Las redes sociales estallaron con la euforia por el Mundial de Desayunos de Ibai Llanos, los creadores de contenido buscaron la manera de lograr los votos a su favor
Los contratistas habrían recibido instrucciones para publicar en sus redes sociales personales mensajes que destacan los logros y proyectos de la entidad, lo que destaparía posibles casos de acoso
El pan con chicharrón y la arepa reina pepiada se disputan voto a voto la corona del certamen gastronómico organizado por Ibai
Las disposiciones fueron oficializadas a través de Boletín Oficial por la Dirección Nacional Electoral de cara a los comicios del 26 de octubre para elegir diputados y senadores
La congresista y precandidata presidencial por el Pacto Histórico enfiló baterías contra la también aspirante a la Casa de Nariño, por los señalamientos que hizo frente a los tributos que se reglamentaron para productos con excesos en azúcares y grasas
El procurador General, Gregorio Eljach, insistió en la necesidad de separar funciones públicas y preferencias políticas
Las compañías buscan fomentar los vuelos más allá de los periodos vacacionales habituales
El nuevo servicio estará disponible desde el primero de septiembre y hasta el 31 de marzo de 2026. Además, la entidad advirtió que la inscripción debe hacerse solo en caso de cambio de residencia o regreso permanente al país
Karina Milei y Martín Menem irán a respaldar a los candidatos libertarios. Juan Schiaretti avalará la propuesta de Gustavo Valdés. Guillermo Moreno llegará para apuntalar al peronista Martín Ascúa
Hoy martes celebramos la vida de nuestros adultos mayores, y diversos municipios e instituciones han realizado jornadas de atenciones médicas sin costo
Campañas en redes que carecen de segmentación y objetivos claros pueden agotar el presupuesto de semanas en pocas horas y dejar sin resultados tangibles a las empresas emergentes
La política, como forma civilizada de luchar por el poder, también está variando. La representación democrática fue cambiando en el último siglo y la posmodernidad revela un vínculo distinto entre los votantes y la dirigencia. La sociedad actual se aburre con determinadas modalidades y establece un "new power", que podría definirse como la fuerza de la gente común. Allí, la idea de verdad adquiere una dinámica distinta. En ese contexto, intervenir "ensuciando" a partir de la acción en la búsqueda de apoyos pierde importancia, un fenómeno que estudiaron los fundadores de la consultoría política. Leer más
LA PAZ.- Mientras el candidato democristiano, el senador Rodrigo Paz Pereira, y el de Alianza Libre, el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga comenzaron este lunes mismo sus negociaciones con los otros partidos para sumar acuerdos con vistas al balotaje del 19 de octubre, la gente en las calles de La Paz no salía de su sorpresa por el claro triunfo del hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993).En la Plaza San Francisco, junto a la antiquísima basílica del siglo XVI, ese resultado era el tema excluyente de todas las conversaciones."A todos nos quedaba la duda de adónde iba a ir el voto del MAS que en 2020 sacó el 55 %. Una parte parece que fue al voto nulo que propuso Evo Morales y logró conseguir un 19 %. El resto se ha ido con Paz, que se mostró como un candidato nuevo, que no ha sido ministro ni presidente", comentó en diálogo con LA NACION, Diego Coronado, sentado en una de las gradas de la plaza, lugar habitual de descanso de los paceños.La opinión de la población boliviana con respecto a las elecciones presidenciales A su lado, su novia, Brea Mamani, se sumó a la conversación y atribuyó gran parte de la victoria de Paz a su candidato a vice, el capitán Edman Lara, que fue dado de baja de la Policía Boliviana en 2023 tras denunciar hechos de corrupción. "Yo creo que Paz ha ganado únicamente por Lara, que es muy famoso por sus denuncias en TikTok. Y me gusta que la población no se ha dejado llevar por la cuestión del 'voto útil' para sacar al MAS. Se decía que el derechista Samuel Doria Medina era el 'voto útil' contra el MAS y que votar por Paz era 'perder' el voto. Pero esto muestra que la gente no se dejó llevar por ese discurso", señaló Mamani.Una sensación que compartían también muchos entrevistados en la Plaza San Francisco era el cansancio con la situación actual de falta de combustibles, alimentos y medicinas, bajo el gobierno de Luis Arce."La gente está harta de todo lo que estamos viviendo y todos estamos pidiendo un cambio, y que entre el mejor, sea el 'Tuto' o el 'Rodrigo'. Lo que queremos es que esta gente se vaya", comentó en la misma plaza Horacio Cabaleri.La segunda sorpresa de la jornada electoral del domingo fue el alto apoyo que tuvo la convocatoria del expresidente Evo Morales (2006-2019) a anular el voto. De hecho, el expresidente se congratuló de su "éxito", que tampoco previó ninguna encuesta, en un país donde el voto nulo tradicionalmente nunca superó el 4 %."Felicito por este triunfo del pueblo boliviano, donde el voto nulo se impone en estas elecciones nacionales, felicidades a ustedes", declaró Morales por la emisora ERMOL. Además, rechazó reconocer cualquier legitimidad a los partidos que se proclamen vencedores de estos comicios.De todas maneras, en la Plaza San Francisco estaban divididas las opiniones respecto de qué debe hacer con Morales el próximo gobierno. La Justicia dictó una orden de aprensión en su contra por trata de menores, pero el exmandatario está refugiado junto a sus seguidores en la zona de El Chapare, en el Trópico de Cochabamba y se resiste a entregarse. El Ejecutivo podría ordenar a la policía su detención, pero pese a que el gobierno de Luis Arce está enfrentado con Morales, decidió no tomar ninguna medida al respecto.Horacio Cabaleri dijo "con todo mi corazón, deseo que lo metan preso. Tiene mucho poder y va a hacer daño. Lo tiene que meter preso. No tengo ningún problema en decirlo".Otra joven que estaba en la plaza, Leidiluz Barra, se mostró más conciliatoria. "Sé que Evo ha hecho mucho mal a la gente, pero creo que sería muy violento que lo vayan a detener. Él tiene sus seguidores que lo están apoyando e ir a buscarlo con la policía sería mucho lío", dijo la joven.NegociacionesEn tanto Rodrigo Paz, anunció este lunes que en los próximos días se reunirá con Doria Medina, a quien agradeció por el respaldo público que le brindó."Estaremos en los siguientes días en contacto con Doria Medina porque creo que hay que entender que ahora de lo que se trata es de la máxima amplitud, nosotros hemos construido un proyecto de todo para todos", dijo Paz en la red Unitel.Asimismo, aseguró que la campaña seguirá enfocándose en la gente humilde y tratará de llegar a las comunidades alejadas como lo hizo en la primera parte del proceso electoral.Aseguró también que, de inmediato, su organización política encarará "un trabajo fuerte para reorganizarse" en la campaña electoral rumbo a la segunda vuelta.En la noche de este lunes, Paz realizó un acto junto a Lara, su compañero de fórmula, en la ciudad de El Alto, la más poblada de Bolivia, que está cercana a La Paz, en "agradecimiento" por el alto respaldo que obtuvo allí de los votantes. En esta capital el candidato demócrata cristiano obtuvo una importante victoria con 677.062 votos, según el conteo rápido (Sirepre) que representa el 46,95 % del total; mientras que Quiroga logró el segundo lugar con 234.370 votos (16,25 %); y Doria Medina 233.200 votos (16,17%).Quiroga sigue apuntando contra el MAS En tanto Quiroga siguió ayer afilando sus dardos contra el MAS gobernante, y definió la elección del domingo como "el final del MAS en la Asamblea Legislativa Plurinacional"."Ahora el masismo, desde el punto de vista congresal, está liquidado", dijo Quiroga en una entrevista con el programa 'Influyentes' que se emite a través del Grupo Multimedia EL DEBER.El candidato que irá a la segunda vuelta contra Paz puso énfasis en el terreno perdido por el MAS en el Órgano Legislativo porque de tener más de 160 parlamentarios ahora proyectan entre siete u ocho, entre todas "sus vertientes" y nombró al oficialista Eduardo del Castillo, pero también a otros candidatos que se desprendieron de esa agrupación, como el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, o incluso al alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Johnny Fernández."En la segunda vuelta el tema interesante es cómo solucionamos la crisis que nos ha dejado el masismo para dar respuestas al pueblo porque de lo contrario esto podría ser 'un veranito'. Por lo tanto, tenemos que dar respuestas y en alianza Libre tenemos la propuesta", concluyó Quiroga.
