La ministra de Seguridad ya se prueba el traje de jefa de bloque de LLA.Desde el entorno de la vice anticipan una relación institucional pero "distante".
Luego de la incorporación de Belén Avico y Carmen Álvarez Rivero a las filas libertarias, se espera el pase del radical Luis Picat. En paralelo, el jefe de Bloque en Diputados impulsa la conformación de una mesa de trabajo para ordenar el armado político de La Libertad Avanza en Córdoba de cara al 2027. Leer más
Más de 400 productores que sufren las consecuencias de las inundaciones en el centro oeste bonaerense llegaron a una reunión con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con una mezcla de "angustia contenida" y "cierto enojo" por la falta de soluciones hasta ahora. El clima previo en la Sociedad Rural de 9 de Julio era denso, pero también con cierto grado de expectativa por algún anuncio para quienes vienen atravesando desde hace meses este drama. La ministra, quien se desplazó junto a su equipo por las zonas afectadas por las lluvias, comunicó que destinarán $1900 millones a los municipios para adquirir piedras, combustible y materiales de reparación de caminos, mediante convenios con la Secretaría de Agricultura.Lo hizo esta tarde en un encuentro con productores y los representantes de la Mesa de Enlace. Participaron Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), y Lucas Magnano, presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro). Estuvo, además, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), quien intentará acercar a partir de ahora a los funcionarios una propuesta de alivio impositivo para los productores. "La situación es tristísima": el final más temido por quienes viven amenazados por el agua en Buenos AiresMás temprano dialogó con los intendentes María José Gentile (9 de Julio-PRO); Salvador Serenal (Lincoln-UCR); Franco Flexas (General Viamonte-UCR); Sergio Barenghi (Bragado-PJ); y Daniel Stadnik (Carlos Casares-PJ). La funcionaria fue acompañada por el titular de la AFE, Santiago Hardie, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. De la reunión también participaron funcionarios del gobierno provincial, como el subsecretario de Asuntos Hídricos, Néstor Alvarez; el presidente de la Autoridad del Agua, Damián Costamagna, y el director de Caminos Rurales del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia, Jonathan Sánchez Sosa.Los productores consiguieron el compromiso de la ministra de organizar equipos de diálogo para solucionar los problemas de los caminos en otros municipios. Además, Vialidad Nacional sumará maquinaria para trabajar junto a la provincia. A esto se sumarán 25 efectivos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, quienes intervendrán en las zonas afectadas con maquinaria propia. La funcionaria también anunció la entrega de créditos blandos a productores afectados, a través del Banco Nación: tendrán dos meses de gracia para postergar los pagos anteriores al crédito. En cuanto a las medidas que se irán tomando, se destacó la importancia de priorizar la recuperación y afianzamiento de caminos, accesos e ingresos a los pueblos. También se mencionó que la cuarta etapa del Plan Maestro del Río Salado ya está en marcha. Además se remarcó, como se dijo, que el gobierno nacional destinará 1900 millones de pesos, a través de la Secretaría de Agricultura y convenios con los municipios, para la adquisición de piedra, combustible y otros materiales necesarios para la reparación de caminos. Todos los municipios podrán acceder a este fondo para solucionar los problemas. En el encuentro se escucharon las necesidades de los intendentes de dichas localidades. Como corolario del diálogo y del intercambio de propuestas para buscar soluciones, "se subrayó la ampliación del Comité de Emergencias y la necesidad de trabajar ordenadamente y en conjunto los tres niveles de gobierno: local, provincial y nacional".Todo será coordinado por la Agencia Federal de Emergencias. "El objetivo primario es que no haya personas, caminos, producción ni pueblos aislados", precisó la ministra. Además de la asistencia en 9 de Julio, Carlos Casares, General Viamonte y Bragado, Pino confirmó que Bullrich anunció la creación de "otro comité de crisis en la ciudad de Bolívar, adicional al de 9 de Julio", que replicará el modelo con personal militar y maquinaria. El dinero, aclaró el presidente de la SRA, no se repartirá en partes iguales entre los distritos, sino que será una comisión de emergencia, donde participarán las rurales locales, la que definirá las prioridades según la "situación límite" de cada zona.Uno de los puntos más sensibles de la reunión fue el estado del Plan Maestro del Río Salado. Las autoridades nacionales aseguraron que "la etapa cuarta del río Salado ya se encuentra en marcha". Sin embargo, desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia señalaron que la Etapa 2 de la obra en la Ruta Nacional N° 205 (Camino Ernestina Elvira), cuenta con 33,4 km de tramos neutralizados. "Por las expresiones de quienes estuvieron, noté mucha angustia contenida, cierto enojo con las intendencias, sobre todo por el cobro de tasas viales, donde no había ningún servicio a cambio. Pero, principalmente, una sensación de mucha soledad, aunque también de contención por parte de las rurales locales, lo que aplaca un poco esa angustia. Hasta hoy hubo poca o nula ayuda o colaboración de la provincia, pero se percibe que ahora empieza a potenciarse esa asistencia", dijo Pino.Para el dirigente, en la Rural de 9 de Julio se notó un cambio de actitud del gobierno de la provincia de Buenos Aires frente a la situación, y esto se suma a la acción que tomará el Estado nacional. En este caso del Gobierno, ante el escenario que se está generando en la cuenca del Río Salado. "Es evidente que no puede haber una solución inmediata, pero lo que se busca es atender los lugares más complicados, aquellos de difícil acceso â??parajes y pueblos más alejados de las rutasâ??, con el objetivo de brindar una respuesta a toda la sociedad y, de manera indirecta, también a la producción. Porque hoy no se puede sembrar, ni sacar leche, ni circular. Esto va a ser algo positivo, y generó buenas sensaciones en el auditorio que vi hoy", observó Pino.Desde la Mesa de Enlace comunicaron que "los dirigentes que representan a los productores agropecuarios ratificaron con su presencia en dicha reunión la solidaridad con los damnificados por las inundaciones y el compromiso de seguir trabajando en la búsqueda de soluciones a los problemas que están generando las mismas, no solamente en el ámbito productivo sino también a otros sectores de la sociedad. Desde hace tiempo, la Mesa de Enlace viene reclamando en diferentes ámbitos, la realización de las obras de infraestructura para prevenir los eventos climáticos que se están registrando en el territorio bonaerense".
La ministra de Seguridad desembarca en el oeste bonaerense para coordinar la asistencia a los damnificados. En Bragado, productores acusan al municipio de inacción y evalúan una rebelión fiscal, mientras la Provincia apunta al Gobierno nacional por frenar obras importantes del Plan Maestro del Salado. Leer más
La jefa comunal del partido, María José Gentile, advirtió que "el clima no da tregua" y la situación es "crítica"."La Provincia viene desde varios meses atrás aportando maquinaria y trabajando en conjunto", destacó.
La Ministra de Seguridad se reunirá este sábado con productores agropecuarios. El gobierno nacional cuestionó al gobernador Axel Kicillof y anunció el envío de recursos a las zonas afectadas
La actual ministra de Seguridad enfrentará el desafío de negociar acuerdos clave para avanzar con las principales reformas del Gobierno. Leer más
El anuncio que protagonizó la ministra de Seguridad junto con el jefe de Gabinete sirvió para contrastar posiciones con el gobierno provincial. Sin fondos para reforzar ayudas. Leer más
Tras su elección como senadora, se perfila para liderar la bancada de LLA y ganar protagonismo en la nueva etapa del oficialismo. Su llegada a la Cámara Alta anticipa una convivencia tensa con Victoria Villarruel. Leer más
El organismo provincial empuja las causas contra agentes por lesiones y abuso de autoridad en las marchas de los miércoles, pero hay una historia anterior.
El triunfo de La Libertad Avanza en las últimas elecciones nacionales volvió a poner en agenda los cambios en el gabinete. Es que tanto el ministro de Defensa, Luis Petri, como la titular de Seguridad, Patricia Bullrich, deberán asumir a partir del 10 de diciembre su banca en el Congreso. Aunque su salida no sería inminente, ya trascendieron los nombres de quienes podrían reemplazarlos. Se trata de dos figuras conocidas dentro de las carteras: Luciana Carrasco y Alejandra Monteoliva, respectivamente. Las carteras que conducían Bullrich y Petri podrían quedar en manos de quienes los secundaron en estos últimos dos años de gestión. Se trata de Alejandra Monteoliva, actual secretaria de Seguridad Nacional, y Luciana Carrasco, jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa.Monteoliva desembarcó en la cartera de Bullrich en junio de 2024, tras la salida de Vicente Ventura Barreiro, desplazado por presuntos manejos irregulares en una licitación de servicios de comida para el Servicio Penitenciario Federal (SPF). "Alejandra es la persona adecuada para este tiempo histórico de cambio de paradigma en seguridad que nos toca enfrentar", sostuvo en aquella oportunidad la ministra de Seguridad en X: "Se suma a continuar la lucha contra el narcoterrorismo, las organizaciones criminales y asegurar el imperio de la ley y el orden".La funcionaria ya había integrado el equipo de Bullrich durante la presidencia de Mauricio Macri entre 2016 y 2019. Anteriormente, según consigna en su perfil de Linkedin, tuvo una breve experiencia al frente de la cartera de seguridad de Córdoba, entre septiembre y diciembre de 2013, cuando debió enfrentar el amotinamiento de la policía provincial.Alejandra Monteoliva será mi nueva Secretaria de Seguridad de la Nación. Con mucho valor, se suma a continuar la lucha contra el narcoterrorismo, las organizaciones criminales y asegurar el imperio de la ley y el orden.Alejandra es la persona adecuada para este tiempoâ?¦— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) June 23, 2024Su experiencia en gestión se complementa con su trabajo como consultora a nivel internacional: participó en diversos proyectos sobre seguridad de las Naciones Unidas y, con el programa Infosegura, colaboró en capacitaciones en seguridad en Centroamérica. Al anunciar su incorporación al gabinete libertario, la ministra nacional destacó su contribución en el diseño del "modelo Bukele", el plan de seguridad con el que el presidente de El Salvador combatió el avance de las maras y otros grupos criminales.La semana pasada acompañó a Bullrich al Congreso de la Nación para presentar el presupuesto 2026 ante la Cámara baja. Hizo lo propio Luciana Carrasco, jefa de Gabinete de Petri, que expuso sobre los gastos previstos para Defensa en 2026 en medio de los rumores sobre su futura designación como titular del ministerio."El Presidente Javier Milei y el ministro Luis Petri asumieron el compromiso de que la Argentina nunca vuelva a quedar indefensa. Cada peso invertido, refuerza un mensaje político claro: la defensa nacional no es un gasto, es una inversión en soberanía, libertad y futuro", expresó en X tras su presentación ante los diputados.Carrasco es abogada especializada en Derecho Penal y, antes de desembarcar en la administración pública, trabajó para diversos estudios jurídicos. En 2016, según consigna en su página oficial, asumió como coordinadora del Observatorio de Víctimas de Delitos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Durante su mandato, participó de la reforma del Código Procesal Penal Federal.La reconfiguración del Gabinete comenzó la semana pasada con la renuncia de Gerardo Werthein al frente de la Cancillería, que se encuentra bajo la conducción de Pablo Quirno, exsecretario de Finanzas. El viernes por la noche, se conoció también la dimisión del jefe de Gabinete Guillermo Francos -que fue reemplazado por el vocero presidencial Manuel Adorni- y de su mano derecha y ministro del Interior, Lisandro Catalán. En medio de esta reestructuración interna, y sin urgencia para impulsar cambios adicionales, la salida de Petri y Bullrich podría postergarse hasta fin de año, cuando deban asumir su rol legislativo.Ambos funcionarios encabezaron las listas de La Libertad Avanza en sus distritos en las elecciones nacionales del pasado 26 de octubre. Bullrich se presentó como primera candidata a senadora por la ciudad de Buenos Aires, mientras que Petri lideró la nómina de Diputados en Mendoza, donde el partido de Milei compitió en alianza con el oficialismo radical de Alfredo Cornejo. Con triunfos que rondaron el 50% en ambas provincias, ahora se encaminan a desembarcar en el Congreso.
En un acto dijo que tiene la intención de "devolver la verdad", un "valor innegociable". Despojó así a la institución del nombre de Juan Ángel Pirker, reconocido por su rol democratizador en tiempos de Raúl Alfonsín.
La funcionaria, que asumirá su banca en diciembre, consolidó su influencia tras reuniones clave con legisladores, en medio de negociaciones con radicales y aliados provinciales
El anuncio lo hizo Damián Arabia, con aval de la Ministra de Seguridad. En total, la bancada que conduce Cristian Ritondo perderá siete integrantes. El trasfondo de la decisión
Los legisladores de la ministra de Seguridad abandonan el armado amarillo.
Después de dos años sin aprobar una ley de Presupuesto, el presidente Milei envió a dos de sus principales funcionarios a exponer ante Diputados. Bullrich marcó el tono político de la nueva etapa, Quirno defendió el rumbo económico y el oficialismo busca ganar tiempo hasta que asuman los nuevos legisladores en diciembre. Leer más
La tradicional marcha de los miércoles terminó con gases, un fuerte operativo policial y al menos un detenido. El Gobierno defiende el accionar. Leer más
Minutos después de las 11, Patricia Bullrich y Luis Petri ingresaron con paso firme al salón de los Bustos de la Casa Rosada. "Reunión de gestión", dijo una sonriente ministra de Seguridad, acompañada por cuatro asesores y su secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, a quien cada vez con mayor fuerza se menciona como sucesora a partir del 10 de diciembre, cuando Bullrich asuma como senadora nacional porteña. A su lado, e igualmente relajado, Petri hablaba al pasar de una "continuidad" en el Ministerio de Defensa, que también dejará el diciembre, en su caso para asumir como diputado nacional por Mendoza. El despacho del asesor todoterreno Santiago Caputo, en el primer piso de la casa, fue el destino de los dos ministros, ambos ganadores en las elecciones legislativas del domingo pasado. La presencia de Monteoliva, algo sorprendida por la presencia de los periodistas acreditados y sin hacer declaraciones, pero sin evidenciar problemas en mostrarse junto a su jefa política en los pasillos de Balcarce 50, alimenta los rumores de una sucesión acordada en el Ministerio de Seguridad. Minutos antes de las 13, Petri se retiró sin hacer declaraciones, y un rato más tarde lo hizo Bullrich. "El equipo va a ser el mismo, veremos si la cabeza es Monteoliva u otra persona", afirmaron a este diario cerca de la ministra de Seguridad. La eventual sucesora de Bullrich también había dicho que "el equipo va a ser el mismo" antes de retirarse de la casa.De hecho, se hablaba de Monteoliva como sucesora de Bullrich aún antes del contundente triunfo, con algo más del 50 por ciento de los votos, en las elecciones a senadores nacionales porteños, con veinte puntos de diferencia sobre la lista de Fuerza Patria encabezada por el camporista Mariano Recalde. El triunfo obtenido, elogiado por el propio presidente Javier Milei en el búnker ganador, le allanaría el camino a Bullrich para elegir como su sucesora a Monteoliva, experta en seguridad y de su máxima confianza. También quedaría de ese modo archivado el proyecto para unificar los ministerios de Seguridad y Justicia, dado que-como informó LA NACION-el ministro Mariano Cúneo Libarona accedió al pedido del Presidente y se quedará en su cargo al menos hasta febrero, a pesar de tener ya redactada su renuncia desde la semana pasada por "temas personales y de salud". Ayer también quedó cubierto el cargo de canciller, con la asunción de Pablo Quirno en reemplazo de Gerardo Werthein. Según fuentes diplomáticas, Quirno ya comenzó el armado de su equipo de gestión, del que formaría parte el ex secretario de Relaciones Económicas Internacionales durante el gobierno de Cambiemos, Horacio Reyser. En relación al Ministerio de Defensa, Milei afirmó en una entrevista reciente que consultará con Petri-ganador por amplio margen a la cabeza de la lista en Mendoza-el nombre de su sucesor. El ministro de Defensa quedará, según comentaron cerca suyo, como "asesor" externo de quien sea su reemplazante. El radicalismo, partido del que proviene Petri, tiene una larga tradición en el aporte de ministros para ese área, con Horacio Jaunarena y Oscar Aguad como ejemplos recientes. Resta conocer, aunque Milei ya dijo que se tomará un tiempo prudencial para tomar las decisiones clave, el rol que ocupará Caputo en el nuevo esquema. Una decisión que podría determinar el futuro (o la salida) del jefe de gabinete Guillermo Francos, ocupado durante la mañana del miércoles, junto al ministro del Interior, Lisandro Catalán, en contactar a los 19 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo para la reunión con Milei, prevista para mañana a las 17 en Balcarce 50. Una reunión a la que no fueron invitados los cinco gobernadores kirchneristas, de la que también participará el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, y en la que se pondrán sobre la mesa las reformas tributaria, previsional y laboral, consideradas centrales para el Presidente en la nueva etapa del Congreso, que iniciará el próximo 10 de diciembre.
Después de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntara en la Comisión de Presupuesto contra la gestión anterior y denunciara irregularidades en informes sobre la detención de Federico Andrés "Fred" Machado, el exdirector de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, José Glinski, le salió al cruce, desmintió las declaraciones de la funcionaria señalando que la información "permitió detener al financista" y la acusó de utilizar las fuerzas de seguridad "para su propio beneficio".En su disertación, Bullrich aclaró que para el 10 de diciembre de 2023, cuando La Libertad Avanza (LLA) asumió al poder, Machado ya había sido detenido por la PSA, pero que, antes de esa situación, se presentaron dos informes. Uno de ellos habría expuesto la situación del detenido y sus contactos, y, en un párrafo, habría dicho que colaboró con la campaña de 2019. Al respecto, explicó: "Ya se lo mandamos a la Justicia. Le abrimos un expediente administrativo al exdirector de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal porque no hay un papel que diga que de ese informe que él elaboro se haya judicializado una información. El organismo tiene la obligación de judicializar cuando de sus análisis se deriva la posibilidad de un delito. En este caso, como no existe ese papel, abrimos un expediente administrativo porque, si lo hizo, no lo dejó registrado".Hola, Ministra @PatoBullrich. Escuché su disertación en la Comisión de Presupuesto y, con el mismo respeto que usted dice tener conmigo, debo reafirmar lo que vengo señalando sobre su gestión: utiliza a las fuerzas de seguridad para su beneficio político.Esta vez, recurre aâ?¦ pic.twitter.com/vUYVRwpNg5— José Glinski (@jglinski) October 28, 2025Además continuó: "A la vez, hay un informe de la PSA, conducida por un diputado nacional al que respeto. Ahí se incluye que uno de los miembros del personal civil tenía un carnet para manejar el auto de Fred Machado. Se lo acabo de mandar a la Justicia. ¿Qué hizo el director con ese personal? Se le abrió un expediente a esa persona para que explique. La responsabilidad de quien debía haber actuado en este caso es de quienes estaban al frente de los organismos de la Dirección Nacional de Inteligencia, de la PSA y del Ministerio de Seguridad".Por su parte, Glinski reaccionó y acusó a la ministra de "recurrir a supuestas irregularidades para encubrir su impericia". "Los informes que mencionó fueron elaborados por la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal y la PSA, en el marco de una investigación iniciada en EE.UU. con participación de Homeland Security y la Procunar del Ministerio Público Fiscal", comentó en sus redes sociales y afirmó que formaron parte del expediente que permitió detener a Machado."No entiendo por qué tergiversa o desconoce un trabajo profesional bien hecho y de utilidad para la causa. Pero no me sorprende, tampoco se interiorizaron en estos informes cuando eligieron a José Luis Espert Espert como primer candidato y ya era pública su relación con Machado", cuestionó el diputado de Fuerza Patria.En tanto, Glinski respondió a los comentarios de Bullrich sobre el informe de 2021 de la PSA sobre el carnet que una empleada tenía para conducir el vehículo de Machado: "La Justicia ya contaba con esa información, y usted misma la designó [a la empleada] como secretaria del Tribunal de Disciplina de la Dirección de Control Policial de la PSA en septiembre de 2024â?³.
