La policía francesa arrestó al último integrante del grupo que protagonizó el millonario golpe en la Galería Apolo. Las joyas robadas siguen sin aparecer. Leer más
El presidente criticó fuertemente el análisis presentado por el economista José Ignacio López, presidente de la Anif, sobre el sistema de pensiones, ante la caída de la informalidad laboral
La policía francesa arrestó al último integrante del grupo que protagonizó el millonario golpe en la Galería Apolo. Las joyas robadas siguen sin aparecer. Leer más
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
En medio de un escenario de retracción del consumo, la empresa de productos de cocina Essen confirmó una reducción de personal en su planta industrial de Venado Tuerto. Según informaron voceros de la compañía a LA NACION, se trató de 29 desvinculaciones â??12 empleados efectivos y 17 eventualesâ?? realizadas a fines del mes pasado y motivadas por una caída del 10% en la demanda local respecto de 2024.La firma explicó que la baja en las ventas obligó a adecuar el nivel de producción en su fábrica santafesina, donde trabajan 212 de los 336 empleados que Essen tiene en el país. "En los últimos meses, la demanda en Argentina disminuyó, lo que obligó a la compañía a realizar algunas desvinculaciones para adecuar la producción", señaló la empresa en un comunicado.Por otro lado, la empresa remarcó que estas medidas "no están relacionadas en lo más mínimo" con la fabricación importada de algunos productos. La empresa subrayó que el ajuste responde exclusivamente a la caída del consumo interno y rechazó que exista un reemplazo de su producción nacional.La apertura reciente del mercado, explicaron, permitió desarrollar nuevos productos diseñados en la Argentina pero fabricados en el exterior, debido a que la tecnología necesaria no está disponible localmente. "Esos artículos complementan la oferta principal sin desplazar la producción local", dijeron. En este contexto, dentro de los productos importados, el rubro cacerolas â??"para el cual no existe tecnología de fabricación en el país"â?? representó en 2025 apenas el 1,9% de las ventas.La compañía afirmó además que no ha importado ningún producto terminado que reemplace a los que fabrica con la tecnología instalada en Venado Tuerto. Actualmente, exporta el 30% de la producción de esa planta a sus filiales de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y México, y asegura que su plan de expansión regional continúa en marcha.Con más de 45 años de historia, Essen insistió en que la enorme mayoría de sus productos sigue fabricándose en su planta industrial de Venado Tuerto y que la marca "mantiene un vínculo profundo" con la industria nacional.La empresa sostuvo que continúa "comprometida con el empleo de calidad" y confía en recuperar sus niveles de producción y demanda en los próximos meses. "Essen ha sabido adaptarse, innovar y evolucionar sin perder su esencia. Mantenemos intacta nuestra filosofía: apostar al futuro con orgullo, compromiso y excelencia", afirmaron desde la compañía.Consumo masivo, a "dos velocidades"Según Scentia, en octubre, el consumo masivo, uno de los principales indicadores del pulso económico, registró una pequeña suba interanual del 2,2% y en lo que va de 2025 acumula un alza del 2,4%. Sus datos están en línea con la medición que realiza Nielsen, que informó para el bimestre septiembre-octubre una mejora del 3,2% en las ventas de la canasta básica, mientras que en el año la suba llega al 2,4 por ciento.El nuevo mapa del consumo: pierden los grandes supermercados y crecen los comercios de barrioPero cuando se analiza por canal, los resultados son muy dispares. Para Scentia, los supermercados y mayoristas tuvieron en octubre uno de los peores meses del año, con una caída interanual de 4 y 4,9%, respectivamente, dejando en claro que la reactivación del consumo no está llegando a las grandes superficies, a pesar de la batería de promociones y acciones que se lanzaron en las últimas semanas. El panorama es el opuesto entre los pequeños minoristas. Los autoservicios independientes, con los supermercados chinos a la cabeza, cerraron octubre con una suba del 6,9% frente al mismo mes de 2024, mientras que los kioscos y almacenes tuvieron un resultado positivo del 4 por ciento.
El economista, Félix Schmidt, expresó que la caída en la evasión del IVA "no quiere decir que sean mejor pagadores, sino que compensaron pérdidas contra ganancias". Leer más
Se conocieron en un boliche de Palermo. Ella se presentó como Zoe Fernández y, entre tragos y bailes, intercambiaron los números de teléfono. A las pocas horas comenzaron a chatear por WhatsApp. Finalmente, él la invitó a su departamento de Almagro. La cita se concretó nueve días después del primer encuentro. Ella llegó con una botella de un aperitivo. Conversaron hasta que el anfitrión, después de tomar unos tragos, perdió la conciencia. Durmió 12 horas. Cuando despertó se dio cuenta de que le habían robado. Había caído en la trampa de una "viuda negra", mujeres que duermen con somníferos a sus víctimas para sustraerles dinero y otros objetos de valor, por sí solas o con ayuda de terceros a los que les abre la puerta cuando ya tiene todo bajo control.Zoe Fernández no era la verdadera identidad de la "viuda negra", era el nombre y apellido que utilizaba en redes sociales y para chatear con posibles víctimas. La sospechosa, en realidad, se llama Naiara Denise Darriba: tiene 24 años, se hace llamar Nai y acaba de ser procesada con prisión preventiva por los delitos de robo y abandono de persona."Corresponde a esta altura regularizar la situación procesal de Darriba y, en ese sentido, la prueba reunida permite definir su procesamiento, al estimarse que se encuentra acreditado, con el grado de certeza que esta etapa procesal requiere, tanto la materialidad del hecho investigado, como la intervención que le cupo en su comisión", sostuvo el juez nacional en lo criminal y correccional Martín Yadorala en la resolución por la que dictó la prisión preventiva de la sospechosa, a la que tuvo acceso LA NACION.La "viuda negra" fue detenida en su departamento del barrio porteño de Villa Luro por detectives del Departamento Investigaciones Especiales de la Policía Federal Argentina (PFA), donde se secuestró la ropa, las zapatillas y la cartera que Darriba habría utilizado el día que concretó el plan criminal.La investigación, que ahora llevó tras las rejas a la sospechosa y que continúa para tratar de identificar a un cómplice, comenzó hace casi un año, el 2 de diciembre pasado, con la denuncia presentada por la víctima en la Comisaría Vecinal 5A de la Policía de la Ciudad.A. M. relató todos los detalles desde que conoció a la a su victimaria, el 20 de noviembre pasado, en el boliche Carnal, en Palermo. Dijo que esa madrugada habló con dos jóvenes, pero intercambió el contacto telefónica con una sola, que se presentó como Zoe Fernández."Particularmente, la víctima precisó que la joven medía 1,60 metros, aproximadamente. También dijo que tenía el cabello lacio y teñido de rubio con detalles morochos. Contó que era de contextura física delgada y, según afirmó, presentaba 'botox' en los labios y la recordaba con 'una sonrisa grande'", según se desprende del expediente judicial.Después de chatear unos días, A. M. invitó a la supuesta Zoe Fernández a su departamento de Almagro. La cita se concretó el 29 de noviembre del año pasado a las 23.Los jóvenes conversaron un rato, hasta que ella fue hasta la cocina y volvió con las copas donde había servido el aperitivo con el que había llegado. A las 2 del 30 de noviembre del año pasado, el anfitrión se quedó dormido."Recobró la conciencia 12 horas después, oportunidad en la que advirtió que su departamento se hallaba desordenado y le habían sustraído un iPhone, dos notebooks, un masajeador portátil para cuello, una PlayStation 4 junto con dos dualshocks 4, su documento nacional de identidad y la licencia de conducir, cuatro tarjetas bancarias (dos de débito y dos de crédito), un bolso Adidas azul, una mochila Montagne negra, dos pares de anteojos de sol, una valija con ruedas y las llaves de su casa", según se explicó en el expediente judicial.La copa donde la joven le había servido el aperitivo había desaparecido. Al analizar las cámaras de seguridad del edificio se pudo determinar que a las 2.04 del 30 de noviembre del año pasado, la sospechosa fue hasta el hall y le abrió la puerta a un hombre. A las 2.42 de esa madrugada ambos se retiraron. Ella quedó filmada con el bolso, la mochila y la valija de la víctima. Cuando se despertó, A. M. salió del departamento con una llave de repuesto que tenía guardaba y se fue a su trabajo. Pero a poco de llegar, se desvaneció. Un compañero lo llevó hasta el Sanatorio Güemes, donde le diagnosticaron "intoxicación por sustancias psicoactivas".La investigación a cargo del juez Yadarola avanzó a partir del análisis del perfil de la red social Instagram que la sospechosa usaba como Zoe Fernández, dato que le había contado a la víctima, explicaron fuentes judiciales."La empresa Meta acompañó un informe en el que se detallaba toda la información relativa a los datos de creación del perfil zoee.fernandez000â?³, explicó el magistrado en la citada resolución donde procesó a la sospechosa.El juez Yadarola le pidió colaboración al Departamento Investigaciones Especiales de la PFA que "el 4 de septiembre de este año remitió un informe mediante el cual se precisaron ciertos extremos que fueron el factor desencadenante para direccionar la investigación en cabeza de Darriba como interviniente en la maniobra delictiva".La empresa Meta aportó el correo electrónico y la línea telefónica utilizada para registrar la cuenta de Instragram."Se simuló la realización de una transferencia por Mercado Pago a la respectiva casilla electrónica y se determinó que estaba asociada a un usuario a nombre de Naiara Denise Darriba", según se detalló en la resolución del juez Yadarola.Después, también se analizó un perfil de la red social Facebook utilizado por la sospechosa. Se determinó que la fotografía publicada coincidía con los rasgos de la joven que fue captada por la cámara de seguridad del edificio donde vive la víctima.Además, se ordenó una serie de intervenciones telefónicas donde los "interlocutores" hacían referían a "Nai", el apodo que dijo tener la sospechosa cuando fue indagada y, las sospechas quedaron confirmadas cuando se determinó que la línea telefónica utilizada por la "viuda negra" se había activado en el boliche donde la víctima había conocido a la supuesta Zoe Fernández y donde, nueve días después, se concretó el robo.Ahora Nai, la "viuda negra" de la "sonrisa grande" está tras las rejas.
