Si no existieran las hemerotecas que dan fe de que se trata de hechos reales, uno se sentiría tentado a pensar que la historia del Cerro Belmonte forma parte del guion de una película española de comedia, de esas en las que abundan las situaciones absurdas. Y es que lo ocurrido hace 35 años en este barrio madrileño fue tan increíble y surrealista que sirvió para alimentar al menos una obra de teatro que se puso en escena en Badajoz en 2024 y una novela, El reino de Belmonte, publicada este año por el escritor e historiador Alfonso Mateo-Sagasta.¿De qué se trató? Básicamente es la historia de un grupo de vecinos que, en su lucha para evitar ser expropiados (y, según denunciaban, también expoliados) por el Ayuntamiento de Madrid, viajaron a La Habana para entrevistarse con Fidel Castro y, luego, establecieron en la capital española un "reino" independiente con gobierno, moneda, bandera, himno y Constitución. Pero, no nos adelantemos y vayamos al principio.Madrid, junio de 1990A inicios del verano de 1990, los habitantes de Cerro Belmonte fueron comunicados por el Ayuntamiento de Madrid de que sus casas iban a ser expropiadas como parte de un plan de renovación urbana que buscaba eliminar las viviendas rústicas del perímetro de la ciudad.En esa época, Cerro Belmonte era un barrio de casas autoconstruidas con unos 300 vecinos, muchos de los cuales eran personas mayores que habían llegado a la capital española décadas atrás en busca de una mejor vida y que ante las dificultades para encontrar dónde vivir terminaron levantando sus propias casas."Eran infraviviendas, que son casas sin servicios. Ellos cavaban sus pozos, la luz la conseguían pinchando la red eléctrica o con generadores. Las construían con paredes de ladrillo y, una vez que les colocaban tejado, ya no se podían derribar porque la ley establecía que la policía no podía desalojar las infraviviendas sin un proceso legal", dice Alfonso Mateo-Sagasta en una entrevista con BBC Mundo.El ayuntamiento les ofrecía reubicarlas en los barrios de Vallecas o Villaverde, ubicados en el otro extremo de la ciudad, pues Cerro Belmonte estaba localizado en el noroeste de Madrid, en una zona ahora conocida como Valdezarza.Para colmo, ofrecían pagarles una indemnización de entre 3.000 y 5018 pesetas por metro cuadrado. Esta oferta causó indignación entre los vecinos, que sabían que en esa época el valor del suelo en esa zona era en torno a las 200.000 pesetas por metro cuadrado.La situación no era fácil para los habitantes de Cerro Belmonte que ya habían visto como en años anteriores habían ocurrido procesos similares en otros barrios de la ciudad, sin que nada -ni las protestas, ni las manifestaciones pacíficas o violentas- pudieran hacer cambiar la decisión de las autoridades.Quizá por eso en Cerro Belmonte optan por reaccionar de otra manera.Jugando la carta cubanaConscientes de que las protestas tradicionales usadas en otros barrios para evitar la expropiación no habían dado resultados, los vecinos de Cerro Belmonte apostaron por hacer una jugada atrevida y decidieron acudir a pedir asilo a la Embajada de Cuba en Madrid.¿Por qué Cuba? Pues, en principio, porque en ese momento las relaciones entre la isla y España atravesaban una crisis diplomática que estaba acaparando la atención de la opinión pública, luego de que tres cubanos hubieran ingresado en la Embajada española en La Habana para pedir asilo político."Los vecinos de Cerro Belmonte dijeron, 'bueno, pues tanta atención para 3 cubanos, mientras nosotros somos 300 y aquí no nos hace caso nadie. Entonces, ya que los cubanos que tienen problemas con Fidel Castro piden asilo político a España, nosotros que tenemos problemas con el Ayuntamiento de Madrid, le vamos a pedir protección a Fidel Castro", cuenta Mateo-Sagasta.Así fue como el 25 de julio, los residentes de Cerro Belmonte acudieron a la Embajada de Cuba en Madrid donde entregaron una carta solicitando asilo en la isla.Su petición no habría tenido mayor repercusión sino fuera porque obtuvieron una inesperada y pública respuesta de parte de Fidel Castroâ?¦Una respuesta televisadaApenas un día más tarde, durante su tradicional discurso para conmemorar el aniversario del asalto del Cuartel Moncada, fecha que marca el inicio de la Revolución cubana, Castro habló de forma extensa sobre los vecinos de Cerro Belmonte y cómo habían ido a la embajada en Madrid a pedir asilo."Estos no entraron por la fuerza, no pueden haber sido más decentes; llegaron allí, pidieron hablar, entregaron su carta, se marcharon, y aquí tenemos la carta", dijo Castro marcando lo que parecía un intencional contraste con el caso de algunos de los cubanos que habían buscado refugio en la Embajada española en La Habana y cuyo número creció de los tres iniciales hasta casi una veintena."Estos españoles humildes, sin darse cuenta, han mostrado la otra cara de la moneda de lo que es el mundo capitalista explotador, inhumano y despiadado. Estos españoles humildes le han hecho un honor a Cuba con su confianza y demuestran lo que es el verdadero pueblo español: el pueblo español que luchó contra el fascismo, el pueblo español que luchó contra Napoleón, el pueblo español que luchó siete siglos por su independencia. En este momento, estos humildes ciudadanos españoles han mostrado la cara del capitalismo", dijo Castro.En su discurso, el mandatario cubano aclaró que Cuba no debía darles asilo a los residentes de Cerro Belmonte porque no existía un convenio diplomático para ello, pero a cambio les animó a "seguir luchando por sus derechos", les invitó a viajar a la isla e, incluso, a quedarse a vivir allí."Si desean visitar a Cuba, les damos visa y los invitamos a que visiten a Cuba. Así nos contarán su problema y nos contarán de las calamidades del capitalismo. Si desean residir en Cuba, les damos permiso para residir en Cuba. Si quieren espacio para construir sus viviendas (â?¦) sin cobrarles un centavo les damos el espacio y los materiales para construir sus viviendas, y les damos empleo. No podremos darles los niveles de vida que tiene la España desarrollada, pero habrá respeto, habrá dignidad. Sus hijos y sus familiares se beneficiarán gratuitamente de la mejor atención médica del mundo y de la mejor educación del mundo, y se sentirán verdaderamente entre hermanos. Lo mismo si quieren crear una comunidad rural, les damos la tierra y todos los recursos para las viviendas y para que se organicen y la pongan a producir. Todo está garantizado", dijo.Viaje a La HabanaEl discurso de Castro ayudó a darle visibilidad a la causa de Cerro Belmonte, cuyos habitantes rechazaron la invitación de Castro de irse a vivir a Cuba, pero aceptaron la propuesta de visitar la isla."Agradecemos mucho la invitación de Castro, pero nuestro sitio está aquí, en nuestras casas y en nuestro país", dijo entonces Desideria Becerril, una de las vecinas, en declaraciones al diario El País.Y es que la solicitud de asilo, en realidad, no era más que una estrategia para dar visibilidad a su causa."Nos dirigimos a Fidel Castro y no al Gobierno cubano para llamar la atención de los madrileños", reconoció al diario español la abogada Esther Castellanos, quien fungía como portavoz de los vecinos.Este vínculo con Cuba seguiría ayudando a los vecinos de Cerro Belmonte a mantener su causa presente en la mente de la opinión pública y, unas dos semanas después del discurso de Castro, un grupo de 24 vecinos viajó a La Habana con todos los gastos cubiertos.Los viajeros fueron elegidos en un sorteo. Sus edades oscilaban entre 10 y 70 años. Según se dijo entonces, la mayor parte de ellos nunca habían tomado vacaciones fuera de Madrid y solamente dos habían viajado fuera de España.En Cuba, además de hacer turismo, los vecinos asistieron a un almuerzo privado de cuatro horas con Castro, quien -según relataron- se interesó en preguntarles acerca de sus vidas."[Castro] nos trató de tú a tú y no como un jefe de Estado. Si las autoridades españolas nos hubiesen hecho un tercio del caso que nos han hecho las cubanas, estaríamos más que contentos", dijo a la prensa la abogada Esther Castellanos al llegar de vuelta al aeropuerto de Madrid, donde los vecinos fueron recibidos por una multitud de unas 60 personas.Del asilo al reinoPero la visibilidad obtenida por el viaje a Cuba no ayudó a que los vecinos de Cerro Belmonte lograran ser recibidos por el entonces alcalde de Madrid, Agustín Rodríguez Sahagún. Al contrario, desde el Ayuntamiento se criticaba a los vecinos por "falta de seriedad".Ante estas circunstancias, los residentes de Cerro Belmonte decidieron doblar sus apuestas con el fin de mantener viva su causa en la opinión pública. Así, además de intentar algunas formas de protesta más tradicionales, los vecinos anunciaron que celebrarían un referéndum para declararse como un Estado independiente."Estas acciones se explican por su voluntad de ser conocidos, de que la gente se entere de lo que está pasando. Hay que pensar que en el año 90 no hay redes sociales, no hay nada parecido. Todo depende del poder de la prensa, de salir en los periódicos, que es su principal objetivo: salir en los periódicos para tener fuerza para negociar con el ayuntamiento", afirma Mateo-Sagasta.El 20 de agosto, Castellanos dio un ultimátum a las autoridades municipales de Madrid: si para septiembre no se han sentado a negociar con los vecinos, Cerro Belmonte se constituirá en un Estado independiente.El plazo fijado venció sin que hubiera diálogo, por lo que el 5 de septiembre realizaron un referéndum en la casa de "La Desi", una de las vecinas afectadas. ¿Los resultados? 212 votos a favor de independizarse de España y dos votos en contra.Así fue como se decidió crear el Reino de Cerro Belmonte, que incluía al Principado de Villaamil y el Condado de Peña Chica (Villaamil y Peña Chica eran dos de las calles que marcaban los límites del barrio).Una semana más tarde, los vecinos anunciaron la formación de un gobierno provisional.También aprobaron una Constitución en la que señalaban que el objetivo de declararse independientes era "reunificarse con España tan pronto como se anule la expropiación". Mientras tanto, ofrecieron la corona del nuevo reino al monarca español Juan Carlos I.Aquella Carta Magna también establecía que en el Reino de Belmonte "se abogará por la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la felicidad" y, para curarse en salud de la mala experiencia con el Ayuntamiento de Madrid, decidieron abolir la expropiación.Los vecinos también decidieron establecer su propia moneda: el belmonteño, que equivalía a 5.018 pesetas (el precio al que el Ayuntamiento les quería pagar por cada metro cuadrado expropiado). También crearon una bandera que tenía tres franjas horizontales de colores blanco y rojo y en cuyo centro había una estrella que, según afirmaban, había sido tomada de la bandera de la Comunidad de Madrid.Además, el nuevo reino tenía un himno compuesto por el vocalista de un grupo de música punk y cuya letra decía "queremos pan, queremos vino, queremos al alcalde colgado de un pino".Para garantizar los ingresos del nuevo reino, decidieron "cerrar las fronteras" colocando vallas y cobrar un peaje a quienes quisieran transitar por la calle Sinesio Delgado, que era una vía que atravesaba el barrio.En su jugada "independentista", los vecinos de Cerro Belmonte escribieron al Comité de Descolonización de la ONU para que reconociera su independencia, y al papa Juan Pablo II, así como al Comité Olímpico Internacional (COI) pues, dado que se aproximaban las Olimpiadas de Barcelona 1992, querían que el nuevo reino tuviera garantizada su participación en este evento deportivo.Pero todas estas acciones tan creativas, que bien les sirvieron para lograr notoriedad en la prensa, no conseguían forzar al Ayuntamiento de Madrid a negociar."Ellos hicieron de todo, pero luego nadie contestaba. Todos son actos para salir en la prensa, pero no hubo consecuencias reales. No conseguían nada con lo que iban haciendo: la Comunidad de Madrid no contestó, la Casa Real contestó, la ONU no contestó, el COI tampoco", comenta Mateo-Sagasta.Paradójicamente, al no lograr avanzar con estas medidas creativas tuvieron que recurrir a formas de protesta tradicionales y fue gracias a estas que lograron sus objetivos."Ya al final, cuando las autoridades municipales se negaban a negociar nada y pensaban que esta era una panda de locos, se declararon en huelga de hambre unos 60 ancianos y, claro, poco después empezó a haber ingresados en el hospital con bajones de azúcar, con problemas de tensión. Empezaron a enfermar y allí el ayuntamiento se asustó por la posibilidad de que se fuera a morir algún anciano con ese escándalo... y había elecciones al año siguiente. Entonces, decidieron retirar el expediente de expropiación", cuenta Mateo-Sagasta.Esa medida abrió las puertas para que cada vecino decidiera qué quería hacer con su propiedad. Entonces, empezó un proceso distinto en el que los propietarios que quisieron vender negociaron el precio de sus metros cuadrados de la mejor manera que pudieron.Así, el Reino de Belmonte desapareció para siempre aunque Cerro Belmonte no lo hizo del todo, pues aunque ya esa zona de Madrid ha cambiado mucho, aún es posible encontrar en pie alguna de esas viviendas bajas originales como testimonio de un barrio desaparecido cuyos vecinos jugaron a inventarse un reino para no perder sus casas.*Por Ángel Bermúdez
La perra Lola salvó la vida de un joven al sacarlo minutos antes del colapso del inmueble en Lisandro de la Torre 1710. Defensa Civil declaró el lugar inhabitable, pero las autoridades no brindaron la asistencia prometida. La familia quedó dividida y sin posibilidad de acceder a un nuevo alquiler. Leer más
SEPES ha adjudicado el contrato a la empresa Construcciones Arribas Gozalo por un importe de 1.446.348 euros y la zona albergará más de 10.700 viviendas a precios asequibles
El restaurante La Gran Tasca abre sus puertas a 'Infobae España' para mostrarnos cómo se hace su cocido madrileño, ese que llevan elaborando desde 1942
En diálogo con Infobae Colombia, María Teresa Fuenmayor narró cómo fue crear una comunidad con sobrevivientes del 13 de noviembre de 1985
Se trata de Dique Luján, que el fin de semana celebró su cumpleaños 112 con un evento deportivo, exposiciones de los talleres culturales del Municipio y la ya tradicional carrera Comunidad de Tigre.
Al productor se lo ve en la vereda del histórico local en el spot con la marca de las tres tiras.Desde 1965, el negocio es reconocido por sus gustos tradicionales.
María Vilma Das Dores (69) murió por la agresión sorpresiva de un hombre en Corrientes y Agüero.En la zona del Abasto dicen que se multiplicó la cantidad de personas con problemas psiquiátricos y de drogas en la calle.
McDonald's abrió un punto gastronómico único con propuestas pensadas para celebrar la diversidad, promover la sustentabilidad y el empleo joven.
La grabación muestra a una mujer mayor rociando agua bendita sobre la motocicleta de su nieto antes de salir, en un contexto donde estos actores viales son las principales víctimas en accidentes de tránsito en el país
En un contexto en que el real estate poco a poco sigue recuperando el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad, varias personas empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como un modo de hacer rendir los ahorros.Y, aunque el modelo tradicional de inversión o más conocido en el sector inmobiliario son los departamentos, existen otras tipologías dentro de este mercado que también generan ganancia e incluso implican un ticket de ingreso más chico que el de un departamento, como el caso de las cocheras.Otro de los atractivos de las cocheras, en contraposición con los departamentos, es que cuentan con tickets de ingreso mucho más bajos. Según Zonaprop, un monoambiente promedio de 40 m² se ubica en un precio de venta de US$107.493, por lo que, es difícil que, quien no tenga US$100.000 o esté en condiciones de solicitar un crédito hipotecario, pueda acceder a un inmueble de este tipo.Las nuevas joyas porteñas: las avenidas que eran "el patito feo" del barrio y hoy son muy demandadas para vivirAsimismo, vale aclarar que las cocheras precisan de menor mantenimiento que los departamentos y ahorran dolores de cabeza a los dueños, al evitarse reclamos que puede hacer el inquilino, por posibles problemas o arreglos con el inmueble.Precios barrio por barrio A la hora de considerar las variables que determinarán el valor del inmueble, se debe tener en cuenta la ubicación. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización, referida a si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación, analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá).También es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier persona, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios o inquilinos del edificio y prohíben el alquiler a gente externa.Las nuevas formas de ir a trabajar: así son las oficinas de Buenos Aires donde se puede dormir la siesta o jugar al pádelLa plataforma Zonaprop releva los precios de propiedades en distintas zonas de Buenos Aires y mes a mes difunde valores. A continuación, se enumeran algunos de los relevamientos sobre cocheras:En CABAPuerto Madero: En esta zona se ofrecen distintas alternativas con valores que oscilan entre los US$28.000 y US$48.000. La opción más económica corresponde a una cochera de 12 m² y 8 años de antigüedad, ubicada en Olga Cossettini al 1500. En el otro extremo, la más costosa se encuentra en Camila O'Gorman al 300: una unidad de 15 m² a estrenar, situada en el primer subsuelo de una torre.Palermo Soho: En este barrio, los precios de las cocheras varían entre US$15.000 y US$51.000. La alternativa más accesible está en Bulnes al 2000, tiene 45 años de antigüedad y una superficie de 12 m². En tanto, la más cara â??ubicada en Uriarte y Gorritiâ?? posee 30 años y la misma superficie.Colegiales: Aquí los valores parten desde US$13.000 y alcanzan los US$30.000. Ambas opciones tienen 12 m², aunque difieren en antigüedad: la primera, en Amenábar al 1500, cuenta con 15 años; la segunda, ubicada en Virrey Avilés 2985, es a estrenar.Belgrano: Según los datos de la plataforma inmobiliaria, las cocheras en el barrio oscilan entre US$9.500, en Av. Cabildo al 100, y US$40.000, en Villanueva 1361. En ambos casos, se trata de unidades de 12 m².Almagro: En esta zona, los precios van desde US$9000, por una cochera a estrenar en Av. Belgrano 4175, hasta US$25.000, por otra ubicada en Palestina al 100, con seis años de antigüedad. Ambas cuentan con 8 m².Parque Centenario: Aquí los valores oscilan entre US$16.000 y US$26.000. La opción más económica, en Río de Janeiro al 1000, ofrece 36 m² y 37 años de antigüedad. La más costosa, en Río de Janeiro 661, tiene 19 m² y cuatro años.Flores: En esta zona, las cocheras se comercializan entre US$7500 y US$30.000. La primera, ubicada en Alberdi 2300, posee 12 m² y 50 años; la segunda, en Av. Rivadavia 6300, tiene 17 m² y 40 años.En la Provincia de Buenos AiresOlivos. Sobre Avenida Maipú al 3500, los valores varían entre US$12.500 y US$26.000. La alternativa más económica cuenta con 18 m² y 25 años de antigüedad, mientras que la más cara, de 12 m², es a estrenar.Tigre: En el norte del conurbano bonaerense, los precios actuales oscilan entre US$10.000, en Zerena, El Palmar (Nordelta), y US$45.000, en Chateau del Portal 48, El Portal (Nordelta). Ambas unidades tienen 15 m²; la primera posee ocho años, y la segunda es a estrenar.Quilmes: En el sur del Gran Buenos Aires, las cocheras ubicadas en zonas céntricas se ofrecen entre US$7000 (en Gral. Paz al 1000, 16 m²) y US$20.000 (en Paz al 1000, 12 m²). Ambas son a estrenar.Ramos Mejía. En el oeste del conurbano, los valores se mantienen estables, con precios que van desde US$6.000 por una cochera de 15 m², hasta US$40.000 por otra de 12 m².
El hombre volvió a instalar su inocencia en el caso. El caso que conmocionó al Chaco llega a sus etapas judiciales finales.
