El defensor surgido del 'Pirata' fue transferido desde Fiorentina con una opción de compra. Es el segundo club europeo para el futbolista que busca más minutos de juego. ¿De cuánto es la opción de compra? Leer más
Con el propósito de revertir un irregular primer semestre de temporada, el Albiazul, el Pirata y la Gloria reanudan la competencia en la Primera División de la AFA. El segundo certamen de 2025 se pone en marcha este fin de semana y se extenderá hasta el próximo 14 de diciembre. Leer más
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 8°C y 12°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El historiador se aventuró al mundo de la ficción con un capítulo de la historia argentina que ameritaba un despliegue diferente. "Conspiración en Londres", es un relato donde se tejen y rompen alianzas para poder avanzar en la consolidación de la independencia. Leer más
"El primer encuentro con la biblioteca fue muy estimulante por el desafío que implicaba intervenir una residencia patrimonial de principios del siglo XX", nos contaron los arquitectos Juan Manuel Montes de Oca y Hernán Pita, de Atelier MOP, a cargo del interiorismo ese espacio dentro de la casona que construyeron los dueños de Breyer Casa de Pianos en 1925. La muestra, organizada por Distrito Arenales y BrodyFriedman, convocó a siete estudios para imaginar cómo sería hoy la vida en la icónica casona poryectada por el arquitecto José Abuaf. La sala de lecturaEl equipo de arquitectos tuvo 45 días para darle vida a la biblioteca en planta alta. "Con su boiserie y biblioteca original, nos transportó a las salas lectura de los antiguos palacios. Nos imaginamos un living íntimo, para el relax y el encuentro diarios. Como en cualquier casa de familia, allí conviven los recuerdos, los libros, los objetos y el mobiliario". En la construcción de estilo francés academicista el espacio a intervenir no era el más amplio. Los arquitectos utilizaron ese aspecto a su favor, haciendo que la sala se sintiese proporcionada y acogedora. Desde un primer momento, Ateliar MOP quiso evitar el concepto de "escritorio" tradicional. "Nos parece un concepto que está quedando obsoleto, porque hoy tu notebook te permite leer y trabajar desde cualquier ambiente". "Respetamos las cualidades de la casa al máximo para que recibiera lo nuevo en un ejercicio de eclecticismo y osadía".Arq. Juan Manuel Montes de Oca, de Atelier MOP"Como en toda casa, lo masculino se mezcla con lo femenino y lo lujoso con lo informal. La idea era mostrar cómo un usuario joven incorpora sus objetos y muebles a un contexto clásico e histórico". Una decisiónSi algo tuvieron en claro los arquitectos fue su intención de mantener inalterada la boiserie. La única modificación que hicieron fue quitar una franja de las puertas con vitrina, dejando solo la franja superior. "Esta decisión hizo que su uso se volviera más sencillo, que tuviera un aspecto más moderno y que los objetos se lucieran más". "Todo convive con todo. Quisimos conservar lo esencial e innovar de manera sutil. Mostrar un espacio sin tiempo, actual, vivo y fluido". Juan Manuel Montes de Oca, arquitectoLos objetos elegidosPara Atelier MOP, el ambiente debía transmitir el refinamiento natural del usuario, orientado a incorporar arte y objetos de colección sin caer en un espacio rígido y, menos que menos, en el cliché. "Impulsamos su espíritu diverso, pero con cierto equilibrio visual". Para alegrar y dar vida, le opusieron a la madera dominante una mesa de chapa esmaltada en celeste y objetos encontrados mayormente en tiendas de antigüedades. "La mesa baja permite desplegar libros, también colocamos un bowl de vidrio labrado con frutas frescas, que muestra que se puede tomar el té mientras leemos un libro". El toque artísticoLas obras seleccionadas plantean temáticas distintas: figurativas y cromáticas en la zona de la biblioteca, monocromáticas en manchas blancas y negras sobre la boiserie y una escultura en chapa plegada blanca, la obra más minimalista y moderna del espacio. "La pintura más importante de la sala (de Majo Caporaletti) fue colgada de manera superpuesta a los estantes de la biblioteca, algo que en un espacio clásico no se hubiera permitido". Juan Manuel Montes de Oca, arquitectoMobiliario de épocaEl equipo optó por un estilo sobrio, pero con contrastes de color y textura. Un antiguo sillón de estilo Luis XVI, tapizado en lino marfil, una banqueta francesa de estilo Luis XV, una pequeña mesa de apoyo de círculos superpuestos y madera laqueada y una moderna lámpara de pie fueron los elegidos.Para reducir la frialdad de los pisos de mármol, decidieron incorporar una gran alfombra de lana tejida a mano que cubriera la mayor parte del piso en damero. "Es el elemento que aportó mayor calidez y color".Sobre el capitel de una antigua columna recuperada de demolición, se ubicó un gran florero de vidrio Querandí naranja."El florero en una esquina del espacio se transforma en un objeto escultórico y femenino, contrastando con la boiserie. Al capitel lo utilizamos a modo de base de mesa lateral agregando una tapa circular y un pedestal en mármol gris apomazado".
El experimentado marcador central se puso la camiseta celeste: fue presentado oficialmente en conferencia de prensa, junto a Federico Ricca, Leonardo Morales, Thiago Cardozo y Adrián Spörle. Leer más
Magdalena Angarola (40) tenía antecedentes de tratamientos psiquiátricos.Este lunes se negó a declarar y continuará detenida por el homicidio de Miguel Ángel Leguizamón (33).
La niña que emocionó a miles en las redes sociales logró merendar con el "prócer argentino". El intérprete de Belgrano llegó a su ciudad a caballo y acompañado por granaderos para compartir una merienda inolvidable
Tras una serie de torneos donde lo defensivo fue su punto más débil, y tras una solicitud expresa del entrenador Ricardo Zielinski, la dirigencia del 'Pirata' puso toda la carne en el asador para traer defensores de jerarquía. Llegaron Lisandro López, Leonardo Morales, Federico Ricca y Adrián Spörle; además del arquero Thiago Cardozo. Leer más
"Fue una muerte anunciada", afirmó una vecina de Magdalena, detenida por matar a puñaladas a su pareja. "Llevaba a hombres en situación de calle a su departamento y los obligaba a que trabajaran para ella. Cuando se querían ir, los agredía. Alguno también le pegó a ella", agregó la vecina. Esos dichos fueron confirmados por el violento prontuario de la mujer identificada como Magdalena. Tres de las doce veces que la detuvieron fue por puntazos que les asestó a hombres que estaban en su departamento. También sufrió violencia de género, fue golpeada y la Justicia le entregó un botón antipánico.Ayer, Magdalena pasó de las lesiones al homicidio. Cuando la detuvieron, junto al cuerpo de su expareja, de 33 años, estaba drogada. Al lado del cadáver, la policía encontró un cuchillo de cocina y un punzón con mango de madera. El asesinato ocurrió en la madrugada de ayer en la esquina de Cabildo y Roosevelt. La sospechosa quedó detenida y en las próximas horas será indagada por el juez en lo Criminal y Correccional Edmundo Rabbione.En el momento del hallazgo del cuerpo, la mujer afirmó ante los efectivos de la Comisaría Vecinal 13 A de la Policía de la Ciudad que llegaron al lugar que, tras una discusión, su pareja se había autolesionado. La mentira duró cinco horas. Al revisar las imágenes grabadas por una cámara de seguridad instalada en las adyacencias de la escena del homicidio, los investigadores hallaron la secuencia del ataque.En la grabación quedó registrado el homicidio. La cámara de seguridad grabó el momento en que la víctima cruzó la calle, al tiempo que miraba para atrás, como si discutiera con alguien. A pocos metros de él apareció la agresora. En ese instante, la víctima detuvo la marcha en la vereda hasta que la mujer comenzó a apuñalarlo. Entonces, la víctima intentó defenderse y arrojó varios golpes contra la mujer. Pero era tarde, ya estaba malherido por los puntazos que le asestó la agresora. La mujer quedó detenida. Al revisar los antecedentes penales de la sospechosa quedó al descubierto que estuvo doce veces presa, acusada de hurtos, robos, daño, lesiones leves y atentado y resistencia a la autoridad.Esas detenciones se hicieron cada vez más frecuentes. Durante 2024 estuvo presa tres veces. Debido a que no tenía pedidos de captura, fue liberada en menos de 48 horas. Como consecuencia de esas causas penales, a la agresividad y a los hechos de violencia que protagonizó, entre 2017 y 2020, la Justicia de Familia le quitó la tenencia de sus dos hijos. Después de la pandemia por el Covid, los menores no volvieron a vivir con su madre.Magdalena, tal como fue identificada por los vecinos, también fue víctima de episodios de violencia de género. Tenía un botón antipánico que alertaba sobre la presencia del agresor.Si bien los detectives a cargo de la investigación esperan los resultados de la autopsia, la filmación incorporada al expediente fue contundente respecto de cómo fue la mecánica de muerte. La acusada, hasta su detención, vivía en un edificio situado en Rivera 2490. Los vecinos comentaron que la pareja mantenía una relación tóxica y violenta, manifestada muchas veces con gritos que evidenciaban permanentes peleas. Según revelaron imágenes difundidas por el canal de noticias LN+, en la puerta del edificio quedaron manchas de sangre. Lo que podría indicar que el ataque comenzó en el interior del inmueble y después, como lo muestran las imágenes, continuó en la calle.Los primeros análisis de los peritos establecieron que el cuerpo presentaba heridas punzocortantes en el tórax, abdomen y muslo derecho."Las peleas eran frecuentes. Siempre hubo disturbios", dijo una vecina del edificio, quien vive abajo del departamento donde comenzó la pelea, en diálogo con LN+.Jorgelina, otra vecina que vive en la zona, aseguró ante la prensa que se trataba de "una pareja tóxica". "Se veían conflictos. Estaban muy desarreglados los dos. Siempre estaban discutiendo, peleando y gritando. Hace un mes se agarraron acá en la puerta y tuvo que venir la policía", dijo.Según expresó la portera del edificio, "esto ya se veía venir, ya que ella tenía temas de adicciones". Y agregó: "No eran una pareja estable. Eran habituales las peleas y gritos".
En San Miguel de Tucumán, una casa guarda los secretos de un prócer cuya humildad y sed de libertad lo llevaron a conquistar la independencia argentina. DEF recorrió el lugar donde el creador de la Bandera dejó una huella profunda, sin honores ni grandeza
Los vecinos, alertados por los gritos, llamaron a la policía. Al llegar los agentes descubrieron el cuerpo del hombre con al menos quince puñaladas. Según el análisis preliminar realizado por la Unidad Criminalística "tenía heridas en el tórax, abdomen y muslo derecho, compatibles con heridas por arma blanca". Leer más
Un hombre de 33 años fue hallado sin vida en la vía pública en el barrio porteño de Belgrano con signos de apuñalamiento. La conmoción por el hecho se instaló entre los vecinos de la zona, quienes reconocen que "siempre hubo disturbios" entre los dos integrantes de la pareja que protagoniza esta sangrienta historia. La mujer de 40 años fue detenida por efectivos de la Policía de la Ciudad y, en una primera instancia, declaró que el hombre se autolesionó. Sin embargo, un video publicado en las últimas horas muestra lo contrario. ¿Qué dijeron los vecinos sobre las peleas?Los testimonios de los vecinos del edificio de la calle Roosevelt al 2400, donde vivía la pareja, contradicen la versión inicial de la mujer y describen un historial de violencia y conflictos. Una señora, que vive en el departamento de abajo de la mujer detenida, brindó un relato estremecedor en diálogo con LN+. "No es la primera vez que ella lo agredía", enfatizó la vecina.Según su testimonio, las peleas eran una constante. "Eran recurrentes; siempre hubo disturbios", señaló. La mujer, que vive en el edificio desde hace dos años, detalló que la detenida residía allí desde hace unos ocho años y que tenía un historial de conflictos. Afirmó que la pareja consumía drogas y que la mujer tenía una práctica recurrente de llevar a su casa a hombres en situación de calle, a quienes mantenía en condiciones de "semi esclavitud" para que le realizaran tareas domésticas.La vecina también aportó una cronología de los hechos del jueves. Sostuvo que la pelea comenzó a las 17 horas y que a las 21 ya había manchas de sangre en la calle. A las 2:20 de la madrugada, escuchó gritos de personas en la vía pública que decían: "¡No, no, mirá lo que está haciendo!", seguidos de los gritos de la mujer. Jorgelina, otra vecina que vive en el edificio de enfrente, calificó la situación como una "crónica de una muerte anunciada". Aseguró ante la prensa que se trataba de una "relación tóxica". "Se veían conflictos. Estaban muy desarreglados los dos. Siempre estaban discutiendo, peleando y gritando. Hace un mes se agarraron acá en la puerta y tuvo que venir la Policía", dijo en LN+.Qué se sabe sobre el episodioSegún pudo saber LA NACION, personal de la Comisaría Vecinal 13A acudió en la madrugada de este viernes hasta la calle Franklin D. Roosevelt, en la intersección con la avenida Cabildo, donde un hombre se hallaba tendido en el suelo con heridas de arma blanca. Médicos del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) también se hicieron presentes en el lugar y constataron el fallecimiento.Fuentes de la investigación indicaron que, junto al cadáver, los efectivos encontraron a la mujer de 40 años y un cuchillo de cocina. En su primera declaración, la sospechosa afirmó que la discusión se originó en su departamento, a pocas cuadras del lugar. Sostuvo que, en medio de la pelea, el hombre se autolesionó con el arma blanca y después bajó a la calle donde continuó con las agresiones hasta desvanecerse. Sin embargo, en las últimas horas, un video muestra cómo la mujer ataca al hombre en plena calle. Luego de su declaración se dispuso la detención inmediata de la mujer, principal sospechosa del crimen. Intervienen en el caso el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 14, a cargo Edmundo Rabbione, la Secretaría 143 y la Unidad Criminalística Móvil.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La entrada principal de Franklin D. Roosevelt 2490 aún muestra rastros de las escenas violentas que registró en las últimas horas el barrio porteño de Belgrano, cuando un hombre, de 33 años, fue hallado muerto en la vía pública con signos de apuñalamiento. Cuando los autoridades se acercaron al lugar, se encontraron con una mujer que relató su versión de los hechos y fue detenida por efectivos de la Policía de la Ciudad.Crimen de BelgranoSegún revelaron imágenes difundidas por LN+, la puerta del edificio registra manchas de sangre como parte de lo ocurrido, presuntamente, primero en el interior de uno de los departamentos, y luego en la vía pública. Según pudo saber LA NACION de fuentes al tanto, personal de la Comisaría Vecinal 13A acudió en la madrugada de este viernes hasta la calle Franklin D. Roosevelt, en la intersección con la avenida Cabildo, donde un hombre se hallaba tendido en el suelo con heridas de arma blanca.Médicos del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) también se hicieron presentes en el lugar y constataron el fallecimiento.Una mujer, la única detenidaDe acuerdo a las primeras informaciones del caso, al lado del cuerpo se encontraba una mujer de 40 años y un cuchillo de cocina. Ella relató que se encontraban los dos en su departamento, ubicado a unas cuadras, y que tras una discusión, el hombre se infligió lesiones con el cuchillo. Dijo además que después bajó hacia la vía pública y siguió apuñalándose hasta quedar sin conocimiento.Luego de su declaración se dispuso la detención inmediata de la mujer, principal sospechosa de un posible crimen con arma blanca. Intervienen en el caso el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 14, a cargo Edmundo Rabbione, la Secretaría 143 y la Unidad Criminalística Móvil.
Ocurrió en Roosevelt y avenida Cabildo, pasadas las 2 de la madrugada.Por el crimen detuvieron a una mujer de 40.Los vecinos denunciaron peleas constantes y adicciones.
"Fue la crónica de una muerte anunciada", sostuvo una vecina del barrio porteño de Belgrano. Se refería al caso del hombre de 33 años hallado muerto en la calle, con heridas hechas con un arma blanca. La testigo vive en el mismo edificio donde residía hasta su detención la pareja del muchacho fallecido. La testigo dijo que su vecina ya había apuñalado a otro hombre. En el momento de ser detenida, la sospechosa estaba drogada. Tragedia en BelgranoAl revisar los antecedentes penales de la sospechosa quedó al descubierto que estuvo 12 veces presa, acusada de hurtos, robos, daño, lesiones leves y atentado y resistencia a la autoridad.Esas detenciones se hicieron cada vez más frecuentes. Durante 2024 estuvo presa tres veces. Debido a que no tenía pedidos de captura, fue liberada en menos de 48 horas. Como consecuencia de esas causas penales, a la agresividad y a los hechos de violencia que protagonizó, entre 2017 y 2020, la Justicia de Familia le quitó la tenencia de sus dos hijos. Después de la pandemia por el Covid, los menores no volvieron a vivir con su madre.Magdalena, tal como fue identificada por los vecinos, también fue víctima de episodios de violencia de género. Tenía un botón antipánico que alertaba sobre la presencia del agresor.La Justicia espera los resultados de la autopsia para determinar si la sospechosa fue la autora de las múltiples heridas que provocaron la muerte de su pareja, de 33 años, o si las lesiones fueron autoinfligidas.En el momento del hallazgo del cuerpo, en Roosevelt y Cabildo, la mujer afirmó a los oficiales de la Comisaría Vecinal 13 A de la Policía de la Ciudad que llegaron al lugar que su pareja se había autolesionado. No obstante, quedó presa hasta que se determine la veracidad de sus dichos o si, en realidad, fue la autora de las puñaladas. Entre ella y el cuerpo de su pareja, los policías hallaron un cuchillo de cocina y un punzón con mango de madera."El cuerpo presentaba heridas punzo cortantes en el tórax, abdomen y muslo derecho, compatibles con heridas por arma blanca", explicaron fuentes policiales.Si se comprueba que la víctima se autolesionó, la sospechosa será liberada, aunque la Justicia deberá resolver si regresa al departamento en el que comenzó la pelea o la deriva a una institución psiquiátrica para que sea tratada por su adicción a las drogas.La investigación está a cargo del juez nacional en lo criminal y correccional Edmundo Rabbione.
