La contundente victoria electoral pone a prueba al gobierno de Javier Milei, quien deberá afrontar negociaciones con otras fuerzas políticas para lograr concretar las reformas que busca
El tesorero de la Sociedad Argentina de Apicultores analizó el panorama del sector, los desafíos climáticos y los costos que enfrentan los productores. Leer más
El universo de Leandro Paredes cambió en un puñado de meses. Después de 12 años en Europa y una vida familiar junto a Camila Galante y sus hijos Victoria (11) y Giovanni (8), en marzo se sumó Lautaro (siete meses). Y en el medio de ese rocanrol que implica en cualquier hogar volver a cambiar pañales, el mediocampista tomó una decisión que venía macerando desde hace tiempo: volver a Boca, en plena vigencia.Así se llegó a esta actualidad en la que todo fluye como hacía tiempo que no sucedía en el club azul y oro, en el final de un año agitado que arrancó con caras largas y frustraciones y se acerca al epílogo con sonrisas, distensión y entusiasmo.Por todo eso, cuando en la charla con LA NACION a Paredes se le consulta acerca de cómo fue su regreso a la Argentina después de tanto tiempo en Europa, de cómo encontró el club que lo formó y cómo se encontró él volviendo al fútbol argentino, aquel pibe que se fue a Roma sin hijos y con la valija llena de sueños, y ahora volvió campeón del mundo y con una familia consolidada responde con la frescura de siempre."Yo me encuentro bien. Espectacular. Obviamente, haciendo los procesos que tiene que hacer cada uno, personal y futbolísticamente, en esa adaptación. Pero bien, feliz. Muy feliz. Volví al club de mis amores, volví a mi casa", dice el capitán de Boca con una sonrisa. Y agrega: "Encontré obviamente todo cambiado, porque cuando yo arranqué este Predio no estaba, así que feliz. Ojalá podamos seguir disfrutando".Leandro Paredes, entrevista con LA NACION- El domingo se desbloquearon varios niveles a la vez: le ganaron a River, se clasificaron a la Copa Libertadores y se metieron en los playoffs del Clausura. ¿Cómo se sigue por el camino de los triunfos?- El primer objetivo era clasificar a la Libertadores. Lo hicimos de la mejor manera y contra River, que aún le da un gustito más lindo todavía. Pero los objetivos siguen muy claros; tenemos que pensar en el partido que viene, que será seguramente muy importante. - Durante el Superclásico diste dos abrazos muy simbólicos. Uno a Marchesin, después del 1 a 0, y otro a Ubeda, cuando terminó el partido. ¿Qué significado tuvieron?- Los dos fueron genuinos porque salieron en el momento. Ninguno estuvo pensado de antemano. En el gol busqué a Agustín y cuando terminó el partido lo crucé también a Claudio para abrazarlo. Obviamente, son personas que nos pueden ayudar muchísimo. Agustín, por lo que representa para nosotros siendo el arquero titular de nuestro equipo. Trato de que cada compañero se sienta de la mejor manera, que tenga la mayor confianza posible, porque eso seguramente nos hace crecer a todos. Y lo mismo aplica a nuestro entrenador.El Capitán va a abrazar al jugador que corresponde, al que necesita apoyo. Excelente, líder positivo.Hay equipo!!! ð???ð???ð??? pic.twitter.com/ITQRfLKBEu— Pato (@Pato_Bocaa) November 9, 2025- ¿Volver a jugar la Libertadores es algo que ya te da vueltas por la cabeza?- Yo no puedo pensar en la Libertadores ahora que se viene primero Tigre y después los playoffs. Siempre viví muy tranquilo mi vida y mi carrera en el día como para estar pensando ya en la Copa.- Algo así decías durante toda la negociación, antes de que se concrete tu regreso. ¿Cómo viviste aquel proceso?- Con mucha tranquilidad. Yo soy de los que piensan que, si las cosas tienen que pasar, van a pasar. Soy consciente de eso. La idea inicial era volver en enero pasado, pero con el embarazo avanzado no se pudo. De hecho, queríamos que Lautaro naciera acá, pero finalmente nació en Roma. Pasó así y estoy feliz, y ojalá pueda seguir haciéndolo de esta manera.- ¿Qué sentiste al volver a jugar contra River?- Lo disfruté mucho porque era mi primer Superclásico de titular, siendo capitán, seguramente con un rol más importante. No tuvo punto de comparación con aquellos de mi primera etapa, en los que arranqué de suplente y había jugado unos pocos minutos.- ¿Cómo surgió la idea de organizar todas las semanas un asado con el plantel en tu casa? ¿Cómo son esos encuentros? ¿Por qué lo propusiste?- Porque creo que para lograr cosas importantes se necesita un grupo fuerte, un grupo unido, un grupo de gente que quiere alcanzar cosas importantes. Intentamos estar más juntos por ese lado. Nos empezamos a juntar una vez por semana en mi casa y las cosas comenzaron a salir mejor, así que eso no lo vamos a cambiar. Vamos a seguir por ese camino.- ¿Buscás emular en Boca el clima de camaradería que vivís en la selección?- Sí, pero no solo en la selección. Me ha tocado estar en clubes importantes, en grupos importantes, y en los grupos que mejor estaban, las cosas salieron mejor. Creo que es algo muy importante para nuestro deporte. El fallecimiento de Miguel Ángel Russo impactó emocionalmente a todo el plantel xeneize. Un momento triste que, en cierto modo, terminó de unir a las partes. En ese proceso, la función de Paredes fue fundamental, con charlas constantes con Miguelo, con Ubeda y con Juvenal Rodríguez para que la inevitable transición fuera lo más armónica posible. Incluso, con el peso de la experiencia y la jerarquía de haber jugado 12 años en la élite europea, desde su arribo a Boca el campeón del mundo asumió el papel que tanto esperaba el club de él. Y así como afuera de la cancha está atento a cada detalle de cada uno de sus compañeros, adentro se erigió como el que ordena y acomoda al equipo. A la vez, contagia su profesionalismo en cada entrenamiento, en cada concentración y en cada partido.- ¿Qué análisis podés hacer del cuerpo técnico? ¿Se puede trazar un paralelismo con Scaloni?- Destaco la tranquilidad que manejan. Aun con la poca experiencia que quizás tiene Claudio (Ubeda), él es muy importante para nosotros. Nos da mucha tranquilidad, mucha confianza, es gente que comunica muy bien, que nos puede ayudar muchísimo y ojalá lo sigamos haciendo de la mejor manera. Estamos felices, porque Claudio lo está haciendo muy bien. Está llevando adelante un grupo de personas y es muy cercano al jugador. Eso es importantísimo. En ese sentido creo que tenemos una relación parecida a la que tenemos con Lionel (Scaloni). Ojalá los resultados en Boca también sean parecidos.- Se habla mucho de tu injerencia en el día a día acá con los chicos, con lo que viene. Se dice que estás convenciendo a Paulo Dybala para que venga el año que viene. ¿Cómo lo manejas y qué hay de cierto en todo lo que se puede armar rumbo al Boca copero 2026?- Últimamente no hablé con Paulo. Ojalá que viva su vida tranquilo y tome la decisión que tenga que tomar. El deseo y la ilusión de volver a jugar juntos siempre van a estar, pero son decisiones personales (e incluso familiares), y ahí no me puedo meter. - ¿Y Neymar?- Hablo mucho con Ney. La verdad es que tengo una relación muy buena. Somos amigos. Estamos siempre en contacto, pero él está en su club (Santos) y eso siempre hay que respetarlo, por los otros clubes y por la decisión de los demás jugadores... Pero si quiere venir, lo esperamos (risas). - ¿Pensás que Boca tiene que reforzarse mucho?- Yo pienso en lo que está ahora, en lo que tenemos ahora. Vivo mi vida y mi carrera día a día y ojalá pueda seguir ayudando a la gente que está acá porque así me crié y así me criaron. Trato de ayudar todo el tiempo. Tuve la suerte de tener referentes cuando éramos chicos que lo han hecho de la mejor manera, y de ellos seguramente saqué todo lo mejor.
ROMA.- En medio de interminables discusiones sobre la "finanziaria", la ley de presupuesto, y en vista de elecciones que pronto se celebrarán en algunas regiones, Giorgia Meloni salió a atacar a los "intelectuales de salón" que dicen que a ella la votan "porque la maquillan bien".La premier italiana habló así en un acto de campaña que hizo días atrás en Bari, capital de Apulia, para sostener al candidato de la centroderecha, Luigi Lobuono, en las elecciones regionales que se celebrarán allí el 23 y 24 de noviembre próximos. En esa misma fecha también se votará en la región de Campania (Nápoles) y en la del Véneto (Venecia), en el noreste de la península.La líder de Hermanos de Italia, hábil e histriónica oradora, atacó entonces la "superficialidad" de los intelectuales de izquierda, criticando en forma indirecta unos comentarios que hizo sobre su imagen Umberto Galimberti, conocido psicólogo y docente universitario, de 83 años, en un programa llamado Torre de Babel, del canal La7."Hace unos días estaba en la televisión un filósofo que decía que yo gano [las elecciones] porque los que se ocupan de mi maquillaje son buenísimos", dijo la premier, de 48 años. "Es decir, en la práctica, ustedes me votan porque estoy bien maquillada", comentó, sarcástica, ante una platea de simpatizantes que enseguida celebró sus palabras con aplausos."Ahora, sin contar que yo me maquillo sola y ni siquiera tan bien, ¿se dan cuenta de lo superficial que son las lecturas de estos intelectuales de salón, que en concreto nos dicen que los italianos votan mirando fotos y no contenidos?", se preguntó, provocando euforia en el público.La respuesta de MeloniEn su criticada intervención televisiva, Galimberti, hablando de la gran superioridad política de la premier en el agitado mundo político actual italiano, había dicho que "la ventaja es que los que cuidan el aspecto físico de Meloni son buenísimos, le hacen un make-up perfecto"."Ella también es una gran actriz, es 'bravissima' (muy buena). Y como a nosotros nos atraen más los actores que los pensadoresâ?¦ ¡Basta, ella tiene razón!", había agregado.La superficialità di certi intellettuali da salotto pic.twitter.com/DHK1URa8Dh— Giorgia Meloni (@GiorgiaMeloni) November 10, 2025Según puede verse en el video de cuando Meloni aludió a este comentario, llevando agua para su molino, que ella misma subió a sus redes sociales, la premier fue más allá. "¡Y estos son los filósofos, imagínense los otros! ¡Estos son los intelectuales!", enfatizó."Nos hemos acostumbrado a oír que los italianos, cuando votan a la centroderecha, son estúpidos, incultos, superficiales. Son justamente estas teorías, esta arrogancia, que ha llevado a la izquierda a los márgenes de la vida política", denunció."Su presunta superioridad, el fastidio que sienten por las personas comunes, la total ausencia de humildad, la capacidad de ponerse en discusión que no les hace escuchar nunca, que los hace hablar solo entre ellos, encerrados en sus contextos dorados", arengó.#latorredibabele "Quelli che curano l'aspetto fisico di Giorgia Meloni sono bravissimi, gli fanno un make up perfetto. Lei è anche una grande attrice..."Il Prof. Umberto Galimberti https://t.co/lD06edJn3w— La7 (@La7tv) November 4, 2025"Nos hemos acostumbrado, pero la realidad es muy distinta: la realidad es que los italianos reconocen el trabajo, la dedición, la seriedad. Lo estamos poniendo todo. Claro, las cosas no van siempre como querríamos, podemos siempre mejorar, debemos hacer más y mejor y ustedes nos tienen que hacer recordar siempre lo que no está bien, tienen que ser con nosotros implacables", clamó, dirigiéndose al público que la aplaudía.Aunque su partido de derecha posfascista, Hermanos de Italia, es sin dudas el más importante del panorama político, en algunas de las elecciones regionales que se avecinan la oposición de centroizquierda, en algunos casos, podría recuperar un poco de oxígeno. Según sondeos, en Campania el candidato de centroizquierda y del Movimiento Cinco Estrellas, Roberto Fico, podría vencer al de la centroderecha, Edmondo Cirielli. Si bien en Veneto, en cambio, la centroderecha casi seguro confirmará su consenso, en Apulia el candidato de centroizquierda, Antonio Decaro, también le ganaría a su rival de centroderecha.
