La oportunidad ideal para fomentar la conciencia ciudadana sobre la separación de residuos y la economía circular
Una investigación realizada en 101 países demostró que cada etapa vital requiere un tipo distinto de alimentos para vivir más y mejor
Existe un lazo entre aquel brillante delantero que fue Ramón Díaz con un ignoto goleador actual, también argentino, llamado Facundo Lescano. Aquel jugó 92 partidos y anotó 23 goles con los colores de Avellino, mientras que éste integra el plantel del modesto club del sur de Italia, que posee una curiosa marca: por sexta vez en casi 70 años, obtuvo un ascenso de categoría en el mismo año en que el Vaticano cambia de Papa, en la mayoría de los casos por muertes, en uno por una renuncia. Esa racha tuvo su último capítulo con dos episodios entrelazados en 48 horas: el último sábado, el equipo verde ascendió de manera directa a la Serie B después de la victoria por 2 a 1 sobre Sorrento. Mientras que el lunes a las 2.35 hora argentina, se conoció la noticia que shockeó al mundo: la muerte del Papa Francisco. Dos hechos encadenados: euforia del equipo verde y tristeza por el adiós a un Papa irrepetible.Entre 1973 y hoy, veinte futbolistas argentinos pasaron por US Avellino 1912, que hace de local en el estadio Partenio-Adriano Lombardi, con capacidad para 9080 personas. Un club que se paseó por todas las categorías del fútbol italiano y que protagonizó su primer momento de esta particular secuencia con lo ocurrido en la temporada 1958/59. Desde la humilde Serie D, la cuarta categoría, Avellino luchó hasta quedar tercero en el Grupo H, ubicación que le bastó para dar el salto a la Serie C por primera vez en su recorrido deportivo, promoción que compartió con Crotone y Arkragas. Mientras tanto, Pío XII murió el 9 de octubre de 1958 en Castel Gandolfo, y el cónclave eligió como nuevo papa a Juan XXIII. View this post on Instagram A post shared by U.S. Avellino 1912 (@usavellino1912_official)Avellino se mantuvo durante cuatro años en la Serie C, pero un declive futbolístico lo devolvió en 1963 a la D. Sin embargo, la resurrección deportiva llegaría un año más tarde, en la que brilló con el título de la temporada 63/64. Mientras tanto, la Iglesia Católica también tendría movimiento, ya que tras la muerte de Juan XIII, el humo blanco trajo como sucesor a Pablo VI. Así, se encadenaban dos episodios similares en pocos años. Pero habría mucho más, en este singular vínculo entre el fútbol y la religión.El año 1978 marcó una convulsión tanto para la sucesión de papas como para la vida deportiva de Avellino. Después de 15 años y 46 días en el trono de San Pedro, el mundo despidió a Pablo VI. Lo reemplazó Juan Pablo I, cuyo pontificado fue uno de los más breves de la historia ya que murió a los 33 días, lo que dio lugar a varias teorías conspirativas. Con la desaparición del denominado "Papa de la sonrisa" llegó el muy popular Karol Wojtyla, el polaco que tomó el nombre eclesiástico de Juan Pablo II. Mientras tanto, Avellino experimentaba la gloria institucional: ascendía a la primera división del fútbol italiano por primera y única vez en su historia. Con un mérito particular: se mantuvo ocho años en la elite. Fue en ese período, entre julio de 1983 y julio de 1986, cuando Ramón Díaz formó parte del plantel. View this post on Instagram A post shared by Lega Pro (@seriec)Nada sería como en aquel brillante período, cuando Avellino se codeaba con gigantes como Juventus, Milan, Inter y el sorprendente Napoli de Diego Maradona. El deterioro se haría carne en la década del 90 y en principios de los 2000. Después de varias temporadas complicadas en la Serie C, el equipo se clasificó en 2005 a la final del playoff de ascenso a la Serie B. El rival era Napoli, que intentaba regresar a primera tras un descalabro institucional y económico, y Avellino dio el golpe pese a que no era el candidato al ascenso: igualó 0-0 como visitante y triunfó por 2-1 de local. Apenas unos meses antes, en abril, el alemán Joseph Ratzinger había sido elegido padre de la Iglesia con el nombre de Benedicto XVI. Llegaba como el Sumo Pontífice más anciano en ser nombrado desde Clemente XII, en 1730. View this post on Instagram A post shared by Lega Pro (@seriec)También 2013 fue un año trascendente para el club, que regresó a la Serie B después de estar pululando por categorías más humildes. La entidad del sur de Italia había tenido varios sacudones institucionales, ya que tuvo tanto cambio de dueños como de nombre: pasó a llamarse Associazione Sportiva Avellino 1912. En medio de esa coyuntura, el equipo consiguió el ascenso directo y regresó a la segunda división. View this post on Instagram A post shared by U.S. Avellino 1912 (@usavellino1912_official)Cómo no recordar ese año para la Argentina, cuando Jorge Bergoglio fue elegido papa tras la renuncia de Benedicto XVI y se convirtió en el primer papa del continente americano en dos mil años. Aquel fue el quinto capítulo, pero faltaría uno más. Lo que acaba de suceder, con el ascenso directo a la B del equipo dirigido por Raffaele Biancolino, favorecido por la derrota de su escolta, Audace Cerignola, que cayó de manera sorpresiva frente a Team Altamura por 1-0. Apenas dos días después, se conocería la triste noticia de la desaparición a los 88 años de Francisco, que sufrió un derrame y un posterior infarto. Pero que dejó un legado tras su despedida el Domingo de Pascua.
El Ejército de Tierra revisa y ajusta sus procedimientos de control de orina en las bases de El Goloso y El Príncipe tras denuncias de prácticas degradantes y falta de intimidad
La irrupción de la inteligencia artificial, la necesidad de procesos más transparentes y la urgencia por incorporar miradas diversas redefinen los estándares del sector. Principales tendencias y aprendizajes que surgieron en el congreso ESOMAR Latinoamérica. Leer más
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el organismo estadístico ultima los detalles del nuevo índice que relevará una mayor cantidad de precios y actualizará la canasta de consumo. De cuánto es la diferencia con el indicador actual. Leer más
Jornada 28. Edificio Volta. ciudad de Buenos Aires. Sabrina Correa (La China Suárez) entra a la galería de arte. En silencio y sin detener su marcha, lo mira de reojo. "Me genera una enorme satisfacción poder concretar esta retrospectiva en mi paísâ?¦", le dice Salvador Carvallo (Pablo Echarri) a una ronda de extras que simulan ser periodistas. "¡Corten! Vamos una más", grita la directora por tercera vez, buscando la perfección en una toma que hace rato parece resuelta. Es que esta escena corresponde a una secuencia decisiva del primer episodio de Camaleón: el pasado no cambia, miniserie que desde este miércoles está disponible en Disney+. "Es una escena muy clave en la historia. Es el segundo encuentro entre Sabrina y Salvador", le explican sus protagonistas a LA NACIÓN en un parate del rodaje. Ante el pedido de la directora, la China vuelve a salir del emblemático edificio porteño, donde se topará con algunos transeúntes que la reconocen de inmediato. "¿Puede ser una foto, China?", le dice un hombre que inmediatamente saca su celular para retratar el casual encuentro. "Es una locación complicada", se queja alguien de producción mientras la actriz accede cordialmente a cada pedido o saludo de la gente que transita la Av. Roque Sáenz Peña por esas horas de la mañana. En el interior de la locación, Echarri aprovecha estos minutos para repasar la letra y darle indicaciones a una actriz sobre cómo pararse ante la cámara. También, intercambiará algunas opiniones sobre la situación actual del país que, por ese entonces, estaba gobernado por Alberto Fernández. Es que la filmación de esta serie -a cargo de Kapow- ocurrió en 2023 y duró alrededor de nueve semanas. Sin embargo, tardó casi dos años en llegar a la pantalla. Cuando el pasado está de regresoDirigido por Natalia Garagiola y coescrito por Marcela Guerty y Pamela Rementería, este drama psicológico se centra en la historia de Sabrina, una periodista de investigación que lleva una vida estable junto a su hija y su marido (Esteban Pérez). Sin embargo, su mundo colapsa con la reaparición de Salvador, un famoso artista plástico que reabre capítulos oscuros de su vida que creía olvidados. "Salvador es amigo de su madre (Cecilia Dopazo) y el padre de su mejor amiga de la adolescencia (Sofía Palomino). Mi personaje tuvo una relación con él cuando era menor de edad; algo que ella vivió como un romance pero con los años se da cuenta que fue abuso. Es una historia un poco fuerte y a la vez muy actual. Algo de lo que se está hablando mucho en los medios, gracias a Dios", dice Suárez, quien -a lo largo de seis capítulos de 30 minutos cada uno- luchará por exponer la verdad, incluso aún "cuando nadie esté dispuesto a escucharla"."Este pintor reconocido en todo el mundo viene, de alguna forma, a intentar ser profeta en su tierra, a seducir al público de su país y se reencuentra con Sabrina", relata, por su parte, Echarri que sorprenderá con uno de los papeles más oscuros de su carrera. "A mí me da placer colocarme en el papel de un personaje cuestionado porque también es la forma de poder hablar de ciertos temas que de otra manera sería imposible. Siento que mi oficio tiene valor. Más allá de ser una herramienta para el entretenimiento, uno es un eslabón para poder colocar frente a los ojos de la gente un tema así. A veces cuando la bajada la da una línea periodística o te lo cuenta alguien es difícil dar el mensaje pero, cuando lo hace una ficción el público lo toma sin barreras y el impacto es doble", reflexiona el actor orgulloso de, a través de su trabajo, abrir el debate sobre ciertos temas. Lo compacto de la historia, el universo de personajes acotados e interpretar a este manipulador y abusador fue lo que hizo que Echarri no dude ni un segundo en protagonizar este proyecto. "Son todos personajes jugadísimos. No me había tocado contar un personaje con estas características y entendía que era un riesgo. En lo personal, ya con 55 años, los riesgos son casi lo único que me mueve la aguja. He podido encarnar a algunos personajes que se parecían unos a otros y que formaron parte de mi camino artístico pero cada vez que aparecían estos personajes que rompían el molde y generalmente van para el lado de lo oscuro, en lo personal me generan un atractivo muy grande", confiesa el galán de telenovelas que, en este caso, también recurrió a su poder de seducción y carisma para manipular a sus víctimas. "Poner esta voz de seductor no es mucho más de lo que hago siempre. La historia te engaña y después viene el cachetazo y eso es genial", agrega. "Es querible, vos lo ves de afuera y decís 'este tipo es un divino, encantador', que es lo que pasa en la vida real", interrumpe la China. La historia, el género, y la mirada de una mujer a la hora de dirigirla fue lo que más sedujo a la actriz cuando recibió esta propuesta. "Para mí es muy importante la mirada de una mujer en esta historia. La delicadeza que tiene ella (en referencia a Natalia Garagiola), cómo va a filmar las escenas de sexo entre estos dos personajes para que no sea una cosa de morbo. Nos gustó mucho la cabeza de Natalia cuando nos contó cómo pensaba encarar estas escenas", advierte la rubia que suele guiarse por su intuición a la hora de aceptar un proyecto. "No soy de dudar mucho, me manejo bastante por la intuición y la primera impresión. No pregunto mucho. A veces la he cagado por eso también", bromea mientras asegura que cuando le contaron quiénes serían parte del elenco ya no tuvo dudas. "Me hablaron de Pablo, de Federico D' Elía y era cada vez mejor. Además, era difícil decirle que no a una plataforma como Disney+ donde sabes que estás cuidado", se sincera. Además de lo atractivo de la trama, hay una fuerte expectativa por ver a esta dupla en pantalla: es que es la primera vez que Suárez y Echarri comparten un proyecto. "Poder conocerla a la China y cruzar estos mundos que no se habían cruzado hasta ahora me generaba una gran expectativa", revela el marido de Nancy Dupláa mientras la exCasi Ángeles coincide en lo gratificante que es trabajar con el actor de Resistiré, novela que miraba cuando era chica. Un gran regreso y una revelación inesperadaCecilia Dopazo (Iris), Federico D'Elía (Jorge), Sofía Palomino (Diana), Esteban Pérez (Franco), Ornella D'Elía (Delfina), Analía Couceyro (Javiera), Delfina Fernández Kubar (Nina), Daniela Pal (Celina), Inda Verónica Lavalle (Dolly) y Pablo Caramelo (Alejo) son los otros nombres que forman parte de este elenco compacto. "Yo, que ya tengo muchos años en esto y he producido, valoro cuando una historia no deambula por distintas ramas o historias paralelas que te quitan el foco. Acá los personajes cuentan sus historias personales pero están muy al servicio de lo que sucede en la historia de Sabrina y Salvador. Entonces eso obliga al espectador a no correrse ni dispersarse", anticipa Echarri. Tanto el personaje de Cecilia Dopazo (que hace de madre de Sabrina) como de Sofía Palomino (que interpreta a la hija de Salvador) son claves en esta historia. Mientras que Iris es la musa de este artista y quien, sin saberlo, sirve de trampolín para que este abusador se acerque a su hija, Diana es la encargada de desenmascarar a su padre públicamente. "Mi personaje fue muy manipulado por este artista que tiene una personalidad tan encantadora y soberbia a la vez. La relación que tuvo con ella fue un tiro por elevación para llegar a Sabrina y esto es algo que ella nunca quiso ver. Siempre lo consideró un amigo genuino, es el que la puso en la cima, allá arriba cuando ella era joven y empapelaba las paredes de los museos pero, sin saberlo, está como sirviendo al plan de Salvador", reflexiona Dopazo mientras culpa a su inmadurez por no ver lo que sucedía con su hija de 16 años. Por su parte, Palomino reconoce que su papel también es víctima de su padre, algo que la hizo empatizar muchísimo de entrada. "Empaticé en su fragilidad. Diana no puede callarse. Intenta negar la situación pero una vez que se entera ya no hay vuelta atrás. Su cuerpo mismo colapsa a través de la droga, el alcohol, el llanto, el grito, la depresión", revela. Sin embargo, como todos los personajes, esta fotógrafa que viaja por el mundo también tiene sus luces y sombras. "Me interesaba mucho trabajar la zona de la ternura, su torpeza. Esto de ponerse contenta al reencontrarse con su amiga que hace mucho no ve. Cosas que quizá no están a priori en el guion y me ayudaron a entender el lado luminoso del personaje", agrega la actriz que, sin dudas, es una gran revelación en este proyecto. Camaleón no sólo le dio la responsabilidad de encarnar un personaje así de fuerte sino de debutar en el mundo de las plataformas, algo muy nuevo para la hija de Juan Palomino y Adriana Ferrer. "Nunca había trabajado en una serie de esta envergadura, así que para mí era un desafío enorme. Además, trabajar con los compañeros con los que trabajé fue un aprendizaje absoluto", asegura esta actriz de 35 años que escribe, dirige y actúa. Inmediatamente, Dopazo coincide en este punto y resalta lo que significó para ella hacer de madre de la China Suárez. "Fue muy lindo trabajar con ella, es súper profesional. Me gusto mucho conocerla", confiesa mientras agradece los halagos por lo parecidas que se ven en pantalla. Si bien con Echarri son contemporáneos y compartieron un proyecto como fue Papeles en el viento, la realidad es que esta es la primera vez que comparten el set. "Con Pablo nos habíamos cruzado en alguna situación social, por eso me resultó más familiar, pero tampoco habíamos compartido escenas antes. Es muy cálido, creo que es perfecto para este personaje; lo encarnó muy bien. Bueno, tampoco le queda muy lejos esto de ser seductor", agrega con una sonrisa pícara. El pintor secreto Además del gran elenco, los cuadros son los grandes protagonistas de esta historia. De hecho, son esas pinturas y bocetos los que ayudan en cierta forma a revelar la verdad y desenmascarar a este abusador de menores. Quien está detrás de ellos es un artista plástico que realizó esta obra especialmente para esta serie. "Lo que hizo fue pintar el cuerpo de otra mujer y a mí me pidieron fotos. Creo que, a partir de esas fotos, armó mi cara en todos esos cuerpos", cuenta Cecilia que, como musa de Salvador, su imagen está en la mayoría de sus creaciones. "Está bueno que se puedan llegar a estos niveles de producción y que haya espalda suficiente como para poder contratar a un artista que produzca esta obra original que ha generado. Por cuestiones de derechos es imposible usufructuar obras de arte de otros artistas sin un acuerdo concreto y esta historia necesitaba su arte particular y personal. Realmente es una obra extraordinaria y él un encanto", advierte Echarri.La inversión, la calidad de trabajo y el respaldo que ofrecen hoy en día estas plataformas también es destacado por todos los actores que integran este proyecto; especialmente en un momento donde la ficción en la TV abierta escasea. "Estas plataformas que nos dan la posibilidad de zambullirnos en historias con un gran apoyo. Además, el paradigma de grabación y exhibición ha cambiado en los últimos tiempos. Yo soy hijo de televisión de aire y es una forma completamente diferente de trabajar. Se acerca mucho a una manera cinematográfica desde la creación de los personajes hasta la manera de filmar", revela el actor de Montecristo. El hecho de que sea un proyecto respaldado por Disney también fue fundamental para que Dopazo acepte ser parte de esta historia; de hecho Camaleón es su vuelta a la ficción después de varios años dedicada al teatro. "Hay una producción interesante detrás de los libros que me encantó. Escribiendo hay personas que sueñan cosas, sueñan con las acciones, sueñan con los lugares, sueñan con el vestuario de cada personaje que sirve para contar su historia y eso no siempre se puede llevar a cabo. Con una plataforma así tenés garantizado que se puede volar y que eso que leíste en el papel se puede llevar a cabo de una manera artística y técnica buenísima. De hecho, es con lo que me encontré cuando vi los capítulos", concluye la actriz encantada con el resultado final.
