Según un informe de Zonaprop la distancia alcanza el 30%. Es la más alta registrada desde diciembre de 2015. Un departamento a estrenar cuesta en promedio US$ 2898 el m2 y usado se ubica en US$ 2219.
El aumento de la renta media nacional no logra reducir las desigualdades entre comunidades autónomas, con amplias diferencias en los ingresos de los hogares según el INE
La diferencia de valor de venta entre los departamentos a estrenar y los usados ya se ubica en un 30%.
El mercado inmobiliario porteño no da respiro y atraviesa una nueva paradoja: mientras que los precios de los inmuebles publicados en general muestran una tendencia estable, la brecha entre lo que cuesta un departamento nuevo y uno usado se amplia como nunca en los últimos 10 años. La distancia entre ambos segmentos alcanza el 30%, la más alta registrada desde diciembre de 2015, cuando era de apenas un 7%. En promedio, un departamento a estrenar se encuentra publicado por US$2898/m², en promedio, mientras que uno usado se ubica en US$2219/m², de acuerdo a un informe de la plataforma inmobiliaria Zonaprop.El nuevo triángulo del lujo porteño: la zona con proyectos millonarios, diseño de autor, arte y gastronomíaDurante 2025, los departamentos nuevos registraron una suba del 5,2% anual, mientras que los usados aumentaron un 3,32%. En tanto que en la comparación mensual, el valor de las propiedades usadas prácticamente no se movió (US$2218 en agosto y US$2219 en septiembre), mientras que las nuevas registraron un incremento del 0,24%. A pesar de estos aumentos, los departamentos en pozo lideran las subas anuales con el 8,29%, alcanzando los US$3033/m², un 4,4% más que las unidades a estrenar. Aunque todavía no están terminados, su comportamiento anticipa una tendencia: los precios del producto nuevo siguen atados a los costos de construcción, que no paran de subir."La brecha es un cociente entre dos realidades distintas"Para Fabián Achával, titular de la inmobiliaria homónima, la brecha actual se explica como una ecuación entre dos fuerzas opuestas: el encarecimiento de construir y la estabilidad de los usados. "La brecha es un cociente entre el numerador, que son las unidades en pozo o a estrenar, y en el denominador -el precio de los usados-. Hay dos efectos acá: en el numerador, el costo de construcción que no para de subir, y en el denominador, los usados son lo que menos subió en toda la economía argentina", explica.Y esa es la clave: mientras todo subió (autos, materiales, alimentos), los departamentos usados quedaron rezagados. Achával lo resume con una imagen clara: "No solo aumentó mucho el costo de la construcción, sino que las propiedades usadas se quedaron atrás respecto de otros bienes de la economía".Aunque los costos de construcción muestran una leve baja desde julio, se mantienen en niveles históricamente altos. El índice está 94% por encima del de octubre de 2023 y casi tres veces más caro que en el piso histórico de octubre de 2020.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025Ese encarecimiento de base se traslada directamente al valor de los departamentos nuevos. "Por un lado, aumenta el costo de la construcción, entonces la brecha va a seguir subiendo. Es muy grande, y en un contexto donde no hay tanto dinamismo", advierte Achával. La situación del usado: sube la oferta, pero no los preciosA la presión del costo se suma una particularidad del mercado: la oferta de usados sigue creciendo. "No vemos que se esté cayendo. Hay más de 110.000 unidades en venta, es un montón. Hasta tanto no baje ese stock, vamos a seguir viendo esta brecha", detalla Achával.Pero, el aumento de la oferta contrasta directamente con la actual falta de crédito hipotecario. La suba de tasas de interés de las líneas de préstamos y la incertidumbre política (pre-elecciones) y económica (por las subas del tipo de cambio), afectaron de lleno en la demanda de financiamiento a largo plazo. En ese contexto, los precios de los usados se estabilizan en niveles bajos. "No creo que bajen más. No hay margen: ya están muy por debajo de los demás costos", agrega el empresario.A pesar del estancamiento en el segmento medio, está volviendo la demanda de tickets altos. "Posiblemente el público sea otro, pero es una señal de que el metro cuadrado sigue barato en términos históricos", señala Achával.Así, el mercado queda dividido entre un universo de propiedades nuevas con precios en alza y otro de unidades usadas con mucha oferta, más accesibles y con poca presión de demanda.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Los barrios con la oferta de departamentos a estrenar más caraPuerto Madero lidera el ranking de los barrios con la oferta de departamentos más cara. En este caso, una unidad a estrenar se ubica en US$6701/m². En el segundo lugar se encuentra Palermo, con US$3309/m² y le sigue Belgrano, con US$3774/m²).Mientras que, por el lado contrario, Villa Riachuelo es el barrio más económico para la adquisición de unidades a estrenar. El metro cuadrado allí se ubica en US$1742. Le siguen Parque Avellaneda (US$1830/m²) y Nueva Pompeya (US$1855/m²).
Un informe privado reveló que la diferencia entre ambos segmentos creció 8 puntos porcentuales en el último año
La sorpresiva derrota del oficialismo en PBA alteró las expectativas políticas y financieras. Tras el quiebre de pronósticos, los mercados se mantienen volátiles y atentos a la definición del 26-O y al alcance del auxilio de EEUU. Las estrategias sugeridas para inversores en medio de una elevada incertidumbre.
El instituto indicó que la enfermedad se mantiene como la primera causa de muerte entre los tumores malignos en México
El informe de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) reconoce que más de 45% de las personas en riesgo viven con menos de 644 euros al mes en el País Vasco o Baleares
Un informe de Fedea revela cómo la propiedad inmobiliaria sigue siendo el motor de acumulación patrimonial para los mayores y una barrera que limita la riqueza y diversificación financiera para el resto
La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana aseguró que la falta de un plan de ingresos sólido y la dependencia de reformas pendientes elevan la desconfianza
La Libertad Avanza ajusta la estrategia electoral para ampliar la base de votantes. La nueva recorrida con Diego Santilli y la coordinación de la campaña de fiscales que podría ser clave para el resultado final
Aunque la mayoría de diagnósticos se registra en mujeres mayores de 40 años, el cáncer de mama también puede aparecer a edades más tempranas, sobre todo cuando existen antecedentes familiares, advierte un oncólogo
El viceministro de Comunicaciones, Carlo Renato De Los Santos, destacó que la prioridad del sector es impulsar el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones
En qué corredor del mercado inmobiliario del GBA se incrementaron más y donde crece la oferta. El dólar y la caída del crédito frenan operaciones de compra.
La encuesta de Quinnipiac (QU) muestra que la salida de Eric Adams impulsó el apoyo del exgobernador independiente Andrew Cuomo.Mamdani, aún con liderazgo, ve su amplia ventaja progresista amenazada por el "efecto Adams" en el votante moderado de la ciudad.
