Lhuanna Jauregui y Hyemi de la Cruz se posicionaron como referentes tras obtener oro y plata en el Sudamericano Escolar, reflejando el avance del ajedrez femenino en el país
Esta es una solución para mantener la genética competitiva de un linaje que ha hecho parte de competiciones olímpicas
Maia Cabrera descubrió el deporte gracias a un profesor de la Técnica 2 de Garín y arrancó en los Juegos Evita. Ahora la convocaron desde la universidad norteamericana Central Methodist, potencia del deporte, para integrar un equipo y seguir una carrera.
Kaori Sakamoto, patinadora artística japonesa con múltiples títulos mundiales, anuncia su retiro tras los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina 2026, marcando el fin de su exitosa carrera competitiva
Alice Bellandi logra su primer título mundial tras vencer a la alemana Anna Monta Olek en un emocionante combate en Budapest, consolidando su estatus como campeona olímpica y ahora mundial
El 25 de mayo pasado el país celebraba 215 años de la Revolución de Mayo, mientras en la ciudad de Dallas, en Estados Unidos, una joven comenzaba su propia revolución. Lucía Dubra, de 24 años, hizo historia al convertirse en la primera argentina en salir campeona del mundo de Counter Strike 2 (CS2) en la ESL Impact League, la liga femenina más prestigiosa del circuito competitivo.Desde sus inicios en el cíber que tenía su papá hasta los prejuicios contra los que tuvo que batallar en un ambiente tóxico y machista, Dubra habló con LA NACION desde Itapema, Brasil, sobre su triunfo obtenido en aquella fecha patria, frente a 10.000 espectadores que coparon el Kay Bailey Hutchison Convention Center y otros cientos de miles conectados online. También, sobre las exigencias técnicas y emocionales que requiere convertirse en una jugadora profesional de Counter Strike. "'Mañana tenemos que ganar, es 25 de mayo. Va a ser mi revolución'", bromeaba con sus compañeras la noche previa a la final. Esa confianza, ese deseo y ese liderazgo no eran casuales sino reflejos de su experiencia: su rol como jugadora referente de la selección argentina en dos mundiales -Indonesia 2022 y Rumania 2023, ambas finalista- la impulsaba a dejar huella en el equipo más poderoso de Brasil."Después del primer mundial, mis papás vieron que esto iba en serio, que tenía una salida, y empezaron a entenderlo mucho más. En el segundo ya eran mis fans. Toda la vida quise recibirme para verlos orgullosos, pero al competir me di cuenta de que lo había logrado igual: pude hacerlos sentir orgullosos sin un título universitario", reflexiona hoy.Una de las jugadas destacadas de la final: Lulitenz asiste a su compañera con un boost y elimina a tres rivales seguidosLucía Dubra o "Lulitenz", como se la conoce en el mundo gamer, nació en la ciudad de Buenos Aires en 2001, pero poco después su familia se mudó a Carlos Tejedor, donde transcurrió su infancia. Su padre Gustavo abrió en 2004 DyD Computación, el primer (y único) cíber del pueblo, en pleno auge del Counter Strike y de las competiciones de videojuegos. Sus primeros recuerdos frente aquellos píxeles la encuentran con apenas seis años, luchando virtualmente con su hermano Guido, diez años mayor. "En esa época solo entraba y recorría el mapa", recuerda al referirse con orgullo a sus inicios en el juego que la acompañó toda su vida. Poco a poco fue mejorando, y tras el cierre del cíber en 2007, continuó sus prácticas en la computadora de su hermano, la única que había en la casa. En aquellas sesiones empezó a interactuar online con jugadores de otros países y a familiarizarse con el portugués, debido a que Brasil se posicionó enseguida como el país referente de la región, con mayor cantidad de jugadores e infraestructura profesional.Sin embargo, aquella pasión temprana se vio interrumpida por algo más fuerte que la curiosidad o la destreza: la hostilidad en línea de otros jugadores. "Era medio peligroso", admite. Los comentarios, las burlas y las críticas que recibía por el simple hecho de ser mujer la alejaron del juego por un tiempo, pero también le dejaron en claro algo: que abrirse paso en ese mundo iba a ser, también, una forma de impulsar una revolución.Años más tarde, su constancia y su pasión por el juego la harían integrar el equipo más importante de Brasil, Furia Female. Y habiendo sorteado los prejuicios, ella junto a cuatro compañeras ganarían esa ajustada final contra las estadounidenses de Supernova Comets por un global de 2 a 1 para convertirse en las mejores del mundo.Se trató del desenlace de la séptima edición de la ESL Impact League organizada por la Electronic Sports League desde 2022, una de las empresas de esports más grande del mundo, que reparte más de US$120.000 en premios. El Counter Strike es un shooter táctico en el que dos equipos de cinco jugadores se enfrentan por el control de distintos mapas. Las partidas se desarrollan en rondas de un minuto y 55 segundos, que pueden extender el duelo hasta los 30 minutos. Cada decisión, cada instante y cada disparo definen el rumbo de un enfrentamiento en el que la estrategia, la precisión y el trabajo coordinado en equipo son tan decisivos como en cualquier deporte tradicional.La contratación en un equipo de esports funciona de manera