boleta

Fuente: Infobae
25/04/2025 01:28

La Justicia Electoral Nacional definió cómo será la Boleta Única de Papel

La Cámara Nacional Electoral completó los lineamientos para implementar el nuevo sistema electoral, garantizando transparencia, uniformidad y accesibilidad en todos los distritos del país

Fuente: Infobae
24/04/2025 20:20

En Elección Judicial cada persona podría tardar 14 minutos con sus 9 boletas; consejero del IECM orienta cómo votar

Debido a que la elección del Poder Judicial será inédita y con nuevos procedimientos, el consejero del IECM Ernesto Ramos Mega dio a conocer algunos consejos a la ciudadanía

Fuente: La Nación
24/04/2025 18:00

La Justicia aprobó el modelo de boleta única para votar en las elecciones del 26 de octubre

La Justicia electoral definió el modelo de boleta única que se utilizará por primera vez en las elecciones nacionales del 26 de octubre, cuando los electores tendrán en un sola papeleta una lista con los principales candidatos de todas las agrupaciones, y deberán marcar con una cruz para elegirlos.El mecanismo que definió hoy la Cámara Nacional Electoral establece que se colocarán por cada mesa de votación dos cabinas para que dos electores voten en simultáneo. Y la otra gran diferencia -además de colocar la cruz en cada categoría- es que no se usará sobre, sino que la boleta se dobla y se coloca adentro de la urna.Los jueces están preocupados porque entienden que se requiere mucha capacitación a la ciudadanía por parte del Gobierno para poner en marcha este sistema por primera vez. Asimismo se definió que en cada boleta de una categoría, por ejemplo diputados nacionales, podrá haber hasta 20 agrupaciones o partidos y lo mismo en las que tienen dos categorías como candidatos a diputados nacionales y candidatos a senadores nacionales. Eso dependerá de cada provincia.Los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera determinaron además que en cada boleta, cada agrupación estará identificada por un color (puede haber mezcla de colores) y que aparecerá por cada una la foto de los dos primeros candidatos de la lista, en primer plano.Aparecerán sus apellidos y nombres y se podrá usar sus apodos. Todo en letras mayúsculas y destacando el apellido en "negrita" en lo posible. El orden de los candidatos y las listas en la boleta será definido por sorteo en cada distrito con un bolillero o mediante el sistema informático.Los electores deberán marcar una cruz en un rectángulo que se colocará debajo de esas caritas de cada una de las categorías que debe tener como mínimo un centímetro de lado. No habrá la posibilidad de votar todas las categorías juntas, sino cada una.Además por cada agrupación deberá aparecer el número, el logotipo, escudo o símbolo y cada talonario de boletas debe estar identificado por mesa de votación y circuito. La justicia electoral prohibió sacar fotografías de las boletas al momento de votar.Los jueces dijeron que pretenden unificar el diseño de las boletas, sus características y procedimientos de votación dado que se trata de un nuevo mecanismo que se usará por primera vez a nivel nacional.Por eso procuraron establecer el mayor grado posible de estandarización y homogeneidad en el diseño y en los procedimientos, para optimizar la planificación y desarrollo de la logística del comicio.El decreto 1049 del año pasado, que reglamenta la boleta única, estableció que sus medidas serán de entre 25,98 centímetros de largo (para las boletas de 10 listas) hasta 66,62 centímetros (para las boletas con hasta 20 listas. Hay un tamaño intermedio de 46,3 centímetros para las que estén en el medio en cantidad de listas.El alto de la boleta dependerá de las categorías: una categoría, por ejemplo diputados, tendrá 14.24 centímetros, dos categorías 21,86 centímetros y 3 o mas categorías 29,48 centímetros.Así las cosas podría haber una boleta de hasta casi 67 centímetros por casi 30 de alto. Un pequeño afiche a intervenir con cruces en el papel. El Código Electoral prevé que la boleta única tendrá "la indicación gráfica de sus pliegues, por lo que habrá líneas verticales, incluso en el modelo de dos categorías, ya que su alto de 21,86 cm lo permite. De este modo, cada boleta contendrá uno o más líneas indicando los lugares para su doblez. La cantidad de pliegues variará de acuerdo a la extensión de la boleta a lo largo. La boleta se dobla por las líneas y se coloca, sin sobre, adentro de la urna.En cada mesa habrá un cartel que diga que no se puede sacar fotos de la boleta única de papel al momento de la emisión del sufragio y, particularmente, a la marca realizada en la misma para emitir el voto. Esos carteles deberán disponerse en un lugar visible para cada mesa electoral, en el interior de la cabina de votación o en una pared del colegio. Se colocaran dos cabinas de votación por mesa que pueden estar dentro de las aulas de los colegios o bien la mesa de votación y las cabinas en espacios abiertos. En caso de elecciones concurrentes, en los casos en que deba habilitarse la utilización de un cuarto oscuro para el voto en las categorías locales, el mismo recinto podrá habilitarse como espacio para que el elector pueda marcar su preferencia electoral respecto de las categorías nacionales en la boleta única de papel. En los lugares donde haya elecciones simultáneas y concurrentes se utilizarán "urnas diferenciadas para la introducción del voto para categorías nacionales (boleta única de papel) y para categorías locales", ya sea en boleta única o en boleta partidaria con sobre de voto.

Fuente: Clarín
24/04/2025 16:00

La Justicia Electoral definió cómo será la Boleta Única de Papel para las elecciones nacionales

La Cámara Nacional Electoral aprobó este jueves los modelos que se utilizará en los comicios del 26 de octubre.Cada BUP tendrá la totalidad de la oferta electoral nacional del distrito en un solo papel.

Fuente: Infobae
24/04/2025 15:26

La Justicia aprobó los modelos de Boleta Única de Papel que se usarán en las elecciones nacionales

Los cargos estarán sobre el margen izquierdo, de manera horizontal; mientras que los partidos o alianzas se ubicarán en las filas verticales. Cada uno identificado con diferentes colores. Los electores deberán marcar con una cruz a los postulantes que deseen para las distintas categorías

Fuente: Clarín
22/04/2025 20:54

Elecciones 2025 en Salta: cómo es la boleta y el paso a paso para votar

Se llevarán a cabo dos elecciones en la provincia.¿Qué es y cómo se utiliza el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE)?

Fuente: Infobae
18/04/2025 12:03

Elección Judicial de jueces de Distrito: así puedes conocer a los candidatos y la boleta

El próximo 1 de junio la ciudadanía elegirá a 386 nuevos jueces de Distrito a nivel nacional de entre miles de candidatos

Fuente: Infobae
18/04/2025 00:49

Elecciones en CABA: cuál es el costo y la polémica por el diseño de la pantalla para votar con la Boleta Única Electrónica

Fuerzas de la oposición al PRO en el distrito porteño objetaron el orden de aparición en la BUE. Qué dice el Instituto de Gestión Electoral. A cuánto asciende el contrato con la empresa que pone la máquinas y realizará el escrutinio provisorio

Fuente: Clarín
17/04/2025 17:00

Boleta Electrónica: cruces entre los partidos y quejas contra la Ciudad por cómo se visualizarán las candidaturas

El sistema mediante en el que se definirá una elección clave genera bronca entre quienes creen que, por cómo se va a implementar en las pantallas, puede favorecer al PRO.

Fuente: Infobae
17/04/2025 13:01

INE descarta usar boletas en braille para elección judicial por recorte presupuestal: "Estas personas merecen más"

La consejera Carla Humphrey reprochó la falta de recursos y llamó a aprender la lección para evitar afectaciones a los derechos políticos y electorales

Fuente: La Nación
17/04/2025 13:00

Boleta Electrónica: polémica y quejas de las fuerzas opositoras por cómo se verán los candidatos porteños en la pantalla

