bid

Fuente: La Nación
08/05/2025 20:00

El BID aprobó US$500 millones para fortalecer las reservas del Banco Central

Primero, el Gobierno aprobó el modelo de contrato y luego el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lo oficializó a través de un documento. Las reservas del Banco Central recibirán US$500 millones, que se suman a los giros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial."La Argentina recibirá un financiamiento de US$500 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer su balance de pagos y avanzar con reformas estructurales destinadas a mejorar su marco de política fiscal, con el fin de respaldar el proceso de recuperación económica", explicó el BID.De hecho, el comunicado expresó un visto bueno a la estrategia económica de la gestión de Javier Milei. Habló de la fortaleza del "ancla fiscal, la eliminación de la emisión monetaria y la recapitalización del Banco Central".Tal como había adelantado su presidente, Ilan Goldfajn, luego de la reunión que mantuvo en Chile con el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, estos fondos del BID "están alineados" con los del FMI. Es por ello, que forman parte de un préstamo SDL, también conocido como Financiamiento Especial para el Desarrollo.De esta manera, el país obtuvo el máximo que podía acceder a través de esta herramienta, ya que, según un documento del BID al que LA NACION tuvo acceso, los SDL tienen un "límite de US$500 millones, o el 2% del PIB de un país, lo que sea menor"."El financiamiento contribuye a los esfuerzos del Gobierno de la Argentina en la implementación de políticas que promuevan la acumulación de reservas y la eliminación gradual de restricciones cambiarias y controles de capital, con el fin de impulsar la creación de condiciones más favorables para un desarrollo liderado por el sector privado", especificó el BID en un comunicado.Además, la nota del organismo internacional hizo hincapié en otros fondos que también están destinados para la Argentina, aunque con una finalidad diferente al fortalecimiento de reservas del BCRA. Se trata del paquete que ya había sido anunciado, cuyo monto total asciende a US$10.000 millones. Los US$500 millones salen de esa partida.Entonces, según detalló el BID, el paquete de US$10.000 millones forma parte de un plan a "tres años". Incluye US$7000 millones para el sector público y los US$3000 millones restantes se destinarán al sector privado.Esta modalidad también fue la que adoptó el Banco Mundial, con quienes conforman el "paquete adicional" a los dólares del FMI que había anunciado el ministro de Economía, Luis Caputo.En el caso de la entidad presidida por Ajay Banga, se trata de un plan US$12.000 millones. Es decir, un plan plurianual del Banco Mundial que supera la cartera actual disponible para la Argentina, dado que hasta antes de esta nueva etapa, la entidad tenía 25 proyectos en marcha por un total de US$8000 millones.La totalidad de los recursos del Banco Mundial están compuestos por US$5000 millones del BIRF, unos US$5500 millones de la Corporación Financiera Internacional que "apoyará el desarrollo del sector privado" y US$1500 millones de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones "para expandir el acceso al crédito", según el comunicado de la entidad.

Fuente: Infobae
08/05/2025 19:58

El BID confirmó un préstamo de USD 500 millones para la Argentina

Se trata del primer desembolso de un total de USD 10.000 millones que el organismo transferirá durante los próximos tres años

Fuente: Infobae
08/05/2025 02:55

El Ejecutivo aprobó un préstamo de 500 millones de dólares otorgado por el BID

El dinero será destinado a fortalecer la balanza de pagos y mejorar la política monetaria y cambiaria en busca de alcanzar una estabilidad económica

Fuente: Clarín
30/04/2025 14:18

Tras recibir al Gobierno nacional, el BID se reunió con un jefe del GBA

El encuentro fue en Washington entre el jefe máximo del BID y el intendente del Conurbano que a su vez es presidente de Mercociudades.Buscan financiación para proyectos de infraestructura.

Fuente: Perfil
30/04/2025 13:18

Fernando Gray gestionó en Washington financiamiento del BID para obras en ciudades latinoamericanas

El intendente de Esteban Echeverría y titular de Mercociudades se reunió con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo para impulsar proyectos de infraestructura y servicios públicos en más de 400 municipios de América Latina. Leer más

Fuente: Infobae
12/04/2025 12:24

"Me complace anunciar": el presidente del BID resaltó el respaldo a la Argentina y anunció una línea de apoyo financiero

Ilan Goldfajn oficializó un nuevo respaldo internacional al programa de Javier Milei, que se suma a otros compromisos vigentes con el FMI y el Banco Mundial

Fuente: Perfil
12/04/2025 03:36

Además del préstamo del FMI, Argentina recibirá 22.000 millones de dólares del BID y Banco Mundial

Las entidades señalaron que quieren apoyar "el camino de reformas que está implementando la Argentina y ayudar al país a fomentar oportunidades de crecimiento y empleo a largo plazo". Leer más

Fuente: Clarín
11/04/2025 23:36

El BID y el Banco Mundial apoyarán a Argentina con miles de millones de dólares

Los organismos internacionales de crédito anunciaron esta noche que aportarán fondos para el desarrollo que se suman a los del FMI

Fuente: Página 12
05/04/2025 00:36

El BID Invest presentó una línea de financiamiento para el Norte Grande

Es poir un monto de 200 millones de dólares. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.

Fuente: Ámbito
03/04/2025 17:55

Norte Grande: gobernadores acordaron financiamiento del BID por u$s200 millones

Se reunieron con representantes del banco en el Consejo Federal de Inversiones. Es para financiar fondeo a pymes y créditos corporativos.

Fuente: La Nación
03/04/2025 16:36

El BID proyecta que la recuperación de Argentina será "un motor fundamental" para la región

