En un contexto en que el real estate poco a poco sigue recuperando el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad, varios empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como un modo de hacer rendir los ahorros.Y, aunque el modelo tradicional de inversión o más conocido son los departamentos, existen muchos rubros dentro de este mercado que también generan ganancia e incluso implican un ticket de ingreso más chico que el de un departamento, como el caso de las cocheras.Según brokers del sector, hoy las cocheras dejan una rentabilidad de entre el 4 y el 6%. Entre ellos, Gonzalo Painceira, de Toribio Achával, señala que "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5%". Por su parte, desde Narvaez comparten que va del 5 al 6%. Si la mirada se pone en los departamentos, la rentabilidad promedio de un inmuebles de este tipo en CABA se ubicó en agosto en 5.17% bruto anual, según Zonaprop.Adiós a las mamparas de baño: las tendencias que redefinen el espacio de la duchaOtro de los atractivos de las cocheras, en contraposición con los departamentos, es que cuentan con tickets de ingreso mucho más bajos. Según Zonaprop, un monoambiente promedio de 40 m² se ubicaba en agosto en un precio de venta de US$107.530, por lo que, es difícil que, quien no tenga US$100.000 o esté en condiciones de solicitar un crédito hipotecario pueda acceder a un inmueble de este tipo.Ahora bien, los valores de las cocheras son más bajos, lo que disminuye la barrera de ingreso a esta inversión. Por ejemplo, un informe de Reporte Inmobiliario muestra que en Almagro, las cocheras dentro de los emprendimientos se cotizan entre los US$30.000 y los US$35.000. Aunque si se analiza el norte del conurbano bonaerense, los precios están más bajos: en Tigre se solicitan actualmente entre US$14.000 y US$30.000 por cocheras en los emprendimientos relevados por la plataforma inmobiliaria. En Zonaprop, aparecen inmuebles de este tipo desde los US$10.000.Vale aclarar que las cocheras precisan de menor mantenimiento que los departamentos y ahorran dolores de cabeza a los dueños, al evitarse reclamos que puede hacer el inquilino, por posibles problemas o arreglos con el inmueble. Ahora bien, un especialista resalta cuál es la clave que hay que tener en cuenta, para que la ganancia sea interesante. "Lo que verdaderamente determina si es una inversión buena o no es el tipo de expensas que pague cada cochera. Hay algunas que incluyen gastos como ascensor, agua u otros, que bajan la rentabilidad. Para el análisis, es importante ver dónde está ubicada la cochera; si pertenece a un edificio con muchos amenities y servicios, es probable que te las incluyan en parte de las expensas", agrega Alan Flexer, de Narvaez.¿Cuáles son las variables en el precio de una cochera?Como se mencionaba antes, la ubicación determinará fuertemente el valor de las cocheras. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización, teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación, analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá)."Es un tema muy localista, una inversión para la que hay que conocer muy bien la zona. Podés tener una cuadra donde de repente te piden US$60.000/$70.000 por una cochera por mes y, a lo mejor, a 200 metros, te encontrás con edificios que tienen más disponibilidad y te piden US$40.000/US$30.000. Es muy relativo", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. De todas formas, aclara que, según sus relevamientos, en general, en los desarrollos a estrenar "están pidiendo entre US$30.000 y US$45.000 en capital, sin contar Puerto Madero, donde puede ascender a US$70.000/US$80.000â?³.También explica que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier persona, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios o inquilinos del edificio y prohíben el alquiler a gente externa.La ¿nueva? Miami: el secreto de uno de los empresarios que más vende en un mercado de propiedades golpeadoPrecios barrio por barrioLa plataforma Reporte Inmobiliario releva los precios de propiedades en distintas zonas de Buenos Aires y mes a mes difunde valores. A continuación, se enumeran algunos de esos relevamientos, indicando qué zona del barrio relevan y la fecha en que se hizo el estudio:Puerto Madero: según números de febrero del 2025, de emprendimientos a estrenar ubicados en la zona enmarcada por la avenida Elvira Rawson Dellepiane, Pierina Dealessi, Blvd. Azucena Villaflor y Julieta Lanteri, las ofertas de cocheras se sitúan en promedio cercanas a los U$S57.000 por cada plaza individual, dependiendo del emprendimiento y la ubicación relativa de la cochera dentro de él.Palermo Soho: según números de enero del 2025, de emprendimientos en construcción ubicados en la zona enmarcada por las Avenidas Juan Bautista Justo, Scalabrini Ortiz, Santa Fe y Córdoba, se solicita entre los US$30.000 y los US$45.000 por las cocheras dentro de los emprendimientos.Colegiales: entre la avenida de los Incas, Forest, Federico Lacroze y Crámer, existen varias obras en construcción o recientemente finalizadas, con cocheras que se ubicaban en mayo de 2025 entre los US$35.000 y los US$40.000 dólares, según las condiciones particulares de cada emprendimiento.Belgrano: según un relevamiento de 36 manzanas, entre las Avenidas Cabildo, Olazábal, Congreso y la calle Conesa, de diciembre del 2024, los valores de las cocheras individuales en proyectos inmobiliarios en construcción se ubican entre los US$30.000 y los US$35.000.Almagro: en este barrio, en la zona comprendida entre la avenida Rivadavia hacia el sur, la avenida Córdoba como límite norte y la avenida Medrano y la calle Gallo como fronteras oeste y este respectivamente, hay 31 desarrollos inmobiliarios en propiedad horizontal con distinto grado de avance de obra. Según el relevamiento con fecha a marzo del 2025, las cocheras dentro de los emprendimientos se cotizan entre los US$30.000 y los US$35.000, en línea con las pretensiones de precio del año pasado.Parque Centenario: en Caballito norte, en los alrededores del Parque Centenario, existen emprendimientos con distinto avance de obra, con cocheras cubiertas que se ubican entre los US$23.000 de mínima y los US$30.000 de máxima por plaza de garaje.Flores: en esta zona, relevada en septiembre de 2025, las unidades de cocheras dentro de los edificios se solicitan según el emprendimiento que se trate entre un mínimo de U$S20.000 y un máximo de U$S30.000.Olivos: según un relevamiento que analiza emprendimientos en lanzamiento, en obra con distinto avance y otros finalizados, sobre el corredor de Avenida del Libertador, desde la avenida San Martín hasta la calle Díaz Vélez, los valores de las cocheras se ubican entre los US$30.000 y los US$39.000, según el emprendimiento. Detalla que el año pasado había cocheras por U$S20.000, pero este año ya no se encuentran.Tigre: en el norte del conurbano bonaerense, se solicitan actualmente entre US$14.000 y US$30.000 por cocheras en los emprendimientos relevados (se ubican principalmente entre la avenida Cazón, la calle Luis Pereyra y las vías del tren de la Costa).Quilmes: hacia el sur de la capital, en una zona central de Quilmes, delimitada por las calle Paso y las avenidas Mitre, Hipólito Yrigoyen y Rivadavia, se piden entre US$20.000 y US$30.000 por una cochera.Ramos Mejía: yendo al oeste de CABA, en la zona del conurbano bonaerense delimitada por Avda. Rivadavia, la calle Alvear, Castelli y Pueyrredón, hay emprendimientos con cocheras cubiertas que, al igual que en los últimos años, se mantienen en el orden de los US$20.000 a los US$25.000.Así está la tabla de precios de la construcción en septiembre 2025
A través de TikTok y el correo antidroga@policia.es, los ciudadanos pueden denunciar de forma segura y contribuir a la lucha contra el narcotráfico en sus barrios