Los vecinos del barrio barcelonés han salido al rescate de uno de sus bares más queridos, ahogado por las deudas tras un error burocrático en época del Covid-19
Son las seis de la tarde y el sol cae sobre el barrio Padre Carlos Mugica, pintando de amarillo las vías del tren, los terraplenes y el puente metálico que une la villa con el barrio de Recoleta. Por ese puente, hombres y mujeres vuelven del trabajo y se saludan con un grupo de adolescentes que está sentado sobre el muro del edificio de Scholas Occurrentes. Esperan para entrenar en la Liga Internacional de Fútbol (LIF), un programa educativo para jóvenes de 15 a 18 años que es mucho más que "jugar al fútbol"."Mi participación en la LIF fue la mejor experiencia que tuve", dice Jesús Emanuel "Manu" López Espínola, de 20 años, con una sonrisa. Hoy se dedica a entrenar a los más chiquitos con la idea de transformar sus realidades tal como le pasó a él. "Cuando yo era chico, jugaba en la calle con mis amigos, pero muchos de ellos hoy están perdidos en la droga", dice Manu y agrega: "Yo quiero que los chicos sepan que hay otra salida".La LIF es el programa "estrella" de la organización, que tiene 9 sedes en la Argentina y está presente en más de 70 países. En el barrio Mugica, funciona de lunes a jueves, de 19 a 21, horario que se reparte entre una hora de entrenamiento y una hora dedicada a lo que llaman "espacio de pensamiento", el momento que más esperan para hablar de lo que les pasa, lo que sienten y lo que quieren cambiar de sus vidas. Cuando Manu entró a la LIF tenía 15 años y cursaba segundo año de secundaria. En ese momento, tenía muchas dificultades y estaba con ganas de abandonar la escuela. "Me hacían bullying, la pasaba mal y repetí. La pandemia terminó de empeorar todo", recuerda. Eso cambió cuando empezó a jugar al fútbol con chicos y chicas como él, que viven en el barrio.Scholas Occurrentes es una organización creada por el Papa Francisco en 2013, bajo el lema de Cultura del Encuentro, "porque creía que había que dejar de decirle a los jóvenes cuáles eran sus sufrimientos y abrirles un espacio para que ellos mismos los cuenten", dice Julieta Williams, coordinadora de Scholas Argentina. Y agrega: "A través del deporte, el arte y el pensamiento, promovemos que los joÌ?venes reconecten con el sentido de la vida, la escuela y la comunidad, fortaleciendo el tejido social desde una pedagogiÌ?a basada en la escucha, la creacioÌ?n y la celebracioÌ?n". El 89% de los 300 chicos y chicas que participan de los programas termina el secundario y "más del 50% sigue una carrera terciaria o universitaria", aseguran desde Scholas. Además, todos trabajan y aprovechan la cercanía de las terminales de ómnibus y trenes para conseguir empleo en locales cercanos al barrio, como locales de comida rápida, hipermercados o la estación de servicio. Algunos siguen vinculados a Scholas como voluntarios y formadores y ya son 35 los egresados de los programas, como Manu, que hoy se desempeñan como entrenadores o coordinadores. "Acá me siento más protegida que en la escuela", dice Luján Cabañas Morales, de 17 años, participante de la liga de vóley, otro de los talleres que da la organización. La adolescencia despertó muchos miedos en ella y no quería salir al mundo exterior. "En el barrio hay mucho consumo problemático y también delincuencia", dice y agrega: "Acá siento que hay otros caminos y, lo que más me gusta, es que podemos hablar y preguntarnos cómo estamos". Luján cursa 4° año de la escuela técnica y, al finalizar, quiere ser cirujana.Al ingresar a la sede, se lee: "Una educación que no genera sentido, genera violencia". El impacto de Scholas en el barrio Mugica y en todos los barrios en donde están presentes es cambiar la realidad de los jóvenes que viven allí, darles contención y esperanza de un futuro que también los incluya. Los chicos del barrio saben que pueden ir a Scholas a toda hora y alguien los recibirá con un mate y con tiempo para charlar y poder confiarle sus problemas, como es el caso de Liliana "Lily" Cabrera Acosta y Antonio "Tito" Marín, sus coordinadores. Están casados hace muchos años y siempre vivieron en el barrio."Ser de acá ayuda mucho", dice Lili mientras prepara un tereré y aclara: "Conocemos bien sus realidades y nos podemos acercar a sus casas, cuando no vienen, para ver cómo están y hablar con las familias, si es necesario". Tito asiente con el gesto. Es el coordinador de la LIF y cuenta con mucha emoción que los chicos le dicen que quieren ser como él. "Es muy lindo y yo aprovecho eso para reforzarles la importancia de que estudien, que no abandonen la escuela, para que les vaya bien en la vida", dice.Cada año hay más inscriptos en la LIF y abrieron una lista de espera. Nahuel Gaona se anotó hace muchos años pero pudo entrar el año pasado. Cursa 5° año de la secundaria y, según sus propias palabras, era "un tiro al aire" cuando llegó. Hoy tiene 17 años y cuenta que entrenar con amigos cuando sale de la escuela y después, charlar de lo que les pasa y escucharlos lo cambió mucho y lo hizo valorar su casa, su familia y las posibilidades que tiene. "Aprendí muchas cosas y pude desenvolverme más", dice Nahuel y añade que ya no tiene vergüenza en hablar. Le tocó representar a Scholas en los Torneos Interregionales que se jugaron en Córdoba y Mar del Plata durante los dos últimos años. "Me encantó hacerlo", dice con orgullo y agrega: "Son oportunidades que no pasan siempre las de viajar fuera de Buenos Aires porque hay gente que no tiene el sostén financiero para hacerlo". En pocos días se jugará el torneo de este año en el Parque Indoamericano de Villa Lugano y esta vez les toca ser anfitriones. Nahuel planea estudiar kinesiología y, al igual que a Luján, la sede del CBC que la UBA inauguró en el edificio de Scholas cuando abrió sus puertas en 2019 les facilitará muchísimo el acceso a la universidad. Hay alrededor de 170 estudiantes que hoy cursan sus estudios ahí y cada vez se inscriben más.Jenny Recalde, otra jugadora de la LIF, dice que la ayuda saber que hay CBC en el barrio "porque veo más cercana la posibilidad de estudiar medicina". Con 18 años, aún cursa 4° año de la escuela técnica porque la pandemia afectó su continuidad. "No entendía nada por Zoom", explica Jenny y cuenta que en ese momento se acercó a Scholas y eso la ayudó a revincularse con la escuela. "Antes yo era una persona más cerrada y ahora soy más libre", dice Jenny.Además del deporte y el espacio de pensamiento, la organización ofrece programas de arte y organiza actividades mensuales como los encuentros de los jóvenes con adultos mayores del barrio y la celebración de cumpleaños a los niños del barrio que no hayan podido tener su festejo. Jenny forma parte de la organización de estos últimos y dice: "Estos momentos hacen que me abra y me conecte con la comunidad, porque siento que les aporto algo lindo". Los murales de la sede se destacan por sus colores y la luz natural que los ilumina desde los enormes ventanales que acompañan todo el edificio. Telas y paredes fueron pintadas por los mismos chicos en sus espacios de arte. Pero entre ellos, hay paredes donde cuelgan pequeños textos manuscritos en trozos de papel recortados, en donde se leen reflexiones de los chicos como: "Me siento vacío, pero el fútbol me ayuda a estar mejor, y cuando juego, me ayuda a no pensar en eso", "Siempre trato de demostrar estar bien, pero me siento mal y lloro por todo", "Tengo millones de problemas y a veces me pongo mal, pero no me quiero sentir así", "Lo que me tiene mal es que no estoy trabajando y últimamente no se puede hacer nada sin plata".Estos textos y muchos más están desparramados por todo el edificio y son el resultado de una actividad semanal que se llama "Quetepá", que los chicos de la LIF tienen todos los jueves, después de entrenar. La propuesta es simple: responder en forma personal a la pregunta de qué les está pasando en ese momento y sale todo eso. Al preguntarles sobre el impacto de la LIF en sus vidas, sorprendentemente no es el fútbol de lo que hablan, ni de los viajes, sino que lo que más destacan y agradecen es tener estos espacios en donde pueden abrirse y hablar de ellos, conocerse a sí mismos y diseñar un futuro más esperanzador, en el que ellos están incluidos y son protagonistas de sus vidas.Cómo ayudarSi querés conocer más sobre el trabajo que hacen, podés ingresar a su sitio webSi querés ayudar con su trabajo y sumarte como voluntario, ingresá acá. Si querés apoyar la obra como donante, ingresá acá.
Con 688 habitantes, la sección censal más rica ha experimentado un crecimiento del 33% en su poder adquisitivo entre 2019 y 2023
El Pleno Municipal de la localidad madrileña aprueba el plan parcial que permitirá desarrollar uno de los mayores proyectos urbanísticos del norte de Madrid, con una inversión de 2.300 millones de euros
El proyecto Paddock está a ocho kilómetros de Capilla del Señor. Ocupa 60 hectáreas y el diseño urbanístico está a cargo del estudio Laciar Estévez & Asociados.Los terrenos se comercializan a partir de US$ 70 mil y tienen 5000 m2.
Un barrio de Bogotá aparece como una de las principales opciones para quienes consideran comprar vivienda en la ciudad, por su ubicación en la localidad de Chapinero
La iniciativa permitirá a los negocios barriales acceder a tecnología renovable y microcréditos, mejorando su rentabilidad y autonomía económica
Durante años fueron calles grises, con persianas bajas, talleres mecánicos, lavaderos de autos, locales sin aspiracional y edificios de varias décadas atrás. Pero desde hace tiempo, en Buenos Aires muchas zonas dieron un giro 180 grados y se revalorizaron. Esto sucedió con dos avenidas impensadas: Niceto Vega, en Palermo, y Directorio, en Caballito, que pasaron del olvido a estar en el radio de los desarrolladores. Hoy concentran demanda, obras y un nuevo perfil de vecinos que buscan lo que el resto de la ciudad ya no puede ofrecer: ubicación estratégica sin caos y metros cuadrados a precios todavía competitivos.Crédito hipotecario: otro banco baja la tasa a partir de este viernesLa avenida de Palermo que se volvió topHasta hace pocos años, la postal de Niceto Vega -entre Juan B. Justo y Dorrego- era más digna de un taller mecánico que de la mira de los desarrolladores. Sin embargo, en apenas cinco cuadras se levanta una de las zonas más cool de Palermo, que atrajo la atención de los desarrolladores inmobiliarios y pasó de ser un lugar inseguro y "feo" a una avenida trendy."Me daba miedo comprar en la zona, porque estaba rodeada de cocheras y lavaderos. Pero después de la pandemia cambió todo: hoy mi departamento vale un 20% más", cuenta Lucía, vecina del lugar.La zona se vio beneficiada por varios movimientos, como la elevación de las vías del tren San Martín, que mejoraron la circulación en el barrio. La conexión con la avenida Juan B Justo, facilita el acceso a la Avenida del Libertador; además, el transporte público es otro punto a destacar de la zona. A eso se sumó el derrame del boom inmobiliario de Chacarita, Palermo y Colegiales -la hoy famosa frontera conocida como "Chacalermogiales"-, que trajo cafés de autor, estudios creativos y turistas que buscan "el nuevo Palermo Hollywood".La microzona, ubicada entre las calles Dorrego y Juan B. Justo, fue desarrollando varias virtudes que la pusieron en el centro de la escena del real estate. Se trata de una zona residencial, en pleno Palermo, pero en un lugar alejado del tráfico intenso que caracteriza a este concurrido barrio. De hecho, no cuenta tampoco con tantos comercios en su planta baja y, por ende, con tanto flujo peatonal."El corredor de la calle Niceto Vega, entre las avenidas Juan B. Justo y Dorrego, es el eje principal de la actividad nocturna en el barrio de Palermo. Esta área se caracteriza por la concentración de discotecas, pubs y centros culturales", resume el arquitecto Alejandro Tepedino, de D'aria Propiedades.Además, Tepedino afirma que actualmente, "el auge inmobiliario impulsa el desarrollo de nuevos emprendimientos habitacionales en la zona. Esta transformación anticipa una tensión palpable entre la necesidad de la tranquilidad hogareña y la explosión del bullicio de la movida nocturna, con todas sus implicaciones". Por lo que, estos fuertes contrastes "generan un conflicto de convivencia entre el perfil urbano ya consolidado y la profunda transformación urbanística que se está desarrollando".En esta línea, el desarrollador Gustavo Glazman, socio de Infinity Line, fue uno de los primeros en leer el potencial del corredor. "Construimos nuestro primer edificio hace 11 años y hoy ya no quedan lotes disponibles", dice. En su caso, arrancaron construyendo hace 11 años en la avenida (un edificio de unas 70 unidades), ya han completado dos edificios y tienen dos más en carpeta. "La zona prometía. Ubicada cerca de todo, pero lejos del ruido; todo indicaba que tenía que crecer, no había alternativa", agrega.Glazman hoy sigue apostando por la zona y tiene entre manos dos proyectos más en la avenida: en la esquina que cruza con la calle Carranza levantará un edificio con 33 departamentos de tres ambientes, de entre 75 y 120 m², que cuenta con un precio de preventa de US$3400/m². Además, entre las calles Humboldt y Fitz Roy, construyen otro emprendimiento, pero en este caso de oficinas premium con imagen corporativa, que sumará 10 pisos y 8000 m² corporativos al lugar. "La gente sigue apostando al ladrillo", asegura.Según Jeremías González Toledo, director comercial de Inarch, "fue un efecto pospandemia: la gente buscó estar cerca de todo, pero en barrios más tranquilos". El desarrollador destaca que los precios de la zona también representan una ventaja, ya que los terrenos tienen una incidencia menor a la de Palermo, Núñez o Belgrano, por lo que el metro cuadrado final es más accesible que otros barrios. En este sentido, señala que el promedio en pozo arranca en US$3000/m² y llega a US$4000/m².Desembarcó en Palermo el restaurante que es furor en zona norte y abre las 24 horasSu empresa levanta un edificio cerca de la avenida -a unas cuadras de esta microzona-, en Dorrego y Córdoba. Se trata de un edificio de nueve pisos, con dos niveles destinados a amenities, que se terminará de construir a fines del 2027. Tendrá unidades de uno a cuatro ambientes, de entre 35 y 120 m², con un m² que arranca en US$3100 y llega a US$4000.También señala que se trata del "nuevo polo gastronómico por paliza". Efectivamente, la zona agrupa propuestas que van desde la reconocida parrilla Anchoita, en la cual es difícil conseguir reserva, a una de las sedes de la Ventana de Anafe.Micaela Najmanovich, la dueña y creadora de este último emprendimiento gastronómico que nació hace ocho años, pero desde el 2024 está en Arévalo y Niceto Vega, asegura: "Es una zona de muchas productoras y todo el universo audiovisual mueve mucho. También hay mucho turismo, que se hospeda en la zona y consume el barrio".Revela que son sobre todo las calles aledañas las que concentran la gastronomía del barrio. De hecho, en su caso, decidieron ubicarse en una calle aledaña, ya que "te brinda algo más privado, retraído, sin dejar de estar en una zona pública, con movimiento y en crecimiento".Hoy Niceto Vega combina dos almas: de Dorrego a Bonpland, una zona más familiar y residencial; de Bonpland a Juan B. Justo, una movida nocturna que recuerda al viejo Palermo Hollywood, con bares, rooftops y estudios de filmación. "Van a seguir creciendo las calles aledañas, porque es lo que siempre pasa cuando una microzona se consolida", anticipa una vecina.El "Palermo" del sur porteño Si Niceto Vega es el ascenso sorpresa del corredor norte, la avenida Directorio es el fenómeno silencioso del centro-sur. Nacida como arteria residencial de Caballito, se reinventó por efecto derrame del boom de Pedro Goyena, que agotó su capacidad constructiva y empujó a los desarrolladores unas cuadras más allá.Hoy, los valores sobre Directorio van de US$2500 a US$4500/m², y las desarrolladoras reconocen que la demanda sigue firme pese a la escasez de terrenos. "Por el colapso de Goyena, se generaron nuevas zonas de alto nivel. Directorio es la continuidad natural", explica Mateo García, de Toribio Achával.¿Pero qué generó tanto movimiento en una zona alejada del buscado corredor norte de la ciudad? Uno de los motores fue la migración de vecinos de otros lugares. La autopista 25 de Mayo conectó al barrio e incentivó que llegaran compradores de Ezeiza, Ciudad Evita, Lomas de Zamora, Mataderos y Liniers, por nombrar algunos ejemplos. "Se convirtió en un aspiracional y logramos proyectos para un público muy exigente", explica Gerardo Azcuy, presidente de la desarrolladora homónima, que cuenta con más de 26 edificios premium entre terminados y en desarrollo en la microzona más buscada de Caballito. "La gente también viene de Ramos Mejía, Ciudadela o Mataderos", agrega Carlos Cucciolla, del estudio que lleva su nombre, con varios emprendimientos en el barrio.Se trata de un público que no tiene el aspiracional de vivir en el corredor norte de la ciudad, ni por Recoleta. Algunos lo identifican como "el Palermo de la zona sur"."Es uno de los barrios con mayor cantidad de obras en construcción y edificios jóvenes, sobre todo en la zona de Goyena y sus alrededores", apunta Luis D'Odorico, director de D'Odorico Propiedades. Si bien hoy esa avenida ya no cuenta con terrenos disponibles, a solo dos cuadras, crece su paralela, Directorio. "Nosotros ya construimos tres emprendimientos sobre Goyena y en solo 500 metros de Directorio levantamos otros cinco edificios", revela Azcuy. Cuenta que cuando decidió focalizarse en Caballito, encontró en esta avenida oportunidades con valores de incidencias de los terrenos que rondan los US$600 o US$700 el metro cuadrado mientras que en Goyena ascienden a US$1000/m².Así está la tabla de precios de la construcción en noviembre 2025¿Una señal del impulso de Directorio? El desembarco en esa avenida el concept store de Saccaro, la marca de alta gama brasileña de diseño de interior.La conectividad es otro de los puntos fuertes de la zona: es una de las pocas que tiene más de una línea de subte (A y E), además de los diversos servicios de colectivos y la alternativa del tren Sarmiento. Cuenta con acceso a la Autopista 25 de Mayo, que conecta con la Autopista La Plata-Buenos Aires con la Perito Moreno y con la Avenida Dellepiane.
Esa tarde, cuando recibieron una llamada de alerta, se pusieron en acción de inmediato. Según informaba la persona que se había puesto en contacto con el Centro de Vida Silvestre Raven Ridge (RRWC), una criatura esquiva y evidentemente enferma, había estado merodeando el vecindario durante semanas.La criatura, que a simple vista parecía un perro y estaba muy delgado, mostraba una preocupante condición cutánea. Después de varios intentos fallidos, un grupo de vecinos de la zona finalmente logró acorralar al animal. Fue entonces cuando se comunicaron con el Centro de Vida Silvestre Raven Ridge (RRWC), un centro de rehabilitación de fauna silvestre sin fines de lucro.Estaba inmóvil cuando la encontraron, la descartaron de la industria y fue víctima de un cruel ritual: "Las esperanzas eran pocas"La criatura en cuestión no era nada más ni nada menos que un zorro. Y, aunque los zorros salvajes no suelen ser motivo de preocupación en Lancaster, Pensilvania, los vecinos pudieron ver, incluso desde lejos, que ese individuo en particular estaba enfermo. Cuando los rescatistas de RRWC llegaron para recogerlo, confirmaron las sospechas. "Tras examinar al zorro, descubrimos que se trataba de una hembra y que estaba en peor estado del que habíamos previsto. Aunque teníamos la esperanza de que se recuperara por completo, nuestro equipo comprendía que su rehabilitación sería larga y crucial", escribieron los voluntarios de RRWC en un posteo en redes sociales.Lamentablemente, la zorra estaba cubierta de sarna, una afección que no habría podido superar por sí sola en estado salvaje. "Lo mejor que se puede hacer con una zorra que sufre de sarna es atraparla y llevarla a un centro de rehabilitación para que reciba el tratamiento adecuado", escribió RRWC en un comentario de Facebook. La sarna es una enfermedad dérmica producida por un ácaro o ectoparásito que cava túneles debajo de la piel. "Existen diversos tipos de sarna, cada una causada por distintas clases de ácaros; algunas son contagiosas y otras no. Entre las sarnas altamente contagiosas se destaca la sarna sarcóptica producida por el ácaro Sarcoptes Scabiei, que ataca especies como al perro e incluso animales silvestres como el zorro (y es transmisible al humano también)", explica la médica veterinaria Patricia Paredes (M.P 7387) del equipo de Natural Life. Su forma de contagio es muy sencilla: por contacto directo de las lesiones o por contacto con superficies contaminadas por el ácaro (camas, cepillos). "En el caso particular del zorro, las lesiones características se presentan como costras alrededor de los ojos, orejas, labios y extremidad de las patas como así también áreas de la piel lastimadas, producto del propio rascado del animal ya que la enfermedad causa mucho prurito o picazón y caída del pelo en diversas partes del cuerpo. En el zorro es una enfermedad muy debilitante que hasta puede incluso provocarle la muerte si no es tratada a tiempo", detalla Paredes. Los rescatistas sabían que el animal necesitaría cuidados extras. "Una preocupación con la sarna es la necesidad de atención médica adicional, que incluye el tratamiento de las llagas abiertas, el control del dolor, antibióticos y el abordaje de problemas como la emaciación y la deshidratación", apuntaron desde RRWC. Alojada en un recinto especialmente adaptado para ella, la zorra también estaría protegida en un entorno seguro, resguardada de las inclemencias del tiempo, para ayudar a que le volviera a crecer el pelaje.La zorra pasó las siguientes semanas en la sede de RRWC recibiendo el tratamiento que tanto necesitaba. El equipo la vigiló de cerca, ajustando su entorno con frecuencia para garantizar su máxima comodidad.Después de siete semanas de cuidados, la zorra finalmente estaba lo suficientemente sana para regresar a la naturaleza, y el personal nunca la había visto tan feliz. "Esta zorra mostró una personalidad única durante toda su rehabilitación, y fue evidente el día de su liberación", escribió RRWC.Saltó de su jaula con alegría, sintiéndose mejor que nunca. Recorrió su antiguo territorio durante unos minutos y con un último parpadeo feliz, la zorra se despidió de sus cuidadores y trotó de regreso a casa. En RRWC estaban preocupados por la zorra cuando la rescataron, con la esperanza de verla recuperarse por completo. Y solo cuando la vieron correr emocionada de regreso a casa, todos suspiraron profundamente aliviados. Después de muchas noches de incertidumbre, su trabajo con esta pequeña zorra finalmente había terminado."Capturar zorros con sarna para brindarles tratamiento es una tarea difícil que requiere paciencia y vigilancia constante. Gracias a la dedicación de muchas personas, este zorro tuvo una segunda oportunidad".Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El Circuito Messi se convirtió en un punto turístico. Precios de compraventa o alquiler y cómo se prepara el entorno para los Juegos Suramericanos 2026.
