La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia señaló que la intención de su encuentro con su homólogo Yvan Gil abordará la liberación de 18 connacionales retenidos en el vecino país
La presencia del ministro de Relaciones Exteriores busca reforzar la agenda peruana en seguridad regional y marcar un gesto político tras las tensiones que llevaron a Perú y Colombia a retirar a sus embajadores este año, luego del impasse por la isla Santa Rosa
Santa Marta asume un papel protagónico como punto de encuentro para diplomáticos y líderes, quienes llegan a la ciudad atraídos por la oportunidad de fortalecer la cooperación birregional
La delegación nacional, encabezada por el canciller Hugo de Zela, desarrollará una agenda de encuentros con autoridades internacionales para coordinar estrategias frente a amenazas transnacionales
El canciller viaja a Colombia para participar en el diálogo político que reúne a 60 países
El ministro cuestionó la postura del gobierno mexicano tras el asilo a Betssy Chávez y afirmó que su posición está basada en una "realidad paralela"
Integra la comitiva presidencial que irá a Miami y Nueva York. Irá con el Presidente a la asunción Rodrigo Paz en Bolivia. Sus planes en la Cancillería.
El periodista cuestionó al ministro Hugo de Zela y criticó la decisión del gobierno peruano de romper relaciones diplomáticas con México por otorgar asilo a la ex primera ministra Betssy Chávez
El presidente colombiano ha recibido fuertes acusaciones de Donald Trump, y su administración incluyó a Gustavo Petro en la Lista Clinton
El ministro de Relaciones Exteriores de Perú aseguró que lo mismo aplicará para los trabajadores peruanos en la Embajada en México
El ex secretario de Finanzas y el flamante ministro de Relaciones Exteriores dio sus primeras declaraciones en el Foro Abeceb. En qué estado están las negociaciones con la Casa Blanca
Lima cortó relaciones diplomáticas con México después de que ese país otorgó asilo a la exjefa de Gabinete, procesada por el fallido intento de golpe de Estado de Pedro Castillo. Cancillería precisó que únicamente continuarán las funciones consulares
Hasta antes de conocerse la noticia, su paradero era desconocido. Extitular de la Presidencia del Consejo de Ministros no acudió a la última audiencia del juicio por golpe de Estado
El ministro de Relaciones Exteriores del Perú recordó que los gobiernos de México y Colombia no saludaron la juramentación de José Jerí, a pesar de que fue una transición democrática
El presidente Javier Milei tomó juramento al economista Pablo Quirno como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Gerardo Werthein. Fue en una ceremonia breve en el Salón Blanco, en el primer piso de Casa Rosada, de la que participaron el Gabinete en pleno, el equipo económico, del que Quirno formó parte hasta ayer, y la familia del flamante canciller. La designación de Quirno en el cargo se conoció el último jueves y es el primer movimiento de una serie de cambios que el mandatario hará en las próximas semanas en su Gabinete, aunque no tan rápido como se esperaba antes de las elecciones. La toma de juramento en lo formal duró cinco minutos y el mandatario y Quirno se estrecharon en un fuerte abrazo. La siguiente media hora, el nuevo canciller la pasó saludando y fotografiándose con los invitados.En diálogo con la prensa acreditada, Quirno consideró que desde el comienzo de la gestión de Milei "la Cancillería ha hecho un trabajo formidable en la reinserción de Argentina en el mercado internacional, en la relación con los países y para atraer inversión también".Al ser consultado sobre las designaciones firmadas por Werthein antes de irse, Quirno explicó que todavía no se juntó con el equipo de Cancillería y que "estaba esperando" para jurar y luego adoptar una decisión al respecto. Además, admitió que aún no está definido quién será su segundo en la cartera y tampoco cómo será su equipo.En tanto, sobre la agenda con Estados Unidos dijo que "se consolida día a día". El flamante canciller abundó: "Lo estamos viendo constantemente. El presidente ha tenido muchos viajes a Estados Unidos para cementar esa relación. Y esa relación está en un lugar óptimo y este es otro paso más en ese sentido".Werthein renunció el miércoles pasado, en la previa a las elecciones del último domingo. Al día siguiente, la Casa Rosada dio a conocer la designación de Quirno, hasta entonces segundo de Luis "Toto" Caputo en el Ministerio de Economía. La elección fue realizada por el mandatario, quien tiene a Quirno en una alta estima por su rol en Economía, donde trabaron un fuerte vínculo, según deslizaron fuentes gubernamentales. Según pudo constatar LA NACION, asistieron a la jura de Quirno los ministros Patricia Bullrich, Mariano Cúneo Libarona, Mario Lugones, Sandra Pettovello, Federico Sturzenegger, Luis Caputo, Lisandro Catalán, Luis Petri y el jefe de todos ellos, Guillermo Francos. También asistieron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el asesor presidencial Santiago Caputo; el titular de la Cámara Baja, Martín Menem; la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal; los hombres de Comunicación, Manuel Adorni y Javier Lanari, y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem.Lule Menem, hombre de máxima confianza de Karina Milei, abrazó al entrar al asesor Caputo, tras semanas de internas y profundas internas por la estrategia electoral. Entre los invitados también estaban el diputado Fernando Iglesias y Federico Pinedo, sherpa argentino del G20.Con su juramento, Quirno se transformó en el tercer ministro de la administración Milei en el Palacio San Martín. La primera fue la también economista Diana Mondino, que salió eyectada en octubre del año pasado. A ella le siguió Werthein, que no llegó a estar un año en el cargo, y ahora es el turno de Quirno. Con esa rotación, la de Relaciones Exteriores es la cartera que más cambios sufrió desde diciembre de 2023.La designación de Quirno es clave para el gobierno de cara a las relaciones con Estados Unidos, marcadas por el apoyo financiero que la administración de Donald Trump viene dando a la gestión mileísta. El viernes pasado, un día después de la nominación de Quirno al cargo de canciller, Milei se mostró con él en el encuentro que mantuvo con el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, del que también participó Caputo.Dimon sería un engranaje clave en la financiación que aspira a recibir el gobierno argentino, luego de las charlas que mantuvo durante el último mes con Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Los ministros volvieron a verse las caras después de la victoria en las elecciones. Reencuentro entre Santiago Caputo y Lule Menem.
