cambiar

Fuente: Clarín
18/09/2025 01:18

Hay que cambiar la forma de enseñar Matemática

Columna de opinión de Gustavo Zorzoli, educador y ex rector del Colegio Nacional de Bunos Aires.

Fuente: Infobae
17/09/2025 14:24

"Las mujeres no somos de nadie": Sheinbaum defiende cambiar nombre de Josefa Ortiz en Grito de Independencia

La presidenta defendió el haber mencionado a tres mujeres en la arengas de su primer Grito de Independencia

Fuente: Infobae
17/09/2025 12:14

Señales de la migraña que suelen pasar desapercibidas y pueden cambiar el enfoque del tratamiento

Algunos indicios, como confusión mental o antojos repentinos, anticipan episodios y abren la puerta a nuevas estrategias de prevención y alivio, según especialistas

Fuente: Infobae
14/09/2025 22:51

Gobierno dio las tres razones que lo hicieron cambiar los subsidios de energía para estratos 1, 2 y 3 por paneles solares

El marco legal y la tecnología solar abren oportunidades económicas y sociales para familias y emprendedores en distintas regiones, confirmó el Ministerio de Minas

Fuente: Clarín
14/09/2025 13:18

El gobernador de Jujuy le pide a Milei cambiar motosierra por bisturí y anticipó el rechazo de los últimos tres vetos

Carlos Sadir vaticinó que "están los votos" para insistir con las leyes de financiamiento universitario, ATN y Ley Garrahan."Se puede gobernar con equilibrio fiscal sin dejar de atender las demandas sociales", marcó.

Fuente: Perfil
14/09/2025 00:54

La sociedad puede cambiar. Milei, no

Leer más

Fuente: Ámbito
13/09/2025 22:35

Bill Gates lanzó una predicción sobre la inteligencia artificial que podría cambiar tu trabajo para siempre

El cofundador de Microsoft anticipa un escenario en el que la IA podría aliviar la falta de profesionales en áreas críticas, aumentar la productividad global y abrir la puerta a jornadas laborales más breves.

Fuente: Clarín
13/09/2025 07:18

Nicolás Alvarez, el primer futbolista varón trans cuenta por qué tuvo que cambiar su DNI para poder jugar en el femenino de Vélez: "Un plástico no me va a decir quién soy"

Estuvo entrenándose entre julio de 2024 y agosto de este año, pero sin poder jugar desde que cambió la M por la F en su documento."En los registros de AFA sigo apareciendo con mi identidad anterior, así que la idea es pedir que se modifique al menos el nombre", reclama.

Fuente: Infobae
13/09/2025 06:53

Los 12 consejos de una "experta en felicidad" para una vida mejor: "Es más fácil cambiar nuestro entorno que a nosotros mismos"

Gretchen Rubin ha dedicado su carrera al estudio de la satisfacción personal

Fuente: Perfil
12/09/2025 21:18

Lucas Luchilo: "Trump busca intimidar con deportaciones, no cambiar la política migratoria"

El profesor de Historia Latinoamericana explicó el trasfondo político de las recientes deportaciones de argentinos desde EE. UU. y advirtió que se trata de una estrategia de propaganda más que de un cambio estructural. Leer más

Fuente: Clarín
12/09/2025 20:36

Cómo cambiar el nombre de usuario en TikTok para personalizar tu perfil

Los usuarios de TikTok pueden darle nuevo aire a la cuenta para conectar mejor con la audiencia.

Fuente: La Nación
12/09/2025 11:36

Celeste Cid: "Una cree que está deconstruida, pero es difícil cambiar el chip de las cosas más tradicionales"

Lejos quedaron los recordados tiempos de Chiquititas y Verano del 98, que la convirtieron en una de las actrices juveniles más populares de la televisión. Con los años, su carrera se fue nutriendo de otras inquietudes, incorporó diversas facetas, renovadas búsquedas personales y profesionales, sumó una capa tras otra dentro de sí misma, a la manera de una muñeca rusa. Hoy, Celeste Cid es una artista completa y versátil, que se le atrevió a la dirección, a la literatura y a generar sus propios proyectos. -Arrancaste muy chiquita en la actuación. ¿Ya tenías asumida tu vocación o en ese entonces fue algo más intuitivo?-Yo creo que fue bastante intuitivo, porque si a los cuarenta y pico no tenés las cosas tan claras, a los 13 años, la edad en que yo empecé, mucho menos. Pero también creo que fui aprendiendo a amar al trabajo mientras lo hacía. Yo no tenía experiencia previa en estudiar teatro o lo que fuera. En mi habitación yo jugaba todo el tiempo, como si me estuvieran grabando, hasta que mi mamá me llamaba y yo bajaba a la realidad, pero luego tenía que repetir la escena, porque me había interrumpido. -O sea que ya eras, de manera innata, una actriz. -Yo creo que hay algo de la niñez que es eso. A veces algunos seguimos de largo y otros después van por otro lado, pero la creatividad es algo implícito en los niños, es el lugar más vital de todos, sin dudas. -Papá X Dos es tu más reciente película, que te tiene como protagonista junto con Benjamín Vicuña y Lucas Akoskin, habla de los nuevos modelos familiares, nuevas formas de familia. ¿Cómo encaraste este personaje? -Es un personaje que el punto de partida es que está embarazada en pareja con un chico. En el lapso en donde se dejaron de ver quedó embarazada de su ex. Entonces ahí empieza un poco el desafío. Lo hablamos sobre todo con Benjamín Vicuña, que mi personaje sea querible, tierno. Fue descubrirlo también, trabajar sobre mi mirada, sobre un montón de cosas que yo creo que estoy deconstruida, pero hay lugares en donde en realidad te das cuenta de que es difícil cambiar el chip de las cosas más tradicionales, del amor de pareja que uno anhela construir con el tiempo, con los años. Entonces es entrar en esas deconstrucciones de cada uno. -Imagino que una actriz asume ciertos riesgos al encarar personajes complejos ¿Cómo te llevás con el riesgo? -Hay una incomodidad al salir de ese lugar donde una más o menos se siente cómoda. Pero bueno, con el oficio fui aprendiendo determinadas cuestiones. Yo necesito salir de ese espacio de confort. Yo soy muy inquieta, muy curiosa, y estoy empezando a generar un proyecto propio, es muy inminente, empezando a pensar la idea de una serie que la voy a actuar, que la voy a escribir. Entonces ahí hay riesgo, sí. -¿De qué manera pensás que está desconstruido el hombre en Papá X Dos, que tiene que adaptarse a una situación que no es muy común? -El personaje de Benja hace ese recorrido, es un chico muy estructurado, con su idea de familia, y cuando viene esta chica y le plantea lo que le pasa comienza un proceso que son esos sacudones para que las cosas también se transformen, y eso está bueno. Este es un lindo momento para hablar de las nuevas posibilidades que nos trae la modernidad.-¿Sentís que la sociedad argentina está reflejada con lo pasa en la película o aún no se deconstruyó del todo?-Creo que hay algo de lo de lo viejo que todavía tiene mucho peso, en muchos aspectos. Y también creo que hay una invitación a ver las cosas desde otras perspectivas. Lo veo en el cole de mis hijos. Sucede, no son casos tan extraordinarios. O sea, celebro que todo esto se pueda mencionar, que seamos más receptivos. Celebro mucho lo distinto, me parece que ahí está la base de todo. -La película habla mucho de la maternidad, y leí algo muy lindo con respecto a André, tu hijo más grande, al que le dedicaste un mensaje que decía que lo primero que habías conocido de él había sido una luz, como que te había iluminado a seguir despertando. ¿De qué manera te despertó la maternidad? -Lo de la luz no es metafórico. Estábamos con Emma [su pareja de entonces, Emmanuel Horvilleur], durmiendo, y en el medio de la noche, de la oscuridad, yo siento una luz, como algo blanco que se viene, que se ve. Y Emma lo mismo en el mismo momento. Y bueno, enseguida ya supe que estaba embarazada de André. Hay algo de la maternidad que es que estamos en función del otro todo el tiempo, es una buena obligación. Y siento que también es aprender a mirarnos a nosotras mismas. Hay algo ahí de ver crecer a esa persona que se está conformando y todo lo que uno le traduce. Es un trabajo de mucha autoobservación, de mucho crecimiento para mí, y además fui mamá muy chiquita, a los 19, así que un poco crecimos, crecemos juntos. Mi rol de mamá es muy importante, te diría que es lo más importante de mi vida. -¿Cómo fue el proceso de tu libro Intimidad, que escribiste a los 25 años, con el que luego te reencontraste y lo editaste recién el año pasado ¿Cómo fue encontrarte con esa voz de aquel momento? -Ese libro, sí, lo escribí cuando tenía 25 y había editado un ejemplar y un amigo lo guardó en su biblioteca. Y siempre me decía que lo tenía que publicar y para mí era un hecho muy íntimo. Era algo muy de mí, de mi espacio vital. Entonces no tenía ganas, no sé, no me lo imaginaba. Y con la pandemia lo retomé, y también supongo que algo de cierta cosa que la pandemia nos trajo, como esta idea de la muerte tan cercana y del volver a revisarse y del deseo personal, todos temas que me interpelaban en ese momento, más el clima colectivo que había, dije, bueno, este libro tiene algo que hoy resuena, ¿no? Y después el proceso que tuve que hacer un poco fue sacarle la parte más personal. Es una ficción, es un libro de poesía. -Siempre estuviste relacionada con la escritura, porque tu papá y tu abuelo eran imprenteros. Cuando publicaste el libro, tu papá enfermó y falleció. Eso de sentir el olor a tinta de chica quizás te haya llevado a la escritura, ¿verdad? -Sí, sí, tal cual. Mi papá fue una figura muy grande en mi familia y cuesta acomodarse a los duelos. Son difíciles. Te diría que el año pasado fue un sacudón de los pocos que tuve así, tan intensos. Y siento que el libro es como un homenaje de algún modo. Mi papá fue el pilar, la estructura de la familia. Mi papá también empezó a trabajar a los 13, yo me enteré de grande y dije, mirá como una repite ciertas cosas, sin saberlo, como una es fiel a la familia.-En tu carrera protagonizaste proyectos muy exitosos, como Resistiré, en donde también eras muy chica. ¿Alguna vez te mareó el éxito?-Lo que pensás a los 19 no es lo mismo que a los 25 y después a los 40. Hoy, el éxito para mí es llegar a mi casa, estar con mis olorcitos, mis cosas, mis libros, mis cuadros, mis hijos, el mundo de una. Y a esa edad, impulsada seguramente por una idea exitista del entorno, yo me sentía revacía. Empezás a ver cómo el alrededor se transforma y vos sos la misma persona, solo que atravesada por una circunstancia extraordinaria. Entonces, sí, fue como bastante fuerte. De hecho, yo terminé ese programa, del que no reniego, y me fui a hacer una tragedia del siglo quinto antes de Cristo. -Alguna vez dijiste que eras como una actriz rara, porque mientras todos tus colegas trabajaban vos optabas por estar tranquila, en calma, aislarte. ¿Sentís que eso se diluyó, que no necesitás más ese aislamiento y que pudiste encontrar la forma de estar en el mundo?-Me hago cargo de mis particularidades. No me parece tan raro tampoco, porque si estás en un lugar con tanta gente, tantos estímulos, en alguna situación necesitás estar un poquito más retirado, porque tu sistema nervioso está acelerado o porque hay algo de grabar tiras, 25 escenas por día, literalmente, corriendo, que hay algo del cuerpo que se lleva puesto ahí. Entonces no es caprichoso, a eso me refiero, como que hay momentos en donde necesito estar tranquila, respirar adecuadamente. Soy introvertida, pero también tengo una parte extrovertida. Siento que todo eso lo fui aprendiendo con la terapia. Mi psicóloga me enseñó que hay una parte mía que es así, pero también hay otra parte.-¿Qué cosas requiere la creatividad, mantenerla despierta, en tu caso?-Para mí, mantener la mirada despierta en estos tiempos es difícil, porque hay tanta información. La creatividad va de la mano de la curiosidad, ¿no? La curiosidad para impulsar, el trabajo sin dudas. Siento que tenemos muchas ideas y a veces las excusas o los contextos no nos ayudan a realizarlas, pero siempre va a haber alguien con quien compartir esos lugares. Me parece que hay algo bueno en la confianza y en el estar despierto. -Pasaste momentos complejos en tu vida. Si me lo permitís, quiero referirme a tus adicciones, de cómo cambió tu vida a partir de ahí, de haberte sentido quizás en un lugar muy oscuro que uno a veces llega sin darse cuenta y después te da la posibilidad de tomar conciencia de muchas cosas. -Es tal cual como lo dijiste. Hay algo de que uno llega sin darse cuenta. Es un proceso doloroso, porque es tocar un montón de situaciones de infancia, de crianza, como una gran revisión. Y dije: yo no quiero esa vida. O sea, eso no es mi vida. Hubo una transformación muy profunda, personal y también familiar. Cuando uno cambia de lugar, el resto también está obligado a eso, pero si hay amor y hay ganas, se puede, y yo tuve esa suerte. Y así como vino esa luz, llamada André, yo siento que la última vez que tuve una situación de consumo fue también como una luz que me hizo decir: ¿qué estoy haciendo yo en este lugar, en esta situación? Y me di cuenta. Y vino un proceso malo, difícil, triste, pero yo tenía la certeza de que tenía que pasarlo. Durante ese proceso sabía que no la iba a pasar bien, pero había que hacerlo.-¿Y el amor con respecto a las relaciones de pareja? ¿Cómo fuiste transitando todo eso?-Me veo aprendiendo, y eso me encanta, y aprendiendo con alguien que quiere aprender. Entonces estamos aprendiendo juntos. También es un trabajo. Hay algo de lo romantizado del amor en donde uno pone una expectativa. Es un esfuerzo, un compromiso, pero también las ganas, la creatividad puesta ahí. Nos divertimos juntos, también, eso es fundamental.

Fuente: Clarín
12/09/2025 11:00

Republicanos presentan nueva ley tras el brutal asesinato de Iryna Zarutska: Carolina del Norte podría cambiar su sistema penal para siempre

Los líderes republicanos de Carolina del Norte buscan endurecer las reglas de liberación previa al juicio y limitar la discreción de los magistrados tras el asesinato de Iryna Zarutska.

Fuente: La Nación
12/09/2025 10:36

Es colombiana en Estados Unidos y revela cuánto tardó el Uscis en cambiar su estatus tras aplicar a una visa F-1

Una joven colombiana que vive en Estados Unidos contó en sus redes sociales cuánto puede demorar el cambio de estatus a una visa de estudiante F-1 para poder cursar en una institución educativa autorizada por el gobierno del país norteamericano. Según dijo, el trámite puede tardar entre tres y cinco meses, por lo que recomendó planificarlo con tiempo. "No lo vayas a dejar para última hora", advirtió.Colombiana en EE.UU.: cómo pasó de visa J-1 a visa F-1 y cuánto demoraHandry, una joven oriunda de Colombia, compartió en su cuenta de TikTok que estaba emocionada porque comenzaba su etapa como estudiante internacional en Estados Unidos. "Es mi primer día en un college", contó en el clip, donde se ofreció a dar detalles de cuánto tiempo tarda el proceso para cambiar el estatus migratorio.Latina en EE.UU. revela cuánto tarda cambiar de estatus a estudiante Según contó en otro video publicado en esa red social, la joven logró cambiar su estatus de visa J-1 â??que se otorga a visitantes de programas de intercambio autorizados y que permite a los universitarios vivir y trabajar en Estados Unidos de forma legal por un periodo de tiempo determinadoâ?? por el de estudiante internacional F-1.De acuerdo a su relato, el primer paso es "buscar una escuela que esté autorizada para dar el documento I-20 que es el que necesitamos para hacer este cambio" de estatusEse formulario es clave para solicitar el ajuste de visa. Sin él, no se puede avanzar con los trámites frente al servicio de inmigración. Visa F-1 para escuela de inglés en EE.UU.: tiempos de cambio y requisitosLa creadora de contenido colombiana aclaró que el tiempo de espera para realizar el cambio de estatus varía según el tipo de institución que se elija para estudiar. "Si es una escuela de inglés, el proceso es más rápido", señaló. Y remarcó que puede tardar "de una a tres semanas para que te lo den".La situación es completamente diferente si se decide integrar un College o una universidad. En estos casos, los plazos son mucho más extensos. "Debes aplicar con dos a cuatro meses de anticipación porque el trámite de admisión puede tardar y también te van a pedir más requisitos que debes cumplir para poder ser admitido", explicó.Sucede que estas instituciones exigen documentación más completa. "Una vez te acepten y recibas tu I-20, debes llenar el formulario I-539 y enviarlo al Uscis. Lo ideal es hacerlo al menos 45 días antes de que venza tu estatus actual", contó Handry.Este formulario es el que notifica oficialmente al gobierno que la persona busca pasar de una visa J-1, propia de programas de intercambio, a la de estudiante F-1.Visa F-1 para universidad o college: plazos de aprobación en EE.UU.La joven colombiana señaló que no existe un plazo fijo para la resolución, cuando se pide un cambio de estatus por una visa F-1 para estudiar en una universidad o college. "El tiempo de espera en el Uscis puede variar, según la oficina que te asignen", dijo.De todos modos, estimó que "generalmente el proceso puede tardar de tres a cinco meses", aunque resaltó que hay algunos casos que los tiempos "pueden ser menos o incluso más".Por esa razón, Handry insistió en la importancia de iniciar el trámite con varios meses de anticipación. "Si estás pensando en hacer este cambio, no lo vayas a dejar para última hora, planifícalo con tiempo", afirmó.Visa de estudiante en EE.UU.: requisitos clave para la F-1 y la M-1Para estudiar en Estados Unidos es obligatorio contar con una visa de este tipo. Los dos principales son:Visa F-1: para estudios académicos a tiempo completo.Visa M-1: para programas vocacionales o técnicos.El proceso incluye:Ser aceptado en una institución educativa aprobada por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP, por sus siglas en inglés).Registrarse en el sistema SEVIS y pagar la tarifa correspondiente.Presentar el Formulario I-20 emitido por la institución durante la entrevista en la embajada o consulado.

Fuente: Clarín
12/09/2025 10:00

Gavin Newsom define el futuro de la salud en California: la ley que podría cambiar la vida de millones

El proyecto limita el precio de una medicina a 35 dólares por mes y establece un cronograma de aplicación entre 2026 y 2027.

Fuente: Infobae
11/09/2025 14:00

Por qué cambiar el cable Ethernet puede acelerar tu Internet más que un router nuevo

Aunque muchos culpan al WiFi, un cable antiguo puede frenar conexiones gigabit; identificar la categoría adecuada y optimizar la ubicación del router mejoran el rendimiento sin invertir en hardware costoso

Fuente: Clarín
11/09/2025 14:00

Axel Kicillof calificó de gatopardismo las medidas de Milei: "Piensa que con etiquetas de la mesa de no se qué cosa va a cambiar algo"

El gobernador bonaerense volvió a hablar de una paliza electoral y acusó al Presidente de no escuchar el mensaje de las urnas.Dijo que la victoria del domingo "es el comienzo del final de la crueldad en la Argentina".