La incertidumbre global por el "efecto Trump" contrasta con las proyecciones que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) volcó para la Argentina en su informe "Oportunidades regionales en medio de cambios globales". Allí describió que la recuperación del país esperada para 2025 será "un motor fundamental en el crecimiento económico de América Latina", se identificaron posibles incrementos de exportaciones a China y a la Unión Europea, en caso de cerrarse el acuerdo con el Mercosur. Asimismo, el documento especificó que la inflación, cuya desaceleración refleja uno de los logros de la gestión de Javier Milei, recibe más influencia de factores locales que internacionales."Después de una expansión inesperadamente sólida del 3,3% en 2024, se prevé que el crecimiento se desacelere a 2,1% en 2025â?³, sostuvo el informe del BID sobre las perspectivas para América Latina y el Caribe. "Un motor fundamental de este panorama es la recuperación esperada en Argentina después de una recesión profunda en 2024, que según las previsiones impulsará el crecimiento regional en 2025â?³, completó sin dar números o mayores previsiones del crecimiento esperado para el país.El capítulo sobre la inflación incluyó dos aristas sobre influencia mundial e impacto de medidas como restricciones cambiarias o metas anuales. En relación con la primera de ellas, la comparación de lo que sucedió en el mundo a nivel precios y lo que ocurrió en la Argentina. Uno de los gráficos del BID mostró que mientras la curva del índice general global bajaba, en el país creció. En consecuencia, el documento indicó que "en el caso de Argentina, la inflación parece estar impulsada en gran medida por factores idiosincráticos" con un componente internacional "insignificante".Además, el estudio comparativo dentro de la región entre países como Argentina, Brasil, Uruguay, México, Chile, Venezuela, entre otros, también arrojó conclusiones por parte del equipo del BID. "Los regímenes de 'Tipo de cambio fijo y a los regímenes de 'Metas de inflación' han experimentado tasas de inflación general más elevadas. La heterogeneidad dentro de este grupo es significativa, incluyendo economías que han enfrentado niveles persistentemente altos de inflación en los últimos años, como la Argentina, Haití y Venezuela", indicó el informe."La tasa media de inflación anual en la región se redujo al 3,8% a finales de 2024, tras alcanzar un máximo del 9,8% en julio de 2022â?³, destacó el comunicado oficial del BID. De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024 en Argentina cerró 114, puntos porcentuales por arriba del promedio de América Latina y el Caribe, ya que marcó 117,8%.Por otra parte, el documento del BID no fue ajeno al contexto de incertidumbre que atraviesa al comercio internacional. En función de ello, elaboró distintos escenarios, como el que contempla que China "responde con medidas recíprocas a un aumento adicional del 10% en los aranceles estadounidenses". De este modo, proyectaron un aumento del 9,5% de las exportaciones argentinas de productos agrícolas hacia el país liderado por Xi Jinping. Colombia es otro país que podría verse beneficiado, con un incremento del 11,4% y Brasil, con uno del 5,3%.Otra simulación económica volcada en el informe analizó los efectos de una posible entrada en vigencia del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea. "Se prevé que las exportaciones de Argentina aumentarán en un 10%, con un crecimiento considerable dirigido a destinos clave de la UE, como Países Bajos, Italia, España y Alemania", consideraron.El mundo laboral también puede presentar novedades, de acuerdo con el trabajo del BID. Contemplaron qué impacto puede tener la inteligencia artificial. En ese sentido, relevaron que dentro de un año habrá 3.722.179 empleados expuestos a esta herramienta. Es decir, poco más de un cuarto de la cantidad de personas con trabajo registrado hasta diciembre del año pasado. La proyección estipuló que en 2030 serán más de cinco millones los que utilicen estos avances tecnológicos.Por último, el comunicado del BID cerró con una advertencia a los países para navegar con éxito un año catalogado con la palabra "cambiante". La entidad recomendó "acumular reservas". A propósito de esto último, el Gobierno negocia con la entidad presidida por el brasileño Ilan Goldfajn desembolsos extra que se sumen a los US$20.000 del Fondo Monetario Internacional.

Fuente: La Nación
02/04/2025 16:36

Milei se reunió con el presidente del Banco Mundial quien destacó que trabaja en un "paquete de apoyo significativo" con el FMI y el BID

Antes de partir a Estados Unidos en un viaje que motivó cambios de agenda de último momento, el presidente, Javier Milei recibió en la Casa Rosada al líder del Banco Mundial, Ajay Banga. Este encuentro ganó relevancia porque forma parte del frente de negociaciones del Gobierno para conseguir dólares que refuercen las reservas. Estas conversaciones también incluyen al Fondo Monetario Internacional (FMI) como protagonista y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) como la ayuda "adicional"."Estamos preparando un paquete de apoyo significativo que reúne toda la fortaleza del Grupo Banco Mundial", sostuvo el presidente del Banco Mundial. Según el comunicado del Gobierno, Banga destacó los resultados económicos de la gestión de Milei y, en consecuencia, adelantó que habrá una "muestra a corto plazo".El comunicado oficial agregó que del encuentro también participaron la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. La foto grupal difundida muestra a los funcionarios nacionales con los del Banco Mundial y, junto a la mesa, una motosierra."El Presidente del Banco Mundial indicó que también se avanza en estrecha coordinación con el equipo económico argentino, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para asegurar que el apoyo esté alineado, sea efectivo y envíe una señal fuerte de confianza internacional en el futuro de Argentina", destacó el comunicado del Gobierno.

Fuente: Infobae
01/04/2025 13:01

Logística e integración: el BID impulsa la conectividad en América del Sur

Los expertos coinciden en que la integración no solo requiere de infraestructura física, sino también de mecanismos de coordinación política y regulatoria

Fuente: La Nación
30/03/2025 20:00

Fin de cumbre del BID: una agenda marcada por los dólares que suman al acuerdo con el FMI y el interés en la hidrovía y los ferrocarriles

SANTIAGO, Chile.- La cumbre anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo a la Argentina como protagonista en distintos momentos. Los cuatro goles contra Brasil la pusieron en boca de todos. Luego, el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre los US$20.000 millones del Fondo Monetario Internacional y un "paquete adicional" de bancos multilaterales volvió a colocar al país en el centro de la conversación. El cepo acaparó dudas. Y el sector privado manifestó interés por la Hidrovía y Belgrano Cargas.Durante cuatro días, funcionarios, banqueros y empresarios de 59 países se encontraron para hablar de negocios en distintos puntos del mapa, entre ellos la Argentina. Apenas llegaron, escucharon una primera buena noticia para sus posibles inversiones. El presidente del BID, Ilan Goldfajn, se salió de libreto en el discurso inaugural y confirmó que la entidad incrementará su capacidad de préstamo de US$25.000 millones anuales a US$38.000 millones por año para 2030. Más de un asistente a la cumbre se frotó las manos.Y en segundo lugar, Goldfajn describió que el BID buscará empatar la cantidad de dinero que presta al sector público con la del sector privado, que actualmente absorbe el 44% de los fondos del banco, según describió su presidente. Entonces, se dispararon dos tipos de conversaciones: la de los gobiernos que buscan más plata y la de los empresarios que seducen con proyectos a los decisores de préstamos.La presencia gubernamental argentina más fuerte estuvo representada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Entre varias reuniones, tuvo la tarea de llevar adelante una bilateral con el presidente del BID luego de que el ministro Caputo anunciara que negocia un acuerdo de US$20.000 millones con el FMI, al que busca sumarle más dólares de un "paquete adicional" de bancos multilaterales, entre ellos el que preside Goldfajn, quien expresó aprobación a los resultados económicos de la gestión de Javier Milei.El encuentro del viernes por la tarde concentró miradas y preguntas como ¿cuánto más le va a sumar el BID a la Argentina? "Montos después", respondió Goldfajn, quien reconoció que trabaja "en coordinación con el FMI", ante la pregunta de LA NACION. "Estamos muy encaminados, solamente hay que tener paciencia", dijo Quirno. El funcionario también participó de la reunión del Directorio de otro banco multilateral, el CAF, y mantuvo otras bilaterales, como con el subsecretario del Hemisferio Occidental del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Alejandro Mares.El presidente del BID habló de dos posibles "instrumentos" que tiene el banco para prestarle dinero a la Argentina sin que los desembolsos estén asociados directamente a proyectos de inversión, como suele asociarse a este tipo de bancos multilaterales.Uno de esos dos instrumentos son los préstamos llamados SDL, cuyo nombre completo es Financiamiento Especial para el Desarrollo, cuentan con una particularidad. Según un documento del BID, precisan que el país solicitante tenga un "arreglo de préstamo con el FMI" para ser aprobados. De acuerdo con dicho informe, poseen un "límite máximo de US$500 millones, o el 2% del PIB de un país, lo que sea menor". Esa cifra puede variar en función de otros fondos disponibles para el Estado que no hayan sido comprometidos o asignados a un proyecto de inversión específico. Es decir, permite la reasignación de hasta el 40% de los recursos de este último tipo.La otra opción lleva las letras PBL, que significan Préstamo de apoyo a reformas de política, no necesita un acuerdo previo con el FMI. Tal cual explica el sitio oficial del BID, esta línea brinda "financiamiento flexible, líquido" y el tamaño del crédito "depende de las necesidades financieras de un país". El documento citado del banco multilateral explica que este tipo de crédito presta apoyo presupuestario rápido: "la mitad de los montos aprobados se desembolsa en un plazo de dos meses".LA NACION consultó a las autoridades argentinas sobre la posible decisión de avanzar por alguna de estas dos vías pero no obtuvo respuesta.Muchos empresarios preguntaron por la delegación argentina, información sobre su negociación con el FMI y reformas como el fin del cepo cambiario.En paralelo a eso, el representante del sector privado del BID, gerente general del BID Invest, James Scriven, valoró esquemas como el del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)."Estamos muy optimistas con el paso del proyecto RIGI", sostuvo Scriven, quien confirmó que el BID Invest tiene inversiones de $1500 millones en proyectos durante los próximos 18 meses."A través de nosotros se están haciendo muchas inversiones en Argentina, de alguna manera aislando riesgos que pueden ser percibidos de afuera", comentó el gerente general del brazo del BID para el sector privado.De esta manera, Scriven manifestó que "hay varios proyectos" interesados en la Hidrovía y los ferrocarriles. Es decir, dos sectores que experimentaron cambios en los últimos meses.En el caso de la Hidrovía, el Gobierno intentó licitar obras de dragado para hacerla más profunda y que por ella naveguen barcos más cargados con exportaciones e importaciones. Sin embargo, luego de varias acusaciones cruzadas entre empresas y el Ejecutivo por presunto direccionamiento de un lado y presiones del otro, el pliego quedó anulado a la espera de la confección de uno nuevo.A propósito de los ferrocarriles, Scriven mencionó al Belgrano Cargas. Precisamente, el Gobierno anunció que privatizará a esta empresa del Estado.Más allá de estos puntos, el BID lanzó tres iniciativas disponibles para la Argentina, si las autoridades así lo desearan. Una de ellas es BID Cuida, orientada a fomentar empleo registrado e infraestructura para el cuidado de niños, adultos mayores y personas con discapacidad.La segunda de ellas es Conexión Sur, que tiene como principal objetivo integrar países y cadenas de valor entre ellos. Y el tercer programa presentado se llama "Preparados y resilientes en las Américas" y tiene como meta paliar los efectos de desastres naturales a través de datos y cálculos de riesgo que permitan prevenirlos y decidir dónde hacer obras de infraestructura, articulación entre naciones y el sector privado para ayudas al momento de que ocurran los desastres e instrumentos financieros. Durante su presentación, el caso de Bahía Blanca fue parte de la conversación.