similar a la de un deportista convencional con un club: se recibe un salario mensual y se asumen responsabilidades profesionales, que incluyen tanto el entrenamiento como el cuidado de la salud física y mental. "Entrenamos de lunes a viernes, de 13 a 20, con una pausa de una hora. A la mañana hay que hacer tarea individual, porque no se trata solo de jugar en equipo: tenés que estudiar por tu cuenta (mapas, armas, tácticas, actualizaciones del juego y analizar a los rivales)", detalla sobre la preparación que tiene su equipo, hoy campeón del mundo. Furia Female está integrado por la joven argentina y cuatro profesionales más: Karina Takahashi (Kaah), Izabella Galle (Izaa), Gabriela Freindorfer (Gabs) y Bruna Marvila Oliveira do Rego (Bizinha). Todas con mucha experiencia y reconocimiento a nivel local e internacional. Haber crecido rodeada de jugadores brasileños, hablar un portugués fluido y destacarse en sus presentaciones con la selección argentina fueron factores clave para su fichaje. "Fue mucha coincidencia", dice la joven argentina, quitándose el mérito. Aunque al principio su llegada generó inquietud entre los seguidores del equipo, por ser la única extranjera, pronto se ganó su lugar.El equipo se termina de completar con Jhonatan Silva Moura, su coach (el planificador de las estrategias del equipo), un analista de datos (encargado de reunir toda la información de Furia y sus rivales) y un conjunto de psicólogos y fisioterapeutas. Según destaca, el trabajo de los profesionales de salud les ayuda a mejorar en cuestiones emocionales, de ansiedad y de reflejos. También, lo complementan con ejercicios de elongación, de toma de decisiones y de entrenamiento de reacción, algunos de los cuales son muy parecidos a los que realizan los pilotos de Fórmula 1. Por ejemplo, reducir el tiempo de reacción oprimiendo botones en pantallas contra reloj y de distinción de patrones o con ejercicios prácticos de atajar objetos en el menor tiempo posible. "No existe más ese discurso de que no es un deporte, porque exige un montón, exige mucha rapidez mental", afirmó sobre los esports, que, en 2027 tendrán sus propios Juegos Olímpicos, avalados por el Comité Olímpico Internacional.El equipo llegó al torneo como campeón de Sudamérica para medirse entre las ocho mejores de Norteamérica y Europa. Y el resultado fue contundente: Furia superó a las locales: 9-13 en Ancient, 13-7 en Dust II y 13-8 en Inferno. Y levantó el trofeo más importante de la escena competitiva femenina de Counter Strike 2. En el camino, sumaron otra medalla: vencieron a Imperial en semis, otro fuerte equipo de la escena, que había ganado las seis ediciones anteriores. Ni las luces del estadio ni la multitud ni la posibilidad concreta de hacer historia lograron poner nerviosa a la joven argentina. ¿Su secreto? "Prestar atención a disfrutar". "Esa final se jugó en un escenario inédito: por primera vez, una definición femenina precedía a la masculina. Por eso intenté tener pensamientos positivos", recuerda. Con su lugar ganado y con proyección hacia el futuro, la joven no se pone metas utópicas, pero tampoco se conforma con lo conseguido: "Mi objetivo es seguir concentrada en el lugar donde estoy y no apretar el freno solo porque algo salió bien. En nuestro equipo la mentalidad es clara: vamos a trabajar como tenemos que trabajar, y los resultados serán la consecuencia de ese esfuerzo".A pesar del éxito y el reconocimiento que cosechó en el último tiempo, Lucía Dubra sigue fiel a los valores de humildad y respeto que le inculcaron sus padres. "Nunca me pongo a pensar si soy la mejor", asegura. Lejos de encerrarse en una burbuja de logros, su exposición pública la volcó a escuchar y acompañar los reclamos de la comunidad femenina de Counter Strike. Todos los días responde decenas de mensajes de mujeres que le piden consejos para empezar a jugar, sumarse al mundo de los esports o enfrentar el machismo, el acoso y la discriminación. "Trato siempre de involucrarme. Si no lo hago yo, que tengo voz y llegada, siento que no estoy usando algo importante que tengo. Sé que a muchas chicas les va a ayudar", asegura.Critica especialmente la actitud de algunos varones dentro del circuito competitivo: desde los que se niegan a entrenar con mujeres hasta quienes insisten en dividir a los jugadores por género sin argumentos reales. "Lamentablemente, tengo tantos años viviendo eso que me acostumbré. No hay nada que me puedan decir que no me hayan dicho ya". Y admite con un dejo de resignación: "Hasta el día de hoy pienso: 'capaz ahora me van a respetar', pero siempre va a haber alguien que no lo haga". También, ataca la desigualdad en la inversión: "Hay un montón de argentinas que juegan bien, pero el problema es que no podés jugar toda la vida por amor al arte".Su revolución ya no tiene vuelta atrás. "Lo que empieza a crecer nunca para de crecer", sostiene y considera que con el paso de los años "un poquito" mejoró la situación, pero que hay muchas batallas por luchar: aún se mantiene la división por género sin justificación técnica y existe desigualdad en los sueldos y premios. Su anhelo es que su historia inspire a otras jóvenes y cada vez más mujeres se animen a jugar y competir de manera profesional.
