El presidente de Brasil acaba de reconocer que está "obsesionado" con la integración de Sudamérica. Argumenta, y no sin razón, que la política de la primera potencia mundial cambió bajo la flamante presidencia del republicano en EEUU. Leer más
Mónica García respalda la postura de Gabriel Boric sobre la dictadura de Nicolás Maduro y defiende los derechos humanos y la democracia en Venezuela desde la izquierda latinoamericana
"Vamos a tener anuncios que quien sabe qué condiciones puedan generar para algunos países", dijo el presidente de Chile en relación con los aranceles que impondrá Estados Unidos a las importaciones. Leer más
SANTIAGO, Chile.- La presidenta de la Cámara de diputados de Chile, la comunista Karol Cariola, presentó su renuncia al cargo luego de que en los últimos días se publicaran las durísimas críticas que dirigió al gobierno en un chat privado de 2022. En un comunicado, Cariola habla de "una operación política y mediática" montada para desprestigiar su imagen pública y se refiere a su reciente maternidad y a la necesidad de recuperar "la serenidad y la concentración" para poder hacerse cargo de su primer hijo, Borja, nacido hace solo 13 días."Hoy necesito concentrar mis fuerzas en los cuidados de mi hijo Borja y en mi defensa ante esta injusticia e infamia. Les agradezco inmensamente todo el amor e innumerables muestras de apoyo y cariño que nos envían", dice el comunicado.Los chats filtrados a los medios habían sido obtenidos por la justicia en el marco de una investigación por presunto tráfico de influencias, que llevó a incautar el teléfono de la diputada Cariola, en el que se hallaron los diálogos que mantuvo en 2022 con la ex alcaldesa de Santiago, Iraci Hassler."Este gobierno es lo peor que nos ha pasadoâ?¦ estoy muy decepcionada del proyecto políticoâ?¦ Puros costos para que otros se den gustitosâ?¦ el P es una mierda de ser humano", afirma Cariola en uno de los chats. "Es una m... de ser humano".En un posteo en X, Cariola afirmó que se arrepiente por sus comentarios en los chats, que ocurrieron "en un momento de ofuscación y molestia, pero que no representa lo que pienso del Presidente ni las personas ahí mencionadas".Lamento mucho que se filtren conversaciones privadas entre Irací y yo, que no tienen nada que ver con la investigación. Lamento además que se ponga el foco en una conversación antigua de la que me arrepiento y que ocurre en un momento de ofuscación y molestia, pero que noâ?¦— Karol Cariola Oliva (@KarolCariola) March 15, 2025El presidente Gabriel Boric desestimó que el episodio lleve a un quiebre de la alianza con el Partido Comunista, que es parte del oficialismo."Yo no me refiero así a mis aliados políticos", dijo, pero agregó que le parecía improcedente "juzgar a alguien por una conversación privada", afirmó el presidente, que sí criticó al Poder Judicial por las filtraciones. "Quienes filtraron esto han sido tremendamente irresponsables", sostuvo Boric.En otra publicación en X, el presidente escribió: "Que en un momento determinado, entre dos personas de confianza, se critique muy duramente a un tercero, me parece de los más natural. Si hubiese delitos, que se investigue con la imparcialidad que corresponde a la Justicia, sin sesgos. Pero a mí no me van a poner en contra de compañeras de ruta porque un día en confianza hayan hablado mal de mí o de mi gente de confianza. Un abrazo grande a Karol e Irací".Que en un momento determinado, entre dos personas de confianza, se critique muy duramente a un tercero, me parece de los más natural. Si hubiese delitos, que se investigue con la imparcialidad que corresponde a la Justicia, sin sesgos. Pero a mí no me van a poner en contra deâ?¦— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) March 15, 2025Cariola había superado el pasado 11 de marzo una moción de censura que buscaba destituirla como presidenta de la Cámara, tras una votación que sorteó por 72 votos en contra, 52 a favor y una absteción.Una vez finalizado el trámite, Cariola celebró levantando el puño izquierdo, una imagen que se viralizó rápidamente, junto a algunos cuestionamientos en redes sociales por haber llevado a su hijo recién nacido a la sesión en el recinto."Critican a Karol Cariola por defenderse, después de tener a su hijo Borja, mientras la atacan con saña", escribió entonces el presidente Gabriel Boric en su cuenta en X, una vez conocida la derrota de la moción de censura."