La ministra de Seguridad habló en la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, donde tuvo un fuerte cruce con dos legisladores de Unión por la Patria, uno de los cuales le dijo: "Nosotros la tratamos mejor que usted a los jubilados". Leer más
Tras ganar con contundencia su banca en el Senado por la Ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich dio hoy detalles de su gestión al frente del Ministerio de Seguridad en la Comisión de Presupuesto de Diputados. Lo hizo en el marco de la discusión del Presupuesto 2026, cuya negociación pareciera haber ingresado, por ahora, en una meseta tras las elecciones del último domingo. La ministra confirmó que las partidas para combatir el narcotráfico sufrirán un incremento y defendió el protocolo antipiquetes, uno de los puntos más cuestionados por la oposición, que le recordó las heridas que sufrió el fotorreportero Pablo Grillo por un proyectil de Gendarmería. "Queremos orden. Cuando hay orden, hay tranquilidad y cuando tiran piedras vamos a actuar una y otra vez", sentenció la senadora electa. Exigió tratar la baja de la edad de imputabilidad que impulsó desde el Poder Ejecutivo, cuyo dictamen está pendiente de ser discutido en el recinto de Diputados. Adelantó, además, algunos puntos del proyecto del nuevo Código Penal, todavía no presentado formalmente en el Congreso. Según detalló Bullrich, se agravan las penas de los delitos más comunes, como el homicidio. "Son los que sufren las personas todos los días", explicó. La ministra también indicó que se creará un capítulo completo de delitos informáticos que estaban dispersos y habló de nuevas figuras delictivas, como el retiro no consentido del preservativo. "Incrementamos fuertemente las penas por delitos de corrupción y se incorpora el soborno entre privados", sumó. También anticipó que se rediseñará la figura del enriquecimiento ilícito y se castigará al narcotráfico con penas más severas. "Habrá mayor protección de la víctima. Los jueces deben escuchar a las víctimas antes de tomar decisiones", agregó Bullrich, que concluyó su explicación aclarando que se trata solo de "una parte de la propuesta". "Vamos a ser receptivos y abiertos", dijo sobre la discusión legislativa, aunque marcó el límite: "No queremos un código Zaffaroni". La reunión de la Comisión de Presupuesto, a cargo del libertario Alberto "Bertie" Benegas Lynch, se desarrolló con una tensa calma. Los distintos referentes de la oposición revisan por estas horas la estrategia para negociar el Presupuesto 2026 en función de la contundente victoria libertaria en las elecciones nacionales. "Me imagino que el resto va a apretar F5 y van a ver cómo está el clima esta semana", deslizó un referente de Unión por la Patria, que apuesta a acelerar la discusión con la composición legislativa actual. El Gobierno, en tanto, podría apostar a demorar el debate con la mira puesta en el pos 10 de diciembre, cuando contarán más de 100 legisladores entre propios y aliados. "Este presupuesto consolida el orden y la legalidad", concluyó la ministra, flanqueada por Alejandra Monteoliva, secretaria de Seguridad y quien suena como su sucesora. Según detalló Bullrich, el texto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso prevé $7,8 billones para su ministerio. "La inversión en bienes de uso refleja una planificación estratégica. La lucha contra el narcotráfico tendrá un incremento del 84% en sus partidas", detalló la titular de Seguridad. "Ya no se trata de gastar, se trata de hacer rendir los recursos en función de resultados concretos y medibles para los ciudadanos", determinó.La ministra, que ya modificó la foto de su cuenta de X por una con la cúpula del Congreso detrás, se prepara para desembarcar como senadora. Según sus allegados, se ilusiona -sobre todo con el espaldarazo de más del 50% de los porteños el último domingo- con pelear la Ciudad de Buenos Aires en 2027, hoy en manos de Jorge Macri. Pro, con Mauricio Macri como conductor, se niega a perder su último bastión en manos libertarias. Hay indicios de ruptura en el bloque macrista en Diputados. Los aliados de Bullrich ya tienen un pie afuera del espacio, molestos por la conducción nacional del partido. Hola, buen día. Ahora toca el Congreso. Vamos a cambiar la Argentina para siempre. pic.twitter.com/W1k0aNGhy5— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) October 27, 2025Sobre Fred Machado, el empresario presuntamente vinculado al narcotráfico que espera su extradición a Estados Unidos para ser juzgado, dijo: "No tiene una causa en la Argentina. Cuando llegamos al Gobierno, estaba detenido por la PSA y esperaba la extradición. Seguimos con la tarea para concretar su extradición". Bullrich también respondió su vínculo con la empresa láctea Vidal, que aparece en la investigación sobre Machado. La funcionaria hizo referencia a una de sus dueñas, Alejandra Vidal. "La conozco y eso que tiene una relación con Fred Machado es un invento y es un invento que haya puesto plata en mi campaña. Si hubiera aportado, es una empresaria que los sindicalistas de Atilra la quisieron destruir y nosotros siempre estamos con los que dan trabajo, no con los que destruyen", dictaminó.Tras explicar que bajó a 1 la tasa de femicidios cada 100.000 mujeres -"la más baja de la historia"-, adelantó que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto sobre violencia intrafamiliar contra las mujeres. "Con planificación, vimos que el 90% de los homicidios intencionales ocurren en el 10% de los municipios del país. Nos permitió tener una presencia inteligente y en comandos coordinados con las provincias", explicó. En un cruce con la Izquierda, que le achacaban un número mayor de muertes de mujeres, la ministra replicó: "Un gobierno liberal baja los femicidios. Entiendo que para ustedes es inconcebible".
Una de las certezas que dejó en la Casa Rosada el resultado de las legislativas es que Javier Milei ya tiene dos candidatos naturales para pelear por la gobernación bonaerense y la jefatura de la Ciudad. El contundente triunfo de Patricia Bullrich en el distrito porteño y la inesperada remontada que protagonizó Diego Santilli para doblegar al kirchnerismo en su bastión político los dejó en una posición de privilegio de cara a 2027. Así lo entiende el propio Milei, quien durante los festejos del domingo les habría anticipado a Bullrich y Santilli, en privado, que cuentan con su bendición para protagonizar la elección ejecutiva que se dará dentro de dos años en el distrito más decisivo y en la Capital. En la Casa Rosada machacan con que el ganador de la jornada fue el Presidente. No obstante, admiten que Bullrich y Santilli se consolidaron como estrellas en ascenso en La Libertad Avanza (LLA), que consiguió una impactante victoria en todo el país en el primer gran test de adhesión que atravesó Milei en las urnas. La figura de Santilli gana terreno por el llamativo éxito que consiguió la escudería de los libertarios en la provincia de Buenos Aires, donde había perdido por casi 14 puntos frente al peronismo hace apenas 50 días. El dirigente de Pro fue ungido como primer candidato después de que José Luis Espert, a quien Milei había elegido para encabezar la boleta, se viera forzado a renunciar por el escándalo que desató su vínculo con Federico "Fred" Machado, un empresario acusado de narcotráfico en Estados Unidos. Santilli enfrentó una carrera de obstáculos en la recta final de la campaña. Debió acomodarse al rol protagónico en plena competencia y sufrió un duro revés político cuando la Justicia Electoral rechazó el pedido de los apoderados del partido de Milei para reimprimir las boletas. Por lo tanto Santilli, que ocupaba el tercer casillero en la lista de LLA, debió jugar la partida sin que su rostro estuviera en la boleta. La inédita situación lo empujó a grabar un spot para explicar a los ciudadanos cómo apoyar a su oferta en la provincia. El eslogan sintetizaba el espíritu de la cruzada: "Para votar al colorado, marcá al pelado". Ni en sus cálculos más optimistas Santilli imaginó que lograría superar por una ínfima diferencia a Jorge Taina (Fuerza Patria) para ofrendarle una victoria a Milei en el distrito más poblado. De hecho, se conformaba con recortar la ventaja de casi catorce puntos que el PJ le había sacado a LLA en septiembre y llevarla a un dígito. Es decir, en la previa, firmaba una brecha de nueve puntos para contribuir con un triunfo nacional de Milei. "Fue como escalar el Himalaya en ojotas", graficó en diálogo con A24.En la elección de ayer, la boleta violeta obtuvo el 41,45% de los votos contra el 40,92% de Fuerza Patria. Si se compara la cosecha de Milei respecto de los comicios bonaerenses de septiembre, los libertarios sumaron unos 880.000 votos. Para los colaboradores de Santilli, la clave de la recuperación fue que el Gobierno logró sacar provecho de su estrategia de polarización con el kirchnerismo en la fase definitiva de la campaña. Están convencidos de que se convirtió en una pulseada a todo o nada que diluyó las terceras posiciones. Además, según los cálculos de los estrategas de Pro, Santilli le dio un plus a Milei, sobre todo, en las secciones electorales donde los libertarios habían sufrido la fuga de votos a opciones de la tercera vía, como Somos o Hechos, en la contienda local de septiembre. Es el caso de San Nicolás, Ramallo, Junín, Campana, San Pedro o General Pueyrredón. En La Matanza y en La Plata creció casi 30 puntos porcentuales en 50 días. En cambio, LLA perdió unos 3735 votos en Tres de Febrero, uno de los municipios de la primera sección, la más poblada de la provincia, donde gobierna un socio estrecho de la Casa Rosada. Se trata de Diego Valenzuela, quien, al igual que Santilli, anhela con pelear por la gobernación en 2027.Santilli y sus aliados en Pro, Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro, se mostraron unidos en el búnker triunfante de LLA en el Hotel Libertador. A sabiendas de que quedaron bien parados por su aporte a la victoria de LLA, ahora procuran tener mayor injerencia en el ecosistema oficialista. Hacia dentro del macrismo, sostienen que pudieron capitalizar su apuesta por confluir con Milei. "Al Gobierno le fue muy bien en los distritos donde hizo acuerdos electorales, como Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco, Mendoza o la Capital", se jactan en Pro.El crecimiento arrollador del apoyo al gobierno de Milei en las urnas se hizo sentir especialmente en la ciudad de Buenos Aires, donde Bullrich consiguió el triunfo doble con el que se ilusionaba. La ministra de Seguridad no solo superó con holgura al peronismo, una performance que le garantizó a LLA las dos bancas en juego, sino que también superó la barrera de los 50 puntos. "Patricia está feliz. El fracaso o el triunfo iba a ser de ella", remarcan en el entorno de la funcionaria. Quienes la frecuentan afirman que estaba más que satisfecha porque debió ponerse al hombro la campaña y demostró que sigue siendo competitiva en las urnas. A su vez, Bullrich asume que la victoria arrolladora en el bastión de Pro la posiciona para la disputa por la jefatura de gobierno en 2027, un viejo anhelo de la ministra. En el último tramo de la campaña, los laderos de Bullrich dejaron trascender su enojo con los Macri, a quienes acusa de haber retaceado el apoyo a su lista y a la de Alejandro Fargosi. Del titular de Pro le molestó, sobre todo, que haya explicitado su respaldo a Fernando De Andreis, quien compitió en el quinto lugar de la lista, sin decir que alentaba a sus seguidores a votar por el Gobierno. Al jefe porteño, entre tanto, los bullrichistas lo acusan de haberse borrado de la campaña. Es más: sospechan que intentó apuntalar de manera subterránea la boleta de Ricardo López Murphy, quien apenas superó los cuatro puntos y se quedó sin la renovación de su banca. "Jorge Macri nos dejó en banda y se fue a Dubai", se quejan cerca de la ministra. Después de haber superado el 50% de los votos, el número que se requiere en la Capital para ganar la elección a jefe de gobierno en primera vuelta, Bullrich no oculta su ambición de ir por el Ejecutivo porteño dentro de dos años. "Estamos viviendo un cambio de época", dicen. Allegados a Bullrich, creen que Milei dejará a Alejandra Monteoliva a cargo de Seguridad. Sería un gesto de reconocimiento de Milei al aporte de una de las figuras de peso de su Gabinete.
Tras su contundente victoria en la Ciudad de Buenos Aires, la ministra de Seguridad dio una conferencia de prensa en la puerta de su casa.Habló también sobre los proyectos más importantes para el Gobierno y los posibles cambios en el Gabinete.
La Libertad Avanza obtuvo un triunfo contundente en la Ciudad de Buenos Aires. La lista que encabezó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, supera el 50 por ciento de los votos y le saca una diferencia de casi 20 puntos a Fuerza Patria, que obtiene una banca por la minoría en el Senado. En la categoría de Diputados, el oficialismo también obtiene una diferencia de 20 puntos sobre el segundo y de esa manera se queda con 7 de los 13 diputados que otorga el distrito. Escrutado el 97% de los votos en la Ciudad, Bullrich obtiene casi más de 825 mil votos, lo que representa un 50,29 %. De esa manera, la Libertad Avanza se queda con las dos bancas por la mayoría. Junto a la ministra de Seguridad irá a la cámara alta el economista Agustín Monteverde. En segundo lugar aparece Fuerza Patria, con 30,65 por ciento, casi 20 puntos por debajo. De igual manera, Mariano Recalde obtiene la banca por la minoría. Pese a la marcha diferencia en las urnas, Recalde, uno de los que pocos que dio la cara en el búnker perdedor, habló con tono triunfalista. "Seguimos creciendo en la Ciudad, crecimos en votos, retuvimos la banca en el Senado y le vamos a aportar a nuestro bloque una diputada más", lanzó. Y llamó a "ponerle un freno a Mile en el Congreso". En la categoría de diputados nacionales, la lista que encabezó el abogado Alejandro Fargosi suma más de 756 mil votos, un 47,32 por ciento. Se esperaba que la diferencia con la lista de senadores superaría los cinco puntos, pero el voto cruzado fue bajo y la diferencia terminó siendo de menos de tres puntos.El resultado mejor que el esperado de LLA en la Ciudad le otorga 7 de los 13 diputados por el distrito. Además de Fargosi, ingresaron Patricia Holzman, Nicolás Emma, Sabrina Ajchemet, Fernando De Andreis (el hombre de Mauricio Macri), Antonela Giampieri y Andrés Leone. Con los resultados parciales, Fuerza Patria obtiene apenas 4 bancas, el Frente de Izquierda, una banca (Myriam Bregman), y el último lugar quedó para Martín Lousteau, que encabezó la lista de Ciudadanos Unidos. Ricardo López Murphy finalmente no podrá renovar: sumó apenas 4 puntos. Bullrich fue la encargada de dar el primer discurso trascendente de la noche. Salió al escenario del búnker pasadas las 22 horas, junto a Diego Santilli, otro de los grandes ganadores de la noche. "Olé, ole, ola, Colo, Colo", cantaban los militantes. La ministra tuvo que esperar unos minutos para escuchar los cantitos a su favor. "Patricia senadora, Patricia senadora", repetían abajo del escenario. "La Ciudad otra vez fue uno de los motores del cambio. Gracias por la confianza, por el coraje y por la esperanza", dijo la ministra de Seguridad. Mencionó especialmente al Presidente, a Karina Milei, al asesor Santiago Caputo, y a Pilar Ramirez, otra de las más aplaudidas. La ministra de Seguridad votó hoy en una escuela de Palermo en medio de un fuerte operativo de seguridad. "El lunes va a ser un día tranquilo, tenemos que lograr que en estos dos años se profundice el cambio", pronosticó al salir de su lugar de votación. Por la tarde mantuvo una reunión reservada junto a su equipo de campaña. En ese encuentro estuvieron Juan Pablo Arenaza y Cristian Larsen, entre otros. Bullrich hasta ahora no dijo públicamente cuándo dejará el gabinete. En su entorno aseguran que estará, al menos, hasta fines de noviembre. Hasta ese momento, intentará que su sucesora sea Alejandra Monteoliva, su mano derecha en el Ministerio.Con su triunfo de hoy, Bullrich queda posicionada para la disputa por la Jefatura de Gobierno porteña en 2027. Justamente una de las novedades en el distrito porteño fue la confluencia entre LLA y Pro, que se habían enfrentado en la elección local de mayo, con un triunfo libertario."Es discípula del General (Oscar) Naranjo (Trujillo) en Colombia, fue secuestrada por la guerrilla, y se desempeñó como ministra de Córdoba. Además, tiene una destacada trayectoria como directora de Operaciones en el Ministerio de Seguridad de la Nación durante cuatro años y, en los últimos años, trabajó como consultora en seguridad en Honduras y El Salvador", la elogió Bullrich en julio del año pasado. En un mes y medio, Bullrich asumirá en el Senado y tendrá un rol clave. Algunos especulan que podría hacerse cargo de la bancada libertaria. Otra posibilidad es que ocupe la presidencia provisional del Senado, reemplazando al puntano Bartolomé Abdala. Mas allá del lugar que le toque, se espera una convivencia tensa con la vicepresidenta, Victoria Villarruel. El último cruce fue en julio de este año, cuando la ministra de Seguridad le exigió a la vice que no fuera "cómplice del kirchnerismo" validando la sesión en la que el Senado sancionó el aumento en las jubilaciones y la emergencia en materia de atención del Estado a la discapacidad. A lo largo de una extensa trayectoria política, Bullrich atravesó por distintas etapas. Fue diputada varias veces, ministra de distintos gobiernos, pero nunca integró el Senado. Militó en el peronismo de izquierda en los setenta, apoyó al menemismo en los 90â?² y terminó como ministra de Trabajo de Fernando de la Rúa durante el gobierno de La Alianza. También fue jefa de campaña de Elisa Carrió, y terminó alineada al PRO. En 2015, Mauricio Macri la eligió como ministra de Seguridad. Tras la derrota electoral de Juntos por el Cambio en 2019, utilizó la presidencia de Pro para delinear su candidatura presidencial. En las presidenciales de 2023, Bullrich obtuvo 41,23% en la ciudad de Buenos Aires. En esa elección, había quedado tercera, con menos de 24 puntos, atrás de Javier Milei y Sergio Massa. El otro dato negativo es que no había logrado contener los votos que habían sacado Horacio Rodríguez Larreta y ella en las primarias.
Familiares de Pablo Grillo, el fotógrafo herido en la cabeza por un proyectil que disparó un gendarme frente al Congreso, se presentaron hoy en La Rural, donde votó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La esperaron con una gigantografía del reportero. No hablaron con ella.Fabián Grillo, padre del reportero gráfico, aseguró que quería "verle la cara" a la funcionaria y denunciar que, el próximo 10 de diciembre, asumirá como senadora "una persona vinculada a la violencia institucional". Bullrich es la primera candidata de La Libertad Avanza para la Cámara alta en la ciudad de Buenos Aires."Mi intención era simplemente verle la cara y poner de manifiesto que una persona vinculada a la violencia institucional y de todo tipo, porque su historial político es un prontuario de daños económicos, físicos y hasta muertes, va a estar en el Senado", explicó Fabián Grillo a LA NACION.Se movilizó junto a familiares y amigos para reclamar por la postulación de la ministra en estas elecciones. Protestaron con una gigantografía del fotógrafo con una cámara profesional en mano y un pasacalle con el mensaje "Armas de creación masiva. Justicia por Pablo Grillo". "Lo que nos mueve fundamentalmente es el temor porque esta persona [Bullrich] es de temer. La sociedad debería tenerle miedo porque siempre se dedicó al daño", argumentó Grillo. "El Senado de la Nación va a tener una mancha con una persona tan aberrante. Debería causarle vergüenza a los senadores", añadió.El encuentro entre Bullrich y los manifestantes ocurrió luego de que la funcionaria nacional emitiera su voto en el predio de Palermo. Según relató Grillo a este medio, la ministra se trasladaba en una camioneta con vidrios polarizados y pasó junto a ellos sin bajar la ventanilla. Por eso, él no alcanzó a verla, como pretendía, ni pudo dialogar con ella. "Ella seguramente me vio porque yo estaba muy cerca de la ventana, pero yo no pude verla a ella", relató. Contó que Bullrich jamás se puso en contacto con él ni con ningún otro familiar. Pablo Grillo fue herido durante una manifestación por el aumento de las jubilaciones que se llevó a cabo frente al Congreso Nacional el 12 de marzo. En medio de incidentes entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, fue alcanzado por una cápsula de gas lacrimógeno lanzada por uno de los efectivos que se encontraban a unos 50 metros, sobre la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís, mientras intentaba tomaba una fotografía.El proyectil había sido lanzado por el cabo de Gendarmería Héctor Jesús Guerrero, quien fue procesado por la Justicia por el delito de abuso de armas agravado. De acuerdo con el fallo de la jueza federal María Servini, el efectivo violó el protocolo para el uso de armas al disparar en línea recta en lugar de en forma de parábola, a 45 grados, como debería ser.Bullrich defendió en todo momento el accionar de la Gendarmería y negó lo que la jueza dio por probado.Debido al impacto de la cápsula, el fotógrafo debió ser intervenido de urgencia en el Hospital Ramos Mejía. Tras varios meses de recuperación, hoy se encuentra en terapia intermedia, relató su padre a LA NACION. "Creemos que en las próximas semanas posiblemente reanude las tareas de rehabilitación", dijo. Estas semanas, debió permanecer en observación por episodios recurrentes de fiebre, pero en su familia destacan que notan una mejoría anímica y en términos de capacidad de reacción. Por su estado físico, no pudo retomar su actividad como fotógrafo.