Casas bajas, varias art déco, algunas de estilo inglés, chalets revestidos en piedra, casas chorizo; muchas con un jardincito y macetas con cientos de flores en la entrada. Casas llamativas y otras más humildes: un barrio con todas las letras, donde se mezclan las clases sociales y donde todos se encuentran en el café o el negocio de la esquina.No hacen falta muchas horas para caer rendido ante la paz floridense, ese barrio particular delimitado por Maipú, Malaver, Panamericana y General Paz; tan cerca de la Capital y, a la vez, tan lejos.Entre sus calles silenciosas, con árboles frutales y coloridos murales del grupo Presente, se fue delineando un mapa gastronómico que ofrece -a vecinos y también a los que no lo son- propuestas cada vez mejores: nuevos bodegones, bistrós, cafés de especialidad, restaurantes étnicos y espacios de cocina saludable.Casa Aristóbulo y EnfrentePioneros del barrioTodos los señalan como los pioneros de la movida gastronómica de Florida. Cuando no había opciones en el barrio -más allá de alguna pizzería o café tradicional-, Andrés Libedinsky y Cecilia Ximenes abrieron Casa Aristóbulo en una de las esquinas más emblemáticas, donde antes había funcionado un almacén de ramos generales llamado Casa Ferrero (aún se puede leer el nombre estampado en el escalón de mármol de la entrada). El local conserva su impronta art déco, con ventanas recortadas en vidrios de colores y líneas que responden a ese estilo arquitectónico."Era el far west esta zona. Habíamos tenido un bebé, me daban ganas de ponerme un vestido lindo, pintarme los labios y salir a comer por el barrio. Pero no encontrábamos nada. Así que decidimos abrir algo", cuenta Cecilia, que es vestuarista y se dedica a la industria textil. Andy, en cambio, tiene un importante background gastronómico: arrancó a los 17 años y recorrió todo el escalafón -mozo, maestro pizzero, minutero-. Abrieron en diciembre de 2006. Casa Aristóbulo fue el primer lugar del barrio en servir un ceviche, un gazpacho, una limonada con menta y jengibre. Guiños palermitanos en pleno Florida. Y desde entonces, siempre estuvo lleno.Hay algunos platos que son el corazón de la carta: los reconfortantes ñoquis de sémola a la romana con hongos a la crema, los vermicelli de mar, el goulash con spaetzle o los varenikes de boniato. Las influencias llegan desde distintos rincones del mundo: Rusia, Hungría, Lima, Italia, México, incluso Japón o China (hay un ramen de miso con hongos).Cruzando la calle tienen Enfrente, el restaurante que abrieron pospandemia, con una propuesta más rioplatense y un patio precioso lleno de plantas y una pequeña huerta. Es una propiedad antigua con varios salones de techos altos, pisos de madera y molduras originales. De nuevo, Andrés y Cecilia recorrieron depósitos, anticuarios y webs de compra-venta de muebles para ambientarlo. La carta incluye clásicos como los buñuelos de espinaca, las empanadas fritas de carne y la suprema napolitana con papas rejilla y algo de parrilla como el bife de chorizo que llega con criolla y milhojas de papas. Pensado para reincidir, apela a la simpleza y a la abundancia, a lo de todos los días. Y los planes no se detienen: acaban de adquirir un galpón con vista a la cancha de Platense y a las vías del ferrocarril Mitre: un paisaje barrial y hermoso donde todavía están pensando qué hacer.Pasado, presente y futuro de Florida, y de dos emprendedores incansables que apostaron -y siguen apostando- por el barrio de sus amores.Casa Aristóbulo Aristóbulo del Valle 1889. Miércoles a sábados, de 8 a 23.30. Domingos, mediodía. T: (011) 4171-9697. @casaaristobuloEnfrente Aristóbulo del Valle 1896. Martes a domingos, mediodía y noche. Zana BistróSaludable y multiétnicoJunto a la estación de trenes de Florida y a la plaza Florida Mitre se encuentra el pequeño Zana, un particular bistró de barrio que se convirtió en un favorito de los vecinos. Sobre todo para los almuerzos de día de semana, cuando proponen tres tipos de menú -uno con tarta del día, uno veggie y uno proteico- con entrada, bebida y café por 16 mil pesos o menos. Zana es el proyecto personal de Federico Bacigalupo, un "lasellense" que se crió en el barrio y tenía como patio de juegos la plaza vecina, la Florida Mitre."Buscaba local y cuando vi este me tocó el corazón", dice. Tiene una experiencia de 25 años en el rubro. Fue dueño de varios emprendimientos: desde un bar de playa en el paraíso surfer Montañita (Ecuador) hasta de un restaurante en Barcelona. También fue maitre durante un tiempo de Paru en Pacheco y en Punta del Este.Zana abrió hace cuatro años y medio con una propuesta de cocina saludable multiétnica y un salón para treinta cubiertos. El menú de la semana se diseña en base a lo que Federico consigue el martes en el mercado orgánico de Maschwitz o en el boliviano de Escobar. El resto de la carta se cambia dos veces al año. En la medida de lo posible intentan trabajar con proveedores del barrio o cercanías, buscando la calidad en la materia prima: carnes de pastura, pollo pastoril, quesos de cabra o búfala, la provoleta que sirven con chutney de tomates y puerros asados, a modo de entrada, es de La Delfina.Entre los platos destacados está el sándwich de pastrami en focaccia con 72 horas de fermentación, con generoso pastrami, queso de cabra, cebolla asada, mostaza suave de Dijon y pepinos en vinagre. De postre, trufas de chocolate 70%, palta y aceite de coco.La mayoría de los clientes son del barrio. Un perro negro llega todas las tardes con su dueño y come un croissant. La gente se sienta al sol en la vereda, en tres o cuatro mesas junto a un plátano, o bien en la barra junto a la cocina o en el salón del primer piso, ambientado con un gran mural de colores.Zana funciona a toda hora: abre desde la mañana hasta la noche y también como un pequeño mercado. En definitiva, un gran lugar para hacerse habitué.Zana Bistró Gdor. Valentín Vergara 2386. Martes a jueves, de 9 a 23. Viernes, de 9 a 24. Sábados, de 10 a 24. Y domingos de 10 a 20. T: (011) 2801-2534.ÑuroUn secreto nikkeiHay lugares que no se descubren: se encuentran. Ñuro es uno de ellos. Un restaurante pequeño, discreto, escondido entre las calles tranquilas de Florida, que recuerda a los huariques limeños, esas casas de barrio donde se come bien, a buen precio y sin pretensiones.El chef Pedro Cruz nació en Trujillo, en el norte del Perú, una tierra que sabe de sazón. Cuando emigró a Argentina empezó a trabajar como bachero en una pizzería y después pasó por varias cocinas asiáticas donde terminó de formarse: Paru, Osaka, Akira Sushi. Su recorrido se nota: en Ñuro la cocina peruana y japonesa se cruzan con respeto.El nombre viene de una playa del norte peruano, y algo de ese espíritu está en el aire: fotos del Pacífico en las paredes, un pequeño living a la entrada con cuatro mesas, un patio con plantas y una huerta que cuida la madre de Sol, su socia, que llegó a la Argentina a los seis años, es docente y, junto a Pedro, encontró en este proyecto una forma de volver a sus raíces.Hace tres años abrieron en un local diminuto que apenas tenía lugar para una barra y en 2025 cruzaron la calle hacia la casa que hoy ocupan. "A pesar de que estaba hecha una ruina, sentí que era acá, lo soñé", dice Sol, que está todos los días en el despacho. La restauraron con sus manos, con amor y paciencia, hasta devolverle la vida. Por el momento abren solo de noche, y casi siempre está lleno. La gente llega desde otros barrios, incluso desde Zona Oeste, atraída por una carta que combina alma peruana y precisión japonesa.Algunos platos que hay que probar: el ceviche ñuro con mero macerado en leche de tigre y tinta de sepia, coronado con chipirones crocantes y maíz mote. El costeño Raisu, un platazo de arroz verde peruano aderezado con cilantro, ají amarillo, choclo, arvejas, con mero sellado en salsa anticuchera y salsa huancaina, los nigiris brasero con pesca blanca de anzuelo nacional. También hay algunas piezas con trucha patagónica y por supuesto y a pedido del público, algo de salmón. Todo se explica, se comparte, se cuenta. "Siempre estamos en el despacho hablando con la gente, contándoles qué es cada cosa, el huacatay por ejemplo, de dónde viene cada sabor", dice Sol. Un pedacito del norte peruano en el corazón de Florida Oeste.Ñuro Santa Rosa 3299. Lunes a sábados, de 19 a 23. T: (011) 3513-4688.La SaritaNeobodegón De ModaHay lugares que funcionan como una cápsula del tiempo, y La Sarita es uno de ellos. Florencia Estrella y Federico Otero se enamoraron de un café antiguo de 1934, en una esquina de Florida, que había quedado detenido en el tiempo. "Sabíamos que era para nosotros", dicen. Lo rescataron y lo devolvieron a la vida con una puesta en escena impecable: fotos de divas e ídolos argentinos (Mirtha Legrand, Zully Moreno, Isabel Sarli, Tita Merello), música de los sesenta y mozos con impecable uniforme y moñito rosado. Todo parece salido de una película nacional, de esas donde se bailaba lento y se servía vermut con soda de sifón. La Sarita es, en cierto modo, un pasaporte a otra época de la Argentina. Desde que reabrió en 2022 se convirtió en un fenómeno.La cocina también mira hacia atrás, pero sin nostalgia vacía. En la nueva carta hay revuelto gramajo con papas pay, lengua a la vinagreta, ensalada Waldorf, albóndigas con puré, lomo a la pimienta con papas fritas -una de las estrellas de la casa, sale muy jugoso, sin concesiones, igual que las pastas con frutos de mar que se sirven sin queso- y raviolones de osobuco con tuco. Hay detalles que son encantadores y para la foto: los sifones "vestidos", la manteca en rulito, las servilletas de tela, la vajilla con el logo, se nota el gran trabajo en cuanto a hospitalidad.Muchos llegan a La Sarita para probar su milanesa de nalga napolitana: cubierta de tomate, queso y jamón, tan abundante que pide ser compartida entre dos o tres. Como novedad, sumaron la milanesa hawaiana con ananá, tiene amantes y detractores. Otro plato de estación es el risotto de primavera con espárragos, arvejas, alcauciles y queso Lincoln.Mientras suenan Sandro o Palito Ortega, los mozos jóvenes se mueven entre las mesas llenas de amigos o familia. Todo funciona con precisión y calidez: la atención, el ritmo, los sabores. La Sarita no intenta modernizar el bodegón: lo celebra, lo ilumina, lo trae al presente con respeto y alegría.Un lugar que habría que recomendarle a cualquier turista para entender, en una sola comida, qué significa ser porteño.La Sarita España 506. Martes a sábados, de 20 a 24. T: (011) 7729-6159.
El servicio, la estética y la propuesta gastronómica de Barbaric han hecho de esta una visita imprescindible para aquellos que busquen probar cosas nuevas en la capital de la Comunidad Valenciana
MAR DEL PLATA.- Una lujosa casona en un barrio privado de zona sur de esta ciudad fue el objetivo principal de los allanamientos ordenados por la Justicia federal para capturar a cuatro imputados por explotación de casinos ilegales y lavado de dinero originado de esa actividad. Dos de los acusados pudieron ser detenidos en el lugar y se pedirá a Interpol que busque y atrape a otros dos que, según surge de datos de la investigación, se encontrarían fuera del país. "Operación Casino Rumencó" fue el nombre dado a este procedimiento que estuvo a cargo de personal de Policía Federal Argentina (PFA), con órdenes de allanamiento y detención libradas por el juez federal Santiago Inchausti.La hipótesis de la pesquisa, confirmada a partir del avance logrado con pruebas acumuladas desde hace casi un año, apunta a una organización que recurría a denominadas "mulas financieras" que les permitían derivar sus ingresos a cuentas de otras personas a las que contrataban para evitar ser detectados por el enorme volumen de dinero que generaban y recirculaban. El resultado de esta investigación, además de las primeras detenciones, se reflejó en el secuestro de nueve autos de alta gama, cuatro motocicletas, dos cuatriciclos, once computadoras, más de 30 teléfonos celulares, casi 175.000 dólares y otra importante suma de dinero en moneda nacional, pesos uruguayos, reales y guaraníes. El personal del Departamento de Operaciones contra Lavado de Activos y Financiamiento del Narcotráfico y de la División Antidrogas Mar del Plata, dependiente de la Superintendencia de Investigaciones contra el Narcotráfico, participó del procedimiento. Si bien se ordenaron diez allanamientos en total, el principal objetivo, y donde tuvo sus principales logros el equipo de investigadores, fue una casona en el sector Ceibos, que es parte del barrio privado Rumencó, pionero en este tipo de desarrollos inmobiliarios en este distrito. En uno de los puntos allanados, según trascendió, se identificó a un jefe policial de la provincia de Buenos Aires de muy alto rango dentro de la institución que es padre de uno de los imputados, sobre el cual pesaba un pedido de detención. Las identidades de los imputados se mantienen por el momento bajo estricta reserva. Los dos que por el momento permanecen prófugos estarían entre Uruguay y Paraguay, de acuerdo datos logrados por los investigadores. Uno de los detenidos tiene 24 años y el otro 58, en tanto -más allá de los otros dos pedidos de captura vigentes- se abrió investigación sobre una joven, también de 24 años.Fuentes del caso informaron a LA NACION que la estructura de esta organización tenía como principal actividad el funcionamiento de casinos ilegales con los que obtenían millonarias ganancias. Esos ingresos los canalizaban mediante una suerte de "brazo financiero" que lograba ingresar esos dineros dentro del circuito comercial y bancario mediante la participación de múltiples personas y cuentas individuales. La acusación en esta causa que tramita en el Juzgado de Garantías y Correccional del Departamento Judicial Mar del Plata y tiene participación de la fiscal federal Laura Mazzaferri es por asociación ilícita, explotación de juego clandestino e infracción al Código Aduanero. Un detalle aportado por los investigadores es que quienes oficiaban como "mulas financieras" eran personas de bajos recursos a las que, por sus servicios, compensaban con sumas de dinero exiguas en relación con los montos que les depositaban en sus cuentas, dinero que luego recuperaban en efectivo.En la vivienda de Rumencó, de dos plantas y más de 1000 metros cuadrados, se secuestraron 174.460 dólares, 18.500 reales, 13.720 pesos uruguayos, 1.061.000 guaraníes y 2.817.600 pesos argentinos. Los otros inmuebles allanados también tienen el mismo perfil, de alta gama y en barrios privados.
Un hallazgo impulsado por la intuición de un historiador permitió a la comunidad japonesa local recuperar objetos y documentos que narran la vida de los primeros inmigrantes y la evolución de su vecindario centenario
La aparición de un lagarto overo en el barrio Gobernador Candioti de la ciudad de Santa Fe sorprendió a los vecinos de la zona. Según se conoció, el animal merodeó las calles Dorrego y Balcarce por debajo de los autos y eso provocó que quienes lo vieron se comuniquen con las autoridades para tomar cartas en el asunto.Durante dos horas y media, el reptil se paseó por la vía pública y generó un estado de alerta entre los vecinos, que desconocían cuál podría ser el accionar de este animal. Tras un llamado a la Dirección de Zoonosis, personal especializado arribó al lugar y detectaron la presencia del lagarto debajo de un vehículo. Al estar en un lugar incómodo para rescatarlo, los especialistas acudieron a un palo con un elástico en la punta para poder sujetar la cabeza del animal y así reducirlo. En un procedimiento que demoró varios minutos, un hombre lo acorraló, limitó sus movimientos y lo colocó en una jaula especial para trasladarlo con cuidados especiales.Ante el temor de los vecinos por la aparición de estos animales, los expertos explicaron que los lagartos salen a la ciudad en búsqueda de alimentos como pequeños vertebrados, roedores, insectos y hasta restos de basura. Otro punto a tener en cuenta es que su hábitat natural fue modificado por la expansión urbana y la deforestación, lo que los lleva a buscar nuevos lugares de esparcimiento.La llegada de las altas temperaturas también son un factor preponderante para la aparición de los reptiles, quienes, de a poco, comienzan a "urbanizarse" y a convivir con el resto de la población. Sin embargo, ante el desconocimiento de cómo es su comportamiento con los humanos, las personas sienten rechazo hacia ellos y acuden a especialistas para que sean derivados a su hábitat natural."Las sequías, las inundaciones, o temperaturas extremas, pueden forzar el movimiento de estos animales hacia áreas más seguras, con agua o alimento disponible", indicó Vanesa Arzamendia, en declaraciones al medio Aire de Santa Fe. Su labor como doctora en Ciencias Biológicas y licenciada en Biodiversidad es vital para comprender los comportamientos de este tipo de vertebrados.Por último, se indicó que está terminantemente prohibido darles alimentos como carne o huevos a estos animales, ya que comienzan a acostumbrarse y generan una dependencia peligrosa con el humano. "Los lagartos overos viven entre nosotros, son inofensivos y cumplen un rol en los ecosistemas urbanos. No les tengamos miedo, respetemos su espacio y no los alimentemos", cerró la especialista.
Un individuo perdió la vida luego de atacar a uniformados con un arma blanca en Olaya Herrera, hecho que generó tensión en este sector de la capital antioqueña
Uno venía de Fiorito, el otro de Brooklyn. Ambos habían peleado con la vida. A veinte años de su encuentro televisivo en el mítico Luna Park colmado de público, aquella charla para "La Noche del 10" sigue representando en espejo los recorridos de sus vidas y destinos
La Comunidad ha detenido que detallar a una diputada de Más Madrid en qué consistió el tour que se organizó en 2024 para que esta comitiva israelí conociera la región. Costó 14.992 euros
Aún se desconocen las causas que provocaron el incendio presentado en la comuna Robledo, que destruyó las casas construidas en madera y que le costó la vida a un hombre de 55 años y a un gato
Estos restaurantes barceloneses, finalistas en los premios 'TheFork Awards', han sido algunos de los más votados por los usuarios de la plataforma de reservas, destacando entre un total de 41 nominados
NUEVA YORK.- Según el último informe del U.S. Census Bureau, el 55% de la población que vive en el Bronx es de origen latino. Las estadísticas confirman algo que se respira en las calles de uno de los boroughs más olvidados de la ciudad de Nueva York: el dembow, las decenas de peluquerías, los tacos con nopales, los tres golpes para desayunar, el dominó en las veredas y las tiendas con productos hispanos muestran el espíritu de una zona donde dominicanos, cubanos, puertorriqueños y mexicanos comparten espacio con comunidades afroamericanas y otros residentes.Los precios del Bronx aumentan al ritmo de toda la ciudad de Nueva YorkLo que antes era una zona accesible para vivir, hoy también se ve arrastrada por el incremento en el precio de la renta de todo Nueva York. Vivir en el Bronx ya no es económico, más allá de que todavía se mantenga por debajo de la línea del extracostoso distrito de Manhattan, Brooklyn, Queens y el alejado Staten Island. Un problema que el candidato para alcalde Zohran Mamdani promete resolver con su controvertido "Freeze the rent" (un proyecto para congelar el precio de los alquileres en la ciudad) si resulta ganador en las elecciones de este martes.La renta ocupa el mayor gasto de quienes viven en Nueva York, seguido por las salidas a comer y los servicios. El umbral para poder vivir en el Bronx, según testimonios locales, es de entre US$4500 y US$4700 por mes, sin gastos extraordinarios, para una sola persona y sin contar imprevistos. Más de la mitad se va en el alquiler, que ronda los US$2700 en apartamentos con una habitación.El precio de la renta, la clave que define el nivel de vida en Nueva York"Se nota mucho el aumento que hubo en los últimos años. El precio del alquiler es lo que define si vas a vivir cómodo o vas a estar muy ajustado en tu día a día. Todo lo demás no tiene comparación: el gran tema son las rentas", le dice a LA NACION Julia, una ecuatoriana de 69 años que emigró a Estados Unidos en 2008 y vive a metros de Prospect Avenue.Durante los meses de verano e invierno se suman variables que suben el presupuesto: el heat (la calefacción) durante la época de frío y el aire acondicionado en la temporada de calor intenso disparan los costos para vivir en NYC. En estos casos, el presupuesto puede incrementarse en US$250 por mantener climatizados los hogares.Las compras semanales en supermercados locales como CTown o Food Bazaar (los más característicos) suelen tener un aproximado de US$300. Sin embargo, las opciones son tan amplias que se puede necesitar menos o mucho más. Luego viene el transporte, el pago mensual de celular, los gastos hormiga.Sentarse a comer en un restaurante del Bronx implica una cuenta mínima de entre 30 y 35 dólares por persona. Ese es solo el piso. Los tradicionales locales de comida rápida ofrecen sus combos por 12 o 15 dólares, mientras que para comer en alguna de las nuevas cadenas de hamburguesas como 7th Street Burger (ubicadas sobre todo en Manhattan) se necesitan entre 18 y 25. Un café con una donut no baja de los 9 dólares. Rentar una habitación, la última opción para quienes no pueden pagar un apartamento en NYCAnte estos costos, muchas personas se inclinan por alquilar habitaciones, que en el Bronx oscilan entre US$1000 y US$1200, sin contar los servicios como internet, electricidad y agua. Es uno de los últimos recursos para poder vivir en la ciudad.Otra alternativa que utilizan sobre todo los jóvenes sin hijos es alquilar una casa o un apartamento amplio y compartirlo entre cuatro o cinco personas. No es nada nuevo, pero se trata de una alternativa que creció en los últimos años, según el informe "A Building Crisis: The Quality-of-Life, Population, and Economic Effects of Housing Underproduction".Si los alquileres son costosos en el Bronx, para Manhattan resultan una suerte de chiste, donde un estudio puede superar incluso los US$5000 mensuales. "Para vivir en el corazón de Nueva York tu salario tiene que estar entre los más altos, pero altos de verdad, porque de otra manera es imposible", agrega Julia. "Aunque cada día es más caro, el Bronx todavía sigue muy descuidado. Creo que somos el barrio más olvidado de Nueva York", dice antes de irse a su trabajo en la casa de una familia que vive en Manhattan.
La Policía reportó que el operativo fue sorpresa para los integrantes. Las autoridades informaron la captura de un hombre que tenía un revólver
La Policía investiga las circunstancias del secuestro mientras busca a los responsables, tras hallar uno de los vehículos usados en la huida
No hay timbre, ni portero eléctrico ni campana. Ninguna forma de avisar que uno está en la puerta. ¿Dar unas palmaditas, como en los pueblos? A los segundos, una chica abre el portón de madera con figuras talladas -algunos dicen que son un homenaje a Dante y su amada Beatrice- y detrás aparece la casona que despierta intrigas, leyendas y ensoñaciones desde hace más de cien años. Conocida como la Casa Redonda o el Pequeño Barolo, es la residencia privada en pie más valiosa entre las que construyó el arquitecto y pintor italiano Mario Palanti en la pujante Buenos Aires de los años 20. Y está a punto de renacer como el restaurante Casa Palanti, con cocina a cargo de un chef con estrella Michelin.Cruzamos la puerta y, tras subir la escalera de mármol de tres escalones, entramos a un recibidor empapelado en tonos pastel rosados y verdes. Los pisos son de roble de Eslavonia. El trayecto natural conduce hacia lo que era el living de la propiedad, hoy transformado en el salón principal del restaurante, con capacidad para 32 cubiertos. Dos arcadas dividen el espacio y, en el rincón que ocupaba la chimenea, ahora hay una bancada y una mesa para cuatro comensales.Subiendo la escultural escalera de madera se accede a la segunda planta de la propiedad, que tiene un total de 810 m2 sobre un terreno de 466, en la zona más cara de la ciudad. Del techo cuelga una gran lámpara de hierro de la que se desprende un artefacto para sahumar la casa. Esta parte de la construcción es laberíntica: se mantuvo la distribución original de las habitaciones, a las que se accede por puertas macizas de vidrio repartido. Cada una tiene su estilo y paleta de colores. En una de ellas hay un gran aparador que sigue las líneas curvas que Palanti exploró en el pico de su carrera, al mismo tiempo que levantaba en la avenida de Mayo su obra inmortal, el Palacio Barolo, uno de los edificios más altos de su época.En la planta alta también hay un bunker, con puerta blindada y pasadizo de escape hacia la cocina: un vestigio de la época en que la casa funcionó como Embajada de Irán. Y también está el espacio que funcionará como bar, en una segunda etapa de esta reapertura. Una escalerita lleva a la famosa torre mirador de motivos hindúes y otra, más abigarrada aún, a la terraza coronada por una cruz del Sur metálica. Se dice que el poderoso empresario automotriz Julio Fevre tenía desde aquí vista directa del Estadio Olimpo, la pista de prueba de autos con gradas para 3000 personas que había en el techo del vecino Palacio Chrysler -hoy Palacio Alcorta-, concesionaria modelo que también era de su propiedad. En el año 1931 Fevre, que ya era importador de los vehículos Dodge, compró la filial local de Chrysler a la firma Resta Hermanos, que fue la que encargó la construcción tanto del Palacio como de la casa a Palanti. En sus primeros años se la conoció como Petit Hotel Eduardo Resta, por el director de Resta Hermanos. Durante su centenaria historia, la casa tuvo otros habitantes: los Zeballos, que vivieron allí durante casi diez años en los años 40; una familia salteña de apellido Soler, que la usaba durante sus visitas a la ciudad; y, más recientemente, en 2017, reabrió como galería de arte y showroom de muebles de lujo para las marcas Fendi Casa, Roberto Cavalli Home y Ralph Lauren, aunque dos años después volvió a cerrar. Además de su extensa temporada como embajada durante el gobierno del Sha de Persia hasta su derrocamiento en 1979. Su propietario actual reside en el exterior.Aunque sobresale el nombre del milanés, éste es el único proyecto que firmó a dúo con su amigo Ricardo Ulrico Augusto Algier, arquitecto de bajo perfil y prácticamente ignoto. Los constructores fueron Castiglioni y Colombo, quienes ya habían realizado otras obras junto a Palanti, desde que llegó a los 24 años para plasmar su febril visión del arte y de la arquitectura, nutrida de referencias y simbolismos. A cargo de este regreso de la casa hay un equipo con importantes credenciales. La cocina estará dirigida por Juan Ventureyra, chef porteño radicado en Mendoza que este año ganó su primera estrella Michelin por su trabajo en Riccitelli Bistró."La carta es simple: mucho trabajo con lo vegetal, que es mi sello, un par de pastas, algunas proteínas. Creo que la milanesa con huevo cocido a baja temperatura y las papas fritas van a ser algunos de los platos estrella", cuenta Ventureyra, que tuvo que adaptarse a la pequeña cocina de la casa y aun así se propuso desafíos como hacer sus propios helados y panificados.El staff gastronómico se completa con el bartender Ludovico De Biaggi, responsable de las dos barras de Casa Palanti y la carta de coctelería, donde hay clásicos y guiños tiki. El Negroni alla Palanti tiene un extra de avellanas, y el Barrio Parque, una combinación de coñac, ron, mandarina, horchata y Ancho Reyes. Del asesoramiento en vinos participó la sommelier Marcela Rienzo.Al contar con protección estructural y estar catalogada como Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Ciudad, el trabajo de restauración fue lento, preciso y respetuoso. El equipo de la directora de arte Eme Carranza, creadora de restaurantes con ambientación icónica como Niño Gordo, El Preferido o Cochinchina, estuvo al frente del desafío.Después de años de vecinos y curiosos preguntándose quién habitaba la misteriosa casa redonda se acaban los secretos: el 3 de noviembre abrirán formalmente las puertas. Buenos Aires podrá exhibir uno de sus orgullos patrimoniales, ahora con su recuperado esplendor.