Su pareja dijo a la Policía que él mismo se apuñaló y quedó detenida a la espera del resultado final de la autopsia. Allegados y vecinos del edificio en el que vivía dijo que "se trataba de una relación tóxica" con muchas peleas. Leer más
En la segunda parte del video viral, se puede observar el emotivo momento en que la niña recibe un saludo personalizado de su prócer favorito y se volvió tendencia, impulsando reflexiones sobre el valor de la educación y la memoria histórica en la infancia
Fue encontrado en las calles Roosevelt y avenida Cabildo con cortes en el pecho y en las manos.Por el crimen detuvieron a su pareja, una mujer de 40 años.Los vecinos denunciaron peleas constantes y adicciones.
El cuerpo fue descubierto en plena vía pública, a metros de avenida Cabildo. Una mujer que estaba en el lugar fue detenida y es la principal sospechosa del crimen.
La muerte de un hombre de 33 años, hallado sin vida en la vía pública del barrio porteño de Belgrano con signos de apuñalamiento, conmociona a los vecinos desde que conocieron la noticia, aunque también reconocen que "siempre hubo disturbios" entre los dos miembros de la pareja que protagoniza la historia. Por el caso, hay una mujer, de 40 años, detenida por efectivos de la Policía de la Ciudad. "Las peleas eran recurrentes; siempre hubo disturbios", señaló una vecina del edificio, quien vive abajo del departamento donde comenzó la pelea, en diálogo con LN+. "No es la primera vez ella que lo agredía", enfatizó la vecina que dio su testimonio, pero prefirió mantenerse en el anonimato. Tragedia en BelgranoRespecto de la relación que mantenía la mujer detenida con los vecinos del edificio, señaló que si bien "era imposible la convivencia" porque, además de los gritos y peleas, ponía "música a cualquier hora" y "no los dejaba dormir", ella se mostraba cordial y pedía disculpas con frecuencia antes este tipo de inconvenientes. Noticia en desarrollo
El cuerpo fue encontrado en Cabildo y Roosevelt junto a un cuchillo. La pareja del hombre aseguró que la víctima se apuñaló a sí misma. Leer más
Un hombre de 33 años fue hallado muerto en la vía pública en el barrio porteño de Belgrano con signos de apuñalamiento. Cuando los autoridades se acercaron al lugar, se encontraron con una mujer que relató su versión de los hechos y fue detenida por efectivos de la Policía de la Ciudad.Según pudo saber LA NACION de fuentes al tanto, personal de la Comisaría Vecinal 13A acudió en la madrugada de este viernes hasta la calle Franklin D. Roosevelt, en la intersección con la avenida Cabildo, donde un hombre se hallaba tendido en el suelo con heridas de arma blanca.Médicos del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) también se hicieron presentes en el lugar y constataron el fallecimiento.De acuerdo a las primeras informaciones del caso, al lado del cuerpo se encontraba una mujer de 40 años y un cuchillo de cocina. Ella relató que se encontraban los dos en su departamento, ubicado a unas cuadras, y que tras una discusión, el hombre se infligió lesiones con el cuchillo. Dijo además que después bajó hacia la vía pública y siguió apuñalándose hasta quedar sin conocimiento.Luego de su declaración se dispuso la detención inmediata de la mujer, principal sospechosa de un posible crimen con arma blanca. Intervienen en el caso el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 14, a cargo Edmundo Rabbione, la Secretaría 143 y la Unidad Criminalística Móvil.Noticia en desarrollo
El cadáver fue encontrado durante la madrugada de este viernes por las fuerzas de seguridad.
El 'Pirata' necesitaba fortalecer la defensa y buscó un jugador que trae en sus espaldas una trayectoria que lo respalda. Leer más
Las redes sociales se convirtieron en una plataforma virtual para conocer historias. En las diferentes aplicaciones, los usuarios recrean situaciones o dan a conocer testimonios inéditos, como el de una pequeña que le pidió a su padre invitar a Manuel Belgrano a su casa.El video, divulgado por el usuario Álvaro Fraiz, en su cuenta de TikTok, muestra la insistencia de una niña en querer invitar al prócer argentino a su casa. Sentada en el asiento del acompañante, la chica insistió y machacó sobre su idea, sin darle ningún tipo de alternativa a la persona que grababa el video."A ver, decime de vuelta qué te pasa", lanzó el hombre para retomar el diálogo, mientras encendía la cámara de su celular para dejar sentado el curioso pedido de la menor. "Quiero invitar a Manuel Belgrano a mi casa", manifestó la niña, sin miramientos, ante la sorpresa del adulto.Sin poder creer la petición, Álvaro intentó explicarle a la niña que Belgrano falleció hace muchos años y era imposible cumplirse su deseo. "Manuel Belgrano vivió hace mucho, era un prócer, pero está muerto", relató el hombre, quien recibió un berrinche por parte de la pequeña, quien no entró en razón y pidió por la presencia del exmiembro de la Primera Junta que se formó el 25 de mayo de 1810.Tras este ida y vuelta, la niña se negó ante los ofrecimientos del hombre en invitar a José de San Martín o Mariano Moreno, como reemplazos de su pedido inicial. "Bueno, déjame ver si consigo el teléfono y lo invitamos", exclamó Álvaro para cerrar el video."¿Alguna médium que pase el contacto?", ironizó en la carta de presentación del video, que llegó a las 2 millones de reproducciones en TikTok y generó una catarata de cómicos comentarios por parte de los usuarios."Pablo Rago es lo más cercano a Manuel Belgrano que te podemos ofrecer"; "Etiqueten a Manuel Belgrano"; "Mirtha Legrand recordando a su amor de la infancia" y "Yo enamorándome del imposible", fueron las menciones más destacadas.
En plena madrugada de este martes, un patrullero de seguridad ciudadana de la municipalidad de San Martín impactó de lleno contra una casa del barrio porteño de Belgrano mientras perseguía a un grupo de delincuentes que había robado un auto en esa ciudad bonaerense. A pocas cuadras, y cuando los ladrones intentaban continuar con la fuga, el vehículo sustraído chocó contra un árbol. Hubo policías heridos y los dos sospechosos fueron detenidos. La fuga comenzó cuando dos delincuentes, un hombre de 38 años y una mujer de 35, robaron un Peugeot 208 en ese municipio al noroeste de la Capital. Cuando escaparon en dirección al distrito porteño, por avenida General Paz y Constituyentes, se inició una persecución con efectivos locales. Al llegar a la calle Hernández al 2900, en Belgrano (a pocas cuadras de la cancha de River) uno de los móviles bonaerenses impactó contra el frente de una vivienda. Los dos oficiales resultaron heridos, por lo que fueron trasladados al Hospital Pirovano, uno con heridas en la cabeza y el otro con una fractura en la cadera, informaron fuentes policiales a LA NACION.Una persecución que empezó en San Martín y terminó contra una casa en Núñez: policías heridos y dos delincuentes detenidosEl Peugeot 208 robado, en tanto, continuó su fuga hasta que colisionó contra un árbol en Manuel García al 1000, a unas cinco cuadras del primer hecho, y después se prendió fuego. Bomberos de la Ciudad acudieron al lugar para extinguir las llamas del vehículo que estaba radicado en el municipio de La Matanza.Si bien los ladrones continuaron su fuga a pie, fueron detenidos por la Policía de la Ciudad en Figueroa Alcorta y Basavilbaso, donde se les secuestraron cinco teléfonos celulares.Días atrás, en el barrio de San Telmo, un móvil de la Policía de la Ciudad chocó contra un auto estacionado y volcó tras participar de una persecución de dos delincuentes. El hecho dejó un saldo de dos uniformados heridos. En ese caso, los delincuentes se dieron a la fuga y los dos efectivos policiales que iban arriba del auto fueron asistidos y trasladados por el SAME. "Sobrevivieron de milagro", declararon los enfermeros.
Durante las primeras semanas de cuarentena, hubo un total de 33 residentes contagiados y 10 de ellos murieron. Advierten que hubo importantes violaciones de las medidas sanitarias.
Las penas, de ejecución condicional, recayeron sobre los apoderados y la directora médica de la residencia en la que se registró un brote de coronavirus. Absolvieron a dos mujeres y a una exfuncionaria porteña; mientras que las partes adelantaron que van a apelar. Leer más
El Tribunal Oral N° 12 en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer el veredicto en el juicio por la muerte de diez residentes del geriátrico Apart Los Incas, ocurrida tras un brote de Covid-19 en abril de 2020. El fallo dispuso tres condenas con penas de prisión condicional e inhabilitaciones especiales, y tres absoluciones. La lectura de la sentencia se realizó en la sede del juzgado, ubicada en la esquina de Beruti y Coronel Díaz, ante la presencia de familiares, abogados y funcionarios.Hugo Eduardo Visca, uno de los dueños del geriátrico, fue condenado a dos años de prisión de ejecución condicional y a cuatro años de inhabilitación para dirigir y administrar residencias geriátricas. También deberá fijar residencia, someterse al Patronato de Liberados, realizar 100 horas de trabajo comunitario y asistir a un taller de resolución de conflictos dictado por el Poder Judicial. La misma pena recibió Luis Daniel Megyes, otro de los dueños y socio de Visca, quien deberá cumplir idénticas condiciones. Ambos fueron considerados responsables de los delitos de propagación culposa de una enfermedad peligrosa y contagiosa agravada por el resultado muerte, en concurso con la violación de medidas adoptadas para impedir la propagación de una epidemia.La médica Carla Lorena Raffo también fue hallada culpable. Recibió dos años de prisión condicional y cuatro años de inhabilitación para ejercer como directora médica en establecimientos geriátricos, más el pago de las costas del proceso. Fue la única imputada que hizo uso de la palabra en la última audiencia. En su mensaje, la médica calificó el juicio como un "infundio" y afirmó que actuó de buena fe en un contexto angustiante. Sin embargo, sus palabras no convencieron a los representantes de las víctimas. Desde la querella interpretaron que Raffo intentó posicionarse como víctima sin asumir su responsabilidad. Cuestionaron que no estuviera presente en el geriátrico cuando los residentes más la necesitaban. Según señalaron, ella misma admitió que estaba abocada a otros compromisos profesionales, como colaborar con protocolos sanitarios. También remarcaron que su reciente maternidad no justificaba su ausencia, más aún teniendo en cuenta que era la médica de cabecera de algunos pacientes. "Lo único que tenía que hacer era llamar al 107, y no lo hizo", indicaron antes de la sentencia. Además, observaron que en las audiencias se quebraba emocionalmente al hablar de sus hijos, pero no mostró el mismo nivel de empatía hacia las víctimas ni hacia los familiares que perdieron a sus seres queridos.El tribunal resolvió absolver por unanimidad a Paula Verónica Trunzo, exfuncionaria del Gobierno de la Ciudad encargada de fiscalizar geriátricos. Consideraron que las herramientas normativas vigentes en ese momento no le daban margen de acción. También fueron absueltas Daniela Alejandra Gonzalo y Alicia Haydée Allegue, también socias de la institución, al no haberse acreditado su responsabilidad penal. Como resultado, se levantaron las medidas cautelares que pesaban sobre ellas desde 2020, como la prohibición de salida del país, la suspensión en sus cargos y los embargos preventivos.El casoLa sentencia llegó cinco años después del brote que obligó a evacuar el geriátrico, ubicado en la esquina de Avenida de los Incas y Zapiola. El 21 de abril de 2020, tras varias denuncias de familiares, las autoridades intervinieron el establecimiento. Diez personas fallecieron y el geriátrico fue clausurado. El juicio oral comenzó el 19 de mayo último y estuvo a cargo de los jueces Juan Manuel Neumann, María Julia Correa y Norberto Circo.Uno de los testimonios más relevantes del juicio fue el de Sergio Federovisky, hijo de Delia Ivanac, una de las víctimas. Su declaración permitió visibilizar el estado de abandono en que se encontraban los residentes: sin médicos ni personal capacitado, fueron dejados al cuidado de un electricista, un enfermero y un empleado de mantenimiento. "Mi madre el viernes por la noche sufrió un accidente cuando el electricista intentó moverla. Ella no caminaba, se le cayó y le provocó una fractura de pelvis", declaró.A lo largo del debate también se exhibió documentación que revelaba graves irregularidades en el geriátrico antes del brote: historias clínicas sin actualizar, falta de seguimiento médico y personal obligado a trabajar pese a presentar síntomas compatibles con Covid-19. Para la querella, estos elementos reforzaron la responsabilidad de quienes estaban a cargo de la institución. "Todo eso está sustentado en la prueba. No es interpretación", afirmaron.Durante el juicio, tanto la fiscalía como los abogados querellantes habían solicitado penas de entre tres y ocho años de prisión, además de inhabilitaciones. Para Megyes se pidió entre tres y ocho años; para Visca y Raffo, entre tres y seis; y para Gonzalo y Allegue, tres años. En el caso de Trunzo, el propio Ministerio Público pidió su absolución, a lo que adhirieron las querellas. "La fiscalía pidió el desistimiento de la acusación para Trunzo, nosotros adherimos, como también lo hicieron otras querellas", explicó el abogado Ignacio Trimarco, representante de varias familias. Trimarco también remarcó que el caso constituye un punto de inflexión. "Creo que es un caso bisagra. Después de esto se endurecieron los controles y las penas para quienes no cumplen con los cuidados que requiere una población vulnerable", sostuvo.
El caso ocurrió en 2020, tras un brote masivo del virus en el "Apart Los Incas". Hay seis imputados en la causa, desde los dueños del hogar hasta la directora médica y una ex funcionaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
Otra intensa jornada vivió el Top 12, con tanteadores resonantes y partidos revertidos en los últimos minutos. Con su 11ª jornada, el torneo de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) concluyó este sábado su primera rueda, la mitad inicial de su etapa clasificatoria.Y el que mejor luce a esta altura, más allá de las posiciones en la tabla, es San Isidro Club. Irregular antes del superclásico, ahora aparece revitalizado por aquel triunfo apretado sobre CASI en Boulogne. Y juega cada vez mejor. Su más reciente logro es este asombroso 48-24 al campeón, Alumni, en la cancha de este último. Rivales en una semifinal de 2024, estaban a la par hasta la fecha anterior, pero ahora SIC da la impresión de estar en nivel de rugby más arriba que 5 unidades que los distancian en las ubicaciones.A su vez, a pesar de que ganó por 9 puntos, no la pasó bien Belgrano en su cancha frente a Buenos Aires Cricket & Rugby. El líder vio en riesgo su primer puesto cuando su huésped, a pocos minutos del final, estaba al frente por 32-31. Suele rendir mucho Biei cuando está ante grandes equipos, y llegar a asustarlos, pero le falta completar, mantenerse durante los 80 minutos. El local terminó quebrándolo y hasta quitándole el punto de bonus defensivo, al concretar un 41-32 definitivo. Más allá del dolor de marcar 32 tantos en la cancha del puntero y no llevarse ni una unidad para la tabla, Buenos Aires, ascendido hace un par de temporadas, muestra que pasó el tiempo de la consolidación y está como para dar un salto. Para Belgrano queda el llamado de atención.Contramano del presente instantáneo de SIC transita el de CASI, que no es el mismo que arrasaba antes de caer en el clásico sanisidrense. Este sábado coprotagonizó un vibrante partido, de los que suele armar con Hindú. En su Catedral, brilló en el primer período y se desvaneció en el segundo, cuando solamente en el desenlace hizo un ataque profundo. Un penal de Juan Akemaier en la última acción lo salvó de una debacle impensada cuando en aquella mitad inicial hacía pensar en una resurrección de esa Academia avasallante de las primeras siete jornadas. El 26-25 final fue electrizante en su definición y dejó al menos el bonus para Hindú, que más allá de la alegría de ver reaparecer a su hijo pródigo Sebastián Cancelliere se quedó con el sabor amargo de una tercera caída seguida.Otro de los candidatos importantes que se las vio difíciles en un momento avanzado de la tarde es Newman, que perdía en la segunda etapa a manos de San Luis por 16-8. Como anfitrión, el último estaba cerca de volver a triunfar luego de nueve fechas, pero el Cardenal dio vuelta el marcador en la recta final. De todos modos, debe progresar y afianzarse para ser el de temporadas recientes.También CUBA está en ese camino. Sufrió, en Villa de Mayo, para superar a otro club de la zona de la capital bonaerense: La Plata se quedó con un punto de bonus, merced al apretado 27-23 que consiguió Universitario.En el restante enfrentamiento del día, perdió el otro equipo platense, que dejó el tercer lugar en el campeonato: Los Tilos cayó como visitante de Regatas Bella Vista por 20-13.Noticia en desarrollo.Los resultados de la 11ª fechaAlumni 24 vs. SIC 48 (B)Regatas Bella Vista 20 vs. Los Tilos 13 (B)San Luis 16 (B) vs. Newman 20CASI 26 vs. Hindú 25 (B)Belgrano 41 vs. Buenos Aires C&RC 32CUBA 27 vs. La Plata 23 (B)Las posicionesBelgrano, con 45 puntosCASI, con 42SIC, con 34Los Tilos, con 31Alumni, con 29Newman, con 27Regatas Bella Vista, con 27CUBA, con 25Hindú, con 21La Plata, con 17Buenos Aires, con 11San Luis, con 9La 12ª jornada (sábado 12/7, 15.30)CUBA vs. AlumniBelgrano vs. La PlataCASI vs. Buenos AiresSan Luis vs. HindúRegatas Bella Vista vs. NewmanSIC vs. Los TilosLa 14ª fecha de la primera ALomas vs. Los MatrerosFrancesa vs. OlivosSan Andrés vs. PueyrredónUniversitario de La Plata vs. CurupaytíSan Cirano vs. RosarioHurling vs. PucaráChampagnat vs. San AlbanoLa jornada 14 de la primera BMariano Moreno vs. Manuel BelgranoArgentino vs. Liceo NavalDelta vs. San MartínCentro Universitario de Quilmes vs. Don BoscoLuján vs. San FernandoItaliano vs. Banco NaciónSan Patricio vs. Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires
Es un duelo entre un equipo de Liga Profesional y uno de la Primera Nacional.Televisa TyC Sports.
