boom

Fuente: Clarín
10/07/2025 06:36

Boom de las compras en el exterior: por el dólar barato, se duplicaron en un año

En los primeros cuatro meses del año hubo 400.000 envíos.Las empresas del rubro amplían la capacidad de los depósitos para guardar los productos.

Fuente: Infobae
10/07/2025 01:26

El boom del crédito y la importancia de la educación financiera: por qué informarse antes de endeudarse es más necesario que nunca

Argentina experimenta una expansión crediticia histórica con préstamos que crecieron 135% en términos reales. Sin embargo, el aumento de la morosidad y los cambios en los patrones de consumo revelan la urgente necesidad de educación financiera para evitar el sobreendeudamiento

Fuente: La Nación
07/07/2025 17:36

Del golfo Pérsico a las góndolas: el boom cultural que generó el chocolate Dubái en las marcas argentinas

Muchas personas no saben exactamente de dónde viene ni qué contiene. Pero es justamente la mezcla entre ese misterio, junto con su popularidad en las redes sociales y la dificultad para conseguirlo, la que hizo del chocolate Dubái un posible caso de estudio para el marketing moderno.En tres años, el chocolate Dubái pasó de ser un antojo de embarazo en los Emiratos Árabes a una nueva categoría de producto. Su presentación original era la de tableta que combinaba baño de chocolate con leche, pistachos, tahini -pasta cremosa hecha de semillas de sésamo tostadas y molidas- y trozos crujientes de masa kataifi -la misma que se usa en postres tradicionales de Medio Oriente, como el knafeh-. Elaborado por Fix Dessert Chocolatier, emprendimiento en manos de Yezen Alani y su esposa Sarah Hamouda, alcanzó tal popularidad en redes sociales que el stock se agotaba en minutos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Havanna Argentina (@havannaarg) El fenómeno explotó en Europa cuando las imitaciones llegaron a grandes cadenas de supermercados. El retailer alemán Lidl lanzó incluso su propia versión, elaborada por J.D. Gross, su marca de chocolates premium, con alta repercusión en las redes sociales: según medios locales, en Reino Unido, algunos puntos de venta limitaron el número de barras que los clientes podían comprar, tras continuos quiebres de stock. En la Argentina, las marcas no tardaron en replicarlo con versiones propias de alfajores, helados y hasta churros."Originalidad, viralidad, 'lujo asiático' pero accesible, por menos de $3000 en un kiosco en forma de alfajor o un poco más en forma de helado artesanal en Buenos Aires. Junto con el Italian Brainrot -las criaturas hechas a través de inteligencia artificial con idioma y gráfica propias- es uno de los fenómenos culturales globales de 2025 que tienen denominación de origen: trazabilidad y ubicación geográfica que carga de sentido su creación", consideró Ernesto Martelli, socio de Media.Arq, agencia de marketing basado en contenidos.La búsqueda de la imitación perfectaLa heladería Lucciano's fue una de las primeras en capitalizar el fenómeno. "Lanzamos la variedad tres meses atrás y hoy ya está en todas las sucursales. La aceptación fue increíble, a tal punto que tuvimos que limitar la venta a medio kilo por persona: es la primera vez en la historia en que no damos abasto a reponer un sabor; quebramos stock en varias oportunidades y vamos comunicando en redes sociales cuando reponemos. Nunca tuvimos una demanda así", señaló Christian Otero, cofundador de la firma. En la primera semana, la firma envió más de 60.000 kg de helado a los más de 70 locales de todo el país, superando ampliamente los niveles de lanzamientos anteriores. @abrilromano__ Frutillas Dubai en rapanui CORRANNNð???ð??« #chocolatedubai #dubai #frutillasdubai #rapanui â?¬ Walking Around - Instrumental Version - Eldar Kedem La receta de Lucciano's incluye chocolate belga, una crema de pistacho hecha desde el grano y un crocante traído desde Francia. "Nosotros utilizamos un producto que le da mucha más crocancia y que realmente marca la diferencia, lo eleva por sobre todo lo que hay en el mercado local. En los próximos días, lanzaremos también otro producto relacionado con el pistacho, que va a generar un gran impacto", anticipó.Consumo cotidiano: las marcas del día a día recuperan protagonismoHavanna tampoco se quedó atrás. En línea con su estrategia de innovación, la firma marplatense lanzó una edición limitada de su clásico alfajor, esta vez inspirado en el fenómeno del chocolate Dubái. "Todo el tiempo miramos tendencias de alimentación. Así como lanzamos las variedades picantes y el alfajor Mar del Plata, hace unos meses vimos el furor por este tipo de chocolate y quisimos traer ese sabor al universo del alfajor", explicó Martín Zalazar, gerente de Marketing de la compañía.La marca planea distribuir entre 350.000 y 400.000 unidades, que estarán disponibles en simultáneo en los 276 locales que tiene en todo el país en los próximos días. El nuevo alfajor se diferencia por varios motivos: no contiene dulce de leche y está cubierto con chocolate con leche. "Sentíamos que el 70% cacao tapaba el sabor del pistacho. Esta combinación es mucho más sabrosa, dulce y joven", detalló Zalazar. En los últimos años, Havanna ya había incorporado el pistacho en otros productos, como un tipo de cookie y de café latte.Tendencia global, con sello localPor su parte, Churros El Topo vio la oportunidad y relanzó uno de sus sabores más demandados bajo el nuevo nombre. "Ya en 2023 probamos la combinación del pistacho con el churro. El pistacho se estaba imponiendo fuertemente, sobre todo en pastelería, en cannolis y facturas. Tuvo muy buena aceptación", señaló Juan Manuel Navarro, socio gerente de la cadena familiar nacida en Villa Gesell.Y amplió: "Ahora le sumamos el nombre Dubái, para adaptarnos a la tendencia actual y fue una locura. Tras comunicarlo en nuestras cuentas de Instagram y de X (ex Twitter), a la mañana siguiente se vendió un montón. Está disponible en las sucursales de la ciudad de Buenos Aires, Necochea y Quequén".Churros rellenos con #CremaDePistacho. Por ahora en Fase 3 en la madriguera de #Constituyentes. 1 like y la semana que viene estará en todo CABA. 2 likes y metemos presión a los roedores del resto del país. También pueden ir bañados en choco negro o blanco. #LlorenChicosLloren pic.twitter.com/p57CFz5nGm— soɹɹnÉ¥É? El Topo (@churreriaeltopo) August 4, 2023En tanto, Rapanui fue un paso más adelante y se subió a una segunda ola, que comenzó a golpear en el exterior: frutillas Dubái. En las últimas semanas, la firma lanzó un nuevo postre que sirve en vasos altos y reúne frutillas naturales, crema de pistacho, chocolate con leche fundido y masa kataifi, disponible solo de viernes a domingo en sus casonas. "Los clientes las amaron y el primer día se agotaron en unas horas. Se trata de un sabor que se convierte en tema de charla orgánica entre quienes las prueban. El pistacho ya estaba presente en varios de nuestros productos: desde la tableta con sal y caramelo, pasando por la crema de pistachos, hasta la garrapiñada cubierta con chocolate blanco y un toque de sal", explicó Leticia Fenoglio, CEO de la empresa familiar.Crisis del pistachoLa fiebre por el chocolate Dubái no llegó sola: la escasez del pistacho limita la producción. "Hoy, prácticamente ya no nos alcanza la oferta local que hay en Mendoza, sino que tenemos que importar pistacho de otras partes del mundo para poder abastecernos", señaló Otero, de la heladería Lucciano's.Los secretos de las marcas argentinas que conquistaron OrienteEn el caso de Havanna, el desafío logístico también impacta: "Estamos haciendo todo lo posible por conseguir más pistachos. Hoy estamos trabajando con una tanda de San Juan y negociando otra de La Rioja, pero no alcanza. Este furor está causando escasez de pistachos en el mundo, lo que impacta en la disponibilidad y en el precio", señaló Zalazar.No obstante, para Churros El Topo, el problema no es nuevo: "Desde que lanzamos la variedad con pistacho, la producción de churros fue bastante intermitente por los faltantes de la materia prima. Hay momentos del año en los que hay mayor o menor disponibilidad", explicó Navarro.De acuerdo con un informe de la consultora Mordor Intelligence, la pandemia de Covid-19 impactó desfavorablemente en el mercado del pistacho. Sin embargo, los datos también exhiben que, tras la caída, el segmento rebotó: se prevé que el tamaño del mercado crezca de US$4500 millones en 2023 a US$5600 millones para 2028, a una tasa compuesta anual de 4,47%. Estados Unidos, Turquía e Irán poseen el 95% de la producción en todo el mundo. En tanto, en la Argentina, la producción de pistacho se concentra en las provincias de San Juan (57,5%) y de Mendoza (23%), con un perfil mayormente exportador.

Fuente: La Nación
06/07/2025 23:18

La pequeña ciudad de California que vive un boom turístico, a solo 20 millas de Los Ángeles

Long Beach, a solo 20 millas del centro de la ciudad de Los Ángeles, experimenta un resurgimiento turístico gracias a un auge de hoteles, restaurantes y bares. Con una oferta cultural creciente y un entorno costero renovado, se posiciona como uno de los destinos más atractivos del sur de California. Asimismo, se prepara para tener un rol clave en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.En California: Long Beach vive un nuevo auge turísticoLong Beach recibió ingresos por 2000 millones de dólares en turismo durante 2023, según la información de Visit Long Beach, citada por SFGate. La cifra representa un aumento de US$213 millones en comparación con 2018.Esta ciudad está ubicada a unas 20 millas (32 kilómetros) al sur del centro de Los Ángeles y tiene más de 450 mil habitantes. El crecimiento del sector se relaciona con nuevos atractivos gastronómicos y hoteleros, entre otras razones. En específico, el shopping Retro Row y el parque de perros Rosie's Dog Beach concentran gran parte del flujo de visitantes durante los fines de semana. Asimismo, las zonas costeras con playas reciben gente desde la mañana hasta la noche, con turistas que pasean, hacen compras y recorren el faro Lions Lighthouse.Atracciones y "tesoros escondidos" que impulsan el interés por Long Beach Steve Goodling, presidente de Visit Long Beach, destacó que la ciudad es uno de los tres verdaderos centros urbanos de California sobre el Pacífico, junto a San Diego y San Francisco. Según consideró, el público está redescubriendo los "tesoros escondidos" del área.La ciudad combina arquitectura de mitad de siglo con historia musical y un ambiente relajado. Es conocida como "la LBC" gracias al cantante Snoop Dogg, quien nació y creció en ese lugar, por lo que utilizó esa popular abreviatura en varias de sus canciones. Antes también había sido apodada antes como "Iowa junto al mar" por su carácter amigable.Matt Miller, dueño del local gastronómico Kitchen Lingo en la zona conocida como Retro Row, resaltó el sentido de comunidad entre los habitantes. En ese sentido, afirmó que el crecimiento de Los Ángeles y el condado de Orange provocó que Long Beach apostara por fortalecer su propia identidad.Long Beach: beneficios logísticos y turismo de cercaníaGoodling explicó que la mayoría de los turistas provienen del condado de Los Ángeles. Estos viajan entre 45 y 90 minutos para disfrutar una escapada cercana.El aeropuerto local, con apenas 11 puertas de embarque, fue nombrado el segundo mejor de Estados Unidos por The Washington Post. Cuenta con mosaicos restaurados y actividades como conciertos de verano.Su cercanía con el centro de convenciones también atrae a quienes llegan por motivos laborales. Además, Long Beach es puerto de partida para cruceros de Carnival, Royal Caribbean y American Cruise Lines, lo que fomenta el movimiento comercial en la costa.Hotelería renovada y espacios icónicos en Long BeachLa icónica nave Queen Mary reabrió sus habitaciones restauradas en 2023. Mide más de 300 metros, ofrece visitas guiadas y mantiene un bar con vista a la ciudad. Según Steve Caloca, director de la embarcación, 450 mil personas la visitan cada año.Por otro lado, el City Center Hotel fue remodelado recientemente sin perder su esencia de mitad de siglo. En específico, incorporó nuevas comodidades y espacios comunes para turistas y residentes.Además, el legendario Breakers Hotel volvió a abrir como Fairmont Breakers Long Beach. El edificio de 1925 fue adquirido por Conrad Hilton y recibió a figuras como la actriz Elizabeth Taylor y el actor Cary Grant.Long Beach se consolida como destino de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028En Long Beach, ya está en marcha la construcción de un gigantesco anfiteatro con capacidad para 12.000 personas junto al Queen Mary. Es que la ciudad se prepara para albergar 11 eventos de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028."Todos van a estar mirando nuestra costa por NBC. Long Beach está viviendo un renacimiento antes de que el mundo nos redescubra en 2028", enfatizó Goodling.

Fuente: Infobae
06/07/2025 11:19

Salto histórico de las exportaciones peruanas en 2025: récord de US$77.000 millones y un inesperado boom de la pota, el cacao y la plata

El auge exportador de Perú en 2025. El notable crecimiento de las exportaciones peruanas en los primeros cinco meses (US$33.410 millones a mayo) revela una economía que diversifica sus motores y fortalece su presencia en mercados globales estratégicos

Fuente: La Nación
06/07/2025 01:18

Inversiones, "humanos que muerden perros" y efectos de segundo orden en la nueva etapa del boom de la IA

Hay una máxima que se enseña en primer año de las carreras de periodismo y comunicación: "No es noticia que un perro muerda a un hombre, sino que un hombre muerda a un perro". En lo que respecta al boom de la inteligencia artificial generativa, en la segunda mitad de 2025 los "humanos que muerden perros" son novedades más negativas que en la etapa anterior, que podría caracterizarse por una suerte de "entusiasmo acrítico" o de "momento guau" al ver por primera vez el potencial y la capacidad de las nuevas herramientas de IA.Pero desde hace varias semanas, las noticias que se llevan los titulares tiene que ver, por ejemplo, con empresas que fracasaron en su despliegue de IA y vuelven a tomar trabajadores de carne y hueso. El caso más resonante fue el de la fintech europea Klarna, que en 2024 echó al 22% de sus empleados con el argumento de la revolución de IA; pero en mayo anunció que volvía a tomar humanos para las áreas de atención al cliente. "El toque humano permanece inalterado", señaló la consultora Gartner la semana pasada en un reporte para el cual se consultó a 163 ejecutivos. En otra encuesta de junio, un 60% de los empleados de empresas de Estados Unidos a los que se consultó creen que el potencial de la IAG está siendo exagerado.Sin embargo, mientras el péndulo de la narrativa se corre a un costado más negativo, el flujo de inversiones continúa creciendo hacia negocios que tienen que ver con IA, y en particular con IA generativa. Azeem Azhar, de Exponential View, precisa que la proporción de proyectos con alto componente de IA a los que apuestan los Venture Capital (VC, capital de riesgo) supera el 85%. ¿Qué características tiene esta dinámica en esta segunda etapa del boom de IA?1 ChatGPT es el segundo mejor producto (y es muy bueno): las aplicaciones específicas para algún sector en particular tienen que resolver problemas concretos de manera ultra-eficiente para que los clientes no vayan a un LLM (modelo de lenguaje de gran tamaño, en inglés) genérico, marca Leandro Pisaroni, director del fondo Kalei. Ese diferencial de capacidad hoy parece ser el "moat" (en inglés, el foso que se cavaba alrededor de los castillos: la ventaja sostenible en el tiempo).2 Tiendas, picos y palas: "El valor duradero no está en quienes fabrican tecnología de IA, sino en quienes la usan eficazmente", sostuvo un reciente informe de Morgan Stanley: "Históricamente, las mejores inversiones en grandes cambios tecnológicos han sido los 'efectos de segundo orden', como el comercio minorista habilitado por el automóvil (por ejemplo, Walmart) en lugar de sólo los fabricantes de la tecnología original (automotrices)". En la fiebre del oro se hicieron ricos los vendedores de tiendas de campaña, picos y palas. Los inversores hoy evalúan cuáles son hoy estas segundas y terceras derivadas del actual proceso de transformación.3 Lo viejo (también) funciona: la frase que se hizo famosa por la serie "El Eternauta" es otra forma de aludir a una máxima que popularizó el CEO de Amazon, Jeff Bezos: concentrase en lo que "no va a cambiar". En el caso de la compañía que fundó, los clientes van a seguir queriendo precios más bajos, entregas más rápidas y mayor diversidad de productos. Bezos lo sostuvo en un reportaje de 2007 con Harvard Business Review. En un contexto de cambio tan vertiginoso como el actual, este ancla suma valor para determinar en qué proyectos puede valer la pena invertir.4 Objetos brillantes: Pisaroni, de Kalei, advierte que hay sesgos a evitar en este camino, que en esta etapa de la IA pueden resultar muy peligrosos. Uno es tratar de no caer en el "síndrome de objeto brillante" (en inglés, shiny object syndrome), que alude a la tendencia de que nuestra atención vaya de manera desproporcionada a tendencias "cool". Este apetito desmedido por lo nuevo (sólo porque es una novedad) comenzó a ser estudiado de manera intensiva por la psicología experimental en la década pasada. Y aquí también entran los "humanos que muerden perros".5 La capa intermedia: siguiendo con el sesgo hacia los objetos brillantes, probablemente la parte del león esté en la parte menos glamorosa de todas: la capa intermedia. "La "ciencia básica" de la revolución de IAG, el mundo de OpenIA, Antrophic, etc, está reservado para jugadores que ya están muy lejos. El de interacción directa con el consumidor está superpoblado, "es un hormiguero", en palabras de la inversora y profesora de Stanford Rebeca Hwang, "pero en la capa intermedia empezamos a ver plataformas desde donde se orquestan los agentes, que son la clave de la etapa que viene", explica la tecnóloga de Silicon Valley.6 Subir al Everest sin oxígeno: cuando los escaladores al Everest, la montaña más alta del mundo, ya habían batido múltiples récords, se puso de moda un reto más desafiante aún: conquistar la cima sin oxígeno adicional. Sirve como metáfora para lo que está sucediendo hoy con muchas startups "calientes" del campo de la IAG: llegan a la rentabilidad y a millones de usuarios, casi sin necesidad de rondas de inversión para fondos de riesgo, y con un capital todavía en más de un 90% en posesión de sus dueños originales. Es lo que sucede con casos paradigmáticos como Gamma o Cursor, y un motivo principal es la baja cantidad de empleados necesarios, ya que automatizan todo lo que pueden con IA. Gran Lee, de 41 años y dueño de la app de diseño Gamma, sólo tuvo que contratar 28 empleados para llegar a 50 millones de usuarios y decenas de millones de dólares al año en ganancias. "Si hubiera sido de la generación anterior, al menos ya tendría 200 empleados. Tenemos la oportunidad de re-escribir las reglas de todo", le dijo Lee al New York Times. Varias de estas compañías inclusive explicitan en su estatuto fundacional la intención de nunca superar el centenar de empleados. 7 ¿Unicornio unipersonal? En diciembre pasado Sam Altman, el CEO de OpenIA, dijo que no estamos lejos de ver el nacimiento del primer "unicornio unipersonal": una persona que gracias a decenas, centenares o miles de "agentes autónomos" que la ayudan puede construir una empresa por sí sola. Días atrás se conoció el caso de una aplicación creada solamente por un programador (sin un equipo, sólo con herramientas de IA) que fue vendida en US$80 millones con sólo seis meses de trabajo. Maol Shlomo creó Base44 como un proyecto lateral a su trabajo a principios de este año. Faltan 920 millones aún para ser unicornio unipersonal, pero los negocios con IA parecen estar en ese sendero.

Fuente: Perfil
06/07/2025 00:00

Vaca Muerta, entre el boom inmobiliario, los "gaps" energéticos y la deuda industrial

La explotación del yacimiento neuquino genera un auge de expectativas entre las petroleras, las empresas de servicios y desarrolladores inmobiliarios que ven en Añelo una plaza emergente. El boom se da en paralelo a las falencias de infraestructura que explican, en parte, la crisis de provisión de gas que vivió el país. En paralelo, el economista Jorge Vasconcelos advierte que el impacto industrial de Vaca Muerta aún es incipiente. ¿Qué oportunidades reales ofrece el yacimiento? ¿Y cuáles son los límites estructurales que frenan su multiplicación económica? Leer más

Fuente: Infobae
05/07/2025 17:19

En medio del boom de ventas de electrodomésticos, un nuevo competidor desembarca en Argentina

La brasileña Mondial abrirá su propia filial en el país a partir del 1° de agosto, con el objetivo de captar el 10% del mercado de pequeños electrodomésticos en dos años

Fuente: Clarín
05/07/2025 11:00

El boom de las usinas culturales con libros, café y talleres

A comienzos del siglo XXI, Buenos Aires fue testigo del surgimiento de un nuevo concepto en el disfrute de los libros: los multiespacios o usinas culturales. Estos lugares, que van más allá de la tradicional librería, combinan la compra de ejemplares con charlas, presentaciones, talleres y espacios para música y arte.Un recorrido de Clarín por las más emblemáticas de la Ciudad.

Fuente: La Nación
05/07/2025 08:00

Boom de compras en la triple frontera: largas filas de autos vuelven al país todos los días con los baúles repletos