La batalla por el poder en la Ciudad de Buenos Aires, el emblemático bastión de Pro, se libra en todos los frentes. Después de que se produjera el arranque oficial de la campaña con vistas a las legislativas porteñas del 18 de mayo, que se convirtieron en una escala crucial para los primos Macri y los hermanos Milei (La Libertad Avanza), se desató una pulseada subterránea entre los apoderados de los principales espacios políticos en torno de un asunto clave de la implementación de la boleta única electrónica (BUE): el diseño de visualización que tendrá la pantalla táctil de la máquina a través de la cual los ciudadanos elegirán a sus candidatos. Dado que las elecciones en la ciudad se presentan muy abiertas y con el pronóstico más incierto desde que Pro inició su ciclo en 2007 -el peronismo podría volver a ganar después de 21 años y la disputa más reñida sería entre LLA y el macrismo por el segundo puesto, según vaticinan la mayoría de los sondeos-, los aspirantes se alistan para una férrea disputa, cuerpo a cuerpo en todos los campos.Cuando resta un mes para la cita con las urnas, hay distintos focos de atención en la Capital: el fuego cruzado entre Macri y Milei o sus respectivos lugartenientes; los pases de factura por las secuelas de la feroz interna de Pro o la rivalidad entre Ramiro Marra y Karina Milei. No obstante, la inquietud de los candidatos porteños y sus asesores estuvo centrada en un aspecto que podría ser crucial para sus pretensiones. Esta semana, el Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad de Buenos Aires (IGE), que preside Adrián González, aprobó el formato de la boleta única con sistema electrónico en que se presentará la oferta de cada agrupación política. Fue después de que el ente autárquico convocara a los apoderados de los 17 frentes que competirán en los comicios a una audiencia para escuchar sus reclamos o pedidos de modificaciones. En las elecciones del 18 de mayo, los votantes porteños deberán seleccionar a su candidato a través de la pantalla táctil de una máquina que imprimirá su decisión en una boleta, que deberá introducirse en la urna. La implementación del sistema electrónico tendrá un costo de casi 22 millones de dólares. La pantallaEn una primera instancia -además de la fecha y las instrucciones-, el elector visualizará los casilleros de las 17 listas de postulantes que competirán en los comicios y una opción para el voto en blanco. Todo figurará en la misma pantalla. Dentro de la tarjeta de cada espacio, aparecerán el nombre de la agrupación; el número de lista; un cuadro destinado a la foto -cada partido podrá definir la cantidad de candidatos que pretende colocar-; el logotipo del frente electoral, que tendrá las mismas dimensiones de la imagen del aspirante-; los nombres de los primeros tres candidatos y la tira de colores.Luego de que el elector selecciona la oferta, el sistema pasará a una pantalla de confirmación de voto. En esa instancia previa a la emisión definitiva del sufragio, el ciudadano podrá visualizar la tira completa de la boleta, con los candidatos titulares y suplentes. La ley establece que el IGE de ejercer sus funciones de forma imparcial. Sin embargo, los retadores del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, quien apostó por Silvia Lospennato como primera candidata a legisladora, presumen que el oficialismo salió beneficiado con la resolución del ente. Se escuchan quejas y críticas de los representantes del peronismo, LLA o la Coalición Cívica (CC). Por ahora, solo Horacio Rodríguez Larreta se inclinó por presentar una apelación ante el juzgado electoral de la Ciudad, que está a cargo de Roberto Carlos Requejo, un hombre cercano a Daniel "Tano" Angelici, uno de los controllers de la UCR porteña y un aliado clave de Jorge Macri.En síntesis, Larreta presentó un recurso directo contra la resolución 29° del IGE, que dispuso la aleatoriedad en la visualización de la oferta electoral de todas las agrupaciones políticas. El aspirante de Volvamos Buenos Aires, el frente que también integra Graciela Ocaña, entiende que la medida contradice lo dispuesto en los artículos 115° y 116°, inciso 5, del Código Electoral de la ciudad. En ese sentido, los apoderados del frente de Larreta -Claudio Romero y Diego García Vila- reclamaron que se ordene al IGE que respete el orden de aparición de las agrupaciones políticas que resultó del sorteo público realizado el 7 de abril, vinculado a la asignación de espacios de publicidad en la vía pública. En esa ocasión, indicaron cerca del exjefe porteño, Larreta había quedado en primer puesto. Desde el IGE aseguran que aplicaron el mismo criterio que en 2023. Los representantes de Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) y Manuel Adorni (LLA) o la Coalición Cívica enfocaron sus cuestionamientos en otro punto estratégico. El artículo 1° de la resolución 30 del IGE dispone que cada agrupación política tendrá "plena discrecionalidad para definir la cantidad de candidatos" que pretenden incluir dentro del casillero destinado a la fotografía. Es decir, las fuerzas tienen la potestad de decidir si pondrán la imagen del postulante que encabeza la nómina -Lospennato, Santoro o Adorni- o si ubicarán varios candidatos de la lista. Eso sí: deberán comprimirlos en un espacio de idénticas dimensiones al que tendrá el sello. De esta manera, el macrismo, que procura revitalizar la marca de Pro e imprimirle el ADN amarillo a su campaña para que los electores se identifiquen con su gestión, logró torcerles el brazo a sus competidores directos. Y podrá poner en la foto a Lospennato, Hernán Lombardi y Laura Alonso. En Pro admiten que la diputada tiene margen para aumentar su nivel de conocimiento en el electorado. Hasta ahora, alcanza alrededor del 65%. "Esta es una campaña de marcas y Pro tiene el techo más alto y el rechazo más bajo", esgrimen en la sede de Pro en Balcarce 412. Es que la cantidad de rostros que figuraban en la tarjeta de cada alianza fue un motivo de discusión entre los apoderados que participaron de la audiencia del viernes pasado en la Legislatura. Ese día les presentaron dos modelos -el primero, con tres, y otro, con uno- a los emisarios de los espacios. En el momento de las consideraciones particulares, hubo reproches por la "contaminación visual" que implicaba poner la foto de más de un candidato o que cada agrupación pueda colorear el casillero a piacere. Pro, que envió a Ezequiel Jarvis y Ezequiel Sabor como embajadores, arguyó que lo ideal es mostrar la mayor cantidad de rostros de la lista ya que se trata de una elección legislativa. Entienden que es necesario mostrar un equipo con paridad de género, sin "personalismos". ¿Pintarán de amarillo el fondo de la imagen de Lospennato, Lombardi y Alonso? Todo indica que sí. "El Código no establece color obligatorio", justifican. Quejas del PJ y LLAEn el campamento de Santoro acusan al macrismo de haber pergeñado una maniobra que podría generar "confusión" en el electorado. Están convencidos de que "se manipuló el Código Electoral" para favorecer a Pro: "Necesitan poner a la vocera del Gobierno [por Alonso] en la pantalla por el nivel de desconocimiento de Lospennato", vituperan.A sabiendas de que parten con ventaja por la división de la oferta de la derecha, los aliados de Santoro lucen confiados: "La gente va a elegir lo que quiera, por más manipulación y utilización de los recursos de Estado para hacer campaña que hagan", aseguran. En el búnker de la filial porteña de LLA, que encabeza Pilar Ramírez, la representante de la fuerza en la audiencia del viernes, también mascullan bronca. Consideran que el IGE no actuó de manera imparcial y fue funcional a los intereses de Pro. "Es un mamarracho", critican. Tampoco apelarán y ya definieron que solo pondrán a Adorni en la foto. Lo mismo hará Ramiro Marra (Ucedé), quien lanzó el espacio Libertad y Orden. Desde la CC, la fuerza de Elisa Carrió, quien apuesta por Paula Oliveto y Fernando Sánchez como candidatos a legisladores, consideran que la resolución del IGE fue "poco clara". El enviada de Carrió y Oliveto fue la actual diputada porteña Cecilia Ferrero. Por su parte, los radicales -Lucille Levy (Evolución) no presentaron mayores objeciones. Desde IGE indicaron a LA NACION que aún no tienen un modelo definitivo de cómo quedará visualizada la oferta electoral en las pantallas táctiles. En las próximas elecciones, que marcarán a fuego la carrera electoral hacia octubre y cuyo resultado podría condicionar la negociación entre Pro y LLA para converger en Buenos Aires, se implementará la boleta única electrónica. Se trata del sistema que el macrismo utilizó por primera vez en los comicios generales de 2015 y que Larreta volvió a emplear en las elecciones concurrentes de 2023. En Pro argumentan que el sistema es más rápido, seguro y que facilita el escrutinio de los votos. La licitación se adjudicó a la única empresa oferente: Magic Software Argentina (MSA). Según la resolución 14852269 del IGE que se publicó en el Boletín Oficial el 8 de abril pasado, el contrato tendrá un costo de casi US$22 millones. En los comicios del 18 de mayo se renuevan 30 bancas de la Legislatura porteña. La semana próxima el IGE convocaría los apoderados y los representantes de las fuerzas a participar de una audiencia para debatir los términos del debate.

Fuente: Infobae
16/04/2025 16:15

Elección Judicial para ministros de la Corte: quiénes son los candidatos y cómo debes llenar la boleta

Los ciudadanos deberán elegir a nueve de los 64 candidatos que aparecerán en las boletas para conformar la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Fuente: Página 12
13/04/2025 00:01

Múltiples ofertas en la boleta

Unidos competirá con diez listas, mientras que el PJ presenta ocho. La Libertad Avanza hará su debut electoral.

Fuente: Perfil
04/04/2025 11:00

Llegó el frío: los electrodomésticos que debés comprar para calefaccionar con electricidad y no gastar de más en la boleta de luz

Existen electrodomésticos que pueden aumentar la temperatura de tus ambientes de forma eficiente y a la vez reducir el impacto del consumo. ¿Cuáles son? Leer más

Fuente: Infobae
01/04/2025 01:42

CABA ya licitó la boleta única electrónica y a nivel nacional dos empresas se disputan el escrutinio

La firma MSA se hará cargo de las elecciones porteñas al igual que en las primarias del 2023, cuando fue criticada por la jueza María Servini. INDRA y Smartmatic se pelean por el escrutinio provisorio: es la primera licitación de ese rubro de la era Milei. La injerencia de Santiago Caputo

Fuente: La Nación
30/03/2025 20:00

La Ciudad le dará la gestión electoral a la empresa que hizo la boleta electrónica que fue suspendida en 2023

Entre el relieve político inusual de los candidatos a legisladores, el distanciamiento de la elección en la ciudad de Buenos Aires respecto de la nacional y el fantasma del fiasco del voto electrónico en 2023, el 18 de mayo tendrá puesto el ojo público en los resultados, pero también en el proceso. El antecedente no es bueno: la última elección en la Capital fue opacada por ruidos respecto del sistema elegido, que implicó pasar por una máquina para la boleta electrónica local y luego a un cuarto oscuro para la papeleta nacional.Hubo problemas para emitir el sufragio, cuestionamientos de la Justicia y un voto en blanco particularmente alto y menor participación para la categoría de jefe de Gobierno. Ahora, a 40 días de la elección, la Ciudad se prepara para otorgar el contrato a la empresa que gestionará, llave en mano, el domingo electoral.La ganadora será MSA, la misma que en 2023. La razón es simple: fue la única oferente, al igual que en las últimas elecciones. La empresa argentina parecería estar sola en el mercado de las máquinas de votación. Las competidoras usuales, Indra, Correo Argentino y Smartmatic se enfocan en el servicio de recuento provisorio de votos, aunque podrían haber subcontratado a prestadoras de las máquinas necesarias para la votación electrónica.En el negocio hay un problema de costos: MSA es la única que tiene máquinas en el territorio nacional, mientras que el resto debería importarlas temporalmente -con costos logísticos altos, ya que llegarían en barco-, o realizar una fuerte inversión de compra.Los plazos corren y aprietan a pocos días de la elección. Según explicaron fuentes conocedoras del proceso, se debe a que el procedimiento previsto para auditorías y selección implica tiempos cortos. No descartan avanzar con una modificación en el futuro para evitar que se repita. Se estima que la licitación se adjudicará en los próximos días, a favor de MSA, por un monto cercano a los US$25 millones, aunque el precio exacto no se conoce debido a que la página web oficial de compras del gobierno porteño no actualizó la apertura de ofertas.Una semana másFuentes de la IGE dijeron que los sobres se abrieron el miércoles pasado, pero que los oferentes solo los visualiza Comisión Evaluadora de Ofertas. Sus integrantes son los que están se encuentran en proceso de elaboración del dictamen de preadjudicación, que se publicará la semana que viene, una vez terminado y definido, con el resultado final. Aseguraron que así es el proceso habitualmente.La licitación incluye la mayor parte de los servicios, hasta logística y capacitación, incluyendo las boletas con chip que imprimirá la máquina, todo de lo que deberá hacerse cargo la ganadora. La Ciudad deberá ocuparse de los padrones y urnas. Al cierre de esta nota, desde el IGE no respondieron a este medio las consultas hechas por la falta de actualización ni por los detalles ofertados, que ya deberían ser visualizables.Fuentes del sector acusaron que el resultado no sería de competencia, por la confirmación de que se aplicaría la boleta única electrónica. La prerrogativa de elección del método la tiene el Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad, aunque la decisión siempre tiene un componente político.En 2023, luego de las PASO, se suspendió la aplicación del sistema. "Resulta preocupante el grado de improvisación con que se han manejado tanto la empresa contratada para la provisión e instalación de las máquinas de votación, como el propio Instituto de Gestión Electoral", dijo en ese entonces María Servini, la jueza con competencia electoral en la Ciudad. A partir de esa experiencia, suspendió el convenio con la gestión porteña que habilitaba el sistema (que está previsto dentro del código electoral local) y, en octubre, se votó con boleta corta de papel.Sergio Angelini, titular de la firma MSA, respondió a las críticas de Servini con una carta al magistrado Alberto Dalla Vía y dio una entrevista con Infobae en la que dijo: "Hubo fallas. En un proceso electoral donde hay tecnología hay que considerar que las máquinas pueden fallar, son máquinas que no son estáticas, si no que se las carga, se las lleva un camión, se las golpea... entonces nos encontramos el día de la elección con un total de 7 u 8 máquinas destruidas, con pantallas rotas y demás. Pero a lo largo de toda la jornada, de todas las horas de votación, se repusieron un total de 251 máquinas...".Este año se implementa un sistema de planificación de los comicios distinto. Si bien el IGE ya existía en la elección pasada, su director era interino. Su actual titular, Adrián González, estuvo en la gestión de Correo Argentino de Mauricio Macri, tiene experiencia y formación en derecho electoral y fue votado, con dos tercios, por la Legislatura porteña en junio del año pasado, por un período de cinco años.De vínculos con la Justicia electoral, apuestan desde el IGE a que la menor dificultad de las elecciones, al no ser concurrente con la nacional (y menos aun implicar dos sistemas de votación), más capacitación y una mejor previa de contactos y vínculo con Servini de Cubría prevengan una mala experiencia como la de 2023. Entre las preparaciones se harán dos simulacros en la previa del 18 de mayo.Dentro de los cambios se implementó un registro de empresas proveedoras de servicios electorales, con un subregistro de tecnologías electorales, en la que se registraron las cuatro clásicas competidoras. En el marco de los procesos previos, hubo una audiencia -en la que participaron MSA, Smartmatic e Indra-, para exponer la metodología de votación que podían ofrecer. Salvo MSA, todas presentaron opciones de boleta de papel.Fuentes de la Ciudad creen que parte del problema en 2023 fue no haber tendido lazos con la Justicia para la comprensión del sistema. Algunos estiman que fue un problema político, más que de incidencia de problemas, que se debieron más a los dos sistemas de votación en simultáneo y no a las máquinas.

Fuente: Clarín
28/03/2025 12:00

Aumenta el agua en el AMBA: Cuánto suben las boletas de AySA en abril 2025

La empresa distribuidora aplicará un incremento de 1% en el cuarto mes del año.Hay usuarios que todavía mantienen los subsidios.

