En medio de deportaciones masivas, la justicia federal aceptó un recurso impulsado por activistas que advierten sobre el riesgo de dejar sin nacionalidad a hijos recién nacidos de migrantes indocumentados. Leer más
La decisión llegó después de que la Corte Suprema limitara a los jueces a frena políticas nacionales. Se espera que el decreto entre en vigor en algunas partes del país.
Tras la derrota en los comicios porteñas del pasado 18 de mayo, el gobierno de Jorge Macri intentó sancionar hoy una reforma fiscal en la Legislatura porteña, que no sesionaba desde hacía cuatro meses. Sin embargo, sin los números necesarios para su aprobación, el proyecto que pretendía ampliar los sectores eximidos del pago de Ingresos Brutos volverá a comisión. Solo se aprobó una simplificación normativa que, aunque representa un avance, no es más que un triunfo parcial para el partido amarillo.Hace meses que el alcalde porteño impulsa una serie de medidas de alivio fiscal en la Ciudad, en consonancia con las demandas de La Libertad Avanza por una reducción impositiva en el distrito. El triunfo del partido de Javier Milei en los últimos comicios -con una agenda que abogaba por una mayor desregulación y achicamiento del Estado- terminó de ratificar la necesidad de avanzar en esa dirección.Por este motivo, el oficialismo decidió reactivar el debate parlamentario de la reestructuración de Ingresos Brutos. La propuesta planteaba la eximición del pago total de este impuesto a las dos primeras categorías de no profesionales y en un 75% a los cinco escalafones siguientes. La reforma fiscal también abarcaba la eliminación del Impuesto a los Sellos para contratos comerciales, turísticos, leasing de vehículos y fideicomisos.Los legisladores, sin embargo, marcaron un límite a los planes de Jorge Macri. En la sesión de hoy -convocada para las 11, pero que se retrasó hasta pasado el mediodía- las bancadas opositoras confirmaron que no acompañarían la iniciativa del Ejecutivo, por lo que, según informaron fuentes parlamentarias a LA NACION, se decidió reservar el proyecto en secretaría. Regresará a la Comisión de Presupuesto para rediscutir el dictamen.Tanto La Libertad Avanza como Unión por la Patria consideran que la reforma impulsada por Pro es acotada y debería alcanzar a más contribuyentes. "Festejamos que la Legislatura esté tratando hoy baja de impuestos, pero la verdad es que este proyecto que propone el oficialismo se queda corto porque más que un alivio real es un pequeño parche", expresó Pilar Ramírez, presidenta de la bancada libertaria y alfil de Karina Milei en el distrito. Su partido busca extender la eximición del 100% del tributo a las categorías A, B y C.Ya no alcanzan los parches a los que nos tiene acostumbrados el @GCBA. Desde @LLA_CABA presentamos una reforma real: sin maquillaje y sin resignar el equilibrio fiscal. Hay gasto político y estructura de sobra para recortar. Si el Estado ajusta, los porteños respiran. Simple. pic.twitter.com/YJZFcyLQCl— Pilar Ramírez (@PilarRamirezmpr) July 3, 2025En la misma línea, la diputada peronista Claudia Neira planteó: "Tenemos que ir a una exención del 100% de Ingresos Brutos para todo el Régimen Simplificado. La Ciudad sostiene una matriz tributaria totalmente distorsionada en la que los profesionales no pagan Ingresos Brutos, pero sí lo hacen aquellos que no tienen título universitario o tienen título técnico y ejercen una actividad similar".La legisladora considera que la Ciudad cuenta con suficientes fondos como para llevar a cabo esa reducción impositiva sin poner en riesgo las cuentas públicas, lo que permitiría "igualar la cancha". "A diferencia de otras provincias, hoy la Ciudad cuenta con un importante superávit financiero y un aumento en términos reales de ingresos por coparticipación y transferencias del Estado nacional que no se traducen en la gestión y que le permitirían financiar esta baja de impuestos a los sectores medios y bajos a los que hoy se les complica llegar a fin de mes", indicó.A pesar del revés en materia fiscal, el oficialismo sí logró sancionar otro de los proyectos de Jorge Macri. Se trata de una simplificación normativa que permitía llevar a costo cero 71 trámites en la Ciudad, lo que representa un paso más hacia la desburocratización estatal.La aprobación, sin embargo, no estuvo exenta de cuestionamientos de parte de dirigentes opositores. Este es el caso del bloque libertario que argumentó que, en lugar de solo eliminar su costo, debería avanzarse hacia su derogación definitiva a fin de prevenir una futura restitución del cobro.A pesar de estas críticas, la sanción de esta iniciativa le aseguró, al menos, un triunfo parcial a Jorge Macri después de la derrota en la contienda electoral y el debilitamiento de su fuerza en el tradicional bastión amarillo. Y es que la sesión de hoy dejó en evidencia los nuevos desafíos parlamentarios de Pro en una Legislatura más hostil.
Lejos de buscar culpables, la actriz insiste en la importancia del respeto personal y profesional, mientras reconoce que la vulnerabilidad y los altibajos son parte de cualquier historia de amor
El tránsito quedó completamente detenido durante varias horas en una vía interestatal del norte de Houston, en un episodio que movilizó a múltiples agencias de seguridad
Este martes, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos dio a conocer el bloqueo a tres bancos mexicanos por presuntos vínculos con el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Sinaloa y otros grupos delictivos y de tráfico de drogas. Las órdenes prohíben realizar transferencias de fondos desde o hacia las instituciones financieras.Cuáles son los tres bancos mexicanos sospechados de vínculos con el narcoLa Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro bloqueó a CIBanco, Intercam y Vector, tres instituciones financieras con sede en México, por lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides."Han desempeñado colectivamente un papel vital y de larga data en el lavado de millones de dólares en nombre de cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo", indican en un comunicado. "CIBanco, Intercam y Vector están facilitando el envenenamiento de innumerables estadounidenses al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave de la cadena de suministro de fentanilo", declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Las órdenes señalan que CIBanco, una institución financiera extranjera que opera fuera de Estados Unidos, es una preocupación debido a su arraigado patrón de asociaciones, transacciones y prestación de servicios que facilitan el tráfico ilícito de opioides por parte del cartel de los Beltrán Leyva, el CJNG y el cartel del Golfo."Intercam también ha procesado transferencias de fondos en dólares estadounidenses que financian la adquisición de precursores químicos de China en nombre de organizaciones narcotraficantes con fines ilícitos", advierte el Departamento del Tesoro. A este banco se le relaciona con transacciones de presuntos miembros del CJNG.Vector, un corredor de bolsa, es señalado por facilitar las actividades de lavado de dinero del cártel de Sinaloa y el del Golfo.Las instituciones bancarias mexicanas respondenLuego de que se dieran a conocer las sanciones a los dos bancos mexicanos y una casa de bolsa, las instituciones emitieron comunicados para negar vínculos con la delincuencia organizada y transacciones relacionadas: CIBanco indicó que no mantiene relaciones comerciales ajenas a la legalidad, y que los recursos de sus clientes se encuentran protegidos conforme a la Ley de Protección al Ahorro Bancario. También aclaró que las operaciones del banco continúan con normalidad.Intercam negó la vinculación de la institución con cualquier práctica ilícita, particularmente lavado de dinero. Añadió que está en operaciones normales y dará apoyo a sus clientes.Vector rechazó cualquier imputación que comprometa su integridad institucional, y dijo que las operaciones señaladas por EE.UU. corresponden a transacciones ordinarias con empresas legalmente constituidas. El gobierno de México pidió pruebasLa Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México también respondió a las acusaciones del gobierno de Estados Unidos y solicitó al Departamento del Tesoro pruebas del vínculo de las instituciones con actividades ilícitas que pudieran ser corroboradas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).En ese sentido, la SHCP informó que "no se recibió ningún dato probatorio al respecto". La dependencia mexicana explicó que la única información proporcionada por el Departamento del Tesoro de EE.UU. que puede verificarse por parte de México, contiene datos de algunas transferencias electrónicas realizadas a través de las citadas instituciones financieras con empresas chinas legalmente constituidas. "La UIF encontró transacciones realizadas a dichas empresas chinas por más de 300 empresas mexicanas a través de diez instituciones financieras nacionales. Esto es así porque México tiene miles de operaciones ordinarias con empresas legalmente constituidas de China, pues existe un comercio anual de 139 mil millones de dólares", se lee en el comunicado de la agencia mexicana.