El presidente dejó en funciones al nuevo ministro de Relaciones Exteriores en Casa Rosada, luego de la salida de Gerardo Werthein
El ministro de Relaciones Exteriores, Hugo De Zela, afirmó que el Perú mantiene su intención de vincularse a la OCDE
Sin tomarse respiro ni hacer un paréntesis de su rol en el Ministerio de Economía -estuvo ultimando los detalles de una nueva licitación de bonos-, Pablo Quirno pasará hoy de ser el secretario de Finanzas, bajo el ala de Luis "Toto" Caputo, a nuevo canciller, en reemplazo de Gerardo Werthein, quien renunció la semana pasada en medio de internas y marcado por los fallidos durante la bilateral del 14 de octubre entre Javier Milei y Donald Trump. Luego de la jura, prevista para hoy, las 17, en la Casa Rosada, encabezada por Milei, Quirno comenzará a atender algunos temas heredados de la gestión de Werthein, quien se fue en buenos términos con el Presidente-lo elogió en su discurso poselectoral, el domingo por la noche-pero enemistado con el asesor todoterreno Santiago Caputo, metido de lleno en un vínculo clave: el de la gestión libertaria con el gobierno de Estados Unidos. Uno de los temas más urticantes, que acompañaron a Werthein en sus últimas horas al frente del Palacio San Martín, fueron los 83 traslados de funcionarios hacia embajadas y consulados de distintas partes del mundo. Firmados por el entonces canciller cuando ya buscaba la puerta de salida y el director general de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, la resolución establece que 29 diplomáticos en el exterior cambian de destino, y el resto se trasladará desde Buenos Aires al consulado o embajada al que fue designado, en enero o abril del año próximo, según se precisa en la mayoría de los casos. Sin ocultar su incomodidad, en el Gobierno-sobre todo desde el sector que responde a Caputo-anunciaron que revisarían "una por una" las designaciones, con la sospecha de que varios de los beneficiados habían ocupado cargos importantes durante los gobiernos kirchneristas. Mientras el tema se iba diluyendo a medida que se acercaban las elecciones, desde Apsen, el gremio que nuclea a los diplomáticos de carrera, afirmaron que los traslados respondían a necesidades de las distintas delegaciones en el Exterior. "Los traslados dispuestos son necesarios para garantizar la continuidad operativa de las representaciones argentinas en el exterior, en tanto los funcionarios designados reemplazarán a aquellos que han cumplido sus respectivos períodos de servicio en el exterior y regresan al país", escribió la conducción de Apsen a través de un comunicado. Y destacó que "en ningún caso se trata de designaciones políticas ni de la cobertura de jefaturas de misión o titularidades de consulados generales o de relevancia". Mientras puertas adentro del Palacio San Martín afirmaban que Werthein dudaba en hacer efectiva la resolución, cosa que finalmente hizo, trascendió que autorizó otros nombramientos, como el del ministro de Ricardo Lachterman, uno de sus colaboradores más cercanos en la Cancillería, como cónsul general en Milán, Italia, con traslado efectivo en enero del año próximo. Habrá que ver qué decisión toma Quirno con relación a los traslados, aunque fuentes diplomáticas estimaron que, para evitar polémicas y revisiones de alto impacto, las designaciones seguirían su curso normal.Alinear diplomacia con economíaMás allá de las cuestiones administrativas, Quirno dejó en claro que su objetivo principal será alinear la Cancillería con la política económica que comanda su viejo compañero de ruta, el ministro de Economía, siempre con Estados Unidos como principal aliado estratégico. "Somos económicos porque tenemos que cuidar siempre la plata de los ciudadanos, desde el lugar que tenemos. Pero hoy las relaciones entre los países tienen un ancla fundamental en las relaciones de comercio e inversión", afirmó Quirno el domingo, luego de emitir su voto. "No es cierto, para nada", dijo Quirno en la misma entrevista callejera, cuando la prensa le consultó sobre un presunto pedido de Estados Unidos para que el país reduzca su intercambio comercial, económico y político con China. La relación con el gigante asiático, que ha tenido oscilaciones durante la gestión libertaria, será otro de los desafíos inmediatos para el nuevo canciller, tomando en cuenta la agresiva política de Washington para con China, y las declaraciones del designado embajador estadounidense en la Argentina, quien durante la defensa de su pliego en el Congreso de su país afirmó que entre sus objetivos estaba el combate contra "la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos". En el mismo sentido, Lamelas (que llegaría a Buenos Aires en los primeros días del mes próximo) prometió "viajar a todas las provincias para tener una verdadera asociación con esos gobernadores y asegurarnos de eliminar la corrupción". Es decir, para intentar frenar inversiones chinas. Con el jefe de gabinete Guillermo Francos, y otros funcionarios escuchándolo en las primeras filas, el embajador chino Wang Wei afirmó el mes pasado que China "acompaña la estabilización financiera de la Argentina", a través del swap de monedas acordado durante el gobierno de Alberto Fernández, y renovado durante la gestión de Milei. Un swap vigente que muchos altos funcionarios en la administración norteamericana miran de reojo. Otros puntos delicados para Quirno serán cuidar la armonía en el Mercosur-siempre en tensión con Brasil y Uruguay, donde gobierna la centroizquierda-y el demorado acuerdo de ese conglomerado regional con la Unión Europea (UE). Más allá del interés que la gestión Milei demuestra por alcanzar ese acuerdo-trabado en algunos países europeos, en especial Francia-la presencia del Presidente (habrá que ver la del canciller) en la próxima cumbre de mandatarios de la UE-Celac, a realizarse el próximo 10 de noviembre en Santa Marta, Colombia, está casi descartada, según informaron fuentes oficiales.
El reemplazante de Gerardo Werthein tomará formalmente su cargo esta tarde en la Casa Rosada.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
A pesar de que ya anticiparon sus respectivas renuncias, el Presidente no oficializó las salidas de varios ministros que podrían quedarse, por lo menos, hasta fin de año
Este martes a las 17 asumirá el nuevo canciller tras la renuncia de Gerardo Werthein. Mano derecha de Luis Caputo y ex JP Morgan, su llegada refuerza la sintonía entre Economía y la política exterior del Gobierno. Leer más
En un tiempo en el que los paralelismos entre aquellos años '30 y los actuales años '20 son frecuentes, se recorta una figura del siglo XX que le dio prestigio y proyección a nuestro país en el mundo. Fue el primer latinoamericano en ganar el Nobel de la Paz.