Fuente: Infobae
28/03/2025 10:14

El cierre de listas en CABA, en vivo: el minuto a minuto de los candidatos que encabezarán las boletas

Antes de que finalice el plazo para oficializar los postulantes ante la Justicia electoral, los partidos políticos ya definieron los principales nombres que liderarán sus propuestas. Con qué figuras se prepara el PRO, La Libertad Avanza, Unión por la Patria y el resto de los participantes de la elección del 18 de mayo

Fuente: La Nación
27/03/2025 21:18

En el tramo final, Silvia Lospennato quedó como la mejor posicionada para encabezar la boleta de Pro

Cuando faltan 48 horas para que finalice el plazo para la presentación de listas de candidatos con miras a las elecciones en la Capital, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, enfrenta un dilema: ¿colocar a la diputada nacional Silvia Lospennato al frente de la boleta de Pro, la gran favorita, o apostar por la figura de María Eugenia Vidal?Tras un día de gestiones interminables, los altos mandos del partido que preside Mauricio Macri se aprestan a tomar una definición para la batalla crucial del 18 de mayo próximo, que condicionará la carrera hacia las legislativas de octubre. En el tramo final de las negociaciones, cobró fuerza la posibilidad de que Lospennato, quien tiene mandato hasta 2027 en el Congreso, quede al frente de la nómina de Pro. El tema se maneja bajo un fuerte hermetismo.Si bien se había evaluado la chance de que Vidal o Fernán Quirós lideren la oferta del macrismo en la decisiva compulsa porteña, el jefe porteño se inclinaría por ungir a Lospennato, según indicaron altas fuentes de Pro. La incógnita duraría hasta mañana a la tarde.Vidal era un número puesto. En las últimas horas, Jorge Macri y sus colaboradores más estrechos reforzaron los intentos para convencerla. Sin embargo, la exgobernadora prefiere mantenerse en el rol de jefa de campaña. Así, procura exhibir múltiples voces y renovación durante la discusión con el postulante de la Casa Rosada -finalmente, será el vocero presidencial, Manuel Adorni- y el peronismo, que llevará a Leandro Santoro, quien parte con ventaja por la división que exhibirá la oferta de la centroderecha en la Capital. En Pro admiten que podrían perder el invicto en su casa y que el frente del peronismo y el kirchnerismo podría imponerse en las urnas."Necesitamos mostrar volumen y gente conocida. Lo que mejor mide es la marca Pro", argumentan en la sede partidaria de Pro en Balcarce 412, donde se instaló Vidal para organizar la hoja de ruta de la campaña. En cambio, consideran que el sello de LLA no tiene gran potencia en la ciudad y, por eso, creen que Milei debió apostar por una figura conocida y de peso como Adorni.El nombre de Lospennato ganó posiciones en las últimas horas. Anoche, suspendió una entrevista que había pautado en televisión. Desde entonces, optó por el silencio y cultivó el bajo perfil. ¿Indicios de que podría jugar?Si bien trabajó codo a codo con Emilio Monzó en el Congreso durante la presidencia de Macri, Lospennato se convirtió en una espada del larretismo en la interna de 2023. Ferviente defensora de la legalización del aborto y la agenda de género, fue una de las elegidas por el exjefe porteño para la disputa bonaerense e integró la boleta que presidió Diego Santilli. Con la llegada de Milei a la Casa Rosada, Lospennato se ganó la confianza y los elogios de Macri por su actuación en el debate por la ley bases. De hecho, le dio un papel relevante en la Fundación Pensar y la eligió para integrar la mesa de diálogo que iba a negociar una alianza con LLA. Es un alfil clave del bloque que coordina Cristian Ritondo y tuvo un papel protagónico en la discusión por la ficha limpia. Suele cooperar con el oficialismo. Incluso estrechó lazos con Martín Menem, titular de la Cámara baja. Como Diego Santilli, supo cortar lazos a tiempo con Larreta, su exjefe político, para adecuarse a la nueva configuración del mapa político.Otros nombresEn la nómina de Pro también podrían aparecer Waldo Wolff y Quirós o Darío Nieto. En el macrismo prometen que habrá sorpresas. El anuncio está previsto para mañana a la tarde y se haría a través de la cuenta de Pro en las redes sociales.El dirigente de Pro que ponga el cuerpo en la compulsa del 18 de mayo sabe que lidiará con una parada difícil. Es que Jorge Macri arriesga mucho: se juega su capital político en un escenario complicado por la amenaza de LLA y, sobre todo, la irrupción como candidato a legislador de Horacio Rodríguez Larreta, quien alteró el tablero porteño. Además, el PJ logró mantener la unidad. En el macrismo admiten que el final de la disputa es incierto. En sus encuestas notan un triple empate de marcas con el peronismo y LLA."El objetivo de esta elección es que Pro quede en pie. Es una disputa de tres fuerzas y habrá mucho voto útil. Puede ganar el kirchnerismo", repiten en el cuartel general del macrismo. Aspiran a que la compulsa no se parezca a un referéndum de la gestión de Milei. Es sabido que LLA intentará nacionalizar el debate para doblegar a los Macri en su finca.Quienes la frecuentan a Vidal confirman que no pretendía jugar en este turno, sino esperar al test de octubre, cuando se renuevan diputados y senadores nacionales. No obstante, la diputada y jefa de campaña dejó trascender que se puso a disposición de los Macri y del consultor catalán Antoni Gutiérrez Rubí, quien está a cargo de la estrategia electoral del macrismo."El candidato es el equipo y por suerte nuestro partido puede elegir. No necesitamos una figurita o un nombre para liderar. Tenemos mucha gente con experiencia", remarcó la exgobernadora en diálogo con Radio Mitre.Allegados a Vidal en Pro aseguran que ponerla al frente de la nómina de legisladores porteños no era conveniente por varias razones. Por ejemplo, consideran que ella iba a concentrar la atención mediática y obturaría al elenco de candidatos de Pro. Desde que asesora a Jorge Macri -fue clave en la apuesta por el desdoblamiento-, Gutiérrez Rubí les transmitió a los jefes del partido amarillo que para revitalizar a Pro debían exhibir un equipo. Más que una gran figura, un elenco con dirigentes con alto nivel de conocimiento o pergaminos en la gestión. Mauricio Macri, en tanto, reclamó que la nómina muestre una renovación generacional. De hecho, se garantizó que Nieto, cuyo mandato como legislador termina en diciembre, tendrá un puesto en la lista.Esté o no en la boleta -todo parece indicar que no será la postulante-, Vidal tendrá un lugar central en la campaña. En su entorno se imaginan a un escenario similar al de 2017, cuando Cambiemos enfrentó un test crucial en la provincia de Buenos Aires. En ese momento, si bien estaba a cargo de la gobernación, Vidal se puso al frente de la campaña de Esteban Bullrich, el candidato que eligió Macri para la pelea con Cristina Kirchner.Ahora, Vidal y el resto de los articuladores de Pro quieren poner toda la artillería. "Tenemos 17 años en la gestión. Vamos a defender que en la ciudad, el cambio es el Pro", repiten en el búnker del partido amarillo.En diálogo con Radio El Observador, Milei responsabilizó hoy a Jorge Macri por el acuerdo fallido en la Capital. Dijo que frustró una conversación al desdoblar los comicios. En la cúpula de Pro creen que los libertarios no tenían interés en converger en el distrito porteño. Al contrario, argumentan que solo hubo gestos hostiles por parte del bloque que responde a Karina Milei en la Legislatura. Esta mañan, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y excandidata presidencial de JxC, encabezó una recorrida por la Avenida Santa Fe y criticó la gestión del macrismo: "Tiene la motosierra desafilada". Clara Muzzio, vice de Jorge Macri, salió a cruzarla y le enrostró la crisis por las fugas en las comisarías de la Capital: "Ella está en falta con los porteños por no llevarse los presos y lo sabe"Dado que buscan reforzar la identidad de Pro, los operadores del macrismo diseñaron una campaña con ADN amarillo. A sabiendas de que pulsearán con Milei por atraer a los votantes que comparten en la pecera del antiperonismo, pondrán énfasis en municipalizar la discusión y exhibir a Pro como la opción más fiable para gestionar la Capital. Creen que las últimas 48 horas previas a la elección serán clave y emplearán una estrategia de "conversación". "Todos somos militantes", dicen.Por eso, Macri salió a recorrer las calles de Recoleta el pasado fin de semana. En Uspallata se alistan para firmar mañana las planillas y exhibir a los postulantes y principales dirigentes de Pro en los barrios de la ciudad el sábado. El jueves próximo habrá un acto en la comuna 13 para presentar a los candidatos.

Fuente: La Nación
26/03/2025 20:00

En Illinois: por qué es ilegal tomarse una foto con una boleta electoral y cuáles son las consecuencias

Tras solo algunos meses después del cierre de los comicios presidenciales en Estados Unidos, algunos habitantes de Illinois tienen que volver a participar en elecciones. El pasado 25 de febrero hubo comicios municipales primarios y el próximo 1 de abril se llevarán a cabo las generales en las que se elegirán los candidatos para ocupar cargos de concejales y de síndico municipal, según la forma de gobierno de cada ciudad. Ante ese panorama hay algunas acciones que están prohibidas por el sistema electoral y que pueden tener fuertes consecuencias, por ejemplo, tomarse una foto o selfie con una boleta electoral.Un delito en IllinoisTomarse una foto con una boleta electoral y compartirla en redes sociales es un delito grave en Illinois. Más allá del hecho de mostrar a quién se votó, de acuerdo a Illinois Policy esta potencial falta surge a partir de la preocupación por la compra de votos, en las que los ciudadanos tendrían que proporcionar evidencia fotográfica de su voto para cobrar el dinero arreglado.Las consecuencias de una selfie exhibiendo el voto pueden ser bastante severas. Es considerado un delito grave de clase 4 con penas de prisión que van de 1 a 3 años y valores de multas que pueden alcanzar los US$25.000. La ley contempla que es un delito también si se comparte el voto con un pequeño grupo de amigos. Cualquier tipo de viralización es ilegal.El proyecto de ley que fracasóHay funcionarios que no estaban de acuerdo con esta determinación. Es por eso que el representante estatal Kam Buckner, demócrata por Chicago, presentó una ley que legaliza las selfies en las papeletas electorales. Sin embargo, su Proyecto de Ley 1894 de la Cámara de Representantes se estancó posteriormente en el Comité de Reglas.Para muchos votantes, sobre todo los más jóvenes, compartir sus experiencias electorales en redes sociales es una manera de demostrar que son ciudadanos y que votaron. Esta podría ser considerada como una forma de fomentar la participación y celebrar la democracia, aunque la ley de Illinois contempla otra cosa.Quiénes deben votar el 1° de abril en IllinoisDe acuerdo con The State Journal-Register, el 1° de abril tendrán que emitir su voto los residentes de los siguientes condados y ciudades de Illinois:Adams: 42 distritos celebran primarias para cargos tanto republicanos como demócratas.Boone: 21 distritos electorales celebran primarias para cargos republicanos.Champaign: 23 distritos electorales celebran primarias para cargos demócratas.Cook: 114 distritos electorales celebran primarias para cargos demócratas y no partidistas.DeKalb: 24 distritos electorales celebran primarias para cargos demócratas.DuPage: 105 distritos electorales celebran primarias para cargos demócratas.Grundy: 12 distritos electorales celebran primarias para cargos republicanos.Kane: 68 distritos celebran primarias para cargos demócratas.Kankakee: 11 distritos electorales celebran primarias para el Partido Ciudadano Borbonés.Kendall: 36 distritos electorales celebran primarias para cargos republicanos.Lago: 55 distritos celebran primarias para cargos demócratas.Livingston: 10 distritos electorales celebran primarias para cargos republicanos.Logan: 13 distritos electorales celebran primarias para cargos republicanos.McHenry: 130 distritos electorales celebran primarias para cargos republicanos.Peoria: 65 distritos electorales celebran primarias para cargos republicanos y no partidistas.Rock Island: 34 distritos electorales celebran primarias para cargos demócratas.Will: 24 distritos electorales celebran primarias para cargos republicanos y no partidistas.Winnebago: 21 distritos electorales celebran primarias para cargos demócratas.Ciudad de Rockford: 86 distritos electorales celebran primarias para cargos demócratas.