PARÍS (Enviado especial).- Coco Gauff, la segunda mejor raqueta del mundo, se hizo gigante en el Philippe-Chatrier, el estadio central de Roland Garros, la meca del polvo de ladrillo. La estadounidense, creativa, perspicaz y optimista, halló la solución para apagar tanto fuego, derrotó a la poderosa bielorrusa Aryna Sabalenka (número 1) por 6-7 (5-7), 6-2 y 6-4, en 2h38m, para coronarse por segunda ocasión en un Grand Slam individual, la primera en París, donde en 2022 había caído en la última ronda frente a la polaca Iga Swiatek. Sabalenka y Gauff jugaron un primer set cinematográfico, de lo mejor que se haya visto en Grand Slams femeninos. La europea del este comenzó liderando, se adelantó 4-1 y hasta contó con dos sets points en el 5-4, pero la jugadora nacida en Delray Beach equilibró el score con coraje; llegaron al tie-break, Sabalenka remontó un 1-4 y un 3-5 para adueñarse, finalmente, del parcial. Fue un set extraordinario, de una hora y 20 minutos, en los que el público disfrutó de dos gladiadoras. Sabalenka tomó los habituales riesgos en sus impactos, pero una vez que logró acomodarse, la norteamericana hizo que su rival tuviera que impactar siempre una pelota más, algo que por momentos desconcertó a la líder del ranking, siempre alineada al fuego extremo, al golpe por golpe. Vaya curiosidad, vaya deporte mental... Cuando muchos podrían pensar que Sabalenka aprovecharía el envión anímico y que Gauff se desmoralizaría, el segundo set fue muy distinto a lo esperado. La jugadora nacida en Minsk fue un manojo de nervios y Gauff se apropió del segundo set con comodidad, por 6-2, en menos de la mitad del tiempo que había durado el set inicial. Se convirtió en una titiritera del court, manejando los movimientos con sapiencia. Sabalenka se sentó en su banco acarreando 51 errores no forzados; demasiados. No ocultó su bronca: no dejó de maldecir y de gesticular hacia su equipo. Al borde de un ataque de nervios, a Sabalenka (27 años) le costó encontrar lucidez para tratar de revertir la situación, pero de todas formas lo intentó. Gauff, de 21 años, mostró muy pocas grietas, no exhibió una gota de nerviosismo y pocas veces pareció temblarse el brazo. La número 1 fue todo lo opuesto: incluso, cambió la raqueta en medio de un game, como si el instrumento fuese el problema. El actor Dustin Hoffman, en la primera fila, acompañó con aplausos el rendimiento de su compatriota. Sabalenka vio una pequeña luz y sacó 3-3, pero Gauff aceleró y le rompió el servicio en cero, para adelantarse 4-3. La norteamericana, campeona del US Open 2023, sacó para campeonato (5-4), desperdició un match point, Sabalenka luchó y tuvo un break point, pero lanzó una derecha afuera, Gauff sumó un segundo punto para campeonato y ya no dudó, cerrando una obra mágica en el Bois de Boulogne. La última estadounidense en ganar el Abierto francés había sido Serena Williams, en 2015, tras batir a Lucie Safarova. "Casi toda mi vida me han dicho que el polvo de ladrillo no era para mí", había dicho Sabalenka; no se quedó en ello y en este Roland Garros, por ejemplo, eliminó a la campeona olímpica de París 2024, la china Zheng Qinwen en los cuartos de final, y luego a la última ganadora, Swiatek. Pero en la final se encontró con una jugadora eléctrica y madura, que no se dejó amedrentar ante tantos fuegos artificiales y mostró la receta para congelar tanto ardor.
Los ganadores resultaron elegidos entre los Grandes Campeones Negro y Colorado en ajustadas finales en la 82 Expo Otoño 2025
La escultura desarrollada por Yino Márquez será instalado en el Gran Malecón, uno de los espacios públicos más emblemáticos de la capital colombiana
Julia nació el 14 de agosto de 2004, un día antes del debut de su papá con el seleccionado argentino en los Juegos de Atenas.En una vida signada por el básquet, cumplieron el sueño de integrar un equipo juntos.
Candela Francisco dará una charla abierta este sábado 26 en el Mercado Norte de la Ciudad. Además será este fin de semana el escenario del Provincial Femenino Unificado (AAPC - FAPC), Copa "Edith Soppe". Leer más
La nacida en Moreno se impuso 96-93 en las tarjetas, pero tuvo una caída durante el combate que generó dudas.Se quedó con la corona Mini Mosca, división mínima de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), que estaba vacante.Es la monarca número 179 de la historia argentina en el pugilismo nacional.