Impulsa la campaña nacional "El Cerdo Cae Bien" para promover el consumo responsable y su papel en la economía y la gastronomía
El mineral magnesio es un micronutriente participa en mecanismos clave que regulan la inflamación, la sensibilidad a la insulina y la reparación celular, procesos directamente relacionados con la velocidad del envejecimiento del organismo."Cuando falta magnesio, aumentan señales inflamatorias como la interleucina-1 y el TNF-alfa, lo que genera un entorno inflamatorio en los tejidos", señaló el médico argentino Sebastián La Rosa, especialista en temas de longevidad, en su cuenta de Instagram, al referirse al vínculo entre el déficit de magnesio y los procesos inflamatorios que aceleran el deterioro del cuerpo.De acuerdo a lo dicho por el experto, esta relación puede identificarse mediante análisis de sangre que mide marcadores de inflamación, los cuales permiten estimar la edad biológica de una persona y anticipar posibles problemas de salud.El papel del magnesio en el envejecimiento celularEl envejecimiento es consecuencia de un desequilibrio energético del cuerpo, que prioriza la reproducción sobre la reparación celular."Si la evolución nos preparó para sobrevivir, ¿por qué no nos adaptamos a vivir más tiempo? La respuesta está en los recursos limitados: el cuerpo prioriza transmitir el ADN antes que invertir en reparación a largo plazo", explicó.Este equilibrio energético depende de la sensibilidad celular a los nutrientes, un proceso conocido como regulación del censado nutricional. Cuando este mecanismo se altera, el envejecimiento se acelera.El magnesio cumple un rol esencial porque influye en la sensibilidad a la insulina y en la decisión celular entre reproducirse o mantenerse en condiciones óptimas.Niveles bajos de magnesio se asocian con un mayor riesgo de diabetes, estrés oxidativo y un deterioro más rápido del organismo.Inflamación y envejecimiento: la conexión del "inflamaging"El magnesio también interviene en uno de los procesos centrales del envejecimiento: la inflamación crónica, un fenómeno conocido como inflamaging.Según La Rosa, la relación entre ambos es tan estrecha que hoy es posible medir la edad biológica a partir de marcadores inflamatorios en sangre, determinando cuán rápido envejece el cuerpo en comparación con la edad cronológica.Además, la falta de magnesio potencia la agregación plaquetaria, es decir, la tendencia de las plaquetas a unirse entre sí, lo que acelera el envejecimiento y afecta la salud cardiovascular.¿En qué alimentos encontrar el magnesio?Frutos secos y semillasCereales integrales y legumbresVerduras de hoja verdeChocolate negro (mínimo 70 % de cacao)Palta
El economista y analista político analizó la reconfiguración del gabinete nacional, el rol del PRO en el Gobierno y la fragilidad del modelo económico impulsado por Javier Milei. Leer más
Para la liga +35, la noche porteña dejó de ser sinónimo de bancarse boliches de veinteañeros. Crece un formato que combina cocina bien pensada, coctelería seria y sonido prolijo: se cena cómodo, se charla, y cuando baja la luz se abre la pista sin estridencias. Es el regreso del plan mesa + pista, con ambientes de diseño y foco en el disfrute antes que en la multitud.La clave pasa por la experiencia completa: cartas sabrosas y livianas para no perder el ritmo, barras que alternan clásicos y autor, y DJs que encienden la nostalgia con hits de los 90 y 2000. Según el día, algunos espacios quedan solo en modo restaurante y otros corren las mesas a medianoche para bailar; los lineups se anuncian por redes y el combo práctico suma reservas, buen servicio y hasta valet en ciertos casos.Diseño marroquí y paellas antes de la pista En los 90, la Costanera Norte ofrecía el plan completo: gastronomía y boliches. Eran épocas de chori al paso después de ir a bailar, pero entrado el nuevo siglo, los restaurantes y carritos fueron desapareciendo, apenas quedaron un puñado de discos orientadas a la música electrónica y al público bien joven. Así fue hasta que, a fines del año pasado, abrió Costa 7070 (Av. Costanera Rafael Obligado 7070, Palermo) y los más 40 sintieron que la brisa del río les ofrendaba algo del encanto de otra época.La fachada le hace un guiño a la arquitectura marroquí contemporánea y convoca la atención de los transeúntes. Eso es apenas el comienzo. Adentro, lo espectacular escala, un cubo de luces â??creado por el reconocido arquitecto y escenógrafo Sergio Lacroixâ?? marca el punto focal. Suspendido desde el primer piso sobre la barra central, se advierte desde todos los ángulos del salón, y crea un efecto hipnótico durante toda la noche gracias a animaciones que varían, segundo tras segundo, en color, ritmo e intensidad.A nivel gastronomía, tiene a dos maestros en lo suyo: Inés de los Santos, en coctelería, y Pedro Bargero, en los fuegos, ambos también como creadores de este proyecto. La cocina toma inspiración de la proximidad del río y se advierte que no solo es obra de manos talentosas, también está bien pensada, propone platos que satisfacen sin dejar una sensación de pesadez que entorpezca el baile. Para el comienzo, dos mega recomendados: el crudo de pescado â??que sale con una salsa de fresca de lima, coco y jengibreâ?? y la tortilla de papas â??babe, siempre babeâ?? con un topping de carpaccio de langostinos. Entre los principales, las paellas de arroces melosos marcan el pulso y dejan contentos a todos. La propuesta puede disfrutarse en la planta baja o en el salón del primer piso, que también tiene un ingreso independiente.Miércoles y domingos, el plan se circunscribe a lo gastronómico, mientras que de jueves a sábados también se baila. El lineup de cada fecha se anuncia por redes. Una institución de la vida nocturna de Recoleta y San IsidroCon dos locaciones en Buenos Aires y una en Miami, queda claro que no importa dónde esté, Presidente Bar aplica siempre un arma letal: se come muy bien, se bebe espectacular y se baila con un repertorio musical que tira hit tras hit para que la noche no decaiga.El primer Presidente fue inaugurado en 2017, en un elegante petit hotel de Recoleta (Pdte. Manuel Quintana 188) que supo albergar a un adolescente Adolfo Bioy Casares y a su familia.La puesta en valor del edificio mantuvo detalles arquitectónicos, como la boiserie y las molduras, y le añadieron otros, como unas imponentes lámparas de cristal sobre la barra.Al poco tiempo de abrir, la noche porteña cayó rendida a los pies de este lugar comandado por Seba García, el bartender y anfitrión, y seis años después, en 2023, abrieron una segunda locación en el Hipódromo de San Isidro (Av. Marquez y Av. Fleming).En zona norte ganaron espacio y comodidad; más metros distribuidos en dos plantas, una pequeña terraza que da a la pista de carreras, y un servicio codiciado: valet parking.La variedad de la carta de comida es amplia y cada plato está bien ejecutado. Hay propuestas más minuteras, como una hamburguesa o una milanesa de ojo de bife con linguini, y hasta sushi, ceviches y pulpo, para los que prefieren opciones frescas y livianas.La coctelería clásica convive con la de autor y generan una tercera categoría, la de los clásicos de la casa. Creaciones como el Gimlet de mandarina â??una reversión con cordial de mandarina en lugar de limaâ?? y el Patagonia Fix â??vodka, limonada de flores de sauco, menta y frutos rojosâ?? ya son una marca registrada. A la medianoche, un gesto marca el ritual: se corren las mesas y empieza la fiesta. Los DJs residentes se ocupan de que los hits tomen el control de las bateas para que no bailar se vuelva casi imposible.Una puerta separa el restaurante del bolicheLa mayoría de los restaurantes de la Costanera se encuentran frente al río, Maro (Av. Costanera Rafael Obligado 6553, Palermo), en cambio, se emplaza a sus pies, así marca su primer gran diferencial con otras propuestas de la zona.La noche empieza a delinearse en dos gestos: dejar las llaves al valet parking y atravesar la pérgola rodeada de verde que conduce hasta el ingreso del restaurante.El salón destaca por su amplitud, se agradece la separación justa entre las mesas, y el juego de opuestos en el que la solidez del hormigón se contrasta con la calidez de la madera.Sillas y mesas cómodas, espectacular cocina a la vista y una barra discreta determinan una estética industrial refinada y sobria.Maro no descansa en su entorno privilegiado ni en la estética cuidada de su ambientación, la cocina tiene tanto o más peso, de ahí que el nombre completo del restaurant sea Maro x chef Solnicki, en alusión a Alán Solnicki, el artífice detrás de los fuegos y la propuesta.La carta se organiza en platos de diferentes tamaños, cuanto más pequeño, mayor la influencia nikkei: tiradito de salmón curado con salsa ponzu trufada, tartar de trucha y ceviches, entre otras fusiones japo-peruanas. El Mediterráneo llega con un pulpo que sale cocido en un punto correcto y se corona con unos crocantes chips de papas.A la hora de los principales, el Josper toma la delantera; el pollo, la pesca y las carnes salen de este horno tan valorado por intensificar sabores y lograr texturas perfectas.Los acompañamientos se piden aparte, las papas fritas trufadas generan adicción, también hay buena presencia de vegetales.La carta de vinos es bastante breve, aunque cubre la mayoría de los paladares y a un precio muy competitivo. También cuentan con cócteles clásicos y de autor.En Maro no se baila, pero solo una puerta lo separa de Archi, que funciona como la disco del lugar. Como inauguraron hace cuatro meses, por el momento abren solo algunas noches, anuncian las fechas en su perfil de Instagram (@archiclub.ba).Claro que, después de los 35, la noche solo se sobrevive si el sol se cuela más seguido, Maro también abre al mediodía durante los fines de semana.
La estrategia de la compañía prioriza la resolución de expedientes clave e insiste en la apuesta por la apertura de nuevos locales en el país
Antes de su desaparición, la mujer le mandó un audio a su familia, con malas señales sobre la relación con su pareja.Además, el mensaje que le mandó a su hija el sábado a la noche, poco antes del crimen.
El cantante de rap habla sobre la posibilidad de reconciliación familiar, aunque admite que ahora la prioridad es su carrera
La exlegisladora porteña habló sobre su película "Cómo ser feliz", un documental sobre la vida digital y la ansiedad de su generación. "La calle está re loca. Estamos frente a una crisis de ánimo medio fuerte. Yo tengo ganas de que se arme otra dinámica", anheló
Hay días en los que todo parece un campo minado de comentarios pasivo-agresivos, reproches velados o discusiones que se repiten una y otra vez. En el trabajo, en grupos familiares o incluso en vínculos amorosos, hay personas que parecen vivir del drama ajeno. Y uno, agotado, empieza a sentir que cualquier palabra puede ser malinterpretada, amplificada o usada en su contra. Entonces surge el instinto de protegerse.De ese cansancio emocional â??más que de un manual de autoayudaâ?? nació el gray rocking. Un término que apareció en foros de salud mental hacia 2010, popularizado por quienes intentaban sobrevivir a relaciones desgastantes. La idea es sencilla pero poderosa: si el otro se alimenta de tus reacciones, elegí no ofrecerle ninguna. Si cada discusión se convierte en una batalla por tener la última palabra, simplemente bajá las armas. Convertite, metafóricamente, en una piedra gris: opaca, estable, imposible de alterar.Un método que nació del agotamientoEl término se consolidó a partir de testimonios de personas que buscaban una forma práctica de mantener la paz sin cortar completamente el contacto. Según explica Medical News Today, "el método consiste en comportarse como una piedra gris: inmutable, sin brillo, sin ofrecer combustible emocional". En la práctica, esto significa responder de manera breve, calmada y sin mostrar emociones. Un "sí", un "no" o un "no lo sé" pronunciados con serenidad pueden ser más desarmantes que cualquier argumento brillante.La lógica detrás de esta técnica es simple: si alguien busca atención o conflicto, y no obtiene reacción, su impulso pierde fuerza. Desde la psicología conductual, esto se entiende como la eliminación del "refuerzo" que alimenta la conducta manipuladora.Cómo actúa en nuestro cerebroAunque el gray rocking no es un tratamiento psicológico formal, se apoya en mecanismos neurológicos bien conocidos. Ante un estímulo emocional intenso â??una provocación, una crítica, una manipulaciónâ??, el cerebro activa la amígdala, responsable de procesar las amenazas. Cuando una persona logra mantener la calma, interrumpe ese circuito de alerta y reduce la liberación de cortisol, la hormona del estrés.Como señala un artículo de Healthline: "Ser aburrido y poco reactivo puede desincentivar la manipulación, pero también ayuda a conservar energía mental para situaciones realmente importantes". En ese sentido, el gray rocking puede verse como una herramienta de regulación emocional: un escudo para no quedar atrapado en la tensión que generan los vínculos tóxicos.Pero no está exento de riesgos. Reprimir emociones por demasiado tiempo puede generar desconexión afectiva o desgaste interno. Por eso, los expertos recomiendan usarlo de forma temporal, acompañado de autocuidado y apoyo psicológico.Cuándo puede funcionar (y cuándo no)El gray rocking resulta útil en contextos donde no se puede romper el vínculo: compañeros de trabajo conflictivos, familiares difíciles o exparejas con las que se mantienen responsabilidades compartidas. En esas situaciones, mantener un perfil neutro y responder sin involucrarse emocionalmente puede reducir la frecuencia de las confrontaciones.Sin embargo, si hay violencia física o amenazas, la técnica puede ser contraproducente. "Una actitud impasible puede ser interpretada como provocación y escalar el conflicto", advierte la terapeuta británica Sarah Davies, autora de Never Again: Moving on from Narcissistic Abuse. Además, si se aplica durante demasiado tiempo, la persona puede empezar a sentirse desconectada, no solo de los demás sino de sí misma.Por eso, el gray rocking no es una forma de vida: es una estrategia transitoria para protegerse hasta que sea posible establecer límites claros o tomar distancia. De hecho, ser una "roca gris" no significa volverse indiferente, sino aprender a elegir dónde poner la emoción. Como concluye Medical News Today: "El método puede ser útil en relaciones difíciles, pero no reemplaza la necesidad de establecer límites reales ni de alejarse de situaciones abusivas".A veces, el mayor acto de autocuidado no es hablar, explicar o resistir: es no reaccionar. No porque uno sea débil, sino porque eligió la paz antes que el caos. Ser una roca gris, al final, es una forma de decir sin palabras: ya no voy a desgastarme más por esto.