Marina Acosta, de Analogías, y Santiago Giorgetta, de Proyección, analizan el mapa que comenzará a escenificarse a partir de hoy. ¿Se pueden dividir los debates?
Pese al llamado de diferentes sectores para que se incremente la polarización en el país, sectores políticos retomaron su curso frente a lo que serán los comicios electorales de 2026
El cantante contó todo en entrevista con Adela
Kicillof recorre la provincia y territorializa el debate, mientras el PJ pone a jugar CFK. En medio, las listas nacionales.
El 77% de peruanos consulta redes sociales antes de comprar, y el 64% confía más en recomendaciones de usuarios comunes que en celebridades
La organización ultracatólica y de extrema derecha tiene como meta acabar con el Ejecutivo progresista, un objetivo que le ha llevado a intensificar sus iniciativas, especialmente en los tribunales, pero también a través de polémicas iniciativas
Chavistas y un sector de la oposición realizaron diversos actos con el objetivo de sumar adherentes. La Plataforma Unitaria Democrática, de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, no participará de la contienda
La iniciativa del diputado, y una similar de Cobos, ataca la cuestión de fondo de los nuevos tiempos: la manipulación electoral con IA. Plantea un procedimiento sumarísimo para determinar responsabilidades en forma rápida durante el desarrollo de una campaña. Leer más
La ausencia de horizontalidad y franqueza en el debate facilita el ocultamiento de las posiciones, oscurece el sentido de lo que está en juego en cada elección.
A nivel mundial, se celebra la festividad por los canes y, en el marco de eso, algunas comunas vienen lanzando este tipo de iniciativas sin costo alguno
Confirmó el procesamiento de una publicista acusada de crear y publicar videos falsos de Mario Negri en 2021, cuando era precandidato a senador. Leer más
La Cámara Nacional Electoral confirmó el procesamiento de una empleada de una agencia de publicidad por haber subido a Facebook dos videos falsos en contra del entonces precandidato a senador radical cordobés Mario Negri, en el cierre de la campaña para las PASO de 2021.Se trata de un fallo por el uso de lo que se denomina "deep fakes", es decir, noticias falsas construidas con técnica de edición de audio y video que simulan una imagen real y que impiden diferenciar si se trata de un video falso o no.La procesada, que se expone a una sanción de entre dos meses y dos años de prisión, es María Victoria Villaver, empleada de una empresa que se dedicaba a la comercialización de avisos en Facebook.El fallo fue firmado por los jueces Santiago Corcuera, Daniel Bejas y Alberto Dalla Vía, según su voto.El delito por el que fue procesada está previsto en el Código Electoral como inducir con engaños al elector a sufragar de determinada manera y se castiga con hasta dos años de cárcel. En los videos de 2021 se mostraba la imagen de Negri, con una voz que no era la suya, mientras decía que había financiado su campaña electoral con el sueldo retenido a sus empleados en la Cámara de Diputados.Negri presentó la denuncia y el juez federal de Córdoba Alejandro Sánchez Freytes procesó a Villaver el 14 de octubre del 2024. Ahora, la Cámara Nacional electoral confirmó ese procesamiento.La defensa de Villaver dijo que es trabajadora en relación de dependencia de la agencia Ignis M&C SA, que contrata espacios en Facebook. Y que el cliente para el que se abrió la cuenta era P&P Social Media SRL, que tenía los poderes para administrarla. Las páginas de Facebook mostraban dos entrevistas a Negri con dos periodistas, editadas. El audio del video pretendía construir un diálogo entre el legislador y los periodistas sobre una supuesta captura de pantalla de WhatsApp en la que el diputado le habría pedido un porcentaje de sus sueldos a sus empleados para financiar la campaña. Sin embargo, el diálogo se habría construido a partir del montaje de las voces de los periodistas con una entrevista mantenida con el diputado Alberto Asseff, y la voz de Mario Raúl Negri extraída de otra nota. En un segundo video había un texto que iba pasando sobre la imagen y decía: "En una galaxia muy cercana un político llamado Mario Negri acaparó el poder por más de 40 años, desde 1976 al día de hoy vive de tus impuestos, de tu esfuerzo y de tu trabajo mientras se sienta en una banca, cobra cientos de miles de pesos y además mete a su familia en el sector público para seguir robando".Negri en ese momento publicó un comunicado donde dijo que se trataba de "basura" difundida dos días antes de las elecciones, cuando ya era imposible bloquearla, y que es una conducta "impropia de nuestro espacio", en referencia a la UCR y Juntos por el Cambio.Los camaristas encuadraron este asunto en un caso de "violencia electoral" y en "la distorsión del debate público" que adquiere mayor importancia en las redes sociales y otros entornos digitales.Consideraron que las redes sociales, así como facilitan el debate público, también "son ámbitos en los que se generan mensajes de odio, hostigamiento e intimidación, mayormente facilitados por la posibilidad de utilizar cuentas falsas, anónimas o sin la identificación real del usuario".Los jueces describieron cómo funciona esta estrategia de engaño y difusión de "fake news". Señalaron que se usan perfiles falsos de dirigentes políticos y noticias falsas construidas para crear corrientes de opinión en determinado sentido, "a las que se aplican algoritmos y motores de búsqueda que garantizan una alta visibilidad y en consecuencia, una enorme repercusión en las redes". Esa información, agregaron, es "multiplicada en diversas plataformas, mediante la acción de comentaristas pagos que utilizan perfiles falsos, conocidos como trolls, y de cuentas denominadas bots, que actúan en coordinación de modo automatizado y programado para amplificar tal información".Los videos se publicaron en la página Primero Córdoba y Facebook informó que la responsable era Villaver. Al rastrearse los IP de las publicaciones, se determinó que Villaver las realizó desde la casa de su madre, según la acusación. Un video tuvo entre 400.000 y 450.000 impresiones, con un costo de 85.730 pesos, y el otro obtuvo entre 350.000 y 400.000 impresiones, con un valor de 90.671 pesos.Los jueces instaron a que continúa la investigación y se ahonde para seguir ascendiendo en la escala de responsabilidades de los que contrataron los avisos."La gravedad de los eventos denunciados exige que se continúe con la pesquisa a fin de alcanzar los máximos estándares de verdad, diligencias cuya materialización deberá ajustarse a la premura que exige el caso, en tanto su investigación y juzgamiento por parte del Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial incide en el ejercicio del derecho a la participación política y en la libertad de elegir a los representantes", señalaron.Negri instó la denuncia en 2021, dos día antes de finalizar la campaña electoral, y siguió con la causa como querellante. La página habría sido realizada por encargo, para afectar la imagen de Negri, precandidato a senador nacional por la alianza Juntos por el Cambio, durante la campaña electoral de las PASO de 2021.Competían allí por la senaduría en Juntos por el Cambio el propio Negri, Luis Juez, Dante Rossi y Javier Bee-Sellares, ligado al radical Ramón Mestre. La Cámara Nacional Electoral sostuvo que, "de acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos en materia de elecciones, los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona â??garantizados por múltiples tratados internacionales con jerarquía constitucionalâ?? tienen singular relevancia cuando surgen tensiones en contextos electorales". Asimismo, explicó que "el ejercicio del derecho a la participación política supone que aquellos derechos humanos fundamentales se encuentren garantizados, de modo tal que los electores y los candidatos puedan expresar sus ideas y opiniones sin factores que, como la violencia, la intimidación o la desinformación en línea, interfieran en su libertad de votar y de ser votados". Como así también, que "las directrices para los Estados sobre la aplicación efectiva del derecho a participar en los asuntos públicos requieren expresamente medidas para proteger la seguridad de los candidatos que corran riesgo de sufrir violencia e intimidación, incluida la violencia de género, durante el proceso electoral".Cuentas libertarias reproducen fake news y un video falso de Mauricio Macri a horas de la elecciónHay un antecedente reciente del uso de otra fake news en la campaña electoral porteña, induciendo al engaño en favor de los candidatos de Javier Milei: un video apócrifo difundido por cuentas libertarias mostró a Mauricio Macri anunciando que daba de baja la candidatura de Silvia Lospennato y llamando a votar por Manuel Adorni.Hubo denuncia ante el Tribunal Electoral de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero sin resultados.El Presidente defendió la publicación de la fake news como un ejercicio de la libertad de expresión. Sus funcionarios y su entorno digital de cuentas en redes sociales dijeron que era una broma y le restaron entidad. z
Las iniciativas parlamentarias impulsadas por los diputados del PRO Gerardo Milman y Oscar Agost Carreño, respectivamente, buscan acompañar el aumento en la expectativa de vida y regular la utilización de tecnología que permita desinformar al electorado, según defienden sus autores. Leer más
