El viernes se cambió la plataforma con la que se validan las recetas en los comercios.En algunas directamente no venden y en otras hay demoras. Las tres cámaras farmacéuticas salieron a pedir la normalización urgente.
En la anterior se anotaron 120 mil personas, entre las que fueron elegidos los 22 participantes originales.Por la llegada de Susana Giménez el reality debió mudarse de estudio.Vuelve un elemento que estuvo en viejas ediciones.
La Conmebol anunció que el estadio de Boca será el escenario para el duelo del martes 19 de noviembre.Es por la fecha 12 de la clasificación rumbo al Mundial 2026.El Monumental quedó descartado para ser acondicionado para la final de la Copa Libertadores.
Conoce el valor actual del dólar estadounidense en México. ¿A cuánto cotiza respecto al peso mexicano hoy, martes 5 de noviembre? Leer más
La caída en el tipo de cambio ha generado un aumento en los viajes al exterior, modificando las preferencias de los turistas argentinos. Leer más
NUEVA YORK.- A la campaña 2024 le queda un solo día, y las encuestas muestran una de las carreras presidenciales más reñidas de la historia de la política en Estados Unidos.Ya sea a nivel nacional o en los estados indecisos tomados en su conjunto, ni Kamala Harris ni Donald Trump encabezan la intención de voto por más de un solo punto de ventaja. Y ninguno de los dos candidatos tiene un margen suficientemente significativo en suficientes estados como para alzarse con los 270 votos electorales necesarios para consagrarse como presidente.En la historia de la estadística moderna, nunca hubo una carrera por la presidencia donde las encuestas finales mostraran un resultado tan ajustado. Si el promedio de las encuestas es exacto hasta en los decimales -y no lo será-, para ganar, Harris apenas tendría que superar esos guarismos.This morning's update: Welp.https://t.co/vsGVG189Sa pic.twitter.com/dQocuD763I— Nate Silver (@NateSilver538) November 4, 2024En términos de encuestas, la siguiente elección más reñida habría sido la de 2004 entre John Kerry y George W. Bush, pero es difícil ponerla en el mismo nivel que la de este año, porque a pesar de que los sondeos eran reñidos, Bush ya era un favorito modestamente claro: para imponerse, Kerry necesitaba ganar en estados como Florida y Ohio, donde en las encuestas finales Bush tenía una ventaja estrecha pero sostenida.Pero esta vez Trump y Harris ni siquiera tienen ese estrecho margen que les permita sentirse ganadores. En Pensilvania, por ejemplo, -el estado clave y un punto de inflexión en las encuestas previas a las elecciones de este año-, ambos candidatos pueden mostrar varias encuestas de alta calidad que los dan ganadores o empatados. Y por si fuera poco con Pensilvania, ambos candidatos también están cabeza a cabeza en otros estados. @import "https://especialess3.lanacion.com.ar/fonts/fontsWithPrumo.css"; Un tema muy distinto es si el resultado final será realmente tan ajustado como muestran las encuestas. Incluso en las elecciones donde las encuestas aciertan mucho, igual siempre tienden a errar en un sentido u otro, aunque sea solo por uno o dos puntos. Cuando ocurren estos errores sutiles, generalmente pasan desapercibidos y los encuestadores celebran.Pero incluso si las encuestas de 2024 fueran relativamente precisas, igual podrían arrojar resultados que parezcan muy diferentes. Que nadie se sorprenda si uno de los candidatos termina ganando de una manera que parezca decisiva, como arrasando en todos los estados en disputa y alzándose con más de 300 votos para el Colegio Electoral.¿Y si las encuestas están equivocadas?Obviamente, también es posible que las encuestas se equivoquen en más de uno o dos puntos porcentuales. En ese caso, el resultado de la elección no solo parecería decisivo, sino que también resultar en una victoria sorprendentemente cómoda. De hecho, para que ocurra eso, las encuestas solo tendrían que equivocarse por los mismos márgenes que en los dos anteriores procesos electoralesâ?¦Y aunque no hay razones de peso para creer que las encuestas estén equivocadas, igual pueden equivocarse. Y en esta oportunidad, las posibles explicaciones abundan.Si efectivamente están equivocadas, el abanico de resultados posibles sería enorme. Por un lado, los demócratas todavía tendrían una remota posibilidad de recuperar el Senado y el control total del gobierno. Por el otro, los republicanos podrían obtener el control total del gobierno con una amplia y cómoda mayoría, incluyendo 55 escaños en el Senado, o incluso más.¿En qué dirección se inclinan las encuestas finales?Si bien la carrera fue básicamente reñida durante todo octubre, queda bastante claro que en las últimas semanas las encuestas se inclinaron a favor de Trump.Las encuestas a nivel nacional muestran un desesperante empate, lo que aumenta la posibilidad de que Trump gane en el voto popular. Y la ventaja de Harris, antes clara pero modesta, en el llamado "muro azul" de Pensilvania, Wisconsin y Michigan, prácticamente se evaporó.Hilando muy pero muy fino, puede decirse que Trump tomó la delantera por un estrechísimo margen a partir de nuestro promedio de encuestas de mediados de la semana pasada. Sacó ventaja en Pensilvania después de semanas en que las encuestas daban por empatada la carrea en ese estado. Según los modelos de pronóstico estadístico, eso alcanzó para convirtir a Trump en un leve favorito.Pero en los últimos días, hubo señales de un cambio de marea y la carrera pareció inclinarse un poco a favor de Harris:Después de una racha de varias semanas de encuestas de alta calidad que mostraban a Trump empatado o por delante en Pensilvania, tanto las encuestas del Marist College, de YouGov, del Muhlenberg College y del The Washington Post mostraron adelante a Harris por un estrecho margen.Y después vino la encuesta en Iowa realizada por Ann Selzer/Des Moines Register -quizás la encuesta pública más famosa de Estados Unidos- y encontró que Harris lideraba por tres puntos en Iowa, un estado considerado sólidamente republicano. (En Iowa, Trump ganó cómodamente tanto en 2016 como en 2020).Finalmente, la última ola de encuestas de The New York Times/Siena College muestra a Harris con una pequeña ventaja en los cruciales estados pendulares o indecisos, incluidos significativos avances en los campos de batalla del así llamado "Cinturán del Sol"-los estados de Arizona, California, Florida, Nevada, Nuevo México, Texas, Georgia, y Carolina del Sur- ya que los votantes que se decidieron tarde dicen inclinarse mayoritariamente por la candidata demócrata.The final Times/Siena polls of the campaign show a dead-heat, with Harris gaining along late deciders in the Sun Belt while the Rust Belt tightenshttps://t.co/9klUN8AHcc pic.twitter.com/ofGsrCkhUA— Nate Cohn (@Nate_Cohn) November 3, 2024Harris empezó a avanzar en esos estados cuando el debate político empezó a centrarse en los riesgos que implica el regreso del expresidente, y en eso influyó su acto de campaña en el Madison Square Garden y la advertencia de su exjefe de gabinete de que Trump gobernaría como un dictador.Si bien esas noticias y las últimas encuestas ayudan a darle a la campaña de Harris una sensación de impulso de cara al día de las elecciones, el efecto general de esas variaciones en los promedios resulta bastante insignificante. La carrera sigue empatada. Y para colmo, la historia indica que los cambios de último momento en las encuestas no necesariamente permiten predecir si acertarán o no el día de las elecciones.Al final, serán los votantes, y no las encuestas, quienes tengan la última palabra.Por Nate CohnTraducción de Jaime Arrambide
Rubén Godoy es el nuevo fiscal que reemplaza a Horacio Vázquez, apartado por haber mantenido comunicaciones con los imputados y demorado la intervención judicial en el barrio. La medida busca proteger un archivo informático que registra más de tres décadas de datos del exclusivo country en Córdoba. Leer más
"Puede ser que siga, o tal vez me echen mañana". La frase, salida de boca de un alto funcionario de la Cancillería, reflejaba, en la noche del domingo, la incertidumbre que reina en el Palacio San Martín, días después de la abrupta salida de Diana Mondino y a la espera de los primeros pasos de Gerardo Werthein, quien luego de reunirse con el presidente Javier Milei asumirá como nuevo canciller hoy, a las 18.30, en la Casa Rosada.En una jornada plagada de rumores de cambios -muchos funcionarios llegaron bien temprano a sus lugares de trabajo, por las dudas-, en la Cancillería aguardan por las primeras decisiones de Werthein, quien pese a lo comunicado originalmente por el Gobierno regresó al país, dejó la embajada argentina en Washington y asumirá un día antes de las elecciones en Estados Unidos."Va a ser un canciller fuerte", definió otro diplomático, que tampoco sabe cuál será su destino. "Habla directo con Milei, cosa que Mondino no hacía en los últimos tiempos", definió otro diplomático al tanto de los movimientos internos de la Cancillería y que compara a Werthein con otras gestiones que dejaron huella, como las de Domingo Cavallo o Guido Di Tella, ambos cancilleres durante las gestiones presidenciales de Carlos Menem.Además de reunirse ayer con el Presidente, el empresario y ya exembajador derivó, durante el fin de semana y en dos de sus ex colaboradores de la embajada norteamericana, la tarea de contactarse con los diplomáticos en funciones y así iniciar la transición, según averiguó LA NACION.Por el momento se desconoce qué pasará con las cabezas de dos secretarías clave: la de Relaciones Económicas Internacionales, a cargo de Marcelo Cima, y la de Malvinas, encabezada por Paola Di Chiaro. La primera tiene a su cargo el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, que podría anunciarse en la próxima reunión del G20, el 18 del mes en curso en Brasil, o el 6 de diciembre, cuando se reúnan los presidentes del Mercosur, dos de los próximos eventos que también estarán en la agenda del próximo canciller. La secretaría de Di Chiaro es considerada "estratégica", aunque la próxima votación del comité de descolonización de la ONU, que todos los años vota en favor de "negociaciones directas" entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las islas, se llevará a cabo recién en junio próximo. El jefe de gabinete, Caspar Sprüngli, respondía de modo directo a Mondino, por lo cual también corren versiones sobre su eventual salida.Lo que sí se sabe es que el flamante vicecanciller, Eduardo Bustamante, designará, en breve, dos subsecretarios en reemplazo de Mariano Vergara (Asuntos Americanos) y Marcia Levaggi (Política Exterior). El primero tendría una salida elegante, y ocuparía un asiento en la Comisión Administradora del Río de la Plata (Carp), con un guiño de la secretaria general Karina Milei, el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, y la experta en familia Ursula Basset, quienes conformaron una virtual "intervención informal", influyendo de modo decisivo en las decisiones de Mondino.Ese trío, al que se suma el asesor todoterreno Santiago Caputo, impulsa la "auditoría" sobre lo ocurrido en torno a la votación en la ONU en favor de Cuba, el "imperdonable error" que, según dijo hoy el Presidente, le costó el puesto a Mondino "en treinta minutos". También promueven "entrevistas" con el personal diplomático, a fin de detectar diferencias de criterio en torno a la línea de política exterior que baja el Poder Ejecutivo, tal como lo afirmara el propio Milei en su ultimátum por carta al cuerpo diplomático.Si bien aún no circulan nombres de eventuales reemplazos, en la Cancillería también dan por hecho que habrá cambios también en varias embajadas importantes. Por lo pronto, el nombre de Francisco Tropepi, ex número 2 de Werthein en Washington y actual embajador ante la ONU en reemplazo de Ricardo Lagorio, es mencionado como posible sucesor del ahora canciller ante el nuevo gobierno norteamericano.Después de reencontrarse con parte de su familia en Buenos Aires, Werthein ya define sus próximos pasos. Además del G20 y la cumbre del Mercosur, están en carpeta dos citas a las que Mondino había prometido asistir. La primera de ellas era la cumbre Iberoamericana, el próximo jueves 14 en Cuenca, Ecuador, cita en la que quedaría plasmada la reconciliación con España luego de no pocos cortocircuitos con ese país. Diez días después, el 25 de este mes, está planeado, además, un encuentro con el papa Francisco en el Vaticano, al que asistirá también el canciller chileno Alberto van Klaveren, con motivo del aniversario número 40 del tratado de paz y amistad entre la Argentina y Chile.
El domingo 3 de noviembre a la madrugada, la mayoría de los estados de Estados Unidos dejaron atrás el horario de verano y, con ello, los relojes se atrasaron una hora. Esta modificación, que se realiza anualmente, además de brindar una hora más de descanso, también puede impactar en la salud de quienes lo experimentan. ¿Cómo afecta este ajuste al cuerpo y qué efectos puede generar en el bienestar general?Cuando el reloj se ajusta, el ritmo circadiano, un ciclo de aproximadamente 24 horas que, tal como cuenta Sleep Foundation, regula los patrones de sueño y vigilia, también se ve alterado. Este "reloj maestro" que controla funciones biológicas esenciales, como el ritmo cardíaco, la presión arterial y el metabolismo, se sincroniza con la luz solar. Sin embargo, el cambio de horario interrumpe este equilibrio, algo que puede afectar el sueño y otros aspectos de la salud.El impacto en el sueño y la salud generalAunque pueda parecer insignificante, una modificación de tan solo una hora puede desestabilizar los patrones de sueño. Sobre todo, en un contexto donde la privación de descanso ya es común. Uno de cada tres adultos estadounidenses duerme menos de las siete horas recomendadas, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), y una gran mayoría de adolescentes tampoco alcanza las ocho horas nocturnas sugeridas. Esta falta de sueño se asocia con problemas de salud graves, entre ellos, enfermedades cardíacas, dificultades cognitivas y obesidad.Los especialistas aseguran que la luz es un factor clave en la regulación del ciclo de sueño. Durante el día, la exposición al sol permite ajustar el reloj circadiano, pero al atardecer, la oscuridad estimula la liberación de melatonina, una hormona que induce el sueño.Entonces, la desincronización provocada por el cambio de horario altera este proceso natural y genera dificultades para adaptarse a las nuevas condiciones. Esta situación se agrava en quienes ya sufren de privación de sueño, ya que una hora adicional de descanso no compensa el déficit acumulado.Consejos para adaptarse al cambio de horarioPara minimizar el impacto del cambio de horario, muchos expertos recomiendan realizar ajustes graduales en la rutina de sueño en los días previos. Adaptarse a los cambios a través de la exposición a la luz solar es una estrategia efectiva.La Sleep Foundation aconseja planificar actividades al aire libre durante los días posteriores al cambio: "Planifique estar al aire libre, idealmente por la mañana y exponerse al sol. Si vives en un clima frío que dificulta estar al aire libre, abre las cortinas y siéntate cerca de una ventana para tomar una dosis significativa de luz natural".Incluso en días nublados, la luz natural tiene un efecto mucho más potente sobre el ritmo circadiano que la iluminación artificial interior, señala la fundación. Exponer el cuerpo a la luz solar ayuda a equilibrar el reloj interno y promueve un sueño más reparador.La disputa entre el horario de verano y el horario estándarEl debate sobre la efectividad de los cambios de horario es recurrente. Varios grupos de salud, como la Asociación Médica Estadounidense y la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, expresaron su apoyo al horario estándar durante todo el año. Argumentan que este se ajusta mejor a la biología humana y respeta el ciclo natural de la luz solar.En contraste, la mayoría de los países del mundo no aplica el horario de verano. En Estados Unidos, algunos territorios, como Arizona y Hawaii, optaron por no realizar el ajuste y permanecer en el mismo horario durante todo el año. Para aquellos que sí lo implementan, el cambio en noviembre es solo temporal, ya que en marzo los relojes vuelven a adelantarse para regresar al horario de verano.Con esta modificación horaria, los estadounidenses enfrentan nuevamente el desafío de adaptarse a los efectos que genera en su organismo. Esto recuerda la importancia de un descanso adecuado y las ventajas que representa para la salud, mantener un ritmo de sueño regular.
En la Rosada niegan una salida del ministro de Justicia. El funcionario habla con Milei y sigue con atención los pasos de Santiago Caputo.
Alexander Zverev coronó una brillante semana en el Masters 1000 de París-Bercy al derrotar al francés Ugo Humbert con un sólido 6-2 y 6-2 en la final. Esta victoria no solo representó el séptimo título de esta categoría en la carrera del alemán, sino que además le aseguró el número 2 del ranking ATP, en detrimento del español Carlos Alcaraz.Para Zverev levantar el trofeo en el pabellón parisino fue la culminación de un recorrido de superación que comenzó tras una dura lesión en Roland Garros en 2022, cuando se rompió el tobillo en semifinales frente a Rafael Nadal. Desde entonces, el camino fue arduo, marcado por la rehabilitación y una lenta vuelta a la competencia. Con su victoria en París, Zverev no solo reafirma su regreso a la élite del tenis, sino que también le puso un broche de oro al torneo en su sede histórica, que en 2025 se trasladará a la moderna La Défense Arena, en Nanterre, al norte de la capital gala.El partido final entre Zverev y Humbert fue un claro reflejo de la diferencia en nivel y experiencia entre ambos jugadores. A pesar del fuerte apoyo del público local, Humbert, número 18 del ranking ATP, no pudo resistir el dominio del alemán, quien mostró su mejor versión en cada faceta del juego. Zverev se mostró sólido en el servicio, rápido en sus desplazamientos y eficaz en los puntos de ataque, cerrando el primer set en solo 30 minutos. Al final del primer set, Humbert pidió una pausa médica, buscando recomponerse tras una semana de partidos intensos y emocionantes. Sin embargo, al regreso, Zverev mantuvo su intensidad y no le dio margen al francés, quien perdió su saque en el primer juego del segundo set, marcando el inicio del fin.A lo largo del torneo, Humbert había mostrado gran tenacidad, eliminando a jugadores de la talla de Jannik Sinner y Carlos Alcaraz, quien lo había vencido en Roland Garros y que había sido su verdugo en la final de otro torneo este año. No obstante, el desgaste acumulado terminó afectando el rendimiento del francés en la final, especialmente tras una extenuante semifinal ante el australiano Jordan Thompson, que se extendió por casi tres horas. Aunque Humbert logró ganar algunos puntos en el segundo set, el resultado parecía ya sellado, y el marcador final de 6-2 y 6-2 reflejó la superioridad de Zverev durante los 75 minutos que duró el encuentro.Zverev, de 27 años, continúa demostrando que está listo para seguir compitiendo al más alto nivel. Después de su lesión en 2022, el alemán había tenido una temporada discreta en 2023, con victorias en torneos menores como Hamburgo y Chengdu. Sin embargo, este año, Zverev logró reencontrarse con su mejor nivel en los grandes escenarios, llevándose el título en Roma y ahora en París. Al sumar su séptimo Masters 1000, Zverev se posiciona en la elite del tenis mundial, quedando solo por detrás de los torneos de Grand Slam en cuanto a prestigio y puntos para el ranking.Después del partido, Zverev habló en conferencia de prensa y fue consultado sobre sus objetivos. Al preguntarle si preferiría alcanzar el número 1 del mundo o ganar un título de Grand Slam, el alemán fue pragmático: "Creo sinceramente que ambos están relacionados; es muy difícil llegar a ser número 1 sin ganar un Grand Slam", dijo, dejando en claro que sigue enfocado en alcanzar ambos hitos. Zverev, quien será número 2 en la próxima actualización del ranking, tiene una desventaja de 3000 puntos respecto del actual líder, Jannik Sinner, otro joven que ha demostrado ser un rival formidable y que actualmente ostenta el número 1 del mundo. Sin títulos en los torneos grandes, el alemán cuenta con dos finales de Grand Slam; este año, en Roland Garros, y en el US Open 2020.La victoria de Zverev en Bercy también trae a colación la historia del torneo, ya que es el último que se disputó en el icónico pabellón parisino antes de mudarse a La Défense Arena. Esta sede histórica ha sido testigo de algunos de los momentos más memorables del tenis en superficie dura y ha albergado grandes enfrentamientos a lo largo de los años. Como un guiño al pasado, es interesante recordar que el primer campeón del torneo en Bercy, en 1986, fue otro alemán: Boris Becker. También hubo un campeón argentino: David Nalbandian, en 2007. Zverev cierra así un ciclo y se convierte en el último campeón del Palais Omnisports, dando paso a una nueva era en Nanterre, en la que se espera que el torneo siga creciendo en relevancia dentro del calendario del tenis profesional. La nueva sede, la mayor sala polivalente de Europa, promete una capacidad de espectadores y una infraestructura acorde con las necesidades de un torneo que continúa ganando relevancia y seguidores en todo el mundo.Para Ugo Humbert, esta final marca un hito en su carrera, al haber llegado por primera vez a una final de Masters 1000. Aunque el resultado no fue el que el francés esperaba, su actuación en el torneo fue motivo de orgullo y le valió el reconocimiento del público y los expertos. Humbert no pudo lograr el primer título de Masters 1000 para el tenis francés desde que Jo-Wilfried Tsonga ganó en Canadá en 2014, pero su recorrido en París es una señal de que tiene el potencial para avanzar y competir en los grandes torneos.
Luis Demetrio Elías, de 64 años, es un ingeniero agrónomo que produce leche y tabaco en el Valle de Lerma. Es un valle templado, situado a 1450 metros sobre el nivel del mar, con lluvias monzónicas de 1000 milímetros en primavera y verano, con prácticamente cero registros en el resto del año. Los suelos son muy heterogéneos, aluvionales, con muchas piedras, al estar cerca de la precordillera.El campo de Elías tiene 240 hectáreas y dedica 100 hectáreas para el cultivo de tabaco y 140 para desarrollar maíz para silo y grano que se utiliza para la alimentación en el tambo. Todos los demás ingredientes de la dieta de las lecheras son comprados.Cuatro galpones lecheros y robots"En 2020 teníamos 200 vacas Holando en ordeño en un dry lot que causaba problemas cuando había mucha lluvia; las vacas sufrían con el barro y las piedras. Entonces, para mejorar el bienestar de los animales y para cambiar un modelo que era inviable en esa dimensión, decidimos ir a una lechería de más escala e intensificada", rememora Elías."Hicimos un proyecto para apuntar al cambio y al crecimiento, y pasar de las 200 vacas iniciales a 600 vacas en ordeño voluntario con robots. El objetivo era aumentar la producción porque con el dry lot no pasábamos de 24 litros por vaca y por día como promedio. Hoy estamos en 33 litros como promedio anual aspirando a llegar a 40 litros a partir de la inversión y un manejo más eficiente", se ilusiona Demetrio.Para concretar su propósito, Elías construyó cuatro galpones con cama de compost para 150 vacas cada uno. Tienen 31 por 120 metros de largo, con 12 a 15 metros cuadrados por vaca. En la confluencia de los cuatro galpones está la sala de leche y las oficinas administrativas.La estructura es de metal utilizando cañerías petroleras recicladas en buen estado. El techo es de chapa de zinc con triple ventilación: tangencial (el aire entra por un lado y sale por otro), "efecto chimenea" y circulación del aire hacia arriba mediante un efecto venturi con un sobretecho. Estos sistemas aceleran la circulación del aire y permiten no tener olor, con una leva brisa permanente."Matan por matar": denuncian una catástrofe productiva en la Patagonia por el avance del pumaLa cama de compost para las vacas tiene 80 centímetros de alto y está formada por bosta seca en la parte inferior y aserrín de madera dura arriba. Se airea y mueve frecuentemente.Con los galpones, Elias resolvió el problema del disconfort de las vacas en el barro. Pero decidió dar un paso más: robots de ordeño. "El proyecto de robotización es algo evolutivo, que se concreta por etapas, y se va realizando con créditos durante un plazo de varios años. Hay apoyo financiero del Banco Nación y de entidades privadas para este tipo de incorporación de tecnologías", explica Elías.De los cuatro galpones ya hay uno con tres ordeños robóticos. El segundo ya tiene tres robots más en proceso de montaje y los dos restantes siguen con ordeño convencional por ahora.Dentro del galpón, el tránsito de las vacas es guiado con puertas automáticas que las hacen circular entre los distintos sectores. "Si la vaca tiene la ubre muy cargada va al robot y se ordeña sola, habitualmente tres veces por día", apunta el empresario.Las 150 vacas a galpón con ordeño robotizado producen 38 litros por día como promedio. "El ordeño robótico da una diferencia muy grande por el solo hecho de ser de esa forma", distingue Elías. Mientras se las ordeña, las vacas consumen alimento balanceado pelletizado, a base de maíz, trigo, saborizante y aromatizante.AlimentaciónLa alimentación se concreta mediante un mixer cargado con una mezcla de alfalfa, harina de soja, afrechillo de trigo, semilla de algodón y sales, que se agregan al silo y grano de maíz de producción propia. Es una mezcla TMR, que se reparte una vez a la mañana y una vez a la tarde. Luego se arrima la comida, de manera que las vacas puedan consumir todo lo que quieran. Por ahora se va se va acercando con un cuatriciclo modificado y en los próximos meses se incorporará un robot eléctrico autónomo.La leche se entrega a CoSalta, una cooperativa local chica pero eficiente, que procesa 120.000 litros por día y envasa leche fluida y fabrica yogur, dulce de leche y queso. Elías le entrega 15.000 litros por día y el proyecto es llegar a 24.000 litros en los próximos años.La recría de terneras se hace en un dry lot y los machos se engordan en corrales y se venden para carne. Las vacas de descarte -desechadas principalmente por problemas reproductivos- también van a corrales para engorde.La visión técnica"Para alcanzar el objetivo de 40 litros por día en 600 vacas, se deben ir adecuando los equipos de trabajo a los nuevos sistemas a través de la capacitación. La producción de leche a a galpón es más compleja que la pastoril y requiere otro tipo de formación", define el consultor Martín Gana, que asesora a Elías. En esa línea de ideas, dice que "el desafío es amalgamar las unidades de negocio de tabaco y tambo estabulado buscando sinergia entre las partes y estabilidad del sistema".Una vez que se tienen los equipos a punto en el manejo general, dos pilares clave para los tambos de alta producción son la alimentación y la genética. El costo de la primera se podría disminuir "agrandando" el campo de Elías a través de arrendamientos en los que se puedan producir más silaje y grano. Por su parte, la selección genética es clave para alcanzar el objetivo de 40 litros por día. "Aparte de contar con alto potencial de producción de leche, se requieren vacas longevas, fértiles y que se preñen con facilidad. Para eso venimos trabajando desde hace años con Select Debernardi, en un proceso de crecimiento a través de la mejora genética continua", destaca Gana.Por ahora, todas las hembras que se recrían con buenos indicadores productivos tienen como destino el tambo, para impulsar el crecimiento. Empero, en un momento se va a llegar a una etapa en la cual, a través de la genómica, se podrán elegir los mejores animales y realizar más descartes que los que se hacen hoy por la retención de vientres para el crecimiento.El circulo se cierra con la aplicación de todas las demás tecnologías disponibles, con la financiación adecuada para completar el proyecto y con la maximización de los ingresos a través de la venta de la producción a los mejores precios posibles.TabacoElías cultiva 100 hectáreas de tabaco con riego por surcos utilizando agua del río Rosario o del dique Las Lomitas. Es un cultivo muy artesanal, con altos requerimientos de insumos y de mano de obra (100 jornales por hectárea a lo largo del ciclo). Para cosechar 100 hectáreas de tabaco, durante los meses de diciembre, enero y febrero, en el campo de Elías hay más de 100 personas trabajando.El cultivo arranca con almácigos, que se hacen en invierno en túneles bajo plástico para protegerlos de las heladas y en septiembre se inicia el trasplante al lugar definitivo en el campo.Durante el ciclo, se usan en promedio entre 800 y 1000 kilos de fertilizante por hectárea. Es una fertilización balanceada con una parte de nitrógeno, una parte del fósforo y dos partes y media de potasio, que influye significativamente en la calidad del producto terminado. Normalmente el nitrógeno se provee en formas nítricas o amoniacales, que son mejor aprovechadas por las plantas de tabaco.El desarrollo del cultivo trasplantado exige 90 días, tras lo cual empieza la cosecha hoja por hoja, a mano. Normalmente, una planta tiene 20 hojas y por semana le sacan dos o tres. Últimamente se están incorporando algunas cosechadoras mecánicas. "Nosotros este año vamos a empezar a cosechar parcialmente con máquina, pero no es lo habitual", advierte Elías."Peor de lo que pensaba": perdió $200 millones por la muerte de sus ovejas y cuenta cómo fue el trágico desenlaceLas hojas, que tienen 60-70 centímetros de largo, van a estufas que producen un proceso de curado en una semana: la hoja del tabaco pasa de ser verde amarillenta al color oro propio del tabaco ya curado.Para enfrentar plagas y enfermedades en el cultivo, se trata de utilizar variedades resistentes, con el menor uso posible de productos fitosanitarios. "Estamos muy controlados por los compradores por ser un producto de exportación; cuando se comercializa tabaco, se hacen análisis de residuos de plaguicidas y niveles altos pueden ser motivo de rechazo", aclara Elías.De hecho, en los últimos 15 años se redujo la cantidad de ingredientes activos aplicados por hectárea a un cuarto de las cantidades originales; solo hay un vademécum muy restringido de productos que se pueden usar. "Un acopiador primero analiza el tabaco y después habilita a ingresarlo; si detecta algún residuo, lo clasifica como no comercial y lo rechaza", diferencia el empresario.Un rendimiento promedio de tabaco en el campo de Elías es de alrededor de 2500 kilos por hectárea aproximadamente, como promedio de los últimos 20 años; el promedio de la provincia está en 1800 kilos. Se puede vender a 4 dólares por kilo y facturar 10.000 dólares por hectárea. Pero también tiene un costo elevadísimo, del orden de 8000 dólares por hectárea de gasto directo."Lo bueno del cultivo de estos años que hay alta demanda, aunque los precios que logramos los productores argentinos no son buenos comparados con nuestros vecinos de Brasil, por ejemplo", compara Elías.El producto se vende a Coprotab, a Masalin Particulares o Alliance One, un dealer internacional que exporta. Los destinos principales son países de la Unión Europea, Estados Unidos, China, Turquía y Japón porque el tabaco argentino es de muy buena calidad.En síntesis: el tabaco es una fuente de divisas -se exporta el 80%- y un motor para para la economía local, muy importante para la provincia de Salta.