Fuente: Perfil
10/09/2025 16:18

Alimentación en carrera: lo que nadie te cuenta (y puede cambiar tu rendimiento)

Cuando hablamos de correr, solemos enfocarnos en el entrenamiento físico, los kilómetros semanales o el calzado. Pero hay un aspecto clave que muchas veces se pasa por alto: la alimentación intracarrera. Lo que ingieras (o no) mientras corres puede ser la diferencia entre llegar fuerte a la meta o abandonar por malestar. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 13:09

Influenciadora bogotana defendió a Isabella Ladera ante tras la filtración de video íntimo con Beéle: "La vergüenza tiene que cambiar de bando"

El caso entre la venezolana y el cantante colombiano reavivó la discusión sobre el estigma y la responsabilidad social en la protección de la intimidad

Fuente: La Nación
10/09/2025 12:18

El método de Mika Takishima: entrenadora de 94 años revela 4 ejercicios para bajar de peso y envejecer con energía que pueden cambiar tu vida

Mika Takishima, una entrenadora de fitness japonesa de 94 años, se ha convertido en una referente internacional al demostrar que la edad no es un límite para comenzar a ejercitarse y transformar la salud. Su historia comenzó cuando tenía 65 años y decidió incorporar el ejercicio a su vida. Más de dos décadas después, a los 87 años, obtuvo la certificación como instructora profesional y desde entonces se ha dedicado a compartir un sistema de entrenamiento propio, adaptado a las necesidades de personas de cualquier edad.La inspiración para crear su método llegó tras un cambio personal. Según relató a la revista Japan Forward, el exceso de peso le impedía realizar tareas cotidianas con facilidad: "No podía limpiar la bañera bien porque me estorbaba la panza, pero ni me había dado cuenta". Alcaraz vs Sinner. Tres lecciones clave para aprovechar la rivalidad a tu favorDicho descubrimiento la llevó a modificar sus hábitos, perder alrededor de 15 kilos y desarrollar una propuesta que combina salud física, movilidad y actitud positiva frente al envejecimiento.El Método Takimika: una filosofía de vida activaEl programa de entrenamiento que lleva su nombre, conocido como Método Takimika, se apoya en tres principios centrales: la constancia en la práctica, la adaptabilidad de los ejercicios a distintas capacidades físicas y la importancia de mantener siempre una disposición mental positiva. A diferencia de otras rutinas de fitness más exigentes, este enfoque privilegia los movimientos suaves, de bajo impacto y con bajo riesgo de lesión. Está dirigido especialmente a adultos mayores, aunque puede ser seguido por cualquier persona interesada en mantenerse activa y preservar la movilidad a lo largo de los años.Uno de los aspectos que distingue esta propuesta es su visión integral, ya que no solo busca mejorar la fuerza y la resistencia, sino también promover la estabilidad, el equilibrio y el bienestar emocional. Por esa razón, se ha convertido en una alternativa viable para quienes buscan cuidar su cuerpo sin someterse a entrenamientos de alta intensidad.El ejercicio que combina alta intensidad, peso y resistencia cardiovascularCuatro ejercicios diarios para ganar fuerza y estabilidadLa entrenadora recomienda incorporar a la rutina cotidiana cuatro movimientos básicos que pueden realizarse sin equipos especiales y en cualquier espacio. Estos ejercicios, según explica, ayudan a fortalecer distintos grupos musculares y a mantener la vitalidad.Sentadilla en equilibrio: es una variación de la sentadilla tradicional. Tras descender hasta que las rodillas formen un ángulo de 90 grados, se eleva una pierna y se mantiene la postura por unos segundos antes de cambiar de lado. Este movimiento permite trabajar la fuerza de las piernas y la estabilidad general. La recomendación es realizar entre 8 y 10 repeticiones con cada pierna.La libélula: está pensada para fortalecer la espalda y los brazos sin necesidad de pesas. Se inicia con las piernas separadas al ancho de las caderas y las rodillas ligeramente flexionadas. Luego se inclina el tronco hacia adelante manteniendo la espalda recta y el cuello alineado. Con los brazos extendidos hacia los lados y puños cerrados, se elevan hasta la altura de los hombros juntando los omóplatos. El ejercicio puede repetirse durante 1 o 2 minutos.La reverencia: trabaja principalmente brazos, hombros y zona abdominal. Para realizarla, se adopta la posición de cuadrupedia, con rodillas bajo las caderas y manos más abiertas que los hombros. Desde allí se flexionan los codos hasta un ángulo de 90 grados, inclinando el tronco hacia adelante hasta acercar la nariz al suelo. Se recomienda completar 10 repeticiones en 2 o 3 series.Rodillas al pecho: este ejercicio fortalece el core y contribuye a mejorar el equilibrio corporal. Se realiza recostado boca arriba, con rodillas flexionadas y plantas de los pies en el suelo. Las manos se colocan bajo los glúteos mientras se elevan la cabeza y los omóplatos, llevando el mentón al pecho. Luego se levantan las rodillas lentamente hacia el pecho, se mantiene la postura y se bajan las piernas sin llegar a tocar el suelo.

Fuente: Perfil
10/09/2025 12:18

Cambiar la narrativa: hablar salva vidas

Expertos advierten que muchos padecimientos comienzan antes de los 18 años y que una de cada siete y uno de cada diez adolescentes atraviesan situaciones de depresión o angustia. Generar espacios de escucha, apoyo y contención resulta clave para prevenir y proteger la vida de las y los jóvenes. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:31

Cambiar la narrativa sobre el suicidio, la clave global para derribar estigmas y promover la prevención

Involucrar a familias, escuelas y medios en la comunicación responsable es fundamental para acompañar a las personas en riesgo y salvar vidas

Fuente: Infobae
08/09/2025 22:03

Mauricio Gaona reaccionó a anuncio de Gustavo Petro de querer sacar adelante la constituyente: "Al que hay que cambiar es al presidente, no la Constitución"

El prestigioso Oppenheimer Scholar y doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana recapituló su más reciente intervención en el XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, que se llevó a cabo el 21 y 22 de agosto, para expresar su concepto frente a la intención del primer mandatario de adelantar el proceso

Fuente: Perfil
08/09/2025 00:00

"Nada va a cambiar en lo económico": el mensaje de Toto Caputo tras la derrota de La Libertad Avanza

El ministro de Economía salió a través de sus redes a enviar un mensaje de estabilidad sobre la continuidad de la gestión mientras se conoce el dato del el salto del dólar cripto (rozando $1500). Leer más

Fuente: Clarín
07/09/2025 23:36

Dólar: Caputo dijo que "nada va a cambiar", pero los analistas están pendientes de cómo abrirá el mercado

El tipo de cambió superó los $1.400 en los exchanges de criptomonedas"Será una prueba de fuego para las bandas", coinciden en la City.Acciones y bonos pueden sufrir nuevas caídas

Fuente: Infobae
07/09/2025 21:18

Katherine Miranda estalló contra la reforma constitucional propuesta por Petro: "Quiere cambiar las reglas del juego"

La congresista sostuvo que Colombia no requiere una nueva Constitución, sino que debe cumplirse la actual, y se mostró en contra de la propuesta, que considera impulsada por intereses políticos del petrismo

Fuente: Infobae
07/09/2025 19:24

Científicos prueban un casco de ultrasonido que podría cambiar el tratamiento del Parkinson

La innovación permite alcanzar objetivos con precisión y de forma no invasiva. Los detalles del hallazgo de expertos de Oxford

Fuente: Clarín
07/09/2025 18:18

Polémica revisión de la Casa Blanca al Smithsonian podría cambiar cómo se enseña historia en EEUU: qué está en juego

El gobierno de Donald Trump impulsa un examen exhaustivo del contenido para alinearlo con una visión "patriótica" de la historia.

Fuente: Clarín
07/09/2025 12:18

El PSG estalló de furia contra 'su' Selección de Francia: quiere cambiar el protocolo de convocados por las lesiones de Dembelé y Doué

Dos de sus delanteros estrella llegaron con molestias a la fecha FIFA por las Eliminatorias.Jugaron contra Ucrania el viernes y ahora se perderán el inicio de la Champions League con el vigente campeón.

Fuente: Infobae
07/09/2025 11:32

El 90% de trabajadores tecnológicos planean cambiar de empleo en Colombia y el sueldo no es el motivo

La falta de cultura interna y planes de carrera claros puede provocar la pérdida de talento clave en el sector

Fuente: Infobae
07/09/2025 11:10

Un abogado explica cómo van a cambiar las "reglas" de la jubilación en 2026: "Empieza un sistema dual"

La jubilación en España va a experimentar uno de los cambios más relevantes de las últimas décadas

Fuente: Perfil
06/09/2025 16:36

Arietto se metió en la polémica entre Luis Juez y el Gordo Dan, y apuntó contra el cordobés: "No va a cambiar la historia de su hija"

La legisladora de La Libertad Avanza criticó duramente al senador nacional por su voto contra el veto presidencial en discapacidad. Además, aseguró: "No le cambia nada, esto no le cambia la vida al discapacitado, es una mentira". Leer más

Fuente: Infobae
06/09/2025 11:35

El detalle en el caso de Marius Borg Høiby que podría cambiar para siempre el futuro de la Casa Real Noruega: "Derrocaría a toda la familia"

El hijo de la princesa Mette-Marit se encuentra acusado de 32 delitos, cuatro de ellos por violación

Fuente: Infobae
06/09/2025 10:17

Donald Trump firmó la orden ejecutiva para cambiar el nombre del Departamento de Defensa a "Departamento de Guerra"

Hasta el momento se desconoce si el Congreso deberá avalar la medida. Al ser preguntado al respecto, el presidente de Estados Unidos reconoció no saberlo, pero afirmó: "Lo vamos a averiguar"

Fuente: La Nación
06/09/2025 07:00

Adiós verano, hola otoño: cuándo comienza a cambiar el clima en Florida

El patrón climático de Florida presenta características únicas que distinguen la transición estacional del estado respecto al resto del territorio estadounidense. Mientras otras regiones experimentan cambios térmicos evidentes durante septiembre y octubre, la península mantiene condiciones cálidas y húmedas que se extienden considerablemente más allá del calendario astronómico.¿Bajan las temperaturas en Florida durante el otoño boreal?Cada año, el final del verano boreal es motivo de atención en Florida, sobre todo cuando coincide con el feriado del Día del Trabajo en septiembre, lo que es considerado como el cierre no oficial de la temporada estival en gran parte de Estados Unidos. Sin embargo, en el Estado del Sol las condiciones cálidas continúan durante varias semanas más.El otoño boreal astronómico comienza con el equinoccio, que este año ocurrirá el 22 de septiembre a las 14.19 hs (EDT). Pese a esto, las temperaturas en Florida central y suroeste suelen mantenerse cercanas a los 80 grados Fahrenheit (27â?¯°C) hasta bien entrado el mes.El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) señaló que las condiciones húmedas persisten más allá del inicio oficial de la estación, lo que retrasa la llegada de temperaturas más bajas hasta noviembre.Patrones climáticos en el centro y suroeste de FloridaLos datos recopilados muestran que la humedad elevada, con puntos de rocío de entre 61 y 75 grados Fahrenheit (16 y 24°C), se mantiene durante septiembre y octubre. A ello se suman temperaturas diurnas que rondan los 84 a 90 grados Fahrenheit (29 a 32°C), lo que impide que el otoño se perciba de inmediato.La primera irrupción de aire seco y fresco suele presentarse a mediados de octubre. Estos descensos son breves y, en la mayoría de los casos, duran uno o dos días antes de que el calor retorne. Solo con la llegada de noviembre se establece un enfriamiento sostenido.El comportamiento de las temperaturas mínimas nocturnas es un buen indicador de este proceso. Mientras los puntos de rocío se mantengan altos, las mínimas nocturnas no descienden de manera notable, salvo que un frente frío cruce el área.Primeras temperaturas bajas del otoño en FloridaEl NWS ofrece tablas con las fechas promedio del primer descenso a distintos umbrales. En localidades como Chiefland, Bushnell y Brooksville, el primer registro por debajo de 61 grados Fahrenheit (16°C) suele darse a inicios de octubre. En ciudades costeras como Fort Myers y St. Petersburg este fenómeno se retrasa hasta finales de ese mes.Para temperaturas por debajo de 55 grados Fahrenheit (13°C), el promedio cambia. En zonas del interior se da desde mediados de octubre, mientras que en localidades del sur y la costa, como Fort Myers y St. Petersburg, no ocurre hasta noviembre.Cuando se habla de valores mínimos inferiores a 50 grados Fahrenheit (10°C), las fechas se extienden aún más. En el norte y centro de la península el fenómeno ocurre hacia la segunda quincena de octubre, pero en áreas más al sur puede postergarse hasta finales de noviembre.Las dos estaciones predominantes en el sureste de FloridaEl sureste del estado suele reconocerse por un esquema climático de solo dos estaciones principales: verano e invierno. La primera se caracteriza por calor y humedad elevada, acompañados de lluvias frecuentes y tormentas.El invierno, en cambio, muestra temperaturas más bajas, menos humedad y precipitaciones reducidas. Tanto el otoño como la primavera se incluyen en esta categoría, ya que representan períodos de transición donde el clima es más fresco y seco que en el verano.Pronóstico en Florida durante septiembreDe acuerdo con las predicciones del pronóstico a largo plazo publicado en The Old Farmer's Almanac, septiembre presentará en Florida temperaturas máximas cercanas a los 82 grados Fahrenheit (28°C) en promedio, un grado por encima de lo habitual.Las precipitaciones también mostrarán una variación respecto a los registros históricos. Para este mes se esperan unos 114 milímetros de lluvia, cerca de 76 milímetros menos que lo usual. Esto confirma la tendencia de un mes más cálido y relativamente seco.En la última semana de septiembre podría registrarse una ligera baja en las temperaturas, aunque no representará aún el inicio del clima otoñal sostenido.

Fuente: Infobae
05/09/2025 16:49

¿Adiós a la carne? Por qué hay que consultar a un especialista al cambiar hábitos alimenticios

El sector salud, desde hace casi 14 años, recomendó la inclusión de proteína animal en la dieta diaria de todos los grupos de la población

Fuente: Página 12
04/09/2025 20:48

"El clima de época tiene que cambiar"

El primer candidato a diputado provincial de Somos en la Tercera cerró su campaña junto a Juan Schiaretti en una fábrica de La Matanza. Habla del enojo y decepción en la gente que se acentuó con los audios que denotan corrupción en el gobierno nacional.

Fuente: Perfil
04/09/2025 17:36

"El Gobierno va a cambiar su política monetaria y cambiaria luego de las elecciones generales", afirmó un economista

Con respecto a la capacidad de fuego que tiene el Tesoro, el economista, Pablo Das Neves, expresó: "Estamos cada vez agotando la cantidad y el ritmo de intervención". Leer más

Fuente: La Nación
04/09/2025 00:00

Cómo cambiar el burlete de la puerta casa en menos de diez minutos

Cuando las temperaturas bajan o el ruido del exterior es inaguantable, una de las primeras acciones que se pueden tomar para mejorar el confort del hogar es colocar un burlete en la puerta. Este pequeño accesorio funciona como una barrera que evita la entrada de aire, polvo e incluso insectos. Además, cambiar o instalar un burlete no requiere mano de obra especializada: con unos pocos materiales y un poco de tiempo, cualquier persona puede hacerlo en casa.Sea cual sea el tipo de burlete que se quiera instalar, el primer paso siempre es preparar correctamente la superficie. Para ello:Limpiar bien la zona donde se va a colocar el burlete con un paño seco para eliminar el polvo acumulado.Luego, pasar un paño con alcohol para desengrasar la superficie. Tipos de burletes y cómo colocarlos1. Burlete autoadhesivo para puertasEs el más común y fácil de colocar. Ideal para quienes buscan una solución rápida y sin herramientas.Instrucciones:Medí el ancho de la puerta.Cortá el burlete con tijera.Retirá la cinta protectora del adhesivo.Pegalo con firmeza en la base de la puerta, asegurándote de que el cepillo o esponja roce el suelo, pero sin arrastrarse.Cómo colocar o cambiar el burlete de la puerta de tu casa2. Burlete con tornillosMás resistente y duradero, ideal para puertas de entrada.Instrucciones:Medí la base de la puerta.Cortá el burlete con una sierra si es necesario.Colocá el burlete en la posición deseada.Atornillá con los agujeros que ya trae la pieza, fijándolo firme a la puerta.3. Burlete para el marco de la puertaPensado para sellar los bordes laterales y superiores.Instrucciones:Limpiá el marco con los mismos pasos previos.Retirá la cinta adhesiva del burlete.Presioná contra el marco.Al llegar al final, cortá con tijera para ajustar.

Fuente: Clarín
03/09/2025 16:00

Sesión caliente: la oposición del Senado busca voltear el veto en Discapacidad y cambiar la ley de DNU para limitar el poder de Milei

La reunión está convocada para este jueves a partir de las 11.El escándalo de los audios filtrados se colará de lleno en la agenda.Y es más desgaste político para el oficialismo a días de la elección bonaerense.

Fuente: Infobae
03/09/2025 13:26

Esto es lo que pasa si aparcas con las ruedas del coche giradas, según un mecánico: "Va a cambiar la inclinación del coche"

Dejar el volante girado durante tiempos prolongados puede traducirse en riesgos de avería o desgaste irregular

Fuente: Infobae
03/09/2025 11:10

Una nueva técnica de pruebas de ADN puede cambiar todo en el caso de Rex Heuermann, el asesino de Gilgo Beach

Los fiscales planean usar diversas alternativas para demostrar la culpabilidad del arquitecto en los crímenes cometidos a lo largo de una década

Fuente: La Nación
02/09/2025 21:00

El día exacto en el que hay que cambiar la hora en los relojes de California este 2025

Con el fin de los días cálidos, también se aproxima la conclusión del horario de verano (Daylight Saving Time, DST) en Estados Unidos. Este sistema consiste en adelantar o atrasar la hora para aprovechar mejor la luz solar. En 2025, California deberá reprogramar sus relojes el primer domingo de noviembre.Cuándo cambia la hora en California en 2025El horario de verano terminará en California el domingo 2 de noviembre. Debido a la legislación estadounidense, gran parte del país debe adelantar una hora su reloj en los meses de verano y atrasarlo en el comienzo del otoño-invierno (boreal).En este caso, el primer domingo de noviembre los relojes de los californianos se atrasarán 60 minutos y pasarán de las 2 hs a la 1 de la madrugada, de acuerdo con Time and Date.Qué zonas no cambian de hora en EE.UU.La medida no aplica solo al Estado Dorado, sino que debe cumplirse en gran parte de Estados Unidos. El objetivo es maximizar las horas de luz natural y reducir el consumo de energía. De este modo, el anochecer se produce antes de las 19 hs, en línea con la puesta más temprana del sol.Actualmente, hay ciertos territorios que se encuentran fuera del horario de verano. Estos son:HawáiSamoa AmericanaGuamIslas Marianas del NortePuerto RicoIslas VírgenesLa mayor parte de ArizonaEl origen de la Ley de Horario Uniforme en EE.UU.De acuerdo con ABC 10, la Ley de Horario Estándar comenzó en 1918 cuando se impulsó el "horario de guerra", una medida temporal que se dispuso desde la primavera hasta el otoño para reducir los costos de energía durante la Primera Guerra Mundial. En 1966 se creó el Departamento de Transporte estadounidense y se le otorgó el poder regulatorio sobre las cinco zonas horarias de EE.UU. y del horario de verano en 1966. Para corregir las confusiones de las horas alternas se lanzó la Ley de Hora Uniforme, que estableció el horario de verano boreal desde el último domingo de abril hasta el último domingo de octubre. Esas fechas fueron modificadas en 2005, cuando el entonces presidente George W. Bush cambió la ley. El cambio rige hasta hoy: el Daylight Saving Time comienza el segundo domingo de marzo y dura hasta el primer domingo de noviembre.¿Qué pasa con la hora en los celulares y relojes digitales?Los estadounidenses no deben preocuparse por cambiar la hora en sus dispositivos debido a que la mayoría de smartphones, computadoras y smartwatches o relojes digitales se sincronizan de manera automática gracias sus servidores con conexión a internet o redes móviles.Los usuarios solo deben asegurarse de tener activada la opción de "actualización automática" en la configuración de sus dispositivos, ya sea Android o iOS, para que cuando el horario de invierno o de verano se actualice de manera automática.De esta manera, la mayoría de estadounidenses no deberá preocuparse el próximo domingo 2 de noviembre de 2025 por cambiar o actualizar la hora. Los dispositivos lo harán por su propia cuenta.

Fuente: Clarín
02/09/2025 14:00

¿Cómo cambiar tu nombre de usuario en Instagram?

Hay un nombre que nos identifica en Instagram. Precedido por una @ nos pueden encontrar fácilmente.Pero por muchas razones, un usuario puede desear cambiar su identidad. ¿Cómo hacerlo?