TRIPLE FRONTERA.â?? Una larga fila de personas esperaba. Avanzaban a paso lento mientras una furgoneta y un colectivo, que llegaban desde Foz de Iguazú y de Ciudad del Este, derramaban sus pasajeros al final de la fila. Solo unos pocos, los turistas, preguntaban si para pasar a la Argentina debían seguir la línea. La gran mayoría lo sabía: eran habitantes de Puerto Iguazú que intentaban regresar a sus hogares después de buscar precios en los países vecinos. Sobre el asfalto, aguardaban también su turno vehículos particulares, taxis y remises. Las bolsas de supermercado abundaban en los baúles.Dos vendedores de sándwiches que intentaban hacer negocios colaboraban con la espera. La terminal de ómnibus de Foz está a 20 minutos. Sin embargo, a quienes venían de Ciudad del Este les había llevado casi una hora y media llegar por el pesado tráfico que había en la ruta entre Paraguay y Brasil. Los vaivenes económicos y la cotización de las monedas son los que van determinando la vida y las esperas en la triple frontera. En los últimos meses, los estacionamientos de los supermercados brasileños están llenos de patentes argentinas y paraguayas: hoy le toca ser a Brasil el más barato y a nuestro país, el que cuesta más. Mejores precios, sueldos, atención profesional y restaurantes más económicos conducen hoy a todos los que viven o andan por la zona a Ciudad del Este y a Foz. En Brasil, la carne puede costar la mitad; algunas frutas y verduras se consiguen a un 70% menos. En Paraguay, la indumentaria y la blanquería pueden presentar un diferencial de hasta el 60â?¯%, algo similar a lo que ocurre con ciertos productos de esos rubros en Foz de Iguazú. En términos de gastronomía, cruzar la frontera puede suponer ahorros desde el 30%. "Vengo una vez por mes y compro todo", dijo Dalila, de 30 años, de Puerto Iguazú, mientras llenaba el carrito de compras en el supermercado Max Atacadista de Foz. "Acá es mucho más barato: una compra mensual me sale $220.000, mientras que allá la semanal me sale $120.000. Pago con Pix, que es como un Mercado Pago de Brasil", detalló. Señaló, además, que en Puerto Iguazú todos los que tienen vehículo hacen lo mismo. "Algunos, como mi prima, vienen incluso en moto. Para no perder tiempo en la fila tengo que venir después de las 19", agregó."El ritmo de las fronteras de la zona va mutando en función al tipo de cambio", afirmó Marcelo, un argentino que reside en Ciudad del Este hace más de 15 años. "Hasta hace ocho meses todos cruzaban a Puerto Iguazú para comprar alimentos, salir a cenar y llenar el tanque. Ahora cambió: es el lugar más caro de los tres". El gerente de una multinacional norteamericana manifestó que primero la inflación de pospandemia, y luego las devaluaciones de Brasil y la Argentina fueron un golpe de suerte para la ciudad argentina. "Hoy son los misioneros los que cruzan para hacer compras y la fila más crítica es la de salida. Las fronteras en la zona son un termómetro".La triple frontera es una región formada por tres urbes: Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este. La ciudad argentina de Puerto Iguazú está a menos de 5 kilómetros de Foz de Iguazú, y el puente Tancredo Nieves es el camino obligado para llegar a la ciudad brasileña. Ciudad del Este, en Paraguay, por su parte, está 30 minutos en balsa de la ciudad misionera. Es más habitual arribar a ella por la vía terrestre, atravesando casi 17 kilómetros a lo largo de Foz de Iguazú y cruzando el Puente de la Amistad que une a Brasil y Paraguay. De los tres países, solo la Argentina lleva un estricto control migratorio y aduanero en sus fronteras: la circulación entre Brasil y Paraguay casi no tiene registros.Lleno de patentes extranjeras"Cruzo todos los días a traer pasajeros y aprovecho para comprar lo que hace falta para el día. Llevo todo porque vale la mitad", dijo Ezequiel, un taxista de la ciudad misionera que estaba de compras en el supermercado Max Atacadista. "En la aduana, si es para consumo familiar, no te hacen problema". A él y su esposa, las diferencias en los precios aún los asombraban: "Los 5kg de arroz acá en Brasil valen R$17, es decir $3400. En la Argentina cuesta $2200 solo 1kg. El maple de huevos en Foz vale $4400, y en Puerto $7300â?³.Recordó que, hasta hace un año y medio atrás, Misiones estaba invadida de brasileños y paraguayos. "Ahora en los supermercados hay góndolas vacías. El negocio está reducido a los turistas".Los taxis argentinos cobran alrededor de $50.000 para llevar a Foz y para volver a Puerto Iguazú con los baúles llenos de bolsas. "A pesar del costo, a la gente le conviene: la mayoría de las cosas cuestan acá la mitad", dijo el taxista.No solo los argentinos llenan sus despensas en Brasil. "Es un 30% más barato aquí", dijo Carolina, de Paraguay, mientras cargaba en su auto las compras del autoservicio. Indicó que a Puerto está yendo poco: "Dejó de convenir hacer las compras allá". Ella es, al parecer, una de los tantos extranjeros que no se acostumbra al control migratorio que hace la Argentina: "Hay mucha burocracia para cruzar y eso te hace perder mucho tiempo. Ya no vale la pena hacer la cola"."Hoy el 50% de nuestros clientes vienen de Paraguay y de Argentina", dijo Vinicius, empleado del supermercado Max Atacadista. "Suelen venir a la mañana temprano o bien tarde. El último tiempo los argentinos aumentaron bastante porque después de la devaluación del real les conviene comprar acá. Llevan de todo", sostuvo.Ante los precios brasileños, el negocio de los supermercados misioneros cambió. Ramón, que trabaja hace 20 años en el supermercado Capicüa, señaló que el 80% de las ventas viene del turismo y que actualmente los ciudadanos de Puerto Iguazú solo compran lo del día. "Los de Brasil siguen viniendo para comprar vinos y delicatessen. Antes llevaban sin mirar precios porque sabían que todo era barato. Ahora analizan los valores".Indumentaria paraguaya y brasileñaPara los misioneros, los buenos precios de Brasil y de Paraguay van mucho más allá del supermercado y de la electrónica. "En Ciudad del Este hay imitaciones de calzado a buenos precios. Se consiguen camperas de abrigo a US$20 y la blanquería es de buena calidad", dijo Marisa, de Puerto de Iguazú. Susana, por su parte, prefiere el textil: "En mi caso compro ropa en Foz". Los colectivos que llevan a ambas ciudades les permiten viajar fácilmente y comparar.Diana, dueña de Mia Mía Boutique, reconoce que las ventas de indumentaria en los últimos seis meses cayeron. "Los precios de Brasil nos afectan bastante. Podemos seguir porque ya tenemos nuestra clientela, pero se nota que la gente compra menos acá", indicó."Del lado argentino no se puede comprar nada â??dijo Gustavo, puertiguasenzeâ??. Si tenés tiempo, te conviene cenar en Brasil".Liliana, empleada del tradicional restaurante misionero La Rueda, reconoce que los clientes de la triple frontera se ven mucho menos. "Tenemos muchos clientes brasileños, pero es verdad que después de la pandemia mermó un poco la cantidad de gente de la zona. Nuestro fuerte hoy son los turistas", sostuvo.El restaurante foziguaçuenses 4 Sorelle es uno de los que ha captado comensales de la triple frontera: "Un 20% de nuestros clientes son de Paraguay y de la Argentina. Es un número importante para nosotros: el 90% de ellos son habitué".Los vendedores de la Feirinha de Puerto Iguazú â??un mercado en donde se comercializan productos autóctonosâ?? sostienen que la inflación pospandemia y la devaluación del real afectó sus negocios. "Los clientes recalcan que antes era más barato", dijo Silvia, de Barraca Daloira.El vino es un producto argentino todavía valorado en Brasil. "Algunos compran a R$230 para venderlos allá a R$1000", dijo Clara, empleada de Argentinian Wine.Meca de la electrónica barataA las 14.30 de un jueves, un hombre que viste una túnica árabe avanza a pie sobre el puente que une Foz de Iguazú con el territorio paraguayo. Escoltando a sus hijos, camina en dirección a Brasil. Los uniformes y las mochilas que los pequeños cargan insinúan que acaban de terminar el día escolar en el lugar que dejaron metros atrás: Ciudad del Este. Antes de ellos y también después, decenas de personas marchan con la misma naturalidad que solo el hábito puede dar.El Puente de la Amistad une Ciudad del Este y Foz de Iguazú. A toda hora suele estar plagado de autos particulares, motos, taxis y personas; todos parecen resistirse a reconocer que existe allí una separación. Aún antes de las 7, la cogestión, algunos días, puede detener el absolutamente el avance hacia Paraguay. No solo los compradores que madrugaron en Brasil y en la Argentina son quienes encapsulan el tránsito, sino también las centenas de trabajadores que necesitan llegar a sus puestos de trabajo en la meca de la electrónica barata.Pocos pasos después del control de migraciones paraguayo, nace el centro de la ciudad, tan valorado por quienes buscan pagar poco y también por los vecinos de la triple frontera. A diferencia de las otras urbes, Ciudad del Este goza de un régimen aduanero especial que le permite operar casi como una zona franca. Los bajos precios de los productos se deben a los aranceles reducidos â??y en algunos casos nulosâ?? que se aplican a la importación.Decenas de cambistas ciudadesteños esperan reales y pesos para entregar los dólares y guaraníes: las monedas más convenientes para comprar. Están ahí incluso en medio de la madrugada. "Acá se consigue de todo. De todo, ¿me entiende? Con eso le dije todo", expresó Manuel, un cambista de 68 años. "Por día cruzan más o menos 500 brasileños y 300 argentinos. Muchos de ellos son ciudadanos de la triple frontera", agregó.Los valores de los productos de Ciudad del Este son interesantes para todos los comerciantes brasileños y argentinos, sin embargo, las regulaciones prohíben aprovecharlos. "El control de Foz solo permite hasta cinco piezas iguales. Hay algunos que contratan a 'paseros' para cruzar la mercadería que excede esos límites", dijo una empleada de un negocio que vende lentes al por mayor. En la Argentina, agregó, las compras no pueden exceder los 300 dólares y los transportadores irregulares también operan hacia Misiones. "Cobran 35 dólares para cruzar las cosas en lancha"."Nuestros productos valen un 50% más en Brasil y un 100% en la Argentina", dijo Luis, empleado de Nasser Cubiertas. Con los repuestos y artículos para el hogar pasa algo similar.Algunos rubros se vieron afectados por los últimos vaivenes de las economías vecinas. "En invierno vienen siempre los de Foz a buscar abrigos, pero últimamente los brasileños se redujeron. El dólar es más caro para ellos ahora", dijo Rosa, empleada de la tienda de ropa Shopping Berlín. Actualmente un 15% de sus clientes son de Puerto Iguazú.El tráfico en el puente se suele poner complicado al regreso. Después de las 15.30, cuando el centro muere, ya nadie tiene nada más que hacer en Ciudad del Este y todos juntos quieren volver. Es entonces cuando las moto-taxis se vuelven atractivas: ellas y los pies son las únicas que pueden evadir el embotellamiento. "El viaje a la aduana argentina cuesta $20.000 y demoramos alrededor de 30 minutos, cuando en auto puede tomarle más de dos horas", dijo Juan, un motociclista que espera pasajeros en la calle paraguaya San Blas. Para llevar al supermercado Açai de Foz cobramos $10.000. En 10 minutos estamos ahí".Trabajo y estudio sin fronterasWilly es de Santa Terezinha de Itaipú, una ciudad brasileña que está a 30 kilómetros de Foz. Todos los días cruza el puente para trabajar de gerente en Elegancia, una reconocida perfumería paraguaya. "Muchos brasileños trabajan en tiendas y comercios de Ciudad del Este. En Brasil un empleado de comercio gana alrededor de R$1500, mientras que en Paraguay pagan R$2400". Agregó que, en Brasil, los paraguayos acaparan los puestos del sector de la construcción.No son pocos los empresarios brasileños que radican sus negocios en Ciudad del Este. Ayham hace 25 años que trabaja en Paraguay. "Mi negocio del Shopping Vendôme de Ciudad del Este tiene seis años. El 70% de nuestros empleados son de Foz. Solo cuatro son paraguayos", indicó.La ausencia de fronteras va mucho más allá de los empleos. Nahiara tiene 18 años, es paraguaya y está en el primer año de medicina en la Universidad Privada del Este. "En mi sección somos 123 estudiantes. Solo 30 de ellos son de Paraguay, el resto son brasileños". Reveló que solo en su grupo de estudio, hay 15 foziguaçuenses. "Vienen todos los días a cursar. Aquí es más barato y un poco más fácil. Del otro lado, es muy difícil entrar a la carrera". Resalta que varias son las universidades que dictan la disciplina: "Algunas de las instituciones se establecieron acá exclusivamente para los brasileños".Los cruces para lo académico no parecen ser unidireccionales: "Elegí estudiar odontología en Foz do Iguazú porque buscaba una formación de calidad", dijo la ciudadesteña Nataly que estudia en el centro universitario UDC. Dijo además que ya varias veces debió cruzar el Puente de la Amistad caminando para llegar a horario a sus clases.Medicina y atención médica"Los paraguayos y los brasileños que solían venir a comprar tiempo atrás ya no vienen porque los medicamentos están caros del lado argentino", dijo Natalia, empleada de Macrofarma, en Puerto Iguazú. "Llevaban todo lo de venta libre, pero todo eso cambió. Después de la pandemia se fue todo por las nubes". Y agregó: "Lo que pasa con el cambio acá en la triple es fatal". Un analgésico que en el lado misionero cuesta US$2 se consigue en Paraguay por US$0,75.Las farmacias de Foz confirman las palabras de la misionera: "Tenemos una gran cantidad de clientes argentinos. Ellos dicen que los precios son un 200% más elevados allá", dijeron empleados de la farmacia foziguaçuenses São João.La salud suele ser un motivo vital para cruzar las fronteras. "Voy a gestionar mi documentación argentina para operarme la rodilla allá", dijo Daniel, empleado de una empresa de logística en Paraguay. "Me va a costar menos y la calidad de los profesionales es mejor. En mi país la salud pública está muerta. En vez de ir al hospital prefiero morirme en mi casa"."Los paraguayos que tienen documento en Brasil se atienden en Foz y los que tienen en la Argentina van a Puerto Iguazú o El Dorado", aseguró Claudia, remisera de Ciudad del Este. Sostuvo que es común que quienes padecen cáncer intenten atenderse en Brasil o en la Argentina. "Ahora en Misiones hay mucho control. Algunos foziguaçuenses cobran R$ 2000 para que los ciudadesteños acrediten que viven en sus casas y puedan recibir asistencia en esa ciudad".Foz de Iguazú es, dentro de la triple frontera, la que atrae a la gente de poder adquisitivo elevado. "Las familias que pueden llevan a sus hijos a pediatras brasileños. También visitan oculistas, ginecólogos y demás especialistas de Foz", dijo Cecilia, residente temporal de Paraguay. Y sumó: "Los estudios son buenos allá. Cuando el real está barato, muchas veces conviene hacer en Brasil los análisis clínicos".Ezequiel, taxista de Puerto Iguazú, lo reforzó: "Los misioneros de mucho dinero se atienden en Foz. También los que tienen prepagas con cobertura en Brasil".

Fuente: La Nación
05/07/2025 05:00

ChatGPT vs. Gemini: la guerra silenciosa detrás del boom de los asistentes con inteligencia artificial

Aunque a simple vista pueden parecer iguales â??dos chatbots que conversan, escriben y generan contenido multimediaâ??, lo cierto es que ChatGPT y Gemini avanzan por caminos muy distintos.Durante todo 2023, la inteligencia artificial tuvo un solo nombre: ChatGPT. Desde su lanzamiento oficial en noviembre de 2022, la herramienta de OpenAI no paró de crecer, llegando a un millón de usuarios en cinco días. Para enero de 2024 ya era un fenómeno global. Y con la llegada de GPT-4 y su integración con Copilot de Microsoft, su expansión fue meteórica.La IA en la oficina: entre los avances reales y las expectativas infladasSegún Pablo Reyes Carreño, investigador del laboratorio Log-IA de la Universidad de Salamanca y miembro del OpenAI Forum, "ChatGPT no solo fue quien popularizó el uso masivo de la IA generativa, sino que también provocó un punto de inflexión en el mundo académico, científico y empresarial. No porque fuera el primero, sino porque supo mostrar â??con una claridad comunicacional impresionanteâ?? qué significaba realmente que una máquina pudiera generar texto con fluidez, pertinencia y apariencia de autoridad".Pero ningún partido se define en el primer tiempo. Y a fines de ese mismo año, Google entró a la cancha con su propia IA. El debut, bajo el nombre Bard, pasó sin demasiado ruido. Pero con su relanzamiento como Gemini, y mejoras clave en sus funciones, empezó a emparejarse el juego.Más allá del promptA simple vista, ChatGPT y Gemini parecen cumplir funciones similares: dos asistentes que conversan, generan textos, imágenes o ideas. Pero en realidad son dos herramientas con enfoques muy diferentes.ChatGPT es una IA conversacional orientada a generar ideas, redactar textos, traducir y explicar cosas. Gemini, en cambio, es un asistente digital que responde, pero también ejecuta tareas de forma independiente: busca archivos, agenda citas, envía correos y recordatorios de forma autónoma. Detrás de esa diferencia hay dos visiones diferentes del futuro: una enfocada en democratizar el conocimiento; la otra, en automatizar la rutina.Carrito lleno, vida vacía: la trampa emocional del e-commerceChatGPT ofrece una experiencia inmediata, cómoda y accesible casi a cualquiera: un chatbot que responde rápido, con pocos errores y mediante una interfaz simple y clara. Es ideal para tareas creativas o de escritura. "Hoy es un error no usar esta herramienta al redactar un texto comercial", afirma Maïder Tomasena, fundadora de la primera escuela de copywriting en español. No se trata de delegar la tarea de creación del mensaje, sino de afinarlo. "ChatGPT sirve para redactar primeras versiones, crear variaciones de tono, destripar un concepto".Gemini, por otro lado, representa un paso más allá: busca que la inteligencia artificial deje de depender de un prompt cada vez que se la necesita. Desde junio de 2025, los usuarios de Android pueden programar tareas automáticas para que Gemini las ejecute de forma autónoma. Con una sola indicación inicial, puede enviar todos los días un resumen con los eventos de la semana y los mails que quedaron sin leer, proponer ideas para redes sociales los lunes, recomendar restaurantes los viernes o avisar el resultado apenas termina el partido. No hay que volver a pedirlo: queda agendado como rutina. Ya no se trata de un chatbot reactivo sino de un agente IA independiente.Integración invisibleLa inteligencia artificial ya no es una promesa lejana: se está metiendo en la vida cotidiana sin que lo notemos â??en buscadores, mails, mensajeros, plataformas de trabajo y celulares. Y su impacto es mucho más profundo de lo que parece a simple vista. Como señala Juliana Castillo Araujo, embajadora de Google WTM, "tendemos a subestimar su impacto sistémico a largo plazo. Aunque es fácil ser escéptico frente a las limitaciones actuales, lo difícil es ver cómo estas herramientas ya están transformando industrias, redefiniendo roles laborales e incluso cambiando la naturaleza misma de la experiencia profesional". La IA "no solo acelera tareas: está reformulando los flujos de trabajo, reduciendo la carga cognitiva y permitiendo que los profesionales se concentren en el pensamiento estratégico. El verdadero valor no está en la velocidad, sino en liberar la creatividad humana y la capacidad de tomar decisiones".En los próximos años, se espera que la inteligencia artificial se integre de forma silenciosa y masiva en los servicios que usamos todos los días. Desde responder mensajes hasta redactar mails o programar una reunión, sin necesidad de abrir otra app. La IA va camino a ser como el wifi o el GPS: una tecnología que no vemos, pero que ya no podemos dejar de usar. Según Pablo Reyes Carreño, ya "no se trata de interrogar qué pueden hacer estas herramientas, sino de discernir qué estamos dispuestos a hacer con ellas. O, aún más profundamente, de definir qué problemas consideraremos dignos de atención ahora que estas herramientas existen".¿Quién va ganando?Mientras se discute qué modelo es más potente, los números muestran una realidad contundente: ChatGPT sigue siendo la inteligencia artificial más usada del mundo. Desde fines de 2024, el uso de ChatGPT se disparó gracias a funciones virales como la generación de imágenes y videos al estilo Studio Ghibli, que incluso llevó a la app a ser la más descargada del mundo en marzo.¿Por qué crece tanto? Porque es fácil de usar, está integrada a herramientas populares como Microsoft Word, Excel y Copilot, y responde rápido. Ideas, textos, resúmenes, códigos, guiones. Todo en una sola conversación. Y lo hace bien.Si se mira el uso directo, ChatGPT parece estar muy por delante. Según un informe de Barclays citado por Business Insider, en marzo de 2025 tenía 160 millones de usuarios activos diarios. Gemini, en cambio, registraba apenas 35 millones de usuarios diarios. Esa diferencia â??más de cuatro vecesâ?? es impactante. Pero no lo cuenta todo.Cuando se amplía la mirada y se considera el ecosistema completo, el panorama cambia. Google Search, por ejemplo, sigue siendo una de las plataformas más usadas del mundo, con más de 2000 millones de usuarios activos mensuales y 1500 millones de usuarios diarios. A medida que Gemini se integra a ese buscador, a los dispositivos Android su presencia se multiplica, incluso sin que el usuario lo note.Esa estrategia â??preinstalación y distribución por defectoâ?? es una de las claves del dominio histórico de Google. Y podría jugar un papel igual de potente en el crecimiento de Gemini.La comparación, entonces, no es solo entre dos herramientas con funciones diferentes. Es entre dos filosofías: una que apuesta al crecimiento orgánico y voluntario del usuario (OpenAI), y otra que despliega su tecnología dentro de un ecosistema masivo que ya usamos todos los días (Google) casi sin pensar.

Fuente: Infobae
05/07/2025 02:00

El boom de los suplementos: cuáles son los riesgos y en qué casos se recomienda tomarlos

Magnesio, Omega-3, vitamina D son términos cada vez más populares pero, ¿todos necesitamos suplementar lo mismo? Cuál es la mejor manera de incorporar los nutrientes que el cuerpo necesita, según los especialistas

Fuente: Clarín
04/07/2025 18:00

Boom de importaciones: Audi lanzó el nuevo A5 sedán con el mismo precio que se vende en Alemania

Reemplaza al A4, el modelo más exitoso de la historia de la marca alemana.Lleva un motor turbonaftero 2.0 de 204 y 272 caballos de potencia.

Fuente: Infobae
04/07/2025 11:06

Boom de ropa importada: las compras al exterior crecieron más de 180% en lo que va del año

Es una de las principales preocupaciones de los industriales. Aunque muchos están incrementando la participación de productos del exterior en su porfolio. Una tendencia que crece cada vez más, de la mano de la desregulación del comercio exterior

Fuente: Ámbito
04/07/2025 00:00

Boom hipotecario: se otorgan 3.000 préstamos por mes y prevén superar 30.000 en el año

Cuáles son los aspectos a mirar antes de tomar un crédito: el anticipo, la tasa, y el rol de los bancos públicos que mantienen condiciones más competitivas.

Fuente: Perfil
03/07/2025 19:36

Crecieron 300% las compras de productos Labubu: el boom global que ya impacta en Argentina

Impulsados por la viralidad en redes y el fanatismo de celebridades, los muñecos Labubu se convirtieron en un fenómeno de consumo en Argentina. Solo en el último trimestre, las tiendas de Tiendanube vendieron más de 16.000 productos vinculados a estos personajes. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 18:15

Boom turístico: Colombia crece 6,6% en turismo internacional y se posiciona como destino en 2025

El flujo de turistas no solo impulsa la economía nacional, también fomenta empleos formales y reduce desigualdades en múltiples regiones del país

Fuente: Perfil
27/06/2025 16:00

"La visión del Gobierno no apunta a un boom de consumo, está retirando el gasto público"

Así lo expresó el economista jefe de la Cámara Argentina de Comercio, Matías Wilson, quien luego añadió: "Nosotros no esperamos un boom de consumo por ahí como en gestiones anteriores porque no es hacia lo que apunta la política del Gobierno". Leer más

Fuente: La Nación
27/06/2025 12:36

El boom de la inteligencia artificial choca con un cuello de botella de talento

La inteligencia artificial (IA) está dejando de ser una promesa para convertirse en una realidad que transforma la forma en que operan las organizaciones en Argentina. A medida que crece la confianza en su potencial, también se dispara la demanda de perfiles técnicos capaces de implementar y aprovechar las nuevas herramientas de inteligencia artificial, pero estos profesionales son escasos. Datos de mercado pronostican que la problemática irá en aumento: a nivel mundial, para 2027, casi la mitad de los empleos en IA podrían estar vacantes. Y en Argentina el panorama va hacia esa línea: "Si bien en nuestro país hay muchas personas que cuentan con conocimientos técnicos en inteligencia artificial, faltan especialistas, es decir, aquellos que entienden realmente cómo hacer que esta disciplina resuelva un problema de negocio concreto", opina Ariel Albornoz, LATAM AI Solutions Expert en Aditi Consulting, que es una firma de servicios de ingeniería digital que atiende a empresas Fortune 500. Para Albornoz, el problema es doble: "En inteligencia artificial todo avanza tan rápido que, muchas veces, no terminamos de entender una tecnología que ya quedó obsoleta. Eso genera una escasez constante de talento. Al mismo tiempo, la demanda de profesionales está creciendo y lo hará a un ritmo aún mayor en el futuro, porque todavía hay muchas empresas â??sobre todo las más pequeñasâ?? que ni siquiera han comenzado a imaginar cómo la IA podría ayudar a sus negocios. Cuando eso ocurra, la demanda se va a disparar mucho más", vaticina. Saber prompts ya no alcanza Cristian Deferrari, Head of Infrastructure en la fintech Naranja X, cuenta que en esta organización desarrollan proyectos de alto nivel técnico, por eso buscan perfiles de IA, con experiencia en el diseño de arquitecturas multiagente, capaces de crear y coordinar flujos de trabajo donde varios agentes de inteligencia artificial generativa (GenAI) colaboran en tareas complejas, utilizando protocolos como MCP, como Model Context Protocol y Agent-to-Agent A2A, entre otros. "Es fundamental contar con personas que dominen frameworks de orquestación de agentes y cuenten con experiencia en entornos cloud-native. Más allá de saber interactuar con modelos mediante prompts, deben comprender cómo desplegar y evaluar modelos en producción. Valoramos especialmente a quienes transforman procesos tradicionales adaptándose creativamente a este nuevo paradigma multi-agente para maximizar la productividad y la experiencia de nuestros clientes", cuenta. Bajo esta premisa, el ejecutivo reconoce que no abundan los perfiles con experiencia profunda en GenAI, lo cual es esperable considerando que se trata de una tecnología emergente. "Sin embargo, también es cierto que muchas personas se han reconvertido rápidamente. Vemos ingenieros, científicos de datos y desarrolladores que venían de otras áreas técnicas y lograron ponerse al día con la inteligencia artificial", admite. Y agrega: "El interés y la velocidad de aprendizaje en la comunidad tech argentina es muy alto, y eso ayuda a compensar la escasez inicial de especialistas. Aun así, los perfiles más avanzados siguen siendo difíciles de encontrar, y la competencia global, sobre todo desde empresas del exterior, es intensa", resalta. En el sector público también crece la necesidad de incorporar perfiles especializados en IA: "Se requiere perfeccionar el entendimiento de esta tecnología. Necesitamos más profesionales capacitados", advierte el Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar, en la provincia de Buenos Aires. El funcionario destaca que la falta de estos perfiles puede retrasar el potencial de eficiencia que la IA puede aportar en áreas clave del Estado, como atención ciudadana, ingresos públicos, seguridad y salud. "Por lo pronto, en Escobar estamos desarrollando modelos de IA para hacer triage sanitario automático, y también para áreas legales y de compliance", cuenta, y agrega que sacar provecho de la IA no es solamente una cuestión de tecnología. "La inteligencia artificial es crucial para pasar de la burocracia a la digitalización, y de ahí a la IAcracia". Sujarchuk define a este último concepto como "la gestión pública basada en datos y decisiones inteligentes". Pero claro, para eso se necesita una mayor cantidad de profesionales que dominen esta tecnología. Ideas para evitar el "cuello de botella" Ante la falta de expertos en IA, la opción no debería ser evitar avanzar con la tecnología, sino buscar otras estrategias. Por ejemplo, Albornoz propone apelar a consultores independientes o a empresas que se dedican a brindar este tipo de servicios. Mientras tanto, Sujarchuk, atendiendo a que está en el sector público, apuesta por la capacitación de los jóvenes. En tal sentido, el municipio que lidera lanzó el programa Ciudadanía 5.0, que forma a estudiantes de escuelas públicas y privadas en habilidades digitales, entre las cuales está IA. "No se trata solo de formar perfiles tecnológicos, sino de despertar vocaciones y preparar a los jóvenes para este nuevo paradigma", explica. Además, hace un llamado al Estado para invertir en conectividad y acceso a dispositivos, y a los funcionarios públicos para que reconfiguren su mentalidad: "La IA no es simplemente una herramienta, es una nueva forma de inteligencia. Gobernar con IA es gobernar mejor, y necesitamos dirigentes que entiendan eso", concluye. Por su parte, Deferrari cuenta que en Naranja X optan por invertir en la formación interna, generando espacios de aprendizaje continuo y proyectos reales donde los equipos pueden experimentar. "Como parte de nuestra estrategia de upskilling, diseñamos planes de estudio que permiten a los perfiles técnicos y de negocio adquirir progresivamente los conocimientos necesarios para adoptar y escalar el uso de estas tecnologías. Esto nos permite democratizar el acceso a GenAI y construir capacidades sostenibles a largo plazo". Por otro lado, trabajan con partners estratégicos que los ayudan a escalar capacidades, tanto desde lo tecnológico como desde la consultoría. "Esta combinación de formación interna, habilitadores tecnológicos y colaboración externa nos ha permitido sostener un ritmo sólido de innovación, incluso en un contexto de alta demanda de talento", concluye. Frente al cuello de botella que representa la escasez de talento especializado, muchos programadores pueden reconvertirse en técnicos en inteligencia artificial. "Los especialistas en IA son hoy lo que fueron los programadores hace cuatro años", señala Aditi. Sin embargo, todavía hay un gran desconocimiento sobre el potencial de esta tecnología. "Mucha gente no sabe en qué puede ayudar la inteligencia artificial. Por eso, yo lo abordo más desde un enfoque consultivo: buscar a alguien que te oriente, que te ayude a entender cómo empezar este camino y qué podés lograr adoptando una o varias herramientas del mercado", agrega Albornoz. "Y cuando tengas claro qué camino seguir según la visión de tu negocio, recién ahí decidir con quién avanzar", concluye Albornoz. En el momento de las reflexiones, Deferrari se muestra optimista: "La falta de perfiles senior es un desafío, pero también una oportunidad para el país. Hay una base muy sólida de talento en ingeniería, matemática y tecnología en general, y muchas personas están haciendo una transición rápida hacia áreas vinculadas con IA o GenAI".

Fuente: Infobae
27/06/2025 01:18

El boom de las pieles sintéticas: qué looks dominan el invierno entre las celebridades argentinas

Abrigos de gran tamaño, cuellos forrados y materiales de acabado rugoso se integran en los conjuntos urbanos de BÅ?ken con distintas referencias estilísticas

Fuente: Clarín
26/06/2025 07:36

Boom hipotecario: en CABA ya una de cada cinco escrituras se financian con créditos

En mayo se concretaron 5.610 operaciones de compraventa.Son datos del Colegio de Escribanos.

Fuente: Perfil
25/06/2025 19:18

El boom inmobiliario cordobés: por qué cada vez más porteños eligen mudarse o invertir en la provincia

Con precios por metro cuadrado más bajos, mayor rentabilidad y un entorno económico diverso, Córdoba ofrece ventajas concretas para quienes buscan oportunidades fuera de Buenos Aires. La demanda por barrios cerrados y desarrollos en zonas suburbanas marca una nueva tendencia residencial. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 14:36

Boom de argentinos en Dominicana: una low cost duplicará los vuelos semanales desde la Argentina

La Argentina es el tercer país emisor de turistas a República Dominicana en el último año. Si se toma en cuenta el crecimiento de 2025, es el primero. En lo que va del año, 163.000 argentinos viajaron allí y, para fin de año, el número podría llegar a 400.000, frente a los 272.000 del año pasado. En línea con esta tendencia, la low cost dominicana Arajet anunció que duplicará las frecuencias entre ambos países hacia fin de año."En octubre de este año tendremos 13 frecuencias entre Punta Cana y Buenos Aires, y dos frecuencias entre Santo Domingo y Buenos Aires a fin de año. Además, desde el martes que viene pondremos a la venta tres nuevas frecuencias entre Dominicana y Córdoba, y todos esos vuelos podrán conectar con Norteamérica. Ya llegamos a seis ciudades y la idea es llegar a 17", explicó Víctor Pacheco Méndez, CEO de Arajet, en una conferencia de prensa. Actualmente, la empresa, que empezó a operar en el país hace dos años, tiene nueve frecuencias semanales.Cuánto se necesita para ser de clase media y quién gana con el modelo de Milei Según Pacheco Méndez, la empresa invirtió US$3400 millones a nivel global en la adquisición de aeronaves y, en particular, lleva invertidos US$15 millones en la operación argentina."Queremos crecer a 21 frecuencias desde Ezeiza e ir a siete en Córdoba y, dependiendo de cómo avance eso, considerar a Rosario y a Mendoza. En los vuelos, el 70% son argentinos y el 30% restante es un mix entre dominicanos y turistas de otras nacionalidades", agregó.En la conferencia también participó el ministro de Turismo de la República Dominicana, David Collado, quien destacó que el objetivo es mostrar más destinos además de Punta Cana, como Miches o Puerto Plata, y compartió las estadísticas sobre la llegada de argentinos."Si miramos los últimos años, el crecimiento de los argentinos que viajan a República Dominicana es del 98%. En 2021 fueron 186.000; en 2022, 180.000; en 2023, 201.000; en 2024, 272.000 y, en lo que va de 2025, llevamos 163.000. Si proyectamos este año, llegaríamos a 400.000 turistas argentinos", afirmó.En cuanto al propósito de los viajes, indicó que el 70% viaja en familia, un 14% corresponde a viajes de adultos, un 13% a turismo senior y otro 13% a turismo de aventura."La Argentina es el tercer país emisor a Dominicana y, en términos de crecimiento este año, es el número uno. Nosotros promocionamos los destinos en base a lo que vienen a hacer, pero la idea es seguir diversificándonos", cerró.

Fuente: Perfil
24/06/2025 17:00

Mercado inmobiliario en auge: "La verdad es que hay un boom del crédito hipotecario"

El director de la Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez De Celis, destacó que, "de enero a abril de este año, ya se dieron 12.000 créditos hipotecarios en Argentina". Leer más

Fuente: Infobae
19/06/2025 19:20

El boom de la música colombiana: artistas nacionales duplicaron sus ingresos en Spotify

Un reciente informe reveló que el auge del 'streaming' ha impulsado significativamente las ganancias de los músicos nacionales, consolidando al país como una potencia en la industria musical global

Fuente: Perfil
18/06/2025 20:00

El boom de datacenters conlleva también riesgos: JP Spinetto

Desde Querétaro hasta Valparaíso, una revolución digital se despliega silenciosamente en América Latina. Leer más

Fuente: Perfil
18/06/2025 19:00

Boom de importaciones: los envíos via courier marcaron un récord en 2025

Las importaciones vía courier en el primer cuatrimestre del año duplicaron ampliamente a todas las registradas durante 2024. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 11:10

Una cría de perezoso se suma al 'baby boom' de Loro Parque: "Su reproducción controlada permite conocer mejor sus conductas"

La madre, 'Pauline', llegó a las instalaciones en 2021 y, junto a 'Hugo' han protagonizado este nuevo logro reproductivo. En las próximas semanas se espera que el bebé comience a ingerir sus primeros alimentos

Fuente: Ámbito
17/06/2025 21:28

Boom de ventas y dólares récord: el campo se anticipa al regreso de las retenciones

El agro acelera exportaciones ante el fin del alivio fiscal: solo en junio podrían liquidarse más de u$s5.500 millones.