Con un 10% de la población total de España compuesta por personas que se identifican como parte del colectivo LGTBI+, cada vez más surge el tema de la representación que estas personas reciben en la televisión
Anna Bagehholm estuvo clínicamente muerta el jueves 20 de mayo de 1999. Había ido a esquiar a las montañas Kjolen, en el norte de Noruega, cuando en el descenso quedó atrapada debajo de una capa de hielo de veinte centímetros de espesor. La hipotermina hizo que su cuerpo se apagara al bajar la temperatura corporal a los trece grados. El caso que cambió los libros de medicina de todo el mundo
Autoridades de Protección Civil pidieron a la población mantenerse alerta a las indicaciones por esta situación
La divisa estadounidense perdió terreno al cierre de mercados de este lunes
Al comienzo de las operaciones de Estados Unidos en el Caribe frente a las costas venezolanas, el canciller cubano Bruno Rodríguez advirtió que bajo el pretexto de enfrentar al narcotráfico, Estados Unidos estaba desplegando una decena de navíos y casi 10.000 efectivos para "reimponer su dominación sobre nuestra América". Envío por #EEUU de más buques militares al Caribe crea grave peligro para la paz regional y busca reimponer su dominación en Nuestra América con ridículo pretexto de enfrentar narcotráfico.Responde a la agenda de políticos corruptos como el Secretario de Estado. pic.twitter.com/1J2BgkCpPc— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) August 27, 2025La advertencia, más que una muestra de solidaridad con el gobierno de Nicolás Maduro, pareció un reconocimiento del impacto que puede tener en la región y particularmente en la isla comunista, una desestabilización y eventual caída del régimen venezolano. "Si el chavismo cae, el castrismo pierde su más importante muleta geopolítica y energética", señaló en una entrevista con LA NACION la bloguera Yoani Sánchez, que dirige el sitio opositor 14ymedio y sigue viviendo en La Habana pese a las presiones y amenazas del régimen contra ella y su esposo, el periodista Reinaldo Escobar."Cada barco de la petrolera venezolana Pdvsa que no llega a Cuba se traduce en apagones más largos y menos transporte. Aunque el gobierno intenta fingir autosuficiencia, la verdad es que dependemos de Venezuela en el rubro más vital: el combustible", agregó.Ejercicios militares de EE.UU. en el CaribeEn efecto, Cuba necesita unos 125.000 barriles de petróleo por día, pero solo produce 40.000. En los tiempos de Hugo Chávez, principalmente entre 2005 y 2013, Caracas enviaba a La Habana entre 90.000 y 120.000 barriles diarios.El especialista cubano Oscar Grandío Moráguez, autor del reciente libro Mejor no me callo. Notas ante una transición en Cuba, coincidió con Sánchez en la dependencia del régimen castrista con el crudo que manda Caracas."Aunque ha disminuido la producción y envío de petróleo venezolano, los 32.000 barriles diarios que llegan ahora son vitales para evitar apagones y mantener la operatividad del aparato estatal", señaló a LA NACION el historiador y licenciado en Relaciones Políticas Internacionales, que vive exiliado en México desde 1994.Grandío Moráguez advirtió que "si Maduro cae, Cuba perdería este flujo vital, obligando a buscar alternativas como el petróleo mexicano que, de todas maneras, no podría suplir los volúmenes que entrega Caracas. O si no, habría que acudir a opciones costosas como Rusia o los mercados internacionales, lo que agravaría la inflación, el desabastecimiento y el descontento social", agregó. Pero pese a los pronósticos funestos, no sería esta la primera crisis a la que sobreviviría la Revolución Cubana en sus casi 67 años de vida. Y más allá de las especulaciones de los últimos años, especialmente luego de la muerte de Fidel Castro en 2016 o el estallido social de 2021, la isla sigue en caída libre con su deterioro económico, social y en materia de derechos humanos, sin un cambio de régimen a la vista.Vivir hoy en CubaAún en este contexto, los encantos naturales siguen siendo una meca para los 2,2 millones de visitantes extranjeros que llegaron a Cuba el año pasado y que aportaron hasta un 80% del PBI, según algunas estimaciones. Pero la cifra está muy lejos de los 4,6 millones de turistas que llegaron en 2018. Un país con una infraestructura arruinada y decadente no es lo que suele buscar un visitante, que cuenta con tantísimas otras opciones con similares bellezas naturales y mejor infraestructura en el resto del Caribe.El relato de Yoani Sánchez sobre lo que es la vida cotidiana para los cubanos no resulta menos desalentador."Los apagones son ya una enfermedad crónica, agravada en los últimos años. Hay barrios enteros de La Habana que pasan 15 o 18 horas diarias sin electricidad. La población vive con velas compradas en el mercado informal o con lámparas recargables que mandan los exiliados, la comida se echa a perder en los refrigeradores apagados y la noche se vuelve un territorio de ansiedad y mosquitos. Ahora mismo, una epidemia de dengue y chikungunya está agravada, no solo por la falta de combustible que impide recoger la basura e higienizar las ciudades, sino también por los cortes eléctricos que dificultan la protección contra los vectores", señaló.En este contexto, según Sánchez, el gobierno tiene "el mismo guion discursivo desde hace décadas: promesas de nuevas plantas generadoras, planes de parques fotovoltaicos, cronogramas de mantenimiento que se aplazan, y sucesivas justificaciones a partir de averías 'imprevistas'".La pregunta que surge es por qué semejante crisis no alcanza como disparador para hacer saltar el régimen."La represión sigue siendo eficaz, y además la emigración masiva funciona como válvula de escape", argumentó Sánchez. En efecto, desde el estallido de 2021 Cuba registró el éxodo más grande de su historia: casi un millón y medio de habitantes en cuatro años, más del 10% de la población. (En una paradoja perversa, los 2000 millones de dólares anuales en remesas que envían los exiliados son también un gran alivio para el régimen y ayudan a evitar el estallido de la economía cubana). "El cambio demográfico afecta directamente el entramado cívico y la posibilidad de convocatorias populares. Cada joven que se va es un potencial manifestante menos", agregó la bloguera cubana.La maquinaria represivaTodo lo que el sistema tiene de ineficiente para resolver la situación económica -responsabilizando históricamente al bloqueo norteamericano-, lo tiene de hábil para perfeccionar su maquinaria represiva, al punto de que esta semana fue ubicado por Naciones Unidas al tope de un ránking mundial: el del país con el mayor número de detenciones arbitrarias.Según las conclusiones del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria (GTDA) de la ONU, con 93 casos certificados en los últimos seis años, la isla superó a Egipto, que registraba 73 detenciones, convirtiéndose así en el país con la mayor cifra de arrestos por motivos políticos e ideológicos."El caso más extremo hoy es el de los detenidos el 11 de Julio de 2021. El precio de esa protesta fue altísimo, más de mil presos políticos, la mayoría jóvenes con largas condenas sin pruebas reales, muchos de ellos menores de 20 años en el momento del arresto", advirtió Sánchez.Los largos años de represión y de partido único han generado también en Cuba una situación que la diferencia de Venezuela: la ausencia de líderes y organizaciones políticas que puedan ser alternativas válidas de poder. "Si eventualmente se produjera un colapso del régimen cubano, habría una carencia de liderazgos estructurados, coordinados y estratégicos dentro de sectores disidentes en Cuba y fuera de la isla", reconoció Grandío Moráguez. "Si la disidencia no se organiza, lo más probable es que sean sectores del régimen actual o vinculados de alguna manera, los que logren controlar el poder y revertir cualquier proceso de transición democrática", concluyó Grandío Moráguez.
