El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) implementó el "Proyecto Regreso a Casa", que incentiva a los migrantes indocumentados a salir voluntariamente del país norteamericano. A cambio, estas personas reciben un boleto aéreo gratuito hacia su país de origen u otro donde tengan estatus legal, un bono de 1000 dólares y el perdón de las multas pendientes por haber permanecido de manera ilegal en EE.UU. Cómo es el proceso a través de la app móvil CBP Home.Qué es el programa "Proyecto Regreso a Casa": incentivo a la autodeportaciónEl Proyecto Regreso a Casa permite que los extranjeros sin estatus migratorio legal soliciten su salida del país norteamericano sin intervención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El proceso se completa desde la aplicación CBP Home, una herramienta digital del gobierno de EE.UU. diseñada para ofrecer una alternativa voluntaria a la deportación.La app está disponible de forma gratuita en Apple Store y Google Play. No requiere ingresar números A (número de identificación único para inmigrantes no ciudadanos) ni otros identificadores personales, lo que simplifica el proceso. Solo solicita información básica y una fotografía reciente. Según destacó el DHS en su web oficial, la app fue rediseñada para hacer la autodeportación voluntaria más rápida y privada, con un cuestionario breve y un sistema de recopilación de datos optimizado.Cómo usar la aplicación móvil CBP Home y solicitar la autodeportaciónPara iniciar el trámite, los usuarios deben descargar la app y registrar su información personal en ella, incluir una foto y presionar "Enviar" para iniciar el trámite. Una vez presentado el formulario, el DHS se comunica con el solicitante para coordinar su vuelo gratuito y confirmar su elegibilidad. Si se requieren datos adicionales, el participante recibe un correo electrónico con los pasos siguientes. La agencia garantiza acompañamiento durante todo el proceso para que la salida sea segura y planificada.Tras la revisión, se recibirá la confirmación del vuelo y las instrucciones finales para el traslado. El programa permite que los participantes viajen como pasajeros regulares, sin arrestos, detenciones ni restricciones, lo que garantiza un proceso humanitario y sin riesgo de persecución. Beneficios para quienes deciden autodeportarseLos incentivos del programa son tres. En primer lugar, el gobierno cubre el costo total del viaje a través de un boleto de avión de ida. En segundo término, los inmigrantes reciben una bonificación de US$1000 al llegar a su país de origen. Por último, se les condonan las multas civiles acumuladas por haber permanecido en EE.UU. después de una orden final de expulsión o de salida voluntaria. Este bono está disponible solo para quienes completen el proceso a través de la aplicación CBP Home y confirmen su salida de la nación norteamericana. El pago se realiza una vez que el DHS verifica el ingreso del participante a su país o a un territorio donde tenga residencia legal. El organismo también aclara que quienes se registren en CBP Home no serán prioridad para la detención ni deportación por parte del ICE, lo que les da tiempo para organizar su retorno sin presiones. Este beneficio aplica solo a inmigrantes sin antecedentes criminales que cumplan con los requisitos establecidos. Asistencia adicional y acompañamiento familiar para los solicitantes del programaLa iniciativa contempla ayuda especial para quienes viajan con hijos o necesitan asistencia económica o documental. Los inmigrantes pueden solicitar apoyo para la emisión de documentos de viaje y coordinar salidas familiares, sin importar el estatus migratorio de los menores, destacó el Uscis en su web oficial.El DHS destaca que la autodeportación voluntaria puede mejorar las opciones migratorias futuras, ya que evita antecedentes de expulsión formal. Por el contrario, permanecer ilegalmente en Estados Unidos expone a sanciones severas como procesos judiciales, detención, confiscación de bienes y prohibición de reingreso.
Con cuatro grandes premios y dos Sprint Race para el desenlace de la temporada, el campeonato de Fórmula 1 redescubre la emoción y el suspenso que se desdibujó durante varios pasajes del calendario. Con McLaren al frente, aunque el tablero cambió de mando con la victoria aplastante de Lando Norris en el circuito Hermanos Rodríguez, de Ciudad de México. Un éxito contundente, con un dominio absoluto, para saltar a la cima del Mundial de Pilotos y hundir un poco más a un desorientado Oscar Piastri, compañero de garaje que traza una curva descendente al extremo de ceder el liderazgo. Los papeles se invirtieron en la escudería de Woking. El sexto triunfo en el año, el décimo de su recorrido en el Gran Circo, tiene una connotación singular para el futuro: el británico dio el golpe en la mesa que tantas veces se le reclamó y aunque apenas un punto lo separa de Piastri -357 a 356-, el festejo lo expone con una fortaleza conductiva y el espíritu robustecido para encarar el resto del curso.El primer golpe Norris lo enseñó el viernes, con el tiempo de vueltas en la tanda larga que recrea una carrera. Un simulacro en el que enseñó tener el mejor ritmo con el MCL39, un auto que en los recientes grandes premios quedó eclipsado por el fabuloso rendimiento de Max Verstappen, aunque ratificar el supuesto dominio en la prueba de clasificación con un giro fantástico lo impuso como principal candidato al triunfo. Absorber la presión era un reto para el británico, porque los principales contendientes en la pulseada por la corona partían desde el séptimo (Piastri) y quinto (Verstappen) cajón de la grilla. No titubeó al apagarse los cinco semáforos rojos y con un lanzamiento perfecto despejó todos los fantasmas que pudieron rodearlo.Una partida limpia hizo que transitara sin sobresaltos la caótica primera curva, donde los incidentes detrás suyo se multiplicaron, con salidas de pista, reclamos, devoluciones de posiciones para evitar una sanción y castigos, como el que recibió Lewis Hamilton (Ferrari), que penalizó con 10 segundos por salirse de los límites de la pista, no reingresar por la vía de escape y así ganar ventaja. Los 36s324/1000 que reflejó el clasificador final sobre el primer escolta Charles Leclerc (Ferrari) son una contundente muestra de la superioridad de Norris, que realza su figura en un pasaje crucial de la temporada. La guerra psicológica que intentó establecer el monegasco, que lo desafió tras la qualy con un "no tengo nada que perder, pero él sí", quedó desajustado ante el ritmo arrollador del coche color papaya que lleva el N°4. Sin salirse de caja, Norris anticipó que estaba en México para ganar y demostró que no se trató de una simple frase para salir del paso ante los medios. "Estuve concentrado y centrado en mí mismo. Necesitaba una carrera sin líos y para eso era determinante una buena salida y una mejor primera vuelta. Desde ahí se hizo más fácil", analizó ante el griterío ensordecedor del público en el Foro del Sol, antes de treparse al podio. "Estaba relajado, creo que mejor de los que me rodeaban en la grilla. Quería ganar en México, conseguir mi primera victoria en este circuito", completó, y agradeció a la afición, que en la nueva era de la F.1 en el país ya sumó más de 3.200.000 visitantes en la última década.La nueva posición en el campeonato dibujó una sonrisa en el rostro de Norris, que igualmente entiende que son seis durísimas batallas la que restan para cumplir el sueño de campeonato. "Esto va a ser de fin de semana en fin de semana. Estoy contento, me centro en mí mismo, bajo la cabeza, ignoro todoâ?¦ Y está funcionando lo que hago", explicó sonriente, quien en un puñado de grandes premios atrás era víctima de los males que azotaban a McLaren, con pitstop lentos, despistes, accidentes y hasta un fallo que lo empujó a abandonar en Países Bajos, cuando la F.1 regresó tras el receso, y 14 puntos lo distanciaban de Piastri.Con un implacable Norris, minimizar daños era la única meta para Piastri y Verstappen. Cada uno lo hizo a su modo, aunque el australiano quedó más tocado que el tetracampeón: no logró sostenerse en la cima del campeonato y el quinto casillero en el clasificador final ratificó la baja performance que lo acompañó durante el fin de semana. Correr siempre con aire sucio, enredado, y con la obligación de superar autos impidió gestionar los neumáticos y esperanzarse con un mejor desempeño. Descubrir cómo lo afectará este declive -sumó 32 puntos en las últimas tres fechas, contra 64 de Norris y 91 de Verstappen- y ahora remar desde atrás, exámenes que tendrá que empezar a rendir en dos semanas, en San Pablo.Cinco veces ganador en este circuito, Verstappen no asomó como candidato esta vez. El propio piloto se quitó ese cartel antes de correr y el tercer puesto fue un resultado satisfactorio, por las sensaciones que le brindó el RB21, que se apagó en los 2280 metros de altitud de Ciudad del México. "Eran otros tiempos. El año pasado las cosas no funcionaron, esa era la última referencia que teníamos", apuntó el sábado, aunque tras completar el podio observó al escenario con otra perspectiva: "Un poco más contento. Un fin de semana complicado, y poder luchar por un segundo puesto con todo lo que sucedió en la primera vuelta es un gran resultado", relató, en referencia a los incidentes en los que estuvo involucrado. Primero con George Russell (Mercedes) al final de la recta, y después en la Curva 4, con Hamilton. El cambio de mando en la cabeza de las posiciones del campeonato, permitieron recortar cuatro unidades: MadMax llegó con una desventaja de 40 puntos ante Piastri y se marchó abajo por 36, frente a Norris.El resumen del Gran Premio de Ciudad de MéxicoCon 116 puntos en juego, Norris se enseña en alza y su compañero Piastri debilitado. Si los pilotos de McLaren se quitan puntos entre ellos, Verstappen tendrá chances de soñar.
El tipo de cambio que nunca duerme opera por debajo de los $1.600 en promedio, un valor por encima al del dólar CCL del último viernes.
El ministro de Economía, Luis Caputo, va a estar presente en el Hotel Libertador junto con el presidente Javier Milei. El encuentro sin definición con Guillermo Francos sobre su futuro y las dudas sobre el dólar
En el barrio porteño de Puerto Madero, Guillermo Francos emitió su voto antes de las 13 en el edificio Santo Tomás Moro de la Universidad Católica Argentina (UCA), ubicado en Alicia Moreau de Justo 1400. A la salida, en diálogo con la prensa, el jefe de Gabinete no despejó las versiones en torno a la posibilidad de que abandone su cargo y dijo que "el Presidente va a pensar en función del resultado electoral", por lo que pidió esperar a la cosecha del oficialismo en las urnas. "Creo que se han especulado distintas circunstancias que tienen que ver con un proceso electoral habitual. Como todos los ministros, siempre estamos a disposición del presidente, y el Presidente ha dicho que va a pensar, en función del resultado electoral, cuál es el mejor Gabinete y el mejor equilibrio que puede generar. Con lo cual, como el resultado electoral todavía no está, hay que esperar al resultado electoral. El Presidente seguramente va a tomar la mejor dirección. No dije que descart o no descarto, esto lo decide el presidente", dijo Francos. De esta manera, dejó abierta cualquier tipo de especulación. Los días de votación como el de hoy son días de enorme alegría, porque vivimos en democracia y la gente puede expresarse con total libertad. Voté con optimismo y confianza, convencido de que, a través del diálogo y el consenso, debemos impulsar cambios importantes de cara a laâ?¦ pic.twitter.com/MY7NThe6zy— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) October 26, 2025"El Presidente ya ha dicho que se viene una etapa de cambios y reformas importantes para los cuales deben conseguirse consensos y acuerdos con legisladores actuales, los que se elijan y los gobernadores", dijo Francos. Y agregó: "El equilibrio fiscal seguirá siendo el punto número uno". Reforzó su perfil dialoguista con esta frase: "Hay que generar un diálogo interno dentro del Gobierno y que haya una línea clara de diálogo hacia afuera".Un guiño a Macri En otro pasaje de la ronda de prensa desde la UCA, Francos habló de la relación del presidente Javier Milei y el titular del Pro, Mauricio Macri, cuya figura ponderó. "El presidente [SIC] Macri sigue siendo una persona muy importante en el país, muy respetada internamente y el Presidente tiene muy buen diálogo con él, así que no veo por qué no lo vaya a llamar, seguramente conversarán para trabajar juntos por el futuro de la Argentina". Al votar, Mauricio Macri se mostró proclive a colaborar con el Gobierno y reclamó diálogo. "Espero que el Gobierno emprenda una agenda de cambio. Milei tiene mi número", dijo el jefe de Pro. En paralelo, el funcionario analizó la situación actual del Poder Ejecutivo y reconoció un proceso de desgaste. "Haber tomado el Gobierno en las circunstancias en la que se lo tomó con ese nivel de inflación aterrador, habiendo superado varias etapas, habiendo bajado la pobreza como se bajó, haber logrado la desintermediación de los planes sociales y haber obtenido que los cortes que volvían loca a esta Ciudad me parece que son cambios importantes y generan un desgaste lógico, pero veo a un equipo de Gobierno con mucho optimismo y entusiasmo", señaló Francos.Francos destacó la implementación de la boleta única papel. "Lo veo bien. En el camino hacia acá venía escuchando a gobernadores, candidatos, senadores y diputados que comentaban que era un sistema sencillo y rápido. Estos cambios no son menores, pero a mí me pareció muy fácil votar así", cerró.También se refirió a la inestabilidad cambiaria. "Todos los altos y bajos de las últimas semanas tienen que ver con la volatilidad que se generan en los días previos a una elección", dijo, y negó que vaya a haber un salto brusco en el valor del dólar con la reapertura de los mercados.
Cada ajuste horario reordena cronogramas, afecta descansos y exige coordinación extrema para que las operaciones mantengan su ritmo exacto
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, votó este domingo a las 11.40 en la Escuela de Gobierno en Salud "Floreal Ferraro", ubicada en las calles 4 y 51 de La Plata, en el marco de las elecciones legislativas nacionales. Tras sufragar, habló con la prensa y calificó la jornada como "un día importantísimo" para el futuro político de la provincia y del país."Por si no les queda claro, estamos votando qué va a pasar en la Argentina, en la Argentina", subrayó el mandatario provincial, al remarcar la relevancia del proceso electoral. Lo hizo en alusión a la coyuntura nacional marcada por el reciente acuerdo financiero entre el presidente Javier Milei y el gobierno de Donald Trump, que reactivó el swap con Estados Unidos y volvió a poner a la economía argentina en el centro de la escena internacional.Kicillof destacó que la jornada se desarrollaba con normalidad en casi toda la provincia. "Recién hablaba con el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, que me informaba que se ha iniciado con total normalidad, que está el 99,9 % de las escuelas en condiciones de votar, salvo algunos lugares del interior donde la lluvia de ayer demoró un poco más", explicó.El gobernador contó que esperó varios minutos en la fila antes de votar y valoró la explicación brindada a cada elector sobre el nuevo sistema de votación. "Acabo de hacer una larga cola porque a cada uno le tienen que explicar el modo de votar, lo que me parece muy bien, porque hay que certificar y asegurar que se vote según la voluntad de cada bonaerense."A lo largo de la conferencia, Kicillof volvió a cuestionar la implementación del nuevo sistema, al que consideró innecesario y más costoso. "En septiembre se votó con absoluta normalidad. Fueron unos comicios que demostraron que el sistema tradicional de la boleta partidaria es más barato y asegura la transparencia. No hubo una sola denuncia, ni un solo problema, y votaron los 17 millones de bonaerenses. Sigo sin entender la necesidad de modificar algo que andaba bien", dijo.El mandatario agregó que, durante las últimas semanas, el Gobierno provincial desplegó una intensa campaña de información. "Nos pasamos todo este tiempo trabajando en cada municipio, explicando cómo se votaba, por una decisión que no está respaldada en los hechos. El sistema anterior no traía fraude ni era más caro. Pero hoy no estamos para discutirlo: hoy hay que concentrarse en votar."Consultado por el clima social y el nivel de participación, Kicillof aseguró que observó una mayor concurrencia que en elecciones previas. "En la escuela donde voto, nunca tuve cola; esta vez sí. Tal vez sea anecdótico, pero lo importante es que la gente se acerque. Es un hecho democrático y colectivo, pero también muy personal: cada uno tiene que votar con el corazón, lo que espera que cambie y mejore."El gobernador evitó hacer proyecciones sobre el resultado y se mostró confiado en la expresión popular. "Mañana veremos. Siempre una dirección nos lleva a un resultado, y el resultado es expresión de la voluntad popular. Esperemos que todos estén atentos y respeten lo que diga el pueblo en las urnas."También se refirió al rol de su espacio político, Fuerza Patria. "Llegamos con Fuerza Patria a todos los sectores, y pasamos por una elección muy difícil en septiembre que tuvo un resultado muy bueno para nosotros. Muy conformes con haber conseguido representar y expresar a un sector importante que nos pedía eso."Al ser consultado sobre la reforma laboral que impulsa el gobierno nacional, Kicillof fue categórico: "Tengo que ser discreto, pero ya me adelantaron algo. Espero que no sea eso lo que van a empujar, porque si va en la misma dirección de lo que se viene diciendo, no ha funcionado. Tenemos 200.000 nuevos desempleados después de haber aprobado elementos que teóricamente iban a ayudar. No funcionó."Finalmente, el mandatario respondió a una pregunta sobre un eventual nuevo llamado al diálogo con el presidente Milei. "Todos los días estoy dispuesto a dialogar con la autoridad nacional. No se trata de relaciones personales o afinidades, sino de coordinar políticas. Por supuesto que hay que coordinar: la provincia tiene 17 millones de habitantes y hay que trabajar juntos en seguridad, salud y educación".Antes de retirarse, dejó un último mensaje a los votantes: "Está lindo el día, hay que salir a votar. Hay que expresarse, decidir. El pueblo gobierna a través de sus representantes, y eso se hace en las urnas. En las urnas se decide el futuro que queremos."