Las autoridades han condenado a la pareja por posesión ilegal mientras el destino final del felino se ha registrado en un santuario de Países Bajos
El Grupo Armani confirmó el pasado jueves 4 de septiembre el fallecimiento de Giorgio Armani, el fundador y creador de la empresa artículos de lujo, quien contaba con un apartamento en una zona exclusiva de Nueva York, y que fue personalizado con sus diseños.Así es Upper West Side, el barrio en el que vivió Giorgio ArmaniUpper West Side es un barrio exclusivo ubicado en Manhattan, desde el oeste de Central Park hasta el Río Hudson, y es considerada una zona residencial en su mayoría, aunque también cuenta con espacios de entretenimiento, según Condé Nast.Upper West Side es definido como un lugar tranquilo y diverso que también cuenta con mucha población judía, sinagogas y restaurantes kosher. Además, se le considera el "hogar de los intelectuales", donde viven profesores y estudiantes de la Universidad de Columbia.Algunos de los atractivos dentro de la zona son River Side Park, ubicado con dirección a Central Park entre 72nd Street y 129th Street, cerca del Río Hudson. Muy cerca está la Universidad de Columbia, donde muchos ganadores del Premio Nobel son profesores.También se puede encontrar el Lincoln Center, ubicado al oeste de Manhattan, donde constantemente se ofrecen carteleras de entretenimiento y eventos culturales. La historia indica que los holandeses fueron quienes nombraron la zona y que familias adineradas vivían en el barrio.Cómo era el departamento de Giorgio Armani en Nueva YorkEl departamento de Giorgio Armani en este barrio de Nueva York también tenía inspiración en sus diseños de moda, según Elle Decor. Su estilo se define principalmente por la elegancia, las líneas y las curvas, una paleta de colores discreta y texturas atractivas, aunque también se habla de un toque sorpresa.El señor Armani declaró que su enfoque se basaba en las líneas limpias y en los colores armoniosos, además de que le gustaba plasmar sus creencias y su personalidad en sus espacios, y añadía algunos toques de humor.Por ejemplo, su propiedad en Upper West Side contaba con estatuas de animales o peluches. Giorgio Armani trabajó en el diseño de esa y de otras de sus residencias junto a un equipo de arquitectos, diseñó las ventanas de vidrio emplomado y también colocó artículos como un mono de peluche que adornaba su sofá.También se menciona que el departamento del diseñador tenía una fusión de estilos e influencias entre europeas y estadounidenses, pues pese a encontrarse en el "corazón" de La Gran Manzana, sus vidrieras se parecen a las de cualquier iglesia gótica.La historia de Giorgio Armani y cómo cambió la moda masculinaGiorgio Armani revolucionó la industria de la moda, pues tras la fundación de su empresa en 1975 marcaría un antes y un después en la estética de finales del siglo XX, según Vogue.La historia del famoso inicia con su nacimiento en 1934, pues es originario de la ciudad industrial Piacenza, Italia, y durante su infancia tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial. Aunque consiguió una beca para estudiar medicina, renunció a sus estudios para trabajar en una de las tiendas más lujosas de Europa en ese tiempo, La Rinascente de Milán, como vendedor y escaparatista.El primer empleo de Giorgio Armani como diseñador fue con Nino Cerruti, tiempo después decidió crear su propia marca enfocada en la sastrería masculina. Su marca obtuvo gran éxito y su nombre fue cada vez más reconocido hasta que fue buscado por Hollywood para la creación de vestuario en películas norteamericanas.Desde entonces la marca se consolidó como de Alta Costura y cuenta con cientos de tiendas alrededor del mundo, aunque también se adaptó a otros mercados con colecciones como Armani Privé y Armani Jeans.
Tras un operativo en Villa Crespo, la Policía de la Ciudad recuperó un inmueble usurpado que funcionaba como foco de inseguridad y presunto punto de venta de drogas. El lugar, en estado de deterioro y con riesgo de derrumbe, fue clausurado. Ya se realizaron más de 400 desalojos de viviendas ocupadas de manera ilegal. Leer más
Hierro honra la tradición desde una mirada actual.Al mediodía ofrecen un menú desde $ 19.000.
La ciudad instala luminarias con energía solar en un espacio público, aumentando la eficiencia energética, la seguridad y la autonomía frente a cortes de luz. Leer más
Brad Pitt sumó una nueva adquisición a su portafolio inmobiliario. El actor cerró la compra de una mansión en Hollywood Hills por 12 millones de dólares, en una transacción vinculada a uno de los músicos de The Killers.¿Cómo es la mansión de Brad Pitt en Outpost Estates?El inmueble, de estilo español y completamente renovado, se ubica en el exclusivo barrio Outpost Estates, un enclave histórico donde también vivieron Ben Affleck y Orlando Bloom.La propiedad tiene aproximadamente 778 m², seis dormitorios y ocho baños e incluye:Pileta exterior de forma libre.Sala de cine.Cocina al aire libre.Chimeneas.Ventanales que ofrecen vistas a la ciudad y al océano Pacífico, detalló The New York Times.¿Quién vendió la mansión a Brad Pitt?El guitarrista Dave Keuning, integrante de la banda The Killers, y su esposa, Emilie, diseñadora de interiores, eran los propietarios. La pareja había adquirido la residencia en 2021 por US$9,6 millones y la puso en venta en 2024 por US$13,9 millones, informó Fox News.La operación se cerró con la intermediación de Carolwood Estates, que representó tanto a los vendedores como al actor.¿Qué otras propiedades tiene Brad Pitt?El intérprete ya había invertido en una residencia en Los Feliz, adquirida en 2023 por US$5,5 millones, y mantiene la titularidad de Château Miraval, la bodega en Francia que lo enfrenta en tribunales con Angelina Jolie desde 2022, cuando la actriz vendió su parte al grupo Stol, recordó Fox News.Según The New York Times, Pitt se deshizo de otra vivienda en Los Ángeles durante la última temporada, después de que se registrara un robo que derivó en una investigación policial. El movimiento de Pitt se inscribe en una tendencia de operaciones de alto perfil. Recientemente, Jake Gyllenhaal vendió un condominio en Manhattan por US$14 millones; la tenista Naomi Osaka cerró la venta de su casa en Tarzana por US$7,95 millones; y el empresario de Shark Tank Robert Herjavec firmó un contrato por un departamento en Billionaires' Row.¿Cómo es el exclusivo barrio Outpost Estates en Hollywood Hills?El nuevo barrio de Pitt, Outpost Estates, fue concebido por el general Harrison Gray Otis en el siglo XIX, cuando bautizó como The Outpost a la casa que utilizaba como club para sus amigos militares. Décadas más tarde, el desarrollador Charles E. Toberman impulsó la urbanización con el sueño de transformar el sito en "uno de los parques residenciales más exclusivos y bellos del mundo", conocido como "la joya en las colinas".Según la página oficial del vecindario, desde sus inicios se establecieron normas claras: las viviendas debían construirse en estilo español -como la del actor-, mediterráneo o moderno californiano, con techos de tejas rojas, amplios patios para la vida al aire libre y la aprobación de un comité arquitectónico. La mayoría de esas casas originales se han preservado, en tanto que la parte baja de la zona mantiene la apariencia que tenía en los años veinte.Actualmente, este destino aún es conocido como "la joya en las colinas", con farolas históricas en las calles y un entorno natural donde abundan ciervos, coyotes, colibríes, búhos y halcones.El barrio está conformado por unas 450 residencias delimitadas por Mulholland Drive al norte, Franklin Avenue al sur, Runyon Canyon Park al oeste y Hollywood Heights junto al Hollywood Bowl al este.
Las propiedades chicas son las que más se edificaron y en la recuperación del mercado inmobiliario no lideran operaciones. ¿Cuáles son las causas?
