Oasis regresó a la Argentina y generó un gran furor entre sus miles de fanáticos, con dos conciertos en el estadio Monumental que quedarán para la antología de la música internacional en el país. Como parte de la comitiva de los hermanos Gallagher, llegó a Buenos Aires Anais Gallagher, hija de Noel. La joven de 25 años disfrutó de su estadía porteña y mostró todo en sus redes sociales, incluido un jugado cambio de look que sorprendió a sus seguidores. Como parte de su gira Live '25, el tour que marcó su vuelta a los escenarios tras más de quince años, la mítica banda inglesa desembarcó en Buenos Aires y despertó el delirio de los argentinos, que expresaron todo su fanatismo. Anais viajó con el grupo durante la gira y su presencia despertó interés en el público en esta nueva etapa, que marcó el histórico reencuentro entre los hermanos Liam y Noel. De acuerdo con lo que trascendió, Anais fue clave para facilitar el acercamiento entre los hermanos, que derivó en este regreso a los escenarios. La modelo de 25 años â??fruto del matrimonio de Noel Gallagher con su primera esposa, Meg Matthewsâ?? fue la responsable de impulsar a que su padre vuelva a tener contacto con Liam tras años de enemistad. Por eso, la joven no quiso perderse este esperado viaje a Argentina. En su llegada al país, Anais optó por un rotundo cambio de look para ir a ver los recitales de su papá y su tío. Visitó la peluquería Jara Taller de Pelo, en Palermo Hollywood, y el estilista Max Jara creó para ella el peinado "British Glow Up", que consistió en un blowout con capas largas, un flequillo cortina perfectamente integrado y un volumen aireado, lo que logró un "movimiento natural, luminoso y cinematográfico", según reveló el peluquero.La hija de Noel mostró todos los detalles de su visita a Buenos Aires en su cuenta de Instagram, donde cosecha más de 400 mil seguidores. "Buenos Aires goodness me how I love you! (Buenos Aires, Dios mío, ¡cómo te quiero!)", escribió en un carrusel, que recibió rápidamente las muestras de cariño por parte de los fans argentinos de Oasis. En una de las imágenes, se ve a la joven inglesa posar con la camiseta de la selección argentina en el estadio Monumental, en la previa al show. Luego, compartió en sus historias de Instagram un breve video de un solo de guitarra de su papá durante el último concierto. "He's is so cool (Él es tan cool)", escribió sobre el clip. "He's so cool", el elogio de Anais Gallagher a su padre NoelObviamente, Anais no se perdió de probar los platos típicos argentinos. En el posteo mostró dos imágenes de los exclusivos restaurantes que visitó: en uno comió milanesa y en otro empanadas de carne. También tuvo tiempo para realizar salidas culturales en la capital argentina. Visitó el Cementerio de Recoleta y en particular fue a conocer la tumba de Eva Perón, al igual que lo hizo su padre. La joven dejó inmortalizado ese momento en una estética foto del lugar, donde se ve una estampita del famoso abrazo de Evita con Juan Domingo Perón en la Casa Rosada. Por último, acudió a la famosa librería El Ateneo Gran Splendid, la biblioteca más grande Sudamérica y un ícono de la cultura porteña. Resta saber qué libros habrá comprado Anais en la conocida tienda de la avenida Santa Fe. Tal como lo hicieron Noel y Liam Gallagher, Anais se rindió ante la cultura y el público argentino. La joven disfrutó de los míticos conciertos de Oasis en River y pudo conocer en profundidad una ciudad que ama a la mítica banda inglesa.
El escenario de balotaje que se anticipa en Chile entre la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, y el conservador José Antonio Kast, tras las elecciones del domingo abre la posibilidad para un nuevo giro político en el país, lo que podría a su vez consolidar una tendencia en la región. Ambos candidatos se enfrenarán en una segunda vuelta electoral el próximo 14 de diciembre, luego de que la candidata de la coalición gobernante se impusiera solo con un 2,9% de ventaja sobre el aspirante del Partido Republicano. Sin embargo, Kast ha sumado el respaldo de otros candidatos ideológicamente afines de cara a la segunda vuelta, dejándolo en una mejor posición para hacerse con la presidencia.De concretarse el giro conservador, Chile se convertiría en el sexto país sudamericano en elegir un presidente de derecha en los últimos años, siguiendo el camino de la Argentina, Paraguay, Perú, Ecuador y, más recientemente, Bolivia. "La única victoria que nos hará celebrar es cuando derrotemos al crimen organizado y al narcotráfico", sostuvo Kast en un mitin tras conocerse los resultados del domingo, antes de pedir la unidad de la derecha para "evitar la continuidad" del "peor gobierno que recordamos en la historia democrática de Chile".El candidato conservador apareció acompañado de los otros candidatos de derecha, Evelyn Matthei, abanderada de la derecha tradicional que se ubicó en el quinto lugar con un 12,59% de apoyo, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, que quedó en cuarto lugar con el 13,94% de los votos.En un contexto de alta polarización y preocupación de los chilenos por la delincuencia y la inmigración irregular, el balotaje de diciembre podría definirse en base a los votos destinados el domingo a Franco Parisi, el candidato del Partido de la Gente que se ubicó tercero, con el 19,63% de los sufragios. Por el momento, Parisi se abstuvo de endosar su apoyo a alguno de los candidatos al balotaje. "Van a tener que ganarse los votos en la calle", afirmó el candidato.Al mismo tiempo, una victoria de Kast reforzaría una dinámica ya visible en varios países de la región: el desgaste acelerado de los gobiernos en el poder, sin importar su signo político. En un contexto de alta inflación, desigualdad y crisis de representación, los oficialismos enfrentan cada vez mayores dificultades para sostener apoyos en el tiempo.Las elecciones del domingo, que convocaron a más de 15,7 millones de chilenos a las urnas, también eligieron 23 senadores y senadoras en siete regiones y 155 diputados y diputadas a nivel nacional.El giro a la derechaEn Perú, el flamante presidente interino José Jerí, conservador, asumió el poder en octubre tras la destitución de Dina Boluarte, acusada por la oposición de "incapacidad moral permanente". Aunque su llegada al poder confirma el alineamiento del país con la derecha, el cambio no fue tan abrupto: Boluarte había llegado al gobierno como vicepresidenta de una fórmula de izquierda, pero una vez en la presidencia cambió su discurso y sembró dudas sobre su verdadera orientación política, especialmente por sus alianzas con espacios de derecha.Jerí, de 38 años, llegó al cargo envuelto en polémica, con denuncias de corrupción y presuntos pagos irregulares durante su paso por el Congreso. Su breve gestión, que durará menos de diez meses, se centra en la promesa de librar una "guerra contra el crimen", mientras el país se encamina a nuevas elecciones en abril de 2026.El giro a la derecha en Ecuador comenzó durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021), quien llegó al poder como heredero político de Rafael Correa y su proyecto de izquierda, pero rápidamente se distanció del correísmo para adoptar políticas más moderadas y liberales. Esa transición se consolidó con la llegada al poder del banquero Guillermo Lasso, en 2021, cuyo programa de apertura económica, reducción del gasto público y alineamiento con Estados Unidos marcó el fin del ciclo progresista iniciado más de una década antes.La orientación a la derecha se acentuó con la victoria de Daniel Noboa, en las elecciones extraordinarias de 2023. El joven empresario de 35 años, que sucedió a Lasso, mantuvo la línea liberal en materia económica y reforzó el discurso de "mano dura" frente a la inseguridad, una de las principales demandas de la sociedad ecuatoriana. Su triunfo sobre la candidata correísta Luisa González este año confirmó el retroceso del espacio político de Correa y terminó de consolidar a Ecuador como parte del nuevo bloque de gobiernos de derecha en la región.En la Argentina, el ascenso de Javier Milei es uno de los ejemplos más claros de los vaivenes ideológicos que atraviesan la región. El economista libertario, elegido en 2023 con casi el 56 % de los votos, canalizó el profundo descontento social y la crisis económica que habían erosionado al gobierno peronista de Alberto Fernández.Paraguay, en cambio, es la excepción a la regla. El país lleva casi siete décadas bajo el dominio del Partido Colorado, de orientación conservadora, salvo la breve interrupción del mandato de Fernando Lugo. La llegada al poder de Santiago Peña en 2023 no supuso un cambio de rumbo, sino la continuidad de una estructura política tradicional que ha logrado mantenerse al margen de los bruscos vaivenes ideológicos que atraviesan a la región.Los bastiones de izquierdaEn este escenario, Brasil y Colombia se erigen como los principales bastiones de la izquierda América del Sur, aunque ambos gobiernos atraviesan sus propias turbulencias y un creciente desgaste interno en la previa de elecciones presidenciales el año próximo.En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva planea buscar la reelección en 2026. El líder del Partido de los Trabajadores, que volvió al poder en 2023 tras derrotar a Jair Bolsonaro, logró recuperar casi diez puntos de popularidad en los últimos meses gracias a su enfrentamiento con Donald Trump y su firme defensa del sistema democrático brasileño frente al intento de golpe por parte del bolsonarismo. Sin embargo, enfrenta el desafío de mantener la cohesión de su coalición y de reactivar una economía que crece con lentitud.En Colombia, el presidente Gustavo Petro intenta resistir el desgaste que afecta a la mayoría de los gobiernos de la región, aunque llega a esta etapa con bajos niveles de aprobación: las encuestas lo ubican con apenas un 30% de imagen positiva y más del 60% de desaprobación. Enfrentado al Consejo Nacional Electoral (CNE), que aún no definió la personería jurídica de su partido Pacto Histórico, Petro denunció "una acción dictatorial del uribismo" para impedir su participación en los comicios de 2026. Su futuro político, al igual que el de la izquierda regional, dependerá de su capacidad para mantener la gobernabilidad en un clima de creciente polarización y descontento social.Agencias AP, AFP y DPAEsta nota fue publicada originalmente el 20 de octubre de 2025 y actualizada el 17 de de noviembre.
Illinois se consolidó en los últimos años como uno de los estados más activos en la creación de políticas que buscan proteger e integrar a las comunidades migrantes. En 2026, si prosperan tres proyectos de ley que ya se debaten en la Asamblea General, el alcance de esa protección podría ampliarse de manera sustancial.HB 3227: fondos garantizados para inmigrantes y solicitantes de asilo en IllinoisEl proyecto HB 3227, presentado en la Cámara de Representantes por el legislador republicano Tom Weber, plantea una modificación clave al Código Administrativo Civil de Illinois. La iniciativa propone que, desde el año fiscal que comenzará el 1° de julio de 2026, y en cada ejercicio posterior, el presupuesto estatal deba incluir partidas específicas para financiar servicios destinados a inmigrantes indocumentados y solicitantes de asilo.Según el texto legislativo, cada agencia estatal deberá incluir en sus solicitudes de presupuesto dos elementos:Los costos estimados de los servicios brindados a migrantes y solicitantes de asilo a través de programas, subsidios o beneficios estatales.Los gastos efectuados durante el año anterior y las proyecciones del ejercicio en curso relacionadas con esos mismos servicios.Esta medida busca garantizar la transparencia del gasto público y la continuidad de la asistencia estatal, lo que evitaría que los programas de apoyo queden sujetos a decisiones políticas cambiantes. Además, obligará a las agencias a informar qué recursos destinan a salud, vivienda, educación o asistencia social para personas sin estatus migratorio regular.De acuerdo con el proyecto, la ley entrará en vigor de manera inmediata una vez promulgada, aunque las obligaciones presupuestarias comenzarán formalmente en el ejercicio fiscal 2026-2027. La propuesta aún se encuentra en el Comité de Reglas de la Cámara Baja, luego de su primera lectura el 18 de febrero de 2025, según consta en el registro legislativo del estado.HB 4194: protección infantil ante redadas y acciones de inmigración en IllinoisEl proyecto HB 4194, introducido el 29 de octubre de 2025 por la representante Lilian Jiménez, aborda una problemática sensible: qué ocurre con los niños pequeños cuando sus padres o tutores enfrentan detenciones migratorias. La iniciativa modifica la Ley de Cuidado Infantil de 1969 para establecer protocolos obligatorios en todos los centros de cuidado infantil con licencia estatal.De acuerdo con la propuesta, las guarderías tendrán la obligación de proteger la confidencialidad del estatus migratorio de los niños y sus familias, y no podrán divulgar ni amenazar con divulgar información relacionada con su ciudadanía o residencia, salvo cuando la ley estatal o federal lo exija.Además, en caso de que el padre, madre o tutor legal de un niño sufra una acción de "enforcement" â??como una detención o deportaciónâ??, el centro deberá:Utilizar la información de contacto de emergencia registrada y entregar el menor únicamente a las personas designadas.Aceptar y dar validez a los formularios de tutor temporal a corto plazo, previstos por el Departamento de Servicios para Niños y Familias (DCFS).El texto establece sanciones en caso de incumplimiento y entraría en vigor inmediatamente después de su promulgación. Actualmente, el proyecto se encuentra en la Comisión de Reglas de la Cámara, a la espera de su debate formal.SB 2732: confidencialidad y derechos en escuelas y universidades de IllinoisEl proyecto SB 2732, presentado por la senadora Karina Villa el 28 de octubre de 2025, propone un marco integral de protección para estudiantes y trabajadores del sistema educativo estatal frente a posibles acciones de inmigración. La iniciativa modifica la Ley de Educación Superior Pública de Illinois, al establecer límites estrictos sobre el manejo de información vinculada al estatus migratorio.El texto prohíbe expresamente que las instituciones:Amenacen con revelar o revelen sin consentimiento el estatus migratorio, ciudadanía o lugar de nacimiento de cualquier estudiante, empleado o persona vinculada.Utilicen esos datos como parte de la "información de directorio", categoría que suele incluir nombre, edad o dirección.Obstaculicen la organización o participación en capacitaciones sobre derechos constitucionales y orientación en materia migratoria.El proyecto exige que, antes del 1° de enero de 2026, las universidades y colegios desarrollen procedimientos internos para revisar y autorizar el ingreso de agentes policiales o de inmigración a sus campus. Estos protocolos deberán incluir la verificación de órdenes judiciales, la documentación de las interacciones con los agentes y la notificación a los empleados o estudiantes afectados.Asimismo, las instituciones deberán publicar en sus sitios web la información de contacto del personal designado para actuar en esos casos y ofrecer recursos sobre derechos migratorios y constitucionales.El proyecto también otorga a los estudiantes o empleados que sufran violaciones de estas normas el derecho a presentar demandas civiles, con la posibilidad de recibir indemnización y cobertura de honorarios legales si resultan favorecidos en juicio.La propuesta, que cuenta con el respaldo de más de una decena de senadores de distintos distritos, también especifica que las universidades deberán adoptar sus políticas definitivas antes del 1° de marzo de 2026, y establece su entrada en vigor inmediata una vez aprobada por la Asamblea.
