cárceles

Fuente: Infobae
14/10/2025 13:28

Carta de 'Pipe Tuluá' a altos funcionarios reaviva debate sobre seguridad en cárceles

El líder del grupo criminal La Inmaculada envió un mensaje a miembros del Gobierno, en el que se ofrece intervenir para frenar ataques contra personal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec)

Fuente: Infobae
14/10/2025 09:31

El Gobierno convertirá ocho antiguas cárceles en 1.332 viviendas públicas

La ministra de Vivienda ha anunciado que el Sepes absorberá suelos penitenciarios para construir hogares protegidos en diferentes ciudades españolas

Fuente: Infobae
13/10/2025 16:27

Sigue en aumento la cantidad de presos en las cárceles federales: el 40% no tiene condena

Así lo reveló un informe de la PROCUVIN. Entre los jóvenes de 18 a 21 años el índice de detenidos con prisión preventiva roza el 70%. Además, creció la cantidad de madres y embarazadas privadas de su libertad

Fuente: Infobae
09/10/2025 14:15

Corte Constitucional le ordena al Inpec aceptar cédulas venezolanas para visitas en cárceles

El alto tribunal dispuso que los ciudadanos venezolanos en situación migratoria irregular podrán ingresar a centros penitenciarios presentando su documento nacional

Fuente: Infobae
08/10/2025 20:58

INPE adquiere 2500 grilletes electrónicos para combatir el hacinamiento en cárceles peruanas

El Instituto Nacional Penitenciario apunta a la vigilancia electrónica para reducir la sobrepoblación, priorizando a internos por delitos leves y casos vulnerables, con una inversión prevista de 35 millones de soles

Fuente: La Nación
06/10/2025 19:18

El grupo de voluntarios que logró bajar la reincidencia en todas las cárceles a donde van: los conectan con empleos formales

El día en que Julián cambió el fútbol por el rugby no fue en un club de barrio ni en una cancha de césped: fue en una cárcel. Había crecido en Los Polvorines, en una familia de clase humilde y trabajadora, con una madre modista, tres hermanos que hoy son profesionales y un padre que murió muy joven, por una enfermedad, cuando él era adolescente. En 2018, con 24 años, fue detenido y estuvo cuatro años encerrado en la Unidad 46 del Complejo Penitenciario San Martín. "Fue por una mala decisión, por falta de trabajo y de plata. Mis padres me habían enseñado valores, pero en ese momento elegí mal y terminé preso", recuerda hoy Julián Ojeda, a sus 31 años, en una casa de material que está construyendo en el mismo terreno donde vive su familia. Lo hace gracias al empleo que consiguió hace tres años y que le dio estabilidad económica y también espiritual En el encierro, Julián descubrió algo que jamás había imaginado: el rugby. "Siempre jugué al fútbol y pensaba que el rugby era para gente con plata. Pero cuando llegaron los Espartanos y empezamos a entrenar, vi que era otra cosa. Aprendimos reglas, disciplina, respeto, a trabajar en equipo. Hasta el más duro se aflojó", cuenta. Lo que empezó como un entrenamiento semanal que los sacaba de su rutina de encierro, se convirtió en una práctica que le cambió la vida a un grupo de internos que llegó a sumar más de 100 personas en un corto tiempo. Encontraron en el deporte una salida: compromiso, pertenencia y, sobre todo, un horizonte fuera de la cárcel.Una segunda oportunidadLa Fundación Espartanos nació en 2009 como un grupo de voluntarios que entraba a las cárceles bonaerenses para enseñar rugby. Hoy es un programa integral que combina deporte, espiritualidad, educación e inserción laboral. Desde 2016 funciona formalmente como organización y trabaja en 65 cárceles, de las cuales 47 son de Argentina y 18 en otras partes del mundo. El impacto es tan contundente como inusual: la tasa de reincidencia de quienes pasan por el programa y consiguen empleo al salir en libertad es menor al 5%, frente al promedio nacional del 28%, es decir ser cinco veces más alto, según datos del Sistema Nacional de Estadística de Ejecución de la Pena de 2024."Al principio los chicos creen que esto es para una foto, que vamos a venir una vez y no volver. Están acostumbrados a las frustraciones. Pero cuando ven que todas las semanas estamos ahí, con lluvia o con sol, empiezan a confiar y a transformarse", explica Santiago Cerutti, profesor de Educación Física, cofundador y hoy coordinador de la fundación. "El rugby abre la puerta, pero lo más importante es el vínculo. Escucharlos, estar, proponerles una rutina. Ellos nos transforman tanto como nosotros a ellos", reconoce.La metodología es clara: tres veces por semana, durante la mañana, los voluntarios ingresan a las Unidades 46, 47 y 48 del Complejo Penitenciario San Martín, para entrenar durante tres horas a 570 internos: 80 mujeres y 490 hombres. Empieza con un calentamiento, práctica de rugby, partidos cortos y, al final, un círculo en donde cada uno comparte algo personal. A eso se suma el espacio de espiritualidad: rezan el rosario, que, más allá de la religión, se transforma en un ámbito de catarsis y expresión. "Se aflojan hasta los que nunca hablaban. Empiezan a contar sus vidas, sus problemas. Eso los ayuda a sacar un peso enorme de encima", describe Julián."Es primero en llegar al trabajo"La reinserción social se completa con la educación y el empleo. Los internos hacen cursos de oficios, computación, electricidad o braille, y al recuperar la libertad, la fundación los conecta con empresas dispuestas a contratarlos. Así fue como Julián consiguió su actual empleo en ID Logistics, una planta de logística en Tortuguitas, donde se desempeña en el área operativa desde hace tres años.Al año de ingresar, fue efectivizado y sus supervisores hoy no dudan en destacarlo. "Es un trabajador comprometido, responsable y con enorme predisposición para aprender", asegura Hugo Yannane, jefe de operaciones, a lo que su jefe directo, Andrés Delgadillo, coordinador de operaciones, añade: "Julián es de los primeros en llegar y de los que menos falta. Se integra muy bien, es respetuoso, querido y muy sociable. Cada año, está postulado como mejor compañero". Para los responsables de la empresa, incorporar Espartanos resultó una experiencia valiosa: "A veces, el prejuicio social dice que no rinden o que no se integran. La realidad es exactamente la contraria: Julián es prueba de que, cuando se da la oportunidad, ellos la honran", sintetiza Santiago Cerrutti, de Espartanos. Y Julián lo confirma cuando dice: "Hoy valoro cosas que antes no veía. En la cárcel vi muchas muertes y pensé que quizás nunca iba a salir. Ahora siento que tengo una segunda oportunidad". Ese trabajo le permitió construir su casa y mantener a su hijo de tres años. Pero, sobre todo, recuperar la vida cotidiana: levantarse a las 5 de la mañana para tomar el colectivo, compartir mates con su mamá, jugar al fútbol con sus compañeros de trabajo o entrenar los viernes en el club Virreyes junto a otros Espartanos que ya recuperaron la libertad. View this post on Instagram A post shared by FundacioÌ?n Espartanos (@fundacionespartanos)Una red que creceActualmente, la fundación cuenta con más de 200 voluntarios activos, desde jóvenes de 20 años hasta jubilados. Cada uno aporta tiempo y presencia en las cárceles y, en muchos casos, también contactos de más empresas para que se sumen al grupo de las que se comprometen con la fundación para dar oportunidades de empleo. Los supervisores de Julián se sienten muy satisfechos con esta política que mantiene la empresa desde hace muchos años. Y cada vez que se abre una oportunidad, Julián aprovecha a recomendar a otros Espartanos que salieron en libertad y buscan una oportunidad como le pasó a él. "Ya llevé a tres y quedaron. Para mí es un orgullo", añade. El modelo se replica no solo en cárceles argentinas, sino también en otros países como Chile, Uruguay, El Salvador, Perú, España y Kenia. Lleva distintos nombres, pero el espíritu es el mismo. Cuando salen de su encierro, los Espartanos se siguen reuniendo: entrenan, juegan torneos y algunos, incluso, vuelven como voluntarios a los penales, convirtiéndose en ejemplos para quienes todavía cumplen condena. "Lo más lindo es que varios quieren devolver lo que recibieron. Van a entrenar a institutos de menores o a sus propios barrios, llevando el rugby como un estilo de vida", agrega Santiago Cerutti, coordinador de la fundación. "Recuperó los sueños"El rugby, en este caso, es mucho más que un deporte. Es la excusa para construir comunidad, dar contención y abrir oportunidades. Ana, mamá de Julián, lo mira con orgullo mientras él llega del trabajo, abre su casa que aún está en construcción y riega sus plantas. "Recuperó la calma y los sueños â??dice Anaâ??. Eso, para una madre, es todo".La constancia y la confianza son la clave para el éxito de este programa. "En la cárcel no confiás en nadie, siempre estás a la defensiva. Pero cuando ves que vienen personas que podrían estar en cualquier otro lado y deciden estar con vos, se rompe algo adentro y empieza el cambio", reflexiona un Julián emocionado y agradecido.En lo personal, sueña con terminar su casa para recibir a su hijo de tres años, de quien habla todo el tiempo. También desea estudiar cocina, perfeccionarse en su trabajo y, algún día, volver como entrenador al penal donde estuvo preso. "Todavía no pude ir, porque el horario no me lo permite, pero lo voy a hacer. Quiero ayudar como me ayudaron a mí. El rugby me dio valores, amigos y un estilo de vida. Antes me acostaba cansado de buscar trabajo; hoy me acuesto cansado de trabajar. Y esa es la diferencia", dice.Cómo ayudarLa Fundación Espartanos trabaja en la transformación de la vida de personas privadas de la libertad para su efectiva integración social y laboral, utilizando el rugby, la espiritualidad, la educación y la vinculación con el mundo del trabajo para reducir la reincidencia.Si querés conocer más sobre el trabajo que hacen, podés ingresar a su sitio web.Si querés ayudar con su trabajo y sumarte como voluntario, donante o empleador, podés entrar acá.

Fuente: Infobae
06/10/2025 18:30

Sindicato del Inpec alerta por vulnerabilidad de guardianes en las cárceles del país: "No contamos con la dotación suficiente"

El gremio denuncia condiciones precarias y solicita medidas urgentes, como mayor presencia policial y militar, para salvaguardar la vida de los trabajadores tras los ataques registrados en octubre de 2025

Fuente: Infobae
04/10/2025 18:19

Inpec se echa para atrás: sí permitirá las visitas en cárceles de Bogotá y Valle del Cauca

Tras las críticas de familiares y defensores de derechos humanos, el Inpec revirtió la medida que restringía los ingresos a los centros penitenciarios. El domingo 5 de octubre las visitas se realizarán con normalidad en Bogotá y el Valle del Cauca

Fuente: Infobae
04/10/2025 15:28

Inpec tomó decisiones tras atentados en cárceles de Bogotá y Palmira: van a reforzar la seguridad y suspender visitas familiares

El Inpec comunicó la cancelación temporal de las visitas familiares en cárceles de Bogotá y Palmira por el fin de semana, como reacción a los recientes atentados contra funcionarios penitenciarios

Fuente: Página 12
02/10/2025 10:19

La ONU evaluará a la Argentina por la represión y las condiciones de las cárceles

Jorge Contesse, integrante del Comité contra la Tortura de la ONU, dio detalles de la misión y las posibles consecuencias para el Estado.

Fuente: La Nación
30/09/2025 13:18

Con polémica, sin filtro y para ver con nervios de acero: películas y series de cárceles para continuar con la acción de "En el Barro"

En el Barro, la serie spin-off de El Marginal, sigue dando de qué hablar y generando más audiencia con las cruentas historias que se desarrollaron en "La Quebrada", la cárcel que expuso sin tapujos tanto la crudeza como la amistad y el vínculo que se da naturalmente entre mujeres cuando atraviesan circunstancias extremas. Allí, tras las rejas, quedó más que en evidencia además la lucha por la supervivencia en un sistema corrupto, que desata verdaderas batallas dentro del penal frente a las adversidades e injusticias que enfrentan día a día las reclusas.Producida por Underground y con la dirección de Alejandro Ciancio contó con presencias de renombre como Rita Cortese, Gerardo Romano, Cecilia Rossetto, Juana Molina, Ana Garibaldi, Lorena Vega, Ana Rujas, Valentina Zenere, Maite Lanata, Juan Minujín, María Becerra, Michel Noher, Andrea Bonelli, Juan Gil Navarro, Justina Bustos, Tatu Glickman, Carolina Ramírez, Camila Peralta, Erika de Sautu Riestra, Santiago Caamaño, Martin Rodríguez, Silvina Sabater, Carla Pandolfi, Payuca, Alejandra "Locomotora" Oliveras y Jorge Lorenzo.[En el barro puede verse en Netflix]Hasta hoy a nivel nacional no abundan demasiados antecedentes de filmografía relacionada con la temática de mujeres en prisión. Una de las más recientes fue la película Leonera, de Pablo Trapero, estrenada en 2008 y que formó parte del Festival de Cannes, que relató la vida de Julia Zárate (Martina Gusmán), una mujer joven, de clase media, acusada de matar a su novio luego de encontrarlo con otro hombre en su propia cama. Ella estaba embarazada, tuvo a su hijo y peleó para poder criarlo en prisión, como ocurre y la ley lo permite en varios penales como Los Hornos, Olmos, San Isidro y San Martín, escenarios reales donde fue filmada.[Leonera puede verse en Netflix] En 2010 salió a la luz Buen Pastor, una fuga de mujeres, documental dirigido por Lucía Torres y Matías Herrera Córdoba, que narra la historia ocurrida en mayo de 1975, donde 26 militantes, presas políticas se fugaron de la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Córdoba, Argentina y varias de ellas dan testimonio de lo ocurrido. [Buen Pastor puede verse en diferentes plataformas]Atrapadas (de Aníbal Di Salvo) fue otro thriller emblemático que llegó a las salas de cine en 1984, con la fuerte presencia de actrices como Leonor Benedetto, Camila Perissé, Betiana Blum y Mirta Busnelli, a lo que se sumó el carácter de dos pesos pesados como Gerardo Romano y Juan Leyrado, todo en un ambiente donde coincidieron la violencia intramuros, las mafias y el tráfico de drogas.[Atrapadas se encuentra en YouTube]Correccional de mujeres, la película quiebre Dos años más tarde, el 17 de abril de 1986, se estrenó Correccional de mujeres, quizás una de las más recordadas, dirigida por Emilio Vieyra y protagonizada por Julio de Grazia, Edda Bustamante, Érika Wallner, Tony Vilas, Rubén Stella, Mónica Villa y Thelma Stefani, quien se suicidó trece días después tirándose al vacío desde el piso 21 de su departamento del barrio de Belgrano. La sinopsis del sitio lavanguardia.com la contó así: "Cuatro chicas son detenidas por distintos actos delictivos en diversos puntos de la ciudad: Alicia Gracelli (Mercedes Alonso) de 21 años de edad por el robo en una farmacia, Elizabeth Rivas (Silvia Peyrou) de 26 años por trabajar en un Club de alterne, Martha Rigal (Vicky Olivares) de 30 años por traficar con drogas y Laura Rigueira (Edda Bustamante), de 32 años, es acusada falsamente del asesinato de su novio (Adrián "Facha" Martel) cuando la policía la descubre empuñando el arma homicida. Las cuatro serán condenadas y llevadas a una cárcel, recibidas por las típicas celadoras que les harán la vida imposible, excepto a una de ellas, a la que la jefa de celadoras (Ana María Casó) le promete salir pronto si se porta bien con ella. Además la presiona para que se enfrente con Dolores (Thelma Stefani), una de las presas "líderes" con fuerte carácter e integrante de la mafia intracarcelaria aliada al subdirector (Carlos Mena)".[Correccional de mujeres está en YouTube]El antecedente más lejano en el tiempo de una película con mujeres privadas de su libertad sucedió en 1964 con El octavo infierno, cárcel de mujeres (también conocida como Sacrificio de una madre), dirigida por René Mugica, con un elenco de lujo que contó nada menos que con Leonardo Favio, María Vaner, Rosita Quintana, Lydia Lamaison, Lautaro Murúa, Osvaldo Terranova, Bárbara Mujica, Graciela Dufau, Maurice Jouvet, Carlos Carella, Nelly Paniza, Alba Mujica, Gloria Leyland, Pedro Aleandro, Leonor Rinaldi, Julián Pérez Ávila, María Esther Duckse, Silvia Nolasco...[El octavo infierno, cárcel de mujeres no se encuentra en ninguna plataforma]Estuvo basada en un hecho real ocurrido en el Aeropuerto de Ezeiza con muertes incluidas, donde luego confluyeron en un contexto de encierro las injusticias sociales y las luchas internas entre bandos, cóctel explosivo e infaltable en la disputa del poder que siempre provocó pases de factura, venganzas, muertes y nunca respetó cuestiones de género.