El director de la Ungrd señaló que la acción de Quintero en redes sociales podría estar relacionada con acusaciones sobre su supuesta cercanía a personas involucradas en casos de corrupción
Un juez federal suspendió el viernes la aplicación de una nueva ley de Florida que criminaliza a los inmigrantes indocumentados que entran al estado. La legislación fue aprobada en febrero por el gobernador, Ron DeSantis, y desde su anuncio generó polémica por sus implicaciones para la comunidad migrante de EE.UU.Juez bloquea la ley de Florida que criminaliza a los migrantes indocumentadosUn tribunal federal de apelaciones se negó a suspender la orden de la jueza federal de distrito Kathleen Williams, que bloqueaba la ley SB4-C, un proyecto que fue calificado como antiinmigrante por convertir en delito la entrada de personas indocumentadas al estado.En abril de este año, Williams emitió una orden judicial preliminar para bloquear la ley. En respuesta, el fiscal general de Florida, James Uthmeier, solicitó al Tribunal del Undécimo Circuito de EE.UU., en Atlanta, que suspendiera el fallo, pero de forma unánime los tres jueces se negaron, y la legislación permanecerá inválida mientras el caso continúa.Los jueces señalaron que su decisión "no resuelve definitivamente" si la ley federal de inmigración prevalece sobre la estatal, pero indicaron que Uthmeier no cumplía con los requisitos para una suspensión.La decisión de los jueces Jill Pryor, Kevin Newsom y Embry Kidd fue aplaudida por miembros de la American Civil Liberties Union (ACLU). Cody Wofsy, diputado del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la organización, comentó: "Es hora de que los estados entiendan el mensaje: las leyes estatales de inmigración son inconstitucionales".Por su parte, Bacardi Jackson, directora ejecutiva de la ACLU de Florida, dijo: "Este fallo no es solo una victoria legal, sino un rotundo rechazo a la crueldad disfrazada de política". "La SB4-C fue un flagrante abuso de poder diseñado para castigar a los inmigrantes y dividir a nuestras comunidades. Pero la Constitución no se deja vencer por el teatro político. Esta decisión nos recuerda que, por muchas veces que intenten retrasar la justicia, los enfrentaremos en los tribunales y en las calles, siempre", agregó Jackson.Qué dice la ley SB4-C: puntos claveLa ley, aprobada en febrero por DeSantis, tipificó como delito estatal que los inmigrantes indocumentados ingresan o reingresan a Florida. La Legislatura, controlada por los republicanos, expresó que la legislación tiene como objetivo facilitar la implementación de las políticas del presidente Donald Trump para prevenir la inmigración ilegal.La legislación también impone sanciones penales obligatorias y progresivamente más severas, según la reincidencia y el historial delictivo y, en casos extremos, contempla la pena de muerte si los acusados son condenados por delitos capitales.Puntos clave de la ley SB4-C de Florida:Criminalización de entrada y reingreso ilegal: se crean artículos para tipificar como delito el ingreso o reingreso a Florida por parte de extranjeros indocumentados, con penas que van desde nueve meses hasta cinco años de prisión, según la reincidencia y antecedentes penalesExcepciones y defensa afirmativa limitada: se permite una defensa si el extranjero fue testigo, denunciante o víctima de un delito en Florida y fue identificado en ese contexto. No se aplicará la ley en ese caso.Pena de muerte para delitos capitales: se establece que un extranjero no autorizado condenado por un delito capital debe recibir sentencia de muerte.
La magistrada Allison Burroughs consideró que la universidad sufriría daños irreparables si se aplicaba la orden del mandatario republicano, que justificaba la restricción por supuestos riesgos a la seguridad nacional
Se dilata en Diputados la definición de la comisión que, como quedó empatada en su conformación, no logró elegir a sus autoridades y nunca arrancó a funcionar.
Los usuarios habituales de redes sociales como Instagram, X y TikTok suelen utilizar el amplio abanico de funciones que ofrece cada una. Sin embargo, existen algunos trucos menos conocidos al momento de averiguar si una persona fue bloqueada por otra.Debido a las políticas de privacidad y seguridad que, en general, tienen las redes sociales, si un usuario bloqueó a otro, la cuenta afectada no podrá interactuar con la que efectuó la acción, y se verá imposibilitada de enviarle mensajes, ver sus publicaciones e historias.Por eso, existen algunos pasos que son aplicables a las distintas redes sociales y permiten saber, con mayor o menor precisión, si una persona realizó un bloqueo de la cuenta.Cómo saber si alguien me bloqueó de Instagram, X y TikTokEscribir el nombre del usuario en la aplicación: si al tipear el nombre del usuario no aparece, es un indicio de que probablemente haya existido un bloqueo.Revisar los mensajes: si en algún momento hubo intercambio de mensajes y el usuario en cuestión no figura en la lista de chats es posible que haya efectuado un bloqueo.Utilizar la versión web: en lugar de usar la aplicación, buscar al usuario en la versión web sin haber iniciado sesión, para que el sitio no tome el perfil. Si se logra ver al usuario, es altamente probable que haya existido un bloqueo.Interacciones y comentarios: tanto los "me gusta" como los comentarios realizados en el pasado, si desaparecen, indican que hubo un bloqueo de cuenta.Cómo ver historias de Instagram sin que la otra persona se entereLa popular red social de Meta avisa a los usuarios cuando alguien ve sus historias, pero hay formas en las que se puede consultar las publicaciones temporales de esta herramienta sin que el dueño de la cuenta lo sepa.El truco consiste en activar el modo avión del celular y luego ver las stories sin que quede el nombre entre las personas que han visto el video o foto.Cómo saber si me hicieron una captura de pantallaSegún informaron algunos usuarios en las redes sociales, Instagram informa cuando un usuario hace una captura de pantalla de una historia de otro o de un chat privado entre ellos es la misma aplicación que lo informa. Lo hace a partir de una notificación, que se puede ver en la sección con ese mismo nombre que se identifica con el logo de un corazón en la parte superior de la pantalla. A su vez, también lo indica dentro del chat privado en el caso de que se haga un screenshot a un mensaje directo.Hasta el momento, Meta â??la compañía que también es dueña de Facebook y WhatsAppâ?? no realizó un anuncio oficial sobre esta nueva funcionalidad. No obstante, algunos usuarios ya recibieron estas alertas y lo compartieron en las redes. Por lo tanto, consiste en un proceso de implementación gradual, como ya realizaron anteriormente con otras actualizaciones.
