El Gobierno de Mendoza reactivó el operativo de secuestro de teléfonos celulares en las cárceles de San Felipe y Boulogne Sur Mer. Leer más
Varios de los hombres que esperaban ser liberados por los delincuentes que arremetieron contra las instalaciones, al parecer, pertenecían a las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada
En más de una ocasión, el presidente colombiano ha cuestionado la forma con la que son tratados los presos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo inaugurado en 2023
Mía Maestro se pasea por las Barrancas de Belgrano con total naturalidad. Lejos de ser una foránea, la actriz siempre encuentra en Buenos Aires esa conexión de pertenencia que no le ofrecen otras ciudades del mundo donde vivió radicada. Actualmente, su residencia permanente -impulsada por su desarrollo artístico- es en Los Ángeles, aunque llega al Cono Sur entre dos y tres veces por año. Esta vez, la excusa fue una nueva edición del Bafici la vigésimo sexta, y la presentación del film After this Death, thriller psicológico escrito y dirigido por Lucio Castro, donde la actriz se encuentra acompañada por Lee Pace, Philip Ettinger, Rupert Friend y Gwendoline Christie. La película toma como punto de partida la aventura romántica de una mujer comprometida y un músico, aunque tal relación cobrará otra dimensión cuando el artista desaparezca. Algo del género de terror acompaña la narrativa de esta historia escrita por Castro a la medida de Mía Maestro. TRÁILER / COMPETENCIA OFICIAL #BAFICI">-¿Qué te sucede cada vez que pisás Buenos Aires?-Es mi casa, el lugar de los míos. Aunque mi hermana vive en Madrid, mis padres están acá y tengo grandes amigos de toda la vida. Mi relación con la ciudad, con sus árboles y sus bares, es muy especial. No miente. Su afición por el tango la lleva a transitar no sólo el Centro porteño, sino también zonas más alejadas. "Cuatro o cinco veces a la semana voy a la milonga, siempre tengo los zapatos en el auto para, luego de cenar con amigos, poder darme una vuelta y, aunque sea diez minutos, bailarme unos tangos", admite. Al escucharla, rápidamente se dibujan las imágenes de Tango (1998), el film de Carlos Saura -nominado al Oscar- que la contó como protagonista y fue un enorme espaldarazo para su carrera internacional.-¿Qué milongas visitás?-Voy mucho a Cochabamba, que es un espacio muy antiguo que se reabrió hace algunos años, visito Grisel, los martes bailo en Mataderos y voy seguido a la glorieta de Barrancas de Belgrano, porque me queda muy cerca. Me gusta ir a milongas donde aún quedan bailarines históricos, de setenta u ochenta años, que conservan pasos que la gente joven ya no conoce.-¿Te reconocen?-No, solo algunos, los que vieron la película Tango.Luego de la sesión de fotos, desensilla para charlar con comodidad. Abandona el calzado elegante y unas pantuflas, que no le restan estatus, le permite relajarse. Es fiel al aura etérea que la acompaña. Mujer flotante. "Me podés dejar en cualquier lado de Buenos Aires y yo me ubico, sé cómo regresar a mi casa", explica mientras enciende un sahumerio. "Soy fanática de los aromas", dice y ofrece café y té para transitar la charla, mientras el sol se va despidiendo por los amplios ventanales del loft en dos plantas que rentó para permanecer a pocas cuadras de su familia. Está claro que su pertenencia con la ciudad sigue intacta. -¿Estás al tanto de lo que sucede social, política y culturalmente en la Argentina?-Estoy al tanto, pero no en el día a día, porque es enloquecedor, tanto como en los Estados Unidos. -¿Cómo ves el panorama cultural actual en nuestro país?-Son años muy difíciles para el cine argentino, es una pena, porque es una marca cultural muy importante. Es angustiante ver que no se apoye a nuestro cine. En Berlín, que haya ganado El mensaje, fue buenísimo. Un premio al cine argentino siempre es un apoyo. -Visibiliza. -Absolutamente. En Berlín mucha gente se acercó para brindar el apoyo. -Dejaste el país en 1999, ¿experimentaste el desarraigo o el no sentir pertenencia con ningún espacio?-Mi vida adulta la viví en los Estados Unidos, pero nunca me he sentido local, siempre me he percibido extranjera y eso me gusta. Nunca logré sentirme en los Estados Unidos como en casa, aunque me gusta mucho la ciudad en la que vivo y tengo muchos amigos. Quiero a Los Ángeles como espacio, es una ciudad creativa y con mucha naturaleza cerca, eso es importante para mí y para lo que yo hago en ese tema. -¿Te sentís extranjera porque te lo hacen notar?-No. Estados Unidos y Los Ángeles siempre me recibieron con los brazos abiertos. Es algo personal, porque, mi sentido de pertenencia a la Argentina siempre está. -Cuando llegás a Buenos Aires, ¿no te sentís "descolocada"?-Jamás. Mía Maestro cuenta que almorzó con sus padres durante tres horas y que, al despedirse, le preguntaron si volvía para cenar. "Son incansables". -¿Qué te gusta hacer en Buenos Aires?-Camino muchísimo, recorro la ciudad, como con amigos, veo a la familia. Comenzó a manejar en Pinamar a los 14 años. "Me dieron registro de campo, por eso conozco tanto a nuestra ciudad. Puedo estar en Mataderos y volver como si nada", asegura. Habitar la desnudez-La construcción de tu carrera resulta bien interesante. Seguramente rechazás más proyectos que los que aceptás. -Me baso en la química con el proyecto, aunque hubo propuestas de películas que no pude hacer porque estaba comprometida con otra cosa. En general, uno tiene la intuición de si ese proyecto puede formar parte de la vida de uno o no. No solo tiene que ver con lo profesional, es también pensar por qué tal o cual historia te llega en determinado momento de la vida. ¿Por qué esta historia me elige para que yo la cuente? ¿Qué puede suceder con este matrimonio entre mi cuerpo y la historia? Mi idea de la actuación es budista. -En ese sentido, ¿qué te convocó de la película After this Death?-Me parece importante hablar sobre el cuerpo femenino y la exploración. -¿Por qué?-Estamos en una regresión de un montón de derechos e ideales que se habían conseguido en relación a la identificación de lo femenino, la mujer y los cuerpos. Muchos países y la política en sí están marcando un retroceso. Creo que es fundamental, más allá de la mujer, poder decidir qué es lo que uno quiere hacer con su cuerpo. Por otra parte, casi nunca vi en el cine, la mirada sensual del cuerpo de la mujer embarazada, como sucede en este film. Está bueno hacerse grande y seguir actuando, porque van apareciendo otras posibilidades. -Si bien, para todo intérprete, el cuerpo es el instrumento y un espacio de significación, en tu caso, ese territorio siempre apareció como un engranaje expresivo muy marcado. De Tango para acá, es evidente que hay algo del lenguaje físico que te interesa transitar. -Es así, por eso, en este momento, me interesa mucho hacer teatro, pensar en los cuerpos en función de cómo recorren el espacio. -El cómo se habita. -También se puede hacer en cine si hay una buena comunicación con el director o el jefe de fotografía. Recuerdo cómo prestaba atención a Lucrecia Martel cuando rodamos La niña santa, aparecía un minucioso trabajo que permitía la exploración de los cuerpos y los espacios. En mi caso, también tiene que ver con que bailo y con mis entrenamientos sobre actuación no realista, como cuando hice teatro Suzuki con Mónica Viñao.-Nunca tuviste pudor ni prejuicio con el desnudo y tampoco lo banalizás. -En este film me desnudo con un apósito de embarazada, así que estaba como más protegida. Era bueno perder el pudor de la madre santa o asexuada. DesconocidaLa noche fue ganando la partida, enciende unas luces que no rompen el clima. En un rato, se reunirá con amigos para cenar y, seguramente, luego se dará una vuelta por alguna milonga para despuntar su afición por la cadena invertida o el giro con traspié y boleo. Los tangueros saben de qué se trata. Confiada en que pronto regresará al país, reconoce que la única forma de permanecer un tiempo prolongado es comprometiéndose a formar parte de una temporada teatral que la ancle al Río de la Plata. -¿Qué te gustaría hacer en un escenario?