Previamente, su jornada estaba organizada de forma que podía conciliar su vida personal y familiar, trabajando en su mayoría de lunes a viernes en horarios matutinos y vespertinos
Un residente del condado de Collier, en Florida, se convirtió en millonario tras adquirir un boleto de la serie de raspadito 500x The Cash, uno de los juegos de la Lotería local con el precio más alto por ticket. El afortunado, identificado como Alexander Demooy, compró el ticket en una tienda ubicada en Immokalee Road, Naples.El premio de lotería que embolsó el nuevo afortunadoSegún informó en su portal la Lotería de Florida el 14 de abril, Demooy eligió recibir el premio en una suma única de 640 mil dólares, aunque el total a recibir en cuotas era de un millón de dólares.El boleto premiado formaba parte de la edición de US$50 del juego 500x Cash, conocido por su promesa de hasta US$25 millones en premios instantáneos y la posibilidad de cambiar la vida de quienes resulten ganadores. Aunque el costo por boleto es alto, sobre todo comparado con otros como Powerball o Mega Millions, también incrementa las posibilidades de ganar.El juego 500x The Cash entregó más de US$1,9 mil millones en premios desde su lanzamiento, y mantuvo una alta demanda en tiendas minoristas de todo el estado. Con probabilidades generales de una en 4,5 este formato se fijó como uno de los más exitosos en la historia reciente de la lotería estatal. No solo un hombre se benefició con el premio de loteríaLa tienda Publix en donde Demooy adquirió el boleto también se benefició con un bono de US$2000 por la venta del ticket ganador. Esto es una práctica común de las agencias de juego de todo el estado para incentivar la participación de los comercios locales.La estructura del juego tan popular en Estados Unidos incluye múltiples niveles de premios, desde cantidades más bien modestas hasta montos millonarios, lo que ha incrementado su popularidad entre los jugadores.Parte de lo recaudado por la lotería ayuda a la comunidadEste caso se suma a la lista de ganadores en el estado que cada año distribuye millones de dólares en premios a través de sus juegos. La Lotería de Florida detalló que ha generado más de US$45.000 millones para la educación pública, con becas para Bright Futures, renovaciones escolares y programas académicos.En tanto, el programa de raspaditos representa cerca del 77% de las ventas totales de boletos en la lotería estatal, lo que refleja la preferencia de los jugadores por este tipo de sorteos instantáneos. "La Lotería de Florida reinvierte el 99% de sus ingresos en la economía de Florida mediante el pago de premios, comisiones a más de 13.600 establecimientos de la Lotería y transferencias a la educación", explicaron en su sitio web oficial.Cómo se juega al 500X The Cash de la Lotería de FloridaAdquirir un boleto en cualquier punto de venta autorizado en el estado de Florida.Raspar las áreas designadas para revelar los números del jugador y los números ganadores.Comparar los números revelados con los números ganadores. Si alguno coincide, se otorga el premio.Identificar símbolos especiales que amplían las posibilidades de ganar:Multiplicadores (5X, 10X, 20X, 50X, 100X, 500X): permiten multiplicar el valor del premio indicado.Símbolo "MONEYBAG": indica la obtención automática del doble del monto en los 35 espacios de premio.Bono de US$500: si alguno de los números ganadores coincide con uno o ambos números del área de bono, se otorga un premio inmediato de US$500.
La Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) es encargada de abonar beneficios por jubilación, supervivencia y discapacidad a unos 70 millones de estadounidenses. En general, los depósitos se realizan mensualmente, pero en fechas especiales los pagos pueden atrasarse. En este punto, algunas celebraciones se prestan a confusión sobre si modifican o no el calendario de pagos.¿La Semana Santa afecta la fecha de pago habitual del Seguro Social?Aunque la Semana Santa es una festividad popular y muy extendida por la sociedad estadounidense, no es una celebración oficial a nivel federal; por lo tanto, su transcurso de 2025 no afectará las fechas de pago usuales. Hasta el momento, la SSA mantiene su calendario habitual de pagos por jubilación o discapacidad, como se muestra a continuación:Los nacidos entre los días 1 y 10, debieron haber recibido su pago el miércoles 9 de abrilâ??.Los nacidos entre los días 11 y 20, recibirán su pago el miércoles 16 de abrilâ??.Los nacidos entre los días 21 y 31, recibirán su pago el miércoles 23 de abrilâ??.En complemento a lo anterior, los beneficiarios del Seguro de Ingreso Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés), debieron haber recibido su pago desde el pasado 1° de abril.Cuánto dinero se puede recibir por parte del SSADe acuerdo a la SSA, la prestación máxima de jubilación depende de la edad en la que el beneficiario se retire. Si se toma como ejemplo este 2025, un estadounidense que se jubile a los 67 años alcanzaría una prestación mensual máxima de US$4018; por el contrario, si el jubilado tiene los 70 años cumplidos, su pensión incrementaría la cifra hasta los US$5108.Mientras tanto, para el pago que corresponde al SSI, el monto mensual promedio es de US$967 para una sola persona; pero la prestación varía según factores como los ingresos netos de otras fuentes, el tipo de discapacidad del beneficiario y el número de personas en su hogar. Además, hay que considerar que los pagos se ajustan anualmente en función del costo de vida (COLA).â??Qué hacer cuando el pago del SSA no llega en la fecha correspondienteCon el fin de evitar efectos nulos de pago y/o fraudes, la SSA sugiere que, incluso si el pago no llega en la fecha prevista, los beneficiarios esperen tres días hábiles antes de contactar a la agencia gubernamental. Hay que tener en cuenta que los días festivos federales y los fines de semana no se consideran días hábiles; pero toda la Semana Santa de 2025 cuenta como una semana regular.Adicionalmente, con el fin de evitar suplantaciones derivadas de fechas pendientes de pago, la SSA anunció que a partir del 14 de abril de 2025, permitirá a las personas completar todo tipo de solicitudes por teléfono. Lo anterior, será posible con el apoyo de nuevas funciones diseñadas para proteger a los beneficiarios, y así, optimizar su experiencia de comunicación.En semanas anteriores, la SSA también indicó que la verificación de identidad por teléfono ya no estaría disponible, ello, para erradicar posibles pagos fraudulentos. A través de un comunicado, Leland Dudek (comisionado interino de la SSA) declaró que la instancia sigue en constante mejoría para combinar la mejor accesibilidad con la tecnología antifraude.
La serie ambientada en el universo de Star Wars presentará su segunda temporada de forma novedosa en Disney+.
WhatsApp está trabajando en una nueva función con la que advertirá a los usuarios cuando una persona haya cambiado de nombre en la red social, de cara a evitar posibles confusiones en los chats, al tiempo que ha comenzado a probar una función de memoria para su asistente Meta AI.La plataforma de mensajería instantánea propiedad de Meta continúa desarrollando nuevas características para mejorar la experiencia de los usuarios en la plataforma, con novedades que se prevé que lleguen tanto para la versión de sistema operativo Android como iOS.En este sentido, WhatsApp ha comenzado a desarrollar una función ideada para notificar cuándo un usuario actualice su nombre en la red social, de manera que sus contactos se mantengan informados de dichos cambios para evitar posibles confusiones dentro de, por ejemplo, un chat grupal.Así lo ha podido comprobar el medio especializado WaBetaInfo tras analizar la última actualización beta (25.11.10.72) de WhatsApp para iOS, aunque se trata de una novedad que también fue identificada anteriormente en la actualización 2.25.4.11 de WhatsApp beta para Android.En este sentido, se trata de una función que amplía la transparencia dentro de la red social y, además de evitar confusiones, también frena prácticas como la suplantación de identidad en las conversaciones.Así, cada vez que un usuario configure, modifique o elimine su nombre en WhatsApp, se enviará una notificación de forma automática al resto de personas a través de los chats que tengan en común. Es decir, la notificación aparecerá como un mensaje generado por el sistema en la propia conversación para informar a los participantes de dicho cambio, con un formato similar a cuando un usuario se une o abandona un grupo.Igualmente, se trata de una función que no es opcional, por tanto, se activará de forma automática tanto para los usuarios que cambien de nombre, como para las personas que reciban la notificación.Más memoria para el asistente Meta AIPor otra parte, WhatsApp también ha comenzado a probar la capacidad de memoria para su asistente de Inteligencia Artificial (IA) integrado, Meta AI, con lo que permitirá ofrecer respuestas más personalizadas y relevantes, al tener en cuenta lo tratado en conversaciones anteriores con el usuario.Con esta nueva capacidad, Meta AI podrá recordar información como las preferencias de los usuarios, sus intereses personales o el propio estilo de conversaciones. Además, los usuarios podrán detallar los datos concretos que quieran que sean recordados por el chatbot, indicando a Meta AI que los recuerde explícitamente o guardándolos manualmente en los detalles de la memoria del asistente.De esta forma lo ha compartido igualmente el medio citado, desde donde han podido acceder a esta capacidad tras el reciente lanzamiento de la actualización beta de WhatsApp para Android 2.25.11.13, con la que la compañía ha comenzado a probar esta función.Así, los usuarios podrán configurar que Meta AI recuerde datos específicos como su profesión o su pasatiempo favorito y, en base a ello, el chatbot utilizará esta información a la hora de generar sus respuestas, por ejemplo, para ofrecer recomendaciones basadas en dicha profesión o sugerencias de actividades relacionadas con el pasatiempo mencionado.No obstante, se ha de tener en cuenta que el asistente recordará la información que los usuarios hayan detallado para la memoria, pero no tendrá acceso a los mensajes compartidos en otras conversaciones, ya que están cifrados de extremo a extremo. Además, los datos memorizados por Meta AI pueden ser eliminados en cualquier momento a través de la configuración.Con todo ello, desde WaBetaInfo han detallado que Meta está trabajando para extender esta capacidad de memoria de Meta AI a más usuarios, con lo que está ampliando su disponibilidad de la prueba beta antes de su lanzamiento oficial.
El cupo anual de u$s36.000 que pueden conservar en billete o en una cuenta en dólares sigue vigente, pero hay algunos pequeños cambios que facilitarán la operatoria.
En primera instancia se declaró injustificada la modificación aplicada por la empresa y se condenó a la empresa a indemnizar a la demandante con 50 euros por los daños y perjuicios ocasionados
Con la intensificación de las políticas migratorias bajo la segunda presidencia de Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ha vuelto al centro del debate público. Operativos más frecuentes y nuevas directrices de deportación han marcado esta etapa. Sin embargo, una reciente publicación en redes sociales provocó confusión y críticas, lo que obligó a la agencia a eliminarla y ofrecer una aclaración.La publicación de ICE que generó controversiaEl jueves, la agencia federal compartió en sus cuentas oficiales de X e Instagram un gráfico con un mensaje que decía: "Si cruzas la frontera de EE.UU. ilegalmente, es nuestro trabajo detenerte". Pero lo que realmente llamó la atención fue la afirmación de que ICE tiene como misión impedir la entrada no solo de personas, dinero o mercancías ilegales, sino también de "ideas".Ese último término provocó una ola de reacciones entre abogados, defensores de los derechos civiles y expertos en leyes migratorias, quienes alertaron sobre un posible intento de justificar la represión de ciertos discursos o pensamientos políticos por parte de una agencia federal.ICE se retracta: "Fue un error"El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) respondió al día siguiente a través de la vocera Tricia McLaughlin, quien aclaró que la inclusión de la palabra "ideas" fue un error de redacción. "El contenido fue publicado sin la debida autorización y no debió compartirse. Donde decía 'ideas', debía decir 'propiedad intelectual'", indicó en declaraciones a Newsweek.La publicación fue eliminada de inmediato. Aun así, alcanzó a llamar la atención de los internautas, especialmente en un contexto donde el enfoque migratorio de la administración Trump ha sido señalado por organizaciones civiles como restrictivo y punitivo.La controversia sobre el mensaje en redes llega en medio de una serie de medidas que apuntan a limitar la participación de inmigrantes, incluso residentes legales, en actividades consideradas contrarias a la política exterior del gobierno. Casos recientes incluyen la revocación de visas y órdenes de deportación contra estudiantes extranjeros que participaron en manifestaciones propalestinas.Uno de los casos más visibles es el de Yunseo Chung, una joven surcoreana con residencia legal en EE.UU., que enfrentó un proceso de deportación tras su participación en protestas en la Universidad de Columbia. Sus abogados sostuvieron que el gobierno usa las leyes migratorias para castigar opiniones políticas.Contexto de las políticas migratoriasDurante una conferencia de prensa en Irlanda el 12 de marzo, el secretario de estado, Marco Rubio, abordó el tema de las órdenes de deportación a inmigrantes que participan en marchas políticas. Aclaró que las autoridades tienen potestad para rechazar solicitudes o revocar permisos de residencia si consideran que la persona en cuestión representa una amenaza."Si alguien nos informa que viene a apoyar a un grupo terrorista o a generar caos en una universidad, simplemente no será admitido", afirmó Rubio. También agregó que si ya se encuentra en el país y realiza esas actividades, se le puede retirar la visa o la green card. "No se trata de censura. Se trata de personas que no tienen derecho a estar en EE.UU. en primer lugar", agregó.La delgada línea entre seguridad y derechosLas declaraciones oficiales, junto con los operativos recientes del ICE, reflejan una política migratoria más agresiva y con límites menos claros respecto a los derechos constitucionales, en particular la libertad de expresión.La Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos garantiza este derecho a todas las personas dentro del territorio, independientemente de su estatus migratorio. Así lo ha interpretado históricamente la Corte Suprema. Sin embargo, las acciones recientes del ICE generaron dudas sobre el respeto a ese principio en la práctica.Aunque ICE aclaró que la publicación con la palabra "ideas" fue un error, la controversia ha puesto de relieve el papel de las agencias federales en un clima de mayor vigilancia y la mira sobre ciertos discursos políticos.
La medida de fuerza tuvo dispar acatamiento: se sintió en la industria, la administración pública y en el transporte, con excepción de los colectivos, que funcionaron con normalidad, como comercios y locales gastronómicos.Para el Gobierno fue un "fracaso", mientras los gremios hablaron de una huelga "contundente".
La Universidad de San Martín de Porres rectificó su postura inicial y suspendió las clases presenciales debido al paro de transportistas programado para el 10 de abril, priorizando la seguridad de su comunidad educativa durante el evento
La consultora Michael Page presentó su análisis sobre tendencias y desafíos del mercado laboral argentino. Entre los hallazgos, detalla que los trabajadores buscan un cambio.
