La cantante vuelve a ser la vocalista de La Oreja de Van Gogh 17 años después de su despedida
La iniciativa oficial busca promover y visibilizar unos 300 locales. Habrá actividades, talleres y firmas de libros. Y además un mapa físico y digital con todas las librerías de la Ciudad para que sirva de guía a vecinos y turistas.
A sus 15 años, Brandon Correa se inició en el oficio a partir de cursos virtuales.Hoy tiene su propia barbería y sale a la calle para ofrecer su oficio a los más necesitados.
Cada vez falta menos para que Moria Casán vuelva a la televisión. A partir de noviembre, la actriz y conductora estará al frente de Mujeres Argentinas con Moria, en lugar de María Belén Ludueña, que debutará con un nuevo programa en las tardes de eltrece. Si bien este matutino tendrá nuevas incorporaciones, la mayor parte del equipo que actualmente está al aire seguirá con Moria. Claro, salvo la periodista Silvia Fernández Barrio, que fue convocada para acompañar a Ludueña en su nuevo proyecto. "Me voy con Belu, olvidate. No tengo ganas de complicarme la vida para nada y me encanta volver a dormir un poquito", dijo hace unos días Fernández Barrio cuando le preguntaron sobre su decisión de cambiarse de ciclo. Estas declaraciones fueron tomadas por muchos como que la periodista no quería trabajar con Moria, algo que molestó a la capocómica. Fue a la salida de Cuestión de género (la obra que Casán está protagonizando junto a Jorge Marrale en teatro) que la nueva incorporación del canal de Constitución habló al respecto. "Vuelvo a la tele. Hice tanta tele, tan disruptiva y adelantada que me parece que siempre es raro y lindo volver", dijo sobre su tan ansiado regreso ante las cámaras de Intrusos.Tras confirmar que su debut en el matutino que sumará su nombre será la primera semana de noviembre, la conductora anticipó: "Estamos craneando todo. Va a ser muy lindo y bueno. Tenemos que armar el programa. Las mañanas de eltrece son algo importante y voy a darle mi sello. Si me convocan es porque quieren mi impronta y si quieren mi impronta, la meteré". "¿Cómo vas a hacer con la lengua karateca?", le preguntó la cronista de América en referencia al horario en que se emitirá el programa. "Ay, mi amor. Las cosas que se ven en el horario de protección para el menor son protección para el mayor, así que a mi lengua karateca yo la manejo bien", advirtió.Luego de aclarar que no tiene aún un panel confirmado, Moria opinó sobre los dichos de Silvia Fernández Barrio y su elección de irse con María Belén Ludueña a la tarde. "Ah muy bien, estaba en el panel de Ludueña. No me interesa que me digan nada de nadie, ella no sabe si yo quiero trabajar con ella. Yo como soy la conductora del programa elijo quién va a trabajar conmigo también", lanzó notablemente molesta. Un sentimiento que se exacerbó cuando la movilera le preguntó si la elegiría a ella: "No hablo de eso, mi amor. No me interesa", respondió antes de subirse a su auto. Al volver al piso, Karina Iavicoli confirmó los nombres que son parte del ciclo actual y que seguirán junto a "La One": "Amalia Guiñazú, Valentina Salezzi, 'Pampa' Mónaco, Gustavo Mendez, Mercedes Ninci en el móvil, Nazarena Di Serio y están tratando de convencer a Federico Server, que actualmente está reemplazando a Ludueña", dijo la panelista. La palabra de Silvia Fernández BarrioSilvia Fernández Barrio habló sobre su despedida de Mujeres argentinas y su decisión de mudarse a las tardes de eltrece. "Re bien, siempre lo que viene es algo nuevo, lindo y que tenés ganas de hacer. Más allá de las discusiones que hemos tenido, es un grupo re lindo. Cuando ya te vas, todas las rispideces que puede haber en un programa en vivo con diferentes personalidades quedan atrás", confesó desde su auto a la salida del canal. Respecto a su futuro laboral, aseguró: "Sigo con Belén, es amorosa. Me pidió para ir a la tarde y el canal aceptó. Creo que viene Moria a la mañana". "¿Hubieses seguido con Moria? ¿Te llevás bien con ella?", le preguntó la cronista de Intrusos intentando indagar un poco más. "Moria para mí es La One. Moria es un miñón, una tipa híper preparada en un montón de cosas. Hoy le decía a las chicas: 'prepárense para estar con una persona que puede entrar en cualquier tema'", expresó. Y enseguida explicó por qué decidió seguir a Ludueña: "Al pedirme Belén me encantó porque me llevé muy bien con ella. Igual creo que me llevaría muy bien con Moria. Le tengo un respeto absoluto, le tengo cariño, creo que ella me lo tiene a mí también", aseguró desmintiendo por completo que su despedida del matutino tenga que ver con su llegada. "Moria, te deseo lo mejor", concluyó antes de arrancar con su vehículo.
Eduardo Costantini pagó 127 millones de dólares por el predio y planea un "distrito urbano".Las opiniones de expertos oscilan entre el entusiasmo de los desarrolladores y los reparos de urbanistas.
Se tropezó con él en la calle y lo reconoció a pesar del paso de décadas. Su amigo de la infancia y novio de la adolescencia tenía el pelo poblado de canas. La vida que los había separado cuando habían comenzado a estudiar, volvía a unirlos en la madurez, en una relación tan breve como intensa
La Comisión Multilateral organizada a comienzos de octubre y que reunió al Ejecutivo con representantes autonómicos no alcanzó un pacto de Estado para sacar adelante una nueva ley
En un contexto en que el real estate poco a poco sigue recuperando el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad, varios empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como un modo de hacer rendir los ahorros.Y, aunque el modelo tradicional de inversión o más conocido son los departamentos, existen muchos rubros dentro de este mercado que también generan ganancia e incluso implican un ticket de ingreso más chico que el de un departamento, como el caso de las cocheras.Según brokers del sector, hoy las cocheras dejan una rentabilidad de entre el 4% y el 6%. Entre ellos, Gonzalo Painceira, de Toribio Achával, señala que "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5%". Por su parte, desde Narvaez comparten que va del 5% al 6%. Si la mirada se pone en los departamentos, la rentabilidad promedio de un inmuebles de este tipo en CABA se ubicó en septiembre en 5% bruto anual, según Zonaprop.La impensada decisión que tomó Trump en contra de IkeaOtro de los atractivos de las cocheras, en contraposición con los departamentos, es que cuentan con tickets de ingreso mucho más bajos. Según Zonaprop, un monoambiente promedio de 40 m² se ubicaba en septiembre en un precio de venta de US$107.493, por lo que, es difícil que quien no tenga US$100.000 o esté en condiciones de solicitar un crédito hipotecario, pueda acceder a un inmueble de este tipo.Vale aclarar que las cocheras demandan menor mantenimiento que los departamentos y ahorran dolores de cabeza a los dueños, al evitarse reclamos que puede hacer el inquilino, por posibles problemas o arreglos con el inmueble.Ahora bien, un especialista resalta cuál es la clave que hay que tener en cuenta, para que la ganancia sea interesante. "Lo que verdaderamente determina si es una inversión buena o no es el tipo de expensas que pague cada cochera. Hay algunas que incluyen gastos como ascensor, agua u otros, que bajan la rentabilidad. Para el análisis, es importante ver dónde está ubicada la cochera; si pertenece a un edificio con muchos amenities y servicios, es probable que te las incluyan como parte de las expensas", agrega Alan Flexer, de Narvaez.¿Cuáles son las variables en el precio de una cochera?La ubicación determinará fuertemente el valor de las cocheras. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización, teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación, analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá)."Es un tema muy localista, una inversión para la que hay que conocer muy bien la zona. Podés tener una cuadra donde de repente te piden US$60.000/$70.000 por una cochera por mes y, a lo mejor, a 200 metros, te encontrás con edificios que tienen más disponibilidad y te piden US$40.000/US$30.000. Es muy relativo", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. De todas formas, aclara que, según sus relevamientos, en general, en los desarrollos a estrenar "están pidiendo entre US$30.000 y US$45.000 en capital, sin contar Puerto Madero, donde puede ascender a US$70.000/US$80.000â?³.Costantini se quedó con el terreno más buscado de Palermo y contó qué construiráTambién explica que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier persona, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios o inquilinos del edificio y prohíben el alquiler a gente externa.Precios barrio por barrioLa plataforma Reporte Inmobiliario releva los precios de propiedades en distintas zonas de Buenos Aires y mes a mes difunde valores. A continuación, se enumeran algunos de esos relevamientos, indicando qué zona del barrio relevan y la fecha en que se hizo el estudio:Palermo Soho: En la zona de la calle Gurruchaga, una cochera cubierta de 12 m² tiene un valor que oscila entre US$16.000 y US$26.000, según datos de abril de 2025.Puerto Madero: Las cocheras de igual tamaño parten desde US$28.000 y pueden llegar hasta US$36.000, especialmente en ubicaciones como la calle Juana Manso.Caballito: En la Comuna 6, los precios arrancan en US$9900 sobre la calle Avellaneda y alcanzan hasta US$25.000 en arterias como Pumacahua.Flores: Sobre avenida Varela, los valores oscilan entre US$14.000 y US$18.000, en promedio.Belgrano: En zonas cercanas a avenida Cabildo, es posible encontrar cocheras desde US$9500 hasta US$30.000, con opciones que incluyen servicio de vigilancia.Balvanera: En este barrio, una cochera de 12 m² parte de los US$11.000 en calles como Adolfo Alsina, con un techo de hasta US$22.000.Microcentro: En av. corrientes los montos despegan en los US$8500 y alcanzan los US$30.000.Devoto: En puntos de referencia como la calle Sanabria los valores rondan entre los US$15.000 y US$25.000.
El domingo 12 de octubre, miles de ciclistas volverán a pedalear por autopistas porteñas completamente cerradas al tránsito en la tercera edición del Gran Fondo Argentina, con recorridos de 124 y 60 kilómetros y un operativo al estilo de las grandes competencias internacionales. La previa tendrá su epicentro el viernes 10 y el sábado 11 en el Parque Sarmiento con la Expo Bici + Movilidad, donde se realizarán actividades abiertas al público.La Legislatura porteña declaró al Gran Fondo "de interés deportivo" y, en ese marco, la diputada Patricia Glize destacó con una frase que sintetiza el espíritu del evento: "La carrera conecta al ámbito público y privado, fomentando el turismo, el deporte, el cuidado del medio ambiente y un estilo de vida saludable".Con lo recaudado en el Gran Fondo Argentina y el acompañamiento de la Fundación Laureus, bajo la premisa que guía a la organización a nivel global: "El deporte tiene el poder de cambiar el mundo", se construirá en el Barrio 31 un espacio deportivo-educativo con bicicletas, cascos, instructores y talleres de mantenimiento y seguridad vial para niñas, niños y adolescentes. "Queremos que esta escuela sea mucho más que un semillero de ciclistas: que sea un semillero de sueños", explicaron desde la organización.Programación y actividades destacadasMini Fondo Argentina: primera carrera infantil (6 a 13 años) en la pista del Parque SarmientoKermés solidaria - Fundación Esteban Bullrich: juegos y recaudación con propósitoCoffee & Matcha Party: DJ en vivo, terapias de frío, yoga, masajes y productos saludablesPresentación de bicicletas y novedades: escenario con lanzamientos de indumentaria, accesorios y bicisSunset Gran Fondo "Beer Cero": cierre del viernes con DJ Mateo Turnes y espíritu de comunidadCuándo y dónde es Gran Fondo Argentina en Buenos Aires y cómo participarFechas: viernes 10 y sábado 11 de octubre (Expo Bici + Movilidad); domingo 12 de octubre (carrera)Horarios: 9.00 a 19.00 (Expo Bici + Movilidad)Sede: Parque Sarmiento (Av. Triunvirato 5960, CABA)Acceso: entrada libre y gratuita a la Expo; ingreso por Av. Triunvirato 5960;Entradas: Expo Bici + Movilidad con entrada libre y gratuita; la competencia no admite nuevas inscripciones
La comunidad pide al Ayuntamiento que pague la mitad de la obra
SANTA FE. Luego de un rápido operativo, planificado y realizado por profesionales, un vecino del barrio cerrado La Antonella, ubicado sobre la ruta nacional 33, a la altura del kilómetro 775, en jurisdicción de Zavalla, departamento Rosario, denunció haber sido víctima de un importante robo. Según detalló el damnificado, el golpe se concretó anoche, cuando su familia no se encontraba en la vivienda.Los delincuentes aprovecharon la ausencia de los propietarios para ingresar en la vivienda tras romper un tejido perimetral y forzar una ventana.Al regresar, después de una reunión social, el dueño de casa descubrió el faltante de una caja fuerte que contenía 28 mil dólares y cuatro millones de pesos, además de otros elementos de valor.El hecho fue informado al Ministerio Público de la Acusación, desde donde la unidad de Flagrancia dispuso que se tome declaraciones al personal de seguridad y vecinos, además de solicitar el relevamiento de cámaras de videovigilancia tanto del desarrollo inmobiliario como de la zona circundante a ese barrio privado.Esta mañana, las autoridades policiales y judiciales realizaron varios procedimientos para determinar cómo lograron los delincuentes ingresar y huir sin ser detectados, máxime si todo ocurrió, como se supone, en un sector con vigilancia privada y acceso controlado.La policía santafesina indicó mediante un comunicado, que el hecho estuvo "basado en la tipología de barrio cerrado, con todas las comodidades urbanas en un ámbito natural".Además, se informó en ese mensaje que el barrio La Antonella fue escenario de un escruche donde delincuentes se alzaron con la caja fuerte con dólares y pesos.En el relato ante las autoridades, el propietario damnificado se basó en los comentarios de algunos testigos quienes indicaron que Antonella fue escenario de un escruche donde delincuentes se alzaron con la caja fuerte con dólares, y pesos.Según el denunciante, el hecho se registró en la noche del martes, ya que al regresar a su domicilio, el hombre constató que una ventana había sido violentada.De acuerdo con su versión, los delincuentes habrían ingresado al predio tras cortar un tejido perimetral del barrio.Voceros policiales indicaron a LA NACION diario que el caso está siendo investigado por la Unidad de Flagrancia del Ministerio Público de la Acusación (MPA), que ordenó la toma de testimonios y el relevamiento de cámaras de videovigilancia de la zona para identificar a los responsables.Las primeras actuaciones estuvieron a cargo del personal de la comisaría 31ª de Zavalla, comisionado tras un llamado al 911. Los investigadores buscan pistas ahora para identificar a los delincuentes.
La rápida reacción de los vecinos permitió que los equipos forenses localizaran un cadáver en medio de los escombros
Juan Díaz visitó las zonas más "violentas" del país al sur de Asía, a pesar de que los locales no se lo recomendaron
Medellín figura en el más reciente ranking internacional de Time Out gracias a la transformación urbana y cultural de uno de sus tradicionales sectores, que ha sido destacado por su dinamismo, identidad local y propuesta creativa
L'Artesana Santa Eulàlia, en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), se ha alzado con el Campeonato del Mundo de Callos celebrado este domingo en los prolegómenos del congreso San Sebastián Gastronomika
La relación de los carpinchos y el barrio de Nordelta tiene un capítulo más en su historia luego de que horas atrás la Justicia resolviera, tras una medida cautelar presentada por una asociación civil, prohibir que se aplique castración química mediante inyecciones anticonceptivas a los roedores, algo que se había decidido para intentar controlar el crecimiento de esa población. Además, solicitó que se suspendan momentáneamente las obras que se habían iniciado para crear un corredor biológico para esos animales.Días atrás, el magistrado Guillermo Ottaviano, titular del juzgado en lo Civil y Comercial Nro. 13 de San Isidro, dictó una serie de medidas cautelares que buscan proteger a esta especie. Se dispuso, según pudo saber LA NACIÓN, que Nordelta S.A. cumpla con "la suspensión inmediata de toda obra o actividad que altere, dañe o destruya humedales y fauna silvestre en la zona hasta tanto se dicte sentencia definitiva o, en su caso, hasta que se acredite la realización y aprobación por la autoridad pertinente de un Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo que contemple de manera integral los efectos pasados, presentes y futuros de las urbanizaciones, las fumigaciones que afectan al ambiente y demás intervenciones sobre los humedales y la fauna local".Y además de prohibir el plan de esterilización temporal que se había propuesto para intentar controlar la población de los carpinchos dentro de los límites del barrio, el juez vetó la realización de fumigaciones "que atenten contra el ambiente en la zona de humedales del delta del Río Paraná", de acuerdo al texto de la resolución.Las medidas dictadas por el magistrado Ottaviano llegaron luego de que la Asociación Civil "Callejero Casa Quiere", a través de sus abogadas y "en representación de los carpinchos y demás animales silvestres que residen en el hábitat", promoviera una acción de amparo contra Nordelta S.A. "con el objeto de que se disponga el cese inmediato de las conductas dañosas que la demandada estaría desplegando sobre un área de 1750 hectáreas de humedales", reza el texto de la resolución judicial.Según la organización "La voz de los carpinchos", unos 46 animales murieron en los últimos meses a causa de desmontes y atropellos en los alrededores del barrio. El carpincho es una especie protegida tanto por el Decreto Ley 10081/83 de la Provincia de Buenos Aires como por la Ley nacional de flora y fauna, lo que refuerza el marco legal de la decisión judicial. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CARPINCHOS NORDELTA SOMOS SU VOZ (@carpinchosnordelta.somossuvoz) Medidas La presencia de carpinchos en las calles de Nordelta llevó a su asociación vecinal a impulsar medidas frente a la inquietud que generaba el crecimiento de su población en ese exclusivo barrio del norte bonaerense. Entre otras medidas, se avanzaba con la construcción de un corredor biológico con rampas y refugios para que los animales pudieran alimentarse y resguardarse."Esta propuesta la presentamos al gobierno de la provincia de Buenos Aires como parte de nuestro plan de acción para la conservación de carpinchos", explicaron desde la administración de Nordelta. El corredor abarcaría 50 hectáreas a lo largo de los cinco kilómetros del arroyo Las Tunas.
Habitantes de la zona intervinieron con palos y escaleras para impedir la huida de los participantes en la carrera clandestina, luego de registrarse la trifulca en el barrio de la localidad de Santa Fe
Algunos actualizan sus tarifas de manera mensual, otros cada dos o tres meses.En todos los casos relevados sí coinciden las cifras elevadas, las que pueden producir una disminución de la clientela.Cuánto cuesta una estadía o una cochera.
Durante la noche del viernes, centenares de personas han ocupado las calles de Lavapiés, en Madrid, en una manifestación nocturna en apoyo a Gaza, con el objetivo declarado de "no dar ni un respiro al genocidio" ni al "sionismo"
Pisos de mármol, estatuas y ribetes imperiales que recuerdan a las épocas de antaño de civilizaciones como la romana o la griega. No se trata de un templo europeo o de una visita a un museo, sino de una heladería. Y más curioso todavía: una heladería de Tandil que, después de tres años, corrió el telón de su renovado local céntrico para mostrar una cara "arqueológica". Juan Bertolín tiene 39 años y es director de Figlio, la heladería que hace 13 años complace a los tandilenses con helado al mejor estilo italiano. El 25 de septiembre, después de tres años de proyectar una renovación en la fachada de la sede histórica del local céntrico, y tras varios meses de obras estructurales, se inauguró la nueva impronta que rememora a la Antigua Roma. El asombro fue tal que la noticia traspasó los límites y gracias a las redes sociales se volvió viral en todo el país. El desarrollo, de tinte señorial, está explicado en que Tandil muestra un crecimiento poblacional sostenido y según el último censo tiene aproximadamente 150.000 habitantes. Este es el motivo crucial por el que las propuestas comerciales poco a poco se adaptan a la tendencia (hace poco desembarcó McDonald's) y la familia Bertolín no quiso quedarse afuera. Una obra magnaLa fachada de Figlio es disruptiva en un centro comercial con estructuras aún marcadas por estilos más vinculados a los 60 o 70. Por eso, su presencia revolucionó a los ciudadanos, que durante la reapertura se agolparon en las puertas de la heladería para contemplar de cerca cada una de las esculturas. Y con ellos también llegaron influencers para viralizar semejante obra magna. Bertolín contó que desde un principio la idea fue permitirles a los clientes degustar un helado de calidad premium inmersos en el arte. "El objetivo es que tomen un café o un helado mientras ven a pocos centímetros las figuras talladas", dijo en referencia a estatuas como la de Marforio -que representa a Neptuno- en la pared trasera, de 8,5 metros de ancho por 3,5 de alto, que quedó sin cabeza debido al tamaño.Consultado por LA NACION sobre este insólito proyecto, contó que la inspiración llegó desde Venecia, Florencia y Roma. Durante un viaje de 20 días, él y su equipo recorrieron sitios históricos, yacimientos arqueológicos, exposiciones y todo lo referencial a la arquitectura romana de hace 2000 años. Tras ese recorrido llegó el momento de plasmarlo en papel, para que luego los profesionales dieran el visto bueno a cada uno de los detalles. Para la construcción se trajo mármol de Italia y de otras partes del mundo. Incluso se utilizaron piedras de Tandil, para dejar en claro la comunión entre ambas identidades de la familia -descendiente de italianos que llegaron durante la segunda mitad del siglo XX-, y de la ciudad, que les dio cobijo y les permitió fundar un negocio con historia. Cada escultura tiene un guiño directo con el producto estrella que se vende: la leche, el cono y las bochas, todo lo referencial al helado y sus sabores. Hasta las patas que sostienen las mesas... nada se libró al azar. Además, al tratarse de una cafetería -con maquinaria traída desde Italia-, se añadieron elementos característicos de los granos del café. Todo resulta nuevo, ostentoso y fino. Como define Bertolín, con un toque "clásico pero aggiornado a nuestra actualidad".La sede central de Figlio está rodeada de columnas donde se combinaron dos estilos: el jónico y el dórico, que en sus capiteles tienen formas de copos de helado, casetonados con flores de cacao y bombones. Además, se agregaron estatuas en la parte externa con ángeles con coronas que glorifican el edificio y custodian sus límites. Por último, dos cúpulas le dan la bienvenida a los clientes y en el antiguo sector fumador se colocó una escultura tan alta como la estructura total, que impera por sobre el resto de las que se agregaron en los laterales internos. Juan Bertolín es hijo de Juan Carlos, fundador de la cadena de supermercados Monarca, que hace 48 años comenzó con un pequeño local y que en la actualidad se extendió por casi todos los rincones de Tandil. Figlio hace referencia a la palabra "hijo" en italiano y se vincula con ese órgano menor de la empresa familiar inicial: "Es el hijo del Monarca". Surgió hace más de una década cuando el director prestó atención a los clientes del súper que se quedaban más tiempo de lo normal y charlaban entre ellos. "Era un punto de encuentro entre amigos que se veían al hacer las compras", comentó. Por ese motivo pensaron en desarrollar un café y heladería frente a dos de los cinco mercados. Fue un éxito rotundo y pasó a ser un clásico de los tandilenses. La inversión en el proyecto fue tan grande como el resultado en sí, aunque las cifras no fueron especificadas. Sin embargo, estiman un lapso de cinco años para percibir el retorno de lo invertido. -En apenas unos días se hizo viral... -La verdad es que no lo esperábamos. Me escribió gente de Buenos Aires, de todos lados, que quieren venir específicamente a Tandil para conocer la heladería. Creo que va a ser un punto turístico que la gente va a venir a disfrutar, porque realmente es algo fuera de lo común. De hecho somos pro Tandil. Tenemos el propósito de dar trabajo y eso nos da felicidad, que la plata se invierte acá y queda acá. Apoyamos lo local, por eso también el tandilense lo recibió bien, en su gran mayoría.