"Hoy toca almuerzo en La Pulpe", dice Victoria Olmos, de 33 años, con una sonrisa que anticipa el ritual de cada semana. Automáticamente, ya imagina el sándwich de milanesa completo que la espera a unas cuadras de su oficina. El trabajo de Vicky queda muy cerca del pasaje Voltaire, en Palermo, y caminando hace algunos años, descubrió uno de los secretos mejor guardados del barrio. Desde entonces, "La Pulpería de Francisco" se convirtió en su refugio y también de sus compañeros. "Me salva los mediodías. Me encanta porque ya saben lo que me gusta y cada vez que voy me dicen: "lo de siempre". Cuando tengo un mal día siempre me lo mejoran", afirma la joven sobre este pequeño emprendimiento con más de 20 años en la zona. Truco, torneos de ajedrez y rondas de vermú animaban las tardesLa historia de este rincón arranca en 1998, cuando a Don Francisco Godinez, hombre de oficio en la gastronomía, se le ocurrió montar un local con comida al paso para los oficinistas y transeúntes. La ubicación era estratégica: sobre Avenida Dorrego al 2000. En esta época, Palermo era distinto, bien barrial, y rodeado de casas bajas. Con los años, llegaron las primeras empresas, pero Don Francisco, visionario, ya se había adelantado al pulso que transformaría al barrio. Su gran especialidad eran las pizzas y empanadas, servidas en un ambiente sencillo. La Pulpería estaba situada en un antigua casona con techo de bovedilla, paredes de ladrillos a la vista y características coloniales. En aquellos días, "La Pulpe" se convirtió en un punto de encuentro del barrio en donde a diario organizaban partidos de truco, torneos de ajedrez y rondas de vermú que animaban las tardes.â?¯ Entre los empleados estaban Mariano Pérez y Elina Quaglia, de 21 y 20 años respectivamente, quienes comenzaban con sus primeros pasos en el rubro de la gastronomía. Dos años más tarde, se les presentó la posibilidad de adquirir el fondo de comercio. "Éramos muy jóvenes, pero enseguida decidimos dar el gran paso y ponernos al frente", rememora Elina, a LA NACIÓN. En homenaje al creador del espacio, mantuvieron su nombre original. "Francisco era un apasionado de la gastronomía y los negocios, un adelantado que ponía el corazón en cada proyecto que encaraba, por eso, y en su honor, nunca cambiamos el nombre del local. Para nosotros fue un gran maestro. Habla de mantener nuestros orígenes, la esencia de lo que fuimos y somos. Aunque el barrio se transforme y mute como hasta el día de hoy, seguimos siendo los mismos", asegura. De los inicios también conservan el antiguo cartel con fileteado porteño que los acompaña en cada mudanza. En el 2013 se mudaron a su ubicación actual en la esquina de Arévalo al 1951, cerca del tranquilo pasaje Voltaire. Un espacio de "comida al paso": entre pizzas y milanesasCon el tiempo, decidieron ampliar la oferta gastronómica del local para atraer a nuevos vecinos: estudiantes, oficinistas y obreros que llegaban con el auge inmobiliario. "Decidimos darle una orientación más "al paso" y con propuestas sencillas y económicas", detalla. Sumaron tartas, platos del día como el pastel de papas o vacío al horno y los abundantes sándwiches de milanesa (ideales para compartir). Este último se convirtió en la estrella indiscutida de la casa. Los preparan en el momento y trabajan con carne (nalga) de primera calidad. Salen acompañados con papas fritas caseras y con un pan baguettin de 30 cm. El súper completo trae jamón, muzzarella, lechuga y tomate. También tienen una versión "Napolitano"; "A la Fugazzeta" con muzzarella y cebolla; "A caballo" con huevo frito o con jamón y provolone, entre otros. En cuanto a los secretos, Eli afirma que la clave está en la materia prima. "Hace 25 años que trabajamos con los mismos proveedores, el que compra un sándwich hoy sabe que mañana va a encontrar el mismo gusto y características", afirma. La pizza de fugazzeta rellena también tiene sus fieles. La prepara el maestro pizzero Gabriel Bozzuto, quien trabaja hace quince años en el local. Explota de muzzarella y tiene un toque final con aceite de oliva y provenzal. Por las noches, la cocina queda en manos de Maximiliano Ruiz Santamaria, otro histórico de la casa. El altar y los recuerdos del barrioEn un rincón, sobre un estante, hay un "altar" de barrio: botellas antiguas, tazas, muñequitos y otras curiosidades que cuentan historias. "La colección surgió por un muchacho que vivía en situación de calle. Como nosotros le dábamos comida gratis, su gesto de agradecimiento era traernos recuerdos que encontraba en la calle. Con los años, algunos clientes aportaron también algún objeto", cuenta. Entre ellos, Mariano guarda su tesoro: la colección de vinos de Diego Armando Maradona. Es fanático del astro del fútbol. "Están cerrados. Fue muy cómico porque hace poco tiempo vino a consumir al local la persona que había diseñado un tetra brik de Maradona y se emocionó mucho", reconoce. Conviven todas las generacionesCon los años el local se convirtió en un punto de encuentro del barrio donde conviven clientes desde hace tres generaciones. Los chicos del colegio cercano que solían venir a comer con sus abuelos o padres, ahora vuelven solos ya adolescentes o adultos. "Es muy lindo el ambiente familiar. Se han formado grupos de amistades entre clientes, partidos de fútbol, ¡hasta parejas!. El que viene sabe que va a encontrar esa charla y ese momento distendido. Hay clientes que comen detrás del mostrador mientras me cuentan su día. Además, Mariano suele organizar comidas con los veteranos del barrio. Realmente considero que somos más que un local de comidas. Siento que somos un lugar de referencia. Por su cercanía a las productoras televisivas también se han acercado personalidades del espectáculo. Desde Luis Ventura, Doris del Valle, Axel, Mariano Iudica, el cantante de la Berisso y Emiliano de "No te va a gustar", los hijos de Marcelo Tinelli, Julián Weich, Fabiana Cantilo, Rodrigo de la Serna y Claribel Medina, entre muchos más. "Amo lo que hago, la atención al público y el trato amistoso con mi clientela de siempre", concluye Eli. En la esquina tranquila de Arévalo y Voltaire, su pulpería sigue latiendo con el mismo espíritu de barrio, como las de antes.
El reconocido actor mexicano compartió cómo su infancia en el barrio de San Miguel Iztapalapa, al oriente de Ciudad de México, marcó su carácter y le enseñó la importancia de la sencillez y el respeto por los demás
Durante décadas, Beverly Hills fue sinónimo de lujo y glamour en Estados Unidos. Sin embargo, en 2025 fue destronado. Otro vecindario se quedó con el primer puesto del ranking de los barrios más ricos. Se trata Gables Estates, ubicado en Coral Gables, Florida, que se consolidó como la zona residencial más cara de todo el territorio estadounidense.Gables Estates, el nuevo epicentro del lujo en EE.UU.La comunidad cerrada de Gables Estates reúne mansiones frente al mar, jardines tropicales y un sistema de canales que conecta con la Bahía Biscayne. Su desarrollo comenzó en la década de 1920 y hoy se estima que cuenta con entre 160 y 180 propiedades de altísimo valor.Según un informe reciente del portal inmobiliario Zillow, los precios de las propiedades en esta zona privada de Coral Gables superan con frecuencia los US$21 millones, lo que la ubica como el vecindario más rico del país.El ingreso a esta área exclusiva tampoco es sencillo: se exige una cuota de solicitud no reembolsable de US$100 mil al Gables Estates Club, la entidad que regula el acceso.El atractivo del barrio no se explica solo por sus mansiones. "Lo que hace única a Gables Estates es su privacidad, sofisticación y habitabilidad, algo que Beverly Hills no ofrece por completo", señaló Fernando de Núñez y Lugones, director ejecutivo y cofundador de Vertical Developments, a Fox News Digital.La seguridad es otro de los puntos centrales. Los residentes cuentan con guardias armados las 24 horas, tanto en tierra como en agua. Además, la comunidad se destaca por su ambiente sereno y su prestigio, lo que la convierte en un destino buscado por compradores con patrimonios multimillonarios."Prevemos un interés aún mayor por parte de compradores de ultralujo que buscan mudarse a Coral Gables y al área de Miami. A medida que más compradores se establezcan aquí, la reputación del vecindario como un enclave de clase mundial seguirá creciendo", explicó Lugones.Florida supera a California y concentra los barrios más ricos de Estados UnidosEl ranking de Zillow mostró un cambio de tendencia: siete de los diez vecindarios más caros del país se encuentran en Florida, mientras que solo tres permanecen en California. "Esta es una tendencia a largo plazo, no un fenómeno pasajero", advirtió Lugones. "Compradores y empresas se mudaron por su estilo de vida, los impuestos y el entorno en general. El sur de Florida se conoce cada vez más como Wall Street South, y Coral Gables destaca por su accesibilidad peatonal, sus servicios y su cultura", agregó.La migración de millonarios hacia el sur de EE.UU. se reflejó también en el informe de las Ciudades Más Ricas del Mundo de Henley & Partners para 2025. Allí se señaló que Miami registró un crecimiento del 94% en el número de millonarios durante la última década.Los 10 vecindarios más caros de Estados UnidosDe acuerdo con Zillow, estas son las diez zonas más exclusivas de Estados Unidos. La gran mayoría, se ubican en Florida, mientras que California quedó relegada:Gables Estates, Coral Gables, FloridaPort Royal, Nápoles, FloridaOld Cutler Bay, Coral Gables, FloridaBeverly Hills Gateway, Beverly Hills, CaliforniaThe Flats, Beverly Hills, CaliforniaCañón Shady, Irvine, CaliforniaIsla de San Marino, Miami Beach, FloridaBear's Club, Júpiter, FloridaPalm Island, Miami Beach, FloridaIsla Rivo Alto, Miami Beach, Florida