Una mujer de 51 años fue encontrada muerta dentro de su vivienda en el barrio porteño de Monte Castro, con varias lesiones de arma blanca en el cuerpo. El cadáver fue hallado este sábado por su pareja, quien entró al domicilio y la vio en el piso con signos vitales muy débiles. La investigación judicial intenta determinar si se trató de un homicidio cometido durante un robo.El violento hecho ocurrió en una casa de dos plantas ubicada sobre la calle Desaguadero al 2600, cerca del límite con Villa Devoto en la ciudad de Buenos Aires. Luego de encontrar a la mujer herida, su pareja llamó al 911, alrededor de las 17, y pidió asistencia médica. Al llegar a la casa, los paramédicos confirmaron que había fallecido, según confirmaron en la señal TN el sábado por la tarde.El cuerpo presentaba múltiples heridas compatibles con puñaladas. Los investigadores analizan si los atacantes ingresaron con fines de robo, ya que el hombre afirmó haber encontrado la casa revuelta. Las circunstancias precisas del ataque se investigan, ya que no se informó oficialmente si faltaban pertenencias ni si se detectaron signos claros de violencia en los accesos al inmueble.Intervino personal de la Comisaría Vecinal 10B, junto con la División Homicidios de la Policía de la Ciudad y peritos de la Unidad Criminalística, que realizaron tareas de levantamiento de rastros, toma de huellas y relevamiento fotográfico.La causa quedó a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N.º 3, a cargo del fiscal Daniel Roma, que dispuso las primeras tareas de investigación y el traslado del cuerpo a la morgue judicial para la autopsia.El hombre que encontró a la mujer herida fue demorado para tomarle declaración testimonial y obtener detalles sobre sus movimientos previos, aunque no se dispuso ninguna detención en su contra. Según su testimonio, regresó la vivienda por la tarde, alrededor de las 16, y se encontró con la escena ya consumada. La autopsia será determinante para precisar datos como el número de cuchilladas o si hubo lesiones defensivas en brazos o manos. En paralelo, se siguieron haciendo pericias en el domicilio para determinar si hubo participación de terceros y si el hecho estuvo vinculado a un robo.
El barrio de acceso público en donde viven celebridades como Beckham y Shakira en Miami, Florida, experimentó un incremento de robos de vehículos y viviendas en el último año. La situación despertó la preocupación entre los residentes, quienes proponen un proyecto para cerrarlo. Aunque la propuesta cosecha críticas, las autoridades analizan implementarla, lo que implicaría la creación de un distrito fiscal especial.Dentro de North Bay Road, el exclusivo barrio de Miami donde viven Beckham y ShakiraUbicado a lo largo de la bahía de Miami Beach, el área conocida como North Bay Road alojó en el pasado a estrellas como Billy Joel. Hoy en día, muchas celebridades aún eligen a la zona como su domicilio principal. A diferencia de otros distritos, la región continúa abierta al público, y corre paralela a una de las calles más transitadas de la ciudad, Alton Road.En ocasiones, numerosos conductores eligen transitarla para evitar la congestión en el tráfico. Según informa The Wall Street Journal, aproximadamente 400 residencias se erigen allí. Casi la mitad de las propiedades ubicadas en el paseo marítimo de la bahía de Biscayne están valoradas colectivamente en más de US$1700 millones. Beckham, Shakira, Joshua Kushner y Karlie Kloss son algunas de las figuras famosas que tienen su vivienda establecida en North Bay Road.No solo es el lujo lo que atrae a los habitantes del barrio público. A la tarde, la vista del agua prístina y la caída del sol otorga vistas únicas, según el medio. Aunque muchas de las casas están cerradas por altas puertas de entrada, el crimen comenzó a afectarlas en los últimos meses. Cámaras de seguridad, perros guardianes y patrullas policiales vigilan a la región, pero algunos vecinos creen que no es suficiente.El plan para cerrar North Bay Road: cómo funcionaría el nuevo distrito fiscal especialMuchas personas que viven en el distrito indican que necesitan mayor privacidad y protección. El objetivo de la iniciativa es colocar puertas en los accesos a North Bay Road. De esta manera, seguiría abierta al público, pero los visitantes deberían mostrar una identificación para ingresar.Desde principios de año, según informa Miami Herald, las autoridades evalúan seguir adelante con este plan. De hacerlo, crearían un distrito fiscal especial dentro del barrio. Con esta medida, los residentes pagarían un impuesto adicional para cubrir los servicios de seguridad.Los costos, según funcionarios municipales, ascenderían a entre US$200 mil y US$300 mil al año para portones, guardias de seguridad las 24 horas y un coche patrulla. La aprobación podría tardar dos años o más. El primer paso es una carta de intención que debe ser presentada al condado de Miami-Dade y firmada por al menos el 10% de los propietarios. Hasta el momento, solo el área central de North Bay Road avanzó con esta parte.Sin embargo, no todos los ciudadanos están de acuerdo. Entrevistado por el medio, Adam Kravitz, presidente de la Asociación de Propietarios y Residentes de Alton Road, expresó que "estadísticamente la delincuencia no es peor allí que en cualquier otro lugar de Miami Beach".Desde su lugar, los vecinos "simplemente quieren vivir en una urbanización cerrada para que el valor de sus propiedades aumente y se cree una percepción de seguridad". Inseguridad en North Bay Road: robos de autos y temor entre los vecinos famososLos delitos contra la propiedad suscitaron la preocupación de las personas que viven en North Bay Road. Una de las víctimas fue Adam Bergman, fundador de una empresa de tecnología financiera. En su declaración, relató que delincuentes con máscaras intentaron entrar en su Mercedes en la primavera, pero no tuvieron éxito. En particular, son los robos de automóviles los que alertan a quienes allí residen.En diálogo con The Wall Street Journal, Christopher Bess, portavoz del Departamento de Policía de Miami Beach, brindó datos puntuales. Ocho o nueve robos de automóviles tuvieron lugar en North Bay en cada uno de los últimos cuatro años. El oficial responsabilizó por estos delitos a una red de crimen organizado a nivel nacional. Para minimizar los delitos, la policía lanzó una campaña en las redes sociales en la que advierte a los residentes que no dejen sus llaves en el coche.Al margen de las propuestas presentadas, por ahora ninguna medida avanzó en la región.
El hombre, que continúa desaparecido, iba acompañado de una mujer, que fue liberada más tarde en Fuenlabrada
Te decimos todos los detalles para que puedas asistir
Pico-Union, un vecindario ubicado en la ciudad de Los Ángeles, destaca en 2025 como una de las zonas más seguras para migrantes, según la Inteligencia Artificial. El análisis, que combina el número de redadas reportadas con la densidad de organizaciones de apoyo y las políticas de protección, posiciona a este barrio como un entorno donde la probabilidad de arrestos por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es de las más bajas del área metropolitana.Picoâ??Union: un barrio mayoritariamente latino en Los ÁngelesEl vecindario de Picoâ??Union, ubicado justo al oeste del centro de la ciudad de Los Ángeles, alberga aproximadamente a 38.700 habitantes, según estimaciones de 2021 de Neighborhood Data for Social Change.Gran parte de esta población, alrededor del 81%, se identifica como hispana o latina, con un fuerte componente de origen mexicano (50%), salvadoreño (22%) y guatemalteco (16%). Pico-Union es uno de los barrios más densamente poblados de Los Ángeles, caracterizado por altos índices de viviendas de alquiler, hogares con múltiples ocupantes y una población de inmigrantes notablemente grande (53% de residentes nacidos en el extranjero en 2021).Por qué Pico-Union es considerado un lugar seguro para migrantes, según la IADe acuerdo con ChatGPT, se tomaron en cuenta varios factores para definir a Pico-Union como la zona más segura para migrantes:Alta concentración de organizaciones comunitarias y legales que brindan asesoría gratuita o de bajo costo a migrantes:Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla, por sus siglas en inglés).Hermandad Mexicana Nacional - Pico Union.Comunidad fuertemente organizada: los vecinos y colectivos mantienen redes de alerta y apoyo durante redadas, acompañan procesos legales y promueven la defensa de derechos civiles.Presencia activa de iglesias, clínicas comunitarias y refugios que ofrecen protección humanitaria y asistencia médica a personas sin estatus migratorio.Está dentro de la Ciudad de Los Ángeles, que desde noviembre de 2024 aprobó una ordenanza de "ciudad santuario", lo que prohíbe a las autoridades locales colaborar con el ICE o usar recursos municipales en operativos migratorios, según indicó Fox LA.Picoâ??Union: la zona segura con baja incidencia de redadas en LADesde junio de este año, el ICE intensificó operativos en el condado de Los Ángeles, y se registraron 471 redadas confirmadas entre el 6 de junio y el 20 de julio. En ese mapeo, la zona postal 90015, que abarca Pico-Union y el centro de Los Ángeles, aparece con siete operativos, según indicó Caló News. Ante este contexto, la comunidad de Pico-Union reaccionó movilizándose: redes vecinales y organizaciones como Chirla y la Red de Respuesta Rápida de Los Ángeles (Larrn, por sus siglas en inglés) activaron alertas tempranas, teléfono de emergencia y patrullas vecinales que notifican la presencia de operativos, informó Wired. Además, muchas familias se agruparon para documentar y denunciar los protocolos del ICE en su barrio. Consejos para los migrantes antes de mudarse a Los ÁngelesFrente al aumento de operativos migratorios, se recomienda que quienes planean mudarse a Los Ángeles tomen en cuenta el contexto local.Priorizar estar cerca de organizaciones legales y clínicas comunitarias: como la Chirla y otras clínicas jurídicas locales, ya que en caso de una emergencia, el acceso inmediato a estos recursos puede resultar determinante.Evitar trabajos o lugares que hayan sido blanco de redadas recientes: por ejemplo, ciertos centros de trabajo en Fashion District, y mantenerse informado sobre incidentes locales antes de aceptar cualquier empleo.Tener un plan de emergencia: como números de contacto de abogados y organizaciones no gubernamentales, copias seguras de documentos importantes y un lugar de resguardo previamente identificado al que acudir en caso de un operativo.Involucrarse en redes vecinales: los barrios con patrullas comunitarias y activismo suelen alertar rápido sobre presencia federal.
Los valores mantienen una tendencia al alza en todo el Área Metropolitana de Buenos Aires. Las subas superaron el 50% en algunas zonas
Tras varios años de caída de precios y retracción de la demanda, el mercado inmobiliario muestra señales de reactivación. Dos informes reflejan un leve repunte en las operaciones y valores que se consolidan en dólares
En 2025, Edgewater se destaca como el barrio más seguro para migrantes en Nueva Jersey, de acuerdo con el análisis del modelo de inteligencia artificial ChatGPT, que integró datos sobre criminalidad y convivencia comunitaria. Situado a orillas del río Hudson y con fácil acceso a Nueva York, este vecindario combina bajos índices delictivos, diversidad cultural y un entorno estable que lo convierten en una de las zonas más recomendables.Edgewater: comunidad residencial segura y diversa para migrantesEdgewater, en Nueva Jersey, cuenta con aproximadamente 14.500 habitantes. El suburbio es principalmente residencial, con comercios, restaurantes y servicios que atienden tanto a residentes como a visitantes de Manhattan, a donde muchos se trasladan a trabajar diariamente. Hasta 2025, no se reportaron detenciones masivas de inmigrantes en la localidad, lo que indica que, aunque está cerca de áreas con mayor actividad del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) como Newark, la comunidad no fue un foco principal de redadas. Además, según datos del Censo de EE.UU., alrededor del 12,4% de la población se identifica como hispana o latina, lo que representa aproximadamente 1800 residentes.¿Qué factores consideró la inteligencia artificial al seleccionar Edgewater?ChatGPT tuvo en cuenta varios factores para elegir a Edgewater como el barrio más seguro de Nueva Jersey para los migrantes:Reconocimiento nacional por su seguridad: según un estudio reciente de la firma SmartAsset, Edgewater fue clasificado como el octavo suburbio más seguro de Estados Unidos en 2025 y se destacó entre 360 comunidades analizadas. La tasa de agresiones es de 0,0006 por persona y los robos alcanzaron 0,0142 por habitante.Índices viales por debajo del promedio: en Edgewater se registran en promedio 4,4 muertes viales, mientras que la mediana general de los 360 suburbios analizados fue de 10,8 muertes por cada 100 mil residentes.Ubicación estratégica y calidad de vida: situado a orillas del río Hudson y frente a Manhattan, Edgewater ofrece cercanía con Nueva York, lo que facilita el acceso a oportunidades laborales y servicios, sin perder el carácter tranquilo de un suburbio residencial. Su combinación de seguridad, oferta educativa y diversidad cultural lo convierte en un punto de atracción para migrantes que buscan un entorno organizado.Comunidad diversa y estable: la población de Edgewater incluye residentes de distintos orígenes culturales, lo que genera una integración social que favorece la convivencia y el apoyo comunitario. Esta diversidad ayuda a que los migrantes encuentren redes de apoyo y recursos locales.La fuerte red de apoyo a migrantes en EdgewaterEl vecindario cuenta con una red de apoyo consolidada para migrantes y refugiados, compuesta por diversas organizaciones y fundaciones sin fines de lucro que facilitan la integración social, el acceso a servicios y la defensa de derechos. Entre las principales se encuentran:Ministerio de Inmigración de la Arquidiócesis de Newark: brinda recursos educativos y comunitarios y promueve la inclusión de inmigrantes en Edgewater y sus alrededores.Programa de Reasentamiento de Refugiados de Nueva Jersey: administrado por el Departamento de Servicios Humanos en colaboración con el Comité de Rescate Internacional (IRC, por sus siglas en inglés), ofrece asistencia financiera, gestión de casos, atención médica, apoyo en empleo y servicios sociales a refugiados y asilados en todo el estado.One World One Love: es una organización que da la bienvenida a refugiados, ofreciendo alojamiento, mentoría, ayuda laboral y acompañamiento integral.Interfaith-RISE: facilita la autosuficiencia y la integración comunitaria mediante vivienda asequible, clases de inglés y acceso a servicios sociales y de salud.
Carla De Simone se enamoró de la tranquilidad de pueblo de Florida: de sus árboles, de sus aromas, de los vecinos que se transportan en bicicleta, del ritmo diurno y sosegado. Hace dieciséis años abrió un café en una esquina preciosa, enmarcada por un níspero y un palto. Allí había funcionado la antigua farmacia Santa Teresita.De Simone Ramos Generales tiene un aire noble y umbrío, con sus paredes pintadas en el tono Maravillas griegas -un verde aturquesdo que ya no se ve mucho, pero que funciona como un bálsamo para el ojo-, y otra parte cubierta con la boiserie original del local. Junto a su ex marido, con quien abrió el primer café del barrio, rastrearon en anticuarios cada objeto que hoy está a la vista de los clientes. Hay una caramelera, un mostrador de mercería que alguna vez guardó puntillas, botones y retazos en sus cajones, un sillón que seguramente ocupó un lugar central en el living de alguna abuela. Todo responde a una intención de conservar y preservar."Me gustan las cosas antiguas. Lo antiguo está bien hecho, perdura en el tiempo". Con la misma lógica, Carla -que estudió pastelería en la escuela Maussi Sebess- piensa su carta. No hay concesiones a modas pasajeras y caprichosas: nada de torta oreo o rainbow, hay en cambio una deliciosa carrot cake con harina de maíz, nueces molidas y una cobertura de queso y lima. Fresca, liviana y cítrica. Sin gluten.También hay una húmeda de chocolate con crema chantilly, frutillas y arándanos, y las clásicas tartas de peras, de manzana o pasta frola. El chipá 100% de harina de mandioca es otro imprescindible. Para comer varios..El café que usan es de Puerto Blest; la leche, del productor orgánico y biodinámica La Recría; y el azúcar, también orgánica. Durante todo el día ofrecen sándwiches de distintas variedades: ciabatta con manteca, crudo, brie, tomate y palta; bagel con huevos revueltos, crema y palta; o panini de jamón, queso y tomate, entre otros. Para beber, además de café de especialidad, hay té frío de hibiscus, té negro en hebras orgánico de Misiones, limonadas y licuados de frutas.Un miércoles a la tardecita acá el tiempo parece correr más lento. En una mesa verde bajo el palto, una chica lee un libro. Adentro una madre merienda con su hijo. De Simone es sinónimo de Florida y su espíritu sosegado.De Simone Ramos Generales Gral M. M. de Güemes 2383. Martes a viernes, de 8 a 19, sábados y domingos, de 9 a 19 hs. T: (011) 4797-6663.
Un sujeto fue detenido durante la madrugada tras derramar combustible en la playa de una estación de servicio ubicada en avenida Colón y Chubut. Un vecino lo redujo hasta que llegó la policía. Leer más
Es el barrio más grande de la ciudad de Buenos Aires. Según el último censo, realizado en 2022, también es el más poblado. Casi 250.000 habitantes residen en sus 15,9 kilómetros cuadrados. Se trata de Palermo, la enorme barriada ubicada en el noreste del plano porteño que combina modernos edificios, rincones más tradicionales y enormes espacios verdes que disfrutan tanto locales como extranjeros. Ahora bien, a todos estos datos más o menos conocidos sobre este vasto sector de la urbe rioplatense, se podría añadir uno quizás no tan sencillo de dilucidar. La pregunta es: ¿por qué este barrio se llama Palermo? Y la respuesta, como todo lo que tiene que ver con nuestra historia, remite cierta complejidad. O, al menos, hay más de una versión de los hechos. Un territorio agrestePara empezar, hay que ubicarse en este territorio a la vera del Río de la Plata a fines del siglo XVI. Una amplia extensión agreste, verde, salpicada de bañados, donde imperan juncos, sauces, espinillos, seibos y jarillares. Entre la vegetación se mueven yaguaretés y pumas, en busca de los ñandúes de la zona, o de los ciervos de los pantanos. Infinidad de pájaros pululan entre los árboles. Si bien existen tribus originarias por esas latitudes, no hay allí nada que se parezca a un asentamiento humano. Sin embargo, a partir de 1580, ese terreno va a tener un dueño. Cuando en ese año el español Juan de Garay funda por segunda vez una ciudad que bautiza como Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, decide repartir entre sus hombres las tierras recién redescubiertas. El conquistador divide entonces el territorio en 65 chacras, o suertes, que ocupan una extensa lonja de terruño que va desde el actual barrio de Retiro hasta San Fernando. A uno de sus compañeros de travesía, Don Manuel Gómez de la Puerta Saravia, le entrega la suerte 7. Una chacra que inició todoEste hombre tenía una hija llamada Isabel, que se enamoró del administrador de la chacra y contrajo matrimonio con él. El nombre de este buen señor era Juan Domínguez Palermo, quien, a poco de morir su suegro, heredó junto a su esposa la suerte otorgada por Juan de Garay. La versión inicial atribuye al apellido de este propietario el nombre que luego tendría el barrio. La que sería la quinta de aquel Domínguez Palermo estaba limitada por los actuales calles Cabrera y Coronel Díaz, Avenida del Libertador y Agüero. En ella, el hombre había plantado árboles frutales y hasta un viñedo, que podría ser el primero del país, según lo señala el historiador Horacio Schiavo en su libro Palermo de San Benito. Algunos historiadores señalan que Domínguez Palermo era de origen siciliano. Incluso es nombrado como Domínguez de Palermo en determinados registros, con lo que sugieren que su procedencia en la ciudad capital de la isla italiana de Sicilia. Pero esta versión se desdibuja al saberse que Juan Domínguez Palermo ejerció funciones públicas en aquella primigenia aldea de Buenos Aires, algo que solo estaba restringido a ciudadanos españoles. "Era frecuente en aquel tiempo usar la 'de' como integración de los dos apellidos, paterno y materno, o para dar un rango de alcurnia al que portaba un apellido así", dice a LA NACION Ricardo Maqueda, de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Palermo. El arroyo de PalermoSin desmerecer la teoría de Domínguez Palermo, existe otra posible génesis del nombre que recibió el barrio, que tiene que ver con una de las vecinas pioneras del lugar, y la añoranza por el terruño europeo. Se trata de la suegra de un tal señor Torrecillas, que era la dueña del primer terreno que compraría luego Juan Manuel de Rosas para hacer allí su estancia y residencia. Según cuenta Julio Jaime Répide, esta señora gustaba de llamar "arroyo de Palermo" a un curso de agua que pasaba cerca de su propiedad, porque le traía recuerdos de su paso por Sicilia. Según este autor, el paisaje de esta isla italiana en Buenos Aires se completaba con el humo de la quema del matadero que salía detrás de la torre de la Recoleta, que asemejaba a un pequeño volcán Etna, y las aguas del Río de la Plata, que entonces llegaba a la actual Figueroa Alcorta, eran para ella como el mar Tirreno. Este arroyito que la señora destacaba pasaba por uno de los costados del terreno donde muchos años más tarde estaría la quinta Unzué y hoy, la Biblioteca Nacional. El Santo MoroY aquí aparece otro de los posibles motivos que le dan el nombre al barrio. En este caso, una razón relacionada a la religión. Porque cerca de aquel curso de agua otro vecino había levantado una capilla para San Benito de Palermo, un santo que veneraban los esclavos negros que trabajaban por la zona. Allí, además, acudían ellos en las misas de los domingos. Benito había nacido en Sicilia, en el siglo XVI. Fue llamado San Benito el Negro, por el color de su piel, o también San Benito el Moro, porque era hijo de esclavos africanos. Fue un eremita que en los últimos años de su vida habitó en un convento cerca de Palermo. De ahí que fuera conocido como San Benito de Palermo. Lo cierto es que, según lo que concluye Repide, ambas situaciones, la del arroyo de Palermo y la capilla del santo negro, se unieron para que se denominara a ese lugar, durante mucho tiempo, Palermo de San Benito. De modo que hasta aquí se tienen tres hipótesis de la denominación del mayor de los barrios porteños. La del propietario de la chacra legada por Garay, Juan Domínguez Palermo, la de la señora que vio en un arroyo una reminiscencia siciliana y la del santo moro al que rendían tributo los esclavos de la zona. La teoría más concretaPero hay un dato que recoge Schiavo que puede otorgar la primacía de una de las hipótesis. Él informa en su libro que la denominación Palermo ya estaba incorporada oficialmente a la toponimia local en el año 1685. De modo que cobra más sentido, por motivos cronológicos, la teoría de que aquel Domínguez Palermo, fallecido en 1635, fue el que legó su patronímico al barrio. Esto además es lo que se afirma en el libro Procedencia del nombre de Palermo, uno de los estudios más serios sobre este tema, escrito por Miguel Sorondo y publicado en 1942. La historia de la suegra de Torrecillas que vio aquel hilo de agua y le recordó a Palermo se supone que corresponde a un tiempo posterior a esa fecha, puesto que en esa historia se menciona el matadero de la Recoleta, o Matadero del Norte, que se instaló en ese lugar después de 1685. Además, según escribió el historiador Carlos Fresco en la revista Historias de la Ciudad, señala que este del "arroyo de Palermo" es un relato lleno de imprecisiones y más "novelesco" que riguroso. Rosas compra PalermoLo cierto es que el nombre de Palermo se extendió desde aquella primera quinta de Domínguez Palermo a los bañados de la costa y hacia el norte y para 1808 se oficializó un partido con ese nombre, que en 1821 tuvo hasta un alcalde designado por el Cabildo de Buenos Aires. Entre 1838 y 1848, el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Don Juan Manuel de Rosas compró, además del terreno que fuera de Domínguez Palermo, unas 35 fracciones de tierra para levantar allí su residencia, rodeado de un inmenso paisaje natural. "Rosas compra todas las tierras que van de la actual avenida Santa Fe hasta el río, en una zona limitada al norte por el arroyo Maldonado (que pasaba por la actual Juan B. Justo y Bullrich) y al sur por el arroyo Ugarteche (actual calle Austria). Era una especie de isla, o de ribera bordeada por estos arroyos, donde Rosas construyó su casona", explica Maqueda. Palermo de San BenitoEl caudillo del partido federal pasó unos dos años en la titánica tarea de rellenar los pantanos del bajo de Palermo. Para ello, sus hombres transportaron en carretas toneladas y toneladas de tierra negra procedentes de las zonas aledañas de Belgrano y Recoleta. A la vez que construía su impresionante mansión familiar, trazaba caminos, fertilizaba el suelo y plantaba los que serían sus famosos naranjos. Fue el mismo Restaurador de las Leyes el que le puso por nombre Palermo de San Benito a las quinientas cuarenta hectáreas que conformaban sus dominios. Algunos historiadores sostienen que esta denominación se debe a la capilla mencionada anteriormente. Otros creen que, para 1838, Rosas mandó a construir una capilla para la Santísima Virgen. Y en el pequeño templo también había un lugar para San Benito de Palermo, un santo que, para entonces, tenía fama de obrar milagros entre los habitantes de la zona y, especialmente, entre la población negra. Los registros demuestran la relevancia que le daba Rosas al nombre de su terruño. Es que el gobernador fechaba su correspondencia colocando, en lugar del nombre de la ciudad, la referencia "Palermo de San Benito". Adiós a Palermo de San Benito, por leyEn 1852, tras la derrota en la batalla de Caseros, el restaurador debió exiliarse. Su extenso territorio fue confiscado por el Estado. Años más tarde, el 25 de junio de 1874, se sanciona la ley por la que se le da el nombre de Parque 3 de febrero a "la extensión de tierras que ocupara Palermo de San Benito". La norma que marca este cambio de denominación está firmada por Adolfo Alsina, presidente del Senado, y Luis Sáenz Peña, titular de la Cámara de Diputados. Se promulga en los meses finales de la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, enemigo acérrimo de Don Juan Manuel. El nombre del nuevo parque no es casual: remite a la fecha en que se desarrolló la batalla de Caseros. Además, con el tiempo, la suntuosa residencia del exgobernador -fallecido en Southampton en 1877- fue demolida y en su lugar se levantó el monumento a Sarmiento que permanece hasta el día de hoy. Luego de la disposición que cambió su nombre, Palermo de San Benito quedó prácticamente desaparecido de la toponimia porteña. Hoy, apenas lleva su nombre un pasaje de Palermo. Pero no sucedió lo mismo con Palermo. El apellido de aquel chacarero que trabajó las tierras que le cedió Juan de Garay a su suegro, continuó existiendo. Hoy está más presente que nunca en los planos y en la vida de los porteños. Creció y hasta se multiplicó en distintos subdistritos: Palermo Hollywood, Palermo Soho, Palermo viejo, Palermo chico...
