Los incendios forestales continúan siendo noticia en el hemisferio norte que está experimentando en estos momentos temperaturas récord estivales. Desde el miércoles tanto la ciudad turca de Esmirna como la Isla de Creta, la más grande de Grecia, arden en un contexto de una extrema ola de calor que situó a varias localidades europeas en alerta roja debido al peligro que representa el clima infernal.Dos grandes incendios devoran los bosques de Esmirna alimentados por los vientos de más de 85 km/h, las altas temperaturas y vegetación muy seca. La situación es tan grave que provocó la evacuación de tres localidades cerca de Odemis, a 100 km al este de la ciudad, azotada por el incendio forestal.Llamas ola de calorEl fuego está amenazando zonas residenciales y vastas zonas verdes. Dos aviones y seis helicópteros apoyan las tareas de extinción de los equipos sobre el terreno. Según agencias internacionales, el gobierno de Ankara advirtió que el riesgo de incendio será alto los próximos días debido a las elevadas temperaturas y pidió precaución a la población. Medios locales reportaron la muerte de un hombre de 81 años a raíz de los incendios.CretaEn Creta la situación no es menos alarmante: 5000 turistas fueron obligados a abandonar la isla en momentos en que el fuego fuera de control avanza por tres frentes distintos dañando casas y alojamientos turísticos e incluso rozando estaciones de combustible. Allí, también el viento huracanado junto con el clima seco del verano dificultan las tareas de extinción. El País informó que las autoridades desplegaron alrededor de 230 bomberos, junto con 46 camiones cisterna y 10 helicópteros, para contener el fuego, que se desató este miércoles cerca de la ciudad de Ierápetra, en la costa sureste de la isla. Desde la semana pasada, Grecia sufre incendios forestales estivales, alimentados por los fuertes vientos, la sequía y las altas temperaturas vinculados con el cambio climático. El fuego arrasó con campos, olivares y una gran cantidad de viviendas en el área metropolitana de Atenas y las islas del Mar Egeo.
El Movimiento surgido en 2020, por propuesta de poeta salteño, fue reconocido con un galardón que se entregará en octubre. "A la poesía la hace la naturaleza de la que el hombre forma parte", dijo el destacado creador local que trasciende fronteras.
Son territorios que albergan miles de especies, regulan el clima global y sostienen comunidades indígenas, por lo que su destrucción implica una amenaza directa a la salud, la seguridad alimentaria y la estabilidad ambiental mundial
El gobierno eliminó una norma clave que desde 2001 prohibía la construcción de caminos y la explotación forestal en áreas vírgenes. Ambientalistas advierten sobre daños irreversibles en ecosistemas de Alaska, Utah y Montana
Las Meliponini, cruciales para la polinización de diversas plantas nativas, están luchando por sobrevivir en un entorno cada vez más amenazado por la deforestación
Un rincón perdido a dos horas de Tigre con una tranquilidad difícil de encontrar.Podés disfrutar de guiadas, fauna salvaje y los restos de un penal.
Estos senderos descubren el impresionante patrimonio natural de la provincia y su variedad geográfica
Poco después del deceso del productor, la actriz narró en el programa 'Secretos de pareja' un desagradable encuentro que sostuvieron en el pasado
A solo 3 km de Claromecó, este lugar ofrece playas tranquilas, médanos amplios y un bosque de más de 500 hectáreas.Ideal para descansar y desconectarse, es un destino poco conocido con actividades al aire libre y buena gastronomía.
Un estudio de Greenpeace reveló que el fuego arrasó con casi 32.000 hectáreas de bosques andinopatagónicos en la última temporada. La cifra cuadruplica la del año anterior y convierte a esta ola de incendios en la más devastadora de las últimas tres décadas. Leer más
Investigadores del CEAB-CSIC presentan un método de poda que mejora la salud y crecimiento de gorgonias en riesgo, evidenciando su efectividad en las Islas Medas frente al impacto humano
Investigadores del CEAB-CSIC validan científicamente una técnica de poda para restaurar gorgonias en las Illes Medes, mejorando su recuperación y crecimiento ante el cambio climático y otras amenazas ambientales
Poco conocido y fuera del circuito turístico habitual, General Belgrano, en la provincia de Buenos Aires (nadie tienen que ver con la villa cordobesa de la cerveza y las tortas centroeuropeas) es uno de esos destinos para descubrir, ideales para una escapada, con termas, bosques que aseguran tienen duendes y hasta una granja ecológica.El bosque encantadoA 13 km del pueblo sobre la RP 41 en el Paraje Colonia del Salado, el Bosque Encantado se encuentra en lo que fuera una gran estancia de época con un parque diseñado por Carlos Thays. Entre pinos, araucarias, cedros y plátanos, entre muchas otras especies, los senderos para caminar o andar en bicicleta se pierden y bifurcan entre bancos para descansar y glorietas como la Miguel Briante, poeta, periodista y escritor belgranense.Allí funciona también el Museo de las Estancias que surgió luego del llamado Pueblazo del 83 cuando toda la población se alzó en contra de la posible venta de estas tierras. Sus salas recopilaron la historia del sitio con elementos como antigua maquinaria agrícolo-ganadero de la zona, actividades que se continúan hasta hoy.Importante: muchas veces el edificio está cerrado en cuyo caso no hay donde ir al baño. Dado que lo lindo es perderse y quedarse a hacer picnic dentro del bosque, bueno sería incorporar este servicio.Termas del SaladoEl complejo termal de casi 5 ha, la vedette turística del pueblo, se encuentra a orillas del río Salado y a 300 metros de la RP 29. Las termas fueron pensadas en sentido lúdico; al entrar hay parlantes con música fuerte. Más adelante asoman las piletas semi cubiertas y cubiertas donde también funciona el servicio de spa, un sector de parque acuático para mayores y niños, y restaurantes de minutas y comidas