La mayoría de los postulantes y referentes de los diferentes espacios políticos emitió su sufragio. Destacaron la importancia de la participación y mostraron cautela de cara al lunes postelectoral
"¡A vos te quiero Patricia, al otro no porque es un loco!", bramó la señora, mientras abrazaba a Patricia Bullrich. "En este país, un poco de locura es necesaria", le respondió la ministra y candidata a senadora nacional, en defensa del presidente Javier Milei en medio de una recorrida por la Ciudad, casi al cierre de una campaña complicada, con no pocos obstáculos para los postulantes libertarios. Satisfecha por el apoyo que recibe en la calle, y con un discurso antikirchnerista que fue subiendo en intensidad a medida que se acercaba la veda, Bullrich siente que estará a la altura y aportará este domingo un triunfo claro en la elección a senadores nacionales porteños, dentro de un contexto en el que, si se cumplen los pronósticos de las encuestas, los libertarios tendrán pocas y puntuales razones para festejar. De todos modos, la ministra de Seguridad hasta el próximo diciembre no oculta su enojo con el ex presidente Mauricio Macri y su primo, el jefe de gobierno Jorge Macri, quienes según su visión "no hicieron nada" para ayudarla, aún a pesar de haber conformado una trabajosa alianza electoral en la ciudad. "Lo que saque Patricia va a ser de ella y solo de ella. Mauricio apareció para apoyar a [Fernando] De Andreis y Jorge se fue a Dubai", disparan desde el comité de campaña libertario, que además de Bullrich integran la legisladora porteña Pilar Ramírez (armadora nacional cercana a Karina Milei), el legislador porteño Juan Pablo Arenaza y el titular de la Agencia de Bienes del Estado (Aabe), Nicolás Pakgojz. El enojo de Bullrich con el expresidente, quien la impulsara en tiempos no tan lejanos a tomar las riendas de Pro, es claro y conciso. "Lo suyo es mezquino. Apoyar a De Andreis sin mencionarnos no es apoyar. Y después quiere lugares en el gabinete", dicen allegados a la ministra. La resistencia de Bullrich y su gente al ingreso de macristas al gabinete de Milei es también palpable, aunque no son pocos quienes, desde ambos búnkeres, ven con escepticismo la posibilidad de un acuerdo entre el ex presidente y el actual inquilino de la Casa Rosada. IncomodidadCon incomodidad manifiesta, los libertarios agregan que tampoco el jefe de gobierno porteño aportó estructura, y sólo contaron con la colaboración de los sectores leales a Cristian Ritondo y Diego Santilli, ya casi vestidos de violeta en la provincia de Buenos Aires. "Lo único que hicimos con Jorge fue una foto que le sirvió más a él que a nosotros", repiten desde el búnker bullrichista en relación a aquella actividad conjunta en la cárcel de Marcos Paz, un acto "de gestión" cuya autoría nadie se adjudica. En las oficinas de Mauricio Macri y la sede porteña de la calle Uspallata se defienden y contraatacan. "Mauricio siempre dijo que no iba a participar de la campaña. Y el tuit para que voten a De Andreis es porque no está asegurado el lugar para él y la sexta en la lista [Antonela Giamperi], que son nuestros", afirman cerca del exmandatario. Sin intenciones de ahondar diferencias, en el gobierno porteño sí retrucan recordando que fue Milei el que desairó al jefe del gobierno porteño, al negarle el saludo en el Tedeum del 25 de mayo, y que lo acusó de "traición", por lo que esa serie de "ninguneo" no podría olvidarse tan fácilmente. "ÉEramos lo peor, el pasado ¿Ahora quieren que los ayudemos?", se preguntó otro miembro de Pro, con tono de ironía. Desde el comando bullrichista suman, además, los sucesivos escándalos que afectaron no sólo a los postulantes en la ciudad, sino a todos los candidatos libertarios. "Nos la pasamos explicando errores ajenos", expresaron en la tropa de Bullrich, en relación al entuerto protagonizado por José Luis Espert y su presunto financiamiento desde el narcotráfico, que terminó con su candidatura a diputado bonaerense. De todos modos, en el comando de campaña ven factible alcanzar unos "42 a 44 puntos" porcentuales, con más de diez de ventaja por sobre la lista a senadores kirchnerista que encabeza el legislador camporista Mariano Recalde, quien intentó vincular a la candidata oficialista con el acusado de narcotráfico Fred Machado, sin respuesta del lado libertario. Distinta es la situación de la lista de diputados de LLA que lidera el abogado Alejandro Fargosi, que también ganaría con holgada diferencia pero que pierde votos a manos del exlíder de Recrear, Ricardo López Murphy y su boleta de color amarillo, reconocen en el armado libertario porteño.Si la lista de Bullrich y su segundo, Agustín Monteverde, llegaran a ese porcentaje ideal -más del 40%- acallarán, según evalúan los libertarios, las críticas que ya por anticipado surgen desde reductos macristas. "Están diciendo que si no sacamos lo que sacó María Eugenia Vidal en 2021 es un fracaso. Pero ahora no existe Juntos por el Cambio, la situación es distinta", se defienden. "Vamos a llegar a meter seis diputados, los mismos que sacaba el Pro", prometen.De buena sintonía con los tres vértices del triángulo de hierro, y presente en el cierre de campaña nacional en Rosario, Bullrich confía en que su aporte será recompensado con la incorporación de su secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, como su reemplazante en el gabinete que nacerá luego de las elecciones. Dice que no piensa en 2027, pero un triunfo en el bastión de Pro ante el kirchnerismo la proyectaría como una de las ganadoras de la noche del domingo.
Algunos dicen que se van a sacar chispas. Otros, que la relación va a ser más bien fría y distante porque ambas cumplen roles diferentes y nada las obliga a llevarse bien. Los menos, ven la posibilidad de que trabajen de manera conjunta. A pocas horas de unas elecciones de medio término clave para el Gobierno de Javier Milei, muchas son las conjeturas que se tejen en torno a cómo se llevarán la vicepresidenta Victoria Villarruel y la actual ministra de Seguridad y casi segura electa senadora por la Capital Federal, Patricia Bullrich.El antecedente más cercano habla de una relación tensa, cargada de polémica, cuando en julio de este año se enfrentaron en duros términos en la red social X con la controvertida sesión "autoconvocada" en la que el Senado sancionó el aumento en las jubilaciones y la emergencia en materia de atención del Estado a la discapacidad, leyes posteriormente vetadas por el Poder Ejecutivo.La disputa la disparó Bullrich con un mensaje en el que le exigió a Villarruel que no fuera "cómplice del kirchnerismo" validando, con su presencia, una sesión que el oficialismo sostenía en ese momento que violaba la Constitución y el Reglamento de la Cámara alta, aunque después nunca presentó impugnación alguna ante la Justicia como habían llegado a amenazar desde la Casa Rosada.La réplica, en la misma red social y cuando la sesión todavía estaba en pleno desarrollo, no se hizo esperar. La vicepresidenta le recordó a la ministra su pasado como integrante de "orgas terroristas", en alusión a la militancia de Bullrich en Montoneros; y de tener poca consistencia ideológica al pulular "de partido en partido"."Como Vicepresidente cumplo con mi rol institucional, el cual implica que presida las sesiones me gusten o no. Entre otras cosas me votaron para defender la institucionalidad y hacerla respetar, no para levantarme cuando las papas queman o cuando el Ejecutivo recuerda que soy Vicepresidente"; completó Villarruel.Aquella pelea a cielo abierto entre una ministra y la vicepresidenta del gobierno libertario fue el anteúltimo capítulo de la ominosa pelea contra Villarruel fogoneada desde la Casa Rosada por Karina Milei y Santiago Caputo, cuando todavía funcionaban en tándem, y que tuvo como punto culminante la frontal declaración de Javier Milei cuando, un par de días después, calificó a su vicepresidenta como "bruta traidora" en un acto que encabezó en Córdoba.Desde aquel frío día de julio, tanto en lo climático como en lo político, el panorama cambió. Al ritmo de sus propios errores, muchos no forzados, el Gobierno debió centrar su atención en otras cuestiones más urgentes -la pérdida de respaldo en el Congreso, el empeoramiento de la situación económica y financiera-, y el "bullying" a la vicepresidenta que se había convertido en el deporte favorito de los trolls libertarios de las redes sociales y de satélites políticos del jefe del Estado como la diputada Lilia Lemoine, se transformó en silencio.Nuevos chispazosPero como dice el saber popular, donde hubo fuego, cenizas quedan. Y muchos ya se preguntan y hasta trazan escenarios de cómo será la convivencia de Bullrich con Villarruel cuando ambas compartan el Senado como lugar de sus actividades políticas.Mucho más después de que, en reportaje de campaña, la ministra se volvió a ocupar de Villarruel en respuesta a una pregunta sobre si la veía a la vicepresidenta alineada con el Gobierno. "Creo que se ha quedado bastante en silencio durante la campaña. Así que espero que no sea de las que pongan palos en las ruedas, sino que sea de las que ayudan", respondió Bullrich, quien le recordó a Villarruel que "fue elegida para una tarea, para un mandato, para un programa". "Lo que espero, como futura senadora si me eligen, y como ciudadana, es que cumpla con eso", remató la ministra su advertencia.No obstante, y en un intento por apaciguar los ánimos, Bullrich dejó en claro que no le serviría a ninguna de las dos, y tampoco a la administración libertaria, "un enfrentamiento o una pelea".A diferencia de lo que ocurrió en julio, desde la vicepresidencia prefirieron no tomar el guante. "No vamos a responder ningún tipo de provocación", fue la tajante respuesta que llegó desde la mesa política de Villarruel ante la consulta de LA NACION.Salvo una catástrofe, Bullrich será senadora electa en la noche del domingo y el 10 de diciembre ocupará un escaño en la Cámara alta por un mandato de seis años. A partir de esta situación, hace tiempo que en los despachos oficialistas se tejen conjeturas sobre qué rol tendrá la actual ministra de Seguridad cuando llegue el Senado.Hay quienes la ven ocupando la jefatura de la futura bancada libertaria y desde ahí tomar el rol de abanderada de las posturas de un Gobierno que va a mejorar su número de senadores, pero que todavía seguirá en clara minoría en la Cámara alta.Pero no todos coinciden con esa lectura. Hay quienes sostienen que el juego propio de la actual ministra no es muy del gusto de Caputo, que no estaría muy dispuesto a ceder el poder que ejerce sobre el oficialismo del Senado a través del control que tiene del actual jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche (Jujuy).Los que sostienen esto aseguran que, lo mejor, es que Bullrich ocupe la presidencia provisional del Senado y, así, mataría dos pájaros de un tiro. Reemplazaría en ese lugar al puntano Bartolomé Abdala, a quien en la Casa Rosada acusan de tener muchos vínculos con Villarruel, y sería una persona de confianza de Milei en la línea sucesoria presidencial y eventual reemplazo en el manejo de las sesiones del Senado cuando Villarruel deba ocupar la presidencia por ausencia de Milei.El abanico de roles que podría asumir Bullrich en el Senado es amplio, tanto como los posibles escenarios en torno a la relación que mantendrá con Villarruel cuando ambas deban convivir en el Senado. Por ahora, lo único concreto es que entre ambas funcionarias no hay relación alguna y que los antecedentes no son demasiado alentadores.
Efectivos de la Policía Bonaerense expresaron su descontento por los montos dispuestos por el Gobierno Nacional para el operativo de seguridad de las elecciones legislativas del domingo. Consideran que el pago es "una miseria" y menor al percibido en los comicios de septiembre. Leer más
A horas del cierre de campaña de La Libertad Avanza (LLA) en Rosario y a tres días de las elecciones legislativas nacionales, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó contra los grupos opositores que organizan movilizaciones en los actos encabezados por el presidente Javier Milei. En las últimas semanas ya se registraron incidentes en la ciudad de Santa Fe, en el conurbano bonaerense y en la provincia de Formosa.Junto a los principales candidatos libertarios de todas las provincias, Milei concluye este jueves la agenda de actividades electorales en la ciudad santafesina. "Tenemos una convocatoria en contra bastante grande de grupos políticos kirchneristas y de izquierda, que siempre que preparamos un acto tienen que venir a molestar y a violentar. Nosotros no hemos ido a molestar a ningún acto. La convivencia democrática en campaña es poder hablar con la gente", introdujo la funcionaria.En la antesala de lo que será un importante operativo de seguridad, Bullrich habló sobre la posibilidad de enfrentamientos con manifestantes que se movilizarán bajo la consigna "Milei persona no grata". "Vamos a hacer todo para que no los haya. Escuché al intendente [Pablo Javkin] diciendo que tenía cierto miedo a que pase algo. Es nuestro acto. ¿Por qué tienen que venir a molestar y no hacen el suyo y punto?", señaló. Si bien aclaró que aún no están definidos los detalles del operativo, la ministra volvió a cuestionar al kirchnerismo y a la izquierda por realizar marchas en cercanía de los eventos del oficialismo. "El problema fundamental es que cada vez que hay un acto de Milei se hace un acto en contra. Que hagan lo que quieran donde quieran, pero dejen que sea una campaña normal y no utilicen a las fuerzas federales todo el tiempo", dijo en diálogo con Cadena 3 de Rosario.Tras ello, Bullrich advirtió sobre el riesgo de posibles choques y lanzó: "¿Quieren que tengamos un combate cuerpo a cuerpo? Nos ha pasado en varios actos que en la desconcentración la gente que se va caminando sufre golpizas. Queremos cuidar a los ciudadanos que quieran acercarse y también a la gente que anda por la calle. No puede ser que se arme un combate. Que lo hagan otro día [a su acto]. Parece un poco ridículo esto".Para este jueves, hay una movilización opositora convocada por la CTA Rosario, a la que también adhieren organizaciones sociales, sindicales, políticas y estudiantiles, de acuerdo con lo que publicó el medio santafesino La Capital. Bajo la consigna "Milei persona no grata", la marcha será a las 17.30 en la plaza de la Cooperación, a pocos metros de la Plaza España, donde el acto libertario comenzará a las 19.En ese contexto, Bullrich agregó: "Le quieren sacar centralidad al mensaje de nuestro acto, que es fundamental para nosotros. En muchas oportunidades se termina discutiendo qué pasó con los que se acercaron y se empiezan a discutir cosas secundarias. Pero nosotros queremos darle un mensaje a la ciudadanía, no discutir qué pasó con el intento violento, como si eso fuese una representación de parte del pueblo". Cambios en el GabineteTras la renuncia del canciller Gerardo Werthein, el posible paso al costado del titular de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y ante la salida de Bullrich de Seguridad y de Luis Petri de Defensa (ambos asumirían cargos legislativos), la ministra se refirió a los cambios en el Gabinete que teje por estas horas el Gobierno de cara al 27 de octubre, el día después de las elecciones. "Yo creo que el Gabinete hoy está en la construcción de una nueva gobernabilidad. Desde el 10 de diciembre queremos lograr una nueva mayoría [en el Congreso]. Los cambios de Gabinete que va a hacer Milei, que no los sé, tienden a eso", consideró. Además, aseguró que estas alteraciones no están "generando desorden" en el Gobierno y dijo no saber qué sucederá con Cúneo Libarona y las versiones de su salida."Es lo que se dice pero no está concretado, no quiero decir si queda o no queda", se limitó a decir.Sobre Werthein, quien quedó en el centro de las críticas por parte del asesor presidencial Santiago Caputo, expresó: "Habrá sido algo que él discutió con Milei. Para nosotros ya se venía hablando de cambios y creo que nadie se sorprende. Es una nueva conformación de un gabinete que exprese la capacidad de construir las reformas que necesitamos para estos dos años".Y cerró: "Tenemos que hacer un cambio de gabinete sin cambiar nuestra esencia".
La actual ministra de Seguridad Nacional competirá este domingo por una banca en la Cámara Alta. Además, acusó al Congreso de retrasar las reformas y la mejora económica en el país
A cinco días de las elecciones de medio término, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anticipó que habrá mayor participación respecto a las votaciones locales de la ciudad de Buenos Aires y la Provincia, y dijo que para la gente "no va a haber una tercera oportunidad". Además señaló que La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) hoy "son lo mismo", pronosticó con qué senador va a tener más confrontaciones en la Cámara alta y se refirió a un posible lugar de Santiago Caputo en el gabinete."Yo creo que esta vez va a votar más gente. Estoy sintiendo que dicen que tuvieron una primera oportunidad con Macri y están teniendo una segunda con Milei, y no quieren dejarla pasar. No va a haber una tercera oportunidad. Quieren jugar ahora el cambio del país", informó la candidata a senador en diálogo con Esteban Trebucq por LN+.En esta línea, planteó que LLA y Pro están juntos porque "son lo mismo" y respaldó la alianza que ambos partidos conformaron para las elecciones bonaerenses y nacionales: "Mauricio Macri y Javier Milei han hablado de una integración. Es una decisión que toma el Presidente y hoy lo estamos porque estamos participando en una lista en común".Patricia Bullrich El Congreso Terminó Siendo Una Bomba Atómica En cuanto a su desembarco en el Senado, la primera candidata de la nómina del oficialismo para la Cámara alta anticipó que se va a pelear con José Mayans, jefe de la bancada del kirchnerismo, y justificó que el parlamentario "representa un proyecto totalmente distinto" y lo definió como "una persona que provoca todo el tiempo". "Viene de una provincia feudal como Formosa y defiende un modelo antidemocrático", agregó.Bullrich, además, aseguró que, a pesar del áspero vínculo entre Victoria Villarruel y Milei, va a tener una buena relación con la presidenta del Senado y sostuvo que el Gobierno necesita más unidad. "Voy a tener un diálogo institucional. Es necesario que el Congreso no sea un lugar donde todos los días nos metan un gol. Voy a tratar de no ir de arquero, sino a hacer goles", detalló.Por otra parte, la ministra no quiso referirse a la posible asunción de Santiago Caputo en el gabinete, ni analizar si sería un buen ministro. En tanto, expresó: "Lo que sí voy a decir es que está bien que cada uno sepa lo que hace. Vamos a tener que tener un equipo sólido. Tiene que ser un equipo ordenado, no es solo una persona. Hay que trabajar en un juego de equipo para poder lograr los objetivos"."No me meto en ninguna interna, pero siempre es bueno que no haya bandos. Más en un gobierno que necesita fortalecerse. Se traduce que los hay, pero yo no participo, vengo de otro lugar. Los principales actores deben llevarse bien y tener una buena relación", continuó.A su vez, Bullrich apuntó contra el kirchnerismo, lo definió como "populismo extremo y corrupción" y advirtió que "vuelve siempre peor". "Esto es democracia o dictadura. Como la de Nicolás Maduro, que tiene como fuente de ingreso el narcotráfico y dos argentinos secuestrados. Todo el tiempo tiene personas extranjeras como prenda de cambio para negociar. Ellos fueron cómplices y socios y la defendieron", declaró.
El gobernador de Corrientes arremetió contra la política económica nacional, asegurando que los gobiernos centrales "entregaron responsabilidades y se quedaron con la plata". Además, le contestó a la ministra de Seguridad. Leer más
La ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires afirmó que "la gente tiene que salir de la apatía y votar por el cambio". Ratificó la alianza de La Libertad Avanza con el PRO en varios distritos y pidió apoyo a los cordobeses para "consolidar una mayoría en el Congreso". Leer más
La candidata a senadora nacional se refirió a los nombramientos que se darán en el Gobierno tras los comicios y afirmó que se trata de "una decisión íntima del Presidente"
En el programa de Mirtha Legrand, la ministra celebró este "mecanismo que ayuda a la Argentina a salir adelante".Seguí todas las novedades del Gobierno nacional en el minuto a minuto de Clarín.
El martes será el turno del Presidente, quien encabezará una caminata con jóvenes en Nueva Córdoba. Las otras dos figuras clave del gabinete de La Libertad Avanza desembarcarán de manera escalonada en la provincia para reforzar a la lista que encabeza el candidato Gonzalo Roca. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue denunciada por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad por un grupo de abogados que defiende a miembros de la comunidad mapuche a quienes los bancos les cerraron las cuentas tras la inclusión de la RAM en el registro de entidades terroristas.Los miembros de la asociación denominada Gremial de Abogados sostienen que la resolución 210, de febrero pasado, en la que se incluyó a la RAM en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su financiamiento (RePET), perjudicó a miembros de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu.La Gremial de Abogados lleva adelante también la defensa de Facundo Jones Huala, el líder de la RAM que en Chile fue acusado por el incendio de una vivienda habitada y tenencia ilegal de armas de fuego.La denuncia contra Bullrich fue firmada por los abogados Eduardo Soares, Luis Virgilio Sánchez, Laura Taffetani, Gustavo Franquet, Blanca Barreiro, Álvaro Arias Camacho y Siro Soto.Para los denunciantes, la lista de "136 casos de supuestos hechos vinculados a actos terroristas de la RAM resultan totalmente falaces e involucran y afectan a personas que nada tienen que ver con la supuesta organización terrorista". En ese sentido, los abogados sostuvieron que "a muchos miembros de la lof Lafken Winkul Mapu" se les "cerraron y cancelaron cuentas bancarias, billeteras virtuales, las Asignaciones Universales de sus hijos y hasta una pensión por discapacidad del hijo de una de ellas". Tras firmar la declaración contra la RAM, la ministra Bullrich había argumentado que "este grupo pseudomapuche atacó nuestra soberanía, prendiendo fuego nuestros bosques y aterrorizando a nuestros ciudadanos". "En nuestro Gobierno, no hay lugar para los violentos", enfatizó.