Un suburbio a las afueras de Chicago se posicionó como uno de los más seguros de Estados Unidos en un ranking reciente. Aurora, barrio de Illinois, fue clasificada la número 33, al obtener puntuaciones relativamente altas con respecto a este aspecto.Por qué Aurora es uno de los barrios más seguros de Illinois y EE.UU.Con más de 180 mil habitantes, Aurora se situó como la 33 ciudad más segura de Estados Unidos. El análisis tuvo en consideración factores más allá de las tasas de criminalidad y delitos violentos, y este suburbio a las afueras de Chicago destacó por su estabilidad en la seguridad financiera, entre otros aspectos.El informe de WalletHub publicado el 20 de octubre analizó 182 ciudades con 41 parámetros de seguridad que fueron más allá de la criminalidad. Algunos de los aspectos que se tuvieron en cuenta son la tasa de habitantes que no cuentan con seguro médico, el porcentaje de desempleo o las muertes derivadas de accidentes de tráfico.Aurora se destacó en el índice de seguridad con una puntuación final de 64,50 por la clasificación en los siguientes factores:Seguridad del hogar y la comunidad: de 17.Riesgo de desastres naturales: 62.Seguridad financiera: 126.El territorio se encuentra situado en el condado de Kane, pero también ocupa parte de las áreas de Kendall, DuPage y Will.Los motivos por los que el barrio a las afueras de Chicago fue nombrado entre los más segurosLa clasificación consideró otros aspectos que infieren en la seguridad de una ciudad, más allá de las que atañen a lesiones físicas. "Una gran preocupación para muchas personas en este momento es el costo de la inflación, que amenaza la seguridad financiera de los estadounidenses", puntualizó el informe.Chip Lupo, analista de la entidad autora del estudio, expresó: "Cuando la gente piensa en la seguridad de una ciudad, probablemente se le venga a la mente de inmediato en la tasa de criminalidad o los accidentes automovilísticos". Y siguió: "Pero también incluye reducir el riesgo de fraude y robo de identidad, mantener a la población empleada y asegurada, y combatir la falta de vivienda".En tanto, el suburbio de Illinois presentó a su vez una tasa de delincuencia más baja que el promedio nacional.Cuáles son las ciudades más seguras de Estados Unidos en 2025El ranking de los lugares con mayor índice de seguridad en el territorio norteamericano y medidas de protección para los residentes y visitantes lo comprendieron:Warwick, en Rhode Island: con una puntuación final de 71,21.Overland Park, en Kansas: con un puntaje de 70,04.Burlington, en Vermont: con una puntuación final de 68,79.Juneau, en Alaska: con 68,74.Yonkers, en Nueva York: con 68,65.Por otra parte, el informe detalló cuáles son los territorios que cuentan con mayor presencia de agentes de las fuerzas del orden por cada habitante. En esta clasificación, que también hizo referencia a la seguridad, la ciudad de Chicago se posicionó en el cuarto puesto.El listado completo de este factor fue:Washington D.C.Ciudad de Nueva York, en Nueva York.Detroit, en Michigan.Chicago, en Illinois.Wilmington, en Delaware.
NUEVA YORK.- Cuando amigos, conocidos, familiares o lectores escribían a esta cronista en busca de recomendaciones de bares, restaurantes, galerías o "algún programa nuevo con onda" para una visita a Nueva York, la respuesta solía ser la misma y funcionaba como cierre anticipado de conversación: "Vivo en el Upper East Side". Durante años â??salvo para los todavía devotos de Gossip Girl, esa serie sobre adolescentes privilegiados espiados por un blog anónimoâ?? esa frase bastaba para ser descalificada como fuente confiable. Más allá de una visita protocolar al Guggenheim o al Met, o del cruce del Central Park para llegar al memorial de John Lennon en el más bohemio Upper West, nadie consideraba al Upper East un destino particularmente interesante cuando se visitaba una ciudad sinónimo de avanzada. Y justamente ahí radicaba, para muchos de sus habitantes, gran parte de su encanto.Había cierto placer en ver a turistas y jóvenes interesantes concentrarse downtown o en Brooklyn, mientras aquí reinaban los blazers con pitucones, los palos de lacrosse (una especie de hockey, pero con pelotas que vuelan por el aire), los colegios religiosos y la burguesía sin ansiedad performativa. Hasta que, para espanto de los locales, un artículo muy comentado en The Wall Street Journal cometió el sacrilegio definitivo: declaró al Upper East Side "el barrio más hot de Nueva York".Hasta que, para espanto de los locales, un artículo muy comentado en The Wall Street Journal cometió el sacrilegio definitivo: declaró al Upper East Side "el barrio más hot de Nueva York"Según el matutino, se trata ahora del lugar "más inesperadamente divertido, vibrante y deseable" de la ciudad. En sus páginas se celebraba la aparición de cafés minimalistas con matcha ceremonial, restaurantes de fusión coreano-francesa y tiendas de athleisure donde antes había sederías y casas de marcos, pero todo paradójicamente manteniendo una estética ajena a las modas. Además, se multiplicaron los dining clubs, del estilo de los que el príncipe Harry visitaba en Londres. Como Holly Golightly, la protagonista de Desayuno en Tiffany's, "los jóvenes con estilo ya no se mudan a Brooklyn; se mudan al East 70s", sentenció el medio. Lo ilustró con influencers que filman sus rutinas de pilates en edificios de preguerra y diseñadores que aseguran que el verdadero lujo ya no son las fachadas vidriadas de Tribeca sino los ascensores con ascensorista de Park Avenue.Lo que durante décadas fue un refugio de anonimato y cashmere ahora corre el riesgo de convertirse en set de creación de contenido y la culpa, dicen, es de la estética old money, que se puso de moda ya hace un tiempo y encontró aquí su escenario natural. Otros adjudican su renovada popularidad a que los barrios "con onda" se volvieron todos idénticos, y que el Upper East conserva autenticidad. Además, frente a la muy posible elección de un alcalde que mantiene buena relación con manifestantes que promueven la violencia, sus casas centenarias y calles arboladas transmiten alguna sensación de imperturbabilidad.Pero, sobre todo, es más barato, y en la franja que va de Lexington Avenue hacia el río, los precios pueden ser un 50 por ciento más bajos que en barrios como Tribeca. Mientras el SoHo y el West Village "son ahora el hogar de una forma más extrema de riqueza", y entre los nuevos rascacielos del Millionaires' Row de la calle 57 están los departamentos que rompen récords con vistas de helicóptero, quienes entienden lo que se viene, están emigrando a las "tierras altas" de la ciudad. "Uptown es el nuevo downtown", se decretó en el matutino. Algunos lectores se indignaron. En los comentarios al artículo, aseguraban que semejante revalorización era imposible porque el Upper East está lleno de la peor amenaza contra cualquier intento de coolness: mujeres casadas con abogados. Sea como fuere, no hay que rasgarse las vestiduras. El Journal concluye que, en última instancia, todo en Nueva York es cíclico. Y esta cronista-que justamente pertenece a la tan denostada clase- confía en que, tarde o temprano, volverá a poder escudarse en su código postal para justificar elegantemente no tener demasiados lugares para recomendar.
Fundada en 1580 por Juan de Garay, Buenos Aires nació como un puerto estratégico sobre el Río de la Plata. Desde sus orígenes coloniales, la ciudad fue moldeada por oleadas migratorias, transformaciones políticas y desarrollos arquitectónicos que dejaron huella en su trazado urbano y en su patrimonio edilicio.Los primeros barrios â??San Telmo, Montserrat, San Nicolás y Constituciónâ?? concentran buena parte de esa memoria urbana. San Telmo, con sus casonas coloniales y calles adoquinadas, fue hogar de la aristocracia porteña antes de la fiebre amarilla de 1871. Montserrat, núcleo fundacional, alberga edificios emblemáticos como la Manzana de las Luces. San Nicolás, hoy corazón financiero, conserva joyas como el Teatro Colón y el Palacio de Tribunales. Constitución, articulado por la estación homónima, combina arquitectura ferroviaria con viviendas populares de principios del siglo XX.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Ahora bien, con más de 450 años de historia, ¿cuál es entonces el barrio con mayor cantidad de viviendas históricas. Para ello, primero resulta fundamental entender qué significa que una vivienda esté "protegida" por su valor histórico. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con un sistema legal para preservar su patrimonio arquitectónico. Las propiedades pueden estar protegidas bajo tres figuras principales:APH (Área de Protección Histórica): zonas o parcelas donde se regulan intervenciones edilicias para conservar el valor patrimonial del entorno.Ley Firme (CPU/CUR): inmuebles que ya fueron catalogados por ley, con protección efectiva.Catálogo Preventivo: propiedades en evaluación, con protección provisoria mientras se determina su valor patrimonial.Estas figuras están reguladas por la Ley 1227, sancionada en 2003, que establece criterios de protección y procedimientos de evaluación para obras en inmuebles con valor histórico, arquitectónico o cultural.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025El rankingUna vez definidos estos conceptos, entonces sí podemos dar cuenta de cuáles son los barrios, a través de las comunas, que según los registros oficiales tienen mayor cantidad de parcelas y de propiedades protegidas o en proceso de protección. La recomendación de De Pablo a la hora de comprar una propiedad y qué va a pasar con el dólarSi se consideran tanto las propiedades ya protegidas por ley como aquellas en proceso de catalogación, el siguiente ranking muestra qué comunas concentran la mayor cantidad de inmuebles con valor histórico:San Telmo, Montserrat, San Nicolás, Constitución y Puerto Madero. Encabezando el listado con holgura, los barrios de la Comuna 1 reúnen más de 2350 registros entre parcelas con Área de Protección Histórica (APH), Ley Firme CPU/CUR y Catalogados (1297) y edificios en firme o en catálogo preventivo de protección (1053). Esta zona concentra el núcleo fundacional de la ciudad, con casonas coloniales, iglesias centenarias, edificios públicos históricos y calles adoquinadas. San Telmo y Montserrat, en particular, son emblemas del patrimonio porteño.Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios. La Comuna 4 suma 1188 registros entre parcelas (137) y edificios protegidos o catalogados preventivamente (1051). Dentro de ella, La Boca y Barracas concentran conventillos, viviendas de chapa, fábricas reconvertidas y arquitectura popular con fuerte identidad cultural.Balvanera y San Cristóbal. La Comuna 3 se destaca por sus 835 registros totales (32 parcelas y 803 edificios). Su tejido urbano está marcado por edificios de renta de principios del siglo XX, pasajes residenciales y una alta densidad edilicia con valor patrimonial.Recoleta. Este clásico barrio que compone él solo la Comuna 2 ocupa el cuarto lugar con 576 registros totales (80 parcelas y 576 edificios). Su perfil arquitectónico incluye palacetes, edificios neoclásicos y el patrimonio funerario del Cementerio de la Recoleta, uno de los más relevantes de América Latina.Palermo. Finalmente, la Comuna 14 tiene 630 registros, que se desglosan en 74 parcelas y 556 edificios.
Más de 1,7 millones de inmuebles de la capital afrontan el impuesto de residuos, con cuotas que varían desde los 45 euros de media a los 574
El barrio está cambiando. Lo digo yo, que no nací acá, no me crie acá, no aprendí a andar en bicicleta con rueditas acá ni me tomé el primer colectivo acá, pero el barrio está cambiando. Cerró la remisería que atendía a la vuelta, cerró la tintorería que estaba justo pegada, cerró la panadería que estaba a ahí a dos pasos de la esquina, esa que nunca tenía facturas ricas ni tortas para recomendar, pero con el pan cumplía. Mignones, flautitas, cremonas. Cerró la peluquería de la otra cuadra, a la que no iba nunca pero sí una vez en medio de un capricho y funcionó. Cerró el supermercado chino que estaba enfrente del supermercado que todavía está. ¿Dónde cierra un chino? Acá cerró. Cerró también ese restaurante famoso por su mollejas y de ventanas redondas. Cerró el local de la costurera, ella me hacía los ruedos de los pantalones que me quedaban largos y me ajustaba las cinturas de las polleras que me quedaban grandes. El barrio está cambiando, sí, y no quiero. Las cuatro o cinco cuadras que tengo alrededor me alcanzaban para resolver mis cuestiones básicas: necesito ir para allá, estoy apurada, no llego en colectivo, me tomo un remis; vienen las chicas a cenar, lo resolvimos a última hora, voy a cocinar ñoquis, voy a comprar el pan acá nomás; qué lindo el montgomery que me regalaste, me queda divino, lo voy a llevar a la tintorería así lo estreno.Mi barrio está cambiando y creo que entendí lo que pasa. Se está quedando sin clásicos. En el local en que funcionaba el chino pusieron un gimnasio que no tiene ni un aparato. Es un gimnasio en el que los que se anotan hacen ejercicio con su cuerpo y ya. En el lugarcito en que la costurera tenía su negocio, siempre relleno de olor a tela, sacos en perchas, pantalones doblados y cordones de zapatos de colores que vendía y que jamás vi a nadie comprar, pusieron un despacho de arepas. Eso solo. Un ventanal, un cartel enorme en letras con brillos, una mesada y una carta para elegir entre arepas rellanas de porotos negros, carne mechada, plátano, pollo, palta. En la peluquería a la que fui una sola vez armaron un negocio de manicuría y hacen uñas en punta, uñas con piedras que brillan, uñas con muñequitos que entran en una uña, uñas con flores doradas. Ahora no sé dónde voy a llevar el acolchado a lavar, menos mal que ya no como tanto pan porque debería caminar más para conseguir lo que tenía a metros, tampoco sé cómo resolver lo que la señora rubia resolvía -de tanto que iba éramos un poco amigas-, quién me va a cambiar los elásticos vencidos, voy a tener que aprender a coser y eso que lo único que sé es reforzar botones de camisas, pero lo voy a tener que hacer y quizá de paso ya deba aprender a tejer no porque tuviera una tejedora cerca, no, esa está lejos, es mi madre, que si lo pienso resulta inigualable, pero tendré que aprender a manejar agujas y cuántas cosas más si esto sigue. Porque como se fue la remisería se podría ir el día de mañana la farmacia de la otra esquina y después la ferretería pegada a la torre de mitad de cuadra y por qué no la verdulería de los chicos que ya me saludan al pasar y dónde voy a comprar los tomates, cómo voy a hacer para conseguir las gotitas que me pongo cada vez que me duele el oído, para qué quiero hacer gimnasia con mi propio peso si ya no voy a tener dónde comprar comida. Palermo está cambiando tanto. Por suerte los árboles siguen y están bien verdes. Hace unas semanas eran apenas ramas secas con las que se podría haber prendido fuego el mundo pero ahora están luminosos. El barrio no. El almacén de abajo lo muestra. Hace quince años, cuando llegué, había una marca que lo avisaba pero no le presté atención. El cartel olvidado de un local que nunca vi abierto. Es negro y dice: What a Movie videoclub y delivery. Aún sigue acá.
Delincuentes ingresaron a un departamento de la calle Junín al 300 y se alzaron con una suma cercana a los 20.000 dólares en efectivo, además de joyas y perfumes. Leer más
Un brutal hecho de violencia conmocionó a los vecinos del barrio privado Lares de Canning, en la localidad bonaerense homónima. Allí, un grupo de trabajadores de una empresa tercerizada que había sido contratada por la urbanización atacó a golpes a un carpincho y le provocó graves heridas. Tal como muestran las imágenes que capturaron personas que se encontraban en la zona, por lo menos tres hombres se acercaron al animal que se encontraba en las inmediaciones de la laguna que rodea al barrio privado y comenzaron a perseguirlo. Según informó el medio El Litoral, el animal quedó en estado crítico y tuvo que intervenir en el caso el área de Fauna del municipio de Ezeiza.En el video se puede ver cómo los empleados golpearon al carpincho con un fierro durante algunos minutos y luego intentaron ahorcarlo con una soga. En medio de esto se escuchan los comentarios de los vecinos que observan el hecho: "Se va a ir solo... Lo van a matar", dijo una mujer. Y otro añadió: "La seguridad no hace nada. Están todos en el mismo equipo... No está haciendo nada, están lastimando a un animal inocente".Golpearon a un carpincho y se lo llevaron El mismo medio consignó que uno de los vecinos relató haber escuchado "los gritos de dolor de un animal". "Corrimos al jardín porque nuestra perra justo estaba afuera. Vimos a tres personas en uno de los lotes que linda con mi casa en la parte de atrás, mientras agredían al carpincho con un palo de metal muy grande y muy pesado", detalló.Según los vecinos, los atacantes fueron identificados como personal que realiza habitualmente tareas de mantenimiento en el lugar. "Le pegaron en el lomo, muchísimas veces en la cabeza, en su carita, en la nuca. Les gritamos para que no lo hagan más, que no había razón para hacerlo. Los obreros también lo filmaron", añadió la misma mujer."No les importó nada porque lo querían matar y subirlo a una camioneta que tenían. No conforme con lastimarlo y dejarlo casi muerto en el piso, trajeron una soga, se la pusieron al cuello y lo querían arrastrar hacia el vehículo", explicó y consideró que "posiblemente se lo querían llevar para comerlo".El parte médico del animalMatías Bernal, administrador del barrio privado, aseguró que se pusieron en contacto con los vecinos que filmaron el momento y, a su vez, se comunicaron con la Secretaría de Bienestar de la Municipalidad de Ezeiza. "Desconocíamos la situación. La municipalidad se acercó, vino el director del área, un veterinario, le puso anestesia y lo retiró del lugar. Nos dijo que el pronóstico era muy reservado y no tenía muchas chances de supervivencia porque lo habían lastimado en el cráneo con una herida profunda que comprometió el conocimiento", lamentó. A partir de ahora, el animal quedó al cuidado de la municipalidad.En cuanto a los agresores, Bernal dijo: "En los videos se puede ver que la persona es un obrero de algún lote y, en cuanto a los jardineros, vamos a tomar las medidas correspondientes porque es una empresa tercerizada y ya los pusimos en conocimiento"."En cuanto al obrero, le impediremos el ingreso al barrio y haremos la denuncia penal respectiva. Aportamos todos los datos a la municipalidad y nos informaron que es primordial la salud del animal. Vamos a evaluar la posibilidad de hacer una denuncia de manera autónoma", concluyó.
A cuatro millas (6.4 kilómetros) del Aeropuerto Internacional Kennedy, se encuentra un barrio afectado por las inundaciones constantes, calles llenas de baches y fosas sépticas goteras. Se trata de Jewel Streets, conocido de manera informal como The Hole. The Hole: el pueblo afectado por las inundaciones en Nueva York The Hole se encuentra en la frontera entre Brooklyn y Queens, a unos 1.2 metros sobre el nivel del mar. Al encontrarse en una de las zonas más bajas de la ciudad, no está conectada al sistema de alcantarillado, por lo que las calles se inundan cada vez que llueve. Asimismo, la zona también ha sido utilizada como un cementerio, vertedero de chatarra y un centro para quienes viven en sus vehículos.De acuerdo con The New York Times, a medida que el aumento del nivel del mar eleva el nivel freático [zona subterránea donde la superficie terrestre está saturada de agua], las inundaciones por drenaje y aguas residuales se agravan en la zona, por lo que algunos expertos remarcan que la zona no debió ser poblada. "Desde un punto de vista geológico, no es una zona que debiera haber sido poblada en primer lugar", afirmó Klaus H. Jacob, experto en clima de la Universidad de Columbia especializado en gestión del riesgo de desastres, el medio citado. El proyecto de la alcaldía para los ciudadanos del barrioA raíz de los percances de la zona, la alcaldía de la ciudad de Nueva York ofrecerá comprar casas propensas a inundaciones a los propietarios, de manera proactiva, en lugar de hacerlo en respuesta a un desastre, bajo el programa denominado "Adquisiciones Resilientes". La Oficina de Justicia Climática y Ambiental del Alcalde comenzó el pasado 3 de octubre a recopilar información de propietarios que estén interesados â??â??en que la ciudad compre su propiedad. Esto ha funcionado como un alivio para algunos habitantes de la zona, quienes no quieren lidiar más con las inundaciones. "Ya me harté", dijo Bart Aclin, inspector jubilado del Departamento de Bomberos, propietario de su casa allí desde hace casi 25 años, según consignó The City. "Prefiero vender la propiedad, si nos dan el valor justo de mercado, lo que dicen que vale. Ya veremos".Los propietarios también pueden presentar una oferta a la municipalidad. Sin embargo, no existe garantía de que se concrete, ya que la ciudad debe evaluar si la propiedad podría cumplir un uso específico en el contexto de nuevos desarrollos y mejoras en el drenaje, como la construcción de un parque o sistemas de almacenamiento de aguas pluviales. El objetivo del proyecto y cómo aplicar El programa de Adquisiciones Resilientes, pretende ser una estrategia para preservar "la mayor cantidad de viviendas posible" y utilizar dichas viviendas para defender otras partes de su vecindario, según estipuló el Comisionado del Departamento de Protección Ambiental, Rohit Aggarwala.Las personas que quieran vender su vivienda, deben completar un formulario con sus datos personales como nombre completo, la dirección del domicilio y si este ha sufrido de inundaciones. Después de enviar la información, recibirán una llamada en aproximadamente dos semanas y luego diversas agencias se comunicarán entre sí sobre los usos del terreno.
