bolivia

Fuente: Infobae
25/10/2025 18:56

¿Cuál es el tipo de cambio entre soles peruanos y bolivianos tras las elecciones en Bolivia?

El triunfo de Rodrigo Paz y su propuesta de apertura económica generan expectativas de estabilidad en Bolivia, lo que podría influir en la relación cambiaria entre el sol peruano y el boliviano en las próximas semanas

Fuente: Infobae
24/10/2025 16:16

Bolivia: cotización de cierre del dólar hoy 24 de octubre de USD a BOB

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
24/10/2025 16:16

Valor de cierre del euro en Bolivia este 24 de octubre de EUR a BOB

Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
24/10/2025 09:16

Valor de apertura del dólar en Bolivia este 24 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
24/10/2025 09:15

Bolivia: cotización de apertura del euro hoy 24 de octubre de EUR a BOB

Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
23/10/2025 09:45

Bolivia: cotización de apertura del dólar hoy 23 de octubre de USD a BOB

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: La Nación
23/10/2025 03:18

Bolivia, ante un nuevo ciclo político

El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, obtuvo alrededor del 54% de los votos, frente al 45% del candidato de Alianza Libre, Jorge "Tuto" Quiroga, en el balotaje celebrado en Bolivia. El resultado es el reflejo de un electorado cansado de la inflación, de la escasez de combustibles, de la caída de las exportaciones de gas y del deterioro económico, tras más de dos décadas del Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder, bajo el liderazgo de Evo Morales y la actual presidencia de Luis Arce.El presidente electo, que asumirá el cargo el próximo 8 de noviembre, deberá aplicar duras medidas de salvataje económico, ajustes fiscales y recortes significativos que, aunque necesarios, podrían afectar a la economía popular. Por ello, y aunque cuenta con mayoría en la Asamblea Legislativa, Paz Pereira necesitará del apoyo de otras fuerzas políticas para asegurar la gobernabilidad. Un primer desafío será reordenar una economía que no tiene ni siquiera los dólares suficientes para importar combustible, la demanda más urgente de la población. El Banco Mundial prevé que el PBI de Bolivia se contraerá el 0,5% en 2025. La proyección del organismo internacional es también negativa para 2026 y 2027, con un decrecimiento de la economía boliviana del 1,1% y del 1,5%, respectivamente. Además, a septiembre la inflación acumulada es de 18,33% y la deuda externa hasta agosto llega a 13.741,7 millones de dólares, un 23% del PBI.Además de atender la salud, será también urgente reconstruir la educación, superando el adoctrinamiento político y apostando por una formación moderna que dote a los jóvenes de las habilidades necesarias para competir en el siglo XXI. No menos importante será fortalecer la justicia, recuperar la seguridad jurídica, acabar con la persecución política y liberar a los presos políticos.La relación con los movimientos sociales plantea otro de los desafíos para el gobierno Estos buscarán conservar y proteger sus privilegios, pudiendo recurrir para ello a movilizaciones que amenacen la estabilidad social. Su apoyo será prácticamente indispensable para legitimar cualquier ajuste económico y social.En el plano internacional, el presidente electo promete mejorar relaciones con los países occidentales luego de años de alineamiento con Rusia y China.Bolivia inicia una nueva etapa política marcada por expectativas y desafíos. Veinte años de estatismo en el poder empobrecieron al país, destruyeron el sistema judicial y pervirtieron instituciones vitales.Paz Pereira llega al Palacio Quemado en un contexto de crisis y con alta polarización social. La población aguarda que el nuevo gobierno traduzca su victoria en estabilidad, diálogo y soluciones a las demandas más urgentes que presenta el país del altiplano.

Fuente: Infobae
22/10/2025 16:16

Bolivia: cotización de cierre del dólar hoy 22 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 16:15

Euro: cotización de cierre hoy 22 de octubre en Bolivia

Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Fuente: La Nación
22/10/2025 12:18

Rodrigo Paz Pereira: "Vamos a abrir Bolivia al mundo y el mundo a Bolivia"

LA PAZ.- Rodrigo Paz Pereira, el hombre de 58 años elegido este domingo por el 54,5 % de los bolivianos para presidir el país por cinco años a partir del 8 de noviembre, no es un líder tradicional de barricadas y confrontación, pero tampoco es un tecnócrata de escritorio.En una entrevista con LA NACION en el hotel Casa Grande del barrio Calacoto, al sur de La Paz, se definió de la siguiente manera. "Yo soy de Tarija, del sur del país, donde dicen que somos muy 'chapacos' [serenos, tranquilos, negociadores]".Aunque desde que ganó las elecciones este domingo su jornada está repleta de llamados con mandatarios extranjeros y empresarios, también se dio espacio para recibir de forma individual a la prensa de todo el mundo casi hasta la medianoche de jornadas agotadoras. En su charla relajada de "chapaco", acostumbra conectarse con el entrevistador de forma personal, sin apuro, y suelta anécdotas familiares de los diez países en que vivió durante su infancia y adolescencia. Al corresponsal de Galicia le recordó que nació en 1967 en Santiago de Compostela y se casó en la Catedral del "tata Santiago", como le dicen en Bolivia al apóstol. A la periodista de la televisión colombiana le mencionó un fugaz encuentro con su padre en el aeropuerto bogotano de El Dorado, cuando tenía 8 años. Su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) acababa de salir de la cárcel en Bolivia y marchaba al exilio en Venezuela. Rodrigo solo pudo verlo de lejos.Con LA NACION hizo memoria que tras el golpe militar en Bolivia en 1971, su familia huyó a Chile, donde los encontró el derrocamiento de Salvador Allende. Y de ahí fueron a vivir un tiempo en la Argentina. "Luego fue el golpe militar de Videla y salimos a Perú, más tarde a Colombia, Ecuador, Venezuela...". De pronto se interrumpe, y a cuenta de que estaba hablando con un medio argentino, intercala: "¿Sabía usted que el general José María Paz, el que da nombre a la avenida que separa Capital de Provincia de Buenos Aires también es un ancestro mío?" Rodrigo Paz Pereira GIFLo de "chapaco" en su forma de ser incluye una fuerte vida "familiera". Además del gran apego por sus padres y su hermano Jaime (16 meses menor), este economista con una maestría en Gestión Política en la American University, en Estados Unidos, lleva 25 años de matrimonio con la empresaria "Vivi" Urquidi, con quien tiene 4 hijos de 17, 20, 22 y 23 años. Aunque en medio de su agenda política siempre se da espacio para el encuentro personal y la familia, la realidad de Bolivia hoy es acuciante, con una grave recesión por primera vez en cuatro décadas, inflación galopante y desabastecimiento de bienes y combustible.-¿Cómo describiría la situación del país que usted va a presidir a partir del 8 de noviembre?-Nos toca asumir el gobierno en un momento muy, muy crítico. Han sido 20 años con ingresos por más de 60.000 millones de dólares que no han generado un modelo de desarrollo diversificado, porque Bolivia es un país con diferentes propuestas y capacidades de crecer en las distintas regiones. No todo es hidrocarburos. Fueron 60.000 millones que se nos fueron de las manos y ahora tenemos 40.000 millones de dólares en deuda interna y externa. -Hoy enfrenta tres desafíos diferentes en cuanto a los plazos. La urgencia de solucionar de forma inmediata el desabastecimiento de combustible. Buscar la manera de volver a atraer inversores en el mediano plazo, y pensar cuáles van a ser sus apuestas al desarrollo futuro. En lo urgente, ¿cómo solucionar la falta de diésel y terminar con estas filas de kilómetros de camiones esperando frente a las estaciones de servicio?-El problema no es tanto conseguir la gasolina o el diésel, porque el combustible está. Son negociaciones que venimos haciendo con nuestro equipo desde hace rato. El problema es la logística, porque Bolivia es un país mediterráneo, no tenemos puertos, y el tema del transporte tiene sus complicaciones. Por eso nuestro equipo viene hablando con gente en la Argentina, Brasil, Paraguay y Perú.-¿Harían un swap energético con la región? ¿Ustedes recibirían el combustible y lo pagarían con otros bienes cuando estén en condiciones de hacerlo? -No. No llega a ser un convenio de swap. Es un diferimiento en el pago. Bolivia tiene perspectivas de crecimiento extraordinario. Entonces podemos cambiar ciertas normativas para dar seguridad jurídica a quienes nos ayuden.-¿Usted dice que en la semana siguiente de su asunción los bolivianos verán cruzando las fronteras a los camiones con el combustible?-Bueno, si no falla la logística, sí... Lo importante es que la gasolina y el diésel ya están. -¿Dónde están?-Ya están. Es lo que le puedo decir (contestó sonriendo).-Vayamos entonces al mediano plazo. Hay muchos inversores extranjeros que querrían venir a Bolivia, pero hay muchísimas limitaciones legales. Más allá de que será un tema para debatir y negociar en el Parlamento, usted en lo personal ¿impulsaría cambios legales para abrir a las empresas extranjeras, por ejemplo a YPF de la Argentina, la explotación de los recursos en Bolivia?-Necesitamos una nueva ley para modernizar nuestra economía. Abrir Bolivia al mundo y el mundo a Bolivia. Entonces, nosotros, sin perder el control del Estado podemos generar una modalidad similar a la de Petrobras en la Argentina. Acá hay un desfasaje entre nuestro potencial y la realidad. En Bolivia, de cada 10 lamparitas que vemos, siete se alimentan de energía termoeléctrica, cuando nos sobra gas, pero durante veinte años no se han generado nuevas exploraciones. -¿Podrían llegar a importar gas desde Vaca Muerta en la Argentina?-Espero que no, que no sea necesario. Con todo el gas que tenemos, ¿por qué vamos a importar gas desde Vaca Muerta?...-Y... porque en lo inmediato no están pudiendo acceder a esa riqueza.-Yo creo que sería un muy buen planteo que podemos hacer a la población: "Bolivianos, ¿ustedes quieren que terminemos comprando gas en Vaca Muerta?... Entonces, para consumir nuestro propio gas necesitamos abrirnos a las inversiones. Si no, tendremos que pagarles a los argentinos para que nos envíen el gas de Vaca Muerta". Y eso es una evidencia más de la traición a la patria que cometió el MAS durante 20 años. Con todo lo que tuvo, no logró reinvertir y generar garantías de riqueza para los siguientes 40, 50, o 70 años.-Mirando en el largo plazo, los bolivianos parece que han sufrido la maldición de los commodities a lo largo de su historia, desde la plata que se llevaron los españoles en los tiempos de la colonia, hasta los fallidos boom del estaño, del caucho y luego de los hidrocarburos. Es como que nada ha servido para garantizar el progreso de una nación rica en recursos. ¿Cuál es entonces ahora la apuesta a futuro?-A mi me quedó grabada una frase que dijo mi abuelo paterno, el general Néstor Paz Galarza, un héroe de la Guerra del Chaco, en su lecho de muerte. "Bolivia es la patria que nunca nos abandona, siempre nos da una oportunidad". Y tenemos que aprender la lección de que es necesario aprovechar los recursos naturales que nos dio la patria para apalancar el desarrollo, diversificar la producción, sostener nuestro crecimiento en función del hombre y la mujer boliviana. Miremos lo que están haciendo por ejemplo los Emiratos Árabes. Con sus recursos naturales están apalancando el futuro.-Los bolivianos son un pueblo que acostumbra salir a las calles, bloquear caminos y protestar cuando rechaza el ajuste ¿Cómo piensa enfrentar esa situación cuando el recorte de gastos lleve al cierre de empresas estatales deficitarias o eliminación de subsidios? El propio Evo Morales dijo que el apoyo a usted "no es un cheque en blanco" y lanzó amenazas.-Que Evo Morales le vaya a dar su discurso a las palmeras y se haga responsable del inmenso daño que ha hecho. En relación con otros sectores, mi estilo es el diálogo. Retomo el ejemplo de Vaca Muerta. Voy a hablar con la verdad y que el pueblo determine lo que quiere hacer. O hacemos el esfuerzo de reordenar la casa y abrir el país al mundo atrayendo inversiones, o un país rico en gas como Bolivia termina comprando gas a la Argentina.-¿Pudo hablar con el presidente Javier Milei?-No. Agradecí mucho su mensaje, pero con mi agenda de estos días me fue imposible hablar con él y tampoco hablé con Lula da Silva, en Brasil.-Un tema que preocupa mucho a las autoridades argentinas es la cantidad de droga que entra desde Bolivia ¿Qué piensa hacer al respecto? ¿Aceptaría que vengan a trabajar aquí tanto la Policía Federal Argentina como la Brasileña, que enfrenta a las mafias de ese país?-No solo es el tema de la droga, también el de la trata de personas. Creo que tenemos que trabajar de forma conjunta los tres países porque es un problema que nos afecta a todos. -Por último, una pregunta más personal. ¿Qué le aportó a usted el haber vivido de chico en tantos países diferentes? ¿Qué le suman esas experiencias a su estilo de gestión?-Bueno. Esto se lo puedo responder ahora desde la adultez. De chico no vaya a creer que a los 20 años me resultaba grato haber vivido escapando de país en país. Es muy duro ver desaparecer y morir a tantos amigos y familiares. Podría contestar su pregunta con una palabra que es de ahora y no se usaba en aquellos tiempos: aprendimos, mi hermano y yo, a ser resilientes, a sobreponernos a la adversidad. Recuerdo que cada vez que llegábamos a un país y un barrio nuevo, la primera tarea que teníamos era identificar cuáles eran las fuerzas del bien y las del mal, quién era el matón, el abusivo, el incomprendido, las diferentes formas de razonar y los diferentes códigos. Y en un país multicultural como Bolivia, con 36 nacionalidades, es muy importante identificar los diferentes códigos y saber cómo comunicarse para que sea correctamente recibido el mensaje que uno quiere transmitir. Y el mensaje hoy es que tenemos una oportunidad histórica para volver a poner a Bolivia de pie. Espero con todo mi corazón que los bolivianos comprendan ese mensaje y cumplir juntos el desafío.

Fuente: Infobae
22/10/2025 09:16

Valor de apertura del dólar en Bolivia este 22 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
22/10/2025 09:15

Euro: cotización de apertura hoy 22 de octubre en Bolivia

Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
21/10/2025 16:16

Bolivia: cotización de cierre del dólar hoy 21 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
21/10/2025 16:15

Valor de cierre del euro en Bolivia este 21 de octubre de EUR a BOB

Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
21/10/2025 09:16

Euro: cotización de apertura hoy 21 de octubre en Bolivia

Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
21/10/2025 09:15

Bolivia: cotización de apertura del dólar hoy 21 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Clarín
20/10/2025 21:36

Bolivia: los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz

La primera gran prueba será la consolidación de su base de poder en el legislativo.Un segundo desafío crucial será la relación con los poderosos y decisivos movimientos sociales para enfrentar la dura crisis económica.

