El objetivo es que los patinetes convivan de forma segura con otros vehículos y usuarios de las vías públicas. Sistema de frenos y cableado eléctrico, entre los principales sistemas a inspeccionar
Estaba pautado para mayo, pero el estado en el que quedaron las dependencias judiciales obligó a cambiar su implementación
La artista cubrió por completo su cuerpo, un cambio inusual respecto a sus habituales atuendos escénicos reveladores
Su última gran reforma fue hace 104 años y luego modificado por otras 900 normas, decretos y resoluciones. Sin embargo, "el Congreso aún ignora su obligación constitucional de promover la reforma de la actual legislación en todos sus ramos y de dictar un nuevo Código Penal", dice el autor. Leer más
Con una consigna Código Abierto, que interpela a toda la cadena, por segundo año consecutivo, el XXXIII Congreso Aapresid desembarcará del 6 al 8 de agosto próximo en La Rural de Palermo. El evento es organizado por Expoagro.Paola Díaz, directora del Programa Prospectiva de Aapresid y que lleva adelante los contenidos del congreso, manifestó: "Este año, vuelve a realizarse en Buenos Aires esperando superar el número de asistentes en 2024. Una vez más, el predio ferial La Rural, abre sus puertas al agro para intercambiar, debatir y compartir el conocimiento que los productores, la ciencia y la tecnología disponen para seguir aportando en el desarrollo de los sistemas productivos de nuestro país, aspirando a ser los protagonistas en la transición de los sistemas de producción a nivel global".Proyecto ambicioso: un programa de carbono busca mejorar 3 millones de hectáreas y frenar la desertificaciónEn relación con el eslogan, en 2025 el evento propone abrir el juego. Al respecto, Díaz dijo: "Código Abierto sintetiza el espíritu colaborativo, innovador y transformador que define al XXXIII Congreso Aapresid. Este lema une tres conceptos esenciales: la apertura al conocimiento colectivo, la capacidad de programar soluciones para el futuro y el respeto por los valores fundamentales que sustentan nuestras decisiones como comunidad agroalimentaria"."Tiene todos los poderes": en el campo se metieron en la disputa entre el Congreso y el Gobierno por las retenciones e insistieron que quieren su baja Según dijeron, desde el año pasado, y con Expoagro en la organización, el Congreso Aapresid se consolida como un espacio estratégico para hacer negocios. "El hall comercial reúne a expositores de maquinaria, insumos, ganadería, servicios y agtech, generando una vidriera ideal para tomar contacto directo con empresas, conocer nuevas tecnologías y evaluar oportunidades comerciales", resaltó Patricio Frydman, gerente comercial de Expoagro.En esta línea, Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander Argentina, una de las entidades bancarias expositoras, señaló: "Es muy importante para nosotros participar. Este encuentro, referente en innovación y tecnología aplicada al agro, nos permite generar sinergias reales con productores, empresas y expertos, y seguir impulsando juntos una agricultura más sostenible".Destacaron que se sumaron varias empresas nuevas con respecto a la edición anterior, tales como Emagerys Maxam, BBVA, Saftecno, DYE, Eretz Agrotech, Ligier, Grupo Cencerro, Biogénesis Bagó y Mecano Ganadero. Estas dos últimas, marcan como la ganadería va ganando terreno en el congreso, donde el 42% de los socios de Aapresid son productores mixtos.Las empresas se preparan para compartir y proyectarTal como es tradicional, dijeron, las más de 150 disertaciones que propone el evento, estarán acompañadas de un gran marco comercial, promoviendo el networking y las vinculaciones comerciales. A cuatro meses del evento, las confirmaciones de empresas en el hall comercial vienen a un ritmo acelerado.En este sentido, Crucianelli, fábrica de maquinarias de Armstrong, estará nuevamente participando como patrocinador. Palpitando lo que será el gran encuentro de ideas y saberes, Martín Birro, responsable de Marketing de la empresa santafesina expresó: "Entendemos que el Congreso Aapresid es un espacio clave de intercambio de conocimiento, innovación y colaboración entre los distintos actores del agro. Buscamos estar cerca de los productores, de los técnicos y de todos aquellos que están comprometidos con una producción más inteligente y responsable. También es una gran oportunidad para mostrar cómo desde Crucianelli acompañamos esa visión, desarrollando tecnología de siembra y fertilización pensada para maximizar los rendimientos sin comprometer los recursos naturales"."Abrir el juego"Con respecto al eslogan, en Crucianelli, compartieron: "Lo entendemos como una invitación a compartir el conocimiento, a trabajar en red y a construir una agricultura más colaborativa, transparente e inclusiva. En Crucianelli creemos que el futuro del agro se basa justamente en eso: abrir el juego, sumar miradas, integrar saberes y avanzar juntos. Es una forma de pensar que encaja con nuestra manera de innovar y de relacionarnos con el ecosistema productivo".Yara Argentina también será parte del Congreso, acompañando el lema "Código Abierto", que invita a construir una agricultura más colaborativa, basada en el intercambio de saberes, la innovación y el acceso compartido a soluciones. En esta edición, indicaron que la compañía tendrá una presencia institucional con el objetivo de seguir fortaleciendo su posicionamiento como referente en nutrición vegetal y sostenibilidad.Luego de presentar en 2024 su línea de bioestimulantes YaraAmplix, este año, vuelve a Aapresid con una propuesta centrada en reforzar su visión de futuro para el agro argentino: una producción regenerativa, eficiente y basada en la ciencia.
Hainan Airlines y Air Europa establecen un acuerdo de código compartido, fortaleciendo conexiones entre Asia y Latinoamérica desde los aeropuertos de Madrid y Barcelona durante la Feria Internacional del Turismo FITUR
El exceso de ruido y altos decibeles no solo debe ser moderado en casas y locales comerciales. La normativa también aplica para vehículos en movimiento, y hay sanciones
El agrarista fue reconocido por la Universidad de Xalapa por sus esfuerzos y liderazgo en favor de los derechos campesinos en la región
Descubre cómo el código CVV protege tus transacciones digitales y garantiza que solo tú puedas realizar compras con tu tarjeta
El código postal, a pesar de los cambios en la compra y venta de productos y la comunicación, sigue siendo fundamental para cualquier persona. Esta es una necesidad habitual, tanto para trámites digitales como para envíos, registros o gestiones administrativas. Una de las formas más prácticas y confiables de obtener este dato es a través de Google Maps, una de las herramientas de navegación más utilizadas en la Argentina. Muchos no saben cómo hacerlo, por eso se preguntan el paso a paso para encontrar el código postal directamente en el mapa.Paso a paso: cómo buscar un código postal en Google MapsGoogle Maps no solo permite buscar direcciones, rutas o negocios, sino que también da información detallada sobre una ubicación específica. Para conocer el código postal desde esta plataforma, hay que seguir estos pasos:Abrir Google Maps desde una computadora o un celular.En el cuadro de búsqueda, escribir la dirección o el nombre del lugar.Hacer click sobre el punto exacto; en celulares, hay que mantener presionado hasta que aparezca un marcador rojo.Leer la información en la parte inferior o lateral y buscar aquella información sobre el lugar que tenga el ícono de un pin al costado.Buscar el código postal, que suele aparecer junto a la dirección completa. Si no se ve, hay que hacer click en la dirección para abrir una ficha más detallada, donde también puede aparecer el código.¿Qué hacer si Google Maps no muestra el código postal?En algunas zonas rurales o regiones poco digitalizadas, puede ocurrir que Google Maps no muestre el código postal. En esos casos, es recomendable alguna de las siguientes opciones:Consultar el sitio oficial del correo nacional del país correspondiente.Utilizar servicios alternativos que ofrecen bases de datos más amplias de códigos postales.Contactar al correo más cercano.¿Por qué es importante saber el código postal?El código postal identifica zonas geográficas específicas dentro de una ciudad o región. Este número facilita procesos logísticos, asegura la entrega de cartas y paquetes, y es solicitado frecuentemente en formularios digitales. Sin embargo, no siempre resulta evidente cuál es el código postal exacto de una dirección, sobre todo en áreas donde los límites no están claramente señalizados.Más trucos "desconocidos" con Google MapsAdemás de conocer el código postal a través de Google Maps, la herramienta de gigante tecnológico permite realizar otras tareas desconocidas para la mayor parte de los usuarios.Utilizar de Pegman: Pegman, el famoso hombre amarillo de Google Maps, puede convertirse en varias cosas cuando un usuario está en el mapa, uno de ellos es en una nave espacial en caso de que se marque A51.Crear mapas y rutas: las personas que se encuentren de vacaciones, pueden crear un mapa y podrán ver la distancia entre los lugares que va a concurrir. Para eso, deberá abrir la app de Google Maps en la sección "Mis mapas". Allí verán en rojo la opción de crear un nuevo mapa, que se almacenará de forma automática después de creado y se podrá editar siempre que se quiera.Calcular distancias: los usuarios pueden calcular los metros o kilómetros que hay de un lugar a otro con Google Maps, una opción ideal en caso de que quieran hacer una escapada durante el fin de semana. Para hacerlo solo se debe hacer click derecho sobre el punto de partida y luego seleccionar "Medir distancia". Después, pulsar en cualquier punto del mapa para crear la ruta a calcular. En caso de que quieran agregar otro punto, tienen que hacer clic en cualquier parte del mapa. La distancia se puede calcular en millas (mi) y en kilómetros (km).Guardar la ubicación del estacionamiento: luego de estacionar, los usuarios podrán activar en Google Maps y verificar el punto azul que coincida con el lugar donde se encuentra el auto. Después, deberán guardar la ubicación y ese será su punto de referencia cuando regresen. En celulares iPhone, el estacionamiento quedará marcado en el mapa y tendrán que identificarlo manualmente. En cambio, en Android existe la posibilidad de modificar la ubicación.