Fuente: Infobae
23/03/2025 00:51

Preocupa a la Justicia Electoral la falta de capacitación para el sistema de boleta única

Hay incertidumbre sobre el presupuesto para entrenar a las autoridades de mesa y a los votantes en el nuevo mecanismo. Sin capacitación, el cambio de modalidad podría generar un margen de error de entre el 3 y 5 por ciento

Fuente: La Nación
21/03/2025 17:36

Cambio: ARBA estableció que la boleta de un impuesto solo será digital

Con el eje puesto en su proceso de modernización, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) anunció que la boleta del Impuesto Inmobiliario Rural se enviará exclusivamente en formato digital. De esta manera, "la primera cuota, el pago anual y las futuras emisiones de este tributo solo estarán disponibles por boleta electrónica".Según explicaron, "la decisión se tomó en función de que el 97% de las partidas del Inmobiliario Rural ya cumplen con sus obligaciones de manera digital o sin recurrir a la boleta en papel". Además, aseguraron que "más del 74% de los contribuyentes ya están adheridos al sistema de boleta por mail".Durante todo 2025: un informe dice que el agro aportará US$30.800 millones, US$229 millones más que el año pasadoEn esa línea, el director de ARBA, Cristian Girard, destacó: "Esta decisión se enmarca en nuestra política de modernización del organismo. La digitalización de servicios facilita el cumplimiento tributario y reduce el impacto ambiental al disminuir drásticamente el consumo de papel".En este contexto, destacaron que hay una cosas importante para aclarar: "El convenio de descentralización donde los municipios distribuían la boleta y parte de la recaudación del rural quedaba en los municipios, no se va a modificar su coparticipación, va a seguir como está".Explicaron que este plan se inició con el impuesto automotor, luego se procedió con el inmobiliario urbano y ahora lo están haciendo con el inmobiliario rural. "Las experiencias en los otros impuestos han demostrado que la cobrabilidad al despapelizar no cayó", indicaron. En una comunicación a los municipios, ARBA les aseguró que "esta decisión no altera en ningún aspecto lo previsto en la Ley 13.010 de descentralización tributaria".Cómo obtener la boleta digitalSegún explicaron, los contribuyentes del Impuesto Inmobiliario Rural podrán acceder a su boleta "por mail, donde quienes aún no estén adheridos pueden suscribirse a este servicio en la página web de ARBA; con descarga en PDF que, al momento de pagar el impuesto en la web de ARBA, se podrá descargar la boleta en formato PDF con el detalle correspondiente antes de efectuar el pago y; boleta impresa, donde para quienes necesiten la boleta en papel, podrán obtenerla en el Centro de Servicio Local de ARBA más cercano a su domicilio"."No estamos restringiendo las ventas": el presidente de la Rural aseguró que los productores no retienen sus granosOpciones de pagoEntre las alternativas, el organismo recaudador bonaerense ofrece para facilitar el pago del impuesto la opción online, a través de www.arba.gov.ar, donde se puede abonar con tarjeta de crédito, débito o generando un código de pago electrónico para cajeros automáticos habilitados; por la App Cuenta DNI, Escaneando el código QR recibido por correo electrónico, lo que permite un pago ágil y seguro y; presencial, en entidades bancarias autorizadas o en los centros de cobro de Provincia Net Pagos."Con esta medida, ARBA busca optimizar el servicio para los contribuyentes, promoviendo la digitalización y contribuyendo al cuidado del ambiente al reducir el uso de papel", indicaron.

Fuente: La Nación
21/03/2025 15:36

Elecciones 2025: cómo se vota con la Boleta Única de Papel

Las elecciones legislativas de 2025 tendrán la particularidad del uso en todo el país de la Boleta Única de Papel, tal como quedó establecido en el cronograma electoral que elabora la Cámara Nacional Electoral (CNA) y que determina que los próximos comicios serán el domingo 26 de octubre.La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.El orden de las listas se resolverá por sorteo y el Ministerio del Interior, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE), sería el responsable de imprimir y distribuir las boletas en todo el país. De acuerdo al cronograma electoral, esta instancia tendrá lugar el domingo 17 de agosto.Los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.Cómo se vota con la Boleta Única de PapelEl ciudadano ya no recibirá un sobre vacío y firmado de las autoridades de mesa, sino un ejemplar de boleta única, que deberá completar al ingresar al cuarto oscuro o cabina electoral, con lapicera o lápiz, para luego introducirlo en la urna. La boleta estará firmada por el presidente de mesa en un casillero impreso al dorso del pliego de papel. Sobre el dorso también se imprimirá un instructivo de votación.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?Cómo se verá la Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas 2025En las elecciones legislativas de 2025, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.Cuáles son las ventajas de la Boleta Única de PapelLa Boleta Única de Papel fue pensada para disminuir costos y mejorar la calidad democrática de las elecciones. Algunos de los beneficios de este sistema son:Favorece la equidad en la competencia electoral, dado que la generación y provisión de boletas queda a cargo del Estado.Garantiza la provisión de boletas durante toda la votación en la medida que el Estado asume el rol de ser el único proveedor de boletas de sufragio.Disminuye el gasto electoral, toda vez que solo se imprime un único "juego" de boletas cuya cantidad se vincula con la totalidad de electores.Estas boletas están dotadas de un mecanismo de seguridad que impide su reproducción.Elimina y/o disminuye determinadas malas prácticas electorales.Otorga mayor libertad al elector.

Fuente: Infobae
19/03/2025 21:50

Cuánto tiempo tardará una persona en llenar las boletas el día de la elección del Poder Judicial

El 1 de junio de 2025, por primera vez en la historia, tendrá lugar la elección de 881 cargos del Poder Judicial de la Federación

Fuente: La Nación
16/03/2025 16:36

El fenómeno que moldeó la boleta única en Santa Fe: periodistas que saltan a la política

ROSARIO.- Desde que se estableció la boleta única en 2010, el juego electoral y la política en la provincia de Santa Fe comenzaron a tener una particularidad, ajena a las tendencias nacionales. Los periodistas de TV empezaron a incursionar en el escenario electoral, fortalecidos por el conocimiento público. Todos los partidos comenzaron a seducir a las figuras de la televisión local para ser candidatos. Y la mayoría aceptan. "Cambian cierto prestigio ganado por estabilidad económica", señaló el consultor Martín Ostolaza, de la agencia Innova.En esta elección a convencionales constituyentes, que se realizará el 13 de abril próximo, uno de los duelos más ríspidos será entre dos excompañeros del programa de 12 a 14 -que durante mucho tiempo condujo Luis Novaresio-, como Juan Pedro Aleart, por La Libertad Avanza, y Ciro Ceisas, por Unidos, la amplia coalición en la que conviven socialistas, Pro y radicales, que gobierna la provincia y la ciudad. Un sector del peronismo también lo encabeza el senador nacional y excomentarista de Fútbol para Todos Marcelo Lewandowsky, que lidera la nómina provincial.El caso de Amalia Granata es uno de los más paradójicos. Después de Miguel Del Sel, que estuvo cerca de ser gobernador por Juntos por el Cambio en 2015, Granata es otra figura que movió el escenario electoral. Sin estructura ni partido, la expanelista de TV logró sacar en 2019 casi 300.000 votos que la ubicaron no sólo como una sorpresa que nadie había registrado previamente, sino como la tercera fuerza al obtener seis diputados provinciales en una alianza con un sector de los pastores evangélicos, que hoy están en su mayoría en las filas de Maximiliano Pullaro.En ese momento, su principal operador político era Nicolás Mayoráz, quien actualmente es una de las espadas más importantes de La Libertad Avanza y encabezará la lista de convencionales a nivel provincial. Granata también se postula en este turno electoral para convencional con una alianza con la Coalición Cívica, después de no lograr un acuerdo con los libertarios. Se erige como una de las opositoras más acérrimas a Pullaro. El caso de Granata exhibe que los alineamientos políticos no tienen apegos ideológicos, sino contextos políticos que cambian de manera permanente sin perder caudal electoral, en base a su figura pública. Ese es otro rasgo de los outsiders.Lo que expone también esta devoción de buscar candidatos mediáticos, según coinciden varias fuentes de Unidos y el peronismo, es una fragilidad en la construcción de cuadros de peso en los partidos políticos. Esta característica que impone la boleta única deja en segundo plano a los perfiles con trayectoria y militancia, que no logran tener visibilidad, ante la necesidad de que la atención esté puesta en los lugares de liderazgo que ocupan cargos ejecutivos."La boleta única moldeó la tendencia de la llegada del outsider a la política y reponteció el uso de figuras públicas, sobre todo de la TV, que se multiplicaron en las listas en los últimos años", reconoció Ostolaza, de la agencia Innova, que realiza desde hace tiempo estudios de opinión en Santa Fe.El titular de Innova reconoció que la boleta única "generó en Santa Fe un proceso virtuoso" para la llegada de outsiders que provienen de los medios. "Los partidos políticos van a buscar outsiders porque ahorran tiempo y dinero en la instalación de un candidato que proviene de la dirigencia política. Esto es muy atractivo para la política. Al haber una división de categorías con la boleta única -a diferencia de lo que ocurría con la boleta sábana- eso hace que haya una multiplicidad de candidaturas y de campañas, lo que hace más difícil esa competencia por absorber la atención de la gente. Ante una oferta tan grande es favorable tener un candidato conocido e instalado", consideró Ostolaza.El consultor político explicó que "es un proceso virtuoso porque la política busca a los outsiders, pero a su vez los personajes de los medios encuentran en la política una estabilidad laboral, por lo menos por un mandato de cuatro años. Eso también es una realidad. La política es una mejor fuente laboral que sus propios trabajos en los medios".El presidente Javier Milei es el exponente más profundo que que muestran cómo a través de los medios se puede lograr la instalación de un candidato. El líder libertario saltó de su rol como panelista de TV a líder político de un espacio que está atravesado por el impacto de las redes sociales. El uso de la boleta única en la próxima elección puede potenciar ese rasgo. Ostolaza señaló que "esto dependerá qué sistema se aplique, si la versión santafesina, donde aparece un solo candidato por partido como cabeza de lista, o la nómina entera como ocurre en Córdoba, donde la foto del postulante se diluye y pierde protagonismo.El 13 de abril, cuando se elijan los convencionales para reformar la Constitución de Santa Fe, también se realizarán las PASO para renovar los cargos legislativos de las ciudades. En Rosario las listas están plagadas de personajes que transitaron por la TV y también el fútbol. Un compañero de Aleart en el programa de 12 a 14, candidato a convencional por LLA, como es el periodista deportivo Pablo Gavira, será candidato a concejal por el partido Una Nueva Oportunidad, que respalda el gobernador Pullaro y que cuenta con el apoyo, pero que es promovida por el pastor Walter Ghione, que estuvo con Granata, y hoy está en las filas del oficialismo.PeriodistasEn la ciudad de Santa Fe una periodista y locutora venía sonando desde hace tiempo para dar un salto a la política. La conductora del tradicional noticiero del mediodía en Telefe Santa Fe y los sorteos del Quini 6, María del Carmen Luengo, es la elegida por el intendente Juan Pablo Poletti para encabezar la nómina de candidatos a concejales que él apadrina. También Ana Cantiani, periodista de espectáculos de la misma señal televisiva, encabezará la lista de concejales de La Libertad Avanza. Adrián Brodsky, periodista deportivo y hombre muy cercano a Marcelo Lewandowski, será quien encabece la lista de concejales que representará al senador en la ciudad de Santa Fe.Otro conductor televisivo, el histórico animador del programa «Moda en Off» que se transmite por Telefé Rosario Oscar Fernández Fini se postula como concejal por la fuerza Humanos, dentro del oficialismo de Unidos. Los nombres se suman así a los del mencionado Seisas, Marcelo Lewandowski, Ana Laura Martínez, Lisandro Cavatorta, Carlos Cardozo, María Fernanda Rey, Flavia Padin, Gustavo Rezzoaglio, Miguel Tessandori, Susana Rueda y Norma López, entre otros periodistas que se fueron pasando a la política.