Fuente: Infobae
16/06/2025 09:36

Boom del litio: las exportaciones podrían superar los USD 11.300 millones en la próxima década

Además, el país podría convertirse en el segundo productor del mineral a nivel global. Cuáles son los factores que influirán

Fuente: Infobae
14/06/2025 02:20

Boom de crédito bancario: los préstamos alcanzaron su mayor nivel en siete años

El financiamiento a hogares y empresas muestra un marcado crecimiento, comparado con los depósitos, tras la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA. En la industria y la construcción surgen expectativas positivas de acceso a nuevas líneas

Fuente: La Nación
13/06/2025 17:00

Finaliza una medida: hay boom de exportaciones de granos y junio podría cerrar con un ingreso récord de US$6000 millones

En un junio que vuela, y con solo nueve días hábiles por delante antes de que finalice la baja temporal de los Derechos de Exportación (DEX), la agroexportación pisó el acelerador. El sector registra un fuerte incremento en el ingreso de divisas, que representa una ventana clave para el Gobierno en su búsqueda de dólares que podría alcanzar, según fuentes consultadas, los US$6000 millones, un récord histórico para este mes. Se hacen ventas de granos para aprovechar la tasa reducida de las retenciones.Mientras tanto, el mundo presenta una altísima volatilidad de los mercados frente al recrudecimiento de las tensiones en Medio Oriente, que ya están impactando fuerte sobre el precio del petróleo y, como efecto derrame, sobre las commodities del agro. Según datos preliminares, en lo que va del mes ya se anotaron exportaciones por 7,9 millones de toneladas de granos y subproductos, un volumen que duplica el promedio histórico para esta época del año. El anuncio del Gobierno de que las retenciones a la soja volverán al 33% a partir del 1° de julio próximo está detrás de esta fuerte dinámica. El valor de lo declarado al 12 de junio, entre trigo, maíz, soja, harina de soja y aceite de soja ya ronda los US$2300 millones. Giro de 180 grados: los yerbateros pasaron de apoyar a Milei a resucitar un candidato kirchneristaFuentes del sector dijeron que en una estimación conservadora de liquidación de divisas se puede hablar de US$4000 millones para junio, aunque no descartaron niveles cercanos a los "US$6000 millones", si continúa la tendencia alcista de precios. Señalaron que, al margen del máximo que se marcaría para junio, luego pensar en un récord histórico, esto es de todos los meses, es más difícil ya que el primer dólar soja dejó una marca muy alta, de US$8120 millones en septiembre de 2022, pese a que la diferencia con el programa actual es que duró más tiempo."Se aceleraron mucho en estos días y el Gobierno sonríe. Todavía falta lo de hoy viernes para completar la segunda semana de junio, pero ya estamos en un número muy alto, muy bueno, con básicamente dos productos haciendo punta: el maíz, con 3,5 millones de toneladas, y la harina de soja, con 2,2 millones. También el poroto de soja está muy fuerte, con 1,04 millones de toneladas registradas. En tanto, en aceite soja son 469.000 toneladas", explicó a LA NACION el consultor Javier Preciado Patiño.La lectura que hacen en el mercado es clara: hay un adelantamiento masivo de operaciones antes de que vuelva a subir la alícuota de retenciones. "Es evidente que la posibilidad de que vuelvan al 33% ha acelerado las decisiones. Este mes posiblemente el Gobierno logre el objetivo de aumentar la liquidación de dólares, no solo con ventas para junio, sino también con el cierre de negocios para julio, agosto y septiembre", añadió Preciado Patiño."Papel importante": en Brasil destacan que un trigo argentino revolucionario podría ayudar a duplicar la siembraDe hecho, ya se registraron ventas con el esquema futuro del 33% para el mes de julio, y ese volumen también supera el promedio histórico. "Estamos muy cerca de lo que fue toda la campaña pasada. Es un sector muy dinámico", señaló.En este contexto, el sector agroexportador le ha insistido al Gobierno en la necesidad de darle continuidad a la baja de los DEX, para la soja principalmente y para el maíz. "Esto generaría un incremento de producción calculado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en un 10%, lo que haría que no tengan sacrificio fiscal por el incremento de volumen de exportación. En el Gobierno nos han ratificado que no están en condiciones de extender esta medida, que si lo han hecho para trigo y cebada, por razones fiscales y que cuando tengan margen fiscal lo harán", dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)."Cada vez que finalizan regímenes especiales como la baja de retenciones, el precio cae y también afecta sensiblemente el flujo de ventas de esos granos hacia la exportación, por lo que no debemos esperar niveles similares de venta para los próximos meses", adelantó el directivo.En este sentido, Preciado Patiño afirmó que en las ventas primarias de soja -es decir, la que va del productor al circuito comercial â?? también se ve este apuro: "Estamos en un promedio diario de unas 500.000 toneladas, con muchos negocios cerrados con entregas pactadas incluso hasta noviembre".Este comportamiento responde al riesgo que representa el cambio de esquema. "Da la impresión de que se está generando una especie de colchón del programa de exportación de julio y agosto, con los DEX al 26%. La gran duda es qué va a pasar si el primero de julio vuelven al 33% para las ventas de soja. Esa es la gran pregunta", advirtió.En esta misma línea, Javier Roca, analista de granos de AZ Group, apuntó: "Las retenciones vienen generando mucha incertidumbre. No solo por la posibilidad de una vuelta atrás en las alícuotas, sino también porque los precios de la soja están bajos y los costos en dólares subieron mucho para los productores".Roca recordó que la campaña comenzó con niveles de ventas históricamente bajos: "Llegamos al 14 de abril con la campaña más baja en porcentaje vendido antes de la cosecha, con solo 3 millones de toneladas con precio cerrado, de unas 50 millones que se iban a producir".Desde entonces, las ventas se aceleraron. "Hoy estamos en torno al 30% del total de la soja producida con precio cerrado. Y a eso hay que sumar lo que se vendió de la campaña vieja en marzo y abril", precisó. Pese a la mejora, queda un largo camino por recorrer: aún resta ponerle precio al 70% de la soja.El riesgo es que, si las retenciones vuelven al 33%, la capacidad de pago de la exportación caiga y los precios bajen. "Una soja de la posición julio, que hoy ronda los US$280, podría caer unos US$20 por tonelada. Si eso ocurre, difícilmente se mantenga el actual ritmo de ventas", analizó Roca.El economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, coincidió en que junio se perfila como un mes de gran ingreso de dólares. Destacó que la mejora en la cosecha también favorece esta dinámica: "La soja fue mejor de lo esperado en volumen. Eso permite que, aunque no estemos con precios récord, se pueda aprovechar esta ventana para vender. No creo que sea un récord histórico, pero sí un volumen importante".Con este panorama, la inminente suba de retenciones genera un apuro generalizado en el agro para vender ahora, mientras el Gobierno, por su parte, observa con expectativa esta avalancha de liquidaciones, que le puede dar aire en un semestre complejo, con elecciones legislativas en octubre próximo. La incógnita está en lo que puede ocurrir después del 30 de junio. Hay rumores firmes que dicen que el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo se encuentran analizando la posibilidad de mantener por unos meses esa baja transitoria de los DEX, pero solo para el maíz, por pedido de los productores. Es que el Gobierno sabe que si las retenciones vuelven a su estado original, el flujo de ventas podría frenarse en seco, sumado a que el 70% de la soja aún no tiene precio.

Fuente: Infobae
11/06/2025 01:21

Los secretos detrás del éxito de E.T.: los tres actores que le dieron vida al muñeco y el boom de los juguetes

El film fue mucho más que una película sobre un extraterrestre. Fue una historia de duelo y afecto, de infancia y desarraigo, que cambió la forma en que el cine hablaba del "otro"

Fuente: La Nación
09/06/2025 03:36

Dos décadas para la historia: el boom de una carne cada vez más apreciada por los argentinos

La producción de carne porcina viene creciendo a ritmo sostenido, de 185.000 toneladas en 2004 a 785.047 toneladas en 2024. La producción se destina principalmente al consumo interno, porque en 2024 solo se exportaron alrededor de 15.000 toneladas por año y se importaron alrededor de 22.000, según datos de un informe de la consultora AZ-Group."El consumo doméstico aumentó de 5,7 kilos por habitante y por año en 2004 a 17,1 kg en 2024 con un ritmo sostenido, frente al consumo de carne vacuna que tiene una tendencia inversa, al pasar de 62 kilos por habitante y por año en 2004 a 48 kilos en 2024", comparó Mateo Schildknecht, analista de la firma en una reciente reunión.Los establecimientos de producción porcina están ubicados principalmente en Buenos Aires (19%), Córdoba (15%) y Chaco (12%). Sin embargo, en número de cabezas, la provincia más importante es Córdoba (26%), seguida por Buenos Aires (23%), Santa Fe (15%) y Entre Ríos (9%).Las exportaciones de carne porcina tienen poca relevancia. Los principales destinos de los embarques son Costa de Marfil, China, Angola, Georgia y Uruguay, mientras que las importaciones provienen principalmente de Brasil, España, Italia y Chile."¿Quieren destruir nuestro talento?": el gobernador de Córdoba se sumó al rechazo a la reforma del INTA y se espera la definición de Milei cuando vuelva de viajeSegún el USDA, los principales países productores de cerdos son China, con 55,5 millones de toneladas, Unión Europea (20,9); Estados unidos (12,9) y Brasil (4,6 millones de toneladas). Los principales exportadores son Estados Unidos (3,3); Unión Europea (2,9) y Brasil (1,4). Los importadores más relevantes son México (1,4); Japón (1,4); China (1,4) y Corea del Sur (800.000 toneladas)."De los datos se infiere que China es el mayor productor y consumidor mundial. También, un importador neto y un actor clave en la demanda. La Unión Europea se destaca por su alta eficiencia productiva y control sanitario, con gran presencia en el mercado asiático. Estados unidos combina eficiencia tecnológica con una gran capacidad exportadora. Es uno de los países que más influye en la formación de precios internacionales junto con la Unión Europea. Brasil muestra un crecimiento sostenido en producción y exportación", precisó el reporte de la consultora.Precios y costosA fines de mayo de 2025, en la Argentina los precios del cerdo estuvieron por debajo del promedio respecto de la serie histórica en pesos, según la Bolsa de Comercio de Rosario. "Así, el capón cotizaba a 1810 pesos por kilo, 15% por debajo de la media 2021/24, como consecuencia del crecimiento de la oferta. En dólares, la cotización fue de 1,44 por kilo versus 1,19 dólares por kilo de los últimos años", indicó la consultora.En materia de costos, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó 1107 pesos por kilo de capón para las granjas con menor tecnología, que sube hasta 1354 pesos en las de tecnología de punta, altamente mecanizadas.Dijeron en la consultora que el 60% de los costos de producción de la carne porcina corresponden a la alimentación, de los cuales el 35% es específicamente maíz. En el 25% restante se incluye la harina de soja, núcleo vitamínico y mineral y otros ingredientes."Hoy la relación de precios alimento/carne, utilizando los datos informados por SAGyP y la Cámara Arbitral de Cereales, muestra que con 1 kilo de carne de cerdo se pueden comprar aproximadamente 7,8 kilos de maíz", calculó el experto de AZ-Group. Por su parte, la conversión física teórica de la ración en carne de cerdo es de 3,5 a 1, más eficiente que el vacuno. Aproximadamente 1,3 millones de toneladas de maíz tienen como destino la industria porcina.En la alimentación del cerdo también se puede utilizar sorgo, que generalmente es más barato que el maíz, pero tiene menor aporte energético y problemas de palatabilidad por la presencia de tanino, sobre todo en los sorgos marrones. Como ventajas, tiene mejor perfil de ácidos grasos y aminoácidos, y mayor contenido de fósforo."Refleja confianza": en cuatro días el Banco Nación recibió solicitudes de crédito por US$6500 millones, una cifra históricaEn un reciente informe, la BCR comparó el precio del capón con el del novillo. En mayo de 2025, el precio del primero equivalió al 65% del valor del segundo, un registro bajo en relación a otros momentos de la serie histórica. Por ejemplo, en octubre de 2024, un kilo de cerdo equivalía al 84% de 1 kilo de carne vacuna. La reducción del valor del cerdo respecto del vacuno es por la recuperación de este último, dijo la firma.

Fuente: La Nación
08/06/2025 08:36

El boom del courier: en cuatro meses se duplicaron los envíos de todo 2024

Al "¿cuánto cuesta?" ahora se le sumó la pregunta de "¿y cuánto pesa?". Esa es la lógica de los envíos por courier que permiten traer productos del exterior, y el servicio de traslado se cobra, entre otras variantes, según los kilos. El Gobierno bajó aranceles a esta modalidad y en tan solo cuatro meses de 2025 ya duplicó todas las operaciones de 2024.Según la Secretaría de Industria y Comercio, se realizaron 402.646 envíos entre enero y abril. El año pasado fueron 186.528 y en 2023, 108.382. Esta creciente cantidad de traslados también se traduce en una mayor cantidad de dinero que los argentinos gastaron para traer productos del exterior.En el primer cuatrimestre del año, esa cifra demandó US$59,8 millones, mientras que en 2024 alcanzó los US$30,8 millones y en 2023, US$18,4 millones.En esta historia existe un punto de inflexión: las medidas del Gobierno. En diciembre del año pasado, el Ministerio de Economía elevó el monto máximo de US$1000 a US$3000 y dejó exentas del pago de aranceles de importación a las compras personales que se encuentren por debajo de US$400.Esto encuadra en la modalidad "Pequeños envíos". Según explica ARCA, los beneficios dispuestos por el Gobierno aplican en paquetes que no superen los 50 kilogramos y no cuenten con más de tres unidades de un mismo producto.De este modo, las compras empezaron a experimentar cambios, de acuerdo con los registros oficiales. "Se observa un crecimiento significativo en los últimos meses, especialmente en diciembre de 2024 (US$10,3 millones) y enero de 2025 (US$15,8 millones). Además, se marca un pico de 141.742 envíos en abril de 2025", destacó la Secretaría de Industria y Comercio.En este "boom" del courier, los productos ganadores fueron aquellos que se consiguen más baratos en el exterior. "Los principales sectores de importación son Electrónica, Bienes de Capital y Bienes de Consumo. Entre los productos más destacados figuran computadoras, prendas de vestir y juguetes", indicaron.Precisamente, el precio local de estos productos es más caro que en otros países. Sin embargo, no siempre traerlos de manera individual resulta conveniente debido al costo del servicio de traslado por kilo. Entonces, en esos casos empieza a jugar la estrategia del "¿cuánto pesa?", "¿puedo traer juntos más de un producto?". Algunos ejemplos ayudan a entender dicha situación.Una notebook de una reconocida marca se consigue a US$1075 en una casa de electrónica con muchas sucursales en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo producto en Amazon se ofrece a US$455. Pero a este debería sumarse el costo del servicio courier. Dicha computadora pesa al menos 1,63 kilos, es decir, entra en la gama de productos de menos de dos kilos. Una de las compañías que más mercado acapara cobraría, en su opción más premium, US$394,90. Si se agregara al precio de la notebook en el extranjero, se llegaría a la cifra de US$849,90, un 21% más barato que si se hubiera comprado en el comercio porteño.Incluso, existen empresas que unificaron el servicio: ofrecen el producto, en este caso la computadora, y también cargan el traslado. A través de una de ellas, traer dicha notebook tendría un costo de US$619,63. Todavía más barato. Esto se debe un gasto de envío menor que el caso anterior, de US$49, dado que emplea a otra compañía y contempla una entrega de entre 8 y 14 días hábiles. "Uno de los conceptos que componen el valor final es 'costo x kg.'", explicó el country manager de Tiendamia para Argentina y Perú, Santiago García Milan. Consideró que esta modalidad de compra cada vez gana más volumen en el país y aclaró que, en el caso de la compañía en la que trabaja, el costo es US$24 por kilo.Las prendas de vestir no ofrecen un beneficio tan directo. Una marca española vende a unos US$80 una camisa blanca para hombre. Ese mismo ítem, en uno de sus icónicos locales de Madrid, en la Gran Vía, cuesta US$34,12. ¿Cuánto pesa? Menos de 500 gramos. El envío courier de únicamente ese ítem implicaría un pago de US$265,90 en la categoría más premium. Entonces, al sumar este costo al de la camisa, la importación deja de ser conveniente. En este punto entra a jugar la estrategia de acumular productos y que viajen juntos para abaratar gastos.Si la camisa y la notebook viajaran juntas, pagarían un costo de entre US$394,90 y US$437,90 en la categoría más premium. Sumados al precio de los dos productos en el extranjero, arrojan un gasto de US$927. Es decir, un 19,8% menos que los US$1155 del ámbito local.Más allá de este caso puntual, si se buscara una camisa de una marca distinta a la española en el sitio que ofrece el producto e incluye su envío, entonces sí, por separado, encontraría precios más favorables que los del ámbito local.Un muñeco del Hombre Araña se consigue en una juguetería porteña a un monto equivalente a US$41, mientras que a través de Amazon se lo vende a US$8,39. El sitio que aglutina el servicio de ofrecer el producto, en este caso el juguete, y le suma el envío arroja que dicha operación tendría un costo US$35,5 dólares.Dentro de la electrónica se encuentra el ítem "celulares". Uno de alta gama que las compañías de telefonía locales comercializan a un monto equivalente a US$2893, en Estados Unidos se vende a US$1249. Según sus especificaciones técnicas, pesa menos de un kilo, por esta razón, su costo de envío varía entre US$265,90 y US$295,50. Es decir, el aparato y el traslado dan un gasto de US$1544,50, un 46,7% más barato. Dicho precio resulta todavía más inferior con la empresa que aglutina el servicio de conseguir el producto e incluir el traslado.Entonces, si al envío del celular se le agregara el juguete, la ecuación, al igual que en el caso de la notebook y la camisa, vuelve a arrojar un resultado conveniente a favor del courier. La aritmética del "¿cuánto cuesta?" y "¿cuánto pesa?".En la UIA remarcaron que "es clave para los sectores en los que están viniendo más importaciones se puedan dar medidas para bajar costos laborales no salariales y temas impositivos para poner al costo argentino en línea con lo que pasa en el mundo".A propósito del capítulo de la ropa, el presidente de la fundación ProTejer, Luciano Galfione, reconoció que "hay un boom de importaciones y es lógico que ocurra". El empresario textil reclamó por la baja de aranceles a productos que llegan del exterior sin modificar tributos que afectan al sector local.A su vez, la información de la Secretaría de Industria y Comercio no solo da cuenta de una mayor cantidad de compras y envíos. También muestra la otra cara de la moneda: la cantidad de empresas que ofrecen el envío courier creció.De acuerdo con los datos oficiales, en 2023 las compañías registradas para realizar esta actividad eran 52. En 2024 subieron a 59 y hasta abril de este año suman 64.

Fuente: Infobae
07/06/2025 18:25

El boom de los bag charms: cómo los colgantes redefinen el estilo de los bolsos y carteras

Actrices, modelos y artistas suman objetos decorativos como parte de un lenguaje visual propio

Fuente: Clarín
07/06/2025 08:00

El "boom" de los bebés hiperrealistas: son de silicona, valen miles de dólares y cada vez más personas deciden "criarlos"

Se llaman bebés reborn y ya generan todo tipo de debates, incluso proyectos para regularlos.El fenómeno provoca confusiones y polémicas: ¿trastorno mental o hobby incomprendido?

Fuente: Ámbito
07/06/2025 05:28

Boom de plazos fijos en dólares: ¿cuánto paga la inversión que es tendencia?

Las colocaciones a plazo en moneda extranjera crecieron más de u$s700 millones en un mes. Qué bancos pagan mejores tasas y por qué esta inversión vuelve a ser atractiva para el mercado local.

Fuente: Perfil
06/06/2025 11:00

El "boom" de importaciones de China aún no impactó, pero advierten que llegará en los próximos meses

La demanda de dólares por importación del país asiático creció 80,8% en el primer cuatrimestre y de acuerdo a los analistas podría aumentar en el resto del año. Leer más

Fuente: La Nación
05/06/2025 21:18

La revancha de una fruta: fue símbolo de un boom, luego sufrió el abandono de miles de hectáreas y ahora está de vuelta

En las últimas dos décadas, el limón fue una de las estrellas del agro argentino. Con Tucumán a la cabeza, el país se consolidó como uno de los principales exportadores mundiales de esta fruta, con el abastecimiento de jugos, aceites, cáscaras y fruta fresca a mercados como Europa, Rusia y en el último tiempo Estados Unidos. Sin embargo, hace unos cinco años, ese boom se frenó en seco. El exceso de oferta a nivel global â??por un fuerte crecimiento de la producción en países como Sudáfrica, España y Turquíaâ?? hizo caer los precios de los derivados industriales y golpeó con fuerza el negocio. Como consecuencia, en la Argentina comenzaron a abandonarse o reconvertirse miles de hectáreas.Este año, el sector espera un leve repunte. La menor oferta desde otros países competidores â??por razones climáticas o económicasâ?? generó una mejora en los precios internacionales, especialmente en Europa. Si bien la producción local será más baja, se espera una temporada más equilibrada y con márgenes aceptables para los productores."Ejemplificador": condenaron a cinco años de prisión a un productor por un importante robo de hacienda"Las exportaciones de [producto] fresco están mejor que el año pasado. Se está mandando, se está recuperando el mercado de la Unión Europea y esto tiene una relación directa con la caída de la producción en España y Turquía", señaló José Carbonell, presidente de Federcitrus. Según el dirigente, hay mayor demanda y mejores precios para la fruta fresca enviada a Europa. "Rusia y Estados Unidos están con precios menores, pero razonables, y ya hay cerca de 100.000 toneladas entre lo que llegó, lo que está en tránsito y lo que se encuentra en el puerto para embarcar", detalló.No obstante, esta mejora ocurre en un contexto de menor producción nacional, con una caída que, según estimó Carbonell, no será inferior al 10â?¯%. El dirigente atribuyó esta baja a dos factores. Por un lado, entre 12.000 y 15.000 hectáreas fueron abandonadas o reemplazadas por otros cultivos, como consecuencia de los bajos precios registrados en los últimos años. Por otra parte, las heladas ocurridas en julio pasado provocaron daños significativos en varias zonas productivas de Tucumán."Vamos a tener gran cantidad para exportar. Hay menos fruta certificada y, además, se sigue buscando fruta de calidad por todos lados. Por ahora la estamos encontrando, pero no sabemos hasta cuándo", detalló Carbonell.En este escenario la menor disponibilidad también puede ejercer presión sobre los precios de la fruta destinada a la industria, que ya viene con señales de recuperación. "Al haber menos fruta y más exportación va a haber menos disponibilidad para la industria, lo que puede sostener precios y permitir una rentabilidad esperable para el productor no integrado", agregó.Según detalló, los precios de los derivados industriales muestran cierta recuperación: el aceite de limón se ubica entre US$12 y US$14 por kilo en el mercado spot, aunque los contratos pactados lograron valores superiores; el jugo concentrado cotiza entre US$1700 y US$1800 la tonelada, con operaciones limitadas por la falta de stock, y la cáscara seca se encuentra entre US$1300 y US$1400 la tonelada."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTA"En comparación con años anteriores el aceite y el jugo mejoraron. El aceite estaba 20â?¯% más bajo y el jugo llegó a cotizar por debajo de los US$1000 la tonelada", recordó Carbonell.Detalló que la mayor demanda internacional y la mejora en los precios podrían impulsar una mayor exportación de fruta fresca. Este año se estima una producción total de unas 1.650.000 toneladas y, si bien históricamente el 70â?¯% se destina a la industria, el 20% a exportación en fresco y el 10â?¯% al mercado interno, ese esquema podría modificarse y el destino de exportación sea el 90â?¯%. "Hay más demanda y mejores precios para la fruta fresca, así que eso puede reducir la molienda", agregó.Destacó que se necesita que la Argentina sea más competitiva. "Competimos con salarios más bajos en Sudáfrica, fletes más cortos desde otros países, cargas impositivas menores y subsidios en Europa. La competitividad es el punto flojo de toda la cadena", reconoció y subrayó que la solución no pasa solo por el tipo de cambio. "Necesitamos una macroeconomía sólida que nos haga más competitivos a nivel global".Roberto Sánchez Loria, presidente de la Asociación de Citrus de Tucumán, coincidió con el repunte que podrá tener el sector este año y destacó que el contexto internacional genera mejores oportunidades para la fruta argentina. "Hay una demanda mayor y de mejor valor en este momento en Europa, como consecuencia de una menor oferta de fruta por parte de nuestros competidores", explicó.De todos modos, advirtió que la mejora se da tras años difíciles y aún no alcanza para revertir del todo la situación. "Venimos de una etapa muy complicada, con precios industriales muy bajos. Lo que necesitamos ahora es recomponer, paso a paso, una rentabilidad razonable para toda la cadena", afirmó.Aclaró que el proceso será lento: "Estamos hablando de un cultivo plurianual, que se instala para 25 años. No es fácil salir ni entrar del negocio. Los tiempos son largos y hay que tener continuidad en las decisiones".Respecto a lo ocurrido en los últimos años, Sánchez Loria indicó: "Hubo un salto muy grande en la producción a nivel mundial, y la demanda no logró absorber todo ese volumen. No fue solo en la Argentina. Sudáfrica creció mucho, lo mismo que España. Turquía, en menor medida, pero siempre es un jugador relevante. Eso generó una sobreoferta global y una caída sostenida de los precios".El presidente de la Asociación de Citrus de Tucumán consideró que el reordenamiento de la oferta mundial es lo que se necesita para la recuperación del sector. "Estamos buscando una nueva relación entre oferta y demanda que haga sostenible la actividad en el tiempo. Ese proceso está en marcha, pero no va a ser inmediato".Coincidió con Carbonell en la necesidad de lograr políticas que mejoren la competitividad argentina. "Tenemos que mejorar nuestra competitividad física: rindes, calidad, eficiencia industrial. Pero también necesitamos una macroeconomía estable, sin inflación, sin tipos de cambio múltiples. Hoy es muy difícil producir con reglas tan distorsionadas", concluyó.