BARCELONA.- El único elemento en el que han coincidido la prensa progresista y la conservadora en España a la hora de valorar la inédita condena a dos años de inhabilitación del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un delito revelación de secretos es en definirla como un "hecho histórico". En el resto, la discrepancia es total. Desde que se filtró el jueves pasado cuál sería el sentido de la sentencia del Tribunal Supremo, los análisis sobre el juicio a García Ortiz tanto en la esfera política como en la mediática han reproducido fielmente la agria división política existente en España entre quienes apoyan al gobierno del socialista Pedro Sánchez y quienes desean su inmediata caída. Y en el fragor de la batalla, la primera víctima es la imagen de independencia del Poder Judicial.La acusación contra García Ortiz, seguida de su dimisión este lunes, surge de una controversia por el contenido de las negociaciones entre la fiscalía y los abogados de Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso (PP), actualmente procesado por fraude fiscal. González Amador está imputado por la supuesta elaboración de facturas falsas por 350.000 euros, un delito por el que podría enfrentar casi cuatro años de cárcel.El caso tomó un giro político cuando, como reconoció en el juicio el jefe de gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, él mismo filtró el año pasado una noticia falsa que acusaba al Gobierno central de intervenir en el expediente de González Amador. Al día siguiente, la oficina del fiscal general emitió un comunicado desmintiendo la versión, pero para entonces ya se habían filtrado a la prensa documentos oficiales que demostraban la falsedad de la acusación.El juicio se centró precisamente en determinar si fue García Ortiz quien facilitó a los medios esos documentos y si ello constituyó una filtración irregular.En la sede del PP se celebró la sentencia del Tribunal Supremo como una gran victoria sobre el gobierno. "[La sentencia] confirma que quien debía perseguir el delito, lo cometió", espetó su líder, Alberto Núñez Feijóo, que tildó a García Ortiz de "peón" del Ejecutivo en su estrategia contra el PP. Acto seguido, y por enésima vez, Feijóo pidió la dimisión del presidente Sánchez. Tras la condena al fiscal general, no hay otra salida decente que la dimisión de Sánchez. pic.twitter.com/pP6HEPEHn7— Alberto Núñez Feijóo (@NunezFeijoo) November 20, 2025Por su parte, el diario conservador El Mundo se felicitó por una sentencia que considera una muestra de la independencia del Poder Judicial. "Su inhabilitación como fiscal general es la inhabilitación moral y política del gobierno al que ha servido rebasando los límites de la ley", reza el editorial del diario.En cambio, al otro lado de la trinchera, la valoración era diametralmente opuesta. El ministro de Justicia, Félix Bolaños, se limitó a declarar que el gobierno tiene "el deber legal de respetar el fallo", pero también "el deber moral" de decir que no lo comparte. El Gobierno tiene el deber legal de respetar el fallo, pero también el deber moral de decir públicamente que no lo compartimos. pic.twitter.com/ls81VFyvSt— Félix Bolaños (@felixbolanosg) November 20, 2025Sin embargo, los partidos que apoyan al Ejecutivo fueron mucho más mordaces en sus críticas, y varios de sus representantes calificaron el dictamen de "golpismo judicial". Desde su punto de vista, el hecho de que no hubiera ninguna prueba concluyente contra el fiscal, sino tan solo indicios, y de que los periodistas que publicaron la filtración hayan negado en sede judicial que García Ortiz fuera su fuente convierten la sentencia en una injusticia, y una prueba más de la voluntad de la cúpula judicial de derribar el gobierno.Mientras políticos y periodistas salían en tromba a valorar el histórico fallo, varios expertos legales pidieron cautela hasta que no se haga público el texto de la sentencia con sus correspondientes argumentos legales. Entre ellos, el prestigioso catedrático de derecho Jordi Nieva-Fenoll, que se muestra preocupado por los efectos del vitriólico debate actual en "la imagen de la independencia judicial".En un artículo publicado en El País, Nieva-Fenoll recuerda que cuando se supo la composición del tribunal, algunos periodistas ya clasificaron a cada uno de los magistrados con las etiquetas de "conservadores" o "progresistas". "Incluso alguno se atrevió a decir que los primeros votarían por la condena y los segundos por la absolución. Pues bien, exactamente así ha ocurrido... No sirve a la imagen de independencia que debe conservar la Justicia que sus servidores se vayan poniendo camisetas", lamenta.La cuestión de la politización de la Justicia en España es un viejo debate que se ha reavivado con fuerza estos últimos años. De hecho, la Justicia europea ya ha dado varios toques de atención a las instituciones españolas por la falta de independencia del poder judicial. Pero cada bando, progresistas y conservadores, tan solo escuchan sus sentencias cuando les conviene. Por ejemplo, los jueces europeos han criticado en numerosas ocasiones que sea el gobierno quien nombre de forma unilateral al fiscal general del Estado. Sin embargo, ello no impidió que Sánchez apostara por nombrar a García Ortiz, a quien la oposición consideraba demasiado cercano al Ejecutivo. De hecho, el Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de los jueces, llegó a calificarlo de "no idóneo" para el cargo, y el magistrado fue también reprobado por el Senado, con mayoría conservadora.En cambio, el PP ha ignorado también las opiniones de los magistrados europeos cuando le ha convenido. La última ocasión, este mismo mes cuando el abogado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) validó la legalidad de la amnistía a los líderes y activistas independentistas por el referéndum de autodeterminación de 2017, todo un revés para el Tribunal Supremo, que se ha negado a aplicar en numerosos casos. La ley de amnistía es la de mayor calado político aprobada en esta legislatura. Aunque García Ortiz presentó su renuncia este lunes, su batalla judicial probablemente no terminará aquí. El magistrado puede recurrir al Tribunal Constitucional que, a diferencia del Supremo, cuenta con una mayoría de jueces progresistas. Ahora bien, esta es mucho más ajustada que la conservadora en el Supremo, por lo que sus resoluciones son más impredecibles. En todo caso, el Constitucional ya ha enmendado la plana al Supremo en varias sentencias de calado, otro golpe al prestigio de la Justicia española. Y es que algunos analistas interpretan sobre todo la condena a García Ortiz como la expresión de una batalla en el seno del Poder Judicial entre magistrados de diversas sensibilidades ideológicas.
Una Cámara de Apelaciones confirmó la responsabilidad solidaria por los daños ocasionados en un accidente provocado por el mal estado de una acera. La Justicia sostuvo que ambos deben garantizar el adecuado mantenimiento de la vía pública
Existen factores que pueden ayudar a que las pestañas esten saludables
El descenso en la cotización de la moneda estadounidense impactaría directamente en los costos de los viajes al extranjero, en relación con los costos del 2024
Con menor inflación y menos subsidios, las comidas afuera se redujeron, pero aumentó 400% la venta de electrodomésticos. El bife de chorizo aumentó 133% en dólares. Pizzerías y bares baratos resisten mejor. Qué dicen los datos del Instituto de Estadísticas porteño
La concursante Gabrielle Henry había sido sacada en camilla del escenario tras el accidente ocurrido en la fase preliminar
La sentencia ratifica la responsabilidad de la empresa y el conductor por el accidente, ocurrido en 2003, que dejó secuelas físicas y psicológicas a la víctima. Deberá recibir una reparación económica actualizada
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%
Diez congresistas de la Comisión Tercera de Senado buscan hundir la reforma tributaria del Gobierno, que se requiere para completar un Presupuesto General de la Nación desfinanciado
El proyecto, que ya venía perdiendo respaldo, quedó prácticamente sentenciado luego de que tanto Senado y Cámara coincidieran en que el país no soporta más cargas tributarias
Cierre de sesión FTSE MIB IDX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
"Priorizaron su proyecto de poder"
El experto en salud capilar aporta una serie de consejos para evitar que el folículo se vea dañado
Se registró una merma en muertes en siniestros viales
La Sociedad Argentina de Pediatría alerta sobre una caída histórica en la vacunación infantil y adolescente. Según el Ministerio de Salud, las vacunas contra la tos convulsa, la polio, el HPV y el sarampión han alcanzado sus valores más bajos desde 2020. La Dra. Alejandra Gaiano, infectóloga, alertó sobre esta baja que pone en riesgo tanto la inmunidad individual como la salud pública en general.
Las acciones cambiaron de rumbo y registraron amplias bajas, ya que ni siquiera los extraordinarios beneficios de Nvidia fueron suficientes para disipar los nervios en torno a la Inteligencia Artificial
Las declaraciones de la periodista y precandidata presidencial sobre el "Petrosantismo" y Odebrecht generaron intensos comentarios en plataformas digitales
La producción de 2025 será "similar" a la del año anterior, le dijeron a Caputo los representantes de ADEFA. Pero detrás de ese número se esconde una pérdida de mercados externos compensada por una mayor venta de unidades de fabricación local en las concesionarias.
La representante de Gran Bretaña en el certamen, Danielle "Dani" Latimer, protagonizó un particular momento en un escenario. Tras el evento, la mujer aseguró que todo fue parte de una actuación.
La concursante fue sacada en camilla del escenario tras desplomarse mientras caminaba por la pasarela
La 74° edición de Miss Universo se lleva a cabo en Tailandia y, como es habitual, algunas de sus modelos dieron de qué hablar, desde Aldana Masset, la Argentina que deslumbró al público con su impronta hasta la británica Dani Latimer, quien sufrió una caída arriba del escenario y generó tensión entre los espectadores. Si bien muchos creen que fue teatralizada, lo cierto es que habría pisado mal con sus tacones y por ello se resbaló. En su performance, Latimer interpretó a Eliza Doolittle, el personaje central de la película My Fair Lady, que se basa en la obra Pigmalión de George Bernard Shaw.En su caminata, Latimer lució un abrigo verde, un chal rojo y un sombrero característico de las mujeres campesinas de la Inglaterra del siglo XIX. Incluso empujó un carrito con plantas similar a Convent Garden, en la escena de "las niñas de las flores". En su actuación hizo un movimiento especial para quitarse ese atuendo y enseñar un vestido blanco que llevaba debajo y una tiara, pero algo salió mal y terminó en el suelo.La idea de Latimer fue hacer un giro dramático en el traspaso de la niña a mujer, pero en ese giro, se tropezó y terminó en el suelo. Rápidamente, se recompuso y mostró orgullosa su look total white con diseños plateados y brillantes. "Espero que hayan disfrutado de mi actuación", dijo antes de salir de escena.Además de la británica, Miss Jamaica también sufrió una caída arriba del escenario en el desfile preliminar y el equipo de seguridad tuvo que sacarla en una camilla debido a la gravedad del golpe. De a cuerdo a la prensa internacional que cubre el certamen, se desconoce su estado de salud y si sufrió lesiones físicas. Desde Miss Universo no mencionaron el hecho y el show seguirá con su programación habitual hasta la final, que será el 21 de noviembre.
Cloudflare ha aclarado que la reciente interrupción en su red que impidió a los usuarios acceder a servicios como la red social X o el chatbot ChatGPT, no ha sido ocasionado por un ciberataque o actividad maliciosa, sino que se debió a un fallo en un sistema de gestión de bots.La compañía de servicios de seguridad de Internet y servidores experimentó una interrupción en sus servicios durante este martes 18 de noviembre, lo que ocasionó que los usuarios no pudiesen acceder a los sitios de los clientes, encontrando en su lugar una página de error que indicaba un fallo en la red.Aunque el incidente se resolvió el mismo martes y apenas duró unas horas, el cofundador y director ejecutivo de Cloudflare, Matthew Prince, ha querido explicar las causas de este fallo, así como aclarar que el problema "no fue causado, ni directa ni indirectamente, por un ciberataque ni por ninguna actividad maliciosa".Así lo ha detallado en un comunicado en su web, donde ha matizado que, inicialmente, sospecharon erróneamente que los síntomas se debían a un ataque DDoS a gran escala. Esto es, un ataque de denegación de servicio distribuido, es decir, una acción maliciosa con la que el atacante envía demasiadas solicitudes al mismo servidor a la vez, con la intención de sobrecargarlo. Como resultado, el servidor no puede manejar las peticiones y deniega el acceso al servicio.Sin embargo, desde Cloudflare acabaron identificando correctamente el problema principal, que se originó debido a un cambio en los permisos de uno de sus sistemas de bases de datos, que a su vez ocasionó una mala configuración de consultas en un sistema dedicado a limitar el tráfico de bots y acabó provocando un fallo en el software que ejecuta en las máquinas de su red para enrutar el tráfico.Concretamente, dicho cambio en los permisos del sistema de bases de datos provocó que la base de datos generara múltiples entradas en un archivo de características utilizado por su sistema de gestión de bots. Al generar tantas entradas, el archivo en cuestión duplicó su tamaño. Tras ello, se propagó igualmente a todas las máquinas de la red de Cloudflare.Se ha de tener en cuenta que el software que ejecutan las máquinas para enrutar el tráfico a través de la red de la compañía utiliza este archivo de características para "mantener actualizado el sistema de gestión de bots frente a las amenazas en constante evolución".Por tanto, como ha explicado, el archivo de características superó el límite de tamaño que soportaba el software y, por tanto, provocó un fallo en el funcionamiento del mismo, impidiendo acceder a los sitios de los clientes.Con todo ello, Prince ha reflexionado que se trata de "la peor interrupción del servicio de Cloudflare desde 2019", por lo que ha lamentado las molestias ocasionadas y ha sentenciado que cualquier interrupción de sus sistemas "es inaceptable".