El intérprete de Emerson en Eres mi bien reveló cómo enfrentó la transición en la telenovela tras la partida de Natalia Salas y destacó la energía y profesionalismo que Ximena Díaz está aportando a la historia.
Recetas fáciles con ingredientes saludables y sabor casero pensadas para compartir en cualquier momento
Nuevos hallazgos científicos explican cómo pequeños cambios en la rutina nocturna pueden mejorar el bienestar general
Un buen restaurante tiene cada vez más componentes. La comida, claro, pero también el ambiente, el servicio, la iluminación, el ritmo con que llegan los platos y, por qué no, el momento del día. A ese combo se suma algo menos glamoroso pero igual de decisivo: poder llegar sin estrés. Porque no hay salida perfecta si el GPS nos manda en círculos o si damos veinte vueltas buscando dónde dejar el auto. A continuación, siete opciones donde el disfrute empieza antes de sentarse a la mesa: buena cocina, lindos entornos y la posibilidad de estacionar muy cerca o en la misma puerta.1. Comedor GEVPBodegón clásico y vino de autorHace varios años que Comedor GEVP encontró su lugar lejos de los polos gastronómicos más transitados. Pegado al histórico club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque, el restaurante combina espíritu de bodegón, buena cocina y una cava que sorprendería incluso en un restaurante del centro. Los vecinos lo saben: es uno de esos lugares donde se come abundante, se brinda bien y -detalle no menor- se puede estacionar sin dar vueltas.La carta es amplia y clásica, con platos típicos de bodegón hechos con dedicación casera. Las milanesas son la estrella: de carne o pollo, solas o con combinaciones que incluyen napolitana, cuatro quesos, americana o fugazzetta. Generosas, doradas y pensadas para compartir, resumen el espíritu del lugar. También hay pastas caseras que salen humeantes, guisos, tortilla de papas, carnes y un apartado especial de postres tradicionales.El restaurante se siente parte del barrio, con muchas mesas largas, grupos de amigos, familias y deportistas que llegan después de entrenar en el club de al lado. "Villa del Parque es un barrio muy tradicional y familiar, y nuestra ubicación junto al GEVP nos hace estar muy arraigados a sus costumbres", cuentan sus responsables. Ese sentido de pertenencia se nota en la calidez del servicio y en la convivencia entre público diverso, desde socios del club y vecinos de toda la vida a amantes del buen vino. Es que su cava con más de 125 etiquetas es cosa seria. Una carta de vinos que invita a quedarse, descubrir y brindar, como en los buenos bodegones de antes, pero con la curaduría de un restaurante contemporáneo.Tinogasta 3455, Villa del Parque. Instagram: @comedorgevp. 2. ÁncoraInaugurando un nuevo barrioEn una zona que todavía se está escribiendo en el mapa porteño, Áncora es de los primeros en apostar por el nuevo Puerto Retiro. Su nombre (que en italiano significa "ancla") no es casual: busca representar un punto de calma en medio del movimiento de la ciudad. El restaurante forma parte del Grupo Aldo's y nace de una alianza con Almarena y Meliá. "Creemos profundamente en el potencial de Puerto Retiro. Es un barrio nuevo, con identidad en formación, y ser pioneros en ese crecimiento nos motiva", explica Aldo Graziani, sommelier y socio.El salón, ubicado en el pasaje Pedro Zanni, combina líneas clásicas, luz natural y calidez. El ambiente tiene algo de los restaurantes porteños de siempre -manteles blancos, madera noble, cierto aire portuario-, pero con el confort y la sobriedad de una apertura contemporánea. La cocina rescata la tradición rioplatense en clave moderna, con platos abundantes, cálidos y de sabor reconocible. Desde las medialunas y el yogur casero del desayuno hasta los pappardelle con estofado o el chivito uruguayo con papas rejilla, todo se elabora en casa, respetando las técnicas clásicas. Entre los favoritos están el ojo de bife con puré duquesa de coliflor, el pescado a la plancha con puré de calabaza y espinacas salteadas y los postres de impronta nostálgica, desde flan con dulce de leche y panqueque de manzana a almendrado con praliné.Como no podía ser de otra manera en manos de Graziani, la carta de vinos propone una selección precisa de bodegas independientes y etiquetas de autor, junto con opciones por copa y cócteles clásicos. Abierto desde temprano, el restaurante acompaña desayunos, almuerzos, cenas y aperitivos, tanto para huéspedes como para el público local.Comodoro Pedro Zanni 351, Puerto Retiro. Instagram: @ancora_ba. 3. Casa de la VillaCon ritmo propioConvertida en restaurante hace apenas tres años luego de ser un espacio exclusivo de eventos, Casa de la Villa conserva el espíritu de la antigua residencia familiar que la vio nacer. El proyecto de la familia Fernández combina cocina de producto, atención cercana y un ambiente que invita a quedarse. "Queríamos que más gente pudiera disfrutar de este lugar, que refleja el espíritu de Devoto: un barrio con ritmo propio, donde el tiempo parece ir más despacio", cuentan sus dueños.La propuesta se apoya en tres pilares: buena cocina, coctelería y hospitalidad. El equipo busca que cada visita sea una experiencia sin rigideces, con platos que conjugan técnica, sabor y generosidad. Entre los preferidos del público se destacan las carnes a las brasas, el ojo de bife con croute de pistachos, los chipirones salteados con emulsión de berenjenas asadas y, en el final dulce, el macaron glasé de pistachos, el húmedo de chocolate y el flan de 12 huevos, que ya es un clásico.El entorno hace su parte, con un salón principal que conserva detalles de época, iluminación cálida y un jardín que aporta un respiro verde ideal para tardes y noches templadas. Esta zona de Devoto ofrece además una ventaja cada vez más valorada: la posibilidad de llegar sin apuro y encontrar dónde estacionar.Gualeguaychú 4104, Devoto. Instagram: @casadelavillaarg.4. Punto Mona Pionero en ChacaritaUbicado en una calle tranquila de Chacarita, Punto Mona es más que el bar de una referente de la coctelería. Es una experiencia completa donde la cocina, el diseño y la hospitalidad confluyen en una antigua fábrica reciclada por el arquitecto Ricardo Gilardi. Adentro, la escena tiene algo de teatro (no casualmente fue concebida junto al escenógrafo Gonzalo Córdoba): un deck rodeado de plantas, livings, mesas altas y una barra que se convierte en punto de encuentro.Mona eligió instalarse en Chacarita por su misticismo y su ritmo propio: "Buscaba un barrio donde la gente todavía se sentara en la vereda, sin la saturación de edificios ni la sobreoferta gastronómica. Fui una de las primeras en apostar por esta zona, y con el tiempo la vida me dio la razón", cuenta. Además, destaca la accesibilidad del lugar, conectado con Palermo, Zona Norte, Recoleta y Belgrano, lo que lo vuelve ideal para quienes llegan en auto o taxi sin sufrir el caos de tránsito.La carta acompaña el espíritu del lugar: sabores intensos, estacionales y para compartir. Entre los recomendados están las empanadas de langostinos, el halloumi asado con hinojo y naranja quemada o la hamburguesa de hongos con mermelada de tomate. Pero el sello está, como era de esperar, en la barra: más de 20 cócteles de autor que reversionan clásicos y exploran nuevas combinaciones. La escena se cierra con música en vinilo, luz cálida y detalles cuidados. Fraga 93, Chacarita. Instagram: @puntomona.bar. 5. MamboCocina joven en clave de barrioDe las aperturas más comentadas del último año, Mambo se impuso rápido entre los nuevos favoritos de la ciudad. Instalado en una calle no tan transitada de Villa Crespo, combina el pulso joven de sus dueños con una cocina directa y bien ejecutada. "Mambo nace del deseo de emprender en nuestro primer proyecto gastronómico juntos. Calvin [Daniele] y yo nos conocimos trabajando hace seis años y compartimos cocinas en distintos países antes de abrir este lugar", cuenta Santiago Pérez, socio.El espacio ocupa un antiguo galpón reciclado, de techos altos y estética industrial, donde la cocina a la vista marca el ritmo. Hay mesas para grupos, una imperial frente a los fuegos y una barra que invita a quedarse después de comer. La elección de Villa Crespo no fue casual: "Buscábamos zonas menos explotadas en lo gastronómico, sin un barrio en mente, y un día entramos al local actual y sentimos que tenía algo especial", recuerda Pérez. La decisión terminó siendo estratégica. A diferencia de Palermo o Colegiales, las calles amplias de esta parte del barrio permiten llegar y estacionar sin complicaciones, algo que los habitués agradecen.En la carta resaltan el pollo de campo con arroz crocante y el tartar de pesca con chips, dos platos que ya se volvieron sello de la casa, aunque el profiterol con paté, manteca de limón caramelizado y mermelada también se roba elogios. La propuesta cambia según temporada, pero mantiene una impronta común: sabor, textura y técnica en equilibrio. Y Mambo es, además, un espacio flexible. "Tenemos un público de edades muy variadas. Pensamos el restaurante como un lugar donde se puede venir a tener una cita o encontrarse con amigos", describe su creador. Todos pueden llegar fácil gracias a una ubicación que todavía conserva la calma de barrio.Malabia 820, Villa Crespo. Instagram: @mambo.restoran. 6. Madre RojasUna cátedra de carne y vinoEntre los elogios que más se repiten sobre Madre Rojas, hay uno que sorprende por su simpleza: se puede estacionar en la puerta o a pocos metros. En una ciudad donde eso ya cuenta como privilegio, este detalle se suma a una propuesta que combina conocimiento, producto y calidez. Detrás del proyecto está Juan Ignacio Barcos, productor ganadero, sommelier y chef especializado en carnes, que creó el lugar para contar la carne argentina desde su origen, con nombre y apellido de cada productor. "Muchos nos preguntan por qué elegimos esta zona. La verdad es que fue una decisión estratégica: en su momento, alquilar en Villa Crespo era más accesible que en Chacarita, Colegiales o Palermo. Y si lográs que la gente se desplace hasta un barrio más tranquilo y venga igual, ya tenés una ecuación ganadora", relata. El salón, de estética bistró, combina mesas de madera, sillas clásicas y una barra de vinos generosa. La carta fue pensada como un recorrido por los distintos terroirs argentinos, con carnes provenientes de productores que respetan el bienestar animal y la biodiversidad. Aquí cada corte llega con información sobre su origen, su alimentación y su zona, reforzando el concepto de trazabilidad y respeto por el producto. Entre los favoritos, el ojo de bife, el asado del centro y la entraña, que se pueden acompañar con papas fritas en grasa wagyu o coles de Bruselas con salsa holandesa y pangrattato. Las entradas mantienen la misma línea de autenticidad: empanadas, croquetas de cecina, chistorra wagyu o stracciatella de temporada, además del emblemático pincho de wagyu con salsa demiyaki, yema cruda y ponzu casera. Sólido en concepto y ejecución, Madre Rojas demuestra que la buena carne también puede contarse con sensibilidad y criterio. Rojas 1600, Villa Crespo. Instagram: @madrerojas. 7. MartaAlta cocina y alma de taller artísticoEn una casona antigua de Colegiales, en Marta se fusionan el arte y la gastronomía. Aquí hay platos concebidos como obras, un entorno que respira historia y una estética que combina textura y memoria. "Marta es un espacio de creación constante", dice su creadora, la chef y artista polaca Marta Wajda, y en esa frase se resume el espíritu del restaurante: un taller vivo, cambiante, donde el menú funciona como un manifiesto estacional.La casa (que perteneció a la familia Prada) conserva sus pisos originales y suma mosaicos, fotografías y piezas creadas por la propia Wajda y sus familiares. En el interior, tonos crema y azul, maderas cálidas y apenas 22 cubiertos refuerzan la idea de intimidad; en la terraza, un huerto y una mesa para 10 completan la idea de refugio. La experiencia puede disfrutarse a la carta o con un menú degustación de seis pasos (con reserva previa), que cambia con las estaciones y propone un recorrido por ingredientes locales tratados con una mirada artística y contemporánea.La carta de primavera-verano incluye creaciones como "Océano" (ostras con granizado de rosa, kiwi y mimolette con albahaca), "Río" (trucha patagónica ahumada con remolacha fermentada y eneldo), "Kebap de entraña" con yogur de menta y azafrán, o "Ikebana", donde el pato o el pollo orgánico se acompañan con ciruela, raíz de loto y shiitake. Los postres son pequeñas escenas en sí mismos que entrelazan aromas, texturas y color con la delicadeza de una instalación.Y más allá de su cocina, Marta se distingue por su clima: silencioso, contemplativo, ajeno al ruido de los polos gastronómicos cercanos. Estacionar en la zona suele ser sencillo, un detalle que hace más fácil entregarse a la experiencia sin distracciones. Virrey Avilés 3488, Colegiales. Instagram: @marta.restaurante.