"Preguntame lo que quieras", dice Hugo Masci antes de empezar a contar su historia, un camino que se bifurca en varios momentos de la narración, de la charla. Pasea por sus 88 años, desde la infancia hasta ahora, y recuerda detalle por detalle: lo que hizo y lo que dejó de hacer para convertirse en el hombre que es hoy y, sobre todo, para fundar el Club de Amigos, ubicado sobre la avenida Figueroa Alcorta 3885, un espacio que se transformó en un emblema porteño y del cual es, actualmente, presidente honorario.No hubo golpes de suerte. Hubo un desarrollo que relata como una novela de aprendizaje, desde su niñez hasta su adultez, cargada de estudio, trabajo y preparación."En esencia, soy un producto de un barrio de Buenos Aires", asegura. Se refiere a Villa Crespo, en donde nació, se crio y estudió. Mientras camina por el predio del club, se escucha "Hola, Hugo", "¿Cómo le va, Hugo?" a cada rato. Hace 40 años que está al frente del lugar, desde que lo creó en 1985, y se nota en los tratos con la gente, en la comodidad. La familia, el deporte y el barrio fueron sus grandes pilares, a los que acompañó, desde muy joven, con el trabajo en estudios contables y, más tarde, en la compañía Gillette, en donde se desempeñó durante casi 30 años y a la que destaca como "formadora". Adquirió valores en cada uno de estos, y los llevó siempre con él, al punto de querer aplicar lo que aprendió en su propio club, un lugar que siempre planteó como familiar, y, sobre todo, un lugar destinado exclusivamente para chicos. Pero de esas tres, el deporte fue siempre una de las patas más importantes de su vida, como una "formación paralela" a la que le daba la escuela y la universidad. "Tuve una formación paralela a eso, que se repite un poco en lo que el club pretende, que estaba dada por un conjunto de clubes", cuenta. Asistía a tres: el Club Social y Deportivo Villa Crespo â??del cual recuerda cuando su equipo de básquet le ganó, en el Luna Park, al Real Madridâ??, a Atlanta, que representaba, a su vez, su pasión futbolera â??"fanático del gol" le diceâ??, y a la Asociación Cristiana de Jóvenes.Recuerda: "En la asociación me formé un poco más en valores. Y en mi casa, que era una casa humilde: me mandaban a comprar cincuenta gramos de jamón, una feta para cada uno, éramos cuatro, justo cincuenta gramos cortado fino, y ahí nos hacíamos el sanguchito cada uno". â??¿Y cuándo empezó a trabajar activamente en el deporte?â??Desde 1978 hasta 1983 fui presidente de mi club de fútbol, Atlanta. En el 83, Dios nos bendijo, y fuimos campeones, ascendimos a primera. Justo terminaba mi segundo mandato. El 19 de noviembre de 1983. Dimos la vuelta olímpica en la cancha de Newell's Old Boys de Rosario. Qué lindo. Inolvidable.â??¿Estaba ahí cuando dieron la vuelta?â??Sí, ¡la puta! ¡Qué lindo momento! Después vino el Club de Amigos, otro voluntariado. Entonces, fue la fundación Gillette, Atlanta [el presidente es honorario] y el Club de Amigos, de 1985 hasta ahora. Y de 2005 a 2016, la fundación Forge.â??¿Usted la fundó?â??Sí. La fundamos, la creamos, definimos su propósito. Empezamos de recontra cero. Igual que el Club de Amigos, de cero, de la nada.Esta fundación se encarga de acompañar a jóvenes "en la construcción de su proyecto de vida", con foco en quienes se encuentran en situación de pobreza. A través de esta, desarrollan habilidades socioemocionales, digitales y laborales para acceder al mundo profesional. Hoy tienen presencia en toda Latinoamérica.El Club de AmigosEn un viaje por Alemania, donde lo solía mandar la empresa Gillette, conoció un club. Lo llevó un amigo que vivía ahí. Vio, con lo poco que podía entender, que la actividad estaba centrada en los jóvenes, y le pareció interesante, algo que no sucedía en la Argentina. Lo quiso replicar. Pero mientras ejercía la presidencia de Atlanta, se dio cuenta de que no lo iba a poder hacer en un lugar con sus bases ya asentadas: ese club se centraba en el fútbol, y no iba a correrse de lo establecido para un establecimiento de ese tipo, un club de barrio, futbolero. Un día, en 1984, después de terminar su mandato ahí, se reunió con dos amigos que habían sido directores técnicos de Atlanta, uno de ellos, Luis Artime. Hablaron de fútbol, de las instituciones, de ese otro club que conoció en Alemania, de las ganas y lo difícil de crear algo similar acá. "¿Por qué no armás un club nuevo, un club diferente?", le dijo Artime. Se quejaban de las formas tradicionales, les veían, ya entonces, "signos de decadencia". Empezaron a idear, así, el Club de Amigos. â??¿En qué se diferencia el club?â??Nosotros quisimos revivir las asociaciones civiles sin fines de lucro, no hacer un negocio. Dijimos: "Tiene que ser un club diferente y tiene que tener una estrategia diferente y un proyecto innovador". Hay una dupla que es de oro, que es calidad e innovación. Y también el foco: no hacer tanta cosa, sino hacer menos y hacerlas de calidad. El 70% de los socios activos son menores de 17 años. Es un club orientado a chicos y jóvenes. Es un club especializado, es diferente.â??¿Esto era parte de la innovación que planteaba?â??No, era retrógrado, era volver a las bases. Nunca pensamos en hacer guita. Pensamos en hacer un club sustentable. Bueno, ese era el desafío que nos planteamos. Asociación sin fines de lucro no significa todo gratis, es reinvertir siempre en el propio proyecto para que siga siendo de calidad, que crezca. No hay ningún accionista que se lleve dividendos, por eso la comisión directiva es voluntaria, no cobra. En ese sentido, logramos hacer un club diferente a los clubes tradicionales.El nombre surgió de casualidad: mientras esquematizaban y discutían, lo llamaban así, "Proyecto club de amigos", como quien le pone a una primera versión "Proyecto alfa". Pensaron en otras posibilidades: José de San Martín, El Ombú, ideas más convencionales. Todavía no habían elegido el definitivo cuando tuvieron que inscribirse en la personería jurídica. Alguien dijo: "Pongámosle Club de Amigos". Le gustó: "Es uno de los valores que estimula, la amistad, ¿no? Hace a nuestra identidad", aclara.Después vino un crecimiento paulatino y constante. Al principio no tenían un lugar propio: las oficinas estaban en Palermo, y para las actividades alquilaban algunos espacios en el predio en donde se ubican hoy, que pertenece al gobierno porteño y que, entre 1985 y 1992, lo tenía en concesión la Fundación Infantil Verónica. En el 92 se abrió otro llamado a concesión. El club compitió y quedó como "finalista" contra dos grandes oponentes: River Plate, que pretendía desarrollar ahí el trabajo de las inferiores, y la escuela de fútbol que quería abrir Carlos Bilardo, quien venía de ser campeón del mundo hacía solo dos años. Para su sorpresa, ganó el Club de Amigos. Se quedaron con el predio de ocho hectáreas, que se llama Jorge Newbery, pero tuvieron que trabajar mucho para reacondicionarlo, para poner en marcha su modelo: lo recibieron sin flores, sin canteros ni arbustos, con el pasto deteriorado, pocos árboles. Hoy la diferencia es notable: si hay algo que abunda, además de las canchas, los jóvenes y los gritos infantiles pidiendo pases o festejando goles, es el verde, la vegetación. El mayor problema fueron las instalaciones, "la parte de los arreglos que no se ve". El agua, la calefacción, los vestuarios. Solo había un gimnasio, ellos construyeron uno nuevo. Hicieron canchas de tenis adicionales, de pádel, arreglaron el pasto sintético de las canchas de fútbol y de hockey, que estaba roto, construyeron cuatro piletas de verano. Todo funcionaba como cualquier emprendimiento, y aunque de esos tres compañeros originales pasaron a ser 43 los socios fundadoresâ??amigos que Masci fue sumando, y de los que hoy siguen activos seisâ??, necesitaban conseguir fondos para dar el impulso inicial. Consiguieron, además del predio, dos sponsors clave: Coca-Cola y Adidas, que garantizaron esas primeras obras. En el 92, cuando se asentaron definitivamente, llegaron a convocar cerca de 2000 socios. Para el 94, empezó el crecimiento: pasaron a 3500. Un número importante para un lugar que recién abría sus puertas, pero alejado de los 10.000 con los que cuentan hoy, su época de mayor apogeo. Desde siempre, el fuerte del club fue el boca en boca, que para ellos representó "la herramienta más importante de captación". En sus 40 años de existencia, cumplidos el 21 de septiembre pasado, asistieron 150.000 chicos. Pero también hubo trabajo intenso para conseguir estos números, este éxito: se acercaban a los colegios de la zona para presentar la propuesta del club, para explicar el modelo. Algunos colegios los dejaban hablar con los chicos y sus padres en la puerta, otros los dejaban entrar, organizar reuniones. "Fue muy a pulmón".Los baches más grandes en el camino los encontraron, como muchos, en 2001 y en 2020. En ambos casos buscaron "soluciones" similares: sostuvieron el "de acá no se va nadie". En 2001, donde predominó la crisis económica, decidieron que toda la plata que ingresara se repartiera entre todos. Iba a haber disminución de ingresos, sí, pero todos iban a cobrar lo suyo. No sufrieron una gran caída de socios, porque, como hicieron durante la pandemia de Covid 19, otorgaron beneficios a las familias, como por ejemplo, que fueran pagando como y cuando pudieran. El modelo del clubâ??¿De qué trata el modelo?â??Pensamos en la formación de chicos y jóvenes a través del deporte, el movimiento, que no es solamente pegarle a la pelotita. Por ejemplo, en el deporte de competencia llega no más del 3% de los chicos del país a ser competitivos, a jugar federados. El resto no llega. Cuando van a probarse, el entrenador le dice que si no sirve para ganar, se vuelva a casa. Acá, en cambio, vienen todos, el que le pega bien, el que no le pega bien. Nunca va a ser campeón, nunca va a ir a jugar a River. Pero va a hacer deporte toda la vida. Y eso agrega valor a la salud. â??¿Cómo es el programa?â??El programa va de uno a 17 años. Hasta ahora, la formación de chicos tenía dos patas claves: el hogar y la escuela. Ahora es el hogar, la escuela y la formación a través del deporte y el movimiento. Que no incluye solamente pegarle a la pelota, incluye el deporte como gancho para que el chico sea sano, para que esté al aire libre, para que salga de la tecnología, para que no sea obeso, para que se divierta jugando, cosa que no podría hacer en el deporte federado. El club tiene tres columnas fundamentales que conforman ese modelo: movimiento y deporte, formación humanística, y competencias formativas, a través de las cuales estimulan la competencia deportiva como experiencia de vida, con el foco de enseñar que ganar solo vale la pena si es jugando limpio. Es un club que se ve a sí mismo, al igual que Masci ve a su barrio de la infancia, como formador. Cuando se le pregunta a Masci si hay una anécdota o algún recuerdo particular que lo haya marcado, que lo emocione o signifique algo para él, se queda pensando. "Hay miles, miles de anécdotas", remarca mientras intenta encontrar una que profundice en los proyectos que fue concretando. Busca una que vincule todos los aspectos de su vida. Y la encuentra.Primero se divierte con otra historia: el día que, hace muchos años, el club entero se movilizó como nunca antes. Aunque todos estaban acostumbrados a la presencia de figuras del espectáculo, asiduos incluso hoy, nada se compara a la aparición imprevista de Diego Armando Maradona. Como cualquier padre, había ido para ver jugar al hockey a una de sus hijas. Recuerda esto y se ríe: la avalancha de gente, socios y empleados, que corrió a saludar al ídolo, pero también su amabilidad.Después vuelve a ese otro momento, uno que para él sintetiza su vida y la del establecimiento. Habla del trabajo de vinculación que el club lleva adelante con los chicos que se forman en la fundación Forge y que consiguen su primer trabajo ahí. Está orgulloso de los resultados de esta política: desde hace 15 años, varios de los jóvenes que empezaron su vida laboral en el lugar alcanzaron posiciones de supervisión. "Son puro club. Tienen, como yo digo, la camiseta pintada, no hace falta que se pongan una camiseta, la tienen pintada. Son maravillosos, y además no dejan de valorar el cambio de vida que tuvieron por venir a trabajar al club. 'Le compré algo a la vieja', 'Nos mudamos', 'Puedo ir de vacaciones', 'Me compré un autito' â??destacaâ??. Esas entrevistas con esos chicos generan un estado emocional en todos. Decirles que ya tienen laburoâ?¦ les estamos cambiando la vida. Y terminamos abrazados y llorando todos".
Este obrador está especializado en productos artesanales
En la comparación mensual, la mayoría de los canales de venta presentó bajas. A nivel interanual, el dato global fue positivo, aunque grandes cadenas de supermercados y mayoristas siguen en baja. Qué se espera para lo que resta del año
Conocida como Little Italy, esta zona de Chamberí sorprende con el sabor de espresso recién hecho, su pasta fresca y los miles de historias que nos cuentan sus vecinos
Restaurantes de autor, desarrollos modernos y precios accesibles impulsan la transformación urbana de una de las zonas tradicionales de la Ciudad.
Este bodegón moderno rescata la esencia de la cocina española y el carácter porteño de la parrilla argentina. Con un menú de mediodía abundante, platos caseros y precios amables, La Boqueria se afirma como uno de los espacios más tentadores de la escena gastronómica porteña.
la captura de la joven con millones de seguidores en redes sociales desató un debate sobre el impacto de la fama digital y su entorno personal
En 2025, Lake View East se posiciona como el barrio más seguro para migrantes en Chicago, según el modelo de inteligencia artificial ChatGPT, que cruzó información oficial sobre criminalidad, presencia policial y actividad migratoria. El área, ubicada al norte de la ciudad y junto al lago Michigan, combina bajos índices delictivos, fuerte integración social y un historial de escasa cooperación con las autoridades de inmigración.¿Por qué Lake View East encabeza el ranking?El resultado del modelo de OpenAI coloca a Lake View East al tope del índice de seguridad. Su tasa de delitos violentos (3,8 por mil habitantes, según Apartment List 2024) es de las más bajas de Chicago.Además, los registros periodísticos no identifican redadas activas en el barrio durante los últimos 24 meses, mientras que áreas como Little Village, Lawndale y Pilsen concentraron la mayoría de las detenciones migratorias.Otro factor determinante es su red comunitaria consolidada, con organizaciones como Centro Romero y Erie Neighborhood House, que ofrecen asesoramiento legal y acompañamiento a migrantes sin estatus regular. Estas entidades figuran en el registro del Departamento de Servicios Humanos de Illinois como proveedores de programas de asistencia a extranjeros.¿Qué analiza la IA para determinar seguridad migrante?El modelo consideró tres dimensiones clave: criminalidad, actividad migratoria y protección legal. El objetivo fue medir qué barrios ofrecen menor probabilidad de arrestos vinculados a operativos de inmigración o delitos menores. Entre los indicadores evaluados se incluyeron:Tasas de crímenes violentos y contra la propiedad reportadas por el Chicago Data Portal 2025 â??fuente oficial del gobierno municipalâ?? que publica el detalle de incidentes por distrito policial. Ubicación de operativos recientes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) documentados por medios locales y cadenas nacionales como ABC News.Marco legal estatal y municipal, basado en la Illinois TRUST Act (2017, vigente en 2025) y la política de "ciudad santuario" que Chicago mantiene desde 2012.Cada fuente se integró en un modelo de puntuación estandarizada que ponderó igual peso a los tres componentes.Otros barrios con condiciones favorablesEl análisis también destacó a otros vecindarios que comparten condiciones similares y presentan bajo riesgo de detención por parte del ICE. Cada uno combina tasas delictivas moderadas, entornos sociales estables y políticas locales que priorizan la seguridad de la comunidad migrante. Los mejores posicionados fueron:Lincoln Square, con bajos niveles de robos y una red vecinal activa.Edgewater, donde operan organizaciones de apoyo a refugiados y trabajadores inmigrantes, como RefugeeOne y Centro de Trabajadores Unidos.North Center, caracterizado por estabilidad económica y poca presencia policial.Near North Side, zona con servicios sociales consolidados y fuerte inversión municipal en vivienda y salud.Las limitaciones del estudio de ChatGPTEl acceso público a datos de arrestos del ICE por vecindario es limitado. La agencia federal no divulga estadísticas desagregadas, lo que obliga a estimar los niveles de riesgo en función de operativos reportados, patrones de vigilancia y cooperación local. A pesar de esta restricción, la combinación de fuentes oficiales y herramientas predictivas permite aproximarse a una radiografía real del riesgo migrante en Chicago.¿Cómo elegir un barrio seguro para migrantes en Chicago?Al buscar un lugar donde vivir, los residentes que no tienen estatus legal deben priorizar la seguridad, la estabilidad y el acceso a servicios básicos. Estos son ocho puntos esenciales para elegir un barrio con menor riesgo y mejores condiciones de vida:Revisar estadísticas oficiales: consultar los datos del portal de la ciudad para conocer los niveles de delitos y comparar zonas con información verificada.Valorar la cercanía a servicios públicos: elegir barrios con hospitales, clínicas y escuelas accesibles, que faciliten la vida cotidiana.Buscar redes comunitarias: priorizar vecindarios donde funcionen iglesias, centros culturales o asociaciones que apoyen a migrantes.Evaluar la diversidad del entorno: optar por áreas con población multicultural y actitudes de convivencia inclusiva.Comprobar el acceso al transporte: preferir sectores bien conectados por tren o autobús para ampliar oportunidades laborales.Consultar referencias directas: hablar con residentes o conocidos que ya viven en la zona. Esto sirve para conocer la experiencia real.Observar la estabilidad económica: elegir barrios con empleo formal y actividad comercial constante, indicadores de entorno seguro.
La cantante vuelve a ser la vocalista de La Oreja de Van Gogh 17 años después de su despedida
La iniciativa oficial busca promover y visibilizar unos 300 locales. Habrá actividades, talleres y firmas de libros. Y además un mapa físico y digital con todas las librerías de la Ciudad para que sirva de guía a vecinos y turistas.
A sus 15 años, Brandon Correa se inició en el oficio a partir de cursos virtuales.Hoy tiene su propia barbería y sale a la calle para ofrecer su oficio a los más necesitados.
Cada vez falta menos para que Moria Casán vuelva a la televisión. A partir de noviembre, la actriz y conductora estará al frente de Mujeres Argentinas con Moria, en lugar de María Belén Ludueña, que debutará con un nuevo programa en las tardes de eltrece. Si bien este matutino tendrá nuevas incorporaciones, la mayor parte del equipo que actualmente está al aire seguirá con Moria. Claro, salvo la periodista Silvia Fernández Barrio, que fue convocada para acompañar a Ludueña en su nuevo proyecto. "Me voy con Belu, olvidate. No tengo ganas de complicarme la vida para nada y me encanta volver a dormir un poquito", dijo hace unos días Fernández Barrio cuando le preguntaron sobre su decisión de cambiarse de ciclo. Estas declaraciones fueron tomadas por muchos como que la periodista no quería trabajar con Moria, algo que molestó a la capocómica. Fue a la salida de Cuestión de género (la obra que Casán está protagonizando junto a Jorge Marrale en teatro) que la nueva incorporación del canal de Constitución habló al respecto. "Vuelvo a la tele. Hice tanta tele, tan disruptiva y adelantada que me parece que siempre es raro y lindo volver", dijo sobre su tan ansiado regreso ante las cámaras de Intrusos.Tras confirmar que su debut en el matutino que sumará su nombre será la primera semana de noviembre, la conductora anticipó: "Estamos craneando todo. Va a ser muy lindo y bueno. Tenemos que armar el programa. Las mañanas de eltrece son algo importante y voy a darle mi sello. Si me convocan es porque quieren mi impronta y si quieren mi impronta, la meteré". "¿Cómo vas a hacer con la lengua karateca?", le preguntó la cronista de América en referencia al horario en que se emitirá el programa. "Ay, mi amor. Las cosas que se ven en el horario de protección para el menor son protección para el mayor, así que a mi lengua karateca yo la manejo bien", advirtió.Luego de aclarar que no tiene aún un panel confirmado, Moria opinó sobre los dichos de Silvia Fernández Barrio y su elección de irse con María Belén Ludueña a la tarde. "Ah muy bien, estaba en el panel de Ludueña. No me interesa que me digan nada de nadie, ella no sabe si yo quiero trabajar con ella. Yo como soy la conductora del programa elijo quién va a trabajar conmigo también", lanzó notablemente molesta. Un sentimiento que se exacerbó cuando la movilera le preguntó si la elegiría a ella: "No hablo de eso, mi amor. No me interesa", respondió antes de subirse a su auto. Al volver al piso, Karina Iavicoli confirmó los nombres que son parte del ciclo actual y que seguirán junto a "La One": "Amalia Guiñazú, Valentina Salezzi, 'Pampa' Mónaco, Gustavo Mendez, Mercedes Ninci en el móvil, Nazarena Di Serio y están tratando de convencer a Federico Server, que actualmente está reemplazando a Ludueña", dijo la panelista. La palabra de Silvia Fernández BarrioSilvia Fernández Barrio habló sobre su despedida de Mujeres argentinas y su decisión de mudarse a las tardes de eltrece. "Re bien, siempre lo que viene es algo nuevo, lindo y que tenés ganas de hacer. Más allá de las discusiones que hemos tenido, es un grupo re lindo. Cuando ya te vas, todas las rispideces que puede haber en un programa en vivo con diferentes personalidades quedan atrás", confesó desde su auto a la salida del canal. Respecto a su futuro laboral, aseguró: "Sigo con Belén, es amorosa. Me pidió para ir a la tarde y el canal aceptó. Creo que viene Moria a la mañana". "¿Hubieses seguido con Moria? ¿Te llevás bien con ella?", le preguntó la cronista de Intrusos intentando indagar un poco más. "Moria para mí es La One. Moria es un miñón, una tipa híper preparada en un montón de cosas. Hoy le decía a las chicas: 'prepárense para estar con una persona que puede entrar en cualquier tema'", expresó. Y enseguida explicó por qué decidió seguir a Ludueña: "Al pedirme Belén me encantó porque me llevé muy bien con ella. Igual creo que me llevaría muy bien con Moria. Le tengo un respeto absoluto, le tengo cariño, creo que ella me lo tiene a mí también", aseguró desmintiendo por completo que su despedida del matutino tenga que ver con su llegada. "Moria, te deseo lo mejor", concluyó antes de arrancar con su vehículo.
Eduardo Costantini pagó 127 millones de dólares por el predio y planea un "distrito urbano".Las opiniones de expertos oscilan entre el entusiasmo de los desarrolladores y los reparos de urbanistas.