El truco está en ser millonario, en realidad: "Me cuesta la broma 3.000 euros al mes"
El Gobierno confirmó a través del Decreto 196/2025 los cambios en el Código de Tránsito que había adelantado a fines de 2024. El nuevo texto de la norma incluyó variantes en el sistema de Verificación Técnica Vehicular (VTV), el proceso de importación de vehículos, la obtención y renovación de la Licencia de Conducir y el funcionamiento de los peajes en todas las rutas nacionales, entre otros puntos.Además, se incluyó un espacio dedicado a la conducción autónoma que, si bien no tendría efectos inmediatos, busca "crear el marco para cuando la tecnología esté presente en el país", como explicaron fuentes oficiales a este medio.El truco infalible para evitar que las escobillas del parabrisas hagan ruidoRespecto a los peajes, se estableció que para 2027 todas las rutas nacionales deberán tener peaje Free Flow. Es decir, no tener barrera ni cabina de cobro. Para ello se establecieron los siguientes plazos:Fines de 2025: convivencia de cabinas manuales y automáticas; es obligatorio que existan cobros sin intervención humana.Fines de 2026: se espera que la mitad de las rutas nacionales tengan Free Flow y la otra mitad adherida al sistema de TelePASE.Mediados de 2027: Free Flow en todos los peajes nacionales.Otros cambios: importación de vehículos, autopartes y modificaciones en licenciasEl primer punto consiste en la eliminación de la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) y la Licencia de Configuración Ambiental (LCA) para la importación de vehículos en serie. De ahora en más, las automotrices que quieran ingresar modelos a la Argentina no requerirán tramitar la homologación para que circulen en el país sino que se tomarán como válidos los estándares de seguridad reconocidos por los países de alta vigilancia, como Estados Unidos, Australia y los miembros de la Unión Europea (las certificaciones TRANS-WP29-342).Los modelos de producción netamente nacional sí requerirán una homologación local que se seguirá tramitando en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En el caso de modelos de origen asiático, se les reconocerá la certificación obtenida en los mercados antes mencionados.Ahora bien, para los particulares que deseen ingresar vehículos al país podrán certificar la seguridad al importar tramitando un Certificado de Seguridad Vehicular, el cual se solicitará ante la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), quienes establecerán los requisitos.Por otro lado, se libera la importación de autopartes, por lo que dejará de existir el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS). El objetivo último de la eliminación del CHAS es una mayor oferta de autopartes y menor precio. No obstante, aclararon, las piezas que ingresen deberán contar con certificaciones de seguridad IRAM que validen su calidad.Esto es lo que nunca hay que hacer al arrancar el auto, según un especialistaEl segundo ítem trata sobre la eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), y que las licencias nacionales de tipo C, D y/o E serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros si son emitidas por jurisdicciones autorizadas por la ANSV. Además, La Licencia Nacional de Conducir será digital, válida en todo el país y renovable de forma remota con una constancia de aptitud física emitida por profesionales registrados (la versión física será opcional). Además, el domicilio real del conductor ya no deberá coincidir con el de la licencia profesional.En cuanto a la renovación de la licencia podrá realizarse de manera remota mediante centros médicos acreditados, donde profesionales con la instrumentación adecuada podrán registrarse y emitir evaluaciones psicofísicas. La documentación se presentará en un portal similar al sistema de recetas digitales, permitiendo la renovación instantánea.Finalmente, se modifican los plazos de vigencia: la primera licencia durará cinco años, con los primeros dos como período de prueba, durante el cual faltas graves implicarán la suspensión y un nuevo examen. Además, quienes cambien de jurisdicción solo deberán actualizar su domicilio digitalmente sin necesidad de tramitar una nueva licencia.También se modificó la VTVPor otra parte, el decreto introdujo cambios en la inspección vehicular, aunque su aplicación dependerá de la adhesión de cada jurisdicción. Si no adhieren, seguirán con la normativa de tránsito vigente en su territorio.Uno de los principales cambios es en la periodicidad de las verificaciones: la primera se realizará a los cinco años y, a partir de los diez años de antigüedad del vehículo, se hará cada dos. Además, cualquier taller o concesionaria podrá convertirse en un centro verificador si cumple con ciertos requisitos, incluyendo la presencia de un ingeniero en planta que responda por cada inspección.Se creará una base de datos nacional donde se registrarán todas las inspecciones, permitiendo que cada taller fije sus propios precios, fomentando así la competencia entre ellos. En adición, las jurisdicciones que adhieran a la normativa se convertirán en sedes de inspección de alcance nacional, lo que permitirá a los vehículos de cualquier jurisdicción adherida realizar la verificación en cualquiera de ellas. En cambio, quienes residan en jurisdicciones que no adhieran solo podrán hacer la inspección dentro de su territorio.Finalmente, el último agregado de los cambios al Código de Trásnito fue la eliminación de la habilitación especial de casas rodantes (con la posterior autorización y libre homologación de trailers, acoplados y remolques).
Este año, la ciudad de Buenos Aires introdujo cambios en el sistema tributario, a través de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), para acordar la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL), que es el que grava a todos los inmuebles situados en la ciudad.Estas modificaciones que incluyen cambios en el Código Fiscal y en la Ley Tarifaria, fueron aprobadas por la Legislatura porteña el pasado 13 de diciembre. De esta manera, se acordaron actualizaciones según la inflación y un porcentaje adicional que será definido de acuerdo a la zona geográfica en donde se encuentre la propiedad.Historias: ocho amigos construyeron un complejo de cuatro casas por US$40.000 cada una para envejecer juntosPero, durante los primeros tres meses del año los montos no se actualizaron debido a una postergación en la mora del trámite legislativo para aprobar el presupuesto porteño, que repercutió directamente en demora administrativas y en el envío de las boletas con los valores actualizados.De esta manera, en abril comenzó la actualización del alza del impuesto, que se verán reflejadas en las cuotas 4, 5 y 6. Estas subas se ajustarán por el nuevo esquema que combina aumentos por inflación y por la zona en la cual se ubica el inmueble. La obligación de este impuesto es anual y su pago se divide en 12 cuotas mensuales.Los inmuebles se dividirán de acuerdo a tres zonas geográficas: Zona I (sur): incremento del 2%; Zona II (centro y oeste): incremento del 3%; y Zona III (norte): incremento del 4%.Además, con el objetivo de amortiguar las subas, se establecieron bonificaciones según la valuación del inmueble:Propiedades con VFH menor o igual a $26.6 millones: el aumento no superará el 20% en comparación con el impuesto de diciembre de 2024. Esta medida beneficiaría a 1.076.914 inmuebles, lo que equivale al 54% del total de las partidas.Propiedades con VFH entre $26.6 millones y $38 millones: el incremento estará limitado al 35% con respecto al impuesto de diciembre de 2024 anualizado. Este beneficio alcanzará al 13% de las partidas (257.391 inmuebles).Propiedades con VFH superior a $38 millones: la actualización seguirá exclusivamente el índice de inflación. Estas son alrededor de 670.000 partidas.Cuánto cuesta en pesos construir una casa de entre 50 m2 y 78 m2El Gobierno de la Ciudad argumentó que estas modificaciones buscan redistribuir de manera más equitativa la carga tributaria, asegurando que los aumentos sean proporcionales al valor del inmueble.El ABL está compuesto por la suma de dos conceptos: uno corresponde a la tasa por los servicios de alumbrado, barrido y limpieza, mantenimiento y conservación de sumideros, mientras que la otra parte consta del impuesto de la propiedad, también conocido como impuesto inmobiliario.Alquileres: ¿quién paga el ABL en los nuevos contratos?Una pregunta que muchos contribuyentes se hacen es: ¿Qué pasa en el caso de los inmuebles en alquiler? ¿Quién debe pagar el ABL, el propietario o el inquilino?A partir del 29 de diciembre de 2023, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presentado por el presidente Javier Milei, derogó la ley de alquileres, aprobada en julio de 2020, y su posterior actualización de octubre de 2023. Por lo que, a partir de esa fecha, los contratos comenzaron a cerrarse bajo libertad contractual y regidos por el Código Civil y Comercial.Nazis en la Argentina: la misteriosa casa de campo a metros del mar que esconde un macabro secretoEn el caso de los impuestos a pagar por el inmueble, lo habitual es que el propietario pague el impuesto inmobiliario; el monto va a depender de la valoración de la propiedad y de cada jurisdicción. Por su parte, el ABL suele pagarlo el inquilino, ya que es una tasa de servicios de alumbrado público, barrido de calles y limpieza urbana.
En relación con China, el poderío estadounidense efectivamente disminuyó, pero su participación en la economía mundial se ha mantenido en torno al 25%.
Toyota, la segunda automotriz que más autos comercializó en lo que va del año, lanzó una nueva variante de su pickup. Se trata de la nueva Toyota Hilux SRV+ 4X4 AT, camioneta que se posicionó como la más cara de las tres SRV que hay en el portfolio y, a su vez, como la tercera más costosa de toda la gama; sólo por debajo de la SRX 4X4 AT y de la GR-Sport 4X4 AT.Una automotriz ofrece sus autos en cuotas y a tasa 0 en abril: qué modelos son y cuánto salenEn números, este modelo de la marca nipona no sólo logró liderar su segmento durante marzo, sino que también alcanzó la cima de todo el mercado de los 0km con 2715 cómputos en dicho mes. De esta manera, alcanzó las 8628 ventas en lo que va del año, lo que representó un 74,6% más que el primer trimestre del 2024 (4942), según informa la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Si se analiza sólo el segmento de las pickups, la camioneta de Toyota también lidera el listado, seguida la Volkswagen Amarok con 7571 en el acumulado anual y la Ford Ranger, con 6196 matriculaciones en el primer trimestre.Cómo es la nueva HiluxEn un contexto en el que la Hilux está en lo más alto, Toyota anunció la llegada de una nueva variante. Se trata de la mencinada SRV+, que mantiene el turbodiésel de cuatro cilindros en línea de 2.8L que eroga 204 CV a 3000rpm, asociado a una transmisión automática de seis velocidades.Los cambios empiezan a advertirse en el exterior, donde se equipan llantas de 18â?³ con neumáticos 265/60 R18 y nuevas manijas cromadas. Por dentro, se incorpora el sistema de encendido por botón, regulación eléctrica en la butaca del conductor, tapizado de cuero natural y ecológico en todo el interior y sistema de ingreso inteligente además de levantacristales eléctricos en sus cuatro ventanillas.El paquete de seguridad cuenta con airbags frontales, de rodilla, laterales y de cortina, asistente de frenado de emergencia, control de estabilidad, asistente de arranque en pendiente, de descenso en pendiente y un candado de seguridad en la rueda de auxilio, entre otros elementos.Cuánto cuesta la Toyota Hilux en abril 2025De cara al cuarto mes del año, Toyota actualizó su lista de precios el primer día hábil del mes con un aumento que giró en torno al 1,2%. De esta manera, así quedaron los valores de su chata, con la nueva alternativa incluida:Toyota Hilux DX 4x2 MT: $39.906.000Toyota Hilux DX 4x2 AT: $41.103.000Toyota Hilux DX 4x4 MT: $46.739.000Toyota Hilux DX 4X4 AT: $48.140.000Toyota Hilux SR 4x2 MT: $45.941.000Toyota Hilux SR 4x4 MT: $53.819.000Toyota Hilux SR 4x2 AT: $48.023.000Toyota Hilux SR 4x4 AT: $56.252.000Toyota Hilux SRV 4x2 AT: $54.845.000Toyota Hilux SRV 4x4 AT: $62.238.000Toyota Hilux SRX 4x2 AT: $63.183.000Toyota Hilux SRV+ 4X4 AT:$65.216.000Toyota Hilux SRX 4x4 AT: $68.194.000Toyota Hilux GR-Sport AT (la versión deportiva): $72.007.000
Bill Gates, uno de los visionarios tecnológicos más influyentes del mundo, analizó el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo y aseguró que la jornada laboral pronto se reducirá a solo dos o tres días a la semana. Además, consideró que algunas profesiones serán reemplazadas por los avances tecnológicos.Bill Gates cree que la inteligencia artificial reducirá la jornada laboral a 2 díasDurante una entrevista con Jimmy Fallon en el programa The Tonight Show, el multimillonario se refirió a la incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito laboral y estimó que en los próximos diez años solo se trabajarán dos o tres días a la semana. "No necesitaremos humanos para la mayoría de las cosas", remarcó.El fundador de Microsoft explicó que en un futuro la inteligencia artificial automatizará cientos de tareas que hoy son repetitivas, lo que llevará a que los trabajadores dispongan de mayor tiempo libre sin afectar la productividad. "Habrá actividades selectas que reservaremos para nosotros, pero en términos de fabricación, logística y producción de alimentos, con el tiempo, esos se convertirán esencialmente en problemas resueltos", aseguró."¿Sabes cómo serán los trabajos? ¿Deberíamos trabajar solo dos o tres días a la semana?", se preguntó sobre el impacto de la IA, aunque remarcó que es un territorio completamente nuevo. "Me encanta como impulsará la innovación, pero creo que es un tema un poco desconocido".Sobre el potencial ajuste de la jornada laboral, Gates consideró que si eventualmente se pasa a una sociedad con solo tres días semanales de trabajo, probablemente todo funcione bien. "Las máquinas podrán producir toda la comida y demás", insistió.Qué profesiones podrían desaparecer con la IA,s egún Bill GatesSi bien Gates destacó los beneficios potenciales de la IA, también advirtió sobre su impacto en ciertas carreras. "Profesores, técnicos de ventas o atención al público pueden llegar a desaparecer como lo hicieron otras profesiones antes", analizó en comparación a lo que ocurrió con otros avances tecnológicos, como la aparición de la computadora, que terminaron sustituyendo trabajos manuales o repetitivos.Entre las profesiones más afectadas por la inteligencia artificial, el magnate ubicó a la medicina y la educación. "La era que apenas estamos comenzando se caracteriza porque la inteligencia sea inusual, ya sabes como un gran médico, un gran profesor. Y con la inteligencia artificial, en la próxima década, eso se volverá gratis, algo común", consideró.Para el magnate, con los avances tecnológicos se podrá acceder a excelentes consejos médicos y excelentes tutorías de manera más simple. "Es importante porque, al final del día, resuelves todos los problemas relacionados con la insuficiencia de médicos o profesionales de la salud mental", apuntó.La profesión que es irremplazable por la IA, según Bill GatesSegún informó The Economic Times, Gates considera que la programación es una de las pocas áreas que la inteligencia artificial no puede imitar por completo y que será difícilmente reemplazable porque involucra habilidades humanas.Para el empresario, la programación exige creatividad, juicio y una comprensión profunda de los problemas del mundo real. Estas son habilidades que, hasta el momento, la inteligencia artificial no logró incorporar de manera efectiva.Si bien las máquinas pueden automatizar procesos rutinarios y manejar grandes volúmenes de datos, el trabajo de los programadores implica tareas técnicas y, además, requiere del diseño de soluciones adaptativas y la capacidad de innovar en función de contextos sociales, culturales, éticos. Cuestiones estrictamente humanas.
El decreto limita el acceso a la ciudadanía por sangre. Qué sucede con los turnos, los trámites iniciados y qué opciones hay según cada situación.
