Asofondos propuso crear mesas técnicas busca definir criterios claros y mecanismos jurídicos para garantizar derechos y legalidad en el proceso de transferencia
Analistas advierten que la nueva ley podría reducir drásticamente los fondos acumulados para la jubilación, lo que afectaría la estabilidad financiera y el futuro de millones de trabajadores
La Dian quedó corta frente a la meta de agosto y ahora necesita acelerar para cerrar un hueco tributario histórico antes de que acabe el año
El traslado de recursos y trabajadores de alto riesgo podría modificar el panorama de la seguridad social y la confianza en el sistema
El Gobierno envió a la Legislatura el Presupuesto 2026 con más de $4,4 billones en gastos, un leve superávit proyectado y foco en áreas sociales clave. Leer más
Supera el valor conjunto de los mercados de renta variable, de deuda y de oro
El nuevo marco regulatorio exige a las entidades del sector solidario demostrar avances verificables en la adopción de sistemas de gestión y control, con la supervisión periódica de la autoridad competente
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo señaló que la propuesta legislativa perpetúa la intermediación financiera y el manejo discrecional de fondos públicos, poniendo en peligro la atención y la prevención en el sistema colombiano
Se destacó la demanda de bonos vinculados al dólar
En una jornada en la que el BCRA anunció un retorno a las restricciones cruzadas para acceder al dólar, hubo un fuerte incremento de cobertura cambiaria en la licitación de deuda del Tesoro.
En los primeros ocho meses del año, la entidad destinó recursos al régimen subsidiado, contributivo, licencias de maternidad y paternidad, fallos de tutela y hospitales a través del giro directo
Uno de los aspectos más destacados del presupuesto es la asignación de 1 billón 300 mil millones de pesos para obra pública
En beneficio del Plan México, el país recibirá la inversión estadounidense para 'carretera de IA' con seis centros
Congresistas del Senado y de la Cámara de Representantes dieron luz verde a la ponencia que reduce en $10 billones el monto propuesto originalmente por el Gobierno, de $556,9 billones
La decisión evita que el Gobierno expida el presupuesto por decreto y elimina artículos sobre vigencias futuras y manejo de fondos territoriales
Las Comisiones Económicas Conjuntas ahora deberán definir entre dos propuestas que plantean reducciones, en medio de advertencias sobre déficit fiscal y aumento de la deuda pública
La discusión sobre el presupuesto nacional arranca el miércoles 24 de septiembre en el Congreso, con propuestas enfrentadas entre el Gobierno y la oposición sobre el monto total
Más de la mitad de las facturas están en mora y algunos hospitales advierten que no podrán sostener las operaciones básicas
Las alternativas legislativas buscan ajustar la cifra y replantear prioridades para evitar la aprobación de nuevos gravámenes
El hallazgo se suma a la falta de estados financieros certificados y a graves inconsistencias en la información reportada por la entidad
Los príncipes herederos de Luxemburgo asumirán el trono el 3 de octubre. Su vida, marcada por un noviazgo reservado, una existencia discreta y una sólida preparación, los posiciona para liderar un ducado próspero. Leer más
Testimonios y documentos en poder del ente judicial revelarían cómo la concentración de contratos y la discrecionalidad en la gestión impactaron el sistema de salud y la atención de pacientes en la EPS más grande del país
Los analistas señalan que, a pesar de un repunte en el consumo de los hogares y la inversión privada, el déficit fiscal proyectado obligará al Gobierno a implementar medidas de austeridad y consensos legislativos para mantener la sostenibilidad de las cuentas públicas
Testimonios internos y documentos revelan cómo la influencia de aliados del senador Gustavo Moreno habría transformado la gestión de la entidad, mientras persisten denuncias de sobrecostos y presiones laborales
La Secretaría de Hacienda confirmó que la iniciativa fiscal no llegará al Concejo, en medio de críticas y expectativas sobre incentivos para empresas y la ejecución de recursos en la capital
Jaime Dussán, presidente de la Administradora Colombiana de Pensiones, señaló que la falta de un pronunciamiento definitivo de la Corte Constitucional está afectando la financiación del pilar solidario
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana alertó sobre el riesgo de considerar recursos departamentales como nacionales, lo que podría afectar la autonomía regional y la financiación de sectores clave como salud y educación
El pasivo provincial aumentó $1,35 billones en cinco meses, impulsado por la devaluación y la emisión de un bono externo. Passerini busca financiamiento para cubrir un vencimiento de US$25 millones antes de fin de mes. Leer más
El aumento de la demanda y la falta de nuevos proyectos han encendido las alarmas entre operadores y analistas, que advierten sobre el riesgo de racionamientos y alzas en los costos para los usuarios si no se atrae capital privado suficiente
Serán destinados para ampliar becas, fortalecer la infraestructura escolar y garantizar la cobertura en todos los niveles educativos
El monto establecido por el Ministerio de Hacienda para el PGN es de $556,9 billones, pero más de $26 billones dependen de una ley de financiamiento
En esta ocasión, el Tesoro ofrecerá letras a tasa fija (Lecaps) y títulos ajustables por tasa Tamar, inflación (Boncer) y dólar (Dólar linked). Todos vencen pos elecciones de octubre.