Fuente: La Nación
29/03/2025 18:00

"Paquete adicional": las opciones de desembolsos del BID que se sumarían al del FMI

El Gobierno abrió un frente amplio de negociaciones para aumentar las reservas del Banco Central. El posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) concentra casi todas las miradas por su monto de US$20.000 millones. Estos dólares se incrementarían con el "paquete adicional" que el ministro de Economía, Luis Caputo, planea sumar con desembolsos del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Sus autoridades evitaron precisar a cuánto llegarían estos desembolsos extra pero deslizaron detalles que dejan ver números y plazos evaluados en las conversaciones.El presidente del BID, Ilan Goldfajn, reconoció que la entidad trabaja en coordinación con el FMI y respondió ante una pregunta de LA NACION: "Tenemos un instrumento de liquidez, que es un instrumento que viene con acuerdos con el Fondo y tenemos también nuestros instrumentos tradicionales de préstamos; entonces tenemos los dos instrumentos".Esos dos instrumentos aluden a las posibles líneas de financiamiento que podría aprobar uno de los tres bancos multilaterales del "paquete adicional". El informe sobre instrumentos de préstamos del BID describe que existen créditos para financiar inversión en proyectos específicos, pero también otras alternativas para fines distintos: los SDL y PBL.LA NACION consultó a representantes del Gobierno sobre negociaciones específicas con el BID y evitaron adelantar detalles de la conversación. Este viernes el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se reunió con Goldfajn en Chile y, al término de ese encuentro, dijo: "Estamos muy encaminados, solamente hay que tener paciencia".Los préstamos llamados SDL, cuyo nombre completo es Financiamiento Especial para el Desarrollo, cuentan con una particularidad. Según un documento del BID, precisan que el país solicitante tenga un "arreglo de préstamo con el FMI" para ser aprobados. De acuerdo con dicho informe, poseen un "límite máximo de US$500 millones, o el 2% del PIB de un país, lo que sea menor". Esa cifra puede variar en función de otros fondos disponibles para el Estado que no hayan sido comprometidos o asignados a un proyecto de inversión específico. Es decir, permite la reasignación de hasta el 40% de los recursos de este último tipo.La otra opción lleva las letras PBL, que significan Préstamo de apoyo a reformas de política, no necesita un acuerdo previo con el FMI. Tal cual explica el sitio oficial del BID, esta línea brinda "financiamiento flexible, líquido" y el tamaño del crédito "depende de las necesidades financieras de un país". El documento citado del banco multilateral explica que este tipo de crédito presta apoyo presupuestario rápido: "la mitad de los montos aprobados se desembolsa en un plazo de dos meses".A propósito de esto, existen dos tipos de PBLs. Uno de ellos es el de "tramos múltiples". El sitio oficial del BID aclara: "Se desembolsan (los montos) en varios tramos una vez que las condiciones vinculadas a cada tramo se han cumplido y verificado". El otro se denomina "programático" y, según describe el propio banco, "estos préstamos apoyan un marco de reformas/cambios institucionales a ser implementados en fases. Los fondos se desembolsan en una serie de tramos individuales en el mediano plazo (tres a cinco años)".El propio banco estipula que para otorgar la línea de crédito PBL debe aprobarse una prueba de elegibilidad: "El país prestatario debe contar con un marco de política macroeconómica sólido, según lo determine una evaluación independiente de las condiciones macroeconómicas elaboradas por el BID".En ese sentido, los comentarios de Goldfajn reflejan buena sintonía con la economía argentina. Según un comunicado del Ministerio liderado por Caputo, "el BID expresó su fuerte respaldo al programa conjunto con el gobierno argentino, en una muestra de confianza en el país" luego de la bilateral que mantuvo Quirno este viernes.Previo a eso, el 21 de febrero, el presidente, Javier Milei, tuvo un cara a cara con Goldfajn. En aquella oportunidad, el BID destacó: "Durante el año pasado, su gobierno recortó el gasto público en alrededor de un 30% en términos reales. (...) Los resultados están a la vista de todos. La inflación mensual ha caído a su nivel más bajo en cuatro años y medio, hasta cerca del 2%".Además del BID, el "paquete adicional" anunciado por Caputo contempla negociaciones con otros dos bancos multilaterales con los que el Gobierno ya exhibió contactos. De hecho, esta semana el ministro de Economía recibirá en Buenos Aires al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.Hasta el momento, ninguna de las partes adelantó detalles de la agenda programada para esa reunión. La cautela domina la escena. Pese a eso, las señales desde Washington parecen ser la piedra fundamental ya que, desde Chile, Quirno explicó que cuando se termine de sellar la aprobación del acuerdo con el FMI llegará el turno del "paquete adicional" de los multilaterales.