Se tropezó con él en la calle y lo reconoció a pesar del paso de décadas. Su amigo de la infancia y novio de la adolescencia tenía el pelo poblado de canas. La vida que los había separado cuando habían comenzado a estudiar, volvía a unirlos en la madurez, en una relación tan breve como intensa
La Comisión Multilateral organizada a comienzos de octubre y que reunió al Ejecutivo con representantes autonómicos no alcanzó un pacto de Estado para sacar adelante una nueva ley
En un contexto en que el real estate poco a poco sigue recuperando el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad, varios empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como un modo de hacer rendir los ahorros.Y, aunque el modelo tradicional de inversión o más conocido son los departamentos, existen muchos rubros dentro de este mercado que también generan ganancia e incluso implican un ticket de ingreso más chico que el de un departamento, como el caso de las cocheras.Según brokers del sector, hoy las cocheras dejan una rentabilidad de entre el 4% y el 6%. Entre ellos, Gonzalo Painceira, de Toribio Achával, señala que "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5%". Por su parte, desde Narvaez comparten que va del 5% al 6%. Si la mirada se pone en los departamentos, la rentabilidad promedio de un inmuebles de este tipo en CABA se ubicó en septiembre en 5% bruto anual, según Zonaprop.La impensada decisión que tomó Trump en contra de IkeaOtro de los atractivos de las cocheras, en contraposición con los departamentos, es que cuentan con tickets de ingreso mucho más bajos. Según Zonaprop, un monoambiente promedio de 40 m² se ubicaba en septiembre en un precio de venta de US$107.493, por lo que, es difícil que quien no tenga US$100.000 o esté en condiciones de solicitar un crédito hipotecario, pueda acceder a un inmueble de este tipo.Vale aclarar que las cocheras demandan menor mantenimiento que los departamentos y ahorran dolores de cabeza a los dueños, al evitarse reclamos que puede hacer el inquilino, por posibles problemas o arreglos con el inmueble.Ahora bien, un especialista resalta cuál es la clave que hay que tener en cuenta, para que la ganancia sea interesante. "Lo que verdaderamente determina si es una inversión buena o no es el tipo de expensas que pague cada cochera. Hay algunas que incluyen gastos como ascensor, agua u otros, que bajan la rentabilidad. Para el análisis, es importante ver dónde está ubicada la cochera; si pertenece a un edificio con muchos amenities y servicios, es probable que te las incluyan como parte de las expensas", agrega Alan Flexer, de Narvaez.¿Cuáles son las variables en el precio de una cochera?La ubicación determinará fuertemente el valor de las cocheras. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización, teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación, analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá)."Es un tema muy localista, una inversión para la que hay que conocer muy bien la zona. Podés tener una cuadra donde de repente te piden US$60.000/$70.000 por una cochera por mes y, a lo mejor, a 200 metros, te encontrás con edificios que tienen más disponibilidad y te piden US$40.000/US$30.000. Es muy relativo", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. De todas formas, aclara que, según sus relevamientos, en general, en los desarrollos a estrenar "están pidiendo entre US$30.000 y US$45.000 en capital, sin contar Puerto Madero, donde puede ascender a US$70.000/US$80.000â?³.Costantini se quedó con el terreno más buscado de Palermo y contó qué construiráTambién explica que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier persona, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios o inquilinos del edificio y prohíben el alquiler a gente externa.Precios barrio por barrioLa plataforma Reporte Inmobiliario releva los precios de propiedades en distintas zonas de Buenos Aires y mes a mes difunde valores. A continuación, se enumeran algunos de esos relevamientos, indicando qué zona del barrio relevan y la fecha en que se hizo el estudio:Palermo Soho: En la zona de la calle Gurruchaga, una cochera cubierta de 12 m² tiene un valor que oscila entre US$16.000 y US$26.000, según datos de abril de 2025.Puerto Madero: Las cocheras de igual tamaño parten desde US$28.000 y pueden llegar hasta US$36.000, especialmente en ubicaciones como la calle Juana Manso.Caballito: En la Comuna 6, los precios arrancan en US$9900 sobre la calle Avellaneda y alcanzan hasta US$25.000 en arterias como Pumacahua.Flores: Sobre avenida Varela, los valores oscilan entre US$14.000 y US$18.000, en promedio.Belgrano: En zonas cercanas a avenida Cabildo, es posible encontrar cocheras desde US$9500 hasta US$30.000, con opciones que incluyen servicio de vigilancia.Balvanera: En este barrio, una cochera de 12 m² parte de los US$11.000 en calles como Adolfo Alsina, con un techo de hasta US$22.000.Microcentro: En av. corrientes los montos despegan en los US$8500 y alcanzan los US$30.000.Devoto: En puntos de referencia como la calle Sanabria los valores rondan entre los US$15.000 y US$25.000.
El domingo 12 de octubre, miles de ciclistas volverán a pedalear por autopistas porteñas completamente cerradas al tránsito en la tercera edición del Gran Fondo Argentina, con recorridos de 124 y 60 kilómetros y un operativo al estilo de las grandes competencias internacionales. La previa tendrá su epicentro el viernes 10 y el sábado 11 en el Parque Sarmiento con la Expo Bici + Movilidad, donde se realizarán actividades abiertas al público.La Legislatura porteña declaró al Gran Fondo "de interés deportivo" y, en ese marco, la diputada Patricia Glize destacó con una frase que sintetiza el espíritu del evento: "La carrera conecta al ámbito público y privado, fomentando el turismo, el deporte, el cuidado del medio ambiente y un estilo de vida saludable".Con lo recaudado en el Gran Fondo Argentina y el acompañamiento de la Fundación Laureus, bajo la premisa que guía a la organización a nivel global: "El deporte tiene el poder de cambiar el mundo", se construirá en el Barrio 31 un espacio deportivo-educativo con bicicletas, cascos, instructores y talleres de mantenimiento y seguridad vial para niñas, niños y adolescentes. "Queremos que esta escuela sea mucho más que un semillero de ciclistas: que sea un semillero de sueños", explicaron desde la organización.Programación y actividades destacadasMini Fondo Argentina: primera carrera infantil (6 a 13 años) en la pista del Parque SarmientoKermés solidaria - Fundación Esteban Bullrich: juegos y recaudación con propósitoCoffee & Matcha Party: DJ en vivo, terapias de frío, yoga, masajes y productos saludablesPresentación de bicicletas y novedades: escenario con lanzamientos de indumentaria, accesorios y bicisSunset Gran Fondo "Beer Cero": cierre del viernes con DJ Mateo Turnes y espíritu de comunidadCuándo y dónde es Gran Fondo Argentina en Buenos Aires y cómo participarFechas: viernes 10 y sábado 11 de octubre (Expo Bici + Movilidad); domingo 12 de octubre (carrera)Horarios: 9.00 a 19.00 (Expo Bici + Movilidad)Sede: Parque Sarmiento (Av. Triunvirato 5960, CABA)Acceso: entrada libre y gratuita a la Expo; ingreso por Av. Triunvirato 5960;Entradas: Expo Bici + Movilidad con entrada libre y gratuita; la competencia no admite nuevas inscripciones
La comunidad pide al Ayuntamiento que pague la mitad de la obra
SANTA FE. Luego de un rápido operativo, planificado y realizado por profesionales, un vecino del barrio cerrado La Antonella, ubicado sobre la ruta nacional 33, a la altura del kilómetro 775, en jurisdicción de Zavalla, departamento Rosario, denunció haber sido víctima de un importante robo. Según detalló el damnificado, el golpe se concretó anoche, cuando su familia no se encontraba en la vivienda.Los delincuentes aprovecharon la ausencia de los propietarios para ingresar en la vivienda tras romper un tejido perimetral y forzar una ventana.Al regresar, después de una reunión social, el dueño de casa descubrió el faltante de una caja fuerte que contenía 28 mil dólares y cuatro millones de pesos, además de otros elementos de valor.El hecho fue informado al Ministerio Público de la Acusación, desde donde la unidad de Flagrancia dispuso que se tome declaraciones al personal de seguridad y vecinos, además de solicitar el relevamiento de cámaras de videovigilancia tanto del desarrollo inmobiliario como de la zona circundante a ese barrio privado.Esta mañana, las autoridades policiales y judiciales realizaron varios procedimientos para determinar cómo lograron los delincuentes ingresar y huir sin ser detectados, máxime si todo ocurrió, como se supone, en un sector con vigilancia privada y acceso controlado.La policía santafesina indicó mediante un comunicado, que el hecho estuvo "basado en la tipología de barrio cerrado, con todas las comodidades urbanas en un ámbito natural".Además, se informó en ese mensaje que el barrio La Antonella fue escenario de un escruche donde delincuentes se alzaron con la caja fuerte con dólares y pesos.En el relato ante las autoridades, el propietario damnificado se basó en los comentarios de algunos testigos quienes indicaron que Antonella fue escenario de un escruche donde delincuentes se alzaron con la caja fuerte con dólares, y pesos.Según el denunciante, el hecho se registró en la noche del martes, ya que al regresar a su domicilio, el hombre constató que una ventana había sido violentada.De acuerdo con su versión, los delincuentes habrían ingresado al predio tras cortar un tejido perimetral del barrio.Voceros policiales indicaron a LA NACION diario que el caso está siendo investigado por la Unidad de Flagrancia del Ministerio Público de la Acusación (MPA), que ordenó la toma de testimonios y el relevamiento de cámaras de videovigilancia de la zona para identificar a los responsables.Las primeras actuaciones estuvieron a cargo del personal de la comisaría 31ª de Zavalla, comisionado tras un llamado al 911. Los investigadores buscan pistas ahora para identificar a los delincuentes.
La rápida reacción de los vecinos permitió que los equipos forenses localizaran un cadáver en medio de los escombros
Juan Díaz visitó las zonas más "violentas" del país al sur de Asía, a pesar de que los locales no se lo recomendaron
Medellín figura en el más reciente ranking internacional de Time Out gracias a la transformación urbana y cultural de uno de sus tradicionales sectores, que ha sido destacado por su dinamismo, identidad local y propuesta creativa
L'Artesana Santa Eulàlia, en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), se ha alzado con el Campeonato del Mundo de Callos celebrado este domingo en los prolegómenos del congreso San Sebastián Gastronomika
La relación de los carpinchos y el barrio de Nordelta tiene un capítulo más en su historia luego de que horas atrás la Justicia resolviera, tras una medida cautelar presentada por una asociación civil, prohibir que se aplique castración química mediante inyecciones anticonceptivas a los roedores, algo que se había decidido para intentar controlar el crecimiento de esa población. Además, solicitó que se suspendan momentáneamente las obras que se habían iniciado para crear un corredor biológico para esos animales.Días atrás, el magistrado Guillermo Ottaviano, titular del juzgado en lo Civil y Comercial Nro. 13 de San Isidro, dictó una serie de medidas cautelares que buscan proteger a esta especie. Se dispuso, según pudo saber LA NACIÓN, que Nordelta S.A. cumpla con "la suspensión inmediata de toda obra o actividad que altere, dañe o destruya humedales y fauna silvestre en la zona hasta tanto se dicte sentencia definitiva o, en su caso, hasta que se acredite la realización y aprobación por la autoridad pertinente de un Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo que contemple de manera integral los efectos pasados, presentes y futuros de las urbanizaciones, las fumigaciones que afectan al ambiente y demás intervenciones sobre los humedales y la fauna local".Y además de prohibir el plan de esterilización temporal que se había propuesto para intentar controlar la población de los carpinchos dentro de los límites del barrio, el juez vetó la realización de fumigaciones "que atenten contra el ambiente en la zona de humedales del delta del Río Paraná", de acuerdo al texto de la resolución.Las medidas dictadas por el magistrado Ottaviano llegaron luego de que la Asociación Civil "Callejero Casa Quiere", a través de sus abogadas y "en representación de los carpinchos y demás animales silvestres que residen en el hábitat", promoviera una acción de amparo contra Nordelta S.A. "con el objeto de que se disponga el cese inmediato de las conductas dañosas que la demandada estaría desplegando sobre un área de 1750 hectáreas de humedales", reza el texto de la resolución judicial.Según la organización "La voz de los carpinchos", unos 46 animales murieron en los últimos meses a causa de desmontes y atropellos en los alrededores del barrio. El carpincho es una especie protegida tanto por el Decreto Ley 10081/83 de la Provincia de Buenos Aires como por la Ley nacional de flora y fauna, lo que refuerza el marco legal de la decisión judicial. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CARPINCHOS NORDELTA SOMOS SU VOZ (@carpinchosnordelta.somossuvoz) Medidas La presencia de carpinchos en las calles de Nordelta llevó a su asociación vecinal a impulsar medidas frente a la inquietud que generaba el crecimiento de su población en ese exclusivo barrio del norte bonaerense. Entre otras medidas, se avanzaba con la construcción de un corredor biológico con rampas y refugios para que los animales pudieran alimentarse y resguardarse."Esta propuesta la presentamos al gobierno de la provincia de Buenos Aires como parte de nuestro plan de acción para la conservación de carpinchos", explicaron desde la administración de Nordelta. El corredor abarcaría 50 hectáreas a lo largo de los cinco kilómetros del arroyo Las Tunas.
Habitantes de la zona intervinieron con palos y escaleras para impedir la huida de los participantes en la carrera clandestina, luego de registrarse la trifulca en el barrio de la localidad de Santa Fe
Algunos actualizan sus tarifas de manera mensual, otros cada dos o tres meses.En todos los casos relevados sí coinciden las cifras elevadas, las que pueden producir una disminución de la clientela.Cuánto cuesta una estadía o una cochera.
Durante la noche del viernes, centenares de personas han ocupado las calles de Lavapiés, en Madrid, en una manifestación nocturna en apoyo a Gaza, con el objetivo declarado de "no dar ni un respiro al genocidio" ni al "sionismo"
Pisos de mármol, estatuas y ribetes imperiales que recuerdan a las épocas de antaño de civilizaciones como la romana o la griega. No se trata de un templo europeo o de una visita a un museo, sino de una heladería. Y más curioso todavía: una heladería de Tandil que, después de tres años, corrió el telón de su renovado local céntrico para mostrar una cara "arqueológica". Juan Bertolín tiene 39 años y es director de Figlio, la heladería que hace 13 años complace a los tandilenses con helado al mejor estilo italiano. El 25 de septiembre, después de tres años de proyectar una renovación en la fachada de la sede histórica del local céntrico, y tras varios meses de obras estructurales, se inauguró la nueva impronta que rememora a la Antigua Roma. El asombro fue tal que la noticia traspasó los límites y gracias a las redes sociales se volvió viral en todo el país. El desarrollo, de tinte señorial, está explicado en que Tandil muestra un crecimiento poblacional sostenido y según el último censo tiene aproximadamente 150.000 habitantes. Este es el motivo crucial por el que las propuestas comerciales poco a poco se adaptan a la tendencia (hace poco desembarcó McDonald's) y la familia Bertolín no quiso quedarse afuera. Una obra magnaLa fachada de Figlio es disruptiva en un centro comercial con estructuras aún marcadas por estilos más vinculados a los 60 o 70. Por eso, su presencia revolucionó a los ciudadanos, que durante la reapertura se agolparon en las puertas de la heladería para contemplar de cerca cada una de las esculturas. Y con ellos también llegaron influencers para viralizar semejante obra magna. Bertolín contó que desde un principio la idea fue permitirles a los clientes degustar un helado de calidad premium inmersos en el arte. "El objetivo es que tomen un café o un helado mientras ven a pocos centímetros las figuras talladas", dijo en referencia a estatuas como la de Marforio -que representa a Neptuno- en la pared trasera, de 8,5 metros de ancho por 3,5 de alto, que quedó sin cabeza debido al tamaño.Consultado por LA NACION sobre este insólito proyecto, contó que la inspiración llegó desde Venecia, Florencia y Roma. Durante un viaje de 20 días, él y su equipo recorrieron sitios históricos, yacimientos arqueológicos, exposiciones y todo lo referencial a la arquitectura romana de hace 2000 años. Tras ese recorrido llegó el momento de plasmarlo en papel, para que luego los profesionales dieran el visto bueno a cada uno de los detalles. Para la construcción se trajo mármol de Italia y de otras partes del mundo. Incluso se utilizaron piedras de Tandil, para dejar en claro la comunión entre ambas identidades de la familia -descendiente de italianos que llegaron durante la segunda mitad del siglo XX-, y de la ciudad, que les dio cobijo y les permitió fundar un negocio con historia. Cada escultura tiene un guiño directo con el producto estrella que se vende: la leche, el cono y las bochas, todo lo referencial al helado y sus sabores. Hasta las patas que sostienen las mesas... nada se libró al azar. Además, al tratarse de una cafetería -con maquinaria traída desde Italia-, se añadieron elementos característicos de los granos del café. Todo resulta nuevo, ostentoso y fino. Como define Bertolín, con un toque "clásico pero aggiornado a nuestra actualidad".La sede central de Figlio está rodeada de columnas donde se combinaron dos estilos: el jónico y el dórico, que en sus capiteles tienen formas de copos de helado, casetonados con flores de cacao y bombones. Además, se agregaron estatuas en la parte externa con ángeles con coronas que glorifican el edificio y custodian sus límites. Por último, dos cúpulas le dan la bienvenida a los clientes y en el antiguo sector fumador se colocó una escultura tan alta como la estructura total, que impera por sobre el resto de las que se agregaron en los laterales internos. Juan Bertolín es hijo de Juan Carlos, fundador de la cadena de supermercados Monarca, que hace 48 años comenzó con un pequeño local y que en la actualidad se extendió por casi todos los rincones de Tandil. Figlio hace referencia a la palabra "hijo" en italiano y se vincula con ese órgano menor de la empresa familiar inicial: "Es el hijo del Monarca". Surgió hace más de una década cuando el director prestó atención a los clientes del súper que se quedaban más tiempo de lo normal y charlaban entre ellos. "Era un punto de encuentro entre amigos que se veían al hacer las compras", comentó. Por ese motivo pensaron en desarrollar un café y heladería frente a dos de los cinco mercados. Fue un éxito rotundo y pasó a ser un clásico de los tandilenses. La inversión en el proyecto fue tan grande como el resultado en sí, aunque las cifras no fueron especificadas. Sin embargo, estiman un lapso de cinco años para percibir el retorno de lo invertido. -En apenas unos días se hizo viral... -La verdad es que no lo esperábamos. Me escribió gente de Buenos Aires, de todos lados, que quieren venir específicamente a Tandil para conocer la heladería. Creo que va a ser un punto turístico que la gente va a venir a disfrutar, porque realmente es algo fuera de lo común. De hecho somos pro Tandil. Tenemos el propósito de dar trabajo y eso nos da felicidad, que la plata se invierte acá y queda acá. Apoyamos lo local, por eso también el tandilense lo recibió bien, en su gran mayoría.
Este Ayuntamiento socialista ha pedido a la capital que le permuta los terrenos por otro de carácter industrial. El nuevo barrio está tan pegado a San Fernando y tan alejado de Madrid que los futuros vecinos usarán los servicios públicos de la primera localidad, "por lo que tiene sentido" su anexión
La fuerza pública tuvo que usar gases lacrimógenos y crear un anillo de seguridad, para poder evacuar al sospechoso en una tanqueta, y evitar las agresiones
Durante sus años de niñez, cuando residía en La Elipa, el chef acudía con frecuencia al local acompañado de su familia, sobre todo para celebrar ocasiones especiales
Antony Alonso creció en un barrio muy humilde de Montevideo. Cuando tenía nueve años, su familia tomó la decisión de venir a la Argentina para escapar de la mala situación en la que vivían, en búsqueda de un porvenir que hasta ese momento se les negaba. "Vivíamos en un barrio muy complicado, donde casi no podíamos salir a la calle. Desde chiquito el fútbol fue mi pasión y siempre tuve claro que me quería dedicar a esto. En Uruguay jugaba en la inferiores de Sud América, pero mi mamá sufría mucho, porque me entrenaba de tarde y cada noche me esperaba con el corazón en la mano y angustiada, pensando que me podía pasar algo", le dice a LA NACION Alonso, de 27 años, delantero de Deportivo Riestra, que el domingo pasado anotó el primer tanto en el triunfo del Malevo 2-1 frente a River en el estadio Monumental.Luego de pasar unos meses en la casa de un familiar, los Alonso se establecieron en el barrio Raffo, a pocos kilómetros de General Rodríguez. "Para mi fue como llegar a Miami. Era un lugar de gente trabajadora, tranquila, y nos recibieron muy bien. Yo estaba acostumbrado a otra realidad, a un lugar complicado que, si bien me enseñó mucho, al mismo tiempo era difícil, porque era convivir con el peligro permanente. Siempre me mantuve alejado de todo lo malo, que en ese lugar lo tenía muy a la mano. Mi sueño era ser futbolista", explica Alonso acerca de su llegada al oeste del conurbano bonaerense.ARRIBA EL MALEVO EN EL MÁS MONUMENTAL: Alonso puso el 1-0 de Riestra ante River.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/zm0oxdaXG9— SportsCenter (@SC_ESPN) September 28, 2025El "Colo", como lo apodaron en el barrio, era un pibe apasionado por el fútbol, pero con un carácter díscolo, acostumbrado a hacerse respetar y con pocas vueltas cuando las cosas no sucedían como el pretendía: "Mi vieja me quería acomodar, porque yo llegué acostumbrado a otra manera de manejarme, era muy calentón y un poco sacado y ella me llevó a la iglesia. Al principio no me gustaba, pero fue algo que me ayudó a bajar un cambio. La fe es algo que me acompaña siempre".En su arribo a General Rodríguez, la idea de probar suerte en un club de fútbol importante fue su gran ilusión. Vélez Sarsfield fue su deseo, pero la dura realidad le dijo que no se podía. "Nosotros vivíamos con lo justo y no estaba dentro de nuestras posibilidades la idea de pagarme un viaje todos los días desde General Rodríguez al lugar donde tenía que entrenarme, así que me tuve que conformar con ir a una escuelita en el barrio", cuenta Alonso, que se sumó al club 25 de Mayo dónde se formó como jugador y donde más de una vez recibió apoyo para hacer más amigable una realidad que no siempre le sonreía. "Nos daban una merienda, un sándwich y más de una vez me regalaron zapatillas y botines. Lo que soy hoy en buena medida se lo debo a la gente de ese club en el que me dieron una mano enorme, y además de fútbol me enseñaron a andar por la vida", dice el delantero, que además cuenta de esa época de su vida que compartió la escuela primaria con Elián Valenzuela, cuando todavía no se lo conocía como L-Gante. Los años transcurrían, y como la posibilidad de jugar en las inferiores de un club de fútbol se escapaban, Antony optó por una práctica muy habitual en los barrios del conurbano: los campeonatos por plata. "Teníamos un grupo de pibes que andábamos muy bien, y donde pintaba jugar por plata, ahí estábamos. Eso me ayudó a vivir un tiempo y me dio la posibilidad de juntar uno pesos", cuenta. Hasta que el destino tocó a su puerta, y recibió una invitación por Facebook que le envió Walter Fernández, entrenador de inferiores del club Atlas, que lo venía siguiendo. "Fui a una prueba a Morón, ahí me acompañó mi vieja, porque yo no estaba acostumbrado a salir del barrio solo. Quedé, y al poco tiempo estaba jugando en la cuarta donde arranqué haciendo muchos goles". La convocatoria de Atlas fue un salvavidas para Antony, que con 19 años alternaba entre el fútbol por plata con los amigos del barrio y el trabajo de peón de albañil acompañando a su papá, y veía que su sueño de futbolista se alejaba. El destino todavía tenía reservadas un par de buenas noticias. El entrenador del Marrón del Oeste, César "Rata" Rodríguez, lo convocó al equipo de primera. Antony recuerda ese momento con un cariño especial, al evocar la reacción de su mamá: "Al mes de comenzar a jugar en cuarta me llamaron para la primera. Todavía me acuerdo del llanto de alegría de mi vieja cuando le conté que finalmente iba a ser futbolista profesional". El colorado espigado, con la cara tatuada y de carácter ríspido, en poco tiempo se convirtió en una pieza clave del conjunto de Rodríguez que estuvo a un paso de ascender en una final contra General Lamadrid, que fue empate en los 90 con un gol de Alonso para Atlas y una definición por penales que se llevó el Carcelero. "En esa época estaba un poco loco y eso no me ayudaba. Me calentaba mucho y me desenfocaba. Tuve la suerte de cruzarme con gente que me ayudó a madurar", dice Alonso, que llegó a ser expulsado por pelearse con un compañero de equipo.Su buena campaña en el conjunto de General Rodríguez fue la credencial para comenzar a crecer y la Primera B Metropolitana fue su próximo destino. J. J. Urquiza fue el club donde siguió sumando goles y en el que se destacó. Luego de un breve paso por Temperley y un año en Guaireña, en la segunda división de Paraguay, regresó a "Jota, Jota" donde una nueva temporada goleadora le permitió el espaldarazo: "Cuando me llamaron de Deportivo Riestra, les dije que hablen con el presidente de Urquiza, pero enseguida ya estaba entrenando con ellos"."ES TODO PARA ELLA" la emoción total de Antony Alonso junto a su mamá tras anotar en Riestra su PRIMER GOL en la Primera División. ¡Hermoso momento!ð??º #DisneyPlus | #SportsCenter pic.twitter.com/ylSvNKSo7m— SportsCenter (@SC_ESPN) July 24, 2024El conjunto de Villa Soldati se convirtió en su segunda casa y en el lugar ideal para Antony, que supo canalizar su ansiedad y su carácter difícil, y transformarlo en perseverancia y conducta: "Riestra es una familia en la que todos tiramos para el mismo lado. Acá nadie es estrella. El respeto y la humildad son lo que te exigen y eso me ayudó a crecer como persona y como futbolista", sostiene Alonso, que comparte plantel con jugadores que casi en su totalidad vienen de divisiones de ascenso y que tienen en común el deseo de triunfar en el fútbol, olvidándose de los egos y transformando sus limitaciones en su principal fortaleza, para dejar la piel en cada partido.Desde que arribó al Malevo de Soldati, Alonso marcó 6 goles en 27 encuentros, aunque el tanto de cabeza frente a River del domingo pasado fue su anotación más importante. Riestra es puntero del grupo B del torneo Clausura con 22 puntos y se ubica quinto en la tabla anual, la que determina las plazas para las copas internacionales, que hoy lo ubica en puestos de Copa Sudamericana. Pero, cuando le preguntan a Antony por su sueño, Alonso no duda y se olvida del presente auspicioso de su club. El uruguayo sorprende y por un instante sale del modo fútbol mostrando su costado más humano: "Quiero comprarle una casa a mi mamá", afirma el delantero, convencido. "Ella siempre creyó en mí y me gustaría retribuírselo de esa manera, regalándole una casa", dice, mientras que no pierde la esperanza de algún día ponerse la camiseta celeste. "Amo este país y soy un agradecido de todo lo que me dio, pero mi deseo futbolístico es algún día jugar en la selección uruguaya", cuenta este trabajador del fútbol y luchador de la vida, que el domingo se dio el gusto de dejar mudo al Monumental, al ir a buscar un centro y cabecear de espalda, empujado por una convicción y una confianza que se convirtieron en su marca registrada.