Aunque para muchos volar en avión es sinónimo de disfrute y relajación, encontrar el código SSSS en la tarjeta de embarque puede cambiar esa experiencia en el aeropuerto. Esta sigla indica que el pasajero fue seleccionado para un control de seguridad adicional, lo que implica un proceso más riguroso antes de abordar la aeronave.El significado del código SSSS en la tarjeta de embarqueEstas siglas corresponden a "Secondary Security Screening Selection" (Selección Secundaria de Seguridad). Se implementa por la Administración de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (TSA, por sus siglas en inglés) como parte de sus protocolos para garantizar la seguridad en los aeropuertos.La aparición de este código implica que el viajero deberá someterse a controles más exhaustivos en el aeropuerto. Estos chequeos pueden incluir una inspección minuciosa del equipaje de mano, pruebas para detectar residuos de explosivos, un cacheo más detallado y preguntas adicionales por parte del personal de seguridad.Los contratiempos y razones del código SSSS en la tarjeta de embarqueVale destacar que este proceso puede prolongar el tiempo necesario para completar los trámites de seguridad, por lo que usualmente se les recomienda a las personas llegar al aeropuerto con antelación. Además, la asignación del código SSSS puede deberse a diversos factores y no corresponden a un patrón en particular.En algunos casos, la selección es aleatoria, mientras que en otros, puede estar relacionada con ciertos criterios establecidos por la TSA. Por ejemplo, realizar una reserva de último minuto, pagar el boleto en efectivo, viajar a destinos considerados de alto riesgo o tener patrones de viaje inusuales pueden aumentar la probabilidad de ser seleccionado para una revisión adicional. El antes y después en el código SSSS en las tarjetas de embarqueSu implementación se intensificó después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas. Desde entonces, las autoridades estadounidenses adoptaron esta medida adicional de seguridad con el objetivo de prevenir amenazas y garantizar la protección de los pasajeros y la tripulación a bordo de los aviones.Aunque la experiencia de una revisión adicional puede resultar incómoda o molesta, es fundamental comprender que estas medidas están diseñadas para garantizar la seguridad de todos los pasajeros. En caso de que aparezca el código SSSS en el boleto de embarque, se recomiendan las siguientes medidas al respecto:Mantener la calma durante el proceso de seguridad.Cooperar completamente con el personal de seguridad, ya que ayuda a reducir retrasos.Organizar el equipaje previamente para facilitar las inspecciones.Verificar que no se lleva artículos prohibidos.Tener una actitud colaborativa para minimizar complicaciones en la revisión.Cuando el código SSSS fue revelado por errorSegún reveló Wired, la primera referencia al código SSSS se produjo en el año 2008, cuando funcionarios gubernamentales encargados de la preparación de un manual de 93 páginas de la TSA publicaron una versión en internet. El error consistió en que, en uno de los archivos, en lugar de eliminar las secciones que indicaban la confidencialidad de la información de seguridad, el texto se había simplemente tachado, pero de todas maneras quedó visible.
Aunque la norma general establece un límite diario, existen excepciones que permiten una distribución distinta del tiempo laboral
A través del Decreto 196/2025, el Gobierno confirmó los cambios en el Código de Tránsito que había anunciado meses atrás. Se trata de una profunda transformación que modifica múltiples aristas y afecta no solo al trámite de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) sino al proceso de importación de vehículos, la obtención y renovación de la licencia de conducir y el funcionamiento de los peajes en todas las rutas nacionales, entre otros puntos. Además, incluye un espacio dedicado a la conducción autónoma que busca crear un marco de tipificación para cuando la tecnología arribe al país.Volkswagen anunció una inversión de US$580 millones para producir una nueva pickup en la ArgentinaRespecto a las licencias de conducir, en primer lugar, la resolución establece que cualquier Licencia Nacional de Conducir será válida en todo el país en su versión digital, la cual figura en la aplicación Mi Argentina. De esta manera, la versión física se torna opcional.El segundo cambio de relevancia es sobre la renovación. De ahora en más, para las licencias particulares (A, B y G) se podrán renovar de manera remota, acorde a lo informado por la Secretaría de Transporte de la Nación."Los exámenes psicofísicos podrán ser dictados por prestadores que se registren en la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)", agregaron fuentes oficiales. En ese sentido, los médicos profesionales que deseen prestar este servicio, deberán contar con toda la instrumentología necesaria para hacer las evaluaciones psicofísicas requeridas y adherirse al registro dispuesto por la entidad citada.Esto implica que los usuarios podrán elegir a qué centro médico acudir para luego continuar con el trámite de manera digital. Además, sobre la vigencia de las licencias particulares, el esquema quedó configurado de la siguiente manera:Menores de 21 años: podrán obtener una clase A, B y G con una duración de cinco años.Entre 21 y 65 años: la licencia podrá ser de cualquier categoría y tendrá una vigencia de cinco años.Mayores de 65 años: con licencias A, B y G deberán revalidarla cada tres años.A partir de los 70 años: el trámite es anual.Sin embargo, según establece la nueva Ley Nacional de Tránsito, si una persona comete faltas graves durante los primeros dos años luego de sacar la licencia por primera vez, se le suspenderá y tendrá que rendir los exámenes de nuevo.Por otro lado, se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y las licencias nacionales de tipo C, D y/o E serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros "siempre y cuando sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial". Lo que ocurría hasta la fecha era que la licencia de conducir profesional interjurisdiccional, que habilitaba transporte de carga y de pasajeros entre provincias, era otrogada directamente por la ANSV tras un período de capacitación. Aquellas personas que quisieran obtenerla, debían tramitar una licencia profesional previa en su jurisdicción de origen. "Era una duplicación de la licencia. Lo que se busca ahora es que Nación defina los criterios y se corra de la otorgación", remarcaron fuentes ministeriales.El truco infalible para evitar que las escobillas del parabrisas hagan ruidoAhora, una jurisdicción que sea autorizada por la ANSV podrá emitir la licencia de conducir profesional que habilitará al conductor a trasladarse entre jurisdicciones sin la necesidad de tramitar un carnet extra. "Este decreto le da la facultad a la agencia de hacer convenios para delegar sus licencias. Van a seguir siendo de la ANSV, que va a establecer los estándares, pero las entregas las van a hacer las jurisdicciones. Todas las que tengan convenios de licencias nacionales, va a tener validez la profesional", remarcaron.En esa línea, otra novedad es que el domicilio real no necesitará coincidir con el de la licencia profesional, por lo que el conductor podrá elegir cualquier jurisdicción en donde tramitar el documento.
Históricamente, conocer la estructura de una proteína podía tomar años de trabajo. Se trata de uno de los procesos más complejos para la biología y hoy, gracias a la inteligencia artificial, ese lapso se redujo. AlphaFold, la herramienta de Google DeepMind, ha logrado predecir la estructura de más de 200 millones de proteínas, un avance clave que podría abrir puertas al desarrollo de nuevos medicamentos y terapias.El impacto de esto en términos de velocidad, accesibilidad y escala es tan grande que le valió a John Jumper, Demis Hassabis y David Baker el Nobel de Química el año pasado por sus trabajos tanto en el diseño computacional de proteínas como en la predicción de sus estructuras. Este es un ejemplo de cómo la IA incide en el progreso científico: lo que antes tomaba años, ahora se puede predecir en minutos.Ganarle al tiempo es un desafío constante en la vida moderna. Esta variable juega un rol crucial también en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, una amenaza creciente para la salud pública global. Si bien el principal factor para evitar la resistencia está en la responsabilidad en el uso de antibióticos, también se trata de una cuestión de tiempos: las superbacterias se adaptan cada vez más rápido y el desarrollo de nuevos antibióticos no avanza al mismo ritmo.En un artículo reciente, David Baker (uno de los ganadores del último Nobel de Química) asegura que la humanidad está viviendo una transformación trascendental como lo fue aprender a manejar los metales al final de la Edad de Piedra. Se refiere a la "revolución del diseño de proteínas". De hecho, este año en su laboratorio presentaron la primera medicina de proteínas diseñadas por un ordenador, un tratamiento experimental para el envenenamiento por mordedura de serpiente, una de las 23 enfermedades tropicales desatendidas según la OMS. Más allá del caso puntual, se entusiasman porque creen que la IA puede ayudar a democratizar el descubrimiento de nuevas terapias en caso de enfermedades olvidadas, ahorrando dinero y recursos.Esto es apenas la punta del iceberg pero, como toda tecnología incipiente, con prudencia. Josep Munuera, jefe de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Sant Pau de Barcelona y experto en tecnologías digitales aplicadas a la salud, en una nota con El País plantea un paralelismo interesante sobre lo que está pasando hoy con la IA en la medicina y la llegada de los primeros GPS: "Al principio, si los seguías a ciegas, podían llevarte a un lago. De lo que se trata ahora es conseguir que la navegación sea fiable". Él mismo sugiere que "habrá que diseñar navegadores para que nos ayuden, y seguir vigilantes por si alguna vez nos llevan al lago".Hay una frase del Dr. René Favaloro, de hace más de 30 años en una conferencia en Tel Aviv, cuya vigencia resulta elocuente: "La ciencia es una de las formas más elevadas del quehacer espiritual pues está ligada a la actividad creadora del intelecto, forma suprema de nuestra condición humana". La irrupción (y la promesa) de la inteligencia artificial aplicada a la salud plantea oportunidades únicas y desafíos que, paradójicamente, nos ponen cara a cara con nuestro lado más humano. Si volvemos al caso de AlphaFold, hasta la aparición de esta tecnología se había conseguido determinar la estructura de apenas 200.000 proteínas, un trabajo que llevó 60 años. Pero fue esa base de datos, lograda gracias al trabajo de miles de científicos, la que funcionó como material de aprendizaje para la inteligencia artificial. Al fin y al cabo, la ciencia es un esfuerzo colectivo y esta tampoco es la excepción.Presidente de Laboratorios Richmond
El cofundador recuerda cómo una simple idea dio paso al software que cambió para siempre el uso doméstico de las computadoras
El crecimiento acelerado del partido implicó la necesidad de actualizar la legislación correspondiente a las alturas de las edificaciones.El gobierno local, encabezado por Julio Zamora, se encuentra trabajando en la modificación del Código de Zonificación de 1996 para regular las nuevas construcciones.