Si necesita Aston Villa del mejor arquero del mundo en la temporada, él responde a las urgencias, aunque no siempre puede resolver todas. En un duelo caliente entre Tottenham y Aston Villa, Emiliano Martínez, tuvo un momento destacado para sostener el 1-1 en el momento en el que el equipo local estaba motivado por el empate, pero todo concluyó en una goleada 4 a 1 en contra.El Dibu, que minutos antes había sufrido el gol de la igualdad, se lució conteniendo un disparo de Dominic Solanke, una pesadilla que marcó por duplicado, potente a ras de piso y que buscaba colarse junto al palo derecho. Pero el sabor fue amargo para el arquero argentino, no sólo porque su equipo fue goleado por 4-1, sino también porque su compañero de la selección argentino, rival en el duelo de este domingo, Cristian Cuti Romero, tuvo que dejar el campo de juego por un fuerte dolor en su pie derecho.Se repartieron el protagonismo, porque Aston Villa que está lucha en los primeros puestos de la Premier League, salió en la primera mitad dispuesto a darle un golpe contundente a Tottenham, que si bien tuvo varios minutos de dominio, encerrando a Aston Villa en su propio campo y llevando a cabo una presión alta muy efectiva, no supo generar demasiado peligro. Por lo tanto, el equipo de Dibu Martínez, fue inteligente para soportar los embates y en dos contragolpes dejó en claro que ofensivamente era más peligroso. Hasta que, en un córner, tras quedarse la pelota muerta en el área chica, Morgan Rogers encontró un rebote y marcó de derecha cuando Guglielmo Vicario había quedado lejos de la acción.¡TREMENDO DIBU! Siempre, hay una enorme atajada de Emiliano Martínez en la #PREMIERxESPN.ð??º Mirá la #Premier por #DisneyPlus pic.twitter.com/sPzxvB3wEM— SportsCenter (@SC_ESPN) November 3, 2024Y en el marco de la fecha 10 de la Premier League, los dos argentinos, en el segundo tiempo, se quedaron con el centro de las miradas, aunque por diferentes circunstancias. El Dibu Martínez había sufrido el gol del empate de Tottenham, que comenzó a torcer el rumbo del juego con un centro de Son y una entrada perfecta de Brennan Johnson, pero demostró por qué fue elegido como el mejor arquero del mundo por la revista France Football en la gala del Balón de Oro, con la pelota que le tapó a Solanke. Después perdió la pulseada con el delantero británico que marcó los dos goles de la victoria de Tottenham.Y en medio de la remontada de Tottenham, sonaron las alarmas del equipo local, porque Cuti Romero a los 14 minutos del segundo tiempo, se quedó sentado en el césped, se quitó el botín derecho y las cámaras captaron cuando el defensor argentino pedía el cambio. SI bien salió caminando del campo de juego, se advertía el dolor que tenía y el fastidio también, ya que tiró con mucha bronca el botín que se había quitado en la cancha.ATENCIÓN: ¡PREOCUPACIÓN POR EL CUTI ROMERO! El defensor argentino salió muy dolorido y con bronca en Tottenham.ð??º Mirá la #Premier por #DisneyPlus pic.twitter.com/Ko18sOndah— SportsCenter (@SC_ESPN) November 3, 2024Tottenham, que tuvo un arranque irregular en la temporada, frenó la furia de Aston Villa y le dio vuelta el resultado en un puñado de minutos, por intermedio de Solanke, que primero marcó el 2-1 picando la pelota por encima de Dibu Martínez y después estiró la ventaja ingresando solo por el centro del área y sólo tuvo que empujar el balón hacia el fondo de la red.Y como si fuera poco, Tottenham que tuvo un segundo tiempo demoledor, cerró la función con un tiro libre impecable de James Maddison que dejó casi sin respuestas a Dibu Martínez y alejó todavía más a Aston Villa de la cima, ya que en las últimas jornadas cayeron ante Crystal Palace en Copa de la Liga el miércoles último y empató en la anterior jornada de Premier League frente a Bournemouth.Lo mejor del partido Esta victoria de los Spurs, no hace más que engrosar el historial ente estos dos equipos, ya que en el estadio de Tottenham, de los últimos 29 partidos, el cuadro londinense se impuso en 16 oportunidades, 8 derrotas y 6 empates. No obstante, Aston Villa ha ganado los últimos dos encuentros como visitante; la última vez que se vieron las caras fue en marzo de este año, cuando los de Birmingham golearon por 0-4.
Diez días después de asumir, el Gobierno de Javier Milei decidió eliminar la intervención del Estado en la definición de las subas de cuotas de la medicina prepaga. Más allá de los efectos que tuvo esa liberación de precios, establecida a través del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70 y que los propios funcionarios dejaron temporalmente sin efecto meses después, el hecho fue el puntapié inicial de una serie de cambios en las reglas que rigen para las prepagas y las obras sociales.Una de las medidas más recientes es la resolución 3934 de la Superintendencia de Servicios de Salud publicada el lunes último en el Boletín Oficial, que provocó confusión y rechazo de usuarios en lo referido a la exigencia de que, en planes de salud cerrados y para que haya cobertura, las prescripciones de medicamentos y prácticas sean firmadas por médicos de cartilla. Tras las repercusiones, desde el Gobierno dijeron que emitirán una normativa aclaratoria, para definir que el alcance de la medida quede limitado a las recetas que estén vinculadas a los tratamientos de alto de costo de determinadas patologías.A continuación, una guía de las principales medidas y de su impacto efectivo a la actualidad.1. ¿Pueden las prepagas subir libremente los valores de las cuotas de sus planes de salud?Sí. El DNU 70, publicado en el Boletín Oficial del 21 de diciembre de 2023, derogó los artículos de la ley de prepagas -la 26.682, de 2011- referidos a la intervención del Estado para definir y autorizar los aumentos de cuotas. Hasta el año pasado, la modificación de los valores estaba sujeta a un permiso que le correspondía dar al área de Salud del Gobierno, y los porcentajes topes de subas se determinaban según la variación registrada por un índice de costos de la prestación de salud.Cuando las entonces nuevas autoridades establecieron que podría haber aumentos sin restricción alguna, las entidades privadas llevaban un largo período advirtiendo sobre el retraso del valor de las cuotas frente a los incrementos de costos.El resultado inmediato de lo dispuesto por el DNU fue una suba acumulada de precios de alrededor de 150%, en promedio, solo en los primeros cuatro meses de 2024. Si bien el incremento de mayor magnitud había sido en enero (40% en gran parte de los casos), fue en abril cuando llegó la reacción por parte del Gobierno contra los reajustes, que generaban fuertes repercusiones negativas, sobre todo en redes sociales.Con la acusación de una supuesta cartelización (acuerdo) para definir las alzas y a partir de un pedido de investigación que habían hecho meses atrás legisladores de la Coalición Cívica, el Gobierno aplicó medidas administrativas para algunas prepagas y denunció en la Justicia a un grupo más amplio (sin dejar de discriminar a algunos usuarios). Por un tiempo rigió la regla (que en lo formal nunca abarcó a todas las entidades) por la cual los aumentos no debían superar la variación que, dos meses atrás, había tenido el Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Indec.En julio y según un acuerdo de partes homologado por un juez, volvió a regir sin más la regla del DNU. Es decir, los precios volvieron a quedar liberados. Algunas entidades, de todas formas, siguieron definiendo sus aumentos según la inflación, mientras que otras aplican reajustes superiores a esa referencia.En el acuerdo judicial, firmado a fines de mayo, se estableció que las prepagas debían hacer una compensación a sus afiliados por los aumentos de los primeros meses del año, considerados excesivos (además, según un mecanismo establecido por los funcionarios, debieron bajar los valores cobrados a partir del mes en que se desató el conflicto).Con respecto a las devoluciones, bien desde el Gobierno se había dicho que se reintegrarían las diferencias entre lo efectivamente pagado durante un período y el valor que hubiera tenido la cuota de cada mes si las subas se hubieran definido según la inflación, lo cierto es que finalmente el cálculo, que fue definido por la Superintendencia de Servicios de Salud, llevó a que se reconocieran cifras más bajas que las necesarias para aquel objetivo.Esas devoluciones o compensaciones se están haciendo aún, porque se dispuso que se concretaran en un plazo de 12 meses.2. En una misma entidad, ¿todas las cuotas deben variar en igual porcentaje?El decreto 171, reglamentario del DNU 70 y publicado en febrero, dispuso que las subas deben "respetar la misma proporción para todos los afiliados de la entidad, tanto respecto del valor de cuota pura como de los valores adicionales por preexistencias" que eventualmente se cobren.Pero sobre este punto habrá novedades en diciembre. Desde ese mes regirá la resolución 2155 de la Superintendencia de Servicios de Salud, según la cual los incrementos podrán ser diferentes, dentro de una prepaga, según el plan tenga o no tenga copagos, y según la región del país. Esto último está justificado, según los considerandos de la medida, en "las disparidades" que hay en los costos de atención médica.Más allá de ese punto, algo establecido por la ley de prepagas y que sigue vigente es que pueden fijarse precios diferentes de los planes según las edades de los afiliados, pero no debe existir una brecha de más de tres veces entre el precio de la primera y el de la última franja etaria.3. ¿Cómo deben ser comunicados los aumentos?La reglamentación de la ley de prepagas determina que las subas de cuotas deben notificarse con una anticipación no menor a 30 días, respecto de la fecha de vencimiento.Eso sigue vigente y ahora se agregará algo más. La resolución 2155, cuyas disposiciones regirán desde el 1° de diciembre, establece que la comunicación "deberá" emitirse dentro de los cinco días posteriores a la fecha en que el Indec publique "el último" índice de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto se dispuso aun cuando las prepagas pueden definir los aumentos sin considerar el dato de inflación, ya que, como se explicó y a diferencia de lo que ocurría antes, no tienen un índice o un cálculo al cual atarse.Se entiende entonces que, por ejemplo y según confirmaron fuentes del sector, como el dato de inflación de noviembre se difundirá el 11 de diciembre, las notificaciones sobre los incrementos de cuotas de enero tendrán que emitirse luego de esa fecha y hasta el 16 de diciembre. Y, como la exigencia de los 30 días no está derogada, el plazo para pagar la cuota deberá extenderse hasta mediados de enero, dependiendo la fecha exacta del día en que efectivamente se envíe la comunicación.También desde el mes próximo, las facturas deberán detallar el "costo base" del plan, los "costos adicionales por coberturas específicas", los ajustes por edad o por factores de riesgo, los aportes y cápitas percibidos (montos que recibe la entidad de parte de obras sociales o del PAMI, que se descuentan de la cuota), y los impuestos y tasas aplicables.4. ¿Pueden cobrarse coseguros? ¿Y pueden incrementarse libremente sus valores?Sí, pueden cobrarse en los contratos que tienen contemplada esa modalidad. Los importes son establecidos libremente por las entidades y los aumentos deben ser notificados a los afiliados 30 días antes de su aplicación, según dispone la resolución 1926 que el Ministerio de Salud emitió en junio y que está en línea con la desregulación de precios de los planes determinada por el DNU 70.Los coseguros son montos adicionales a las cuotas (o a los aportes y contribuciones, en el caso de obras sociales) que, según cómo sea el contrato, se les cobran a los afiliados por determinadas prestaciones.Hasta antes de la desregulación regía un cuadro de cifras máximas que podían cobrarse. Los valores, que se iban actualizando, se informaban en la página de la Superintendencia (los últimos publicados son los correspondientes a marzo de este año).En determinados casos no está habilitado el cobro de coseguros; por ejemplo, en odontología preventiva, en los programas preventivos de cáncer de cuello interino y mama, en los tratamientos oncológicos o de discapacidades, en las prestaciones vinculadas con trasplantes de órganos, tejidos y células, y en los planes materno infantil y de atención en los primeros 1000 días de vida.5. ¿Qué pasará con las prescripciones de medicamentos y prácticas médicas que sean hechas por profesionales fuera de cartilla?El 28 de octubre se publicó la resolución 3934 firmada por el superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Oriolo. Uno de los artículos de esa norma dispone que, en el caso de planes cerrados de salud, la cobertura de prácticas y medicamentos se dará siempre que la prescripción haya sido hecha por profesionales incluidos en la cartilla, tanto en prepagas como en obras sociales (en rigor, en algunas entidades de la seguridad social ya se aplica la exigencia de que las recetas sean de médicos de sus listados, porque no hay normativa que lo impida).La medida generó inquietudes y repercusiones negativas entre usuarios del sistema. Y el Ministerio de Salud anunció que se aclarará que la exigencia es solo para remedios y prácticas que se vinculan con tratamientos de alto costo por determinadas patologías, que serán detalladas en un listado.Esa discriminación no está contemplada en la resolución, la cual, al menos en lo formal y por que así lo indica un artículo, rige ya desde el martes último (tanto en prepagas como en obras sociales, de hecho, interpretaron que es una norma dirigida a la generalidad de los casos y no solo a los de alto costo).Según un comunicado de las autoridades de Salud y según declaraciones radiales del superintendente Oriolo, la obligatoriedad -para obtener cobertura- de que la prescripción sea hecha por un profesional de cartilla no regirá para prácticas y medicamentos de uso habitual o de no alto costo, aun cuando se trate de planes cerrados (para los afiliados a planes abiertos ya estaba claro que no habría incidencia).Los planes cerrados son aquellos en los que no se prevén reintegros si se recurre a profesionales fuera de cartilla. En los abiertos, por el contrario, pueden solicitarse devoluciones por lo abonado a profesionales no incluidos en el listado del plan.6. Las recetas de medicamentos, ¿deben ser hechas con el nombre genérico?Según el DNU 70, las recetas médicas deben hacerse "en forma obligatoria expresando exclusivamente el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/unidad, con detalle del grado de concentración". Es lo que se denomina prescripción por nombre genérico y no por marca, y la medida se pensó con la intención de que ayudara a bajar el gasto tanto de las prepagas y las obras sociales, como de las personas particulares.Sin embargo, el decreto reglamentario 63, emitido en enero, dispone que, al hacer la prescripción, el médico puede sugerir un nombre o marca comercial. Y en tal caso, el farmacéutico tiene la obligación, si así se lo pide el consumidor, de reemplazar el producto mencionado en la receta por uno "de menor precio" hecho por otro laboratorio. La condición es "que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica y similar cantidad de unidades que el prescripto".7. ¿Qué pasa con la opción entre obras sociales y prepagas en el caso de trabajadores asalariados?Una de las medidas del DNU 70 es un cambio en el sistema de opción que tienen los trabajadores bajo relación de dependencia para decidir a qué entidad derivar los aportes y contribuciones destinados al sistema de salud. La desregulación del sistema nacional de obras sociales, que abrió la posibilidad de no estar en la entidad sindical de la actividad en la que se trabaja, se inició en 1993.El esquema vigente en las últimas décadas prevé la posibilidad de que las prepagas reciban los aportes -y los tomen como parte de pago de los planes contratados- a través de una obra social: esta entidad recibe los recursos y los deriva, descontada una comisión, a la empresa privada. La novedad del DNU fue que incluyó a las prepagas en la ley 23.660 (que antes alcanzaba solo a las obras sociales) y, en consecuencia, las habilitó a captar los aportes de manera directa, sin intermediación.La disposición no tuvo casi impacto hasta ahora, porque para que las empresas privadas del sector participen de forma directa del régimen de la seguridad social deben anotarse especialmente en un registro. Y por varios motivos, no hubo una adhesión significativa.A principios de octubre y mediante la resolución 3284, la Superintendencia de Servicios de Salud dispuso que desde el 1° de diciembre deberán estar inscriptas obligatoriamente en el Registro de Agentes del Seguro de Salud todas las entidades "que ofrezcan planes de salud financiados, total o parcialmente, con fondos provenientes de la seguridad social". Es decir, las prepagas que están en tal situación deberán aceptar, sin intermediarios, a quienes quieran estar en sus planes y derivar aportes.Eso, según aclaran referentes de la actividad, no significa necesariamente el fin de los contratos entre empresas y obras sociales, pero sí que quienes busquen permanecer o estar en un plan de salud del sector privado y usar sus aportes salariales para el pago parcial de la cuota, podrán hacerlo estableciendo un vínculo directo con la prepaga.La opción por una entidad de salud puede hacerse desde el momento en que se inicia una relación laboral. Y para cambiar de obra social o prepaga debe haber una permanencia mínima de 12 meses en la entidad que se busca abandonar.8. ¿Pueden los monotributistas ejercer el derecho a opción? ¿Qué alternativas tienen?Según el decreto 955, publicado el 28 de octubre, ya no están todas las obras sociales obligadas a recibir a monotributistas para darles prestaciones. Y tampoco estarán obligadas, claro está, las prepagas.Las entidades entre las que pueden (o podrán) optar los monotributistas serán las anotadas en el "Registro de Agentes del Seguro de Salud para la Cobertura Médico Asistencial de Pequeños Contribuyentes Adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes". La norma habilita a las entidades a aceptar a monotributistas de determinadas categorías y no de otras.¿Desde cuándo podrán los nuevos monotributistas (o quienes quieran cambiar de entidad) ejercer la opción según la nueva reglas? Un artículo del decreto fija su propia vigencia desde el martes pasado, pero en la semana no figuraba ninguna entidad en el registro. Desde el Ministerio de Salud señalaron que hubo problemas en la web y que desde el lunes 4 de noviembre, "se podrá elegir entre las entidades que estén inscriptas" (no se conoce por ahora cuáles son).Desde el Gobierno se aclaró, por otra parte, que la normativa no cambia la situación de los monotributistas ya adheridos a una obra social.9. ¿Qué ocurre con quienes están en el PAMI? ¿Y con los afiliados a obras sociales provinciales?Los cambios anunciados o dispuestos con respecto al sistema de opciones para derivar aportes no alcanzan a quienes cobran jubilaciones u otras prestaciones de las que se descuenta un aporte para el PAMI. Hay algunas prepagas que tienen convenios con obras sociales que aceptan a jubilados; en esos casos es posible hacer un trámite para lograr que el PAMI transfiera una cápita (un monto fijo) que se aplica al pago parcial de la cuota del plan de salud.Las entidades provinciales como el IOMA tampoco están alcanzadas por el esquema de libre opción para derivar aportes, por no estar en la ley de obras sociales nacionales.10. ¿Cambió o cambiará el Programa Médico Obligatorio (PMO)?No hubo cambios en cuanto a las obligaciones prestacionales que deben dar las obras sociales y las prepagas. Sin embargo, el tema está en la agenda del Gobierno. La cuestión es usualmente protagonista en los debates entre referentes del sector, porque al plan original se le fueron sumando coberturas con diferentes leyes, sin previsiones sobre el financiamiento.Desde una mirada que debería abarcar al sector público, al privado y al de la seguridad social, una tarea pendiente es definir cómo garantizar una determinada cobertura a la población y cómo afrontar los costos, en un escenario de rápidos avances tecnológicos y de crecientes desafíos sociales y demográficos.
El equipo de Arne Slot manda en el torneo luego de remontarle el partido a Brighton.Los de Guardiola tropezaron ante el conjunto de Marco Senesi, de gran temporada.Arsenal cayó ante Newcastle y el nuevo tercero es Nottingham Forest.
El cambio de horario es un desafío para muchas personas. Ya sea por ajustes de horario estacional o por la necesidad de adaptarse a nuevas rutinas, el cerebro enfrenta dificultades para regular el sueño, el estado de alerta y el rendimiento. Sin embargo, las recomendaciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) pueden ofrecer herramientas útiles para minimizar estos efectos. ChatGPT sugiere algunas estrategias prácticas y respaldadas por investigaciones para facilitar esta transición.La clave está en la preparación gradualLa primera recomendación es comenzar a ajustar el horario de sueño de forma progresiva unos días antes del cambio de horario. "Mover el horario de sueño en incrementos de 15 a 30 minutos puede ayudar al cuerpo a adaptarse sin un impacto tan abrupto", sugiere ChatGPT. Esto permite que el reloj biológico se ajuste poco a poco, lo cual facilita una transición más suave y reduce el riesgo de sentirse desorientado o fatigado.Otra estrategia útil consiste en exponerse a la luz natural en las primeras horas del día. La IA destaca que "la luz es uno de los principales reguladores del ritmo circadiano", el cual dicta cuándo es el mejor momento para dormir y despertar. Al recibir luz solar por la mañana, se envían señales al cerebro para que adapte su ritmo biológico al nuevo horario, lo que puede reducir la somnolencia diurna.Optimizar el ambiente de sueño y evitar pantallasAdemás de modificar el horario de sueño, ChatGPT sugiere optimizar el ambiente donde se duerme. Para que el cerebro pueda adaptarse de manera efectiva, es fundamental contar con un espacio tranquilo, oscuro y fresco. "La temperatura ideal para el descanso se encuentra entre 15 y 19°C, ya que un ambiente fresco ayuda al cuerpo a relajarse y conciliar el sueño más fácilmente", detalla la inteligencia artificial.Asimismo, es importante evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir. Según la IA, la luz azul de las pantallas puede interferir con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño. La recomendación es limitar la exposición a pantallas al menos una hora antes de acostarse para permitir que el cuerpo comience a relajarse y se prepare para descansar.Alimentación y ejercicio, aliados del cerebroChatGPT también marca la importancia de una alimentación equilibrada y el ejercicio regular como pilares para ayudar al cerebro en la adaptación al cambio de horario. Consumir alimentos ricos en triptófano, como los frutos secos o el pavo, puede ser beneficioso, ya que este aminoácido facilita la producción de melatonina y serotonina, ambas vitales para el descanso.Además, la IA menciona que "hacer ejercicio durante el día puede contribuir a un sueño más profundo y reparador", aunque recomienda evitar la actividad física intensa antes de dormir.Establecer una rutina constanteUna vez que el cambio de horario se implementó, la IA aconseja mantener una rutina de sueño regular. Esto significa tratar de ir a dormir y despertarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana. Según ChatGPT, "la consistencia es clave para que el cerebro se acostumbre rápidamente al nuevo horario y se reduzcan las alteraciones en el sueño".Adaptar el cerebro a un nuevo horario puede ser menos complicado si se siguen estas estrategias respaldadas por inteligencia artificial. Desde el ajuste gradual del sueño hasta la exposición a la luz natural y una alimentación consciente, las recomendaciones de ChatGPT ofrecen un enfoque integral para reducir el impacto de los cambios en el reloj biológico.
En casi todas las zonas que conforman Estados Unidos, el Daylight Saving Time (DST), también conocido como horario de verano, comenzó el segundo domingo de marzo y finalizará este domingo 3 de noviembre por la madrugada. De esta forma, los residentes volverán al horario estándar. En medio de esa modificación, los especialistas están preocupados por los efectos negativos que podrían surgir.Una investigación liderada por la Universidad de Harvard sugiere que cambiar la hora dos veces al año tiene impactos en la salud. Aunque adelantar el horario es la más perjudicial, dado que altera los ritmos circadianos y produce insomnio, atrasar las agujas del reloj también tiene sus consecuencias. Por este motivo, diversas organizaciones abogan por la abolición del horario de verano, aunque sus reclamos aún no han tenido efecto.Los efectos negativos que tiene la transición en la salud de las personasEste domingo, a las dos de la madrugada, los estadounidenses deberán atrasar una hora sus relojes para que vuelvan a marcar la una y para regresar al horario estándar. Los ajustes suelen realizarse de manera automática en los dispositivos móviles y los relojes inteligentes, mientras que para los manuales se recomienda cambiar la hora antes de acostarse.A pesar de ser una normativa que se aplica de manera casi uniforme en EE.UU. desde que se aprobó la Ley de Horario Uniforme en 1966, los especialistas advierten que estos cambios afectan los ritmos circadianos del cuerpo, que son los ciclos naturales que regulan funciones claves como el apetito, el sueño y el estado de ánimo.Una investigación de New England Journal of Medicine también reveló un ligero aumento de ataques cardíacos asociado a la transición del horario de verano. A su vez, se informó que estos cambios "pueden alterar los ritmos cronobiológicos e influir en la duración y la calidad de sueño, y el efecto dura varios días después de los cambios".Formas de adaptar el cuerpo antes del cambio de horario, según profesionalesPara que el cambio no sea demasiado abrupto en la salud de las personas, Harvard Health sugiere hacer ejercicio con regularidad, preferiblemente a la misma hora todos los días. El deporte físico podría ayudar a que el ciclo del sueño vuelva a funcionar de manera correcta. Además, la institución recomienda acostarse y levantarse siguiendo un horario determinado y cumpliendo las mismas horas de sueño.¿Se acabará el cambio de horario?The Council of State Governments, una organización no partidista y sin fines de lucro, informó que desde hace tres años "19 estados han aprobado o promulgado leyes que permiten la observancia del DST durante todo el año si el Congreso lo permite y, en algunos casos, si otros estados de la región también llevan a cabo el cambio".Sin embargo, los profesionales del sueño consideran que esto es un error. En su lugar, la Coalición para el Horario Estándar Permanente defiende la implementación del horario estándar presente durante todo el año.La Dra. Karin Johnson, copresidenta del comité directivo de la coalición, manifestó en un artículo de American Academy of Sleep Medicine: "El horario estándar nos permite disfrutar de más luz solar por la mañana, cuando necesitamos levantarnos y empezar el día, y alinea la oscuridad con las horas de la tarde, cuando necesitamos relajarnos y prepararnos para dormir".
Este sábado, la 33° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ se moviliza en Buenos Aires bajo un clima de protesta y celebración. La organización denuncia la falta de apoyo estatal desde la asunción de Javier Milei, pero destaca la participación de embajadas internacionales y artistas. Leer más
Valentino Martin, hijo del reconocido cantante boricua Ricky Martin, mostró a través de las redes sociales su nuevo color de ojos con motivo de Halloween. Y es que el adolescente, de 16 años, utilizó lentes de contacto azules para disfrazarse de Satoru Goho, su personaje favorito del manga Jujutsu Kaizen.Si bien en un principio se creyó que se había realizado una operación para aclarar sus iris, finalmente se supo que utilizó lentes de contacto. Sus publicaciones en las historias de Instagram causaron opiniones divididas respecto de su nuevo aspecto. Sin embargo, Ricky Martin mostró su apoyo incondicional al radical cambió de look mediante un comentario: "Me encanta", aseguró el cantante. Mientras que su expareja Jwan Yosef, padre de sus otros dos hijos y padrastro de los mellizos reaccionó con emojis que expresaban que también le gustó mucho el cambio.¿Le Gusto Ricky Martin Reaccionó Al Cambio De Look De Su Hijo #Rickymartin #Jwanyosef #Valentinomartin #Cambiodelook #Reacciones #Famosos #Celebridades #Viral #Noticias #UltimahoraAdemás, Valentino Martin mostró horas después su cabello totalmente blanco, un paso importante para lograr su disfraz. Finalmente, "Tino", como lo llaman sus padres, mostró el resultado final para la celebración que se festejó en la noche del 31 de octubre a través de un video que publicó en la misma red social.Algunos de los comentarios que más se repitieron en el video fueron: "Tan hermoso con su padre y sus hermanos", "Va a ser un hombre muy llamativo y solicitado", "Qué guapo y galán, igual que su padre". Mientras que otros usuarios de redes sociales lo confundieron con el hijo de Brad Pitt debido a su parecido físico.Cuántos hijos tiene Ricky MartinEl artista de origen puertorriqueño ya dejó atrás las constantes giras por el mundo y ahora está más abocado al cuidado de sus cuatro hijos: los mellizos Valentino y Matteo, de 16 años; Lucía, de 6; y Renn, de 5. Tal como muestra en las redes sociales, la familia realiza una gran cantidad de viajes a destinos turísticos como Tailandia, España, Estados Unidos, Guatemala, entre otros, con el objetivo de sumar momentos de calidad en la familia.De los hijos mayores del cantante, pareciera que es Valentino quien lleva el arte en las venas debido a que es fanático del baile y de la música, mientras que su mellizo Matteo prefiere practicar deportes como el beisbol. Por el momento, los integrantes más pequeños del clan todavía no tienen sus talentos definidos, ya que son muy pequeños.
El combate entre el ex campeón mundial de peso pesado y el youtuber será el 15 de noviembre, en Texas.La pelea tenía fecha para el 20 de julio, pero se postergó y Tyson lo aprovechó para mejorar su apariencia."La pelea no es por razones financieras. Mi vida no va a cambiar después de esta pelea", manifestó Iron Mike.
Análisis de la Ley de Bases N°27.742 que modificó profundamente el sistema de indemnizaciones en Argentina: qué cambia y a qué estar atento. Leer más
Se trata de un trámite obligatorio para el comercio agropecuario.Se eliminan requisitos y aranceles de inscripción de los operadores.Las actividades a registrar se reducen de 108 a 45.
La tecnología crece a pasos agigantados, tanto es así que ya no es necesario esperar demasiado para saber qué nos deparará el futuro. En un mundo donde la conciencia alimentaria nos toca de cerca desde hace un tiempo, la Inteligencia Artificial (IA) reveló cuáles son los cambios en la alimentación que veremos reflejados durante el 2025.A muchos, la curiosidad los lleva a utilizar diariamente esta tecnología tan revolucionaria. Por eso, en esta oportunidad quisimos saber qué es lo que respondían respecto a la alimentación dos de las Inteligencias Artificiales más populares.Según el chat Gemini, habrá muchas novedades para el año que está por comenzar. Entre estas tendencias alimentarias se encuentran:Mayor enfoque en la salud y el bienestarAlimentos funcionales: se buscarán cada vez más alimentos que, además de nutrir, aporten beneficios específicos para la salud, como mejorar la inmunidad o reducir el estrés.Dieta personalizada: gracias a los avances en genética y nutrición, será más común tener dietas diseñadas específicamente para cada individuo, considerando sus necesidades y características únicas.Sostenibilidad y éticaReducción del desperdicio alimentario: se implementarán nuevas estrategias para minimizar la cantidad de alimentos que se desechan, tanto en la producción como en el consumo.Agricultura regenerativa: se promoverán prácticas agrícolas que cuiden el medio ambiente y fomenten la biodiversidad.Proteínas alternativas: la demanda de alternativas a la carne, como las proteínas vegetales y de origen celular, seguirá creciendo.Pero lo que más llamó la atención es que se podrán imprimir alimentos en 3D. Según explicó la IA, este método es similar a la impresión 3D tradicional, pero en lugar de plástico, se utilizarán materiales comestibles, como purés de frutas y verduras, masas, chocolate e incluso ingredientes más complejos.Por otra parte, la IA de Meta mencionó que los cambios que se esperan se centran en promover hábitos saludables y reducir enfermedades no transmisibles; para esto, La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda varias estrategias:Reducir el consumo de sal: menos de cinco gramos diarios para prevenir la hipertensión y reducir el riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.Limitar el consumo de azúcares libres: menos del 10% de la ingesta calórica total para reducir el riesgo de caries dental y enfermedades cardiovasculares.Aumentar el consumo de frutas y verduras: al menos 400 gramos diarios para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles.Fomentar la lactancia materna: exclusiva durante los primeros seis meses de vida y continua hasta los dos años para promover un crecimiento saludable.Reformular productos alimenticios: reducir grasas saturadas, grasas trans, azúcares libres y sal/sodio en alimentos procesados.Promover entornos alimentarios saludables: incentivar la producción y venta de alimentos saludables, y educar a los consumidores sobre nutrición y prácticas alimentarias saludables.Con respecto a la relación entre la alimentación y la tecnología, sostuvo que además de la impresión 3D de alimentos, las novedades se centrarán en:Sostenibilidad y medio ambienteAgricultura vertical e hidroponía: cultivos eficientes en agua y espacio.Alimentos a base de insectos: fuentes proteicas sostenibles.Reducción de residuos: desarrollo de envases biodegradables y reutilizables.Salud y bienestarAlimentos funcionales: productos con beneficios específicos para la salud.Nutrición personalizada: basada en genética y biomarcadores.Alternativas a lácteos y carne: opciones vegetales y de microorganismos.