Son muchos los métodos que se aplican en la cocina y sirven para mejorar el plato final, pero existen otros consejos que pueden empeorar la receta, por lo que conviene conocerlos para evitarlos
La reflexión ética sobre el ejercicio del poder, promovida por el Papa Francisco, nos ofrece una serie de criterios y orientaciones para discernir entre el servicio auténtico y la mera ambición personal.
El futbolista rosarino protagonizó un picante intercambio con la actriz en un posteo de Instagram.Además, disfrutaron de una tarde de juegos con Magnolia y Amancio en Turquía.
El extenista ha participado en la segunda jornada del evento en Miami, donde compartió su visión sobre el esfuerzo, la familia y el significado del éxito personal, y reflexionó sobre sus orígenes y los desafíos superados durante su carrera
El presidente aseguró que deben llevarse a cabo unos comicios con garantías reales. A su juicio, sería una "solución pacífica"
La próxima negociación definirá el monto y abrirá un debate sobre el futuro de la formalidad laboral, el acceso a vivienda y el equilibrio entre ingresos y sostenibilidad empresarial
El presidente colombiano volvió a criticar la decisión de Estados Unidos de incluirlo a él, su familia y al ministro del Interior Armando Benedetti en la Lista Clinton
El analista político se refirió a la reunión que tuvieron Javier Milei y Mauricio Macri y expresó: "La reunión salió mal. Fue una reunión mala". Leer más
La influencia de la genética sobre el hábito de madrugar o trasnochar ha sido ampliamente estudiada, pero factores como el entorno, la rutina diaria y las decisiones personales también condicionan el sueño
La dirigente venezolana compartió su experiencia sobre la crisis de su país, alertando que "la democracia no muere de golpe, sino en silencio", cuando el pueblo deja de reaccionar ante los abusos de poder
La exprimera ministra se pronunció por primera vez desde que recibió asilo político en México, a través de su abogado, y aseguró estar tranquila, además de agradecer la "solidaridad" recibida
El fundador y CEO de Citadel, Ken Griffin, destacó el rol de la educación y la inmigración legal en el crecimiento económico
Las plataformas que promueven la privacidad, como Telegram y Discord, garantizan a los usuarios anonimato y libertad para expresarse y coordinar acciones. Pero esa misma protección también puede facilitar delitos o movimientos clandestinos, exponiendo la delgada línea entre la seguridad y el abuso digital. Leer más
Las plataformas que promueven la privacidad, como Telegram y Discord, garantizan a los usuarios anonimato y libertad para expresarse y coordinar acciones. Pero esa misma protección también puede facilitar delitos o movimientos clandestinos, exponiendo la delgada línea entre la seguridad y el abuso digital. Leer más
Es una de las molestias más habituales entre personas de todas las edades
Cenó con un grupo de 12 personas en una de las mesas más reservadas del salón.Entre otros platos degustó pizzas y focaccia e hizo un gesto de admiración frente al horno pizzero.
Antonio Sanguino enfatizó que la decisión del monto para 2026 es exclusivamente de la Comisión de Concertación, que analizará indicadores económicos y el informe de la OIT antes de tomar una decisión
Una forma de identificar que se está lo suficientemente hidratado es a través de la orina
El influencer usó sus redes sociales para posicionarse sobre los hechos tras la insistencia de sus fans
Cada vez más jóvenes españoles se mudan al país atraídos por los altos salarios, la estabilidad laboral y la calidad de vida
La periodista parlamentaria explicó que la relación del Presidente con los mandatarios provinciales será clave para definir el futuro del Presupuesto. Leer más
La normativa especial para altos funcionarios perpetúa desigualdades y suscita cuestionamientos sobre el futuro del sistema de jubilaciones
Cuando el poder de compra de los ingresos y la reforma laboral están sobre la mesa del debate de la política, los datos indican que, en el promedio de los últimos años, alrededor de 15 de cada 100 asalariados sufre "inseguridad alimentaria" -seis de ellos, de forma "severa"-, en tanto que el índice se eleva a 25 de cada 100 entre quienes trabajan por cuenta propia. Son estadísticas que confirman que tener una ocupación, incluso si es bajo relación de dependencia, no es sinónimo de quedar al margen de tener, por falta de recursos, una alimentación insuficiente o episodios de hambre.Las cifras surgen de un nuevo informe de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica, que señala que, en promedio entre 2022 y 2024, el 19,6% de la población ocupada de 18 años y más (considerando a asalariados y no asalariados) tiene inseguridad alimentaria, un índice algo menor al que surge de observar la situación de la población adulta total, sin diferenciar por situación ocupacional (en este caso, el porcentaje es de 21,3%).La situación está claramente influida por la elevada informalidad y la persistente precariedad laboral. Según el informe, entre los asalariados registrados (sin considerar el servicio doméstico), la inseguridad alimentaria afecta al 7,4%, un nivel sensiblemente inferior al promedio observado en el universo de dependientes.¿Qué significa ese indicador? El índice de inseguridad alimentaria se construye a partir de un puntaje asignado a cada entrevistado en función de las respuestas dadas, en el relevamiento de la UCA, a preguntas vinculadas con la posibilidad de acceder a alimentos. Se consulta si en los 12 meses previos los integrantes adultos de un hogar (por un lado), y los niños y adolescentes (por otro lado, ya que los puntajes son diferentes), redujeron las porciones de comida por insuficiencia de dinero para comprarla; y también se pregunta si a causa de la escasez de recursos los adultos y/o los niños del hogar sintieron hambre. En cada una de esas consultas, la respuesta implica sumar -o no- una cantidad de puntos.Una última pregunta indaga sobra la frecuencia con que eventualmente se experimentó hambre a causa de la poca cantidad de alimentos. Según la respuesta, se asigna un puntaje. El resultado final determina si hay seguridad alimentaria o inseguridad moderada o severa.Por ejemplo, si en un hogar contestan que los adultos disminuyeron las porciones de comida y que sintieron hambre "varias veces", sin que la situación afectara a los niños, la estadística ubica a ese hogar como uno con inseguridad alimentaria no severa. Si esa situación de carencia afectó a adultos y niños, la inseguridad es calificada como severa, incluso si en lo referido a la frecuencia se informa que la sensación de hambre fue ocasional.Como las preguntas se refieren a la situación de los hogares, se concluye que la vulnerabilidad revelada por los indicadores se extiende a quienes integran la familia de las personas con trabajo. En el caso de la población ocupada (en general), el 8,1% está en situación de inseguridad alimentaria severa, en tanto que el 11,5% sufre esa situación en grado moderado.La encuesta abarca centros urbanos del país con 80.000 habitantes o más, y en el último año las personas consultadas fueron 2894.Año a añoMás allá de las conclusiones del informe, referidas a datos promedio de los tres últimos años, la estadística de la ODSA observada período por período permite ver que en el grupo de los ocupados en general el índice de inseguridad alimentaria se elevó de 17,3% en 2022 a 18,8% en 2023 y a 22,5% en 2024. Las tendencias para lo ocurrido el año pasado fueron diferentes según se trate de asalariados y no asalariados. En el primer grupo, en 2024 el índice cayó levemente respecto del año previo, de 16,5% a 16,3%, en tanto que entre los no asalariados se detectó un agravamiento significativo: la incidencia de la inseguridad alimentaria pasó de 22,1% a 31,8%.En el caso de los asalariados, el índice se redujo de 9,1% en 2023 a 7,8% en 2024 entre quienes tienen aportes a la seguridad social. Entre los dependientes sin aportes, la incidencia empeoró, al pasar de 27,4% a 30,3%."De 2025 todavía no hay datos -dijo a LA NACION Ianina Tuñon, investigadora de la ODSA y coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia-, pero es posible que el índice haya mejorado, en sintonía con la merma de la pobreza y la indigencia, aunque las dinámicas de consumo en los hogares han cambiado". En línea con la última observación, señaló que "uno de los aspectos que afectó en 2024 fue la calidad de los alimentos consumidos".Diferencias por gruposLos datos de la ODSA focalizados en la población de asalariados confirman que la problemática se da con mayor intensidad en determinados grupos de edad y zonas de residencia. La inseguridad alimentaria es, en el segmento de quienes trabajan en relación de dependencia, de 18,9% en el conurbano bonaerense, de 14,8% en ciudades del interior del país, y de 7,1% en la Ciudad de Buenos Aires, según el promedio de los últimos tres años. Si se observa solo el grupo de asalariados con aportes, los índices son, en cada caso, de 10,5%, 7,4% y 1,8%, siempre según los datos promedio de los tres últimos años.En cuanto a edades, el grupo en el cual la incidencia es mayor es de el de personas de 35 a 54 años, entre quienes la inseguridad alimentaria afecta al 17,1% del total de asalariados y al 8,9% de los asalariados con aportes.Si bien en el grupo de asalariados en general los índices no muestran una diferencia significativa según se trate de varones o mujeres, sí se detectó una brecha de género en la incidencia de la inseguridad alimentaria entre quienes tienen aportes: el índice es en este caso de 6,6% entre ellos, y de 8,5% entre ellas.Reforma laboralSegún Tuñon, la cuestión de la inseguridad alimentaria en trabajadores podría incluirse en el actual debate sobre una reforma laboral. "Las ayudas alimentarias, como vales para almorzar en el trabajo o comprar alimentos -evaluó- podrían ser beneficios regulados no incluidos en los salarios, como hubo en los 90, pero con todo el potencial de lo digital para garantizar la transparencia".La alimentación suficiente y adecuada, recordó, "no solo implica un beneficio para los trabajadores en cuanto a su salud, sino también para el mercado, por su impacto en la productividad y en el sistema de salud, porque son muchas las enfermedades asociadas a lo alimentario, con costos muy elevados". Además, dijo que una estrategia de otorgamiento de vales podría estimular el consumo y ser un estímulo para la formalización del trabajo.
Cocinar tocino en el microondas no solo ahorra tiempo, sino que también reduce el uso de utensilios y facilita la limpieza.