Este Ayuntamiento socialista ha pedido a la capital que le permuta los terrenos por otro de carácter industrial. El nuevo barrio está tan pegado a San Fernando y tan alejado de Madrid que los futuros vecinos usarán los servicios públicos de la primera localidad, "por lo que tiene sentido" su anexión
La fuerza pública tuvo que usar gases lacrimógenos y crear un anillo de seguridad, para poder evacuar al sospechoso en una tanqueta, y evitar las agresiones
Durante sus años de niñez, cuando residía en La Elipa, el chef acudía con frecuencia al local acompañado de su familia, sobre todo para celebrar ocasiones especiales
Antony Alonso creció en un barrio muy humilde de Montevideo. Cuando tenía nueve años, su familia tomó la decisión de venir a la Argentina para escapar de la mala situación en la que vivían, en búsqueda de un porvenir que hasta ese momento se les negaba. "Vivíamos en un barrio muy complicado, donde casi no podíamos salir a la calle. Desde chiquito el fútbol fue mi pasión y siempre tuve claro que me quería dedicar a esto. En Uruguay jugaba en la inferiores de Sud América, pero mi mamá sufría mucho, porque me entrenaba de tarde y cada noche me esperaba con el corazón en la mano y angustiada, pensando que me podía pasar algo", le dice a LA NACION Alonso, de 27 años, delantero de Deportivo Riestra, que el domingo pasado anotó el primer tanto en el triunfo del Malevo 2-1 frente a River en el estadio Monumental.Luego de pasar unos meses en la casa de un familiar, los Alonso se establecieron en el barrio Raffo, a pocos kilómetros de General Rodríguez. "Para mi fue como llegar a Miami. Era un lugar de gente trabajadora, tranquila, y nos recibieron muy bien. Yo estaba acostumbrado a otra realidad, a un lugar complicado que, si bien me enseñó mucho, al mismo tiempo era difícil, porque era convivir con el peligro permanente. Siempre me mantuve alejado de todo lo malo, que en ese lugar lo tenía muy a la mano. Mi sueño era ser futbolista", explica Alonso acerca de su llegada al oeste del conurbano bonaerense.ARRIBA EL MALEVO EN EL MÁS MONUMENTAL: Alonso puso el 1-0 de Riestra ante River.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/zm0oxdaXG9— SportsCenter (@SC_ESPN) September 28, 2025El "Colo", como lo apodaron en el barrio, era un pibe apasionado por el fútbol, pero con un carácter díscolo, acostumbrado a hacerse respetar y con pocas vueltas cuando las cosas no sucedían como el pretendía: "Mi vieja me quería acomodar, porque yo llegué acostumbrado a otra manera de manejarme, era muy calentón y un poco sacado y ella me llevó a la iglesia. Al principio no me gustaba, pero fue algo que me ayudó a bajar un cambio. La fe es algo que me acompaña siempre".En su arribo a General Rodríguez, la idea de probar suerte en un club de fútbol importante fue su gran ilusión. Vélez Sarsfield fue su deseo, pero la dura realidad le dijo que no se podía. "Nosotros vivíamos con lo justo y no estaba dentro de nuestras posibilidades la idea de pagarme un viaje todos los días desde General Rodríguez al lugar donde tenía que entrenarme, así que me tuve que conformar con ir a una escuelita en el barrio", cuenta Alonso, que se sumó al club 25 de Mayo dónde se formó como jugador y donde más de una vez recibió apoyo para hacer más amigable una realidad que no siempre le sonreía. "Nos daban una merienda, un sándwich y más de una vez me regalaron zapatillas y botines. Lo que soy hoy en buena medida se lo debo a la gente de ese club en el que me dieron una mano enorme, y además de fútbol me enseñaron a andar por la vida", dice el delantero, que además cuenta de esa época de su vida que compartió la escuela primaria con Elián Valenzuela, cuando todavía no se lo conocía como L-Gante. Los años transcurrían, y como la posibilidad de jugar en las inferiores de un club de fútbol se escapaban, Antony optó por una práctica muy habitual en los barrios del conurbano: los campeonatos por plata. "Teníamos un grupo de pibes que andábamos muy bien, y donde pintaba jugar por plata, ahí estábamos. Eso me ayudó a vivir un tiempo y me dio la posibilidad de juntar uno pesos", cuenta. Hasta que el destino tocó a su puerta, y recibió una invitación por Facebook que le envió Walter Fernández, entrenador de inferiores del club Atlas, que lo venía siguiendo. "Fui a una prueba a Morón, ahí me acompañó mi vieja, porque yo no estaba acostumbrado a salir del barrio solo. Quedé, y al poco tiempo estaba jugando en la cuarta donde arranqué haciendo muchos goles". La convocatoria de Atlas fue un salvavidas para Antony, que con 19 años alternaba entre el fútbol por plata con los amigos del barrio y el trabajo de peón de albañil acompañando a su papá, y veía que su sueño de futbolista se alejaba. El destino todavía tenía reservadas un par de buenas noticias. El entrenador del Marrón del Oeste, César "Rata" Rodríguez, lo convocó al equipo de primera. Antony recuerda ese momento con un cariño especial, al evocar la reacción de su mamá: "Al mes de comenzar a jugar en cuarta me llamaron para la primera. Todavía me acuerdo del llanto de alegría de mi vieja cuando le conté que finalmente iba a ser futbolista profesional". El colorado espigado, con la cara tatuada y de carácter ríspido, en poco tiempo se convirtió en una pieza clave del conjunto de Rodríguez que estuvo a un paso de ascender en una final contra General Lamadrid, que fue empate en los 90 con un gol de Alonso para Atlas y una definición por penales que se llevó el Carcelero. "En esa época estaba un poco loco y eso no me ayudaba. Me calentaba mucho y me desenfocaba. Tuve la suerte de cruzarme con gente que me ayudó a madurar", dice Alonso, que llegó a ser expulsado por pelearse con un compañero de equipo.Su buena campaña en el conjunto de General Rodríguez fue la credencial para comenzar a crecer y la Primera B Metropolitana fue su próximo destino. J. J. Urquiza fue el club donde siguió sumando goles y en el que se destacó. Luego de un breve paso por Temperley y un año en Guaireña, en la segunda división de Paraguay, regresó a "Jota, Jota" donde una nueva temporada goleadora le permitió el espaldarazo: "Cuando me llamaron de Deportivo Riestra, les dije que hablen con el presidente de Urquiza, pero enseguida ya estaba entrenando con ellos"."ES TODO PARA ELLA" la emoción total de Antony Alonso junto a su mamá tras anotar en Riestra su PRIMER GOL en la Primera División. ¡Hermoso momento!ð??º #DisneyPlus | #SportsCenter pic.twitter.com/ylSvNKSo7m— SportsCenter (@SC_ESPN) July 24, 2024El conjunto de Villa Soldati se convirtió en su segunda casa y en el lugar ideal para Antony, que supo canalizar su ansiedad y su carácter difícil, y transformarlo en perseverancia y conducta: "Riestra es una familia en la que todos tiramos para el mismo lado. Acá nadie es estrella. El respeto y la humildad son lo que te exigen y eso me ayudó a crecer como persona y como futbolista", sostiene Alonso, que comparte plantel con jugadores que casi en su totalidad vienen de divisiones de ascenso y que tienen en común el deseo de triunfar en el fútbol, olvidándose de los egos y transformando sus limitaciones en su principal fortaleza, para dejar la piel en cada partido.Desde que arribó al Malevo de Soldati, Alonso marcó 6 goles en 27 encuentros, aunque el tanto de cabeza frente a River del domingo pasado fue su anotación más importante. Riestra es puntero del grupo B del torneo Clausura con 22 puntos y se ubica quinto en la tabla anual, la que determina las plazas para las copas internacionales, que hoy lo ubica en puestos de Copa Sudamericana. Pero, cuando le preguntan a Antony por su sueño, Alonso no duda y se olvida del presente auspicioso de su club. El uruguayo sorprende y por un instante sale del modo fútbol mostrando su costado más humano: "Quiero comprarle una casa a mi mamá", afirma el delantero, convencido. "Ella siempre creyó en mí y me gustaría retribuírselo de esa manera, regalándole una casa", dice, mientras que no pierde la esperanza de algún día ponerse la camiseta celeste. "Amo este país y soy un agradecido de todo lo que me dio, pero mi deseo futbolístico es algún día jugar en la selección uruguaya", cuenta este trabajador del fútbol y luchador de la vida, que el domingo se dio el gusto de dejar mudo al Monumental, al ir a buscar un centro y cabecear de espalda, empujado por una convicción y una confianza que se convirtieron en su marca registrada.
El artista tocó con todos los próceres de la música nacional y ahora fue homenajeado en una quinta histórica de la zona Norte del Conurbano. Su historia en la localidad donde nació.
La postal emociona: Gustavo Benítez, el técnico de Deportivo Riestra, sentado en el anillo del Monumental, llorando en silencio después de que su equipo escribiera la página más gloriosa de su joven paso por Primera División. A su alrededor, miles de hinchas de River aún masticaban bronca por la derrota 2-1 que no sólo complica su presente en el Clausura, sino que además es la cuarta caída en fila (algo que no sucedía desde 2010) y suma un dato que roza lo insólito: en el historial entre ambos, el Malevo pasó al frente.Sí, aunque parezca increíble, Riestra ya puede presumir de algo que muy pocos lograron en la era profesional del fútbol argentino: tener ventaja sobre River Plate en el mano a mano. Lo hizo tras apenas cuatro enfrentamientos oficiales, con un saldo de dos victorias, un empate y una derrota. Goles a favor y en contra: igualados en cuatro. Historia pura. Con un detalle más: le ganó de local y de visitante. De hecho, aquel 2 a 0 de junio de 2024 fue el que terminó condenando el ciclo de Martín Demichelis.El impacto es enorme. Porque no se trata solamente de un triunfo visitante â??el primero en Núñezâ??, sino de la confirmación de que el club del Bajo Flores se acostumbró a desafiar las lógicas. Apenas 21 meses después de su histórico ascenso a Primera, el Malevo ya colecciona victorias ante tres de los cinco grandes (River, Independiente y San Lorenzo) y se transformó en uno de los animadores del Clausura.De hecho, con el triunfo, el Malevo se afirmó en la cima de la Zona B del certamen. Le sacó cuatro puntos al Millo y quedó muy cerca de asegurarse la clasificación a una copa internacional. En la Tabla Anual, incluso, quedó quinto (a un punto del cuarto, Boca) y se ilusiona con el Repechaje a la Libertadores. Todo esto, con apenas un año y medio en Primera.La curiosidad y el gesto de camaradería lo exhibió su arquero, Nacho Arce, que en la previa del encuentro les regaló alfajores a los pequeños hinchas de River que agradecían en la platea.ALFAJORES PARA TODOS EN EL MONUMENTAL ð???ï¸? ð?§¤ Nacho Arce repartió regalos para los hinchas de River previo al partido.Viví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite en https://t.co/rq6sQOr7sM#LPFxTNTSports pic.twitter.com/DAq2Tu3Wp3— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 28, 2025De Pompeya al MonumentalFundado en 1931 por un grupo de muchachos de Nueva Pompeya que se reunían en una lechería de la calle Riestra, el club fue durante décadas una institución barrial más. Cine, bailes, peñas, ajedrez, tango. Recién en 1946 se afilió a la AFA y debutó en la vieja Tercera de Ascenso. Durante 40 años, deambuló entre la C y la D, hasta que en 1981 sufrió un golpe durísimo: la dictadura militar expropió su estadio. Sin cancha propia, jugó como huésped por más de una década.Su historia está plagada de tropiezos y renacimientos. Descensos, desafiliaciones, campañas olvidables. Hasta que en los años 90 comenzó a gestarse una transformación. Volvió a Primera C, se asentó, y poco a poco fue subiendo escalones. Del infierno al cielo en 33 años. Así podría titularse la historia de Deportivo Riestra, el equipo humilde y de contactos poderosos que ascendió por primera vez a la máxima categoría del fútbol argentino. En 1990 quedaba desafiliado tras ser el peor equipo de la D, y debió volver a empezar. Más acá, y ya con el fútbol a cargo del abogado Víctor Stinfale, tuvo a Diego Armando Maradona vistiendo su camiseta y apoyando al equipo en su estadio. "Era como ver a Dios en el barrio", diría años después el presidente Fernando Salorio.En Córdoba, sede del partido final contra Deportivo Maipú, los futbolistas se acordaron del Diez: "Olé, olé, olé, Diego...Diego". Ya eran de primera tras el gol de Gustavo "Tortuga" Fernández y el 1-0 final contra los mendocinos.Riestra escaló en la pirámide del fútbol argentino envuelto en polémicas, como aquella recordada final por el ascenso desde la B Metropolitana a la B Nacional con Comunicaciones, en la que se lo acusó de agregarle dos metros de ancho a la cancha para que le dieran penales. O en 2020, cuando en plena pandemia de coronavirus se difundieron imágenes de sus futbolistas entrenándose en el estadio Guillermo Laza. Hubo expediente disciplinario en la AFA y causas en la justicia federal y el ministerio público fiscal porteño. Riestra siguió adelante, sin descuento de puntos. El día que el Monumental fue MalevoEl 2-1 ante River no fue casualidad. Fue la consecuencia de un plan. Riestra incomodó desde el minuto cero al equipo de Marcelo Gallardo. Le cortó los circuitos, lo llevó a jugar en un terreno áspero y lo golpeó en los momentos clave. Primero, con el gol de Alonso (justo ese apellido tiene el primer verdugo, el día del hincha de River). Luego, con el grito de Ramírez, para volver a desnivelar tras el empate parcial.Con el pitazo final, la estadística ya estaba escrita: Riestra 2 triunfos, River 1, y un empate en el medio. Un registro que lo ubica en un podio muy selecto. Porque apenas tres clubes pueden decir que tienen ventaja sobre River en el profesionalismo: Boca, Estudiantes de Caseros y ahora Riestra.La camiseta blanquinegra también tiene su mito. En la espalda luce la palabra "Irak", un símbolo de la idea de que cada partido es una batalla. Es, además, el único equipo argentino que viste camisetas adidas sin patrocinio comercial. Un acuerdo especial que refuerza la sensación de rareza que envuelve a la institución.
El titular de la bancada de Unión por la Patria en Diputados cuestionó el viaje de Milei a Estados Unidos y el reciente acuerdo con el Gobierno de Trump. "Cuando estás en una situación de debilidad y recurrís a este nuevo prestamista, vas con los pantalones bajos", dijo
Cuándo y cómo se creó Almagro.La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires instituyó la celebración de este día.
La revista de viajes Time Out publicó su ranking anual de los barrios más cool del mundo y volvió a incluir a un clásico porteño en la lista. Se trata de Villa Devoto, que quedó en uno de los últimos puestos y destronó a Chacarita, un habitué de las anteriores publicaciones. La guía británica destacó al "jardín de la Ciudad" como un lugar con "tranquilas calles arboladas, elegantes casas y un ambiente encantador".El ranking posicionó en los primeros lugares a JimbÅ?chÅ?, en Tokio, Japón; seguida por Borgerhout, en Bélgica; en tercer lugar Barra Funda, en San Pablo; también el barrio de Camberwell, en Londres; y Avondale, en Chicago.Devoto quedó en el puesto 37 -eran 39 los barrios elegidos- y es el último de los seis latinoamericanos que se encuentran en el ranking junto al de San Pablo; a Perpetuo Socorro, en Medellín (en el puesto 15); Portales, en Mexico City (puesto 25); Botafogo, en Río de Janeiro (29); y Barranco, en Lima (en el 31).La revista decide su listado con la combinación de dos miradas: la de sus escritores y editores locales, a quienes consultaron cuál es el barrio más atractivo de su ciudad y por qué, y la de sus editores globales, que analizaron a los vecindarios por diferentes criterios. Time Out define a los barrios en su listado como aquellos que "reflejan lo mejor de sus ciudades -su cultura, espíritu de comunidad, vida nocturna, comida y bebida- condensado en un distrito vibrante y transitable"."Son lugares en donde la vida nocturna, el arte, la cultura y la comida y bebida a precios asequibles se encuentran en cada esquina y callejón. Donde se promueve la diversidad y prosperan los negocios independientes, desde los rincones más tradicionales hasta los espacios artísticos más vanguardistas. En resumen, los barrios más cool del mundo son lugares que representan el alma de nuestras ciudades, a la vez que conservan su carácter local único que atrae a la gente a vivir, trabajar y divertirse", explicó la revista.Y detalló: "Clasificamos cada barrio según criterios como cultura, comunidad, habitabilidad, vida nocturna, gastronomía, vida callejera y esa sensación de actualidad tan difícil de definir". En particular sobre Villa Devoto, destacó: "En su corazón se encuentra la frondosa Plaza Arenales, una plaza rodeada de restaurantes locales que alberga mercados y reuniones comunitarias. El Paseo de las Artes Latinoamericanas exhibe 17 parterres que rinden homenaje a notables artistas y escritores latinoamericanos, como Diego Rivera y Pablo Neruda. La zona también es rica en historia del fútbol, â??â??ya que fue el hogar de la leyenda del fútbol argentino Diego Maradona durante muchos años (no olvide visitar la intersección de Segurola y Habana, donde vivió)". La revista también recomendó varias opciones gastronómicas, con variedades para la tarde y la noche que van desde los clásicos del barrio hasta nuevas aperturas con alternativas innovadoras. Uno de los mencionados es 4TA PARED, que abrió hace poco en la zona, y que ofrece un menú fresco y fue incluido en la Guía Michelin en 2024 y 2025.Además, Time Out recomendó que la mejor época para visitar la Ciudad es durante octubre y noviembre (en pleno auge de la primavera), ya que "las temperaturas suaves y los árboles en flor convierten la zona en el escape más verde de la Ciudad".Un día en Villa DevotoLa revista también armó un recorrido sugerido para aquellos que deseen visitar el barrio y disfrutarlo a pleno como un local. El "día perfecto", como lo describen, comienza en Café de García, un bar histórico que abrió en 1927. Luego, sugieren un paseo al sol por la Plaza de Arenales que puede terminar en un brunch en Ávito, un restaurante moderno ubicado dentro de lo que antes fue un convento.Más tarde, también destacan lo que en el último tiempo se convirtió en un clásico de Devoto: Betular Patisserie. En la pastelería del reconocido chef Damián Betular, que ofrece desde macarons hasta sándwiches y tortas, ya es común ver las largas filas de espera en la puerta.Tras esto, Time Out recomienda recorrer el Paseo de las Artes Latinoamericanas, o bien, ir a una de las más recientes aperturas, Fantasy Skate, la pista de hielo cubierta más grande de América Latina. Para cerrar el día, sugiere una picada en Buche y ver una obra de teatro en el Teatro Devoto.
En diálogo con la 750, un referente social contó cómo se vive en los barrios populares argentinos, entre la búsqueda de plata fácil y el colapso del ascenso social.
Aunque algunos sectores políticos aseguran que el impuesto a ultraprocesados ha llevado a la quiebra a miles de tenderos, cifras del DANE muestran que los micronegocios crecieron 4,7 % entre 2024 y 2025
El barrio cuenta con distintos atractivos: arte, cultura y gastronomía. Leer más
A 38 minutos de Washington D.C., en el estado de Maryland, existe un barrio que se transformó en el epicentro de miles de migrantes guatemaltecos. Se trata de Langley Park, en el condado de Prince George, donde la presencia de mercados, restaurantes y negocios típicos convirtió a la zona en un verdadero punto de encuentro cultural. Langley Park, en Maryland: el barrio de los migrantes de GuatemalaEl creador de contenido Alfy Tavarez visitó el barrio de Langley Park y publicó un video en su canal de Youtube con su recorrida por los principales puntos de interés de esta localidad, que concentra a más de 9400 migrantes oriundos de Guatemala. guatemaltecos. Aquí en este mall encuentras el mejor pan que puedes encontrar en Maryland. Chapinas Bakery es una panadería guatemalteca que tiene todo lo que encuentras allá (en Guatemala) pero lo tienes acá", detalló.Además, los visitantes hallan productos medicinales traídos desde Guatemala, como pomadas, jarabes y suplementos naturales. Jorge destacó que muchos inmigrantes buscan esos artículos porque forman parte de la tradición de sus familias.Langley Park: artesanías, vestimenta típica y música guatemaltecaLangley Park también se distingue por la venta de artesanías y vestimenta típica de Guatelama. Allí se pueden encontrar sandalias hechas a mano, blusas bordadas y tejidos tradicionales. "La gente se siente muy orgullosa de su raíz, especialmente la gente de Guatemala. Prácticamente de Centroamérica somos el único país con identidad todavía", dijo Martínez, quien resaltó que en su país natal se protege a los pueblos originarios y sus costumbres. También señaló que los trajes típicos de Guatemala llevan mucho trabajo artesanal y bordados hechos a mano, por lo que suelen ser muy costosos. En este sentido, criticó a quienes menosprecian a los migrantes "por cómo andan vestidos" con prendas de su país, "sin saber que con eso (trajes) se podrían comprar cuatro de lo que los demás llevan puesto", ya que pueden costar entre US$7000, US$8000 y hasta US$10.000 por traje.La música es otro aspecto clave en la vida comunitaria. Aunque predominan las tradiciones guatemaltecas, los géneros caribeños como la bachata y el merengue también tienen un espacio especial. "Déjame decirte que, después de República Dominicana, el país que más escucha bachata es Guatemala", detalló.Restaurantes con sabor a GuatemalaEl youtuber mostró el restaurante La Muterita, un punto de encuentro gastronómico para los migrantes de Guatemala. Allí se sirven desayunos y platos típicos con "frijoles volteados, queso, plátanos fritos y crema", además de "tamales, chuchitos, mojarra frita y tostadas, que son tortillas fritas", enumeró Martínez.Los postres tienen un lugar especial. Tavarez probó los tradicionales rellenitos, elaborados con plátano maduro y rellenos de frijoles dulces o manjar. "Ese es un típico postre guatemalteco", explicó Martínez, quien contó que el precio de este plato dulce es de US$3,50. "Está bueno", afirmó el creador de contenidos tras degustarlo.Las bebidas nacionales completan la experiencia: la gaseosa Salvavidas y el energético Raptor son algunas de las opciones que disfrutan los migrantes cuando visitan el centro comercial.