WASHINGTON.- Un tribunal federal en Nueva York asestó este miércoles un duro revés al presidente norteamericano, Donald Trump, al bloquear su ambicioso plan de imponer elevados aranceles a las importaciones provenientes de casi todos los países del mundo.La decisión fue adoptada por un panel de tres jueces del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, que concluyó que el presidente se excedió en sus atribuciones al invocar la Ley de Poderes Económicos para Emergencias Internacionales (IEEPA, por sus siglas en inglés) de 1977. Con ese argumento, Trump había declarado una emergencia nacional para justificar la aplicación de aranceles generalizados.Horas después del fallo, la administración Trump presentó una apelación. "Se notifica que los demandados recurren ante el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito Federal la opinión y sentencia definitiva del Tribunal del 28 de mayo de 2025", señala el documento judicial.Los aranceles impulsados por Trump marcaron una ruptura con décadas de política comercial en Washington, alteraron el comercio global, generaron incertidumbre en los mercados financieros y encendieron alertas sobre una posible suba de precios y una recesión tanto en Estados Unidos como a nivel internacional.Las bolsas europeas subían el jueves tras la decisión del tribunal de bloquear los aranceles. El índice continental STOXX 600 subía un 0,4% a las 7.15 (GMT) y los índices regionales también cotizaban en positivo. El DAX 40 alemán subía un 0,5% y se acercaba a máximos históricos. En Wall Street, los futuros de los índices bursátiles subían más de un 1,5% mientras la decisión del tribunal proporcionaba cierto alivio a las persistentes incertidumbres comerciales.El Tribunal de Comercio Internacional tiene competencia en asuntos civiles vinculados al comercio. Sus fallos pueden ser apelados ante la Corte Federal de Apelaciones para el Circuito Federal, con sede en Washington, y eventualmente llegar a la Corte Suprema. Todo indica que las impugnaciones legales a los aranceles seguirán ese recorrido.¿Qué aranceles fueron bloqueados?El fallo anula los aranceles impuestos por Trump el mes pasado a casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, así como gravámenes anteriores aplicados a China, México y Canadá.El 2 de abril, el presidente había anunciado aranceles recíprocos de hasta el 50% para países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial, y un arancel base del 10% para casi todos los demás. Aunque posteriormente suspendió temporalmente los aranceles recíprocos durante 90 días, con la intención de negociar una reducción de barreras comerciales, mantuvo en vigor los aranceles de base. Alegando poderes extraordinarios, sostuvo que los persistentes déficits comerciales del país representaban "una emergencia nacional" bajo la IEEPA.Ya en febrero había utilizado la misma ley para imponer aranceles a Canadá, México y China, esta vez con el argumento de que el flujo ilegal de inmigrantes y drogas constituía otra forma de emergencia nacional, lo que justificaba medidas unilaterales.La Constitución estadounidense otorga al Congreso la facultad de establecer impuestos, incluidos los aranceles. Sin embargo, con el tiempo, los legisladores han transferido parte de esa autoridad al Poder Ejecutivo, lo que Trump ha aprovechado ampliamente.Actualmente, al menos siete demandas impugnan los aranceles. En el fallo del miércoles, el tribunal de comercio resolvió conjuntamente dos de ellas: una presentada por cinco pequeñas empresas y otra por doce estados del país.El fallo deja en pie otros aranceles adoptados por Trump, como los aplicados al acero, al aluminio y a los automóviles extranjeros. Pero esos fueron sustentados en una ley distinta que exige una investigación previa del Departamento de Comercio, lo que impide que el presidente los imponga a discreción.¿Por qué falló el tribunal contra el presidente?La defensa del gobierno había argumentado que existían precedentes para el uso de poderes de emergencia en política comercial. Citó el caso del expresidente Richard Nixon, quien en 1971 recurrió a medidas similares durante una crisis económica y financiera, amparado en la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917 â??antecesora de la IEEPAâ??, tras la abrupta decisión de desvincular el dólar del oro.Sin embargo, el tribunal no aceptó ese razonamiento. Determinó que los aranceles generalizados de Trump excedían su autoridad bajo la IEEPA y, además, no abordaban eficazmente los problemas que supuestamente buscaban resolver. En su presentación, los estados demandantes señalaron que los déficits comerciales estadounidenses no constituyen una emergencia repentina, ya que el país los ha registrado de forma ininterrumpida durante los últimos 49 años, en tiempos tanto de bonanza como de crisis.¿Qué impacto tiene el fallo sobre la agenda comercial de Trump?Para muchos analistas, la decisión judicial pone en entredicho la estrategia comercial de la Casa Blanca. Wendy Cutler, exfuncionaria comercial y actual vicepresidenta del Asia Society Policy Institute, advirtió que la sentencia "genera una turbulencia en la política comercial del presidente"."Los socios que negocian intensamente durante el período de pausa de 90 días podrían sentirse tentados a suspender cualquier concesión adicional hasta que se aclare el panorama legal", explicó Cutler.Las empresas, por su parte, deberán reconsiderar la organización de sus cadenas de suministro. Algunas podrían apresurar sus envíos a Estados Unidos ante la posibilidad de que los aranceles vuelvan a imponerse si la apelación prospera.El tribunal también recordó que el presidente conserva una capacidad más acotada para imponer aranceles amparado en otra normativa: la Ley de Comercio de 1974. Sin embargo, esta ley establece límites estrictos: los aranceles no pueden superar el 15% ni aplicarse por más de 150 días, y solo pueden dirigirse a países con los que Washington mantiene déficits comerciales significativos.Por el momento, el fallo representa un duro revés para Trump. "Destruye la justificación del gobierno para utilizar poderes de emergencia federales en la imposición de aranceles, lo cual excede la autoridad del Congreso y vulnera los principios del debido proceso", señaló Eswar Prasad, profesor de política comercial en la Universidad de Cornell. "La decisión deja en claro que los aranceles amplios impuestos unilateralmente por Trump constituyen una extralimitación del poder ejecutivo".Agencias AFP y AP
La decisión cuestiona el uso de poderes de emergencia para justificar medidas económicas sin el aval del Congreso
Un panel de tres jueces de comercio aseguró que el presidente excedió su autoridad al intentar imponer impuestos amplios a las importaciones de más de 100 países
A pesar de que existían reproches mutuos, fue la hija quien interrumpió el contacto de forma unilateral y persistente desde abril de 2021. Llevaban cuatro años sin hablar
De acuerdo a las estadísticas de la casa de estudios, más de un cuarto de los alumnos son extranjeros. En su demanda, la institución pidió "detener la acción arbitraria, caprichosa, ilegal e inconstitucional del gobierno". Leer más
Allison Burroughs argumentó que la prestigiosa institución sufriría "un daño inmediato e irreparable" si se mantiene la medida
La decisión fue comunicada tras un intercambio reciente sobre la legalidad de una solicitud de registros para una investigación del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU
Esto le ocurrió a un usuario de Reddit con su iPhone 4 o 4S. Alguien le recomendó conectar el dispositivo a una computadora y usar iTunes para ajustar la fecha y hora del celular, pero el intento no tuvo éxito