La 'influencer' compartió una reflexión sobre la importancia de reconocer el valor de los procesos imperfectos y dejar de lado la búsqueda de ideales inalcanzables
La 'influencer' y DJ envió un mensaje directo a sus seres queridos para asegurarles que, pese a los desacuerdos y la convivencia intensa en el 'reality', se encuentra bien y lista para enfrentar nuevos retos
El exalcalde defendió su candidatura doble y su trayectoria laboral, mientras que la lideresa de Fuerza Popular insistió en que no busca un puesto en el Senado como "premio consuelo"
Hay tres que se destacan por combinar belleza, fortaleza y sencillez de cuidado
El mandatario estadounidense evitó en una entrevista confirmar si ordenaría la intervención militar en caso de un ataque chino: "No quiero revelar mis secretos". Aseguró que funcionarios chinos le dijeron que "nunca harían nada mientras él sea presidente"
Guillermo Küchenmeister, socio titular de una empresa del rubro del bazar, comparte su experiencia liderando un negocio familiar en un contexto logístico y comercial desafiante, donde la flexibilidad es la única constante
Países Bajos permite desde 2022 a los ayuntamientos vetar la adquisición de pisos para destinarlos al alquiler en zonas con escasez de vivienda asequible. Esto es lo que ha ocurrido desde entonces
El economista destacó que las señales de diálogo político impulsaron la suba de acciones y bonos argentinos. Leer más
Pablo Ferrero es experto en medicina del sueño y autor del libro Buenas Noches. En redes sociales cuenta con más de 200 mil seguidores que le pusieron de apodo "el doctor del sueño" y brinda tips para mejorar el tan ansiado 'buen descanso'.Desde qué tipo de colchón usar hasta qué comidas afectan el ciclo nocturno, Ferrero aborda todos los temas relativos a la higiene del sueño. Por eso, en conversación con este medio y con motivo de su presencia el sábado 1° de noviembre a las 16.30 horas en el Bienestar Fest, el festival que invita a conectar con el lado bueno de la vida organizado por LA NACION junto a OSDE, anticipa 3 tips infalibles para dormir durante toda la noche "como un bebé".Accedé a toda la información de Bienestar Fest y dónde comprar las entradas haciendo clic acá1. Cuanta menos ropa, mejorEn términos de la vestimenta que se usa para dormir, Ferrero recomienda dormir con la menor cantidad de ropa posible, ya que esto altera uno de los factores más importantes en el sueño: la temperatura. "De acuerdo con la evidencia académica, la temperatura ideal para dormir son 18°, aunque muchos expertos consideramos que es mejor estirarla hasta los 20°", dice. Y reconoce que, el hecho de usar pijama, no ayuda a que esta disminuya.No obstante, explica que lo que sí favorece a alcanzar esta temperatura ideal es bañarse antes de recostarse en la cama. "El agua caliente genera un efecto en el que, al entrar a la habitación, uno siente el ambiente fresco. Esa caída drástica de temperatura uno la asemeja con la puesta del sol; lo que hace pensar al cerebro que se fue la luz y esto facilita la producción de la hormona del sueño: la melatonina", revela.2. Oscuridad totalLa habitación donde se duerme no tiene que tener ningún tipo de luz. "Incluso, las luces de los dispositivos tecnológicos hay que taparlos, yo las oculto con un sticker", advierte Ferrero. Para que quede bien claro, el experto lo ilustra de la siguiente manera: "No tenés que saber ni donde está la puerta". 3. Sonidos que síHay ruidos y sonidos de todo tipo, quizá uno se imagine aquellos que 'molestan' y no permiten conciliar el sueño como los que hacen los vecinos moviendo muebles, la televisión con volumen alto en otro cuarto o el sonido de una ambulancia con su sirena por las calles lindantes, pero existe una categoría de sonidos denominados "ruidos blancos" que sí ayudan a dormir mejor. "Se emplean en habitaciones en las que, justamente, hay mucho ruido; por ejemplo, el de los vecinos", dice. Estos ruidos blancos, desarrolla, aunque uno no lo pueda creer, ayudan a enmascarar los demás, por lo que ayuda mucho para el insomnio. "Uno de los más usados, por ejemplo, es el ruido de la lluvia", concluye Ferrero. View this post on Instagram A post shared by Dr. Pablo FERRERO (@eldoctordelsueno)*Las actividades del Bienestar Fest se desarrollarán en cinco espacios en simultáneo y tienen una duración de media hora.La agenda por díaSábado: día 111.30hs: Apertura de puertas.Escenario Principal Flux12hs: Activate. "Salud, el nuevo lujo". Daniel Tangona con Agustín Carmuega (Animal Flow) y Sofi Lofi (Ecstatic Dance).13hs: Yoga Flow by Curflex. Nestor Martínez.14hs: Stretching by OSDE. Agustina Echegoyen. .15hs. Sesión de biohacking y neurolongevidad por Marcos Apud.16hs: Sesión de movimiento con EL Rufián by Rexona.17hs: Intención en movimiento por Dafne Schilling, 18hs: Show musical por Zoe Gotusso.Espacio Inspiración12.30hs: Meditación para manejar la ansiedad por Pinky Zuberbühler13.15hs: Showcooking con la cocinera Karina Gao.14hs: Sesión para atraer abundancia. terapia transformacional rápida (TTR) con Paula Echeverria14.30hs: Terapia postural holística (TPH), el método que mejora la postura y alivia los dolores de espalda con Nacho Monti.15.30hs: Vivir libres de estrés, prácticas para reconectar con el presente . Gaby Piccoli, autora de Del Autosabotaje al Autosalvataje- Manual de desbloqueo cuántico.16.30hs: Tips para dormir bien y descansar con Pablo Ferrero, también conocido como Dr. Sueño17.30hs: "Qué cambiar de tu rutina para vivir mejor" con Dr. Conrado EstolZona Chill12.30hs: Conectá con la música con DJ. Jaroc, cuya creación está marcada por el Minimal, el Downtempo y el Progressive House.13.30-14hs: Animate a meditar y a conectar con el arte por PAE con Tere Prieto y Romina Battaglini14.30hs: Práctica de reflexología biodeco con Paula Regazzoni15.30hs: Cómo trabajar nuestra autoestima y la de nuestros hijos por Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres y Sofía Chas, orientadora familiar16.30hs: Aprender a desaprender-neurosonido epigenética & autoregulación emocional con Laura Muller & Mariano Monzón.17.30hs: Conectá con la música con DJ. Jaroc.Isla Zen13.30hs: Taichi. Federico Vila15.30hs: Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo a cargo de Vicky Salguero.17.30hs: Pausa consciente y limpieza con sahumos por Pilar Pose y Uriel Santos Domingo: día 211.30HS. APERTURA DE PUERTASEscenario Principal Flux12hs: "Habitar el cuerpo a través del yoga", con Micaela Pichniy, mejor conocida como @Yoguilover,13hs: A moverse con Rexona. Maxi Santos y Daniela Nobrego14hs: Stretching by Osde. Diego Real. 15hs: Yogaflow by Curflex. Nestor Martínez. 16hs: 5 ritmos con Brenda Cohen,17hs: Movimientos libres, tapping y ejercicios para elevar tu energía con Naty Franz,18hs: Show musical de Yami SafdieEspacio Inspiración12.30hs: Sesión de respiración consciente con Julieta Rubinstein. 13.30hs: Showcooking con Chantal Abad14.30hs: Sesión de Soundhealing con Belén Ortega15.15hs: Bienestar laboral: del equilibrio a la armonía, un taller organizado por Movistar15.30hs: "Cómo alimentar la microbiota y transformar tu salud" con el Dr. Facundo Pereyra.16.30hs: "Ikigai en acción" con Fer Niizawa.17.30hs: Recetas para vivir mejor y más tiempo con el Dr. Daniel López Rosetti. Zona Chill12.30hs: Conectá con la música de DJ. Jaroc13.30hs: Cómo ganarle a la resistencia al cambio: emociones y manejo del estrés con María Roca.14.30hs: Yoga Facial con Carolina Winograd.15hs: Aprendé a meditar con Nico Iglesias, autor del libro Meditación en zapatillas.15.30hs: Sesión de respiración inteligente para gestionar las emociones con Daniel Fersztand.16.30hs: Animal Flow con Agustín Carmuega17.30hs. Conectá con la música ( DJ.Jaroc).Isla Zen13.30hs: Chi Kung con Luciano Casalla, 15.30hs: "Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo" con María Victoria Salguero,16.30 hs: Entrenamiento ancestral: DeRose Method con Daniel Fersztand.17.30hs: Pausa consciente y limpieza con sahumos con Pilar Pose y Uriel Santos.Megatlon tendrá dos islas con profesores en las que dará glute trainning, e-funcional, cardio hiit, combat, pilates, stretching, taichí y yoga.Conseguí tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá. Cuestan $20.000 y hay dos por uno con Club La Nación y MÁS OSDE.Los astros también serán parte de la jornada con el espacio Ohlalá! Astral, donde los más osados podrán consultar sobre su futuro a Sol Lisdero y su equipo de tarotistas. Pato Vidiella dará una charla sobre astrología.Clave: qué hay que traer*Tu botella de agua: habrá puestos de recarga*Lona o mat para las actividades*Sombrero o gorro*Protector solar*Repelente aunque en el predio habrá*No vengas con tu mascota: no es petfriendly por temas que exceden a la organización*Se suspende solo en el caso de lluvia torrencialPreparate para disfrutar del día entero. Hay patio de comidas, espacio para tomar mates y reconectar con vos mismo. También un paseo de compras. El sábado cierra con un show musical de Zoe Gotusso y el domingo, Yami Safdie.
El especialista en pymes analizó cómo la victoria de La Libertad Avanza impacta en las pequeñas y medianas empresas, y qué desafíos enfrenta Argentina para volver a ser confiable ante los inversores. Leer más
La expresidenta Cristina Kirchner recibió en su casa de Constitución (donde cumple prisión domiciliaria) al abogado Carlos Maslaton. "Hacía años que quería hablar con ella para analizar parte de lo sucedido en la Argentina en especial desde octubre de 2011 cuando, lamentablemente, se genera la grieta nacional por incomprensión mutua de mensajes y de intenciones políticas", escribió el exconcejal de la UCD."Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos". Evangelio según San Mateo, Capítulo 5, Versículo 10, Nuevo Testamento. Estas máximas de Jesucristo fueron expresadas en el año 29 frente a un grupo de judíos queâ?¦ pic.twitter.com/Q5Cx80Qw31— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) October 30, 2025Maslaton, que es popular en redes sociales por sus provocadores posts, escribió un largo texto sobre el encuentro: "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos". Evangelio según San Mateo, Capítulo 5, Versículo 10, Nuevo Testamento. Estas máximas de Jesucristo fueron expresadas en el año 29 frente a un grupo de judíos que habitaban las orillas del Mar de la Galilea-Israel, en la Judea del siglo I ocupada por el Imperio Romano.Junto al resto de las Bienaventuranzas, es uno de los mensajes más fuertes de la historia de la humanidad. Forman parte de la cultura universal y son aplicables a las injusticias actuales. Ayer me reuní con Cristina Fernández de Kirchner en San José 1111. Hacía años que quería hablar con ella para analizar parte de lo sucedido en la Argentina en especial desde octubre de 2011 cuando, lamentablemente, se genera la grieta nacional por incomprensión mutua de mensajes y de intenciones políticas.La encontré bien y fuerte, le dije que fui muy crítico de su gobierno en 2012-2013 y que participé de las tres marchas del 13S, 8N y 18A. Que entonces creíamos que el país marchaba hacia el chavismo venezolano, una mala interpretación por cierto pues ella y el peronismo mostraron tolerancia hacia el disidente, comportamiento democrático y condena a todo regreso a formas violentas para la política nacional. Analizamos por supuesto la economía y los errores financieros del gobierno actual. Le ratifiqué, conforme a mis posteos anteriores que considero que fue sentenciada con criterio políticamente motivado y que, perteneciendo yo a la generación política de 1983, no acepto encarcelar al adversario para proscribirlo de la competencia electoral. No estuvo ausente de la conversación el tema Irán y AMIA, y en este sentido le conté de mi reunión con el Presidente de Israel Shimon Peres de noviembre de 2010 donde él me expresó su agradecimiento por las gestiones de Cristina en este aspecto así como las de Néstor Kirchner cuya muerte lamentó fuertemente.Estuvo presente y gestionó la reunión Eduardo Valdés, amigo personal del peronismo desde hace 43 años, con quien conviví en la política universitaria en la transición democrática y en la Ciudad siendo él Secretario General de la Intendencia y yo un concejal por la Ucedé. Le deseo todo lo mejor a CFK, apreciada por gran parte de la población argentina y que merece respeto. En sus 8 años de gobierno tuvo aciertos y equivocaciones, como todos, pero trató de lograr desde su punto de vista lo mejor para el país".