¿Qué pretenden? ¿Que no se defienda, renuncie a la presunción de inocencia y se rinda ante los insultos de la derecha? No la conocen", destacó.Cariola explicó a los periodistas que concurrió con su hijo "porque él no puede estar lejos de su madre, ya que es un bebé que se alimenta de lactancia materna exclusiva".En abril de 2024, Cariola se convirtió en la primera comunista en asumir la presidencia de la Cámara de Diputados, de la que forma parte desde 2013.Quedó envuelta en la polémica el día en que dio a luz, el 3 de marzo, cuando un juez autorizó el allanamiento a su domicilio y la incautación de su teléfono celular en el hospital, en el marco de una investigación por haber supuestamente favorecido a un empresario chino.El abogado que la defiende, Juan Carlos Manríquez, anunció la presentación de una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por "violencia obstétrica".Agencias AFP y ANSA
El presidente Gabriel Boric promulga la Ley de Transición Energética para fomentar la inversión en energías renovables y acelerar la descarbonización de Chile hacia una economía más sostenible y competitiva
Tras haber visitado Estados Unidos en dos oportunidades en lo que va del año, el presidente Javier Milei sumará un breve paso por Chile y otro un poco más extenso por España, en la antesala de lo que será su llegada a Israel, en la última semana de marzo, anticiparon fuentes gubernamentales. Sin embargo, el mandatario no tiene en agenda reuniones con sus pares Gabriel Boric ni Pedro Sánchez.El paso por el país transandino se concretará la próxima semana y será ida y vuelta en el día. En tanto que rumbo a España, Milei partirá de Buenos Aires el 20 de marzo y el viaje formará parte de la gira que cuatro días más tarde lo llevará por segunda vez a Israel, país con el que el mandatario tiene un alineamiento total y que ya había querido volver a visitar en enero pasado.A Chile, Milei fue invitado a dar una charla y volverá en el mismo día. No está pensado ni pautado, al menos por el momento, ningún contacto con el gobierno del presidente Boric.Nueve días más tarde se concretará la partida del mandatario rumbo a España, para recibir el premio "Escuela de Salamanca". Cerca del Presidente lo definen como el lugar "donde nació el liberalismo. Son los precursores del liberalismo en el siglo XVI", dicen en el Gobierno.Aunque aún no está completamente definida toda la agenda en ese país, que Milei ya visitó el año pasado, en el Gobierno deslizaban que podría reunirse con legisladores de la derecha española, encabezada por Vox, y con dirigentes de ese sector.El año pasado, Milei se encontró con Santiago Abascal, líder de Vox, y Pilar Díaz Ayuso, la alcaldesa de Madrid, con quienes se mostró en sintonía. Lo mismo hizo con empresarios de distintos sectores.EnfrentadosEn aquella visita, que se dio a mediados del año pasado, Milei estaba en pleno enfrentamiento con Pedro Sánchez, el presidente del gobierno español, con quien mantuvo fuertes cruces públicos. "Pese a haber estudiado economía, el presidente Sánchez no entendió, o le gusta mucho el Estado", dijo Milei en mayo pasado al final de un discurso que pronunció tras ser premiado por Díaz Ayuso. Antes, lo asoció con la corrupción cuando habló de "las porosas manos de los políticos" y dijo: "Quizás no es la del político directamente, quizás es la de un hermano, o la pareja, o lo que fuera, ¿no?"Milei ya tenía un conflicto abierto con Sánchez, que escaló cuando llamó "corrupta" a la esposa del presidente español durante un acto del partido español de ultraderecha Vox. Esos cruces escalaron tanto que España terminó retirando su embajadora en Buenos Aires, María Jesús Alonso Jiménez. En noviembre del año pasado, Milei retiró al embajador en Madrid, Roberto Bosch, un sobreviviente de la gestión de Alberto Fernández.En el medio de eso, en octubre pasado, y tras cinco meses de conflicto diplomático, España volvió a nombrar embajador en la Argentina. Fue al aprobar el nombramiento de Joaquín María de Arístegui Laborde. En tanto que la administración libertaria recién eligió este año a Wenceslado Bunge hijo, quien para poder hacerse cargo de la sede diplomática en ese país deberá renunciar a la ciudadanía española.Tras su paso por España, Milei se dirigirá a Israel. Se trata de la segunda visita del mandatario a ese país y allí se espera que firme un Memorándum de Entendimiento en materia de cooperación en la lucha contra el terrorismo. En suelo israelí, el mandatario recibirá el premio Nobel Judío, con el que fue distinguido en enero pasado.