Fue modelo, trabajó con Adrián Suar, Nicolás Cabré, Guillermo Francella y Dady Brieva, pero abandonó todo cuando se casó y se fue a vivir a los Estados Unidos. Mamá de cuatro, hoy reside en Dallas, Texas, y es agente de viajes y fotógrafa. Además, hace un año volvió a su primer amor y conduce Autódromo San Nicolás en Garage TV, los martes 19.30 horas. LA NACION habló con Gisela Van Lacke, que contó sobre la decisión de alejarse del mundo del espectáculo, cuánto le costó adaptarse a su nueva vida y qué extraña de la Argentina. -¿Cómo es tu vida hoy?-Vivo en Dallas con mi familia, desde hace tres años. Nos mudamos desde Los Ángeles, donde estuvimos 11 años, por el trabajo de mi esposo. Siento que hace poco que estamos acá, quizá porque estoy muy dedicada a mi hija más chica, que tiene tres años; todavía no tuve tiempo de hacer amistades. En 11 años en Los Ángeles construimos una vida nueva y la verdad es que se extraña.-¿A qué se dedica tu marido?-Juan Sebastián (Moreno) trabaja para un canal de televisión como productor creativo. También fue editor y el canal le propuso este cambio. Tenemos cuatro hijos: Ignacio es el mayor, que tiene 24 años; después le sigue Jazmín, de 15, Tomás de 12 y Amy, de tres. A Nacho lo tuve con 21 años, antes de empezar a conducir El garaje; tenía un novio y bueno, llegó Nacho. Vivió acá con nosotros hasta los 17 años y ahora está en General Roca, en Río Negro, viviendo con su padre y su familia paterna, y se dedica a correr en karting, y está muy feliz.-Cuando decidiste dejar tu oficio de actriz, ¿a qué te dedicaste?-Me dediqué a ser mamá y me compenetré tanto en ese rol y lo disfruto tanto, que dejé de lado a la actriz. Estando ya en Los Ángeles me reinventé y empecé a hacer fotografía para modelos, y desde hace cinco años tengo mi proyecto personal y hago fotografías, videos y drones para el mercado inmobiliario. Y como soy muy inquieta y amo viajar, también me decidí a ser agente de viajes así que saqué cuatro certificaciones y trabajo desde casa, armando viajes. Y obviamente hago viajes, porque para poder recomendar primero tengo que conocer (risas). Lo bueno es que puedo hacerlo desde casa y no descuidar la labor como mamá. -¿Te despediste definitivamente de la actriz?-No me despedí. Si se da, me encantaría volver a trabajar. En Los Ángeles hice algunas cosas, sobre todo publicidades y algunas participaciones en series y películas. Y hace poco más de un año volví a conducir en Garage TV; el programa se llama Autódromo San Nicolás. Me lo propuso Nicolás Malacalza, que es el productor, y me gustó porque fuimos compañeros en El garage hace veinte años; él era camarógrafo en ese momento. Lo gracioso es que lo hago desde mi cochera, donde monté un pequeño estudio. -¿Por qué decidiste ir a los Estados Unidos?-Por el trabajo de mi marido. Nos casamos en la Argentina y nos vinimos como al año y medio. Además, en ese momento no nos sentíamos tan cómodos en el país y pensamos que no teníamos que quedarnos con las ganas de vivir en otro lado. "Probemos, total siempre se puede volver", pensamos. Y nos animamos. Fuimos a Los Ángeles porque él tenía trabajo. Fue toda una aventura, y la verdad es que me costó un montón. Fuimos valientes porque de eso se trataba, de probar y ser valientes Y nos fue bien, nos esforzamos, estudiamos el idioma, hicimos amigos. -Y se adaptaronâ?¦-Sí, nos adaptamos. Igual, te adaptás, pero nunca terminás de pertenecer del todo. Y hace un tiempo que extrañamos la Argentina y fantaseamos con la idea de volver. Pero eso que pensamos en algún momento "vamos que total siempre se puede volver", no es tan fácil. Los chicos ya están súper acostumbrados a esta cultura, en casa hablan español, aunque medio atravesado. Crecieron acá. Entonces te preguntás cómo les iría a ellos allá, porque todo es tan distinto. No es tan fácil volver después de tantos años. Primera mudanza-¿Qué recuerdos tenés de tu paso por el mundo del espectáculo? Empezaste como modeloâ?¦-Sí. A los 17 años me mudé de Santa Fe a Buenos Aires para estudiar Psicología. Y empecé a trabajar como modelo para Raquel Satragno y luego seguí en la agencia Monteverde. Hice mucha publicidad. Fue una gran época porque viajé mucho hasta que quedé en Música total y fui notera del programa. Después fui conductora de El garage durante dos años. Para entonces ya era mamá, había dejado Psicología y estaba estudiando actuación con Julio Chávez primero y luego en la escuela de Carlos Gandolfo, con Dora Baret. -¿Cuál fue tu gran oportunidad?-Creo que el programa me abrió las puertas, porque fui más conocida y empecé a recibir propuestas para hacer televisión. Hice pequeñas participaciones en Una familia muy especial, con Sabrina Garciarena, y en Chiquititas. Y a Sin código, con Adrián Suar y Nicolás Cabré, entré con un personaje fijo. Dejé a un lado un poco la publicidad por seguir algunos consejos, pero me arrepentí porque estaba bueno y viajaba mucho (risas). Hice Collar de esmeraldas, con Osvaldo Laport y Carina Zampini, y la película Incorregibles, con Guillermo Francella y Dady Brieva. Mi personaje en la película era el de la hermana de Dady y fue muy divertido porque los dos, como santafesinos, estábamos muy relajados matándonos de risa y charlando de las diferentes palabras que usamos en nuestra provincia; por ejemplo, en vez de churrasco allá decimos costeleta. En teatro hice Luz de gas, con Dora Baret, que había sido mi maestra. Trabajé con Adriana Salgueiro en Valentino el argentino, que era una novela colombiana; Adriana hacía de mi mamá y enseguida tuvimos buena conexión y nos reíamos a carcajadas, tanto que nos dolía la panza. Recuerdo una anécdota en una escena de mi boda; ella me obligaba a casarme con alguien que no amaba entonces yo llegaba borracha y ella me tenía que pegar una cachetada. Como bajé del auto tambaleándome bastante, le erró y me dio una cachetada de verdad y bastante fuerte (risas), me caí para un costado y hasta perdí un zapato pero seguimos con la escena que era continuada hasta el altar. Después no sabía cómo pedirme perdón. Lo último que hice fue Urbex, como conductora, en 2012. Todavía lo siguen pasando en algún canal y la gente me escribe. Cuando repiten Incorregibles también recibo mensajes.-¿Y qué te dicen?-Me tiran buena onda y es muy lindo. Me preguntan cuándo vuelvo a la tele, qué estoy haciendo, qué es de mi vida. Me mandan capturas de pantalla y me dicen cosas lindas. Es gratificante. -El deseo de volver está latenteâ?¦.-Sí, me gustaría. Dejé de trabajar como actriz a propósito porque el costo era muy alto; no quería dejar a mi familia de lado. Sin embargo, sería lindo volver con algún proyecto. Me siento muy afortunada de haber compartido con gente tan talentosa, tan profesional y a quienes admiro. Guardo lindos recuerdos de risas, charlas. También tuve malas experiencias.-¿Qué pasó?-Como en todos lados, está lo bueno y está lo malo. Hay mucha envidia y, a veces, dicen cualquier cosa para correrte, hablan por detrás. En ese momento era muy jovencita y esos rumores me sacaban las ganas de seguir. Esas cosas me hacían daño. Pero era mamá soltera y tenía que pagar el alquiler y mantener a mi hijo. -¿Volvés de vacaciones a la Argentina?-Cuando podemos vamosâ?¦ Porque ahora somos muchos (risas). En febrero estoy planeando un viaje. La verdad es que se extraña.
Los avances científicos abren nuevas oportunidades, pero el desafío sigue siendo transformar esos logros en una realidad accesible para todos
El baño es, con frecuencia, el espacio del hogar que más rápidamente pierde su frescura. Al ser un cuarto pequeño y con ventilación limitada, los malos olores pueden acumularse con facilidad.Las causas incluyen problemas de ventilación, suciedad en los desagües, fallos en el sellado de tuberías, falta de agua en el sifón del inodoro, humedad y presencia de moho.Mantener un aroma agradable puede parecer difícil, pero existe un truco natural, económico y fácil de preparar para aromatizar el baño con solo dos ingredientes.Los ingredientes necesarios son:Media taza de arroz.Un aceite esencial de preferencia (lavanda, limón, rosas, coco o vainilla).Preparación del perfume casero:Buscá un frasco de vidrio, como uno de conservas o mermelada reutilizado.Llená el recipiente hasta la mitad con arroz, que actuará como base para retener y liberar lentamente la fragancia.Agregá entre 10 y 20 gotas del aceite esencial elegido. La cantidad definirá la intensidad y duración del aroma.Cerrá el frasco y agítelo suavemente para distribuir el aceite sobre los granos de arroz.Modo de uso: Deje el frasco abierto en el baño para que libere el aroma.Si desea un olor más suave, manténgalo semiabierto o cúbralo con un trozo de tela.Mezcle el contenido ocasionalmente para reactivar la fragancia.Cuando el perfume pierda intensidad, añada unas gotas más de aceite esencial.Se pueden preparar varios recipientes y ubicarlos en otros ambientes, como la sala, la cocina o las habitaciones.El vidrio es un material neutro que no altera los aceites esenciales. Los envases plásticos pueden afectar la composición del aceite y reducir la calidad del aroma con el tiempo.
Para muchos conductores, saber cuándo dejar atrás un auto se vuelve un dilema costoso. El mecánico estadounidense Mike Maleski, instructor en Rosedale Technical College y propietario de PSK Auto Repair, explicó cuáles son las tres señales que indican que un vehículo dejó de ser una buena inversión. Cuándo conviene cambiar el auto: la señal financiera claveEl primer indicador es estrictamente financiero. Para Maleski, el cálculo clave es comparar el costo de la reparación con los pagos mensuales que implicaría comprar un auto nuevo, detalló en diálogo con Go Banking Rates. Esto consiste en dividir el valor del arreglo por lo que costarían esos pagos y evaluar si el vehículo resistirá lo suficiente como para recuperar la inversión.Un ejemplo de la propia industria muestra la magnitud del problema: los consumidores gastan en promedio US$838 cada vez que llevan el auto al taller, según Kelley Blue Book. Si una reparación asciende a US$6000 y un vehículo nuevo implicaría alrededor de US$500 mensuales, el automóvil, aconsejó el especialista, debería durar más de un año para que la reparación sea justificable.La incertidumbre sobre futuros problemas mecánicos complica el cálculo. Por eso, Maleski advierte: "Nunca querés tirar buen dinero por algo malo". Costos de mantenimiento altos: el segundo indicador La segunda señal que mencionó el mecánico estadounidense tiene que ver con los gastos que se avecinan. Frenos nuevos, correas u otros servicios exigentes no necesariamente obligan a reemplazar el vehículo, pero pueden ser el punto de quiebre.Según Maleski, en ciertos casos el costo total de comprar un rodado nuevo puede terminar siendo menor, especialmente si se reduce la frecuencia de mantenimiento. Pero también hay razones que trascienden el bolsillo: más funciones de seguridad o comodidad pueden inclinar la balanza hacia un cambio.Cambios de estilo de vida: la tercera señal para decidir si hay que reemplazar el vehículoUna modificación en la rutina personal o un cambio rotundo en el estilo de vida también puede justificar la transición a otro tipo de vehículo. Maleski explica que esto puede abarcar desde preferencias personales hasta necesidades prácticas. Por ejemplo, un aficionado al aire libre podría dejar atrás un sedán para pasar a una SUV, una familia cuyos hijos van a la universidad podría hacer el camino inverso y optar por un auto compacto para abaratar gastos de transporte.En estos escenarios, cuando la rutina está por cambiar, incluso una reparación pendiente puede convertirse en el detonante para decidir el reemplazo del auto, aseguró Maleski.El consejo final del mecánico de EE.UU.: cómo decidir si reparar o cambiar el autoDe todas formas, Maleski remarcó que aun con estas señales no existe una fórmula única para todos los casos. La decisión combina factores personales, financieros y mecánicos. Ante esa complejidad, recomienda acudir a un profesional de confianza."Este tema aparece a diario en los talleres. Como mecánico e instructor, predico la integridad y la honestidad y confiar en el profesional para tomar esta decisión", dijo.Por último agregó: "Dicen que un vehículo es la segunda inversión más grande de nuestra vida y normalmente no ofrece el mejor retorno. Por eso, contar con una opinión profesional es fundamental".
La correa de distribución debe soportar altas temperaturas y una considerable tensión sin llegar deformarse.Su funcionamiento evita que los pistones y las válvulas choquen entre sí, lo que podría causar grandes daños al motor.
La Presidenta de México reaccionó a la movilización del 15 de noviembre
Esta funcionalidad, disponible en la aplicación, busca brindar mayor control sobre el manejo del dinero y prevenir posibles fraudes
Según la época del año, entre un 46% y un 97% de las escuelas secundarias del turno mañana empiezan las clases antes del amanecer en Argentina. El dato surge de un estudio presentado en la Universidad Di Tella. Los expertos alertan sobre el impacto negativo de la falta de sueño en los chicos
En la actual campaña existe un cultivo que muestra una capacidad de pago significativamente superior a la registrada en campañas anteriores, en relación con sus insumos: el girasol.Este comportamiento se ha sostenido a lo largo del año gracias a los buenos precios de la oleaginosa, tanto en el mercado disponible como en la posición a cosecha, lo que permite adquirir con comodidad los insumos requeridos para su producción. Por ejemplo, actualmente, se necesita un 43% menos de girasol para adquirir 100 litros de gasoil respecto del promedio de los últimos tres años. Algo parecido pasa con los herbicidas, fertilizantes y servicios de labores y transporte.Acuerdo con Estados Unidos: la carne vacuna argentina se posiciona como la gran ganadora y otros sectores piden mayor reciprocidadPor otro lado, las relaciones entre los demás cultivos y los fertilizantes se mantienen en niveles neutros, es decir sin que detecten ventajas o desventajas marcadas al intercambiar granos por urea o fosfato monoamónico. Por ejemplo, se necesita 1% menos de maíz que el promedio de los últimos tres años para adquirir una toneladas de urea. La excepción la constituye el trigo, que presenta las peores relaciones de intercambio, que exige 21% más que el promedio para comprar la misma cantidad de urea.En el caso particular del fósforo, continúan observándose alzas en los precios internacionales, pero el mercado local aún no las ha trasladado completamente, por lo que se mantiene en torno a 900 dólares por tonelada."Emergió la competitividad": hay boom de exportación de soja y toca un récord en 10 añosHerbicidas y serviciosEn cuanto al rubro de agroquímicos, se destaca el comportamiento del glifosato, cuyos precios registraron un repunte en las últimas semanas tras haber alcanzado mínimos históricos durante 2024 y el primer semestre de 2025.En los meses de octubre y noviembre se observa la primera reacción alcista, luego de un largo período de relaciones de compra muy favorables entre granos y el producto. Resta evaluar si el comportamiento conveniente para la compra, aun con el herbicida a mayor precio, se mantendrá, dado que los precios internacionales de referencia muestran tendencia a la recuperación. Actualmente, se necesita 22% menos de soja que el promedio para comprar 100 litros de glifosato y 20% menos de maíz.Por otra parte, persisten relaciones favorables entre los precios de los granos y los costos de labores y fletes. Esta condición es derivada del salto del tipo de cambio ocurrido en junio, del orden del 20%, que mejoró el poder de compra de los granos frente a los costos de labores y de transporte, que no aumentaron en la misma proporción. Este ajuste del ingreso de los agricultores resultó particularmente relevante, ya que los fletes constituían un costo elevado en la ecuación agrícola 2024/25.Igualmente, el precio del gasoil se mantiene por debajo de un dólar por litro, lo que lo convierte en un insumo relativamente barato, en comparación con los valores observados durante 2024. No obstante, es previsible que, con el avance del calendario, tanto los precios de los combustibles como los costos asociados a su uso (labores y fletes) experimenten una actualización progresiva, lo que podría reducir parcialmente la actual relación favorable entre granos y estos servicios.En síntesis, más allá de algunos movimientos puntuales en los precios de los insumos, que muestran bastante estabilidad, el principal motor de las decisiones de compra de insumos actualmente deben ser los precios de los granos, que muestran distintas situaciones. Habrá que prestar atención a los fundamentos de cada uno y a la evolución de la macroeconomía para aprovechar situaciones favorables en los insumos y servicios que reste adquirir.El autor es analista de AZ-Group
Target anunció el lanzamiento de la política "10-4â?³ en Estados Unidos, que obliga a los empleados a ser amables y saludar cordialmente a los clientes cuando se encuentran a cierta distancia de ellos. La medida va en lineamiento con el objetivo de su nuevo director ejecutivo, Michael Fiddelke: promover las compras en las tiendas físicas.Todo sobre la nueva política 10-4 de Target en Estados UnidosSin dar fechas, Target comunicó a USA Today que comenzará a aplicar la política 10-4 para mejorar la experiencia de sus clientes. El fin de la iniciativa es lograr que las compras presenciales vuelvan a ser tendencia, en el marco de una importante ola de transacciones online.Específicamente, la normativa establece que:Los empleados deben sonreír, saludar con la mano y utilizar un lenguaje corporal acogedor cuando se encuentran a 10 pies (aproximadamente 3 metros) de distancia.También tienen que saludarlos cordialmente y preguntarles si necesitan ayuda cuando estén a 4 pies (aproximadamente 1,2 metros) de cercanía.La compañía aseguró que su pretensión es que los compradores se sientan "como invitados apreciados". "Sabemos que cuando nuestros huéspedes son recibidos con calidez, se sienten bienvenidos y obtienen la ayuda que necesitan, eso se traduce en su cariño y fidelidad", sostuvo en ese sentido Adrienne Constanzo, vicepresidenta ejecutiva y directora de tiendas de la empresa.La decisión de anunciar la política ahora tiene que ver con la cercanía de las fiestas de fin de año, dijo Constanzo. La empresaria consideró que es clave maximizar la cercanía con los clientes para darles la bienvenida en el mes "más importante".De todas formas, aún existen ciertas incógnitas sobre su aplicación: por ejemplo, no se conocieron detalles acerca de si los empleados pueden ser sancionados en caso de no cumplir con la 10-4.Cambio en las políticas de Target: la visión de su nuevo director ejecutivoEn agosto de 2025, Target anunció que el entonces director de operaciones, Michael Fiddelke, se convirtió en el nuevo director ejecutivo de la compañía y se unió al Consejo Administrativo. Reemplazó en el cargo a Brian Cornell.En el comunicado, Fiddelke enfatizó sobre su postura de implementar cambios. "Tenemos trabajo por delante para alcanzar nuestro máximo potencial. Ahora es el momento de aprovechar al máximo nuestras fortalezas, afrontar el cambio con rapidez y determinación, y recuperar nuestro impulso", manifestó.El ahora mandamás agradeció a Cornell por la labor durante su gestión, y reveló datos importantes en materia financiera:La empresa tiene ingresos superiores a los 100 mil millones de dólares.Su patrimonio incrementó en US$34.000 millones durante los últimos 11 años.El plan de Fidellke a largo plazo: recuperar la reputación de TargetEl reciente director ejecutivo de Target reveló en CNBC, en una de las sedes que tiene la empresa en Minneapolis, que el mayor objetivo que tiene a largo plazo es recuperar la reputación en materia de estilo y diseño."Cuando nuestros clientes pueden entrar en una tienda Target o navegar por la aplicación y encontrar ese artículo elegante y único que, idealmente, solo podrían encontrar en Target, a un precio inesperado, es cuando damos lo mejor de nosotros", opinó.El empresario aseguró que la temporada de compras navideñas será una prueba de fuego para verificar si los cambios en las políticas están dando resultados.Significa el tramo más importante del año para la compañía: en 2024, un tercio de sus ventas anuales provinieron del trimestre navideño del año pasado.
La especialista Emily McDonald compartió en el podcast de Jay Shetty estrategias para alinear emociones y acciones, con el objetivo de impulsar el desarrollo individual sin quedar atrapado en viejos patrones
Recientemente, Texas explicó oficialmente cuál es el estatus del proyecto para la construcción de un segundo acceso a South Padre Island a través de la Laguna Madre. El nuevo puente ayudará a descomprimir el tráfico desde y hacia la isla.Texas construirá un nuevo puente de conexión con South Padre IslandDe acuerdo con el Departamento de Transporte de Texas (TxDOT, por sus siglas en inglés), avanza el proceso de planeación de la obra. El hecho representa un paso importante luego de años sin avances.Concretamente, el TxDOT se hizo cargo del proyecto en 2023. Anteriormente, la iniciativa del segundo puente de acceso a South Padre Island le correspondía al condado de Cameron. Sin embargo, en 2017 quedó suspendido por un compromiso local de reducción del uso de peajes como fuente de financiamiento. Bajo la gestión del gobierno estatal de Texas, la idea es que el acceso no tenga peajes.Texas realiza estudios ambientales para un nuevo puente a South Padre IslandEl TxDOT comunicó a principios de noviembre que realizaría un taller para informar el estado actual del proyecto y los estudios ambientales que se realizan. Mediante un documento oficial, invitaron a los miembros de la comunidad a participar del evento.Según My San Antonio, ya se realizaron estos informes anteriormente, pero el paso de los años generó que ya no aplicaban a las condiciones actuales. Sin embargo, la gestión estatal sí los tomó como punto de partida.En cuanto al impacto en el medio ambiente, la iniciativa debe lograr que se cumplan tres condiciones: la entrada al extremo continental del puente debe ser accesible desde tres carreterasno se pueden afectar los humedalesno se debe generar daño al hábitat natural del oceloteSegundo acceso a South Padre Island: rutas posibles Con estas premisas, el TxDOT llegó a dos posibilidades concretas para el puente a South Padre Island. Ambas iniciarían al norte de la localidad de Laguna Vista, pero terminarían en lugares distintos:Opción 1: finalizaría un poco más al norte en comparación con la otra alternativa, en la carretera Park Road 100.Opción 2: terminaría en el acceso N°5 a la playa del condado de Cameron.En ambos casos, el puente tendría cuatro carriles, dos en cada sentido, y se extendería por casi 13 kilómetros, formalmente ocho millas. La intención es que este nuevo acceso a la isla permita descongestionar el tráfico tanto en situaciones de emergencia como en temporada alta de visita de turistas.Fechas clave del nuevo puente de TexasEl proyecto aún se encuentra en etapas iniciales y se espera que los estudios ambientales concluyan para finales de 2027. Los siguientes pasos del proceso llevarían a que la construcción comience en 2032.Se estima que demorará unos seis años, por lo que el nuevo puente a South Padre Island estaría listo en 2038. El proyecto tendría un financiamiento de entre US$700 millones y US$1000 millones.En cuanto a lo que corresponde a los ciudadanos, actualmente, interesados pueden dejar sus opiniones al TxDOT mediante el correo electrónico SPISecondAccess@TxDOT.gov.