La nutricionista venezolana propone volver a lo simple: escuchar al cuerpo, reducir los procesados y dejar de comer con culpa. En un mundo saturado de reglas, modas y etiquetas, su mensaje es claro: el bienestar real no se trata de restricciones, sino de sentido común
La primera edición del Bienestar Fest va tejiendo ya su marco perfecto. Serán dos días -sábado 1 y domingo 2 de noviembre- dedicados por completo a las nuevas formas de estar bien, con actividades, charlas y un paseo de compras que se integra al espíritu de calma, disfrute y conexión que propone festival. Hablamos de un "mercado boutique del bienestar contemporáneo" en el que cada marca expresa una forma de estar bien: desde lo que comemos y usamos hasta lo que elegimos tener en casa, incluido el diseño con propósito, los materiales nobles, los emprendimientos sustentables y el consumo responsable.La clave en este paseo de compras pasa en gran medida por la curaduría, ya que las marcas y emprendimientos fueron seleccionados por su coherencia con el espíritu del festival. Por eso detrás de cada producto hay una mirada estética, sustentable y ética. Además, muchos de ellos no cuentan con puntos de venta físicos, o solo se consiguen en espacios exclusivos. Será entonces una oportunidad única para probar y descubrirlos en persona.Marcas que nacen de la calma, la belleza y la concienciaCosmética natural, alimentos orgánicos, diseño artesanal y "deco con alma" se convocan en el paseo de compras del Bienestar Fest: una experiencia pensada para disfrutar sin apuro y con los cinco sentidos.En Nectar, Alimento para tu piel están convencidos de que en "cada ritual de cuidado hay una oportunidad de volver a lo esencial y elegir lo real y lo que nutre". De ahí nace su propuesta de cosmética natural y consciente que cuida la piel sin químicos ni agresivos que será parte del paseo de compras del festival. Fronteras Yerba Mate, el emprendimiento de mate más chic de todos (y con packaging hermoso y compostable) estará también ofreciendo sus logradas líneas de productos con un estilo que ya es característico. Otra de las marcas que dirá presente es El Abascay, la firma de quesos y lácteos artesanales y orgánicos hechos en Brandsen que, liderada por madre e hija, viene destacándose con su proyecto que incluye certificación agroecológica y bienestar animal. Kuati (las barras, granolas y snacks que ya tienen un montón de fans) tendrá también un espacio en el que ofrecer sus productos libres de sellos y conocidos por dar con la combinación perfecta entre "rico, crocante y nutritivo", siempre desde una empresa argentina, innovadora y familiar. "Veganos como todos, sin gluten como algunos, ricos como ninguno", se enorgullecen desde Mestizo Hummus, que tampoco desaprovechará la oportunidad de presentar en esta Bienestar Fest sus variedades de hummus siempre y las nuevas como pistaccio, ajo negro y tomates secos y albahaca. Hiroki hidromasaje japonés desplegará sus distintos, novedosos (y desde luego fabulosos) modelos de micropiscinas japonesas, construidas íntegramente en madera y pensadas para la relajación y el disfrute. Al recorrido se suman otras propuestas bien novedosas como Yací, la bebida natural a base de yerba mate orgánica que propone una alternativa saludable y energizante para degustar en el marco del festival. Pureza de Hogar estará presentando sus productos energéticos para armonizar los espacios, mientras que Bloomlife ofrecerá sus suplementos adaptógenos para el equilibrio y la vitalidad.Los emprendimientos que completan el recorrido del bienestarHygge (accesorios para yoga y entrenamiento, con diseño funcional y materiales nobles) invita a sumar calma al movimiento, mientras que Matilda Deco acerca sus manteles y piezas de bazar con estampas exclusivas para alegrar los encuentros cotidianos. Guolis, desde Balcarce, sigue sorprendiendo con su línea (y nuevos sabores) de alfajores premium con ingredientes de bombonería y corazón de fruta fresca.Más para descubrir: Plante y su atractiva apuesta por los "alimentos del futuro" (gluten free, plant based, raw food y keto); en tanto directo desde Mendoza llega Flor Mía con su línea de aceites de oliva virgen extra de calidad premium. También estarán PSA (purificadores de agua), El Pampa Orgánico (nueces y aceite de pecán biodinámicos), Primont (línea capilar con fórmulas avanzadas), Fez (indumentaria customizada con impronta artesanal) y Clarita Inurri (ropa "comfy" y elegante, pensada para todos los cuerpos). Completan el recorrido Quantum Bowls (cuencos de cuarzo para meditación y yoga), Wiki Taste (snacks saludables), Alimentos Libera (tostadas de arroz súper livianas y nutritivas) y Chilly, con su línea de lonas, reposeras y accesorios para disfrutar al aire libre todo el año.Si las charlas, clases y actividades del Bienestar Fest apuntan a reconectarnos con el cuerpo y la mente, entonces el paseo de compras es "el" lugar donde esa filosofía se vuelve tangible: objetos, texturas, aromas y sabores que traducen el bienestar en experiencias concretas.Quienes quieran acercarse a explorar el primer Festival de Bienestar de la Argentina ya pueden sacar sus entradas en este link (www.entradauno.com). Las puertas abrirán el sábado 1 y domingo 2 de noviembre a las 11.30, con un sinfín de experiencias que se extenderán hasta las 18.30.En caso de lluvia torrencial, el evento se reprogramará para los días 28 y 29 de noviembre. Si querés saber más sobre el festival hacé clic acá.
Cuida este elemento de la ofrenda de Día de Muertos para que dure más
El debate sobre la representación y la igualdad de oportunidades en el Congreso fue el tema central en las plataformas digitales tras sus recientes declaraciones, en las que hizo duras observaciones sobre la manera en que se establecerá el orden de las candidaturas al órgano legislativo
La diputada nacional electa por Defendamos Córdoba anticipó que votará contra los proyectos de modificaciones laborales y tributarias del gobierno nacional. También cuestionó la falta de autocrítica del peronismo y propuso una renovación profunda del justicialismo para enfrentar al oficialismo. Leer más
El representante a la Cámara cuestionó la legalidad de los intentos de recolección de firmas de Quintero, asegurando que enfrenta procesos judiciales pendientes
La llegada de la actriz a la serie ha sido recibida con cariño y esperanza, mientras los seguidores celebran la continuidad del personaje y el emotivo respaldo entre ambas actrices.
Entre lágrimas y palabras de agradecimiento, la querida actriz vivió una jornada llena de emociones junto al elenco, dejando claro el cariño que se ganó en el set y entre los fans de la novela
Es uno de los más potentes para desarrollar fuerza y volumen, pero su ejecución incorrecta puede llevar a lesiones.En detalle, la técnica precisa y los errores más frecuentes que debés evitar.
Uno de los líderes de la CGT apuntó contra la ex presidenta por su reacción luego de conocerse los resultados electorales. Además, destacó el desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires y se refirió a la reforma laboral
El cosecretario de la CGT cuestionó a la expresidenta por la manera como saludó a los militantes luego de conocerse los resultados de la votación.Consideró que los comentarios de Donald Trump influyeron en los comicios.
Los hermanos Sardelli tocaron en Europa y en una entrevista remarcaron que "la sociedad no es justa".
La actriz peruana agradeció la oportunidad de volver a la ficción después de nueve años y confesó que su salud la obligó a dar un paso al costado
De las relaciones carnales a la promiscuidad tolerable. Dieron vuelta la catástrofe electoral. Triunfa la ostensible idea de ser una colonia. Le sobra vocación. Leer más
Dermatólogos explican que una ducha diaria no siempre es necesaria y que hacerlo con demasiada frecuencia puede dañar la barrera natural de la piel
Hernán Casanova estaba paralizado. La Torre Sur acababa de caer y la otra ardía en llamas. El horror sucedía ante sus ojos, pudo ver a las personas tirarse al vacío y escuchar los gritos desesperados. Apenas estaba a 100 metros cuando la Torre Norte comenzó a inclinarse destinada a colapsar. Junto a su amigo, Alejandro, al fin empezaron a correr sin dirección hasta que dieron con un estacionamiento y un policía logró abrir un auto en el que se refugiaron cinco personas.Hernán creyó que iba a morir bajo los escombros. El día se había transformado en noche, no veía absolutamente nada y tan solo pudo sentir los golpes de los cascotazos que caían sobre ellos. Incapaz de respirar, se cubrió el rostro con su remera con la esperanza de obtener las preciadas bocanadas de aire.¿Cómo había llegado hasta ahí? Cuando la atmósfera se aclaró, otro pensamiento emergió con nitidez y llevaba un solo nombre: Argentina.Enero de 1987La primera vez que Hernán vio al suelo argentino alejarse, soñaba con una vida universitaria de película. Sin embargo, la llegada a Montreal, su nuevo hogar, fue traumática. En Ezeiza había dejado los 35 grados de calor húmedo atrás, para darle la bienvenida a esos 15 bajo cero que cachetearon su cara sin piedad. En ese mes de enero, en ese nuevo mundo, todo a su alrededor estaba tapado de nieve y pronto descubrió que no tenía en dónde vivir, tras esperar en vano una promesa incumplida. Montreal era demasiado cara para su bolsillo de estudiante y, tras horas de incertidumbre, le permitieron dormir un mes en una oficina de la facultad, hasta que pudo acceder a costearse un hostel.A Canadá había llegado para hacer un máster en Ingeniería Minera en la Universidad McGill. Había conquistado la posibilidad gracias a una beca del CONICET, que se transformó en un dolor de cabeza. Oriundo de Mar del Plata, Hernán hasta entonces había vivido en San Juan, donde había estudiado Ingeniería de Minas en la UNSJ, y trabajado como docente e investigador, con un sueldo en ese momento de unos 120 USD (época de Alfonsín). "Casi no había minería en Argentina. Mi familia y amigos se alegraron mucho de que pudiera viajar a perfeccionarme en mi carrera y vivir una experiencia de este tipo".De la beca de CONICET, Hernán había recibido el pasaje de ida, con la promesa de que le girarían el resto a su llegada, algo que nunca sucedió y fue así que el joven quedó a la deriva y con la obligación de pagar 5 mil dólares por semestre (mucho más que los residentes) y costearse casa y comida: "La pasé muy mal el primer año, casi me vuelvo".Trabajar de lo que sea, marihuana libre y transformar la realidad: "Del CONICET todavía estoy esperando el pasaje de vuelta"Ante el panorama inesperado, pero decidido a darle pelea a los contratiempos, Hernán optó por buscar trabajo de lo que fuera. Gracias a su apertura, surgieron diversos empleos en los que se dedicó a barrer la nieve, repartir volantes, trabajar de mozo, de extra, en una mina de carbón e incluso como dibujante.En sus días de supervivencia, el joven argentino pronto quedó impactado por la cantidad de estudiantes de todo el mundo que había en aquella ciudad. Jamás había visto tanta diversidad y se maravilló al comprobar lo solidaria que era la gente allí en el norte del mundo."También muy formal (la palabra es ley)", continúa Hernán. "Fue extraño comprobar que Montreal se divide en dos ciudades, de un lado se habla francés y del otro lado inglés, tuve que aprender ambos idiomas para poder trabajar. Tenían una ley (loi 101) de protección del idioma francés, que prohibía los carteles en inglés. También me impactó que en esa época la marihuana era libre y la gente viajaba a Jamaica y se traía un kilo, y lo fumaban en los bares, facultad...""Otro tema era lidiar con el frío y la nieve. Después de una tormenta, se tapaba la puerta de entrada, y había una pala colgada al lado para cavar la salida", explica. "Por suerte me encontré con algunos argentinos, uruguayos, entre otros, con los que soy gran amigo hasta hoy, y nos juntábamos a ver fútbol, comer asados y tanto más", continúa.En la facultad, mientras tanto, el desempeño de Hernán era muy bueno, por lo que pasado el primer período de grandes dificultades, las autoridades de McGill le otorgaron becas e incluso un cargo de docente que le permitió vivir y estudiar decentemente: "Creo que me tenían un poco de lástima", recuerda con una sonrisa. "Del CONICET todavía estoy esperando el pasaje de vuelta".Una aventura más inesperada con Favaloro, Sting, Micheal Keaton y Sinnead O Connor y un breve pasaje por ArgentinaCanadá se había transformado en una experiencia inolvidable, aunque la aventura más inesperada estaba aún por llegar. Hernán arribó a la Argentina al comienzo de la última década del siglo XX convencido de que su deseo era aguardar la gran noticia de que le habían otorgado la residencia canadiense. Y así, mientras esperaba volver al norte para comenzar su vida como ingeniero, lo impensado sucedió cierto día, cuando acompañó a su primo a una entrevista para trabajar como tripulante de a bordo en American Airlines.Para su sorpresa, los seleccionadores le ofrecieron el puesto a él y desestimaron a su primo. A partir de entonces, el joven emprendió una odisea extraordinaria, en donde viajó a Dallas para entrenarse, le fascinó el trabajo y durante los siguientes cuatro años se dedicó a viajar por el mundo entero, conocer destinos increíbles y a personalidades como Favaloro, Sting, Michael Keaton y Sinnead O' Connor: "La