Fuente: Perfil
20/10/2025 20:18

Crisis de combustible en Bolivia: el presidente electo negocia con Argentina y Estados Unidos una solución inmediata

A horas de su triunfo, el flamante mandatario anunció gestiones con "países amigos" para garantizar el abastecimiento. Su plan incluye una medida de shock: eliminar los subsidios, lo que podría duplicar el precio de la nafta. Leer más

Fuente: La Nación
20/10/2025 16:18

Así quedó el mapa político de América del Sur con la victoria de Rodrigo Paz Pereira en Bolivia

El triunfo del senador Rodrigo Paz Pereira en las elecciones presidenciales de Bolivia consolidó un nuevo viraje hacia la derecha en América del Sur y confirmó una vez más la tendencia pendular de la región, donde los gobiernos suelen avanzar en bloque y desgastarse con rapidez.El inédito balotaje boliviano puso fin a casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), encabezado primero por Evo Morales y luego por Luis Arce, y selló el fin de una era marcada por la retórica del "socialismo del siglo XXI". En un país afectado por la crisis económica y la escasez de combustibles, la victoria de Paz â??hijo del expresidente Jaime Paz Zamoraâ?? simboliza el deseo de cambio que se repite a lo largo del continente.Con este resultado, Bolivia se convirtió en el quinto país sudamericano en elegir un presidente de derecha en los últimos años, siguiendo el camino de la Argentina, Paraguay, Perú y Ecuador. El presidente de la Argentina, Javier Milei, uno de los principales referentes de derecha en la región, felicitó vía X al flamante mandatario por su victoria y al pueblo boliviano "por su deseo de renovación (...) dejando atrás 20 años del fracasado modelo del 'socialismo del siglo XXI'".La elección de Bolivia "refleja el anhelo de libertad y progreso de la región", aseguró el Presidente.Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación.Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasadoâ?¦— Javier Milei (@JMilei) October 20, 2025La victoria de Paz refuerza una dinámica ya visible en varios países de la región: el desgaste acelerado de los gobiernos en el poder, sin importar su signo político. En un contexto de alta inflación, desigualdad y crisis de representación, los oficialismos enfrentan cada vez mayores dificultades para sostener apoyos en el tiempo.El giro a la derechaEn Perú, el flamante presidente interino José Jerí, un conservador declarado, asumió este mes el poder tras la destitución de Dina Boluarte, acusada por la oposición de "incapacidad moral permanente". Aunque su llegada al poder confirma el alineamiento del país con la derecha, el cambio no fue tan abrupto: Boluarte había llegado al gobierno como vicepresidenta de una fórmula de izquierda, pero una vez en la presidencia moderó su discurso y sembró dudas sobre su verdadera orientación política.Jerí, de 38 años, llegó al cargo envuelto en polémica, con denuncias de corrupción y presuntos pagos irregulares durante su paso por el Congreso. Su breve gestión, que durará menos de diez meses, se centra en la promesa de librar una "guerra contra el crimen", mientras el país se encamina a nuevas elecciones en abril de 2026.El giro a la derecha en Ecuador comenzó durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021), quien llegó al poder como heredero político de Rafael Correa y su proyecto de izquierda, pero rápidamente se distanció del correísmo para adoptar políticas más moderadas y liberales. Esa transición se consolidó con la llegada al poder del banquero Guillermo Lasso, en 2021, cuyo programa de apertura económica, reducción del gasto público y alineamiento con Estados Unidos marcó el fin del ciclo progresista iniciado más de una década antes.Esa orientación se acentuó con la victoria de Daniel Noboa, en las elecciones extraordinarias de 2023. El joven empresario de 35 años, que sucedió a Lasso, mantuvo la línea liberal en materia económica y reforzó el discurso de "mano dura" frente a la inseguridad, una de las principales demandas de la sociedad ecuatoriana. Su triunfo sobre la candidata correísta Luisa González este año confirmó el retroceso del espacio político de Correa y terminó de consolidar a Ecuador como parte del nuevo bloque de gobiernos de derecha en la región.En la Argentina, el ascenso de Javier Milei es uno de los ejemplos más claros de los vaivenes ideológicos que atraviesan la región. El economista libertario, elegido en 2023 con casi el 56 % de los votos, canalizó el profundo descontento social y la crisis económica que habían erosionado al gobierno peronista de Alberto Fernández.Paraguay, en cambio, es la excepción a la regla. El país lleva casi siete décadas bajo el dominio del Partido Colorado, de orientación conservadora, salvo la breve interrupción del mandato de Fernando Lugo. La llegada al poder de Santiago Peña en 2023 no supuso un cambio de rumbo, sino la continuidad de una estructura política tradicional que ha logrado mantenerse al margen de los bruscos vaivenes ideológicos que atraviesan a la región.Los bastiones de izquierdaEn este nuevo escenario, Brasil, Chile y Colombia se erigen como los principales bastiones de la izquierda América del Sur, aunque todos atraviesan sus propias turbulencias y un creciente desgaste interno.En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva planea buscar la reelección en 2026. El líder del Partido de los Trabajadores, que volvió al poder en 2023 tras derrotar a Jair Bolsonaro, logró recuperar casi diez puntos de popularidad en los últimos meses gracias a su enfrentamiento con Donald Trump y su firme defensa del sistema democrático brasileño frente al intento de golpe por parte del bolsonarismo. Sin embargo, enfrenta el desafío de mantener la cohesión de su coalición y de reactivar una economía que crece con lentitud.Chile celebrará elecciones presidenciales en noviembre y el panorama se muestra incierto. El presidente Gabriel Boric, uno de los símbolos de la nueva izquierda latinoamericana, cierra su mandato con niveles de aprobación bajos y una derecha fortalecida. El líder conservador José Antonio Kast, del Partido Republicano, encabeza las encuestas junto a la candidata oficialista Jeannette Jara, del Partido Comunista, mientras la economista Evelyn Matthei disputa el electorado de centro y amenaza con fragmentar el voto opositor.En Colombia, el presidente Gustavo Petro intenta resistir el desgaste que afecta a la mayoría de los gobiernos de la región, aunque llega a esta etapa con bajos niveles de aprobación: las encuestas lo ubican con apenas un 30% de imagen positiva y más del 60% de desaprobación. Enfrentado al Consejo Nacional Electoral (CNE), que aún no definió la personería jurídica de su partido Pacto Histórico, Petro denunció "una acción dictatorial del uribismo" para impedir su participación en los comicios de 2026. Su futuro político, al igual que el de la izquierda regional, dependerá de su capacidad para mantener la gobernabilidad en un clima de creciente polarización y descontento social.Agencias AP, AFP y DPA

Fuente: Infobae
20/10/2025 16:16

Bolivia: cotización de cierre del euro hoy 20 de octubre de EUR a BOB

Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
20/10/2025 16:16

Dólar: cotización de cierre hoy 20 de octubre en Bolivia

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Perfil
20/10/2025 15:18

Elecciones en Bolivia: por qué perdió el candidato más parecido a Milei

El periodista boliviano Juan Carlos Arana Jiménez se refirió al "sorprendente" triunfo de Rodrigo Paz Pereira, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Leer más

Fuente: Infobae
20/10/2025 12:57

Alito Moreno felicita a Rodrigo Paz, ganador de la elección presidencial en Bolivia

La presidenta Claudia Shienbaum lamenta la división política en Bolivia tras los comicios

Fuente: La Nación
20/10/2025 12:18

Evo Morales, el capitán Lara y el rol de EE.UU.: cinco claves del triunfo de Rodrigo Paz Pereira en Bolivia

LA PAZ.- En su discurso de la victoria en el Hotel Presidente, de La Paz, el mandatario electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, dio varias pistas de su amplio triunfo sobre el candidato derechista de Alianza Libre, Jorge "Tuto" Quiroga, tras un balotaje que puso fin a dos décadas de socialismo en el país andino.El diagnóstico de la situación de ambos candidatos a lo largo de la campaña fue exactamente el mismo. No se necesita recorrer demasiado el país para comprobar la crisis económica marcada por la primera recesión en 40 años, una inflación del 25% anual, desabastecimiento de combustible y bienes, en general, y escasez de dólares.Transición suavePero la gran diferencia estuvo en que Paz Pereira propuso "poner la casa en orden" de manera paulatina, una "transición suave" tras 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), mientras Quiroga quería un plan de shock tradicional, "apagar el incendio con 'agua verde'", un préstamo de 14.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional. Ese plan le iba a permitir, según él, eliminar por completo el subsidio semanal de 56 millones de dólares que el Estado boliviano paga para mantener el combustible a un precio irrisorio de 25 centavos de dólar el litro, y llevarlo al costo internacional de 1 dólar.El plan de Paz Pereira, en cambio, es mantener por ahora el subsidio para los sectores más carenciados y eliminarlo solo para industrias y mineras. "Los que pueden pagar, que paguen", dijo. Pero tampoco se cierra a una ayuda norteamericana en esta dirección. En su discurso de la victoria dijo que había recibido el llamado del secretario de Estado adjunto norteamericano, Cristóbal Landau.I had the honor tonight of congratulating @Rodrigo_PazP, on behalf of @POTUS @realDonaldTrump and @SecRubio, on his election as President of Bolivia. The US welcomes the President-elect's desire to re-engage politically and economically, and we both pledged to work closelyâ?¦ https://t.co/vGlFe0P4hK— Christopher Landau (@DeputySecState) October 20, 2025"A nombre del gobierno del presidente Trump nos ha llamado para dar todo su respaldo, ayuda y cooperación para poder llevar adelante una relación estrecha. Y que uno de los gobiernos más importantes del mundo sea parte de las soluciones para que a partir del 8 de noviembre a Bolivia no le falte sus hidrocarburos", dijo, en referencia a la fecha prevista para su asunción.El factor "Lara"Hasta la primera vuelta electoral, Paz Pereira era un "tapado", un exalcalde de Tarija que por primera vez buscaba la presidencia. De hecho ninguna encuesta lo mostró en los primeros lugares.De hecho era mucho más conocido su compañero de fórmula, el capitán Edman Lara, un expolicía, influencer en las redes sociales, que se hizo viral por sus denuncias sobre la corrupción policial. Lara es especialmente popular entre los jóvenes.LA NACION pudo constatar que muchos votantes de Paz anticipaban que el domingo votarían "por Lara", como si él estuviera al frente de la fórmula.De hecho, la noche del domingo, fue Lara el primero que salió a reconocer la victoria, un par de horas antes que Paz Pereira. Y luego el presidente electo se encargó de mencionarlo rápidamente entre las personas a las que agradecía por el triunfo.Aunque en Bolivia el vicepresidente solo preside la Asamblea legislativa y reemplaza al Jefe de Estado en caso de ausencia, todo indica que Lara no se resignará a roles protocolares.El enigma Evo MoralesMientras Quiroga había anunciado que inmediatamente después de su asunción haría cumplir la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales, que está prófugo de la justicia en la región del Chapare por una causa de trata de personas, Paz Pereira nunca fue muy claro sobre qué piensa hacer al respecto.Y, a su manera, el expresidente agradeció las gentilezas con un extenso tuit publicado la noche del domingo en donde aseguró que "Paz y Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral".Paz y Lara, ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral. El 1. 3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta. Está claro que el voto fue más contra Tuto, el eterno perdedor, hijo del dictador Banzer y aliado de Jeanineâ?¦ pic.twitter.com/HgXJDZ1Kyw— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) October 20, 2025En su mensaje, con un tono entre presión y triunfalismo, el exmandatario enfatizó algo que reconocen muchos analistas políticos: "El pueblo de los barrios populares y del área rural, como no tenían su candidato, no tuvo otra opción que votar por Paz y Lara".Son millones los bolivianos que salieron de la pobreza gracias a las políticas de Morales. Y aunque la falta de reinversión, el despilfarro y la corrupción llevaron a la actual situación, el nuevo gobierno electo no puede negar que en muchos bolivianos persiste las nostalgia por "aquellos buenos tiempos". La pregunta es qué hará Paz con Evo Morales y sus votantes durante su mandato."Abrir Bolivia al mundo"En estas dos décadas de gobierno del MAS, los países amigos de Bolivia fueron los regímenes de Venezuela, Nicaragua y Cuba, y otros más lejanos, como el de los ayatollahs de Irán.Esas amistades le costaron caro.En los actos por el Bicentenario del pasado 6 de agosto, absolutamente ningún país limítrofe envió representantes a los festejos."En estos años perdimos geopolítica y geoeconómicamente. No puede ser que un 6 de agosto en los 200 años de la patria no haya venido un solo presidente fronterizo a visitarnos. Entre hermanos, es como no ir a visitar a tu hermano o hermana en su cumpleaños. Esto no puede volver a ocurrir en Bolivia", dijo Paz el domingo. "¡Señores! ¡Hay que abrir el Bolivia al mundo, retomar el rol que tuvimos!", enfatizó.El rol del Parlamento Un terreno fundamental para los cambios que se avecinan en Bolivia será el Parlamento. Después de dos décadas de hegemonía del MAS, ningún partido tiene ahora mayoría. En la Asamblea de 130 bancas el partido de Paz Pereira suma 47 bancas; el de Quiroga, 37 escaños; el derechista Doria Medina, 26 asientos; y el MAS quedó reducido a apenas 10 legisladores.En palabras de Quiroga, "al MAS no le alcanza ni para armar un equipo de fútbol".Pero en este terreno, Paz Pereira también prefiere no confrontar sino hacer alianzas."Los bolivianos sabemos que la ideología no da de comer", dijo. Y aseguró luego: "la nueva Bolivia que estamos construyendo será con las manos extendidas al interior de la patria para trabajar con todos los hombres y mujeres desde el parlamento, desde las diferentes organizaciones sociales, gremiales, cuentapropistas y trabajadores. Tenemos un solo objetivo: salir adelante".

Fuente: La Nación
20/10/2025 12:18

La reacción de Evo Morales tras las elecciones que le pusieron fin a 20 años de socialismo en Bolivia

LA PAZ.- El expresidente de Bolivia Evo Morales, que gobernó en tres ocasiones consecutivas entre 2006 y 2019 al mando de su partido el Movimiento Al Socialismo (MAS), adjudicó el resultado del balotaje presidencial del domingo en su país al voto de su base electoral, en un mensaje dirigido al ganador, el centrista Rodrigo Paz Pereira."Paz y Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral", escribió el líder boliviano -hoy prófugo de la justicia por una causa de trata de personas- en la red social X tras conocerse el triunfo de la fórmula compuesta por Paz Pereira y su vicepresidente, Edman "Capitán" Lara.Paz y Lara, ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral. El 1. 3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta. Está claro que el voto fue más contra Tuto, el eterno perdedor, hijo del dictador Banzer y aliado de Jeanineâ?¦ pic.twitter.com/HgXJDZ1Kyw— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) October 20, 2025"El 1.3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta", aseguró Morales, quien había llamado a impugnar el voto en las elecciones que calificó como una "farsa electoral".El expresidente no consiguió inscribir su candidatura por un fallo judicial que prohibió más de una reelección en el país.Actualmente, Morales se refugia en la región cocalera del Trópico de Cochabamba, protegido por una guardia indígena de una orden de detención por un caso de trata de una menor, cargo que él rechaza. Paz Pereira no fue claro en cuanto a sus planes respecto de esta orden de detención, mientras que Quiroga había prometido su arresto inmediato en caso de asumir la presidencia.Desde allí impulsó una breve campaña por el voto nulo en la primera vuelta, que alcanzó un pico histórico de 19,2%."El pueblo de los barrios populares y del área rural, como no tenían su candidato, no tuvo otra opción que votar por Paz y Lara", aseguró el líder indígena tras las elecciones del domingo.El mismo día, Morales había dicho que ninguno de los dos candidatos en el balotaje representaban "al movimiento popular, menos al movimiento indígena".Los desafíos del nuevo presidenteEn cuanto al presidente electo, Morales dijo que Paz Pereira debe "resolver temas graves", como el combustible y el dólar, en el inicio de su gestión.Paz hereda un país sumido en un abismo económico sin dólares en la caja para importar combustibles, cuya escasez crónica está afectando el transporte y la producción agropecuaria, lo que incrementa la escalada de precios de los alimentos. Desde hace casi dos años, Bolivia sufre una escasez de dólares y combustibles que ha gatillado una inflación de 23% interanual a septiembre, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) del Estado.Otro desafío inmediato del nuevo gobernante será construir un gobierno sólido formando alianzas con sus adversarios políticamente afines para alcanzar una mayoría en la Asamblea Legislativa que le permita encarar fuertes ajustes económicos.Paz tiene el control del 39% de la Asamblea Legislativa de 166 miembros y precisa hacer alianzas con Jorge "Tuto" Quiroga, el expresidente conservador que fue su contendiente en el balotaje, que controla el 30%, y/o con el empresario centrista Samuel Doria Medina, tercero en la primera vuelta con el 20% de escaños.Con el ascenso de Paz, Bolivia cierra un largo ciclo de socialismo iniciado en 2006 por el propio Morales, en el que se nacionalizaron los recursos naturales, se rompieron relaciones con Estados Unidos y se estrecharon lazos con potencias emergentes como China, Rusia e Irán y la izquierda latinoamericana.En otra publicación en redes sociales, el exmandatario del MAS criticó a su correligionario, el presidente saliente de Bolivia, Luis Arce. Morales acusó al gobierno de Arce de ejecutar "un Plan Negro para perseguir, criminalizar y encarcelar a los indígenas" y de encubrir el narcotráfico.El pueblo, con su voto, derrotó este domingo a los racistas, odiadores, difamadores y violentos; castigó al poder mediático que pisoteó la ética periodística y practicó un periodismo indecente porque no solo fue principal impulsor de mi proscripción, en complicidad con elâ?¦ pic.twitter.com/4f74D61AKq— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) October 20, 2025El gobierno de Arce, quien renunció a la reelección por su impopularidad, agotó sus reservas de dólares para mantener una agónica política de subsidios a los combustibles.Según el expresidente, la votación del domingo fue un llamado a "no destruir el Estado Plurinacional (...) y para no traicionar la agenda de los excluidos".En una entrevista de agosto con la agencia AFP, el líder indígena había asegurado que permanecería en el país para dar "batalla en las calles y en los caminos" si la derecha entraba al poder.Agencias AFP y AP