Confirmado: la riocuartense peleará por el Título Mundial OMB súper mosca ante la japonesa Mizuki Hiruta. Será el sábado 17 de mayo en el Commerce Casino & Hotel de Los Angeles, California, Estados Unidos. Leer más
Tiene 21 años y acusa a sus progenitores de diez delitos. En su denuncia relata que fue víctima de golpes, que estaba esclavizada y sufría abusos. El testimonio del horror.
"Desde chica empecé a cocinar. Mi mamá hacía todas las comidas criollas y los domingos cocinaba empanadas; siempre la ayudaba", recuerda Josefina Luna, de 66 años, apasionada de la cocina tucumana y campeona de la Fiesta Nacional de la Empanada 2024. Josefina dedicó su triunfo a su madre, María Ramona Saavedra de Luna: "Todo es gracias a la ayuda que le di; por ella logré este reconocimiento. Fue la segunda vez que me presenté, y en esta oportunidad se me dio", añade emocionada.La hiperinflación fundió a su familia. Bajo su casa abrió una parrilla "de barrio" que se convirtió en el mejor restaurante de América LatinaLa Fiesta Nacional de la Empanada es un festival que reúne, desde 1979, a miles de personas en Famaillá, Tucumán, para rendir homenaje a esta comida y a las tradiciones que envuelve su preparación. Cada año, más de treinta y cinco participantes de todo el país compiten para elegir la mejor empanada, evaluando la jugosidad, los emblemáticos trece repulgues, el horneado y el sabor.¿Qué hace que la preparación de Josefina sea especial?La masaIngredientes: 1 kilo de harina, 200 gramos de grasa, una pizca de sal y agua tibia.Josefina utiliza harina 0000 y grasa vacuna, manteniéndose fiel a la tradición. "Aunque se puede usar aceite, manteca o margarina, yo prefiero hacerlo solo con grasa vacuna", explica. "La compro cruda, la derrito y, con esa grasa, preparo la masa: bien artesanal, bien criolla."El gran secreto de Josefina, además de los ingredientes, es el tiempo de reposo de la masa. "Hay que dejarla descansar tanto como sea posible; si no, no queda perfecta", afirma. Además, recomienda que los discos de empanada no queden demasiado gruesos para asegurar una cocción pareja.Preparación de la masa: se forma una corona con la harina y en el centro se agrega la grasa. Poco a poco, se incorpora 200 cc de caldo del matambre hervido, mezclando hasta obtener una masa blanda y homogénea. Luego, se deja reposar para que tome consistencia. Una vez lista, se corta en pequeños trozos para hacer bollitos, que se estiran con palo de amasar para formar los discos.El rellenoIngredientes: 250 gramos de cebolla blanca, 3 cebollas de verdeo, 1 kilo de matambre cortado a cuchillo.Para un relleno bien sabroso, Josefina confía en lograr que la cebolla quede bien rehogada. Primero, se hierve el matambre con sal durante 40 minutos; luego, se deja enfriar y se corta en dados pequeños a cuchillo.Entre la tarta de ricota y la cheesecake. La delicia vasca que se puso de moda en Buenos AiresEn una olla aparte, derrite una cucharada de grasa vacuna con un poco de aceite y añade las cebollas blancas picadas, rehogándolas cuidadosamente. Josefina condimenta con pimentón, comino, sal y una pizca de pimienta, y añade un chorro del caldo de cocción del matambre, dejando que la mezcla comience a hervir. Apenas inicia el hervor, se incorpora el matambre en dados y se mezcla bien.Finalmente, se añade la cebolla de verdeo picada finamente. En paralelo, se hierven los huevos, que luego se pican y se agregan al relleno cuando esté frío.Los trece repulguesLa empanada tucumana lleva entre doce y catorce repulgues, pero la empanada tradicional de Famaillá lleva trece, representando una tradición religiosa: los doce apóstoles y Jesús. Josefina, que suele preparar distintos tipos de repulgues según cada empanada que cocina â??ya sea de mondongo, jamón y queso o polloâ??, destaca que las auténticas empanadas de Famaillá siempre llevan trece repulgues.Nuevo polo gourmet. El impensado barrio que no pierde autenticidad y atrae, cada vez más, a emprendedores gastronómicosLa cocciónEl horno debe estar a la temperatura justa para que las empanadas se doren de manera uniforme, tanto por arriba como por abajo, durante unos 15 a 20 minutos. Si el horno está demasiado caliente, algunas partes quedarán crudas; por eso es esencial un horneado parejo para obtener una empanada perfecta.El truco de Josefina es cocinarlas exclusivamente en su horno de barro. "Hornear en el horno de barro es mi hobby", dice con orgullo.Hace cinco años, después de un curso de gastronomía, Josefina decidió abrir su propio puesto de comidas, Las Jose, que rápidamente se convirtió en un referente en Famaillá. Ubicado en el Parque Temático Histórico, entre la Casa Histórica y el Cabildo, su puesto atrae a quienes buscan el auténtico sabor de la cocina tradicional. "Todos los domingos estoy ahí, vendiendo mis empanadas y otras comidas criollas", cuenta. Josefina no solo es campeona de la mejor empanada; en 2021 también fue galardonada por su pan dulce artesanal, otro de sus grandes orgullos.