El jefe de Gabinete habló sobre los cambios en el Gobierno, que se definirán tras las elecciones legislativas nacionales.
Si bien dijo que "no espera nada", aclaró que está a disposición si el Presidente lo llama.También abogó por "poner sentido común a todas las cosas que están pasando".
A partir del 20 de octubre de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) aplicó una nueva versión del examen de educación cívica como parte del proceso de naturalización. Este reemplaza el que se usaba desde 2008 y establece un formato más amplio y detallado para medir el conocimiento de los aspirantes sobre historia y gobierno estadounidense.Ciudadanía de EE.UU.: nuevo examen de naturalizaciónLa administración del examen dependerá de la fecha en que el solicitante haya presentado el formulario N-400, conocido como Solicitud de Naturalización. Quienes hayan ingresado el documento antes del 20 de octubre continuarán con el examen de 2008, mientras que las solicitudes posteriores serán evaluadas bajo la nueva estructura de 2025.De acuerdo con el aviso en el Registro Federal, el nuevo formato es una readaptación del examen propuesto en 2020, aunque incluye ajustes en su administración y en la cantidad de temas abordados. Con estos cambios, el Uscis busca reforzar la comprensión del sistema político y de los principios cívicos del país.Aumento del número de preguntas y cambios en el formato en el nuevo examen de naturalizaciónUno de los principales cambios se encuentra en la cantidad de preguntas del banco oficial. El examen anterior contaba con 100 preguntas, mientras que la nueva versión incluye 128. Durante la entrevista, los solicitantes deberán responder 20 de ellas, seleccionadas al azar, en lugar de 10 como se hacía anteriormente.Para aprobar, será necesario contestar correctamente al menos 12 preguntas. En la versión anterior bastaba con seis respuestas acertadas. Este incremento, según la agencia migratoria, busca ofrecer una evaluación más representativa del conocimiento general del aspirante al cubrir una mayor variedad de temas históricos y políticos."La naturalización es un privilegio que permite a los extranjeros convertirse en miembros de pleno derecho de la sociedad estadounidense, con importantes derechos y responsabilidades que todos los ciudadanos deben ejercer y respetar", detalló el Uscis en el comunicado oficial. El examen mantiene su carácter oral y se realiza ante un oficial de la agencia.Contenido y estructura del nuevo examen para la ciudadaníaLa actualización de 2025 incorpora un enfoque más concentrado en la historia y el gobierno de EE.UU., y deja fuera preguntas sobre geografía. Según el aviso oficial, cerca del 75% del contenido proviene del examen de 2008, aunque se añadieron nuevas preguntas y se revisaron otras para reflejar contextos actuales.El procedimiento también incluye lo que la agencia denomina una "regla de detención". Esto significa que el oficial dejará de hacer preguntas en el momento en que el solicitante alcance los criterios de aprobación o desaprobación, lo que permite optimizar el tiempo de la entrevista.De esta forma, si la persona responde correctamente a 12 preguntas, se considera que ha aprobado; si falla en nueve, se determina que no ha cumplido el requisito. El resto del proceso continúa con la evaluación de inglés y las verificaciones administrativas.Excepciones para solicitantes mayores de 65 añosEl Uscis mantiene una consideración especial para quienes tienen 65 años o más y han vivido en EE.UU. como residentes permanentes legales durante al menos 20 años. Estos solicitantes continúan con una versión reducida de la prueba, compuesta por diez preguntas seleccionadas de un banco de 20.Para aprobar, deberán responder correctamente seis de esas diez preguntas. Además, se les permite tomar el examen en el idioma de su elección, independientemente de la versión de la prueba que les corresponda por fecha de presentación.Esta disposición busca asegurar que el proceso de naturalización sea accesible a los solicitantes de mayor edad, sin alterar los criterios de evaluación del conocimiento cívico básico exigido para la ciudadanía.Nuevos criterios de evaluación en el proceso de ciudadaníaLa introducción del examen de 2025 forma parte de un plan más amplio para reforzar la evaluación del proceso de naturalización. Según Uscis, estos ajustes apuntan a "mantener la integridad" del sistema, mediante una revisión más detallada de los antecedentes de los solicitantes y de su elegibilidad."La ciudadanía estadounidense es la más sagrada del mundo y debería reservarse únicamente para los extranjeros que adopten plenamente nuestros valores y principios como nación", comunicó la agencia.Entre las medidas complementarias se incluyen:Procesos de verificación de antecedentes más exhaustivosEvaluaciones de "buen carácter moral"Revisiones de redes sociales en determinados casosSe contempla la reactivación de entrevistas vecinales para confirmar la información presentada por los aspirantesAsimismo, se revisan de forma más estricta las solicitudes de exención por discapacidad en los requisitos de inglés y educación cívica, con el fin de garantizar que se otorguen únicamente a quienes cumplen con los criterios establecidos. "Estos cambios cruciales son los primeros de muchos", aseguró el Uscis.
El presidente Javier Milei afronta las legislativas que se desarrollarán hoy en todo el país como una batalla crucial para la supervivencia política de su modelo. Por un lado, el resultado electoral determinará si el rumbo que trazó el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) desde diciembre de 2023 conserva apoyo en la sociedad. Y, por otra parte, comenzará a moldear los márgenes de maniobra de Milei en el Congreso para impulsar reformas estructurales en la segunda mitad de su mandato. El grado de poder político que consiga el Presidente en los comicios de hoy también podría precipitar cambios en el esquema de toma de decisiones de la Casa Rosada. El propio Milei ya dijo que procura relanzar su administración una vez que se conozca el veredicto de las urnas, pero resta saber cuál será la profundidad de las modificaciones que instrumentará en su elenco de ministros para recuperar el pulso y la agenda pública. Uno de los interrogantes de la nueva etapa es si el Presidente mostrará apertura para dialogar con el titular de Pro, Mauricio Macri, los sectores más afines de la oposición o los mandatarios nucleados en Provincias Unidas, quienes supieron cooperar con LLA en votaciones clave para Milei, pero se rebelaron ante el destrato oficial y, ante todo, cuando se vieron amenazados en sus distritos por la sed de conquista de los libertarios. La discusión sobre el Presupuesto 2026 asoma como un mojón clave para el rediseño de Gobierno que bosqueja Milei. Por caso, Macri avisó que estará atento a cómo actúe el oficialismo en esa negociación para terminar de definir cuál será su rol en lo que resta de la presidencia de Milei. Es decir, quiere ver si es cierto que el Presidente está dispuesto a consensuar y consolidar una coalición de aliados después de los errores autoinfligidos que pusieron en jaque la gobernabilidad. "Milei es pragmático y está dispuesto a cambiar. Pero el modelo económico no se toca", afirman en los despachos oficiales. La interna, sin frenoA su vez, el jefe del Estado deberá enfrentar una prueba de liderazgo apenas se conozcan los primeros datos de la elección: ¿finalmente, aplicará el manual de conductor político para resolver la feroz pelea que sacude a la cúpula de LLA? El conflicto entre el sector de dirigentes territoriales que responden a su hermana, Karina Milei, y los referentes de la agrupación militante Las Fuerzas del Cielo, que reportan al principal asesor presidencial, Santiago Caputo, se profundizó después de la dura derrota que sufrió el oficialismo en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre. La puja se extendió hasta la víspera electoral. El viernes último, Ramón "Nene" Vera, uno de los lugartenientes de Sebastián Pareja, soldado de Karina Milei, se trenzó en una fuerte discusión en la red social "X" con Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", un propagandista que reporta a Caputo. Se dijeron "cabecita", "sorete" y "gordo mugriento". Los leales a Pareja también fueron blanco de las críticas de Pro por la organización del operativo de fiscalización en La Matanza, el municipio más populoso de Buenos Aires y el corazón del poder de Cristina Kirchner, y en la sexta sección electoral, donde Oscar Liberman, diputado provincial electo, no oculta sus diferencias con la conducción partidaria en el territorio bonaerense. En ese clima de tensión, es una incógnita si Milei ratificará la centralidad de la Secretaría General de la Presidencia y revalidará su estrategia partidaria en caso de que el Gobierno tenga un mal paso en las urnas. Por lo pronto, Caputo se siente fortalecido después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aprobará el salvataje financiero a la Argentina, que le dio oxígeno a la Casa Rosada para arribar a la compulsa clave de este domingo. En concreto, el asesor multifunción de Milei y sus leales en el ecosistema de LLA apuestan a sumar más poder después de las elecciones con la tesis de que el experimento electoral que ensayaron Karina Milei y los Menem dañó los acuerdos políticos con los gobernadores aliados que le habían permitido al Gobierno aprobar la ley bases y sortear casi sin sobresaltos el primer año de gestión. "Este domingo vamos a ver si la estrategia era equivocada o no", replican desde la tropa de los Menem. Otro enigma en torno a los cambios en el interior del Gobierno es el futuro del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien no oculta su desgaste y está incómodo con el avance de Caputo. "Sería una lástima que una persona de diálogo y con un alto nivel de racionalidad no continúe", deslizan cerca de Macri, quien había valorado las gestiones de Francos para incrementar la influencia de Pro en la administración de los libertarios. Está claro que Milei llega debilitado a la competencia por las turbulencias económicas y cambiarias que sufrió en las últimas semanas. En la Casa Rosada asocian el contexto de incertidumbre a la ofensiva que lanzó la oposición en el Congreso y que puso contra las cuerdas al oficialismo al sancionar leyes que eran resistidas por el Presidente, como el aumento para los jubilados o el incremento de las partidas destinadas al área de discapacidad, las universidades o el Garrahan.A partir de diciembre, el Gobierno tendrá más músculo en el Congreso. Sin embargo, deberá negociar para alcanzar acuerdos parlamentarios. El Presidente ya planteó que, en la elección de este domingo, aspira a recuperar el tercio de la Cámara de Diputados que le permita blindar los vetos a las leyes apalancadas por la oposición y que comprometan el equilibrio fiscal. La bancada de LLA tiene 37 legisladores y pone en juego apenas ocho. En el Gobierno descuentan que duplicarán la cantidad de representantes en la Cámara baja y confían en que Pro se mantendrá como un socio estratégico. Con ese panorama, Milei se garantizaría el tercio para bloquear -requerirá del macrismo-, pero le resultará matemáticamente imposible aprobar leyes con votos propios. Sí o sí dependerá de aliados circunstanciales que responden a los gobernadores -sobre todo, aquellos que están afiliados a Provincias Unidas- para arañar los 130 votos. Es evidente que el Presidente tendrá que pactar si procura construir una mayoría que le permita aprobar cambios estructurales, como la reforma tributaria y la laboral, dos objetivos que se puso el Gobierno para la nueva fase. Por lo pronto, los oficialistas asumen que los mandatarios más cercanos a la cosmovisión de Milei todavía tendrán incentivos para negociar. Eso sí: reconocen que esos actores podrían volver a sentarse en una eventual mesa de diálogo con mayor poder de negociación, sobre todo, si LLA no sale airoso del test electoral. En el Senado, los libertarios no arriesgan ninguna banca, por lo que fortalecerá su posición. Actualmente, tiene un bloque de apenas seis integrantes. Los últimos sondeos que circularon en la Casa Rosada provocaron entusiasmo en el entorno del Presidente. Si bien reconocen que la campaña se les hizo cuesta arriba y que debieron moderar sus expectativas -hace tiempo abandonaron el sueño de pintar el país de violeta y llegar a los 40 puntos a nivel nacional-, se ilusionan con ser la fuerza más votada en el país y arañar los 35 puntos. LLA tiene representación en todas las provincias del país y el peronismo, no. Por lo tanto, una vez que se conozcan los resultados, se iniciará una batalla de relatos. Como en toda compulsa de medio término, es posible que no haya un ganador único y definitivo. Un panorama inciertoLa meta que se fijaron en el primer anillo de confianza de Milei es celebrar un triunfo módico que lleve tranquilidad a los mercados y a los habitantes más poderosos de la Casa Blanca. Sin dudas, la oficialización del swap por 20 mil millones de dólares en la previa de la elección provocó alivio en las altas esferas y sirvió a Milei para despejar las dudas momentáneamente. El propio Luis "Toto" Caputo, ministro de Economía, consideró que estas legislativas serán más importantes que las presidenciales de 2027."Nos va a ir mejor de lo que todos esperan", repitieron en la última semana en Balcarce 50, donde se vivieron horas de nerviosismo por la crisis de Gabinete que desató la anticipada salida del canciller Gerardo Werthein, uno de los detractores de Caputo.Milei se conforma con evitar una catástrofe electoral que ponga en duda la asistencia financiera que le dio Trump o la promesa de la firma de un acuerdo comercial. Por eso, frente a aquellos que vaticinan que el oficialismo sufrirá un duro revés en las urnas, los estrategas del Presidente se ufanan de que lograrán mejorar su performance en las encuestas en la recta final de la campaña. Asumen que los ciudadanos definen su voto en la última semana y, pese a los antecedentes de las elecciones provinciales, aspiran que el nivel de participación superará el 75%, un dato que están convencidos que podría beneficiar los intereses de Milei.Además, los colaboradores más estrechos del primer mandatario estiman que obtendrán réditos de la estrategia de polarización con el núcleo duro de Fuerza Patria. "El miedo a que vuelva el kirchnerismo juega a nuestro favor", repiten en los despachos oficiales. Como suele ocurrir en los comicios nacionales, la atención se centrará en los distritos más poblados del país. La disputa más difícil para la Casa Rosada se dará en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria le sacó casi catorce puntos de ventaja a LLA en las elecciones bonaerenses de septiembre. Después de que Milei tuviera que bajar la candidatura a primer diputado nacional de José Luis Espert, quien renunció acorralado por las sospechas en torno a su vínculo con Federico "Fred" Machado, el empresario investigado por narcotráfico en los Estados Unidos, los armadores de LLA se contentarían con achicar la brecha con el PJ a un dígito en el distrito más decisivo. Si bien Espert no participará de la contienda, su figura aparecerá en el cuarto oscuro, por decisión de la Justicia Electoral, que rechazó el pedido de los apoderados del partido de Milei para reimprimir las boletas. Diego Santilli, uno de los referentes de Pro que promovieron la alianza con el Gobierno en Buenos Aires, quedó al frente de la lista de LLA y centra sus expectativas en reducir la diferencia que le sacó el peronismo a los libertarios para contribuir a un eventual triunfo nacional de LLA. "Si llegamos a descontar, van a tener que reconocer nuestro aporte", advierten desde el campamento del macrismo. En la ciudad de Buenos Aires, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, intentará ofrendarle un amplio triunfo a Milei. Anhela superar los 40 puntos y quedarse con dos de los tres senadores que se ponen en juego. El interrogante principal es si Alejandro Fargosi, al frente de la lista de LLA y una de las apuestas del Presidente, podrá contener al núcleo duro del macrismo y evitar una fuga de votos a Ricardo López Murphy (Potencia) u otros desprendimientos de Juntos por el Cambio, como la Coalición Cívica. En la fase definitiva de la campaña, los libertarios que se aferraban al violeta pidieron incluir la marca de Pro en los carteles. Bullrich le reprochó a Macri, que solo se mostró para apoyar a Fernando de Andreis, quinto en la nómina de Fargosi, que no le haya puesto el cuerpo a una competencia decisiva para el Gobierno. En el interior, el Gobierno aspira a imponerse en Mendoza, Entre Ríos y Chaco, tres distritos donde anudó acuerdos con los gobernadores locales. Asimismo, consideran que habrá disputas competitivas con el PJ y Provincias Unidas en Córdoba y Santa Fe. Y se ilusionan con sorprender en Salta, San Luis, Santa Cruz y Jujuy. Son pesimistas respecto de Chubut o Corrientes. En el resto de las provincias, por el contrario, el peronismo tendría ventaja para mantener la mayoría de los votos. "A partir del domingo, la Argentina va a cambiar en serio", auguró el Presidente en el cierre de la campaña nacional de LLA en Rosario.