-(Bertolt) Brecht, (Harold) Pinter, (Samuel) Beckett, muy comercial lo mío. -Más allá de tu ironía, no está nada mal la elección. -Me gustan los autores que no hablan desde lo realista. -En tu última película participa Vivi Tellas, quien maneja el concepto de "Biodrama". ¿Qué diría el "Biodrama" de Mía Maestro?-No lo sé, habría que preguntarle a ella, tendría unas ideas rarísimas y buenísimas. -¿Vos qué pensás? ¿Qué cosa que no conocemos de vos debería estar?-Hay una parte que no se conoce mucho acá. -¿A qué te referís?-Trabajo mucho en torno al medio ambiente, a la soberanía indígena, protección de biosferas que tienen que ver con las diferentes medicinas indígenas en todo el planeta. -Nada menos. -No se conoce esa parte de mi vida, dono mucho tiempo para la causa. Soy embajadora del Fondo de Conservación de Medicina Indígena. Y, en este momento, estoy trabajando con Jeff Orlowski, el director que hizo El dilema social, produciendo un documental y escribiéndolo junto a él. Ya tenemos más de ciento cincuenta horas de filmación, con entrevistas que realizo yo misma. Es una faceta mía que en la Argentina no se conoce. Hoy, es el cincuenta por ciento de mi vida. Haciendo cine independiente y teatro, sería feliz, es mi sueño, aunque debería también hacer un programa de televisión o una película más taquillera para poder vivir. Referencias-Trabajaste bajo las órdenes de Guillermo del Toro, Lucrecia Martel y Carlos Saura. -He tenido mucha suerte. -¿Cómo es trabajar con esos popes del cine?-Muy fácil. Con Guillermo (del Toro) disfruté muchísimo hacer, durante dos años, la serie The Strain. Si bien él no dirigió todos los episodios, siempre estuvo muy presente. -¿Sos una actriz dócil?-Sí, me encanta que me dirijan bien, ese un placer estar a las órdenes de un gran director, algo que no es tan fácil; pero, sobre todo, soy muy disciplinada. -¿Cómo se manifiesta eso?-Tengo hábitos, rutinas. Por ejemplo, entre escena y escena tengo que tener mi momento de soledad y de concentración.A los 46 años, se la nota muy plantada en sus ideas. Cómoda con lo que quiere llevar adelante y bien alejada de aquello que no la motiva. La actriz menciona a varios realizadores más y desliza los nombres de Walter Salles, quien la condujo en Diarios de motocicleta, y de Julie Taymor, quien la dirigió en Frida, donde compartió cartel con Salma Hayek con quien hoy mantiene una férrea amistad. -¿Cómo es la amistad con Salma Hayek?-Hermosa.-Se conocieron trabajando.-Es como mi hermana. Vive en Londres, así que no la veo tanto como antes. Los que son muy famosos siempre quieren ser menos famosos. -¿Hablan con Salma Hayek sobre esas cuestiones?-No, nuestras charlas tienen que ver con nuestras vidas. -En tu caso, ¿cómo te llevás con la vida pública?-No soy tan conocida, me encanta tener una vida normal y poder seguir trabajando. -No te desespera ser la cara más conocida de la industria. -Creo que me costaría un montón. -De todos modos, sos muy respetada por el medio y por el público cinéfilo.-Siento que me hubiese costado mucho tener una carrera masiva. Por momentos, trabajé en productos masivos, aunque no como protagonista, y eso hizo que, mientras duró ese proyecto, la gente me reconociese bastante. -¿Con qué título te sucedió especialmente?-Cuando hicimos Alias, con Jennifer Garner, la gente nos reconocía mucho en todas partes del mundo. No fue mi parte preferida dentro de lo que involucró ese proyecto. Lo que más me gusta de ser actriz es cenar sola en un bar luego de un día de rodaje, meterme en un cine a disfrutar de una buena película o perderme caminando en una ciudad. Como mi trabajo implica estar permanentemente rodeada de gente, disfruto mucho esa soledad y el anonimato. Sé que muchos amigos míos, que son muy famosos, no pueden disfrutar de eso. -Te percibo muy libre, con un profundo sentido de la libertad incorporado.-Es así, pero es algo que trabajé mucho, de chica no era así. Estar fuera de tu país y lejos de tu círculo familiar te da mucha libertad. -Lejos de tu lugar de pertenencia y de afectos como tus padres, ¿los dolores se padecen más?-Se padecen en todos lados, porque tienen que ver con algo interno, con cómo uno se encuentra, si está regulado o desregulado. -¿Hiciste terapia?-Siendo más chica, fui mucho a terapia. Hice terapia freudiana, lacaniana, jungniana... Me interesa. -En la actualidad, ¿desde qué ámbito buceás en tu búsqueda interior?-Medito todos los días, es un espacio muy importante de mi vida. La actriz vuelve a sorprender y cuenta que lleva adelante un servicio de té daoista y que organiza ceremonias del té. "En el Budismo Zen, se dice que el 'zenismo' se puede cultivar a través de la meditación, el té, o la caligrafía. Una vez que comencé a meditar más profundamente, necesité menos de la terapia". Además, explica que la ceremonia del té también la lleva adelante en las cárceles de los Estados Unidos. "Es una donación que yo hago, ya que mis maestros me legaron sus conocimientos de manera desinteresada". View this post on Instagram A post shared by miamaestro (@miamaestro)-¿Qué considerás que les aportás?-No lo pienso en esos términos. Es más, siento que ellos me aportan más a mí que yo a ellos. Solo genero espacios, como el espacio de silencio para que las personas en prisión puedan reflexionar.Si se trata de pensar en situaciones adversas, hace un extensa pausa hasta que reconoce que "los dolores tuvieron que ver con situaciones de pareja". -¿Estás en pareja?-No. AcciónEl director Lucio Castro es un viejo amigo de la actriz. "Nos cruzamos a los catorce años en el taller literario del poeta Javier Aduriz. Es la persona que conozco que más sabe sobre cine", lo define ella. Cuando él tomó como destino Nueva York, la actriz hizo lo propio con Los Ángeles. "Cada uno se fue a estudiar o trabajar a un lugar diferente". La posibilidad de compartir el rodaje de After this Death les permitió potenciar el vínculo y los códigos de complicidad en torno al séptimo arte. El realizador Lucio Castro ha ganado una edición anterior del Bafici con su film Fin de siglo y After this Death inició su trayectoria internacional presentándose nada menos que en la última Berlinale. "Siempre que me llama para hacer algo juntos, le digo que sí. De las personas con las que trabajé, Lucio (Castro) y Guillermo del Toro son los directores que más cine vieron, no hay nadie que haya visto más, por eso mi confianza para sumarme a un proyecto con ellos". El tercer largometraje de Lucio Castro, Fideos ebrios, se estrenará en el Festival de Cannes en mayo de este año en la sección ACID. Mía Maestro es consciente del privilegio de interpretar en After this Death un papel a su medida: "Escribió el personaje para mí, aunque la película tuvo muchas reencarnaciones, tomó varios años concretarla". La buena repercusión de Fin de siglo ayudó a la realización del nuevo material. -Isabel, tu personaje, debe lidiar con la desaparición inesperada de una persona, lo cual tensiona su matrimonio y pone contra las cuerdas sus propios valores de identidad. ¿Cómo te aproximaste a esta construcción y cuál es tu camino, en general, para llegar a la composición? ¿Hay un único camino o depende del proyecto?-Depende del proyecto.-¿Con qué tiene que ver?-Con quién dirige, con el tipo de guion. Hay guiones que son muy específicos en la manera en la que uno los tiene que actuar, otros son más abiertos. Eso es lo lindo de hacer cine, cada película es un universo diferente. En este caso, Isabel tiene diferentes muertes en diferentes instancias, como nuevas vidas que le van apareciendo. El deseo está muy presente. -Incluso en lo sexual. -En la película está muy presente el tomar posesión del cuerpo de cada uno.-¿Cómo fue el estreno en la Berlinale?-Muy movilizador. Hubo gente a la que le encantó y también espectadores que no la entendieron, pero eso es lo rico, que cada uno pueda trabajar sobre lo que vio. Es una película abierta, genera preguntas. Es un tipo de cine que se fue perdiendo, porque ahora las narrativas son más televisivas, de series, con historias terminadas y atadas.