Este reconocimiento se basa en la opinión de expertos y editores locales, quienes evalúan criterios como comunidad, innovación, vida nocturna y escena artística
Este 29 de septiembre se cumple el centenario de este barrio porteño tan particular. Su diseño circular le dio la fama de laberinto sobrenatural alrededor del cual se teje su historia. Los mitos urbanos surgidos a lo largo de los años sorprenden: desde el colectivo que lleva directo al infierno o el interno de una línea de ómnibus antigua que se dice que aún da vueltas por el vecindario con los pasajeros arriba, hasta un portal hacia una dimensión desconocida que se abre en la intersección de Bauness y Bauness, la calle que se encuentra con sí misma.Los festejos comenzaron a principios de mes, y desde entonces se sucede un extenso cronograma de actividades que invita a vecinos y a visitantes a conocer un poco más sobre el último barrio porteño oficializado como tal. Entre ellas hubo un tejido colectivo, una muestra de pintura, una caminata nocturna con intervenciones artísticas y seres fantásticos, una feria artesanal, espectáculos de magia, búsqueda del tesoro, un conversatorio con la reconocida productora de cine Lila Stantic en la casa en la que vivió en su adolescencia y taller de fanzines.Parque Chas está delimitado por la calle La Pampa y las avenidas Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Chorroarín y De los Constituyentes. El barrio comprende unas 150 manzanas en las que viven un promedio de 20.000 habitantes. El primer trazado se hizo en 1924 y estuvo a cargo de Julio Dormal (h); pero en 1925 Francisco Chas quiso subdividir sus tierras, para lo que contrató a los ingenieros Armando Frehner y Adolfo Guerrico. Estos propusieron un nuevo diseño que combinaba una propuesta radiocéntrica con el amanzanamiento ortogonal tradicional. El proyecto fue aprobado del 29 de septiembre de 1925 y la venta de terrenos comenzó en 1927 en el sector de La Pampa y Triunvirato. En tanto que el diseño laberíntico resultó una solución a una cuestión económica. "Los Chas eran comerciantes de tierras y, ante el poco espacio, recurrieron al diseño para lograr una gran cantidad de lotes", advierte Oscar Mango, quien nació en el barrio y es el presidente de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas y vicepresidente del Club El Trébol, que tiene sede allí.Si bien se creó hace cien años, su reconocimiento como barrio porteño en forma definitiva le llevó mucho tiempo. Anteriormente, Parque Chas formaba parte de Agronomía y su denominación como barrio recién fue aprobada el 6 de diciembre en 2005 por la Legislatura porteña.Algunos vecinos llevan su historia y el pulso de sus días al universo digital. Es el caso de Fernando Belvedere, diseñador gráfico de profesión, quien se mudó al barrio en los años 90 y creó la página Portal Parque Chas Web, a la que denomina como memoria del laberinto. "Fui hablando con los vecinos del barrio, los que estaban desde siempre para que me contaran la historia. Al principio era un proyecto pequeño, pero de a poco fue creciendo y actualmente reúne toda la información de lo que pasa en el vecindario", explica. Belvedere forma parte de la comisión encargada de la organización de los festejos del centenario del barrio, mientras su portal cumple 25 años el próximo 4 de octubre.Alejandro Obeid vive a pocas cuadras de la fuente de Parque Chas, el corazón y símbolo del barrio, y es el responsable de la cuenta Out of Context Parque Chas. "Me interesa mostrar el barrio, su cadencia, su clima, su espíritu, fundamentalmente desde el humor y lo disparatado, pero también desde los artístico y arquitectónico porque Parque Chas es tierra de artistas y vecinos creativos", explica. Y afirma que cuando se mudó aquí, hace un par de años, se dio cuenta de que se trataba de un barrio absolutamente original, por sus calles circulares y sus nombres, la cantidad de clubes, plazas, espacios de arte; sobre todas las cosas, "una vida comunitaria muy intensa, en sintonía con otros tiempos de la Argentina y que hoy es muy difícil ver en otros lados", describe. Reconoce que, con cien años de historia, lo que más valora de vivir en el barrio es que en Parque Chas hay comunidad. "Se palpa la solidaridad, los chicos pueden andar solos por la calle, los viejos salen a la vereda a tomar mate, el club y la plaza son el lugar ineludible de encuentro. Encontrar comunidad en estos tiempos de velocidad, locura y sociedades sobrepasadas es un hermoso hallazgo, y es una de las cosas más valiosas que le puedo ofrecer a mis hijas", concluye. Para quienes quieran acercarse, hoy a las 19 en el Centro Cultural El Laberinto de Chas (Victorica 2642) se presenta el libro Parque Chas 100 años. En tanto que mañana, en el mismo horario, en el Club El Trébol (Gándara 2840) se presenta otro denominado Almagro en Parque Chas que, a partir de una exhaustiva investigación, recoge la historia del estadio del Club Almagro que estuvo en el barrio entre 1927 y 1937. El sábado, a las 21.30 tendrá lugar un fogón de guitarras en el Club El Trébol y el domingo 28, la librería Malatesta organiza Gracias Chas, una actividad de lectura y música, de 15 a 18 (Gándara 2994). Ese mismo día por la noche la cita será con Original Chas, un ensamble musical en vivo a cargo de Gabriel El Sayer, que reúne en un trabajo antropológico la música del barrio en el Club Saber (Llerena 2727).Por último, el domingo 5 de octubre tendrá lugar el festejo central en la Plaza Éxodo Jujeño, conocida por los chasenses como la placita El Trébol, en alusión al club barrial ubicado frente a ella. La jornada comenzará a las 10, cuando suba la bandera nacional al mástil de la plaza en manos de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas, y continuará una hora más tarde con una visita guiada por el barrio a cargo de la arquitecta Magdalena Eggers. A las 11 se realizará una muestra de fútbol a cargo de las tres escuelas de este deporte referentes del barrio: El Trébol, Parque Chas y Saber. De 13 a 20 tendrá lugar una feria artesanal y gastronómica, y se realizarán diversos espectáculos musicales. A modo de cierre se proyectará el film Una película de Parque Chas.En cuanto a la visita guiada de ese día, Eggers detalla que el recorrido será de corte histórico en el cual se recorrerán las primeras construcciones que hubo en el barrio. "La primera visita que hice por los festejos fue el 7 de este mes y me enfoqué en los misterios del barrio. En cambio, está del día del cierre va a ser más histórica con algo de literatura porque hay mucho escrito sobre Parque Chas", sostiene la arquitecta. En la cuenta de Instagram del aniversario se puede ver el cronograma completo de actividades por el centenario del barrio.
El 25 de septiembre de 1978 una aeronave de pasajeros fue embestida por un pequeño avión y cayeron sobre una zona poblada de California
En Rosario, la tecnología volvió a inclinar la balanza a favor de las fuerzas de seguridad. Durante dos allanamientos simultáneos en el barrio Tablada, zona sur de la ciudad, una mujer intentó escapar a toda velocidad, saltando una tapia y corriendo por los pasillos internos de viviendas vecinas. Pensó que su plan sería efectivo: el maremágnum típico de los operativos de irrupción policial y la maraña de construcciones precarias que ella conocía bien jugaban a su favor. Pero lo que no previó fue que un dron policial seguía cada uno de sus movimientos desde el aire. Ese ojo electrónico transmitió en tiempo real la trayectoria de la fuga y permitió a los agentes interceptarla en una casa lindera donde buscaba refugio.El procedimiento se desplegó en el marco de una investigación por robos a mano armada en comercios de Rosario que habían generado fuerte alarma en la zona. La causa se inició tras las denuncias de un almacén y un local de ropa, víctimas de una misma pareja de delincuentes. Según reconstruyeron los investigadores, los sospechosos se presentaban como clientes, esperaban el momento oportuno y, de pronto, reducían a las víctimas apuntándoles con un arma de fuego. Todo quedaba registrado en las cámaras de seguridad de los locales: allí se los veía actuar sin capuchas ni barbijos, a cara descubierta y con total impunidad.Efectivos de la Dirección General de Investigación (PDI), con la colaboración del Grupo de Infantería de Respuesta Inmediata (GIRI) y el Grupo Táctico Multipropósito (GTM) de la Policía de Santa Fe, desplegaron el allanamiento en una vivienda de pasillo ubicada en la calle Grandoli al 3800. Mientras la mujer emprendía la fuga, en el interior del domicilio quedó su pareja y cómplice, que continuaba durmiendo a pesar de la irrupción de los uniformados. La inspección de la vivienda arrojó pruebas contundentes. Los investigadores hallaron ropa con etiquetas aún puestas y las mismas prendas â??un pantalón y un par de zapatillasâ?? que uno de los delincuentes había usado durante los asaltos a los comercios, según se observa en las grabaciones. Los objetos se convirtieron en un elemento central para vincularlos de manera directa con los hechos denunciados.Los dos sospechosos fueron detenidos y puestos a disposición de la Justicia, junto con el material secuestrado que refuerza lo que ya mostraban las cámaras de seguridad de los comercios: la pareja ingresaba como aparentes clientes y, en cuestión de segundos, desenfundaba un arma para amedrentar a los dueños y alzarse con la recaudación.Ese registro audiovisual, sumado a las prendas de ropa incautadas y las imágenes aéreas del dron que captó la fuga en tiempo real, configura un cuerpo probatorio difícil de rebatir. Con estos elementos, la fiscalía prepara la imputación por robos calificados a mano armada, y en las próximas horas se espera que solicite la prisión preventiva de ambos detenidos. Además, los investigadores evalúan si existen vínculos con otros asaltos violentos ocurridos en la zona sur de Rosario en los últimos meses, lo que podría ampliar aún más el expediente.
La Policía de Corrientes investiga las circunstancias en que un hombre de 35 años fue hallado muerto con heridas de arma blanca en la madrugada de este miércoles. Leer más
La Administración Trump incluyó a la pandilla centroamericana en su lista negra junto a la MS-13, el Tren de Aragua y cárteles mexicanos
Distintos informes ubican esta zona entre las que más crecieron en 12 meses. Qué calles se buscan, valores de compra y la rentabilidad de los alquileres.
En una Buenos Aires que se llena de cafés de especialidad, brunches con tostón de palta y menús fragmentados en minúsculos "platitos" para compartir, todavía quedan lugares que resisten la foodificación masiva de la oferta. Frente al avance de esa "gentrificación" gastronómica, el mítico Café de García â??fundado en 1927 en la esquina de Sanabria y Varela, en Villa Devotoâ?? sigue reinventándose sin perder su identidad. Pronto a cumplir un siglo y tras una cuidadosa puesta en valor en 2024, ahora suma un nuevo capítulo en su historia: la inauguración de su terraza en esta primavera, un espacio al aire libre con barra propia, mesas y un mural en homenaje a Diego Maradona, vecino ilustre y cliente histórico, pintado por el artista Francisco Ottogalli.Casi un siglo de historia Todo empezó en 1927, cuando el asturiano Metodio García y su esposa, Carolina Urbina, hija de inmigrantes italianos, alquilaron el local donde antes había funcionado una farmacia, entonces clausurada luego de que una receta mal elaborada le costara la vida a un bebé. En esa esquina modesta abrieron un café que pronto se volvió un punto de encuentro en un barrio que crecía ordenado y a ritmo seguro de la mano de su mentor, el empresario italiano Antonio Devoto. Diez años más tarde, los García se mudaron a la propiedad, una construcción típica de principios de 1900, con planta en ochava, balaustrada, ventanas guillotina y piso en damero. Durante décadas fue destino obligado para vecinos, parroquianos y jugadores de billar. En la segunda mitad del siglo XX los hijos de los fundadores, Hugo y Rubén, tomaron la posta, ampliando la propuesta y consolidando lo que sería el ADN del café: las célebres picadas caseras. En 2022, tras la muerte de su hermano Rubén y luego de la pérdida de su hijo, Hugo García decidió vender el fondo de comercio. No quería que la esquina terminara convertida en una torre de departamentos ni en un local de cadena. Eligió al Grupo Los Notables, especialistas en rescatar bares históricos de Buenos Aires. La decisión también estuvo atravesada por un lazo simbólico: algunos de los nuevos propietarios, como los García, son descendientes de asturianos. "Cuando nos interesamos por el lugar pesó mucho esa conexión con nuestra propia historia. Y también el deseo de los vecinos: nadie quería que el Café de García desapareciera. Hoy tratamos de sostener lo mismo que hacían ellos, con menús tradicionales y precios accesibles, en un espacio renovado pero fiel a sí mismo", cuenta Francisco socio y encargado. Un año en obra y el bar reabrió en enero de 2024. La restauración preservó los elementos distintivos del espacio como la barra de madera, el piso y la antigua caja registradora, entre otros detalles, pero se demolieron las habitaciones donde habían vivido los fundadores y ahora en ese sector funciona una cocina moderna donde se elaboran a la vista las picadas. Los baños se trasladaron al piso superior y se acondicionó la terraza para colocar mesas por primera vez en la historia del lugar. También está la puerta de doble hoja, réplica de la original, hecha por el carpintero de la Basílica de Luján, y las ventanas guillotina siguen abriéndose en verano para dejar pasar el aire fresco y el perfume de la glicina que lleva décadas creciendo en una maceta junto al buzón rojo de la vereda. El ritual de la picada El Café de García se hizo célebre por sus picadas abundantes. Nada de tablas minimalistas de queso y salame: entonces traían buñuelos de pescado, cazuela de calamares, salchichas acarameladas y otras delicias conservas elaboradas en la casa. Decían que en total eran casi 30 platitos. También había strudel y una tarta de ricota basada en una receta que están tratando de repetir. Durante años se servía solo jueves, viernes y sábados por la noche; hoy se ofrece todos los días de 8 a 1, cuando el bar cierra. "Seguimos con la picada de Hugo y Rubén: más de diez platos fríos, después los calientes, y al final servimos pan dulce con sidra tirada. Todo aggiornado a los tiempos, pero con generosidad y el mismo espíritu", explica Francisco. La carta también rinde homenajes a sus personajes más célebres: ojo de bife "El Ojo de Diego Armando", ensalada "Metodio y Carolina", entraña "Devoto". "Lo que hacemos es cocina tradicional bien hecha, con productos que remiten a nuestras raíces españolas: tortilla, jamón crudo con largas horas de maduración, fabada asturiana en invierno. Es lo que siempre caracterizó al café, sin ceder a modas pasajeras", resume Francisco. Objetos, memorias y anécdotas Además de gastronomía el café sumó una oferta de actividades culturales que se mantiene todo el año. Sus paredes siguen siendo un gabinete de curiosidades y objetos que cuentan la historia del barrio y la ciudad: entre sus tesoros hubo una partitura del tango Nostalgias dedicada por Enrique Cadícamo, un menú original del legendario cabaret Tabarís, restos de cerámicas de la casa donde vivió Antonio Devoto, un perchero del Café París del barrio La Boca y hasta una araña del Teatro Nacional, recuerdan las crónicas. Cuando se hizo la restauración algunas piezas pasaron a los herederos de los García, pero muchas otras siguen formando parte de su esencia, aunque su patrimonio más importante es Oscar Galarza, el mozo que lleva 25 años de servicio. Declarado Bar Notable y sitio de interés cultural desde 1999, esta primavera el Café de García inaugura su terraza confirmando que la tradición es presente y que más importante que seguir las tendencias es ofrecer una experiencia en la que sentirse parte de un barrio.
Delincuentes ingresaron a la vivienda de la modelo Carolina "Pampita" Ardohain en Barrio Parque durante el fin de semana. El robo ocurrió mientras la conductora estaba en el exterior y generó interés sobre las características de esa exclusiva zona de la Ciudad. La propia modelo confirmó este lunes el suceso y expresó su angustia por la pérdida de material personal de gran valor emocional.Dónde se ubica Barrio ParqueBarrio Parque es una zona residencial ubicada dentro del barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires. Se caracteriza por ser una de las áreas más custodiadas de la capital. La intensa vigilancia responde a la presencia de varias embajadas y residencias diplomáticas emplazadas en sus calles. Este sector de la ciudad cuenta con seguridad privada y presencia policial constante. De hecho, a solo 20 metros del inmueble de la modelo existe una garita de seguridad. La propiedad de Ardohain se encuentra en este contexto de alta protección, lo que añade interrogantes a la investigación del robo ocurrido durante su ausencia.Cómo fue el robo en la casa de la modeloEl hecho delictivo ocurrió este fin de semana. La casa estaba desocupada en ese momento, sin familiares ni empleados en su interior. Carolina Ardohain se encontraba fuera del país, tras su participación en la Semana de la Moda en Milán. Los asaltantes accedieron al domicilio y sustrajeron dinero en efectivo de una caja fuerte.Pampita sobre el robo Además del dinero, los ladrones se llevaron diversos objetos de valor. Entre ellos, teléfonos celulares que contenían fotos y videos personales de la conductora y su familia. La investigación del caso ya se encuentra en curso. Las autoridades la declararon bajo secreto de sumario, por lo que no se conocen más detalles sobre los avances.La palabra de Pampita tras el hechoCarolina Ardohain llegó al país este lunes y habló con la prensa. Visiblemente afectada, la modelo confirmó el robo y manifestó su principal preocupación. "Lo único que me da muchísima tristeza es no tener esas fotos y videos que tienen un valor incalculable para mí", declaró. "Solo quiero pedir por esos teléfonos porque no puedo encontrar el material en ningún otro lado", agregó.Consultada por los periodistas sobre su sensación de inseguridad, Pampita reprochó a los medios por la exposición de su domicilio. "¿Cuántas veces les dije que no enfoquen la puerta de mi casa?", cuestionó molesta. La modelo insistió en la necesidad de resguardar la privacidad. "Y lo dije reiteradas veces, cuando me mudé, cuando tuve problemas personales. Hay que cuidar la intimidad de la vivienda, es peligroso", afirmó ante LN+.Los detalles de la propiedad asaltadaLa conductora se mudó a esa residencia en 2024. El inmueble presenta líneas modernas y espacios generosos. La casa se destaca por una fachada de estilo francés. Grandes ventanales corredizos conectan los espacios interiores con un jardín y garantizan una gran cantidad de luz natural durante todo el día.Pampita mostró el interior de su casa en Barrio ParqueLa propiedad también cuenta con pisos de mármol en casi todos sus ambientes, amplias habitaciones y una sala de juegos diseñada para el esparcimiento de sus hijos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La modelo y conductora Carolina Ardohain, popularmente conocida como Pampita, recuperó los cuatro teléfonos que le habían sustraído durante un robo en su casa de Barrio Parque, en Palermo. En los dispositivos guardaba videos de su hija Blanca, fallecida en septiembre de 2012."Recuperamos cuatro teléfonos, un pasaporte y una autorización para viajar al exterior", dijo a LA NACION el abogado de Pampita, Fernando Burlando.Por la mañana, después de que se hiciera público el robo, Burlando había ofrecido una recompensa por los teléfonos que le habían robado a la modelo."Primero, confirmar que ya tengo en mi poder los teléfonos. Todos los que hemos perdido familiares sabemos lo que es ver un video o escuchar la risa de esa persona que tanto amamos. Ese material para mí era muy importante", sostuvo, muy emocionada, Pampita en el programa de streaming Rumis.Noticia en desarrollo
Si bien los habitantes de Barrio Parque insisten en que se trata de una de las zonas más tranquilas y seguras de la ciudad de Buenos Aires, reconocen que existe un punto débil: las propiedades que lindan con las vías del ferrocarril Mitre. Según denuncian, los pocos robos que se registraron, en este exclusivo enclave de embajadas y residencias con fachadas que evocan casonas europeas, suelen tener como escenario esas viviendas traseras donde el muro que divide los jardines del tendido ferroviario se convierte en la puerta de entrada para los delincuentes.La preocupación de los vecinos volvió a cobrar fuerza tras el robo en la casa de la modelo y conductora Carolina "Pampita" Ardohain. La investigación judicial avanza bajo secreto de sumario, mientras la víctima ofreció una recompensa para recuperar videos y fotos personales de sus hijos que fueron sustraídos durante el asalto. Según pudo saber LA NACION, parte del material ya está en manos de Pampita. Entre las incógnitas que intenta despejar la Justicia figura por qué no sonó la alarma de la vivienda y si los ladrones pudieron haber cortado la luz antes de ingresar al inmueble.En paralelo, los residentes exigen respuestas sobre el patrullaje en el perímetro. En el barrio abundan las garitas de seguridad, aunque varias de ellas no se encuentran en funcionamiento según pudo constatar LA NACION durante una recorrida tras el robo a la modelo. Desde el Ministerio de Seguridad Nacional aclararon a este medio que la vigilancia de las calles es competencia de la fuerza porteña y que la Policía Federal solo custodia el tendido ferroviario, a través de una garita de seguridad que se encuentra instalada a 300 metros de la casa de Pampita y presta atención en particular a evitar el robo de cables. "La seguridad en las calles del barrio está a cargo de la Policía de la Ciudad, mientras que la zona ferroviaria corresponde a la órbita federal", explicaron fuentes oficiales de las fuerzas porteñas a LA NACION. En ese marco, remarcaron que hay presencia policial permanente, con móviles que recorren la zona de manera regular y que no se registraron denuncias por robos en el último tiempo. Los testimonios de los vecinos refuerzan la idea de que el problema se concentra en los fondos que dan a las vías. "Las calles son tranquilas, yo salgo a pasear a mi perro a las 4 de la mañana con el celular en la mano y nunca me pasó nada. Todos los robos ocurren en las casas que dan hacia la vía. Se supone que esa parte está custodiada, pero siguen ocurriendo sobre todo cerca de Retiro y Saldivas", contó a LA NACION un residente con más de ocho años en la zona.El caso más reciente, además del robo a la casa de Pampita, fue el intento de ingreso a la vivienda de Elena Lynch de Grondona, ubicada también sobre la calle Juez Tedín, a pocos metros del domicilio de la modelo. Según relató a LA NACION un allegado de la propietaria, los delincuentes intentaron entrar por la parte trasera de la casa, directamente desde las vías del tren. "Hace un mes quisieron entrar por atrás, desde las vías, directo al patio. Sonó la alarma y se fueron, pero hace dos años sí lograron meterse y se llevaron muchas cosas de valor", explicó.En diálogo con distintos móviles de prensa, la propia Elena amplió su testimonio y aportó detalles que reflejan la modalidad delictiva que preocupa a los vecinos. "Mi robo quedó grabado gracias a la señora de al lado que tiene cámara en la vía. Todo, hasta las calles. Yo vi que eran dos hombres y una mujer. Con muy buen aspecto. Vienen de la [Villa] 31. Generalmente entran cuando saben que no hay nadie", describió.La propietaria insistió en que no se trata de un caso aislado, sino de una problemática que se repite en la zona. "A [Fernando] Burlando también le entraron, al otro vecino, a todos los vecinos. Siempre es por la parte de atrás, de las vías, por la puerta principal no entran", aseguró. Y, al recordar el derrotero judicial de su propia denuncia, concluyó con amargura: "O sea, vos denunciás, actuó un juzgado y, ¿qué se determinó? Terminamos casi como estamos hoy acá. Se fueron contentos".Otros vecinos aportaron más detalles sobre la modalidad. "Roban por atrás. Adelante está la policía. Como no les quisieron pagar un plus, un efectivo de la [Policía de la] Ciudad me dijo recién que no vigilan esa parte. Entran por el muro, hacen agujeros o usan volquetes para trepar", relató a LA NACION Estela, paseadora de perros de la zona.En diálogo con este medio, Carlos, casero de una vivienda cercana a la de Pampita, coincidió: "No es la primera vez que roban contra las vías. Yo trabajaba en la casa de enfrente y entraron tres veces en 2016. Se llevaban juegos de jardín, cosas chicas, no eran robos violentos. Pero en otra casa llegaron a llevarse una caja fuerte en 2019. La vía está más alta que el muro, entonces se ve todo y trepan fácilmente. Ni los rulos de alambre ni los sensores los frenan".Incluso quienes destacan la seguridad del barrio admiten la vulnerabilidad. "La zona es muy tranquila, pero al estar pegada a las vías los delincuentes esperan el momento en que la vigilancia baja y ahí se meten. Los policías no están las 24 horas controlando las vías. Trepan el muro y entran por atrás", comentó otro vecino en diálogo con LA NACION.Desde el Ministerio de Seguridad Nacional informaron a este medio que actualmente la zona cuenta con tres garitas de la Policía de la Ciudad instaladas en puntos estratégicos: en las intersecciones de Dardo Rocha y Mariscal Ramón Castilla; Dardo Rocha y Ombú; y Juez Tedín y Ombú. Por parte de la Policía Federal, que depende de la cartera que conduce Patricia Bullrich, existen puestos frente a la embajada de Nigeria y frente a la embajada de Indonesia.