Las autoridades distritales y Policía de Bogotá encontraron drogas, armas y licor adulterado, además de la presencia de menores de edad y reincidencia en irregularidades
Silver Strand Beach en Oxnard es una de las playas secretas de California más exclusivas, ideal para surfear y disfrutar de la tranquilidad lejos de las multitudes. Esta playa se encuentra escondida detrás de un barrio privado y protegida por el acceso al Channel Islands Harbor, lo que permite experimentar la costa del Estado Dorado de manera única.Silver Strand State Beach: la playa reconocida por la cultura del surfSilver Strand State Beach ofrece 1,6 kilómetros de playa tanto en el océano Pacífico como en la Bahía de San Diego. Para llegar, es necesario tomar la autopista Highway 101 en Victoria Avenue, dirigirse hacia el sur durante aproximadamente 12 minutos y llegar al final del camino. Gracias a su clima templado, se convirtió en uno de los destinos recreativos más destacados de la zona, según detalló Visit Oxnard. Actividades populares en Silver Strand BeachEntre las actividades más populares se encuentran:CampingNataciónSurfNavegaciónEsquí acuáticoVoleibolLos pescadores pueden capturar perca, corvina de aleta amarilla y pejerrey. La región es famosa por su cultura del surf, donde figuras reconocidas como Nathaniel Curran y Sage Erickson comenzaron aquí su pasión por este deporte.Lugares más emblemáticos de Silver Strand State BeachSilver Strand State Beach no solo es conocida por sus costas tranquilas y su ambiente surfero, sino también por los rincones que reflejan su historia y cultura local. A lo largo de esta playa de Oxnard, se pueden descubrir puntos de interés únicos que combinan arte, patrimonio y paisajes impresionantes, como los siguientes:Corner Store Mural: en Roosevelt Blvd se encuentra el mural de Silver Strand en la pared de una tienda de la esquina. Esta obra, completada en 2025, refleja la esencia de la zona.La Jenelle Shipwreck: al otro extremo de la playa, los visitantes pueden admirar los frescos que decoran la pared junto a la Base Naval de Port Hueneme, que conduce al famoso naufragio La Jenelle. El barco estaba anclado frente a la costa cuando una tormenta provocó que se volcara y hundiera. Los locales se refieren a esta zona como "ships", ya que los restos del navío aún emergen del agua. Se construyó un muro alrededor del naufragio para preservar su memoria, convirtiéndolo en un punto de referencia visitado por los turistas.Qué servicios ofrece Silver Strand State BeachEn Silver Strand State Beach, los visitantes pueden disfrutar de comodidad y seguridad mientras exploran sus extensas playas. La zona ofrece los siguientes servicios:Los baños públicos se encuentran en el extremo norte de la playa. El estacionamiento es gratuito desde el amanecer hasta el atardecer y se encuentra disponible en tres ubicaciones:Kiddie Beach / Hobie Beach (lado norte de Victoria Ave.)Silver Strand Beach (esquina de San Nicholas Ave. y Ocean Dr.)Ships Parking Lot (esquina de Ocean Dr. y Sawtelle Ave.)Los salvavidas están presentes únicamente entre el Memorial Day y el Labor Day.Se permiten perros en la orilla, con correa, antes de las 9 y después de las 17 hs. Los dueños deben llevar bolsas para recoger los desechos de sus mascotas.No se permiten llamas abiertas en las playas del condado; esto incluye fogatas y parrillas portátiles.
Parece una predicción de Nostradamus, pero fue una medida gubernamental citada en el censo poblacional de 1887: "En la parte noroeste del territorio de la capital, en los terrenos conocidos por la 'Chacarita de los colegiales', se ha decretado la formación de un gran parque, cuya superficie no bajará de 150 hectáreasâ?¦ Porque, si bien hoy está situado en una zona relativamente despoblada, es hacia este rumbo que se extiende con predilección la capital". ¡Y se cumplió!En tanto que, en 2009, un estudio econométrico de la Universidad de La Plata (La calidad de vida en los barrios de Buenos Aires: estimaciones hedónicas de la valuación de los amenities urbanos y su distribución espacial), publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), midió con varios parámetros la calidad de vida de la gente y determinó que el mejor de los 48 barrios porteños esâ?¦ ¡Colegiales! Dos datos de distintos tiempos que exponen una certidumbre presente.Si es un día hábil o feriado, es casi lo mismo. La tranquilidad y la actividad de su gente son similares; exceptuando algunos tramos de ciertas arterias específicas o comerciales, como las avenidas Lacroze y Cabildo. Una acuarela de este distrito debería contener casas bajas de uno o dos pisos y quizás jardines, detalles de casonas de Elcano y Avenida de los Incas, así como también calles que conservan sus adoquines redondeados a la sombra de los árboles, y plazas, paseos y plazoletas matizados por coloridos murales y grafitis que adornan paredes y frentes.Y no es que le falte dinámica. Aquí hay productoras audiovisuales de cine y televisión, medios de comunicación, talleres artísticos, lindos cafés, bares, heladerías y una privilegiada vida nocturna con restaurantes, vinerías y birrerías que se pusieron de moda. Razones suficientes para que muchas parejas jóvenes busquen su hogar, ya sea para alquilar, o -si pueden- para comprar algún PH, reciclar una vieja casona o un departamento.Uno de los motivos de esta tendencia se da porque los circuitos vecinos, Belgrano y Palermo, viven un urbanismo recargado donde cuesta hallar una mesa para cenar, estacionar o transitarâ?¦ y rentar un inmueble es más cuesta arriba. En cambio, todo pinta más sencillo en Colegiales, que se posiciona a un ritmo más tranquilo y con atracciones de placer, como las tentaciones para el paladar que brinda la calle Freire, muy top.En cuanto a la identidad, el escudo barrial que puede verse en el frente de la Parroquia San Pablo Apóstol contiene, además del águila negra coronada, de cuando Juan de Garay fundó la ciudad en 1580, tres puntos turísticos: la clásica estación del Mitre, el ex molino harinero Minetti y el ex Patronato Español.El emblema presenta también un libro y una pluma para recordar al escritor Miguel Cané, quien, en su novela Juvenilia (1884), contó las vivencias vacacionales de los estudiantes del Real Colegio San Carlos (luego Nacional Buenos Aires) en la entonces llamada "Chacarita de los Colegiales", punto de partida de ambos barrios. Se tomó como fecha fundacional simbólica el 21 de septiembre de 1863, año en que Cané entró al Colegio como alumno.Los jesuitas y los calabresesEn el pasado, este territorio había sido una jurisdicción de 2.700 hectáreas (hoy Villa Ortúzar, Colegiales y Chacarita), perteneciente a la orden religiosa Compañía de Jesús, que le otorgó en 1608 el gobernador de Buenos Aires, Hernandarias. La propiedad cesó en 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados de España y sus colonias. Las tierras volvieron a manos de la Corona, creció el arribo de colonos y, luego, de inmigrantes. El Estado les brindó predios para cultivo en huertas o quintas a principios del siglo XX.Una cierta preponderancia de calabreses en una barriada delimitada entre las calles Cramer, Zabala, Conde y Elcano implicó que se la nombrara como "La Calabria", con lo cual en las callejuelas resonaba el dialecto de sus habitantes, ya fuera en los puestos de frutas y verduras o en las fiestas de carnaval con tarantelas, murgas y comparsas. Muy laboriosos, y con hombres sabedores de la albañilería, rápidamente levantaban paredes y techos para sus hogares.Una presencia lejana de ese pasado perdura en Conde 1345, sede de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos "Savellese", fundada en 1928, que