Fuente: La Nación
29/03/2025 14:00

El BID lanza un nuevo programa de financiamiento no reembolsable para paliar desastres naturales

Bahía Blanca fue una muestra de la capacidad de destrucción que tienen los desastres naturales. Afectan irreversiblemente a las familias y generan pérdidas económicas de difícil recuperación. El intendente de esa localidad bonaerense, Federico Susbielles, las había estimado en $400.000 millones. Un estudio del Banco Interamericano (BID) relevó que 74 eventos de ese tipo azotaron a América Latina en 2024 y causaron daños equivalentes a US$10.000 millones.Por ese motivo, el BID lanzó un nuevo programa que tiene como objetivo calcular riesgos, detectar las zonas proclives a sufrir desastres, poner al servicio de los gobiernos esos datos a la hora de decidir dónde realizar obras de inversión pública, articular ayudas entre países y el sector privado, y emitir ayudas financieras."Fortalecer la resiliencia ante los desastres naturales ya no es opcional, es una necesidad", sostuvo el presidente del BID, Ilan Goldfajn, cuando presentó el programa "Preparados y resilientes en las Américas". Se trata de una iniciativa que destinará "US$10 millones de financiamiento no reembolsables" al programa entre 2025 y 2030, que se suman a la cooperación que ya brinda a cada uno de los países.A propósito de las consecuencias que provocan los desastres naturales en las sociedades a las que golpean, la vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID indicó: "Tiene un impacto desproporcionado sobre la población pobre y la población vulnerable, lo que nos puede generar unos ciclos de pobreza y unas trampas de pobreza importantes". De este modo, enfatizó la importancia de prevenirlos.Tal cual explicó la entidad, la iniciativa cuenta con tres pilares. El primero de ellos "se enfoca en poner a disposición de los países herramientas avanzadas para evaluar mejor los riesgos y sus costos asociados".En otras palabras, esto significa que el Gobierno podría acceder a datos sobre cálculos o estimaciones de las zonas que podrían ser afectadas por un desastre natural. "Datos que le permitan a los gobiernos tomar decisiones de priorización de inversiones", describió Ibáñez.Tal cual relevó LA NACION en base a datos del Mapa de Inversiones de la Secretaría de Obras Públicas, existen al menos 19 obras inconclusas que tienen como objetivo evitar inundaciones, entre ellas la del Río Salado, en los municipios bonaerenses de 25 de mayo y Roque Pérez.La funcionaria del BID estimó que una inversión de un dólar "ahorra" cuatro dólares después de ocurridas las catástrofes.El segundo pilar de este nuevo programa consiste en establecer una "red de colaboración entre países y el sector privado" para garantizar el acceso y coordinación de servicios y bienes necesarios para canalizar una respuesta rápida cuando eventualmente ocurra un desastre natural. "Cuando sucede un desastre natural en este momento, los países tienen que llamar a todos los otros países para ver si les mandan helicópteros, les mandan aviones, les mandan ayuda. Nosotros queremos hacer estas alianzas público-privadas para que precisamente esos momentos de los desastres donde el tiempo es oro, todo sea más rápido y sea menos costoso", explicó Ibáñez.Y el tercer punto de la iniciativa busca promover "instrumentos financieros innovadores para fortalecer la capacidad económica" cuando a los países les toque enfrentar desastres naturales. ¿Cómo sería esto? Se traduce como el apoyo del BID para que los Estados puedan emitir "bonos catastróficos, swaps y la exploración de mecanismos" que contribuyan a reducir costos y aumentar la capacidad de respuesta al encontrar financiamiento proveniente del sector privado."Después de un desastre natural muy fuerte se pierde en el momento inmediato entre dos y cuatro puntos porcentuales del PIB. Esto es brutal. Entonces, lo que buscamos con esto es ayudar a los países a fortalecer su resiliencia financiera", comentó Ibáñez.Esta iniciativa lanzada en la reunión anual del BID en Chile está disponible para los países miembro, como Argentina. ¿Cómo funciona? Tal cual explicaron sus autoridades, las autoridades gubernamentales deberían solicitar acceso a ella.Sobre el caso Bahía Blanca, mencionado entre los funcionarios del BID, el banco acordó un préstamo con el Gobierno de US$200 millones. Goldfajn indicó en su cuenta de redes sociales que esta asistencia corresponde a una "Facilidad de Crédito Contingente". ¿Qué significa esto? Según explicó el comunicado oficial, se trata de una línea de financiamiento con el objetivo de dar respuesta rápida a emergencias y contempla la reasignación de recursos previamente comprometidos para la Argentina, pero destinados a otros fines.

Fuente: Ámbito
28/03/2025 21:27

El BID reafirmó su respaldo al programa económico de Argentina tras reunión con Pablo Quirno

El secretario de Finanzas mantuvo un encuentro con directivos de la institución financiera en Santiago de Chile.

Fuente: La Nación
28/03/2025 18:36

El presidente del BID aseguró que trabaja con el FMI para sumar dólares para la Argentina

SANTIAGO DE CHILE.- Luego del apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), otros organismos multilaterales se sumaron al respaldo financiero al gobierno de Javier Milei, aunque sin dar detalles. Así, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó que trabaja con el Fondo para respaldar las reservas del Banco Central (BCRA), aclaró que cuenta con herramientas específicas para tal fin, aunque su cúpula se negó a dar precisiones sobre los montos. "El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está trabajando en coordinación con la Argentina y con el Fondo Monetario Internacional", afirmó el presidente del BID, Ilan Goldfajn ante la consulta de LA NACION.Estas declaraciones ocurrieron un día después de que Caputo anunciara que negocia con el FMI un préstamo por US$20.000 millones y un "paquete adicional" con bancos multilaterales como el Banco Mundial, la CAF y el BID.Goldfajn, que fue funcionario del FMI en 2022 antes de asumir la presidencia del BID, dijo que el programa de la Argentina con el Fondo "está caminando" y auguró que "van a llegar a un acuerdo". Según sostuvo el brasileño, las negociaciones con el banco que él dirige también avanzan, pero evitó hablar de cifras. "Montos después", respondió.Además, Goldfajn indicó que existen herramientas para que el BID le preste dinero a la Argentina con el objetivo de fortalecer las reservas internacionales y no para financiar proyectos específicos, como ha sido habitual. "Tenemos un instrumento de liquidez, que es un instrumento que viene con acuerdos con el Fondo y tenemos también nuestros instrumentos tradicionales de préstamos; entonces tenemos los dos instrumentos", explicó.Un indicio auspicioso en la búsqueda del "paquete adicional" anunciado por Caputo fue el que deslizó Goldfajn sobre la capacidad crediticia del BID. El brasileño informó que pasará de US$25.000 millones anuales a US$38.000 millones por año para 2030, aunque también alertó sobre la "selectividad" para definir dónde destinar fondos.Previo a esto, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mantuvo una reunión bilateral con Goldfajn. Según el comunicado oficial del Ministerio de Economía, "el BID expresó su fuerte respaldo al programa conjunto con el gobierno argentino, en una muestra de confianza en el país". En la reunión también estuvieron presentes el vicepresidente ejecutivo del BID, Jordan Schwartz; el gerente general de BID Invest, James Scriven; el director por la Argentina, Miguel Braun; y el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Matías Mana. "Se repasó la situación económica del país y la relevancia que el apoyo del Grupo BID tiene para los objetivos de desarrollo de la Argentina", enfatizó el comunicado.De esta manera, ambas partes mostraron buena sintonía. El presidente del BID destacó "la eficiencia del gasto" de la gestión libertaria. Con esas palabras ratificó lo que hace un mes expresó cuando mantuvo un encuentro con Milei. En un comunicado del banco multilateral del 21 de febrero, resaltaron entonces los resultados de equilibrio fiscal, el cese de la emisión del Banco Central argentino para financiar déficits y la desaceleración inflacionaria.Además, el comunicado oficial del Ministerio de Economía incluyó otra declaración de Goldfajn quien mencionó que también trabajan en coordinación con el Banco Mundial. Con relación a esto último, la semana que viene el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, viajará a Buenos Aires para mantener una reunión con el ministro Caputo.