En constante cambio, el Circuito Mundial de Seven tendrá su epílogo durante el fin de semana. Al menos de la porción regular de la temporada, la que definirá al "campeón de la liga", en una especialidad que desde el año pasado premia por duplicado: al mejor de las seis etapas, por ranking general, y al campeón del Circuito Mundial de Seven, que se decidirá en un fin de semana de mayo en Los Ángeles. En Singapur, los Pumas 7s intentarán revalidar su título de campeones de la liga, para el que les alcanza un sexto puesto. El sábado a las 5.44 debutará contra Sudáfrica, en un formato de competencia que no permite tropiezos."Ser campeones de liga nos motiva mucho. Es el objetivo y estamos trabajando arduamente, concentrándonos sólo en nuestro juego y nuestras acciones, no en el resultado", destacó el capitán, Santiago Mare. "Cada grupo es muy difícil y cada partido es como una final, así que tenemos que ser muy efectivos y jugar muy bien los dos primeros partidos. Ser campeones de la liga implicaría mucho", agregó.El formato del torneo será el mismo que el de Ciudad del Cabo, segunda etapa del tour 2024/2025: cuatro zonas de tres seleccionados en las que sólo el primero accederá a una semifinal. De principio a fin, cada partido tiene mucho valor y una derrota prácticamente deja sin chances de ser campeón. Este sistema contrasta con el habitual, en el que ocho de los doce equipos superan la etapa de grupos. World Rugby tomó la decisión de que en fines de semana consecutivos el segundo certamen sea más corto, para disminuir la fatiga.Los Pumas 7s les sacaron 12 puntos de ventaja a Fiji y 14 a España; esos rivales son los únicos que matemáticamente pueden destronarlos. El sexto puesto que aseguraría a los argentinos terminar en lo más alto del ranking conlleva superar su zona. En ese caso competerían el domingo habiendo cumplido su primera misión en Singapur, la de ser los campeones de la liga. El año pasado se coronaron en su último encuentro de la fase regular del circuito, con un ajustado 14-10 sobre Sudáfrica.Así quedó el ranking del Circuito Mundial tras el primer puesto en Hong Kong. ð??ª#SeVenComoNunca pic.twitter.com/x4rWMxR76Z— Los Pumas 7s (@lospumas7arg) March 31, 2025De todos modos, los Pumas 7s van por más que ese título. Quieren aprovechar el envión anímico y de juego e ir por todo en Asia. Ya aclimatados al huso horario, y con un viaje relativamente corto desde Hong Kong, tienen todo como para volver a ser competitivos. A este equipo lo caracteriza el hecho de no relajarse y encontrar motivaciones para renovar la ilusión. Tras las conquistas de Perth, Vancouver y Hong Kong, acumulan 16 victorias consecutivas, a dos de su récord, que fijaron el año pasado.El entrenador Santiago Gómez Cora siempre priorizó la regularidad y la consistencia sobre picos de rendimiento. "Marcar una era" y "dominar la serie mundial" son objetivos que repite constantemente. Fueron anhelos como jugador y está logrando eso como arquitecto de una estructura que construyó y fue moldeando desde que asumió, en el 2013. Luego de obtener la etapa de Hong Kong, su favorita, está a las puertas de otra consagración.Argentina debutará frente a Sudáfrica en la madrugada del sábado, y a partir de las 9 cerrará su participación en la zona A, ante Gran Bretaña. Los africanos y los europeos son rivales inconsistentes, pero tienen características que pueden incomodar. Springboks 7s recuperó a su estrella, Selvyn Davids, y su estilo físico le presentó dolores de cabeza en la temporada: como local en Ciudad del Cabo, se impuso por un contundente 29-5 a los Pumas 7s, mientras que en Perth y Vancouver los argentinos tuvieron que batallar hasta la última pelota para triunfar por 19-17 y 19-12.El balance ante los británicos, que juegan a lo ancho de la cancha con poder de conservación, también es positivo, con éxitos por 22-5 en Dubái, 27-14 en Perth y 19-14 en Vancouver. "La confianza está alta después de ganar los últimos tres torneos, pero todavía estamos ansiosos por crecer en Singapur, hacer las cosas aun mejor en la cancha y luego obtener los resultados", indicó Mare.El título de campeón de la temporada se pondrá en juego dentro de un mes en el oeste de Estados Unidos. Entre el 3 y el 4 de mayo los mejores ocho de la tabla protagonizarán la serie final y los últimos cuatro se medirán con los cuatro primeros del Challenger Series para determinar cuáles participarán en la elite del seven en 2025/2026 y cuáles en la segunda categoría.El año pasado, Francia se llevó una final caliente contra Argentina, antes de doblegarla en un cuarto de final olímpico de París 2024. Mientras World Rugby estudia calendarios y saca cuentas con las sedes, hay buenas chances de que desaparezca este sistema de "gran final". Pero antes está Singapur, y los Pumas 7s se encuentran ante otra oportunidad de seguir escribiendo lo mejor de su historia.
Según una resolución de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), desde mañana martes todas las facturas emitidas por vendedores de bienes y servicios deberán detallar en el monto correspondiente al IVA contenido, y, de corresponder, otros impuestos nacionales indirectos. Leer más
Una antigua regla establece el momento exacto de esta festividad, combinando equinoccios, ciclos lunares y un método de cálculo que se mantiene vigente desde hace más de 1.600 años.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas de nivel amarillo y naranja por lluvias, ráfagas y tormentas fuertes para el domingo 30 de marzo, las cuales afectarán principalmente el centro del país, incluyendo la ciudad y provincia de Buenos Aires. Se prevé que las precipitaciones comiencen después del mediodía, acompañadas por vientos del sector norte de entre 13 y 22 km/h, y una temperatura máxima cercana a los 29°C. Por la noche, la temperatura descenderá a 24°C y los vientos rotarán al sector sur, alcanzando velocidades de entre 23 y 31 km/h. La probabilidad de lluvia durante este período estará entre el 70% y el 100%.El pronóstico también advierte sobre tormentas fuertes que afectarán otras provincias del centro y norte del país, donde podrían registrarse ráfagas superiores a los 100 km/h, granizo de distintos tamaños y abundante caída de agua en cortos períodos. Además del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las alertas naranjas alcanzan a Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero. Por su parte, Catamarca, Corrientes, La Rioja, Mendoza, Salta y Tucumán se encuentran bajo alerta amarilla, con fenómenos de menor intensidad.En la provincia de Buenos Aires, el SMN dividió el área en dos niveles de alerta: en las zonas con alerta amarilla, se esperan lluvias intensas, ráfagas que pueden superar los 70 km/h, caída de granizo y fuerte actividad eléctrica. En cambio, las zonas bajo alerta naranja podrían enfrentar fenómenos más severos, con ráfagas que podrían superar los 90 km/h (incluso cerca de 100 km/h) y riesgo de acumulación de agua en cortos períodos. Para estas situaciones, el SMN recomienda tomar precauciones, como evitar actividades al aire libre, mantenerse alejado de árboles y postes de electricidad, y tener lista una mochila de emergencias.En el centro del país y la región pampeana, se prevén tormentas a partir de la tarde del domingo, mientras que en Cuyo y el norte del país las precipitaciones llegarán principalmente durante la noche. Las temperaturas oscilarán entre los 30°C y 20°C en estas regiones, y se esperan ráfagas intensas, que podrían alcanzar los 97 km/h en zonas como San Juan. Ante este escenario, el SMN recomienda seguir los pronósticos actualizados y tomar las medidas de precaución necesarias para evitar situaciones de riesgo.Recomendaciones del SMN para tormentasNo sacar la basura y retirar objetos que puedan impedir el escurrimiento del agua.Evitar actividades al aire libre y buscar resguardo.Mantenerse alejado de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.No permanecer en playas, ríos o lagunas para evitar el riesgo de rayos.Tener una mochila de emergencias lista, con linterna, radio, documentos y teléfono.Si la alerta es naranja, permanecer en construcciones cerradas y evitar el uso de artefactos eléctricos.En caso de estar en la ruta, quedarse dentro del vehículo para mayor protección.Evitar circular por calles inundadas y cortar el suministro eléctrico si el agua ingresa a la vivienda.Tormentas intensas, ráfagas y lluvias marcarán el avance del frente frío en Buenos Aires y la región central.Desde este domingo, un frente frío avanza sobre la región central del país, generando un notable descenso de temperatura y condiciones meteorológicas adversas. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las primeras tormentas se registraron en el norte de la Patagonia y el sur de la región pampeana, con una probabilidad de precipitaciones del 75% en Buenos Aires y vientos que alcanzan los 19 km/h. Las temperaturas se calculaban entre los 28°C y 15°C durante el domingo, con un marcado descenso en los próximos días.Después de este domingo de calor, se espera que el sistema frío continúe su desplazamiento, provocando tormentas fuertes a severas, acompañadas de ráfagas intensas. El SMN emitió un alerta naranja para el sudeste bonaerense, donde las ráfagas podrían alcanzar los 100 km/h. Además, las lluvias podrían ser intensas, con acumulados significativos en cortos períodos. A partir del lunes, las temperaturas caen notablemente, con mínimas de 12°C y máximas de 19°C, mientras que el martes se prevé una jornada fresca con mínimas de 18°C y máximas similares.Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada a través de los avisos a corto plazo del SMN y tomar precauciones ante la posibilidad de anegamientos y caída de ramas. A partir del miércoles, se espera una leve mejora en las condiciones climáticas, con máximas que alcanzarán los 23°C y mínimas de 16°C. Para el jueves, viernes y sábado, las temperaturas oscilarán entre los 9°C y 17°C, mientras que el próximo domingo se prevé una jornada más templada, con mínimas de 16°C y máximas cercanas a los 19°C. Esta semana marcará el inicio de condiciones otoñales en Buenos Aires y la zona central.El clima en abril-marzo-mayo en la ArgentinaEl SMN informó que para el trimestre marzo, abril y mayo se esperan precipitaciones dentro de los valores normales o inferiores en el norte del litoral, parte de Cuyo y la Patagonia. En la región del NOA (Noroeste Argentino), en cambio, podrían registrarse lluvias normales o superiores a lo habitual, especialmente en el norte de esa región. Para el resto del país, que incluye el norte, centro, sur del litoral, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y parte de Cuyo, las precipitaciones se mantendrán dentro del rango normal.En cuanto a las temperaturas para el mismo período, hay mayor probabilidad de registrar valores superiores a lo normal en todo el norte del país, el noroeste, centro-oeste y sur de la Patagonia. En la provincia de Buenos Aires, se espera que las temperaturas se mantengan dentro del rango habitual, mientras que en el sur del litoral, el oeste de Buenos Aires, La Pampa y el centro-norte de la Patagonia, las temperaturas podrían ser normales o superiores. El SMN recordó que, debido a la ausencia de fenómenos como El Niño o La Niña, continuarán predominando variaciones subestacionales y sinópticas, por lo que se recomienda seguir los pronósticos diarios y semanales para mantenerse actualizado.
El escándalo del Wanda Gate no da tregua. En medio de los conflictos, las filtraciones de videos y las denuncias, Wanda Nara apareció en vivo para hablar públicamente sobre lo que acontece alrededor de su familia. El viernes por la noche llamó a LAM (América) y habló por teléfono con Ángel de Brito para dar su versión sobre algunos de los temas que la interpelan. Particularmente mencionó a su exmarido y padre de sus hijos mayores, el exfutbolista Maxi López, y dejó en claro cómo es la relación que mantienen actualmente. "Me parece que ya llega un momento que lo que yo diga, o lo que el otro diga, la palabra de uno, de la otra. Si a mí me quieren tomar como mentirosa... una cosa era lo que era Wanda a los 15 o a los 20 y la gente cambia, crece. Yo tengo hijos y siempre me manejé intachable, con ellos y con todo. Y la verdad que todo lo que estoy escuchando me duele un montón", sostuvo Nara al teléfono.En esta línea hizo mención del padre de Valentino, Benedicto y Constantino. "Yo por ejemplo de Maxi me separé. Sí, fue caótico al inicio, pero ya pasaron más de 12 años, entonces pasaron un montón de cosas. Hoy te diría que él es mi consejero, lo veo casi como un hermano y me quiere un montón", afirmó.En ese sentido, reconoció que fue "una separación difícil" pero que con el paso de los años pudieron hablar las cosas. "De hecho, hasta tenemos encuentros terapéuticos muchas veces con nuestros hijos juntos y tratamos situaciones y cosas", precisó y continuó: "Si hubo violencia en esa relación, no te lo sabría hoy decir porque lo sigo tratando en terapia. Puede ser que sí, puede ser que en mi última relación [la que tuvo con Mauro Icardi] también y quizás sea una persona que vivió violencia de género"."No significa que porque me haya pasado en un primer matrimonio, en el segundo es mentira; 'lo inventaste en el primero y ahora lo estás también inventando en el segundo'. Me parece horrible. Y obviamente que cuando se me acercaron muchas veces los periodistas yo lo salí a negar hasta que se empezaron a filtrar expedientes, situaciones que yo no podía ocultar o no denunciar. Sobre todo porque también me sobrepasaron denuncias que tenían que ver con mis hijos menores, que yo no publiqué, no filtré y cuidé un montón hasta último momento", cerró Nara. Maxi López y Wanda Nara se casaron en 2008 y tuvieron tres hijos juntos, Valentino (16), Constantino (14) y Benedicto (13). En 2013 tuvieron una escandalosa separación y ella comenzó una relación con Mauro Icardi quien de hecho era cercano a López y a toda la familia, puesto que jugaron juntos en el Unione Calcio Sampdoria de Italia. Durante los años siguientes, el exmatrimonio mantuvo un tenso vínculo hasta que con el paso del tiempo supieron reconstruirlo por el bienestar de los menores.Si bien López está instalado en Ginebra, Suiza con su mujer Daniela Christiansson y su hija en común, Elle, no dudó en viajar a Buenos Aires para estar cerca de su exesposa en medio de su difícil separación de Icardi e incluso hasta pasaron tiempo juntos y organizaron actividades con sus tres hijos y Francesca e Isabella, las dos pequeñas de 10 y 8 años de Nara y Mauro Icardi. Cabe mencionar que los deportistas tienen una pésima relación desde los inicios del triángulo amoroso.
Se identificaron más de 625 genes involucrados en el cambio de floración.El cambio de floración implica una modificación del nicho de polinización.
A partir de esta madrugada, comenzaremos a utilizar el horario de verano, que se mantendrá hasta el próximo 25 de octubre
Cuando el gobierno italiano anunció este viernes los cambios para obtener la ciudadanía citó los casos de la Argentina y Brasil. "La nacionalidad no puede ser un instrumento para poder viajar a Miami con un pasaporte europeo", denunció el ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani.- Hasta ahora la obtención de la ciudadanía italiana para extranjeros estaba regulada por la ley 5 de febrero de 1992 bajo el principio de ius sanguinis, que no establecía límite de generaciones para solicitar la ciudadanía italiana por descendencia. Solo se debía acreditar la transmisión ininterrumpida de la ciudadanía desde el antepasado italiano.- Ahora sólo quien tiene padres o abuelos italianos, es decir, sólo los descendientes de primera o segunda generación, podrán obtener la ciudadanía italiana- Según un cálculo del ministerio italiano de Relaciones exteriores, con la ley que estaba en vigor hasta ahora, entre 60 y 80 millones de personas en el mundo podían reclamar la nacionalidad italiana. Desde fines de 2014 hasta fines de 2024, los ciudadanos italianos residentes en el exterior pasaron de unos 4,6 millones a 6,4 millones: un aumento del 40% en 10 años. Italia tiene 58 millones de habitantes.- La Argentina tiene la comunidad de inmigrantes italianos más importante fuera de Italia, donde 20.000 descendientes obtuvieron la nacionalidad en 2023 en virtud del derecho de sangre, y 30.000 en 2024. En Brasil, 14.000 personas obtuvieron la nacionalidad en 2022 y 20.000 en 2024.- El diario Corriere della Sera recordó el caso de Lionel Messi, que obtuvo la ciudadanía italiana a partir de su tatarabuelo, Angelo Messi, nacido en 1866, que emigró a la Argentina desde Recanati, en el centro-este del país. En una entrevista que le hicieron en 2013, Messi confesó que no sabía dónde quedaba Recanati, que jamás había estado allí, desconocía quién era el famoso poeta Giacomo Leopardi (1798-1837) originario de Recanati, y tampoco sabía que allí estaba el famoso templo de Nuestra Señora de Loreto, que se dice que es la casa de Nazaret donde nació la Virgen María. Finalmente confesó: "Nunca hablamos de Italia en casa".- La enorme demanda de ciudadanía también desborda las posibilidades administrativas de las oficinas consulares. Con esta reforma los consulados podrán enfocarse exclusivamente en quienes tienen una necesidad real, en virtud de un vínculo concreto con Italia.- Para la implementación de la nueva norma se avanzará en dos fases. En esta primera etapa, los descendientes de italianos nacidos en el extranjero serán ciudadanos automáticamente solo durante dos generaciones: únicamente quien tenga al menos un padre o un abuelo nacido en Italia será ciudadano desde el nacimiento.- En la segunda fase se impondrá a los ciudadanos nacidos y a los residentes en el extranjero la obligación de mantener vínculos reales con Italia a lo largo del tiempo, ejerciendo al menos una vez cada 25 años los derechos y deberes de un ciudadano italiano.- En la segunda fase, que se implementará dentro de un año, aproximadamente, los residentes en el extranjero ya no deberán dirigirse a los consulados, sino a una oficina especial centralizada en la Cancillería italiana, la Farnesina. Los consulados se concentrarán en ofrecer servicios a quienes ya son ciudadanos, y no en "crear" nuevos ciudadanos.