Walter Quiroz cumplió este 13 de noviembre 53 años. El actor, que desde hace años no se lo ve en la televisión, todavía es una figura muy recordada y querida por los personajes que interpretó desde principios de los años 90. Aunque su carrera profesional comenzó en 1989, fue su participación como el joven cura de Verano del 98 la que lo consolidó como un rostro habitual en la televisión argentina.A partir de allí encadenó trabajos en ficciones emblemáticas. PH (2001), Franco Buenaventura, el profe (2002), Son amores (2003), Sin código (2004), Los pensionados (2004), Criminal (2005), El tiempo no para (2006) y Los exitosos Pells (2008), fueron algunas de las producciones en las que participó en la pantalla chica. En cine, trabajó con directores de renombre como Pino Solanas (El viaje), Almeida Prado (Perfume de gardenia), Alejandro Maci (El impostor), Héctor Babenco (Corazón iluminado) y Diego Sabanes (Mentiras piadosas).Sin embargo, después de alcanzar una exposición masiva, tomó la decisión de correrse por completo de la pantalla y dedicarse casi exclusivamente al teatro. En una de sus últimas entrevistas con LA NACIÓN, explicó con claridad los motivos: "No extraño la exposición. Me siento un privilegiado y me encanta lo que estoy viviendo ahora". Y agregó: "Siento que el escenario tiene algo de altar. Si entrás con respeto a la ceremonia, el público lo recibe y es imposible que no haya una comunión".En esta misma línea de intimidad, hoy su única red social oficial es su cuenta de Instagram, donde reúne poco más de nueve mil seguidores. Allí publica muy esporádicamente, casi siempre fotografías acompañadas por reflexiones sobre arte, budismo, inspiración y procesos creativos. Y es el único canal donde sus fanáticos y amigos del medio pueden dejarle sus comentarios y recuerdos de cariño. Actualmente, forma parte de El zoo de cristal, de Tennessee Williams, una versión de Mauricio Kartún que se presenta en el Centro Cultural Borges con entrada gratis. El elenco está integrado por Quiróz junto con Ingrid Pelicori, Malena Figó y Martín Urbaneja, bajo la dirección de Gustavo Pardi. La obra tiene funciones los domingos de noviembre, a las 20 horas, y los miércoles y domingos de diciembre, también a las 20 horas. En el adelanto exclusivo compartido en redes sociales puede verse el cambio físico del actor y su crecimiento como intérprete sobre los tablones.El nuevo trabajo de Walter Quiroz en teatroWalter Quiroz y su relación con Martín OrtegaFuera del escenario, uno de los momentos más comentados de su vida personal ocurrió en el año 2018, cuando, tras declaraciones de Evangelina Salazar a LA NACIÓN, salió a la luz su relación pasada con Martín Ortega. En ese entonces, el hijo mayor de Palito Ortega lo recordó con mucho cariño: "Walter Quiroz fue mi primer amor en Argentinaâ?¦ yo chapeo con Walter porque es un genio". Walter también habló con naturalidad del vínculo y destacó que mantienen una relación cercana hasta ese momento: "Martín fue mi primera pareja y conversábamos mucho sobre lo que nos pasaba. Para mí, cuando el amor es, es para siempre".Sin embargo, desacostumbrado a hablar de su vida privada, en aquel entonces también reconoció que muchos de los portales de la época atrasaban con el contenido que generaban con esta noticia. "Se habló de Martín por la nota que dio Evangelina, su mamá, en la que contaba que su hijo mayor era gay. Es una noticia que atrasa porque lo hablábamos hace 20 años", aclaró en diálogo con Pronto.
Más de 40 artistas y organizaciones británicas exigen al gobierno de Keir Starmer limitar la reventa de entradas, destacando la urgencia de proteger a los seguidores de la música ante prácticas que distorsionan el acceso a eventos en vivo
La política migratoria de Estados Unidos podría afrontar diversos cambios en los próximos meses. Durante 2025, el Congreso recibió una serie de propuestas que, de aprobarse, modificarían profundamente la forma en que se aplican las leyes de inmigración, se gestionan las fronteras y se reconocen los derechos de los extranjeros. "State Immigration Enforcement Act" (H.R. 218): más poder de los estados para aplicar leyes migratoriasEl proyecto State Immigration Enforcement Act se introdujo en enero de 2025 y busca otorgar a los estados y ciudades la facultad de promulgar y hacer cumplir sus propias sanciones por violaciones a la ley federal de inmigración. Con esta medida, la aplicación de las normas migratorias dejaría de ser exclusiva del gobierno federal y se convertiría en una tarea compartida con las autoridades locales.La propuesta modificaría la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), específicamente la Sección 274A(h), y eliminaría un párrafo que actualmente restringe esa capacidad. Según el texto legislativo, las sanciones estatales no pueden superar las federales, pero el cambio abriría la puerta a interpretaciones y medidas punitivas diferentes en cada jurisdicción.Permitiría que cada estado imponga sanciones penales o civiles a quienes infrinjan las leyes migratorias.Las sanciones estatales podrían ser equivalentes, pero no más severas que las federales.Los estados no podrían considerar beneficios como libertad condicional o indulto.La iniciativa se encuentra bajo revisión del Comité Judicial desde enero de 2025."Ending Catch and Release Act" (H.R. 57): fin a la liberación de solicitantes de asiloEl proyecto Ending Catch and Release Act of 2025 apunta a prohibibir la liberación de solicitantes de asilo dentro de EE.UU. mientras esperan resolución. Presentado en enero, el texto busca modificar el proceso de admisión y reforzar la detención obligatoria para quienes ingresan sin autorización.La ley alteraría la Sección 235(b) de la INA, al endurecer los requisitos para obtener libertad condicional (parole) y elevar el estándar de "miedo creíble" en las solicitudes de asilo. De esta manera, reduciría drásticamente la posibilidad de que los migrantes permanezcan libres durante el trámite de sus casos.Impone detención obligatoria o retorno inmediato para los solicitantes de asilo.Endurece el criterio de "miedo creíble"Establece un plazo máximo de 72 horas para deportar a quienes no expresen temor de persecución.Quienes no puedan ser removidos deberán permanecer bajo custodia hasta su salida."Stop Illegal Entry Act of 2025" (H.R. 3486): endurecimiento de penas por ingreso ilegal: El proyecto Stop Illegal Entry Act, aprobado por la Cámara de Representantes en septiembre de 2025, constituye una de las medidas más severas en materia de seguridad fronteriza. Su objetivo es aumentar las sanciones penales para las personas que ingresan o reingresan a EE.UU. de forma ilegal después de haber sido deportadas.Esta iniciativa modifica las Secciones 275 y 276 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, al imponer penas mínimas obligatorias y al aumentar considerablemente los años de prisión por reincidencia.Eleva la pena máxima por ingreso ilegal de dos a cinco años de prisión.Establece un mínimo de cinco años y hasta cadena perpetua para quienes reincidan y tengan antecedentes graves.Quienes hayan sido removidos tres o más veces podrían enfrentar hasta diez años de cárcel.Refuerza la tipificación del reingreso como delito federal agravado.El proyecto fue enviado al Senado el 15 de septiembre de 2025, tras su aprobación por votación nominal en la Cámara baja, con 226 votos a favor y 197 en contra, según el registro legislativo federal."DIGNIDAD (Dignity) Act" (H.R. 4393): un camino a la legalidad con seguridad fronterizaPresentado en julio de 2025 por las congresistas María Elvira Salazar (republicana de Florida) y Veronica Escobar (demócrata de Texas), la DIGNITY Act propone una reforma integral que combina control fronterizo, regularización y oportunidades de ciudadanía. Su nombre completo, "Dignity for Immigrants while Guarding our Nation to Ignite and Deliver the American Dream", refleja el propósito de proteger la frontera mientras se brinda una vía justa para millones de personas que ya viven en el país norteamericano.Este proyecto bipartidista está dividido en tres grandes secciones: Seguridad Fronteriza, Dignidad y Sueño Americano, y Prosperidad y Competitividad.Seguridad Fronteriza: exige al Departamento de Seguridad Nacional instalar barreras, tecnología avanzada y centros de procesamiento en la frontera sur.E-Verify obligatorio: todos los empleadores deberían usar el sistema de verificación electrónica de elegibilidad laboral.Reforma de asilo: crea tres "campus humanitarios" para tramitar solicitudes en menos de 45 días.Protección de zonas sensibles: prohíbe redadas en escuelas, hospitales o lugares de culto.Dream Act incluido: concede residencia condicional de diez años a quienes ingresaron durante su niñez y cumplan requisitos educativos, laborales o militares.Programa Dignidad: otorga permisos de trabajo y acción diferida a inmigrantes presentes desde 2020, a cambio de pagar hasta US$7000 y un impuesto adicional del 1%.Reforma de visas: amplía el cupo por país de 7% a 15% y facilita el ajuste de estatus para peticiones con más de diez años de demora.El proyecto aún se encuentra en revisión por varios comités de la Cámara."No Anonymity in Immigration Enforcement Act" (H.R. 4004): más transparencia en operativos migratoriosLa No Anonymity in Immigration Enforcement Act, presentada en junio de 2025, busca garantizar la transparencia en las operaciones migratorias mediante la identificación visible de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El texto prohíbe expresamente el uso de máscaras, cascos u otros elementos que oculten el rostro durante los operativos, salvo en casos de riesgo extremo o razones médicas.Según la documentación del Congreso, la medida busca "evitar el anonimato de los agentes" y reforzar la confianza pública en la aplicación de las leyes.Los agentes del ICE deberán portar uniformes que muestren claramente su nombre y afiliación institucional.Prohíbe cubiertas faciales que impidan la identificación visual del agente.Excepciones limitadas: amenazas inminentes, riesgos graves o exigencias médicas.Introduce estándares de transparencia inéditos en los operativos migratorios federales.El proyecto permanece en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes desde su presentación.
Mateo Zárate tiene 20 años, es programador y cofundador de Melian, una app que utiliza inteligencia artificial para descubrir y comparar la oferta de moda entre diferentes tiendas. Junto con su socio, planean expandir su operación a Estados Unidos.Luciano Mannelli es bioingeniero especializado en IA y cofundador y COO de Navian, una startup de MedTech enfocada en reducir los tiempos y costos en neurocirugías.El más pequeño es Roni Nomberg, de 17 años, y aunque sigue cursando 5to año en la Escuela Secundaria ORT, desarrolló, junto a otros compañeros, Neo RCP, un simulador de reanimación cardiopulmonar para bebés que, a través de sensores y tecnología aplicada, brinda feedback instantáneo de la maniobra.Los tres tienen al menos dos cosas en común: menos de 25 años y empresas que revolucionan su sector.Melian: la app que transforma la experiencia de comprar ropaDurante el summit Negocios del Futuro, organizado por LA NACION, Zárate comentó que, junto a su socio, crearon la aplicación porque no se vestían bien, le preguntaban a otro compañero dónde compraba su ropa y él les pasaba capturas de pantalla de páginas de Instagram de marcas argentinas. Es por eso que decidieron juntar todo en un solo lugar para poder comparar precios, modelos y prendas.No fue fácil, su familia no estaba de acuerdo con que se dedicase solamente a este proyecto. "Fue difícil conseguir las primeras inversiones, siempre fue difícil hacer fundraiser y más siendo dos niños de 18 años sin educación prestigiosa, haciendo algo con mucha competencia en el mundo. Era difícil convencer a alguien", comentó el emprendedor. Pero finalmente llegó lo que ansiaban tanto: su primer ticket de inversión, en este caso de la mano de Borja Martel Seward, cocreador de Lemon Cash. "Borja tiene un background relativamente parecido al nuestro, era fácil empatizar con nosotros", agregó.Lograron gestionar el marketing de la aplicación a través de videos de influencers que recomendaban el producto, y de esta manera consiguieron ser, el último día del 2024, la tercera aplicación con más descargas del país.Su proyección es clara: "Siempre quisimos estar en Silicon Valley". El plan que parecía lejano está tomando forma ya que, en marzo de este año, gracias a una ronda de inversiones adicional, comenzaron con los preparativos para su segunda base de operaciones.Navian: la realidad virtual aplicada a la medicinaLa empresa de Luciano Mannelli comenzó, al igual que la de Mateo, con una problemática que lo marcó: en consultas a diferentes hospitales, se encontraron con que las instituciones no disponían del tiempo suficiente para reconstruir en 3D la patología del paciente, y así ayudar a planificar una cirugía.El proyecto se ideó, junto a dos socios, como la tesis de grado de la carrera de Bioingeniería del ITBA. "Navian nació para romper con la barrera y democratizarla. Simplificamos todo el proceso con IA, reconstruimos en 3D las imágenes, las cargamos a unos cascos de realidad aumentada y lo proyectamos en realidad aumentada sobre el paciente. De está manera, se puede ver dentro del cuerpo del paciente y planificar la mejor ruta de abordaje", explicó. "El médico siempre está adelante, nosotros estamos para brindar una herramienta más a centros y hospitales para salvar esas vidas", agregó el fundador de Navian. A su vez, comentó que la idea fue cocreándose junto con el departamento de neurocirugía del hospital Fleni."Hoy siete de cada 10 hospitales no pueden comprar equipos para operar en neurocirugía. Es un problema de costos y de tiempo", dice, y agrega que Navian viene a llenar ese vacío. "Lo potente de la IA en medicina es que se puede expandir y ser escalable a la especialidad que se imaginen", concluyó.Neo RCP: la solución para medir y mejorar la técnica de RCP en bebésEl objetivo del emprendimiento de Roni Nomberg es claro: medir y mejorar la técnica de RCP en bebés. Al preguntarle por qué eligió este segmento etario, el joven empresario declaró: "Es una población que no esta bien atendida en esa área".El creador de Neo RCP sostiene que su producto hace que el entrenamiento sea medible y se puedan potenciar las capacidades. "No apuntamos a los mejores hospitales, sino a todos los hospitales, y a que sea un producto accesible también para clubes y jardines maternales", sostuvo.El producto se basa en una app y un muñeco. Se conectan y se va notificando cada comprensión en la app, mostrando el ritmo y la fuerza, con el objetivo de mejorar el entrenamiento. "No hay nada que ayude más una vida que salvarla", concluye.Cuando se egresen de la secundaria, los emprendedores apuntan a vender un producto funcional que sirva y que impacte en cada sucursal que lo tengan: "Buscamos estar donde más nos necesiten". Sostiene que la institución educativa ORT cumplió un rol indispensable, brindándoles ayuda tecnológica y apoyo constante.Los prejuicios que se asocian a emprender siendo jóvenesLos tres emprendedores desarrollaron proyectos diferentes, pero sus experiencias creando a temprana edad tienen algunas similitudes. Mateo Zárate sostiene que, en su caso, la edad fue una virtud, ya que ayudó a que las personas empaticen con él: "Yo le apunto a un usuario muy parecido a mí, es más fácil que empaticen".Por otro lado, Luciano Mannelli comentó que tuvo un muy buen recibimiento por parte de los neurocirujanos. "Menos es más. Entender la necesidad del cirujano para que pueda cambiar la manera de operar... se puede hacer con soluciones simples".Por último, Roni Nomberg señala: "Los prejuicios se van a dejar de lado cuando las personas que usan el producto vean que funciona".
El presunto asesino de Javier Gómez Castellón también sería colombiano y, en estos momentos, es buscado por las autoridades polacas tras las pistas halladas en la residencia donde ocurrió el crimen
Walter Martínez informó que se ha iniciado un proceso disciplinario que debe seguir su curso antes de adoptar una decisión definitiva, por lo que Iván Paredes continuará en el cargo mientras duren las investigaciones
La evidencia clínica muestra que, con el acompañamiento adecuado y estrategias personalizadas, las personas con este comportamiento pueden lograr vínculos más sanos, mayor autoconocimiento y una mejor calidad de vida. Cómo lograrlo, según dos expertos
María Eugenia Correa, que funge en esta función al interior de la colectividad, envió una extensa carta a la presidenta Nadia Blel, en la que expresó la inconveniencia de modificar lo dispuesto para elegir al aspirante presidencial de los azules
En el nuevo episodio del podcast de Mel Robbins, la creadora de Grey's Anatomy reveló cómo un compromiso personal la llevó a superar sus bloqueos internos, redefinir el éxito y reconectarse con su autenticidad
"En nuestra jurisdicción no se aplicaba de esa manera. En Córdoba tenemos un régimen distinto", explicó Javier Basanta Chao, titular de la Cámara de Instituciones Educativas Privadas. Leer más
Incorporar buenos hábitos a la rutina diaria puede ayudar a mejorar la salud digestiva
El descubrimiento de una escultura de piedra caliza en un recinto ceremonial revela nuevas dimensiones sobre la organización social y las prácticas de culto
Especialistas sugieren seguir esta práctica si la cuenta personal o bancaria resulta comprometida o en manos de ciberdelincuentes
Se trata de Sigifredo Espinosa Pérez, que ya había expuesto su idea durante un evento en Medellín de la Corte Suprema de Justicia, reiteró su intención de que el símbolo patrio rinda honor a lo ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985
El ecosistema de Apple se complementa con herramientas externas que refuerzan la protección de datos y la integridad en línea
Una innovadora herramienta convierte retratos en un mosaico de peinados, permitiendo a los usuarios experimentar cambios de look virtualmente y compartir sus transformaciones antes de decidirse por un nuevo estilo
El Ministerio de Transportes asegura que busca fortalecer la seguridad ciudadana y vial en estados de emergencia. ¿A partir de cuándo regirán las nuevas sanciones?
