Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
LA PAZ.- El flamante presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, denunció que en su primera semana al mando del gobierno se detectaron casos de corrupción por unos 15.000 millones de dólares cometidos durante la administración anterior, a cargo del Movimiento al Socialismo (MAS)."Todavía estamos procesando la información y en su momento presentaremos denuncias puntuales, pero lo que hemos encontrado es una cloaca con más de 15.000 millones de dólares en corrupción. Nos han robado el futuro", dijo el mandatario el domingo en una rueda de prensa desde la Casa de Gobierno.Como ejemplo de los casos investigados, Paz mencionó la compra de radares para la lucha contra el narcotráfico valorados en 360 millones de euros "que no funcionan" e hizo referencia una "mafia" en el sector energético. Además, el mandatario dijo que los responsables del esquema de corrupción "se fueron hace siete días después de 20 años de mala gestión", haciendo referencia a los gobiernos de los expresidentes Evo Morales, en el cargo entre 2006 y 2019, y Luis Arce, quien gobernó de 2020 a 2025, ambos del MAS, aunque ahora peleados entre sí.Paz también acusó a su antecesor inmediato de dejar sin recursos al Estado central. "Nos han dejado sin dinero", sostuvo al evaluar su primera semana a cargo del país.Corrupción en medio de la crisisEntre los casos de corrupción detectados por sus ministros, el presidente destacó la compra de radares franceses para el control del espacio aéreo, los cuales aseguró "no han funcionado" en más de 10 años.El mandatario señaló además que "se ha descubierto un hilo conductor de una mafia" dentro del Ministerio de Hidrocarburos, en particular entre la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), tres piezas fundamentales detrás del desabastecimiento de combustible.Durante la noche de hoy la ANH detecto una cisterna completa contrabandeando combustibles en una zona de El Alto.El fiscal y la policia ya se encuentran en el lugar para tomar las medidas judiciales correspondientes.Felicito el trabajo de la titula de la ANH Margot Ayala y alâ?¦— Rodrigo Paz Pereira (@Rodrigo_PazP) November 14, 2025Paz aseguró que la nueva administración descubrió una red de desvíos de combustibles que operaba en entre las tres partes. El presidente destacó no obstante el seguimiento realizado por la ANH que permitió los primeros arrestos en este caso.El político de centroderecha heredó una economía sumida en su peor crisis en 40 años con una aguda escasez de combustibles y una inflación acumulada hasta septiembre de 18,33% respecto de similar periodo del año anterior. En tanto, la cotización del dólar en el mercado paralelo más que duplicaba el cambio oficial.Bolivia importa cerca del 60% de la nafta y casi el 90% del diésel que consume, lo que le demanda anualmente al Estado cerca de 3000 millones de dólares, una de las mayores causas del déficit fiscal que bordea el 10% del Producto Bruto Interno (PBI), según informes oficiales.Paz destacó que "se está normalizando la distribución de combustibles, el precio del dólar se estabiliza y el riesgo país está bajando". "Si la población me ayuda a luchar contra la corrupción, nos va a alcanzar", aseguró además el mandatario intentando calmar las preocupaciones por el desabastecimiento.Además, el mandatario anunció que todos los procesos económicos del Estado serán digitalizados para impedir nuevas formas de impunidad, pero advirtió que "todavía nos falta reordenar la casa".Agencia AP
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
El entrenador vasco Xabier Azkargorta murió este viernes a los 72 años. Su deceso se debió a problemas cardíacos que arrastraba, y se produjo en Bolivia, donde el DT era una fuente de consulta permanente. Transformado en leyenda luego de clasificar al país del altiplano a su primera -y única, hasta aquí- Copa del Mundo en 1994, se había retirado del fútbol profesional en 2020, luego de dirigir a Atlético Palmaflor. Varios clubes bolivianos y españoles expresaron sus condolencias por el deceso del entrenador en redes sociales. Había nacido en Azpeitia, Guipúzcoa, el 26 de septiembre de 1953, y se convirtió en el DT más joven del Espanyol de Barcelona al guiar al equipo perico con apenas 29 años. "Fue el entrenador del Espanyol entre 1983 y 1986. Con 134 encuentros, se convirtió en el séptimo técnico con más partidos en la historia del club", lo recordó el club catalán.Lamentamos comunicar que nos ha dejado Xabier Azkargorta, entrenador del RCD Espanyol entre 1983 y 1986. Con 134 encuentros, se convirtió en el 7º técnico con más partidos en la historia del Club.Nuestro más sentido pésame a familiares y amigos. Descanse en paz. pic.twitter.com/jK49ZHakpE— RCD Espanyol de Barcelona (@RCDEspanyol) November 14, 2025La vida de Azkargorta quedó hermanada para siempre a Bolivia cuando el entrenador vasco recibió la propuesta de dirigir a la selección de aquel país durante las eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos, que se disputaría en 1994. Aterrizó a fines de 1992 con la idea de "revolucionar" el fúbol boliviano e hizo historia al clasificarlo por primera