Construida en 1915 por Johannes Kronfuss, el mismo arquitecto que amplió el Palacio Hirsch, combina elegancia clásica con confort contemporáneo. Con más de 900 m2 cubiertos
La 10ª fecha del torneo de la Unión de Rugby Buenos Aires (URBA) amagó con entregar varios tanteadores imprevistos, pero terminó arrojando uno. El más sonoro, eso sí: CASI perdió por segunda vez en el Top 12, a manos de Newman, y dejó la vanguardia, en la penúltima jornada de la rueda inicial.La Academia no se repone del doloroso 13-16 sufrido en el superclásico en Boulogne dos sábados atrás. Si bien después doblegó en su cancha a Los Tilos (25-21), ya mostró entonces otro ritmo que el arrasador de las primeras siete fechas. Ahora, Newman le ganó bien. El Cardenal resultó muy superior, llegó varias veces a su in-goal y desperdició varias posibilidades de puntuar. Fue mejor en el scrum -venía siendo un déficit- y liquidó con un try de Gonzalo Gutiérrez Taboada, su goleador y máxima figura del plantel: 22 a 8. Mientras Newman confirma la levantada, que abarca cuatro triunfos en los últimos cinco compromisos, CASI sigue en medio del aturdimiento.Mientras tanto, su vergudo en aquel clásico, San Isidro Club, sigue en plena levantada. De menor a mayor en el campeonato, y como lo hizo esta tarde. Sufrió un rato en su cancha, cuando, desorientado, solamente por su buena defensa evitó que Regatas Bella Vista hiciera tantos puntos como merecía. El visitante ganó por 14-13 la mitad inicial, pero, fiel a su costumbre, el conjunto zanjero tuvo un buen desenlace. En la segunda parte pasó a tener obtención, a soltar la pelota y a jugar en campo ajeno. Try tras try, sacó una diferencia más abultada que la proyectada, aprovechó el mayor recambio contra un rival que juega parecidamente y terminó imponiéndose por 21 tantos, 38 a 17. En definitiva, hubo un buen rendimiento global de un SIC que tiene altos y bajos de un sábado al otro y dentro de un mismo partido. Esta vez las figuras fueron Franco Delger, Marcos Piccinini y Santos Fernández de Oliveira.Belgrano, en tanto, consiguió su sexta victoria en fila. Le costó, porque de Hindú quedan vestigios del gran equipo que fue hasta hace un par de temporadas. En Don Torcuato era sorprendido por un Elefante que barrita débil, pero que a veces parece el peso pesado que supo ser en el juego. Pero hoy el fuerte es el Marrón, y cuando en el rugby transcurren los minutos, más suele acomodarse a la lógica el marcador. Y el equipo porteño revirtió los números, en el tablero de la cancha y en la tabla de posiciones: con un 35 a 26, superó a CASI, y por 3 unidades, en las alturas del Top 12, a falta de una fecha para completar la mitad inaugural del certamen.Otras dos canchas, platenses, estuvieron a punto de presenciar sorpresas. San Luis, el último, superaba por 14-0 y como visitante a Los Tilos, que se recuperó con 21 tantos seguidos. Pero el clásico terminó sin vencedores ni vencidos: 21-21. Y La Plata derrotaba a Alumni, pero el campeón, como Belgrano, como SIC, tuvo mejor cierre y finalizó con un 21-15 que no le dio bonus pero sí 4 puntos valiosos en la carrera por ser semifinalista. En el otro cruce del día, parejo, CUBA batió a Buenos Aires Cricket & Rugby en el campo de éste, por 26 a 23.La próximo jornada, que se desarrollará el sábado venidero, ofrecerá Alumni vs. SIC como choque más destacado. También será atractivo un cruce entre dos que necesitan recomponerse: CASI vs. Hindú.Los resultados de la 10ª fechaLa Plata 15 (B) vs. Alumni 21Buenos Aires 23 (B) vs. CUBA 26Hindú 26 vs. Belgrano 35Newman 22 vs. CASI 8Los Tilos 21 vs. San Luis 21SIC 38 vs. Regatas Bella Vista 17Las posicionesBelgrano, con 41 puntosCASI, con 38Los Tilos, con 30SIC, con 29Alumni, con 29Newman, con 23Regatas Bella Vista, con 23CUBA, con 21Hindú, con 20La Plata, con 16Buenos Aires, con 11San Luis, con 8La 11ª jornada (sábado 28/6, 15.30)Alumni vs. SICRegatas Bella Vista vs. Los TilosSan Luis vs. NewmanCASI vs. HindúBelgrano vs. Buenos Aires C&RCCUBA vs. La PlataLa 13ª fecha de la primera AHurling vs. San AlbanoSan Cirano vs. PucaráUniversitario de La Plata vs. RosarioSan Andrés vs. CurupaytíFrancesa vs. PueyrredónLomas vs. OlivosLos Matreros vs. ChampagnatLa jornada 13 de la primera BItaliano vs. GEBALuján vs. Banco NaciónCentro Universitario de Quilmes vs. San FernandoDelta vs. Don BoscoArgentino vs. San MartínMariano Moreno vs. Liceo NavalManuel Belgrano vs. San PatricioInformes: Nicolás Casanova y Juan de Dios Vera Ocampo.
Este viernes 20 de junio se conmemora la muerte de una de las figuras más influyentes de la historia nacional. Intelectual, estratega y pionero en muchas ideas de su época, su vida íntima y legado político aún generan controversias. Leé aspectos poco conocidos de su historia. Leer más
Además de crear la bandera argentina y formar parte de la Primera Junta, Manuel Belgrano supo marcar tendencia con su vestimenta en el país. Conoce en esta nota por qué era considerado el "dandi" de la Patria. Leer más
Cada 20 de junio se celebra en Argentina la creación de la bandera, por Manuel Belgrano. ¿Cuál es su origen? Leer más
Este viernes 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera y se recuerda el fallecimiento de Manuel Belgrano, el creador de esta insignia patria y una de las figuras más importantes de la historia nacional y referente de la lucha por la independencia. Pese a sus convicciones y valentía para defender las ideas independentistas, los últimos meses de su vida estuvieron marcados por un importante deterioro de salud y por la indiferencia de sus contemporáneos.Como ejemplo de lo que vivió en sus últimos días, Belgrano no recibió ningún tipo de asistencia económica, y solo estuvo rodeado de sus hermanos y amigos y su médico personal. Tras conocerse la noticia de muerte, no recibió un funeral acorde a su figura, aunque un año más tarde sí se le hizo un reconocimiento popular. En uno de los traslados de sus restos, que hoy descansan en la Iglesia Santo Domingo, dos ministros se quedaron con parte de sus piezas dentales, que luego debieron devolver ante las acusaciones públicas.Los hechos más importantes en la vida de Manuel BelgranoManuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Tuvo quince hermanos, entre los que destacaron Francisco, Joaquín y Miguel Belgrano.El prócer que pasó a la historia como el creador de la bandera nacional tuvo muchas facetas además de este hecho trascendental: fue abogado, militar, pensador y uno de los artífices de la independencia nacional en tiempos en que la Argentina todavía era un territorio dentro del Virreinato del Río de la Plata, que a su vez contenía otros países actuales como Bolivia, Paraguay, Uruguay y parte de Brasil.Estudió filosofía, teología y latín en el Real Colegio de San Carlos. Luego, viajó a España, donde realizó sus estudios de bachiller en Salamanca, Valladolid, y obtuvo su título de abogado en Madrid en 1792.En 1794 regresó a Buenos Aires, entonces Virreinato del Río de la Plata, y fue nombrado secretario del Consulado de Buenos Aires.Si bien no tenía una formación militar, en 1806, fue designado Sargento Mayor del regimiento de Patricios en la defensa de la invasión inglesa.Además, Belgrano fue una de las figuras más importantes de la Revolución de mayo, acontecimiento fundamental para la independencia del país. Participó en las batallas de Tucumán, en 1812, y de Salta, en 1813, pero fue derrocado por el ejército español. En 1815 comenzó a participar en el ámbito diplomático y fue enviado a Europa para negociar la independencia argentina.Al regresar, participó de la Declaración de Independencia de la Argentina, la cual se realizó el 9 de Julio de 1816 en el Congreso de Tucumán. Tras ello, Belgrano participó en la jura de esta declaración, el 21 de julio del mismo año.Creación de la Bandera ArgentinaFue en Rosario, en 1812, cuando Manuel Belgrano creó la bandera argentina. Con el puesto de Jefe del Ejército del Norte, el 27 de febrero de 1812 alzó por primera vez este emblema de la historia Argentina.Sus colores estaban inspirados en los de la escarapela, que también fue creada por él mismo, dos semanas antes de este acontecimiento.Manuel Belgrano murió el 20 de junio de 1820 por una hidropesía, en medio de la pobreza y en momentos en que la región del Río de la Plata estaba convulsionada por enfrentamientos entre distintos sectores locales.El robo de los dientes de Manuel BelgranoAl momento de su muerte, Belgrano tenía 50 años y se encontraba postrado por su cuadro de salud, en la misma casa donde nació, sobre la actual Avenida Belgrano al 400. Fue enterrado en el Convento de Santo Domingo y a su sepelio solo asistieron familiares y amigos. Recién un año más tarde tuvo un funeral cívico, que incluyó una misa y el reconocimiento masivo.En 1902 se realizó la exhumación de los restos de Belgrano para colocarlos en un nuevo mausoleo y para ello se debía remover la tumba.Fue en ese procedimiento que los ministros Joaquín V. González y Pablo Ricchieri sustrajeron parte de la dentadura del prócer, lo que quedó documentado por los periodistas que se encontraban allí.Debido al rechazo público a esta acción, ambos funcionarios tuvieron que devolver rápidamente los dientes del creador de la bandera.Tras realizarse un informe médico legal, se realizó el reemplazo de la lápida original por una de mayor calidad y se inauguró el mausoleo en 1903, que hoy se puede visitar en la Iglesia de Santo Domingo, en la esquina de Defensa y Avenida Belgrano.
Domenico Francesco María Cayetano Belgrano, un comerciante de 26 años oriundo de Oneglia, Italia, contrajo matrimonio con María Josefa González Casero, una joven porteña de 15 años perteneciente a una familia patricia de Santiago del Estero. La ceremonia se celebró el 4 de noviembre de 1757 en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, ubicada en las actuales calles Reconquista y Perón. Al año siguiente, la pareja dio la bienvenida a su primera hija, María Florencia.Domenico Belgrano había logrado establecerse en Buenos Aires gracias al comercio y la provisión de pulperías. Si bien no pertenecían a la élite más tradicional, los Belgrano formaban parte del sector acomodado de la ciudad, tal como describe el historiador Daniel Balmaceda en una publicación de LA NACION.Una familia numerosa en el Buenos Aires colonialEl matrimonio Belgrano creció con el nacimiento de Carlos José (1761), José Gregorio (1762), María Josefa Juana (1764), Bernardo José Félix Servando (1765), María Josefa Anastasia (1767), Domingo José Estanislao (1768) y Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús, nacido el 3 de junio de 1770. Posteriormente, se sumarían Francisco José María (1771), Joaquín Cayetano Lorenzo (1773), María del Rosario (1775), Juana María Nepomucena (1776), Miguel José Félix (1777), María Ana Estanislada (1778), Juana Francisca Josefa Buenaventura (1779) y Augustín Leoncio José (1781), el último hijo del matrimonio.De los dieciséis hijos que tuvo el matrimonio Belgrano, tres de ellos, María Josefa Juana, Bernardo y María Ana, fallecieron en la niñez. Augustín murió en mayo de 1810, antes de la Revolución, probablemente en la Banda Oriental.En 1770, Buenos Aires contaba con una población de veintidós mil habitantes. La ciudad experimentaba un crecimiento edilicio significativo, evidenciado por la presencia de cincuenta hornos de ladrillos. A pesar de contar con poco más de veinte coches en sus setecientas manzanas, Buenos Aires comenzaba a competir con otras ciudades de América. Un dato relevante para la época fue que, por primera vez en 1770, los comerciantes conformaron la mayoría del cuerpo colegiado del Cabildo. El gobernador Francisco de Paula Bucarelli impulsó la creación de un paseo arbolado en la ribera, a un costado del Fuerte y hacia el norte, en dirección a Retiro.La familia Belgrano poseía una quinta en la actual zona de Vicente López y tierras en Caseros, nombre derivado del apellido González Casero, de la madre de Manuel. También contaban con casas y terrenos en la ciudad, incluyendo una propiedad frente a la iglesia de San Francisco y otra en la calle del Santo Cristo, próxima a la Alameda. La residencia principal de los Belgrano se ubicaba cerca de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en la actual avenida Belgrano 430, lugar de nacimiento y fallecimiento del prócer.El legado familiarEl círculo familiar fue fundamental en la vida de Manuel Belgrano. "Es un aspecto a destacar porque en muchas figuras de la historia no es sencillo advertir el mismo sentimiento afectuoso que unía a los Belgrano, una familia que continuaría unida hasta la muerte del último de los hermanos", según el libro "Belgrano, el gran patriota argentino". Domingo Belgrano Peri castellanizó su nombre y modificó su segundo apellido a Pérez. En el censo de 1778, la familia Belgrano figuraba como "Pérez González", conformada por Domingo, María Josefa, Dominga González, y sus hijos Carlos, José, Domingo, Manuela, Francisco, Joaquín, Miguel, Juana y las Marías: Josefa Anastasia, del Rosario y Ana.El padrón también registró la presencia de dieciséis esclavos en la casa de la familia "Pérez González": nueve hombres y siete mujeres. Entre ellos, Rafael, Antonio, Tomasa, María, Sebastián, Vicente, Antonio, Tomás, Teresa, Isidora y Camila. Estos convivieron con Manuel Belgrano y el resto de la familia en la histórica casa del barrio de Monserrat. En el censo de 1778, Manuel Belgrano fue registrado como Manuela Pérez. La correspondencia familiar revela que sus hermanos lo llamaban Manuelito.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Entrevistado por la 750 el reconocido historiador contó cómo surgió el símbolo nacional y destacó la importancia de la figura de Manuel Belgrano.
Figura crucial de la identidad argentina, sus logros lo hicieron inmortal, pero sus mayores pérdidas no fueron en el campo de batalla. Ilustrado, cortés, seductor y justiciero nació en cuna de oro y alcanzó todo lo que amó, pero tuvo que dejarlo ir. Leer más
El 20 de junio se recuerda la muerte de Manuel Belgrano.Creó la bandera y protagonizó campañas militares en el norte y Paraguay.
A su regreso de Europa, el creador de la Bandera se opuso a la guerra civil entre Buenos Aires y el Interior.
Según revela el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el creador de la Bandera habría nacido el 3 de junio de 1767, tres años antes de lo que se creía.Así figura en un expediente donde el propio Belgrano solicita su habilitación como abogado en la corona de Castilla, que acompaña con una copia de su partida de bautismo.