agrupa a los oriundos del municipio de Savelli, en la provincia calabresa de Crotona, donde se realizan eventos sociales y asambleas.El correr del tiempo y las disposiciones catastrales hicieron que la demarcación fijara el perímetro de Colegiales con la avenida Álvarez Thomas, Forest hasta Avenida de los Incas, continuando en Virrey del Pino hasta Cabildo, luego Jorge Newbery hasta llegar a Cramer y, finalmente, por avenida Dorrego hasta juntarse con Álvarez Thomas, dentro de la Comuna 13 (junto con Belgrano y Núñez). Son 2,29 km2 con numerosas áreas verdes que incluyen sectores deportivos, zonas aeróbicas, juegos, mesas de ping-pong, pistas de patinaje... y donde las más renombradas son las plazas Mafalda y Clemente.Obras que identifican la pertenenciaComo ha ocurrido en todo el país, la llegada del ferrocarril fue motor del avance de Colegiales a partir de 1898 y resultó icónico el puente peatonal elevado clásico de la época, además de un parque y galpones con material ferroviario. Asimismo, el trazado de las vías divide el barrio en dos, por lo que son importantes el puente peatonal Zabala (1991) y el conocido como puente Ciudad de la Paz (Concejal Pedro Bustos), que fue reinaugurado en marzo tras dos años clausurado, aunque se rumorea que piensan desmantelarlo para sustituirlo por una estructura que soporte camiones. Los vecinos rechazan que destruyan ese símbolo de acero remachado, estilo inglés, que existe desde 1919 y que emplazó la Compañía de Tranvías Lacroze.También es patrimonio el conjunto de los Silos de Dorrego. La realización en 1992 del evento de decoración Casa FOA tuvo un capítulo histórico, porque se desplegó dentro de los lofts de avenida Dorrego 1900, estructura que empleó la firma IRSA para implantar este moderno estilo de hábitat en el viejo molino harinero Minetti, una formidable fábrica de 1922 con cinco pisos de gruesas paredes y dos grupos de silos que se remodelaron acorde con los lineamientos del arquitecto catalán Ricardo Bofill. Los trabajos estuvieron a cargo de los estudios Dujovne-Hirsch, Juan Carlos López y Asociados, y Manteola, Sánchez Gómez, Santos y Solsona. Las unidades oscilan entre los 60 y 90 m2 y cuentan con áreas de jardines, piscina, gimnasio, servicios gastronómicos, estacionamiento.Como lo marca el escudo, el ex Patronato Español, fundado en 1912 para dar cobijo a cientos de mujeres de la península que llegaban solas y sin recursos, es otra de las edificaciones significativas. Un tercio de manzana sobre la avenida Lacroze es el resultado de una serie de seis adquisiciones (tres casas y tres terrenos) y modificaciones concluidas en 1938, donde desarrolla su labor educativa primaria y secundaria el Instituto Español Virgen del Pilar.En tanto -aunque está ausente en el escudo-, la vida religiosa tiene desde hace 120 años como enclave el Monasterio del Santísimo Corpus Christi y San Juan de la Cruz, en Amenábar 464, cuyo terreno fue donado en 1899 por un señor llamado Bartolomé Churruca. Alrededor sólo había campo. Es conducido por la Congregación de las Carmelitas Descalzas, una orden mendicante que se sostiene con la limosna de los feligreses y el trabajo. Muestra de ello es que venden artesanías y producen exquisitas mermeladas y dulce de leche.A propósito de cultos, en el barrio vale citar la Parroquia San Pablo Apóstol (Álvarez Thomas 795), de 1945, en lo que fue un baldío donde solía asentarse un circo y hubo un corralón de maderas; la Iglesia Evangélica Metodista de la Congregación del Buen Pastor (frente al ex Patronato Español) y el sorprendente Templo Islámico Tekkia Sufí (Teodoro García 2851) con su original fachada y construido con materiales decorativos del extranjero.Un poco de pasado y mucho del presenteA comienzos del siglo pasado se instalaron mercados concentradores de frutas y verduras y fue con ese propósito que, en 1928, surgió el Mercado de Dorrego, de cuatro manzanas, en espacios que habían sido del ferrocarril, entre las arterias Álvarez Thomas, Dorrego, Concepción Arenal y Zapiola, y existió hasta 1983. Después de tener varios destinos y funciones, un sector se convirtió en el encantador y entretenido Mercado de las Pulgas.Hoy es un atractivo constante para turistas, vecinos y foráneos, que van a ver o comprar lo más insólito y lo más común, porque es un universo de productos y artefactos con buenas instalaciones y prolijos: muebles de todo tipo y tamaño, discos de vinilo, indumentaria, arañas de iluminación, carteles, artesanías, vajilla, adornos, bronces, joyas, porcelanas, sombreros, alfombrasâ?¦ y también obras de arte y cuadros. En este sentido, un encanto diferente es el taller de artes plásticas de Claudio Giannini, quien, con su talento y simpatía, ofrece talleres y suma a los paseantes que deseen experimentar pintando obras espontáneas, lúdicas, colaborativas, además de crear diseños para pintar en remeras. El local tiene también el aporte estético de su hijo Pedro. "Nos visita gente de todo el mundo y compran arte, así como vendemos a galerías del exterior; con la diferencia de que aquí adquieren a precios más accesibles. Nos ocupamos de producir y difundir y sumamos la participación del público. Esto es para nosotros muy valioso", comentó Claudio mientras creaba un trabajo con su alumna Cindi Hernandorena, productora de moda, acróbata y bailarina.Asimismo, uno de los itinerarios turísticos es ver desde afuera el Pasaje General Paz, que en 1925 era pasante entre las calles Ciudad de La Paz y Zapata al 500, a cielo abierto, pero que desde hace unos años tiene portones de rejas para proteger la vida de los habitantes de esta vivienda colectiva que edificó el ingeniero Pedro Vinent (autor del proyecto del Barrio Inglés de Caballito).El inmueble, de 25 metros de frente, está dividido en dos partes con 57 departamentos distribuidos en cuatro niveles -que se comunican por puentes- y dos locales por Ciudad de la Paz; uno de ellos, el elegante restaurante de cocina de autor Pipí-Cucú, con una muy refinada decoración acorde y una carta tentadora.Hábitos de la vecindadEntre los lugares convocantes de los lugareños está el Club Deportivo y Social Colegiales, en Teodoro García 2860, nacido hace 98 años. Cuenta con espacios institucionales y un estadio para su principal disciplina: el básquetbol. Dispone también de un restaurante buffet.Otro destacable es el Centro Montañés-Casa de Cantabria (Jorge Newbery 2818), que desde 1934 nuclea a los inmigrantes y descendientes de esa colectividad española con sus cuestiones típicas, como la pelota paleta, talleres, danzas y folclore. Allí se luce su restaurante Montañeses, con platos tradicionales con frutos de mar, como la prodigiosa paella con arroz de Calasparra.En lo cultural, es importante la Biblioteca Popular Fundación Biró, que homenajea al afamado inventor del bolígrafo. Creada por su hija Mariana, es una moderna construcción junto al Parque Lineal Cramer. "Vienen familias con sus chicos como parte de paseos y aprovechan la sala de lectura o se llevan libros en calidad de préstamo si son socios. Concurren también alumnos y realizamos encuentros de lectura o visitas de autores", comentó la bibliotecaria Cecilia.En esta misma línea son valoradas las presentaciones de libros, charlas, lecturas y talleres de escritura de la Librería Biblos, que también edita bajo el sello "La isla de la luna". "Siempre estuve ligado a la Facultad de Filosofía y Letras; pero tras la pandemia mudé la librería a Colegiales, cerca de casa. Desde entonces, es un punto de encuentro de escritores, artistas plásticos, actores y músicos que comparten nuestras presentaciones con los vecinos y amigos", expresó Miguel D'Amato, licenciado en Letras.Proyectos para un distrito que avanzaAl caminar las calles, uno nota el interés de los porteños y del mercado inmobiliario. Es común ver que se reciclan casas, pero también se construyen nuevas de baja altura y se informan propuestas de propiedad horizontal. Aunque el proyecto que más llama la atención ocupará el antiguo predio ferial El Dorrego, en la avenida homónima, con fondo en Concepción Arenal y laterales a Freire y Zapiola, que estuvo abandonado durante años.Se trata de Dorrego Plaza, un imponente desarrollo arquitectónico que estará concluido en 2028 y contendrá departamentos, oficinas, un hotel, locales comerciales, polo gastronómico, estacionamiento, un canal de televisiónâ?