En el hecho, cuatro ocupantes perdieron la vida, incluidos un niño de 8 años y tres adultos, mientras que un quinto pasajero, un hombre de 47 años, sigue desaparecido
El vicepresidente Jurídico de la Agencia Nacional de Infraestructura expone los desafíos ambientales y contractuales que enfrenta la entidad en proyectos viales emblemáticos de Colombia
El debate legislativo revela fracturas políticas y la complejidad de transformar el sistema sanitario en un contexto de crisis y desconfianza
El Gobierno definió un menú de siete bonos para buscar este miércoles renovar un vencimiento de deuda por $7,3 billones, que enfrentará a fin de esta semana. La cifra se redujo notablemente tras concretar hoy lunes -como viene sucediendo últimamente- un nuevo canje de tenencias con el Banco Central (BCRA), con el objetivo de descomprimir montos.La operación se hizo horas después de finalizadas las dos reuniones de Gabinete que tuvieron lugar en la Casa Rosada, tras la contundente derrota que el oficialismo sufrió en las elecciones provinciales bonaerenses, comicios que, inéditamente, se nacionalizaron en cuanto a su repercusión.La Secretaría de Finanzas anuncia una licitación para este próximo Miércoles 10 de Septiembre.â?? LECAP a:31/10/25 (S31O5) 10/11/25 (S10N5)16/01/26 (S16E6)â?? TAMAR a:15/12/25 (M15D5)â?? BONCER a:31/03/26 (TZXM6)â?? Dólar Linked a:31/10/25 (D31O5)15/12/25 (TZVD5)— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 8, 2025El menú incluye:Tres Letras de Capitalización (Lecap) con vencimientos a 49, 59 y poco más de 120 días.Un instrumento a tasa variable (TAMAR), con vencimiento a mediados de diciembre.Un bono ajustado por inflación (Boncer) a poco más de seis meses.Dos Lelink, es decir, letras ajustables por la variación del dólar oficial de aquí a fines de octubre y mediados de diciembre, orientadas a quienes buscan cobertura cambiaria.El anuncio fue anticipado, como es costumbre, por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mediante un posteo en la red social X, en un día en que mostró poca actividad allí, luego de su intensa presencia con mensajes durante la última semana de la campaña."Un detalle: la LECAP más corta (49 días) tiene el mayor plazo desde la licitación del 24 de abril pasado", indicó el analista Federico García Martínez.El desafío del equipo económico será intentar no convalidar tasas superiores a las pactadas en la última licitación de agosto frente a un vencimiento similar. En esa oportunidad, en el tramo corto a tasa fija, las tasas partieron del 75,6% anual y bajaron al 59,2% a cinco meses vista. Son rendimientos que, en algunos casos, triplican el promedio de inflación esperada por el mercado, y que están generando que el pasivo heredado, que se venía refinanciando a tasas más sustentables, vuelva a crecer. De hecho, sumó unos $2 billones a los compromisos ya asumidos, producto de los muy altos intereses aceptados.Claro que resta ver cómo digiere el mercado este traspié electoral (que ya hoy provocó fuertes desvalorizaciones de los bonos), que podría complicar seriamente los planes de reformas del Gobierno. No solo pone en duda la capacidad de lograr consensos políticos en el Congreso, sino que además torna más desafiante cualquier intento de regresar a los mercados internacionales de deuda.Por lo pronto, hay que señalar que, para los plazos mayores a dos meses, rige un sistema de incentivos muy importante para que los bancos demanden títulos, ya que se trata de instrumentos que pueden incluir para el cómputo de los encajes prudenciales, que estén en el mayor nivel de los últimos 32 años.De allí que en el mercado esperen que no haya problemas para que el Gobierno logre renovar la deuda ante los vencimientos o incluso, capturar algunos pesos más, "algo que dependerá de los precios que esté dispuesto a pagar", señalan. Salió en A3 el comunicado con los montos del canje al BCRA informado hoy:- VN ARS 6,19 B de S12S5 por- VN ARS 1,89 B de S10N5,- VN ARS 3,79 B de S16E6 y- VN ARS 3,79 B de S27F6.El BCRA había obtenido VN ARS 6,21 B en canjes previos; implicaría ventas netas muy chicas enâ?¦ https://t.co/dZX0KdrpWo pic.twitter.com/TEq2224fPG— Federico García Martínez (@fegarciam) September 8, 2025El compromiso a afrontar es â??como se mencionóâ?? muy similar al de hace 15 días, tras el intercambio de papeles con el Banco Central. Cabe recordar que, al discontinuarse las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y traspasarse ese pasivo al Tesoro, el Ministerio de Economía entregó una cantidad equivalente en Lecap con vencimientos a 30, 60 y 90 días, instrumentos con los que el BCRA podía intervenir en el mercado.Ahora, ante cada vencimiento, se canjea el título que caduca por una canasta de similares, pero con vencimientos más extendidos.Eso fue lo que se hizo esta mañana, a través de la resolución conjunta 42/2025, enmarcada en el artículo 37 de la Ley 27.701 de Presupuesto 2023, prorrogada para 2025, y en lo dispuesto por el decreto 331/2022 y sus modificatorias, que habilitan operaciones de conversión de deuda utilizando distintos instrumentos.En concreto, el Tesoro rescató $6,19 billones de la S12S5 (en su momento había entregado $6,21 billones de ese instrumento, por lo que utilizó poco) y emitió a cambio los siguientes instrumentos:$1,89 billones en una Lecap con vencimiento el 10 de noviembre (S10N5).$3,79 billones en otras Lecap con vencimiento a mediados de enero (S16E6) y fin de febrero del año próximo (S27F6).
El monto inicial de vencimientos de este viernes es de $16 billones, pero dos canjes generados hoy entre el Tesoro Nacional y el Banco Central redujeron las necesidades. Leer más
Acemi enfatiza en el peligro de ignorar la gravedad de la situación. Su advertencia busca movilizar a las autoridades hacia soluciones efectivas
Un informe del Comité Autónomo de la Regla Fiscal reveló un déficit sin precedentes que pondría en jaque la planeación económica. La presión sobre el gasto público y la incertidumbre sobre una nueva reforma tributaria abren un debate crucial
Los economistas ven necesario el entendimiento entre el Gobierno y la oposición para alcanzar una política en materia de vivienda consensuada y prolongada en el tiempo
La próxima ley de financiamiento impulsada por el Ejecutivo buscará aumentar los ingresos fiscales mediante ajustes en IVA, renta y tributos a bebidas alcohólicas y cigarrillos, centrando el impacto en los productos que demandan las personas de mayores ingresos
En su discurso, la mandataria enfatizó la importancia de la labor realizada por el presidente López Obrador, cuyo trabajo aseguró que continuará
El equipo de expertos en finanzas públicas insiste en la necesidad de racionalizar el gasto. Su evaluación plantea interrogantes sobre la viabilidad de los compromisos asumidos
El equipo económico apretó el torniquete monetario para evitar una suba del dólar en la antesala electoral. Los riesgos de convalidar tasas de interés cada vez mayores. Leer más
Entre los ingresos netos sin precedentes de más de un billón de dólares y la fuerte suba de los activos financieros bajo gestión, la llamada industria global de ETF trepa a máximos históricos a fines de julio pasado.