La exasistente de Alberto Otárola, Delfina Llaguno, desmintió las acusaciones que la vinculan con presuntas negociaciones con Mario Cabani y negó cualquier implicación en el caso
El pasado viernes 21 de marzo, el gobernador J.B. Pritzker firmó 16 proyectos de ley aprobados por la Asamblea General durante enero. No obstante, también rechazó una protección para los trabajadores de grandes almacenes en Illinois. La legislación buscaba brindar una mayor transparencia sobre los requisitos de sus empleos, después de que ciertos informes indicaran que superan sus límites físicos con demasiada frecuencia.El Proyecto de Ley 2547 de la Cámara de Representantes tenía el objetivo de que los trabajadores de almacenes recibieran una descripción escrita de cualquier cuota que se les imponga, como el número de tareas que deben realizar y el tiempo en el que deben completarlas. Además, prohibía que los empleadores pudieran castigarlos por incumplimiento debido a sus descansos.De acuerdo con Chicago Tribune, la iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Hermandad Internacional de Camioneros, pretendía abarcar almacenes de 250 o más trabajadores en un solo centro de distribución, o a 1000 o más empleados en instalaciones similares. Sin embargo, no cubriría a los conductores de reparto.Por qué Pritzker vetó una protección para los trabajadores de almacenesEn una carta dirigida a los legisladores, Pritzker explicó las razones por las que decidió vetar el proyecto de ley. En primer lugar, "si bien comparto el objetivo de proteger a los trabajadores de los almacenes de condiciones laborales peligrosas e injustas, este proyecto de ley se aprobó apresuradamente al final de la sesión del Congreso sin consultar con las agencias estatales pertinentes ni con mi oficina, y presenta problemas legales y operativos que socavan su eficacia", afirmó, según ABC7.De esta manera, Pritzker comentó que la legislación es demasiado imprecisa con respecto a qué trabajadores estarían cubiertos por la ley. Además, señaló que no existe un "plan claro e integral" para las sanciones civiles y los daños que podrían derivar de las violaciones de la medida."En este año fiscal ajustado y ante la impredecible aplicación y financiación del gobierno federal, es fundamental que los defensores, los legisladores y mi administración trabajen juntos para garantizar que cualquier nueva ley laboral sea fácil de implementar y no genere riesgo de impugnaciones legales", sentenció Pritzker.Por otro lado, el gobernador escribió que ordena a su oficina y al Departamento de Trabajo de Illinois que convoquen las partes interesadas "para abordar las preocupaciones políticas críticas subyacentes con respecto a las cuotas de almacén y la seguridad general de los trabajadores de almacenes". A su vez, solicitó el establecimiento de un "equipo de control de campo que pueda responder con rapidez y eficacia ante condiciones peligrosas, falta de descansos para comer y descansar, y otras preocupaciones en los almacenes".Las reacciones al veto de PritzkerDespués de reunirse con el Departamento de Trabajo varias veces luego de la aprobación de la legislación en busca de hacer un seguimiento y abordar las inquietudes, Pasquale Gianni, director de asuntos gubernamentales del Consejo Conjunto de Teamsters 25, reconoció que el veto lo había "tomado por sorpresa"."Por eso es tan desconcertante", expresó Gianni. "Que las preocupaciones de la administración salgan a la luz ahora, y hubo tiempo de sobra para registrarlas antes. Estábamos dispuestos a hacer lo imposible, pero parece que todo esto fue un ejercicio inútil", concluyó.Por su parte, el sindicato está abierto a presentar una nueva versión del proyecto de ley. Pese a esto, el veto de Pritzker todavía podría ser anulado, ya que el proyecto de ley fue aprobado en la Cámara de Representantes con el apoyo bipartidista de 79 legisladores, que superarían el umbral de 71 votos necesarios. No obstante, en el caso del Senado, se necesitan 36 votos y la iniciativa recibió 35 cuando se aprobó en enero.
Esta es una solución que tiene múltiples usos, más allá de la carga inalámbrica, en dispositivos Android y en iPhone
El intendente de La Matanza fue acusado de abusar de su secretaria privada en mayo de 2021. El juez Fernando Caunedo, no dio lugar al pedido de sobreseimiento de la defensa. Leer más
Esta herramienta podría ser ideal para quienes prefieren realizar llamadas o recbir mensajes por dicha plataforma de Meta
Adecoagro, dueña de la láctea y de Arroz Ala, nacida en la Argentina, aceptó la oferta.El comprador es Tether, creador de la stablecoin USDT.
Quedaron atrás las desvinculaciones intempestivas en lo alto de la administración nacional y la bancada libertaria. Hace tiempo que el Ejecutivo mantiene el equipo estable a pesar de los sucesivos tropiezos
Esta función permite a los usuarios ver información relevante desde el primer momento que realizan una búsqueda y con información precisa
El hijo de la princesa heredera Mette-Marit de Noruega acumula diferentes acusaciones por maltrato y violación
Nueva York recibió una extensión de 30 días para responder a la orden del gobierno federal que exige desmantelar el peaje por congestión. El secretario de Transporte, Sean Duffy, comunicó la decisión el jueves 20 de marzo y cuestionó el incumplimiento de la disposición por parte de las autoridades estatales. La fecha límite original era el 21 de marzo.Fecha límite para que Nueva York ponga fin al peaje de congestiónLa tensión entre la administración de Donald Trump y la gobernadora de Nueva York volvió a escalar tras un duro mensaje en X del secretario Sean Duffy, quien acusó a Kathy Hochul de actuar en contra del interés público.Según Duffy, la negativa de la mandataria estatal a frenar el sistema de peajes en Manhattan representa una "falta de respeto hacia el gobierno federal". Además, advirtió que los fondos que la Casa Blanca destina al estado no son "un cheque en blanco" y que el incumplimiento prolongado "no será tomado a la ligera".En la publicación, el funcionario fue más allá y cuestionó también la negativa de Hochul a aprobar dos gasoductos que â??según sus palabrasâ?? permitirían reducir los costos del combustible en un 50%. "Sus altos peajes y la ausencia de una alternativa vial gratuita son una bofetada para los estadounidenses que trabajan duro", sostuvo. Calificó al sistema de cobros como "ilegal" por obligar a los ciudadanos a pagar por rutas construidas con fondos federales.El secretario informó, además, que Nueva York tendrá 30 días para modificar su postura, mientras continúan las negociaciones. "No es aceptable que se actúe con desprecio hacia el gobierno federal. Los miles de millones de dólares que se envían a Nueva York no son un fondo sin condiciones", concluyó.¿Qué es el peaje por congestión?El sistema, en vigor desde el 5 de enero, cobra 9 dólares a los conductores que ingresan a Manhattan, al sur de Central Park. El objetivo es reducir el tráfico, mejorar la circulación y generar recursos para el transporte público.La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés) aseguró que la iniciativa permitió disminuir el número de vehículos en el área y reducir los tiempos de viaje. Además, proyecta ingresos cercanos a US$500 millones para finales de 2025, destinados a obras en la red de transporte.Hochul no cede: defiende el sistema y mantiene los controlesDesde el inicio de la controversia, la gobernadora Hochul sostuvo que el peaje funciona. Su vocero respondió: "La tarifa está funcionando. El tráfico ha disminuido, la actividad ha mejorado y el apoyo sigue creciendo. Las cámaras siguen encendidas", según informó Telemundo 47.La oficina de Hochul incluso ironizó en redes sociales sobre las críticas del secretario Duffy, y reafirmó que no planean suspender el sistema.Trump y la pelea legal por el control del tránsito en ManhattanEl presidente Donald Trump, quien posee propiedades dentro de la zona tarifada, ordenó revocar la aprobación federal al sistema. La MTA presentó una demanda judicial para impedir esa medida, y argumentó que la actual administración carece de autoridad para revertir decisiones tomadas bajo el mandato de Joe Biden.Janno Lieber, presidente de la MTA, sostuvo en un evento en Penn Station: "Nada va a cambiar. El programa superó todos los trámites legales. No se puede rescindir unilateralmente", informó Telemundo.Mientras continúa la disputa, Hochul mantuvo al menos dos reuniones privadas con Trump para intentar negociar. La nueva fecha límite vence el 20 de abril, y se espera que las partes definan entonces el futuro del sistema, afirma el medio.
Según los especialistas de ESPN, el máximo ganador de la NBA pasaría a manos del dueño de un gigante de las inversiones. El valor no oficial sería de u$s 6.100 millones, el más alto en la historia del deporte del país.
En la misma línea del decreto publicado hace algunos días, se estableció el nuevo documento con un modelo unificado, el cual debe responder a estándares de seguridad, técnicos y de diseño establecidos. Tendrá la misma validez que el físico.
La contadora especialista en pymes, Elisabeth Piacentini, analiza cómo la nueva medida fiscal buscará dar mayor claridad sobre el impacto del IVA en los precios. Leer más
El Departamento de Estado de los Estados Unidos (DOS, por sus siglas en inglés) implementó modificaciones en su política de exenciones de visas de no inmigrante. Esta medida afecta a quienes buscan ingresar al país norteamericano con una exceptuación por su elegibilidad y genera incertidumbre en el proceso de obtención de las autorizaciones.Qué es una exención de visa de no inmigranteLas exenciones de visa de no inmigrante permiten que personas consideradas inadmisibles ingresen a EE.UU. a pesar de las restricciones legales. Los motivos de inadmisibilidad incluyen antecedentes penales, problemas de salud y violaciones migratorias, entre otros. Para superar estas barreras, los solicitantes pueden presentar una solicitud de exención, que se evalúa de acuerdo a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).Para otorgar estas exenciones, los funcionarios consulares consideran factores sociales y humanitarios frente a posibles riesgos para la sociedad. También evalúan la gravedad de las violaciones pasadas y los motivos por los cuales el solicitante busca ingresar a EE.UU.Las visas de no inmigrante se emiten a extranjeros que tienen la intención de permanecer el país de manera temporal, no permanente, como la de turista.Cambios en las políticas de exención de visas no inmigrantes: eliminan la "deferencia" en las decisiones consularesHasta la actualización de la política, los funcionarios consulares generalmente otorgaban exenciones de visas de no inmigrante cuando el solicitante ya había recibido una en el pasado. Solo una nueva información negativa o cambios significativos en la situación podrían modificar la decisión, explica Boundless.Con el nuevo criterio, cada solicitud se examinará sin tomar en cuenta decisiones anteriores. Los funcionarios no podrán utilizar exenciones previas como referencia y deberán analizar cada caso desde cero, lo que implica mayor flexibilidad en las evaluaciones, pero también más incertidumbre para los solicitantes.Cómo afectan las modificaciones a los solicitantesEl cambio impide que los solicitantes asuman que recibirán una exención porque ya se les otorgó antes. Como cada petición se evaluará de manera independiente, será clave presentar una solicitud para ser exceptuado bien fundamentada con documentación clara y actualizada.Así, quienes necesiten la exención se enfrentarán a un proceso más estricto. Para aumentar sus posibilidades de éxito, se recomienda contar con asesoría legal si es necesario.Exenciones de visas de inmigrante: ¿afectan estos cambios?Estas modificaciones establecidas por el DOS solo se aplican a las exenciones de visas de no inmigrante. Las visas de inmigrante, que permiten la residencia permanente en EE.UU., se regulan bajo procesos diferentes y no están sujetas a los cambios anunciados.Cambios en el programa Dropbox y entrevistas de visaEl Departamento de Estado también realizó ajustes en el programa de exención de entrevistas, conocido como Dropbox. Antes, quienes renovaban su visa podían hacerlo sin presentarse en persona, pero con la nueva normativa, muchos solicitantes deberán acudir a una entrevista en un consulado estadounidense.Solo califican para la exención de entrevista quienes renueven su visa dentro de los 12 meses posteriores a su vencimiento. Previamente, el período permitido era de hasta 48 meses.Además, los solicitantes que deseen renovar su visa en una categoría distinta a la que tenían previamente ya no podrán hacerlo a través del proceso Dropbox.
La estadía prolongada puede provocar alteraciones en el organismo de los astronautas, mismas que deben superar con el paso del tiempo
Después de varios intentos de reforma, la poderosa justicia federal de Comodoro Py 2002 tendrá modificaciones en cinco meses.El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, dijo a LA NACION que el 11 de agosto comenzará a regir en la justicia federal de Comodoro PY 2002 y en la justicia en lo penal económico el nuevo Código Procesal Penal federa acusatorio que le quita el poder de la investigación a los jueces federales y lo deposita en manos de los fiscales federales."Hubo una gran recepción al anuncio. El propósito es cambiar la justicia argentina, que sea mejor, nada de injerencias políticas, el propósito es tener una mejor justicia", dijo Cúneo Libarona.El poder pasará a manos de los fiscales federales, y el sistema pretende ser más transparente con audiencias públicas, sin expedientes de papel, y con los acusados cara a cara con los magistrados para cada incidencia.El cambio es sustancial, en una jurisdicción donde las denuncias (que no sean de trata de personas, drogas o secuestros), están politizadas o motivadas por un interés y donde los fiscales suman poder para reunir la prueba, avanzar o archivar las causas que consideren que no corresponde ser investigadas.Los jueces federales quedan como jueces de garantías, una suerte de árbitro entre la prueba que le acerque la fiscalía y los argumentos de la defensa para decidir en audiencias públicas, que no se registran en papel, sino en video. Definirán la libertad o detención de los sospechosos y la elevación a juicio de las causas.Este sistema acusatorio ya está en vigor en Salta y Jujuy desde 2019 y este año, el Ministerio de Justicia extendió su implementación en Mendoza, Rosario, Santa Fe, General Roca, Comodoro Rivadavia. Pero falta implementarlo en el resto del país, incluido Mar del Plata el 7 de abril. En Bahía Blanca, donde estaba previsto hacerlo en mayo próximo, ahora hay dudas por las consecuencias del temporal de este mes.La puesta en vigor de este nuevo sistema fue bien recibida entre los jueces de Comodoro Py 2002 con los que habló LA NACION. En su mayoría festejaron la llegada de este nuevo código procesal que los libra de la obligación de reunir la evidencia y pone esa tarea en cabeza de los fiscales.Dudas por los recursos y antecedentesLos fiscales también celebraron la noticia que les da mayor visibilidad y protagonismo en las investigaciones, pero la gran duda son los recursos con los que se contará para la puesta en marcha del nuevo sistema.Los intentos por diluir el poder de los jueces federales se remontan a los 90, cuando Carlos Menem reformó la justicia federal, y llevó de 6 a 12 el número de jueces federales. Ubicó jueces y fiscales de su confianza para que no lo atormentaran con la lluvia de denuncias de corrupción que cayeron sobre sus gobiernos.Menem diseñó a su conveniencia los tribunales de Comodoro Py 2002, la Cámara de Casación Federal y la Cámara Federal. Y atenuó sus problemas judiciales. Cúneo Libarona fue incluso su abogado defensor.En el kirchnerismo los intentos por controlar a la justicia federal fueron menos sutiles, pues los servicios de inteligencia operaban sobre algunos jueces federales, con modos suficientemente persuasivos. En 2013 Cristina Kirchner quiso dinamitar todo el sistema y propuso la "democratización de la justicia" con la elección de jueces a término y mediante elecciones populares. Fue la Corte Suprema de Justicia la que la frenó.Los jueces federales fueron siempre el blanco del kirchnerismo. También pusieron bajo la lupa los negocios del macrismo y los conflictos de intereses en ese Gobierno. El gobierno de Mauricio Macri incluso habló de diluir el fuero federal, lo que no se concretó.En el gobierno de Alberto Fernández la justicia federal puso la lupa sobre los negocios desde el poder, e imputó al propio expresidente, que promovió un juicio político de los integrantes de la Corte Suprema, sin éxito. También trató de operar para cambiar la integración de la Cámara Federal, también sin éxito.Ahora el gobierno de Javier Milei se apresta a cambiar de raíz este sistema federal de Comodoro Py, trasladando el poder de los jueces a los fiscales. Y es clave aquí el rol del Procurador General de la Nación, cargo que está vacante desde 2017.Eduardo Casal es el Procurador Interino, que lleva adelante el Ministerio Público Fiscal y aspira a quedarse, pero el Gobierno tiene otras ideas y prometió enviar los pliegos de un candidato propio. Aún no lo concretó. Esta semana se reunieron Cúneo Libarona con Casal y con la defensora general, Stella Maris Martínez, ya que se necesitarán multiplicar los recursos de las defensorías.Por lo pronto ante esta novedad aparecen dos asuntos que atender: las vacantes entre los jueces federales y la necesidad de contar con auxiliares fiscales y mayor dotación en las fiscalías. El sistema dicen que funciona con tres fiscales por cada juez.Hoy hay de los 12 juzgados federales, 4 que están vacantes y 5 si se confirma la llega de Ariel Lijo a la Cote. Y entre las 12 fiscalías hay también 3 que están vacantes.En el fuero penal económico en la Cámara hay solo 2 de seis jueces y en los juzgados de primera instancia también hay muchos huecos por cubrir."Voluntad sobra, faltan fondos", dicen los operadores del sistema que están de acuerdo con esta modalidad de funcionamiento, pero desconfían de contar con dinero suficiente para la implementación.El próximo paso es enviar equipos para evaluar las necesidades edilicias, de infraestructura, aunque la Procuración General de la Nación ya tiene un diagnóstico. Se comenzará con las capacitaciones, que implican que los fiscales viajen a Salta y Jujuy y tengan la vivencia de las audiencias que ya vienen haciendose allí desde hace 5 años. Ahora mismo hay un grupo de fiscales marplatenses pasando por esa etapa de inmersión.El otro asunto es la adecuación de las instalaciones de Comodoro Py 2002. El nuevo Código exije que ante cada caso se haga una audiencia pública ante el fiscal y el juez, con la defensa presente. Esa audiencia es oral y se filma, ya que el audiovisual es el único soporte. Desaparece el expediente de papel. Actualmente hay en Comodoro Py media docena de salas de audiencias, pero van a ser necesario equiparlas y readecuarlas para el nuevo sistema.El presidente de la Cámara de Casación, Daniel Petrone, conversó con el ministro sobre la implementación del sistema en Comodoro Py. En Casación funciona la oficina de gestión judicial que ya viene interviniendo en estas causas desde un primer momento.También hubo comunicaciones con el presidente de la Cámara Federal, Mariano Llorens, con algunos camaristas y fiscales federales. Todo están comprometidos con el proyecto en la medida en que haya recursos para su implementación."Hay un mejor aprovechamiento de las capacidades del Ministerio Público, pero deben estar acompañadas de recursos", advirtió en diálogo con LA NACION el fiscal salteño Ricardo Toranzos, presidente de la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN). Indicó que en Buenos Aires no hay atraso edilicio y de personal como en otras jurisdicciones. "Es impactante el efecto de la inmediatez de la decisión del juez ante el acusado en una audiencia, y no en una resolución de 300 páginas donde nunca se le vio la cara al juez", explicó Toranzos, que viene usando el sistema en Salta desde hace 6 años.