El prócer fue un verdadero precursor de la enseñanza en nuestro país
Domicilio La valentía e independencia que demostraron los tres jueces de la Corte Suprema al confirmar la condena a CFK contrastan con lo dispuesto por el TOF 2 respecto de la ejecución de la pena. Que se le haya otorgado el beneficio de la prisión domiciliaria en la calle San José, ignorando las consecuencias que ello implicará para el vecindario, más el otorgamiento de autorización para que la visite un numeroso grupo de familiares y personas a su servicio transformarán su prisión solo en un impedimento a caminar por la calle, pero no implicará un cambio en el ritmo de vida que llevaba hasta ahora. Evidentemente para este juzgado no somos todos iguales ante la ley. Si la expresidenta designó su domicilio en Santa Cruz para poder percibir un suplemento de zona fría, allí debe ir a cumplir su prisión domiciliaria.Roberto ArosteguiDNI 4.753.044 Degradación moral Cientos de manifestantes bajo el gélido invierno porteño a la espera de que su salvadora salga al balcón a bendecir su movimiento, sus ideas. Puestos de comida, carpas montadas para pasar la noche y familias con niños son una suerte de escudo protector a la justicia que acecha, que finalmente acechó. Y Cristina sale, saluda, hace gestos de un corazón con sus manos mientras brillan sus anillos de oro y sus relojes con brillantes. Es la líder que brilla y el pueblo, esa pequeñísima parte del pueblo, recibe sus saludos a la espera de que ella vuelva. Entre todo ese teatro de situaciones que acontece en la calle San José hay una idea que sobresale entre todos los fanáticos, los fervorosos fanáticos. "Robar está bien", casi como desafiando la justicia y la moral, cancelan uno de los mandamientos con la excusa de que lo hizo para luchar contra los grandes grupos hegemónicos (palabra usada hasta el hartazgo por sus feligreses). Y esa actitud causa desconcierto en el periodismo, porque la lógica parece allí haber perdido su sentido. El ejemplo es claro, Insaurralde en un barco en el Mediterráneo abriendo una botella de champagne, junto a una mujer que cobra por esos viajes hace cuestionar a la gente de bien acerca de la política, pero estos feligreses quieren ser Insaurralde, quieren estar en ese barco y beber el mismo champagne. No está en conflicto lo que se hizo, tampoco cómo se hizo, el conflicto de ellos es no poder ser parte de eso mientras que una buena parte de la sociedad se indigna repugnantemente ante esa foto. A Cristina sus feligreses no la cuestionan, ni siquiera dudan de sus actos de corrupción, lo que ella hace y dice está bien y los miles de millones de dólares que su administración se llevó son solo parte de la lucha de clases (hasta refutando al mismo Marx en sus formas). Han cambiado los conceptos y la moral es la que hoy sufre su embate más duro. Robar ha pasado a ser un atributo político y no hay excusas para la Justicia, Cristina está injustamente condenada. No hablo de la batalla cultural, Argentina ha sufrido en sus últimos 20 años la degradación moral más grande de su historia y eso es imposible de combatir.José Traversovaldanito@hotmail.comEjemplo de Belgrano Debemos honrar la obra de Manuel Belgrano. En especial en esta época, con una expresidenta condenada por corrupción que bailó desde un balcón para demostrar su desprecio por la Justicia o en el otro extremo un presidente de quien el país necesita bastante más que sus ideas económicas. En su época don Manuel sirvió a la patria donde hizo falta. No solo imaginó y creó nuestra bandera, símbolo de unión y pertenencia, sino que aplicó ideas innovadoras sobre la educación de la mujer, impulsó la industria y el comercio para una sociedad progresista y promovió el verdadero espíritu de la libertad. Como militar victorioso en Salta y Tucumán renunció a las distinciones concedidas por sus triunfos al considerarse suficientemente honrado al cumplir con su deber. Estas actitudes, esenciales en un líder y hoy olvidadas representan un mensaje firme y claro. El pueblo debe seguir a quienes hablan por sus obras, destinadas de verdad a la unión nacional en paz, justicia y beneficio para todos. Bien harían los que hoy tienen el mandato popular, gobernantes y legisladores, en reflexionar sobre la vida de Belgrano porque desde hace rato se advierte la falta de su ejemplo. Matías Aníbal Rossimatiasrossi2014@gmail.com Padre Olveira Hace unos días vi por televisión un reportaje al padre Paco Olveira, asiduo concurrente a todas las marchas de los miércoles en el Congreso y al parecer entusiasta participante de todo evento en donde haya violencia y disturbios, prelado que por supuesto profesa gran admiración por la expresidenta condenada. En la nota el padre Olveira incitaba a los jóvenes a participar de la marcha en apoyo a la señora Kirchner fumando un porro para darse ánimos. Así, tal cual. Un sacerdote católico promoviendo el consumo de marihuana con los efectos nocivos que todos sabemos que esa droga produce. Este particular cura villero ya nos había sorprendido con sus declaraciones en contra de los vecinos de su parroquia -a quienes se presume dice ayudar- indicándoles "que no vayan a buscar comida a su merendero", pues habían votado a los candidatos que a él no le gustaban. El problema no es ese, ya sabemos que muchos sacerdotes dejan su labor pastoral para meterse con sus discursos en donde no deberían hacerlo. Carlos González FernándezDNI 8.586.133 Turno perdido El miércoles 18, a las 8, llegué a mi turno de VTV en Barracas (Herrera 1995) desde mi domicilio en Junín al 1300. Entré y no había nadie. Una empleada me dijo que por el acto en favor de Cristina Fernández de Kirchner habían suspendido las tareas del día. Pregunté absorto y fastidiado por qué no avisaron, y me respondió que habían mandado un mail a todos los citados, lo cual no es verdad porque no recibí ninguno. Me sentí destratado. Pagué por un trámite y no tuve respuesta, tendré que hacerlo nuevamente y espero me reconozcan el pago. Mientras regresaba pensé en la pobreza creada por CFK, con inflación. La vimos enriquecerse en el poder, estuvo en el peor gobierno con Alberto Fernández y la idolatran. ¡Un psiquiatra, por favor!Miguel Roca mrocasalas60@gmail.comEn la Red FacebookLa concurrencia al acto en apoyo de Cristina Kirchner"Cuánta gente sin trabajar y poniendo obstáculos para los que quieren cumplir con su trabajo"- Susana Errecart"El pueblo somos 48 millones, 158.000 son minoría"- Lucía Cruz"Todos arriados. Y pagos. Lamentable"- Silvia Vallo"La mayoría obligados a ir desde sus trabajos"- Mariana Carina MontenegroLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El creador de la bandera argentina murió olvidado y en la pobreza en medio de la guerra civil que azotaba Argentina. Leer más
La representación tucumana celebró un doble acontecimiento cultural con "El Pacto entre la palabra y los símbolos".El encuentro conmemoró el Día del Escritor, el del Libro y el de la Bandera. Así, rindió homenaje a Tomás Eloy Martínez y a Manuel Belgrano.
Belgrano sigue ganando y sumando puntos bonus. Ahora, fue Newman el que sufrió la fortaleza de su pack de forwards y la contundencia de su ramillete de tres-cuartos. El Marrón aguantó con disciplina y perseverancia el bravío arranque del Bordó. Y poco a poco lo llevó contra su ingoal, hasta hacerle sentir el rigor de su rugby y sin la más mínima dosis de clemencia. Presionando constantemente impidió que su adversario reaccionara al comienzo del complemento y, promediando la etapa, con todas las luces encendidas -las de sus integrantes y las de las torres de iluminación de la cancha-, terminó floreándose entre la lluvia y el barro. Un try en la bandera derecha de Santino Ruzzante (ingresó por Joaquín Mihura), al cabo de una quirúrgica asistencia, a rastrón, de Carlos Bottini (reemplazó a Theo Blaksley), le colocó un lujoso moño a la nueva función del equipo entrenado por Guillermo Tramezzani y Luis y Francisco Gradín. Fijó la diferencia en veinte tantos: 41-21 y le sumó un punto extra a la tabla de posiciones. Un poroto que al momento de las cuentas finales, pensando en los play-off, puede resultar determinante.Newman se preparó para dar batalla, pero no le funcionaron las armas. Le costó coordinar en el line out, imponerse en los duelos mano a mano y como la tarde venía complicada para trasladar la pelota manualmente, optó por dirigirla con el pié y poner el juego allá lejos. Con escasa obtención y con un scrum en retroceso, Scooby Gutiérrez Taboada (anda extrañamente errático a los palos) y compañía no lograron afirmarse en un campo blando. Por el contrario, Belgrano, sí pudo hacer pié. El fullback Juan Landó, uno de los puntales de esta muy buena campaña del finalista del Top 12 del año anterior, le confesó a la nacion que las condiciones del terreno no facilitaban el juego lindo y entonces, hubo que cerrarlo: "Sabíamos que sería un partido duro y donde no podríamos plasmar un juego lindo. Había que cerrarlo y hacerlo feo, por así decirlo. Y creo que nos salió bien. Fundamentalmente el tema de la presión. Fuimos muy constantes en eso y me parece que ahí estuvo la clave del triunfo".Lo mejor del partidoForwards ágiles y graníticos en el contacto, más backs veloces y desequilibrantes con la pelota y lanzados en velocidad, convierten a Belgrano, a esta altura del torneo, en un equipo completo. Derrocha tackles, ahoga en el juego suelto, saca provecho del line, empuja en el scrum, no da nunca por perdida una pelotaâ?¦ Y encima se le caen los tries de los bolsillos. De a ratos, la dinámica de su accionar se vuelve un tormento para los rivales. Reduce, carcome, agota, frustra, inmoviliza, desgastaâ?¦ Y no frena un ápice en su ambición hasta lograr la rendición del oponente. Un equipo, el rival que fuere, cree que lo tiene arrinconado en sus 25 y de golpe, se suelta, se libera, pasa de la defensa al ataque en una ráfaga y... a agarrarse. Porque defiende su ingoal como gato entre la leña, y cuando recupera la pelota, contraataca como un lince. ¿Cuántos tries y jugadas de tries nacieron frente a Newman de pelotas capturadas en las puertas de su arco? ¿Cuántos tries y jugadas de tries vinieron en réplicas devastadoras? ¿Cuántos tries o jugadas de tries se iniciaron con quiebres de Landó, pisadas de los hermanos Arana, atropelladas de Tomás Etchepare o corridas de Ignacio Díaz? Esa es otra virtud de Belgrano. Lo destaca su medio scrum, Theo Blaksley: "Hemos mejorado en eso. La verdad es que antes no conseguíamos esta contundencia y ahora sí. Cuando entramos en las 22 del oponente, nos perdemos varias oportunidades, es cierto, pero también concretamos muchas". Sobre este asunto, Landó agrega: "Cada vez que cruzamos la mitad de la cancha buscamos eso, marcar. La idea es siempre volver a nuestro campo con puntosâ?¦ Por momentos sale, por momentos nos cuesta un poco más", explica.Blaksley ni ninguno de los jugadores del Marrón levanta los pies del piso. Los tienen bien asentados. "No creo en absoluto que Belgrano sea el mejor equipo del torneo o uno de los mejores. Para nada. Debe haber muchos equipos mejores, pero a nosotros nos sobran las ganas". En esa dirección opina también el 15: "Esto es largo. Falta mucho todavía. Vamos sábado a sábado, partido a partidoâ?¦ Ya pasó Newman, un gran equipo, y ahora tenemos que pensar en Hindú, que es el próximo rival".Pasan los sábados y Belgrano sigue ganando. Se afirma arriba. Jugando lindo, cuando se puede; jugando feo, cuando convieneâ?¦ Pero siempre anotando. Al equipo se le caen los tries de los bolsillos.Síntesis de Belgrano 41 vs. Newman 21Belgrano: Juan Landó; Pedro Arana, Tomás Etchepare, Martín Arana e Ignacio Díaz; Joaquín Mihura y Theo Blaksley; Julián Rebussone (capitán), Franco Vega y Augusto Vaccarino; Ramón Duggan y Mateo Gasparotti; Lisandro García Dragui, Francisco Lusarreta y Francisco Ferronato.Cambios: ST, 17 minutos, Juan Penouco por Duggan; 26, Francisco Gradin por Rebussone; 35, Santino Ruzzante por Mihura y Luciano Tecca por Vaccarino; 38, Eliseo Marchetti por Lusarreta y Carlos Bottini por Blaksley, y 40, Mateo Etchecoin por García Dragui.Entrenadores: Guillermo Tramezzani, Luis Gradin y Francisco Gradin.Newman: Francisco Ulloa; Jerónimo Ulloa, Cruz Ulloa, Benjamín Lanfranco y Santiago Marolda; Gonzalo Gutiérrez Taboada y Lucas Nava; Faustino Santarelli (capitán), Rodrigo Díaz de Vivar y Joaquín de la Vega; Jerónimo Ureta y Pablo Cardinal; Manuel Lozano A, Rodrigo Pueyrredón y Miguel Prince.Cambios: ST, Carlos Menéndez Behety por Francisco Ulloa; 5 minutos, Bautista Bosch por Lozano y Francisco Lascombes por Cardinal, y 23, Belisario Granatto por Pueyrredón.Entrenadores: Santiago Piccaluga y Marcos Ayerza.Primer tiempo: 6 minutos, gol de Gutiérrez Taboada por try de Jerónimo Ulloa (N); 12, gol de Landó por try de Lusarreta (B); 20, penal de Gutiérrez Taboada (N); 25, gol de Landó por try de Díaz (B); 31, try de Vega (B); 39, gol de Landó por try de Lusarreta (B), y 40, penal de Gutiérrez Taboada (N). Amonestados: 38, Manuel Lozano (N). Resultado parcial: Belgrano 26 vs. Newman 13.Segundo tiempo: 3 minutos, penal de Gutiérrez Taboada (N); 9, try de Lanfranco (N); 19, gol de Landó por try de Díaz (B); 30, penal de Landó (B), y 40, try de Ruzzante (B). Resultado parcial: Belgrano 15 vs. Newman 8.Árbitro: Simón Larrubia.Cancha: Belgrano.Intermedia: Belgrano 16 vs. Newman 11.
Entre nubes, humedad y frío, este sábado se desarrolló la 9ª fecha del Top 12. Con resultados en general previsibles, sin grandes golpes de escena, más allá de algún tanteador que no fue el más esperable, los partidos tuvieron lugar en un contexto difícil para jugar al rugby.Luego de la derrota en el superclásico, CASI se repuso con un 25-21 en su Catedral al encumbrado Los Tilos, que a pesar de la derrota conserva el tercer puesto. Belgrano, el escolta, fue el principal ganador del día, con un 41-21 a Newman en la calle Virrey del Pino. Otro duelo entre pesados terminó con un escueto 10-6 de CUBA a Hindú. Como local, Alumni fue derrotado por Regatas Bella Vista, que sigue impresionando bien y doblegó al campeón con un 12-9. San Isidro Club mantuvo el envión tras el clásico y superó por 19-6 a San Luis como visitante, con punto de bonus pese a lo corto del tablero. Y La Plata, en su cancha, consiguió un triunfo apretado sobre Buenos Aires Cricket & Rugby: 20-17.La victoria más destacada fue la de Belgrano, producto de una muy buena actuación colectiva con la que se sacó de encima a un rival incómodo, que venía levantando y que dominó el comienzo del enfrentamiento. Pero el Marrón aplicó su juego tradicional de empujar con los forwards y definir con los backs y fue contundente en contraataque. Además, su scrum, muy potente, hizo retroceder a Newman, que cayó en infracciones. En definitiva, Belgrano muy superior, con el hooker Francisco Lusarreta y la tercera línea toda como figuras y con la puntería de Juan Ignacio Landó. Es un equipo que se afirma arriba, gana con autoridad (cayó únicamente frente a CASI) y se destaca con su rugby.En Villa de Mayo, en tanto, se dio un partido bastante malo, condicionado por la lluvia y el viento, en el que no pasó mucho. Entre los vecinos CUBA e Hindú sobraron las pelotas al piso y las patadas tácticas y escaseó el juego. La diferencia en el marcador se dio por un try de Benito Ortiz de Rosas a mediados del segundo tiempo, conseguido a la salida de un scrum. En ese contexto se destacó Rafael Benedit, el apertura que está por unirse a los Pumitas, gracias a quien CUBA cortó una serie de tres derrotas en el torneo de URBA.Los resultados de la 9ª fechaAlumni 9 (B) vs. Regatas Bella Vista 12San Luis 6 vs. SIC 19 (B)CASI 25 vs. Los Tilos 21 (B)Belgrano 41 vs. Newman 21CUBA 10 vs. Hindú 6 (B)La Plata 17 vs. Buenos Aires Cricket & Rugby 25Las posicionesCASI, con 38 puntosBelgrano, con 37Los Tilos, con 28Alumni, con 25SIC, con 25Regatas Bella Vista, con 23Hindú, con 20Newman, con 19CUBA, con 17La Plata, con 15Buenos Aires, con 10San Luis, con 6La 10ª jornada (sábado 21/6, 15.30)La Platavs. AlumniBuenos Aires vs. CUBAHindú vs. BelgranoNewman vs. CASILos Tilos vs. San LuisSIC vs. Regatas Bella VistaLa 12ª fecha de la primera APueyrredón vs. LomasCurupaytí vs. FrancesaRosario vs. San AndrésPucará vs. Universitario de La PlataSan Albano vs. CiranoChampagnat vs. HurlingOlivos vs. Los MatrerosLa jornada 12 de la primera BSan Martín vs. Mariano MorenoDon Bosco vs. ArgentinoSan Fernando vs. DeltaBanco Nación vs. Centro Universitario de QuilmesGEBA vs. LujánSan Patricio vs. ItalianoLiceo Naval vs. Manuel BelgranoInformeS: Juan de Dios Vera Ocampo y Nicolás Casanova.