El economista analizó el impacto económico y social del reciente veto presidencial al proyecto de ley que buscaba mejorar los haberes jubilatorios. Leer más
El Tesoro enfrenta este miércoles una prueba clave para su programa financiero: deberá conseguir en el mercado los fondos necesarios para refinanciar vencimientos de deuda en pesos por casi $7,7 billones. Para asegurar el éxito de la licitación, en una jugada preparada, este lunes el Banco Central (BCRA) volvió a subir los encajes bancarios para forzar la demanda.Por tercera vez en lo que va de agosto, la autoridad monetaria dispuso una suba de 3,5 puntos porcentuales de la exigencia de encajes bancarios, la porción de los depósitos que las entidades tienen que dejar inmovilizadas. Los encajes se establecieron en 53,5%, una cifra inédita. Del food truck a la fábrica propia: la marca argentina que crece en EuropaSin embargo, la norma les permitió a los bancos cumplir con este nuevo requisito integrando el encaje con los títulos de deuda que suscriban al Gobierno en la licitación de hoy. El objetivo es retirar pesos del mercado para que no alimenten la demanda del dólar, aun a riesgo de enfriar la economía."A $1300 hay más demanda que oferta": la mirada de Hernán Lacunza sobre el dólar"Quedará por ver cuál es el éxito de esta licitación, y de obtener una baja tasa de rollover, a pesar de la suba de encajes que se adoptó, cuál será la respuesta del Gobierno. Como establece Luis Caputo, a no ser que una baja tasa de rollover provenga de un aumento en la demanda de dinero, que lo suelen medir con el M2 transaccional, pero en la práctica parece medirse contra el nivel del tipo de cambio, el Gobierno no convalidara esta demanda de pesos. En este contexto, un endeudamiento neto negativo, que no provenga del llamado punto Anker, puede llevar a decisiones drásticas por parte del Gobierno, como una suba adicional de encajes, o a la presencia del BCRA en el mercado de Repos, lo que a estas tasas creemos poco probable", analizaron desde Delphos Investment. En el menú de instrumentos ofrecido hoy por la Secretaría de Finanzas, se incluyen tres Lecaps con vencimiento al 30 de septiembre de 2025 (S30S5), al 16 de enero de 2026 (S16E6) y al 27 de febrero de 2026 (S27F6). También dos letras TAMAR, con vencimientos al 16 de enero de 2026 (M16E6) y al 27 de febrero de 2026 (M27F6). Y también dos bonos dollar linked, al 30 de septiembre de 2025 (D30S5) y al 16 de enero de 2026 (D16E6), que cobra especial atractivo ante la incertidumbre cambiaria. Dólar volátil: por qué los $1460 es el número en el que piensa el Gobierno"Esta semana vencen $7 billones por deuda en pesos, concentrada en la Lecap S29G5. Después del canje de lecaps al Banco Central del lunes, estimamos que buena parte de esa suma se encuentra en poder de privados. La Secretaría de Finanzas tiene programada una licitación para este miércoles para refinanciarlos. En los dos meses siguientes, los vencimientos suman otros $42,2 billones medidos (a hoy); casi $20 billones con privados", sumaron desde la consultora económica LCG. Vale recordar que la semana pasada ya se había realizado una licitación exclusiva para bancos, mediante la cual se les vendieron letras a tasa variable que también podían utilizar para integrar esta exigencia de inmovilización, originalmente diseñada para resguardar los depósitos, pero ahora usada como una herramienta discrecional para restringir la oferta de pesos.
El monto equivale al 0,27% del PBI, según estimaciones privadas.De acá a las elecciones el Gobierno debe renovar vencimientos por $ 32 billones.
La inversión proyectada contempla $18 billones para plantas de generación, $12 billones destinados a modernizar sistemas de transmisión y más de $10 billones enfocados en fortalecer la distribución
El Tesoro deberá afrontar el último vencimiento de agosto en un contexto de volatilidad de las tasas de interés. La obsesión por controlar el tipo de cambio a como de lugar. El efecto del apretón monetario sobre la economía real. Leer más
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
A través de la Resolución 1205/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno aprobó el plan de acción y presupuesto 2025 de Aerolíneas Argentinas. Según el documento firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, se estiman ingresos de operación de $2.524.250.107.629 y gastos que rondarían en $2.465.125.926.278. En este contexto, las ganancias serían de $59.124.181.351."Estímense en la suma de dos billones quinientos veinticuatro mil doscientos cincuenta millones ciento siete mil seiscientos veintinueve pesos ($2.524.250.107.629) los ingresos de operación y fíjense en la suma de dos billones cuatrocientos sesenta y cinco mil ciento veinticinco millones novecientos veintiséis mil doscientos setenta y ocho pesos ($2.465.125.926.278) los gastos de operación. Como consecuencia de ello apruébese el Resultado Operativo (Ganancia de Operación) estimado en cincuenta y nueve mil ciento veinticuatro millones ciento ochenta y un mil trescientos cincuenta y un pesos ($59.124.181.351)", expresó.Por su parte, también estimó que los ingresos corrientes rondarán en $2.534.055.729.663 y los gastos en $2.501.860.411.440, lo que llevaría a un "ahorro económico" aproximado de $32.195.318.223. A su vez, en cuanto a capitales, estableció que los recursos implicarían $98.541.881.476 y los gastos $95.118.364.687, con un "superávit" de $ 35.618.835.012.Desde la asunción de la gestión de Javier Milei, la aerolínea de bandera argentina está atravesando un proceso de reducción de costos para, tal como plantea el Presidente, alcanzar un equilibrio fiscal. El plan de ahorro de dinero de parte del Gobierno consiste, además de la elaboración de un presupuesto con superávit, en el bloqueo de otras funciones. Por ejemplo, en abril, Aerolíneas Argentinas cerró siete oficinas comerciales en el interior del país, con el objetivo de ahorrar en alquileres o generar ingresos."El cambio en los hábitos de consumo hizo que la venta presencial represente hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos, por lo que las sucursales físicas ya no son un rasgo común en la industria. Hoy, el principal canal de venta directa es la web. Por ese motivo, hace más de un año que Aerolíneas decidió reducir esta modalidad de atención fuera de los aeropuertos", explicaron desde la firma a LA NACION.