MADRID.- La peor DANA (depresión aislada en niveles altos de la atmósfera) o "gota fría" que azotó España este siglo dejó impactantes imágenes a nivel del suelo, retratadas por cámaras y móviles, pero la catástrofe también fue visible desde mucho más lejos, a kilómetros de altura. Los satélites de la NASA han podido registrar cómo cambió el paisaje de Valencia antes y después de las tormentas que provocaron al menos 158 muertos en todo el territorio español y decenas de desaparecidos.En las imágenes se puede observar cómo la Albufera, la costa marítima, se ha desbordado y los territorios colindantes al sur se encuentran totalmente encharcados con diferencia de apenas 24 horas, entre este martes y miércoles. Se espera que en las próximas horas el servicio ofrezca nuevas instantáneas espaciales de los territorios afectados, mostrando no solo el área metropolitana de Valencia, sino el resto de municipios afectados por las riadas. "Hasta que no se desactiva el servicio Copernicus emergencias europeo para una emergencia concreta siempre hay posibilidades de capturar y procesar más información", señaló Bruno Pérez Marín, del Instituto Geográfico Nacional de España, quien recuerda que el responsable de activar este servicio en España es el Centro Nacional de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (Ministerio del Interior).A las al menos 158 víctimas mortales se suman "decenas y decenas de desaparecidos", indicó el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, en conferencia de prensa la noche del jueves.Esto hace temer que siga aumentando el saldo, que ya es el más elevado por un desastre meteorológico en España desde las inundaciones que dejaron 300 fallecidos en octubre de 1973.La emergencia meteorológica "continúa", advirtió este jueves en una visita a la región el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, quien pidió a los habitantes de Valencia quedarse "en casa" para "salvaguardar" vidas.Agencias AFP y DPA
"El Gobierno está dando señales sobre el ingreso de dólares en la economía", dijo el economista Juan Pablo Ronderos. Leer más
El cambio de hora en Miami y otras partes de Estados Unidos está próximo a ocurrir. Como año a año, el estado de Florida ajustará sus relojes para pasar del Daylight Saving Time (DST) al horario estándar. Esta modificación, que se llevará a cabo el domingo 3 de noviembre a las 2 (hora local), implica atrasar una hora el reloj, lo que marcará el inicio de días con menos luz al final de la tarde y más brillo en las mañanas.El también conocido horario de verano (boreal), que comenzó el segundo domingo de marzo, tiene como objetivo optimizar el uso de la luz solar durante esta estación al brindar días más largos y al reducir el consumo de energía en los hogares. Sin embargo, con la llegada del otoño (boreal), esta modalidad culmina, dando paso a un horario más acorde con la duración de los días en la temporada de frío.¿Cuándo es el cambio de hora en Miami?El horario de verano en Miami termina oficialmente el domingo 3 de noviembre a las 2 de la madrugada. En ese momento, los residentes deberán atrasar sus relojes una hora, para regresar a la modalidad estándar. Esto significa que, al cambiar los relojes, las personas en la ciudad de Florida notarán mañanas más luminosas y tardes más oscuras, ya que el sol comenzará a ponerse antes.De acuerdo con Time and Date, para el sur de Florida, el horario estándar implica que el amanecer será alrededor de las 6.31 y el atardecer se adelantará a las 17.38 horas. Esta transición conlleva algunos ajustes en la rutina diaria, puesto que muchas actividades al aire libre se realizarán con menos tiempo de luz durante el final de la tarde.Duración de la luz solar en Miami durante el inviernoCon el cambio al horario estándar, los días en Miami, que alcanzaron hasta 13 horas y 39 minutos de luz solar en el verano, se reducirán progresivamente. Durante noviembre, la luz diurna durará aproximadamente 10 horas y 39 minutos, siendo el 21 de diciembre el más corto, con apenas 10 horas y 32 minutos con una iluminación natural.Este acortamiento es una característica del invierno boreal y afecta tanto el desarrollo de actividades al aire libre como la rutina diaria. Mientras que el horario de verano permite un mayor aprovechamiento de la tarde, el estándar intensifica las actividades matutinas con más luz.¿Se atrasan o se adelantan los relojes en Miami?La mayoría de los dispositivos electrónicos, como teléfonos inteligentes y computadoras, realizarán el ajuste automáticamente. Sin embargo, para aquellos relojes que no cuentan con esta función, como los de pared, hornos, microondas o relojes de mesa, es importante efectuar el cambio manual.Esta transición también afecta a personas con rutinas nocturnas o laborales, quienes deberán ajustar sus horarios para adaptarse al cambio, especialmente en sectores donde la sincronización es clave, como el transporte y las actividades programadas.¿Por qué existe el horario de verano y cómo se implementa?El DST fue adoptado en Estados Unidos para hacer un uso más eficiente de la luz natural y reducir el consumo de energía en las horas de mayor actividad. Sin embargo, este ajuste anual ha generado un amplio debate sobre su efectividad en la actualidad y sus efectos en la salud y el bienestar de las personas.La medida permite aprovechar mejor la luz natural durante los meses de mayor calor, beneficiando así sectores de la economía y promoviendo actividades al aire libre. No obstante, también afecta el sueño y puede provocar trastornos relacionados con la transición de horarios, lo que ha generado opiniones divididas en la sociedad.Florida es uno de los estados que propuso la eliminación del cambio de hora. En los últimos años, legisladores locales impulsaron iniciativas para adoptar el DST durante todo el año, un movimiento que también fue apoyado por otros 18 estados. Sin embargo, para que se pueda adoptar de forma permanente, se requiere la aprobación del Congreso EE.UU., lo cual hasta ahora no se ha logrado.
Comprar criptomonedas en el banco, pagar con dólares en los locales a través de la tarjeta de débito o tokenizar un activo del mundo real son algunos de los proyectos que la industria fintech busca impulsar y que los entes reguladores se sentaron a escuchar. "Se respira otro aire", dicen por los pasillos del Argentina Fintech Forum, un evento que congregó a billeteras digitales, bancos, empresas cripto y funcionarios del Gobierno para conversar sobre las nuevas iniciativas que se vienen en el mundo de las finanzas y los medios de pago.De hecho, durante la jornada, la Cámara Argentina Fintech presentó dos proyectos para que queden bajo análisis del Banco Central (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Unidad de Información Financiera (UIF). El primero, en una redacción conjunta con Crecimiento, se trata de la tokenización de activos reales. De esta manera, se podría comercializar una porción de un terreno, de un viñedo en Mendoza o la soja de un productor, y los compradores podrían hacerse de una parte de ellos sin tener que desembolsar miles de dólares que una inversión así requeriría.Bausili, sobre la pelea entre bancos y fintech: "Hay que nivelar la cancha para que no haya rivalidad""La tokenización nos interesa. En tal caso, podemos pensar y trabajar en armar un régimen donde todavía estamos trabados en algunas discusiones legales, pero tenemos ganas de avanzar en ese sentido. Hay distintas formas de entender un sandbox [un espacio para desarrollar productos y adecuar la normativa a partir de la experiencia], pero pensamos en poner un monto de límite de tokenización y vemos cómo funciona esto", dijo Roberto Silva, director de la CNV. En un principio, se espera que el ente regulador habilite la tokenización para activos financieros (como acciones, bonos y obligaciones negociables), para que se puedan comercializar a través de las billeteras cripto.El segundo proyecto que presentó la Cámara Argentina Fintech fue sobre Finanzas Abiertas (Open Finance), para abrir los datos del sistema financiero y que los jugadores del sector puedan usarlos para desarrollar nuevos productos. Es una iniciativa que se usó en otros países del mundo, aunque la experiencia internacional dice que generó ciertos roces en la industria, sobre todo con los bancos: a las empresas no les gusta compartir sus datos. Sin embargo, la propuesta le gustó al Banco Central. Fue el propio Santiago Bausili quien adelantó ayer que se llevará adelante una iniciativa en este sentido."El concepto de Open Finance es superinteresante. Trabajamos mucho en estos ejes y estamos los suficientemente tarde frente a otros países, pero todavía a tiempo de aprender de sus errores. Hay muchas preguntas que se hicieron, sobre qué costos conllevaría, sobre gobernanza, los casos de uso, pero estamos en el momento y con la tecnología justa para hacerlo. Después el desafío que tenemos es tener una regulación justa, inteligente, que el ecosistema conozca las reglas. Parece que lo financiero y las fintech tienen distintos mundos, pero no hay que nivelar para abajo", dijo Pedro Inchauspe, director del Banco Central, aunque agregó que deberá hacerse con la "adecuada regulación".El trabajo de la industria de pagos para ir hacia una economía bimonetaria también fue foco de conversación, e incluso ocupó un panel entero. "El que dice que no al bimonetarismo, lo echan", bromeó Inchauspe cuando fue consultado en una ronda de preguntas "por sí o por no" a distintas iniciativas o tendencias del mercado.QR, Sube o tarjeta: las fintech se preparan para que en dos años todo el transporte público se abone con cualquier medio de pago"Recibimos todo el tiempo caso de usos de otros países que nos parecen interesantes, pero que no era el timing. El bimonetarismo es muy bueno para los comercios, sobre todo en rubros de turismo y productos importados, hacen match con el uso del bimonetarismo de Uruguay. El rol del Banco Central es clave, de solución. Estamos todos trabajando fuerte en esto, el desafío es tecnológico y operativo. También nos había pasado con las propinas digitales, hace años viajamos y nos encontramos con la opción de agregar propinas, teníamos las terminales de pago adecuadas para eso hace años, pero no era el timing. Ahora volvió a resurgir, gracias a una normativa que da experiencia digital total", dijo Sebastián Calens, VP of Global Business Solutions de la procesadora de pagos Fiserv.Un mensaje similar dejó Patricia Furlong, CEO de Global Processing, quien dijo que tienen la experiencia del bimonetarismo a nivel regional y "no tenemos que arrancar de cero". Nuevamente, el caso usado de referencia fue el de Uruguay. "Antes no podíamos hablar de dólares y ahora hablamos del bimonetarismo. Hay que aprovechar esta oportunidad", sumó Daniel Conte, Country Manager de Prex.Las cripto no quedaron fuera de la industria financiera que se viene. El presidente de la CNV recordó que este año se creó el registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), y que en este momento se lleva adelante una consulta pública para determinar qué requisitos deberán cumplir para estar habilitados, en un trabajo mancomunado con la UIF.De cara a los primeros meses del año que viene, desde el sector fintech esperan que el Banco Central también habilite la posibilidad de comprar criptomonedas a través del banco. Una herramienta que el Banco Galicia habilitó en mayo de 2022, pero que tan solo duró 48 horas: el ente regulador decidió prohibir la operatoria.Finanzas abiertas y tokenización: el ecosistema fintech busca regular la industria, para liderar dos grandes tendencias globales"Una de las precauciones que tenía la administración anterior del Banco Central es que si se abría esta canilla para que todos compren cripto en los bancos, iba a ser un lugar más para que se vayan los dólares. Primero, es contrafáctico. Y segundo, si se habilita un modelo cerrado es muy difícil, porque no se podrían sacar esas criptomonedas del sistema. Básicamente, compras cripto y cuando la vendés, la cambias por pesos. De hecho, hoy hay más personas que venden USDT [criptomoneda estable] para tener pesos, como sucede con los freelancersâ?³, dijo Julián Colombo, CEO de Bitso, en diálogo con LA NACION.Todavía faltan definiciones, e incluso medidas clave como el levantamiento del cepo. Pero la industria se ilusiona. "¿Cripto sí o cripto no?", le preguntó Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, al director del Banco Central. El silencio se hizo en la sala, y algunas risas se escaparon cuando Inchauspe se limitó a asentir con la cabeza.
En medio del desconcierto y la incertidumbre, y horas después de que Diana Mondino dejara de ser la canciller por orden del presidente Javier Milei, una sospecha circula por el Palacio San Martín. "Karina (Milei) y (Nahuel) Sotelo estaban al tanto. Mondino ordenó cumplir una orden acordada y lo pagó", señalaron fuentes al tanto de las negociaciones de los últimos días, que terminaron con el voto a favor de Cuba en Naciones Unidas y la eyección de la canciller del puesto al que había llegado hace casi once meses atrás. Su reemplazante, el empresario Gerardo Werthein, ya ordena sus papeles para dejar su rol de embajador político en Estados Unidos y hacerse cargo de la Cancillería, en principio, luego de las elecciones en Estados Unidos del próximo lunes, según afirmó ayer el jefe de gabinete, Guillermo Francos.Con muchos errores no forzados durante su gestión y golpeada en lo interno -había un vínculo sin retorno con la mayoría de los diplomáticos de carrera- Mondino sabía hasta ayer que el asesor todoterreno Santiago Caputo era uno de sus principales sostenes. "Con él está todo bien. Es Karina la que no la quiere", dijeron cerca de la ya excanciller en los días previos el inesperado desenlace. Fue la hermana del Presidente la impulsora del desembarco en la cancillería de la experta en temas de familia y género Úrsula Basset. También de la entronización del joven legislador libertario Nahuel Sotelo como secretario de Culto y Civilización, y de la salida del vicecanciller Lepoldo Sahores. Todas decisiones que minaron el poder de la canciller y que intentaron "homogeneizar" las posiciones argentinas en los foros internacionales, siempre en contra de la agenda 2030 de Naciones Unidas y alineado con Estados Unidos e Israel.Luego de anotarse una módica cucarda con la "reconciliación" con España, que le llevó varios días de trabajo silencioso y culminó con un comunicado conjunto el martes, Mondino consultó con el "triángulo de hierro" la decisión sobre el voto en Naciones Unidas, según confiaron fuentes de la Cancillería a LA NACION. Allí, según las mismas fuentes, se acordó votar en contra del embargo en esta oportunidad, y en contra de Cuba en próximas votaciones. "Esa era la instrucción", precisaron funcionarios de un organismo que aún espera la asunción formal de Eduardo Bustamante, vicecanciller por decreto desde el viernes pasado en reemplazo de Sahores.La tesis de un virulento enojo de Milei por la votación, de la que no estaba enterado hasta que la propia Karina Milei se lo comunicó, es un denominador común en la Casa Rosada y la Cancillería. "No se entiende lo que hicieron. Nunca estuvo tan clara la línea del Gobierno y se alejaron quien sabe por qué", explicó un embajador, hoy en un destino alejado de Buenos Aires.Más cambiosEn lo formal, en el Gobierno esperan para hoy la renuncia de Mondino. Bustamante, que ya encabezó un acto junto a diplomáticos chilenos en el paso cardenal Samoré y ayer en San Juan, asumirá su cargo en las próximas horas. Pero los cambios no se agotarían allí. "Vuelan todos los secretarios, menos los que recién llegaron", susurró una fuente bien informada, dejando a salvo de la inminente movida a Sotelo y Bustamante, que deberá hacerse cargo de la diplomacia nacional hasta la llegada de Werthein. Antes de la renuncia de Mondino, se daba como inminente la salida de los subsecretarios Mariano Vergara (Asuntos Americanos) y Marcia Levaggi (Política Exterior), sospechados de no seguir la línea oficial, marcada por el Presidente en su carta a los diplomáticos.Distintas fuentes comentaron que será Werthein, de fluido vínculo con el Presidente, quien propondrá a su sucesor en Washington, aunque aún no aparecen las precisiones. Podría haber una rotación de embajadores actualmente en funciones hacia otros destinos, sugirieron en la Cancillería. Los diplomáticos cercanos a anteriores gobiernos, varios de ellos de carrera, se muestran preocupados por la decisión de Milei de iniciar "una auditoría del personal de carrera a fin de identificar impulsores de agendas enemigas de la libertad". Uno de ellos se preguntaba "de qué modo van a auditarnos las ideas", y pronosticaba una eventual "rebelión" y "resistencia" a esa medida de muchos diplomáticos jóvenes, que en las recientes elecciones del gremio de los diplomáticos se nuclearon en una lista opositora al oficialismo, cercano a las posiciones de la ya excanciller.
En esta obra, un grupo de nenes es sorprendido por la llegada de un adulto con discapacidad mental. Y el entrevistado asegura que, "en el día a día te das cuenta, más que nada en los espacios comunes, de que es muy difícil manejarse. Se nota que hay cierto grado de integración. Pero no hace falta tener una discapacidad para ser excluido de la sociedad". Leer más
Argentina se queda sin embajador en ese país que el martes elegirá nuevo presidente.
Conoce el valor actual del dólar estadounidense en México. ¿A cuánto cotiza respecto al peso mexicano hoy, jueves 31 de octubre? Leer más
VILLA GESELL.- Esta tarde algún indicio convenció a los jefes de bomberos que lideran el equipo de rescate de las víctimas por el derrumbe del Apart Hotel Dubrovnik y decidieron volver a un movimiento manual de escombros ante la posibilidad de estar cerca de algunas de las al menos siete personas que están siendo buscadas entre los escombros. Temprano se había hablado desde los coordinadores del equipo de crisis sobre un punto que sentían todavía lejano, pero con alguna potencialidad como no se había dado hasta el momento. Ahora, poco después de las 16, le dieron descanso a la enorme grúa que desplaza pedazos de mampostería que pesan toneladas y pusieron a trabajar al personal en una hipótesis quizás alentadora.Derrumbe en Villa Gesell: quiénes son las siete personas que buscan entre los escombros"Estamos entre el piso tres y cuatro, metiéndonos entre los escombros y llegamos a los departamentos amoblados", detalló el ministro de Seguridad, Javier Alonso, que se aproximó una vez más a los medios de prensa para dar algún detalle adicional sobre este nuevo objetivo que se empiezan a fijar a partir de puntos marcados por animales del equipo K9.Bien temprano, en alguna de sus pasadas, quienes acompañan a estos perros completaron sus recorridas sin certezas plenas, pero sí convencidos que a medida que se desplazaran escombros podrían tener respuestas quizás más claras. Con la grúa tipo pluma se completan casi 24 horas de trabajo. Es la que ha permitido remover trozos de pared, escaleras de hormigón armado de casi dos metros de largo y porciones de losa de alguno de los diez pisos que se vinieron abajo en los primeros minutos de este martes."Los jefes de bomberos de las tres brigadas que operan aquí resolvieron apuntalar escombros para entrar a través habitaciones amobladas a partir de las señales de los perros, que indican presencia de personas vivas y así una posibilidad de que tengamos sobrevivientes", afirmó Alonso.Cambio de estrategiaEl cambio de planes implicará, se anticipó, que todo el trabajo de remoción se volverá más lento. Se retirará al personal que trabajaba sobre los escombros y se buscará una misión con mayor precisión para abrir caminos entre esas piezas de mampostería. Es un cambio de estrategia sobre la marcha, siempre a partir de estos indicios. Se había explicado en varias oportunidades que el mecanismo de trabajo implica estos silencios para experimentar posibilidad de pedidos de auxilio. Enseguida el paso de los perros, que son los que orientan posibles puntos de interés. Y en el caso que uno de estos aparezca con relativa contundencia, se usan sondas, sonares y videocámaras como con las que este martes a la mañana se pudo establecer contacto con María Josefa, la única sobreviviente que tiene por el momento esta tragedia. En el operativo están participando casi 300 efectivos de distintos cuerpos de bomberos, policía y Defensa Civil. En las primeras horas de este miércoles arribó a Villa Gesell el equipo de la Brigada Puma de la Federación de Bomberos, experto en este tipo de búsqueda y rescate. Por lo pronto se aclaró que no hay ningún contacto audiovisual ni sonoro, sino que se están guiando por los indicios de los canes especializados. "Son señales indubitables", se aclaró y dijo que en este caso fueron tres los perros que marcaron un mismo sector, lo que llevó a los responsables de bomberos revisar el plan de trabajo y decidirse por este otro camino de apuntalamiento y posibilidad de filtrarse entre los escombros. Hasta el momento, según reconocen las autoridades, se han removido el equivalente a casi cuatro de los diez pisos que tenía la torre del Apart Hotel Dubrovnik que se vino abajo. Algo menos de la mitad corresponde a material que quedó sobre el lote lindero y provocó destrozos sobre una edificación vecina, donde se constató la muerte de Federico Ciocchini, de 84 años, y se rescató a su esposa, hoy internada en buen estado de salud en el Hospital Interzonal General de Agudos de Mar del Plata. Para próximas horas se espera que llegue a este escenario de calle 1, entre la Avenida Buenos Aires y el Paseo 103, otra grúa de mayor capacidad de altura y carga. La actual puede levantar 1,8 toneladas y la que está en camino alcanza a casi 8 toneladas gracias a un brazo de más de 20 metros de largo.
Las autoridades norteamericanas informaron que se comenzó un proceso de rediseño de sus principales ejemplares monetarios
A pesar de que los grandes jugadores del rubro reconocen un "difícil" comienzo de año, destacan el HotSale como un "punto de inflexión" y hablan del crecimiento en la expectativa de una compra "planificada" que espera esta fecha. Leer más
Desde el oficial hasta el blue y el turista, todos los tipos de cambio.Mirá la cotización minuto a minuto.
El presidente de la entidad que nuclea a los galenos cuestionó las nuevas medidas en el sistema de salud privado que, entre otros puntos, establece que sólo los profesionales de la cartilla podrán recetar y prescribir. Leer más
A través de la Dirección General de Habilitación de Conductores de la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno porteño dispuso una serie de modificaciones en la renovación online de la licencia de conducir. El objetivo, explican en un comunicado de prensa, es crear "una experiencia más directa para los vecinos".Con el sistema anterior, para avanzar en el proceso de renovación los usuarios debían someterse a una verificación de seis pasos que incluía autenticación en dos sistemas, la espera de recepción de un mail y el completar una serie de formularios previos a la charla de educación vial, que resulta obligatoria para todo trámite de renovación de licencia.Encuentran abandonada en una iglesia la colección de autos "más rara del mundo"Ahora, la modificación apela a la velocidad y simplificación. De aquí en más, quienes necesiten hacer este trámite en la Ciudad de Buenos Aires, únicamente deberán validar su identidad a través de miBA, la plataforma del gobierno porteño, para luego acceder a la charla informativa sin necesidad de validaciones vía mail ni completar otro tipo de formularios. Al finalizar la charla, además, se otorgará un certificado digital válido por un año.En otra línea, le explicaron a este medio, los cambios de jurisdicción para licencias de conducir se podrán hacer mediante Boti, el chatbot de la ciudad. Ese trámite es obligatorio para quienes hayan realizado un cambio de domicilio a la ciudad (por ejemplo, de provincia de Buenos Aires a un domicilio en CABA) y tengan la licencia vigente o vencida por menos de un año.Esto sólo aplica para licencias particulares (A, B o G) y es un cambio que apela a "la digitalización y simplificación de trámites" dentro del territorio capitalino. Para comunicarse con el chatbot hay que agendar y escribir vía WhatsApp al +54 9 11 5050-0147.Dónde renovar o tramitar por primera vez la licencia de conducirEstán habilitados un total de 13 centros, todos abiertos de lunes a viernes de 8 a 14hs, para completar los exámenes prácticos necesarios para obtener la licencia de conducir por primera vez. Estos lugares cuentan con profesionales para evaluar las pruebas psicofísicas obligatorias, computadoras para el examen teórico y autos con instructor para la prueba práctica en tránsito.Para obtener el trámite, una vez completados todos los requisitos que se destacan en la página web del gobierno porteño, se debe seleccionar una de las siguientes sedes y acudir en el día y horario reservado:Subsede comunal 2: Vicente López 2050Sede comunal 3: Moreno 2301Unidad de Atención Ciudadana Comuna 4: Av. Martín García 464Sede comunal 5: Carlos Calvo 3325Sede comunal 6: Av. Patricias Argentinas 277Subsede comunal 7: Emilio Mitre 956Sede comunal 10: Bacacay 3968Subsede comunal 9: Av. Directorio 4360Sede comunal 11: Av. Beiró 4629Sede comunal 12: Holmberg 2548Sede comunal 13: Av. Cabildo 3067Sede comunal 14: Beruti 3325Sede comunal 15: Bonpland 1271En cambio, si el trámite a realizar es la renovación, no es necesario cumplir con exámenes teóricos ni práctico (siempre y cuando el documento lleve menos de un año vencido). En ese caso, hay que cumplir con los siguientes requisitos previo a la selección de la sede:Tener DNI vigente con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Realizar la charla de renovación de tránsito de forma virtual.Abonar el CENAT (Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito).No tener infracciones de tránsito.Abonar la Boleta Unica Inteligente (BUI).Presentar certificado y/o estudios médicos en caso de padecer alguna enfermedad o estar bajo tratamiento médico.Nuevamente, todo se hace desde la web del GCBA. Una vez que se hayan completado los requerimientos mínimos, se podrá seleccionar cualquiera de estos centros para ir en el día y horario requerido. Allí, únicamente se evaluarán las condiciones psicofísicas de los ciudadanos y la licencia, en caso de ser renovada, se otorga ese mismo día.Sede comunal 1: Humberto 1º 250 y Balcarce 1110Subsede comunal 2: Vicente López 2050Sede comunal 3: Sarandí 1273Unidad de Atención Ciudadana de la Comuna 4: Av Martín García 464Sede comunal 5: Carlos Calvo 3325Sede comunal 6: Av Patricias Argentinas 277Sede comunal 7: Av. Rivadavia 7202Subsede comunal 7: Emilio Mitre 956Subsede comunal 9: Av. Directorio 4360Sede comunal 10: Bacacay 3968Sede comunal 11: Av. Beiró 4629Sede comunal 12: Holmberg 2548Sede comunal 13: Av. Cabildo 3067Sede comunal 14: Beruti 3325Sede comunal 15: Bonpland 1271Sede Central: DG habilitación de conductores: Av. Coronel Roca 5252Consejo de Ciencias Económicas: Avenida Córdoba 1532Sede del Automóvil Club Argentino (ACA): Av. del Libertador 1850Sede Colegio de Abogados: Av. Corrientes 1441Consejo de la Magistratura: Bolívar 191
El cambio de horario se aproxima y, en Arizona, Estados Unidos, y México, la situación es diferente debido a las políticas que tomaron a lo largo de su historia. Mientras que gran parte del estado de EE.UU. decidió no aplicar el horario de verano, algunos lugares del país vecino, en particular aquellos que se encuentran en la frontera, sí lo hacen.¿Cuándo es el cambio de horario en 2024?El horario de verano sigue un calendario fijo cada año. Por ley, comienza el segundo domingo de marzo y termina el primer domingo de noviembre. En 2024, el cambio de horario se llevará a cabo el domingo 3 de noviembre. A las 2 hs, los relojes se retrocederán una hora, lo que marcará así el inicio del horario estándar en muchos estados de EE. UU.Sin embargo, los residentes de Arizona, Estados Unidos, así como de la mayor parte de Sonora, México, no tendrán que ajustar sus relojes. Esta decisión beneficia a quienes disfrutan de un horario constante.Por otro lado, los ciudadanos de Mexicali, Baja California, deberán cambiar su reloj el 3 de noviembre para alinearse con el horario estándar del Pacífico, que se observa en California.La situación en Arizona: una elección de décadasEl horario de verano fue promulgado por la Ley de Horario Uniforme de 1966, motivada por las mejoras en el transporte. En la actualidad, su uso se generalizó por razones de economía y ahorro de energía. Según consta en la legislación, cada estado tenía la posibilidad de determinar si se sumaban a la iniciativa federal.Arizona optó por no participar en el horario de verano en 1966. Desde entonces, mantuvo su hora, lo que permitió a sus residentes disfrutar de un horario constante. Esta decisión se tomó debido a que las autoridades locales entendieron en su momento que el clima y el impacto del sol en el territorio no ameritaba la modificación del reloj como en otras partes de Estados Unidos.En contraste, la Nación Navajo, que tiene territorio en Arizona, sí sigue el horario de verano. Esto lleva a que los residentes de ese lugar en particular sí deban ajustar sus relojes, mientras que los vecinos en otras partes del estado no lo hacen.Cambios recientes en México respecto al horario de veranoEn México, el panorama es diferente. La Ley de Husos Horarios, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, puso fin a la observación del horario de verano en la mayor parte del país.Esta medida, implementada en 2022, generó un cambio importante en la forma en que los mexicanos gestionan su tiempo, al eliminar la confusión que a menudo acompaña al cambio de hora. Sin embargo, existen excepciones en los municipios fronterizos de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde se mantiene la práctica de ajustar los relojes.En qué otros lugares de EE.UU. no cambia la horaAsí como sucede con Arizona, hay lugares de Estados Unidos que no están adheridos al horario de verano. Algunos estados y territorios optaron por mantenerse al margen de esta medida y se eximieron de las modificaciones. Estas zonas consideran que, debido a su ubicación geográfica, el cambio horario no les proporciona ningún beneficio significativo. Entre estos se encuentran:Hawái.Samoa Americana.Guam.Islas Marianas del Norte.Puerto Rico.Islas Vírgenes.
Pensando en las elecciones de medio término que habrá el año que viene, el economista destacó que, "al Gobierno, políticamente, le es mucho más redituable llegar a las elecciones con una unificación cambiaria". Leer más
El ex ministro de Salud calificó la decisión de limitar la cobertura de las prepagas a recetas indicadas solo por médicos de cartilla como "inviable" debido por la falta de capacidad operativa y el reducido número de profesionales. "Ni la salud ni la educación son prioridades de este Gobierno", afirmó. Leer más
Conoce el valor actual del dólar estadounidense en México. ¿A cuánto cotiza respecto al peso mexicano hoy, martes 29 de octubre? Leer más
El Gobierno limitó las coberturas de las prepagas a recetas y estudios indicados por médicos de cartilla. Exigen más transparencia, mientras especialistas critican los posibles condicionamientos económicos en la prescripción. Leer más
A media mañana se conocerá la decisión del TOF1. Mauricio Saillén y Pascual Catrambone y otros cinco acusados hicieron la oferta pero el fiscal se opuso. Leer más
"Es el paraíso". Al menos, para Natalia De Cesare y Walter Pascaretta: Trevelin ya es su lugar en el mundo. Vinieron de paseo, justo cuando terminó la pandemia y cuatro meses después se mudaron. Armaron su casa y un emprendimiento. Este octubre inauguraron un glamping: el más cercano al campo de tulipanes.La vista desde el lugar es idílica; la cordillera nevada, el telón de fondo. Lo rodea un campo verde ondulado, donde pastan las ovejas, salpicado por granjas donde corren arroyos.El canto de los pájaros es el único sonido. Hay varios tonos para oídos afilados: bandurrias, teros, pájaros carpinteros y chucaos conviven junto a picaflores, zorzales y búhos. Los amaneceres son rosas. Y las noches son iluminadas por cientos de estrellas.Natalia (50) es profesora de italiano y Walter (62) es constructor. Ella nació en Avellaneda, el en Almirante Brown. Pero dejaron Buenos Aires en 2021.Buscaron un cambio radical, luego de la pandemia. Viajaron a Chubut cuando se abrió el paso vehicular a visitar a la mamá de Walter, que vive en Esquel. Y llegaron a Trevelin, en busca de nieve.Fueron a Sierra Colorada, un pequeño centro de juegos de invierno, donde es posible andar en trineo. Ascendieron por la subida de Miguens, maravillados por la vista del inmenso cañadón. Comieron en La Casita de Lala y, al bajar por la ruta 17, vieron un cartel de venta en una esquina amplia, que los atrajo de inmediato."Abrí la tranquera y cuando vi las montañas alrededor pensé: este es el paraíso. Este es nuestro lugar", sostiene Natalia. Llamaron a la inmobiliaria que vendía el lote y casualmente era la misma que tenía en venta una propiedad de Walter en Esquel. Hicieron las dos operaciones, casi en simultáneo.Después de señar el lote en agosto, en octubre vinieron a firmar la escritura y alquilaron una casa para vivir. En noviembre estuvieron instalados."Estaba destinado a ser nuestro lugar. En menos de cuatro meses estábamos instalados acá. Nadie nos creía que nos íbamos a vivir al sur", sostiene la profesora de italiano.Una vez instalados, comenzaron con el proyecto de armar un hospedaje de lujo al que llamaron Nawal Glamping. Los cuatro domos, la pileta climatizada y el fogón tienen una vista casi inmersiva en el cordón llamado Trono de Nubes, prominentes montañas de la Cordillera de los Andes. A los costados sólo se ven campos de álamos y cerca hay una laguna con flamencos rosados.Walter nunca dudó del cambio radical de vida, a sus sesenta años: "Trevelin tiene una calidad humana única dentro del entorno tan maravilloso. Hay comunidad", sostiene. "Ver acá cada estación en el valle es único: la nieve, el valle verde, los álamos amarillos en otoño. Es de película", afirma aún atónito el anfitrión."No importa si hay nieve o lluvia. En este pueblo siempre hay más tiempo que en la ciudad- sostiene Natalia- El tiempo es lento acá, nos sentimos humanos", afirma la profesora de italiano.La calidad de vida que ganó el matrimonio fue tan notable, que atrajo a uno de los hijos de Natalia, que vivía en Estados Unidos. Leandro Hernández dejó Miami para venir a instalarse a Trevelin y hacerse cargo de los cuatros domos."Acá la gente hace huerta, se conecta con la naturaleza. Los niños en lugar de estar con el celular juegan en las plazas", expresa Leandro, que no cambia ninguna ciudad norteamericana por este paraje perdido de Chubut. "Si necesitas algo, todos te ayudan", sostiene Micaela Acosta, mujer de Leandro. Y madre de un bebé en camino que llegará para ampliar la familia."Desde que arrancamos siempre encontramos apoyo", sostienen. "La comunidad galesa nos adoptó, en particular en el club de arquería nos incorporaron. Pero también tuvimos apoyo del intendente y del secretario de turismo desde el primer momento. Todos vinieron cuando abrimos las puertas", se emocionan.Los domos están hechos de madera, durlock y PVC. Tienen todas las comodidades de un hotel de lujo. Desde televisor 55â?² hasta un asistente virtual, Alexa. Hay baño en cada domo, con agua caliente, radio y sanitarios completos. Hay aire acondicionado para verano y losa radiante para invierno. Toda la energía que se consume se produce con paneles solares."No solos nos cuidamos los vecinos. También cuidamos a la fauna y la flora: vienen los loros, los flamencos, los teros, las codornices, las libres, las bandurrias, el Martín pescador. Hay hasta choiques ", enumeran.La pareja ofrece cada día una salida única: a los que se quedan una noche los llevan al campo de tulipanes (en este momento, uno de los hits es un baño de sonidos, con cuencos de cuarzo en dicho campo). A los que se quedan dos noches, al Molino Harinero y Viñas. Y a los que se quedan más noches se les ofrecen distintos paseos, pero la idea es siempre que puedan explorar las atracciones de este bello valle con base en un alojamiento fuera de lo común.