Fuente: Infobae
26/09/2025 06:26

Corte Constitucional ordena al INPEC ajustar reglas de ingreso para abogados y médicos en cárceles

El alto tribunal le exigió al INPEC expedir una circular que defina nuevos parámetros para visitas de defensores y médicos particulares

Fuente: Infobae
25/09/2025 19:15

Médicos particulares podrán ingresar a cárceles sin orden judicial, indicó la Corte Constitucional

La medida busca garantizar que las valoraciones médicas externas puedan realizarse protegiendo así los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad

Fuente: Infobae
23/09/2025 16:05

Más de 600 visitas intervenidas en penales del Perú: INPE revela cómo intentan ingresar drogas y teléfonos a las cárceles

Entre los objetos decomisados se encuentran celulares, chips, alcohol y drogas ilícitas, mientras que las visitas utilizan métodos cada vez más ingeniosos para evadir los controles de los agentes penitenciarios

Fuente: Página 12
19/09/2025 00:08

"En 2024 fallecieron 286 personas privadas de su libertad en cárceles"

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó su XIX Informe Anual "El sistema de la crueldad" en el que da cuenta de un conjunto de prácticas ilegales y violentas del Estado que derivan de la orientación de la política criminal y que configuran graves violaciones a los derechos humanos. En 2024, la CPM registró más de 64.605 hechos de tortura y malos tratos. Aumentó la cantidad de personas detenidas, la sobrepoblación y las muertes por problemas de salud no asistidos en cárceles bonaerenses. Además se incrementaron los casos de uso letal de la fuerza policial y se siguen alojando menores de 18 años, mujeres embarazadas, personas enfermas o de la tercera edad aunque está prohibido.

Fuente: Infobae
17/09/2025 01:50

Vente Venezuela denunció el traslado irregular de presos políticos desde El Helicoide a cárceles comunes

El partido liderado por María Corina Machado advirtió que los familiares desconocen el paradero de los detenidos y exigió revelar su ubicación tras alertar sobre condiciones de aislamiento y retiro de pertenencias en los nuevos centros de reclusión

Fuente: Clarín
15/09/2025 20:18

Denuncian a dos fiscales federales por no investigar episodios de violencia en cárceles nacionales

Se trata de Cecilia Incardona y Sergio Mola, del Ministerio Público Fiscal de Lomas de Zamora.Los acusan de pedir archivar causas y negarle al Servicio Penitenciario Federal el rol de querellante en hechos delictivos que ocurrieron dentro de varias prisiones, medidas invalidadas por el juez federal Federico Villena.

Fuente: Infobae
15/09/2025 17:40

Trasladan a dos implicados en asesinato de Miguel Uribe Turbay a cárceles del Inpec

Elder José Arteaga Hernández y William Fernando González Cruz, señalados de planear y ejecutar el crimen, serán enviados a prisiones bajo custodia penitenciaria tras finalizar su permanencia en el búnker de la Fiscalía

Fuente: Infobae
15/09/2025 08:25

Jesús Ruíz, exconvicto, explica cómo son las cárceles españolas: "La recuerdo con muchísimas comodidades"

El expresidiario permaneció seis años y medio en una cárcel peruana antes de que le trasladasen a la de Soto del Real, en Madrid

Fuente: Infobae
14/09/2025 16:45

Procuraduría alertó graves deficiencias en alimentación y salud en cárceles de Medellín y Cúcuta

Un informe del Ministerio Público identificó incumplimientos contractuales que pondrían en riesgo los derechos de más de 7.000 personas en las cárceles El Pedregal y Cocuc

Fuente: Ámbito
10/09/2025 13:43

Crisis en Nepal: se amplió el toque de queda y denuncian fugas de las cárceles

Las Fuerzas Armadas nepalíes establecieron prohibiciones hasta las 17 locales. Además, se registró la fuga de más de 7.000 presos en todo el país.

Fuente: Página 12
07/09/2025 21:59

"Paraguay está torturando a mujeres en las cárceles"

El sacerdote en Opción por los Pobres forma parte de la Campaña Internacional en Solidaridad con la Familia Villalba, movilizada tras la detención de las hermanas Carmen y Laura Villalba y de Francisca Andino, acusadas de "terroristas" en medio de irregularidades procesales, en una causa en la que también se denuncia el asesinato de dos niñas argentinas de 11 años y la desparición forzada de una adolescente, hijas y sobrinas de las detenidas.

Fuente: Infobae
06/09/2025 14:43

Gobierno de México pondrá "especial atención" en personal de seguridad tras control de cárteles en cárceles mexicanas

El nuevo acuerdo formaliza procedimientos estrictos para el personal penitenciario, con sanciones administrativas para quienes incumplan los exámenes de control de confianza

Fuente: Infobae
31/08/2025 09:50

Megaoperativo del INPE en los 68 penales del país: más de 3 mil agentes incautan celulares, drogas y armas para frenar la extorsión desde las cárceles

La intervención simultánea permitió controlar un motín en Cajamarca y dejó como resultado el decomiso de equipos y sustancias ilegales que fortalecían las mafias carcelarias

Fuente: La Nación
25/08/2025 17:00

"Complicidades". Garrigós será indagada por favorecer el ingreso de celulares en las cárceles que usaban los narcos

ROSARIO.-En un audio interceptado a Ariel Cantero, líder de Los Monos, se trasluce el descontrol que existía en los penales federales. El jefe narco le hace una especie de tutorial a un familiar sobre cómo camuflar un teléfono celular para ingresarlo al penal federal de Marcos Paz. "Agarrá unos pedazos de carne, congelalos re bien, pero bien congelados y mételo ahí adentro. Sabés lo que tienen que renegar ellos [los agentes del Servicio Penitenciario Federal] para descongelarte un coso, tienen que ir con un martillo y darle martillazos", advierte el jefe de la banda, según consta en una de las causas judiciales en su contra. La anécdota muestra la facilidad que tenían los jefes narcos para introducir smartphones en las prisiones federales donde están presos, y la falta de controles que había en los establecimientos penitenciarios durante la administración de Alberto Fernández. Esta situación cesó, aparentemente, con las medidas de aislamiento y mayores controles en los últimos dos años. Pero lo más trágico de la situación que subsistía hasta la implementación de las nuevas medidas era que con esos teléfonos los líderes criminales, como Cantero, Esteban Alvarado y otros más, ordenaron crímenes, ataques a edificios judiciales y hasta atentados contra magistrados. Estas falencias y posibles complicidades fueron señaladas en documentos elaborados por fiscales federales, entre ellos Diego Iglesias, titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar). Los informes fueron presentados ante la Justicia durante la gestión de María Laura Garrigós de Révori como interventora del Servicio Penitenciario Federal (SPF), en el gobierno anterior. Según esas presentaciones, las supuestas anomalías ocurridas en los penales federales habrían permitido que jefes narcos continuaran operando desde prisión, utilizando teléfonos para comunicarse con otros miembros de sus organizaciones y con sus familiares. Más tarde, esas advertencias derivaron en un dictamen presentado en la Justicia federal, que dio origen a la causa contra la exinterventora.La indagatoria a Garrigós de Révori y otros dos exfuncionarios estaba prevista para este lunes a las 9, pero la exfuncionaria se presentó en el juzgado N°4, que antes estaba en manos del exjuez Marcelo Bailaque y está siendo subrogado por Carlos Vera Barros. Según fuentes judiciales, Garrigós de Révori pidió una postergación de la indagatoria para tomar contacto en la causa en la que está involucrada por incumplimiento de deberes de funcionaria pública, entre otros delitos. Este caso se inició en marzo de 2022 y fue a partir de un desprendimiento de otra causa en la que estaba imputado Guille Cantero. Los fiscales federales empezaron a investigar que los "beneficios" con los que contaba el líder de Los Monos en el penal de Marcos Paz podían ser consecuencia de "una complicidad estructural" dentro del SPF. Se juntaron los antecedentes que existían en torno a estas sospechas y luego la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) hizo una investigación con documentación secuestrada y el manejo de los inhibidores de señal que configuraron la posibilidad de que existieran irregularidades en ese momento en el penal federal. "Mediante el uso de dispositivos de telefonía celular u otros medios de comunicación ingresados en violación a la normativa penitenciaria, condenados o imputados de graves delitos de criminalidad compleja, lograron planificar y realizar maniobras destinadas a mantener extra muros la vigencia de las organizaciones delictivas que lideraban", señaló el dictamen que sirvió de base para pedir la indagatoria de la exinterventora del SPF, que fue designada desde junio de 2020 hasta septiembre de 2021. Garrigós de Révori, exjueza de la Cámara de Casación Penal de la Ciudad y fundadora de la agrupación Justicia Legítima, fue nombrada por Alberto Fernández en medio del escándalo por las supuestas tareas de inteligencia contra presos que habían pertenecido al gobierno de Cristina Kirchner. La hipótesis que manejan los fiscales es que Garrigós de Révori "omitió poner en marcha un plan de acción para ejecutar lo dispuesto por el artículo 160 de la ley 24.660", que establece la necesidad de que se "lleven adelante las acciones conducentes para la adquisición e instalación dentro del ámbito de los establecimientos penitenciarios de inhibidores de señal que impidan la realización de comunicaciones de telefonía móvil por parte de los internos".El descontrol en los penales federales se traslucía, incluso, antes de la llegada de Garrigós de Révori, pero la situación siguió durante su gestión en el SPF. El titular de la Procunar presentó un informe en septiembre de 2021 sobre cómo actuaban los grupos narcos en la sombra de las cárceles federales, donde desde que estalló el escándalo por el llamado operativo Puf -de espionaje contra dirigentes políticos del kirchnerismo- se disolvió el área de inteligencia del Servicio Penitenciario Federal. En el documento se mencionaban 20 casos de capos narcos, la mayoría de ellos ya condenados, en los cuales se detectó que aún coordinan, desde cárceles federales y provinciales de todo el país, "maniobras de tráfico, transporte y comercialización de estupefacientes y de otros delitos vinculados, ya sea lavado de activos, homicidios, secuestros extorsivos o amenazas".Por ejemplo, Cantero, el líder de Los Monos, no necesitó de fibra óptica ni de celulares para seguir dando órdenes. Lo hacía desde los teléfonos fijos que le proporcionaba los propios agentes del SPF -fueron denunciados- dentro de su celda en el penal de Marcos Paz.Había aprendido una treta que utilizaba su excompañero de pabellón Néstor "Loko" Rojas, líder del Primer Comando de Frontera. El misionero, que había querido comprar un misil dentro de la cárcel e intentó asesinar a dos magistrados de esa provincia con sicarios brasileños, usaba como método para comunicarse una triangulación que hacía con su pareja, que no estaba detenida.Él la llamaba con un celular a su esposa y ella con otro teléfono se contactaba con los clientes de Rojas. De esa manera, el Loko hablaba con sus socios sin contactarse con ellos de manera directa. Así evitaba que las autoridades judiciales que lo escuchaban pudieran escuchar sus voces. Cantero empezó a hacer lo mismo.En una investigación que terminó con un megaoperativo de la Policía Federal en Rosario, con la mira en Los Monos, quedó expuesto cómo era la matriz de funcionamiento actual de la banda. La organización se maneja desde las cárceles. En este caso, Guille Cantero daba órdenes desde el penal de Marcos Paz, a través del teléfono fijo, o público de la cárcel. Pero las directivas no eran de forma directa. El líder de Los Monos llamaba por el teléfono fijo que tenía en su celda en dos horarios: a las 14 y a las 20.Se contactaba a un celular de otro preso en el penal de Ezeiza. Este recluso llamaba a su vez con otro teléfono móvil a los miembros de Los Monos que están en la cárcel de Piñero, que escuchaban la voz de Cantero que hablaba por el teléfono público de Marcos Paz. Ese teléfono le fue incautado dos veces: una el 23 de agosto y otra vez el 3 de setiembre de 2021. Sin embargo, seguía hablando por esa vía.La facilidad con que los presos, considerados de alto perfil, conseguían un smartphone dentro de los penales federales y provinciales quedó expuesto en el caso del jefe narco de Rosario Julio Rodríguez Granthon, un expiloto nacido en El Callao, en Perú, que está detenido en el Complejo Penitenciario de Ezeiza. El 12 de diciembre de 2022 secuestraron cinco teléfonos celulares en el pabellón B, donde está alojado este narcotraficante que proveía de cocaína a Los Monos y formó su propia banda en Rosario. Un día después, El Peruano llamó por el teléfono fijo del penal a su pareja: "Decile a "carita de hamburguesa" que me traiga urgente dos". Al otro día, Rodríguez Granthon, acusado de participar de la ejecución del exconcejal Eduardo Trasante, obtuvo lo que pidió: dos Iphone. Dos semanas después fue imputado como jefe de una asociación ilícita, junto a 19 jóvenes, varios de ellos también estaban detenidos. En esta causa, que tiene a Garrigós de Révori como principal acusada, también se pone el foco en las supuestas complicidades en el SPF que fueron de carácter, según la mirada de los fiscales, "estructural". Las maniobras no solo pasaron por "la mera facilitación de los medios para el ingreso de los aparatos de telefonía utilizados por Cantero, sino que incluye además, dada la notoriedad que ha adquirido el nombrado a lo largo de los años y por los antecedentes que registra, la posibilidad implícita del acuerdo para la realización de las actividades criminales posteriores, que son llevadas a cabo desde su lugar de detención".En la investigación se advirtió que hubo incumplimientos vinculados al uso de inhibidores de señal, dispositivos que habrían impedido a los jefes narcos utilizar sus teléfonos celulares dentro de los penales. La sospecha es que María Laura Garrigós de Révori y otros funcionarios no implementaron ninguna estrategia institucional para bloquear las comunicaciones no autorizadas de internos considerados de "alto riesgo". Esa omisión habría permitido que continuaran liderando sus organizaciones delictivas desde prisión, incluso en casos reiterados de criminalidad compleja, muchos de ellos de público conocimiento y con epicentro en Rosario, donde se desplegaron actos de violencia vinculados al tráfico de estupefacientes.De acuerdo al dictamen, esa "inacción" se verificó tanto "en la omisión de iniciar y finalizar procesos de adquisición e instalación de inhibidores de señales -pese a la obligación prevista en la Ley 24.660-, como en no haber instrumentado la adecuada supervisión del cumplimiento de la normativa relativa a la prohibición de ingreso y tenencia de teléfonos y en no haber controlado ni arbitrado los mecanismos pertinentes para que el personal del SPF diera cumplimiento en tiempo y forma con las restricciones ordenadas por los diferentes tribunales en relación a los internos considerados de "alto riesgo".