rápidas, además de la heladería. Recientemente abrió una parrilla para toda la familia. Todo con el protocolo vigente que consiste en la toma de temperatura al ingreso y la organización por parte del guardavidas de tiempos de baño a efectos de mantener el distanciamiento social reglamentario. Lo mismo en los baños, donde ingresan a cambiarse 3 personas y luego se sanitizan y así también con la cantidad de gente que puede ingresar al predio, que es muchísima menos que antes de la pandemia manteniendo el aforo correspondiente.El agua termal mineralizada proviene de una profundidad de 965 m a 39º, especialmente recomendada para las articulaciones y la psoriasis."Ya cumplimos 9 años. Los baños deben ser de un máximo de 30 minutos continuos debido a la gran cantidad de sodio", explica el administrador responsable, Oscar Ibarra.Chacra, granja y ecoludotecaAl lado del terraplén, las moras. Un poco más allá, la araucaria, los eucaliptos, las acacias, el laurel chiquito, el trinar de los pájaros y el cloqueo de las gallinas. Y en el terreno lindero, parte de los 200 árboles que con tesón plantó Horacio de Menditte, padre de Roxana, la dueña de las cabañas y la granja educativa Puilquen de General Belgrano. Docente y emprendedora incansable, fundó junto con Pablo Bagatto la primera ecoludoteca de la provincia de Buenos Aires, uno de los 500 proyectos premiados por la organización Latinoamérica Verde el año último. Resulta un lugar ideal para pasar una experiencia distinta que incluye aprendizajes y la recuperación del tiempo del juego en armonía con la naturaleza.La chacra con la casa vieja, las cabañas y granja rodeadas de frondosos árboles funciona también como camping. El nombre Puilquen refiere a "cierto duende travieso que alimenta el alma. A los viajeros les pedimos que le pidan un deseo antes de irse. Muchas veces se cumple", aclara Roxana sonriendo.Y continúa: "la construcción de la ecoludoteca fue una forma de sintetizar los valores de la Asociación Civil Puilquen Alma solidaria: el derecho al juego, la conciencia ambiental y la economía circular solidaria. Lo usan tanto los huéspedes como los niños de las escuelas y el pueblo, que juegan y realizan actividades artísticas con elementos reciclados. Ellos leen, piensan, construyenâ?¦ ¡Sin celular!", se entusiasma.Las paredes del espacio muestran diversas técnicas de bioconstrucción: quincha común y canasto, muro de troncos o de botellas, paja encofrada, entre otras. Se suma la utilización de energías renovables, la granja y la huerta con el apoyo del INTA: hay una zona de vivero y otra más salvaje; crece la lechuga, la ruda, la batata, el tomate, la acelga, rúcula, repollo, ortiga, verdolaga...Las cabañas simples con elementos reciclados poseen ventanas con vistas al campo. A pedido y con tiempo -no funciona como restaurante-, Pablo prepara un menú hindú que incluye variedad de delicias provistas por la huerta como ensaladas de tomates con huevos caseros, verdes (lechuga, achicoria, rúcula), pakoras de ortigas, berenjenas ahumadas picantes con ricotta y tomate, pasta de habas, vegetales salteados al curry para comer con el pan chapati de la India, recién hecho y caliente. Otras posibilidades son los fideos de arroz salteados al wok con verduras y especias, crema de arvejas y sándwiches. Los desayunos se llevan a las cabañas a la hora que el pasajero desee con fruta de la quinta, pan casero y miel de los vecinos.Antes de volver a la Capital o durante la estada en General Belgrano, conviene darse una vuelta por el centro del pueblo. Donde era la ex comisaría funciona el restaurant La Confianza: se comen pastas caseras y parrillas a buenos precios.Otra posibilidad es El Almacén, restaurant- museo ubicado en una casa antigua decorada con antigüedades. En el patio, chicos y grandes juegan al sapo mientras esperan la comida. Son famosos los ravioles de cordero y cuando hay, el pescado del río Salado lindero con la ciudad que parece un pueblo.Datos útilesCómo llegar. General Belgrano está a 160 km de Buenos Aires por Autopista Ricchieri, RP 3, RP 41 y RP 29.Puilquen. Posada de campo y granja educativa RP 29 y Av. 9 de Julio, (011) 1558315445 o (02243) 15400634. Día de visita guiada con merienda: $1500 por grupo familiar. Posada pionera: $3500 para dos con desayuno de campo y copa de bienvenida. Galpón para cuatro personas, $4000.Fin de semana antiestrés con entrada a termas y masajes para dos personas, $8000. A pedido incluye menú detox.Actividades. Termas del Salado: Calle 245, número 2075. De viernes a lunes de 10 a 18. Entrada general mayores: $ 990; de 3 a 11 años $595. Se puede ingresar con todo (toalla, comida, etc.). Informes: (02243) 15406413, www.termasdelsalado.com.arBosque encantado y Museo de las Estancias: RP 41, a 13 km del casco urbano.Dirección de Turismo: Informes: (02243) 454221, www.generalbelgrano.tur.ar
A 155 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y 115 de La Plata, General Belgrano es una pequeña ciudad mayormente desconocida de la provincia de Buenos Aires. Un destino dedicado al descanso y a la pesca en el río Salado, que en 2012 se vio convulsionado con la inauguración de las Termas del Salado, las más cercanas a la ciudad de Buenos Aires. Desde entonces, la oferta hotelera se multiplicó, surgieron nuevos emprendimientos gastronómicos, complejos de cabañas y las propiedades se valorizaron. Eso sí, más allá del crecimiento turístico, la tranquilidad pueblerina se mantiene inalterable."Antiguamente, General Belgrano era un destino para el descanso y la pesca en el río. A partir de los cambios turísticos y el privilegiado entorno natural, comenzaron a surgir estas nuevas opciones de sustentabilidad y ecoturismo que atraen un público ávido por experimentar la naturaleza y las prácticas de bienestar. Muchos hospedajes cuentan con pileta climatizada y jacuzzis, gimnasio, servicios de spa y bicicletas para recorrer la costanera y la ciudad en contacto con la naturaleza", señala Matías Barbero, jefe