vez a una Copa del Mundo.Claro que tuvo a disposición a una generación de futbolistas que aportaron su talento para conseguir el boleto al Mundial. Con Marco Antonio "Diablo" Etcheverry como nave insignia y jugador más talentoso. También estaban Erwin "Platini" Sánchez, Julio César Baldivieso, Carlos Borja y José Milton Melgar. Baldivieso y Melgar, por caso, jugaron en la Argentina. El primero con la camiseta de Newell's; el segundo, con las de Boca y River.Aquella campaña en las eliminatorias sudamericanas rumbo a Estados Unidos 1994 tuvo un hito que fue la victoria por 2-0 contra Brasil en la altura de La Paz. Aquel 25 de julio de 1993 quedó en la historia como la primera derrota de una selección brasileña por eliminatorias. Pero también tuvo consecuencias: la FIFA -presidida por un brasileño, Joao Havelange- vetó a la ciudad boliviana como sede de los partidos de la clasificación mundialista. Esa suspensión sería levantada un par de años más tarde, y por iniciativa de Joseph Blatter, entonces secretario general. Bolivia consiguió aquel pasaje a la Copa del Mundo el 19 de noviembre de 1993, y luego de empatar 1-1 con Ecuador en Guayaquil. Ese punto le daba el segundo lugar en su grupo -el formato no era todos contra todos, como ahora-, sólo por detrás de Brasil. "Cuando yo llegué aquí, llegamos a la conclusión de que el jugador no se quería a sí mismo y empezamos a trabajar en ese sentido. Hicimos un equipo al que le dio igual jugar en cualquier sitio", dijo Azkargorta en una entrevista con DSports hace unos años.La muerte de Azkargorta repercutió al instante en los medios bolivianos. "Fallece Xabier Azkargorta, el hombre que hizo soñar a Bolivia", dice el portal Urgente. El vasco también quedó en la historia por su carácter histriónico, sus enojos de antología y algunas frases únicas. "Se juega como se vive", dijo alguna vez, y muchos fanáticos del fútbol adoptaron esa sentencia como un mantra. Además de su periplo por la selección boliviana, Azkargorta fue subcampeón de la Copa Libertadores con Bolívar, uno de los grandes del fútbol de aquel país."Partió Xabier Azkargorta, un nombre grabado para siempre en la historia del deporte boliviano. El hombre que llevó a nuestra Selección al Mundial 1994. El líder que tomó las riendas de Bolívar y nos condujo hasta las semifinales de la Libertadores 2014 y obtuvo 2 títulos nacionales. El maestro que marcó a generaciones con trabajo, carácter y corazón. Gracias, Xabier. Por tu legado, por tus enseñanzas y por tu huella eterna en el alma celeste. Descansa en paz, Profe", se lee en el perfil oficial del club celeste. También lo recordó Oriente Petrolero, club en el que estuvo al mando entre 2015-2016. "Lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del profesor Xabier Azkargorta, exdirector técnico de nuestra institución y símbolo del fútbol boliviano, quien llevó a nuestra Selección al Mundial de 1994â?³, se lamentó el club de Santa Cruz de las Sierrra. Luego de hacer carrera en varios equipos españoles, Azkargorta clasificó a Bolivia al Mundial y luego de la Copa del Mundo se hizo cargo de la selección de Chile. Pasó por el fútbol de Japón (Yokohama Marinos) y de México (Chivas de Guadalajara), y luego regresó a Bolivia, su lugar en el mundo. Allí donde se graduó de ídolo; allí donde murió este viernes.
Hay dos maneras de analizar los resultados de las recientes elecciones en la región: en clave ideológica, como un giro a la derecha o a la izquierda, o en clave pragmática, como la búsqueda de cambio frente al continuismo.
El técnico vasco fue pionero llevar el fútbol español fuera de España desde los banquillos
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
El escáner marcó una sombra irregular. Era apenas un trazo extraño en la caja de herramientas de un camión que acababa de cruzar la frontera por Salvador Mazza, Salta. El vehículo no llevaba carga declarada y su destino era el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El personal de la Dirección General de Aduanas repitió el control y esta vez se enfocó en los crickets hidráulicos. Algo no cerraba: no tenían mecanismos de acción. Cuando los abrieron, el hallazgo confirmó la sospecha. Dentro había una sustancia amarillenta, compacta, que el narcotest identificó como pasta base de cocaína.Ese fue el primero de tres procedimientos que permitieron desarticular una maniobra de contrabando con un patrón repetido. En total se secuestraron 16,8 kilogramos de droga, valuados en aproximadamente US$120.000. Los tres camiones habían ingresado al país desde Bolivia con cocaína oculta en crickets hidráulicos. Los conductores, todos ciudadanos bolivianos, fueron detenidos.La investigación comenzó en el Paso Fronterizo Internacional Salvador Mazza-Yacuiba. El primer vehículo fue sometido al control no intrusivo del escáner, que arrojó imágenes anómalas en la caja de herramientas de la cabina. Un nuevo escaneo reveló que los crickets hidráulicos carecían de piezas internas. Ante la irregularidad, el personal aduanero decidió abrirlos en presencia de testigos. Dentro había bloques compactos envueltos en plástico. El narcotest dio positivo para pasta base de cocaína: 5,98 kg distribuidos