Hace un mes, un falso Mauricio Macri anunciaba en las redes sociales que bajaba la candidatura de Silvia Lospennato, su alfil que encabezaba la lista del Pro en las elecciones porteñas. El video replicaba con extraordinaria similitud la imagen y voz del expresidente en un contexto en el que faltaban unas horas para que el electorado de la Ciudad de Buenos Aires votase a los candidatos a legislador. El Macri fabricado con inteligencia artificial circuló a través de cuentas asociadas al oficialismo nacional, se viralizó y más tarde fue reivindicado por el propio presidente Javier Milei "como un acto de libertad de expresión". Para muchos el contenido en las redes sociales -que proponía apoyar a Manuel Adorni, el candidato libertario- era absurdamente falso, para otros dudoso y otros lo creyeron con naturalidad. Entonces, con efectos tan disímiles en la audiencia ¿cuál fue el objetivo? Confundir al electorado. Bajo la Plaza Colón: la historia olvidada de la Aduana Taylor y una habitación sellada desde el siglo XIXEl video falso generó cuestionamientos sobre el impacto que tiene la desinformación, las fakenews y los deepfake en la democracia y la libertad de expresión. Hoy, un panel de expertos convocados por ADEPA debatió el problema que existe para definir qué es la información falsa. Al escenario desafiante se suma la falta de datos duros en cuanto al daño que estas campañas tienen en la sociedad. El caso resultó un globo de ensayo de la política para medir: efectos y consecuencias de introducir lo falso en la discusión pública, así como la velocidad de respuesta de la justicia y de los adversarios electorales. Para los especialistas la potencialidad de la inteligencia artificial hará que sean cada vez más recurrentes estas maniobras. "Fakenews es un término reciente, pero no hay mucho acuerdo sobre su significado. Sirve tanto para referirse a contenido falso como también a la información verídica presentada de forma engañosa, o verdadera pero impertinente en el contexto en que aparece. También se usa para referirse al negacionismo, al problema de las narrativas y la introducción de sesgos y su incidencia en el debate público", expuso primero Carlos Laplacette, asesor legal de Adepa.Para el abogado, al momento de definir políticas públicas en relación al problema, utilizar de manera genérica términos tan disímiles es muy peligroso. Una mentira no es lo mismo que un sesgo y existe una tendencia, que considera equivocada, de creer que la mentira y la desinformación son algo nuevo en la sociedad. "Lo novedoso es la velocidad en la que se propagan por la tecnología. Sucedió en el pasado con la aparición de la imprenta. Nos acostumbramos a que los libros o fotografías pueden contener mentiras. Ahora se suman los audios y videos como posibles falsedades. Cualquiera lo puede generar y transmitir. Muchos encienden la alarma por la nueva variante de las deepfake basados en inteligencia artificial y deeplearning donde se hace decir a personas cosas que nunca dijeron o hicieron, pero lo único nuevo es la sofisticación de la herramienta. Es una novedad técnica que en esencia no es distinta a una mentira tradicional", dijo Laplacette.El especialista señaló que el video falso de Macri catapultó en el público la discusión sobre el uso de este contenido y generó un gran debate en cuanto a la respuesta que debe dar el derecho argentino, donde no se sanciona la mentira de por sí, a menos que afecte bienes jurídicos específicos y se compruebe que hubo un daño concreto. "El Tribunal Electoral de la Ciudad entendió que la convivencia democrática y la pureza de las elecciones estaba en juego y ordenó su retiro y la eliminación en las redes sociales y mandó a investigar el caso por la posible comisión de un delito del Código Electoral que sanciona a quien induce a otra persona a votar en base a un engaño", sostuvo. Laplacette consideró que esta postura aplica una figura penal peligrosa, porque podría extenderse a las actitudes y maniobras en campaña de prácticamente todos los candidatos en cada elección. A la vez sostuvo que hoy la ciudadanía cuenta con innumerables herramientas tecnológicas para verificar si algo es verdadero o no. "A partir de la respuesta del Tribunal aparecieron proyectos de ley para sancionar estas conductas y darle mayor poder a las autoridades estatales para definir qué se puede decir o hacer en las elecciones. Es un caballo de troya a la libertad de expresión. No hay peor remedio que permitir a las autoridades estatales definir qué información es verdadera o falsa, o que se puede decir o no y en qué momento. Es ingenuo creer que van a actuar de forma ecuánime con aquél poder y autoridad. No digo que el Estado no tiene que hacer nada con la desinformación sino que los proyectos de ley que hay por ahora son en el único sentido de darle más poder para decidir qué es la verdad", agregó.Distinta fue la posición de Pablo Secchi, director ejecutivo de la fundación Poder Ciudadano, quien consideró que el contenido del video no fue ni una broma ni evidente que fuera falso. Sostuvo que significó un grave peligro para la democracia y la libertad de expresión."Aun los que estamos acostumbrados a interactuar en las redes sociales empezamos a caer en contenidos falsos muy bien hechos. El video se difundió de cuentas vinculadas al oficialismo nacional para confundir al electorado y direccionar votos a la Libertad Avanza. Se eligió un momento específico donde desmentirlo era imposible, faltaban horas para la elección. La justicia no tenía margen de maniobra para que se baje el video y el partido político perjudicado tuvo poco tiempo para reaccionar. Fue un engaño. Si logró su objetivo es difícil de saber, pero quien lo diseñó sabía que no iba a ser sancionado", dijo Secchi.Según el especialista, la maniobra no buscó convencer al votante sino confundirlo. Es una estrategia, advirtió, que sucede en la Argentina, Estados Unidos, Brasil, Hungría, y países gobernados por populismos de derecha y de izquierda que trabajan con campañas de desinformación."No son políticos tradicionales sino operadores que buscan que no exista el debate. El video de Macri no fue un caso aislado, fue un laboratorio para medir los efectos y ver si había sanciones. La próxima vez va a salir mejor para los operadores. No solo para obtener ventajas electorales sino para sembrar la duda permanente en la información, que no sepamos que es cierto. Esto erosiona el pilar de la democracia que es el disenso, el poder discutir sobre una base de condiciones establecidas en las que estamos todos de acuerdo. La amenaza autoritaria no viene con tanques, viene con ruido de desinformación y desprestigio del oponente", aseguró. Después agregó: "Con la excusa de que la información se democratizó, se busca reemplazar a los periodistas por trolls, o acosadores. Cualquiera puede opinar, pero eso no los convierte en periodistas. El periodismo tiene métodos, reglas y responsabilidades. Está bien que existan críticas al periodismo, pero si nadie le cree a la prensa no se distingue a la verdad de la mentira y la democracia queda indefensa. Lo impactante es que naturalicemos la mentira como parte del juego democrático".Según Secchi, hay un camino a largo plazo en el cual invertir para se avance en la alfabetización digital, el pensamiento crítico y la ciudadanía activa. También señaló que la democracia debe imponer límites al uso electoral de las redes sociales, los algoritmos y la inteligencia artificial. "Nada puede servir de excusa para que los que nos gobiernan no respeten las reglas del juego. Si la mentira se vuelve una estructura del poder no es fakenews sino una práctica que pone en juego a la democracia", cerró su exposición.El final del debate estuvo a cargo de Catalina Botero, abogada especializada en libertad de expresión. Basó su postura en el peligro de la desinformación a escala y cómo el uso de las plataformas digitales afecta a la democracia."Hoy no es fácil identificar el contenido producido por IA del que está hecho por personas. No hay datos duros sobre los efectos de la desinformación, aunque si sabemos que lo tienen, sino las empresas no invertirán millones en la publicidad. El efecto es lograr que la gente actúe en contra de su propio interés y minar la confianza pública en las instituciones, academias y fuentes tradicionales de información como el periodismo", remarcó.Para la abogada, que se desempeñó como relatora de libertad de expresión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está demostrado que las campañas de desinformación dañan los procesos electorales al fomentar la polarización, fragmentar a la sociedad y bloquear el debate. Lo define como un fenómeno a escala cuando la desinformación tiene la intención de engañar a las personas en contenidos de discusión pública, como las elecciones o salud publica por ejemplo, utilizando una maquinaria que distribuye contenido a través de trolls, acosadores o bots que nutren a los algoritmos de los usuarios y fomentan sus sesgos de confirmación. "No estoy de acuerdo con Milei, que amplificó el deepfake, de que se trató de un caso de libre expresión. Estos actores políticos solo dicen que es libertad cuando se ven beneficiados por ella. La afectación a la democracia es grave. Lo que hay que discutir entonces es la transparencia. La gente tiene derecho a saber qué está hecho con IA", dijo.A modo de solución sostuvo que las plataformas digitales tienen que verificar permanentemente que cuentas son de humanos y cuáles de bots, tener sistemas confiables de chequeo de datos e informar cómo funcionan. A su vez, que se regule la publicidad oficial y política y la venta de datos personales por parte de las empresas. "Los Estados tienen que mejorar la estructura digital y fortalecer a los medios de información porque hacer buen periodismo cuesta caro y no actualmente no se está apostando a invertir en el buen periodismo", concluyó Botero.