Fuente: Infobae
05/06/2025 15:29

Sigue la transformación de Mar del Plata: al boom de barrios privados y torres se suma el nuevo Puerto

Easy manifestó su intención de incorporar su marca, bajo el formato Homecenter, al proyecto para desarrollar el Centro Comercial Bendu. Está ubicado en el predio de la Manzana de los Circos, en el sur de La Feliz

Fuente: La Nación
04/06/2025 19:18

Una línea se disparó 296%: los créditos bancarios son un boom y crece la demanda para comprar casas, autos y financiar consumos

Los argentinos sacan créditos para comprar casas, automóviles y hasta para sus comercios. Tras tocar mínimos históricos en abril del año pasado, el Estado dejó de ser demandante y los bancos volvieron a encontrar el negocio en prestarle a sus clientes, lo que explica la fuerte expansión del crédito en los últimos meses. Hoy, la estrella son los hipotecarios, una ventana de oportunidad que se da en pocos momentos de la historia local. En números, los créditos hipotecarios (incluye los ajustables por inflación/UVA) alcanzaron un saldo de $3,4 billones en mayo, un aumento del 13,1% mensual y del 4,71% en términos interanuales. Si se descuenta el efecto de la inflación, la variación real fue del 11,3% mensual y del 296,6% frente a mayo 2024, de acuerdo con el relevamiento que hizo First Capital Group con base en datos del Banco Central (BCRA). Por primera vez, esta línea lideró el crecimiento anual.Reducen los controles para comprar autos, inmuebles y hacer depósitos bancarios"Siempre remarcamos que partimos de valores no significativos y que aún hay un gran camino a recorrer para considerar a este rubro dentro de los principales actores del financiamiento: en la actualidad solamente representan el 5% del total de créditos en pesos al sector privado", dimensionó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.Pero el crecimiento se da en todas las líneas de crédito. Los préstamos prendarios llegaron a $4,6 billones en mayo, una suba nominal del 8,2% mensual y 273% interanual. Mientras que en términos reales, las variaciones fueron del 6,3% y 159%, respectivamente. En este caso, no solamente se vio impulsado por las ventas de automotores, sino también por operaciones ligadas al sector agrícola. La línea de préstamos personales alcanzó los $15,7 billones para el total acumulado, un avance del 6% frente a abril y del 353,5% en comparación con mayo 2024. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento fue del 4,1% mensual y 214,9% interanual, incluso cuando los bancos mantienen una tasa de interés promedio del 75,36% anual. Es casi el doble que la inflación proyectada para este año."Esta línea también muestra crecimiento nominal y real, pero la velocidad del incremento se viene atenuando a medida que crece el saldo de la cartera, además la variación mensual ha sido la más baja de los últimos 11 meses. El crecimiento de otras líneas afines, como los hipotecarios y prendarios, parece estar captando la demanda que viene perdiendo esta operatoria", aseguró Barbero. Cuánto vuela y descansa un piloto y cómo será el nuevo esquema si avanzan los cambios del GobiernoLas transacciones a través de la tarjeta de crédito también se desaceleraron. Esta línea acumuló un saldo de $19,3 billones, un 3,4% más que abril y 145% más que mayo del año pasado. En términos reales, es equivalente a una suba del 1,6% mensual y 70,1% interanual. "Los saldos de financiamiento con plástico también parecen haber alcanzado un límite. Para su repotenciación, se espera el lanzamiento de programas de ventas en cuotas por parte del sector privado, dado que los programas de estímulo oficial como 'Cuota simple' llegan a su fin. También toman importancia las estrategias comerciales que fomentan las diferentes plataformas digitales, ofreciendo cuotas y descuentos por períodos de tiempo limitado", explicó Barbero.En cuanto a los préstamos comerciales, el mes pasado llegaron a $24,9 billones, una suba del 3,7% mensual y 147,8% anual. Al descontar el efecto de la inflación, son variaciones reales del 1,9% mensual y del 72,1% interanual."Se mantiene la cautela del sector comercial e industrial a la hora de endeudarse en pesos con el sistema financiero, la variación anual de este segmento es de las más modestas dentro de los distintos tipos de créditos bancarios. Por otra parte, observamos que gran parte de la demanda se ha volcado hacia las operaciones nominadas en moneda extranjera", agregaron desde First Capital Group.Dólares "debajo del colchón": cuál es la situación de quienes viven en provincias que no adhieren al régimenEn su conjunto, el salto total de préstamos en pesos al sector privado llegó a $72,4 billones, un incremento real del 3,3% mensual y 103,2% anual. Sin embargo, el ritmo de crecimiento aminoró con respecto a meses anteriores, de la mano del aumento de las tasas de interés que comunicaron los bancos por la fuerte demanda. A modo de comparación, mientras que un crédito hipotecario costaba UVA +4% anual hace un año, hoy hay entidades que piden un costo de financiamiento de UVA +12% anual. En tanto, la tasa de los préstamos personales se mantiene en torno al 70% desde mayo del año pasado, incluso cuando la inflación desaceleró. El analisis del economista Jorge ColinaCrédito en dólaresLos préstamos en dólares también subieron 7,9% mensual y alcanzaron los US$15.733 millones para el total acumulado. Se trató de un alza del 144,4% con respecto a mayo del año pasado. Del total de las deudas, el 76,8% está destinada a préstamos comerciales, las cuales aumentaron 8,9% mensual y 159% interanual. "Hay tres factores de oferta que pueden haber influido en este aumento. En primer lugar, la renovada estabilidad cambiaria. Dos, para los préstamos a exportadores, una mayor disponibilidad de depósitos en abril, incentivada por la eliminación de restricciones a la compra de dólares para ahorristas y por el aumento de la tasa de plazo fijo en dólares ofrecida por los bancos. Por último, para préstamos a no exportadores (habilitados desde febrero) el aumento de pasivos bancarios que no son depósitos, principalmente obligaciones negociables", consideraron desde la consultora LCG.Mientras que el saldo financiado en dólares de las tarjetas de crédito aumentó un 4,7% mensual y llegó a los US$779 millones, en lo que fue el primer mes completo sin cepo cambiario. Representó un incremento interanual del 67,9%. "Esta suba marca una reactivación del consumo en moneda extranjera, que había permanecido rezagado en años anteriores", cerró Barbero.

Fuente: La Nación
04/06/2025 10:18

El boom inmobiliario que vive "el Brickell de zona norte" y el dato de qué se va a construir en el ex Walmart de Bancalari

El corredor norte siempre se presenta activo, con una demanda que se mantiene constante aun en tiempos difíciles. Pero, en el caso de Buenavista, los números exceden los estándares usuales. "Es el punto más caliente en ventas", dispara uno de los desarrolladores, protagonista del boom.Ubicada en San Fernando, en el kilómetro 22 de la Panamericana, en un punto intermedio entre el centro y Pilar o Escobar, y además "con acceso al camino del Buen Ayre que te conecta con zona oeste", Martín Cukier, director del grupo BPC, hiperactivo en la iniciativa, la define como "el combo de una ciudad urbana en una zona suburbana".Y agrega, estableciendo un paralelismo entre el área más cool de Miami y el proyecto local: "Nosotros siempre hablamos de Buenavista como el Puerto Madero de zona norte, pero, charlando con gente que vino por primera vez y recorrió, dijeron que se parece a Brickell, en Miami. Y entonces empezamos a llamarlo el Brickell de zona norte". Más allá de los parecidos, Martín Boquete, desde la dirección de Toribio Achával, también resalta a la ubicación del proyecto como uno de los factores clave del rápido crecimiento y el éxito comercial. "Precisamente, una de sus virtudes es que está ubicado en el medio de Pilar y San Isidro", indica el bróker.Enclave estratégicoLa referencia geográfica no es casual porque explica quiénes traccionan la demanda. "Gente de Pilar, digamos los más jóvenes de Pilar, acostumbrados a vivir en barrios cerrados o countries, quienes ven a Buenavista como un lugar neurálgico y más céntrico para vivir, y también los más grandes, matrimonios que quieren dejar sus casas para achicarse", detalla Boquete."Y gente de San Isidro lo ve como un lugar que si bien se alejan un poco de su barrio habitual siguen estando cerca, ya que de hecho es prácticamente lo mismo, pero, a la vez, por su ubicación, se encuentran integrados a otras áreas de Buenos Aires", continúa el directivo de Toribio Achával.Desde la dirección comercial de Intecons, Ezequiel Camps, otro de los hacedores de Buenavista, sustenta aquello de que se ha convertido en el punto más caliente en cuanto a ventas entre ciudad de Buenos Aires y alrededores. "¿Qué se mueve? Se mueve todo: se mueven viviendas, oficinas, locales", enumera.Según apunta, además de representar cabalmente el concepto de la ciudad de los 15 minutos, Buenavista tiene la ventaja de "ser un lugar seguro y, a la vez, una urbanización abierta", una característica que, estima, "también atrae a los que salen de la ciudad que por ahí no quieren ir un barrio cerrado".No es el único que apela a la cercanía como parte sustancial del atractivo. En general, todos destacan que el emprendimiento concentra educación, salud, esparcimiento, gastronomía y servicios; y que contará con hotelería y Airbnb. Coinciden en que, aquí y ahora, es un lugar de altísimo crecimiento, de media densidad, camino a convertirse en una "pequeña ciudad".Vanguardia & preciosA ubicación, concepto y seguridad, se suma un cuarto atributo: la modernidad de las propuestas en relación a lo arquitectónico y al diseño. Desde Grupo Unoenuno, firma que actualmente está desarrollando Furo Buenavista -cuatro edificios de 13 pisos de uso exclusivamente residencial-, Diego Rybka, su cabeza comercial, ratifica que los que demandan son aquellos que quieren estar en zona norte "sin vivir a mil kilómetros de Capital, cerca de todo". Y ajusta aún más el perfil: familias que puedan llevar a los hijos caminando al colegio, al club o a la casa de los vecinos. "También, gente que disfruta del verde y en su tiempo libre hace deporte. Valoran cierto 'sentir de barrio'. Son sencillos pero les importa vivir bien", retrata. "Gente práctica que busca materiales de primera calidad y espacios con onda", continúa siempre en relación al cliente para quien pensaron el emprendimiento, que cuenta con Kids & Teens Zone, coworking, tienda gourmet y cocina profesional, entre otros espacios y servicios.En Furo hacen hincapié en su parquización. "Decidimos dar mayor altura a los edificios para tener más metros cuadrados de bosque, con más de 200 especies de árboles y una piscina tipo laguna. Armamos paseos internos, espacio para hacer yoga al aire libre, plazas para pasear al perro, hacer un asado con amigos o descansar un rato bajo el árbol sin salir del edificio", ilustra Rybka acerca del proyecto, cuyo ticket arranca en los U$S168.000 para unidades de dos ambientes de 60m².Martín Cukier vuelve a la relación producto-target, remarcando que la zona es elegida por "mucha gente joven y no tan joven para vivir y para trabajar", lo que forma parte del crecimiento del lugar. "Nuestros valores en pozo parten de los US$2800/m², pero tienen una apreciación posible", apunta, en referencia a las torres que forman parte del complejo Palmas Park. "Según nuestra visión, va a llegar arriba de los US$4000/m². Ya hay productos terminados que están en ese precio, que el mercado convalida y que sube más y más", sostiene siempre en relación a lo comercial.Consultado por la oferta, Martín Boquete remite a las prestaciones de Open Buenavista, el proyecto que comercializa Toribio Achával: "No solo es muy innovador, sino que, además, cuenta con los mejores amenities de toda Buenavista por no decir de toda Buenos Aires. Por calidad y variedad. Y una arquitectura moderna, con diseño y un lugar de encuentro, porque tiene la escala suficiente".Puntualmente, Boquete se refiere a la pileta olímpica, el área de wellness y spa; el restó exclusivo; el microcine; las habitaciones para huéspedes y el espacio de coworking y business center -entre otros-, además de los 5000 m² de verde con especies autóctonas. Este es el marco, explica, de las unidades de dos, tres y cuatro ambientes, desde 50 m² hasta 150 m² con balcones aterrazados, y tickets desde U$S165.000 que comercializa en Buenavista.Lo que vieneEn tanto, desde Intecons, consultados por los desarrollos en marcha en el lugar, mencionan dos iniciativas: por un lado, Pueblo Buenavista, de U$S25 millones de inversión, que ya lleva casi un año de obra y le faltan 18 meses para entregarse. "Está todo vendido, hay algunas reventas de los que compraron y básicamente tiene locales, estudios, townhouses y departamentos, además de lo clásico: piletas, gimnasio, etc. Es un proyecto sobre dos hectáreas. Son 125 unidades y la obra avanza todo bien", señalan, consignando que el m² promedia los U$S3000."Después, respecto a la nueva fracción que le compramos a Chango Más -donde estaba Walmart- con un grupo inversor, la idea es generar nueve fracciones, de entre 3000 y 4000 metros, para hacer desarrollos independientes. Y, en el centro, una fracción que desarrollaríamos nosotros", suman en la desarrolladora, detallando que los lotes se pueden vender, y que también habrá emprendimientos de alguno de los inversores que entró o algún desarrollador de afuera.En línea con aquello de la evolución de Buenavista hacia una "pequeña ciudad", Camps comenta que en el lote central la idea es hacer "un supermercado, locales comerciales, algo de oficinas, un hotel chico y un centro de convenciones, para darle vida a toda esa parte que es, por la localización de Bancalari, donde está concentrado más el sector oficinas, aunque hay también de vivienda y vamos a ofercer más vivienda".De acuerdo con desarrollador, el plan es generar una plaza interna con locales, con gastronomía, con gimnasio, más parking de 450 cocheras para que todos puedan estacionar los que irán a lo que, imaginan, se convertirá en un punto de encuentro, como también a los proyectos linderos, más lo necesario para que también se puedan conectar peatonalmente. "Recién escrituramos en marzo y lo que viene es generar una división de los 42.000 metros cuadrados de tierra. El proyecto, en total, demandará una inversión de U$S250 millones", finaliza.

Fuente: La Nación
31/05/2025 12:00

Ganador en la campaña: llega un congreso sobre el girasol en la región que generó un boom

Con el lema "El cultivo que supera tus límites", el próximo 10 de junio se llevará a cabo en Río Cuarto, Córdoba, la primera edición del Congreso Nacional Puro Girasol, un evento que busca redefinir el lugar del girasol en la agricultura argentina. El encuentro, que se desarrollará tanto en modalidad presencial como por streaming, será un punto de inflexión para un cultivo que, con solidez, viene ganando protagonismo en regiones no tradicionales del país.La cita será en la Sociedad Rural de Río Cuarto, de 8 a 15, y contará con un panel de expertos que abordará temas clave como genética, manejo agronómico, tecnología aplicada, clima, mercados y hasta macroeconomía, en una disertación a cargo del economista Roberto Cachanosky. Además, habrá espacios gastronómicos, zonas de intercambio profesional y un ambiente propicio para generar redes.Las oportunidades están a la vista: solo hace falta aprovecharlasEl congreso nace como una respuesta a un fenómeno concreto: el crecimiento sostenido del girasol más allá de sus zonas históricas, como el sur de Buenos Aires o el norte del país. Córdoba, particularmente el sur provincial, se convirtió en símbolo de este cambio. En apenas unas campañas, el área sembrada pasó de 10.000 a 180.000 hectáreas, lo que representa el mayor incremento proporcional del país. La combinación de genética adaptada, tecnología y asesoramiento cercano resultó clave para este salto productivo.En ese contexto, Puro Girasol busca compartir experiencias, debatir prácticas agronómicas y explorar el potencial de una oleaginosa que ofrece márgenes competitivos y un perfil estratégico en la rotación de cultivos. Las charlas técnicas incluirán evaluaciones de lote, manejo por ambiente, control de plagas, densidad y calidad de siembra, y eficiencia en cosecha."Quisimos generar un punto de encuentro del mundo girasolero. Además de investigadores y técnicos, participarán actores de todo el sector como semilleros, distribuidores y asesores", explicó Julián Siri, Coordinador Técnico del Congreso, quien destacó el carácter integrador del encuentro.Más allá del análisis técnico también se pondrá foco en el contexto productivo y comercial. Con una cosecha recién finalizada que arrojó un rendimiento promedio de 23,4 qq/ha y una producción total de 4,7 millones de toneladas, el girasol superó en un 13% y un 26%, respectivamente, los promedios de las últimas cinco campañas. Para 2024/25, las proyecciones privadas ya anticipan un aumento de superficie del 10%.Frente a este escenario positivo, el congreso también abordará el comportamiento del mercado global: stocks, demanda y precios proyectados serán parte del análisis, con miras a lo que queda del año y a 2026."Más que un evento, es una declaración. Es el primer congreso de girasol nacional después de mucho tiempo, y está pensando para atraer, conectar y potenciar a los productores que hoy apuestan, o quieren apostar, a un cultivo que todavía tiene muchísimo para crecer", afirmó Bruno Simonetti, coordinador general de Puro Girasol. La participación es gratuita con inscripción previa en la web del Congreso: www.purogirasol.com.ar

Fuente: La Nación
31/05/2025 00:54

El boom botánico de las frutas y verduras en miniatura

Hay una revolución hortícola en marcha. No llega con bombos ni platillos, pero sí con sandías que entran en la palma de la mano, pepinos más chicos que un dedo meñique y berenjenas del tamaño de una ciruela. Si la tendencia global apunta a reducir el consumo, optimizar el espacio y reconectar con los ciclos de la naturaleza, las frutas y hortalizas en miniatura están dispuestas a ganar su lugar como emblemas de un nuevo paradigma: más chico, más eficiente, más tierno (y no por eso menos complejo).¿Quién no ha caído en la trampa de las verduras baby en una feria gourmet o en la verdulería?Parecen diseñadas por un jardinero japonés minimalista: perfectas, simétricas, casi de juguete. Pero detrás del aspecto fotogénico, hay un trasfondo botánico que merece ser explorado.No estamos hablando solo de cosechas prematuras (como ocurre con los baby zucchinis o los brotes de rabanito), sino de variedades desarrolladas genéticamente para mantenerse pequeñas incluso en su madurez. Es el caso de la Citrullus lanatus 'Mini Love', una variedad de sandía que no supera los 2 kg pero mantiene una pulpa jugosa y dulzona, ideal para heladeras compactas, una canasta de picnic y las huertas urbanas. Otro ejemplo es la Solanum melongena 'Patio Baby', una berenjena ornamental y comestible que no exige más que una maceta y un poco de sol.Pequeñas, pero poderosasLas mini frutas no son simplemente versiones "bebé" de sus pares gigantes. En muchos casos, concentran sabor, nutrientes y hasta resistencia. El pepino agrio mexicano (Melothria scabra), por ejemplo, es una cucurbitácea nativa de América Central que parece una mini sandía por fuera pero tiene una acidez refrescante que la hace ideal para escabeches. ¿La ventaja? Alta productividad, rusticidad y un ciclo corto de cultivo.Otro caso interesante es el de los tomates cherry silvestres (Solanum pimpinellifolium), originarios del noroeste argentino y Perú, considerados los ancestros de todos los tomates modernos. Tienen una altísima concentración de licopeno y un sabor que deja en desventaja a los tomates tradicionales.Agricultura compacta En ciudades de balcones, terrazas y patios compactos, cultivar estas especies miniatura no es una rareza, sino una adaptación inteligente. Son ideales para quienes se inician en la huerta, no solo por su tamaño manejable sino también porque requieren menos sustrato, menos agua y menos esperaEspecies como la Capsicum annuum 'Chilly Chili' â??un ají ornamental sin picor, que crece en macetas chicasâ?? pueden ofrecer cosechas continuas durante toda la temporada cálida.Y como si esto fuera poco, muchas de estas miniaturas son verdaderas aliadas de la biodiversidad urbana: atraen polinizadores, conviven bien en asociaciones de cultivo y ocupan menos espacio que una planta de lechuga.El lado B de los minicultivosComo toda tendencia, el boom de lo mini tiene sus sombras. Algunas variedades comercializadas bajo etiquetas atractivas son apenas versiones inmaduras cosechadas antes de tiempo, sin ventajas nutricionales ni sostenibilidad detrás. Y no todas las miniaturas son aptas para guardar semillas: muchas vienen de híbridos F1, lo que implica una dependencia de semillas comerciales año tras año.Más allá del tamañoNo se trata de un capricho estético ni de una tendencia de Instagram. Las frutas miniatura representan una respuesta posible y potente a preguntas que nos atraviesan como sociedad: ¿cómo cultivar alimentos en menos espacio? ¿cómo reconectar con la diversidad vegetal? ¿cómo volver a asombrarnos con algo tan básico como un tomate?Jardines portátiles: ¿Cómo armar tu propio rincón verde que se mueve con vos?En tiempos de espacios reducidos, elegir lo pequeño puede ser una forma de supervivencia. O, al menos, de sabiduría hortícola.

Fuente: Clarín
30/05/2025 19:00

Javier Serena y el nuevo boom hispanoamericano

Proliferan las ferias y encuentros en los que autores de las distintas orillas se juntan en el eje transnacional de la lengua española. El aporte de la revista Cuadernos Hispanoamericanos y un diálogo con su actual director.

Fuente: Perfil
30/05/2025 13:00

El boom de argentinos en el exterior marcó un nuevo récord

Durante Semana Santa, los argentinos aprovecharon el dólar accesible para viajar al exterior, marcando un notable aumento en los desplazamientos. Leer más

Fuente: La Nación
29/05/2025 12:00

¿Dólar "barato"? El boom de argentinos que viajan al exterior marca un récord en ocho años

Hay argentinos en las playas de Brasil, en las rutas de Estados Unidos y en un avión con destino a Europa. Con el dólar por debajo de los $1200, un valor que se vio por primera vez en octubre de 2023 (cuando tocó un récord histórico el viernes previo a las elecciones presidenciales), en abril hubo alrededor de 1.425.600 residentes que aprovecharon para cruzar la frontera, un 30,5% más que el año anterior (incluye a quienes van y vienen en el día y a quienes permanecen afuera más tiempo). Se trata de un boom del turismo emisivo, fenómeno que no se veía desde 2017. Al ver más en detalle, el mes pasado hubo 881.200 argentinos que salieron al exterior para hacer turismo, un aumento del 24% interanual, de acuerdo con el último informe de Estadísticas de turismo que publicó el Indec. "Se posicionó como el tercer abril con mayor turismo emisivo desde el inicio de la serie (2016), solo superado por 2017 y 2018â?³, dimensionaron desde la consultora LCG. Dólar: pese a las críticas, el Gobierno ratifica su política cambiariaMás llamativo fue el caso de los excursionistas, aquellas personas que van y vienen por el día, una "escapadita" que hicieron 544.400 residentes. En este caso, se trató de un crecimiento del 42,7% frente a abril del año pasado. "El turismo emisivo es una forma rápida de entender el proceso de apreciación cambiaria, viajan más argentinos al exterior y los que viajan gastan por persona más que antes. Eso tiene una explicación en los salarios: hoy el promedio del sector privado registrado es de US$1500, el más alto desde el 2017. Sin embargo, medido en pesos solo es más alto respecto al año pasado", dijo Claudio Caprarulo, director de Analytica. Incluso, el fuerte dinamismo de los primeros meses del año amplifica esta tendencia: en el primer cuatrimestre se registró un récord histórico de turismo emisivo, con casi seis millones de salidas al exterior por turismo, señalaron desde la consultora económica LCG. Este informe del Indec representa un indicador que le permite a los economistas evaluar la sostenibilidad del sector externo. Y la alarma que se empezó a encender en los últimos meses: cada vez el déficit de la balanza de turismo es mayor, porque así como los argentinos salieron a recorrer el mundo, cayó la cantidad de turistas extranjeros que vinieron a conocer el país. La Justicia frenó el polémico "botón" que desató una batalla contra los gremios"Esta baja también impacta en la ocupación hotelera, que este verano fue menor que el año pasado, que había sido de por sí fue muy duro por la aceleración inflacionaria y la caída del poder adquisitivo. Efectivamente, esta balanza negativa complica el mercado de cambios: podemos tener un déficit de más de US$10.000 millones en 2025 por el turismo. Y también se filtran algunas compras en el exterior, sobre todo ahora que es cada vez más fácil con la logística traer productos de Amazon, por ejemplo. Es un factor a tener en cuenta, porque hay pocas reservas y, en un contexto de escasez de dólares, que se destinen al turismo exterior puede no ser deseable", sumó Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra. En números, entraron al país unos 727.700 turistas en abril, una baja del 8,3% interanual. En el desgranado, 418.800 de ellos llegaron a la Argentina para hacer turismo y pernoctaron (una caída del 4,8% frente al año anterior), mientras que 280.500 vinieron por el día (una merma del 13,1%)."La otra cara de la misma moneda es la caída en el ingreso de turistas desde el exterior. Así se genera una dinámica que es negativa para el mercado interno en términos de empleo y producción, mientras crece la salida neta de dólares. Se deben implementar estrategias para compensar, aunque sea parcialmente, la pérdida de competitividad vía precio, dada la decisión del equipo económico de mantener al dólar barato como ancla contra la inflación. Hay regiones de nuestro país donde el turismo es la principal actividad económica", agregó Caprarulo.Al ver el resultado total de los viajes turísticos, sale a relucir que el mes pasado hubo un saldo negativo de más de 700.000 visitantes, el peor dato para un mes de abril desde el comienzo de la serie (en 2016), de acuerdo con la consultora Equilibra. ARCA posterga los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales: quiénes deben pagar el impuesto al patrimonioParte de este fenómeno se debe por la percepción de un dólar "barato". Aunque el llamado dólar turista cuesta $1521 en el Banco Nación (todavía cuenta con un recargo del 30% a cuenta de Ganancias sobre el tipo de cambio oficial), hoy la mayoría de los argentinos paga el resumen bancario con billetes propios. De esta manera, se puede ahorrar unos $351 por dólar, ya que el oficial cuesta $1170 y el MEP $1165."Esto se debe principalmente a un tipo de cambio real muy apreciado. Encima, después de la salida del cepo, se achicó la brecha a cero y se abarató aún más para los turistas o los gastos que se hacen en el exterior, que lo único que tienen que hacer para evitar el gasto de pago en tarjeta es poner stop debit, comprar dólares en el mercado oficial y usar esos billetes para cancelar los resúmenes de la tarjeta", añadió Sigaut Gravina.¿Dónde viajamos?También se puede ver cuáles fueron los destinos más elegidos por los argentinos. Hubo 235.900 residentes que viajaron en abril a Brasil (un aumento del 59,1% frente al año anterior), mientras que 216.700 cruzaron la Cordillera de los Andes y pasaron unos días en Chile (+24,3%), otros 101.100 fueron a Paraguay (+12,5%) y 95.700 a Uruguay (en este caso, un 12,8% menos que en abril 2024).Además, alrededor de 84.600 de argentinos fueron al resto de América Latina (+46,8%), 53.000 se dirigieron a recorrer Europa (+18,7%), 52.400 fueron a vacacionar a Estados Unidos o Canadá (+8,5%), hubo 28.700 turistas que fueron a Bolivia (+11,3%) y 13.000 eligieron otros destinos del mundo (+10,1%).Al ver el país de origen de los turistas extranjeros que llegaron a la Argentina, 78.200 fueron uruguayos (+11,2%) y 77.600 brasileros (una caída del 18,2% frente al año pasado). Le siguieron 62.900 europeos (-2,2%), 53.500 chilenos (-3,7%), 46.300 otros países de América Latina (-15,2%), 40.300 paraguayos (+28,1%), 31.600 fueron canadienses o estadounidenses (-24,2%), 15.900 vinieron de otras partes del mundo (+8,2%) y 12.400 fueron bolivianos (-12,4%).

Fuente: Ámbito
29/05/2025 07:00

Carrera por los humanoides: las empresas que lideran la próxima revolución y cómo posicionarse antes del boom

La robótica humanoide, impulsada por avances en inteligencia artificial y hardware, está en la antesala de transformar industrias y mercados globales. Esto representa una oportunidad única para inversores que se anticipen a su masiva adopción y a los retos sociales que conlleva.