El gobierno de Javier Milei arranca el domingo de elecciones de duelo. Se despide de un modelo que le permitió ganar los comicios que lo llevaron a la Presidencia y responder a las principales demandas sociales de ese momento. Desde mañana, en cambio, comenzará una etapa dominada por otros reclamos y nuevos condicionamientos políticos. El Gabinete tiene plena conciencia de ello.Un anticipo de lo que puede venir en la Argentina se vio el último lunes en el despacho de Martín Menem, que convocó a una parte de lo que el Gobierno considera la oposición razonable para discutir el presupuesto del año próximo. Estaban Miguel Pichetto, Nicolás Massot (Encuentro Federal), Luciano Laspina (Pro), Eduardo Falcone (MID) y Karina Banfi (UCR), entre otros.Menem les pidió ayuda a Luis Caputo y a Guillermo Francos para responder a las consultas técnicas de los legisladores. El primero envió al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien tiene la llave del gasto público en el país. El segundo mandó a José Rolandi, virtual número dos de la Jefatura de Gabinete.La presencia de "Cochi", como todos en la política conocen a Rolandi, fue valorada por los opositores invitados. Lo ven como el pegamento en un vínculo astillado: el del propio Francos con el asesor estrella Santiago Caputo, quien ingresará al Gabinete, según el Presidente.Rolandi acumula cosas de mundos en guerra. Llegó al Gobierno junto a Nicolás Posse, despedido por Milei; trabaja para Francos, y fue protegido por Caputo cuando recibió ataques internos presuntamente gestados en el polo de los Menem, con quienes hoy también colabora cuando la situación lo pide. Algunos lo ven como un ejemplo que trasciende la interna de la Casa Rosada, algo que exaspera a la oposición dialoguista.Guberman y Rolandi, con la conducción de Menem, empezaron a discutir acuerdos básicos con los diputados. Los no kirchneristas quieren que el año próximo haya un presupuesto aprobado por ellos, algo que los hace más receptivos a las necesidades de la Casa Rosada. Es, también, lo que reclaman desde otra orilla los bancos que asesoran a inversores internacionales.La batalla ganada de Milei es que cada vez menos dirigentes discuten que las cuentas públicas deben estar en equilibrio. En la Argentina, lo evidente es una novedad. De manera que solo puede haber cambios en una porción del presupuesto, porque la mayor parte está afectada. "El 10% es discutible", les plantearon Guberman y Rolandi. Será parte de la nueva búsqueda de consensos.El Gobierno tiene decidido avanzar desde mañana en otro reclamo de los gobernadores, muchos de ellos opositores, como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Sáenz (Salta), pero también socios políticos, como Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza).Las provincias hacen fila en el Ministerio de Economía para pedir avales de deuda. Es una garantía que debe otorgar el Estado nacional para destrabar créditos millonarios de organismos internacionales. La avidez de los gobernadores en ese punto coincide con una nueva predisposición de Milei para atenderla.Hay otra carta inédita en la próxima mano que jugará el oficialismo. Tras las elecciones de hoy, aparecerán más recursos para calmar demandas específicas. No serán cuantiosos, pero estarán cuidadosamente dirigidos. Mostrarán a la Casa Rosada receptiva ante ciertos pedidos. Los cambios en la gestión apuntarán a responder a prioridades que escalaron en los últimos meses. Milei le ganó la pulseada a Sergio Massa en 2023 con un mandato relativamente claro: contener la inflación, que la gestión de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y el propio líder del Frente Renovador habían llevado por encima del 211% anual. El libertario fue sorprendentemente exitoso. Desde el 25% de diciembre de 2023, la condujo a 2,1% el mes pasado. Fue el resultado de un plan que involucró reducir el gasto para que sobrara dinero en las cuentas nacionales y el Banco Central dejara de emitir moneda, llevado adelante con determinación e interpretado por un equipo específico. Es inimaginable que algo de lo anterior hubiese ocurrido sin la conducción del ministro de Economía, Luis Caputo.En la virtud de Milei está su penitencia. La lucha contra la inflación, objetivo al que alineó a todo el engranaje libertario, perdió centralidad entre los reclamos sociales, algo que muestran distintos sondeos, incluso los que llegan a la mesa de trabajo del Presidente.En cambio, escalaron en la lista de prioridades la preocupación por el nivel de actividad, la producción y los salarios.Es un dilema importante para la Casa Rosada. Si decide atender parcialmente a esas inquietudes, debería cambiar a los intérpretes que llevan adelante este libreto económico, o cuanto menos acordar con ellos una reorientación del plan inicial.La reconversión de Caputo ya comenzó. El jueves pasado, en la Bolsa de Córdoba, fue más crítico con él mismo que en ocasiones anteriores. "Desde Economía les dábamos dos escarbadientes y ellos tenían que ir a lograr cosas con eso", reconoció en referencia a los gobernadores. El ministro seguirá en el próximo gabinete. Se lo confirmó la designación como canciller de su alfil, Pablo Quirno.Milei suma presiones para avanzar hacia una nueva sintonía fina. La liga de gobernadores no kirchneristas, de los que depende para transitar los próximos dos años en el Congreso, le reclama modificaciones a favor de la producción. También piden más fondos del Tesoro para obras.El Gobierno tiene dificultades para responder a esa demanda, que deberá atender desde mañana. No solo porque Milei sufre un rechazo natural a esa clase de atenciones, sino porque sus funcionarios no están entrenados para esa gestión.La posibilidad de oxigenar el Gabinete con figuras de extracción política más amplia, con capacidad de ejecutar el presupuesto, está obturada por el temor a quedar en el fuego cruzado del triángulo de hierro.Guillermo Dietrich, exministro de Transporte de Mauricio Macri y uno de los mencionados para sumarse al Gobierno, se lo expresó a Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, en un encuentro reciente en la Fundación Libertad. El macrista confesó que cuando estuvo en el Gabinete eligió a todos sus funcionarios y concentró el poder del área. Pese a eso, su trabajo resultó difícil. Ahora, la misma tarea está repartida entre los Caputo, los Menem y hasta el propio Francos. Su conclusión fue lapidaria: no hay chances de que esto funcione.La situación de Dietrich es sintomática de lo que pasa en el macrismo. El exministro nunca dejó de mirar la función pública desde que se alejó. De hecho, tiene un grupo de trabajo virtual con sus viejos asesores donde discute temas del Estado todo el tiempo. Fue una usina de ideas para ministros como Caputo y Federico Sturzenegger (Desregulación).Aunque no lo dice, excompañeros de Gabinete que suelen hablar con él aseguran que tuvo ofrecimientos, pero lo ubican por ahora lejos del Gobierno. En parte, por el temor a caer en la telaraña de un esquema de gestión enrevesado.Algo parecido ocurre con Rodrigo De Loredo, que fue sondeado para ingresar al equipo de Milei y en los últimos días estuvo en boca del círculo rojo por cierta consideración del asesor Santiago Caputo. El diputado radical es otra víctima de la incertidumbre. Le pedirá consejo a Macri, quien recibe consultas cada vez más frecuentes de dirigentes tentados para ingresar al Gobierno. Les recomienda ir despacio.Las dudas para reclutar forman parte de un problema con derivaciones económicas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) le reclama a Milei desde hace tiempo que el plan tenga apoyo político. Es el mismo pedido que planteó Estados Unidos en sentido más amplio.El reciente benefactor de la Argentina habla de gobernabilidad, que a su vez está atada a la ampliación del sustrato partidario a cargo de la gestión diaria del Estado y a una mejora en el diálogo con las provincias. Esto último no ocurrirá si la Casa Rosada no empieza a abrir la billetera, más allá de la convocatoria a nuevos dirigentes. Francos, cuyo ánimo está en la montaña rusa, habla con frecuencia con Milei sobre esa necesidad. Y Caputo asegura que cambió.El FMI también tiene otro reclamo concreto: que el modelo de Javier Milei muestre capacidad para acumular reservas genuinas en el Banco Central. Un poco por la deuda con importadores heredada de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, y otro tanto por la decisión de no comprar más dólares en el mercado, el equipo económico no ha logrado cumplir con ese punto.El resultado de la elección marcará la solidez del terreno a partir del cual Milei tomará decisiones. Los informes de los bancos de Wall Street indican que si obtiene alrededor del 35% de los votos y sale primero bajará la prima de riesgo político, algo que será altamente descompresivo. Se le abrirá la puerta a una baja de la tasa de interés, con la posibilidad de recuperación de la economía hacia la primera parte del año próximo.El futuro del dólar seguiría el mismo camino, según los documentos que circulan. Un escenario adverso derivaría en un ajuste cambiario desordenado y urgente, que llevaría el tipo de cambio por encima de los $2000. Pero un resultado mínimamente favorable para Milei sería la puerta de entrada a un ajuste cuidadoso que permitiría empezar a saldar la deuda con las reservas. En ese caso, los analistas proyectan un dólar a $1700 hacia fin de año.¿Qué pasará mañana? Los especialistas advierten sobre otro punto. Nadie que temiera un cambio de régimen cambiario inmediato llegó sin cobertura al viernes último pasadas las 15, cuando cerró el mercado. Si se quedan esperando algo que no ocurre, como una devaluación, deberán de todas formas en los días siguientes pagar sueldos, alquileres e impuestos, para lo que necesitarán pesos.Se entiende, entonces, por qué la elección definirá si el Gobierno puede comenzar a administrar una normalidad incipiente o seguirá gobernando sobre la exasperante urgencia.
Varios sanitarios dan sus consejos para preparar al cuerpo ante el cambio al horario de invierno
La reforma laboral es una de las promesas que el Gobierno renovó de cara al 2026. Es una de las consideradas "de segunda generación" junto con la tributaria y la previsional. En la administración libertaria la consideran una herramienta para formalizar trabajadores. El empleo informal alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre, el nivel más alto desde 2008 (con la excepción del mismo lapso del 2022). En la reunión del Consejo de Mayo de agosto, a la que se sumó el secretario de Trabajo, Julio Cordero, se resolvió que el 15 de diciembre se presentará un borrador avanzado sobre el que las partes buscarán generar consensos. En la comisión de Presupuesto, el funcionario anticipó algunos ejes como los convenios por empresa, los "incrementos salariales dinámicos" ("diferencial por mérito") y que los empleadores "no trasladen a precios esos aumentos"."No hay un solo tema laboral que no sea puesto sobre la mesa para la modernización o reforma laboral", ya había dicho Cordero en el Coloquio de Idea, cuando adelantó que trabajan en la digitalización de procesos de registro, la libertad contractual y la incorporación de un banco de horas. En algunos encuentros privados con empresarios, el ministro Federico Sturzenegger sostuvo que en lo relacionado a indemnizaciones, se avanzó con los fondos de cese laboral, una alternativa incluida en el DNU70 que se reglamentó a mediados de este año. También dijo que la baja de impuestos al trabajo se dará a medida que se reduzca el gasto del Estado. En esas conversaciones, apuntó como el gran pendiente la descentralización de las discusiones salariales.Ante LA NACION, reconoció que "no va a ser fácil" avanzar porque "hace 50 años que la Argentina está en este sistema", pero se mostró optimista para "quebrar los intereses".En lo que va de la gestión libertaria, en el DNU 70 se incluyó un blanqueo laboral; la ampliación del plazo de prueba de tres a seis meses y de ocho a 12 según el tamaño de las empresas; se eliminaron sanciones y multas para los empleadores a los que se les detectan trabajadores sin declarar; y se creó la figura del "trabajador independiente con colaboradores", que no genera obligaciones laborales para titulares de pequeños emprendimientos que tomen personal. La Justicia frenó los aspectos relacionados con horas extra y el derecho de huelga.¿Es el crecimiento económico la condición sine qua non para que se genere más empleo de calidad y se formalicen trabajadores? Desde Idesa, la economista Virginia Giordano marca una diferencia: "Aun con ciclos de crecimiento sigue el estancamiento de generación de empleo de calidad. Hay una debilidad estructural que trasciende lo puramente económico, hay regulaciones que no incentivan la contratación. Están las altas cargas sociales (por cada $100 el empleador paga $50 en impuestos y contribuciones) y deben primar los acuerdos por empresa porque reflejarían mejor la realidad".Manuel Mera, a cargo del área de Mercados Laborales y Protección Social del Cippec, coincide en que hay limitantes a la productividad. "La litigiosidad restringe la cantidad de personas que se contratan. Las normas son importantes, pero el motor es el crecimiento de la economía. Buena parte de la reforma ya se hizo; es crucial instrumentar una política laboral para los jóvenes, es un segmento al que hay que atender".Para Walter Mañko, socio a cargo del área de Employment & Benefits de Deloitte Legal Argentina, el problema para crear empleo es el alto costo de cada puesto. Sugiere que se podrían hacer cambios en el corto plazo como que las licencias médicas por accidente sin relación al trabajo sean obligación de la seguridad social.También menciona como "urgencia" la de reducir contribuciones patronales. Sobre ese punto, los empresarios reconocen que -para no afectar las cuentas fiscales- la baja debe ser selectiva y gradual, primero a los sectores intensivos en mano de obra. Idesa propone un mínimo no imponible sobre la masa salarial.Juan Ottaviano, abogado laboralista e investigador de Fundar, con la que elaboraron propuestas alternativas de reforma, analiza que los objetivos de los cambios introducidos por el Gobierno tanto en la ley Bases como en el DNU 70 buscan promover la creación de empleo a partir de la flexibilización y la formalización, pero los resultados son "problemáticos o nulos. Convalidar la informalidad no la reduce. No hay una bala de plata para eso, es un fenómeno multicausal". Grafica con que "permitir que contraten los monotributistas hizo que creciera más el trabajo independiente y el monotributo".Menciona que la ampliación del período de prueba permitió mayor rotación laboral en los sectores donde ya la hay, como comercio, gastronomía y hotelería. "Se generó más velocidad de rotación. Es como que si en un teatro se ampliara la puerta, entra y sale más rápido la gente pero para que entre más hay que poner butacas. Con el blanqueo juega la misma premisa, es una medida que funcionó en momentos de expansión".La ultraactividad"Es muy importante actualizar la normativa laboral. Tenemos convenios de hace 50 años -sostiene el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini-. Lo que afecta la competitividad son las distorsiones, el famoso costo argentino". La CGT ya adelantó que se opone a la reforma: "Hay que buscar pasar a la formalidad a los trabajadores informales, pero nunca quitando derechos, menos en esta situación de ajuste, caída de consumo, pérdida de puesto de trabajo y cierre de empresas", plantearon hace unos días y afirmaron que no es verdad que los convenios colectivos sean de los '70, sino que todos "se fueron actualizando sistemáticamente".Sobre polivalencia y ultraactividad, los industriales entienden que no hay que bajar derechos pero sí negociar por productividad. También creen que debe haber cambios en las licencias sindicales de los delegados y en la cantidad de feriados. "Los convenios colectivos, vigentes por ultraactividad incluso tras su vencimiento, desincentivan su renegociación. En lugar de forzar su caída, lo que genera resistencia sindical, proponemos incentivar la negociación con mediaciones entre sindicatos y empresarios. Ambas partes tienen poder de veto, lo que garantiza acuerdos equilibrados sin vulnerar derechos adquiridos", precisa Gastón Utrera, que coordinó un proyecto de reforma de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) para el Centro de Estudios para la Producción Metalúrgica de Córdoba, el que fue presentado y analizado tanto con funcionarios nacionales como con legisladores en el Congreso.Ottaviano detalla que la LCT dice que "la negociación se puede articular con el alcance que las partes quieran, incluso por empresa" y enfatiza que, desde 2004 hasta la fecha hay más convenios por empresa que por actividad. "La regla es que la negociación colectiva hacia abajo no puede tener peores condiciones, aunque hay excepciones. Cambiar esa regla es diferente a no poder negociar por empresa, no confundamos".Admite que adaptar los convenios colectivos a las nuevas formas de organización laboral "no es lo mismo que la descentralización". Dice que se debe avanzar en adecuar horarios, conciliar mejor el trabajo con la vida personal, establecer nuevas categorías con descripciones precisas: "Esas adaptaciones no requieren de cambiar el modelo de negociación colectiva, que en su trazo grueso fue diseñado en el 2004. El problema estuvo en la inflación, porque en estos años la discusión se centró en la actualización salarial".Propuestas puntualesEl objetivo de la iniciativa de los empresarios cordobeses es facilitar reducciones de costos de procesos productivos sin afectar derechos de trabajadores ni la representación gremial. Está basada en una detección de "puntos de dolor" en las empresas. Uno es la reducción de delegados gremiales, también señalado por la UIA. Por la ley 23.551 de 1988 corresponden dos en una pyme de 10 empleados en dos turnos, lo que impacta en 20% del costo laboral total. Impulsan que la cifra pase a uno en establecimientos de 50 a 100 operarios. Sobre el artículo 66 -que establece límites al empleador e "impide cambios perjudiciales que alteren las condiciones de trabajo"- la propuesta explicita, como facultades permitidas, "las decisiones que permiten innovar e incorporar tecnología, y reorganizar consecuentemente la producción, acotando las posibilidades de despido indirecto a decisiones fuera de ese marco, que generen al trabajador un perjuicio objetivo y verificable".Para ganar productividad, apuntan a modificar el artículo 103 y aclarar que los bonos por productividad no se convierten en derechos adquiridos. Los empresarios sostienen que de esa manera fomentan esquemas de incentivos "sin encarecer los costos". Mañko aporta que, por el artículo 12 de la ley, ningún trabajador puede renunciar válidamente a algo que recibió: "Esa posibilidad antes existía. La LCT fue reformada tres veces, antes se podía negociar con el trabajador. Ahora como el bono que se incorpora no se puede sacar, termina penalizando el talento". En lo que hace a vacaciones, la iniciativa busca reformar el artículo 154 "garantizando el descanso, pero de un modo que permita la máxima productividad en la gestión de recursos en procesos productivos. Acompañar las fluctuaciones de la producción ocasionadas por estacionalidad y por situaciones de mercado". Eso requiere de flexibilidad para determinar el momento más apropiado para las vacaciones e incluso fraccionarlas.Multas e indemnizacionesEn lo que hace a la eliminación de multas para los casos de mala registración, Mañko describe que fueron "reemplazadas" por el inicio de juicios por daños y perjuicios. "Las multas provocaban imprevisibilidad de litigios -enfatiza Ottaviano-, pero en vez de ordenarlas se sacaron y empezaron los fallos judiciales que usan el índice de salarios caídos, lo que genera más imprevisibilidad que las multas no tarifadas".Respecto de la opción de sustituir la indemnización por despido prevista en la LCT por un fondo de cese laboral, sujeto a negociación colectiva entre empleadores y sindicatos, hasta que se aprobó la Ley Bases la normativa preveía únicamente que las empresas paguen un sueldo mensual por cada año trabajado o fracción mayor de tres meses. Hay, básicamente, tres opciones: cancelación individual, fondos comunes de inversión y/o fondos fiduciarios y seguros. La adhesión es voluntaria y, por ahora, no hay ninguno instrumentado, aunque sindicatos como Comercio, una parte del de Seguridad y una de los gastronómicos están analizando la posibilidad.El modelo original es el de la construcción (UOCRA), pero no es adecuado para otros sectores porque es costoso, ya que indemniza a todos los trabajadores, independientemente de la causa de desvinculación. En sectores con baja rotación, uno "bien diseñado" permite acumular recursos para cubrir indemnizaciones por despido sin justa causa, mientras que las renuncias reducen los pasivos, interpreta Utrera.Riesgo de trabajoUn punto que les preocupa especialmente a los empresarios es la ley de riesgos del trabajo. Un referente de la UIA indica: "En 20 años cayeron 70% los accidentes laborales pero hay 125.000 juicios por año. Hay una propensión a litigar, se deben eliminar los sobrecostos". Entre los puntos a considerar incluyen la mejora en la generación de comisiones médicas, la relación entre el baremo y su aplicación práctica, la revisión de plazos de licencias, preavisos y la convalidación de certificados médicos. Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), en el país se inician más de 120.000 juicios laborales por año, la mayoría vinculados a reclamos por accidentes o enfermedades laborales. Esto equivale a más de 2000 procesos por cada millón de trabajadores registrados, un nivel entre cinco y diez veces superior al de países como Chile o Uruguay.Giordano indica que se multiplicaron los juicios por "enfermedades de origen dudoso" y, en general, los fallos judiciales son a favor de los empleados. Coincide en que hay que fortalecer las comisiones médicas, unificar criterios y trabajar con las provincias. El proyecto de los metalúrgicos cordobeses incluye modificar el artículo 212 de la LCT para "evitar demandas oportunistas por incapacidades", y ajustar el decreto de riesgos laborales que establece rangos de indemnización imprecisos, promoviendo un baremo "técnico y científico".