Fuente: Perfil
20/10/2025 11:18

Tras ganar el balotaje en Bolivia, Rodrigo Paz Pereira llamó a la unión y colaboración entre partidos: "Trabajemos juntos"

El nuevo presidente electo de Bolivia propone incluir a todos los sectores, promover la transparencia y garantizar la certidumbre política. Leer más

Fuente: Infobae
20/10/2025 10:29

María Fernanda Cabal celebró la victoria de Rodrigo Paz en las elecciones presidenciales de Bolivia: "Latinoamérica se sacude del socialismo"

La senadora colombiana respaldó la victoria del candidato de centro derecha en la segunda vuelta presidencial boliviana, destacando el giro político tras dos décadas de gobiernos socialistas en el país andino

Fuente: Infobae
20/10/2025 09:16

Valor de apertura del euro en Bolivia este 20 de octubre de EUR a BOB

Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
20/10/2025 09:15

Bolivia: cotización de apertura del dólar hoy 20 de octubre de USD a BOB

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
20/10/2025 09:14

José Jerí felicita al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y propone retomar diálogo al más alto nivel

El presidente de la República realizó una llamada a La Paz luego de confirmarse su victoria con 54% de respaldo popular

Fuente: Perfil
20/10/2025 04:18

Del ocaso de Evo Morales al "capitalismo popular": cómo piensa Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia

Oriundo de una dinastía política de larga data, el candidato "moderado" selló su triunfo tras superar a "Tuto" Quiroga con el 54,5% de los votos. El desafío del "diálogo" con el MAS, el ajuste y su postura sobre la competencia sino-estadounidense en la región. Leer más

Fuente: La Nación
20/10/2025 01:18

Milei felicitó a Rodrigo Paz por el triunfo en Bolivia: "Esta jornada democrática refleja el anhelo de libertad"

El presidente Javier Milei felicitó al senador del Partido Demócrata Cristiano Rodrigo Paz por el resultado del balotaje presidencial que se celebró el domingo en Bolivia y que lo eligió como nuevo presidente del país limítrofe. El mandatario argentino destacó la jornada democrática que se vivió y criticó el "modelo fracasado" del MAS, que había predominado durante 20 años."Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación", escribió Milei en su cuenta oficial de X alrededor de las 22, cuando ya se había consolidado la ventaja de Paz, sobre Jorge Quiroga, en el escrutinio provisorio, que fue del 54,5%.Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación.Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasadoâ?¦— Javier Milei (@JMilei) October 20, 2025"Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del 'socialismo del siglo XXI' que tanto daño le ha hecho a nuestra región", consideró Milei y agregó: "Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado".En ese sentido, manifestó: "Esta jornada democrática refleja el anhelo de libertad y progreso de la región. Le deseo al presidente electo el mayor de los éxitos en su gestión".El mensaje del Presidente fue en sintonía con lo expresado por Cancillería en un comunicado difundido también en redes sociales: "La República Argentina felicita a Rodrigo Paz Pereira por su elección como Presidente de la República de Bolivia y saluda al pueblo boliviano por una jornada ejemplar que reafirma el valor de la libertad, la democracia y el respeto a las instituciones republicanas".Noticia en desarrollo.

Fuente: Clarín
19/10/2025 23:36

Javier Milei felicitó a Rodrigo Paz y dijo que Bolivia deja atrás "20 años del fracasado modelo del socialismo"

El Presidente destacó el "daño" que la fuerza de Evo Morales "le hizo a la región"."Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre", publicó en su cuenta de X al saludar al presidente electo del país vecino.

Fuente: Perfil
19/10/2025 23:18

Del ocaso de Evo Morales al "capitalismo popular": cómo piensa Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia

Oriundo de una dinastía política de larga data, el candidato "moderado" selló su triunfo tras superar a "Tuto" Quiroga con el 54,5% de los votos. El desafío del "diálogo" con el MAS, el ajuste y su postura sobre la competencia sino-estadounidense en la región. Leer más

Fuente: La Nación
19/10/2025 23:18

Paz apuesta a una "transición suave" en Bolivia, pero le espera una crisis social, económica y política de pesadilla

LA PAZ.- Para hablar de los desafíos que esperan a Rodrigo Paz Pereira a partir del 8 de noviembre cuando asuma el gobierno, un economista se podría referir a la alta inflación del 25%, la primera recesión en 40 años, escasa reserva de divisas y falta de dólares, y un país donde la economía informal representa el 60 % del PBI. Obtener una factura por un gasto cotidiano en Bolivia es casi imposible.Un político, en cambio, se referiría un Congreso fragmentado, donde luego de dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo, nadie tiene la mayoría. Además, recordaría la sombra, siempre amenazante, del expresidente Evo Morales (2006-2019), prófugo de la Justicia en la región del Chapare.Pero cada desafío tiene su reflejo en una escena cotidiana: la duplicación del precio del pan y de otros alimentos básicos, los camioneros que duermen hasta tres o cuatro días en sus vehículos mientras hacen filas para cargar diesel, los médicos y maestros sin presupuesto para hacer su tarea, las familias que dependen de bonos sociales básicos, el "Juancito Pinto" de apenas 20 dólares anuales para poder mandar a los chicos a la escuela, y los ancianos que reciben como único ingreso una pensión mensual, la "Renta Dignidad", de 35 dólares.Por eso el gobierno de Paz Pereira no solo enfrentará estadísticas o balances fiscales, sino que deberá responder al hartazgo y a la esperanza de millones de bolivianos que confiaron en su guía para sacarlos del desastre que deja el MAS.El presidente saliente, Luis Arce, que al llegar a la presidencia en 2020 fue presentado como el "artífice del milagro boliviano" que sacó a millones de la pobreza como ministro de Finanzas de Morales, nunca acusó recibo de que se había acabado el boom de las materias primas, y continuó la "navegación" cuando ya no había más agua.Pero Evo sigue teniendo poder, y ya lo demostró en agosto pasado cuando su consigna de anular el voto recogió un 20 % de apoyo. Si él sube o baja el pulgar a la gestión de Paz Pereira, hay muchos bolivianos dispuestos a seguir sus consignas.El "elegido"El analista político Jorge Dulón, explicó a LA NACION que el triunfo de Paz Pereira tiene que ver precisamente con que fue visto como una "transición suave" de las políticas del MAS hacia una derecha que "ponga en orden la casa", como repitió el nuevo presidente electo a lo largo de la campaña."La gente no estaba todavía muy segura como para realizar un cambio radical como el que proponía Quiroga", dijo Dulón. "Entonces votó por el candidato que puede asegurar cierta estabilidad sin cambios bruscos. Quiroga hablaba de un ajuste brutal, eliminar inmediatamente los subsidios a los combustibles, reducir los bonos sociales y endeudar al país con el FMI. Así que un porcentaje importante del voto por Rodrigo fue el voto del miedo".También en el ámbito político, Paz Pereira se presentó como una "transición". Luego de la primera vuelta en agosto, el presidente Arce invitó a la casa de gobierno a los dos candidatos que participarían del balotaje, para darles un poco más de detalle sobre la situación del país. Pero a esa reunión solo concurrió el actual presidente electo."Además de ese encuentro hubo varias reuniones del equipo del próximo gobierno con gente del MAS y retomaron contactos que vienen de la época del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, fundado por su padre. Por lo cual, también en ese sentido va a ser un período de transición", agregó. Los analistas políticos mencionaron también la importancia del voto rural y de los sectores marginales, que no se vio reflejada en las últimas encuestas que daban el triunfo a Quiroga."Hay gente del ámbito rural que jamás votará por un tecnócrata como Tuto, que se presentó por tercera vez como candidato a la presidencia, pero que sigue tocando su 'techo'", señaló Dulón.Otro factor importante para el próximo gobierno será el rol de la Asamblea Legislativa de 130 bancas, donde ningún partido tiene mayoría. Los democristianos de Paz Pereira suman 47 escaños, la Alianza Libre de Quiroga, 37 bancas, y el Frente de Unidad Nacional, del empresario Samuel Doria Medina, 26 asientos. El MAS apenas 10 legisladores.Pero además del rol político que decida jugar Morales a partir del 8 de noviembre, el gran interrogante es qué sucederá con las evidentes ansias de protagonismo del nuevo vicepresidente electo, el capitán Edman Lara, un poderoso influencer en las redes sociales, que en la noche del domingo se anticipó a su jefe de fórmula en la celebración del triunfo."Yo no descarto que Lara, a quien Morales ya expresó su apoyo, intente desestabilizar Paz Pereira, durante este gobierno o presentándose como la verdadera alternativa si estos cinco años son exitosos y el presidente electo busca la reelección", dijo Dulón.Pero todo depende del estilo de gobierno que quiera imprimir a su gestión, y las primeras medidas que tome Paz Pereira el próximo 8 de noviembre cuando comience su búsqueda para sacar al país de la actual crisis catastrófica.

Fuente: Clarín
19/10/2025 22:36

El nuevo presidente de Bolivia: Rodrigo Paz, el trotamundos del "capitalismo para todos"

Nacido en España, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993). Tuvo que empezar varias veces de cero porque su familia se veía obligada a viajar de un lado a otro, a menudo perseguida por dictaduras militares. Rehúye definirse ideológicamente, reparte definiciones que van de la derecha a la socialdemocracia y promete cambiar el sistema y a la vez no afectar a nadie.

Fuente: Clarín
19/10/2025 22:36

Balotaje en Bolivia: el ajuste que se viene, el principal desafío para el nuevo gobierno

Las cuentas no cierran en en el país y el presidente deberá ordenar la economía. Un límite será la tolerancia social y el plan de resistencia que promete Evo Morales.

Fuente: Clarín
19/10/2025 22:36

El nuevo presidente de Bolivia: una agenda que se acerca a Estados Unidos mientras se despide del eje bolivariano

La política exterior que viene implica un cambio notable. Habrá más conexión con Brasil, Argentina, Chile y Perú.Esto es porque "son fundamentales", tomando en cuenta los vínculos de comercio, gas y políticos, diplomáticos y de seguridad para el país.

Fuente: Clarín
19/10/2025 22:36

Nuevo gobierno en Bolivia: un giro en la economía boliviana, forzado por una crisis estructural

El modelo estatista del MAS, aplicado por 20 años por Evo Morales y Luis Arce, se agotó. El cambio implica reducir el Estado y abrirse a inversiones evitando una eclosión social

Fuente: Infobae
19/10/2025 22:28

Javier Milei felicitó a Rodrigo Paz tras ser electo presidente de Bolivia: "Van a ingresar al mundo libre"

Con más del 97 por ciento de las actas escrutadas, el Tribunal Supremo Electoral confirmó la tendencia que consagra al nuevo mandatario, mientras tanto el jefe de Estado celebró el resultado y lo consideró un punto de inflexión para la región

Fuente: La Nación
19/10/2025 22:18

Quién es Rodrigo Paz, el heredero de una dinastía política que vivió en el exilio y dio la sorpresa en Bolivia

LA PAZ.- El presidente electo Rodrigo Paz Pereira, suele recordar que el poco tiempo que vivió en Bolivia durante su infancia debía evitar andar mucho por las calles porque su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) había sido uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, y para los dictadores militares era un "comunista" cuya cabeza tenía precio.En aquella Bolivia de comienzos de los años 70, el pequeño Rodrigo de 9 años era un niño de cara desconocida, pero con un apellido de larga trayectoria, muy identificable en la política boliviana. Algo de eso esconde la clave de su victoria electoral de este domingo. Para la mayoría de los bolivianos Paz Pereira es hoy el rostro nuevo, casi desconocido, de un licenciado en relaciones internacionales que en realidad dedicó toda su vida a la política pero que nunca había llegado a competir por la presidencia."Cuando vivíamos en la calle Tarija, de la ciudad de Cochabamba, teníamos que llevar una vida oculta porque nos estaban por sacar al exterior, nuevamente al exilio porque se venía otro golpe de Estado", recordó en una entrevista.Paz Pereira se acostumbró así a dos cosas: al cambio permanente (entre su infancia y adolescencia vivió en diez países diferentes), y además a convivir bajo amenazas e incluso atentados y asesinatos de personas de su entorno familiar, lo que le dio una particular sensibilidad social para sentirse cerca de marginados y perseguidos, que este domingo le dieron su apoyo con el voto.Frente a un tecnócrata formado en Estados Unidos, como el candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, con Paz Pereira se sintieron identificados millones de bolivianos, muchos de ellos en su momento votantes del Movimiento al Socialismo, pero que ahora buscan una transición suave hacia un gobierno más de derecha.Vida en España y persecución políticaAdemás de hijo de Paz Zamora, Rodrigo es parte de la larga saga política familiar, como sobrino nieto del también expresidente Víctor Paz Estenssoro (1985-1989). Nació en uno de los tantos exilios de su padre el 22 de septiembre de 1967 en Santiago de Compostela, España, de donde es originaria también su madre, Carmen Pereira. De su tiempo en aquella ciudad, meca de peregrinos de toda Europa que recorren el "camino de Santiago", destacó que se volvió "muy devoto del tata Santiago", como se llama en Bolivia al santo católico que se relaciona con el campesinado y las áreas rurales bolivianas, fuerte bastión del voto que le dio este domingo el triunfo.Regresó a vivir a España en varias oportunidades, incluso en épocas en que sus padres estaban exiliados en otros países, junto con su hermano Jaime fueron criados por sus abuelos gallegos. "Fue un aprendizaje extraordinario", asegura.Pero la persecución y la tragedia acosaron a toda la familia. Incluso su madre sobrevivió a un inexplicable accidente automovilístico durante el exilio en Bogotá."He visto a mis padres entrar a la cárcel, ser torturados. Cuando tenía 13 años estaba en un taxi y escuché en la radio que se había caído el avión donde iba mi padre y decían que todos habían muerto. Él sobrevivió aunque quedó con quemaduras en todo su cuerpo y siguió luchando junto a mi madre y junto a muchos otros hombres y mujeres para que Bolivia pudiera construir su democracia", relató.Con la normalización de la vida política en Bolivia y la llegada de su padre a la presidencia, la vida de Paz Pereira tomó carriles más normales.Se recibió de economista y licenciado en Relaciones Internacionales, y realizó una maestría en Gestión Política en la American University, en Estados Unidos.Carrera en la gestión públicaSiguiendo el linaje familiar, Paz Pereira inició su carrera política en 2002 cuando llegó al Congreso por el departamento de Tarija. Entre 2010 y 2020 regresó a la ciudad para convertirse en concejal y luego en alcalde, puesto que ganó con un 55% de los votos.Desde 2020 es senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana de centroderecha y este años se postuló por primera vez a la presidencia por el Partido Demócrata Cristiano. Durante toda la campaña electoral Paz Pereira buscó contrastar con el "tecnócrata" Quiroga, afirmando: "Yo no tengo plata para pagar encuestas como otros precandidatos", y dijo que su alternativa era "viajar, viajar y viajar, para conocer todo y estar con todos al mismo tiempo en la patria".Lo cierto es que nunca fue muy detallista en precisar cuál es su real patrimonio económico. Existe una denuncia de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) contra él sobre transacciones no justificadas durante su periodo como diputado, en la que se señala que su declaración jurada de patrimonio "no tendría relación con sus ingresos". Y también hay unas acusaciones de corrupción en su contra durante su gestión como alcalde de Tarija (2015-2020).De hecho, en la primera vuelta Pazâ?¯Pereira alcanzó el 32,6 % de los votos a nivel nacional, pero en Tarija, donde fue alcalde, quedó en tercer lugar con cerca de 19â??% de los votos.Pero la gran mayoría de los bolivianos decidió este domingo que este hombre cuya vida está indudablemente ligada a la lucha y el sacrificio, puede conducir a una transición ordenada a un país en llamas.