de Promoción Turística de la ciudad.Cómo es por dentro un crucero de última generación, con un tobogán que bate récords, hamacas colgando al mar y 22 pisosEn 2009 se había iniciado la perforación, que alcanzó los 965 metros cuando comenzó a brotar el agua caliente a una temperatura de 41°C. Los estudios revelaron que eran aguas termales mineralizadas con alto contenido de sales y un importante composición de sodio, azufre, óxido de hierro y calcio con propiedades terapéuticas.El complejo de 4,6 hectáreas cuenta con cuatro piletas fusionadas que trabajan por rebalse a distintas temperaturas. Además, en verano funciona un parque acuático con juegos hídricos, toboganes, un balde volcador y dos piletas más.También hay espacios verdes a su alrededor con quinchos para relax, juegos infantiles, spa con fines terapéuticos, de relax y estética y un fast food. Propuestas ecofriendlyMás allá de las termas, el entorno de la ciudad acerca una gran cantidad de opciones para disfrutar del turismo activo, el aire libre y propuestas amigables con la naturaleza. Desde avistaje de aves, astroturismo y granjas sustentables. También hay propuestas de turismo aventura como vuelos de bautismo en aviones Cessna, travesías en kayaks, pesca deportiva, cabalgatas por las costas del río, circuitos guiados en bici de baja dificultad y circuitos de mountain bike para aficionados y profesionales en cicloturismo.Entre los destacados, a 13 kilómetros del casco urbano, sobre la RP 41, se accede al Paraje Colonia Salado, donde puede visitarse el Bosque Encantado, un predio de 24 hectáreas con diferentes senderos para caminar o recorrer en bici entre grandes ejemplares de pinos, araucarias, cedros y plátanos. Por esos mismos senderos se llega también al Museo de las Estancias, que surgió luego del recordado "Pueblazo" del 83, cuando la población de General Belgrano se alzó en contra de la posible venta de estas tierras. En sus salas puede recorrese la historia la familia Stegmann-Aguirre, dueños de la primera fábrica de dulces y quesos de la ciudad Santa Narcisa, y también descubrir diferentes aspectos de la cultura y costumbres rurales de los pobladores de la zona, hace más de 150 años.La reserva puede recorrerse por cuenta propia o contratar una guía especializada para reconocimiento de especies. El espacio cuenta también con un servicio de buffet y regionales para disfrutar en el parque de la reserva.Las tres hierbas esenciales para combatir la hinchazón abdominalTambién se puede contratar un bici tour para recorrer con guías locales algunos hitos históricos de la ciudad, desde la plaza General Belgrano y los murales pintados en honor al creador de la bandera; sus parroquias, la antigua estación de ferrocarril y el Museo Histórico Municipal, emplazado en la que fuera una de las primeras panaderías de la ciudad. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, las tierras que hoy ocupa el Partido de General Belgrano eran campos fértiles, propiedad de grandes hacendados. Por entonces, la compañía británica del Ferrocarril del Sud solicitó al Gobierno nacional la concesión para el tendido de rieles desde Buenos Aires, que generó todo un movimiento de obreros para la colocación de rieles y construcción de la estación. La creación de la estación Salado, en 1871, inauguró el tramo de vías que unía Constitución-Salado, y al igual que tantas estaciones ferroviarias de la provincia, congregó a su alrededor los primeros caseríos que dieron origen al pueblo, donde poco a poco comenzaron a asentarse nuevas familias, en su mayoría de inmigrantes a italianos y españoles. En 1883 se establecieron las "dos leguas cuadradas inmediatas a la estación Salado para establecer un pueblo".Más allá de la oferta de bienestar y relax en la naturaleza, General Belgrano cuenta con museos, ferias de artesanos y peñas que invitan a vivir la experiencia pueblerina por la noche. También se puede practicar apicultura de la mano de un productor local, para aprender sobre la vida de las abejas, cosechar la propia miel y realizar degustaciones en la sala de extracción. Por último, la ciudad presenta con una destacada agenda de festivales, como el Festival Mayor de Tango y Folklore, el Festival Morfi y la Fiesta de la Bondiola. Datos ÚtilesCómo llegarGeneral Belgrano está a 155 kilómetros de Buenos Aires por Autopista Ricchieri, RP3; RP41 y RP 29.PaseosTermas del Salado. Cuenta con espacio para niños, vestuarios, baños y duchas, quinchos, piletas semicubierta y cubierta de agua termal y parque acuático con pileta de agua natural; spa, heladería, mini golf. Entrada general, 14.000 pesos; jubilados, 11.200; menores, de 3 a 11 años, 8400. No incluye alquiler de batas, toallones y lockers. Abierto de jueves a lunes, de 10 a 18 en invierno; en verano, hasta las 20.Bosque encantado y Museo de las Estancias. Está en la RP 41, a tan solo 13 kilómetros del casco urbano. Horarios del museo: jueves y viernes de 13 a 18; sábados, domingos y feriados, de 10 a 18.
David Flint Stone amasó una fortuna inmobiliaria antes de enfrentarse a cargos por explotación sexual en Colombia. Su captura expone fallos en los controles migratorios y de seguridad
Se trata de una especie autóctona de la Patagonia y se cultiva en viveros para restaurar zonas degradadas.Con raíces profundas en la cultura mapuche, su uso controlado podría cambiar el futuro ambiental de Neuquén.
El Festival Farmacity 2025 combinó carreras, servicios médicos gratuitos y talleres para fomentar el bienestar integral. Qué novedades tuvo esta edición y qué se espera para las próximas
A través del Programa Bosques, otorga 370 mil soles para impulsar la sostenibilidad económica y ambiental, mediante la construcción de estanques seminaturales y la infraestructura para procesar el paco, favoreciendo la conservación del ecosistema
Estos animales, al enterrar semillas, generan nuevos bosques de manera involuntaria.Un proceso que ayuda a la regeneración de los ecosistemas y a combatir la erosión.