Los detenidos son acusados de ser mercenarios que querían tumbar a Nicolás Maduro, y varios de ellos ya cumplían más de nueve meses privados de la libertad
El encuentro entre altos funcionarios de ambos gobiernos buscó reactivar los canales de diálogo bilateral tras el anuncio de Donald Trump sobre la ayuda a Colombia
Con su designación como ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Javier Milei, el hasta hoy secretario de Finanzas, Pablo Quirno, desempeñará ahora un rol aún más estratégico que el que llevaba adelante en la actual administración. Conocido por su enjundia a la hora de defender la política económica libertaria, tendrá ahora la misión de abrir definitivamente la Argentina al mundo. Se trata de un hombre que conoce de desafíos. Fue, hasta ahora, el virtual número dos del ministro de Economía, Luis Caputo, y uno de los encargados de llevar adelante las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). No solo eso. Hasta ahora, tuvo la difícil tarea de conseguir pesos y dólares frescos del mercado.De estrecha relación con Estados Unidos, aliado principal del gobierno libertario, Quirno fue también quien llevó adelante, junto al resto del equipo económico, las negociaciones con la gestión de Donald Trump para conseguir el apoyo del departamento del Tesoro que dirige Scott Bessent y que ya formalizó una ayuda a la Argentina de US$20.000 millones a través de un swap de monedas.Previamente a ocupar el cargo de secretario de Finanzas, que ahora dejará para ponerse al frente de la Cancillería, fue integrante clave -hace nueve años- del trío que supo convivir en el Palacio de Hacienda, junto con Caputo y el actual presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, en el gobierno de Mauricio Macri. Siempre muy activo en X, un día antes de asumir como secretario de Finanzas, escribió en su cuenta de esa red social: "A partir de mañana nos toca enfrentar el que probablemente sea el desafío más grande de nuestra generación. Vamos a dejar todo en la cancha por nuestro querido país, por nuestros hijos y nietos, con el apoyo de todos, mirando para adelante. ¡Vamos Argentina!".Fanático de River, otra coincidencia con Caputo, es licenciado en Ciencias Económicas por The Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Fue designado director del BCRA cuando el actual ministro de Economía estuvo a cargo de la entidad monetaria y del G20 Central Bank Deputy por la Argentina desde julio a septiembre 2018.Antes había sido jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, donde fue responsable de la coordinación de la implementación del programa de PPP de la Argentina y de financiamiento de infraestructura. Quirno fue vicegobernador por la Argentina en el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF y Fonplata.Su currículum tiene peso específico. Con 30 años en el sector financiero, comenzó su carrera en la oficina de Buenos Aires de JPMorgan antes de ser transferido a Nueva York, donde fue coresponsable como managing director del equipo de M&A para Latinoamérica de JPMorgan y también fue miembro del Comité de Gerenciamiento Regional. En el mismo banco de inversión trabajaron Caputo y Bausili.El flamante ministro de Relaciones Exteriores se convirtió en los últimos tiempos en una espada muy activa a la hora de defender la política económica de la actual gestión ante la opinión pública, sobre todo, a partir de sus habituales posteos en X. Poco después de que se anunciara de forma oficial su nuevo cargo, Quirno afirmó, también en X: "Un honor asumir esta nueva responsabilidad, muchas gracias al Presidente @JMilei por la confianza y al Ministro @LuisCaputoAR por tantos desafíos compartidos. Seguiremos trabajando en equipo!" (sic).Con su designación, la idea del Gobierno es que Quirno ponga foco en abrir la Argentina al mundo, trabajando en los acuerdos comerciales necesarios para dinamizar la economía y construir más y mejores vínculos entre los mercados internacionales y los productores locales.Por lo pronto, según pudo saber este medio, genera expectativas positivas en distintos ámbitos políticos y económicos de los Estados Unidos, donde ya destacaron la vinculación cercana que durante su carrera ha tenido Quirno con ese país, desde sus estudios y su trabajo en Wall Street hasta su activa participación como responsable de las relaciones financieras internacionales para negociar la ayuda de Estados Unidos y el programa con el FMI.
WASHINGTON.- La designación de Pablo Quirno, secretario de Finanzas y funcionario clave del equipo económico de Luis Caputo, en reemplazo de Gerardo Werthein al frente de la Cancillería genera expectativas en Washington sobre el foco que adoptará la diplomacia argentina con su principal aliado internacional, en un momento crucial de la relación bilateral por el auxilio financiero del gobierno de Donald Trump.En distintos ámbitos políticos y económicos de la capital norteamericano destacan la vinculación cercana que durante su carrera ha tenido Quirno con Estados Unidos, desde sus estudios y su trabajo en Wall Street hasta su activa participación como responsable de las relaciones financieras internacionales para negociar la ayuda de Estados Unidos y el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI)."Lo vemos con muy buenos ojos. Es una persona que tiene sentido en el contexto actual, donde a pesar de los ruidos sobre el tipo de cambio, el fondo es la desconfianza creciente en la sustentabilidad de la deuda argentina, que es lo que está realmente moviendo los mercados y el amperímetro económico del futuro del país", expresó a LA NACION Ignacio Albe, experto en la Argentina del Atlantic Council, en Washington.En ese sentido, Albe destacó el rol de Quirno en la negociación por la línea de swap de US$20.000 millones con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el mensaje que da su designación como nuevo canciller mientras continúa la discusión sobre otras fuentes de financiamiento para la Argentina, como un préstamo de cuatro bancos norteamericanos por otros US$20.000 millones."El acuerdo comercial ya está arriba del escritorio de Trump, eso está negociado. Entonces lo que queda como realmente hito fundamental en el futuro de la economía argentina y de las relaciones internacionales del país es la deuda, cómo la Argentina va a paliar los tres años de vencimientos que tiene por delante. Quirno tiene mucho sentido con esa agenda de fondo, prioritaria para la sustentabilidad del modelo de Javier Milei", amplió el especialista.Si bien varias fuentes del Gobierno han señalado que el acuerdo comercial con Estados Unidos está cerrado, aún falta el anuncio formal, que se está demorando. El propio Werthein había dicho la semana pasada que era inminente, pero las horas corren sin anuncio a la vista, mientras en Estados Unidos crecen las resistencias al auxilio financiero a la Argentina -incluso entre sectores republicanos- y la posibilidad de que se cuadriplique la cuota de importaciones de carne argentina.En este contexto, otro anuncio de Washington favorable para la administración de Milei podría ser visto con malos ojos por distintos sectores.pic.twitter.com/uv3IrhKx6Q— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) October 23, 2025El acuerdo ha sido negociado por el equipo de la Cancillería que lidera Werthein -con varios viajes a Washington- y la embajada que conduce Alex Oxenford, y en caso de que no sea anunciado antes de la asunción de Quirno al frente de la Cancillería podría ser uno de sus focos iniciales de su gestión diplomática.En tanto, otro analista en Washington que sigue de cerca los vaivenes de la economía argentina, destacó a LA NACION el involucramiento de Quirno en discusiones sobre cómo mejorar la calidad crediticia argentina "cerrando con alguno de los holdouts". Con esta designación, amplió, la política exterior de la Argentina en lo que respecta a Estados Unidos estará "enfocada en lo económico y financiero".Quirno es licenciado en Ciencias Económicas por The Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Virtual número dos de Caputo en el Palacio de Hacienda, tuvo una carrera de 30 años en el sector financiero. Desde la oficina de Buenos Aires de J.P. Morgan fue transferido a Nueva York, donde fue corresponsable como managing director del equipo de M&A para Latinoamérica de ese banco y miembro del Comité de Gerenciamiento Regional."Quirno es bien conocido acá con los equipos del Departamento de Tesoro, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo [BID] y otros organismos, y su designación está bien vista en Washington. Hay buena impresión y tiene mucho sentido en este contexto", señaló a LA NACION Kezia McKeague, managing director de McLarty Associates, firma de asesoramiento comercial con sede en esta capital.La especialista destacó que Quirno representa "mucha continuidad y un mejor vínculo con el Ministerio de Economía" que lidera Caputo, en momentos en que la ayuda financiera del Departamento del Tesoro es "el tema central en la relación bilateral" entre Estados Unidos y la Argentina, "con Bessent como uno de los interlocutores más importantes".Siempre agradecidos de todo el apoyo que @el_BID y su equipo le brinda a la Argentina. Gracias @igoldfajn por tu continuo compromiso! https://t.co/x9AxwjJbww— Pablo Quirno (@pabloquirno) October 17, 2025"Creo que a partir de la designación de Quirno, Cancillería con Economía van a estar trabajando muy cerca con foco macrofinanciero, en el que la Argentina dejará de ser un país enfocado más en la guerra cultural diplomática y para enfocarse más en la parte financiera y económica", añadió Albe.Por su parte, Martín Castellano, economista jefe para América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en ingles) evaluó que la designación de Quirno "es atinada teniendo en cuenta su perfil profesional y el nuevo escenario geopolítico global"."La geopolítica actual, motorizada por negociaciones económicas principalmente bilaterales y altamente transaccionales, requiere liderazgos con tres condiciones imprescindibles: conocimiento técnico, entendimiento de cómo funcionan los mercados y experiencia en negociaciones", indicó a LA NACION."Por otra parte, también será clave contar con una alta dosis de pragmatismo para competir con otros países emergentes en la captación flujos de comercio e inversiones. Creo que este nombramiento cumple con estas condiciones y, al mismo tiempo, facilita la coordinación con el resto del equipo de gobierno", destacó Castellano.En tanto, un exdiplomático norteamericano que ha conocido muy de cerca los vínculos de la Casa Blanca con la Casa Rosada señaló a LA NACION que la designación de Quirno "está bien pensada" por el Gobierno en el marco del "fuerte vínculo actual" entre ambas administraciones, con el foco puesto en la ayuda del Tesoro norteamericano."El auxilio es crucial para la gestión de Milei y una mayor interacción entre Cancillería y Economía podría fortalecer aún más ese ida y vuelta" con Washington, explicó.