El director de La Gran Estafa, Traffic y Contagio estrena su último film protagonizado por Cate Blanchett y Michael Fassbender
Todos los sistemas de pago con código QR deben operar de manera interoperable, según anunció el BCRA. La posibilidad de abonar en moneda dura con el plástico comenzó a fines de febrero. Cómo está funcionando
Sujetos armados asaltaron comercios, incendiaron vehículos y dejaron mensajes amenazantes en distintos puntos de la capital
Una nueva medida de seguridad de la billetera digital del BCP ataca a los pagos falsos y cambia la interfaz cuando se envía el dinero
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
Código negro (Black Bag, Estados Unidos / 2025). Dirección: Steven Soderbergh. Guion: David Koepp. Fotografía: Steven Soderbergh. Edición: Steven Soderbergh. Música: David Holmes. Elenco: Michael Fassbender, Cate Blanchett, Tom Burke, Marisa Abela, Regé-Jean Page, Naomie Harris, Pierce Brosnan. Calificación: apta para mayores de 13 años. Distribuidora: UIP. Duración: 94 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Con su nueva película, la segunda que estrena este año, Steven Soderbergh demuestra ser de los pocos directores de la actualidad que se acuerdan lo poderoso que resulta ver en pantalla grande a un grupo de gente sexy envuelta en una trama de espionaje.Código negro es un inteligente y entretenido thriller romántico, en el que una historia de espías, llena de alianzas y traiciones, funciona como fachada de una exploración sobre el matrimonio. No se trata de una película de acción, con secuencias de persecuciones de autos y bombas a punto de explotar (aunque puede haber algo de eso). La mayor adrenalina se concentra en escenas de diálogos ingeniosos, en los que se juegan lealtades personales y profesionales.Michael Fassbender y Cate Blanchett, acompañados de un elenco brillante, al que le sobra talento y sex appeal, interpretan a George y Kathryn, una pareja de agentes de inteligencia británicos que parecen tenerlo todo: una relación de confianza ciega, una casa soñada, el deseo sexual intacto. La crisis se desata cuando George recibe una lista de sospechosos de haberse robado un dispositivo clave para la seguridad nacional, en la que aparecen los nombres de algunos agentes cercanos a él y el de su esposa. Es entonces que el agente pone en funcionamiento un plan para encontrar al culpable.Mejor no contar más. Porque Código negro juega con el suspenso de una forma ingeniosa, en el que los datos, sospechas y pistas, van y vienen, armando un rompecabezas perfecto, fiel al estilo del guionista David Koepp, habitual colaborador de Soderbergh y guionista de films como Misión imposible, Ojos de serpiente y La habitación del pánico.Sin embargo, el núcleo de la película no son los secretos de inteligencia, sino la observación sobre cómo estas personas acostumbradas a guardarlos o intercambiarlos por favores, se relacionan con sus parejas. El término "código negro" ("Black Bag" en el original) lo utilizan los personajes como una forma de indicarle al otro que no puede discutir cierto tema. La cuestión es qué pasa con la confianza en una pareja que tiene a mano ese atajo discursivo.En vez de indagar sobre las relaciones amorosas a través de un drama con escenas de llanto, Soderbergh elige un relato de espías, con toques de humor y una estética elegante. El director, que suele experimentar con distintos tonos, géneros y tipos de actuación, diseña una puesta en escena en la que la discreción manda, pero sin resultar fría.La ropa cara pero sin logos que luce Blanchett, la decoración sofisticada, el Land Rover atravesando el campo; todos los elementos construyen una fachada de belleza elegante, debajo de la cual arden deseos y ambiciones. El personaje de Fassbender podrá parecer distante, pero sus calculadas acciones están motivadas por el ferviente vínculo que lo une a su esposa.Lo superficial y la exploración seria de las relaciones humanas no están separados en el film, sino que se potencian. El discreto esplendor visual es solo una forma de llamar la atención del espectador, para luego proponerle una serie de ideas y cuestionamientos sobre las relaciones de pareja.Soderbergh es uno de los directores más interesantes del cine norteamericano de las últimas décadas, que pudo superar tanto su etapa de genio independiente, como la de fabricante de éxitos de taquilla, a fuerza de imponerse siempre un nuevo reto y jugar en distintos terrenos. Código negro es una muestra más de lo que es capaz un cineasta que apuesta por la potencia de una película seductora, que esconde mucho más de lo que hay a simple vista.
Su uso suele ser equiparable al código CVV o CVC de las tarjetas bancarias
Tener "buena vibra" parecía una consigna de surfers o raperos. Ya no. Ahora es jerga de programadores. El mes pasado Andrej Karpathy, un reverenciado especialista en inteligencia artificial que estuvo entre los fundadores de OpenIA, habló por primera vez de "vibe coding". Para certificar el nacimiento del concepto, el diccionario Merriam Webster lo incluyó este mes en su lista de términos en ascenso.¿Qué es el "vibe coding"? Se podría traducir como programación con onda. Consiste en decirle a un modelo de IA qué app o función digital necesitamos y esperar que la desarrolle a su manera, sin siquiera ponernos a leer el código que escriba. Karpathy dijo que se trata de "entregarse a la onda, abrazar la exponencialidad y olvidarse incluso de que el código existe". Esto es posible porque los asistentes de desarrollo basados en IA, como Cursor, son tan buenos que hacen casi todo el trabajo solos. Karpathy dijo también: "El código crece más allá de mi comprensión, debería leerlo con mucho detalle para entender. A veces el modelo no puede resolver un problema, entonces le pido cambios al azar hasta que lo saque adelante". Es curioso, porque si alguien puede entender código complejo es Karpathy.Chen anticipa que podrían nacer empresas digitales nuevas, creadas por amateurs del código, probablemente jóvenes que tengan el tiempo suficiente para probar los nuevos sistemas de generación de código por IAPuede parecer un tema de nicho. En Estados Unidos los ingenieros de software son apenas el 0,9 por ciento de la población empleada. Sin embargo, las consecuencias de estos cambios se desparraman para todos lados.Podríamos ya mismo hablar de diseño, contabilidad, investigación, inversiones o servicios legales "con vibra". Alcanza con tercerizar la producción de cualquier entregable que espere un cliente o usuario a una IA. Los resultados no son siempre óptimos, y a medida que se precisa refinarlos las cosas se complican. Sin embargo, ya se consiguen muy buenos prototipos rápidos, y es esperable que la calidad mejore. Además, ya están entre nosotros las empresas digitales generadas íntegramente con este método. Jared Friedman, managing partner de Y Combinator, una aceleradora de startups, dijo que el 95 por ciento de los proyectos que financian este año fueron programados con IA.Andrew Chen, uno de los socios de otro fondo que invierte en tecnología, Andreessen Horowitz, dedicó su último posteo de blog al tema. Según Chen, el software que se programa a sí mismo podría, por ejemplo, cambiar mucho la usabilidad de los servicios digitales: encontrar nuevas maneras de interactuar con nosotros, que aún no conocemos, pero que resulten más eficientes que los botones y los banners. Una IA que escribe código puede también mejorar los productos que desarrolle en tiempo real. Si recibe la orden de crear un proceso de suscripción muy sencillo para una app, podría ir modificando ese proceso y su interfaz hasta lograr el resultado óptimo, adaptándose a distintos contextos, momentos, idiomas, culturas.Pero más allá del código mismo y su funcionamiento, Chen anticipa que podrían nacer empresas digitales nuevas, creadas por amateurs del código, probablemente jóvenes que tengan el tiempo suficiente para probar los nuevos sistemas de generación de código por IA.Un especialista en agro o en psicología o en nutrición, por poner ejemplos al azar, que quiera lanzar un negocio digital basado en su conocimiento, ya no necesita contratar programadores. Chen cree que podría pasar algo similar a lo que vimos en la industria de los medios y el entretenimiento, donde muchos influencers superaron a las compañías establecidas, solo que ahora sería en amplios sectores de la economía, incluso los de nicho.En el prehistórico año 2011, el fundador del fondo donde trabaja Chen, Marc Andreessen, acuñó la frase "el software se está comiendo al mundo". Con el vibe coding, ahora puede que directamente se empache.La autora es directora de Sociopúblico
"Hoy siento terror", confiesa sorprendentemente Yanina Latorre, a días de enfrentar las cámaras de América para iniciar el programa diario que marcará su debut oficial como conductora de televisión. La fecha exacta del desafío es el próximo lunes 17, a las 19, y el título del envío es más que significativo: Sálvese quien pueda.Si bien ya se había probado en ese rol esporádicamente -cada vez que el conductor de LAM Ángel De Brito se tomaba vacaciones-, esta será una oportunidad única para quien hace años ejerce a destajo el panelismo en ese ciclo del prime time con un protagonismo inusual, al punto que sus opiniones sobre los diversos personajes de la farándula son habitualmente trending topic. La acompañarán en la prueba de fuego el influencer Lizardo Ponce, el youtuber Federico Popgold, la actriz Ximena Capristo y panelistas rotativos.En el nuevo envío que la productora Mandarina (la misma detrás de LAM) concibió especialmente para ella, la también conductora radial de las tardes de El Observador 107.9 promete "fundamentalmente entretener". Al respecto, agrega a LA NACIÓN: "No hay nada que me guste más que empezar a hablar y que la gente no pueda dejar de escucharme. Ojalá que lo logre en este nuevo programa. Mi expectativa es poder divertirme y divertir a la gente. Pero como soy muy exigente y responsable, hasta el lunes todo es y será puros nervios".Desde el canal anticipan que Sálvese quien pueda, o SQP -tal la versión abreviada de su título para las redes- "analizará los medios desde una mirada innovadora, sarcástica y atractiva, con el estilo ácido de Yanina Latorre". Por su parte la periodista asegura: "No voy a dar noticias, sí voy a hacer un resumen de los temas del día que me importan, que pueden ser de Espectáculos o de la actualidad, y todo será siempre con mucha opinión. De la mía, claro".-Ya hay varios programas sobre medios. ¿En qué se diferenciará Sálvese quien pueda?-Yo me pienso tirar a la pileta, el programa tiene que arrancar y veremos. En lo que se va a diferenciar seguro es en que lo conduzco yo y que es mi opinión, y que yo tengo una opinión bastante marcada y honesta. No soy chupamedias, soy filosa y picante, me gusta reírme de mí y también del otro.-En tu horario competirás con dos programas muy establecidos: el envío de entretenimiento Los 8 escalones (eltrece) y la telenovela turca Amor a cualquier precio (Telefe). ¿Le pelea será a matar o morir?