En los últimos días se conoció un dato por demás llamativo, que habla de las rigideces que aún subsisten en el mercado laboral argentino alimentadas por una voraz industria del juicio. Se supo que, pese a la constante disminución del número de accidentes de trabajo y de la cantidad de muertos en esos siniestros, la litigiosidad no para de crecer.En efecto, entre enero y septiembre de este año se iniciaron 94.102 nuevas demandas judiciales por accidentes laborales o enfermedades profesionales. Se estima que 2024 concluirá con más de 124.000 juicios, lo cual representaría un 6% de incremento con relación al año último. Ese crecimiento se verificaría paradójicamente a pesar de que, desde el inicio del sistema de riesgos del trabajo, en 1997, el número de accidentes laborales cayó en un 49%, en tanto que el de fallecimientos por ese motivo descendió en un 78%, según las más recientes estadísticas de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART).No se trata, por cierto, del único problema que presenta el mercado laboral argentino. Los empleadores reconocen los avances registrados a partir de la sanción de la Ley Bases, que incluyó la extensión del período de prueba para los nuevos trabajadores y la eliminación de multas laborales que incrementaban las indemnizaciones castigando excesivamente a aquellas empresas que realizaran contrataciones irregulares de empleados. Pero aún queda mucho por hacer.Uno de los reclamos que formulan los representantes del empresariado al Gobierno pasa por la adecuada instrumentación de sanciones para gremios y trabajadores que obstaculicen la libertad de trabajar tanto mediante la toma de fábricas u otros establecimientos como a través del bloqueo de su ingreso.Otra cuestión que inquieta a no pocos empleadores, especialmente entre aquellos responsables de pequeñas y medianas empresas, es el cálculo de los intereses de las sentencias vinculadas con demandas laborales. Este punto, finalmente, quedó fuera de la Ley Bases, y ha dado lugar a diferentes interpretaciones en el ámbito judicial, que con frecuencia perjudican a los empleadores, desalentando la contratación de trabajadores y coartando el crecimiento de la actividad económica.Paralelamente, se impone una descentralización de la negociación colectiva, para que empleadores y trabajadores puedan discutir salarios y condiciones laborales por empresa, a la luz de las distintas realidades de cada unidad de trabajo.Una comparación entre cifras de siniestralidad y litigiosidad correspondientes a la Argentina y otros países del mundo ofrece una clara perspectiva de los problemas que atraviesan muchos empresarios de nuestro país. Por ejemplo, con similares niveles de accidentabilidad, la Argentina presenta 13 veces más juicios laborales que España y 21 veces más que Chile. El índice de judicialidad es de 114,2 por cada 10.000 trabajadores en la Argentina, cuando en España es de solo 9,5 y en Chile, de apenas 5,8. Puede advertirse, así, un serio desafío que afecta la competitividad y detiene la generación de empleo registrado, al tiempo que retrasa el imperioso desarrollo de la economía.Al margen de las reformas que deberían realizarse en el ámbito del mundo del trabajo, no es necesaria una nueva legislación para resolver el aumento de los juicios laborales. Este problema podría ser paliado en forma relativamente sencilla con el marco legal actual conformado por la ley 27.348, sobre riesgos del trabajo, sancionada por el Congreso de la Nación en febrero de 2017. Esta norma dispuso la creación de los Cuerpos Médicos Forenses (CMF), pero hasta hoy ni la Corte Suprema de Justicia de la Nación ni la inmensa mayoría de los poderes judiciales provinciales los han conformado.Hasta ahora, en los juicios por accidentes laborales y enfermedades profesionales, los peritos que intervienen perciben por su trabajo honorarios que descabelladamente se fijan en proporción al monto de las indemnizaciones que terminen correspondiéndoles a los trabajadores. Se trata de un procedimiento que, según se denuncia desde la UART, está viciado, porque cuanto mayor resulte el grado de incapacidad laboral que diagnostique un perito, mayor será el monto de sus honorarios. Se ha montado así una industria del juicio que persiste hasta la actualidad, algo que podría evitarse si esos profesionales cobrasen honorarios por acto médico y estos no estuviesen atados al resultado del proceso judicial, que a su vez dependerá de los peritajes.La única provincia que recientemente conformó los CMF es Mendoza y los resultados favorables están a la vista, por cuanto su litigiosidad ha disminuido.Es necesario corregir estas graves distorsiones que, en tanto las autoridades miren para otro lado, seguirán afectando negativamente al mercado de trabajo, alentando la informalidad e imposibilitando nuevas inversiones como consecuencia de una gran inseguridad jurídica que se prolonga desde hace demasiado tiempo.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado dijo que las erogaciones serán incluidas "dentro del sistema de compras públicas". En medio del conflicto entre la UBA y el Gobierno por las auditorías, aseguró que la decisión se confirmará "esta semana o la que viene".
Cada primavera y otoño (boreal), el cambio de horario en Estados Unidos obliga a ajustar los relojes, una práctica destinada a optimizar el uso de la luz solar, aunque los efectos en el bienestar de las personas comenzaron a ser cuestionados. La transición entre el Daylight Saving Time (DTS) y el horario estándar, y viceversa, provoca desajustes en el sueño y la salud mental. Según diversos estudios, esto también conlleva un aumento en riesgos de problemas cardiovasculares, accidentes automovilísticos y otras complicaciones.El DST consiste en adelantar una hora los relojes en marzo y retrasar nuevamente una hora en noviembre para aprovechar la luz solar vespertina. A lo largo de los años, esta práctica fue adoptada como una medida de ahorro energético, aunque en los últimos tiempos ha surgido una creciente preocupación sobre sus efectos en el bienestar físico y mental.¿Cómo afecta el cambio de hora?Uno de los principales puntos de enfoque en los estudios científicos sobre el cambio de horario es el impacto en el ritmo circadiano. Este ritmo es el "reloj" interno del cuerpo, que regula el ciclo de sueño y vigilia. La luz solar es uno de los elementos esenciales que ajusta este ciclo a un día de 24 horas.De acuerdo con la Universidad de Harvard, cuando el reloj se adelanta en primavera, el cuerpo se ve obligado a adaptarse abruptamente a una etapa diferente de luz y oscuridad, lo que provoca un desajuste conocido como "desincronización circadiana".La doctora Phyllis Zee, experta en medicina del sueño, explicó en The Washington Post que cuando la luz del sol se recibe en horarios alterados, el reloj biológico tiende a desacoplarse del ritmo solar natural. "La falta de luz solar en la mañana puede afectar negativamente el reloj biológico, y una transición permanente al horario de verano podría exacerbar estos efectos", mencionó. Este ajuste puede dificultar conciliar el sueño en la noche y, a la vez, reduce la exposición a la iluminación natural matutina, que es clave para el buen funcionamiento interno.¿Cuáles son los efectos adversos del cambio de horario?El cambio al horario se ha asociado con un aumento en trastornos del sueño, lo que conlleva una serie de problemas de salud relacionados. La Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés) estima que al menos el 55% de las personas experimentan síntomas de fatiga y problemas para concentrarse en las primeras semanas después de ajustar los relojes.Adam Spira, investigador en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins, señaló que "la pérdida de sueño que ocurre con esta medida puede tener consecuencias graves y afectar la función cognitiva, el estado de ánimo y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares".La relación entre el cambio de horario y la salud mental también ha sido objeto de estudio. Investigaciones publicadas en el Journal of Clinical Sleep Medicine demostraron que esto afecta la calidad de sueño de los estudiantes, lo que repercute en su atención y capacidad de aprendizaje. También apuntaron que estas alteraciones pueden incrementar síntomas de ansiedad y depresión, especialmente en personas con antecedentes de trastornos del estado de ánimo.Al despertarse en la oscuridad y enfrentarse a cambios en el patrón de luz natural, el reloj biológico de las personas sufre un desajuste significativo, lo que afecta su rendimiento y bienestar a lo largo del día, según los estudios.El próximo domingo 3 de noviembre, a las 2 de la madrugada, los ciudadanos de Estados Unidos en aquellos lugares que se rigen por estas normas deberán atrasar una hora sus relojes para que marque la una. Esto pondrá fin al DST y se retomará el horario estándar; sin embargo, en el mes de marzo de 2025 se volverá a cambiar.
En el Boletín Oficial se publicó hoy la resolución 3934/24 del Ministerio de Salud, que regula la cobertura y el acceso a tratamientos en los llamados "planes médicos cerrados" de las prepagas y de las obras sociales. Esta normativa establece que los afiliados de estos programas deberán recurrir exclusivamente a los profesionales y prestadores incluidos en la cartilla de cada entidad para obtener cobertura, reintegro o subsidios en tratamientos y medicamentos. Este cambio generó múltiples interrogantes entre los usuarios: ¿qué sucederá con los pacientes que transitan tratamientos complejos fuera de la cartilla?, ¿cómo será la cobertura en caso de urgencias? y ¿qué opciones tendrán aquellos que necesiten un medicamento específico, pero que enfrentan demoras para conseguir un turno con los profesionales habilitados?En primer lugar, es importante entender la diferencia entre los planes abiertos y los cerrados. En el caso de los primeros, los afiliados pueden optar por recibir atención a través de los prestadores incluidos en la cartilla o por profesionales y centros médicos externos, accediendo así a una red más amplia de opciones. En cambio, en los cerrados, los beneficiarios deben atenderse exclusivamente con los prestadores listados en el plan. Solo estos están habilitados para prescribir prácticas médicas y medicamentos con cobertura.Cada plan debe contar con su propia cartilla de prestadores, que define los profesionales y centros médicos disponibles para los beneficiarios, junto con las condiciones específicas de cobertura que ofrece cada entidad. De hecho, un punto central de la norma es la obligación de que las prepagas y las obras sociales presenten ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) una cartilla actualizada con los prestadores habilitados para cada plan, con información clara sobre los profesionales y centros médicos disponibles.Para los cerrados, en particular, se estipula que solo los médicos incluidos en el programa correspondiente podrán emitir prescripciones válidas para la cobertura de medicamentos y tratamientos. Es decir, todo lo que requiera autorización de la prepaga o de la obra social deberá ser recetado por un medico de la cartilla. Esta disposición se extiende también a la obligatoriedad de que los profesionales realicen una declaración jurada que asegure su independencia frente a laboratorios y proveedores de tecnología médica como una medida orientada a reducir el riesgo de conflicto de intereses en la prescripción de tratamientos.Desde la Superintendencia, el organismo encargado de supervisar la implementación de esta normativa, explican que la medida tiene como objetivo fundamental brindar mayor transparencia y controlar el uso de los recursos del sistema de salud. Según indican, uno de los problemas actuales es que muchos afiliados reciben recetas de médicos ajenos a la cartilla o de profesionales sin especialización en las patologías tratadas, lo que ha llevado a un aumento en la judicialización y a un sobrecosto en medicamentos y tratamientos no cubiertos. "La regulación de los planes cerrados permitirá evitar estos abusos y optimizar los recursos disponibles, priorizando la atención de calidad dentro de la red de prestadores con los que ya cuentan las entidades", explicaron desde el Ministerio de Salud.Dudas¿Qué pasará en las guardias si un médico que no es de la cartilla le receta un medicamento?Desde el Ministerio de Salud de la Nación señalan que lo importante es que el prestador esté en la cartilla. Es decir, en el caso de que un paciente reciba una receta de un médico de guardia que no pertenezca a la red de prestadores habituales (centros de atención), la cobertura de medicamentos se mantiene siempre que la receta haya sido emitida por un profesional autorizado dentro del sistema de la prepaga.Por su parte, fuentes del sector privado de la salud explicaron que un médico de guardia está autorizado para prescribir recetas, algo que ya ocurre en la actualidad. En situaciones de emergencia, cuando un paciente acude a una farmacia con una prescripción emitida por un profesional de guardia, el sistema de identificación por médico y receta permite validarla. Si la guardia es propia o contratada por la prepaga, el paciente no debería tener inconvenientes en acceder al descuento del medicamento, aunque el profesional que lo atendió no figure en la cartilla.¿Qué sucederá con los pacientes que transitan tratamientos complejos con médicos fuera de cartilla?Desde el Ministerio de Salud de la Nación señalaron que estos deberán continuar su atención con un médico de la cartilla. Por otro lado, en el sector privado explicaron que los pacientes que están bajo un sistema cerrado de cobertura siempre debieron atenderse dentro de la red de prestadores que incluyen la cartilla, los especialistas contratados o médicos que prestan servicios en instituciones contratadas. Para aquellos que están bajo un sistema diferente, se aclara que los profesionales de la cartilla serán quienes ofrezcan el tratamiento correspondiente. Con respecto a si los pacientes podrán continuar el tratamiento con médicos fuera de la cartilla, sostienen que, en estos casos, no será posible. Deberán seguir con el tratamiento brindado por un especialista que esté en la red de cobertura y dentro de un protocolo de buenas prácticas.¿Qué ocurrirá si una paciente necesita un medicamento y hay mucha demora para obtener un turno con un médico?El Ministerio de Salud de la Nación aclara que existen alternativas para acceder a ciertos medicamentos sin necesidad de una consulta presencial. En casos de tratamientos prolongados, se podrá obtener la receta a través de una llamada telefónica o consulta virtual, exceptuando casos específicos como los psicotrópicos, para los que se requiere un control presencial más estricto.En el ámbito privado, las entidades informan que ya cuentan con soluciones previstas para estos casos. Las prepagas suelen emitir recetas de tratamientos prolongados para evitar la molestia de una consulta mensual, y también disponen de consultorios de atención espontánea por especialidad, que pueden resolver situaciones de urgencia. Según fuentes privadas, lo ideal es que el paciente tenga un médico de cabecera y, de ser necesario por la complejidad de su condición, un especialista que pueda brindarle seguimiento periódico.
En Estados Unidos, el Daylight Saving Time u horario de verano (boreal), comenzó el segundo domingo de marzo y finaliza el primer domingo de noviembre. En esa fecha se cambia la hora, con el objetivo de aprovechar al máximo la luz solar y beneficiar a la economía. Aunque la mayor parte del país une a la medida, algunos estados norteamericanos se eximen del cambio de hora.¿Cuándo hay que tocar los relojes por el cambio de horario?El Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT, por sus siglas en inglés), explica que la "Ley de Hora Estándar", creada en 1918 para salvar la luz del día, autorizó el primer "horario de verano" que varía según el año. Para este 2024, Estados Unidos cambiará la hora el domingo 3 de noviembre, a las 2 de la madrugada; en ese momento los relojes se atrasarán una hora.¿Dónde no cambia la hora en Estados Unidos?El cambio de hora en EE.UU. se aplica de manera uniforme en el país, excepto en estados y territorios como: Hawái, Samoa Americana, Guam, Islas Marianas del Norte, Puerto Rico, Islas Vírgenes y gran parte de Arizona.Según la Ley de Hora Uniforme, los estados pueden eximirse del horario de verano. No obstante, si uno vota a favor de la medida, debe comenzar y finalizar en las fechas exigidas por el gobierno federal.Cambio de hora en California: a qué hora hay que ajustar los relojes y a partir de cuándoPor qué estos estados no cambiarán su horario de verano en EE.UU.Qué dice la ley sobre el cambio de hora en EE.UU.De acuerdo con la organización no partidista y sin fines de lucro The Council of State Governments, a partir de 2022, "19 estados han promulgado leyes que permiten la observancia del horario de verano durante todo el año, si el Congreso lo permite y, en algunos casos, si otros estados de la región también realizan el cambio".Los estados son: Alabama, Colorado, Delaware, Florida, Georgia, Idaho, Kentucky, Luisiana, Maine, Minnesota, Mississippi, Montana, Ohio, Oregón, Carolina del Sur, Tennessee, Utah, Washington y Wyoming. Mientras que en California, los residentes votaron a favor de una medida electoral que haría permanente el horario de verano, pero la legislatura no ha actuado, hasta el momento.Cambio de hora en Nueva Jersey: a qué hora hay que ajustar los relojes y a partir de cuándoCambia la hora en Texas: a qué hora hay que ajustar los relojes y a partir de cuándoLa organización señala que los argumentos a favor y en contra de la promulgación de un horario de verano permanente son variados. Entre los partidarios de ampliar la medida, están los comercios y empresas, así como "la industria de la jardinería, los clubes de golf, béisbol y tenis", quienes se verían beneficiados con la hora extra de luz del día.En contraste, los opositores señalan posibles impactos negativos para la salud, incluido un aumento de accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y falta de sueño. The Council of State Government manifiesta que, en 2020, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM) publicó una declaración de posición que abogaba por la adopción de un horario estándar durante todo el año.
A través de la Resolución 3934/24 publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó la medida que permite que solo los profesionales de la salud dentro de la cartilla médica puedan prescribir medicamentos y tratamientos para que los pacientes puedan solicitar coberturas, subsidios o reintegros.Desde la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) -organismo ubicado dentro de la órbita del Ministerio de Salud- indicaron a LA NACION que las prescripciones no pueden venir "de cualquiera" y que la demanda debe provenir de quienes son prestadores registrados. La medida implicará que los afiliados ahora deberán atenderse exclusivamente con prestadores incluidos en cartilla, o bien elevar su prestación a los planes abiertos, que suelen ser los más costosos. En esta opción, los beneficiarios tienen la alternativa de elegir la cobertura médico-asistencial a través de los prestadores de cartilla o de prestadores externos.La resolución -que entra en vigencia a partir de este martes- lleva la firma del titular de la Superintendencia, Gabriel Oriolo, quien se desempeñó en diversas funciones durante casi 30 años dentro del Grupo OSDE. El funcionario destacó que la normativa está orientada a los Agentes de Salud, prepagas y obras sociales, y que se da en el contexto de un "elevado número de recetas prescriptas por médicos no especialistas, que no tienen contacto ni un análisis de la historia clínica del paciente y emiten un diagnóstico presuntivo inadecuado"."Esto afecta sobre todo financieramente al sistema en lo que tiene que ver con medicamentos de alto precio", explicó Oriolo en diálogo con Radio Mitre y agregó: "Emitimos esta norma con la idea de no comprometer al sistema de salud, porque ese medicamento lo paga la obra social y tiene el mecanismo de reintegro"."Estos medicamentos de alto precio son los de uso frecuente, en general se los llama de 'casos catastróficos', y en muchos casos se prescriben sin saber el real beneficio", aclaró y subrayó: "La realidad del mercado es que durante los últimos años un porcentaje muy alto de los costos médicos tiene que ver con medicamentos de alto precio; se incrementó muchísimo su utilización y lo que pretendemos es que se utilicen en los casos que se corresponda y no haya desvíos".De esta forma, Oriolo destacó que no se trata de una restricción al acceso, ya que si el paciente verdaderamente requiere el uso del medicamento, este va a ser prescripto y va a seguir el proceso habitual, y remarcó la importancia de "ir hacia un sistema más ordenado"."Estamos trabajando en conjunto para llegar a un sistema de salud en crisis, ordenado, transparente, y esta es una medida más. Pretendemos no llegar a medidas de amparo", indicó. Para que los usuarios apelen esta medida, un juez deberá declarar previamente su ilegitimidad y fundamentar la decisión.A través de la resolución gubernamental se determinó: "Las cartillas de prestadores deben ser presentadas ante esta Superintendencia de Servicios de Salud, indicando con precisión el tipo de plan de salud para el que rigen, a fin de garantizar su transparencia y validez operativa". Y agregaron: "Se requiere una actualización continua de los procesos y criterios de gestión para asegurar que los recursos del sistema se asignen de manera eficiente y equitativa, evitando desvíos o inconsistencias en las prestaciones"."Es fundamental controlar que, en los planes cerrados, las prácticas y medicamentos indicados a los beneficiarios sean prescriptos exclusivamente por los médicos incluidos en las cartillas del Agente del Seguro de Salud correspondiente, para evitar inconsistencias en la prestación y mitigar riesgos financieros", argumentó el Gobierno, que también destacó que el anterior sistema reflejaba un "riesgo de desfinanciamiento" para los Agentes del Seguro de Salud y que la cobertura de prácticas o medicamentos no previstos podía "comprometer la sostenibilidad financiera del sistema".En diálogo con LA NACION, fuentes de la SSS justificaron la decisión. "Es un factor ordenador frente a un cúmulo de recetas efectuadas por profesionales que muchas veces no son de la especialidad, no tienen en cuenta la historia clínica del paciente y ni siquiera detallan un diagnóstico presunto", consideraron.
A través del Boletín Oficial, el Gobierno oficializó los cambios internos del "intervenido" Ministerio de Mondino Qué pasó en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Gobierno estableció modificaciones en las prestaciones que utilizan los afiliados en sus obras sociales y prepagas y las discrimina según el tipo de plan que tengan contratado. La medida fue oficializada a través de la resolución 3934/2024 de la Superintendencia de Servicios de Salud publciada este lunes 28 de octubre en el Boletín Oficial.En este punto, es preciso saber con certeza si el afiliado cuenta con un plan abierto o cerrado, ya que de eso depende si podrá contar el reintegro de medicamentos o estudios recetados por profesionales fuera de su cartilla.De ahora en adelante, la normativa indica que si el médico no es de cartilla, la obra social o prepaga puede rechazar el reintegro de medicamentos o prácticas recetadas por el profesional. Esto implica que los planes cerrados comenzarán a operar con su propia cartilla médica.La voz oficial indica que la finalidad de esta medida busca "limitar recetas en medicamentos de alto costo y evitar que las obras sociales y prepagas tengan que cubrir medicaciones que en ocasiones no tienen suficiente aval científico/clínico".En principio, y dado que cada prepaga nombra de diferente manera a los diferentes planes de salud que ofrece a sus afiliados, será necesario consultar con la prestadora sobre el alcance de cada plan y así saber si pertenece a uno abierto o cerrado y si podrá acceder, según el caso, a médicos por fuera de la cartilla.Cuál es la diferencia entre plan abierto y plan cerrado de una prepagaSegún lo informado por fuentes del Ministerio de Salud a LA NACION, un plan cerrado es aquel que no admite reintegro. En tanto, los abiertos permiten esta modalidad.La normativa reciente afecta a los planes cerrados, ya que los reintegros siguen funcionando con normalidad, pero circunscritos a las coberturas abiertas.Fuentes del Ministerio de Salud indicaron a este medio que "la medida busca ordenar la prescripción médica frente a un elevado número de recetas que, en muchos casos, provienen de profesionales que no son especialistas en las patologías tratadas, no consideran la historia clínica del paciente y omiten detallar un diagnóstico presuntivo adecuado".Además, argumentaron que, en ocasiones, "se han detectado prescripciones de medicamentos que aún no cuentan con la aprobación correspondiente y permanecen en fase experimental o en etapas preliminares de ensayo clínico".Qué dice la Superintendencia de Salud de la NaciónDe acuerdo a la información oficial publicada hoy por la Superintendencia de Servicios de Salud, la medida establece un "nuevo marco normativo orientado a regular la presentación de planes de salud por parte de los Agentes del Seguro de Salud", con el objetivo de "asegurar la claridad en la oferta de los planes abiertos o cerrados que se brindan a los beneficiarios, y reforzar la transparencia en el acceso a los servicios médicos".El nuevo marco regulatorio tiene como objetivo "prevenir la proliferación de prácticas fuera de cartilla y mejorar las herramientas de control por parte de las obras sociales y la propia Superintendencia".Esta medida apunta a un equilibrio entre los derechos de los beneficiarios y la necesidad de sostenibilidad del sistema, respondiendo a las demandas de control prestacional y evitando sobrecargas en los agentes por pedidos de cobertura por fuera de los prestadores habilitados.
La periodista publicó las fotos en sus redes sociales.Sus seguidores criticaron su apariencia actual.
La resolución 3934/2024 definió que, en los planes cerrados sólo médicos de cartilla puedan prescribir remedios y tratamientos. Se argumenta la necesidad de asegurar "que los recursos del sistema se asignen de manera eficiente y equitativa". Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La postal es fácilmente reconocible para cualquiera que haya transitado por la ruta nacional 22: el Alto Valle de Río Negro es sinónimo de árboles de peras y manzanas. Sin embargo, esa imagen viene cambiando con el desembarco de nuevos cultivos que parecen haber llegado para quedarse, como la alfalfa, el maíz, el lúpulo y los frutos secos.El Alto Valle es uno de los tres valles productivos rionegrinos, junto con el Valle Medio y el Valle Inferior. Los datos duros indican que esa ecorregión -caracterizada desde siempre por la excelencia de sus frutales de pepita, principalmente peras y manzanas- perdió en los últimos diez años más del 40% de la superficie de esas frutas: había 55.000 hectáreas productivas y hoy el valle tiene unas 32.000 hectáreas.Sin embargo, en el sector analizan esa reducción como parte de un proceso amplio, vinculado con cuestiones internas y externas, y prefieren poner el acento en la reconversión de hectáreas y en la puerta que se ha abierto a la diversificación de cultivos en todo el valle.Dólares: en lo que va del año ya llegaron casi US$35.000 millones de la agroindustria, un salto del 21%"La fruticultura era un negocio sumamente rentable, con una condición de tipo de cambio extraordinaria. En Río Negro tenemos un clima para producir que es el mejor del mundo, es excepcional: tiene una combinación de clima desértico y abundancia de agua. Es como un gran desierto, pero con la presencia del río Negro, que vuelca 650 metros cúbicos por segundo al mar en promedio. Hay, además, muchas horas de luz", explica Facundo Fernández, secretario de Fruticultura provincial.Suma que, con el tiempo, las condiciones macroeconómicas hicieron que la Argentina se fuera quedando atrás tanto en programas genéticos como en incorporación de tecnologías. La maquinaria se volvió obsoleta y, a medida que en el mundo fue cambiando el clima, la producción no se tecnificó para defenderse de las potenciales inclemencias.CompetidoresEn el hemisferio sur, el valle rionegrino compite en materia frutícola con Sudáfrica, Nueva Zelanda y Chile. Esos países sí fueron incorporando tecnología para hacer frente, por ejemplo, a las heladas y al granizo. Entre las innovaciones estuvieron el riego por aspersión (se riega sistemáticamente desde arriba hacia abajo cuando las temperaturas están por debajo de cero) y la malla antigranizo (ante una tormenta, se despliega una suerte de techo que impide que el granizo dañe la fruta).Esa previsibilidad les permitió a esos competidores conseguir buenas cosechas todos los años y apoderarse de los mercados. "Si bien no tienen nuestras calidades organolépticas, la crocancia, el sabor y el dulzor de nuestra fruta, lograron tener una fruta que era todos los años igual y empezaron a producir un volumen por hectárea mucho más alto que el nuestro. Además, en los últimos años se cortó totalmente el crédito. El resto del mundo se fue eficientizando y nosotros no", agrega Fernández.La situación crítica también derivó en una falta de cambio generacional en el alto valle rionegrino: en las familias de productores comenzaron a preferir que los hijos y nietos optaran por otras salidas laborales. Eso desconcentró las superficies productivas de pera y manzana. Al mismo tiempo, aquellos que sí pudieron sumar tecnología y hacerse más eficientes comenzaron a producir lo mismo en una menor superficie.Así, algunas chacras cambiaron de manos y empezó a aparecer la diversificación de cultivos: la demanda en el mundo empujó el crecimiento de la alfalfa, así como del maíz, el lúpulo, la cereza y los frutos secos. La reducción de peras y manzanas fue tomada parcialmente por esos otros cultivos."Río Negro ha crecido mucho en alfalfa y tiene una proyección sin techo porque hoy tiene un potencial de crecer unas 400.000 hectáreas bajo riego para alfalfa de exportación. Tenemos casi dos horas y media más de luz que otros lugares del hemisferio y del norte argentino", advierte el secretario de Fruticultura. Al auge de los nuevos cultivos se suman las cabezas de ganado. En el último año aumentó la faena de ganado bovino un 50%, un sector que está teniendo crecimientos exponenciales. La superficie de fruticultura empezó a ceder aunque los expertos aclaran que sigue siendo rentable dedicarse a los frutales, siempre que se encare con eficiencia, como sucede con todos los cultivos que forman parte de las commodities en el mundo actual.El volumen exportable de fruta también cayó en estos años (en el caso de la pera, casi un 30%), no solo por la pérdida de superficie sino también por la reducción de calidad a causa de la falta de tecnificación. Y si bien hoy se suma tecnología, la tendencia habla de una baja permanente respecto de los volúmenes históricos a causa de la diversificación en el alto valle.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "Hablo con sinceridad de la situación de las peras y las manzanas, pero tampoco hay que dejar de notar que hay muchos otros productos que crecieron. Hay un proceso de reducción, pero también uno de diversificación. Sucede que antes la fruticultura de peras y manzanas era sumamente rentable y todos hacían eso. Pero hoy tenemos muchos cultivos que antes no existían y tenemos potencial para desarrollar muchos otros. Sólo en el último año se sumaron 8000 hectáreas de cebolla, por ejemplo. Por el cambio climático y para aprovechar la abundancia de agua en Río Negro, muchos productores de Buenos Aires y La Pampa llegan para producir en estas latitudes", cuenta Fernández.Los productores de fruta que se mantienen en el alto valle rionegrino son, en su mayoría, los tradicionales, que pudieron tecnificarse a tiempo, hace 10 o 15 años, y siguieron creciendo y siendo rentables.En el nuevo contexto aparece ahora la necesidad de ser eficiente en una producción integrada: antes había productores primarios que entregaban todo al exportador y esperaban el resultado de su fruta. Hoy, el sector advierte que es necesario formar nuevos exportadores. Al reducirse la rentabilidad, las empresas frutícolas familiares encontraron más espacio para intermediarios y se pusieron a comercializar su propia fruta.Por otro lado, los especialistas del sector remarcan que, entre la reducción de hectáreas y la diversificación de cultivos, aún queda superficie "en blanco".Sumando tecnología y alta densidad, ¿se podría pensar en recuperar frutales en esas hectáreas en blanco?, pregunta LA NACION. "Sí, pero no creo que suceda eso porque hay otra cuestión y es que el consumo de pera, por ejemplo, bajó casi un 20% en el mundo. Al momento de hacer un análisis de inversión, otras ofertas son más interesantes, como el lúpulo. Las hectáreas en blanco en el alto valle rionegrino se van a recuperar con actividades agrícolas, pero no sé si totalmente con fruticultura", dice el funcionario.