La evidencia científica sostiene que la alteración del horario tiene múltiples efectos negativos en nuestra salud
La acción fue realizada a través de la Fiscalía Especial de Investigación
El triunfo de Rodrigo Paz y su propuesta de apertura económica generan expectativas de estabilidad en Bolivia, lo que podría influir en la relación cambiaria entre el sol peruano y el boliviano en las próximas semanas
Afirmaron que la falta de acción podría derivar en pérdidas equivalentes a hasta el 9% del PIB del 2024
El directorio encargó la gerencia general a un profesional con más de tres décadas de experiencia interna y trayectoria en cargos clave. La designación ocurre en medio de señales mixtas del Ejecutivo respecto al futuro de la empresa
Un fallo de la Organización Mundial del Comercio determinó que los derechos antidumping fijados por el Gobierno colombiano sobre importaciones de papas fritas desde Bélgica, Alemania y los Países Bajos superan los límites permitidos y vulneran el marco regulatorio internacional
Las nuevas salidas y entradas del Gobierno podrían ser anunciadas a partir del próximo lunes, luego de las elecciones.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió en los últimos días una serie de alertas amarillas por fuertes tormentas en la ciudad y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que marcaron un brusco descenso de temperatura. Según el último informe del organismo, las condiciones del tiempo se reflejarán durante la jornada del sábado.El primer día del fin de semana iniciará con fuertes tormentas, que se disiparán con la salida del sol y perderán fuerza durante la tarde. El día se presentará con una temperatura máxima de 21°, mientras que la mínima rondará los 16°. Según explicaron los especialistas, el brusco descenso en el termómetro se trata de una fenómeno que ocurre por el ingreso de un frente frío que proviene del sur del país.La ciudad de Buenos Aires y los alrededores se verán especialmente afectados por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica, ráfagas y ocasional caída de granizo.En ese marco, desde el SMN recomendaron permanecer en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios públicos, mantenerse alejado de artefactos eléctricos y evitar el uso de teléfonos con cable. Desde el organismo también sugirieron eludir las actividades al aire libre, sobre todo en playas, ríos, lagunas o piletas, para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo.Medidas de precauciónNo sacar la basuraRetirar objetos que impidan que el agua escurraNo refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerseEstar atento ante la posible caída de granizoInformarse por las autoridades.Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.Otras recomendaciones ante el cambio brusco de temperaturaTomar mucha agua durante todo el día.Consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros.Protegerse del sol.Prestar atención a lactantes, niños y personas mayores.
Las migraciones no son solo cifras o desplazamientos, sino también historias humanas marcadas por la necesidad, la pérdida y la esperanza
Todas las relaciones laborales con personal de confianza y de dirección, incluso aquellas extinguidas anteriormente, podrían verse afectadas
El horario de invierno puede afectarte de diferentes maneras
Sin victorias alentadoras en las provincias que desdoblaron sus comicios, el oficialismo llega al domingo con una estrategia electoral zamarreada por las peleas de sus integrantes y la multiplicación de errores no forzados que debilitan la imagen del Gobierno en pleno resideño del Gabinete. La sombra de Espert y Machado: una mancha muy difìcil de borrar. Leer más
El Presidente cerró en Rosario una campaña que tuvo reminiscencias del 2023 y ahora se someterá a las urnas. En el plano político, ya anticipó que habrá modificaciones en el Gobierno para relanzar la gestión y tratar de aplacar la interna. En el medio, retomó la relación con Mauricio Macri
Los lunes siguientes al adelanto de la hora se pierden de media unos 40 minutos de sueño, lo que desencadena efectos nocivos en el rendimiento laboral
El IDAE estima un posible ahorro, aunque la cifra depende de los hábitos domésticos y el uso eficiente de los recursos energéticos
La herramienta permite explorar transformaciones del entorno y anticipar amenazas mediante modelos predictivos y análisis de datos históricos
El actual mandatario Gerardo Zamora va de candidato a senador nacional, pero esta vez no postuló a su esposa, Claudia Ledesma de Abdala, a la gobernación.El candidato oficialista es Elías Suárez, histórico jefe de gabinete provincial.Habrá urnas diferenciadas para la elección local.
Los problemas técnicos que afectaron durante horas las transacciones de millones de usuarios ya fueron superados, según confirmó Nequi en un comunicado tras la emergencia digital
La Administración de la Seguridad Social (SSA) anunció el ajuste por costo de vida (COLA) que rige a partir de enero.Agrupaciones de adultos mayores advierten que no resulta suficiente.
Con la falsa creencia de que se genere mayor empleo y las empresas inviertan en nuestro país, el Gobierno apostará por una nueva reforma que en términos generales no traerá beneficio alguno para el trabajador. Leer más
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció una nueva modificación que afecta a quienes solicitan asilo, ciudadanía o visas de inmigrante. A partir de ahora, podrán completar los formularios en línea y pagar las tarifas correspondientes, sin necesidad de acudir a una oficina local.Uscis: nuevos cambios para solicitar asilo, ciudadanía o visas de inmigrante en líneaA través de la medida más reciente, algunas de las solicitudes más utilizadas están disponibles en la web. Entre ellas figura la del I-130, para pedir una visa de inmigrante para un familiar, y del N-400, para obtener la ciudadanía. Los migrantes también pueden completar por esta vía el formulario I-90, destinado a quienes buscan una tarjeta de residencia.Esta modificación pretende modernizar los servicios que ofrece la agencia y facilitar los procesos para los peticionarios. En su página web, indica que el objetivo principal es ofrecer "una experiencia más conveniente y segura".Ventajas del nuevo sistema digital del Uscis: menos demoras y descuentos por trámite onlineLos solicitantes que completen los formularios en línea también podrán acceder a ventajas únicas. El organismo señaló que al completar un documento de este modo el solicitante nunca olvidará firmarlo, un error común que frecuentemente extiende la espera cuando se procede de manera escrita.Asimismo, ahorrará tiempo al completar gran parte del proceso desde su hogar en lugar de ir en persona a una oficina local. En general, quienes realizan el trámite en línea obtienen un descuento de US$50. La promoción no aplica para aquellos que piden una exención o reducción de tarifa.Asilo, ciudadanía y visas: los formularios del Uscis que se pueden completar en líneaDe acuerdo a la información de la agencia en su sitio web oficial, los migrantes pueden avanzar con el trámite online de los siguientes documentos:AR-11 | Tarjeta de cambio de domicilio de extranjero: informar un cambio de dirección al Uscis dentro de los 10 días posteriores a la mudanza.G-325R | Información biográfica (Registro): proporcionar información biográfica al solicitar el registro y la toma de huellas dactilares.G-639 | Ley de Libertad de Información/Privacidad y Solicitud de FOIA en Línea: completar el registro de inmigración.I-90 | Solicitud de reemplazo de la tarjeta de residente permanente (Green Card): reemplazar la green card.I-129 | Petición para un trabajador no inmigrante: presentar una solicitud en nombre de un trabajador no inmigrante para prestar servicios o trabajar.I-130 | Petición para un familiar extranjero: establecer la relación calificada con un pariente elegible.I-131 | Solicitud de Documentos de Viaje, Documentos de Permiso de Viaje y Registros de Llegada y Salida: pedir documentos de viaje, documentos de libertad condicional o registros de llegada/salida.I-131A | Solicitud de Documentación de Transportista: pedir un documento de viaje para abordar un transporte.I-539 | Solicitud para extender o cambiar el estatus de no inmigrante: extender la estadía o cambiar a otro estatus de no inmigrante.I-765 | Solicitud de Autorización de Empleo: solicitar la autorización de empleo y un Documento de Autorización de Empleo.I-821 | Solicitud de Estatus de Protección Temporal: pedir el TPS .I-821D | Consideración de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia: pedir la renovación del estado de acción diferida caso por caso.I-907 | Solicitud de servicio de procesamiento premium: avanzar con un procesamiento más rápido de la Petición de Trabajador No Inmigrante, la Petición de Inmigrante para Trabajadores Extranjeros y ciertas clasificaciones de la Solicitud de Autorización de Empleo.I-912 | Solicitud de exención de tarifas: pedir una exención de tarifa (o enviar una solicitud por escrito) para ciertos formularios y servicios de inmigración.N-336 | Solicitud de Audiencia sobre una Decisión en un Procedimiento de Naturalización: requerir una audiencia ante un oficial de inmigración sobre la denegación de la Solicitud de Naturalización.N-400 | Solicitud de Naturalización: pedir la ciudadanía estadounidense.N-565 | Solicitud de reemplazo de documento de naturalización/ciudadanía: solicitar una Declaración de Intención de reemplazo; Certificado de Naturalización; Certificado de Ciudadanía; o Certificado de Repatriación; o para solicitar un certificado especial de naturalización como ciudadano estadounidense.N-600 | Solicitud de Certificado de Ciudadanía: pedir un certificado de ciudadanía estadounidense.N-600K | Solicitud de ciudadanía y emisión de certificado según la Sección 322: niños pueden solicitar la ciudadanía estadounidense basándose en sus padres.Por último, el Uscis indicó que existen dos formas de completar el trámite online: completar el formulario mediante un trabajo guiado en línea o subir un PDF completo. La disponibilidad de estas opciones varía según el tipo de documento que presente. En cualquier caso, deberá registrarse frente a la agencia para avanzar.
El economista anticipó que, después de las elecciones legislativas, el que tiene que estar "cómodo" con la cotización del dólar es el mercado. Leer más
Durante un concierto en Nashville, el cantante sorprendió al público al modificar una de sus canciones más emblemáticas mientras pedía que se dejara de especular sobre el sentido de sus interpretaciones en el escenario
El programa entra en vigencia desde el primer lunes de noviembre y regirá para deudas vencidas hasta el 31 de octubre de este año. Leer más
Así lo expresó el economista, Eric Paniagua, quien luego añadió que ante un resultado adverso para el Gobierno "es factible que podamos ver una mayor intervención del ámbito central". Leer más
Según los datos del economista, "todos los gráficos nos muestran que la actividad económica se estancó". Leer más
La polémica alrededor de la canción 'Invítame a un café' revivió este 2025
Este es el comportamiento que mantuvo la moneda canadiense en las últimas horas
El precio del dólar en México este viernes 24 de octubre abrió en $18,4033, según el Diario Oficial de la Federación (DOF). Consulta todas las cotizaciones de dólar a peso mexicano, el tipo de cambio en vivo y en tiempo real de la jornada.La conversión de dólar a peso mexicano hoy 24 de octubre arranca así, según El Dolar Info y el Banco de México (Banxico).Afirme: compra $17,70 / venta $19,10Banco Azteca: compra $17,00 / venta $18,84Banco de México, FIX del jueves: $18,4033Banco de México, Interbancario 48 hs (apertura del jueves): compra $18,408 / venta $18,412Banco de México, Interbancario 48 hs (máximo del jueves): $18,422Banco de México, Interbancario 48 hs (mínimo del jueves): $18,384Bank of America: compra $17,4216 / venta $19,4932Banorte: compra $17,20 / venta $18,70BBVA Bancomer: compra $17,53 / venta $18,68DOF (Diario Oficial de la Federación): $18,4033Grupo Financiero Multiva: $18,39Intercam: compra $17,909 / venta $18,914Para pagos de obligaciones: $18,4333SAT (Servicio de Administración Tributaria): $18,4033Ve por más: compra $17,9972 / venta $18,7972Promedio general: compra $18,0003 / venta $18,6517Tipo de cambio ponderado: $18,326Sobre el precio del dólar en Elektra, este 24 de octubre, abrió en $17 a la compra y $18,84 a la venta. Es el mismo número en la consulta del precio del dólar hoy en Banco Azteca.El precio del dólar hoy 24 de octubre en México se ubica en $18,40. En la apertura de la sesión, el peso mexicano se apreció ligeramente en un 0,01% respecto al cierre anterior, de acuerdo con un reporte de Monex.Durante la sesión overnight, el tipo de cambio dólar de hoy mostró volatilidad alcista, pero la apreciación actual del peso se consolidó gracias a la publicación de la cifra de inflación en Estados Unidos.Respecto al panorama semanal, el peso presenta un retroceso de 0,08%, mientras que tiene una ganancia de 0,20% en comparación con el mes previo.El Índice Dólar (DXY), que mide la fortaleza del dólar estadounidense frente a otras monedas, avanzó un 0,10%.La moderación de la inflación al consumidor (CPI) en EE.UU., que se ubicó en 3,0% anual en septiembre (por debajo de las expectativas de los inversores de 3,1%), benefició al peso mexicano.Banxico informa dos tipos de cambio cada día hábil: uno al mediodía (FIX) y otro al cierre de operaciones (cierre de jornada), ambos basados en promedios de operaciones reales en el mercado.El tipo de cambio (FIX) se obtiene a partir de un promedio de operaciones del mercado cambiario y se publica después del mediodía.La institución da a conocer el dato a partir de las 12.00 hs de todos los días hábiles bancarios, que se publica en el DOF un día después.El tipo de cambio de cierre de jornada se calcula con el promedio de las operaciones que ocurren entre las 13.55 hs y 14.05. Banxico lo da a conocer a las 14.10.El valor FIX se emplea para operaciones oficiales, pagos de obligaciones y cálculos fiscales, y se publica posteriormente en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Será debatido con la nueva conformación del Congreso. Los gremios anticiparon críticas a la iniciativa. "El empleado que más produce, más gana", dijo a Clarín el secretario de Trabajo Julio Cordero.