Fuente: Infobae
11/03/2025 16:15

Empieza la discusión por la suspensión de las PASO en PBA: la UCR presionará por la Boleta Única en Papel

La comisión de Reforma Política en la Cámara de Diputados se reunirá este miércoles. Será un encuentro de carácter informativo, pero donde se consensuará qué proyectos estarán sobre la mesa

Fuente: Ámbito
10/03/2025 19:34

Ciudad confirmó que se volverá a votar con Boleta Única Electrónica en las elecciones porteñas

El Instituto de Gestión Electoral (IGE) publicó la resolución en el Boletín Oficial que habilita la implementación del sistema electrónico.

Fuente: Perfil
08/03/2025 04:03

La Ciudad lanza el pliego para la boleta electrónica

Leer más

Fuente: Página 12
08/03/2025 00:01

Los candidatos están hechos boletas

La Secretaría Electoral presentó las boletas únicas para las elecciones del 13 de abril. En Rosario habrá tres categorías para dos comicios diferentes el mismo día.

Fuente: Perfil
07/03/2025 15:02

Cuenta DNI: el nuevo beneficio para pagar las boletas de ARBA y cómo acceder a los descuentos

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires habilitó a las personas que tienen Cuenta de DNI a pagar el Impuesto Inmobiliario Urbano a través de la aplicación. Leer más

Fuente: Infobae
06/03/2025 01:34

Aumentos en las boletas de gas: aprobaron los nuevos cuadros tarifarios

Los aumentos se dan en el marco del proceso de revisión tarifaria, que tiene como objetivo mejorar la prestación del servicio

Fuente: La Nación
04/03/2025 13:00

Sigue el cobro de tasas municipales en las boletas de servicios mientras se esperan definiciones judiciales: qué puede hacer el usuario

En un nuevo capítulo de la disputa entre el Gobierno nacional y los municipios, la Justicia Federal convalidó recientemente la medida del Gobierno nacional que prohíbe el cobro de tasas municipales en las boletas de luz y gas, en un único concepto. Sin embargo, los usuarios seguirán recibiendo sus boletas con los impuestos locales incluidos y con la modalidad histórica, es decir, bajo la amenaza de corte del servicio si no se paga el importe total de la factura.El fallo, dictado por el Juzgado Federal en lo Contencioso Administrativo de San Martín, afecta a siete municipios bonaerenses (Tigre, Hurlingham, Moreno, General Rodríguez, José C. Paz, Ituzaingó y San Martín) y otorga un plazo de 90 días para que las comunas implementen mecanismos que permitan cobrar las tasas municipales en forma separada de los servicios públicos. No obstante, la mayoría de los municipios ya anticipó que la decisión sería apelada.Mientras tanto, otras jurisdicciones como Escobar, Merlo, Morón, La Matanza, Quilmes -entre otras- que obtuvieron medidas cautelares con la que lograron suspender la prohibición dispuesta por el Gobierno nacional, aguardan el dictado de una resolución de fondo que ponga fin al conflicto.El inicio de la controversiaEn septiembre del año pasado, a través de la resolución 267/24 de la Secretaría de Industria y Comercio, el Gobierno prohibió a las empresas incluir en sus facturas cargos ajenos a los bienes y servicios contratados. Esta medida buscaba poner fin a una práctica histórica utilizada por los gobiernos locales para garantizar la recaudación de sus impuestos y tasas, a través de su cobro en las boletas de servicios esenciales.El incumplimiento de la mencionada resolución derivó en más de cien sumarios administrativos contra diversas compañías, lo que generó una reacción inmediata de los municipios mediante amparos y medidas cautelares.La resistencia de los gobiernos locales a modificar este mecanismo de cobro tiene una clara razón recaudatoria, puesto que, cuando el impuesto es cargado en estas facturas, el contribuyente/consumidor es obligado a pagarlo para evitar que le corten el suministro. Esto ocurre porque el mecanismo impide pagar solo los conceptos que hacen únicamente al servicio, al exigir el pago completo de la factura.Orlando Pulvirenti, abogado especializado en derecho municipal, sostiene que esta práctica "vulnera el derecho del consumidor a decidir qué paga", y califica como un "abuso" la inclusión de tasas no relacionadas con el servicio, como las de sepelio o contribuciones a bomberos.En la misma línea, Matías Olivero Vila, presidente de la Asociación Civil Lógica, quien tomó la iniciativa de participar como amicus curiae en las medidas cautelares impulsadas por los municipios, señaló en diálogo con LA NACIÓN que "el uso de las facturas de servicios públicos para cobrar impuestos municipales bajo amenaza de corte es una práctica intimidatoria", y agregó: "No solo se viola la ley de Defensa del Consumidor, sino también la Constitución Nacional". Lógica es una ONG dedicada a temas de transparencia fiscal.Olivero Vila puntualizó que "la actuación del Poder Judicial, tanto a nivel nacional como provincial, ayudó en general a este escenario, al no haber puesto límites a la voracidad fiscal de los tres niveles de gobierno".Por su parte, las prestatarias de servicios se declaran atrapadas en medio de la disputa política. Walter Valle, gerente de la Usina Popular y Municipal de Tandil, subrayó que las cooperativas actúan como agentes de percepción de normativas impuestas por los Concejos Deliberantes, la provincia y la Nación. "Nosotros no somos quiénes para decir qué tributo va y cuál no. Si no hay consensos, la Justicia tiene que establecer qué debemos hacer los distribuidores", remarcó.En tanto, del lado de los intendentes afirman que en el caso de la tasa de "alumbrado público" cambiar el mecanismo podría poner en riesgo la cobrabilidad y, por ende, el sostenimiento del servicio.El origenLa cuestión se remonta a la década del 90, cuando la ley 10.740 de la Provincia de Buenos Aires, de 1991, obligaba a las empresas prestadoras del Servicio Público de Electricidad a percibir, en representación de las municipalidades, la tasa por alumbrado público en sus boletas de servicio, y lo hacía con una condición: que las empresas las incluyeran en su facturación en un rubro separado.Hasta ahí, el mecanismo parecía razonable, en tanto con esos fondos se buscaba sostener y mantener el alumbrado público y el servicio eléctrico de los edificios municipales. Pero más tarde, la ley 11.769 de la provincia de Buenos Aires, de 1996, amplió el concepto y autorizó incluir el cobro de conceptos ajenos a la prestación del servicio público. Aun así, lo hizo sujeto a tres condiciones: 1) que el usuario autorice expresamente ese cobro; 2) que se permita el pago por separado de los conceptos ajenos a la prestación del suministro; 3) que la falta de pago de esos conceptos ajenos al precio del consumo de energía, no habiliten a la interrupción o desconexión del suministro.En la práctica, estas condiciones nunca se cumplieron y tanto los municipios como las provincias fueron incorporando cada vez más conceptos a las facturas de servicios. Actualmente, la inclusión de tasas municipales e impuestos provinciales en las boletas de luz y gas representa, en la mayoría de los casos, un porcentaje significativo del monto total a pagar (sin que puedan separarse los diferentes conceptos a abonar).La incidencia en las boletas de electricidadNo es igual en todas las provincias y municipios la recaudación impositiva a través de las facturas de servicios. Sin embargo, en todos los casos hay un mecanismo común: no se permite el pago de manera independiente de los conceptos ajenos al costo real del servicio. Y la falta de pago total o parcial expone al usuario a la suspensión del suministro.Un recorrido por distintas boletas de luz emitidas por las principales empresas y por cooperativas del interior del país dan cuenta de la diversidad de los conceptos ajenos incluidos en las facturas. Y las alícuotas hacen que, en muchos casos, estos ítems representen un importante porcentaje del total a pagar.Esas alícuotas cargadas en las facturas, que son acumulativas, van del 0,001% al 6.5% y, en varios casos, superan el 9%. Incluso hay boletas en las que el total de sus tasas municipales y provinciales superan el costo real del servicio, como ocurre en Banfield.En otros municipios como Comodoro Rivadavia, además de tasas municipales y provinciales, se incluyen otras contribuciones, como la de "bomberos voluntarios".El fallo judicialEl reciente fallo del Juzgado Federal en lo Contencioso Administrativo de San Martín número 1 es el primer pronunciamiento de fondo sobre la cuestión. La sentencia -aún no firme porque puede apelarse- confirma que "la inclusión de impuestos locales en la facturación de los servicios públicos sin la posibilidad de pagar solo los cargos del servicio afecta los derechos de los usuarios consumidores".El tribunal descartó que la medida del Gobierno vulnere la autonomía municipal. Argumentó que no se cuestiona la legalidad de los impuestos locales, sino la modalidad de su cobro. Además, señaló que el sistema de facturación "podría conllevar una coerción implícita al pago de las tasas municipales frente al riesgo cierto de suspensión de servicios esenciales".Qué pueden hacer los usuariosMientras el conflicto se dirime en la justicia, los consumidores siguen expuestos a la amenaza de corte de servicios esenciales si no pagan la totalidad de las facturas. Para quienes consideren injustos los cargos, existe la posibilidad de denunciar escribiendo a denunciatufactura@comercio.gob.ar.Varias organizaciones no gubernamentales, como la Unión Argentina para la Defensa del Consumo, la Asociación Civil Liga de Consumidores y la Asociación de Consumidores y Usuarios de La Argentina, están ofreciendo asesoramiento.El fallo judicial establece un precedente, pero la disputa sigue. Mientras los litigios permanezcan abiertos, la posibilidad de que se modifique la modalidad de cobro de las tasas municipales sigue siendo incierta, y los usuarios continúan rehenes de un sistema de facturación que mezcla impuestos municipales con servicios esenciales, y que los conmina a pagar bajo amenaza de corte.

Fuente: Infobae
02/03/2025 20:07

Seguidora de Shakira relató como fue engañada por redes para comprar boleta y se quedó esperando a las afueras del Campín

Erika Vera, una joven fanática de la barranquillera, compartió su amarga experiencia en TikTok tras comunicarse con una vendedora que nunca apareció con la entrada prometida

Fuente: Infobae
01/03/2025 14:13

Creador de contenido denunció estafa con entradas para el concierto de Shakira en Bogotá: "Me enviaron una boleta duplicada y otra de Barranquilla

El influencer intentó conseguir boletas a última hora en la entrada del Campín para sorprender a su pareja

Fuente: Página 12
01/03/2025 00:01

Una locomotora va primera en la boleta

La boxeadora Alejandra Olivera abrirá la nómina de la oferta electoral para elegir el 13 de abril convencionales constituyentes de Santa Fe. El último será Pullaro.