¦ y una plaza pública de 7.000 m2 con vegetación nativa, sombra natural, arte público, accesibilidad universal, espacios recreativos verdes y mobiliario ergonómico. Además, habrá un foro para eventos, charlas, música en vivo y/o proyecciones audiovisuales al aire libre, e incluso un lugar de trabajo informal, con conectividad, sombra y mobiliario adecuado.Muy próxima habrá también otra área verde donde está la playa de estacionamiento detrás del Mercado de las Pulgas. Tendrá 2.100 m2, se implantarán 50 árboles -jacarandás, fresnos-, pérgolas para superficies de sombra vegetada y la instalación de 37 luminarias led. Estas obras, a cargo del Gobierno de la Ciudad, estarán terminadas en marzo de 2026.Como para elegir y deleitarseLo que fue una tendencia ya es un hábito. Cada vez más, el plan de muchos es ir a comer o beber a tal o cual lugar; ya no funciona tanto el azar o la cercanía, ahora se prioriza la experiencia culinaria.Entre una quincena de alternativas para saborear cervezas, muchos conocedores saben dónde acodarse por su elaboración propia y el ambiente reinante: Strange Brewing. En Delgado, casi Lacroze, abrió en septiembre de 2017 con una propuesta gastronómica innovadora. "Tenemos nuestra fábrica integrada al bar original y el nombre tiene que ver con la idea de ofrecer opciones que al principio podían parecer 'extrañas' para un público no especializado: cervezas ácidas con frutas tropicales, estilos lupulados con perfiles cítricos o florales, o cervezas de guarda blendeadas con vino, por nombrar algunos ejemplos", contó Patricio Torres Díaz, el manager.Un aspecto distintivo es la imagen de un mapache. "Utilizarlo como una suerte de mascota oficial tiene su origen en la formación académica de dos de los socios fundadores en Estados Unidos, donde les divertía observar cómo, en el campus universitario, los mapaches se acercaban de manera pícara o traviesa a los estudiantes", explicó Patricio.Mientras que, en cuestión de vinos, uno de los sitios clave, estratégicamente ubicado en la transitada Freire, es Helka Wine Bar, nombre que honra a una rusa que, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, fue pareja del abuelo polaco de Martín Szumski, uno de los dueños del lugar, junto con Andy Cortés. "En honor a ese amor es que se nombra así a nuestro bar. A partir de ahí, orgánicamente todo se construyó de una manera muy sencilla, ya que la historia era tan fuerte que fue guía para determinar la impronta de la marca, la estética, la elección de una casa como locación, la decoración ambientada en aquellos años y el tipo de servicio", contaron los emprendedores."Nos gusta definir nuestra propuesta como un menú de tapas, inspirado en las comidas de nuestros abuelos, con un toque de sofisticación dado por ingredientes actuales. Buscamos originalidad, pero sin alejarnos del paladar cotidiano. Y le sumamos otro gran diferencial: bingo musical, tarot, arte, trivias, juegos de mesa...", agregaron.A la vuelta, por la calle Zabala, está Lateral Vinos, para el sencillo ejercicio de probar un buen varietal en copa, llevarse una botella de la vinoteca o disfrutar una cata y escuchar buena música picando unos quesos.Justo en esa esquina se toma un exquisito helado artesanal en Nausicaä (por el film de animación del japonés Hayao Miyazaki de 1984). "Quería darle una impronta japonesa con gustos particulares como hibiscus con arándanos, mascarpone de maracuyá, limón con menta y jengibre, lavanda con arándanos y otros sabores originales. Además, fusionamos el helado con el arte. Cada dos meses convocamos a artistas emergentes para realizar muestras y su obra aparece en las etiquetas de nuestros helados durante el tiempo que dure la muestra", afirmó Rocío Schiavoni.En cuestión de pizzas, una de las alternativas es Totti Pinsa di Roma, en Jorge Newbery al 3000, en una esquina tipo pueblito italiano, donde el chef Enzo Donati es el autor de la pinsa, que varía de la pizza común por el tipo de masa, la forma y el proceso de elaboración, con versiones pomodoro, marinara, funghi, calabresa y la conocida margarita. La focaccia de mortadela con pistacho es imperdible.Datos útilesPIPIÌ?-CUCUÌ? Ciudad de la Paz 557. T: 4551-9314. Un clásico junto al elegante Pasaje General Paz. Un refinado ambiente con cocina gourmet. Lunes a sábados de 12 a 00.MONTAÑESES RESTAURANTE Casa de Cantabria. Jorge Newbery 2818. T: 3324-0506. El restó español de Colegiales con comidas y productos tradicionales. Conviene reservar. Take away. Lunes de 19:30 a 00, martes a domingo de 12 a 16 y de 19.30 a 00.HELKA WINE BAR Cap. Gral. Ramón Freire 1117. Una casa con los mejores vinos (y comidas) en ambientes de encantadora decoración y mobiliario acorde. Martes a domingo de 19 a 1:30, lunes cerrado.STRANGE BREWING Delgado 658. Lunes a miércoles de 16 a 00, jueves a domingo de 12 a 00, viernes y sábados de 12 a 1. Expertos en cervezas artesanales y abundantes platos elaborados con productos frescos de estación.LATERAL Zabala 3091, casi Freire. Tienda de vinos y platitos para acompañar. Se puede tomar una copa. Martes a sábado de 17 a 22. TOTTI Zapiola 402. Especialidades en ingredientes y elaboraciones como para saborear lo diferente. Una vistosa esquina barrial. Martes a domingo de 10 a 01:30NAUSICAAÌ? Cap. Gral. Ramón Freire 1101. Helado, arte y café. Sabores originales: lavanda con arándanos y pomelo con pera, entre otros. Abierto todos los días hasta las 23:45.TALLER DE ARTE GIANNINI Local 89 del Mercado de las Pulgas. T: 3308-3648. Además de vender cuadros, tanto Claudio como Pedro hacen partícipes de sus creaciones a los visitantes. Martes a domingo de 11 a 18:30.LIBRERÍA BIBLOS Teodoro García 2828. T: 4764-2746. Lunes a viernes de 14 a 20. Presentación de libros, lecturas, talleres de escritura y experimentación.BIBLIOTECA POPULAR FUNDACIÓN BIRÓ Crámer 475. T: 3621-9098. Libros y sala de lectura abierta a la comunidad. Martes y miércoles de 13 a 18, jueves y viernes de 10 a 18 y sábados de 10 a 13.
A principios de mayo, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo a 189 inmigrantes indocumentados en una operación en Washington D.C. Este escenario provoca temor en Columbia Heights, una de las zonas con mayor población hispana en el distrito.Temor en la comunidad migrante en Columbia HeightsDe acuerdo con testimonios reportados por CNN y NPR, los inmigrantes sienten miedo de salir de sus hogares desde que la agencia federal inició un fuerte operativo de arrestos. En este sentido, la comunidad sostiene que casi todos los días ven o escuchan al menos un arresto en el barrio."Ahorita los que pueden se están quedando encerrados en sus casas por miedo porque están arrestando gente", sostuvo Ana, una vendedora de frutas en Columbia Heights. Aunque la zona mantiene un gran dinamismo comercial, en los últimos días la inquietud provocada por las redadas dejó su huella. Lorena, que vende camisetas desde las 7 hasta las 20 hs, aseguró que no logra liquidar su mercancía por la ausencia de clientela."Pues está muy muerto. Acá no hay nada de gente", reconoció Lorena. "La gente pasa y no quiere comprar. El que se acerca solo quiere saber si migración ha venido, si ha agarrado gente", afirmó.Otra de las áreas donde se percibe mayor temor es en la educativa. Según consignó The Heights Herald, los padres y alumnos de instituciones educativas tienen miedo de una posible redada en la zona, luego de que la administración Trump revocara el memorándum que evitaba las redadas en lugares considerados "sensibles", como iglesias, escuelas o centros médicos."Los estudiantes ya tienen problemas en la escuela debido a las barreras del idioma. Si acaban de llegar a Estados Unidos, algunos de ellos no saben hablar inglés. Esto puede causar problemas en la escuela y al intentar hacer amigos", detalló una maestra de Inglés de Columbia Heights San Martin. Y agregó: "Ahora que el ICE los está asustando con la deportación, también tienen que preocuparse por las redadas en la escuela. Esto crea un miedo innecesario en otras personas."El endurecimiento de las medidas de seguridad en Washington D. C. La administración Trump implementó una serie de medidas migratorias en el Distrito de Columbia. A principios de agosto, Donald Trump asumió el control del Departamento de Policía de Washington D. C. y ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en las calles de la ciudad con el fin de combatir la criminalidad y abordar la falta de vivienda en la ciudad."Estoy anunciando una acción histórica para rescatar a la capital de nuestra nación del crimen, el derramamiento de sangre, el caos, la miseria y cosas peores", dijo Trump durante una conferencia de prensa. Muriel Bowser, alcaldesa de Washington D. C., rechazó cualquier ola de violencia en el distrito. No obstante, Trump endureció aún más las medidas al ordenar que las tropas de la Guardia Nacional contaran con armas de fuego. Con este panorama, un análisis de CNN detalló que se registraron más de 300 detenciones relacionadas con migrantes con estatus irregular desde la federalización de la Guardia Nacional de Washington.