El organismo de control advirtió inconsistencias en las cuentas fiscales y cuestionó la planeación del gasto público
El retiro masivo intensificó la presión sobre la liquidez bancaria, transformó las tasas de corto plazo y modificó hábitos del mercado monetario local
El Gobierno consiguió, previsiblemente, retirar del mercado otros $3,788 billones, al colocar entre los bancos un nuevo título de deuda en pesos, emitido a tasa variable, con vencimiento a fin de noviembre y utilizable para integrar la porción de encajes, que se endureció hasta niveles casi inéditos desde hoy."La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de la fecha adjudicó $3,788 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $3,799 billones. TAMAR a: 28/11/25 (M28N5) $3,788 billones a +1,00% TNA. Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria luego de la suba de encajes implementada por el BCRA", se apresuró a comunicar al mercado por redes (como es su costumbre) el encargado de esa área del Ministerio de Economía, Pablo Quirno.El costo de esta colocación, tomando en cuenta que la tasa Tamar se ubica en el 49,94% anual, parte de casi 51% anual, lo que aumenta la presión sobre el superávit financiero del Tesoro Nacional, que ya desapareció en julio."Fue una licitación atípica, con un solo instrumento y dirigida exclusivamente a bancos. El bono Tamar terminó saliendo a un spread bajo (1%) relativo a lo que fue la licitación de la semana pasada (6%-7,5%). Esto era esperable porque era el único instrumento elegible para cumplir la integración de los nuevos encajes. De cualquier manera, incluso este spread del 1% sobre Tamar implica una tasa real muy alta en términos históricos", explicaron desde Puente.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de la fecha adjudicó $3,788 billones habiendo recibido ofertas por un total de $3,799 billones. â?? TAMAR a:â?¡ï¸? 28/11/25 (M28N5) $3,788 billones a +1,00% TNAEsta licitación contribuye a completar el objetivo deâ?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) August 18, 2025El objetivo de la administración Milei, que llegó al Gobierno proponiendo la dolarización, es, paradójicamente, quitarle combustible a la demanda de dólares. Se trata de un propósito con fines electoralistas, que apunta a evitar cualquier posible traslado a precios de una suba del dólar que ponga en riesgo una mayor baja de la inflación. Aunque, a la vez, algunos voceros oficiales ya dieron por muerto el denominado pass through, al notar que el aumento del 13,6% que tuvo el billete en julio habría tenido un muy bajo impacto. De allí que volvió a favorecer una integración de encajes con bonos remunerados (lo usual es que no pague nada y se constituyan a tasa cero) solo dos semanas después de haber recortado en buena medida ese beneficio y tras haberlo señalado como una distorsión.La contracara de esta nueva aspiración monetaria, al tender a asegurar una escasez de pesos â??a menos que arranque el denominado "plan colchón"â??, será un escenario caracterizado por las altas tasas de interés, coinciden en advertir los economistas, que ya se ubican, en términos reales, en terrenos inéditamente positivos.Esto agravará la tendencia al freno que ya venía mostrando el crédito bancario (cuando la intermediación financiera venía siendo, por lejos, el sector más dinámico, con tasas de expansión que superaban el 25% hasta mayo, según las propias estadísticas oficiales) y la propia actividad económica, que había recuperado en esa palanca un impulso importante."¿Valía la pena chocar el mercado de dinero para bajar $100 el dólar? El Gobierno tomó la decisión de meter un tremendo squeeze, secar la plaza, que vuelen las tasas y se pare el crédito porque quería el dólar abajo de $1300. Vamos a pagar un costo grande", advirtió al respecto hace unos días el analista Leandro Ziccarelli.El encaje es la proporción del dinero captado de terceros que los bancos deben mantener inmovilizado por cuestiones prudenciales. Tiene distintas proporciones o alícuotas según se trate de depósitos a la vista (cuentas corrientes, cajas de ahorro), a plazo, judiciales o en pesos o moneda extranjera. Es un mecanismo que sirve tanto para garantizar liquidez como para influir en la expansión o contracción del crédito.La nueva suba anunciada de "urgencia" la semana pasada (la cuarta en poco más de un mes y segunda en esa condición), luego de que el Gobierno pudiera renovar apenas el 61% de la deuda que le vencía, deja a la vista el momento de tensión que atraviesa la plaza local.Por caso, deja esa inmovilización en un 45% para cuentas a la vista (40% en efectivo a tasa cero y mientras los restantes 5% se pueden integrar con títulos públicos habilitados).Sin embargo, el efecto más contractivo es que la integración del encaje pasa a ser diaria, cuando hasta aquí se calculaba con base en un promedio mensual."Es algo que limita significativamente la flexibilidad de los bancos y viene acompañado por penalizaciones más estrictas por incumplimiento: por caso, la penalización por no cumplir con los encajes o excederse en posición en dólares pasó de 1,5 veces la tasa TAMAR mayorista a 3 veces esa tasa", explican en el sector para tratar de ilustrar el impacto que tendrá en la oferta de crédito, haciéndola mucho más cara y selectiva.
Solo diez compañías en la historia superaron el billón de dólares de capitalización. Nvidia y Microsoft superaron los 4 billones y marcan el camino. Cuáles son las próximas candidatas.
El Gobierno le ofrecerá a los bancos un bono que ajusta por la tasa de interés que pagan los plazos fijos mayoristas. El BCRA los obligará a integrar encajes.
El centro de estudios económicos Anif analiza el impacto de la protección social en la distribución de los recursos nacionales. Su informe reveló desafíos para la sostenibilidad y la flexibilidad presupuestaria del país
El banco central proyecta entregar recursos sin precedentes al Gobierno nacional, resultado de la rentabilidad de las reservas internacionales y la diversificación de inversiones en mercados globales
Esa cifra es el 102.7% de lo que se tenía programado en la Ley de Ingresos de la Federación
El analista económico Guido Bambini analizó en "QR!" la táctica financiera del oficialismo y subrayó que las altas tasas conspiran contra la inversión productiva. Leer más
Ante la Corte Constitucional ya cursa una demanda interpuesta por el Ministerio de Hacienda, argumentando un grave hueco fiscal para la Nación y las administraciones locales, incluida la de Bogotá
Restablecer la confianza será clave para evitar un círculo vicioso de financiamiento costoso. El país busca soluciones duraderas en medio de la presión global
Para garantizar la financiación, la concesionaria gestionó alianzas con Bancolombia, Grupo Aval, Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y Davivienda.
El gasto incluye la compra de equipos, servicios y la capacitación necesaria para que el país asuma la producción total de sus pasaportes al término del contrato.
A través de la Fiscalía de Estado, demanda una audiencia como la tuvieron otras jurisdicciones. La deuda total en lo que va de la gestión libertaria asciende a 12,1 billones de pesos.
Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, dijo que la presentación se hará el martes. Pedirán que el tribunal se expida sobre el tema, como hizo con Córdoba y Santa Fe.
La administración bonaerense adelantó que mañana hará un nuevo reclamo para que le restituyan fondos atrasados. Según su informe, hay deudas directas, saldos de obras públicas comprometidas y pasivos estimados por discontinuidad o retrasos en programas nacionales
Actualmente, Microsoft es la segunda empresa más valiosa del mundo en términos de capitalización bursátil, seguida por Apple y Amazon, que ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente
En un mes se concentró un equivalente a 4,5% del PBI en obligaciones en pesos. Por qué el equipo económico asegura que la licitación no dejó "sueltos" casi $3 billones. Las consultoras alertan por el impacto del costo del financiamiento en la marcha de la actividad
Para financiar una parte del PGN, el Ministerio de Hacienda presentará, a finales de agosto de 2025, un proyecto de reforma tributaria con el que espera financiar $26.3 billones billones del monto solicitado
Tal como esperaba el mercado, Economía refinanció un 76% de los vencimientos. Pero debió ofrecer supertasas. Con esto, cerró los compromisos de julio y ahora aguarda por un agosto desafiante (vencerán unos $30 billones).