MARSELLA.- Varias prisiones francesas fueron blanco de ataques coordinados en los últimos días, con quema de vehículos y disparos con kalashnikov, en lo que el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, calificó el miércoles de intento de "desestabilización" en medio de una ofensiva del gobierno de Emmanuel Macron contra el narcotráfico.Macron prometió que las personas que "buscan intimidar" a los agentes penitenciarios y "atacan con una violencia inadmisible" las cárceles en Francia serán "localizadas, juzgadas y castigadas".Darmanin y el ministro del Interior, Bruno Retailleau, se comprometieron en los últimos meses a intensificar la lucha contra las drogas y la delincuencia organizada en el país. La fiscalía nacional antiterrorista abrió el martes una investigación para tratar de identificar a los autores de estos ataques, que empezaron el domingo en cárceles como la de Tolón, en el sur de Francia.En algunos casos aparecieron pintadas con la inscripción "DDPF", acrónimo "derechos de los prisioneros franceses".Ã? Tarascon, l'attaque de plusieurs voitures garées sur le parking de la prison semble arbitraire. Une des voitures incendiées appartient à un agent en arrêt maladie, une autre à un prestataire privée. #prisons @Le_Figaro pic.twitter.com/5dYeT7WAUf— Mathilde Ceilles (@MathildeCeilles) April 16, 2025Tres vehículos fueron incendiados la madrugada de este miércoles frente a la prisión de Tarascón, también al sur de Francia, en un estacionamiento "aislado, reservado al personal, vallado y con acceso asegurado por un código numérico", declaró Laurent Gumbau, el fiscal de la ciudad."La República Francesa se enfrenta al problema del narcotráfico y está tomando medidas que desarticularán masivamente las redes criminales", escribió Darmanin en la red social X.Tarascon (13) : Un surveillant pénitentiaire suivi chez lui et visé par un incendie criminel https://t.co/mhxJ9QEWca pic.twitter.com/fCtIJEJiNn— Fdesouche.com est une revue de presse (@F_Desouche) April 16, 2025El vestíbulo de un edificio de Meaux, al este de París, donde trabaja un funcionario de prisiones, también fue incendiado durante la noche, al igual que el auto de un funcionario de prisiones que trabaja en Aix-Luynes, en el sur de Francia, indicó el sindicato FO Justice en X. A principios de semana, al menos seis prisiones que custodian a algunos de los líderes de las organizaciones criminales más peligrosas del país sufrieron ataques con armas de fuego e incendios provocados.El episodio más delicado se produjo en la ciudad sureña de Tolón, donde se encontraron 15 impactos de bala en la puerta principal de una prisión tras un ataque con un arma de asalto militar "tipo Kalashnikov", según agregó el sindicato. La misma fuente explicó que "se incendiaron vehículos, se comenzó un fuego frente a las puertas de la cárcel e incluso se apuntó con armas pesadas" y en la ciudad de Aix, se dañó la puerta de la unidad local de vigilancia penitenciaria Eris.En otro violento episodio, tres vehículos, dos de ellos pertenecientes al personal penitenciario, fueron incendiados en el estacionamiento de la cárcel de Villepinte, al norte de París, según una fuente policial. En el lugar se encontró un bidón de combustible, mientras las imágenes de las cámaras de seguridad mostraron a dos individuos incendiando autos. Una fuente policial informó el martes que 21 vehículos fueron incendiados o dañados con grafitis desde el domingo. ð??? Dans la nuit de mardi à mercredi, trois véhicules stationnés devant la prison de Tarascon ont été incendiés. Il s'agit de la troisième nuit consécutive durant laquelle des prisons françaises sont visées.Il est encore difficile d'établir clairement qui sont les criminels. https://t.co/7Mkexon5CL pic.twitter.com/oMwQy8C2k9— TVL (@tvlofficiel) April 16, 2025En la ciudad de Nancy, un funcionario carcelario fue amenazado en su domicilio, mientras que en Marsella hubo un intento de incendio provocado.Durante la noche del domingo al lunes, ya se habían provocado incendios en los estacionamientos de un centro de formación de personal penitenciario y de una cárcel cercana a París, indicaron varias fuentes.Las inscripciones "DDPF", aparentemente un acrónimo de "derechos de los presos franceses", aparecían en muchos de los sitios atacados, lo que llevó a algunos medios de comunicación a especular con la posibilidad de que fuera obra de un grupo militante.En cambio, las autoridades sospechan que los ataques, que incluían disparos a las puertas de las prisiones con fusiles automáticos AK-47, sonaban más a delincuencia organizada."Estos actos criminales son un ataque en toda regla a nuestra institución, a la república y al personal que sirve a la república cada día", declaró el sindicato de la Fuerza Obrera del sector Justicia, que pidió una "respuesta firme y clara por parte del gobierno".La Fiscalía Nacional Antiterrorista (PNAT, por sus siglas en francés) se está encargando de la investigación de los ataques, que también tuvieron como objetivo la Escuela Nacional de Administración Penitenciaria. La PNAT indicó que agentes de la Dirección General de Inteligencia colaborarán en la investigación.Lucha contra el narcotráficoPara el gobierno, lo ocurrido en las cárceles está relacionado directamente con la lucha contra el narcotráfico. Francia tiene incautaciones récord de cocaína y realiza masivos operativos contra las bandas involucradas en la comercialización. En total, se incautaron 47 toneladas de cocaína en 2024, más del doble del total del año anterior."Hay gente que intenta desestabilizar el Estado intimidándolo", declaró Darmanin a la cadena CNews/Europe 1. "Lo hacen porque estamos tomando medidas contra la permisividad que existía hasta ahora en las cárceles", añadió.Darmanin recordó que busca acabar con las "redes de narcotráfico que siguen operando desde las cárceles". "Ordenan asesinatos, blanquean dinero. Amenazan a policías, jueces, guardias penitenciarios, y se fugan", afirmó.El ministro de Justicia encabeza un proyecto que busca crear un régimen de detención especial para los mayores narcotraficantes del país. El objetivo del plan es mantenerlos en estricto aislamiento en instalaciones de alta seguridad.Tras una serie de episodios violentos vinculados al narcotráfico y la fuga del narcotraficante Mohamed Amra â??alias "el Mosca"â?? en mayo de 2024, el gobierno francés lanzó un plan de acción contra el crimen organizado. Durante su huida, dos agentes penitenciarios que lo escoltaban fueron asesinados. Amra fue finalmente detenido en febrero en Rumania, en el marco de una amplia operación internacional contra su red criminal.Darmanin, que el martes dijo que los ataques eran actos de terrorismo, afirmó este miércoles que no podía excluir ninguna hipótesis, pero que personas vinculadas al narcotráfico podrían estar intentando atemorizar a las autoridades y a quienes trabajan en las prisiones. "Está claro que hay gente que intenta desestabilizar el Estado intimidándolo", dijo a CNews y Europe 1."No daremos marcha atrás", afirmó. "Si el Estado retrocede, no quedará nada, los franceses ya no estarían protegidos", declaró el ministro. Según una fuente de seguridad, no hay indicios de injerencia extranjera.Años de importaciones récord de cocaína desde América del Sur a Europa transformaron los mercados locales de la droga y desataron una ola de violencia. A pesar de las incautaciones récord de cocaína en Francia, las bandas están cosechando ganancias inesperadas a medida que se expanden desde sus bases de poder tradicionales en ciudades como Marsella, a pueblos más pequeños poco acostumbrados a la violencia del narcotráfico. La demanda de cocaína ha alcanzado un máximo histórico, con 1,1 millones de personas en Francia usándola al menos una vez en 2023, dijo Retailleau."Estamos tomando medidas muy firmes que están haciendo reaccionar a los narcotraficantes", indicó Darmanin. "Algunos países se han rendido al narcobandidismo (...). Nosotros no estamos en esta fase, porque estamos tomando medidas muy firmes, pero no estamos tan lejos".Agencias Reuters, AFP y AP