Fuente: La Nación
28/02/2025 17:18

Suben las tarifas de gas, luz y agua: cómo impactará en las boletas

Las boletas de gas y electricidad subirán en torno al 1,5% a partir del consumo de marzo. Así lo dispuso la Secretaría de Energía, que depende del Ministerio de Economía. En abril, se aplicaría un nuevo esquema de aumentos automáticos que, si no sucede ningún evento disruptivo, debería durar cinco años. Esto permitiría darle previsibilidad a los incrementos, tanto para los usuarios como para las empresas que deben realizar inversiones para mejorar la calidad del servicio.El gobierno de Javier Milei dispuso normalizar el sistema tarifario y a partir del próximo mes se implementaría la revisión quinquenal tarifaria (RQT). Si bien las empresas de distribución y transporte pidieron en las audiencias públicas subas promedio de 10% en las boletas finales, la Secretaría de Energía autorizaría que se lleven adelante de manera escalonada, con el fin de no generar presión sobre la inflación. Adicionalmente, el Gobierno también seguirá reduciendo subsidios, lo cual impactará en el precio que pagan los usuarios por generación eléctrica y por gas.Lo que no cambiará este año, según confirmaron fuentes del sector, es la segmentación de subsidios en tres niveles: los usuarios de ingresos altos (Nivel 1), bajos (N2) y medios (N3). Al momento, mientras que los hogares de ingresos altos, industrias y comercios pagan el costo pleno de gas y electricidad, los usuarios de ingresos bajos tienen una bonificación para un bloque máximo de consumo máximo de 65% y para los de ingresos medios, el descuento es del 50%.En febrero, una familia tipo -dos adultos y dos menores- de ingresos medios altos (no recibe subsidios) destinó aproximadamente $136.104 al mes para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar, según el último informe que realiza el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet. El valor significa un aumento del 82% con relación a los $74.841 que destinaba en el mismo mes de 2024, por arriba del 66% de inflación interanual estimada.Las boletas del aguaA partir de mañana, las tarifas de AySA también subirán 1%, según estableció el Ministerio de Economía. Al igual que en enero y febrero, el Gobierno le aplicó un tope al aumento "de manera excepcional", dado que la empresa mantiene el "equilibrio económico-operativo" conseguido en 2024 y dado que "se ha producido una notable desaceleración del proceso inflacionario".En abril de 2024, la Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Economía, había diseñado una fórmula polinómica de ajuste mensual, que tenía en cuenta los índices de salarios (IS), de los precios internos al por mayor (IPIM) y del precio al consumidor (IPC). En enero, por ejemplo, según esta fórmula, las boletas hubiesen subido 3,29%.Con el incremento del 1%, a partir de marzo, la factura promedio pasará a costar $27.515. La empresa estatal mantiene el esquema de segmentación de subsidios, focalizado en la geolocalización de los usuarios. De esta forma, la factura media mensual en servicios de agua sin impuestos será, para la zona geográfica considerada de altos ingresos (534.517 hogares), $26.805; para la zona media (996.718 usuarios), $24.343, y para la zona baja (1,2 millones), $19.560.El año pasado, las boletas de AySA subieron 331%, muy por encima de la inflación anual de 118%. Este año acumulan un aumento de 3% en los primeros tres meses.Qué pasará en los surtidoresLas estaciones de servicio subirán también mañana en el valor de los combustibles en surtidor. YPF todavía no anunció de cuánto será el incremento, pero podría ser incluso menor a la suba del 2% del mes pasado, ya que bajó el ritmo de devaluación del 2% al 1% mensual y porque cayó el precio internacional del barril de petróleo. Desde el valor máximo en el año de US$82, el 15 de enero, el Brent cayó a US$72,5, y se encuentra en valores similares a los de diciembre pasado.Actualmente, los precios de YPF en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) son: el litro de nafta súper, $1151; la premium, $1422; la de gasoil súper, $1170, y la premium, $1420.

Fuente: Infobae
28/02/2025 01:29

Con boleta única y sin PASO, el Gobierno y la Justicia empezaron a preparar unas elecciones inéditas

Los jueces de la Cámara Electoral recibieron al funcionario Lisandro Catalán. Hablaron del cronograma, las licitaciones y la capacitación para votar

Fuente: La Nación
27/02/2025 18:00

Oscar ballot printable: así puedes tener la boleta con los nominados de 2025

La ceremonia de los Premios Oscar 2025 se acerca y los seguidores del cine buscan formas de hacer sus predicciones antes del evento. Una de las maneras de participar activamente es completar la boleta con los nominados en vivo. Este recurso permite llevar un registro de los posibles ganadores en cada categoría.La boleta para completar en la noche de los premios Oscar 2025Año a año, los seguidores del evento buscan una forma sencilla de registrar sus predicciones. La boleta imprimible de ABC es una opción práctica y accesible. Se encuentra disponible en el sitio web de la cadena, encargada de la transmisión oficial de la ceremonia. La descarga es gratuita y permite contar con una versión lista para marcar durante la gala. La plantilla oficial de Oscar ballot printable para bajar es la siguiente imagen.Además, esta boleta incluye todas las categorías y los nominados anunciados por la Academia. Este formato facilita la organización para realizar apuestas entre amigos o simplemente para seguir con mejor precisión los resultados en vivo.El diseño de la boleta está pensado para facilitar su uso durante la ceremonia. Cada categoría cuenta con un espacio para marcar la elección personal. Esto permite seguir los resultados a medida que se anuncian los ganadores.Muchos aficionados organizan reuniones para ver el evento en grupo y la boleta se convierte en una herramienta para hacer la experiencia más interactiva. Este formato también es utilizado por medios especializados para analizar tendencias y preferencias del público.A qué hora y cuándo son los Premios Oscar 2025Los Premios Oscar 2025 se llevarán a cabo el domingo 2 de marzo en el Dolby Theatre de Hollywood. La ceremonia será conducida por Conan O'Brien y reunirá a las principales figuras del cine. La transmisión en vivo comenzará con la llegada de los invitados a la alfombra roja. La entrega de premios iniciará formalmente a las 19 hora del Este.El evento será emitido en más de 200 países, lo que permite que la audiencia global siga cada momento y debata en las redes sociales. La expectativa crece a medida que se acercan las horas finales.Los premios entregados en semanas previas han influido en las predicciones sobre los posibles vencedores. Sin embargo, algunas categorías presentan incertidumbre y generan debates entre los seguidores del cine. Cada año, los Oscar se convierten en un punto de encuentro para la industria audiovisual y el público.Dónde ver los premios Oscar 2025 en Estados UnidosLos premios se trasmitirán en vivo por los canales de ABC. Allí habrá entrevistas en vivo desde la alfombra roja, momentos destacados de la moda, llegadas de celebridades y la entrega de premios.Para quienes prefieran seguir el evento a través de redes sociales, las cuentas oficiales de la Academia ofrecerán actualizaciones en tiempo real. Instagram, X, Facebook y YouTube publicarán los momentos más destacados de la noche.Los seguidores podrán interactuar y compartir impresiones sobre los resultados. La cobertura digital complementa la transmisión televisiva y amplía el alcance del evento a nivel global.

Fuente: Infobae
27/02/2025 15:19

Asistentes al concierto de Shakira en Bogotá denunciaron que no tuvieron vista al escenario a pesar de haber comprado boletas de $1 millón

La que podría haber sido la mejor noche de su vida, se convirtió en una pesadilla cuando llegaron a sus asientos

Fuente: Infobae
27/02/2025 10:22

Bogotanos que no consiguieron boleta para Shakira vieron su concierto desde el puente que está junto a El Campín

Seguidores de la cantante se congregaron a las afueras del estadio entre las 10:00 p.m. y la media noche para escuchar el montaje de 'Las mujeres ya no lloran'

Fuente: Infobae
21/02/2025 21:59

Boletas de Shakira cuestan más del doble de su valor original en reventa para sus conciertos en Bogotá

La colombiana llevará el espectáculo de 'Las mujeres ya no lloran World Tour' al estadio El Campín el 26 y 27 de febrero

Fuente: Infobae
21/02/2025 16:58

INE y Segob arrancan con la impresión de boletas para elección judicial; así lucen

Se imprimirán un total de 602 millones de boletas para elegir a jueces y magistrados en junio del 2025

Fuente: Infobae
21/02/2025 01:00

Lenia Batres impugna decisión de no incluir sobrenombres en la boleta de la Elección Judicial

La magistrada argumenta que el uso de estos sobrenombres no constituye propaganda electoral, y que es parte de su derecho por participar en el balotaje

Fuente: Infobae
20/02/2025 17:22

INE ordena la impresión de boletas para la elección judicial

Talleres Gráficos deberá iniciar las primeras pruebas y posteriormente imprimir 600 millones de boletas

Fuente: Infobae
20/02/2025 00:12

Estos son los apodos que aspirantes al cargo del Poder Judicial buscaban que aparecieran en las boletas

Diversos aspirantes solicitaron ante el INE que su nombre apareciera en la boleta en compañía de un apodo

Fuente: La Nación
14/02/2025 18:18

¿ARBA sin aumento? Cuándo llegan las boletas y cuál es el atajo para reducir el monto a pagar