Entre su larga lista de víctimas estuvieron los actores Arturo Puig y Selva Alemán, fallecida en septiembre pasado. Se trata de una organización criminal que "exhibió una notable permanencia", según explicó el fiscal José María Campagnoli, para cometer "delitos indeterminados", sobre todo robos en casas de los barrios porteños de Belgrano, Núñez, Colegiales, Coghlan, Villa Ortuzar, Villa Devoto y Villa del Parque. El "éxito" de los golpes, donde se hicieron de un botín de un botín de joyas, relojes de primera marca, monedas de oro, dólares y sumas millonarias en pesos, hizo que los delincuentes tuvieran una vida a plena comodidad: viajes a los EE.UU., alquileres de departamentos en Puerto Madero y que tuvieran una flota de camionetas 4x4 y autos de alta gama.Pero ahora, la mayoría de sus integrantes, están próximos a enfrentar un juicio oral y público donde serán juzgados de delitos como asociación ilícita y robo triplemente agravado por haber sido cometido en lugar poblado y en banda, con efracción y por haber causado lesiones graves.El debate estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) porteño N°18. La causa fue elevada a juicio por la jueza en lo criminal y correccional porteña Fabiana Galetti."El obrar de esta organización se orientó hacia la concreción de delitos contra la propiedad, las personas, la administración y la fe pública, en tanto se documentó su intervención en más de una decena de gravísimos asaltos perpetrados en horas de la madrugada en casas particulares habitadas, que lucen una apreciable tipología común", sostuvo el fiscal Campagnoli en el requerimiento de elevación a juicio al que tuvo acceso LA NACION.Serán ocho los delincuentes que estarán sentados en el banquillo de los acusados. Otros tres integrantes de la banda están prófugos."Esta banda demostraba el despliegue de un elevado grado de organización previa y un accionar común, coordinado, que se dirigía a aumentar sus probabilidades de éxito tanto en el desapoderamiento como en su impunidad posterior, pues adoptaba múltiples recaudos con el propósito de no dejar rastros directos de su intervención en cada hecho. Así, cubrían su cuerpo, rostro y manos con ropas oscuras, pasamontañas (o elementos similares) y guantes, a la vez que solían subdividirse en grupos más pequeños que abordaban distintas tareas (traslados, roturas de accesos, reducción de las víctimas y la concreción material de los despojos, entre otros). Además, contaban con una onerosa flota de vehículos, dentro de la cual solían escoger al menos dos que utilizaban para concurrir a las viviendas que pretendían violentar", explicó Campagnoli en el citado requerimiento.El primer hecho que se le adjudica a la organización criminal ocurrió el 29 de marzo del año pasado en la casa de los actores Puig y Alemán, en la calle Migueletes, en Belgrano. Los ladrones irrumpieron en la propiedad después de cortar las rejas de uno de los ventanales.Los delincuentes aprovecharon que el inmueble estaba vacío. Puig, de 78 años, estaba internado en la Clínica Zabala porque había contraído dengue. Su esposa lo acompañaba. Se apoderaron de dos pares de aros ámbar con piedras plateadas marca Swarovski, un reloj Chronograph, dos relojes Victorinox, un reloj Emporio Armani negro, un reloj Tagheuer azul, 3000 dólares, un collar enchapado en oro, siete pulseras de plata, un collar de la casa de joyas Belgiorno y ropa, para después escapar en un automóvil Citroën C4 Cactus.Casi un mes después, el 26 de abril pasado, la banda volvió a actuar. En esa oportunidad, el "blanco" elegido fue una casa situada en Cramer al 2900, en Núñez. Los ladrones sorprendieron al propietario cuando dormía. La víctima fue inmovilizada. "Le taparon tanto los ojos como la boca con almohadas, la maniataron colocándole precintos en las muñecas, le ubicaron sus manos sobre la espalda y la dejaron acostada boca abajo", según se desprende del expediente judicial. Los ladrones se robaron 1200 dólares, 40.000 pesos, una mochila Adidas, un taladro rotopercutor industrial de 12v con sus accesorios, una campera para lluvia y un set de toallas.Una madrugada, la banda protagonizó dos robos con diferencia de dos horas. Uno de los atracos ocurrió en La Pampa al 4100, en Villa Ortuzar, y en Delgado al 700, en Colegiales. De una de las casas, los delincuentes se llevaron, 6800 dólares, un reloj antiguo que la víctima había recibido en herencia, tres monedas mexicanas de oro y una cámara fotográfica modelo Eros Rebel T100, objetos valuados en 10.000 dólares."Es dable puntualizar que los perpetradores [sic] utilizan un mismo modus operandi para ejecutar los diversos eventos estudiados, pues arribaban en horas de la madrugada a las viviendas seleccionadas oportunamente y lo hacían a través de distintos vehículos, cuyas chapas patentes alteraban en cada uno de los sucesos (utilizarían placas clonadas o sustraídas de sus vehículos originales)", explicó en su momento el fiscal Campagnoli.En uno de los golpes, ocurrido la madrugada del 1 de junio del año pasado en una casa del barrio de Villa Devoto, la banda se hizo de un botín de 13 millones de pesos que las víctimas tenían en una caja fuerte.En otro de los hechos investigados, ocurrido el 29 de junio pasado en Colegiales, después de reducir a las víctimas, que fueron sorprendidas, mientras dormían, los ladrones gritaron: "¿Dónde está la plata? Decinos, dale, sabemos que vendiste". Tenían el dato de una operación inmobiliario que había ocurrido 48 horas antes. Se llevaron joyas y 70.000 dólares."Esta banda delictiva -que podría hallarse integrada por más miembros, los que aún no se encuentran individualizados a raíz de los grandes esfuerzos y recaudos adoptados para ello- contaba con el acuerdo previo de todos sus integrantes y una organización funcional claramente delimitada, se encargaba de los preparativos, la inteligencia, la cobertura de los injustos y la perpetración de los mismos, cuyo acaecimiento se tiene por acreditado", afirmó Campagnoli al pedir que los sospechosos vayan a juicio.Durante la instrucción de la causa y en el momento de solicitar la elevación a juicio del expediente, el representante del Ministerio Público resaltó el trabajo hecho por los detectives de la Policía de la Ciudad que participaron de la investigación."Lo cierto es que el prolijo trabajo de investigación llevado adelante por la División Investigaciones Comunales 13, la Sección Apoyo Rápido a Intervenciones de Monitoreo, la División Extracción y Análisis de imágenes y, en definitiva, el Departamento de Monitoreo de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, ha permitido establecer que -más allá de que exhiban chapas patentes diferentes- condujo a tener por acreditado que todos estos episodios son producto de una misma empresa criminal", sostuvo el fiscal Campagnoli.Uno de los sospechosos atrapados, identificado en el expediente judicial como Cristian Gabriel Robledo, alquilaba un departamento en un edificio de Petrona Eyle al 300, en Puerto Madero, por el que pagó, 2040 dólares por 90 días."Por su parte, la empresa Autopistas Urbanas SA informó que Cristian Gabriel Robledo adhirió al sistema de Telepase una camioneta Volkswagen Amarok, un vehículo Mercedes Benz GLE, un Fiat 500, un auto BMW 135i, y una camioneta Jeep Renegade Sport", según el expediente judicial.Además, Robledo, en junio del año pasado, viajó a los Estados Unido juntos con su pareja. Cada pasaje en avión le salió 1053 dólares. La pareja se fue el 19 de junio pasado y regresó el 5 de julio último.Después, la pareja viajó a Chile, según los registros migratorios consultados por los investigadores. La novia de Robledo, a mediados de julio, volvió a subirse a un avión para volar a los Estados Unidos.No es la primera vez que a Robledo lo acusan de robar casas. En 2020 y 2021, LA NACION publicó una investigación del por entonces fiscal de Vicente López Alejandro Musso (hoy a cargo de Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones de Ciberdelito del Departamento Judicial de San Isidro) sobre una banda que, después de hacer pasar por operarios de empresas de TV por cable, irrumpía en inmuebles. Esa organización criminal se había hecho de un botín de 100 millones de pesos en diez atracos.
En una sala colmada de tensión y expectativa, el juicio por la muerte de diez adultos mayores en el geriátrico Apart Incas, ubicado en el barrio porteño de Belgrano, ingresó esta semana en su tramo decisivo. Según confirmaron a LA NACION fuentes vinculadas al caso, los fiscales â??Maximiliano Vence, Sebastián Stoppani y la prosecretaria Tatiana Muñizâ?? junto con los abogados querellantes que representan a algunas familias de las víctimas, solicitaron penas de prisión de cumplimiento efectivo para los principales acusados. Se espera que el tribunal emita su veredicto el 30 de este mes. El trabajo conjunto entre la fiscalía y la querella, conformada por Martin López Quesada, Lucía Filipelli Colletto, Juan Carlos Salerni, Ignacio Trimarco, Alejandro González Nava y Adrián Albor, derivó en pedidos de 3 años y 8 meses de prisión para el apoderado del geriátrico Luis Daniel Megyes, 3 años y 6 meses para el otro apoderado Hugo Visca y para la directora médica Carla Raffo, mientras que para Cecilia Gonzalo y Natalia Allegue â??quienes integraban el directorio del geriátricoâ?? solicitaron penas de tres años.Según los fiscales y la querella, hubo incumplimientos graves de los protocolos sanitarios: el llamado al 107, que debió haber activado las alertas sanitarias, se realizó con varios días de demora; el personal no contaba con insumos básicos de protección y se ejercieron presiones para que empleados con síntomas compatibles con Covid-19 continuaran trabajando. En el caso de la funcionaria pública, Paula Trunzo, que está imputada, se pidió la absolución por falta de pruebas.Por su parte, los abogados defensores ejercieron su defensa el martes ante el tribunal. LA NACION consultó a la defensa de los acusados, pero por ahora prefirieron no dar declaraciones. Tras los alegatos de la acusación, comenzó la ronda de defensas. La representación legal de Megyes y Allegue fue la primera en hablar y sorprendió al atribuir responsabilidades a todos â??empleados, familiares, Estado y Gobiernoâ?? excepto a sus propios defendidos. Hoy continuará la defensa de Raffo y Visca, y el jueves se realizará una audiencia adicional para réplicas y dúplicas. "Mi madre fue atendida por un electricista y un empleado de mantenimiento"Sergio Federovisky, uno de los impulsores de la demanda penal, tenía a su madre internada en el geriátrico Apart Los Incas y fue una de las evacuadas durante el fin de semana crítico. Relató que, en ese momento, los 28 residentes quedaron al cuidado solamente de un electricista y un empleado de mantenimiento, personal sin la experiencia necesaria para atender a personas en esa condición. Precisó que intentaron acostar a su madre, que no podía caminar, y como resultado de la falta de práctica y pericia de los cuidadores, sufrió una fractura de pelvis. Federovisky aclaró que su madre no falleció por COVID-19 durante ese episodio, aunque estuvo aislada por la enfermedad durante 45 días, sino que murió semanas más tarde. El caso El 21 de abril de 2020, personal del SAME debió evacuar de urgencia a los residentes del geriátrico, luego de que se recibieran denuncias que advertían sobre un posible brote de coronavirus dentro del establecimiento. La escena se convirtió en una de las primeras imágenes del colapso sanitario en hogares de adultos mayores: pacientes en camillas, ambulancias alineadas en la avenida y familiares desesperados esperando respuestas. Con el paso del tiempo, lo que inicialmente parecía una tragedia inevitable comenzó a ser observado bajo otra lupa. La investigación judicial reveló indicios de que hubo un intento deliberado de ocultar la circulación del virus en el establecimiento por parte de sus responsables.La falta de comunicación con las autoridades sanitarias, el incumplimiento de protocolos de prevención y la presión ejercida sobre el personal para continuar trabajando pese a presentar síntomas formaron parte del expediente. El geriátrico, gestionado por los apoderados Luis Megyes y Visca, y bajo la dirección médica de Raffo, quedó en el centro de las acusaciones. Los tres están imputados por homicidio culposo agravado y violación de las medidas sanitarias durante una pandemia, según establece el artículo 205 del Código Penal. Además, se les atribuyen lesiones culposas y múltiples omisiones en el cuidado de los residentes. Según la causa, los acusados habrían incurrido en al menos nueve irregularidades: desde no tomar la temperatura a los residentes hasta presionar a empleadas para que trabajaran pese a tener síntomas compatibles con COVID-19. También se documentaron fallas graves como la falta de equipos de protección, demoras en realizar hisopados y omisiones en la actualización de historias clínicas.
Una joya histórica en pleno centro porteño.Recuperada del olvido, hoy sigue abierta gracias a la pasión de un librero argentino.
La Cámara Federal de Casación penal rechazó los planteos de Pedro José Militello y Alberto Gustavo Cadenas, los otros dos imputados. Pretendían la nulidad del requerimiento de elevación a juicio
Tras más de cuatro años de investigación, el 19 de mayo pasado comenzó el juicio oral por una de las tragedias más impactantes de la pandemia de Covid-19 en la Argentina: la muerte de diez residentes del geriátrico porteño Apart Incas, ubicado en el barrio de Belgrano. Ahora, el proceso judicial entró en su etapa final con el inicio de los alegatos, según confirmó a LA NACION el abogado querellante Juan Salerni. Sin embargo, aún no se conoce la fecha en la que se dictará la sentencia.La causa se tramita en el Juzgado N° 12 en lo Penal, Contravencional y de Faltas de Primera Instancia de la ciudad de Buenos Aires, integrado por los magistrados Juan Manuel Neumann â??quien lo presideâ??, María Julia Correa y Norberto Circo. En la apertura del juicio, el jurado debió resolver planteos presentados por la defensa, entre ellos pedidos de probation y solicitudes de extinción de la acción penal por reparación integral del daño.El caso El 21 de abril de 2020, personal del SAME debió evacuar de urgencia a los residentes del geriátrico, luego de que se recibieran denuncias que advertían sobre un posible brote de coronavirus dentro del establecimiento. La escena se convirtió en una de las primeras imágenes del colapso sanitario en hogares de adultos mayores: pacientes en camillas, ambulancias alineadas en la avenida y familiares desesperados esperando respuestas.Con el paso del tiempo, lo que inicialmente parecía una tragedia inevitable comenzó a ser observado bajo otra lupa. La investigación judicial reveló indicios de que hubo un intento deliberado de ocultar la circulación del virus en el establecimiento por parte de sus responsables. La falta de comunicación con las autoridades sanitarias, el incumplimiento de protocolos de prevención y la presión ejercida sobre el personal para continuar trabajando pese a presentar síntomas formaron parte del expediente.El geriátrico, gestionado por los apoderados Luis Daniel Megyes y Hugo Visca, y bajo la dirección médica de Carla Raffo, quedó en el centro de las acusaciones. Los tres están imputados por homicidio culposo agravado y violación de las medidas sanitarias durante una pandemia, según establece el artículo 205 del Código Penal. Además, se les atribuyen lesiones culposas y múltiples omisiones en el cuidado de los residentes.Según la causa, los acusados habrían incurrido en al menos nueve irregularidades: desde no tomar la temperatura a los residentes hasta presionar a empleadas para que trabajaran pese a tener síntomas compatibles con COVID-19. También se documentaron fallas graves como la falta de equipos de protección, demoras en realizar hisopados y omisiones en la actualización de historias clínicas.La versión de la querellaDurante la apertura del juicio, el abogado querellante Juan Salerni aseguró que los miembros del directorio de Apart Incas violaron las obligaciones derivadas de sus roles desde el momento en que asumieron sus cargos, el 6 de abril de 2018. "Los integrantes del directorio omitieron cumplir con lo exigido por la Ley 5670, en su artículo 16", afirmó.Para Salerni, esa negligencia quedó en evidencia durante la pandemia, cuando no extremaron los cuidados necesarios para proteger a los residentes y empleados. "Se manejaban con un criterio mercantilista, importándoles nada la salud de los empleados y residentes", sostuvo en su declaración inicial.El letrado también remarcó que la falta de personal calificado reflejaba una toma de decisiones centrada únicamente en lo económico. La médica contratada, dijo, asistía "entre poco y nada", no existían historias clínicas actualizadas ni un control clínico adecuado. Por ese motivo, la querella también pidió que la médica fuera imputada por los mismos delitos que los directivos: homicidio culposo agravado por la cantidad de víctimas, en concurso real con violación de medidas contra epidemias.La primera persona en dar positivo fue una cocinera del establecimiento, que acudió a trabajar pese a tener fiebre tras ser presionada por sus superiores. Luego se confirmaron múltiples contagios entre residentes y empleados, y finalmente, diez adultos mayores fallecieron.Salerni denunció que el personal del geriátrico no recibió los elementos indispensables de protección personal, como guantes, barbijos quirúrgicos y N95, camisolines o protección ocular, tal como exigía el Protocolo de Actuación para la Prevención y Manejo de Casos Sospechosos de Covid-19."No hay error, ya que los empleados se sentían mal y los obligaban a ir a trabajar. Esperaron recién contar con un positivo para llamar al 107, cuando deberían haber activado los protocolos ante los casos sospechosos, gran cantidad de días antes de lo que lo hicieron", dijo entonces.La querella también apuntó contra una funcionaria del Gobierno de la Ciudad, a quien acusó de haber incumplido su obligación de denunciar las graves irregularidades detectadas en las inspecciones realizadas durante los años 2017, 2018 y 2019.Por último, Salerni expresó en esa instancia su deseo de que el proceso llegara a juicio oral y público: "Sería de gran ayuda a la sociedad, y es un deber del Estado, que se sepa, luego de un debate oral y público, quiénes son los responsables de 10 muertes y 18 contagios de personas que estaban al cuidado del geriátrico". También agregó: "Tengo la esperanza de que el tribunal no acceda a los planteos de salidas alternativas para resolver el conflicto y se haga el juicio dictándose una sentencia condenatoria ejemplar".Los responsables del geriátrico también están vinculados a otras residencias en la ciudad de Buenos Aires, lo que generó mayor preocupación en su momento sobre la aplicación de medidas preventivas en el resto de sus establecimientos.El juicio, que se desarrolla en los tribunales porteños, será clave para determinar si hubo responsabilidades penales. Los familiares de las víctimas esperan que el proceso judicial arroje luz sobre lo ocurrido en Apart Incas.