La isla llegó a albergar más de 500 presos y gracias a su rehabilitación se ha convertido en reclamo turístico
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, firmó una resolución para fijar un límite a la cantidad de reclusos bajo custodia del Servicio Penitenciario Federal (SPF) que recibirán un pago por realizar tareas de mantenimiento en los complejos carcelarios. Hasta ahora, seis de cada diez presos obtenían esa bonificación sin completar los trabajos que supuestamente tenían asignados. Para las autoridades se trataba de un encubierto sistema de subsidios para los presos, que representaba un gasto del Estado para sostener un beneficio para personas detenidas por diferentes delitos, incluso graves. Ese límite de reclusos en capacidad de cobrar por trabajos de ocho horas diarias en tareas de mantenimiento penitenciario fue fijado por las autoridades nacionales en el 5 por ciento de la población carcelaria."Se terminaron los privilegios, ocio 0 en las cárceles. El kirchnerismo le pagaba a todos los presos solo por estar presos. Nosotros cortamos los privilegios: el que hace una actividad productiva, cobra por lo que hace. Y fajineros, solo los que realmente cumplen tareas de fajina. El que está tirado sin hacer nada, ni un mango, va a tener que cuidar su celda, limpiarla, mantener las instalaciones y cumplir normas", expresó Bullrich en su cuenta en la red X.Según se informó oficialmente, el monto que se pagaba a los presos que no trabajaban representaba $ 535.600.000 por mes. Los reclusos que recibían ese beneficio económico eran denominados como "fajineros". Con la resolución dictada por el Ministerio de Seguridad Nacional se eliminó esa figura para los presos que, en la práctica no realizaban ninguna tarea productiva.Con la medida se dieron de baja las remuneraciones que percibían 750 "fajineros" y antes se había comenzado a exigir a los internos que cumplan, sin cobrar, con la obligación de mantener limpios sus lugares de alojamiento, en el programa denominado Manos a la Obra.Debido a que todas las medidas representan una modificación en la ley 24.660, específicamente en el artículo 111, que establece las normas para el cumplimiento de las condenas de los presos a nivel nacional, tuvieron el aval de la Justicia.Con la puesta en marcha de las modificaciones se generaron talleres productivos donde solamente tendrán las posibilidad de cobrar los presos que realicen una tarea y por las horas efectivamente trabajadas. Mientras que instalarán biométricos de control con el objetivo de evitar irregularidades.Hasta el momento, según se indicó oficialmente, con los nuevos controles se logró reducir 21% la cantidad de horas que se liquidaron.Además, el Ministerio de Seguridad Nacional dispuso un tope estricto a la cantidad de internos que pueden cobrar por la realización de las tareas de mantenimiento. "No vamos a aceptar que se cobre por no hacer nada. Se terminó la injusticia de premiar a quien incumplió la ley con el dinero de los que trabajan todos los días. Distinguir entre quienes cumplen y quienes no es el primer paso para recuperar una sociedad ordenada y segura", afirmó Bullrich.Otro de los objetivos de la medida dispuesta en la resolución 429/2025, apuntó a modificar una práctica que consistía en pagar sumas de dinero a los presos sin pedirles nada a cambio y sin que reparen el daño social que causaron con su delito, situación que impedía su reinserción social.
La medida recaerá sobre los reclusos que no lleven a cabo actividades con fines de reinserción social. Asimismo, deberán cumplir con las tareas de mantenimiento
En el marco del hábeas corpus presentado por la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) y la Defensoría General de la Nación, la Justicia ordenó que los centros de estudiantes se encuentren abiertos y que los alumnos privados de su libertad permanezcan allí "el tiempo que sea necesario". En una resolución dictada ayer, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°16 ordenó que los estudiantes deberán ser habilitados a utilizar los centros educativos "para el estudio autónomo y demás actividades extracurriculares propias de su formación académica".A su vez, para determinar cuál es el tiempo necesario en el que los alumnos están habilitados a permanecer, se dispuso que el Servicio Penitenciario Federal (SPF) no podrá decidirlo por sí mismo, sino que deberá definirlo en acuerdo con la Universidad de Buenos Aires (UBA). La medida, dispuesta en la Resolución 372/2025, publicada en el Boletín Oficial el pasado 25 de marzo, establecía: "No permitir la permanencia de personas privadas de la libertad en los centros educativos o espacios de estudio fuera del horario en que deben asistir a las clases asignadas a cada uno de los internos".Además, señalaba que la organización de los centros de estudiantes "tergiversa la finalidad de readaptación social de los internos toda vez que impide, en los hechos, el cumplimiento de las pautas del régimen de progresividad".Por el contrario, el juzgado ahora interpretó que los centros de estudiantes, lejos de impedir la reinserción social, son un mecanismo de soporte: "La progresividad en materia de enseñanza desaconsejaría, en principio, la reducción o anulación de espacios específicamente propicios para el estudio, en cuanto a ambiente y recursos en comparación con el escenario que puede imaginarse en los pabellones de alojamiento y/o de otros usos comunes con el resto de la población carcelaria". En este sentido se agregó que "la aplicación, lisa y llana, de la Resolución Ministerial Nº 372/2025, en cuanto acota el acceso de la población penitenciaria a los espacios de estudio solo al tiempo de dictado de clases, tiene entidad para ocasionar serios obstáculos y retrasos en la carrera académica".Hábeas corpusEl hábeas corpus presentado por la PPN y la Defensoría General de la Nación en favor de las personas privadas de su libertad había sido anteriormente rechazado por el Juzgado federal N°1, a cargo del juez Sebastián Ramos, quien había sostenido que la Procuración Penitenciaria no se encontraba legitimada para asumir la representatividad de los reos. Esto generó, a su vez, una nueva respuesta de la PPN y de la Defensoría con un pedido de nulidad y una medida cautelar.Ahora, a través de esta resolución dictada en el marco de la medida cautelar, se garantiza que durante el trámite de la acción de hábeas corpus no se aplique la resolución 372/2025 dispuesta por el Ministerio de Seguridad de la Nación hasta tanto se dicte una sentencia definitiva.RevueltaEl pasado 2 y 3 de abril, en horas de la madrugada, una ruidosa revuelta en la cárcel de Devoto, que incluyó la quema de trapos y basura, fue el síntoma de la exigencia de permanencia de los centros educativos. Desde las ventanas del complejo penitenciario se pudieron ver carteles con consignas como "tenemos derecho a la educación" o "la universidad es de todos".Tras el hecho, algunos vecinos del barrio volvieron a pedir por el traslado de la cárcel Marcos Paz, una cuenta pendiente a lo largo de diferentes administraciones.