Un hombre y su cuñado los encontraron en Avellaneda, adonde los ladrones descartaron la caja fuerte que se llevaron del chalé de Juez Tedín y Miguel Cané.
Recién llegada a la Argentina tras participar de la Semana de la Moda de Madrid, Carolina "Pampita" Ardohain se refirió al robo que sufrió en su vivienda en Barrio Parque cuando no había nadie en el inmueble este fin de semana. "Lo único que me da muchísima tristeza es no tener esas fotos y videos que tienen un valor incalculable para mí", dijo acongojada al dejar entrever que los delincuentes se llevaron teléfonos con recuerdos de ella y de su familia. Al ser consultada por los periodistas sobre si ahora se sentía insegura tras este episodio delictivo, la modelo apuntó, molesta: "¿Cuántas veces les dije que no enfoquen la puerta de mi casa?". "Y lo dije reiteradas veces, cuando me mudé, cuando tuve problemas personales. Hay que cuidar la intimidad de la vivienda, es peligroso", prosiguió antes de partir a buscar a sus hijos al colegio.Noticia en desarrollo
Este lunes, la casa de Carolina "Pampita" Ardohain fue víctima de un robo. Delincuentes ingresaron al domicilio de la conductora en la calle Juez Tedín al 2900, en Barrio Parque, y se habrían llevado dinero en efectivo de una caja fuerte y diferentes objetos de valor, según trascendió. La modelo no estaba en el lugar ya que se encuentra en España por compromisos laborales. Alquileres: la suba del dólar cambia otra vez las reglas del mercado¿Cómo es la casa de Pampita en Barrio Parque?Después de un fuerte incremento en el alquiler del triplex de Palermo donde vivía junto a su familia, Pampita" decidió mudarse a Barrio Parque, uno de los rincones más exclusivos y silenciosos de la Ciudad de Buenos Aires. Desde enero de 2024, la conductora se instaló en una propiedad lujosísima, con un diseño que fusiona elegancia contemporánea, calidez y funcionalidad.La casa es una verdadera joya arquitectónica característica de uno de los barrios más exclusivos de la ciudad de Buenos Aires, de líneas modernas y espacios generosos. Uno de los detalles que más llaman la atención al llegar a la residencia es la imponente puerta de entrada.Al ingresar por esas grandes puerta de hierro en color negro que presentan un diseño al estilo de las grandes casonas porteñas, sobresale el piso de la propiedad en color blanco y negro estilo ajedrez. Desde el ingreso, impacta el diseño de concepto abierto que integra el living y el comedor en un mismo ambiente, con grandes ventanales corredizos que permiten una conexión directa con el jardín verde y garantizan luz natural durante todo el día.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025Pampita mostró el interior de su casa en Barrio ParqueSin dudas el corazón de la vivienda es su imponente living. El sillón en forma de L, de gran tamaño, organiza la vida cotidiana en torno a una mesa de centro baja. Todo en tonos neutros que demuestran el estilo minimalista que tiene la modelo. Pisos de mármol se ven en casi toda la propiedad, que cuenta además con amplias habitaciones y una sala de juegos pensada para que pueda disfrutar con sus cuatro hijos.El departamento que dejó para mudarse a Barrio ParqueEl departamento donde vivía Pampita con su familia, antes de mudarse a una casa, era un lujoso triplex ubicado en la zona del museo Malba, en la avenida Figueroa Alcorta, Buenos Aires. El triplex ocupaba los pisos 22, 23 y 24 del edificio y contaba con siete habitaciones y 11 baños, además de una piscina climatizada. En ese momento, la modelo señaló que el alquiler por los pisos del edificio rondaba entre los US$15.000 y US$20.000 al mes. La modelo y conductora decidió dejar esa propiedad por el alto costo en la renovación del contrato de alquiler y porque la vivienda era muy grande y la familia no le daban el uso que pensaron en un inicio.
En las últimas horas, delincuentes ingresaron a robar a la casa de Carolina "Pampita" Ardohain ubicada en Barrio Parque, Palermo. Si bien hasta el momento no se sabe si había alguien dentro de la vivienda, la modelo no estaba en el momento del hecho porque se encuentra de viaje en el exterior. Los ladrones lograron acceder al domicilio de la conductora, en la calle Juez Tedín al 2900, y se habrían llevado dinero en efectivo de una caja fuerte y distintos objetos de valor, según los primeros trascendidos. Consultado por LN+, un hombre que salió del lugar este lunes por la mañana dijo: "No sé nada". Aún no fue confirmado si ya se radicó una denuncia formal por el ilícito.Esa zona de la ciudad es una de las más custodiadas debido a que están emplazadas allí varias embajadas. De hecho, a unos 20 metros del inmueble de Pampita hay una garita de seguridad. La modelo se encuentra por estos días en Madrid por la llamada Semana de la Moda. Hasta el momento, Pampita no se pronunció públicamente sobre el robo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Pampita (@pampitaoficial) Cómo es la casa asaltadaPampita se mudó a esa vivienda en 2024. Se trata de un inmueble con líneas modernas y espacios generosos. Uno de los detalles que más llama la atención al llegar a la residencia es la imponente puerta de entrada.Pampita mostró el interior de su casa en Barrio ParqueYa en su interior, la vivienda se destaca por el concepto abierto que integra el living y el comedor en un mismo ambiente, con grandes ventanales corredizos que permiten una conexión directa con el jardín verde y garantizan luz natural durante todo el día. Pisos de mármol se ven en casi toda la propiedad, que cuenta además con amplias habitaciones y una sala de juegos pensada para que la modelo disfrute con sus hijos.Noticia en desarrollo
En el marco del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, Google conmemora con un doodle a la salsa, un género musical de energía vibrante que nació en la comunidad latina de Nueva York. Actualmente, goza de fama internacional e incluso tiene su propio festival y congreso, donde se reúnen amantes del ritmo.La historia del género latino que nació en Nueva YorkLa historia indica que la salsa nació en Nueva York el 26 de agosto de 1971 en la discoteca Cheetah Club, ubicada en Broadway y la calle 53, según el New York Post.Los encargados de crear este género musical fueron unos jóvenes pertenecientes al sello Fania Records, quienes buscaban presentar una mezcla de ritmos latinos que se pudiera bailar, y sin saberlo, lograrían conquistar al público.Por otro lado, existen músicos tradicionales que aseguran que el género ya existía y que era conocido como el son cubano, aunque el término "salsa" fue un "nombre más ingenioso".Estos últimos aseguran que el género surge de una tradición folclórica que se remonta al siglo XIX, que mezcla melodías españolas con claves africanas, aunque sí reconocen que Nueva York fue la cuna del fenómeno.Algunos de los músicos más reconocidos que se encargaron de impulsar a la salsa como uno de los ritmos latinos más importantes de la música fueron Celia Cruz, Eddie Palmieri y Larry Harlow, entre otros.A partir de la década de 1910, distintos géneros latinos comenzaron a dominar en los clubes de la Gran Manzana y las canciones evolucionaron con letras que hablaban sobre la discriminación, la opresión, la pobreza y la herencia cultural hispana.Lo que se sabe del Festival de Salsa en Nueva YorkEn octubre de 2025 tendrá lugar una nueva edición del Salsa Weekend Fest de Nueva York, donde se presentarán artistas como la India, Josimar y su Yambú, los Ex Adolescentes, Lazarito Valdés y Bamboleo, Luisito Gómez y Calle 107, entre otros, según Ticketmaster.El evento se llevará a cabo en el Flagstar at Westbury Music Fair, en Westbury, en Long Island, un suburbio de la Gran Manzana, y el precio de las entradas va desde los US$41 hasta los US$141, de acuerdo con la zona a elegir.Por otro lado, el Congreso Internacional de Salsa de Nueva York también organiza un evento llamado la "Semana de la salsa". Según su sitio web, se organizan talleres, fiestas especiales, y eventos sociales que reúnen a bailarines y profesores de todo el mundo.En 2025, este evento tuvo lugar durante el pasado agosto, con costos de entrada desde los US$10 y clases del ritmo en lugares como Nueva Jersey, Brentwood y Broadway.El próximo evento especial para conmemorar el nacimiento de la salsa será del 27 de agosto al 1 de septiembre de 2026, de acuerdo con su cuenta de Instagram.Doodle de Google y el Mes de la Herencia HispanaEl pasado 15 de septiembre, Google celebró a la música salsa en el marco del Mes de la Herencia Hispana con un doodle que conmemora la cultura de la comunidad latina en EE.UU.El arte fue desarrollado por Jorge R. Canedo E., experto en salsa, Sergio George y un equipo de diseñadores y animadores en colaboración con el Museo Nacional del Latino Estadounidense.El Mes de la Herencia Hispana es una conmemoración anual en el país norteamericano, que ocurre del 15 de septiembre al 15 de octubre, días en los que muchos países latinos celebran su independencia.Durante cuatro semanas, en diferentes ciudades estadounidenses se llevan a cabo eventos que reconocen la diversidad cultural de la comunidad latina en EE.UU. y también buscan mostrar sus costumbres y tradiciones.
La tapa del chef Carles Soriano, cocinero al frente de los fogones de Casa Víctor desde octubre de 2023, conquistó al jurado del Concurs de Catalunya de Pintxos i Tapes
Tras su sorpresiva llegada a la capital peruana, Daddy Yankee avivó rumores de un regreso a los escenarios locales al ser visto interactuando con seguidores y paseando por zonas emblemáticas sin anunciar oficialmente los motivos de su visita.
Ciudadanos denuncian que un hombre realiza fiestas a altas horas de la noche, circula en carros de lujo y amenaza a la comunidad y a la Policía, generando indignación y debate sobre la acción de las autoridades
La disputa comenzó tras cambios estatutarios del Club Maipú que limitaron el uso comunitario de las instalaciones históricas. Los vecinos también cuestionan la gestión financiera del club y buscan restablecer un espacio vecinal abierto a toda la comunidad. Leer más
Según explicaron las autoridades, las víctimas fueron una mujer de más de 90 años, junto con su hijo, que registraba múltiples heridas con arma blanca en su cuerpo
Las cocheras cada vez un bien más escaso y demandando en la ciudad de Buenos Aires, situación que ya puede verse en los datos.Es más, de acuerdo a los últimos datos, en agosto se patentaron 10.146 autos en CABA, número que representa el 18% del total de todo el país (54.664). De esta manera, en el acumulado del 2025, la Ciudad lleva un total de 78718 nuevos autos, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). Es la segunda jurisdicción con mayor cantidad de patentamientos en el país, después de la provincia de Buenos Aires.El mercado de autos se encuentra en uno de sus mejores momentos, con un constante crecimiento, gracias a la reaparición de programas de financiación de tasas atractivas, algunas bajas impositivas, y la llegada de nuevos modelos, producto de la apertura de importaciones. Un dato clave es que: casi la mitad de los autos 0km que se compran en argentina son a través de herramientas de financiación.El inesperado fenómeno que afecta los precios de las propiedades en EspañaCuánto cuesta alquilar en cada barrio de CABASi se observan los valores de alquiler de cocheras publicadas en CABA en la plataforma Zonaprop, estas se ubican entre $60.000 y $180.000 mensuales, aunque pueden llegar a más de $200.000 en zonas más demandadas o para inmuebles más premium. Ahora bien, si se analizan valores de oferta en barrios específicos, estos son algunos de los precios, luego de buscar en el portal inmobiliario:Palermo: el alquiler de una cochera en esta zona parte de los $125.000 a los $200.000. Un ejemplo es el de una unidad de de 16 m², ubicada en Paraguay al 4400 cubierta, con 25 años de antigüedad. Se ofrece en alquiler por $140.000 al mes, incluye expensas e impuestos.Recoleta: en esta zona, hay alquileres que van desde los $110.000, hasta los $200.000. Por ejemplo, en Vicente López al 2200, a una cuadra de Las Heras, se alquila una cochera a estrenar por $110.000, con vigilancia las 24 horas, sin gastos de expensas ni comisión. Pero también, se puede conseguir una unidad de 25 m² por un valor más elevado, de $200.000 mensuales, en Anchorena al 1700. Flores: en este barrio, los valores son más bajos que en los anteriores mencionados. Los precios de las publicaciones parten en los $80.000 y llegan a los $110.000. Un caso puntual es el de una cochera de 11 m², en Granaderos y Rivadavia, con ingreso a control remoto, que se alquila por $90.000 mensuales. Villa Devoto: en la zona hay solo dos cocheras publicadas en la plataforma. Una por $85.000, en Nazarre al 3800 con entrada por portón eléctrico; y otra ubicada a tan solo una cuadra, en Nazarre al 3900, que se ofrece por $100.000 mensuales. Esta última también está disponible para venta, con un calor de US$17.000Microcentro: en una de las zonas más difíciles para conseguir estacionamiento, los precios de los alquileres de la cocheras parten en los $90.000 y llegan a los $180.000. Tal es el caso de una unidad de 20 m² publicada por $100.000 en San Martín al 200; otro caso es el de una cochera en Esmeralda al 800, que tiene un valor e $180.000 mensuales. A la hora de analizar el precio de una cochera, es importante tener en cuenta que la ubicación determinará fuertemente el valor. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá).Créditos hipotecarios: ya no se puede contener la suba de tasas y hay bancos que superan el 15%Vale aclarar que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier inquilino, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios o quienes vivan en el edificio y prohíben el alquiler a vehículos externos.
Barrio de casas bajas, de talleres mecánicos y fábricas, arbolado dispar y vecinos que caminan a paso lento. Es en medio de ese porteñísimo paisaje que ofrece La Paternal que hoy abre Café Mar del Plata, el emprendimiento con el que el actor y director Martín Piroyansky debuta en gastronomía. Un poco para cumplir un sueño, otro poco por necesidad..."Lo que pasó es que me compré una casa en Paternal y me enteré que la propiedad de al lado la había comprado un grupo de gastronómicos. Primero me puse contento, porque pensé que iban a poner un bar. Pero después me enteré que iban a hacer un edificio de 7 pisos. Como los conozco, les empecé a escribir uno por uno pidiéndoles encarecidamente que no hagan el edificio... Se me rieron. Hasta que uno me dijo "si querés te alquilo la propiedad y vos poné un café"", cuenta Martín Piroyansky."Maté dos pájaros de un tiro", agrega el director de la serie Porno y helado: evitó la mole de 7 pisos tapando cualquier atisbo de sol y, al mismo tiempo, cumplió su sueño de abrir un café. Este funcionará de miércoles a domingo, de 10 a 19 horas, en Añasco 2543, con un menú basado en sándwiches de miga. Sándwiches, vale aclarar, bastante particulares.Acerca de ellos (pero también de su amor por los cafetines porteños) Piroyansky habla en esta entrevista:"Siempre tuve ganas de tener un local gastronómico, siempre fue un sueño para mí -asegura-. Pero son esas cosas que uno sueña y que quizás nunca hace. A mí la circunstancia me llevó a hacerlo. Cuando le conté a mi amigo Diego Berakha que me habían ofrecido alquilar la propiedad de al lado, me dijo "¿por qué no ponemos juntos un café?". Los dos somos muy fans de ir a cafés. Yo me dedico mucho a escribir en cafés, tengo reuniones todo el tiempo en cafés... Me gusta mucho la idea del café más allá de la bebida. Y a algo que parecía un chiste al principio, empezamos a darle vueltas".-¿Cómo surgió la idea de los sándwiches de miga?-A Diego se le ocurrió y nos pareció linda. Porque el sánguche de miga uno lo compra en la panadería, te lo llevás a tu casa, a tu trabajo... Está buena la idea de un salón donde te sentás, te tomás un café bueno y te comés un rico sánguche de miga. Además de muy buena materia prima, en general todos tienen una vueltita de tuerca, como una reversión. Es una carta a la que sumamos gustos inventados y que la diseñaron los chefs del restaurante Fico.Mar el Plata en PaternalDe techos altos, la casa donde funciona a partir de hoy Café Mar del Plata es una típica construcción "chorizo", con su patio lateral al que abren los distintos cuartos que la conforman. Remodelada y puesta en valor, la construcción conserva su frente, sus pisos y parte de sus aberturas originales, de indiscutible impronta porteña.El contexto es ideal: en el último año mucho se ha escrito sobre el barrio, La Paternal, que se consolida como un nuevo polo gastronómico en la ciudad.El nuevo proyecto reúne a Martín con su amigo y compañero de trabajo Diego Berakha: "Diego es director de publicidad y diseñador gráfico -cuenta-. Nos conocimos porque él diseñaba los afiches de las películas en las que yo actuaba, y después pasó a ser diseñador de mis películas cuando yo empecé a dirigir. Somos dos no gastronómicos haciendo gastronomía".-Al no ser gastronómicos, ¿con qué desafíos se encontraron que no tenían contemplados al proponerse abrir un bar?-Todos. No tenemos nada contemplado de hecho. Es como todo el tiempo una sorpresa y un descubrimiento. Hablamos con los chefs y nos dicen "¿ustedes tienen tal cosa?". Y no sé de qué me hablan. Desde habilitar el lugar hasta cómo contratar gente, es todo un mundo nuevo, engorroso y de mucho trabajo... pero que nos gusta mucho. Son todos problemas que nos gusta tener. Nos estamos divirtiendo mucho. Yo también estoy aprovechando y vengo a escribir acá; ahora estoy con la tercera temporada de Porno y helado. Para mi es un win-win, porque estoy todo el día acá, viendo cómo avanza el local.-Decías que sos fan del café, ¿cuáles son tus favoritos?-La referencia número uno es el Varela Varelita. Es un bar al que voy desde hace 20 años, con cualquier excusa. Ir a escribir, a tener reuniones, a estar ahí y tomar un vermouth. Después, La Noire: somos amigos de la dueña, una francesa que inventó un concepto muy bueno, que es un bar para ir a trabajar, con música tranqui. Ella me decía: "yo podría poner la música al palo, que la gente se tome el café y se vaya, y haya más recambio. En cambio tengo gente que está 8 horas con la compu y se toma dos cafés". Económicamente no es lo mejor, pero eso es lo que queremos hacer acá. Podés venir, poner la laptop en la mesa y quedarte laburando, nadie te va a decir nada. Mientras se genere un lindo clima nosotros vamos a estar contentos.-Espíritu de café...-La idea es volver al cafetín porteño clásico, pero hoy. Volver a llamar al café por su nombre, "café con leche", "cortado", "cortado doble"... Salirnos de esa cosa como educativa del café de especialidad, que vas y pedís un café y te dicen "¿un flat White?". No queremos evangelizar a la gente y hacerla sentir mal porque no sabe cómo se dice un café, sino llamarlo como lo llamamos toda la vida.-¿Y por qué Mar del Plata como nombre?-Porque nos parecía que es un nombre que podría tener un café clásico. Y además nos gusta mucho Mar del Plata. Yo voy dos veces al año históricamente: en invierno y para el festival [de cine]. Cualquier excusa es buena para ir a Mar del plata. A mi socio también le gusta mucho y su esposa es marplatense. Entonces fue como muy unánime cundo apareció el nombre: "¡Sí, tiene que ser ese!"-Contame acerca de los gustos de sándwiches que va a tener la carta.-Mis favoritos de los inventados son el de rúcula, brie y peras, que es una locura, y el de kimchi y queso. Después está el de mortadela con pesto y queso crema, el de trucha ahumada y queso crema. También tenemos clásicos, como el de crudo y queso, pero que tiene una manteca de tomates secos, lo que le da una vuelta de tuerca.-¿Y además de los sándwiches que otra cosa se puede comer?-La idea es arrancar de menos a más. Además de los sánguches de miga vamos a tener café, chipá, sánguches de chipá (que es la opción sin gluten), torta vasca y medialunas de grasa y de manteca de la Fonte D'Oro, que es marplatense. Porque es difícil encontrar buenas medialunas en Buenos Aires, para mi las marplatenses son mucho mejores. Y por ahora no mucho más, quizás en el futuro sumemos un menú de mediodía. Pasa que yo soy fan de los lugares que tienen poca cantidad de cosas, pero bien hechas. Cuando voy a un lugar y el menú tiene muchísimas opciones me da desconfianza. No podés hacer todo bien.-Más allá de que este es tu primer emprendimiento gastronómico, ¿te gusta cocinar?-Siempre fui partícipe del mundo gastronómico, es un mundo que me gusta mucho, pero siempre como fan. Y me gusta mucho también cocinar. Ahora estando del otro lado del mostrador me dan ganas de empezar a generar cosas con gente que me cae bien y me gustan sus proyectos.-¿Qué cocinás?-Justo el otro día me invitó Oli [Olivia Saal, de Oli Café], la cocinera. Ella los viernes hace un almuerzo con un invitado que cocina. Y lo que yo cocino, lo que mejor me sale, son las empanadas de osobuco y el curry de pollo tailandés. Yo me pongo medio obsesivo con algunos platos y trato de mejorarlos mucho. En vez de tratar de cocinar muchas cosas, trato de cocinar muy bien una cosa. Tengo períodos en que voy cambiando de plato, pero siempre me gustó mucho la comida oriental, y es ahí donde últimamente estoy experimentando. Quizás algún día me anime y lo haga acá, pero es más fácil ir a lo de Oli y dirigir a todos sus cocineros y que lo hagan mucho mejor de lo que me sale a mi en mi casa.
Fue detectado en la madrugada por las cámaras de seguridad del lugar.Las autoridades pidieron vitar hacer contacto con el animal.