El cantante antioqueño emocionó a sus seguidores al interactuar con la comunidad de Medellín, rodar escenas de su próximo sencillo y visitar el hogar infantil donde surgieron varias especulaciones sobre su infancia
Entre otras cosas, es generalizada y persistente la queja de los tenderos acerca del nefasto efecto que tuvo el aumento en un 20% de los impuestos a bebidas azucaradas y a alimentos ultraprocesados
En esta historia, el caserón no es uno de tejas del barrio de Belgrano, como aquel inmortalizado en un vals tanguero. Es uno de Floresta, donde nació José Colángelo hace 84 años. "Pepe", como se lo conoce en el mundillo musical, tiene un rol protagónico en el Festival Tango BA de este año, y dará un concierto el próximo domingo, en el Teatro Alvear. Antes de esa actuación, se zambulle en sus recuerdos. Apenas cierra los ojos, reconstruye en su memoria cada rincón de aquella casa. Era "hermosa como todas las casas de aquella época, tipo chorizo, con una habitación detrás de la otra", dice apenas le pone play a los recuerdos. Una pieza, otra pieza, la cocina, el baño, una terraza y un fondo con gallinas, horno de barro, una parra y un limonero. "Yo andaba siempre por ahí. Me iba al fondo a estudiar. Durante 23 años viví en esa casa. Me acuerdo de una infancia muy linda, muy feliz. Me acuerdo de un barrio. Me acuerdo de una vieja que no barría la vereda, barría la cuadra. Y de un viejo que tomaba mate con la silla de esterilla en la puerta de casa y decía que yo era el que mejor hacía los mates. Y entonces yo le hacía los mates a mi viejo. Uy, tengo recuerdos hermosos".-Me dijeron que también había un bandoneón en esa casa. ¿Es así?-Era el tiempo en que hubo un brote de polio [poliomielitis] y todo el mundo salió con sus baldes de cal para blanquear los árboles y los cordones de las veredas. Y sí, había un señor que tocaba el bandoneón, Leonardo, pero le decían Nardo. Tocaba el fueye con los verduleros, en las comparsas, en radios menores. Con el tiempo, ya trabajaba en la compañía de neumáticos Dunlop. Dejó el fueye. Y cuando se casó con Antonia, le dijo a su esposa que tendría que ir a vivir a la casa de sus padres, porque él era hijo único. Y así fue. En esa casa nací yo. Porque en ese momento, año 1940, no nacíamos en clínicas sino en casas.-¿Cuándo apareció el piano?-A los siete. Dije que quería estudiar piano y mi vieja me llevó a una profesora que estaba a cinco cuadras. A los seis meses me compraron, con gran esfuerzo, el primer pianito Pleyel. Y cuando la profesora me dijo que me iba a aburrir estudiando [Charles-Louis] Hanon o Doupond, quiso que buscara algo de la música popular. "Mi viejo tiene un montón de música de cuando él tocaba", le dije. Pasodoble, tango, milonga, valses. -¿En partituras? -Sí. Imaginate que tengo partituras de cuando costaban 10 centavos, casi originales algunas, porque también tenía de un tío abuelo, Salvador Colángelo, que tocaba bastante bien el bandoneón. ¿Y qué pasó cuando empecé a tocar todo eso? El viejo le sacó el polvo al cofre y empezó a tocar conmigo. Se abría la ventana de la sala de mi casa y pasaba el barrio y decía: "Mirá, está Nardo con el nene, tocando tangos". Mi viejo fue la primera persona con la que toqué tango. Y fue algo muy importante en mi vida. Lo perdí muy rápido. Yo tenía 20 años y el 50. Pero todavía me queda. Me sigue ayudando.-Para los 20 ya tocabas profesionalmente.-Exactamente ¿Sabes lo único que no pudo ver el viejo, que murió en el 61? No me pudo ver tocar con [Julio] Sosa. Pero sí vio cuando empecé en la radio, a tal punto que durante un mes entero me hizo ensayar con un bandoneonista. 17 tenía yo. Y mi viejo estuvo ahí: me acompañó los 30 días, las 30 noches. Y después me autorizó para trabajar tocando en la radio [porque todavía era menor de edad]. -Trabajar como músico en una radio supongo que era tan importante como sobre los escenarios.-Yo vivía en las radios, era una cosa impresionante. Una de las peores cosas que nos pudo pasar a los artistas, sobre todo a los tangueros, es haber perdido la radio en vivo. Además estaban los bailables. Los de Radio El Mundo, Radio Belgrano, Radio Splendid. Y nosotros íbamos corriendo de una a la otra. Época impresionante y hermosa la de la radio. Además, tengo una anécdota muy linda. Un día me levanté, puse la radio y comencé a escuchar un tango. A esta orquesta la conozco, pero le está faltando el pianista, pensé. Y claro, el pianista era yo, que me había quedado dormido y no fui. -¿El tiempo con la orquesta de Julio Sosa y Leopoldo Federico fue una especie de "primera consagración"?-Fue la afirmación de entrar en el ambiente. Estaba trabajando con un enorme bandoneonista que tenía una gran orquesta, que era el gordo Leopoldo, mi hermano mayor. Y con Julio Sosa, que era el único número que podía competir con El Club del clan. En ese momento el tango estaba muy mal. Pero Julio cantaba en todos lados. Hacía cinco shows los sábados, cinco los domingos, tres carnavales juntos, radio, televisión. Yo vivía más con la orquesta de Julio que con mi familia. Y gracias a Julio conocí todo el interior de mi país. Fui a lugares que no sabía que existían.-Después de haber acompañado a tantos cantantes, de Goyeneche, Marino y Alberto Morán a Alba Solís y Susana Rinaldi, ¿hay algún nombre que faltó? -Diría que no. Mira, he tenido la fortuna, como vos dijiste, de acompañar a todos. Porque hasta hice una temporada de Teatro en Mar del Plata con Libertad Lamarque y grabé con ella, para México. Grabé con mucha gente; con Montaner, con Lucecita Benítez, con Plácido Domingo. No me quedó nadie sin acompañar, salvo aquellos a los que no quería acompañar, que esa es otra cosa.-¿Por qué?-Porque muchos venían a buscarme y yo decía que no. Porque el disco es algo que queda para toda la vida, no era cuestión de mostrarse con quien no quería. Tuve la suerte de hacer el último disco de Jorgito Falcón y de grabar con Floreal Ruiz. Con el Gallego [también lo llamaban "Tata"] grabamos un montón con la Orquesta Porteña de Raúl Garello. -¿Cuándo encontraste tu propio estilo? -Cuando empecé a tener callos en la cola de estar sentado en el taburete del piano. Eso te da saber y propiedad para hablar del tango y para darle al tango lo que realmente se merece. Al tango cada vez lo amo y lo respeto más. Y bueno, tuve la suerte de tocar con Pichuco [Aníbal Troilo], a los 27 años. -¿Si tocar con Federico y Sosa fue una primera afirmación, el llamado de Troilo fue la segunda?-Tocar con él era decir: "Ya está. Ya sos. Y eso nadie te lo puede quitar". En 1966, [Osvaldo] Berlingieri, que tocaba fenómeno y estuvo en la orquesta de Troilo durante 11 años, un día me llamó para que fuera de cambio [en la jerga tanguera significa reemplazo por una o varias actuaciones]. "Tano, me tenés que hacer unos cambios con el Gordo", me dijo. Me pasó toda la música, tocamos en un programa de radio, luego hicimos una actuación y listo. El Gordo me dijo "gracias pibe", me dio un abrazo y chau. Me fui. Dos años después, [Ernesto] Baffa y Berlingieri se fueron de la orquesta y el Gordo dijo: "No busquemos bandoneón porque lo toco yo. Y para el piano vayan a buscarme a ese pibe que vino de cambio hace dos años".-Y te encontraron rápido.-[Se ríe]. Yo estaba trabajando en un piringundín con Ciriaco Ortiz, Ubaldo De Lío, Ricardo Ruiz y Andrés Falgás. Habíamos terminado un show y vino un tipo que me dijo: "¿Usted es Colángelo?". "Sí", le respondí. "¿Quiere empezar con Troilo?". Ciriaco -que estaba escuchando- dejó el bandoneón, se rascó la cabeza y me dijo: "Decile a tu mujer que compre una olla nueva porque ahora vas a comer todos los días". Y así empecé con Pichuco. Y mal, empecé.