Fuente: La Nación
23/08/2025 17:36

El salvadoreño que EE.UU. deportó por error a las cárceles de Bukele y luego regresó ahora podría ser enviado a Uganda

WASHINGTON.- Las desventuras para Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que fue deportado por error a su país, y luego regresado a Estados Unidos, parecen no tener fin. Convertido en emblema de la guerra del presidente Donald Trump contra la inmigración ilegal, las autoridades pretenden ahora deportarlo a Uganda, informaron este sábado abogados del centroamericano.El caso de Ábrego García se convirtió en un punto crítico en la agenda de inmigración del presidente Donald Trump después de que fuera deportado por error a El Salvador en marzo, a pesar de la determinación anterior de un juez de que enfrentaba un "temor bien fundado" de violencia allí. Ante una orden judicial, el gobierno de Trump lo trajo de regreso a Estados Unidos en junio, sólo para detenerlo bajo cargos de tráfico de personas.En un escrito, los abogados solicitaron a los tribunales que desestimaran el caso contra Ábrego García, argumentando que se trata de un intento de castigo como venganza por impugnar su deportación inicial a El Salvador.El intento de enviar a García a la lejana Uganda, en África Oriental, añade un giro dramático a este caso que según los críticos del gobierno, se transformó también en un emblema de la violación de las leyes.Ábrego García fue liberado el viernes por orden judicial y se le permitió regresar a su hogar en Maryland en espera de juicio por cargos de tráfico de personas.En marzo pasado, el hombre de origen salvadoreño había sido deportado por error a la megaprisión de máxima seguridad Cecot, construida por el presidente Nayib Bukele, y luego fue devuelto a territorio estadounidense, solo para ser detenido por segunda vez.Este viernes, un juez ordenó su liberación pero las últimas noticias indican que podría ser nuevamente expulsado, esta vez hacia Uganda, que firmó un convenio con Estados Unidos para recibir inmigrantes indocumentados que el país norteamericano considera indeseables.Ábrego García niega haber cometido cualquier irregularidad, mientras que el gobierno de Trump afirma que es un violento miembro de la pandilla MS-13 que traficaba a otros inmigrantes.El jueves, cuando se hizo evidente que Ábrego García sería liberado al día siguiente, funcionarios del gobierno le ofrecieron declararse culpable de los cargos de tráfico de personas a cambio de ser deportado a Costa Rica, según informaron sus abogados."El gobierno respondió de inmediato con indignación a la liberación del señor Ábrego", afirma el documento.Un representante del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) informó a su abogado que el gobierno tenía la intención de deportarlo a Uganda y le ordenó presentarse en la oficina local del ICE en Baltimore el lunes por la mañana, añadió."A pesar de haber solicitado y recibido garantías del gobierno de Costa Rica de que Ábrego García sería aceptado allí, minutos después de su liberación de la custodia previa al juicio, un representante del ICE informó al abogado de Ábrego García que el gobierno tenía la intención de deportarlo a Uganda", señala el escrito.Los partidarios de Trump elogian su firmeza, pero juristas y defensores de los derechos humanos critican duramente lo que consideran una apresurada deportación sin siquiera una audiencia judicial, en violación de la legislación estadounidense.Cargos contra Ábrego GarcíaLos cargos por tráfico de personas se derivan de una infracción de tránsito cometida en Tennessee en 2022 por exceso de velocidad. Cuando cometió aquella infracción, había nueve pasajeros en el vehículo, y los agentes expresaron entre ellos sus sospechas de tráfico de personas. Sin embargo, se permitió a Ábrego García continuar conduciendo luego de una advertencia por el exceso de velocidad.Un agente del Departamento de Seguridad Nacional testificó que no comenzó a investigar aquella infracción hasta abril, cuando Ábrego García ya estaba preso en El Salvador y el gobierno enfrentaba una creciente presión para devolver a Estados Unidos.Ya de regreso en Estados Unidos en junio, el salvadoreño quedó inmediatamente detenido en el estado de Tennessee acusado de tráfico de migrantes indocumentados. Un fallo reciente en un caso separado en Maryland requería que el ICE proporcionara un aviso de 72 horas antes de iniciar procedimientos de deportación -tiempo para permitir que un posible deportado prepare una defensa-. Y es entonces que el correo electrónico del ICE enviado a los abogados el viernes a las 16 refiere a esa decisión."Que este correo electrónico sirva como aviso de que el Departamento de Seguridad Nacional puede remover a su cliente, Kilmar Armando Ábrego García, a Uganda no antes de 72 horas a partir de ahora (excluyendo fines de semana)", indica el mensaje del ICE. Uganda acordó recientemente aceptar deportados de Estados Unidos, siempre que no tengan antecedentes penales y no sean menores no acompañados.Los funcionarios federales argumentan que Ábrego García puede ser deportado porque inicialmente entró a Estados Unidos ilegalmente, y porque un juez de inmigración lo consideró elegible para la expulsión en 2019, sólo que no a su natal El Salvador, donde enfrenta un "temor bien fundado" de violencia, según documentos judiciales.Agencias AFP y AP

Fuente: Infobae
16/08/2025 17:17

Congreso: proponen que personas recluidas en cárceles de Perú trabajen de forma obligatoria

La iniciativa legislativa es del congresista Guido Bellido, de la bancada de Podemos Perú. De esta manera, acota, esto sería parte del "régimen de tratamiento penitenciario orientado a su resocialización"

Fuente: Infobae
16/08/2025 09:28

Alias Tom, el jefe de la Oficina de Envigado que nunca soltó el control: alianzas clandestinas, presión sobre la justicia y control en las cárceles de Colombia

La apelación para liberar a Juan Carlos Mesa Vallejo, jefe de la Oficina de Envigado, intensifica el debate sobre riesgos de reincidencia y el efecto en la lucha contra organizaciones delictivas en Medellín y municipios cercanos

Fuente: Ámbito
14/08/2025 00:00

"En el Barro" llegó a Netflix, el spin-off de "El Marginal" que explora las cárceles de mujeres

Con guiños a "El Marginal", la nueva serie de Sebastián Ortega se centra en mujeres privadas de su libertad. Crudeza, violencia y traición, sin lugar para cuentos ni fantasías.

Fuente: Infobae
13/08/2025 13:24

Población venezolana en cárceles del Perú crece 85 veces en siete años y supera los 4 mil internos, según INPE

El registro oficial indica un aumento sostenido de la población extranjera en penales peruanos desde 2018, con variaciones según nacionalidad y un predominio creciente de internos venezolanos

Fuente: Infobae
07/08/2025 23:17

Alcalde de Bucaramanga pidió ayuda a Nayib Bukele para reducir el hacinamiento en las cárceles de la ciudad

El mandatario santandereano se ha autodenominado "el Bukele colombiano", por lo que busca replicar su modelo en su ciudad

Fuente: Infobae
04/08/2025 13:26

Tras motín en penal de Tuxpan, Sheinbaum anuncia estrategia nacional para cárceles del país

La presidenta explicó que la violencia en los penales responde a problemas estructurales, por lo que su gobierno aplicará medidas centradas en la reinserción social y el control del hacinamiento; el motín en el penal de Veracruz dejó siete muertos y once heridos, y reactivó la preocupación pública sobre el estado crítico del sistema penitenciario

Fuente: Infobae
31/07/2025 08:30

El Consejo de Europa, preocupado por las denuncias de malos tratos en las cárceles catalanas: bofetadas, puñetazos y golpes con porras

El Comité para la Prevención de la Tortura pide a España que cese la sujeción de presos y menores a camas mediante correas

Fuente: Perfil
30/07/2025 16:00

Debido a la alerta de tsunami en Chile, evacúan hasta a los presos de cinco cárceles: ¿dónde los trasladan?

El epicentro se registró en la península rusa de Kamchatka y el aviso se extendió por la costa del Pacífico, desde el país andino hasta Estados Unidos. A partir de ello, comenzaron evacuaciones preventivas en unidades femeninas de detención en Iquique. Leer más

Fuente: Infobae
30/07/2025 14:27

Defensor de la PNP cuestiona críticas a la construcción de cárceles anunciada por Dina Boluarte: "No hay que ser mezquino"

El general PNP Máximo Ramírez sostuvo que los estudios y trámites deben iniciarse cuanto antes y pidió a las próximas autoridades priorizar la culminación de estos proyectos ante el incremento de delitos

Fuente: Infobae
23/07/2025 17:25

La Reforma Laboral aumentó la redención de penas y favorecerá la resocialización en cárceles: abogado explicó los alcances

La ley introdujo cambios en la reducción de condenas. El nuevo cálculo abre el camino a mayores oportunidades de resocialización

Fuente: Infobae
23/07/2025 11:24

â? La mayoría de presos extranjeros en las cárceles de Perú son venezolanos y con vínculos al 'Tren de Aragua'

A diferencia de Chile, donde la población penitenciaria extranjera muestra un equilibrio entre venezolanos y colombianos, en Perú los internos venezolanos representan una mayoría abrumadora, advierte especialista

Fuente: Perfil
21/07/2025 02:18

Diputado británico propone imitar el plan de EE.UU. para enviar presos a cárceles en El Salvador

Nigel Farage, populista de extrema derecha, propuso una serie de medidas para que la policía investigue todos los delitos y que los delincuentes pasen más años en las cárceles. Leer más

Fuente: Infobae
21/07/2025 00:10

Las cárceles españolas, entre las que tienen menos reclusos hacinados en Europa: 74 internos por cada 100 plazas disponibles

El Consejo de Europa sitúa a las cárceles de Cataluña entre las que tienen más población reclusa extranjera

Fuente: La Nación
15/07/2025 20:36

En 20 cárceles: el Gobierno les enseña a producir desde leche a verduras a 901 presos que están por recuperar su libertad

El gobierno nacional lleva adelante una capacitación en producción agropecuaria en las cárceles de todo el país con foco en mejorar la reinserción de quienes se encuentran próximos a recuperar su libertad. Se trata de un convenio entre los Ministerios de Seguridad y Economía junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, que incluye diversos aspectos vinculados con la producción, según detalló la cartera agrícola. Esto se lleva adelante en 20 cárceles federales. Hay un ente que realiza las distintas capacitaciones. Dos horas de reunión: Milei por ahora no bajará las retenciones, pero le hizo una importante promesa al campo"A partir del convenio marco firmado entre los Ministerios de Seguridad y Economía junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se desarrollaron manuales productivos y programas de capacitación específicos para agentes del Servicio Penitenciario Federal en actividades de lechería, agricultura, ganadería, horticultura orgánica, viñedos, avicultura, porcicultura, yerbatera y producción de miel, entre otros", informó Agricultura.Agregó: "Dichos planes productivos agropecuarios se están implementando dentro de 20 cárceles federales con el objetivo de que los agentes puedan transmitir esos conocimientos y generar hábitos, habilidades y responsabilidades laborales que les permitan a las personas privadas de la libertad ingresar al mercado laboral después de su permanencia en el sistema penitenciario".De acuerdo con la información oficial, el Ente de Cooperación Técnica y Financiera (Encope) tiene como finalidad "capacitar laboralmente y modernizar los métodos dentro de los talleres productivos en los que participan las personas privadas de libertad alojadas bajo jurisdicción de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal". Precisó que la cartera de Agricultura hace el "seguimiento y asistencia técnica profesional, que son clave para mejorar el estándar productivo, sanitario y de calidad"."Les voy a sacudir con todo". Milei en la Rural: un latte, la llamativa carpeta azul y la frase que conmocionó a los dirigentesEn este marco se indicó que "los talleres laborales impactan positivamente en 901 internos carcelarios y se desarrollan actualmente en diferentes unidades penitenciarias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Chubut, Salta, Formosa, Misiones y Chaco". Una fuente al tanto de esta iniciativa contó que hay producciones que son importantes en lechería y cerdos en los penales de Ezeiza y La Pampa (Santa Rosa). En lechería, por ejemplo, en ambas cárceles hay un tambo con unas 20 vacas y hacen queso."La iniciativa incluye módulos de capacitación técnica provistos por el Proyecto de Capacitación a Distancia (Procadis) y de la Dirección Nacional de Reinserción Social. Adicionalmente, hay entidades privadas que colaboran con el proceso de mejora productiva a través de la entrega de materiales, genética, capacitación y certificaciones como la orgánica, entre otras", expresó el gobierno nacional.

Fuente: Infobae
15/07/2025 13:18

Personero de Bogotá denuncia amenazas desde las cárceles de la ciudad, con tiempo limitado

Los delincuentes que intimidan a Andrés Castro le exigen que resuelva las quejas sobre derechos humanos que son violados en los centros carcelarios de la capital del país

Fuente: Infobae
15/07/2025 11:25

Este es el precandidato presidencial que busca la reducción del IVA y cárceles al estilo Bukele

En una entrevista, el excontralor Carlos Felipe Córdoba habló de sus propuestas para mejorar el país

Fuente: Página 12
15/07/2025 09:13

Ya son 247 los muertos en las cárceles de Bukele

Fuente: Infobae
15/07/2025 09:09

Claudia López parece endurecer su discurso, en campaña presidencial: "Habrá más cárceles y plomo contra todos los criminales"

La precandidata presidencial defendió una política de mano dura, prometió fortalecer la fuerza pública y desmarcarse de cualquier beneficio para delincuentes

Fuente: Infobae
12/07/2025 10:55

El "nuevo Hannibal Lecter", el preso más peligroso de España: ha pasado por más de 10 cárceles y ha intentado matar a varios funcionarios de prisiones

Escribió un libro en la cárcel donde narra su vida y muestra su imponente físico

Fuente: Perfil
11/07/2025 21:36

Cine en las cárceles: uno de los programas que Nación eliminó con evidencias para mejorar la reinserción social

Estudios internacionales y programas locales demuestran que ver películas en prisión mejora la convivencia, reduce la reincidencia y fortalece el acceso a la educación. En Córdoba, el Cine Móvil lleva proyecciones a Bouwer, aunque a nivel nacional los recortes pusieron en pausa esta política. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 20:23

Rafael López Aliaga plantea crear cárceles en zonas de la selva llenas de serpientes: "A ver quién se escapa de ahí"

El alcalde de Lima reiteró su postura a favor de que el Perú adopte el modelo penitenciario de El Salvador y, en esta ocasión, planteó una propuesta más extrema: la construcción de cárceles en zonas selváticas del país

Fuente: La Nación
07/07/2025 17:36

El Incaa anunció el fin del programa "Cine en cárceles"

"Fin de cine en cárceles". Con ese título, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) anunció este lunes la discontinuidad del programa "Cine en cárceles" que permitía a los presos de las cárceles del país mirar películas en prisión. De acuerdo a lo que publicó la institución en sus redes sociales, se trataba de un programa de la administración anterior. "Sin conexión institucional, drenaba millones de pesos anuales del Tesoro Nacional", detalló."Esta acción directa, en línea con el mandato de ahorro y cuidado del contribuyente que nos condujo al superávit, asegura que los fondos se destinen exclusivamente a la promoción del talento y la producción audiovisual argentina. El INCAA deja de ser un 'agujero negro' para ser eficiente y enfocado", concluyó el mensaje que publicó el Incaa en Instagram. View this post on Instagram A post shared by INCAA (@incaa_argentina)En los comentarios de la publicación, el responsable del programa "Cine en cárceles", Camilo Moreira Biurra, expresó: "El Programa 'Cine en cárceles' lo vaciaron y descontinuaron hace un año cuando nos pasaron a disponibilidad y despidieron a quienes llevamos adelante esa tarea".Al mismo tiempo, acusó al Gobierno de mentir en la expresión de que el programa "drenaba millones de pesos". "Este programa que diseñé y llevé adelante por siete años consecutivos -funcionaba desde 2016- era una de las políticas más baratas del instituto ya que, para llevar adelante las actividades, optimizábamos los recursos existentes del Incaa y de los organismos con los cuales articulábamos", precisó.Y aseguró que el "único costo" adicional que tenía el organismo era ocasionalmente algún remís para los actores, actrices, directores invitados a dichas actividades. "Los derechos de exhibición eran cedidos gratuitamente por sus productores/as o tenedores de derechos, la gestión de la copia no implicaba gasto alguno, el equipamiento era el existente en el organismo, los técnicos operadores eran de la planta del Incaa, la camioneta era del mismo Incaa, etcétera. Hasta dentro de su propia lógica de 'gasto' era muy barato", añadió.Y dio su punto de vista: "A mí criterio no era un gasto sino una inversión en políticas públicas de acceso a derechos y desarrollo cultural que redundaba en beneficio de toda la sociedad. Tengo los informes anuales con las estadísticas del programa que pongo a disposición de quien me los solicite".Por último, sumó: "Y agrego que vuelven a mentir cuando dicen que era un programa 'de la gestión anterior'. Este programa se creo en 2016 bajo la gestión del gobierno de [Mauricio] Macri y no era un programa de ninguna gestión sino del Incaa. Siguen mutilando el organismo que ellos mismos manejan con argumentos falaces. Que digan qué hacen con el dinero que siguen recaudando".