Fuente: La Nación
28/05/2025 16:00

Indios: del boom de "Tu geografía" y un silencio de cinco años al regreso con Artificio y el "efecto Sandro"

Tras la aparición de los singles "Todas las flores de enero", "No te quedes solo" y "Fobia", durante 2020, y en pleno desarrollo de la pandemia, en verdad fue muy poco lo que se supo de Indios. Sin un comunicado oficial de por medio y ante el prolongado silencio, muchos llegaron a suponer que el grupo se había separado. Sin embargo, la irrupción del tema "Cristal", a mediados de 2024, fue la señal clara de que la banda rosarina volvía a la actividad. La demostración plena de que esto era efectivamente así quedó confirmada poco tiempo después, a través de un ciclo de cuatro conciertos sold out en Niceto Club y en donde se cristalizó el esperado reencuentro con sus fans con la energía renovada, además de muchos planes por delante. Entre ellos, la presentación de su más reciente material prevista para el 23 de agosto en C Art Media, seguida de una gira nacional y el objetivo de saldar una antigua asignatura pendiente: tocar en Latinoamérica y Europa. "Nosotros nos conocemos desde que íbamos al colegio, somos todos amigos del barrio. Y desde que empezamos con la banda jamás paramos. Por eso nos pareció bueno detener un poco la marcha para ver dónde estábamos parados. Fue algo realmente enriquecedor poder explorar quiénes somos sin el otro y acumular individualmente muchas cosas nuevas y diferentes a Indios para después volver a este momento y sentir que estamos más fuertes que nunca", explica el vocalista Joaquín Vítola mientras el guitarrista Nicolás de Sanctis completa: "Nunca salimos a explicar ni publicamos ningún anuncio al respecto porque, en realidad, no había nada que explicar. Simplemente, un día hicimos silencio y volvimos después de cuatro años diciendo hola. Creo que fue acertado ese silencio. Fue casi como un acto teatral. Hoy en día está todo tan sobreexplicado que nos pareció muy atinado crear algo de misterio y reservar un espacio de intimidad para nosotros. A veces es muy saludable no dar tantas explicaciones".Joaquín Vítola: -"Eso mismo también hizo que después el reencuentro con el público fuera tan hermoso y emocionante. No hay nada más lindo que descubrir que, más allá del silencio que nos impusimos naturalmente, nuestras canciones quedaron impregnadas en la gente. Si bien Spotify te da una cierta idea de quién y cuánto se escucha tu música, lo que vivimos en Niceto fue sorprendente y muy estimulante. -Muchas veces este tipo de pausas prolongadas puede resultar un arma de doble filo, ya que con el paso del tiempo el interés del público puede mutar hacia otros horizontes. Pero ese no parece ser el caso de Indios... Nicolás de Sanctis: -Tal cual, eso fue lo que ocurrió. Es como si el público nos hubiera esperado. De todas maneras, invitamos a aquellos que aún no nos conocen o que sólo nos escuchan a través de las plataformas a que nos vengan a ver en vivo porque se genera un ida y vuelta muy potente. Ahí está la verdadera dimensión de todo. Luego de participar en diversos eventos multitudinarios como La Fiesta de la Confluencia (Neuquén) más las recientes ediciones de Cosquín Rock y Quilmes Rock, y ya insertado del todo en el circuito, el sexteto de indie pop que completan Patricio Sánchez Almeyra (segunda guitarra), Guillermo Montironi (bajo), Agustín Majdalani (sintetizador) y Federico Pellegrini (batería) vuelve ahora a ser noticia mediante el flamante lanzamiento de Artificio, su cuarto álbum de estudio y sucesor de Indios (2013), Asfalto (2017) y Besos en la espalda (2019). Bajo la producción de Mateo Rodó y precedido por "Loco" (primer corte de difusión en colaboración con Conociendo Rusia), el nuevo trabajo discográfico de Indios aglutina 12 canciones frescas, algunas más bailables y otras en tiempo de balada, en las que consolidan su estilo pop rock con ciertas pinceladas funky. Lo que se mantiene inalterable a lo largo del disco es ese halo de romanticismo, como ya evidenciaron en sus hits "Tu geografía", "Casi desangelados" y "Ya pasó" y que a esta altura constituye toda una marca de fábrica. "No había una idea muy premeditada de hacia dónde ir con el disco. Siento que nos fuimos encontrando con el concepto y la dinámica a medida que el proceso avanzaba. Pero lo mejor fue que por primera vez tocamos todos juntos al mismo tiempo, como si estuviéramos en vivo sobre un escenario. Creo que ese es el sello distintivo de este álbum y lo que lo diferencia de los anteriores. Quedaron registradas muchas primeras tomas, con toda su frescura y espontaneidad y así se potenció la idea de banda de rock que, en definitiva, es lo que somos. Tengo la sensación de que por momentos es un trabajo muy rockero y un tanto salvaje", detalla de Sanctis. Y Vítola suma: "Uno siempre aspira a hacer algo nuevo y diferente a lo anterior. De todos modos, nos gusta conservar nuestra esencia, esas marcas particulares tan propias de Indios". -¿ Por qué un título como Artificio para bautizar a este nuevo álbum? Vítola: -Etimológicamente, artificio es lo que resulta de hacer arte. Y eso es precisamente lo que significa este disco. Lo que más hicimos antes de entrar a grabar fue componer mucho, como nunca antes. Todas las canciones que lo conforman tienen un por qué, no están de relleno. Hubo un proceso de curación muy importante. Habitualmente se asocia al artificio con algo artificial, plástico o como antónimo de lo artesanal. Y en realidad no es así: esto es algo hecho por nosotros, con nuestro pulso de vida y nuestro corazón. Así que el título nos pareció más que adecuado y representativo. -¿Cómo surgieron temas como "Cotillón" y "Tan temperamental" que destilan un cierto aire retro y de canción melódica de los 70? De Sanctis: -Eso es algo que ya habíamos esbozado en algunas canciones viejas pero que ahora quisimos reforzar aún más en estos dos temas, que son casi como hermanos. Nos gustó explorar en esa onda al estilo de los cantantes románticos de los 70 para darle al disco un toque argento. Es la música que escuchaban nuestros abuelos y nuestros padres y de hecho algo muy propio. Por eso quisimos reivindicarla. Por otro lado, hay algo de la palabra artificio que remite a un cierto glamour y que mezclado con ese "efecto Sandro" cerraba perfecto con la idea general del álbum basada en que lo popular también puede tener mucho estilo y sofisticación. -¿Cómo resultó la experiencia de su primera colaboración musical, en este caso con Mateo Sujatovich (Conociendo Rusia) en "Loco"? -Vítola: -Durante muchos años fuimos muy herméticos en cuanto a nuestra creación musical. Y ahora quisimos romper ese hechizo y cambiar la modalidad con alguien a quien realmente admiramos artísticamente más allá de la amistad. El Ruso (Mateo Sujatovich) es un referente musical de nuestra generación y nos pone muy contentos con cada paso que da. Sentíamos que el tema tenía una sonoridad muy de rock nacional y que pegaba del todo con su onda. Colaborar con él fue algo absolutamente natural, para nada forzado o buscando querer ser condescendientes con este momento de la industria musical. -A propósito de Conociendo Rusia ¿se sienten en este momento de alguna manera más cobijados o acompañados que en sus inicios por una escena pop muy pujante y creciente conformada, entre otros, por Bandalos Chinos, El Zar y 1915? Vítola: -Absolutamente. Cuando nosotros comenzamos tocando en un barcito de Rosario llamado McNamara no había muchas bandas pop. Y cuando vinimos a Buenos Aires tampoco, excepto Banda de Turistas. De Sanctis: -A partir de la salida de nuestro álbum debut, en 2013, comenzó a gestarse muy de a poco una movida de renovación del pop argentino que ahora alcanzó su consagración con, por ejemplo, Conociendo Rusia y Bandalos Chinos tocando en lugares grandes como el Movistar Arena. Es un momento de gran popularidad que no sabemos adónde nos va a llevar y que por otro lado marca un cierre de ciclo. En ese sentido, nos está pasando algo muy lindo con muchas bandas nuevas que nos dicen que nuestro primer disco las influenció mucho y las impulsó a dedicarse al pop. Curiosamente y en paralelo también sucede que muchos de nuestros colegas a su vez influyen en nosotros, dándose así una retroalimentación muy interesante. -Observándola a la distancia, ¿cómo repercutió en el seno de la banda la decisión de tomarse una pausa de cuatro años? ¿Sienten que volvieron mejores? Vítola: -Sí, nos sirvió un montón. Sin embargo, durante ese período algunos amigos organizaron una especie de reunión de bandas y ahí se armó un proyecto llamado La Gente del Bien, junto a los chicos de El Zar, Ainda, Francisca y Los Exploradores, Perotá Chingó y muchos otros. Se conformó una cosa colectiva de tocar para nosotros y nuestros amigos y eso nos movió bastante de nuestro rol como integrantes de Indios. Por ejemplo, Nicolás (de Santis) armó su propio grupo; yo en 2023 grabé un EP como solista (Conversación cultural) y todos de alguna manera fuimos haciendo cosas por separado que nos potenció como músicos. Por eso, creo que gracias a ese tiempito que nos tomamos logramos grabar el mejor álbum en la carrera de Indios. -¿Y cómo fueron llevando esa situación pero desde el punto de vista humano y de las relaciones personales, considerando que ante todo y más allá de la música son un grupo de amigos? Vítola: -Fue esa condición de amigos y ese grado de confianza lo que precisamente nos permitió tomar la decisión de parar de tocar y ver qué pasaba con nosotros de un modo más sencillo y no tan traumático. También nos dio un espacio muy lindo de charla, de juntarnos y de sincerarnos. Paradójicamente, creo que ese período de silencio nos aportó muchísima más energía que si seguíamos con la rutina de disco - gira - disco. Fue casi como una trampa autoimpuesta, donde dijimos "paremos" pero en realidad la intención verdadera era tomar envión para llegar mucho más lejos.

Fuente: La Nación
28/05/2025 14:00

Jugar sin competir: el boom de los videojuegos sin metas ni recompensas

Mic Up, Bathroom Line o Therapy en Roblox. En VR, Gorilla Tag, Richie's Plank Experience o I Am Cat. Estos son solo algunos ejemplos de una categoría de juegos en expansión donde no se gana ni se pierde, pero donde "simplemente estar" se vuelve el propósito en sí.En Mic Up, los usuarios se reúnen solo para hablar con desconocidos usando el micrófono. No hay objetivos ni misiones porque el "juego" es la conversación misma. En Bathroom Line, los usuarios hacen una fila interminable para entrar al baño. El atractivo está en la espera compartida y la interacción social que surge ahí mientras que en Therapy los jugadores pueden adoptar el rol de terapeuta o paciente. Se trata de simular sesiones de terapia, con resultados que van desde lo humorístico hasta lo sorprendentemente íntimo. En el caso de Gorilla Tag, se trata de un juego de realidad virtual donde los usuarios son gorilas que se mueven usando solo los brazos para trepar y correr en un entorno abierto; sin misiones ni rankings, solo movimiento y juego libre entre usuarios. Por último, Richie's Plank Experience es una experiencia inmersiva donde el jugador camina por una tabla de madera suspendida en un edificio altísimo. No hay objetivos; el desafío es vencer el vértigo y explorar las sensaciones que genera.Santiago Maiz, co-founder y CCO de Bermuda, los describe como juegos que no tienen misiones ni lógica de puntos, sino que invitan a habitar un espacio, socializar o simplemente observar. "El gameplay es la presencia", explica, y en tiempos de hiperestimulación, eso se trata de un fenómeno en sí mismo.Desde VR Arena Argentina, su cofundadora Nina Gilmizyanova lo confirma: "No se trata de ganar, sino de disfrutar, reírse, conectar con otros. Algunos de los juegos más elegidos no tienen ningún tipo de puntuación. En Richie's Plank, solo hay que caminar por una tabla virtual. En I Am Cat, simplemente sos un gato que maúlla, duerme o explora sin ningún fin concreto".En estos universos digitales (también conocidos como non competitive games) la lógica del progreso lineal se suspende. No existe tal cosa como un "siguiente nivel". Tampoco la interacción tiene recompensa tradicional. ¿Qué buscan los usuarios entonces?Una pausa emocional en clave interactiva¿Qué explica esta atracción por juegos sin objetivos? Para Maíz, la respuesta tiene que ver con el estado emocional actual de buena parte de la población: "En cierto modo son una pausa disfrazada de juego. No buscan acelerar ni exigir. A diferencia del doomscrolling (scrolleo sin sentido), que multiplica la ansiedad, estos juegos descomprimen". Gilmizyanova destaca una función similar: "Son una pausa mental en un entorno de hiperconectividad. Muchos de nuestros visitantes eligen estas experiencias para soltar tensiones, reírse y reconectar con su cuerpo o con otros, sin miedo a hacerlo mal. Es lo opuesto al doomscrolling: no hay saturación, hay disfrute consciente".En el mismo sentido, el auge de los "cozy games" refleja asimismo una tendencia hacia experiencias de juego relajantes y accesibles. Títulos como Stardew Valley y Animal Crossing: New Horizons permiten a los jugadores participar en actividades como la agricultura y la construcción de relaciones a su propio ritmo, sin la presión de metas competitivas. Este tipo de juegos ha contribuido a un aumento en la diversidad de la audiencia gamer, atrayendo a más mujeres y adultos mayores que buscan una forma de entretenimiento que promueva el bienestar mental y la conexión social.Vale destacar que aun en búsqueda de reducir el ritmo y la competitividad, los usuarios siguen anclados al mundo digital: "Ese bálsamo que antes podía encontrarse en una plaza o en la casa de un amigo, ahora se busca en plataformas diseñadas para retener la atención. Se vinculan, pero desde una identidad virtual", refuerza Maíz.En este sentido, estos juegos también se alinean con el fenómeno conocido como brain rot: una forma de "desconexión conectada", donde la lógica de estímulo mínimo y repetición sin rumbo ofrece una salida frente al cansancio mental. El término -popularizado en redes sociales- describe el estado de embotamiento cognitivo que se produce tras consumir durante largos períodos contenido digital pasivo, absurdo o fragmentado -como reels interminables, memes sin sentido o videos cortos inconexos- que entretienen, pero no nutren.Si bien estos juegos podrían leerse como parte del mismo ecosistema digital que dispersa, también pueden verse como una respuesta adaptativa, donde el cerebro busca un refugio simple, sin exigencias ni resultados. En lugar de saturar, permiten bajar la velocidad, aunque sea dentro de una pantalla.Estéticas simples, mecánicas mínimasLa estética y las mecánicas de estos juegos no responden a las ambiciones del realismo gráfico ni al espectáculo visual. En muchos casos, su simpleza técnica es parte de su atractivo. "Muchos están hechos por estudios independientes, con pocos recursos y poco tiempo de desarrollo", explica Maíz. "Pero esa limitación se vuelve una virtud: crean espacios tranquilos, sin presión ni velocidad, donde repetir o simplemente estar es suficiente", agrega.Desde VR Arena, coinciden en que son juegos sin urgencia, con estéticas limpias y mecánicas simples, que permiten al cerebro descansar mientras sigue estimulado de forma amable. "En ese sentido, se parecen a una meditación activa", apunta Gilmizyanova.Para muchas personas, estos juegos ofrecen una forma de regulación emocional. Desde una perspectiva de diseño, los desafíos son grandes. "No hay estructuras claras: no hay misiones, niveles ni KPIs fáciles de medir. La experiencia se construye en tiempo real con lo que hacen los jugadores", señala Maíz. En ese sentido, no se trata de producir un juego, sino de abrir un nuevo tipo de espacio.Gilmizyanova lo expresa en términos de oportunidad: "Diseñar sin recompensas clásicas te obliga a pensar en la experiencia emocional del jugador. El disfrute está en el mundo, no en lo que te da". Para VR Arena, esto implica crear experiencias inclusivas, donde cualquiera pueda participar sin temor a no estar "a la altura".Para Maíz, sin embargo, existe una manera de ver la reacción de las audiencias. "No hay recompensa visible. Pero si alguien se queda, si alguien vuelve, si alguien habla, eso también es un logro. Y quizás, en este contexto, es más valioso que cualquier medalla virtual".Más allá de ser una moda, el auge de este tipo de juegos no competitivos parece responder a una necesidad concreta de los usuarios: bajar el ritmo, descomprimir y vincularse sin presión. En un ecosistema digital cada vez más saturado, estas propuestas ganan espacio y abren una nueva dimensión de lo lúdico: sin metas, sin rankings, pero con alto impacto emocional y social.

Fuente: La Nación
28/05/2025 13:00

Cada vez se venden más autos en la Argentina: los motivos detrás del boom de patentamientos

La industria automotriz argentina registra un buen presente, ya que en el primer cuatrimestre del año se comercializaron 216.458 autos 0km, un 83,9% más frente a igual período, pero de 2024, cuando se habían patentado 117.722 unidades, según reportó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Encontraron un exótico Lamborghini abandonado hace más de 40 años en un depósito: sólo existen 275 en el mundoEl acceso a financiación con tasas más bajas es el principal impulsor de este crecimiento, según comentan especialistas, pero se suma también a otras variables como mayor apertura para importaciones y baja de impuestos, entre otras."La financiación con tasas más lógicas con respecto a lo que veníamos teniendo en relación años anteriores es el gran impulsor de esta recuperación del mercado local, prácticamente más del 30% de crecimiento de un año a otro tuvimos con respecto a a los vehículos financiados", había comentado Martín Zuppi, CEO de Stellantis en el país, a principios de mayo.De acuerdo a los últimos cómputos, en marzo las ventas de autos a través de esta vía alcanzaron los 34.571 registros, número que representó un 18% del mercado total tanto de usados como de 0km, según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa).En el desglose, se registraron 22.477 ventas de autos 0km financiados, un 46,5% del total de ventas de ese mercado. Mientras que usados vía financiación se comercializaron 12.094 unidades, cifra que representó un 8,5% del mercado. El motivo por el que esta herramienta volvió a ganar terreno en el mercado de los autos es porque la macroeconomía se estabilizó y porque hubo una baja en las tasas, según explicaron fuentes del sector.Estas variables las enumeró Abeceb en un informe trimestral que difundió llamado "Perspectivas del sector Automotriz" en donde explica el porqué de este crecimiento. En el mismo se detalla que las oportunidades hacia adelante, en cuanto a variables económicas, son: la recuperación en la actividad, una estabilidad cambiaria e inflación en retroceso, una mejora del poder adquisitivo y por un mayor dinamismo de sectores exportadores.Por el contrario, las amenazas para la industria local son la política comercial y tarifaria de los Estados Unidos, la devaluación del real (moneda de Brasil), el precio internacional de los gramos y los términos de intercambio de la economía argentina más desfavorables.Además, en cuanto a las variables macroeconómicas, Abeceb hizo énfasis en algunas. La primera es el equilibrio fiscal, donde la consultora remarcó que "el Gobierno mantendrá el camino de la austeridad fiscal durante 2025 y que los primeros resultados del año muestran un superávit primario del 1,7%. Esto provoca una mayor credibilidad en el programa económico".En la misma línea, escribieron en su informe sobre las reservas internacionales, dando a entender que "aumentó el poder de fuego del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para aplacar tensiones cambiarias". Otra variable que impacta en este rubro es el tipo de cambio, que englobó cuestiones como el fin del cepo para las personas. "Esto se traduce en mayor previsibilidad para atraer inversiones a la Argentina", agregaron.En cuanto a la inflación, afirmaron que "se consolidó la estabilidad de precios como elemento esencial para la planificación de negocios"; y respecto a la tasa de interés comentaron que "se redujo hasta el 29%, por debajo de la tasa de inflación anual proyectada", lo que facilita el dinamismo de la actividad económica.Otro dato que arrojó el informe fue sobre el mercado importador. "En el primer trimestre del año las importaciones de vehículos crecieron un 101%, alcanzando los niveles mas altos para el período desde 2018 y ubicándose en niveles similares que 2019â?³, explicaron.De esa cifra, el origen que ganó más espacio fue el mercado brasileño, que concentró el 83% de los vehículos importados y crecieron un 118% en lo que va del año, junto con las importaciones de origen chino que alcanzaron el 7,3% del total. Otros países de origen que ganaron espacio fueron Uruguay y Corea.

Fuente: La Nación
28/05/2025 12:00

"Gran momento": las estadísticas revelan el boom de la raza que marca el rumbo ganadero en el norte y busca conquistar otras regiones

RIACHUELO, Corrientes.- "Esta expo siempre genera expectativas, pero este año hay algo más". La frase, de Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus, resume el clima previo al debut de la raza en la pista central de la Sociedad Rural de Corrientes, hoy en Las Nacionales - Edición Santander, que organiza Expoagro. El dirigente atribuye el entusiasmo a varios factores: los buenos precios del ternero, la fuerte demanda de vientres y el empuje de los criadores. Pero también, destaca, esta exposición se consolida como un punto de encuentro clave para la raza, en un contexto que no solo es favorable, sino que refleja un crecimiento sostenido.Entre 2022 y 2024, Brangus pasó de representar el 42% al 49,4% de las exportaciones de semen de razas de carne, y del 24,1% al 28% del total de dosis comercializadas en el país, según datos de la Cámara Argentina de Biotecnología y Reproducción Animal (Cabia) recopilados por Groppo. "Son números que reflejan un gran momento para la raza, y eso se siente en el ambiente", resume.Groppo explica que el precio del ternero arrancó bien en marzo y abril, y que en estos días también se ve una buena respuesta en los remates de vientres. "Cuando hay demanda por vientres habla de que en la actividad hay gente entrando al negocio o que sigue apostando. Y eso es una buena señal", sostiene.En cuanto a los reproductores machos, el presidente de Brangus señala que aún falta ver cómo se comporta el mercado, pero cree que puede ser un año positivo también en ese segmento. "Creemos que hay un un buen año por delante con una expectativa buena para el sector ganadero", apunta. No obstante, advierte que el alto costo de los insumos y servicios achica la rentabilidad y le quita competitividad al productor frente a otros países de la región. "Hoy tenemos buenos precios, similares a los de Uruguay y un poco mejores que en Brasil y Paraguay. Pero cuando comparás los costos, ahí es donde perdemos competitividad", señala. Según explica, muchos insumos básicos del trabajo diario en el campo cuestan la mitad o hasta un 60% menos en otros países, lo que ajusta los márgenes en la Argentina. "Hay que ver cómo uno maneja esos costos. Aun así, creemos que hay un buen año por delante", señala.En paralelo destaca que la raza Brangus viene consolidando un crecimiento sostenido. "Con pasitos cortos, pero creciendo cada año", dice. Señala que eso se ve no solo en la cantidad de socios, registros y cabañas nuevas, sino también en la mayor cantidad de eventos. En ese sentido, informa que este año sumaron una nueva exposición, que se hará en septiembre en Curuzú Cuatiá, y que el calendario de remates auspiciados pasó de 104 en 2023 a 114 en 2024.Otro punto que remarca fue el crecimiento en la exportación de genética. "Brangus lidera las exportaciones de semen desde hace algunos años. Superamos a Angus en ese rubro, que sigue siendo la número uno en producción y uso interno", afirma Groppo. Según datos de Cabia, puntualmente en 2024 Brangus concentró el 55,8% de las exportaciones de semen de razas de carne y leche, seguido por Angus con el 25,2% y Braford con el 14,3%. Brasil fue el principal destino.En el mercado interno, Brangus también mostró una suba. Aunque Angus mantiene el liderazgo con el 47,9% de las dosis comercializadas, Brangus alcanzó el 27,4%, con 1.317.059 unidades, frente al 25,6% registrado en 2023 y el 23,6% en 2022."Eso habla de más oferta y de que hay criadores que ven un mercado potencial", indica. Asegura que en el centro del país la raza también se expande. "Brangus ha tenido una expansión sostenida. Siempre estuvo más asociada al norte del país, al NOA y el NEA, pero en los últimos años la raza también fue creciendo en la zona centro y centro-sur del país. En algunos casos, esto se debe a que bajó la frontera de la garrapata, y en ese sentido el Brangus se comporta como una raza muy adaptable", precisa.Lo hacen por su padre: son los reyes de la frutilla y ahora van por la gloria con los toros"Vemos muy buenos resultados en el sur de Corrientes y el norte de Entre Ríos. Eso permite que Brangus empiece a aparecer en zonas donde antes había solo razas británicas", señala.También destaca la necesidad de que se abran nuevos mercados. En ese sentido, contó que desde la Asociación participan en el Foro Argentino de Genética Bovina, que mantiene contactos con el Senasa. "Hace poco se abrió Costa Rica y se avanza con Panamá. México sigue en gestión desde hace más de diez años", cuenta. También mencionó países como Sudáfrica o Estados Unidos, que todavía no tienen protocolos habilitados.

Fuente: Página 12
28/05/2025 00:35

Bayamack-Tam, el boom de la letras francesas

La obra de Bayamack-Tam, una de las escritoras más populares de Francia, atraviesa cuestiones vinculadas a la búsqueda de la identidad, el género, el mestizaje y las migraciones. De visita en Argentina y en conversación con SOY, habla de su última novela La decimotercera hora, con una protagonista intersexual que crece en una comunidad libertaria, pero en el real y complejo sentido de la palabra.

Fuente: Página 12
23/05/2025 10:15

En medio del boom importador, empresarios textiles encienden las alarmas

Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, explicó por la 750 que en el último año creció un 100 por ciento la llegada de productos a precios fuera de la competencia para la producción local.

Fuente: Infobae
23/05/2025 00:46

Boom de las salas VIP: Aeropuertos Argentina inauguró un nuevo espacio de lujo y súper exclusivo en Ezeiza

La demanda de espacios destacados para aguardar los vuelos crece año a año. Ahora, la terminal con más tráfico del país cuenta con una experiencia premium sin precedentes

Fuente: Infobae
21/05/2025 11:10

Boom de los créditos a tasa 0%: cuántos autos se compran hoy con financiación y qué se espera para lo que resta del año

Las cifras de abril confirmaron que el crédito se convirtió en el motor del mercado automotor argentino en 2025. Las ventas financiadas se duplicaron respecto del año pasado

Fuente: La Nación
19/05/2025 23:36

El sorprendente "baby boom" de un hospital de EE.UU., con 14 enfermeras embarazadas al mismo tiempo

En el condado de Green Bay, en el estado de Wisconsin, nadie habla de otra cosa. Catorce enfermeras del Centro de Mujeres y Bebés del Hospital HSHS St. Vincent, en Green Bay, están embarazadas al mismo tiempo. "Serán atendidas por sus amigos y colegas aquí", celebraron desde la institución de salud."Baby feber": 14 enfermeras de un hospital de Wisconsin están embarazadasLa noticia la compartió el hospital durante la Semana Nacional de Enfermeras (del 6 al 12 de mayo). "El equipo de enfermeras tituladas, que dedica sus días a dar la bienvenida a nuevas vidas, se prepara ahora para recibir a recién nacidos en su familia. Conocidas por su habilidad, compasión y presencia tranquilizadora, estas enfermeras pronto recorrerán el mismo camino que guían con maestría a otras futuras mamás cada día", celebró el centro en un comunicado de prensa. Las 14 enfermeras señalaron que los bebés nacerán entre mayo y septiembre. "Este es un momento de cambio increíble para muchas de nuestras enfermeras, algunas de las cuales están a punto de convertirse en madres primerizas", comentó Amy Bardon, directora del Centro de Mujeres y Bebés del Hospital St. Vincent del HSHS. Y consideró que si bien las profesionales expertas en bebés, su experiencia está a punto de profundizarse. "Estoy muy emocionada por cada una de nuestras enfermeras y por el camino que están emprendiendo", expresó. Al mismo tiempo, destacó sobre los partos: "Cuando nuestras futuras enfermeras estén listas para dar la bienvenida a sus pequeños al mundo, serán atendidas por sus amigos y colegas aquí en el Hospital HSHS St. Vincent, y eso las reconforta".Cómo conocieron que estaban embarazas al mismo tiempoEn diálogo con NBC, Ashlyn Short, Anna Cody y Molly Van Enkenvort â??tres de las 14 enfermeras embarazadasâ?? contaron lo importante y diferente que es compartir los embarazos con sus compañeras. "Una de ellas dijo que estaba embarazada bastante prontoâ?¦ entonces penséâ?¦ ¡Yo también lo estoy!", rió la enfermera de partos Anna Cody que solo lleva cuatro días de diferencia con Molly Van Enkenvort. Y consideró: "Me parece genial, porque normalmente la gente aún no sabría que estás embarazada, pero como todas nos conocíamos, pudimos apoyarnos de esa manera".Además de trabajar juntas, muchas son amigas fuera del hospital. De todas formas, durante su horario laboral, que se aseguran de que las otras estén bien."Nos vamos vigilando unas a las otras", aseguró Van Enkenvort. Qué reacción tuvieron los pacientes del hospitalLos pacientes suelen asombrarse y encontrar muy positivo que varias profesionales del Centro de Mujeres y Bebés estén esperando su propio bebé. "Muchos de nuestros pacientes caminan por el pasillo y dicen: '¡Ahí hay una embarazada, ahí hay otra! ¡Todas las enfermeras están embarazadas!'", comentó entre risas Short.Las enfermeras consideran que la experiencia de compartir este momento tan importante fortalece al equipo de una manera distinta. "Es realmente especial", resumió Short. En ese sentido, manifestó: "Todas estas mujeres ocupan un lugar especial en mi corazón, y hemos trabajado juntas durante años. He estado presente en el nacimiento de algunos de sus otros bebés, y ahora podemos criarlos a todos al mismo tiempo".Según informó NBC, el hospital tendrá un protocolo durante las licencias por maternidad de las 14 enfermeras para funcionar y atender a sus pacientes con normalidad.