La ministra de Seguridad y candidata a senadora Patricia Bullrich cruzó a los mandatarios de Provincias Unidas durante el 61° Coloquio de IDEA. Los acusó de reclamar fondos mientras suben impuestos locales y defendió el respaldo financiero de Estados Unidos como "inédito y clave" para el plan económico del Gobierno. Leer más
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó este jueves contra Sergio Massa, exministro de Economía de Alberto Fernández, por gastar parte del swap con China en "tratar de ganar las elecciones" presidenciales en 2023. En diálogo con José del Rio, en el marco del 61° Coloquio de IDEA, que se desarrolla en Mar del Plata, la funcionaria de Javier Milei habló tras la confirmación de la ayuda financiera del Tesoro de Estados Unidos al gobierno libertario. "Massa usó 5 mil millones de dólares del swap chino en el último mes para tratar de ganar elecciones. Nosotros queremos ahora que tengamos tranquilidad y gobernabilidad, pero gobernabildiad para el cambio", apuntó. Esta semana el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó el swap Estados Unidos por US$20.000 millones. Y ayer, el funcionario de Trump comunicó que la ayuda podría llegar a los US$40.000 millones. Bullrich se refirió a los anuncios tras la reunión que mantuvo Javier Milei con el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca. "Lo de Bessent lo veo impresionante porque el mundo ha tenido tres acontecimientos en el último tiempo. Primero, el acuerdo de paz que logró Trump entre Israel y Hamas. Segundo, el premio Nobel para María Corina Machado. Y tercero, que el Tesoro de Estados Unidos comprara pesos", declaró. Para la ministra, el accionar de Estados Unidos es "inédito". "Hay que mirarlo positivamente, como una apuesta de un país que tiene recursos. Acá también hay discusiones geopolíticas. Nos paramos en el mundo occidental y vamos a tratar de tener la mayor cantidad de empresas que vengan a explotar nuestros minerales, litio y oro, y sigan invirtiendo en el campo, industrias, en inteligencia artificial, y para eso la relación con Estados Unidos es estratégica", sumó. El Banco Central mantiene un swap con China que asciende a unos US$18.000 millones. Desde que se anunció el acuerdo con Estados Unidos, que incluye un swap de US$20.000 millones, surgió la duda sobre qué ocurriría con el acuerdo chino. "Si tener un swap de Estados Unidos es colonia, ¿tener un swap chino qué es? ¿No es colonia? Entonces terminen con las consignas de 1945, que no sirven y no tienen ningún sentido. Son obsoletas. Hoy tenemos los dos [swaps]. Eso se habló, inclusive, en la reunión", expresó. Bullrich: "Massa usó 5 mil millones de dólares del swap chino para intentar ganar las elecciones"Bullrich también reclamó el gasto realizado Massa durante el gobierno de Alberto Fernández para intentar ganar los comicios presidenciales. "Nosotros queremos ahora tener la tranquilidad y gobernabilidad para el cambio, no para mantener el status quo o no cambiar el régimen laboral o de impuestos, sino que la Argentina sea un país donde invertir valga la pena", sostuvo.El rol del Congreso y los gobernadoresLa ministra mencionó las fuertes tensiones que el oficialismo experimentó con la oposición en el Congreso en los últimos meses."Estos dos años son fundamentales para poder concretar una cantidad de cosas que se frustraron por cautelares judiciales o porque el Congreso se puso en modo de pelea. Habiendo logrado un plan de estabilización, mantener el superávit y bajar la inflación, necesitamos lograr determinadas leyes que bajen el costo argentino", detalló.Con esto último se refirió al costo impositivo del Estado nacional, y aseguró que todavía faltan bajar los "provinciales y municipales" y también "bajar impuestos, lograr más participación privada en la logística y tener más competitividad".Para la ministra hay una "batalla importante que dar en el Senado" para construir una "mayoría estable" para sancionar leyes como el Presupuesto 2026, la reforma laboral e impositiva y el nuevo Código Penal. Bullrich sobre su cambió de rol después de las eleccionesSobre su posible llegada al Senado a partir de diciembre, sostuvo: "Siento que voy a un lugar donde voy a dar una batalla, aunque son dos tipos de batallas: una es lograr que la Argentina tenga el marco legal necesario para seguir transformando; y la otra es más dialéctica, que es convencer a la mayor cantidad de senadores y sectores políticos que necesitamos esos cambios".También remarcó el rol de Pro en el Congreso como un aliado. "Inclusive hay muchos diputados como Cristian Ritondo, Diego Santilli, Damián Arabia, Sabrina Ajmechet, Fernando Iglesias y muchos más que estuvieron totalmente metidos. El bloque acompañó muchísimo y ahora estamos en una alianza electoral. Esto mismo tiene que seguir los próximos dos años y se va a verificar en el Gobierno", señaló. Sostuvo la funcionaria que será un acuerdo "que hará el Presidente" y subrayó la relevancia de los mandatarios provinciales. "Los gobernadores que fueron de Juntos por el Cambio son importantes para nosotros porque tienen ideas más similares con las que podemos trabajar y compartir. Ahí tenemos una base para llegar al número que necesitamos para sacar las leyes que hay que sacar", agregó. Bullrich sobre el papel del PRO en el Gobierno y el acuerdo electoralLa polémica alrededor de EspertBullrich sostuvo que la reacción de la coalición de Pro y LLA fue rápida en relación al caso de José Luis Espert, acusado de haber recibido US$200.000 del empresario señalado como narco Federico "Fred" Machado. "Aunque tendrá que probarlo en la Justicia y sabemos que no está imputado, no podemos tener en una campaña una sombra de duda porque con eso los adversarios políticos intentan que la campaña no sea de la discusión de los cambios que la Argentina necesita", afirmó. También remarcó la necesidad de modificar la ley de boleta única para que se contemplen los casos en donde el diputado que encabeza la lista abandona su candidatura, como pasó con el libertario.
Durante una rueda de prensa en el Coloquio de IDEA, la ministra de Seguridad cuestionó a los mandatarios de Provincias Unidas y les reclamó: "Ayuden a la que la Argentina sea más competitiva"
La ministra de Seguridad le tiró la responsabilidad ejecutiva al streamer libertario y su equipo, que la entrevistaron en su programa de la señal Carajo.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El libertario pasará la noche en la Blair House y este martes se reunirá con su par estadounidense en la Casa Blanca.Las expectativas de Milei de cara a una cumbre clave a solo 12 días de las elecciones nacionales.
Durante los últimos meses, el Ministerio de Seguridad nacional comenzó a reubicar -y en ciertos lugares, desarticular- los llamados Centros de Inteligencia Criminal Regionales (CICRE), que sirven como nodos de información para recopilar y analizar datos sensibles sobre narcotráfico, trata de personas y clanes delictivos en puntos estratégicos del país, según reconstruyó LA NACION tras consultar a ocho fuentes oficiales.La orden, emitida por el director nacional de Inteligencia Criminal, Ramiro Anzit Guerrero â??colaborador de máxima confianza de la ministra Patricia Bullrichâ??, provocó el cierre o mudanza de oficinas en Salta, Tierra del Fuego, Chaco, Córdoba y Mendoza. Forzó también el traslado obligado de expertos con conocimiento del terreno y con vínculos con gobiernos, tribunales, la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) y fuerzas de seguridad.Los traslados abarcaron a los coordinadores del NOA (de Salta a Buenos Aires), NEA (de Chaco a Iguazú), Patagonia Sur (de Ushuaia a Bariloche), Patagonia Norte (de Neuquén a Bariloche) y Buenos Aires (de Mar del Plata a La Plata), mientras que se ordenó el cierre de las oficinas en Córdoba, tras unos pocos meses, y Mar del Plata, que se beneficiaba de un comodato. También incluyó reubicaciones forzadas de personal entre Buenos Aires y Rosario.Según cuatro fuentes consultadas, la reestructuración coincidió con el regreso de Anzit Guerrero a la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (DNIC). Su paso previo por el área, durante el gobierno de Mauricio Macri, había terminado con un sumario que derivó en su salida. Y tras su regreso, al menos dos funcionarios que intervinieron en aquel expediente administrativo también figuran entre los desplazados.Consultados por LA NACION, voceros del Ministerio de Seguridad rechazaron que se trate de una "desarticulación" de los CICRE. Indicaron que se trata de un "redespliegue" y una "reformulación". "El objetivo es cubrir y fortalecer las zonas calientes donde tenemos los planes vigentes", indicaron. Entre ellos, el "plan Güemes" en el NOA, el "plan Bandera" en Rosario, el "plan Guacurarí" en el NEA y el "plan 90-10" en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Los cambios comenzaron la noche del 20 de mayo, según reconstruyó LA NACION, cuando el personal recibió un correo electrónico que ordenaba mudanzas y traslados con plazos de ejecución de entre 15 a 25 días, sin contemplar situaciones familiares -algunos de los afectados tienen hijos menores en pleno curso escolar- ni distancias, con mudanzas que en ocasiones ascienden a cientos -o incluso miles- de kilómetros."La intención es desarmar los CICRE y quizá forzar retiros para ocupar esos cupos con gente propia; si no, no se entiende, porque en ciertos casos hasta bloquearon las vacaciones de julio", denunció uno de los afectados, sujetos al régimen del personal de inteligencia, bajo el decreto 1088/03. "Varios profesionales llegaron o están por llegar a los 20 años de servicio en diciembre y podrían solicitar el retiro con el 65 por ciento de su jubilación. Quizá sea eso".La orden que se impartió desde Buenos Aires no responde a razones presupuestarias, según aclaró el propio Ministerio en un segundo e-mail que envió el 21 de mayo. ¿Qué decía? Tras definir a los CICRE como "herramientas clave" ante "amenazas criminales" que afronta el país, invitó al personal a postularse para los destinos disponibles, entre los que que tampoco estarían Bahía Blanca y Entre Ríos, la oficina que debía abordar los desafíos de la Hidrovía. Jamás llegaron a habilitarse. ¿Hubo interesados? Sí, pero les aclararon que no cobrarían un plus salarial, ni se les pagaría los traslados. ¿Cerrar o potenciar?Extaoficialmente, dos funcionarios consultados defendieron la decisión. "Los CICRE se habían vuelto irrelevantes: no producían inteligencia criminal propia ni lograban que las fuerzas federales y provinciales coordinaran sus investigaciones, ni los operativos", sostuvo uno de ellos. El otro explicó que se busca concentrar en Buenos Aires la recopilación y el análisis de los datos criminales, lo que conlleva una contramarcha tácita respecto del modelo que impulsó Bullrich en 2016, durante su primera gestión.Algunas fuentes académicas coinciden en esa mirada, como el experto de las universidades nacionales de Buenos Aires (UBA) y Quilmes (UNQ), Iván Poczynok. En un análisis que publicó en la Revista Científica General José María Córdova, en 2024, alertó que los CICRE registran problemas de articulación, recursos, normativa clara y resistencias institucionales.Tras exigir su anonimato, sin embargo, una fuente oficial lamentó lo ocurrido. "Es verdad que mostraban una baja de productividad, pero en vez de desarticularlos o fusionarlos o lo que fuere, hubo funcionarios como Manfroni [por Carlos, jefe del Gabinete de Asesores de Bullrich] que abogaron por abrir nuevos CICRE y darles más potencia, pero perdieron la pulseada".Una segunda fuente que asesora hoy al Ministerio de Seguridad también criticó la reforma: "Lo real y tangible es que con esta decisión desarmaron el despliegue y la territorialidad de la inteligencia criminal. Con los CICRES se seguía a las más de 100 organizaciones criminales que tenemos mapeadas", afirmó.Otras fuentes al tanto de lo ocurrido durante los últimos meses también sostuvieron que la decisión conllevará un retroceso del Ministerio frente a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), más allá de algunas aristas de índole personal que adoptó Anzit Guerrero, quien hoy se mueve en una camioneta que estaba asignada al CICRE de Ushuaia.Veterano del área de Inteligencia Criminal, Guerrero ya había trabajado en la DNIC durante el primer mandato de Bullrich. Pero aquella experiencia terminó de manera turbulenta, tras un sumario administrativo que definió su salida por una presunta incompatibilidad laboral. Ahora, al volver a la DNIC, Anzit Guerrero desplazó a los responsables de aquel sumario -uno fue enviado a Rosario; otro a Iguazú) junto a los referentes de los CICRE.Mientras tanto, al menos dos coordinadores regionales de los CICRE presentaron recursos administrativos o medidas judiciales para frenar sus traslados, según indicaron desde el Ministerio de Seguridad en Buenos Aires. En esos casos, la respuesta administrativa que cosecharon resultó peor: se asentó una sanción en sus legajos.De la "era dorada" al vaciamientoLos CICRE surgieron como un intento por federalizar la inteligencia criminal. Se proyectaron en 2013 (NEA) y 2014 (NOA), pero comenzaron a funcionar en 2016, bajo la primera gestión de Bullrich, con Eugenio Burzaco como secretario de Seguridad. En junio de ese año, la ministra los presentó junto al entonces titular de la SIDE, Gustavo Arribas, como una herramienta para "desplegar investigaciones que desbaraten por completo las organizaciones criminales" y "descentralizar la inteligencia criminal".Para eso, se anunció la creación de siete regionales: NOA (Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán), Centro (Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe), NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), Cuyo (La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis), Patagonia Norte (Chubut, Neuquén y Río Negro), Patagonia Sur (Santa Cruz y Tierra del Fuego) y Buenos Aires/CABA.El objetivo fundacional era que los CICRE sirviera de ámbito de reunión de todas las agencias provinciales y federales vinculadas a la seguridad o tuvieran información relevante, incluyendo a servicios penitenciarios, Bomberos, Rentas, Aduana, Migraciones, Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y Prefectura. El esquema se formalizó con una resolución secreta del Ministerio, en coordinación con un proyecto de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) sobre "centros de fusión".Los CICRE vivieron su etapa más activa hasta 2018, cuando recibieron vehículos, equipamiento y hasta la capacitación de agentes del FBI en Ushuaia. Pero el impulso se diluyó desde 2020, con la pandemia y la presidencia de Alberto Fernández: las regionales redujeron su interacción y fueron excluidas de investigaciones penales.Hoy, los CICRE se encuentran en retroceso. Cerró la oficina de la regional NOA en Salta, mientras que continúa operativa -con una empleada- la oficina en Jujuy porque el gobierno de esa provincia paga el alquiler. En Iguazú -donde ya hay personal a cargo del comando tripartito de la Triple Frontera- y La Plata deberán replantear la operatoria. Y en Bariloche, nueva sede del CICRE para Patagonia Sur, habrá que empezar casi de cero.
Un segundo documento, con información de la Homeland Security , da cuenta de la actividad de Fred Machado vinculada con fraudes y cargamentos de cocaína. Los vínculos con Macri.
El diputado de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, le respondió este jueves a Patricia Bullrich, después que la ministra de Seguridad recordara que José Luis Espert compartió boleta con Elisa Carrió y Horacio Rodríguez Larreta en 2023. Para ese entonces, el juez federal Martínez de Giorgi ya investigaba al legislador por supuesto lavado de dinero. "En 2021 ya existía la causa de Martínez de Giorgi. Ese mismo año, Espert fue elegido diputado. ¿Le complicó a Espert? No. En 2023, Horacio Rodríguez Larreta como candidato a presidente, Elisa Carrió como candidata a diputada y Espert como candidato a senador compartieron la boleta. ¿Les complicó la causa abierta a Espert en 2021? No. Entonces, ¿por qué salta en 2023?, se preguntó Bullrich el miércoles en declaraciones a TN.Frente a esos dichos, López respondió en LN+: "Lo cierto es que a Espert lo trajeron [Diego] Santilli y Larreta. En 2021 había sacado 6% en la provincia de Buenos Aires como candidato a diputado. Entraron al Congreso él y [Carolina] Piparo. En la elección siguiente, los típicos asesores del marketing político y las especulaciones hicieron que llegara a donde llegó. Horacio agarró todo y no funcionó. Salió mal. Había más figuras que votos".Y agregó: "Era necesario prestarle más atención. Lamento mucho que Santilli y Larreta lo hayan traído a Espert y que después se haya ido de Juntos por el Cambio para volver con Milei. Fue bastante inescrupuloso, buscando siempre un lugar para aprovechar la función pública y el poder para hacer negocios particulares".En otro pasaje de la entrevista, el diputado de la CC-ARI se refirió al pedido de licencia presentado por Espert, quien es investigado por su presunto vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado, detenido y acusado de lavado de dinero proveniente del narcotráfico. López expresó dudas sobre si la licencia es suficiente y planteó que una eventual expulsión del Congreso "sería un mensaje para la sociedad".En esa línea, aludió a la votación en la Cámara de Diputados que avaló el pedido del juez federal de San Isidro Lino Mirabelli para habilitar una medida de registro y otra de secuestro sobre bienes de Espert. "Impusimos el criterio de que había que hacerlo ya y confiar en el juez. Los legisladores lo único que tenemos que verificar es que no haya persecución. Es algo inédito lo que pasó ayer y me parece muy saludable para la democracia que podamos resolver rápido una situación como esta, que los fueros no sean un impedimento", señaló. Aunque advirtió: "No es una situación agradable para nadie. Pero esto es igualdad ante la ley. Si además hay un contrato con una persona que está siendo extraditada a Estados Unidos por lavado de dinero del narcotráfico y tiene un acuerdo con un legislador por un millón de dólares en honorarios... Premio Nobel era Espert para cobrar".Finalmente, al referirse a los allanamientos realizados en la vivienda y despacho del economista horas antes, el diputado insinuó que podrían surgir más implicados dentro del ámbito político: "Hay un hormiguero a patear. Si le secuestraron el celular, no sabemos qué puede haber ahí. Debe haber mucha gente nerviosa".
El candidato a diputado por Generación para un Encuentro Nacional (GEN) advirtió que los escándalos de corrupción del gobierno de Javier Milei afectarán la intención de voto. Señaló que, pese a que la ministra concentra la mayor parte del respaldo, los problemas oficialistas podrían redistribuir apoyos hacia otras fuerzas. Leer más
Finalmente, la ministra de Seguridad y candidata a senadora tendrá el respaldo oficial del PRO, una señal para intentar convocar al electorado tradicional del macrismo. Lo que pidió el jefe de Gobierno
A través del Homeland Security, el Gobierno estadounidense le reportó al Ministerio de Seguridad argentino que Machado habría estado vinculado al narcotráfico y lavado de activos ya en 2021. Leer más
Finalmente Eduardo Costantini, a través de su desarrolladora Consultatio S.A. se quedó con el terreno de casi 4,4 hectáreas donde hoy funciona el complejo comercial Portal Palermo, tras imponerse en la subasta pública organizada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). En una subasta que duró más de dos horas, el empresario US$81 millones más que el precio base, y ofertó US$127 millones (más de un 56% que la base exigida)."Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura", contó Eduardo Costantini a los minutos de haber ganado la subasta . El empresario planea destinar más de US$350 millones en un mega emprendimiento que tendrá un conjunto de edificios, locales, espacios públicos, casas de diseño y esculturas. Será un lugar que podrá disfrutar, no solo quienes vivan el proyecto, sino para el público en general. Un dato a tener en cuenta es que el futuro del predio quedará sujeto a los permisos urbanísticos que otorgue la Ciudad, aunque se espera que en ese lugar se proyecte un desarrollo de gran escala con uso mixto: residencial, comercial y quizás hotelero.Si bien no quiso compararlo con el Design District de Miami, este podría ser una fuente de inspiración para imaginar lo que el creador del Malba construirá en Palermo. "Lo que más nos atrae de la zona es la ubicación y su escala. Siempre nos gustan los proyectos que tienen escala porque nos da la posibilidad de desarrollar la parte creativa", afirmó Costantini, quien estima arrancar las obras en un año. "Primero vamos a trabajar en el diseño del macrolotes (los terrenos donde van a ir los edificios), los caminos internos, los parques, las esculturas y toda la parte de diseño. Luego arrancaremos con la construcción de los edificios", agregó. Se espera que el proyecto finalice entre finales de 2029 y principios de 2030. Así está la tabla de precios de la construcción en octubre 2025La compra representa una jugada de alto impacto, tanto por el valor como por el potencial urbanístico de la zona. El terreno se encuentra sobre la avenida Cerviño 4820/50, esquina Bullrich 345, frente a la Mezquita de Palermo y a metros del Sanatorio de la Trinidad, y cuenta con una superficie total de 42.044 m². Actualmente funciona allí el Portal Palermo (Jumbo y Easy), cuyo contrato de concesión finaliza en 2026.¿Qué pasará con Portal Palermo?Actualmente, el predio está ocupado por el centro comercial Portal Palermo, operado por Cencosud. Según lo establecido en los pliegos de la subasta, la empresa deberá entregar el terreno en un plazo máximo de 10 meses a partir de la adjudicación. El proceso incluirá una transición operativa que garantice la continuidad del funcionamiento del predio durante ese período.El contrato de concesión vigente vence en 2026, pero la entrega anticipada se realizará bajo un esquema acordado que permita el desalojo progresivo y ordenado del inmueble. La empresa continuará operando el complejo comercial durante la transición, hasta concretar la salida definitiva.Cencosud fue una de las empresas que participó de la subasta, aunque no resultó adjudicataria. Actualmente, la compañía cuenta con una amplia presencia en Argentina desde hace más de 40 años, con operaciones en más de 300 supermercados, tiendas para el hogar (Easy y Blaisten) y centros comerciales.Sus últimas operaciones fueron realizadas a principios de este año, cuando la empresa adquirió las cadenas mayoristas Makro y Basualdo por un monto de US$122,5 millones, pero también inauguró una nueva tienda Jumbo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Ahora resta saber que hará la empresa chilena con los locales ubicados en el predio ubicado en Avenida Bullrich.