El 11 de marzo vencerá la primera cuota del impuesto inmobiliario urbano edificado, pero aún no llegaron las boletas para abonarlo. Sin embargo, la Agencia de Recaudación Bonaerense (ARBA) confirmó a LA NACION la fecha en que se enviarán las facturas para poder pagarlo y por qué la primera cuota será la misma que se pagó en 2024. Entre el jueves 20 y viernes 21 de febrero ya se podrá ver en la web de ARBA el monto a pagar. Además, ese día estará disponible en las billeteras virtuales, agendas de pagos o vía mail (aunque puede variar según los tiempos de implementación de cada una). ARBA también compartirá un aviso por mail a aquellos contribuyentes que están adheridos a débito automático para, si lo desean, renueven esa situación y se les cobre todo el impuesto anual, obteniendo un 15% de descuento.Créditos hipotecarios: la nueva medida del Gobierno que podría impulsar que los bancos otorguen más préstamosEl impuesto inmobiliario urbano es un tributo que grava todas las propiedades inmobiliarias y, en el caso de la Provincia, 7.298.887 propiedades son objeto de este impuesto. Consta de dos grandes ramas: el inmobiliario urbano (compuesto por el edificado y el baldío, 5.254.335 y 1.735.111 bienes respectivamente) y el inmobiliario rural (309.441). En el caso del inmobiliario urbano edificado, son cinco las cuotas que se pagan a lo largo del el año, aunque existe la posibilidad de abonar el monto anual en un sólo pago antes del 11 de marzo.Un año atrás, a esta altura del mes ya habían llegado las boletas para abonar la primera cuota de este impuesto. En 2025, el pago del tributo se postergó porque las negociaciones de la ley impositiva 2025 se extendieron hasta los últimos días de diciembre de 2024 y, finalmente, no se aprobó. Como consecuencia, en los primeros días de enero, el gobernador Axel Kicillof firmó un decreto en el que prorrogó la Ley 15.479 (la que se firmó para el 2024), es decir, extendió su vigencia de la ley impositiva del 2024 para el 2025."El corredor de la muerte": un científico de la NASA mostró los lugares puntuales donde caería el meteorito 2024 YR4Cuota 1 sin aumento y con descuentos De esta forma, la Provincia emitirá las boletas del impuesto inmobiliario sin aumentos en la cuota 1 del 2025: se pagará el mismo monto abonado 12 meses atrás, en 2024. "Hoy por hoy, no hay posibilidades de que se sancione una nueva ley impositiva, al menos por ahora. Con lo cual, no se aplicarán ajustes en la primera cuota, sino que se cumplirá con lo que establece la prórroga de la ley impositiva 2024", aseguran fuentes de ARBA a LA NACION, que aclaran que sólo podría haber variantes en el caso de que se hayan hecho ampliaciones a la vivienda o construcciones en un terreno que antes era baldío.En cuanto a las cuotas restantes (la 2, 3, 4 y 5), dado que se prorroga toda la ley del 2024, estas podrían tener un aumento porque la ley impositiva de 2024, sancionada en 2023, estableció que ARBA tendría la facultad de aplicar un coeficiente de actualización a las cuotas del impuesto inmobiliario -en sus componentes básico y complementario- y del impuesto a los automotores -respecto de vehículos automotores y embarcaciones deportivas o de recreación-. El tope que no podría exceder la tasa de interés del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en operaciones de descuento a 30 días, incrementada en hasta un 100%. Por lo que habrá que esperar para ver si se aplica ese coeficiente de actualización en las próximas cuotas de este año.El oro de la juventud: la vitamina que elimina la papada y retrasa el envejecimientoPor último, vale aclarar que, este año, ARBA introdujo un sistema de bonificaciones y descuentos que en 2024 habían sido discontinuados. Esto implica que se se otorgará un 5% de descuento a los contribuyentes sin deudas y un 10% adicional por adherir al pago anual (pudiendo obtener el 15% sumando ambos beneficios). Para el caso de quienes paguen cuota por cuota, contarán con la posibilidad de sumar un 5% de descuento a partir de la cuota 2 si se adhieren al débito automático o débito en cuenta (además del 5% que pueden agregar si no cuentan con deudas). Por otro lado, quienes tengan deudas y quieran regularizar su situación pueden pagar de contado o acogerse a un plan de pagos (sin necesidad de cancelar el total de la deuda) hasta cinco días antes de la fecha de vencimiento (11 de marzo).¿Conviene pagar el monto anual del impuesto? Desde ARBA informan a LA NACION que para el cálculo del pago anual se toma la cuota 1 -sin aumento con respecto a 2024- y se multiplica por cinco (por las cinco cuotas anuales). Por pagar el año anticipado se obtiene un 10% de descuento y se suma un 5% si el contribuyente no tiene deudas, en total un 15% de bonificación. Y ya queda cancelado por el 2025 sin verse afectado por los posibles ajustes que puedan tener quienes paguen en cuotas a partir de la 2. ¿Cuáles son las fechas de Arba en que vence el pago del impuesto inmobiliario?Cuota 1 y anual:Impuesto inmobiliario edificado: 11 de marzo.Impuesto inmobiliario baldío: 11 de marzo.Impuesto inmobiliario complementario: 8 de abril.Cuota 2:Impuesto inmobiliario edificado: 8 de mayo.Impuesto inmobiliario baldío: 8 de mayo.Impuesto inmobiliario complementario: 12 de junio.Cuota 3:Impuesto inmobiliario edificado: 25 de junio.Impuesto inmobiliario baldío: 25 de junio.Impuesto inmobiliario complementario: 11 de septiembre.Cuota 4:Impuesto inmobiliario edificado: 13 de agosto.Impuesto inmobiliario baldío: 13 de agosto.Impuesto inmobiliario complementario: 12 de noviembre.Cuota 5:Impuesto inmobiliario edificado: 9 de octubre.¿Qué ocurrió el año pasado con el impuesto inmobiliario?En 2024, desde la cuota 2 del impuesto, el procedimiento utilizado para determinar los coeficientes de ajuste generó controversia: entre la cuota 1 que venció en febrero y la cuota 2 que lo hizo en abril, hubo un incremento equivalente al 20%. Por su parte, las cuotas 3 y 4 que vencieron en junio y agosto no sufrieron aumentos. Pero la última cuota, reflejó un aumento que podía hasta duplicar el valor de la cuota anterior y excedía la inflación acumulada en lo que iba del año.Según la Agencia de Recaudación Buenos Aires (ARBA), solo el 9% de las partidas inmobiliarias se vieron impactadas por este monto adicional, que no podía superar el 20% del total del impuesto anual y representaba un incremento de alrededor de hasta un 100% de la última cuota. Este adicional llegó como cuota 5, tanto para quienes pagaban en cuotas como quienes ya habían pagado el año completo. El extra se aplicaba -de acuerdo a la ley impositiva- cuando en el impuesto inmobiliario urbano edificado la base imponible correspondiente al inmueble o a la sumatoria de la base imponible del conjunto de ellos, superaba los $31.465.000. Para el resto de los contribuyentes, la cuota tendría el mismo valor que las anteriores.Desde ARBA explicaron que no se trataba de un aumento, sino que el incremento en el monto "equivale a una cuota adicionalâ?³, y lo fundamentaron en base a la Ley Tarifaria, en la que se establece que las áreas responsables del Gobierno pueden decidir aplicar un adicional en determinados bienes y servicios. Por lo que, "el valor reflejado en la cuota 5 no representa un ajuste del 100% sobre la anterior, sino que es una cuota adicional que se suma a esta última", afirmaron desde el organismo.

Fuente: Clarín
13/02/2025 17:36

Verificá si la boleta de la patente de tu auto está bien: hubo un error en los cobros y los montos se elevan a 5 millones de pesos

Varios contribuyentes porteños recibieron boletas con montos excesivos debido a un error en la valuación fiscal de ciertos vehículos.La AGIP reconoció la falla y anunció cómo va a hacer para mostrar los valores correctos.

Fuente: Clarín
12/02/2025 20:18

Llegan las boletas de Patentes en la Ciudad, con tope del 130% a la suba por inflación

Es el límite que se votó para moderar el salto en las valuaciones de los autos.El incremento máximo afecta a un 10% del padrón, mientras que otros pagarán menos que este año.

Fuente: La Nación
12/02/2025 13:00

Patentes de CABA: por qué llegaron aumentos de más del 100% en las boletas de febrero 2025

En 2024, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió a la Legislatura el proyecto con el presupuesto para 2025. En él, se incluían cambios en las escalas del pago de patente con el objetivo de "generar progresividad a partir del incremento de la valuación del vehículo".El modelo que bajó un 25% su precio respecto a enero tras los cambios en el impuesto al lujoSegún argumentaban en aquel entonces, el esquema que estaba vigente generaba "saltos bruscos entre valuaciones similares", motivo por el cual se decidió (y se aprobó tiempo después) modificar las escalas, agregar una alícuota nueva para valuaciones intermedias y cobrar un porcentaje sobre el excedente en cada caso.Antes, el salto del 1,6% se hacía al 3,2%; por lo que el Gobierno decidió incorporar una escala nueva del 2,4% que abarca a modelos valuados entre $4.909.680 y $11.292.480. Las escalas quedaron, entonces, configuradas de la siguiente manera.En paralelo, cuando empezaron a llegar los primeros avisos de pago para 2025, aparecieron errores en las cargas de las valuaciones de los autos que dispararon los montos a pagar.El revuelo comenzó en redes sociales, donde usuarios manifestaron haber recibido patentes anuales de $5.000.000 por autos cuyo valor de venta al público no supera los $30 millones, pero estaban valuados en más de $80 millones.Desde la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) explicaron que "durante el proceso de emisión del Impuesto de Patentes se identificó una inconsistencia en las tablas utilizadas para el cálculo de la valuación de algunos vehículos"."Como resultado, se detectó la carga incorrecta de la valuación fiscal en el 0,21% del padrón total de vehículos", añadieron en un comunicado. Según aclaran, corresponden mayoritariamente a los Peugeot 208 1.2 GT, Fiat Fiorino 1.4 Endurance, Citroën C3 y Renault Kardian."Desde AGIP estamos implementando las medidas necesarias para corregir esta situación de manera inmediata y asegurar la revisión de todos los casos afectados. Las boletas afectadas se están retirando del sitio web para generar nuevamente la emisión de esos dominios aplicando la valuación fiscal correcta", cerraron.

Fuente: La Nación
12/02/2025 13:00

Error en las patentes de CABA: ¿hay que pagar si la boleta llegó con un valor incorrecto?

Empezaron a llegar los avisos de pago de patente de vehículos en todo el país, pero en la Ciudad de Buenos Aires se reportaron errores con las valuaciones de las unidades y montos disparados en los pagos mensuales y anuales.El modelo que bajó un 25% su precio respecto a enero tras los cambios en el impuesto al lujoA través de redes sociales, los afectados manifestaron el error recibido. Había unidades cuyo precio de lista no supera los $30 millones, pero la valuación que llegaba desde la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) estaba por encima de los $80 millones.Tras el revuelo, las autoridades respondieron que se trataba de un error que afecta al 0,2% del padrón de la ciudad, un estimado de poco más de 1000 usuarios propietarios de modelos Peugeot 208 1.2 GT, Fiat Fiorino 1.4 Endurance, Citroën C3 y Renault Kardian todos del año 2024."Durante el proceso de emisión del Impuesto de Patentes se identificó una inconsistencia en las tablas utilizadas para el cálculo de la valuación de algunos vehículos", explicó la entidad en un comunicado de prensa. "Desde AGIP estamos implementando las medidas necesarias para corregir esta situación de manera inmediata y asegurar la revisión de todos los casos afectados. Las boletas afectadas se están retirando del sitio web para generar nuevamente la emisión de esos dominios aplicando la valuación fiscal correcta", cerraron.Ante la consulta de LA NACION, señalaron también que los afectados no deben pagar las boletas erróneas, las cuales ya fueron dadas de baja de la web oficial. "Esta semana se cargarán las nuevas con el monto correcto", añadieron.Cuánto deberían pagar de patente los autos radicados en CABAEn el proyecto del presupuesto para 2025, el Gobierno porteño modificó las escalas y porcentajes a pagar en concepto de patente en la ciudad. Según comentaron en 2024, el esquema que estaba vigente generaba "saltos bruscos entre valuaciones similares"."La propuesta aprobada genera progresividad a partir del incremento de la valuación del vehículo, definiendo un monto mínimo en cada escala y una alícuota para el excedente", argumentaron desde el Ejecutivo porteño tras la aprobación del proyecto en la Legislatura.Así, se estableció una nueva escala para el pago de patente y alícuotas para los excedentes entre valuaciones, quedando configuradas de la siguiente manera.

Fuente: La Nación
12/02/2025 12:00

Patentes de CABA: estos son los modelos que recibieron boletas de hasta 5 millones de pesos

En la segunda semana de febrero llegaron los avisos de pago de patente de vehículos en todo el país, pero en la Ciudad de Buenos Aires así como en otros distritos se reportaron errores en las valuaciones de las unidades. Así, algunos usuarios recibieron boletas con montos a pagar de hasta $5.000.000.El modelo que bajó un 25% su precio respecto a enero tras los cambios en el impuesto al lujoA través de redes sociales, los afectados manifestaron el error recibido. Había unidades cuyo precio de lista no supera los $30 millones, pero la valuación que llegaba desde la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) estaba por encima de los $80 millones.Según estimaciones de legisladores porteños, el problema afectó a más de 1000 contribuyentes. Un 0,2% del padrón, acorde a lo que explicó la AGIP horas más tarde.En su mayoría, los modelos afectados fueron los siguientes, todos correspondientes a versiones de 2024, que son las que tuvieron el error en la carga de la valuación.Peugeot 208 1.2 GT.Fiat Fiorino 1.4 Endurance.Citroën C3 (todas las versiones).Renault Kardian (todas las versiones)."Durante el proceso de emisión del Impuesto de Patentes se identificó una inconsistencia en las tablas utilizadas para el cálculo de la valuación de algunos vehículos", explicó la entidad en un comunicado de prensa. "Desde AGIP estamos implementando las medidas necesarias para corregir esta situación de manera inmediata y asegurar la revisión de todos los casos afectados. Las boletas afectadas se están retirando del sitio web para generar nuevamente la emisión de esos dominios aplicando la valuación fiscal correcta", cerraron.

Fuente: Ámbito
11/02/2025 18:52

Ciudad reimprimirá boletas de patentes de autos por un error que generó queja de usuarios: los modelos afectados

La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos revisó el cálculo de valuación y detectó errores que derivaron en aumentos desmedidos.