Fuente: Infobae
29/06/2025 00:53

Ministro de Justicia asegura que Perú no recibirá extraditados o procesados extranjeros en sus cárceles

El ministro Enrique Alcántara enfatizó que los convenios de extradición en Perú están diseñados para recibir a aquellos extranjeros que deben ser juzgados o cumplir sentencias impuestas por la justicia peruana

Fuente: La Nación
28/06/2025 14:18

Es compadre del Chapo Guzmán y uno de los fundadores del Cartel de Sinaloa: así pasó de las cárceles de EE.UU. a las de México

Héctor Luis Palma Salazar, "El Güero", fue uno de los líderes del Cartel de Sinaloa junto a Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera. Tras ser extraditado a Estados Unidos, el narcotraficante cumplió nueve de los 16 años de prisión a los que fue sentenciado. Ahora, en México, sigue tras las rejas en la cárcel del Altiplano por distintos delitos.El narco del Cartel de Sinaloa liberado por buena conducta en EE.UU.Héctor Palma fue arrestado en 1995 cuando iba en camino a una boda en Jalisco. El avión privado en el que se encontraba se desplomó en Nayarit por una falla técnica, de acuerdo con El Universal."El Güero" sobrevivió al accidente y las autoridades mexicanas aprovecharon la oportunidad para dar con el narcotraficante.Después de ser capturado, Héctor Palma fue extraditado a Estados Unidos. Tras declararse culpable del delito de tráfico de drogas, fue sentenciado a pasar 16 años en el penal de alta seguridad de Atwater en San Quintín, California.Como detalla el periódico Milenio, el ex narcotraficante no cumplió su condena completa. Después de nueve años tras las rejas, "El Güero" fue liberado por buena conducta y fue regresado a México. El intercambio se dio en Matamoros, Tamaulipas, en 2016.De vuelta a la prisión en MéxicoAl volver a su país natal, Héctor Palma fue detenido por nuevas denuncias. De acuerdo con BBC, se le acusó de cometer dos homicidios en Nayarit y fue llevado a la prisión de alta seguridad de El Altiplano.Desde entonces, "El Güero" ha estado privado de su libertad por diferentes imputaciones, entre ellas por el asesinato de varios familiares de Miguel Ángel Félix Gallardo, también conocido como "El Padrino".En entrevista exclusiva con Univision, Héctor Palma aseguró que el gobierno mexicano "quiere que se muera en la cárcel":"Pues ha sido en exceso el abuso que han cometido en mí contra las autoridades. Yo ya les pagué por lo que a mí me juzgaron y yo no les debo más. Yo fui acusado por los delitos contra la salud. Por lo que a mí acusaron y por lo que me sentenciaron es lo que yo puedo reconocer".Además de afirmar que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador obstaculizó tres veces su proceso para ser libre, "El Güero" también defendió que él no es miembro de ningún cartel y que nunca perteneció a uno.Entre las acusaciones más recientes que enfrenta Héctor Palma se encuentra la de presuntamente haber asesinado al subdirector del Cefereso 2 en el 2000, reporta Proceso.Según su abogado defensor, no se realizó una investigación pertinente y los testigos fueron fabricados por la Fiscalía General de la República.La historia de Héctor "El Güero" PalmaComo recuerda El Universal, Héctor Palma comenzó su carrera criminal con el robo de autos y al dedicarse al narcomenudeo. Su reputación como pistolero llegó a oídos de Miguel Ángel Félix Gallardo, quien lo invitó a convertirse en su lugarteniente.En aquel entonces, Joaquín "El Chapo" Guzmán también trabajaba para Félix Gallardo. "El Güero" y "El Chapo" decidieron independizarse de "El Padrino" y aprovechar el control que ya ejercían en el norte de México.A partir de esta alianza se creó el Cartel de Sinaloa. Félix Gallardo vio este movimiento como una traición y contrató al venezolano Rafael Clavel Moreno para vengarse de Héctor Palma.Clavel Moreno se infiltró en la organización de "El Güero" con el objetivo de seducir a su esposa, Guadalupe Leija Serrano. El venezolano se ganó la confianza de Guadalupe y la asesinó.Héctor Palma recibió la cabeza de su esposa en una hielera y el resto de su familia también tuvo un final trágico. De acuerdo con BBC, Clavel Moreno arrojó a sus dos hijos pequeños desde un puente en Venezuela."El Güero" se vengó de Félix Gallardo al asesinar a múltiples miembros de su familia y a colaboradores suyos del Cartel de Guadalajara. Su venganza también llegó a Clavel Moreno y sus familiares, quienes fueron asesinados.

Fuente: Perfil
27/06/2025 17:00

Estados Unidos avanza con cárceles para migrantes: polémica por el "Alcatraz de los Caimanes"

El gobierno de Donald Trump acelera la reconversión de un aeropuerto abandonado en una cárcel de máxima seguridad para migrantes indocumentados. La analista internacional Fernanda Cornejo explicó los alcances de esta medida. Leer más

Fuente: Infobae
27/06/2025 14:17

Redes de extorsión desde cárceles mueven $2.000 millones al año en Colombia: así operan y cómo evitarlas

Bandas criminales operan desde prisiones, aprovechando fallas en controles y corrupción, logrando realizar cientos de llamadas diarias y afectando a víctimas en todo el país con sofisticadas estrategias de engaño y presión psicológica

Fuente: Ámbito
23/06/2025 21:15

El gobierno de Jorge Macri presenta avances en la negociación con Nación por el traspaso de cárceles y presos

El ministro de Justicia, Gabino Tapia, acudirá a la Legislatura para impulsar el proyecto que propone crear el Sistema Penitenciario porteño. En paralelo, avanzan las discusiones para el traspaso de competencias.

Fuente: Página 12
23/06/2025 15:41

De "Prison Break" a "El marginal": exploramos las ficciones ambientadas en cárceles

Producciones como "Orange Is the New Black" y "El marginal" nos ofrecen perspectivas únicas e impactantes del mundo tras las rejas.

Fuente: Página 12
18/06/2025 00:21

Más de 100 mujeres trans sobreviven a prácticas de tortura en las cárceles de Buenos Aires

Desde mayo de 2024, la Comisión Provincial de la Memoria ha registrado más de 800 denuncias de tortura contra personas trans y travestis en las cárceles de la provincia de Buenos Aires. El organismo destaca que existe un régimen de control diferenciado para las mujeres trans y otras personas del colectivo LGBTI+ que las expone a mayor violencia.

Fuente: Infobae
14/06/2025 09:15

Acuerdo con gobierno de Bukele para enviar presos a cárceles de El Salvador es "absurdo" e "inviable", según expertos

La medida fue presentada por Eduardo Arana para combatir el hacinamiento carcelario y a las organizaciones criminales que operan dentro de los penales

Fuente: Infobae
13/06/2025 12:01

Blindar las rejas: la ofensiva del Estado contra el poder criminal en las cárceles federales

El respaldo actuarial y el endurecimiento de controles y visitas penitenciarias. El Plan Bandera, la creación del Grupo Especial Antinarcotráfico Rosario y la Unidad Antimafia

Fuente: Clarín
01/06/2025 06:18

Trasladan a 80 presos por semana de la Ciudad a Nación y avanza el acuerdo para el traspaso de cárceles

Hay casi 2.500 detenidos en comisarías y alcaldías de CABA, donde se detienen entre 100 y 120 personas semanalmente.En diálogo con Clarín, el ministro de Seguridad porteño, Horacio Giménez, destacó que, mediante este convenio, se podrá poner más policías a trabajar en la calle.

Fuente: Perfil
01/06/2025 03:00

CABA avanza en su propio Servicio Penitenciario con cuatro cárceles y el traspaso de Ezeiza

La Ciudad prevé incorporar 600 guardias retirados y terminar en diciembre su prisión en Marcos Paz. El penal de Devoto seguirá abierto por ahora. Leer más

Fuente: Infobae
30/05/2025 11:13

La inseguridad cuesta al Perú más de US$5.800 millones: CCL pide al Gobierno no retrotraer plan de construcción de cárceles mediante OxI

Extorsiones sin límite. La Cámara de Comercio de Lima destacó el impacto de la criminalidad en el desarrollo económico y social, equivalente al 2,2% del PBI, que afecta las inversiones y combate contra la pobreza

Fuente: Infobae
29/05/2025 10:24

Nuevo jefe del Inpe podrá ser deudor de alimentos: Gobierno reduce requisitos para dirigir las cárceles del Perú

Luego de un mes sin un presidente en el Instituto Nacional Penitenciario, la administración de Dina Boluarte redujo los requisitos mínimos para ser nombrado en el cargo. Se ha eliminado la necesidad de tener "idoneidad profesional"

Fuente: La Nación
28/05/2025 19:00

Es argentino, trabaja en las cárceles y llevó su "receta" para sanar con el rugby a 7 países del mundo

Damián Ríos es un hombre en libertad. Luego de cumplir una condena en la cárcel, logró ingresar a YPF para trabajar en el 2018 y un año después se animó a estudiar Derecho. "Siempre fue una carrera que me gustó y quería que mis hijos vieran que cuando uno se cae, hay que levantarse y seguir, y que sin esfuerzo no se logra nada", asegura y revela su secreto: "La Fundación Espartanos me dio una nueva vida". El caso de Damián es uno de entre los cientos que existen, que renacieron gracias a la Fundación Espartanos. Esta organización, cofundada por Eduardo "Coco" Oderigo, abogado penalista, promueve un programa disruptivo: desde el 2009, trabaja en las cárceles, enseñando a los presos a jugar al rugby. Pero no sólo capacita en un deporte, sino que fomenta valores como el respeto, el trabajo en equipo y la disciplina, preparando a los internos para reinsertarse en la sociedad. Y recientemente, llevaron su historia a las pantallas, en una serie que retrata el modelo que nació en la unidad 48 de San Martín y se expandió a 65 cárceles en toda la Argentina y a 7 países, entre los que están Kenia, Perú y España. "Es tal cual la serie", aseguró Oderigo aludiendo a la producción que retrata la historia, en diálogo con José del Río, director de Contenidos de LA NACION en el décimo capítulo del Summit de Recursos Humanos. "Hubo muchos «nos», muchas trabas. Pero a mí el «no» me encanta y, si no tiene argumentos, mejor todavía, porque me motiva a cambiarlo", agrega Oderigo, explicando las dificultades que encontró en la cárcel en el primer tiempo. Detalla que pasaron siete años desde que arrancó la idea de la serie hasta que se terminó el proyecto. "Para mí es muy raro ver una ficción que surge de mi vida. El actor es más fachero, más alto, pero es muy lindo ver la historia tan bien contada", señala.Un modelo que transforma vidasPero, una pregunta se mantiene latente en el aire y tiene que ver con cómo logró este abogado penalista, transformar tantas vidas tan solo con el rugby. "Todos los deportes tienen valores de vida y el rugby también los enseña", asegura Oderigo. Y detalla que lo primero que aprendieron fue el respeto, que se manifestaba en gestos de compañerismo, en alentar a sus amigos, "que los ayudaba a ir creando vínculos sanos entre ellos". Luego la solidaridad, el sentido de pertenencia con el equipo, que lo llevan como bandera incluso después de salir de la cárcel. "Uno de ellos, cuando salió en libertad y fue a pedir trabajo, decía que era espartano, que era un desastre y que su vida cambió con el rugby. Eso hace que la gente los quiera cerca, porque son genuinos, no esconden su pasado", agrega el fundador de Espartanos, quien también cuenta que recientemente publicaron un segundo libro, escrito por el periodista Carlos Reymundo Roberts.Oderigo asegura que esas herramientas y valores que les brinda el deporte, lo llevan después a su vida diaria: "Ya no solamente hacen las cosas bien dos horas, sino que lo viven todo el día; luego casi toda la semana, después todas las semanas y al final termina siendo una manera de vivir". Y cuenta una anécdota más, que grafica el cambio que viven los internos, luego de sumarse al equipo de los Espartanos. Detalla que, cuando están detenidos, les pesa la mirada, tienen vergüenza y, por eso, miran para abajo. "Una profesora de la cárcel me dijo una vez, «yo sé quién juga al rugby y quién no en este penal, más allá de que no tengo ni idea de cómo pica la pelota. El que no juega al rugby, mira para abajo; el que entrena, te mira a los ojos. El que no es parte del equipo te pide constantemente cosas; el que juega al rugby te escucha. El que no es un espartano está tenso, y el que juega te abraza y es más dócil». Cuando salen, te miran a los ojos, ya no tienen vergüenza, porque la superaron ahí adentro".Es asiático, tomó café durante 10 años, lo dejó una semana y los resultados fueron sorprendentesLos inicios no fueron fáciles. Hizo falta ganarse la confianza de los internos y también del servicio penitenciario. "Fue clave, sobre todo con el primer líder que me crucé que, cuando le dije que íbamos a taclear, no quería. Le dije te «tacleo yo», y ahí generé confianza con el que más tarde me di cuenta que era el líder más alto entre los internos de la cárcel. Y con ese respeto todo se hizo más fácil", agrega. Este modelo se llevó también a cárceles de mujeres, aunque Oderigo revela que fue más difícil impulsarlo ahí, ya que, en palabras de él, "una mujer presa dejó todo, sus hijos, su familia. Un hombre es más superficial, a veces está ahí y dejó una moto. En las cárceles de mujeres nos costó un montón, pero cuando empiezan a levantar, no paran, no están en la media, se van bien arriba". Frente a la consulta sobre cuál piensa que es el mejor método en las cárceles, trae a colación una anécdota. "Un espartano en libertad, que se llama Jesús, me dijo una vez: «Yo te lo voy a aclarar así de fácil. Si a un perro le pegás y le pegás, cuando lo soltás, te muerde. Pero si lo acariciás mucho, cuando lo soltás, mueve la cola. Depende de cómo nos trates acá adentro, cómo vamos a salir». Si hay países donde hay pena de muerte o prisión perpetua real, no tengo nada que decir, pero, por lo general, en todos los países, la gente sale. Y hay que preguntarse si queremos que salga peor o mejor. Y si lo pensás de manera egoísta, preferís que salga mejor. Y no hablo de reducir la pena, sino de brindarles herramientas adentro de la cárcel, para el día de mañana". Vitaminas B: estos 6 síntomas advierten sobre su falta en el organismoUn apoyo firme en medio del caminoOderigo revela que su mujer Malena, con la que tiene ocho hijos, fue un apoyo firme en este proyecto que se convirtió en un nuevo propósito de vida. Y la segunda persona que fue un pilar en esta aventura fue su padre, con quien trabajaba en el estudio de abogados y quien lo incentivó también a seguir yendo cada martes a la mañana a la cárcel, para entrenar a los internos. Y un gran motor para llegar todo adelante fueron sus hijos: "El día de mañana se van a cruzar con personas que hoy están detenidas. Además, queríamos hacer algo más de lo que supuestamente no es nuestra responsabilidad, pero yo digo que habría que asumirla, porque los gobiernos de turno no pueden con todo; tenemos que ayudarlos, no criticarlos en lo que no pueden hacer o no llegan". Con más de 650 entrenadores voluntarios y 3030 jugadores, el rugby se convirtió en un medio para transformar vidas. Algo que tiene un efecto residual una vez que están afuera. "Hemos logrado que muchas empresas saquen de su protocolo el tema de los antecedentes", revela Oderigo y explica que cuando una persona sale de la cárcel, llega a su casa y a la media hora aparece un amigo que nunca lo visitó, pero que trae un arma y plata para salir a robar. Y tienen que negarse una y otra vez. Van a buscar trabajo y, cuando les piden los antecedentes, no los toman por haber estado en la cárcel. "Ellos ya pagaron en la cárcel. Hoy hay más de 150 personas que salieron en libertad y que trabajan en casi 100 empresas", concluye.

Fuente: Clarín
27/05/2025 20:00

Golpes, torturas y muerte: el calvario de los soldados ucranianos presos en las cárceles de Rusia

Más de 200 prisioneros de guerra han muerto en prisión desde la invasión rusa, hace tres años.El abuso en las cárceles rusas probablemente contribuyó a muchas de estas muertes, según funcionarios de organizaciones de derechos humanos, la ONU y el gobierno de Kiev.