La Casa Rosada anunció que descubrió a cinco ciudadanos rusos, residentes en el país, que realizaban tareas sospechosas en coordinación con el gobierno de Vladimir Putin.Así lo comunicó el vocero presidencial, Manuel Adorni: "La SIDE detectó a un grupo de residentes rusos en Argentina que estaría realizando tareas sospechosas a favor de intereses geopolíticos de Rusia en estrecha comunicación con argentinos".Añadió que forman parte de una entidad relacionada al gobierno ruso, denominada La Compañía. La vinculó con otra organización, Lakhta, que fue liderada por un oligarca ruso, Yevgeny Prigozhin, fallecido en agosto de 2023. "La compañía tiene por objetivo formar un grupo de personas leales a los intereses de Rusia para desarrollar campañas de desinformación e influencia contra el Estado argentino", dijo Adorni.Identificó como responsable de las actividades denunciadas a un ciudadano ruso radicado en la Argentina de nombre Lev Konstantinovich. Dijo que era el "encargado de financiamiento y promover vínculos con colaboradores locales". También mencionó a Irina Iakovenko, esposa de Konstantinovich.Entre sus tareas, siguió Adorni, se encuentran "la creación y difusión de contenidos en redes sociales, la influencia sobre ONG locales, el desarrollo de focus groups con ciudadanos nacionales y la obtención de información política para ser usada en favor de los intereses de Rusia". Dijo que hay más información calificada como secreto de Estado. No explicó en qué situación están las personas identificadas (no habló de detención ni dijo si están en estos momentos en la Argentina).El proyecto LakhtaEl proyecto Lakhta surgió desde los servicios de inteligencia de Putin y tenía como misión modificar comportamientos sociales en países extranjeros a partir de la manipulación en redes sociales. Su acción generó controversias por la operación en procesos electorales en Europa y los Estados Unidos.El caso anunciado por Adorni recuerda el intento de infiltración en la Argentina protagonizado por los espías rusos Artiom Dultsev y Anna Dultseva, que vivieron años varios años en la Argentina, tuvieron hijos en el país y luego fueron detenidos en Eslovenia, antes de ser intercambiados por otros prisiones y regresar con honores a Rusia. Su historia fue retratada por el periodista de LA NACION Hugo Alconada Mon en su libro "Topos".Topos. Espías rusos en la Argentina. Por Hugo Alconada Mon.
La senadora expresó el impacto emocional que atraviesa el partido, subrayando que la pausa en las campañas refleja empatía y unidad ante la crisis de salud de su colega en política
Pese al trabajo de activistas y amante de los animales, los delitos contra estos seres vivos continúan en el estado
El exfiscal general alertó sobre el impacto de frenar la actividad política, cuestionó el decreto de consulta y rechazó versiones de de un supuesto montaje en el atentado al senador Uribe
Estas jornadas representan una valiosa iniciativa de salud pública que buscan promover el bienestar animal, prevenir enfermedades y fortalecer el vínculo entre las mascotas y sus dueños
La exvicepresidenta del Gobierno de Iván Duque solicitó a los candidatos del partido de oposición que sigan haciendo campaña política, después de que Paloma Valencia anunciara que suspenderá la suya
El exjefe de Estado, a través de sus redes sociales, envió un mensaje de fortaleza al senador y precandidato presidencial, y recordó el ataque del que fue víctima en 1989, cuando estaba con el líder de la Unión Patriótica, José Antequera
Bajo el lema "Comunicación en evolución", académicos, empresarios, importantes CEO y periodistas se reunieron en la 8° Conferencia Internacional de Relaciones Públicas y Comunicación. Organizada en conjunto por el Consejo Profesional de Relaciones Públicas y el Círculo DirComs de Argentina, la jornada tuvo lugar ayer, lunes 9 de junio, en el Centro de Convenciones Buenos Aires.El encuentro fue escenario de la denominada "Noche de las Comunicaciones". Y en ese ámbito, el Consejo Profesional de Relaciones Públicas y el Círculo DirComs de Argentina entregaron un doble galardón: los Premios DIRCOMS a las mejores campañas de comunicación, y los Premios del Consejo a los profesionales más destacados del sector.Los ganadores de los Premios DirComsCategoría: Empresas - Comunicación Interna1° puesto: "#SíEsParaTanto" - The Walt Disney Company Latin America2° puesto: "Shaping Our Next 25" - Mercado Libre3° puesto: "#HacemosLoma" - Loma NegraCategoría: Empresas - Comunicación Externa1° puesto: "Acelerando motores" - Globant2° puesto: "Raras pero reales" - Sanofi3° puesto: "Innovación y confianza en el año de la IA" - MicrosoftCategoría: Empresas - Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales1° puesto: "De la amenaza de prohibición a repensar la movilidad" - Uber2° puesto: "#MásBahiensesQueNunca" - Dow Argentina3° puesto: "Proyecto Niágara" - Renault ArgentinaCategoría: Empresas - Issue Management y Gestión de Crisis1° puesto: "DEBIN" - Mercado Pago 2° puesto (empate): "Todos hablan de tarifas, nosotros también" - Enel Argentina2° puesto (empate): "Caballito: apagá las fake news, encendé la información real" - Enel Argentina.Categoría: Empresas - Comunicación de Sostenibilidad1° puesto: "Presupuesto Participativo" - Dow Argentina2° puesto: "Fútbol Positivo" - Torneos-Copa Argentina 3° puesto: "No da lo mismo" - Grupo Arcor Categoría: Empresas - Brand PR1° puesto: "Partnership con Williams y Colapinto" - Mercado Libre2° puesto: "Se me escapó un chorrito" - Kimberly-Clark3° puesto: "Rebranding Aeropuertos Argentina" - Aeropuertos ArgentinaCategoría: Empresas - Comunicación Online1° puesto: "Las Aventuras de Bartolito en Internet" - Google Argentina2° puesto: "Zoom en Dow" - Dow Argentina3° puesto: "Bienestar sin fronteras" - OSDECategoría: PyMEs/ONG - Comunicación Externa1° puesto: "Hagamos que Suene" - Bancos de Alimentos Argentina2° puesto: "Tengo un amigo judío" - AMIACategoría: PyMEs/ONG - Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales1° puesto: "Transparencia fiscal" - Asociación Civil LógicaPremios del Consejo a los profesionalesÁmbito Corporativo: Julieta Biagioni - UaláÁmbito Académico: Mariano Iovine - UADEÁmbito Público: Martín Kanenguiser - Ministerio de Desregulación y Transformación del EstadoÁmbito de la Consultoría: Paola Podestá - Edelman ArgentinaJoven Profesional: Camila Bogado - FarmacityTrayectoria: Pablo Armagni - TelefónicaLiderazgo en las Organizaciones Públicas o Privadas: Gabriela Renaudo - VISAEstrategia de Comunicación de ONG: Missing ChildrenDe los medios tradicionales al streamingA la hora de analizar las tendencias en el campo de la comunicación, los canales de streaming y las redes sociales cobraron un rol destacado. Para los especialistas, el mapa de los medios cambia a velocidad vertiginosa. Y en ese proceso, los creadores de contenido, emprendedores y periodistas atraviesan una transformación profunda que no solo desafía los formatos clásicos, sino también la manera de construir audiencias, conversación e incluso negocios sostenibles."Yo no me siento streamer. Quienes crean contenido en ese formato tienen un nivel de talento y versatilidad que yo no tengo. Lo