Esta modificación resultó en que algunos trabajadores solo tuvieron un día de huelga como jornada laboral en lugar de dos, lo que generó que solo se les descontara un día de salario en vez de dos
"Los despidos han cambiado para siempre en España"
Una familia porteña necesitó más de 1.710.000 pesos para ser considerada de clase media en febrero. Un hogar necesitó ingresos superiores a 581 mil pesos para no quedar bajo la línea de indigencia y más de 1.089.000 para no quedar bajo línea de pobreza. La medición del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires no contempla el costo de un alquiler.El Gobierno advirtió que va a reprimir cualquier desborde en la marcha de mañana. Seguridad ratificó que en caso de haber acciones violentas durante la marcha de mañana se utilizará una represión de acuerdo a los cañones legales. Un juzgado porteño anunció que va a enviar funcionarios judiciales para observar presencialmente "el normal cumplimiento del protocolo antipiquetes".El Gobierno oficializó cambios en la ley de tránsito. La Casa Rosada publicó el decreto que desregula trámites relacionados al tránsito. Entre las modificaciones figuran la obligatoriedad de la licencia de conducir digital (será opcional tener la credencial física), la eliminación de las cabinas de peajes, y la apertura de las revisiones técnicas obligatorias, entre otros cambios.Israel reanuda los ataques en Gaza tras el fracaso de las negociaciones. El ejército de defensa de Israel recibió órdenes de desmantelar la infraestructura militar y política de Hamas. El Ministerio de Salud de la organización terrorista anuncio un saldo de más de 300 muertos en los ataques, mientras el foro que reúne a las familias de rehenes calificó la situación de "completa decepción".Argentina ya se entrena para enfrentar a Uruguay y Brasil. El plantel comenzó su preparación en Ezeiza de cara a la doble fecha FIFA en Montevideo y en el Monumental. Messi quedó afuera de la convocatoria por una lesión muscular, por lo que se pierde dos partidos clave de las eliminatorias. "Voy a estar alentando como un hincha", dijo Leo en sus redes al confirmar su baja por lesión.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La modelo peruana estuvo en la última edición de 'El Valor de la verdad' y confesó haber besado al cantante de cumbia y criticó a la conductora de TV
Este momento es muy esperado para mucho y exige estar informado para conocer los nuevos requisitos
Mathieu van der Poel se destaca en la Copa del Mundo de ciclocrós en Zonhoven; Felipe Orts termina en el puesto 23 tras un gran rendimiento en Hulst y se prepara para el Superprestigio en Mol
El Estadio Azteca, escenario de las consagraciones de Pelé y Diego Armando Maradona como astros del fútbol, cambió su nombre este viernes para adoptar el de un banco a cambio de un financiamiento para la modernización requerida para ser sede de la Copa del Mundo en 2026. "A partir de hoy, la Catedral del Fútbol Mundial llevará el nombre de Estadio Banorte", informaron en un comunicado el Banco Banorte -con 125 años de historia- y el Grupo Ollamani -constituido en 2024-, propietario del escenario.La vigencia del financiamiento es de 12 años, detalló en un breve comunicado la compañía, cuyas acciones se negociaban en 38 pesos en la bolsa mexicana, con un retroceso de un 0.21%. En el documento, ambas entidades mexicanas anunciaron "una alianza a largo plazo que incluye un financiamiento de 2.100 millones de pesos (unos 105,7 millones de dólares) para la remodelación del estadio, que lo colocará entre los mejores del mundo y ofrecerá una experiencia extraordinaria a la hora de vivir espectáculos en México". El Estadio Azteca fue cerrado desde el 2024, por lo que equipos como Cruz Azul y América tuvieron que trasladarse a canchas alternativas. De acuerdo al reporte trimestral de Ollamani, la empresa que tiene posesión del inmueble y que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, el año pasado invirtió en las obras de remodelación 472.9 millones de pesos mexicanos. Esa cifra inicial sirvió para derribar una zona de tribuna, retirar butacas del inmueble y desplantar la cancha, se espera que en el 2025 y, a más tardar, el 2026 se terminen las obras, con un presupuesto adicional de $1,038.2 millones de pesos. Pero habrá más inversión. En total, entre los montos que se ejercieron en el 2024 y los que se tienen considerados para ejercer entre el "2025 y/o 2026", se tiene un total de 105 millones de dólares.Inaugurado en 1966, el estadio Azteca se encuentra en obras de remodelación desde 2024 para cumplir los requerimientos de la FIFA para ser sede -por tercera vez en la historia- de la Copa del Mundo en 2026.En la próxima Copa del Mundo, la cancha del ahora Estadio Banorte tendrá cinco partidos: tres de fase de grupos -incluida la inauguración-, uno de dieciseisavos de final y uno de octavos de final. Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Omallani, garantizó que el nuevo Estadio Banorte "respetará la esencia y diseños arquitectónicos reconocidos por décadas" del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. El empresario Emilio Azcárraga Milmo -padre de Azcárraga Jean- impulsó en 1962 el inicio de la construcción del Estadio Azteca, que fue inaugurado el 29 de mayo de 1966 con miras a la Copa del Mundo de 1970. El nombre original de Estadio Azteca surgió de un concurso popular dirigido a la población a nivel nacional y convocado a través de los medios de comunicación en los años 60. El ganador fue Antonio Vázquez Torres, ciudadano de León, Guanajuato.La adopción de la denominación de Estadio Banorte es el segundo cambio de nombre del recinto. En 1997 se llamó Estadio Guillermo Cañedo, tras el fallecimiento de este dirigente del fútbol mexicano, de la Concacaf y de la FIFA, que participó en la organización de los Mundiales de 1970 y 1986 en México. El nombre de Estadio Guillermo Cañedo, como homenaje al mencionado dirigente, duró unos cuantos meses porque la afición mexicana se resistió y se mantuvo la costumbre de llamarlo Estadio Azteca.El otrora Estadio Azteca ha sido sede, entre otros eventos, de conciertos internacionales de figuras como Vicente Fernández, Michael Jackson y Paul McCartney; de reuniones multitudinarias como la visita del papa Juan Pablo II y de peleas de boxeo como la del ídolo Julio César Chávez frente a Greg Haugen en 1993, que tuvo una asistencia de 132.274 espectadores, cifra récord para una función pugilística. El inmueble, ubicado en el sur de la Ciudad de México, llegó a tener una capacidad para 120.000 personas sentadas. Hasta antes de su remodelación tenía un aforo oficial de 81.000 localidades y se prevé que tras la remodelación tenga 90.000 asientos.
El segmento de los SUV (sport utility vehicle) es muy variado, no solo en tamaño sino también en tecnología, motorización y por supuesto, precio. Dentro de este tipo de vehículos, que parecen estar cada vez más de moda avanzando sobre los sedanes y autos de mayor porte, se encuentran los D-SUV, que son algunos de los más grandes que ofrece la categoría en nuestro país.Son vehículos que apuntan a un consumidor que busca interiores con espacio, muchos elementos en seguridad y tecnología, buena capacidad de carga y no resignar tanta potencia para un correcto desempeño en ruta.Una estancia cordobesa se convirtió en una de las fábricas más importantes del país y hoy cumple 70 añosUna de las más recientes adiciones al mercado de esta categoría fue el Ford Everest, que llega con siete pr y un un motor EcoBoost 2.3 turbonaftero y se empezará a vender en el corto plazo. Es un segmento históricamente dominado por el SUV de Toyota SW4, por sus buenas prestaciones y falta de competencia.Pero eso parece estar por cambiar. A la llegada del modelo norteamericano se suma el Chevrolet Trailblazer, que comparte la base y estructura de fabricación de la nueva pickup S10, algo habitual en este tipo de vehículos (la SW4 se fabrica sobre la plataforma de la Toyota Hilux y el Everest hace lo mismo con la Ranger).El modelo de General Motors llega en su versión tope de gama High Country. Su renovación incluye la nueva generación del motor Duramax 2.8 Turbodiésel, con 207 CV de potencia y 510 Nm de par, asociado a una transmisión automática de 8 marchas y tracción 4x4. Además del motor también trae de la S10 el concepto de cabina virtual compuesto por el panel de instrumentos 100% digital y el nuevo centro multimedia Chevrolet MyLink.Una de las diferencias con la nueva chata de Chevtrolet es que mientras esta utiliza una suspensión trasera de ballestas, adaptada para soportar carga en las aplicaciones laborales, este SUV cuenta con una suspensión del tipo multibrazo, más apta para transportar personas con el "máximo confort y lograr un mejor agarre, seguridad y capacidad de tracción en todo tipo de superficie", según comunicaron desde la compañía.Respecto de su anterior versión, las trochas fueron ensanchadas para otorgarle un mayor agarre y estabilidad; además, ahora trae neumáticos de 265/60 R18".En cuanto a la performance, acelera de 0 a 100 km/h en 9,5 segundos (uno menos que la versión anterior), mientras que el consumo de combustible presenta una economía hasta un 12% más eficiente que antes, según comentaron desde la marca.Su seguridad consiste en un paquete de asistencias a la conducción compuesto por alerta de punto ciego y de tráfico cruzado trasero, frenado automático con detección de peatones, alerta de colisión frontal y de cambio de carril, monitor de presión de neumáticos, asistente de frenado inteligente, control de velocidad crucero y seis airbags (frontales, laterales y de cortina).En lo que es su tecnología, equipa tablero digital configurable de 8â?³ y el sistema multimedia Chevrolet MyLink con pantalla de 11â?³, Android Auto, Apple CarPlay y seis parlantes. Suma además climatizador digital, aire acondicionado trasero, butaca del conductor ajustable eléctricamente en seis posiciones, volante multifunción regulable en altura y profundidad, encendido de motor sin llave y remoto, sensores de estacionamiento delanteros, traseros y de lluvia y cámara trasera de alta resolución con ayuda al estacionamiento.El modelo se comercializará en los colores Negro Black, Gris Dark Shadow, Gris Sharkskin y Blanco Summit White y su precio es de $63.939.900 con una garantía ofrecida de 5 años o 150.000 km.Más detalles del modelo
El técnico leproso asume su fastidio por el rendimiento ante Belgrano y planifica cuatro cambios. Vuelven Jacob, Regiardo y Herrera, mientras González será titular.
Con esta modificación, los usuarios domésticos tendrán la posibilidad de solicitar nuevas facturas que se ajusten a su consumo promedio histórico si se detectan lecturas inusuales, siempre que no se encuentren fugas
Los jubilados ya no deben pagar una suma fija por la atención, sinopor cada consulta realizada. Además, se facilita la elección de odontólogos y la obtención de turnos. Leer más
Ahora ha creado una empresa en Mallorca para aquellos que quieran experimentar el nivel de vida de los más ricos
La implementación de la exención del Gravamen a los Movimientos Financieros enfrenta obstáculos técnicos y de coordinación en el sistema bancario y cooperativo en el país
Se detectó que, según resoluciones judiciales previas, el saldo de la cuenta bancaria de la fallecida era de 25.946,55 euros
Una migrante de República Dominicana contó en sus redes sociales cómo después de vivir siete años en Estados Unidos decidió volver a su país de origen. Según consideró, su caso no es aislado y cada vez son más los extranjeros que luego de una temporada en EE.UU. arman sus valijas y retornan a sus hogares. "Creo que el sueño americano ahora es regresarte", afirmó.Volver al país de origen, ¿el nuevo sueño americano?Una tiktoker dominicana (@rachzxv) compartió con sus seguidores de esa red social que tiempo atrás había emigrado a Estados Unidos con su familia, en busca de una vida mejor. Sin embargo, luego de siete años, retornó al país caribeño. "Fue la mejor decisión que yo he tomado y que tomamos en toda nuestra vida como familia", aseguró.Emigró a EE.UU. y regresó a su paísSegún dijo la joven, en el último tiempo cada vez más migrantes siguen ese camino: "No sé si es porque yo pasé por algo así, pero entro a las redes sociales y solamente me salen videos de gente que está tomando la decisión de regresarse a sus países".Por ello, señaló que esta podría ser una nueva tendencia entre los inmigrantes. "Creo que el sueño americano ahora es regresarte a tu país", expresó.Los motivos por los que decidió volver a su país con su familiaLa inmigrante confió que uno de los motivos que la llevó a regresar a República Dominicana fue la "monotonía extrema" de la vida en EE.UU. "La única diversión que nosotros teníamos era salir al restaurante, a comer o al mall a comprar ropa que no se sabe cuándo nos la íbamos a poner", relató.Su día a día se redujo a su empleo: "Trabajar y trabajar y trabajar", describió. Ahora, ya instalada nuevamente en su país, la joven siente que su calidad de vida mejoró: "Prefiero un millón de veces estar como estamos ahora que como estábamos allá"."Sé que soy privilegiada porque puedo seguir trabajando con las redes sociales desde cualquier parte del mundo", reconoció. Sin embargo, afirmó que si ese no fuera el caso, preferiría ganar menos dinero pero vivir en República Dominicana. "Al final de cuentas, es tu vida y no vale la pena desperdiciarla en cosas en las que tú no te sientes bien", resaltó la latina."Vacío emocional" y discriminación, parte de su experiencia como inmigrante en EE.UU.De acuerdo con su relato, su sensación de insatisfacción en EE.UU. no fue inmediato. "Yo ni sabía que no me sentía bien, es ahora cuando voy para atrás y digo: en verdad yo me sentía vacía'", expresó sobre su experiencia fuera de su país.Para ella, lo más difícil fue tomar la decisión de volver a República Dominicana. "Todo estaba parado por mí, porque yo no me decidía", admitió. Pero una vez que se animó a dar el paso, entendió que había llegado su momento de regresar a su país: "Era nuestro momento".Otro punto que influyó en su regreso fue la discriminación que enfrentan los migrantes latinos en EE.UU. "Yo preferiría estar en mi país donde yo no voy a ser discriminada, donde no me van a atacar, por ser latina, por hablar español", manifestó.Por último, remarcó que prefiere hacer sacrificios en su país antes que trabajar el doble en otro lugar. "Uno a veces está dispuesto a irse a otro país, a hacer cosas que en tu país no harías. Pero, ¿por qué no sacrificarte en el tuyo?", cuestionó la tiktoker.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo
El consumo de tabaco en España ha alcanzado su nivel más bajo en las últimas décadas
Begoña Gómez responde ante el juez en su tercera comparecencia por supuestos delitos relacionados con el 'software' de la Universidad Complutense de Madrid y tráfico de influencias
El Gobierno de la entidad reveló que existen algunas variaciones en este apoyo económico que es necesario revisar para poder inscribirse
Esta modificación, que se mantendrá hasta el 2 de noviembre, tiene como objetivo aprovechar mejor la luz del día, aunque no todos adoptan esta medida.