Cuatro grandes. Cuatro jugadores de jerarquía y experiencia. Cuatro hombres de extenso recorrido en el Argentino Abierto, que a fines de 2024 se unieron en un equipo pensado para ganar, para plantarse con autoridad y discutirle los trofeos al nuevo gran favorito, La Natividad-La Dolfina, el dream team, de los Castagnola y los Cambiaso. Los cuatro grandes son Pablo Mac Donough, de 10 goles de handicap, 13 veces campeón en Palermo y en 4 ocasiones subcampeón; Hilario Ulloa, de 9 y finalista tres años; Francisco Elizalde, de 9 y una vez subcampeón, e Ignatius Du Plessis, también de 9 y que levantó en una ocasión la copa y en otras dos se quedó a las puertas. Cuatro jugadores que son de batallar y cumplen roles naturales en La Irenita-La Hache, su alianza para 2025: Ulloa y Elizalde arriba, Mac Donough en el medio y Du Plessis atrás. Cuatro grandes respaldados por buenas caballadas, surgidas de nada menos que las crías de La Hache y La Irenita.Sin embargo, trascurridos los dos primeros torneos de la Triple Corona el equipo no funciona como sus integrantes, y el resto del ambiente del polo, esperaban. En Hurlingham y Tortugas el cuarteto no acumuló buenos resultados ni logró un funcionamiento adecuado. Y dentro de pocas horas debutará en el Campeonato Argentino Abierto. Un certamen distinto al resto. La última posibilidad, y a la vez la más importante, esperada y motivante, de enderezar el rumbo del barco, esquivar el iceberg y llegar entero al puerto.La Irenita-La Hache se estrenará en Palermo este domingo a las 14 y en la cancha 2, frente a La Dolfina II. ¿Qué pasa con el equipo? ¿Por qué no consigue buenos resultados? ¿Por qué no funciona colectivamente? Ulloa, oriundo de Lincoln, tiene respuestas."¿Qué pasó? Hubo algunos cambios de posiciones y evidentemente costó más que lo que imaginamos acomodarnos. Yo, que jugaba de 2, pasé a ser 1, y Fran [Elizalde], que en los últimos años venía desempeñándose de 3 y de 4, pasó a jugar de 2. No es que uno solo cambió; fuimos dos. Y a eso sumá que Nachi [Du Plessis] no compite durante todo el año y cuando llega Triple Corona por ahí le lleva un poco más de tiempo tomar este ritmo. Un ritmo que ya viene tomando. Me parece que esas causas fueron las principales, las que explican por qué no empezamos bien", analiza Hilario.-Elizalde llegó tarde de Francia, sobre la hora para presentarse en Hurlingham.-Sí. Eso también influyó en nuestra puesta a punto para ese torneo.-Ustedes son jugadores acostumbrados a estar en equipos de punta. ¿Cómo ves a tus compañeros en lo anímico a pocas horas de debutar en Palermo?-Creo que esa es la parte más positiva de todo esto. Gracias a que somos jugadores de experiencia, ya maduros, mantuvimos la calma en el mal momento. El equipo no funcionaba pero nuestros planes no cambiaron en nada. Mantuvimos la tranquilidad y seguimos confiados en el equipo y en que podemos revertir la situación. Las cosas no funcionan, pero estamos tranquilos para seguir laburando y dar vuelta la página.-¿Qué les dice Ignacio Novillo Astrada, el director técnico?-Nacho hace mucho foco en la parte defensiva, que obviamente es la base del deporte: se necesita defender bien. En eso nos ayuda muchísimo. Y también nos da una gran mano diciéndonos que seamos pacientes, que las cosas tarde o temprano van a arrancar. Pero la parte que más nos gusta de Nacho es su visión sobre la faz defensiva. Un aspecto del juego que siempre caracterizó a él y a sus hermanos en La Aguada. Era un equipo fuerte defensivamente. Esa es la base del éxito de cualquier equipo.-¿Probaron en las prácticas cambios posicionales, variante a la que se apela cuando el funcionamiento no es el adecuado?-Probamos cambios, sí, pero preferimos mantenernos con Fran de 2 y yo de 1. Me parece que yo puedo adaptarme mejor a la posición de 1 y Fran puede ser ese 2 que era hace un par de años. Mejor eso que rotar, que ir yo de 2 y Fran de 1. La idea es seguir así. Y progresar un poco en la intensidad del juego, que está faltándonos un poco.-Esta temporada está más pareja que lo que se preveía. Hasta al equipo de 40 goles, La Natividad-La Dolfina, le cuesta ganar.-Todo está muy parejo. Hay muchos equipos que están funcionando muy bien. Pero creo que La Natividad-La Dolfina viene mostrando que se ubica unos escalones arriba del resto. En el tema caballos y en todo. Todavía no logró funcionar de la mejor manera, pero los resultados mandan e indican que vienen ganando todo. Y encima le queda espacio para seguir mejorando. Sin dudas, es el equipo por vencer. De todas maneras, abajo hay equipos muy parejos y hoy cuesta ganarles a todos.-¿Cómo llegan al debut del domingo?-Bien. El domingo es nuestra primera final. Sabemos que tenemos cuatro finales y, si Dios quiere, serán cinco: los cuatro partidos de la zona y, si nos clasificamos, la final del Abierto. Ése es nuestro objetivo: que sean cinco las finales. Llegó el momento que esperamos todo el año y para el cual nos preparamos. Así que estamos con muchas ganas de que empiece Palermo y de ver que el equipo se conecta y juega como esperamos. Ésa es nuestra motivación más grande. Y en ese sentido, Palermo, que es distinto a todo, va a darnos un plus.
Juan Manuel Galán presentó su visión de país centrada en el trabajo colectivo y la renovación del liderazgo político. El candidato del Nuevo Liberalismo busca construir una coalición amplia que priorice la confianza, la transparencia y la recuperación económica desde las regiones
Un equipo internacional comprobó que argumentar a favor de opiniones diferentes estimula el pensamiento crítico y refuerza la capacidad de adaptación, lo que permite desarrollar convicciones más sólidas y una mente abierta a nuevos aprendizajes
"El cantante del ghetto" se puso peluca y bigote para recorrer el estadio Atanasio Girardot para repartir regalos a quienes llevan años trabajando en las calles
A la hora de limpiar el hogar hay miles de trucos caseros que pueden aplicar de manera sencilla y cambiar para siempre el modo de realizar tareas cotidianas. En este caso, la combinación de bicarbonato de sodio y agua oxigenada ganó gran popularidad en el ámbito doméstico gracias a su efectividad, consolidándose como una opción práctica y multifuncional para limpiar y blanquear. Para esta fórmula especial de simples ingredientes, un aspecto clave de su preparación es la proporción ideal: tres partes de bicarbonato por una de agua oxigenada. No hace falta medirlo con precisión pero sí respetar las proporciones, ya que esta relación permite obtener una pasta uniforme, fácil de manipular y aplicar.Se trata de una mezcla simple y económica que ofrece excelentes resultados al eliminar manchas, desinfectar superficies y devolver el blanco original a las superficies. Con poco dinero, se obtiene una combinación que sirve para todo y que no requiere de gran preparación. La unión de ambos ingredientes responde a la búsqueda de alternativas caseras seguras y eficientes para el mantenimiento del hogar.El bicarbonato de sodio funciona como un abrasivo leve, capaz de retirar suciedad incrustada sin dañar materiales, mientras que el agua oxigenada aporta propiedades blanqueadoras y antimicrobianas, potenciando la acción del bicarbonato y ampliando sus aplicaciones. Esta combinación de los elementos genera una pasta versátil, útil para distintos tipos de limpieza doméstica.Entre sus usos más comunes se encuentra la limpieza de juntas y azulejos, donde la acumulación de moho y residuos suele ser persistente. Aplicar la pasta con un cepillo viejo y frotar suavemente ayuda a eliminar la suciedad y recuperar el brillo original.En el lavado de ropa, la mezcla es ideal para blanquear prendas opacadas. Disolver dos cucharadas en un recipiente con agua caliente y dejar en remojo durante media hora antes del lavado permite restaurar el color sin emplear químicos agresivos. Es una maniobra clave para devolverle a las distintas piezas el brillo que perdieron por el uso. También resulta eficaz para desinfectar utensilios de cocina: basta con cubrirlos con la pasta, dejar actuar cinco minutos y enjuagar para eliminar bacterias y restos de comida. Se recomienda esta técnica para limpiar la bombilla del mate, que suele ser un elemento que mucha gente olvida de limpiar asiduamente. La combinación de los ingredientes ayuda a remover todos esos sedimentos que quedaron en el medio de la bombilla y que van contaminando el mate. La combinación del efecto desodorante del bicarbonato y el poder antiséptico del agua oxigenada elimina olores desagradables en tablas de picar y envases. Además, sumergir cepillos de dientes durante diez minutos en una solución diluida garantiza una limpieza profunda y previene la proliferación bacteriana.Su facilidad de elaboración y adaptabilidad explican por qué es un básico en muchos hogares. Aunque ambos productos son útiles por separado, juntos multiplican su eficacia y ofrecen una solución confiable para tareas cotidianas de limpieza, desinfección y blanqueo. Además, al ajustar la concentración con agua, la pasta puede adaptarse a distintos niveles de uso, ampliando aún más su utilidad doméstica. Si se trata de obtener los mejores resultados en el hogar, esta mezcla es una de las soluciones mágicas que se pueden obtener fácilmente.
"El Gobierno tiene arrogancia en la victoria y humildad en la derrota. Y la humildad es mejor maestra". Con esa premisa el analista político Andrés Malamud sintetizó en LN+ la destreza libertaria para adaptarse a los resultados electorales. Sobre el relanzamiento del Gabinete, el especialista dijo: "No hay garantías sobre qué busca el Gobierno. Pero lo que demuestra es que, cuando necesita cambiar, cambia"."Lo que vemos después de las elecciones legislativas nacionales es normal: organización en el partido del Presidente y fragmentación enfrente", expuso Malamud. "Y esto ya no va a cambiar nunca más. Los partidos tradicionales en este momento no son confederaciones de provincias. Ni siquiera hay gobernadores que se ponen de acuerdo para elegir un presidente. Están cada uno en la suya", agregó el especialista.Hegemonía violetaConsultado sobre el reordenamiento político de la oposición, Malamud apuntó: "Va a haber organización únicamente cuando haya un candidato que mueva el amperímetro. Mientras no lo haya, el partido presidencial es violeta". "Hoy Milei no tiene nadie por delante porque la mayoría de los gobernadores salieron derrotados. Y esa situación hace que el peronismo esté desorganizado, lo que al mismo tiempo le impide encontrar un candidato natural", subrayó el especialista. Es la economía, campeónSegún Malamud, en la balanza electoral existe un factor que desnivela todo: la economía. "Muchos presidentes caen por la economía pero, políticamente, Milei tiene el camino abierto", sostuvo el analista en los estudios de LN+. Luego trasladó esa variable a nivel continental. En palabras del especialista, "hasta el 2015 en Latinoamérica la reelección era la norma. Luego, la excepción. Todo depende de la economía. Y de la suerte que tiene un presidente". Para graficar ese argumento, enumeró: "Es lo que le pasó a Macri, a Trump y a Alberto Fernández". "En la Argentina, cuando la economía se cae, parece que todo se cae con ella", sentenció Malamud. La influencia de lo mediáticoPara el analista, el camino hasta las urnas suele estar influenciado por lo que escucha en la radio y se mira en la tele. "El clima mediático muchas veces altera las percepciones. Para entender esto hay un ejemplo clarísimo: el narcoescándalo de Espert, que terminó siendo una bendición para el Gobierno, porque lo sacaron y la gente los apoyó masivamente"."Además, Espert hablaba pestes de las candidaturas testimoniales. Y con el resultado puesto podemos ver dos cosas. Primero, que él no terminó como candidato y luego, que Santilli terminó como testimonial", enfatizó Malamud. Por último, y ampliando su marco de análisis, Malamud puso el foco en la Ciudad de Buenos Aires. "Puertas adentro del Gobierno, aceptaron que ganar la Capital generó un problema. Es decir, a partir de la arrogancia, leyeron mal la realidad. Ganaron con Adorni y, un mes después, perdieron en Provincia por 15 puntos. Pero, irónicamente, se ve que aprendieron de esa derrota", sentenció Malamud.
La seguridad de las redes wifi es fundamental para la protección de la información personal. Muchas personas conservan la clave por defecto que su compañía les brindó, lo cual constituye un grave error. Cambiar la contraseña de wifi por una clave segura es una medida inteligente para evitar la filtración del tráfico de navegación y garantizar un cifrado en el acceso al panel de administración, protegiéndolo de usos maliciosos. Este procedimiento, que resulta simple, se puede realizar desde el celular y sin necesidad de contactar al servicio técnico.Descubrí el código secreto de tu wifi: cómo cambiar la contraseña desde el celular sin llamar al servicio técnicoIndependientemente de la compañía contratada, existe un procedimiento único para cambiar la contraseña de wifi desde el hogar. A continuación, el paso a paso.Solo se necesita abrir el navegador web en cualquier dispositivo conectado a la red e ingresar en la barra de búsqueda la dirección IP del router, que por defecto suele ser "192.168.1.1" o "192.168.0.1".Una vez allí, se desplegará un menú automático con la información de la red. Se deberán ingresar el nombre de usuario y la contraseña actual en la página de inicio de sesión, los cuales por defecto suelen ser "admin" para ambos campos.Posteriormente, el usuario debe seleccionar la opción "Herramientas" y luego "Contraseña" para acceder al menú de configuración. Finalmente, se ingresan los datos (usuario y clave) antiguos, se eligen los nuevos y se hace click en "Guardar".Cómo cambiar la contraseña con cada operador de Internet en la ArgentinaAdemás del método universal, las principales compañías de internet en la Argentina facilitaron el proceso mediante sus propias aplicaciones o portales de autogestión, permitiendo el cambio desde el celular.Claro: uso del portal "Mi Claro"En el caso de Claro, el portal "Mi Claro" permite a los usuarios acceder a la línea del servicio de Internet. Se debe seleccionar la opción "Configurar mi WiFi" y luego "Modificar". Es posible definir el "Nombre de la Red" deseado y elegir o cambiar la "Clave". El último paso es hacer click en el botón "Guardar" para que los ajustes queden definidos.Movistar: autogestión online o en la app "Mi Movistar"Para Movistar, el canal de autogestión está disponible online o en la aplicación "Mi Movistar". Se explica que clientes con fibra óptica disponen de "Smart WiFi", que facilita la administración y el cambio de contraseña. Los pasos son: el cliente selecciona "Gestiona tu red de Internet" en el menú principal, elige "Mi wifi", hace click en "Modificar nombre o contraseña" y realiza los cambios en "Nombre de red wifi" y/o "Contraseña".Fibertel: uso del panel de clientesQuienes eligen Fibertel cuentan con un panel de clientes para este ajuste. El usuario ingresa con su cuenta e inicia sesión. No es necesario indicar el módem o plan. Desde el menú, se busca "Cambiar contraseña WiFi", luego "Clave de red inalámbrica" para modificarla y "Aceptar". Otra forma es: "Mis servicios, Administrar tu red WiFi, administración avanzada, nombre de red, modificar, nuevo nombre de red, nueva clave, guardar".Telecentro: acceso a la "Sucursal Virtual"Los clientes de Telecentro acceden a la "Sucursal virtual", ya sea por aplicación o navegador. Tras iniciar sesión, se hace click en "Consulta técnica", luego en "Configura tu red wifi". Se desplegará la información actual de la red (señal, velocidad, nombre y clave). El cliente realiza los ajustes en las opciones "Nombre (SSID)" y "Nueva clave", confirmando con "Guardar".
Ciertas acciones y actitudes ayudan a causar una mejor impresión en los demás
Juan Bautista Segonds, fundador de Rugby Sin Fronteras, explica que abandonar esa conducta permite liberar energía para enfocarse en nuevas soluciones y oportunidades
Cuando una persona cambia de domicilio y tiene un vehículo registrado a su nombre, debe actualizar esa información en el registro seccional automotor correspondiente. Se trata de un trámite obligatorio que garantiza que los datos del titular coincidan con los del registro y puede realizarlo tanto el propietario del vehículo como un apoderado debidamente acreditado. En los casos de condominio â??es decir, cuando el auto tiene más de un titularâ?? será necesario contar con la conformidad de quienes representen más del 50% de la titularidad. El procedimiento está dirigido a cualquier persona que posea un auto o una moto y haya modificado su domicilio.Le confiscaron autos de lujo a un estafador millonario y los entregan al mejor postorPara realizarlo, es necesario presentar la documentación básica que acredite la identidad del titular y la titularidad del vehículo. Los argentinos deben presentar el DNI, mientras que los extranjeros pueden hacerlo con pasaporte, documento nacional o cédula del país de origen, según su situación migratoria. También deben presentarse el título y la cédula del vehículo, junto con una acreditación del nuevo domicilio: puede ser el DNI actualizado, una factura de servicio a nombre del titular, un contrato de alquiler o una escritura que certifique la dirección.El trámite puede hacerse de forma presencial o semipresencial. En la modalidad semipresencial, el proceso comienza en línea, ingresando al sitio web de la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (Dnrpa) y seleccionando el trámite "Cambio de domicilio". Allí se completa una solicitud electrónica que luego debe continuarse de manera presencial en el registro donde se encuentra radicado el vehículo. Una vez en la oficina, se presentan los documentos requeridos y se abonan los aranceles correspondientes. El personal del registro imprimirá la solicitud para que el titular la firme y, si el trámite lo realiza un tercero, también se completa el Formulario 59. Finalmente, el registro confirma si el cambio fue procesado correctamente.En la modalidad presencial, el procedimiento se realiza directamente en el Registro Seccional donde está radicado el vehículo, sin necesidad de iniciar la gestión en línea. Allí se presentan los documentos, se abonan los aranceles y se completan los formularios correspondientes: el 04 y el 59 (solo en caso de que el trámite lo haga otra persona). Una vez finalizado, el Registro notificará al titular cuando el cambio haya sido asentado.El costo del trámite depende del tipo de vehículo y de si el legajo debe trasladarse a otra provincia.