Sin trayectoria en el cuerpo diplomático, el economista asumió al frente de la Cancillería tras la salida de Werthein. Su nombramiento consolida el control del equipo económico y confirma la deriva promercado del gobierno de Javier Milei.
El flamante Canciller es un gran defensor en redes sociales y presentaciones del modelo económico y del proyecto de Javier Milei
El Presidente decidió que el actual secretario de Finanzas, y hombre de confianza de Luis "Toto" Caputo, ocupe el cargo que dejó vacante Gerardo Werthein. El Gobierno además debe definir quién será el sucesor de Cúneo Libarona en Justicia
Dos días antes de presentarle su renuncia al presidente Javier Milei, el ahora excanciller Gerardo Werthein firmó los traslados de 83 diplomáticos a distintas embajadas y consulados. La maniobra, que implicará un costo fiscal de no menos de US$2 millones, deberá ser avalada por el Gobierno, que ya informó que revisará "una por una" las designaciones.Según la resolución ministerial, firmada por Werthein y el director general de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, 29 diplomáticos en el exterior cambian de destino, y el resto se trasladará desde Buenos Aires al consulado o embajada al que fue designado, en enero o abril del año próximo.Entre los movimientos que avaló el entonces canciller se incluyen tres funcionarios al consulado en Shanghai, China; dos a la embajada argentina en Alemania; uno al consulado en San Pablo y varios a consulados de Estados Unidos, como Nueva York y Miami. Por otro lado, según pudo saber LA NACION, entre los que vuelven al continente se encuentran María Celeste Danón (de Kenya a Brasil), Luciano Liendo y Virginia Iribarne (de Rusia a Chile) y Jorge Quaranta (de Ucrania a Costa Rica). La renuncia de WertheinWerthein le presentó el martes por la noche su renuncia al presidente Milei, según confirmaron altas fuentes oficiales a LA NACION. La renuncia tiene fecha del lunes próximo, el día siguiente a las elecciones, según precisaron desde la Casa Rosada. Sin embargo, Werthein decidió presentarla sin esperar a que pasen los comicios.El canciller había sido cuestionado internamente por la reunión bilateral entre Milei y el presidente de Estados Unidos Donald Trump, en la que el líder republicano condicionó su apoyo financiero al país a un triunfo electoral de La Libertad Avanza.Los posibles reemplazosSe desconoce por el momento quién será su reemplazante. Sin embargo, en el arco de LLA ya comenzaron a mencionarse posibles nombres: uno de ellos es Nahuel Sotelo, actual secretario de Culto, y Úrsula Basset, directora de Derechos Humanos de la Cancillería.Por otro lado, el actual cónsul en San Pablo, Luis María Kreckler, es otro de los nombres que se barajan, al igual que el de Guillermo Francos, en caso de que el actual asesor Santiago Caputo tome su lugar como jefe de Gabinete y desembarque en el Gobierno luego de las elecciones. Por último, aparece el nombre de Fulvio Pompeo, exsecretario de Asuntos Estratégicos durante el gobierno de Mauricio Macri y actual funcionario porteño, que podría ser parte de una negociación entre Milei y el expresidente.
Con su renuncia, el canciller inauguró los cambios en el gabinete nacional. Empresario antes que diplomático, Werthein alineó la política exterior con la lógica del mercado y la Casa Blanca. Cronología de una gestión marcada por la "motosierra diplomática" y una agenda por Malvinas sin peso propio. Leer más
Aunque la renuncia se hará efectiva el lunes, el empresario ya dejó su despacho y genera un conflicto a días de la elección.En su interna con Santiago Caputo, prevaleció el poderoso sucesor.Werthein no llegó a cumplir un año en el cargo, luego de reemplazar a Mondino.