Conoce el valor actual del dólar estadounidense en México. ¿A cuánto cotiza respecto al peso mexicano hoy, lunes 28 de octubre? Leer más
Como una bebida nueva que mezcla un poco de estrés, mucho de urgencia, constantes ingredientes de autoexigencia, expectativas desproporcionadas y una velocidad que arrastra tan rápido que deja siempre el pensamiento fuera del ahora, la ansiedad se ha convertido en una de las palabras de salud mental más tipeada en los buscadores del mundo desde la pandemia. Algunos especialistas consideran ese evento el detonador de los sucesos, pero la mayoría de los investigadores viene hablando de la condición como un elemento en la emocionalidad humana cada vez más presente y perdurable, a tal extremo que desciende en la escala etaria agresivamente. Para Iris Pérez Bonaventura, doctora en psicología, especialista en salud mental, "la ansiedad es una emoción normal que, incluso, nos puede ayudar, por ejemplo, para prepararnos ante un examen o un hecho importante para nosotros. El problema se produce cuando interfiere en el día a día, se presenta con frecuencia y hace que quien la padece sufra malestar".Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los trastornos de ansiedad son el problema de salud mental más común en los Estados Unidos. Más de 40 millones de adultos en ese país (19,1 %) padecen ansiedad. Mientras tanto, aproximadamente el 7 % de los niños de entre 3 y 17 años la experimentan cada año. La mayoría desarrolla síntomas antes de los 21. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud estima que un 4% de la población mundial padece ansiedad. ¿La alerta peligrosa? El 9,4% de los niños de 3 a 17 años (aproximadamente 5,8 millones) experimentan algún tipo de ansiedad. Brasil es el país con la mayor población ansiosa del mundo, según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con 18,6 millones de personas afectadas y con ansiedad digital (surgida a partir del consumo de pantallas) que va en aumento."La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno -explica Gerald Nestadt, investigador sobre ansiedad en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Medicina Johns Hopkins-. Es importante distinguir entre el miedo, cuando el sujeto conoce qué lo amenaza y se prepara para responder, y la ansiedad, cuando se desconoce el motivo, la amenaza es interna y se tiene dificultad para elaborar una respuesta a eso que pasa".En todas las edadesFelipe Ortuño Sánchez-Pedreño, codirector del departamento de psiquiatría y psicología clínica de la Universidad de Navarra, explica: "La ansiedad es anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada para lo que la desencadenó. A diferencia de la ansiedad relativamente leve y transitoria causada por un evento estresante, cuando la sensación se prolonga más de seis meses, puede empeorar y cronificarse".Ni invasiva ni dolorosa: la práctica que ayuda a armonizar los sistemas en el cuerpo y genera una profunda relajaciónCarina Castro Fumero, neuropsicóloga pediátrica, dice que en la sociedad actual, la ansiedad se ha convertido en un trastorno cada vez más común, afectando a personas de todas las edades."Cuando ciertas manifestaciones sintomáticas se exacerban de manera masiva es porque existen factores contextuales que promueven la intensificación de estas características -aporta Cinthia Ortiz, psicóloga del equipo especializado en ansiedad de la Fundación Aiglé-. El aumento de los niveles de ansiedad se observa a escala global. En la actualidad se ve a las personas más pendientes de riesgos potenciales o añorando un futuro mejor que temen no poder concretar, en detrimento del disfrute y la capacidad de conectar con el presente". El secreto parece estar en conectar con el aquí y el ahora."A veces no podemos soltar el pasado, hacer el duelo y despedirnos de lo que no fue, otras nos preocupamos por demás y ambas nos impiden vivir en paz en el presente", cuenta Maritchú Seitún, psicóloga especializada en acompañamiento familiar. Continúa: "Una parte de nuestra ansiedad proviene de evitar las angustias de la vida, escaparnos de ellas con diferentes anestesias, pero se acumulan en nuestro interior y perdemos la calma, no podemos estar tranquilos, sin hacer nada. Corremos para que no nos alcancen nuestros propios pensamientos. Estamos más ansiosos porque esperamos mucho de la vida, la sociedad de consumo que instala el siempre más. Las redes sociales nos sobreestimulan. Anhelamos comernos la vida y finalmente la vida nos come a nosotros".Lo digital es instantáneo. Ofrece una especie de placer a través de gratificaciones inmediatas, lo que está relacionado con el sistema de recompensa del cerebro. Cuando es activado, se libera dopamina, que es la hormona que provee una sensación de bienestar. "Si además de generar satisfacción, la recompensa es instantánea y conseguirla requiere un esfuerzo mínimo, siempre vamos a querer más -indica Seitún-. La ansiedad se descarna con el mecanismo adictivo y también como resultado de todo lo que me perdí mientras estaba anestesiándome. Jugar, hacer deporte, trabajar, estudiar, interactuar con las personas. Llena de ansiedad no hacerlo".Coincide Castro Fumero: "El uso excesivo de pantallas ha sido señalado como un factor importante en el aumento de la ansiedad. Las redes sociales, en particular, juegan un papel clave en la percepción de uno mismo y en el bienestar emocional. El uso prolongado puede provocar una sobreestimulación del cerebro, alterando los ciclos de sueño y la producción de hormonas como el cortisol, que está directamente relacionado con la ansiedad". El aumento de esta hormona "es una consecuencia directa de nuestra desconexión con la experiencia presente y con lo que es esencial en nuestras vidas", suma Gonzalo Pereyra Saez, psicólogo especializado en salud mental y autor de Afrontar la ansiedad con plenitud.Pereyra Saez, por su parte, asegura que las redes sociales difunden información tendenciosa como si fuera una verdad objetiva: "Se aprovechan de nuestras vulnerabilidades neurológicas y emocionales para promover comportamientos adictivos. Fomentan la idea de que, para ser feliz, necesitamos una aprobación constante".Desconectar para conectarComo si se tratara de un cambio de enchufes, habría que colocar las patitas en otro adaptador para volver a la vida humana en todas las gamas que eso significa: desde la posibilidad real de disfrute que no admite hacerlo todo, pasando por el vínculo físico en un espacio real compartido.Ortiz recomienda qué hacer para encontrar las maneras de mantener nuestros niveles de ansiedad en grados óptimos, más allá del contexto en que nos toque vivir. "Es importante involucrarnos activamente en la búsqueda y construcción de pausas, en proveernos momentos de calma en la rutina semanal y de saborear conscientemente los momentos de disfrute. También tomarnos en serio la necesidad de dar respiro a nuestra mente, dosificar la cantidad y calidad de información que procesamos, enfocarnos en discriminar en nuestros escenarios futuros lo real de lo hipotético, lo importante de lo urgente, lo que nos corresponde a nosotros y lo que nos excede", enumera.La fruta que es antioxidante, ayuda a disminuir la presión sanguínea y el colesterolFernando García, psicólogo del área de ansiedad de la Fundación Aiglé, sugiere "bajar el ritmo, procesar menos información, acorde a lo que la mente puede abarcar. En general, es mejor afrontar que evitar. Los problemas suelen ser algo menos grave de lo que pensamos cuando dejamos de evitarlos. Y si la ansiedad se instala, es importante recurrir a profesionales calificados y no a cualquier procedimiento de moda".Carl Honoré es el hombre que hace culto a la lentitud y la voz global del movimiento slow. Está convencido de que bajar un cambio y vivir el presente es el secreto para ser feliz y tener una vida equilibrada. Autor del best seller Elogio de la lentitud y del libro Elogio de la experiencia, profundiza sobre cuáles son los temas relevantes a la hora de priorizar la calidad de vida y el bienestar.El especialista reconoce que los humanos somos adictos a la velocidad, a la prisa, a la estimulación. "Es casi una adicción física, química, algo cultural que está muy arraigado en nuestra sociedad: lento es sinónimo de aburrido, estúpido, vago, improductivo y de muchas cosas negativas. Este tabú hace que aun cuando sentimos en los huesos que nos haría bien pisar el freno no lo hacemos, por miedo, vergüenza y culpa. Pero este comportamiento de vivir en fast forward nos genera problemas", afirmó tiempo atrás en una entrevista con LA NACION. En otras palabras, lo que el referente piensa, es que "quedarse atrapado en el arte de la prisa genera que las personas sacrifiquen la salud, la alegría, la felicidad, y también la productividad, la creatividad y las relaciones humanas".El impulsor del movimiento slow invita a reinvindicar el arte de vivir plenamente. Y esto solo se hace a través de experiencias. Es decir, experimentar profundamente y plenamente las cosas a la velocidad correcta, lo cual con mucha frecuencia significa bajar las revoluciones y reconectar con la tortuga interior."Debemos afrontar conscientemente la ansiedad existencial -completa Pereyra Saez-. Enfrentar las raíces más profundas, abordando temas como la soledad, la muerte, la libertad y el vacío (la ausencia de sentido), en lugar de evadirlos. Solo encarándolos podemos reconectar con lo que consideramos importante. El mindfulness adquiere aquí un rol esencial al generar un espacio entre los estímulos y nuestras reacciones que da lugar a la pregunta y permite la reflexión".Para la psicóloga española Rocío Ramos Paul se puede enfrentar la ansiedad en tres niveles. "El primero sería cambiar lo que pensamos acerca de lo que puede ocurrir o no. Bajar el nivel de exigencia, adaptarse a lo que está en este momento y aprender a disfrutar de lo que se tiene. Otra gran técnica es aprender a identificar aquello que nos estresa. Saber relajarse, respirar tranquilamente cuando notamos que nos alteramos. Otro nivel es enfrentar el miedo que tengamos. Imaginar el escenario. Muchas veces genera más ansiedad pensar en la situación que estar en ella".Tal vez desoír lo que el mundo cree que deberíamos ser y hacer propias las líneas de Beliver, de Imagine Dragons: "No me digas lo que crees que puedo ser, soy el único en el barco, soy el dueño de mi mar".El arte de ir más despacioCarl Honoré se ha hecho célebre por su libro Elogio de la lentitud. "Si vas más despacio todo tu sistema se desacelera -explica-, y la ansiedad se diluye". Aquí algunas de las prácticas que sugiere:. Reservar tiempo en la agenda para dejar de hacer y dedicarse a pensar.. Ante la ansiedad, respirar. Varias veces despacio y profundo.. Proponerse conversar informalmente con alguien diferente sin objetivos cada día.. Incorporar descansos breves recurrentes durante la jornada.. Evaluar actividades que se pueden dejar de hacer.. Dar un paseo a diario.. Sumar 5 minutos a cada período de descanso.. Incorporar un ritual lento.. Volver a escribir a mano.. Resolver un rompecabezas difícil.Buenos hábitos para incorporar desde chicosDesconexión digital: Establecer momentos libres de tecnología a lo largo del día, especialmente antes de dormir.Rutinas y rituales: El caos y los cambios constantes pueden alertar al cerebro, lo que aumenta el nivel de ansiedad.Contra la preocupación: Crear "muñecos de la preocupación" con quienes puedan compartir lo que los angustia antes de dormir.Respiración profunda: Enseñarles a hacer ejercicios de atención plena y respiración profunda para aplicar en la rutina diaria.Momentos especiales: Generar momentos para que durante cada día puedan conectar emocionalmente sin dispositivos.Vocabulario emocional: Nutrirlos con un robusto vocabulario emocional para que puedan nombrar sus sentimientos.A moverse: La actividad física puede contribuir significativamente a la reducción de la ansiedad en los chicos.Resolver conflictos: Ayudarlos a desarrollar habilidades para resolver conflictos con compañeros y afrontar situaciones adversas.Comer sano: Fomentar una dieta equilibrada rica en alimentos nutritivos, evitando azúcares en exceso y ultraprocesados.
La consolidación fiscal y la baja de la inflación son los dos grandes pilares de la gestión económica en el primer año de gestión de Javier Milei, según dice Lorena Giorgio, economista jefa de Equilibra. Sin embargo, la analista advierte sobre la persistencia del cepo cambiario y los riesgos de desequilibrios en el sector externo. "Para salir del cepo, precisás acumular reservas, y suena difícil que puedan sumarse reservas y financiarse importaciones para crecer un 5% en 2025, con un tipo de cambio apreciado como tenés hoy", dice.-¿Cómo analiza estos meses de gestión?-El recorte fiscal y la consolidación del gasto fueron mucho más profundos de lo que anticipábamos a principio de año. Y un segundo punto a favor es que la inflación bajó mucho más rápidamente de lo que anticipábamos, por dos factores. Muchos economistas dudábamos de cuánto podía durar el crawling peg del dólar oficial al 2% mensual, y duró mucho más de lo que esperábamos. También el mark up de las empresas se redujo. Muchas se habían pasado de rosca a fines de 2023, ante tanta incertidumbre macro. Todos esperaban una fuerte devaluación, las empresas subieron precios y aumentaron márgenes, y luego se fue acomodando.-¿Qué cambió?-Obviamente, estás en medio de una recesión fuerte, con salarios reales cayendo, y bajar márgenes permitió vender. También se fue dando un efecto de sostenimiento del crawling peg, con salarios que caían más de lo que uno imaginaba que podía ser tolerable para los sindicatos y para la sociedad. Y eso llevó a una inflación más moderada, bajando más rápido de lo que se podía prever, e hizo que el dólar oficial al 2% mensual se hiciera más sostenible, porque la apreciación real del tipo de cambio terminó siendo más lenta de lo que se imaginaba al principio.-¿Cómo ve esa dinámica de apreciación cambiaria?-A principios de año esperábamos que el 2% se extendiera como mucho hasta abril o mayo. Y estamos a fines de octubre y sigue. Igual, hay que marcar algunas cuestiones importantes. El tipo de cambio real multilateral de hoy está en los mismos niveles de noviembre de 2023, y apenas arriba del mínimo de la gestión de Macri. Y cuando uno compara con el año pasado, el dólar importador es el mismo, porque tanto en 2023 como ahora se paga impuesto PAIS del 7,5% para casi todos los bienes, pero el exportador con Massa era más alto, con el blend 50-50. Es decir que hoy, en términos de competitividad cambiaria, estamos peor que en noviembre de 2023 y un poco mejor que en el mínimo de Macri, porque hay un impuesto sobre las importaciones. Pero ese impuesto a fin de año cae y vamos a pasar a estar marcadamente por debajo de esos mínimos.-¿Y qué puede ocurrir? ¿Qué lo sostiene?-Venimos transitando varias semanas de estabilidad cambiaria y financiera. El Banco Central lleva comprados más de US$1000 millones en el mercado, es récord para octubre en muchísimos años, y cuando uno busca las causas, una es el ingreso de dólares del blanqueo, que a su vez están ayudando a impulsar los préstamos en dólares, tanto bancarios como los financieros, a través de obligaciones negociables. Muchas firmas están emitiendo deuda a tasas muy bajas en dólares. Otra razón es que, a pesar de que los plazos para el pago de importaciones se vino recortando, hoy los pagos de octubre están siendo más bajos, medidos en igual cantidad de días hábiles que en septiembre, cuando este mes se debería haber visto una suba adicional, debido a que en septiembre se retrasaron algunas compras para captar la baja del impuesto país, el mes pasado hubo importaciones devengadas mucho más bajas de las de agosto. Y cuando uno intenta buscar explicaciones, surge el carry trade.-¿Por qué? ¿Cómo funciona?-Hay que distinguir el carry trade comercial del financiero. El comercial opera así: yo soy importador y si puedo acceder al MULC en 30 días, como hoy es el margen me conviene quedarme con los pesos, invertirlos en tasa en pesos, con Lecap u otro instrumento, que rinde entre 3,5% o 4% mensual, y postergar los pagos, porque sé que el crawling peg al 2% me genera una ganancia en dólares, y cuando pague dentro de un mes, seguramente pueda comprar más dólares que antes. Lo mismo para el sector exportador: puedo sacar un préstamo en dólares, que es para quienes tienen ingreso en divisas o están asociados al sector exportador, y financiarme en dólares, porque, aunque los tenga que devolver, espero que con los pesos que obtuve pueda sacar rendimientos mayores que si me financio en pesos. Ese es el carry trade comercial, que funciona en tanto exportadores e importadores confíen en que el crawling peg se mantendrá al 2% mensual. El financiero es para quien no tiene acceso al crédito en dólares. En ese caso, el inversor compara contra la cotización del dólar MEP o el cable. Y ahí no depende de que el crawling siga al 2%, sino de que la gente crea que la brecha cambiaria se va a seguir contrayendo o que, al menos, que va a quedar en estos niveles.-¿Y cuál es el escenario?-Eso cada vez tiene menos chance de ocurrencia, en tanto que con esta brecha el dólar financiero es bastante similar al dólar importador, está apenas arriba. Y no hay mucho margen para que sigan bajando los financieros, porque si caen por debajo del importador habría incentivos para que se paguen las importaciones con el contado con liqui, y eso generaría más demanda y haría que suba la brecha. Entonces, hoy luce poco probable que eso pase.-¿Y qué margen tiene el Gobierno para seguir con este esquema? ¿Qué pasaría si se revierte?-Obviamente, el impacto que puede haber es sobre la brecha. Sabemos que cuando hay momentos de brecha cambiaria disparándose, los depósitos en dólares empiezan a drenar con mucha más intensidad, se frena el crédito en dólares y se genera una situación macro de mayor inestabilidad que puede afectar a las expectativas. Ahora hay un gran plus, que muchos economistas subestimamos, que son los dólares que entraron al sistema financiero por el blanqueo, muchos más de los que se preveía inicialmente. Y si uno hace la cuenta de intentar volver a los niveles de préstamos en dólares sobre depósitos, hay margen para que crezcan por unos US$10.000 millones. Entonces, la sensación es que mientras haya confianza sobre la estabilidad cambiaria, el crawling al 2% mensual se puede mantener en el tiempo. Ahora bien, surgen varias cuestiones, porque le estamos exigiendo estabilidad a un tipo de cambio real que desde 2025 va a estar por debajo del nivel de 2023. Y el riesgo cambiario es proporcional a cuán atrasado está.-¿Cómo impacta esta dinámica en el sector externo?-Justamente, lo que genera el tipo de cambio apreciado es una elasticidad creciente importaciones-producto, donde cada vez importás más porque te sale menos. Y si se pretende crecer al 5% en 2025, como indican los números oficiales, con un tipo de cambio apreciado, se necesitan importaciones mucho más altas que las de los últimos años. Y ahí cabe preguntarse si alcanzan los dólares para eso. Y uno no puede dar una fecha de corte para esa pregunta, pero sí decir que hay riesgos. En primer lugar, los riesgos políticos, porque el año que viene es electoral, y estamos pidiendo estabilidad cambiaria a un contexto donde no suele ocurrir. Después, hay factores que dependen de expectativas alineadas, en un calendario de pago de vencimientos en dólares y de exigencia del sector externo, porque crecer al 5% implica déficit de cuenta corriente. Y, a su vez, estamos expuestos a la chance de que haya shocks externos, como algún conflicto bélico, una sequía peor a la esperada o una crisis financiera externa. Una fecha clave es agosto de 2025, por las elecciones. Si un inversor apuesta al carry trade, en esa fecha evaluará qué posibilidades hay de que la brecha se ensanche, porque más cerca de esa fecha, mayores son. Y no solo está la posibilidad de que cambie el crawling peg, sino de que haya un cambio de régimen, como puede ser una salida del cepo, que implique para salir una corrección del tipo de cambio. Obviamente, cuanto más cerca estemos de las PASO 2025, más riesgos habrá de que las expectativas empiecen a desalinearse. Y una clave que podría ayudar a que este esquema se mantenga es que entren capitales. Muchos economistas advertimos que este plan cierra con dólares. El blanqueo sirvió y dio margen, pero para que siga manteniéndose este esquema, con una macro ordenada y estabilidad financiera, necesitamos más divisas ingresando por la cuenta capital y lo que muestre el RIGI.-Más allá de lo financiero, ¿qué pasa con la economía real?-Lo sectores vinculados con el RIGI tienen margen para crecer en 2025, y así lo van a hacer. La sequía no va a ser tan grave como se preveía; el agro va a tener una buena cosecha. ¿Se puede creer 5%? Sí. Pero si se logra apreciar el tipo de cambio como está implícito en los números oficiales, la única manera es que haya confianza y estabilidad macro. Nosotros creemos más probable que se crezca en torno a 3,5%, que haya algún tipo de corrección cambiaria en octubre de 2025. Y que con una inflación en torno a 2% mensual habrá un menor impacto que si va al 5% o 10%.-¿Qué margen hay para salir del cepo?-Es un perro que se muerde la cola. Porque para que este plan funcione, se necesita que entren dólares por la cuenta capital, pero para que eso ocurra, más allá del blanqueo o el RIGI, hace falta que el riesgo país caiga considerablemente. Y para que eso pase, hay que flexibilizar el cepo. Y para eso tienen que entrar dólares. En esta situación, pienso que se puede llegar a agosto de 2025 sin una crisis cambiaria o un shock disruptivo fuerte, aunque depende de un componente que no se puede medir: las expectativas. El plan es que el tipo de cambio no se siga apreciando más en términos reales, porque ya llegó a niveles muy bajos; no es sostenible que se siga atrasando y nadie puede confiar en un crawling peg al 2% si el peso está apreciadísimo. Y para frenar esa dinámica de apreciación que se viene dando desde diciembre, obviamente hay que bajar la inflación, y eso implicará tener precios regulados prácticamente congelados. ¿Alcanza con esto? Uno tendería a pensar que lo que el Gobierno quiere es seguir bajando el crawling, para que el carry trade siga siendo sustentable. Hoy comparamos una tasa en pesos al 3,5% con una tasa en dólares del 2,5%, pero al comparar con el dólar financiero, tal vez ese carry no es tan grande. Y la forma de mejorarlo es seguir alimentando una baja en la inflación. Quizás el Gobierno apunte a bajar el crawling al 1%, pero saben que para eso tienen que bajar la inflación, porque no se puede bajar la tasa en pesos para no romper ese carry trade. Y mientras, si bien hay versiones de que no hacen falta dólares para salir del cepo, sí los necesitás. Cuando uno mira la deuda del Tesoro en moneda local, un 15% está en manos del sector privado no financiero. Son unos US$30.000 millones de deuda sujeta a dolarizarse, y que implican un riesgo. Y me suena difícil acumular reservas y financiar las importaciones de un crecimiento al 5% con un tipo de cambio apreciado como el de ahora.
Luis Caputo reforzó señales de cara a los vencimientos de deuda. En el mercado hay quienes ya olfatean una tablita cambiaria descendente, aunque la fuerte apreciación genera advertencias sobre la sostenibilidad a futuro.
La ambición de crear un partido desde el Estado, utilizando los fragmentos que despiden peronistas, radicales y agrupaciones provinciales es la estrategia predominante. Algo que ya hemos visto en el pasado.
Este año habrá superávit comercial millonario por primera vez en 14 años.Desde 2022 hubo un giro y el sector sostiene el orden macro.
El jefe del bloque de diputados nacionales de la UCR, Rodrigo De Loredo, habla pausado, como si midiera cada palabra al milímetro. No quiere exacerbar los ánimos ya caldeados dentro de la bancada, luego de que doce de sus miembros decidieran pegar el portazo tras la foto que lo mostraba a él, junto a una comitiva de legisladores radicales y de Pro, codo a codo con funcionarios del Gobierno en la Casa Rosada."Oficialistas clandestinos", descerrajó el flamante conductor de los doce díscolos, Pablo Juliano. De Loredo evita una respuesta filosa y se limita a cuestionarle a él y a los dos instigadores de la ruptura, Martín Lousteau -jefe de la UCR- y Facundo Manes, su mirada "ultraopositora" al Gobierno. Como la que tiene el kirchnerismo.-¿Cómo tomó el portazo que dieron los diputados que responden a Lousteau y Manes?-Lo veo como parte de un contexto de atomización que está sufriendo todo el arco político, del cual el radicalismo no está exento. En nuestro caso particular se hace más desgastante porque tenemos un diseño institucional que cobija, incluso más que otros partidos, la pluralidad. Creo que [esta ruptura] sincera posiciones que se debaten en el bloque desde hace tiempo.-Ahora bien, su bloque perdió 12 diputados por mantener en su seno a los cinco que son colaboradores explícitos y entusiastas del Gobierno. La ecuación no parece cerrar.-No comparto esa ecuación, porque no compartimos como bloque el posicionamiento de esos cinco diputados. Un sector pedía que se los expulse, pero entendimos que, en estos momentos complejos y de atomización política, no hay margen para expulsar diputados. Por el contrario, creemos que hay que trabajar para mantener la unidad y administrar las distintas miradas.-¿Esta ruptura no le sería funcional al Gobierno?-No lo veo así.-¿Por qué?-Porque en nuestro caso vamos a mantener el mismo comportamiento. La fracción de 12 diputados de 33 que se referencian en Lousteau y Manes tienen una postura ultraopositora: así se van a corresponder, me parece, sus comportamientos en el Parlamento. Nosotros, en cambio, tenemos una postura no oficialista, pero de cooperación con el Gobierno, marcando nuestros límites y diferencias. De hecho, fuimos autores de los dos proyectos más complejos que atravesó el oficialismo en el Congreso: el aumento para los jubilados y mayor financiamiento para las universidades. A mi juicio, el radicalismo tiene que ser oficialista del cambio. Eso no significa ser oficialista de un gobierno. No lo somos y vamos a seguir actuando de la misma manera.-¿Este sinceramiento que se produjo en el bloque con la ruptura debería trasladarse a la conducción del partido a nivel nacional?-No lo sé. Sí creo que nuestra dirigencia debería propender a vincularse con los problemas que tiene la sociedad. Soy crítico de quienes buscan posicionarse en las diferencias y los conflictos en un momento político tan complejo.-¿Hay alguna especulación política o electoral detrás de esta ruptura del bloque? Muchos en el radicalismo cuestionan a Lousteau por sus posiciones cercanas al kirchnerismo en el Senado.-Lo tienen que contestar ellos [por Lousteau y su entorno], que han tenido expresiones sobre donde creen que debería construirse un espacio electoral. Expresiones que se condicen con decisiones que han tomado, lo que para mí es un error muy grande. Hay que tener paciencia y templanza. Falta muchísimo para tomar decisiones electorales.-Algunos en el bloque cuestionan que usted y una comitiva de diputados radicales hayan ido a la Casa Rosada cuando, hasta ahora, la postura había sido la de negociar las leyes en el Congreso. ¿La foto no fue una sobreactuación de su ánimo de colaborar?-No, para nada. De hecho, nos fue muy bien. Nosotros veníamos teniendo reuniones con representantes del Ministerio de Economía, con planteos en materia de inversión educativa en el presupuesto 2025: pedíamos que se diera marcha atrás con la suspensión de la ley que establece un piso de 6 puntos del PBI para el financiamiento educativo. El Gobierno lo concedió. Es un paso relevante.-Un paso que para muchos es simbólico, ya que era muy difícil que ese artículo fuese aprobado. Además, ese piso pocas veces se cumplió en el pasado. El Gobierno no cedió demasiado.-Sí, pero era un planteo de todos los bloques y si bien no resuelve el problema de fondo y en el pasado se han incumplido esas metas de inversión en educación, creo que es muy relevante que se sostenga ese norte. Fue una ley que se aprobó con altísimo consenso. Por eso vamos a mantener esta dinámica de cooperar, aunque poniendo límites. Es lo que hicimos con la Ley Bases, limitando las delegaciones al Poder Ejecutivo y sus facultades en los procesos de privatización. Después aparecieron estas vicisitudes que tuvieron que ver con el financiamiento universitario y el ajuste excesivo en las jubilaciones que rompieron esa dinámica. Recuperarla me parece sano, natural, es constructivo y para nada nos pone en el papel de oficialistas.-En el sector de Manes y Lousteau cuestionan que, detrás de este ánimo de colaboración, existiría la intención de un sector de la UCR de llegar a acuerdos electorales con los libertarios y el Pro. ¿Es así?-No, de ninguna manera. Falta una eternidad. Es una ingenuidad siquiera plantearlo hoy, con lo vertiginosa que es la política en este país y lo lejanas que están las elecciones para la gente.-Usted es de Córdoba, una provincia donde el oficialismo tiene buena imagen, al igual que en Mendoza, donde manda el gobernador Alfredo Cornejo, también colaborador del Gobierno. ¿De verdad no están pensando en llegar a un acuerdo electoral el año próximo?-Ni siquiera está en análisis. Sí digo que debemos tener posturas prácticas y contemplativas de la realidad de las regiones y de los distritos. El radicalismo tiene la escudería dañada por erráticas decisiones de la conducción nacional que, a mi juicio, han sido especulativas. Salen corriendo a ocupar un papel ultra opositor cuando se debe tener más calma y responsabilidad.-¿Van a pelear en el presupuesto 2025 por más fondos a las universidades y para los jubilados después del veto presidencial?-Sí. Compartimos esta regla de mantener el equilibrio fiscal y el Gobierno se mostró abierto a que si queremos cambiar prioridades, propongamos alternativas de financiamiento. En eso estamos trabajando.-¿Los gastos tributarios pueden ser una fuente de financiamiento para aumentar determinadas partidas sociales?-Siempre lo visualizamos así. De hecho, acompañamos una postura en ese sentido que fue rechazada en el Senado.-Un sector de la oposición busca sancionar una ley para limitarle al presidente Milei el uso de los DNU. ¿Cómo va a votar su bloque?-Bueno, es un planteo histórico del radicalismo que los DNU deben tener cuanto menos el mismo tratamiento parlamentario que una ley. Es una discusión que tendremos que abordar en el bloque.-El bloque Pro considera que estos límites deberían regir a partir de 2027. Sostiene que este gobierno está en minoría parlamentaria y que no corresponde sancionar ahora esa ley.-Es un debate que vamos a dar en el bloque. Nosotros presentamos varios proyectos y creemos que es una deuda pendiente.-¿Está a favor de privatizar Aerolíneas Argentinas?-Yo, personalmente, sí. La mayoría del bloque considera oportuno dejar de financiar el déficit crónico de Aerolíneas con el impuesto que pagan los argentinos, pero no hay unanimidad en este criterio. El Gobierno está interesado en el tema, nosotros presidimos la comisión y no tenemos inconvenientes en acelerar esta discusión.-¿Qué proyecto de la agenda radical le pidieron al Gobierno que se discuta antes de fin de año?-Volvimos a la carga con uno de los proyectos centrales de nuestro bloque, el de la democratización de los gremios. Faltan los votos de La Libertad Avanza para obtener el dictamen. Nos contestaron que les demos tiempo.-En algunos círculos políticos llama la atención que partidos como el radicalismo y Pro, que durante el kirchnerismo llevaban las banderas de la libertad de expresión, la institucionalidad y la división de poderes, en esta gestión no cuestionan con esa misma dureza las embestidas contra el periodismo independiente, los insultos y las actitudes agresivas del Presidente. ¿Qué piensa al respecto?-Soy absolutamente crítico de la diatriba 'bulinera' y agresiva del Gobierno porque está demostrado que no queda en las formas sino que, más temprano que tarde, se traslada a lo real y a lo físico. Nosotros siempre tuvimos y tendremos una actitud crítica frente a esa impronta. Hay una lógica detrás de ese juego para desviar el eje de las discusiones centrales. Hay una estrategia del Gobierno de ultrapolarizar. Lo quiere hacer con Cristina Kirchner, una estrategia lamentablemente efectiva en lo electoral, pero que trae como contracara un perjuicio económico para el país.