El programa pretende cerrar la brecha de talento tecnológico, al ofrecer formación gratuita en habilidades digitales clave para estudiantes, profesionales y empresas de todos los sectores
El mercado financiero sigue con tensión cambiaria, a menos de tres semanas de las elecciones legislativas. Y mientras que el tipo de cambio oficial aparece estable en las pantallas, los analistas advierten la presencia informal del Tesoro para intentar mantener la estabilidad en las cotizaciones. Sin embargo, este martes los dólares financieros retoman la tendencia alcista y se expande la brecha cambiaria. En la segunda rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista se mantiene en $1429,75. Aunque todavía está algo distante del techo de la banda de flotación, que hoy se ubica a $1484,16, desde la semana pasada que el Tesoro vende divisas para defender ese valor.Inflación de septiembre: el IPC en la ciudad fue del 2,2% y acumula un 22,7% en el añoMientras tanto, el dólar oficial minorista cotiza sin cambios a $1455 en el Banco Nación. Apenas por encima se encuentra el precio promedio del mercado, a $1461,14, de acuerdo con el relevamiento de entidades financieras que hace diariamente el BCRA. YPF ya permite pagar nafta y gasoil con dólares en sus estaciones de servicioLa volatilidad sí se ve los tipos de cambio financieros. El dólar MEP cotiza a $1516, equivalente a una suba de $16,89 frente al cierre anterior (+1,1%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1542,42, por lo que trepa $25,78 frente al lunes (+1,7%). En este último caso, la brecha cambiaria con el mayorista es del 7,8%."El Tesoro vendió US$1400 millones en las últimas cuatro ruedas y sus depósitos en dólares en el Banco Central ya estarían por debajo de US$1000 millones", estimaron los analistas de Facimex Valores. Esto sería equivalente al 70% de lo que compró el Tesoro entre el martes 23 y el lunes 29 de septiembre, producto de la liquidación de divisas del agro en la ventana de eliminación temporal de retenciones.En ese contexto, hay una diferencia clave. Mientras que las ventas que haga el Banco Central para defender el esquema cambiario se comunican diariamente, las intervenciones del Tesoro son discrecionales y no se informan. Aunque LA NACION preguntó en reiteradas ocasiones al Ministerio de Economía para confirmar las cifras del mercado, no hubo respuestas oficiales, y el dato final se advierte algunas jornadas después, cuando se actualizan las cifras del BCRA sobre depósitos y movimientos financieros del Tesoro."El Tesoro sigue activamente participando en el mercado de cambios, lo que permitió que la cotización del dólar oficial haya recortado fuertemente su volatilidad. Si bien el lunes lo dejó correr $5 versus el cierre del viernes, aún se encuentra a más de $50 del techo de la banda fijado por el actual régimen cambiario. En este, ya sería el BCRA el que podría 'quemar cartuchos' para sostener el régimen actual hasta las elecciones", agregaron desde Facimex Valores.Qué explica la suba del dólar de la última semana, según Sebastián MenescaldiBonos y accionesTras el rebote que tuvieron ayer los bonos soberanos de deuda, hoy cambian la tendencia y se tiñen de rojo, mientras se esperan novedades con respecto a la ayuda del Tesoro de Estados Unidos. Así, los Bonares caen 1,84% (AL41D) y los Globales, hasta 2,05% (GD38D).Otro jugador se suma a la pelea por quedarse con Burger King en la ArgentinaEsto impactaría negativamente en el riesgo país. El valor se conocerá mañana, ya que el lunes el JP Morgan confirmó que la Argentina fue eliminada del subíndice EMBI+, lo que permitía ver las variaciones en tiempo real. Ayer, cerró en 1016 puntos básicos, 64 unidades menos que el viernes (-5,93%).En el mercado accionario, la Bolsa porteña sigue con la tónica negativa y cae un 0,6% en pesos, hasta cotizar en 1.792.450 unidades. Este último valor equivale a US$1163 al ajustar por el CCL, una baja de 2,1% en la medición en dólares.Los números en rojo también se observan entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de BBVA retroceden 3,3%, seguidos por Globant (-3%), Telecom Argentina (-2,8%) y Banco Supervielle (-2,8%).
En 2022 el INSS reconoció el derecho de la jubilada percibir el complemento por sus dos hijos biológicos, pero rechazó extenderlo a su nieta
Algunos actualizan sus tarifas de manera mensual, otros cada dos o tres meses.En todos los casos relevados sí coinciden las cifras elevadas, las que pueden producir una disminución de la clientela.Cuánto cuesta una estadía o una cochera.
A tres semanas de las elecciones legislativas, el mercado cambiario cierra la semana en calma. A pesar de que las liquidaciones del campo dejaron de aportar un aluvión de divisas, provocado por la ventana de retenciones cero, que duró solo tres días, los dólares oficiales operan sin cambios. Los bonos rebotan hasta 4%, a la espera de que se concrete el swap con Estados Unidos.Por tercera rueda consecutiva, el dólar oficial minorista se negocia a $1450 en el homebanking del Banco Nación. En tanto, el precio promedio del mercado es de $1454,15, según el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA). Trump pone la plata, falta que Milei ponga la políticaEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza estable a $1424,76, luego de que esta semana analistas detectaran que el Tesoro intervino cada vez que llegó a los $1425. En cambio, el techo de la banda de flotación se ubica a $1482,19, precio en el cual el Banco Central tiene que salir a vender reservas para defender el esquema cambiario. "Esta aparente 'estática' difícilmente pueda explicarse por una menor presión de la demanda privada, sino más bien por la mano del Tesoro defendiendo el nivel. La liquidación del agro, que en días previos había 'ayudado' desde el lado de la oferta, ayer se desplomó", señalaron los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Los tipos de cambio financieros, en cambio, retroceden y acortan la brecha cambiaria que se provocó tras la vuelta de las restricciones cruzadas. El dólar MEP aparece en pantallas a $1484,17, una caída de $15,83 frente al cierre previo (-1,1%). El contado con liquidación (CCL), usado por las compañías para poder girar divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, baja $15,26 en el día y cotiza a $1533,15 (-1%). Frente al mayorista, la brecha cambiaria es de 7,5%.Con un canje, el BCRA recobró poder de fuego para ofrecer cobertura cambiariaPor fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negocia a $1435. Se trata de un descenso de $15 frente al cierre previo (-1%) y se convierte en uno de los valores más bajos del mercado. "El Tesoro seguirá acompañando al Dólar oficial cerca, pero no tocando la banda superior. El Gobierno utilizará todo el 'poder de fuego' para defender la banda hasta antes de las elecciones. Tiene un poco menos de US$13.000 millones todavía del FMI (ya usó más de US$1000 millones), más US$2400 millones de dólares futuros y US$2000 millones de depósitos. Encima, el 14 de octubre podría haber anuncio del swap con Estados Unidos. Esperamos que continúe esta dinámica del BCRA vendiendo, pero sin modificaciones en el régimen cambiario de bandas antes del 26 de octubre", dijo Fernando Marull, economista de FMyA. Bonos al alzaA la espera de que efectivamente Estados Unidos concrete un swap con la Argentina, los bonos soberanos de deuda operan en terreno positivo. Los Bonares muestran alzas del 5,06% (AL35D), mientras que los Globales suben hasta 6,19% (GD38D). Esto tendría un impacto positivo en el riesgo país, pero la pantalla dejó de registrar valor en tiempo real y sigue quieto en 1264 puntos básicos, cierre de ayer."Aunque el cambio de enfoque otorgó mayor solidez â??con más reservas y un reacomodamiento monetarioâ?? y el respaldo de Estados Unidos podría ser clave para normalizar el acceso a financiamiento, la persistente presión cambiaria y la incertidumbre electoral mantienen abierto un frente de riesgos", advirtieron desde la consultora económica MAP. La Argentina suma respaldo internacional para no entregar el 51% de YPFLa Bolsa porteña retrocede 0,7% y cotiza en 1.796.377 unidades, equivalente a unos US$1170 al ajustar por el dólar CCL (+0,2%). En el panel principal, las mayores caídas del día son para las acciones de Loma Negra (-2,2%), Telecom Argentina (-1,8%), BBVA (-1,6%) y Edenor (-1,6%).En cambio, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) operan mayoritariamente al alza. Los papeles de Banco Supervielle trepan 3%, seguidos por Ternium (+2,4%) y Globant (+2%).Nueva restricción para quienes compren dólar oficial