aventura duró hasta un día en el que leí un aviso en el diario de un concurso para ingenieros de minas para trabajar en el INTI, y pensé que era hora de trabajar en lo que había estudiado, me presenté y entré", continúa Hernán.El régimen de empleado público no conquistó a Hernán, quien en aquel puesto duró apenas unos meses. A pesar de todo, aquella experiencia le obsequió un tesoro invaluable: María Delia, una amiga entrañable.Emprender en Nueva York: "Fue una época muy intensa, trabajamos más de 12 horas diarias y fines de semana"El joven aún no se había decidido a renunciar, cuando recibió un llamado de su hermano, que vivía con su enorme familia (Hernán tiene ocho sobrinos de su lado) en Nueva York. Le contó que estaba armando una startup de telecomunicaciones (Call Back), y lo quería en su equipo: "Siempre había querido vivir allí, mis padres, argentinos, se conocieron y se casaron allá, en St. Patricks, así que en 1995 renuncié al INTI, y viajé a Nueva York, donde empezamos en una pequeña oficina con cinco empleados que terminó con más de cincuenta en Wall Street"."Fue una experiencia muy interesante ya que estaba naciendo internet y muchas de las empresas más importantes del mundo eran nuestros vecinos. La corporación me pagó estudios en Diseño Web en la NYU, en el primer curso que dieron, y me mandaron por el mundo a instalar equipos de comunicación (Turquía, República Checa, Polonia, Nicaragua y más)", cuenta Hernán, quien junto a su hermano y Guibert Englebienne fundaron asimismo una empresa que llamada Internet Developers LLC, e hicieron algunos de los primeros sitios web de Estados Unidos: "Guibert, más tarde, sería uno de los fundadores de Globant"."Desde todo punto de vista, New York fue una experiencia increíble por la energía y multiculturalidad que tenía", agrega Hernán, que a su vez, junto a sus amigos Alejandro Vigilante y Pablo Jendretzki, fundaros Zoom4.com, donde sacaban fotos en discotecas que subían al sitio: "Fue un éxito y nos llamaban de todos lados. Fue una época muy intensa, trabajamos más de 12 horas diarias y fines de semana".11 de septiembre de 2001, 20 de diciembre de 2001De todos sus destinos inesperados, hallarse entre los escombros en Nueva York transformó a cualquiera de los recuerdos anteriores de Hernán en un juego de niños. De un día para otro, la vida excitante y acelerada de Manhattan se convirtió en un infierno que impactó de maneras profundas el espíritu del argentino, quien despertó en una nueva realidad, donde los velos rosas cayeron definitivamente para dar paso a una sola certeza: la vida dura un suspiro, la muerte puede llamar a en cualquier momento y no hay tiempo para postergar aquello que realmente tiene importancia.Y tal como las torres habían caído, así lo había hecho de un día para el otro el negocio, golpeado por la gran crisis de las .com a fines del 2000. En los tiempos previos a la tragedia, Hernán había decidido pelear por reflotar la empresa hasta ese fatídico 11 de septiembre de 2001, en el que supo que era tiempo de regresar a la Argentina: "A partir del 11-S, New York cambió mucho, había mucha tristeza y violencia contra los extranjeros, y vinieron los ataque con ántrax, la caída del avión en noviembre, y ya Nueva York no era la ciudad que conocía".Las crisis, sin embargo, parecían perseguir a Hernán, quien mientras varios huían por las puertas de Ezeiza, decidió regresar en diciembre de 2001, justo al momento del colapso de la convertibilidad y la caída de De la Rúa."Irónicamente, lo que fue una desgracia para tantos, para mí, que tenía unos dólares ahorrados, fue una bonanza", cuenta Hernán, quien finalmente junto a otro primo, Ricardo Garbesi, fundó la empresa GX, pequeñas aceiteras que permiten a los productores procesar su propia cosecha y vender equipos para ello.Argentina, hoy: "No importa que tan mal esté tu país, es el único lugar en el que va a sentirse como tu casa"Los años pasaron, en julio de 2025, Hernán volvió con su hijo a Montreal, donde no había estado desde que se fue, en 1990. Quería mostrarle todo lo que le había contado desde chico sobre su vida; visitaron McGill, donde estudió, los lugares donde había vivido, el bar donde había trabajado. Se encontró con gente que hacía cuarenta años no veía, pero se sorprendió por lo distinto que estaba todo a como lo recordaba, quizás, de dijo, cambió la ciudad, quizás lo había idealizado. Sintió una gran melancolía y fue como cerrar una etapa: "Internamente sentí que había elegido bien, que hice bien en volver a Argentina".Lejos quedaron los sueños de película edulcorados y en los recuerdos sombríos yacen los gritos entre los escombros. Lo que para Hernán sí permanece vivo en su memoria son las extraordinarias aventuras por el mundo, travesías que agradece y reafirma como una fuente de enseñanza y riqueza.Sin embargo, a pesar de tantas idas y vueltas por el planeta Tierra, hoy dice que apenas es necesario rescatar dos o tres enormes aprendizajes, que se resumen en una sola palabra: amor. "Lo más importante sin duda, fue que a la vuelta de Nueva York me reencontré con mi querida amiga María Delia y se transformó en mi actual mujer. Con ella formamos una familia hermosa, y en el 2006, yo ya con 48 años, tuvimos a mi hijo, Ricardo, que ya está en la facultad. Ellos me hicieron ver qué era lo realmente importante en la vida", revela Hernán."Un caso que lo refleja es el de mi querido hermano Ricardo, quien se fue a Estados Unidos, crio sus ocho hijos allí, todos exitosos profesionales gracias a la educación pública de excelencia que tienen, pero fue un gran sacrificio para él. Terminó separado y cuando se enfermó de cáncer quiso volver a morir acá, y ser enterrado junto con nuestros padres, en Mar del Plata", continúa pensativo."Y entendí que no importa que tan mal esté tu país, es el único lugar donde vas sentirte en casa, y si trabajás igual de duro en tu país como lo hacés afuera, te va a ir bien. Se paga un alto precio por vivir lejos: pérdidas de amigos, fiestas, cumpleaños, muerte de seres queridos, y si uno habla con gente que hizo su vida afuera, y le fue muy bien, igual necesitan el reconocimiento de sus coterráneos para ser felices", concluye.*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com
Bill Gates, el creador de Microsoft y uno de los hombres más ricos del mundo, hizo una referencia absolutamente simple pero, de boca de uno de los poderosos del mundo, tiene una lectura distinta. "El tiempo es el único bien que el dinero no puede comprar", dijo. En las últimas semanas, llegó a la Argentina la billetera feroz del Estados Unidos para auxiliar a las finanzas y así darle un apoyo total al Gobierno del presidente Javier Milei. Sin embargo, el tipo de cambio no bajó y el mercado no se calmó. ¿Qué pasó? Pues, así como Gates no pudo comprar silencio, los dólares del Tesoro americano no pudieron hacer lo propio con gobernabilidad. Para eso no hay dinero que alcance sino que se necesitan votos. Y los votos llegaron.Mañana, cuando la campana toque el inicio de la jornada en los mercados, por primera vez empezará a transitarse un camino de confluencia de expectativas. Será el turno de la mano del Gobierno como para poder analizar y canalizar ese mandato popular, una tarea que Milei supo hacer perfectamente gran parte de su mandato. Mientras la política daba los primeros números violetas con la aparición del Jefe de Gabinete, Guillermo francos, los mercados hacían los suyos. La cotización del dólar crypto, el único que se puede transar en día inhábil, caía alrededor de 7% y la acción del Banco de Galicia, por citar un activo argentino, subía el 12%. Se podría decir que eran los momentos previos a la euforia.En Estados Unidos, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, seguramente sonrio satisfecho. En su currículum dice en letras enormes que es especialista en monedas y en administrar fondos de inversión con alto riesgo. El funcionario podrá exhibir en horas una ganancia millonaria por su apuesta a la Argentina. El hombre compró pesos en soledad mientras la gran parte de los argentinos hacían cola para disputarse sus dólares. Pasó las peores semanas del Gobierno en pesos y se desprendió de millones de dólares. Los vendió caro y mañana, si quisiera, los podría comprar más baratos. Muchas voces que lo criticaron el Estados Unidos tendrán menos argumentos para mantener esa crítica. Esa euforia en los mercados, que irremediablemente llegará no es más que el telón de fondo, una escenografía nueva y violeta frente a la cual se moverá el Gobierno. Sin embargo, el libreto del segundo acto de la administración Milei seguramente irá mucho más allá que el descorche en los mercados. Por lo menos, ese parece ser el mandato de las urnas. Claro que en la Argentina pocos se puede proyectar si algunas variables no están ajustadas. Y esta vez, todo parece indicar que lo estarán.Por un lado, las cuestas públicas. La libreta del almacenero donde se registran los ingresos y los gastos, desde el primer mes del mandato libertario, muestran superávit. Las exportaciones también han crecido y han superado a las importaciones. De a poco, otro superávit se construye ahí. La inflación está en el rango de 2% mensual desde hace un tiempo y si bien no ha bajado de ese escalón, pues no ha mostrado los vaivenes del tipo de cambio.Justamente ahí estaba el problema, en el tipo de cambio. Y ese renglón tan importante para el humor económico argentino tendrá a bajar en los próximos días, o al menos, a no subir.Pero la tarea económica del Gobierno pasa por "los cambios que la Argentina pide a gritos", tal como dijo el Presidente en el mesurado discurso de Milei cuando festejó el triunfo en el búnker oficial. Esos cambios son las llamadas reformas de segunda generación, de acuerdo con el vocabulario libertario.Esas reformas son conocidas por todos y tienen, en líneas generales, tres grandes pilares: impositiva, previsional y laboral.Pero, en el corto plazo, la gestión económica tiene un foco en estos días y que aún deberá convivir con el Congreso actual y no con el que se eligió y que recién asumirá el 10 de diciembre. La pelea allí tiene un nombre: ley de Presupuesto. La nueva etapa de la gestión libertaria debería empezar su camino con una "ley de leyes" realizada por el oficialismo y aprobada por el parlamento y no volver a transcurrir otro año con una prórroga de otras dos prórrogas. Es verdad de que los instrumentos legales que tiene el Poder Ejecutivo le permiten modificar esa norma, pero aprobar un presupuesto no solo entrega un crédito concreto a cada repartición del Estado, sino que además, estima los gastos que se van a realizar. Pero por sobre todo, es un enorme respaldarazo de gobernabilidad, justamente lo que el mercado le pedía a Milei.En el marco del debate en la Comisión de Presupuesto, ha sido emplazada por la mayoría kirchnerista a presentar el dictamen en 4 de noviembre, se presentarán varios funcionarios. Los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri pasarán en la semana y además, varios funcionarios del Ministerio de Economía. Entre ellos, estaba citado Pablo Quirno, que ahora asumirá como Canciller.Durante el último tiempo, el oficialismo ha estado apenas a la defensiva en el Congreso. El kirchnerismo y sus aliados fue el ofensivo y junto a manos aliadas, consiguió nueve leyes, además de llevar al Gobierno a un tratamiento muy duro de la ley de Presupuesto. Pero ahora, si bien la composición es la misma hasta diciembre, es probable que algunas manos ya no se levanten tan automáticas. El kirchnerismo ha sido el primer derrotado y como se sabe, gran parte de la clase política apuesta a ganador.Mientras se da forma el nuevo Gabinete, seguramente empezará a prepararse el borrador de la Ley Bases Dos. Se trata de una iniciativa que esperaba el resultado electoral para saber qué tan reformista será. Allí volverán a insistir con varios artículos que quedaron en el camino cuando se aprobó la primera, además de varias cosas que se hicieron por decreto y que el Congreso se encargó de dejar sin efecto. Ahora se insistirá con una ley. El 15 de diciembre se presentará el documento del Consejo de Mayo y allí también habrá un compendio de recomendaciones de normas. Finalmente, y lo más importante, empezará la discusión de la reforma impositiva. Eso sí que demandará cintura política ya que con el nuevo sistema de IVA que se diagrama, las provincias tendrán un enrome protagonismo en la discusión, además de la cantidad de votos que tienen en el Congreso. La enorme victoria del Gobierno cambió el escenario. Provincias Unidas difícilmente tenga músculo como para encolumnar una postura única de los gobernadores y el kirchnerismo siempre estuvo fuera de la discusión por la simple razón que no discute sino que simplemente, se opone. Para todo se necesita poder de negociación y el Gobierno lo ganó en una noche de octubre. Se llama gobernabilidad, aquello que no se compra con dinero.
Tras su separación, la actriz y el músico se muestran nuevamente unidos, disfrutando de su faceta como padres de la pequeña Saga Blade
El presidente del PJ bonaerense cuestionó el acuerdo que implica un swap de US$ 20.000 millones entre Estados Unidos y Argentina. Leer más
La artista se refirió al fuerte descargo de su compañera de Bandana.Explicó que esperaba esta respuesta y dijo que no abandonará la denuncia en contra de Leandro García Gómez.