El oficialismo y los principales bloques de la oposición dialoguista rechazaron un pedido del kirchnerismo para tratar sobre tablas la interpelación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del ministro de Economía, Luis Caputo, por el escándalo con la criptomoneda $LIBRA.Las iniciativas habían sido presentadas anoche por el bloque de Unión por la Patria y fueron planteadas durante la sesión en la que se debate ficha limpia por el jefe de la principal bancada de oposición, José Mayans (Formosa), quien acusó de "encubrir" a los funcionarios a aquellos que votaron en contra de abrir el debate sobre el pedido de interpelación.En ambos casos, la votación terminó favorable por 35 votos a favor y 34 en contra. Pero no alcanzó el apoyo de los dos tercios de los presentes que exige el reglamento del Senado para habilitar el debate sobre tablas, es decir sin dictamen de comisión, de una iniciativa.A favor votaron 31 senadores kirchneristas, a quienes se sumaron el radical Martín Lousteau (Capital), los provinciales Natalia Gadano y José María Carambia, del bloque Por Santa Cruz, y Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro."El Presidente mintió a cara descubierta", aseguró Mayans, en referencia a las declaraciones públicas de Javier Milei en las que dijo "no estaba interiorizado" de los pormenores de la maniobra financiera virtual y aseguró que nunca promovió la operación sino que sólo la había difundido."Estamos hablando de 100 millones de dólares y estamos hablando de una comisión cobrada por la secretaria general de la presidencia de la Nación, y creo que el pueblo merece una explicación", afirmó Mayans para pedir el apoyo a los pedidos de interpelación.En ese sentido, el jefe de la bancada kirchnerista justificó las interpelaciones de Milei y Caputo en el hecho de que la comparecencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el recinto de Diputados "fue una pérdida de tiempo"."El jefe de Gabinete dijo que no conocía nada, que sabía sólo lo que leía en los diarios y lo que le contó el Presidente. Acá hay que citar a las personas que tienen conocimiento del hecho", sentenció Mayans.En el caso de Caputo, pidió su presencia en el Senado porque "también fue partícipe de la estafa y, aparte, para que explique el tema del acuerdo con el FMI, que está impactando duramente en las provincias".El oficialismo fue el primero en rechazar las pretensiones del kirchnerismo. "Este tema ya quedó saldado y la justicia está para revisar estas cuestiones", consideró respondió el jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy).Le siguieron los presidentes de los bloques de la UCR y Pro, Eduardo Vischi (Corrientes) y Alfredo De Angeli (Entre Ríos), respectivamente, quienes consideraron inoportuno habilitar la discusión de las interpelaciones a funcionarios del Gobierno por el tema $LIBRA."No es una propuesta para tratarla sobre tablas; nos interesaría que haya un tratamiento en la comisión. Creo conveniente que podamos avanzar en un pedido de informes, porque son temas que, por ahí, con un pedido de informes se pueden evacuar, y si no resultan suficientes podemos avanzar con la interpelación", explicó Vischi.En la misma línea de manifestó De Angeli. "Pensamos que tiene que tratarse en comisión, hacer un pedido de informes y, si es necesario, se pedirá la interpelación", afirmó el jefe del bloque Pro, quien le recordó al kirchnerismo que cuando fue gobierno nunca había aceptado convocar a un ministro ante los pedidos de la oposición.
El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia pidió inmediatamente evacuar el corregimiento de Peñalisa por riesgo a la población
La conductora se sincera sobre su relación con Iván Thays y la complicada situación que vivió tras quedar embarazada.
La votación terminó en empate, con 49 senadores a favor y 49 en contra, frustrando el intento de limitar la política comercial de la Casa Blanca
La aspirante a la Presidencia de la República Vicky Dávila denunció los hechos a través de su cuenta de X. Los integrantes de la minga solo permiten el paso de mujeres en estado de embarazo y de personas mayores. Funcionarios han pedido de manera insistente que se les permita sacar sus pertenencias
Aunque las autoridades le impidieron hacer un concierto improvisado, la artista reapareció entre la multitud para mostrar su nueva canción
WASHINGTON.- La Corte Suprema de Estados Unidos actuó "literalmente en medio de la noche" y sin una explicación suficiente al impedir al gobierno de Donald Trump deportar a cualquier venezolano detenido en el norte de Texas bajo una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII, escribió el juez Samuel Alito -miembro del tribunal- en un categórico disentimiento que criticó a la mayoría de siete miembros del máximo tribunal de Estados Unidos, que tiene en total nueve jueces.Acompañado por el también juez conservador Clarence Thomas, Alito señaló que había un "dudoso apoyo fáctico" para conceder la solicitud a una apelación de emergencia de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés). Ese grupo argumentó que las autoridades de inmigración parecían estar actuando para reiniciar esas deportaciones bajo la ley de enemigos extranjeros de 1798.La mayoría no proporcionó una explicación detallada de la orden emitida el sábado, como es habitual, pero la Corte había dicho previamente que las deportaciones solo podrían proceder después de que quienes estaban a punto de ser expulsados tuvieran la oportunidad de argumentar su caso en el tribunal y se les diera "un tiempo razonable" para impugnar sus deportaciones pendientes.Alito afirmó en su nota de disentimiento, publicada horas después de la intervención de la Corte contra el gobierno republicano, que "tanto el Poder Ejecutivo como el Judicial tienen la obligación de obedecer la ley".La breve orden de los jueces de la Corte Suprema impidió que el gobierno deportara a los venezolanos detenidos en el Centro de Detención Bluebonnet "hasta nueva orden de esta Corte".Alito agregó que el fallo "sin precedente" fue "otorgado apresurada y prematuramente".El magistrado escribió que no estaba claro si el máximo tribunal tenía jurisdicción en esta etapa del caso, diciendo que no se habían agotado todas las vías legales en los tribunales inferiores y que los jueces no habían tenido la oportunidad de escuchar la versión del gobierno."Los únicos documentos ante esta Corte Suprema fueron los presentados por los solicitantes. La Corte no había ordenado ni recibido una respuesta del gobierno respecto a las alegaciones fácticas de los solicitantes o a cualquiera de los problemas legales presentados por la solicitud. Y la Corte tampoco tuvo el beneficio de una respuesta del gobierno presentada en ninguno de los tribunales inferiores", detalló.Alito señaló que los documentos legales, "si bien alegaban que los solicitantes estaban en peligro inminente de ser expulsados, proporcionaban poco apoyo concreto para esa alegación". Destacó que, aunque la Corte no escuchó directamente al gobierno sobre ninguna deportación planificada bajo la ley de enemigos extranjeros en este caso, un abogado del gobierno en un asunto diferente había dicho a un tribunal federal de distrito en una audiencia el viernes por la noche que no se planeaba que tales deportaciones ocurrieran el viernes o el sábado."En resumen, literalmente en medio de la noche, la Corte Suprema emitió un fallo sin precedente y legalmente cuestionable sin dar a los tribunales inferiores la oportunidad de pronunciarse, sin escuchar a la parte opositora, dentro de las ocho horas de recibir la solicitud, con un dudoso apoyo fáctico para su orden, y sin proporcionar ninguna explicación para su orden", escribió Alito. "Me negué a unirme a la orden de la Corte porque no teníamos una buena razón para pensar que, dadas las circunstancias, emitir una orden a medianoche fuera necesario o apropiado. Tanto el Poder Ejecutivo como el Judicial tienen la obligación de acatar la ley".El gobierno presentó documentos instando a la Corte Suprema a reconsiderar su suspensión.El viernes pasado, dos jueces federales se negaron a intervenir al tiempo que los abogados de los inmigrantes lanzaban una desesperada campaña legal para evitar su deportación. Anteayer, la Corte Federal de Apelaciones del 5° Circuito también se negó a emitir una orden protegiendo a los detenidos de ser deportados.La ACLU ya había presentado un recurso para frenar las deportaciones de dos venezolanos detenidos en la instalación de Bluebonnet y buscó una orden que prohibiera las expulsiones de cualquier inmigrante en la región bajo la ley de enemigos extranjeros.En la petición de emergencia el viernes temprano, la ACLU advirtió que las autoridades de inmigración estaban acusando a otros venezolanos detenidos allí de ser miembros del grupo criminal Tren de Aragua, lo que los hace sujetos al uso de la ley por parte de Trump.La ley de enemigos extranjeros solo se invocó tres veces en la historia de Estados Unidos, la más reciente durante la Segunda Guerra Mundial para mantener a civiles japoneses-americanos en campos de internamiento. El gobierno sostiene que les da el poder de expulsar rápidamente a los inmigrantes que identificaron como miembros de aquella pandilla, independientemente de su estatus migratorio.Tras la orden unánime de la Corte Suprema el 9 de abril, jueces federales en Colorado, Nueva York y el sur de Texas emitieron rápidamente órdenes prohibiendo la deportación de detenidos bajo la ley hasta que el gobierno proporcione un proceso para que puedan presentar reclamos en la corte.Pero no se había emitido tal orden en el área de Texas que cubre Bluebonnet, que está en el extremo norte del estado.Algunos venezolanos sujetos a la aplicación de la ley por parte de Trump fueron enviados a El Salvador y encarcelados en la prisión Cecot (Centro del Confinamiento del Terrorismo) del país centroamericano.Agencias AP y DPA
La alianza libertaria había tenido una primera aprobación a principios de abril.La apelación de los apoderados nacionales obligó a quitar referencias al partido que llegó a la Presidencia.