mío pasa por otro lado. Uso ese formato por una cuestión de adaptarse o morir", afirmó Iván Shargrodsky, creador de la plataforma Cenital. Para él, la clave es comprender el entorno desde una lógica distinta: "Es mirar las cosas desde la perspectiva de que tenés que pagar 67 sueldos".La reflexión parte de una convicción: el periodismo, tal como lo conocíamos, ya no alcanza. Y el contenido ya no es solo una nota o un video, sino una estrategia que incluye boletines, redes sociales y canales de YouTube. En ese sentido, Shargrodsky destacó que "lo que más convierte no siempre es lo que tiene más alcance". Según precisó, los newsletters generan mayor fidelización y profundidad en la conversación con las audiencias, a diferencia del canal de YouTube, que ofrece visibilidad masiva pero más efímera.Luis Cella, por su parte, trajo a la mesa los orígenes de Olga, el canal de streaming que explotó en audiencias en tiempo récord. "Antes de arrancar, ya teníamos la idea de que fuera un negocio. Pero no creímos que iba a crecer tan rápido ni llegar a tanta gente. Trabajábamos en Telefe con mi hermana y cuando dijimos que dejábamos el canal para armar un canal de streaming nos miraron raro. No veían el negocio. Nosotros le teníamos mucha fe", recordó.Para el emprendedor, el foco está en construir contenidos que trasciendan el momento del vivo. "Hay peleas todo el tiempo por la atención del público, pero no se trata de una competencia directa. El desafío es generar contenido que mantenga el interés en el tiempo. Hay mucha oferta, pero a diferencia de los medios tradicionales donde el contenido era solo en vivo, ahora trabajamos para que perdure", señala.Ambos coincidieron en que los datos son una herramienta, pero no pueden ser el único faro. "Hay un punto en el que el algoritmo y las métricas son importantes, pero no podés quedar secuestrado por eso", remarcó Shargrodsky. Y Cella completó: "Hay una parte del número frío que sirve, pero también hay cosas que nunca te va a dar un informe de audiencias. Hay que combinar intuición, olfato periodístico y análisis de datos".La política en formato verticalEn la era de las redes sociales, el discurso político también se reconfiguró: se redefine en formatos breves, impactantes y profundamente emocionales. Para los especialistas, en este nuevo ecosistema, los líderes no necesariamente se destacan por su capacidad de oratoria clásica, sino por su habilidad para narrar una historia en 15 segundos."El político venía con una falsa idea: la de que existían dos mundos distintos, el real y el virtual. Pero no es así", explicó Iván Liska, fundador de Blender. Y añadió: "Ambos son parte del mismo mundo. Lo que hay son espacios diferentes: el tangible y el digital, y en cada uno somos versiones distintas de nosotros mismos. Soy una persona en esta mesa, y otra en Instagram, LinkedIn o Twitter. Pero no por eso dejo de ser genuino", planteó.Liska apuntó que los jóvenes comprendieron esta lógica antes que nadie. Para ellos, no hay una ruptura entre el mundo físico y el virtual. Esa integración -señaló- es la que muchos políticos aún no terminan de entender. "Cuando vemos a un político que funciona bien en redes, otros intentan imitarlo. Pero lo que no ven es que ese político está siendo él mismo. No está fingiendo. Hoy, sin ir más lejos, tenemos un presidente que es, ante todo, un gran tuitero. No es que se convirtió: ya lo era", afirmó.Con experiencia en campañas digitales, Vico sumó una mirada técnica y conceptual sobre la viralización: "No hay una fórmula mágica para entender por qué algo se vuelve viral, pero sí hay patrones. Desde lo conceptual, un contenido impacta cuando genera algo en quien lo ve: sorpresa, incomodidad, identificación. Desde lo técnico, influye si se usa una música en tendencia, si se publica en el momento justo o si responde a la coyuntura", explicó el estratega digital en campañas políticas.Para él, el timing lo es todo. "Publicar algo tres o cuatro horas más tarde puede cambiar completamente las métricas. En redes sociales, la conversación se mueve rápido, y quien no entra a tiempo, queda afuera", advierte.Además, resaltó un punto central del nuevo paradigma: la dificultad de condensar ideas en pocos segundos. "Con la modernización de los algoritmos, la lógica del discurso político cambió. Ya no hay espacio para los monólogos extensos. Hoy hay que emocionar, explicar y generar impacto en 15 segundos. El que no entiende eso, no entra en la conversación", sentencia.En un entorno saturado -según Vico, cada persona recibe entre 2000 y 2500 impactos comunicacionales por día-, destacar exige precisión quirúrgica. "La frase que más odio es 'Instagram lanzó una nueva actualización'. Porque implica tener que adaptarse de nuevo, probar formatos nuevos y desafiar lo que funcionaba ayer. Pero esa es la regla del juego", concluyó.
A partir de la confirmación de 34 casos de sarampión en el país, el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires expresó su preocupación por el aumento de casos detectados en el ámbito de la atención sanitaria. Y la organización recordó "a la vacunación como la única herramienta efectiva para evitar una epidemia".Fuentes de la entidad manifestaron que "se trata de una problemática por demás invisibilizada, la cual se viene propagando de manera alarmante en toda la sociedad". Ante este panorama, la asociación destaca "la necesidad de reclamar a las autoridades sanitarias la puesta en marcha de urgentes campañas de promoción de la vacunación, de modo de ayudar a revertir cuanto antes este flagelo, el cual arrojará funestas consecuencias sanitarias, de no realizarse acciones en tal sentido cuanto antes". La enfermedadEl sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de cinco años, inmunosuprimidos o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias como neumonía y del sistema nervioso central como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis posinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento, o incluso causar la muerte. El virus se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por dos horas. No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, solo medidas de sostén clínico y de sus complicaciones.Quiénes deberían vacunarse Desde el Colegio de Médicos se recordó:Todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación: De 12 meses a 4 años: deben acreditar una dosis de vacuna triple viralMayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola. Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse. El antecedente de vacunación se deberá constatar a través del registro nominal de vacunación o por presentación del carnet de vacunación donde conste el esquema completo para sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación. Se recomienda contar con esquema de vacunación adecuado antes de realizar un viaje
La antropóloga Norma Naharro problematiza las campañas de documentación en la región del Chaco que tuvieron inicio en la década del 1940 e impactaron en la población originaria. Un proceso que, así como asignó derechos a partir del DNI, también rebautizó a muchos pobladores mediante prácticas abiertamente discriminatorias.