La quinta edición del evento de Farmacity reunirá el domingo 6 de abril a corredores, patinadores y familias con propuestas gratuitas que incluyen actividades deportivas, chequeos de salud y espacios recreativos. Cómo participar
Un estudio demuestra que los espacios naturales puede ayudar a contrarrestar algunos problemas oculares, ofreciendo una alternativa accesible y económica
Desde el 2010, el Programa Bosques del Minam impulsa la conservación, articulando esfuerzos entre comunidades nativas, comunidades campesinas, pequeños productores forestales y otras instituciones
Los ambientalistas advierten sobre el impacto de la crisis climática en Argentina y la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar nuevas catástrofes ambientales. Leer más
Con la capacitación de más de 1.160 pobladores y el uso de equipos de medición en campo, el proyecto ha mejorado la gestión de los recursos naturales y promueve la conservación de ecosistemas
Con la experiencia y trayectoria de Pinamar S.A., empresa fundadora de la ciudad, y el diseño del Master Plan a cargo del prestigioso estudio BMA, la propuesta con amenities, servicios y seguridad se destaca como uno de los proyectos más importantes de la costa atlántica argentina.
Especies en zonas mineras superan cinco veces los niveles normales del químico tóxico en sus cuerpos. Son niveles sin precedentes de contaminación que podrían reducir hasta en un 40% su éxito reproductivo
En el GBA humilde, en el que los "armados barriales" de referentes comunitarios han saltado por los aires, la religión es el último refugio antes o después de la caída en la marginalidad.
Humedales y senderos rodeados de árboles centenarios ideales para desconectar.Estos destinos resguardan ecosistemas claves y relatos históricos dignos de conocer.
La Ciudad se prepara para la segunda edición de Mercado Fusión, una feria que combina lo mejor de la gastronomía, el bienestar y la naturaleza en un espacio icónico: los jardines del Planetario Galileo Galilei. El sábado 22 y el domingo 23 de febrero, vecinos y turistas podrán disfrutar de un mercado a cielo abierto con más de 20 puestos gastronómicos, talleres de cocina y compostaje, clases de yoga y música en vivo. Además, el evento contará con propuestas ecológicas y es pet-friendly.Bosques de Palermo: cómo es la feria gastronómica y sustentable con food trucks, talleres de cocina, yoga y música en vivoLos mejores sabores de la CiudadCon más de 20 puestos gastronómicos, Mercado Fusión ofrece una variedad de opciones que van desde sándwiches y crepes hasta helados y tragos sin alcohol. Habrá menús especiales y combos promocionales para todos los gustos, con opciones vegetarianas y sin TACC.La provincia de Mendoza se une al evento con una selección de aceites de oliva, aceitunas y conservas. Además, no faltarán los clásicos y más innovadores puestos porteños, como Don Pacho, Le Blé, Puerto Blest, Hausbrot, Volta, Zapata Hamburguesas y muchos más.Puestos gastronómicos confirmadosDon PachoLe BléPuerto BlestHausbrotShami ShawarmaVoltaPicá DespensaAndiamoLa China CocinaCafé PuzziHarper Juice & Coffee StoreBonBouquetSapore Squisito Chipería GourmetLa TandileraPoptailsJumbalayTwo ChurrosPopu'sZapata HamburguesasZampalTorrecitosTake Your DrinkMercado de FrutasTalleres y actividades: más que solo comidaA lo largo del fin de semana, los asistentes podrán disfrutar de talleres gratuitos y actividades para el bienestar. Habrá clases de yoga, ritmos latinos y charlas de nutrición, además de talleres de cocina y compostaje. A continuación, la agenda de talleres:Auténtica pizza argentina. Sábado y domingo a las 16. A cargo de APYCE y el maestro pizzero Diego Dávila.Charlas de nutrición. Sábado y domingo a las 16. Consejos prácticos para mejorar la alimentación cotidiana.Clases de yoga. Sábado y domingo a las 17. Para relajarse y estirarse al aire libre, a cargo de Sportclub.Ritmos latinos. Sábado y domingo a las 18. Diversión para todos con clases abiertas de danza latina.Compostaje domiciliario. Sábado a las 18. A cargo de la Gerencia Operativa de Nuevas Tecnologías de la Subsecretaría de Higiene.El camino del tomate. Domingo a las 18. Charla a cargo de Luciano Kunis de Don Pacho Producción.Además, el cierre del evento contará con DJ sets que marcarán el ritmo de la noche a partir de las 19 h, creando el ambiente perfecto para disfrutar de la puesta del sol.Un evento sustentable y pet-friendlyMercado Fusión se distingue por su enfoque ecológico. Además de contar con un Punto Verde para el reciclaje de materiales, los asistentes podrán participar en el Desafío Energía Limpia, en el que pedalearán para generar electricidad. También se recolectará aceite usado de los puestos gastronómicos para su conversión en biodiesel.El evento es pet-friendly, por lo que quienes deseen asistir con sus mascotas podrán hacerlo sin problema, disfrutando de la feria junto a sus amigos de cuatro patas.Cuándo y dónde esJardines del Planetario Galileo Galilei, en Av. Sarmiento y Av. Figueroa Alcorta, en el corazón del Parque Tres de Febrero, en el barrio de Palermo.Sábado 22 (De 15.30 a 23) y domingo 23 de febrero (de 15.30 a 22).Entrada libre y gratuita.Cómo llegarSubte. La estación más cercana es Plaza Italia (Línea D), a unos 15 minutos a pie del Planetario.Colectivos. Líneas 10, 34, 36, 37, 41, 57, 60, 67, 93, 95, 108, 111, 130 y 160 tienen paradas cercanas.Tren San Martín: estación Palermo, a unos 20 minutos a pie o combinando con colectivos 34, 36 o 160. Tren Mitre (ramal Tigre): estación Lisandro de la Torre, a unos 25 minutos caminando o combinando con las líneas 130 o 67. Tren Sarmiento: combinación en Once con la Línea H de subte hasta Santa Fe y luego con la Línea D hasta Plaza Italia.Bicicleta. Hay ciclovías cercanas y estacionamiento para bicicletas.