-La verdad es que no quiero empezar a pensar en el rating. De todos modos, en general eltrece no está muy bien. Por eso en LAM se la peleamos y pegamos en el palo. Yo creo que, en realidad, mi pelea va a ser con elnueve (que a esa hora emite el noticiero Telenueve Central). No es que ganarle a Los 8 escalones sea un imposible porque tampoco tiene el rating de Gran Hermano, pero con vencer a elnueve estaría bien. No le tengo miedo al rating, y no porque crea que necesariamente me va a ir bien. Lo que me importa es hacer un buen producto y si estoy contenta al terminar el primer programa y la pasé bien, estoy segura que el público me va a seguir de ahí en más. Yo no le tengo miedo al rating sino a que no esté bien lo que hago porque soy muy exigente conmigo misma. Eso no me lo perdonaría.-¿Siempre quisiste ser conductora de TV o la propuesta te tomó por sorpresa?-Nunca quise hacer lo que estoy haciendo. Todo me tomó por sorpresa. De hecho, yo estaba re bien en LAM y decía todo el tiempo que no quería conducir un programa en televisión. Es más, cuando empecé a conducir en la radio sentí que mi parte de conductora ya estaba realizada. Pero el Chato Prada y Lucas González, de Mandarina, me convencieron. A ellos no les puede decir que no, al fin y al cabo hace 10 años que trabajo en esta productora donde me siento muy cuidada y contenida. También dije que sí porque trabajaré con gente conocida, que está conmigo en la radio y en LAM. Ángel (De Brito) no solo permitió que me los trajera sino que me va a ayudar en todo lo que necesite. Y como va a ir de siete a ocho de la noche y luego viene LAM... me siento como la nena que se va despegando del padre, ¿viste? En fin, yo estaba bien en LAM, no tenía otras ambiciones, pero...-¿Cuál es tu límite a la hora de contar un rumor o una noticia?-Nunca cuento rumores, todo lo que cuento está chequeado. Nunca me subo a los chismes porque el famoso siempre te lo va a negar, como cuando Zaira Nara me negó durante un año su relación con Facundo Pieres, que era verdad; o lo de Wanda Nara con L-Gante. En esos casos presenté las pruebas y me banqué que me negaran todo hasta que la realidad me dio la razón. Mi límite son los niños y su sufrimiento, nunca me meto con ellos. Y tampoco rompería una familia. O sea, si me entero algo de un casado o una casada, les aviso a ellos, pero no lo divulgo. Yo no cuento cuernos. Por eso dije lo de Nicole Neumann y Fabián Cubero recién cuando ya todo era un quilombo y se separaron.-¿Esa es una decisión adoptada desde tus comienzos o en 2017, cuando sufriste el tema en carne propia?-No, porque yo soy así. No me metí, no me meto ni nunca me meteré con familias. Si me entero algo de un tipo casado, yo no lastimo a la mujer. No me interesa eso, para nada.-¿Te sentiste muy lastimada en aquel momento?-No, me parece que el lastimado fue Diego porque fue el que se mandó la cagada. A mí me buscaron en ese momento para vengarse. Por eso, cuando me dicen cornuda, no es algo que yo pueda manejar, no es algo que yo haya hecho, es algo de lo que fui víctima. O sea que los que me quisieron lastimar con eso, pobres ellos, me dan lástima. Me parece un recurso muy bajo querer vengarse de alguien con un cuerno, lo mismo que "vender" a un hombre casado en televisión. Eso se hace mucho en televisión, pensemos en la cantidad de chicas que se hicieron famosas por sentarse frente a una cámara y contar cómo se cogieron a un jugador de fútbol casado. Eso me parece detestable.Rial, Moria, Lanata, Canosa y De Brito-¿Con qué temas o figuras no te metés?-Yo me meto con todos, no le tengo miedo a nadie porque no tengo muertos en el placard. De hecho fui la primera que se animó a pegarle a Rial y la primera que le contestó a Moria, con quien nos matamos.-¿Alguna vez te ofrecieron dinero para que no des una noticia?-Nunca. Jamás de los jamases. Y no sé si eso existe en el periodismo de espectáculos. Eso parece que existe en la política, al menos hemos escuchado hablar de sobres. En la farándula todo es fondo de olla, todos son muertos de hambre, imaginate que hablamos de Morena Rial afanando...¿qué más te puedo decir al respecto? Pero si realmente el pago a periodistas de espectáculos existiera, a mí justo no me vendrían a ofrecer nada porque yo al otro día lo contaría en todos lados. ¿Viste? Eso sí lo contaría porque me encanta denunciar los actos de corrupción.-Solés generar encontronazos y polémicas. ¿Te gusta el papel de la villana?-Sí, me encanta el papel de villana. En él me siento más cómoda porque odio a los chupamedias y a los mediocres, a esos que cuando se apaga la cámara dicen cosas peores que las que yo digo. Lo que pasa es que son todos falsos. Yo digo lo que pienso, por eso en una sociedad como la nuestra, en la que estamos acostumbrados a la chupada de medias, cuando vos decís lo que pensás, parecés la villana. Pero en realidad no lo soy, simplemente soy una persona que dice lo que piensa. Siempre. Por ejemplo, si vos me preguntás: "¿te gusta mi camisa". Yo te voy a responder que no y vos me vas a decir: "pero qué mala". Entonces, si no te gusta que te dé mi opinión, ¿para qué me preguntás? En general los argentinos no están acostumbrados a escuchar la verdad.-Algunos sostienen que, por tu estilo ácido y descarnado, sos una suerte de Jorge Rial con pollera. ¿Lo tomás como un cumplido o una ofensa?-En cuanto al laburo lo tomo como un cumplido, pero con respecto a lo personal, sucede que en un momento Rial se convirtió en un personaje al que todos le teníamos miedo, onda "si vos no venís a mi programa te deshago". Eso, obviamente, no estaba bueno. Pero en lo laboral, en lo que hacemos nosotros, creo que marcó un estilo y es un tipo que me encanta cómo editorializa. No pienso en nada como él, pero es un gran profesional. Después, si vamos a lo que dicen, que era un extorsionador, eso ya no me gusta porque yo nunca extorsioné a nadie con nada.-Sos muy histrónica. ¿Te hubiera gustado ser actriz?-Me hubiera gustado ser standupera. Es más, te lo adelanto: creo que finalmente me voy a animar y haré un unipersonal. Me gusta la comedia, pero no me siento actriz. No me veo haciendo una ficción, siguiendo un guion y componiendo un personaje. Me gusta más ser así, espontánea, como soy yo. Me llamaron muchas veces para hacer teatro, otras para hacer teatro de revista y el año pasado hasta para participar en una serie y siempre dije que no. No tengo ganas ni tiempo.-¿A qué periodistas admirás y por qué?-El número uno fue, es y será Jorge Lanata. Era un tipo distinto, disruptivo y siempre fiel a su estilo. Un gran comunicador que sabía de todo, que no pensaba que el periodismo de espectáculos fuese un género menor. Otro grande es Nelson Castro. En mi rubro admiro mucho a Ángel De Brito y me parece fantástica Marina Calabró. También me gusta mucho el estilo de Viviana Canosa.-A veces los periodistas de espectáculos suelen saltar el charco y pasan al terreno de la información política, como sucedió con Jorge Rial y Viviana Canosa. ¿Te tienta la opción?-No. Me gusta opinar de política, pero más me gusta lo que hago. Como soy anti K siempre me la agarro con (Julia) Mengolini porque me pone loca y me indigna lo que dice y hace, pero hasta ahí llego. Esa parte me divierte. El resto me aburre. No sé si iría a hacerle una nota a Milei. ¿Me entendés?-¿Cómo ves al país hoy?-Mal. Creo que la macro está mejor y es verdad que se frenó la inflación. Pero el ciudadano de a pie no está viendo la mejoría. Igualmente prefiero esto a lo que había. Si tuviéramos que seguir en lo otro, me mato, pero el país no está bien, le falta un montón. Igualmente esta situación no es de ahora, viene de hace más de un año, así que no es la culpa de Milei, es un arrastre que venimos teniendo hace años de gobiernos de mierda, chorros y corruptos.Sobre Alberto Fernández y Javier Milei-Hace un tiempo hiciste público que, durante el gobierno anterior, te comunicabas por teléfono con el presidente Alberto Fernández. ¿Hoy te mandás mensajes con Javier Milei?-Sí, y le caigo bien a Milei. En realidad, la primera vez fue él el que me contactó a mí. Un día me escribió para felicitarme por la definición que yo había dado de él en una nota, al poco tiempo de haber asumido como presidente. Dije que era un meme caminando. Evidentemente, Milei tiene sentido del humor y no se ofende, no anda en el chiquitaje. En esa ocasión también dije que no lo había votado, que no me había animado a hacerlo justamente por eso: porque pensaba que era un meme caminando. Pero, aclaré, que igual me parecía simpático y que me empezaba a sorprender porque al final estaba haciendo todo lo que había prometido. Parece que todo esto le gustó, entonces me escribió por privado de Twitter y me pidió el teléfono; yo se lo di y a partir de ahí quedamos en contacto. Y cada vez que quiero saber algo sobre Fátima o Yuyito se lo pregunto y él me contesta muy educadamente. Yo, por ejemplo, fui la que le pregunté: 'che, ¿es verdad lo de Yuyito?'. Esas son mis preguntas, no le consulto sobre las criptomonedas.-¿Lo tuteás o lo tratás de usted?-Yo le pongo "Hola Javier"y punto porque la verdad es que lo conozco de cuando venía de invitado a LAM. Si conozco al tipo de cuando era mediático, novio de la de "Endúlzame que soy café" y que hasta llegó a coquetear con participar en el Bailando... qué le voy a decir después, ¿señor presidente? Además, él es como cercano. Con Alberto me pasaba lo mismo. En la época en que él era detractor de los kirchneristas venía siempre a la mesa de Lanata a matar a Néstor y a Cristina. En ese entonces lo conocí muy bien y le creí. Después, cuando él asumió el gobierno y lo encontré en un acto le dije: ¿qué hacés acá, con esta gente que detestabas? Él se me hizo el canchero y me dijo algo como "quedate tranquila que los usé para llegar al poder, pero esto lo voy a manejar yo". Pese a su soberbia, yo le creí y mirá cómo terminó todo...-¿No existe riesgo en mantener un contacto tan estrecho con un presidente?-No en mi caso. Hay algo que no te conté: el mismo día en que él me felicitó por la definición que yo había dado de él, y que le agradecí, también le dije otra cosa: "Mirá Javier que, como te gustó lo del meme caminando, mañana te puedo hacer mierda, ¿eh?". Te juro que le escribí eso, porque yo no soy chupamedias del poder. No le tengo miedo a la Afip ni a nadie.-¿Y él qué te contestó?-"Sos crack", me dijo. Yo tengo esa honestidad, no quiero que Milei me hable todo el tiempo o chuparle las medias. No quiero que me pase lo que le sucedió a Jony Viale. Yo quiero poder decir en esto el tipo estuvo bien y en esto estuvo mal, por ejemplo que la macro está mejor, pero lo de las criptomonedas fue un horror o que no debería agarrárselas con Lali. Yo no quiero pedirle ningún favor, ni casarme con él ni que me invite a comer un asado. Yo creo que lo mejor que tiene un periodista es la credibilidad, por eso este mundo de hoy, con tanta gente "operada", me saca de quicio. A mí no me gusta trabajar en ningún lugar que esté "operado". Yo laburo en América, que es un canal claramente massista, en el que (Daniel) Vila es amigo de (Sergio) Massa y Pamela David lo defiende a ultranza. Sí. Sin embargo, nunca nadie me llamó para bajarme línea, o para decirme que no lo nombre. Porque saben que vivo nombrándolo y diciendo que antes de votar a Massa me corto las manos. ¡Y lo digo en la pantalla de América! Es que quien lo dice soy yo, Yanina, no el canal. Por suerte lo entienden y me aceptan, si no me iría.