Fuente: Perfil
01/09/2025 18:36

Cavallo cuestionó las "improvisaciones" del Gobierno y pidió cambiar el sistema cambiario y monetario

El ex ministro de Economía consideró que parte de las turbulencias cambiarias se explican por la mala praxis del oficialismo. Además, propuso un nuevo esquema para contener el dólar y la inflación. Leer más

Fuente: Infobae
31/08/2025 23:15

WhatsApp lanza IA para reescribir y cambiar tono de mensajes

Para activar la función Writing Help, el usuario debe ingresar a la configuración de la aplicación y permitir el Procesamiento Privado, asegurando control total sobre su uso y privacidad

Fuente: La Nación
31/08/2025 16:00

La importancia de animarse a cambiar de paradigma para avanzar en la vida

Todos los seres humanos nos movemos por paradigmas. Un paradigma es una estructura de pensamiento. Es la forma en que vemos el mundo. Es cómo pensamos y cómo actuamos en consecuencia. Es decir, una estructura mental que, por lo general, es rígida.Alguien que posee muchos paradigmas entenderá la vida y verá las circunstancias que lo rodean de un modo estrecho. Esto significa que su pensamiento será siempre "blanco" o "negro", sin matices. Y será difícil que pueda salir de ese molde y cambiar de opinión. ¿Conoces a alguien así?Un paradigma suele hacernos resistir al cambio. Cuando alguien nos propone algo distinto para aplicar en nuestra vida, lo más probable es que choque con nuestra propia 'filosofía de vida', porque de inmediato aparecerán los paradigmas que sostienen la forma en que funcionamos. A veces nos incomoda cuando alguien se niega a salir de su propio 'metro cuadrado' mental. Sin embargo, debemos recordar que, cuando una persona piensa de una determinada manera durante mucho tiempo, se genera una estructura difícil de mover. Existen dos tipos de paradigmas que nos condicionan a todos por igual:Familiares: Nos enseñan cómo es la familia, cómo actúa una pareja, cómo se educa a un hijo, etc.Culturales:Nos transmiten diversas ideas que tomamos como propias. Por ejemplo, que, cuando uno se jubila, ya no tiene más utilidad para la sociedad; o que la apariencia física es un factor importante para triunfar en la vida.Como dijimos, los paradigmas que hemos incorporado, aun cuando no seamos conscientes de ello, nos hacen resistirnos a lo nuevo. Pero, si anhelamos avanzar en la vida, necesitamos dejar de apegarnos a ellos y atrevernos a romperlos. ¿Y cómo hacemos eso? El cambio no ocurre por simple convencimiento, sino por reemplazo. Para que una estructura de pensamiento deje de controlarnos y mantenernos en la zona de confort, necesitamos sustituirla por otra más poderosa. ¿Y sabés cuál es la herramienta más efectiva para lograrlo? ¡Una visión!". Tener una visión del mañana siempre hace que el paradigma limitante se quiebre, ya que se trata de una forma de pensar nueva que te impulsa a usar tu imaginación y a expandirte. La visión te saca del hábito, de la costumbre, de la tradición, para llevarte a un futuro mejor. ¿Imaginas tu vida de acá a cinco años?Si querés que algo cambie en tu vida, animate a soñar, a ver más allá de lo que todos ven, a vivir sin excusas y a cuestionar todas esas ideas que te mantienen en una rutina donde siempre ocurre lo mismo. No te conformes, activate por dentro y movete; te aseguro que entrarás en un nivel de expansión que nunca imaginaste. ¡Lo mejor está por venir!

Fuente: Clarín
29/08/2025 18:00

Mejorá la señal de WiFi sin cambiar el módem: tocá esta opción clave

La mala señal de WiFi suele generar inconvenientes a muchas personas.Además, 7 consejos para seguir mejorando la señal.

Fuente: Clarín
29/08/2025 06:18

Franco Armani, el secreto para cambiar el 'karma' de River en los penales y mantenerse en la triple competencia: "Siempre fui un luchador"

El campeón del mundo luce rejuvenecido a sus casi 39 años, siendo figura en el conjunto 'millonario' que es líder en el Clausura y está en cuartos de la Libertadores y la Copa Argentina.La ovación de los hinchas en Mendoza.

Fuente: La Nación
29/08/2025 06:00

Penn Station en NYC podría cambiar de nombre y un funcionario lanzó una polémica propuesta: "Suena bien"

La renovación de Penn Station en Nueva York comenzará en 2027, según confirmaron el secretario federal de Transporte, Sean P. Duffy, y el ejecutivo de Amtrak, Andy Byford. La propuesta busca modernizar por completo la estación de tren más concurrida de Estados Unidos y hasta abrió la puerta a un posible cambio de nombre. "Trump Station suena bastante bien", comentaron en conferencia de prensa.El inicio de la transformación de Penn StationDuffy presentó la ambiciosa meta de renovar Penn Station en una conferencia de prensa el miércoles por la tarde, según The New York Times. Después de décadas de planificación, el proyecto avanzará "a la velocidad de Trump", aseguró el secretario de Transporte."Basta de hablar, no podemos esperar más", declaró Byford, el ejecutivo de la empresa que la administración Trump puso recientemente a cargo del proyecto. Además, prometió una "modernización y transformación completa, de arriba a abajo" de Penn Station.Tras asumir el control de la obra en la primavera de 2025, Amtrak tiene previsto asociarse con un desarrollador privado para renovar la estación deteriorada ubicada bajo el Madison Square Garden en Midtown Manhattan. Según el nuevo cronograma, la construcción comenzaría a finales de 2027. Fuera de Nueva York: un proyecto bajo control federalLos funcionarios tomaron el control del plan en abril, luego de desplazar a la gobernadora Kathy Hochul, quien había prometido transformar la terminal en un centro de transporte de "clase mundial"."De hecho, estábamos haciendo buenos progresos" con el diseño de la MTA, dijo Janno Lieber, director ejecutivo de esa agencia. Sin embargo, el gobierno federal reasignó el liderazgo a Amtrak.La MTA había trabajado durante casi cuatro años en un rediseño valorado en US$7000 millones. Y Hochul había comprometido más de US$1000 millones de presupuesto, pero retiró ese apoyo después de que la administración Trump entregó la responsabilidad a la empresa.Aunque Amtrak es propietaria de la estación, los funcionarios federales reconocieron que no sabían cuánto costaría la renovación largamente demorada ni quién la pagaría, de acuerdo a The New York Times.Obras en Penn Station: financiamiento y próximas etapasEl Departamento de Transporte otorgó US$43 millones en subvenciones para trabajos preliminares de ingeniería. Paralelamente, la compañía abrió una convocatoria a empresas interesadas en postularse como desarrolladores principales.Para las próximas etapas se definieron dos fechas clave:La solicitud formal de propuestas está prevista para octubre.Una recomendación a la junta de Amtrak se daría en mayo de 2026.Byford aseguró que la competencia será "justa y abierta, sin ideas preconcebidas". Y señaló que la expansión de la estación estaba "absolutamente en pausa" mientras las compañías ferroviarias y Amtrak evaluaban cómo aumentar la capacidad en horas pico.Penn Station: la sobrecarga de la estación más concurrida de EE.UU.Penn Station atiende a 650 mil pasajeros diarios, una cifra muy superior a la capacidad original de sus 21 andenes y pasillos construidos en la década de 1960. La necesidad de rediseño incluye la posibilidad de más trenes y una mejor infraestructura para enfrentar el volumen creciente de usuarios.Además, el proyecto Gateway, que contempla dos túneles ferroviarios adicionales bajo el río Hudson, ya está en marcha. Esos túneles podrían eventualmente duplicar el número de trenes que cruzan el río hacia Penn Station.¿Un posible cambio de nombre?: el futuro de Penn StationA lo largo de los años se han presentado varias propuestas de reconstrucción de Penn Station por parte de distintos arquitectos y desarrolladores. Algunas implicaban ampliar el espacio de la terminal, mientras que otras imaginaban que el Madison Square Garden se mudaría, pese a no existir indicios de que la empresa propietaria de la arena aceptara hacerlo.Ninguna prosperó de forma definitiva. Ahora, con el nuevo liderazgo, se abre una etapa en la que el gobierno federal promete acelerar los plazos. Duffy afirmó que Nueva York está "bendecida de tener un presidente que ama la ciudad y se preocupa por mejorar la estación".Luego, consultado sobre si la administración planeaba rebautizar la terminal, el secretario de Transporte respondió que la decisión no estaba tomada. Sin embargo, lanzó una frase que sorprendió a los presentes: "Trump Station suena bastante bien".

Fuente: La Nación
27/08/2025 14:00

Estaban en plena expedición en bicicleta cuando un llanto los hizo frenar, tomar una decisión y cambiar de rumbo

Ya no queda ninguna duda de que los perros son símbolo de fidelidad y compañía incondicional, razón por la cual, junto a los gatos, se convirtieron en los animales preferidos para integrar los hogares. En esta ocasión, una historia conmovió a todos desde el primer instante: dos ciclistas que realizaban una expedición en bicicleta se cruzaron con unos ladridos en el camino, un encuentro inesperado que terminó transformando por completo sus vidas.Los protagonistas de este relato son Nicolás Pradilla y su entrenador, Héctor Ramírez, quienes estaban en la recta final de una expedición ciclista de tres días por Colombia. En medio del trayecto decidieron improvisar y tomar un desvío por un camino más complejo, con la intención de enfrentar una exigente subida de 40 kilómetros. Fue en ese escenario, rodeados de naturaleza, cuando un inesperado sonido los obligó a detenerse. "A mitad de la subida, Héctor escuchó unos ruidos que parecían pájaros", contó Pradilla al blog The Dodo, y sumó: "Cuando miramos hacia abajo, vimos dos cachorros abandonados".Pradilla y su entrenador no podían creer lo que veían: dos cachorros, cubiertos de tierra y escondidos entre la maleza, luchaban por sobrevivir en soledad. Sin pensarlo demasiado, decidieron rescatarlos a pesar de las dificultades que implicaba el trayecto que aún les quedaba por delante. "Decidimos llevárnoslos de inmediato, aunque aún nos quedaba una buena subida y más de seis horas de viaje", relató Pradilla, y sumó: "Héctor tomó a uno primero y se lo metió debajo de la camisa, y luego me pasó al otro".De un rescate improvisado a una adopción que cambió sus vidasCon los perritos refugiados bajo las camisas de los ciclistas, el grupo retomó el camino con la firme decisión de llegar juntos hasta el final de la expedición. Al principio, la idea era encontrarles un hogar donde pudieran recibir cuidados, pero al concluir el recorrido, la conexión que habían forjado en tan poco tiempo resultó imposible de romper. Debido a esto, los ciclistas, conmovidos por la experiencia, entendieron que aquellos cachorros ya habían encontrado a su familia definitiva."La idea inicial era ayudarlos y encontrarles un hogar", contó Pradilla, aunque admitió: "Después de tenerlos allí más de seis horas, decidimos cuidarlos nosotros". Así fue como Héctor reclamó al cachorro que llevaba bajo su camisa, al que llamó Remi, mientras Pradilla se quedó con Tinto, nombrado en honor al famoso café de Colombia.Por lo que dieron a conocer, los pequeños se adaptaron de inmediato a sus nuevos hogares, generando cambios positivos en la vida de sus padres adoptivos. Pradilla, que hasta entonces vivía con su familia, decidió mudarse solo para poder compartir un espacio propio con Tinto, asegurando que ambos tuvieran una convivencia independiente y tranquila. "Todo el proceso de buscar casa también fue maravilloso para mí", aseguró, además de que admitió: "No solo él encontró casa, sino que yo también".Actualmente, ya pasaron un par de meses desde aquel encuentro que cambió sus vidas, y a Remi y Tinto se los puede ver más felices que nunca. Aunque Tinto todavía se está recuperando de su desparasitación y aún no pudo disfrutar de tantas aventuras, ya se nota su entusiasmo por volver a las bicicletas junto a su papá. "Ya estamos planeando un paseo y revivir esos momentos", aseguró Pradilla, dejando en claro que esta historia apenas comienza.

Fuente: La Nación
26/08/2025 22:00

El plan que podría cambiar para siempre el panorama de las Grandes Ligas de Béisbol

El comisionado de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés), Rob Manfred, afirmó que la posible expansión de la liga abriría la puerta a una realineación geográfica de los equipos. La declaración, realizada durante la transmisión del Little League Classic, generó un debate sobre un cambio estructural que impactaría en la historia de las Ligas Americana y Nacional. El tema lleva años en análisis, pero ahora aparece como un escenario más concreto.Rob Manfred y la idea de realinear la MLBManfred sostuvo el domingo 17 de agosto en ESPN que considera la expansión y la realineación las Grandes Ligas de Béisbol. "Están en mi mente", destacó. El dirigente explicó que agregar dos franquicias permitiría ordenar a los equipos según su ubicación, con el objetivo de reducir viajes y generar un formato de postemporada más atractivo. "Creo que si expandimos, eso nos brinda una oportunidad de realinear geográficamente", completó.El plan que podría cambiar para siempre el panorama de las Grandes Ligas de BéisbolEl comisionado señaló que un calendario con partidos regionales potenciaría las audiencias y aliviaría la carga de los jugadores. "Ese horario de las diez en punto en el que a veces tenemos un Boston-Anaheim sería con dos equipos de la Costa Oeste", agregó, en referencia a cómo este cambio beneficiaría a la audiencia del Pacífico.¿Cómo es el formato actual de la MLB?Actualmente, la MLB mantiene su formato tradicional de 30 equipos divididos en dos ligas:Liga Americana Tres divisiones, cada una con cinco equipos:Este (AL East): New York Yankees, Boston Red Sox, Tampa Bay Rays, Toronto Blue Jays y Baltimore Orioles. Central (AL Central): Cleveland Guardians, Detroit Tigers, Chicago White Sox, Minnesota Twins y Kansas City Royals.Oeste (AL West): Houston Astros, Texas Rangers, Seattle Mariners, Los Angeles Angels y Oakland Athletics.Liga NacionalTambién cuenta con tres divisiones de cinco equipos cada una:Este (NL East): Atlanta Braves, New York Mets, Philadelphia Phillies, Washington Nationals y Miami Marlins.Central (NL Central): St. Louis Cardinals, Chicago Cubs, Milwaukee Brewers, Cincinnati Reds y Pittsburgh Pirates.Oeste (NL West): Los Angeles Dodgers, San Francisco Giants, San Diego Padres, Arizona Diamondbacks y Colorado Rockies.Expansión y divisiones en discusión de las Grandes LigasEl debate sobre la expansión no es nuevo. En 2023, Jim Bowden de The Athletic proyectó cómo se verían las divisiones con 32 clubes. Su idea más radical eliminaba las etiquetas de Liga Americana y Nacional para adoptar Conferencias Este y Oeste.En esa versión, se convertían en rivales divisionales:Yankees-MetsCubs-White SoxDodgers-AngelsCardinals-Royals Sin embargo, otros analistas prefieren un enfoque más conservador. Mantener los nombres históricos y proteger rivalidades como Cubs-Cardinals o Dodgers-Giants sería clave para preservar la tradición, aun dentro de un reordenamiento geográfico.Posibles ciudades de expansión para la MLBSegún un nuevo análisis de The Athletic, el modelo más viable para la expansión de la MLB contempla ocho divisiones de cuatro equipos cada una, con el menor movimiento posible de franquicias.Entre los candidatos más mencionados de nuevos equipos aparecen Salt Lake City y Portland, que encajarían en el AL Oeste como socios naturales de Seattle. También se mencionan Austin y Ciudad de México, aunque su incorporación podría alterar el equilibrio geográfico. En este esquema:Astros y Rangers pasarían a formar parte de la AL Sur junto con Royals y Rockies.Los Rays de Tampa migrarían a la Liga Nacional.El Este conservaría el poder de mercados como Nueva York y Boston.El Norte reuniría a equipos con identidad regional marcada.¿Cómo serían los cambios en la Liga Nacional?El rediseño también modificaría el mapa de la Nacional:Los Braves se trasladarían al NL Sur, acompañados por los Marlins, los Rays y una franquicia de expansión en Nashville o Raleigh.Los Pirates regresarían al Este para reavivar su rivalidad con los Phillies.El Oeste mantendría la fuerza de la histórica división que integran Dodgers, Giants, Padres y Diamondbacks.Aunque se trata de conjeturas, el plan busca minimizar los viajes aéreos y fortalecer divisiones regionales. La experiencia de la National Football League (NFL) en 2002 sirve de referencia: ese año la liga barajó siete escenarios antes de adoptar una realineación que dio más sentido geográfico sin alterar demasiado la estructura.Rediseño de la MLB, un proyecto con respaldo creciente en EE.UU.Manfred señaló que "los dueños se dan cuenta de que hay demanda para el béisbol de Grandes Ligas" y que hay grandes ciudades que pueden sostener una expansión. Su visión apunta a aprovechar ese interés y reorganizar el campeonato.Jayson Stark, analista de The Athletic, había escrito en 2018 que este proceso "no es un sueño irreal de Rob Manfred.Esto va a suceder. No es una cuestión de sí. Es una cuestión de ponerle el año", consideró entonces. Aunque todavía no hay una fecha definida, la idea de 32 franquicias y divisiones rediseñadas aparece cada vez más cercana.

Fuente: La Nación
25/08/2025 18:00

La startup argentina que levantó millones y promete cambiar cómo trabajan las empresas

En solo dos años, la startup argentina Darwin IA pasó de una idea a levantar más de US$2,5 millones en inversiones, superar los US$2 millones en ingresos recurrentes y atender a más de 300 clientes en 20 países de Latinoamérica. Su lema, "let humans do human things", refleja su misión: liberar a las personas de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en lo estratégico, mientras la IA se encarga de lo operativo.En diálogo con LA NACION, Lautaro Schiaffino, uno de los socios junto a Ezequiel Sculli, explica el proyecto y dice que la compañía planea duplicar su tamaño en los próximos meses y posicionarse como líder en soluciones de IA para empresas B2C de alto ticket.-¿Qué es lo que hacen desde Darwin? -Nuestra creencia es bastante ambiciosa. Pensamos que las empresas van a tener una fuerza de trabajo híbrida, con empleados humanos e inteligencia artificial conviviendo en los equipos. Cuando digo híbrido, me refiero a que habrá tanto empleados humanos como IA interactuando con clientes y procesos. Esa idea ya estaba en nuestro primer deck de 2023, y ahí arrancó Darwin.En nuestra plataforma, un "empleado de inteligencia artificial" puede usar WhatsApp, Instagram, llamadas, calendario, manejar stocks o Excel, y tener acceso a la base de conocimientos de la empresa y de su área. Por ejemplo, hoy podes crear un empleado de ventas, de postventa o de cobranzas, darle información general sobre la empresa y de su área, y definir cómo interactuará con los clientes. La plataforma orquesta y armoniza el trabajo entre humanos y AI, integrando etapas donde interviene uno u otro según la necesidad.-¿Cómo empezó el proyecto?-Empezamos con inteligencia artificial para ventas. La idea era que empresas de tamaño medio, con cientos de empleados y productos de alto valor, pudieran filtrar miles de clientes, entender sus necesidades y pasarle lo más importante a los humanos, liberándolos de tareas repetitivas. Nuestro lema es "let humans do human things", -o sea, que los humanos hagan cosas humanas-, mientras que la IA se encarga de los labores más tediosos.A fines de 2023, este era nuestro único caso de uso, la IA hablaba con miles de clientes, entendía sus intereses, mostraba productos y luego escalaba los clientes interesados a un humano para concretar la venta. Funcionaba para concesionarias de autos, inmobiliarias, universidades o cursos online. -¿Cómo es la historia de la inversión inicial?-Antes de Darwin hicimos otra empresa que gestionaba WhatsApp para medianas empresas. Cuando WhatsApp abrió su integración en 2019, nosotros fuimos de los primeros en aprovecharla. Ese proyecto fue un éxito y nos dio la experiencia para volver a emprender rápido.En 2023 nos juntamos con Ezequiel, mi socio, que se encargaba de tecnología y producto, mientras yo lideraba la parte de operaciones. A mediados de 2023 conseguimos nuestra primera ronda de inversión: US$400.000, liderada por un fondo argentino con presencia en Estados Unidos. Poco después, FJ Labs y Canary, un fondo brasileño, se sumaron, y en total levantamos US$2,5 millones para la primera etapa de Darwin. Todo pasó muy rápido, en cuestión de meses ya teníamos 10 clientes implementando la IA.-¿Cuántas personas trabajan en Darwin hoy y cómo es el equipo?-Hoy somos más de 60 personas, distribuidas en Argentina, Brasil, México y otros países. Arrancamos Ezequiel y yo, pero gracias a la experiencia previa, rápidamente formamos un equipo con una cultura sólida. Tenemos gente joven, en sus veintes, y también profesionales más experimentados. Atendemos alrededor de 20 países en Latinoamérica, y tenemos equipos bilingües para español y portugués.-¿A qué tipo de clientes apuntan?-Nos enfocamos en negocios B2C de alto ticket, donde la venta es más consultiva. Esto incluye automóviles, bienes raíces, educación y servicios de alto valor. Tenemos más de 300 clientes, incluyendo marcas de autos y grupos inmobiliarios en varios países.-¿Qué los motivó a empezar un proyecto de esta índole?-Ezequiel y yo trabajamos juntos hace más de 10 años y medimos nuestro tiempo en décadas, no en años. Sabemos que la principal razón por la que las startups fallan son los conflictos entre socios, y en nuestro caso la relación fue siempre sólida.Además, nuestra experiencia en la primera empresa nos permitió entender la adopción de tecnologías, desde smartphones hasta ChatGPT. Cuando apareció GPT en 2022, nos dimos cuenta de que era un cambio disruptivo. La curiosidad nos impulsó más que el miedo. Queríamos experimentar con esta nueva tecnología y construir algo que realmente funcionara.-¿Cómo ven el futuro y los próximos pasos de Darwin?-Recientemente anunciamos una ronda que nos permitió lanzar Darwin 2.0, una plataforma más intuitiva para crear AI, integrar contextos y gestionar llamadas. Hoy superamos los US$2 millones en book revenue, y los planes a mediano plazo incluyen duplicar la empresa y expandirnos en Latinoamérica, con la posibilidad de salir al mercado global en el futuro.Vemos un gran potencial en empresas midmarket y enterprise, donde la tecnología puede mejorar la experiencia del cliente y optimizar procesos que los sistemas tradicionales, como los CRMs, aún no resuelven de manera eficiente. Nuestro objetivo es liderar la región, ayudando a las empresas a ser más humanas con sus clientes al liberar a sus equipos de tareas repetitivas.