Fuente: Infobae
23/05/2025 13:12

Francia estudia alquilar celdas en prisiones extranjeras para combatir la sobrepoblación de sus cárceles

Francia es el tercer país de Europa con más reclusos, solo por detrás de Chipre y Rumanía

Fuente: Infobae
15/05/2025 21:44

Exguerrillero de las Farc aseguró que Piedad Córdoba e Iván Cepeda buscaban testigos falsos contra de Álvaro Uribe en las cárceles

Alias Olivo Saldaña afirmó que un excompañero de la extinta guerrilla le pidió sumarse a una narrativa falsa impulsada por figuras políticas, a cambio de beneficios judiciales y personales

Fuente: La Nación
14/05/2025 12:00

Preocupa la pérdida de estudiantes de la UBA en las cárceles después de una medida del Ministerio de Seguridad

El diseñador Coco Cerrella perdió la cuenta de la cantidad de alumnos que pasaron por el taller de Diseño Gráfico que dicta desde hace 13 años en el Centro Universitario que funciona en el penal de Devoto. "Seguro, más de 800", arriesga. Lo que sí sabe es que para este cuatrimestre se habían inscripto unos 80 estudiantes. Por eso, le da mucha tristeza estar dando clases, apenas, para unos 10. Hace una semana, hizo catarsis con un posteo en Instagram. Y expuso lo que, para él, es la raíz del problema. "El Ministerio de Seguridad ha dispuesto restringir la presencia de los estudiantes en el pabellón universitario, que es lo único que se ha comprobado que puede bajar los niveles de reincidencia en forma fehaciente", dice en ese posteo con visible enojo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Coco Cerrella (@cococerrella) El docente se refiere a la resolución 372/25 del Ministerio de Seguridad que dispuso que a partir del 25 de marzo no se permite la permanencia de los internos en los centros educativos o espacios de estudio fuera del horario de clases. La misma disposición prohíbe la formación de centros de estudiantes dentro del Servicio Penitenciario Federal. A partir de 1985 y gracias a un convenio entre la Universidad de Buenos Aires y el Servicio Penitenciario Federal, comenzó a funcionar el Programa UBA XXII, que acerca la formación universitaria a las personas que están privadas de su libertad tanto en el penal de Villa Devoto, en CABA, como en las unidades 1, 4, 19 y 31, todas de Ezeiza. A este, se sumarían otros convenios con otras 16 universidades más y cubrir así, 27 cárceles, según fuentes del Ministerio de Seguridad. ¿Existen las oportunidades en la cárcel? Fernando y Christian robaron, tuvieron varias condenas pero algo poco habitual les cambió la vidaCada centro universitario cuenta con aulas pero también con biblioteca, sala de computación y espacios de estudio. Cerrella explica que, en el caso de Devoto al igual que en los demás centros de la UBA, son los mismos internos los que se ocupan de la gestión administrativa de cada uno de estos espacios. "Ellos mismos son los que toman lista, los se ocupan de que cada docente cuente con el material que necesita para sus clases y los que incentivan a sus propios compañeros para que tengan la disciplina necesaria para sostener la asistencia", ejemplifica. Todo esto cambió a partir de la entrada en vigencia de la resolución de marzo. "Están dejando al centro universitario sin gente que lo administre", se lamenta este diseñador, quien asegura que el espacio perdió toda la riqueza y el dinamismo que solía tener. "Hoy es un espacio prácticamente vacío", considera. Y dice que esa no es la consecuencia más grave de la resolución. "Alejar a los alumnos de todo ese ecosistema que se genera en el centro universitario es alejarlos de un ambiente que propicia el estudio y la construcción de otro tipo de subjetividad. Ahora tienen que estudiar en los pabellones, con ruido, con música y eso no favorece el desarrollo académico", sostiene. Para la directora del programa UBA XXII, Marta Laferriere, la manera en que se fundamenta la medida del Ministerio de Seguridad es producto de una confusión. "Por un lado, se confunden a los centros universitarios con los centros de estudiantes y son dos cosas muy distintas. Se le pretende dar un cariz político que los centros universitarios no tienen", dice. "Por otro lado -continúa Laferriere-, el Servicio Penitenciario manifiesta que la permanencia en el espacio educativo impide el tratamiento penitenciario. Pero una base esencial de ese tratamiento tendría que ser la educación", sostiene. Laferriere suele visitar los diferentes centros universitarios y lo que ve confirma lo que le cuentan la mayoría de los docentes: una merma significativa en el alumnado. "Fue un primer cuatrimestre muy malo desde la resolución ministerial. El rector respondió pidiendo una entrevista, cosa que todavía no sucedió. Nuestra posición es la misma que la del rector, creemos que este programa no hizo otra cosa que mostrar logros en sus 40 años de existencia", sostiene.Consultadas por LA NACION, fuentes del Ministerio de Seguridad negaron que la cantidad de estudiantes haya disminuido y aseguran que la matrícula total sigue aumentando. "Desde la resolución ministerial tenemos 15 inscriptos nuevos al CBC en Devoto y 50 nuevos estudiantes en las unidades de Ezeiza", expresaron. También afirman que hay un canal de diálogo abierto con la rectoría de la UBA. "Al terminar las clases, los internos deben continuar con el tratamiento penitenciario como el trabajo o la limpieza", explicaron desde ese organismo. "Los presos de los centros universitarios de la UBA quieren evadir esa rutina", sostuvieron.La resolución ministerial fue rechazada por la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), organismo que presentó un habeas corpus en favor de todas las personas privadas de su libertad que cursan estudios universitarios en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal. La medida generó una protesta que incluyó batucada y quema de basura en el penal de Devoto. La PPN también emitió un comunicado en el que sostuvo que la resolución ministerial empeora las condiciones de detención y limita el derecho a la educación, de acuerdo con la Constitución Nacional y otras leyes. De armar una faca a leer grandes autoresLaferriere asegura que en estas cuatro décadas han pasado miles de estudiantes por UBA XXII. "La gran mayoría, comenzó sus estudios en la cárcel y los continuó al haber recuperado su libertad. Así y todo, llevamos otorgados unos 300 títulos a personas que iniciaron y terminaron sus estudios privados de su libertad. El nivel de reincidencia es mínimo, un 3%", agrega, una relación bajísima si se la compara con la reincidencia promedio, que ronda el 41%. "Pasás de pensar en cómo armar una faca para defenderte en el pabellón a leer grandes autores, a estar con los lápices, con el mouse. Eso es un cambio enorme en tu subjetividad". El que habla es Gastón Brosio, un licenciado en Administración de Empresas y profesor en Letras que da clases en una escuela y en una cooperativa. Tiene 43 años y pasó 15 de ellos privado de su libertad.La trayectoria educativa de Gastón había sido muy accidentada. "Me echaron de cuatro escuelas", cuenta. Al momento de quedar privado de su libertad en la cárcel de Villa Devoto solo contaba con la primaria completa. "Después de todo lo que pasé, me enorgullece verme dando clases", dice y asegura que su paso por el Centro Universitario fue fundamental para lograrlo.Fue entonces cuando empezó a tener contacto con los libros, con las computadoras. "En la biblioteca me iba cruzando de casualidad con textos que se me volvieron esenciales, de sociología, de psicología. A la par de cursar la licenciatura, descubrí las letras y empecé a escribir. Tengo cinco libros escritos en aquellos años", agrega. En su barrio, Ciudadela, Gastón está siempre dispuesto a ayudar con sus estudios a quien lo necesite. "Aunque el sueldo no me alcanza, no se me pasa por la cabeza volver a delinquir. Valoro la libertad, me di valor a mí mismo y eso fue gracias al conocimiento y a los libros que leí", dice convencido. En el centro universitario de Villa Devoto, Coco Cerrella cuenta que reina la tristeza. Que la biblioteca y el aula de computación, antes llenas de gente, ahora están, casi siempre, vacías. Supone que, a los que dejaron de venir, les ganó el desánimo. "Aunque sea por uno, yo voy a seguir yendo", cierra su posteo en redes. "A nadie le sirve que los pibes que están acá adentro salgan peor de lo que entraron".

Fuente: Infobae
10/05/2025 14:23

Congresista propone enviar a reos peligrosos a cárceles de El Salvador para reducir hacinamiento en Perú

La iniciativa plantea firmar un convenio bilateral con El Salvador para trasladar a internos condenados por delitos graves, como sicariato y extorsión, y así aliviar la crisis carcelaria en el país

Fuente: Infobae
09/05/2025 09:11

La Justicia avaló el protocolo de Bullrich para presos de alto riesgo en cárceles federales

La Cámara de Casación, máximo tribunal penal del país, rechazó la queja de la defensa de Guillermo "Yiyi" Boscán Bracho, un narco venezolano con circular roja de Interpol, y confirmó la vigencia de la Resolución 35/2024 que impone severas restricciones a detenidos de alta peligrosidad

Fuente: Clarín
02/05/2025 10:00

Perdidos en el 'reino de la muerte' de las cárceles de El Salvador

La decisión del presidente Trump de enviar a migrantes a una prisión salvadoreña ha desatado un debate nacional en EE.UU. En El Salvador, el fenómeno de la desaparición de hombres en las cárceles es demasiado común.

Fuente: La Nación
29/04/2025 20:00

Fuerte respaldo del Banco Mundial al Operativo Bandera y a la estrategia de aislar a narcos en las cárceles

La estrategia del Ministerio de Seguridad Nacional contra las bandas más peligrosas obtuvo un fuerte respaldo del Banco Mundial. En el informe sobre Crimen Organizado y Violencia en América latina y el Caribe, el organismo internacional destacó el trabajo que los funcionarios conducidos por la ministra Patricia Bullrich realizaron para aislar en las cárceles a los jefes de los clanes narco. "La preocupación más urgente es que, en muchos lugares, los grupos de crimen organizado han tomado el control de las cárceles y dirigen actividades criminales desde su interior", se consignó en ese documento del Banco Mundial en el que se pidió dar prioridad a la idea de que los penales deben ser lugares de contención de delincuentes y no academias de formación criminal. En ese sentido, el Banco Mundial resaltó el plan que se llevó adelante para contener primero y hacer retroceder después a la violencia que emergía de presidios y se derramaba en las calles de Rosario. Esa decisión pudo tomarse el año pasado con la transferencia del Servicio Penitenciario Federal (SPF) al ministerio conducido por Bullrich, que en la práctica considera a los guardiacárceles como la quinta fuerza de seguridad federal. El organismo internacional señaló en su informe que "el Operativo Bandera tuvo un éxito casi inmediato, reduciendo la tasa de homicidios de Rosario en un 65 por ciento".El Operativo Bandera fue lanzado el año pasado en Rosario por la ministra Bullrich y su par de Defensa, Luis Petri, luego de que esa ciudad cruzase récords en la cantidad de homicidios. Además de desplegar allí un mayor número de integrantes de la Policía Federal Argentina, la Gendarmería, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, con apoyo logístico de las Fuerzas Armadas, se estableció la necesidad de interrumpir el flujo de órdenes mortales que dictaban desde sus celdas jefes narco como Guille Cantero. Desde la subsecretaría de Asuntos Penitenciarios, Julián Curi llevó adelante la directiva de Bullrich para aislar a los "presos de alto perfil" en las cárceles federales de Ezeiza y Marcos Paz. El Banco Mundial alerta en el consignado informe sobre la importancia de impedir la consolidación del crimen organizado en las cárceles. Por eso, es resaltada la experiencia argentina en ese aspecto. "La cárcel ya nos es impedimento para que los reclusos cometan nuevos crímenes, y el encarcelamiento ha dejado de ser una amenaza útil para disuadir la actividad criminal. En cambio, se ha convertido en un paso dentro de la carrera criminal de un pandillero. Las cárceles en América latina y el Caribe no solo funcionan como 'zonas seguras' para los líderes criminales, sino también sirven como centros de reclutamiento y entrenamiento para nuevos miembros de bandas criminales", se señaló en ese documento, que fue destacado por la ministra Bullrich en sus redes sociales, poco después de las reuniones que mantuvo en Londres con funcionarios británicos para fortalecer los acuerdos en el combate al crimen organizado trasnacional. Para alertar sobre los desafíos que enfrentan los estados, el Banco Mundial nombró en un párrafo las organizaciones criminales que surgieron de cárceles: "En Brasil, el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho surgieron dentro de las cárceles como una estrategia de los reclusos para protegerse de la violencia carcelaria. Con el tiempo, estas bandas crecieron en tamaño e influencia, evolucionando hasta convertirse en organizaciones criminales transnacionales. De manera similar, el Tren de Aragua tuvo su origen en las cárceles de Venezuela. Las maras salvadoreñas más grandes y violentasâ??Barrio 18 y MS-13â??se crearon en cárceles de Los Ángeles, en los Estados Unidos". Y enseguida llegó la mención a Los Monos. Al menos en ese estudio, el clan Cantero aparece entre los enemigos públicos que no solo colonizaron calles, sino que se expandieron por varios países."Las autoridades en América latina y el Caribe -se expresó en el informe del Banco Mundial- deben retomar el control de las cárceles mediante la interrupción de las comunicaciones celulares y otras formas de comunicación, el sometimiento de los líderes de las bandas criminales a controles más estrictos en instalaciones de alta seguridad, y una mejor asignación de los reclusos para evitar la exposición de criminales menores a miembros de grupos criminales al interior de las cárceles". Esos puntos reseñados, son la base del plan de Bullrich en las cárceles federales. "Por supuesto, estas intervenciones son desafiantes, porque los operativos dentro de las cárceles pueden provocar represalias violentas tanto dentro como fuera de las cárceles. Por ejemplo, en Rosario, el endurecimiento de las condiciones de seguridad carcelaria en marzo de 2024 provocó una serie de asesinatos al azar en las calles, ordenados por los líderes encarcelados de la banda Los Monos como protesta. No obstante, las autoridades respondieron con firmeza, y la tasa de homicidios descendió rápidamente", se agregó. Uno de los componentes centrales del elogiado Operativo Bandera fue el acuerdo entre el Gobierno y Santa Fe, que replicó en penales provinciales el endurecimiento de condiciones carcelarias con el que se había rodeado a los jefes narcos en el SPF. El gobernador Maximiliano Pullaro conoce bien la peligrosidad de los clanes narco de Rosario, ya que antes fue secretario y ministro de Seguridad provincial. Quienes conversaron con él afirman que siente que Guille Cantero ya no tiene el poder de años anteriores. pero avisa a sus allegados que no hay que relajarse, sino mantener la presión sobre las bandas, porque nuevos jugadores buscan apropiarse de las herramientas de terror que exponían Los Monos.Ese poder narcoterrorista empezó a caer bajo la presión. El control de las cárceles fue clave para disminuir los índices de homicidios en Rosario. Así lo marcó el Banco Mundial: "Desde 2013, el crimen violento aumentó significativamente en la ciudad de Rosario. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el narcotráfico, con la mayoría de asesinatos asociados con disputas territoriales entre la banda criminal más grande de Rosario â??Los Monosâ?? y organizaciones rivales. A pesar del encarcelamiento de la mayoría de los líderes de Los Monos, la tasa de homicidios siguió aumentando, hasta 22 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2023 (cinco veces la tasa de Argentina). La corrupción dentro del sistema carcelario permitía a los líderes de los grupos criminales encarcelados continuar con sus actividades criminales fuera de la cárcel. Por ejemplo, en 2022, Los Monos abrieron fuego contra la residencia de un juez federal que había ordenado el traslado de cárcel de uno de sus líderes". Luego se indicó el drástico giro en la política pública de seguridad: "A inicios de 2024, las autoridades federales y provinciales implementaron el Operativo Bandera, que incluyó endurecer sustancialmente las condiciones carcelarias de los líderes de los grupos criminales, hacer cumplir la prohibición del uso de teléfonos celulares, implementar inspecciones repentinas, reasignar presos, agrupar a los miembros de cada banda criminal en pabellones separados y ejercer un mayor control sobre las visitas. Los grupos criminales respondieron con una serie de asesinatos aleatorios de civiles en las calles. Sin embargo, el gobierno mantuvo las condiciones de encarcelamiento más estrictas para los líderes de las bandas criminales, y respondió con el despliegue de 1400 agentes de seguridad federal adicionales en la ciudad, en coordinación con la policía provincial. El Operativo Bandera tuvo un éxito casi inmediato, reduciendo la tasa de homicidios de Rosario en un 65 por ciento". La aprobación en un documento del Banco Mundial a la línea de trabajo seguida adelante por las autoridades argentinas contra bandas resulta importante, por la trascendencia que da ese organismo internacional a la reducción de tasas de delito como aporte clave para generar un buen clima de negocios. Algo que fomenta inversiones, por cierto. "El crimen organizado plantea numerosos desafíos, no solo para el bienestar de los ciudadanos, sino también para el crecimiento económico", se planteó en el citado informe.El alerta lanzado sobre la necesidad de impedir el crecimiento de bandas dentro de cárceles tiene que ver, justamente, con los desafíos que tiene un Estado frente al delito trasnacional, riesgos que en la mirada del Banco Mundial aparecen en diferentes niveles. "La creciente ola de violencia en la región impulsada por el crimen organizado está provocando un deterioro en las condiciones de vida de los habitantes de la región, aumentando la incertidumbre que impide la inversión necesaria en capital y tecnología para el crecimiento de la productividad, así como debilitando la capacidad de los Estados para responder a sus necesidades". Visita oficial en LondresLa ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, encabezó una visita oficial a las oficinas de la National Crime Agency (NCA), el organismo homólogo al FBI en el Reino Unido. Según se indicó en un comunicado de prensa del Ministerio de Seguridad Nacional, durante ese encuentro se avanzó en la definición de políticas conjuntas entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y la NCA, orientadas a combatir las amenazas que representan las organizaciones criminales transnacionales para la integridad territorial, los sistemas democráticos y la libertad de los ciudadanos.Se agregó, además, que "en el marco de la agenda de trabajo, y en vísperas del debate en la Argentina sobre el régimen penal juvenil, la delegación se trasladó a un centro de detención de menores infractores con causas de extrema gravedad. Allí se analizaron en profundidad los sistemas de rehabilitación y reinserción educativa aplicados a menores en conflicto con la ley penal en el Reino Unido, donde la edad de imputabilidad se establece a partir de los 10 años".