El dictamen del Organismo Especializado en Contrataciones del Estado revisó el proceso por el cual la Municipalidad de Urubamba evitó una licitación formal y entregó de manera directa la operación de la ruta Hiram Bingham. La empresa adjudicada pidió ahora reemplazar doce buses, en medio de observaciones sobre la legalidad y la propiedad de las unidades
Zohran Mamdani, candidato demócrata en las elecciones a la alcaldía de Nueva York, tiene un plan para las escuelas que transformaría el panorama en toda la ciudad. Su propuesta busca otorgar mayor poder de decisión a actores que antes no lo tenían, como las familias.Una escuela con más autoridad para los padres en Nueva York: la propuesta de MamdaniSegún consignó Politico, el demócrata propone ceder el control para que los padres y ciertos organismos tengan más autoridad sobre el sistema escolar de la Gran Manzana: rompería así con más de dos décadas en los que el alcalde ha tenido el control exclusivo sobre las decisiones educativas.Mamdani promueve un sistema de "cogobernanza" para incluir también a los maestros, con el fin de equilibrar la balanza y dar prioridad a las necesidades de los principales actores en el ámbito escolar.El actual modelo escolar de Nueva York vs. el que propone MamdaniEl legislador estatal sostiene que algunas cosas que actualmente se aplican en el territorio neoyorquino son contraproducentes, entre ellos:Modelo: considera que se ha convertido en una cultura de secretismo y clientelismo en la cúpula.Ausencia estatal: quiere contrarrestar los problemas de absentismo crónico.Falta de recursos: nota que muchos estudiantes no tienen hogar.Diferencias: considera que hay disparidad racial en lo que se refiere al rendimiento estudiantil.El plan que cambiaría la educación en Nueva YorkSi bien reconoció que uno de sus principales objetivos es aplicar esta reestructuración de control y poderes en cuanto al sistema escolar, en PIX 11 News, el candidato demócrata dijo que todavía trabajan en los detalles."Eso es lo que estamos construyendo, más allá de estas elecciones, antes del 1° de enero" aseguró.Las principales propuestas de Mamdani para las eleccionesSegún CNN, además de buscar un cambio en el panorama escolar, el foco de las políticas que propone Mamdani para que los votantes lo elijan como el nuevo alcalde de la Ciudad de Nueva York está puesto en temas como alquileres, impuestos, servicios gratuitos, cuidado infantil y nuevos subsidios:Alquileres: el aspirante a sucesor de Eric Adams propone congelarlos para casi un millón de neoyorquinos.Impuestos: Mamdani promete aumentarlos para los más ricos, y así compensar los gastos con otros programas que tiene en mente.Subsidios: el demócrata busca que las tiendas de comestibles de la ciudad sean financiadas por las autoridades locales.Nuevos servicios gratuitos: incluye el transporte público en autobús.Cuidado infantil: procura que sea de índole universal.Cabe aclarar que son solo algunas de las propuestas clave que conforman la campaña de Mamdani.Mamdani lidera las encuestas, pero Cuomo se acercaEntre los principales candidatos para suceder a Adams, Mamdani es quien encabeza los resultados de las últimas encuestas, convirtiéndose en el favorito de los votantes. Le sigue su principal contrincante, Andrew Cuomo.Uno de los sondeos más recientes fue realizado por AtlasIntel. Según los resultados, actualmente Mamdani lidera la intención del voto con el 40,6%, mientras que Cuomo, que recortó bastante diferencia, aparece con el 34%.
El gobernador de Carolina del Norte, Josh Stein, anunció el hallazgo de un fósil de una especie extinta que podría cambiar la historia porque contradice el consenso científico. La noticia implica una nueva prueba de una clase de tiranosaurio que coexistía con el T. rex y fue calificado como "el mayor descubrimiento de dinosaurios de la década"".Hallazgo único en Carolina del Norte: la prueba de una especie extinta que podría cambiar la historiaDesenterrado en Montana años atrás, el fósil llegó en 2020 al Museo de Ciencias Naturales del estado. Desde entonces, los paleontólogos lo estudiaron bajo la siguiente premisa: "¿Y si todo lo que sabemos sobre el crecimiento del T. rex es erróneo?". El ejemplar analizado por los expertos consiste en un Triceratops y un tiranosaurio de pequeño tamaño "enfrascados en un combate prehistórico".En un comunicado de prensa, las autoridades del museo confirmaron que "este tiranosaurio es un Nanotyrannus lancensis adulto, y no un T. rex joven, como muchos científicos creían". Los resultados cobran relevancia debido a que "dan un vuelco a décadas de investigación sobre el T. rex", afirmó Lindsay Zanno, profesora asociada de investigación en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y coautora del informe.Al informar la noticia en su sitio web oficial, el gobernador calificó el hallazgo como "el mayor descubrimiento de dinosaurios de la década". En esa línea, agregó: "Las universidades y museos públicos de Carolina del Norte se mantienen a la vanguardia de la investigación y el progreso científico".Detalles del hallazgo que celebra Carolina del Norte y podría cambiar la historiaA través del análisis de los anillos de crecimiento, datos de fusión espinal y anatomía del desarrollo, los investigadores demostraron que el espécimen tenía alrededor de 20 años y era físicamente maduro al morir. Anteriormente, se creía que se trataba de un ejemplar joven aún no desarrollado del T. rex.Los autores del informe especificaron que sus características esqueléticas incluyen extremidades anteriores más grandes, mayor número de dientes, menor cantidad de vértebras en la cola y patrones nerviosos craneales distintos. Estos rasgos son fijados en etapas tempranas del desarrollo y biológicamente incompatibles con el T. rex.Cómo el hallazgo en Carolina del Norte podría cambiar la historiaEn el informe, los expertos mencionaron que durante años los paleontólogos utilizaron fósiles de Nanotyrannus para modelar el crecimiento y el comportamiento del T. rex. La nueva evidencia revela que esos estudios se basaban en dos animales completamente diferentes.Al mismo tiempo, la información ahora disponible muestra que múltiples especies de tiranosaurios habitaron los mismos ecosistemas en el último millón de años antes del impacto del asteroide.En el desarrollo de la investigación, los paleontólogos a cargo examinaron más de 200 fósiles de tiranosaurios. Descubrieron que un esqueleto, que antes se creía que representaba a un T. rex adolescente, era ligeramente diferente del Nanotyrannus lancensis de "Duelos de Dinosaurios". Por último, los especialistas indicaron que la confirmación de la validez de Nanotyrannus significa que la diversidad de depredadores en el último millón de años del Cretácico fue mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente. Además, insinúa que otras especies de dinosaurios de pequeño tamaño también podrían ser víctimas de una identificación errónea.Invitación al museo en Carolina del Norte para observar a la especie extintaSobre el final del comunicado, la oficina del gobernador invitó a los visitantes a acercarse a la exhibición para contemplar al fósil. "Lo mejor de este descubrimiento es poder compartirlo con el mundo. Cualquiera que quiera ver un Nanotyrannus completo al 100% puede venir al museo, hablar directamente con el equipo científico y estar junto al esqueleto real", señaló Zanno.La experiencia "Duelo de Dinosaurios" en el Museo Nacional de Historia Natural de Connecticut (Ncmns, por sus siglas en inglés) incluye dos zonas de exhibición que sumergen a los visitantes en la era de los dinosaurios, según el comunicado. A su vez, muestran las herramientas y técnicas que utilizan los paleontólogos actuales.Durante los próximos años, los paleontólogos experimentados estudiarán los especímenes dentro del Laboratorio de Dinosaurios de la SECU.
Hace unos meses, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó una propuesta que, de aprobarse, podría cambiar la validez para algunas visas de no inmigrante en EE.UU. Actualmente, esto se sabe del plan que impactaría principalmente a los estudiantes extranjeros.La propuesta de la DHS sobre la vigencia de visas en EE.UU.: actualizacionesEl 28 de agosto de 2025, el DHS publicó en el Registro Federal un Aviso de Propuesta de Reglamentación que busca admitir a no inmigrantes en las categorías F, J e I, por un período de tiempo fijo, en lugar de por la duración del estatus.Luego de publicar la iniciativa, se aceptaron comentarios del público sobre la propuesta de reglamento hasta el pasado 27 de septiembre, y sobre la recopilación de información relacionada, conforme a la Ley de Reducción de Trámites Administrativos, hasta el 27 de octubre. Tras el período de comentarios públicos, el DHS actualmente se encuentra en proceso de revisión de todos los comentarios y materiales que fueron presentados correctamente y podrá modificar el reglamento en función de las opiniones recibidas.¿Qué propone el DHS para las visas F, J e I?El objetivo de esta propuesta es aumentar la supervisión, disuadir el fraude y el abuso de visas, y fortalecer la integridad de estos programas.Según la normativa propuesta por la Administración Trump, el gobierno federal establecería los periodos autorizados de admisión y prórroga para estudiantes extranjeros y participantes de intercambio hasta la duración del programa en el que participan, sin exceder los cuatro años.La normativa también fijaría el periodo inicial de admisión para representantes de medios de comunicación extranjeros en un máximo de 240 días. Los beneficiarios podrían optar a una prórroga del mismo tiempo, pero esta no excedería la duración de la actividad o asignación temporal.Además, la admisión requeriría que los extranjeros solicitaran autorización para extender su estadía ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), y que se realizaran evaluaciones regulares por parte del DHS para que el beneficiario pueda permanecer en el país por el período de prórroga.La agencia federal señaló en un comunicado que la normativa le permitiría llevar a cabo una supervisión adecuada como parte del Programa de estudiantes y visitantes de intercambio (SEVP, por sus siglas en inglés) y el Sistema de Información para Estudiantes y Visitantes de Intercambio (Sevis, por sus siglas en inglés).Otro cambio sería la reducción de 60 a 30 días para el período permitido en que los no inmigrantes F-1 se preparen para salir de EE.UU. después de completar un curso de estudio o un período autorizado de capacitación práctica posterior a la finalización.El fondo de la propuesta que podría cambiar la validez para algunas visasEl DHS explica que, desde 1978, los estudiantes extranjeros han sido admitidos en EE.UU. por un período no especificado conocido como "duración del estatus". A diferencia de otros visados, estos beneficiarios pueden permanecer en el país por un tiempo indefinido sin controles ni verificaciones.Un portavoz de la dependencia indicó que durante demasiado tiempo se ha permitido que la disposición "supone riesgos para la seguridad, un gasto incalculable para los contribuyentes y perjudica a los ciudadanos estadounidenses".De acuerdo con la declaración, esta nueva norma propuesta pondría fin al abuso al limitar el tiempo que los titulares de visas pueden permanecer en el país, "lo que aliviaría la carga del gobierno federal para supervisar adecuadamente a los estudiantes extranjeros y su historial".
Verónica Giraldo compartió su proceso de recuperación y recibió mensajes llenos de cariño y apoyo por parte de sus seguidores en Instagram
La precandidata presidencial destacó la importancia de la financiación estatal para la modernización del sistema de transporte de Bogotá
Durante años, para hacer jardinería fue indispensable rodearse de plástico: macetas negras que se quiebran al sol, bandejas de almácigos de un solo uso, tutores sintéticos, bolsas de sustrato universal que no se sabe muy bien qué contienen... Todo verde por fuera, pero con una huella gris por detrás.La buena noticia es que existe otra forma de cultivar. Más limpia, más consciente, más coherente con la vida que intentamos fomentar. Un jardín sin plástico no solo es posible: es más lindo, más duradero y mucho más coherente con el verde que intentamos fomentar. Macetas que desaparecen Las macetas biodegradables son cada vez más accesibles. Las de fibra de coco, cartón reciclado o pasta de papel no solo reducen residuos: permiten plantar directamente sin trasplante, evitando el estrés radicular.También podés fabricar tus propias versiones a partir de envases compostables, diarios viejos o cartón sin tinta. ¿Plástico? Solo si es reutilizado muchas veces o recuperado.Y para exteriores, vale explorar otro camino: jardinería sin maceta, directamente en el suelo o en canteros construidos con materiales nobles (madera reciclada, ladrillos, piedra local, restos de poda).Tutores con alma vegetalEn lugar de usar varillas plásticas o metálicas recubiertas de polímero (esas que parecen durar siglos sin descomponerse), se puede recurrir a ramas secas, cañas, varas de poda o incluso bambú. En invierno, la poda de ligustros, acacias o falsas cañas urbanas se convierten en un recurso gratuito. Solo hace falta curar la madera al sol unos días y elegir la forma y alto adecuado para cada planta.Compostar es desobedecer El compostaje doméstico no es solo una forma de reducir residuos: es un acto de soberanía sobre el ciclo de la materia. Todo lo que se produce en el jardín â??ramas, hojas, flores marchitasâ?? y buena parte de lo que sale de la cocina, puede volver al suelo como alimento.Menos bolsas, menos sustratos de origen incierto, menos necesidad de fertilizantes comerciales. Solo hace falta un rincón (o un balde con ventilación) y entender que el olor a tierra es señal de vida, no de suciedad.Algunas ideas que funcionan Almácigos en cáscaras de huevo, tubos de cartón o bandejas de papel prensado. Mulching con hojas secas o pasto cortado en lugar de film agrícola. Fertilizantes caseros como el extracto de ortiga o purín de banana. Recuperación de baldes viejos, cajones de verdulería o latas grandes como contenedores.Humedales en casa: cómo crear un jardín palustre para polinizadores y anfibiosHacer jardinería sin plástico no es una moda, es coherencia. Entre tanto verde envuelto en polímero, elegir materiales nobles, biodegradables o reciclados es un gesto de respeto al suelo y de inteligencia práctica.
Los ensayos en modelos animales mostraron que el dispositivo atrae y retira los residuos con eficacia y sin toxicidad. Cuándo será en inicio de las próximas pruebas clínicas en humanos
El expresidente aseguró que pretenden guiarse hacia la creación de un "gran movimiento"
La higiene de este textil es un aspecto importante que se suele pasar desapercibido
El creador de contenido destacó que la autonomía económica y emocional de Merlano dificulta que los hombres ejerzan control sobre ella
El lema del Día Mundial de la Psoriasis apunta este año a la consulta temprana y a las comorbilidades.
Aunque las personas cada vez le dedican más atención al 'skincare', en ocasiones no se atiende a cuestiones que parecen irrelevantes, pero que realmente son muy importantes
El proceso para modificar el esquema tarifario en zonas urbanas quedó aplazado porque se presentó una recusación formal contra una de las integrantes de la Comisión de Regulación
El presidente colombiano detalló los avances en materia comercial entre Colombia y el reino saudí
¿Tenés una fecha? Mandanos día, horario, dirección y quiénes tocan a supleno@pagina12.com.ar, al menos una semana antes.
El Accidente Cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el país. Especialistas advierten que el reconocimiento temprano de los signos puede salvar miles de vidas cada año. Leer más
La Justicia Electoral comenzó el recuento final de votos de las legislativas 2025, con diferencias mínimas que podrían redefinir bancas clave en el Congreso en distritos como Buenos Aires, Chaco y Santa Cruz. Leer más
Milei convoca al los gobernadores para mañana y se pone al frente de una mesa de diálogo. Además del Presidente, van al participar el Ministro de Economía, Luis Caputo, y del Interior, Lisandro Catalán. En la agenda se van al incluir las reformas laborales tributarias. La expectativa es que al menos 17 mandatarios van al estar presentes en la reunión.El escrutinio definitivo podría cambiar el resultado en varias provincias. Ocho provincias esperan los resultados, ya que podría cambiar el reparto de las bancas en el Congreso y en algunos casos la Alianza o partido ganador. Chaco, Chubut, Corrientes, La Pampa, La Rioja, Santa Fe, Río Negro y Buenos Aires, expectantes por el conteo final.El huracán Melissa tocó tierra en Cuba después de su paso devastador por Jamaica. Pese a que bajó su intensidad a la categoría 3, el centro nacional de huracanes estadounidense lo calificó como extremadamente peligroso. El fenómeno había llegado a Jamaica como huracán de categoría 5 y las autoridades jamaiquinas declararon que la isla es una zona de desastre por el riesgo continuo de inundaciones y deslizamientos de tierra.Más de 60 muertos en Río de Janeiro en un megaoperativo contra la banda criminal Comando Vermelho. Más de 2500 agentes de la policía participaron en un despliegue para frenar la expansión de la principal organización criminal del estado. Según el gobierno carioca se trató del mayor operativo policial de su historia: 81 personas fueron arrestadas y se incautaron más de 70 fusiles durante el despliegue policial.Racing va por la vuelta en la semifinal de la Libertadores. El equipo de Gustavo Costas se juega todo ante Flamengo, después de perder en Brasil en el partido de ida 1 a 0. En el encuentro de esta noche, desde las 21,30 en Avellaneda, la Academia buscará dar vuelta el resultado para llegar a la final del torneo.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Las aerolíneas sacan sus principales beneficios a costa de los recargos extra a los pasajeros
La modelo paisa manifestó su deseo de conectar con una nueva audiencia y anticipó que durante su participación en 'La mansión de Luinny' mostrará una versión más cautelosa, sin perder su autenticidad
Ángela Torres atraviesa un gran momento en su carrera y a nivel personal: recientemente estrenó su primer álbum, No me olvides, y se sumó al programa Nadie dice nada de Luzu TV, conducido por Nico Occhiato. Fue justamente en este espacio donde sorprendió a todos al revelar un detalle hasta ahora desconocido: su verdadero nombre. Durante la emisión, la actriz y cantante contó que en su documento no figura el apellido con el que se hizo famosa, sino otro completamente distinto. Sus palabras generaron la curiosidad del público.En pleno programa, la artista contó: "En mi documento dice Ángela Azul Concepción Caccia Currá. Torres no lo tengo, es artístico, de mi abuela (Lolita). Yo muy pilla, ya a los once me colgué de las tetas de la abuela y dije que me iba a llamar Ángela Torres". Sin dudas, esta información desató carcajadas en el estudio y, como era de esperarse, se volvió viral en redes sociales, algo que generó reacciones de sus seguidores y comentarios sobre este curioso "secreto" familiar.Pero, la historia no terminó allí: Ángela también reveló que el apellido de su tío Diego tampoco es Torres. "Él también es Caccia, este dato les va a cambiar la vida", aseguró. Este detalle reforzó la fuerza simbólica del apellido como marca familiar y artística, y destacó la importancia del legado de Lolita Torres en la trayectoria de la familia.Lo que en un principio parecía una simple anécdota familiar se convirtió en una historia cargada de emoción que conecta generaciones de artistas argentinos. Cabe destacar que Lolita Torres, la abuela de Ángela, fue una de las grandes figuras de la música popular y del cine nacional, con una trayectoria que se extendió por más de cinco décadas. Su nombre y apellido se consolidaron como un emblema artístico que dejó una huella imborrable en la historia del espectáculo argentino.En este marco, Ángela y su tío, Diego Torres, optaron por usar el apellido de Lolita en sus carreras artísticas, transformándolo en un legado que sigue presente en la música y el entretenimiento. Desde pequeños, crecieron rodeados de su música, admirando su presencia en los escenarios y reconociendo su papel fundamental dentro de la cultura argentina.Las reacciones en redes ante la revelación de Ángela TorresDe inmediato, la revelación de Ángela Torres provocó sorpresa y numerosas reacciones entre los seguidores del reconocido clan artístico. En redes sociales, muchos destacaron la naturalidad con la que la cantante habló sobre su verdadera identidad y cómo el apellido familiar se convirtió en una marca artística reconocida a nivel nacional.Por otra parte, varios usuarios recordaron el legado de Diego Torres, quien a lo largo de su carrera mantuvo viva la memoria de su madre a través de homenajes musicales y referencias constantes a su influencia en la música y la cultura argentina. Estas conexiones familiares reforzaron el impacto de la revelación y generaron un cálido reconocimiento hacia la historia de la familia de artistas.