-¿Hay figuras del espectáculo que te caen mal? ¿Qué hacés en esos casos? ¿Lográs ser objetiva?-Sí, siempre soy objetiva. Por ejemplo, Beto Casella me cae muy mal y sin embargo, cuando tengo un motivo para hablar bien de él lo hago; y después, en otro momento, si amerita también le pego. Y con los que amo procedo de la misma manera, a nadie le perdono ninguna. Yo no negocio por nada ni con nadie mi credibilidad. Por eso la gente me re banca.-¿Sos consciente que hay artistas que te tienen miedo? ¿Te importa o te da lo mismo?-Ay, ¡me encanta! Qué loca que estoy, ¿no? La verdad es que no puedo creer que me tengan miedo por dar una opinión. ¿Qué les voy a hacer? No pego, no muerdo, no nada. Solo opino. A mí, en todo caso, me tienen miedo o respeto porque opino fuerte. Como ayer, cuando dije lo que pensaba de lo que hizo Ari Paluch, pero no invento ni amenazo a nadie. Aparte, yo te puedo putear de arriba abajo con la cámara prendida y cuando se apaga te doy un beso y me voy. Me chupa un huevo todo. Yo no me llevo la pelea a mi casa, es como una puesta en escena.-¿Cuán adicta o esclava sos de las redes?-Cien por ciento absolutamente esclava. Soy totalmente honesta: si me llego a quedar sin Twitter o Instagram me tiro por la ventana.-¿Y de tu imagen?-Me preocupa mucho mi imagen, pero trato de ser una mujer natural. Para las fotos siempre me maquilo; si no, suelo estar a cara lavada. Me cuido mucho porque soy grande, voy a cumplir 56 años la semana que viene y quiero estar digna. No quiero parecer la edad que no tengo. Soy una señora menopáusica y estoy cerca de ser abuela, pero, repito, quiero mantenerme digna.-¿Tu mayor objetivo en la vida es el éxito?-No, mi mayor objetivo es que mis dos hijos sean felices y encuentren su camino en la vida. Eso sería para mí el éxito. El resto, va y viene.-Hace 16 años, cuando irrumpiste en Twitter, ¿te imaginabas que terminarías siendo un referente de opinión para tantas personas?-Jamás, ni lo busqué ni me lo imaginé. Yo soy contadora pública y siempre laburé de eso, hasta que empecé con el Twitter y la tele y debí dejar todo aquello atrás. Hoy no me arrepiento porque se nota que tenía algo muy guardado para ofrecer que desconocía y no haberlo relegado me pone muy contenta. Seguramente, si no me hubiera casado con Diego nunca hubiese salido a la luz la comunicadora que soy porque debo reconocer que, en un principio, para todos fue: "che, mirá lo que la mujer de Diego Latorre está escribiendo en Twitter". Ahí me empezaron a llamar de los medios y ese fue mi trampolín, pero eso fue hace muchísimo. Sin embargo, cuando quieren defenestrarme, insisten con que solo trabajo porque soy su mujer. Yo creo que a esta altura del partido lo que genero es mucho más rico que haberme casado con él.
Hasta el momento se desconoce la identidad de las tres personas que lograron burlar la seguridad del Centro de Reinserción Social
Daredevil: Born Again (Estados Unidos/2025) Showrunner: Dario Scardapane. Fotografía: Hillary Fyfe Spera. Edición: Cedric Naim- Smith. Elenco: Charlie Cox, Vincent D'Onofrio, Deborah Ann Woll, Jon Bernthal y Michael Gandolfini. Disponible en: Disney+. Nuestra opinión: muy buena.Se habla hasta el cansancio de la fatiga del público frente a los superhéroes y hay muchísimo de cierto en eso, aunque en realidad, debería hablarse de la fatiga del público frente a la baja calidad de las producciones sobre superhéroes lanzadas durante los últimos años. Porque es indudable que si Christopher Nolan volviera a Batman, la taquilla sería inmejorable o que el anunciado regreso de Robert Downey Jr. a Marvel será un batacazo de taquilla casi seguro. Por ese motivo se puede concluir que en realidad los espectadores no están cansados del género, sino más bien de las películas mediocres sobre superhéroes; y Daredevil: Born Again llega a Disney+ con la intención de revertir esa tendencia.A siete años de su tercera temporada, Daredevil: Born Again es un repartir y dar de nuevo en el relato del justiciero. O también puede ser un epílogo o una temporada especial que puede apreciarse de manera independiente sin necesidad de saber el bagaje con el que carga el personaje (aunque conocerlo, desde luego, siempre suma). En los primeros episodios disponibles rápidamente la trama despliega sus líneas y establece quién es el villano, quién el antihéroe y cuál es el pasado que los une.Wilson Fisk (Vincent D'Onofrio) se encuentra alejado del mundo mafioso del que supo ser jefe y esta vez, decide lanzarse a la gobernación de la ciudad de Nueva York. De manera inesperada, los votantes lo respaldan y el criminal (presuntamente) reformado, se convierte en el líder político de Nueva York. En la vereda opuesta y luego de llorar una muerte muy cercana, Mat Murdock (Charlie Cox) hizo a un lado su traje de Daredevil y se dedica tiempo completo a su trabajo como abogado. Pero cuando se entera de que su antiguo rival ahora es un importante político, los caminos de ambos vuelven a cruzarse. De este modo, Wilson y Matt parecen haber renunciado a sus antiguas vidas. Sin embargo, la naturaleza de ambos no tardará en salir a la luz y Kingpin y Daredevil protagonizarán un nuevo enfrentamiento.Publicada en 1986 y escrita por Frank Miller (quizá el mejor guionista que pasó por las páginas del antihéroe), Born Again es una historieta coyuntural en la trayectoria del personaje. En las páginas de este relato, Matt pierde todo lo que tiene y encuentra la salvación a través del reencuentro con un familiar al que consideraba perdido. Es una historieta que habla de la necesidad de redención y de tocar fondo como un paso necesario antes de "resucitar". Pero como en la serie Daredevil ese arco ya fue adaptado parcialmente, Born Again decide entonces abrazar ese espíritu de resurrección, que se convierte en la piedra basal de estos nuevos episodios.Murdock está nuevamente ante una importante desventaja frente a su gran rival. El Kingpin tiene todo el aparataje político a su favor, mientras que el héroe no cuenta más que con su habilidad física y deductiva. Es una vez más una lucha entre David y Goliat, aunque lejos de ir al choque, la serie se permite mostrar el paulatino madurar de ambos rivales, sus caminos individuales y sus conflictos emocionales. Y aún más importante, aquí se desarrolla el modo en el que los dos reprimen esos impulsos destructivos que si bien los acercan a su verdadera identidad, también los alejan de una anhelada condición humana porque para ambos, en ese modo bestial que los encuentra peleando cuerpo a cuerpo, habita la ferocidad de su naturaleza. Será entonces el camino de esta serie, descubrir si Daredevil y Kingpin comienzan en un estado inicial de tensa diplomacia para dejarse llevar o no por esa barbarie que los puede conducir a la destrucción mutua.A pocas semanas del estreno en cines de la mediocre Capitán américa: un nuevo mundo, con batallas atravesadas por la frialdad del torpe uso del CGI, Daredevil rompe el hielo con una pelea de bar que respira una violencia que salpica la pantalla. Se trata de una lucha que impacta porque conocemos a esos personajes y nos duelen los golpes que reciben. De esta forma se logra la empatía con el público y se aleja a los superhéroes de ese lugar en el que son un anzuelo perezoso que solo funciona para vender entradas. Desde su pequeño lugar en el peligroso barrio de Hell's Kitchen, Daredevil llegó para demostrar que este género en buenas manos, todavía tiene mucha tela para cortar.
La civilización del valle del Indo, una de las primeras sociedades urbanas en la historia humana que se desarrolló desde 3300 hasta el 1300 a.C, se mantiene como un enigma en aspectos como su complejo sistema de escrituras, que aún no ha podido ser descifrado. Con el objetivo de incentivar a las personas, MK Stalin, el ministro principal del sureño estado Tamil Nadu, ofreció una recompensa de hasta un millón de dólares para quienes tengan la iniciativa.¿Por qué es importante descifrar este antiguo código?Lo que se conoce sobre el sistema de escrituras de la civilización del Indo, que se estableció en lo que hoy es Pakistán y el noroeste de la India, es limitado. Rajesh P. N. Rao, un profesor de informática de la Universidad de Washington citado por CNN, afirmó que decodificarlo podría "resolver una cuestión realmente importante sobre la prehistoria del sur de Asia".Hasta el momento, lo que se sabe sobre estas sociedades de la Edad de Bronce es su planificación urbanística, con un complejo sistema de drenaje y gestión del agua, así como su economía basada en la agricultura y su comercio, que se extendía hasta la Mesopotamia. Otros aspectos como su cultura, religión, su ascenso y caída siguen siendo un misterio, de acuerdo con The New York Times.Si se descifran sus símbolos, tallados en artefactos de cerámica y sellos de piedra que fueron recuperados en distintas excavaciones, se podría tener una mejor comprensión sobre sus habitantes y sus descendientes. Esto es relevante no solo para la investigación histórica, también para resolver una disputa cultural sobre el pasado antiguo de la India entre los arios y los dravidianos.MK Stalin, el político que anunció la recompensa millonaria, y sus seguidores creen fervientemente que esta escritura tiene raíces tamiles, una lengua dravídica que indicaría que los primeros habitantes de la India fueron los dravídicos.Las limitaciones para resolver este enigma antiguoA pesar de los esfuerzos de historiadores y arqueólogos, este enigma todavía no fue resuelto. Una de las principales limitaciones es la falta de artefactos para analizar, con solo unas pocas 4000 inscripciones frente a los cinco millones de palabras que podría tener el antiguo egipcio, según explicó CNN. La mayoría de estas reliquias son pequeñas, con cuatro o cinco símbolos tallados.En una segunda instancia, todavía no existe un artefacto que contenga la escritura del Valle del Indo y su traducción en cualquier otro idioma, como el griego antiguo o la Piedra Rosetta, una losa de piedra egipcia que ayudó a los expertos a leer jeroglíficos. Las ayudas adicionales para resolverlo son inexistentes, ya que no se conocen los nombre de los gobernadores principales de esa época.Sin embargo, los especialistas en el tema coinciden en que su escritura era de derecha a izquierda, utilizada principalmente para fines religiosos y económicos. Algunos incluso señalan que los símbolos como una figura de palo sin cabeza representaban a una persona, o los peces eran pictogramas que también significaban "estrella", como indicó el lingüista Asko Parpola en su investigación sobre las civilizaciones del Indo.Aunque estas teorías siguen sin comprobarse, el premio podría ser un incentivo para resolver los conflictos de esta escritura antigua con la ayuda de aficionados y académicos en el tema. Por ejemplo, Rajesh P. N. Rao recibe nuevos correos electrónicos cada semana de interesados de todo el mundo que comparten sus hipótesis.