El horario de verano, conocido como Daylight Saving Time (DST), modifica la rutina de millones de personas en Estados Unidos, entre ellos a los habitantes del estado de Washington. Dos veces al año, la hora se atrasa o se adelanta para aprovechar mejor la luz natural durante los meses más cálidos.La fecha exacta del cambio de horario en WashingtonCada año, el horario de verano comienza el segundo domingo de marzo y finaliza el primer domingo de noviembre. En 2025, el ajuste se realizó el 9 de marzo a las 2 de la madrugada, cuando los relojes se adelantaron una hora. Luego, el 3 de noviembre, volverán a atrasarse una hora para regresar al horario estándar.Beneficios y críticas del horario de veranoLos defensores del Daylight Saving Time argumentan que la medida permite un mayor disfrute de la luz natural después de la jornada laboral, lo que fomenta las actividades recreativas y deportivas al aire libre. Además, algunos estudios sugieren que el horario extendido puede reducir la delincuencia, ya que la luz del día disuade a posibles infractores.Sin embargo, los críticos sostienen que el ahorro de energía es mínimo y que los efectos sobre la salud pueden ser perjudiciales. Algunas investigaciones vincularon el cambio de horario con un aumento en los problemas cardíacos, accidentes cerebrovasculares y trastornos del sueño. El ritmo circadiano es un reloj biológico que regula procesos metabólicos y hormonales en función de la luz y la oscuridad. La desalineación de este ciclo, como ocurre con los cambios de horario, puede aumentar el riesgo cardiovascular. Un estudio en la revista SANUM demostró que alterar el patrón natural de sueño y vigilia afecta la función celular y eleva factores de riesgo como la presión arterial y la inflamación.Cómo adaptarse al cambioDado que el cambio de horario es una realidad en Washington, es importante tomar algunas precauciones para minimizar sus efectos. Los especialistas sugieren:Ajustar la hora de dormir y despertar de forma gradual en los días previos al cambio.Exponerse a la luz natural por la mañana para ayudar al cuerpo a regular el ciclo circadiano.Evitar la cafeína y el alcohol en horas cercanas a la hora de dormir.Mantener horarios regulares de comida y ejercicio para facilitar la adaptación.Además, se recomienda programar dispositivos electrónicos y relojes con anticipación para evitar confusiones el día del ajuste.
Durante este viernes 7 de marzo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta naranja por altas temperaturas en la ciudad de Buenos Aires, con una mínima de 26°C y una máxima de 35°C. Se espera que en las próximas horas lleguen lluvias al AMBA, lo que provocaría un descenso de la temperatura. A partir de la noche, fuentes del Servicio Meteorológico Nacional anunciaron la llegada de un frente que frío traerá tormentas con ráfagas de viento de hasta 90 km/h y acumulados de agua de hasta 50 mm. El SMN recomienda tomar precauciones. Christian Garavaglia, meteorólogo de Meteored, señaló a este medio que se espera un período inestable entre las 23 del viernes y las primeras horas del sábado, con probabilidad de lluvias fuertes y tormentas severas. Destacó que el mayor riesgo se concentrará en la madrugada, cuando el frente frío ya más organizado podría generar tormentas localmente fuertes o severas, con ráfagas de viento que podrían superar los 70 kilómetros por hora.Evolución del clima Alpio Costa, meteorólogo, explicó a LA NACION que este viernes sería el último día de calor en el AMBA y que ya rige una alerta por tormentas en el noreste de la provincia de Buenos Aires, que incluye el área metropolitana. Indicó que, por el momento, la alerta es de nivel amarillo para el sábado. Sobre la relación con el temporal en Bahía Blanca, sostuvo que, si bien esa ciudad está demasiado lejos como para que sus lluvias lleguen directamente al AMBA, el evento meteorológico en curso forma parte de la misma situación de inestabilidad que afectará la madrugada del sábado en la región, ya que las áreas de tormenta se desplazan y evolucionan.Inundaciones en Bahía BlancaEn Bahía Blanca, el temporal registrado en la madrugada provocó anegamientos en gran parte de la ciudad y la evacuación de casi medio centenar de familias. Las lluvias comenzaron después de las 4 de la madrugada y en cinco horas se acumularon más de 250 milímetros de agua en varios sectores. El SMN emitió una alerta roja para la región debido a la persistencia de las precipitaciones, que podrían continuar hasta la tarde. El municipio solicitó a los vecinos que eviten salir de sus casas debido a la acumulación de agua en las calles, donde el caudal arrastró vehículos y causó daños en la infraestructura urbana.Los servicios de salud también se vieron afectados. El hospital municipal y otros centros sanitarios sufrieron filtraciones de agua, lo que obligó a la suspensión de cirugías programadas y complicó la atención de los pacientes internados. Además, el aeropuerto de la ciudad permanece cerrado debido a la inundación de la pista.El Ministerio de Seguridad de la Nación dispuso el envío de fuerzas federales a Bahía Blanca para colaborar con la emergencia. Personal de Gendarmería y Prefectura se sumará a las tareas de asistencia y prevención en las zonas más afectadas. En tanto, el Gobierno provincial monitorea la situación y coordina acciones con las autoridades locales para atender a los damnificados.Una de las más intensas de la historia recienteGaravaglia explicó a que la tormenta en Bahía Blanca es una de las más intensas en la historia reciente de la ciudad. Señaló que el impacto no solo se debe a la cantidad de agua caída, sino también a la magnitud del temporal en una de las ciudades más importantes de la provincia. Si bien el fenómeno sigue en desarrollo, se espera que en las próximas horas las precipitaciones comiencen a disminuir progresivamente.El pronóstico para los próximos días indica que el tiempo en Bahía Blanca seguirá inestable, aunque con menor intensidad. Para el sábado, la máxima será de 19 grados y la mínima de 14, mientras que el domingo las temperaturas oscilarán entre los 10 y 19 grados. En Buenos Aires, tras el paso del frente frío, el clima se estabilizará con temperaturas más templadas y sin riesgo de nuevas tormentas en el corto plazo.El informe oficial del SMN señala que las tormentas en el AMBA podrían incluir actividad eléctrica y ocasional caída de granizo. En las primeras horas del sábado, las precipitaciones serán más intensas, con acumulados de entre 40 y 70 milímetros en algunas zonas del conurbano. Se estima que la situación comenzará a mejorar a partir del mediodía, con la llegada de aire más fresco y seco desde el sur.En Bahía Blanca, las corrientes de agua en las calles arrastraron vehículos y provocaron destrozos en la vía pública. En algunos barrios, la acumulación de agua alcanzó el metro y medio de altura, lo que dificultó la movilidad y el acceso de los equipos de rescate. Se reportaron cortes de luz en diferentes sectores de la ciudad, y los bomberos trabajaron para evacuar a personas atrapadas en sus viviendas. El aeropuerto de la ciudad permanecerá cerrado hasta que se realicen tareas de drenaje en la pista.Los próximos días en el AMBAEl avance del sistema frontal frío traerá alivio a la ola de calor que afecta al AMBA. Para el sábado, la máxima será de 24 grados y la mínima de 19. El domingo, las temperaturas oscilarán entre los 13 y 21 grados, con cielo despejado y condiciones más estables. Los meteorólogos coinciden en que el cambio será abrupto, con una baja de más de 10 grados en menos de 24 horas.El impacto del temporal en Bahía Blanca generó preocupación entre los vecinos, quienes reportaron daños en viviendas, comercios y edificios públicos. En el hospital municipal se realizaron evacuaciones preventivas en algunas áreas afectadas por el ingreso de agua. Las autoridades recomiendan a la población mantenerse en resguardo hasta que las condiciones mejoren y evitar circular por calles anegadas.El pronóstico extendido indica que el sistema de tormentas que afecta a Buenos Aires se desplazará hacia el noreste del país durante el fin de semana, perdiendo intensidad con el paso de las horas. En Bahía Blanca, aunque la lluvia comenzará a disminuir, se prevé que el viento continúe siendo un factor a considerar en la recuperación de la ciudad. Los especialistas advierten que el riesgo de nuevas precipitaciones persiste y recomiendan seguir las actualizaciones meteorológicas oficiales.Las autoridades instan a la población de ambas regiones a seguir las recomendaciones oficiales y mantenerse atenta a la evolución del clima para evitar riesgos y prevenir situaciones de emergencia. Se recomienda a los ciudadanos preparar elementos esenciales como linternas, agua potable y documentos en caso de cortes de energía prolongados o situaciones que requieran evacuación.
En estos tiempos hay que tomar decisiones a cada momento, nunca sabemos lo que va a pasar, y hay que tirar adelante hasta el abrupto final. Nadie dijo que fuera fácil -a veces puede resultar atroz-, pero tiene sus momentos entretenidos. Lo que más se le acerca a esa descripción es la palabra aventura. Eso se desprende de las lecturas de Corto Maltés, alter ego soñado y personaje creado por Hugo Pratt, grandísimo dibujante, escritor, también soldado adolescente con Mussolini, intérprete de los aliados en Italia durante la Segunda Guerra Mundial, investigador de las guerras indias en la Guerra de la Independencia norteamericana, reconocido masón, delicado guitarrista y actor ocasional en telenovelas argentinas y películas como Mala sangre, de Leos Carax.La trágica vida del hijo de Tupac Amaru, testigo de una atrocidad que se revela en sus cartasComo Pratt (Rímini, 1927-Lausana, 1995), Maltés hace lo que puede para moldear su destino. El mismo personaje lo explicó en La balada del mar salado -su primera historia- que transcurre en los meses finales de 1913, a bordo de un submarino alemán cerca de las islas Melanesias, en el Pacífico: "Cuando era niño me di cuenta de que me faltaba en la mano la línea de la fortuna. Entonces cogí la navaja de afeitar de mi padre, y ¡zas!... Me hice una a mi gusto".Ahora, en La línea de la vida (Norma, 2024), el nuevo álbum de Maltés, firmado por los españoles Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, el marino de La Valeta se enfrenta otra vez a la espinosa cuestión del destino. Esta vez la historia transcurre en México durante las guerras cristeras, ocurridas entre 1926 y 1929, una década después de la revolución de Pancho Villa y Emiliano Zapata, y que enfrentó al ejército mexicano contra milicias de insurgentes católicos que se oponían a la legislación anticlerical de la Constitución de 1917.En esas tierras, Corto se reencuentra con la hechicera vudú Boca Dorada, quien al leerle la mano le advierte que la línea de la vida se le está acortando, a lo que el marino responde: "Puedo alargarla con una navaja. No sería la primera vez que lo hago". Así empieza su nueva aventura, tratando de ganarle días a la muerte.En esta ocasión, Corto se muestra algo más adulto, más consciente del dolor de la violencia y, a la vez, quizás un poco más cínico. Pero sigue siendo el mismo. "A veces actúa de forma desinteresada, y otras de forma individualista. Vive de lleno el conflicto entre las revoluciones sociales y el capitalismo, que entonces aún era incipiente", dice Díaz.Autor del célebre cómic Blacksad, Díaz es el guionista responsable de inventar las nuevas aventuras de Maltés. Para ello sigue el rastro en los relatos anteriores firmados por Pratt, a la busca de huecos en su biografía ficticia, como esos turbulentos años mexicanos de finales de la década de los años 20."México es un sitio donde te imaginas perfectamente a Corto Maltés", explica Díaz, entre otras cosas porque América Latina fue fundamental para Pratt en su formación como persona y como contador de historias. "Era un mundo completamente diferente a la Europa de la que venía él, lleno de posibilidades, con mucho por conocer y por explorar", advierte Díaz.Luz y libertadComo en anteriores episodios, en La línea de la vida, Corto también se ve vapuleado por las corrientes de la Historia, reflejando retazos de la intrahistoria más cotidiana, acompañado siempre por personas con nombres propios o apodos, pero nunca con multitudes amorfas. Esta vez, Corto trata de conseguir dinero para arreglar su velero La Niña de Gibraltar -el nombre con el que se conocía a su madre- vendiendo piezas de jade en Yucatán, pero acaba envuelto en ese conflicto civil olvidado. En sus andanzas, se tropieza con personas reales como el aviador Charles Lindbergh, el cura guerrillero José Reyes Vega o el arqueólogo estadounidense Edward Herbert Thompson.Y, como en relatos anteriores, se reencuentra también con personajes ficticios ya conocidos por los lectores. Son figuras como la de Banshee O'Danann, revolucionaria irlandesa y antiguo amor de Corto en Las Célticas, que en el trazo de Pratt y también en el de Pellejero tiene los labios exactos de Gisela Dester, una novia de Pratt de Buenos Aires. O figuras como la de Rasputín, asesino buscavidas y amigo-enemigo de Maltés, tal vez su reflejo más oscuro, aquí reconvertido en el padrecito Raspa, un cura católico que apoya a los insurgentes por su propio interés.Como ya hacía Pratt, en La línea de la vida, Díaz y Pellejero privilegian los espacios abiertos, y nos sumergen el mar, los desiertos y el cielo. El álbum transmite una luz casi cegadora, una omnipresencia solar que es buscada: "Sí, es un factor creativo mío. El guion es una pista de las cosas que dibujaré. A partir de ahí intento transmitir sensaciones, el ambiente que me imagino de ese momento y ese tiempo concreto", detalla Pellejero.A través de la investigación, de la documentación, del guion, del trazo, del color y de la composición de cada página, prestando mucha atención al arte secuencial de las viñetas, tal y como hacía el maestro Pratt, Díaz y Pellejero nos llevan hasta allí. Y en ese ambiente abrasador, como un prisma atravesado por un rayo de sol, Corto ilumina las múltiples perspectivas políticas, sociales y morales de las personas con las que se cruza en su camino.Fue con una figura tan poliédrica como la de Corto Maltés con la que Pratt se inventó el comic para adultos. Con él, la historieta alcanzó una dimensión inédita, un nuevo lugar donde evocar atmósferas, deseos y pensamientos más allá de los esquemas de la infancia. Porque a lo largo de sus sucesivas aventuras logra transmitir conceptos tan etéreos como los compromisos éticos que aparecen y luego se esfuman, los vaivenes de la amistad, el coste de ser libre, los trémulos amores, las infinitas necedades de la guerra, las dudas morales y el placer del encuentro con otras personas en distintas tierras.De Alaska a la guerra en EspañaAños después de fallecer Pratt, Díaz y Pellejero, autores de cómic de renombre internacional, fueron escogidos por Cong -la compañía que administra y promociona el patrimonio artístico prattiano-, para emprender las nuevas aventuras de Maltés y publicarlas por todo el mundo. Y así lo hicieron en Bajo el sol de medianoche (2015), Equatoria (2017), El día de Tarowean (2019) y Nocturno Berlinés (2022), publicados por Norma Comics. Un trabajo de una gran responsabilidad porque Maltés es un icono cultural."Sí, es un sueño que no es sueño pero es sueño", sonríe Pellejero frente a un café en un bar de Badalona. A la hora de enfrentarse al marinero maltés y a su mundo "no hay que ponerse corsés y hay que dejar revolotear la sensación de riesgo", afirma el dibujante catalán, autor de la serie Dieter Lumpen. "Juan y yo respetamos ciertos códigos. Pero por suerte desde el principio nos dieron mucha libertad, y quedó claro que no teníamos que hacer una copia de la obra de Pratt, y que era interesante también mostrar nuestra propia personalidad", detalla.De la exploración de las extensiones heladas del Gran Norte, de la República de Weimar y de las guerras cristeras hace ya mucho tiempo, pero como pasa con otros personajes de talla universal, la figura de Corto es contemporánea. "Es un personaje que aporta una mirada muy moderna, por eso es un clásico. Tiene una mirada realista, muy poco maniquea, y vive conflictos de hace cien años pero que nos resultan muy actuales", reflexiona Díaz. Tal vez es porque mantiene una esencia humana que nos interpela también ahora. "Es muy evocador, un personaje que pertenece a un momento de la Historia en que era un poco bisagra, como ahora", dice el historietista madrileño.Corto vive en la búsqueda permanente de momentos, de sensaciones, de tesoros y lugares. Es un tipo que sigue siendo libérrimo, un apátrida que sabe muchas cosas, pero no quiere responsabilidades, y tira adelante, porque, como dice él mismo, "quedarse en el pasado es igual que custodiar un cementerio". Pero Díaz subraya un detalle: los años pasan, pero en sus aventuras Corto continúa viajando en velero. "Parece una especie de resistencia a la industrialización del mundo, y también los medios de comunicación de masas", apunta.Ahora, como antes, sigue siendo un antihéroe realista, que a veces dice "no lo sé" y que se reconoce cobarde ante circunstancias que lo superan. Es alguien que sabe que no puede cambiar el mundo y al que solo le importa su círculo más cercano. "Aunque en el fondo siente mucha empatía por los demás, y también tiene arrebatos idealistas", señala Díaz.En La línea de la vida, al acabar de leerle la mano, Boca Dorada le dice que la muerte le acecha y habla español, pero aún no sabemos si las próximas historias de Corto transcurrirán por tierras españolas. "Las primeras pistas que fue dejando Pratt es que Corto desaparecía en la Guerra Civil española, no que moría. Así que ya veremos. No tenemos ningún tipo de prohibición, y si queremos explicar la presencia de Corto en la Guerra Civil, lo podemos hacer", apunta Díaz. Y prosigue: "De hecho, Corto en la guerra española es algo pertinente. Los dos últimos álbumes siguen un cierto orden cronológico. No sabemos si será el número siguiente, o de aquí dos o tresâ?¦ Es una posibilidad".Hay tiempo por delante. Según advirtió el propio Pratt en una entrevista en 1991 con este mismo periódico, Corto Maltés muere loco en 1967, en Chile. Por tanto, hasta la próxima historia, el secreto se mantiene. En este compás de espera, se puede hacer caso al personaje de Rasputín, quien en una ocasión, cuando un compañero de desventuras le preguntó a dónde había que ir, contestó: "¿Dónde vamos? ¡Pues... hacia la vida! ¡Vamos cretino!".