El artista tocó con todos los próceres de la música nacional y ahora fue homenajeado en una quinta histórica de la zona Norte del Conurbano. Su historia en la localidad donde nació.
La postal emociona: Gustavo Benítez, el técnico de Deportivo Riestra, sentado en el anillo del Monumental, llorando en silencio después de que su equipo escribiera la página más gloriosa de su joven paso por Primera División. A su alrededor, miles de hinchas de River aún masticaban bronca por la derrota 2-1 que no sólo complica su presente en el Clausura, sino que además es la cuarta caída en fila (algo que no sucedía desde 2010) y suma un dato que roza lo insólito: en el historial entre ambos, el Malevo pasó al frente.Sí, aunque parezca increíble, Riestra ya puede presumir de algo que muy pocos lograron en la era profesional del fútbol argentino: tener ventaja sobre River Plate en el mano a mano. Lo hizo tras apenas cuatro enfrentamientos oficiales, con un saldo de dos victorias, un empate y una derrota. Goles a favor y en contra: igualados en cuatro. Historia pura. Con un detalle más: le ganó de local y de visitante. De hecho, aquel 2 a 0 de junio de 2024 fue el que terminó condenando el ciclo de Martín Demichelis.El impacto es enorme. Porque no se trata solamente de un triunfo visitante â??el primero en Núñezâ??, sino de la confirmación de que el club del Bajo Flores se acostumbró a desafiar las lógicas. Apenas 21 meses después de su histórico ascenso a Primera, el Malevo ya colecciona victorias ante tres de los cinco grandes (River, Independiente y San Lorenzo) y se transformó en uno de los animadores del Clausura.De hecho, con el triunfo, el Malevo se afirmó en la cima de la Zona B del certamen. Le sacó cuatro puntos al Millo y quedó muy cerca de asegurarse la clasificación a una copa internacional. En la Tabla Anual, incluso, quedó quinto (a un punto del cuarto, Boca) y se ilusiona con el Repechaje a la Libertadores. Todo esto, con apenas un año y medio en Primera.La curiosidad y el gesto de camaradería lo exhibió su arquero, Nacho Arce, que en la previa del encuentro les regaló alfajores a los pequeños hinchas de River que agradecían en la platea.ALFAJORES PARA TODOS EN EL MONUMENTAL ð???ï¸? ð?§¤ Nacho Arce repartió regalos para los hinchas de River previo al partido.Viví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite en https://t.co/rq6sQOr7sM#LPFxTNTSports pic.twitter.com/DAq2Tu3Wp3— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 28, 2025De Pompeya al MonumentalFundado en 1931 por un grupo de muchachos de Nueva Pompeya que se reunían en una lechería de la calle Riestra, el club fue durante décadas una institución barrial más. Cine, bailes, peñas, ajedrez, tango. Recién en 1946 se afilió a la AFA y debutó en la vieja Tercera de Ascenso. Durante 40 años, deambuló entre la C y la D, hasta que en 1981 sufrió un golpe durísimo: la dictadura militar expropió su estadio. Sin cancha propia, jugó como huésped por más de una década.Su historia está plagada de tropiezos y renacimientos. Descensos, desafiliaciones, campañas olvidables. Hasta que en los años 90 comenzó a gestarse una transformación. Volvió a Primera C, se asentó, y poco a poco fue subiendo escalones. Del infierno al cielo en 33 años. Así podría titularse la historia de Deportivo Riestra, el equipo humilde y de contactos poderosos que ascendió por primera vez a la máxima categoría del fútbol argentino. En 1990 quedaba desafiliado tras ser el peor equipo de la D, y debió volver a empezar. Más acá, y ya con el fútbol a cargo del abogado Víctor Stinfale, tuvo a Diego Armando Maradona vistiendo su camiseta y apoyando al equipo en su estadio. "Era como ver a Dios en el barrio", diría años después el presidente Fernando Salorio.En Córdoba, sede del partido final contra Deportivo Maipú, los futbolistas se acordaron del Diez: "Olé, olé, olé, Diego...Diego". Ya eran de primera tras el gol de Gustavo "Tortuga" Fernández y el 1-0 final contra los mendocinos.Riestra escaló en la pirámide del fútbol argentino envuelto en polémicas, como aquella recordada final por el ascenso desde la B Metropolitana a la B Nacional con Comunicaciones, en la que se lo acusó de agregarle dos metros de ancho a la cancha para que le dieran penales. O en 2020, cuando en plena pandemia de coronavirus se difundieron imágenes de sus futbolistas entrenándose en el estadio Guillermo Laza. Hubo expediente disciplinario en la AFA y causas en la justicia federal y el ministerio público fiscal porteño. Riestra siguió adelante, sin descuento de puntos. El día que el Monumental fue MalevoEl 2-1 ante River no fue casualidad. Fue la consecuencia de un plan. Riestra incomodó desde el minuto cero al equipo de Marcelo Gallardo. Le cortó los circuitos, lo llevó a jugar en un terreno áspero y lo golpeó en los momentos clave. Primero, con el gol de Alonso (justo ese apellido tiene el primer verdugo, el día del hincha de River). Luego, con el grito de Ramírez, para volver a desnivelar tras el empate parcial.Con el pitazo final, la estadística ya estaba escrita: Riestra 2 triunfos, River 1, y un empate en el medio. Un registro que lo ubica en un podio muy selecto. Porque apenas tres clubes pueden decir que tienen ventaja sobre River en el profesionalismo: Boca, Estudiantes de Caseros y ahora Riestra.La camiseta blanquinegra también tiene su mito. En la espalda luce la palabra "Irak", un símbolo de la idea de que cada partido es una batalla. Es, además, el único equipo argentino que viste camisetas adidas sin patrocinio comercial. Un acuerdo especial que refuerza la sensación de rareza que envuelve a la institución.
El titular de la bancada de Unión por la Patria en Diputados cuestionó el viaje de Milei a Estados Unidos y el reciente acuerdo con el Gobierno de Trump. "Cuando estás en una situación de debilidad y recurrís a este nuevo prestamista, vas con los pantalones bajos", dijo
Cuándo y cómo se creó Almagro.La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires instituyó la celebración de este día.
La revista de viajes Time Out publicó su ranking anual de los barrios más cool del mundo y volvió a incluir a un clásico porteño en la lista. Se trata de Villa Devoto, que quedó en uno de los últimos puestos y destronó a Chacarita, un habitué de las anteriores publicaciones. La guía británica destacó al "jardín de la Ciudad" como un lugar con "tranquilas calles arboladas, elegantes casas y un ambiente encantador".El ranking posicionó en los primeros lugares a JimbÅ?chÅ?, en Tokio, Japón; seguida por Borgerhout, en Bélgica; en tercer lugar Barra Funda, en San Pablo; también el barrio de Camberwell, en Londres; y Avondale, en Chicago.Devoto quedó en el puesto 37 -eran 39 los barrios elegidos- y es el último de los seis latinoamericanos que se encuentran en el ranking junto al de San Pablo; a Perpetuo Socorro, en Medellín (en el puesto 15); Portales, en Mexico City (puesto 25); Botafogo, en Río de Janeiro (29); y Barranco, en Lima (en el 31).La revista decide su listado con la combinación de dos miradas: la de sus escritores y editores locales, a quienes consultaron cuál es el barrio más atractivo de su ciudad y por qué, y la de sus editores globales, que analizaron a los vecindarios por diferentes criterios. Time Out define a los barrios en su listado como aquellos que "reflejan lo mejor de sus ciudades -su cultura, espíritu de comunidad, vida nocturna, comida y bebida- condensado en un distrito vibrante y transitable"."Son lugares en donde la vida nocturna, el arte, la cultura y la comida y bebida a precios asequibles se encuentran en cada esquina y callejón. Donde se promueve la diversidad y prosperan los negocios independientes, desde los rincones más tradicionales hasta los espacios artísticos más vanguardistas. En resumen, los barrios más cool del mundo son lugares que representan el alma de nuestras ciudades, a la vez que conservan su carácter local único que atrae a la gente a vivir, trabajar y divertirse", explicó la revista.Y detalló: "Clasificamos cada barrio según criterios como cultura, comunidad, habitabilidad, vida nocturna, gastronomía, vida callejera y esa sensación de actualidad tan difícil de definir". En particular sobre Villa Devoto, destacó: "En su corazón se encuentra la frondosa Plaza Arenales, una plaza rodeada de restaurantes locales que alberga mercados y reuniones comunitarias. El Paseo de las Artes Latinoamericanas exhibe 17 parterres que rinden homenaje a notables artistas y escritores latinoamericanos, como Diego Rivera y Pablo Neruda. La zona también es rica en historia del fútbol, â??â??ya que fue el hogar de la leyenda del fútbol argentino Diego Maradona durante muchos años (no olvide visitar la intersección de Segurola y Habana, donde vivió)". La revista también recomendó varias opciones gastronómicas, con variedades para la tarde y la noche que van desde los clásicos del barrio hasta nuevas aperturas con alternativas innovadoras. Uno de los mencionados es 4TA PARED, que abrió hace poco en la zona, y que ofrece un menú fresco y fue incluido en la Guía Michelin en 2024 y 2025.Además, Time Out recomendó que la mejor época para visitar la Ciudad es durante octubre y noviembre (en pleno auge de la primavera), ya que "las temperaturas suaves y los árboles en flor convierten la zona en el escape más verde de la Ciudad".Un día en Villa DevotoLa revista también armó un recorrido sugerido para aquellos que deseen visitar el barrio y disfrutarlo a pleno como un local. El "día perfecto", como lo describen, comienza en Café de García, un bar histórico que abrió en 1927. Luego, sugieren un paseo al sol por la Plaza de Arenales que puede terminar en un brunch en Ávito, un restaurante moderno ubicado dentro de lo que antes fue un convento.Más tarde, también destacan lo que en el último tiempo se convirtió en un clásico de Devoto: Betular Patisserie. En la pastelería del reconocido chef Damián Betular, que ofrece desde macarons hasta sándwiches y tortas, ya es común ver las largas filas de espera en la puerta.Tras esto, Time Out recomienda recorrer el Paseo de las Artes Latinoamericanas, o bien, ir a una de las más recientes aperturas, Fantasy Skate, la pista de hielo cubierta más grande de América Latina. Para cerrar el día, sugiere una picada en Buche y ver una obra de teatro en el Teatro Devoto.
En diálogo con la 750, un referente social contó cómo se vive en los barrios populares argentinos, entre la búsqueda de plata fácil y el colapso del ascenso social.
Aunque algunos sectores políticos aseguran que el impuesto a ultraprocesados ha llevado a la quiebra a miles de tenderos, cifras del DANE muestran que los micronegocios crecieron 4,7 % entre 2024 y 2025
El barrio cuenta con distintos atractivos: arte, cultura y gastronomía. Leer más
A 38 minutos de Washington D.C., en el estado de Maryland, existe un barrio que se transformó en el epicentro de miles de migrantes guatemaltecos. Se trata de Langley Park, en el condado de Prince George, donde la presencia de mercados, restaurantes y negocios típicos convirtió a la zona en un verdadero punto de encuentro cultural. Langley Park, en Maryland: el barrio de los migrantes de GuatemalaEl creador de contenido Alfy Tavarez visitó el barrio de Langley Park y publicó un video en su canal de Youtube con su recorrida por los principales puntos de interés de esta localidad, que concentra a más de 9400 migrantes oriundos de Guatemala. guatemaltecos. Aquí en este mall encuentras el mejor pan que puedes encontrar en Maryland. Chapinas Bakery es una panadería guatemalteca que tiene todo lo que encuentras allá (en Guatemala) pero lo tienes acá", detalló.Además, los visitantes hallan productos medicinales traídos desde Guatemala, como pomadas, jarabes y suplementos naturales. Jorge destacó que muchos inmigrantes buscan esos artículos porque forman parte de la tradición de sus familias.Langley Park: artesanías, vestimenta típica y música guatemaltecaLangley Park también se distingue por la venta de artesanías y vestimenta típica de Guatelama. Allí se pueden encontrar sandalias hechas a mano, blusas bordadas y tejidos tradicionales. "La gente se siente muy orgullosa de su raíz, especialmente la gente de Guatemala. Prácticamente de Centroamérica somos el único país con identidad todavía", dijo Martínez, quien resaltó que en su país natal se protege a los pueblos originarios y sus costumbres. También señaló que los trajes típicos de Guatemala llevan mucho trabajo artesanal y bordados hechos a mano, por lo que suelen ser muy costosos. En este sentido, criticó a quienes menosprecian a los migrantes "por cómo andan vestidos" con prendas de su país, "sin saber que con eso (trajes) se podrían comprar cuatro de lo que los demás llevan puesto", ya que pueden costar entre US$7000, US$8000 y hasta US$10.000 por traje.La música es otro aspecto clave en la vida comunitaria. Aunque predominan las tradiciones guatemaltecas, los géneros caribeños como la bachata y el merengue también tienen un espacio especial. "Déjame decirte que, después de República Dominicana, el país que más escucha bachata es Guatemala", detalló.Restaurantes con sabor a GuatemalaEl youtuber mostró el restaurante La Muterita, un punto de encuentro gastronómico para los migrantes de Guatemala. Allí se sirven desayunos y platos típicos con "frijoles volteados, queso, plátanos fritos y crema", además de "tamales, chuchitos, mojarra frita y tostadas, que son tortillas fritas", enumeró Martínez.Los postres tienen un lugar especial. Tavarez probó los tradicionales rellenitos, elaborados con plátano maduro y rellenos de frijoles dulces o manjar. "Ese es un típico postre guatemalteco", explicó Martínez, quien contó que el precio de este plato dulce es de US$3,50. "Está bueno", afirmó el creador de contenidos tras degustarlo.Las bebidas nacionales completan la experiencia: la gaseosa Salvavidas y el energético Raptor son algunas de las opciones que disfrutan los migrantes cuando visitan el centro comercial.
Este reconocimiento se basa en la opinión de expertos y editores locales, quienes evalúan criterios como comunidad, innovación, vida nocturna y escena artística
Este 29 de septiembre se cumple el centenario de este barrio porteño tan particular. Su diseño circular le dio la fama de laberinto sobrenatural alrededor del cual se teje su historia. Los mitos urbanos surgidos a lo largo de los años sorprenden: desde el colectivo que lleva directo al infierno o el interno de una línea de ómnibus antigua que se dice que aún da vueltas por el vecindario con los pasajeros arriba, hasta un portal hacia una dimensión desconocida que se abre en la intersección de Bauness y Bauness, la calle que se encuentra con sí misma.Los festejos comenzaron a principios de mes, y desde entonces se sucede un extenso cronograma de actividades que invita a vecinos y a visitantes a conocer un poco más sobre el último barrio porteño oficializado como tal. Entre ellas hubo un tejido colectivo, una muestra de pintura, una caminata nocturna con intervenciones artísticas y seres fantásticos, una feria artesanal, espectáculos de magia, búsqueda del tesoro, un conversatorio con la reconocida productora de cine Lila Stantic en la casa en la que vivió en su adolescencia y taller de fanzines.Parque Chas está delimitado por la calle La Pampa y las avenidas Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Chorroarín y De los Constituyentes. El barrio comprende unas 150 manzanas en las que viven un promedio de 20.000 habitantes. El primer trazado se hizo en 1924 y estuvo a cargo de Julio Dormal (h); pero en 1925 Francisco Chas quiso subdividir sus tierras, para lo que contrató a los ingenieros Armando Frehner y Adolfo Guerrico. Estos propusieron un nuevo diseño que combinaba una propuesta radiocéntrica con el amanzanamiento ortogonal tradicional. El proyecto fue aprobado del 29 de septiembre de 1925 y la venta de terrenos comenzó en 1927 en el sector de La Pampa y Triunvirato. En tanto que el diseño laberíntico resultó una solución a una cuestión económica. "Los Chas eran comerciantes de tierras y, ante el poco espacio, recurrieron al diseño para lograr una gran cantidad de lotes", advierte Oscar Mango, quien nació en el barrio y es el presidente de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas y vicepresidente del Club El Trébol, que tiene sede allí.Si bien se creó hace cien años, su reconocimiento como barrio porteño en forma definitiva le llevó mucho tiempo. Anteriormente, Parque Chas formaba parte de Agronomía y su denominación como barrio recién fue aprobada el 6 de diciembre en 2005 por la Legislatura porteña.Algunos vecinos llevan su historia y el pulso de sus días al universo digital. Es el caso de Fernando Belvedere, diseñador gráfico de profesión, quien se mudó al barrio en los años 90 y creó la página Portal Parque Chas Web, a la que denomina como memoria del laberinto. "Fui hablando con los vecinos del barrio, los que estaban desde siempre para que me contaran la historia. Al principio era un proyecto pequeño, pero de a poco fue creciendo y actualmente reúne toda la información de lo que pasa en el vecindario", explica. Belvedere forma parte de la comisión encargada de la organización de los festejos del centenario del barrio, mientras su portal cumple 25 años el próximo 4 de octubre.Alejandro Obeid vive a pocas cuadras de la fuente de Parque Chas, el corazón y símbolo del barrio, y es el responsable de la cuenta Out of Context Parque Chas. "Me interesa mostrar el barrio, su cadencia, su clima, su espíritu, fundamentalmente desde el humor y lo disparatado, pero también desde los artístico y arquitectónico porque Parque Chas es tierra de artistas y vecinos creativos", explica. Y afirma que cuando se mudó aquí, hace un par de años, se dio cuenta de que se trataba de un barrio absolutamente original, por sus calles circulares y sus nombres, la cantidad de clubes, plazas, espacios de arte; sobre todas las cosas, "una vida comunitaria muy intensa, en sintonía con otros tiempos de la Argentina y que hoy es muy difícil ver en otros lados", describe. Reconoce que, con cien años de historia, lo que más valora de vivir en el barrio es que en Parque Chas hay comunidad. "Se palpa la solidaridad, los chicos pueden andar solos por la calle, los viejos salen a la vereda a tomar mate, el club y la plaza son el lugar ineludible de encuentro. Encontrar comunidad en estos tiempos de velocidad, locura y sociedades sobrepasadas es un hermoso hallazgo, y es una de las cosas más valiosas que le puedo ofrecer a mis hijas", concluye. Para quienes quieran acercarse, hoy a las 19 en el Centro Cultural El Laberinto de Chas (Victorica 2642) se presenta el libro Parque Chas 100 años. En tanto que mañana, en el mismo horario, en el Club El Trébol (Gándara 2840) se presenta otro denominado Almagro en Parque Chas que, a partir de una exhaustiva investigación, recoge la historia del estadio del Club Almagro que estuvo en el barrio entre 1927 y 1937. El sábado, a las 21.30 tendrá lugar un fogón de guitarras en el Club El Trébol y el domingo 28, la librería Malatesta organiza Gracias Chas, una actividad de lectura y música, de 15 a 18 (Gándara 2994). Ese mismo día por la noche la cita será con Original Chas, un ensamble musical en vivo a cargo de Gabriel El Sayer, que reúne en un trabajo antropológico la música del barrio en el Club Saber (Llerena 2727).Por último, el domingo 5 de octubre tendrá lugar el festejo central en la Plaza Éxodo Jujeño, conocida por los chasenses como la placita El Trébol, en alusión al club barrial ubicado frente a ella. La jornada comenzará a las 10, cuando suba la bandera nacional al mástil de la plaza en manos de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas, y continuará una hora más tarde con una visita guiada por el barrio a cargo de la arquitecta Magdalena Eggers. A las 11 se realizará una muestra de fútbol a cargo de las tres escuelas de este deporte referentes del barrio: El Trébol, Parque Chas y Saber. De 13 a 20 tendrá lugar una feria artesanal y gastronómica, y se realizarán diversos espectáculos musicales. A modo de cierre se proyectará el film Una película de Parque Chas.En cuanto a la visita guiada de ese día, Eggers detalla que el recorrido será de corte histórico en el cual se recorrerán las primeras construcciones que hubo en el barrio. "La primera visita que hice por los festejos fue el 7 de este mes y me enfoqué en los misterios del barrio. En cambio, está del día del cierre va a ser más histórica con algo de literatura porque hay mucho escrito sobre Parque Chas", sostiene la arquitecta. En la cuenta de Instagram del aniversario se puede ver el cronograma completo de actividades por el centenario del barrio.