A pesar del avance de la inteligencia artificial, muchos sistemas esenciales siguen dependiendo de software escrito hace décadas, con lenguajes como COBOL y Fortran todavía en funcionamiento en sectores clave. New Scientist explora el tema
En los últimos cinco años, la capital experimentó al menos cuatro incendios de esta intensidad y todos se produjeron en zonas comerciales o de almacenamiento de productos
De acuerdo con el vocero de la Municipalidad de Lima, Mario Casaretto, el fuego se originó en un almacén clandestino de juguetes ubicado en el último nivel del edificio
El desafío no reside solo en implementar nuevas reglas, sino en asegurar que el sistema funcione de manera fluida y eficaz. En este contexto, la Cámara asume un rol fundamental para garantizar que la reforma sea exitosa y sostenible
En la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el Presidente hizo foco en los hechos de inseguridad y en la necesidad reformas "urgentes" en el sistema penal: "Durante demasiado tiempo la política le dijo a los argentinos que no iba a castigar el delito"
El magistrado expuso los principales ejes de la reforma, que propone endurecimiento de penas, regulación de delitos informáticos y nuevas sanciones en manifestaciones públicas
En solo segundos, tus llamadas podrían ser redirigidas a ciberdelincuentes especializados en suplantación de identidad. Descubre cómo identificar esta estafa y protegerte de ella
Víctor Manuel Benavides Cobos ya había sido víctima de un atentado en enero
La comunidad ahora podrá modificar, expandir e incluso reinventar el clásico shooter, mientras se haga sin fines comerciales
Este truco también puede emplearse para supervisar y monitorear el uso del dispositivo de menores de edad
Fiscalía mexiquense obtiene órdenes de aprehensión contra los acusados
El Poder Ejecutivo enviará al Congreso el proyecto de reforma en donde propondrían endurecer las penas en delitos de corrupción y usurpación de tierras, entre otros. Además, las estafas piramidales y la compraventa de niños como nuevos delitos penales. Por último, el respaldo para las fuerzas de seguridad. Leer más
El ministro de Justicia enviará al Congreso el proyecto que sintetiza la propuesta que se había elaborado durante el gobierno de Macri.Suben las penas para figuras como coimas, enriquecimiento ilícito malversación de caudales públicos y tráfico de influencias.
El Gobierno enviará el proyecto en sesiones ordinarias. También se endurecen las condenas contra los incendios intencionales, los piqueteros, los barrabravas y las usurpaciones de viviendas
Además de agilizar entregas, el sistema mejora la planificación territorial, la gestión gubernamental y la eficiencia de las empresas de mensajería y servicios públicos
El consistorio local también ha prohibido criticar las decisiones políticas en redes sociales
La reforma al Código Penal no tendrá efecto sobre la inseguridad cotidiana, pero se usaría en la campaña como contraste al "garantismo" kirchnerista.
El ex fiscal General afirmó que el presidente omitió denunciar el financiamiento irregular de su campaña presidencial con dinero proveniente del "zar de la contratación", por lo que aseguró que todo el peso de la ley recaería sobre él
"No hay evidencia concluyente de que penas más severas reduzcan la criminalidad", señaló el abogado penalista, Christian Hurtado. Leer más
El Ministerio de Justicia está al frente de la redacción de la normativa, con la cual buscan que las condenas sean "más punitivas", ya que las actuales parecen "muy condescendientes con los victimarios". Leer más
El Ejecutivo ultima detalles del proyecto que Javier Milei podría presentar el 1 de marzo. Buscan hacer de cumplimiento efectivo la cadena perpetua.
El gobierno nacional trabaja en el proyecto de un nuevo Código Penal, según confirmaron fuentes del Poder Ejecutivo a LA NACION. El borrador ya se encuentra en manos del Ministerio de Justicia, a cargo de Mariano Cúneo Libarona, y en etapa inicial, aunque, según afirman, con algunas directrices claras: buscará endurecer todas las penas y que sean más los casos en los que se aplique efectivamente la prisión perpetua. Este nuevo proyecto de Código agravará especialmente las penas de algunos delitos, como las violaciones.La iniciativa se conoce en momentos en que el tema seguridad copa la agenda nacional, con la crisis que atraviesa la provincia de Buenos Aires, lo que tensa la relación con el gobernador Axel Kicillof. La última semana, el Gobierno logró también la media sanción de la ley de reiterancia, en la Cámara Baja."El derecho penal fue muy condescendiente con los victimarios y se busca ahora endurecer las penas", dijo una importante voz del corazón libertario. El proyecto podría llegar a ser anunciado por el presidente Javier Milei en la próxima apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el próximo 1° de marzo.La idea fue adelantada este lunes por la noche por el ministro de Justicia. "Estoy trabajando en el Código Penal para que haya penas más duras. Robos con armas, homicidios, jueces que cometen cohecho con casos de narcos, narcotráfico, corrupción, incendio, vamos por una pena que no sea excarcelable, un mínimo de cuatro años", dijo Cúneo Libarona a TN.En la Casa Rosada dijeron además que "la violación es un delito que el Gobierno quiere que se sancione con pena perpetua". Así como también prevé aumentar todas las penas contempladas en el actual Código. También contempla que la figura de la prisión perpetua, que en Argentina implica que una persona pueda pedir libertad condicional después de una determinada cantidad de años, sea reemplazada por un cumplimiento efectivo total. "Las penas a perpetuas tienen que ser a eso, hay que ser concretos", dijeron en la Casa Rosada.Las modificaciones incluyen, según detallaron en Casa Rosada, terminar con la figura de femicidio y subir penas a los homicidios. El planteo de la administración libertaria se da luego de que días atrás informara que buscaba eliminar la figura de femicidio a través de otro proyecto de ley, sin contemplar que eso traería como consecuencia la libertad unos 300 condenados.En el Gobierno consideran además que para combatir la delincuencia es necesaria una mayor infraestructura en materia carcelaria y leyes "adecuadas" .
El proyecto se presentará durante las próximas sesiones ordinarias del Congreso. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, está impulsando una iniciativa paralela para crear cárceles privadas
El detenido pagaba productos costosos al precio de una sopa, pero fue descubierto y detenido en su domicilio tras un aviso a la policía
Los pagos QR transfronterizos siguen ganando terreno. En plena explosión por Pix, el sistema de pagos que fue desarrollado por el Banco Central de Brasil, Mercado Pago incorporó una función para que los comercios argentinos puedan cobrarles a los turistas brasileños mediante el escaneo de un código QR, sin importar la billetera digital que tengan.A partir de este martes, la solución se habilitará de manera progresiva para los locales que utilizan la terminal de cobros Point Smart. Este medio de cobro se sumará sin cargos adicionales, según afirmaron desde la compañía fundada por Marcos Galperin, y las pymes (pequeñas y medianas empresas) tendrán la posibilidad de contar con el dinero de las ventas al instante.Outlets: la renovada apuesta de las marcas para reactivar el consumo"Debido a la gran cantidad de brasileños que visitan nuestro país, esta solución era muy requerida por los comercios", dijo Agustín Viola, director senior de pymes y emprendedores de Mercado Pago Argentina.Detrás de este desarrollo se encuentra Pix, el medio de pago instantáneo que creó el Banco Central de Brasil en 2020 para facilitar las transferencias de dinero rápidas y sin costo entre cuentas bancarias y aplicaciones digitales. Originalmente, se creó para los usuarios brasileños y se terminó por convertir en el medio de pago más utilizado, con una adopción del 76,4% de la población, incluso por encima de la tarjeta de débito y crédito.Sin embargo, varias compañías argentinas decidieron sumarse a la infraestructura e integraron sus sistemas de Pix para facilitar los pagos en ambos lados de la frontera. Este verano, a través de una solución ofrecida por KamiPay, aplicaciones como Belo, Cocos, Fiwind, Lemon y Takenos lanzaron la opción de pagar con código QR en las playas de Brasil a un tipo de cambio cercano al MEP ($1185), para así evitar el dólar tarjeta ($1397). En enero, se registró un promedio de US$8 millones de transacciones por día.Buscan que la baja de las retenciones quede fija por ley y que el impuesto muera en cinco añosMercado Pago no es la primera compañía que ofrece este servicio para los brasileños que llegan a la Argentina. Este mismo desarrollo lo ofrece también Clover, la solución de pagos desarrollada por Fiserv, así como también lo hizo KamiPay desde 2023."Mercado Pago continúa su avance en el desarrollo de los pagos transfronterizos para simplificar la experiencia de las personas al momento de viajar y acompañar el crecimiento de los comerciantes. Recientemente, lanzó una funcionalidad que permite que los argentinos puedan realizar sus pagos en QR de Mercado Pago en Uruguay, utilizando la cuenta digital", agregó la compañía.Habilitan los pagos con tarjeta de débito en dólaresCómo cobrar con Pix:El comerciante indica en el Point Smart de Mercado Pago el valor en pesos argentinos por la venta del producto o servicio.Luego señala que va a realizar un cobro con Pix y se genera el código QR.El consumidor brasileño escanea el código y verá el valor de la operación en reales en la pantalla de su teléfono.Una vez que el cliente confirma la compra, el saldo de la venta se verá reflejado en la cuenta del comercio en pesos argentinos.