El Gobierno buscó ponerle fin al "rulo" entre el dólar oficial y los financieros. El viernes pasado, el Banco Central (BCRA) volvió a poner restricciones cruzadas para intentar frenar la salida de divisas de las reservas a partir de esta maniobra financiera que busca sacarle una ganancia a la brecha cambiaria. Sin embargo, la brecha se ensanchó y, a pesar de la nueva regulación del BCRA, en estos días reaparecieron otros tipos de "rulos" en el mercado.De acuerdo con la normativa del ente monetario, los ahorristas que compran dólares oficiales no pueden venderlos en el mercado del MEP o en el contado con liquidación (CCL) por los siguientes 90 días. Pero hubo un "truco" que circuló entre inversores: vender cedears (acciones que están atadas al precio del CCL) y, con los pesos, hacerse de los dólares del banco. Luego, posicionarse en una obligación negociable o un fondo común de inversión en moneda extranjera. Trump pone la plata, falta que Milei ponga la políticaSe puede hacer solo una vez cada tres meses, pero la ganancia es atractiva. Por ejemplo, si se tienen US$10.000 en cedears, aunque en la pantalla se muestren precios en pesos, detrás tienen un tipo de cambio contado con liquidación, a $1555. Al venderlos, quedan en mano unos $15.550.000. Si con ese dinero se compran dólares oficiales, equivale a US$10.724. Es decir, es una ganancia de US$724 o del 7,24%. Con esas divisas, se puede suscribir a una obligación negociable (los bonos que emiten las empresas); un plazo fijo en dólares o a un fondo común de inversión, que suelen pagar entre 5% y 6% anual.Pero no es la única manera. También se popularizó comprar al tipo de cambio oficial y venderlos en el mercado de dólar cripto, el cual está exento de las restricciones cruzadas. Actualmente, en las principales plataformas cripto, el USDT (moneda estable que tiene paridad uno a uno con el dólar) cotiza a $1501 para la venta ($1551 para la compra), lo que significa una brecha de $50 (3,4%). Entonces, si se compra el equivalente a US$10.000 en dólares oficiales, se revenden en el mercado cripto, y luego se recompra la divisa oficial, es una ganancia de US$351 en cuestión de un par de clics. Esto mismo sucedía con las cotizaciones financieras, lo que llevó al Gobierno a reincorporar restricciones para frenar la salida de divisas. La vida en el paraíso sin impuestos donde brillan los argentinos"El objetivo de esta medida es claro: evitar presión en el dólar, particularmente a partir del 'rulo', que permitía ganarse la brecha con los dólares financieros", explicaron desde la sociedad de bolsa GMA Capital, al analizar las restricciones cruzadas.En otros momentos de la Argentina, también se compraban dólares oficiales y se revendían en la informalidad al blue, un mercado que funciona de manera ilegal. Esta maniobra también es conocida como "dólar puré". Sin embargo, con la oferta que aportan los mismos ahorristas por hacer estas transacciones, la brecha entre el oficial y el blue hoy no existe: ambos cotizan a $1450. En cambio, sí se puede comprar los dólares al blue y revenderlos al MEP, ya que tienen una diferencia de $49 (4%). Sin embargo, esto también podría traer implicancias legales, puesto que se trata de dinero no declarado que ingresa al sistema. "Desde que se levantó el cepo en abril, los individuos compran en promedio US$3584 millones mensuales, en muchos casos con operatorias que terminan alimentando el CCL. Ante ese 'rulo', el Gobierno reinstauró la restricción cruzada: primero para directivos de entidades financieras y luego para todos los individuos", dijo Ignacio Morales, chief investments officer de Wise Capital.
El coeficiente de Gini se redujo a 0,424 en el segundo trimestre de 2025, lo que refleja una mejora en la distribución del ingreso, pero las diferencias siguen siendo grandes
El Gobierno dejó que el dólar oficial tuviera un fuerte salto en el arranque de la jornada, encareciendo el costo para los que buscaron dolarizarse tras cobrar el sueldo. La buena noticia fue el aumento de las reservas, que superaron los USD 42.000 millones
La divisa cerró a $1.450 en el Banco Nación y a $1.423 en la rueda mayorista, donde las ventas oficiales llegaron a USD 500 millones. Las acciones y los bonos argentinos cayeron por quinto día en Wall Street
No se trata solo de cuántos peruanos tienen acceso a internet, sino de cuántos pueden aprovecharlo para aprender, trabajar y competir
Los dólares financieros se acercaron a los $1.500, con una diferencia de 9% respecto del oficial. El Tesoro compró USD 500 millones, pero cayeron las reservas por pagos de deuda
Por la reinstauración de las restricciones cruzadas, la diferencia entre el oficial mayorista y los financieros volvió a ser de dos dígitos. Las consecuencias adversas para la macroeconomía. Leer más
Los dólares financieros se acercaron a los $1.500, con una diferencia de 9% respecto del oficial. El Tesoro compró USD 500 millones, pero cayeron las reservas por pagos de deuda. Los bonos en dólares descontaron 1,5% en promedio
Se espera que continúe la fuerte liquidación del agro, con compras del Tesoro, mientras la nueva restricción cruzada encarece la cobertura y dispara el spread entre el oficial y los financieros.
La brecha entre el dólar mayorista y el contado con liquidación se consolida. Luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara el viernes nuevas restricciones cruzadas para evitar que se hagan operaciones de "rulo", las cotizaciones tienden al alza, en una semana que estará marcada por una menor liquidación por parte del campo tras el fin de las retenciones cero. En la primera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1335,25, equivalente a una suba de $5,79 con respecto al cierre del viernes (+0,44%). En las últimas ruedas, el Tesoro también demandó dólares del mercado y solo el viernes logró recuperar US$1345 millones, según confirmó Economía. Se suman rechazos judiciales a la ley de movilidad de haberes del gobierno de Alberto FernándezDe esta manera, el Gobierno más que compensó las pérdidas de US$1110 millones que registró a mediados de septiembre, cuando el Banco Central tuvo que vender reservas para defender el esquema cambiario. Actualmente, el piso de la banda cambiaria ronda en los $945,27 y el techo se ubica a $1480,22. "Esta semana dará inicio de un período de menor oferta de dólares. Así, las dos preguntas clave son: ¿Qué puede pasar hasta el 26 de octubre? ¿Qué puede pasar desde el 27? Hasta las elecciones habrá escasez de dólares, dado que este lunes y martes se pinchará la oferta del agro y probablemente se incremente la demanda. Esto último dependerá del nivel de tipo de cambio y de las tasas en pesos, además del nivel de incertidumbre. Creemos que un dólar por debajo de $1400 estimulará la demanda, porque estará la percepción de que está barato, en tanto seguirá lejos de un nivel que ya tocó: el del techo de la banda", remarcaron desde la consultora económica LCG. El dólar oficial minorista, por su parte, se vende a $1360 en el home banking del Banco Nación. Se trata de una suba de $10 frente al cierre anterior (+0,7%). En tanto, el precio promedio del mercado es de $1378,74, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el BCRA. Los tipos de cambio financieros también tienden ligeramente al alza, luego de que el viernes mostraran subas del 4%, tras la restricción cruzada que anunció el Gobierno. A partir de ahora, quienes compren dólares oficiales, no podrán revenderlos en el mercado financiero en un plazo de 90 días. Así, se busca poner fin al "rulo", una maniobra especulativa que permite generar ganancias con la brecha cambiaria. Estiman que la inflación de este mes podría ser superior a 2%En ese escenario, el dólar MEP aparece en pantallas a $1436,61, un avance de $5,17 frente al cierre del viernes (+0,4%). La diferencia con el minorista es de unos $76.En tanto, el contado con liquidación (CCL) se negocia a $1476,22, unos $6 más que el cierre previo (+0,4%). Entre el mayorista y el contado con liqui, la brecha cambiaria es de 10,56%."Con las restricciones, el BCRA busca limitar las compras de individuos con fines de arbitraje, permitiendo al Tesoro adquirir más dólares en el mercado. Esto es a costa de una brecha cambiaria mayor, lo que a su vez incentiva el arbitraje con el mercado informal, manteniendo presión sobre las compras individuales, aunque en menor medida. Hacia adelante, la medida muestra que el Gobierno deberá reinstaurar otras restricciones o bien avanzar hacia una flotación plena, levantando las limitaciones pendientes", analizaron desde Max Capital. Hernán Lacunza El Dólar Estaba Atrasado Los bonos soberanos operan dispares, dependiendo de la legislación. Los Bonares muestran caídas del 1,23% (AE38D), mientras que los Globales trepan 6,67% (GD46D). El riesgo país avanza 30 unidades y se ubica en 1088 puntos básicos (+2,84%).La Bolsa porteña opera estable y cotiza en 1.790.847 unidades (US$1213). En el panel principal, la rueda es liderada por las acciones de Banco Supervielle (+1,8%), Irsa (+1,7%) y Aluar (+1,4%). En cambio, retroceden los papeles de Transener (-1,9%), Sociedad Comercial del Plata (-1,3%) y Metrogas (-1,3%).