Fuente: Perfil
28/03/2025 15:36

El Ministerio de Economía redirigió los fondos del BID para la renovación del Ferrocarril San Martín

El préstamo del BID de 400 millones de dólares destinado a la electrificación de la línea San Martín fue redirigido para "financiar una operación de préstamo diferente". Leer más

Fuente: La Nación
28/03/2025 12:36

Expectativa por el encuentro de un funcionario de Caputo con el titular del BID

SANTIAGO DE CHILE.- "Hoy empieza la acción para ustedes", comentó uno de los empresarios argentinos que, al igual que el Gobierno, busca dólares que lleguen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este hombre de negocios busca financiamiento para su compañía, mientras que el Ejecutivo lo hace para fortalecer las reservas del Banco Central.El tercer día de la cumbre anual del BID da comienzo a la serie de reuniones bilaterales entre su presidente, Ilan Goldfajn, y los ministros de Economía de distintos países. En el caso de la Argentina, será el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien por la tarde, sin horario definido aún, tendrá un cara a cara con el brasileño que lidera este banco multilateral.La bilateral fue confirmada el miércoles de esta semana. "La nutrida agenda del Secretario en Santiago incluirá reuniones bilaterales con el Presidente del BID, Ilan Goldfajn", incluyó el Ministerio de Economía en un comunicado oficial.Un día después, el jefe del palacio de Hacienda, Luis Caputo, puso el número de US$20.000 millones al acuerdo que quiere sellar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y expresó la intención de sumar un "paquete adicional" proveniente de bancos multilaterales, como el BID. Esta declaración no hizo más que elevar la expectativa del encuentro que mantendrá Quirno.El Gobierno se muestra muy cauteloso luego de las palabras de Caputo. En la previa no adelantaron temario de la bilateral ni montos que esperan negociar con el BID. Misma actitud expresaron los representantes del banco.Sin embargo, hay algunos detalles que ya se empezaron a conocer. Por ejemplo: se espera que sea una reunión expeditiva, de alrededor de 30 minutos, dado que Quirno no es el único funcionario que aparece en la agenda del presidente del BID.Un indicio auspicioso en la búsqueda del "paquete adicional" anunciado por Caputo fue el que deslizó Goldfajn sobre la capacidad crediticia del BID. El brasileño informó que pasará de US$25.000 millones anuales a US$38.000 millones por año para 2030.Goldfajn, que también tuvo un paso por el FMI, agregó al anuncio de expansión del BID: "Poder prestar más no significa que esté bien". De este modo, alertó sobre la importancia de que esos desembolsos se transformen en medidas que mejoren la vida de los habitantes.Las organizaciones como el BID suelen prestarle dinero a los países o al sector privado para financiar trabajos de desarrollo. Es decir, ante el desembolso aparece la contraprestación del avance de un proyecto, como pueden ser los de infraestructura. Por ese motivo, existen interrogantes sobre qué uso le imprimiría el Gobierno a un nuevo préstamo y, en caso de que tuviera el objetivo de fortalecer al Banco Central, ¿cómo puede conseguir autorización para eso?La cronología de los encuentros entre autoridades argentinas y del BID refleja que la bilateral de Quirno es la continuidad del diálogo entre las partes. Tan solo hace un mes, Goldfajn y el presidente, Javier Milei estuvieron juntos. Según un comunicado del banco multilateral, el 21 de febrero, el presidente del BID destacó los resultados de la gestión libertaria en áreas clave como el equilibrio fiscal, el cese de la emisión del Banco Central para financiar déficits, la desaceleración inflacionaria y el recorte del gasto público, conocido popularmente como la "motosierra".Pese a eso, la Argentina, que no ha tenido demasiado protagonismo en los paneles de la Reunión Anual del BID, apareció en medio de una conversación sobre "imprevisibilidad política", en la que participó un funcionario del FMI, Rodrigo Valdés, quien evitó hablar sobre la gestión de Milei.El Presidente le había dedicado fuertes críticas durante el año pasado. Lo describió como alguien que "tiene mala intención" y "no quiere que le vaya bien a Argentina". Casi dos meses después de esas palabras, en septiembre, Valdés dejó de participar directamente en las negociaciones entre el FMI y el país, y Luis Cubeddu quedó como el referente del Fondo en las conversaciones.Más allá del BID, el "paquete adicional" de dólares que busca el Gobierno entre bancos multilaterales incluye Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y al Banco Mundial. Precisamente, la semana que viene Caputo se reunirá en Buenos Aires con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.