Los delincuentes se valieron de tapabocas para ocultar sus rostros, mientras una cómplice se hace pasar por clienta para facilitarles el atraco a sus socios criminales
Según un informe de Zonaprop, el valor de dos ambientes varía desde los 700 dólares en Balvanera hasta más de 1.300 dólares en Puerto Madero, con un promedio general de 850 dólares mensuales
El hecho salió a la luz cuando un vecino advirtió que Fabián Sambucetti, uno de los propietarios, titular de los lotes 70 y 71 en las expensas del barrio, había sido condenado en primera y segunda instancia por "Abuso sexual agravado" contra su hijo de cuatro años. Leer más
El Gobierno estableció un plazo de 90 días para que se reempadronen y acrediten requisitos como personería jurídica, cantidad de socios y apertura a la comunidad
El Gobierno lanzó un proceso de revalidación de subsidios energéticos para clubes, con el objetivo de ordenar el sistema, garantizar transparencia y evitar que recursos públicos se destinen a entidades que no cumplen con los criterios de necesidad.Las instituciones tendrán 90 días prorrogables para realizar su reinscripción y, mientras se analice la documentación presentada, continuarán percibiendo los subsidios actuales para asegurar previsibilidad en sus costos energéticos.La Provincia comenzará a retener Ingresos Brutos en billeteras virtualesSegún informaron fuentes oficiales, durante los últimos años se detectaron irregularidades en el otorgamiento de beneficios: clubes de élite con cuotas inaccesibles, gimnasios concesionados, oficinas comerciales y equipos profesionales figuraban en el régimen de subsidios. Todos esos casos ya fueron excluidos del sistema.El procedimiento de revalidación busca garantizar que ningún club de barrio que necesite el subsidio lo pierda. Cada institución deberá completar la gestión a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) bajo declaración jurada. Luego, se aplicarán criterios objetivos de inclusión y exclusión para determinar qué entidades pueden acceder a la ayuda.Desde el Ejecutivo remarcaron que esta medida forma parte de un plan integral para sanear el esquema de subsidios, que en los últimos 20 años implicó un desvío estimado en US$150.000 millones, financiados con emisión monetaria, inflación y desinversión en infraestructura energética."El subsidio debe estar dirigido a quienes realmente lo necesitan. La energía tiene valor, y quienes puedan pagarla deben hacerlo", señalaron voceros oficiales.Los clubes que deban iniciar el trámite podrán hacerlo ingresando a www.argentina.gob.ar, donde se detalla el procedimiento para validar los datos.
Las instituciones que acceden a la tarifa diferencial de energía deberán revalidar su beneficio para conservarlo.
Desde diciembre de 2024, Selena Gómez y Benny Blanco se encuentran comprometidos y en cuestión de semanas se celebrará la boda en una finca privada ubicada en Montecito, un barrio al sur de California, conocido por su exclusividad y por ser hogar de grandes estrellas.Benny Blanco y Selena Gómez podrían casarse en MontecitoBenny Blanco y Selena Gómez podrían casarse a finales de septiembre en un evento completamente privado que se celebraría en una finca, cuya dirección exacta aún se mantiene en secreto, según TMZ.Las fuentes mencionaron que las estrellas no se casarían en el hotel Rosewood Miramar Beach ni en San Ysidro Ranch, pese a que estos son los dos lugares más comunes en los que los famosos contraen matrimonio.La finca privada rentada por la pareja está ubicada en Montecito, pero ni siquiera los invitados están al tanto sobre la parte exacta en la que se encuentra, ya que tanto Gómez como Blanco estarían en busca de total privacidad y seguridad para ellos y para sus invitados.Para mantener el secreto, el futuro matrimonio trasladará a sus invitados desde un punto de la ciudad hasta el lugar alejado del ojo público, como la prensa y los fanáticos de la actriz y cantante.Cómo es Montecito, barrio al sur de CaliforniaEl pueblo está ubicado en el extremo este de Santa Bárbara y fue definida como una zona de comodidad y bienestar para las personas más adineradas de la región, según The New York Times.Este barrio tiene a las montañas de Santa Ynez al norte y el océano Pacífico al sur, además de estar habitado por personajes del mundo del espectáculo como Oprah Winfrey, Ellen DeGeneres, Gwyneth Paltrow, Adam Levine, Jennifer Aniston y Ariana Grande (quien vivió ahí por un tiempo), entre otros.Montecito también es hogar del príncipe Harry y Meghan, duquesa de Sussex, así como de millonarios que viven en mansiones con increíbles paisajes, amplias vistas desde sus propiedades y mucha seguridad.El lugar también fue descrito como un lugar costoso para vivir, con una población mayor a los 65 años de edad, con muchos habitantes que viven en el barrio de forma parcial y que cada vez recibe a un mayor número de influencers y famosos.El barrio cuenta con clubes exclusivos para residentes, donde las cuotas de inscripción superan las seis cifras. También existen vuelos privados hacia el Aeropuerto de Santa Bárbara que se encuentra muy cerca de Montecito.Así viven los millonarios en MontecitoLos millonarios que habitan el barrio exclusivo pueden disfrutar de la costa y de millas de playas privadas acompañadas de un clima increíble y de manantiales de aguas termales, con algunas de las mansiones más increíbles de la costa Oeste, según La Vanguardia.Dos de los habitantes más famosos del lugar son el príncipe Enrique de Inglaterra y Meghan Markle, quienes se mudaron a Montecito en 2020 tras haber adquirido una propiedad de varios millones de dólares y de estilo mediterráneo.Las primeras mansiones construidas en este vecindario datan de entre 1920 y 1930, su estilo es colonial y su diseño y construcción estuvo a cargo de Reginald Johnson, Myron Hunt, y George Washington Smith. En los últimos años, Montecito creció como zona residencial y además de las casas coloniales y las mansiones mediterráneas, también existen viviendas inspiradas en el estilo norteamericano e inglés.Millonarios llegan a este lugar de California en busca de una vida tranquila y discreta, aunque con inmuebles espectaculares de varios acres, decenas de habitaciones y baños, así como piscinas y jardines dentro de la propiedad con muchas viviendas famosas.
En un contexto en que el real estate poco a poco sigue recuperando el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad, varios empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como un modo de hacer rendir los ahorros.Y, aunque el modelo tradicional de inversión o más conocido son los departamentos, existen muchos rubros dentro de este mercado que también generan ganancia e incluso implican un ticket de ingreso más chico que el de un departamento, como el caso de las cocheras.Según brokers del sector, hoy las cocheras dejan una rentabilidad de entre el 4 y el 6%. Entre ellos, Gonzalo Painceira, de Toribio Achával, señala que "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5%". Por su parte, desde Narvaez comparten que va del 5 al 6%. Si la mirada se pone en los departamentos, la rentabilidad promedio de un inmuebles de este tipo en CABA se ubicó en agosto en 5.17% bruto anual, según Zonaprop.Adiós a las mamparas de baño: las tendencias que redefinen el espacio de la duchaOtro de los atractivos de las cocheras, en contraposición con los departamentos, es que cuentan con tickets de ingreso mucho más bajos. Según Zonaprop, un monoambiente promedio de 40 m² se ubicaba en agosto en un precio de venta de US$107.530, por lo que, es difícil que, quien no tenga US$100.000 o esté en condiciones de solicitar un crédito hipotecario pueda acceder a un inmueble de este tipo.Ahora bien, los valores de las cocheras son más bajos, lo que disminuye la barrera de ingreso a esta inversión. Por ejemplo, un informe de Reporte Inmobiliario muestra que en Almagro, las cocheras dentro de los emprendimientos se cotizan entre los US$30.000 y los US$35.000. Aunque si se analiza el norte del conurbano bonaerense, los precios están más bajos: en Tigre se solicitan actualmente entre US$14.000 y US$30.000 por cocheras en los emprendimientos relevados por la plataforma inmobiliaria. En Zonaprop, aparecen inmuebles de este tipo desde los US$10.000.Vale aclarar que las cocheras precisan de menor mantenimiento que los departamentos y ahorran dolores de cabeza a los dueños, al evitarse reclamos que puede hacer el inquilino, por posibles problemas o arreglos con el inmueble. Ahora bien, un especialista resalta cuál es la clave que hay que tener en cuenta, para que la ganancia sea interesante. "Lo que verdaderamente determina si es una inversión buena o no es el tipo de expensas que pague cada cochera. Hay algunas que incluyen gastos como ascensor, agua u otros, que bajan la rentabilidad. Para el análisis, es importante ver dónde está ubicada la cochera; si pertenece a un edificio con muchos amenities y servicios, es probable que te las incluyan en parte de las expensas", agrega Alan Flexer, de Narvaez.¿Cuáles son las variables en el precio de una cochera?Como se mencionaba antes, la ubicación determinará fuertemente el valor de las cocheras. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización, teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación, analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá)."Es un tema muy localista, una inversión para la que hay que conocer muy bien la zona. Podés tener una cuadra donde de repente te piden US$60.000/$70.000 por una cochera por mes y, a lo mejor, a 200 metros, te encontrás con edificios que tienen más disponibilidad y te piden US$40.000/US$30.000. Es muy relativo", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. De todas formas, aclara que, según sus relevamientos, en general, en los desarrollos a estrenar "están pidiendo entre US$30.000 y US$45.000 en capital, sin contar Puerto Madero, donde puede ascender a US$70.000/US$80.000â?³.También explica que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier persona, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios o inquilinos del edificio y prohíben el alquiler a gente externa.La ¿nueva? Miami: el secreto de uno de los empresarios que más vende en un mercado de propiedades golpeadoPrecios barrio por barrioLa plataforma Reporte Inmobiliario releva los precios de propiedades en distintas zonas de Buenos Aires y mes a mes difunde valores. A continuación, se enumeran algunos de esos relevamientos, indicando qué zona del barrio relevan y la fecha en que se hizo el estudio:Puerto Madero: según números de febrero del 2025, de emprendimientos a estrenar ubicados en la zona enmarcada por la avenida Elvira Rawson Dellepiane, Pierina Dealessi, Blvd. Azucena Villaflor y Julieta Lanteri, las ofertas de cocheras se sitúan en promedio cercanas a los U$S57.000 por cada plaza individual, dependiendo del emprendimiento y la ubicación relativa de la cochera dentro de él.Palermo Soho: según números de enero del 2025, de emprendimientos en construcción ubicados en la zona enmarcada por las Avenidas Juan Bautista Justo, Scalabrini Ortiz, Santa Fe y Córdoba, se solicita entre los US$30.000 y los US$45.000 por las cocheras dentro de los emprendimientos.Colegiales: entre la avenida de los Incas, Forest, Federico Lacroze y Crámer, existen varias obras en construcción o recientemente finalizadas, con cocheras que se ubicaban en mayo de 2025 entre los US$35.000 y los US$40.000 dólares, según las condiciones particulares de cada emprendimiento.Belgrano: según un relevamiento de 36 manzanas, entre las Avenidas Cabildo, Olazábal, Congreso y la calle Conesa, de diciembre del 2024, los valores de las cocheras individuales en proyectos inmobiliarios en construcción se ubican entre los US$30.000 y los US$35.000.Almagro: en este barrio, en la zona comprendida entre la avenida Rivadavia hacia el sur, la avenida Córdoba como límite norte y la avenida Medrano y la calle Gallo como fronteras oeste y este respectivamente, hay 31 desarrollos inmobiliarios en propiedad horizontal con distinto grado de avance de obra. Según el relevamiento con fecha a marzo del 2025, las cocheras dentro de los emprendimientos se cotizan entre los US$30.000 y los US$35.000, en línea con las pretensiones de precio del año pasado.Parque Centenario: en Caballito norte, en los alrededores del Parque Centenario, existen emprendimientos con distinto avance de obra, con cocheras cubiertas que se ubican entre los US$23.000 de mínima y los US$30.000 de máxima por plaza de garaje.Flores: en esta zona, relevada en septiembre de 2025, las unidades de cocheras dentro de los edificios se solicitan según el emprendimiento que se trate entre un mínimo de U$S20.000 y un máximo de U$S30.000.Olivos: según un relevamiento que analiza emprendimientos en lanzamiento, en obra con distinto avance y otros finalizados, sobre el corredor de Avenida del Libertador, desde la avenida San Martín hasta la calle Díaz Vélez, los valores de las cocheras se ubican entre los US$30.000 y los US$39.000, según el emprendimiento. Detalla que el año pasado había cocheras por U$S20.000, pero este año ya no se encuentran.Tigre: en el norte del conurbano bonaerense, se solicitan actualmente entre US$14.000 y US$30.000 por cocheras en los emprendimientos relevados (se ubican principalmente entre la avenida Cazón, la calle Luis Pereyra y las vías del tren de la Costa).Quilmes: hacia el sur de la capital, en una zona central de Quilmes, delimitada por las calle Paso y las avenidas Mitre, Hipólito Yrigoyen y Rivadavia, se piden entre US$20.000 y US$30.000 por una cochera.Ramos Mejía: yendo al oeste de CABA, en la zona del conurbano bonaerense delimitada por Avda. Rivadavia, la calle Alvear, Castelli y Pueyrredón, hay emprendimientos con cocheras cubiertas que, al igual que en los últimos años, se mantienen en el orden de los US$20.000 a los US$25.000.Así está la tabla de precios de la construcción en septiembre 2025
A través de TikTok y el correo antidroga@policia.es, los ciudadanos pueden denunciar de forma segura y contribuir a la lucha contra el narcotráfico en sus barrios
Las autoridades han condenado a la pareja por posesión ilegal mientras el destino final del felino se ha registrado en un santuario de Países Bajos
El Grupo Armani confirmó el pasado jueves 4 de septiembre el fallecimiento de Giorgio Armani, el fundador y creador de la empresa artículos de lujo, quien contaba con un apartamento en una zona exclusiva de Nueva York, y que fue personalizado con sus diseños.Así es Upper West Side, el barrio en el que vivió Giorgio ArmaniUpper West Side es un barrio exclusivo ubicado en Manhattan, desde el oeste de Central Park hasta el Río Hudson, y es considerada una zona residencial en su mayoría, aunque también cuenta con espacios de entretenimiento, según Condé Nast.Upper West Side es definido como un lugar tranquilo y diverso que también cuenta con mucha población judía, sinagogas y restaurantes kosher. Además, se le considera el "hogar de los intelectuales", donde viven profesores y estudiantes de la Universidad de Columbia.Algunos de los atractivos dentro de la zona son River Side Park, ubicado con dirección a Central Park entre 72nd Street y 129th Street, cerca del Río Hudson. Muy cerca está la Universidad de Columbia, donde muchos ganadores del Premio Nobel son profesores.También se puede encontrar el Lincoln Center, ubicado al oeste de Manhattan, donde constantemente se ofrecen carteleras de entretenimiento y eventos culturales. La historia indica que los holandeses fueron quienes nombraron la zona y que familias adineradas vivían en el barrio.Cómo era el departamento de Giorgio Armani en Nueva YorkEl departamento de Giorgio Armani en este barrio de Nueva York también tenía inspiración en sus diseños de moda, según Elle Decor. Su estilo se define principalmente por la elegancia, las líneas y las curvas, una paleta de colores discreta y texturas atractivas, aunque también se habla de un toque sorpresa.El señor Armani declaró que su enfoque se basaba en las líneas limpias y en los colores armoniosos, además de que le gustaba plasmar sus creencias y su personalidad en sus espacios, y añadía algunos toques de humor.Por ejemplo, su propiedad en Upper West Side contaba con estatuas de animales o peluches. Giorgio Armani trabajó en el diseño de esa y de otras de sus residencias junto a un equipo de arquitectos, diseñó las ventanas de vidrio emplomado y también colocó artículos como un mono de peluche que adornaba su sofá.También se menciona que el departamento del diseñador tenía una fusión de estilos e influencias entre europeas y estadounidenses, pues pese a encontrarse en el "corazón" de La Gran Manzana, sus vidrieras se parecen a las de cualquier iglesia gótica.La historia de Giorgio Armani y cómo cambió la moda masculinaGiorgio Armani revolucionó la industria de la moda, pues tras la fundación de su empresa en 1975 marcaría un antes y un después en la estética de finales del siglo XX, según Vogue.La historia del famoso inicia con su nacimiento en 1934, pues es originario de la ciudad industrial Piacenza, Italia, y durante su infancia tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial. Aunque consiguió una beca para estudiar medicina, renunció a sus estudios para trabajar en una de las tiendas más lujosas de Europa en ese tiempo, La Rinascente de Milán, como vendedor y escaparatista.El primer empleo de Giorgio Armani como diseñador fue con Nino Cerruti, tiempo después decidió crear su propia marca enfocada en la sastrería masculina. Su marca obtuvo gran éxito y su nombre fue cada vez más reconocido hasta que fue buscado por Hollywood para la creación de vestuario en películas norteamericanas.Desde entonces la marca se consolidó como de Alta Costura y cuenta con cientos de tiendas alrededor del mundo, aunque también se adaptó a otros mercados con colecciones como Armani Privé y Armani Jeans.
Tras un operativo en Villa Crespo, la Policía de la Ciudad recuperó un inmueble usurpado que funcionaba como foco de inseguridad y presunto punto de venta de drogas. El lugar, en estado de deterioro y con riesgo de derrumbe, fue clausurado. Ya se realizaron más de 400 desalojos de viviendas ocupadas de manera ilegal. Leer más
Hierro honra la tradición desde una mirada actual.Al mediodía ofrecen un menú desde $ 19.000.
La ciudad instala luminarias con energía solar en un espacio público, aumentando la eficiencia energética, la seguridad y la autonomía frente a cortes de luz. Leer más
Brad Pitt sumó una nueva adquisición a su portafolio inmobiliario. El actor cerró la compra de una mansión en Hollywood Hills por 12 millones de dólares, en una transacción vinculada a uno de los músicos de The Killers.¿Cómo es la mansión de Brad Pitt en Outpost Estates?El inmueble, de estilo español y completamente renovado, se ubica en el exclusivo barrio Outpost Estates, un enclave histórico donde también vivieron Ben Affleck y Orlando Bloom.La propiedad tiene aproximadamente 778 m², seis dormitorios y ocho baños e incluye:Pileta exterior de forma libre.Sala de cine.Cocina al aire libre.Chimeneas.Ventanales que ofrecen vistas a la ciudad y al océano Pacífico, detalló The New York Times.¿Quién vendió la mansión a Brad Pitt?El guitarrista Dave Keuning, integrante de la banda The Killers, y su esposa, Emilie, diseñadora de interiores, eran los propietarios. La pareja había adquirido la residencia en 2021 por US$9,6 millones y la puso en venta en 2024 por US$13,9 millones, informó Fox News.La operación se cerró con la intermediación de Carolwood Estates, que representó tanto a los vendedores como al actor.¿Qué otras propiedades tiene Brad Pitt?El intérprete ya había invertido en una residencia en Los Feliz, adquirida en 2023 por US$5,5 millones, y mantiene la titularidad de Château Miraval, la bodega en Francia que lo enfrenta en tribunales con Angelina Jolie desde 2022, cuando la actriz vendió su parte al grupo Stol, recordó Fox News.Según The New York Times, Pitt se deshizo de otra vivienda en Los Ángeles durante la última temporada, después de que se registrara un robo que derivó en una investigación policial. El movimiento de Pitt se inscribe en una tendencia de operaciones de alto perfil. Recientemente, Jake Gyllenhaal vendió un condominio en Manhattan por US$14 millones; la tenista Naomi Osaka cerró la venta de su casa en Tarzana por US$7,95 millones; y el empresario de Shark Tank Robert Herjavec firmó un contrato por un departamento en Billionaires' Row.¿Cómo es el exclusivo barrio Outpost Estates en Hollywood Hills?El nuevo barrio de Pitt, Outpost Estates, fue concebido por el general Harrison Gray Otis en el siglo XIX, cuando bautizó como The Outpost a la casa que utilizaba como club para sus amigos militares. Décadas más tarde, el desarrollador Charles E. Toberman impulsó la urbanización con el sueño de transformar el sito en "uno de los parques residenciales más exclusivos y bellos del mundo", conocido como "la joya en las colinas".Según la página oficial del vecindario, desde sus inicios se establecieron normas claras: las viviendas debían construirse en estilo español -como la del actor-, mediterráneo o moderno californiano, con techos de tejas rojas, amplios patios para la vida al aire libre y la aprobación de un comité arquitectónico. La mayoría de esas casas originales se han preservado, en tanto que la parte baja de la zona mantiene la apariencia que tenía en los años veinte.Actualmente, este destino aún es conocido como "la joya en las colinas", con farolas históricas en las calles y un entorno natural donde abundan ciervos, coyotes, colibríes, búhos y halcones.El barrio está conformado por unas 450 residencias delimitadas por Mulholland Drive al norte, Franklin Avenue al sur, Runyon Canyon Park al oeste y Hollywood Heights junto al Hollywood Bowl al este.
Las propiedades chicas son las que más se edificaron y en la recuperación del mercado inmobiliario no lideran operaciones. ¿Cuáles son las causas?