Una normativa federal ya vigente exige que las compañías aéreas solo utilicen los marcadores "M" o "F" en los datos enviados al sistema migratorio estadounidense, aun cuando el pasaporte del viajero tenga la identificación de género "X". La medida forma parte de una orden ejecutiva firmada el 20 de enero de 2025.Nueva exigencia para vuelos con destino o salida de Estados UnidosLas aerolíneas que operan vuelos desde o hacia EE.UU. deben registrar a los viajeros únicamente como hombres o mujeres en sus transmisiones previas al despegue. La actualización fue implementada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), que administra el Sistema de Información Anticipada de Pasajeros (APIS, por sus siglas en inglés)."Si el documento presentado para un vuelo internacional hacia o desde Estados Unidos tiene un indicador de sexo distinto a 'M' o 'F', o no indica de otra manera el sexo, el transportista o el pasajero deben seleccionar 'M' o 'F'", detalló la agencia en su boletín informativo. La indicación implica que el marcador de género "X", presente en algunos pasaportes estadounidenses desde 2022, ya no será ingresado en la base de datos del gobierno.Esta modificación no cancela la validez de pasaportes con la letra "X". Los emitidos con esa identificación pueden continuar con su utilización para viajar hasta la fecha de vencimiento, aunque sus datos serán adaptados en el sistema interno de las aerolíneas.Las aerolíneas deberán reportar solo género masculino o femenino a la CBPLa CBP precisó que las aerolíneas deben verificar la coincidencia entre la información del documento presentado por el pasajero y la transmitida al sistema gubernamental antes de cada vuelo. Durante años, APIS aceptó el registro de sexos no binarios sin generar advertencias o rechazos automáticos.La entrada en vigor de esta norma se estableció a partir del 14 de julio de 2025; sin embargo, se otorgó un plazo de 90 días para su implementación. Tras concluir con ese periodo, ahora el sistema devuelve una notificación de reenvío, denominada "respuesta X", cuando se ingresa un dato no binario. Esto obliga a la aerolínea o al pasajero a seleccionar "masculino" o "femenino" para completar el envío.El organismo aclaró que presentar un marcador distinto al que figura en el pasaporte no generará sanciones administrativas para la aerolínea durante la verificación. La regla se aplica exclusivamente a vuelos internacionales, por lo que los desplazamientos domésticos no experimentan modificaciones en sus procesos.Qué dice la orden ejecutiva 14168 sobre los pasaportes con género "X"Esta actualización responde a la Orden Ejecutiva 14168, firmada el 20 de enero de 2025. La medida establece que los documentos federales deben reflejar únicamente el sexo masculino o femenino. Los cambios alcanzan a pasaportes, tarjetas del programa Global Entry, visas y otros mecanismos de ingreso al país norteamericano.La resolución gubernamental indica que la intención es ajustar la información oficial a parámetros biológicos binarios. Con ello, los sistemas federales migratorios adoptan un estándar que excluye la opción "X" del procesamiento de datos, aunque la credencial física todavía la conserve impresa.La agencia también informó que la elección del sexo en la revisión previa al viaje no constituye un criterio adicional para permitir la entrada al país norteamericano. Los pasajeros titulares de documentos válidos continúan siendo admitidos mediante los procedimientos migratorios regulares.El marcador neutro fue utilizado por muchos titulares de pasaportes durante los últimos años. El Instituto Williams de la Facultad de Derecho de la UCLA estima que más de un millón de residentes en Estados Unidos se identifican como no binarios, particularmente dentro de los grupos más jóvenes, aunque no hay datos oficiales sobre cuántas personas solicitaron documentos de viaje con la identificación "X".Hasta el momento, el gobierno federal no informó si habrá cambios para los documentos próximos a vencer, ni sobre posibles cambios posteriores en la recolección de datos de identidad.
El ministro del Interior afirmó que los problemas del país radican en que los actores políticos se confabulan en contra del Estado
El programa de espectáculos se alista para cumplir tres décadas al aire el siguiente año
El partido de oposición al Gobierno nacional acusó al jefe de Estado de ser el responsable de las diferencias con el país norteamericano, por cuenta de las radicales posturas en materia antidrogas y su negativa a rechazar el régimen de Nicolás Maduro
La pulseada entre Karina Milei y Santiago Caputo sigue condicionando los anuncios de la conformación del nuevo equipo de gobierno. El secretario de Finanzas fue nombrado en reemplazo de Werthein en tanto que desde la trinchera caputista impulsan como nuevo titular de Justicia a Sebastián Amerio, actual número 2 del ministerio.
El gobernador encabezó la caminata final de La Libertad Avanza junto a Silvana Schneider y Juan Cruz Godoy. Pidieron acompañar la lista 503 "Violeta" y llamaron a no retroceder. Leer más
El doctor Babak Dadvand, cirujano plástico de Beverly Hills, explicó qué procedimiento se hizo la actriz estadounidense.
Fabián Cardillo, despachante de aduana en una empresa de servicios aduaneros, señala oportunidades de mejora dentro del sector y apuesta por la digitalización como eje de transformación futura
WASHINGTON.- La designación de Pablo Quirno, secretario de Finanzas y funcionario clave del equipo económico de Luis Caputo, en reemplazo de Gerardo Werthein al frente de la Cancillería genera expectativas en Washington sobre el foco que adoptará la diplomacia argentina con su principal aliado internacional, en un momento crucial de la relación bilateral por el auxilio financiero del gobierno de Donald Trump.En distintos ámbitos políticos y económicos de la capital norteamericano destacan la vinculación cercana que durante su carrera ha tenido Quirno con Estados Unidos, desde sus estudios y su trabajo en Wall Street hasta su activa participación como responsable de las relaciones financieras internacionales para negociar la ayuda de Estados Unidos y el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI)."Lo vemos con muy buenos ojos. Es una persona que tiene sentido en el contexto actual, donde a pesar de los ruidos sobre el tipo de cambio, el fondo es la desconfianza creciente en la sustentabilidad de la deuda argentina, que es lo que está realmente moviendo los mercados y el amperímetro económico del futuro del país", expresó a LA NACION Ignacio Albe, experto en la Argentina del Atlantic Council, en Washington.En ese sentido, Albe destacó el rol de Quirno en la negociación por la línea de swap de US$20.000 millones con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el mensaje que da su designación como nuevo canciller mientras continúa la discusión sobre otras fuentes de financiamiento para la Argentina, como un préstamo de cuatro bancos norteamericanos por otros US$20.000 millones."El acuerdo comercial ya está arriba del escritorio de Trump, eso está negociado. Entonces lo que queda como realmente hito fundamental en el futuro de la economía argentina y de las relaciones internacionales del país es la deuda, cómo la Argentina va a paliar los tres años de vencimientos que tiene por delante. Quirno tiene mucho sentido con esa agenda de fondo, prioritaria para la sustentabilidad del modelo de Javier Milei", amplió el especialista.Si bien varias fuentes del Gobierno han señalado que el acuerdo comercial con Estados Unidos está cerrado, aún falta el anuncio formal, que se está demorando. El propio Werthein había dicho la semana pasada que era inminente, pero las horas corren sin anuncio a la vista, mientras en Estados Unidos crecen las resistencias al auxilio financiero a la Argentina -incluso entre sectores republicanos- y la posibilidad de que se cuadriplique la cuota de importaciones de carne argentina.En este contexto, otro anuncio de Washington favorable para la administración de Milei podría ser visto con malos ojos por distintos sectores.pic.twitter.com/uv3IrhKx6Q— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) October 23, 2025El acuerdo ha sido negociado por el equipo de la Cancillería que lidera Werthein -con varios viajes a Washington- y la embajada que conduce Alex Oxenford, y en caso de que no sea anunciado antes de la asunción de Quirno al frente de la Cancillería podría ser uno de sus focos iniciales de su gestión diplomática.En tanto, otro analista en Washington que sigue de cerca los vaivenes de la economía argentina, destacó a LA NACION el involucramiento de Quirno en discusiones sobre cómo mejorar la calidad crediticia argentina "cerrando con alguno de los holdouts". Con esta designación, amplió, la política exterior de la Argentina en lo que respecta a Estados Unidos estará "enfocada en lo económico y financiero".Quirno es licenciado en Ciencias Económicas por The Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Virtual número dos de Caputo en el Palacio de Hacienda, tuvo una carrera de 30 años en el sector financiero. Desde la oficina de Buenos Aires de J.P. Morgan fue transferido a Nueva York, donde fue corresponsable como managing director del equipo de M&A para Latinoamérica de ese banco y miembro del Comité de Gerenciamiento Regional."Quirno es bien conocido acá con los equipos del Departamento de Tesoro, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo [BID] y otros organismos, y su designación está bien vista en Washington. Hay buena impresión y tiene mucho sentido en este contexto", señaló a LA NACION Kezia McKeague, managing director de McLarty Associates, firma de asesoramiento comercial con sede en esta capital.La especialista destacó que Quirno representa "mucha continuidad y un mejor vínculo con el Ministerio de Economía" que lidera Caputo, en momentos en que la ayuda financiera del Departamento del Tesoro es "el tema central en la relación bilateral" entre Estados Unidos y la Argentina, "con Bessent como uno de los interlocutores más importantes".Siempre agradecidos de todo el apoyo que @el_BID y su equipo le brinda a la Argentina. Gracias @igoldfajn por tu continuo compromiso! https://t.co/x9AxwjJbww— Pablo Quirno (@pabloquirno) October 17, 2025"Creo que a partir de la designación de Quirno, Cancillería con Economía van a estar trabajando muy cerca con foco macrofinanciero, en el que la Argentina dejará de ser un país enfocado más en la guerra cultural diplomática y para enfocarse más en la parte financiera y económica", añadió Albe.Por su parte, Martín Castellano, economista jefe para América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en ingles) evaluó que la designación de Quirno "es atinada teniendo en cuenta su perfil profesional y el nuevo escenario geopolítico global"."La geopolítica actual, motorizada por negociaciones económicas principalmente bilaterales y altamente transaccionales, requiere liderazgos con tres condiciones imprescindibles: conocimiento técnico, entendimiento de cómo funcionan los mercados y experiencia en negociaciones", indicó a LA NACION."Por otra parte, también será clave contar con una alta dosis de pragmatismo para competir con otros países emergentes en la captación flujos de comercio e inversiones. Creo que este nombramiento cumple con estas condiciones y, al mismo tiempo, facilita la coordinación con el resto del equipo de gobierno", destacó Castellano.En tanto, un exdiplomático norteamericano que ha conocido muy de cerca los vínculos de la Casa Blanca con la Casa Rosada señaló a LA NACION que la designación de Quirno "está bien pensada" por el Gobierno en el marco del "fuerte vínculo actual" entre ambas administraciones, con el foco puesto en la ayuda del Tesoro norteamericano."El auxilio es crucial para la gestión de Milei y una mayor interacción entre Cancillería y Economía podría fortalecer aún más ese ida y vuelta" con Washington, explicó.
El nuevo marco, que se oficializará este viernes mediante su publicación en el Boletín Oficial, elimina trámites considerados trabas y actualiza exigencias para conductores de transportes comerciales. Buscan más dinamismo administrativo y reducción de costos
El Ejecutivo liderado interinamente por José Jerí ratificó la adquisición de naves multirol para la Fuerza Aérea, con el fin de asegur la continuidad de la modernización militar
La presentadora de 'MasterChef Celebrity' comparte en redes sociales cómo ha reorganizado su rutina en Colombia después de su divorcio
La 'influencer' anunció que quiere hacerle a Emiliano un corte de cabello, pero su propuesta generó opiniones divididas entre quienes apoyan la idea y quienes la consideran demasiado arriesgada para un bebé
Patty Lorena reveló en Magaly TV, La Firme que los recientes programas del canal no lograron consolidarse en el rating y serán retirados de la parrilla. Además, el matutino "Arriba Mi Gente" afrontará una reestructuración en su equipo de conductores.
La senadora advierte que la reorganización territorial del sistema de salud podría afectar la libertad de elección y la estabilidad de la atención médica
Una vez más el gobierno de Javier Milei quedó expuesto en una contradicción este jueves, a solo tres días de las elecciones del domingo 26 de octubre. Fue cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que no habría ningún cambio en su equipo más allá del resultado de los comicios y, apenas minutos después, el Gobierno confirmó a su hasta ahora secretario de Finanzas, Pablo Quirno, como nuevo canciller, en reemplazo de Gerardo Werthein.Cerca del mediodía, Caputo desembarcó en los estudios de LN+ para una entrevista. "Va a haber cambios de Gabinete, ¿el equipo económico se cambia?", le preguntó Esteban Trebucq. "No", respondió tajante el ministro."¿No hay ningún tipo de cambio?", insistió el conductor. "No, de ningún tipo", volvió a replicar Caputo.Noticia en desarrollo
Conoce cuál fue el desempeño de la divisa mexicana frente a la canadiense en las últimas horas
Pese a que la primavera parecía haberse instalado definitivamente, el ingreso de un frente frío modificará las condiciones meteorológicas durante los próximos días, al menos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Tras las tormentas previstas a partir de la noche de este jueves y que se extenderán hasta el sábado en la Ciudad y el conurbano, la temperatura descenderá de manera abrupta, con mínimas casi invernales.Tal como indicó el parte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este jueves la máxima alcanzará el pico máximo en muchos meses, de aproximadamente 30 grados. Sin embargo, la alerta amarilla por tormentas que rige sobre el AMBA -que se intensificará hacia la noche- provocará un cambio drástico en las condiciones. El viernes continuará con lluvias débiles, aunque persistentes.En el contexto de una jornada calurosa y húmeda como la de este jueves, el organismo recomienda:Tomar mucha agua durante todo el día.Consumir alimentos frescos como frutas y verduras.Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros.Protegerse del sol.Prestar atención a lactantes, niños y personas mayores."Por estos días tenemos persistencia de vientos del sector norte, que traen aire más cálido sobre gran parte del centro y norte de la Argentina. Esto hizo que ayer, gran parte del centro y norte del país tuviera máximas entre 30 y 36°C; sobre el AMBA las temperaturas estuvieron entre 26 y 27°C en zonas costeras por efecto de la brisa del río", explicó a LA NACION Mauricio Saldívar, del sitio especializado en meteorología Meteored. Y añadió: "Como consecuencia de ello, las máximas estuvieron entre 4 y 7°C por encima de los valores normales para octubre, en tanto que las mínimas en la Ciudad el martes, miércoles y hoy fueron entre 3 y 6°C más altas".De esta forma, se espera otro fin de semana de inestabilidad por lo menos hasta el sábado. Ese día se estima una jornada con cielo parcialmente nublado y viento frío; a partir de la tarde mostrará el retiro de la nubosidad, con una máxima de 20ºC.Frente a los avisos por tormentas, el SMN aconseja no sacar la basura ni dejar objetos que obstruyan el drenaje del agua; evitar actividades al aire libre; no refugiarse bajo árboles ni postes eléctricos; mantenerse alejado de playas, ríos o piletas; permanecer en lugares cerrados y lejos de artefactos eléctricos; evitar circular por calles anegadas y comunicarse con los servicios de emergencia ante cualquier eventualidad.El domingo sería el primer día sin lluvias, con aire frío y cielo parcialmente nublado. No obstante, marcará el inicio de una semana mucho más fresca, con mínimas de 9°C y máximas que apenas rondarán los 15°C. En esta misma línea, Saldívar subrayó: "Tenemos un frente frío avanzando sobre el norte de la Patagonia y sur de Buenos Aires, y a medida que avance, favorecerá aun más el aumento de temperatura por delante del mismo, esperándose hoy máximas en torno de los 28 grados en zonas costeras y hasta 31°C en el resto". El cambio abrupto en la temperaturaEsta amplitud térmica es poco común para la época y, según los especialistas, se produce por el ingreso de un frente frío proveniente del sur del territorio nacional. "Las temperaturas que se esperan no se consideran normales, aunque tampoco son extremas", explicó al respecto a LA NACION Cindy Fernández, comunicadora meteorológica del SMN."En la primavera es normal tener contrastes bien marcados de temperatura ya que estamos en una transición de invierno a verano", añadió, mientras que detalló que esta época es la que también produce las alteraciones en cuanto a lluvias e inestabilidad. Esto afectará tanto al AMBA como a las provincias de Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Río Negro y San Luis, en donde rige una alerta amarilla por tormentas; y al sur de Córdoba, Santa Fe y parte de la provincia de Buenos Aires, en donde asciende al nivel naranja. En estas zonas se prevén lluvias y tormentas de variada intensidad, acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica frecuente, granizo y ráfagas intensas que podrían alcanzar los 100 kilómetros por hora. Además, se esperan valores de precipitación acumulada de entre 70 y 100 milímetros, que pueden ser superados puntualmente.