Argentina exporta granos y también nutrientes. Con análisis de suelos, reposición balanceada y mayor adopción tecnológica, el sistema puede acercar el rinde al potencial y sostener competitividad
"El reconocimiento de dicho complemento a los varones viene determinado por el planteamiento de la cuestión prejudicial que ha dado lugar a la STJUE que determina la interpretación correcta que ha de darse a la norma", establece la sentencia
Sheinbaum Pardo subrayó la magnitud de este cambio social
El INEGI indicó que entre las adolescentes indígenas, la tasa de embarazo temprano duplica la tasa nacional promedio
El ente monetario reinstaló restricciones en el mercado de cambios para frenar el arbitraje en los mercados financieros. Efectos y riesgos que enfrenta la economía sobre la sostenibilidad del programa de estabilización
El economista analizó la nueva restricción para acceder al dólar oficial y advirtió que la medida es insostenible tras las elecciones. Leer más
El abandono de puestos por parte de trabajadoras en áreas STEM supera al de sus pares masculinos, dificultando el avance profesional y ampliando la brecha en el sector minero
En la actualidad, el encarecimiento de los precios y el estancamiento de los salarios impiden que el 85% de los menores de 30 años logre independizarse y obliga a muchas familias a destinar la mayor parte de sus ingresos a la vivienda
El 21% de los hombres menores de 28 años de nuestro país se identifica con una ideología de ultraderecha, mientras que las mujeres españolas posicionan al país como el octavo con las jóvenes más a la izquierda de Europa
El gremio inmobiliario se suma a la campaña presidencial con un plan para elevar a S/12.000 millones los subsidios habitacionales cada año, además de reducir el encaje a los desarrolladores que participen en la vivienda social
En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles
Las divisas negociadas en la Bolsa se acercan a los $1.550, frente a un tipo de cambio oficial fijado a $1.475, en el techo de las bandas
El informe 'Gender Snapshot 2025â?² destaca que la igualdad de género puede lograrse "con inversión y voluntad política"
El análisis de 88 economías del mundo afectadas por las medidas que adoptó el gobierno estadounidense indica que perjudican a los países más pobres. Leer más
El entusiasmo de los altos ejecutivos por la automatización contrasta con los resultados limitados y los riesgos operativos que enfrentan las empresas al intentar transformar sus procesos con inteligencia artificial
Un relevamiento coordinado por el INTA Paraná, junto a productores e industria, analizó las limitantes del cultivo en la provincia y trazó un mapa de oportunidades
En solo un año, 67.565 habitantes de 425 localidades se conectaron por primera vez a servicios de voz y datos 4G. Asimismo, el acceso a conectividad móvil alcanzó al 55% de la población rural en 2024, gracias al despliegue de infraestructura promovido por el Canon por Cobertura
Los países de ingresos bajos y medios (PIBM) destacan en el informe como los territorios donde la exclusión digital es más acentuada
Las jubiladas suelen retirarse del mundo laboral 10 meses después que los hombres, en parte por las trayectorias profesionales más cortas y discontinuas de las trabajadoras, asociadas a pausas forzadas vinculadas a los cuidados familiares
Investigaciones recientes muestran que la composición del subsuelo y la historia sísmica de la capital exigen estrategias de protección civil más sofisticadas
En el país, el 10,3% de los adultos jóvenes sin una cualificación de secundaria superior están desempleados
Un estudio realizado por la Universidad Austral reveló un desplome en el indicador que mide la capacidad formativa entre aquellos que poseen más recursos y los más vulnerables. En Lengua, la tendencia se mantuvo estable.
El 36% de los inversores en España pertenecen a la Generación del Milenio, más del 41% a la Generación X, un 14% son 'baby boomers' y un 3% miembros de la Generación Z
Con alianzas y capacitación, el sector Defensa busca integrar la ciencia al ámbito militar, impulsar la innovación tecnológica y consolidar la soberanía en un entorno competitivo
La desigualdad de sueldos impacta la retención de talento femenino y la innovación, mientras sectores como banca y recursos humanos muestran avances gracias a políticas inclusivas y estructuras transparentes
Lo alerta un estudio que se presentó en el Congreso Argentino de Nutrición. Comprar 100 calorías de alimentos saludables cuesta tres veces más que con otros de bajo valor nutricional. En el país más de la mitad de la gente tiene sobre sobrepeso u obesidad.