Fuente: Infobae
19/05/2025 13:11

La vida personal de Juanra Bonet: del 'boom' de su carrera a su boda en Las Vegas

Su estilo desenfadado y su capacidad para conectar con el público le han convertido en un presentador habitual en los programas de televisión

Fuente: Infobae
19/05/2025 07:07

El boom importador y el nuevo mapa de la construcción en Argentina

La combinación entre soluciones importadas y recursos locales podría acelerar el acceso a viviendas de calidad, especialmente para los sectores medios y populares, donde la velocidad de ejecución y la optimización del presupuesto son factores determinantes

Fuente: Infobae
18/05/2025 14:24

El Eternauta y el boom de las ficciones apocalípticas: por qué nos atraen las tramas de supervivencia

Protagonizada por Ricardo Darín, esta saga de éxito mundial se inscribe en una temática que indaga el terror y la resistencia en pleno caos. Cuál es la explicación psicológica de la atracción hacia estas historias, según expertos

Fuente: Infobae
18/05/2025 12:04

'Baby boom' entre las enfermeras de un hospital: 14 sanitarias se quedan embarazadas a la vez

El Centro para Mujeres y Bebés del Hospital HSHS St. Vincent ha celebrado la noticia en la víspera del Día de la Madre estadounidense

Fuente: Perfil
18/05/2025 05:18

Vargas Llosa y "el boom"

El recientemente fallecido escritor peruano fue una de las figuras principales del "estallido" de la literatura latinoamericana. Recordamos aquí algunos rasgos controvertidos del "boom" y las opiniones del propio Vargas Llosa sobre éste. Leer más

Fuente: Infobae
17/05/2025 20:26

A Petro le tumban la idea del "boom" económico con 10 advertencias que hizo exministro de Hacienda: "No es aún realista"

El PIB de Colombia creció un 2,7% y el dato fue usado por el presidente como prueba del éxito de su modelo económico, pero José Manuel Restrepo alertó sobre un aumento no estructural

Fuente: Infobae
15/05/2025 19:17

El boom de millonarios en Miami transforma el mercado inmobiliario

La llegada masiva de fortunas ha elevado los valores de las propiedades y ha provocado la salida de miles de habitantes, especialmente jóvenes, que buscan alternativas fuera de la ciudad

Fuente: La Nación
15/05/2025 13:36

Del choripán al sushi con DJ: qué hay detrás del boom gastronómico de Costanera Norte

La escena de Costanera Norte cambió. Los clásicos carritos metálicos, que invitaban a un choripán al paso con el Río de la Plata como telón de fondo, cedieron terreno ante grandes restaurantes con barras de coctelería, DJs en vivo y una estética cuidada que responde más a las nuevas búsquedas de experiencias que al viejo plan de escapada exprés.La transformación no es casual ni espontánea. Lentamente y ya antes de la pandemia, el esplendor que la zona exhibió en la década de 1990 se fue apagando. La caída del consumo gastronómico y el aumento en los costos había llevado al cierre de restaurantes emblemáticos, como Clo Cló y Rodizio. En paralelo, se consolidó también el denominado "Distrito Joven", una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de al menos seis años y que busca convertir los bordes del río en un corredor de entretenimiento. En ese marco, distintos grupos comenzaron a apostar, y el mapa cambió."Los carritos históricos apuntaban a un público mayor y más familiar, mientras que las nuevas propuestas están dirigidas a un público joven y el concepto está asociado a la diversión. El Gobierno quiso hacer un polo joven y lo logró. Las inversiones y los locales que abrieron son muy grandes, y las aperturas continuarán en los próximos meses. Hay inversiones que superan incluso lo imaginable. Ahora hay que ver cómo funciona, cómo afectará al resto de los locales bailables en la ciudad y cómo convivirán los públicos", señaló Marcelo Boer, empresario y consultor gastronómico.A la fecha, si bien la gastronomía no escapó a los efectos del ajuste económico y la caída del consumo, las salidas a comer afuera siguen ocupando un lugar importante en la vida de los argentinos. Un estudio reciente realizado por Kantar, por ejemplo, exhibió que para el 66% de los consultados, se trata de una oportunidad para socializar con amigos y familia.Primeras apuestasUno de los primeros que apostó por la zona fue Enero, un restaurante inaugurado en mayo de 2019 por un grupo de amigos -Diego Rosignolo, Alberto Mancini, Roco Sueiro y Toto Lafiandra-. "Fuimos los primeros en invertir en este proyecto de la ciudad. Fue una apuesta muy jugada, un proyecto muy grande y ambicioso, en un polo gastronómico que solo tenía dos restaurantes clásicos -Happening y Gardiner-, ya con su clientela armada. Nosotros teníamos que meternos por la ventana a jugar un partido muy difícil, con estándares de calidad altos. Tampoco existía el delivery, por la zona, ni el que baja a comer cerca de la casa", explicó Lafiandra.Para los emprendedores, que conocen bien la zona -algunos de ellos son también dueños de la discoteca Jet Buenos Aires, que funciona allí desde hace 20 años- la iniciativa tenía luces y sombras. Por un lado, vieron que la zona estaba bien posicionada en términos de entretenimiento y las concesiones ofrecían superficies generosas. Pero también detectaron la falta de movimiento durante el día, más allá del flujo corporativo entre las 12 y las 15: aún hoy, el 70% de la facturación proviene de la noche."Uno de los cambios más importantes de la industria tiene que ver con la incorporación del concepto de 'fun dining': se puede comer bien, tener buena coctelería y escuchar buena música. En esta época post pandemia, la gente busca salir a comer como plan divertido", señaló Lafiandra. Aunque también advirtió el impacto de la baja de la afluencia de turistas extranjeros: "En otros países, en locales como el nuestro, se trabaja más del 50% con extranjeros. Hoy, tenemos un 15% de extranjeros entre los clientes".Otro de los negocios que vio una oportunidad en Costanera Norte fue Ribs al Río, hoy conocida como la principal cadena de gastronomía texana y ahumados a leña. "La costanera nos daba la posibilidad de ahumar al aire libre en cantidad, dado que no tiene vecinos y mucho aire libre. Además, históricamente, es una plaza donde se consume carne, con una fuerte tradición gastronómica, estacionamiento y buenos accesos", señaló Alejo Pérez, socio de la firma junto a Osky Alzogaray y Juan Tetamanti.El negocio arrancó días antes del inicio de la pandemia de Covid-19, pero el encierro no los detuvo. "Hubo un impulso grande post pandemia ya que se revitalizó mucho la importancia del aire libre, y la gente se volcó hacia el río y a este tipo de negocios que tienen propiedades únicas en la ciudad por su tamaño y morfología", señaló Pérez. Y añadió: "La zona está pasando un gran momento y recién es el comienzo de esta nueva etapa donde hay apuestas muy fuertes que nos elevan a todos: nosotros, por ejemplo, estamos encarando una remodelación muy importante para el invierno". Despegue post pandemiaDe la mano de la bartender Inés De Los Santos y el chef Pedro Bargero, Costa 7070 se sumó al corredor y abrió en octubre del año pasado. "El proyecto nació con el deseo de reinterpretar nuestros sabores tradicionales y acompañarlos con una propuesta de alta energía que evoluciona a lo largo de la noche. 'Comer, tomar y bailar a toda Costa'", señalaron.Para los empresarios, la Costanera Norte "está despertando" y hay un interés en revalorizarla. "A futuro, creemos que se consolidará como una zona clave para la gastronomía y la cultura porteña. Tiene una carga simbólica muy fuerte para quienes crecimos en Buenos Aires: es un lugar de encuentro, de paseo y de celebración", explicaron.A la hora de diseñar la propuesta, De Los Santos se inspiró en las escenas de Menorca, Mallorca e Ibiza, entre otros grandes destinos de turismo, noche y playa. "Hoy el consumo está más vinculado a la experiencia que al lujo. La gente busca pasarla bien, sentirse parte, compartir. Valoran los productos de calidad, pero también el ambiente, la música, la atención", explicaron. Recientemente, Costa 7070 fue reconocido por la revista Time como uno de los 100 destinos excepcionales para visitar en el mundo en 2025.Otro de los que desembarcó en la zona en 2024 fue Malloy's: lo hizo en el complejo de Punta Carrasco, con un amplio deck de madera y vistas al río. Inspirado en un bar de playa con ambiente descontracturado, este es el segundo local de la marca: el primero fue inaugurado por el surfista Noah Ashton Malloy, en el bajo de Martínez.Más recientemente también Grupo Fabric plantó bandera en el polo, con Fabric Dragón Blanco y Tigre Morado Costanera, dos propuestas de cocina asiática y peruana, respectivamente. "Estos locales tienen lo mejor de todos los mundos. Conforman un lugar único, por la ubicación y el diseño, que invita a descubrir los detalles tanto en su arquitectura, como en la decoración que resalta guiños propios de cada cocina, cultura o marca", enfatizó Máximo Pellegrino, gerente general de la firma.Para el ejecutivo, la apertura se dio en el marco de ciertos cambios de tendencias en el consumo en los últimos años. "La pandemia y la situación económica, entre otros factores, impactaron en los hábitos de los consumidores; y un ejemplo de ello es la concentración de comensales durante el fin de semana o la posibilidad de disfrutar en casa las propuestas gastronómicas tanto por delivery como por take away. No obstante, vemos que los consumidores le asignan un valor muy relevante 'al salir a comer afuera', lo que se traduce como una señal positiva y al mismo tiempo un desafío constante para seguir cubriendo sus expectativas", amplió.La ola de aperturas incluyó también la inauguración del salón número 70 de Jano's. La empresa, creada por los hermanos Federico y Gastón Almada, cuenta hoy con más de 75 espacios para fiestas, entre propios y tercerizados.

Fuente: Infobae
14/05/2025 19:56

Documental de Amazon explora a la mente maestra detrás del boom musical coreano

Lee Soo-man ha sido comparado con una especie de Willy Wonka moderno, que fue clave para la globalización de todo un género musical

Fuente: Infobae
14/05/2025 15:13

Boom de ventas de PH: reciben dos veces más consultas que un departamento

La Ciudad de Buenos Aires concentra la mayor presión sobre este tipo de propiedades, aunque su disponibilidad cayó frente al año pasado

Fuente: Infobae
13/05/2025 03:26

Hot Sale 2025: las mejores ofertas para comprar el electrodoméstico que se convirtió en un boom durante el último año

Está entre los productos para el hogar más buscados durante estos eventos de descuentos. Las ofertas y las opciones de financiación

Fuente: Clarín
12/05/2025 18:00

Crece el boom gastronómico en pantalla: cómo es la serie sobre los restaurantes premiados con Estrella Michelin

Se trata de "Knife Edge: Chasing Michelin Stars", presentada por el influencer culinario Jesse Burgess.Serán ocho episodios que mostrarán la intimidad de reconocidos locales de todo el mundo.Es uno de los próximos estrenos de Apple TV.

Fuente: La Nación
11/05/2025 20:36

El Eternauta saltó de la pantalla a las calles: el boom que invade Buenos Aires

Históricamente, la industria del entretenimiento solía medir un éxito a partir de parámetros cuantitativos muy claros. Y en algunos casos sigue funcionando así: las entradas vendidas de una película, una obra de teatro o el rating de la TV abierta y de cable son los indicios claros del suceso o fracaso comercial de una propuesta artística. Por supuesto que no son los únicos y para muchos ni siquiera son los de mayor importancia frente a las ponderaciones de calidad de los proyectos, su creatividad y originalidad. Sin embargo, cuando se trata de contenidos de ficción televisiva la separación entre logro artístico y éxito comercial no es tan clara ni estática. Un buen resultado en términos de medición de audiencia sin dudas afecta el modo en que ese ciclo es recibido por los espectadores y al mismo tiempo las críticas profesionales y el boca a boca positivo influyen en la cantidad de público que se acerca al programa. Claro que en tiempos de plataformas de streaming la definición de lo que constituye un fenómeno ya no puede evaluarse como antaño. Y así se llega al furor de Netflix del momento: El Eternauta.Que la serie basada en la novela gráfica creada Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López marca un antes y después en el alcance de lo que es posible producir en la Argentina no está en discusión pero cuando se trata de su condición de fenómeno de público sus parámetros numéricos no cuentan toda la historia e incluso tienden a ser un poco más opacos. De hecho lo son para todas las series estrenadas en plataformas. Es que al no contar con mediciones de rating externas-como sí existen en los Estados Unidos dónde la consultora Nielsen se encarga de elaborarlas-, los únicos puntos de referencia son las cifras que elaboran y difunden las las propias plataformas. En el caso de Netflix desde 2023 el cálculo, según figura en su página, contempla las horas vistas de una película o serie divididas por la duración de cada film o episodio. Los resultados de esa ecuación se difunden semestralmente aunque también se usan para elaborar la lista de los top 10 que figuran en la plataforma y se actualizan semanalmente. El anuncio de la serie El Eternauta en uno de los sitios más emblemáticos del mundo"Como siempre dijimos no hay una métrica perfecta en lo que respecta al streaming pero creemos que esta fórmula es la mejor hasta ahora", anunció Netflix en junio de 2023 cuando implementó este sistema al tiempo que la industria empezaba a poner mayor énfasis en el engagement, es decir el vínculo que los espectadores establecen con un programa cuyo nivel se evalúa por la interacción constante sobre todo en redes y la empatía con sus valores y mensajes. Bajo esos términos, más allá de las cifras y los rankings difundidos hasta ahora, El Eternauta es un fenómeno irrefutable, el más contundente de los producidos para la plataforma en la Argentina. Si, haberse convertido en la serie de habla no inglesa más vista en Netflix en su primera semana disponible en todo el mundo-con cartel en Times Square incluido-, es un logro notable pero también lo es que la edición de la novela gráfica que se vendía en la Feria del libro se haya agotado en todos los stands que la ofrecían y que sucediera lo mismo en las librerías de todo el país. Y, más allá de las derivas de la ficción, la presencia de la obra de Oesterheld en el centro de la escena pública habilitó a repasar la trágica historia de su familia diezmada por los secuestros del autor y sus cuatro hijas durante la dictadura militar y la apropiación de dos de sus nietos. La difusión sumó una consecuencia inesperada: según informaron desde la institución desde el estreno de la serie en Abuelas de Plaza de Mayo se sextuplicaron las consultas de personas que tienen dudas sobre su identidad. Lo cierto es que el mayor indicador del impacto de la serie es su alcance transgeneracional. Están quienes conocían la historieta de su infancia, aquellos que sabían la historia de los Oesterheld y a ellos se sumaron los espectadores jóvenes que aficionados a los relatos de ciencia ficción mayormente producidos en Hollywood ahora encontraron una opción local y profundamente argentina para admirar. Al menos unos 300 de esos nuevos fanáticos se agolparon el viernes a la noche en la sala Victoria Ocampo en el pabellón blanco de la Feria del libro para participar de la charla sobre El Eternauta que brindaron Bruno Stagnaro, el director y showrunner de la serie, Leticia Cristi, productora, Martín M. Oesterheld (consultor creativo y nieto del autor y Francisco Ramos, vicepresidente de contenido para Netflix Latinoamérica. Con capacidad para 250 personas, casi media hora antes del comienzo del encuentro la sala rebosaba de jóvenes que no querían quedarse afuera de la charla. Eventualmente, con la capacidad colmada, muchos eligieron escucharla sentados en los pasillos del pabellón. Hasta allí llegaron las ovaciones que recibieron todos los panelistas pero especialmente Stagnaro. "Con El Eternauta la Argentina ganó el mundial de las series", bromeó Ramos a tono con el espíritu futbolero de los festejos tras plantear que lo más impresionante de todo el fenómeno fue para él "cómo se entreteje lo que pasa en la ficción con la gente joven en la calle". Recreamos una escena de El Eternauta en Barrancas de Belgrano y lo dimos todo ð???ð??¼ pic.twitter.com/IHEu4JdmPh— CheNetflix (@CheNetflix) May 11, 2025Lo que quedó demostrado ayer cuando una muchedumbre se acercó a la glorieta ubicada en Barrancas de Belgrano, escenario de los momentos decisivos de la primera temporada de la serie, convocados por Netflix a través de las redes. En la esquina de 11 de septiembre y Echeverría familias paseantes, vecinos curiosos sobre la vereda y en sus balcones y algunos declarados fanáticos vistiendo su versión del traje de Juan Salvo, el personaje central de la trama que interpreta Ricardo Darín, miraban bañados por luces rojas y azules y al ritmo de la inquietante banda de sonido del programa, una puesta en escena que incluía a los gigantescos nidos de los monstruos de la ficción-los cascarudos de la historieta-, en plena ciudad. Pasando entre la gente que levantaba sus teléfonos para captar la instalación, los vendedores ambulantes ofrecían pósters con la imagen de Darín como El Eternauta, quizás la medida más contundente del alcance de una ficción que comenzó en el streaming y a poco más de diez días de su estreno ya es un fenómeno popular.

Fuente: La Nación
11/05/2025 18:18

El boom de los créditos para comprar autos o casas es un desafío para los bancos

Los datos de los últimos meses son concluyentes: el financiamiento bancario otorgado a personas contra "garantía real" pasó a liderar claramente la demanda de créditos, que por largos años había estado destinada sólo a apalancar el consumo.El cambio replica lo que se verifica también en el consumo masivo. Con precios que, si bien siguen mayoritariamente en alza, se actualizan cada vez más espaciadamente y a un ritmo menor, y con salarios aún muy golpeados, los consumidores dejaron de lado las compras para estoqueo y se concentran mayoritariamente en las de necesidad. Este fenómeno se vincula también con que parte de su capacidad de compra fue volcada a la adquisición de bienes durables.En el caso del financiamiento, ese giro también es notable. En el último bimestre, los préstamos hipotecarios y los prendarios (respaldados con la vivienda y el auto, de allí su clasificación como "con garantía real") lideran cómodamente la demanda, con tasas de crecimiento que rondan, o incluso superan, los dos dígitos."El crédito para la compra de viviendas exhibió una tasa de crecimiento mensual de 14,5% en términos reales, con un aumento interanual de 223,7%. Los préstamos prendarios registraron un incremento mensual de 6,0% a precios constantes y ya se ubican 152,1% por encima del nivel de un año atrás en términos reales. En conjunto, los préstamos con garantía real aumentaron 9,2% real en abril", detalló el Banco Central (BCRA).Así surge de su último informe monetario, al dar cuenta de la creación secundaria de dinero, vía por la cual, el mes pasado, se inyectaron unos $4,6 billones a la economía, al trepar otro 5% real el crédito al sector privado, que así acumula 13 meses consecutivos de crecimiento y muestra un aumento real de 127,6% en relación con los mínimos de enero de 2024 (ya representa el 8,3% del PBI, contra el 4,3% de entonces)."El crecimiento del crédito sigue a buen ritmo, volviendo a valores de incremento nominal de alrededor de $4 billones mensuales, como se observó durante el segundo semestre de 2024, al punto que la cartera del sector privado se ha más que duplicado en el último año. De esta manera, se está materializando el redireccionamiento de los recursos bancarios del sector público hacia el privado", dijo Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, dando cuenta del movimiento.Claro que esto, que supone para los bancos el desafío de prestar a plazos más largos, ocurre cuando lo que sigue reinando en materia de depósitos es el cortoplacismo (más de dos tercios de las colocaciones están pactadas a los plazos mínimos). Además, se registra una caída en el stock de plazos fijos, que alcanza el 4% en los últimos 30 días, por rescates de casi $500.000 millones, realizados mayoritariamente para proceder a la compra de dólares ahora que se liberó el cepo para las personas."Los depósitos en pesos se estancaron, mientras que los préstamos en esa moneda siguen creciendo", observaron en la consultora Quantum, aportando incluso un gráfico revelador.A la vez, un reciente informe de Moody's destacó que "la proporción de préstamos al sector privado sobre el total de activos aumentó a 40% desde 23% en 2023. Ese crecimiento no implicó un incremento significativo del activo de los bancos (que aumentó un 11% interanual) sino que vino de la mano de una fuerte disminución en el financiamiento al sector público, que llegó a representar un 51,3% en abril 2024â?³.La cuestión es que esto ocurre cuando la tenencia de liquidez de los bancos (que en los últimos años fue hiperholgada) muestra una clara tendencia a estrecharse. Incluso el propio Gobierno lo reconoce, al haberles devuelto en los últimos meses â??vía cancelaciones de deudaâ?? parte de lo que los bancos tenían colocado en bonos, algo que promete seguir haciendo.Los bancos, aunque celebran públicamente la reactivación del crédito y la normalización de la actividad, tras años de haber tenido que privilegiar el financiamiento al fisco, comienzan a seguir con atención la reconfiguración de esa demanda. Así lo manifestaron, en off the record, múltiples entidades consultadas por LA NACION.En especial, porque se da en un contexto en el que el propio Gobierno alerta que los que faltan y van a faltar "son los pesos".En principio, en los bancos aseguran que tienen resto para seguir atendiendo la demanda en las actuales condiciones de tasa, aunque la mayoría ya comenzó a ajustar levemente al alza las tasas hipotecarias para tratar de dosificar los pedidos."Los créditos largos todavía pesan relativamente poco en la cartera de préstamos de los bancos, por lo que aún hay espacio para que sigan creciendo. Pero es indudable que este cambio de tendencia va estirando la duration de esos activos, cuando tu estructura de pasivos (depósitos) es de muy corto plazo: el 40% son fondos transaccionales muy volátiles, y eso atenta contra la posibilidad de seguir ofreciendo, por caso, hipotecas", reconoció el responsable de créditos de un banco privado líder."Hasta aquí, y por un tiempo más, este proceso que ya lleva un año se alimenta desarmando financiamiento al Gobierno para dárselo a los privados. Es decir, pasamos del crawling-out al crawling-in. Pero eso tiene un límite que, estimo, se hará más visible hacia fin de año si la demanda sigue a este ritmo, y obliga a pensar en cómo seguir", coincidió un referente del sistema."Con los créditos prendarios no veo problema, porque ya veníamos de financiar al Estado a dos o tres años y los plazos efectivos de recupero no difieren demasiado. El problema puede aparecer con los hipotecarios, más aún si no se flexibilizan los criterios para que los bancos puedan prestar en dólares, aunque a la vez se aliente el uso de esa divisa. En especial, porque lo usual en el resto del mundo es que esos créditos se empaqueten y descarguen, algo que â??dado el pequeño tamaño del mercado local y la escasa presencia de inversores institucionales con exposición a largo plazoâ?? hoy aquí parece imposible", describió otro de los banqueros consultadosLa otra posibilidad es que los bancos sean más activos en las emisiones de deuda corporativa, aunque los horizontes en pesos aún son estrechos para que esto permita fondear créditos hipotecarios de largo plazo.Lo cierto es que, de seguir esta tendencia, algo deseable por el aporte que hace a la economía en general, en el mediano plazo parece claro que los bancos deberán ser más activos en la captura del ahorro local y a la vez buscar nuevas fuentes de financiamiento.

Fuente: Infobae
11/05/2025 01:34

Clima de Negocios: Un metal inesperado es el impulsor del nuevo boom de la minería argentina

Con inversiones de más de USD 33.000 millones para casi 70 proyectos en distintas etapas de desarrollo, la industria podría exportar por USD 12.000 millones en 2032 y duplicar a 200.000 el número de empleos

Fuente: La Nación
09/05/2025 16:18

Boom: por el avance de la cosecha gruesa y con el dólar planchado esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

Con la cosecha gruesa que avanza, un dólar oficial que se mantiene estable y una baja temporal de las retenciones, la agroexportación encontró terreno fértil para avanzar con fuerza los primeros días de mayo. Así, el ritmo de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se intensificó y promete un mes más activo que años anteriores. Esta primera semana se registraron 3,6 millones de toneladas, por un valor en torno a los US$1200 millones, según fuentes consultadas.Crisis en Vicentin: riesgo de colapso, salarios adeudados y tensión sindical"El ritmo es muy bueno en este arranque de mayo. En cuatro días hábiles [hasta ayer] ya tenemos 3,6 millones de toneladas anotadas para exportar, contra los 9,2 millones que se registraron en todo abril. O sea, venimos incluso mejor semanalmente, y eso que recién empieza el mes", afirmó Javier Preciado Patiño, consultor en mercados agrícolas. Uno de los datos más relevantes, según Preciado Patiño, es que se intensificó la exportación de poroto de soja, no de subproductos. "Los embarques programados para mayo ya superan el promedio histórico de los últimos siete años. En cambio, los registros de harina y aceite de soja están atrasados, igual que en abril. Esto muestra que el precio del poroto argentino hoy es muy competitivo, básicamente para China, el principal comprador", dijo a LA NACION.El maíz, por su parte, también mostró un desempeño destacado. "Estamos cerca de un tercio de lo que podría exportarse en toda la campaña ya registrado, es decir, unas 12 millones de toneladas. Es un muy buen ritmo para esta etapa del año", agregó el analista.Lorena D'Angelo, consultora de AZ-Group, dijo que los movimientos en el mercado doméstico activaron a los exportadores: "En estos últimos días se aceleraron las DJVE a partir de una mayor actividad interna. Algunos negocios estaban pendientes y al reactivarse las ventas por parte de los productores, principalmente de soja, los exportadores debieron registrar operaciones y, en consecuencia, ingresar divisas".Reunión: el Gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que el INTA no se fusionará con el INTI, aunque tendrá reformasSegún la especialista, "el ritmo de mayo podría incluso superar al de años anteriores, con un impulso que viene de la cosecha gruesa y que se suele concentrar entre abril y junio". "Hoy los productores necesitan vender y cobrar, mientras que los exportadores buscan liquidar antes de que el tipo de cambio baje aún más. Si se acercara a los 1000 pesos, como espera el Gobierno, los exportadores preferirán ingresar dólares ahora y pagar más tarde con un tipo de cambio más bajo, lo cual puede darles margen", aseguró.Aunque se especuló con que la baja temporal de retenciones, vigente hasta el 30 de junio, pudiera estar motivando este comportamiento, D' Angelo relativizó su impacto: "No creo que esto responda a acercarse a la fecha del regreso del aumento de los DEX, principalmente porque está respondiendo a la mayor actividad que hay en el mercado y a la necesidad del productor de vender, cobrar y del exportador de ingresar los dólares y cobrar".Preciado Patiño coincidió y dijo que se está en el pico de cosecha, mayo es el mes donde más se exporta históricamente: "Hay algunas registraciones con fecha posterior al 1 de julio, pero no son volúmenes significativos. Me parece que el incentivo principal sigue siendo el contexto comercial y de precios".A su vez, dejó entrever que podría haber una prórroga del esquema actual si el Gobierno evalúa que los resultados en liquidación de divisas son positivos: "Sobre el filo del período actual, podría extenderse esta baja de retenciones, según cómo evolucione el ingreso de dólares y en función del contexto electoral. Por eso no creo que el fin de la ventana esté presionando las ventas ahora".Para Guillermo García, consultor privado, el mayor volumen declarado se dio entre el 7 y el 8 de mayo, que responde a una baja en los precios y, en el caso de la soja, a una caída muy marcada por presión de cosecha. "Eso hizo que la soja argentina sea muy competitiva para exportar a China, lo que activó compras de Sinograin para sus reservas estratégicas, incluso con meses diferidos como julio y agosto", destacó.En ese sentido, García advirtió sobre una estrategia que los exportadores podrían usar antes del vencimiento del régimen actual: "Es esperable que en junio intenten extender sus DJVE para los meses siguientes, lo que les permite fijar un nivel de derechos de exportación más bajo. Las DJVE tienen una validez de 360 días, con posibilidad de embarques diferidos".Sin embargo, aclaró que esta maniobra tiene un límite legal: "Cuando hay una modificación en los derechos de exportación, se debe demostrar tenencia de grano que respalde esa DJVE, según la ley Martínez Raymonda. Además, si el nivel de retenciones vuelve al anterior, los precios diferidos de julio en adelante â??especialmente en soja y maízâ?? podrían caer, y eso afectaría la rentabilidad del productor".En paralelo, las lluvias del mes pasado y cierta incertidumbre inicial generaron demoras en algunos negocios. "Abril estuvo atrasado en harina y aceite, también por las lluvias y la incertidumbre de la primera quincena. Pero mayo arrancó con fuerza y, al menos en poroto de soja, estamos por encima del promedio", remarcó Preciado Patiño."Hasta ahora, con las bajas de retenciones, todo funcionó dentro del promedio. No hubo un pico extraordinario de ventas, pero hay un volumen interesante. Se está hablando de rindes mejores a los esperados en muchas zonas de soja, y el maíz también viene bien. Por eso creo que mayo va a mostrar un crecimiento en las operaciones y el ingreso de divisas, como suele ocurrir", concluyó el consultor.Es así que el mercado sigue de cerca la evolución de las políticas oficiales y los movimientos de los precios internacionales, pero por ahora, mayo promete ser un mes clave para el ingreso de divisas del sector agroindustrial, con un contexto macroeconómico que aún mantiene señales de oportunidad para el exportador.

Fuente: Infobae
08/05/2025 02:02

El boom de los prendarios: subieron 161% en un año y marcaron un crecimiento mensual de 8% en abril

Los créditos muestran un fuerte repunte, impulsados por la mejora de las condiciones macroeconómicas y el financiamiento ofrecido tanto por terminales como por bancos

Fuente: Ámbito
07/05/2025 21:15

Boom de préstamos prendarios: treparon 285% en un año e impulsan el financiamiento al sector privado

El saldo acumulado llegó a $4,3 billones. En términos reales, el avance fue del 8,3% mensual y del 161,2% anual. El dinamismo se habría generado por la compra de maquinarias agrícolas.