en dos dispositivos.El segundo caso se produjo en el mismo paso fronterizo, con un modus operandi idéntico, aunque el camión pertenecía a otra empresa. También ingresaba en condición de lastre [sin carga declarada] y tenía como destino el AMBA. El equipo de rayos-X detectó anomalías en el tractor y en dos crickets hidráulicos. Al abrirlos, se hallaron 5,03 kilogramos adicionales de droga.El tercer procedimiento ocurrió en Santiago del Estero, luego de que la Aduana emitiera una alerta por coincidencias con los casos anteriores. El camión había sido secuestrado por la Gendarmería Nacional y presentaba el mismo patrón. Dentro de los crickets se encontraron 5,8 kilos más de cocaína.Las imágenes del operativo muestran la complejidad del trabajo. En una de ellas, un cricket hidráulico rojo aparece abierto, con restos amarillentos en su interior, mientras una herramienta metálica remueve la sustancia compacta. Otra fotografía captura el momento en que el personal corta el metal con una amoladora, generando una lluvia de chispas sobre el piso húmedo del puesto de control. También se observa el material incautado, embalado en bolsas plásticas y dispuesto sobre tablas. La investigación está en manos de la Unidad Fiscal de Tartagal, a cargo de Lucía Romina Orsetti, y del Juzgado Federal N° 2 de Santiago del Estero, a cargo de Sebastián Argibay. Según el artículo 866 del Código Aduanero, los detenidos podrían enfrentar penas de hasta 12 años de prisión.Golpe al narcotráfico: la Aduana halló 16,8 kg de cocaína ocultos en crickets hidráulicos de camiones
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Junto a la licencia para Starlink, el presidente Rodrigo Paz anunció la pronta eliminación del requisito de visado para ciudadanos estadounidenses
El Observatorio Boliviano de Defensa y Difusión del Folklore criticó la inclusión del personaje en la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2026 que se realizó en la capital y pidió al Estado boliviano presentar un reclamo diplomático
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
El número dos de la cancillería de Estados Unidos, Christopher Landau, habló sobre su encuentro con Milei durante la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. Leer más
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Durante una conferencia de prensa, el subsecretario Landau adelantó a Infobae que Estados Unidos apoyará los esfuerzos para terminar con la presencia iraní en territorio boliviano
La administración de Paz Pereira busca consolidar a Bolivia como escenario estable para la atracción de inversiones y la asociación estratégica con países de la región. ¿Tendrá a Perú en sus planes?
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Lo anunciaron el nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz, y el subsecretario de Estado norteamericano, Cristopher Landau.El representante estadounidense en La Paz fue expulsado en 2008 por el entonces presidente boliviano Evo Morales.
El flamante presidente altiplánico cerró los veinte años de hegemonía del Movimiento Al Socialismo. Tras su victoria electoral viajó a Estados Unidos y fue recibido por el secretario de Estado, Marco Rubio. Ahora fue el turno del mandatario argentino, que llegó para relanzar la relación bilateral. El estreno de Quirno como canciller y la estrategia exterior para 2026. Leer más
Javier Milei protagonizó incómodo momento durante la ceremonia de asunción de Rodrigo Paz Pereira en Bolivia, cuando el presidente de Chile, Gabriel Boric, decidió no levantarse para saludar al mandatario argentino, que se encontraba estrechando una a una las manos de los mandatarios presentes. El gesto quedó registrado en diversos videos y se viralizó en redes sociales.El episodio con Boric ocurrió cuando Milei ingresó al recinto y comenzó a saludar a los presidentes que estaban dispuestos a para presenciar la ceremonia. Uno a uno, los jefes de Estado se pusieron de pie para estrecharle la mano. Sin embargo, al llegar al lugar donde estaba sentado Gabriel Boric, el presidente chileno optó por mantener su posición y solo extendió la mano, sin incorporarse. La escena se viralizó rápidamente.La actitud distante entre ambos podría explicarse por algunas opiniones cruzadas que tuvieron en el pasado y que se remontan hasta declaraciones de Milei en contra de la victoria de Boric en las elecciones chilenas de 2021. En aquel momento, calificó su triunfo como algo "espantoso".Sin embargo, más cerca en el tiempo, el jefe de Estado chileno criticó a Milei durante un discurso, luego de que éste aludiera a unas declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en las que calificaba como "comunista" a Boric."Le quiero decir al señor presidente Javier Milei que yo soy presidente de Chile, y la Argentina para mí y para todos nuestros compatriotas es un país hermano (...) Los presidentes pasamos, pero las instituciones y los pueblos quedan", esgrimió el líder chileno en esa ocasión.No obstante, ese no fue el único contrapunto que mantuvieron. En noviembre de 2024, el mandatario chileno se encargó refutar el discurso que Milei había dado en el marco de la cumbre del G20. El argentino había