Fuente: La Nación
29/04/2025 01:00

Cárceles sin privilegios

Los centros de estudiantes universitarios son usinas en las que se despliegan iniciativas y se forjan vocaciones valiosas. Tal vez pocos sepan que también funcionan en contextos de encierro, aun cuando el derecho a asociarse a ellos no se encuentre reconocido normativamente cuando la educación se brinda en contextos carcelarios. El Ministerio de Seguridad de la Nación dispuso recientemente no habilitar el funcionamiento de aquellos bajo la órbita del Servicio Penitenciario Federal. Se sostuvo que, con el pretexto de cumplir supuestas tareas inherentes a tal función, los internos permanecen en los centros educativos de lunes a viernes en extensas franjas horarias que exceden los horarios de cursada. La asistencia y la prolongada permanencia en esos centros "impiden que se realicen las tareas obligatorias a los fines de la reinserción social, en particular, tareas laborales, como también aquellas actividades necesarias para el mantenimiento de los espacios propios y comunes". El rechazo de los reclusos del Centro de Estudiantes Universitarios de Devoto (CUD) no tardó en llegar. Las batucadas y la quema de sábanas en las ventanas que dan a la calle fueron la manifestación de encendidas protestas en un barrio que ve cómo se dilatan las promesas de mudanza de esa cárcel. Unos 75 internos rechazaron formalmente la resolución firmada por la ministra Patricia Bullrich, medida que afecta también a los presos de otros centros que funcionan en unidades penitenciarias dentro del Programa UBA XXI.El CUD recurrió a la Procuración Penitenciaria de la Nación y a la Comisión de Cárceles, que presentaron un habeas corpus para sostener que los centros están reconocidos como tales y que la medida "agrava de manera ilegítima las condiciones de detención", como limitante también a la reinserción. La acción fue rechazada por el Juzgado Federal Nº 1, subrogado por el juez Sebastián Ramos. Un abogado recibido en Devoto explicó que la resolución deja a los internos sin el espacio en el que pueden consultar la biblioteca o usar una computadora para hacer un trabajo práctico, y en el que los estudiantes más avanzados brindan, además, clases de apoyo a sus compañeros. El planteo podría tener alguna validez en un ámbito extracarcelario, pero hablamos de concesiones de excepcionalidad que no necesariamente deben asociarse a quienes purgan condenas. Desde la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios se aclaró que de ninguna manera se busca afectar el derecho a la educación de quienes están privados de su libertad. Argumentan que quienes permanecen en los centros de estudiantes se sustraen del tratamiento penitenciario, generando una desigualdad con el resto de los reclusos, y que hay radicadas al menos tres causas penales por venta de estupefacientes en el CUD. Acceder a una educación superior o al aprendizaje de oficios mientras se paga en la cárcel por los delitos cometidos es de por sí un valioso beneficio de cara a la reinserción, pero no justifica ninguna otra forma de privilegio. Pensar que la realidad carcelaria y la vida en libertad pueden asimilarse es un error. Años de doctrinas garantistas que permitieron liberar reos en tiempos de pandemia han conducido a una subversión de valores que la cordura y la sensatez deben volver a su lugar, como el uso de celulares en las cárceles. La política penitenciaria ha entrado sanamente en revisión. El Estado debe ofrecer la posibilidad de educarse, trabajar y encontrar un camino distinto al delictivo para la resocialización de los presos, pero sin exceptuarlos de las tareas o las condiciones que les son propias sin diferenciaciones injustificadas.

Fuente: Infobae
24/04/2025 00:00

Interior se gastará 154.000 euros para comprobar si los presos preparan bien el pan que cocinan en las cárceles

Instituciones Penitenciarias licita un contrato para que una empresa privada haga "seguimiento del control de calidad de las materias primas", entre otras auditorías, en los 57 talleres de panadería y 65 cocinas de las cárceles españolas

Fuente: Perfil
23/04/2025 11:00

Mendoza: Buscan erradicar los celulares de las cárceles

El Gobierno de Mendoza reactivó el operativo de secuestro de teléfonos celulares en las cárceles de San Felipe y Boulogne Sur Mer. Leer más

Fuente: Infobae
22/04/2025 11:03

Hombres armados atacaron estación de Policía en Santa Alerta en un intento por rescatar a reclusos que serían trasladados a cárceles en próximos días

Varios de los hombres que esperaban ser liberados por los delincuentes que arremetieron contra las instalaciones, al parecer, pertenecían a las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada

Fuente: Infobae
19/04/2025 21:48

Así son las cárceles de Bukele en El Salvador, de las que Petro busca recuperar a los colombianos presos en el exterior

En más de una ocasión, el presidente colombiano ha cuestionado la forma con la que son tratados los presos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo inaugurado en 2023

Fuente: La Nación
17/04/2025 07:00

Mía Maestro: su afición por las milongas, su amistad con Salma Hayek y la milenaria ceremonia que la lleva a las cárceles estadounidenses

Mía Maestro se pasea por las Barrancas de Belgrano con total naturalidad. Lejos de ser una foránea, la actriz siempre encuentra en Buenos Aires esa conexión de pertenencia que no le ofrecen otras ciudades del mundo donde vivió radicada. Actualmente, su residencia permanente -impulsada por su desarrollo artístico- es en Los Ángeles, aunque llega al Cono Sur entre dos y tres veces por año. Esta vez, la excusa fue una nueva edición del Bafici la vigésimo sexta, y la presentación del film After this Death, thriller psicológico escrito y dirigido por Lucio Castro, donde la actriz se encuentra acompañada por Lee Pace, Philip Ettinger, Rupert Friend y Gwendoline Christie. La película toma como punto de partida la aventura romántica de una mujer comprometida y un músico, aunque tal relación cobrará otra dimensión cuando el artista desaparezca. Algo del género de terror acompaña la narrativa de esta historia escrita por Castro a la medida de Mía Maestro. TRÁILER / COMPETENCIA OFICIAL #BAFICI">-¿Qué te sucede cada vez que pisás Buenos Aires?-Es mi casa, el lugar de los míos. Aunque mi hermana vive en Madrid, mis padres están acá y tengo grandes amigos de toda la vida. Mi relación con la ciudad, con sus árboles y sus bares, es muy especial. No miente. Su afición por el tango la lleva a transitar no sólo el Centro porteño, sino también zonas más alejadas. "Cuatro o cinco veces a la semana voy a la milonga, siempre tengo los zapatos en el auto para, luego de cenar con amigos, poder darme una vuelta y, aunque sea diez minutos, bailarme unos tangos", admite. Al escucharla, rápidamente se dibujan las imágenes de Tango (1998), el film de Carlos Saura -nominado al Oscar- que la contó como protagonista y fue un enorme espaldarazo para su carrera internacional.-¿Qué milongas visitás?-Voy mucho a Cochabamba, que es un espacio muy antiguo que se reabrió hace algunos años, visito Grisel, los martes bailo en Mataderos y voy seguido a la glorieta de Barrancas de Belgrano, porque me queda muy cerca. Me gusta ir a milongas donde aún quedan bailarines históricos, de setenta u ochenta años, que conservan pasos que la gente joven ya no conoce.-¿Te reconocen?-No, solo algunos, los que vieron la película Tango.Luego de la sesión de fotos, desensilla para charlar con comodidad. Abandona el calzado elegante y unas pantuflas, que no le restan estatus, le permite relajarse. Es fiel al aura etérea que la acompaña. Mujer flotante. "Me podés dejar en cualquier lado de Buenos Aires y yo me ubico, sé cómo regresar a mi casa", explica mientras enciende un sahumerio. "Soy fanática de los aromas", dice y ofrece café y té para transitar la charla, mientras el sol se va despidiendo por los amplios ventanales del loft en dos plantas que rentó para permanecer a pocas cuadras de su familia. Está claro que su pertenencia con la ciudad sigue intacta. -¿Estás al tanto de lo que sucede social, política y culturalmente en la Argentina?-Estoy al tanto, pero no en el día a día, porque es enloquecedor, tanto como en los Estados Unidos. -¿Cómo ves el panorama cultural actual en nuestro país?-Son años muy difíciles para el cine argentino, es una pena, porque es una marca cultural muy importante. Es angustiante ver que no se apoye a nuestro cine. En Berlín, que haya ganado El mensaje, fue buenísimo. Un premio al cine argentino siempre es un apoyo. -Visibiliza. -Absolutamente. En Berlín mucha gente se acercó para brindar el apoyo. -Dejaste el país en 1999, ¿experimentaste el desarraigo o el no sentir pertenencia con ningún espacio?-Mi vida adulta la viví en los Estados Unidos, pero nunca me he sentido local, siempre me he percibido extranjera y eso me gusta. Nunca logré sentirme en los Estados Unidos como en casa, aunque me gusta mucho la ciudad en la que vivo y tengo muchos amigos. Quiero a Los Ángeles como espacio, es una ciudad creativa y con mucha naturaleza cerca, eso es importante para mí y para lo que yo hago en ese tema. -¿Te sentís extranjera porque te lo hacen notar?-No. Estados Unidos y Los Ángeles siempre me recibieron con los brazos abiertos. Es algo personal, porque, mi sentido de pertenencia a la Argentina siempre está. -Cuando llegás a Buenos Aires, ¿no te sentís "descolocada"?-Jamás. Mía Maestro cuenta que almorzó con sus padres durante tres horas y que, al despedirse, le preguntaron si volvía para cenar. "Son incansables". -¿Qué te gusta hacer en Buenos Aires?-Camino muchísimo, recorro la ciudad, como con amigos, veo a la familia. Comenzó a manejar en Pinamar a los 14 años. "Me dieron registro de campo, por eso conozco tanto a nuestra ciudad. Puedo estar en Mataderos y volver como si nada", asegura. Habitar la desnudez-La construcción de tu carrera resulta bien interesante. Seguramente rechazás más proyectos que los que aceptás. -Me baso en la química con el proyecto, aunque hubo propuestas de películas que no pude hacer porque estaba comprometida con otra cosa. En general, uno tiene la intuición de si ese proyecto puede formar parte de la vida de uno o no. No solo tiene que ver con lo profesional, es también pensar por qué tal o cual historia te llega en determinado momento de la vida. ¿Por qué esta historia me elige para que yo la cuente? ¿Qué puede suceder con este matrimonio entre mi cuerpo y la historia? Mi idea de la actuación es budista. -En ese sentido, ¿qué te convocó de la película After this Death?-Me parece importante hablar sobre el cuerpo femenino y la exploración. -¿Por qué?-Estamos en una regresión de un montón de derechos e ideales que se habían conseguido en relación a la identificación de lo femenino, la mujer y los cuerpos. Muchos países y la política en sí están marcando un retroceso. Creo que es fundamental, más allá de la mujer, poder decidir qué es lo que uno quiere hacer con su cuerpo. Por otra parte, casi nunca vi en el cine, la mirada sensual del cuerpo de la mujer embarazada, como sucede en este film. Está bueno hacerse grande y seguir actuando, porque van apareciendo otras posibilidades. -Si bien, para todo intérprete, el cuerpo es el instrumento y un espacio de significación, en tu caso, ese territorio siempre apareció como un engranaje expresivo muy marcado. De Tango para acá, es evidente que hay algo del lenguaje físico que te interesa transitar. -Es así, por eso, en este momento, me interesa mucho hacer teatro, pensar en los cuerpos en función de cómo recorren el espacio. -El cómo se habita. -También se puede hacer en cine si hay una buena comunicación con el director o el jefe de fotografía. Recuerdo cómo prestaba atención a Lucrecia Martel cuando rodamos La niña santa, aparecía un minucioso trabajo que permitía la exploración de los cuerpos y los espacios. En mi caso, también tiene que ver con que bailo y con mis entrenamientos sobre actuación no realista, como cuando hice teatro Suzuki con Mónica Viñao.-Nunca tuviste pudor ni prejuicio con el desnudo y tampoco lo banalizás. -En este film me desnudo con un apósito de embarazada, así que estaba como más protegida. Era bueno perder el pudor de la madre santa o asexuada. DesconocidaLa noche fue ganando la partida, enciende unas luces que no rompen el clima. En un rato, se reunirá con amigos para cenar y, seguramente, luego se dará una vuelta por alguna milonga para despuntar su afición por la cadena invertida o el giro con traspié y boleo. Los tangueros saben de qué se trata. Confiada en que pronto regresará al país, reconoce que la única forma de permanecer un tiempo prolongado es comprometiéndose a formar parte de una temporada teatral que la ancle al Río de la Plata. -¿Qué te gustaría hacer en un escenario?-(Bertolt) Brecht, (Harold) Pinter, (Samuel) Beckett, muy comercial lo mío. -Más allá de tu ironía, no está nada mal la elección. -Me gustan los autores que no hablan desde lo realista. -En tu última película participa Vivi Tellas, quien maneja el concepto de "Biodrama". ¿Qué diría el "Biodrama" de Mía Maestro?-No lo sé, habría que preguntarle a ella, tendría unas ideas rarísimas y buenísimas. -¿Vos qué pensás? ¿Qué cosa que no conocemos de vos debería estar?-Hay una parte que no se conoce mucho acá. -¿A qué te referís?-Trabajo mucho en torno al medio ambiente, a la soberanía indígena, protección de biosferas que tienen que ver con las diferentes medicinas indígenas en todo el planeta. -Nada menos. -No se conoce esa parte de mi vida, dono mucho tiempo para la causa. Soy embajadora del Fondo de Conservación de Medicina Indígena. Y, en este momento, estoy trabajando con Jeff Orlowski, el director que hizo El dilema social, produciendo un documental y escribiéndolo junto a él. Ya tenemos más de ciento cincuenta horas de filmación, con entrevistas que realizo yo misma. Es una faceta mía que en la Argentina no se conoce. Hoy, es el cincuenta por ciento de mi vida. Haciendo cine independiente y teatro, sería feliz, es mi sueño, aunque debería también hacer un programa de televisión o una película más taquillera para poder vivir. Referencias-Trabajaste bajo las órdenes de Guillermo del Toro, Lucrecia Martel y Carlos Saura. -He tenido mucha suerte. -¿Cómo es trabajar con esos popes del cine?-Muy fácil. Con Guillermo (del Toro) disfruté muchísimo hacer, durante dos años, la serie The Strain. Si bien él no dirigió todos los episodios, siempre estuvo muy presente. -¿Sos una actriz dócil?-Sí, me encanta que me dirijan bien, ese un placer estar a las órdenes de un gran director, algo que no es tan fácil; pero, sobre todo, soy muy disciplinada. -¿Cómo se manifiesta eso?-Tengo hábitos, rutinas. Por ejemplo, entre escena y escena tengo que tener mi momento de soledad y de concentración.A los 46 años, se la nota muy plantada en sus ideas. Cómoda con lo que quiere llevar adelante y bien alejada de aquello que no la motiva. La actriz menciona a varios realizadores más y desliza los nombres de Walter Salles, quien la condujo en Diarios de motocicleta, y de Julie Taymor, quien la dirigió en Frida, donde compartió cartel con Salma Hayek con quien hoy mantiene una férrea amistad. -¿Cómo es la amistad con Salma Hayek?-Hermosa.-Se conocieron trabajando.-Es como mi hermana. Vive en Londres, así que no la veo tanto como antes. Los que son muy famosos siempre quieren ser menos famosos. -¿Hablan con Salma Hayek sobre esas cuestiones?-No, nuestras charlas tienen que ver con nuestras vidas. -En tu caso, ¿cómo te llevás con la vida pública?-No soy tan conocida, me encanta tener una vida normal y poder seguir trabajando. -No te desespera ser la cara más conocida de la industria. -Creo que me costaría un montón. -De todos modos, sos muy respetada por el medio y por el público cinéfilo.-Siento que me hubiese costado mucho tener una carrera masiva. Por momentos, trabajé en productos masivos, aunque no como protagonista, y eso hizo que, mientras duró ese proyecto, la gente me reconociese bastante. -¿Con qué título te sucedió especialmente?-Cuando hicimos Alias, con Jennifer Garner, la gente nos reconocía mucho en todas partes del mundo. No fue mi parte preferida dentro de lo que involucró ese proyecto. Lo que más me gusta de ser actriz es cenar sola en un bar luego de un día de rodaje, meterme en un cine a disfrutar de una buena película o perderme caminando en una ciudad. Como mi trabajo implica estar permanentemente rodeada de gente, disfruto mucho esa soledad y el anonimato. Sé que muchos amigos míos, que son muy famosos, no pueden disfrutar de eso. -Te percibo muy libre, con un profundo sentido de la libertad incorporado.-Es así, pero es algo que trabajé mucho, de chica no era así. Estar fuera de tu país y lejos de tu círculo familiar te da mucha libertad. -Lejos de tu lugar de pertenencia y de afectos como tus padres, ¿los dolores se padecen más?-Se padecen en todos lados, porque tienen que ver con algo interno, con cómo uno se encuentra, si está regulado o desregulado. -¿Hiciste terapia?-Siendo más chica, fui mucho a terapia. Hice terapia freudiana, lacaniana, jungniana... Me interesa. -En la actualidad, ¿desde qué ámbito buceás en tu búsqueda interior?-Medito todos los días, es un espacio muy importante de mi vida. La actriz vuelve a sorprender y cuenta que lleva adelante un servicio de té daoista y que organiza ceremonias del té. "En el Budismo Zen, se dice que el 'zenismo' se puede cultivar a través de la meditación, el té, o la caligrafía. Una vez que comencé a meditar más profundamente, necesité menos de la terapia". Además, explica que la ceremonia del té también la lleva adelante en las cárceles de los Estados Unidos. "Es una donación que yo hago, ya que mis maestros me legaron sus conocimientos de manera desinteresada". View this post on Instagram A post shared by miamaestro (@miamaestro)-¿Qué considerás que les aportás?-No lo pienso en esos términos. Es más, siento que ellos me aportan más a mí que yo a ellos. Solo genero espacios, como el espacio de silencio para que las personas en prisión puedan reflexionar.Si se trata de pensar en situaciones adversas, hace un extensa pausa hasta que reconoce que "los dolores tuvieron que ver con situaciones de pareja". -¿Estás en pareja?-No. AcciónEl director Lucio Castro es un viejo amigo de la actriz. "Nos cruzamos a los catorce años en el taller literario del poeta Javier Aduriz. Es la persona que conozco que más sabe sobre cine", lo define ella. Cuando él tomó como destino Nueva York, la actriz hizo lo propio con Los Ángeles. "Cada uno se fue a estudiar o trabajar a un lugar diferente". La posibilidad de compartir el rodaje de After this Death les permitió potenciar el vínculo y los códigos de complicidad en torno al séptimo arte. El realizador Lucio Castro ha ganado una edición anterior del Bafici con su film Fin de siglo y After this Death inició su trayectoria internacional presentándose nada menos que en la última Berlinale. "Siempre que me llama para hacer algo juntos, le digo que sí. De las personas con las que trabajé, Lucio (Castro) y Guillermo del Toro son los directores que más cine vieron, no hay nadie que haya visto más, por eso mi confianza para sumarme a un proyecto con ellos". El tercer largometraje de Lucio Castro, Fideos ebrios, se estrenará en el Festival de Cannes en mayo de este año en la sección ACID. Mía Maestro es consciente del privilegio de interpretar en After this Death un papel a su medida: "Escribió el personaje para mí, aunque la película tuvo muchas reencarnaciones, tomó varios años concretarla". La buena repercusión de Fin de siglo ayudó a la realización del nuevo material. -Isabel, tu personaje, debe lidiar con la desaparición inesperada de una persona, lo cual tensiona su matrimonio y pone contra las cuerdas sus propios valores de identidad. ¿Cómo te aproximaste a esta construcción y cuál es tu camino, en general, para llegar a la composición? ¿Hay un único camino o depende del proyecto?-Depende del proyecto.-¿Con qué tiene que ver?-Con quién dirige, con el tipo de guion. Hay guiones que son muy específicos en la manera en la que uno los tiene que actuar, otros son más abiertos. Eso es lo lindo de hacer cine, cada película es un universo diferente. En este caso, Isabel tiene diferentes muertes en diferentes instancias, como nuevas vidas que le van apareciendo. El deseo está muy presente. -Incluso en lo sexual. -En la película está muy presente el tomar posesión del cuerpo de cada uno.-¿Cómo fue el estreno en la Berlinale?-Muy movilizador. Hubo gente a la que le encantó y también espectadores que no la entendieron, pero eso es lo rico, que cada uno pueda trabajar sobre lo que vio. Es una película abierta, genera preguntas. Es un tipo de cine que se fue perdiendo, porque ahora las narrativas son más televisivas, de series, con historias terminadas y atadas.