Eduardo Costantini, a través de su desarrolladora Consultatio S.A., concretó la adquisición de un terreno de 4,4 hectáreas en Palermo por US$127 millones. La subasta pública, organizada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), se cerró el 6 de octubre. Qué construirá Costantini en el terreno de la avenida BullrichEl empresario planea invertir 350 millones de dólares en un mega emprendimiento que combinará oficinas, locales comerciales, espacios públicos, casas de diseño y esculturas, con el objetivo de crear un distrito que fusione diseño, arte y arquitectura, abierto tanto a residentes como al público general."Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura", declaró el empresario a LA NACION tras ganar la subasta.El predio se ubica en Avenida Cerviño 4820/50, esquina Bullrich 345, frente a la Mezquita de Palermo y al sanatorio La Trinidad, con una superficie total de 42.044 m². Actualmente, allí opera el Portal Palermo (Jumbo y Easy), cuyo contrato de concesión finaliza en 2026. El monto de la subasta superó en más de un 56% el precio base de US$81 millones. Inspiración en el Design District de MiamiSi bien Costantini no establece una comparación directa, el Design District de Miami podría servir como inspiración para imaginar el futuro desarrollo en Palermo. "Lo que más nos atrae de la zona es la ubicación y su escala. Siempre nos gustan los proyectos que tienen escala porque nos da la posibilidad de desarrollar la parte creativa", afirmó el empresarioCon esta adquisición, Costantini suma un terreno estratégico a sus inversiones en la Ciudad, consolidando su presencia en el mercado inmobiliario argentino.Cronograma de obraCostantini estima que las obras comenzarán en un año y la primera etapa se centrará en el diseño del macro-lote, los caminos internos, los parques, las esculturas y otros elementos de diseño. La construcción de los edificios se realizará posteriormente. Se espera que el proyecto completo finalice entre fines de 2029 y principios de 2030.La subasta del terrenoSegún trascendió, otras empresas que participaron en la subasta fueron Simali SA (junto a Raghsa), Gepal Sociedad Anónima (vinculada a la familia Coto) y Cencosud.Desde la AABE indicaron: "El que lo compre puede usarlo de la forma que permita la autoridad local. Compran el terreno y lo que quieran hacer ediliciamente lo aprueba el GCBA". Se espera un desarrollo de gran escala con uso mixto, que combine áreas residenciales, comerciales y posiblemente hoteleras.Los proyectos en marcha de ConsultatioConsultatio también desarrolla un megaproyecto en Punta del Este, Uruguay, en un terreno de 145 hectáreas, que tiene como eje central el polo, con la participación de Adolfito Cambiaso. Además, en Carrasco, Montevideo, la empresa adquirió 170 hectáreas para una urbanización abierta con seguridad.En Buenos Aires, Costantini tiene en desarrollo un ambicioso proyecto en la zona de Catalinas: tres torres que suman 100 mil metros cuadrados propios. "Hace años venimos trabajando en el emprendimiento. Tuvimos un problema regulatorio que, por suerte, se resolvió. El terreno se pagó US$145 millones, a los que sumaremos otros US$250 a US$300 millones en desarrollo", detalló.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Candela Contreras.
El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentaron este jueves en la cárcel de Ezeiza el proyecto del Nuevo Código Penal. La iniciativa, que el Gobierno define como de "tolerancia cero", propone un endurecimiento generalizado de las penas, la imprescriptibilidad para delitos graves y la modificación de las condiciones para la libertad condicional. El mandatario afirmó que el orden es una precondición para la prosperidad y criticó la "doctrina Zaffaroni".Cuáles son los principales cambios que introduce el proyectoLa ministra Patricia Bullrich detalló las modificaciones centrales de la normativa durante el acto. El proyecto busca reemplazar el texto vigente desde 1921. Los ejes de la reforma son los siguientes:Homicidio: La pena para el homicidio simple aumenta de 10 a 30 años. Se incorporan agravantes si las víctimas son maestros, niños, adolescentes o personas mayores. Se establece la prisión perpetua para los homicidios cometidos por barras bravas en eventos masivos.Portación de armas: La tenencia de armas de fuego sin permiso tendrá una pena no excarcelable. La existencia de antecedentes penales funcionará como un agravante. La portación de armas blancas también se incorpora como un delito grave.Robo y hurto: El hurto tendrá una pena de hasta tres años. Para el robo, se eliminan las penas mínimas que permitían la excarcelación. Se crea un agravante para los robos cometidos por motochorros, con una pena de hasta 15 años. El robo de teléfonos celulares, carteras o mochilas tendrá una sanción de tres a 12 años de prisión.Nuevos delitos: Se tipifican como delitos graves figuras como las estafas piramidales, los secuestros virtuales, la pornovenganza, el hostigamiento y las denominadas viudas negras. Muchas de estas conductas eran consideradas contravenciones.Usurpación: El proyecto establece la restitución inmediata del inmueble a sus titulares en casos de usurpación.Corrupción: Se elevan las penas para delitos de cohecho y corrupción contra el Estado. La sanción se agrava si el responsable es el Presidente o el Vicepresidente de la Nación. La medida también alcanza a ministros, gobernadores, jueces, diputados y senadores.Legítima defensa para fuerzas de seguridad: Se amplía el concepto de legítima defensa para los efectivos policiales. Se incorpora la figura de "cumplimiento del deber" para proteger a los agentes que actúan en el marco de la ley.Imprescriptibilidad: Varios delitos dejarán de prescribir. La lista incluye homicidios agravados, delitos de abuso sexual, trata de personas, secuestros extorsivos, terrorismo, narcotráfico y atentados contra el orden constitucional.Cumplimiento efectivo de la pena: Según el Gobierno, el 82% de los delitos contemplados en el nuevo código serán de cumplimiento efectivo en prisión. No tendrán ejecución condicional el grooming, las amenazas con armas, el robo, la usurpación y el enriquecimiento ilícito, entre otros.Edad de imputabilidad: Se propone la reducción de la edad de imputabilidad a los 13 años. Esta modificación se tratará en una ley aparte, pero forma parte del paquete de reformas del sistema penal.Qué es la doctrina de la "tolerancia cero"El presidente Milei y la ministra Bullrich enmarcaron la reforma en una nueva filosofía penal. Bullrich afirmó que "con el presidente Milei nace una nueva doctrina: la doctrina penal de la tolerancia cero". La funcionaria, candidata a senadora nacional por la ciudad de Buenos Aires, sostuvo que el objetivo es defender a las víctimas y no a los delincuentes.Milei, por su parte, aseguró que "la ausencia de orden conduce al empobrecimiento". El mandatario criticó la doctrina asociada al exjuez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni. Consideró que esa visión "convirtió al victimario en una víctima de la sociedad, se relajaron las penas y se sumergió al país en un baño de sangre". En su discurso, el Presidente insistió en la consigna "el que las hace, las paga" y remarcó la necesidad de penas más duras y juicios rápidos. "Ahora depende del Congreso que se ponga del lado de las víctimas y no de los delincuentes", expresó Milei.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hernán Cappiello.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le pidió explicaciones este miércoles a José Luis Espert sobre sus presuntos vínculos con el narcotraficante Federico "Fred" Machado. "Yo creo que tiene que dar una explicación clara y contundente", sostuvo en el evento Agribusiness Amcham Argentina. "No es una situación menor en medio de una campaña electoral y obviamente está siendo utilizada en ese sentido con varios temas. Yo no creo que tenga que dar un paso al costado, salvo que diga que tiene algún tipo de responsabilidad. Él tiene que dar una explicación que tiene que ser clara para la opinión pública y salir de esta situación", sumó.Noticia en desarrollo
Este jueves 2 de octubre el presidente Javier Milei presentará el nuevo Código Penal. Lo hará desde el Complejo Penitenciario Federal I, ubicado en Ezeiza, junto a la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich y otros funcionarios nacionales. En ese sentido, muchas personas están interesadas en escuchar lo que dice al respecto y se preguntan a qué hora es el anuncio. La iniciativa introduce cambios en la libertad condicional, los delitos patrimoniales, el crimen organizado y las manifestaciones. Estas modificaciones reemplazaría el actual texto vigente desde 1921, â??más de 100 añosâ??. Se pretende con la norma dejar de lado las viejas conductas ya no penadas, aplicar nuevas sanciones y hacer congruentes las penas.A qué hora se presentará el Nuevo Código Penal hoySegún se informó desde el Gobierno Nacional, la presentación del nuevo Código Penal se hará esta tarde desde las 17. Además de Javier Milei y Patrica Bullrich, se espera que estén presentes el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el camarista Mariano Borinsky, que fue el vicepresidente de la Comisión de Reforma del Código Penal 2024.Para este acto, el mismo mandatario fue el que eligió el Penal de Ezeiza como el lugar para la presentación. Esto fue porque es un mensaje simbólico de que "el que las hace las paga", una de las consignas del Gobierno que suele repetir la ministra Bullrich.Qué cambios tiene el nuevo Código Penal que presentará el PresidenteLa iniciativa busca restringir la libertad condicional y establece el decomiso anticipado de bienes producto del delito a favor del Estado. Además, tiene como objetivo impulsar la legítima defensa de las fuerzas de seguridad y el endurecimiento de penas en casos de reiterancia delictiva y reincidencia.El texto también actualiza la redacción y las penas para los delitos contra la integridad sexual, sanciones más severas para la tenencia y distribución de material de abuso infantil, el grooming y el abuso sexual. En tanto, plantea regulaciones específicas sobre inteligencia artificial en la comisión de estos delitos. También se agravan los castigos para los delitos de corrupción, lavado de dinero y financiamiento de terrorismo internacional.Por otro lado, incluye duros castigos para quienes fomenten la ejecución de delitos en el deporte y en eventos masivos. Asimismo, se agregan delitos relacionados con manifestaciones, principalmente a los que involucren violencia y entorpecimiento del tránsito. A continuación, estos son algunos de los puntos más destacados del nuevo Código Penal que presentará Javier Milei esta tarde: Imprescriptibilidad de delitos graves como homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad.Endurecimiento de penas para delitos cotidianos que afectan la vida social, como es el caso del robo de celulares, entraderas, estafas piramidales, salideras bancarias o delitos viales.Tipificación de nuevas figuras delictivas, como el "stealthing", la "pornovenganza", el "secuestro virtual", la "violencia organizada" y la "crueldad animal".En cuanto a la corrupción, se establece el incremento de sanciones a funcionarios, incorporación del soborno entre privados y eliminación de beneficios como la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves.Delitos ambientales que incluyen penalización de conductas que dañan la biodiversidad, la minería ilegal o los bosques nativos, con sanciones más severas.Por su parte, plantea delitos informáticos e inteligencia artificial, como la persecución de conductas como la creación de imágenes falsas de contenido sexual mediante IA, el fraude digital y los ciberataques complejos.En cuanto a las manifestaciones, el nuevo Código Penal castiga con hasta tres años a quienes entorpezcan el tránsito en manifestaciones públicas, y castiga con hasta dos años para quienes arrojen objetos contundentes durante las protestas sociales. La pena se agrava en caso de agresiones a fuerzas de seguridad.Además, castiga con dureza a los que fomenten la comisión de delitos en el deporte y en eventos masivos.
La ministra de Seguridad pidió que el diputado aclare si recibió fondos del empresario señalado por narcotráfico y dijo que "el voto liberal exige respuestas". También apuntó contra la oposición por pedir su desplazamiento en el Congreso. Leer más
La ministra de Seguridad y candidata a senadora por La Libertad Avanza se refirió a la incómoda entrevista de su compañero de espacio político en la que éste se negó a responder si recibió dinero de un presunto narco.
La crisis política dentro del Gobierno es cada vez más fuerte y las internas están blanqueadas.Cuánto puede durar el respaldo hacia el diputado apuntado por su relación con un empresario narco.
La ministra Patricia Bullrich volvió a reclamar al diputado de La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert que aclare su situación, tras ser señalado por haber recibido presuntos aportes de un empresario acusado de narcotraficante. "Tiene que volver a los medios y contestar claro. Punto", afirmó la jefa de la cartera de Seguridad. En una entrevista de este miércoles por la noche, el legislador se negó a contestar si Federico "Fred" Machado le transfirió 200 mil dólares."Una cosa es el embate que hace la oposición de querer sacarlo de una comisión cuando ni siquiera está ni imputado", dijo Bullrich en diálogo con el canal A24. "No justifica de ninguna manera el embate que hace la oposición", añadió. Pero, prosiguió, "me parece que José Luis tiene que volver a los medios y contestar".Al ser consultada si le había convencido la respuesta esquiva que dio Espert durante la entrevista en ese mismo canal, la ministra dijo que "no es un tema de convencimiento". "Nosotros tenemos una vara altísima, por eso el voto liberal exige respuestas. El voto kirchnerista no lo exige, que roben, roben y roben. Pero nosotros tenemos que ser claros en el auscultamiento que hace la sociedad de la conducta de nosotros", agregó. "Creo que la forma en que el kirchnerismo toma los temas y los introduce en la agenda es una estrategia de inteligencia. Cuenta un relato que no es exactamente lo que pasa. Estamos frente a un adversario que busca voltearte en los que son tus columnas vertebrales como la transparencia y el buen manejo de los fondos públicos", añadió la funcionaria de Javier Milei.Para Bullrich, Espert tuvo una posición "un poco cerrada en no decir exactamente las cosas que sucedieron". "Cuando uno no tiene nada que esconder lo mejor es hablar y decir las cosas, después te pueden criticar o no por las cosas hechas. Pero Machado fue procesado en 2021, no antes. Puede modificarse el estatus de la extradición, pasaría a ser estafa y no narcotráfico", indicó. Sobre el video de Juan Grabois y la denuncia penal que presentó contra el legislador Espert, que encabeza la lista de postulantes por la provincia de Buenos Aires de LLA, donde lo acusó de haber recibido fondos del empresario "Fred" Machado, Bullrich dijo que el dirigente social de Patria Grande "cuenta lo que a él le conviene contar". "Si todo el kirchnerismo es corrupto, ustedes van a entrar en la misma categoría", dijo.Este miércoles por la noche, Espert fue tajante al ser consultado por la denuncia: "No voy a responder, no le voy a dar el gusto a Grabois, le voy a responder en la Justicia". Varias veces dijo lo mismo durante la entrevista televisiva."Dejaría al Presidente a un lado""Nos tenemos que defender de un kirchnerismo que te ataca. Todos tenemos que estar en San José 1111 con tobillera [por Cristina Kirchner]. Y esto no es así, no es la realidad", agregó la ministra de Seguridad. A su parecer, "dejaría al Presidente a un lado" sobre esta denuncia que involucra directamente a un candidato de LLA para las próximas elecciones. La funcionaria insistió: "Nosotros necesitamos hablarle a la gente porque después de todos los logros que tuvimos vamos a poder tener un mejor momento. Es como un embate tan permanente que tampoco podés contestar porque nos sacan de la agenda positiva"."Espert era un novato, una persona que nunca había estado en la acción política. Eso lo lleva a no conocer o no tener en cuenta determinadas reglas que uno utiliza. Yo tenía un equipo especializado donde cualquier persona que se te acerca en una campaña [política] vos le haces un informe de quién es, pero en 2019 Espert estaba solo", Bullrich defendió al diputado que quedó en el ojo de la tormenta.Para la ministra, "nosotros necesitamos despejar el panorama y hablar de las cosas que le importan a la sociedad". "Que tenga tranquilidad de que el plan económico se atrasó porque el embate parlamentario fue brutal y sigue", dijo."¿Vale todo? Vale que te tiren a la miércoles un modelo económico de desinflación, de la baja de la inflación y superávit de simplificación para la gente? Todo vale con tal de ganar un punto en el Congreso de la Nación. Vos acomodás esto y todos los que vivían de este curro te tiran con todo. Misiles, bengalas, con lo que sea. Si vamos para atrás volvés a ese Estado que te fue empobreciendo. El esfuerzo que estamos haciendo ahora lo tenés que hacer para protegerte de los golpes que te van pegando. Que mucha gente no llega a fin de mes lo sabemos, pero con [Sergio] Massa llegaban menos a fin de mes", apuntó Bullrich.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, pidió que tanto el gobierno provincial de Axel Kicillof como la Justicia Bonaerense apliquen la llamada ley antimafias para que la totalidad de los involucrados en el triple crimen en Florencio Varela sean juzgados con la misma pena. La funcionaria marcó que "todos son asesinos" y anticipó que todos los participantes en algún momento de la captura y muertes de Lara Fernández, Brenda del Castillo y Morena Verdi podrían tener cadena perpetua."Nosotros le hemos propuesto a la provincia de Buenos Aires y a la Justicia de la provincia de Buenos Aires que pongan en marcha la ley antimafia, la ley contra el crimen organizado", pidió Bullrich sobre la norma que suprime las diferencias en los castigos de la Justicia según el rol dentro de la organización criminal. Es decir, todos reciben la misma pena y cada integrante es culpable por el hecho de ser parte. Desde el jefe hasta abajo."Para nosotros son asesinos los que miraron el video, los que asesinaron, los que iban en el auto, todos", dijo durante una conferencia de prensa que brindó en San Isidro.Para aplicar la ley 27.786, a la iniciativa del Ministerio de Seguridad de la Nación se deben adherir el gobierno de la provincia en el cual se cometió el delito y la dependencia judicial a cargo del caso. Además de las bandas ligadas al narcotráfico, contempla a las que llevan a cabo el lavado de activos, la extorsión y la trata de personas."Esta ley pone a la Argentina a la vanguardia de la investigación contra las organizaciones criminales y las barre a todas. Las barre de por vida, porque todos estos, si sigue así la investigación de la provincia de Buenos Aires, van a tener perpetua", manifestó la ministra.El proyecto de Ley Antimafias lo lanzó el oficialismo a través del Ministerio de Seguridad y de Justicia de la Nación. Fue basado en la Ley Federal de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Extorsión (conocida como RICO, por sus siglas en inglés), la cual entró en rigor en los Estados Unidos a comienzos de la década de los setenta como consecuencia del crecimiento de las pandillas y bandas criminales. También se apoyó en la política de mano dura en El Salvador aplicada por su presidente Nayib Bukele contra "las maras"."Esta es la ley que hoy tiene la Argentina y que a la provincia de Buenos Aires le estamos pidiendo, por favor, que la aplique", reiteró Bullrich sobre la norma, que fue habilitada por primera vez en la ciudad santafesina de Rosario a mitad de julio pasado tras ser aprobada en el Congreso en febrero y promulgada por el Gobierno Nacional a principios de marzo. "Todos van a tener la máxima pena que vaya a tener el máximo exponente de esa organización", remarcó.Bullrich habló en la Plaza Alsina de San Isidro, luego de las detenciones que tuvieron lugar en Perú el martes a la noche de Tony Jenzen Valverde Victoriano, alias Pequeño J, el sindicado líder narco peruano acusado de haber pergeñado los crímenes, y Matías Agustín Ozorio, apuntado como su mano derecha. Participaron la Secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva; el jefe de la Policía Federal Argentina (PFA), Luis Alejandro Rollé; y el director general de Cooperación Internacional (Interpol), el comisario mayor Marcelo Fabián Chiappero. La ministra, además, presentó una flota de 18 patrulleros destinados al municipio de San Isidro que conduce Ramón Lanús, quien también estuvo presente.En mayo, Rosario fue la ciudad que se eligió para que debute la Ley Antimafias. Esta medida, publicada en el Boletín Oficial del 13 de mayo, prevé que las autoridades pidan al Poder Judicial que declare a esta ciudad "zona sujeta a investigación especial", una figura que incluye la nueva normativa y les da a las fuerzas de seguridad y a la Justicia Federal mayores herramientas para la lucha contra el crimen organizado.Kicilllof, por su parte, deberá afrontar ahora una decisión sobre una ley que en espíritu ha recibido mayoría de críticas por parte del espacio que integra, pero que ya ha tenido fisuras internas en el Congreso. Cuando llegó al Senado, la Ley Antimafias rompió el bloque de UxP, ya que dos miembros que responden a provincias signadas por la penetración narco votaron a favor con el oficialismo: Marcelo Lewandowski (Santa Fe) y Carolina Moisés (Jujuy). En cambio, el resto de la bancada kirchnerista se retiró antes de la votación.Por su parte, Javier Alonso, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, destacó el operativo llevado a cabo con el gobierno de Perú para dar con los paraderos de los principales sospechosos, pero salió a plantear que la manera en la que Bullrich anunció anoche la captura de Ozorio, en redes sociales y casi dos horas antes de la de "Pequeño J", casi frustra la captura de este último.Es que, según el funcionario bonaerense, ambos habían planeado un punto de encuentro en la ciudad de Lima tras fugarse de la Argentina. "La estrategia para atrapar a 'Pequeño J' casi se frustra por el oportunismo político", le cuestionó el ministro de Provincia a su par de Nación sobre el líder narco, atrapado en la ciudad de Pucusana, a unos 70 km de la capital peruana."Ozorio lo estaba esperando para encontrarse y a partir de allí, seguir caminando juntos. Nosotros sabíamos que Ozorio estaba ya en Perú hace un par de días, porque teníamos intervenido su teléfono también", contó Alonso, que también dijo que las autoridades de la Policía Nacional de Perú habían solicitado máxima reserva sobre los operativos. "No comuniquen esto porque él se va a bajar del encuentro, no va a llegar.