"Se va a llamar +Periodismo, haciendo juego con LN+. Y porque creo que tenemos que hacer periodismo. No hacer política en el sentido partidista, sino periodismo hecho por periodistas". Lo primero que revela Joaquín Morales Solá en la charla con LA NACIÓN es el título del programa con el que se suma a partir del miércoles 5, a las 22, a la renovada programación que trae LN+ en 2025."Estoy muy contento de estar en LA NACIÓN en todos sus aspectos. El periodismo gráfico y ahora el televisivo. Me parece que homogeneiza toda una vida profesional", dice el destacado analista político y columnista político de LA NACIÓN, uno de los cinco periodistas más respetados de la Argentina según la más reciente encuesta de Poliarquía. Su llegada a LN+ coincide con un momento en el que el periodismo profesional se enfrenta a los grandes desafíos de la era digital, sobre todo en su relación con las audiencias."Con las redes sociales tenemos un beneficio, que es el de la información inmediata -explica-. La gente se entera más rápido que nosotros de los acontecimientos. Tenemos también el beneficio de que nos corrige con buena intención. Y están las fake news, que nos obligan a chequear mucho la información que viene a través de las redes. Y a veces a desmentirlas".Para Morales Solá, tanto el kirchnerismo como el actual gobierno del presidente Javier Milei intentan superar al periodismo clásico a través del uso de las redes sociales: "Les molestamos a los dos. No les gusta nuestra misión, que no es ser opositores ni oficialistas. Lo que debemos tener es una mirada justa y un poco crítica y escéptica. Estamos sobre todo para plantear muchas preguntas.-¿Qué va a tener de clásico y de nuevo este programa?-Va a ser muy distinto al que venía haciendo en TN, donde estuve 22 años y me trataron muy bien. Va a tener una dinámica distinta. El editorial sobre el tema del día no va a ser muy largo.-Te van a acompañar destacados colegas que forman parte de la Redacción de LA NACIÓN.-Florencia Donovan es la columnista económica más importante que tiene el país por su conocimiento y su análisis. Paz Rodríguez Niell sin duda es una de las grandes periodistas de política que tenemos más allá de su especialidad en temas judiciales. Además de periodista es abogada. Y Hugo Alconada Mon siempre nos sorprende con algo nuevo. Va a contarnos investigaciones pasadas que son muy importantes y todavía no se han resuelto. Por ejemplo la de Andrés Vázquez, este personaje que dirige la DGI, que viene del kirchnerismo y ahora usa Milei en un puesto decisivo, ya que conoce la vida de todos los argentinos. Tiene todas nuestras declaraciones juradas. Y también cosas nuevas.-¿Cómo se construye un editorial televisivo, a diferencia de una columna de análisis para el medio gráfico?-La matriz del periodismo es siempre la misma: la información real, verídica y chequeada junto con el análisis personal. Pero son dos estilos diferentes. El del periodismo gráfico es más profundo y el del periodismo televisivo está pensado para que pueda llegar a la mayor cantidad de gente.-Tu programa en LN+ va a emitirse los miércoles. Te va a tocar en algunas ocasiones seguir el debate parlamentario en tiempo real.-Es el día de sesiones en la Cámara de Diputados. En el 90 por ciento de los casos, para las 10, 11 de la noche todavía siguen deliberando. Tendremos que seguir el debate en tiempo real, no habrá otra alternativa. También nuestra atención dependerá del tema de la sesión: no podremos ignorar discusiones sobre el presupuesto o el acuerdo para designar a los jueces de la Corte Suprema, por ejemplo.-Siempre es arduo el abordaje de los temas judiciales y todos reconocen que sos el columnista político que mejor conoce ese mundo, sobre todo el que rodea a la Corte Suprema. ¿Cómo se bajan a la realidad todas esas cuestiones sin alivianarse o frivolizarse, sobre todo cuando llegan a través de la televisión?-Si ponemos a un especialista en derecho o a un juez a cargo de la explicación nos quedamos con cero de rating. Lo hacen de una manera tan técnica y profesional que muchas veces la gente no los entiende. Nuestra tarea es bajar esa complejidad a la simpleza. Esa es una obligación. En este país no se puede hacer periodismo político si no conocés el Código Penal y la Constitución. Los políticos están desafiando permanentemente la Constitución y violando permanentemente el Código Penal. Todo esto no puede ignorarse y a la vez es una cosa muy rara. En ningún otro país del mundo la Constitución se discute tanto como en la Argentina y se tiene que aplicar a los dirigentes políticos el Código Penal. Eso es muy nuestro. Todo eso también nos obliga a tener cierto conocimiento de la economía.-El Presidente tiene esa formación.-Y uno lo ve a veces muy descuidado con ese tema porque es su especialidad, le gusta muchísimo y siente como que está todo resuelto. Por eso se dedica a la batalla cultural, como hizo en Davos, pero el tema no está terminado. Hay mucha gente que está sufriendo mucho este ajuste del Presidente y hay que resolverlo.-Decías que cuando empezaste alcanzaba con conocer la historia de los partidos políticos para hacer análisis. Ahora esos libros dejan de servir porque los partidos se enfrentan a una fragmentación extrema.-La presencia de Milei en la presidencia es la prueba del derrumbe del sistema de partidos, tal como lo habíamos conocido, y al que contribuyó mucho sin dudas Cristina Kirchner. Yo fui muy crítico de Carlos Menem, pero en su momento el Partido Justicialista existía. Y el radicalismo se achicó muchísimo. Uno ve al presidente del partido, que es senador, votando contra su propio bloque. Esto antes no pasaba. Algunos diputados están más cerca de Milei, otros más lejos. Eso tampoco pasaba. Antes el radicalismo discutía puertas adentro y cuando se tomaba una decisión, puertas afuera, el partido era uno solo. El Pro no sabe si quiere o no ser aliado de Milei. Ese derrumbe la sociedad lo advirtió el año pasado. Cuando votó a Milei lo hizo por algo distinto a lo que había pasado. Ese voto fue más allá de Milei. Que me perdone el Presidente, no lo estoy despreciando. Digo que fue el emergente de todo ese derrumbe.-Tu nuevo programa en LN+ también va a tener entrevistas. ¿Con quién te gustaría conversar?-El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tiene mucho para decir. Es el que mejor explica lo que pasa en el Gobierno, y además tiene una manera de expresarse que lo hace distinto al resto. Me gustaría hablar también con Mauricio Macri y con referentes del radicalismo y el peronismo. Lo que no puedo entender es que el peronismo haya depositado la jefatura del partido en Cristina Kirchner. No entiendo que no haya una fuerza que promueva la renovación en un partido que nunca se ató a líderes perdedores. Y Cristina ya perdió muchas elecciones. Antes, cuando alguien perdía, el peronismo en el acto buscaba alguna alternativa.-Tenemos al peronismo ganador en la provincia de Córdoba, que no quiso meterse en la pelea nacional por el liderazgo del partido.-No hay en ninguna provincia, como en los años 80 cuando la vieja dirigencia peronista perdió con Alfonsín, un movimiento renovador surgido en el acto como el que lideró Cafiero. O el que encabeza Kirchner cuando Menem decae. Los gobernadores peronistas o están cerca de Milei o tratan de conservar sus liderazgos provinciales. Nada más. En eso se agota el peronismo hoy.-¿Cuál es la pregunta más importante que te estás haciendo hoy sobre el destino político de la Argentina en este año electoral?-El presidente Milei ha hecho algunas cosas correctas, sobre todo en materia económica. Y el hecho de política exterior de haber sacado al país de la alianza que teníamos con Venezuela, Nicaragua, Cuba, Irán y Rusia es importante. La seguridad volvió a ser un tema importante. Y la boleta única es un progreso enorme al que no le hemos dado todavía la importancia que va a tener en la Argentina. Me pregunto si esas cosas valiosas perdurarán a pesar del poco apego institucional del Presidente y de su escaso respeto a las personas.-Vuelvo al comienzo, a tu llegada a LN+. Era solo cuestión de tiempo que algo así ocurriera. Tarde o temprano el canal iba a recibirte.-Hubo varios ofrecimientos en distintos momentos. Yo estaba impedido porque tenía un contrato que debía cumplir y nunca me fui mal de ningún lado, ni quiero hacerlo. Este año se dieron todas las condiciones para que pudiera cerrar un ciclo en TN y empezar otro en LN+ para hacer más coherente mi vida profesional. Ahora hago periodismo gráfico y televisivo en LA NACIÓN.-¿Va a empezar tu programa cada miércoles con el comentario editorial?-Espero hacer todo muy dinámico. A veces es importante hacerlo porque hay un tema que lo justifica. También es muy importante escuchar a los invitados. No me parece conveniente que una persona importante tenga que esperar a que un periodista hable. Y el diálogo con mis colegas se hace más importante de lo que yo pueda decir solo.-¿Algo más para agregar?-LA NACIÓN es la empresa periodística donde más tiempo trabajé. En ningún otro lugar estuve 32 años. En Clarín, 15. Y en La Gaceta de Tucumán menos de diez, aunque debo agradecerle haberme hecho allí periodista, donde mi padre era el jefe de Redacción. Pero me mandaba siempre afuera, para que ni siquiera lo viera. Profesionalmente, LA NACIÓN es mi casa.
La Casa del Encuentro reveló que una mujer cada 26 horas fue asesinada en Argentina por violencia de género en el primer mes del año. A la vez, el oficialismo evalúa si avanza con la la eliminación del agravante del femicidio. Leer más
Un nuevo método de fraude está afectando a usuarios de la aplicación. Si recibes un código de verificación sin solicitarlo, podría ser un intento de robo de cuenta
La decisión plasmada en el decreto 35, afecta tanto a productores como a consumidores. Duras réplicas de los expertos.