criticado el compromiso del Estado para combatir las desigualdades y el chileno, en cambio, defendió la acción del Estado y dijo que el neoliberalismo sólo produce pobreza en su país.Sin embargo, cabe señalar, que a pesar de las diferencias ideológicas, el presidente Gabriel Boric fue uno de los principales dirigentes que asistieron a la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023. Desde ese entonces, no hubo ninguna reunión bilateral ni encuentro informal entre los dos mandatarios.La presencia de Milei en Bolivia se dio en un contexto de reconfiguración regional. La asunción de Rodrigo Paz Pereira implica el final de veinte años de gobiernos identificados con un mismo signo político en ese país. Para el Gobierno argentino, se trata de un cambio relevante luego de dos años de relaciones frías con la administración de Luis Arce, expresidente y sucesor de Evo Morales.Finalizada la ceremonia, Milei se reunió con el nuevo presidente boliviano para felicitarlo. En un breve intercambio, ambos se entregaron obsequios protocolares y compartieron algunas palabras. El jefe de Estado argentino le expresó su apoyo frente al escenario que enfrenta el nuevo gobierno. "Yo sé lo que estás recibiendo, te lo puedo decir por experiencia propia. En lo que creas que podamos ayudarte, a la orden", le dijo Milei a Paz Pereira. El viaje del primer mandatario argentino se produjo luego de una semana intensa de actividades en el exterior. Entre ellas, había participado del America Business Forum en Miami. Posteriormente realizó una visita de carácter espiritual a Nueva York. En suelo boliviano, la agenda oficial incluyó su asistencia a la entrega del bastón de mando por parte de Luis Arce a Rodrigo Paz Pereira y un breve apartado con el presidente entrante. Tras la ceremonia y el breve encuentro con el nuevo mandatario, el presidente argentino tenía previsto regresar a Buenos Aires.Por otra parte, el contexto interno que enfrenta Paz Pereira está marcado por una crisis económica provocada por la escasez de dólares y de combustibles. La escasez en esas dos variables afectó al transporte, la actividad agropecuaria y el abastecimiento de productos básicos. Por ende, se registró una fuerte suba de los precios de los alimentos.
Perú busca reactivar los proyectos conjuntos en seguridad, comercio e infraestructura con el nuevo gobierno boliviano, tras años de poca coordinación binacional
El mandatario se puso a disposición de su ahora par boliviano, quien asumió hoy como jefe de Estado en el país vecino. Trazó una comparación con la herencia recibida del gobierno de Alberto Fernández. "Somos buenos para recibir consejos", le retribuyó al líder de La Libertad Avanza
LA PAZ.- El centroderechista Rodrigo Paz juró este sábado como nuevo presidente de Bolivia y abrió una nueva era política en el país sudamericano tras casi 20 años de hegemonía socialista.El nuevo mandatario, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz (1989-1993), fue recibido entre aplausos en el palacio legislativo boliviano, en el centro de La Paz, por los asambleístas y las delegaciones internacionales.Un torrencial aguacero en el corazón de la ciudad altiplánica marcó los actos oficiales. La plaza de armas, donde está Palacio de Gobierno y el Parlamento, se mantuvieron bajo fuerte resguardo policial.El presidente argentino Javier Milei participó de la ceremonia. También estuvieron en la ceremonia el presidente de Chile, Gabriel Boric; de Ecuador, Daniel Noboa; de Uruguay, Yamandú Orsi; de Paraguay, Santiago Peña, además del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau y el ministro de Recursos Hídricos de China, Li Gouying.Vestido con traje oscuro y corbata celeste, Paz juró ante la Asamblea Legislativa levantando la mano derecha ante la Biblia y una cruz. El encargado de tomarle juramento fue su vicepresidente, el expolicía Edman Lara, que vistió un uniforme de gala de esa fuerza."Dios, patria y familia, sí juro", dijo Paz, quien luego recibió la banda y las medallas presidenciales.La asunción de Paz crea expectativa entre los bolivianos cansados de la aguda escasez de combustibles y los altos precios de los alimentos. Con una campaña modesta, Paz no partió como favorito y ninguna encuesta anticipó su victoria. Su triunfo se apoyó en los sectores moderados y los desencantados con el expresidente Evo Morales (2006-2019) y el mandatario saliente Luis Arce, del partido Movimiento al Socialismo (MAS).Dentro de sus promesas, Paz dijo que llevará adelante ajustes graduales para salir de la crisis, que aplicará un "capitalismo para todos" y que repartirá el presupuesto en partes iguales entre el gobierno central y las nueve regiones del país.En medio de su desembarco hereda un país sumido en un abismo económico, sin dólares para importar combustibles, cuya escasez crónica afecta el transporte y la producción agropecuaria, y repercute así en la suba de los precios de los alimentos. En el primer semestre, el Producto Bruto Interno (PBI) de Bolivia se contrajo 2,4% y, para septiembre, la inflación acumulada era de 18%, según el Instituto Nacional de Estadística del Estado.El Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Paz sólo