El canciller Gerardo Werthein le presentó anoche su renuncia al presidente Javier Milei, según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION. La salida del canciller estaba prevista para después de las elecciones del domingo próximo, pero condicionada al desembarco del asesor presidencial Santiago Caputo al gabinete. El malestar con Caputo, integrante del "triángulo de hierro", obedece a los ataques que recibió el canciller por parte de la tropa digital que responde al asesor. El canciller había sido cuestionado internamente por la fallida reunión bilateral entre Milei y Donald Trump, en la que el presidente de Estados Unidos condicionó su apoyo financiero al país a un triunfo electoral de La Libertad Avanza. Desde la Cancillería, con reserva de identidad, reconocieron que Werthein está "cansado de que lo operen" desde las redes sociales y medios de comunicación. De hecho, luego de la pasada reunión Milei-Trump, el tuitero y miembro de las Fuerzas del Cielo,Daniel Parisini, alias El Gordo Dan, lo culpó directamente por el "error" de Trump, quien condicionó la ayuda económica a Argentina al triunfo del Gobierno en las elecciones del próximo domingo 26. Desde ese sector, y sus terminales internacionales, agregaron fuera de micrófono que el canciller "no tiene buenos contactos con el Partido Republicano", que es cercano al expresidente demócrataBill Clintony su esposaHillary Clinton, y que "Trump sabe todo eso y no le gusta".Noticia en desarrollo
El encuentro se produjo en medio de la más reciente crisis diplomática tras los ataques de Trump y la decisión de la Cancillería de llamar a consultas al embajador colombiano en Washington
La canciller afirmó que la expedición de pasaportes no enfrenta ningún riesgo, pese a la demanda de la Procuraduría contra el convenio con la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal
Las autoridades colombianas buscan consenso regional para solicitarle al Gobierno Trump una investigación sobre los ataques a embarcaciones supuestamente cargadas de drogas
La politóloga y exjefa de gabinete fue posesionada discretamente en Bogotá, tras recibir el beneplácito británico, ocupando un cargo clave para la política exterior, luego de la salida de Roy Barreras en mayo de 2025
ROMA.- Nuevo cortocircuito entre Israel y el Vaticano. La embajada de Israel ante la Santa Sede salió a criticar este martes una larga entrevista que había concedido a medios vaticanos el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, que, en ocasión del segundo aniversario del 7 de octubre, además de condenar el brutal ataque de Hamas, consideró la respuesta israelí desproporcionada e "inaceptable reducir a personas a 'víctimas colaterales'". En un posteo en la cuenta de X, la embajada de Israel ante el Vaticano consideró que esa y varias otras declaraciones de Parolin ponían "en riesgo de socavar los esfuerzos para alcanzar la paz". El papa León XIV, consultado sobre la polémica por periodistas al salir de la residencia de Castel Gandolfo, salió a respaldar a Parolin: "Prefiero no hacer comentarios, pero el cardenal expresó muy bien la opinión de la Santa Sede", dijo.#LeónXIV sale de la residencia de Castel Gandolfo y habla con los periodistas. Recuerda el 7 de octubre y las 1200 víctimas de ese «acto terrorista», así como los muertos en Gaza: «Han sido dos años muy dolorosos. Hay que pensar en cuánto odio hay en el mundo». pic.twitter.com/b7CsF7L56K— Vatican News (@vaticannews_es) October 7, 2025En una controversia que pareció reflotar tensiones que quedaron latentes desde los tiempos del papa Francisco -criticado varias veces por sus posiciones y por haber dicho en un libro que había que analizar si era genocidio lo que ocurría en Gaza (no por nada Israel decidió enviar una representación de bajo nivel a su funeral, en abril pasado)-, todo comenzó con una entrevista del cardenal Parolin a L' Osservatore Romano, el diario de la Santa Sede, por el 7 de octubre."El ataque terrorista perpetrado por Hamas y otras milicias contra miles de israelíes y migrantes residentes, muchos de ellos civiles, que se disponían a celebrar Simjat Torá, que ponía fin a la semana de festividad de Sucot, fue inhumano e injustificable. La brutal violencia perpetrada contra niños, mujeres, jóvenes y ancianos es injustificable. Fue una masacre indigna y, repito, inhumana", dijo Parolin en la entrevista que despertó la polémica.Y añadió: "Los atacados tienen derecho a defenderse, pero incluso la legítima defensa debe respetar el principio de proporcionalidad. Lamentablemente, la guerra resultante ha tenido consecuencias desastrosas e inhumanas. Estoy conmocionado y angustiado por el recuento diario de muertes en Palestina: decenas, a veces cientos, al día, innumerables niños cuyo único delito parece ser haber nacido allí: ¡corremos el riesgo de acostumbrarnos a esta carnicería! Es inaceptable e injustificable reducir a los seres humanos a meras 'víctimas colaterales'".Parolin también condenó el antisemitismo, criticó a la comunidad internacional por no haber logrado impedir la matanza -"no basta que la comunidad internacional diga que es inaceptable lo que pasa y después permita que pase"-, y se manifestó "impactado por las manifestaciones" que hubo en los últimos días en solidaridad por Gaza y por la paz. Además, auspició que funcione el plan de paz presentado por Donald Trump. "Cualquier plan que implique al pueblo palestino en las decisiones sobre su futuro y permita poner fin a esta matanza, liberando a los rehenes y deteniendo la matanza diaria de cientos de personas debe ser bienvenido y apoyado. Incluso el Santo Padre ha expresado su esperanza de que las partes acepten y pueda iniciarse por fin un camino de paz", dijo.En un posteo de su cuenta de X, la embajada de Israel no ocultó su malestar. "La reciente entrevista con el cardenal Parolin, aunque sin duda bienintencionada, corre el riesgo de socavar los esfuerzos para poner fin a la guerra en Gaza y contrarrestar el creciente antisemitismo", escribió. "Se centra en criticar a Israel, mientras que pasa por alto la persistente negativa de Hamas a liberar rehenes o detener la violencia. Lo más preocupante es el uso problemático de la equivalencia moral donde no corresponde. Por ejemplo, la aplicación del término 'masacre' tanto al ataque genocida de Hamas del 7 de octubre como al legítimo derecho de Israel a la legítima defensa", siguió. "No existe equivalencia moral entre un Estado democrático que protege a sus ciudadanos y una organización terrorista que intenta matarlos. Esperamos que futuras declaraciones reflejen esta importante distinción", concluyó.Al margen de respaldar los dichos de Parolin, al salir de la residencia de Castel Gandolfo, el papa León XIV recordó este segundo aniversario del 7 de octubre."Han sido dos años muy dolorosos. Hace dos años, en este atentado terrorista, murieron 1200 personas. Debemos reflexionar sobre cuánto odio existe en el mundo y empezar a preguntarnos qué podemos hacer. En dos años, aproximadamente 67.000 palestinos han sido asesinados. Debemos reducir el odio, debemos recuperar la capacidad de diálogo y de buscar soluciones pacíficas", dijo, según Vatican News. El Pontífice estadounidense -que varias veces habló del drama de Medio Oriente, incluso el domingo pasado-, condenó tanto el terrorismo como los recientes episodios de antisemitismo, reafirmando el mensaje de paz del Evangelio. "Es cierto que no podemos aceptar grupos que provoquen terrorismo; debemos rechazar siempre este tipo de odio en el mundo. Al mismo tiempo, la existencia del antisemitismo ya sea en aumento o no, es preocupante. Debemos proclamar siempre la paz y el respeto a la dignidad de todas las personas. Este es el mensaje de la Iglesia".