El nombramiento lo anunció la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, y recordó que el nuevo director de la entidad se desempeñaba como encargado del área de Gestión Contractual de la Uspec
El Juzgado Federal 1 ordenó el pago. Por día y por interno son $2.000, menos de lo que cuesta un kilo de pan. Debe ejecutarlo el Ministerio de Seguridad de la Nación. También intimó a la Provincia para que mejore las situación en Bouwer. Leer más
De cara a las elecciones que se avecinan, los especialistas aseguran que la seguridad ciudadana será uno de los principales temas de debate. Sin embargo, surge la pregunta: ¿qué propuestas podrán implementarse efectivamente a corto plazo?
Aunque el fallo reconoce que las condiciones violan derechos humanos, el estado no estará obligado por ahora a instalar aire acondicionado
Continúan las repercusiones luego de que la ministra Patricia Bullrich decidiera prohibir el funcionamiento de los centros de estudiantes en los establecimientos del Servicio Penitenciario Federal. Ahora, la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) presentó un hábeas corpus contra aquella resolución bajo el argumento de que "agrava las condiciones de detención" de las personas privadas de su libertad en cárceles federales. Además, pidió a la Justicia que declare la inconstitucionalidad de la medida del Gobierno. La resolución 372/2025, firmada por la ministra de Seguridad y publicada en el Boletín Oficial este martes, argumenta que los estudiantes ocupan la jornada en tareas relacionadas con el centro estudiantil y que permanecen allí incluso fuera del horario en el que deben cursar las materias. Esto, según se afirma en la resolución ministerial, les "impide hacer actividades destinadas a la reinserción social, como trabajar o realizar tareas de mantenimiento de los espacios propios y comunes obligatorios para todos los internos".El martes, la comisión de universitarios de Ezeiza, que integra el programa UBA XXII, publicó un comunicado para expresar su repudio a la medida. Y este miércoles, la PPN informó en su página web y también a través de la red social X que, en respuesta a la resolución del Gobierno, decidió presentar un habeas corpus.â??ï¸? La PPN presentó un hábeas corpus con relación a la Resolución 372/2025 del @MinSeguridad_Ar , que prohíbe los centros de estudiantes y restringe el acceso a la educación en cárceles federales. pic.twitter.com/KAD94ZSNS4— Procuración Penitenciaria de la Nación (@PPNArg) March 25, 2025 "La PPN presentó un hábeas corpus con relación a la resolución 372/2025 del Ministerio de Seguridad que prohíbe los centros de estudiantes y restringe el acceso a la educación en cárceles federales"."La norma publicada prohíbe centros de estudiantes en el SPF, Servicio Penitenciario Federal, e impide permanecer en espacios educativos fuera del horario de clases. La medida afecta a personas privadas de la libertad universitarias en 28 unidades penitenciarias federales", se agrega en el comunicado.Además, se afirma en el comunicado que la resolución empeora las condiciones de detención y limita el derecho a la educación, de acuerdo con la Constitución Nacional y otras leyes. "La Procuración Penitenciaria denunció que la resolución agrava ilegítimamente las condiciones de detención de estudiantes universitarios privados de la libertad, violando leyes (24.521,26.206,26.877) y DDHH (CN arts.14, 75.22), restringiendo su derecho a la educación".Por último se le pide a la Justicia federal que intervenga para dejar sin efecto la medida dictada por el ministerio de seguridad: "La PPN pide a la Justicia Federal de CABA declarar inconstitucional la resolución y garantizar el derecho a la educación y organización estudiantil. Prohibir estos espacios no solo limita el estudio, sino también la reinserción. La educación en contextos de encierro es un derecho, no un privilegio".
El Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales denuncia que la resolución resolución de la ministra de Seguridad vulnera el derecho a la educación y la participación política de las personas privadas de libertad. Leer más
Luego de que la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, decidiera prohibir el funcionamiento de los centros de estudiantes en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal (SPF), la comisión de alumnos universitarios de Ezeiza, que integra el programa UBA XXII, emitió un comunicado para expresar su repudio a la medida. La resolución 372/2025, firmada por la ministra y publicada este martes en el Boletín Oficial, argumenta que los estudiantes ocupan sus jornadas en tareas relacionadas con el centro estudiantil y permanecen allí incluso fuera del horario en el que deben cursar las materias. Esto, se afirma en la resolución ministerial, les "impide hacer actividades destinadas a la reinserción social, como trabajar o realizar tareas de mantenimiento de los espacios propios y comunes obligatorios para todos los internos".Sin embargo, la organización que agrupa a los alumnos privados de su libertad, sostuvo que los centros de estudiantes en la cárceles cumplen funciones esenciales para la organización de las actividades académicas, a la vez que ayudan a reducir la reincidencia casi en su totalidad.El comunicado de la Comisión de Estudiantes Universitarios de Ezeiza, CUE, reza: "Manifestamos nuestro absoluto y enérgico repudio al avasallamiento del derecho de representación estudiantil en las cárceles federales".La resolución del Gobierno, fechada el 20 de marzo, fue publicada en el Boletín Oficial de este martes, un día después del 49° aniversario del último golpe militar y de que agrupaciones de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos y movimientos sociales protagonizaran una masiva marcha a Plaza de Mayo para conmemorar el Día de la Memoria. En ese contexto, los estudiantes detallaron: "Desde el año 1985, el Programa UBAXXII comenzó su funcionamiento en las cárceles federales. Finalizada la última dictadura militar, y surgida la democracia, se inicia un proceso de garantización de los derechos fundamentales a las personas privadas de la libertad; entre esos derechos surge la posibilidad de que las personas privadas de la libertad accedan a la educación en todos sus niveles y a su representación estudiantil a través de Centros de Estudiantes"."Dicho programa, y sus Centros de Estudiantes fue replicado por una gran cantidad de universidades en todo el país y se convirtió en un ejemplo a imitar a nivel mundial. Actualmente cuenta con más de 400 egresados en diferentes carreras de grado y tecnicaturas de la UBA, reduciendo la reincidencia en un 98% de todas las personas que pasaron por los diferentes Centros de Estudiantes".Se agrega que: "Los Centros de Estudiantes en contexto de encierro funcionan como pilares esenciales de las actividades académicas, son puntos de encuentro, formación y debate académico estudiantil, espacios de organización y formación en defensa de los derechos humanos y respeto de las leyes vigentes, que no permiten arbitrariedades ni excesos de los cuales son víctimas los estudiantes y las personas privadas de la libertad en general".Por último, solicitaron a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires, al Poder Judicial y a la Procuración Penitenciaria de la Nación que "se pronuncien respecto de lo acontecido, iniciando las medidas correspondientes a fines de que se respeten los derechos constitucionales como así las leyes vigentes". .
Por decisión del Ministerio de Seguridad Nacional, ya no podrán funcionar centros de estudiantes en el ámbito del Servicio Penitenciario. Especialistas alertan por las consecuencias.