Las autoridades expresaron su descontento con la ministra de Seguridad por una publicación en redes en la que anunció la detención del ladero de "Pequeño J", principal sospechoso. Tras su captura, Bullrich dio detalles de la investigación y calificó de "primaria" a la banda criminal. Leer más
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también candidata a senadora por el oficialismo nacional en la Ciudad, le pidió este miércoles explicaciones urgentes al diputado nacional José Luis Espert, que va como cabeza de lista de los libertarios en la Provincia, por supuestos vínculos con el narcotráfico. En las últimas horas, el dirigente social y postulante de Fuerza Patria Juan Grabois presentó una denuncia judicial y también hubo investigaciones periodísticas de El Diario AR y Perfil que revelaron un documento que tiene la Justicia de Estados Unidos en una causa donde se investiga a Fred Machado, en el que está registrado un supuesto giro de US$200.000 a Espert, que serían de actividades ilícitas. Machado tiene una condena en la Argentina por narcotráfico y es investigado por Estados Unidos, que hizo un pedido de extradición que debe resolver la Corte Suprema local. En la campaña presidencial de 2019, el libertario admitió que este hombre le prestó un avión privado y una camioneta para movilizarse, y de momento sobre las últimas acusaciones solo dijo que se trataban de una "operación" del kirchnerismo y que llevaría a la Justicia a Grabois, pero no desmintió haber recibido ese monto. Consultada en Radio La Red sobre si Espert debería declinar su candidatura a diputado nacional en las próximas legislativas del 26 de octubre, con la que busca renovar su banca, Bullrich no lo descartó. "Es muy importante en este momento aclarar la situación ya. Ya hay que aclararla", marcó la ministra de Seguridad.Además, la funcionaria dijo sobre el candidato que fue elegido por el presidente Javier Milei: "Hace falta una explicación, ¿no? Por supuesto. Es algo de 2019. Hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó, es lo que necesitamos saber. Él puede haber presentado en la Justicia electoral una explicación y esa explicación puede ser válida o no, es importante conocerla. Parece una persona [Espert] que estando en una elección se le metió alguien que estaba metido en el narco [Machado]. Imagínese que nosotros, que combatimos el narco con todo, no podemos aceptar conductas de personas que estén aliadas al narco... No aliadas, que hayan recibido plata". De esta forma, Bullrich evitó dar un respaldo explícito a Espert, como sí había hecho el martes el Presidente. "Esto es otra operación más, la misma de 2019â?³, sostuvo Milei y añadió: "Pasaron seis años. Se lo ensució en 2019, de nuevo en 2021, es recurrente".Asimismo, Milei tildó como "falso" el contenido de la denuncia contra su candidato, y calificó estas acusaciones como "chimento de peluquería" y "operaciones para ensuciar".Más tarde, también el martes, en una recorrida junto a su compañero de lista Diego Santilli por Olavarría, Espert dio una conferencia de prensa improvisada en el que buscó bajarle el tono a las acusaciones en su contra. "Es una denuncia que vengo sufriendo desde 2021, cuando infructuosamente trataron de que no entrara a la Cámara de Diputados. Es lo mismo. El kirchnerismo destruye el país y después no quiere que se discuta, que uno reconstruya el país, sino andar con campañas sucias. Esto es lo mismo de siempre, no lo vamos a permitir. No voy a hacer perder el tiempo ni de ustedes, ni de los bonaerenses, en discutir cosas que dice y hace un impresentable como Grabois, difamándome, diciendo cualquier cosa de mí y de mi familia. Ya nos vamos a ver en la Justicia, aprovechando que me ha denunciado", dijo el candidato a diputado de LLA, que sin embargo todavía no realizó ninguna presentación contra el dirigente social opositor. Cuando le preguntaron si negaba el giro de US$200.000 que aparece en el documento que tiene la Justicia de Texas, que obtuvo a través de una socia de Machado que está presa por narcotráfico, Espert se limitó a decir: "Yo repito: esta es una campaña absolutamente sucia, ya nos vamos a ver con Grabois en Tribunales, nos vamos a presentar en la Justicia a contestar esta demanda, es una absoluta infamia de una persona que es impresentable y que está muy nerviosa por otras causas que tiene". Mientras tanto, el kirchnerismo avanzó en un pedido para que remuevan a Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, tras conocerse que supuestamente había recibido fondos del narcotráfico. Según el representante libertario, esta movida fue un intento "destituyente" de la oposición. ð??£ #Exclusivo | JOSÉ LUIS ESPERT RESPONDIÓ SOBRE LOS 200 MIL DÓLARES QUE RECIBIÓ DE FRED MACHADO ð??¨ï¸? "No hay absolutamente nada. Es campaña sucia del kirchnerismo antes de una elección. Ya nos vamos a ver con Grabois con tribunales, nos vamos a presentar en la Justicia aâ?¦ pic.twitter.com/TUoaHpqNr4— Infocielo (@infocielo) September 30, 2025Justamente este miércoles a las 13 comienza a debatirse en la Cámara baja el Presupuesto para 2026 que mandó el gobierno de Milei y es Espert quien debe conducir la reunión de comisión, que seguramente será una caja de resonancia de este nuevo escándalo para el gobierno de Milei, debido a que la oposición tiene los focos puestos en esta cuestión. Esta no es la primera polémica que atraviesa Espert en la campaña. En primer término, fue apuntado como quien le presentó a Milei a Diego Spagnuolo, que era titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y fue echado luego de la difusión de audios grabados de manera ilegal en los que revelaba un supuesto esquema de coimas y retornos que ahora investiga la Justicia y que involucrarían a la secretaria general, Karina Milei, y a su principal ladero, Eduardo "Lule" Menem. "Lo conocí como he conocido a 10 millones de personas... ¡No me rompan las bolas con eso!", dijo en su momento Espert para evitar responder sobre su relación con Spagnuolo.
"Tiene que ver bien cómo se ensamblan". Con esa frase definieron en la Casa Rosada sobre lo que deberá hacer el presidente Javier Milei respecto de los cambios que se den en el Gabinete luego de las salidas obligadas, en diciembre próximo, de los titulares de las carteras de Defensa, Luis Petri, y de Seguridad, Patricia Bullrich. Bullrich y Petri son ministros desde la primera hora de la administración libertaria y compiten en las próximas elecciones para ocupar sendas bancas en el Congreso, lo que dejará libre dos de las nueve carteras gubernamentales y derivaría en un posible reordenamiento del Gabinete. La elección de sus respectivos sucesores en dos carteras claves para la administración libertaria, en especial la de Seguridad, es considerado "fundamental" en las filas libertarias para comenzar a delinear lo que puede pasar con el resto del Gabinete. "Todo puede pasar", dijeron fuentes oficiales sobre la posibilidad de que frente a los cambios de nombre se sume un eventual rediseño de la estructura actual del organigrama. Los cambios y posible reordenamiento se darán cuando el gobierno esté atravesando la mitad de la gestión, en la que tiene previsto enfrentar las denominadas reformas de segunda generación. Hasta ahora, en poco menos de dos años de gestión, se registraron cambios en el área de Salud, donde ingreso Mario Lugones en lugar de Mario Russo; en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde salió eyectada Diana Mondino e ingresó Gerardo Werthein; en la Jefatura de Gabinete, de la que Milei echó a Nicolás Posse y designó en su lugar a Guillermo Francos, y la disolución de la cartera de Infraestructura, tras la desvinculación de Guillermo Ferraro, en enero de 2024, quien falleció poco después ese mismo año. Todos esos cambios se dieron en el primer año de gestión, en tanto que este año se designó a Lisandro Catalán, al frente de Interior, que el año pasado había sido disuelto cuando Francos debió dejar esa cartera para desembarcar en la jefatura de ministros."En principio va a haber recambios porque Petri va a ganar en la provincia de Mendoza, y lo va a hacer con amplitud, y la doctora Bullrich va a ganar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con amplitud", dijo Milei este martes al ser consultado por el tema de los cambios en una entrevista con la señal A24. Al ser consultado sobre lo que podría suceder más allá de esos recambios forzados, Milei agregó: "A la luz de esa situación y los cambios que tengo que hacer por motivos forzados, a mí me lleva a tener que recalibrar el Gabinete para que mantenga equilibrio, o sea, lo que tiene este Gabinete es que es un Gabinete muy compacto y que trabaja muy bien juntos. Entonces lo que yo tengo que volver a hacer es volver a crear otro equipo que tenga esta compacidad". En tanto, sobre una posible colaboración de miembros de Pro en el Gabinete, luego del acercamiento de los últimos días con Mauricio Macri, Milei dijo: "Bueno, del Pro hay funcionarios que tuvieron en el Pro. Es más, de dónde venía Patricia [Bullrich]"."Con Macri hubo un contacto, pero no vemos que haya cambios en la relación, ni en alguna participación extra a la que tienen", deslizó este martes un colaborador del libertario al ser consultado por lo que puede derivar del acercamiento con el expresidente, que el domingo estuvo reunido tres horas en la residencia oficial de Olivos con Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tal como el mismo exmandatario contó en su cuenta de la red social X.En la Casa Rosada, por fuera de las carteras, aunque con rango ministerial, se inscribirá la salida del portavoz, Manuel Adorni, quien en diciembre asumirá una banca en la Legislatura porteña. Su lugar en la Secretaría de Medios sería ocupado por su segundo en el área, Javier Lanari, a la vez que podría desdoblarse el rol de vocero, aunque por ahora no hay mayores definiciones.
El mandatario bonaerense regresa este viernes a la Argentina tras participar de reuniones con presidentes de la región en el marco de la Asamblea de la ONU. Vuelve a una campaña cruzada por el narco femicidio de Florencio Varela
La ministra de Seguridad nacional cuestionó duramente al gobernador bonaerense. Y dijo que no hay información oficial sobre los autores del triple crimen. Leer más
La ministra de Seguridad nacional apuntó contra Javier Alonso por difundir información de la causa."No vamos a entrar en la politización de que es un tema de género", dijo.
En medio de la conmoción por el crimen de Brenda del Castillo, Morena Verri, Lara Gutiérrez, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó este jueves contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por el comunicado que publicó el miércoles por la tarde, en el que adjudicó los asesinatos a una banda narco que operaría en la ciudad de Buenos Aires. "Es ridículo", aseveró la funcionaria. "Kicillof [primero] tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene en la provincia de Buenos Aires. Yo no voy a politizar este caso ni echarle la culpa al gobernador. Mucho menos haría lo que hizo de escribir un aberrante comunicado en el que dice que es una organización con base en la Ciudad cuando todavía no tiene la más mínima información", indicó Bullrich luego de que el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, dijera que las primeras informaciones de las jóvenes [asesinadas en Florencio Varela] indican que se trató de una venganza narco por parte de una banda peruana que opera en la Ciudad. En ese contexto, la ministra siguió: "El asesino puede estar tanto en la Ciudad como en la Provincia, la información es muy poca". Además, volvió a referirse al mandatario provincial: "Empezar a deslindarse me parece una falta de responsabilidad. Hemos planteado que íbamos a colaborar con ellos desde el primer minuto de la búsqueda".Avanza la investigación sobre los aberrantes asesinatos de Brenda del Castillo, Lara Gutiérrez y Morena Verdi. El Ministro de Seguridad, Javier Alonso, explicó ante la prensa que todo indica que fue un acto de venganza de un grupo narco internacional con base operativa en CABA.â?¦ pic.twitter.com/lbiIFuDHcK— Axel Kicillof (@Kicillofok) September 24, 2025"En estos casos, la política afuera, es ridículo lo que están haciendo. Acá hay que ver cómo una organización que operaba en el territorio nadie la captó", pidió.Noticia en desarrollo
El máximo tribunal penal del país confirmó la vigencia de las medidas del Ministerio de Seguridad que obligan a los internos a realizar tareas de mantenimiento sin pago
En el marco de una semana con complicaciones legislativas para el Gobierno, en la que se rechazaron los vetos del Presidente a las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y ATN, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que el Poder Ejecutivo "está solo" y apuntó contra la oposición por querer "voltear" al oficialismo. "Ponen bombas todos los días", expresó."Estoy indignada. Somos un país que viene logrando éxitos muy importantes que la Argentina nunca había logrado. Tenemos momentos muy difíciles porque todavía faltan unos años para tener ingresos más altos, pero salimos del vicio de la inflación, el déficit y la corrupción estructural. Empezamos a encontrar un camino inteligente pero estamos en medio de un bombardeo, como si estuviéramos en una guerra", señaló la ministra en LN+.Además cuestionó las votaciones de la oposición en ambas cámaras: "Quieren destruir los logros de la gente en estos 20 meses de gobierno. Esto lo logró la gente, no diputados y senadores. El jubilado, la ama de casa y el laburante hoy ven como hay un Congreso al que no le importa lo que lograron y ponen bombas todos los días para hacer explotar el plan económico y llevarlos para atrás. Bombardean un dólar que está controlado. Votan proyectos para voltear al Gobierno".Patricia Bullrich Hubo Espionaje En La Casa De Gobierno Y En El Congreso En esta línea, Bullrich sostuvo que el Gobierno "está solo", con la compañía de solo una parte de Pro, y calificó la situación como "peligrosa". Tras ello, aseguró que lo peor es "rifar el cambio en la Argentina" y llamó a los funcionarios del Ejecutivo a reconstruirla "pasito a pasito", junto con "aquellos que creen que el país no debe entrar en una anomalía". "Tenemos que defender los cambios impresionantes que hicimos en este año y medio. Por eso el plan económico se está sosteniendo con firmeza", agregó.La ministra, en tanto, ratificó la autocrítica que hizo el Presidente tras perder las elecciones bonaerenses el 7 de septiembre y afirmó que el Gobierno debió mantener un diálogo para sostener determinadas leyes, aunque también adjudicó la culpa a legisladores que apoyaron la ley bases pero luego votaron en contra. "Hay un juego político. Estamos desarmando un poder de muchos años, que tenía muchas capas de corrupción. Detrás de cada una de esas cosas hay un interés y todos esos tipos hoy están resistiendo. Nuestros errores no justifican de ninguna manera lo que nos están haciendo", indicó."Podemos haber pecado de soberbios al decir que logramos el superávit en un mes. Era una realidad pero en un país en el que están todos agazapados puede parecer soberbio. Quizás uno tiene que ser más humilde. El Gobierno tomó nota de eso. Por eso le estamos hablando directamente a la gente", continuó y sentenció: "El diálogo tiene que servir para cambiar las cosas, no para el status quo. Eso es mafia".A modo de cierre, la ministra se refirió a la interna de La Liberta Avanza y contó que puertas adentro se debatió: "Hay que poner la fuerza en los que nos quieren voltear. No gastar una bala en tu propia fila, eso es tonto. No puede suceder".La respuesta a MayansPor otra parte, Bullrich respondió a las declaraciones del jefe del bloque de senadores de Unión por la Patria, José Mayans, quien pidió su destitución por acusar a los rusos de estar detrás de las escuchas a Spagnuolo y manifestó: "Es indigna de ocupar el cargo, amenazó a los periodistas que dieron a conocer este tema [por los audios] y le dijeron que eran narcotraficantes que estaban ligados al terrorismo internacional con espías rusos y después apareció un reclamo de Rusia diciendo: ¿qué pasó acá?".Al respecto, la ministra retrucó: "Mayans es bruto. Nosotros hicimos una denuncia porque hubo espionaje en la Casa de Gobierno y en el Congreso. La Justicia lo tiene que investigar. Hay indicios. La SIDE encontró una red, que nosotros nunca dijimos que era oficial del gobierno ruso ni que venía de su embajada. Dijimos que eran de nacionalidad rusa. Hoy es conocido el problema de que en muchos procesos electorales ha habido suspensión de elecciones por intromisión de estados extranjeros a partir de sistemas de redes. Hay un montón de situaciones".En este sentido, la candidata a senadora acusó al senador de plantear que en la Argentina "se espíe" y afirmó que ella va a "cuidar al Estado argentino". "La soberanía nacional es responsabilidad nuestra junto con la SIDE y el Ministerio de Defensa. La vamos a defender y no vamos a dejar que ningún agente extranjero ni nacional pueda manejarnos la vida", dijo y comentó: "Tenemos un gobierno en Bolivia, donde ahora hay elecciones, que firmó un acuerdo con Irán y a Maduro, en Venezuela. Estas cosas suceden en el mundo real. Si le gusta o no a Mayans y quiere que nos dejemos espiar, hagámoslo".
El senador nacional José Mayans apuntó en duros términos contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por haber denunciado que espías rusos estaban detrás de la filtración de los audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. "Se ve que vio alguna del Superagente 86", ironizó el líder del bloque de Unión por la Patria en la Cámara alta durante la sesión en el recinto por el tratamiento al veto de la ley de distribución de los ATN. "La ministra Patricia Bullrich es indigna de ocupar el cargo, amenazó a los periodistas que dieron a conocer este tema [por los audios] y le dijeron que eran narcotraficantes que estaban ligados al terrorismo internacional con espías rusos y después apareció un reclamo de Rusia diciendo: ¿qué pasó acá?", marcó Mayans en alusión a las acusaciones que hizo la titular de Seguridad contra Jorge Rial y Mauro Federico por divulgar en el canal de streaming Carnaval las grabaciones atribuidas al extitular de la Andis, Diego Spagnuolo, y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. El discurso de José Mayans en el SenadoAsí, el senador continuó con su descargo contra la ministra por vincular la filtración a la intromisión de agentes rusos y venezolanos en el país, lo que derivó en la reacción inmediata de la embajada de Rusia en la Argentina, que negó las acusaciones. "¿Saben por qué no entienden los rusos? Porque no se espía más así", señaló Mayans. "Se ve que vio alguna del Superagente 86 o una de James Bond, la ministra. Con los satélites militares, [los rusos] saben lo que estamos haciendo en nuestras casas. Estos tipos tiene que apuntar nomás su flechita y con inteligencia artificial saben hasta lo que pensamos. Imagínense si van a mandar cuatro agentes de la embajada rusa", se burló Mayans.Y tras ello, sostuvo: "Es grave que la ministra de Seguridad tenga eso en la cabeza, no puede estar en ese cargo. Hay que destituirla, en cualquier país del mundo es grave, esa acusación es grave". En su discurso, Mayans ratificó su rechazo, y el del bloque que conduce, al veto presidencial contra la ley que obliga al Poder Ejecutivo a repartir de manera automática con las provincias los Aportes del Tesoro de la Nación (ATN). "Hoy estamos para dar cumplimiento como casa de las provincias de esta necesidad que tienen los distritos de expresarle [al Gobierno] que están trabajando mal y que mandaron un presupuesto que ya está desactualizado, porque mandar un presupuesto con un dólar a 1329 ya no sirve", sentenció Mayans. "Estos no son fondos de la Nación, son fondos de las provincias, no sabía que equilibraban el presupuesto con el fondo de las provincias. Se ve que no están entendiendo como es el tema porque esa mesa política que armaron es una mesa que ya está desautorizada", arremetió luego."Nosotros como senadores de la nación tenemos que pedirle e intimar a la secretaria a que venga a dar explicaciones al Senado por las acusaciones que tiene, porque estos fondos que se llevan las provincias son una minucia total en comparación del esquema de corrupción que tiene el Gobierno", concluyó el jefe de la bancada de Unión por la Patria. Tras las declaraciones de Mayans, el Senado rechazó esta tarde el veto a los ATN con 59 votos a favor, 9 en contra y tres abstenciones. La iniciativa ahora deberá ser girada a la Cámara de Diputados, donde los legisladores tendrán la última palabra.
En menos de una semana, la ministra de Seguridad remarcó en público la necesidad de mostrar fortaleza y unidad con el macrismo en CABA. El cambio de estrategia política y la proyección a 2027
El expresidente encabezaría un acto dentro de una semana. Más allá de las declaraciones de la ministra de Seguridad, no hubo contacto con Javier Milei tras el revés en las elecciones bonaerenses
La ministra destacó la cooperación con España y Perú en el procedimiento que desarticuló una red narco internacional valuada en 20 millones de euros. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En su exposición en la jornada inaugural de la 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que se desarrolla en el Hotel Llao Llao de esta ciudad, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, destacó la necesidad de avanzar en la reducción de impuestos y consolidar un país competitivo."Todavía queda mucho por hacer: son 155 los impuestos que faltan reducir. No importa porque el mercado terminará emparejando. Nosotros no vamos a favorecer a unos sobre otros; cuando se beneficia a uno, se destruye a otro. Necesitamos el compromiso de todo el país. El gasto público, cuando asumimos, estaba en un 15% y las municipalidades en un 4%. El esfuerzo ahora es que la Argentina sea realmente competitiva", afirmó.La ministra también se refirió a la política de seguridad: "En todo el país, y en muchas ciudades â??incluida Barilocheâ?? había piquetes permanentes, todos los días, a toda hora: 9000 por año. Imagínense, solo en la 9 de Julio. Hoy eso ya no existe. Incluso dentro y fuera del Congreso nos tiraban piedras, lo mismo en las caravanas. Y nosotros queremos, después de dos años, otro país".En relación con la futura conformación del Congreso, Bullrich aseguró que actualmente ese órgano "es un estorbo". Dijo que el Congreso "decide cómo se gasta el presupuesto; se convirtió en Poder Ejecutivo".Bullrich añadió que a la Argentina le falta más patriotismo para salir del cortoplacismo. "Tenemos que tener gente que piense en qué se convirtió la Argentina del Estado gigante e ineficiente. Eso solo generó cierre de empresas. En vez de pensar qué maldad se le puede hacer al Gobierno, que piensen cómo bajar la inflación, cómo bajar impuestos. Queremos armar una cancha para que todos jueguen, cada uno a su juego. Si le economía crece, van a crecer todos".Espert, contra el kirchnerismoA su turno, también expuso en la convención el diputado José Luis Espert, quien vinculó al kirchnerismo con la difusión de los audios y la denuncia por presuntas coimas en el área de discapacidad. "Corre riesgo de desaparecer", dijo Espert sobre la fuerza política que responde a Cristina Kirchner, y agregó que ese espacio "siempre arma operaciones, desde 2005 para acá, y comanda una actitud destituyente".Según consideró Espert, "la política económica, tal como lo indica la Constitución, la decide el Gobierno, no el Congreso; eso no se puede subvertir. Y cerró: "Este Congreso sancionó leyes por un valor cercano a los 15.000 millones de dólares. Este Congreso es subversivo, intentan generar un desastre financiero".