KABUL.- Durante casi dos décadas, ningún nombre inspiró más terror entre los afganos de a pie que el de Sirajuddin Haqqani.Para muchos afganos, Haqqani era el cuco, un ángel de la muerte que en la guerra contra las fuerzas lideradas por Estados Unidos tenía el poder de decidir quién vivía y quién moría: el líder talibán enviaba a sus hombres-bomba a desatar una carnicería entre las tropas norteamericanas y los civiles afganos, sin distinción. Como cerebro en las sombras de la jihad global con profundos vínculos con al-Qaeda y otras redes terroristas, Haqqani encabezaba la lista de los hombres más buscados por Estados Unidos en Afganistán: por su cabeza se ofrecía una recompensa de 10 millones de dólares.Pero resulta que desde la caótica retirada de los norteamericanos de Afganistán, en 2021, y del consecuente regreso de los talibanes al poder, Haqqani se ha mostrado como algo radicalmente distinto: un pragmático estadista, un diplomático de fiar, y una voz relativamente moderada dentro de un gobierno sumido en el extremismo religioso.La metamorfosis de Haqqani tiene que ver con el conflicto interno que agita al movimiento talibán desde hace tres años, por más que la agrupación haga lo posible por mostrarse como un frente unido. Y en el centro de ese conflicto está el emir y jefe de Estado de los talibanes, el jeque Haibatullah Akhundzada, un clérigo de línea dura que con la cancelación de los derechos de las mujeres ha convertido a Afganistán en un paria en la escena internacional.A medida que Akhundzada fue tomando el control casi total de las políticas del país, Haqqani empezó a mostrarse como su retador más persistente. Según varios talibanes y funcionarios extranjeros, Haqqani ha presionado secretamente para que se permita que las niñas sigan yendo a la escuela más allá de séptimo grado y que las mujeres puedan volver a trabajar en el Estado. Y cada vez que Akhundzada despotrica contra los ideales occidentales y rechaza los reclamos de Occidente, Haqqani se ha ofrecido como puente para acercar posiciones.También ha realizado giras diplomáticas y mantenido conversaciones por canales informales para difundir su visión más digerible y fomentar los intereses comunes con Occidente, como mantener a raya a los grupos terroristas en suelo afgano. Y según funcionarios extranjeros, Haqqani incluso ha construido una relación con algunos de sus exenemigos de Europa, así como con Rusia, China, y varios países islámicos."Fueron veinte años de jihad para llegar a la victoria", me dijo Haqqani este año cuando lo entrevisté en Kabul, la segunda vez que hablaba con un periodista de Occidente. "Ahora hemos abierto un nuevo capítulo de compromiso positivo con el mundo, y hemos cerrado el capítulo de violencia y de guerra".A muchos diplomáticos occidentales los impresiona mucho la transformación de Haqqani, y se preguntan si hay que creerleâ?¦ Haqqani es un enigma: por un lado es un operador político ávido de poder, y al mismo tiempo es un jihadista acérrimo bañado en sangre. Hasta se desconoce la fecha y el lugar exactos donde nació. Y su promesa de restituir los derechos de las mujeres podría tener menos que ver con una transformación personal que con un frío cálculo para tener de su lado a los países de Occidente en su enfrentamiento con el jeque Akhundzada.Haqqani y su familia tienen una larga historia â??antes secretaâ?? de ese tipo de acercamientos: durante la guerra liderada por Estados Unidos en Afganistán, en varios momentos los Haqqani buscaron acercarse a Estados Unidos, según reveló entonces una investigación de The New York Times. Pero los funcionarios norteamericanos los rechazaron, por considerarlos irredimibles y poco confiables, a la luz del tendal de muertos que había dejado durante la guerra.Algunos diplomáticos ahora dicen que las ofertas de diálogo de los Haqqani fueron oportunidades perdidas y que ayudan a explicar por qué la guerra de Estados Unidos en Afganistán duró 20 años y por qué la guerra de Estados Unidos contra el terrorismo en general terminó multiplicando los mismos enemigos que se proponía destruir.Por eso algunos funcionarios y expertos estadounidenses dice que seguir rechazando los intentos de acercamiento con Haqqani sería repetir esos errores. Ante la falta de alternativas, algunos ven a Haqqani como una fuerza potencial de cambio que algún día podría redefinir la vida bajo el régimen talibán y las relaciones del país con el mundo.Haqqani el insurgenteUna noche de este año, alrededor de las diez, me senté a entrevistar a Haqqani en una mansión de dos pisos justo frente a la antigua Zona Verde fortificada de Kabul. Haqqani es un hombre corpulento de unos 40 años, de áspera barba negra, con el aspecto encanecido de un insurgente devenido en estadista.Durante más de tres horas, Haqqani dio detalles antes desconocidos de su educación, sus despiadados cálculos contra las tropas norteamericanas y las interacciones previamente secretas entre su familia y los funcionarios de Estados Unidos. También hizo hincapié en su visión para Afganistán: librar por fin a su país de la violencia y la guerra.Nacido en la época de la invasión soviética de Afganistán en 1979, Haqqani creció en Miran Shah, un enclave de refugiados afganos de casas de adobe, apenas cruzando la frontera con Pakistán. Su padre, Jalaluddin Haqqani, era un destacado comandante de los muyahidines â??los insurgentes afganos que libraban una guerra santa contra las fuerzas soviéticasâ?? que supo forjar relación con poderosos patrocinadores de todo el sur de Asia y el Golfo Pérsico.Durante la guerra contra los soviéticos, Jalaluddin Haqqani cultivó el apoyo de las agencias de inteligencia paquistaníes y saudíes, y fomentó vínculos estrechos con la CIA, que le envió cientos de miles de dólares en efectivo y armas. También se hizo amigo de Osama bin Laden, quien luego formaría al-Qaeda con el apoyo de los Haqqani.Al mismo tiempo, Haqqani iba preparando a su hijo Sirajuddin para que se hiciera cargo de la extensa red jihadista que estaba creando, sostenida por un lucrativo imperio delictivo de drogas, secuestros y extorsión que se extendía por todo el mundo árabe. De hecho, desde que Sirajuddin era un niño, los vecinos y parientes ya lo llamaban "califa", título que en el islam refiere a un líder o a su sucesor. En la entrevista, Sirajuddin contó que sus primeros recuerdos de infancia eran de sus viajes a los campos de entrenamiento de los muyahidines en el este de Afganistán para visitar a su padre, donde tronaban los morteros de los combates cercanos y el aire apestaba por el sudor de los combatientes muyahidines que volvían del campo de batalla.Cuando su padre no podía abandonar el campo de batalla, él y sus hermanos trepaban a las colinas cercanas para observar los combates. "De pronto nos dábamos cuenta que nuestro padre, nuestros tíos, estaban ahí abajo, en medio de la batalla", recordó.Haqqani y sus hermanos pasaron el resto de su infancia estudiando en una madrasa local, y luego con tutores privados contratados por su padre para que les enseñaran sobre política global y textos religiosos. Gracias a eso, Haqqani tuvo una exposición al mundo exterior poco común para un futuro líder talibán.Haqqani recuerda que cuando Estados Unidos invadió Afganistán, en 2001, él tenía poco más de 20 años y estaba sentado en la madrasa que su familia dirigía en la provincia de Khost, en el sureste del país. La noticia les llegó con interferencias a través una vieja radio muyahidín: había misiles norteamericanos cayendo sobre Kabul.Una descarga de adrenalina recorrió la sala. "Éramos jóvenes y llenos de energía. Estábamos física y mentalmente preparados para luchar", recordó.Aunque el régimen talibán cayó rápidamente, para mediados de 2006 el movimiento se había reagrupado y volvía en forma de insurgencia. Para entonces, Haqqani ya lideraba operaciones de guerrilla en el este, para luego quedar finalmente a cargo de supervisar la estrategia militar talibán en todo el país como adjunto del emir.Las fuerzas norteamericanas lo persiguieron sin éxito, algo de lo que se enorgullece. Haqqani cuenta que a veces cambiaba de ubicación diez veces la misma noche y que nunca usaba dos veces el mismo auto o los mismos guardaespaldas para burlar a los norteamericanos."Te pido que les preguntes a nuestros enemigos cómo no pudieron matarme o arrestarme con todo el equipamiento que tenían", me dijo Haqqani sentado en un sillón de cuero beige bajo tubos fluorescentes.También recuerda la felicidad que sintió cuando se enteró que Estados Unidos lo había incluido en su lista negra. Era una prueba, dijo, de que sus esfuerzos contra Estados Unidos en el campo de batalla habían sido "muy efectivos."Haqqani el políticoHace tres años, a los pocos meses de que los talibanes volvieran al poder, el jeque Akhundzada aplicó mano de hierro y pasó a ser el único que decidía las políticas y nombramientos importantes.En la primavera boreal de 2022, incumplió una promesa pública hecha por otros funcionarios talibanes de permitir que las niñas cursaran la escuela secundaria. Desde entonces, aplica contra las mujeres y las niñas las restricciones más duras que existen en el mundo, medidas con las que la mayoría de los líderes talibanes más influyentes no estarían de acuerdo, según los expertos y los funcionarios.Haqqani y otros pragmáticos le hicieron pedidos personales al emir para que suavizara las medidas más restrictivas. Luego, a modo de protesta, él y algunos de sus aliados se negaron a asistir a las reuniones con el emir en Kandahar, el bastión conservador de Akhundzada en el sur del país, según expertos y funcionarios extranjeros al tanto de esos esfuerzos.En un discurso del año pasado, Haqqani dijo que el liderazgo del movimiento talibán estaba "monopolizando el poder" y "dañando la reputación" del gobierno, comentarios que muchos observadores consideraron una crítica velada al emir. Los asesores de Haqqani negaron esa interpretación de sus palabras y dijeron que estaba expresando un deseo general de que el gobierno estableciera una buena relación con sus ciudadanos.Pero esas objeciones públicas parecían violar el código básico de los talibanes: lealtad absoluta al líder supremo.Y Akhundzada respondió con todo el peso de su autoridad.Reasignó los batallones que respondían a los funcionarios disidentes a su base en Kandahar y estableció su propia fuerza de protección privada, y reemplazó por aliados a los pragmáticos que ocupaban puestos claves del gobierno. Según algunos analistas, el emir también intentó socavar deliberadamente las propuestas de Haqqani a Occidente cercenando aún más los derechos de las mujeres.Así que ahora que la mayoría de sus aliados tienen miedo y guardan silencio, Haqqani sale cada vez más de su país para intentar inclinar la balanza de poder a su favor.Haqqani el diplomáticoEn cuanto a sus esfuerzos por establecer vínculos con otros países â??actualmente, ninguna nación reconoce oficialmente al gobierno talibánâ?? Haqqani dice que su objetivo es que los líderes de su movimiento sean actores en el escenario internacional.Según me informaron funcionarios extranjeros, Haqqani ha establecido sólidas relaciones de trabajo con funcionarios de la ONU y los países europeos. También le dio luz verde a las inversiones chinas y entabló estrechos vínculos con Rusia.En líneas generales, Estados Unidos ha rechazado los esfuerzos de los funcionarios talibanes por establecer vínculos formales con el gobierno de Washington, trazando una línea roja sobre la cuestión de los derechos de las mujeres. Pero Estados Unidos conserva una enorme influencia en Afganistán: sigue siendo su mayor donante de ayuda externa, sus sanciones ayudan a marcar el ritmo del flujo de efectivo y la tan necesaria asistencia humanitaria, y en los hechos controla miles de millones de dólares en activos congelados pertenecientes al banco central de Afganistán."Son tácticamente muy astutos", me dijo Munir Akram, embajador paquistaní ante las Naciones Unidas, en referencia al movimiento talibán de Afganistán, y agregó que su relación con sus milicias es tanto ideológica como estratégica "para asegurarse una mayor influencia sobre los países vecinos."Durante la entrevista, Haqqani insistió en que no había grupos terroristas con presencia en Afganistán y recalcó que "el Emirato Islámico controla hasta el último rincón del país". Una lectura más ecuánime de la situación de seguridad bajo el régimen talibán sería que si bien en Afganistán hay presencia de focos terroristas, durante los últimos tres años no han atacado objetivos en Occidente como una señal de la voluntad de Haqqani de involucrarse en la escena global.La pregunta es qué piensa obtener a cambio."Trabajar con los Haqqani es un camino peligroso", dice Hans-Jakob Schindler, excoordinador del grupo de monitoreo de las Naciones Unidas sobre el grupo Estado Islámico, al-Qaeda y el movimiento talibán. "Nunca sabés de que lado van a estar el día que te toque negociar con ellos: de tu lado, del suyo propio, o del lado del terrorismo internacional".Haqqani el negociadorEstados Unidos tiene grabada con sangre su desconfianza por los Haqqani. Pero la reputación de los Haqqani como ideólogos extremistas y enemigos declarados puede ser uno de los muchos conceptos erróneos que empantanaron a Estados Unidos en Afganistán durante dos décadas."A diferencia de Osama bin Laden, para la ideología de los talibanes Estados Unidos nunca fue un tema central", apunta Barnett Rubin, exdiplomático de la ONU y de Estados Unidos en Afganistán. "Pensamos que porque estaban luchando contra Estados Unidos eran antinorteamericanos, pero para ellos era simplemente luchar contra un invasor, porque están en contra de los invasores."Pero los esfuerzos de Haqqani han comenzado a rendir frutos. En junio, las Naciones Unidas eliminaron temporalmente su nombre de su lista negra de viajes.Por ahora, sin embargo, Estados Unidos mantiene su distancia. Meterse en la interna de la política afgana sería una apuesta arriesgada, empañada por 20 años de guerra que costaron miles de vidas y miles de millones de dólares, y que terminaron con el regreso de los talibanes al poder de Afganistán.Por Christina GoldbaumTraducción de Jaime Arrambide
Muchos inquilinos rescinden sus contratos bajo la antigua norma debido a la brecha del 35% que se generó entre el ajuste por el ICL y los valores vigentes en la actualidad.
Este viernes, se disolvió la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Con el objetivo de simplificar y optimizar su operabilidad, se modificó la estructura del organismo y pasará a llamarse Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), aunque en la práctica es la continuadora jurídica y mantendrá las mismas responsabilidades, competencias y funciones.El mayor cambio que trae esta decisión del Gobierno es en términos de personal. De acuerdo con el Ejecutivo, se ahorrarán alrededor de $6400 millones, porque se reducirán las autoridades superiores en un 45% y los niveles inferiores de la estructura actual en un 35%. Además, despedirán a 3155 empleados que, según sostienen, ingresaron de manera irregular durante la última gestión y equivalen al 15% de la dotación actual. Con todo este conjunto de medidas, se eliminaría el 34% de los cargos públicos.La historia de Humming Airways: tienen 20 años, vieron un negocio y crearon la empresa preferida del "Coloso" de MileiPor otro lado, otro cambio fundamental es la eliminación de la Cuenta de Jerarquización para los altos cargos, un decreto que estableció Fernando de la Rúa en 2001. La normativa habilitaba a que se acrediten en el fondo hasta el 0,65% de la recaudación, por lo que el salario estaba sujeto al cobro de impuestos de la AFIP. Ahora, el salario de la titular del organismo, Florencia Misrahi (quien seguirá en su puesto), se reducirá de $32 millones mensuales a $4 millones.Lo mismo ocurrirá con los salarios de los Directores de la Dirección General Impositiva (DGI) y de la Dirección General de Aduanas (DGA). Hasta el momento, percibían $17 millones y pasarán a cobrar un sueldo equivalente al de un secretario de la Nación, según informó el Gobierno."La situación en la que se encuentra el organismo a disolver y los objetivos que se plantean para encarar el esfuerzo fiscal, es que resulta adecuado efectuar la reestructuración organizativa con el objeto de alcanzar la máxima eficacia y eficiencia en la gestión recaudatoria", justificó el Decreto 953/2024, que se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial.Para Moody's, la Argentina podría tener que renegociar algunos de sus vencimientos de deudaDe cara a los contribuyentes, por el momento el cambio es más bien una modificación en el nombre del organismo. Hoy se transfirió a ARCA los recursos, el personal, los bienes, el presupuesto vigente, los activos y patrimonios, compromisos, derechos y obligaciones que tenía la AFIP. Por lo que los trámites y cobros de impuestos continuarán de manera habitual."El nuevo ente a crearse propiciará un aprovechamiento más racional de los recursos humanos y materiales, al permitir la especialización y capacitación del personal en sus respectivas áreas de competencia contribuyendo a mejorar la calidad del régimen impositivo, de la seguridad social y aduanero y fortaleciendo la capacidad de respuesta del Estado ante las demandas sociales y regulatorias que corresponden a cada área", justificó el texto oficial.A su vez, desde el Gobierno afirmaron que la medida permitirá establecer sistemas de control y evaluación más precisos y focalizados, para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en pos de una gestión pública más "eficiente y orientada a resultados".
El adelantamiento del plazo para la presentación de la declaración jurada del impuesto a las ganancias aparece como una medida que debería ser revisada por las autoridad en aras de armonizar el cumplimiento de las obligaciones
Desde el oficial hasta el blue y el turista, todos los tipos de cambio.Mirá la cotización minuto a minuto.
Conoce el valor actual del dólar estadounidense en México. ¿A cuánto cotiza respecto al peso mexicano hoy, viernes 25 de octubre? Leer más
Aerolíneas Argentinas anunció este jueves cambios en su clase promocional. A partir del 23 de noviembre, la clase Promocional (P) solo incluirá un equipaje de mano y un artículo personal. Aun así, aquellos socios de Aerolíneas Plus Oro, Platino y Diamante tendrán el beneficio de una pieza de equipaje en bodega sin cargo.La nueva medida aplicará para aquellos socios de Aerolíneas Plus, un programa que permite acumular millas con cada viaje con la compañía para, luego, canjearlos por pasajes. Las millas se suman con cada viaje que se realice tanto con Aerolíneas Argentinas como con las compañías aéreas de SkyTeam y asociadas.Según esta nueva modificación, el equipaje de mano tendrá un peso máximo de 8 kilogramos en vuelos domésticos. Las medidas serán de 55x35x25 centímetros y advierten que la suma de las tres dimensiones combinadas entre sí no debería exceder los 115 centímetros incluyendo ruedas, manijas y bolsillos laterales.Respecto al artículo personal, puede ser un bolso de mano, mochila, portafolio o estuche para computadora portátil. Sus medidas máximas son 40x30x15 centímetros y deben ubicarse debajo del asiento delantero, excepto en asientos de salida de emergencia y primeras filas. Su peso máximo es de 3 kilogramos.Más frecuencias internacionalesCon la cercana llegada del verano, la compañía anunció su nueva oferta de vuelos para esta temporada con fuertes incrementos en viajes al Caribe y Brasil. Informaron, además, que habrá entre tres y seis cuotas sin interés para acceder a vuelos de cabotaje.El aumento de frecuencias se verá en la oferta semanal desde Buenos Aires hasta Punta Cana y la incorporación de vuelos directos desde Córdoba, Rosario y Tucumán. Para Córdoba la frecuencia será de 4 por semana, mientras que para los otros dos será un vuelo semanal. En el caso de Cancún la frecuencia será de 6 vuelos semanales. Miami, en cambio, tendrá dos vuelos por día desde Buenos Aires.Aun así, Brasil es la que tiene mayor cantidad de vuelos semanales, con 32 hasta Río de Janeiro, 27 hacia San Pablo, 14 a Florianópolis, siete a San Salvador de Bahía, seis a Curitiba, cinco a Porto Alegre y dos a Porto Seguro. Esta oferta también se ampliará desde Córdoba y Rosario.Vuelos nocturnos con tarifas súper promoAdemás de los aumentos de frecuencia, Aerolíneas Argentinas busca competir con las líneas aéreas low cost y los colectivos de larga distancia. Para esto, anunció que regresarán los vuelos nocturnos con tarifas promocionales que aplicarán a partir del 31 de octubre. Entre las 23 y las 3, los pasajeros podrán elegir cinco destinos nacionales, que serán Bariloche, Iguazú, Salta, Comodoro Rivadavia y Trelew.Dichos destinos tendrán un vuelo diario con ida y vuelta al aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires. Para Iguazú y Bariloche los costos serán desde $17.560. Para Salta y Trelew, en cambio, serán a partir de $21.670. Para el caso de Comodoro Rivadavia, los valores comenzarán en $37.760.
La diputada del PRO abogó por una unión de las fuerzas que predican "el cambio" para "desterrar los modelos feudales", aunque sustuvo que "todavía falta mucho" para las elecciones. "Ojalá las opciones de cambio, todas, fueran unidas", afirmó. Leer más
El encuentro tendrá lugar este jueves al mediodía en Casa Rosada. El presidente estará acompañado por Guillermo Francos, Lisandro Catalán y Karina Milei. Leer más
Desde el oficial hasta el blue y el turista, todos los tipos de cambio.Mirá la cotización minuto a minuto.
Milei recibe en la Casa Rosada a gobernadores de Juntos por el Cambio. El Presidente convocó a los 10 mandatarios de ese espacio para discutir el presupuesto 2025 en la previa al debate en el Congreso. Se espera que participen del encuentro los mandatarios de Chaco, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires.Se rompió el bloque de la UCR en Diputados. Se confirmó la salida de 12 legisladores liderados por Facundo Manes y Martín Lousteau, y la conformación de una nueva bancada radical. De esta manera, de los 33 legisladores que posee la UCR en Diputados quedarán 21 bajo las órdenes de Rodrigo de Loredo.El Gobierno quiere terminar con los cargos hereditarios en el Estado. El parentesco otorga ventajas para acceder a un empleo estatal en el sector público nacional, provincial y municipal: alcanzaría a organismos como el Banco Central y la ex AFIP, y va en línea con los anuncios para reducir cargos públicos y sus privilegios. Macri había eliminado el beneficio, pero Alberto Fernández lo repuso. Israel acusó a seis periodistas de la cadena qatarí Al Jazeera de ser miembros de Hamas y la yihad islámica. El gobierno israelí compartió documentos conseguidos durante operaciones en la Franja de Gaza que exponen los vínculos entre esas personas y los grupos terroristas. Asegura además que trabajan en la difusión de noticias falsas y manipuladas en contra de Israel.Boca se metió en las semis de la Copa Argentina. Después de igualar 1 a 1 con Gimnasia en los 90 minutos, Leandro Brey, el arquero xeneize, se convirtió en héroe y atajó 4 penales. Ahora Boca se prepara para enfrentar a Vélez, mientras que la otra semi la juegan esta noche Huracán y Central Córdoba.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
En la previa al debate en el Congreso, el encuentro se dará este mediodía en Casa Rosada.Todas las novedades del Gobierno en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Año tras año, los impactos del cambio climático son cada vez más frecuentes y severos. Fenómenos extremos como las olas de calor, las sequías prolongadas, las inundaciones y los incendios forestales causan pérdidas y daños incalculables en distintas regiones del planeta. Sin embargo, para enfrentar eficazmente esta problemática, es crucial avanzar de manera conjunta en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación de los territorios, la restauración de los ecosistemas y la gestión responsable de la biodiversidad.Los impactos del cambio climático afectan directamente a los ecosistemas y especies que dependen de ellos. De acuerdo con un estudio de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de las Naciones Unidas (Ipbes), el 75% de la superficie terrestre ha sufrido alteraciones considerables por la deforestación, por la contaminación o por los fenómenos climáticos. De hecho, la Organización Meteorológica Mundial reportó que 2023 fue el año más cálido registrado, marcado por un aumento de eventos meteorológicos extremos.Asimismo, los bosques, humedales y océanos juegan un papel crucial en la regulación del clima, absorbiendo grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera. Ante esta realidad, la inacción ya no es una opción viable. Los gobiernos deben implementar medidas efectivas contra la crisis climática, particularmente teniendo en cuenta la necesidad de posicionar al cambio climático como una prioridad ineludible en la agenda pública.Además, es crucial que los Estados fomenten la participación pública en la elaboración e implementación de políticas climáticas, particularmente en sectores clave como el energético y el agropecuario. La protección del ambiente requiere un compromiso colectivo de toda la sociedad; sin embargo, es responsabilidad de las autoridades establecer, a través de políticas públicas, las directrices y acciones necesarias. Solo con una participación activa e inclusiva podremos avanzar hacia un futuro más justo y resiliente para todos.Hasta el 1º de noviembre se llevará a cabo en Cali, Colombia, la 16° Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica de la ONU (COP16), en donde más de 190 países participan para establecer las metas globales de conservación de diversidad biológica. A su vez, del 11 al 22 de noviembre, se celebrará la 29ª Conferencia de las Partes (COP29) sobre Cambio Climático en Bakú, Azerbaiyán, con el objetivo de impulsar medidas globales y nacionales de mitigación y adaptación para enfrentar los efectos del cambio climático, así como determinar la nueva meta de financiamiento climático para que los países del Sur Global pueden implementar dichas medidas.Resulta fundamental que ambos procesos internacionales no sucedan en compartimentos estancos, sino que dialoguen entre sí y aborden transversalmente las principales problemáticas que atravesamos. La implementación de medidas contra la crisis climática, la restauración de los ecosistemas y una gestión responsable de la biodiversidad sólo serán efectivas si se abordan de manera conjunta con contundentes de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, descarbonización de la economía, protección de la biodiversidad, un manejo sostenible de la tierra y la participación de todos los actores y sectores involucrados.Miembros del área de Política Climática de FARN
En un contexto desafiante para la Argentina, VISA y LA NACION renovaron su compromiso y reconocieron a las empresas protagonistas del cambio en el marco de la cuarta edición del Premio a la Innovación: un reconocimiento a aquellas organizaciones y líderes que se aventuran a pensar fuera de la caja y se arriesgan a ir siempre un paso más allá, reinventándose, adaptándose a las necesidades de sus consumidores en un mundo en constante transformación, aprovechando las ventajas que proveen las últimas tecnologías y el talento indispensable de sus colaboradores, con la mirada puesta en el triple impacto.En esta edición de la entrega del galardón, un grupo de expertos seleccionó a los ganadores en cinco categorías distintas: Emprendimientos innovadores (startups), Innovación al servicio de la comunidad, Innovación en nuevas tecnologías, Innovación financiera: Medios de pago y ciberseguridad y Reinvención del negocio.En cada una de ellas se seleccionó a dos empresas: una pyme y una gran empresa. Además de otorgarse menciones especiales para aquellos emprendimientos que supieron destacarse del resto.Por otra parte, este año, además, se sumaron dos nuevas categorías: Actores sociales y CEOs innovadores; como una forma de reconocer la labor de los referentes y ejecutivos que lideran con convicción y sin miedo a equivocarse."La cultura innovadora en Argentina es fundamental para cualquier empresa que quiera sobrevivir en un contexto de cambio vertiginoso como el que estamos atravesando", analizó Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur; en el mano a mano que mantuvo con José Del Rio, director de contenidos de LA NACION, quien agregó que todas las empresas que piensan a futuro tienen que pasar por un cambio organizacional importante y promover, dentro de sus equipos, una mentalidad creativa.En el siguiente video podés disfrutar del evento completo.La innovación es un proceso de crear o de desafiarte a generar ideas nuevas, pero siempre tienen un impacto positivo en la sociedad o donde la implementes"Gabriela Renaudo, número uno de VISA para la Argentina y el Cono SurDurante el evento cada uno de los cinco integrantes del jurado: Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur; José Del Rio, Director de Contenidos de LA NACION; Martina Rúa, periodista especializada en innovación; Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella, y Nicolás Pimentel, Fundador y director de Becoming Mode + Venture Partner en MrPink VC, compartieron el desafío de elegir a las "mejores" entre más de 300 postulaciones.Los ganadores, categoría por categoría1-Emprendimientos innovadores (startups)Esta categoría puso el acento en esos nuevos proyectos que se desarrollaron en los últimos cinco años y siguen creciendo. Con esta premisa se buscó ponderar a las startups de alto potencial que fueron capaces de revolucionar la industria y que se destacaron por su creatividad y apuesta tecnológica.El premio en el segmento pyme se lo llevó Tributo Simple, una plataforma que, desde su creación en 2022, tiene la misión de acompañar a emprendedores, trabajadores independientes y profesionales con la administración y contabilidad de su negocio. A través de una app segura, simple y accesible, única en el mercado, buscan facilitar la vida de los pequeños contribuyentes que quieren formalizar su negocio, brindando asistencia en administración, contabilidad, educación fiscal y acceso a financiamiento.Santiago Beti, director SR de Comunicaciones de VISA, le entregó el premio a Candelaria Sosa, CCO de la pequeña empresa. "Estamos haciendo un cambio y es algo transformador, porque ayuda a la inclusión social, ayuda a lo que es la salud financiera y al progreso económico del país", reflexionó al ser entrevistada por Esteban Lafuente, subeditor de Economía en LA NACION.En la misma categoría, Oncoliq fue otra de las reconocidas. Manuela Fuentes, gerente de Ventas Multiplataforma de LA NACION entregó el premio a Marina Simian, CEO de esta startup conformada por investigadores del Conicet, dedicada al desarrollo de un método para la detección temprana del cáncer de mama, próstata y otras enfermedades oncológicas a partir de una pequeña muestra de sangre basada en una biopsia líquida."Desde el principio nosotras sabíamos que esto era muy innovador porque es una tecnología que combina biología molecular con machine learning, que permite con solo la utilización de una muestra de sangre determinar si una persona tiene o no un cáncer. Nuestro primer producto es para cáncer de mama, pero la tecnología se puede aplicar para cualquier tipo de cáncer, lo que abre un abanico de posibilidades para la detección temprana y el tratamiento efectivo", comentó la emprendedora en una charla con Julieta Rumi, periodista de Economía en LA NACION.La mención especial en este rubro fue para Pala Blockchain, una empresa fundada en 2022 que brinda soluciones y consultoría en tecnologías blockchain, conformada por ingenieros y especialistas en procesos corporativos. Carla Quiroga, prosecretaria de LA NACION, le de otorgó la estatuilla a Rodolfo Vigliano, CEO de la compañía. "Somos la pala que ayuda a emprender de una manera seria y transparente", destacó durante el panel que condujo Del Río del que participaron todos los referentes que obtuvieron menciones especiales .2) Innovación al servicio de la comunidadEn esta categoría se reconoció a las empresas que desarrollaron acciones, productos o servicios con un impacto social positivo en el bienestar de las personas y sus comunidades. El foco estuvo puesto en organizaciones que trabajan sobre el valor social y la sustentabilidad.La pyme ganadora fue alamesa, el primer restaurante del país en el que cocinan y atienden chicos y chicas neurodiversos. Un proyecto inclusivo y rentable que abrió sus puertas el pasado 1° de marzo, impulsado por la experiencia personal de su fundador, Fernando Pedro Polack, su preocupación y la necesidad de mejorar la inserción laboral de personas neurodiversas y/o con discapacidad.César Ruíz, country manager de Visa Uruguay, Paraguay y Bolivia, le entregó el premio a Polack, que además es médico infectólogo e investigador, quien destacó que es muy difícil innovar sin tirarse a la pileta. "Tenés que ir y nadar, y eso es lo que nosotros hacemos", le señaló a José Del Rio, director de Contenidos de LA NACION.Para que realmente exista la innovación, los líderes deben promoverla tanto en el ámbito privado como en el social, entendiendo que el error es parte del proceso"Gabriela Renaudo, Group Country Manager de Visa Argentina y Cono SurPor su parte, Kinetical Implantes fue otra de las distinguidas dentro de la misma categoría. Agustín Berges, gerente comercial de LA NACION, le otorgó el premio a Pablo Eisenchlas, gerente de ingeniería de esta empresa que forma parte de la industria metalmecánica y ofrece adelantos tecnológicos en el sector biomédico.Desde el año 1955, se dedican al diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de dispositivos médicos implantables, entre ellos, el primer implante argentino para pacientes oncológicos impreso en 3D de titanio. "El mayor desafío es que lo que hacemos pueda llegar a la mayor parte de la comunidad, especialmente a aquellos que antes pensaban que su vida estaba perdida y ahora pueden tener otra esperanza de vida", destacó Eisenchlas durante su charla con Melisa Reinhold.La mención especial de este rubro fue para Mocha Celis, una asociación civil que, desde el 2011, crea diferentes acciones y programas que buscan garantizar los derechos para las personas trans, travestis y no binarios (TTNB), entre ellos, el Bachillerato Popular Travesti-Trans y No Binarie: la primera escuela de su tipo en el mundo, que hoy es un espacio de referencia para programas similares en diferentes provincias de Argentina y países de Latinoamérica y el Caribe.Carla Quiroga le entregó el premio a Maryanne Lettieri, cofundadora y tesorera, quien comentó durante su entrevista con José del Río, director de Contenidos de LA NACION: "Estamos trabajando de manera integral, digamos, todas las problemáticas que tiene la población para justamente poder insertarse en la sociedad y contribuir también a los procesos de innovación".3)Innovación en nuevas tecnologíasEsta categoría busca destacar a aquellas empresas que implementaron herramientas tecnológicas de avanzada, tales como inteligencia artificial y el Metaverso, para potenciar sus negocios.César Ruíz, country manager de Visa Uruguay, Paraguay y Bolivia estuvo a cargo de entregar el galardón a Nicolás Kirchuk, Co Founder y CEO de Biomakers, una pyme de biotecnología y medicina de precisión fundada en el año 2014. Su equipo de profesionales desarrolla decisiones terapéuticas a partir de las tecnologías más innovadoras, buscando impactar la vida y la salud de millones de pacientes que luchan, día a día, contra diferentes enfermedades avanzadas."Biomakers logró desarrollar tecnología respondiendo a una necesidad específica de Latinoamérica: la inclusión de pacientes con cáncer de la región en el desarrollo de nuevas drogas. También abordó la urgente necesidad de realizar estudios genéticos de alta calidad, permitiendo que estos pacientes reciban los tratamientos adecuados en el momento oportuno, según la genética de cada tumor", destacó Kirchuk al ser entrevistado por Laura Ponasso, periodista de Economía de LA NACION.En cuanto a la gran empresa ganadora de la categoría, la distinguida fue NotCo.Francisco Seghezzo, CEO de LA NACION, entregó el reconocimiento a Matías Latugaye, VP Foods Latam y Country Manager Argentina de esta Food Tech que nació en Chile, en el año 2015.A través de la inteligencia artificial, y la combinación infinita de plantas, NotCo busca reinventar los alimentos de origen animal, de una manera natural, sustentable, deliciosa y accesible para todos. "La innovación es el reto de cambiar el status quo, de hacer las cosas de manera diferente, pero siempre creando valor. Se trata de aportar valor tanto a la empresa como al mercado y a la sociedad", concluyó Latugaye en charla con Ignacio Federico, prosecretario de Redacción de Economía y Negocios de LA NACION.Slice Token se quedó con la mención especial en este rubro. Se trata de una startup que permite a los usuarios invertir en promesas del tenis y el golf, facilitando así el financiamiento de sus carreras. A través de este emprendimiento, con poco más de un año de existencia, los 125 profesionales registrados reciben el apoyo de sus fans y de inversores privados, a cambio de una participación en los premios futuros y la posibilidad de ser parte de su comunidad a través de experiencias, contenidos y beneficios exclusivos.Carla Quiroga tuvo a su cargo la entrega de este galardón a Ángel Lombardi, CEO y socio cofundador, quien aseguró: "Somos la primera plataforma que permite que cualquiera pueda invertir en la carrera de un golfista o un tenista desde los 20 dólares. No es difícil identificar los desafíos financieros que enfrentan jóvenes deportistas de todo el mundo. Con nuestra iniciativa, estamos abordando un problema que ha persistido durante 100 años en el tenis y el golf, y la tecnología nos ha permitido finalmente encontrar una solución efectiva".4)Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridadEsta mención puso el foco en aquellas empresas que se encaminaron a desarrollar tecnología en el área de servicios financieros. Entre ellos, cambios en hábitos de consumo y formas de pago, mejoras en términos de ciberseguridad y en los medios digitales de intercambio, como es el caso de crypto.Como gran empresa, la galardonada fue Brubank, un banco 100% digital que, desde su creación en 2017, ya sumó más de tres millones de usuarios. Juan Bruchou, cofundador y CEO, recibió la distinción por parte de Nicolás Pimentel, fundador y director de Becoming Mode + Venture Partner en MrPink VC,"Fuimos el primer banco de Latinoamérica en estar en la nube y dar servicios 24/7, cuando la banca tradicional era imposible que lo hiciera", afirmó el emprendedor en la entrevista que le hizo Federico, periodista de LA NACION.Bruchou agregó que esta Empresa B en crecimiento nació para acompañar los cambios en la relación de las personas con su banco y la manera en que manejan su dinero, transformando las finanzas de los argentinos a través de productos innovadores y centrados en el usuario, evitando los típicos trámites y demoras.5)Reinvención del negocioEsta última categoría puso el ojo en empresas que supieron transformarse y adaptarse a la nueva realidad del mercado, logrando generar modelos de negocios basados en la innovación de productos y servicios.La pyme galardonada fue Argensun Foods. Gervasio Marques Peña, director comercial de LA NACION, le entregó el premio a Pablo Tamburo, CEO de esta empresa que nació en 1990 en área agroindustrial, como líder en girasol confitero, y hoy ofrecen una combinación de productos y servicios en las categorías de granos y semillas, frutos secos, legumbres y snacks, entre otros, con operaciones en más de 70 países. Durante 2024 iniciaron un proceso de transformación estratégica, ampliando su porfolio de productos para convertirse en una firma global de alimentos de calidad."Creemos que el principal activo de Argenun Foods son las personas que trabajamos aquí, y estos premios demuestran una vez más que estamos en el camino correcto. Aunque las transformaciones a veces nos sacan de nuestra zona de confort, sabemos que es el camino adecuado, porque nuestro mayor compromiso es crear y seguir creando fuentes de empleo en Argentina", dijo Tamburo en la entrevista que le hizo José Del Rio, director de Contenidos de LA NACION.Natura fue distinguida como gran empresa. Guillermo Mansilla, director SR Comercial de Visa, le entregó el galardón a Mercedes Vázquez, gerenta de reputación y comunicación corporativa de esta compañía que, desde 1969, promueve el bienestar y las relaciones armónicas del individuo consigo mismo, con los otros y con la naturaleza. Para reducir el impacto de sus productos en el medioambiente, buscan implementar ingredientes vegetales y materiales reciclados, y en 2022 crearon IP&L, un modelo para la gestión integrada de los desafíos ambientales, sociales y económicos, que busca medir y monetizar los efectos positivos y negativos del negocio sobre el capital humano, social y natural."La reinvención tiene que ver con los cambios que hicimos en el modelo de negocios sin perder la pasión por las relaciones", expresó Verónica Marcelo, gerente general de la compañía, durante una entrevista con Carla Quiroga, prosecretaria de LA NACION.La mención especial de esta categoría quedó en manos de Verga Hnos SRL, empresa argentina que sigue vigente tras casi 130 años de trayectoria, y ha sabido mantenerse en el mercado, y el negocio de mudanzas y guardamuebles, gracias a la reinvención, el concepto de economía circular y una evolución que los llevó al mundo de los remates. Carla Quiroga fue la encargada de entregar el premio a Jorgelina García, CEO de esta emblemática compañía que sumó un nuevo éxito de la mano de "Usá usado", un emprendimiento impulsado por el contexto económico, la moda de lo vintage y la creciente tendencia de desprenderse de aquello que ya no utilizamos."Entendiendo que a medida que la tecnología avanza hay oficios que siguen existiendo y que es importante desarrollarlos, así nació nuestra Academia Mudancera para capacitar a nuestro personal y asegurar un servicio impecable", reflexionó García al momento de recibir el reconocimiento.6)Actores sociales innovadoresCon esta nueva mención, se reconoció a esos referentes que llevan adelante iniciativas que contribuyen a mejorar el planeta. Son líderes que, en forma desinteresada, crean y ejecutan acciones que van desde lo ambiental hasta lo social, en pos de un mundo más sostenible y justo. Son resilientes y miran el largo plazo.Como Delfina Irazusta, directora ejecutiva de Red de Innovación Local, ONG que fundó a los 27 años, y ya lleva una década conectando a más de 250 gobiernos municipales del país, brindando herramientas y conocimientos para la transformación de sus ciudades. Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur, fue la encargada de entregarle esta distinción a Irazusta que, junto al equipo de RIL, también lanzó el proyecto Mapa Global de Soluciones Locales, una iniciativa que promueve la gestión del conocimiento alrededor del mundo. "Estoy disfrutando mucho ver que los líderes actuales, que están a cargo de organizaciones y de la estrategia en lugar de enfocarse solo en la emergencia, ahora se preguntan cómo pueden generar un mayor impacto", desatacó Delfina tras recibir el galardón.El segundo reconocimiento de esta nueva categoría fue para Eduardo Jorge Oderigo, abogado penalista y cofundador de la Fundación Espartanos; un programa de reinserción social creado en 2016 que, por medio del entrenamiento y la formación de un equipo de rugby, logró bajar sustancialmente la reincidencia en unas 65 unidades penales de todo el país. Gabriela Renaudo entregó este galardón que pone el acento en esta iniciativa donde hoy participan unos 650 entrenadores voluntarios y más de 3.030 jugadores en busca de una segunda oportunidad y una buena base para poder integrarse nuevamente a la sociedad tras cumplir su condena."La cárcel es el infierno, o al menos está muy cerca de serlo. Desde afuera, veía que el enfoque habitual era simplemente encarcelar a los presos, que el juez los condenara y ya está. Pero salían peor de lo que entraban. Mi motivación era reducir la reincidencia, y hacerlo a través de una intervención más profunda en la persona", comentó Oderigo durante una charla con Carla Quiroga, prosecretaria de LA NACION.La mención especial fue para Alexia Rattazzi, cofundadora y directora ejecutiva de la Asociación Civil PANAACEA (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condición del Espectro Autista), una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con condiciones del espectro autista y de sus familias, a través de la concientización, capacitación, intervención, investigación e incidencia en políticas públicas. "Trabajamos en lograr una sociedad inclusiva y respetuosa de la diversidad.Nosotros tenemos que ser el cambio que le pedimos a otros", enfatizó Rattazzi en la charla de la que participó.7) CEOs innovadoresPor último, se buscó destacar a los ejecutivos que lideran compañías y que se animan a 'romper' con los moldes del sector a la que pertenece la empresa que dirigen. Osados, entienden a la perfección que el mundo de los negocios exige mentes ágiles y flexibles que apuestan a la creatividad, asumiendo que el error puede ser parte del camino para crecer.Santiago Beti, director SR de Comunicaciones de VISA le entregó el primer reconocimiento a Martín Ticinese, quien en el año 2018 asumió como presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, tras formar parte de la compañía por casi dos décadas. Este CEO innovador ingresó como brand manager en 2000 y, gracias a su pasión por el marketing y la creatividad, logró crecer en distintas posiciones hasta alcanzar su cargo actual desde donde, día a día, busca una mejor manera para hacer las cosas."Cervecería y Maltería Quilmes es una compañía enorme con más de 6.000 familias que trabajan directamente y muchísimas más que trabajan de manera indirecta. Tenemos un ecosistema enorme, vamos del campo a la mesa, con integración con el agro, con la agroindustria. Entonces, la verdad que es una compañía que tiene mucha relevancia en lo que hace, que es un ejemplo para lo que haga bien y para lo que haga mal. La verdad que todos los días me energiza para trabajar y hacer cada vez más cosas", reflexionó Ticinese durante la entrevista que le realizó Del Río y agregó: "los principales motores son la mirada a largo plazo, el aprendizaje continuo y la posibilidad de abrirse a otras perspectivas, liderando con compromiso, confianza, honestidad y resiliencia".Gastón Remy, cofundador y CEO de Nuqlea, una startup que busca modificar el paradigma del mercado de materiales de construcción en América Latina fue reconocido como CEO innovador con gen emprendedor. Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella otorgó el galardón al responsable de esta plataforma digital creada en 2021, impulsada por la ambición de Remy de transformar el modelo de negocio y la necesidad de conectar a los fabricantes con las pequeñas y medianas constructoras y desarrolladoras."Innovar en Argentina es como una montaña rusa, y lo sabemos. En mi caso, provengo del mundo corporativo, donde estaba al mando de un trasatlántico, y ahora he pasado a manejar una lanchita rápida, o casi una canoa, en un entorno como el argentino, lleno de grandes olas y vientos fuertes", destacó Remy, quien decidió dejar atrás el traje corporativo para convertirse en un emprendedor guiado por la lógica del cambio, convencido de que lo que se necesita para esta época son liderazgos puente, "Esos que cruzan miradas y mundos", afirmó.Mención especialLa Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) otorgó una mención especial al Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, tras haber publicado el Nuevo Ordenamiento Normativo en materia de Investigación Clínica, además de lanzar un clúster de Investigación e Innovación en Salud Humana para la provincia. Este nuevo ordenamiento agilizará los trámites, eliminando dobles evaluaciones y promoviendo la actividad en la provincia."La creación de este clúster va a ser el motor que nos va a permitir la formación de nuevas empresas, de nuevos emprendimientos de base tecnológica, mayores investigaciones para la provincia. Creemos que ese es el camino de desarrollo para nuestra provincia. Tenemos la visión de posicionar a Córdoba como uno de los líderes regionales en materia de investigación", afirmó Rogelio Pizzi, presidente designado del Clúster de Investigación e Innovación en Salud Humana. Mientras que Domingues Caetano, presidente de Caeme agregó que "hoy, el 20% de la investigación clínica está bajo la órbita del empleo de Caeme y alrededor del 74% de relación directa en investigación en medicina". En este sentido, los referentes cerraron el panel moderado por Quiroga afirmando que "la inversión del sector puede generar muchísimos puestos de trabajo porque es una actividad pujante, creciente y que puede apuntar al desarrollo de la Argentina.
Las lluvias de la semana pasada y las que se están registrando en las últimas horas trajeron calma a los productores agrícolas. Dicen en el campo que, apenas cae agua, al productor y a todo el sector agropecuario en su conjunto les cambia la cara y en principio se arranca mejor el día.En este sentido, pareciera que "por suerte, las famosas predicciones climatológicas no se estarían cumpliendo y hay lugares en donde está cayendo más agua de lo que se presumía". Independientemente de esto, con precipitaciones que vinieron muy bien y dieron cierta tranquilidad el escenario hacia adelante no es el mejor. El mercado de los insumos, que venía paralizado por varios factores, en la actualidad continúa con inconvenientes para comenzar a girar la rueda."Capitalismo de amigos": Milei defendió al campo y lo comparó con políticas anteriores"El agua nos dio algo de calma, pero solo nos deja jugar un poco y seguir haciendo trampas al solitario por un tiempo. En el futuro cercano, los problemas financieros en las agronomías, del productor, de los pooles serán muy importantes y no se van a poder esconder. En rigor, mucho distribuidor está financiándose con su propio stock, lo cual es un arma de doble filo porque está distorsionando los precios relativos del mercado", sentenció a LA NACION Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba).Con una facturación que, con suerte, debe llegar al 50% en dólares en relación a las anteriores, el panorama que atraviesa en particular el distribuidor es muy complejo. No es de ahora, esto viene de arrastre, donde la gran inestabilidad macroeconómica de los últimos cuatro años, llevó a que tanto distribuidor como productor compraran por las dudas, que generaba un sobrestock en el canal de comercialización: lo que llegaba al país se vendía y se compraba "por las dudas".Cambia un paradigma: el mundo viene por el jugo argentino de naranja por un mal que golpea a Estados Unidos y BrasilPara el directivo, ahora el productor está más cauteloso que de costumbre, que espera hasta el último segundo para realizar su compra. Eso lleva a un muy bajo stock disponible en el distribuidor. Por ende, cuando el productor necesita algo, lo hace en carácter de urgencia. "Con esa urgencia se dirige a su distribuidor zonal que no tiene el producto, lo que genera pedidos a las insumeras, cuyo resultado es un cuello de botella logístico infernal", aseguró."Por este motivo, hay algunas moléculas que empiezan a resentir esta demanda. Un caso paradigmático es el Metribuzin, molécula que se utiliza mucho y el mercado se quedó sin. Hace dos meses no había ventas y hoy es un insumo que no hay. Por múltiples factores, fundamentalmente una mayor y concentrada demanda en un corto periodo de tiempo. Pero también debido a que las insumeras no trajeron en tiempo y en forma los grados técnicos o este producto y eso ha desabastecido esa molécula. Como este caso, hay otros en similar situación de tensión en su oferta", detalló.Retomando el tema climatológico, Napolitano insistió que las lluvias solo calman los nervios y las preocupaciones en el sector, pero siguen estando. "La verdadera película termina en mayo porque financieramente el distribuidor está golpeado. Ya deberíamos ver en lugares una demanda restablecida, pero las condiciones de pago son largas, a mayo, en la próxima cosecha. Sobre todo en un contexto de dudas sobre cuándo se levanta el cepo cambiario y de valores internacionales por el piso, el productor de soja está muy prudente y no va a vender por vender. Por eso, por ahora, la urgencia de comprar no existe", señaló.Frente a esto, hay distribuidores que tienen "la política de stock cero", pero para ir a ese stock cero no están arrancando de un stock cero, sino que están arrancando de grandes cantidades de mercaderías compradas el año pasado. "Por necesidad y porque es más barato vender tu stock que sacar un crédito, salen a vender productos distorsionando el mercado. Eso lleva a que haya un desorden absoluto, donde las variaciones de precios no tienen correlato con lo que tendría que valer un producto. Y, en esa variación de precios y en la urgencia de los productores es donde aparece la distorsión y la falta de insumos", remarcó.Para el ejecutivo, el retraso que hay es prácticamente "inversamente proporcional" a los problemas climatológicos que había antes y que en gran parte ahora empiezan a desaparecer."Con el valor de los granos tan bajos en dólares, con una inflación medida en esa moneda entre el 28 y el 30% y con las retenciones que siguen sin moverse, el productor está demasiado cauto en su toma de decisiones", finalizó.
El Gobierno confirmó hoy nuevos cambios en el área de Energía, que integra la estructura del Ministerio de Economía, con la fusión de dos áreas y tres nuevos nombramientos en el sector. Las primeras decisiones de María Tettamanti al frente de la cartera, tras la salida de Eduardo Rodríguez Chirillo, implicaron la unificación de dos subsecretarías vinculadas al combustible y designaciones en Cammesa, la administradora del mercado mayorista de la energía eléctrica, y en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).Según informaron en el Gobierno, se decidió la fusión de las subsecretarías de Combustibles Líquidos y Combustibles Gaseosos. Al frente de esta nueva unidad estará Federico Veller, quien trabajó más de 20 años en YPF y fue CEO de Profertil hasta septiembre de 2022. Ingeniero químico, recibido en la Universidad Nacional de Mar del Plata, realizó estudios de posgrado en IAE Business School (Universidad Austral).De esta manera, YPF resalta como un punto de conexión entre el nuevo subsecretario Veller y uno de sus superiores en el Ministerio de Economía, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González. Antes de su nombramiento en la gestión libertaria, fue CFO y CEO de la petrolera cuyo paquete accionario pertenece en su mayoría al Estado.Por otra parte, se confirmó la designación de Eduardo Hollidge al frente de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima), la firma mixta bajo gestión estatal que administra el segmento mayorista de electricidad. Hollidge fue subgerente General y directivo de la línea técnica histórica de la compañía.El tercer nombramiento oficializado por el Gobierno es el desembarco de Osvaldo Rolando al frente del ENRE, el organismo regulador y controlador del sector eléctrico, del cual dependen las distribuidoras que operan en el AMBA (Edenor y Edesur).Rolando cuenta con 40 años de experiencia en el sector eléctrico, tanto en el sector privado como en el ámbito público. Hasta el momento, según muestra su perfil en la red Linkedin, ocupa el cargo de director de Edersa, una empresa en la que Neuss Fund, una firma vinculada al Grupo Neuss, posee la mayoría de acciones. Este dato resulta curioso al considerar que Juan Neuss ha sido uno de los visitantes del asesor presidencial Santiago Caputo en la Casa Rosada. Ambos son conocidos de la infancia en el country Martindale.De esta manera, el Gobierno realizó cuatro modificaciones en menos de una semana en la Secretaría de Energía. Estas modificaciones se encuentran en el plano de lo anticipado por LA NACION, cuando se oficializó la renuncia de Rodríguez Chirillo y el inicio de la gestión de Tettamanti. A propósito de eso, una de las grandes incógnitas ante las reestructuraciones es si continuará en pie el plan oficial de unificar el ENRE y el Entre Nacional Regulador del Gas (Enargas).Asimismo, se aguardan en los próximos días cambios en el directorio de la empresa pública Energía Argentina (Enarsa), la encargada de las importaciones de gas y de la construcción de las represas de Santa Cruz. Las designaciones de este mes de Tristán Socas y Sergio Viana en la empresa, por impulso del asesor presidencial Santiago Caputo, a través de su hermano Francisco Caputo, serán complementadas con nuevos cambios. El objetivo final del Gobierno es cerrar la empresa que fundó el expresidente Néstor Kirchner, en 2004; no privatizarla.
Sturzenegger adelantó que desde el Gobierno lanzarán una reforma integral al código de tránsito, que incluye un cambio en la forma de renovación de las licencias.
Javier Milei va perdiendo su renuencia a sentarse con la política. El Presidente evalúa por estas horas convocar mañana a un almuerzo en la Casa Rosada a los diez gobernadores de Juntos por el Cambio, una denominación que hoy solo sirve para englobar a los mandatarios provinciales de Pro y la UCR. Dos fuentes gubernamentales dijeron que está prevista la organización del cónclave, en el que el jefe del Estado quiere hablar "a agenda abierta", en un momento en el que busca sumar acompañamiento al proyecto de Presupuesto 2025.Milei cenó el lunes con cuatro gobernadores del norte del país que lo ayudaron a salvar el veto a la ley de Financiamiento Universitario: Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalaqua (Misiones). Los primeros dos son los mandatarios del PJ que fueron tildados por Cristina Kirchner como conversos por los apoyos que le dieron a la gestión libertaria en el Congreso a través de los legisladores nacionales afines a sus gobernaciones provinciales.Ahora es el turno de los gobernadores aliados de Pro y la UCR. Es una gestualidad que sintoniza con un viejo reclamo de Mauricio Macri, que siempre le pidió a Milei priorizar la relación con los mandatarios de Pro en primer lugar -en especial con su primo, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri- y con los de de Juntos por el Cambio en general."No es solo por el Presupuesto, son reuniones que está organizando el Presidente a agenda abierta, donde se habla de política, de articulación parlamentaria y también de inversiones para las provincias", dijo a LA NACION un colaborador oficial.Hablar con el PresidenteEl almuerzo en la sede de gobierno se comenzó a gestar en las últimas horas. De hecho, muchos de los mandatarios provinciales todavía no tenían esta mañana el encuentro apuntado en sus agendas, pese a que deben viajar a Buenos Aires.El lunes, con la cena en Olivos, el Presidente buscó agasajar a los gobernadores "amigables" y también arrimar posiciones para el tratamiento del Presupuesto. El Gobierno está obligado a pasar de la fase de la resistencia y el salvataje de los vetos a una construcción de mayorías para lograr la sanción de la llamada "ley de leyes".En la Casa Rosada están convencidos que la llave para el Presupuesto está en el favor de los gobernadores porque ellos deben garantizar sus partidas para el año próximo, que es electoral.Los gobernadores del norte, de hecho, luego de apoyar al Gobierno con el veto a la ley universitaria, dejaron saber que pretenden que sus provincias sea atendida en la letra chica del Presupuesto 2025.Si bien ya hay varias figuras políticas trabajando para zurcir los acuerdos-desde el jefe de Gabinete, Guillermo Francos hasta Eduardo "Lule" Menem y Martín Menem- lo cierto es que para los mandatarios provinciales siempre es importante hablar cara a cara con el Presidente. Esta es la gestualidad que está haciendo Milei, pese a que nunca le gustó involucrarse en los "toma y daca" de la política tradicional.
CÓRDOBA.- El 11 de enero Carlos "la Mona" Jiménez festejará sus 74 años y los 58 con el cuarteto en un Bum Bum internacional. En la nueva edición de su festival estarán Residente, Molotov, Steve Aoki, Dread Mar-I, Paralamas, Damas Gratis y, por supuesto, él, quien se encargará del cierre. "Hasta que este cuerpito aguante, sigo", le confiesa a LA NACIÓN en su camarín del bar-museo que tiene en la ciudad de Córdoba. En la presentación de la programación de su festival cantó cuatro temas, bailó y se sacó fotos con los invitados y con los curiosos.Con un café, agua y una botellita de suero hidratante, conversó distendido con este medio. Hubo algunas interrupciones para cerrar reuniones para los próximos días. "Me tengo que poner de acuerdo porque estoy terminando las canciones del álbum que viene", explica. La presentación de la nueva colección de su hija Natalia, diseñadora de modas, le impide ir al show de Paul McCartney. "Me encantaría, pero tengo lo de Naty", dice. En la charla varias veces agradece los cuidados de "la Juana" (Juana Delseri), su exesposa y "compañera de vida". Asegura que son claves en su recuperación después de los varios problemas de salud que tuvo hace unos meses."Tuve un cagazo grande. Ya una vez me estuve por morir, pero no había tenido conciencia", asegura en referencia al día que le empezó a sangrar el bazo. Dos semanas después, tuvo problemas en la carótida. Cuenta que se cuida, que sigue haciendo natación y bicicleta en el agua y "comiditas sanas y ricas de la Juana".La Mona ya no hace bailes todas las semanas. Sus presentaciones son en los shows que produce Carli Jiménez, su hijo. El fin de semana pasado fue la fiesta de Halloween y ahora prepara un nuevo disco para lanzar en diciembre, además del mega festival Bum Bum, que se realizará en enero.-¿Cómo cierra el año?-Estoy preparando diez canciones inéditas que saldrán a fin de año. Son para mi disco 102. Solo unos, los Ventura de Puerto Rico, han grabado más que yo, pero ellos vienen desde el abuelo, el padre, los hijos. Mi caso es distinto, solo yo llevo 58 en la música.-¿Habrá invitados?-Esta vez no. Ahora todos invitan a otros para cantar. Eso lo vengo haciendo hace décadas y esta vez cantaré solo, con mi banda. He cantado con todos, con tangueros, con folkloristas, con rockeros. Desde (Raúl) Lavié a (Fito) Páez, todos y me he divertido. También he compartido con cuarteteros. Lo he disfrutado. Pero esta vez quiero grabar canciones de cuarteto tradicional y hacerlo solo.-¿Con quién le hubiera gustado cantar y quién le queda?-Con el Polaco Goyeneche. Sin dudas, con él. Lo hablamos cuando nos encontramos en el Luna Park para el festejo de los diez años de la democracia. Estaba (Carlos ) Menem y cantamos muchos: Lavié, Valeria Lynch, Rubén Juárez, Banana Pueyrredón, Estela Raval. Estaba también (Antonio) Gasalla. Pero el Polaco ya no estaba muy bien. Hubiera querido cantar con él "Muchacho de barrio" en ritmo de tango. No pude. Después lo hice con Tango Corrupto, con (Oscar) Lajad, que es buenísimo. Él canta como Gardel. También con Pappo me hubiera encantado cantar.-¿Pappo? ¿No cantó con él?-Rarísimo, pero no. Éramos amigos, venía a casa. Muchas veces incluso ensayó en el Sargento Cabral en el intermedio de mi show. Me acuerdo que tenía un rastrojero e iba con los instrumentos. Cantaba "Mi vieja" y la gente después de un rato le decía: "Bueno, ya está Carpo, que vuelva la Mona". Un grande. Ya he contado que una vez después de un premio nos fuimos a festejar. Sandro es otro que me quedó; lo conocí, nos queríamos. Hay fotos de los tres en los premios ACE. Tengo también dos Konex. Nadie los tiene. Con todo respeto, ni (Diego) Maradona. Una vez vino Solita (Silveyra) a hacer una nota, los vio y me preguntó cómo era que tenía dos. El primero se lo gané al petiso, a Ricky Maravilla, que en ese entonces quería ser gobernador y estaba seguro de que se lo llevaba. Me acuerdo que decía: "Vengo a buscar mi premio".-¿Nunca se le ocurrió ser candidato a gobernador?-No, jamás. Cuando tenía 38 o 39 años me ofrecieron ser intendente. Me lo ofreció un radical, que no voy a nombrar. Pero le dije que no, que en la política no me metía. A mí me gustaba y me gusta cantar. Después vienen los de arriba a decirte lo que tenés que hacer, qué decir. Como si fuera la directora de un colegio. Es meterte en un pozo.-¿Un radical le ofreció? Usted siempre estuvo cerca del peronismo...-Fue un radical, sí. Y después de eso nunca más. Tuve amigos en la política. Fui amigo de (José Manuel) De la Sota, del "Chancho" (Ramón) Mestre. Ese fue el mejor intendente que tuvo Córdoba. Después estuvo bien también (Rubén) Martín. Pero solo una vez me ofrecieron ser candidato.-¿Cómo ve el país? ¿Qué le parece Javier Milei?-Uno tiene que tener fe. Hay muchos problemas, hay mucha gente que la está pasando muy mal y eso es muy triste. No creo que hasta fines del año que viene se empiece a salir. No se pueden encontrar soluciones ya, ahora. Todos los argentinos tenemos que tener fe. Espero que las cosas empiecen a mejorar.-¿Se involucra en la producción con su hijo Carli?-No, no me quiero meter. Si lo hago se me va la cabeza. Yo sueño con hacer canciones. Solo diez días antes pregunto qué va a hacer. Él trabaja con mucha gente, está muy bien.-El Bum Bum mezcla ritmos...-A ese palo vamos. Para el cuarteto estoy yo, pero queremos que vengan los que escuchan trap, rap, rock. Traer a los más jóvenes. Pero bueno, a mí también me siguen los más jóvenes. Ya he hecho bailar a cuatro generaciones. Cuarteteros también vienen: han estado Ulises, el Loco Amato, Damián Córdoba, El Polaco, Cachumba, pero ellos ya tienen sus shows.-¿Qué música escucha?-No escucho música. Nada. Si no se me mete una melodía en la cabeza y no quiero. Quiero que mi cabeza descanse, que esté limpita para hacer canciones con contenido social o que vayan al corazón. Veo películas. Miro todo lo que hay en Netflix. Empiezo con las más vistas y miro la 1, la 2 y así. Fútbol veo cuando juega la Selección Argentina o cuando hay clásicos de Córdoba o partidos importantes de Belgrano, Talleres, Instituto o Racing. A los de Córdoba sí los veo más.-Ha vuelto a los escenarios y se lo ve bien. ¿Cómo está de salud?-Juana me cuida mucho. Siempre tuve muy buena salud, pero después de la pandemia y de las cinco vacunas tuve un montón de problemas. Primero se me rompió el bazo, empezó a sangrar. Casi me muero, me salvaron por minutos. Había estado acá, en el Museo, cantando con Lavié, cantando folklore, hasta zapateé un malambo recordando cuando era chico y bailaba folklore. Llegué a mi casa como a la 1 y al otro día me levanté con el abdomen hinchado. No quise comer, pensé que era un ataque de hígado. Al otro día estaba igual y Juana dijo: "Ya al Cardiológico". Llegué, me metieron en el tubo y vieron que el bazo estaba roto, apenas cubierto por una telita. Unos minutos después y chau, me hubiera muerto.-¿Tuvo miedo?-Sí, mucho. Tuve un cagazo grande. Ya una vez me estuve por morir, pero no había tenido conciencia. Nunca vi al diablo, ni a Dios, ni luces, ni nada. Estuve un montón de días en coma y cuando me desperté una enfermera gritaba: "Milagro, milagro". Yo no sabía qué pasaba. Fue en 1972, cuando fui a ver a Belgrano y me tiraron una botella. Me cortaron el nervio de la coordinación. Me salvó el doctor Juan Carlos Carranza, que era muy joven. Si él no me hubiera operado, hubiera quedado como una planta. Pero después de la pandemia me pasó de todo. Primero el bazo; a los 15 días, un problema en la carótida. No me pasaba agua al tanque. A los pocos meses, un problema en la retina. Yo decía: "si paso agosto, ya está" y antes de agosto, otro problema. Entonces pensaba: "acá cago", pero no, seguí.-¿Se cuida más?-Hago natación todos los días y bici en el agua. Antes hacía 80, 120 kilómetros, pero después de un accidente no puedo más, me mataba el ciático, me quedó una hernia de disco. Y baile tenía igual, así que tenía que resolverlo. Sigo adelante, gracias a Dios, a Juana, a mis hijos, a mis nietos. Y, obviamente, también al público.-Hace años que se especula sobre si tendrá herederos en el cuarteto, ¿qué dice?-No lo puedo decir yo. Si hay, lo dirá la gente. Puede aparecer un pibe que sea el próximo Mona, pero ellos hacen su propio camino. Ya dijeron que era Rodrigo, Ulises, hasta Carli cuando empezó a cantar. Todos son herederos y no lo son. Hasta que este cuerpito aguante, sigo yo.
Desde el oficial hasta el blue y el turista, todos los tipos de cambio.Mirá la cotización minuto a minuto.
El ministro Federico Sturzenegger adelantó detalles de la reforma integral que elabora para el Código de Tránsito."La renovación no va a requerir ir presencialmente", afirmó.