Fuente: Clarín
24/08/2025 14:36

La leyenda Venus Williams regresa para cambiar la historia del US Open

Venus Williams regresa al US Open 2025 a sus 45 años. Qué dijo de su participación en el Abierto de Estados Unidos.

Fuente: Infobae
24/08/2025 06:39

Cambiar las sábanas una vez por semana es un error: todo depende del clima

La frecuencia ideal no es una ciencia exacta, por lo que abundan tantas recomendaciones como expertos

Fuente: Perfil
23/08/2025 23:36

Carlos 'Beto' Rodríguez: "El deporte ayuda mucho a cambiar la mirada de la sociedad sobre la discapacidad"

El presidente de la Federación Argentina de Deportes sobre Silla de Ruedas y entrenador del seleccionado argentino de atletismo adaptado, celebró el respaldo de Diputados a la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero planteó la necesidad de 'seguir militando' el rechazo al veto. Leer más

Fuente: Infobae
23/08/2025 10:25

Congreso busca cambiar botellas de plástico y que el 30% sea de material reciclado

La pandemia por el COVID-19 ha traído también un retroceso en el avance del reciclado de plástico. Ahora un proyecto de ley busca reducir su impacto adverso en el medio ambiente

Fuente: Infobae
23/08/2025 01:00

Casi el 60% de los autos que se venden en Argentina son de marcas europeas: cómo va a cambiar la tendencia en los próximos años

La globalización de la industria combina marcas de un país con producciones de otros. Los autos europeos, japoneses o estadounidenses como tales ya existen. Por qué los consumidores locales tardará en cambiar sus preferencias

Fuente: Infobae
23/08/2025 00:57

Las secuelas del ACV: cómo actuar rápido y la capacitación médica pueden cambiar el destino de los pacientes

La identificación temprana de los síntomas y la intervención en tiempo y forma son factores determinantes para el pronóstico tras un accidente cerebrovascular. Cómo es el Excellence Stroke Training Center, el entrenamiento para un manejo óptimo de esta emergencia

Fuente: Infobae
22/08/2025 17:28

Qué dicen los expertos sobre cambiar el huso horario en Argentina y sus efectos en el reloj biológico

Diputados dio media sanción a un nuevo proyecto de ley para adaptar el horario UTC-4 respecto al Meridiano de Greenwich. Expertos en meteorología y medicina del sueño explican qué impacto tendría este cambio en millones de personas

Fuente: Clarín
22/08/2025 07:18

"Las otras plagas": la campaña de Syngenta que propone cambiar el paradigma de la comunicación en el agro

Se trata de tres piezas audiovisuales basadas en historias reales. Con el productor como protagonista, busca visibilizar los desafíos silenciosos que enfrentan día a día quienes trabajan en el campo, pero con situaciones que interpelan a todos.

Fuente: La Nación
21/08/2025 21:18

¿Conviene cambiar el huso horario? Esta es la opinión de los especialistas

Todavía falta que se apruebe en el Senado, pero si el proyecto de ley para cambiar el huso horario del país prospera en la Cámara alta, el 1° de abril de 2026 habrá que atrasar el reloj una hora y luego, en septiembre, volver a adelantarlo. Esto, porque se busca lograr una mayor coincidencia de las horas diarias con la luz solar. El beneficio sería tanto para el ahorro energético como para mejorar las condiciones de atención en el inicio del horario escolar, se argumenta.El diputado Julio Cobos, autor del proyecto que se votó en la Cámara baja, lo explica sencillo: "Tenemos que hacer coincidir el momento del mediodía con el punto en el que el sol está justo sobre nuestra cabeza. Hoy está desfasado. Nosotros usamos el huso -3, pero si miramos el mapa en realidad el territorio nacional se ubica en su mayoría en el -4, y en provincias como la mía, Mendoza, en -5. Sería muy complicado plantear dos husos para el país, por eso creemos que modificar el huso actual al -4 va a permitir ahorrar energía y, a la vez, lograr un mejor rendimiento escolar en los chicos, que llegan al colegio en invierno y cursan la primera hora con oscuridad. Esto no facilita la atención y no nos podemos dar el lujo de desperdiciar una hora de aprendizaje", apunta el diputado. "Nosotros tenemos diez horas de luz en invierno y catorce en verano. Tenemos que aprovecharlas al máximo. Estar desfasados del huso horario que nos corresponde genera un impacto sobre el ritmo circadiano", agrega.El proyecto de ley obtuvo sanción al despuntar el día en la Cámara de Diputados en medio de una sesión larga y convulsionada por el tratamiento del veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, entre otras cuestiones. Por eso, esta iniciativa que Cobos ya había impulsado durante la presidencia de Alberto Fernández -y que no logró ser ley- finalmente llegó al recinto pasada la medianoche y logró el acuerdo para pasar al siguiente nivel. Ahora, los senadores deberán convalidarla o no. Hay distintas posturas sobre el tema. Por un lado, los especialistas en medicina del sueño coinciden en que la medida podría tener un impacto positivo en el aprendizaje y en los procesos cognitivos. Por otra parte, mientras que muchos plantean que desde el punto de vista del aprovechamiento energético se lograría una mayor eficiencia, otros sostienen que en realidad el ahorro de uso de energía para iluminación y calefacción que se lograría por la mañana se gasta por la noche, en la hora del regreso. Así, su impacto a la larga podría ser negativo, porque la vida activa por la noche se fue prolongando con el correr de los años y no se apaga cuando desaparece la luz solar. Entonces, paradójicamente, el consumo podría ser mayor."La Argentina adoptó en 1920 el huso horario -4 y lo mantuvo, fundamentalmente en horario invernal, para pasar al -3 en horario de verano. Después, en un momento se modificó para unificarlo al -3 y desde entonces estamos desfasados. De allí que en muchas provincias, sobre todo en las del oeste, buena parte de las actividades productivas de la mañana transcurren en oscuridad. Para impulsar este proyecto, consulté a distintos especialistas y tenemos un estudio que indica que en las escuelas de Mendoza el cambio de horario permitiría ahorrar un 40% de energía en las escuelas", dice Cobos.Daniel Álvarez es neurólogo, especialista de la Clínica Reina Fabiola de Córdoba y miembro de la Sociedad Argentina de Medicina del Sueño. Coincide en que la Argentina está desfasada una hora de su ubicación respecto del Meridiano de Greenwich. "Nuestro cerebro se guía con una estructura que se activa dependiendo de la luz del entorno: el hipotálamo. Yo siento sueño a la caída del sol y empiezo a sentir mi rendimiento óptimo del día cuando ya el sol aparece. Eso tiene que ver con este sistema de las 24 horas, o también llamado ritmo circadiano. La regulación de ese ritmo la establece el hipotálamo, guiada por la luz del sol. Vivir desfasados una hora genera impacto en el descanso y en el rendimiento", detalla Álvarez. "Con este cambio, lograríamos estar alineados con el huso planetario que nos corresponde. Vamos a tener reloj más real en función del tiempo de luz y oscuridad. Es cierto que durante la primera semana en que se produce el cambio las personas van a sentir un efecto negativo, porque ese es el tiempo que le lleva al cuerpo la adaptación. Quizá cueste menos despertarse, pero más volver a dormir. Pero eso es temporal, lo mismo que cuando la hora vuelve a cambiar. En la Argentina el huso horario cambió en los años 90 y desde entonces permaneció en el -3, pero no es el que nos corresponde en la alineación planetaria", advierte el especialista.Álvarez coincide en que el cambio traería efectos positivos para el aprendizaje. "Mientras podamos aprovechar más el día con más luz natural, se maximiza el rendimiento de la función cognitiva. Uno podría preguntarse cómo es en países nórdicos, donde la luz solar está presente muy pocas horas. Bueno, se compensa con luz artificial. Pero esto tiene un efecto negativo para el cerebro, porque el sueño se ve impactado por la cantidad de horas de luz artificial. Para tener un buen sueño y un buen rendimiento el día siguiente, tengo que tener también un orden en mi sueño, ser constante en la hora que me acuesto y en la hora que me levanto. El sueño no solo sirve por la función reparadora del descanso, sino que el metabolismo se ordena, la memoria se solidifica. Cuando yo recibo el estímulo lumínico, inhibo la melatonina, y no vuelve a aparecer hasta que el sol cae", completa."El espíritu del proyecto está bien: debemos cambiar de huso horario -3 a -4, que es el que nos corresponde. Con eso ganamos la necesaria luz adicional de la mañana, que el cuerpo requiere para una adecuada sincronización. De acuerdo con investigaciones del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (Inahe-Conicet), también mejora eficiencia energética. El problema es que habilita a alternar horarios de verano e invierno. Esto no funciona, y se está discutiendo y abandonando en muchos lugares del mundo. Quedémonos en el horario correcto todo el año!â?³, publicó en la red social X el biólogo especializado en cronobiología Diego Golombek.El meteorólogo Ignacio López Amorín, del Servicio Meteorológico Nacional, lo sintetiza así: "El huso -4 lo usan el oeste de Brasil, Bolivia y Chile. Tiene mucho más sentido porque estamos en la misma franja de longitud. Sin embargo, hasta ahora estamos utilizando el huso -3, que es el mismo de San Francisco, del este y centro de Brasil, y de la República Oriental del Uruguay. En caso de aprobarse quedaríamos en esta misma banda horaria de los países que están en una posición en el mapa similar a nosotros y eso tendría un impacto. En la ciudad de Buenos Aires, en las provincias del Litoral y del este del país, donde ahora actualmente está amaneciendo a las 7, amanecería a las 6 y oscurecería a las 18.30".¿Más eficiente? "Yo trabajo en energía solar, y ahora estoy justamente en Chile, donde sí hacen el cambio de huso horario y vengo analizando si realmente se puede aprovechar más el recurso solar en particular, y si se genera algún tipo de ahorro respecto de los consumos energéticos, en la aplicación práctica", expresa Lucas Ponce, especialista en energías renovables, hoy gerente de producto de LONGi Solar, una empresa de conversión energética a sistemas solares. "Mi postura, después de haber consultado especialistas chilenos, es que la experiencia indica que no sería más productivo. En realidad, vemos más desventajas que ventajas, en el aprovechamiento de esta hora de diferencia, que es una de las razones que se argumenta con el cambio de horario", añade."En verdad, históricamente se aplicaba el cambio de horario porque se apuntaba a poder apagar las luces más temprano, en un mismo huso horario para poder tener algún tipo de ahorro energético. Pero la realidad es que se está viendo en el mundo que ese ahorro no se termina dando, porque de la misma manera a uno se le termina la luz del día más temprano y entonces se produce un pico de consumo en la vuelta a casa. Así, ese consumo energético que se estaría ahorrando en las primeras horas de la mañana después se compensa con horas de la tarde, incluso a veces se pasa un estado de consumo eléctrico mayor, sobre todo en las primeras horas, entre las 17 y las 19, más que lo que se usa en la mañana", continúa Ponce. Y cierra: "Eso es un poco el resumen de la parte energética, porque también hay que pensar a nivel regional, el cambio de horario genera confusión. A la larga, la eficiencia energética no sería tan real. Incluso, podría ser mayor utilizando tecnología más adecuada".

Fuente: Clarín
21/08/2025 14:18

Por qué buscan cambiar el huso horario de Argentina: las 3 claves del proyecto de ley

La iniciativa del ex vicepresidente Julio Cobos obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.Ahora pasará al Senado para su debate. En qué consiste.

Fuente: Infobae
21/08/2025 11:20

Apple podría cambiar por completo su programa de lanzamientos: todo sería por un iPhone 18 plegable

La decisión formaría parte de una estrategia de la compañía dirigida por Tim Cook, ya que al separar los lanzamientos cada modelo tendría más visibilidad

Fuente: La Nación
21/08/2025 11:18

Qué se sabe del proyecto para cambiar el huso horario del país

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que busca modificar el huso horario en la Argentina, y muchos ciudadanos se preguntan qué se sabe hasta ahora sobre este intento, que impactaría directamente en la vida cotidiana de los argentinos, ya que habría que ajustar todos los relojes de acuerdo a la propuesta legislativa.Impulsada por el diputado radical y exvicepresidente Julio Cobos, la iniciativa busca adecuar la hora oficial al huso horario que corresponde por la ubicación geográfica del país, con el objetivo de optimizar el uso de la luz solar y generar un ahorro significativo en el consumo de energía.La propuesta, que Cobos ya había presentado en 2022 y 2024, plantea establecer como hora oficial en toda Argentina la del huso horario -4, es decir, cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich. El proyecto argumenta, principalmente, que existe un desfasaje relevante entre la hora oficial actual y la hora solar real, lo que genera inconvenientes para la población.Actualmente, el país se rige por el huso horario -3, aunque geográficamente la mayor parte del territorio corresponde al huso -4, y solamente la zona cordillerana al huso -5.Cuáles serían los beneficios de cambiar el huso horarioEntre las ventajas que el proyecto enumera está el ahorro energético, un aspecto crucial ante las dificultades de abastecimiento de electricidad y gas, principalmente en invierno. Aprovechar mejor la luz solar podría disminuir el consumo eléctrico. Otro beneficio señalado es la mejora en el desempeño escolar, ya que un mejor alineamiento del horario con la luz solar favorecería el ritmo circadiano, impactando positivamente en la atención y rendimiento de los alumnos.La iniciativa también plantea una coordinación regional con los países del Mercosur para que cada uno adopte su huso horario geográfico y sincronicen las fechas de cambio, facilitando así la cooperación comercial, bursátil, bancaria y de transporte.La implementación de este proyecto implicaría adelantar una hora los relojes en todo el país, haciendo que amanezca y anochezca una hora más tarde, lo que permitiría un mayor aprovechamiento de la luz solar en la tarde y un posible ahorro energético considerable.Cómo cambiarían los relojes con el nuevo huso horarioEl cambio de huso horario implicaría adelantar una hora los relojes en todo el país. Esto significaría que amanecería y anochecería una hora más tarde. De esta manera, gran parte de las actividades tendrían su inicio de jornada con luz solar.Cuáles son las chances de que se cambie el huso horarioLa propuesta contempla esta modificación para el período invernal. En la última sesión en el Congreso, los diputados del recinto dieron media sanción al proyecto, dado que la votación terminó con 151 votos afirmativos, 66 negativos y 8 abstenciones y fue elevada al Senado.Se estima que en las próximas semanas la Cámara alta defina el futuro de esta iniciativa y allí se sepa si será preciso ajustar los relojes.

Fuente: La Nación
21/08/2025 11:18

Por qué se quiere cambiar el huso horario en la Argentina

Muchas personas se preguntan por qué se busca modificar el huso horario de Argentina. Se trata de una iniciativa de Julio Cobos que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y deberá ser debatida en el Senado. Este proyecto propone un ajuste de una hora al oeste de Greenwich durante el invierno para alinear mejor la hora oficial con los tiempos solares reales. Según el diputado mendocino, el modelo actual afecta negativamente la vida de la población, por ejemplo, elevando el consumo energético.Por qué se quiere cambiar el huso horario en ArgentinaEl argumento central para modificar el huso horario radica en la existencia de un "desfasaje significativo" entre la hora que marcan los relojes y la hora solar real en Argentina. Cobos sostiene que el país posee una de las mayores diferencias entre la hora oficial y la solar, lo cual genera diversos inconvenientes para la población, incluyendo un impacto directo en el consumo eléctrico. La iniciativa busca alinear la hora oficial con la solar para aprovechar mejor la luz natural y mitigar este tipo de problemas.La situación actual y la propuesta de cambioActualmente, Argentina se rige por el huso horario -3 (UTC-3). Sin embargo, geográficamente, la mayor parte del territorio nacional se encuentra dentro de la franja correspondiente al huso -4 (UTC-4), y solo la zona cordillerana ingresa en el huso -5 (UTC-5). Esta discrepancia es lo que el legislador mendocino define como un problema: "La Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4), y esto provoca varios inconvenientes", sostuvo Cobos.El proyecto de ley propone que, durante el período invernal, el país se rija por el huso -4. Además, le otorga la potestad al Poder Ejecutivo de modificar la hora al huso -3, el actual, durante el período estival si lo considera necesario. Esta flexibilidad permitiría mantener una suerte de "horario de verano" si el Ejecutivo decide volver al -3 en los meses más cálidos. Cabe destacar que cada Estado tiene la capacidad de definir su propia hora oficial, sin que exista un tratado internacional que obligue a los países a adoptar un huso particular, aunque la mayoría elige su hora a partir del Tiempo Universal Coordinado (UTC) para mantener la armonía horaria en distintas regiones.Beneficios esperados de la modificación horariaEl proyecto enumera una serie de ventajas que la modificación horaria aportaría al país:Ahorro energético: este es el punto más crítico, dada la problemática de abastecimiento de electricidad y gas que enfrenta Argentina, especialmente en invierno. La idea es aprovechar más la luz solar para reducir el consumo eléctrico, al adelantar el amanecer y el anochecer.Mejora en el desempeño escolar: según Cobos, el desajuste horario afecta negativamente el "sistema circadiano de cada persona", el ritmo biológico que regula el sueño y la vigilia. Un mejor alineamiento con la luz solar podría impactar positivamente en la atención y el rendimiento de los alumnos.Coordinación regional: la iniciativa propone una coordinación con los países integrantes del Mercosur. El objetivo es que los socios comerciales establezcan sus horas oficiales dentro de sus respectivos husos y coordinen sus fechas de modificación, lo que facilitaría las relaciones comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
21/08/2025 04:18

La Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina

Entrada la madrugada y casi sobre el final de una maratónica sesión en el Congreso, la Cámara de Diputados le dio medio sanción al proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina cuatro horas al oeste de Greenwich durante el período invernal. La votación se cerró con 151 votos afirmativos, 66 negativos y 8 abstenciones y fue elevada al Senado.Se trata de la iniciativa que el exvicepresidente Cobos y legislador de la UCR, Julio Cobos, presentó en más de una oportunidad ante la cámara Baja. Esta misma busca modificar el huso horario del país bajo el argumento de que existe un desfasaje significativo entre la hora que marcan los relojes y la hora solar real, lo cual genera diversos inconvenientes para la población, entre ellos el consumo eléctrico.¡Justo a tiempo! ð???â?°Aprobamos en @DiputadosAR el proyecto que modifica el huso horario de ð??¦ð??· pasando de -3 a -4, el que realmente nos corresponde. El objetivo es sincronizar mejor la hora oficial con la hora solar. Esto mejora el rendimiento y optimiza el uso de la luz natural. pic.twitter.com/FNe0a4XBBO— Julio Cobos (@juliocobos) August 21, 2025El texto de la ley le otorga la potestad al Poder Ejecutivo de modificar la hora al huso -3, el actual, durante el período estival si lo considera necesario, mientras que en invierno se llevaría hasta el -4. Esto permitiría mantener una suerte de horario de verano. Cobos sostiene que la Argentina posee una de las mayores diferencias entre la hora oficial y la solar.En la actualidad, la Argentina se rige por el huso horario -3. Geográficamente, la mayor parte del territorio nacional se encuentra dentro de la franja correspondiente al huso -4. Solo la zona cordillerana ingresa en el huso -5. Esta diferencia es la que el legislador mendocino define como un problema. "La Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4), y esto provoca varios inconvenientes", sostuvo Cobos.Cada Estado tiene la capacidad de definir su propia hora oficial. No existe un tratado internacional que obligue a los países a adoptar un huso particular. La mayoría elige su hora a partir del Tiempo Universal Coordinado (UTC) para mantener una armonía global.El proyecto enumera una serie de ventajas que la modificación horaria aportaría al país. El argumento central se enfoca en el ahorro energético, un punto crítico dados los problemas de abastecimiento de electricidad y gas que enfrenta el país, especialmente durante el invierno. La idea es aprovechar más la luz solar para reducir el consumo eléctrico.Otro beneficio esperado es una mejora en el desempeño escolar. Según Cobos, el desajuste horario afecta negativamente el "sistema circadiano de cada persona". Este ritmo biológico regula el sueño y la vigilia. Un mejor alineamiento con la luz solar podría impactar de forma positiva en la atención y el rendimiento de los alumnos.La iniciativa propone también una coordinación regional con los países integrantes del Mercosur. El objetivo es que los socios comerciales establezcan sus horas oficiales dentro de sus respectivos husos y coordinen sus fechas de modificación. Esto facilitaría las relaciones comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.La implementación de este proyecto implicaría un cambio práctico para todos los ciudadanos. Con la modificación, se debería atrasar una hora los relojes en todo el país. Como consecuencia directa, amanecería y anochecería una hora más temprano.