Lissa Vera, la cantante de Bandana que salió a denunciar a Leandro García Gómez para defender a Lourdes Fernández, se refirió este sábado al comunicado que compartió su compañera de banda, en el que rompió el silencio y en el que apuntó a parte de su entorno. Vera sostuvo que se siente "tranquila" de que Lourdes esté enojada con ella porque "era lo que esperaba"."A mí lo único que me importa es que ella esté bien para pelear. Si me está peleando, es porque la estúpida está bien. Y eso a mí me deja tranquila, lo demás me parece un chiquitaje. Yo no me hago cargo [de lo que dijo] porque no está hecho para mí", expresó en C5N, donde también señaló: "Ella está enojada conmigo así que lo que está pasando es lo que esperaba".Vera destacó que está tranquila de que Lourdes haya declarado en el comunicado que quiere volver a cantar y dijo que su misión está cumplida. "Ella está bien y tiene toda la fuerza para ofenderse y hacer todo lo que puede hacer una persona que está con vida. Ahí se terminó el problema", continuó.Por otra parte, la exintegrante de Bandana remarcó que seguirá con su denuncia a García Gómez para que "no pueda volver a salir". "Y aunque [Lourdes] me odie hasta el juicio final, yo voy a ir hasta las últimas consecuencias. Hoy mismo fui a buscar el botón antipánico. Me da miedo un hombre que demostró agresividad frente a una cámara y entre otros hombres. Imaginá cruzarlo en la calle, cuando sabés que te odia porque lo denunciaste. Eso me dio la seguridad de que hice lo acertado", añadió. View this post on Instagram A post shared by Lowrdez (@lowrdez)Al momento de radicar la denuncia, Vera advirtió que García Gómez es "una persona muy peligrosa" y subrayó que avanzaría judicialmente aunque su compañera se enoje con ella por declarar en la Justicia contra su expareja. "Yo prefiero que Lourdes se enoje conmigo a después tener que lamentarme frente a un cajón", había dicho en diálogo con los medios.ComunicadoLourdes publicó este mismo sábado un comunicado en el que dijo estar tratando de entender muchas cosas que debe comprender y apuntó: "Una compañera que hace tres años no sabe de mí y tiene el descaro de llorar en cámara cuando en ningún momento me llamó para saber si estoy bien". Además agregó que se encuentra "acompañada" y "contenida" por sus amigas. Asimismo, reafirmó que se encuentra con anginas, algo que ya había dicho la semana pasada en un video.Me gustaría aclarar y calmar algunas cosas", marcó y explicó: ""Es muy difícil, muy doloroso y muy complicado poder explicar todo lo sucedido, pero soy una persona pública y sé que debo algunas aclaraciones. Todos saben que muchas veces traté de remontar una relación por amor, pero a veces no se puede por más que una intente una y otra vez. Lograr revincularse desde lo lindo que vivimos fue nuestro objetivo, ya que somos dos buenas personas, pero la suma de muchos sucesos dolorosos me llevan a tomar decisiones drásticas. Nadie nos enseña a amar".Luego cerró: "Mi único objetivo es cumplir con la vuelta de la banda que me tiene muy entusiasmada y quiero curar mi garganta para poder hacer lo que mejor sé hacer y lo que más amo que es cantar! Gracias"-
Colocarse el cinturón parece una tarea sencilla, pero hacerlo de forma incorrecta puede alterar la silueta del pantalón y deformar la cintura. Aunque muchos atribuyen este problema a la talla o al diseño, el error suele estar en la manera de abrocharlo.El creador de contenido y aficionado a la moda Valentino López (@valenlopezzl) explicó en uno de sus vídeos que existe "la forma correcta" de colocarlo para mantener el ajuste ideal. Su método consiste en alinear el botón del pantalón con la hebilla del cinturón y, antes de cerrarlo, introducir el agujero dentro del cuadrado de la hebilla. Este gesto, aparentemente menor, consigue que el cinturón siga la línea natural de la cintura sin arrugas ni deformaciones.Video: cómo colocarse bien el cinturónEl procedimiento tiene una lógica práctica. Al centrar la presión del cinturón, se evita que tire el tejido hacia un lado, lo que ayuda a conservar la forma del pantalón y mejora la comodidad sin necesidad de apretarlo demasiado. De este modo, el accesorio cumple su función estética y funcional, manteniendo la prenda en su lugar sin alterar la silueta general del conjunto.Más allá del ajuste, la dirección en la que se coloca el cinturón también tiene relevancia. La firma madrileña Miguel Bellido, con más de 70 años de experiencia en la fabricación artesanal de cinturones, recuerda que la tradición y el protocolo establecen un sentido específico para cada género.En el caso de los hombres, debe colocarse de izquierda a derecha, de modo que el extremo libre quede hacia el lado izquierdo del cuerpo. Esta norma proviene de los uniformes militares y de la confección pensada para personas diestras, pero continúa siendo una referencia de elegancia. "Seguir el protocolo para usar el cinturón no es solo una regla, es una muestra de atención al detalle y respeto por la moda", explican desde la marca.En las mujeres, la orientación se invierte: se abrocha de derecha a izquierda y el extremo libre debe quedar hacia el lado derecho del cuerpo. Este hábito procede de la confección histórica de las prendas femeninas, que solían abotonarse en sentido contrario a las masculinas.Aunque actualmente muchos diseños se han unificado, respetar esta tradición contribuye a mantener la armonía visual del atuendo y a reforzar la coherencia estética del conjunto.Una vez elegido el lado correcto, el siguiente paso es encontrar el punto de ajuste adecuado. Los fabricantes recomiendan usar el tercer agujero del cinturón, ya que proporciona un equilibrio óptimo entre sujeción y comodidad. Además, el extremo libre no debería sobrepasar la segunda presilla del pantalón para evitar pliegues o deformaciones con el uso. También se aconseja pasar el cinturón por todas las presillas, especialmente en pantalones de vestir, verificando que permanezca recto. En modelos más casuales, como los de lona o los trenzados, el truco de Valentino López ayuda a que el cinturón no se desplace al caminar o sentarse, conservando la forma del pantalón durante toda la jornada.Por María Camila Salas Valencia
El presidente de la cadena de supermercados habló en un encuentro de empresas de gran consumo sobre la importancia de cuidar a los empleados, pese a las repetidas reclamaciones por su gestión
Pablo muestra cómo cocinar pollo guisado siguiendo técnicas sencillas pero precisas que garantizan un plato tierno y lleno de sabor.
El presidente de la petrolera de bandera resaltó la eficiencia operativa, la robustez del proyecto LNG y la importancia de la estabilidad fiscal para atraer inversiones extranjeras y consolidar la posición de Argentina en el mercado energético
El actor de El Oso (The Bear) confesó que la aprobación del ícono del rock fue crucial para ganar confianza en el rodaje de la película.
El hombre capturado en Cuba ha sido ligado con el Cártel de Sinaloa y el CJNG
Patty Lorena reveló en Magaly TV, La Firme que los recientes programas del canal no lograron consolidarse en el rating y serán retirados de la parrilla. Además, el matutino "Arriba Mi Gente" afrontará una reestructuración en su equipo de conductores.
La actriz francesa de 91 años aseguró que se encuentra en buen estado tras los rumores sobre su salud
El dirigente del PRO advirtió que el país enfrenta una decisión crucial entre avanzar con las reformas de Milei o retroceder al modelo kirchnerista, y alertó sobre el impacto de la dispersión del voto en el resultado
La empresaria enfrenta uno de los momentos más difíciles en su relación con el futbolista, mientras se recupera de una operación y pone en primer lugar la tranquilidad de su hija menor y su salud emocional.
Registrar la presión arterial en distintos momentos del día permite un mejor seguimiento.Así, en base a los resultados, se pueden ajustar los tratamientos y los hábitos.
El ministro de Salud de Kicillof adelantó cirugías de vesícula para esta semana. Y salió a pedir el voto para el domingo.
Su madre, que está viajando a dicho país, confirmó que hace un rato la contactaron de una Jefatura policial para informarle que la joven se encuentra allí a resguardo. Leer más
Los adeptos a los eufemismos han inventado la expresión "muerte digna", como si las demás no lo fueran, como si sólo lo fueran las que uno mismo decide. El suicidio, tema que había que abordar con gran cuidado y contención en los medios, ¿deja de ser tabú?
Vance hizo estas declaraciones durante un viaje a Israel, como parte de los esfuerzos de la administración Trump para fortalecer la tregua.Confirmó que no habrá tropas estadounidenses sobre el terreno en Gaza.
La jugada armada entre Bessent y el Banco Central no tuvo el "efecto tranquilizador" que esperaban. El dólar casi al techo de la banda y el Banco Central sin reservas para resistir
La madre de la primera hija del cantante rompió su silencio tras las declaraciones de la joven en redes sociales. Respaldó a su hija y acusó al cantante de distorsionar la verdad sobre lo ocurrido entre ellos
Luego de una estadía de casi dos años en España, Fabiola Yañez regresó al país. En medio de las versiones que aseguran que Alberto Fernández pidió la restitución de su hijo Francisco, la exprimera dama rompió el silencio y reveló los motivos que la trajeron de vuelta a la Argentina. "Estoy bien, acomodándome. Vamos a estar acá, vine con Francisco y, por supuesto, que nos vamos a quedar aquí. Extrañábamos mucho. Fue por una cuestión familiar importante. Y también para que Francisco pueda revincularse con su padre, porque hace un año y ocho meses que no lo ve. Su padre no viajó nunca a verlo, a visitarlo, y se hace muy difícil que pueda tener una interacción de calidad a tanta distancia, así que es eso", reveló ante las cámaras de A la Tarde este lunes. Respecto a dónde va a vivir junto a su hijo, Yañez advirtió: "Estamos acomodando cosas, viendo dónde nos instalamos para que todo sea fluido y de la mejor manera para Francisco, que es lo primordial y lo único por lo que me levanto cada día". "¿Cómo es la relación con Alberto?", le preguntó el cronista Oliver Quiroz respecto a su escandalosa separación. "No tenemos relación", respondió rápidamente. "Él dijo que volviste porque tenías de manera ilegal al nene", agregó el movilero de América intentando saber si realmente su vuelta al país tenía que ver con esta información: "Eso no es verdad. ¿Cómo voy a tener de manera irregular a mi hijo en otro país? Eso no es verdad. En Madrid, me otorgaron una residencia por profesional altamente cualificada hasta 2028. El padre podía verlo cuando quisiera. Jamás hubo un impedimento de contacto. Es más, se pusieron días y lugares concretos para que él fuera a ver a Francisco a su centro de vida que era Madrid, España", explicó. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)Tras asegurar que no hay ninguna cuestión judicial que exigiera su vuelta, Yañez habló de cómo sigue la causa por violencia de género contra Alberto Fernández. "Eso sigue en la Justicia. Solamente trato de mantenerme fuerte en el día a día. Soy una persona resiliente y he podido salir adelante. He podido estos dos años ocuparme de mi hijo de la mejor manera. Lo demás se encargará la Justicia. Estar alejada de la cuestión también ayuda muchísimo", confesó."Sanar ciertas cuestiones de muchos años. Soy una mujer fuerte y resiliente. Si lo que a mí me sucedió fue más visible y sirve para ayudar a otras personas que quizá no tienen la posibilidad de tenerte a vos para explicar lo que les sucede, buenísimo. Yo tengo un perfil bajo y la verdad es que quizá haya quienes quieran saber muchas cosas de mi vida pero yo hago una vida muy normal. Se han dicho tantas cosasâ?¦", reflexionó con muchas ganas de hablar. Y enseguida remarcó: "Hoy estoy acá por el bien de mi hijo, para que se crie aquí. Y también porque tengo que estar para mi familia". Sobre el rumor de que había comenzado una nueva relación sentimental en España, Yañez negó todo. "No, no es verdad. Me inventaron muchos novios", aclaró. Sin embargo, no descartó la posibilidad de volver a enamorarse: "La vida es amor y hay que apostar a ello siempre. Es de las mejores cosas que los seres humanos podemos experimentar", lanzó. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)Por último, la actriz habló sobre el escandaloso video de Tamara Pettinato junto al expresidente de la Nación en el despacho: "Ustedes ya lo vieron. Por supuesto que yo lo sabía. Me dolió porque es avergonzante, es humillante. Creo que a la gente también le resultó chocante", expresó. "¿Era la otra cara de Alberto?", indagó Quiróz. "No voy a hablar de él", remató antes de seguir camino a una reunión. La palabra de Alberto FernándezTras ver la nota de su exmujer en América, Alberto Fernández se comunicó con Paulo Vilouta (que por estos días está reemplazando a Karina Mazzocco en la conducción del ciclo) y dio su propia versión de los hechos: "Todo lo que se está diciendo es falso", dijo tajante. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)"Hay una causa por impedimento del vínculo donde Yañez está imputada", advirtió, al tiempo que explicó por qué no pudo tener contacto con su hijo Francisco en este último tiempo. Y enseguida dio a entender el verdadero motivo por el cual su exmujer y su hijo regresaron al país: "La revocación de la residencia de Francisco en Madrid la he pedido y es inminente que así se decrete. Estuve más de un año reclamando el regreso de Francisco", reveló. "Nunca hablé de estas cosas esperando a la Justicia. Ahora que la Justicia desplazó al juez [Julián] Ercolini, se va a saber toda la verdad. Aclaro que la Justicia me impidió salir del país, por eso nunca viajé", remarcó respecto a por qué no ve a su hijo hace tiempo.