"Hoy toca almuerzo en La Pulpe", dice Victoria Olmos, de 33 años, con una sonrisa que anticipa el ritual de cada semana. Automáticamente, ya imagina el sándwich de milanesa completo que la espera a unas cuadras de su oficina. El trabajo de Vicky queda muy cerca del pasaje Voltaire, en Palermo, y caminando hace algunos años, descubrió uno de los secretos mejor guardados del barrio. Desde entonces, "La Pulpería de Francisco" se convirtió en su refugio y también de sus compañeros. "Me salva los mediodías. Me encanta porque ya saben lo que me gusta y cada vez que voy me dicen: "lo de siempre". Cuando tengo un mal día siempre me lo mejoran", afirma la joven sobre este pequeño emprendimiento con más de 20 años en la zona. Truco, torneos de ajedrez y rondas de vermú animaban las tardesLa historia de este rincón arranca en 1998, cuando a Don Francisco Godinez, hombre de oficio en la gastronomía, se le ocurrió montar un local con comida al paso para los oficinistas y transeúntes. La ubicación era estratégica: sobre Avenida Dorrego al 2000. En esta época, Palermo era distinto, bien barrial, y rodeado de casas bajas. Con los años, llegaron las primeras empresas, pero Don Francisco, visionario, ya se había adelantado al pulso que transformaría al barrio. Su gran especialidad eran las pizzas y empanadas, servidas en un ambiente sencillo. La Pulpería estaba situada en un antigua casona con techo de bovedilla, paredes de ladrillos a la vista y características coloniales. En aquellos días, "La Pulpe" se convirtió en un punto de encuentro del barrio en donde a diario organizaban partidos de truco, torneos de ajedrez y rondas de vermú que animaban las tardes.â?¯ Entre los empleados estaban Mariano Pérez y Elina Quaglia, de 21 y 20 años respectivamente, quienes comenzaban con sus primeros pasos en el rubro de la gastronomía. Dos años más tarde, se les presentó la posibilidad de adquirir el fondo de comercio. "Éramos muy jóvenes, pero enseguida decidimos dar el gran paso y ponernos al frente", rememora Elina, a LA NACIÓN. En homenaje al creador del espacio, mantuvieron su nombre original. "Francisco era un apasionado de la gastronomía y los negocios, un adelantado que ponía el corazón en cada proyecto que encaraba, por eso, y en su honor, nunca cambiamos el nombre del local. Para nosotros fue un gran maestro. Habla de mantener nuestros orígenes, la esencia de lo que fuimos y somos. Aunque el barrio se transforme y mute como hasta el día de hoy, seguimos siendo los mismos", asegura. De los inicios también conservan el antiguo cartel con fileteado porteño que los acompaña en cada mudanza. En el 2013 se mudaron a su ubicación actual en la esquina de Arévalo al 1951, cerca del tranquilo pasaje Voltaire. Un espacio de "comida al paso": entre pizzas y milanesasCon el tiempo, decidieron ampliar la oferta gastronómica del local para atraer a nuevos vecinos: estudiantes, oficinistas y obreros que llegaban con el auge inmobiliario. "Decidimos darle una orientación más "al paso" y con propuestas sencillas y económicas", detalla. Sumaron tartas, platos del día como el pastel de papas o vacío al horno y los abundantes sándwiches de milanesa (ideales para compartir). Este último se convirtió en la estrella indiscutida de la casa. Los preparan en el momento y trabajan con carne (nalga) de primera calidad. Salen acompañados con papas fritas caseras y con un pan baguettin de 30 cm. El súper completo trae jamón, muzzarella, lechuga y tomate. También tienen una versión "Napolitano"; "A la Fugazzeta" con muzzarella y cebolla; "A caballo" con huevo frito o con jamón y provolone, entre otros. En cuanto a los secretos, Eli afirma que la clave está en la materia prima. "Hace 25 años que trabajamos con los mismos proveedores, el que compra un sándwich hoy sabe que mañana va a encontrar el mismo gusto y características", afirma. La pizza de fugazzeta rellena también tiene sus fieles. La prepara el maestro pizzero Gabriel Bozzuto, quien trabaja hace quince años en el local. Explota de muzzarella y tiene un toque final con aceite de oliva y provenzal. Por las noches, la cocina queda en manos de Maximiliano Ruiz Santamaria, otro histórico de la casa. El altar y los recuerdos del barrioEn un rincón, sobre un estante, hay un "altar" de barrio: botellas antiguas, tazas, muñequitos y otras curiosidades que cuentan historias. "La colección surgió por un muchacho que vivía en situación de calle. Como nosotros le dábamos comida gratis, su gesto de agradecimiento era traernos recuerdos que encontraba en la calle. Con los años, algunos clientes aportaron también algún objeto", cuenta. Entre ellos, Mariano guarda su tesoro: la colección de vinos de Diego Armando Maradona. Es fanático del astro del fútbol. "Están cerrados. Fue muy cómico porque hace poco tiempo vino a consumir al local la persona que había diseñado un tetra brik de Maradona y se emocionó mucho", reconoce. Conviven todas las generacionesCon los años el local se convirtió en un punto de encuentro del barrio donde conviven clientes desde hace tres generaciones. Los chicos del colegio cercano que solían venir a comer con sus abuelos o padres, ahora vuelven solos ya adolescentes o adultos. "Es muy lindo el ambiente familiar. Se han formado grupos de amistades entre clientes, partidos de fútbol, ¡hasta parejas!. El que viene sabe que va a encontrar esa charla y ese momento distendido. Hay clientes que comen detrás del mostrador mientras me cuentan su día. Además, Mariano suele organizar comidas con los veteranos del barrio. Realmente considero que somos más que un local de comidas. Siento que somos un lugar de referencia. Por su cercanía a las productoras televisivas también se han acercado personalidades del espectáculo. Desde Luis Ventura, Doris del Valle, Axel, Mariano Iudica, el cantante de la Berisso y Emiliano de "No te va a gustar", los hijos de Marcelo Tinelli, Julián Weich, Fabiana Cantilo, Rodrigo de la Serna y Claribel Medina, entre muchos más. "Amo lo que hago, la atención al público y el trato amistoso con mi clientela de siempre", concluye Eli. En la esquina tranquila de Arévalo y Voltaire, su pulpería sigue latiendo con el mismo espíritu de barrio, como las de antes.
El reconocido actor mexicano compartió cómo su infancia en el barrio de San Miguel Iztapalapa, al oriente de Ciudad de México, marcó su carácter y le enseñó la importancia de la sencillez y el respeto por los demás
Durante décadas, Beverly Hills fue sinónimo de lujo y glamour en Estados Unidos. Sin embargo, en 2025 fue destronado. Otro vecindario se quedó con el primer puesto del ranking de los barrios más ricos. Se trata Gables Estates, ubicado en Coral Gables, Florida, que se consolidó como la zona residencial más cara de todo el territorio estadounidense.Gables Estates, el nuevo epicentro del lujo en EE.UU.La comunidad cerrada de Gables Estates reúne mansiones frente al mar, jardines tropicales y un sistema de canales que conecta con la Bahía Biscayne. Su desarrollo comenzó en la década de 1920 y hoy se estima que cuenta con entre 160 y 180 propiedades de altísimo valor.Según un informe reciente del portal inmobiliario Zillow, los precios de las propiedades en esta zona privada de Coral Gables superan con frecuencia los US$21 millones, lo que la ubica como el vecindario más rico del país.El ingreso a esta área exclusiva tampoco es sencillo: se exige una cuota de solicitud no reembolsable de US$100 mil al Gables Estates Club, la entidad que regula el acceso.El atractivo del barrio no se explica solo por sus mansiones. "Lo que hace única a Gables Estates es su privacidad, sofisticación y habitabilidad, algo que Beverly Hills no ofrece por completo", señaló Fernando de Núñez y Lugones, director ejecutivo y cofundador de Vertical Developments, a Fox News Digital.La seguridad es otro de los puntos centrales. Los residentes cuentan con guardias armados las 24 horas, tanto en tierra como en agua. Además, la comunidad se destaca por su ambiente sereno y su prestigio, lo que la convierte en un destino buscado por compradores con patrimonios multimillonarios."Prevemos un interés aún mayor por parte de compradores de ultralujo que buscan mudarse a Coral Gables y al área de Miami. A medida que más compradores se establezcan aquí, la reputación del vecindario como un enclave de clase mundial seguirá creciendo", explicó Lugones.Florida supera a California y concentra los barrios más ricos de Estados UnidosEl ranking de Zillow mostró un cambio de tendencia: siete de los diez vecindarios más caros del país se encuentran en Florida, mientras que solo tres permanecen en California. "Esta es una tendencia a largo plazo, no un fenómeno pasajero", advirtió Lugones. "Compradores y empresas se mudaron por su estilo de vida, los impuestos y el entorno en general. El sur de Florida se conoce cada vez más como Wall Street South, y Coral Gables destaca por su accesibilidad peatonal, sus servicios y su cultura", agregó.La migración de millonarios hacia el sur de EE.UU. se reflejó también en el informe de las Ciudades Más Ricas del Mundo de Henley & Partners para 2025. Allí se señaló que Miami registró un crecimiento del 94% en el número de millonarios durante la última década.Los 10 vecindarios más caros de Estados UnidosDe acuerdo con Zillow, estas son las diez zonas más exclusivas de Estados Unidos. La gran mayoría, se ubican en Florida, mientras que California quedó relegada:Gables Estates, Coral Gables, FloridaPort Royal, Nápoles, FloridaOld Cutler Bay, Coral Gables, FloridaBeverly Hills Gateway, Beverly Hills, CaliforniaThe Flats, Beverly Hills, CaliforniaCañón Shady, Irvine, CaliforniaIsla de San Marino, Miami Beach, FloridaBear's Club, Júpiter, FloridaPalm Island, Miami Beach, FloridaIsla Rivo Alto, Miami Beach, Florida
Las autoridades distritales y Policía de Bogotá encontraron drogas, armas y licor adulterado, además de la presencia de menores de edad y reincidencia en irregularidades
Silver Strand Beach en Oxnard es una de las playas secretas de California más exclusivas, ideal para surfear y disfrutar de la tranquilidad lejos de las multitudes. Esta playa se encuentra escondida detrás de un barrio privado y protegida por el acceso al Channel Islands Harbor, lo que permite experimentar la costa del Estado Dorado de manera única.Silver Strand State Beach: la playa reconocida por la cultura del surfSilver Strand State Beach ofrece 1,6 kilómetros de playa tanto en el océano Pacífico como en la Bahía de San Diego. Para llegar, es necesario tomar la autopista Highway 101 en Victoria Avenue, dirigirse hacia el sur durante aproximadamente 12 minutos y llegar al final del camino. Gracias a su clima templado, se convirtió en uno de los destinos recreativos más destacados de la zona, según detalló Visit Oxnard. Actividades populares en Silver Strand BeachEntre las actividades más populares se encuentran:CampingNataciónSurfNavegaciónEsquí acuáticoVoleibolLos pescadores pueden capturar perca, corvina de aleta amarilla y pejerrey. La región es famosa por su cultura del surf, donde figuras reconocidas como Nathaniel Curran y Sage Erickson comenzaron aquí su pasión por este deporte.Lugares más emblemáticos de Silver Strand State BeachSilver Strand State Beach no solo es conocida por sus costas tranquilas y su ambiente surfero, sino también por los rincones que reflejan su historia y cultura local. A lo largo de esta playa de Oxnard, se pueden descubrir puntos de interés únicos que combinan arte, patrimonio y paisajes impresionantes, como los siguientes:Corner Store Mural: en Roosevelt Blvd se encuentra el mural de Silver Strand en la pared de una tienda de la esquina. Esta obra, completada en 2025, refleja la esencia de la zona.La Jenelle Shipwreck: al otro extremo de la playa, los visitantes pueden admirar los frescos que decoran la pared junto a la Base Naval de Port Hueneme, que conduce al famoso naufragio La Jenelle. El barco estaba anclado frente a la costa cuando una tormenta provocó que se volcara y hundiera. Los locales se refieren a esta zona como "ships", ya que los restos del navío aún emergen del agua. Se construyó un muro alrededor del naufragio para preservar su memoria, convirtiéndolo en un punto de referencia visitado por los turistas.Qué servicios ofrece Silver Strand State BeachEn Silver Strand State Beach, los visitantes pueden disfrutar de comodidad y seguridad mientras exploran sus extensas playas. La zona ofrece los siguientes servicios:Los baños públicos se encuentran en el extremo norte de la playa. El estacionamiento es gratuito desde el amanecer hasta el atardecer y se encuentra disponible en tres ubicaciones:Kiddie Beach / Hobie Beach (lado norte de Victoria Ave.)Silver Strand Beach (esquina de San Nicholas Ave. y Ocean Dr.)Ships Parking Lot (esquina de Ocean Dr. y Sawtelle Ave.)Los salvavidas están presentes únicamente entre el Memorial Day y el Labor Day.Se permiten perros en la orilla, con correa, antes de las 9 y después de las 17 hs. Los dueños deben llevar bolsas para recoger los desechos de sus mascotas.No se permiten llamas abiertas en las playas del condado; esto incluye fogatas y parrillas portátiles.
Parece una predicción de Nostradamus, pero fue una medida gubernamental citada en el censo poblacional de 1887: "En la parte noroeste del territorio de la capital, en los terrenos conocidos por la 'Chacarita de los colegiales', se ha decretado la formación de un gran parque, cuya superficie no bajará de 150 hectáreasâ?¦ Porque, si bien hoy está situado en una zona relativamente despoblada, es hacia este rumbo que se extiende con predilección la capital". ¡Y se cumplió!En tanto que, en 2009, un estudio econométrico de la Universidad de La Plata (La calidad de vida en los barrios de Buenos Aires: estimaciones hedónicas de la valuación de los amenities urbanos y su distribución espacial), publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), midió con varios parámetros la calidad de vida de la gente y determinó que el mejor de los 48 barrios porteños esâ?¦ ¡Colegiales! Dos datos de distintos tiempos que exponen una certidumbre presente.Si es un día hábil o feriado, es casi lo mismo. La tranquilidad y la actividad de su gente son similares; exceptuando algunos tramos de ciertas arterias específicas o comerciales, como las avenidas Lacroze y Cabildo. Una acuarela de este distrito debería contener casas bajas de uno o dos pisos y quizás jardines, detalles de casonas de Elcano y Avenida de los Incas, así como también calles que conservan sus adoquines redondeados a la sombra de los árboles, y plazas, paseos y plazoletas matizados por coloridos murales y grafitis que adornan paredes y frentes.Y no es que le falte dinámica. Aquí hay productoras audiovisuales de cine y televisión, medios de comunicación, talleres artísticos, lindos cafés, bares, heladerías y una privilegiada vida nocturna con restaurantes, vinerías y birrerías que se pusieron de moda. Razones suficientes para que muchas parejas jóvenes busquen su hogar, ya sea para alquilar, o -si pueden- para comprar algún PH, reciclar una vieja casona o un departamento.Uno de los motivos de esta tendencia se da porque los circuitos vecinos, Belgrano y Palermo, viven un urbanismo recargado donde cuesta hallar una mesa para cenar, estacionar o transitarâ?¦ y rentar un inmueble es más cuesta arriba. En cambio, todo pinta más sencillo en Colegiales, que se posiciona a un ritmo más tranquilo y con atracciones de placer, como las tentaciones para el paladar que brinda la calle Freire, muy top.En cuanto a la identidad, el escudo barrial que puede verse en el frente de la Parroquia San Pablo Apóstol contiene, además del águila negra coronada, de cuando Juan de Garay fundó la ciudad en 1580, tres puntos turísticos: la clásica estación del Mitre, el ex molino harinero Minetti y el ex Patronato Español.El emblema presenta también un libro y una pluma para recordar al escritor Miguel Cané, quien, en su novela Juvenilia (1884), contó las vivencias vacacionales de los estudiantes del Real Colegio San Carlos (luego Nacional Buenos Aires) en la entonces llamada "Chacarita de los Colegiales", punto de partida de ambos barrios. Se tomó como fecha fundacional simbólica el 21 de septiembre de 1863, año en que Cané entró al Colegio como alumno.Los jesuitas y los calabresesEn el pasado, este territorio había sido una jurisdicción de 2.700 hectáreas (hoy Villa Ortúzar, Colegiales y Chacarita), perteneciente a la orden religiosa Compañía de Jesús, que le otorgó en 1608 el gobernador de Buenos Aires, Hernandarias. La propiedad cesó en 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados de España y sus colonias. Las tierras volvieron a manos de la Corona, creció el arribo de colonos y, luego, de inmigrantes. El Estado les brindó predios para cultivo en huertas o quintas a principios del siglo XX.Una cierta preponderancia de calabreses en una barriada delimitada entre las calles Cramer, Zabala, Conde y Elcano implicó que se la nombrara como "La Calabria", con lo cual en las callejuelas resonaba el dialecto de sus habitantes, ya fuera en los puestos de frutas y verduras o en las fiestas de carnaval con tarantelas, murgas y comparsas. Muy laboriosos, y con hombres sabedores de la albañilería, rápidamente levantaban paredes y techos para sus hogares.Una presencia lejana de ese pasado perdura en Conde 1345, sede de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos "Savellese", fundada en 1928, que agrupa a los oriundos del municipio de Savelli, en la provincia calabresa de Crotona, donde se realizan eventos sociales y asambleas.El correr del tiempo y las disposiciones catastrales hicieron que la demarcación fijara el perímetro de Colegiales con la avenida Álvarez Thomas, Forest hasta Avenida de los Incas, continuando en Virrey del Pino hasta Cabildo, luego Jorge Newbery hasta llegar a Cramer y, finalmente, por avenida Dorrego hasta juntarse con Álvarez Thomas, dentro de la Comuna 13 (junto con Belgrano y Núñez). Son 2,29 km2 con numerosas áreas verdes que incluyen sectores deportivos, zonas aeróbicas, juegos, mesas de ping-pong, pistas de patinaje... y donde las más renombradas son las plazas Mafalda y Clemente.Obras que identifican la pertenenciaComo ha ocurrido en todo el país, la llegada del ferrocarril fue motor del avance de Colegiales a partir de 1898 y resultó icónico el puente peatonal elevado clásico de la época, además de un parque y galpones con material ferroviario. Asimismo, el trazado de las vías divide el barrio en dos, por lo que son importantes el puente peatonal Zabala (1991) y el conocido como puente Ciudad de la Paz (Concejal Pedro Bustos), que fue reinaugurado en marzo tras dos años clausurado, aunque se rumorea que piensan desmantelarlo para sustituirlo por una estructura que soporte camiones. Los vecinos rechazan que destruyan ese símbolo de acero remachado, estilo inglés, que existe desde 1919 y que emplazó la Compañía de Tranvías Lacroze.También es patrimonio el conjunto de los Silos de Dorrego. La realización en 1992 del evento de decoración Casa FOA tuvo un capítulo histórico, porque se desplegó dentro de los lofts de avenida Dorrego 1900, estructura que empleó la firma IRSA para implantar este moderno estilo de hábitat en el viejo molino harinero Minetti, una formidable fábrica de 1922 con cinco pisos de gruesas paredes y dos grupos de silos que se remodelaron acorde con los lineamientos del arquitecto catalán Ricardo Bofill. Los trabajos estuvieron a cargo de los estudios Dujovne-Hirsch, Juan Carlos López y Asociados, y Manteola, Sánchez Gómez, Santos y Solsona. Las unidades oscilan entre los 60 y 90 m2 y cuentan con áreas de jardines, piscina, gimnasio, servicios gastronómicos, estacionamiento.Como lo marca el escudo, el ex Patronato Español, fundado en 1912 para dar cobijo a cientos de mujeres de la península que llegaban solas y sin recursos, es otra de las edificaciones significativas. Un tercio de manzana sobre la avenida Lacroze es el resultado de una serie de seis adquisiciones (tres casas y tres terrenos) y modificaciones concluidas en 1938, donde desarrolla su labor educativa primaria y secundaria el Instituto Español Virgen del Pilar.En tanto -aunque está ausente en el escudo-, la vida religiosa tiene desde hace 120 años como enclave el Monasterio del Santísimo Corpus Christi y San Juan de la Cruz, en Amenábar 464, cuyo terreno fue donado en 1899 por un señor llamado Bartolomé Churruca. Alrededor sólo había campo. Es conducido por la Congregación de las Carmelitas Descalzas, una orden mendicante que se sostiene con la limosna de los feligreses y el trabajo. Muestra de ello es que venden artesanías y producen exquisitas mermeladas y dulce de leche.A propósito de cultos, en el barrio vale citar la Parroquia San Pablo Apóstol (Álvarez Thomas 795), de 1945, en lo que fue un baldío donde solía asentarse un circo y hubo un corralón de maderas; la Iglesia Evangélica Metodista de la Congregación del Buen Pastor (frente al ex Patronato Español) y el sorprendente Templo Islámico Tekkia Sufí (Teodoro García 2851) con su original fachada y construido con materiales decorativos del extranjero.Un poco de pasado y mucho del presenteA comienzos del siglo pasado se instalaron mercados concentradores de frutas y verduras y fue con ese propósito que, en 1928, surgió el Mercado de Dorrego, de cuatro manzanas, en espacios que habían sido del ferrocarril, entre las arterias Álvarez Thomas, Dorrego, Concepción Arenal y Zapiola, y existió hasta 1983. Después de tener varios destinos y funciones, un sector se convirtió en el encantador y entretenido Mercado de las Pulgas.Hoy es un atractivo constante para turistas, vecinos y foráneos, que van a ver o comprar lo más insólito y lo más común, porque es un universo de productos y artefactos con buenas instalaciones y prolijos: muebles de todo tipo y tamaño, discos de vinilo, indumentaria, arañas de iluminación, carteles, artesanías, vajilla, adornos, bronces, joyas, porcelanas, sombreros, alfombrasâ?¦ y también obras de arte y cuadros. En este sentido, un encanto diferente es el taller de artes plásticas de Claudio Giannini, quien, con su talento y simpatía, ofrece talleres y suma a los paseantes que deseen experimentar pintando obras espontáneas, lúdicas, colaborativas, además de crear diseños para pintar en remeras. El local tiene también el aporte estético de su hijo Pedro. "Nos visita gente de todo el mundo y compran arte, así como vendemos a galerías del exterior; con la diferencia de que aquí adquieren a precios más accesibles. Nos ocupamos de producir y difundir y sumamos la participación del público. Esto es para nosotros muy valioso", comentó Claudio mientras creaba un trabajo con su alumna Cindi Hernandorena, productora de moda, acróbata y bailarina.Asimismo, uno de los itinerarios turísticos es ver desde afuera el Pasaje General Paz, que en 1925 era pasante entre las calles Ciudad de La Paz y Zapata al 500, a cielo abierto, pero que desde hace unos años tiene portones de rejas para proteger la vida de los habitantes de esta vivienda colectiva que edificó el ingeniero Pedro Vinent (autor del proyecto del Barrio Inglés de Caballito).El inmueble, de 25 metros de frente, está dividido en dos partes con 57 departamentos distribuidos en cuatro niveles -que se comunican por puentes- y dos locales por Ciudad de la Paz; uno de ellos, el elegante restaurante de cocina de autor Pipí-Cucú, con una muy refinada decoración acorde y una carta tentadora.Hábitos de la vecindadEntre los lugares convocantes de los lugareños está el Club Deportivo y Social Colegiales, en Teodoro García 2860, nacido hace 98 años. Cuenta con espacios institucionales y un estadio para su principal disciplina: el básquetbol. Dispone también de un restaurante buffet.Otro destacable es el Centro Montañés-Casa de Cantabria (Jorge Newbery 2818), que desde 1934 nuclea a los inmigrantes y descendientes de esa colectividad española con sus cuestiones típicas, como la pelota paleta, talleres, danzas y folclore. Allí se luce su restaurante Montañeses, con platos tradicionales con frutos de mar, como la prodigiosa paella con arroz de Calasparra.En lo cultural, es importante la Biblioteca Popular Fundación Biró, que homenajea al afamado inventor del bolígrafo. Creada por su hija Mariana, es una moderna construcción junto al Parque Lineal Cramer. "Vienen familias con sus chicos como parte de paseos y aprovechan la sala de lectura o se llevan libros en calidad de préstamo si son socios. Concurren también alumnos y realizamos encuentros de lectura o visitas de autores", comentó la bibliotecaria Cecilia.En esta misma línea son valoradas las presentaciones de libros, charlas, lecturas y talleres de escritura de la Librería Biblos, que también edita bajo el sello "La isla de la luna". "Siempre estuve ligado a la Facultad de Filosofía y Letras; pero tras la pandemia mudé la librería a Colegiales, cerca de casa. Desde entonces, es un punto de encuentro de escritores, artistas plásticos, actores y músicos que comparten nuestras presentaciones con los vecinos y amigos", expresó Miguel D'Amato, licenciado en Letras.Proyectos para un distrito que avanzaAl caminar las calles, uno nota el interés de los porteños y del mercado inmobiliario. Es común ver que se reciclan casas, pero también se construyen nuevas de baja altura y se informan propuestas de propiedad horizontal. Aunque el proyecto que más llama la atención ocupará el antiguo predio ferial El Dorrego, en la avenida homónima, con fondo en Concepción Arenal y laterales a Freire y Zapiola, que estuvo abandonado durante años.Se trata de Dorrego Plaza, un imponente desarrollo arquitectónico que estará concluido en 2028 y contendrá departamentos, oficinas, un hotel, locales comerciales, polo gastronómico, estacionamiento, un canal de televisiónâ?¦ y una plaza pública de 7.000 m2 con vegetación nativa, sombra natural, arte público, accesibilidad universal, espacios recreativos verdes y mobiliario ergonómico. Además, habrá un foro para eventos, charlas, música en vivo y/o proyecciones audiovisuales al aire libre, e incluso un lugar de trabajo informal, con conectividad, sombra y mobiliario adecuado.Muy próxima habrá también otra área verde donde está la playa de estacionamiento detrás del Mercado de las Pulgas. Tendrá 2.100 m2, se implantarán 50 árboles -jacarandás, fresnos-, pérgolas para superficies de sombra vegetada y la instalación de 37 luminarias led. Estas obras, a cargo del Gobierno de la Ciudad, estarán terminadas en marzo de 2026.Como para elegir y deleitarseLo que fue una tendencia ya es un hábito. Cada vez más, el plan de muchos es ir a comer o beber a tal o cual lugar; ya no funciona tanto el azar o la cercanía, ahora se prioriza la experiencia culinaria.Entre una quincena de alternativas para saborear cervezas, muchos conocedores saben dónde acodarse por su elaboración propia y el ambiente reinante: Strange Brewing. En Delgado, casi Lacroze, abrió en septiembre de 2017 con una propuesta gastronómica innovadora. "Tenemos nuestra fábrica integrada al bar original y el nombre tiene que ver con la idea de ofrecer opciones que al principio podían parecer 'extrañas' para un público no especializado: cervezas ácidas con frutas tropicales, estilos lupulados con perfiles cítricos o florales, o cervezas de guarda blendeadas con vino, por nombrar algunos ejemplos", contó Patricio Torres Díaz, el manager.Un aspecto distintivo es la imagen de un mapache. "Utilizarlo como una suerte de mascota oficial tiene su origen en la formación académica de dos de los socios fundadores en Estados Unidos, donde les divertía observar cómo, en el campus universitario, los mapaches se acercaban de manera pícara o traviesa a los estudiantes", explicó Patricio.Mientras que, en cuestión de vinos, uno de los sitios clave, estratégicamente ubicado en la transitada Freire, es Helka Wine Bar, nombre que honra a una rusa que, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, fue pareja del abuelo polaco de Martín Szumski, uno de los dueños del lugar, junto con Andy Cortés. "En honor a ese amor es que se nombra así a nuestro bar. A partir de ahí, orgánicamente todo se construyó de una manera muy sencilla, ya que la historia era tan fuerte que fue guía para determinar la impronta de la marca, la estética, la elección de una casa como locación, la decoración ambientada en aquellos años y el tipo de servicio", contaron los emprendedores."Nos gusta definir nuestra propuesta como un menú de tapas, inspirado en las comidas de nuestros abuelos, con un toque de sofisticación dado por ingredientes actuales. Buscamos originalidad, pero sin alejarnos del paladar cotidiano. Y le sumamos otro gran diferencial: bingo musical, tarot, arte, trivias, juegos de mesa...", agregaron.A la vuelta, por la calle Zabala, está Lateral Vinos, para el sencillo ejercicio de probar un buen varietal en copa, llevarse una botella de la vinoteca o disfrutar una cata y escuchar buena música picando unos quesos.Justo en esa esquina se toma un exquisito helado artesanal en Nausicaä (por el film de animación del japonés Hayao Miyazaki de 1984). "Quería darle una impronta japonesa con gustos particulares como hibiscus con arándanos, mascarpone de maracuyá, limón con menta y jengibre, lavanda con arándanos y otros sabores originales. Además, fusionamos el helado con el arte. Cada dos meses convocamos a artistas emergentes para realizar muestras y su obra aparece en las etiquetas de nuestros helados durante el tiempo que dure la muestra", afirmó Rocío Schiavoni.En cuestión de pizzas, una de las alternativas es Totti Pinsa di Roma, en Jorge Newbery al 3000, en una esquina tipo pueblito italiano, donde el chef Enzo Donati es el autor de la pinsa, que varía de la pizza común por el tipo de masa, la forma y el proceso de elaboración, con versiones pomodoro, marinara, funghi, calabresa y la conocida margarita. La focaccia de mortadela con pistacho es imperdible.Datos útilesPIPIÌ?-CUCUÌ? Ciudad de la Paz 557. T: 4551-9314. Un clásico junto al elegante Pasaje General Paz. Un refinado ambiente con cocina gourmet. Lunes a sábados de 12 a 00.MONTAÑESES RESTAURANTE Casa de Cantabria. Jorge Newbery 2818. T: 3324-0506. El restó español de Colegiales con comidas y productos tradicionales. Conviene reservar. Take away. Lunes de 19:30 a 00, martes a domingo de 12 a 16 y de 19.30 a 00.HELKA WINE BAR Cap. Gral. Ramón Freire 1117. Una casa con los mejores vinos (y comidas) en ambientes de encantadora decoración y mobiliario acorde. Martes a domingo de 19 a 1:30, lunes cerrado.STRANGE BREWING Delgado 658. Lunes a miércoles de 16 a 00, jueves a domingo de 12 a 00, viernes y sábados de 12 a 1. Expertos en cervezas artesanales y abundantes platos elaborados con productos frescos de estación.LATERAL Zabala 3091, casi Freire. Tienda de vinos y platitos para acompañar. Se puede tomar una copa. Martes a sábado de 17 a 22. TOTTI Zapiola 402. Especialidades en ingredientes y elaboraciones como para saborear lo diferente. Una vistosa esquina barrial. Martes a domingo de 10 a 01:30NAUSICAAÌ? Cap. Gral. Ramón Freire 1101. Helado, arte y café. Sabores originales: lavanda con arándanos y pomelo con pera, entre otros. Abierto todos los días hasta las 23:45.TALLER DE ARTE GIANNINI Local 89 del Mercado de las Pulgas. T: 3308-3648. Además de vender cuadros, tanto Claudio como Pedro hacen partícipes de sus creaciones a los visitantes. Martes a domingo de 11 a 18:30.LIBRERÍA BIBLOS Teodoro García 2828. T: 4764-2746. Lunes a viernes de 14 a 20. Presentación de libros, lecturas, talleres de escritura y experimentación.BIBLIOTECA POPULAR FUNDACIÓN BIRÓ Crámer 475. T: 3621-9098. Libros y sala de lectura abierta a la comunidad. Martes y miércoles de 13 a 18, jueves y viernes de 10 a 18 y sábados de 10 a 13.