El Tribunal Superior de Justicia considera que al mejorarse las condiciones no se debe compensar los años de temporalidad
Ben Kelmanson deja su cargo como funcionario senior en Buenos Aires.Lo reemplazará Max Alier, procedente de Sudáfrica.
Un informe de UBS señala que el nuevo programa cubriría los compromisos de capital e intereses hasta el final del mandato del presidente Javier Milei. Leer más
Los nuevos gravámenes del 25% a vehículos y piezas importadas desde México y Canadá desafían la cadena de suministro de Norteamérica, amenazando con encarecer el precio promedio de automóviles
El cambio de horario en Massachusetts ya tiene fecha definida. De acuerdo con la regulación establecida por la Ley de Política Energética de 2005, el Daylight Saving Time (DST, por sus siglas en inglés) comenzará la segunda semana de marzo.Este mecanismo, vigente en gran parte del territorio estadounidense, tiene como principal objetivo aprovechar al máximo la luz natural durante los meses cálidos del año. Este ajuste, que se realizará el segundo domingo de marzo, permitirá que la luz solar se extienda más allá del horario habitual de la tarde, lo que a su vez permitirá un menor consumo de energía eléctrica.Cambio de horario en MassachusettsEl primer cambio de hora de 2025 en Massachusetts se producirá el próximo domingo 9 de marzo a las 2 de la madrugada, según el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT). En ese momento los relojes deberán adelantarse una hora para que estos marquen las 3 de la mañana.El origen del horario de verano en Estados UnidosEl horario de verano en Estados Unidos tiene su origen en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sin embargo, su formalización como norma no fue hasta el año 1966, año en el que se promulgó la Ley de Horario Uniforme. Según esta legislación, el cambio de hora se mantiene hasta el primer domingo de noviembre, fecha en la que se deberá volver al horario estándar.Massachusetts es uno de los estados que están adheridos al cambio de horario, por lo que sus residentes deberán realizar la transición el próximo 9 de marzo. Para evitar cualquier tipo imprevistos, los especialistas recomiendan adelantar los relojes antes de dormir el sábado 8 de marzo para facilitar la adaptación a la nueva hora.Cómo ajustar los relojes y qué dispositivos lo hacen de forma automáticaEn la mayoría de los dispositivos electrónicos, la actualización de la hora se va a realizar de forma automática. Mientras que, aquellos aparatos analógicos o relojes de pared van a necesitar un ajuste manual. Para evitar confusiones, los expertos recomiendan hacer el cambio de hora el día anterior al comienzo del Daylight Saving Time (DST).La polémica detrás del cambio de hora en Estados UnidosEn la actualidad, existen posturas divididas respecto a la continuidad del cambio de hora. Mientras que algunos sectores destacan los beneficios económicos y el impacto positivo en las actividades recreativas, otros advierten sobre los posibles efectos negativos sobre la salud. Algunos expertos sostienen que alterar el reloj biológico puede influir en la conciliación del sueño y en la productividad. Además, el riesgo de problemas cardiovasculares aumenta considerablemente.En este contexto, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, se manifestó en contra del horario de verano y aseguró que buscará su eliminación. A través Truth Social expresó: "El Partido Republicano hará todo lo posible para eliminar el horario de verano, que tiene un electorado pequeño pero fuerte, pero no debería. El horario de verano es inconveniente y muy costoso para nuestra nación".
Cada año, los habitantes de Carolina del Norte experimentan una modificación en sus relojes que altera la duración de la luz solar en sus jornadas. Esta práctica, conocida como Daylight Saving Time (DST), tiene efectos en diversos aspectos de la vida cotidiana, desde los horarios laborales hasta la planificación de actividades recreativas.Cuándo se realizará el cambio de horarioEl cambio de horario genera debates entre quienes lo consideran beneficioso y quienes lo ven como una interrupción innecesaria. Algunas personas destacan el aprovechamiento de la luz natural, mientras que otras señalan posibles afectaciones en el sueño y el rendimiento.El próximo cambio de horario en Carolina del Norte ocurrirá el domingo 10 de marzo de 2024. Ese día, los relojes deberán adelantarse una hora a partir de las 2:00 a. m., así iniciará la hora de verano en el estado. Con esta modificación, los días parecerán más largos, ya que el amanecer y el atardecer se desplazarán en el reloj.Este ajuste forma parte de una tradición adoptada en Estados Unidos desde hace más de un siglo. La idea original era reducir el consumo de energía al extender el uso de la luz natural en las actividades diarias. Sin embargo, con los avances tecnológicos y los cambios en los patrones de consumo eléctrico, algunos sectores cuestionaron su efectividad.Cómo afecta el cambio de horario a la poblaciónLa modificación horaria influye en diversos ámbitos de la vida de los habitantes de Carolina del Norte. Uno de los efectos más evidentes se relaciona con el sueño. Diversos estudios demostraron que adelantar o retrasar el reloj puede afectar el ritmo circadiano, provocando dificultades para conciliar el sueño y afectando la productividad en los días siguientes.Muchas empresas ajustan sus horarios para alinearse con el nuevo esquema, mientras que en el sector educativo, escuelas y universidades adaptan sus rutinas para minimizar el impacto en estudiantes y docentes.Otro aspecto relevante es el tráfico, ya que algunas personas enfrentan cambios en la iluminación durante sus desplazamientos, aumentando el riesgo de accidentes viales en los primeros días posteriores a la modificación del horario.La historia del Daylight Saving Time en EE. UU.El horario de verano se implementó por primera vez en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de reducir el consumo de energía. A pesar de su suspensión en algunos periodos, se reinstauró de manera permanente en 1966 con la aprobación del Uniform Time Act.Desde entonces, el sistema sufrió modificaciones en su calendario. En 2007, la Ley de Política Energética amplió la duración del horario de verano, estableciendo que iniciaría el segundo domingo de marzo y finalizaría el primer domingo de noviembre.El Sunshine Protection Act, presentado en el Congreso, propone eliminar el ajuste bianual y mantener el horario de verano de forma continua. Aunque el proyecto generó debate, su aprobación aún no se concretó. De ser aceptado, Carolina del Norte, al igual que el resto del país, dejaría de modificar sus relojes cada marzo y noviembre.
Honda dejó de tener el modelo más vendido.Zanella se mete en el top 5.
Con sus flores radiantes y su espíritu resistente, esta planta transforma cualquier rincón en un espectáculo natural, demostrando que la belleza también puede ser sencilla y adaptable
Varios estados de Estados Unidos comenzarán en pocos días a sentir los efectos del Daylight Saving Time, el cambio de horario que marca la transición hacia los días más largos. Este ajuste coincide con la llegada de la primavera, que traerá un alivio a las bajas temperaturas del invierno. Sin embargo, Arizona es uno de los pocos estados que no adopta este cambio, a excepción del territorio de la Nación Navajo, que sí lo aplica.Arizona, el cambio de horario y una situación particularLa Nación Navajo es una reserva indígena que abarca parte del noreste de Arizona, el sureste de Utah y el noroeste de Nuevo México. Está gobernada por la tribu navajo y ajustará su horario el 9 de marzo a las 2 de la madrugada, según lo establecido oficialmente.Sin embargo, el cambio no será uniforme en toda la región. La Reserva Hopi, que está completamente rodeada por la Nación Navajo, mantendrá el horario actual, al igual que el resto de Arizona. Esto genera un escenario confuso para quienes se desplazan por la zona.¿Por qué Arizona no cambia el horario?Según Telemundo Arizona, este estado dejó de aplicar el horario de verano en 1967 por varias razones. Debido a su clima caluroso y soleado, una hora extra de luz natural aumentaba el uso de aire acondicionado y el consumo de energía para mantener los espacios frescos.Además, muchas personas rechazaban que la puesta de sol ocurriera a las 21, pues retrasaba actividades al aire libre y afectaba a quienes debían madrugar al día siguiente.Por estas razones, Arizona eliminó el cambio de horario y se apartó de los estados que aún ajustan su reloj dos veces al año.¿Qué pasará en la primavera en Arizona?A mediados de marzo, la primavera llegará al estado de Arizona y se esperan muchas actividades al aire libre en distintos puntos del estado. Phoenix, la capital, se llena de festivales coloridos y ofrece actividades como caminatas por el Desierto de Sonora y recorridos por el Jardín Botánico del Desierto.Flagstaff, una ciudad con un clima más frío por su altitud, ofrece una alternativa distinta. Sus bosques de pinos y senderos del Coconino National Forest atraen a quienes disfrutan del contacto con la naturaleza. La ciudad también presenta mercados de agricultores, festivales de arte y una oferta gastronómica basada en productos regionales.Mesa y Scottsdale, otras de las ciudades más populares del estado, también se destacan por su propuesta primaveral. Mesa concentra festivales de comida y vino, además de una escena artística en crecimiento. Scottsdale combina lujo y naturaleza con paseos por jardines botánicos, excursiones en globo aerostático y terrazas al aire libre.
El horario de verano, conocido como Daylight Saving Time (DST), modifica la rutina de millones de personas en Estados Unidos, entre ellos a los habitantes del estado de Washington. Dos veces al año, la hora se atrasa o se adelanta para aprovechar mejor la luz natural durante los meses más cálidos.La idea detrás del Daylight Saving Time es reducir el consumo de electricidad al aprovechar más horas de luz natural. También se busca fomentar actividades al aire libre y dinamizar sectores como el comercio y el turismo, pero la medida no está exenta de polémicas. Hay quienes sostienen que el ahorro energético es mínimo y que los cambios pueden afectar el reloj circadiano.La fecha exacta del cambio de horario en WashingtonCada año, el horario de verano comienza el segundo domingo de marzo y finaliza el primer domingo de noviembre. En 2025, el ajuste se realiza el 10 de marzo a las 2 de la madrugada, cuando los relojes deberán adelantarse una hora. Luego, el 3 de noviembre, volverán a atrasarse una hora para regresar al horario estándar.Beneficios y críticas del horario de veranoLos defensores del Daylight Saving Time argumentan que la medida permite un mayor disfrute de la luz natural después de la jornada laboral, lo que fomenta las actividades recreativas y deportivas al aire libre. Además, algunos estudios sugieren que el horario extendido puede reducir la delincuencia, ya que la luz del día disuade a posibles infractores.Sin embargo, los críticos sostienen que el ahorro de energía es mínimo y que los efectos sobre la salud pueden ser perjudiciales. Algunas investigaciones vincularon el cambio de horario con un aumento en los problemas cardíacos, accidentes cerebrovasculares y trastornos del sueño. El ritmo circadiano es un reloj biológico que regula procesos metabólicos y hormonales en función de la luz y la oscuridad. La desalineación de este ciclo, como ocurre con los cambios de horario, puede aumentar el riesgo cardiovascular. Un estudio en la revista SANUM demostró que alterar el patrón natural de sueño y vigilia afecta la función celular y eleva factores de riesgo como la presión arterial y la inflamación.¿El horario de verano podría desaparecer?En los últimos años, creció el debate sobre la conveniencia de mantener estos cambios. Algunos estados propusieron eliminar el ajuste y adoptar un horario fijo durante todo el año. En 2022, el Senado aprobó el Sunshine Protection Act, un proyecto de ley que busca hacer permanente el horario de verano. Sin embargo, la medida aún no fue ratificada por la Cámara de Representantes ni convertida en ley.Quienes apoyan esta iniciativa argumentan que evitar los cambios beneficiaría la salud y la productividad. Por otro lado, algunos especialistas advierten que un horario fijo podría generar inconvenientes, sobre todo en invierno, cuando amanecería más tarde en ciertas regiones.A nivel internacional, algunos países optaron por eliminar el horario de verano. En 2019, la Unión Europea aprobó una resolución que permitía a cada país miembro decidir si mantenía o no los cambios estacionales. Como resultado, varias naciones dejaron de aplicar el DST. En América Latina, países como Argentina y Brasil abandonaron el sistema tras evaluar que los beneficios no compensaban los efectos negativos en la población.Cómo adaptarse al cambioDado que el cambio de horario es una realidad en Washington, es importante tomar algunas precauciones para minimizar sus efectos. Los especialistas sugieren:Ajustar la hora de dormir y despertar de forma gradual en los días previos al cambio.Exponerse a la luz natural por la mañana para ayudar al cuerpo a regular el ciclo circadiano.Evitar la cafeína y el alcohol en horas cercanas a la hora de dormir.Mantener horarios regulares de comida y ejercicio para facilitar la adaptación.Además, se recomienda programar dispositivos electrónicos y relojes con anticipación para evitar confusiones el día del ajuste.
Un Mundo Inmenso es un canal de YouTube con más de 1.5 millones de suscriptores.Transforma historias fascinantes de fronteras en contenido único. Y ahora las lleva al papel en el libro Explicaciones de fronteras inexplicables, mezcla mapas, datos curiosos y reflexiones históricas.
Los estados adheridos al horario de verano tendrán que cambiar la hora el segundo domingo de marzo. Virginia no es la excepción, ya que es uno de los territorios adheridos al Daylight Saving Time (DST, por sus siglas en inglés). Esta medida se toma con la intención de optimizar el aprovechamiento de la luz natural durante los meses más cálidos del año.Cuándo es el cambio de hora en VirginiaDe acuerdo al Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT por sus siglas en inglés), el cambio de hora va a entrar en vigor el domingo 9 de marzo a las 2:00 a.m. En ese momento, los relojes deberán adelantarse una hora para que marquen las 3 a.m.Cuándo termina el horario de verano en VirginiaEl horario de verano en Virginia se extenderá hasta el domingo 2 de noviembre a las 2:00 a.m, momento en el cual los relojes deberán retrasarse una hora para volver al horario estándar. Este cambio tiene la finalidad de que los ciudadanos de las distintas ciudades de Estados Unidos puedan disfrutar más de las horas de luz natural durante las mañanas del otoño y del inviernoAlgunos relojes necesitan un ajuste de hora manualLa gran mayoría de los dispositivos electrónicos, como smartphones, computadoras o tablets, actualizarán su horario de forma automática. Sin embargo, los relojes analógicos, los electrodomésticos y algunos sistemas de seguridad suelen requerir que la hora se cambie manualmente, por lo que se recomienda revisarlos.El debate sobre el Daylight Saving Time en Estados UnidosEl cambio de hora en Estados Unidos tiene posturas totalmente opuestas. Mientras que algunos sectores defienden la medida debido a sus beneficios económicos y su impacto positivo en las actividades recreativas, otros advierten sobre los efectos negativos que puede llegar a tener en la salud. Algunos especialistas sostienen que la alteración del reloj biológico puede afectar el sueño y la productividad, además de aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares.Por otro lado, el presidente electo Donald Trump manifestó su postura en contra del DST y aseguró que su partido impulsará su eliminación. "El Partido Republicano hará todo lo posible para eliminar el horario de verano, que tiene un electorado pequeño pero fuerte, pero no debería. El horario de verano es inconveniente y muy costoso para nuestra nación", expresó a través de la red social Truth Social.Estados y territorios exentos del cambio de horarioSi bien la mayor parte de Estados Unidos está adherida al Daylight Saving Time, hay algunos territorios que optaron por no incluirse en esta cambio de horario. Entre ellos se encuentran:Islas VírgenesPuerto RicoIslas Marianas del NorteSamoa AmericanaGuamHawáiArizona, excepto la Nación NavajoEstos lugares decidieron no adherirse al horario de verano debido a su ubicación geográfica y al temor de que sus ciudadanos sufran un impacto negativo a raíz de la alteración del reloj biológico.