Fuente: La Nación
06/05/2025 18:54

"Todas a favor": en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

En un contexto de mayor estabilidad económica y con señales positivas desde el Gobierno, el presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, aseguró que la ganadería atraviesa un momento favorable y que las condiciones actuales permiten proyectar un crecimiento sostenido del sector."La situación es promisoria: estamos con buenos precios, con buenas expectativas, nos bajaron impuestos, se estabilizó la inflación, aumentó el consumo per cápita, estamos nuevamente en 50 kilos y el salario real se viene recomponiendo", afirmó el dirigente a LA NACION. Subrayó: "Hoy la ganadería tiene previsibilidad, y nos están gobernando personas que nos consideran parte de la solución a los problemas de la Argentina". Fallo histórico en Santa Fe: declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasaPara Bustillo, la clave es contar con reglas claras y libertad de acción. "Todo lo que necesitamos es previsibilidad y libertad. Si nos dejan trabajar, vamos a poder mejorar, aumentar nuestro stock, aumentar la producción de carne y aumentar los índices productivos", señaló.En este sentido, remarcó que el eslabón de la recría se presenta hoy como el más rentable para el productor: "Es el negocio que hoy está más fuerte, donde puede ganar dinero el ganadero. Y si llegamos a pesos de faena mayores no hay nada más que falte para despegar".En cuanto al comercio exterior, admitió que hubo una caída temporal en las exportaciones meses anteriores, pero aclaró que ya se percibe una recuperación. "La exportación tuvo un bajón interanual, febrero-marzo, pero se recuperó nuevamente en abril y en adelante se va a recuperar; son coyunturas", explicó.Bustillo insistió en que el país debe dejar de pensar en términos de tipo de cambio y enfocarse en aumentar la producción. "La Argentina tiene que estabilizarse en producción. Las variables se tendrán que acomodar para que el negocio funcione para todos. Obviamente, si el dólar no es competitivo o si las retenciones al novillo siguen, a la industria se le complica", advirtió.Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan GraboisSobre este punto, destacó que la industria frigorífica local tiene oportunidades concretas en el mercado internacional: "La industria ha tenido muy buenos años y ahora tiene posibilidades de trabajar y ganar mercados. Creo que tenemos que cuidar mucho nuestro mercado interno, es muy importante, pero también sabemos que la exportación es la que sostiene el negocio cuando se pone difícil".Guerra comercialEn un escenario mundial complejo, Bustillo también se refirió al conflicto comercial entre Estados Unidos y China como una oportunidad para la carne premium argentina. "Si aparece una veta para que la carne argentina premium, que deja de comprar China a Estados Unidos, ingrese a ese país asiático, tenemos que aprovecharla. Brasil no hace este tipo de producto. La Argentina tiene que seguir trabajando para que su carne de calidad pueda estar en los mercados que la demandan", remarcó.Respecto de las perspectivas de la exportación de carne argentina de calidad hacia los Estados Unidos y a China, consideró que hay buena sintonía con dos de los principales socios comerciales del país. "Estados Unidos demanda nuestra carne y la va a seguir demandando. China va a seguir comprando nuestra carne, veremos los valores y el tipo de carne, pero hay un nicho de alto consumo de calidad en China que lo podemos cubrir nosotros", afirmó.Consultado sobre qué falta para que la ganadería despegue definitivamente, Bustillo no dudó: "El problema serio de la Argentina es la falta de previsibilidad de tantos años, que ha hecho que el stock esté estancado. Perdimos dos millones de cabezas en los últimos dos años, básicamente vacas y algo de novillos".Expresó su preocupación por los bajos índices reproductivos: "Estamos con un 65% de destete, quiere decir que nuestras vacas casi paran cada dos años. Si logramos que aumenten los índices de destete cinco puntos, es un millón más de terneros. Y si aumentamos 40 kilos el peso medio de faena, es otro millón de kilos".Según Bustillo, mejorar la eficiencia es clave para lograr más carne sin necesidad de duplicar el stock. "Con tres variables, mayor eficiencia, mayor cantidad de carne por mayores kilos y mejorar el índice de destete podemos crecer en stock", precisó.Finalmente, se mostró optimista respecto de las condiciones actuales para la producción. "Las variables están todas a favor: los precios relativos con respecto a praderas, verdeos, fertilizantes, alambrados, todo lo que se necesita. Transformar maíz en carne hoy es rentable", concluyó.Semana Angus Otoño 2025En este marco, una vez más, del 19 al 23 de mayo, la Asociación Argentina de Angus tendrá su cita de otoño con una agenda intensa que reunirá a criadores, cabañeros y compradores. Según comentaron, la exposición congregará a criadores de todo el país y de la región con el objetivo de mostrar los avances de la raza y compartir herramientas clave para optimizar el negocio ganadero.Uno de los momentos más esperados será la 82º Expo Angus de Otoño, que se desarrollará del 20 al 23 de mayo en el Predio Ferial de Palermo, organizada junto a La Rural SA. Allí se exhibirán más de 850 reproductores preinscriptos -incluidos ejemplares de Uruguay-, y participarán 170 expositores ganaderos y 50 empresas comerciales, en un formato indoor que prioriza el bienestar animal y la comodidad del público. "La Expo de Otoño es una muestra concreta de todo lo que ha avanzado la genética Angus en la Argentina. Es un punto de encuentro donde se refleja el trabajo silencioso de miles de criadores a lo largo y ancho del país", expresó Bustillo."Esta exposición no solo muestra la calidad de nuestros animales, sino también la solidez de una raza que es protagonista de la ganadería argentina y que tiene un futuro inmenso", agregó.La muestra incluirá juras a bozal y por lotes de animales de pedigree y puros controlados, a cargo de los jurados Andrés Peñagaricano y Carlos Pestalardo. Pero no todo será técnica: los más chicos también tendrán su espacio en MiniAngus, una propuesta lúdica para acercar a las nuevas generaciones al mundo ganadero.Una de las propuestas formativas destacadas será el curso gratuito "El Camino de los Campeones", el martes 20 a las 9 de la mañana en el Pabellón Azul. Se trata de una capacitación intensiva sobre producción y manejo de cabaña Angus, que recorre todas las etapas del desarrollo de un animal, desde el nacimiento hasta su paso por la pista. Se abordarán temas como administración de registros, peluquería bovina, manejo de pista y prácticas cotidianas del cabañero.En paralelo, la semana será escenario de una agenda de remates sin precedentes, que incluye la comercialización de más de 50.000 cabezas. Se realizarán en el Pabellón Azul bajo modalidad mixta (presencial, televisada y por streaming), con la participación de reconocidas consignatarias."La agenda de remates durante la Semana Angus es fundamental para dinamizar el mercado y ofrecer a los productores oportunidades únicas de acceder a genética de primer nivel. Los remates en la Semana Angus constituyen la mayor concentración de venta de hacienda de toda la ganadería argentina", indicó Carlos Fernández, secretario de la asociación.Por su parte, Carlos Solanet, director comercial de La Rural SA, destacó el valor estratégico del evento: "Este evento refleja el compromiso conjunto por promover la excelencia genética y fortalecer la cadena de valor ganadera, consolidando a La Rural como un espacio clave para el desarrollo del sector". Con entrada libre y gratuita, previa acreditación en angus.com.ar, dijeron, la Semana Angus de Otoño 2025 promete ser una cita clave no solo para los especialistas del sector. Como en la edición del año pasado, también aguardan la presencia del presidente Javier Milei en la próxima exposición.

Fuente: Infobae
04/05/2025 18:00

Boom del huevo industrializado: exportaciones crecieron 20% y el consumo interno marca récord

Impulsada por mejoras genéticas, la cadena avícola vive un momento de expansión: más ventas al exterior, reactivación de mercados y un consumo interno que supera los 360 huevos por persona al año

Fuente: La Nación
02/05/2025 13:18

Boom del pago sin contacto: gracias al subte, ya representa el 74% de las transacciones presenciales

Los distintos descuentos que lanzaron a fines del año pasado bancos y billeteras para que los usuarios paguen el subte de forma contactless con tarjetas de crédito, débito o celulares hicieron que esta forma de pago creciera y hoy represente el 74% de las transacciones presenciales.El dato se desprende del último índice Payway del primer trimestre de 2025, que mide el uso que hacen los argentinos de los medios electrónicos y digitales de pago.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 30 de abril"En este primer trimestre ya se ve el impacto de la apertura de los pagos en el transporte público, en el que procesamos 10,2 millones de pasajes, en un gran paso hacia la digitalización del dinero", destacó Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Payway, y resaltó que, para la procesadora, la tecnología contactless ya representa siete de cada diez pagos presenciales en las 700.000 terminales. Esto impulsado especialmente por las billeteras NFC.En tanto, si se toman los pagos en general -presenciales y a distancia-, según la tecnología utilizada, el contactless representa un 47,24%, seguido por compras online/QR/ débitos automáticos con un 39,27%, el chip con un 7,80% y la banda/manual con un 5,69%."Recordemos que en diciembre hubo promociones muy interesantes, donde si pagabas con tarjeta de crédito, viajabas gratis básicamente, porque te reembolsaban el viaje en subte. Fue una táctica de promoción del pago con contactless muy interesante", apuntó Martín Kalos, director de Epyca ConsultoresEl economista sumó que ahora hay una barrera física, ya que Emova, la empresa concesionaria de la red de subterráneos, está reemplazando molinetes que se pagan con la tarjeta SUBE por otros en los que solo se puede abonar con tarjetas contactless.Kalos recordó otra normativa que impulsó la tecnología contactless: ahora los comercios están obligados a llevar el posnet a la mesa para cobrar y ya no pueden llevarse la tarjeta. "Esto es claramente un beneficio que impulsa el pago con contactless por encima de otras opciones", acotó.En cuanto al análisis por tipo de tarjeta, según Payway, la de crédito continúa creciendo en transacciones. Si se compara el primer trimestre de este año con el de 2024, la suba es del 8,83%. Su participación en el volumen total operado con tarjetas es del 61,03%, cuando hace un año era del 54,33%.Las promociones y las tasas de financiación con tarjeta de crédito impulsan el crecimiento interanual de los planes de cuotas. Hoy representan el 32,22% del volumen operado con tarjetas de crédito, cuando hace un año representaban el 20,27%. De forma inversa, el programa Cuota Simple cayó de una participación del 14,94% en el primer trimestre de 2024 al 7,76% actual.La tarjeta de débito, por su parte, cayó del 44,98% del volumen total operado con tarjetas a un 38,19% en el primer trimestre de este año.Frente a esto, Kalos agregó que no solo está bajando el uso de la tarjeta de débito en general, sino que además, dentro de ese uso, cada vez se emplea más para pagar y menos para retirar dinero en efectivo, ya sea de un cajero o de un comercio. "No es menor que el retiro por cajero esté por debajo del 30%, porque hace tres años estaba arriba del 40%. Es decir, hubo una reducción muy importante en el uso de efectivo. Estamos en una transición bastante acelerada en estos años hacia un uso cada vez menor de dinero físico", explicó.Por último, Porciani comentó también que "el QR de Payway sigue creciendo, impulsado por ser la solución que reúne todos los medios de pago en una sola experiencia, que ya es interoperable con todos los medios", además de aceptar pagos bimonetarios y propinas electrónicas cuando se realiza el pago en las terminales de la empresa.

Fuente: La Nación
01/05/2025 12:18

Boom del crédito: una fintech argentina recibió una inversión internacional de US$1,3 millones

La fintech argentina Alprestamo recibió una inversión de US$1,3 millones por parte de CFC Capital, una firma chilena especializada en financiamiento de pymes. Con el dinero, desde el marketplace financiero sumarán nuevas verticales con productos para empresas, créditos hipotecarios y préstamos prendarios. "Esta inversión representa una oportunidad significativa para continuar nuestro crecimiento, ampliar nuestro equipo, desarrollar nuevas funcionalidades de producto y mejorar nuestra infraestructura tecnológica. Estamos demostrando que desde la Argentina es posible construir una empresa regional, rentable y con propósito", aseguró Julián Sanclemente, CEO y cofundador de Alprestamo.Qué hay detrás del plan oficial para que la gente use más dólaresLa compañía nació en 2017, con el objetivo de transformar la manera en que las personas acceden a los productos financieros en América Latina. Al chocarse con procesos lentos, burocráticos y pocos transparentes a la hora de buscar opciones de préstamos, tarjetas de crédito, seguros o cuentas bancarias, sus fundadores decidieron crear una plataforma que integre estos productos para que los usuarios puedan comparar opciones, elegir y contratar los servicios financieros. Hoy, la plataforma trabaja con los principales bancos de América Latina, con operaciones en la Argentina, Uruguay, Chile, México, Perú y Colombia. Alprestamo cerró 2024 con ingresos por US$5,4 millones y proyecta alcanzar los US$13,5 millones para este año. "Nuestra misión va más allá de simplemente mostrar tasas. Buscamos transformar la manera en que las personas toman decisiones financieras. Aspiramos a que el proceso de elegir un préstamo o una tarjeta sea accesible como solicitar comida a domicilio, y esta inversión nos acerca más a ese objetivo. Estamos construyendo el marketplace más grande de productos financieros de la región. Nuestra intención no es competir con los bancos, sino facilitar un ecosistema donde todos puedan ofrecer mejores servicios, con más información, más transparencia y más inclusión", agregó Sanclemente.Para Pablo Blanco, CFO de la compañía, el capital de US$1,3 millones que recibieron les permitirá ir "más rápido y más lejos" con sus soluciones. Para este año, el foco de la empresa está puesto en sumar tres nuevos verticales: productos para empresas, créditos hipotecarios y préstamos prendarios. El Gobierno generó en marzo $5 billones de deuda que quedaron "bajo la alfombra""Desde CFC Capital vemos en Alprestamo una empresa con visión, tecnología y potencial real de impacto regional. Esta alianza nace con vocación de largo plazo y con el objetivo de llevar soluciones financieras innovadoras a millones de personas en América Latina", afirmó por su parte Enrique Tenorio, Gerente General de CFC Capital y presidente de la asociación de Empresas de Servicios Financieros (EFA) en Chile.Para los fundadores de la compañía, 2020 fue su año "clave", porque la pandemia aceleró drásticamente la necesidad de soluciones financieras digitales. Aunque las personas no podían salir de sus casas, necesitaban acceso inmediato a servicios financieros. Ese momento marcó un boom para la empresa, les permitió consolidarse y hoy, en plena expansión del crédito en la Argentina, posicionarse como un líder en el mercado.En números, la compañía tiene en la Argentina un volumen mensual de 1,2 millones de usuarios que acceden para solicitar productos financieros a través de la plataforma. Mientras que a nivel regional gestionan más de 1,5 millones de solicitudes mensuales."La Argentina atraviesa un momento histórico en materia de crédito. En 2024, el crédito bancario al sector privado creció un 53% en términos reales, marcando el mayor incremento en más de tres décadas. Para 2025, se proyecta un crecimiento adicional del 50% al 60% en términos reales. Este contexto refleja una demanda contenida durante años y un cambio cultural: cada vez más personas buscan opciones ágiles, digitales y transparentes para financiar sus proyectos personales o profesionales. Es ahí donde nuestro modelo de marketplace se potencia: organizamos la oferta y la demanda, le damos al usuario la capacidad de 'saber elegir' y, a la vez, ayudamos a las entidades financieras a conectar de manera más eficiente con nuevos clientes", cerró Sanclemente.

Fuente: Perfil
28/04/2025 19:00

Trump prometió un boom pero las acciones solo han visto pérdidas

Donald Trump prometió a los estadounidenses un "un boom sin precedentes" si lo elegían presidente. Pero, a juzgar por el desempeño del mercado bursátil durante sus primeros 100 días en el cargo, eso depende de lo que se entienda por "boom". Leer más

Fuente: Clarín
27/04/2025 13:00

Semana astrológica con chispa: ¡boom cósmico los primeros días de mayo!

Panorama astrológico de la semana del 27 de abril al 5 de mayo de 2025.Cómo estará la Luna durante los últimos días de abril y las primeras horas de mayo.Además, la astróloga Rocío Sabatini un ritual para integrar la energía de Plutón retrógrado en Acuario.

Fuente: La Nación
27/04/2025 01:00

Menos gurúes y más hacedores: las nuevas reglas del boom hiperacelerado de IA

Alguien aspira a ser un "ingeniero de prompts"? Eso es "taaaan 2024", ahora hay otros términos más actualizados para el mundo IA. En la búsqueda de los orígenes del género "Italian Brainrot" (combinaciones de animales y objetos hechos con IA, con frases en italiano) que se viralizó en las últimas dos semanas, hay quienes hacen arqueología del tema (para determinar cómo surgió) y llegan a edades tan antiguas comoâ?¦ fines de enero de 2025. Pruebe parpadear y hacer F5 en la lista de aplicaciones de IA de la página "There's an IA for that": es probable que en ese segundo se hayan sumado media docena de herramientas nuevas (van más de 35.000 compiladas). ¿Quién lleva la delantera hoy como LLM más efectivo? El anuncio de Geminâ?¦ ah no, esperen: OpenAI sacó hoy a la mañana una nueva versión que parece que consigue resultados más potentes.Y todo así. Hace dos semanas, Sam Altman, el CEO de OpenAI, escribió en X que en diciembre de 2023, cuando se lanzó ChatGPT, se decía que al ganar un millón de nuevos usuarios en solo cinco días tenía una velocidad de adopción inédita. Días atrás, cuando sacó su nuevo generador de imágenes y se produjo la "explosión del estilo Ghibli", se sumaron un millón de usuarios a la aplicación en solo un día: cinco veces más rápido. Oficialmente hoy ChatGPT tiene 400 millones de personas que lo usan (datos a febrero), pero en una charla TED de hace diez días a Altman se le escapó decir que habían más que duplicado esa cifra, con lo cual extraoficialmente hoy en Silicon Valley se da por descontado que OpenAI ya tiene una base de mil millones de usuarios (en inglés un "billion"). Son las personas que lo utilizan activamente al menos una vez por semana. En su charla arriba del escenario con Chris Anderson, Altman dijo que su universo de clientes ya llega "al 10% de la población mundial"."Esa cantidad es un punto de quiebre a nivel psicológico, hay pocos productos o servicios en el mundo que tengan mil millones de usuarios semanales, que además son de una frecuencia de habituación y retención", sostuvo el director de Exponential View Azeem Azhar. "Los usuarios semanales pronto se convierten en usuarios diarios, luego encuentra más funcionalidadesâ?¦ creo que nuestra relación e interacción con la tecnología va a cambiar dramáticamente en el lapso de dos a tres años". Los tiempos se van acortando en esta avenida de avance. En un libro publicado en 1989, La condición de la posmodernidad, el geógrafo y teórico social inglés David Harvey habla por primera vez del concepto de "compresión del tiempo" para describir los avances cada vez más acelerados de la tecnología y la globalización. Casi dos décadas antes, en 1970, Alvin Toffler ya analizaba un "shock de futuro" para referirse a la sensación de alienación con dinámicas de cambio cada vez más rápidas. Y tanto Harvey como Toffler analizaban el siglo XX: el último año de la IA generativa muestra una "compresión de tiempo" más elevada en varios órdenes de magnitud. Todo empieza a ocurrir antes del momento en el que estaba proyectado. A continuación, van algunos cruces y reflexiones sobre la psicología de esta compresión de tiempo:1 Ajuste mental: hay toda una emocionalidad del cuarto cuadrante del conocimiento (el de lo que no sabemos que no sabemos) que se combina con el vértigo de este cambio acelerado. "La compresión de tiempo es nuestro nuevo desafío emocional", marca Azhar: "Cuando vemos que algo que llevaba días se puede hacer en minutos la sensación no es de euforia, sino de que debemos estar haciendo algo mal, que nos salteamos algo, que el resultado no es el óptimo. Nuestra mente no está adaptada a estas velocidades, y este 'recalibraje emocional' es una de las claves para que fluya el nuevo trabajo".2 Otros caminos: a un CEO de una empresa finalmente "le cae la ficha" acerca de la transformación que se viene. Decide hacer un curso a medida en una universidad top de Estados Unidos con su grupo gerencial y le encarga al chief technology officer (CTO) que lidere la estrategia de IA, quien a su vez se apura a contratar una gran consultora para tener las espaldas cubiertas en caso de que algo salga mal. Esta era la forma de hacer las cosas con anteriores olas disruptivas, pero ahora no sirve. Por la velocidad de los cambios, el conocimiento más accionable hoy está fuera de las fuentes tradicionales de saber. Los que van adelante solo están unos pocos pasos avanzados. Los datos más útiles se captan en las redes sociales. Como dice el emprendedor e inversor Alexis Caporale, "no es una era de gurúes, sino de 'doers' (hacedores)". 3 El poder a la gente: en un extenso ensayo distribuido la semana pasada, el tecnólogo Andrej Karphaty escribió sobre "cómo los LLM invirtieron la dinámica de la difusión de tecnología". "Las transformaciones tecnológicas tradicionalmente fluyeron de arriba hacia abajo: de gobiernos o aparatos militares a grandes corporaciones y por últimos los individuos. Con la IAG sucede lo contrario: es barata y florece entre personas y empresas pequeñas, mientras que las grandes corporaciones, por un tema de peso y velocidad, aparecen ahora rezagadas en esta carrera". Se estima que habrá billones de dólares en nueva riqueza generadaâ?¦ para los que se muevan. De nuevo, la máxima de Caporale: "Olvídense de los gurúes, bienvenidos los constructores".4 Anarquía (o crisis) de identidad: las siglas de inteligencia artificial en inglés (AI) coinciden con las de "Identity Anarchy" (anarquía de identidad), suele resaltar la inversora y futurista Rebeca Hwang. Hwang comentó durante un curso de "transición a una cultura IA" los indicios que se acumulan sobre el fin del antropocentrismo. Uno de ellos, de días atrás, ya se conoce como "la máxima de Tobi Lutke", el CEO de Shopify, que introdujo una nueva regla: no hay nuevas contrataciones en la empresa que cofundó y dirige a menos que se pueda probar que esa tarea no puede ser hecha por agentes de IA. "Se invierte la carga de la prueba -dice Hwang-, hay un cambio de placas tectónicas por debajo de esta nueva política empresaria". 5 Presbicia al cuadrado: el creativo Carlos Pérez suele usar la figura de la "presbicia" para describir la sensación que muchos tenemos hoy con los avances de la IA: a los cuarenta y pico llega de golpe, en una semana pasás de ver bien a ver mal. Y esto se eleva al cuadrado cuando se combina con códigos de la generación Z, como ocurrió en las últimas semanas con la generación de miles de videos de la movida del "Italian Brainrot" con frases del estilo "tralalero tralalá": ahí sí que estamos en un paraje extraterrestre. Vale tener síndrome del impostor y sensaciones ambiguas porque, de nuevo, acá no hay gurúes.

Fuente: Clarín
21/04/2025 09:36

Boom de préstamos personales: cómo acceder y qué tener en cuenta para no endeudarse de más

Cómo saber si se podrán asumir los costos por pedir plata prestada.Cuáles son los requisitos y qué documentación hay que presentar.

Fuente: La Nación
20/04/2025 11:18

Es argentino, tuvo como inversor a Favaloro y descubrió a caballo una zona que es un boom

Hace poco más de 30 años, cuando los residentes de la ciudad de Buenos Aires comenzaron a migrar a áreas suburbanas buscando el verde, muchos desarrolladores inmobiliarios se volcaron a construir en el eje San Isidro-Pilar, para atender a esta demanda. Pero hubo otros más osados que apostaron por nuevos destinos como el corredor de Canning: una zona que pasó de tener 8000 a 100.000 habitantes en 25 años. Dentro de este último grupo hay un visionario que se encuentra construyendo en una nueva zona que poco a poco va creciendo y que en palabras de él será "más fuerte que la anterior". Issel Kiperszmid tiene 74 años y lleva casi 50 desarrollando proyectos. Maneja Dypsa y también fue el fundador de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), que reúne a 140 empresas del sector. Oriundo de un sencillo barrio de trabajadores de La Plata, mejor conocido como Mondongo, comenzó desarrollando edificios justamente en su ciudad natal. Se trata de una vocación que llevaba en la sangre, ya que su abuelo, quien falleció en el holocausto, también trabajó en el sector de la construcción. Fin del cepo: cuáles son las propiedades que conviene comprarEn 1975, Kiperszmid se incorporó a una empresa constructora en la misma ciudad, se hizo cargo de la compañía a sus pocos 24 años y revela que los obstáculos en su carrera no tardaron en aparecer. Su primer desafío: el Rodrigazo, un plan económico del entonces ministro de Economía de la Nación, que incluyó una devaluación del peso, un incremento de las tarifas de servicios públicos y un tope a los incrementos salariales. "En ese momento estábamos en medio de obras y me propuse terminar todo, para cumplir con las entregas que habíamos prometido a la gente", recuerda.Uno de sus inversores en sus primeros años de trabajo fue nada menos que René Favaloro, médico argentino creador de la técnica del bypass coronario. "Yo iba al Hospital Güemes, donde él trabajaba; esperaba a que saliera de operar y él, que era hincha del club Gimnasia y Esgrima de La Plata me decía a mí, que soy del equipo contrario (Estudiantes de La Plata): 'Pincha, ¿qué tenés para ofrecerme?'", recuerda divertido Kiperszmid y agrega conmovido: "Yo lo vi comprar departamentos y después venderlos para poder sacar adelante la fundación que creó". La apuesta por la zona surEl desarrollador fue creciendo poco a poco en su profesión y en los 90, cuando muchos se lanzaron a construir en zona norte, fue uno de los visionarios que descubrió otra lugar a sólo 40 minutos de la ciudad de Buenos Aires, pero camino hacia el sur. Es que la construcción de autopistas permitió un acceso fluido a zonas donde antes era más difícil llegar: una de ellas, la 25 de Mayo, se inauguró el 6 de diciembre de 1980 y conectó el centro de Buenos Aires con el oeste. "Agarramos un mapa y nos pusimos a estudiar qué zonas tenían fácil acceso a la capital y buenas posibilidades de desarrollar grandes emprendimientos. Así fue cómo llegamos a Canning", recuerda Kiperszmid, que explica que, en ese entonces, se acababa de abrir el paso de la Autopista Ezeiza-Cañuelas que llegaba a este lugar y en la que sólo existían barrios de la colectividad coreana y judía. "La primera vez que visité la zona, llegué a caballo", cuenta divertido Kiperszmid.Cómo es la mansión flotante de Cristiano Ronaldo que forma parte de su imperio inmobiliarioCanning se utilizaba sólo como espacio de fin de semana, pero "nosotros queríamos orientarnos a gente que no fuera ocasionalmente al lugar, sino que residiera ahí de forma permanente". Kiperszmid detalla que apuntaban a un público de Caballito, Lomas de Zamora o Lanús que buscara una mejor calidad de vida. Con eso en mente, llevaron el modelo del housing a la zona: ofrecían 12 modelos de casas, con posibilidad de agregar varios adicionales y seis meses después se entregaba llave en mano el modelo elegido. Hicieron una alianza con dos bancos para ofrecer la posibilidad de comprar con financiación a 20 años y, así, lograron vender 548 casas en la zona. "Es un modelo que en Estados Unidos es sumamente habitual y, a través del cual comprás una casa con todas las ventajas que tiene, pero por el valor de un departamento de tres ambientes. La clave es que haya estabilidad macroeconómica, porque el comprador de este producto es siempre consumidor final, no inversor, por lo que necesita apoyo crediticio, algo que se da en una economía equilibrada", agrega el developer. Así creó Campos de Echeverría, uno de los pocos barrios de Buenos Aires que tiene casas muy similares entre sí.Hoy, Canning explota. Aunque el corredor incluye áreas de varios partidos (Ezeiza, San Vicente, Esteban Echeverría y Presidente Perón), con solo analizar los números de la localidad de Canning, ya se puede ver el crecimiento exponencial de la zona: según el último censo, cuenta con 18.457 habitantes, pero en los 90 apenas tenía 4136, según Poblaciones.org. Es decir, la localidad creció un 346,25 % en poco más de 30 años. Si los números se amplían a Ezeiza, Gastón Granados, intendente de ese municipio, detalla que "hace 25 años, esta zona de Canning/Ezeiza contaba con aproximadamente 8000 habitantes. Hoy en día, esta cifra ha aumentado a casi 100.000 residentes, principalmente de clase media y media alta". Además, explica que la expansión de barrios cerrados fue un factor clave en la transformación urbana, y revela que, actualmente, la región alberga más de 60 urbanizaciones, incluyendo clubes de campo, barrios privados y condominios de alta gama.Una nueva zona en la miraUn nuevo lugar captó la atención de este desarrollador inmobiliario. Es que el auge de Canning está contagiando a sus zonas aledañas y ahora derrama en la intersección de la Autopista Ezeiza Cañuelas y Presidente Perón, el corredor que es la continuación de Camino del Buen Ayre. Este lugar que también está en la mira del empresario, es vecino de Canning y forma parte de Distrito Camino Real, la nueva localidad que se está creando en el Municipio de Ezeiza, según anunció recientemente su intendente Granados. La zona ya alberga algunos barrios, como La Tercera o Lomas de Ezeiza y cuenta con un acceso llamado Camino Real, que conecta con la Autopista Riccheri y que se está pavimentando. "Dentro de 15 años, será más fuerte que Canning", se anima a decir Kiperszmid y enumera las virtudes que justifican esa afirmación: existe acceso directo desde la Autopista Ezeiza Cañuelas, mientras que "hoy el acceso a la segunda etapa de Canning se ha transformado en un cuello de botella tremendo, por la sumatoria de varios proyectos que se han ido levantando en el corredor". El emprendimiento que está construyendo Kiperszmid ahí es un complejo llamado Aluen, y se encuentra justo antes de llegar a Canning, por lo que se puede acceder a él sin tomar el camino donde hoy existe congestión. Además, también se cruza con la Autopista Presidente Perón, que suma otra salida a esta nueva zona. El proyecto suma unas 112 hectáreas totales y contempla una inversión estimada de US$20 millones. Contará con 560 casas con el modelo housing, de entre 180 m² y 300 m², en terrenos de 800 m² promedio. También habrá 120 townhouses de entre 110/120 m² cubiertos y edificios con 252 departamentos de entre 60 m² y 110 m². El metro cuadrado ronda los US$1700/1800 y las casas van de los US$230.000 a los US$300.000 aproximadamente. Todo se venderá en alianza con un banco que otorgará financiación con créditos UVA de acá a 20 años, aunque aún dan a conocer qué entidad es. Además, realizaron un programa con el banco de valores, para poder securitizar las hipotecas: esto le permitirá a la empresa recibir el pago de las casas inmediatamente y seguir financiando nuevos proyectos.Cuál es el horario ideal para darle de comer a un perroEl proyecto contempla el desarrollo de una zona comercial, un hotel Howard Johnson que ya está funcionando y una sede del Colegio North Hills. "El crecimiento va a ser explosivo", apunta. Ya está hecha toda la urbanización de las primeras 80 hectáreas y en este momento se encuentran construyendo las casas, que saldrán a la venta a mediados del 2025. No es menor el hecho de que la Autopista Ezeiza-Cañuelas alberga a 20 km de este lugar varios proyectos de mucha envergadura, vinculados al polo, que van tomando forma. Cañuelas ya cuenta con cinco clubes de polo consolidados, con varios más en gestación, además de 15 organizaciones dedicadas a este deporte. Y su infraestructura sigue el ritmo de este auge, con 35 canchas construidas y más de 30 proyectadas. Mientras que el corazón de este mundo, los caballos, suman actualmente 2500 ejemplares bajo cuidado, un número que podría duplicarse en tan solo cinco años.Una vocación en actoAhora bien, ¿cuál es el secreto de este desarrollador que encuentra nuevas zonas y se lanza a emprender ahí? Crear colegios. La empresa llevó adelante uno de los primeros barrios que llegaron a Canning e hicieron una inversión para trasladar el tradicional colegio Grilli al lado de Campos de Echeverría y a pocos metros de Echeverría del Lago, los countries que construyó. "No hacemos barrios, creamos comunidades. Y el colegio es un pilar en la comunidad, porque la consolida", revela el empresario. También explica que el tipo de construcción que utilizan es semi industrializada, una clave en su modelo de negocios: se ahorran tiempos, ya que el 60% del trabajo se hace en una fábrica; además, en este modelo, cuando se generan grandes volúmenes -como es su caso-, los costos son menores. El desarrollador también revela que uno de los lemas que guía su trabajo es que "en la vida hay éxitos o aprendizajes, no fracasos". Este leit motiv lo acompañó especialmente en el emprendimiento que hizo en Puerto Madero, donde levantó dos torres, una de 42 pisos y otra de 52, conocidas como Renoir. "En ese momento, tuve la fantasía de creer que Buenos Aires podía transformarse en una ciudad de destino de inversión inmobiliaria para el resto del mundo, ya que es muy atractiva por su oferta cultural y gastronómica, cuenta con mayor seguridad que otros países de Latinoamérica y está alejada de los conflictos del mundo. Pero en el 2007, cuando surgió la crisis del campo, la gente que había mirado la Argentina para comprar empezó a dudar", cuenta Kiperszmid, y recuerda que habían vendido el emprendimiento en dólares a precio fijo, pero en ese entonces hubo una fuerte inflación en dólares "que generó un quebranto importante". El empresario también fue el creador del shopping de San Justo, un centro comercial ubicado en La Matanza, inaugurado en 2009, que cuenta con 25.000 m², 120 espacios comerciales, y que es visitado por 600.000/700.000 personas mensualmente, según números de Dypsa Group. Hoy avanzan con proyectos en Vaca Muerta, la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo no convencional del mundo, donde existe una gran demanda de desarrollos de real estate para abastecer la vivienda de los trabajadores de la zona. Explica que cuentan con un hotel en la zona que funciona desde antes de la pandemia y ofrece servicios ejecutivos a las empresas que operan allí o que tienen a profesionales trabajando. "Entendemos que Vaca Muerta se trata de una zona donde están dadas todas las condiciones para que haya un desarrollo de relevancia", comparte Kiperszmid, que detalla que a mediados de abril lanzarán la venta de 28 nuevos departamentos en Añelo.No sólo eso, sino que proyecta hacer townhouses en Zárate: un emprendimiento para personal de las empresas que están erradicadas en esa zona. Además, tiene en sus planes la construcción de un colegio en Hudson, con pequeño centro comercial y departamentos. Por último, están preparando un emprendimiento en Parque Patricios: un hub de tecnología que será un punto de encuentro para los generadores de esta industria.