Fuente: La Nación
19/10/2025 22:18

Quién ganó el balotaje en las elecciones de Bolivia 2025

Rodrigo Paz Pereira ganó el balotaje en Bolivia y será el próximo presidente del país, según los datos electorales preliminares. Tras una segunda vuelta marcada por un contexto político sin igual a los últimos 20 años, el candidato del Partido Democrático Cristiano llegaría al Palacio Quemado luego de haber recibido el 54,57% de los votos. De esta manera, Paz reemplazaría como mandatario a Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), quien estuvo al frente del Estado Plurinacional desde el 8 de noviembre del 2020. El recambio se producirá el mes próximo y con este resultado, el pueblo boliviano se despegó de las políticas que instauró Evo Morales, conocidas como "socialismo del siglo XXI".Qué dijo Edman Lara, vicepresidente de Rodrigo Paz, tras conocerse los resultadosLuego de conocerse los datos electorales preliminares, el candidato a vicepresidente electo dijo: "Hoy el pueblo nos da la oportunidad de gobernar Bolivia. Es tiempo de hermanarnos, es tiempo de reconciliarnos. Se acabaron los colores políticos".Aseguró que se dispone a ir a La Paz para, junto a Rodrigo Paz, "coordinar cuáles serían las soluciones que se deben dar a la brevedad posible sobre la crisis económica que golpea a Bolivia".Cuántos puntos sacó Rodrigo Paz en el balotaje, según los datos electorales preliminaresRodrigo Paz obtuvo un el 54,57% de los votos, frente a su contrincante, que quedó en segundo lugar con el 45,44%, según los datos electorales preliminares. Esta es la primera vez que Bolivia celebró un balotaje en su historia, ya que se introdujo recién en la Constitución de 2009 el mecanismo de la segunda vuelta y no se había aplicado hasta ahora. Cabe recordar que en la primera vuelta Rodrigo Paz alcanzó el 32,14% de los votos, mientras que Jorge Quiroga el 26,81%. El período de mandato del jefe máximo del Ejecutivo boliviano comprende desde noviembre de este 2025 hasta el año 2030.Quién es Rodrigo Paz y cuáles son sus propuestas para BoliviaEl líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC) -de la centroderecha-, nació en España, durante el exilio de su familia bajo la dictadura militar de Bolivia, y se graduó en la American University de Washington. Su padre es el expresidente Jaime Paz Zamora, quien gobernó Bolivia entre 1989 y 1993.Paz, de 58 años, comenzó su carrera política en Tarija, la región sureña productora de gas, ascendiendo gradualmente de concejal a alcalde. Actualmente, es senador por dicho municipio.En campaña, el candidato del Partido Democrático Cristiano prometió mantener los programas sociales para los más pobres y promover, al mismo tiempo, el crecimiento impulsado por el sector privado. Su plan económico incluye incentivos fiscales para las pequeñas empresas y los trabajadores autónomos, así como una mayor autonomía fiscal para los gobiernos regionales.Paz puso de manifiesto su deseo de mejorar las relaciones diplomáticas con los países occidentales, incluido los Estados Unidos, tras años en los que Bolivia se mantuvo alineada con Rusia y China.

Fuente: Perfil
19/10/2025 19:18

Cerraron los comicios en Bolivia: una elección entre ajustes, escasez y el fantasma de Evo

Con Evo Morales fuera de competencia, el país pone fin a dos décadas de hegemonía del MAS. Paz y Quiroga se disputaron el poder en una elección "tranquila" pero cargada de tensión social. Cuándo se conocerán los primeros resultados. Leer más

Fuente: La Nación
19/10/2025 18:18

Resultados en vivo de Bolivia: cómo va el balotaje de las Elecciones 2025

La jornada electoral se extendió desde las 8 de la mañana hasta las 16 (hora local, las 9 y las 17 en la Argentina). Los comicios cerraron sus puertas y solamente continúan esperando emitir su voto aquellas personas que se encuentran aguardando su turno en las mesas.La atención de Bolivia se centra en el anuncio del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), previsto para las 21 (hora argentina), que revelará quién gobernará el país a partir del 8 de noviembre: Jorge "Tuto" Quiroga, de Alianza Libre; Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano. Durante la jornada electoral se observó una menor afluencia de votantes en comparación con la primera vuelta del 17 de agosto, según reportes del Tribunal Supremo Electoral. El presidente interino del Tribunal, Óscar Hassenteufel, señaló que factores climáticos podrían haber influido en la participación ciudadana, aunque se habilitaron sin inconvenientes las 34.000 mesas de votación en Bolivia y en 22 países. La expectativa crece en un contexto de incertidumbre económica y la necesidad de definir el rumbo político del país.Este domingo 19 de octubre, los bolivianos habitados para votar asisten a las urnas para elegir al próximo presidente que reemplazará a Luis Arce, cuyo mandato culmina en el mes de noviembre.En la historia política de Bolivia, es la primera vez que hay un balotaje, puesto que se introdujo recién en la Constitución de 2009 el mecanismo de la segunda vuelta y no se aplicó hasta ahora.Los bolivianos que residan en la Argentina y deseen saber si están habilitados para votar hoy, domingo 19 de octubre, pueden consultar el padrón definitivo de electores, ingresando el número de documento, la fecha de nacimiento y código que arroja el sistema para, posteriormente, realizar la consulta.El Ministerio de Relaciones exteriores de Bolivia señala que los ciudadanos en el exterior votarán en 154 recintos electorales, que se encuentran distribuidos en 22 países.De acuerdo al cuadro general estadístico por país del TSE, en la Argentina hay 162.531 ciudadanos bolivianos que están habilitados para emitir su voto a distancia.Este registro indica que la Argentina es el país con más residentes bolivianos, seguido por España, Brasil, Chile y los Estados Unidos.

Fuente: La Nación
19/10/2025 18:18

Elecciones Bolivia 2025, en vivo: minuto a minuto y las últimas noticias del balotaje

Las mesas de votación comenzaron a cerrar el domingo en Bolivia y se inició el cómputo para la elección del nuevo presidente en una jornada electoral que parece haberse desarrollado sin incidentes.El Tribunal Supremo Electoral anticipó que los primeros resultados preliminares estarían disponibles a partir de las 20 pm hora local (9 pm en la Argentina). La elección se produce en el marco de una crisis caracterizada por la escasez de combustible, la escalada del precio de los alimentos y la falta de empleo. Según diversos sondeos, para el 80% de los bolivianos la principal preocupación es la economía.En una inédito balotaje, Bolivia se dirige a las urnas para elegir a su próximo presidente entre el senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga. Pase lo que pase, estas elecciones implicarán el fin de la dominancia política del partido de Evo Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), y un cambio de dirección para un país marcado por 20 años de gobiernos de izquierda.Las mesas de votación abrieron a las 8 am hora local (9 am en la Argentina), y cerraron a las 4 pm (5 pm en la Argentina) de la tarde, con los primeros resultados previstos alrededor de las 8 pm hora local (9 pm en la Argentina). El ganador asumirá el cargo el 8 de noviembre.

Fuente: Perfil
19/10/2025 13:00

Bolivia: se produjo una crecida del río Bermejo y cientos de argentinos quedaron varados

Viajeros argentinos quedaron varados en la localidad de Bermejo debido a una crecida del río provocada por las intensas lluvias. El paso este domingo se ve limitado también por la jornada electoral en el país vecino. Leer más

Fuente: La Nación
19/10/2025 11:18

Elecciones en Bolivia: quiénes son los candidatos del balotaje 2025

Este domingo 19 de octubre se celebran las elecciones presidenciales en Bolivia y quedará definido el nuevo presidente. Por eso es importante saber quiénes son los candidatos del balotaje 2025.En la instancia de segunda vuelta compiten Rodrigo Paz, del Partido Democrático Cristiano, y Jorge Quiroga, de Libertad y Democracia, y entonces se sabrá quién ocupará el máximo cargo del Poder Ejecutivo de ese país.Así, en el tercer domingo del mes, los electores habitados para votar, asistirán a las urnas para elegir al próximo presidente que reemplazará a Luis Arce, cuyo mandato culmina en el mes de noviembre.En la historia política de Bolivia, será la primera vez que haya un balotaje, puesto que se introdujo recién en la Constitución de 2009 el mecanismo de la segunda vuelta y no se aplicó hasta ahora. Por otro lado, esta elección marca el fin del "socialismo del siglo XXI" en el país, puesto que quedó afuera el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, que tuvo mucha fuerza en las últimas décadas, pero perdió votantes por episodios de corrupción.Quiénes son los candidatos del balotaje 2025Jorge "Tuto" Quiroga- Alianza LibreEl candidato de Libertad y Democracia, de 65 años, es una de las figuras de la oposición. Fue presidente interino entre 2001 y 2002 y, en esta ocasión, basó su campaña en promesas de estabilizar una economía golpeada por la inflación y la disminución de las reservas de divisas. Antes de asumir la presidencia había sido vicepresidente de Hugo Banzer.El candidato apoya recortes profundos en el gasto público y propone reducir los subsidios universales al combustible, manteniéndolos solo para el transporte público y los grupos vulnerables. Quiroga propone un plan económico que incluye cerrar o privatizar las empresas estatales deficitarias y eliminar ministerios, con la finalidad de reducir la burocracia.A su vez, Quiroga planea inyectar US$12.000 millones a la economía nacional a través de préstamos con organismos multilaterales.Rodrigo Paz Pereira- Partido Demócrata Cristiano (PDC)El líder de la centroderecha, de 58 años, nació en España, durante el exilio de su familia bajo la dictadura militar de Bolivia y se graduó en la American University de Washington. Su padre es el expresidente Jaime Paz Zamora, quien gobernó Bolivia entre 1989 y 1993.Paz comenzó su carrera política en Tarija, la región sureña productora de gas, ascendiendo gradualmente de concejal a alcalde. Actualmente es senador por dicho municipio.En campaña, el candidato del Partido Democrático Cristiano prometió mantener los programas sociales para los más pobres y promover, al mismo tiempo, el crecimiento impulsado por el sector privado. Su plan económico incluye incentivos fiscales para las pequeñas empresas y los trabajadores autónomos, así como una mayor autonomía fiscal para los gobiernos regionales.Paz puso de manifiesto su deseo de mejorar las relaciones diplomáticas con los países occidentales, incluido los Estados Unidos, tras años en los que Bolivia se mantuvo alineada con Rusia y China.Por qué hay balotaje en BoliviaEl artículo 166 de la Constitución Política del Estado (CPE) determina que, al igual que en la Argentina, para ganar en primera vuelta, una fórmula presidencial debe obtener más del 50% de los votos válidos o al menos el 40% con una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre el segundo. Si ninguno lo logra, se convoca a una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas, que debe celebrarse dentro de los 60 días posteriores.Cómo y dónde votar desde la Argentina en las elecciones de Bolivia 2025Los ciudadanos bolivianos pueden verificar si están habilitados para votar y conocer su lugar de sufragio a través de la plataforma oficial "Yo Participo" del TSE. Para acceder a la información, se debe introducir el número de cédula de identidad y la fecha de nacimiento en el sitio web del organismo electoral.

Fuente: La Nación
19/10/2025 10:18

Elecciones del 19 de octubre en Bolivia: quiénes están habilitados para votar en la Argentina

Los bolivianos definen este domingo 19 de octubre quién será el próximo presidente y para saber quiénes están habilitados para votar en la Argentina es preciso consultar el padrón electoral, que es el listado oficial que permite emitir el voto en los comicios presidenciales.Los bolivianos definen los destinos de su país en una instancia de balotaje, dado que ninguno de los candidatos a presidente ganó en la primera vuelta con el porcentaje necesario para acceder al mayor cargo del Poder Ejecutivo.Durante la jornada, los votantes deberán elegir entre Rodrigo Paz y Jorge "Tuto" Quiroga, como reemplazante de Luis Arce, cuyo mandato culmina en el mes de noviembre.Quiénes están habilitados para votar en la Argentina en las elecciones de BoliviaLos bolivianos que residan en la Argentina y deseen saber si están habilitados para votar el domingo 19 de octubre pueden consultar el padrón definitivo de electores, ingresando el número de documento, la fecha de nacimiento y código que arroja el sistema para, posteriormente, realizar la consulta.El Ministerio de Relaciones exteriores de Bolivia señala que los ciudadanos en el exterior votarán en 154 recintos electorales, que se encuentran distribuidos en 22 países.De acuerdo al cuadro general estadístico por país del TSE, en la Argentina hay 162.531 ciudadanos bolivianos que están habilitados para emitir su voto a distancia.Este registro indica que la Argentina es el país con más residentes bolivianos, seguido por España, Brasil, Chile y los Estados Unidos.Por qué hay balotaje en BoliviaEl artículo 166 de la Constitución Política del Estado (CPE) determina que, al igual que en la Argentina, para ganar en primera vuelta, una fórmula presidencial debe obtener más del 50% de los votos válidos o al menos el 40% con una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre el segundo. Si ninguno lo logra, se convoca a una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas, que debe celebrarse dentro de los 60 días posteriores.Quiénes son los candidatos a presidente en el balotaje de este domingoLos candidatos presidenciales bolivianos que compiten en el balotaje en Bolivia 2025 son:Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano, PDC)Jorge "Tuto" Quiroga (Alianza Libre)Rodrigo Paz Pereira es senador por Tarija e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora. Anteriormente, había sido concejal y alcalde de Tarija. En tanto, Jorge Quiroga fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002 y había sido vicepresidente de Hugo Banzer.En la primera vuelta, celebrada el pasado 17 de agosto, Rodrigo Paz obtuvo el 32,14% de los votos y Jorge Quiroga el 26,81%.

Fuente: La Nación
19/10/2025 07:18

Cómo votar en la Argentina en las elecciones de Bolivia de hoy

Este domingo 19 de octubre se celebra el balotaje en Bolivia para elegir al próximo presidente del país en las elecciones 2025. Muchos bolivianos quieren saber cómo votar desde la Argentina en las elecciones de su nación.Se trata de la segunda vuelta después de que los bolivianos hayan acudido a las urnas en agosto pasado, jornada durante la cual ninguna fuerza política obtuvo el 50% más uno de los votos válidos ni reunió un mínimo del 40% por ciento.En la historia política de Bolivia será la primera vez que haya un balotaje, puesto que se introdujo recién en la Constitución de 2009 el mecanismo de la segunda vuelta y no se aplicó hasta ahora. Por otro lado, esta elección marca el fin de la hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, que tuvo mucha fuerza en las últimas décadas, pero parecería haber perdido votantes por episodios de corrupción.Cómo votar en la Argentina en las elecciones de Bolivia de hoyLos ciudadanos bolivianos pueden verificar si están habilitados para votar y conocer su lugar de sufragio a través de la plataforma oficial "Yo Participo" del TSE. Para acceder a la información, se debe introducir el número de cédula de identidad y la fecha de nacimiento en el sitio web del organismo electoral.Una vez identificado el sitio de votación, deben concurrir dentro del horario estipulado con su documentación correspondiente. Las cédulas de identidad que caducaron en el último año serán válidas para votar en estos comicios.Para realizar consultas, los ciudadanos pueden contactarse con el Consulado General de Bolivia en Buenos Aires. También pueden dirigirse a los viceconsulados ubicados en La Plata, La Matanza, Pilar, Córdoba, Jujuy, La Quiaca, Mendoza, Orán, Salvador Mazza, Rosario, Salta, Viedma y Comodoro Rivadavia.Elecciones en Bolivia 2025: quiénes son los candidatos a presidente en el balotaje de este domingoLos candidatos presidenciales bolivianos que compiten en el balotaje en Bolivia 2025 son:Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano, PDC)Jorge "Tuto" Quiroga (Alianza Libre)Rodrigo Paz Pereira es senador por Tarija e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora. Anteriormente había sido concejal y alcalde de Tarija. En tanto, Jorge Quiroga fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002 y había sido vicepresidente de Hugo Banzer. Cuándo es el balotaje en las elecciones en Bolivia 2025La segunda vuelta está prevista para el domingo 19 de octubre y representa un cambio político tras casi 20 años de gobiernos de izquierda, con estos dos candidatos de centroderecha disputándose la presidencia.Los resultados de la primera vuelta y por qué hay balotaje en las elecciones en Bolivia 2025De acuerdo al sitio oficial de Sirepre, estos fueron los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia para las principales fuerzas políticas y sus respectivos candidatos:Rodrigo Paz (Partido Democrático Cristiano): 32,14% (1.625.882 votos)Jorge Quiroga (Libertad y Democracia): 26,81% (1.356.370 votos)Samuel Doria Medina (Unidad): 19,86% (1.004.846 votos)Andrónico Rodríguez (Alianza Popular): 8,22% (415.611 votos)Manfred Reyes Villa (Autonomía para Bolivia): 6,62% (335.126 votos)Eduardo del Castillo (Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos): 3,16% (159.769 votos).En total, hubo unos 158.270 votos en blanco, lo que representa el 2,45%. Por su parte, el 19,4% de los votos fueron nulos, es decir, un total de 1.252.449. Este último dato demuestra que Evo Morales aún tiene un fuerte apoyo de parte de la sociedad boliviana. El expresidente que sigue prófugo de la Justicia que lo acusa de trata de menores llamó a anular el voto en estas elecciones. Es así que los votos nulos superaron a Doria Medina y se ubicaron en tercer lugar.En este sentido, el MAS, partido que gobernó el país en distintas ocasiones, no pasó a la segunda vuelta. El movimiento de ideología socialista logró un apoyo de casi el 20% del electorado, lo que significa que no será gobierno, pero será un grupo opositor sólido.Cuántos bolivianos votan en el exteriorEl padrón electoral fuera de Bolivia alcanzó en agosto los 369.931 ciudadanos. La Argentina concentra la mayor cantidad de electores, seguida por España con 82.273, Brasil con 47.623, Chile con 44.801 y Estados Unidos con 15.222.El TSE publicó la nómina de las mesas de sufragio que funcionarán en el exterior. Sin embargo, en cumplimiento de una resolución oficial, no se habilitará la votación en 10 países. Las naciones excluidas del proceso son Austria, Canadá, China, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Nicaragua, Rusia y Venezuela.