El indicador alcanza su nivel más alto desde abril. Especialistas advierten que la incertidumbre por las reservas, la escena política y la falta de consensos dificultan la oportunidad de reducir el costo de la deuda
En Chacra de la Merced, con un aula con computadoras recuperadas, apoyo técnico de Mujeres en Tecnología (MeT) y donaciones se amplió la alfabetización digital del barrio. Ahora, el modelo empieza a conversarse con municipios y comunas. Leer más
Conocé cómo cerraron el dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
Cifras recientes abren el debate sobre los miles de niños entre 3 y 5 años que no acceden al sistema educativo, en una etapa clave para lograr el aprendizaje y bienestar a largo plazo
Un estudio advierte que las diferencias regionales tienen raíces históricas y persisten pese a la expansión del sistema educativo
Solo uno de 28 estudiantes detectó el error oculto en un dictado, un resultado que reabre el debate sobre el nivel de gramática y ortografía en las aulas
En Letonia, por cada 100 hombres, hay 116 mujeres. Es el país con la mayor brecha de género de Europa y uno de los pocos donde la mayoría femenina no es apenas una curva demográfica, sino una realidad visible, diaria, que se siente en los bares, en las aulas, en las calles y en los cementerios."Las chicas más lindas están solas. Las inteligentes también. Y si sos las dos cosas... peor", dijo Dace, una joven letona, en una entrevista con la BBC. Lo decía con algo de resignación. En Letonia, las probabilidades de encontrar pareja se reducen no por falta de voluntad, sino por matemática.Las estadísticas lo confirman: hay 1,4 millones de mujeres y apenas 1,2 millones de hombres. Pero el desequilibrio se agrava con la edad. Mientras que al nacer hay una proporción normal, a partir de los 35 años las curvas se cruzan, y en la tercera edad ya hay casi el doble de mujeres que de hombres.Las consecuencias son múltiples y desiguales. En las ciudades, las mujeres solteras abundan. Es un fenómeno social. Se multiplican los hogares monoparentales: más de uno de cada cinco hogares con hijos está a cargo de una madre sola. Las tasas de natalidad se resienten.No es raro que algunas busquen pareja en el extranjero. Hay foros, redes y agencias que conectan mujeres letonas con hombres de otros países. No se trata de tráfico ni de turismo sexual: es simplemente que las chances adentro se agotan.La raíz del desequilibrio está en la historia. Letonia fue invadida, ocupada y sacudida durante buena parte del siglo XX, pero si tuviera que marcarse una fecha donde comienza a ensancharse la brecha entre hombres y mujeres, sería la Segunda Guerra Mundial. Antes de 1939, la población total rondaba los 2 millones; esa guerra y la ocupación naziâ??soviética provocaron que se perdiera aproximadamente un tercio de los habitantes, entre muertes en combate, deportaciones y exilios. Según datos históricos, entre 180â?¯.000 y 227.000 latvianos murieron o desaparecieron en ese período, muchos de ellos hombres jóvenes â??una proporción desproporcionada para un país que intentaba recuperarse demográficamente tras décadas de independenciaCon la anexión soviética, Letonia quedó atrapada entre purgas, deportaciones y un modelo económico que empujó a muchos varones a trabajos de mayor riesgo, en fábricas o rutas. Lo que parecía un desbalance temporal se volvió estructura: las mujeres no solo eran más, también vivían más.Hoy la esperanza de vida en Letonia confirma la herida: los hombres viven en promedio 70 años, las mujeres casi 80. Una diferencia brutal que no se explica solo por la genética, las causas están en los números escondidos: una de ellas son las tasas altas de alcoholismo.Letonia no está sola en esto. Su vecina Lituania vive algo parecido: 115 mujeres por cada 100 hombres. En Estonia, la relación también favorece a las mujeres, aunque en menor medida. Y Rusia, el gigante que dominó la región durante décadas, arrastra el mismo patrón.Pero Letonia tiene un récord: es el país con la mayor brecha de género de toda Europa. Ni siquiera Ucrania, en guerra desde 2014, lo supera.Del otro lado del mapa, la historia es distinta. En países como China o India, el problema es el contrario: hay más hombres que mujeres. En China, por décadas, el Estado impuso la política del hijo único, y muchas familias, por preferencia cultural o presión económica, abortaban fetos femeninos. El resultado: muchos hombres "de más" que hoy buscan parejas en un país donde las mujeres desaparecieron de las estadísticas antes de nacer.En India, aunque la brecha se redujo, el patrón persiste: entre 900 y 930 nacimientos femeninos por cada 1000 masculinos, una proporción que no se explica por azar biológico. Lo llaman "las mujeres faltantes". Y sus consecuencias, aunque opuestas a las letonas, también son inquietantes: trata de personas, matrimonios forzados, desequilibrios sociales profundos.En el Golfo Pérsico, el desbalance tiene otra cara. Países como Qatar o Emiratos Árabes tienen hasta tres veces más hombres que mujeres, pero no por guerras ni abortos selectivos: la causa es la migración laboral masculina. Obreros jóvenes que llegan a trabajar en la construcción o el petróleo, y que no pueden traer a sus familias. El resultado: ciudades llenas de hombres solos, con tasas de feminidad bajísimas y una vida social artificial.Lo notable es que, en todos los casos, el desequilibrio de género desata tensiones: donde faltan mujeres, hay problemas. Y donde faltan hombres, también.En Letonia, la maternidad dejó de estar atada al matrimonio hace rato. Casi uno de cada tres hogares con hijos en Letonia está a cargo de una madre sola. Según la página oficial del gobierno letón (stat.gov.lv), de los casi 270 mil hogares con niños, el 30â?¯% son monoparentales, y en más del 75â?¯% de esos casos es la madre quien cría sola. La tasa de fertilidad, según la página del Banco Mundial, es una de las más bajas de Europa: apenas 1,36 hijos por mujer, y viene cayendo desde hace años. En los pueblos del interior, más castigados por la emigración y el envejecimiento, lo que queda es una postal de mujeres mayores: muchas viudas, muchas solas. Según la página de estadísticas oficiales de Letonia, más del 21â?¯% de la población tiene 65 años o más, y en ese tramo hay casi el doble de mujeres que de hombres.En un país que envejece rápido, las mujeres mayores viven solas, muchas veces viudas. La pirámide poblacional parece torcida: en la base, el equilibrio es casi perfecto; pero a medida que se sube, ya no es tan equilibrado. En los tramos finales de la vida, hay el doble de mujeres que de hombres.Letonia no tiene una política específica para revertir el desbalance demográfico entre hombres y mujeres, aunque sí aplica estrategias generales de salud pública que inciden, en parte, sobre esta brechaSí hay esfuerzos por visibilizar el problema. En los medios locales, en universidades, incluso en organismos internacionales, la brecha de género letón es tema de discusión.Algunas mujeres eligen no esperar. Viajan, migran, se conectan por redes, exploran otras formas de relación. Otras arman sus vidas con lo que hay: con amigas, con hijos, con proyectos propios. Y hay quienes simplemente siguen esperando.Mientras tanto, las calles de Riga, la capital, y de las ciudades del interior, siguen dibujando el mismo patrón: más mujeres que hombres.En otros países, la ausencia de mujeres desata crisis. En Letonia, la ausencia de hombres deja huecos menos visibles, pero igual de profundos. No hay desesperación, pero sí hay un murmullo que se cuela en las conversaciones cotidianas, en los números de los censos y en las noticias internacionales, incluidos los videos filmados por influencers que viajan a Riga para mostrar este fenómeno.Letonia es, en algún punto, el espejo opuesto de China o India. Allá los hombres sobran; en Letonia, faltan.
Según un análisis del Deutsche Bank Research Institute, en la última década, los precios de la vivienda y los alquileres han crecido a un ritmo superior al de los salarios en la mayoría de las ciudades europeas
Entre un 30 y un 50% del rendimiento potencial de los cultivos extensivos en la región pampeana no se alcanza. Esa brecha, presente en mayor o menor medida según el ambiente y el manejo, podría reducirse a la mitad mediante una estrategia de nutrición planificada sobre la base de análisis precisos del suelo.Así lo planteó Nahuel Reussi Calvo, investigador del Conicet, en el Congreso de Aapresid. Junto a su colega Nicolás Wyngaard presentó un diagnóstico actualizado sobre el estado de los nutrientes en los suelos de la región pampeana. A partir de datos concretos y mapas de muestreos recientes, los especialistas detallaron las principales deficiencias que limitan el potencial productivo y propusieron estrategias para mejorar la eficiencia mediante una nutrición más ajustada al ambiente.La situación del campo: las cadenas agrícolas quieren producir más, pero piden un gesto ante la presión tributaria"Si hacemos diagnóstico y corregimos ese diagnóstico en base a una nutrición balanceada podríamos llegar a cerrar hasta el 50% de la brecha que tenemos", explicó Reussi Calvo. Pero advirtió: "Claramente, no todo es nutrición".En el caso del maíz, Reussi Calvo demostró que el rendimiento promedio ronda los 7600 kilos por hectárea cuando el potencial es de 11.500 kilos. Es decir una diferencia de unos 4000 kilos. "Para construir ese rendimiento adicional, necesitamos claramente que ingresen más nutrientes a nuestros sistemas. De la forma que ustedes quieran, pero tienen que ingresar más nutrientes: nitrógeno (en este caso, 70 kg), fósforo (22 kg adicionales de P), azufre (13 kg)", apuntó. Traducido a rentabilidad, aseguró que una nutrición equilibrada podría generar un resultado adicional de 500 dólares por hectárea. "Si proyectamos esto a una escala regional y consideramos cerrar brechas en solo un tercio del área sembrada de la región pampeana, el impacto económico sería de 1000 millones de dólares. Y eso únicamente hablando de maíz", comentó.Señaló que el problema comienza antes porque no hay datos suficientes para tomar decisiones. "Se fertiliza más del 90% del área de maíz, pero solo se muestrea y se sabe el punto de partida en el 30% de esas áreas", advirtió. Esa falta de diagnóstico, alertó, lleva a que muchas decisiones se tomen "a ciegas" aún cuando el costo de un análisis de suelo representa una fracción mínima en comparación con la inversión en semilla o fertilizante. "Gastamos 150 o 200 dólares en fertilizante o semilla, pero no invertimos cinco dólares por hectárea en análisis", afirmó.Empresario agropecuario: copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logroA esa limitación sumó otro factor. "Pensamos que todos los lotes son iguales y no tenemos datos para tomar decisiones. Y no es un tema de costos", dijo. Por eso, subrayó la necesidad de ambientar, medir y adaptar las estrategias nutricionales a cada condición.Para dar un panorama de cómo se encuentra la situación, Wyngaard presentó mapas actualizados sobre la disponibilidad de nutrientes en la región pampeana. En el caso del fósforo, por ejemplo, señaló que en 2024 un 42% de los suelos muestreados presentaban niveles por debajo del umbral crítico. "Eso quiere decir que en un 42% de la superficie el fósforo es causal de la brecha de rendimiento", explicó. Para el zinc y el boro indicó que la situación es aún más crítica: en ambos casos el 56% de los sitios analizados mostraron deficiencias.Wyngaard también advirtió que el balance negativo de nutrientes â??es decir, lo que se extrae versus lo que se reponeâ?? agrava el problema porque se están "sacando nutrientes sin reponerlos". En el caso del fósforo y el potasio, que son poco móviles, esa reposición es posible. Pero con nutrientes móviles como nitrógeno y azufre, no. "Si no lo toma el cultivo, se pierde", explicó, y destacó que la mayoría de estos nutrientes está asociada a la materia orgánica del suelo.Esa materia orgánica, a su vez, viene cayendo. Wyngaard indicó que en suelos vírgenes el promedio era del 4,3% y hoy ronda el 3,1%. "Una caída del 1% representa una pérdida en disponibilidad de nitrógeno que cuesta 96 dólares por hectárea para suministrar con fertilizantes", estimó. Pero, incluso con fertilización, no es posible recuperar ese stock. "Si quiero aumentar el stock de nitrógeno y azufre tengo que aumentar el contenido de materia orgánica", resumió.Por último, Reussi Calvo recordó que no alcanza con manejar bien los nutrientes. "La nutrición es un engranaje del sistema de producción, pero no alcanza por sí sola", afirmó. "No vamos a solucionar los problemas de rotación de cultivos, densidad de siembra, malezas o manejo del suelo solo con nitrógeno", agregó."La fertilidad de los suelos no es solo química: también es física y biológica", señaló. Y concluyó: "Necesitamos datos, pero también la capacidad de cambiar el chip. Si no somos capaces de desaprender, va a ser muy difícil cerrar la brecha de rendimiento y de nutrición de los cultivos".
Los varones logran eyacular en el 95% de sus relaciones sexuales pero las mujeres solo en el 65% de las veces. Pedir y probar son buenas recetas. Las expertas recomiendan salir del orgasmocentrismo
Más bienes durables y menos consumo cotidiano. Ese es el comportamiento que muestran las ventas en un marco de estabilidad macroeconómica, con déficit en el nivel de ingresos.
El economista advirtió que la reciente suba del dólar tendrá un impacto inevitable en los precios y sostuvo que la estrategia del Gobierno se apoya en parches sucesivos y ayuda externa condicionada. Leer más
El sur y sureste del país percibe menos ingresos que la zona centro y norte de México
Las tansferencias corporativas se disparan un 69% y superan los $932 billones en el primer semestre, aunque el país sigue lejos de sus vecinos en la cantidad de empresas conectadas al sistema financiero. Leer más
Medidas para repatriados y un escenario económico más previsible impulsan la vuelta de uno de cada cuatro ejecutivos con experiencia global en áreas clave como energía, tecnología y servicios financieros
Uno de los retos más complejos que enfrentan las autoridades es lograr que los responsables del cibercrimen comparezcan ante la justicia nacional
El guardameta sufre consecuencias de un accidente en una práctica reciente, lo que le impide participar tanto en el amistoso frente al Oxford United en Inglaterra como en los próximos compromisos del club malagueño
La conectividad es, en esencia, una palanca para la inclusión laboral y la integración territorial
Desde este viernes serán un 3,6% más caros. También habrá incremento en los peajes de las autopistas porteñas.
España ocupa el 12º puesto en el ranking del 'Informe Global sobre Brecha de Género 2025' del Foro Económico Mundial, con un 79,7% de igualdad entre hombres y mujeres
El sueldo bruto anual marca un nuevo récord histórico en España al incrementarse un 3,8% en 2024
El bono congelado de $ 70 mil amplió la diferencia entre jubilaciones máximas y mínimas. De diciembre de 2023 a julio de este año las primeras pasaron de representar 4,4 haberes a 5,5. La brecha con regímenes especiales se amplía y el Gobierno prometió rechazar el proyecto aprobado en el Congreso. Mientras tanto, el Defensor de la Tercera Edad pide la intervención de los Estados en lo que, insiste, es una crisis humanitaria. Leer más
Estudio revela un mercado laboral disparejo, donde las expectativas salariales entre hombres y mujeres no varían desde 2020
En las próximas horas, se publicarán en el Boletín Oficial dos resoluciones del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) para poner en uso dinero que solía destinarse al Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU).Cabe recordar que, a principios de este año, el Gobierno eliminó el FFSU por "ineficiencias en la utilización de recursos", aunque pocos días después, el Enacom ratificó la obligación de las compañías Claro, Telefónica y Telecom de seguir aportando un 1% de su facturación anual, con el objetivo de sostener la política pública de garantizar el acceso al Servicio Universal. A la fecha, lo recaudado asciende a aproximadamente $180.000 millones.Fernando Haddad: "Ningún país está obligado a estar en el Mercosur, pero juntos tenemos mejores condiciones de negociar"De ese total, se destinarán $40.000 millones a un programa de apoyo a pymes TIC y $60.000 millones a otro orientado al despliegue de una red mayorista neutral.El programa para pymes TIC apunta al desarrollo de redes de fibra óptica y tecnología 5G. Según el Enacom, beneficiará directamente a hogares, escuelas, hospitales y comercios en todo el país, y fomentará además el desarrollo de inteligencia artificial y la creación de centros regionales de datos. En paralelo, la red mayorista neutral permitirá la instalación de infraestructura crítica de uso compartido y fortalecerá el ecosistema de operadores TIC, promoviendo la competencia y la eficiencia del sector.En lugar de otorgar subsidios, el organismo brindará créditos con tasa subsidiada, y los interesados deberán presentar proyectos que serán evaluados y aprobados."Por primera vez se va a poder medir de verdad la reducción de la brecha digital, porque los proyectos van a tener trazabilidad. Se van a auditar todos los procesos para garantizar el control del destino de los fondos y asegurar que se cumplan los objetivos", explicaron desde el Enacom.A comienzos de la gestión libertaria, el interventor del organismo, Juan Martín Ozores, realizó una auditoría que concluyó que se había ejecutado menos del 50% de los fondos del FFSU. Además, se detectó la distribución de Aportes No Reembolsables (ANR) en zonas ya cubiertas por internet, como el AMBA, y que se avalaron costos por hogar conectado entre cinco y seis veces más altos que los estándares.El viernes pasado se publicó en el Boletín Oficial el decreto 448/2025, que prorrogó la intervención del Enacom hasta el 4 de enero de 2026.Según los considerandos de la norma, el Ejecutivo resolvió que Ozores continúe al frente de la intervención, con rango y jerarquía de secretario, para finalizar tareas vinculadas a la revisión de procedimientos, la actualización de normas regulatorias, la optimización del uso del espectro radioeléctrico y la redefinición de la estructura orgánico-funcional.La prórroga, que rige desde el 8 de julio de 2025 hasta principios de enero del año próximo, contempla la continuidad de los procesos de diagnóstico y auditoría. Entre los principales ejes de trabajo figuran la implementación de comisiones técnicas y grupos especializados para revisar en detalle los concursos de servicios audiovisuales, el régimen de licencias, la calidad de los servicios y los procedimientos sancionatorios aplicables a los prestadores del sector.El texto oficial señala que la intervención permitió avanzar en la identificación de superposiciones de funciones, discrecionalidad en el manejo de recursos y deficiencias normativas que obstaculizan la gestión eficiente del ente regulador. Además, se plantea la necesidad de diseñar e instrumentar manuales de procedimientos para unificar criterios, simplificar trámites y establecer metas claras de gestión.En cuanto al espectro radioeléctrico, se prevé relevar el estado y la disponibilidad de las bandas, y planificar medidas para optimizar su utilización en línea con las tendencias internacionales, la evolución tecnológica y la promoción de la competencia.El Poder Ejecutivo remarcó en la normativa que la reconfiguración del ente regulador debe contemplar la actualización de su estructura y funcionamiento, alineada con principios de legalidad, eficiencia, control y planificación estratégica. En esa línea, se subrayó que la intervención tiene entre sus mandatos no solo funciones de administración y gobierno, sino también la capacidad de ejecutar reformas regulatorias y funcionales.La disposición, firmada por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destaca que la continuidad de Ozores al frente de la intervención busca asegurar la ejecución coherente de las auditorías y reformas en curso. De cumplirse los plazos establecidos, la intervención sumará un año completo más desde la decisión original de intervenir el ente, anunciada en enero de 2024, y buscará cerrar una etapa de transición hacia una estructura más alineada con las necesidades de regulación en un mercado en constante evolución tecnológica.