El precio del dólar en México este jueves 23 de octubre abrió en $18,4333, según el Diario Oficial de la Federación (DOF). Consulta todas las cotizaciones de dólar a peso mexicano, el tipo de cambio en vivo y en tiempo real de la jornada.La conversión de dólar a peso mexicano hoy 23 de octubre arranca así, según El Dolar Info.Afirme: compra $17,70 / venta $19,10Banco Azteca: compra $17,00 / venta $18,89Banco de México, FIX del miércoles: $18,4333Banco de México, Interbancario 48 hs (apertura del miércoles): compra $18,415 / venta $18,419Banco de México, Interbancario 48 hs (máximo del miércoles): $18,472Banco de México, Interbancario 48 hs (mínimo del miércoles): $18,399Bank of America: compra $17,452 / venta $19,4932Banorte: compra $17,65 / venta $18,80BBVA Bancomer: compra $17,57 / venta $18,72DOF (Diario Oficial de la Federación): $18,4333Grupo Financiero Multiva: $18,47Intercam: compra $17,9001 / venta $18,9141Para pagos de obligaciones: $18,4252SAT (Servicio de Administración Tributaria): $18,4333Ve por más: compra $18,1083 / venta $18,7383Promedio general: compra $18,0585 / venta $18,6769Tipo de cambio ponderado: $18,3677Sobre el precio del dólar en Elektra, este 23 de octubre, abrió en $17 a la compra y $18,89 a la venta. Es el mismo número en la consulta del precio del dólar hoy en Banco Azteca.El precio del dólar hoy 23 de octubre en México se mantiene en foco mientras los mercados evalúan datos económicos y persisten las inquietudes globales.Según el análisis cambiario de Monex, el tipo de cambio dólar de hoy (USD/MXN) se cotiza en $18,42.Esta cifra representa un movimiento de apreciación del peso mexicano del 0,05% respecto al cierre anterior. En términos de acumulación, el dólar a peso mexicano reporta un avance semanal para el peso de 0,14%, aunque se mantiene una pérdida de 0,40% respecto al mes previo.A nivel global, el Índice dólar (DXY) avanza 0,21% debido al escalamiento de las tensiones comerciales.Analistas de la financiera señalan que la divisa mexicana se estabiliza después de conocerse reportes económicos robustos. La inflación de la primera quincena de octubre fue del 0,28% quincenal, un dato que incumplió con el consenso del mercado (0,36%). Adicionalmente, el reporte de ventas minoristas mostró un repunte mensual de 0,6%, con lo que superó la previsión del 0,2%.El Banco de México (Banxico) informa dos tipos de cambio cada día hábil: uno al mediodía (FIX) y otro al cierre de operaciones (cierre de jornada), ambos basados en promedios de operaciones reales en el mercado.El tipo de cambio (FIX) se obtiene a partir de un promedio de operaciones del mercado cambiario y se publica después del mediodía.La institución da a conocer el dato a partir de las 12.00 hs de todos los días hábiles bancarios, que se publica en el DOF un día después.El tipo de cambio de cierre de jornada se calcula con el promedio de las operaciones que ocurren entre las 13.55 hs y 14.05. Banxico lo da a conocer a las 14.10.El valor FIX se emplea para operaciones oficiales, pagos de obligaciones y cálculos fiscales, y se publica posteriormente en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El jefe de Gobierno porteño presentó un proyecto para modificar la Ley de Ministerios. Sin participación en la campaña de Patricia Bullrich, más allá de una foto institucional, el mandatario sigue de cerca la discusión del Presupuesto 2026 que pondrá a prueba el diálogo entre el PRO y LLA
El ministro de Justicia sería el siguiente funcionario nacional en presentarle su dimisión al presidente Javier Milei, aunque lo haría después de las elecciones legislativas del próximo domingo. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Todos los días se ajusta el precio de las monedas de acuerdo a su valor actual
La iniciativa de Dove #CambiaElCumplido invita a madres, padres y docentes a transformar las formas de reconocimiento. Por qué puede ser clave para fortalecer la autoestima y el desarrollo integral de las más pequeñas
En base a la explicación del especialista en comercio exterior, "Santiago Caputo logró imponer su teoría de que el fracaso de la reunión con el presidente Trump se lo acredita a Cancillería". Leer más
El ministro de Economía habló sobre los movimientos del dólar en una disertación en la Bolsa de Comercio de Córdoba. Leer más
Tras la renuncia del canciller Gerardo Werthein, y ante una posible derrota en las urnas el próximo domingo, algunos funcionarios ya se miden para conformar el nuevo elenco ministerial.
CÓRDOBA.- "Hoy hay resultados concretos que permiten decir 'si lograron esto con lo que heredaron' y estamos mejorando y vienen reformas de segunda generación, qué mejor que apoyar esto", afirmó el ministro Luis Caputo. Reiteró que no pasará "nada con el dólar. Estamos en un nivel de tipo de cambio bueno, no hay atraso. No podríamos tener récord de exportaciones con un tipo de cambio atrasado".Afirmó que el tipo de cambio es de $1280 respecto al de la salida del cepo en el gobierno de Mauricio Macri, cuando había seis puntos de déficit fiscal. "Nos podríamos dar el lujo de tener un tipo de cambio más bajo", agregó, y adjudicó la demanda de dólares a que "no se habla de otra cosa" más que del dólar. "Pasó tres veces en nuestro mandato y el tipo de cambio corrigió entre 10% y 20% hacia abajo", apuntó.Destacó que hay un "soporte como nunca, incluso el de Estados Unidos, que no lo tuvo ni México en 1994â?³. Caputo en dos oportunidades señaló que la gente "tiene la sensación de que habrá un cambio de régimen. El único antídoto es más fundamentals que nunca".Sobre la acumulación de reservas, sostuvo que "hay una recomposición de reservas" y que es "difícil competir contra un periodismo que está 99,9% en contra nuestro. Le están diciendo esto al Gobierno que más dólares compró: US$29.000 millones contra US$13.000 millones. No retuvimos porque decidimos pagar deudas". En ese tramo defendió la decisión tomada de no comprar cuando el dólar bajaba: "Este es un mercado chico. Si nos ponemos a comprar mucho nosotros mismos subimos el precio al techo de la banda. Tenés que hacerlo con muñeca. Después no pudimos comprar más porque hubo un ataque feroz de la oposición".El ministro reiteró sus críticas al kirchnerismo, por creer que "poner plata en el bolsillo funciona. La gente no es tonta, esa sobreimpresión de dinero produce un rechazo a la moneda y una depreciación de la moneda frente a los bienes y al dólar. Es un modelo que ya se probó 16 de los últimos 20 años y hay evidencia empírica de que es desastroso".Antes de llegar a esta ciudad, insistió en su cuenta de X que se mantendrán las bandas del dólar: "No va a haber ningún cambio al esquema actual", publicó. Antes de entrar a la presentación, reiteró lo mismo ante los periodistas que lo esperaban.El Ministro es parte del refuerzo que La Libertad Avanza (LLA) realizó en los últimos días de campaña; esta semana ya estuvieron en Córdoba Patricia Bullrich y el presidente Javier Milei, quien afirmó que nunca dijo "que iba a ser fácil. No se pueden quebrar de la noche a la mañana 100 años de populismo"."El crecimiento sostenido solo lo genera la macro ordenada. No ha habido inversión porque no ha habido una macro ordenada -dijo-. Ahora viene una segunda etapa, la de las reformas. Son muy bien pensadas, buenísimas, que van a destrabar mucho las trabas que el Estado le pone al empresariado. Estamos más que nunca enfocado en esta segunda etapa". Afirmó eso y después agregó: "Para eso vamos a necesitar gobernabilidad". En esa línea, sin nombrar a nadie, apuntó a Provincias Unidas: "Un voto no kirchnerista, que no va a LLA, es un voto perdido". En Córdoba, la alianza lleva como candidato a Juan Schiaretti en primer lugar.Caputo habló ante los empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el mismo lugar en el que en septiembre Milei abrió su campaña electoral. Aunque se había anunciado que después del discurso habría una rueda de prensa -lo que no es frecuente en el ministro-, después se cambió esa modalidad por una entrevista con un medio local.A tres rondas de las elecciones, el dólar presiona sobre el techo de la banda. En los últimos días, las varias ratificaciones del apoyo de Scott Bessent, el secretario del Tesoro estadounidense y hombre de confianza de Donald Trump, no tuvieron el impacto esperado.A lo largo de su presentación, repasó las veces que en su gestión le auguraron que iba a salir mal. "Estamos acostumbrados a que nos porfíen todo, tenemos que seguir haciendo delivery, mostrando resultados", aseguró.
Con respecto al esquema cambiario actual, el economista, Maximiliano Ramírez, expresó: "Este modelo de un tipo de cambio administrado con bandas ya medio está agotado". Leer más
Entre los nombres en danza figuran Santiago Caputo, Patricia Bullrich, Luis Petri, Guillermo Francos y Luis "Toto" Caputo. En la Casa Rosada admiten que los cambios ya están delineados, aunque nada se confirmará antes del domingo a la noche. Leer más
El ministro de Economía hizo una afirmación directa en respuesta a quienes anticipan un cambio en el esquema de bandas de flotación luego de los comicios del domingo. Leer más
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
El precio del dólar en México este miércoles 22 de octubre abrió con la referencia del martes, cuando la sesión cerró con una depreciación del 0,28%, manteniéndose en el rango de fluctuación entre $18,37 y $18,49. Consulta todas las cotizaciones de dólar a peso mexicano, el tipo de cambio en vivo y en tiempo real de la jornada.La conversión de dólar a peso mexicano hoy 22 de octubre arranca así con la referencia del martes, según El Dolar Info.Afirme del martes: compra $17,70 / venta $19,10Banco Azteca del martes: compra $17,00 / venta $18,89Banco de México, FIX del martes: $18,4252Banco de México, Interbancario 48 hs (apertura del martes): compra $18,4255 / venta $18,4300Banco de México, Interbancario 48 hs (máximo del martes): $18,4490Banco de México, Interbancario 48 hs (mínimo del martes): $18,4090Bank of America del martes: compra $17,452 / venta $19,4932Banorte del martes: compra $17,65 / venta $18,75BBVA Bancomer del martes: compra $17,57 / venta $18,71DOF (Diario Oficial de la Federación) del martes: $18,4032Grupo Financiero Multiva del martes: $18,42Intercam del martes: compra $17,9247 / venta $18,9431Para pagos de obligaciones del martes: $18,407SAT (Servicio de Administración Tributaria) del martes: $18,4032Ve por más del martes: compra $18,1258 / venta $18,7408Sobre el precio del dólar en Elektra, este miércoles 22 de octubre, abrió con la referencia del martes en $17 a la compra y $18,89 a la venta. Es el mismo número en la consulta del precio del dólar hoy en Banco Azteca.Para quienes buscan el precio del dólar hoy en México, el dólar estadounidense cerró la jornada del martes 21 de octubre de 2025 en $18,44 por unidad, de acuerdo con un reporte de Monex.El peso mexicano experimentó un retroceso y cerró con una depreciación del 0,28% respecto al cierre del día previo, que se había ubicado en $18,39.El fortalecimiento del dólar estadounidense fue un factor clave para determinar cuánto está el dólar en México al cierre. El DXY (Dólar Index) extendió su avance, y registró una ganancia del 0,39% respecto al cierre anterior.Analistas de la financiera señalan que el alza en el precio del dólar estuvo influenciado por la evaluación de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Australia, un evento que logró mitigar algunas de las tensiones comerciales. Adicionalmente, la debilidad observada en la mayoría de las divisas de las economías emergentes contribuyó a la depreciación del peso mexicano.El Banco de México (Banxico) informa dos tipos de cambio cada día hábil: uno al mediodía (FIX) y otro al cierre de operaciones (cierre de jornada), ambos basados en promedios de operaciones reales en el mercado.El tipo de cambio (FIX) se obtiene a partir de un promedio de operaciones del mercado cambiario y se publica después del mediodía.La institución da a conocer el dato a partir de las 12.00 hs de todos los días hábiles bancarios, que se publica en el DOF un día después.El tipo de cambio de cierre de jornada se calcula con el promedio de las operaciones que ocurren entre las 13.55 hs y 14.05. Banxico lo da a conocer a las 14.10.El valor FIX se emplea para operaciones oficiales, pagos de obligaciones y cálculos fiscales, y se publica posteriormente en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Las personas que visiten el estudio de 'Short n Sweet' recibirán un cambio de imagen inspirado en el estilo de la artista, guiado por sus propios estilistas
El hombre del tiempo de Antena 3 explica de forma didáctica lo que supondría quedarnos tanto en el horario de invierno como en el de verano
Todos los días se ajusta el precio de las monedas de acuerdo a su valor actual
Los precios del sector automotor tuvieron variaciones a lo largo del año. Durante el primer semestre, los incrementos estuvieron signados por acompañar a la inflación e incluso ir por debajo; sin embargo, en los últimos períodos las subas se posicionaron por arriba del IPC a raíz de diversas estrategias de precios adoptadas por las marcas.Es ese contexto, se da un proceso de recomposición en los márgenes de las automotrices, que a su vez se ven presionadas por nuevos arribos de diferentes marcas a nuestro mercado, sobre todo producto de una mayor flexibilidad para las importaciones. El Gobierno implementó un sistema que permite comprar y patentar un auto en el actoAl haber más productos y por ende más oferta y competencia, cada terminal evalúa cuidadosamente cada paso a seguir de su estrategia comercial. La única compañía que decidió congelar sus precios un mes más (lo hace desde junio) fue Mercedes Benz, representada en el país por Prestige Auto. Mantuvo los montos de toda la gama del utilitario Sprinter, al igual que del resto de su oferta (pero esto cotiza en dólares).Sacando este caso de excepción, no hay otra automotriz que haya bajado sus precios en todos sus modelos, sino que los ajustes variaron por modelos e incluso por versión. Este fue el caso de Ford, que si bien aumentó un 3,8% en promedio toda su oferta, el caso de la gama de Maverick es distinto. Si se analiza este caso, la Ford Maverick en su versón Lariat (híbrida), que LA NACION probó hace poco, en septiembre figuraba a $62.255.000, mientras que este mes se publica a $60.325.090. Esto implica una disminución del 3,1% ($1.929.910 menos). Por otro lado, las alternativas XLT y Tremor de la misma chata aumentaron un 2% y 3%, respectivamente. También se dio un caso similar en otra pickup, la Renault Alaskan. La marca del rombo subió cerca del 7% casi toda su oferta en el país y esta suba afectó también la gama de la camioneta mediana. Sin embargo, en una de sus versiones, la Iconic 2.3 AT 4x4, bajó un 2,7% respecto a septiembre.El generalizado aumento de precios del sector automotor se da en un contexto de buen nivel de patentamientos. En septiembre estos ascendieron a 55.827 unidades, lo que representó un aumento de 1,7% respecto del mes anterior y de 27,8% en comparación con el mismo mes de 2024, según los datos proporcionados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).De esta manera, en lo que va del año, los patentamientos acumularon 500.089 unidades, un número que representa un incremento de 60,4% respecto del mismo período de 2024.