El Oriente Antioqueño, una de las nueve regiones en las que se divide el departamento, se destaca por su diversidad geográfica y su infraestructura estratégica
NEUQUÉN.- Después de 13 días de operativos, los brigadistas que combaten el incendio forestal en la provincia de Neuquén celebraron noticias más alentadoras. Pese a que el fuego sigue activo, las tareas del último miércoles permitieron enfriar algunos focos y trasladar a los evacuados de regreso a sus hogares. Ahora se van a concentrar en los bosques más frondosos de Quillén.Las 25 personas de la comunidad mapuche Chiquillihuín, que estaban evacuadas en una escuela primaria de Junín de los Andes, regresaron ayer a sus hogares después de dormir cinco días en las aulas del centro educativo. Si bien el fuego no afectó sus viviendas, una nube de humo espeso había motivado la evacuación.La secretaria de Emergencias y Gestión del Riesgo de la provincia, Luciana Ortiz Luna, aclaró que el retorno de los pobladores fue producto de una estrategia en el manejo del fuego, que prioriza siempre el resguardo de las vidas humanas. "Trabajar sobre esos focos también permitió que no se expanda hacia otros lugares cerca de las comunidades", afirmó.El último lunes, las intensas ráfagas de viento complicaron las tareas de combate contra las llamas. Sobre todo, impidieron el despegue de las más de 15 aeronaves que aportó la gobernación de Neuquén y las otras cinco enviadas por la Nación, que son fundamentales para arrojar agua y también para trasladar a los brigadistas a zonas de difícil acceso.Adrián Barrera, director del Sistema Provincial de Manejo del Fuego, explicó que la estrategia de combate se basa siempre en las condiciones meteorológicas, las mediciones y mapeos que realizan con drones, y la prioridad de resguardar la vida de los brigadistas, la población y sus viviendas.Por eso, este miércoles se aprovechó una ventana de buen tiempo para intensificar la actividad aérea. Desde el campamento operativo que montó un comando unificado entre el gobierno provincial y la Administración de Parques Nacionales se podía observar el despegue constante de helicópteros con helibalde, con resultados positivos para el día.Ortiz Luna explicó que, con estas novedades, planean concentrar los trabajos en la cabeza del incendio y el flanco izquierdo, en la zona de Quillén. Desde Parques Nacionales explicaron que se trata de una zona de bosque intangible, con patrimonio natural de alto valor y sin intervención humana, por lo que no hay senderos para permitir el paso de brigadistas.Desde ese lugar se montó otro campamento de operaciones más pequeño, que trabajará en ese foco de incendio con más de 150 personas, mientras que el campamento de Mamuil Malal aportará el combate aéreo para avanzar sobre la parte más crítica del incendio forestal, más cercano al límite con Chile.Desde el comando unificado que coordina el operativo para apagar el incendio en Valle Magdalena aclararon que no piden donaciones porque tienen recursos suficientes. Este miércoles la gobernación aportó equipamiento de última tecnología para combatir las llamas: las primeras bombas de agua livianas que hay en la Argentina, que se trasladan en mochilas y tienen líneas de 1,5 kilómetros y un alcance de 40 metros a alta presión.Sin embargo, el avance o no de las llamas permanece supeditado al clima. Aunque muchos esperan que la lluvia enfríe la zona, no hay pronósticos de precipitaciones en el futuro cercano."La lluvia por ahora no va a llegar", dijo Ortiz Luna. Por eso, los esfuerzos coordinados, el gran despliegue de aeronaves y recursos, así como la ayuda que llegó desde distintas provincias, son las únicas herramientas para controlar un incendio forestal sin precedentes en la historia de Neuquén, con 15.200 hectáreas afectadas.
Leer más
Descubrí un destino de turismo ecológico en Buenos Aires, un pueblo con senderos entre bosques y un vivero con millones de árboles para explorar.
Ubicada en la provincia de Buenos Aires, esta zona balnearia es un destino ideal para quienes buscan espacio amplio, pesca abundante y atardeceres inolvidables.Con una geografía única y una tranquilidad inigualable, este rincón costero se posiciona como uno de los secretos mejor guardados de la Costa Atlántica argentina.
En la localidad de Bosques, partido de Florencio Varela, el silencio de los vecinos no es una elección, sino una medida de supervivencia. El miedo a represalias y la falta de respuestas por parte del Estado obliga a los habitantes del barrio a convivir con la inseguridad sin levantar la voz. Las calles oscuras, los robos, la venta de drogas, la prostitución, los abusos sexuales, los pastizales altos y la ausencia de servicios básicos como internet y agua se suman a un panorama desolador que deja a los residentes en un estado de permanente vulnerabilidad.Es en este lugar donde el fin de semana aparecieron los cuerpos de Paloma Gallardo, de 16 años y de Josué Salvatierra. de 14, que fueron asesinados a piedrazos para robarles los celulares, una mochila y $7000."No podés hablar mucho acá. Cansa esta situación. Tienen que cortar el pasto, eso es inseguridad. No hay nada de luz, si no ponemos nosotros estamos regalados. Hace 15 días que estamos sin internet porque se robaron los cables y la policía sigue sin hacer nada. Pero no puedo ir en contra de la policía, no puedo hablar", compartió un vecino en diálogo con LA NACION que prefirió no revelar su identidad por temor.En Bosques, el silencio de los vecinos es tan elocuente como el miedo que se respira en sus calles. "No podemos hablar porque nos regalamos", es la frase que más se repite entre quienes habitan en este barrio ante la consulta de LA NACION. El temor a ser identificados por los ladrones y el abandono del Estado deja a la comunidad en una espiral de inseguridad y autocensura.El miedo a salir de casa penetra el corazón de los vecinos incluso durante el día. La inseguridad no da tregua y parece escalar sin freno. "Hasta salir a trabajar de día me da miedo", confesó Víctor, residente del barrio desde hace diez años. Como muchos otros, vive con la incertidumbre de no saber si regresará a su casa con vida. A diario se reportan hechos de inseguridad: desde celulares arrebatados, autos robados, hasta viviendas saqueadas. La sensación de inseguridad es constante, y cada jornada parece alimentar el temor de una comunidad que ya no encuentra refugio ni en la luz del día.Para Víctor, la inseguridad ha ido en aumento