Fuente: Infobae
11/02/2025 18:10

Error en las patentes de CABA y alarma en los automovilistas: qué modelos recibieron boletas de hasta 5 millones de pesos

La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) emitió un comunicado explicando un error en la valuación de algunos vehículos. Volverán a enviar las boletas con los montos correctos

Fuente: Infobae
11/02/2025 12:05

Causa Polo Obrero: detectaron desvíos millonarios para campañas digitales, aportes, y hasta impresión de boletas

La Cámara Electoral informó que el gerente de una imprenta aportó dinero a las campañas del Partido Obrero. Esa firma se encargaba de la impresión de boletas en todo el país

Fuente: La Nación
04/02/2025 13:00

Tarifas de luz: las boletas aumentarán hasta 12% en el AMBA por la quita de subsidios, mayor al 1,5% anunciado por el Gobierno

Pese a que la Secretaría de Energía anunció la semana pasada una suba de 1,5% "en la factura final" del servicio eléctrico, el ente nacional regulador de la electricidad (ENRE) confirmó hoy que las boletas subirán 2,1% para los hogares de ingresos altos (N1), 12,3% para los usuarios de ingresos bajos (N2) y 8,4% para los de ingresos medios (N3) para los usuarios del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se trata de aumentos muy superiores a los anunciados, debido al nuevo recorte de subsidios que llevó adelante el Ministerio de Economía."A los fines de garantizar un suministro de gas y energía eléctrica sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, el Gobierno actualizó los precios para febrero de 2025. Estos tendrán una actualización en la factura final de usuarios del 1,6% para el gas natural por redes y 1,5% para la energía eléctrica", había dicho la semana pasada la Secretaría de Energía.Sin embargo, en los considerandos de las resoluciones 119 y 120 que publicó hoy el ENRE, dice: "En febrero de 2025, la factura promedio antes de impuestos de los usuarios R-Nivel 1 altos ingresos aumentará, en promedio, con respecto al cuadro vigente a enero 2025, un 2,1%. En el caso de los usuarios R-Nivel 2 ingresos bajos y R-Nivel 3 ingresos medios aumentará en promedio un 12,3% y un 8,4%, respectivamente". Este medio contactó a la Secretaría de Energía para obtener una explicación y al momento de la publicación no dio una respuesta.De los 16,3 millones de usuarios de energía eléctrica, casi 6,8 millones son de ingresos altos, 6,3 millones son de ingresos bajos y 3,2 millones de ingresos medios.La Secretaría de Energía dispuso la semana pasada una reducción en las bonificaciones que reciben los usuarios N2 y N3 para un bloque de consumo determinado, lo que en la práctica significa una baja de subsidios. Si hay un exceso del bloque de consumo subsidiado, los hogares pagan el mismo precio de referencia que se les cobra a los usuarios de ingresos altos, a los comercios e industrias, que actualmente equivale a $59.099 el MWh.Para los hogares de ingresos bajos, la bonificación por un bloque de consumo máximo de 350 kwh por mes bajó de 72% a 65%. En la práctica, esto implicó que el costo de generación aumentó de $17.692 a $20.685 el MWh. Para los hogares de ingresos medios, la bonificación sobre un consumo de hasta 250 kwh (el bloque subsidiado es menor) bajó de 55% a 50%. Por lo tanto, el costo de generación subió de $27.802 a $29.550 el MWh.Los usuarios de ingresos altos, comercios e industrias no tienen bonificaciones y pagan el 100% del valor de referencia, que se redujo de $63.187 a $59.099 el MWh durante el verano, debido a los menores costos de gas y gasoil (principal insumo para la generación eléctrica).El ENRE, a su vez, le otorgó una suba de 4% al servicio de distribución que brindan Edenor y Edesur, que se tendrá en cuenta cuando se aplique la revisión quinquenal de tarifas (RQT). Entre febrero de 2024 y enero pasado, las tarifas de Edenor y Edesur aumentaron 431%, cuando la inflación en el mismo período fue 85%. Es decir, tuvieron un incremento real de 187%.Los aumentos de tarifas de gas y electricidad, sumado a menores costos de importación, permitieron que en 2024, los subsidios al sector aumentaran solo 129% nominal, lo que implica una reducción del 40% en términos reales, según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet. El año pasado, las boletas de electricidad subieron 268% y las de gas, 531%, en promedio.El informe de la consultora Economía y Energía (EyE) muestra que los subsidios al sector cayeron en US$3526 millones, de US$9683 millones en 2023 a US$6157 millones en 2024."La reducción de subsidios al sector energético durante el corriente año se explica centralmente por tres motivos. En primer lugar, hubo una mayor disponibilidad de gas local, que condujo a una contracción de las importaciones. Luego, hubo un fuerte incremento del precio estacional para los usuarios comerciales de energía eléctrica desde principios de año. Por último, hubo también un aumento de precios de la energía sobre los usuarios residenciales de ingresos medios y bajos desde junio pasadoâ?³, dijeron en la consultora que dirige Nicolás Arceo.

Fuente: Perfil
31/01/2025 09:18

Alejandra Ferrero: Si se hace una alianza con Milei, es con el radicalismo liderando la boleta

La legisladora encabeza el interbloque opositor en el Poder Legislativo provincial. Dijo que no espera mucho del discurso del gobernador Llaryora porque dice una cosa y hace otra. Leer más

Fuente: Infobae
30/01/2025 15:27

Sorteo elección judicial hoy 30 de enero EN VIVO: Senado define con tómbola a candidatos que aparecerán en la boleta

Algunas de las candidaturas por mujeres no serán insaculadas derivado al número de aspirantes

Fuente: Infobae
29/01/2025 15:24

Epa Colombia estará en la cárcel del Buen Pastor hasta el 2030: el Inpec ya fue notificado con la boleta de encarcelamiento

Luego de que la Corte Suprema de Justicia dejara en firme la condena en su contra, Daneidy Barrera deberá pagar cinco años y dos meses en prisión

Fuente: Infobae
26/01/2025 19:33

SEP: cuándo será la próxima entrega de boletas para padres de familia

La Secretaría de Educación Pública dio a conocer fechas importantes para trámites y suspensión de clases en los próximos meses

Fuente: La Nación
23/01/2025 13:18

Confusión entre vecinos: por qué no está disponible la boleta para pago anual del ABL y cómo abonar el impuesto este año

"¿Por qué tenemos que pagar las cuotas de enero, febrero y marzo antes de hacer el pago anual? Esto nunca pasó, es injusto para los que cumplimos siempre", protesta un vecino porteño en X. Otra usuaria indaga: "Hago el pago anual todos los años en enero para aprovechar el descuento, pero ahora no entiendo si tengo que pagar mes a mes primero. ¿Esto es una broma?". Y un tercer perfil comentó: "Este cambio solo genera confusión". La incertidumbre sobre las boletas para el pago anual de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) en la ciudad de Buenos Aires que no llegan a los domicilios -como habitualmente en enero- ni aparecen online no solo se multiplica por estos días en las redes sociales, sino también en las familias y grupos de amigos.Ante las dudas generalizadas, el gobierno porteño confirmó que este año el pago anual de la tasa de ABL estará disponible recién en abril, abarcando las cuotas correspondientes a los últimos nueve meses del año. La decisión responde a las demoras en la aprobación del Presupuesto 2025 y la Ley Tarifaria, lo que ocasionó retrasos administrativos en la implementación de las modificaciones tributarias allí previstas y en la emisión de las boletas actualizadas.Hasta marzo, las facturas mensuales se mantendrán con los valores vigentes en diciembre de 2024. Las boletas correspondientes a enero ya están disponibles para consulta y descarga en la página oficial de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), y se espera que las versiones físicas lleguen a los domicilios durante los próximos días. Además, el vencimiento inicial de las boletas de enero ya se prorrogó hasta el 21 debido a estas demoras.En años anteriores, el pago anual era una opción popular entre los contribuyentes, ya que les permitía saldar el impuesto en un solo desembolso al inicio del año y obtener un descuento del 10%. Sin embargo, en 2025 este esquema sufrió modificaciones. Para acceder al beneficio, será necesario abonar previamente las cuotas mensuales de enero, febrero y marzo. Según informó la AGIP, la medida es excepcional y responde a los cambios establecidos en la Ley Tarifaria aprobada por la Legislatura porteña.A partir de abril, el impuesto se actualizará combinando el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con un rezago de cinco meses, y un porcentaje adicional determinado por la ubicación geográfica del inmueble. Este componente adicional introduce un ajuste por zonas: las propiedades ubicadas en la zona norte de la ciudad tendrán un incremento del 4%; las de la zona centro, un 3%, y las de la zona sur, un 2%.Al justificar este cambio, la AGIP argumentó que busca una distribución más equitativa de la carga tributaria en función de las diferencias socioeconómicas entre las distintas zonas de la Capital. Sin embargo, estas modificaciones generaron confusión entre los vecinos, quienes cuestionaron la claridad de la comunicación oficial sobre los cambios implementados. "Si quieren incentivar el pago, ¡hagan las cosas simples, no más difíciles!", escribió un contribuyente en X. Fabiana Baraj, vecina del barrio de Flores que sí recibió las boletas en su edificio, recordó que si bien ella desconocía la novedad, dentro del sobre con las facturas correspondientes a enero, febrero y marzo le llegó una nota aclaratoria sobre la modalidad del pago anual de este año. En respuesta a los cuestionamientos, la AGIP publicó varios mensajes aclaratorios en X, explicando que "Solo por esta vez, debido a cambios en la Ley Tarifaria, la cuota anual del Inmobiliario/ABL estará disponible en abril, abarcará 9 meses y ofrecerá un 10% de descuento". Además, destacaron: "Debés pagar las cuotas 1, 2 y 3 en sus vencimientos correspondientes antes de abonar la cuota anual (abril-diciembre)".Sólo por esta vez, debido a cambios en la Ley Tarifaria, la cuota anual del Inmobiliario/ABL estará disponible en abril, abarcará 9 meses y ofrecerá un 10% de descuento. pic.twitter.com/iUX8EomfL7— AGIP (@AGIP_BA) January 17, 2025Como se dijo, las boletas correspondientes a enero ya pueden consultarse y descargarse en el sitio web de la AGIP, ingresando el número de partida del inmueble. Los contribuyentes tienen la opción de realizar el pago en efectivo, mediante homebanking o con tarjeta de débito en los puntos habilitados. Además del descuento del 10% por pago anual, que este año se aplicará sobre nueve meses, la AGIP confirmó que se mantendrán otros beneficios destinados a reducir el impacto económico para los contribuyentes. Entre ellos, destaca la bonificación por buen cumplimiento, que otorga un descuento del 10% en la factura mensual siguiente a quienes abonen en término, y el beneficio por adhesión al débito automático, que representa un descuento acumulado del 10% en la última cuota del año.También continuarán vigentes las exenciones para personas con discapacidad, excombatientes de Malvinas y jubilados y pensionados que perciban ingresos inferiores a cuatro jubilaciones mínimas, siempre que sus propiedades no superen un valor fiscal de $40 millones. Según datos de la AGIP, esta medida beneficiará a más de 36.000 contribuyentes.Para mitigar el impacto del incremento previsto en abril, se implementarán bonificaciones adicionales basadas en la valuación fiscal homogénea (VFH) de los inmuebles. Las propiedades con una VFH menor o igual a $26,6 millones, que representan el 54% del total, tendrán una bonificación que limitará el aumento anual al 20% en comparación con el impuesto anualizado de 2024. Los inmuebles con una VFH entre $26,6 millones y $38 millones, que constituyen el 13% del total, tendrán un tope de incremento del 35%. Por último, las propiedades con una VFH superior a $38 millones estarán sujetas a actualizaciones basadas únicamente en la inflación.

Fuente: Infobae
18/01/2025 20:19

Aliste el Bolsillo, esto le cuesta disfrutar del Festival Vallenato 2025: precios de boletas, alojamiento y más

Uno de los grandes atractivos de esta edición será el homenaje póstumo a Omar Geles, un maestro del vallenato cuyo talento como compositor y acordeonero dejó una huella en la música colombiana

Fuente: Infobae
17/01/2025 02:21

Kicillof recurrirá a la Corte para que los municipios sigan cobrando tasas locales en las boletas de luz

Encomendó a la Fiscalía de Estado la "promoción de medidas judiciales" para garantizar la aplicación del régimen tributario provincial y municipal que incluyen conceptos ajenos a las facturas en el servicio de electricidad




© 2017 - EsPrimicia.com