El decreto comenzará a regir el 1 de enero de 2026, en lugar del día siguiente a su publicación, como se contemplaba originalmente
La interna en la cúpula del poder atraviesa la discusión sobre el futuro equipo de gobierno tras las elecciones del domingo. Los funcionarios que se van, los que ya están con un pie afuera y los nombres que se barajan para incorporarse al gabinete.
La integración de marcas emblemáticas bajo un mismo conglomerado podría transformar la dinámica competitiva y abrir nuevas oportunidades para el sector alimentario colombiano
La acción de Franco Colapinto en el Gran Premio de Estados Unidos, desarrolla en Texas, todavía resuena con fuerza en Alpine. Si bien muchos fanáticos de la Fórmula 1 aprobaron la desobediencia del argentino al superar a su compañero, Pierre Gasly, tras la indicación de la escudería de mantener las posiciones, a las principales autoridades del equipo francés no les gustó nada la actitud del piloto de Pilar y lo hicieron saber públicamente en declaraciones de Steve Nielsen, team principal de la escudería. En ese contexto no resultó casual una declaración de Colapinto que publicó Alpine en su portal de internet en la que el argentino bajó la temperatura del asunto."La situación del equipo el domingo ha discutida internamente y está claro que las instrucciones del equipo deben ser seguidas siempre, pase lo que pase. Estamos todos juntos y trabajamos con el mismo objetivo: seguir mejorando en cada sesión y en cada fin de semana de carrera", sostuvo el argentino en una declaración por escrito, como parte de una gacetilla de prensa.Las palabras del piloto permiten leer que modificó sustancialmente su postura respecto a la del domingo último, cuando expuso su rebeldía al sobrepasar a su compañero a pesar de la instrucción clara de que no lo hiciese. Después de escuchar a Nielsen, el replanteo resultó casi inevitable: "Toda instrucción del muro es definitiva, y estamos decepcionados de que eso no se haya respetado".Nielsen habló seriamente con Colapinto. El argentino le repitió su opinión sobre el adelantamiento a Gasly en contra de las órdenes del equipo, y el jefe le explicó el punto de vista de la escudería. Tras ambas exposiciones, se cree que no habrá sanción o castigo al argentino. Y se supo que, a cambio, el piloto aceptó reconocer que las órdenes de equipo deben ser cumplidas siempre, aunque parezcan poco acertadas.En la charla, el team principal le habría hecho saber que aunque un piloto sepa leer la carrera y lo que puede hacer en momentos determinados, siempre es mejor que el equipo tome las determinaciones en el muro de boxes, ya que tiene una información que el piloto puede no conocer.Incluso le habrían dejado en claro que hay situaciones en las que no hay tiempo para largas explicaciones. Y hasta que el equipo puede tener una razón política para dar la orden, aunque vaya en contra de un resultado. View this post on Instagram A post shared by BWT Alpine Formula One Team (@alpinef1team)Esta posición de Alpine deja en claro que Colapinto es el piloto número 2 de la escuadra, al menos cuando de establecer prioridades se trata. Se rebeló porque para él era muy importante mostrar que había corrido mejor o con más ritmo que Gasly. Sentía que debía enviar un mensaje a sus detractores extraequipo, y hasta a sí mismo, de que está a la altura de las circunstancias.Además, la lectura del entorno de Colapinto habría jugado un papel importante en esto. Sucede que Franco no tiene asegurada una butaca para la temporada 2026 y no sería prudente mantener un conflicto con la escudería, así como tampoco que otros equipos leyeran que él no respeta determinaciones de colectivas.Ahora no necesita "levantar la voz". Simplemente estando ahí, justo por delante o por detrás de Gasly, cumple lo que necesita y se le pide. Esa lectura que realizó Colapinto con su entorno lo ubica en una posición favorable para la mirada de Alpine y para alguna otra escudería que lo considera para ocupar un lugar en la parrilla de 2026. Aún están pendientes de asignación los dos coches de Racing Bulls y el segundo de Red Bull, además del segundo del equipo francés.En la gacetilla de Alpine, Gasly y Colaplinto se enfocaron en la próxima parada de la Fórmula 1, Ciudad de México. Franco optó por bajar el tono y centrarse en lo deportivo: "Fue un fin de semana difícil, pero ya estamos pensando en México. El ambiente allí siempre es impresionante, y aunque la altitud del circuito presenta un desafío extra, tengo muchas ganas de volver a salir a pista frente a un público increíble". Por su parte, Pierre expresó: "Comenzamos a analizar internamente el fin de semana y sé que ya se ha trabajado mucho en la preparación de la próxima carrera, en Ciudad de México. Tal y como estaba previsto, no participaré en los entrenamientos 1 del viernes para que Paul [Aron] pueda ponerse al volante en la sesión obligatoria para novatos. Mi objetivo es volver a tomar velocidad en los entrenamientos 2, de la tarde, y adaptarme al Autódromo Hermanos Rodríguez, que es un circuito muy diferente al Circuito de las Américas, con algunos desafíos singulares".Los mensajes cambiaron y la tensión se desactivó con la intervención directa de los principales responsables de Alpine. Todos hicieron una lectura de la situación y bajaron las armas. Y para Colapinto, parece ser un escenario más saludable, pensando en su futuro.
El Presidente anunció que habrá una renovación de funcionarios. Salidas confirmadas, posibles reemplazos y reestructuración de carteras y el acercamiento a Macri y Schiaretti.
El equipo de Javier Milei tendrá una reformulación obligada luego de las elecciones de este domingo. Las áreas que tendrán cambios de nombres y las dudas que hay en sectores clave, que están atravesadas por la interna libertaria
El proceso de naturalización es uno de los más utilizados para obtener la nacionalidad estadounidense. Bajo este trámite, es necesario aprobar un examen de inglés y uno de educación cívica, y es de este último del que ya entraron en vigor una serie de cambios que fueron anunciados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).Los cambios que ya entraron en vigor en el examen de ciudadanía americanaLa agencia de inmigración señala que para la parte en inglés del examen de naturalización, el solicitante debe demostrar comprensión del idioma, incluida la capacidad de leer, escribir y hablar en nivel básico.Mientras que el de civismo servirá para demostrar conocimiento y comprensión de la historia de Estados Unidos, así como de los principios y la forma de gobierno en el país.El Uscis administrará el examen de educación cívica para la naturalización de 2025 a los extranjeros que presenten el Formulario N-400, Solicitud de Naturalización, a partir del 20 de octubre de 2025. Quienes lo hayan hecho antes de la fecha de entrada en vigor, podrán presentar la versión 2008.La prueba es oral y consta de 20 preguntas de una lista de 128. El solicitante debe responder correctamente 12 para aprobar el examen. Reprobará si responde incorrectamente nueve de las 20.Las diferencias entre el examen de educación cívica de 2008 y 2025Para la versión 2008, los funcionarios de la agencia hacen hasta diez preguntas de la lista de 100, lo que significa que se deben estudiar menos interrogantes. Además, solo debe responder correctamente seis para aprobar. Reprobará si responde incorrectamente cinco de las diez preguntas.Por qué cambió el examen cívico para la ciudadanía estadounidenseEl Registro Federal, con el anuncio de las nuevas reglas de Uscis, explica que demostrar conocimientos de inglés y educación cívica es esencial para comprobar el compromiso de un extranjero con el cumplimiento de los derechos y responsabilidades de la ciudadanía estadounidense y su integración activa en la sociedad del país. "Comprender los derechos y responsabilidades de la ciudadanía, colaborar con el gobierno y contribuir plenamente al proceso democrático depende de una comprensión básica del gobierno y la educación cívica de Estados Unidos", señala. Además, precisa que el conocimiento del gobierno permite a los ciudadanos naturalizados interactuar de forma más plena con las agencias gubernamentales locales y federales y ser miembros activos y responsables de sus comunidades locales, y así impulsar el éxito de la democracia.Consideración especial: el beneficio por edad para el examen de civismoSi al momento de solicitar la naturalización la persona ya ha cumplido 65 años y ha sido residente permanente legal durante o por períodos que suman al menos 20 años, se le dará consideración especial con respecto al requisito de educación cívica.En ese sentido, el Registro Federal explica que seguirá la aplicación del beneficio y se les administrará una prueba con diez preguntas de un banco especialmente seleccionado de 20 (marcadas con un asterisco en la lista de 100 o 128), ya sea del examen de educación cívica por naturalización de 2008 o 2025.
La reforma amplió requisitos laborales y eliminó exenciones para inmigrantes, personas sin hogar y veteranos
La norma establece nuevas categorías de generación, servicios de reserva de confiabilidad y esquemas de contratación que incluyen energía renovable y contratos bilaterales. Leer más
El examen para la licencia de conducir en Illinois se compone de tres etapas: una prueba teórica, una evaluación visual y una práctica de manejo. Estos requisitos se mantienen para quienes solicitan un permiso por primera vez, pero la nueva legislación aprobada en 2025 modificará los parámetros de renovación, especialmente para los conductores de mayor edad.Ajustes legales en la renovación de licencias de conducir en IllinoisLa Ley de Seguridad Vial y Equidad de Illinois introduce una serie de cambios en los procesos de renovación. El texto, identificado como HB 1226 y convertido en la Ley Pública 104-0169, ajusta las edades para las evaluaciones obligatorias y redefine quiénes deben acudir en persona al Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés).Según el nuevo marco normativo, la obligación de renovar en persona se elevará de los 75 a los 79 años o más. A su vez, el examen práctico de manejo obligatorio se exigirá únicamente a los conductores de 87 años o más, quienes deberán demostrar su capacidad para conducir de forma segura como parte del proceso de renovación.¿Cuándo entra en vigor la nueva medida sobre las licencias de conducir en Illinois?Aunque la ley fue firmada el 15 de agosto de 2025 por el gobernador JB Pritzker, sus efectos no se aplicarán de inmediato. El inicio de vigencia fue establecido para el 1° de julio de 2026, lo que da tiempo a las autoridades estatales para adecuar los procedimientos administrativos y los sistemas de atención.El Departamento del Secretario de Estado de Illinois será la entidad encargada de aplicar los cambios, lo que incluye la actualización de formularios, procedimientos de evaluación y mecanismos de registro. Las personas que deban renovar su licencia antes de esa fecha seguirán sujetas a las reglas previas, que obligan a la renovación en persona a partir de los 75 años y a realizar una prueba de manejo a los 79 o más.El objetivo de la normativa es armonizar la regulación estatal con datos recientes sobre siniestralidad y desempeño de conductores mayores. Los estudios citados durante la discusión legislativa sostuvieron que las personas de edad avanzada mantienen tasas de accidentes más bajas que otros grupos de edad, lo que justificó la revisión de los requisitos vigentes desde hace décadas.Cambios específicos para conductores mayores en IllinoisEl ajuste más relevante consiste en el aumento de la edad mínima para la renovación presencial. Los conductores que cumplan 79 años o más deberán presentarse ante el DMV para completar el trámite, mientras que quienes estén por debajo de ese umbral podrán hacerlo de manera remota o por correo, según las disposiciones aplicables.El examen práctico de manejo solo será exigido a los conductores de 87 años o más. Esta evaluación consiste en una demostración en carretera o en un entorno controlado, donde el solicitante debe evidenciar control del vehículo, observancia de señales y cumplimiento de normas de tránsito. En este grupo etario, la prueba se mantendrá de manera anual.La excepción corresponde a los titulares de una licencia de conducir comercial (CDL, por sus siglas en inglés). En estos casos, el requisito de realizar un examen práctico obligatorio se mantiene para quienes cumplan 75 años o más, debido a la responsabilidades asociadas al transporte de pasajeros o carga.Mecanismo de reporte familiar sobre la capacidad para conducirLa ley HB 1226 también incorpora un nuevo procedimiento que permite a los familiares directos reportar posibles limitaciones médicas que afecten la seguridad al conducir. Este mecanismo de reporte busca crear un canal formal de comunicación entre los ciudadanos y la Secretaría de Estado.Los familiares inmediatos, cónyuges, padres, abuelos, hermanos o hijos, podrán presentar información escrita cuando consideren que un conductor enfrenta una condición médica que compromete su capacidad para operar un vehículo. Ejemplos de estas condiciones incluyen el alcoholismo crónico, el uso habitual de narcóticos o enfermedades neurológicas que afecten los reflejos o la visión.El informe debe realizarse por escrito y con el nombre del remitente. Los reportes anónimos no serán aceptados ni considerados. La legislación otorga inmunidad legal a las personas que presenten estos reportes de buena fe, con el fin de proteger su identidad frente a posibles reclamos. Este proceso se suma a las evaluaciones médicas y visuales ya contempladas por las normas de tránsito estatales.Costos y vigencia de las licencias de conducir en IllinoisEl costo de la licencia varía según la edad del solicitante:Conductores de 18 a 20 años: tarifa de US$5.Conductores de 21 a 68 años: US$30.Conductores de 69 a 80 años: US$5.Conductores de 81 a 86 años: US$2.Conductores de 87 años o más: sin costo.Las tarifas se aplican tanto a renovaciones como a nuevas emisiones, salvo que existan cargos adicionales por reemplazo, duplicado o actualización de datos.El período de validez de la licencia varía entre dos y cuatro años, según de la edad del solicitante. Para los mayores de 87 años, la renovación es anual debido a la obligatoriedad del examen de manejo.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido (Anprale), en El Bolsón, reabrirá al turismo el próximo viernes 21 de noviembre. La zona que a fines de enero pasado fue arrasada por un devastador incendio forestal contará ahora con dos nuevas pasarelas para mejorar la circulación y garantizar un acceso más seguro.De cara a la temporada de mayor afluencia de visitantes, la construcción de las pasarelas peatonales suspendidas sobre el Río Azul -en los sectores Hue-Naín y La Tronconada- "facilitará el ingreso al área natural y garantizará un acceso seguro, sustentable y respetuoso con el ambiente", indicaron desde el gobierno rionegrino. Los proyectos fueron diseñados por la Dirección de Proyectos Hidráulicos del Departamento Provincial de Aguas.La pasarela de Hue-Naín tendrá 65 metros de longitud por 1,54 metros de ancho, mientras que en La Tronconada alcanzará los 50 metros de longitud por 1,10 metros de ancho. La secretaria de Ambiente y Cambio Climático provincial, Judith Jiménez, contó que la reapertura del Anprale será gradual: ya se habilitaron accesos que no comprometen zonas críticas, mientras que los sectores más sensibles permanecerán cerrados hasta que existan condiciones de preservación y estén listas las nuevas pasarelas."Estas pasarelas van a permitir que tanto los pobladores, como los refugieros, trabajadores y turistas accedan al otro lado del río Azul con condiciones de seguridad óptimas. Se trata de un sitio emblemático para los rionegrinos, que debemos proteger y cuidar entre todos", afirmó esta semana el gobernador Alberto Weretilneck.El área natural se extiende desde el valle del río Manso (al norte) hasta el límite con la provincia de Chubut (al sur), y desde el río Azul (al este) hasta la frontera con Chile (al oeste).Las estructuras de las pasarelas serán metálicas, colgantes y sostenidas por cables de acero anclados a bloques de hormigón. Están diseñadas para facilitar el tránsito peatonal y, en el caso de Hue-Naín, también el de pequeños vehículos como motocicletas o cuatriciclos.La pasarela La Tronconada será exclusiva para uso peatonal. La inversión provincial está estimada en cerca de $650.000.000. Desde la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático indicaron que las obras buscan asegurar el cruce seguro del río Azul durante todo el año, incluso en momento de crecidas o de deshielo.PreservaciónAgregaron que las pasarelas forman parte de la estrategia integral de preservación y uso ordenado del Anprale. En primer lugar, se establecerá un cupo diario de visitantes que podrá ser regulado según la temporada, las condiciones ambientales y la capacidad de gestión. Asimismo, será obligatorio inscribirse previamente a través del sistema que habilitará la secretaría: registro de datos personales, especificación de día de visita y aceptación de las condiciones de uso del sitio.A su vez, se asignarán condiciones de ingreso que incluirán normas de comportamiento y de cuidado del entorno natural: senderos habilitados, zonas de descanso señalizadas, prohibición de circular fuera de la zona autorizada. Estas medidas estarán disponibles para consulta en los próximos días en la web oficial de la Secretaría de Ambiente, y en la web del área para que los interesados puedan familiarizarse con el procedimiento y los requisitos. "Los guardas ambientales y el equipo técnico supervisarán el ingreso y el cumplimiento de las normas para resguardo del patrimonio natural", añadieron. Tal como explicaron desde el gobierno rionegrino, el proyecto fue desarrollado en conjunto entre la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y el Ministerio de Gobierno, Trabajo y Turismo, en coordinación con el municipio de El Bolsón, "con el objetivo de trabajar de manera articulada para ordenar, preservar y mejorar el uso de este espacio natural valioso para la provincia".Al recordar el incendio que afectó más de 4000 hectáreas, el intendente de El Bolsón Bruno Pogliano expresó: "Siempre vamos a estar agradecidos con quienes nos acompañaron cuando más lo necesitábamos, y con quienes nos devolvieron el orgullo de ser de El Bolsón. Además, esta reconstrucción también pasa por seguir generando empleo y mejorar la calidad de vida. Estas obras son parte de una visión compartida con la provincia para proteger nuestro ambiente y potenciar el turismo de manera responsable".El fuego que se desató el 31 de enero pasado cerca de las pasarelas por las que los turistas acceden al área natural -y que conducen a circuitos clásicos de senderismo como Hielo Azul, laguna Natación y Dedo Gordo- dejó a más de 140 familias de Mallín Ahogado sin sus viviendas y medios de vida. Además, unas 800 personas debieron ser evacuadas, entre locales y turistas. El operativo de evacuación se inició por los refugios La Playita, Tronconada y Cajón del Azul. Cientos de personas salieron de los refugios de montaña y, al llegar a la Chacra Wharton (donde comienzan los senderos de trekking), fueron atendidas por personal de Salud y trasladados al Polideportivo Municipal. Al personal del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales le llevó dos meses controlar el incendio."La reapertura del Anprale busca reconocer el valor emblemático del área natural para la provincia y para la ciudad de Elâ?¯Bolsón en particular, recuperando un espacio de acceso público gestionado de forma responsable. Queremos promover un turismo ambientalmente sustentable que conviva con la conservación de la flora, la fauna, los ríos y los ecosistemas", cerró Jiménez.