Fuente: La Nación
27/03/2025 18:00

El BID lanzó un nuevo programa que promueve un motor "invisible" de la economía

SANTIAGO DE CHILE.- Las marchas en las calles, los datos oficiales sobre pobreza y las auditorías del Gobierno sobre la utilización de recursos públicos en pensiones demuestran que adultos mayores, niñez y personas con discapacidad son segmentos poblacionales necesitados de ayuda. A ellos apunta el nuevo fondo lanzado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominado BID Cuida, que está disponible para el país si lo solicitara.En el caso de los jubilados, sus ingresos sufren la derrota ante el costo de vida que deben afrontar con medicamentos que suelen encarecer la tarea de llegar a fin de mes. La situación de las niñas, niños y adolescentes refleja que el 66,1% de los menores de 14 años son pobres, según la medición del Indec del primer semestre de 2024. Y la auditoría del Gobierno sobre las pensiones para personas con discapacidad arrojó posibles irregularidades que dispararon todo tipo de sospecha. ¿Por qué el 8,8% de la población en Chaco percibía esta asignación? Resultados preliminares indicaron que de una muestra de 3000 en todo el país, el 80% no reunía todos los requisitos.En ese contexto, la Argentina tendrá disponible un fondo especial que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba de lanzar, llamado BID Cuida. "Me complace anunciar el lanzamiento de BID Cuida, una iniciativa de toda la institución para abordar la brecha en los servicios de atención, al mismo tiempo que se reduce la desigualdad e impulsa el crecimiento económico en América Latina.", sostuvo el presidente del organismo multilateral, Ilan Goldfajn.Según Goldfajn, el 40% de la demanda de tareas de cuidados está insatisfecha. Ampliar la infraestructura y los servicios de esta actividad económica puede "acelerar la productividad y el crecimiento mediante la generación de empleo formal, nuevas empresas y startups, y reducir la carga de cuidados no remunerada que recae sobre las mujeres".El acceso a este nuevo programa del BID funciona a demanda de los países, tal cual explicó la asesora especial en Género y Diversidad, Diana Rodríguez Franco. En ese sentido, indicó que "Brasil, Uruguay, Panamá y Colombia" lo pidieron. Hasta el momento, las autoridades argentinas no elevaron ninguna solicitud.La funcionaria del BID expuso que este programa busca inyectar fondos e impulsar a los sectores públicos y privados a desarrollar infraestructura para cuidados de estos sectores poblacionales, a la vez de generar empleos registrados que reconozcan las labores de personas que son "invisibles" y que en "dos de cada tres casos son realizadas por mujeres"."Si esos trabajos fueran remunerados, serían equivalentes en promedio al 21% del producto interno bruto de la región. Es decir, sería prácticamente el principal sector económico", estimó Rodríguez. Si el cálculo sólo tuviera en cuenta a ciudades capitales, el porcentaje bajaría a 14%. Aun así, se trata de un ratio considerable. Según un informe del Ministerio de Economía, "las tareas domésticas y de cuidado representaron el 16,8% del PBI en 2022â?³.Más allá de ese beneficio económico, en el BID plantearon que el reloj biológico presenta una urgencia. "La región, contrario a la imagen que teníamos de una América Latina llena de niños corriendo, para el 2050 va a haber duplicado su población mayor de 60 años. Una de cada cuatro personas en América Latina tendrá más de 60 años en el 2050â?³, afirmaron.Y con una mirada situada más en el presente, las autoridades a cargo del BID Cuida transmitieron una visión pragmática sobre las tareas de cuidado. "Son el engranaje que permite que otras actividades se puedan hacer, no podríamos estar acá, no habría presidentes de bancos, no habría CEO si no hubiera otras personas a cargo de estos trabajos de cuidado".Por lo tanto, propusieron dos líneas de acción. La primera de ellas pone en el centro a la infraestructura necesaria para este tipo de tareas, tales como centros de desarrollo infantil. A propósito de ellos, el Gobierno dejó de financiar la construcción de 187 centros de desarrollo infantil que se habían iniciado antes del inicio del mandato de Javier Milei. Según datos oficiales, 119 tendrían que haberse completado en 2023.La iniciativa del BID está disponible para los países, pero, destacan, que también puede ser solicitada por empresas. En consecuencia, podría abrirle la puerta a la obra privada, algo que el Gobierno intenta estimular.La segunda línea de acción de este nuevo fondo persigue la creación de nuevos puestos de empleo registrado. Es decir, transformar el trabajo no remunerado en tareas registradas que contribuya a acortar la brecha laboral entre hombres y mujeres.

Fuente: Perfil
26/03/2025 11:18

El Gobierno acelera negociaciones con el BID y el Banco Mundial por fondos adicionales al préstamo del FMI

El Ejecutivo se reunirá con los titulares del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. En el mercado estiman que otras entidades podrían aportar 5.000 millones de dólares. Leer más

Fuente: Clarín
26/03/2025 08:00

El Gobierno explora fondos adicionales en reuniones con el BID y el Banco Mundial

El equipo de Caputo viaja mañana a Chile para reunirse con el BID.Milei y Caputo recibirán al titular del Banco Mundial la semana próxima.En los próximos 4 años, vencen pagos por US$ 12.600 millones.

Fuente: La Nación
25/03/2025 12:18

Cumbre del BID: funcionarios de economía van a una reunión regional en busca de más dólares

El Gobierno afrontará la próxima cumbre anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, mientras crece la expectativa en el universo financiero y económico sobre las decisiones y señales que puedan llegar desde Estados Unidos en relación con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, persona de mucha confianza del ministro de Economía, Luis Caputo, participará en las asambleas junto a ministros de otros países, empresarios de toda la región, funcionarios de organismos multilaterales y el presidente del BID, Ilan Goldfajn. Este último fue director del FMI cuando el expresidente Alberto Fernández anunció el último acuerdo, en enero de 2022.Esto indica que Goldfajn, brasileño, conoce bien la economía argentina y también a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Además, ha tenido reuniones con el exministro Martín Guzmán y ha conversado con el presidente Javier Milei.Mientras el Gobierno aguarda novedades sobre el nuevo acuerdo con el Fondo, que según la agencia Bloomberg dotaría a la Argentina con un nuevo préstamo de US$20.000 millones, fuentes oficiales remarcaron que también desarrollaron conversaciones similares aunque con cifras más pequeñas con otros organismos de crédito multilateral, como el caso del BID.Tan solo hace un mes, Goldfajn y Milei estuvieron juntos. Según un comunicado del BID, el 21 de febrero, el presidente del BID destacó los resultados de la gestión libertaria en áreas clave como el equilibrio fiscal, el cese de la emisión del Banco Central para financiar déficits, la desaceleración inflacionaria y el recorte del gasto público, conocido popularmente como la "motosierra".Goldfajn destacó que, en la toma de posesión de Milei, se había hablado sobre la estimación del BID respecto al aumento de la eficiencia en el gasto fiscal, que en 2016 era del 7,2% del PIB. Desde entonces, la cifra se actualizó a 3,5% para finales de 2024, lo que significa que las ineficiencias se han reducido en 3,7% del PIB. Según Goldfajn, las reformas implementadas por Milei han tenido un impacto positivo en esta mejora.Ahora, alejado de su función en el FMI, Goldfajn recibirá, además de Quirno, a una comitiva argentina de más de 80 personas compuesta por empresarios, banqueros y funcionarios provinciales de Córdoba y Santa Fe.La cumbre del BID, que comienza mañana, se dividirá en dos partes. Los primeros dos días estarán marcados por las disertaciones del sector privado, con una agenda centrada en avances tecnológicos, estrategias de resiliencia ante las crisis, crecimiento económico y erradicación de la pobreza, entre otros paneles.Después de esos dos días, comenzará la segunda parte de las jornadas, que se extenderán hasta el 30 de marzo. En esta fase, los gobiernos tomarán el protagonismo en lo que se conoce como sesiones "cerradas", donde, además de las iniciativas del BID, la agenda podría verse influenciada por los intereses de los representantes gubernamentales presentes. Según la información oficial, participarán autoridades públicas de la región y de Europa.Por otro lado, el BID adelantó que se anunciarán tres nuevos proyectos regionales orientados a América Latina. Estos proyectos estarán enfocados en fomentar la integración en América del Sur, el tratamiento económico a personas que cuidan a mayores y niños, y la preparación ante desastres naturales.En relación con esto, el BID anunció recientemente una línea de financiamiento para la Argentina destinada a cubrir la emergencia en Bahía Blanca, con un monto de US$200 millones que podrían ser reasignados de otras partidas. Según fuentes oficiales, estos fondos se destinarán a acceso rápido a recursos necesarios.Además, el BID destinará otros US$200.000 en un aporte no reembolsable, que servirá para una cooperación técnica de emergencia, enfocada en apoyar labores básicas. Este monto podría considerarse como una "donación".