Fuente: Infobae
21/08/2025 04:07

Cambiar para que nada cambie, también en la política: la trampa sistémica

"Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie", es la frase de cabecera del gatopardismo. Aun con nuevas caras, promesas y etiquetas, la lógica de un sistema disfuncional se mantiene, perpetuando los problemas que le sirven de combustible

Fuente: Perfil
20/08/2025 20:18

Henrik Rehbinder: "Trump quiere cambiar las reglas del juego para sostener su poder en el Congreso"

Henrik Rehbinder, periodista en Los Ángeles, analizó en diálogo con Canal E las maniobras de Donald Trump de cara a las elecciones legislativas en Estados Unidos y advirtió que los republicanos podrían enfrentar un duro revés en la Cámara de Representantes. Leer más

Fuente: La Nación
20/08/2025 19:18

Huso Horario: el Congreso debate un proyecto para cambiar la hora en la Argentina

La Cámara de Diputados podría tratar este miércoles la modificación del huso horario actual de la Argentina. Se trata del proyecto de ley de Julio Cobos, que busca establecer como hora oficial en todo el territorio del país la del huso horario de cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich. Esto atrasaría una hora del día en nuestro país, por lo que amanecería y anochecería más temprano, lo que ayudaría a ahorrar energía.La Cámara baja lleva adelante este miércoles una extensa sesión por el tratamiento de los vetos presidenciales que pesan sobre la ley de emergencia en discapacidad, el aumento jubilatorio y la moratoria previsional. También se discuten otros temas que incomodan al oficialismo, como la distribución automática de los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro de la Nación, la comisión investigadora sobre la criptomoneda $LIBRA, la insistencia de la declaración de la zona de emergencia en Bahía Blanca y la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales. Es en medio de estos proyectos que surge la iniciativa de Cobos. El diputado argumenta que hay una necesidad de que la Argentina se encuentre a menos cuatro horas del oeste del meridiano de Greenwich para, de esta forma, hacer que con la hora oficial del país se haga un mejor aprovechamiento de la luz natural. Cobos remarcó que inicialmente, cuando la Argentina definió por primera vez su hora oficial a partir del Tiempo Universal Coordinado (UTC), estableció en 1920 el huso horario de -4 horas. Esto significa que fijó que en el país sean cuatro horas menos que la hora del meridiano, una línea imaginaria que divide la Tierra en los hemisferios este y oeste. Aun así, tras varios cambios que ocurrieron a lo largo de las décadas, finalmente la Argentina fijó su huso horario a -3 horas en relación a la del meridiano de Greenwich. Además, permitió que en el verano se adelante a -2 horas. Cobos sostuvo que hay una necesidad de corregir el actual huso horario porque "el mundo atraviesa una situación crítica" sobre la energía, que se vio agravada por la guerra entre Rusia y Ucrania. "El precio internacional del carbón, del gas y del petróleo han aumentado de forma considerable en el último tiempo y se prevé que sigan en aumento, lo que acrecentará las presiones inflacionarias en la Argentina", justificó.El proyecto inicial, creado en 2021, hacía referencia al déficit de la balanza comercial energética de la Argentina y mostraba que se estimaba que su valor negativo aumentara."El país hoy tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar de nuestros alumnos, como así a los diversos comercios", señaló. Cobos sostuvo que la educación es uno de los principales sectores damnificados por el desfasaje entre la hora solar y la hora oficial: "La gran mayoría de los alumnos, en las distintas latitudes del país, comienzan su jornada en plena oscuridad, produciéndose así un efecto negativo en su desempeño escolar". El proyecto permite que, solo por el verano, el huso horario sea de -3 horas, para ayudar con el ahorro de energía. Con la nueva modificación, se busca "activar el sistema circadiano de cada persona", es decir, el reloj biológico interno de 24 horas que regula los ciclos del sueño y la vigilia y otros procesos fisiológicos. "La energía solar es un recurso ilimitado, que favorece la transición energética hacia energías más renovables que las que se emplean de manera tradicional. Con el objetivo de ahorrar la luz artificial cuando no sea necesaria y de incorporar los beneficios a la salud que conlleva la luz natural, solicito a mis pares el pronto debate y aprobación de este proyecto de ley", concluyó.

Fuente: Clarín
20/08/2025 19:00

Por qué los diputados buscan cambiar el huso horario: educación, la crisis de energía y el antecedente de Mendoza

Julio Cobos quiere pasar a 4 horas al oeste de Greenwich, en lugar de las 3 actuales.Los motivos detrás de su proyecto y sus dos competidores.

Fuente: Infobae
20/08/2025 04:32

El Supremo obliga al Ayuntamiento de Madrid a cambiar al turno de mañana a una trabajadora madre de un menor tras haber ignorado su petición

La negativa municipal carecía de justificación objetiva, más aún cuando en el propio distrito existían vacantes de monitores en turno de mañana que habrían permitido el cambio sin afectar de manera sustancial al servicio

Fuente: Infobae
19/08/2025 02:00

Cómo la música puede cambiar la forma en que se recuerdan las experiencias, según un estudio

Un trabajo realizado en la Universidad de California, Los Ángeles, analiza el efecto de distintos niveles de activación emocional provocados al escuchar melodías después de una vivencia específica y revela que el impacto sobre la memoria varía en función de la respuesta individual

Fuente: Perfil
18/08/2025 17:18

"Nuestros productores agrícolas no tienen la rentabilidad necesaria para poder cambiar de maquinaria"

Así lo expresó el presidente de la CAFMA, Enrique Bertini, quien luego añadió: "Hay una disminución de la actividad comercial de la maquinaria agrícola en todas las partes del mundo". Leer más

Fuente: Infobae
17/08/2025 14:09

Elecciones en Bolivia: fotos de la jornada que podría cambiar el rumbo del país

Este domingo se llevan a cabo unos comicios marcados por la incertidumbre, con un elevado porcentaje de indecisos y en un contexto de crisis económica y política

Fuente: Infobae
17/08/2025 06:34

La nueva tendencia de cambiar las mamparas de ducha por "soluciones más prácticas y estilosas", según una arquitecta

A la hora de renovar el baño, los expertos recomiendan considerar estas opciones para transformarlo en un espacio más funcional y luminoso

Fuente: La Nación
17/08/2025 01:00

Alberto Ades: "En la etapa dos de Milei, no necesariamente tiene que cambiar el equipo económico pero sus habilidades deben ser suplementadas"