Dan Brown (New Hampshire, 1964) anunció en Good Morning America, el tradicional programa estadounidense matutino de noticias y entrevistas, que vuelve a la escena literaria luego de una pausa de ocho años con un nuevo libro que promete atrapar a los lectores con su característico estilo. Titulada El último secreto, esta novela marca el regreso del célebre profesor Robert Langdon, protagonista de sagas previas como El código Da Vinci y Inferno.En esta ocasión, la trama se sumerge en un enigma ligado a secretos ocultos en la historia, un recurso que Brown ha convertido en su sello distintivo. Con una combinación de simbología, intriga y referencias históricas, promete mantener a sus lectores en vilo mientras Langdon desentraña pistas que podrían cambiar la forma en que comprendemos ciertos eventos del pasado. Si bien la novela se sitúa principalmente en Praga, la acción llevará al protagonista a recorrer distintas ciudades emblemáticas como Londres y Nueva York, donde los escenarios arquitectónicos y la historia se entrelazan con la ficción en un rompecabezas que Langdon deberá resolver. View this post on Instagram A post shared by Dan Brown (@authordanbrown)El autor de best sellers como El Código Da Vinci, Ángeles y demonios y Origen aseguró que su nuevo libro le llevó más tiempo de lo esperado porque es "con diferencia, la novela más meticulosamente trazada y ambiciosa que que he escrito hasta ahora, y también la más entretenida. Escribir esta historia ha sido un inolvidable viaje de descubrimiento".El libro saldrá a la venta el 9 de septiembre en inglés, editado por Penguin Random House, y un día después en español y portugués, editado por Planeta. La Directora Editorial de Ficción Internacional del Grupo Planeta, Elena Ramírez, aseguró: "La espera ha valido la pena. El último secreto supone el regreso del mejor Dan Brown porque lleva al carismático Robert Langdon al filo de lo imposible. Los lectores disfrutarán como nunca descifrando enigmas cuyas respuestas se esconden entre la ciencia más vanguardista y el saber milenario. Además, el tándem entre la científica Katherine Solomon y el profesor de simbología es extraordinario".Por su parte Jason Kaufman, editor de Brown, expresó: "Dan siempre me asombra con su magistral habilidad para tramar historias y sus ideas visionarias. El último secreto lo demuestra de manera brillante, revelando un mundo fascinante, con giros que jamás verás venir. Esto es el clásico Dan Brown."Con más de 250 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, las novelas de Dan Brown se publican en 56 idiomas. Algunos de sus libros tuvieron adaptaciones cinematográficas, con Tom Hanks como protagonista. El autor incluso incursionó en la literatura infantil, con La sinfonía de los animales. View this post on Instagram A post shared by Editorial Planeta (@editorialplaneta)La tramaSegún adelantó el Grupo Planeta, en El último secreto Robert Langdon, el célebre profesor de simbología, llega a Praga para asistir a una conferencia revolucionaria impartida por Katherine Solomon, una brillante científica con quien ha iniciado una relación. Katherine está a punto de publicar un libro cuyos asombrosos descubrimientos sobre la conciencia humana prometen desafiar siglos de creencias consolidadas. Pero un brutal asesinato desata el caos, y Katherine desaparece sin dejar rastro junto a su valioso manuscrito.Con un telón de fondo de enormes castillos, imponentes iglesias, cementerios ancestrales y laberínticos pasajes subterráneos, Langdon debe recorrer Praga, una ciudad que ha guardado celosamente sus misterios durante siglos, mientras se enfrenta a fuerzas desconocidas. La ciudad de las mil torres es un campo de batalla insólito para Robert, uno en el que está en juego la vida de la persona que ama y también un secreto que podría cambiar para siempre la percepción de la mente humana y la frontera entre la vida y la muerte, es decir, el futuro de la Humanidad.
Con la estafa de 'Qrishing', códigos QR fraudulentos, se atacó al servicio de alquiler de bicicletas del Ayuntamiento de Madrid
Nueva York se apresta a introducir un nuevo código de área para sus líneas telefónicas, aprobado por la junta estatal en una reunión reciente. Este cambio tiene como objetivo añadir un prefijo de tres dígitos a los códigos existentes para asegurar la disponibilidad de números telefónicos.¿Dónde se usará el nuevo código de área de Nueva York?El nuevo número se utilizará en el Bronx, Brooklyn, Queens, Staten Island y Marble Hill, en el centro de Manhattan, que están cubiertos por los códigos de área 347, 718, 917 y 929, y se espera que pronto se queden sin números de teléfono."Existe una clara necesidad de más números de teléfono como resultado del crecimiento económico y la actividad en las áreas metropolitanas de la ciudad de Nueva York, por lo tanto, se requiere un código de área adicional", dijo Rory M. Christian Christian, presidente de la Comisión de Servicio Público del estado, según el comunicado publicado por el Departamento de Servicio Público de Nueva York. La nueva superposición de códigos de área permitirá abordar la expansión de los servicios de telecomunicaciones que atienden a esta región y respaldar así la demanda futura. En las últimas décadas, aparecieron en la ciudad de Nueva York varios códigos de área nuevos. El más reciente fue en 2011, cuando el 929 hizo su debut y desplazó a otros antiguos.¿Cuál será el nuevo código de área de Nueva York?Una vez que se conoció la aprobación de la regulación, los residentes de Nueva York se mostraron expectantes por conocer qué número les tocará. Sin embargo, las autoridades oficiales aclararon que esto todavía no se definirá ahora.El Administrador del Plan de Numeración de América del Norte, el ente encargado de supervisar los números telefónicos en 20 países, revelará el número de tres dígitos en los próximos meses. Los dígitos se agregarán a los números de teléfono una vez que se agoten los códigos 347, 718, 917 y 929, según marcaron los funcionarios, publicó el New York Post.Las líneas telefónicas actuales, tanto fijas como móviles, con los códigos antiguos, conservarán los mismos números.
En la primera noche de reality, los televidentes reportaron daños y fallas para poder disfrutar de la gala. Según explican los usuarios, la app nunca les envió el cogido de verificación para registrarse y acceder a las cámaras
Este código es ideal para quienes buscan películas con temáticas similares a '365 días' o 'El precio del placer'
El titular de la cartera de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, afirmó que el Ejecutivo "defiende la igualdad ante la Ley", y que el feminismo "es una distorsión del concepto de igualdad" que busca privilegios "poniendo a una mitad de población en contra de la otra". Leer más
Como publicó Perfil Córdoba el 5 de diciembre de 2024, Aerolíneas Argentinas y las filiales Brasil, Colombia y Perú del Grupo LATAM ya operan rutas con código compartido. Leer más
Así lo ha adelantado la ministra Ana Redondo después de que una asociación denunciara la organización de estas prácticas para homosexuales en varias diócesis españolas
Aerolíneas Argentinas y las filiales de Brasil, Colombia y Perú del Grupo Latam Airlines anunciaron que a partir de este miércoles iniciaron los acuerdos de código compartido. Es decir, las líneas aéreas podrán vender pasajes de vuelos domésticos a pasajeros que necesiten hacer una conexión con un vuelo internacional. Se trata de una medida que estará disponible a partir de hoy a través de los canales de ventas y aplicará para vuelos operados a partir del 1° de febrero.De acuerdo a lo que indicaron en un comunicado conjunto, habrá una excepción para los vuelos desde, hacia y dentro de Perú, que estarán sujetos a una aprobación gubernamental y estarán disponibles para vuelos operados a partir del 1° de abril.La publicación de los códigos compartidos, según explicaron, permitirá ofrecer a los clientes inicialmente acceso a más de 100 destinos en conexión dentro de Sudamérica, incluyendo destinos nacionales en la Argentina, Brasil, Colombia y Perú. En tanto, los pasajeros de Aerolíneas Argentinas y Latam podrán adquirir vuelos en conexión entre ambas aerolíneas.A modo de ejemplo, los pasajeros podrán volar de Sao Paulo a Bariloche en un vuelo de Latam Airlines Brasil a Aeroparque, que conecte con un vuelo de Aerolíneas Argentinas a Bariloche; o de Buenos Aires a Cuzco en un vuelo de Aerolíneas Argentinas a Lima, que conecta con un vuelo de Latam Airlines Perú a Cuzco.Afirmaron también que el inicio de los códigos compartido entre Aerolíneas Argentinas y las filiales del grupo Latam en Ecuador y Paraguay será informado próximamente. Finalmente, señalaron que a partir del 1° de febrero todos los socios Latam Pass y Aerolíneas Plus podrán elegir acumular millas Latam Pass o Aerolíneas Plus en cualquiera de sus vuelos, aún cuando no sean vuelos operados en código compartido.Sturzenegger había anticipado que Latam podría volver a operar en la ArgentinaEl ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, Federico Sturzenegger, anticipó en octubre pasado que el Grupo Latam, de capitales chilenos y brasileños, podría volver a volar en el mercado de cabotaje argentino después de casi cuatro años. Sus declaraciones tuvieron lugar en el marco de un encuentro en la sede de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), donde lo escucharon cerca de 120 directivos.Latam Argentina, la filial local del grupo, había anunciado definitivamente su partida del país en febrero de 2021, luego de parar en junio de 2020 en medio de tensiones con los gremios y dificultades para operar en un contexto que favorecía a Aerolíneas Argentinas. Las complicaciones las tenía, incluso, ni bien aterrizaba en todos los aeropuertos y sus pasajeros se veían obligados a esperar hasta 45 minutos o más arriba del avión porque el servicio de rampas, de la estatal Intercargo, se demoraba en acercar la escalera.Consultados en ese entonces por LA NACION, en la compañía fueron cautos: "No hay información al respecto", expresaron. Sin embargo, en el sector casi que daban por descontado el regreso al territorio argentino luego del convenio de cielos abiertos que firmaron en abril del año pasado la Argentina y Chile, y que permite recíprocamente vuelos de cabotaje de las líneas aéreas de uno y otro Estado.
Permitirá hacer vuelos combinados entre una conexión internacional de una de las aerolíneas y una conexión de cabotaje de la otra. Rige para vuelos desde el 1° de febrero con LATAM Brasil, Colombia y Perú.
Comenzó hoy la venta de pasajes para viajes a Argentina, Brasil, Colombia y Perú. En una etapa posterior se incluirán destinos en Ecuador y Paraguay.
El convenio permite, entre otras cosas, la comercialización conjunta de más de 140 destinos en Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Ecuador.
La medida fue celebrada por Federico Sturzenegger, quien la calificó de "desregulación revolucionaria".
El decreto 35/2025 tiene como objetivo incentivar el comercio y la industria, eliminando barreras de comercialización con el eje puesto en la protección de la salud pública. Leer más
Con esta medida el Gobierno busca incentivar el comercio y la industria, optimizando los procesos regulatorios