En medio de la volatilidad de tasas de interés que se desató en los últimos días, la Secretaría de Finanzas lanzó hoy una nueva licitación para renovar vencimientos de deuda por $11,8 billones (alrededor de US$9100 millones). Las tres variables clave que se analizarán luego serán: cuánto se logra renovar (y cuántos pesos quedarán en circulación), qué tasa de interés está dispuesto a pagar el Tesoro y qué plazos de vencimiento está dispuesto a convalidar el mercado.En los últimos días, el Banco Central (BCRA) intervino en el mercado de deuda de muy corto plazo para absorber pesos, pagando tasas nominales anuales (TNA) del 45% a un día, a pesar de que su presidente, Santiago Bausili, había afirmado la semana pasada que la plaza ya se encontraba en "equilibrio monetario"; es decir, sin exceso de liquidez.De este modo, la entidad monetaria estableció un piso para las tasas en pesos â??aunque el Gobierno había sostenido que eran endógenas, es decir, determinadas por el mercadoâ?? con el objetivo de desalentar la demanda de dólares, en medio de una suba del tipo de cambio del 7% durante julio. El Gobierno reiteró en varias ocasiones que la desaceleración de la inflación es la prioridad de la gestión y, para ello, es clave mantener el control del tipo de cambio, aunque sea de forma indirecta.En este contexto, el Tesoro enfrenta este jueves un vencimiento de deuda de gran magnitud. Para refinanciarlo, la Secretaría de Finanzas ofrecerá seis letras a tasa fija nominal (Lecap), con vencimientos entre agosto y octubre próximos, y un bono CER (ajustado por inflación) con vencimiento el 30 de octubre de 2026.La novedad de esta licitación es la inclusión de cuatro instrumentos dollar linked, atados a la evolución del tipo de cambio. "La incorporación de estos títulos probablemente apunte a calmar la demanda de dólares que se viene observando en el mercado libre de cambios, y puede compararse con las ventas de futuros", señaló la consultora Outlier."Con este nivel de volatilidad en las tasas y en el tipo de cambio, vemos difícil que se logre renovar el 100% del vencimiento en esta licitación. Las tasas elevadas y la migración de inversiones en pesos hacia otros activos pueden llevar al Gobierno a no tomar la totalidad de lo que se ofrezca (y tampoco creemos que la demanda alcance el monto completo)", agregó la consultora.Por su parte, LCG proyectó que las tasas seguirán altas, especialmente tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). "En la licitación, el mercado podría recuperar liquidez si no renueva la totalidad de los vencimientos ($11,8 billones). En este marco, habrá que ver qué tasas convalida el Tesoro, en este trade-off entre tasas y tipo de cambio que por ahora parece surtir efecto (aunque sabemos que ese equilibrio se ve afectado ante expectativas devaluatorias muy arraigadas). Más allá de esto, si el BCRA no interviene en el mercado de Lecap ni habilita una ventanilla de liquidez, la volatilidad en las tasas tenderá a convertirse en la norma", advirtió.La última licitación de deuda se realizó de forma sorpresiva, fuera del cronograma habitual anunciado por Finanzas 15 días antes. En esa ocasión, la Secretaría ofreció una Lecap a 13 días de plazo, que llegó a pagar una tasa efectiva anual (TEA) del 49%, según recordó el economista Tomás Tagle, estratega de la mesa institucional de Bull Market."Hubo un premio considerable, y ese fue el costo que el equipo económico estuvo dispuesto a pagar para retirar pesos del mercado. Sin embargo, ayer una Lecap de igual duración cerró con una TEA del 56%, es decir, 700 puntos básicos por encima de lo que cortó su equivalente en la licitación anterior. Todas las señales que ha dado el Ministerio de Economía en sus licitaciones hasta el momento fueron hawkish [en la jerga financiera, significa con tasas altas]. Si bien hubo rollovers por debajo del 100%, en ninguna licitación se convalidaron tasas significativamente menores a las del mercado secundario. Por eso decimos que enfrenta una decisión difícil, ya que no tiene mucho margen para convalidar tasas más altas, como venía haciendo", analizó Tagle.En tanto, Portfolio Personal Inversiones (PPI) señaló: "En una jornada marcada por la expectativa previa a la última licitación del mes, el mercado de deuda en pesos siguió reflejando tensiones en las tasas. La curva de Lecap mostró una caída de hasta 1%, llevando las tasas efectivas mensuales (TEM) al rango de 3,2% a 5,4%. Por su parte, los Boncap cerraron con TEM levemente superiores a los niveles del viernes anterior, en torno al 3,1%/3,4%".
Hasta fin de año vencen más de $90 billones. El equipo económico cuenta con un colchón de $27 billones y pretende refinanciar buena parte de los pasivos. Por qué la semana que viene afronta un test importante. Leer más
A través del documento técnico que acompañó el post, el presidente reiteró que las cifras oficiales permiten dimensionar una deuda estructural acumulada por las entidades de salud con hospitales y clínicas del país
El presidente de la República, en sus redes sociales, salió en defensa de las cifras que presentó en la controversial alocución presidencial del martes 15 de julio, en la que se refirió a la crisis en el sistema de salud en Colombia
El Gobierno consiguió su objetivo de captar del mercado poco más de $4,7 billones -básicamente de entre bancos-, dinero que planea tener inmovilizado en sus cuentas durante las próximas semanas para quitarle combustible a la demanda de dólares. Todo mientras cierra el proceso de reordenamiento monetario en tránsito hacia un esquema de agregados en el que la tasa la defina el mercado.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $4,705 billones habiendo recibido ofertas por un total de $4,922 billones.â?? LECAP a:â?¡ï¸? 31/07/25 (S31L5) $1,553 billones a 3,31% TEM / 47,81% TIREAâ?¡ï¸? 15/08/25 (S15G5) $0,816 billones a 3,27% TEM / 47,07%â?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) July 16, 2025Fue una cifra muy cercana a los $5 billones que, según sostuvo anoche el ministro de Economía, Luis Caputo, el Banco Central (BCRA) se vio conminado a retirar de urgencia de circulación para corregir los excedentes de liquidez que habían dado fuerte volatilidad a las tasas y ayudado al dólar a sostener su escalada.Claro que, para lograrlo, debió convalidar tasas de interés que van del 40,91% al 47,81% nominal anual (2,90% a 3,31% mensual) por colocaciones que van de una quincena a tres meses. Son rendimientos que no pagaba para tramos cortos desde fines del año pasado, lo que deja a la vista el sobrecosto que el Tesoro Nacional debe afrontar por no haber previsto de manera adecuada el impacto que podría tener la liquidación final de los $15,8 billones que los bancos mantenían en las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).RESULTADOS LICITACIÓN MECONColocó ARS 4,7 B en LECAP cortas (la mitad en Letras de hasta un mes) convalidando tasas de entre 40,9% y 47,8% TEA.Así impacta en el perfil de vencimientos: https://t.co/YPU9feENhC pic.twitter.com/EiIgb0C3lx— Federico García Martínez (@fegarciam) July 16, 2025"La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $4,705 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $4,922 billones", se apresuró a comunicar mediante un posteo en la red X su titular, Pablo Quirno. Todo en una jornada en la que el BCRA volvió a mantenerse activo ofreciendo tomarle pesos mediante pases a los bancos al 36% anual, lo que significó una señal de tasas que claramente condicionó los precios convalidados en la subasta de deuda.Los detallesTomando en cuenta que los bancos deben recolocar pesos que tenían invertidos a entre 1 y 7 días en instrumentos que van de 15 a 91 días, poco más de dos tercios de la demanda se concentraron en las Letras Capitalizables (Lecap) por vencer antes de un mes y medio. De hecho, $1,55 billones (33,7%) fue al papel por vencer a fin de mes (S31L5), colocado a una tasa del 3,31% mensual (47,81% anual), mientras que $0,81 y $0,865 billones se repartieron entre los papeles con vencimiento el 15 y el 28 de agosto, que también pagarán tasas mayores al 3% mensual (47,07% y 44,29% anual, respectivamente).Esto, dado el corto plazo, confirma que el Tesoro tendrá que lidiar en las próximas semanas con fuertes vencimientos de deuda en pesos, aunque se supone que no tendría mayores dificultades para refinanciarlos y, en último caso, hasta pagarlos, dado el aporte recibido por sus cuentas, que ya estaban muy líquidas."La suba de tasas convalidada por el BCRA y el Tesoro busca restaurar el atractivo del peso y reducir la presión cambiaria", explicaron desde Criteria.En este sentido, está a la vista que la acción oficial logró calmar al dólar, que se mantuvo hoy casi sin variaciones, en buena medida gracias a la sostenida intervención del BCRA en los contratos cortos de futuros y su fuerte presencia en el mercado de pases pasivos, donde desde temprano ofreció pagar tasas del 36% anual para retener la liquidez captada ayer de los bancos, actividad que seguramente sostendrá mañana mientras espera que el viernes se liquiden las operaciones pactadas hoy.En el segmento mayorista, el dólar se vendió a $1261 por unidad, $1 por encima del cierre previo, mientras que el minorista cotizó a $1232,60 para la compra y $1278,62 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publicó el BCRA, y quedó ofrecido para la venta a $1276 en el Banco Nación.La estabilidad por segundo día golpeó al dólar blue, que cerró levemente por debajo de los $1300 ($1295 en promedio), registrando una baja de $35 en la jornada, además de contagiar a los financieros, que cerraron a $1270 (MEP) y $1275 en promedio, ambos con leves retrocesos diarios del 0,5% y 0,3%, respectivamente.Por lo pronto, la expectativa del mercado está puesta en el impacto que esta absorción temporal de liquidez -que hicieron tanto el Tesoro Nacional como el BCRA (que imprevistamente volvió a contar con pasivos remunerados)- tendrá en las tasas de interés y en el resto de las variables relevantes de plaza. En especial porque se sabe que los pesos de bancos que habían quedado boyando rondaban los $10 billones."Parte de eso quedará en encajes, habrá que ver si el BCRA decide algo al respecto mañana, y parte se está recolocando en los instrumentos de corto plazo recreados por el mercado para canalizar la liquidez inmediata", explicó a La Nación un operador."La oferta de productos de esta licitación otorgó plazos relativamente cortos, aunque no soluciona la liquidez overnight, la cual fue administrada de manera transitoria -según el propio ministro Caputo- a través de pases pasivos", observaron desde la consultora Oulier. "Es esperable que parte de la liquidez de corto plazo se canalice por ruedas ad hoc de BYMA y A3 (rueda REPO), que ya ayer operó más volumen que caución", plantearon hacia adelante."Era sabido que en estas circunstancias el Tesoro se mostraría más laxo en la convalidación de tasas. De todos modos, en caso de que las entidades financieras mantengan una preferencia por posiciones de liquidez diaria, no se descarta que el BCRA vuelva a ofrecer repos para asegurar un piso de rendimientos en el secundario y evitar nuevas caídas en las tasas de referencia que trasladen presión al frente cambiario", coincidieron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).Esta última posibilidad fue admitida este mediodía por el propio BCRA, al anunciar oficialmente que "su intervención se mantendrá mientras determine que la situación lo amerita", y tras avisar que, luego de ver cómo la licitación de deuda de hoy podría afectar las condiciones de mercado, "determinará qué tipo de acciones son necesarias".El último acto del Bopreal detallesEl BCRA también logrará retirar algunos pocos pesos más del mercado en unos días mediante la emisión de otros US$9 millones de la serie 4 del Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Boprael) que pactó hoy.Se trata del título que diseñara para que las empresas que mantienen dólares atrapados en el cepo (básicamente por utilidades que no pudieron girar al exterior) tengan fecha cierta de esa recuperación.El papel que en el marco del lanzamiento de la fase 3 del programa económico fue presentado además como un instrumentos para absorber pesos (ya que aunque se emite en dólares se debe comprar con pesos), permitirá en este caso retirar menos de $11,5 millones, monto claramente insignificante y sin impacto en el mercado.De hecho, aunque el BCRA había previsto emitir hasta US$3000 millones de esta serie, apenas pudo colocar en total US$845 millones (28%) tras realizar tres llamados a subasta, lo que muestra a las claras el escaso atractivo que el papel por vencer en el año 2028 tuvo para las empresas.
El Ministerio de Economía colocó títulos a corto plazo y sacó de circulación buena parte de los pesos que habían quedado "sueltos" tras el desarme de las Lefi. Hubo una fuerte suba de las tasas de interés
El Palacio de Hacienda salió de ese modo a absorber liquidez, en un contexto en el cual algunos operadores señalan que hubo errores de cálculos al momento de idear la operación de desarme de LEFI's.
El economista explicó en detalle el impacto de las recientes decisiones del organismo sobre la cotización y las expectativas en la plaza financiera
El jefe de Estado aseguró en el Consejo de Ministros del 15 de julio que el presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda obedece a grandes capitales
Las declaraciones del funcionario contrastan con el informe oficial de la Contraloría, que ubica las deudas acumuladas de las EPS en más de 32 billones de pesos
En una nueva alocución, el presidente le solicitó a la Fiscalía General de la Nación auditar a las Entidades Promotoras de Salud porque, según él, les giraron más recursos de los ingresos que reportaron en 2024
El director general de Nvidia, Jensen Huang, dice que el gigante tecnológico ha obtenido la aprobación del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump para venderle a China sus avanzados chips de inteligencia artificial H20 para computadoras, lo que impulsó el precio de las acciones de la compañía, que en la tarde del martes valía 4,15 billones de dólares, la primera en lograrlo; la compañía ya había sido la primera en superar la marca de los 4 billones de dólares la semana pasada. Su valor de mercado la ubica por encima de Microsoft (US$3,7 billones), Apple (US$3,1 billones), Amazon (US$2,4 billones) o Alphabet (US$2,2 billones). Según el sitio especializado que sigue el valor de las empresas que cotizan en bolsa, el precio de sus acciones creció un 235,88 por ciento en 2023, un 174,31 por ciento en 2024 y un 23,9 por ciento en lo que va del año.La noticia se dio a conocer en un blog de la compañía el lunes por la noche, y Huang también habló sobre el logro en la cadena de televisión estatal china CGTN, en declaraciones mostradas en la red social X."El gobierno de Estados Unidos le ha asegurado a Nvidia que se otorgarán licencias, y Nvidia espera comenzar las entregas pronto", decía el blog.El fabricante de chips de IA AMD, también ha comunicado que el Departamento de Comercio de Estados Unidos le ha informado que las solicitudes de licencia para exportar sus chips MI308 a China se someterán a revisión.AMD, que ha previsto un recorte de ingresos de US$1500 millones este año debido a las restricciones a la exportación de Estados Unidos, tiene previsto reanudar los envíos de estos chips cuando se aprueben las licencias, afirmó en un comunicado enviado por correo electrónico.Jensen Huang se reunió recientemente con Trump y otros responsables políticos de Estados Unidos, y esta semana se encuentra en Beijing para sostener conversaciones con funcionarios allí."Hoy estoy anunciando que el gobierno de Estados Unidos ha aprobado que presentemos licencias para comenzar a enviar los H20", dijo Huang a los periodistas en Beijing. Señaló que la mitad de los investigadores de IA del mundo están en China."Es tan innovador y dinámico aquí en China que es realmente importante que las empresas estadounidenses puedan competir y servir al mercado aquí en China", expresó.La Casa Blanca anunció en abril que restringiría las ventas de los circuitos integrados H20 de Nvidia y los chips MI308 de AMD a China. El Gobierno estadounidense ha expresado su preocupación por la posibilidad de que el ejército chino utilice chips de inteligencia artificial para desarrollar armas.Nvidia había dicho que los controles de exportación más estrictos le costarían a la compañía US$5500 millones adicionales.Huang y otros líderes tecnológicos han estado presionando a Trump para que revierta las restricciones. Argumentan que tales límites obstaculizan la competencia de Estados Unidos en un sector de vanguardia, y en uno de los mercados más grandes del mundo para la tecnología.Las empresas chinas se han apresurado a hacer pedidos de los chips, que Nvidia tendría que enviar al gobierno de Estados Unidos para su aprobación, dijeron las fuentes familiarizadas con el asunto.Añadieron que los gigantes de internet ByteDance y Tencent están en proceso de presentar solicitudes. En el centro del proceso se encuentra una lista aprobada elaborada por Nvidia para que las empresas chinas se registren para posibles compras, dijo una de las fuentes. Con información de AP y Reuters
Millonarios recursos destinados por el Ministerio de Salud a los EBS presentan serias inconsistencias y posibles desvíos, al parecer, por falta de seguimiento sobre la ejecución de estos fondos
La logística dejaría de ser un eslabón invisible para convertirse en un motor clave del desarrollo económico mundial. Un informe reciente anticipa una transformación estructural del sector
La cancelación de las Letras de Liquidez implicó el desarme de un stock de $15 billones en manos de bancos públicos y privados. Una parte fue reabsorbida a través de otro instrumento. La incógnita sobre el destino del resto de los pesos. Leer más
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires sería el distrito que, en términos relativos, saldría más beneficiado porque su porción subiría 750%. La PBA duplicaría sus fondos.
La guatemalteca Central America Bottling Corporation (CBC) cerró la compra de Postobón tras más de un año de negociaciones y superar dificultades financieras
El gigante de semiconductores Nvidia se convirtió este miércoles en la primera empresa de Estados Unidos en superar la barrera psicológica de los US$4 billones en capitalización bursátil, impulsado por el auge de la inteligencia artificial (IA). Aunque las acciones cayeron con el correr del día, el jueves volvieron a subir, y apenas pasado el mediodía valían en conjunto 3,98 billones de dólares.El valor récord previo era de Apple, cuando el 26 de diciembre de 2024 sus acciones alcanzaron un total de de US$3,915 billones."Nvidia es la acción más fuerte del mercado en estos momentos", consideró Adam Sarhan, de la firma 50 Park Investments. "El mercado es el reflejo de la economía. Y los sectores más fuertes de la economía son, por lejos, la tecnología y la inteligencia artificial. Por eso Nvidia vale tanto y sigue creciendo", apuntó el analista.Los US$4 billones de capitalización bursátil de Nvidia, dirigida por el ingeniero eléctrico Jensen Huang, representan una cifra mayor que el Producto Interno Bruto de Francia, Reino Unido o India.Este nuevo hito demuestra la confianza de los inversores en que la IA impulsará una nueva era de robótica y automatización, al potenciar la productividad y desafiar los sectores tradicionales.El reciente crecimiento de la compañía californiana impulsa, en general, la recuperación del mercado bursátil.Esto se debe en parte al alivio que genera la retirada de los aranceles más drásticos del presidente Donald Trump, que azotaron los mercados globales a principios de abril.A pesar de que Trump anunció nuevas medidas arancelarias en los últimos días, el S&P 500 y el Nasdaq se han mantenido cerca de récords. "Hemos visto cómo los mercados nos han respaldado en el peor escenario posible en cuanto a aranceles", afirmó Angelo Zino, analista de tecnología de CFRA Research.Si bien Nvidia aún enfrenta controles de exportación estadounidenses a China, el acuerdo alcanzado por la compañía para construir infraestructura de IA en Arabia Saudita durante una visita de Estado de Trump en mayo demostró que la política comercial del presidente estadounidense también tenía un potencial alcista."Hemos visto a la administración utilizando los chips de Nvidia como moneda de cambio", agregó Zino.Optimista para 2026El reciente aumento de Nvidia hasta los US$4 billones marca un nuevo hito en un ascenso sostenido durante los últimos dos años, a medida que crece el entusiasmo por la IA.En lo que va de 2025 los títulos de la compañía han aumentado más del 28%, mientras que el índice Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, ha tenido un crecimiento más acotado, de más del 6%.En el último trimestre, Nvidia reportó ganancias de casi US$19.000 millones a pesar de un impacto de US$4500 millones debido a los controles a la exportación de Estados Unidos, diseñados para limitar las ventas de tecnología de vanguardia a China.El período de resultados del primer trimestre también reveló que el impulso de la IA se mantuvo sólido en toda la industria tecnológica.Muchas de las empresas tecnológicas más grandes, como Microsoft, Google, Amazon y Meta compiten entre sí en la competencia por ganar la carrera de la IA.Una encuesta reciente de UBS a ejecutivos de tecnología mostró que Nvidia está ampliando su ventaja sobre sus rivales.Nvidia está a la vanguardia de los "agentes de IA", el enfoque actual en la IA generativa, en la que las máquinas son capaces de razonar e inferir más que antes, y tienen un funcionamiento más autónomo, afirmó Zino. "En general, el panorama de la demanda ha mejorado para 2026 para estos modelos de razonamiento más complejos", concluyó.Por qué Nvidia vale tantoNvidia nació en abril de 1993, fundada por Jensen Huang (el actual CEO), Chris Malachowsky y Curtis Priem como una compañía dedicada a hacer chips que le permitieran a las computadoras mostrar gráficos 3D para juegos y diseño industrial. Tenía un rival acérrimo en ATI, hoy parte de AMD.La característica principal de estos chips (a los que se conoce como GPU, o unidad de procesamiento de gráficos) es que son muy buenos haciendo cálculos en paralelo, una función que resulta muy atractiva en el ámbito científico, como comprendió la propia compañía, que en 2006 presentó su primer chip para usos que no fueran para juegos, lo mismo que para minar criptomonedas durante el boom inicial de bitcoin y, más cerca en el tiempo, para entrenar a motores de inteligencia artificial, donde el procesamiento en paralelo es clave para armar el entramado de relaciones entre elementos que son la base de cualquier IA generativa moderna.Los chips de Nvidia son particularmente buenos en esta última tarea, la compañía está marcando el ritmo de lo que puede hacerse en hardware para IA, y la expectativa de que lo siga haciendo por varios años es lo que explica el crecimiento sostenido de la acción de la compañía: todo el mundo quiere ser dueño de una porción del futuro.Con información de AFP y Reuters
La entidad adjudicó el contrato integrado principalmente por Thomas Greg and Sons (TGS), firma que está al frente de procesos electorales y del polémico contrato de pasaportes
Impulsada por el auge de la inteligencia artificial, la compañía de chips gráficos superó a Apple y se convirtió en la primera firma en alcanzar una capitalización bursátil de US$ 4 billones, un hito sin precedentes en el mercado global. Leer más
El gigante tecnológico avanzó en Wall Street gracias al impulso de la inteligencia artificial. En menos de un año y medio duplicó su valor bursátil
Jensen Huang, el CEO de la compañía, alcanza un patrimonio neto aproximado de 142 mil millones de dólares
El impacto puede genera la caída en la productividad empresarial, el debilitamiento de la confianza institucional, la reducción del turismo y el menor atractivo para la inversión extranjera directa
En comparación con el primer semestre del 2024, hubo un crecimiento del 10.3%
El Gobierno captó del mercado $8,5 billones, una cifra casi tres veces superior a la que necesitaba para refinanciar la deuda que vence de manera más próxima. Fue en una licitación de deuda singular, ya que se llevó a cabo el mismo día en que el Banco Central (BCRA) cerró la ventanilla de Letras Fiscales (LEFI), el instrumento de regulación monetaria que había sucedido en su momento a las Lebac y Leliq, y en el que estaban invertidos casi $16 billones.La operación se concretó tras recibirse ofertas de compra por $9 billones por los 10 papeles de deuda en pesos de distinto tipo que se ofrecían. Como era previsible, el grueso de la demanda se volcó a las Letras Capitalizables (Lecap), con vencimientos de uno a tres meses, especialmente diseñadas para favorecer la migración desde los instrumentos de vencimiento diario hacia otros con plazos de 30 a 90 días.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $8,501 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,007 billones. â?? Esto significa un rollover de 295,24% sobre los vencimientos del día de la fecha. â?? El rollover alcanzado es consistente conâ?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) July 7, 2025De hecho, poco más de $6,6 billones (78% del total) fueron colocados en estos instrumentos, y casi dos tercios del total refugiado en Lecap cortas se posicionó en la que vence en 36 días (15 de agosto), con una tasa mensual del 2,78% (TIR del 38,99%), superior a la que se ofrecía en las LEFI.Estos datos reflejan con claridad el papel que jugó la liquidez bancaria, obligada a reubicarse tras el cierre de las LEFI, como lo reconoció el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al señalar que el "rollover del 295,24% sobre los vencimientos del día es consistente con el desarme de las LEFI ante su próxima extinción"."Teniendo en cuenta el resultado de la presente licitación, el excedente por sobre los vencimientos resultará en una cancelación de deuda con el sector privado", acotó mediante un posteo por la red X.Las primeras estimaciones indican que los bancos habrían recolocado entre el 50 y 60% de su tenencia en Letras Capitalizables de corto plazo (Lecap) y deberán definir desde el jueves en adelante el destino que le van al resto de liquidez. MECON adjudicó ARS 8,5 billones contra vencimientos de ARS 2,9 billones captando parte de la liquidez que estaba siendo colocada en LEFIS cuyo stock al 04/07 ascendía a ARS 15,8 billones. El 50% de lo adjudicado se concentró en la letra mas corta (S15G5) pic.twitter.com/Uh2alMBiFq— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) July 7, 2025En función de ese reordenamiento monetario â??anunciado con la fase tres del plan económico del Gobiernoâ??, por la mañana el Poder Ejecutivo había oficializado mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 453/25) el nuevo canje de deuda pública intraEstado, por el cual el BCRA le entregará al Tesoro el total del stock de LEFI que mantenga en cartera. A cambio, recibirá Lecap en pesos, con las que luego operará en el mercado para regular la oferta de liquidez.La norma autoriza la emisión de hasta $28 billones en Lecap cortas, que serán canjeadas con precios de mercado contra las LEFI, valuadas según su valor técnico al momento de la operación. Además, amplía hasta $50 billones la autorización para emitir Letras del Tesoro en 2025 a plazos menores a 90 días, otorgándole mayor flexibilidad al Tesoro para administrar su liquidez y sostener el orden financiero.Paralelamente, se habilita a las secretarías de Finanzas y Hacienda a continuar con la cancelación de las Letras Intransferibles que el Banco Central mantiene en cartera desde años anteriores, comenzando por las de vencimiento más próximo. Estos pagos podrán financiarse con desembolsos de organismos internacionales o de otras fuentes, contribuyendo a una mejora sostenida de la estructura de pasivos del Estado.Volviendo a la subasta del día, el resto de la demanda se distribuyó entre los otros instrumentos a tasa fija (una Lecap a noviembre y dos Boncaps con vencimientos en enero de 2026 y enero de 2027), y los indexados por inflación (Boncer TZXM6 a 264 días) o por el ajuste del dólar oficial a 113 o 190 días.En este sentido, destaca que estos últimos papeles â??colocados a tasa cero (en el caso del vencimiento en octubre) o con un spread del 5% (para el que vence en enero)â?? atrajeron $1,1 billones, un nivel de demanda que supera varias veces al registrado en abril, la última vez que el Gobierno ofreció una Letra dólar linked. Esto es coherente con la creciente demanda de cobertura cambiaria observada en las últimas semanas en el mercado de futuros.La curva de tasas surgida de esta colocación se mantiene invertida, es decir, más alta en el corto que en el largo plazo: va del 2,78% al 2,42% mensual para plazos de 36 a 554 días. Son rendimientos muy superiores a la inflación proyectada, aunque ligeramente inferiores en el corto plazo a los validados hace quince días (la tasa mensual a un mes había sido de 2,88%). Los analistas coinciden en que estos niveles fueron estratégicamente convalidados para facilitar el reposicionamiento de la liquidez bancaria que estaba en LEFI."Con el desarme de las LEFI, era esperable este nivel de refinanciación, ya que esa liquidez debía migrar hacia instrumentos de tasa fija, en este caso Lecap cortas, por las que se pagó un premio en tasa respecto al mercado secundario", observó el asesor financiero Sebastián García.
En la licitación de este lunes se recibieron ofertas por un total de $9,007 billones, relacionadas con la próxima extinción de las LEFI. Leer más