Fuente: Perfil
19/10/2025 01:00

Bolivia elige entre dos neoliberales para salir de la crisis que dejó el MAS

Tras casi dos décadas de gobiernos de centro-izquierda, los bolivianos van a las urnas para un balotaje donde compiten Jorge 'Tuto' Quiroga, de ultraderecha y con los sondeos a su favor, contra el socialdemócrata Rodrigo Paz. La grave situación por la falta de combustible y una severa crisis económica fue el centro de la campaña política. El contexto social está signado por la desconfianza hacia los políticos y las instituciones y la demanda de un liderazgo fuerte. Leer más

Fuente: Infobae
18/10/2025 21:19

Tras 20 años de gobierno de izquierda, Bolivia está a punto de dar un giro hacia la derecha

La pregunta es: ¿a qué velocidad?

Fuente: La Nación
18/10/2025 21:18

Bolivia pone fin al ciclo de 20 años de izquierda con un inédito balotaje entre dos candidatos de derecha

LA PAZ.- Con el balotaje de este domingo Bolivia cierra un ciclo político de dos décadas que tuvo sus primeros años de éxito a comienzos de siglo, gracias a la exportación de hidrocarburos, con un crecimiento récord del PBI per cápita y millones de bolivianos que dejaron atrás la pobreza. Pero años de despilfarro, falta de reinversión y corrupción, llevaron al desastre económico actual y la primera recesión en 40 años, una situación que se palpa por las calles de todo este país.En este balotaje inédito que enfrenta a dos derechas la moneda está en el aire para ver cuál de las dos recetas -una más tradicional o una que prefiere el gradualismo-, será la que elijan los bolivianos. En la primera vuelta la mayoría se volcó hacia la transición suave que propuso Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, que obtuvo el 32,6 % de los votos. Y en segundo lugar se ubicó quien será este domingo su contrincante, el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga, de Alianza Libre, que logró el 26,7 %.Hace una semana, en el último día permitido por el órgano electoral para la difusión de encuestas, un estudio realizado por la empresa Ipsos Ciesmori, señaló que esta vez las preferencias se volcarán más por Quiroga que obtendría el 44,9 % de apoyo, y Paz el 36,5 %.La encuesta refleja además un 9,3 % de indecisos, 5,6 % de votos nulos y 3,7 % de blancos.Pero, al igual que en muchos otros países, los sondeos aquí no son confiables. Y de hecho, en la primera vuelta, nadie previó el triunfo de Paz Pereira.El líder democristiano fue el "tapado" que sorprendió en agosto. Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), nació en Santiago de Compostela hace 58 años, durante el exilio de su padre en la dictadura de Víctor Paz Estenssoro. Aunque fue visto como un "rostro nuevo", este licenciado en Relaciones Internacionales dedicó toda su vida a la política, fue alcalde de Tarija (2015-2020) y fue primero diputado y luego senador desde hace cinco años.Pero muchos sostienen que la clave de su victoria en agosto fue su compañero de fórmula, el excapitán de la policía Edman Lara, un hombre muy activo en las redes sociales, arrestado por denunciar la corrupción policial e, increíblemente, ahora hasta amenaza con meter preso a Paz Pereira "si traiciona o roba al pueblo".El programa de Quiroga-Lara es de transición... o incierto, según prefieren decir con más precisión algunos analistas. Eso le permitió cosechar el respaldo del votante tradicional del MAS que teme perder beneficios conseguidos en estos años. De hecho, el expresidente Evo Morales (2006-2019) ya expresó su apoyo a esa fórmula.Quiroga, de 65 años, fue siempre un líder liberal formado en Estados Unidos, donde vivió dos décadas y trabajó para la multinacional IBM. Ya de regreso en Bolivia ocupó varios cargos públicos, incluso fue representante ante el FMI en el gobierno de Paz Zamora (el padre de Rodrigo). "No creo que Paz Zamora vaya a votar por mí este domingo, pero nos apreciamos mutuamente", confesó con humor a LA NACION. Luego, entre 2001 y 2002 completó el mandato de Hugo Banzer, cuando el entonces presidente falleció por cáncer. Quiroga reconoce sin vueltas la dureza de su programa, con recortes de beneficios, suba del precio del combustible y cierre de empresas estatales deficitarias. Pero en diálogo con la prensa extranjera lo graficó el viernes de la siguiente manera: "El dolor ya está. Ir al mercado con una inflación que te come el bolsillo, hacer cola para conseguir diésel y gasolina durante cuatro días frente a una estación de servicio. Vivir en la cabina de un camión que se ha convertido en tu casa, tu baño y tu cocina mientras haces la fila. Eso es lo doloroso. Y dejar que el paciente siga rumbo a la tumba es crueldad. Aplicar el tratamiento necesario lo más rápido posible es salvarle la vida".Votante rural vs. votante urbanoEn las calles de este país es bastante predecible dónde hallar más fácilmente un votante de Paz Pereira y otro de Quiroga. A diferencia de las épocas en que Bolivia se dividía entre el Altiplano y el Oriente (una región que incluso en tiempos de Evo Morales tuvo un fuerte movimiento separatista), hoy la división pasa por el votante rural, más cercano a Paz Pereira, y el urbano, dividido entre Quiroga y el candidato democristiano. El joven Ruddy Guarachi, de 22 años, vivió toda su vida en la localidad rural de Jesús de Machaca, a dos horas de La Paz, en un campo de tres hectáreas de las que son propietarios sus padres y donde trabajaba toda la familia con sus siete hijos. Allí producen todo lo necesario para su autosustento, tienen ganado y cosechan papa, habas y quinoa. Guarachi recordó con nostalgia a LA NACION los tiempos de infancia y adolescencia con la tranquilidad, el silencio y los aromas del campo.Pero aunque su familia sigue allá, hace tres años él se instaló en El Alto, cerca de La Paz, para estudiar Comercio Internacional. "La vida de toda mi familia en Jesús de Machaca mejoró muchísimo en los primeros años del MAS. Asfaltaron todas las calles del pueblo, hicieron viviendas sólidas para gente que estaba en situación precaria, construyeron campos deportivos. Incluso nos regalaron a nosotros una vaca lechera. Por eso yo no dudo que este domingo voy a votar por Paz Pereira y por su compañero de fórmula, el capitán Edman Lara, para que continúen con esas obras", contó Guarachi.Su sueño, para cuando se gradúe como licenciado en Comercio Internacional, es regresar a su pueblo y abrir allí una galería para la venta de vestimenta y aparatos electrónicos importados. "A Jesús de Machaca van muchos turistas bolivianos y veo una ventana de negocio importante para cuando el país salga de esta crisis".En el otro extremo del país, a 900 kilómetros de Jesús de Machaca, en la ciudad más poblada, Santa Cruz de la Sierra, nació hace 68 años Medul Abdoub, hija de un empresario inmigrante palestino que se dedicaba a la importación de bicicletas.En esa moderna ciudad que hoy tiene 2,2 millones de habitantes, Abdoub inauguró hace 37 años un negocio de venta de ropa masculina, Blu Men's Store, que hoy tiene su edificio propio, un enorme local con puertas a la calle en pleno centro. Y además cuenta con su propia marca de ropa "Monsieur Pierre".En diálogo con LA NACION, Abdoub explicó abiertamente por qué votará por Quiroga, a quien ya dio su apoyo en la primera vuelta electoral del 17 de agosto."El gobierno del MAS nos dejó, como decimos en Bolivia, en el 'toco', en el suelo. En nuestra empresa necesitamos importar mercadería de Estados Unidos, de Panamá y de China. Pero es un dilema conseguir los dólares para comprar afuera y nadie nos vende nada. Y yo veo a Tuto con más 'cintura' para hacer los cambios necesarios para conseguir apoyo internacional".En cuanto a por qué cree que el votante rural suele apoyar a Paz Pereira, Abdoub es clara. "No hay duda de que prefirieron al MAS y ahora a Paz Pereira porque les van a conservar los bonos para que puedan mandar los chicos al colegio, y disfrutar otros beneficios sociales. Los tienen conformes con poca cosa, y esas políticas arruinaron al país. En cambio, Tuto ha dicho que tenemos que restringir los bonos, aprender a trabajar y conseguir el progreso luchando", concluyó Abdoub.Pero la línea divisoria entre el voto rural y el urbano no siempre es tan clara en el caso de las ciudades. Hortensia Mamani, de 43 años, se dedica a vender jugos exprimidos sentada en la calle en la feria de El Alto, con más de un millón de habitantes, la segunda ciudad más poblada de Bolivia, al sur de La Paz.Contó a LA NACION que es casada y madre de tres hijos. Vive en una casa con paredes de adobe y puede enviar a sus hijos a la escuela gracias al bono "Juancito Pinto", que comenzó a aplicarse durante el gobierno de Evo Morales, unos 20 dólares que se asignan a comienzo de año para que los chicos puedan adquirir uniforme y libros en el inicio del año escolar."El partido de Tuto habla de reducir esos bonos. ¡Pero cómo voy a seguir enviando a mis hijos a la escuela si apenas puedo sobrevivir con la venta de jugos! Por eso voy a votar por Paz Pereira y su candidato a vice, el capitán Edman Lara, que prometió llevar de 35 a 200 dólares la Renta Dignidad [la asignación para los ancianos que no reciben jubilación]", señaló.La opinión de los analistasLos analistas políticos coinciden en que el voto rural apoya masivamente a Paz Pereira, mientras el voto urbano se divide entre los dos candidatos."Pero no hay que olvidar que hoy día solo el 30 % de la población vive en el campo y el 70 % en las ciudades. Todo puede ocurrir, pero creo que tiene muchas más posibilidades de triunfo Quiroga que Paz Pereira, aunque de todas maneras no imagino una victoria abrumadora", dijo a LA NACION el experto político Carlos Cordero."Sin dudas este domingo es el cierre del ciclo de Evo Morales. Eso no significa obviamente el final de las ideas de la izquierda. Pero Evo no impulsa otra cosa más que sus propias ansias de poder por lo que no representa ninguna propuesta detrás de la que la gente se pueda encolumnar"."Este es el final de una democracia de carácter autoritario en donde el oficialismo tenía una concentración muy alta del control en todos los poderes del Estado y eso lo llevó a decepcionar a su propio electorado por corrupción ética y moral. Por eso creo que se abre un nuevo ciclo en que se le dará una oportunidad a la derecha para volver a encaminar al país", concluyó.

Fuente: La Nación
18/10/2025 14:18

Jorge Quiroga: "Milei hizo más cool para los jóvenes la defensa de la libertad, y eso me ayudó en Bolivia"

LA PAZ.- Jorge "Tuto" Quiroga, de 65 años, que en sus actos de campaña saluda con los dedos de su mano derecha en forma de "L" por su Alianza Libre, reconoció en una entrevista con LA NACION su cercanía ideológica con Javier Milei, y admitió que la figura del presidente argentino lo ayudó a crecer en popularidad como para ubicarse en segundo lugar en la primera vuelta electoral del pasado 17 de agosto, con el 26,7 % de los votos, y poder competir así este domingo en el balotaje por la presidencia de Bolivia junto al candidato de centroderecha Rodrigo Paz Pereira, que obtuvo el 32,6 %."A mi me han insultado durante años por defender las ideas de la libertad, y con Milei hubo un cambio en toda la región", comentó Quiroga a LA NACION en un diálogo en el hotel MET, del barrio Achumani, a 10 kilómetros del centro de La Paz."Le cuento una anécdota. En el carnaval de Oruro de 2024, la alcaldía había enviado a unas personas que empezaron a gritarme y a insultarme diciéndome '¡Fuera, neoliberal! ¡Fuera, neoliberal!', que es lo que siempre me han dicho. Pero al rato se acercan unos chicos jóvenes y me preguntan: 'Ah, ¿pero entonces usted es neoliberal como Milei... ¡Qué interesante!', y nos quedamos conversando. Es decir, Milei ha hecho más cool para la gente joven la defensa de la libertad, que es algo que yo vengo pregonando desde hace décadas. Pero todo lo que pasa en la Argentina tiene mucha repercusión aquí", señaló. Alto, rubio, gran deportista y escalador de montañas, el lastre de su imagen liberal y pro norteamericano acompaña a Quiroga desde siempre en un país plurinacional con 36 pueblos originarios, y el de mayor porcentaje de población indígena en Sudamérica.Hijo de un ingeniero que hacía represas y túneles, y que fue quien le puso de pequeño el apodo de "Tuto", luego de terminar la secundaria en Santa Cruz de la Sierra, se fue a estudiar ingeniería industrial y administración de empresas en Estados Unidos y luego trabajó en Texas para la multinacional IBM. Allí se casó con Virginia Gillum con quien tiene 4 hijos. Vivió en total dos décadas en Estados Unidos donde se impregnó de las ideas del liberalismo que ahora impulsa.Cuando tenía 37 años, el exdictador Hugo Banzer lo eligió como compañero de fórmula para las elecciones de 1997 por su perfil técnico y formación liberal ortodoxa, y también para distanciarse de su pasado como presidente de facto (1971-1978). Banzer murió en la presidencia y Quiroga completó entonces el mandato (2001-2002). Esta es la tercera vez que se presenta como candidato presidencial tras los comicios de 2005 y 2014, y es la oportunidad en la que está más cerca de lograrlo.-¿En qué se parece y en qué se diferencia su propuesta de la que aplicó Javier Milei en la Argentina?-El punto de arranque es totalmente diferente porque la Argentina vino alternando años de bonanza y de crisis. Acá ha habido una crisis que era predecible. El MAS recibió un país lleno de gas, con gasoductos, con mercados. Fuimos el único país del mundo que tenía todo para crecer y no le debía nada a nadie, ni al FMI, ni al Banco Mundial ni al BID, ni a los mercados privados. Yo, como presidente pagué todas las deudas. Hubo veinte años de bonanza y ahora hay una crisis profunda y total. En segundo lugar, Bolivia renovó por completo su Congreso en agosto. Mientras el kirchnerismo es hoy la primera minoría en el Congreso argentino, en la Asamblea boliviana de 130 bancas, el MAS, hasta ahora oficialista, tendrá 10 legisladores, no le alcanza ni para armar un equipo de fútbol. Por eso es diferente la situación económica y política de la que recibió Milei. -¿Qué puede aprender de los aciertos y errores del presidente argentino en casi dos años de gestión?-Yo llevó ya varias décadas impulsando las ideas del liberalismo, y sé que las cosas no se arreglan, como dice la canción de Luis Fonsi "Despacito". En Bolivia la casa se está incendiando y hay que apagar ese fuego con "agua verde" de los dólares que vamos a pedir al Fondo Monetario. Bolivia es un país más pequeño y para estabilizarse no requiere los volúmenes de ayuda que está necesitando ahora la Argentina. Me parece que el esfuerzo que está haciendo Milei para ordenar la economía es titánico, gigantesco. Era claro que para salir del corralito y abrirse al mundo requería la inyección de dólares. En mi criterio eso tardó un poquito más de lo que debía tardar, pero ahí está en curso y recibió un enorme respaldo político. Algo que le dije a Milei hace un año y que yo creo firmemente es lo siguiente: Necesitamos que Bolívar y San Martín vuelvan a cabalgar juntos. Que Venezuela sea libre y democrática, y que la Argentina tenga una economía ordenada y estable. -¿Qué proyecta para el trabajo conjunto con la Argentina si este domingo gana las elecciones?-El 60 % del litio del mundo está entre la Argentina, Chile y Bolivia. Entonces, quiero que trabajemos de forma conjunta para armar el "triángulo del litio". Con las baterías eléctricas que tienen y tendrán cada vez más todos los dispositivos y vehículos del mundo, el litio es el "oro blanco" del futuro. Es ridícula la situación actual de que se lleven la salmuera del litio boliviano a China o Corea y de allí nos exporten a nosotros las baterías eléctricas de litio. Hagámoslo todo acá. Es una oportunidad que tenemos. En Bolivia vamos a cambiar el entorno de inversiones, hacer acuerdos bilaterales con la Argentina y Chile. Todo lo que hicimos alguna vez con el gas y que permitió el impulso hidrocarburífero de comienzos de siglo, lo vamos a hacer con el litio. Creo que se puede hacer sin afectar la industria del turismo en el Salar de Uyuni, que es uno de los temores. Además vamos a revitalizar por supuesto nuestra producción de gas, minería y la industria agropecuaria. No somos la Argentina, por supuesto, pero nuestro agro es sólido y de buena calidad, y va a responder rápido si se le da seguridad jurídica, si se traen dólares y se baja la inflación.-Otro tema que genera mucha tensión con la Argentina es la cuestión del narcotráfico. La ministra Patricia Bullrich ha expresado fuertemente su preocupación por la cantidad de droga que cruza desde Bolivia hacia la Argentina y sale a los mercados europeos. ¿Cómo lo ve usted?-La preocupada no es la ministra Bullrich. El preocupado soy yo. Fui el único presidente que trabajé activamente contra el narcotráfico y logramos reducir la producción de cocaína en un 80 % en cinco años. De ahí surge la animadversión permanente que Evo Morales tiene hacia mi porque enfrenté la coca ilegal en el Chapare y arruiné su negocio. Por eso, lo que voy a hacer desde el principio es abrir una oficina de la Policía Federal Argentina y de la brasileña en Bolivia. Conozco bien a Patricia y sé que vamos a tener un buen trabajo conjunto. La gente siempre dice: 'Hay que volver a traer la DEA norteamericana'. Pero la cocaína de Bolivia no se va a Estados Unidos, sino a la Argentina y Brasil. Es la de Colombia y Venezuela la que va a Estados Unidos. No sé si recuerda la película 'Scarface', de Al Pacino. En un momento, el personaje decide dejar de comprar droga a los colombianos que adquirían la cocaína boliviana y dice: "Voy a comprar directo la droga a Bolivia." Bueno, eso era la película, pero es lo que está pasando hoy con las mafias europeas, que están viniendo a balear a las brasileñas en Bolivia y dicen: "Voy a ir directo al suministro y eliminar intermediarios". Y eso vamos a enfrentarlo con claridad porque nos afecta a todos. Sé que si logro imponerme en el balotaje de este domingo, va a empezar una muy buena época de relaciones con muchos países, y especialmente la Argentina. Nuestros vínculos se tienen que basar en el respeto a las libertades de las personas y la alternancia en el poder. No podemos seguir relacionándonos con los tiranos, trogloditas, totalitarios de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Eso va a cambiar. Se lo aseguro.