La presidenta agradeció por la llamada a su homólogo de Chile, afirmando que con ello se fortalece la relación entre ambas naciones
SANTIAGO, Chile.- Al presidente más joven de la historia de Chile se le acaba el tiempo y le queda menos de un año para el fin de su mandato. Gabriel Boric enfrentará el último tramo de su gobierno en un contexto muy distinto a cómo inició su periplo por La Moneda y con el crédito de toda una generación que lo acompañó disminuido, pero con un apoyo consistente en torno a su figura."Cuando se dice el último año, pareciera como que quedara poco. Es el 25% del gobierno, es mucho", respondió el mandatario chileno durante esta semana, cuando se le preguntó por la recta final de su administración, un ciclo marcado por un discreto crecimiento económico del 2,5%, el fantasma de la inseguridad pública, una celebrada reforma previsional y promesas incumplidas como la redacción de una nueva Constitución y el destierro de las malas prácticas en el aparataje estatal, tras el escándalo que protagonizó su sector en el caso "Convenios"."Estos tres años no han estado exentos de dificultades. Sin embargo, las hemos enfrentado y hemos logrado, con mucha porfía, encontrar los caminos para poder llegar a acuerdos que impliquen soluciones y cambios en políticas públicas que le mejoren la calidad de vida a nuestros habitantes", se defendió Boric en el último consejo de gabinete, donde también destacó sus avances."Y así fue, a pesar del escepticismo, con el Copago Cero (en salud), el Royalty (a la minería), (jornada laboral de) las 40 horas, el sueldo mínimo, la Ley de Garantías de la Infancia, la Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer, el Ministerio de Seguridad y la reforma de pensiones", añadió.Con un Congreso fragmentado y una agenda de reformas condicionada por la negociación con la oposición, el último año de Boric asoma como un espacio donde se dedicará a potenciar de su legado y a allanar el terreno para que la izquierda pueda conservar el poder.Todo esto, además, sin el respaldo de sus compañeros de armas que surgieron desde los movimientos estudiantiles y que lo acompañaron hasta La Moneda: Giorgio Jackson, que cayó luego del caso "Convenios", donde personeros de su partido, Renovación Democrática, fueron los principales implicados en traspasos irregulares a fundaciones; e Izkia Siches, exministra del Interior que fracasó en su manejo del conflicto mapuche. ¿La excepción? Camila Vallejo, quien fue madre hace un par de semanas."En general, en su último año los gobiernos son irrelevantes. La ciudadanía está más preocupada o pendiente de los candidatos presidenciales que del presidente de turno", dijo a LA NACIÓN el analista político Mauricio Morales"En el caso de Boric, muy probablemente su administración siga funcionando sólo con piloto automático. Ya sacó adelante la reforma previsional, que fue el gran logro de su gobierno. Lo que queda es seguir empujando la legislación sobre seguridad ciudadana y entregar el país en mejores condiciones económicas. Esas son sus dos únicas metas", señaló el académico de la Universidad de Talca.Para José Francisco Lagos, director ejecutivo del Instituto Res Publica, el último ciclo de Boric se ve "complejo por la falta de proyecto político" y "por la dificultad que tienen para que quien gane el próximo gobierno sea una figura del oficialismo"."Han tenido algunos éxitos en el último tiempo como la reforma previsional, pero las otras, las reformas estructurales que habían avanzado y promovido, finalmente terminaron estancadas", comentó Lagos."Lo que va a tener que hacer este año es administrar el aspecto económico, que obviamente va a ser muy relevante para las personas al momento de votar, y también el tema de seguridad, que es un tema que naturalmente les ha sido ajeno, pero que han debido subirse a la política en esta materia porque los chilenos lo han demandado", añadió el analista.TraspasoEl 16 de noviembre de este año Chile celebrará elecciones presidenciales y legislativas. En caso de que ningún candidato supere el 50% más uno de los votos, habrá una segunda vuelta el 14 de diciembre. La definición de esa votación y de qué sector será el próximo jefe de Estado, según varios analistas, influirá en la manera que se calibrará la performance de Boric en su último año, en el que también asoman como claves las primarias que se realizarán el 28 de junio."Al menos los resultados de las encuestas recientes muestran que los principales candidatos favoritos están en la oposición o en el socialismo democrático. De mantenerse este escenario presidencial, se demostraría la dificultad del gobierno de Boric para cumplir con una de las principales promesas del Frente Amplio: renovar la política", comentó el cientista político Mario Herrera."La suma de problemas del gobierno han mantenido a Boric con una aprobación cercana al 30%. Este núcleo duro, si bien se mantiene fiel al presidente, no ha crecido en dos años. En el último año de gobierno, los presidentes suelen subir su aprobación, toda vez que el escenario de conflicto se traslada a la elección presidencial y que se espera la consolidación del legado. Es decir, es el momento en que los presidentes suelen inaugurar obras públicas y mostrar los resultados de sus agendas legislativa", puntualizó el experto."De cara a proyectar el futuro político de Boric, será clave ver si logra conectarse nuevamente con la ciudadanía o si lleva el escenario electoral a La Moneda, sin aumentar su apoyo", resumió.De momento, hay algunos nombres que están asomando con fuerza. La oposición de centroderecha ya está cuadrada con la histórica Evelyn Matthei, mientras en la extrema derecha la disputa está entre José Antonio Kast y el libertario Johannes Kaiser. En el oficialismo, en tanto, la incertidumbre es la sensación que domina al bloque, y ante la ausencia de candidatos competitivos, la opción de un tercer gobierno de Michelle Bachelet también ha irrumpido con fuerza, a la espera que explote la opción de la ministra Carolina Tohá.Con todo, el gobierno del líder del Frente Amplio tendrá que enfrentar desafíos legislativos manteniendo una minoría en el Congreso. Y aunque su administración ha tenido relativo éxito en las reformas en materia laboral, la necesidad de leyes en materia de seguridad y de financiamiento seguirán siendo una preocupación, en medio de un escenario en el que el gobierno podría introducir algunas reformas electorales como el voto obligatorio y la participación de los extranjeros."El gobierno sería un actor relevante sólo si eleva significativamente su aprobación presidencial, cuestión poco probable considerando que no se ha movido de 30% de apoyo", sentenció el analista Mauricio Morales.