Fuente: La Nación
16/04/2025 16:00

Francia: una ola de violentos ataques contra cárceles tiene en alerta al gobierno de Macron

MARSELLA.- Varias prisiones francesas fueron blanco de ataques coordinados en los últimos días, con quema de vehículos y disparos con kalashnikov, en lo que el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, calificó el miércoles de intento de "desestabilización" en medio de una ofensiva del gobierno de Emmanuel Macron contra el narcotráfico.Macron prometió que las personas que "buscan intimidar" a los agentes penitenciarios y "atacan con una violencia inadmisible" las cárceles en Francia serán "localizadas, juzgadas y castigadas".Darmanin y el ministro del Interior, Bruno Retailleau, se comprometieron en los últimos meses a intensificar la lucha contra las drogas y la delincuencia organizada en el país. La fiscalía nacional antiterrorista abrió el martes una investigación para tratar de identificar a los autores de estos ataques, que empezaron el domingo en cárceles como la de Tolón, en el sur de Francia.En algunos casos aparecieron pintadas con la inscripción "DDPF", acrónimo "derechos de los prisioneros franceses".Ã? Tarascon, l'attaque de plusieurs voitures garées sur le parking de la prison semble arbitraire. Une des voitures incendiées appartient à un agent en arrêt maladie, une autre à un prestataire privée. #prisons @Le_Figaro pic.twitter.com/5dYeT7WAUf— Mathilde Ceilles (@MathildeCeilles) April 16, 2025Tres vehículos fueron incendiados la madrugada de este miércoles frente a la prisión de Tarascón, también al sur de Francia, en un estacionamiento "aislado, reservado al personal, vallado y con acceso asegurado por un código numérico", declaró Laurent Gumbau, el fiscal de la ciudad."La República Francesa se enfrenta al problema del narcotráfico y está tomando medidas que desarticularán masivamente las redes criminales", escribió Darmanin en la red social X.Tarascon (13) : Un surveillant pénitentiaire suivi chez lui et visé par un incendie criminel https://t.co/mhxJ9QEWca pic.twitter.com/fCtIJEJiNn— Fdesouche.com est une revue de presse (@F_Desouche) April 16, 2025El vestíbulo de un edificio de Meaux, al este de París, donde trabaja un funcionario de prisiones, también fue incendiado durante la noche, al igual que el auto de un funcionario de prisiones que trabaja en Aix-Luynes, en el sur de Francia, indicó el sindicato FO Justice en X. A principios de semana, al menos seis prisiones que custodian a algunos de los líderes de las organizaciones criminales más peligrosas del país sufrieron ataques con armas de fuego e incendios provocados.El episodio más delicado se produjo en la ciudad sureña de Tolón, donde se encontraron 15 impactos de bala en la puerta principal de una prisión tras un ataque con un arma de asalto militar "tipo Kalashnikov", según agregó el sindicato. La misma fuente explicó que "se incendiaron vehículos, se comenzó un fuego frente a las puertas de la cárcel e incluso se apuntó con armas pesadas" y en la ciudad de Aix, se dañó la puerta de la unidad local de vigilancia penitenciaria Eris.En otro violento episodio, tres vehículos, dos de ellos pertenecientes al personal penitenciario, fueron incendiados en el estacionamiento de la cárcel de Villepinte, al norte de París, según una fuente policial. En el lugar se encontró un bidón de combustible, mientras las imágenes de las cámaras de seguridad mostraron a dos individuos incendiando autos. Una fuente policial informó el martes que 21 vehículos fueron incendiados o dañados con grafitis desde el domingo. ð??? Dans la nuit de mardi à mercredi, trois véhicules stationnés devant la prison de Tarascon ont été incendiés. Il s'agit de la troisième nuit consécutive durant laquelle des prisons françaises sont visées.Il est encore difficile d'établir clairement qui sont les criminels. https://t.co/7Mkexon5CL pic.twitter.com/oMwQy8C2k9— TVL (@tvlofficiel) April 16, 2025En la ciudad de Nancy, un funcionario carcelario fue amenazado en su domicilio, mientras que en Marsella hubo un intento de incendio provocado.Durante la noche del domingo al lunes, ya se habían provocado incendios en los estacionamientos de un centro de formación de personal penitenciario y de una cárcel cercana a París, indicaron varias fuentes.Las inscripciones "DDPF", aparentemente un acrónimo de "derechos de los presos franceses", aparecían en muchos de los sitios atacados, lo que llevó a algunos medios de comunicación a especular con la posibilidad de que fuera obra de un grupo militante.En cambio, las autoridades sospechan que los ataques, que incluían disparos a las puertas de las prisiones con fusiles automáticos AK-47, sonaban más a delincuencia organizada."Estos actos criminales son un ataque en toda regla a nuestra institución, a la república y al personal que sirve a la república cada día", declaró el sindicato de la Fuerza Obrera del sector Justicia, que pidió una "respuesta firme y clara por parte del gobierno".La Fiscalía Nacional Antiterrorista (PNAT, por sus siglas en francés) se está encargando de la investigación de los ataques, que también tuvieron como objetivo la Escuela Nacional de Administración Penitenciaria. La PNAT indicó que agentes de la Dirección General de Inteligencia colaborarán en la investigación.Lucha contra el narcotráficoPara el gobierno, lo ocurrido en las cárceles está relacionado directamente con la lucha contra el narcotráfico. Francia tiene incautaciones récord de cocaína y realiza masivos operativos contra las bandas involucradas en la comercialización. En total, se incautaron 47 toneladas de cocaína en 2024, más del doble del total del año anterior."Hay gente que intenta desestabilizar el Estado intimidándolo", declaró Darmanin a la cadena CNews/Europe 1. "Lo hacen porque estamos tomando medidas contra la permisividad que existía hasta ahora en las cárceles", añadió.Darmanin recordó que busca acabar con las "redes de narcotráfico que siguen operando desde las cárceles". "Ordenan asesinatos, blanquean dinero. Amenazan a policías, jueces, guardias penitenciarios, y se fugan", afirmó.El ministro de Justicia encabeza un proyecto que busca crear un régimen de detención especial para los mayores narcotraficantes del país. El objetivo del plan es mantenerlos en estricto aislamiento en instalaciones de alta seguridad.Tras una serie de episodios violentos vinculados al narcotráfico y la fuga del narcotraficante Mohamed Amra â??alias "el Mosca"â?? en mayo de 2024, el gobierno francés lanzó un plan de acción contra el crimen organizado. Durante su huida, dos agentes penitenciarios que lo escoltaban fueron asesinados. Amra fue finalmente detenido en febrero en Rumania, en el marco de una amplia operación internacional contra su red criminal.Darmanin, que el martes dijo que los ataques eran actos de terrorismo, afirmó este miércoles que no podía excluir ninguna hipótesis, pero que personas vinculadas al narcotráfico podrían estar intentando atemorizar a las autoridades y a quienes trabajan en las prisiones. "Está claro que hay gente que intenta desestabilizar el Estado intimidándolo", dijo a CNews y Europe 1."No daremos marcha atrás", afirmó. "Si el Estado retrocede, no quedará nada, los franceses ya no estarían protegidos", declaró el ministro. Según una fuente de seguridad, no hay indicios de injerencia extranjera.Años de importaciones récord de cocaína desde América del Sur a Europa transformaron los mercados locales de la droga y desataron una ola de violencia. A pesar de las incautaciones récord de cocaína en Francia, las bandas están cosechando ganancias inesperadas a medida que se expanden desde sus bases de poder tradicionales en ciudades como Marsella, a pueblos más pequeños poco acostumbrados a la violencia del narcotráfico. La demanda de cocaína ha alcanzado un máximo histórico, con 1,1 millones de personas en Francia usándola al menos una vez en 2023, dijo Retailleau."Estamos tomando medidas muy firmes que están haciendo reaccionar a los narcotraficantes", indicó Darmanin. "Algunos países se han rendido al narcobandidismo (...). Nosotros no estamos en esta fase, porque estamos tomando medidas muy firmes, pero no estamos tan lejos".Agencias Reuters, AFP y AP

Fuente: Infobae
15/04/2025 04:05

Las islas conocidas como el 'Alcatraz mexicano': de una de las cárceles más crueles del mundo a un atractivo turístico

La isla llegó a albergar más de 500 presos y gracias a su rehabilitación se ha convertido en reclamo turístico

Fuente: La Nación
11/04/2025 20:36

Eliminan un sistema de subsidios que cobraba seis de cada diez presos en cárceles federales

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, firmó una resolución para fijar un límite a la cantidad de reclusos bajo custodia del Servicio Penitenciario Federal (SPF) que recibirán un pago por realizar tareas de mantenimiento en los complejos carcelarios. Hasta ahora, seis de cada diez presos obtenían esa bonificación sin completar los trabajos que supuestamente tenían asignados. Para las autoridades se trataba de un encubierto sistema de subsidios para los presos, que representaba un gasto del Estado para sostener un beneficio para personas detenidas por diferentes delitos, incluso graves. Ese límite de reclusos en capacidad de cobrar por trabajos de ocho horas diarias en tareas de mantenimiento penitenciario fue fijado por las autoridades nacionales en el 5 por ciento de la población carcelaria."Se terminaron los privilegios, ocio 0 en las cárceles. El kirchnerismo le pagaba a todos los presos solo por estar presos. Nosotros cortamos los privilegios: el que hace una actividad productiva, cobra por lo que hace. Y fajineros, solo los que realmente cumplen tareas de fajina. El que está tirado sin hacer nada, ni un mango, va a tener que cuidar su celda, limpiarla, mantener las instalaciones y cumplir normas", expresó Bullrich en su cuenta en la red X.Según se informó oficialmente, el monto que se pagaba a los presos que no trabajaban representaba $ 535.600.000 por mes. Los reclusos que recibían ese beneficio económico eran denominados como "fajineros". Con la resolución dictada por el Ministerio de Seguridad Nacional se eliminó esa figura para los presos que, en la práctica no realizaban ninguna tarea productiva.Con la medida se dieron de baja las remuneraciones que percibían 750 "fajineros" y antes se había comenzado a exigir a los internos que cumplan, sin cobrar, con la obligación de mantener limpios sus lugares de alojamiento, en el programa denominado Manos a la Obra.Debido a que todas las medidas representan una modificación en la ley 24.660, específicamente en el artículo 111, que establece las normas para el cumplimiento de las condenas de los presos a nivel nacional, tuvieron el aval de la Justicia.Con la puesta en marcha de las modificaciones se generaron talleres productivos donde solamente tendrán las posibilidad de cobrar los presos que realicen una tarea y por las horas efectivamente trabajadas. Mientras que instalarán biométricos de control con el objetivo de evitar irregularidades.Hasta el momento, según se indicó oficialmente, con los nuevos controles se logró reducir 21% la cantidad de horas que se liquidaron.Además, el Ministerio de Seguridad Nacional dispuso un tope estricto a la cantidad de internos que pueden cobrar por la realización de las tareas de mantenimiento. "No vamos a aceptar que se cobre por no hacer nada. Se terminó la injusticia de premiar a quien incumplió la ley con el dinero de los que trabajan todos los días. Distinguir entre quienes cumplen y quienes no es el primer paso para recuperar una sociedad ordenada y segura", afirmó Bullrich.Otro de los objetivos de la medida dispuesta en la resolución 429/2025, apuntó a modificar una práctica que consistía en pagar sumas de dinero a los presos sin pedirles nada a cambio y sin que reparen el daño social que causaron con su delito, situación que impedía su reinserción social.