La portavoz Karoline Leavitt cuestionó a la jueza federal que dejó sin efecto la orden para eliminar el beneficio migratorio otorgado a 530.000 personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y confirmó que el caso será llevado ante una instancia superior
El juez Fernando Rodríguez Jr., nominado por Donald Trump, se convirtió en el centro de atención tras bloquear temporalmente la deportación de tres venezolanos detenidos en Texas. Esta decisión se produce en medio de la implementación de la Ley de Enemigos Extranjeros, utilizada por la administración Trump para expulsar a inmigrantes acusados de pertenecer a organizaciones criminales.El juez Fernando Rodríguez Jr. y su relación con TrumpNombrado por Donald Trump en 2018, Fernando Rodríguez Jr. es el primer juez latino en el Tribunal de Estados Unidos para el Distrito Sur de Texas. A pesar de que su nominación generó controversia, con críticos que señalaban la tendencia de Trump a nombrar jueces conservadores, Rodríguez es considerado una figura respetada. Según un artículo de NBC News, sus credenciales incluyen una sólida carrera como abogado y su trabajo con la Misión de Justicia Internacional, organización dedicada a combatir la trata de personas. Durante sus años de práctica, Rodríguez adquirió experiencia en litigios complejos, y se destacó por su capacidad para manejar casos de alto perfil.Antes de ser nominado para el poder judicial por el entonces presidente Trump, Rodríguez trabajó en diversas iniciativas internacionales, incluida su labor en Bolivia y República Dominicana, donde se enfocó en la condena de criminales involucrados en la trata de personas. Su historial profesional en el ámbito de la justicia internacional y su formación en la Universidad de Texas lo llevaron a ser una figura clave en el sistema judicial de Texas.Ahora, el juez Rodríguez Jr. toma protagonismo al bloquear la deportación de tres hombres venezolanos detenidos en el Centro de Detención El Valle, en Texas. Rodríguez impidió que la administración Trump transfiriera o expulsara a estos ciudadanos venezolanos, o a cualquier otro detenido en el Distrito Sur de Texas que estuviera sujeto a deportación bajo la proclamación presidencial. Con esta orden, detuvo la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros que la administración había invocado para deportar inmigrantes relacionados con el crimen organizado, y permitió que los afectados pudieran defenderse ante los tribunales.El contexto de la Ley de Enemigos ExtranjerosLa Ley de Enemigos Extranjeros, reactivada bajo el gobierno de Trump, se remonta a la Segunda Guerra Mundial. Esta ley, que había permanecido casi olvidada durante décadas, permite la deportación de individuos acusados de vinculación con grupos considerados enemigos del país. Recientemente, el gobierno de Trump ha intentado usarla para deportar a más de 200 venezolanos acusados de formar parte del Tren de Aragua, una banda criminal originaria de ese país.El 26 de marzo de 2025, el juez Rodríguez decidió suspender la deportación de tres de estos migrantes, quienes se encontraban detenidos en un centro penitenciario del Estado, según señaló CBS. La decisión se produjo después de que la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) presentara una demanda para evitar las deportaciones de estos venezolanos, bajo el argumento que no existía una orden de deportación definitiva contra ellos. El juez afirmó que la administración Trump no había dado a los detenidos el tiempo necesario para presentar su caso, y que la deportación sin el debido proceso podría resultar en la expulsión errónea de personas hacia Venezuela, donde no podrían regresar a Estados Unidos.