Fuente: Clarín
18/10/2025 10:18

Balotaje en Bolivia: miles de autos de contrabando, la promesa de un candidato de regularizarlos y otra polémica en una economía muy golpeada

Clarín viajó hasta la ciudad boliviana en la que más del 70% de los vehículos son ilegales.Los "autos chutos" entran de contrabando, se consiguen a un 40% del valor de mercado y andan sin patente ni seguro.Los cruces con Chile y el negocio de los paquistaníes, otra muestra de informalidad boliviana.

Fuente: La Nación
18/10/2025 08:18

Dónde voto en Argentina para las Elecciones Bolivia 2025: consultá el padrón electoral

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia habilitó la consulta del padrón electoral para los ciudadanos que residen en el exterior, de cara al balotaje de las Elecciones 2025 que se celebra este domingo 19 de octubre. La comunidad boliviana en la Argentina podrá emitir su sufragio para definir al próximo presidente entre los dos candidatos que superaron la primera vuelta de agosto. El proceso se realiza a través de una plataforma digital que centraliza toda la información necesaria para los electores.Cómo consultar el padrón y dónde votar desde la ArgentinaLos ciudadanos bolivianos que residen en el país pueden verificar su lugar de sufragio y confirmar si están habilitados para participar en los comicios. Para acceder a la información, se debe ingresar a la plataforma oficial Yo Participo del TSE. El sistema solicita que el usuario introduzca su número de cédula de identidad y su fecha de nacimiento para mostrar los datos del recinto electoral asignado.El Padrón Electoral Biométrico utilizado para esta elección incluye, además de la información biométrica, los nombres, apellidos, domicilio y recinto de votación de cada elector. Una vez identificado el sitio, los votantes deben concurrir dentro del horario estipulado con su documentación. Las autoridades electorales informaron que las cédulas de identidad que caducaron durante el último año serán consideradas válidas para emitir el voto en esta ocasión.Para resolver dudas o realizar consultas adicionales, los ciudadanos pueden establecer contacto con el Consulado General de Bolivia en Buenos Aires. También existen viceconsulados disponibles en distintas localidades del país, como La Plata, La Matanza, Pilar, Córdoba, Jujuy, La Quiaca, Mendoza, Orán, Salvador Mazza, Rosario, Salta, Viedma y Comodoro Rivadavia.Quiénes son los candidatos en el balotajeLa Constitución Política del Estado de Bolivia establece que una fórmula presidencial necesita más del 50% de los votos válidos para ganar en primera vuelta. También puede consagrarse con un mínimo del 40% y una diferencia de diez puntos porcentuales sobre la segunda opción más votada. Ninguna de las fuerzas políticas alcanzó esos umbrales en los comicios de agosto, por lo que se llegó a la instancia de balotaje. Este domingo 19 de octubre, los electores deberán elegir entre las dos fórmulas que obtuvieron la mayor cantidad de votos. Los candidatos que compiten en esta segunda instancia son:Rodrigo Paz Pereira, por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Es el actual senador por Tarija e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora. Previamente, ocupó los cargos de concejal y alcalde de Tarija.Jorge "Tuto" Quiroga, por la coalición Alianza Libre. Fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002, luego de haber sido vicepresidente durante el mandato de Hugo Banzer.La contienda representa un cambio en el escenario político boliviano, con dos postulantes de centroderecha que se disputan la presidencia. Esta elección marca el fin de la hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales.Cuántos bolivianos votan en el exteriorEl padrón electoral fuera de las fronteras de Bolivia registró en agosto un total de 369.931 ciudadanos habilitados para sufragar. La Argentina concentra la mayor cantidad de electores en el extranjero. Le siguen España, con 82.273 votantes; Brasil, con 47.623; Chile, con 44.801, y Estados Unidos, con 15.222.El TSE publicó la nómina completa de las mesas de sufragio que funcionarán en los países habilitados. Aunque una resolución oficial determinó que no se habilitará la votación en diez naciones. Los países excluidos del proceso electoral son Austria, Canadá, China, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Nicaragua, Rusia y Venezuela.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
18/10/2025 01:36

La receta económica de la derecha en el crucial balotaje de Bolivia

Los últimos sondeos muestran que el dirigente de ultraderecha Jorge Tuto Quiroga alcanza un 47% de intención de votos, contra un 39,3% de su rival, el liberal Rodrigo Paz. Ambos prometen una apertura económica para los capitales extranjeros, una reducción del déficit estatal y un achicamiento de las entidades públicas. Hay algunas diferencias en cuanto al enfoque de la deuda externa y el tono contra el expresidente Evo Morales. Leer más

Fuente: La Nación
17/10/2025 23:18

En recesión por primera vez en 40 años, Bolivia ahora elige entre shock y gradualismo para superar la crisis que deja el MAS

LA PAZ.- "La prioridad ahora es poner la casa en orden", dijo en diálogo con LA NACION, José Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico del candidato de centroderecha para el balotaje de este domingo, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano.Pero mirando la realidad de un país con un déficit fiscal que supera hoy el 10% del PBI, que por primera vez en 40 años entró en recesión, sin combustibles en las estaciones de servicio, falta de dólares y desabastecimiento de alimentos y medicinas, Ramiro Cavero, jefe económico del candidato derechista Jorge "Tuto" Quiroga, de Alianza Libre, respondió: "La casa no se puede poner en orden ahora porque se está incendiando".La diferencia entre ambas declaraciones marca qué se puede esperar del plan económico entre uno y otro candidato a partir de la asunción del próximo gobierno el 8 de noviembre: la transición gradual con menor costo social que propone Paz Pereira, o el programa de shock de Quiroga, más parecido al de Javier Milei en la Argentina. Pero cuando la "casa" esté en orden o reparada tras el incendio, a qué sectores puede apostar Bolivia en el mediano o largo plazo. ¿Cuál puede ser su próxima "gallina de los huevos de oro"?Desde tiempos de la colonia española, los recursos naturales jugaron un papel central en su economía, pero pese a las señales de mejoría de comienzos de siglo con el auge de los hidrocarburos, Bolivia es hoy el país sudamericano con menor PBI (45.000 millones de dólares) y con altos índices de pobreza.La gran maldiciónA lo largo de toda su historia Bolivia tuvo sueños de grandeza que se convirtieron finalmente en "la maldición de los commodities".Hacia el año 1600 Potosí era uno de los centros mineros más ricos del mundo. La plata extraída sostuvo buena parte del imperio español y alimentó el comercio mundial, especialmente con Asia. Pero esa economía extractivista nunca benefició a la sociedad local.En los siglos XIX y XX Bolivia se convirtió en uno de los mayores productores mundiales de estaño, un material indispensable para los enlatados de los países en guerra. El "barón del estaño", Simón Patiño (1860-1947), fue uno de los hombres más ricos del mundo, pero eso solo sirvió para crear una élite boliviana rica y poderosa.Ya a fines del siglo pasado y comienzos de este siglo, con una de las mayores reservas de gas natural de Sudamérica, Evo Morales (2006-2019) aprovechó el impulso del sector para llevar a cabo una modernización del país y sacar a amplios sectores de la población de la pobreza con exportaciones de gas principalmente a la Argentina y Brasil. Pero por la falta de reinversión y el cambio del panorama internacional, ese proyecto se agotó y Bolivia sufre ahora un profundo desabastecimiento de combustibles que el Estado compra y subsidia en un 50%, afectando sus ingresos y escasas reservas.Con sus extensos recursos, hoy Bolivia duerme sobre la mayor reserva de litio del mundo, el salar de Uyuni, en Potosí, un riqueza estratégica global por su uso en baterías para autos eléctricos, dispositivos móviles y almacenamiento energético, considerado el "oro blanco" del siglo XXI. ¿Será esta vez sí el litio su tabla de salvación?LA NACION conversó con los diferentes equipos económicos sobre cuál creen que debe ser la apuesta al corto y al largo plazo y también entrevistó al CEO de la primera fábrica de baterías de litio de este país, para conocer sus perspectivas."La casa en orden" vs. "apagar el incendio"Las propuestas de los dos candidatos coinciden en el corto plazo en la necesidad de achicar el déficit fiscal, ajustar el gasto en las empresas estatales, reducir los subsidios a los combustibles y la economía informal y buscar la forma de traer dólares al país.Según contó Espinoza, del equipo de Paz Pereira, la transición suave consiste en soluciones consensuadas en un Parlamento que está muy fragmentado entre las distintas bancadas, recortar gastos superfluos del Estado, y repartir el presupuesto estatal 50/50 con departamentos, municipios y comunas indígenas. "Nosotros creemos que de la mejor administración de los recursos, vamos a obtener el dinero para no acudir en un primer momento al Fondo Monetario e incluso mejorar los bonos sociales", aseguró Espinoza.En cambio Quiroga sostiene que frente "a esta casa que se incendia, solo se puede apagar el fuego con agua 'verde'", en referencia a la ayuda de 14.000 millones de dólares que piensa pedir al FMI¿Pero para cuándo la casa esté en orden o el fuego esté apagado, hacia dónde apuntan las propuestas entre uno y otro candidato?"Es innegable que Bolivia va a seguir siendo un país hidrocarburífero, tenemos que volverlo a posicionar allí porque si no, nos quedamos sin energía, ya no es solo una cuestión de exportación", comentó Espinoza. "También esperamos un salto muy fuerte en productividad en el campo, soja carne, vino, y en el turismo", agregó."En el caso de la minería, en los últimos 30 años tampoco ha habido grandes inversiones en Bolivia, aunque compartimos la cordillera con Perú y Chile que tienen los yacimientos más grandes de cobre del mundo. En cuanto al litio, creemos que su explotación será relevante, pero no tanto como dicen algunos. Es una industria que requiere muchísima agua y los salares están en una zona desértica. Además sería una amenaza grande para la industria turística del Salar de Uyuni", concluyó Espinoza.En cambio Quiroga suele poner como horizonte del mediano plazo convertir a Bolivia en "potencia mundial del litio". Y habla de crear un "triángulo del litio" entre Argentina, Chile y Bolivia para transformarse en un centro mundial de ese mineral.La opinión de un expertoQuien no se mostró tan entusiasta con el futuro de Bolivia en la explotación del litio fue precisamente José Carlos Márquez, CEO de Quantum Motors, que inauguró en Cochabamba en julio de 2022 la primera fábrica de baterías de litio de Bolivia. Pero ante el escaso desarrollo de la explotación en este país, Quantum compra a China los paneles de litio que los chinos arman con el litio que llevan de Bolivia. Ya en 2019 Quantum se convirtió en la primera industria dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos en este país y hoy produce 300 equipos al año, que comercializa en México, Paraguay, El Salvador y Perú.De todas maneras, en diálogo con LA NACION, Márquez no se mostró entusiasta con que Bolivia ponga grandes esperanzas en el desarrollo de la explotación del litio en el futuro. "Es una industria que está abaratando cada vez más sus costos en todo el mundo. Y nosotros estamos llegando tarde a la carrera. Yo no veo que sea una ventana de negocio que se extienda mucho más de diez o veinte años. Cuando empezamos con Quantum Motors hace seis años el sueño de la industria era lograr baterías de 1000 ciclos de carga y descarga a un costo de 300 dólares kw/hora. Hoy ya tenemos baterías de 6000 ciclos a 111 dólares kw/hora", señaló Márquez."Por eso no me gusta mucho apoyarme en los commodities. Puede ser una maldición confiar demasiado en lo que tenemos tan a mano y es tan variable en su precio. En Bolivia yo apostaría mucho más, por ejemplo, por el turismo, la tecnología, energía limpia y alimentos. En el salar de Uyuni hay turistas japoneses que pagan 1400 dólares la noche por dormir en una habitación de ese lugar único. Y no se puede desperdiciar ese potencial. Me parece que son industrias mucho más limpias y confiables para nuestro futuro", concluyó.