Fuente: Infobae
11/04/2025 01:57

El Gobierno ordenó que los presos sin ocupación realicen tareas generales en las cárceles federales

La medida recaerá sobre los reclusos que no lleven a cabo actividades con fines de reinserción social. Asimismo, deberán cumplir con las tareas de mantenimiento

Fuente: La Nación
10/04/2025 14:18

La Justicia ordenó que los centros de estudiantes en las cárceles permanezcan abiertos

En el marco del hábeas corpus presentado por la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) y la Defensoría General de la Nación, la Justicia ordenó que los centros de estudiantes se encuentren abiertos y que los alumnos privados de su libertad permanezcan allí "el tiempo que sea necesario". En una resolución dictada ayer, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°16 ordenó que los estudiantes deberán ser habilitados a utilizar los centros educativos "para el estudio autónomo y demás actividades extracurriculares propias de su formación académica".A su vez, para determinar cuál es el tiempo necesario en el que los alumnos están habilitados a permanecer, se dispuso que el Servicio Penitenciario Federal (SPF) no podrá decidirlo por sí mismo, sino que deberá definirlo en acuerdo con la Universidad de Buenos Aires (UBA). La medida, dispuesta en la Resolución 372/2025, publicada en el Boletín Oficial el pasado 25 de marzo, establecía: "No permitir la permanencia de personas privadas de la libertad en los centros educativos o espacios de estudio fuera del horario en que deben asistir a las clases asignadas a cada uno de los internos".Además, señalaba que la organización de los centros de estudiantes "tergiversa la finalidad de readaptación social de los internos toda vez que impide, en los hechos, el cumplimiento de las pautas del régimen de progresividad".Por el contrario, el juzgado ahora interpretó que los centros de estudiantes, lejos de impedir la reinserción social, son un mecanismo de soporte: "La progresividad en materia de enseñanza desaconsejaría, en principio, la reducción o anulación de espacios específicamente propicios para el estudio, en cuanto a ambiente y recursos en comparación con el escenario que puede imaginarse en los pabellones de alojamiento y/o de otros usos comunes con el resto de la población carcelaria". En este sentido se agregó que "la aplicación, lisa y llana, de la Resolución Ministerial Nº 372/2025, en cuanto acota el acceso de la población penitenciaria a los espacios de estudio solo al tiempo de dictado de clases, tiene entidad para ocasionar serios obstáculos y retrasos en la carrera académica".Hábeas corpusEl hábeas corpus presentado por la PPN y la Defensoría General de la Nación en favor de las personas privadas de su libertad había sido anteriormente rechazado por el Juzgado federal N°1, a cargo del juez Sebastián Ramos, quien había sostenido que la Procuración Penitenciaria no se encontraba legitimada para asumir la representatividad de los reos. Esto generó, a su vez, una nueva respuesta de la PPN y de la Defensoría con un pedido de nulidad y una medida cautelar.Ahora, a través de esta resolución dictada en el marco de la medida cautelar, se garantiza que durante el trámite de la acción de hábeas corpus no se aplique la resolución 372/2025 dispuesta por el Ministerio de Seguridad de la Nación hasta tanto se dicte una sentencia definitiva.RevueltaEl pasado 2 y 3 de abril, en horas de la madrugada, una ruidosa revuelta en la cárcel de Devoto, que incluyó la quema de trapos y basura, fue el síntoma de la exigencia de permanencia de los centros educativos. Desde las ventanas del complejo penitenciario se pudieron ver carteles con consignas como "tenemos derecho a la educación" o "la universidad es de todos".Tras el hecho, algunos vecinos del barrio volvieron a pedir por el traslado de la cárcel Marcos Paz, una cuenta pendiente a lo largo de diferentes administraciones.

Fuente: Infobae
08/04/2025 14:20

Este es el nuevo funcionario del Gobierno Petro que se encargará de administrar los recursos de las cárceles de Colombia

El nombramiento lo anunció la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, y recordó que el nuevo director de la entidad se desempeñaba como encargado del área de Gestión Contractual de la Uspec

Fuente: Perfil
03/04/2025 09:36

La Nación le debe a Córdoba $275 millones por presos federales alojados en cárceles provinciales

El Juzgado Federal 1 ordenó el pago. Por día y por interno son $2.000, menos de lo que cuesta un kilo de pan. Debe ejecutarlo el Ministerio de Seguridad de la Nación. También intimó a la Provincia para que mejore las situación en Bouwer. Leer más

Fuente: Infobae
30/03/2025 07:13

Mano dura y cárceles al estilo 'Bukele' en las Elecciones 2026: ¿Qué propuestas son viables en la lucha contra la criminalidad?

De cara a las elecciones que se avecinan, los especialistas aseguran que la seguridad ciudadana será uno de los principales temas de debate. Sin embargo, surge la pregunta: ¿qué propuestas podrán implementarse efectivamente a corto plazo?

Fuente: Infobae
27/03/2025 16:05

Juez declara inconstitucional el calor extremo en las cárceles de Texas, pero no ordena una solución inmediata

Aunque el fallo reconoce que las condiciones violan derechos humanos, el estado no estará obligado por ahora a instalar aire acondicionado

Fuente: La Nación
26/03/2025 18:00

La Procuración Penitenciaria de la Nación presentó un habeas corpus contra la resolución que prohíbe los centros de estudiantes en las cárceles federales

Continúan las repercusiones luego de que la ministra Patricia Bullrich decidiera prohibir el funcionamiento de los centros de estudiantes en los establecimientos del Servicio Penitenciario Federal. Ahora, la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) presentó un hábeas corpus contra aquella resolución bajo el argumento de que "agrava las condiciones de detención" de las personas privadas de su libertad en cárceles federales. Además, pidió a la Justicia que declare la inconstitucionalidad de la medida del Gobierno. La resolución 372/2025, firmada por la ministra de Seguridad y publicada en el Boletín Oficial este martes, argumenta que los estudiantes ocupan la jornada en tareas relacionadas con el centro estudiantil y que permanecen allí incluso fuera del horario en el que deben cursar las materias. Esto, según se afirma en la resolución ministerial, les "impide hacer actividades destinadas a la reinserción social, como trabajar o realizar tareas de mantenimiento de los espacios propios y comunes obligatorios para todos los internos".El martes, la comisión de universitarios de Ezeiza, que integra el programa UBA XXII, publicó un comunicado para expresar su repudio a la medida. Y este miércoles, la PPN informó en su página web y también a través de la red social X que, en respuesta a la resolución del Gobierno, decidió presentar un habeas corpus.â??ï¸? La PPN presentó un hábeas corpus con relación a la Resolución 372/2025 del @MinSeguridad_Ar , que prohíbe los centros de estudiantes y restringe el acceso a la educación en cárceles federales. pic.twitter.com/KAD94ZSNS4— Procuración Penitenciaria de la Nación (@PPNArg) March 25, 2025 "La PPN presentó un hábeas corpus con relación a la resolución 372/2025 del Ministerio de Seguridad que prohíbe los centros de estudiantes y restringe el acceso a la educación en cárceles federales"."La norma publicada prohíbe centros de estudiantes en el SPF, Servicio Penitenciario Federal, e impide permanecer en espacios educativos fuera del horario de clases. La medida afecta a personas privadas de la libertad universitarias en 28 unidades penitenciarias federales", se agrega en el comunicado.Además, se afirma en el comunicado que la resolución empeora las condiciones de detención y limita el derecho a la educación, de acuerdo con la Constitución Nacional y otras leyes. "La Procuración Penitenciaria denunció que la resolución agrava ilegítimamente las condiciones de detención de estudiantes universitarios privados de la libertad, violando leyes (24.521,26.206,26.877) y DDHH (CN arts.14, 75.22), restringiendo su derecho a la educación".Por último se le pide a la Justicia federal que intervenga para dejar sin efecto la medida dictada por el ministerio de seguridad: "La PPN pide a la Justicia Federal de CABA declarar inconstitucional la resolución y garantizar el derecho a la educación y organización estudiantil. Prohibir estos espacios no solo limita el estudio, sino también la reinserción. La educación en contextos de encierro es un derecho, no un privilegio".

Fuente: Perfil
26/03/2025 11:18

Centros de estudiantes en las cárceles desafiaron a Patricia Bullrich: "¡No vamos a dejar pasar este avasallamiento!"

El Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales denuncia que la resolución resolución de la ministra de Seguridad vulnera el derecho a la educación y la participación política de las personas privadas de libertad. Leer más

Fuente: La Nación
25/03/2025 18:18

La respuesta de los presos a la prohibición de centros de estudiantes en las cárceles

Luego de que la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, decidiera prohibir el funcionamiento de los centros de estudiantes en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal (SPF), la comisión de alumnos universitarios de Ezeiza, que integra el programa UBA XXII, emitió un comunicado para expresar su repudio a la medida. La resolución 372/2025, firmada por la ministra y publicada este martes en el Boletín Oficial, argumenta que los estudiantes ocupan sus jornadas en tareas relacionadas con el centro estudiantil y permanecen allí incluso fuera del horario en el que deben cursar las materias. Esto, se afirma en la resolución ministerial, les "impide hacer actividades destinadas a la reinserción social, como trabajar o realizar tareas de mantenimiento de los espacios propios y comunes obligatorios para todos los internos".Sin embargo, la organización que agrupa a los alumnos privados de su libertad, sostuvo que los centros de estudiantes en la cárceles cumplen funciones esenciales para la organización de las actividades académicas, a la vez que ayudan a reducir la reincidencia casi en su totalidad.El comunicado de la Comisión de Estudiantes Universitarios de Ezeiza, CUE, reza: "Manifestamos nuestro absoluto y enérgico repudio al avasallamiento del derecho de representación estudiantil en las cárceles federales".La resolución del Gobierno, fechada el 20 de marzo, fue publicada en el Boletín Oficial de este martes, un día después del 49° aniversario del último golpe militar y de que agrupaciones de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos y movimientos sociales protagonizaran una masiva marcha a Plaza de Mayo para conmemorar el Día de la Memoria. En ese contexto, los estudiantes detallaron: "Desde el año 1985, el Programa UBAXXII comenzó su funcionamiento en las cárceles federales. Finalizada la última dictadura militar, y surgida la democracia, se inicia un proceso de garantización de los derechos fundamentales a las personas privadas de la libertad; entre esos derechos surge la posibilidad de que las personas privadas de la libertad accedan a la educación en todos sus niveles y a su representación estudiantil a través de Centros de Estudiantes"."Dicho programa, y sus Centros de Estudiantes fue replicado por una gran cantidad de universidades en todo el país y se convirtió en un ejemplo a imitar a nivel mundial. Actualmente cuenta con más de 400 egresados en diferentes carreras de grado y tecnicaturas de la UBA, reduciendo la reincidencia en un 98% de todas las personas que pasaron por los diferentes Centros de Estudiantes".Se agrega que: "Los Centros de Estudiantes en contexto de encierro funcionan como pilares esenciales de las actividades académicas, son puntos de encuentro, formación y debate académico estudiantil, espacios de organización y formación en defensa de los derechos humanos y respeto de las leyes vigentes, que no permiten arbitrariedades ni excesos de los cuales son víctimas los estudiantes y las personas privadas de la libertad en general".Por último, solicitaron a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires, al Poder Judicial y a la Procuración Penitenciaria de la Nación que "se pronuncien respecto de lo acontecido, iniciando las medidas correspondientes a fines de que se respeten los derechos constitucionales como así las leyes vigentes". .

Fuente: Página 12
25/03/2025 13:40

Qué hay detrás de la prohibición de centros de estudiantes en las cárceles

Por decisión del Ministerio de Seguridad Nacional, ya no podrán funcionar centros de estudiantes en el ámbito del Servicio Penitenciario. Especialistas alertan por las consecuencias.

Fuente: Perfil
25/03/2025 08:36

Patricia Bullrich prohibió los centros de estudiantes dentro de las cárceles federales

La medida fue oficializada a través de la Resolución 372/2025. Cuáles son las razones de que expuso la ministra de Seguridad. Leer más

Fuente: Infobae
25/03/2025 04:26

El Ministerio de Seguridad inhabilitó los centros de estudiantes que funcionaban dentro de las cárceles federales

Así lo dispuso la cartera que conduce la ministra Patricia Bullrich, argumentando que los excesos de permanencia afectaba la readaptación

Fuente: Infobae
23/03/2025 01:00

La falta de personal psiquiátrico en las cárceles agrava la situación de los presos y aumenta la inseguridad: "Llevo tres semanas sin tomar mi medicación"

Funcionarios, internos y trabajadores sociales coinciden en que la escasez de personal y recursos es un problema que ha empeorado en los últimos años

Fuente: La Nación
22/03/2025 13:36

Tras la deportación de venezolanos a las cárceles de Bukele, el chavismo acepta reanudar las repatriaciones desde EE.UU.

CARACAS.- En medio de la polémica política migratoria del gobierno de Donald Trump, y tras el impacto causado por el traslado de venezolanos deportados a las cárceles salvadoreñas de Nayib Bukele, Venezuela anunció este sábado que reanudará los vuelos desde Estados Unidos para repatriar connacionales.Esos traslados fueron suspendidos hace un mes cuando ambos gobiernos se acusaron mutuamente de boicotear el acuerdo de deportaciones alcanzado en enero.El anuncio llega una semana después de la deportación de 238 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, un hecho que el presidente Nicolás Maduro tachó de secuestro.A cambio de recibir a cientos de deportados considerados criminales por Estados Unidos, Bukele obtiene 20.000 dólares anuales por cada preso, consolidando así un modelo de negocio carcelario sin precedentes en la región.La lentitud del ritmo de deportaciones que estaba realizando Venezuela fue cuestionada por la administración del presidente Trump que, como represalia, revocó la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.Caracas, en tanto, denunció el jueves que era el Departamento de Estado norteamericano el que estaba "bloqueando" los vuelos de repatriación hacia el país caribeño."Hemos acordado reanudar con el gobierno de los Estados Unidos la repatriación de migrantes venezolanos con un vuelo inicial mañana domingo 23 de marzo", indicó en un comunicado el jefe negociador del gobierno venezolano, Jorge Rodríguez.Ambos países rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump que impuso un embargo petrolero tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro en mayo de 2018.Washington tampoco reconoció la proclamación de Maduro para un tercer mandato luego de las elecciones celebradas en julio pasado y tras las cuales la oposición denunció fraude al reivindicar el triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia.Estados Unidos, sin ofrecer pruebas, afirma que los venezolanos llevados a El Salvador pertenecen a la temible pandilla Tren de Aragua surgida en Venezuela y declarada organización terrorista por Trump.El presidente estadounidense invocó una ley de 1798 que permite la expulsión, sin un juicio, de "enemigos extranjeros". Caracas consideró esa medida como "anacrónica".El gobierno de Maduro, que denuncia una campaña para criminalizar a una migración que según la ONU supera los 7,5 millones de venezolanos desde 2014, niega que entre los migrantes llevados a El Salvador haya miembros del Tren de Aragua."Migrar no es un delito, y no descansaremos hasta lograr el regreso de todos quienes lo requieran y hasta rescatar a nuestros hermanos secuestrados en El Salvador", añadió el comunicado.Desde febrero unos 900 venezolanos han sido repatriados, casi 400 de ellos procedentes de Estados Unidos y el resto traídos desde México donde quedaron varados.Agencia AFP

Fuente: Infobae
19/03/2025 15:21

Challapalca, entre el frío extremo, la altura y un millonario plan para modernizarla mediante OxI: ¿Qué otras cárceles seguirán?

Las empresas privadas financiarán el mejoramiento y construcción de cárceles del INPE, como parte de una estrategia que no ha estado exenta de críticas. ¿Cuáles son las mejoras y qué otros penales de máxima seguridad serán priorizados?




© 2017 - EsPrimicia.com