"Mi objetivo siempre fue compartir lo que me transformó. Cuando mostrás tu proceso real, tus pensamientos, y lo que hacés cada día para mantenerte en equilibrio, la gente lo siente. Hoy me siguen miles de personas, pero lo que más valoro es el impacto que logro en la forma de pensar y vivir de ellas. Busco que la gente entienda que no existe un cambio físico sin un cambio mental. Que el verdadero trabajo no está en el gimnasio, está en la cabeza. Enseño a pensar distinto, a dejar de postergar, a hacerse responsable. Mi mensaje es que cualquiera puede transformar su vida, pero tiene que empezar por adentro". La vida se puede entender como un cruce de caminos donde cada uno enfrenta una elección fundamental: quedarse en la rutina segura ofrece estabilidad y protección, pero también limita el crecimiento personal y la posibilidad de transformar el entorno. En cambio, apostar por una vida con sentido implica desafiar miedos, superar obstáculos y tomar riesgos para construir una existencia llena de significado, más allá de los límites impuestos por la comodidad. Ni más ni menos, se trata de la valentía de elegir un camino que, aunque incierto, viene acompañado con la fuerza de la pasión y la coherencia.Nico Maggi es influencer de fitness, entrenador personal, emprendedor, creativo. Además, es una persona resiliente que supo capitalizar sus tropiezos y sus miedos con una aceptación activa que lo llevó a transformarse y encontrar el sentido a su vida."Al principio fue un golpe"Nico trabajó alrededor de seis años en sistemas, en proyectos grandes y desafiantes. En el último, cuenta, formaba parte de un equipo internacional con base en España. Y no le iba nada mal: tenía estabilidad, cobraba bien y estaba en una posición cómoda. Pero un día decidieron reestructurar y echar a todos los empleados en la Argentina, incluido él. "Al principio, fue un golpe. Era mi zona de confort, lo 'seguro'. Pero después lo entendí: a veces, la vida te empuja cuando vos no te animás a dar el paso solo. Ese despido fue el punto de inflexión que necesitaba. Me obligó a mirarme de frente y decidir quién quería ser realmente".Nico, que tiene casi 170.000 seguidores en su perfil de Instagram, comparte sus pensamientos y todo lo que lo llevó a tener un estilo de vida "increíble". A los 34 años, dice, está en su mejor versión, con energía, salud y una mentalidad fuerte.Sin embargo, para llegar a este momento soñado debió enfrentarse a situaciones difíciles que, por un lado, lo incomodaban y por el otro, lo obligaron a hacerse muchas preguntas que formaban parte de ese cambio que estaba deseando. De hecho, en varias publicaciones se refiere a momentos de su vida donde estaba perdido, sin rumbo y sin confianza."Era una etapa en la que me sentía vacío. Tenía trabajo, pero no un propósito. Vivía en automático. Postergaba todo, me quejaba, y sentía que la vida pasaba y yo no avanzaba. Hasta que entendí que nada iba a cambiar si yo no cambiaba primero. Ese fue mi clic. Decidí dejar de sobrevivir y empezar a vivir con intención", confiesa.¿Qué fue lo que hizo para dar ese giro de 180%?"Decidí emprender. Siempre tuve esa chispa de querer crear algo propio, así que lancé una marca de ropa. Le pusimos todo: tiempo, energía, inversión. Pero no funcionó. Nos fundimos. Y aunque en ese momento dolió, hoy entiendo que fue una de las mejores cosas que me pasó, porque me llevó directo a mi verdadera pasión".Nico comenzó en el mundo del fitness como una necesidad personal. Estaba sin energía, sin confianza. No le gustaba su cuerpo ni cómo se sentía. "Era flaco, sin autoestima y me daba vergüenza sacarme la remera en la playa. Me sentía chico, débil, sin presencia. No tenía seguridad. Por eso cada 'el lunes arranco' era una excusa más. Hasta que un día realmente arranqué, y no paré más".De esa manera comenzó a entrenar, a aprender, a leer y a probarse a sí mismo. "Me di cuenta de que el entrenamiento me transformaba mucho más allá del físico: me daba enfoque, autoestima y una mentalidad completamente nueva".Su misión: inspirar a otrosCuando Nico empezó a notar sus propios cambios, sintió la necesidad de compartirlo. Primero con amigos, después con conocidos, y finalmente, en las redes sociales. "La gente empezó a escribirme, a pedirme consejos. De ahí nació todo: la idea de enseñar, de guiar, de inspirar a otros a cambiar su vida como yo había cambiado la mía".Decís que los hábitos lo cambian todo. ¿A qué te referís?A los más simples: moverte todos los días, dormir bien, alimentarte mejor, leer, escribir, rodearte de gente que te inspire. Los hábitos son la base de una mentalidad fuerte. Cuando te comprometés con vos mismo todos los días, tu vida cambia sola.¿Qué le recomendarías a alguien que quiere empezar a cambiar su estilo de vida, pero no sabe la manera?Que empiece por lo básico. No hace falta ir al gimnasio ni volverse loco con las dietas. Lo primero es dejar de mentirse. Dejar de decir "no tengo tiempo". Empezar a caminar, tomar más agua, dormir mejor, cuidar la mente. El cambio no se trata de hacerlo todo perfecto, sino de hacerlo todos los días.¿Qué beneficios genera ese cambio de mentalidad y hábitos?Todo. Dormís mejor, pensás mejor, rendís mejor. Te volvés más paciente, más fuerte, más seguro. Cuando tu cuerpo y tu mente trabajan en equipo, todo lo demás se ordena: tu trabajo, tus relaciones, tus decisiones.Alimentación sin restricciones extremas ni remordimientosNico no sigue una dieta estricta, pero su enfoque, aclara, está muy alineado a una alimentación keto flexible. Se trata de una variante de la dieta cetogénica tradicional que mantiene la base de limitar los carbohidratos y aumentar la ingesta de grasas, pero con menos rigidez y prohibiciones estrictas. Permite mayor libertad para incluir alimentos que en la keto clásica estarían muy limitados, sin sensación de culpa si se consume algo fuera del plan, y se adapta al estilo de vida y preferencias personales. La clave es mantener un consumo bajo de carbohidratos (generalmente no más de 20-25 gramos diarios), pero con la flexibilidad suficiente para disfrutar la comida y las situaciones sociales sin restricciones extremas ni remordimientos. Esto genera un enfoque más sostenible y menos restrictivo, favoreciendo la adherencia a largo plazo y el bienestar general"Priorizar las proteínas, las grasas buenas como el aceite de oliva, la palta, los frutos secos y los carbohidratos de la naturaleza, como las frutas. No creo en las restricciones, sino en la consciencia. Comer bien no es sufrir, es elegir lo que te hace sentir bien, con energía y vitalidad. Me gusta comer alimentos reales, naturales, sin procesar", describe Nico."Bienestar, estilo y disfrute"Hace unos meses, junto a varios socios entre los que destaca a Federico Taiah y Valentín Tobari, Nico creó Brickell Café, una cafetería de especialidad y restaurante saludable en Palermo Hollywood."Brickell nació de esa misma filosofía: bienestar, estilo y disfrute. Quería crear un lugar donde comer saludable no fuera sinónimo de aburrido. Un espacio moderno, con vibra playera, buena energía, buena comida y estética cuidada. Un reflejo de mi estilo de vida".Nico resalta que a la gente le gusta la propuesta porque no es solo un café, sino vivir una experiencia.¿Cómo te definirías?Soy una persona apasionada, disciplinada y con propósito. No me gusta conformarme. Quiero seguir expandiendo mi mensaje y mi impacto. Que más personas se animen a construir la vida que quieren, no la que les tocó. Y seguir creciendo en mis proyectos, desde el coaching hasta Brickell. Sueño con seguir siendo libre, con seguir disfrutando lo que hago y con inspirar a millones de personas a vivir mejor. Mi sueño no es tener más, sino ser más.
De acuerdo con un análisis de BTG Pactual, la administración de la estatal no contempla la venta de su participación en el Permian, a pesar de las reiteradas solicitudes del presidente Gustavo Petro
Aunque la reforma fue aprobada hace meses, muchas personas aún desconocen cómo afectará a su futura pensión
De las relaciones carnales a la promiscuidad tolerable. Dieron vuelta la catástrofe electoral. Triunfa la ostensible idea de ser una colonia. Le sobra vocación. Leer más
Con más de 300.000 m² de oficinas clase A y proyectos de gran escala en camino, Catalinas se mantiene como uno de los polos corporativos más importantes de la ciudad: con el 27% del stock total de metros corporativos es el líder absoluto de entre 11 submercados.La zona â??delimitada por la avenida Córdoba, Paseo del Bajo, San Martín y Leandro N. Alemâ?? concentra 320.500 m² de oficinas clase A. Un dato no menor es que esta cifra se mantiene estable desde 2020 hasta la reciente incorporación de Edificio Plaza en el emprendimiento Distrito Quartier ubicado en la avenida Antártida Argentina al 1400, CABA que sumó 32.500 m² premium.Es argentino, creó un restaurante en un conventillo y lo agrandó tras recuperar una casa usurpada por 10 añosLa resiliencia, su ubicación estratégica y el hecho de que hoy queden disponibles solo algunos metros en edificios premium muestra que la zona está en el radar de las empresas.Su historia Catalinas norte, como centro de negocios, nace con el plan regulador de la ciudad de 1958 y es el gran proyecto urbano en los años 1960 al 1967, donde se inician los primeros terrenos. Es recién en los años 70 cuando se desarrollan las primeras torres y el Hotel Sheraton.Desde mediados de los años 90, el distrito se consolidó como el epicentro corporativo de Buenos Aires, elegido por bancos, empresas de seguros, de tecnología, multinacionales y firmas de servicios profesionales que se instalaron en una zona, que entre otras fortalezas tiene: la ubicación, conectividad, el acceso y el transporte público -desde trenes hasta subtes, Metrobús y bicisendas- Años más tarde la construcción del paseo del Bajo también le jugó a favor.La recomendación de De Pablo a la hora de comprar una propiedad y qué va a pasar con el dólarEntre 1997 y 2007, el inventario creció un 68 %, con desarrollos como Catalinas Plaza, Alem Plaza, Torre Bank Boston y Laminar Plaza. Entre 2008 y 2018, se sumaron proyectos como Catalinas Norte-BBVA, Banco Macro y la Torre Catalinas Norte de IRSA. Más recientemente, en el 2020 en Alem 882 y en 2023, el Edificio Plaza - Distrito Quartier completaron la expansión. Actualmente, solo hay un único proyecto en obra que sumará 44.225 m² rentables. Se trata de la Torre Safra ubicada en Alem y Córdoba, lo que anticipa oferta limitada a mediano plazo. Este proyecto de Foster+ Partners será un nuevo icono de la ciudad y junto a los futuros desarrollos de Catalinas II - los siete terrenos subastados por el Estado al lado del Sheraton en donde adquirieron parcelas empresas como Consultatio, EMS y Techint - promete cambiar el skyline porteño entre la avenida Córdoba hasta Distrito Quartier configurando un nuevo paisaje de torres. Catalinas II tiene potencial para sumar 250.000 m² en los próximos años. Aún se están definiendo usos y tipología de proyectos. Este potencial, de magnitud inédita, reafirma la capacidad del área para captar inversiones de la zona.Oferta y demandaRespecto a la demanda: desde 2024 se observa una recuperación clara. El año pasado se sumaron 16.754 m² y otros 5199 m² en el primer semestre de 2025 de absorción neta. El último registro de vacancia es de 14,5 % y corresponde al segundo trimestre de este año. Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)A la hora de analizar los precios, el mercado de oficinas Clase A en Buenos Aires estuvo fuertemente influenciado por los cambios en el contexto económico de la Argentina. Cabe aclarar que el análisis de precios son valores promedios estimados y en cada submercado hay edificios que se destacan sobre el resto convalidando valores sustancialmente más altos.:2019-2020 (pre-pandemia): la economía ya mostraba debilidad, con inflación alta y controles cambiarios, pero el mercado premium (Catalinas) mantenía precios de alquiler que rondaban promedio los US$29,5/m² por mes.2020-2021 (COVID-19): la pandemia aceleró la vacancia por teletrabajo y reestructuración de empresas. Esto presionó los precios a la baja, que cayeron al rango de US$26 a US$27.2022-2023: la recuperación fue parcial. Aunque hubo reactivación económica, persistieron restricciones cambiarias, alta inflación y volatilidad política. Los precios se estabilizaron en torno a US$25, con repuntes leves en el segundo semestre del 2023.2024-2025: la economía mostró señales de estabilización con menor inflación y apertura parcial del mercado cambiario. El segmento Catalinas se consolidó nuevamente en torno a US$25,5/m² por mes promedio, pero con vacancias todavía altas.Los precios de Catalinas mostraron resiliencia, con ajustes acotados frente a crisis profundas. "El mayor impacto fue la pandemia, pero hacia 2024-2025 la tendencia es de estabilidad y leve recuperación, en un marco de incertidumbre macroeconómica", analiza Novoa quien reconoce que Catalinas ha alternado el liderazgo de la absorción con corredores como Panamericana y Libertador CABA. Desde 2023, volvió a posicionarse como uno de los principales focos de operaciones de gran escala, alcanzando en 2024 y 2025 sus niveles más altos de participación de la última década. El distrito sigue siendo uno de los polos preferidos por compañías financieras y multinacionales.Si bien otros corredores como Libertador CABA o Polo DOT muestran dinamismo, Catalinas mantiene su atracción por su ubicación estratégica para los que acceden del norte, sur y oeste siendo un punto neurálgico de la ciudad por su cercanía a la estación de tren de retiro y la cantidad de líneas de subte que concentra. Además, cuenta con el mayor stock (23) de edificios AAA de la ciudad. Estos factores aseguran que el distrito siga siendo el referente del mercado de oficinas clase A en Buenos Aires, aun en un contexto macroeconómico desafiante.Así está la lista de precios de mano de obra de albañilería en octubre 2025Estos son tres edificios con metros disponibles: Edificio Plaza - Distrito Quartier: se trata de un edificio a estrenar con nueve plantas libres de 3600 metros cuadrados con certificación LEED Gold con roof top, gimnasio, bicicleteros y más de 400 cocheras.Torre Boston: diseñada por César Pelli e inaugurada en 2001, está en Della Paolera 265 y recientemente tuvo inversiones en sus sistemas de seguridad, detección de incendio, control de accesos, aire acondicionado y actualizaciones eléctricas.Bouchard 710: ubicada a metros de Plaza Roma, tiene más de 1100 m², frente de curtain wall. Además en los últimos dos años fue actualizado con sistemas de aire acondicionado nuevos, cabinas de ascensores, accesibilidad del edificio, certificación LEED Platinum como edificio existente y certificación de accesibilidad universal.Catalinas ha demostrado una y otra vez su capacidad de adaptación y resiliencia. Su inventario de calidad, su localización estratégica y el respaldo de una demanda sólida la mantienen como el corazón corporativo de Buenos Aires.Hoy, la oportunidad para las empresas está en aprovechar los metros disponibles en edificios clase A como por ejemplo el Edificio Plaza en Distrito Quartier, Torre Boston y Bouchard 710 e Ingeniero Butty 240, sumándose a un distrito donde tradición e innovación se combinan para definir el futuro del real estate en Argentina. El autor es director de Newmark Argentina
Con un solo pensamiento se activan más de un millón de neuronas que liberan la hormona que puede activar la mente
Un estudio reciente divulgado por Harvard Health Publishing señala que mantener una rutina de actividad física moderada de manera constante puede tener un impacto decisivo en la salud metabólica a largo plazo
La modificación se producirá en la madrugada de este sábado al domingo
A más de una persona le pasó de circular cuando el tiempo apremia, camino a un compromiso, manejando por las calles de la ciudad y de pronto se pasa por un bache, una zanja o, peor aún, un pequeño clavo, y la rueda se pincha. En ese momento, más allá del susto o la molestia, lo importante es saber cómo reaccionar y estar preparado. No basta con tener las herramientas; también hay que saber qué hacer para evitar un accidente y cambiar el neumático de forma segura.Subastan más de 40 autos desde $2,7 millones: cómo participarCuando se pincha un neumático, lo primero que debes hacer es verificar que se cuentas con la herramienta necesaria. Tener un kit básico para emergencias viales puede marcar la diferencia. Hay que asegurarse de llevar siempre:Llave de cruz.Gato hidráulico.Cuña para llanta.Llanta de refacción.Chaleco reflejante o triángulos de seguridad.Los pasos básicos para cambiar una rueda de forma segura son: en primer lugar estacionar el auto en un terreno sólido y nivelado, para luego asegurar el vehículo y que quede inmovilizado; posteriormente se debe colocar el gato hidráulico en el punto adecuado del chasis, aflojando las tuercas antes de elevar el vehículo para comenzar a cambiar la rueda pinchada por la de refacción. Es importante asegurarse de apretar correctamente las tuercas antes de continuar el proceso.Una vez que se cambió la rueda, hay que revisar que el neumático de auxilio esté en buen estado y en condiciones de seguir conduciendo.Por qué no deberías dejar la llanta de refacción o repuesto por mucho tiempoSegún los principios de la ingeniería automotriz, circular mucho tiempo con una llanta diferente al resto puede afectar el desempeño del vehículo por varias razones:Diferencias de tracción y adherencia: Si cambias una llanta nueva y las demás ya están gastadas, el agarre será distinto, lo que puede afectar la estabilidad del vehículo, sobre todo en pavimento mojado.Problemas de frenado: La diferencia de desgaste puede hacer que el auto se desvíe al frenar o que la fuerza de frenado no se distribuya de forma uniforme.Daños en autos con tracción en las cuatro ruedas: Si las llantas tienen distintos diámetros, el sistema de tracción puede esforzarse de más y sufrir daños por intentar compensar la diferencia de giro.