Tras conocerse que no estará presente en la Asamblea Legislativa del sábado, donde se hará inició de las sesiones ordinarias en el Congreso, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, asistirá a la asunción de Yamandú Orsi como presidente de Uruguay, prevista para el 1° de marzo. Además, en la previa del evento, integrará un panel con Gabriel Boric y otros mandatarios internacionales.Antes del acto, Kicillof participará en el foro "Democracia, desarrollo e igualdad en un mundo en transformación", el cual se realizará en el Salón Azul de la intendencia de Montevideo y estará a cargo del partido local Frente Amplio. También formarán parte del panel el presidente de Chile; Francia Márquez y Yolanda Díaz, vicepresidentas de Colombia y España respectivamente; Gleisi Hoffmann, presidenta del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil; Luisa González, candidata a la presidencia de Ecuador; y Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio.Días atrás, luego de que José Mayans -jefe del bloque de senadores de Unión por la Patria- afirmara que los legisladores de su partido se ausentarán a la apertura de las sesiones ordinarias, trascendió que la mayoría de los mandatarios del Partido Justicialista (PJ) tampoco asistirán a la ceremonia. Entre ellos figuraron Kicillof y los gobernadores Ricardo Quintela [La Rioja], Gildo Insfrán [Formosa], Gustavo Melella [Tierra del Fuego], Sergio Ziliotto [La Pampa], Raúl Jalil [Catamarca] y Osvaldo Jaldo [Tucumán].Por su parte, algunos diputados argentinos que fueron invitados a la asunción confirmaron su presencia: Victoria Tolosa Paz, Santiago Cafiero, Gustavo Bordet, Sabrina Selva, Victoria Montenegro y Ernesto Alí.¡Felicitaciones a @OrsiYamandu y a @CosseCarolina por el triunfo electoral!El pueblo se expresó en las urnas y el @Frente_Amplio vuelve a gobernar Uruguay, una feliz noticia para la Patria Grande.Desde la provincia de Buenos Aires, continuaremos profundizando los lazosâ?¦— Axel Kicillof (@Kicillofok) November 25, 2024Kicillof habló por primera vez sobre el asesinato de Kim GómezTal como informó LA NACION, el gobernador bonaerense se refirió este jueves al crimen de Kim Gómez, la niña de 7 años que fue asesinada por dos delincuentes menores de edad en La Plata. "Hay algunos que lo usan para ganar un voto", señaló y volvió a reclamarle al gobierno nacional por fondos para la seguridad."Lamento muchísimo la bajeza que he observado en estos días. Sé que hay campaña electoral. Me pasó hace poco tiempo que cuando fui reelegido había hechos de inseguridad. Hay algunos que usan esto para ganar un voto, lucrar con el dolor, ver si pueden sacar una ventaja y la verdad que se han traspasado todos los límites. Algunos dirigentes políticos los vimos hacer cosas que no son hacer política, son cosas miserables, inmorales y lamentables. No todo vale por un voto, hay límites", declaró.Luego, siguió: ""Son días tristes. Me voy a referir brevemente al hecho trágico y espantoso que ocurrió en la capital de nuestra provincia. Nos tiene con dolor y tristeza, a toda la sociedad. La primera respuesta, la inmediata, es un acompañamiento del Estado. Desde el primer momento nos dedicamos a apresar a los delincuentes. El área de Justicia y el área de Seguridad de asistencia a las víctimas acompaña a las familias en su dolor. Es lo que corresponde".