Fuente: Infobae
22/03/2025 20:21

El BID otorgó un crédito de USD 200 millones de asistencia por la inundación en Bahía Blanca

Además, acordó con el gobierno argentino una contribución adicional de USD 200.000 en concepto de "cooperación técnica no reembolsable"

Fuente: La Nación
11/03/2025 12:00

El Gobierno inició conversaciones con el BID para buscar fondos para la reconstrucción de Bahía Blanca

Desde que el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, dijo que reconstruir la ciudad azotada por la inundación tiene un costo de $400.000 millones, se disparó una pregunta: ¿de dónde vendrá esa plata? Según confirmaron fuentes diplomáticas a LA NACION, el Gobierno llevó su pedido de ayuda al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el que "hay conversación permanente", pero en las últimas horas apareció la idea de explorar una línea de financiamiento que busque revertir los destrozos que dejó el agua, como puentes rotos, rutas intransitables, hospitales, escuelas y otros edificios con riesgo de derrumbe y una obra hidráulica, el canal Maldonado, completamente desbordado.El BID es un organismo de crédito multilateral que financia obras de infraestructura en América Latina. Por ese motivo, su asistencia en la reconstrucción de Bahía Blanca sería razonable. "Primero, se debe tener un relevamiento serio", indicaron las fuentes al tanto de los diálogos. Esto significa que, pese a la cifra de $400.000 millones, esta línea diplomática precisa un detalle mayor sobre el alcance de los destrozos para fijar una cifra más exacta en la negociación.LA NACION consultó de manera formal al Gobierno sobre sus conversaciones con representantes del BID y otros organismos multilaterales como el Banco Mundial, pero no ha obtenido respuesta. Tampoco han brindado información desde la Secretaría de Obras Públicas sobre su involucramiento en la reconstrucción de Bahía Blanca.En paralelo a esto, el Ejecutivo cuenta con otra vía diplomática, por fuera del BID. Se trata del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que depende del Banco Mundial. En octubre de 2023, la administración de Alberto Fernández firmó un contrato con la entidad por un préstamo de US$200 millones. Según el decreto que habilitó dicho acuerdo, los fondos tenían el objetivo de dar cobertura para "Infraestructura resiliente al clima para la mitigación y adaptación del riesgo de inundaciones en ciudades críticas, Mejora de la Capacidad Institucional y Reducción de la Vulnerabilidad, Gestión del Proyecto y Componente Contingente de Respuesta de Emergencia (CERC)".Según datos oficiales, el Gobierno nunca usó esos dólares disponibles y podría hacerlo en caso de que solicitara desembolsos. Sin embargo, no todo sería tan rápido y fácil como parece. Los fondos comprometidos para ese contrato contenían subproyectos ubicados en las provincias de Salta, Chaco, Formosa y Jujuy. ¿Pueden cambiarse esos subproyectos para destinar la ayuda a Bahía Blanca? Sí, pero llevaría más tiempo, según describieron los especialistas.La gestión de ese financiamiento que tenía como objetivo desarrollar obras para mitigar posibles inundaciones posee un detalle curioso. Fue impulsado en 2023, cuando al frente de Obras Públicas estaba Gabriel Katopodis, actual ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires.También existen otras vías de ayuda económica. Cada vez que alguien cargue nafta podría estar realizando una donación indirecta para la reconstrucción bahiense. Esto surge del impuesto a los combustibles, que tiene, según la ley que lo creó, una asignación específica. Esto implica que lo que recauda tiene de antemano una función prefijada. En este caso, el 4,3% de lo que se paga por este tributo es derivado al Fondo Hídrico de Infraestructura.En enero, el fisco explicó que por el "Impuesto a los Combustibles ingresaron $ 262.914 millones con una variación interanual de 470,0%".En consecuencia, un 4,3% de eso, es decir, $11.305 millones. Y en febrero, la recaudación total del tributo fue de $339.280, razón por la que otros $14.589 millones deberían ser derivados al Fondo Hídrico de Infraestructura. Es decir, en los primeros dos meses del año sumó $25.894 millones.Otro tributo que tenía asignación específica era el impuesto PAIS. El 19,5% de lo que recaudaba debía destinarse a obras de Infraestructura Económica, ejecutadas por la Secretaría de Obras Públicas. En diciembre pasado, mediante un decreto firmado el presidente Javier Milei, el Gobierno estableció que la Secretaría de Obras Públicas debía pagarle al Tesoro la cifra de $1 billón, como resultante de los fondos que no se utilizaron, producto de la motosierra en la obra pública.En consecuencia, debió emitir un pagaré cuya fecha de vencimiento es 18 de marzo. Independientemente de si Obras Públicas transfirió ese dinero al Tesoro, se trata de movimientos de plata intra Estado.A su vez, los ojos están puestos sobre la administración de Axel Kicillof. Diputados bonaerenses de La Libertad Avanza -el bloque está presidido por Agustín Romo- presentaron un proyecto de ley para "la readecuación de partidas presupuestarias destinadas a temáticas de género, pauta oficial, comunicación pública, festivales musicales, etc., para destinadas a la emergencia en Bahía Blanca y la zona".Desde la gestión Kicillof informaron que en las próximas horas definirán qué partidas utilizarán para dar asistencia a las personas damnificadas, pequeñas y medianas empresas y obras de infraestructura.

Fuente: Infobae
09/03/2025 15:03

Metrotel expandirá fibra óptica en Argentina con financiación de BID Invest

Metrotel recibirá hasta 110 millones de dólares de BID Invest para ampliar su red de fibra óptica en Argentina, mejorando la conectividad y la infraestructura de telecomunicaciones en el país

Fuente: La Nación
21/02/2025 17:00

Milei en el BID: "el Estado es peor que la mafia" y "no hace falta salir del cepo para crecer"