y no distingue horarios, sin importar si es de madrugada, pleno mediodía o a la tarde. La sensación de peligro es permanente, y los vecinos ya no encuentran horarios seguros para salir de sus hogares o realizar sus actividades cotidianas: "A mí me da miedo. Recorro todos los días el barrio y veo que hay cada vez más inseguridad. Hace dos años que roban mínimo una vez al día un celular o entran a las casas. Es una zona liberada, y de noche es peor. La policía no hace nada. Hace un mes entraron en la madrugada a mi casa. Rompieron el portón, pero se les cayó la moto en la zanja a diez metros de mi casa y no pudieron llevarse mucho, solo la bicicleta de mi señora. Le avisé a la policía, pero ¿Qué van a hacer? Ellos saben quiénes roban y de dónde vienen. Nosotros nos manejamos con cámaras privadas y sirenas vecinales, ya que no hay cámaras municipales ni luminarias. Tenemos un grupo de WhatsApp con todos los vecinos donde nos vamos avisando. Pensé muchas veces en no venir a trabajar hoy, pero no me queda otra, tengo un hijo pequeño con discapacidad y tengo que salir sí o sí a trabajar. A partir de las siete de la tarde, haga calor o frío, todos se meten en sus casas porque empiezan a robar. A un cliente mío le vaciaron la casa y le robaron el auto en Año Nuevo".LA NACION se comunicó con la Dirección de Prensa y Comunicación del municipio para obtener una respuesta sobre la situación advertida por esta cronista en una recorrida por el barrio, e informaron la existencia de 40 patrulleros de la policía y 40 de la guardia comunal: "Son 80 móviles recorriendo Varela, el municipio paga arreglos y combustibles. Además, hay anillo digital, motos de policía, guardia comunal y el barrio tiene más de mil luces led de 200 watts. Está claro que se hacen esfuerzos y que no son suficientes, pero se hace muchísimo".Pese a eso, los vecinos no se sienten protegidos. Jorge y Eliana, quienes se mudaron al barrio hace apenas cuatro meses, describen con profunda angustia el abandono del Estado y la ausencia total de recursos básicos como iluminación, cámaras de seguridad y limpieza de las áreas comunes. La falta de intervención por parte de las autoridades contribuye a un entorno donde la oscuridad y la inseguridad reinan, sumiendo a los vecinos en un estado constante de paranoia y terror, agravado por la sensación de que nadie escucha ni responde sus reclamos."Tenemos miedo y vivimos con mucha precaución, atentos a la jugada. No hay luz, no hay domos y la policía pasa cada tanto. Hace dos meses no tenemos agua, está mal hecha la red, imaginate. No sabés lo que es esto a la noche, es oscurísimo. Se me pone la piel de gallina. A mí me daba terror entrar a mi casa a la noche. Pusimos luminarias privadas y el dueño de la casa instaló alambres de púas. Hay una casita en el ferrocarril, parece abandonada, pero, el otro día, vi autos estacionados ¿Nadie sabe qué pasa ahí?. La estación de tren es terrible, plena oscuridad. ¿Vos viste lo que es el matorral donde aparecieron los adolescentes asesinados? Es terrible, es tierra de nadie. Los vecinos nos dicen que ahí pasa de todo. Pero nadie se mete, nadie hace nada y tampoco van a hacer nada. El municipio tendría que aparecer de verdad, dejan mucho que desear. Deberían limpiar de punta a punta, poner cámaras y luminarias. Hoy a primera hora deberían haber limpiado ese campo, pero el municipio hace la vista gorda", denuncian. Luciano, otro vecino que dialogó con LA NACION, resume la problemática en una sola oración: "Hay mucho consumo de falopa, y esos son los que te roban. Vienen del barrio Carolina, del barrio Pepsi, y del barrio Villa Hudson. La inseguridad está cada vez peor. Hay más delincuentes que policías." Según detalló, la policía no tiene recursos ni voluntad para controlar y dar solución a los vecinos. "Los chalecos están rotos, tienen sueldos bajos, y cuando agarran a un delincuente entra por una puerta y sale por la otra. Está lleno de paisas, así se los llama a los narcos que están acá. A partir de las 20 hs es tierra de nadie y se guardan todos. Esto va a ser cada vez peor", lamenta.El descampado, donde dejaron tirados a los dos adolescentes y que bordea el barrio, es en la actualidad un símbolo de abandono estatal y peligro latente. Con pastizales altos que dificultan la visibilidad y tangas colgadas en la entrada, la zona refleja un escenario desolador donde, según los vecinos, se cometen crímenes que pasan desapercibidos y permanecen en la impunidad. En este contexto, de desidia y olvido estatal, mientras aumentan los avisos entre los vecinos respecto al narcotráfico, los abusos sexuales y la violencia, la respuesta de las autoridades sigue siendo insuficiente. Irma, quien vive desde hace 25 años cerca del descampado donde hallaron los cuerpos de los adolescentes, explicó a LA NACION que la zona "siempre fue así: violaciones y drogas. No sabés lo que es en invierno. Yo siempre escucho cómo hablan los vecinos de las violaciones de las chicas en el descampado". Tanto es así que, para los vecinos, resulta impensable cruzar la zona. "La municipalidad nunca corta el pasto ni limpia. Si lo hiciera, la gente podría denunciar todo lo que pasa. Pero hoy en día intentás mirar y no ves nada. Si te llevan para ese lado, ¿Quién te salva, quien te ayuda?", afirma. Está cansada de la falta de acción de la comisaría del barrio y que al presentar la denuncia los funcionarios obliguen a los vecinos a volver a sus casas para esperar 72 horas: "Te tienen que tomar la denuncia en el momento en que la presentás y ese mismo día tienen que salir a buscar al desaparecido. La policía tiene que trabajar de verdad. Todo es un desastre. La comisaría 4ª sabe y ve todo, pero no hace nada. Paran en la esquina a descansar y a tomar mate y demás yerbas. Faltan luminarias, cámaras y, sobre todo, voluntad para detener. Fijate que el sábado los patrulleros estuvieron haciendo guardia y el adolescente muerto estaba del otro lado."Irma recordó una vez que salió a comprar comida por la noche y vio a un hombre sujetando a una joven: "Con los ojos me gritaba 'socorro'". Alarmada, avisó a una comerciante y llamaron a la policía, pero el agresor ya se la llevaba al descampado en medio de la oscuridad. "De noche es una boca de lobo", insiste. Para ella, es necesario y urgente que las autoridades asuman el compromiso de mejorar la calidad de vida de los vecinos: "El intendente de Varela lleva años en el cargo y no hace nada. Por favor, que haga algo".