La consejera presidenta del INE reitera la importancia del voto libre y rechaza mensajes que promueven la abstención
Luego del escándalo por la difusión por parte de cuentas de X libertarias de un video del expresidente Mauricio Macri hecho con inteligencia artificial (IA) en plena veda electoral de los comicios de la ciudad de Buenos Aires, varios diputados presentaron un proyecto en el Congreso para regular este tipo de contenido durante las campañas.La iniciativa fue presentada por el exgobernador mendocino Julio Cobos (también ex vicepresidente) y respaldada por varios legisladores peronistas y radicales; incluso lleva las firmas de la diputada de La Libertad Avanza (LLA) Marcela Pagano, que está distanciada del oficialismo de la Cámara, y de la exlibertaria Lourdes Arrieta.El proyecto surge luego de que un día antes de las legislativas en la Ciudad, cuentas libertarias vinculadas al asesor presidencial Santiago Caputo difundieran un video de Macri hecho con IA en que el líder de Pro daba de baja a la candidata del espacio, Silvia Lospennato, y llamaba a votar al de LLA, Manuel Adorni. Al día siguiente, el partido amarillo denunció el hecho ante la Justicia. En ese marco, el diputado radical Cobos explicó los principales lineamientos de su proyecto, llamado Protección del Régimen Electoral por IA. "El alcance que tiene la IA en la vida todavía no es medible, todavía no conocemos sus límites. La Unión Europea y Estados Unidos ya han tomado medidas de protección. Lo que hemos vivido en la última elección, cuando a través del uso de la IA se generaron contenidos manipulados, engañosos, puede afectar la voluntad del electoral", argumentó el legislador en diálogo con radio Mitre Mendoza. La intención es que esta ley rija para las elecciones del próximo 26 de octubre.Cuentas libertarias reproducen fake news y un video falso de Mauricio Macri a horas de la elecciónTras ello, dijo que el proyecto implica la "eliminación obligatoria de los contenidos" durante la campaña electoral, que dura 60 días. Y agregó: "Si está fuera del período de restricción, también existe una obligatoriedad de etiquetado diciendo que el video o imagen o sonido ha sido manipulado y no es auténtico". "Hay una obligación de las plataformas digitales de retirar si concurren determinadas situaciones. También deben facilitar los mecanismos para denunciar y dar respuesta a los usuarios en un plazo de 36 horas", marcó Cobos. Respecto a las excepciones, el diputado expresó: "Al juez de competencia electoral se lo habilitaría a producir medidas cautelares. Obviamente hay excepciones, cuando un medio de comunicación pone un video pero con el etiquetado correspondiente y aclarando para informar a la población de estas cosas... cuando puede ser contenido satírico o paródico...".En otro tramo de la entrevista, Cobos consideró que este tipo de videos difundidos en campaña electoral implica un intento de fraude electoral, pero que su proyecto de momento no contempla en la penalidad del hecho. "Tenemos que actuar rápidamente para sacar el video del medio de circulación. El encuadre legal está perfectamente establecido por el tema de sustitución de identidad. Veremos cómo la Justicia resuelve y si genera jurisprudencia", dijo.En la misma línea, aseguró que se trata de "una especie de regulación" y que la generación de este tipo de contenido representa un "problema" para varios países.
El máximo tribunal intervino en una disputa de competencia entre dos juzgados por una denuncia sobre si algunos de los precandidatos a gobernador de la provincia de Buenos Aires iniciaron la campaña antes de los plazos legales
No es novedoso que un político mienta o denuncie falsedades sobre otro. Pero el video trucho de Macri cruzó el límite: se le hizo decir a un político, con IA, una completa mentira con repercusión inmediata en una elección. El oficialismo lo celebró. Ojo con escupir al cielo.
9.00| Dónde voto: cómo consultar el padrón en CABALos ciudadanos que residen en CABA y están habilitados para votar en las elecciones legislativas de este domingo 18 de mayo pueden encontrar todos los detalles de su lugar de votación en el padrón definitivo.El sitio oficial de la CNE (Cámara Nacional Electoral) solicita, primero, indicar el distrito.Luego es necesario completar el casillero con el número de DNI, seleccionar el género y rellenar el campo de verificación.La consulta permite conocer con exactitud la información sobre el lugar de votación, con el nombre del establecimiento y dirección, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral de mayo.8.30| Cuándo sonSegún lo definido por el Poder Ejecutivo porteño, las elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevarán a cabo el domingo 18 de mayo. De esta manera, los comicios locales quedan desdoblados de la elección nacional, prevista para el 26 de octubre.En esta oportunidad, y tal como sucederá en las elecciones legislativas de octubre, en CABA no habrá instancia de elecciones primarias, dado que las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) quedaron suspendidas en la Ciudad, al menos en la votación de 2025.
Al filo de la veda electoral, en el estudio del programa emitido en Bravo TV, Manuel Zunino, director de Proyección Consultores y Juan Courel, consultor en comunicación política, examinaron en términos estratégicos la campaña desplegada por cada uno de los principales candidatos a la Legislatura porteña. Por qué la disputa entre Mauricio Macri y Javier Milei continuará independientemente de quién triunfe el domingo. Leer más
Los referentes políticos ya tienen definida la fecha y el lugar en que hablarán por última vez antes de la realización de los comicios. Leer más
Aumento del 1,8 % en ventas minoristas y crecimiento del empleo del 0,4 % caracterizan el semestre, según el informe de Arte que refleja un panorama incierto en el sector textil y de moda
Sobre el ataque en política, lo instintivo es morder. Lo racional es analizar la situación y atacar cuando se sabe exactamente a quién, cuándo, cómo y para qué. Y tener claras las metas del ataque. Lo primitivo es improvisar y actuar a partir de intuiciones y otros impulsos irracionales. No faltan los que se dedican a las campañas sucias acusando al adversario de todo lo imaginable, sin investigar si eso es interesante o si provoca una reacción favorable en la mayoría de la población. La gente desconfía de personas que trabajaron juntas muchos años, y que de pronto, se atacan violentamente. No comprende fácilmente por qué el acusador colaboró tanto tiempo con el denunciado si sabía que era tan malo. Los casos de Rodríguez Larreta y el triunfo de Macri en 2007 en la Ciudad. Leer más
Tras el envió de una carta de Claudia Sheinbaum al CEN del partido, el Consejo Nacional añadió algunos lineamientos al documento que habla sobre el comportamiento ético de sus integrantes
El INE aprobó los lineamientos para las personas que buscan hacerse de un lugar en el Poder Judicial a través de las urnas el 1 de junio de 2025
La avanzada del asesor estrella de Milei se produce en la antesala de las elecciones provinciales del 11 de mayo y busca apuntalar a los candidatos libertarios, tras los malos resultados obtenidos en Santa Fe. Leer más
La Junta de Financiamiento de Campañas de Nueva York (CFB, por sus siglas en inglés) intensificó su investigación sobre las finanzas de las campañas de Eric Adams. El caso abarca tanto la elección de 2021 como su intento de reelección de este año. Para esta última, el organismo le negó al alcalde más de US$4 millones en fondos públicos por supuestas violaciones legales. Campañas de Eric Adams bajo sospecha por financiamiento ilegalLa CFB cree que las campañas de Adams violaron leyes federales y normas locales, según una carta enviada el 11 de abril al equipo del alcalde. Jesse Schaffer, director de cumplimiento especial, indicó que buscan detalles sobre un local alquilado por la recaudadora de fondos Winnie Greco.Según informó Político, el espacio, situado en un centro comercial de Flushing, Queens, está bajo la lupa tras los allanamientos del Buró de Investigaciones Federales (FBI, por sus siglas en inglés) a dos propiedades vinculadas con ella en febrero de 2024."El CFB tiene motivos para creer que las campañas cometieron violaciones a varios estatutos federales, disposiciones de la Ley de Financiamiento de Campañas, normas de la Junta y otras leyes", explicó Schaffer.Además, la misiva exige todas las comunicaciones relacionadas con ese local, así como información sobre ciertos eventos de recaudación y sus anfitriones. Varios de esos nombres figuran en una investigación conjunta de THE CITY y Documented sobre donaciones sospechosas en la campaña de 2021.El rechazo de fondos golpea la reelección de AdamsLa negativa de la CFB a entregar US$4,5 millones afecta directamente la campaña del actual alcalde de Nueva York, quien se postulará como independiente en las elecciones noviembre. La decisión no sorprende: el organismo ya había advertido sobre posibles irregularidades a fines de 2023.Danielle Willemin, directora de auditoría y contabilidad de la CFB, explicó que el rechazo se basó en múltiples factores. Uno de ellos fue la acusación de soborno de cinco cargos contra Adams, presentada por fiscales federales el año pasado. Si bien esa causa se cerró el 2 de abril, los funcionarios de la CFB están analizando los documentos de la desestimación del caso, que provocó revuelo en el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) y generó sospechas de que el alcalde había participado en un acuerdo de favores con el presidente Donald Trump en torno a la política migratoria. El alcalde negó esa acusación.Además, la CFB también revisa un caso del fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, que concluyó con condenas a donantes de Adams por simular aportes a través de terceros durante la campaña de 2021. Esta práctica, conocida como "straw donor scheme", busca burlar los límites legales de financiación.Eric Adams niega las acusaciones y defiende su gestiónTodd Shapiro, portavoz de la campaña del alcalde Adams, desestimó los señalamientos. "La campaña no incurrió en ninguna conducta ilegal, deshonesta ni poco ética", afirmó el vocero. Sostuvo que el equipo sigue comprometido con la transparencia y la integridad.A pesar del revés financiero, Shapiro aseguró que el alcalde insistirá por la vía judicial para acceder a los fondos. "La campaña de Adams continuará por todas las vías legales para obtener los fondos públicos que creemos nos corresponden", declaró.El desenlace de esta investigación podría modificar los planes del alcalde y redefinir la carrera por el gobierno de la ciudad. Hasta ahora, Adams sostiene que se mantendrá enfocado en su gestión y en obtener justicia ante los organismos regulatorios.