controla 39% de los 166 miembros de la Asamblea Legislativa, por lo que deberá trabajar en una alianza sólida con los bloques de otras fuerzas.Tras su victoria en el balotaje del 19 de octubre con un 54,96% de los votos, el flamante presidente tomó distancia del bloque del ALBA -que Bolivia integra con Cuba, Nicaragua y Venezuela- y se acercó a Estados Unidos, del que su país estaba distanciado tras la expulsión del embajador estadounidense en 2008 durante el gobierno de Morales.También tuvo acercamientos con organismos financieros internacionales para un futuro programa de asistencia económica.El nuevo mandatario ya alcanzó un primer acuerdo con la Corporación Andina de Fomento, que otorgará un crédito de US$3100 millones para impulsar la recuperación económica durante los próximos años.Paz también adelantó que su gobierno cooperará con todas las organizaciones internacionales en materia de seguridad, incluyendo la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), expulsada por Morales a finales de 2008 por injerencia en asuntos internos.Agencias AP y AFP
El presidente Javier Milei participa este sábado en la asunción de Rodrigo Paz Pereira como nuevo jefe de Estado de Bolivia. El mandatario argentino viajó desde Estados Unidos, acompañado de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del canciller Pablo Quirno. La llegada de Paz al poder marca el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas en el marco de la peor crisis económica del país vecino en cuatro décadas. Milei ingresó al Parlamento boliviano y fue recibido por legisladores y autoridades. Paz Pereira representa un nuevo aliado en la región para el gobierno libertario luego de dos años de frialdad con la administración de Luis Arce, heredero de Evo Morales, quien manejó el poder en Bolivia durante las últimas dos décadas. Para la Casa Rosada y la Cancillería, Paz Pereira representa la posibilidad de una "reconfiguración regional" para cambiar el color político e ideológico de la región. Esto se debe a que, hasta el momento, Milei estuvo en franca minoría. Se trata de un adversario menos en el Mercosur, donde Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Yamandú Orsi, de Uruguay, componen un tándem ideológico del que antes formaba parte Arce.La agenda del mandatario argentino incluye un breve apartado con el presidente boliviano entrante y la asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira. Luego, regresará a Buenos Aires.Furor por @JMilei en el Parlamento Boliviano. Legisladores y autoridades, todos se desesperan por la selfie con el líder argentino. pic.twitter.com/EVnxUsuEtg— Santiago Oría (@Santiago_Oria) November 8, 2025La asunción de Paz PereiraEl presidente boliviano, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz, fue recibido por legisladores y delegaciones internacionales con aplausos en el palacio legislativo boliviano en el centro de La Paz. Su vicepresidente y exoficial de la policía Edmand Lara le tomó juramento. "Dios, familia y patria. ¡Sí, juro!", expresó. El nuevo mandatario inicia su administración tras ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano. Su llegada cae durante una fuerte crisis económica provocada por la escasez de dólares y de combustibles. Arce había agotado casi todas las reservas de divisas durante su gestión con el objetivo de sostener una política de subsidios universales a la gasolina y al diesel. Tras asumir la presidencia, Paz Pereira prometió que Bolivia "nunca más estará de espalda al mundo". Noticia en desarrollo
De la ceremonia realizada en el Parlamento ubicado en La Paz participaron los mandatarios de varios países de Sudamérica.
El mandatario tendrá una agenda acotada en el país vecino. Se prevé que, luego de la ceremonia oficial, retorne a la Argentina
El mandatario viajó desde Nueva York hacia Santa Cruz de la Sierra, y desde allí se desplazará hacia La Paz para estar en la ceremonia de asunción de su par boliviano.Seguí todas las novedades sobre las medidas sobre el gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Leer más
Tras su paso en Miami y Nueva York, el presidente argentino cumple con la última escala antes de regresar a Buenos Aires: la asunción de Rodrigo Paz Pereira. Leer más
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Desde La Paz, el politólogo Franklin Pareja analizó la liberación de Jeanine Áñez y advirtió que el fallo del Tribunal Supremo muestra la falta falta de separación de poderes. "Casi todos los gobiernos han caído en la tentación de utilizar el sistema judicial como un caso operativo de persecución política", afirmó. Leer más
El conservador tomará posesión el sábado, en medio de una economía en crisis tras 20 años de gestión izquierdista. El país acumula 20% de inflación y escasez de combustible.
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Tras dejar el Gobierno y entregar el mando al nuevo presidente Rodrigo Paz Pereira, el dirigente quedó afuera del partido que lo llevó al poder en los comicios de 2020. Leer más
El Tribunal Supremo de Justicia anuló la sentencia de 10 años de prisión que pesaba sobre ella, que dejó la cárcel de Miraflores luego de más de tres años detenida.