A principios de mayo, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo a 189 inmigrantes indocumentados en una operación en Washington D.C. Este escenario provoca temor en Columbia Heights, una de las zonas con mayor población hispana en el distrito.Temor en la comunidad migrante en Columbia HeightsDe acuerdo con testimonios reportados por CNN y NPR, los inmigrantes sienten miedo de salir de sus hogares desde que la agencia federal inició un fuerte operativo de arrestos. En este sentido, la comunidad sostiene que casi todos los días ven o escuchan al menos un arresto en el barrio."Ahorita los que pueden se están quedando encerrados en sus casas por miedo porque están arrestando gente", sostuvo Ana, una vendedora de frutas en Columbia Heights. Aunque la zona mantiene un gran dinamismo comercial, en los últimos días la inquietud provocada por las redadas dejó su huella. Lorena, que vende camisetas desde las 7 hasta las 20 hs, aseguró que no logra liquidar su mercancía por la ausencia de clientela."Pues está muy muerto. Acá no hay nada de gente", reconoció Lorena. "La gente pasa y no quiere comprar. El que se acerca solo quiere saber si migración ha venido, si ha agarrado gente", afirmó.Otra de las áreas donde se percibe mayor temor es en la educativa. Según consignó The Heights Herald, los padres y alumnos de instituciones educativas tienen miedo de una posible redada en la zona, luego de que la administración Trump revocara el memorándum que evitaba las redadas en lugares considerados "sensibles", como iglesias, escuelas o centros médicos."Los estudiantes ya tienen problemas en la escuela debido a las barreras del idioma. Si acaban de llegar a Estados Unidos, algunos de ellos no saben hablar inglés. Esto puede causar problemas en la escuela y al intentar hacer amigos", detalló una maestra de Inglés de Columbia Heights San Martin. Y agregó: "Ahora que el ICE los está asustando con la deportación, también tienen que preocuparse por las redadas en la escuela. Esto crea un miedo innecesario en otras personas."El endurecimiento de las medidas de seguridad en Washington D. C. La administración Trump implementó una serie de medidas migratorias en el Distrito de Columbia. A principios de agosto, Donald Trump asumió el control del Departamento de Policía de Washington D. C. y ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en las calles de la ciudad con el fin de combatir la criminalidad y abordar la falta de vivienda en la ciudad."Estoy anunciando una acción histórica para rescatar a la capital de nuestra nación del crimen, el derramamiento de sangre, el caos, la miseria y cosas peores", dijo Trump durante una conferencia de prensa. Muriel Bowser, alcaldesa de Washington D. C., rechazó cualquier ola de violencia en el distrito. No obstante, Trump endureció aún más las medidas al ordenar que las tropas de la Guardia Nacional contaran con armas de fuego. Con este panorama, un análisis de CNN detalló que se registraron más de 300 detenciones relacionadas con migrantes con estatus irregular desde la federalización de la Guardia Nacional de Washington.
El cantante antioqueño emocionó a sus seguidores al interactuar con la comunidad de Medellín, rodar escenas de su próximo sencillo y visitar el hogar infantil donde surgieron varias especulaciones sobre su infancia
Entre otras cosas, es generalizada y persistente la queja de los tenderos acerca del nefasto efecto que tuvo el aumento en un 20% de los impuestos a bebidas azucaradas y a alimentos ultraprocesados
En esta historia, el caserón no es uno de tejas del barrio de Belgrano, como aquel inmortalizado en un vals tanguero. Es uno de Floresta, donde nació José Colángelo hace 84 años. "Pepe", como se lo conoce en el mundillo musical, tiene un rol protagónico en el Festival Tango BA de este año, y dará un concierto el próximo domingo, en el Teatro Alvear. Antes de esa actuación, se zambulle en sus recuerdos. Apenas cierra los ojos, reconstruye en su memoria cada rincón de aquella casa. Era "hermosa como todas las casas de aquella época, tipo chorizo, con una habitación detrás de la otra", dice apenas le pone play a los recuerdos. Una pieza, otra pieza, la cocina, el baño, una terraza y un fondo con gallinas, horno de barro, una parra y un limonero. "Yo andaba siempre por ahí. Me iba al fondo a estudiar. Durante 23 años viví en esa casa. Me acuerdo de una infancia muy linda, muy feliz. Me acuerdo de un barrio. Me acuerdo de una vieja que no barría la vereda, barría la cuadra. Y de un viejo que tomaba mate con la silla de esterilla en la puerta de casa y decía que yo era el que mejor hacía los mates. Y entonces yo le hacía los mates a mi viejo. Uy, tengo recuerdos hermosos".-Me dijeron que también había un bandoneón en esa casa. ¿Es así?-Era el tiempo en que hubo un brote de polio [poliomielitis] y todo el mundo salió con sus baldes de cal para blanquear los árboles y los cordones de las veredas. Y sí, había un señor que tocaba el bandoneón, Leonardo, pero le decían Nardo. Tocaba el fueye con los verduleros, en las comparsas, en radios menores. Con el tiempo, ya trabajaba en la compañía de neumáticos Dunlop. Dejó el fueye. Y cuando se casó con Antonia, le dijo a su esposa que tendría que ir a vivir a la casa de sus padres, porque él era hijo único. Y así fue. En esa casa nací yo. Porque en ese momento, año 1940, no nacíamos en clínicas sino en casas.-¿Cuándo apareció el piano?-A los siete. Dije que quería estudiar piano y mi vieja me llevó a una profesora que estaba a cinco cuadras. A los seis meses me compraron, con gran esfuerzo, el primer pianito Pleyel. Y cuando la profesora me dijo que me iba a aburrir estudiando [Charles-Louis] Hanon o Doupond, quiso que buscara algo de la música popular. "Mi viejo tiene un montón de música de cuando él tocaba", le dije. Pasodoble, tango, milonga, valses. -¿En partituras? -Sí. Imaginate que tengo partituras de cuando costaban 10 centavos, casi originales algunas, porque también tenía de un tío abuelo, Salvador Colángelo, que tocaba bastante bien el bandoneón. ¿Y qué pasó cuando empecé a tocar todo eso? El viejo le sacó el polvo al cofre y empezó a tocar conmigo. Se abría la ventana de la sala de mi casa y pasaba el barrio y decía: "Mirá, está Nardo con el nene, tocando tangos". Mi viejo fue la primera persona con la que toqué tango. Y fue algo muy importante en mi vida. Lo perdí muy rápido. Yo tenía 20 años y el 50. Pero todavía me queda. Me sigue ayudando.-Para los 20 ya tocabas profesionalmente.-Exactamente ¿Sabes lo único que no pudo ver el viejo, que murió en el 61? No me pudo ver tocar con [Julio] Sosa. Pero sí vio cuando empecé en la radio, a tal punto que durante un mes entero me hizo ensayar con un bandoneonista. 17 tenía yo. Y mi viejo estuvo ahí: me acompañó los 30 días, las 30 noches. Y después me autorizó para trabajar tocando en la radio [porque todavía era menor de edad]. -Trabajar como músico en una radio supongo que era tan importante como sobre los escenarios.-Yo vivía en las radios, era una cosa impresionante. Una de las peores cosas que nos pudo pasar a los artistas, sobre todo a los tangueros, es haber perdido la radio en vivo. Además estaban los bailables. Los de Radio El Mundo, Radio Belgrano, Radio Splendid. Y nosotros íbamos corriendo de una a la otra. Época impresionante y hermosa la de la radio. Además, tengo una anécdota muy linda. Un día me levanté, puse la radio y comencé a escuchar un tango. A esta orquesta la conozco, pero le está faltando el pianista, pensé. Y claro, el pianista era yo, que me había quedado dormido y no fui. -¿El tiempo con la orquesta de Julio Sosa y Leopoldo Federico fue una especie de "primera consagración"?-Fue la afirmación de entrar en el ambiente. Estaba trabajando con un enorme bandoneonista que tenía una gran orquesta, que era el gordo Leopoldo, mi hermano mayor. Y con Julio Sosa, que era el único número que podía competir con El Club del clan. En ese momento el tango estaba muy mal. Pero Julio cantaba en todos lados. Hacía cinco shows los sábados, cinco los domingos, tres carnavales juntos, radio, televisión. Yo vivía más con la orquesta de Julio que con mi familia. Y gracias a Julio conocí todo el interior de mi país. Fui a lugares que no sabía que existían.-Después de haber acompañado a tantos cantantes, de Goyeneche, Marino y Alberto Morán a Alba Solís y Susana Rinaldi, ¿hay algún nombre que faltó? -Diría que no. Mira, he tenido la fortuna, como vos dijiste, de acompañar a todos. Porque hasta hice una temporada de Teatro en Mar del Plata con Libertad Lamarque y grabé con ella, para México. Grabé con mucha gente; con Montaner, con Lucecita Benítez, con Plácido Domingo. No me quedó nadie sin acompañar, salvo aquellos a los que no quería acompañar, que esa es otra cosa.-¿Por qué?-Porque muchos venían a buscarme y yo decía que no. Porque el disco es algo que queda para toda la vida, no era cuestión de mostrarse con quien no quería. Tuve la suerte de hacer el último disco de Jorgito Falcón y de grabar con Floreal Ruiz. Con el Gallego [también lo llamaban "Tata"] grabamos un montón con la Orquesta Porteña de Raúl Garello. -¿Cuándo encontraste tu propio estilo? -Cuando empecé a tener callos en la cola de estar sentado en el taburete del piano. Eso te da saber y propiedad para hablar del tango y para darle al tango lo que realmente se merece. Al tango cada vez lo amo y lo respeto más. Y bueno, tuve la suerte de tocar con Pichuco [Aníbal Troilo], a los 27 años. -¿Si tocar con Federico y Sosa fue una primera afirmación, el llamado de Troilo fue la segunda?-Tocar con él era decir: "Ya está. Ya sos. Y eso nadie te lo puede quitar". En 1966, [Osvaldo] Berlingieri, que tocaba fenómeno y estuvo en la orquesta de Troilo durante 11 años, un día me llamó para que fuera de cambio [en la jerga tanguera significa reemplazo por una o varias actuaciones]. "Tano, me tenés que hacer unos cambios con el Gordo", me dijo. Me pasó toda la música, tocamos en un programa de radio, luego hicimos una actuación y listo. El Gordo me dijo "gracias pibe", me dio un abrazo y chau. Me fui. Dos años después, [Ernesto] Baffa y Berlingieri se fueron de la orquesta y el Gordo dijo: "No busquemos bandoneón porque lo toco yo. Y para el piano vayan a buscarme a ese pibe que vino de cambio hace dos años".-Y te encontraron rápido.-[Se ríe]. Yo estaba trabajando en un piringundín con Ciriaco Ortiz, Ubaldo De Lío, Ricardo Ruiz y Andrés Falgás. Habíamos terminado un show y vino un tipo que me dijo: "¿Usted es Colángelo?". "Sí", le respondí. "¿Quiere empezar con Troilo?". Ciriaco -que estaba escuchando- dejó el bandoneón, se rascó la cabeza y me dijo: "Decile a tu mujer que compre una olla nueva porque ahora vas a comer todos los días". Y así empecé con Pichuco. Y mal, empecé.-¿Qué pasó?-Empecé mal porque no tenía música. La noche que empezaba a tocar llegué con mi smoking y los bolsillos llenos de miedo. El Gordo estaba en la puerta. Me ve y dice: "¿Cómo le va? Venga, deme un abrazo y una moneda. Y yo le voy a regalar un pañuelo de hilo, suizo, y eso va a significar una amistad para nosotros, para toda la vida". ¡Miércoles! me desarmó con eso que me dijo. "Maestro, ¿dónde están las partituras?", le pregunté. "Vaya arriba, al camarín, los muchachos le van a decir". Cuando fui no había nada. No había carpeta para el piano. El contrabajista me pasó las del bajo y me dijo: "Con esto vas a poder hacer la mano izquierda y con la derecha arreglate como puedas". Esa noche, al final se acercó una pareja de bailarines y me dijo que preferían al anterior pianista. Yo les dije que también, que prefería al que había estado once años tocando con Troilo. Me fui a ver al Gordo llorando. "Vamos a tomar un whisky -me dijo-. ¿Por qué cree que lo yo lo llamé? ¿Por qué cree que está conmigo?" Y me convenció. Tiempo después me dijo: "Pibe, usted es la versión de Orlando Goñi del 69." Qué lindo, se ha cerrado el círculo, pensé [el pianista Orlado Goñi fue uno de los pilares de la orquesta de Troilo, entre finales de la década del treinta y los primeros años de la del cuarenta].-¿La muerte de Troilo cerró una época del tango?-Creo que se produjo un vacío muy importante. Creo que Pichuco no tuvo vida privada para ser de todos nosotros. Él vivía para todos. Fue una cosa impresionante. Muchas veces me preguntaron por qué no hacía una "orquesta Troilo". Simplemente porque no estaba Troilo, más allá de que hace unos días tocamos en el Colón [para el festival de Tango] reeditando el concierto de Troilo que habíamos hecho en 1972. Yo creí que los palcos se me venían encima, era una cosa impresionante y tenía un piano que parecía un colectivo. Y me aplaudieron como nunca. Es algo que verdaderamente tengo que agradecer y encima le hice un tema que se llama "Pichuco". José Colángelo - Franco Luciani Los Mareados-Pepe, alguna vez, en broma, dijiste que eras una especie de "último mohicano". Porque fuiste uno de los últimos que tocó con Troilo y porque hoy sos uno de los únicos de tu generación que sigue tocando. ¿Cómo te llevás con los de 20, 30 o 40 años? -Mirá, cuando hicimos hace tan poco este concierto en el Colón miré a los músicos [de la Orquesta Típica Pichuco] y pensé: cuando tocamos aquel concierto en el Colón ninguno de estos había nacido. A mí me suma tocar con jóvenes. Nadie se hace solo en esto. Mucha gente te ayuda. Ya no le puedo agradecer a los que me ayudaron porque ya no están. La mejor forma es dándole lugar a los más jóvenes de hoy. Conmigo tocaron en Japón Leonardo Ferreyra (violín) a los 19 años, Carlitos Corrales (bandoneón) a los 14 años, Cristian Zárate (piano) a los 17, Sandra Luna (cantante) a los 19. Llevé mucha gente joven conmigo porque me contagia, me da vitalidad y me hace sentir que yo también estoy más joven, aunque ya la carrocería no es la misma.-¿Cómo será el concierto del domingo?-Hermoso. Va a ser muy lindo porque voy a contar con gente que para mí es muy grande: Pablo Agri, Daniel Falasca, Ariel Russoniello, Nacho Piana. Y también va a cantar mi mujer, Gabriela Rey, que no está pasando un buen momento por una enfermedad nada agradable, pero va a salir porque es una guerrera. Así que ella también va a estar en el Alvear.-¿Al público siempre hay que tratar de conquistarlo?-Hay una lucha, una adrenalina. Si lo encontrás, todo va bien. Pero a veces es duro, quizá no te está entendiendo, o está entendiendo otra cosa. También depende de donde toques. Hoy, por ejemplo, yo he dejado de tocar de noche. Porque tocar para el turismo no es nada malo, pero tampoco me interesa hoy. Primero que ya estoy grande, no quiero trabajar todos los días, segundo porque bajan del micro unas 500 personas, se comen el bife de chorizo, bostezan, aplauden, no saben quién es quién, se van y no te dejaron nada. Yo todavía me acuerdo cuando hacíamos Caño 14, El Viejo Almacén o Michelangelo, adonde iba el público argentino y tenías que demostrarle lo que tocabas. Y esto lo digo porque hay gente que cree que ser músico es algo bastardeado. Según dicen, la madre de Yupanqui le decía: "¿Y m'hijo, cuándo va a dejar la guitarra para ponerse a trabajar?" Yo creo que no es así, los músicos trabajamos mucho para poder subir a un escenario y decir: "Esta es nuestra propuesta. Esto es lo que queremos enseñarles. Ojalá les guste. Ahí estamos".Para agendar: Siempre Colángelo, el domingo 31, a las 20, en el Teatro Presidente Alvear, Corrientes 1659.Entradas: gratuitas; reservas 72 horas antes, habilitadas a las 12.00 en el sitio oficial; cupos limitados (tangoba.org)
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de los usuarios
Hay departamentos que son únicos. Que están escondidos en la ciudad, permanecen ocultos en lugares insospechados. El que habita la arquitecta Mónica Schuvaks es uno de estos. En el último piso, del último edificio de fachada art decó que queda en pie en la zona de la Embajada de Estados Unidos, este espacio fue concebido por el constructor, en los años 20, para ser inicialmente el atelier de su hijo artista. De ahí su altísimo techo de cañón abovedado con una claraboya en el centro por donde entra la luz del sol y se ven las estrellas en la noche. Luego fue sede de un estudio jurídico, y entonces las paredes se vistieron de madera: con boiserie y vistosas bibliotecas enmarcadas en arcos de estilo Tudor. Después pasó a ser el célebre estudio de arquitectura de Schuvaks: con una mesa larguísima en el centro de todo en donde se recibía a los clientes, se proyectaba, y con escritorios alrededor donde trabajaban los integrantes del equipo. Desde hace unos años, Mónica -en una de las tantas mudanzas a las que la empuja su naturaleza nómade- se instaló aquí, conservando la claraboya del artista, las bibliotecas de los abogados, las grandes mesadas de arquitectura. "Necesito habitar espacios con aire y luz, pero principalmente, que tengan carácter", afirma Schuvaks. Sin convencionesCuando vio el cartel de venta, Mónica no dudó en ir a conocer de qué se trataba esta propiedad que ya desde la puerta de ingreso al edificio prometía estilo, aunque no dejaba intuir todo el resto. La cautivó la luz, la doble altura, los pisos impecables en madera de caldén y, especialmente, el hogar a leña, con chimenea, que le otorga espíritu de casa en medio en medio de la ciudad. También, los ventanales en 180 grados que dan a cielo abierto, ya que no hay edificios altos a su alrededor. Entre una de las carpinterías que conservan la madera original, se ve flamear una gran bandera. Es la de Estados Unidos. Es la de la residencia del embajador. Acostumbrada a hacer refacciones, además de enamorarse de la singularidad del departamento, inmediatamente Mónica distinguió el potencial que tenía. Tanto que después de convertirlo en el que fue por años su espacio de trabajo, también supo darle una función residencial que antes nunca había tenido."Estoy viviendo acá porque me resulta cómodo y es un lugar muy querido. Además es distinto. Yo no puedo estar en viviendas muy estándares", ríe. Convertir el estudio en viviendaEn la reforma, la integración de la cocina al gran ambiente central fue una de las decisiones clave para darle identidad de vivienda. "Estaba cerrada y en esa pared había una parte las bibliotecas â??detalla Mónicaâ??. Yo las saqué, las corrí, rearmé algunos fragmentos con un buen carpintero y uní la cocina con ventana y barra". Schuvaks contó con un mentor clave para desarrollarse en el terreno de la iluminación: Jorge Pastorino, un diseñador que trabajó extensamente en Europa y es reconocido por esa tarea en el mundo del espectáculo. Su capacidad para imaginar y ejecutar la llevó también a convertir su antiguo privado en el dormitorio, a ganar espacio de placard reduciendo la superficie del toilette y a transformar, en los ambientes secundarios, la doble altura en baulera. El baño principal fue reformado y hasta se creó un espacio verde propio en la terraza del edificio.La gran recicladoraCon casi medio siglo de experiencia en el rubro, Mónica se define a sí misma como una "recicladora". Es que su fuerte son las reformas: "Yo aparezco y tiro todo abajo, solo queda en pie aquello que veo que vale la pena rescatar", comenta en tono de advertencia, pero aclara que también ha hecho numerosas obras de cero. "Si tengo que elegir, prefiero crear a partir de algo que ya existe, tomar lo que hay, modificarlo, reinventar. Me resulta mayor desafío que hacer desde la nada". Esta filosofía se refleja en su propio hogar, donde muebles de distintas épocas, objetos de sus abuelos y padres, e incluso souvenirs traídos de viajes conviven armónicamente. "No soy minimalista en absoluto. Soy terrible: me sobran muebles, cosas, todo", reconoce mientras señala un par de esculturas mongoles y celebra su hallazgo en un anticuario. â??¿Qué estrategias usás para que ese proceso que es tan complejo resulte fluido y efectivo? â??Lo primero es entender qué quiere el cliente y lo que necesita. Esto es delicado. Es fundamental escucharlo, pero se equivocan mucho en lo que creen que va a dar con aquello que desean o precisan. Entonces yo hablo mucho con ellos, e intervengo, pregunto mucho, propongo, aconsejo. Necesito información total. ¿Qué lugares usan más? ¿Qué zonas necesitan tranquilas? ¿qué guardan? Pregunto hasta de qué lado quieren el rollo de papel higiénico, cosas que tal vez nunca se cuestionaron, pero para las cuales seguro tienen una respuesta. Esta meticulosidad asegura que el espacio final no solo sea estético, sino también, funcional y a medida del usuario.Un orgullo totalHija de Manuel Schuvaks, un reconocido arquitecto que se dedicaba a la obra de cero y a la propiedad horizontal, Mónica forjó su propio camino. A pesar de dedicarse a otra especialidad -las reformas-, la herencia familiar fue un gran impulso y su inspiración. "Acompañaba a mi padre a las obras los sábados por la mañana y aprendía mucho viéndolo manejarse. Él me enseñaba a moverme ahí sin correr riesgos, cómo caminar, cómo subir una escalera. Llevar su apellido en un ámbito en el cual ya contaba con determinada impronta fue muy placentero y una fuente de orgullo total".