En Alta Córdoba y en Alberdi ya lanzaron la venta de abonos para la segunda mitad de la temporada futbolística 2025. Con 23 mil y 38 mil ubicaciones disponibles, La Gloria y el Pirata apuestan a jugar a cancha llena en el Torneo Clausura. Talleres, que mantiene el tradicional sistema de cuota única mensual, registra 69.516 socios y va por más. Para ver a los equipos cordobeses de Primera División de la AFA, el gasto por partido oscila entre $10.000 y $120.000. Leer más
Pablo Vegetti marcó los dos tantos del local y Nacho Fernández descontó. Salomón Rondón debutó en el Millonario
Pablo Vegetti marcó los dos tantos del local y Nacho Fernández descontó. Salomón Rondón debutó en el Millonario
"Barrio de Belgrano, caserón de tejas". La frase que Cátulo Castillo inmortalizó en el recordado vals, poco refleja la actualidad de esta zona de la ciudad de Buenos Aires. Las obras en construcción se volvieron parte del paisaje y las típicas casonas dejan su lugar a las torres de departamentos. En algunos sectores del barrio, algunas aún sobreviven gracias a algún tipo de protección patrimonial. Pero son cada vez menos."Con mi marido nos mudamos acá desde Boulogne por una cuestión de seguridad y porque nos gustaba el barrio de casas bajas y arboleda. Nos parecía un lugar tranquilo. Pero desde hace unos años vemos cómo se destruyen todas las casas para hacer edificios inmensos, la verdad es muy triste, es otro barrio", dice Mónica, vecina de la zona de Virrey Loreto y Arcos, que vive días agitados con construcciones por doquier. Se trata de la zona del barrio de Belgrano que está entre la avenida Cabildo y Luis María Campos, cerca del límite con Palermo. En efecto, en la cuadra de Arcos al 1400 se transita entre volquetes y el movimiento incesante de obreros ya que cuatro casonas fueron tapiadas recientemente para dar paso a una nueva obra que se suma a otra en la misma manzana. "Ya no me sorprende, como vecina lo tomo como algo natural", dice Pilar, quien las observa desde la vereda de enfrente donde se levanta una mega torre. "Es verdad que son casonas hermosas, pero entiendo que, a veces, son difíciles de mantener. De todas maneras, creo que se debería llegar a un término medio y los nuevos edificios deberían conservar algo de la arquitectura original que caracteriza al barrio", agrega. Por su parte, Natalia Kebanian, artista plástica, arquitecta y creadora del proyecto cultural de registro de memoria demolida llamado Ilustro para no olvidar, vive también en el barrio y asegura que ya puso en marcha una ilustración sobre estas casas con destino incierto. "Lo que pasa con estas cuatro casas que fueron tapiadas nos impacta de manera profunda, porque lo que vemos generalmente de manera paulatina se hace de golpe. En general, estamos tan inmiscuidos en la vorágine diaria que no lo apreciamos, pero pasa en todos los barrios. La destrucción es continua y sistemática y no tan paulatina como pensamos". Y agrega que se trata de una cuestión de cooperación y de armonía hasta biológica, una cuestión de calidad de vida, de recepción de luz, de sol, de calidad ambiental. A esto se suma todo el acervo cultural e histórico", agrega la artista, que recibe el 6 de este mes la Declaración de Interés para la Comunicación de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires por su proyecto que concientiza sobre la topofilia.Las mencionadas casas cuentan con una protección cautelar, dirigida a proteger a aquellos inmuebles que representan una referencia formal y cultural del área. Esta medida busca preservar la integridad e imagen de un edificio y, por lo general, protege la fachada mientras que permite intervenciones en su interior. Según pudo averiguar LA NACION, estas casonas serían preservadas, dado su incorporación dentro del proyecto arquitectónico que se desarrollará en el lugar, de manera que no correrían peligro de demolición. Barrio de contrastesExplica María Laura Escobar, vecina desde 2001, que Belgrano vive desde hace unos 15 años entre el progreso y la pérdida de identidad. "Solía ser un remanso de casonas señoriales, calles arboladas y una atmósfera residencial, que hoy se encuentra inmerso en un boom de construcciones que amenaza con borrar su esencia histórica e identidad", advierte. Y añade que la fiebre de los desarrollos inmobiliarios convirtió lotes que albergaban emblemáticas casonas de estilo francés o italianizante en torres de departamentos modernos, vidriados e impersonales. "Cada demolición de una de estas viviendas tradicionales no solo significa la pérdida de un patrimonio arquitectónico, sino también un golpe a la memoria del barrio. Las antiguas residencias, con sus detalles en madera, vitrales y jardines frondosos, eran testigos silenciosos de una época en la que Belgrano combinaba elegancia y tranquilidad. Hoy, en su lugar, se alzan edificios que priorizan la densidad y el rendimiento económico, muchas veces sin diálogo con el entorno", explica. Y asegura que los vecinos están preocupados por cómo repercutirá "lo que no se ve", como desagües y cañerías, es decir, infraestructura que debería ser tenida en cuenta a la par de lo que se construye "arriba". Según cuenta Silvia Vardé, profesora en Historia y presidenta de la Junta de Estudios Históricos de Belgrano, el barrio estaba conformado por caserones, algunos eran palacetes de principios del siglo XX, muchos de ellos levantados con materiales traídos desde Europa. Estos dibujaban un paisaje muy similar a lo que es actualmente el sector conocido como Belgrano R, que se replicaba por toda la zona. Esto perduró hasta la década del 60 cuando comienzan a construirse los edificios de departamentos de siete u ocho pisos, en formato de pisos o semipisos. "Con los años se multiplicaron y a muchos se les empezó a sumar cocheras. Eran esos edificios que aún se ven que tienen espacio entre medianeras", explica. A finales de los 60 y principios de los 70 se levantaron los famosos edificios torre con cochera y jardín alrededor. "Pero el gran boom inmobiliario en Belgrano comenzó en los 90 porque vivir en Belgrano se había convertido en un símbolo de estatus, casi imprescindible para quienes pretendían ocupar un sitio más elevado en la escala social", dice Vardé. A partir de entonces se sumaron las edificaciones con grandes entradas y recepciones, todo tipo de servicios como pileta de natación, laundry, SUM, etc. Vardé sostiene que esto trajo aparejado una pérdida de la fisonomía del barrio que, además, ahora está superpoblado.Por su parte, Marcelo Magadán, arquitecto especializado en patrimonio histórico, también reflexiona sobre los cambios que llevaron a Belgrano de una zona de quintas y casonas al barrio actual. El especialista recuerda que, en la primera mitad del siglo XIX, la zona era atravesada por un camino que salía de Buenos Aires e iba hacia el norte. Aquella Buenos Aires no era mucho más que un conjunto de manzanas ubicadas en lo que hoy sería el centro de la ciudad. "El trazado de ese camino coincidía con el de la actual avenida Cabildo y, si bien había algunas construcciones dispersas en la zona, la ocupación continua y sostenida del barrio comenzó a mediados del siglo XIX, a partir de la fundación de Belgrano que, junto con Flores, fueron pueblos pertenecientes a la provincia de Buenos Aires hasta fines de la década de 1880", detalla Magadán.Y afirma que las diligencias, luego el ferrocarril y más tarde el subterráneo, fueron los medios de transporte que dieron la conexión necesaria para que la zona se consolidara y creciera a través de los años. En forma gradual, la ocupación se extendió primero en forma horizontal, con la ocupación de terrenos libres y, a partir de las décadas de 1950 y 1960, en vertical, lo que acentuó la tendencia a reemplazar las construcciones bajas existentes por edificios en altura."En estos últimos años esta situación se potenció por la normativa de planificación vigente cuyas reiteradas modificaciones sirvieron siempre para incrementar los índices constructivos, lo que se traduce, básicamente, en aumento de las alturas permitidas. El resultado lo podemos ver cuando caminamos por las calles de un barrio donde pocas construcciones antiguas subsisten y en el que los edificios elevados, en torre o entre medianeras, fueron borrando la línea de horizonte y ocultando la luz solar", concluye Magadán.Para Escobar, más allá del avance urbano, el desafío es encontrar un equilibrio que permita evolucionar sin olvidar lo que alguna vez hizo único a este rincón de la ciudad.
Hoy es el día del graduado en Ciencias Económicas en recuerdo del nombramiento de Belgrano al frente del Consulado. Sus ideas y proyectos, adelantados para la época, la oposición que tuvo y su insistente reclamo en educar a la población
El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre 2°C y 18°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Ni siquiera vencido se entrega el SIC. A mediados del segundo tiempo, superado y frustrado en la cancha de Belgrano, el club de Boulogne salió a vender cara la derrota. No encontró comprador, pero lo intentó. Tiró en la cancha su característico amor propio y, al menos, acortó la diferencia en el marcador. Transformó una dolorosa goleada (perdía por 43-5 pasado el cuarto de hora) en una digna caída. Se le había planteado un escenario parecido al de la semana anterior frente a CUBA. Entonces fue por la remontada, pero no la consiguió. La maquinita de la calle Virrey del Pino impidió la recuperación del cuadro zanjero y se llevó una justa victoria en la 7ª del Top 12: 43-31.La jerarquía del SIC engrandece la victoria de Belgrano, que sigue ganando y no le pierde pisada al líder del torneo de URBA, el arrollador CASI. Cada vez que el Marrón avanzaba, lastimaba, y terminó matando de contragolpe. Dominó en todas las facetas del juego. Tiene un pack firme, que hizo retroceder al de enfrente. Obtuvo pelotas claras en los lines, gracias a la coordinación entre Francisco Lusarreta y Ramón Duggan y entre Mateo Gasparotti y Augusto Vaccarino. Y también en el juego suelto marcó diferencias: se impuso en el contacto, en los intentos por quebrar la línea de la ventaja, y cuando había que recuperarla la pelota, también lo hizo. La presión a los hombres del Tricolor fue asfixiante. Descomunal Julián Rebussone, inmenso Franco Vega, monumental Gasparotti, sublime Duggan, tremendo Francisco Ferronato, gigantesco Lisandro García Dragui, extraordinario Lusarreta, colosal Vaccarino. Y se terminaron los adjetivos para calificar la férrea defensa planteada por los backs.Belgrano salió a comerse a San Isidro Club. Lo ahogó, lo apretó en su campo y lo lastimó. A los seis minutos ya ganaba, gracias a una anotación de Tomás Etchepare. El centro culminó una acción iniciada por Lusarreta, que quebró tackles, y continuada por Pedro Arana, que despejó el camino al in-goal para el lucimiento del autor de la anotación. Al ratito, un electrizante contraataque estiró la distancia. Se cortó Ignacio Díaz y una sucesión de pases entre Juan Ignacio Landó y Theo Blaksley concluyó con una aparición de Vega para levantar un pase largo y volver a visitar el in-goal.El SIC no lograba meterse en la defensa de Belgrano. Lo intentó, pero no trasladó bien la pelota y cometió infracciones recurrentemente. Hasta que el referí Gonzalo de Achával amonestó al pilar Benjamín Chiappe. Con un jugador más, Belgrano explotó los espacios, que no siempre son encontrados cuando se consigue ventaja numérica, y lo remató. Entre el cierre de la etapa inicial y el comienzo de la segunda facturó cuatro tries y liquidó el pleito.El Marrón se lució en ese lapso. Incluso cuando el SIC recuperó al pilar y el local perdió, también amonestado, a Rebussone. Combinaciones precisas con los backs lanzados en velocidad construyeron una amplia diferencia en el resultado y levantaron a la tribuna, que, entusiasmada por el tanteador y el juego vistoso y contundente, empezó a pensar en los playoffs y a cantar que en la Catedral iba a dar la vuelta.La alegría de los ganadores era indisimulable. El disgusto por la cantidad de puntos recibidos en el último tramo del partido, también. "Siempre tratamos de imponer nuestro juego, y lo conseguimos. En el segundo tiempo ellos tuvieron más la pelota, atacaron más y nos hicieron más puntos. El asunto parecía estar definido, pero nosotros nunca pensamos así. Somos autocríticos. Creo que debimos redoblar un poquito más y evitar que nos marcaran tantos puntos. Igual, el SIC es un equipazo", comentó para LA NACION Vega, una de las figuras más destacadas.Compacto del triunfo de Belgrano El SIC sigue con su andar irregular. Gana y pierde, juega bien y juega mal. Lo único constante es la actitud. Así opinó Franco Delger: "Regalamos el primer tiempo; nos pasó lo mismo con CUBA. Quisimos dejar todo al final, pero esta vez no alcanzó". Se le avecina una semana linda y de trabajo duro a la Zanja. Porque el sábado recibirá al arrollador CASI. Una buena oportunidad para relanzarse en la carrera hacia las semifinales. "Sí, viene el clásico. Hay que darlo todo, como siempre. Veremos cómo se plantea el partido. Lo que no podemos hacer más es regalar los primeros tiempos. Perdimos contra La Plata y Los Tilos, que ascendieron... Está todo muy parejo", afirmó, mientras Carlos Pirán, el capitán del SIC, entregaba a Rebussone, el de Belgrano, la Copa Alejandro Conti, puesta en juego cada vez que estos equipos se enfrentan.Triunfazo de Belgrano, que lastima cuando avanza y mata de contraataque.Síntesis de Belgrano 43 vs. SIC 31Belgrano: Juan Ignacio Landó; Pedro Arana, Tomás Etchepare A, Martín Arana e Ignacio Díaz; Joaquín Mihura y Theo Blaksley; Julián Rebussone (capitán) A, Franco Vega y Augusto Vaccarino; Ramón Duggan y Mateo Gasparotti; Lisandro García Dragui A, Francisco Lusarreta y Francisco Ferronato.Cambios: ST, 23 minutos, Francisco Gradin por Vega, Luciano Tecca por Duggan, Tobías Bernabé por Martín Arana y Santino Ruzzante por Mihura; 26, Santiago Villegas por Ferronato; 35, Carlos Bottini por Blaksley, y 37, Eliseo Marchetti por García Dragui.Entrenadores: Guillermo Tramezzani y Luis Francisco Gradin.SIC: Jacinto Campbell; Timoteo Silva A, Carlos Pirán (capitán), Santos Rubio y Agustín García Herdt; Agustín Sascaro y Felipe Sascaro; Franco Delger, Tomás Meyrelles y Alejandro Daireaux; Facundo Miguens y Ciro Plorutti; Benjamín Chiappe A, Simón Fitzgerald y Marcos Piccinini.Cambios: PT, 28 minutos, Santiago Pavlovsky por Agustín Sascaro; ST, 19, Mateo Albanese por Felipe Sascaro, y 26, Bernabé López Fleming por Paclovsky y y Santos Fernández de Oliveira por Miguens.Entrenadores: Eduardo Victorica, Gonzalo Longo, Federico Serra y Patricio Nealon.Primer tiempo: 6 minutos, gol de Landó por try de Etchepare (B); 12, try de Vega (B); 27, penal de Landó (B); 31, gol de Landó por try de Vaccarino (B), y 40, try de Silva (S). Amonestados: 26, Chiappe (S). Resultado parcial: Belgrano 22 vs. SIC 5.Segundo tiempo: 7 minutos, gol de Landó por try de Blaksley (B); 11, gol de Landó por try de Vaccarino (B); 19, gol de Landó por try propio (B); 25, try de Silva (S); 29, gol de Delger por try propio (S); 37, gol de López Fleming por try de Rubio (S), y 40, gol de Albanese por try suyo (S). Amonestados: 6, Silva (S); 18, Rebussone (B); 27, García Dragui (B), y 40, Etchepare (B). Resultado parcial: Belgrano 21 vs. SIC 26.Árbitro: Gonzalo de Achával.Cancha: Belgrano.Intermedia: Belgrano 17 vs. SIC 56.