"Las reformas no se sostienen porque se aprueben por consenso sino por su éxito", afirma. "Milei piensa que con las reformas hay que ir a fondo porque si no, no funcionan. Y si no funcionan, no se sostienen", plantea. "Entre los inversores, hay preocupación sobre la capacidad del Gobierno para seguir impulsando reformas en la segunda mitad de su mandato. Influyen las elecciones de septiembre y de octubre", analiza. "También hay una preocupación económica desde principios de año: es la apreciación cambiaria", precisa. "La percepción del riesgo hoy tiene que ver con decisiones económicas y también con el contexto político", sintetiza. "El desafío es cómo salir de esa situación y todavía no está claro para la Argentina", advierte. "El inversor está muy sorprendido, positivamente, con la habilidad que ha tenido el Gobierno de impulsar estas políticas aún con poder político institucional muy limitado", destaca. "La acumulación lenta de reservas genera cierta preocupación en algunos inversores", alerta. "Quieren ver un Banco Central y un Gobierno consolidado que acumula reservas de forma más acelerada. Ven las reservas como un reaseguro de que su deuda va a ser pagada", explica. "El inversor financiero, que invierte en bonos del Gobierno, está muy preocupado por lo que llamamos "habilidad y disposición a repagar"", describe. Entre los inversores, hay preocupación sobre la capacidad del Gobierno para seguir impulsando reformas en la segunda mitad de su mandato. Influyen las elecciones de septiembre y de octubre"Este Gobierno tiene disposición: no es un gobierno defaulteador", detalla. "Para los inversores, la habilidad o capacidad de repagar tiene que ver con la capacidad del Gobierno de generar superávits fiscales", agrega. "Hay consenso en Wall Street de que el "riesgo kuka" es un "tail risk", un riesgo de cola: si se da, es muy negativo pero tiene baja probabilidad", señala. "La mayor preocupación está en el riesgo de implementación: que a pesar de que el Gobierno haga una buena elección, no alcance para impulsar las reformas que Wall Street y los argentinos ven como indispensables", reflexiona. "Son reformas que necesitan, idealmente, apoyo político y si no, una combinación de muñeca y recursos", aclara. "Para que resurja el crecimiento, se necesita una caída en la percepción de riesgo o una baja en las tasas de interés, una menor volatilidad", sostiene. "Si pensamos que gran parte de la volatilidad y del aumento de la prima de riesgo y del aumento de las tasas está asociado con las elecciones, hoy no hay mucho que el Gobierno pueda hacer", dice. "Después de las elecciones, hace falta un esfuerzo adicional de ajuste fiscal, o sea, de aumento del superávit fiscal", concluye. El destacado economista Alberto Ades participó de La Repregunta desde Manhattan, donde vive ya hace más de treinta años. Es considerado uno de los expertos financieros que mejor conoce el mundo de los mercados. Ades es director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management. Desarrolló su carrera como responsable de investigación y estrategia en el Bank of America, además de Merrill Lynch y Goldman Sachs, con foco tanto en mercados emergentes como desarrollados. Es doctor en Economía por la Universidad de Harvard, donde también fue profesor, y abogado por la Universidad de Buenos Aires. Es autor de la trilogía Economía conversada. Para no economistas (y economistas también), de reciente lanzamiento. Cada tomo se enfoca en tres áreas clave de la economía: micro, macro y economía internacional. La Argentina de Milei, entre los mercados y los votantes. ¿A qué le teme Wall Street en este año en particular? ¿Cuál es la mayor preocupación hacia adelante, en la segunda etapa del mandato de la presidencia de Javier Milei? ¿Por qué no baja el riesgo país? ¿"Riesgo kuka" vs riesgo Milei? Gobernabilidad política o gobernabilidad económica, ¿qué preocupa más? ¿Cómo va a conectar el ordenamiento macroeconómico con el crecimiento genuino? Del ordenamiento macro al crecimiento genuino, ¿se necesita otro equipo económico? Ades hizo su análisis.Aquí, la entrevista completa. Riesgo país alto y elecciones 2025. ¿Por qué no baja? ¿Problema político o problema económico?-Hay una gran pregunta: ¿cuál es el riesgo más temido en relación a la marcha de la Argentina, que resuena particularmente en este año electoral? ¿Es el riesgo económico o el riesgo político?-Este año, el foco fundamental es el tema político. El inversor está muy satisfecho o bastante satisfecho, porque se pueden ver algunos temas en particular, con la orientación general de la política: está muy sorprendido, positivamente, en forma favorable, con la habilidad que ha tenido el Gobierno de impulsar estas políticas aún con poder político institucional muy limitado. Este es un Gobierno con minorías ínfimas en el Congreso, sabemos. Pero no solamente eso: es un Poder Ejecutivoque no controla al Poder Judicial, que no tiene una mayoría propia en la Corte. No controla ni tiene necesariamente una prensa que lo apoye decididamente. Ayer hablaba con un amigo y le decía: en la época de Alfonsín, que enfrentó la misma situación, los radicales se compraron o fundaron Tiempo argentino: tenían su propia prensa. Milei no tiene su propia prensa, aunque es cierto que estamos en tiempos de redes sociales. No tiene a los sindicatos y no todo el empresariado, sobre todo el empresariado orientado a la economía doméstica, está con él. A pesar de eso, ha impulsado su programa con bastante éxito. Y los inversores extranjero están satisfechos con eso. Sí hay preocupación sobre la capacidad o la habilidad del Gobierno para seguir impulsando estas reformas en la segunda mitad de su mandato. Y acá entran las elecciones de septiembre y de octubre: ésa es la preocupación fundamental, una preocupación sobre la continuidad de este programa. Al margen de eso, hay una preocupación económica que se nota y que se nota desde principios de año: es la apreciación cambiaria y el hecho de que la Argentina se convirtió en un país más caro en dólares de lo que fue en 2022 y 2023, cuando estaba muy barato en dólares, y además sucedió en forma muy rápida. No es inusual que en planes de estabilización se dé una apreciación cambiaria. En todos los planes de estabilizaciónen los que se reduce la tasa de inflación, se aprecia el tipo de cambio, o sea, el país se hace más caro en moneda extranjera. Eso implica el desafío de cómo salir de esa situación. Es un desafío que todavía no está claro para la Argentina. Hubo una corrección estas últimas semanas: el dólar aumentó. Eso es favorable. Habrá que ver cuánto de eso pasa a la inflación.-Usted señala la capacidad política del Gobierno a pesar de su debilidad institucional, el hecho de ser una minoría parlamentaria. Ahora, hay un riesgo país que está instalado en 700 y pico: ¿está conectado con la mayor incapacidad que ha tenido el Gobierno en los últimos meses, especialmente en el último mes, en relación a la negociación política en el Congreso? Me refiero a las dos grandes derrotas que tuvo tanto en el Senado como en Diputados.-Creo que sí. El riesgo país se ha estabilizado entre 720 y 770 puntos básicos después de haber llegado a 500 y pico, 550. Se ha estabilizado en niveles bastante más altos. Entran las dos preocupaciones que mencioné. Está la preocupación política, con las derrotas políticas, para llamarlas de alguna manera, que ha tenido el Gobierno. También está la mayor cercanía de las elecciones que entran en el foco, en el radar de los inversores. Y está también la preocupación por la acumulación lenta de reservas, en su gran mayoría prestadas por el Fondo Monetario: eso genera cierta preocupación en algunos inversores. Quieren ver un Banco Central que acumula reservas, un Gobierno consolidado que acumula reservas de forma más acelerada. En definitiva, ven las reservas como un reaseguro de que su deuda va a ser pagada en el caso de que los mercados se cierren o de que la Argentina pierda acceso al mercado. Como si las reservas fueran una póliza de seguro que los inversores quieren ver. Es algo que tiene la mayoría de los mercados emergentes. Tener reservas altas es mucho menos común en los países desarrollados, pero en los emergentes es más común. En parte, porque hay deuda denominada en moneda extranjera y en parte, porque en ciertas ocasiones tienden a perder acceso al mercado de financiamiento. La mayor preocupación está en el riesgo de implementación: que a pesar de que el Gobierno haga una buena elección, no alcance para impulsar las reformas que Wall Street y los argentinos ven como indispensables¿"Riesgo kuka" o "riesgo Milei"? ¿A qué le teme Wall Street?-Quiero acercar la lupa todavía más a ese riesgo político que los mercados están percibiendo. El Gobierno plantea que el gran riesgo político es el "riesgo kuka", según la definición del ministro de Economía, Luis Caputo, y también del presidente Milei: la posibilidad de que en octubre el Gobierno no muestre un resultado tan contundente, es decir, que gane pero no de una manera tan clara, o que pueda perder en distritos clave. La idea es que cualquier alternancia futura va a ser siempre la alternancia con el kirchnerismo y su concepción macroeconómica, que acarrea tantos efectos colaterales negativos para la Argentina. Ahora, ¿a qué le teme Wall Street específicamente en este contexto particular? ¿A ese "riesgo kuka", como lo denomina el Gobierno, o al riesgo de que el gobierno de Milei no tenga la cintura política suficiente como para manejar las riendas macroeconómicas y económicas de la Argentina en los dos años que le quedan de mandato?-Te voy a dar la respuesta fácil: Wall Street le teme a las dos cosas. En relación al "riesgo kuka", como lo llaman el ministro y el Presidente, hay consenso en Wall Street en torno a eso que los economistas llamamos un "tail risk", un riesgo de cola: es un riesgo que si se da, es muy negativo pero tiene baja probabilidad. Al menos basado en todas las encuestas que hemos visto, no pareciera que al kirchnerismo le va a ir bien en octubre. Tal vez al Gobierno no le vaya todo lo bien que le gustaría. Tal vez no alcanza al 42, 43 o 44 por ciento de los votos que algunos analistas políticos han dicho, un nivel de votos que indicaría una muy buena elección. Pero el "riesgo kuka" es un riesgo de baja probabilidad, aunque sería muy negativo si se diera. La mayor preocupación está en el riesgo de implementación: que a pesar de que el Gobierno haga una buena elección, no alcance para impulsar las reformas que Wall Street y que los argentinos ven como indispensables para la segunda mitad del mandato, las reformas que no se pudieron hacer en la primera mitad del mandato. ¿Cuáles son esas reformas? Son las mismas reformas de las que venimos hablando hace veinte años. La reforma laboral para modernizar la legislación laboral y hacer que el mercado laboral sea más flexible. La reforma impositiva, que es más que nada una simplificación impositiva: el 90 por ciento de la recaudación viene de 6 o 7 impuestos; sobra una cantidad de impuestos ineficientes y distorsivos, y que además recaudan muy poco.Y la reforma previsional para un sistema que todos reconocen que está quebrado: es un sistema actuarialmente quebrado y hay que hacerle algunos cambios, por ejemplo, cambiar la edad de jubilación, entre otras cosas. Esas son las tres reformas primordiales en las que hay un consenso, inclusive hasta entre los "kukas". Son las tres reformas que hay que impulsar. Después, hay otras reformas al régimen de coparticipación, a la apertura para seguir abriendo la economía. Hay reformas sobre las que vos sabés, probablemente, muchísimo más que yo, que sos especialista: reformas del sistema educativo que solía ser el mejor de Latinoamérica y hoy ya no lo es. Hay mucho trabajo por hacer. Son reformas que necesitan, idealmente, apoyo político y si no, muchísima muñeca política y recursos: una combinación de muñeca y recursos, porque sabemos que muchas de esas voluntades se compran a cambio de recursos.¿"Se compran" en el sentido de transferencias a las provincias, por ejemplo? -Sí, transferencias a las provincias y a cambio de eso, se obtiene apoyo en el Congreso. Eso siempre ha sido así y seguirá siendo así. -Sí, la negociación es parte de la clásica rosca política. -Sí, exactamente.Milei, segunda etapa. ¿Qué esperan los mercados? ¿Intransigencia o rosca política?-Su primer análisis es que el Gobierno ha sido muy hábil para conducir este barco, aún en minoría parlamentaria. Pero al mismo tiempo hay algunos signos de alarma en las últimas sesiones legislativas en relación a una incapacidad para tener triunfos legislativos contundentes. Colegas suyos, argentinos del mercado, hacen una lectura preocupada en ese sentido: plantean que es hora de que el presidente Milei incorpore la negociación política clásica como parte de su estrategia diaria de relación con el Congreso. ¿Coincide con esa mirada? -Depende. Expuse mi visión en una nota que publiqué en La Nación hace unas cinco o seis semanas. El título fue algo así como "Audaz alquimia". La estrategia de Milei tiene tres patas. Una primera pata es la sustancia, una agenda de reformas muy agresiva y muy ambiciosa. Y procediendo muy rápido y muy a fondo. Después hablaba de las formas que tiene Milei, una comunicación agresiva y un estilo confrontativo. Y por último, la parte legal: Milei está dispuesto a jugar al fleje, al límite y después, si pasa, pasa y si no pasa, si me lo bloquean, acato, que es lo que ha hecho hasta ahora. Enfocándonos en el fondo, en la sustancia, las reformas no se sostienen en el tiempo porque se pasen por consenso: uno puede ver muchísimas reformas que en la Argentina se pasaron por consenso, negociando con la oposición y cuatro años después, te la dan vuelta. O sea, reformas que pasan con 70 por ciento de los votos y cuatro años después, te la dan vuelta. Las reformas se sostienen por su éxito: si la reforma va a fondo y es una reforma bien estructurada, aunque haya tenido oposición inicial, si es exitosa, no se la van a dar vuelta. Por ejemplo, la convertibilidad: se pasó en 1991. Una cantidad enorme de peronistas, ni qué hablar radicales, la vieron como una entrega de la soberanía: "¿cómo vamos a fijar el peso 1 a 1? ¿Cómo vamos a empezar a pensar en dólares? ¿Cómo vamos a tener una caja de conversión como la Argentina tenía en el siglo XIX? Es ridículo, estamos volviendo en el tiempo". Etcétera. Bueno, esa reforma duró diez años porque fue exitosa. ¿Por qué nadie hizo campaña para revertirla en 1995? ¿Por qué ninguno de los dos hizo campaña para revertirla? Porque funcionaba. ¿Por qué Duhalde hizo campaña en el '99 para revertir la convertibilidad? Porque la Argentina estaba en crisis entonces uno de los candidatos dijo: hay que cambiarla. Es lo mismo con la situación actual. Y Milei piensa lo mismo: Milei piensa que con las reformas hay que ir a fondo porque si no, no funcionan. Y si no funcionan, no se sostienen. Para que resurja el crecimiento, se necesita una caída en la percepción de riesgo o una baja en las tasas de interés, una menor volatilidadAlberto, déjeme plantearle lo siguiente: en todo proyecto de reforma, hay un momento de aprobación de esa reforma y otro momento de puesta en marcha y de recorrido hacia adelante, un segundo momento de sostenibilidad de la reforma. Usted está escribiendo el momento de la sostenibilidad: una reforma se sostiene más allá de la alternancia política porque es exitosa. Ahora, primero hay que aprobarla: si no se alcanzan los consensos parlamentarios necesarios, no hay manera de que se apruebe. -Sí, totalmente. -Coincido con el análisis que plantea en su nota: la leí con mucho interés. Pero me parece que es más la descripción del Milei año uno y no del Milei año dos. Con esa mecánica, esa forma muy intransigente, se ha encontrado con obstáculos para empujar la sustancia: hay obstáculos parlamentarios en el Congreso. El Gobierno lo registra: Milei prometió no insultar más.-Sí, bajó el tono.-Porque las encuestas se lo están diciendo: la gente está cansada, "harta" es la palabra de las encuestas.-Sí.-Hay colegas suyos de los mercados que están viendo lo mismo. ¿Hay algo atendible en esa observación de que para lograr la aprobación de las reformas en el Congreso, y no por un republicanismo "ñoño", hay que entrar en la negociación política razonable, tradicional y clásica?-Si, totalmente hay que entrar en la negociación. La pregunta es: ¿en qué consiste esa negociación? Si pensamos en la Ley Base, inicialmente se rechazó y eventualmente se aprobó con gran parte de lo que Milei consideraba indispensable. ¿Cómo se aprobó? Con eso de: te doy esto, vos dame esto. Pero no se licuó. Por eso digo "depende". ¿Qué entendemos por negociación? En el caso de la negociación sobre la reforma laboral, creo que Milei va a negociar, va a hacer rosca: ¿qué querés? ¿Esto? Bueno, yo te financio esto, te apoyo, no te pongo un candidato en contra, etcétera. Ahora, si me pedís que terminemos aprobando una legislación laboral estilo 1970, ni me molesto. Milei no va a hacer ese tipo de negociación, que fue el tipo de negociación que hizo Macri cuando pasó su reforma impositiva. Vino Massa y le dijo: si te voy a votar, quiero que me metas bienes personales, quiero que me metas impuesto a las ganancias para el sector financiero, etcétera, etcétera. Eso después generó una cantidad de problemas enorme. Y la reforma impositiva se terminó revirtiendo dos años o tres años después. ¿Por qué? Porque no funcionó.Milei y su lluvia de inversiones. Bonistas vs inversores de la economía real, ¿quieren lo mismo de Argentina? -Me parece importantísimo, muy interesante, el punto de que para perdurar, una reforma tiene que ser exitosa. Hoy hay un plan económico en marcha y hay una serie de reformas pendientes que van a contribuir al desarrollo de ese plan económico. Usted dice que los mercados o Wall Street está atento al riesgo político, pero también al riesgo del plan económico. Señaló el tema de las reservas, esa especie de colchón necesario para poder afrontar las responsabilidades con los acreedores. Cuando usted habla de los inversores, ¿en qué tipo de inversores piensa? ¿Inversores del sistema financiero o inversores de la economía real que tienen que hundir capital, por ejemplo, en minería, en petróleo, en el agro, donde fuere? ¿Cada uno de esos dos tipos de inversores hacen un análisis distinto del plan económico?-Me parece que sí. El inversor financiero, que está invirtiendo en bonos del Gobierno, está muy preocupado por lo que llamamos "habilidad y disposición a repagar", "ability and willingness to repay". Este gobierno tiene "willingness", disposición: este no es un gobierno defaulteador. Por su ideología, este Gobierno cree en la propiedad privada, en los contratos. Para los inversores, la habilidad o capacidad de repagar tiene que ver con la habilidad o la capacidad del Gobierno de generar superávits fiscales que le permitan comprar los recursos que se generan en la balanza de pagos para poder repagar la deuda externa. O si no, contar con un colchón.O mejor aún, las dos cosas. Por eso los inversores tienden a favorecer gobiernos que tienen resultados fiscales sólidos, resultado de balanza de pagos sólidos y un colchón de reservas. En el caso de los inversores de la economía real, el análisis depende del sector al que van a entrar. Si es el sector de minería o de energía, el crecimiento de la economía es un factor importante siempre pero en ese caso, y te voy a explicar por qué, es un tema más bien de segundo orden comparado con el que va a invertir en supermercados o en otros servicios. A estos últimos inversores les importa mucho la economía doméstica porque ahí van a generar sus ingresos.-Les importa el mercado interno. -Sí, claro. En el caso de los que invierten en sectores primarios, les importa menos la economía doméstica porque en general exportan. Ahora, ¿en qué sentido sí les importa? Les importa porque si a la economía le va mal, siempre corrés el riesgo de cambios legislativos, regulatorios. En una economía que choca, que está en crisis, siempre corrés el riesgo de que te pongan impuestos especiales, de que te cierren el comercio, de que te pongan un cepo y no puedas sacar tus dólares, de que te pongan retenciones. Para ese sector, la marcha de la economía es de segundo orden, pero es importante. De la macro a la micro. ¿Cómo conecta la macro ordenada con el crecimiento genuino?-Ahora, entre uno y otro, entre los inversores del sistema financiero y los inversores de la economía real, hay vasos comunicantes que confluyen en el mismo río, que es la economía real: el sistema financiero, los bonos también dependen de la capacidad de repago del Gobierno. Si el Gobierno no tiene ingresos genuinos de dólares, de divisas, no va a poder cumplir. No puede vivir siempre pidiendo deuda; tiene que generar su propia riqueza. ¿Estamos de acuerdo con eso?-Totalmente. -Casi estamos haciendo un recorrido por los distintos tomos de su trilogía: de macro a micro y a economía internacional, eventualmente. La oposición más dura, pero también la oposición dialoguista, encuentra un punto de crítica al Gobierno en ese aspecto: muy bien la macro ordenada, la baja de la inflación, el superávit, el ajuste, las cuentas públicas saneadas. Pero en algún momento eso tiene que llegar también a la economía real, al bolsillo de la gente, con salarios por encima de la inflación y consumo que se expanda. ¿Cómo es que una macro ordenada, que logra sostener la inflación a la baja, el superávit, impacta positivamente en lo que el presidente Milei llamó en su última cadena nacional "el crecimiento genuino"? ¿Cómo se da eso y en qué momento se puede dar en la Argentina? -Hay un indicador mensual de actividad, el EMAE, una especie de PBI mensual. El EMAE, no en tasa sino en nivel, hizo un pico en agosto de 2023; después, empieza a caer y sigue cayendo en los primeros cuatro meses de 2024, hasta abril del año pasado, lo cual es razonable porque en diciembre hubo una devaluación, una contracción en el nivel de actividad, un aumento en la tasa de inflación que redujo los ingresos reales de la persona. Por tanto se deprimió el consumo. Empieza a subir hasta febrero de este año y en febrero, el nivel de actividad se aplana. Los últimos datos de febrero, marzo, abril, mayo, muestran que el nivel de actividad está plano. Eso coincide en gran medida con el aumento en la prima de riesgo país, que a su vez coincide con temores surgidos en ese momento, cuando se empieza a negociar con el Fondo Monetario. Se temía que el acuerdo involucraría una devaluación circunstancial del peso. Hubo una mini corrida contra el peso, una suba en las tasas de interés y la economía se aplanó. Y una suba en la prima de riesgo país. ¿Qué es lo que se necesita para que el crecimiento vuelva? Para que resurja el crecimiento, se necesitauna caída en la percepción de riesgo o una baja en las tasas de interés, una menor volatilidad. ¿Qué efectos tiene eso? Y eso va a fomentar la inversión, la acumulación de capital. Con una mejor legislación laboral, eso también va a aumentar las contrataciones. Al aumentar las contrataciones y mejorar el ingreso de las familias, va a aumentar también el consumo.-Pero hoy, con las herramientas que tiene hoy el Gobierno, más allá de las reformas que puedan venir en el futuro, ¿qué puede hacer el Gobierno para potenciar ese crecimiento que quedó frenado o algo estancado?-La verdad es que si pensamos que gran parte de la volatilidad y del aumento de la prima de riesgo y del aumento de las tasas está asociado con las elecciones, hoy no hay mucho que el Gobierno pueda hacer. Inversores y percepción de riesgo. ¿Qué critican del plan económico? ¿Se viene más ajuste?-¿Pero la percepción de riesgo está asociado con las elecciones o está asociado con decisiones económicas dentro del plan? -Creo que con las dos cosas. En parte, está asociado conla apreciación cambiaria de la que hablamos, con el uso de la cantidad de dinero: los planes anti inflacionarios que usan como ancla la cantidad de dinero tienden a generar volatilidad en las tasas de interés, tienden a generar ceteris paribus, o sea, con condiciones similares, tasas más altas y crecimiento más bajo. Y eso es lo que vimos cuando el plan se movió del ancla cambiaria que teníamos hasta abril al ancla monetaria que se adopta con el nuevo programa del Fondo Monetario. Entonces, creo que tiene que ver con decisiones económicas y también con el contexto político. De acá hasta las elecciones, vamos a tener una economía medio planchada, con tasas altas, con volatilidad, con incertidumbre, con prima de riesgo país alto y con poco crecimiento.Después de las elecciones, ¿qué es lo que puede hacer el Gobierno para que resurja el crecimiento? Impulsar las reformas pendientes. Lo ideal sería que el Gobierno tuviera un voto positivo que indicara que el votante argentino está satisfecho con el sendero de reformas y con el sendero de políticas de este Gobierno, que ha generado una baja muy sustancial en la tasa de inflación. Ese voto le permitiría al Gobierno impulsar las reformas. Y creo, y en esto me parece que hay consenso también entre muchos de los economistasâ?¦ Estaba leyendo a Broda, por ejemplo, y ayer estaba escuchando a Melconian; creo que Miguel Kieguel está de acuerdo también: probablemente hace falta un esfuerzo adicional de ajuste fiscal, o sea, de aumento del superávit fiscal. En definitiva, hoy la realidad es que el primario está en 1,6 o 1,7 contando los intereses, que se capitalizan. La mayoría de los economistas estima que hay un pequeño déficit. Entonces sería ideal un esfuerzo fiscal aún mayor después de las elecciones -¿Dónde debería aplicarse ese esfuerzo fiscal? Porque ya hay reclamos de la sociedad en relación a la emergencia pediátrica, a los jubilados que perdieron 7 por ciento, a los empleados públicos y los docentes universitarios, que tienen una caída del 26 por ciento de salario real. ¿Ese ajuste debería salir, por ejemplo, de tocar el régimen de Tierra del Fuego?-Sí, debería. En la Argentina, hay tres o cuatro grandes subdivisiones del gasto público. Una son los intereses, que no se pueden tocar a menos que hagas una reestructuración de la deuda, un default. Eso está dado. Segundo, tenés el gasto social. Parte del gasto social es fraudulento. Cada vez que se hace una auditoría, aparece un gasto que no debería existir. Y otra parte del gasto social está atado al nivel de actividad. Por ejemplo, los planes sociales: es muy difícil reducirlos sin una mejora en el empleo. Por eso volvemos a la reforma laboral. Si vos hablás con empresarios, hoy dicen: "¿pero cómo pretendés que contrate gente? Si pienso que va a cambiar el régimen laboral después de las elecciones, espero. No voy a contratar gente bajo el régimen anterior porque si después lo despido, me hacen un juicio que me cuesta diez o quince o veinte salarios, o lo que sea". Para bajar el gasto social, necesitás que vuelva al crecimiento y que vuelva el crecimiento del empleo. Después, está todo el gasto tributario, todas las exenciones. La de Tierra del Fuego es una de ellas. Cuestan plata. Como ésa, hay varias más que se pueden tocar. Obviamente, todo eso exige apoyo y aprobación parlamentaria.Pero está claro que todavía queda un par de puntos del PBI, del gasto nacional que se puede reducir. Después habrá que ver si en el régimen de jubilaciones se puede hacer algo, porque ahí también hay abuso: hay cantidad de regímenes especiales de gente que se jubila a los cincuenta años sin ninguna lógica.Equipo Milei y los cuatro ex JP Morgan. ¿Se necesitan cambios en el equipo económico para la etapa del "crecimiento genuino"?-Última pregunta, Alberto. ¿Piensa que para esta segunda etapa de la presidencia de Milei, para que efectivamente la economía entre en un proceso de recuperación del crecimiento y del crecimiento genuino que prometió el Presidente, se necesitan otras habilidades en el equipo económico? En la cadena nacional hubo cuatro protagonistas, además del Presidente: estaba el ministro de Economía, Caputo; el viceministro de Economía, José Luis Daza; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el vicepresidente del Banco, Vladimir Werning. Las redes sociales subrayaron una coincidencia en el currículum de esos cuatro hombres: su paso por los mercados, por JP Morgan. Todos hombres que habían tenido roles muy destacados en mercados emergentes o en otras áreas de JP Morgan. Éste es un equipo económico construido sobre un saber sofisticado y específico del mundo financiero y de los mercados internacionales. ¿Es el equipo necesario para poner una economía real en marcha? ¿Es el mejor equipo para tener una Argentina subida al crecimiento económico de la economía real? -Es una muy buena pregunta. Lo pondría en estos términos: el foco que puso el equipo económico en los primeros dos años fue el foco correcto. Había una situación de emergencia; el paciente estaba en la sala de emergencia y hacía falta un conocimiento muy claro del manejo de caja, de finanzas, de acceso al mercado, de limpieza de balances para emprolijar y normalizar la situación. No creo que haga falta cambiar el equipo. Sí creo que en la segunda parte del mandato de Milei, veremos si reelige después de eso, en los próximos dos años, el foco tiene que estar mucho más en las reformas de fondo, que son cosas de más largo aliento. Armar una reforma laboral lleva más tiempo, lleva más estudio. Armar una reforma impositiva lleva un esfuerzo enorme. Y lo mismo una reforma del sistema de jubilaciones. Entonces no necesariamente tiene que cambiar el equipo, pero las habilidades de ese equipo deben ser suplementadas con gente que tenga esa experiencia o con consultoría externa que traiga esa experiencia al equipo. Hay experiencia internacional de reformas impositivas, laborales o de jubilaciones. Hoy el mundo está súper conectado. El Fondo Monetario y el Banco Mundial han participado en muchas de esas reformas y una posibilidad, por ejemplo, es usarlos como consultores para que ayuden a armar las reformas.

Fuente: Infobae
17/08/2025 00:01

Cambiar de opinión, bajar banderas y reinventar creencias: la filosofía de Hache Merpert para un mundo en constante transformación

En La Fórmula Podcast, Hache Ariel Merpert, director ejecutivo de TEDx Río de la Plata, reflexionó sobre el poder de las ideas cuando se transmiten a través de historias y cómo el evento se consolidó como un "dispositivo de escucha" para abrirse a nuevas perspectivas. Advirtió que una identidad rígida puede frenar el crecimiento y analizó cómo la tensión entre ser generalista o especialista, junto con la capacidad de cambiar de opinión, influye en la educación y en la calidad de los vínculos

Fuente: La Nación
15/08/2025 04:00

La historia del famoso té helado que podría cambiar su precio de siempre por los aranceles de Trump

El té helado de AriZona es famoso porque, en los 33 años que lleva en el mercado, nunca ha cambiado de precio. Desde 1997, sus latas han conservado un costo de US$0,99. Pero eso podría estar a punto de cambiar tras el aumento de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.AriZona podría subir el precio de sus latasDon Vultaggio, uno de los fundadores de AriZona Beverage Company, le comentó a The New York Times que durante las últimas semanas ha considerado aumentar el precio de sus bebidas. No se trata de una decisión sencilla, porque el presidente de la compañía pensó que nunca implementaría una medida de este tipo.Vultaggio explicó que su empresa utiliza más de 100 millones de libras (más de 45 millones de kg) de aluminio al año para fabricar las latas. De esa cantidad, el 20% del material proviene de Canadá. Con los aranceles y la inflación actual, AriZona tendría que elevar el costo de sus bebidas a US$1,99."En algún punto el consumidor es quien tendrá que pagar el precio", se lamentó Vultaggio. "Detesto siquiera pensarlo. Sería una tremenda lástima después de 30 años",El 3 de junio de 2025, Donald Trump anunció que duplicaría el porcentaje de aranceles en todos los productos de acero y aluminio. A partir del 4 de junio, la tarifa pasó del 25% al 50%."He determinado que el aumento de los aranceles previamente impuestos brindará un mayor apoyo a estas industrias y reducirá o eliminará la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de artículos de acero, aluminio y sus derivados", declaró el presidente.La reacción de los estadounidenses ante el posible aumento de precioLa entrevista de Don Vultaggio con The New York Times sorprendió a algunos usuarios en redes sociales. Ritchie Torres, un representante demócrata de Nueva York, aprovechó la declaración del empresario para criticar las acciones del gobierno actual. "Trump prometió bajar los precios. En lugar de eso, los aumenta", escribió en X.En la misma plataforma, varias personas lamentaron ese posible escenario, pero otros también se preguntaron si lo mismo sucederá con otras bebidas enlatadas.En febrero de 2025, James Quincey, el CEO de Cola-Cola, habló sobre el alza de los aranceles durante una conferencia. De acuerdo con CNBC, la compañía estaba comprometida con garantizar precios accesibles para sus clientes, por lo que estaban dispuestos a modificar sus empaques de ser necesario."Por ejemplo, si las latas de aluminio se vuelven más costosas, podemos enfocarnos más en las botellas de plástico PET", explicó Quincey.La historia detrás del nombre y las latas de AriZonaLos fundadores de AriZona Beverage Company, Don Vultaggio y John Ferolito, se dedicaban a la distribución de cervezas antes de cambiar el rumbo hacia el té helado. En la década de los 90, el éxito de Snapple inspiró al dúo de empresarios para empezar una nueva aventura de negocios.Vultaggio le contó a CNN que buscó un nombre que sonara "cálido y saludable" para su producto. Primero eligió Santa Fe porque ese era el apodo que sus amigos le pusieron a su casa en Nueva York.El hogar de Don Vultaggio cuando era niño estaba decorado en su mayoría con los colores turquesa, amarillo y rosa, los cuales transmitían una vibra como la de Santa Fe, Nuevo México. Esos pigmentos también se convirtieron en la imagen distintiva de la marca.Sin embargo, al fundador de la marca no le gustó cómo se veía la palabra Santa Fe en las latas de té helado, según CNN. Para encontrar una alternativa, Vultaggio pensó en otros lugares cercanos a Nuevo México, que fueran cálidos y motivaran a la gente a beber algo refrescante. Así fue como escogió el nombre de Arizona, incluso aunque nunca había puesto un pie en ese estado.Otra de las características distintivas de AriZona es el tamaño de sus latas. Los fundadores de la compañía eligieron ese inusual empaque porque era el mismo que utilizaban cuando vendían licor de malta.