SANTIAGO, Chile.- Los chilenos retornaban la mañana del miércoles a las calles luego del fin del toque de queda decretado como consecuencia del masivo apagón que afectó al país, aunque desde la medianoche el 90% de los hogares ya contaba con electricidad, una cifra que subió a 94% esta mañana.Las personas se movilizaban a sus trabajos, y autos y colectivos transitaban por las calles luego de terminar la prohibición a las 6 (hora local). El metro de Santiago funcionaba con normalidad en la mayoría de sus líneas, luego de tener que cerrar por la falta de energía que afectó a la mayoría del país.7:27 hrs. â?? ¡Toda la red está operativa!Nuestro servicio ya está disponible en todas las líneas.Gracias a nuestros pasajeros por su colaboración y a nuestros equipos en estaciones por su gran labor. Su apoyo fue fundamental para lograr restablecer el servicio. Mantenteâ?¦ pic.twitter.com/pYkBa9A2aW— Metro de Santiago - #50Años (@metrodesantiago) February 26, 2025Unas horas más tarde, el gobierno chileno también anunció el fin del estado de excepción que permitió imponer el toque de queda, decretado en respuesta al apagón. "El estado de excepción por catástrofe se levanta a partir de este momento (8.25)", declaró la ministra del Interior, Carolina Tohá.La ministra también confirmó que "quedan sin efecto las decisiones (...) respecto al toque de queda", por lo que el país retomará sus actividades con normalidad. "Hoy debiéramos tener un día normal", aseguró la funcionaria, destacando la recuperación progresiva del servicio eléctrico.En pleno verano, el 95% de los 20 millones de chilenos sufrió en la tarde del martes la inusual interrupción del servicio que sumió al país en el caos y el desconcierto.El apagón, que comenzó a las 15.16, afectó una amplia zona del país, desde la región de Arica y Parinacota, en el norte, hasta la región de Los Lagos, en el sur.En respuesta a la emergencia, el gobierno decretó un toque de queda desde las 22 hasta las 6 de la mañana. Además, en un mensaje a la nación, el presidente Gabriel Boric anunció la activación del "estado de emergencia por catástrofe" con el objetivo de garantizar la seguridad en el norte y sur de Chile.Estaba grabando justo cuando volvió la luz.#Chile #Apagón #ApagonNacional #APAGONCHILE #sinluz #conluz pic.twitter.com/Rc6kQvYMiA— MentalCrash (@MissMentalCrash) February 26, 2025En Santiago, miles de personas se vieron obligadas a caminar durante horas bajo un calor de aproximadamente 30 grados para regresar a sus hogares. "Los comercios estaban cerrando cuando volvía en bicicleta desde mi oficina, especialmente los restaurantes. En el banco donde trabajo, se tuvieron que detener todas las operaciones", relató a la AFP Jonathan Macalupú, de 25 años.Asimismo, las autoridades decidieron suspender las clases para unos 300.000 escolares el miércoles, como parte de las medidas adoptadas tras el apagón.Sin embargo, el suministro eléctrico comenzó a restablecerse durante la noche, especialmente en la zona central, incluida la capital, Santiago. "A las 0 horas de este miércoles 26 de febrero, se ha recuperado el equivalente al 90% del consumo" de las viviendas, informó el Coordinador Eléctrico Nacional en un comunicado."Indignante"Este es el peor apagón registrado en Chile desde 2010, cuando una falla en la red eléctrica de la región del Biobío, en el sur del país, dejó sin servicio a gran parte de la población.El gobierno descartó rápidamente la posibilidad de un ataque contra el sistema de suministro de energía. "No hay ninguna razón para suponer que detrás de esto hay un atentado. Se trataría de una falla propia del funcionamiento del sistema", afirmó la ministra del Interior en una conferencia de prensa.Tras el corte de electricidad que afectó a varias regiones del país, autoridades se reunieron en un nuevo #Cogrid nacional, donde se revisó el proceso de recuperación del suministro. https://t.co/624uG3TQG3— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) February 26, 2025A pesar del apagón, los hospitales y centros penitenciarios lograron mantener sus operaciones gracias a generadores de emergencia.El presidente Gabriel Boric responsabilizó a las compañías privadas que gestionan el sistema eléctrico por el masivo apagón que afectó al país.Hoy ha sido un día complejo para millones de compatriotas, ya que debido a una falla eléctrica de la empresa ISA InterChile, se provocó un corte de energía masivo a lo largo del país.La reposición se ha ido dando parcialmente, sin embargo, esto no lo vamos a dejar pasar y vamosâ?