LA PAZ.- La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez salió el jueves de la cárcel en la que permanecía recluida desde hace más de cuatro años luego de que el Tribunal Supremo de Justicia anulara la condena en su contra a 10 años de prisión por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución. El hecho se produjo a pocos días de la victoria de Rodrigo Paz en las elecciones de octubre. "Es volver a la vida", dijo Áñez emocionada al salir de la prisión de mujeres de Miraflores, en el centro de La Paz, sonriente y ondeando una bandera de Bolivia en medio de los festejos de un grupo de personas que le gritaban "Sí se pudo"."Yo di a mi patria todo lo que tenía que dar. Ha sido muy doloroso... me trataron como una verdadera delincuente", agregó con la voz quebrada.La exmandataria fue condenada en junio de 2022 por haber asumido la presidencia en una cuestionada sesión de la Asamblea Nacional durante las letales protestas de 2019 que precipitaron la renuncia del entonces presidente Evo Morales (2006-2019).Las manifestaciones -en las que murieron 37 personas- siguieron a la crisis desatada luego de las elecciones presidenciales en las que Morales se adjudicó un nuevo mandato y que fueron denunciadas como fraudulentas por la Organización de los Estados Americanos (OEA)."Su proceder estuvo amparado por un estado de necesidad constitucional orientado a preservar la continuidad institucional del Estado boliviano", sostuvo el fallo cerrando así un debate sobre si hubo un golpe de Estado contra Morales, como sostienen sus partidarios."Se tuvo que ir el monstruo para que se reconozca que en este país no hubo un golpe y lo que hubo fue un fraude electoral... Jamás voy a arrepentirme de haber servido a mi patria cuando mi patria lo necesitó", expresó Áñez.Además de anular la condena, el máximo tribunal ordenó que sea sometida a un juicio político por las muertes durante su gobierno. Ese proceso debe ser aprobado por dos tercios de la Asamblea Legislativa.La defensa de Áñez sostenía que no debió ser juzgada en una corte ordinaria sino en un proceso en la Asamblea Nacional por su condición de exmandataria.La determinación del máximo tribunal se produjo a tres días de la investidura del presidente electo Rodrigo Paz tras su triunfo en el histórico balotaje del 19 de octubre que puso fin a casi 20 años de hegemonía del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales.La defensa y la familia de la expresidenta celebraron la determinación judicial y su hija, Carolina Ribera, anticipó que Áñez podría asistir a la investidura de Paz, quien la invitó a la ceremonia.Áñez fue acusada de varios delitos, pero no tiene causas pendientes en la justicia ordinaria. En agosto, dos tribunales declararon la nulidad de otros dos juicios en su contra por la muerte de 20 manifestantes durante la crisis de 2019, los cargos más complicados que pesaban sobre la expresidenta.El representante de las familias de los fallecidos, David Inca, rechazó el fallo. "En nuestro país no hay justicia, vamos a acudir a organismos internacionales", dijo María Javier, otra representante de los familiares.Los seguidores de Morales, en tanto, lo consideraron un mal precedente judicial.Áñez fue aprehendida en marzo de 2021 cuando se encontraba en el departamento de Beni, en el norte de Bolivia. Luego fue trasladada hacia la ciudad de La Paz, donde se determinó su detención preventiva.Luego de las últimas elecciones presidenciales la justicia ordenó verificar de forma inmediata el cumplimiento de los plazos de la prisión preventiva impuesta a Áñez y a otros dos líderes opositores, quienes salieron de la cárcel con detención domiciliaria.En 2021 el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, conformado a instancias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), responsabilizó a los gobiernos Morales y Áñez por la violencia que derivó en "masacres", "torturas", "ejecuciones sumarias" y "graves violaciones de los derechos humanos".Agencia AP
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
En la madrugada del sábado, una vez finalizado su viaje número 14 por Estados Unidos, el presidente Javier Milei pisará por primera vez territorio boliviano.La asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, antes del mediodía en la sede del Congreso de ese país, representa para el gobierno libertario algo más que la llegada de un mandatario afín, luego de dos años de frialdad-y algunos intercambios nada amigables-con el gobierno socialista que Luis Arce "heredó" de Evo Morales, dupla que manejó el poder en Bolivia durante dos décadas. La agenda presidencial incluirá además un breve apartado con el presidente boliviano entrante, y su asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira, antes de su regreso a Buenos Aires. En la Casa Rosada y la Cancillería, que encabeza Pablo Quirno-que estará en La Paz junto al Presidente-, ven en la llegada de Paz Pereira los primeros pasos de una "reconfiguración regional" que podría cambiar el color político e ideológico de la región, en la que hasta ahora Milei estuvo en franca minoría, en paralelo con una recomposición de la influencia de Donald Trump y los Estados Unidos en la región. "Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del "socialismo del siglo XXI" que tanto daño le ha hecho a nuestra región. Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado", escribió Milei en la red X, la noche del 19 de octubre pasado, cuando Paz ya había derrotado en la segunda vuelta a su contrincante, Jorge "Tuto" Quiroga. Para empezar, la llegada de Paz Pereira, ubicado en la derecha moderada, le garantiza a Milei al menos un adversario menos, en el tándem ideológico que componen, dentro del Mercosur, Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Yamandú Orsi (Uruguay), más la Bolivia de Arce, peleado con Evo Morales pero en la misma sintonía geopolítica. Lejos del poder, Morales no se olvida de Milei: denunció, hace días, que según informes que le llegaron, el mandatario argentino le pidió a Paz "deshacerse' de Evo porque dice que soy un peligro para la América Latina digna y soberana", escribió el ex propio presidente de Bolivia en su cuenta de X. "Un delirio", lo definieron por lo bajo en un importante despacho oficial. Chile y ColombiaLas elecciones de Chile, el próximo domingo 16, también son miradas con atención. Termina su mandato el centroizquierdista Gabriel Boric, y el Gobierno apuesta a una de las opciones de derecha para llegar al balotaje y derrotar a la aspirante a sucesora del presidente chileno, Jeannette Jara, del partido Comunista. José Antonio Kast, del Partido Republicano; Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, son los tres aspirantes afines, aunque Kaiser es el más cercano, hermano de un amigo de Milei, Axel Kaiser, partidario de la política de mano dura con la inmigración ilegal y habitual participante de las cumbres derechistas de la Cpac, a las que Milei asiste puntual y religiosamente. Además de Bolivia y Chile, y más a mediano plazo, el Gobierno mira con expectativa las próximas elecciones en Colombia, el 31 de mayo, y las de Brasil, en el próximo octubre, donde podrían culminar procesos alejados del pensamiento libertario, como el de Gustavo Petro (sin reelección posible) y el propio Lula, aunque en este último caso el presidente de Brasil se alista para disputar la batalla por un nuevo mandato.En relación con Petro, enemigo declarado de Trump y de vínculo congelado con Milei, el Gobierno decidió bajarle el tono a la convocatoria de la cumbre de presidentes de Unión Europea-Celac, que el mandatario colombiano organiza en Santa Marta, este fin de semana, y a la que asistirán Lula da Silva, Orsi, y mandatarios europeos como el presidente de España, Pedro Sánchez, y del Consejo Europeo, António Costa. El subsecretario de Política Exterior, Juan Manuel Navarro, será el representante argentino de mayor rango, una muestra de la relativa importancia que el Palacio San Martín le asigna (por orden del Presidente) al evento. Fuentes del Gobierno destacan el perfil progresista de quienes sí llegarán a Colombia, y puntualizan que otras ausencias destacadas, como las de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del canciller alemán, Friedrich Merz, le quitan brillo e importancia al encuentro, que Petro imaginó en principio como una despedida estelar para su mandato presidencial.Más allá de los deseos de la Casa Rosada, las pujas diplomáticas parecieran estar comenzando. La decisión de Luis Abinader, presidente de República Dominicana de postergar para 2026 la Cumbre de las Américas por las disidencias internas (Lula, Petro y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum desistieron de participar por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela), refleja tensiones que podrían agudizarse. Desde Bolivia, Milei asistirá a la asunción de un eventual nuevo aliado, en un contexto signado por su fuerte alianza con Trump y la búsqueda de un contexto regional más amigable que el que tocó en suerte en sus dos primeros años de mandato.
"Jamás voy a arrepentirme de haber servido a mi patria", dijo con un altavoz en la puerta del centro penitenciario.El miércoles, el Tribunal de Justicia declaró la nulidad de su sentencia a diez años de prisión por asumir la presidencia tras la salida de Evo Morales en 2019.
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
LA PAZ.- El Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia anuló la sentencia de diez años de prisión contra la expresidenta Jeanine Áñez, acusada de dar un golpe de Estado en 2019 contra Evo Morales, informó este miércoles el presidente de la corte, que dispuso su liberación.Áñez fue condenada en junio de 2022 a diez años de cárcel, acusada de haber asumido de forma ilegal la presidencia en 2019, cuando gobernaba Evo Morales, en el poder desde 2006. Su liberación se dispuso pocas semanas después del cambio de signo del gobierno, tras la derrota del socialista MAS en octubre pasado. "Se ha dispuesto la nulidad de la sentencia que ella tenía (...) de diez años", reveló a la prensa local el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo, y agregó que ordenó su libertad "en el día".Áñez debe ser sometida a un "juicio de responsabilidades" de privilegio, previa autorización del Congreso y no por la vía penal común, explicó. "Se ha visto que" hubo "vulneraciones al ordenamiento legal vigente, como así también a los derechos de los cuales ella goza".Áñez, de 58 años, no se pronunció desde sus redes sociales, aunque el martes señaló en X: "Nunca voy a arrepentirme de haber servido a mi patria cuando me necesitó". Agregó que sus actos en 2019 los hizo con "la conciencia y el corazón firme, sabiendo que las decisiones difíciles tienen un precio". La expresidenta guarda detención desde 2021.La decisión del tribunal aún debía ser comunicada a un juez de La Paz para que tramite su liberación. La dirigente de derecha asumió en 2019, en medio de una fuerte convulsión social, impulsada por la oposición que acusó a Morales de haber hecho fraude para continuar en el poder hasta 2025.Protestas y represiónTras el ascenso de Áñez, los seguidores del líder indígena salieron a protestar y se enfrentaron con fuerzas combinadas del Ejército y la policía. Según la Defensoría del Pueblo, la represión de las protestas de esos días dejó 36 muertos, la mayoría después de la asunción de Áñez.El oficialismo de izquierda impulsó otro juicio contra Áñez por la violencia ejercida por policías y militares para aplacar protestas de seguidores de Morales durante los primeros días de su gobierno. Los hechos más graves se reportaron en el poblado de Sacaba, en el departamento de Cochabamba (centro), y en el vecindario de Senkata, en la ciudad de El Alto (oeste).La Justicia rechazó este otro proceso, con el argumento de que le correspondía un juicio especial, pues los hechos ocurrieron cuando