La inclusión financiera de las mujeres dentro del mundo de los criptoactivos enfrenta barreras que exhiben las brechas de género dentro del sistema financiero tradicional. Un informe de Bitso muestra que aunque el 95% de las mujeres escuchó sobre criptomonedas, solo el 42% conoce los NFT y apenas el 28% entiende qué es blockchain. Leer más
Tras haber alcanzado las semifinales, el elenco carioca se garantizó u$s 60 millones de premio, más del triple de lo que ganó por la Libertadores 2023. Boca y River percibieron casi un cuarto de eso.
La comisión regional advierte que los países latinoamericanos enfrentan un déficit estructural para cumplir la Agenda 2030 y reclama a la comunidad internacional una alianza que supere las restricciones actuales de acceso a fondos para el desarrollo
El economista cree que "la generosidad" de las actuales pensiones es "imposible de mantener" y está convencido de que en toda la Unión Europea pasará como en Dinamarca: la esperanza de vida tiene un precio y es trabajar hasta los 70 años
Un estudio de la consultora Moiguer analizado en "Comunistas" reveló patrones de consumo muy dispares: mientras un 50% de los hogares argentinos no llega a cubrir sus gastos básicos, se endeuda y no llega a fin de mes, el otro 50% viaja al exterior, adquiere bienes durables y ahorra en dólares. Leer más
La diferencia de precio entre departamentos usados y a estrenar en la ciudad de Buenos Aires alcanzó en mayo de 2025 su punto más alto en al menos cinco años: el valor del metro cuadrado de una unidad nueva es un 28% superior al de una usada. Así lo revela un informe de Zonaprop que, en base a avisos publicados, traza una evolución clara: en mayo de 2020, la diferencia era del 11,3%, y desde entonces la brecha no dejó de crecer. Esta tendencia marca un cambio en la dinámica del mercado inmobiliario, donde los usados se consolidan como la opción más accesible y los nuevos siguen presionados por el aumento del costo de construcción.Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesEn mayo de 2020, el metro cuadrado de un departamento a estrenar se ubicaba en US$2939, mientras que uno usado costaba US$2605. La diferencia entre ambos era de US$334, equivalente a una brecha del 11,37%. Cinco años después, en mayo de 2025, el precio del metro cuadrado nuevo se ubica en US$2831, mientras que el de un usado está en US$2211. La diferencia es de US$620, lo que representa una brecha del 28,04%. Es decir, la brecha no solo creció en términos absolutos (de US$334 a US$620), sino también en términos porcentuales, duplicando su valor en ese período.Durante estos cinco años, los valores de los departamentos usados iniciaron una trayectoria descendente desde mediados de 2020, tocando un piso en 2023 y registrando una leve recuperación desde entonces. En paralelo, el precio de las unidades a estrenar cayó levemente hasta fines de 2022, pero desde octubre de 2023 retomó una curva ascendente, impulsada principalmente por el aumento acumulado desde octubre de 2023 del 126% en el costo de construcción. Coincidiendo así con el mismo momento en que aumentaron los precios de los departamentos nuevos. Este escenario hace que los usados ganen protagonismo como alternativa más económica, especialmente en barrios donde la diferencia con los nuevos es más marcada. Según Zonaprop, Puerto Madero es el barrio con la oferta de usados más cara (US$5625/m²), seguido por Palermo (US$3138m²) y Núñez (US$2927/m²). En el otro extremo, Villa Soldati, Villa Lugano y Nueva Pompeya ofrecen las unidades usadas más económicas, con valores que rondan entre los US$916 y US$1087 por metro cuadrado.Cuánto cuesta el departamento donde vivía Beatriz Sarlo que reclama el encargado como herederoCon este panorama, el mercado inmobiliario enfrenta una mayor segmentación entre propiedades nuevas y usadas. Mientras los desarrolladores lidian con costos crecientes que encarecen los estrenos, los compradores buscan refugio en los usados, cuya brecha de precios se volvió más atractiva y, además, son aptos para comprar con crédito hipotecario. La diferencia entre ambos segmentos, que se duplicó desde 2020, es hoy uno de los factores clave para entender el comportamiento de la demanda hacia las unidades ya estrenadas.
El repunte de la economía tras la recesión muestra brechas importantes entre los diferentes niveles socioeconómicos, sobre todo en el consumo
Uno de los principales obstáculos para el acceso equitativo de las mujeres al mercado laboral en Colombia es la distribución desigual de las tareas del hogar y del cuidado no remunerado
El informe del INEI también reveló que el 49 % de los productores agropecuarios en Perú solo tiene educación primaria, lo que limita el acceso a herramientas y técnicas más avanzadas
El elevado gasto en pensiones en España genera una desigualdad intergeneracional debido a que reduce la inversión destinada a educación, políticas de empleo y vivienda, partidas que benefician a los ciudadanos de menor edad
Según datos oficiales del cuarto trimestre de 2024, el mercado laboral salteño muestra señales de estancamiento: la tasa de empleo sigue por debajo de la media nacional, la desocupación crece y las mujeres enfrentan mayores obstáculos para acceder al trabajo.