Familiares de los detenidos claman por justicia mientras la Cancillería colombiana busca, a través de gestiones diplomáticas, garantizar el debido proceso y la liberación de los connacionales
Pese al contexto político, el ministro de Relaciones Exteriores descartó que exista riesgo de inestabilidad en el Ejecutivo y defendió la continuidad de la gestión gubernamental
El mandatario colombiano utilizó su cuenta en X para rechazar los señalamientos de Francisco Barbosa sobre la renuncia de Rosa Yolanda Villavicencio a su permiso de ingreso a Estados Unidos
La excanciller señaló que la decisión limita la representación de Colombia en foros internacionales y cuestionó el respaldo de la funcionaria a las recientes declaraciones del presidente Petro
La precandidata señaló que el jefe de Estado busca deliberadamente la ruptura comercial y diplomática con EE. UU. para generar un colapso económico en el país y desestabilizar el orden institucional
BOGOTÁ.- La canciller colombiana anunció el lunes que decidió "renunciar" a su visado norteamericano en solidaridad con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien Estados Unidos le revocó la visa luego de que llamara a los soldados de ese país a desobedecer las órdenes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump."Es un acto de dignidad frente a la inaceptable decisión de revocar el visado al presidente de Colombia", explicó la canciller Rosa Yolanda Villavicencio en la red social X, sin detallar si su visa es diplomática. "Nuestra soberanía no se arrodilla. Colombia se respeta", agregó.ð??¨ð??´ Como ministra de Relaciones Exteriores he decidido renunciar al visado estadounidense.Es un acto de dignidad frente a la inaceptable decisión de revocar el visado al Presidente de Colombia.Nuestra soberanía no se arrodilla. Colombia se respeta.#Soberanía #Colombia— Yolanda Villavicencio Mapy (@ryvillavicencio) September 29, 2025El Departamento de Estado norteamericano anunció el viernes el retiro de la visa de Petro horas después de que el mandatario diera un discurso en las calles de Nueva York al sumarse a una manifestación contra las acciones bélicas de Israel en la Franja de Gaza.Para el gobierno estadounidense, las acciones de Petro fueron "imprudentes e incendiarias", luego de que en la manifestación el mandatario instara a los soldados norteamericanos a desobedecer.Petro, que propuso en Nueva York crear un ejército internacional para defender al pueblo palestino, pidió a los soldados "no apuntar contra la humanidad sus fusiles. Desobedezcan la orden de Trump".No temas cuando dices la verdad. pic.twitter.com/EKEw1tG7Kb— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 28, 2025El presidente colombiano se encontraba de visita para asistir a la Asamblea General anual de las Naciones Unidas y, según dijo, se enteró del retiro del visado cuando arribó a Bogotá en la madrugada del sábado. Acusó entonces al gobierno estadounidense de incumplir el derecho internacional y no respetar la inmunidad para los presidentes.El retiro del visado al presidente colombiano tensó aún más las relaciones bilaterales con Estados Unidos, luego de que Petro criticara abiertamente la política antiinmigratoria de Trump y la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas por primera vez en tres décadas, aunque con una exención para continuar la cooperación en seguridad.Sin ruptura diplomáticaLa canciller dijo a la prensa que la actual tensión diplomática no significa a su juicio una ruptura en las relaciones bilaterales, por lo que espera que continúe la comunicación con la embajada estadounidense en Bogotá."Lo que pedimos es que sea un diálogo más equitativo, un diálogo más de tú a tú y aunque tengamos diferencias, eso no debería impedir el que dialogáramos", afirmó Villavicencio en conferencia de prensa en Bogotá."Cualquier país es soberano para otorgar la visa o para quitarla. Nosotros, pues seguiremos trabajando desde la perspectiva de la diplomacia y de las relaciones que debemos mantener", aseguró Villavicencio.Además, la Ministra de Exteriores recordó que a partir del 1 de enero próximo Colombia ocupará un escaño en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, independientemente de no contar con los visados.Tras el anuncio de la canciller, su oficina emitió un comunicado en el que justificó la "renuncia irrevocable" de la jefa de la diplomacia colombiana como "un acto de coherencia política, por la dignidad" del país "y en rechazo a la injerencia extranjera". "Ni visados diplomáticos que limiten opiniones ni recortes a la soberanía", ha agregado.La cartera ministerial subrayó que no acepta "que un poder extranjero disponga quién puede hablar o asistir a instancias internacionales en representación del Estado colombiano". "La dignidad de nuestra nación no es negociable", añadió el comunicado.Luego de retirada la visa de Petro, Bogotá propuso reubicar la sede de la ONU en un lugar "neutral" y que sea la propia organización de Naciones Unidas la que se encargue de expedir las autorizaciones de ingreso.La funcionaria, no obstante, indicó que no hay una directriz general desde el gobierno para que sus funcionarios renuncien al visado estadounidense en protesta por la revocatoria de la de Petro, y aseguró que se trata de una decisión individual. El fin de semana, también renunció a su visado el secretario jurídico de la Presidencia, Augusto Ocampo.Agencias AP, ANSA y DPA
La ministra de Relaciones Exteriores comunicó su decisión como gesto de dignidad ante la revocación del visado al mandatario, lo que desató críticas de sectores políticos opositores al Gobierno nacional
Yolanda Villavicencio comunicó que deja voluntariamente su visa de ingreso a EE. UU., en medio de la polémica por la revocación del visado al presidente Gustavo Petro por sus declaraciones en Nueva York
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró que los colombianos serían enviados a la prisión de Guantánamo en Cuba
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio, afirmó que existe una concordia política regional para promover a un representante latinoamericano llegue al alto cargo de las Naciones Unidas en 2026
La iniciativa fue expuesta ante cancilleres, diplomáticos y representantes de organismos multilaterales para generar interés y propiciar futuras alianzas globales
La ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Villavicencio, calificó el discurso del presidente Gustavo Petro en la Asamblea de la ONU como "disruptivo"
La alta funcionaria cuestionó abiertamente la legitimidad y proporcionalidad de las operaciones del Gobierno Trump
El canciller alemán Friedrich Merz reconoce el avance de España en materia de gasto militar, pero advierte de que el país deberá asumir compromisos aún más ambiciosos para alcanzar las exigencias de la OTAN
Antes de llegar a la Casa Rosada para la asunción de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior, el canciller Gerardo Werthein pasó por el Palacio San Martín para cumplir un compromiso prioritario. A las 10 de la mañana, el canciller recibió las copias de sus cartas credenciales, presentadas por el nuevo embajador británico en el país, David Cairns, diplomático de carrera y empresario designado en mayo por el gobierno de Gran Bretaña para reemplazar a su antecesora, Kirsty Hayes. Según informó la embajada británica en Buenos Aires, durante el encuentro "se realizó un repaso sobre el estado de la relación bilateral y se analizaron oportunidades de cooperación bilateral en diversas materias". También se aclaró, sin mencionar el conflicto entre ambos países por la soberanía de las islas Malvinas, que "ambos funcionarios destacaron la importancia de un vínculo diplomático que este año cumple 200 años, desde que en 1825 se firmó el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación". "Me siento muy honrado de poder representar a mi país ante la Argentina, justo en el año del Bicentenario de nuestras relaciones diplomáticas. En estos 200 años hemos cultivado la cooperación en áreas tan diversas como el