Si reservaste, pagaste y valoras por algún motivo personal tu lugar en el avión, tienes derecho a mantenerlo.Decir "no" a cambiar de asiento no tiene que ser una confrontación ni algo que te genere culpa.
El ministro de Seguridad de Córdoba reconoció que mantiene contacto con su par santafesino tras los reiterados episodios de violencia policial contra hinchadas cordobesas. Además, minimizó la polémica por el spot publicitario que utilizó la camiseta de Central Córdoba de Rosario. Leer más
Tras el incidente, la consumidora acudió a la comisaría y presentó una denuncia
Nada parece despertar más curiosidad â??ni más confusiónâ?? que las conductas "espartanas" que supuestamente garantizan una vida larga y saludable. En las redes sociales circulan miles de videos sobre longevidad, grabados por un amplio espectro de personas que, en su mayoría, no son expertos en el tema que presentan. Influencers, gurúes del bienestar y experimentadores de sí mismos dictan fórmulas milagrosas: ayunos extremos, suplementos que prometen juventud eterna, dietas que cambian cada semana y rutinas de ejercicio que se alejan de cualquier evidencia científica.El resultado de este exceso de información â??muchas veces contradictoria o directamente erróneaâ?? es la confusión. Y no es un detalle menor: hablamos de uno de los temas más relevantes de la medicina moderna, porque hoy sabemos que una parte importante de las principales causas de muerte y discapacidad puede prevenirse. La longevidad saludable dejó de ser un ideal filosófico para transformarse en un objetivo biológico y, sobre todo, alcanzable. Por todos. Estol dará una charla exclusiva en el Bienestar Fest, el eventos organizado por LA NACION junto a OSDE que se realizará el sábado 1 y el domingo 2 de noviembre. En la primera fecha a las 17:30 hs en el Escenario Inspiración, el experto llevará a cabo "Qué cambiar de tu rutina para vivir mejor".Para conocer la agenda completa del Bienestar Fest y dónde comprar las entradas hacé clic acá.Muchos se sienten a salvo: "Siempre fui sociable, no me afecta la soledad", dicen. Pero la ciencia demuestra que el aislamiento no se mide por cantidad de contactos sino por calidad de vínculos, y que el estrés sostenido puede alterar el sistema inmunológico incluso en personas con una vida social activa. Otros aseguran dormir siete horas por noche y dar por hecho que eso basta. Sin embargo, cumplir con un número no garantiza que el sueño sea verdaderamente reparador: la profundidad y la regularidad son tan importantes como la duración.También escuchamos "como bien", pero un interrogatorio mínimo suele revelar dietas pobres en proteínas, deficiencias de vitaminas o excesos de azúcares y grasas escondidos detrás de etiquetas indescifrables. Lo mismo ocurre con el consumo de alcohol o el "único cigarrillo social": comportamientos aparentemente pequeños que, acumulados, alteran los mecanismos de envejecimiento celular.Y qué decir del ejercicio. Caminar algunas cuadras o dar una vuelta a la plaza un par de veces por semana no alcanza para cumplir con las recomendaciones científicas. El cuerpo necesita un estímulo regular, suficiente para elevar la frecuencia cardíaca y mantener la masa muscular que se pierde naturalmente con la edad.Cómo será la práctica. La influencer Yogui Lover dará una clase de yoga para que aprendas a "moverte con presencia"A eso se suman temas que pocas veces se discuten con rigor: el uso adecuado de hormonas en mujeres luego de la menopausia, la exposición crónica a la polución del aire urbano, el papel de los suplementos, los efectos del microbioma intestinal y la importancia del propósito de vida como factor de salud.La verdad es que la longevidad no se alcanza con sacrificios imposibles. No se trata de vivir a base de restricciones, sino de aplicar con criterio los hallazgos científicos más sólidos sobre cómo prevenir la inflamación crónica, mantener el cerebro activo y el cuerpo funcional durante décadas.El desafío está en distinguir entre lo que "suena saludable" y lo que está probado. En un contexto donde la información circula sin filtro, contar con profesionales dedicados a la medicina de la longevidad es fundamental. Acceder a conocimiento actualizado y confiable puede marcar la diferencia entre envejecer y simplemente cumplir años.En Bienestar Fest, los especialistas en longevidad abordaremos estas cuestiones desde la evidencia científica y con una mirada realista: qué hábitos prolongan la vida, cuáles no tienen respaldo y cómo adaptar las recomendaciones generales a cada persona.Porque la longevidad no es un milagro ni un privilegio genético: es una construcción diaria, posible para quien entiende â??con ciencia y experienciaâ?? que vivir más también debe significar vivir mejor.
En 2023 la cantante estrenó "Invítame un café", una colaboración con Steve Aoki
El Presidente habló ante una multitud junto a todos los candidatos del país, su hermana Karina y Manuel Adorni. Pidió que la gente vaya a votar "para cambiarle la cara al Congreso". Fuertes críticas a la oposición
En las últimas semanas, una antigua profecía atribuida a la tribu norteamericana Hopi volvió a captar la atención internacional. Se trata de una advertencia milenaria sobre el "fin del cuarto mundo" y la aparición de una misteriosa figura identificada con una gorra roja, que marcaría un punto de inflexión para la humanidad. Aunque estas creencias forman parte de una tradición espiritual ancestral, algunos sectores culturales y mediáticos comenzaron a vincular la profecía con hechos políticos contemporáneos.Los Hopi son una de las tribus aborígenes más antiguas de América del Norte. Viven la gran mayoría en una reserva ubicada en el noreste de Arizona, Estados Unidos. Sus relatos orales y creencias espirituales se transmiten de generación en generación, y muchas de sus profecías comenzaron a difundirse públicamente a mediados del siglo XX.Una de las voces que las llevó al escenario global fue la del anciano espiritual Thomas Banyacya, quien en 1992 presentó ante las Naciones Unidas una de las profecías más comentadas. Se trataba de la llegada de una figura conocida como el "Verdadero Hermano Blanco", reconocible por portar una "gorra roja" o "capa roja". Según explicó, este personaje aparecería en una época de grandes avances tecnológicos, agitación social y desequilibrio con la naturaleza. "Nos dijeron que tres ayudantes comisionados por el Gran Espíritu aparecerían para guiarnos hacia una vida pacífica en la Tierra. Hemos esperado todos estos años", declaró Banyacya en aquella intervención.La cosmovisión Hopi habla de la existencia de cuatro mundos. La humanidad vive actualmente en el cuarto y último de esos ciclos, caracterizado por el desequilibrio ambiental, la codicia y la pérdida de la conexión con la naturaleza. Según la profecía, esta etapa culminaría con una "Gran Purificación", un proceso simbólico que marcaría el final de una era y la posibilidad de ingresar al "Quinto Mundo", una nueva etapa de armonía, equilibrio y paz duradera. La aparición de la figura de la gorra roja estaría asociada a este momento crítico de transición. Se cree que su influencia guiaría a la humanidad hacia dos posibles caminos, la destrucción o la renovación espiritual.Aunque las profecías Hopi no mencionan nombres ni tiempos específicos, algunos programas estadounidenses retomaron esta teoría para hablar de algunas figuras importantes de su país. En el pódcast SundayCool, uno de sus anfitriones leyó un fragmento del relato original: "Nuestro Verdadero Hermano Blanco, cuando venga, será todopoderoso y usará una gorra roja o una capa roja". A partir de allí, surgieron interpretaciones que relacionan esta figura con líderes políticos y empresariales contemporáneos, entre ellos Donald Trump, cuya imagen pública está estrechamente asociada con una gorra roja de campaña, y personalidades como Elon Musk o JD Vance, señalados por algunos como supuestos "ayudantes" en esa narrativa simbólica. Sin embargo, los Hopi no vinculan esta profecía a personas reales ni líderes específicos. Para ellos, se trata de un mensaje espiritual y moral.Según las creencias de la tribu, si la humanidad elige el camino correcto, la Tierra entrará en un nuevo ciclo de equilibrio natural, respeto mutuo y armonía espiritual. El texto dice: "Los que se salven compartirán todo por igual, y todos reconocerán al Gran Espíritu y hablarán un solo idioma".
Todos sabemos que hay determinadas cosas que nos hacen bien, y otras que nos hacen mal. Todos sabemos que el ejercicio físico es fundamental para nuestra salud y que fumar o beber en exceso son hábitos que deberíamos evitar. Sin embargo, cuando se trata de conductas humanas, saber no es poder. Saber no alcanza. Aun teniendo claro lo que nos conviene, no resulta fácil incorporar hábitos saludables ni desterrar aquellos que sabemos que nos perjudican.Conseguí tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá.Lo anterior, nos da una pista de algo que las neurociencias vienen mostrando hace tiempo: no todas decisiones son racionales ni del todo conscientes. Si lo fueran, nadie fumaría y todos haríamos suficiente ejercicio. View this post on Instagram A post shared by Ney Diaz (@neydiaz)Cómo funciona el cerebroEn el cerebro, saber no es poder. Entre el saber y el hacer intervienen muchos procesos que no son siempre accesibles a nuestra conciencia y que impactan en nuestras decisiones, más allá de la razón. Pero entonces, ¿La ciencia dice que aunque queramos no es posible cambiar? No, todo lo contrario. Las neurociencias nos muestran que el cerebro está naturalmente preparado para cambiar. Esto ocurre gracias a un fenómeno llamando "neuroplasticidad", que explica cómo la experiencia modifica las conexiones cerebrales, dando lugar a nuevos aprendizajes y conductas. Cómo activar ese fenómeno es una de las experiencias que podrás disfrutar en el Bienestar Fest, que se realizará los próximos 1 y 2 de noviembre en el Hipódromo de Palermo. Roca mostrará, a través de ejemplos concretos, cómo favorecer el cambio y la neuroplasticidad, ayudándonos a dar este primer paso en la búsqueda de nuestro bienestar. Hacé clic acá para conseguir entradas para el Bienestar FestPero, si nuestro cerebro está preparado para cambiar ¿por qué cambiar un hábito nos cuesta tanto? El punto es que el cerebro no tiene recursos ilimitados. Por el contrario, para cumplir con todas sus funciones, necesita administrarlos de manera eficiente y ahorrar la mayor cantidad posible. Los viejos hábitos -buenos o malos- se ejecutan fácilmente, casi sin esfuerzo. En cambio, evitar un mal hábito o intentar generar uno nuevo demanda tiempo, energía y atención. Por eso el cerebro se resiste inicialmente a cambiar: su "instinto" natural es ahorrar recursos y mantener las cosas tal como están.Y ¿cómo se manifiesta esa resistencia? Puede aparecer como miedo, irritabilidad o distrés al momento de cambiar. Por eso, elegir bien nuestras batallas, avanzar de a una a la vez y reconocer tanto esa resistencia como los factores que pueden ayudarnos a superarla, son pasos fundamentales en el proceso.
De un lado, la opulencia. Del otro, el corazón. Flamengo, con un plantel cargado de figuras de reciente paso por Europa y dilatada trayectoria en distintos equipos de altas aspiraciones. Enfrente, Racing, el campeón de la Copa Sudamericana y de la Recopa, con el propósito de sostener la bandera del fútbol argentino como lo hizo en las gestas encabezadas por el promotor de sus sueños: Gustavo Costas. El Maracaná, escenario icónico del fútbol mundial. Uno de esos sitios en los que cualquier futbolista aspira a protagonizar un partido decisivo, el lugar del primer duelo entre dos campeones continentales que tienen el mismo objetivo: meterse en la final de la Copa Libertadores.Cuando ambos clubes confirmaron las formaciones para el partido de ida la semifinal del trofeo que le quita el sueño a todos los conjuntos de la región, el poderoso Rubronegro de Brasil tenía -entre otros- a figuras como Danilo, Jorginho, Giorgian De Arrascaeta y Pedro. Una selección de Sudamérica, también extendida a los protagonistas que tenía disponibles el entrenador Filipe Luis entre los suplentes: Samu Lino, Saúl (ambos llegados desde Atlético de Madrid), Gonzalo Plata (picante extremo de Ecuador), Bruno Henrique -un histórico dos veces campeón de América con el club-, más Nicolás De la Cruz, aquel todoterreno que jamás pudo reemplazar River.Para Racing se hizo carne una de las frases que Gustavo Costas transformó en lema: "Todos juntos". Así entró a jugar la Academia, que pisó la cancha sin uno de los motores del ciclo: Juan Ignacio Nardoni. Con un mes de inactividad, producto del desgarro sufrido ante Vélez, en la revancha de los cuartos de final, el cuerpo técnico optó por preservarlo y tenerlo como alternativa entre los relevos. Entre los iniciales, tanto Santiago Sosa como Gabriel Rojas, dos de los irremplazables en el equipo ideal, jugaron pese a no estar en plenitud.Santiago Solari y Tomás Conechny, los delanteros que se pararon a la derecha e izquierda de Adrián Maravilla Martínez, se convirtieron desde el primer tiempo en mediocampistas que se sumaron al bloque que tenía en el centro a Bruno Zuculini y Agustín Almendra. Por momentos, ambos llegaron casi a la línea de los laterales: Gastón Martirena -a la derecha- y Rojas -en la izquierda-. El plan inicial de Racing fue achicar los espacios sin resguardarse excesivamente cerca de Facundo Cambeses.En los primeros 20 minutos, Racing logró que Flamengo no tuviera resquicios por dónde ingresar a los dominios del arquero, quien respondería ante remates de Araújo y Pedro, cuya jerarquía quedaba en evidencia con grandes resoluciones en espacios súper reducidos. Maravilla Martínez, con la amenaza de recibir una amonestación que lo dejara afuera de la revancha, en Avellaneda, evitó en varias acciones el roce con los zagueros y, fundamentalmente, sufrió jugar sin compañía y muy lejos del área de Agustín Rossi.Sin embargo, a los 33 minutos del primer tiempo, la Academia contaría con una chance clarísima que hizo lucir al arquero argentino: a la salida de un tiro de esquina, Solari anticipó en el primer palo, desvió la pelota con la cara interna y forzó la atajada del ex Boca. Después de esa advertencia, el local reaccionó con mayor vehemencia, aceleró sus combinaciones cerca de la valla académica y generó mayor zozobra en los de Costas hasta el final de los 45 iniciales.En el segundo tiempo, la tendencia del partido se mantuvo: Flamengo tenía la pelota y avanzaba en el terreno, mientras que Racing intentaba obligarlo a lateralizar. Todo el equipo de Costas reclamó porque el árbitro venezolano Jesús Valenzuela cobró falta -correctamente- en un cabezazo de Sosa que terminaba en gol, a los 11 minutos. Para colmo, el líbero-mediocampista terminó la acción amonestado. Inmediatamente después, un derechazo del uruguayo De Arrascaeta forzó una volada de Cambeses, que evitó el gol.Durante 20 minutos, pese a los cambios que introdujo Filipe Luis, Flamengo no contaba con profundidad. Sin embargo, la calidad de sus jugadores quedó nuevamente de manifiesto cuando Gonzalo Plata desbordó, envió un centro y la pelota le quedó a Samu Lino, solo y de frente al arco: Cambeses voló, extendió el brazo y sacó una pelota con destino de red. Una de esas atajadas que pueden valer muchísimo dentro de una semana.Lo más destacado del partidoExtenuado, Racing comenzó a concederle espacios al Fla. El ingreso de Nardoni dejó en evidencia que no estaba en condiciones de afrontar el partido. La búsqueda del Mengão tendría premio: tras otra gran atajada de Cambeses, en un mano a mano contra Bruno Henrique, Jorge Carrascal capturó el rebote, remató y un desvío decisivo en Rojo terminó en gol. Por la categoría del rival, Racing dejó la serie abierta. El desafío del equipo que juega con el corazón en la mano será, en Avellaneda, sumarle juego para intentar revertir la historia y llegar a la final de América.
Ángel ha perdido la cuenta de la cantidad de animales que ha ayudado, afirma que lo importante es rescatar a la mayor cantidad posible
A cuatro millas (6.4 kilómetros) del Aeropuerto Internacional Kennedy, se encuentra un barrio afectado por las inundaciones constantes, calles llenas de baches y fosas sépticas goteras. Se trata de Jewel Streets, conocido de manera informal como The Hole. The Hole: el pueblo afectado por las inundaciones en Nueva York The Hole se encuentra en la frontera entre Brooklyn y Queens, a unos 1.2 metros sobre el nivel del mar. Al encontrarse en una de las zonas más bajas de la ciudad, no está conectada al sistema de alcantarillado, por lo que las calles se inundan cada vez que llueve. Asimismo, la zona también ha sido utilizada como un cementerio, vertedero de chatarra y un centro para quienes viven en sus vehículos.De acuerdo con The New York Times, a medida que el aumento del nivel del mar eleva el nivel freático [zona subterránea donde la superficie terrestre está saturada de agua], las inundaciones por drenaje y aguas residuales se agravan en la zona, por lo que algunos expertos remarcan que la zona no debió ser poblada. "Desde un punto de vista geológico, no es una zona que debiera haber sido poblada en primer lugar", afirmó Klaus H. Jacob, experto en clima de la Universidad de Columbia especializado en gestión del riesgo de desastres, el medio citado. El proyecto de la alcaldía para los ciudadanos del barrioA raíz de los percances de la zona, la alcaldía de la ciudad de Nueva York ofrecerá comprar casas propensas a inundaciones a los propietarios, de manera proactiva, en lugar de hacerlo en respuesta a un desastre, bajo el programa denominado "Adquisiciones Resilientes". La Oficina de Justicia Climática y Ambiental del Alcalde comenzó el pasado 3 de octubre a recopilar información de propietarios que estén interesados â??â??en que la ciudad compre su propiedad. Esto ha funcionado como un alivio para algunos habitantes de la zona, quienes no quieren lidiar más con las inundaciones. "Ya me harté", dijo Bart Aclin, inspector jubilado del Departamento de Bomberos, propietario de su casa allí desde hace casi 25 años, según consignó The City. "Prefiero vender la propiedad, si nos dan el valor justo de mercado, lo que dicen que vale. Ya veremos".Los propietarios también pueden presentar una oferta a la municipalidad. Sin embargo, no existe garantía de que se concrete, ya que la ciudad debe evaluar si la propiedad podría cumplir un uso específico en el contexto de nuevos desarrollos y mejoras en el drenaje, como la construcción de un parque o sistemas de almacenamiento de aguas pluviales. El objetivo del proyecto y cómo aplicar El programa de Adquisiciones Resilientes, pretende ser una estrategia para preservar "la mayor cantidad de viviendas posible" y utilizar dichas viviendas para defender otras partes de su vecindario, según estipuló el Comisionado del Departamento de Protección Ambiental, Rohit Aggarwala.Las personas que quieran vender su vivienda, deben completar un formulario con sus datos personales como nombre completo, la dirección del domicilio y si este ha sufrido de inundaciones. Después de enviar la información, recibirán una llamada en aproximadamente dos semanas y luego diversas agencias se comunicarán entre sí sobre los usos del terreno.