¿Cuál es la diferencia entre la empanada tucumana y la salteña?Aunque tanto la empanada tucumana como la salteña son íconos de la gastronomía argentina, cada una tiene características que reflejan el sabor y la identidad de su región de origen. Cada empanada lleva consigo el alma de su lugar de origen, reflejando en sus ingredientes y técnicas la riqueza de la cocina regional argentina. "Lo que define a cada empanada tiene que ver con los ingredientes típicos de cada zona. En el norte somos muy regionalistas", explica Maximiliano Cáceres Cano, chef tucumano especializado en sabores autóctonos del norte argentino.En Salta, la empanada se diferencia de la tucumana por incluir papa y picante en el relleno, y suele acompañarse con yasgua, una salsa fría típica a base de tomate y ají. Mientras en Tucumán se prefiere el matambre o lomo cortado a cuchillo, en Salta es común usar carne de llama o charqui, aportando un sabor característico de la región.El tamaño también marca una diferencia importante: las empanadas salteñas suelen ser más pequeñas, casi del tamaño de un bocado, como las de copetín, mientras que las tucumanas tienen un tamaño mayor, "aunque no tanto como las porteñas", agrega Cáceres.Por otro lado, de las preferidas de Cáceres, además de las tucumanas y las salteñas, siguen en el ranking las mendocinas y sanjuaninas. Tienen su sello particular, combinando y agregando sabores dulces y salados con ingredientes como pasas de uva y aceitunas, típicos de la región.
Le dicen "Chocha", pero su verdadero nombre es Irene, tiene 90 años y vive en un pueblo bonaerense de poco más de 1200 habitantes que pertenece al partido de Lobería. Desde chica tuvo que trabajar para ayudar a su familia y eso la despojó de una educación primaria y secundaria. Sin embargo, con el paso del tiempo aprendió a leer, escribir y a ser una de las mujeres referentes de su localidad. Con nueve décadas encima todavía hace algunos trabajos por placer. También practica gimnasia y tiene un estado físico que muchos envidian. En diálogo con LA NACION reveló su secreto para "hacer de todo" y le envió un sentido mensaje a "los jóvenes de ahora". Chocha lleva una vida tranquila, como la mayoría de las personas que viven en la zona rural. Allá los tiempos son distintos en comparación con las grandes aglomeraciones urbanas y es de ese modo, sin estrés, donde halla una respuesta clara de por qué alcanzó los 90 años sin tener mayores inconvenientes en su salud. Todos los días sale a hacer los mandados. "Camino entre 15 o 20 cuadras", admitió entre risas. En el medio algunas personas la frenan para preguntarle cómo anda y qué es lo que hace para estar "tan bien". Ella le atribuyó todo a la fe, pero también remarcó que hay otra fórmula que le es de gran ayuda. Hace 12 años que Chocha perdió a su esposo y desde allí cambió su rutina por completo. Aprendió a convivir con el duelo y resignificó sus hábitos: se sumó a clases de baile, se unió más a sus amigas y hasta se animó a participar de los Juegos Bonaerenses en la categoría Gastronómica, de donde salió campeona. El secreto de Chocha para llegar con fuerza a los 90 añosIrene tiene cinco hijos, 12 nietos y una bisnieta. Algunos de ellos viven en Tandil, por lo que de tanto en tanto se sube al colectivo de larga distancia y pasa a visitarlos. Se caracteriza por ser una abuela presente, que a diario, además de hacer los mandados, los sorprende con alguna torta o preparación casera para disfrutar de la tarde. Practica gimnasia y folclore en el club del pueblo y también se junta con sus amigas a jugar a las cartas. "Yo voy al médico cuando tengo que ir y el tratamiento que me da lo hago. Pero no voy muy seguido", reconoció y aseguró a la vez que no se priva de comer nada.Al ser profesora de costura y para mantener la cabeza ocupada, destacó que actualmente realiza algunos trabajos para su familia y para los conocidos, como arreglos específicos o vestidos de fiesta.La mujer fue clara con aquellos que luego de jubilarse no saben cómo continuar su vida. "Yo hice lo que tenía que hacer, seguir para adelante. No hay que quedarse, porque hay mucha gente que dice: 'Me da vergüenza, no voy a tal lugar o no quiero salir'. La vergüenza hay que dejarla de lado. Hay que moverse", insistió."Yo soy creyente, creo mucho en Dios, ahora hay que ver hasta donde él quiere que yo siga", expresó, al tiempo que juntó sus manos y miró hacia arriba. La fe no solo le permitió ganar fortaleza mental, sino que también sus seres queridos la acompañaron en los momentos más duros. "Hay que tener voluntad. Hay que vivir para adelante, aunque uno se quede solo, pero la vida sigue y qué se va a hacer. Con la fuerza de todos mis hijos, de todos mis nietos, yo salí adelante", reflexionó. La fórmula de Chocha repara en la fe y en el amor de su familia que la mantiene en pie. También, en mantener la cabeza ocupada en aquellas cosas simples de la vida como ocuparse de sus nietos. En medio del campo, con un tiempo que corre a paso lento, Chocha celebró que hizo lo que siempre le gustó, que fue una afortunada por haberlo podido lograr y eso mismo le deseó "a los jóvenes de ahora". "Yo deseaba ser cocinera y lo fui. Deseaba ser costurera y me formé en eso. Todo lo que pensaba en hacer, lo cumplí. Por eso, la juventud tiene que hacer lo que les gusta realmente, eso que les da felicidad, e ir siempre para adelante", concluyó.