La medida fue oficializada a través de la Resolución 372/2025. Cuáles son las razones de que expuso la ministra de Seguridad. Leer más
Así lo dispuso la cartera que conduce la ministra Patricia Bullrich, argumentando que los excesos de permanencia afectaba la readaptación
Funcionarios, internos y trabajadores sociales coinciden en que la escasez de personal y recursos es un problema que ha empeorado en los últimos años
CARACAS.- En medio de la polémica política migratoria del gobierno de Donald Trump, y tras el impacto causado por el traslado de venezolanos deportados a las cárceles salvadoreñas de Nayib Bukele, Venezuela anunció este sábado que reanudará los vuelos desde Estados Unidos para repatriar connacionales.Esos traslados fueron suspendidos hace un mes cuando ambos gobiernos se acusaron mutuamente de boicotear el acuerdo de deportaciones alcanzado en enero.El anuncio llega una semana después de la deportación de 238 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, un hecho que el presidente Nicolás Maduro tachó de secuestro.A cambio de recibir a cientos de deportados considerados criminales por Estados Unidos, Bukele obtiene 20.000 dólares anuales por cada preso, consolidando así un modelo de negocio carcelario sin precedentes en la región.La lentitud del ritmo de deportaciones que estaba realizando Venezuela fue cuestionada por la administración del presidente Trump que, como represalia, revocó la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.Caracas, en tanto, denunció el jueves que era el Departamento de Estado norteamericano el que estaba "bloqueando" los vuelos de repatriación hacia el país caribeño."Hemos acordado reanudar con el gobierno de los Estados Unidos la repatriación de migrantes venezolanos con un vuelo inicial mañana domingo 23 de marzo", indicó en un comunicado el jefe negociador del gobierno venezolano, Jorge Rodríguez.Ambos países rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump que impuso un embargo petrolero tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro en mayo de 2018.Washington tampoco reconoció la proclamación de Maduro para un tercer mandato luego de las elecciones celebradas en julio pasado y tras las cuales la oposición denunció fraude al reivindicar el triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia.Estados Unidos, sin ofrecer pruebas, afirma que los venezolanos llevados a El Salvador pertenecen a la temible pandilla Tren de Aragua surgida en Venezuela y declarada organización terrorista por Trump.El presidente estadounidense invocó una ley de 1798 que permite la expulsión, sin un juicio, de "enemigos extranjeros". Caracas consideró esa medida como "anacrónica".El gobierno de Maduro, que denuncia una campaña para criminalizar a una migración que según la ONU supera los 7,5 millones de venezolanos desde 2014, niega que entre los migrantes llevados a El Salvador haya miembros del Tren de Aragua."Migrar no es un delito, y no descansaremos hasta lograr el regreso de todos quienes lo requieran y hasta rescatar a nuestros hermanos secuestrados en El Salvador", añadió el comunicado.Desde febrero unos 900 venezolanos han sido repatriados, casi 400 de ellos procedentes de Estados Unidos y el resto traídos desde México donde quedaron varados.Agencia AFP
Las empresas privadas financiarán el mejoramiento y construcción de cárceles del INPE, como parte de una estrategia que no ha estado exenta de críticas. ¿Cuáles son las mejoras y qué otros penales de máxima seguridad serán priorizados?
La investigadora de la Fiscalía expuso documentos clave sobre giros de dinero y visitas penitenciarias que podrían vincularse con las acusaciones de fraude contra el exmandatario colombiano
Fotografías históricas revelan cómo han cambiado los centros de reclusión en el país, mostrando desde los antiguos calabozos hasta los actuales programas de reinserción en una muestra que invita a reflexionar sobre el pasado y futuro del sistema penitenciario
Tras el reclamo de Jorge Macri a Patricia Bullrich de esta mañana, se sumaron a la discusión Mauricio Macri y Axel Kicillof. Reclamos, chicanas y acusaciones
El expresidente respaldó la demanda de Jorge Macri, y solicitó que las cárceles federales reciban presos hacinados en las comisarías porteñas.
El jefe de Gobierno porteño advirtió que "nadie puede garantizar que no se escapen" de las comisaríasY le reclamó a la ministra de Seguridad trabajar con "el interés general por encima del partidario".
"Las comisarías no son cárceles y los policías no son guardiacárceles", insistió el jefe de Gobierno porteño
Las prisiones anticuadas, la falta de personal o "la falta de consecuencias" son algunos de los motivos de este crecimiento
No es la primera ocasión que México extradita a un combo de narcotraficantes, en 2007 Osiel Cárdenas y El Güero Palma compartieron un vuelo con rumbo a EEUU
La polémica que sostienen funcionarios porteños y nacionales por la responsabilidad del alojamiento y la custodia de los presos en comisaría y alcaidías de la ciudad sumó un nuevo eje, ya que un juez porteño avaló el habeas corpus colectivo presentado por la Defensoría del Pueblo y dictaminó que los detenidos con condena deben ser transferidos de esos calabozos a dependencias del Servicio Penitenciario Federal (SPF). Según fuentes del gobierno porteño, de los 2440 presos alojados en la actualidad en las distintas comisarías y alcaldías de la Policía de la Ciudad, 387 internos tienen actualmente condena.En la resolución adoptada por el magistrado Norberto Luis Circo, a cargo del juzgado de primera instancia en lo penal, contravencional y de faltas N° 23 de la ciudad de Buenos Aires, figura que están alojados en comisaría y alcaidías porteñas 411 detenidos que ya tienen dictado de condena, y se agregó que "específicamente a la fecha 181 personas de esas 411 tienen sentencia firme, dos de ellos a perpetua". Y se agregó que "de esos 411 condenados/as solo 57 están a disposición de la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cinco a cargo de la Justicia Federal y dos, alojados a pedido de la provincia de Buenos Aires, encontrándose el resto a disposición de la Justicia nacional, evidenciando la falta de cupos adecuados en el sistema penitenciario". En definitiva, la medida alcanzaría a 347 detenidos.Esa cifra de presos tiene diferencias con relación a los 387 que eran el número de condenados que para las autoridades porteñas aún estaban bajo vigilancia de la Policía de la Ciudad un día antes de conocerse el fallo. Esa discrepancia de datos tiene que ver con el flujo semanal de presos que reciben penas, especialmente por las condenas por flagrancia que llegan, en promedio, apenas un mes después del inicio de la causa. También los datos se actualizan por el traslado de comisarías a presidios federales mediante un sistema de cupos. Por ahí pasa también la disputa central entre las autoridades de la ciudad y los funcionarios del Ministerio de Seguridad Nacional, que tienen bajo su órbita al SPF.Actualmente, en el SPF reciben por semana 60 presos derivados de las dependencias porteñas. Aunque el acuerdo inicial, fijado en la resolución de otro habeas corpus, era que 120 presos serían trasladados a las cárceles federales, se llegó a que, en la práctica sean 90 presos, en una proporción de 70 hombres y 20 mujeres, los que se derivaban semanalmente a las cárceles federales.Según fuentes del gobierno porteño, hace una semana, la cantidad de presos derivados desde las comisarías porteñas a unidades del SPF pasó de 90 a 60 por semana. Funcionarios nacionales afirmaron al respecto que esos 90 lugares están divididos no solo entre varones y mujeres, sino también por diferentes delitos, ya que los pabellones son distintos y que eso genera a veces que no se complete el cupo. La