Los ciudadanos de todo el país, que se encuentren en el padrón electoral, deben asistir a votar este domingo 26 de octubre y, dado que se utilizará por primera vez la boleta única de papel a nivel nacional, es preciso saber cómo cambiar el voto si hubo una equivocación y se marcó mal la boleta.En el caso de que el votante haya incurrido en un error con la boleta única de papel, podrá subsanarlo pidiendo una boleta nueva a las autoridades de mesa y entregando la anterior. De esta manera recibirá una nueva boleta firmada para emitir el sufragio.Si me equivoco y marco mal la Boleta Única, ¿puedo cambiar mi voto?La CNE (Cámara Nacional Electoral) emitió un mensaje explicativo para los casos en los que el votante se haya equivocado al marcar la boleta única de papel.Si hubo una marca errónea, entonces, el elector deberá doblar la boleta, devolverla al presidente de mesa, explicar que hubo una equivocación y solicitar una nueva boleta firmada.Con esta nueva entrega, el ciudadano podrá emitir su voto sin errores.¿Qué pasa si te equivocás al momento de votar?Posteriormente, deberá doblar la boleta para introducirla en la urna. Luego firmará el padrón y recibirá su constancia de votación y el DNI.Cabe destacar que la boleta con el error deberá ser conservada por las autoridades de mesa y devuelta a la Justicia Electoral, en sobre precintado y con la leyenda de que fue reemplazada debido a un error en el acto electoral.En qué lugares el voto es con una sola marca y en cuáles con dosEsta votación tiene la característica del uso de la boleta única, una lapicera y una cruz en la categoría que se va a votar.En las jurisdicciones que solamente eligen diputados nacionales, el votante deberá realizar una sola marca en la boleta, con la opción de su preferencia, debido a que se vota una sola categoría de cargos.En cambio, en Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego, los electores también definen senadores nacionales. Es allí donde el ciudadano que ingrese a la cabina de votación deberá realizar dos marcas en la boleta: una para elegir diputados y otra para elegir senadores. Si realiza una sola marca, la categoría faltante se considera voto en blanco.Cómo es la boleta única que se usará este domingoLa Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas(verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció una serie de medidas que tienen el objetivo de reducir la congestión de tránsito en ciertas áreas del estado, así como incrementar la infraestructura de carreteras clave y construir un nuevo aeropuerto. Los proyectos abarcan más de 27 kilómetros de un nuevo carril exprés de dos direcciones en la I-4.Cuáles son los proyectos que anunció DeSantis en Florida para aliviar el tráficoEn una rueda de prensa el jueves 16 de octubre en Bartow, DeSantis indicó que el Departamento de Transporte de Florida (FDOT, por sus siglas en inglés) llevará a cabo una iniciativa que comprende una serie de modificaciones en el tráfico del territorio. "A través de Moving Florida Forward, estamos realizando inversiones récord en infraestructura y completando proyectos ante de lo previsto, para atender las necesidades de nuestro estado en crecimiento", puntualizó. Governor DeSantis Highlights I-4 Corridor Congestion Relief Projects https://t.co/ZcWMBuE6OT— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) October 16, 2025Las claves del proyecto en Florida Central, que se acelerará entre 10 y 15 años antes de lo previsto y tiene una fecha de inicio para 2028, son:La expansión de la I-4: con la construcción de más de 27 km de nuevos carriles exprés en el condado de Hillsborough, que abarcarán desde la I-75 hasta County Line Road y separarán el tráfico de larga distancia del local.La ampliación del estacionamiento para camiones: con la inauguración de un nuevo espacio en el condado de Polk, en el sector de la I-4 y Polk Parkway, que contará con 100 lugares adicionales.La construcción de dos vertipuertos: de Movilidad Aérea Avanzada (AAM, por sus siglas en inglés) en el centro de pruebas SunTrax del FDOT en Bartow. Se tratará de la primera pista aérea de este tipo en ese país y se utilizará como espacio de investigación y de pruebas de aeronaves eléctricas con despegue y aterrizaje vertical.DeSantis detalló una inversión "histórica" en la infraestructura de FloridaA través de su perfil de X, el republicano anunció el progreso de los proyectos que pretenden reducir la congestión vehicular en Florida Central. "Estas mejoras no solo aliviarán la carga de trabajo de los pasajeros, sino que también permitirán evacuaciones más eficientes en las costas este y oeste del estado en caso de emergencia", puntualizó.Asimismo, indicó que se encuentran 700 proyectos activos, en los que Moving Florida Forward coopera para que los prioritarios se completen antes de lo pautado. "Por dos años consecutivos, Florida se ha clasificado entre los cinco estados con carreteras de mayor calidad, muy por delante de California, Nueva York y Massachusetts", precisó.El proyecto destinó 7000 millones en inversiones en 2023 para acelerar proyectos de alivio de congestión, mientras que el presupuesto total del FDOT para el transporte en los próximos cinco años es superior a US$66.000 millones.Otros proyectos de Moving Florida ForwardDeSantis también destacó las iniciativas que se pusieron en marcha en el estado desde el lanzamiento del proyecto en 2023. Entre ellas, señaló:Expansión de carriles exprés en la I-275, en el condado de Pinellas.Rediseño del intercambio de Golden Glades en Miami-Dade.Ampliación del ancho de la U.S. 98, en el condado de Bay.Inclusión de carriles de alivio en la I-4, desde U.S. 27 en Polk County hasta World Drive en Osceola.Realineamiento de la U.S. 301, en el condado de Sumter.
El economista advirtió que "pedir un salvataje cada seis meses" genera un clima de transitoriedad. Además, cuestionó el "miedo a flotar" del equipo económico de Javier Milei. Leer más
Hay que decirlo ahora, antes del resultado de la elección: a partir de la semana que viene, Milei, para gobernar mejor, tendría que cambiar mucho. Casi, casi, convertirse en otro. Porque a partir del lunes 27 de octubre no le será suficiente con una victoria módica, a nivel nacional. Y, para ser justos, también es posible que pierda. O que ni siquiera le alcancen los votos para evitar un pedido de juicio político.Es decir: el escenario está abierto, y la perspectiva sobre el futuro inmediato podría no ser la mejor, con todo el dramatismo que esto conlleva.¿Debería ya mismo anunciar el nuevo gabinete que tiene en la cabeza, y que podría contemplar la incorporación de hombres recomendados por Mauricio Macri, y por gobernadores con lo que ahora compite por los votos, como los nucleados en Provincias Unidas? Sería lo ideal. Sin embargo, a una semana de una elección cada vez más polarizada y con resultado incierto. ¿Quién podría aceptar la designación?E incluso, después del domingo, cómo garantizar apoyos sólidos como para aprobar, por ejemplo, una reforma impositiva, o una reforma laboral, si durante el último año y medio, el Presidente atacó con fiereza a sus posibles aliados, y a veces con insultos que rozaron lo personal. Y luego: cómo recuperar la confianza de gobernadores a los que se les anticipaba una posible solución que luego no sucedía.Pero, además, a partir del lunes 27, Milei deberá poner fin, de inmediato, a la interna salvaje que carcome al Gobierno.Una interna imposible de disimular, y que el Presidente le atribuye, equivocadamente, al periodismo ensobrado.Una interna feroz que viene teniendo impacto en el círculo rojo y los mercados, más allá del denominado "riesgo Kuka".La semana pasada el Presidente le anticipó a Esteban Trebucq que estaba dispuesto a ofrecer un alto cargo en el Poder Ejecutivo a Santiago Caputo. ¿Pero cuál?Porque para designarlo jefe de gabinete tendría que desplazar a Guillermo Francos, uno de los ministros más valorados y que le aporta más racionalidad.Por otra parte, el pasado viernes, en horas de la mañana, el canciller Gerardo Whertein, le comunicó al Presidente que renunciará a partir del lunes 27 de octubre. Sus argumentos fueron, entre otros, que no deseaba compartir un gabinete cuyo jefe fuera Santiago Caputo, revelaron fuentes bien informadas.Y aún cuando Milei le ofreciera a su asesor contratado, no la jefatura de gabinete, sino la secretaría de Inteligencia, el ministerio del Interior, o una secretaría Legal y Técnica con amplias atribuciones, cómo se garantizaría el Presidente el buen funcionamiento del gobierno, si Caputo y Francos no se ponen de acuerdo. Pero entonces: quiénes serían los futuros ministros de Milei.Patricia Bullrich dejará de ser su ministra de Seguridad para ocupar una banca en el Senado.El actual vocero Manuel Adorni asumirá como legislador por la Ciudad.Luis Petri se despedirá del ministerio de Defensa para ingresar a la cámara de Diputados de La Nación.Por otra parte, se da por seguro que Mariano Cúneo Libarona no continuará en el Ministerio de Justicia.¿A quién recurrirá entonces Milei para armar, como anticipó ayer, un "verdadero seleccionado nacional"?Todo parece indicar que antes de tomar una decisión, la consultará con Macri.Y hasta es posible que Milei le pueda ofrecer, al expresidente, el puesto de "enviado especial para el mundo, a cargo de cuestiones complejas". Una posición sin antecedentes, pero de altísima relevancia, similar a la que ostenta Steve Witkoff en el gobierno de los Estados Unidos.Witkoff es un empresario, negociador clave, en nombre de Donald Trump, en el Tratado de Paz que se acaba de firmar en Medio Oriente.El problema es que tampoco Macri se sentiría cómodo formando parte de un equipo cuyo jefe de gabinete fuera Santiago Caputo.Por lo demás, ya se revolean nombres a diestra y siniestra.Guillermo Montenegro, para los ministerios de Seguridad, o de Justicia, o para un ministerio que se ocupe de las dos áreas.Diego Santilli, para Seguridad o Interior.Cristian Ritondo, para Interior o como presidente de la Cámara De Diputados, en lugar de Martín Menem.Rodrigo De Loredo, para el ministerio de Defensa."Más que los nombres, importa el diagnóstico, la hoja de ruta, el carácter del gobierno y la eficiencia de la gestión" repite Macri a quien quiera escucharlo.El expresidente, en el último encuentro con Milei, del que participaron, Francos y Karina Milei, fue directo. Le dijo, palabra más, palabra menos:Que el error de Libra, los audios de Spagnuolo, las sospechas sobre José Luis Espert habían terminado de horadar uno de los principales activos de La Libertad Avanza: la idea de que gente de bien venía al gobierno para terminar con los negocios de la casta.Que la derrota en la provincia de Buenos Aires había terminado de exacerbar la interna.Que el internismo había terminado de tomar al gobierno y estaba afectando seriamente la gestión.Los libertarios que desprecian al expresidente dicen que Macri no tiene nada para aportar al Gobierno, solo "un poco de aparente gobernabilidad". Pero Milei no comparte esa mirada.De hecho, después de su último encuentro, el Presidente reconoció que hay errores de gestión que deben ser corregidos. Incluso fue más allá.Reveló que acaba de "comprar" la idea de Guillermo Dietrich de dividir la Hidrovía por tres, para llamar a una nueva licitación más exitosa.En cualquier caso, todo parece indicar que Milei, después del domingo que viene, tendrá que cambiar, pero no solo en apariencia.Porque ya son varios los que le dijeron que los militantes de las Fuerzas Del Cielo fueron muy relevantes para llevarlo a la presidencia. Pero también le advirtieron: "Un gobierno serio no se puede manejar como si fuera un jardín de infantes".¿Cómo se pueden sentir, por ejemplo, Macri, Francos y Whertein después de las cosas que escribió sobre ellos Daniel Parisini, más conocido como "El Gordo Dan"? ¿Y cómo no suponer que lo que escribe Dan es lo que defiende y piensa Santiago Caputo?Entonces, ¿por qué alguien a quien le importe su reputación iría a comprometerse con un gobierno que exhibe semejante interna expuesta?Incluso el equipo económico admite que una parte de la volatilidad del mercado financiero se debe a esta inconsistencia política.La otra poderosa razón que explica semejante volatilidad, es como ya sabemos, el pánico a que vuelva el kirchnerismo.Pánico que, dicho sea de paso, es el principal activo electoral de la Libertad Avanza para las elecciones del próximo domingo. Por todas estas razones Milei debería cambiar, y mucho. Preguntarse y responderse con sinceridad por qué perdió tanto apoyo. Terminar de aceptar que algo hay que hacer, sin afectar el equilibrio fiscal, para revertir la desaceleración de la economía. Y no es apropiado preguntarle al periodista que lo entrevista: "¿usted que haría?". Porque el Presidente es él.¿Puede? ¿Quiere?¿Se puede cambiar un temperamento tan enérgico, y no muy proclive a cambiar las ideas estructurales que defiende, y que, más allá del asedio del kirchnerismo, lo llevaron a este estado de situación?Quiénes se jactan de conocerlo bien anticipan que será muy difícil.Que solo podría cambiar radicalmente siempre y cuándo esté convencido de que no tiene más remedio.Por otra parte, si le preguntaran ahora mismo responderá que su prioridad es evitar que el mercado se desmadre, mientras le pone el cuerpo una campaña sumamente incómoda.
El gobernador de California busca redibujar los distritos congresionales del estado. Qué dicen los últimos sondeos sobre su propuesta.
La falla en ese componente puede hacer mucho daño en la mecánica. Lo que dicen los manuales de usuario.
Durante décadas, la nutrición se centró casi exclusivamente en contar calorías, evitar grasas o seguir modas pasajeras. Pero en los últimos años, la ciencia nos mostró que hay un actor silencioso que determina, en gran medida, cómo nos sentimos, cómo respondemos a los alimentos e incluso cómo funciona nuestro sistema inmunológico, nuestro metabolismo y nuestro estado de ánimo: la microbiota intestinal. La microbiota es el conjunto de billones de microorganismos que habitan principalmente en nuestro colon. Lejos de ser simples "bichos", cumplen funciones esenciales: fermentan fibras y polifenoles que nosotros no podemos digerir, producen vitaminas y metabolitos antiinflamatorios, entrenan a nuestro sistema inmunológico y participan activamente en la regulación del apetito, el metabolismo y la salud mental.Cuidarla es, en definitiva, cuidarnos a nosotros mismos.Comprá tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá.Sin embargo, no todas las personas están en condiciones de "alimentar" directamente a su microbiota. Quienes presentan síntomas digestivos â??hinchazón, dolor, diarrea, constipación, gases excesivos o intolerancias alimentariasâ?? muchas veces tienen una microbiota alterada y una mucosa intestinal inflamada. En esos casos, antes de pensar en "la alimentación ideal", es clave reparar la salud digestiva. Para eso, proponemos un enfoque en dos etapas: primero, realizar un reseteo intestinal, que permite calmar la inflamación, restaurar la mucosa y reorganizar la microbiota; y recién después, avanzar hacia una alimentación diseñada para nutrirla.¿En qué consiste esta segunda etapa? No es una dieta restrictiva ni pasajera, sino un estilo de alimentación diverso y vivo: incorporar al menos 30 tipos de plantas por semana â??incluyendo frutas, verduras, legumbres, semillas, especias y hierbasâ?? y sumar un alimento fermentado por día. Esta combinación, respaldada por investigaciones de referencia como el American Gut Project, se asocia con una microbiota más rica y equilibrada, menor inflamación sistémica y mejor salud integral.Pero ¿por qué es tan relevante este nuevo enfoque? Porque nos conecta con una visión más compleja y realista del cuerpo humano. Ya no se trata solo de "lo que entra y lo que sale", sino de entender que lo que comemos transforma el ecosistema microbiano que define cómo procesamos los nutrientes, cómo se regulan las hormonas del apetito, e incluso cómo respondemos al estrés. Hay estudios que vinculan desequilibrios en la microbiota con enfermedades inflamatorias, trastornos de ansiedad, obesidad y enfermedades autoinmunes.Numerosos testimonios respaldan esta mirada. Personas que, tras años de malestares crónicos como colon irritable, fatiga persistente o alergias alimentarias, lograron recuperar vitalidad al abordar su salud intestinal desde una estrategia funcional y personalizada. No se trató de una solución mágica, sino de un proceso: reparar, reequilibrar, nutrir."Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalEn la charla que realizaré en Bienestar Fest, el evento que organiza LA NACION junto con OSDE profundizaré en por qué esta manera de alimentarnos puede transformar la energía, el ánimo y la salud a largo plazo. Hablaré de ciencia, pero también de historias reales de personas que, al sanar su intestino, recuperaron bienestar y conexión consigo mismas.La alimentación ideal no se mide en calorías, sino en vida microbiana. Es hora de dejar de comer solo para nosotros, y empezar a comer también para ellos.El autor es un gastroenterólogo especializado en medicina funcional digestiva para el bienestar
Las Águilas buscarán este domingo en San Nicolás ser el campeón del Federal A.Atlético de Rafaela, un club con mucha historia que quiere volver a ser, procurará impedirlo.
Los apoderados que integran la coalición opositora irán a la Cámara Electoral y presentarán amparos en 12 provincias. Es porque la principal coalición que compite contra el oficialismo reunirá solo los votos de los espacios que llevan ese nombre en las provincias
El dirigente asegura que la campaña se polarizó entre dos modelos opuestos y que el apoyo a Milei es clave para consolidar las reformas impulsadas por el Gobierno nacional. El Presidente cerrará la campaña en Rosario