WASHINGTON.- Javier Milei había concluido su discurso en el Banco Interamericano de Desarrollo -un mensaje que se estiró por más de una hora, intercalando sus habituales lecciones de economía con definiciones políticas- cuando Ilan Goldfjan, presidente del banco, le preguntó cómo le decía a los jefes de estado de la región que un ajuste fiscal podía ser expansivo gracias al crecimiento del sector privado posterior. "El ajuste no tiene que caer sobre el sector privado, tiene que caer sobre el sector público. La magia está ahí", arrancó Milei. Era importante tener convicción, agregó. Y relató que, cuando le anunció a su gabinete que iba a pasar la motosierra "impiadosamente", los abogados le dieron que no se podía. Les dijo que la única respuesta que aceptaba era que le digan cómo hacerlo. Después dijo que era importante marcar el rumbo, y cargó contra la obra pública -un caballo de batalla del keynesianismo, al que siempre denostó- al afirmar que es mentira que genera crecimiento y trabajo. Más aún, dijo que era un robo a la gente porque había que financiarla con deuda, emisión o impuestos, y que generaba una pérdida de bienestar."El Estado es peor que la mafia", remató.En el segundo día de su novena visita a Estados Unidos, Milei fue junto con toda su comitiva al BID, un organismo que le ha brindado un respaldo financiero inclaudicable a la Argentina, para pintar un panorama sobre la economía argentina y su política económica ante un público selecto. El evento, en el que Milei fue presentado por Goldfajn, fue cerrado a la prensa."El Presidente Milei lleva poco más de un año en el cargo y ya ha afrontado con decisión muchos desafíos difíciles y ha obtenido resultados tangibles con la aplicación de reformas económicas audaces", lo elogió Goldfajn. "Los resultados están a la vista de todos", dijo después, antes de destacar la baja de la inflación y la recuperación del empleo, los salarios reales, y la inversión.Crecer con el cepoA lo largo de su exposición, Milei reiteró alguno de los compromisos de su política económica que suele destacar en los foros internacionales. El déficit cero, el norte de su programa, es "innegociable", definió. Una "definición moral", reforzó luego. La inflación es un impuesto sobre los sectores más vulnerables, dijo, y gracias a los primeros logros en la estabilización de la economía la pobreza, indicó, ha caído del 57 al 33 por ciento. "En 13 meses, sacamos de la pobreza a más de 10 millones de argentinos", celebró. Milei dejó elogios para las principales figuras del equipo económico. Reiteró que Luis "Toto" Caputo es "el mejor Ministro de Economía de la historia", y también destacó la labor del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y del secretario de Finanzas y mano derecha de Caputo, Pablo Quirno.En medio de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Milei reiteró una definición que volvió a quitarle vértigo al desmantelamiento de los controles de capitales y las restricciones a la compra de divisas, una maraña popularmente conocida como "el cepo"."Es falso que necesitamos salir del cepo para poder crecer porque, dado el shock fiscal que hicimos, hace que haya muchísimo ahorro para financiar al sector privado", indicó.Sin anunciosMás allá de las definiciones habituales del discurso, el paso de Milei por el BID no dejó, al menos en lo inmediato, un anuncio concreto de financiamiento fresco para el país. La visita fue más bien ceremonial y protocolar. Milei tuvo un encuentro previo a su discurso con Goldfajn del que también participó el CEO de BID Invest, el brazo privado del BID, James Scriven.Gran reunión con el presidente @Jmilei hoy en @el_BID. Argentina está en una posición privilegiada para responder a la creciente demanda global de soluciones a desafíos comunes, desde minerales críticos hasta seguridad alimentaria. A través de nuestra estrategia país, incluyendoâ?¦ pic.twitter.com/CAUJR390uw— Ilan Goldfajn (@igoldfajn) February 21, 2025El año pasado, el BID Invest estuvo muy activo en la Argentina, invirtiendo US$800 millones en proyectos de alto impacto. Para este año, el BID Invest está analizando actualmente más de 20 proyectos del sector privado, con alrededor de US$1000 millones en financiamiento potencial planificado para el próximo año. Estas inversiones apuntan a apoyar proyectos de empresas de infraestructura, energía, telecomunicaciones, agronegocios, minería, instituciones financieras y otras empresas que buscan aumentar la producción.Goldfajn dijo luego de la visita en un posteo en la red X, antes Twitter, que la Argentina está en una posición privilegiada para "responder a la creciente demanda global de soluciones a desafíos comunes, desde minerales críticos a seguridad alimentaria", y reiteró que el banco está "apoyando la implementación de reformas". Ambos posaron para la foto con un cuadro con una foto de Lionel Messi y la Copa del Mundo que la Argentina ganó en Qatar 2022, un regalo que dejó Guillermo Francos antes de dejar el BID y volver al país para sumarse al equipo de Milei.

Fuente: Clarín
21/02/2025 16:36

Fuerte apoyo del BID al ajuste de Javier Milei: "Su programa ha sido notable"

Lo dijo el titular del organismo, en el mismo encuentro en Washington en el que habló el Presidente. Insólito incidente con el celular del libertario.

Fuente: La Nación
21/02/2025 16:00

La insólita interrupción del discurso de Javier Milei en el BID y el malestar presidencial

WASHINGTON. - La exposición de Javier Milei en el Banco Interamericano en Desarrollo (BID) en Washington enfrentó una curiosa interrupción que provocó la molestia del presidente y que lo llevó a acusar de "cabeza de pulpo" a los responsables.La escena ocurrió cuando Milei comenzaba su discurso en el BID y la transmisión en vivo a través de la cuenta de Instagram del presidente comenzó a ser interrumpida por el sonido de un llamado telefónico."Está tremendo ese teléfono, es el mío, ¿no?", preguntó el Presidente, en medio del discurso. Desde la comitiva le respondieron afirmativamente, el ruido lo generaba su celular, que era el transmisor de la señal en Instagram. Milei sostuvo entonces que la llamada era intencional y que buscaba interrumpir la transmisión de su mensaje en el BID.- Te están llando - dijo alguien desde la comitiva, según se escucha.- Lo hacen a propósito - agregó otro funcionarioEl Presidente responsabilizó entonces a los "cabeza de termo" de la Argentina por la interrupción. "Siempre hay un imbécil mal nacido, que sabe que está interrumpiendo la charla; Argentina es así, tiene un montón de cabezas de termo", agregó . Y luego explicó que a los responsables los llamaba también "cabeza de pulpo". "¿Saben por qué, porque los pulpos tienen el sistema digestivo en la cabeza, por lo tanto tienen excremento en la cabeza", explicó.Poco después, el llamado se interrumpió y la transmisión continuó sin inconvenientes. Luego de hablar ante el BID, Milei mantendrá un encuentro con el presidente del Banco Mundial durante su visita a Estados Unidos.El jueves, Milei pisó por primera vez el cuartel general del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde se reunió por segunda vez este año con la directora gerente, Kristalina Georgieva, en busca de las últimas puntadas al nuevo programa con el cual el Gobierno espera acelerar la recuperación de la economía y la salida del "cepo".Tras el encuentro, de poco más de una hora, Milei se retiró sin hacer declaraciones, pero Georgieva comunicó en su cuenta de X que el "plan de estabilización y crecimiento de Argentina" está "dando resultados significativos". Y respecto de un posible nuevo acuerdo sumó, sin dar mayores precisiones: "Nuestros equipos siguen trabajando de manera constructiva en pos de un nuevo programa".

Fuente: Perfil
21/02/2025 15:36

Javier Milei ante el BID: "El déficit cero es una definición moral"

El encuentro se realiza tras las reuniones con Elon Musk y la cúpula del Fondo Monetario Internacional (FMI). Leer más

Fuente: Clarín
21/02/2025 14:36

El ataque de furia de Milei por un blooper durante su discurso en el BID: "Un imbécil, malnacido, cabeza de pulpo"

El Presidente transmitió su participación por un vivo de Instagram y su teléfono no paró de sonar."Están tratando de interrumpir y molestar", lanzó el Presidente.Y apuntó: "En un debate tenia tosedores, en Argentina se puede esperar cualquier cosa".

Fuente: Infobae
21/02/2025 14:25

Milei habló en el BID: "La justicia social es una aberración"

El presidente hizo un discurso ante un selecto grupo de invitados del Banco Interamericano de Desarrollo, donde defendió su Gobierno. A continuación se dirigió al Banco Mundial para mantener una reunión protocolar con su titular Ajay Banga, que visitará a la Argentina en abril

Fuente: Infobae
21/02/2025 14:23

La particular escena que vivió Milei con su teléfono celular durante la charla en el BID: "Son cabeza de pulpo"

El Presidente, que transmitió su mensaje en redes sociales, sufrió un pequeño altercado tecnológico que provocó que hablara de la cuestión

Fuente: Clarín
06/02/2025 19:54

Seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe: ¿Qué dice el último informe del BID?

La inseguridad está llevando a millones de personas a huir de sus hogares en busca de una vida más segura.




© 2017 - EsPrimicia.com