disputa empezó en tiempo de pandemia, por una resolución que prohibía el ingreso de nuevos detenidos a las cárceles federales con la excusa de evitar potenciales contagios del Covid-19. Pasada la emergencia sanitaria, la situación, lejos de normalizarse, empeoró y se abarrotaron los calabozos porteños por falta de cupo en las cárceles federales.Con el regreso de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se iniciaron conversaciones para definir la situación de esos presos, que si bien cometen delitos en territorio porteño quedan bajo jurisdicción de magistrados nacionales, ya que no fue transferido a la órbita de la ciudad el tratamiento de delitos comunes, como robos, hurtos o asesinatos. Y la tensión aumentó con las fugas de detenidos alojados en comisarías y alcaidías.En el pedido de habeas corpus colectivo para el traslado de condenados a cárceles federales se dejó constancia que "durante el año 2024, se registraron al menos ocho fugas, con un total de 51 personas fugadas, y en lo que va del 2025 se registraron 3 hechos, involucrando 13 personas fugadas".Avances y retrocesosEl martes pasado, tras una nueva evasión de presos de una comisaría de la Policía de la Ciudad, la ministra Bullrich y el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, ya habían acordado el traslado a unidades del Servicio Penitenciario Federal, "lo más rápido posible", de los detenidos con condena. Fuentes de ambos lados de esa mesa de negociación no tenían en claro ayer si esta nueva resolución judicial acelerará el proceso que había sido acordado al más alto nivel político o, por el contrario, significará un detonante de nuevas tensiones.La forma en que se resolverá la transferencia de una parte del SPF a la ciudad, tal como ocurrió años atrás con la Superintendencia de Seguridad Metropolitana de la Policía Federal Argentina, formaba de esos acuerdos.El habeas corpus menciona la necesidad de un traspaso "inmediato" de lugar de detención, pero en la resolución que avala la propuesta de la Defensoría del Pueblo aparece también una clave en este tema: el traslado debe tener acuerdo por parte del juzgado donde se tramita la causa.Esa situación implica que no puede usarse cualquier plaza disponible en dependencias del SPF, como por ejemplo la nueva cárcel en Coronda, Santa Fe, ya que si bien los presos podrían bajo sistemas remotos de comunicación estar a disposición del juzgado que lleva su expediente, esos magistrados deberían autorizar traslados a otras provincias que implica en la práctica restricciones a las visitas familiares. Por eso los movimientos se limitan al penal de Villa Devoto y las cárceles de Ezeiza y Marcos Paz.Dentro de ese último complejo penitenciario federal se avanza ahora en la construcción de una prisión exclusiva para presos porteños. Esa obra, que es desarrollada por el gobierno de la ciudad, sería la solución definitiva para la controversia sobre presos en calabozos de comisarías, ya que tendrá capacidad para albergar a 2200 reclusos. Está prevista su inauguración para fin de este año o comienzos de 2026. Hasta entonces, la polémica continuará.En ese aspecto, la resolución del juez Circo en favor del habeas corpus para el traslado de presos a cárceles federales se destaca: "Respecto de las 411 personas condenadas que se encuentran en la actualidad alojadas en las alcaidías y comisarías de la CABA, considero que ello rompe con el régimen progresivo y la finalidad resocializadora de la pena, previstos por la ley de ejecución penal 24.660. La finalidad de la ley es el tránsito de la privación total a la restricción de la libertad que comprende cuatro etapas sucesivas, observación, tratamiento, prueba y libertad condicional -artículo 12 ley 24.660-, esa debe ser la razón para imprimir a las disposiciones de la ley 24.660, en orden a respetar la característica inherente de progresividad del régimen penitenciario, lo que no se cumple respecto de las personas condenadas por la Justicia nacional, pues, como ha quedado demostrado, 411 personas se encuentran actualmente detenidas en el ámbito equivocado".Apunta el magistrado a la falta de posibilidades de resocialización que tienen los presos en comisarías. Por ejemplo, no pueden iniciar estudios ni formarse en algún oficio. El juez agregó que "es obvia y conocida su sobrepoblación (de los calabozos de comisarías), lo que a mi entender agrava la calidad de detención de cada uno de los internos allí alojados".De todas maneras, en comisarías y alcaidías porteñas la ventaja para el detenido pasa por las facilidades de vinculación con familiares y allegados, ya que en las prisiones federales el momento de visita es más restringido que en los calabozos porteños. Una nueva directiva habría prohibido esos movimientos durante los fines de semana y los feriados, pero se mantiene abierta la opción de visita de lunes a viernes, de 9 a 17.Por lo pronto, el gobierno porteño calcula que cada preso demanda un gasto diario a las arcas públicas de $ 83.576 por día, alrededor de $200.000.000 cada 24 horas.
El Juzgado de Primera Instancia en lo Penal Contravencial y de Faltas N°23 se expidió este viernes sobre un recurso de habeas corpus presentado por la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires y ordenó el traslado inmediato de las personas condenadas detenidas en comisarías y alcaidías porteñas a establecimientos penitenciarios federales. El juez Norberto Luis Circo argumentó que las condiciones de detención en estos lugares son "inadecuadas y violan derechos constitucionales". La medida se da tras las recientes fugas de presos en territorio porteño. "El exceso de detenidos condenados alojados en alcaidías y comisarías de la Policía de la Ciudad lo único que hace es deteriorar el sistema de detención. Es evidente que los condenados por la Justicia Nacional debieran ingresar directamente en la órbita del Servicio Penitenciario Federal no, así como en la actualidad, que permanecen en detención en lugares de la Ciudad, que deberían ser de uso exclusivo de esta Ciudad y de tránsito", apuntó el magistrado. Según se expresa en el fallo al que accedió LA NACION, hasta el 18 de febrero se encontraban alojadas 2455 personas en comisarías y alcaidías de la Ciudad, "que no cuentan con las condiciones mínimas requeridas por la normativa nacional e internacional para la detención de personas condenadas". La definición de la Justicia se da luego que la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, acordaran esta semana el traslado a unidades del Servicio Penitenciario Federal (SPF), "lo más rápido posible", de los detenidos con condena. Luego que las recientes fugas, desatara un tenso ida y vuelta entre Bullrich, y su par porteño, Waldo Wolff, a quien la funcionaria del Gobierno le endilgó los recientes episodios. "Todos los días se le escapa un preso, entonces no se hace cargo. Los presos son de la ciudad", lanzó la funcionaria en diálogo con LN+.Noticia en desarrollo
Carlos Fernando Galán presentó el proyecto para construir dos centros penitenciarios enfocados en sindicados, buscando reducir el hacinamiento y priorizar derechos humanos
Fue tras un fallo del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal Contravencional y de Faltas N° 23.Son 411 los detenidos con condenas firmes y en primera instancia.
La Procuraduría Provincial de Instrucción de Barranquilla exigió a los mandatarios de Soledad y Galapa presentar un informe detallado sobre los recursos destinados este año para mejorar las condiciones
Ya son tres días en que servidores penitenciaros se van a paro de labores que exigen salarios más altos, controles de seguridad más estrictos y reducción de normas
El acuerdo se dio luego de que haya tres fugas en el año. Esto llevó a una comunicación en búsqueda de soluciones.