Aryna Sabalenka, número 1 del mundo, conquistó este sábado su primer trofeo en el WTA 1000 de Miami al derrotar en la final por 7-5 y 6-2 a la estadounidense Jessica Pegula, 4ª del escalafón, y conseguir su 18ª corona en el circuito. La bielorrusa radicada en Florida se sacó la espina en un torneo en el que había logrado avanzar apenas dos veces a los cuartos de final, en seis participaciones. Ahora festejó en su 12ª final de un WTA 1000.Sabalenka había superado por 7-5 y 7-5 a Pegula en la final del último US Open, en el que la ganadora sumó su tercera estrella del nivel de Grand Slam tras repetir en 2024 en el Abierto de Australia, que había conquistado un año antes (este año perdió la final contra la estadounidense Madison Keys).La nueva campeona de Miami sucede a otra estadounidense, Danielle Collins (vencedora de la kazaja Elena Rybakina en la definición de 2024), a quien Sabalenka eliminó ahora en los octavos de final por 6-4 y 6-4. Luego la bielorrusa dejó en el camino a la campeona olímpica china Zheng Qinwen (9) en los cuartos y a la italiana Jasmine Paoloni (medalla dorada en dobles en París 2024) en las semifinales.Lo mejor de la victoria de SabalenkaAhora fue el turno de Pegula entre las rivales superadas, que para instalarse en la definición había derrotado por 7-6 (7-3), 5-7 y 6-3 a la sorprendente filipina Alexandra Eala (140ª), la revelación del torneo, pero que nada pudo hacer ante la potencia de la nueva campeona en el desenlace de Miami.Más allá de la desazón por la caída, de quedar tan cerca de una copa sin poder levantarla, Pegula tuvo una actitud divertida para con su vencedora. En una entrevista posterior de Sabalenka con periodistas de televisión, entre los cuales estaba la gloria del tenis Martina Navratilova, la estadounidense interrumpió para probar y sustraer el trago que estaba en la mesa delante de la campeona. Aryna lo tomó a bien: se apoderó a su vez del trago de Navratilova para "brindar" con su rival, y Pegula desapareció raudamente de escena. Con el vaso y el líquido en él, ante las risas del resto.Jessica Pegula qui vient piquer la Margarita d'Aryna Sabalenka en plateau après sa défaite en finale de Miami. ð??¸ð??pic.twitter.com/QPNRloWWAC— Univers Tennis ð??¾ (@UniversTennis) March 29, 2025El Hard Rock Stadium, la "casa" de Miami Dolphins, del fútbol americano, fue el escenario del certamen que repartió casi nueve millones de dólares en premios y se desarrolló sobre superficie dura, la preferida por Sabalenka, que se consagró tras poco menos de una hora y media de juego.Se trató de la séptima victoria de Sabalenka en nueve enfrentamientos con Pegula y de su octava conquista de un WTA 1000, marca con la que iguala a la rusa Maria Sharapova y queda por detrás de la legendaria Serena Williams, que cosechó 13; de la también bielorrusa Victoria Azarenka, y de la polaca Iga Swiatek, que consiguieron 10, y de la rumama Simona Halep y la checa Petra Kvitova, que suman 9.Campeona, un año después del dramaHace un año, el mundo del tenis se conmovía por la muerte de Konstantin Koltsov, de 42 años, ex jugador de hockey sobre hielo y ex novio de Sabalenka. El hombre saltó desde el balcón de una habitación en un resort de Miami, según comunicó la policía. El fallecimiento de Kolstov se produjo cinco años después de que el padre de Sabalenka, Sergey, también ex jugador de hockey sobre hielo, falleciera a los 43 años (en 2019).En un primer momento se indicó que Koltsov había perecido "repentinamente", según escribió la federación bielorrusa de hockey sobre hielo en un corto comunicado, y más tarde se informó que había saltado del balcón del hotel en el que se hospedaba. "Un detective de la policía de Miami-Dade, Argemis Colomé, emitió la siguiente declaración el martes por la mañana: según los investigadores, el lunes 18 de marzo de 2024, aproximadamente a las 12.39 AM, la policía de Bal Harbour y los bomberos fueron enviados al St. Regis Bal Harbour Resort, 9703 Collins Ave., en referencia a un hombre que saltó desde un balcón".A lo largo de su carrera, el bielorruso llegó a jugar en la potente NHL, de Estados Unidos, por Pittsburgh Penguins. Según distintos medios, Koltsov tenía tres hijos de una anterior relación y había formado pareja con Sabalenka en julio de 2021. En el momento del suicidio se desempeñaba como entrenador del equipo ruso Salavat Yulaev.El club lo despidió con el siguiente mensaje: "Con profundo pesar les informamos que el entrenador de Salavat Yulaev, Konstantin Koltsov, ha fallecido. Era una persona fuerte y alegre, querida y respetada por jugadores, compañeros y aficionados. Konstantin se inscribió para siempre en la historia de nuestro club. Koltsov ganó el Campeonato de Rusia y la Copa Gagarin como parte de Salavat Yulaev, e hizo un gran trabajo en el cuerpo técnico del equipo. El club Salavat Yulaev expresa su más sentido pésame a la familia y los amigos de Konstantin Evgenievich Koltsov".