¦ pic.twitter.com/ofZ6r27d8p— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) February 26, 2025"¡Esto es indignante! No es posible que la vida cotidiana de millones de chilenos y chilenas se vea alterada de esta forma por empresas que no hacen bien su trabajo", enfatizó el mandatario con tono enérgico. Además, anunció que el gobierno iniciará una investigación para determinar las causas exactas del fallo y aplicará sanciones a las empresas responsables.Boric también aseguró que su administración tomará medidas para fortalecer la infraestructura eléctrica del país y evitar que una situación similar vuelva a ocurrir. "No permitiremos que la falta de previsión y responsabilidad de algunos ponga en riesgo el bienestar de la población", agregó.PánicoEl pánico se extendió durante el apagón. Un fotógrafo de la AFP captó el momento en que una mujer, en estado de shock y con la mano en la boca intentando contener el llanto, quedó atrapada en un ascensor de Santiago, mientras un bombero se disponía a rescatarla.Asimismo, la prensa chilena difundió videos de redes sociales que mostraban a personas atrapadas en atracciones de altura en parques de diversiones.ð??¢â?¡ ¡Momentos de terror se vivieron en Fantasilandia! Gran cantidad de personas quedaron atrapadas en diferentes juegos luego del apagón general que afectó a gran parte de Chile.ð??² Visita https://t.co/IxZ9iobAL7Somos #LaVozdelMaule pic.twitter.com/kRVRZM3Qa8— Diario El Centro (@diarioelcentro) February 26, 2025La circulación en Santiago se vio seriamente afectada tras el desalojo del metro, que transporta a diario alrededor de 2,3 millones de usuarios."Nos dejaron salir en el trabajo por el corte de luz, pero ahora no sé cómo irnos a casa porque todas las micros (buses) pasan llenas", aseguró a la AFP María Angélica Román, de 45 años y trabajadora de una oficina de cobranzas.Con el paso de las horas, las comunicaciones por celular y la conexión a Internet se volvieron más difíciles. El corte de luz no solo alteró la rutina de la capital, donde residen siete millones de personas, sino que también impactó eventos de gran relevancia.El Festival Internacional de Viña del Mar se vio obligado a cancelar el espectáculo programado para el martes, que incluía las presentaciones de los artistas colombianos Morat y Sebastián Yatra. "Los shows de esta noche deberán ser reprogramados para el sábado 1 de marzo de 2025â?³, anunció la organización en un comunicado.Asimismo, en Valparaíso, ciudad ubicada a 120 kilómetros de Santiago, testigos reportaron el cierre de comercios y un caos en el tráfico vehicular."Hay carabineros manejando el tránsito porque hay mucho taco (congestión) en calles que suelen ser poco concurridas. Todos los locales comerciales están cerrando", relató Anadriel Hernández, una estudiante de 20 años, en una conversación telefónica con la AFP.Agencias AFP y Reuters
SANTIAGO, Chile.- Luego de más de cinco años de una agitación política que amenazó con polarizar a Chile como otros países del mundo, los votantes chilenos muestran señales de regreso a su tradicional moderación, aunque con una inclinación temprana hacia una candidata conservadora, según encuestas recientes y analistas políticos.Las primarias presidenciales están previstas para el 28 de junio, mientras que la primera vuelta será el 16 de noviembre y si ningún candidato logra la mayoría, se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre. En Chile no se permite la reelección consecutiva, por lo que Boric, quien vio su aprobación caer casi inmediatamente al tomar el cargo en 2022, no competirá.Un sondeo publicado en febrero por la encuestadora Pulso Ciudadano atribuye a la candidata de centroderecha Evelyn Matthei la mayoría de las preferencias con un 31% de intención de voto. Se trata de una experimentada política conservadora del partido tradicional de derecha Unión Demócrata Independiente y exministra del fallecido presidente Sebastián Piñera.Entre tanto, el José Antonio Kast, del derechista Partido Republicano, quien perdió las elecciones anteriores ante Boric y fue la figura principal de la segunda reescritura constitucional, aparece en segundo lugar con el 18%.En el tercer lugar se ubica la expresidenta socialista Michelle Bachelet (con 15% de intención de voto). Es la opción de centroizquierda con mayor aceptación entre los votantes, aunque todavía no ha aceptado postularse nuevamente.También ha ido ganando popularidad Johannes Kaiser (10,8 de intención de voto), según resultados de encuesta de Pulso Ciudadano), un joven político considerado más extremo que Kast.Fortalezas y debilidadesPulso Ciudadano mostró que los votantes favorecen a Matthei para manejar casi todo, desde el crimen y el narcotráfico hasta la economía y la educación, y sólo favorecen a Kast cuando se trata de inmigración y a Bachelet cuando se trata de salud."La delincuencia es la primera preocupación de la gente hoy día, no son los problemas sociales", dijo Claudia Heiss, investigadora y politóloga de la Universidad de Chile, señalando que las preocupaciones de seguridad suelen favorecer a los partidos de extrema derecha.Pero agregó que los