El presidente de la institución disuelta por decreto y descendiente del general Belgrano cree que la medida responde a una falta de sentimiento patrio por parte de los ejecutores de la medida. Dice que siente indignación, repudio y tristeza. Leer más
El marcador central se sumará a los entrenamientos del plantel que conduce Lionel Scaloni el próximo domingo. Aún no es oficial, pero en el club ya lo saben y lo celebran. Leer más
En Buenos Aires, las casas antiguas no solo son testigos mudos de la historia, sino que muchas veces resisten el paso del tiempo con una elegancia que desafía la modernidad. En Virrey del Pino al 3500, en el barrio porteño de Belgrano R, conocido por su estilo inglés, se encuentra una residencia construida en 1915 que es un verdadero palacio urbano: una edificación de tres pisos y nueve ambientes que ocupa más de 1800 m², con un jardín y pileta. La propiedad está en venta pero no se vende de manera individual, sino en conjunto con la casa lindera, donde vivían los suegros del actual dueño, que fue incorporada al terreno original. Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, ¿conviene más pagar la cuota de un préstamo o alquilar?Esta propiedad, que se ofrece por un valor aproximado de US$5,4 millones, fue concebida y diseñada por Johannes Kronfuss, un arquitecto e ingeniero de origen austro-húngaro responsable también de la remodelación del Palacio Hirsch, ubicado a pocas cuadras, frente a la Plaza Castelli. La casa conserva la simetría, los techos altos y los detalles nobles que caracterizan su obra, combinando el respeto por los materiales originales con una actualización tecnológica y funcional. Esta residencia refleja el refinamiento y la lógica espacial que caracteriza a las obras de su creador. Kronfuss había llegado a Buenos Aires en 1910, luego de ganar el concurso internacional para construir la Facultad de Ingeniería de la UBA, un proyecto que finalmente no se concretó. Sin embargo, decidió quedarse en el país y su legado se plasmó en edificios como el Palacio Hirsch. Además, en Belgrano R dejó una huella singular con una serie de casas de estilo mitteleuropeo, muchas de las cuales ya no existen. "Esta es una de las pocas que aún se conserva en pie, con su elegancia intacta", relata Martín Pinus, de la inmobiliaria hómonina que la comercializa.Quien hoy la habita también supo reconocer el valor de esta casa desde el primer momento. El actual propietario, que prefirió no ser nombrado, la descubrió desde el jardín de la casa lindera, donde vivían sus suegros, y quedó fascinado. Años después, mientras estaba de vacaciones en Punta del Este, recibió un llamado inesperado: los dueños la ponían propiedad en venta y ya tenían un interesado. "Les había pedido que me avisaran si algún día decidían venderla. Me llamaron, les afirmé que yo era el comprador y cerramos el trato", recuerda y en 1990 desembolsó US$ 1,8 millones en la propiedad, incluyendo la rrstauración. "La casa estaba completamente original, nunca le habían hecho nada. Renové toda la instalación eléctrica, sanitaria, los caños... Todo, como si fuera una casa nueva".El proyecto que se construye detrás del megacartel que cubre un edificio emblemático ubicado en Callao y LibertadorEl trabajo de ponerla a puntoLa restauración, realizada hace aproximadamente 35 años, fue un trabajo minucioso que mantuvo intactas las molduras, las aberturas originales de roble eslavo y los pisos artesanales que, en palabras del dueño, "son una obra de arte". Para lograr una atmósfera más luminosa y contemporánea, las carpinterías de madera oscura fueron pintadas en tonos claros sin perder la esencia del diseño original. Además, se incorporó domótica de última generación en ambientes renovados como la cocina, los baños y el altillo que funciona como playroom.La propiedad cuenta con siete baños, varios dormitorios y cuatro suites distribuidos en sus diferentes niveles.Una de las transformaciones más notables fue la adecuación del acceso vehicular. La casa, construida en una época en la que no existía la necesidad de garage, no contaba originalmente con espacio para autos. El propietario derribó un garaje posterior que imitaba el estilo original pero sin autenticidad, para abrir una entrada doble que permite estacionar hasta tres vehículos, con portones corredizos de diseño funcional y moderno.Su valor patrimonial Sobre la casa lindera donde vivían sus suegros, el dueño explicó que la propiedad está pegada y que la incorporó al jardín, creando una especie de casa anexa que también está en perfecto estado. Esta fusión de terrenos y construcciones amplía la superficie total y la funcionalidad del conjunto.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025Consultado sobre el motivo de la venta, el dueño explicó que sus hijas se fueron a vivir a Europa y él, luego de quedar viudo y solo, decidió ofrecer la propiedad en el mercado. La venta incluye las dos casas juntas, con un valor que ronda los US$5,4 millones, ya que para él "esto no puede separarse".Sobre algunas propuestas recibidas, comentó que un colegio armenio vecino quiso comprar la casa para expandirse, pero "eso no lo hago ni loco", expresando su compromiso con la conservación del patrimonio y el respeto por la historia de la propiedad.Alquileres: cuánto va a aumentar en junio de 2025 según el índice con el que cerraste el contratoFinalmente, en cuanto a los costos de mantenimiento, el propietario señaló que el impuesto inmobiliario es una de las cargas más importantes, aunque admitió no haber gestionado una posible exención que podría aplicar por tratarse de un bien histórico.Vivir en esta casa, concluyó el dueño, "es como tener un parque inglés en pleno Buenos Aires, con un silencio total a pesar de estar cerca de todo. La casa domina una manzana entera y ofrece privacidad y majestuosidad".
El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre 3°C y 16°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Integrantes de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, que preside la diputada Silvana Ginocchio, escucharon ayer a una veintena de expositores de diferentes localidades del país que, en su mayoría, rechazaron los decretos 345 y 346 ideados por el ministros de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, que afectan a varios organismos de la Secretaría de Cultura a cargo de Leonardo Cifelli.¿Borges fue o sería libertario?: a la hipótesis mileísta, responden los especialistasPresentados como medidas administrativas, los decretos despojan de autonomía a organismos como la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y el Instituto Nacional del Teatro (INT), establecen el cierre y la fusión de institutos de investigación histórica y le resta quince de las dieciocho atribuciones a la Comisión Nacional de Monumentos, de Bienes y de Lugares Históricos. Si se aprueban los decretos, todo el poder pasaría al Poder Ejecutivo, que podrá reasignar y recortar fondos, designar de manera discrecional a miembros de comisiones ad honorem y evaluar la continuidad de programas. Uno de los expositores, Gonzalo Pérez, presidente de la Asociación Argentina del Teatro Independiente, denunció que los decretos eran inconstitucionales y que el Congreso debía "voltearlos". La diputada Carolina Gaillard, de Unión por la Patria (UxP), sostuvo que el Congreso podía rechazar los decretos a partir del 23 de junio porque son inconstitucionales. "No necesitamos que dictamine ninguna comisión de esta cámara o del Senado, y es posible rechazarlos de plano por ser decretos que van en contra de la legalidad", dijo. Otros diputados ratificaron esa posición.El legislador Eduardo Valdés indicó que los decretos violaban la ley Bases, que en el artículo 3° establece que el Ejecutivo no puede disolver los organismos culturales. "Si la Justicia establece que lo que se hizo con el Instituto Nacional Juan Domingo Perón [que depende del Ministerio de Capital Humano], no corresponde a derecho, no va a corresponder a derecho lo que se hizo con los otros", estimó. "Esto no es eficiencia ni ahorro, es crueldad", resumió la diputada Lorena Pokoik.Alida Ferreyra, de La Libertad Avanza, en una breve exposición, consideró que si la cultura necesitaba del Estado, no era Cultura sino "propaganda". Solo un expositor, el periodista Marcelo Duclos, biógrafo del Presidente con Nicolás Márquez, se mostró a favor de los decretos, y fue por más: pidió la "separación" de la cultura y el Estado. "El Estado nada tiene que hacer con la cultura", afirmó.Una de las exposiciones más impactantes fue la del presidente del Instituto Nacional Belgraniano, el licenciado Manuel Belgrano, descendiente del héroe, que se presentó como "expresidente" del organismo. "Vengo a repudiar el decreto 346 que ha disuelto el Instituto Belgraniano -dijo-. Se habla de una emergencia económica, pero en nuestro insituto trabajan cuatro personas, tres de las cuales cobran poco más de $ 600.000. No son razones económicas, quieren mostrar que se achica el Estado pero no se achica el presupuesto". Junto con los institutos Newberiano y el Browniano, el Belgraniano pasaría a formar parte de un megainstituto de investigaciones históricas del que aún se sabe poco y nada.El Belgraniano fue creado en 1944. Desde diciembre de 2023, cuando asumió Milei, no recibe dinero en concepto de "caja chica". "Lo solventamos los miembros de número, que somos ad honorem -contó Belgrano-. No gastamos en sede porque funcionamos en el Regimiento de Infantería n° 1, el Estado no paga luz, no paga gas, no paga alquiler ni seguridad; es una afrenta a la patria destituir el único organismo del Estado nacional que honra la memoria del fundador de esta patria, el general Belgrano; han ofendido a todo el pueblo argentino y a Manuel Belgrano". En caso de aprobarse el decreto, el instituto seguiría funcionando con los aportes de los académicos.El caso de la Comisión de Monumentos"Es una institución que data de 1940 y que fue remozada por ley en 2014; el decreto hace que de las dieciocho atribuciones de la Comisión hayan quedado solo tres; el cuerpo va a ser discrecional y no va a haber construcción de saber", detalló la profesora Mónica Capano sobre los cambios en la Comisión Nacional de Monumentos, de Bienes y de Lugares Históricos, que ella preside. Reveló que, en un año, se habían hecho tres mudanzas en el organismo y que los miembros del debían comprar los materiales para trabajar. Desde marzo del año pasado, el área de Cultura intentó modificar la Comisión que se ocupa de catalogar e incorporar obras patrimoniales del país."Si bien está la facultad de controlar las obras, ¿quién va a hacer las obras? Porque no hay obras públicas", ironizó; luego corrigió el número de trabajadores consignado por el ministro Sturzenegger. "Son 27 y no 55; llegan a ese número a través de un malabarismo porque suman a los docentes de la Escuela Nacional de Museología, que tienen dos horas cátedra por semana", enmendó. "Anuncio con esto la muerte de la Comisión Nacional de Monumentos", concluyó Capano.En diálogo con LA NACION, el arquitecto Pedro Delheye, integrante de esa Comisión, remarcó que a través del decreto 345 el Gobierno Nacional le había dado "una estocada mortal a 85 años de institucionalidad pública". "Las modificaciones sobre el artículo 1º, 1º bis y 1º ter de la ley 12.665 configuran a la Comisión de Monumentos como una mera unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, con un cuerpo de asesores ad honorem de hasta diez miembros, sin estabilidad y por lo tanto sin firmeza alguna en sus recomendaciones y dictámenes -informó-. El carácter vinculante de estos consejos se torna abstracto al no tener estabilidad y al depender su nombramiento de una resolución de la Secretaría de Cultura. Toda vez que un informe no sea conveniente es posible reemplazar a los expertos que lo realizaron en una suerte de disciplinamiento profesional".Entre las atribuciones que se recortan con el decreto, figura la principal de la Comisión: la de proponer al Poder Ejecutivo la protección de bienes patrimoniales por decreto. "Facultad que solo le quedó reservada al Congreso Nacional -concluye Delheye-. Lo mismo ocurre con la facultad para proponer inmuebles específicos a adquirir. De esta manera, la Comisión tendrá solo atributos de autorización, control y vigilancia sobre intervenciones o transacciones en los bienes protegidos. La conjunción de estas modificaciones pone en estado de alerta a los más de 1600 bienes protegidos por ley o por decreto. Flexibilizar los procedimientos por los cuales se discuten y se aceptan o rechazan las modificaciones de los bienes protegidos unido a la incapacidad de proteger nuevos bienes por decreto es un subterfugio que deja liberado a la especulación inmobiliaria y al mercado bienes de enorme valor patrimonial".Hubo muchas exposiciones en defensa de la Conabip y del INT. Gastón Díaz, representante de la Asamblea de Teatristas de Entre Ríos, refutó los porcentajes del Gobierno respecto de gastos administrativos, hechos en base a un presupuesto que no ha sido actualizado desde 2023. El dirigente gremial de ATE, Nicolás Rodríguez Saá, denunció un plan de vaciamiento en la Secretaría de Cultura.La actriz Alejandra Darín, que presidió hasta su muerte la Asociación Argentina de Actores, fue homenajeada por los presentes en la sala 1 del segundo piso del anexo A de la Cámara de Diputados.
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 0°C y 10°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
"La gente venía de otros barrios a ver las vidrieras de la galería. Era todo un paseo, la salida de las vecinas", dice Graciela Churba con una sonrisa y su hermano, Natalio, desde el otro lado del teléfono, asiente en silencio, como si el recuerdo lo envolviera también. Los hermanos hablan de la Galería Juramento, aunque nadie en Belgrano la llamó así: para todos, fue y siempre será "la Galería Churba".En la esquina de Cabildo y Juramento, esa galería fue más que un centro comercial y punto de encuentro: fue un símbolo de modernidad. "Cuando nuestro padre empezó con el proyecto yo tenía 8 o 9 años", dice Natalio para comenzar a contar su historia. Ezra Churba, su padre, había nacido en Damasco, Siria, en el seno de una familia sefaradí y trajo con él no solo sus raíces, sino una visión. Su hermano menor, Alberto, 18 años más joven, fue el alma creativa. Uno tenía la mirada emprendedora; el otro, el fuego del arte y el diseño. De esa combinación â??casi mágicaâ?? nació la Galería Juramento.-¿Cómo nació la galería?Natalio: -No soy muy bueno con las fechas, pero fue en los años 50. Fue en tiempos del peronismo, cuando todavía existía la ley de alquileres. Esa ley le daba tanto poder a los inquilinos que, en muchos casos, eran más dueños que los propietarios. En ese contexto, a mi papá se le ocurrió desarrollar algo en la esquina de Cabildo y Juramento. Pero claro, en ese lugar funcionaba una confitería muy tradicional de la época, el Modern Saloon. Era de lo más elegante, como lo fue después el Petit Café, pero incluso más lujosa. Tenía detalles increíbles, hasta una orquesta de señoritas. Era un clásico del barrio, un punto de encuentro, porque esa esquina ya era un ícono en Belgrano.-¿Cómo lograron comprar el lugar?Natalio: -Los dueños de la confitería, que eran tres, en realidad eran inquilinos: alquilaban el local. Me acuerdo hasta hoy del apellido de dos de ellos: San Román y Parrando. Como en esa época los inquilinos tenían mucho poder sobre las propiedades, mi papá tuvo que negociar directamente con ellos.-¿Y cómo fue la negociación?Natalio: -La operación fue bastante particular. No recuerdo qué moneda circulaba entonces, si pesos moneda nacional u otra, pero se acordó un total de 8 millones: 2 para los dueños del inmueble y 6 para los inquilinos. Así era la situación: el inquilino valía más que el propietario. En un principio, se había acordado que se compraba la llave del negocio, es decir, todo lo que había adentro: mesas, piano, vajilla, platería... Eso justificaba el precio. Pero los inquilinos dudaban, estaban muy apegados al lugar. Y la verdad es que mi viejo no quería nada de eso. Él solo quería el terreno. En un momento les dijo: "Miren, les regalo todo lo que hay adentro". Y ellos, sorprendidos, le contestaron: "¿Cómo que nos lo regala, si eso es lo que está pagando?". Y él les respondió: "Sí, pero no lo quiero". Ahí entendieron que la verdadera operación era por el espacio, no por el contenido. Y cerraron el trato. Al final, papá pagó por cosas que terminó dejándoles de regalo.-¿Cómo se le ocurrió a su padre construir la galería?Natalio: -Fue en una época anterior a los shoppings o malls, cuando empezaron a construirse varias galerías en Belgrano. En ese tiempo aparecieron la Galería Río de la Plata, la Río de Janeiroâ?¦ Y antes de eso, la única que existía era la Galería Belgrano, sobre Cabildo, entre Pampa y José Hernández. Era una forma práctica de aprovechar el espacio: más locales en menos metros cuadrados. La Galería Juramento llegó a tener 96 locales y en el piso de arriba 26 oficinas.-¿Qué dimensiones tenía el terreno donde construyeron la galería?Natalio: -Era grande: tenía 20 metros sobre Cabildo y 50 sobre Juramento.-¿Tuvieron que enfrentar alguna restricción para construir?Natalio: -Sí, una bastante importante. Había una ley muy antigua, de principios de 1900, que prohibía construir en los primeros 10 metros desde la línea municipal, porque se pensaba ensanchar Juramento. Si te fijás, desde Barrancas hasta Cabildo, Juramento es más ancha. La idea era continuar con ese ancho. Entonces, quedaba una franja de 10 por 50 metros donde no se podía construir, y otra igual donde sí se permitía levantar altura. Con esas condiciones se diseñó la galería. Y así empezó todo. Se construyeron dos pisos de galería y en la otra mitad del terreno, un edificio nuevo. En total, fueron 96 locales y, más adelante, 26 oficinas en el piso de arriba. En el primer piso estaba el local de mi tío Alberto. Él se quedó con la esquina, con su CH Centro de Arte y Estudio. Era un local de 5 metros por 10, todo vidriado. Y cuando se construyeron las oficinas, se adueñó de todo el piso superior: hizo el local más grande.Una escena de la película "Día de pago" filmada en la Galería Churba-¿Quiénes fueron los arquitectos?Natalio: -Un quinteto que se llamaba Amaya, Devoto, Lanusse, Martín y Pieres. Pero mi tío Alberto colaboró mucho en el criterio estético. Fue él, por ejemplo, quien tuvo la idea de los parasoles, que eran algo maravilloso. Después había un mural en la entrada todo en mármol, muy lindo que también fue su idea.-¿Que recuerdan la inauguración? Graciela: -Poco. Creo que fue en el 59. Tardaron aproximadamente tres años en construir la galería. Fue algo muy innovador para su época.-La galería tenía una construcción particular, con desniveles y rampas. ¿Cómo se planeó esa edificación?Natalio: -La galería tenía dos pisos de locales, un piso de CH y dos pisos de oficinas. También dos pisos de locales para abajo, de subsuelo. Uno no se daba cuenta porque eran rampas que se hicieron para aprovechar el declive natural del terreno haciendo toda la circunferencia. Fue algo muy innovador para la época. Un criterio similar, tiempo después, se construyó Museo Guggenheim que tiene la misma disposición, rampado. Graciela: -Con las rampas se lograba que uno circule sin darse cuenta que subía o bajaba. Aparte tenía unas escaleras que iban uniendo un pasillo con el otro muy muy suaves, unos escalones grandes que eran de poca alzada. Todos los años venían grupos de estudiantes de la facultad de arquitectura para analizar la obra. -¿Quiénes fueron los primeros inquilinos?Natalio: -Muchos de los que alquilaron locales ahí después se hicieron conocidos. Por ejemplo, "La Toldería de la Griega" donde se vestían todas las chicas jóvenes. También había una galería de arte, una joyería de diseñoâ?¦ Al poco tiempo se instaló en el primer piso "Credibono", una financiera donde siempre había fila de gente. "González González", la marca de ropa de hombre, nació ahí también.Graciela: La galería se convirtió en un punto de encuentro: al principio venía gente grande, del barrio, y con el tiempo se volvió un lugar muy frecuentado por los jóvenes. Marcó una época.-¿Cómo pasó de ser una galería distinguida a convertirse en un espacio más informal y rockero?Natalio: -Fue a fines del siglo pasado, la imagen lujosa que tenía la galería empezó a cambiar. Fue bajando ese perfil elegante y apareció una onda más joven, más rockera. Me acuerdo que se vendían remeras de bandas, tatuajes, tablas y ropa de surf. Creo que esa transformación tuvo que ver con los cambios en la avenida Cabildo. Hubo una época, los años dorados, que Cabildo y Santa Fe eran avenidas icónicas, muy elegantes. Cabildo incluso competía con Santa Fe: eran como hoy son Patio Bullrich o Paseo Alcorta. Pero con el tiempo todo eso fue cambiando.Graciela: -Yo creo que también influyó la llegada del subte. Trajo más movimiento, más gente circulando. Eso transformó al público y la galería cambió con él.-¿Por qué la gente la conoce como Galería Churba si su nombre era Galería Juramento? ¿En algún momento cambió el nombre oficialmente?Natalio: -No, siempre fue Galería Juramento. Ese es su nombre legal, su nombre social. Nunca se cambió.Graciela: -Pero para la gente era "Galería Churba" porque ahí estaba el local de CH, en la punta de la galería y también en el primer piso. Eso la marcó, y el nombre quedó.Natalio: -¿Cambiarle el nombre? No hacía falta. La familia Churba es muy grande, y muchos terminaron usando ese nombre, que en realidad se hizo conocido por Alberto. Después vinieron otros que también hicieron cosas muy buenas, pero fue él quien le dio fuerza y prestigio al apellido.Graciela: -Alberto rompió con el statu quo del diseño de muebles de la época. Fue quien trajo el diseño escandinavo. Un genio total.-¿Y cómo fue el final de la galería? ¿Cómo decidieron demolerla?Natalio: -En 1999, cuando la galería ya había perdido algo de su brillo -no estaba vacía, pero sí había bajado de nivel- apareció una propuesta interesante. Desde Estados Unidos vino la gente de Tower Records asociada con Eduardo Costantini. Nos ofrecieron un proyecto comercial atractivo y gracias a la buena relación que teníamos con los inquilinos, les propusimos un acuerdo. Nos dieron dos años para desocupar el lugar y preparar la demolición. Con diálogo y respeto, fuimos resolviendo cada caso y finalmente entregamos el predio a Tower Records. Ellos se encargaron de demoler la galería y construir ese edificio imponente que hicieron en ese momento.-Pero el proyecto no funcionó como esperaba, ¿no?Natalio: -No, tuvieron mala suerte. Durante la obra falleció el arquitecto y eso frenó todo por un tiempo. Al final, tardaron tres años en construir el edificio. Ocuparon solo la mitad del terreno, que era donde se podía edificar. En la otra mitad, la que no permitía construcción por esa vieja ley de ensanche, hoy está la confitería La Academia. Y justo cuando lograron inaugurar, al poco tiempo, cambió todo: la venta de discos empezó a desaparecer en el mundo. La forma de consumir música se transformó y ya nadie compraba CDs ni vinilos. El negocio se volvió inviable.-¿Y qué hicieron?Natalio: -Nos devolvieron la construcción y para ellos fue una inversión malísima. Para nosotros no, porque las galerías, en general, dejaron de funcionar. Los locales son chicos... Se transformaron en shoppings. Es como los edificios actuales con todos los amenities... las galerías eran demodé. Hoy los shoppings ofrecen patio de comidas, cines, otros atractivos.-¿Qué vino después de Tower Records?Natalio: -Ahí fue cuando mi generación empezó a tomar un poco más la dirección. Aparecieron varios interesados, pero quienes nos parecieron más razonables y logramos una relación excelente fue la gente de Stock Center. Después llegó la confitería "La Academia", que en su momento estaba vinculada al presidente de Racing. Todo se fue reconfigurando, pero siempre buscando mantener el espíritu del lugar.Aunque hoy la galería ya no esté, en la memoria colectiva de Belgrano sigue viva. Quienes conocieron la Galería Churba -o Juramento, en los papeles- saben que fue mucho más que locales y oficinas. Fue la visión de una familia, una estética que rompió moldes y una iniciativa audaz que hizo crecer al barrio.