El hallazgo se ha producido el mismo día en que se reabrió la caza de aves acuáticas en la zona
Luego de la derogación de la ley de alquileres y de un 2024 con una inflación acumulada del 117,8%, muchos se preguntan en cuánto rondan los valores de alquiler.Según los últimos números de la plataforma inmobiliaria Zonaprop, los alquileres publicados en la Ciudad de Buenos Aires continúan en alza. A pesar de que la oferta de propiedades en el mercado aumentó significativamente luego de la derogación de ley -en diciembre de 2023-, llegando casi al 200%, lo que derivó en incrementos mensuales más moderados, en julio la suba fue del 2%, de acuerdo al último informe de la plataforma inmobiliaria Zonaprop.Se conoció cómo serán por dentro y por cuánto se venderán las propiedades del remodelado Hotel PlazaEste número representa un aumento acumulado en 2025 del 21,5%, notablemente por debajo de lo registrado en el mismo período de 2024, cuando el dato era del 39%, pero por arriba de la inflación (15,1%). Según la plataforma, los departamentos chicos son los de mayor incremento de precio en el año.Claudio Zuchovicki: "El crédito hipotecario se frenó, pero es algo temporal, y el metro cuadrado seguirá subiendo"En números concretos, un monoambiente se ubica en $571.653 mensuales, mientras que un departamento de dos ambientes en la Ciudad se alquila por $668.538 por mes y un departamento de tres ambientes por $896.504 mensuales.¿Cuál es el precio de una cochera para alquilar en CABA?Vale aclarar que las departamentos no son los únicos inmuebles que se pueden comprar para alquilar. En ese sentido, Gonzalo Painceira, de Toribio Achával, señala que "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5% y es un negocio a tener en cuenta por su bajo tikcet, casi nulo mantenimiento y alta demanda en la Ciudad".Si se observan los valores de alquiler de cocheras publicadas en CABA en la plataforma Zonaprop, estas se ubican entre $80.000 y $150.000 mensuales, aunque pueden llegar a más de $200.000 en zonas más demandadas o para inmuebles más premium. Ahora bien, si se analizan valores de oferta en barrios específicos, estos son algunos de los precios, luego de buscar en el portal inmobiliario Zonaprop:Palermo Hollywood: el alquiler de una cochera en esta zona, de 12 m², cubierta, con 4 años de antigüedad, ubicada en Humboldt al 1300, se ofrece en alquiler por $120.000 al mes, más expensas de $33.000.Recoleta: en Austria al 2400, se ofrece una cochera de 12m² cubiertos, a estrenar, por $120.000. Flores: el alquiler de una cochera de 12m², dentro de un nuevo emprendimiento ubicado a 2 cuadras de la terminal de subte San Pedrito, se alquila por $110.000 mensuales.Villa Devoto: una cochera de 12m², de seis años de antigüedad, con acceso mediante portón automático, en Nazarre al 3900, se ofrece en alquiler por $140.000, más $10.000 de expensas.Núñez: el alquiler de una cochera a estrenar, de 12 m² cubiertos, en la calle Arribeños al 3200, se ofrece por $230.000.Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025A la hora de analizar el precio de una cochera, es importante tener en cuenta que la ubicación determinará fuertemente el valor. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá).Vale aclarar que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier inquilino, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios o quienes vivan en el edificio y prohíben el alquiler a vehículos externos.
Del 20 de agosto al 2 de septiembre, Buenos Aires vibra al ritmo del 2Ã?4 con el Tango BA Festival y Mundial. La edición 2025 tiene como epicentros a la Usina del Arte y al Teatro Colón, y además despliega actividades en múltiples barrios; las entradas son gratuitas y, en instancias específicas, requieren reserva previa 72 horas antes.Cuando el Bondi Tanguero vuelva a estacionar frente al Planetario y caiga la tarde en Parque Centenario, el pulso del bandoneón seguirá marcando el compás: en cada barrio queda una puerta abierta para sumarse al abrazo.En Mataderos: Milonga del Plata y shows en el Cine Teatro El PlataEl hall del Cine Teatro El Plata se vuelve pista con la Milonga del Plata los viernes 22 y 29 a las 19, con música en vivo, exhibiciones y DJ. El sábado 23 a las 19 actúa el Sexteto Mayor; el domingo 24 a las 18, Nicolás Ledesma presenta Con Troilo en el alma junto a su orquesta típica y María Viviana Pisoni. El sábado 30 y el domingo 31 a las 19, Marcelo Mazzarello estrena la puesta teatral-musical El Troesma.En Belgrano: Baglietto-Vitale, Julia Zenko y Ariel Ardit en el Auditorio BelgranoEl Auditorio Belgrano programa tres citas: Baglietto-Vitale con Pasionales el domingo 24 a las 20; Julia Zenko junto al Tangoloco Trío el jueves 28 a las 20; y Ariel Ardit con su quinteto el viernes 29 a las 20.En Parque Centenario: Cuatro jornadas al aire libre en el AnfiteatroLa serie abre el sábado 23 a las 16 con la Orquesta del Plata; el domingo 24 a las 16, la Academia Tango Club convoca a la Orquesta Típica Escandalosa y la Orquesta de Guitarras La Empedrada. El sábado 30 a las 16 llega Aguafuertes, proyecto de Francisco Huici que cruza música y poesía; el domingo 31 a las 16 cierra la Orquesta Juvenil de Tango Puente Sur.En Villa Devoto: Tata Cedrón en el Teatro de DevotoA los 86 años, Tata Cedrón regresa al escenario con Cosas que no son olvido el jueves 28 a las 20, junto a Daniel Frascoli (guitarrón) y Miguel López (bandoneón).En el Gran Rivadavia: Banda Sinfónica, Tanghetto y Adriana VarelaEl sábado 23 a las 20, la Banda Sinfónica de la Ciudad interpreta arreglos históricos de Martín Darré; el viernes 29 a las 20 se presenta Tanghetto, pionero del electrotango; el sábado 30 a las 20, Adriana Varela repasa clásicos de su repertorio.En La Boca: Estrenos y homenajes en el Teatro de la RiberaSe celebra el Día de La Boca el sábado 23 a las 16 con el Quinteto Negro La Boca y la Orquesta de Tango de la UNA (dirección: Ariel Pirotti). El sábado 30 a las 16 se estrena Obelisko Zero, de la compañía Tangueros del Sur (dirección de Natalia Hills). El domingo 31 a las 16 toca la Orquesta de Tango del Conservatorio Manuel de Falla.En Villa Urquiza y alrededores: Mederos, Balcarce 25 años, Amelita Baltar y un tributo a GarelloRodolfo Mederos presenta Re5piraciones con el cuarteto 4 Bellows, 4 Tales el miércoles 20 a las 20 en el Centro Cultural 25 de Mayo; el viernes 22 a las 20, el espacio celebra los 25 años de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce (dirección de Víctor Lavallén, con Lisandro Adrover invitado). El domingo 24 a las 20, Amelita Baltar repasa su etapa con Piazzolla; el lunes 25 a las 20 se rinde homenaje a Raúl Garello con Guillermo Fernández en voz.Premios, circuito móvil y figuras invitadasHabrá entrega de los Premios Tango Siglo XXI, con Gisela Magri, Noelia Sinkunas y Piraña, en sedes como la Academia Nacional del Tango, el Centro Cultural San Martín y el Recoleta. El "Bondi Tanguero" recorre plazas de Versalles, Parque Patricios, Puerto Madero y el Planetario los fines de semana. Entre los destacados figuran Sandra Mihanovich con repertorio de Eladia Blázquez en el Teatro Presidente Alvear (miércoles 27 a las 20), Néstor Marconi (viernes 29 a las 20) y Jairo junto a la Camerata Argentina de Cuerdas (sábado 30 a las 20).Cómo sacar las entradas gratis El festival ofrece entradas libres y gratuitas. Para competencias y funciones con alta demanda, se habilitan reservas 72 horas antes, todos los días a las 12, en el sitio oficial; los cupos son limitados y la disponibilidad se actualiza según cada sede. El esquema fue confirmado por el GCBA y figura en la política de entradas del Mundial publicada por Tango BA.Datos claves de Tango BA en los barriosFechas: 20 de agosto al 2 de septiembre de 2025 Sedes destacadas: Cine Teatro El Plata (Mataderos), Auditorio Belgrano, Anfiteatro del Parque Centenario, Teatro de Devoto, Teatro Gran Rivadavia, Teatro de la Ribera, CC 25 de MayoEntradas: gratuitas; reservas 72 horas antes, habilitadas a las 12.00 en el sitio oficial; cupos limitados (tangoba.org)
El Concejo Municipal de Nueva York aprobó una medida de rezonificación para enfrentar la escasez de viviendas.
La pizza es casi una institución de la gastronomía porteña. "No puedo olvidar el asombro de mi primer encuentro con una pizza de muzzarella. Era exageradamente esponjosa, cocinada en un molde ennegrecido, cargada hasta el inverosímil de un queso casi lávico, desconocido y chorreante de color levemente amarillento, ¿Cómo se permiten? ¡Qué barbaridad! Por suerte, de a poco empecé a entender..." escribió el periodista y crítico gastronómico italiano Pietro Sorba en el libro Nuestra pizza, una pasión redonda, de Joaquín Hidalgo y Martín Auzmendi. Además de las icónicas pizzerías porteñas y de las favoritas de cada barrio, la fusión de queso, salsa de tomate y masa tiene una gran cantidad de variantes, que fueron creciendo y complejizándose junto con la oferta gastronómica de la ciudad. Pizza con masa madre. Pizza frita. Pizza con largas fermentaciones. Y la lista puede seguir, con pizzerías que tienen un toque moderno y contemporáneo sin perder el alma de barrio. Fornole (Villa Urquiza)Tiene ese mix entre barrio y tradición. Montada en un local donde funcionaba un viejo taller mecánico, destaca su gran horno, cocina abierta, una extensa carta de vinos de baja intervención y una barra para comer "de dorapa" como en las más tradicionales del centro. "La pizza es un ícono de la ciudad. Siempre inspira y alberga muchos momentos y recuerdos en nuestras vidas. En Fornole, tenemos un espíritu bien porteño, con algunos homenajes como nuestra versión de la fugazzetta rellena y una versión vegetariana", cuenta Mario Busquet, el dueño.El proceso de la pizza es "súper cuidado", según palabras de su creador. "La hacemos con amasado y fermentación prolongada de entre 24 y 48. El fermento es de levadura y también masa madre, algo particular y no muy frecuente en las pizzerías de la ciudad. Algo que nos identifica mucho es la pizza frita: nadie la hace en Buenos Aires y en Italia es un clásico callejero. También nos elogian mucho nuestra salsa de tomate".Culpina (Chacarita)Aireadas, crocantes, con larga fermentación y cocción al horno de leña, las pizzas de Culpina buscan diferenciarse en Chacarita, un barrio con larga tradición pizzera. Se pueden retirar, comer al paso o en la vereda. "De lo clásico, mantenemos la esencia: recetas simples, sabores reconocibles y estilo argentino: las pizzas tienen ocho porciones y mucho queso. En la propuesta de bebidas, lo mismo: hay cerveza tirada, vermú y gaseosas. De lo moderno, sumamos fermentaciones más largas, cuidado en la selección de ingredientes y en la composición de sabores de cada pizza, además de sumar variedades estacionales. También incorporamos una selección de vinos dinámica que cambia constantemente e incluye etiquetas de pequeños productores", cuenta Juan Lago Millán, maestro pizzero, sommelier y socio de Culpina.Millán elogia la "simpleza esencial" de la pizza y dice que llegaron al barrio hace un año "no como una propuesta foránea, sino como parte de algo que ya funciona y tiene mucho valor". Y cuenta cómo es su proceso -en definitiva, su versión de pizza- para este restaurante. "Partimos de una masa con 48 horas de fermentación en frío. Eso nos da ligereza, textura y un perfil de sabor único. Usamos una salsa de tomates biodinámicos que elaboran en Mendoza especialmente para nosotros asegurando calidad y frescura. Finalmente, el horno a leña: cocinar sobre piedra le da a la pizza su crocante y un toque ahumado característico", agrega.Entre sus variedades, los nombres son clásicos, pero con un toque propio, "una vuelta de tuerca". "Recomendamos mucho la Muzza (con nuestra salsa de tomates, mucha muzzarella, queso sbrinz y hierbas frescas), la de Jamón y Morrones (con nuestra salsa de tomates, jamón natural, muzzarella, morrones asados por nosotros, aceite de ajo y hierbas frescas) y la de Papa, que quizás es la única distinta a lo habitual aunque es un clásico italiano que ya se volvió un ícono de la casa. Es sin salsa, con ricota, muzzarella, papas confitadas, queso sbrinz, pimentón ahumado y hierbas frescas", finaliza.La Casa Blanca de Habana (Villa Pueyrredón)"Fin de la noche. Moscato, pizza y fainá", cantaba Adrián Otero en Memphis La Blusera. La trilogía que menciona el cantante es un clásico infaltable en el menú de las pizzerías porteñas. Con la idea de honrar a los clásicos pero con una mirada actual, La Casa Blanca de Habana se destaca, entre otras cosas, por su moscato. "Pensamos unir a las tres generaciones en nuestro proyecto, desde la propuesta gastronómica, pasando por la ambientación del local (restauración de la pizzería original de los 90, con toques de ambientación moderna) y así llegamos al moscato. Queríamos revalorizar el clásico maridaje, que está casi olvidado. Trabajamos con una bodega que nos hace un producto exclusivo de calidad para llegar a un público más joven a partir de la uva moscatel. Así logramos Momenti, un excelente vino dulce fresco y natural, ideal para acompañar la pizza, solo con hielo. También tenemos dos versiones de tragos sugeridas: Momenti Spritz (hielo, vino, tónica y limón) y Moscatoni (hielo, vino, Sprite y limón)", cuenta Walter García Díaz, uno de los dueños de La Casa Blanca. El restaurante de Villa Pueyrredón también hace sus pizzas a partir de masa madre, con harina 00 de selección de trigos de alta proteína. "Es la indicada para nuestra receta de fermentación natural, de larga duración y de alta hidratación. Además, la hidratación de la masa es al 70% y con agua purificada. Por su parte, la fermentación de los bollos (de 320 gramos cada uno) es de 48 horas en frío. El bollo recién se estira y se cocina cuando el cliente pide la pizza. Usamos un cien por cien de leña", apunta.Gordo Chanta (Villa Crespo)Esta pizzería que nació en pandemia e inauguró local propio en la pintoresca esquina de Juan Ramírez de Velasco y Darwin, se convirtió en un espacio de culto para los vecinos de Villa Crespo y los sibaritas, no sólo por la calidad de sus pizzas sino además por su buena selección de vinos.Se destaca por sus variedades no convencionales y busca la estacionalidad de los productos. Las hay con hongos con ajo negro, higos, papa a la huancaína y espárragos, entre otras. "Nos gusta que la gente pruebe algo conocido en un contexto inesperado, como el quinoto de la verdulería arriba de una pizza con miel picante y stracciatella", cuenta Juan Carlos Ortiz, que lidera el equipo de Gordo Chanta.
Desde la antigüedad, la geometría ha sido una herramienta fundamental en el diseño de espacios y ciudades, guiando la armonía, proporción y funcionalidad de los entornos construidos. Brøndby Haveby, un barrio residencial ubicado en las afueras de Copenhague, Dinamarca, es un claro ejemplo contemporáneo de cómo estos principios geométricos se aplican para crear un espacio habitable equilibrado y acogedor.Construido en 1964 según el diseño del arquitecto paisajista Erik Mygind, Brøndby Haveby surge en un contexto de crecimiento urbano planificado con el objetivo de ofrecer viviendas familiares en un entorno que equilibre lo urbano con lo natural. Se conoció cómo serán por dentro y por cuánto se venderán las propiedades del remodelado Hotel PlazaAsí son los barrios circulares en la ciudad jardín de Brøndby Haveby en DinamarcaInspirado en los patrones tradicionales de los pueblos daneses del siglo XVIII, el barrio adopta una estructura geométrica en círculos concéntricos, donde el centro de cada unidad funciona como punto de encuentro y espacio de interacción comunitaria. Esta organización permite una distribución ordenada y eficiente de las calles, las viviendas y los espacios verdes, generando una armonía visual y funcional.El barrio se caracteriza por una disposición en círculos concéntricos, conformado por 24 unidades subdivididas en parcelas que albergan viviendas de tamaño reducido y jardines privados. Este trazado geométrico, que evita la monotonía mediante curvas suaves y formas concéntricas, favorece la fluidez del tránsito peatonal y vehicular, al tiempo que ofrece espacios abiertos integrados que funcionan como pulmones verdes y zonas de recreo.Claudio Zuchovicki: "El crédito hipotecario se frenó, pero es algo temporal, y el metro cuadrado seguirá subiendo"Las casas en Brøndby Haveby suelen ser unifamiliares, de arquitectura moderna y funcional, muchas con jardines que se integran visualmente con las áreas verdes comunes, fomentando un ambiente de tranquilidad, seguridad y bienestar para sus habitantes. Este diseño promueve además un fuerte sentido de comunidad, apoyado en la interacción en los espacios comunes y la gestión conjunta de iniciativas ecológicas como el compostaje y el reciclaje.Además, el barrio cuenta con servicios básicos cercanos â??escuelas, supermercados y transporte públicoâ?? pensados para facilitar la vida cotidiana sin sacrificar la calidad ambiental ni la estética urbana. Las normativas locales regulan que las viviendas solo pueden ocuparse durante parte del año, preservando así el equilibrio entre la vida urbana y el contacto con la naturaleza.¿Cuáles son las ventajas de una escalera de pie derecho?La influencia del diseño geométrico en Brøndby Haveby no solo responde a criterios técnicos, sino que también encarna una filosofía de vida que busca la armonía entre el entorno construido y el natural, favoreciendo el bienestar social y la sostenibilidad.
En Caballito, el m2 se acerca a los u$s4.000. Según Reporte Inmobiliario, actualmente hay 52 emprendimientos activos en la zona.
El incidente se produjo cerca de las 6 de ayer cuando el taxi, por motivos que aún se investigan, intentó cruzar las vías del ferrocarril a pesar de que las barreras se encontraban bajas. El tren, que circulaba en dirección a Moreno, impactó de lleno contra el auto, destrozando su parte delantera. El taxista y el pasajero salieron corriendo del lugar. Leer más
Andrés Manuel López Obrador exigió disculpas de la corona española hasta el fin de su sexenio, decisión que fue respaldada por la académica