Lo consensuaron en una conversación telefónica la ministra Patricia Bullrich y el jefe de Gobierno, Jorge Macri.Ocurrió luego de que seis detenidos se escaparan de una comisaría de Balvanera.El número representa el 20 por ciento de la población carcelaria en la Ciudad de Buenos Aires.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) llegó a un acuerdo con la Oficina Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés) para alojar a hombres inmigrantes detenidos en prisiones federales de Estados Unidos. Según un memorando, las instalaciones designadas incluyen el Centro de Detención Federal de Miami y el de Filadelfia, así como también las Instituciones Correccionales Federales de Atlanta (Georgia), Leavenworth (Kansas) y Berlín (New Hampshire).Prisiones federales: nuevos centros de detención para inmigrantes arrestados por el ICEEste acuerdo, firmado el 6 de febrero, según informa ABC, establece que ICE deberá asignar al menos dos oficiales en cada instalación de la Oficina Federal de Prisiones (BOP) que reciba detenidos por inmigración. Además, otorga a la BOP la autoridad final para decidir quién puede ser ingresado en sus instalaciones. Estos lugares no estarán habilitados para albergar mujeres arrestadas.El memorando también dispone que aquellas personas detenidas que causen conflictos dentro de las prisiones serán trasladadas fuera de estas instituciones, a un centro de detención de mayor seguridad.La otra opción de Trump para alojar migrantes: Guantánamo, el destino de los más peligrososEl presidente Donald Trump anunció que la base naval de Guantánamo, en Cuba, se utilizará para alojar a los inmigrantes que considere más peligrosos. Según precisó el mandatario, esa instalación militar será el destino para aquellos que "representan una amenaza para la seguridad nacional".Asimismo, aseguró que la base contará con 30.000 camas para albergar a inmigrantes acusados de delitos graves como robo o agresión. De acuerdo con el presidente, algunos de estos migrantes son tan peligrosos que ni siquiera sus países de origen están dispuestos a recibirlos."No queremos que regresen, así que los vamos a enviar a Guantánamo", explicó. El gobierno de Estados Unidos ya comenzó los traslados, que fueron comunicados a través de imágenes difundidas por el Centro de Información de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).El ICE libera inmigrantes por saturación en los centros de detenciónLa falta de espacio en los centros de detención llevó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas a liberar a algunos inmigrantes detenidos, en ocasiones hasta decenas por día.Según datos internos obtenidos por CBS News, el sistema de detención del ICE superó su capacidad máxima. A pesar de contar con espacio para 38.521 camas, la agencia tiene detenidos a cerca de 42.000 inmigrantes, muchos de los cuales fueron arrestados a lo largo de la frontera sur. Esta situación de sobrepoblación obligó al ICE a dejar en liberad a unos 160 extranjeros en un sólo día.Esta sobrecarga en los centros de detención del ICE ha sido una de las principales razones que llevaron al gobierno de Trump a avanzar en un acuerdo para utilizar cárceles federales como centros de detención para inmigrantes ilegales. De esta manera, la administración trata de abordar el aumento de arrestos, que ha generado una presión sin precedentes sobre su infraestructura de detención.Por su parte, ICE reconoció que sus operaciones "mejoradas" incrementaron la detención de extranjeros criminales, lo que requiere de más espacios para su custodia. Para hacer frente a esta crisis, la agencia busca soluciones y solicita más financiación al Congreso.
El Ejecutivo ultima detalles del proyecto que Javier Milei podría presentar el 1 de marzo. Buscan hacer de cumplimiento efectivo la cadena perpetua.
Según los datos del último censo, en la Ciudad el 13,54 % de los habitantes nacieron en otro país, por eso la Ciudad busca expulsar a los extranjeros para descomprimir la situación. Leer más
Las empresas Geo Group y CoreCivic, principales administradoras de centros de detención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés), experimentan un crecimiento impulsado por la política migratoria de Donald Trump. Tras la victoria electoral del republicano en noviembre pasado, las acciones de estas compañías aumentaron un 76% y un 75%, respectivamente. Además, las expectativas de negocio se dispararon, según Forbes.La expansión del negocio carcelario en la era de TrumpGeo Group y CoreCivic controlan la mayoría de las instalaciones utilizadas por el ICE, lo que representa el 80% de los detenidos en centros privados. En 2023, ambas empresas reportaron ingresos cercanos a los US$2000 millones cada una, con la agencia federal de inmigración como su principal cliente. Con la promesa de Trump de llevar a cabo la mayor deportación masiva en la historia de Estados Unidos, la demanda de estos servicios podría crecer aún más, informa Forbes.El CEO de Geo Group, George Zoley, calificó la nueva administración como una "oportunidad sin precedentes" para la expansión del negocio. En enero, el ICE firmó contratos por US$20 millones con Geo y por US$6 millones con CoreCivic, como preparación para el incremento de detenciones.Las denuncias por negligencia y violaciones a los derechos humanos en los centros privados de detención de EE.UU.El crecimiento de estas empresas está marcado por denuncias de malas condiciones en sus centros de detención. Un informe de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) reveló que entre 2017 y 2021 murieron 52 inmigrantes en centros del ICE, de los cuales 31 fallecieron en instalaciones de Geo y CoreCivic. En el documento concluyen que el 95% de estas muertes era evitable.Forbes revisó 20 demandas contra ambas empresas presentadas en el último año, que incluyen acusaciones de mala gestión, falta de personal y condiciones peligrosas. Entre los casos más impactantes se encuentra el de Dulce Atahuaman Carhuancho, una inmigrante peruana detenida en el South Louisiana ICE Processing Center (SLIPC), operado por Geo Group. La mujer fue hospitalizada con una hemorragia cerebral y signos de abuso tras un mes en detención.Aunque sobrevivió, sufrió daño cerebral y sigue en proceso de recuperación. Su familia demandó a la empresa por negligencia y encubrimiento. Los abogados de Carhuancho aseguran que el ICE no ha solicitado su deportación, pero su estatus legal sigue sin resolverse, lo que la deja en una situación de incertidumbre.Problemas de infraestructura y seguridad en las prisiones privadas de Estados UnidosLas inspecciones también han evidenciado graves deficiencias en los centros de detención privados. En 2022, una evaluación al SLIPC citada por Forbes, detectó falta de personal médico, mala planificación ante emergencias y plagas de insectos. En el Centro de Detención de Aurora, en Colorado, Geo Group recibió sanciones por deficiencias en la atención sanitaria, tras la muerte de un detenido que no recibió su medicación.Por su parte, CoreCivic también enfrenta acusaciones de mala gestión. En su Centro Correccional del Condado de Cibola (CCCC), en Nuevo México, una investigación del FBI descubrió un alto volumen de tráfico de drogas dentro de la prisión. Además, en una demanda por homicidio culposo, un guardia del CCCC admitió haber dormido durante los turnos de trabajo por la falta de personal. CoreCivic negó las acusaciones, pero la demanda se resolvió extrajudicialmente.
Nacido en Barcelona el 7 de febrero de 1973, Jaime Ramón Mercader dejó de lado las comodidades que le ofrecía su acaudalado padre para seguir la militancia comunista de su madre, que lo incorporó al servicio secreto soviético y lo convenció para que matara al líder revolucionario exiliado en México
En la actualidad, el sistema carcelario alberga aproximadamente a 75.000 condenados
Casi 200 cárceles cerraron en dos décadas, impulsando proyectos de vivienda innovadores en antiguas instalaciones penitenciarias de Virginia, Nueva York y otros estados, informa The New York Times
A través del Ministerio de Seguridad, se determinaron refuerzos para aquellos detenidos que pueden significar un peligro. La intención es reducir la posibilidad de que cometan un hecho delictivo en prisión.
El Ministerio de Seguridad Nacional advirtió que usaban las visitas de familiares y abogados defensores para mandar mensajes a las bandas. Ahora podrán recibir visitas cada 15 días de familiares directos y serán a través de un locutorio.
El presidente de El Salvador hizo una oferta extraordinaria a Donald Trump en momentos que EE.UU. busca aumentar las deportaciones: la pequeña nación centroamericana está dispuesta a aceptar criminales convictos de cualquier nacionalidad, incluidos ciudadanos estadounidenses. Leer más
El dictador firmó un documento para que se involucren en "todo el sistema" penitenciario nacional
La bancada de víctimas elevó su petición al Tribunal Superior de Bogotá para que resuelva la apelación interpuesta por la defensa del exmandatario, en el caso que enfrenta por los delitos de presunto fraude procesal y soborno a testigos
La medida también impide que los fondos de los contribuyentes se utilicen para la atención médica de transición de género.
En una orden ejecutiva, el presidente también puso fin a los tratamientos médicos relacionados con el género para las personas transgénero en prisión