MADRID.- Los niños y las niñas que llegan a educación primaria tienen habilidades similares en matemáticas al inicio de la escolarización y, sin embargo, se ha comprobado que a medida que pasa el tiempo, se desarrolla una diferencia en favor de ellos que influye en su rendimiento y participación en clase y que no tienen sus compañeras. Este fenómeno, conocido como brecha de género en matemáticas, aparece alrededor de los seis años y se atribuye a estereotipos culturales y a prácticas educativas que pueden reforzar desigualdades y provocar ansiedad desde edades muy tempranas.Aunque ya existían esfuerzos por medir la brecha matemática con anterioridad en Estados Unidos y Europa, un estudio publicado este miércoles último en la revista Nature con más de 2,7 millones de alumnos y alumnas en Francia muestra un dato preocupante que puede trasladarse a otros países del entorno europeo: la brecha matemática entre niños y niñas no existe al principio de la escolarización, pero avanza rápidamente solo cuatro meses después de que empiezan el colegio hasta un 0,20 en primer grado de primaria y se cuadruplica durante el segundo año sin importar la familia, clase, tipo de escuela o nivel socioeconómico al que pertenezcan. "Las diferencias de género en matemáticas reflejan principalmente la internalización del estereotipo sociocultural de que 'las niñas son malas en matemáticas'. Sin embargo, aún es incierto dónde, cuándo y en qué medida este estereotipo se arraiga", señala Pauline Martinot, coautora del estudio.Martinot y su equipo estuvieron durante cuatro años investigando la brecha matemática â??de 2018 a 2021â?? y lanzan algunas pistas valiosas para entender qué sucede durante los primeros años de escuela. Primero, la brecha de género aumenta con la escolarización más que con la edad, lo que sugiere que el entorno escolar y los métodos de enseñanza juegan un papel crucial en su desarrollo. Llama la atención lo que mencionan los investigadores en ese sentido. Durante el cierre de las escuelas por la pandemia de Covid, la brecha tuvo una desaceleración, lo que refuerza la hipótesis del papel que juega el ámbito escolar.En segundo lugar, los factores socioculturales que suelen relacionar a los niños con las matemáticas, acaban afectando al rendimiento y la confianza de las niñas. "Las habilidades matemáticas de chicas y chicos son similares", apunta Marta Macho-Stadler, profesora del departamento de Matemáticas de la Universidad del País Vasco, ajena a este estudio. "Es algo que se lleva diciendo mucho tiempo y que tiene que ver con la creencia de que las matemáticas requieren de una brillantez especial", explica. Y agrega algo más: "A los niños culturalmente se les dice que son brillantes, mientras que a las niñas lo que se les dice es que todo lo que consiguen es a base de esfuerzo. Eso hace que acabes creyendo que no eres lista y provoca una presión aún mayor sobre ti".Problema universalOtro de los hallazgos del trabajo señala que los resultados se repitieron anualmente y que la brecha de género en matemáticas es universal, aunque sorprendentemente es más pronunciada en familias y escuelas de mayor nivel socioeconómico. "Nuestra hipótesis sugiere que los estereotipos de género y las altas expectativas sobre las niñas en entornos de mayores ingresos podrían impactar más en su rendimiento en matemáticas, en comparación con familias de niveles socioeconómicos más bajos", responde Martinot. La brecha de género en matemáticas varía según el país y el nivel educativo. En España, por ejemplo, la diferencia en matemáticas entre alumnos y alumnas de cuarto de primaria fue de 18 puntos, según el informe TIMSS 2023, con una diferencia de 507 puntos frente a 489. En 2020, investigadoras de la Universidad de Zaragoza publicaron un estudio en el que analizaron la opinión de unos 2.000 alumnos de primero a sexto años de primaria. El 75% de los chicos y el 55% de las chicas se consideraban buenos en matemáticas y la diferencia aumentaba a medida que los estudiantes eran mayores.La especialista francesa identifica varias prácticas en las escuelas que pueden contribuir a la aparición temprana de estas desigualdades a las que vincula como una "enseñanza tradicional" de la asignatura. "Por ejemplo, las pruebas con límite de tiempo, los exámenes competitivos y las evaluaciones novedosas (como la línea numérica, en las que es posible cometer muchos errores) están asociadas con una brecha de género creciente y más pronunciada en matemáticas", explica. "Creo que no hay que buscar culpables, sino soluciones, y para eso hay que identificar qué puede interferir o provocar que esa brecha comience", afirma Macho-Stadler.Ansiedad en niñas y maestrasEl estudio señala que las niñas tienden a experimentar más ansiedad matemática que sus compañeros, especialmente en pruebas competitivas o con límite de tiempo. La ansiedad provocada puede influir negativamente en su rendimiento y favorecer que aumente la distancia con sus compañeros. Pero no son las únicas. La investigación habla también de la ansiedad matemática de las propias maestras, la mayoría del personal docente en primaria, que afecta al desempeño de las niñas, mientras que los niños no resultan tan afectados por este fenómeno. Los investigadores recomiendan trabajar en este sentido para reducir la ansiedad generalizada que puede producir la asignatura. "Es fundamental reforzar habilidades esenciales como la confianza, autoestima, gestión del estrés y emociones, además de promover ejercicios que fortalezcan la resistencia a la presión externa", apunta Martinot."Sería beneficioso que se realizaran más investigaciones sobre cómo podemos ayudar a los profesores y a los alumnos a considerar que todo el mundo es capaz de hacer matemáticas", opina Jodie Hunter, investigadora del Instituto de Educación de Massey University, de Nueva Zelanda, en declaraciones al portal SMC.Martinot indica que el problema debe ser abordado desde distintos ámbitos de manera temprana. En casa y en el colegio. "Los padres y adultos que rodean a niños de 0 a 6 años deben enseñar y jugar con ambos géneros de manera equitativa y los docentes es esencial que superen el miedo o la ansiedad hacia las matemáticas, modifiquen su método de enseñanza formal y fomenten por igual el desempeño de niños y niñas", explica Martinot.Suena fácil, pero no lo es. La experta plantea un cambio de paradigma que interpela a toda la sociedad y lleva a cuestionar algunos estereotipos arraigados, también en los más pequeños. "Es clave reflexionar sobre cómo interactuar de manera equitativa en clase, enfatizar el esfuerzo sobre los resultados y visibilizar modelos femeninos en matemáticas y ciencias. Los padres y madres deberían fomentar la curiosidad y el pensamiento lógico en niños y niñas por igual, evitar las frases como 'las niñas son menos lógicas o los niños son mejores en matemáticas', jugar con ambos géneros a juegos de lógica y ayudar a reducir la ansiedad matemática en las niñas en edades tempranas", desarrolla la experta.En ese sentido, la investigadora francesa es clara. "Hay que reforzar la idea de que la inteligencia se construye con esfuerzo tanto en niños como en niñas y normalizar los errores como parte del aprendizaje, evitando que las niñas los interpreten como señal de incompetencia", declara. "Cuando a una chica se le valida en el aula, todas las que están a su alrededor también son validadas y eso refuerza su confianza", agrega Macho-Stadler.Las expertas consultadas coinciden en la importancia de erradicar la brecha matemática desde pequeñas para revertir la falta de mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, conocidas como carreras STEM (por sus siglas en inglés). "Ese refuerzo podría tener efectos significativos tanto a nivel académico como en su desarrollo personal y profesional a la hora de elegir una carrera universitaria", considera Macho-Stadler. Actualmente, las mujeres solo representan el 35% de las estudiantes que cursan una carrera STEM en todo el mundo, según datos de la Unesco.Almudena Barragán
La caída de los tipos de interés reduce más de un 27% en un año la cuota media de los préstamos hipotecarios, que se situó en abril en los 722,06 euros de media
Una red informal coordinada desde chats en línea protagonizó una operación que combinó extorsión, suplantación y robo de identidad
En el país, el 25,6% de los menores de 25 años están buscando trabajo sin éxito, una cifra que prácticamente duplica la media del continente
Una asociación de consumidores hizo el relevamiento en base a datos oficiales y los comparó con otras variables económicas.La medición abarca 16 meses y se concentró en las empresas de medicina con mayor cantidad de afiliados del país.