Dos días después de que la Corte Suprema de Estados Unidos autorizara nuevamente al gobierno de Donald Trump a utilizar una antigua ley de 1798 para acelerar deportaciones, dos migrantes venezolanos detenidos en Nueva York volvieron a presentar una demanda judicial. Por esto, el juez Alvin Hellerstein bloqueó la expulsión de cualquier presunto pandillero detenido en el Distrito Sur de Nueva York. "Dada la historia, me parece que es necesario proteger a la gente", enfatizó. La próxima audiencia está prevista para el 22 de abril.La ley de 1798: una herramienta polémica en manos de Trump y avalada por la CorteLa normativa en cuestión, conocida como Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act), se aprobó en el siglo XVIII y tuvo muy pocas aplicaciones en la historia estadounidense. Su uso reciente para deportar venezolanos relacionados con la organización terrorista El Tren de Aragua encendió una fuerte controversia sobre la legalidad y la proporcionalidad de su implementación.La Ley de Enemigos Extranjeros: Fue aprobada en 1798 y permite expulsar a personas extranjeras si Estados Unidos está en guerra con su nación de origen.Se utilizó de forma notoria durante la Segunda Guerra Mundial para detener a inmigrantes japoneses, italianos y alemanes.No se aplicaba desde entonces hasta que el expresidente Donald Trump la invocó el 15 de marzo de 2025.El argumento del actual gobierno sostiene que la organización criminal internacional Tren de Aragua, a la que vinculan con los demandantes de Nueva York, actúa como una fuerza hostil apoyada por el gobierno venezolano. Esta postura les habría permitido activar la ley sin necesidad de órdenes de deportación finales emitidas por jueces migratorios, como es habitual.Dos venezolanos en el centro de la disputa legal de Trump por la Ley de Enemigos ExtranjerosLa nueva demanda fue presentada en el tribunal federal de Manhattan por dos venezolanos identificados con las iniciales G.F.F. y J.G.O., quienes se encuentran detenidos en el Centro Correccional del Condado de Orange, en Goshen, Nueva York, según destacó Reuters. Sus abogados intentan frenar su traslado y posterior expulsión.El juez Alvin Hellerstein, conocido por haber rechazado previamente otros intentos de Trump de llevar casos estatales a tribunales federales, bloqueó temporalmente este miércoles la deportación no solo de esos dos migrantes, sino también de cualquier presunto pandillero del Distrito Sur de Nueva York sin que primero reciba una notificación y la oportunidad de una audiencia. Según explicó la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), el caso busca representar a un grupo mayor, posiblemente integrado por cientos de venezolanos, que podrían estar en la misma situación. La organización presentó la acción en una jurisdicción diferente a la del caso original, lo que dio inicio a una nueva etapa en la batalla legal.La ACLU expresó en su escrito: "Sigue existiendo un riesgo inaceptablemente alto de que el gobierno deporte a personas que en realidad no pertenecen a Tren de Aragua".Lo que dictó la Corte Suprema antes del fallo de un juez en Nueva York sobre la Ley de Enemigos ExtranjerosLa intervención de la Corte Suprema ocurrió el lunes por la noche. Con una votación ajustada de cinco contra cuatro, los jueces conservadores decidieron levantar las órdenes de restricción temporarias dictadas por el magistrado James Boasberg en Washington D.C., que impedían a la administración Trump ejecutar deportaciones bajo la ley de 1798.Sin embargo, el tribunal aclaró que cualquier persona afectada por esta medida tiene derecho a recibir una notificación adecuada y a presentar una defensa legal antes de ser deportada. Según los abogados de los dos venezolanos detenidos en Nueva York, este procedimiento no se cumplió. En la demanda alegaron que sus defendidos no recibieron aviso ni la oportunidad de rebatir los cargos que los vinculan con la organización criminal.El futuro de la batalla legal: Trump contra un juez de Nueva YorkEl nuevo litigio presentado en Nueva York representa un intento por abrir otro frente judicial, tras el fallo de la Corte Suprema que limitó las posibilidades de presentar demandas en Washington D.C. Por su parte, la defensa legal de G.F.F. y J.G.O. insistió en que no se puede trasladar a los detenidos sin que antes se analice el fondo del caso, lo que podría sentar precedentes para miles de venezolanos.Fuentes como Reuters anticiparon que los tribunales seguirán recibiendo demandas mientras el gobierno mantenga activa esta ley. Lo que ocurra en los próximos días con estos dos migrantes podría marcar el camino para muchos otros que se encuentran en una situación similar.
En Desencriptados, el cantante reflexionó sobre la rebeldía, los excesos y los momentos más difíciles de su vida. Además, compartió el proceso de transformación personal que lo impulsó a alcanzar el éxito en su carrera
Ana C. Reyes fue la encargada de emitir la medida cautelar, impidiendo que el Departamento de Defensa promulgue una nueva política que habría eliminado a las tropas trans de las filas
El presidente de Estados Unidos mostró su desacuerdo con James E. Boasberg, quien consideró que la expulsión de 200 personas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros era inapropiada
El deslizamiento de tierra dejó atrapados a varios vehículos y causó la desaparición de personas. Equipos de rescate trabajan en la zona, pero las condiciones climáticas complican las labores
Una vez más, Yanina Latorre terminó en el centro del escándalo mediático. En esta oportunidad, apuntó en vivo contra Wanda Nara tras enterarse de que la modelo la bloqueó de todas sus redes sociales. Cabe destacar que, desde que explotó la novela que también involucra a Mauro Icardi y a la China Suárez, la panelista de LAM (América) no paró de seguir el tema minuto a minuto en sus redes sociales y de opinar sobre él en diferentes programas. Por ello, incluso, se convirtió en objeto de críticas por parte de los protagonistas de la historia, quienes ya expresaron varias veces su descontento con lo que hace y dice.Al aire de su programa en radio El Observador, Latorre explicó qué fue lo que pasó ahora entre ella y la mediática, que en el último tiempo venían teniendo una relación bastante neutral. "Me bloqueó. Digo, si me bloqueaste no sé para qué. Porque opinar voy a seguir opinando igual. Ella tiene un tema conmigo, me doy cuenta. Porque criticarla la critica todo el mundo. En el programa del Pampito (Puro Show) la hacen mier**, le creen todo a Icardi. Y me bloquea a mí", aseveró. Más adelante, Yanina reveló que antes de que Wanda tomara esta decisión le mandó mensajes furiosa por sus dichos en redes sociales. "Y hoy a la mañanaâ?¦ el tupé. No le contesté todavía, estaba haciendo gimnasia. Me dijo de todo a la mañana", comentó. A continuación, explicó con lujo de detalle lo sucedido: "Empezó temprano: 'Deberías escuchar a los menores, en vez de decir la cantidad de cosas que decís. El colegio denunció cosas que yo ni sabía, ¿ahora también soy la culpable?', me dijo. ¿Por qué me lo dice a mí? ¿Por qué le importa lo que yo pienso? No voy a cambiar de opinión"."Me puteó. Me dice que Maxi fue violento con los hijos, ahora es el mejor amigo. Me dice: '¿Qué culpa tengo yo? Las nenas declararon con el juez y yo no estaba en el país. ¿También las manipulé?'. Yo de esto no tengo información, no lo sé", añadió. Sin embargo, como era de esperarse, ninguno de los dichos de Wanda frenó a la panelista y, segundos después de contar todo, opinó nuevamente sobre la situación familiar y judicial de Nara e Icardi."La verdad es que si tus hijas declaran con un juez, sería bueno que estés vos en el país para acompañarlas, porque no sé con quién fueron. El padre no está, vos tampoco. Y me tiró de todo: que lo invitó mil veces a los cumpleaños, que tiene pruebas, que él nunca quiso ir a un cumpleaños. Porque, claro, él no quiere ir a la casa de ellas, él quiere que sus hijas vayan a su casa", lazó Yanina sin filtro. Asimismo, aclaró que todavía no hay nada dicho en la justicia. "Pero acá todavía no hay delito, no hay denuncia. Piden correr al juez, ahora piden correr al defensor de menores, yo creo que Wanda, todo lo que le sale en contra pide cambiarlo, como si tuviera una justicia paralela", concluyó Latorre.