"La acusación que ha hecho la ministra de Seguridad es gravísima porque, para amedrentar a estos periodistas, les acusó de vínculos con el narcotráfico y con el terrorismo", señaló el senador. Leer más
Eduardo Kovalivker, fundador y accionista de la droguería Suizo Argentina podría ser declarado como personalidad destacada de la cultura porteña por sus libros de poemas, cuentos y novelas. La iniciativa es impulsada por Patricia Glize, diputada del PRO y muy cercana a la ministra de Seguridad.
En un video que subió a su cuenta oficial de X, la ministra de Seguridad hizo un extenso descargo en el que confirmó la veracidad de los audios, apuntando contra el kirchnerismo, agentes "extranjeros" y el periodismo. Leer más
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró este martes que la Casa Rosada y la Cámara de Diputados estuvieron "infiltradas durante más de un año" en relación al caso de los audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Según la titular de la cartera, las presuntas grabaciones fueron utilizadas como un "misil político en plena campaña electoral". "Esto no es una mera infiltración, es un ataque directo a la democracia argentina, una operación planificada y concertada en todas sus etapas: grabación, tiempo de espera y ejecución en tiempo electoral. Digna de una organización política con fines claros: volver a la argentina que estamos dejando atrás", declaró en un video publicado en sus redes sociales. Bullrich acusó directamente al kirchnerismo y aseguró que busca "inventar el caos" cuando "pierde poder". "Crea un clima de sospecha, miedo e incertidumbre, operan desde las cloacas de la inteligencia ilegal con vínculos extranjeros, sembrado desconfianza y odio", sumó.Estamos ante una de las operaciones de espionaje ilegal más peligrosas de la historia, comandada por el kirchnerismo. pic.twitter.com/FdzjTZh1Je— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) September 2, 2025Noticia en desarrollo
La ministra de Seguridad fue acusada penalmente luego de que su cartera solicitara operativos contra un streaming y la vivienda particular de dos periodistas. "Con el único fin amedrentarlos, censurarlos y restringir la libertad de prensa", dice la denuncia presentada por el abogado Gregorio Dalbón.
A pesar de que le leyeron la presentación judicial que hizo, la ministra negó haber pedido el allanamiento de la casa de Jorge Rial y Mauro Federico. Fantino se baja del barco libertario. Leer más
Después del titubeo inicial, la Casa Rosada pisó el acelerador con presentaciones judiciales contra la prensa y una hipótesis que incluye espías rusos. Las amenazas que recibieron los autores de la investigación que destapó el escándalo. Leer más
En una conferencia de prensa donde presentó las estadísticas oficiales "históricas" sobre decomisos de estupefacientes durante el primer semestre de 2025, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, reveló que el viernes pasado, después de una investigación entre la Policía Nacional de España y la Policía Federal Argentina (PFA), se secuestraron 500 kilos de cocaína."Se acaba de hacer uno de los operativos más importantes de la historia argentina. Hubo una entrega vigilada desde el puerto de Buenos Aires hasta España. Se siguió el trayecto [de una embarcación] con mecanismos tecnológicos. El viernes [cuando llegó a destino] se abrió un contenedor y se descubrieron 500 kilos de cocaína ocultos en un torno", afirmó la ministra Bullrich.El anuncio del operativo internacional, del que no se brindaron más detalles, fue la parte final de la presentación que la ministra hizo en San Isidro sobre las estadísticas oficiales del secuestro de estupefacientes del primer semestre del año en curso. A seis días de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, y en lo que se interpretó como un acto de campaña, Patricia Bullrich estuvo acompañada por José Luis Espert, primer candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza para los comicios del 26 de octubre, y por Jorge "Panadero" Álvarez, quien encabeza la lista de concejales en San Isidro."Esta noticia muestra lo que comenzó a ocurrir en la Argentina hace menos de dos años: un combate frontal contra el narcotráfico. Sabemos que buena parte de los delitos que se cometen en el conurbano están directamente o indirectamente vinculados con el narcotráfico. Nada de lo que podamos hacer desde el gobierno municipal va a tener sentido ni resultado si desde el gobierno nacional no se da una pelea sin cuartel al narcotráfico y eso es lo que también esperamos de la provincia de Buenos Aires", sostuvo el intendente de San Isidro, Ramón Lanús, en el comienzo de la presentación.Luego de la intervención del secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, Martín Verrier, Bullrich presentó finalmente las estadísticas."Es difícil decir que uno está contento cuando incauta más droga. La incautación de más droga significa más trabajo, más operatividad y más inteligencia criminal. Este año venimos con una capacidad operativa y de investigación que es una de las más importantes de la historia de las incautaciones en la Argentina. Hemos aumentado de manera significativa los decomisos de la droga respecto de 2024 (en comparación entre el primer semestre de 2025 y los primeros seis meses del año pasado)", sostuvo Bullrich.La funcionaria nacional explicó que los lugares claves y los "epicentros" donde se trabaja y donde más droga se ha secuestrado son las ciudades de Rosario, en Santa Fe y San Ramón de la Nueva Orán, en Salta, una zona caliente del narcotráfico."En Orán, donde llevamos adelante el Plan Güemes, hicimos 1193 procedimientos con 464 detenidos, y en Rosario, 1738 procedimientos y 1469 detenidos", dijo la ministra.Según Bullrich, en el primer semestre de 2025 se aumentó un 35% la cantidad de marihuana secuestrada en comparación con los primeros seis meses de 2024. Se pasó de 43.299,45 a 58.302,93 kilos. El decomiso de drogas sintéticas tuvo un aumento del 5%. "Un número menor, pero también en aumento, lo que nos marca la importancia", explicó Bullrich.La ministra de Seguridad Nacional informó que también hubo un crecimiento del número de detenidos en relación con el narcotráfico. El primer semestre de 2024 hubo 11.890 y en los primeros seis meses de este año, 15.128, un 27% más. "Lo que implica menor nivel de impunidad, algo que para nosotros es muy importante", sostuvo.Bullrich habló de la participación de las fuerzas federales en la provincia de Buenos Aires, pero hizo referencia a que hay que incrementar la tarea y que [para eso] "es necesario gobernar la provincia de Buenos Aires porque se tiene que ir a fondo".
Un estudio de la consultora Tendencias, realizado entre el 17 y el 20 de agosto, reveló que Patricia Bullrich encabeza la intención de voto en senadores, que Javier Milei mantiene alta imagen en CABA y que la izquierda crece con Myriam Bregman. Leer más
Luego del ataque con piedras y otros objetos a la caravana en la que iba el presidente Javier Milei en una recorrida de campaña en Lomas de Zamora, el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, difundió los identikit de tres presuntos participantes de los disturbios. Uno de ellos, Diego Martín Paz, desmintió en LN+ haber estado allí en el momento del ataque.Diego Martin Paz, uno de los presuntos agresoresLa cartera de Bullrich informó que Diego Martín Paz, Thiago Florentín y José Marcelino Dabrowsky participaron del ataque a la camioneta en la que estaba a bordo Milei, su hermana Karina y José Luis Espert, candidato a las elecciones de la provincia de Buenos Aires que serán el próximo 7 de septiembre. Noticia en desarrollo
La ministra dio nombres de funcionarios de Lomas de Zamora que estuvieron en el momento del ataque.Uno de los detenidos es un barrabrava de Arsenal que tiene derecho de admisión en las canchas de fútbol.
Los graves incidentes durante el partido de la Copa Sudamericana entre Independiente y Universidad de Chile desataron un fuerte cruce político entre el gobierno nacional y la administración de la provincia de Buenos Aires. La jornada posterior a la violencia en el estadio de Avellaneda se centró en un fuerte intercambio de acusaciones sobre la responsabilidad del operativo entre Patricia Bullrich y Axel Kicillof.¿Qué dijo Patricia Bullrich sobre los incidentes?La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, responsabilizó de forma directa al gobierno de Axel Kicillof. Calificó la gestión provincial como inútil y denunció que el operativo de seguridad presentó "fallas graves". Según la funcionaria, la Policía Bonaerense recibió la orden de no intervenir antes del comienzo del partido. Esto derivó en un saldo de al menos 23 personas heridas, dos de ellas en grave estado.En su cuenta de la red social X, Bullrich afirmó: "Lo de ayer en Independiente fue una tragedia. El gobierno de la provincia de Buenos Aires dejó que la violencia se adueñe de la cancha porque les da miedo hacer intervenir a la Policía para recuperar el orden". La ministra también criticó la decisión de permitir el regreso del público visitante en el fútbol local. Consideró esta medida una acción propagandística y electoral del gobernador junto al presidente de la AFA, Claudio Tapia.Bullrich agregó en su publicación: "Se olvidaron de cuidar a las familias y a los hinchas de bien. Conviven con los barras y sus negocios. Recuperamos el orden una vez y ahora vamos a hacer lo mismo con los barras bravas, sean de donde sean". El mensaje concluyó con una crítica directa al mandatario provincial: "El inútil de Kicillof se saca fotos con Tapia para la vuelta de las dos hinchadas por puro show electoral, pero es evidente que no puede garantizar la seguridad ni cuidar a la gente".¿Cuál fue la respuesta de la provincia de Buenos Aires?La réplica desde la administración bonaerense llegó a través de su ministro de Seguridad, Javier Alonso. "Bullrich siempre miente. Nuevamente, en modo campaña, la ministra y candidata miente. Conmebol y FIFA determinan desde hace años los partidos con hinchadas visitantes. Desconoce la aplicación de cualquier tipo de reglamento", aseguró Alonso en la red social X.El ministro explicó también que la discusión sobre el regreso de las hinchadas visitantes corresponde únicamente a los torneos locales, no a las competencias internacionales como la Copa Sudamericana.Alonso también deslindó responsabilidades sobre la seguridad dentro del estadio. Detalló que esta depende "solamente del organizador del partido". De este modo, responsabilizó al Club Independiente y a la Conmebol. El ministro bonaerense finalizó su mensaje con una ironía dirigida a Bullrich: "Tantos años cerca de su amigo Mauricio Macri (autoridad de FIFA) la autorizan para consultarle sobre protocolos y medidas que evidentemente desconoce".Qué dice el comunicado de IndependienteEl Club Atlético Independiente emitió un comunicado oficial en el que condenó los hechos de violencia. La institución señaló directamente a los simpatizantes del equipo chileno como los iniciadores de los disturbios. "Según imágenes difundidas, reportes oficiales y partes policiales, los incidentes se iniciaron en el sector visitante", afirmó el club.El texto detalló que los hinchas de Universidad de Chile destruyeron instalaciones sanitarias, usaron escombros como proyectiles y lanzaron pirotecnia hacia los socios locales. El comunicado también adoptó una postura autocrítica. Reconoció que "posteriormente, se produjeron agresiones inaceptables por parte de grupos locales".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La Ministra de Seguridad recibió a Álvaro Elizalde, luego de los hechos ocurridos durante la noche del miércoles en Avellaneda. Leer más
Luego del comunicado que emitió la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sobre la violencia durante el partido de Copa Sudamericana entre Independiente y Universidad de Chile, su par bonaerense, Javier Alonso, respondió a las acusaciones de la también candidata para las legislativas de este año de forma dura y la trató de mentirosa. En tanto, el club de Avellaneda emitió un comunicado en que señalaron: "Los incidentes se iniciaron en el sector visitante"."Bullrich siempre miente. Nuevamente, en modo campaña, la ministra y candidata miente. Conmebol y FIFA determinan desde hace años los partidos con hinchadas visitantes. Desconoce la aplicación de cualquier tipo de reglamento", afirmó Alonso este jueves en su cuenta de la red social X luego de que la funcionaria del gabinete de Javier Milei responsabilizara al gobierno de Axel Kicillof y lo tildara de inútil.La ministra había denunciado además que el operativo de seguridad había tenido "fallas graves" y que la Policía Bonaerense había recibido la orden de no intervenir desde antes del inicio del partido, lo que terminó con al menos 23 personas heridas, dos de ellas en grave estado de salud.En tanto también criticó la decisión de permitir que regrese el público visitante a las canchas. "Esta irresponsabilidad se agrava cuando el gobernador Axel Kicillof y el Presidente de la AFA (por Claudio Tapia) deciden, de manera inconsulta, llevar adelante una acción propagandística y electoral anunciando el regreso del público visitante en el fútbol local, con una evidente incapacidad de acción y la falta de planificación y de medidas de prevención necesarias", decía el comunicado que publicó esta mañana el Ministerio de Seguridad.Ante esto, Alonso replicó: "El concepto de hinchada visitante del que habla tiene que ver solo con los torneos locales. Todos los protocolos que corresponden al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y a la Aprevide fueron controlados, supervisados y aprobados".El ministro bonaerense detalló que la seguridad dentro de los estadios depende "solamente del organizador del partido", por lo que responsabilizó directamente al Club Independiente y a la Conmebol. Alonso cerró el mensaje con una ironía: "Tantos años cerca de su amigo Mauricio Macri (autoridad de FIFA) la autorizan para consultarle sobre protocolos y medidas que evidentemente desconoce". El comunicado del Ministerio de SeguridadEl ministro Alonso hizo alusión a una publicación de la cartera de Seguridad que se publicó este jueves por la mañana. El comunicado hablaba sobre un "ingreso violento de la barra visitante, destrozos, proyectiles, deficiencias en las requisas" y de "desoír la recomendación de Conmebol de instalar redes de contención".La administración de Bullrich también elogió el trabajo de las fuerzas federales, quienes consideraron que actuaron "de acuerdo con sus responsabilidades": "La Gendarmería Nacional requisó los micros de la barra visitante en el ingreso al país; el programa Tribuna Segura controló a más de 25.000 asistentes en el estadio, aplicando admisiones y capturas; y se impidió el ingreso de Juan 'El Gordo Juani' Lenzicki, jefe de la barra de Independiente con restricción vigente".Lo de ayer en Independiente fue una tragedia. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires dejó que la violencia se adueñe de la cancha porque les da miedo hacer intervenir a la Policía bonaerense para recuperar el orden. Se olvidaron de cuidar a las familias y a los hinchas deâ?¦ https://t.co/1nxRb5vwKb— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 21, 2025"El Ministerio de Seguridad Nacional se presentará en la causa penal", adelantaron, mientras que consideraron que lo que ocurrió este miércoles por la noche "es uno de los episodios más graves en la historia del fútbol argentino". "Deja expuesta la total incompetencia de la Aprevide y del Ministerio de Seguridad bonaerense, que por acción u omisión consolidaron un esquema de 'hinchadas unidas' y 'dejar hacer' que agrava la violencia", indicaron.La ministra Bullrich habló al respecto en su cuenta de la red social X y escribió: "Lo de ayer en Independiente fue una tragedia. El gobierno de la provincia de Buenos Aires dejó que la violencia se adueñe de la cancha porque les da miedo hacer intervenir a la Policía para recuperar el orden"."Se olvidaron de cuidar a las familias y a los hinchas de bien. Conviven con los barras y sus negocios, igual que antes festejaban y trabajaban con los grupos piqueteros que llevaron a la Argentina al desorden. Recuperamos el orden una vez y ahora vamos a hacer lo mismo con los barras bravas, sean de donde sean", ratificó y apuntó directamente contra el gobernador bonaerense: "El inútil de Kicillof se saca fotos con Tapia para la vuelta de las dos hinchadas por puro show electoral, pero es evidente que no puede garantizar la seguridad ni cuidar a la gente".El mensaje de Independiente"El Club Atlético Independiente condena enérgicamente los gravísimos hechos de violencia ocurridos anoche en el Estadio Libertadores de América - Ricardo E. Bochini, que obligaron a la cancelación del encuentro entre nuestra Institución y la Universidad de Chile", indicaron desde la institución en el arranque del texto.Tras ello, marcaron que según "imágenes difundidas, reportes oficiales y partes policiales, los incidentes se iniciaron en el sector visitante", en un gesto para señalar a los hinchas del equipo extranjero. Asimismo, hablaron de los desmanes que provocaron (destruir instalaciones sanitarias, utilizar escombros como proyectiles, lanzar pirotecnia hacia los socios locales) y sumaron, en una mirada crítica hacia los simpatizantes del Rojo: "Posteriormente, se produjeron agresiones inaceptables por parte de grupos locales"."Desde el primer momento, el Club activó los protocolos de seguridad, coordinó con las autoridades presentes y con la organización del torneo, y dispuso asistencia médica a los personas lesionadas en total cumplimiento del Manual Conmebol", indicaron después en el comunicado, en el que aclararon que seguirán investigando los hechos para dar con los responsables y sancionarlos. "Reiteramos con total claridad: rechazamos toda forma de violencia, provenga de quien provenga", repitieron.Sobre el accionar de las autoridades del club, confirmaron que el presidente Néstor Grindetti y el secretario general viajaron a Paraguay "para trabajar en representación del Club Atlético Independiente ante Conmebol y terminar de resolver las implicancias a nivel deportivo"."A nuestras socias y socios: entendemos la preocupación y el dolor por lo sucedido. Nuestro compromiso es cuidar a nuestra gente", dijeron. "Somos Independiente. La violencia no nos representa", finalizaron.ð??? Comunicado oficial pic.twitter.com/UwPCWb1ijU— C. A. Independiente (@Independiente) August 21, 2025
El Ministerio de Seguridad publicó un comunicado en el marco de los graves incidentes que tuvieron lugar este miércoles por la noche en el partido entre Independiente y Universidad de Chile, y responsabilizó directamente al gobierno bonaerense. La cartera comandada por Patricia Bullrich aseguró que hubo "fallas graves" y apuntó contra la decisión de permitir que regrese el público visitante a las canchas."La Policía Bonaerense y la Aprevide condujeron un dispositivo con fallas graves: ingreso violento de la barra visitante, destrozos, proyectiles, deficiencias en las requisas y desoír la recomendación de Conmebol de instalar redes de contención", calificaron desde la cartera nacional sobre el operativo a cargo de la provincia de Buenos Aires.Y añadieron: "Además, la Policía recibió la orden de no intervenir desde antes del inicio del partido, lo que prolongó la violencia sin control y dejó una tragedia". Producto de la batalla campal que se pudo ver en las gradas y el campo de juego, hay al menos 23 personas heridas, dos de ellas en grave estado de salud."Esta irresponsabilidad se agrava cuando el gobernador Axel Kicillof y el Presidente de la AFA (por Claudio Tapia) deciden, de manera inconsulta, llevar adelante una acción propagandística y electoral anunciando el regreso del público visitante en el fútbol local, con una evidente incapacidad de acción y la falta de planificación y de medidas de prevención necesarias", sigue el comunicado publicado este jueves por la mañana en X.La administración de Bullrich elogió el trabajo de las fuerzas federales, quienes consideraron que actuaron "de acuerdo con sus responsabilidades": "La Gendarmería Nacional requisó los micros de la barra visitante en el ingreso al país; el programa Tribuna Segura controló a más de 25.000 asistentes en el estadio, aplicando admisiones y capturas; y se impidió el ingreso de Juan 'El Gordo Juani' Lenzicki, jefe de la barra de Independiente con restricción vigente".Lo de ayer en Independiente fue una tragedia. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires dejó que la violencia se adueñe de la cancha porque les da miedo hacer intervenir a la Policía para recuperar el orden. Se olvidaron de cuidar a las familias y a los hinchas de bien.â?¦ https://t.co/1nxRb5vwKb— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 21, 2025"El Ministerio de Seguridad Nacional se presentará en la causa penal", adelantaron, mientras que consideraron que lo que ocurrió este miércoles por la noche "es uno de los episodios más graves en la historia del fútbol argentino". "Deja expuesta la total incompetencia de la Aprevide y del Ministerio de Seguridad bonaerense, que por acción u omisión consolidaron un esquema de 'hinchadas unidas' y 'dejar hacer' que agrava la violencia", indicaron.La ministra Bullrich habló al respecto en su cuenta de la red social X y escribió: "Lo de ayer en Independiente fue una tragedia. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires dejó que la violencia se adueñe de la cancha porque les da miedo hacer intervenir a la Policía para recuperar el orden". "Se olvidaron de cuidar a las familias y a los hinchas de bien. Conviven con los barras y sus negocios, igual que antes festejaban y trabajaban con los grupos piqueteros que llevaron a la Argentina al desorden. Recuperamos el orden una vez, y ahora vamos a hacer lo mismo con los barras bravas, sean de donde sean", ratificó y apuntó directamente contra el gobernador bonaerense: "El inútil de Kicillof se saca fotos con Tapia para la vuelta de las dos hinchadas por puro show electoral, pero es evidente que no puede garantizar la seguridad ni cuidar a la gente".Las medidas del Ministerio de Seguridad"El orden y la seguridad de los argentinos no puede quedar subordinada a la especulación política ni a intereses electorales. Las familias y los hinchas de bien se merecen eventos deportivos en paz", subrayaron desde el Ministerio, mientras que publicaron también una lista de "exigencias":Actuaciones inmediatas de la Aprevide y del Ministerio de Seguridad bonaerense.Identificación de los hinchas involucrados de ambos equipos. Explicación de "por qué no se actuó a tiempo".Aplicación del derecho de admisión de por vida en todos los estadios de la Argentina.Entrega urgente de las cámaras de seguridad del club y sus alrededores para identificar responsables.Acciones de la Conmebol para sancionar de manera ejemplar al club visitante y a los responsables directos por los hechos de violencia.Operativo conjunto con la Gendarmería y la Oficina de Inteligencia de Chile para identificar a los hinchas en frontera.Una comunicación oficial a la Embajada de Chile, con presencia en la Comisaría 4ta de Avellaneda.Envío de una nota formal al país vecino para solicitar sanciones de ingreso a estadios para los hinchas involucrados. Pedido a Migraciones de la expulsión y prohibición de reingreso de los hinchas extranjeros al país.