Fuente: Infobae
14/08/2025 21:20

Cuánto cuesta la cirugía a la que se sometió Alma Cero para cambiar el color de sus ojos

La conductora reveló las razones por las que quiso realizar el procedimiento estético junto a su esposo, Enrique Orozco

Fuente: Infobae
14/08/2025 15:28

Perdió un bebé, su pareja comenzó a cambiar, le puso un rastreador y descubrió una dolorosa verdad

Una mujer documentó la infidelidad de su esposo y la expuso en TikTok, donde el caso se volvió viral

Fuente: Infobae
14/08/2025 07:24

Descubren en Etiopía una nueva especie de hominino que podría cambiar la historia de la evolución humana

Un equipo de investigadores ha hallado una especie desconocida de Australopithecus que coexistió con el género Homo

Fuente: La Nación
12/08/2025 19:00

Cómo cambiar el fuelle del inodoro en tres simples pasos

Cambiar el fuelle del inodoro, también conocido como manguera o conexión flexible que une el artefacto con la salida de desagüe, es una tarea sencilla que cualquier persona puede realizar con un poco de atención y las herramientas adecuadas. Ya sea por desgaste del tiempo o porque al mudarte encontraste que está deteriorado, este recambio puede evitar pérdidas de agua y mejorar el funcionamiento del sanitario.Paso 1: Preparar la conexiónUbicá la conexión de goma y colocala sobre el caño de salida del inodoro. Deslizala hacia atrás hasta dejar libre el extremo que irá insertado en la boca de desagüe del artefacto sanitario. Este primer paso es clave para asegurar que la pieza encaje sin forzarse.Paso 2: Ajustar el fuelle al artefactoIntroducí el otro extremo de la conexión en el orificio del sanitario, deslizándola hasta que la pestaña de goma haga contacto firme con la superficie. Este punto asegura la estanqueidad del sistema.¿Cómo cambiar el fuelle del inodoro en tres simples pasos?Paso 3: Verificar y sellarRealizá una descarga de prueba para verificar que no haya pérdidas. Si detectas alguna filtración, aplicá sellador de silicona en las uniones para reforzar el cierre. Esto prolongará la vida útil del fuelle y evitará futuros inconvenientes.

Fuente: Infobae
12/08/2025 06:00

Por qué cambiar cuesta tanto: cinco causas mentales que frenan la evolución personal y profesional

Factores como el miedo, la apatía y la desconfianza pueden obstaculizar la adopción de nuevas realidades, pero según Psycology Today, existen estrategias para afrontarlos con éxito

Fuente: La Nación
11/08/2025 17:36

Cuál es el futuro de la industria automotriz argentina y qué debería cambiar en los próximos años

La industria automotriz local volvió a mostrar señales de recuperación y disipó parte de las dudas surgidas en los últimos meses por el avance de los modelos importados. En junio se produjeron 42.848 unidades: si bien esto representa una baja del 10,9% frente a mayo, significa una mejora del 33,8% en la comparación interanual, según cifras de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa).Con el foco puesto en el acumulado del primer semestre, la producción alcanzó las 250.478 unidades, un incremento del 15,6% respecto del mismo período de 2024, cuando se habían fabricado 216.736 vehículos. Del total producido el mes pasado, 22.760 unidades fueron destinadas a mercados externos, con Brasil como principal destino: concentró el 65,7% de los envíos (85.124 unidades). Detrás se ubicaron Perú (5,9%, con 7634 vehículos), Chile (5%, con 6532) y Colombia (4,1%, con 5274). América Central fue el segundo mayor destino regional, con un 13,1% de las exportaciones.Arreglaba motos, pero un volantazo y un consejo de Fangio cambiaron su vida para siemprePor tipo de vehículo, los utilitarios continúan liderando el crecimiento. En el primer semestre del año mostraron un alza interanual del 19,2% (por encima de los autos que avanzaron 11,4%). La diferencia se acentúa si se toma sólo el mes de junio: en utilitarios, la producción creció 58,9% interanual, mientras que en autos lo hizo apenas 7,6%.El acuerdo Flex y el Mercosur automotor que se vieneEl vencimiento del acuerdo automotor entre Argentina y Brasil en 2029 marca un punto de inflexión. El régimen Flex, que regula el comercio de autos y autopartes entre ambos países, establece un coeficiente de desvío comercial que determina cuánto puede importar un país por cada dólar exportado sin pagar aranceles. Actualmente ese coeficiente es de 1,9, y subirá progresivamente hasta llegar a 3,0 en julio de 2029, cuando se espera que entre en vigencia el libre comercio total.Durante los últimos años, el sistema permitió planificar inversiones y especializar la producción. Sin embargo, distintas voces del sector alertan sobre los riesgos de ingresar al libre comercio sin haber fortalecido previamente la estructura productiva local.Desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) señalan tres aspectos centrales a revisar: la extensión de la vigencia del acuerdo, la modificación de las reglas de origen que hoy permiten hasta un 80% de componentes extrazona y el equilibrio arancelario entre la protección a vehículos y a las autopartes. Juan Cantarella, presidente ejecutivo de la entidad, sostuvo que "Brasil mantuvo política sectorial para poder captar inversiones â??por más que cambió de gobierno y corriente políticaâ??. EE.UU. también hizo lo propio desde la presidencia de Trump. Europa también viene implementando políticas sectoriales. En ese contexto, si queremos mantener la relevancia argentina, necesitamos un esquema sectorial".Desde Renault, su presidente Pablo Sibilla le explicó a LA NACION que el vencimiento del acuerdo debe ser visto como "una ventana de oportunidad estratégica", ya que advirtió que Brasil viene funcionando como "una aspiradora de inversiones", con ventajas comparativas ligadas a su escala industrial y sus políticas activas. En Volkswagen también reconocieron a este medio que el Flex brindó previsibilidad y permitió especializar producciones (en el caso de nuestro país, eso ha significado enfocarse especialmente en pickups y SUV), pero remarcaron que la Argentina debe llegar a 2029 con mayor competitividad, integración de autopartes y estabilidad macroeconómica para poder competir de igual a igual con Brasil.Inversiones, exportaciones y especialización regionalCon una inversión de US$350 millones, Renault avanza con el desarrollo de una nueva pickup de media tonelada (el proyecto Niágara), que se fabricará en la planta de Santa Isabel en Córdoba. Según estimaciones de la compañía, entre el 60% y el 70% de su producción estará destinada a mercados externos. La llegada de la pickup no implicará una reducción en la producción de modelos como Sandero, Stepway, Logan o Kangoo, según definieron desde el rombo.Por otro lado, Volkswagen Argentina apuesta fuerte al desarrollo regional de la nueva generación de Amarok, que comenzará a producirse en 2027 en la planta de Pacheco. A diferencia del modelo global fabricado en Sudáfrica, la versión local será un producto concebido y diseñado específicamente para el mercado sudamericano, con foco en las preferencias de los usuarios, las condiciones de uso y las capacidades industriales de la región. Aproximadamente el 60% del volumen previsto será destinado a mercados de Latinoamérica, incluyendo Brasil, países de América Central e incluso México.Por su parte, Toyota Argentina proyecta fabricar más de 175.000 unidades en su tercer año consecutivo operando a tres turnos. El nivel de demanda de modelos como Hilux, SW4 y el utilitario Hiace (que se comenzará a exportar a Brasil) llevó a la compañía a sostener ese ritmo de producción, incluso trabajando en fines de semana para llegar a los objetivos. A pesar de una parada técnica de dos semanas en julio, donde se abocaron a tareas de mantenimiento y actualización de la planta, mantiene una participación de mercado superior al 23% y representa más del 50% de las exportaciones totales de vehículos del país.Ford Argentina finalizó recientemente un ciclo de inversión de US$700 millones, destinado a renovar por completo su Centro Industrial Pacheco. La inversión incluyó una nueva planta de motores y la modernización integral de la línea de producción, que ahora fabrica la nueva generación de la Ranger y pronto fabricará también las versiones cabina simple y chasis cabina. Para 2025, la compañía proyecta producir más de 70.000 unidades, un 15% más que el año anterior. El 70% de esa producción se exporta a mercados de Sudamérica.Siguiendo esa línea, la marca del óvalo comentó: "La competencia con reglas de juego equivalentes nos hace mejores a todos, y creo que el consumidor es quien más se beneficia de esto. En Chile, uno de los mercados más abiertos que existen, hay 90 marcas de autos. No vemos que el mercado argentino se convierta en un mercado como el chileno en el corto plazo, sino que vemos que la Argentina va a tender a un mercado más parecido al de Brasil, donde hoy participan muchos más competidores. Nosotros vamos a seguir trabajando en ofrecer los mejores productos y experiencias a nuestros clientes".Desafíos estructurales: impuestos, logística y competitividadLas automotrices coinciden en que el régimen impositivo argentino sigue siendo un freno. Toyota advirtió que exportar un vehículo tiene una gran carga impositiva afectada por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Si bien la eliminación del impuesto PAIS fue un avance, señalan que la mitad de esa carga corresponde a gravámenes subnacionales que siguen vigentes.La infraestructura logística es otro factor crítico. "El movimiento de más de 230.000 vehículos al año â??entre producción y exportaciónâ?? pone en evidencia la necesidad urgente de mejorar las rutas nacionales", afirmó Gustavo Salinas, presidente de Toyota.Desde Ford destacaron que la competitividad tiene dos dimensiones: una interna, ligada a la eficiencia productiva de cada empresa, y otra estructural, relacionada con el entorno económico, logístico y regulatorio. "Las inversiones de la industria automotriz requieren grandes capitales, y para que esas inversiones hagan sentido, es fundamental poder considerar la escala de producción que permiten las exportaciones. Para poder exportar, es necesario ser competitivos contra otras fuentes posibles de abastecimiento, sean estas de Asia o de otros países como México o Sudáfrica".Los "pendientes" de cara a 2029Desde AFAC, Cantarella planteó que el modelo actual sólo podrá sostenerse si se aumentan las inversiones y la productividad. Considera que hay que modernizar el esquema tributario, revisar los convenios laborales vigentes desde 1975 y actualizar la ley sectorial del autopartismo. "Los convenios no te permiten mejorar la competitividad y una mayor competitividad es lo que te permite determinar mejores sueldos", sintetizó. También advirtió que algunos nuevos proyectos anunciados tienen un nivel de integración nacional muy bajo, lo que reduce el impacto real sobre la cadena autopartista.Sibilla, por su lado, valoró los avances fiscales del último tiempo, pero pidió avanzar con medidas que promuevan la competitividad exportadora como la "reducción de la carga impositiva, mejora de la infraestructura logística y marcos regulatorios más estables". Según comentan desde Volkswagen, Argentina puede ser competitiva más allá del segmento de pickups si se cumplen ciertas condiciones: volumen suficiente, mejora de costos, eficiencia y desarrollo de productos estratégicos con mayor valor agregado.También subrayaron que los desafíos de la industria deben pensarse en tres horizontes. En el corto plazo, consolidar la producción y sostener el empleo en un contexto económico aún frágil. A mediano plazo, ampliar la capacidad exportadora, bajar costos logísticos y energéticos, y desarrollar proveedores locales. Y a largo plazo, avanzar hacia una transformación tecnológica sustentable, con capacidad para producir vehículos con nuevas motorizaciones, como híbridos o eléctricos, siempre que las condiciones lo permitan.La cuenta regresiva hacia 2029 ya comenzó. El desafío no es sólo adaptarse a nuevas reglas, sino transformar la estructura productiva para insertarse con fuerza en el nuevo escenario automotor del Mercosur.

Fuente: Perfil
11/08/2025 17:00

"No pueden cambiar de pasión": detuvieron a un prófugo por homicidio y a otro por abuso cuando fueron a ver a Barracas Central

Se trata de dos sospechosos que quisieron ingresar a la cancha de Barracas para ver el partido contra Aldosivi. Uno de ellos era buscado por el asesinato de un hombre ocurrido hace casi dos años, mientras que el otro tenía un pedido de captura por violación. Leer más

Fuente: La Nación
11/08/2025 13:36

Por qué dejar de ocultar las emociones puede cambiar la vida, según Camilo

Durante mucho tiempo hablar de las emociones fue un tabú. En especial para generaciones criadas bajo la consigna del "todo está bien" y el mandato de no mostrarse vulnerable, expresar tristeza, miedo o frustración era interpretado como signo de debilidad. La fortaleza se asociaba con reprimir, con avanzar sin mirar hacia adentro. Las cosas cambiaron bastante.En la actualidad, cada vez más voces â??desde la psicología, el arte y el entretenimientoâ?? abogan por la necesidad de recuperar un lenguaje emocional sincero. Se empieza a entender que expresar lo que uno siente no solo es legítimo, sino esencial para la salud mental, los vínculos y la creatividad.El músico colombiano Camilo Echeverry es uno de estos referentes. Con una gran sensibilidad y una forma de hablar directa y sin poses, se convirtió en un símbolo de autenticidad para millones de personas. Su música, sus entrevistas y su presencia pública están marcadas por una disposición a sentir y a nombrar lo que siente. En su reciente participación en el ciclo Aprendemos Juntos 2030 organizado por BBVA, esa mirada emocional fue el eje central de una conversación profunda con algunos de sus fanáticos.Cuáles son los beneficios de tomar café en ayunas"Yo celebro que eso esté cambiando", dijo Camilo con entusiasmo cuando le preguntaron si hoy se habla más de emociones que antes. Para él, el cambio es necesario y urgente. "La vulnerabilidad es ser capaz de abrir las puertas y exponernos con nuestras luces y sombras. Y saber que no te hace más débil, te hace más poderoso".Camilo compartió su experiencia como padre y cómo aprendió a hablar de sus emociones con su hija. "Le conté a mamá que estaba triste. Nos dimos un abrazo y, de repente, me sentí mejor. Y al otro día ya estaba más tranquilo". Para él, ofrecerle ese espacio a su hija es también una forma de sanar su propia infancia: "No tengo una sola memoria de mi papá o de mi mamá diciendo ni que tenían miedo, ni que estaban triste. Era como si esas emociones no existieran".Emociones que conectan"Yo me canso de encontrar a gente en la calle que me dice: 'En la pandemia, nos juntábamos en la familia y poníamos tus cancionesâ?¦ y era como si estuviéramos todos en un lugar más chévere'", contó Camilo. Para él, la música es una herramienta emocional y transformadora: "Cuando cierras los ojos y pones una canción que te gusta, tú te vas. A algún lado, diría uno. Es increíble".Relató también historias conmovedoras, como la de una chica que acompañó a su padre enfermo a sesiones de quimioterapia mientras escuchaban sus canciones en el auto. "Se convirtió en un vínculo de dos personas", dijo emocionado. El camino de la autenticidadPara Camilo, en un mundo obsesionado con las métricas y la competencia, lo más liberador fue aceptar que nadie puede ser mejor que él mismo. "Yo no seré el mejor guitarrista del mundo, pero para tocar como Camiloâ?¦ Nadie toca como Camilo mejor que yo".Contó que durante años quiso impresionar, destacar, lograr. Hasta que un día se detuvo: "Voy a dedicarme a hacer lo que a mí me gusta. Aunque no le guste a nadie". Y descubrió que "el momento en el que uno ya deja de perseguir las cosas, las cosas lo alcanzan a uno". "Cuando uno dice: 'Lo que yo soy es suficiente', empieza a darse algo sustancialmente más interesante", afirmó.Despertarse varias veces en la madrugada: qué significa según la psicología y cómo interpretarloEmoción, creatividad y límitesEl músico también habló del miedo al fracaso creativo y cómo vencerlo. "Si lo hago, puede que me vaya re mal. Pero si no lo hago, se me pudre el espíritu y mi relación con mi creatividad". Por eso, defiende actuar a pesar del temor: "Hay mucho más que temer en no hacerlo que en hacerlo".A su vez, reivindicó el poder de los límites: "Mientras más me limito, más me libero". Según él, reducir las posibilidades, lejos de empobrecer, potencia la creatividad. "Dichoso el que tiene poquitas cosas porque las puede organizar más fácil hacia la creatividad".Ser emocional es ser revolucionarioEl compositor no esquiva la palabra "revolución" cuando habla de las emociones. Para él, el amor, la empatía y la expresión emocional son propuestas transformadoras. "El amor es una propuesta revolucionaria. Es la más revolucionaria en el mundo de hoy", sostiene con una seriedad enternecedora."Nos hemos inventado mil maneras de odiarnosâ?¦ Y formas de no sentirnos tan mal mientras lo hacemos", advirtió. Pero para él, el amor â??y por extensión, el reconocimiento del otro y sus emocionesâ?? es un camino pendiente: "Todavía no hemos terminado de explorar el universo tan complejo y tan fantástico del amor".En tiempos donde mostrarse frágil puede parecer un riesgo, Camilo apuesta por lo contrario. "Cuando tú le permites a un niño llorar y lo abrazas, estás haciendo una sanación tremenda ahí de un cóctel interno", dijo, y cerró con esperanza: "Me da ilusión pensar que haya gente que vea un clip de esta conversación y desarrolle una nueva relación con su vulnerabilidad".

Fuente: La Nación
09/08/2025 18:00

Cómo cambiar el cuerito de una canilla en cinco simples pasos

El goteo constante de una canilla no solo es una molestia, sino también una señal clara de que llegó la hora de cambiar el famoso "cuerito". En esta nota te traemos un sencillo paso a paso para que puedas cambiarlo en un santiamén y sin la necesidad de contratar a un plomero:Paso 1: Cortar el suministro y preparar el áreaAntes de cualquier intervención, es importante cerrar la llave de paso general para evitar sorpresas. Retirar la tapa plástica que indica "fría" o "caliente" y aflojar el volante (la manija) con un destornillador. Levantarlo suavemente para dejar a la vista la parte superior del mecanismo.Paso 2: Desarmar la llaveCon una llave francesa, aflojar el vástago, que es la pieza cilíndrica que regula el paso del agua: girar con firmeza, pero sin forzar de más.Paso 3: Retirar el cuerito gastadoEn la base del vástago podrá verse la pequeña arandela de goma. Si presenta grietas, endurecimiento o roturas, es momento de reemplazarla. Retirarla con la ayuda de un destornillador plano pequeño que permite hacer palanca. Se puede aprovechar para limpiar restos de goma o sarro con un paño seco.Paso 4: Colocar el repuestoInstalar el nuevo cuerito asegurándose de que sea del mismo modelo y tamaño que el original. Lo ideal es comprarlo en ferreterías o proveedores de confianza.¿Cómo cambiar el cuerito de la canilla?Paso 5: Armar y probarVolver colocar el vástago y ajustar con la llave francesa. Luego, se debe fijar el volante con el destornillador y colocar la tapa plástica a presión. Abrir la llave de paso y verificar que la canilla cierre sin pérdidas.