En medio de la fuerte caída de la demanda y el aumento de las importaciones, en el sector se perdieron 11.000 empleos formales y hay 12.000 suspendidos. Presentaron una propuesta al Gobierno, aunque aún no tuvieron respuesta
Retrocedió 2,3 por ciento interanual
Una interrupción en los servicios de la empresa tecnológica Cloudflare, este martes por la mañana, afectó el funcionamiento de numerosas plataformas y aplicaciones a nivel mundial. El incidente dejó sin acceso a miles de usuarios a herramientas digitales de uso cotidiano como la red social X, la plataforma de inteligencia artificial ChatGPT y el sitio de diseño Canva.Qué pasó con la falla de Cloudflare que produjo la caída masiva de internetEl problema se originó por un desperfecto técnico en la red global de Cloudflare y se manifestó de diversas maneras para los usuarios finales. En muchos sitios apareció el mensaje "Desbloquee challenges.cloudflare.com" o una pantalla en blanco con la leyenda "Internal server error". Estos avisos generaron confusión, pero no se trataba de un virus ni de un problema de conexión particular, sino de una expresión del propio error de la empresa de servicios.La interrupción impactó directamente en el funcionamiento de una amplia variedad de plataformas populares. Entre los servicios que presentaron anomalías se encuentran:La red social XLa inteligencia artificial ChatGPT de OpenAIEl sitio de diseño CanvaEl videojuego League of LegendsAlgunas aplicaciones de citasEl sitio Downdetector, que monitorea caídas de servicios online, registró los primeros reportes sobre X a las 8:30 de la mañana. Los inconvenientes más comunes fueron problemas de carga (51%) y fallas con la aplicación (27%). Algunos usuarios solo podían visualizar contenido antiguo, mientras que un cartel les advertía: "No se puede recuperar los posts en este momento. Inténtalo de nuevo en otro momento". El sitio oficial del gobierno argentino también reportó desperfectos.La respuesta de Cloudflare y la resolución del incidenteLa compañía con sede en San Francisco reconoció la existencia de un problema en su red a través de su sitio web de status. Según la información oficial, la empresa identificó la falla y desplegó cambios en su infraestructura para restaurar la normalidad. La solución permitió la recuperación de algunos de sus servicios clave.En un comunicado, Cloudflare informó: "Hemos implementado cambios que han permitido la recuperación de Cloudflare Access y WARP. Los niveles de errores para los usuarios de Access y WARP volvieron a los niveles previos al incidente". La firma tecnológica aclaró que la investigación continuaba para resolver fallas residuales en otros de sus productos.Qué es Cloudflare y cuál es su rol en la webCloudflare es una empresa tecnológica que proporciona una red de entrega de contenidos y servicios de seguridad en la nube. Su función es similar a la de un antivirus para internet, ya que protege a las páginas web de ataques maliciosos y optimiza la velocidad de carga de los contenidos.La compañía administra aproximadamente el 20% de todo el tráfico global de la web y funciona como un intermediario entre los datos alojados en los servidores y los usuarios. Su red se extiende por más de 330 ciudades en más de 120 países, con interconexiones con más de 13.000 proveedores de red. El desperfecto técnico puso de manifiesto la alta dependencia del ecosistema digital de este tipo de infraestructuras centralizadas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Según indicó la especialista en criptomonedas, Daiana Gómez Banegas, "la red de Bitcoin sigue operando 24-7, minando un bloque cada 10 minutos y en ese sentido no ha habido problemas". Leer más
La imposibilidad de acceder a los portales está relacionada con errores en la CDN. Cloudflare, la empresa que entrega el servicio, aseguró que está investigando el incidente para reestablecer la normalidad.
la reestructuración obligará a reorganizar operaciones y priorizar zonas con mayores necesidades humanitarias
Este martes 18 de noviembre una falla en Cloudflare, proveedor de servicios de seguridad y performance web, generó una onda expansiva que afectó a una gran cantidad de sitios y aplicaciones en todo el mundo. Redes sociales como X, plataformas de inteligencia artificial como ChatGPT, y herramientas de diseño como Canva se vieron comprometidas, dejando a miles de usuarios sin acceso a estos servicios esenciales. El motivo de la caída masiva de InternetLa compañía, con sede en San Francisco, activó sus protocolos de emergencia e inició una investigación para determinar las causas de la interrupción, mientras trabajaba contrarreloj para restablecer la normalidad en su red global. Si bien Cloudflare no informó la causa exacta de la interrupción, se especuló sobre la posibilidad de un ciberataque. La empresa tenía programado un mantenimiento para el centro de datos SCL (Santiago) para el martes, aunque no se confirmó si esto tiene relación con la falla. El incidente puso de manifiesto la dependencia que tiene el mundo online de este tipo de infraestructuras y la vulnerabilidad que existe ante este tipo de eventos.Cloudflare: ¿Qué es y por qué es importante?La empresa tecnológica proporciona servicios de seguridad en la nube para sitios y redes, actúa como una especie de antivirus para Internet, abarcando más de 330 ciudades en más de 120 países y conectándose con más de 13.000 proveedores de red. La firma gestiona aproximadamente el 20% del tráfico mundial de Internet.¿Qué servicios resultaron afectados?La falla en Cloudflare impactó en el funcionamiento de diversas plataformas, entre ellas:La red social XChatGPTCanvaMiles de usuarios se vieron impedidos de utilizar estos servicios debido a la interrupción.¿Qué problemas se reportaron en X?El sitio web Downdetector.com, que rastrea interrupciones online, reportó problemas en X a partir de las 8:30 de la mañana. Los inconvenientes más comunes informados por los usuarios fueron:Problemas de carga (51%)Inconvenientes con la aplicación (27%)Problemas con el sitio web (22%)Algunos usuarios accedieron a la plataforma y visualizaron contenido, pero los posteos mostrados eran antiguos y no se podían publicar nuevos contenidos. Al intentar buscar una cuenta o abrir un mensaje, aparecía el mensaje: "No se puede recuperar los posts en este momento. Inténtalo de nuevo en otro momento". Otros usuarios se encontraron con una pantalla blanca con el mensaje "Internal server error".La respuesta de Cloudflare tras la caídaEn su sitio web de status, Cloudflare reconoció que su red global experimentaba problemas. La empresa aseguró haber identificado la falla y trabajar para resolverla. "Hemos implementado cambios que han permitido la recuperación de Cloudflare Access y WARP. Los niveles de errores para los usuarios de Access y WARP volvieron a los niveles previos al incidente", informó la compañía.Posteriormente, Cloudflare actualizó la información e indicó que continuaba investigando fallas en otros servicios.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Iñaki Zubiaur.