En pleno cierre de la campaña electoral de cara a este domingo, el presidente Javier Milei habló sobre la importancia que tienen las legislativas para el país, apuntó nuevamente contra el kirchnerismo y confirmó que habrá cambios en el Gabinete luego de que se conozcan los resultados de este 26. "De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el Gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos", ratificó el jefe de Estado. Esta no fue la primera vez que Milei se refiere a futuros cambios en el Gobierno, y anteriormente tampoco descartó el ingreso de algunas figuras de Pro. En su momento aclaró que esto no respondía a un pedido de Mauricio Macri, pero sí ahondó en la importancia de incorporar a "personas súper experimentadas".Por otro lado, en diálogo con la Televisión Pública, apuntó contra la oposición y llamó al electorado a votar: "Una de la estrategias del kirchnerismo es subestimar el valor de la elección para que la gente no vaya, pero es mucho más importante de lo que creemos. Esta es la esencia del kirchnerismo". El Presidente destacó la importancia del voto joven, que conformó una parte clave de su electorado en la votación con la que llegó a la Casa Rosada. "Nosotros tratamos de ser cuidadosos porque la cantidad de chicos que vienen es muy fuerte... Vienen llorando y me piden que salve al país. Los chicos, que son el futuro, ya la están viendo. No tienen filtro y, evidentemente, están viendo algo que los demás no: vienen y piden por su futuro, que nos les hipotequemos su futuro", subrayó."De esta experiencia los más grandes ya aprendimos, los 'enojaditos de Macri' permitieron que volviera el kirchnerismo [por la elección de Alberto Fernández en 2019]. Y no volvieron ni moderados ni mejores: del otro lado están los Gremlins, les tirás agua y se convierten en monstruos, el agua es el poder", remarcó. Tras ello Milei se refirió al polémico spot de campaña que reutilizó el candidato a diputado por Fuerza Republicana, Ricardo Bussi, de las elecciones a gobernador de Tucumán de 2023 -cuando era el candidato de La Libertad Avanza (LLA) en esa provincia- como propaganda para las legislativas de este domingo, aunque ya no forma parte de esa fuerza política. "Es una actitud propia de farsante, de mentiroso. Ese video es viejo, hoy él no forma parte de LLA. Que quiera engañar a los tucumanos de esa manera es una ofensa a su intelecto. Lo vamos a dejar en manos de las Justicia. No puede engañar a la gente de esta manera y es lamentable que recurra a esto. Me parece que esto de caranchear votos es de una bajeza... Por algo quedó afuera del espacio", sentenció. En otro tramo de la entrevista, el jefe de Estado hizo alusión a la firma del acuerdo de estabilización cambiaria -o swap- del Banco Central (BCRA) con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. "Es un intercambio de monedas, EE.UU. nos da US$20.000 millones y nosotros le damos su equivalente en pesos. ¿Cuál era el temor del mercado? Que si pagábamos la deuda, no íbamos a poder defender la banda cambiaria", explicó y dijo: "Esto asegura que la Argentina va a honrar su deuda y van a pasar dos cosas: va a bajar el riesgo país y la expectativa de devaluación. Entonces bajan las tasas de interés y vuelve el crédito, las empresas vuelven a su funcionamiento y de esa manera empiezan a recuperarse la actividad económica, el empleo y los salarios reales".El rumbo post electoral"Costó mucho conseguir la democracia, por lo que les pido que vayan a votar. Si no vota la gente de bien, los malos sí. No hay que permitir que decidan nuestro futuro los malos. Quiero pedirles a los argentinos que acompañen a LLA; creo que vamos por el rumbo correcto", dijo el Presidente en un mensaje al electorado. Noticia en desarrollo
El líder del Ejecutivo ha asegurado que "apenas ayuda a ahorrar energía y tiene un impacto negativo en la salud"
LIMA.- Flybondi planea despegar con fuerza este verano. Tras el ingreso de COC Global, de Leonardo Scatturice, como principal accionista, la low cost anunció que vivirá una temporada récord: casi duplicará su capacidad y la cantidad de vuelos con la incorporación de 10 aviones bajo la modalidad wet lease (alquiler de aeronave y tripulación).En diálogo con LA NACION, su CEO, Mauricio Sana, aseguró que la llegada del nuevo socio permitió recuperar la confianza del sector y de los proveedores. "Ya logramos reinstaurar la confiabilidad técnica â??que todos los vuelos programados salganâ?? y ahora apuntamos a mejorar la puntualidad, evitando demoras mayores a 15 minutos", explicó. Calendario Anses: qué prestaciones sociales se cobran en la semana del 20 al 24 de octubre-Ustedes están con una apuesta fuerte de cara al verano, pero ¿cómo creen que pueda impactar en la demanda una suba del dólar poselecciones?-A lo largo de este año el dólar ha subido un 25% y, según las estadísticas de la ANAC, el mercado doméstico en general está creciendo a un ritmo del 10 u 11% interanual, y el mercado regional por arriba del 12%. Entonces, cuando uno ve eso, empieza a hacerse otras preguntas que tienen que ver con qué tan resistente es el pasajero argentino ante esas fluctuaciones del tipo de cambio. Y si miramos hacia atrás, veremos que es muy resistente, porque desde la salida de la pandemia el mercado no ha dejado de crecer, incluso con subas del 150% o 200% en el tipo de cambio en algunos años. Por ahora, pareciera que la demanda no tiene una afectación real por el tipo de cambio, al menos en la situación actual. Por otro lado, durante el verano estamos incrementando la oferta en línea con la demanda esperada. Ya detectamos ese nivel de demanda que puede suplir la oferta que tenemos, con lo cual apostamos a que, pase lo que pase con las elecciones, el verano mantendrá crecimientos del 10 o 12% y podrá absorber la capacidad que estamos incrementando. Además, este año estamos cambiando un poco el mix del servicio: normalmente operamos 90% vuelos domésticos y 10% internacionales, pero en verano será casi un 70/30. Ese equilibrio no debería verse afectado por el contexto electoral. También observamos que se está trabajando para evitar cambios abruptos del tipo de cambio poselecciones.-Frente a la suba del tipo de cambio, ¿cuánto se movieron los precios?-Los mantenemos muy alineados a la inflación. En pesos, el aumento puede ser cercano al 18 o 20%, que es el acumulado de la inflación. Es difícil hablar de precios nominales porque hay que ver qué pasa con el combustible y con el dólar.-Cuando anunciaron que duplicaban la operación, usted mencionó que el accionista entendía la necesidad de hacerlo. ¿Buscan recuperar la senda de crecimiento?-Sí. La entrada del nuevo accionista reforzó ese objetivo de crecimiento y de restauración de la operación. COC entra con una visión de recuperar la operación de Flybondi y, a partir de ahí, empezar a crecer. Creo que la primera etapa, que era recuperar la operación, está bastante lograda. Si se ven los últimos reportes de la ANAC, la confiabilidad técnica está superada. Ahora trabajamos en la puntualidad, que es el segundo paso, y luego podremos abordar el crecimiento en temporada alta con el mismo proyecto del año pasado: expandirnos a través de una flota wet lease o ACMI, que nos permite ser más flexibles. El accionista entendió esa dinámica y acompaña con inversión, tanto para crecer como para replegarnos en temporada baja. Los meses de abril a junio son difíciles en toda la región, no solo en Argentina. El juego es cómo expandirnos en temporada alta y ajustarnos luego a la verdadera demanda de la baja.-Usted dijo que ya habían logrado la confiabilidad técnica y ahora iban por la puntualidad. ¿En qué estado está la compañía en ambos aspectos?-La confiabilidad técnica significa que los vuelos programados salgan, que fue el problema del último trimestre del año pasado. Llegamos a tener una confiabilidad del 90%, es decir, que de cada 100 vuelos, 10 se cancelaban por motivos internos. Hoy eso está superado: estamos nuevamente en 99%. Ahora trabajamos en la puntualidad. A nivel industria se mide a 15, 30 y 60 minutos. Nuestra puntualidad a 60 minutos está en 98%, pero la de 15 minutos, que es la más visible, está entre 60 y 70%. Buscamos mejorarla.-¿Cómo puede impactar el IVA que se aplicará a los pasajes en Brasil y la tasa aeroportuaria que quiere imponer Lima?-Por desgracia, algunos países ven esta industria como una oportunidad de generar ingresos. Las rutas que abrimos están pensadas principalmente para pasajeros argentinos. En nuestra operación a Río de Janeiro, por ejemplo, entre el 75 y el 80% de los pasajeros son argentinos, y el argentino ya está acostumbrado al tema impositivo. El impacto será mayor en los pasajeros emisivos de esos países. En Argentina, los impuestos ya se asumieron: los pasajeros, las aerolíneas y los operadores los incorporaron. Habrá que ver qué pasa después de las elecciones.-¿Qué cambió con el ingreso de COC a la empresa?-Veníamos con los planes de crecimiento bastante ralentizados. Operábamos con nueve aviones. Con el nuevo grupo pudimos movilizar los planes de restauración y crecimiento. Pasamos a 12 o 13 aeronaves, lo que dio otro dinamismo. El plan de wet lease se duplicó: el año pasado operamos con cuatro aviones y este año, con 10. Además, el mercado recuperó la confianza en la empresa, mejoraron las conversaciones con proveedores y con el gobierno. Hoy somos más confiables, más creíbles y tenemos mejor llegada con los stakeholders, lo que hace más fluida la operación y permite ver resultados concretos.-¿Con el crecimiento de la operación buscan recuperar el segundo puesto en el mercado doméstico?-Nuestro objetivo es recuperar el 100% de la operación y sentar buenas bases para 2026. Hay un juego medio perverso con el market share: si digo que vamos a subir al 30%, puede generar reacciones en la competencia. Lo que nos interesa es mantener niveles de ocupación de 82-83% y, con eso, la mejor tarifa posible. No queremos aviones llenos con tarifas de $30.000 que no cubren el combustible.-¿Qué pasó en 2023?-Nuestro año complicado fue 2024, pero los problemas arrancaron en 2023, cuando no podíamos pagar los leasings o los repuestos. Si se rompía un avión, no teníamos cómo repararlo.-¿Eso mejoró en 2025?-Sí. El gobierno flexibilizó los pagos al exterior: pasamos de plazos de 120 a 30 días. Eso mejoró las conversaciones con los lessors y coincidió con la entrada del nuevo accionista. Todo eso configuró un escenario mejor.-¿Qué medidas faltan en la Argentina para incentivar al sector?-Hace dos o tres años decíamos que faltaba una política comercial más clara para mejorar la accesibilidad. Hoy ya se están dando los primeros pasos y se ven resultados: incluso en un año difícil, crece el número de pasajeros. Ahora viene una parte clave, que no depende del gobierno, sino del empresariado: cómo trabajamos juntos para que el mercado doméstico pase de 17 a 22 millones de pasajeros. ¿Vamos a seguir peleando por los slots en Aeroparque o vamos a crear un sistema más armónico que eficientice la operación para todos? Esa discusión todavía no se dio.
La colectividad advirtió que cada voto en la consulta del 26 de octubre representará un gasto para las finanzas públicas e ingresos para la campaña del Pacto Histórico
El precio del dólar en México este martes 21 de octubre abrió en 18,4032 pesos por unidad, según el Diario Oficial de la Federación (DOF). Consulta todas las cotizaciones de dólar a peso mexicano, el tipo de cambio en vivo y en tiempo real de la jornada. La conversión de dólar a peso mexicano hoy 21 de octubre arranca así, según El Dolar Info.Afirme del martes: compra $17,70 / venta $19,10Banco Azteca del martes: compra $16,90 / venta $18,89Banco de México, FIX del martes: $18,4032Banco de México, Interbancario 48 hs (apertura del martes): compra $18,3895 / venta $18,394Banco de México, Interbancario 48 hs (máximo del martes): $18,42Banco de México, Interbancario 48 hs (mínimo del martes): $18,389Bank of America del martes: compra $17,452 / venta $19,4932Banorte del martes: compra $17,60 / venta $18,75BBVA Bancomer del martes: compra $17,54 / venta $18,67DOF (Diario Oficial de la Federación) del martes: $18,4032Grupo Financiero Multiva del martes: $18,42Intercam del martes: compra $17,937 / venta $18,943Para pagos de obligaciones del martes: $18,407SAT (Servicio de Administración Tributaria) del martes: $18,4032Ve por más del martes: compra $18,0888 / venta $18,7038Sobre el precio del dólar en Elektra, este 21 de octubre, abrió en $16,90 a la compra y $18,89 a la venta. Es el mismo número en la consulta del precio del dólar hoy en Banco Azteca.De acuerdo con el análisis al cierre del lunes 20 de octubre de 2025, el tipo de cambio dólar de hoy mostró una ligera depreciación para la moneda mexicana. El precio del dólar en México al cierre de la sesión se situó en $18,40 por unidad, de acuerdo con un reporte de Monex.El movimiento del dólar hoy México (USD/MXN) fue afectado principalmente por el fortalecimiento del dólar a nivel global. El Índice Dólar (DXY) extendió su avance y cerró la jornada del lunes con una ganancia de 0,17%.El fortalecimiento del dólar estadounidense se moderó a medida que disminuyó el sentimiento de aversión al riesgo relacionado con las tensiones comerciales con China. En general, la recuperación del dólar ha limitado un avance sostenido del peso.Los inversores evalúan varios indicadores económicos clave que influirán en cuánto está el dólar en México durante la semana, señalan analistas de la financiera.El Banco de México (Banxico) informa dos tipos de cambio cada día hábil: uno al mediodía (FIX) y otro al cierre de operaciones (cierre de jornada), ambos basados en promedios de operaciones reales en el mercado.El tipo de cambio (FIX) se obtiene a partir de un promedio de operaciones del mercado cambiario y se publica después del mediodía.La institución da a conocer el dato a partir de las 12.00 hs de todos los días hábiles bancarios, que se publica en el DOF un día después.El tipo de cambio de cierre de jornada se calcula con el promedio de las operaciones que ocurren entre las 13.55 hs y 14.05. Banxico lo da a conocer a las 14.10.El valor FIX se emplea para operaciones oficiales, pagos de obligaciones y cálculos fiscales, y se publica posteriormente en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La primogénita de los reyes Felipe y Letizia será la gran protagonista de la nueva edición de los galardones