El presidente de la mesa directiva en el Senado recordó al diplomático mexicano en el marco del 80 aniversario de la liberación de Auschwitz
En la búsqueda de manzanos más resistentes a un clima cada vez más cálido, algunos investigadores de Michigan buscan un manzano de floración tardía. Un manzano autóctono de Michigan, el Malus coronaria, aprendió a combatir las heladas floreciendo dos o tres semanas más tarde que los árboles que producen variedades cultivadas de manzanas como la Honeycrisp o la Red Delicious."No parece mucho, pero casi siempre es suficiente para que las flores escapen a las heladas primaverales", explica Steve van Nocker, profesor de la Universidad Estatal de Michigan y genetista de plantas.A Key To Protecting Apples From Climate Change Might Be Hiding In Michigan's Forests AP NewsVan Nocker quiere identificar los genes responsables del retraso de la floración del Malus coronaria y utilizarlos para desarrollar variedades de manzana más resistentes a las heladas, un proceso que durará décadas. Pero primero recorre los bosques en busca de los escurridizos árboles.El proyecto de Van Nocker es una de las muchas formas en que investigadores y cultivadores intentan que las manzanas sean más resistentes a medida que el cambio climático hace que el tiempo sea menos predecible.En Europa y Corea del Sur, los agricultores experimentan con paneles solares en viñedos y huertos. Los paneles protegen la fruta del granizo y el sol, pero también dejan pasar la luz y el calor cuando es necesario, explica Jared Buono, director del Laboratorio de Investigación del Valle del Hudson de la Universidad de Cornell. El laboratorio de Buono también está añadiendo paneles solares a su huerto experimental.Investigadores de la Universidad de Maryland anunciaron recientemente el desarrollo de una variedad de manzana más tolerante al calor. En la Universidad Estatal de Pensilvania, un equipo construyó un vehículo no tripulado con un calentador de propano que puede rodar por un huerto y calentar automáticamente los árboles.Buono dijo que tales esfuerzos pueden mitigar el impacto de un clima inusual, como una helada del 18 de mayo de 2023 que dañó árboles en todo el estado de Nueva York y redujo la producción de manzanas en un 20%. "El trabajo de los cultivadores ya es duro", dijo Buono. "El cambio en el clima, el aumento de la imprevisibilidad y la variabilidad, lo hace mucho más difícil".Según un estudio de la Universidad Estatal de Washington publicado este mes, los principales condados productores de manzanas de los tres principales estados productores de Estados Unidos -Washington, Michigan y Nueva York- tienen menos días fríos y más noches cálidas de otoño que antes. Washington también experimenta más calor extremo.El estudio, que examinó datos climáticos de 1979 a 2022, señala que las tendencias de temperatura podrían alterar el momento de la floración, hacer que los árboles salgan del letargo demasiado pronto y aumentar el riesgo de quemaduras solares, que perjudican el aspecto y la calidad de las manzanas.Por eso, en un gélido día de diciembre, van Nocker y la asistente Lily "Kaz" Christian recorrieron un parque público cercano a la Universidad Estatal de Michigan para examinar un puñado de Malus coronaria que habían encontrado allí.El Malus coronaria -también llamado cangrejo dulce- era tan común en Michigan que sus flores fueron designadas flor del estado en 1897. Pero la especie parece estar en declive, según van Nocker. Ahora hay aparcamientos y centros comerciales en muchos de los lugares donde se documentó el árbol en el pasado, y los árboles que quedan a menudo producen poco crecimiento o frutos nuevos.Cuando llegaron a los árboles, van Nocker y Christian cortaron pequeños trozos de los tallos. Los trozos se analizarán para asegurarse de que son plenamente Malus coronaria y no un híbrido. Después, estos esquejes de Malus coronaria -junto con esquejes de cacerías anteriores- se injertarán en un patrón de manzano. Esto permitirá que se conviertan en árboles idénticos al original.Sin embargo, el objetivo no es sustituir variedades populares como Fuji o Honeycrisp por manzanas Malus coronaria, ya que el fruto del árbol de Michigan es pequeño, verde y amargo. "Para mí, no saben nada bien", afirma van Nocker.En su lugar, quiere identificar los genes que causan la floración tardía y crear un stock genético que los criadores puedan utilizar para desarrollar manzanas comerciales. Van Nocker también está enviando semillas al Departamento de Agricultura de EE.UU. para que el acervo genético no se pierda si el árbol sigue declinando.Fabricar una manzana comercial de floración tardía podría llevar décadas. Si se cruza un Malus coronaria con un manzano comercial para crear un nuevo híbrido, el árbol tardaría cuatro o cinco años en empezar a producir manzanas. El cruce continuaría hasta que los investigadores desarrollaran una manzana con los rasgos deseados de ambas variedades.Pero van Nocker dice que es fundamental intentarlo. "Con el cambio climático, es muy posible que en el futuro no se puedan producir manzanas en Michigan", dijo. "Por eso es tan importante la mejora de los cultivares, especialmente en lo que respecta a la resistencia a las heladas".
En este pueblito costero la serenidad y los paisajes te invitan a desconectar del estrés.Un destino perfecto para los amantes de la naturaleza, con actividades al aire libre como caminatas y paseos en bicicleta.