Fuente: La Nación
17/10/2025 17:18

Quién ganará las elecciones de Bolivia 2025, según las últimas encuestas

LA PAZ.- Después de casi dos décadas de gobiernos de izquierda, Bolivia dio un giro político en las elecciones presidenciales del 17 de agosto en las que el senador centrista Rodrigo Paz y el expresidente conservador Jorge "Tuto" Quiroga fueron los dos candidatos más votados.Pero como ninguno logró alcanzar la cantidad mínima de votos requerida para ganar en primera vuelta, se medirán este domingo 19 de octubre en el primer balotaje en al país andino, que introdujo este mecanismo en su Constitución en 2009.Los comicios marcaron el fin de la hegemonía del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido que gobernó de forma casi ininterrumpida desde 2006, que no logró presentar un candidato de consenso por la disputa interna entre sus dos pesos pesados: el actual presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.Según la última encuesta preelectoral difundida el domingo pasado, Quiroga parecería contar con ventaja de cara al balotaje de este fin de semana.La encuesta realizada por la empresa Ipsos Ciesmori, que difundió el canal de televisión Unitel de Bolivia, indicó que Quiroga obtuvo un 44,9% de intención de voto de cara a la segunda vuelta, mientras que Paz contó con un 36,5%, ante la consulta de por quién votaría el elector al momento de ser consultado.La consulta reflejó además que había un 9,3% de indecisos, 5,6% de votos nulos y 3,7% de blancos. Dado que el domingo fue el último día permitido por el órgano electoral para la difusión de encuestas, no hubo datos más recientes sobre las perspectivas de cada candidato.El estudio, que se realizó en 111 poblaciones urbanas y rurales, además de territorios indígenas, en las nueve regiones bolivianas, incluyó 2500 encuestas presenciales entre el 6 y 9 de octubre, con un margen de error de +/- 2,2 % y un nivel de confianza del 95%.La encuesta también preguntó a los consultados si ya tenían su voto definido, a lo que el 58% respondió que sí, el 20% aseguró aún no haber tomado una decisión, el 17% indicó que no le convence ningún candidato y un 5% señaló que simpatiza con algún postulante pero que su voto no está definido.El canal boliviano Red Uno difundió otra encuesta el viernes pasado, a cargo de la empresa Captura Consulting, que posiciona a Quiroga con una ventaja de 42,9% frente a un 38,7% de intención de voto de Paz.Este estudio mostró también un 10% de indecisos, un 2,6% de votos blancos y un 5,8 % de votos nulos e incluyó 2560 entrevistas realizadas entre el 3 y 7 de octubre en 102 localidades urbanas y rurales de los nueve departamentos de Bolivia, con un margen de error de +/- 2,2 %.Qué pasó en la primera vueltaLa validez de las predicciones ofrecidas por las encuestadoras ha sido puesta en duda en Bolivia tras los resultados de la primera vuelta de la elección presidencial, en la que ninguna de estas acertó en ubicar a Paz como uno de los principales contendientes al cargoEl propio candidato ha cuestionado en los últimos días la efectividad de las consultas que en los últimos comicios lo mostraron inicialmente entre los últimos puestos. Para sorpresa de muchos, el candidato obtuvo el mayor número de votos en la elección del pasado 17 de agosto, con un 32,06%, y se metió en el balotaje contra Quiroga, que obtuvo el 26,7% de los votos.Alejado de la confrontación MAS-antiMAS que marcaba a la política boliviana, Paz se presentó en las elecciones como un moderado, ganó en los bastiones tradicionales del partido de izquierda y pudo conectar con votantes de todo el espectro político, sobre todo con sectores populares desencantados con Morales y Arce.A sus 57 años, es la primera vez que el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) se postula a la presidencia, aunque ha pasado las últimas dos décadas en la política como diputado, alcalde y senador. Es hijo de Jaime Paz Zamora, quien gobernó Bolivia entre 1989 y 1993. Propone una transición suave y su debilidad parece estar en sus propuestas menos contundentes para enfrentar la crisis.Recibido como una cara nueva entre viejos políticos, el candidato hizo una campaña modesta caminando por los mercados y aprovechó la fuerte presencia en las redes sociales de su candidato a vicepresidente, Edman Lara, un expolicía conocido por denunciar la corrupción en esa fuerza.Los analistas coincidieron en que gran parte su triunfo en la primera vuelta se debió a Lara, sin experiencia política, pero activo en TikTok, lo que le permitió llegar a los sectores populares en un país donde la informalidad ronda el 80% de la economía.Quiroga, por su parte, destacó por su confrontación con el gobierno saliente, sus propuestas de shock para sacar a Bolivia de la peor crisis económica en 40 años y su experiencia en el manejo del Estado. No pudo, sin embargo, conectar con los sectores populares que lo asocian con la vieja política y con un enfoque heterodoxo.Qué propone cada candidatoDe cara a las elecciones del domingo, los expertos anticipan que el foco del electorado estará puesto en quién ofrezca las mejores propuestas para salir de la crisis, caracterizada por la escasez de combustible, la escalada del precio de los alimentos y la falta de empleo. Según diversos sondeos, para el 80% de los bolivianos la principal preocupación es la economía.Paz sugiere eliminar gradualmente los subsidios a las combustibles que insumen casi 3000 millones de dólares al año, bonos compensatorios para estudiantes y ancianos y una distribución equitativa de los ingresos entre el Estado central y las regiones. Actualmente el gobierno central se queda con el 80% del presupuesto.Entre sus planes también está el cierre de las empresas estatales deficitarias y advirtió que no acudirá al Fondo Monetario Internacional (FMI). Asegura que recortando el gasto y recuperando dinero de empresas estatales deficitarias alcanza para estabilizar las finanzas públicas bolivianas.Su propuesta de "capitalismo para todos" busca la formalización de pequeñas empresas y negocios y asegura que los dólares que necesita el Estado "saldrán del colchón donde la gente los guarda" cuando se recupere la confianza en la economía.Quiroga, en cambio, promete "cambiar todo", lo que incluye eliminar los subsidios a los carburantes de forma escalonada y un programa de "salvataje financiero" a través de la ayuda de organismos internacionales para cerrar el déficit de las cuentas fiscales. Además, el candidato propone recortar el gasto del Estado pero manteniendo los programas sociales y llamar a un referéndum para cambiar la Constitución y las leyes a favor de la inversión extranjera."Hay que parar la gastadera, frenar la inflación, traer dólares, ese es el debate en segunda vuelta y ganará el que tenga la propuesta más clara", dijo el exmandatario, que gobernó el país por un breve período entre 2001 y 2002.En las calles la duda es elocuente, aunque se siente un aire de optimismo sobre el futuro. "No sé por quién votar. Ahora importa más quién nos salvará de la crisis. Mis ventas han caído, todo está caro. No votaré por Paz y Lara, a Tuto lo veo más seguro", dijo Rosmery Huanca, una vendedora de materiales de construcción de 37 años."Voy a votar por Lara y por Paz, prometen continuar con los bonos a la gente necesitada. No quiero un presidente neoliberal que imponga medidas de shock", comentó el taxista Marcelino Choque, de 27 años.Agencia AP

Fuente: Infobae
17/10/2025 16:16

Dólar: cotización de cierre hoy 17 de octubre en Bolivia

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
17/10/2025 16:15

Bolivia: cotización de cierre del euro hoy 17 de octubre de EUR a BOB

Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Fuente: Clarín
17/10/2025 11:18

Balotaje en Bolivia: los tres interrogantes que generan incertidumbre para la elección presidencial

Bolivia cambiará de rumbo después de 20 años de gobiernos de izquierda pero hay dudas sobre el modelo que ganará.Encuestas cuestionadas y voto especulativo, algunas de las miradas para el domingo.

Fuente: La Nación
17/10/2025 10:18

Cuándo son las Elecciones Bolivia 2025: todo lo que hay que saber sobre el balotaje

Los bolivianos definen a su próximo presidente en una segunda vuelta, dado que el pasado 17 de agosto ningún candidato obtuvo los números necesarios para salir victorioso. Es por ello que los electores que se preguntan cuándo son las elecciones en Bolivia 2025, que se definen por un balotaje, deben saber que se llevará a cabo este domingo 19 de octubre. Todo lo que hay que saber sobre el balotaje en Bolivia 2025Fecha: domingo 19 de octubreInstancia: segunda vuelta electoralQué se elige: presidente y vice por el período 2025-2030Candidatos: se disputan la presidencia Rodrigo Paz, del Partido Democrático Cristiano, y Jorge Quiroga, de Libertad y DemocraciaVotantes bolivianos en la Argentina: hay 162.531 ciudadanos bolivianos que están habilitados para emitir su voto desde nuestro país.Porcentajes obtenidos en primera vuelta: Rodrigo Paz obtuvo el 32,14% y Jorge Quiroga el 26,81%.Por qué hay balotaje en BoliviaEl artículo 166 de la Constitución Política del Estado (CPE) determina que, al igual que en la Argentina, para ganar en primera vuelta, una fórmula presidencial debe obtener más del 50% de los votos válidos o al menos el 40% con una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre el segundo. Si ninguno lo logra, se convoca a una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas, que debe celebrarse dentro de los 60 días posteriores.En la historia política de Bolivia, será la primera vez que haya un balotaje, puesto que se introdujo recién en la Constitución de 2009 el mecanismo de la segunda vuelta y no se aplicó hasta ahora. Por otro lado, esta elección marca el fin del "socialismo del siglo XXI" en el país, puesto que quedó afuera el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, que tuvo mucha fuerza en las últimas décadas, pero perdió votantes por episodios de corrupción.Cómo votar en el balotaje de Bolivia desde la ArgentinaLos bolivianos que residan en la Argentina y deseen saber si están habilitados para votar el domingo 19 de octubre pueden consultar el padrón definitivo de electores, ingresando el número de documento, la fecha de nacimiento y código que arroja el sistema para, posteriormente, realizar la consulta.El Ministerio de Relaciones exteriores de Bolivia señala que los ciudadanos en el exterior votarán en 154 recintos electorales, que se encuentran distribuidos en 22 países.De acuerdo al cuadro general estadístico por país del TSE, en la Argentina hay 162.531 ciudadanos bolivianos que están habilitados para emitir su voto a distancia.Este registro indica que la Argentina es el país con más residentes bolivianos, seguido por España, Brasil, Chile y los Estados Unidos.

Fuente: Infobae
17/10/2025 09:15

Bolivia: cotización de apertura del dólar hoy 17 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
17/10/2025 09:15

Euro: cotización de apertura hoy 17 de octubre en Bolivia

Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Fuente: Perfil
17/10/2025 03:18

Detienen al hijo del presidente de Bolivia por una denuncia de violencia familiar

El máximo mandatario de Bolivia, cuyo mandato termina el próximo mes de noviembre, dijo, tras conocerse lo ocurrido, que su hijo, al ser mayor de edad, es responsable de las acciones que realizó. Leer más

Fuente: Clarín
17/10/2025 00:18

A horas del balotaje en Bolivia, detuvieron al hijo del presidente Luis Arce por un caso de violencia familiar

Es Luis Marcelo Arce Mosqueira. La pareja lo había denunciado y después desistió, pero pero la Fiscalía actuó igual.Al momento de la aprehensión, el presidente estaba reunido con la misión de la OEA por las elecciones.

Fuente: La Nación
16/10/2025 21:18

Subsidios y empresas deficitarias: pese al masivo apoyo a la derecha en Bolivia, persiste el temor al ajuste

EL ALTO, Bolivia.- "Yo, como todos los empleados de las empresas estatales bolivianas, tengo miedo de quedar sin trabajo cuando asuma el nuevo gobierno", admitió a LA NACION, Bernardino Calle, de 42 años, encargado de la Planta de Procesamiento de Papa de la ciudad de El Alto, una zona de casas bajas, ladrillos sin revocar, a unos 17 kilómetros de La Paz. Muchos economistas dicen que esa planta no produce absolutamente nada, pero parado junto a la reja, Calle se encarga de desmentirlo: "No llegamos a los niveles esperados, pero estamos trabajando".En la localidad de Viacha, a 30 kilómetros de La Paz, Jorge Peña de 48 años, padre de 4 hijos, habló con LA NACION de otros de los temores de la población de bajos recursos: perder el bono escolar de ayuda social Juancito Pinto de 200 pesos bolivianos anuales (20 dólares), que le permite equipar a sus hijos de 14 y 8 años para el comienzo del año lectivo. "Gracias a esos bonos, mis hijos de 19 y 24 pudieron completar la escuela secundaria. Hoy tengo mucho miedo. Con mis ingresos de conductor de buses me sería difícil afrontar más gastos". En la primera vuelta electoral del 17 de agosto los votantes, que en su gran mayoría trabajan de manera informal y no dependen de un empleo estatal, expresaron con su sufragio el apoyo a la propuesta de ajuste de la derecha y el centroderecha para el balotaje de este domingo, y un rechazo masivo a veinte años de gestión del MAS (que recibió solo el 3 % de los votos).Estas dos décadas de gobierno de Evo Morales y luego Luis Arce terminan con un Estado que tiene un déficit del 10% del PBI, falta de combustible en las estaciones de servicio, desabastecimiento de alimentos y escasez de dólares para comprar todo lo que Bolivia no produce. Y la mira del ajuste de los economistas está puesta en dos sectores, las empresas estatales deficitarias y la enorme cantidad de bonos sociales. En un país de 12 millones de habitantes, la tercera parte de la población recibe algún tipo de ayuda social. O sea, cuatro millones de beneficiarios. Por lo que el cierre de empresas y la eliminación de bonos podrían ser el motor de grandes protestas sociales en el próximo gobierno.Los dos candidatos que quedaron en pugna para este domingo, el derechista Jorge "Tuto" Quiroga, de 65 años, de Alianza Libre (que ya fue presidente entre 2001 y 2002), y el centroderechista Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, del Partido Demócrata Cristiano, senador y exalcalde de Tarija, hablan de la necesidad del ajuste.Pero mientras Quiroga anuncia que si asume el próximo 8 de noviembre aplicará una política de shock con un pedido de ayuda económica al FMI; Paz Pereira prefiere una transición gradual, desconcentrar el Estado con más autonomía de las regiones. En su caso no ha dado muchas definiciones sobre qué piensa hacer con empresas deficitarias y bonos sociales, pero su candidato a vice, el carismático capitán Edman Lara, 40 años, -a quien muchos atribuyen el triunfo de Paz en la primera vuelta- ha dicho que "su" gobierno aumentará el monto de los bonos sociales. La información fue desmentida luego por el equipo económico del partido, pero la idea quedó, y muchos bolivianos dijeron a LA NACION, textualmente: "Este domingo votaré por el capitán Lara [que solo es candidato a vice] porque va a aumentar los bonos sociales".La urgencia del ajusteEl diputado Aldo Terrazas, del partido Comunidad Ciudadana del expresidente Carlos Mesa (2003-2005, quien no se presentó como candidato en estas elecciones), presentó semanas atrás un revelador informe sobre el estado de las empresas estatales bolivianas. Desde la llegada del MAS al poder se crearon 266 empresas estatales con rubros tan amplios como los hidrocarburos hasta ingenios azucareros o procesadoras de alimentos. Pero luego de la inauguración oficial, con visita presidencial incluida, muchas de esas compañías nunca funcionaron aunque siguieron consumiendo presupuesto del Estado. Terrazas estimó la inversión total de estas dos décadas en 33.000 millones de dólares en empresas estatales.En entrevista con LA NACION, Terrazas dio algunos ejemplos curiosos. "Se ha creado por ejemplo el ingeniero azucarero San Buenaventura en la zona de La Paz, un lugar donde no crece la caña de azúcar. También hay dos fábricas de cemento en Oruro y Potosí en sitios adonde nunca llegó el gas para alimentar los altos hornos, por lo que tampoco pueden funcionar, aunque sigue habiendo allí empleados que cobran sueldos estatales". Pero entre los "elefantes blancos", el más conocido es la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Emapa, creada en 2007, con el objetivo de que el Estado funcione como intermediario entre el pequeño productor de alimentos, comprándole su producción para luego comercializarla y repartir las ganancias. "De las 202 empresas que inauguró Arce -contó Terrazas-, por lo menos 60 pertenecen a Emapa. Para darle una idea del escándalo de corrupción que hay detrás de Emapa, le cuento que hace dos semanas este propio gobierno metió preso al gerente de Emapa, Franklin Flores Córdoba, acusándolo de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito. Una investigación demostró que en marzo de este año, después de la inauguración oficial, con visita presidencial incluida, muchas fábricas seguían sin operar".Visita a las plantasLA NACION visitó dos de las plantas de Emapa, la de Viacha, dedicada al Almacenamiento y Transformación de Cereales, que cuenta con el molino más grande de Bolivia, y la de procesamiento de papas en El Alto.En Viacha, la técnica química encargada de la planta que prefirió identificarse solo como "Marisol" contó que aunque desde afuera no se ve ningún movimiento, en la planta trabajan 35 personas en el proceso de fabricación de harina y afrecho de trigo, que luego distribuyen a las panificadoras. "Los cuatro silos tienen una capacidad de 41.000 toneladas y hace un rato acaban de salir los camiones con la carga de esta mañana", aseguró.De todas maneras, el secretario general de la alcaldía Teófilo Choque, que acompañó a LA NACION hasta la planta, reconoció luego: "Yo jamás vi salir de aquí un camión, y si se fija en el camino de entrada, que es de tierra, verá que no hay huellas de camiones", señaló.La moderna planta de procesamiento de papas de El Alto vive una situación similar. Grandes galpones, sin demasiado movimiento. Y sus empleados ven entonces también con temor lo que pueda suceder con sus trabajos a partir del 8 de noviembre cuando asuma el nuevo gobierno.

Fuente: Infobae
16/10/2025 16:30

Valor de cierre del dólar en Bolivia este 16 de octubre de USD a BOB

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
16/10/2025 16:16

Valor de cierre del euro en Bolivia este 16 de octubre de EUR a BOB

Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Clarín
16/10/2025 16:00

Balotaje en Bolivia: falta de dólares, filas de días para cargar combustible y un polémico mercado paralelo en medio de la campaña electoral

Los automovilistas pasan entre 3 y seis horas para cargar y los camioneros más de dos días.La alcaldesa de El Alto reconoció que compra diésel en el mercado negro para la flota de vehículos públicos. Las promesas de los candidatos presidenciales.