Una falla en la red global de Cloudflare, una empresa de infraestructura y seguridad web, provocó este martes la interrupción de múltiples servicios digitales a nivel mundial. Millones de usuarios reportaron inconvenientes para acceder a plataformas como X, ChatGPT y Canva, mientras algunos se encontraron con avisos de error o llamativos mensajes de verificación del tipo "desbloquee challenges.cloudflare.com".Qué significa el mensaje de CloudflareDurante la interrupción de los servicios, quienes intentaron acceder a las plataformas se encontraron con distintos avisos de falla. En el caso de la red social X, algunos usuarios reportaron la aparición de una pantalla blanca con un cartel principal titulado "Internal server error" o "desbloquee challenges.cloudflare.com". Este tipo de mensajes sugería un problema interno de la red social y no en la conexión a Internet de la persona.Otros inconvenientes informados incluían la imposibilidad de actualizar el contenido. En estas situaciones, los usuarios podían ver publicaciones antiguas pero no generar nuevo material. Al intentar hacerlo, recibían un aviso con la leyenda: "No se puede recuperar los posts en este momento. Inténtalo de nuevo en otro momento". A nivel general, también se comunicaron informes sobre "errores 500 generalizados", un código técnico que apunta a fallas del lado del servidor. Cloudflare opera una red que abarca más de 330 ciudades en más de 120 países y se interconecta con más de 13.000 proveedores de red.Cuáles fueron los servicios afectadosLa caída de Cloudflare tuvo un impacto directo en algunas de las plataformas digitales más utilizadas. La red social X, propiedad de Elon Musk, fue una de las principales afectadas. Según el sitio web de monitoreo Downdetector.com, que recopila reportes de usuarios, se registraron más de 11.500 informes de problemas con la red social solo en Estados Unidos a partir de las 8.30 de este martes.Los problemas más reportados por los usuarios de X fueron de carga en un 51% de los casos. Un 27% tuvo inconvenientes con la aplicación móvil y un 22% manifestó problemas directamente con el sitio web. Muchos usuarios podían ingresar a la plataforma, pero veían contenido antiguo sin posibilidad de publicar nuevos mensajes.Al intentar realizar una acción, aparecían carteles como "No se puede recuperar los posts en este momento. Inténtalo de nuevo en otro momento" o, en casos más severos, una pantalla en blanco con el título "Internal server error". Además de X, otras herramientas como la plataforma de diseño Canva, el servicio de inteligencia artificial ChatGPT y varios juegos online también presentaron interrupciones.Qué informó la empresa sobre la fallaCloudflare reconoció la existencia de un problema a través de su sitio web oficial de estado del servicio. En un primer comunicado, la compañía avisó que "la red global de Cloudflare está experimentando problemas". La firma de seguridad en la nube admitió la falla, informó que fue identificada y que trabajaban en su resolución.Horas después, una actualización indicó una recuperación parcial de algunos de sus productos. "Hemos implementado cambios que permitieron la recuperación de Cloudflare Access y WARP. Los niveles de errores para los usuarios de Access y WARP volvieron a los niveles previos al incidente", comunicó la empresa. Pese a esta mejora, la compañía reconoció en mensajes posteriores que la investigación continuaba para otros servicios que seguían con fallas. Coincidentemente, Cloudflare tenía un mantenimiento programado para su centro de datos SCL para la jornada de este martes, aunque no se informó si existía una relación entre ambos eventos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
¿Qué pasó este martes a la mañana con la caída de ChatGPT, Twitter y otros servicios? En realidad, estas plataformas funcionaron correctamente, pero el que falló es Cloudflare, que es una especie de intermediario. Cloudflare es un gigante que maneja un quinto del tráfico mundial de internet, con dos grandes productos: por un lado, es una red de distribución de contenido (Content Delivery Network), para que cuando querés usar Twitter o ChatGPT tus datos no tengan que recorrer toda internet, sino que usen una copia en alguna de las 330 ciudades en los 125 países en los que está presente. Lo mismo pasa con una película de Netflix o un video de YouTube: si son populares, estas compañías tendrán una copia local para que sea más rápido y económico su acceso. Pero, además, Cloudflare es un servicio de seguridad para proteger a estos sitios y servicios de ciberataques (unos 247.000 millones a diario, según la compañía) gracias a que es una red distribuida: los sitios delegan en Cloudflare evaluar si somos un visitante lícito o un posible ataque antes de dejarnos acceder a su contenido, un proceso que usualmente es transparente e inmediato. Pero como es un intermediario tan grande, cuando tiene una falla arrastra a todos los sitios que usan sus servicios: vos creés que te estás conectando a ChatGPT, pero en realidad lo estás haciendo a la copia que tiene Cloudflare; si esa versión no está disponible, no podés acceder al servicio. Cerca de las 10 de la mañana del martes, la compañía dijo que había encontrado cuál era el problema y lo estaba resolviendo, pero la normalización de todo el flujo de datos alrededor de internet va a tomar un tiempo hasta acomodarse. Una hora después ChatGPT seguía inaccesible y Twitter funcionaba en forma intermitente. Aunque le impacto percibido es el mismo, la falla de Cloudflare es diferente a la que sufrió Amazon Web Services hace un mes; en esa ocasión, un problema con un servidor específico de Amazon en un sitio concreto (Virginia, en Estados Unidos) generó un efecto cascada que arrastró a otros sitios. En junio de este año el que tuvo problemas fue su competidor, Google Cloud, que también dejó sin servicio a varias plataformas online como Spotify, Twitch o Gmail.
El ingreso de humedad y la interacción de sistemas frontales incrementan la probabilidad de lluvias, chubascos y ambiente frío
La empresa informó que ya está investigando la situación, que ha afectado hasta a medios de comunicación
Las operaciones aumentaron un 3,8% hasta las 63.794, gracias al impulso del crecimiento en el segmento de vivienda nueva, que alcanza su nivel más alto en septiembre desde 2010, según el INE
La abrupta corrección desde niveles récord llega en un año que se suponía consolidaría la legitimidad de la criptomoneda
La escasez de moneda nacional empuja hacia abajo al billete verde. Los inversores siguen de cerca las decisiones del Gobierno respecto a la acumulación de divisas y la licitación de deuda de la semana que viene
Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".
Después de haber estado prófugo dos años por su presunta participación en el homicidio del financista Carlos Walter Molina, a quien mataron en noviembre de 2021 en un departamento Almagro, Eduardo Ajalla Cabrera, un barrabrava de Atlanta fue atrapado en Palermo la víspera de Navidad de 2023 cuando, se supone, estaba a punto de viajar a la Costa atlántica antes de huir hacia Brasil. En febrero pasado, antes de ser juzgado, y en una insólita fuga, se escapó en taxi de una comisaría de la Policía de la Ciudad. Hoy, volvió a ser detenido: fue uno de los tres delincuentes capturados tras un tiroteo y persecución que comenzó en la colectora de la General Paz, del lado de Capital, y terminó en Villa Celina, La Matanza, con un espectacular choque y un delincuente muerto.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la investigación. En su momento, el gobierno nacional había ofrecido una recompensa de 1.500.000 de pesos para quien aportara datos que permitieran ubicar a Ajalla Cabrera, conocido por el apodo de Calabaza."Lamentablemente, Calabaza fue hallado de manera fortuita y no porque la policía haya hecho una investigación propia para su captura, y eso es lamentable porque ha pasado mucho tiempo desde su fuga hasta hoy", sostuvo a LA NACION el abogado Darío Liurgo, que representó a María Elba Cardozo, madre del financista asesinado.La suerte de Calabaza para estar fuera del radar policial terminó hoy a la mañana, cuando personal de la División Anillo Digital de la Policía de la Ciudad observaron en una estación de servicio situada en la colectora de la avenida General Paz y Coronel Martiniano Chilavert, en el barrio porteño de Villa Riachuelo, un auto Toyota Etios con cuatro ocupantes. "Al chequear los datos del vehículo se determinó que tenía pedido de secuestro por robo. Uno de los oficiales se paró frente al auto y les solicitó a los cuatro ocupantes que descendieran. Pero el conductor puso primera y arrancó", dijeron fuentes de la Policía de la Ciudad.En la huida, el auto golpeó al oficial que les había ordenado a los cuatro sospechosos que descendieran. "En ese momento hubo un intercambio de disparos", agregaron las fuentes consultadas.A toda velocidad, el conductor del Toyota Etios cruzó la avenida General Paz sentido a la provincia de Buenos Aires. Pero tras un frenético raid de un centenar de metros, y ya en Villa Celina, el auto chocó contra una camioneta utilitaria."Tres de los sospechosos fueron detenidos cuando intentaron escapar corriendo, entre ellos, Calabaza. Un cuarto sospechoso falleció", dijeron fuentes del caso.La investigación quedó a cargo del fiscal Adrián Arribas, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) especializada en homicidios de La Matanza. En la escena de los hechos trabajó personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Los otros dos detenidos junto con Calabaza, identificados por fuentes de la Policía de la Ciudad como Julio Gabriel Dimaso, y Diego Mehauod, tienen antecedentes penales. Según la información oficial, Dimaso tuvo dos causas en 2021, una por falsificación de documento y otra por fabricación y emisión ilegal de moneda o título, y Mehauod, en septiembre de 2023, fue imputado por robo agravado."En el auto en el que circulaban se encontró una pistola calibre nueve milímetros", dijeron fuentes policiales.Calabaza está acusado de haber sido quien terminó con la vida de Molina, de 34 años, de un tiro en el pecho. El 19 de noviembre de 2021 a la tarde había ido a un departamento de Almagro convencido de que se iba a encontrar con Camila, una clienta, para concretar una operación de compraventa de dólares. Pero la cita era una trampa para robarle. Él se resistió. Lo golpearon y lo mataron.El crimen fue investigado por el fiscal Carlos Munilla Lacasa, con la colaboración de detectives de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad. En septiembre de 2023 fueron condenadas dos sospechosas: Julieta Lacivitta y Estefanía Romero. Lacivitta, la falsa Camila, fue condenada a 14 años de prisión. Para el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) porteño N°12 fue "autora material de homicidio en ocasión de robo agravado por el uso de arma de fuego". Romero, pareja de Calabaza, recibió una pena de cinco años de cárcel como "cómplice primaria" del asesinato. A Molina, según la investigación del fiscal Munilla Lacasa, lo asesinaron de un tiro en el pecho entre las 18 y las 18.08. Poco después de ser golpeado, en cuanto entró en el 10° C de Díaz Vélez 3758, y tras una breve pelea donde intentó defenderse y resistirse al robo, recibió el disparo mortal.El representante del Ministerio Público dio por probadas las dos operaciones de compraventa de dólares que había admitido Lacivitta, a la que la víctima había conocido como "Camila", una supuesta cliente. "Con las primeras transacciones se pretendió generar una confianza con Molina", sostuvo, durante la instrucción de la causa, el juez Fernando Caunedo.El 7 de junio de 2022, un día antes de que Caunedo elevara parte de la causa a juicio, Lacivitta pidió ampliar su declaración indagatoria y "aceptó haber intervenido en el cambio de divisas con el fallecido Molina en las dos primeras oportunidades, pero negó su presencia en el departamento el 19 de noviembre de 2021â?³, según el expediente judicial, al que tuvo acceso LA NACION.La línea telefónica utilizada por los delincuentes para comunicarse con la víctima fue activada el 10 de noviembre de 2021 y se utilizó por última vez nueve días después, el día del crimen.Tras la activación de la citada línea telefónica, Molina recibió un mensaje de una persona que se presentó como Camila y lo consultó sobre cómo se manejaba para la operación de compra y venta de dólares. El financista daba cuenta de su actividad en las redes sociales."Se determinó que Camila fue personificada por Lacivitta. Se constató que los audios eran enviados por ella, y que mantuvo diversas conversaciones por WhatsApp con Molina, donde pedía cotizaciones para cambiar dólares por pesos", según el expediente judicial.Para el fiscal Munilla Lacasa y los detectives de la Policía de la Ciudad, no siempre fue Lacivitta quien se comunicó con el financista. Cuando los mensajes eran escritos, existe la posibilidad de que Calabaza o su mujer hayan utilizado la línea telefónica."Ese teléfono activó la celda que se encuentra frente al domicilio que comparte la pareja y pudimos constatar un patrón de movimiento coincidente entre ese abonado y el automóvil que se usó como medio de transporte u apoyo durante el homicidio", se afirmó en la causa judicial.El auto en cuestión, un Peugeot 208 blanco, está a nombre de la mujer de Ajalla Cabrera y el ahora detenido tenía autorización para conducirlo. Coincidentemente, el vehículo, durante los tres encuentros de Molina con la falsa Camila, estuvo estacionado cerca del edificio de avenida Díaz Vélez 3758.En las comunicaciones previas al homicidio, Camila le anticipó al cambista que quería vender 15.000 dólares. Pero Molina prefirió hacer la operación en dos veces.Los delincuentes "pactaron un último encuentro, en donde ya sabían que lo iban a desapoderar de la suma de dinero que llevara Molina y, por algún motivo, los que participaron de ese encuentro lo mataron. Luego descartaron el teléfono y la línea telefónica", según consta en la causa judicial.De Caballito a LanúsCalabaza estuvo prófugo hasta su detención, el 24 de diciembre de 2023. Como se dijo, fue atrapado por detectives de la Policía de la Ciudad cuando estaba arriba de una camioneta Dodge Ram. Tras su captura fue indagado y procesado por el homicidio de Molina. Debía ser juzgado. Pero en febrero pasado se escapó, junto con otros cinco presos, de la Alcaidía 6A de la Policía de la Ciudad, situada en Caballito. Calabaza y otros tres delincuentes, a los pocos metros, se subieron en un taxi y viajaron hasta Lanús. Nada más se supo de él hasta hoy, que fue detenido de forma fortuita.