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 3°C y 12°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La asamblea extraordinaria es relevante, ya que en ella se abordará directamente un paso fundamental relacionado con el proyecto del estadio. Leer más
El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre 9°C y 18°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre 9°C y 17°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre 8°C y 19°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre 7°C y 17°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Las amenazas al periodismo ¿despreciarán o proscribirán aquellos tempranos principios fundacionales de nuestra patria?
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 7°C y 16°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 5°C y 15°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Un descubrimiento en Misiones reaviva el debate sobre el rol militar del creador de la bandera.Expertos afirman que el arma coincide con las utilizadas por altos mandos del Ejército del Norte.
La dirigencia del club de barrio Alberdi anunció que el exmediocampista deja su cargo de Coordinador General Deportivo. Era un reclamo que los hinchas le venían haciendo al presidente Artime. Leer más
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 5°C y 16°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El presidente del 'Pirata', Luis Fabián Artime, contó que se comunicó con el titular de la 'Gloria', Juan Manuel Cavagliatto, sobre este tema. Leer más
Hoy comenzó el juicio oral por una de las tragedias más impactantes de la pandemia de Covid-19 en la Argentina: la muerte de diez residentes del geriátrico porteño Apart Incas, ubicado en el barrio de Belgrano. El caso, que marcó un antes y un después en el debate sobre los cuidados en residencias de adultos mayores, llega a la instancia judicial más importante tras más de cuatro años de investigación. Sin embargo, antes de comenzar con el juicio el jurado deberá resolver unos planteos presentados por la defensa. LA NACION intentó saber cuáles son esos planteos, pero aún no recibió respuesta por parte del cuerpo de fiscales. El 21 de abril de 2020, personal del SAME debió evacuar de urgencia a los residentes del geriátrico, luego de que se recibieran denuncias que advertían sobre un posible brote de coronavirus dentro del establecimiento. La escena se convirtió en la primera gran imagen del colapso sanitario en hogares de adultos mayores: pacientes en camillas, ambulancias alineadas en la avenida y familiares desesperados esperando respuestas.Con el paso del tiempo, lo que inicialmente se veía una tragedia inevitable comenzó a ser observado bajo otra lupa. La investigación judicial reveló indicios de que hubo un intento deliberado de ocultar la circulación del virus en el establecimiento por parte de sus responsables. La falta de comunicación con las autoridades sanitarias, el incumplimiento de protocolos de prevención y la presión ejercida sobre el personal para continuar trabajando pese a presentar síntomas forman parte del expediente.El geriátrico, gestionado por los apoderados Luis Daniel Megyes y Hugo Visca, y bajo la dirección médica de Carla Raffo, quedó en el centro de las acusaciones. Los tres están imputados por homicidio culposo agravado y violación de las medidas sanitarias durante una pandemia, según establece el artículo 205 del Código Penal. Además, se les atribuyen lesiones culposas y múltiples omisiones en el cuidado de los residentes.Según la causa, los acusados habrían incurrido en al menos nueve irregularidades: desde no tomar la temperatura a los residentes hasta presionar a empleadas para que trabajaran pese a tener síntomas compatibles con COVID-19. También se documentaron fallas graves como la falta de equipos de protección, demoras en realizar hisopados y omisiones en la actualización de historias clínicas.La versión de la querellaEl abogado querellante Juan Salerni aseguró que los miembros del directorio de Apart Incas violaron las obligaciones derivadas de sus roles desde el momento en que asumieron sus cargos, el 6 de abril de 2018. "Los integrantes del directorio omitieron cumplir con lo exigido por la Ley 5670, en su artículo 16", afirmó. Para Salerni, esta negligencia quedó en evidencia durante la pandemia, cuando no extremaron los cuidados necesarios para proteger a los residentes y empleados. "Se manejaban con un criterio mercantilista, importándoles nada la salud de los empleados y residentes", sentenció.El letrado también remarcó que la falta de personal calificado reflejaba una toma de decisiones centrada únicamente en lo económico. La médica contratada, dijo, asistía "entre poco y nada", no existían historias clínicas actualizadas ni un control clínico adecuado. Por ese motivo, la querella también pidió que la médica sea imputada por los mismos delitos que los directivos: homicidio culposo agravado por la cantidad de víctimas, en concurso real con violación de medidas contra epidemias.La primera persona en dar positivo fue una cocinera del establecimiento, que acudió a trabajar pese a tener fiebre tras ser presionada por sus superiores. Luego se confirmaron múltiples contagios entre residentes y empleados, y finalmente, diez adultos mayores fallecieron.Salerni denunció que el personal del geriátrico no recibió los elementos indispensables de protección personal, como guantes, barbijos quirúrgicos y N95, camisolines o protección ocular, tal como exigía el Protocolo de Actuación para la Prevención y Manejo de Casos Sospechosos de Covid-19."No hay error, ya que los empleados se sentían mal y los obligaban a ir a trabajar. Esperaron recién contar con un positivo para llamar al 107, cuando deberían haber activado los protocolos ante los casos sospechosos, gran cantidad de días antes de lo que lo hicieron", dijo.La querella también apunta contra una funcionaria del Gobierno de la Ciudad, a quien acusa de haber incumplido su obligación de denunciar las graves irregularidades detectadas en las inspecciones realizadas durante los años 2017, 2018 y 2019.Por último, Salerni expresó su deseo de que el proceso llegue a juicio oral y público: "Sería de gran ayuda a la sociedad, y es un deber del Estado, que se sepa, luego de un debate oral y público, quiénes son los responsables de 10 muertes y 18 contagios de personas que estaban al cuidado del geriátrico". Finalmente, agregó: "Tengo la esperanza de que el tribunal no acceda a los planteos de salidas alternativas para resolver el conflicto y se haga el juicio dictándose una sentencia condenatoria ejemplar".Los responsables del geriátrico también están vinculados a otras residencias en la ciudad de Buenos Aires, lo que generó mayor preocupación en su momento sobre la aplicación de medidas preventivas en el resto de sus establecimientos.El juicio, que se desarrollará en los tribunales porteños, será clave para determinar si hubo responsabilidades penales. Los familiares de las víctimas esperan que el proceso judicial arroje luz sobre lo ocurrido en Apart Incas.
El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre 4°C y 16°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre 7°C y 15°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
De los 103 futbolistas que el Albiazul, el Pirata y La Gloria utilizaron en la temporada, 34 fueron promovidos desde sus divisiones menores, lo que representa un 33%. De esa treintena de pibes, sólo cinco terminaron jugando como titulares. Leer más
El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre 14°C y 27°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El presidente del club de barrio Alberdi reconoció que jamás se esperó este presente deportivo, y explicó que ahora están "enfocados en lo que viene". ¿Qué dijo de un posible retorno de Guido Herrera? Leer más
El Eternauta, el éxito global de Netflix protagonizado por Ricardo Darín y dirigido por Bruno Stagnaro, consiguió algo impensado: que los fanáticos de la serie en Buenos Aires se dieran cita en Barrancas de Belgrano, cerca del Barrio Chino porteño. Allí, los seguidores de la historia creada originalmente por Héctor Germán Oesterheld pudieron presenciar la recreación de la escena final de la serie, filmada en ese lugar. Y lo hicieron, claro, vestidos para la ocasión: con trajes y accesorios para hacer frente a una eventual nevada mortífera sobre Buenos Aires.
El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre 16°C y 24°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Un hombre que estaba en situación de calle y que era conocido como el "acosador de Belgrano" y que había sido denunciado por atemorizar a niños y mujeres, fue detenido por personal de la Policía de la Ciudad en la zona de Las Cañitas. En la resolución en la que se le encomendó a la Policía de la Ciudad la búsqueda del "acosador de Belgrano", el Juzgado Civil N°23 ordenó "su derivación al Hospital Borda o al servicio de salud mental más cercano al domicilio en el que se lo encuentre".Finalmente, personal de la Comisaría Vecinal 14B de la Policía de la Ciudad en Gorostiaga y Migueletes, en la zona de Las Cañitas, "mientras estaba recostado sobre la vereda".Para disponer la derivación del "acosador de Belgrano", la Justicia tuvo en cuenta el dictamen de la "defensora curadora" que interviene en el caso y un informe médico psiquiátrico incorporado en el expediente."Teniendo en cuenta los antecedentes y lo expresamente indicado en el informe a despacho, requiérase al jefe de la Policía de la Ciudad [por Diego Casaló], dentro de las 24 horas de notificado, se constituya en las inmediaciones del Colegio Esclavas del Sagrado Corazón [situado en Luis María Campos al 800, en Belgrano] y/o en inmediaciones de avenida del Libertador y Lacroze y/o, eventualmente, en el boulevard situado en la calle Olleros entre Soldado de la Independencia y avenida del Libertador o por cualquier otro lugar que se le indique para ubicar a J. L. G. [su identidad no se publica por disposición judicial] y conducido, por intermedio de la fuerza pública, preferentemente al Hospital Borda o, en su defecto, al hospital público más cercano siempre que cuente con un servicio de salud mental, ellos a fines de su evaluación y eventual internación, si los médicos así lo indican". Además, en la citada resolución, el Juzgado Civil N°23 dispuso que el personal policial deberá permanecer de "consigna" hasta que terminen las evaluaciones médicas y su "eventual derivación".Además, se indicó que los estudios médicos psiquiátricos deberán realizarse de forma urgente y se tendrá que explicar la modalidad de tratamiento y, "en caso de ser necesario" la internación involuntaria "articular los medios para operativizarla [sic]",
Se trata de uno de los próceres máximos de la Argentina. Detalles de lo que podría ser un giro importante en lo que fue la vida del creador de la bandera nacional.
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 15°C y 22°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Un joven fue herido al salir de un boliche. Sus amigos salieron a buscar ayuda en auto y coincidieron con efectivos policiales a la altura de Belgrano.
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 12°C y 22°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El domingo, este medio publicó información sobre las intenciones de Víctor Romero de encarar un proyecto para presidir el club de Alberdi. "Hay empresarios que quieren aportar, estamos armando algo", sostuvo. Leer más
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 9°C y 23°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Se trata de Agustina Ercoli Navarro, pareja de Fabián "Calavera" Pelozo, vinculado al líder criminal Esteban Lindor Alvarado y al triple crimen de la "Boda Narco" ocurrido en 2022. Fue arrestada mientras estaba con su caballo en el campeonato "Sol de Mayo". Leer más
Agustina Ercoli Navarro es la esposa de Fabián Pelozo, un temible narco conocido por el apodo de Calavera y que, entre otras acusaciones, lo procesaron por haber ordenado desde la cárcel un doble crimen como venganza por el robo de una camioneta 4x4 que habría estado cargada de lingotes de oro. La joven fue detenida en las últimas horas después de haberse fugado de la prisión domiciliaria y haber viajado desde Córdoba para participar de una competencia hípica en un club del barrio porteño de Belgrano.Así lo informaron la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y fuentes de la Gendarmería Nacional. Ercoli Navarro fue detenida en el Club Hípico Argentino, situado en la avenida Figueroa Alcorta al 7200, en Belgrano.El operativo estuvo a cargo de personal del Escuadrón de Operaciones Antidrogas de la Gendarmería Nacional. A la esposa de Calavera se le secuestró el teléfono celular y el auto con el que viajó desde Villa General Belgrano hacia la ciudad de Buenos Aires."Se fugó de la prisión domiciliaria en Córdoba y Gendarmería Nacional la atrapó montando a caballo en un club hípico de la ciudad de Buenos Aires. Ercoli Navarro, esposa del narco asesino Fabián Pelozo, detenido bajo el régimen de Alto Riesgo, se fue directo a la cárcel", informó en su cuenta de X la ministra Bullrich.La sospechosa, de 30 años, había sido detenida en agosto del año pasado en el marco de una causa por narcotráfico y lavado de activos. El Juzgado Federal N°3 de Rosario la benefició con la prisión domiciliaria en un departamento de la ciudad de Villa General Belgrano, en Córdoba. "El viernes pasado, detectives del Escuadrón de Operaciones Antidrogas, por medio de una serie de investigaciones, pudieron constatar que Ercoli Navarro habría incumplido con la orden judicial y viajó hasta la ciudad Autónoma de Buenos Aires para participar de una competencia hípica", informaron fuentes de la Gendarmería Nacional.Los detectives de la Gendarmería Nacional que participaron de la investigación sabían que la esposa de Calavera había viajado para participar en una competencia hípica. "Fue detenida cuando montaba un caballo y trasladaba a una dependencia del Servicio Penitenciario Federal (SPF)", agregaron las fuentes consultadas.Según pudo reconstruir LA NACION, el jueves pasado Ercoli Navarro pasó la clasificación y se ganó un lugar para el día siguiente. No se esperaba ser esposada en plena competencia.Pelozo está detenido en la cárcel de Marcos Paz bajo el programa de Alto Riesgo. El año pasado fue acusado de los homicidios de los mecánicos Silvio Vitullo y Diego Segura.