La cantante respondió sobre cómo es su relación con sus compañeros del grupo noventero, luego de que tres de ellos no fueran invitados a la última presentación del 90â?²s Pop Tour
Una demanda presentada por grupos refugiados y abogados señala que la orden ejecutiva firmada por el presidente ignora leyes existentes y ocasiona graves afectaciones a personas en procesos de reubicación
El titular de la bancada, Eduardo Vischi, se llevó todos los insultos, porque había firmado el proyecto que reclamaba una comisión para revisar el escándalo $LIBRA. Pero luego votó en contra, porque los gobernadores Valdés, Pullaro, Zdero y Cornejo acordaron con el Gobierno. "Estoy harto de tener verguenza de ser radical", resumió Rombolá en redes, entre memes demoledoras. Leer más
Se necesitaba un voto más para alcanzar los 2/3 y así conseguir la aprobación del proyecto que buscaba investigar el escándalo, pero faltó el de uno de sus impulsores. La bronca de Rombolá, los cuestionamientos de dirigentes opositores y los memes en internet. Leer más
El intento del presidente Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos tiene un nuevo obstáculo judicial. Un juez federal en Boston se convirtió en el cuarto magistrado en bloquear la orden ejecutiva que buscaba limitar este derecho constitucional, al argumentar que la medida excede las facultades del Poder Ejecutivo y contradice la 14ª Enmienda de la Constitución.La decisión del juez sobre la ciudadanía por nacimientoEl juez federal Leo Sorokin emitió una orden judicial preliminar contra la implementación de la medida firmada por Trump, según informó AP News. La política presidencial, anunciada el primer día de su regreso a la Casa Blanca, establecía que los hijos de inmigrantes indocumentados o no residentes permanentes nacidos en Estados Unidos después del 19 de febrero no serían reconocidos como ciudadanos.En su fallo, el letrado sostuvo que la enmienda constitucional garantiza el derecho a la ciudadanía a toda persona nacida en suelo estadounidense, salvo contadas excepciones que no aplican en este caso. Con esta decisión, se suma a otros tres jueces federales en Washington, Maryland y New Hampshire que han emitido bloqueos similares.Los argumentos de la administración TrumpEl gobierno federal ha defendido la orden ejecutiva al alegar que el principio de ciudadanía por nacimiento, conocido jurídicamente como jus soli, ha sido malinterpretado por generaciones. Según el Departamento de Justicia, la 14ª Enmienda no se extiende a los hijos de inmigrantes indocumentados, ya que estos no estarían "sujetos a la jurisdicción" de EE.UU. en el sentido legal de la norma.Los abogados de la Casa Blanca también han señalado que la ciudadanía automática ha funcionado como un incentivo para la inmigración irregular, indicó Reuters. Según su parecer, esto atrae a personas que buscan asegurar el estatus de sus hijos al nacer en el país.El fallo fue una respuesta al reclamo de fiscales estatalesDe acuerdo con los medios citados el fallo del juez Leo Sorokin surge a raíz de una demanda presentada por 18 fiscales generales estatales, en conjunto con las ciudades de San Francisco y Washington D. C.. Los demandantes argumentan que la orden ejecutiva de Trump es una violación flagrante de la Constitución y que su implementación afectaría a cientos de miles de niños nacidos en EE.UU. cada año.Además, han señalado que la medida tendría consecuencias económicas y sociales, ya que privaría a los estados de fondos federales utilizados para financiar programas de salud, educación y bienestar infantil. Andrea Joy Campbell, fiscal general de Massachusetts, celebró la decisión del juez Sorokin al afirmar que "el presidente no puede reescribir la Constitución con un decreto".El antecedente de la 14ª Enmienda de EE.UU.El texto de la 14ª Enmienda de EE.UU. es contundente: "Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos". Este principio, que estableció un estándar de igualdad jurídica, fue reafirmado en 1898 durante el caso United States v. Wong Kim Ark.Wong, nacido en San Francisco de padres inmigrantes chinos, tuvo problemas con su ciudadanía tras un viaje al extranjero. En este contexto, y tras un extenso proceso legal, la Corte Suprema ratificó su derecho y sentó un importante precedente.El futuro del caso y las posibles apelacionesEl Departamento de Justicia ha indicado que planea apelar la decisión, al igual que en los casos anteriores en Maryland y Washington. La disputa legal podría llegar hasta la Corte Suprema, donde el gobierno buscará revertir los fallos adversos. Mientras tanto, la orden ejecutiva sigue sin entrar en vigor y el derecho a la ciudadanía por nacimiento permanece vigente en todo el país.
La corporación legislativa rechazó la iniciativa del congresista José Jaime Uscátegui, del Centro Democrático, que pretendía establecer el avance de las investigaciones en la Comisión de Acusaciones, en contra del jefe de Estado
MONTEVIDEO.- Las invitaciones a autoridades extranjeras son parte de una larga cadena de tareas burocráticas necesarias para la organización de la ceremonia del cambio de mando en Uruguay del próximo 1° de marzo, que no merecería mayor atención si no trajera consigo un trasfondo político que ya lleva varios años y que ha dividido las aguas entre el actual gobierno de Luis Lacalle Pou y el Frente Amplio, que volverá al poder de la mano de Yamandú Orsi.Lo que está en el medio, y que ha ocupado varios titulares de este verano, en el marco de una transición que de ambos lados hay consenso en calificar como correcta y ordenada, es la conveniencia o no de invitar a Venezuela, Nicaragua y Cuba -países que Lacalle Pou, por entender que tienen gobiernos dictatoriales, no invitó a su ceremonia de asunción de mando cinco años atrás-.La posición del Frente Amplio es distinta, y en varias instancias, tanto el propio presidente electo, Yamandú Orsi, como algunos de los dirigentes más importantes de la izquierda, han dejado en claro que la postura institucional que procuran defender es la de que Uruguay debe invitar a todos aquellos Estados con los que se mantiene relaciones diplomáticas, sin importar los signos políticos ni las características de los gobiernos.Por eso en la lista de invitaciones que envió Orsi a la Torre Ejecutiva â??pues es el presidente actual el que debe firmar y cursar esas invitacionesâ?? se incluyó no solo a la Venezuela de Nicolás Maduro â??no reconocido como presidente legítimo por Uruguay, para quien el ganador de las elecciones del 28 de julio fue Edmundo González Urrutiaâ?? sino también a Nicaragua, gobernada por Daniel Ortega, y a Cuba, cuya dictadura hoy es presidida por Miguel Díaz-Canel.Pero esos países no estarán representados en la ceremonia de cambio de mando porque Lacalle Pou decidió no firmar sus invitaciones, según supo El País con base en fuentes de Presidencia. Y el gobierno de Orsi ya está al tanto porque días atrás fue informado de esta decisión, sobre la cual Lacalle Pou no quiso hacer declaraciones al ser consultado por El País.Los motivosLas razones, en cualquier caso, son públicas. El mandatario conservador cuestionó en foros internacionales a los tres gobiernos dictatoriales a lo largo de su mandato â??en septiembre de 2021, en una cumbre en la Celac, tuvo un áspero intercambio con Maduro y con Díaz-Canelâ??, y respecto a Venezuela buscó tener incluso un vínculo de cercanía con la oposición al chavismo; tiene diálogo fluido con María Corina Machado, y el 4 de enero, en una gira que hacía González Urrutia por países de la región con miras a recoger apoyo previo a la fecha de la asunción presidencial venezolana, recibió a quien considera ganador de los comicios de julio en la residencia de Suárez y Reyes. Allí, el venezolano le entregó a Lacalle Pou, enmarcadas, las actas de la elección actualizadas, que lo muestran como ganador por una diferencia de cuatro millones de votos de sobre Maduro.Estamos con el Presidente de Uruguay, Luis Lacalle, a quien le hicimos entrega del testimonio documental de la gesta cívica de los venezolanos el 28J: las actas que testifican el triunfo del cambio. pic.twitter.com/PZZLkNB8sa— Edmundo González (@EdmundoGU) January 4, 2025El uruguayo también acompañó a González Urrutia hasta la