comercio, la política, la ciencia o la cultura, y eso ya forma parte de nuestras identidades como británicos y argentinos. Espero profundizar esos lazos y apoyar lo que claramente es prioridad para nuestro Primer Ministro y su Presidente: el crecimiento y la prosperidad", dijo Cairns, según el comunicado oficial.La llegada del nuevo embajador se da en el contexto de un vínculo de sintonía plena desde la llegada al poder del gobierno libertario. Fuentes diplomáticas destacaban como señales positivas que Cairns fuera recibido en el Palacio San Martín por el propio canciller, ya que varios embajadores tuvieron al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Fernando Brun, recibiendo sus cartas credenciales en las últimas semanas. En el caso del embajador británico, se trató del primer día hábil desde su llegada al país, que se produjo durante el fin de semana.Currículum Con más de 30 años de trayectoria en distintos destinos-ninguno en Sudamérica- y un pasado reciente en la petrolera estatal de Noruega Equinor, Cairns cuenta en su currículum con misiones diplomáticas en ciudades como Estocolmo, dos pasos por Tokio (director de Comercio e Inversiones en uno de ellos) y Ginebra (primer secretario ante la OMC), eslabones de una carrera que comenzó en 1993 y un nítido perfil comercial, con varios pasos por la cancillería británica, en las direcciones de Seguridad, el vínculo con la Unión Europea, y la dirección de Patrimonio, Seguridad y Servicios Corporativos.El paso reciente de Cairns por Equinor (desde 2019 hasta hace pocos meses se desempeñaba como vicepresidente de la compañía petrolera, que tiene intereses en Argentina) tiene que ver con una arraigada costumbre en los diplomáticos con mayor kilometraje, que buscan experiencia en managment antes de retornar a la función pública, según fuentes del sector.Desde su llegada a la Casa Rosada, el Presidente manifestó su deseo de tener un buen vínculo con sus pares británicos, en el contexto de su alianza con "las potencias de Occidente", entre las que destaca a Estados Unidos e Israel. Y más allá de la orientación laborista del actual gobierno de Keir Starmer en Gran Bretaña, las relaciones en el ámbito comercial se desarrollan con normalidad. El único lunar, claro y evidente, es la irresuelta disputa por la soberanía de las islas Malvinas, que la Argentina reclama cada año en las Naciones Unidas y otros foros diplomáticos regionales e internacionales. En septiembre del año pasado, ambos gobiernos formalizaron un acercamiento luego de la reunión y el "acuerdo de cooperación" informal que suscribieron, en New York, la entonces canciller Diana Mondino y su par británico, David Lammy. Se incluyeron en aquel acuerdo el retorno del vuelo a las Malvinas con escala en Córdoba y el chárter para familiares, realizado a fines del año pasado. "Me comprometo a que, durante nuestro gobierno, podremos tener una hoja de ruta clara para que las Malvinas vuelvan a manos argentinas", expresó el Presidente el 2 de abril pasado, frente al monumento en recordación de los caídos argentinos en la guerra entre ambos países, desde abril a junio de 1982.La idea esbozada por Milei en aquel acto-que Argentina "vuelva a ser potencia" y que, por esa razón, los pobladores de Malvinas "quieran ser argentinos"-fue respaldada por la administración libertaria, aunque motivó distintas críticas desde la oposición política.Para el excanciller Rafael Bielsa, por caso, se trató de "un abandono de la tesis de la soberanía-la que hay que negociar con el Reino Unido-por una implícita aceptación del argumento de la autodeterminación, al sugerir que cuando los isleños (como pueblo presuntamente originario) quieran, se unirán a la futura Argentina potencia".Más allá de la siempre vigente polémica en torno al reclamo argentino por las islas, el vínculo comercial bilateral se sostiene con fluidez. En mayo pasado, estuvo en Buenos Aires Fabian Hamilton, veterano dirigente laborista, miembro del parlamento y trade envoy (enviado de comercio) para el Cono Sur, para sostener reuniones con sus pares del gobierno argentino y empresarios locales.
Chen Daojiang presentó la semana pasada sus cartas credenciales a la presidenta Claudia Sheinbaum
La ministra de Relaciones Exteriores (e) aseguró que la decisión que recae en el Gobierno de Donald Trump es también de carácter político
Durante la Cumbre Foro Mundial Sobre Migración y Desarrollo, desarrollada en La Guajira, la ministra de Relaciones Exteriores expresó inquietud por la presencia militar estadounidense
Elmer Schialer señaló que se comprometió con su homólogo indonesio en dar celeridad a las investigaciones para aclarar las circunstancias del crimen
En el encuentro regional se discutieron los efectos que tendría la presencia militar estadounidense en la región
El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Dina Boluarte reaccionó a las recientes declaraciones de Claudia Sheinbaum
Los encuentros bilaterales incluyen cooperación policial, portuaria y vigilancia marítima, así como proyectos conjuntos para enfrentar el crimen organizado y el cambio climático
La ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Villavicencio, aseguró que las operaciones de EE. UU. en aguas internacionales no constituyen un hecho novedoso: "Ambas naciones han realizado tareas conjuntas"
La Procuraduría amplió el proceso disciplinario contra la ministra de Relaciones Exteriores y otros funcionarios, por posibles irregularidades en el convenio con la Imprenta Nacional para la expedición de pasaportes
La Cancillería atraviesa una fase de transición con nuevos desafíos en política exterior y asuntos migratorios, tras varios relevos en la jefatura del Ministerio de Relaciones Exteriores
Rubén Ramírez subrayó que las recientes maniobras de Washington contra el Cartel de los Soles venezolano impactan a todos los países del continente, advirtiendo sobre el riesgo de grupos delictivos y la necesidad de reforzar la institucionalidad democrática
Leer más
ANCHORAGE, Alaska. - Una serie de señales al estilo de las superpotencias procedentes de Washington y Moscú sobre la guerra en Ucrania anunciaron la primera cumbre entre Estados Unidos y Rusia en cuatro años. Pero sobre el terreno, en Alaska, se vivió una mezcla de situaciones extrañas, peculiares e incluso con alces y osos.Donald Trump ha querido que la cumbre en una base aérea de la época de la Guerra Fría se convierta en el comienzo del fin de la guerra más mortífera en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Vladimir Putin ha ofrecido mientras tanto la posibilidad de un acuerdo para limitar las armas nucleares estratégicas.El Kremlin espera que ese ofrecimiento dé paso a un debate mucho más amplio sobre los intereses globales de Estados Unidos y Rusia más allá de Ucrania.En Anchorage, a casi 8000 kilómetros del frente de la guerra, el ministro de Relaciones Exteriores de Putin, Serguei Lavrov, llegó vistiendo un buzo con las antiguas iniciales de la Unión Soviética CCCP (URSS) en la parte delantera, todo un gesto sobre las preferencias geopolíticas de parte del gobierno ruso.La insignia soviética de Lavrov no tenía nada de informal. Putin calificó en una ocasión el colapso de la URSS en 1991 como "la mayor catástrofe geopolítica del siglo", y sus detractores le han acusado en repetidas ocasiones de intentar restaurar la Unión Soviética dominada por Rusia. Putin rechaza estas acusaciones, a pesar de que Moscú ha intentado mantener o aumentar su influencia en algunos de los antiguos estados soviéticos.UCRANIA_INTERNACIONALESY si de curiosidades se trata, un oso y un alce cruzaron tranquilamente al menos una retransmisión televisiva en directo en las horas previas de la cumbre.El grupo de prensa del Kremlin se alojó en el Alaska Airlines Center, donde una sala semiabierta estaba subdividida por tabiques y se vio a algunos periodistas haciendo sus propias camas estilo campamento. Según los periodistas rusos, se les proporcionó comida gratis en un campus universitario cercano."Fin del juego"Trump fue el primero en