El senador del Pacto Histórico hizo una aclaración de los procesos que se han adelantado en su contra por diversas acusaciones que, según él, no han prosperado ante los organismos disciplinarios y judiciales del país
El Alcalde de Envigado, Jorge Mesa, amigo de la familia lo tentó a comienzos de los 80. Su sueño de ser presidente y el día que trajo toreros de España para promocionar su candidatura
Una investigación de Aristegui Noticias ventiló la operación encubierta de Palomar, un equipo de la empresa encargado de fabricar campañas negras
Los porteños irán a las urnas el próximo 18 de mayo para renovar la mitad de la Legislatura de la Ciudad. Los partidos que mayor cantidad de bancas ponen en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6)
El jefe de Estado volvió a sentirse fortalecido después de fuertes golpes que hicieron que la salida a la cancha de los propios candidatos libertarios se retrasara. Con la pizarra del dólar a su favor, esta semana los libertarios recuperarán el tiempo perdido. El lunes Milei llevará a Adorni al streaming libertario que conduce Daniel Parisini y el miércoles hará campaña con el vocero en el territorio porteño. En el medio, el martes, desembarcará en La Plata para mostrarse con la dirigencia bonaerense que busca pelear la elección contra el peronismo sumando aliados del PRO. Leer más
Páginas de Facebook estarían usando las imágenes de los soldados colombianos para ofrecer "misiones" en países como Ucrania con supuestos salarios que llegarían hasta los 10 millones de pesos
Con más de un millón de casos de enfermedades respiratorias tipo influenza en 2024, las inmunizaciones antigripales son esenciales para reducir hospitalizaciones y complicaciones graves. Qué estrategias se desplegaron en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
: La mandataria afirmó que durante Semana Santa redactará una carta con el objetivo de evitar adelantos de campaña dentro de su partido
Este domingo, el actual presidente de centroderecha buscará su reelección.Vuelve a enfrentar a la correísta Luisa González, como en 2023. La opositora, ganadora de la primera vuelta por estrecho margen, busca la revancha.
El presidente de EEUU compartió dos videos en su perfil de Truth Social para combatir el uso del opioide
Newcycle se convirtió en una referencia global en publicidad, creando campañas que conectan con la cultura y los valores del público. En esta nota, sus fundadores revelan su visión y estrategia. Leer más
Está prohibido el financiamiento público o privado, enfatiza el instituto electoral; partidos y servidores públicos no pueden manifestarse a favor o en contra de ninguna candidatura
Para los aspirantes a la SCJN, el tope de gastos de campaña es de 1.4 millones de pesos, mientras que para los jueces el límite es de 220 mil pesos
Hoy dan inicio las campañas electorales rumbo a la elección Judicial del 1 de junio, la cual designará un total de 881 cargos, entre jueces, ministros y magistrados
Desde 2003, Call of Duty combina acción y estrategia ambientadas en diferentes épocas históricas.Ranking de las diez mejores entregas de la saga.
El proyecto de ley busca sancionar a candidatos presidenciales y congresales que utilicen información falsa como estrategia para captar votos, así como el incumplimiento de sus promesas de cara a las Elecciones Generales 2026
La jornada electoral para 881 cargos del Poder Judicial está programada para el próximo 1 de junio de 2025
Los números de WhatsApp a través de los cuales se han llevado a cabo las iniciativas de estafa fueron revelados por la Secretaría Distrital de Movilidad. La Fiscalía se encargará de la investigación correspondiente
El organismo fijó cuatro tipos de gastos; uno por cada tipo de elección que se realizará en el país
Según el Departamento de Justicia, los hackeos ocurrieron entre 2016 y 2023, y se dirigieron principalmente a correos electrónicos, teléfonos móviles, servidores y sitios web de diversas organizaciones y agencias gubernamentales
Numerosos ciudadanos podrán gestionar sin costo la versión más reciente del Documento Nacional de Identidad en las campaña itinerantes que promueve el Reniec a nivel naconal
La política elitista está en crisis. En la Argentina, la imagen de casi todos los partidos y líderes de la oposición es mala. Como pasó en México, la reunión de muchos políticos antipáticos de la oposición, más que dañar, puede beneficiar al Gobierno. Hubo un antecedente durante la manifestación de defensa del financiamiento de las universidades: la imagen de Milei venía en baja, pero con la aparición de dirigentes con altas cuotas de imagen negativa, la del Presidente mejoró. Pero la gente vota más por rechazar a algo o a alguien. El discurso conservador que dio en Davos hirió al voto joven. Y es posible que, aunque sus líderes sean rechazados, un frente anti-Milei tenga una buena performance si hasta el día de las elecciones la imagen del Presidente se desmorona y una mayoría decide votar en su contra. Leer más
La precandidata presidencial promete una campaña austera y sin financiación irregular, pues señaló que busca fortalecer la economía y recuperar la confianza ciudadana, pero, sobre todo, quiere un avance en el país
En el marco del Día Mundial del Trasplante de Órganos, el partido recordó la urgencia por aumentar las cifras de donantes en México
La senadora opositora criticó la falta de apoyo que los líderes en el sector económico han recibido durante el actual Gobierno y les pidió que analicen a qué candidatos respaldarán en las futuras elecciones
La Corte Suprema de Justicia citó a declarar a Samuel Santander Lopesierra Gutiérrez, por las investigaciones que adelanta el alto tribunal contra los dos congresistas del Pacto Histórico
La Cámara Electoral informó que el gerente de una imprenta aportó dinero a las campañas del Partido Obrero. Esa firma se encargaba de la impresión de boletas en todo el país
Tras pedidos de cuestiones de privilegio, varios miembros de distintas bancadas de la Cámara Baja se expresaron contra los creadores de fake news y las cuentas anónimas creadas para perjuicio personal y político.