La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, encabezó hoy la presentación de un sistema de análisis forense digital (UFED) que permitirá a las fuerzas federales ampliar en un 150% su capacidad tecnológica para acceder y desbloquear dispositivos móviles con el objetivo de extraer información clave en el marco de investigaciones criminales."Estamos presentando la incorporación de 30 nuevos equipos CELLEBRITE-INSEYETS, que se suman a los 20 que ya tenemos. En el país vamos a llegar a tener 50 equipos que amplían la capacidad operativa que tiene hoy la Policía Federal y el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) en un 150 por ciento", manifestó Bullrich en el acto, detallando que estos dispositivos permiten acceder, extraer, decodificar, analizar, automatizar y clasificar datos digitales, reduciendo los tiempos de investigación y fortaleciendo las pruebas en los expedientes judiciales. En la inauguración Bullrich estuvo acompañada por la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva; el director de Ciberdelito, Santiago González Bellengeri; el jefe de la Policía Federal Argentina (PFA), comisario general Alejandro Rolle; el director del Departamento Federal de Investigaciones (DFI), Pascual Bellizzi, y el director del Departamento Federal de Coordinación (DFC), Marcelo Farías. Allí se exhibieron los 30 nuevos equipos CELLEBRITE-INSEYETS (UFED, Universal Forensic Extraction Device).Los peritos policiales realizaron una demostración del funcionamiento de los equipos para mostrar cómo esta tecnología permite desbloquear, acceder, y extraer información crítica de celulares asegurados en procedimientos y organizarla de manera inmediata para su análisis. "Con estos nuevos aparatos, lo que logramos es que el que las haga, las vaya a pagar, porque vamos a tener toda la información. Que los delincuentes sepan que cada día estamos más preparados para que no puedan seguir cometiendo delitos y que estos queden impunes", remarcó Bullrich.Los UFED representan una inversión estratégica para la modernización tecnológica forense, ya que agilizan los procesos judiciales, reemplazan licencias que habían vencido y permiten actualizar el equipamiento forense de las fuerzas. Con esos dispositivos, la PFA y las áreas de investigación de otras fuerzas federales podrán acceder a dispositivos IOS y Android con sistemas de seguridad avanzados, recuperar hasta un 60% más de volumen de datos en menos tiempo y analizar grandes cantidades de evidencia digital con mayor precisión y rapidez, reduciendo así los retrasos en causas judiciales.De esta manera, según advirtieron fuentes oficiales a LA NACION el Ministerio de Seguridad busca consolidar un modelo de trabajo más ágil y eficaz para enfrentar delitos complejos vinculados al crimen organizado, al narcotráfico y a las organizaciones que operan mediante redes digitales. "Vamos a tener una mayor eficiencia en la investigación. Los nuevos jefes del Departamento Federal de Investigaciones y del Departamento Federal de Coordinación llevan adelante, junto con el jefe de la Policía Federal Argentina, esta transformación de la PFA en una fuerza total y absolutamente dedicada a la investigación criminal y a la represión de las bandas criminales en la Argentina", concluyó la ministra.
El oficialismo se apuró y logró acordar toda la boleta de la Capital Federal donde la ministra de Seguridad estará secundada por el economista Monteverde. En Diputados por CABA el abogado Fargosi estará acompañado por la contadora Holzman, el libertario Emma y Ajmechet. En territorio bonaerense el presidente de la comisión de Presupuesto y el Colorado ya tienen lugar asegurado y al cierre de esta edición se terminaba de cerrar la boleta. Leer más
La ministra de Seguridad será candidata a senadora por PBA y el titular de Defensa encabezará la lista de candidatos a diputados de LLA en Mendoza. Queda ver si Milei deja en esas dos salidas su obligado recambio en el Gabinete o agregará alguna otra movida. Leer más
La definición de los principales candidatos de La Libertad Avanza (LLA) que competirán en la provincia de Buenos Aires en las próximas legislativas de octubre deja una novedad: el presidente Javier Milei pidió varios nombres en el reparto de lugares en las listas de diputados y senadores. Hasta ahora, el jefe de Estado se había mantenido más al margen y su hermana, Karina, había controlado el dispositivo partidario del oficialismo.La nómina de la provincia, que se cerrará este domingo, exhibe que varios nombres cercanos al jefe de Estado se intercalan con postulantes del "karinismo" y con los tres exponentes que logró colar Pro en los casilleros expectantes. Milei fue quien eligió, desde el primer momento, a José Luis Espert, el "Profe", para que encabezara la lista de la provincia. A horas del cierre de listas, LLA ubicaba en segundo lugar de la nómina a la modelo, actriz y conductora de la TV Pública, Karen Reichardt. El tercer lugar era para Diego Santilli, fruto del acuerdo electoral con los amarillos. En el cuarto puesto, el Presidente ubicaba a una persona de su extrema confianza. Se trata de Gladys Humenuk, amiga de Milei durante su paso por Corporación América, la empresa de Eduardo Eurnekian. Al inicio de la gestión, Humenuk también trabajó cerca de Karina en la Casa Rosada, como subsecretaria de Coordinación Administrativa la Presidencia. Pero en octubre de 2024 fue desplazada de su cargo y recaló en el directorio de Correo Argentino, una empresa del Estado que se volvió clave porque ahora está organizando los comicios nacionales."Allá atrás está una de mis mejores amigas. Ella y Sandra Pettovello son de mis mejores amigas. Saludá Gladys, que te conozcan", dijo el Presidente días después de asumir, al sortear desde Casa Rosada su último sueldo como diputado.El quinto lugar quedaba para el titular de LLA de la provincia, Sebastián Pareja, mano derecha de Karina en territorio bonaerense. Semanas atrás, Pareja había controlado la lapicera de las nominas provinciales, en las que el "karinismo" se impuso y desplazó a los jóvenes de Las Fuerzas del Cielo. Pese a que será candidato, el armador bonaerense no participaba este fin de semana del cierre nacional. Karina Milei y el Presidente, en tanto, ubicaban a la abogada Johanna Longo, exdirectora de Asuntos Contenciosos en el gobierno nacional. Longo trabajó bajo la órbita de Karina Milei en la Casa Rosada y luego, al igual que Humenuk, recaló en el Correo en el área de legales, según su perfil de Linkedin. En la víspera del cierre de listas, esos eran los postulantes prácticamente confirmados, si bien la nómina aún no se oficializó y no se descartan modificaciones de último minuto. El plazo legal vence mañana a la medianoche.Los nombres de Milei en CABA Las listas de la Capital Federal también mostraron cierta injerencia del primer mandatario: Milei eligió a Alejandro Fargosi y Agustín Monteverde para casilleros clave de la ciudad. El primero encabezará la lista de diputados y el segundo, economista de la Ucema, será el segundo de Patricia Bullrich en la lista de senadores.En el séptimo casillero de representantes de LLA para la Cámara baja apareció Andrés Leone, amigo del Presidente. Ambos se conocieron cuando Milei iba al Colegio Cardenal Copello. Se reencontraron hace un par de años, después de que el economista se involucró en la actividad política. En ese momento, Leone contactó al economista a través de las redes sociales. Según consta en su perfil público de Facebook, Leone ocupa un cargo en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina.El Presidente está mirando quiénes van a ser sus espadas en el Congreso para la segunda mitad del mandato. Y venía pidiendo a un economista full libertario para el Senado, casillero que quedará para Monteverde si LLA se alza con las dos bancas de la Capital Federal. Los lugares de BullrichPor otra parte, al filo de que finalice el plazo legal para la inscripción de las listas, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, flamante postulante a a senadora nacional, sufrió vetos de Karina Milei y su principal consejero, Eduardo "Lule" Menem. En primer lugar, Pablo Walter, exsenador por Tucumán y referente bonaerense de Bullrich, fue desplazado de forma imprevista. Quien intentó rescatar a Walter fue Ramón Lanús, intendente de San Isidro. La decisión fue tomada por "Lule" Menem y Karina Milei.Finalmente, entraría Carlos Pirovano, titular del Incaa y dirigente cercano a Agustín Romo, jefe de bloque de LLA en Buenos Aires y referente de la agrupación militante "Las Fuerzas del Cielo". En rigor, Pirovano tiene lazos estrechos con el bullrichista Juan Curutchet, director del Banco Central y dirigente de Apertura Republicana. Entre tanto, Felicitas Beccar Varela, actual directora nacional de Reinserción Social del Ministerio de Seguridad, fue objetada por la conducción de LLA en el distrito. Por lo tanto, la ministra debió reemplazarla por la legisladora porteña María Luisa González Estevarena, quien dejó el bloque de Pro para sumarse a "las fuerzas del cielo". Estevarena es una dirigente de confianza de Juan Pablo Arenaza, el armador porteño de Bullrich, quien hoy firmó su postulación a senadora junto a Karina Milei y Pilar Ramírez.Walter y Beccar Varela no son los primeros bullrichistas que sufren el veto de los Milei. Por estas horas Gerardo Milman, quien supo ser la mano derecha de Bullrich, masculla bronca por su exclusión de las listas. En tanto, Alejandro Finocchiaro, exministro de Educación de Cambiemos y actual diputado nacional, irá en el noveno casillero. Y Florencia de Sensi, titular de la Fundación Pensar en Buenos Aires y ladera de Cristian Ritondo, se ubicará en el decimosegundo lugar. Tanto Finocchiaro como De Sensi y Santilli tienen casi garantizada su continuidad en el Congreso. En cambio, Javier Sánchez Wrba, quien suplantó a Hernán Lombardi, requerirá de un milagro para renovar su banca, ya que quedó vigésimoprimero.
En diciembre habrá cambios en el gabinete de Javier Milei. En principio, el Gobierno deberá ocupar las vacantes que dejen Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y Luis Petri en el Ministerio de Defensa. Ambos funcionarios fueron oficializados en las listas legislativas de La Libertad Avanza (ella como primera candidata a senadora de la Capital Federal y él como primer candidato a diputado por Mendoza). No se trata de postulaciones testimoniales, por lo que ambos -si ganan- pasarán del Poder Ejecutivo al Congreso. Con las postulaciones al Congreso, así, la "fórmula presidencial" de Pro que se integró al gobierno de Milei en diciembre de 2023 sale del gabinete. Esos serán, de mínima, los cambios que habrá en dos de las ocho carteras que tiene el gabinete. De máxima, la gestión libertaria podría aprovechar el inicio de la segunda mitad del mandato para refrescar también otras áreas de la gestión e inaugurar una nueva etapa. Será, al final del camino, una decisión de Milei. En la Casa Rosada advierten que el Presidente es "muy celoso" de sus ministros y que quiere elegirlos él, sin imposiciones. Todas las especulaciones que se habiliten en esta etapa a partir de los lugares vacantes deberán pasar primero por el filtro presidencial. El futuro de SeguridadBullrich, que además de candidata a senadora será la principal espada mediática de LLA en la campaña legislativa, tiene a su cargo una misión política clave para la segunda parte del mandato de Milei. En la Casa Rosada se rumorea que ella podría ser la nueva presidenta provisional del Senado, reemplazando al puntano Bartolomé Abdala. Desde ese lugar, y con la impronta que caracteriza a la excandidata a presidenta, Bullrich podría erigirse como una operadora política clave del Poder Ejecutivo en la Cámara alta. El objetivo de la cúpula del Gobierno es que le haga sombra a la vicepresidenta Victoria Villarruel, que hoy es vista como "traidora" por los Milei y rompió todos los puentes con los hermanos presidenciales. Hoy, el Senado está prácticamente perdido para el Gobierno: con dos bloques peronistas que suman 30 miembros y un desgajamiento del armado de 39 senadores que había logrado el oficialismo al inicio del mandato de Milei (más la guerra abierta con la vice), a LLA se le escurrió el control de la Cámara. La Casa Rosada aspira a retomar algo de aire a partir de diciembre, porque espera contar con un bloque violeta más nutrido (en el mejor escenario alcanzarán los 18 senadores) y enfrentar a una bancada peronista algo diezmada. Esa matemática -que debe confirmarse en las urnas- no eximirá al oficialismo de tener que buscar aliados. De ahí el rol clave que se espera para la actual ministra de Seguridad. Bullrich podría acumular, entonces, más poder: una de las principales hipótesis para el recambio en el Ministerio de Seguridad es que la ministra deje en su cartera a alguien de su riñón. Es decir, que continúe manejando con "control remoto" la cartera que hoy ostenta en el gabinete. Se habla de la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, como potencial sucesora. "Sin comentarios", dijeron cerca de Bullrich sobre su sucesión, al tiempo que confirmaron que la idea es que ella se quede al frente del ministerio hasta el 10 de diciembre. Según pudo reconstruir LA NACION, Milei ve con buenos ojos que Bullrich sostenga el control político sobre Seguridad. "Por ahora Javier dijo eso", señaló un colaborador oficial. Habrá que ver si finalmente la idea decanta: no son pocos los que en la Casa Rosada creen que sería demasiado poder para Bullrich que, pese a su afiliación a LLA, tiene peso político propio. Otras tribus del oficialismo podrían aspirar a acotar la influencia de la expresidenta de Pro. Algo de eso ya se vio en el cierre de listas: los libertarios pidieron cambiar los dos nombres que el bullrichismo propuso para la lista de la provincia de Buenos Aires. Petri -que en las últimas horas se afilió a LLA- también tiene previsto continuar en el ministerio hasta el recambio en Diputados. Pero en el caso de Defensa no asoma una continuidad: se tratará de un casillero vacante que podría suscitar el interés de varias terminales de la Casa Rosada. Si bien no hay ninguna definición, asoma como un nombre natural Francisco Adorni. Hermano del vocero presidencial y cabeza de lista de LLA en la octava sección electoral en la provincia de Buenos Aires, venía ganando espacio en esa cartera, con el aval de Karina Milei. Cuando arrancó el gobierno, era asesor en el Ministerio de Defensa. En marzo de 2024 fue designado titular de la Unidad de Auditoría Interna. Y en junio de este año pasó a presidir el Instituto de Ayuda Financiera (IAF), un organismo estratégico encargado del pago de pensiones y retiros al personal militar.La otra incógnita que trae el recambio legislativo de diciembre es qué ocurrirá con el propio Manuel Adorni, una figura clave de la Casa Rosada y un hombre del riñón de Karina Milei, que ganó las elecciones porteñas en mayo. El portavoz, siempre elogiado por el Presidente, va a renunciar como secretario de Comunicación y Medios, un cargo con rango de ministro que controla una importantísima estructura estatal, que incluye a toda la comunicación oficial y a los medios públicos. Será reemplazado por su mano derecha, el actual subsecretario de Prensa, Javier Lanari. Adorni asegura que asumirá en la banca que ganó en la Legislatura porteña. Pero nadie en Balcarce 50 cree que ese será su destino definitivo. Si bien no está claro qué cargo ocuparía en el Poder Ejecutivo, todos los colaboradores en Casa auguran que volverá al gabinete para seguir trabajando cerca de los Milei. La otra duda es qué destino tendrán los hombres de Pro que zurcieron el primer gran acuerdo político con LLA: Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. En los últimos meses siempre se especuló con que los últimos dos -que tienen experiencia de gestión y lograron entablar muy buen vínculo con la mesa chica de Milei- tuvieran como destino final un cargo en el gabinete nacional. Pero nunca hubo ofrecimientos concretos. Además de Seguridad y Defensa, es un secreto a voces que habría un recambio en el ministerio de Justicia una vez que Mariano Cúneo Libarona culmine la presentación de la reforma del Código Penal, que es hoy su principal misión. "No hubo nada concreto pero es una posibilidad latente que entren Santilli y Montenegro. No solo por las vacantes que habrá, sino por una eventual necesidad de hacer un recambio con figuras de experiencia para que la gestión no se desacere", opinó un funcionario. Ese es el otro interrogante clave que dejará la elección de medio término. Más allá de los huecos que se generen por el recambio legislativo, la duda es qué necesidad tendrá Milei de relanzar su gabinete para renovar su gestión y exhibir musculatura en la segunda mitad del mandato.
"Después de dar todo por la seguridad de los argentinos de bien, de recuperar el orden y hacer respetar la Ley, la próxima batalla está en el Senado", aseguró la Ministra de Seguridad, que buscará ocupar una banca reivindicando su gestión. Leer más
Maximiliano Bondarenko, el excomisario que lidera la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la tercera sección electoral, aseguró este jueves que los policías de la Bonaerense "aman" a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y que en su mayoría van a optar por la boleta violeta en la elección provincial del 7 de septiembre. "Todo el que tiene puesto el uniforme tiene sintonía con la ministra de Seguridad. Fue una de las primeras personas que tuvo gestos de amabilidad y protección para los que tienen un uniforme. La Policía de la provincia de Buenos Aires la ama, solo porque vio que cuidó a sus efectivos en el momento en que los tenía que cuidar", sostuvo Bondarenko, que fue ungido por la presidenta partidaria y secretaria general, Karina Milei, para enfrentar a la vicegobernadora Verónica Magario en el distrito de más fuerza para el peronismo. Convencido de que Bullrich les hizo un "mimo de la política" a los efectivos provinciales, Bondarenko ahondó con dardos a la oposición, en diálogo con radio Del Plata: "Siempre fuimos utilizados para que los vayamos a votar, para que les cuidemos los votos, los hijos... Cuando les tenemos que cuidar a sus hijos o a sus familias siendo custodia no se enojan con nosotros, ahí somos los mejores. Cuando hay que ir a buscar alguien que los amenaza en una villa no tienen problemas, somos los mejores. Ahora, cuando dicen que hacemos política en contra de ellos, ahí está". De cara a los comicios locales, entonces, se mostró seguro de que LLA recibirá el apoyo de los agentes que integran las filas que en realidad responden al ministro de Seguridad provincial, Javier Alonso."Yo diría que casi en su totalidad [van a votar a LLA]. No solamente tenemos 100.000 efectivos [el total de la fuerza] que van a acompañar, no hay que olvidarse de los de seguridad privada, que son parte del sistema y están golpeadísimos, con sueldos bajísimos. Mucho de ese personal es retirado de las Fuerzas Armadas y tiene que ir por un rebusque en empresas de seguridad privada porque la jubilación no alcanza", estimó.Acusado por Alonso de liderar un grupo de policías que -según el ministro- hacían política partidaria a favor de su candidatura y buscaban rebelarse ante las autoridades actuales de la fuerza, Bondarenko volvió a negar cualquier vinculación con esa cuestión y criticó al funcionario de Axel Kicillof. "Javier Alonso no entiende que los azueles son los buenos y los encapuchados son los malos. No entiende a una persona que a las 3 a.m. le patean una puerta y siente el frío del metal de una pistola en la cabeza, le tapan la boca con olor a porro y le piden que los lleve a los cuartos de los chicos. Es una entradera, algo que le hiela la sangre a una persona que lo sufre. No tiene ni idea el ministro Alonso de vivir en un barrio, de lo que es sufrir un hecho delictivo, cuando te entran cuatro patas y te tiran al piso para robarte lo que ni siquiera tenés. Como dice el Presidente: los de azul son los buenos, los otros los malos. El ministro Alonso nunca lo entendió", marcó. Además, descreyó que la causa contra él y este grupo de policías acusados de conspirar se haya originado por una denuncia anónima."Esto fue un carpetazo. En Asuntos Internos nadie sabe cómo llegó: si lo trajo una cigüeña, si lo trajo un hada madrina, si lo trajo un tatú carreta; nadie sabe cómo llegó una carpeta de 30 fojas hasta con fotos de la casa de los que estábamos reunidos cuatro días atrás, con fotos de nuestras casas, algunas con Google Maps. ¿Cómo puede ser un llamado anónimo tan preparado?", desconfió. Después, reiteró que los desplazados de la fuerza son "amigos" suyos que conoce desde hace 27 años. "El policía no puede ir a reuniones políticas ni hacer política, pero sí puede llevar en el patrullero, por ejemplo, '[Fernando] Espinoza conducción' o 'gestión Espinoza'. Ahí sí puede hacer política. Mandan una carta todos los años para que los vayan a votar, ahí sí van a buscar al policía para que vote, ahí sí se puede hacer política. Y ni siquiera estábamos haciendo política [con este grupo]. Nos juntamos como me junto habitualmente con muchos policías. Compartimos mucho tiempo en el patrullero, 16 horas, a tres centímetros de distancia. Compartimos vida, anécdotas, enfrentamientos, muertes, velatorios. Llega un momento en que generamos una empatía que hace que, más allá de nuestra profesión, del final de nuestra carrera, sigamos juntándonos", marcó.
El analista político analizó el escenario electoral y reveló las internas, tensiones y estrategias detrás de los movimientos clave del oficialismo. Leer más