llegar a la cita en la ciudad de Anchorage, en Alaska, y mientras aguardaba el arribo del líder ruso se reunió con el gobernador del estado, el republicano Mike Dunleavy, y senadores estatales.Dunleavy describió en rueda de prensa sus esperanzas para la cumbre y la posibilidad de lograr el "fin del juego" para resolver la guerra en Ucrania."Es nuestra esperanza, creo, junto con el resto del mundo, que algo positivo salga de esta discusión con el presidente", señaló."Ciertamente, el presidente [Volodimir] Zelensky tiene que ser parte del final del juego. Y creo que después de esta reunión, veremos a dónde va eso. Pero con suerte, las cosas se mueven rápidamente", añadió.El estado de Alaska, cuya punta más occidental se encuentra a solo 90 km del extremo oriental de Rusia, es la patria de pueblos indígenas y fue colonizado por europeos, incluidos rusos, a partir del siglo XVIII.Estados Unidos compró Alaska a Rusia por 7,2 millones de dólares en 1867 y ningún líder ruso la había visitado antes. "Entiendo el momento histórico. Es emocionante", dijo Galina Tomisser, residente ruso-estadounidense de Anchorage y antigua profesora de escuela."Solo quiero tener esperanza, y dicen que la esperanza es lo último que se pierde, para que esta reunión, esta cumbre, dé algunos frutos", declaró a Reuters.Diferentes oleadas de emigrantes de la antigua Unión Soviética se establecieron en Alaska, entre ellos rusos y ucranianos. Los manifestantes proucranianos sostuvieron una gran bandera ucraniana con las palabras "ALASKA APOYA A UCRANIA"."Esto es solo una puesta en escena para Donald Trump", afirmó Helen Sharratt, de 65 años, residente en Anchorage y originaria de Inglaterra. "Le gusta quedar bien y pensar que está haciendo algo, pero no está haciendo nada. Y reunirse con Putin es, en realidad, no sé quién es peor a la hora de llegar a un acuerdo y no cumplirlo".En el bar Chilkoot Charlie's de Anchorage, una colección de recuerdos soviéticos y zaristas adorna la sala rusa, incluyendo fotografías de Vladimir Lenin y del último zar Nicolás II, que fue fusilado por los bolcheviques en 1918.De Moscú a KievAl otro lado del mundo, en Moscú, las muñecas matrioskas con las caras de Putin y Trump se vendían muy bien. En Ucrania, sin embargo, había temor y aprensión por lo que Putin y Trump pudieran acordar en una reunión a la que Ucrania y sus aliados europeos no habían sido invitados."No creo que salga nada bueno de ello. No habrá un resultado positivo; el conflicto continuará. En el mejor de los casos, será un conflicto congelado, nada más", declaró Konstantyn Shtanko a Reuters en Kiev.El escenario de la reunión, la Base Conjunta Elmendorf-Richardson, fue pieza clave en la vigilancia y disuasión contra la Unión Soviética durante la Guerra Fría, y ocho décadas después de su fundación, sigue desempeñando un papel central en la defensa del territorio norteamericano.La base conserva escuadrones equipados con cazas furtivos F-22 Raptor y mantiene operaciones regulares de interceptación en el Ártico, reforzando el control de la región. Para Trump, el simbolismo del lugar encierra un mensaje político: recibir a Putin en un punto neurálgico de la defensa norteamericana le permite negociar bajo la sombra del poder militar.Altos funcionarios de la Casa Blanca señalaron que la ubicación de Anchorage ofrece el máximo nivel de seguridad, reduce las posibilidades de protestas y permite mostrar músculo militar frente a un líder que desafió la supremacía estadounidense en el Ártico y el Pacífico Norte.Agencias Reuters, AP, y AFP
El gesto de Serguéi Lavrov llamó la atención en redes sociales.Vladimir Putin y Donald Trump se reúnen por primera vez desde que se inició el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Presidentes y ministros de ocho países discutirán en la Cumbre Amazónica estrategias frente a desafíos ambientales, sociales y climáticos, para buscar una postura común antes de la COP30
La tensión en la frontera con Colombia aumentó después de que un precandidato de ese país izara su bandera en territorio peruano
La mujer había sido nombrada como canciller encargada el 9 de julio de 2025, tras la renuncia irrevocable de Laura Sarabia
El canciller recomendó a la mandataria esperar a que la diplomacia de ambos países llegue a un acuerdo sobre los desacuerdos de los territorios fronterizos
Tras los señalamientos del presidente colombiano sobre el territorio de Santa Rosa de Yavarí, el canciller peruano rechazó que exista conflicto limítrofe
En la Antigua Roma aparecieron los primeros sistemas similares a las pensiones
De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la isla Santa Rosa no fue incluida en el tratado de límites firmado con el país vecino en 1922. Ante los cambios geográficos del Amazonas, la Administración gubernamental insiste en que es necesario actualizar la delimitación
El representante del Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que no le han "informado adecuadamente al presidente Petro" sobre la situación geográfica
La presidenta Dina Boluarte y varios ministros de Estado protestaron por los cuestionamientos de la Corte IDH a la ley que otorga amnistía a procesados por violaciones a los derechos humanos
El jefe de la diplomacia de la nación asiática instó a crear mecanismos de diálogo, promover una visión "objetiva, racional y pragmática" y garantizar un clima favorable para los negocios, tras finalizar otra ronda de negociaciones comerciales
El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores mencionó que expondrá la importancia de la asistencia de la presidenta en el continente asiático si el "Congreso tiene a bien invitarme"
La medida se dio a conocer este miércoles 30 de julio por la Procuraduría General de la Nación
El presidente Gustavo Petro respaldó las declaraciones de la canciller encargada de Colombia, Yolanda Villavicencio, que insistió en la independencia de la justicia
El presidente Gustavo Petro criticó la propuesta de reducir la cooperación no militar, defendiendo la inversión nacional en la lucha antidrogas y subrayando la importancia estratégica de la relación bilateral en medio de tensiones diplomáticas
El Gobierno colombiano había expresado su rechazo a la expulsión de connacionales por parte de Ecuador, señalando la ausencia de protocolos y la falta de garantías para los derechos de los afectados en la frontera
En una reciente entrevista en W Radio, Eduardo Montealegre dijo que en cualquier momento el presidente Gustavo Petro hará el nombramiento
Rosa Yolanda Villavicencio fue citada en medio de las críticas por el convenio suscrito con la Imprenta Nacional para la producción de pasaportes
Un gesto del presidente de Colombia con la nueva funcionaria de su gabinete lo hizo blanco de comentarios en redes sociales por un aparente caso de machismo y misoginia
La escena se viralizó y desató una ola de indignación en redes sociales y entre figuras políticas de oposición
El congresista pedirá explicaciones del Gobierno sobre las implicaciones que traería la conformación de una zona económica especial
Elmer Schialer indicó que el proyecto es una iniciativa que se viene discutiendo desde hace más de 20 años y cuya conversación se reactivó tras el renovado interés de China
De acuerdo con la Procuraduría, durante el tiempo en que estaba suspendido, el exministro firmó más de 90 actos administrativos desde su despacho
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela participa en el Grupo de La Haya para abordar medidas diplomáticas frente al conflicto en Gaza y ratifica el apoyo de Nicolás Maduro al pueblo palestino
La mandataria aclaró esta situación durante la mañanera del día de hoy
Yolanda Villavicencio, canciller (e), instó a iniciar una acción conjunta firme y transformadora ante el sufrimiento del pueblo palestino
Congresistas de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes cuestionan la falta de preparación del Gobierno Petro para implementar el nuevo modelo de pasaportes, exigiendo respuestas ante posibles retrasos y falta de claridad en el proceso