Fuente: La Nación
08/08/2025 11:00

La hora definitiva de Borja en River: el desafío de cambiar la historia en un par de semanas

Los últimos 30 minutos del triunfo por 3 a 0 sobre San Martín, de Tucumán, por la Copa Argentina, fueron una síntesis perfecta. Todo River (sobre todo, desde el ingreso de Juan Fernando Quintero, a los 15 minutos de la etapa final) jugó para el gol de Miguel Angel Borja, el Colibrí, de 32 años, el segundo delantero colombiano más efectivo de la historia millonaria.Juan Pablo Angel lidera la nómina con 62 tantos, Borja tiene uno menos. Lo siguen Rafael Santos Borré, con 55 y Radamel Falcao García, con 45. Seguramente, el atacante que anotó 218 tantos en su carrera de clubes y 9 en 30 partidos en la selección de Colombia, quede como primero en la nómina de los cafeteros goleadores en el Monumental. Le hizo dos a Boca: uno, de los más celebrados de la historia reciente, un penal decisivo en el último minuto en Núñez, el punto de partida para el título doméstico con Martín Demichelis, la Liga Profesional 2023. Un gran campeón, casi conseguido de punta a punta. ¡¡GOL DE RIVER!! Sobre el cierre, Borja marca vs. Chiquito Romero el 1-0 ante Boca en la #LigaProfesional. ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYBaMQ pic.twitter.com/egHR08WD3k— SportsCenter (@SC_ESPN) May 7, 2023Si hubo un malestar interno durante sus últimos meses de sequía goleadora y desconexión grupal, no se notó el sábado pasado en Santiago del Estero. Después de fallar cinco situaciones claras de riesgo (tres, mano a mano), consumado el triunfo, sus compañeros lo alentaron. Colidio, Galoppo, Montiel, Paulo Díaz y Pezzella, en ese orden, fueron a consolarlo. Como si hiciera falta: en vivo y directo.Minutos después, Marcelo Gallardo, más allá del cruce con un cronista, lo defendió con cuestionamientos invisibles. "Está pasando una racha negativa, pero se movió bien. Le faltó definir. No tiene que encerrarse en esa frustración. Tiene que seguir confiando en él y lo seguiremos apoyando mientras tenga las oportunidades", sostuvo, primero.Una palabra en el envase de un interrogante encendió al entrenador, que hoy tiene al colombiano en la plataforma de despegue, detrás de Maximiliano Salas (lesionado), Sebastián Driussi (sigue lesionado) y, posiblemente, de Agustín Ruberto, que se recupera de una seria lesión. Cuarto de cuatro. Pero juega."¿Incómodo? ¡Un delantero que tuvo cinco situaciones de gol! ¿Incómodo? Si él, de las cinco situaciones hubiese concretado una o dos, no me estarías diciendo lo que me estás diciendo. Es una condición de meterla o no meterla, el análisis que debo hacer es otro. No lo vi incómodo para nada. ¿Vos lo viste incómodo? Yo no lo vi incómodo. Se movió bien, generó para el equipo, le faltó el gol nada más", asegura el Muñeco, que seguramente lo ratifique en el equipo en el clásico con Independiente, el grande al que le convirtió cuatro tantos. Y el primer chico con Libertad, en Paraguay, por los octavos de final de la Copa Libertadores. River ganó, gusto y goleo a San Martin de Tucumán pero el contraste en la cancha fue este final.Borja con la cabeza gacha, lamentándose por todas los goles errados y con varios jugadores ( Colidio, Galoppo, Montiel, Pezzella, entre otros) levantandole el animo post victoria pic.twitter.com/TMJFATeUFd— 9/12 ð???ð??? (@lauti_rioss) August 4, 2025Un monólogo: "Es competencia esto, hoy le tocó jugar a él, mañana tal vez le toca jugar a otro. Yo no lo vi para nada incómodo. Si incómodo es si hace un gol o no, me parece que el análisis tuyo es muy flaquito. A Miguel se lo mide si hace el gol o no. Es goleador. Yo cuando lo fui a buscar, fui a buscar un goleador. No fui a buscar que me haga el trabajo de Julián Álvarez, de Borré o Salas. Noâ?¦".Mantuvo el análisis con efervescencia. "Miguel se destaca por sus goles. Yo observo rendimiento también. El jugador no solamente tiene que estar en función del equipo en necesidades de hacer el gol, debe funcionar para el equipo. No hizo el gol, pero funcionó para el equipo. Tuvo situaciones, se movió bien, se perfiló. A mí me gustó el partido que hizo, más allá del gol. Es un jugador que hizo goles en toda su carrera, está pasando por un momento de sequía, pero mientras tenga confianza en él, dentro de las posibilidades que tenemos hoy, va a seguir teniendo minutos", sentencia.El atacante, que solo actuó en Europa en 8 partidos en Livorno, de Italia, llegó a River a pedido del Muñeco en julio de 2022. La inversión fue de unos 8.600.000 dólares. Menos de seis meses después, el entrenador decidió alejarse, desgastado luego de ocho temporadas y media. Brilló, fue ovacionado y marcó goles de todos los colores bajo el mando de Martín Demichelis, que en una primera medida también lo relegó al tercer lugar de la fila, detrás de Lucas Beltrán y Salomón Rondón. El colombiano cambió el destino con un emoji a disgusto, que se transformó en cálidos abrazos con el DT cordobés, más de una vez.Micho alegaba diferencias estructurales: aquel, era el equipo de los mediocampistas. Cómo olvidarlo. "El año pasado jugábamos con cinco volantes. Miguel y Salomón tuvieron las mismas posibilidades, después él se lesionó. No dudaba de Miguel que, con un nuevo comienzo de año, una nueva pretemporada, iba a meter muchos goles. Y acá está", explicó, más allá de que se inclinaba por el venezolano Rondón, también resistido, en su breve estadía.El 9 de octubre pasado, fue investigado por un presunto maltrato físico a sus hijos de 7 y 10 años, luego de una acusación efectuada por las autoridades del colegio al que asistían los menores. Según se informó, la presentación judicial fue realizada por la directora del Instituto Grilli de Canning, Valeria Goluza, que tomó conocimiento de las probables agresiones del futbolista colombiano al ser alertada por uno de los chicos.Más allá de que esa causa quedó archivada, el caso lo quebró. Le costó salir de ese torbellino: hasta en un clásico con Boca, Agustín Marchesín, el arquero xeneize, tomó nota del caso judicial para sacarlo de eje. Dicen en la intimidad que suele tener buena energía, un gen competitivo fuerte. Aunque no tiene perfil de liderazgo, ni capitán, ni referente. Sus principales amigos en el vestuario ya no están: Marcelo Herrera y Nicolás Fonseca. Los colombianos Kevin Castaño y ahora, Juanfer, son ahora los más íntimos.Enzo Pérez y un fuerte grito para Miguel Borja ð???Mirá la #LibertadoresEnTelefe por https://t.co/lWWbcNJx9I con @giraltpablo y @JPVarsky pic.twitter.com/UqwPj6I1KM— telefe (@telefe) April 9, 2025La gente le bajó el pulgar luego de la eliminación con Atlético Mineiro, en las semifinales de la Copa Libertadores pasada. La situación pasó de murmullos a silbidos. La intolerancia juega en su cabeza. Quedó en evidencia en un partido con Barcelona, de Guayaquil, cuando Enzo Pérez lo expuso públicamente ("Miguel, no te tires más"), en un encuentro a puertas cerradas por el acalorado recibimiento en aquel cruce con Mineiro. Un reto de Montiel, en tiempos recientes, y un par de sugerencias con cierto malestar de Gallardo, meses atrás, también lo tomaron por la espalda."Me voy a poner, no bravo... ¡Bravísimo!", le susurró el conductor, entre risas, una vez. En un partido con Atlético Tucumán, el Muñeco lo observó con ciertas molestias, prácticamente, caminando. Le preguntó si tenía una lesión, si estaba para salir (hasta hizo el gesto de cambio) y el colombiano cambió el repertorio. "¡Dale, entonces!", le exigió.ð??¨ ¡ATENCIÓN A ESTO! ð??¨ ð??ªð??» Tras la mini pretemporada, River mostró otra cara y logró remontar en casa vs. Atlético Tucumán en la #LigaProfesionalð??± Gallardo saludó uno por uno a sus jugadores pero algo en particular le dijo a Borja... pic.twitter.com/m0d1h0ngeK— SportsCenter (@SC_ESPN) September 14, 2024Jugó en un Mundial, en dos Copas Américas, consiguió siete títulos locales y tres internacionales (una Copa Libertadores, con Atlético Nacional en 2016). La relación con River parece quebrada, aunque nunca hay que desconfiar del fuego sagrado de un goleador de raza.

Fuente: Perfil
08/08/2025 08:00

Para Mundo Maipú automotores "cambiar un usado por un 0 km hoy es un buen negocio"

Para la empresa cordobesa, el mercado automotor vive un 2025 sin precedentes. Apertura de importaciones, financiación a tasa cero y confianza del consumidor generan un combo beneficioso para la industria. Leer más

Fuente: Clarín
08/08/2025 07:00

Un mate con... Santiago Maratea: "Tuve que cambiar, porque estaba yendo a un camino de autodestrucción"

El influencer, que ahora se prueba en la conducción televisiva con "Trato Hecho" (América TV), se confesó en una íntima charla con Clarín.Por qué eligió la tele en lugar del streaming, los cambios de hábitos que le salvaron la vida, su faceta como futbolista, el duelo por la muerte de sus padres y qué le diría al Santi de años atrás.

Fuente: Clarín
07/08/2025 06:18

Mirco Cuello busca ser campeón en Bengasi, donde el boxeo estuvo prohibido y hoy busca cambiar la imagen de una ciudad que fue devastada

Durante el gobierno de Muammar Khadafi la actividad estuvo prohibida por ser considerada violenta.Tras el asesinato del mandatario en 2011 estalló una guerra civil que redujo a la ciudad a escombros.La de este viernes con el argentino será la tercera velada profesional en suelo libio desde la despenalización del deporte.

Fuente: La Nación
06/08/2025 17:00

"Destrucción mutua asegurada": ¿llegó la hora de cambiar la estrategia para evitar una guerra nuclear?

PARIS.- El 6 de agosto de 1945, una bomba atómica estadounidense arrasó la ciudad japonesa de Hiroshima. Desde entonces, algunas potencias se dotaron de armas nucleares con el argumento de establecer un "equilibrio del terror" o una llamada "paz nuclear", gracias a la cual la presencia de ese armamento disminuye el riesgo de escalada de la crisis, ya que las partes buscarán evitar situaciones que podrían conducir a un ataque de esas magnitudes. Hoy, muchos especialistas consideran que es necesario repensar esa política de defensa, especialmente en Europa.Hace 80 años, el mundo quedó espantado ante la capacidad de destrucción de la bomba atómica. Según los datos proporcionados por la ciudad de Hiroshima a Naciones Unidas en 1976, el número de muertos se estima en 140.000 más 10.000 a finales del año 1945. El número total de víctimas rondará los 200.000 en los años siguientes, fallecidas por sus heridas o por las radiaciones cancerígenas. Tres días después, una segunda bomba atómica golpeó la ciudad de Nagasaki, provocando la muerte súbita de 40.000 personas, y un número total de víctimas fatales estimado en 100.000 hasta la fecha.Tan grande fue el traumatismo mundial, que después de Hiroshima y Nagasaki nunca más se volvió a utilizar el arma nuclear contra las poblaciones, convirtiéndose en un arma de disuasión que, para algunos, habría contribuido a evitar una tercera guerra mundial."Arma defensiva", "paz nuclear", "equilibrio del terror" o "destrucción mutua asegurada" son elementos del lenguaje de los Estados dotados de armas nucleares. Esos conceptos tal vez sirven para describir la filosofía de esos Estados, pero los analistas evitan tomarlos como una descripción de los efectos de esas políticas. Sin olvidar que el período posterior a 1945 obviamente no puede describirse como un período de paz. Incluso hay muchos expertos que consideran "falsos" esos conceptos."'Disuasión nuclear' no significa ausencia de explosiones nucleares. De hecho, todos los Estados dotados de armas nucleares, con la excepción de Sudáfrica, han realizado pruebas nucleares a menudo presentadas como necesarias para establecer un arsenal creíble. Hablamos de más de 2000 explosiones, de las cuales 543 en la atmósfera, equivalentes a 29.000 Hiroshima. Solo en Kazajistán, más de un millón de personas fueron contaminadas por las pruebas nucleares soviéticas. En la Polinesia Francesa, la prueba Centauro de julio de 1974 contaminó a más de 100.000 polinesios", ennumera Héloïse Fayet, investigadora en el Instituto Francés de Relaciones Internacionales.Para Fayet, además de esas explosiones efectivas, las prácticas comunes de Rusia ilustran lo contrario del carácter supuestamente pacificador de las armas nucleares: la amenaza de su uso puede cubrir, e incluso fomentar, acciones agresivas como la guerra en Ucrania. Las incursiones paquistaníes en India en Kargil en 1999 y los ataques de 2001 y 2008 son otros ejemplos de esa dinámica."La amenaza de un ataque nuclear como estímulo para la agresión remonta a la guerra de Corea, en 1950. Y en Sudáfrica, el régimen del apartheid se permitió penetrar más profundamente, con mayor regularidad, con armas más pesadas y más tropas en Angola desde 1979, cuando esperaba disponer pronto de armas nucleares", señala.En algunos casos, lo que ha impedido explosiones nucleares no deseadas no es la disuasión nuclear, sino factores independientes del control de los actores, como fallas técnicas o la desobediencia de los responsables de las armas. En una palabra, la suerte. La falta de transparencia en ese ámbito hace que sea posible que el mundo haya tenido aún más suerte de lo que todos imaginan."Por otra parte, la noción de 'paz nuclear' sugiere erróneamente que las amenazas de ataques nucleares siempre disuaden al agresor de atacar. Sin embargo, existen numerosos ejemplos que demuestran lo contrario", analiza Benoît Pelopidas, fundador del programa de estudio de los saberes nucleares en Sciences Po (Ceri).Los países con armas nuclearesAunque hace mucho tiempo que el arma nuclear dejó de ser patrimonio exclusivo de Estados Unidos y Rusia â??que poseen entre ambos el 90% de las mismasâ??, el número de países que la tienen sigue siendo relativamente limitado. Muy por detrás de ambos se ubica China, tercera potencia nuclear mundial con 600 ojivas, Francia (290), el Reino Unido (225), India (180), Pakistán (170), Israel (90) y Corea del Norte (50).Todos los Estados nucleares lo asumen y lo publicitan. Salvo Israel, cuya doctrina consiste en no reconocer que posee ese tipo de arsenal desde 1967. Pero, incluso en este caso, cuando se habla de "tabú", se olvida que los funcionarios israelíes se aseguran regularmente de que sus enemigos lo sepan. La mayoría de los Estados del planeta â??al menos 143â?? nunca se interesó en estos sistemas de armas, y la mayoría de los que se interesaron, renunciaron a ellos. Y no es simplemente por falta de capacidad: solo baste evocar el caso de Suecia."Entre otros factores, la mayoría de los Estados han elegido una estrategia de seguridad nacional que no exige amenazar con cometer un asesinato masivo, y posiblemente causar el fin de la civilización, y obligarse a hacerlo salvo perder toda credibilidad si la disuasión fallara", explica Pelopidas.La era TrumpRecientemente, Washington justificó sus ataques en Irán en nombre de la "contraproliferación" del arma nuclear. Sin embargo, según muchos expertos, el uso de la fuerza con ese fin no solo es ilusorio, sino contraproducente."Antes que nada, los ataques estadounidenses e israelíes contra instalaciones iraníes fueron contrarios al derecho internacional. Sin contar con que Israel asesinó científicos nucleares iraníes durante años. Sobre la eficacia, un trabajo comparativo ha mostrado que el uso de la fuerza contra programas nucleares solo produce un retraso modesto, y cuanto más avanzado está el programa, más modesto es el retraso", dice el geopolitólogo Frédéric Encel.Un estudio histórico del bombardeo del reactor iraquí Osirak por la fuerza aérea israelí en 1981 duplicó la motivación de Saddam Hussein de dotar a su país de armas nucleares y los recursos dedicados a este objetivo.Para Encel, "puede que los ataques hayan retrasado un poco la producción de uranio altamente enriquecido, pero reforzaron la posición de las facciones pro-bomba en Irán contra la fatwa de 2005, que estipula que la posesión del arma nuclear es contraria a las prescripciones del islam"."A mediano plazo, creer que el uso de la fuerza sin mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en nombre de la contraproliferación es legítimo, y aceptar sin pruebas que es más eficaz que otras alternativas, es facilitar el recurso futuro a más violencia en nombre de la sospecha, inverificable, de proliferación", agrega.Desde el comienzo del segundo mandato de Donald Trump, la idea de un "paraguas nuclear" europeo independiente gracias a los arsenales de Francia y del Reino Unido se abre cada vez más camino. Para Pelópidas, sin embargo, la imagen de paraguas nuclear es una inversión de la realidad."Un paraguas es capaz de mantenernos secos cuando cae la lluvia. Sin embargo, si la 'lluvia' nuclear cayera, no habría paraguas. Al menos desde que se combinaron misiles balísticos imposibles de interceptar con explosivos termonucleares, hace más de 60 años. Más aún, nuestras armas nucleares serían objetivos prioritarios. Porque Rusia prevé limitar los daños â??es decir, la destrucción del mayor número posible de armas enemigas antes de que sean lanzadas contra Moscúâ?? si la disuasión fallara", señala Pelopidas.Contrariamente a los que piensan muchos de sus colegas, para Pelopidas "no hay ni hubo nunca un paraguas nuclear"."La pregunta que hay que hacerse es más bien: ¿qué política de defensa hay para Europa que tenga en cuenta la realidad de la vulnerabilidad nuclear y la multiplicidad de amenazas, incluida la huella carbono del rearme y sus efectos en el cambio climático, los efectos futuros del cambio climático sobre los arsenales nucleares y los costos de oportunidad y riesgo asociados? Y, sobre todo, ¿qué política de defensa que no fomente la proliferación atribuyendo a estas armas beneficios que no tienen?", concluye.

Fuente: Perfil
06/08/2025 15:00

Crecimiento de dientes naturales: la revolución científica que podría cambiar la odontología

La ortodoncista Pamela Yelick, de la Universidad Tufts de Boston, realizó trasplantes de células dentales de cerdo en ratones, logrando que brotaran dientes reales compuestos de dentina y esmalte. Leer más

Fuente: La Nación
06/08/2025 13:00

Hochul se suma a Newsom: Nueva York busca cambiar los mapas electorales para frenar a Texas

Kathy Hochul decidió adoptar una postura más agresiva en el debate por el rediseño de los distritos electorales. Así como lo hizo recientemente Gavin Newsom en California, la gobernadora de Nueva York apunta a reformar los mapas congresales para contrarrestar lo que definió como un "asalto legal" impulsado desde Texas bajo la influencia directa del presidente Donald Trump. Nueva York quiere sumarse al rediseño de los mapas electorales para contrarrestar a TexasDesde Albany, Hochul anunció el lunes una propuesta que redefine la estrategia electoral demócrata en Nueva York. Acompañada por seis legisladores texanos que abandonaron su estado para evitar la aprobación de un rediseño impulsado por el Partido Republicano, la gobernadora sostuvo que su administración está lista para pasar a la ofensiva."Estoy cansada de librar esta batalla con las manos atadas", expresó Hochul durante una conferencia en la sede legislativa estatal. Además, tomó distancia de "los grupos que abogan por un buen gobierno" y consideró que la política es un proceso donde se pone en juego también lo partidario.La mandataria estatal respaldó una enmienda constitucional que permitiría a los demócratas de Nueva York realizar ajustes en los mapas electorales antes del ciclo de 2028, sin esperar al censo de 2030. Esta modificación legal, presentada por legisladores estatales la semana pasada, aún debe ser aprobada por la Legislatura en 2026 y nuevamente en 2027, antes de ser sometida a referéndum popular. Por lo tanto, no podría tener vigencia para las elecciones legislativas de 2026, sino recién para los comicios de 2028.De concretarse, los nuevos distritos podrían beneficiar a los demócratas en 22 de los 26 escaños federales del estado, según lo consignado por Politico. En las elecciones de 2024, el partido azul se había alzado con 19 bancas, pero el nuevo esquema busca blindar su ventaja frente a la creciente ofensiva republicana.La respuesta de Hochul al rediseño de los distritos impulsado por Greg Abbott en TexasEl detonante de este endurecimiento estratégico fue el rediseño impulsado por los republicanos en Texas. Según Hochul, ese plan representa una "insurrección legal" que busca desmantelar las bases de la democracia representativa.En una columna publicada el 5 de agosto en el Houston Chronicle, la gobernadora fue categórica al denunciar lo que, en su visión, constituye un atropello a los derechos electorales: "Lo que Texas está haciendo no es una estrategia astuta, es un incendio político: están incendiando la democracia para aferrarse al poder".En ese artículo, Hochul describió cómo los republicanos de la Cámara baja texana intentaron, con el aval de Trump, eliminar cinco escaños demócratas mediante un rediseño que fragmentaba comunidades latinas y negras en Houston, Dallas y otras zonas fronterizas. "Si logran salirse con la suya ahora, 2026 será la primera de muchas elecciones robadas", advirtió.California toma la delantera de la mano de NewsomLa ofensiva neoyorquina no está aislada. En California, el gobernador Gavin Newsom se prepara para una elección especial en noviembre de 2025 que permitirá a los votantes decidir si quieren nuevos mapas electorales en su estado. El objetivo es contrarrestar el rediseño impulsado por Greg Abbott en Texas.Newsom planea llevar la votación el primer martes de noviembre, para aprovechar que muchas localidades ya tienen elecciones programadas para esa fecha. Pese al costo estimado de más de 200 millones de dólares, el mandatario estatal demócrata consideró que "hay demasiado en juego". Durante una visita al condado de Sacramento, explicó que el proceso será transparente y que se realizará de forma pública, no a puertas cerradas."No voy a quedarme sentado más tiempo en posición fetal, en una posición de debilidad, cuando en realidad California puede demostrar que tiene mayor fuerza", declaró Newsom, según consignó Politico.En condiciones normales, California utiliza una comisión independiente para trazar los distritos. Sin embargo, Newsom propuso suspenderla temporalmente hasta 2030, una medida que despierta intensos debates sobre la legitimidad del proceso.




© 2017 - EsPrimicia.com