Ambientada en una ciudad decaída, la historia podría haberse deslizado a los lugares comunes del género, pero apela a interesantes vueltas de tuerca y el carisma de Ryan Destiny.
Imane Khelif fue, en forma contundente, una de las protagonistas de los Juegos Olímpicos de París 2024. La boxeadora argelina ganó la medalla dorada en la categoría de peso welter femenino en medio de una gran polémica luego de que la Asociación Internacional de Boxeo informara que había sido descalificada del Campeonato Mundial en 2023 por no cumplir con los criterios de elegibilidad de género. La atleta africana quedó en el ojo de la tormenta y recibió críticas, sin embargo adelantó que su objetivo es competir en Los Ángeles 2028 y que no se dejará intimidar por nadie, ni siquiera por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump."Voy a responderles de manera directa: el presidente de Estados Unidos ha publicado un decreto sobre la política de los transgénero en Estados Unidos. Yo no soy transgénero, no me afecta y no me intimida", declaró la boxeadora en la cadena británica ITV News. En febrero pasado, Trump firmó un decreto que prohíbe a los atletas transgénero a participar en deportes femeninos, luego de que durante los Juegos de París, el ahora presidente acusara a la argelina de ser un hombre.Sobre Los Ángeles 2028, Trump advirtió: "Mi administración no se quedará cruzado de brazos para mirar cómo los hombres baten a deportistas femeninas". De 25 años, Khelif se proclamó campeona olímpica y durante su participación en París tuvo que soportar acusaciones en referencia a su género. Consultada por ITV News sobre sus objetivos deportivos, Khelif respondió: "Una segunda medalla de oro, por supuesto. En Estados Unidos, en Los Ángeles (...) Aprendí mucho en París. Creo que la antigua Imane estaba al 50% de su potencial; la Imane Khelif de hoy está más motivada y determinada".Los títulos olímpicos de Khelif y de la taiwanesa Lin Yu-ting (-57kg.), ambas acusadas de ser transgénero, abrieron un debate en el que participaron personajes públicos como Trump o Elon Musk. Las deportistas, asimismo, estuvieron apoyadas por el Comité Olímpico Internacional (COI) y ambas pudieron competir en la categoría femenina. Las dos boxeadoras fueron excluidas del Mundial 2023 por la Federación Internacional de Boxeo (IBA), quien a su vez fue apartada por el COI de la organización del torneo olímpico por sus problemas financieros y de gobernanza.En París 2024, la italiana Angela Carini abandonó a los 46 segundos del primer asalto en la pelea del estreno ante Khelif y apuntó a la potencia de los golpes de la africana como una sospecha de su género. Cuando ello ocurrió, la famosa escritora J.K. Rowling (autora de Harry Potter), escribió en la red social X que la argelina estaba "disfrutando de la angustia de una mujer, a la que ÉL acaba de golpear en la cabeza". A propósito de este comentario virtual, Khelif confesó: "Cuando vi que incluso jefes de Estado, figuras famosas y ex deportistas hablaban de mí sin haber verificado los hechos, me sorprendió. Y prosiguió: "Hablaban solo por hablar, sin información fiable ni documentada. También noté en redes sociales que la gente discutía el tema sin fuentes fiables. Eso fue lo que más me afectó al principio: ¿por qué yo, Imane Khalif, era el blanco de semejante campaña?".El tuit de la autora de Harry PotterCould any picture sum up our new men's rights movement better? The smirk of a male who's knows he's protected by a misogynist sporting establishment enjoying the distress of a woman he's just punched in the head, and whose life's ambition he's just shattered. #Paris2024 pic.twitter.com/Q5SbKiksXQ— J.K. Rowling (@jk_rowling) August 1, 2024La boxeadora reveló que la experiencia a partir de lo generado en París 2024 fue "increíblemente perturbadora" para ella, su familia y amigos; incluso, provocó que su madre sufriera un estrés severo. "Me afectó mentalmente, así como a mi familia -dijo en la misma entrevista-. Incluso mi madre quedó profundamente afectada; iba al hospital casi a diario. Mis familiares también se vieron afectados y todo el pueblo argelino sintió el peso de la situación. Esto trascendió un asunto deportivo o un partido; se convirtió en una gran campaña mediática que podría haber tenido un grave impacto negativo en mí, mi familia y mi bienestar psicológico (...) Me sentí profundamente afectada mentalmente y desanimada, pero permanecí consciente de lo que estaba sucediendo. Incluso durante los Juegos Olímpicos conté con un equipo de médicos especialistas que me brindaron apoyo y asistencia. Sin su apoyo, podría haber caído en una depresión".