votantes, particularmente las mujeres, están reacios a respaldarlos del todo tras haber probado "un discurso, no solo anti-feminista, muy anti-mujer" en el segundo intento de reforma constitucional que incluía eliminar el Ministerio de la Mujer y terminar con subsidios a madres solteras.Heiss añadió que Matthei tiene un discurso "muy autoritario" que podría atraer a los votantes preocupados por el crimen.Karen Cruz, una contadora de 25 años de la ciudad costera de Viña del Mar, dijo que votó por Kast pero ahora respalda a Matthei porque la ve como una líder más efectiva, con una sólida trayectoria."Ella puede llegar a un diálogo, puede como neutralizar las aguas que hoy día en Chile están muy extremas, tanto de izquierda y de derecha", afirmó, añadiendo que Kast se ha ganado más enemigos durante su carrera política."Diría que Chile no ha salido todavía del temporal", dijo Cristóbal Bellolio, analista político y profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago, señalando que todavía hay un potencial de polarización y que las principales preocupaciones del electorado tienden a favorecer a la extrema derecha. "Todavía está dentro de un temporal donde pareciera que la gravedad, el centro de gravedad de la política chilena, está bastante a la derecha".Regreso al centroExpertos señalan a la moderada reforma del sistema de pensiones lograda en enero por el presidente izquierdista Gabriel Boric como una señal de que el país vuelve al orden y es capaz de aprobar una legislación favorable a las empresas, con un Congreso dividido que hizo cuesta arriba la agenda del mandatario."Todos quienes concurrieron a este acuerdo tuvieron que ceder, lo que demuestra un profundo sentido de responsabilidad con la patria", dijo el mandatario chileno tras la aprobación.Boric, quien prometió convertir al país en el "cementerio" del neoliberalismo como candidato en 2021, inició el último año de mandato logrando el acuerdo sobre pensiones con votos desde el partido comunista hasta la centroderecha, que mantuvo su eje en el ahorro privado en lugar de un sistema público.Como candidato, Boric dijo que tenía la intención de eliminar a las controvertidas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en favor de un sistema estatal."Es una aceptación más que una derrota para Boric, pero el gobierno tuvo que ceder tanto que significa que Chile podría estar volviendo a políticas más de centro o centroderecha", dijo Armando Armenta, economista de AllianceBernstein en Nueva York.El mercado accionario subió con la noticia del acuerdo, marcando máximo histórico durante tres días consecutivos, suponiendo que el alza de los ahorros subirá la liquidez bancaria y ayudaría a financiar la deuda a largo plazo.El índice líder IPSA ha subido un 22% en un año.JP Morgan estima que los ahorros del sistema chileno de pensiones sumó 186.400 millones de dólares a diciembre 2024 y la nueva ley podría generar unos 5000 millones adicionales por año después de que se implemente completamente en los próximos años.Armenta, de AllianceBernstein, dijo que si bien la reforma de pensiones fue menos significativa para la moneda local o el mercado de bonos, envió una señal interesante sobre el equilibrio político de Chile.En un nuevo impulso a las finanzas, la agencia S&P Global mejoró en octubre su perspectiva sobre la deuda soberana de negativa a estable, citando el mejor clima político, un "compromiso con la consolidación fiscal" y una capacidad para llegar a un consenso sobre temas que incluyen reformas al sistema tributario y regalías mineras.Chile es el mayor productor mundial de cobre y segundo mayor de litio, y la minería representa casi el 14% del PBI.La moderación, que definió a Chile desde el retorno a la democracia en 1990, se hizo añicos con el estallido social de 2019, que impulsó el ascenso de Boric al poder y un referéndum para reescribir la Constitución creada en la dictadura de Augusto Pinochet, aunque con varias reformas en democracia.Pero los votantes rechazaron los ajustes propuestos por legisladores de izquierda y derecha en dos referéndums separados en 2022 y 2023, dejando en vigor la constitución vigente."Chile pasó recién por un período bastante traumático en el cual se polarizó bastante", dijo Bellolio.Los resultados de los referéndums, el fuerte apoyo público a la reforma de pensiones y el éxito de los conservadores tradicionales sobre los partidos de extrema derecha en los comicios municipales de octubre son señales de un electorado moderado, agregó Bellolio.Agencia Reuters
"Si se confirma que hubo una acción de un gobierno extranjero para asesinar a un disidente en nuestro país es una violación a los Derechos Humanos", remarcó
Chile anunció que exportará un millón de metros cúbicos de gas por día.Es en medio de la ola de calor y con 7 provincias del Norte que sufrieron apagones.