Es 2022 y Damián Rivadeneira y Paula Gianserra se encuentran exhaustos pero satisfechos. Luego de una tarea titánica, que fue posible con el apoyo de instituciones escolares y alumnos voluntarios, lograron restaurar tres hectáreas de bosque en su Tucumán natal. Pero la alegría les duró poco, porque una noticia les dio una cachetada de realidad: esa misma semana un incendio en el norte de Salta había arrasado con 50.000 hectáreas de selva de yungas y de monte. La impotencia no los detuvo. Por el contrario, los impulsó a dedicarse full time a la tarea y crear Reforest Latam, una empresa B que combina inteligencia artificial y drones para reforestar bosques a gran escala.La pérdida de bosques nativos ya no es una novedad: en la Argentina, solo en 2023 (último informe oficial disponible) se perdieron 173.816 hectáreas. Ante esta realidad, cada vez más gobiernos, organismos y empresas redefinen sus prioridades y se vuelcan a la tarea de reforestar para compensar la huella de carbono, lo que a su vez abre un universo de oportunidades. El desafío, entonces, pasa por determinar cuál es la forma más eficiente de hacerlo, ya que los métodos tradicionales de reforestación a través de la plantación manual de árboles son lentos y requieren de una alta demanda de recursos.Bajo esta premisa es que surgió Reforest-Latam, una startup que está desarrollando un servicio para reforestar bosques combinando los algoritmos de inteligencia artificial y el uso de drones. Aunque todavía están en fase inicial, su trabajo ha llamado la atención por su capacidad de reforestar zonas a gran escala y de difícil acceso. Fue ese mismo trabajo que los llevó a conseguir la distinción de "emprendimiento del año" otorgado por el Gobierno Nacional, y que contó con un jurado integrado por destacados referentes del ecosistema emprendedor.¿Cómo funciona Reforest-Latam?Una vez que saben cuál es el área que tienen que reforestar, el primer paso comienza en el laboratorio, donde desarrollan unas cápsulas llamadas iSeeds, que en su interior tienen semillas de árboles, arbustos y gramíneas: "Son especies nativas de colecta local, que una vez que las tenemos estudiadas y entendemos cómo funcionan hacemos un desarrollo biotecnológico para potenciar el crecimiento y maximizar la germinación de manera tal que después, ya como plántulas, puedan desarrollarse de manera correcta", explicó a LA NACION Ignacio Gasparri, director de Ciencia de Reforest.Una vez que los iSeeds están listos, los empaquetan en cápsulas que cargan en drones equipados con tecnología de siembra, lo que les permite plantar miles de árboles en un día. De esta forma, la reforestación se hace mucho más rápida y eficiente en comparación con los métodos tradicionales de plantación. Especialmente en áreas de topografía accidentada, como las afectadas por incendios.Previo a la siembra entra en juego la inteligencia artificial: gracias a los algoritmos, realizan una caracterización en micrositios del terreno a intervenir a través de imágenes satelitales. Esto es fundamental ya que a partir de esa información hacen un match con las cápsulas para saber, con precisión, dónde es más efectivo plantarlas: "Es como cuando vas al vivero y te dicen dónde ubicarla, sea con luz, o con sombra, porque si no no va a funcionar", explicó Damián Rivadeneira, cofounder de Reforest.Cuando en la teoría está todo listo, llega el momento de ir al terreno, "el momento más lindo", según Rivadeneira, pero que requiere de un gran despliegue logístico ya que implica ir a lugares inaccesibles. Para ello cuentan con su drone, que les permite volar hasta 27 kilómetros para hacer el suministro de todas las semillas.Los resultados de su trabajo son alentadores. En dos años ya se encuentran en etapa TRL 6, una escala universal del 1 al 9 implementada por la NASA para evaluar el nivel de madurez de una tecnología y que, en el caso de Reforest, significa validación del trabajo en terreno. Actualmente están en siete ecorregiones y llevando a cabo validaciones. En rigor, son estudios que deben ser aprobados por instituciones académicas para que puedan arrancar el trabajo de reforestación y tener las credenciales para escalar y vender su servicio. "Estamos por implementar dos proyectos piloto en la Patagonia y trabajando en el norte de Argentina. Son pilotos chiquitos pero que se encuentran en etapa de validación. También estamos con proyectos en Córdoba, Misiones y en Brasil. En total son más de 400 hectáreas", explicó su fundador.Reforestar como un servicio para hacer negociosExisten cada vez más jugadores que están invirtiendo dinero para llevar a cabo proyectos de reforestación. Esto puede ocurrir para cumplir con alguna legislación nacional, como lo hacen empresas en países de la Unión Europea, para recuperar el daño ocasionado por un incendio, como el trabajo que hacen los gobiernos, o porque simplemente quieren intervenir en su entorno voluntariamente y tener una buena reputación en sus comunidades, como lo hacen muchas empresas en países donde no es obligatorio.La reforestación, entonces, empieza a ser demandada y es ahí donde aparecen jugadores nuevos como los desarrolladores de proyectos de reforestación, que se encargan de ejecutar dichos proyectos garantizando un impacto positivo y que por lo general es certificado. A este grupo de interés es al que Reforest le apunta para ofrecerle su servicio."Nuestros principales clientes son developers de proyectos de biodiversidad, proyectos de carbono o gobiernos que estén trabajando en iniciativas de resiliencia climática. Este developer en algún momento tiene que plantar los árboles y ahí es donde nos contrata a nosotros para poder ejecutar esa plantación", explicó Rivadeneira.De esta forma, buscan operar en un modelo B2B y B2G y ocupar una posición central en el proceso de restauración de ecosistemas, abarcando desde el diagnóstico inicial hasta el seguimiento. Para ello, Reforest tiene un equipo diverso compuesto por científicos, biólogos, biotecnólogos y expertos en negocios.Próximos pasosEl principal desafío que tiene por delante Reforest es bajar lo máximo posible sus costos de manera tal que puedan reforestar millones de hectáreas que ingresen al mercado del carbono o el de la regeneración, sobre todo en lugares de difícil acceso. Todo esto, sin perder la calidad de su intervención."Aumentar la cobertura regional requiere ajustes específicos a cada una de las regiones, por eso la empresa está tensionada entre ganar escala y coberturas regionales y no volverse genérica", explicó su fundador, quien especificó que en 2025 planean desembarcar en ecoregiones de Bolivia y así estar presente en tres países."Queremos escalar las operaciones pero centrándonos en hacer los proyectos justos para poder realizarlos muy bien de manera tal que nos abra las puertas para poder escalar muchísimo más el año que viene", concluyó Rivadeneira.