Carolina Navarro, emblemática figura del pádel, se prepara para despedirse del circuito profesional tras casi tres décadas de logros y un impacto significativo en el deporte y su inclusión
Alba Riera se consagra campeona del mundo de trial en Abu Dabi, mientras Vera Barón obtiene la medalla de plata. El español Alejandro Montalvo repite título en la categoría Elite 20''
El equipo masculino de cross de España logra el oro en Europa con el bronce de Thierry Ndikumwenayo, mientras Nadia Battocletti se consagra campeona femenina en Antalya y María Forero obtiene plata en sub23
Angola, bajo la dirección de Carlos Viver, conquista el XXVI Campeonato Africano de Naciones de balonmano femenino al vencer a Senegal en la final disputada en Kinsasa
Además de ser reconocida por su belleza, también ha logrado impactar profundamente con su rol como parte de programas de salud y bienestar emocional
La checa de 34 años, campeona en Wimbledon en 2011 y 2014, anunció que regresará al circuito a fin de mes, a 15 meses de parir a su hijo Petr. Engrosa la tendencia de tenistas madres que volvieron a jugar después de la maternidad: Carolina Wozniacki, Serena Williams, Victoria Azarenka, Naomi Osaka, Angelique Kerber y muchas más. Un repaso de este fenómeno.
La joven cayó en la tentación en el último episodio del programa
Fue como una explosión Madison Keys, sentada en su lugar, con todo el público admirándola, tenía una risa que iba y venía, como repleta de incredulidad. Había ganado el Australian Open hacía instantes. Había derrotado a ese tren llamado Aryna Sabalenka, que parecía ir por su tercera conquista consecutiva en el Melbourne Park. Sin embargo, esta estadounidense madura, a punto de cumplir 30 años, rompió con actualidades y pronósticos y se quedó con el primer torneo grande de 2025, en una batalla que tuvo sus cambios y vaivenes y que terminó con un marcador de 6-3, 2-6 y 7-5. Las estadísticas marcarán que con esta victoria ante la bielorrusa, Madison Keys se convirtió en la primera jugadora en 19 años en superar consecutivamente a las número 2 y número 1 del mundo para quedarse con un trofeo de Grand Slam. Es que antes de batir a la mejor de la actualidad y levantar el trofeo de Australia, la estadounidense había dejado en el camino en las semifinales a la polaca Iga Swiatek. Es la primera en hacerlo en un Slam desde que Svetlana Kuznetsova venció a Serena Williams y Dinara Safina para ganar Roland Garros 2009."No sé si cuando empecé pensé que tendría casi 30 años -los cumplirá el 17 de febrero- y seguiría jugando al nivel que lo estoy haciendo, y podría decirse que incluso mejor de lo que lo he hecho nunca", había dicho Keys. Y mucha responsabilidad para que ello ocurriera tiene que ver con la ayuda de su marido, Bjorn Fratangelo, un extenista que llegó a estar 99 del mundo y que abandonó su carrera por una lesión. Se casaron en noviembre y son inseparables. Las lágrimas de Fratangelo mientras Keys, trofeo en mano, hablaba de la alquimia entre ellos fueron elocuentes.Madison Keys ha asegurado su regreso al Top 10 de la clasificación por primera vez desde 2023. Y esta victoria le permitió alcanzar el mejor puesto de su carrera, el número 7, que ya había logrado en 2016.Este torneo supuso la 46ª participación de Keys en un Grand Slam. Sólo dos jugadoras han necesitado más participaciones antes de ganar su primer título: Flavia Pennetta, con 49, y Marion Bartoli, con 47.Noticia en desarrollo
La Segunda Guerra Mundial obligó a cancelar los Juegos Olímpicos de 1940 y los de 1944, para los que su destreza la hubiera clasificado, pero el problema principal, en aquel entonces, era otro: en 1941 la expulsaron de su club por ser judía.