SANTIAGO, Chile.- El Congreso de Chile aprobó este miércoles el proyecto del gobierno del presidente Gabriel Boric para reformar el sistema privado de pensiones impuesto por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).Con 110 votos a favor y 38 en contra, la Cámara baja dio luz verde a la iniciativa bandera del gobierno de Boric, luego del visto bueno del Senado. "Se despacha la reforma de pensiones a ley", anunció la presidenta del organismo, Karol Cariola, tras ocho horas de debate.El proyecto crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias. Del proceso derivaron 50 votaciones separadas de 104 enmiendas del proyecto de ley, que fueron incorporadas por el Senado.Tanto Chile Vamos como el oficialismo se manifestaron, en su mayoría, a favor de aprobar la reforma, pese a contar con algunos críticos. En tanto, el Partido Republicano se opuso en bloque al proyecto de ley.El último debate de la reforma estuvo marcado por la preocupación expresada por las aseguradoras de Estados Unidos respecto al proyecto, misma que manifestaron a través de una carta dirigida a Boric. "Pone en riesgo los acuerdos internacionales de libre comercio", expresaron, lo que concitó la molestia de las filas oficialistas, donde diputados recurrieron a la OCDE acusando intervención ilegítimo de un proceso democrático.La reforma al sistema de pensiones se viene discutiendo desde 2016, cuando la expresidenta Michelle Bachelet presentó el proyecto que terminó siendo rechazado en el Congreso. Tras ello, fue el expresidente Sebastián Piñera quien emprendió los intentos por zanjar un acuerdo previsional, que también se vio frustrado. Finalmente este miércoles el Parlamento despachó un cambio en el sistema.Agencia AFP y diario El Mercurio/GDA
SANTIAGO.- El gobierno y la Justicia chilena ve indicios cada vez más certeros del rol del régimen de Nicolás Maduro en el asesinato en este país del exmilitar disidente venezolano Ronald Ojeda. Puntualmente quedó en la mira Diosdado Cabello, ministro del Interior del gobierno de Nicolás Maduro y número dos del chavismo, señalado como responsable intelectual de su muerte."Hay tres personas que declaran en la investigación que atribuyen el encargo a autoridades del gobierno venezolano, y al menos uno, que está con identidad reservada, manifestaría que el encargo había venido del señor Diosdado Cabello", aseguró el fiscal Ángel Valencia en entrevista con la T13 Radio.En tanto, el jefe de la brigada Antisecuestros de la Policía de Investigaciones (PDI), subprefecto Hassel Barrientos, aseguró en entrevista con Radio Universo que "hay información levantada que está en la carpeta investigativa y que da luces" de que Diosdado Cabello fue el mandante del crimen.El exteniente Ojeda, de 32 años, fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 por personas que simularon ser policías chilenos y lo sacaron de su departamento de madrugada y en ropa interior.Nueve días después, su cadáver fue hallado dentro de una valija que había sido enterrada en una barriada de la capital Santiago.La Fiscalía chilena apuntaba a un motivo político detrás del asesinato, pero había evitado responsabilizar directamente al gobierno venezolano."No lo dejará pasar""Esta mañana, el Fiscal Nacional ha confirmado que hay antecedentes sustantivos que indican un vínculo entre el horrendo homicidio del exteniente Ojeda e instrucciones o mandatos hechos desde autoridades de Venezuela", escribió en su cuenta de X la ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá. "Son antecedentes preliminares porque la investigación está todavía en curso, pero los tomamos con toda su gravedad porque son relevantes y reiterados". "Si la investigación los confirma, el Estado de Chile no lo dejará pasar", advirtió la ministra del gobierno de Gabriel Boric.â? Son antecedentes preliminares porque la investigación está todavía en curso, pero los tomamos con toda su gravedad porque son relevantes y reiterados. Si la investigación los confirma, el Estado de Chile no lo dejará pasar. 2/4— Carolina Tohá (@Carolina_Toha) January 23, 2025La ministra aseguró que Chile recurrirá al Tribunal Penal Internacional de confirmarse la participación de Cabello en el crimen."El Estado de Chile ha mostrado cuán seriamente se toma estos temas y la persistencia con que trabajamos para que funcione la justicia y no exista impunidad, incluso cuando hay tantos obstáculos como ha habido en este caso", agregó la ministra.AsesinatoEl exmilitar no tenía relación aparente con el crimen organizado y desarrollaba actividades lícitas en Chile, que le concedió refugio tras escapar de una cárcel venezolana después de ser acusado de conspiración. En sus redes sociales, se autocalificaba como "preso político".Una vez que se conoció el secuestro y posterior homicidio en Chile del ex militar venezolano Ronald Ojeda, la reacción de Caracas desde un principio fue la de negar cualquier vinculación con el delito.El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, dijo el pasado 5 de junio que el asesinato fue manipulado para desacreditar al gobierno de Venezuela.Por su parte, Diosdado Cabello, el pasado 22 de febrero, un día después del secuestro del ex militar, aprovechó su programa televisivo, Con el mazo dando, para ironizar con la teoría lanzada por el detective criminalista Iván Simonovis: "Por ahí anda una versión que descubrió Simonovis (â?¦) Él dice que, escuchen estas historias, que un comando de la DGCIM (Dirección General de Contrainteligencia Militar de Venezuela) fue a Chile -saquen la cuenta cuántos kilómetros hay de aquí a Santiago de Chile-, secuestraron a un tipo allá y se lo trajeron de Chile para acá. Y pasaron por todos los países que había que pasar hasta aquí y nadie se enteró", indicó.La justicia chilena ya formalizó la acusación a dos personas por el asesinato de Ojeda, entre ellos a Maickel Villegas Rodríguez, que fue capturado en Costa Rica y extraditado a Chile en noviembre de 2024.Tras un operativo policial realizado el miércoles para desbaratar una célula de la banda criminal venezolana Tren de Aragua, también se identificó a otro grupo de personas que también habrían participado en el crimen de Ojeda."Vamos a poder atribuir participación directa a un conjunto de 16 sujetos participantes que tuvieron distinta intervención en el homicidio de Ronald Ojeda, desde sujeto apoyo logístico, a sujetos que participan directamente en la inhumación", agregó Valencia.Agencia AFP y diario El Mercurio (GDA)