En los últimos años, Damián Betular se posicionó como una de las grandes figuras de la televisión: su amplio conocimiento en gastronomía y el éxito de los programas en Telefe, sumado a su divertida forma de ser, lo convirtieron en una estrella muy querida por el público. El pasado domingo 20 de octubre cumplió años y lo celebró con sus compañeros de Bake Off Famosos en el set de los estudios de Telefe. Algunas de las imágenes fueron compartidas a través de las redes sociales; sin embargo, un detalle no escapó al ojo clínico del público y abrió a la especulación.El pastelero jurado del programa de cocina fue agasajado por sus compañeros y Kennys Palacios, estilista y amigo de Wanda Nara, compartió algunos fragmentos de la sorpresa en la carpa donde se filma este reality. En el mismo, se ve cómo uno de los productores le llevó un rogel de Maru Botana para soplar las velas."No lo sacaste de la caja", reprochó Damián, al mismo tiempo que todos comenzaron a cantarle el feliz cumpleaños. En el fondo se ven sonrientes a Christophe Krywonis y Germán Martitegui, reemplazante de Maru Botana, mientras que Wanda Nara grita emocionada desde la escalera. Pero todos se detuvieron en un pequeño, pero trascendental detalle del programa.El periodista deportivo Gastón Edul, reconocido por su trayectoria con la selección argentina dirigida por Lionel Scaloni, apareció en el paneo compartido en redes sociales. Pero no solo eso, el comunicador lucía una remera negra y el delantal de cocinero.¿Qué es lo particular? Que ya fue eliminado del programa de pastelería. Entonces, se abren dos posibilidades: una, que ya se esté grabando el repechaje de famosos eliminados; o dos, que, finalmente, Gastón Edul haya logrado reingresar a la competencia. Por todo lo que se especuló en las mismas redes sociales, el video fue eliminado y solo quedará esperar los próximos capítulos para comprobar cuál es la verdad.Si bien la producción cuida con especial cautela el desarrollo de cada reality que produce, este tipo de descuidos por parte del entorno hace que el público se entere de algunas situaciones antes de verlo al aire. No obstante, la fiesta de Damián Betular continuó muy alegre y su amiga Wanda Nara, con la cual logró un vínculo especial producto de su trabajo en MasterChef (Telefe), le dedicó unas emotivas palabras: "Qué fortuna de tenerte amigo mío. Te celebro cada día. Gracias por cuidarme y ser un ser tan especial. Te amo".Cabe destacar que, según los trascendidos, el próximo lunes se daría inicio al repechaje, donde los concursantes eliminados tienen una posibilidad más para volver a ponerse el uniforme y competir de camino a la final. Los que logren volver al programa deberán enfrentarse nuevamente a los que nunca abandonaron la competencia, es decir, a los más sólidos. Como era de esperarse, se vienen momentos de mucha tensión y exigencia por parte del jurado, y los concursantes tendrán que enfrentarse a pruebas cada vez más difíciles.
En Estados Unidos, el Daylight Saving Time (DTS) u horario de verano (boreal), comienza el segundo domingo de marzo y finaliza el primer domingo de noviembre. En esa fecha se cambia la hora, con el objetivo de aprovechar al máximo la luz del sol y beneficiar a la economía. Aunque la mayor parte del país une a la medida, algunos estados norteamericanos se eximieron. El horario de verano sigue un calendario fijo cada año. Por ley, comienza el segundo domingo de marzo y termina el primer domingo de noviembre. En 2024, el horario de verano arrancó el 10 de marzo y su finalización es el domingo 3 de noviembre. A las 2 de la madrugada, donde los residentes de los estados adheridos al cambio de horario deberán atrasar una hora sus relojes para que vuelvan a marcar la 1.¿Se atrasa o se adelanta el reloj en EE.UU.?El Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT, por sus siglas en inglés), explica que la "Ley de Hora Estándar" de 1918, creada para salvar la luz del día, autorizó el primer "horario de verano" y determinó en ese momento que comenzaría el último domingo de marzo y terminaría el último domingo de octubre. Con el tiempo se modificaron las fechas y, para este 2024, Estados Unidos cambiará nuevamente la hora el domingo 3 de noviembre. A las 2 de la madrugada, deberá retrasar una hora sus relojes para que vuelvan a marcar la 1.Los estados que se opusieron al cambio de horario en EE.UU. y no mueven las agujas de sus relojesEl horario de verano fue promulgado por la Ley de Horario Uniforme de 1966, motivada por las mejoras en el transporte. En la actualidad, su uso se ha generalizado por razones de economía y ahorro de energía. La legislación impuso el horario estándar dentro de las zonas horarias existentes y estableció un sistema permanente de horario de verano uniforme, incluidas las fechas y veces para transiciones dos veces al año.Cambia la hora en Nueva York: a qué hora hay que ajustar los relojes y a partir de cuándo¿Dónde no cambia la hora en Estados Unidos?El DST es responsabilidad del DOT y, de acuerdo con la dependencia, la medida se ha convertido en parte integral del funcionamiento de la sociedad moderna. Se aplica de manera uniforme en el país, excepto en estados y territorios como: Hawái, Samoa Americana, Guam, Islas Marianas del Norte, Puerto Rico, Islas Vírgenes y gran parte de Arizona.Según la Ley de Hora Uniforme, los estados pueden eximirse del horario de verano. No obstante, si uno vota a favor de la medida, debe comenzar y finalizar en las fechas exigidas por el gobierno federal.Cambio de hora en California: a qué hora hay que ajustar los relojes y a partir de cuándoPor qué estos estados no cambiarán su horario de verano en EE.UU.¿Se acabará el horario de verano en Estados Unidos?De acuerdo con la organización no partidista y sin fines de lucro The Council of State Governments, a partir de 2022, "19 estados han aprobado o promulgado leyes que permiten la observancia del horario de verano durante todo el año, si el Congreso lo permite y, en algunos casos, si otros estados de la región también realizan el cambio".Los estados son: Alabama, Colorado, Delaware, Florida, Georgia, Idaho, Kentucky, Luisiana, Maine, Minnesota, Mississippi, Montana, Ohio, Oregón, Carolina del Sur, Tennessee, Utah, Washington y Wyoming. Mientras que en California, los residentes votaron a favor de una medida electoral que haría permanente el horario de verano, pero la legislatura no ha actuado, hasta el momento.Cambio de hora en Nueva Jersey: a qué hora hay que ajustar los relojes y a partir de cuándoCambia la hora en Texas: a qué hora hay que ajustar los relojes y a partir de cuándoLa organización señala que los argumentos a favor y en contra de la promulgación de un horario de verano permanente son variados. Entre los partidarios de ampliar la medida, están los comercios y empresas, así como "la industria de la jardinería, los clubes de golf, béisbol y tenis", quienes se verían beneficiados con la hora extra de luz del día.En contraste, los opositores señalan posibles impactos negativos para la salud, incluido un aumento de accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y falta de sueño. The Council of State Government manifiesta que, en 2020, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM) publicó una declaración de posición que abogaba por la adopción de un horario estándar durante todo el año.
Estamos atravesando un cambio profundo en nuestro país a medida que el Gobierno apunta a una inflación baja y tasas de interés alineadas con los estándares internacionales. Esto implica que las tasas serán mucho más bajas a las que estamos acostumbrados y que el tipo de cambio tendrá menor volatilidad. No obstante, la empresa agropecuaria debe enfrentar un escenario mucho más complejo con un tipo de cambio que va perdiendo su competitividad, una presión impositiva asfixiante y, como corolario, un escenario internacional con precios de los commodities a la baja y competitividad agrícola internacional erosionada por regulaciones. Si se le suma el factor climático, se verá que el escenario es complicado y desafiante. Ante esto el empresario agropecuario de nuestro país ha demostrado un alto grado de resiliencia y adaptabilidad. A su reconocida eficiencia tranqueras adentro, le ha sumado la creciente utilización de tecnología y estrategias comerciales. Ante esto, está claro que el paradigma en la gestión empresarial se transforma. Durante muchos años, el área financiera, apalancaba la competitividad de la empresa ya que la diferencia en el tipo de cambio, las tasas de interés y las inversiones permitían cubrir deficiencias operativas en las compañías. El gerente financiero, que antes era el eje central de la compañía, pasará a ser una parte más del equipo.Crecimiento: anticipan que la exportación de carne vacuna dejará al país unos US$3000 millonesEste cambio significativo que estamos observando obliga a los líderes y empresarios a tener que enfocarse más en la efectividad de sus operaciones, ya que la parte financiera dejará de ser un refugio para cubrir posibles errores en la gestión del negocio agrícola. En este sentido, deberán gestionar en forma efectiva las tres dimensiones de toda empresa: la operacional, la interpersonal y la individual.SituaciónLa dimensión operacional es la dimensión que tiene que ver con la tarea, con la efectividad, con la eficiencia. Es la dimensión que le permite a la empresa ser rentable, alcanzar sus metas más importantes, lograr su visión, su propósito. El éxito en esta dimensión es clave, sin ella todo lo demás no es posible. Es la dimensión a la que la mayoría de los líderes le prestan más atención. La dimensión interpersonal es la dimensión de las relaciones. Por eso el líder debe crear una comunidad donde exista el respeto, dónde las personas se sientan incluidas, dónde prime la confianza, donde las personas puedan desarrollar sus talentos. En esta dimensión se conforman los equipos de trabajo, siendo el ámbito dónde debe fluir la comunicación, la colaboración y coordinación. Si las personas no cooperan, no colaboran y/o no se comunican, la empresa abandonará el juego en el largo plazo.La tercera dimensión es la individual, es la que hace a las personas. En esta dimensión es donde se debe lograr cultivar la salud psico-física de las personas y ayudarlas a que puedan alcanzar una alta calidad de vida. Es en esta dimensión donde debemos considerar a las personas como los hijos de alguien que espera que los tratemos de la misma manera que nosotros esperamos que un líder trate a nuestros hijos. Cuando eso no ocurre las personas no se comprometerán y estarán activamente desvinculadas.Gestionar estas dimensiones implica un profundo cambio de paradigma. Es necesario que los empresarios puedan abandonar el viejo paradigma del jefe o gerente tradicional, para transformarse en verdaderos líderes. El viejo paradigma del jefe que controla todo a través de órdenes está quedando obsoleto. El líder de hoy necesita ver a las personas como seres humanos, respetar sus ideas y fomentar la colaboración. La clave está en pasar de "lo que yo digo es lo que se hace" a "la mejor idea es la que surge del intercambio de ideas del equipo". Esa será la diferencia entre las empresas que prosperen y las que no en este nuevo contexto.Por supuesto, esto requiere un esfuerzo conjunto en capacitación y acompañamiento. En las capacitaciones de liderazgo, muchas veces preguntan: "¿Qué debo hacer para ser un líder?" Y la pregunta correcta no es qué se debe hacer, sino quién necesitás ser para convertirte en ese líder. Aquí es donde entra en juego un trabajo profundo, que no solo implica adquirir habilidades, sino también cambiar creencias y pensamientos sobre uno mismo y sobre el liderazgo.Encontrá acá toda la información de remates ganaderosLa velocidad de los cambios en el contexto no está bajo nuestro control, pero lo que sí podemos controlar son nuestros pensamientos y nuestras acciones frente a estos cambios. La pregunta clave es: ¿qué voy a hacer ante este contexto que cambia? ¿Cómo voy a adaptarme a estos nuevos paradigmas en la Argentina? Solo cuando nos enfoquemos en lo que podemos controlar, podremos empezar a ejecutar y avanzar en este entorno en transformación y, por todo lo que se ha explicado, el desarrollo de estas habilidades para mejorar el entorno laboral y el vínculo entre las personas, no es ya solo una cuestión de altruismo, sino que es una forma de mejorar procesos que impacten positivamente en la productividad y competitividad de la empresa agropecuaria generando beneficios y ganancias ante el nuevo escenario.El autor es coach ejecutivo
El próximo domingo 3 de noviembre, a las 2 de la madrugada, muchos estadounidenses deberán ajustar sus relojes al atrasarlos una hora para volver al horario estándar y poner fin al horario de verano (boreal). Este cambio, conocido como Daylight Saving Time (DST), se aplica en la mayoría de los estados con el objetivo de maximizar el uso de la luz solar durante los meses más cálidos y ahorrar energía. Sin embargo, este ajuste, que fue implementado por la Ley de Horario Uniforme de 1966, ha generado un creciente debate sobre su impacto en la salud de las personas.A pesar de sus beneficios económicos, estudios recientes indican que los efectos del cambio de horario pueden ser más dañinos de lo que se creía. Diversas investigaciones señalan que este ajuste puede alterar el sueño, el estado de ánimo y la productividad, lo que afecta de manera significativa la vida diaria de las personas.Historia y funcionamiento del horario de verano en Estados UnidosEl DST en EE.UU. se implementa siguiendo un calendario fijo: inicia el segundo domingo de marzo y concluye el primer domingo de noviembre. En 2024, este periodo comenzó el 10 de marzo y finalizará el próximo 3 de noviembre. Aunque la mayor parte de ese país sigue este esquema, algunos estados, como Hawái y la mayor parte de Arizona, han optado por no participar en el cambio.Este cambio fue concebido inicialmente como una medida para ahorrar energía al aprovechar mejor la luz solar, y su implementación a gran escala se generalizó en 1966 con la Ley de Horario Uniforme. No obstante, la eficacia de esta práctica en el ahorro de energía fue cuestionada en años recientes. En la actualidad, muchos ciudadanos y expertos comenzaron a centrarse más en los posibles efectos adversos en la salud.El impacto del Daylight Saving Time en la saludUn estudio reciente de Talker Research, que encuestó a 2000 estadounidenses, reveló que un 40% de los encuestados experimenta una sensación de angustia o "susto" antes del cambio de horario. Esta ansiedad no se limita al día del ajuste; la investigación mostró que el malestar comienza alrededor del 23 de octubre, es decir, 11 días antes, y se extiende hasta el 16 de noviembre, 13 días después del ajuste.El impacto en los ciclos de sueño parece ser uno de los principales problemas asociados con el DST. Un 21% de los encuestados afirmó que esta medida afecta negativamente su sueño, mientras que el 37% mencionó que necesitan más tiempo para descansar adecuadamente después del cambio. Este desequilibrio puede derivar en una serie de problemas adicionales, como falta de concentración y menor productividad.Los ritmos circadianos, que regulan el ciclo de sueño-vigilia del cuerpo humano, son muy sensibles a la luz solar. Charles Czeisler, profesor de Medicina del Sueño en la Universidad de Harvard, advirtió en otra oportunidad que este cambio puede interrumpir estos ritmos al reducir la exposición a la luz natural por la mañana y alargar el tiempo de luz artificial por la tarde. Esta alteración provoca una disminución en la producción de melatonina, la hormona responsable de inducir el sueño, lo que puede generar dificultades para conciliarlo y llevar a problemas como insomnio o somnolencia diurna.Además, la falta de luz matinal, según Czeisler, puede reducir los niveles de serotonina, la hormona encargada de mejorar el estado de ánimo. Esta combinación de factores puede hacer que muchas personas se sientan más fatigadas, irascibles o deprimidas durante las semanas que rodean el cambio de horario.El estudio de Talker Research también reveló que el DST tiene un impacto negativo en la productividad. El 43% de los trabajadores encuestados afirmaron que la semana posterior al ajuste es la menos productiva del año. Muchos de ellos cometieron más errores en el trabajo, como quedarse dormidos frente al escritorio o llegar tarde después de olvidar ajustar sus relojes.Asimismo, el 54% de los encuestados mencionó que experimentan una especie de "depresión solar" debido a que sus jornadas laborales transcurren sin la exposición a la luz natural. La falta de iluminación solar durante el día puede aumentar la sensación de cansancio y reducir la motivación para realizar actividades físicas o sociales."El cambio de hora puede ser una verdadera lucha", dijo Amy Sieman, gerente de afiliados de Avocado Green Mattress, quien participó del estudio. "La oscuridad temprana puede hacer que nos cansemos antes de tiempo y que seamos más propensos a ser sedentarios, lo que nos impide realizar actividades divertidas y pasar tiempo al aire libre", agregó.¿Debería mantenerse el cambio de horario?El debate sobre la continuidad del cambio de horario ha ganado fuerza en los últimos años. Un 59% de los encuestados por Talker Research expresó su deseo de eliminar el ajuste de los relojes y mantener un horario fijo todo el año. De hecho, 19 estados de EE.UU. ya han aprobado o promulgado leyes que permitirían observar el DST de manera permanente, si el Congreso lo aprueba. Estados como Florida, Ohio y Tennessee están entre ellos.El apoyo para eliminar el cambio parece estar motivado por los efectos adversos en la salud y la productividad, así como por la falta de pruebas concluyentes sobre los supuestos beneficios económicos de la medida. En este sentido, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés) recomendó adoptar un horario estándar durante todo el año, según lo retomado por The Council of State Government, alegando que las alteraciones del ritmo circadiano pueden incrementar el riesgo de problemas de salud, como accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos.
El economista recalcó que es imprescindible contar con un organismo más moderno y que tenga los recursos tecnológicos necesarios para perseguir a los evasores. Estimó que quienes pagan los impuestos pueden estar mejor. Leer más
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anticipó este martes que el Gobierno lanzará en las próximas semanas una reforma integral del código de tránsito, que incluirá, entre otras cosas, cambios en la renovación de la licencia de conducir. "No va a requerir ir presencialmente", anunció el funcionario."Va a salir una reforma muy integral del código de tránsito. Tiene muchísimas cosas, por ejemplo, que la renovación de la licencia no va a requerir ir presencialmente", adelantó Sturzenegger en diálogo con Radio Mitre."Vamos a permitir enviar el certificado de capacidad psicofísica por internet. Muchas veces los municipios usan esto como mecanismo de recaudación, pero en la ley vamos a cambiar el sistema para que sea más fácil, si las provincias lo aceptan.Y tras ello advirtió: "En el caso de los 60 o 65 años, ahí sí pedimos que siga la presencialidad porque el examen debe hacerse cada vez más frecuente".Noticia en desarrollo
Darío Barassi está en pleno rodaje de la serie Gutiérrez is mai neim de Disney+ y debido a esto, tuvo que cambiar parte de su aspecto para interpretar a un detective de la policía bonaerense. Desde sus redes sociales compartió un video de cómo fue la reacción de una de sus hijas cuando lo vio con parte de su cabeza pelada.El actor se alejó de la televisión por un tiempo y hace días publicó las primeras imágenes de su nuevo rol ficcional junto a Yayo Guridi. La serie, que se estrenará en la plataforma de streaming, tiene como base la historia de dos policías que intentan descifrar crímenes en el conurbano bonaerense con un toque de humor.Este martes, cuando subió el reel ante sus casi cinco millones de seguidores, el actor adelantó: "Liberada la pelada socialmente, empieza el contenido familiar, pero no apto para sensibles capilares. Este video se llama chanchito colorado".Al principio del clip se lo ve a Darío en el sillón de su casa, cuando una de sus hijas se acerca a él desesperada: "Pará que me tengo que hacer unas fotos, no me digas nada. No se te ocurra decirme pelado". De inmediato, la pequeña empezó a repetir sin parar: "Pelado".Como respuesta y fiel al sentido del humor que lo caracteriza, Barassi dijo: "Vos sos la hija del pelado. Te van a empezar a decir 'hija del pelado'. Hola a la hijita del pelado". Luego de ello, ambos se rieron y abrazaron.Tras unos segundos en silencio, el actor insistió: "¿Con qué rima pelado?". Después de hacer una cuenta regresiva, con la intención de que su hija adivinara la respuesta, contestó: "Rima con helado". "Pelado, tomá helado sentado al costado de un chanchito colorado", sentenció Barassi.Una vez que este video se subió a su cuenta oficial, acumuló más de tres millones de reproducciones y superó los mil comentarios. Entre las opiniones de parte de sus seguidores, destacaron algunas como: "Me encanta verte con tu hija, me da mucha ternura, sos un padrazo"; "Tengo ansiedad por tu nuevo proyecto"; "No nos importa lo estético cuando hay un Barassi detrás" y "Pensé que era una máscara".Además de esos comentarios, otros fans del actor le pidieron que retorne lo antes posible el ciclo Ahora Caigo (eltrece). "Volvé Darío al programa"; "Volvé a la televisión, te extrañamos, el programa no es lo mismo"; "El programa se cae sin vos" y "El programa sos vos Darío, volvé", expresaron. Cabe recordar que Leandro "El Chino" Leunis ocupó su espacio hasta su regreso.La serie policial que protagoniza Darío Barassi y YayoAl inicio de esta semana, Darío Barassi mostró las primeras imágenes de la serie que encaró con Yayo. La misma se lanzará mediante la plataforma de Disney+, aunque todavía no se confirmó la fecha. En tanto, ambos actores se encuentran en pleno rodaje de los capítulos.Gutiérrez is mai neim tiene como protagonista a Roberto Guitiérrez [interpretado por Barassi], un subcomisario de policía cuya trayectoria estuvo marcada por sus extravagancias más que por sus logros laborales. La producción está dirigida por Jesús Braceras, quien ya trabajó en otros proyectos como Monzón y Barrabrava.Según la sinopsis oficial de la serie, las investigaciones policiales de Gutiérrez "están más marcadas por lo insólito que por el éxito profesional".Cuando el embajador ruso en la Argentina es asesinado, Roberto recibe el caso en sus manos, por lo que debe iniciar una ardua averiguación junto con su compañero, el teniente Rubén Torcoletti [interpretado por Yayo], para resolver el trasfondo del crimen.
El conductor cambió su apariencia para Gutiérrez is mai neim (Disney+).Será el protagonista de la serie junto a Yayo Guridi.
Desde el oficial hasta el blue y el turista, todos los tipos de cambio.Mirá la cotización minuto a minuto.
A dos meses de ser puesto en vigencia, el Gobierno busca atraer empresas para que formen parte del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), debido a que por el momento no hay adheridos. De esta manera, se están puliendo detalles sobre su funcionamiento.A través del decreto 940/2024, publicado en el Boletín Oficial, se comunicaron cambios en la reglamentación, en busca de las primeras inversiones extranjeras en la Argentina y así ingresar dólares al país.En primer lugar, el Gobierno calificó a las sucursales dedicadas o especiales como aquellas de "una sociedad anónima, de responsabilidad limitada o constituida en el extranjero que adhiera al RIGI y que tenga por único objeto el desarrollo de un Proyecto Único".Además, los tipos de mercaderías susceptibles de ser importadas por los proveedores de bienes adheridos al RIGI son dos: por un lado, los "insumos y bienes intermedios destinados exclusivamente a la transformación y/o perfeccionamiento industrial que resulte en otro bien identificado como 'Bien de Capital' (BK)", o los bienes finales identificados como 'Bien de Capital (BK)' y/o 'Bien de Informática y Telecomunicaciones (BIT)'"."En ningún caso, el proveedor adherido al RIGI podrá proveer al VPU insumos o bienes intermedios importados que no hayan sido sometidos a un proceso de transformación que otorgue al bien provisto una nueva forma resultante, entendiéndose por tal el salto de partida arancelaria", especificó el Poder Ejecutivo.A su vez, aclaró que están obligados a informar a la Autoridad de Aplicación la concreción de la contratación dentro de los cinco días hábiles de ocurrida. A partir de este plazo también se podrá disponer de la mercadería para los fines informados y autorizados sobre la base del RIGI.En tanto, desarrollaron: "Si dichas contrataciones no se concretaran en el plazo de 360 días corridos computados desde la fecha de su libramiento, prorrogable por idéntico plazo, el proveedor importador deberá proceder a la reexportación de la mercadería dentro de los sesenta días corridos siguientes bajo apercibimiento de abonar los tributos que graven la importación para consumo calculados, al momento de la desafectación, de conformidad con el cálculo previsto en el artículo 15 de la presente reglamentación".En cuanto a las transferencias: "El proveedor de servicio adherido al RIGI no podrá transferir a un tercero, adherido o no adherido al RIGI, la mercadería que hubiera sido importada al amparo del incentivo previsto en el artículo 190 de la Ley N° 27.742 para la prestación de servicios por parte del proveedor a VPU adheridos, con anterioridad a la extinción de su vida útil. Ello, salvo que medie autorización expresa previa de la Autoridad de Aplicación y se abonen los correspondientes tributos que no hayan sido abonados en virtud del incentivo previsto en el artículo 190 de la Ley N° 27.742, calculados al momento de la autorización de la Autoridad de Aplicación, de conformidad con lo previsto en el artículo 15 de la presente reglamentación".
Luego de que el gobierno de Javier Milei decidiera quitarle el estatus de refugiado al expresidente boliviano Evo Morales, que le había sido concedido por la administración de Alberto Fernández en 2020, el Ejecutivo dio un paso más y dispuso una serie de cambios y modificaciones en la legislación para poder acceder a esa condición en la Argentina. Así se desprende del decreto 942/2024 dado a conocer en la madrugada del martes, a través del Boletín Oficial.Se trata de una medida que lleva las firmas tanto del Presidente como del resto del gabinete ministerial, la cual realiza diferentes modificaciones referidas a cambiar la reglamentación vigente. Desde ahora, se suman nuevas condiciones para ser considerado refugiado a las ya establecidas, entre las que se encontraban el no haber cometido delitos de guerra, delitos contra la paz y la humanidad, graves delitos comunes, o actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas.Las principales modificaciones se concentran en el artículo primero y segundo del decreto. Correspondientemente, se modifican los artículos 9° y 11° de la Ley General De Reconocimiento y Protección al Refugiado 26.165.El primero de enumera que "no será reconocida la condición de refugiado a las personas extranjeras que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones":Relacionadas con Delitos Internacionales: cuando existan motivos fundados para considerar que han cometido: a) un delito contra la paz; b) un delito de guerra; o c) un delito contra la humanidad. Estos delitos se definirán conforme a los instrumentos internacionales aplicables.Relacionadas con Delitos Graves cometidos antes de la Solicitud de Refugio: cuando, antes de ser admitidas como refugiadas en la REPÚBLICA ARGENTINA, hayan sido imputadas y/o condenadas fuera del país por un delito grave. Se considerará delito grave, a los efectos de este artículo, a cualquiera que se encuentre contenido en alguna de las siguientes previsionesRelacionadas con Actos Contrarios a los Principios de las Naciones Unidas: cuando hayan participado en actos contrarios a los fines y principios de las Naciones Unidas, establecidos en el Preámbulo y en los artículos 1 y 2 de la Carta de las Naciones Unidas, tales como: participación en actividades terroristas; violaciones graves de derechos humanos; o cualquier otra acción que comprometa la paz y la seguridad internacionales.Relacionadas con la Incitación y Participación en Delitos: cuando hayan incitado, facilitado o participado activamente en la comisión de los delitos o actos mencionados en los incisos anteriores, en calidad de autores, cómplices, instigadores y/o facilitadores".Mientras que el segundo artículo identifica cuándo la condición de refugiado cesará:Cuando la persona refugiada, mediante actos inequívocos, se haya acogido voluntariamente a la protección del país de su nacionalidad;Cuando la persona refugiada, habiendo perdido su nacionalidad, la haya recobrado voluntariamente;Cuando la persona refugiada haya adquirido una nueva nacionalidad y disfrute de la protección del país de su nueva nacionalidad;Cuando la persona refugiada se haya establecido voluntariamente en el país de residencia habitual que había abandonado o fuera del cual había permanecido por temor a ser perseguida;Cuando la persona refugiada haya abandonado el territorio argentino y fijado su residencia en otro país, acogiéndose a su protección;Cuando la persona refugiada no pueda continuar negándose a la protección del país de su nacionalidad, debido a que han desaparecido las circunstancias en virtud de las cuales fue reconocida como refugiada, siempre que dicho cambio de circunstancias sea significativo y no de carácter temporal; oCuando la persona refugiada, careciendo de nacionalidad, pueda regresar al país de su anterior residencia habitual debido a que han desaparecido las circunstancias en virtud de las cuales fue reconocida como refugiada o apátrida.Asimismo, se dispusieron cambios en el artículo 12 de la Ley Nº 26.165 y se definió que la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE) será el organismo de aplicación que decidirá la aplicación de las cláusulas de cesación en primera instancia. Mientras que se aclara que a la persona cesada en su condición de refugiado, se le concederá un plazo razonable para dejar el país, o en su caso, para permanecer en el mismo bajo el estatuto legal que le pueda ser conferido en atención al grado de integración de él y su familia durante su permanencia en el país.Por último se añaden una cambios en el artículo 50 de la Ley Nº 26.165 y en los procesos administrativos y judiciales que se encuentren en trámite, los cuales deben adecuarse a las nuevas especificaciones.
La Argentina recibió ayer la visita de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) que se instaló en el país por una semana para evaluar los niveles locales de seguridad operacional aérea, debido a que en el último tiempo presentó puntos bajos y podría descender de categoría.A pesar de estar en la categoría 1 -la máxima- la Argentina está en la cuerda floja y podría bajar a la segunda ya que se analizan irregularidades en lo que respecta a matrices de riesgo. La seguridad abarca el estado de los aviones, funcionamientos internos para entrenar, capacitaciones a entrenadores, inspectores o instructores que revisarán los manuales de operación que trae una aerolínea que quiere operar, entre otros.Ante este escenario, el Gobierno dispuso modificaciones en el Código Aeronáutico para mejorar su nivel y lograr mantener la categoría. De esta manera, mediante el decreto 941/2024, publicado en el Boletín Oficial, se le otorgan mayores facultades a la Autoridad Aeronáutica Nacional, dependiente de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC)."Establecerá o dictará todas las normas de seguridad operacional de la aviación civil y su sistematización. Para ello, salvo que corresponda que tales normas sean establecidas por la autoridad competente de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil, la Autoridad Aeronáutica Nacional se encuentra facultada a regular los lineamientos necesarios para la implementación de los Anexos Técnicos de los Convenios Internacionales sobre la materia de su competencia y otorgar exenciones al cumplimiento de los requisitos reglamentarios, siempre que se encuentre garantizada la seguridad operacional. Dicha Autoridad deberá establecer las condiciones para su evaluación y publicación", resuelve primeramente la medida.Además, la La Autoridad Aeronáutica Nacional recibirá la capacidad de "delegar en personas humanas o jurídicas las funciones relativas a las evaluaciones y certificaciones médicas aeronáuticas y su fiscalización, las certificaciones y aprobaciones de aeronavegabilidad y operaciones, la expedición de certificados de idoneidad y la evaluación del mantenimiento de las condiciones para continuar contando con certificados de idoneidad y su fiscalización, así como también la fiscalización de los aeródromos, de los servicios aeroportuarios y de los servicios de navegación aérea, garantizando la seguridad operacional".Para garantizar la seguridad a bordo, la entidad podrá "practicar las verificaciones relativas a las personas, aeronaves, tripulaciones y cosas transportadas antes de la partida, durante el vuelo, en el aterrizaje o en su estacionamiento". También tendrá las facultades necesarias para detener o impedir la frecuencia de una aeronave o circulación aérea que no reúna las condiciones exigidas por la ley, por los reglamentos aplicables o por la normativa dictada.A su vez, los inspectores de la Autoridad Aeronáutica Nacional podrán suspender actividades del personal cuando considere que no cumple con procedimientos, disposiciones o métodos, además de situaciones con "claro deterioro o pérdida de capacidad técnica", a modo de prevención.Por último, también se encontrará facultada para "disminuir las sanciones previstas hasta en un 50% del monto que resultaría aplicable para la infracción de la cual se trate, previendo por vía reglamentaria un sistema de pago anticipado o voluntario, de carácter general y con principios de transparencia, por el cual el infractor reconozca la responsabilidad del hecho".Por otra parte, el Poder Ejecutivo dictará un Reglamento General de Infracciones de la Aviación Civil, comercial y no comercial, pero, mientras tanto, regirá el sistema vigente.Como informó LA NACION, la Argentina ya tuvo una baja de categoría en junio de 2002, cuando la FAA determinó que los aeropuertos no tenían una supervisión segura para las compañías aéreas que se ajustara a los parámetros fijados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Por lo tanto, decidió llevar al país a la categoría 2. Eso implicó que ciertas empresas no pudieran entrar a los Estados Unidos, con excepción de las que ya lo habían hecho y tenían derechos adquiridos.El país recién volvió a la categoría 1 en 2005, después de tres años. Se otorga cuando se cuenta con las regulaciones necesarias para sostener la certificación y supervisión operativa de las aerolíneas, en concordancia con estándares internacionales de máxima de seguridad, en cuanto a mantenimiento, adiestramiento de personal y de tripulaciones aeronáuticas, así como su estado psicofísico e idoneidad. También indica que las autoridades aeronáuticas realizan vigilancia permanente sobre las operaciones aéreas.
El régimen, que estableció la excepción del IVA, fue establecido en 2018 por una Ley del Congreso, en base a un fallo de la Corte Suprema. La norma fue votada por todos los sectores políticos, ya que permitía incentivar el acceso a la información y a la cultura.
Ya en sus último capítulos, "Melissa" se despide de la TV argentina en los primeros días de noviembre.Las claves del nuevo culebrón que fue comprado por más de 30 países.