AGUAS BLANCAS. - Es verdad que visitar esta ciudad es llenarse de colores vivos, de cuentos de contrabando y de historias de bagayeros. La ropa imitación, las zapatillas y las ofertas en la ciudad boliviana de Bermejo ofrecen una primera foto. Pero a poco de andar, luego de varios cafés y de charlas con acento norteño, se descubre que detrás de la postal de Aguas Blancas se esconde también oscuridad. Una sórdida trama de ejecuciones, muertes, dinero y, por supuesto, droga y armas es el telón de fondo de una de las fronteras más difíciles del norte argentino. La historia subterránea emerge a la superficie con muertes que aparecen cada tanto en la zona comprendida por Aguas Blanca, Orán, Pichanal y, en menor medida, Salvador Mazza, todas a pocos kilómetros de la ruta 34, una de las arterias vitales por donde se mueve la droga.El narcotráfico intentó cooptar el poder político del lugar. Para ser concreto, manejar las intendencias y, de esa manera, despejar la cuestión territorial. Ese fue el inicio. De paso, se intentó eliminar todo obstáculo que pudiera ir contra el plan. Un dato lo corrobora con pavor. El procurador general de Salta, Pedro García Castiella, jefe de los fiscales, denunció en septiembre pasado que hay pruebas de un plan conspirativo desde las cárceles para asesinarlo. Al fiscal lo resguarda la Gendarmería."El Plan Güemes, que se inició en diciembre pasado, es una respuesta a esto que investigamos y descubrimos: un sistema para manejar todo el poder de la zona", dijo a LA NACION.La historia debe contarse por etapas. El corazón de este esquema que se desarticuló es el poder del dinero narco. Y un nombre es en Salta el eje de decenas de referencias sobre la influencia del narcotráfico: Cristian "Gringo" Palavecino, un personaje central de Orán que ahora está detenido.Hubo un intento de asalto al poder político. Hace poco más de un año, en 2023, y después de una campaña electoral donde hubo un feroz reparto de dinero, surgió ganador de las elecciones a intendente Carlos Alfredo "Conejo" Martínez.Aquella asunción no fue nada convencional. Un par de días antes de hacerse cargo del poder, dos personas en moto acribillaron al hermano del intendente electo, César "Oreja" Martínez. Fueron alrededor de 16 tiros de pistolas 9 milímetros, 7 impactaron contra el hombre que tenía prisión domiciliaria. Con ese marco de fondo, Aguas Blancas consagró intendente al hermano del asesinado. Un nuevo esquema, con fuertes vínculos con el delito, había llegado al poder.En septiembre del año pasado, el fiscal García Castiella presentó documentos que daban cuenta de algunas investigaciones previas que afectaban al jefe comunal, además de informar que el propio Martínez interfería en la investigación de la muerte de su hermano. En Salta, la constitución local permite que, con una mayoría especial del Senado, se puede intervenir un municipio. Así fue que Aguas Blancas fue intervenido.El cargo recayó entonces en un especialista en intervenciones salteñas: Adrián Zigarán, hoy conocido por la iniciativa de instalar un alambre de 200 metros para poder ordenar la zona de paso ilegal en Aguas Blancas. Poco tiempo después de la intervención, el "Conejo" Martínez era detenido con prisión domiciliaria. Un dato: denunció un domicilio para residir frente a la municipalidad. Calle de por medio, Zigarán de un lado, el detenido del otro.Pasaron unos días y la situación se tensó. Muchos empleados de la municipalidad, o personas que iban a mantener reuniones, después cruzaban la calle en busca de la palabra del destituido. "Me cansé y entonces pedí que lo cambien de lugar y eso hicieron; ya no está más frente la municipalidad", dijo el interventor a LA NACION.En aquella campaña de 2023, a pocos kilómetros de Aguas Blancas, en Orán, hacía campaña un político llamado José Dimas Ruiz, un hombre también relacionado al delito y a Palavecino. Desde el Ministerio Público se empezó lo investigar por un hecho de 2022. Entonces, un grupo de al menos ocho personas ingresó a la empresa Abra de Sol, una compañía productora, empacadora y comercializadora de productos frutihortícolas y que es una de las principales comercializadora de tomate. Todos tenían los rostros cubiertos con pasamontañas y llevaban armas largas y cortas. "Maniataron a las víctimas utilizando precintos de plástico, impidiéndoles salir del lugar, les quitaron sus teléfonos celulares y sustrajeron la suma de $13.000.000 y US$160.000", describió la Unidad Fiscal.Un escrito presentado por la fiscalía hace una semana, que pidió su elevación a juicio, dio cuenta de lo que sucedió: "La investigación enfrentó diversas dificultades, no solo por la gravedad del hecho, sino también porque uno de los imputados, quien ocupaba el cargo de gerente comercial de la empresa, el contador José Dimas Ruiz, simuló ser una víctima mientras mantenía contacto con los investigadores para colaborar. Sin embargo, posteriormente proporcionaba información a los autores del hecho para que pudieran eludir la pesquisa.""A pesar del evidente entorpecimiento de la investigación -agrega el escrito-, Dimas Ruiz fue beneficiado con arresto domiciliario por el exjuez Claudio Parisi, presuntamente a cambio de una suma de dinero. Este hecho derivó en la imputación del exmagistrado por el delito de cohecho pasivo agravado y fue uno de los motivos que llevaron a su destitución por el Jurado de Enjuiciamiento."Por ese hecho están acusados "el sindicado jefe de sicarios "Gringo" Palavecino, y su joven hijo, Brian Gabriel Palavecino. Además, el exfuncionario municipal y excandidato a intendente José Dimas "Oso" Ruiz", dice el comunicado del Ministerio Público Fiscal de Salta.Finalmente, en Orán, Dimas Ruiz no ganó las elecciones. Se impuso Baltasar Lara Gross. El excandidato irá a juicio y el juez Parisi fue destituido, mientras que otro espera el jury que lo juzgue. A 50 kilómetros, en Aguas Blancas, el "Conejo" Martínez sigue con prisión domiciliaria. Resuenan, entonces, las palabras del Procurador General: "Yo asumí para combatir el crimen organizado; el Plan Güemes fue la respuesta a esto".El patrón del mal salteñoAlgunos párrafos arriba, este cronista mencionó a una persona central en toda esta trama: "El Gringo" Palavecino, detenido en Ezeiza desde octubre de 2023, después de haber estado prófugo desde 2017. Su hijo, Cristian, está en la cárcel de Orán y su mujer, con prisión domiciliaria.Palavecino operaba en la zona norte de la frontera y tenía fuertes lazos con el capo narco, Ricardo "Coya" Rojas condenado en 2020 a la pena de prisión perpetua como coautores del delito de homicidio doblemente agravado por haber sido cometidos bajo promesa remuneratoria, por el número de participantes y por la utilización de arma de fuego."El Gringo" se convirtió en uno de los narcos más temidos de la zona. Operaba desde Orán y, según cuentan quienes lo conocieron en apogeo de sy poder, se había mimetizado con el personaje de la serie El Patrón del Mal, que relata la vida del narco colombiano Pablo Escobar. Vestía sombrero de ala ancha, botas texanas y también se había llamar "patrón".El poder de fuego de "El Patrón del Mal Salteño"Se movía siempre rodeado de armas y tecnología, como inhibidores de señales de celular, cámaras y una fuerte custodia. De hecho, en el lugar donde solía atender sus "negocios", estaba rodeado de un anillo de 7 personas (soldaditos, en la juerga), con pasamontañas y armas largas.En uno de los procedimientos se le secuestró un teléfono. Allí se encontraron videos, que utilizó la fiscalía para acusarlo, con interrogatorios y sesiones de extorsión y hasta rotura.Fue detenido y alojado en Orán. Desde ese penal contactó a sicarios de otras provincias para matar al procurador García Castiella. El plan fue desbaratado y el Ministerio Público de Salta pidió el traslado a una cárcel de mayor seguridad. Lo alojaron en Ezeiza.El valor documental de las imágenes se convirtió en comidilla de todas las mesas en Salta. En una de ellas, que LA NACION exhibe en esta nota, se puede ver en una sala de interrogatorio a Emanuel Torres Ibba, hijo de un exgendarme, Miguel Ángel Torres. Padre e hijo fueron noticia esta semana, cuando la justicia de Salta dictó la prisión preventiva para ambos. Se los detuvo por en los primeros días de enero con más de 34 kilos de cocaína y casi uno de éxtasis, acusados de conformar una organización narcocriminal que desde traficaba drogas desde la ciudad salteña de Orán hacia la provincia de Mendoza.Palavecino manejaba dos rutas: una de Aguas Blancas a Rosario y, la otra, desde el mismo origen a Mendoza. Esta última, la coordinaba con Torres Ibba.Años después del secuestro, aquel teléfono iba a deparar una sorpresa. Sentado, en una silla, intimado con armas y con evidente temor, Torres Ibba se compromete a entregar una casa para pagar una deuda. Del otro lado estaba Palavecino. Las armas y la sangre están presente en el video que tiene la fiscalía.Así las cosas, en Aguas Blancas se decidió hacer un alambre de 200 metros, de la Estación Terminal al puesto fronterizo. Allí todo es colorido y a tracción humana. Paquetes, gritos y plata política trimonetaria: pesos, dólares y dinero boliviano. Debajo, todo es negro y cruel, y las aguas no son tan blancas.