"Los primeros responsables de que solo el 47% de los niños en edad de ingreso escolar hayan recibido las vacunas obligatorias somos nosotros: los médicos". Con esas palabras, el médico Jorge Tartaglione analizó en LN+ lo que según su mirada "se trata de uno de los momentos más delicados de la salud pública nacional".Tartaglione sobre la caida historica de la vacunacion en Argentina"Nunca en la historia de la Argentina cayó tanto la vacunación infantil", reconoció Tartaglione. Luego, enumeró: "Si no me vacuno contra el sarampión, las chances de contraer enfermedades graves y contagiosas son muy grandes. Lo mismo sino me vacuno contra la rubéola y contagio a una mujer embarazada: puede tener complicaciones enormes".Consultado sobre cuáles deberían ser los porcentajes de vacunación en la franja etaria comprendida entre los niños de cinco y seis años, el médico sostuvo que "la cifra estándar debe ubicarse entre el 70 y el 90%".Para evidenciar los alcances de respetar el calendario de vacunas obligatorias, el especialista apeló a una metáfora. "Imaginate que llueve, todos estamos con el paraguas abierto y nadie se moja. Pero de golpe la otra mitad baja sus paraguas y nos empezamos a mojar todos. Con las vacunas, y el contagio de enfermedades, pasa lo mismo", subrayó Tartaglione.En su exposición en LN+, el cardiólogo comparó esta situación con la aparición de la poliomielitis. "Fue un momento muy complejo, difícil. Con respiradores enormes en todos los hospitales, y que pudo ser erradicado gracias a la aparición de una vacuna", manifestó.Al cierre, Tartaglione se ubicó del otro lado del mostrador y expuso una postura que, a su entender, posibilita esta crisis de salud pública. "Si como médico dudás entre indicar o no indicar una vacuna, es difícil", remató.
La entidad expresó su "profunda preocupación" ante esta problemática. Las causas y los datos
De esta manera, los valores encadenarían cuatro años consecutivos a la baja. Cuál es el sector más perjudicado
El nuevo informe del USDA llegó con datos que, en apariencia, ofrecían cierto alivio para el mercado de soja. Sin embargo, la reacción inmediata fue un retroceso marcado en los precios.
La policía lo vinculó a tres homicidios y a una estructura que utilizaba a adolescentes como vigilantes y cómplices. Su captura fue posible gracias al cruce de imágenes obtenidas por cámaras con inteligencia artificial
Rigetti Computing, D-Wave Quantum y Quantum Computing pierden más del 50% de su valor bursátil en noviembre
Una colaboración, la presión policial y un engaño sellaron el principio del final de una de las criminales más temidas de Estados Unidos
Una tormenta de madrugada solo fue el desencadenante. Años antes, los vecinos habían advertido y reclamado la poda, pero el Municipio no respondió. El árbol terminó destruyendo parte de su casa y su vehículo
La Superintendencia aprobó una resolución que decreta medidas para que las AFP puedan "paliar" los efectos del octavo acceso
El mayor activo digital llegó a hundirse hasta 2,8% para ubicarse por debajo de los USD 96.000 el viernes antes de recortar pérdidas
El inmunólogo e investigador del CONICET, Jorge Geffner, remarcó además, en Infobae en Vivo, la necesidad urgente de realizar campañas nacionales
De acuerdo a números estadísticas de la industria, el sector está produciendo 20% menos que un año atrás. El impacto de las importaciones
Se llevará a cabo en el Monumento a la Revolución para difundir sus beneficios nutricionales y fortalecer a los productores mediante degustaciones
Clientes de la plataforma digital reportan en en redes sociales que la aplicación tiene inconvenientes desde hace unas horas y no se han resuelto hasta el momento
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
El mandatario sostiene que la actual estrategia monetaria limita una mayor reducción de la inflación y propone ajustes en tasas de interés, aranceles e impuestos para fortalecer la producción nacional
El incremento de inversiones y el descenso inflacionario no logran revertir la pérdida del poder adquisitivo y el estancamiento de la creación de puestos de trabajo en los principales sectores del país
Las estadísticas del Millonario reflejan una crisis futbolística que ya pone en debate el liderazgo del entrenador más exitoso de los últimos años. Leer más
La multinacional cordobesa reportó utilidades por $97.772 millones en los primeros 9 meses de 2025, frente a los $378.245 millones de igual período de 2024. Leer más
Las imágenes del momento que produjo una innumerable cantidad de chistes en las redes.Por qué se cayó y para qué está pensado el ambicioso proyecto. Su principal diferencia con otros modelos.
Especialistas destacaron que existen distintas formas de pérdida capilar, cada uno con factores desencadenantes y tratamientos específicos. The Washington Post señaló que la consulta dermatológica es clave para elegir la mejor estrategia de manejo y prevención
Autoridades estatales y federales reiteraron que ningún visitante deberá pagar por ingresar a las playas en ningún momento del año
Se trata de Lorena Villaverde, actual diputada y senadora electa de La Libertad Avanza por Río Negro.Había calificado de "hermosa" y "alucinante" la tormenta que dejó fuertes daños en campos de peras, manzanas y otros frutales.
Autoridades sudafricanas investigan las causas del accidente que cobró la vida de Mynie Steffens
El incidente se produjo en horas de la madrugada y afectó a la zona de casilleros para las pertenencias de los agentes PNP
El cuidado del pelo no solo radica en el uso de productos especializados, sino también en una alimentación adecuada para la salud y prevención de la alopesia
El 31% de los hogares con niños y adolescentes de la Argentina tiene ingresos mensuales que no alcanzan para cubrir sus gastos corrientes. Este porcentaje refleja, sin embargo, una recuperación respecto del año pasado, cuando la cifra alcanzaba 48%, de acuerdo con una encuesta de UNICEF Argentina. El dato surge de la novena encuesta rápida, que realiza UNICEF desde 2020, en la que analiza la situación de la infancia y la adolescencia. Del mismo relevamiento surge que el endeudamiento de los hogares creció en el último año 8 puntos y llega al 31% (con tarjetas de crédito, bancos, prestamistas o ANSES). Si se suman los préstamos por billeteras virtuales, aplicaciones o a través de mecanismos informales, el porcentaje asciende a 45. El estudio muestra una mejora en la capacidad de las familias para afrontar gastos vinculados a la infancia, como útiles, vestimenta y salidas. También se observa una mejora en el acceso a servicios básicos: la proporción de hogares que no puede asistir al médico o dentista por falta de recursos bajó 8 puntos, mientras que el consumo de alimentos muestra una recuperación, con una reducción del 52% al 30% de hogares que deben restringir comidas por falta de dinero.Estos avances se dan en un contexto en el que la pobreza infantil alcanza al 46,1% de los chicos y chicas, a pesar de haberse reducido 21 puntos porcentuales en el primer semestre de 2025 en comparación al mismo período del año anterior. Mientras, la pobreza extrema llega al 10,2% (EPH-INDEC), cayendo 17 puntos, de acuerdo con los datos oficiales más recientes. "La Encuesta Rápida a hogares con niñas, niños y adolescentes, que UNICEF realiza desde 2020, constituye una herramienta clave para comprender la evolución de las condiciones de vida de la infancia y adolescencia en el país. Los resultados de esta nueva ola ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad en la agenda pública para consolidar y acelerar esa tendencia", afirmó el Representante de UNICEF en Argentina, Rafael Ramírez Mesec.EndeudamientoEn este sentido, según el estudio, persisten desigualdades y nuevas alertas. El endeudamiento se ratifica como una preocupación creciente, sobre todo entre los sectores medios: 4 de cada 10 hogares tuvieron que dejar de pagar algún servicio, y un 16% presenta dificultades con el pago de las tarjetas de crédito. Además, 1 de cada 10 hogares debió darse de baja de su cobertura médica prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por razones económicas.Por otra parte, los resultados de la encuesta ponen en evidencia que el incumplimiento de la cuota alimentaria afecta a más de la mitad de las madres que deben recibirla (52%), sin observarse modificaciones a lo largo de los años, más allá de los cambios que puedan experimentar los ingresos de los hogares. Cabe señalar que este incumplimiento tiene efectos significativos sobre el bienestar de niños y niñas."Estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos, a través de la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar. El desafío, en un marco de consolidación fiscal, radica en sostener estos esfuerzos", explicó el Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF en Argentina, Sebastián Waisgrais. Sin la Asignación Universal por Hijo (AUH) la pobreza extrema sería 10 puntos más elevados, lo que equivale a un millón de chicos, aproximadamente. El Gobierno viene priorizando la AUH en el presupuesto (en 2025 crece 6% en términos reales) y mantener la movilidad en el proyecto de ley de presupuesto 2026 contribuiría a consolidar la reducción sostenida de la pobreza, sostienen los expertos en la temática.