ocupaba el máximo cargo del país.David Inca, integrante de una organización de víctimas, anunció que presentarán una acusación ante el nuevo Congreso para iniciar un juicio político contra Áñez.Sin embargo, expresó sus dudas sobre el nuevo Parlamento que iniciará funciones en los próximos días, ya que estará dominado por tres partidos de derecha y centroderecha: el Partido Demócrata Cristiano, liderado por el presidente electo Rodrigo Paz; Libre, del exmandatario Jorge Quiroga; y Unidad, del millonario Samuel Doria Medina.El senador Branko Marinkovic, de la agrupación Libre y exministro de Áñez, saludó la decisión judicial. "Recibimos con esperanza la libertad de la expresidenta Áñez, su liberación simboliza el fin de una etapa de abuso", señaló.Norka Cuéllar, abogada de la exmandataria, dijo que Áñez había estado a la espera de esta resolución del Tribunal Supremo para tramitar su libertad."Hoy se festeja su libertad. Hoy va a salir la expresidenta en libertad después de esta larga detención en el penal de Miraflores", dijo Cuéllar a la televisora Red Uno en referencia a la cárcel donde permanecía Áñez, ubicada en un barrio en el centro de La Paz. La exmandataria se asomó a una ventana del penal, cubierta con una malla metálica, para saludar a la prensa.Luego de las elecciones presidenciales del 19 de octubre, que marcaron el fin de casi 20 años de hegemonía del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, la Justicia ordenó verificar de forma inmediata el cumplimiento de los plazos de la prisión preventiva impuesta a Áñez y a otros dos líderes opositores, quienes salieron de la cárcel con detención domiciliaria.Agencias AP y AFP
Rodrigo Paz asumirá como presidente de Bolivia el sábado 8 de noviembre, luego de ganar las elecciones generales del país el pasado 20 de octubre
El presidente Javier Milei culminará su gira internacional este sábado en La Paz y hará presencia en la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. El viaje al país vecino cierra una semana de actividades que incluye una disertación en un foro económico en Miami y hasta una visita de carácter espiritual en Nueva York.Cuál es el cronograma de actividades en La PazLa etapa boliviana del itinerario del jefe de Estado comenzará en la noche del viernes. Milei tiene previsto partir desde Nueva York con destino a Santa Cruz de la Sierra. El sábado se desplazará hacia La Paz para cumplir con los compromisos protocolares. La agenda oficial en la capital boliviana contempla la asistencia a la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa PlurinacionalMás tarde, el mandatario argentino saludará de manera formal al presidente electo, Rodrigo Paz Pereira. El último acto programado es la participación en la ceremonia de entrega del Bastón de mando. El regreso a Buenos Aires está pautado para la tarde del mismo sábado.Quién es Rodrigo Paz Pereira, el nuevo presidente bolivianoRodrigo Paz Pereira, el mandatario electo que recibirá a Javier Milei, es el heredero de una dinastía política. Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y sobrino nieto del también exmandatario Víctor Paz Estenssoro. Nació en Santiago de Compostela, España, en 1967, durante uno de los exilios de su padre. Su infancia y adolescencia transcurrieron en diez países diferentes a causa de la persecución política.Licenciado en Relaciones Internacionales y con una maestría en Gestión Política en la American University, inició su carrera en la gestión pública en 2002 como congresista por el departamento de Tarija. Posteriormente, fue concejal y alcalde de esa ciudad. Desde 2020 ocupa una banca como senador nacional. En las elecciones de octubre se impuso en el balotaje con el 54,5% de los votos frente a Jorge Quiroga, de Alianza Libre. Su victoria marcó el fin de dos décadas de predominio del Movimiento al Socialismo (MAS).Cómo será el viaje previo por Estados UnidosAntes de su llegada a Bolivia, el Presidente desarrollará una intensa agenda en Estados Unidos. Su partida desde Buenos Aires está programada para el miércoles por la tarde, después de la jura de Manuel Adorni como jefe de Gabinete. El primer destino es Miami, donde arribará pasada la medianoche.El jueves, Milei expondrá durante 45 minutos en el American Business Forum, un evento que congrega a personalidades de las finanzas, el deporte y la política en el estadio de los Miami Heat. Esa misma noche, participará en la cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se realiza en el club Mar-a-Lago en Palm Beach. Se espera que en ese marco mantenga un encuentro informal con el presidente estadounidense, Donald Trump.El viernes, el mandatario viajará a Nueva York. Allí mantendrá una reunión con inversores en el conversatorio "Nuevas oportunidades de inversión en Argentina", un encuentro que organiza el Council of the Americas. Otro objetivo de su visita a esa ciudad es de índole personal. Milei acudirá a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una guía espiritual. El lugar, conocido como el Ohel, ya fue visitado por el Presidente en momentos clave de su carrera política.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
El Tribunal Supremo de Justicia ordenó liberar "en el día" a la ex presidenta de facto, que cumplía una condena de diez años en un penal de La Paz. Leer más
Un video filmado por un vecino muestra el momento exacto en que la aeronave cae en picada. Hay un detenido.
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
En los últimos años, el espacio político perdió apoyo dentro de su propio sector, con resistencias internas como el desdoblamiento de elecciones decidido por Axel Kicillof. Según el consultor político, atraviesa un proceso de decadencia, pasando de ser hegemónico a tener solo unos pocos diputados y ningún senador. Leer más
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La organización desbaratada en Argentina también enviaba dinero a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior