billeteras

Fuente: La Nación
18/07/2025 18:18

Desde cuándo bajará el rendimiento de las billeteras virtuales

Las billeteras virtuales se convirtieron en una opción popular para los ahorristas argentinos, especialmente en un contexto de alta inflación. Estos instrumentos financieros ofrecen rendimientos diarios a través de fondos comunes de inversión de liquidez inmediata, conocidos como money market. Sin embargo, una reciente medida del Banco Central (BCRA) modificará este panorama el próximo mes.¿Cuándo y por qué baja el rendimiento de las billeteras virtuales?A partir del 1° de agosto, el rendimiento de los fondos money market ofrecidos por las billeteras virtuales disminuirá. Esto se debe a que el Banco Central aumentó el porcentaje de encaje obligatorio para estos fondos, elevándolo del 20% al 30%.Esta medida implicará que los administradores de los fondos deberán mantener una mayor proporción del dinero de sus clientes inmovilizada y sin generar intereses. Al poder invertir solo el 70% de los fondos en lugar del 80% actual, la rentabilidad total del portafolio se verá afectada, lo que se traducirá en menores tasas para los usuarios finales.Cómo funcionan actualmente los fondos money marketLos fondos money market ganaron popularidad gracias a las billeteras digitales, que vieron una oportunidad para ofrecer rendimientos diarios a sus clientes. Estos fondos representan actualmente el 60% del volumen total del mercado de fondos comunes de inversión.Por ejemplo, el rendimiento actual de los fondos money market que ofrece Mercado Pago se ubica en 25,1%, cifra que considera lo pagado en los últimos 30 días. En Personal Pay, la tasa es del 25,62%, mientras que Prex alcanza el 25,50%El objetivo de la medida del Banco CentralSegún analistas de la consultora Outlier, "esta nueva regulación probablemente termine bajando la tasa de la cuenta remunerada ofrecida a esos FCI y por ende bajando su rendimiento. Con esta medida, el Gobierno restringe la liquidez en la plaza, dado que inmoviliza a tasa cero más dinero depositado en bancos. Por otro lado, va a reducir la tasa de interés de esas inversiones, empujando a los inversores a opciones a más largo plazo con mayor retorno".En otras palabras, el Gobierno busca reducir la liquidez en el mercado e incentivar a los inversores a optar por alternativas de inversión a más largo plazo, que suelen ofrecer mayores rendimientos, aunque con menor disponibilidad inmediata del dinero.¿Cómo impacta la volatilidad del mercado en los fondos money market?La medida del Banco Central llega en un contexto de volatilidad en el mercado cambiario y de tasas de interés. Los fondos money market están compuestos por plazos fijos tradicionales, plazos fijos precancelables, cuentas remuneradas y cauciones, lo que los hace sensibles a las fluctuaciones del mercado.Desde Max Capital explicaron que, "en el contexto de eliminación de las LEFI y dado que los bancos habían quedado con un monto de encajes muy superior al que venían teniendo, el nivel de equilibrio de tasas en el mercado tuvo una importante baja inicial. Posteriormente, luego de la licitación del Tesoro fuera de calendario y la aparición del BCRA en la rueda REPO, se vio una recuperación fuerte en el nivel de tasas, aunque con una fuerte volatilidad en las mismas".¿Qué alternativas tienen los ahorristas?La consecuencia directa para el ahorrista minorista es que el dinero que tiene en las billeteras digitales rendirá un poco menos cada día a partir de agosto. La apuesta del Gobierno es que los inversores migren hacia otras alternativas de inversión a más largo plazo, con un poco más de tasa, pero menos liquidez.Sabrina Corujo, directora de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), señaló: "Hubo mucha volatilidad en los money market por el cambio de las reglas del juego en el sistema monetario. Claramente, la tendencia general es a la baja de las tasas de interés. La volatilidad viene dada por el salto del tipo de cambio esta semana, mientras que la suba de tasas recientes fue convalidada por el Tesoro, lo que obviamente va a afectar sobre todo a los money market y los fondos Lecaps. La volatilidad de los flujos, mientras el escenario sea este, se va a mantener".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
18/07/2025 16:36

Billeteras virtuales pagarán menos rendimientos a partir de agosto por una decisión del Banco Central: los motivos

La autoridad monetaria tomó una decisión para los fondos comunes de inversión que tendrá un impacto directo sobre los intereses que están pagando las billeteras virtuales. Leer más

Fuente: La Nación
18/07/2025 14:18

Baja el rendimiento de las billeteras virtuales desde agosto: estos son los motivos

Los fondos comunes de inversión de liquidez inmediata, también conocidos como money market, pagarán menos rendimientos a partir de agosto. Tras una semana de dólar al alza y tasas de interés volátiles, el Banco Central (BCRA) aumentó el porcentaje de dinero que estos fondos tienen que tener encajado a tasa cero, una medida que impactará de manera directa en la inversión más usada por los argentinos. Esta inversión empezó a ganar popularidad con la llegada de las billeteras digitales, que vieron una oportunidad de mercado al ofrecerle a sus clientes rendimientos diarios. En épocas de alta inflación, su uso se extendió a lo largo de 2023 y actualmente los money market representan el 60% del volumen de todo el mercado de fondos comunes de inversión. Atanor cierra su producción en San Nicolás y la relocaliza en Pilar y en Río TeceroActualmente, el rendimiento de los fondos money market que ofrece Mercado Pago se ubica en 25,1%, cifra que tiene en cuenta lo que pagó en los últimos 30 días (no así los rendimientos futuros). En Personal Pay, la tasa es del 25,62%. Mientras que en Prex es de 25,50%, por nombrar algunas de las billeteras digitales que ofrecen este tipo de inversiones a sus usuarios. Sin embargo, estos fondos serán menos atractivos a partir del 1° de agosto. Esto es porque el Banco Central dispuso este jueves que subirá diez puntos porcentuales la exigencia de encaje a los FCI money market y a las inversiones en cauciones, que pasará de un 20% a un 30%. Esto implica que los administradores de estos fondos deberán mantener una porción mayor del dinero de sus clientes inmovilizada y sin generar intereses. Al poder invertir solo el 70% de los fondos en lugar del 80% actual, la rentabilidad total del portafolio disminuirá inevitablemente, un costo que se trasladará a las tasas que reciben los usuarios finales."Esta nueva regulación probablemente termine bajando la tasa de la cuenta remunerada ofrecida a esos FCI y por ende bajando su rendimiento. Con esta medida, el Gobierno restringe la liquidez en la plaza, dado que inmoviliza a tasa cero más dinero depositado en bancos. Por otro lado, va a reducir la tasa de interés de esas inversiones, empujando a los inversores a opciones a más largo plazo con mayor retorno", analizaron desde la consultora Outlier. Para el BCRA, la economía ya volvió a su equilibrio monetarioLa medida llega en una semana de presiones sobre el dólar y tasas de interés volátiles, tras el desarme de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFIs) que tenían los bancos. En estos vaivenes, los FCI money market también se vieron afectados, ya que están compuestos por plazos fijos tradicionales, plazos fijos precancelables, cuentas remuneradas y cauciones. "En el contexto de eliminación de las LEFIs y dado que los bancos habían quedado con un monto de encajes muy superior al que venían teniendo, el nivel de equilibrio de tasas en el mercado tuvo una importante baja inicial. Posteriormente, luego de la licitación del Tesoro fuera de calendario y la aparición del BCRA en la rueda REPO, se vio una recuperación fuerte en el nivel de tasas, aunque con una fuerte volatilidad en las mismas", explicaron desde Max Capital. Índice Big Mac: el cambio de julio que refleja un nuevo escenario para el dólar y el peso argentinoMientras que el mes pasado la tasa nominal anual promedio rondaba el 25% (lo que hoy aparece en las pantallas de las billeteras digitales), actualmente se ubica en 22%. En la medida que las tasas de interés se estabilicen a partir de ahora en un nivel más alto, esto podría jugar a favor de los FCI de liquidez inmediata y contrarrestar el efecto de la medida del Banco Central, pero la volatilidad está a la orden del día. "Hubo mucha volatilidad en los money market por el cambio de las reglas del juego en el sistema monetario. Claramente, la tendencia general es a la baja de las tasas de interés. La volatilidad viene dada por el salto del tipo de cambio esta semana, mientras que la suba de tasas recientes fue convalidada por el Tesoro, lo que obviamente va a afectar sobre todo a los money market y los fondos Lecaps. La volatilidad de los flujos, mientras el escenario sea este, se va a mantener", dijo Sabrina Corujo, directora de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). El FMI revisará el caso argentino a fin de mes y el mercado espera la fase 4 del planLa consecuencia directa para el ahorrista minorista es que el dinero que tiene en las billeteras digitales rendirá un poco menos cada día a partir de agosto. La apuesta del Gobierno es que los inversores migren hacia otras alternativas de inversión a más largo plazo, con un poco más de tasa, pero menos liquidez.

Fuente: Página 12
18/07/2025 12:28

Argentina endeudada: comprar comida con tarjeta y préstamos imparables en billeteras virtuales

El 90 por ciento de los hogares tiene deudas con tarjetas de crédito, billeteras virtuales y otras entidades financieras. En los últimos meses se agravó también la mora. Comprar alimentos en cuotas se volvió moneda corriente. El relato en primera persona de los deudores y la angustia por no poder pagar: "Aprendemos a convivir con el estrés".

Fuente: Infobae
17/07/2025 20:15

Desde agosto bajarán los intereses que pagan las billeteras virtuales por una medida del Banco Central

En medio de la suba de tasas en pesos surgida de la licitación de ayer, el BCRA elevó los encajes para los fondos en que invierten las cuentas remuneradas

Fuente: La Nación
17/07/2025 19:18

Suben encajes a las inversiones preferidas de las billeteras y a las cauciones

El Banco Central (BCRA) confirmó hoy que, desde el 1° de agosto, subirá del 20% al 30% la exigencia de encajes a los Fondos Comunes de Inversión (FCI) de dinero y a las inversiones en cauciones, los principales instrumentos a los que recurren las billeteras digitales y hasta los bancos para pagar un mínimo interés por el dinero que sus clientes mantienen a diario y disponible en sus cuentas.BCRA incrementa de 20% a 30% el encaje de los money markets y las cauciones. Avanza en lo que había comunicado hace ya algunas semanas de equiparar encajes de MM y CC. Esto disminuirá el rendimiento de los FCI. pic.twitter.com/RKgN5frlem— Target ð??¯ (@TargetDeMercado) July 17, 2025La determinación, adoptada mediante la Comunicación "A" 8281, forma parte de la secuencia de medidas "para fortalecer el régimen monetario basado en el control de agregados monetarios" que esa entidad anunciara el pasado 9 de junio.Pero llega en un momento en que la plaza local no termina de reacomodarse tras el impacto de la súbita y millonaria liberación de pesos generada por el final de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), en las que los bancos podían colocar sus excedentes de dinero. Esto afectó a las tasas de interés y al dólar.Vale recordar que esa inyección de fondos, en medio de la eliminación de la tasa de referencia que se fijaba por esas letras (y que estaba estipulada en un 29% anual), derrumbó la tasa de las inversiones más cortoplacistas hasta el 9% anual hace una semana, e impulsó al dólar mayorista a tocar los $1290 el lunes.Esto fue lo que llevó al Gobierno a convocar una subasta extraordinaria, ofreciendo siete papeles de corto plazo (de 14 a 91 días) en la que terminó pagando tasas del 40,9% al 47,8% anual (del 2,90% al 3,31% mensual). También llevó al propio BCRA a volver a acumular pasivos remunerados, al irrumpir en la ronda de pases del mercado ofreciendo tomar pesos a un día a una tasa del 36% anual, siete puntos mayor que la que rendían las LEFI, e intensificar sus intervenciones sobre los futuros cambiarios, entre otras acciones.Claro que esto colisiona de frente contra el discurso oficial sobre una flotación limpia del dólar entre bandas y la idea de una tasa endógena, es decir, dispuesta exclusivamente por el mercado.La entidad a cargo de Santiago Bausili explicó que su actuación en el mercado de repos se debió a que identificó una situación "con el potencial de generar desequilibrios", como lo ordena su Carta Orgánica. "Son operaciones a 24 horas. Tan transitorias como eso, y la intervención se mantendrá mientras determine que esa situación persiste y lo amerita", había anunciado ayer.Ya hoy, incluso, avisó al resto de los operadores que actúan en ese mercado "que dejaba de operar repo y que solo estaría renovando lo que hizo ayer con cada entidad, pero en la rueda repx, que es igual a la de repo pero liquida temprano", explicaron a LA NACION desde Target de Mercado.Esa determinación apuntó a que se mantengan fuera del mercado los pesos que los bancos deberán entregar hoy para recibir buena parte de los $4,7 billones en Lecap y Boncap, compras que pactaron ayer pero que se efectivizan recién mañana. Y parece mostrar que, desde el ente monetario, interpretan que el episodio de volatilidad del mercado podría concluir con el cierre de esa operación.En el mercado advierten que esta suba segmentada de encajes presionará a la baja las tasas de interés que hoy pagan los FCI de money market y las cauciones. Las primeras, que venían de caer del 24% al 20% anual, se habían recuperado hasta el 23% promedio, por la suba de tasas que fomentó el propio Gobierno. Las segundas, que habían caído a un dígito, regresando a niveles que no se veían desde el comienzo de la pandemia, se reacomodaron hasta ubicarse en el 30% en las últimas ruedas.Desde el BCRA sostienen que con esta decisión buscan "avanzar hacia la unificación gradual del encaje aplicable a las cuentas a la vista, sin distinción por tipo de entidad depositante; incrementar el encaje de las partidas que generan mayor volatilidad y encarecen el crédito al sector privado, reforzando la solidez del sistema financiero; y fortalecer el régimen monetario sustentado en el control de los agregados".

Fuente: Infobae
17/07/2025 00:00

El Banco de España se gasta 99.220 euros en comprar 4.000 billeteras de piel a sus empleados para que se sientan "identificados" con la entidad

El supervisor bancario licita este contrato para tener este detalle con sus 3.587 trabajadores. El salario base medio de la plantilla alcanza los 67.600 euros.

Fuente: Ámbito
13/07/2025 13:35

Adiós a las LEFIs: caen los rendimientos en las billeteras virtuales y aparece una nueva estrella en el mercado

La salida de las LEFIs provocó una fuerte baja de tasas en el mercado, que impacta en el rendimiento que ofrecen las billeteras virtuales. De esta manera, los fondos de liquidez inmediata pierden atractivo y los inversores empiezan a volcarse a instrumentos de mayor duración buscando mejores retornos.

Fuente: Infobae
13/07/2025 01:39

La caída de las tasas de interés reduce los rendimientos de las billeteras digitales y fondos comunes de inversión

La eliminación de las Letras de Financiamiento repercute en los instrumentos de liquidez inmediata y modifica la renta esperada por millones de ahorristas, mientras el sistema financiero y la plaza cambiaria buscan un nuevo equilibrio

Fuente: Infobae
12/07/2025 18:38

Trabajadores podrán solicitar el pago de su sueldo por Yape y Plin: Oficializan ley que promueve el depósito en billeteras digitales

De acuerdo con la normativa, los empleados podrán acordar con las empresas e instituciones el pago por billeteras digitales si así es más conveniente

Fuente: Infobae
08/07/2025 14:12

Esto es lo que podría pasarle si se gasta el dinero que llegó por error a su Nequi u otras billeteras móviles

El Código Penal Colombiano tipifica este delito como aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito

Fuente: Infobae
27/06/2025 23:57

Billeteras digitales van dejando atrás al dinero físico: pagos virtuales han crecido en 884%

En la actualidad, el 72% de los adultos en Perú ya emplean billeteras digitales, reflejando un notable avance en la adopción de esta forma de pago. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, el uso del efectivo continúa siendo relevante, ya que un 44% de las transacciones en el país todavía se efectúan con dinero físico

Fuente: La Nación
23/06/2025 01:18

Billeteras virtuales, el nuevo dilema familiar: ¿a qué edad deben empezar a usarlas los chicos?

El meme viral del teléfono de un adolescente funciona, también, como espejo de la realidad. Entre las hipotéticas teclas "Sí", "No" y "No Sé" surgió otra, cada vez más frecuente: "¿Me transferís?". La broma que circuló por las redes sociales reflejaba las cuatro interacciones más comunes entre los jóvenes y sus familias. Pero además, puso en el centro del debate la edad mínima en que chicos y chicas empiezan a usar billeteras virtuales. Y lo que esto implica. Mientras algunas plataformas de pagos digitales establecen los 16 años como piso, otras, como Mercado Pago, habilitaron este año a usuarios a partir de los 10.La discusión sobre el manejo de su propio dinero, el tipo de ahorro al que acceden, la variedad de productos disponibles y el marco legal son apenas algunos de los desafíos que preocupan a las familias. Lo cierto es que la circulación del efectivo cada vez es menos frecuente. A su vez, el escenario abre otros temores: estafas virtuales, robos de teléfonos y apuestas online. El control parental como herramienta para acompañarlos a dar sus primeros pasos es, entonces, una de las claves en este camino. Claramente, la carrera de las billeteras virtuales ya pica en punta: la responsabilidad de los adultos y la educación financiera resultan fundamentales para no quedarse atrás. Son tiempos para hacer preguntas, buscar argumentos y analizar los pros y los contras en función de las necesidades de cada familia. Pero entre tantas dudas, hay una certeza: el ahorro con el método del chanchito "ya fue"."Si tengo efectivo pierdo el control de mi cuenta, no veo cuánto gasto ni cuánto reservo. Prefiero abarcar toda esa información en la app para organizar la plata de la semana", dice Sofía V., de 16 años, usuaria desde los 13 de Mercado Pago. Su familia le transfiere los lunes un monto acordado para sus gastos semanales: carga de la tarjeta SUBE, materiales para el colegio (mapas, fichas, apuntes) y eventuales compras en el kiosko. Sofia también tiene extensión de una tarjeta de crédito, con tope: "Si mis padres viajan hago compras en el supermercado, pido delivery o resuelvo regalos conjuntos y meriendas", completa. La estudiante de cuarto año de un colegio universitario porteño es apenas un caso más. Según un informe reciente, 9 de cada 10 menores de 18 años usan billetera digital y prefieren los pagos electrónicos por sobre el efectivo. Solo el 9% de los encuestados no utiliza ninguna herramienta digital. El relevamiento se llama "Los adolescentes y las finanzas. Conocimiento y hábitos en Argentina", y fue impulsado a fines de 2024 por la ONG Junior Achievement y el Centro de Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Di Tella, con el apoyo de BBVA. En este estudio también se reveló una preocupación cada vez más frecuente entre las familias: la educación financiera. El poco conocimiento sobre economía y finanzas personales le preocupa al 79% de 5126 estudiantes de entre 14 y 19 años encuestados. Este segmento considera necesario fortalecer conocimientos desde la escuela secundaria.Claramente, el debate supera la discusión sobre la edad recomendada para darles su primer celular o el permiso para abrir sus propias redes sociales. Ahora, la polémica familiar sobre el uso de billeteras virtuales en chicos a partir de los 10 años genera posturas encontradas. "Que los nativos digitales cuenten con más conocimientos técnicos que los adultos no significa que tengan una real autonomía frente a los peligros que implican las experiencias online", apunta Mariela Mociulsky, especialista en análisis de tendencias de consumo. Y agrega: "La billetera virtual representa una gran oportunidad educativa si se integra dentro de un marco formativo sólido. Es importante que desde pequeños se familiaricen con conceptos como ahorro, planificación y uso responsable del dinero en función de alcanzar la libertad financiera con mayor facilidad", dice la CEO y fundadora de la consultora Trendsity.A Juliana Levy, mamá de Lucía, que cursa séptimo grado en una escuela pública de Colegiales, esta cuestión le da vértigo: "Lo estoy demorando porque el argumento de que ya todos tienen Mercado Pago no me resulta suficiente para habilitarle la cuenta. Es cierto que les da cierta independencia", reflexiona la interiorista. Pero también advierte: "A más posibilidades, mayores conflictos. Si le hackean el celular, se transforma todo en un infierno bancario. Y para tener 12 años me parece un montón. Es un peligro que, además, estimula el consumo. Un delirio", remata.Cuando Lara R., de 12 años, vuelve del colegio, la ayuda a la mamá en su panadería de Pompeya. Lo que más le gusta es armar las bolsitas de pan rallado. "Cada tanto y a modo de premio le transferimos un poquito más de la mensualidad estipulada. Eso la motiva: ahorra para darse algunos gustos", dice Mariela Romero, la mamá.En este punto, Nicolás Litvinoff, economista y director de la plataforma de educación financiera Estudinero.org, plantea que "las distintas estrategias disponibles permiten configurar un rendimiento automático del saldo y derivar automáticamente parte del dinero recibido al ahorro o inversión. El adolescente puede experimentar por sí mismo el poder del interés compuesto y la gratificación diferida". El autor de Cita con tu independencia económica (Editorial Planeta), asegura que la clave está en que los padres "guíen y no impongan, que generen espacios de conversación y reflexión. Y que pregunten: '¿Para qué estás ahorrando?', '¿Qué sentís cuando ves que el saldo crece?'. La educación financiera no es solo saber de productos: es entender cómo impacta el dinero en nuestras decisiones, emociones y prioridades", dice el experto. "A veces hacemos el ejercicio de que mi hija y sus amigas se organicen y compren regalitos de cumpleaños en conjunto, para impulsar la autonomía", dice Celia Fernández, mamá de Emilia, de 11 años, médica que, mensualmente y por mail, recibe el informe de los gastos y los coteja con su hija.Según el estudio de la consultora Provokers de 2024, el 65% de los adolescentes afirma que está interesado en aprender conceptos sobre finanzas personales desde temprana edad y el 67% de los chicos entre 13 y 17 años tiene acceso a una cuenta digital. Entre sus principales atributos destacan la practicidad, seguridad, control de gastos y la tranquilidad del uso del dinero que genera para sus padres.El control parental, la transparencia del historial, el aprendizaje para administrar y la oportunidad de enseñar educación financiera figuran en la lista de los pros, según los especialistas consultados. Del otro lado, las contras: la vulnerabilidad, el gasto impulsivo, la dependencia tecnológica y el riesgo de perder la noción del valor real del dinero.Desde Mercado Pago afirman que el 74% de los adultos le abriría una cuenta digital a un menor de entre 10 y 12 años. Además, 8 de cada 10 consideran que es más seguro que los chicos usen una cuenta digital, en vez de circular con efectivo. La edad, un punto claveDesde 2021 la plataforma Mercado Pago habilitó esta herramienta para chicos y chicas de 13 años cumplidos. Sin embargo, desde abril de 2025, los +10 ya pueden abrir su propia cuenta. Entre los requisitos figuran la autorización de la mamá o el papá, que reciben informes mensuales sobre los gastos y transacciones de sus hijos. También pueden pausar la cuenta en cualquier momento. Los +10 solo pueden pagar con QR, recibir y enviar transferencias. Para invertir, generar rendimientos o utilizar la sección de cobros hace falta cumplir 13. "Desarrollamos herramientas intuitivas y sencillas para que nuestros usuarios también gestionen de manera activa su seguridad. Un equipo especializado en prevención de fraude monitorea permanentemente actividades sospechosas o inusuales y aplicamos filtros automáticos que rechazan pagos de menores a plataformas de juego", sostienen desde Mercado Pago.En MODO, en tanto, se habilita la billetera a partir de los 13, si abrieron previamente una caja de ahorro y son titulares de una tarjeta de pago. En Ualá también es requisito ser mayor de 13 años para acceder a esta herramienta y a una caja de ahorro digital. Y Cuenta DNI Adolescente, del Banco Provincia, admite a chicos entre 13 y 17 años, con la particularidad que el tope para recibir dinero no supere el monto de tres salarios mínimos, vitales y móviles ($940.200 en total). En Naranja X también se otorga a partir de los 13 años, con la única condición tener DNI expedido en la Argentina.Además del robo de teléfonos celulares y las estafas virtuales, que impactan en todos los segmentos y rangos etarios, la mayor preocupación de las familias son los gastos compulsivos y las apuestas virtuales. Sobre todo, para los padres y madres de la Generación Z, chicos que nacieron y crecieron junto a la transformación tecnológica. Son rápidos para aprender, operar y saltar de una aplicación a otra; teclean a la velocidad de la luz y sus vidas están mediatizadas por las pantallas. Por eso, Sergio Candelo, máster en Economía, asegura: "Pagar con efectivo ya es la excepción. Las billeteras digitales no solo cambiaron cómo gastan los chicos: transformaron su relación con el dinero, lo tornaron más abstracto, pero también más controlable. Mientras los padres todavía tantean sus teléfonos, sus hijos viven en una economía completamente digital. El sonido de las monedas chocando en el bolsillo ya es pura nostalgia", dice contundente el cofundador de Snoop Consulting, empresa argentina de tecnología especializada en innovación digital, desarrollo de software y transformación de negocios.Candelo sugiere una serie de herramientas de control para evitar riesgos: "Activar notificaciones de todas las transacciones, usar códigos PIN seguros, no compartir claves y revisar regularmente los movimientos", entre otras .En tanto, Litvinoff aclara que "muchas billeteras no bloquean por defecto el uso en los sitios de apuestas online. Y las plataformas, aunque legalmente no deberían permitir menores, muchas veces no lo controlan con seriedad. Acá no alcanza con el control técnico: hace falta conversación, acompañamiento y mostrar datos. Por ejemplo, que el 95% de los que apuestan pierden dinero, que las plataformas están diseñadas para que parezca que podés ganar, pero en realidad el sistema está en tu contra. La educación en probabilidad, sesgos cognitivos, control de impulsos y adicciones debería ser parte del currículum escolar. Mientras no suceda, el hogar tiene que ser el primer centro de alfabetización emocional y financiera".Por otra parte, un informe de 2025 arroja datos preocupantes: 8 de cada 10 adolescentes accedieron o conocen a alguien que ha ingresado a páginas o apps de apuestas online. Y de ellos, el 37% ingresa a sitios de apuestas o casinos digitales muy seguido o todos los días. Las estadísticas figuran en "Zoom a las apuestas online", el relevamiento que realizó UNICEF con el apoyo de Bienestar Digital a principios de este año. Entre otros datos, el estudio disparó una alerta: la edad promedio de iniciación se ubica en los 13 años, la misma que habilita el uso de las billeteras virtuales."Ganan y pierden. Los ganadores se transforman en fanáticos y generan un círculo vicioso donde cada vez apuestan más. Las billeteras muchas veces se usan como casinos", advierte Cynthia Zaiatz, jefa de salud mental del Sanatorio Modelo de Caseros.Así, los sistemas de pago virtuales despiertan preocupación, a la vez que se imponen cada vez más como un recurso práctico entre las familias y sus hijos. Al mismo tiempo, la discusión abre las puertas a ciertos temores, como comportamientos adictivos o compulsivos. "Pero también, el uso de las billeteras funciona como una herramienta para enseñar autonomía, control, inversión y construcción de una relación saludable con el dinero. En un mundo donde el efectivo desaparece, enseñar a manejar el dinero digital es enseñar a vivir en el siglo XXI", concluye Litvinoff. Confianza, capacidad de adaptación, diálogo y educación financiera: las claves para atravesar un dilema en constante transformación.

Fuente: La Nación
12/06/2025 12:00

Viajar con descuento: cada vez más pasajeros usan tarjetas y billeteras virtuales en el transporte

Desde el año pasado, el boleto del subte de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) se puede pagar con tarjeta de crédito, débito o billetera virtual, mientras que esta alternativa se expandió en los últimos meses a los colectivos en varias jurisdicciones del país. La implementación del sistema de pago abierto ya permitió que, gracias a una serie de promociones agresivas de los bancos, el 25% de los usuarios del subte prefiera abonar el pasaje con este sistema abierto, sin usar la SUBE.Actualmente, el boleto de subte cuesta $963, pero algunos bancos ofrecen descuentos de hasta el 65%, con un tope de reintegro mensual de $16.000. En algunos casos, esto hace que la tarifa del subte sea incluso más económica que la del colectivo, cuyo valor para los trayectos más cortos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) oscila entre $425 y $472. Esta diferencia se debe a la jurisdicción de la línea de colectivo.En la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia, los colectivos que circulan dentro de esos límites tienen un costo de $473. El valor se actualiza mensualmente según la inflación pasada, más un 2%, con el objetivo de reducir los subsidios y que el usuario cubra una mayor parte del costo real.En cambio, los boletos de las líneas de colectivo interjurisdiccionales â??que dependen del gobierno nacionalâ?? tienen un valor de $397,11. Estos no siguen una fórmula de actualización automática: sus aumentos son más discrecionales y dependen del avance del proceso de desinflación.El costo del pasaje abonado con tarjeta o billetera virtual, sin promociones, es equivalente al de una SUBE registrada, que resulta más económica que una SUBE sin nominalizar. Por ejemplo, el boleto de subte cuesta $963 con SUBE registrada, frente a $1.531,17 sin registrar. En los colectivos bajo jurisdicción nacional, el pasaje cuesta $397 con SUBE registrada, y $631 sin registrar. Actualmente, menos del 5% de las tarjetas SUBE no están registradas.Sin embargo, los medios de pago alternativos no permiten acceder a ciertos beneficios del sistema, como la tarifa social o el descuento por boleto integrado (RED SUBE), que aplica un 50% de descuento al segundo viaje en transporte público dentro de un plazo de dos horas.Por esta razón, la línea C de subte, cuyas cabeceras están integradas con estaciones ferroviarias, es la que presenta menor uso de medios de pago alternativos. "Como las tarjetas o billeteras virtuales no aplican el subsidio del boleto integrado, los pasajeros siguen prefiriendo pagar con la SUBE", explica Rafael Skiadaressis, investigador en transporte del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA).En el caso de los colectivos, el uso de estos medios de pago es más reciente y, por el momento, se ha implementado solo en algunas ciudades del país, incluyendo la mayoría de las líneas del AMBA."Los beneficios nacionales como la Tarifa Social Federal, así como descuentos locales establecidos por cada jurisdicción â??por ejemplo, el boleto estudiantilâ??, siguen disponibles exclusivamente en la tarjeta SUBE. El precio del boleto es el mismo que paga un usuario con SUBE registrada, sin importar el método de pago", aclaró la Secretaría de Transporte.El mecanismo de pago con tarjetas o billeteras virtuales es similar al de la SUBE: solo se necesita apoyar durante unos segundos una tarjeta de débito, crédito o prepaga Visa o Mastercard, o bien un dispositivo con NFC como celular o reloj, sobre el lector. No se requiere conexión a internet ni en el dispositivo ni en la estación al momento del pago.Los viajes se acumulan y figuran luego como una compra agrupada en el resumen de cuenta de la tarjeta o billetera."Esta implementación es la primera etapa de un proceso integral de apertura a nuevos medios de pago, que se extenderá a la totalidad de los colectivos que operan con SUBE y a las siete líneas de tren del AMBA", agregaron desde el Gobierno.El año pasado, los subsidios a los colectivos del AMBA representaron un gasto equivalente al 0,3% del PBI, más de la mitad del total de transferencias al sector del transporte. A nivel nacional, las tarifas de colectivo cubren apenas el 40% de los costos operativos, mientras que en el caso de los trenes, el porcentaje es inferior al 5%.

Fuente: Infobae
11/06/2025 10:26

Golpe a las billeteras digitales: qué va a pasar con las tasas que pagan las apps y fondos comunes tras las medidas del BCRA

Muchos instrumentos de inversión de uso cotidiano enfrentan cambios en sus pagos a raíz de las nuevas disposiciones oficiales en el sistema financiero local

Fuente: Ámbito
11/06/2025 00:00

Plazos fijos, billeteras virtuales y Fondos Comunes de Inversión: cómo impactarán sobre sus rendimientos las medidas del BCRA

El BCRA equiparará el encaje aplicado a los depósitos de Fondos Comunes de Inversión -clave para las billeteras virtuales- con el fin de abaratar el crédito y reducir la volatilidad bancaria. Qué efectos tendrá.

Fuente: Infobae
10/06/2025 23:37

Aprueban pago de sueldos a través de Yape, Plin y otras billeteras digitales

El abono de salarios a través de billeteras digitales solo se realizará si hay un consentimiento mutuo entre el empleado y el empleador. Este pacto puede establecerse al inicio del contrato o en una fase posterior

Fuente: Clarín
07/06/2025 13:18

Los préstamos de las fintech y las billeteras digitales crecieron 93% en seis meses

Este segmento representa uno de cada cinco créditos que se entregan en el país.La irregularidad viene en aumento.

Fuente: La Nación
02/06/2025 11:00

Caso $LIBRA: el fiscal Taiano apunta al grupo de billeteras virtuales que operó en paralelo con el lanzamiento

Todas las operaciones asociadas a $LIBRA, incluida la que le dio vida a la moneda digital, están registradas en un gran libro virtual de acceso público. Los movimientos, sin embargo, son anónimos. Están asociados a cuentas virtuales cuya titularidad se desconoce. La red blockchain, en principio, funciona como una suerte de plaza pública en donde todos pueden comerciar con todos, pero portando máscaras. Por eso, la medida de prueba que por estas horas analiza el fiscal Eduardo Taiano puede ser el primer paso para comenzar a correr el velo que protege a un grupo especial de billeteras. Son aquellas que operaron con $LIBRA en algún momento de sus primeros 20 minutos de vida, pero especialmente segundos antes de que la moneda fuera promovida, difundida o publicitada por el presidente Javier Milei, el 14 de febrero, a las 19:01. Los montos operados por esas wallets en la antesala al tuit, cuando el activo era aún desconocido, llaman la atención. Muchas transacciones superan los 500 mil dólares; otras pasan largamente el millón. Desde la óptica acusatoria, todas esas operaciones se habrían realizado con información privilegiada, a sabiendas de que la moneda virtual recibiría el empujón del Presidente en las redes, lo que haría escalar su valor. Al final del camino, algunas de estas cuentas terminarían obteniendo las ganancias de una cadena de movimientos que hoy se investiga como una presunta estafa. El fiscal Taiano le dio intervención la semana pasada a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), dirigida por Horacio Azzolin, para que considere cuán factible es ir detrás de estas billeteras "privilegiadas". Es que la identidad de muchas de ellas habría quedado expuesta antes de operar con la moneda LIBRA al entrar en contacto con exchanges centralizadas, es decir, plataformas oficiales que exigen datos biométricos a los usuarios para corroborar su identidad.Estas plataformas guardan algunas similitudes con los bancos tradicionales: manejan fondos de terceros, ofician de intermediarios en las transacciones, pero, por sobre todo, conocen la identidad de sus clientes. Por eso, distintos especialistas coinciden en que ordenarles que informen quienes son los usuarios de estas cuentas es una pista promisoria que podría hacer surgir nombres nuevos en la investigación. Es lo que hoy está bajo estudio en la fiscalía de Taiano, según pudo averiguar este medio.Hoy, por el caso LIBRA, además del presidente Milei y su hermana Karina, están siendo investigados Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, socios en Tech Forum, la firma que organizó el evento crypto del cual Milei participó como orador; el exasesor de la Comisión Nacional de Valores, Sergio Morales y Hayden Mark Davis, el presunto empresario detrás del lanzamiento del activo. Todos ellos han mantenido reuniones con la cúpula del poder libertario. Davis ha dado dos entrevistas tras el colapso de la moneda antes de hacer silencio. En una de ellas, al ser consultado sobre qué salió mal en el lanzamiento de LIBRA, Hayden respaldó al presidente Milei -dijo que lo consideraba una "persona excepcional"-, pero apuntó contra su entorno: "No pienso que él me cagó, pienso que gente cercana a él me cagó". El primero en señalar la pista de las billeteras "vulnerables" fue el presidente de la Fundación Blockchain Argentina, Guido Zatloukal, cuando expuso ante la comisión de Comunicaciones e Informática en la Cámara de Diputados. Allí dijo lo que luego repetiría frente al fiscal Taiano al declarar como experto en la causa: hay una billetera que estableció contacto con Kraken, una de las exchanges centralizadas que podría ayudar a identificarla.No sería la única expuesta. Distintas cuentas que operaron en la infancia de LIBRA habrían tocado otras plataformas centralizadas como Bidget, Bybit, Coinbase o Kucoin. Según estimaciones, serían más de 50 las billeteras que podrían ser rastreadas.Todas estas plataformas tienen sede en el extranjero, por lo que si el fiscal Taiano decide avanzar, tendría que tramitar un pedido vía Cancillería, cuyo titular es Gerardo Werthein, nombrado por Milei tras la salida de Diana Mondino. Existen, sin embargo, dos billeteras que se vincularon con Binance, la única de estas plataformas con oficinas en el país. Allí sería más fácil obtener la información. Experiencia fallidaCuando la jueza Sandra Arroyo Salgado tuvo bajo su juzgado de San Isidro parte de las actuaciones que ahora tramitan por entero en Comodoro Py, ordenó a la plataforma Circle a principios de abril que congelara los activos de 10 billeteras virtuales vinculadas a la creación de LIBRA. La plataforma, que tiene sede en Estados Unidos y emite un correlato del dólar en el mundo crypto, contestó que solo podía poner en marcha la medida si el pedido provenia desde la justicia norteamericana, por lo que la de Arroyo Salgo debía tramitarla vía Cancillería. Dos de esas 10 billeteras terminarían siendo congeladas por orden de la Corte del Distrito Sur de Nueva York (SDNY) tras un pedido del estudio Burnick, en el marco de otra investigación por LIBRA que tramita en Estados Unidos.

Fuente: La Nación
28/05/2025 20:00

Por pedido de la Justicia de los Estados Unidos, una plataforma congeló dos billeteras virtuales ligadas al caso por $LIBRA

Por orden de la Justicia de los Estados Unidos, la plataforma crypto Circle congeló los dólares virtuales de dos cuentas asociadas al escándalo por $LIBRA, la moneda digital que difundió el presidente Javier Milei en su cuenta de X, experimentó un alza en su cotización y luego se derrumbó. La maniobra es investigada como una supuesta estafa en la Argentina, los Estados Unidos y España.Los activos digitales permanecerán bloqueados de manera temporal por orden de la Corte del Distrito Sur de Nueva York (SDNY). Equivalen a más de 55 millones de dólares y están divididos en dos billeteras. Una de ellas fue la cuenta que creó $LIBRA, lleva el nombre de "Team Wallet 1", y se presume que podría ser de Hayden Davis, el empresario crypto detrás del lanzamiento de la moneda virtual y que se reunió con Milei. Allí hay 13 millones de dólares. La otra cuenta, que lleva por rótulo "Milei CATA", fue el destino de parte de las ganancias embolsadas antes del colapso de la moneda y solo puede ser operada por más de un usuario. En total, tiene más de 44 millones de dólares. La noticia fue dada a conocer por el experto crypto Fernando Molina en su cuenta de X tras realizar un análisis en Solscans, el libro virtual en donde quedan registrados todos los movimientos realizados en la blockchain Solana, la red donde opera $LIBRA."El dinero no fue recuperado, simplemente esas billeteras no pueden mover los USDC", explicó Molina en redes sociales. ð??¨ NOVEDADES $LIBRA ð??¨Hace 10 horas, la empresa encargada de emitir la stablecoin USDC freezó las dos cuentas relacionadas a Hayden Davis:- Libra: Team Wallet 1 (DefcyKc4yAjRsCLZjdxWuSUzVohXtLna9g22y3pBCm2z) con 13 M de dólares- Multisig "Milei CATA"â?¦— Fernando Molina (@fergmolina) May 28, 2025La medida dictada por la Justicia estadounidense solo contempla a las dos cuentas en USDC, un activo digital cuya paridad con el dólar real es cercana al uno a uno, y en la práctica funciona como una suerte de correlato de la moneda norteamericana en el universo crypto. Las cuentas en cuestión podrían seguir operando a través de SOL, la moneda nativa de la red Solana. Con ella, por ejemplo, se pagan las comisiones de las transacciones. En total, según lo dicho por Molina, las cuentas aún podrían mover más de 42 millones de dólares en esta moneda (serían cerca de 250 mil SOL). Sin embargo, luego del escándalo, quedaron bajo la mirada del mundo y todos los movimientos dejaran su huella en los registros. El estudio norteamericano Burwick Law se adjudicó el logro. La firma lidera una demanda colectiva en los Estados Unidos por varios casos de presuntas estafas, incluido el de $LIBRA. A diferencia de la investigación local, la demanda colectiva no apunta ni contra el Presidente ni su hermana Karina Milei.Tal como contó este medio, las demandas tienen en la mira a Davis, a su padre y su hermano, a la firma de Julian Peh, KIP Protocol, y a las plataformas Jupiter y Meteora. Tras la medida, el estudio norteamericano publicó en sus redes sociales que la "class action" estaba progresando. UPDATE: Burwick Law's international class action over the $Libra token on Solana is progressing in the Southern District of New York. We represent hundreds of Libra holders pursuing recovery from Ben Chow, Meteora, Julian Peh, Kip Protocol, Hayden Davis, CT Davis, Gideonâ?¦— Burwick Law (@BurwickLaw) May 28, 2025

Fuente: Perfil
22/05/2025 13:00

Desde este jueves, el subte acepta billeteras virtuales en toda las estaciones

Según Emova, el código se crea en menos de dos segundos y no es necesario contar con conexión a internet o datos móviles para usarlo. Leer más

Fuente: Ámbito
22/05/2025 12:19

"Dólares bajo el colchón": cuánto se podrá transferir por billeteras virtuales sin que ARCA lo audite

El monto lo comunicó el titular de la entidad, Juan Pazo. Fue tras el anuncio del ministro de Economía Luis Caputo del plan para incentivar el uso de dólares no declarados.

Fuente: Clarín
15/05/2025 11:18

Predicciones sobre el futuro del dinero: el efectivo será de nicho y habrá competencia feroz entre billeteras virtuales

El 58% de los encuestados identificó a MP como la herramienta de pago que más utilizan para compras online.El uso del billete cayó del 44% al 15% en la última década. Sin embargo, la informalidad que persiste en el país impide pensar en un abandono total del billete físico a corto plazo.

Fuente: Perfil
15/05/2025 08:54

Argentina es el país de la región que más utiliza las billeteras virtuales como método de pago

Los medios de pagos digitales seguirán creciendo en desmedro del uso de efectivo y tarjetas para las transacciones a nivel mundial. El escaso uso de criptomonedas como moneda de intercambio para comprar productos. Leer más

Fuente: Infobae
14/05/2025 01:10

Las billeteras de criptomonedas reclamaron porque tienen una carga impositiva superior a otras fintech

La Cámara Argentina Fintech pidieron al Gobierno un trato fiscal equitativo para la industria cripto, que ya tiene 2,5 millones de usuarios en el país

Fuente: Infobae
12/05/2025 17:56

El gobierno porteño habilitó el cobro con billeteras con código QR para todos sus trámites

El nuevo medio de pago se podrá usar para infracciones de tránsito, licencias de conducir y gestiones ante el Registro Civil, entre otras operaciones. Habrá descuentos con la app del Banco Ciudad

Fuente: Clarín
12/05/2025 12:00

Pagos con QR en el subte: cómo funciona, cuándo se habilita y qué billeteras virtuales están disponibles

Se suma a los pagos con tarjeta de crédito y débito. El comunicado del Banco Central.

Fuente: Ámbito
08/05/2025 20:15

Hot Sale 2025: bancos y billeteras virtuales ofrecen descuentos de hasta 50% y cuotas sin interés

Del 12 al 14 de mayo, el Hot Sale 2025 trae fuertes descuentos, promos y cuotas sin interés con bancos y billeteras para aprovechar al máximo tus compras online.

Fuente: Infobae
02/05/2025 22:55

Billeteras digitales, como Yape y Plin, están desplazando a las tarjetas de crédito: ¿Por qué?

Los e-wallets o monederos electrónicos son ampliamente utilizados en Perú para todo tipo de pagos. Tal es su popularidad, que, por ejemplo, la app del BCP cuenta con unos 14 millones de usuarios

Fuente: Clarín
02/05/2025 13:00

Cómo pagan los argentinos: tarjeta de crédito en cuotas y más transferencias entre billeteras

La caída de los ingresos impulsa a pagar a 3 y 6 meses.El uso de los pagos QR sigue creciendo.

Fuente: Clarín
30/04/2025 11:18

Pago con QR en el subte: las billeteras virtuales piden más tiempo para poner en marcha el sistema

La fecha para que entre en marcha esa funcionalidad es el 12 de mayo. Para los competidores, Mercado Pago es el único que puede salir ya a ofrecer el servicio.

Fuente: Infobae
26/04/2025 01:14

Las billeteras virtuales piden atrasar los pagos QR en el transporte para evitar un monopolio de Mercado Pago

En los subtes deberían habilitarse el próximo 12 de mayo. Pero hay alarma porque la única empresa que llegará a esa fecha es, justamente, la de Mercado Libre gracias a su doble rol de procesadora y app

Fuente: La Nación
23/04/2025 12:00

"Hay dinero para invertir": en plena turbulencia global, las grandes billeteras del mundo se preparan para apostar por América Latina

PORTO ALEGRE.- La guerra de aranceles puso en jaque al mundo. Las Bolsas de todas las latitudes registraron caídas históricas, los inversores se alejaron de los mercados más volátiles y buscaron refugio en activos más seguros hasta que se aclare el panorama. Sin embargo, pese a estar en un escenario de marcada incertidumbre, quienes manejan los fondos de capital de riesgo vinieron hasta América Latina para cazar nuevos talentos y encontrar la próxima startup en la cual invertir."Ahora mismo hay dinero para invertir en todas las startups. Bueno, en todas no, pero en las mejores sí", se mostró optimista Christine Kenna, general partner de Ignia, un fondo de inversión de Estados Unidos, al conversar sobre la crisis financiera global. Actualmente, el foco está puesto en Brasil, pero también invirtió en empresas de la Argentina (con Afluenta y Tiendanube), Colombia y México. "Invertimos en los mejores emprendedores del mundo, emprendedores globales, que están llevando sus servicios, productos o tecnología a los mercados latinoamericanos", explicó a LA NACION durante la cuarta edición del South Summit Brasil, evento coorganizado por IE University.Expectativa por el inminente anuncio del acuerdo con el FMI y las definiciones sobre el dólarDurante tres días, entre el 9 y el 11 de abril, la ciudad ribereña de Porto Alegre congregó a más de 700 speakers, 2000 inversores y 150 fondos de inversión, entre corporate venture capital, venture capital y private equity. Con una cartera de gestión cercana a los US$215.000 millones, hoy ven en América Latina la oportunidad para hacer negocios."Si pensamos en el capital de riesgo, se trata de apostar por el futuro deseado. Podemos hacer apuestas no correlacionadas. Podríamos apostar por una mejor geopolítica, menos drástica, con una buena convivencia, y hacemos inversiones como estas. O podemos asumir que habrá un futuro terrible, con una guerra arancelaria y comercial en todo el mundo. Pero no nos importa. Tenemos que asumir que eso podría suceder. Y analizamos ese futuro para encontrar emprendedores que puedan ayudar en ese escenario", dijo Nicolas Sauvage, presidente de TDK Ventures, un fondo creado en 2019 que tiene activos bajo gestión por US$350 millones.TDK Ventures todavía no invirtió en América Latina, pero lo tiene bajo análisis. La filosofía que tiene el fondo es la de "king of the hill" (el rey de la colina, en español), es decir, apostar por aquellas compañías que ven que se convertirán en líderes del mercado global. Esa metodología usaron para invertir en la extracción directa de litio en Australia, en vez de Chile, el otro mercado que tenían en la mira."Hay momentos en los que existe un contexto local que permite a los emprendedores tener éxito en la región y luego expandirse al resto del mundo. Si pienso en Sudamérica para la descarbonización, hay mucha industria minera que se encuentra en este triángulo del litio [la Argentina lo conforma, junto con Chile y Bolivia], lo cual es fundamental para que estos emprendedores puedan obtener primero la tecnología adecuada y después la economía adecuada. Una vez que se tiene eso, se puede pensar en el éxito a nivel global. Ahora, si se piensa en la geopolítica actual, hay muchos materiales, como el litio, el cobalto y el níquel, que antes eran de fácil acceso en todas partes. Eso ya no es así. Esto significa que debemos buscar emprendedores que desarrollen tecnología que permita reemplazar materiales, para que haya resiliencia en cada país. Creo que ese es el futuro. Y vamos a invertir en emprendedores que desarrollen esta tecnología, ojalá sea en Latinoamérica", completó.A cuánto cotiza el dólar futuro en la Argentina hoySin embargo, al ver el panorama completo, la inversión de capital de riesgo disminuyó en los últimos tres años. Fue una tendencia a nivel global, tras un 2021 que había marcado todos los récords. Los inversores empezaron a priorizar a las empresas que tenían un camino claro hacia la rentabilidad, lo que hizo que el año pasado se invirtieran US$4500 millones en América Latina, con un total de 751 transacciones. Si bien se trató de un aumento interanual del 8%, estuvo muy lejos del pico de 2021, cuando se atrajeron US$16.000 millones a la región, de acuerdo con el reporte anual de la asociación Lavca.La Argentina, particularmente, perdió protagonismo. En 2017, había solo dos unicornios latinoamericanos, Mercado Libre y Despegar, ambos construidos con el talento local. Pero en los últimos años, otros países de la región irrumpieron y se llevaron la atención de los fondos de inversión por su tamaño de mercado, su cercanía a Estados Unidos o su macroeconomía. Brasil hoy es líder y las startups consiguieron financiamiento por US$2013 millones el año pasado, seguida por las empresas de México (US$1176 millones), Colombia (US$513 millones) y la Argentina (US$399 millones)."La Argentina es un mercado importante, lo fue durante un tiempo en Estados Unidos. Lo estamos analizando, por supuesto, pero aún no hemos invertido", sumó Thamara Prado, directora de Corporate Venturing y Open Innovation de Natura Ventures (Brasil). En este caso, el fondo busca invertir en startups alineadas con la sustentabilidad, innovación en cosmética y transformación digital.También estuvo presente en el South Summit Brasil Arujna Costa, cofundador y managing partner de Flourish Ventures, un fondo que tiene como particularidad que tiene un único inversor: el fundador de eBay. Con una cartera de US$850 millones, invirtió en países de América Latina, el sudeste asiático y África. Siempre con foco en empresas fintech, explica que uno de los mayores desafíos que enfrenta dentro del mundo de los servicios financieros es enfrentarse a un regulador, el cumplimiento normativo y el riesgo.El Messi de las finanzas se juega otra final"La razón por la que estamos hoy en Latinoamérica es el talento. Buscamos a los mejores emprendedores de los mercados locales, y buscamos mucho que la idea del producto se pueda adecuar al mercado. Si estás construyendo un negocio de pagos transfronterizos, dado que hay mucho movimiento en Latinoamérica, necesito que digas: ¿Sabés qué implica convertir un peso argentino en un real brasileño? ¿Y cómo vas a cambiar esas condiciones económicas? Si alguien me responde eso, le digo: hagámoslo", animó.

Fuente: Clarín
18/04/2025 11:18

Cómo se suben las billeteras virtuales al último ajuste de tasas de los bancos y al fin del cepo

Estas herramientas también ajustan sus rendimientos para captar pesos y sacan nuevas opciones para incentivar el pago de gastos en dólares.Qué interés dan por armar plazos fijos, invertir en Fondos Comunes o por sus cuentas remuneradas.

Fuente: Infobae
15/04/2025 20:15

Récord en pagos por QR, WhatsApp y billeteras digitales, ¿desaparecerá el efectivo?

Ante la seguridad y facilidad de las transacciones mediante plataformas y enlaces sigue evolucionando el manejo del dinero

Fuente: Perfil
12/04/2025 10:36

Estos son los motivos por los que Argentina encabeza el uso de billeteras digitales en la región

Las billeteras digitales representaron el 70% de todas las transacciones digitales a nivel global. Leer más

Fuente: Página 12
09/04/2025 17:25

Cómo identificaron y congelaron las cuentas de las billeteras virtuales vinculadas a $LIBRA

En diálogo con la 750, el dirigente radical Agustín Rombolá dio detalles del avance en la causa por esclarecer lo sucedido con la estafa de la criptomoneda promocionada por el presidente y su entorno.

Fuente: Infobae
08/04/2025 15:12

El incremento de las estafas con aplicaciones falsas de billeteras digitales pone en alerta a los usuarios en Colombia

A través de las redes sociales, un usuario explicó la manera práctica para estafar con transacciones falsas a través de una aplicación que está en las plataformas de descargas de los smartphones

Fuente: Perfil
03/04/2025 21:00

Billeteras virtuales: ¿son seguras para manejar nuestro sueldo o nos llevan a gastar de más?

Con el auge de las billeteras digitales, muchos se preguntan si es conveniente utilizarlas para administrar los ingresos. Leer más

Fuente: La Nación
31/03/2025 22:00

Juan Parma: "Queremos competir con las billeteras digitales con las mismas reglas de juego"

El Directorio de Banco Macro aprobó hoy la designación de Juan Parma como nuevo CEO. Así, el ejecutivo se unió a la entidad financiera de capitales nacionales, presidida por Jorge Brito (h), tras cerrar un ciclo de casi 30 años en el banco de origen inglés HSBC.Parma llegó a Banco Macro en un contexto marcado por la irrupción de la tecnología y la transformación de la industria, lo que perfila su hoja de ruta. "El banco tiene un ratio de capital de 31%, lo que lo convierte en el banco más capitalizado, más sólido y más solvente del mercado. Y tenemos la perspectiva de seguir siendo ese motor de crecimiento de la Argentina, aprovechando las oportunidades. Estamos en un entorno de modernización, en el que hay que buscar cómo combinar 'el banco con más sucursales del país' con 'el banco que brinde la mejor experiencia digital'. Queremos seguir siendo ese banco presente en todos los rincones del país, pero también modernizados, y competir de igual a igual con cualquier banco o con cualquier fintech en el terreno digital", señaló en diálogo con LA NACIÓN.Para el ejecutivo, las billeteras aprovecharon una ventana de oportunidades para ingresar en el día a día de los clientes, haciendo que la experiencia de pagos fuese más sencilla. Y frente a ese contexto, identificó dos movimientos. "Por un lado, vemos a los bancos tratando de cerrar los gaps en experiencia. Y por el otro, vemos a las billeteras queriendo desarrollar otro tipo de productos de inversión más sofisticados, típicos de bancos; no hay problema con ello, pero queremos que jueguen con las mismas reglas: Tenemos una tarea muy importante, para que este camino vaya por una senda justa", precisó.A la hora de analizar la industria, Brito añadió: "Al haber estabilizado la moneda, podemos empezar a prestar a mediano y largo plazo; podemos empezar a reconstruir un sistema financiero, el cual hoy está devastado. Estamos en los peores niveles de la historia: llegamos a un nivel de 5 o 6% de préstamos contra PBI, mientras que en otros países de la región la cifra ronda el 30% y en Estados Unidos supera el 100%. Esto claramente nos da una oportunidad de crecimiento. Primero, había que estabilizar la economía y ya lo hicimos. Ahora, hay que darle herramientas a las personas para generar confianza y para que invierta localmente".El nombramiento y una elección mutuaLa primera puntada del ingreso de Parma como CEO fue dada en octubre del año pasado, durante el congreso anual de IDEA: en ese entonces, tuvo la primera reunión con la consultora de headhunting Valuar, contratada por Banco Macro, y un mes después, con Jorge Brito (h)."En ese momento, sabía que la operación de HSBC en la Argentina sería vendida; y tenía opciones para permanecer en el banco, con base en otras partes del mundo, y para ingresar a otras instituciones en la región, pero no me convencían. Empecé a explorar Banco Macro, y me fui enamorando por su atractivo: es el banco más grande de la Argentina, con más capitalidad, con más llegada y el mejor posicionado para acompañar a otros factores del crecimiento de la Argentina que están en el interior", señaló Parma.Por su parte, Brito aclaró: "Sin descartar la búsqueda interna, optamos por ver también qué oportunidades había en el mercado. Tenemos muy buenos recursos, pero buscábamos una persona con una experiencia externa que nos aportara valor, y que compartiera también nuestra filosofía y valorara el modelo exitoso que nos trajo hasta acá".Actualmente, Banco Macro cuenta con 8.785 colaboradores, más de 2000 cajeros automáticos, cerca de 1000 terminales de autoservicio y una estructura con cerca de 600 puntos de atención.De acuerdo con Parma, hubo un punto en el que la conexión quedó sobre la mesa: "Desde la consultora me preguntaron '¿qué es lo que te gustaba más de tu trabajo?'. Y yo respondí: 'En los últimos dos años, en HSBC, lo que más disfrutaba era conocer a mi país profundamente, a partir de visitas a clientes y a empresarios de cada provincia'. Lo dije sin pensar que era la respuesta correcta a un examen, pero allí fue el punto de conexión".Para Parma, su gestión como CEO local de HSBC estuvo marcada por lo que catalogó como sus dos principales logros. Por un lado, señaló los resultados operativos obtenidos. "En 2023, tuvimos un retorno sobre capital cercano al 20%. Alineamos estratégicamente al banco con aquello con lo que podía diferenciarse: trabajamos con multinacionales y con clientes conectados internacionalmente, atrayendo inversores y empresas interesadas en invertir en la Argentina. Uno tiene que jugar con su fortaleza", indicó.Y en segundo lugar, señaló la venta de la entidad al grupo Galicia. "Yo inicié mi carrera como joven profesional hace mucho tiempo. Y trataba de imaginar cómo me sentiría, si la gente me vería como la persona que volvió a la Argentina para vender la operación o como aquella que tomó la decisión y trató de que la operación saliera de la mejor forma posible. Busqué un comprador que trate a los equipos y a los clientes bien; y el período de negociación y de transición fue correcto. Vender un banco en la Argentina, en diciembre de 2023, cuando no se sabía absolutamente nada de qué pasaría en el país, fue una obra de ingeniería atómica", consideró. El proceso, que se extendió durante casi un año y fue cerrado por cerca de US$650 millones, concluyó en diciembre pasado.

Fuente: La Nación
30/03/2025 10:00

¿Hay techo?: las billeteras digitales van por todo y nuevos jugadores se suman al sector

Las billeteras digitales se expandieron hasta llegar a lugares que eran impensados un par de años atrás. Los pagos con QR ganaron lugar en los hipermercados, kioscos y hasta verdulerías, pero también se volvió popular compartir el alias para recibir transferencias en ferias artesanales, en el cartel que lleva un vendedor ambulante o en un papel escrito a mano que reparte una señora que pide limosnas en el tren. A pesar de los altos niveles de informalidad, la Argentina se convirtió en uno de los países de América Latina que más abrazó la digitalización del dinero y eso invitó a que jugadores de otras industrias decidieran sumarse a la ola fintech.Hoy, el 96% de los mayores de 18 años ya tiene cuenta en al menos una billetera digital, de acuerdo con el último Monitor Nacional Fintech que elabora la consultora Taquion, con fecha en septiembre del año pasado. De ese porcentaje, el 64% de los argentinos dijo utilizar la aplicación todos los días para realizar pagos, transferencias o generar rendimientos, mientras que el 18% lo hace algunas veces por semana y el 14% algunas veces al mes.Dos conocidas marcas argentinas de ropa femenina anunciaron el cierre de sus locales"Es importante destacar que estamos a dos años nada más de lo que podemos decir que fue el inicio de este fenómeno, cuando las billeteras digitales se masificaron y empezaron a competir con la banca tradicional. Las primeras billeteras aparecieron en 2017, como Ualá y poco después Mercado Pago. A partir de ahí, cuando se lanzaron las tarjetas prepagas y las cuentas remuneradas, hubo un genuino boom. Y se hiperaceleró el mercado con el covid-19, cuando el modelo digital se normalizó en el mundo. Antes, era impensado que una jubilada usara una billetera digital o que una mipyme pudiera abrir una cuenta corporativa a distancia, pero la competencia misma hizo que todo esto crezca exponencialmente", dijo el Dr. Ignacio E. Carballo, director del Centro Finanzas Alternativas UCA y PCMI.Las estadísticas del Banco Central respaldan esta tendencia. En agosto de 2022, cuando la pandemia ya había quedado atrás y las billeteras digitales empezaron a ganar protagonismo, se registraron un total de 129,6 millones de pagos con transferencia. Todavía estaban por detrás de los pagos con tarjeta de débito (183,6 millones), pero por delante de las de crédito (92,6 millones).Dos años más tarde, los pagos con transferencia sumaron 458,6 millones (en julio del año pasado el Banco Central dejó de reportar este dato completo). Fue casi el doble que las operaciones hechas con débito (256,6 millones) y el triple que con crédito (153,6 millones). Estos números, que aumentan de forma agigantada mes tras mes, también hicieron que jugadores de otros sectores se interesaran en meterse dentro del mercado.Tupperware tiene nuevo dueño en la Argentina"Estamos viendo con mucha atención y alegría el ingreso de jugadores de otras industrias, que detectaron que hay valor en su cadena para incursionar en la industria fintech mediante billeteras. Eso genera que hoy haya una gran evolución en el sector y que siga creciendo hacia los costados", sumó Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech.Nuevos jugadores: energéticas, farmacéuticas y de telefoníaActualmente, existen 177 empresas registradas ante el registro de proveedores de servicios de pago del Banco Central (BCRA). Una de las incorporaciones más recientes fue YPF Digital (YDI), que está en pleno proceso de transformar la aplicación de YPF en la primera billetera digital de una compañía energética del país. De forma gradual, a partir de abril los clientes podrán usar la app como medio de pago para servicios dentro del ecosistema de movilidad."Nuestro diferencial radica en el ecosistema YPF: una marca de enorme trayectoria, confianza y liderazgo en la Argentina, con una red de 1600 estaciones de servicio y uno de los programas de fidelización más grandes del país. Más que competir en el mercado de billeteras, nuestro foco está en crear una experiencia integrada y centrada en la movilidad de nuestros usuarios", explicó Mauro Cercos, gerente general de YDI, en diálogo con LA NACION.Hay algunos números que miró la compañía y que justificaron esta decisión: en diciembre del año pasado la app de YPF registró 420 pagos por minuto en horarios pico. Esto representó 5,7 millones de operaciones y más de 4,5 millones de socios activos, que realizaron más de 60 millones de visitas a estaciones de servicio y canjearon 20 millones de beneficios a través de la aplicación. "Entendemos que esta transición a una billetera digital, más abierta, es un paso evolutivo y natural esperado por nuestros clientes", completó.El caso de YPF dejó en claro que el sector fintech atrajo la atención de otras industrias, pero no es el único ejemplo. Modo, la billetera de los bancos, es el más obvio. Pero también se sumó la compañía de comunicación Telecom, cuando a finales de 2022 lanzó su propia billetera digital, Personal Pay. Un año después, se sumó a este ecosistema la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), cuando creó la billetera para farmacias Farmacloud. Otro caso parecido es el de Farmapay, la solución de cobros para la industria farmacéutica, que se sumó a finales del año pasado.Enterrar el populismo llevará años, pero el mercado quiere cobrar ya"Desde Telecom Argentina, identificamos rápidamente la conjunción que se produce entre los avances tecnológicos y su impacto en los hábitos de uso de la sociedad, por eso, nos focalizamos en desarrollar soluciones innovadoras que, acompañando esos cambios, potencien la vida de las personas. En ese contexto, y acompañando las nuevas prácticas digitales, nació Personal Pay, la billetera virtual de Telecom Argentina: una aplicación móvil que busca promover la inclusión financiera en el país y la región, con una propuesta de servicios integral que potencia la gestión de la economía cotidiana de las personas", señaló Martín Heine, director de Digital Growth de Telecom. Actualmente, tiene cuatro millones de usuarios y en el último año creció un 80% interanual. En promedio, procesan 15 transacciones por segundo.Pese al crecimiento que tuvo el sector en los últimos años, los analistas todavía creen que hay recorrido hacia delante. En la Argentina hay 38.902.908 de personas humanas y jurídicas que usan una cuenta bancaria (CBU), de acuerdo con datos de la compensadora de pagos Coelsa a diciembre pasado. En agosto, esta cifra era de 38.659.419, por lo que se sumaron en un cuatrimestre 243.489 más individuos y empresas al ecosistema (+0,6%). En cambio, hay 29.989.281 personas humanas y jurídicas con una billetera digital (CVU), cuando tres meses atras sumaban 28.816.094. Es una diferencia de 1.173.187 de nuevos usuarios (+4%).Más datos. El promedio por persona es de 4 CBU y de 3,5 CVU, según Coelsa. En 2022, esta relación era de 3 CBU y 1,5 CVU. "Es un fenómeno que llama mucho la atención. Creo que una de las explicaciones es el de la principalidad, es decir, que se tienen aplicaciones para resolver la mayor cantidad de cosas en el día a día y otra más de nicho, sea geográfico, de industria, o por su cadena de valor. Ahí es donde hoy vemos más movimiento en término de jugadores, que vienen de otras industrias, como del petróleo, el agro o el retail, y le hace sentido para su cadena de valor y para su comunidad tener una billetera porque conocen a su cliente. Después está cómo se diseñan los incentivos para los usuarios, que al principio suele ser con promociones o conveniencia económica, y se quedan si el producto está bien anclado", agregó Biocca.Al intentar entender el comportamiento de los usuarios, el informe de Taquion le preguntó a los encuestados por qué elegían la billetera digital que más usaban en el día a día. El 20% respondió que por los descuentos y promociones, seguidos por los intereses o rendimientos del dinero (19%), por ser la que mejor funciona (19%), la que mayor seguridad brinda (13%), porque le permite cobrar su salario o sus ingresos ahí (13%), por tener variedad de servicios (7%), por ser una marca reconocida (6%) y porque permite comprar dólares (2%).Cinco interrogantes pendientes sobre el acuerdo con el FMI"¿Cuál es el techo? Creo que en América Latina todavía falta, pero se puede pensar de otra forma, ¿cuántas billeteras puede llegar a tener una persona? Hay algunas que se usan para todos los días, otras para casos puntuales. La experiencia en el mundo nos dice que las billeteras digitales agregaron servicios, servicios y más servicios, para tener todo en un solo lugar. En los países más avanzados, que arrancaron con esto hace muchísimos años, se ve una tendencia al oligopolio. Entonces, el techo de mercado va a ser el oligopolio: pocas billeteras que sean muy masivas. Hay dos grandes pujas: las que están embebidas a los teléfonos móviles, como Google Pay y Apple Pay, y las otras, las Mercado Pago y las Alipay (China) de este mundo. Después tendremos las más chicas, enfocadas en un nicho", analizó Carballo.De acuerdo con el último informe de Pagos Minoristas del Banco Central, en enero el 79% de las cuentas de pago se concentraron en Mercado Pago. Después, la torta se repartió entre Ualá (3%), PVS (3%), Personal Pay (2%), DigiFin (2%) y el resto (11%). Algo similar ocurre al ver el dinero invertido en fondos comunes de inversión: el 88,2% lo canalizó Mercado Pago, el 7,5% en Personal Pay, un 2,3% en Ualá y un 2% en el resto de los jugadores del mercado."En los últimos años vimos lanzamientos de varios proyectos de billeteras digitales, algunos siguieron profundizando y otros quedaron en el camino. La realidad es que hay productos para ciertos segmentos más puntuales, pero la sostenibilidad de los proyectos requiere alcanzar un tamaño y una oferta de productos lo suficientemente versátil y amplia como para que los usuarios las adopten y permanezcan en el tiempo. Las inversiones que hay que hacer para lograrlo, en términos de desarrollo de una solución fácil de usar, ágil, segura y que cumpla estándares regulatorios no son menores. Por eso creo que inevitablemente vamos a ver un proceso de consolidación de ciertos proyectos y otros quedarán en el camino o se transformarán con otros objetivos. En el caso de Mercado Pago, para este año vemos grandes oportunidades de crecimiento", dijo Agustín Onagoity, VP & Country Manager Argentina de Mercado Pago.Acuerdo con el FMI: Arriazu analizó "la corrida" del dólar y dio su opinión sobre el préstamo de US$20.000 millonesPara el ejecutivo, el crecimiento que tuvieron las cuentas digitales en los últimos años se explica, principalmente, porque permitieron incluir a personas que "históricamente habían sido excluidas por el sistema tradicional" y se les facilitó el acceso a los servicios financieros. En el último cuatrimestre del año, el 68% de los pagos hechos con QR se hacen desde el nivel más bajo de la pirámide social (D1, D2 y E), según Coelsa, mientras que el 27% se hizo en el sector medio (C2 y C3) y solo el 5% en el nivel más alto (ABC1).El segundo momento clave, para Onagoity, fue cuando se introdujo la posibilidad de que los usuarios generen rendimientos con el saldo de sus cuentas a través de los fondos comunes de inversión money market. "No tiene montos mínimos de inversión ni es necesario contar con una cuenta bancaria para operar, frente a la histórica opción de dejar el dinero en el banco y no recibir nada a cambio", agregó. Los argentinos empezaron a invertir y a introducirse en el mercado de capitales: en 2017 había poco más de 400.000 cuentas comitentes, mientras que hoy solo Mercado Pago cuenta con más de 18 millones de usuarios, según la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI)."El mercado de pagos digitales está en constante expansión, y la Argentina aún cuenta con un gran potencial de crecimiento en digitalización financiera, por lo que lejos de haber un techo, creemos que es muy positivo que surjan y se sumen nuevos players a la industria. Esto promueve la competencia y la búsqueda de la mejora continua. Al final, será el usuario quien elija qué opción es la que se ajusta más a sus necesidades e intereses. La evolución en el mundo de pagos no termina nunca, cada jugador puede aportar su parte, de forma colaborativa, para continuar impulsando y creando un ecosistema cada vez más abierto con soluciones que agreguen valor al usuario y a los comercios", cerró Rafael Soto, CEO de MODO. Conocida como la billetera de los bancos, las transferencias realizadas por los usuarios a números de celulares alcanzaron los 30 millones en 2024, el doble que el año anterior.

Fuente: Infobae
28/03/2025 00:14

Nuevo fraude: delincuentes están logrando registrar tarjetas bancarias de víctimas en sus billeteras digitales

Esta modalidad permite a los delincuentes hacer compras sin limitaciones, lo que dificulta la detección rápida de las actividades ilícitas por parte de las autoridades

Fuente: Infobae
26/03/2025 09:12

Billeteras digitales: cuáles son las que pagan mejores tasas por tener dinero en cuenta

Las plataformas que ofrecen rentabilidad sobre saldos disponibles ajustaron sus porcentajes este martes y mantienen diferencias significativas según el tipo de instrumento utilizado

Fuente: La Nación
14/03/2025 15:00

"Nivelar la cancha": el pedido de las billeteras cripto tras los avances sobre su regulación

A un mes del escándalo de $LIBRA, el Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial la Resolución General 1058, que comprende la segunda etapa de la regulación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). El lanzamiento de la normativa se da luego de un proceso de consulta pública -que cerró en diciembre pasado-, en el que se mantuvo un diálogo activo con los principales jugadores del sector. Ahora, las billeteras cripto deberán cumplir nuevas exigencias y requisitos con el objetivo de garantizar la transparencia, estabilidad y protección de los usuarios en el ecosistema cripto, imponiendo obligaciones en materia de registro, ciberseguridad, custodia de activos, prevención de lavado de dinero y divulgación de riesgos, según explican desde la Comisión Nacional de Valores (CNV). "Hemos trabajado mucho en esta norma con el objetivo de que sea eficaz y cumpla con la ley, manteniendo un equilibrio para no sobrerregular ni imponer costos innecesarios a la industria, impulsando la innovación. Este trabajo ha sido conjunto con todos los actores del sector, que han hecho sus aportes a través de la consulta pública, los que están incorporados en esta normativa. Quienes no cumplan con los requisitos y plazos previstos, no podrán operar en la Argentina", señaló Roberto Silva, presidente de la CNV. En líneas generales, la medida fue bien recibida por el sector. "Valoramos cualquier esfuerzo regulatorio que busque aportar claridad y seguridad al ecosistema cripto en Argentina. La resolución general 1058 de la Comisión Nacional de Valores es un paso en esa dirección, ya que establece lineamientos sobre transparencia, custodia de activos y prevención de lavado de dinero", indicó Julián Colombo, director general de Bitso Argentina. Y añadió: "Estamos comprometidos con el cumplimiento normativo y trabajaremos para adaptarnos a las nuevas disposiciones". Sin embargo, Colombo también subrayó como fundamental que la regulación fomente la innovación e inclusión financiera, "sin generar barreras innecesarias que podrían frenar el crecimiento de la industria y limitar el acceso de los usuarios a soluciones financieras basadas en criptoactivos". "Seguimos abiertos al diálogo con los reguladores para asegurar que el marco normativo impulse el desarrollo del sector y el beneficio de los usuarios", enfatizó. "Nivelar la cancha" en materia tributariaEn esta línea, destacó un punto esencial: la necesidad de "nivelar la cancha" en materia tributaria. "Actualmente, estamos siendo discriminados frente a otras fintechs, lo que pone en desventaja a la industria cripto y frena su potencial de crecimiento en Argentina. Es esencial que se corrijan estas asimetrías para que podamos competir en igualdad de condiciones y brindar mejores servicios a nuestros usuarios", detalló Colombo."Desde Bitso y junto a otras empresas, vamos a trabajar activamente en la reforma tributaria, impulsando un marco impositivo que promueva la innovación, el desarrollo tecnológico y la adopción de criptoactivos en el país", completó. Por su parte, Juan Pablo Fridenberg, director de Asuntos Públicos en Lemon, también celebró la publicación de la normativa. "Es un avance más en este proceso que, como hemos sugerido, debe ser gradual e inteligente. Gradual, para evitar excesos normativos que asfixien la innovación y obstaculicen los avances de la tecnología que redundan en una mayor inclusión y democratización de las finanzas", dijo, aunque insistió que este proceso debe continuar. En concordancia con lo planteado por Colombo, Fridenberg hizo una especial mención a la necesidad de trabajar sobre el marco tributario y eliminar distorsiones para lograr objetivos como la integridad de los mercados y la protección del inversor. "Junto con la Cámara Argentina de Fintech y la industria, presentamos una propuesta de reforma tributaria hace más de un año que busca actualizar la normativa acompañando el crecimiento de la adopción de estos activos, fomentando la utilización de entornos regulados, con transparencia y seguridad para usuarios e inversores", profundizó. A modo de ejemplo, Fridenberg mencionó una reciente iniciativa en Colombia en la que se plantea que, para criptomonedas estables, sea aplicable el mismo régimen tributario del activo que lo respalda, "evitando el contrasentido de que un cripto dólar custodiado en un exchange sea castigado con relación a un dólar depositado en un banco". "Tenemos más propuestas en ese sentido para aportar", aseguró Fridenberg. ¿En qué consiste la normativa?Con el objetivo de garantizar transparencia, estabilidad y protección a los usuarios, la totalidad de la resolución general 1058 entrará en vigencia el 31 de diciembre de este año.El artículo 37 es uno de los más llamativos: si bien las plataformas podrán ofrecerle a los usuarios activos virtuales que se lanzaron con una antigüedad menor a los 90 días, tendrán que hacerlo en una sección especial de la plataforma, y no accesible en el panel general. El sistema sería similar al que implementó Ripio cuando listó $LIBRA en un apartado específico de la aplicación y destinado a inversores con un amplio conocimiento. Además de la inscripción al registro, los operadores deberán contar con un patrimonio neto mínimo de US$150.000 para las categorías clave, como el intercambio y custodia de los activos virtuales; de US$75.000 para aquellas que se dedican a la transferencia de activos; y de US$35.000 para los que participen o provean servicios financieros relacionados con la oferta o venta de una criptomoneda. En lo que respecta a las empresas cripto que están radicadas fuera de la Argentina, como Binance, la resolución determina que no se les exigirá operar localmente, pero sí que tengan una sucursal y tengan una sociedad en el país, para que en caso de que un usuario argentino quiera contactarse, pueda hacerlo. Tendrán que cumplir con toda la norma y los requerimientos, pero pueden firmar un convenio con terceros para derivar las órdenes o la custodia.En caso de no estar registradas, no podrán operar, pero sí participar como patrocinadores en eventos internacionales. Sin embargo, tendrán que aclarar que no están inscriptas ante la CNV y que no pueden ofrecer servicios.A su vez, el decreto prevé obligaciones y prohibiciones. Por ejemplo, contempla que las billeteras cripto no podrán operar sin inscripción previa, tampoco podrán usar activos virtuales o monedas fiduciarias de los clientes. Tampoco tendrán permitido operar mercados, cámaras compensadoras o agentes del mercado de capitales. Y tienen prohibido hacer publicidad engañosa o incurrir en la falta de divulgación de riesgos.Por el lado de las obligaciones, deberán cumplir con las normas de seguridad y custodia; informar de manera transparente comisiones, riesgos y estructura de operaciones; mantener registros contables y de clientes por al menos diez años; hacer informes periódicos a la CNV sobre volumen de operaciones, clientes y activos custodiados, presentación de balances anuales, informes de auditoria anual de sistemas.Además, tendrán requerimientos operativos, con manuales de procedimiento, sistemas informáticos, ciberseguridad, políticas de seguridad de la información, detalles del sistema de custodia (qué tipo de billetera es, conocidas como cold, hot o warm), diligencia operativa, mecanismos de gestión de riesgos. Otro punto a cumplir serán las normas de conducta, con principios varios y código de conducta.En cuanto a la segregación de activos, se determinó la separación de activos virtuales de los clientes y de los proveedores de servicios de activos virtuales, tendrán que tener requisitos prudenciales para la cuarta categoría, segregación de fondos en moneda fiat, y la prohibición de uso de las criptomonedas de los clientes. Por último, todas las aplicaciones tienen que contar con atención al público, con un responsable de relaciones con el público, procedimiento de reclamos, comisiones y horarios transparentes.

Fuente: Perfil
14/03/2025 14:36

Criptomonedas en billeteras virtuales: "Lo importante es el equilibrio entre regulación y competitividad"

"Si bien es positivo que el sector haya sido consultado, estas reglas aumentan los costos operativos", detalló el director general de Bitso Argentina, Julián Colombo. Leer más

Fuente: Infobae
14/03/2025 02:12

El Gobierno reglamentó la actividad de las billeteras cripto: cuáles son los requisitos que deberán cumplir

La CNV aprobó la normativa para regular a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs), con requisitos de seguridad, custodia de activos y prevención de lavado. Las plataformas que no cumplan podrán ser bloqueadas en la Argentina

Fuente: Infobae
13/03/2025 20:51

La Organización Internacional del Trabajo recomienda que los sueldos en el Perú sean pagados a través de billeteras digitales

¿Adiós al efectivo en las empresas peruanas? Nuestro país ha sido elegido como una de las únicas cuatro naciones en el mundo para un agresivo plan de salarios digitales de la OIT. Al menos uno de cada cuatro empleadores formales en el Perú todavía paga sueldos con dinero en físico

Fuente: La Nación
13/03/2025 18:00

Prohibiciones y obligaciones: tras el escándalo de Libra, el Gobierno publicó una norma para regular las billeteras cripto

A un mes de desatado el escándalo de la criptomoneda Libra que el Presidente Javier Milei promocionó a través de sus redes sociales, el Gobierno avanza en la regulación para las billeteras cripto. Luego de una consulta pública que cerró en diciembre del año pasado y en conversación con los jugadores de la industria, la Comisión Nacional de Valores (CNV) creó un marco normativo que las compañías que vendan activos digitales en la Argentina tendrán que cumplir.En las próximas horas, se publicará en el Boletín Oficial la segunda etapa de la regulación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). En marzo del año pasado ya se había creado un registro para que todas aquellas personas humanas y jurídicas que operan localmente se inscriban obligatoriamente. Al momento, hay unas 131 empresas y nueve personas físicas (un total de 140), aunque todavía existen unas 60 solicitudes a la espera de aprobarse. Ahora, con esta resolución, deberán cumplir con una serie de requisitos, obligaciones y prohibiciones para poder operar.Aseguran que la empresa de Hayden Davis movió US$1,6 millones a otra red cripto"La misma tiene por objetivo garantizar la transparencia, estabilidad y protección de los usuarios en el ecosistema cripto, imponiendo obligaciones en materia de registro, ciberseguridad, custodia de activos, prevención de lavado de dinero y divulgación de riesgos", explicó la CNV esta tarde, en un comunicado sin detalles sobre la norma.El artículo 37 es el más llamativo, tras el escándalo cripto. En un tire y afloje con las empresas del sector, entre prohibiciones y habilitación, finalmente la CNV definió que las billeteras digitales podrán ofrecerle a sus clientes activos virtuales que se lanzaron con una antigüedad menor a los 90 días. Sin embargo, tendrán que hacerlo en una sección especial de la plataforma, y no accesible en el panel general. El sistema sería similar al que usó Ripio cuando incorporó memecoins como Libra, Trump o Melania en su aplicación que, si bien se podía comprar, estaba destinado a inversores experimentados.Pero en ese apartado se le tendrá que avisar al cliente de su riesgo, según tuvo acceso LA NACIÓN a la norma oficial: "Siempre que cuenten con una indicación especial a modo de advertencia de que dichos activos tienen menos de 90 de lanzados por lo que podrían conllevar una volatilidad, un riesgo de pérdida del total de los montos alocados a estos activos, y en general un nivel de riesgo, en todos los casos, potencialmente aún superior a otros activos virtuales que cuentan con mayor historial".Originalmente, se había propuesto clasificar a los inversores dependiendo de su perfil de riesgo y, a partir de allí, habilitar ciertas opciones de criptomonedas. Pero en la mesa de debate ganó el acceso para todos, pero con advertencias de riesgo. "Sombre el timing: hace un año que estamos trabajando en esta norma, la consulta pública terminó en diciembre y a partir de ahí analizamos y procesamos los comentarios, llegamos a la versión final. Hubo reuniones, mucho trabajo, más comentarios. Es imposible hacer una norma de un sector nuevo sin hacer interacción con ellos", dicen puertas adentro de la Comisión Nacional de Valores.Seis años de plazo: por decreto, crean un plan de regularización de deudas para distribuidoras eléctricasLa regulación tendrá obligaciones y prohibiciones. Por ejemplo, la norma contempla que las billeteras cripto no podrán operar sin inscripción previa, tampoco podrán usar activos virtuales o monedas fiduciarias de los clientes. Tampoco tendrán permitido operar mercados, cámaras compensadoras o agentes del mercado de capitales. Y tienen prohibido hacer publicidad engañosa o falta de divulgación de riesgos.Por el lado de las obligaciones, deberán cumplir con las normas de seguridad y custodia; informar de manera transparente comisiones, riesgos y estructura de operaciones; mantener registros contables y de clientes por al menos diez años; hacer informes periódicos a la CNV sobre volumen de operaciones, cliente y activos custodiados, presentación de balances anuales, informes de auditoria anual de sistemas.También tendrán que requerimientos operativos, con manuales de procedimiento, sistemas informáticos, ciberseguridad, políticas de seguridad de la información, detalles del sistema de custodia (qué tipo de billetera es, conocidas como cold, hot o warm), diligencia operativa, mecanismos de gestión de riesgos. Otro punto a cumplir serán las normas de conducta, con principios varios y código de conducta.Por el lado de la segregación de activos, se determinó la separación de activos virtuales de los clientes y de los proveedores de servicios de activos virtuales, tendrán que tener requisitos prudenciales para la cuarta categoría, segregación de fondos en moneda fiat, y la prohibición de uso de las criptomonedas de los clientes. Por último, todas las aplicaciones tienen que contar con atención al público, con un responsable de relaciones con el público, procedimiento de reclamos, comisiones y horarios transparentes.Vecinos y pymes de un partido bonaerense tendrán créditos preferenciales porque la intendencia bajó tasasMañana saldrán publicados los detalles en el Boletín Oficial. Aquellas PSAV inscriptas en el registro, deberán presentar la información y documentación requerida antes del 1° de julio de este año; para las personas jurídicas constituidas en el país se extiende hasta el 1° de agosto; y para las personas jurídicas constituidas en el extranjero antes del 1° de septiembre. El 31 de diciembre de 2025 arranca en vigencia la totalidad de la norma."Hemos trabajado mucho en esta norma con el objetivo de que sea eficaz y cumpla con la Ley, manteniendo un equilibrio para no sobrerregular ni imponer costos innecesarios a la industria, impulsando la innovación. Este trabajo ha sido conjunto con todos los actores del sector, que han hecho sus aportes a través de la consulta pública, los que están incorporados en esta normativa. Quienes no cumplan con los requisitos y plazos previstos, no podrán operar en la Argentina", dijo el presidente de la CNV, Roberto Silva.

Fuente: Clarín
03/03/2025 19:18

Cada vez menos efectivo: las transferencias de dinero "vuelan" y las billeteras virtuales son las protagonistas

Según datos del BCRA, en enero las transferencias crecieron un 41,6% anual.Los pagos con código QR aumentaron más de 80% con respecto a 2024

Fuente: Infobae
03/03/2025 10:24

ONPE contraataca el financiamiento privado de partidos políticos: aportes serán declarados incluso a través de billeteras digitales

Prebendas en la mira. En febrero, el Congreso y la presidenta Dina Boluarte allanaron el retorno del financiamiento privado de personas jurídicas, permitiendo que empresas vuelvan a realizar aportes a organizaciones políticas en campaña, algo que había sido prohibido tras el escándalo Lava Jato

Fuente: Clarín
01/03/2025 06:36

Donde está la plata del escándalo cripto: las billeteras que tienen los millones de $LIBRA y 13 operaciones sospechosas del caso que salpica a Milei

Son tres wallets que recibieron fondos por parte de quienes lanzaron el proyectoLos fondos no se volvieron a mover en las últimas dos semanas por una cláusula de seguridad y Hayden Davis dijo que ese dinero "es de Argentina".

Fuente: Infobae
27/02/2025 19:18

A partir del 12 de mayo se habilitará el pago QR con billeteras virtuales en el transporte público

El Banco Central fijó un estándar técnico para todas las apps. Las empresas de colectivos, trenes y subtes podrán incorporar esta opción de pago para sus usuarios, una alternativa más a la tarjeta SUBE

Fuente: Infobae
27/02/2025 13:01

La APP de YPF sale a competirles a bancos y fintech en el mercado de las billeteras digitales

A partir de abril, la aplicación de la petrolera, con más de 4,5 millones de socios activos, se convertirá en la primera billetera digital de una empresa de energía del país

Fuente: La Nación
26/02/2025 18:00

Las billeteras digitales ganan adeptos entre comerciantes y ya son el segundo método de cobro

Los bancos digitales y las fintech ganan cada vez más terreno entre los emprendedores argentinos y ya son el segundo método de cobro más utilizado, con un 61% de adopción, solo por detrás del efectivo o transferencia bancaria, utilizado por el 92% de los comerciantes. El dato surge de una investigación realizada por Ualá y Trendsity en la Argentina, Colombia y México. Nuestro país, además, lidera la penetración de esta forma de cobro. Según especialistas, esto es en respuesta a las altas tasas de inflación y falta de previsibilidad locales.El estudio, enfocado en comprender la penetración de los medios digitales entre emprendedores, muestra que estos medios tienen un mayor nivel de adopción por parte de los comerciantes argentinos en comparación con los cobros con tarjeta de débito (41%) y tarjeta de crédito (34%). Otro aspecto importante del estudio es que las billeteras digitales son la opción más usada por los consumidores argentinos a la hora de hacer pagos a emprendedores, con un 72%, superando de esta forma el pago en efectivo (69%), las tarjetas de débito (28%) y crédito (17%).Para Maia Eliscovich, vicepresidenta de Ualá Bis (la división del banco digital dirigida a comerciantes), una de las claves de la rápida adopción de estos medios es su accesibilidad. "A diferencia de un banco tradicional que atiende entre las 10 y las 16, las billeteras digitales están disponibles online 24/7â?³, consideró. Según la ejecutiva de Ualá, los bajos costos de su infraestructura les permite reducir el precio de los servicios que ofrecen a los emprendedores, tales como abrir una cuenta, acceder a una tarjeta de crédito, o cobrar por gastos de mantenimiento y renovación.La gestión de los datos de los comerciantes también les permite diseñar el historial crediticio a los emprendedores, lo que, entre otros beneficios, les posibilita acceder a mejores créditos. Sobre este punto Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, consideró que otra de las razones por las que se eligen estas plataformas es que muchos emprendedores consideran excesivos los requerimientos para acceder a un crédito de un banco tradicional o simplemente que no están en condiciones de acceder a los mismos. Otro estudio reciente del banco ya había revelado que el 22% de los argentinos evita recurrir a préstamos debido a las altas tasas de interés, la inestabilidad económica del país y el temor al endeudamiento.Otro dato llamativo del informe es que la penetración de las billeteras digitales de los comerciantes en la Argentina es bastante mayor a la de Colombia (47%) y México (31%). Para Eliscovich, una de las razones que explica este fenómeno es la alta inflación y falta de previsibilidad locales: "En los sectores donde hubo más inflación en el pasado te fuerza a pensar en herramientas financieras más sofisticadas y adoptar diferentes técnicas", aseveró. Una de las claves sobre este punto, según la ejecutiva, es que las mismas billeteras ofrecen opciones tanto para los cobros y pagos como para invertir ese dinero y así ganarle a la inflación.Un sueño postergadoEl estudio también indagó, entre quienes no son emprendedores, si estarían dispuestos a emprender en la actualidad. En ese sentido llama la atención que, a diferencia de Colombia (48%) y México (47%), en nuestro país hay una menor proporción de interesados, con un 38%. Sin embargo, ante la consulta de si lo harían a futuro, la ecuación cambia con más argentinos interesados que colombianos y mexicanos.Mociulsky consideró que en la actualidad muchas personas no quieren emprender porque consideran que han tenido muchas barreras en el pasado, sobre todo por la falta de estabilidad y previsibilidad, así como por la carga impositiva, entre otros temores. "Aspiracionalmente, emprender en este momento es un sueño, sobre todo en jóvenes menores de 40 años. El deseo está, pero a futuro", aseveró.Desde Ualá consideraron que la buena predisposición a emprender en un futuro "tiene que ver con un camino que se está retomando en la Argentina que parece ser de mayor previsibilidad al que estábamos acostumbrados. Son signos incipientes, pero más asentados", concluyeron.

Fuente: Perfil
26/02/2025 17:00

Auge de las billeteras virtuales: "Entre el 30 y 35% de las transacciones se hacen con esta herramienta"

"Desde la pandemia, el crecimiento ha sido exponencial", afirmó Federico Nano, CEO y cofundador de B2B5 y creador de Monedero, sobre el incremento del uso de las billeteras virtuales. Leer más

Fuente: Clarín
26/02/2025 13:00

Cripto escándalo: denuncian que los creadores de $LIBRA empezaron a mover la plata de las billeteras virtuales

Se trata de una de las cuatro wallets asociadas al grupo que creó el token promocionado por Milei.Es el primer movimiento de dinero que hacen desde el comienzo del escándalo el pasado 14 de febrero

Fuente: Perfil
24/02/2025 14:18

Santiago Siri: "La palabra 'Milei' aparece en 3 billeteras cripto que tienen 100 millones de USD"

El experto en criptomonedas explicó que tres de las wallets controlantes de la criptomoneda están nominadas con el apellido del Presidente, aunque aclaró que esto no se traduce en una vinculación directa con el mandatario. Leer más

Fuente: Infobae
22/02/2025 01:06

Billeteras digitales: cuál paga más por el saldo en cuenta tras la baja de tasas

Las aplicaciones financieras ajustaron sus rendimientos en un contexto de cambios en la regulación y menor rentabilidad de los instrumentos de inversión de corto plazo

Fuente: La Nación
21/02/2025 15:00

Caso $LIBRA: las billeteras con la etiqueta "Milei" y el misterio de por qué el Gobierno resguarda a Hayden Davis

Las billeteras controlantes de los alrededor de US$100 millones que Hayden Davis, el cerebro detrás de $LIBRA, aseguró que le corresponden "a la Argentina" tienen una particularidad en el nombre: tres de las cuatro contienen en sus etiquetas el término "Milei". Por qué Davis dice que esos dólares le corresponden al país sigue siendo un misterio. La iconografía de $LIBRA en los exchange de criptomonedas continúa diciendo "Javier Milei". Por qué se promocionó desde un inicio de esa manera, como si fuese su meme coin personal (como hicieron Donald Trump y su esposa Melania), cuando el mensaje oficial era que sería un proyecto para invertir en pymes, sigue siendo un misterio. A una semana del tuit que desató el escándalo, las redes sociales del token llevan directamente al perfil de Javier Milei. Por qué el nombre del Presidente, que aseguró solo haber difundido la iniciativa por parecerle interesante para los avances en tecnología y no tener que ver con el armado de ella, aparece repetidamente en el marketing de $LIBRA, también es una incógnita. Estas diferencias entre lo que dice Davis y la cronología del proyecto en sí y la versión de Milei arrojan la mayor interrogante. ¿Por qué no se distancian de él? El joven estadounidense utilizó el apellido de los hermanos para tratar de conseguir dinero de inversores en el mundo, en los chats que mostró LA NACION y de acuerdo a múltiples fuentes del sector, y sin embargo no hubo una declaración pública de Milei en la que establezca una posición respecto del "empresario" al que el mundo acusa de estafador. Las conversaciones, lejos de probar que hubo pagos a Karina Milei, sí evidencian que Davis usaba su presunta influencia para hacer negocios. Por lo bajo, en el entorno del Presidente, reina la molestia e irritó particularmente el uso de la palabra "nigga" para referirse a Milei. Esa expresión denigrante se utilizaba para referirse a los esclavos en Estados Unidos del siglo XIX y luego quedó como una forma agraviante de llamar a los afroamericanos. En los comienzos del escándalo, múltiples fuentes cercanas al Presidente aseguraban que "iba a rodar más de una cabeza". Calificaron a los jóvenes alrededor de $LIBRA como "lacras", "forros" y "soretes". Parecía inminente una denuncia e incluso circulaba la versión, en vísperas de la entrevista del lunes por la noche, de que eso sucedería públicamente. Davis, hasta la emisión de esa conversación en TN, estaba intranquilo y dispuesto a hablar. Había sido el primero en hacerlo, el domingo con @coffeezilla, un investigador de estafas en el mundo cripto. Allí aportó datos de la operatoria detrás del lanzamiento que podrían incriminarlo de varios delitos federales en los Estados Unidos. En la Casa Rosada no descartan que Davis o que los interlocutores locales, Mauricio Novelli, Manuel Torreones Godoy y Sergio Morales, hayan hecho maniobras similares. "No lo descartamos, pero tampoco hay elementos para suponerlo", aseguraron a este medio. Por otra parte, desde la Oficina Anticorrupción, encargada una investigación por parte del Presidente, se limitaron a decir: "Toda vez que las actuaciones respecto de la promoción de la inversión privada Viva la Libertad Project se encuentran en trámite, no se suministrará ninguna información al respecto".Hayden Davis sobre el lanzamiento de $LibraBilleteras con varias firmasLa tensión entre el joven y el Gobierno es notoria en los contrastes se produjeron entre la versión oficial y las dos entrevistas que Davis otorgó hasta el momento. Antes de ellas, en su primera aparición pública a través de un video publicado en las redes de su empresa, Kelsier Ventures, dijo que abría un plazo de entre 24 y 48 horas para "recibir instrucciones" sobre qué hacer con los US$100 millones que tenía en su poder. Esas indicaciones debían provenir del "equipo" de Milei. Ese plazo se venció el lunes, ya pasó una semana desde el lanzamiento, y los fondos no se han movido. Para hacer algo con ellos, se necesita la autorización conjunta de varias billeteras, entre tres que tienen acceso al dinero. Una de ellas está etiquetada "Libra", que es la relacionada con la implementación del token. Las tres restantes, dos de las cuales se necesitan como mínimo y conjuntamente para operar, se llaman "Milei Vlad", "Milei CATA" y "Milei". ¿Por qué Davis aseguró desde un principio que el entorno presidencial era el que debía indicarle que hacer con los millones?Una de las contradicciones que mayor tensión genera es la versión de Davis sobre un plan prefabricado para el lanzamiento, que incluía coordinación con el post de Milei. El joven dijo que había tres fases: un primer tuit, otro con un video y luego el apoyo de personas cercanas al Presidente, lo que contrasta con la versión de que el posteo del viernes era un mero apoyo. Davis incluso dijo que en el momento del tuit estaba al teléfono con el Presidente y que fue su equipo el que le dio la orden de no inyectar más capital cuando la cripto se desmoronaba. Alrededor del armado de $LIBRA hay varias empresas y personas colaboradoras que revelaron detalles sobre la seguridad con la que Davis transmitía la coordinación del plan. Los responsables de Defi Tuna, Meteora y Jupiter, tres empresas cripto con distintos roles en el lanzamiento, podrían ser citados. Un dato no menor: las direcciones que transfirieron fondos a las billeteras asociadas a $LIBRA lo hicieron desde Kraken, una plataforma que requiere verificación de identidad para operar. ¿Dónde está Davis?El paradero de Davis se desconoce y trascendieron versiones de que se habría mudado a una ubicación secreta con su familia. Mientras tanto, reúne su defensa en la Argentina y en Estados Unidos. Aquí, contrató a una abogada especializada en derecho penal y penal tributario, Yanina Nicoletti. Contrario a Davis, en los últimos días estuvo activa en redes sociales. Luego del resultado negativo del Senado a la conformación de una comisión investigadora, publicó: "Si fueras un ciudadano extranjero que te acusan de un delito que no cometiste y buscas transparencia para que se sepa la verdad, dejarías que te juzguen acá?â?¦ Verdades de perogrullo". Ayer, hizo un comentario en LinkedIn en el que repasó el tipo penal de las "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública", uno de los delitos por los que fue denunciado Milei. Luego se refirió a la resolución del Ministerio de Justicia que creó la Comisión para la Reforma del Código Penal de la Nación. Se refirió específicamente al capítulo sobre corrupción. La porción editada de la entrevista de Javier Milei del lunes por la noche encierra una de las claves del caso $LIBRA en lo que será la investigación judicial. Sobre el tuit que desencadenó el escándalo, dijo: "Es bueno que lo dijiste en mi calidad de ciudadano, no de Presidente". La denuncia contra él incluye como principal delito la estafa, pero también algunos contra la administración pública. Las "negociaciones incompatibles", por caso, implicarían que haya interesado, en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo. Las primeras versiones que corren en Comodoro Py desechan que se le pueda imputar este tipo de crímenes porque su tuit fue una acción pública, pero no un acto de gobierno. Un pago, por caso, aportaría a la prueba del dolo en la estafa pero los primeros análisis relativizan que pueda configurar cohecho. No hubo una resolución ni una licitación ni un decreto o decisiones similares. Esas determinaciones preliminares estarán a cargo de Eduardo Taiano, el fiscal a cargo de la investigación.

Fuente: La Nación
21/02/2025 14:00

Pagos en dólares: las billeteras digitales buscan sumarse a la competencia de monedas

A una semana de que arranque a funcionar la competencia de monedas dentro de la Argentina, las billeteras digitales no quieren quedarse fuera. Así como los clientes tendrán la posibilidad de pagar en dólares con la tarjeta de débito en aquellos comercios que acepten este medio de pago, desde el sector fintech buscan que se puedan crear cuentas de pago en dólares para así integrarse al ecosistema financiero que se viene.Una de las ideas que el sector le acercó al Banco Central (BCRA) es la posibilidad de que la Clave Virtual Uniforme (CVU) también pueda constituirse en dólares. El objetivo es que funcione de la misma manera que hoy lo hace la CVU en pesos, e iguale a la Clave Bancaria Uniforme (CBU) de las cuentas en dólares de los bancos. Hoy, aunque muchas billeteras digitales permiten comprar dólares MEP, los billetes verdes quedan resguardados en una cuenta comitente y la única manera de usar el dinero es enviándolo a un banco.Mercado Libre sorprendió con sus ganancias y sus acciones vuelan"Creemos que para que el bimonetarismo funcione sería importante que se puedan crear cuentas de pago en dólares en las billeteras digitales. Es algo que nosotros hablamos con el Banco Central y se está estudiando el tema. Tienen dudas sobre cómo implementarlo, pero confiamos en que se va a llegar a una buena solución lo antes posible, y que está dentro de las prioridades", dijeron desde una billetera digital que prefirió no ser nombrada.Desde el Banco Central se muestran cautos con respecto a este tema. Aunque admiten que está en agenda y que es una propuesta en la que se empezó a trabajar a comienzos del año pasado, al momento no esperan que haya novedades regulatorias.Este 28 de febrero arrancará a funcionar el pago en dólares con tarjeta de débito en locales comerciales, junto con el débito inmediato programado, una herramienta que permitirá cuotificar los consumos. Mientras que antes del 1° de abril se tendrán que incorporar los pagos con tarjeta de débito, tanto en pesos como en dólares, al QR interoperable.Servicio doméstico: se oficializaron los nuevos salarios mínimos y cayó el empleo registrado en el sector"Está en la agenda del sector fintech la emisión de regulaciones que permitan los CVU en dólares, como también la acreditación de remuneraciones. Entendemos que las autoridades lo analizan dentro del plan de salida del cepo cambiario", confiaron desde el sector fintech.Sin embargo, este problema no se presenta en todas las billeteras digitales. Muchas de ellas tienen detrás el respaldo de un banco y pueden crear otras soluciones. Fue el caso de Naranja X, del Grupo Financiero Galicia, que este jueves anunció que los titulares de la tarjeta de débito Visa Naranja X podrán pagar sus compras en dólares en los comercios de la Argentina que acepten esta modalidad.Habilitan los pagos con tarjeta de débito en dólares"De esta manera, los titulares de la tarjeta de débito Visa Naranja X no tendrán que hacer el traspaso de dólares a pesos cuando quieran hacer una transacción en esa moneda en el país. Sabemos que los comercios sumarán el bimonetarismo como medio de pago para quienes tienen ahorros o ingresos en dólares", explicó Sofía Arrobas, chief business development officer de Naranja X.A partir de esta implementación, los locales podrán ofrecerle a sus clientes la posibilidad de elegir la moneda con la que les conviene pagar y el titular de la tarjeta de débito directamente puede expresar su preferencia desde la aplicación. En caso de querer hacerlo en dólares, lo cobrado se debitará directamente de lo que el usuario tenga en su cuenta bancaria en dólares, sin impuestos ni comisiones.

Fuente: Clarín
17/02/2025 19:36

En medio del escándalo por Libra, esperan una nueva regulación de la CNV para las billeteras cripto

La CNV prepara desde hace meses otro marco para las empresas del sector que operan en el país.Ya hay más de 120 compañías registradas.

Fuente: Infobae
17/02/2025 17:14

Tips jurídicos: responsabilidad de las billeteras virtuales frente a una estafa

Las problemáticas urgentes que acerca la tecnología ocupan cada vez más atención de los Tribunales: nada parece detener la judicialización que desatan las estafas electrónicas, la suplantación de la identidad y el robo de información sensible

Fuente: Clarín
10/02/2025 09:00

Si usás billeteras virtuales, necesitás saber esto: qué medidas cambió ARCA y qué pasa si no se cumplen

El organismo del Estado intensifica los controles sobre las transferencias bancarias y digitales para detectar posibles irregularidades fiscales.Conocé los nuevos límites, qué operaciones deberán ser informadas y qué documentación puede solicitar ARCA.

Fuente: Ámbito
05/02/2025 09:00

ARCA: esta es la documentación que puede pedir para justificar movimientos en billeteras virtuales

El organismo actualizó el límite de los montos para operaciones digitales. Conocé los detalles a continuación.

Fuente: Infobae
04/02/2025 18:16

Yape, Plin y otras billeteras digitales duplicarán su participación al 2027: Uso de dinero en efectivo seguirá bajando

Yape y Plin siguen ganando terreno. Se prevé que el uso del dinero en efectivo caiga del 35% al 28% de acá a dos años

Fuente: Ámbito
02/02/2025 13:51

Billeteras virtuales: qué va a pasar tras la baja de tasas y cuál es la que más paga

Los rendimientos de las billeteras virtuales se verán afectados a la baja, ya que dependen de la inversión de los saldos en fondos comunes de inversión (FCI) de rescate inmediato.

Fuente: Infobae
02/02/2025 01:10

El BCRA cambió reglas para fondos y billeteras digitales: cómo impactará en los rendimientos

La baja de la tasa de referencia y la modificación de encajes afectan la rentabilidad de los FCI money market y de las cuentas remuneradas

Fuente: Infobae
26/01/2025 00:53

Financiamiento con tarjetas de crédito versus billeteras digitales

A los efectos de analizar las ventajas y desventajas de cada opción, se evalúan tanto los costos fijos, como los cargos adicionales por financiamiento, emisión, renovación y mantenimiento

Fuente: La Nación
21/01/2025 15:36

"Nunca fue tan fácil comprar en el exterior": por qué los argentinos prefieren pagar con billeteras digitales en Brasil

FLORIANÓPOLIS (Enviado especial).- "Entré al local con las manos vacías y salí con tres bolsas, todo pagado desde mi celular y en pesos. Nunca fue tan fácil comprar en el exterior", comenta emocionada Mariana López, de 34 años, mientras se acomoda en un banco del Floripa Shopping, uno de los centros comerciales más populares de este destino, para reorganizar sus recientes adquisiciones: ropa deportiva y zapatillas que consiguió en oferta. Ella es una de las miles de turistas argentinos que este verano descubrieron en PIX un aliado para manejar sus gastos en Brasil.Desde su implementación en 2020 por el Banco Central de Brasil, PIX ha revolucionado el sistema financiero del país. Este sistema permite realizar transacciones instantáneas las 24 horas del día, los siete días de la semana, eliminando intermediarios como tarjetas de crédito o débito. Su atractivo para los argentinos radica en que pueden pagar en pesos y ver la conversión en tiempo real, evitando el uso de efectivo y la molestia de tener que acudir a casas de cambio para obtener reales. PIX se ha convertido en una solución práctica para los argentinos que buscan evitar costos adicionales, como las comisiones por cambio de moneda o tarifas de transacciones internacionales. Plataformas que usan este sistema como Belo, Lemon, Takenos, Fiwind, Cocos y Prex permiten convertir pesos a reales con tarifas competitivas, lo que resulta clave para turistas que desean ahorrar mientras disfrutan de sus vacaciones.El uso de PIX es sencillo y directo. El primer paso es descargar una de las aplicaciones mencionadas y crear una cuenta en ella. Una vez abierta, se vincula a una clave CVU, permitiendo transferencias de pesos desde cuentas bancarias o virtuales argentinas.Dentro de las aplicaciones, basta con seleccionar la opción "pagar con PIX" y seguir las instrucciones. Los comercios en Brasil pueden recibir pagos de dos maneras: mostrando un código QR (en un posnet, celular o formato impreso) que se escanea para completar la operación, o compartiendo una "llave PIX", que generalmente es un número de celular. En este último caso, el cliente ingresa el número, verifica su exactitud, introduce el monto y confirma la transferencia instantánea, que se descuenta de la cuenta en pesos. Dependiendo de la aplicación utilizada, el valor variará, pero, en promedio, dan 195 pesos por real. Por supuesto, esto dependerá de la valuación del día. En Decathlon, a pocas cuadras del Floripa Shopping, Martín Giordano, un rosarino de 42 años, examina un equipo de camping junto a su hijo adolescente. "Siempre cuando viajás al exterior el tema del cambio es algo a tener en cuenta, que si conviene cambiar en un lugar u otro. Pero este año, con PIX, es todo más sencillo. Escaneás el código QR, confirmás el pago y listo. Además, la conversión es buena", explica mientras, elige una carpa para su próximo día en la playa.La facilidad de PIX no solo atrae a turistas experimentados, sino también a quienes visitan Brasil por primera vez. En una tienda de ropa, Camila Díaz, de 25 años y oriunda de Córdoba, comenta: "Pensé que iba a ser complicado manejarme con el cambio, pero con la app Lemon pago desde mi cuenta y el sistema hace todo por mí. Es tan fácil que hasta me animé a comprar más de lo planeado".En Praia Brava, bajo el sol abrasador y rodeada de sombrillas, Patricia Menéndez, una joven cordobesa de 29 años, disfruta de un jugo de mango recién preparado. "Pensé que PIX solo se usaba en comercios formales, pero también lo tienen los vendedores ambulantes. Solo pedí el número de teléfono del vendedor, lo ingresé en la app y el pago se hizo al instante. Me encanta porque me siento más segura sin tener que llevar efectivo encima", relata, mientras observa cómo otros turistas argentinos hacen lo mismo con sus celulares.Además de su practicidad, PIX brinda una mayor seguridad al no depender de efectivo. En palabras de Menéndez: "Es tranquilizador saber que, aunque pase todo el día en la playa, no tengo que preocuparme por perder dinero o que me roben".Jurerê Internacional, famoso por su ambiente exclusivo y su oferta gastronómica de lujo, es otro lugar donde PIX brilla. En un restaurante frente al mar, Lucio Peralta, un abogado de Mendoza de 50 años, degusta una moqueca de camarones, junto a su esposa Sandra. "Cuando nos trajeron la cuenta, me sorprendió que tenían el QR listo en una tablet. Escaneé desde mi celular y en menos de 10 segundos ya estaba pagado", afirma, mientras brinda con una copa de vino rosado. Sandra, de 48 años, agrega: "Nos sorprendió la cantidad de lugares que aceptan PIX, incluso en playas o restaurantes más pequeños. Además, no tener que preocuparnos por el cambio de moneda nos hace disfrutar mucho más del viaje. Todo es automático y transparente".Una fake news puso en jaque a PIXSin embargo, no todo es color de rosas para el sistema de pagos instantáneos. Recientemente, el gobierno brasileño enfrentó una campaña de desinformación relacionada con los controles fiscales implementados para transacciones superiores a 5000 reales (826 dólares). Según datos del Banco Central, en 2024, PIX registró más de 63.500 millones de transacciones, movilizando 26,4 billones de reales.A pesar de su popularidad, la difusión de fake news provocó una caída del 6,1% en el volumen de transacciones y del 37,69% en el monto transferido durante enero. Entre los rumores más alarmantes se incluyó un video manipulado del ministro de Economía, Fernando Haddad, anunciando un supuesto impuesto sobre PIX, lo que generó confusión y desconfianza.Sin embargo, esto no ha frenado a turistas como Mariana, Patricia o Lucio, quienes ven en PIX una herramienta invaluable para disfrutar de sus vacaciones sin preocupaciones."Es como tener el sistema de pago perfecto. No importa dónde estés en Brasil, siempre hay un QR o un número PIX", concluye Mariana, mientras se despide del Floripa Shopping con una sonrisa y las manos llenas de bolsas.




© 2017 - EsPrimicia.com