La organización internacional informó una reducción en la cantidad de familias que no alcanzan a cubrir sus gastos corrientes, pero advirtió también sobre una suba del endeudamiento en sectores medios
Capturar al líder de Panamá fue relativamente fácil. Pero las similitudes entre Panamá y Venezuela son peligrosamente engañosas, advierten algunos analistas.
NUEVA YORK.- Es una historia que seguramente el líder venezolano Nicolás Maduro conoce bien. Un hombre fuerte latinoamericano estaba escondido, rodeado por tropas estadounidenses, mientras el heavy metal retumbaba toda la noche.En diciembre de 1989, el mandato del general Manuel Noriega como dictador de Panamá estaba llegando a un final humillante. Las tropas estadounidenses habían invadido el país con la orden de capturar a Noriega y llevarlo a juicio.Terminaron rodeando su último escondite y lo atormentaron durante 10 días con altavoces que reproducían a todo volumen canciones de bandas como Black Sabbath y Guns N' Roses hasta que se rindió y fue esposado.Hoy, mientras el presidente Donald Trump considera una acción militar en Venezuela, los paralelismos entre Noriega y Maduro son cada vez más significativos y algunos funcionarios de Trump esperan que el presidente venezolano corra una suerte similar.Al igual que Noriega hace más de 30 años, Maduro ha sido acusado federalmente por tráfico de drogas. Y los funcionarios estadounidenses sostienen que el venezolano no es un líder extranjero, sino un criminal que debe ser "llevado ante la justicia", como dijo recientemente el secretario de Estado Marco Rubio.En un discurso nacional en el que anunciaba la invasión de Panamá, el presidente George H. W. Bush expuso sus motivos para actuar contra Noriega, un nacionalista desafiante que blandía un machete en público y organizaba fiestas con cocaína en sus lujosas mansiones. Entre las razones se encontraban el régimen dictatorial de Noriega, la preocupación por la seguridad del canal de Panamá y la creciente hostilidad del impestuoso general hacia Estados Unidos. (La gota que derramó el vaso fue que las fuerzas de Noriega mataron a un infante de la Marina estadounidense en un control en la ruta).Pero Bush también hizo hincapié en que Noriega era un criminal buscado. El Departamento de Justicia lo había acusado de aceptar enormes sobornos a cambio de permitir que los narcotraficantes transportaran cocaína a través de su país."Ordené a nuestras fuerzas armadas que protegieran las vidas de los ciudadanos estadounidenses en Panamá y que llevaran al general Noriega ante la justicia en Estados Unidos", dijo Bush.Para Noriega, huir nunca fue una opción. Cuando comenzó la Operación Causa Justa, un equipo SEAL de la Marina se infiltró en un aeródromo y destruyó el Learjet personal de Noriega con un cañón antitanque. Los buzos SEAL hundieron con explosivos un barco que podría haber servido para que huyera. En total, se desplegaron unos 27.000 soldados estadounidensesCuando comenzó el asalto, Noriega, presa del pánico y acompañado de una amante, atravesó la ciudad de Panamá en un Hyundai sin distintivos y se escondió.En un momento dado, se resguardó de incógnito en un Dairy Queen antes de refugiarse en la embajada del Vaticano en Ciudad de Panamá. Los comandos de la Fuerza Delta y los tanques del Ejército de Estados Unidos rodearon rápidamente el edificio, en el que no podían irrumpir, y exigieron su rendición.Cuando se negó, comenzó a sonar la música. La lista de reproducción estaba diseñada para causar el máximo estrés (y ridículo): "Wanted Dead or Alive" de Bon Jovi, "Panama" de Van Halen y "Never Gonna Give You Up" de Rick Astley.Brent Scowcroft, que era asesor de seguridad nacional de Bush, calificó más tarde esta táctica como "un mal momento en la historia del Ejército de Estados Unidos".Pero Noriega acabó rindiéndose y fue trasladado a Florida para ser juzgado. (Los años de servicio del general como agente secreto de la CIA que proporcionaba información sobre América Latina no fueron suficientes para salvarlo). Fue condenado y pasó el resto de su vida en prisión hasta poco antes de que muriera en un hospital panameño tras una cirugía al cerebro en 2017.Puede que Noriega ya no esté, pero su historia no ha sido olvidada, ni por Maduro ni por los funcionarios del gobierno de Trump, muchos de los cuales han pasado años tratando de derrocar al líder venezolano.La captura de Noriega fue mencionada algunas veces durante los debates del primer mandato de Trump sobre cómo lidiar con Maduro, según dos exfuncionarios de la época. El teniente general Keith Kellogg, entonces asesor de seguridad nacional del vicepresidente Mike Pence y ahora enviado presidencial a Ucrania, tuvo experiencia de primera mano en Panamá como comandante de asalto de infantería durante la operación.Entre las opciones que los funcionarios de Trump consideraron en ese momento se encontraban una invasión estadounidense a gran escala del país y "una operación especial más pequeña dirigida directamente contra Maduro", escribió el exsecretario de Defensa de Trump, Mark Esper, en sus memorias de 2022.Pero las similitudes entre Panamá en 1989 y Venezuela en 2025 son peligrosamente engañosas, advierten algunos analistas. Cualquier esfuerzo de Estados Unidos por detener o matar a Maduro, dicen, sería mucho más traicionero que la operación para acorralar a Noriega."Cuando la gente habla con mucha ligereza y dice: 'Bueno, simplemente lo eliminaremos', conviene recordar 1989", dijo Michael Shifter, profesor adjunto de la Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh de la Universidad de Georgetown, que tiene una amplia experiencia en América Latina."Cuando uno se enfrenta a la realidad de lo que se necesitaría, llega a la conclusión de lo descabellado que sería enviar tropas estadounidenses para cambiar el régimen en Venezuela", añadió.Desde el final de la Guerra Fría, los esfuerzos de Estados Unidos por derrocar a gobernantes latinoamericanos hostiles han sido en gran medida un fracaso. Entre ellos se encuentra el intento fallido del propio Trump durante su primer mandato de desbancar a Maduro, que buscaba aprovechar las protestas callejeras que se produjeron en toda Venezuela en 2019."Hay paralelismos", dijo Elliott Abrams, que fue enviado especial de Estados Unidos para Venezuela durante el primer mandato de Trump. "Uno de ellos es que el hombre que dirige el gobierno es alguien a quien no consideramos un jefe de gobierno legítimo. Y ambos son narcotraficantes".En septiembre, la fiscal general Pam Bondi dijo que Maduro era "uno de los más grandes narcotraficantes del mundo". El líder venezolano, añadió, "no escapará a la justicia".Y al igual que Noriega, que gobernó Panamá a través de marionetas políticas, Maduro es considerado un gobernante ilegítimo por Estados Unidos debido a las elecciones fraudulentas que lo han mantenido en el poder desde 2013. Los funcionarios de Trump afirman que describirlo como el líder de un cártel criminal es más preciso.Como senador republicano por Florida en 2019, Rubio publicó en Twitter imágenes de varios dictadores derrocados en lo que muchos consideraron una advertencia a Maduro, mientras aumentaban los disturbios nacionales y la presión de Estados Unidos.Entre ellas se encontraban fotos del antes y el después de Noriega: primero agitando su machete ante una multitud y luego posando para su foto de archivo policial federal.Más recientemente, el representante Mario Diaz-Balart, republicano por Florida y aliado de Rubio, advirtió en una entrevista a finales de septiembre que Maduro podría "pudrirse en la cárcel el resto de su vida como Noriega".Es posible que la magnitud del desafío disuada a Trump de emprender una acción militar importante en Venezuela. Panamá era un objetivo fácil: un país pequeño con un ejército débil y en 1989 las tropas estadounidenses ya estaban estacionadas allí para proteger el canal de Panamá. Venezuela es unas 12 veces más grande que Panamá y tiene una población más de 10 veces superior a la de Panamá en 1989.E incluso las insignificantes Fuerzas de Defensa de Panamá opusieron suficiente resistencia como para matar a 23 soldados estadounidenses, incluidos cuatro de los SEAL de élite de la Marina que llevaron a cabo el asalto al avión de Noriega. Estados Unidos ha estimado que murieron 314 soldados y 202 civiles panameños durante la operación.Maduro también cuenta con un círculo interno de protección "altamente cualificado", dijo Abrams, con una fuerza de élite de guardaespaldas proporcionada por sus aliados políticos cercanos en Cuba.En otras palabras, es poco probable que Maduro se esconda en un Dairy Queen.Pero, al igual que Maduro, Noriega también se mantuvo desafiante hasta el final. En abril de 1988, emocionó a la multitud cuando concluyó un encendido discurso contra Estados Unidos golpeando el podio con su machete."Este machete representa la dignidad del pueblo panameño", dijo Noriega. "Este machete dice: 'Ni un paso atrás'".Así como Noriega rechazó los esfuerzos de Estados Unidos por negociar su salida del poder, Maduro se ha negado a dimitir y, en cambio, ha ofrecido a Trump una participación estadounidense en la riqueza mineral de su país.El líder venezolano también ha invocado el recuerdo de 1989 y lo ha entretejido en una narrativa más amplia sobre su desafío a lo que él llama el imperialismo estadounidense.Durante una visita a la ciudad de Panamá en 2015, Maduro se detuvo para depositar una ofrenda floral en un monumento a los panameños muertos en la invasión estadounidense."Esta es la verdad de América Latina, prohibido olvidar, más nunca una invasión militar", declaró.
La facturación del grupo chileno en el país aumentó 57% en pesos argentinos en el tercer trimestre.Los impulsares fueron la cadena Jumbo y sus marcas propias.