calle, desde donde dirigió un mensaje a los compatriotas que lo celebraban en la calle."Tuvo la idea de que viniera a compartir estos minutos con ustedes", dijo González Urrutia, refiriéndose a Lacalle Pou, que lo escuchaba al lado. "Se ha jugado con declaraciones muy importantes, que han sido claves", agregó.Por esas horas, en tanto, la Cancillería de Omar Paganini había difundido un comunicado reafirmando el "derecho" de González Urrutia a asumir la presidencia en Venezuela, y cuestionando el desconocimiento por parte de la "dictadura chavista" de los resultados electorales, además de hacer votos por "una Venezuela que pronto encuentre el camino a la democracia y la libertad".Hoy el vínculo con Caracas es casi inexistente. En la embajada uruguaya solamente hay personal local porque Maduro dispuso la expulsión de la última funcionaria diplomática que se encontraba allí.La situación venezolana, a su vez, genera ruido en filas frenteamplistas desde hace tiempo, pero se hizo escuchar con estridencia en las últimas semanas, al quedar en evidencia diferencias internas sobre cómo posicionarse en este asunto.A mediados de enero, el futuro ministro de Trabajo, Juan Castillo, afirmó que los venezolanos habían "elegido" a su gobierno y que González Urrutia, quien a su entender se "autoproclamó presidente", no había mostrado las actas. Algo similar declararía después el también dirigente comunista, el intendente Marcelo Metediera â??próximo presidente de Unasevâ??, para quien en Venezuela hubo un "proceso electoral donde se determinó que Maduro es el presidente" y que "invitaría" al líder chavista.El senador Mario Bergara, una de las voces críticas en este tema que tiene el Frente Amplio, manifestó en esos días que no coincida con "esa visión".Por Joaquín Silva
Fernando Gamboa platicó con el periodista y dijo que terminaría su relación con la viuda de Julián Figueroa
Motosierra detenida: el juez federal Paul Engelmayer dispuso que hasta una audiencia que fijó para el 14/2, ni Musk ni nadie de su nuevo "Departamento para la Eficiencia Gubernamental (DOGE)" pueden disponer pagos o eliminarlos. Leer más
El fallo, emitido por el juez del Distrito Sur de Nueva York, Paul Engelmayer, responde a la demanda que alega que la administración Trump permitió "ilegalmente" que el equipo de Musk accediera al sistema central de pagos del Tesoro
El fallo del magistrado George A. O'Toole Jr frenó la estrategia de la Casa Blanca para reducir el aparato estatal y deja en el aire el futuro de millones de empleados públicos
Según el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, aproximadamente 2.230 personas transgénero se encuentran bajo custodia federal
De la mano de Elon Musk, el presidente estadounidense suspendió el programa de asistencia humanitaria. Con un presupuesto de 30 mil millones, dependerá del Departamento de Estado a cargo de Marco Rubio. Leer más
Menos de diez días después de la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el alineamiento del gobierno de Javier Milei con la primera potencia mundial empieza a materializarse también en la arena diplomática internacional.Según pudo saber LA NACION, junto a sus pares de Paraguay, Santiago Peña, y de El Salvador, Nayib Bukele, Milei ordenó no convalidar, en el marco de la Celac, una condena a Trump por su política de deportaciones masivas, condena impulsada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, suspendió una reunión de la comunidad regional prevista para mañana, solicitada por el propio presidente colombiano, y lamentó por medio de un comunicado la "oposición sistemática de países miembro que han privilegiado otros principios e intereses diferentes a los de la unidad latinoamericana".Sorpresa en Brasil por el anuncio de Patricia Bullrich de reforzar controles fronterizosDesde la Cancillería que encabeza Gerardo Werthein confirmaron, escuetos, que "no hubo consenso" entre los 32 países que conforman la Celac para condenar a Trump, quien sin previo aviso deportó a varias decenas de colombianos, acusados de distintos delitos y de permanecer de manera ilegal en el país. La deportación masiva (que también se dio con ciudadanos de otros países como Brasil y Venezuela) dio lugar a un intercambio mediático de alto voltaje entre ambos presidentes, y amenazas de subir aranceles de uno y otro lado, hasta que Petro aceptó recibir a los deportados, pero en un avión de bandera colombiana.Cancelo la reunión del 30 de enero de 2025, debido a la falta de consenso. Adjunto el comunicado oficial en mi calidad de Presidenta pro tempore de la CELAC. pic.twitter.com/Xp8WCSwCX7— Xiomara Castro de Zelaya (@XiomaraCastroZ) January 29, 2025En un extenso tuit, la presidenta de Honduras explicó que convocó a la reunión de la Celac como presidenta pro-témpore de la organización "a pedido" de su par colombiano, con quien Milei sostiene un áspero vínculo desde el inicio de su gestión. Como las decisiones de la Celac, fundada por el extinto presidente venezolano Hugo Chávez en 2011, se toman por consenso absoluto de sus miembros, la elaboración de un texto conjunto de condena fue imposible, y Castro debió suspender la reunión, a llevarse a cabo en Tegucigalpa."De Petro no vamos a opinar", afirmaron desde el Palacio San Martín en referencia al presidente de Colombia, con quien Milei protagonizó un fuerte incidente diplomático. En marzo pasado, Milei acusó a Petro de haber sido "asesino terrorista y comunista" en una entrevista con CNN. El Gobierno colombiano contestó entonces ordenando expulsar a los diplomáticos argentinos en Bogotá, y aunque días después las relaciones se normalizaron a nivel de embajadores, el vínculo está muy lejos de ser el ideal."La voz de la diplomacia se escuchó y se impuso mucho más que los insultos. Aquí hay un gran mensaje, la tarea de las cancillerías ha sido la gran tarea de honrar la historia de nuestros pueblos", dijo en abril a LA NACION el embajador colombiano en el país, Camilo Romero, que unos días después de haber sido llamado a consultas por Petro, regresó a Buenos Aires.Ingresos Brutos | Dura respuesta del Maximiliano Pullaro a Marcos Galperin: "Estamos contra los que venden en negro y hacen la bicicleta financiera"Al margen de las idas y vueltas con Petro, el Gobierno sostiene con la Celac un vínculo bien distinto al de su antecesor, Alberto Fernández, que incluso presidió la entidad durante un año. La preeminencia histórica de Venezuela, Cuba y Nicaragua en el organismo, ahora con el apoyo de Honduras, llevaron a Milei a tomar distancia. Con el puesto de subsecretario de Asuntos Americanos aún vacante (no se designó el reemplazo de Mariano Vergara, que renunció en noviembre), la decisión es no abandonar la comunidad, pero sí sostener un perfil "bajísimo" en este y otros organismos en los que la Argentina está hoy en minoría, como la Unasur.El vínculo bilateral con Estados Unidos, por el contrario, marcha sin obstáculos. El martes, el jefe de gabinete Guillermo Francos, recibió en su despacho de la Casa Rosada a la encargada de Negocios, a cargo de la embajada estadounidense, Abigail Dressel. Allí, según fuentes oficiales, ambos reafirmaron la importancia de la "asociación estratégica" entre los países. Y dejaron abiertas las puertas para la visita recíprocas de funcionarios, que se producirían en los próximos meses. "Dialogamos sobre la importancia del fuerte vínculo institucional entre nuestros países y de la sintonía entre los Presidentes", escribió Francos en sus redes sociales luego del encuentro.
La orden ejecutiva frenaba el desembolso de cientos de miles de millones de dólares en fondos para gobiernos locales, entidades educativas o pequeños préstamos para empresas. Se esperan más impugnaciones.
El Gobierno había pedido a todas las agencias federales que congelaran gastos de asistencia para revisarlos y asegurarse de que estén conformes con las "prioridades del presidente". También impulsaron retiros voluntarios y esperan que entre el 5 y el 10% de los empleados públicos renuncien. Leer más
John C. Coughenour dictó sentencia en el caso presentado por los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregón, que argumentan que la Enmienda 14 y la jurisprudencia de la Corte Suprema han consolidado este derecho