Fuente: Infobae
16/10/2025 09:16

Bolivia: cotización de apertura del dólar hoy 16 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
16/10/2025 09:16

Euro: cotización de apertura hoy 16 de octubre en Bolivia

Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
15/10/2025 16:15

Dólar: cotización de cierre hoy 15 de octubre en Bolivia

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
15/10/2025 16:15

Euro: cotización de cierre hoy 15 de octubre en Bolivia

Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
15/10/2025 09:15

Bolivia: cotización de apertura del euro hoy 15 de octubre de EUR a BOB

Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
15/10/2025 09:15

Bolivia: cotización de apertura del dólar hoy 15 de octubre de USD a BOB

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Perfil
15/10/2025 00:36

Quién es Jorge "Tuto" Quiroga, el eterno rival de Evo Morales que promete liberalizar Bolivia

Las encuestas lo dan como favorito para la segunda vuelta del domingo frente al aspirante de centroderecha Rodrigo Paz. Leer más

Fuente: Perfil
14/10/2025 23:36

Quién es Rodrigo Paz, el trotamundos del "capitalismo para todos" en Bolivia

Compite en el balotaje frente al expresidente de derecha Jorge Quiroga, tras 20 años de gobierno socialistas iniciado por Evo Morales. Leer más

Fuente: Infobae
14/10/2025 16:16

Dólar: cotización de cierre hoy 14 de octubre en Bolivia

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
14/10/2025 16:15

Bolivia: cotización de cierre del euro hoy 14 de octubre de EUR a BOB

Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: La Nación
14/10/2025 11:36

Elecciones en Bolivia 2025: quiénes son los candidatos a presidente en el balotaje de este domingo

Este domingo 19 de octubre se celebra el balotaje en Bolivia para votar al próximo presidente del país en las elecciones 2025. Los ciudadanos empadronados deberán elegir entre dos candidatos para definir al próximo mandatario.Se trata de la segunda vuelta después de que los bolivianos hayan acudido a las urnas en agosto pasado, jornada durante la cual ninguna fuerza política obtuvo el 50% más uno de los votos válidos ni reunió un mínimo del 40% por ciento.En la historia política de Bolivia será la primera vez que haya un balotaje, puesto que se introdujo recién en la Constitución de 2009 el mecanismo de la segunda vuelta y no se aplicó hasta ahora. Por otro lado, esta elección marca el fin de la hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, que tuvo mucha fuerza en las últimas décadas, pero parecería haber perdido votantes por episodios de corrupción.Elecciones en Bolivia 2025: quiénes son los candidatos a presidente en el balotaje de este domingoLos candidatos presidenciales bolivianos que compiten en el balotaje en Bolivia 2025 son:Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano, PDC)Jorge "Tuto" Quiroga (Alianza Libre)Rodrigo Paz Pereira es senador por Tarija e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora. Anteriormente había sido concejal y alcalde de Tarija. En tanto, Jorge Quiroga fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002 y había sido vicepresidente de Hugo Banzer. Cuándo es el balotaje en las elecciones en Bolivia 2025La segunda vuelta está prevista para el domingo 19 de octubre y representa un cambio político tras casi 20 años de gobiernos de izquierda, con estos dos candidatos de centroderecha disputándose la presidencia.Los resultados de la primera vuelta y por qué hay balotaje en las elecciones en Bolivia 2025De acuerdo al sitio oficial de Sirepre, estos fueron los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia para las principales fuerzas políticas y sus respectivos candidatos:Rodrigo Paz (Partido Democrático Cristiano): 32,14% (1.625.882 votos)Jorge Quiroga (Libertad y Democracia): 26,81% (1.356.370 votos)Samuel Doria Medina (Unidad): 19,86% (1.004.846 votos)Andrónico Rodríguez (Alianza Popular): 8,22% (415.611 votos)Manfred Reyes Villa (Autonomía para Bolivia): 6,62% (335.126 votos)Eduardo del Castillo (Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos): 3,16% (159.769 votos).En total, hubo unos 158.270 votos en blanco, lo que representa el 2,45%. Por su parte, el 19,4% de los votos fueron nulos, es decir, un total de 1.252.449. Este último dato demuestra que Evo Morales aún tiene un fuerte apoyo de parte de la sociedad boliviana. El expresidente que sigue prófugo de la Justicia que lo acusa de trata de menores llamó a anular el voto en estas elecciones. Es así que los votos nulos superaron a Doria Medina y se ubicaron en tercer lugar.En este sentido, el MAS, partido que gobernó el país en distintas ocasiones, no pasó a la segunda vuelta. El movimiento de ideología socialista logró un apoyo de casi el 20% del electorado, lo que significa que no será gobierno, pero será un grupo opositor sólido.Cómo y dónde votar desde la Argentina en las elecciones de Bolivia 2025Los ciudadanos bolivianos pueden verificar si están habilitados para votar y conocer su lugar de sufragio a través de la plataforma oficial "Yo Participo" del TSE. Para acceder a la información, se debe introducir el número de cédula de identidad y la fecha de nacimiento en el sitio web del organismo electoral.Una vez identificado el sitio de votación, deben concurrir dentro del horario estipulado con su documentación correspondiente. Las cédulas de identidad que caducaron en el último año serán válidas para votar en estos comicios.Para realizar consultas, los ciudadanos pueden contactarse con el Consulado General de Bolivia en Buenos Aires. También pueden dirigirse a los viceconsulados ubicados en La Plata, La Matanza, Pilar, Córdoba, Jujuy, La Quiaca, Mendoza, Orán, Salvador Mazza, Rosario, Salta, Viedma y Comodoro Rivadavia.Cuántos bolivianos votan en el exteriorEl padrón electoral fuera de Bolivia alcanzó en agosto los 369.931 ciudadanos. La Argentina concentra la mayor cantidad de electores, seguida por España con 82.273, Brasil con 47.623, Chile con 44.801 y Estados Unidos con 15.222.El TSE publicó la nómina de las mesas de sufragio que funcionarán en el exterior. Sin embargo, en cumplimiento de una resolución oficial, no se habilitará la votación en 10 países. Las naciones excluidas del proceso son Austria, Canadá, China, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Nicaragua, Rusia y Venezuela.

Fuente: Infobae
14/10/2025 09:16

Valor de apertura del dólar en Bolivia este 14 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
14/10/2025 09:16

Euro: cotización de apertura hoy 14 de octubre en Bolivia

Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Clarín
14/10/2025 07:18

"Ellos traían droga desde Bolivia": la nueva pista en el triple crimen y un personaje desconocido

Víctor Sotacuro declaró por segunda vez ante la Justicia. También lo hizo su sobrina Florencia Ibáñez.Mencionaron a un nuevo participante en la trama: "El Bola", de nacionalidad boliviana, amigo de Alex Ydone Castillo.

Fuente: Infobae
13/10/2025 16:16

Euro: cotización de cierre hoy 13 de octubre en Bolivia

Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
13/10/2025 16:16

Bolivia: cotización de cierre del dólar hoy 13 de octubre de USD a BOB

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
13/10/2025 09:16

Bolivia: cotización de apertura del dólar hoy 13 de octubre de USD a BOB

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Infobae
13/10/2025 09:16

Bolivia: cotización de apertura del euro hoy 13 de octubre de EUR a BOB

Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Fuente: Página 12
13/10/2025 01:01

Editoriales del NOA y Bolivia apuestan a profesionalizar y tejer redes

En el marco de la XV Feria del Libro de Salta, se realizó un almuerzo con editoriales y librerías del NOA y Bolivia, donde se compartieron diagnósticos y experiencias sobre la necesidad de profesionalizar la labor editorial, articular políticas culturales y consolidar redes regionales para fortalecer el sector.

Fuente: La Nación
11/10/2025 16:36

Qué cambiará en Bolivia tras 20 años de hegemonía del MAS y qué puede esperar la Argentina

No hay sondeos confiables sobre quién puede imponerse en el balotaje del próximo domingo pero, gane quien gane, los analistas ya anticipan algunos cambios que se producirán inevitablemente tanto al interior de Bolivia como en su relación con la Argentina a partir del 8 de noviembre cuando asuma el nuevo gobierno en el país vecino.Bolivia atraviesa su peor crisis económica en 40 años, con desabastecimiento de combustibles -marcado por filas de varios kilómetros en cada estación de servicio-, escasez de alimentos e incluso de medicinas, y un Estado endeudado y sobredimensionado con una enorme cantidad de empresas públicas deficitarias que no producen absolutamente nada. Finalizados los tiempos de vacas gordas de comienzos de siglo cuando el auge del precio de gas -su mayor producto de exportación- sacó a millones de bolivianos de la pobreza, sin reinversiones en el sector de los hidrocarburos, la crisis hoy es de tal gravedad que todos los candidatos, ya en la primera vuelta, hablaron de recetas similares: capitalismo y achicamiento del Estado. La votación del 17 de agosto marcó así el final de dos décadas de hegemonía absoluta en el Parlamento y en el Ejecutivo de las políticas del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que esta vez obtuvo apenas el 3,17 % de los sufragios. Pero el liderazgo vigente del expresidente Evo Morales (2006-2019), prófugo de la justicia, cuya propuesta de anular el voto logró un apoyo de casi el 20% del electorado, seguirá siendo una sombra amenazante sobre quien encabece el futuro gobierno, ya sea Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), o Jorge "Tuto" Quiroga, de la Alianza Libre, los dos candidatos de centro y de derecha, respectivamente, que se enfrentarán en el balotaje.En agosto, la gran sorpresa fue el batacazo de Paz Pereira, senador y exalcalde de Tarija, un "tapado" que ninguna encuesta dio en los primeros puestos y que obtuvo el 32% de los sufragios. Justamente muchos analistas atribuyeron su victoria a que, aunque dedicó toda su vida a la política (incluso es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora 1989-1993), a nivel nacional fue visto como un "rostro nuevo" que logró imponerse en sectores populares donde antes tenía su predominio el MAS.Paz Pereira, de 58 años, era "lo nuevo" frente al resto de los candidatos y también ante su actual contrincante, el expresidente Quiroga (2001-2002), de 65 años, quien logró el 26 % de los votos y por tercera vez se candidatea al cargo máximo.Otra de las claves del triunfo de Paz Pereira fue su compañero de fórmula, el expolicía Edman Lara, de 39 años, a quien todos conocen como "capitán Lara", que en 2022 fue detenido y luego echado de la fuerza por sus denuncias de corrupción dentro de la Policía Nacional, y que hoy es un carismático influencer en las redes sociales.Su entusiasmo con ese creciente protagonismo llegó a tal punto, que luego de las elecciones dijo que si Paz Pereira quien, vale recordarlo, encabeza su fórmula, llega finalmente a la presidencia y "traiciona o roba al pueblo", él sería "el primero en denunciarlo" y, más aún, lo "metería preso" si llegase a incurrir en corrupción.Para sumar polémica, el propio Evo Morales dijo semanas atrás que esta vez no convocará a anular el voto, y hablando de sí mismo en tercera persona, como suele hacerlo, afirmó: "Seguimos siendo 'evistas', pero vamos a votar por Lara". Y aseguró que la mitad de los sufragios por Paz Pereira-Lara de la primera vuelta "fueron votos nuestros".Pero los analistas restan importancia práctica a las afirmaciones del capitán Lara."En caso de que sea Paz Pereira gane las elecciones, yo no me preocuparía demasiado por las declaraciones que viene haciendo su compañero de fórmula", afirmó a LA NACION Gustavo Aliaga, excónsul boliviano en la Argentina, cuyo mandato como diputado vence en noviembre. "Bolivia, al igual que la Argentina, es un país presidencialista. Y el vicepresidente solo tiene como tarea encabezar la Asamblea Legislativa. Por supuesto que Lara cuenta con un sólido liderazgo que va a querer aprovechar, pero mientras sea solo vicepresidente, no puede ir mucho más allá", aseguró.También el compañero de Quiroga, Juan Pablo Velasco, un emprendedor tecnológico de 38 años de Santa Cruz de la Sierra, llegó con polémicas afirmaciones en su haber, por unas publicaciones racistas de 2012 en sus redes sociales -que luego eliminó- contra la población del Altiplano. "Hay que matar a todos los coyas", escribió, reavivando la disputa entre el oriente y el occidente del país.Planes económicosAunque este es el panorama político, la crisis económica boliviana es hoy de tal magnitud, que los planes de ambos partidos tienen mucho en común. De ahí que las predicciones de los analistas son muy coincidentes sobre qué se puede esperar del próximo gobierno."Incluso Paz Pereira que militó en la Juventud Socialista, y cuyo padre expresidente pertenecía a la Izquierda Revolucionaria, ahora propone un 'capitalismo para todos'", explicó a LA NACION el analista político Jorge Dulón.En esa frase de "capitalismo para todos", lo de "capitalismo" se traduce en su plan para cerrar empresas estatales deficitarias, eliminar las barreras de importación a productos que Bolivia no fabrique, y la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles que se comen casi 3000 millones de dólares al año. En los hechos eso significará que se disparará el precio de la nafta que hoy cuesta alrededor de 25 centavos de dólar, y el "sinceramiento" del precio del combustible generará inevitablemente inflación. Avanzando con su propuesta de "capitalismo para todos", lo de "para todos" pareciera estar referido a la creación de líneas de préstamos en condiciones favorables, bonos compensatorios para estudiantes y ancianos y una distribución equitativa de los ingresos entre el Estado central y las regiones."De todas maneras, el programa de Paz Pereira es mucho más gradual que el de Quiroga. Si asume el candidato de Alianza Libre va a haber un cambio radical del actual modelo económico y de Estado. Es una propuesta más cercana a la de Javier Milei", explicó Dulón.El plan de shock de Quiroga incluye un programa de "salvataje financiero" a través de la ayuda de organismos internacionales para cerrar el déficit de las cuentas fiscales, y un recorte de los gastos del Estado pero manteniendo los programas sociales. En sus propias palabras, la idea es "parar la gastadera de dinero, frenar la inflación y traer dólares". Relaciones con la Argentina y la regiónBolivia es hoy también un "tema caliente" para el gobierno de Javier Milei."Yo creo que uno de los asuntos que le va a plantear el presidente Donald Trump a Milei cuando se reúnan la semana entrante en Washington es la cuestión de la droga que entra desde Bolivia", aseguró a LA NACION Aliaga, excónsul en la Argentina."Colombia produce hoy 500 toneladas de cocaína, Perú 380 toneladas y Bolivia 300 toneladas. Y la ministra Patricia Bullrich dijo que desde Bolivia entra a la Argentina el equivalente a 1300 millones de dólares en droga. Por eso, creo que el presidente Trump, que está poniendo el eje de su gobierno en la lucha contra el narco y la inmigración ilegal, va a ser muy firme en reclamarle acciones a Milei. Y la Argentina va a tener muchas más posibilidades de mejorar la colaboración antinarcóticos con el gobierno de Quiroga o Paz Pereira que con la gestión actual del MAS", agregó Aliaga.El excónsul consideró también que con la llegada al gobierno de cualquiera de los dos candidatos, Bolivia redefinirá todos los vínculos internacionales que se consolidaron en las alianzas estratégicas del MAS con Venezuela, Nicaragua, Cuba, Irán, Rusia, China y Corea del Norte. Por último, Dulón arriesgó un pronóstico de cómo se puede repartir el voto entre Quiroga y Paz Pereira en este balotaje. "Aunque históricamente Bolivia se dividió entre el Oriente y el Altiplano, creo que más que las zonas geográficas, ahora la diferencia está entre el voto urbano, que es el 70 % del electorado, y el rural, un 30 %. En el voto urbano el apoyo está más repartido entre Quiroga y Paz Pereira, pero en el ámbito rural hay un apoyo amplio a Paz Pereira. Por eso no está tan claro cuál de los dos podrá finalmente imponerse en estos comicios".

Fuente: Infobae
10/10/2025 16:16

Bolivia: cotización de cierre del dólar hoy 10 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
10/10/2025 16:15

Bolivia: cotización de cierre del euro hoy 10 de octubre de EUR a BOB

Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Fuente: Infobae
10/10/2025 09:16

Valor de apertura del euro en Bolivia este 10 de octubre de EUR a BOB

Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Fuente: Infobae
10/10/2025 09:15

Valor de apertura del dólar en Bolivia este 10 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior




© 2017 - EsPrimicia.com