La última vez que Miami alcanzó los 9 grados Celsius en noviembre fue en 1913, récord que podría igualarse de persistir el descenso
Una vagoneta de transporte público, la cual se dirigía a Ozumba resultó afectada debido al cedro de 30 metros de altura que cayó
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Oscar Ruggeri, panelista del programa F90 (ESPN), cargó duramente contra la actuación de los jugadores de River en el Superclásico contra Boca. La caída por 2-0 caló hondo en el ánimo de los futbolistas que jamás pudieron revertir el resultado y quedaron en el ojo de la tormenta, como así también Marcelo Gallardo."Me parece que a varios jugadores le está quedando grande la camiseta de River", lanzó, tajante, el exjugador de la selección argentina. En su diagnóstico apuntó duramente contra los jugadores que defendieron la camiseta de River y nunca pudieron torcer el rumbo del partido.ð??£ï¸? "A ALGUNOS JUGADORES LES ESTÁ QUEDANDO GRANDE RIVER" La reflexión de Oscar tras la derrota del equipo de Gallardo ante Boca. â?¶ Mirá #ESPNF90 en el Plan Premium de #DisneyPlus pic.twitter.com/y6FRAN2TL9— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) November 10, 2025Su análisis también incluyó la planificación del plantel con refuerzos que no pudieron asentarse. "Algunos jugadores no cumplieron con la expectativa que crearon de entrada. Y parte de este desorden es culpa de (Marcelo) Gallardo y los jugadores", exclamó.En esa misma línea, continuó con un tono crítico: "Hay 'algo' que tenés que sacar de vos en los momentos difíciles, ahí es cuando se nota por qué los jugadores se ponen la camiseta de River. Se necesitan jugadores que empujen, que levanten a los demás y motiven".Por último, Ruggeri hizo referencia a la ausencia de Enzo Pérez en el mediocampo. "Me extrañó lo de él, seguro lo habló con Gallardo. El nombre de Enzo Pérez es respetado por los rivales. No es lo mismo ir a chocar o discutir con él que con otro. En Boca, (Leandro) Paredes agarra la lanza y está al frente de todo; si está Enzo Pérez se iguala y están los dos a la altura, el resto, no", dijo.Tras la dura derrota en La Bombonera, el equipo dirigido por Gallardo tendrá un día libre y retomará los entrenamientos de cara a la última fecha del play-off contra Vélez. Dicho encuentro será determinante para las aspiraciones del equipo: de no ganar, complicaría seriamente sus chances de clasificar a la próxima Copa Libertadores.
En cuanto a las últimas medidas del Gobierno que resultaron en la baja del riesgo país, el economista, Alejandro Bianchi, dijo que el objetivo era "mejorar ese perfil de deuda que tiene Argentina para los próximos años". Leer más
La Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME) detectó en su último estudio un rendimiento dispar, porque, más allá de la caída anual, en el mes se registró un crecimiento intermensual (+2,8%) y un acumulado anual de +4,2%. Leer más
River podía dar en la Bombonera un golpe de carácter que, al menos, le inflara el pecho por imponerse a su máximo rival, mantuviera la ilusión de sacarle la segunda plaza a Boca en la tabla anual (que ahora clasificó al Xeneize a la zona de grupos de la próxima Copa Libertadores) y no lo pusiera en aprietos con la obligación de ser campeón del Torneo Clausura para poder sacar el boleto de manera directa a la competición continental. Nada de eso logró. Al equipo de Marcelo Gallardo lo sobrepasó semejante contexto y volvió a fallar.Impotentes, los jugadores millonarios fueron perdiendo el hilo que necesitaba el desarrollo del clásico. Especialmente, desde el primer gol, claro. Boca pegó en los momentos justos: el tanto de Exequiel Zeballos llegó en el primer minuto de adición de la primera parte y el de Miguel Merentiel, antes del segundo minuto de juego del complemento. Todo nervios River. Y con ese semblante, un resultado adverso que se mantuvo hasta el final. Sexta derrota en los últimos siete encuentros del torneo.A continuación, los puntajes que LA NACION consideró para los jugadores de River que fueron parte de la caída en el superclásico.Franco Armani (5): dio el rebote frontal en el gol de Zeballos y salió mal fuera del área en el segundo tiempo (fue amonestado por manotearla). Le tapó un mano a mano a Milton Giménez que hubiera significado el tercer tanto xeneize y la goleada. Otra de las columnas de River que tambalea.Gonzalo Montiel (3): se apuró su recuperación tras una lesión para jugar este superclásico. Por su sector creció el "Changuito", una pesadilla para el campeón del mundo, sobre todo, desde el segundo tiempo. De hecho, a los 18 minutos le propinó una patada que bien pudo ser de expulsión. Estuvo desordenado en la marca, sin incidir en el ataque y nervioso como el resto.Lucas Martínez Quarta (4): tuvo un buen comienzo, pero su nivel decayó desde que fue amonestado por un foul a Zeballos. Actuó por la derecha en una línea de tres y luego pasó de zaguero izquierdo en la línea de cuatro. En la segunda mitad sufrió con las diagonales de Merentiel y Giménez.Paulo Díaz (3): la sorpresa en la formación de Gallardo que no funcionó. Había perdido el puesto por bajos rendimientos y no hizo mucho para recuperarlo. Perdió con Giménez en el primer gol y estuvo siempre desubicado en los segundos 45 minutos.Lautaro Rivero (3): el que venía siendo el defensor más firme también entró en la flojera general. No pudo controlar a Zeballos en el primer gol de Boca. Se lo vio demasiado tenso. Fue reemplazado por Juanfer Quintero tras el primer tiempo y ante la necesidad de modificar el dibujo.Marcos Acuña (4): intentó ser salida en el primer tiempo, en la función de carrilero, pero no logró combinar con Maximiliano Meza ni llegar al fondo. Exhibió un rendimiento por debajo de lo que se espera de un campeón del mundo.Kevin Castaño (3): mostró algo de movilidad cuando River tuvo más la pelota en el primer tiempo, pero fue insustancial como en la mayoría de sus partidos. Volante sin peso, ni en la contención ni en el armado.Juan Portillo (4): más despliegue que criterio. No logra hacerse referente en el medio campo. Lo corrió desde atrás sin poder frenarlo a Zeballos en el segundo gol de Boca. Se vio superado en varios contraataques que elaboró el rival.Maximiliano Meza (4): otra de las apuestas de Gallardo. Debía complementarse con Acuña por la izquierda, pero no hubo química. Intrascendente, sin influir en el desarrollo. A los 33 minutos del primer tiempo se resbaló solo en un intento de ataque riverplatense y sufrió una lesión en la rodilla izquierda que podría ser grave.Sebastián Driussi (4): volvía de una lesión y se ubicó de media punta, detrás de Salas. Le costó encontrar la posición y la pelota. Pisó poco el área y no tuvo intervenciones destacadas. A los 14 minutos del segundo tiempo lo reemplazó Borja.Maximiliano Salas (4): el delantero al que todos sus compañeros buscaban cuando salían con un pelotazo. Chocó mucho, pero casi nunca pudo con Di Lollo y Costa. Se fue diluyendo, como el resto del equipo.IngresaronMatías Galarza Fonda (3): reemplazó al lesionado Meza, en otra sorpresiva decisión de Gallardo. Jugador atolondrado y confuso, casi nunca resuelve una jugada. La responsabilidad parece pesarle un montón. Cerca del final se llevó un fuerte reto de Quintero.Juan Fernando Quintero (4): ingresó en el segundo tiempo para revertir la orfandad creativa de River. Hizo poco en un momento en el que Boca creció y fue peligroso en las transiciones. Cerca del final discutió fuerte con Galarza, en otra muestra del desconcierto de River.Giuliano Galoppo (4): el volante con más gol del plantel ingresó en los últimos 30 minutos, en el peor momento de River. Se llevó una amarilla por una fuerte entrada a Paredes y sólo pudo pisar un par de veces el área xeneize.Miguel Borja (3): también ingresó para la última media hora, en medio de las sombras que lo persiguen desde hace rato. Intentó poco, no le salió nada, inclusive en un remate al arco que terminó siendo un planchazo a Ayrton Costa por el que recibió la amarilla.
La colaboración internacional, el testimonio de exintegrantes de su banda y la identificación de sus movimientos desde el extranjero permitieron a la Policía peruana y a la Interpol concretar la captura del peligroso delincuente
El Presidente compartió en sus redes un cover suyo de la mítica canción que hizo célebre Nino Bravo, junto a una reflexión personal y una crítica al socialismo. Hoy se cumplen 36 años de la caída del Muro de Berlín. Leer más
Un convoy mineralero de una empresa ferroviaria sufrió un incidente en un tramo montañoso del sur peruano; equipos técnicos y autoridades inspeccionan el área y controlan los daños mientras investigan las posibles causas de lo sucedido
El presidente posteó en la red social X un breve texto con motivo de un nuevo aniversario de uno de los acontecimientos más significativos del siglo pasado y compartió un video en la que él canta una célebre canción
En noviembre de 1989 la ciudadanía rompió la estructura que partía a la sociedad. La gente atravesó esa pared que, erguida desde 1961, marcaba diferencias entre dos modelos políticos en disputa
El sol se mantiene firme gracias a fundamentos económicos sólidos y amplias reservas, mientras el dólar enfrenta volatilidad internacional y el euro continúa perdiendo terreno
La sentencia, con fecha el pasado 31 de octubre, revela como el juzgado de lo social número 1 de Móstoles rechaza la demanda del trabajador que sufrió el accidente
El personal de serenazgo alertó rápidamente a la Policía de Rescate, que acudió al lugar para asistir a la trabajadora que cayó en un depósito subterráneo destinado al almacenamiento de llaves y válvulas para el riego del área
Por primera vez desde 2020, la entidad monetaria adquirió divisas estadounidenses ante la fortaleza de la moneda nacional, lo que refleja un cambio de tendencia en la política cambiaria peruana
Especialistas señalan que detrás de una de las experiencias más comunes al dormir podría esconderse un trasfondo emocional más profundo de lo que parece
Las fuerzas ucranianas siguen luchando desesperadamente por mantener su posición en la asediada ciudad oriental de Pokrovsk, mientras aumenta el debate sobre si deberían retirarse tácticamente, una medida que podría salvar vidas pero también brindar una victoria propagandística a Rusia