Fuente: Clarín
19/04/2025 06:36

â??¿Vitaminas para todos? El boom de los suplementos dietarios y en qué casos sirve tomarlos

Colágeno, magnesio, calcio y multivitamínicos se ofrecen en góndolas y tiendas online. Las ventas suben e influencers los recomiendan en las redes. Pero los médicos piden cautela y aclaran que no todos necesitan suplementarse.

Fuente: Infobae
18/04/2025 21:45

Del Chanel N° 5 de Marilyn Monroe al boom de los perfumes árabes: los secretos de las fragancias, según un experto

Bernardo Conti es perfumista y en una nota con Infobae en vivo, destacó la historia milenaria de los aromas más icónicos. Como elegir el ideal para cada persona

Fuente: La Nación
14/04/2025 16:00

Vargas Llosa, el que prendió la mecha de un boom para que estallara una generación literaria

MADRID.â?? Si hubo algún cordel que unió a los autores del Boom Latinoamericano, un hilo que luego se convirtió en mecha y estalló con incandescencia en una generación literaria y en una lengua, el encargado de portarlo fue Mario Vargas Llosa. Fue Ariadna y fue Teseo. Fue él quien caminó por los caminos de los egos y, antes que amigo de borracheras y andanzas, fue un fiel y generoso lector cuyo mayor regalo era la mirada atenta y lúcida de textos ajenos.Nadie antes que Vargas Llosa lo dijo tan claro ni de modo tan elegante: la novela en América Latina tuvo una aparición tardía, en gran medida a causa de la censura que durante tres siglos ejerció la Inquisición durante la época colonial. De aquí, de esta prohibición de escribir ficción posiblemente surgiera el caldo de cultivo para que se cincelara una expresión vernácula tan rica que sigue fértil y vigorosa como la crónica. "Novela primitiva y novela de creación en América Latina" es un capítulo de Los novelistas como críticos, editado por Norma Klahn y Wilfrido Howard Corral, donde Vargas Llosa como tantas veces revela su capacidad para leer la literatura â??aunque suene redundante, pero no lo seaâ??, ponerla en su contexto, tomar distancia y aproximarse con lupa a los textos, buscar causas, consecuencias, estéticas, propuestas y ríos subterráneos.La novela latinoamericana le debe a Vargas Llosa aquel y otros tantos ensayos (tiempo de estudio el que se alejaba de su propia producción literaria para convertirse en crítico). Estas lecturas se convirtieron, sin que él se lo propusiera, en manuales de narratología, virtuosos libros alejados de la pedagogía y el panfleto literario. También le debe a él, a Jorge Luis Borges, a Silvina Ocampo y a los autores del boom que se evaporara el prejuicio sobre América Latina como productora de textos folklóricos, alejados de refinamiento y sustrato filosófico. La atenta y lúcida lectura de Vargas Llosa fue la que se fijó maravillada en la obra de un escritor casi tan joven como él, Gabriel García Márquez, autor a quien investigó en su tesis doctoral, hoy publicada, llamada Historia de un deicidio. Claro que en este contexto debe mencionarse a un actriz fundamental que fue la editora Carmen Balcells quien apostó desde Barcelona por estos autores que le traían a la literatura en nuestro idioma un aire de renovación y de rebeldía, muy distinto al que se había respirado y respiraba en la España franquista. En 1958 Vargas Llosa conoció en París a "un muchacho muy alto y delgado, de cabellos cortísimos, lampiño, de grandes manos que movía al hablar". Vargas Llosa y Julio Cortázar, 22 años mayor que el peruano, conversaron toda la velada y aquel fue el inicio de una gran amistad, basada en la admiración y el respeto mutuo: "Había publicado ya un librito de cuentos y estaba por publicar una segunda recopilación, en una pequeña colección que dirigía Juan José Arreola, en México. Yo estaba por sacar, también, un libro de relatos y cambiamos experiencias y proyectos, como dos jovencitos que hacen su vela de armas literaria. Sólo al despedirnos me enteré â??pasmadoâ?? que era el autor de Bestiario y de tantos textos leídos en la revista de Borges y de Victoria Ocampo, Sur, el admirable traductor de las obras completas de Poe que yo había devorado en dos voluminosos tomos publicados por la Universidad de Puerto Rico", escribió Vargas Llosa en el prólogo a los cuentos completos de Cortázar, publicados por Alfaguara. "A él di a leer en manuscrito mi primera novela y esperé su veredicto con la ilusión de un catecúmeno. Y cuando recibí su carta, generosa, con aprobación y consejos, me sentí feliz", agregaba y confesaba que convertiría en cierto modo fue adoptado por la pareja que conformaban Bernárdez y Cortázar. Entre Vargas Llosa y Cortázar existió quizá la amistad más férrea entre los autores del boom, solo opacada por aquellos años de vínculo entre quienes luego serían ganadores del Nobel mientras vivían en Barcelona. Vargas Llosa conoció a García Márquez en 1967 en el aeropuerto de Caracas, donde había recogido el premio Rómulo Gallegos. Vargas Llosa había logrado conseguir su dirección a través de Luis Harss, el influyente crítico chileno que había publicado en 1966 un libro de entrevistas llamado Los nuestros, donde aparecían las voces de Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, João Guimarães Rosa, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa. Sin proponérselo hoy este libro se lee a modo de canon [Harrs lo publica originariamente en inglés con el título Into the Mainstream: Conversations with Latin American Writers]. Es decir, algo circulaba por entonces, una atmósfera particular, pero a diferencia de los demás, a Vargas Llosa le interesaba conocer a sus contemporáneos, leía sus obras, viajaba a encontrarse con ellos (por ejemplo, viaja a Buenos Aires a entrevistar a Borges en 1981, a quien había conocido en París, pero la agenda del autor argentino impidió que la reunión se prolongara tanto como Vargas Llosa hubiera querido). La eclosión era un hecho y Vargas Llosa operaba como amalgama y catalizador. Apunta Juan Gabriel Vásquez en el prólogo de Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina (Alfaguara) el libro que recoge el diálogo de dos jornadas de septiembre de 1967 en la Universidad Lima, antes de la publicación de Cien años de soledad, donde Vargas Llosa convoca a García Márquez para hablar sobre la narrativa latinoamericana, que el concepto de boom fue pronunciado aquí por primera vez: "Vargas Llosa lo pronuncia una sola vez: le pregunta a García Márquez qué piensa él del boom de la novela latinoamericana. El boom, por supuesto, tampoco era entonces lo que es hoy, y una de las maravillas de este diálogo es capturar a sus actores en el momento en que el fenómeno comienza a tomar forma". Si había empezado ya el boom, se pregunta Vásquez, cuál fue su fecha fundante: ¿el Premio Biblioteca Breve a La ciudad y los perros (1962)? En este caso, y si se respeta el orden cronológico de los sucesos, habría sido Vargas Llosa quien prendió la mecha del boom, aunque otros autores estuvieran trabajando en sus propios laboratorios y sus obras, Rayuela, Aura, Cien años de soledad sean tan importantes como las de Vargas Llosa. Boom, sub boom, lumpen boom y con otros términos juega en Historia personal del boom José Donoso. Sus miembros estaban orgullosos de pertenecer a esta estirpe, pero destaca el chileno que el término que contiene algo de "engaño y corrupción, de falta de calidad y de explotación" y que haya sido posiblemente atribuido por críticos con ánimos de menospreciar a la novela latinoamericana. La mala jugada de la mirada foránea fue vengada con el éxito de los autores. Además, estos estaban sumergidos en proyectos más complejos. En un territorio donde aún se libraba la batalla entre civilización y barbarie, unir a sus contemporáneos era un objetivo para Vargas Llosa, cuya su literatura exudaba la "teoría del compromiso sartreano", como escribe en prólogo de Pantaleón y las visitadoras.El Boom se caracterizó por la ruptura del tiempo cronológico, la polifonía, la exploración de múltiples narradores y focalizaciones. A menudo se equipara, como si de regla tres simple se tratara, al Boom con el realismo mágico, como si ambos hubiesen andado siempre de la mano, y como si este último fuese una creación latinoamericana. El crítico de arte alemán Franz Roh escribía ya hacia 1925 Postexpresionismo, realismo mágico. Problemas de la nueva pintura europea y destacaba los elementos pictóricos de esta corriente estética. Sin embargo, su aparición ocurrió de modo torrencial en los sesenta con aquellos autores que habían bebido de Juan Rulfo (y él de María Luisa Bombal) y de escritores que exploraban lo fantástico, como Jorge Luis Borges. Vargas Llosa cree en la unidad y en esa élite intelectual, pero se distancia al no hacer de lo fantástico su bandera. Incluso en la novela Conversaciones en la catedral, le cuenta a Rubén Gallo en Conversación en Princeton (Alfaguara) que esta novela sobre los efectos de la dictadura en una familia fue escrita "con el lenguaje más transparente y puramente funcional" que esta apuesta requería y de modo realista.Vargas Llosa siguió leyendo a sus contemporáneos y proponiendo nuevas lecturas de los clásicos (La mirada quieta (de Pérez Galdós), La orgía perpetua, La verdad de las mentiras), incluso impulsó un premio que lleva su nombre que se ha convertido en uno de los galardones más respetados de nuestra lengua, premio que se entrega en el marco de una ceremonia que propicia, como si no, el encuentro entre pares. Cuando Vargas Llosa fue reconocido como miembro de la Academia Francesa quiso celebrar su distinción en España: allí estaban Javier Cercas, Arturo Pérez-Reverte, Andrés Trapiello y David Trueba, entre otros, pero a quienes les dedicó unas palabras especiales en su breve discurso fue a Sergio Ramírez y Gioconda Belli, ambos nicaragüenses en el exilio. En Las cartas del Boom (Alfaguara), los editores de este libro que rescata la correspondencia entre Fuentes, Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa, destacan: "Este libro es el clímax de esa conciencia de grupo: Vargas Llosa diría en 2012, al abrir un curso sobre el Boom, que este «no fue solamente los buenos libros que entonces se escribieron, la presencia que América Latina ganó ante el resto del mundo», sino también «las relaciones entre los protagonistas del Boom»".Último testigo y exponente de una corriente cuyo origen podrá tener sus diversas posiciones y miradas, parece haber un consenso sobre su fin. Con la muerte de este monstruo sagrado se apaga la último flama de aquella generación que convirtió a la literatura latinoamericana en sinónimo de innovación, originalidad y compromiso, epítetos que contagian a las camadas posteriores. Se apaga no solo un modo de escribir, sino de leer a los demás.

Fuente: Infobae
14/04/2025 03:32

TSMC, el mayor fabricante de chips del mundo, ganó un 40 % más en 2024 por 'boom' de la IA

TSMC reporta un aumento del 39,9 % en sus beneficios anuales debido a la creciente demanda de chips para inteligencia artificial, alcanzando 1,17 billones de dólares taiwaneses en 2024

Fuente: Clarín
13/04/2025 06:18

El boom de los hongos adaptógenos: prometen una cura contra el estrés moderno, son furor en las redes y llegaron al streaming

Vienen de la medicina ayurvédica y los difunden como "energía para todo el día y una vida relajada".Se promocionan en Instagram y Facebook con varias presentaciones: polvo para el mate, cápsulas y hasta blends para dormir.Qué dicen los médicos.

Fuente: Infobae
12/04/2025 06:05

50 años del estreno de Tiburón, de Spielberg: secretos de un boom que inauguró el cine supertaquillero

Esta obra maestra sigue siendo un referente en Hollywood, inspirando a cineastas, compositores y diseñadores gráficos con su narrativa, música y diseño visual, destaca Empire

Fuente: Infobae
11/04/2025 19:56

¿Nuevo 'Boom inmobiliario'?: conoce si es buen momento para comprar una casa o departamento, según especialistas

Las ventas de viviendas en Perú han aumentado un 30% en 2024, destacando la recuperación del sector y el creciente interés de los peruanos por adquirir un inmueble

Fuente: Infobae
10/04/2025 06:05

El boom de los "petfluencers": por qué las mascotas superan a los humanos como figuras confiables en las redes sociales

Citando un estudio de la Universidad de Strathclyde, Newsweek afirma cómo las mascotas están ganando influencia, dejando atrás a las personas en cuanto a popularidad y confianza

Fuente: Perfil
09/04/2025 11:18

Preocupación por el boom de importaciones chinas, primarización de exportaciones y pérdida de mercados

Este año el país tendría déficit comercial producto de la guerra comercial y por la apertura que lleva adelante el Gobierno. Argentina exporta cada vez menos manufacturas de origen industrial. Leer más

Fuente: Página 12
09/04/2025 00:26

El boom Miyazaki y el miedo a envejecer

Fuente: La Nación
06/04/2025 01:00

El animal que revolucionó zona norte y hoy protagoniza un boom internacional

Muchos los encuentran adorables. Otros, admiran su parsimonia y su carácter sociable y pacífico. La mayoría busca preservarlos y otros tantos combatirlos. Pero algo es seguro: los carpinchos o capibaras son los animales más virales del momento. En términos precisos, se trata del roedor más grande del mundo. Originario de América del Sur, habita en zonas cercanas a cuerpos de agua, como ríos y pantanos, en países como Argentina, Brasil, Venezuela y Colombia, y su apariencia, que recuerda en parte a los castores, hace que muchos lo vean como un animal simpático.Así como los gatos se apoderaron largo tiempo de las redes sociales, hoy el reinado es de estos roedores que generan ternura y son fuente inagotable de memes, stickers animados y hasta debates ambientalistas entre quienes quieren protegerlos y los que se sienten amenazados por su presencia en los countries de zona norte.Entre los más pequeños, la fama del animalito comenzó a crecer al ritmo de la canción "Capibara Song" del artista ruso Sto-Lichnayii Ona-Nas en TikTok, la red más utilizada por el público infantil. El pegadizo "ca-pi-bara capibara capibara capibara capibara capibara capibara" que se repite en loop durante todo el tema, no hizo más que llevar al animal al status de ícono viral. A partir de ahí, su popularidad ha escalado a niveles insospechados, con peluches, mochilas, llaveros, tazas, bijou, remeras, canciones, películas, dibujos animados y hasta cafeterías que los tienen como protagonistas. Hasta existe un "modo capibara" en WhatsApp que permite a los usuarios modificar en pocos pasos el logo de la aplicación por una imagen alusiva a este animal.¿Un dato representativo? En Mercado Libre, el "peluche carpincho" se contó dentro de los objetos más buscados en esa plataforma, con más de 1,5 millones de búsquedas durante el año pasado -especialmente los últimos meses- y un pico de 642.000 solo en diciembre, para la época de Navidad. Y el fenómeno, claramente, sigue en ascenso. Pero, ¿cómo han llegado a ser parte importante del consumo cultural actual y qué hay detrás de este furor? Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, consultora de investigación de mercado, analiza: "En primer lugar, para que algo sea viral debe ser novedoso e inesperado. La aparición frecuente de animales en áreas urbanas en todo el mundo durante la pandemia fue un cambio que capturó la atención y la curiosidad de la sociedad. En ese sentido, la presencia de los carpinchos en gran cantidad en un entorno como Nordelta fue sorprendente y rompió con la rutina -plantea-. La otra condición para ser viral es generar una respuesta emocional en el público, ya sea humor, ternura o incluso miedo. Y por último, la accesibilidad y la capacidad de compartir fácilmente en redes sociales para que un contenido llegue a audiencias masivas en cuestión de horas". Por su parte, el sociólogo Alejandro Artopoulos, profesor de la UBA y de la Universidad de San Andrés (Udesa), analiza: "Para que el carpincho se vuelva viral se lo colocó como parte de una narrativa en un contexto que le dio significado, es decir, lo acercó a la audiencia, vinculándolo con identidades que conectan con los usuarios -sostiene-. Hay dos aspectos del carpincho que lo empujan: que es un animal tierno, como los perros y los gatos, que son muy virales por default, y que representa a la naturaleza virgen e inocente".Esto último, sin dudas, contribuyó a que la figura del carpincho se instalara con fuerza: en un país propenso a abrir grietas de todo tipo, el simpático animal quedó envuelto en una de ellas. Sucede que, en la Argentina, la polémica estalló hace algunos años, cuando empezaron a viralizarse imágenes de estos roedores en los jardines particulares y espacios comunes de Nordelta, zona en la que habitaban antes de que se levantara el barrio privado. Al día de hoy, muchos vecinos aún plantean que hay que expulsarlos por ser plaga frente a los que piden que los dejen vivir en paz."Muchas personas se pusieron del lado del carpincho en la discusión que se generó por su presencia en Nordelta. La grieta popular/cheto, woke/libertario, ecologista/negacionista, contribuyó, sin duda, a que se lo ponga en ese lugar de víctima o de debilidad y muchos empezaran a simpatizar con el animal", plantea el sociólogo. Mociulsky también se refiere a las tensiones sociales que quedaron al descubierto: " Lo interesante es que cada vez más surge como tendencia la búsqueda de una conexión más auténtica con la naturaleza -opina-. Al defender a los carpinchos, algunas personas se identifican con iniciativas que protegen los derechos de los animales. La polémica, en este sentido, no solo ayuda a que los carpinchos se 'pongan de moda', sino que también invita a reflexionar sobre la relación entre los humanos y su entorno".Fascinación infantilSin dudas, el carpincho ha despertado una especial conexión con los más pequeños. No solo lo llevan en remeras, mochilas y hasta en la cabeza, sino que los eligen como peluches o juguetes antiestrés. Pero el amor por el animal también se manifiesta en las celebraciones de cumpleaños: es elegido por niños y niñas como temática para ambientar su fiesta.Isabella es una de las niñas que pidió una "capibara fest" para su último festejo de 6 años y su mamá, Victoria Real Pamio, armó una decoración con globos metalizados, souvenirs y candy bar de carpincho. "A Isa le encantan, le parecen súper tiernos. Y además fue a un cumple de una amiguita que hizo todo de capibara y volvió encantada. Es el boom entre los chicos de su edad. Es más: ya tengo los globos guardados para Francesca, que cumple 11 años en julio", dice Victoria, anticipándose al pedido de su hija mayor. Consumo cultural"Los consumos culturales virales son en general una imposición más que una elección. Generan FOMO (por sus siglas en inglés, fear of missing out, que significa miedo a perderse algo), un aspecto negativo de nuestra cultura contemporánea", analiza Artopoulos. Y Mociulsky agrega: "Los consumos culturales virales a menudo son el resultado de una combinación de elección y también puede haber algo de imposición. Pero los usuarios ahora tienen la capacidad de decidir qué consumir y compartir y todos, de alguna manera, somos creadores de contenido".Por otra parte, no todas las producciones culturales que incluyen carpinchos son para consumo instantáneo o descartable. Un buen ejemplo es la película Flow, ganadora del Oscar y el Globo de Oro 2025 al mejor film de animación, cuyos personajes principales son animales que buscan sobrevivir ayudándose unos a otros en una gran inundación. Protagonizada por un gato, tiene, también, a un capibara entre los protagonistas. Y el animé de culto japonés "Kapibara-san" transita por la misma línea de calidad, con un mensaje especial: en una sociedad con altas exigencias y presiones que se traducen en una de las mayores tasas de suicidio del mundo, busca transmitir un estilo de vida más relajado y apacible.Crecer en tiempo récordEn 2024, cuando Gio Fuceneco y su pareja, Jeremy Andes, fanáticos de estos animales, montaron la cafetería The Coffee Bara en de Recoleta (Marcelo T. de Alvear 1486), tuvieron que pedirles a unos artesanos que les hicieran muñecos porque no los conseguían por ningún lado. "La idea del café surgió en agosto de 2023 y abrimos en septiembre de 2024. Cuando elegimos al carpincho como representación de lo que queríamos contar en el café, empezamos a buscar peluches y decoraciones y no encontramos nada -recuerda Jeremy-. Recién a fines del año pasado empezamos a notar la viralidad de productos". Y Gio grafica: "Hace ocho meses yo ponía carpinchos en Mercado Libre y no aparecía nada. Abrimos el local con muy poca decoración realmente", cuenta.Hoy, en cambio, el bar rebosa de peluches, cuadros y fotos del animal en las paredes. Incluso, los que van al café lo hacen lookeados con algún objeto alusivo, como si se tratara de una estrella famosa. "La gente viene con remeras, colgantes, zapatillas, mochilas o vinchas. Es muy loco lo que pasa, porque al principio pensamos la cafetería más como un lugar para venir a trabajar con un montón de enchufes para conectar la computadora, antes que como un punto de reunión de fanáticos del carpincho. Actualmente nuestro público es distinto al que imaginamos al principio: la mayoría se sienten muy identificados con este animal, igual que nosotros", confiesan los mentores del bar y dicen que los alfajores artesanales con forma de capibara son la especialidad de la casa y muchos, incluso, los llevan para regalar. Precisamente el carpincho se convirtió en un souvenir muy popular a la hora de hacer un presente. Así lo confirman desde Giacco, el local que ofrece tazas en cerámica alusivas al carpincho, y también Ximena Clavelli, artista y creadora de Joyería Salvaje, un emprendimiento de joyas en porcelana sobre animales autóctonos. "El colgante de carpincho es un clásico de la colección, está desde el año 2016, es decir, mucho antes del furor en redes sociales -comparte-. Desde siempre fue una de las joyas más vendidas, pero me atrevo a decir que ahora, en los últimos meses, fue mi best seller".Sobre el furor que despertó el carpincho, Clavelli reflexiona: "Es un emblema de cómo los ecosistemas resisten ante la construcción desmedida. Hay muchos clientes que lo eligen y lo llevan colgado como símbolo. El público de mi tienda se identifica con el amor por la naturaleza y los animales, es respetuoso con la vida salvaje y valora darle visibilidad", sostiene.Cecilia Guariniello, por su parte, también se inspira en la fauna autóctona para crear bombillas y joyería en alpaca. Su emprendimiento, Fauna en Metal, nació de una mezcla de amor por la naturaleza y el oficio artesanal. Entre sus productos estrella, comparte, se destaca la "bombilla carpincho", una pieza que nació incluso antes que la marca: "Hicimos un viaje en familia al Parque Nacional El Palmar, en Entre Ríos, y mi hija que en ese momento tenía cuatro años quedó fascinada con los carpinchos y sus crías. Al volver, quise plasmar ese viaje en una bombilla que nos recuerde todos los días el contacto con la fauna de nuestro país". Mientras la diseñaba, Cecilia no sospechaba que el carpincho iba a volverse tan popular ni que esa bombilla iba a convertirse en uno de los productos más elegidos de su tienda. "Desde que salió a la venta, tuvo una respuesta increíble. Creo que el carpincho genera mucha simpatía y el diseño logró captar su esencia de una forma que conecta con la gente. Se ha convertido en una de esas piezas que está en la lista de favoritos", asegura.Tan tiernos como salvajes, los carpinchos hoy gozan no solo de la protección de ambientalistas, sino de un sistema cultural que los puso en el lugar sagrado de ícono viral.




© 2017 - EsPrimicia.com