-¿Qué pasó?-Empecé mal porque no tenía música. La noche que empezaba a tocar llegué con mi smoking y los bolsillos llenos de miedo. El Gordo estaba en la puerta. Me ve y dice: "¿Cómo le va? Venga, deme un abrazo y una moneda. Y yo le voy a regalar un pañuelo de hilo, suizo, y eso va a significar una amistad para nosotros, para toda la vida". ¡Miércoles! me desarmó con eso que me dijo. "Maestro, ¿dónde están las partituras?", le pregunté. "Vaya arriba, al camarín, los muchachos le van a decir". Cuando fui no había nada. No había carpeta para el piano. El contrabajista me pasó las del bajo y me dijo: "Con esto vas a poder hacer la mano izquierda y con la derecha arreglate como puedas". Esa noche, al final se acercó una pareja de bailarines y me dijo que preferían al anterior pianista. Yo les dije que también, que prefería al que había estado once años tocando con Troilo. Me fui a ver al Gordo llorando. "Vamos a tomar un whisky -me dijo-. ¿Por qué cree que lo yo lo llamé? ¿Por qué cree que está conmigo?" Y me convenció. Tiempo después me dijo: "Pibe, usted es la versión de Orlando Goñi del 69." Qué lindo, se ha cerrado el círculo, pensé [el pianista Orlado Goñi fue uno de los pilares de la orquesta de Troilo, entre finales de la década del treinta y los primeros años de la del cuarenta].-¿La muerte de Troilo cerró una época del tango?-Creo que se produjo un vacío muy importante. Creo que Pichuco no tuvo vida privada para ser de todos nosotros. Él vivía para todos. Fue una cosa impresionante. Muchas veces me preguntaron por qué no hacía una "orquesta Troilo". Simplemente porque no estaba Troilo, más allá de que hace unos días tocamos en el Colón [para el festival de Tango] reeditando el concierto de Troilo que habíamos hecho en 1972. Yo creí que los palcos se me venían encima, era una cosa impresionante y tenía un piano que parecía un colectivo. Y me aplaudieron como nunca. Es algo que verdaderamente tengo que agradecer y encima le hice un tema que se llama "Pichuco". José Colángelo - Franco Luciani Los Mareados-Pepe, alguna vez, en broma, dijiste que eras una especie de "último mohicano". Porque fuiste uno de los últimos que tocó con Troilo y porque hoy sos uno de los únicos de tu generación que sigue tocando. ¿Cómo te llevás con los de 20, 30 o 40 años? -Mirá, cuando hicimos hace tan poco este concierto en el Colón miré a los músicos [de la Orquesta Típica Pichuco] y pensé: cuando tocamos aquel concierto en el Colón ninguno de estos había nacido. A mí me suma tocar con jóvenes. Nadie se hace solo en esto. Mucha gente te ayuda. Ya no le puedo agradecer a los que me ayudaron porque ya no están. La mejor forma es dándole lugar a los más jóvenes de hoy. Conmigo tocaron en Japón Leonardo Ferreyra (violín) a los 19 años, Carlitos Corrales (bandoneón) a los 14 años, Cristian Zárate (piano) a los 17, Sandra Luna (cantante) a los 19. Llevé mucha gente joven conmigo porque me contagia, me da vitalidad y me hace sentir que yo también estoy más joven, aunque ya la carrocería no es la misma.-¿Cómo será el concierto del domingo?-Hermoso. Va a ser muy lindo porque voy a contar con gente que para mí es muy grande: Pablo Agri, Daniel Falasca, Ariel Russoniello, Nacho Piana. Y también va a cantar mi mujer, Gabriela Rey, que no está pasando un buen momento por una enfermedad nada agradable, pero va a salir porque es una guerrera. Así que ella también va a estar en el Alvear.-¿Al público siempre hay que tratar de conquistarlo?-Hay una lucha, una adrenalina. Si lo encontrás, todo va bien. Pero a veces es duro, quizá no te está entendiendo, o está entendiendo otra cosa. También depende de donde toques. Hoy, por ejemplo, yo he dejado de tocar de noche. Porque tocar para el turismo no es nada malo, pero tampoco me interesa hoy. Primero que ya estoy grande, no quiero trabajar todos los días, segundo porque bajan del micro unas 500 personas, se comen el bife de chorizo, bostezan, aplauden, no saben quién es quién, se van y no te dejaron nada. Yo todavía me acuerdo cuando hacíamos Caño 14, El Viejo Almacén o Michelangelo, adonde iba el público argentino y tenías que demostrarle lo que tocabas. Y esto lo digo porque hay gente que cree que ser músico es algo bastardeado. Según dicen, la madre de Yupanqui le decía: "¿Y m'hijo, cuándo va a dejar la guitarra para ponerse a trabajar?" Yo creo que no es así, los músicos trabajamos mucho para poder subir a un escenario y decir: "Esta es nuestra propuesta. Esto es lo que queremos enseñarles. Ojalá les guste. Ahí estamos".Para agendar: Siempre Colángelo, el domingo 31, a las 20, en el Teatro Presidente Alvear, Corrientes 1659.Entradas: gratuitas; reservas 72 horas antes, habilitadas a las 12.00 en el sitio oficial; cupos limitados (tangoba.org)
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de los usuarios
Hay departamentos que son únicos. Que están escondidos en la ciudad, permanecen ocultos en lugares insospechados. El que habita la arquitecta Mónica Schuvaks es uno de estos. En el último piso, del último edificio de fachada art decó que queda en pie en la zona de la Embajada de Estados Unidos, este espacio fue concebido por el constructor, en los años 20, para ser inicialmente el atelier de su hijo artista. De ahí su altísimo techo de cañón abovedado con una claraboya en el centro por donde entra la luz del sol y se ven las estrellas en la noche. Luego fue sede de un estudio jurídico, y entonces las paredes se vistieron de madera: con boiserie y vistosas bibliotecas enmarcadas en arcos de estilo Tudor. Después pasó a ser el célebre estudio de arquitectura de Schuvaks: con una mesa larguísima en el centro de todo en donde se recibía a los clientes, se proyectaba, y con escritorios alrededor donde trabajaban los integrantes del equipo. Desde hace unos años, Mónica -en una de las tantas mudanzas a las que la empuja su naturaleza nómade- se instaló aquí, conservando la claraboya del artista, las bibliotecas de los abogados, las grandes mesadas de arquitectura. "Necesito habitar espacios con aire y luz, pero principalmente, que tengan carácter", afirma Schuvaks. Sin convencionesCuando vio el cartel de venta, Mónica no dudó en ir a conocer de qué se trataba esta propiedad que ya desde la puerta de ingreso al edificio prometía estilo, aunque no dejaba intuir todo el resto. La cautivó la luz, la doble altura, los pisos impecables en madera de caldén y, especialmente, el hogar a leña, con chimenea, que le otorga espíritu de casa en medio en medio de la ciudad. También, los ventanales en 180 grados que dan a cielo abierto, ya que no hay edificios altos a su alrededor. Entre una de las carpinterías que conservan la madera original, se ve flamear una gran bandera. Es la de Estados Unidos. Es la de la residencia del embajador. Acostumbrada a hacer refacciones, además de enamorarse de la singularidad del departamento, inmediatamente Mónica distinguió el potencial que tenía. Tanto que después de convertirlo en el que fue por años su espacio de trabajo, también supo darle una función residencial que antes nunca había tenido."Estoy viviendo acá porque me resulta cómodo y es un lugar muy querido. Además es distinto. Yo no puedo estar en viviendas muy estándares", ríe. Convertir el estudio en viviendaEn la reforma, la integración de la cocina al gran ambiente central fue una de las decisiones clave para darle identidad de vivienda. "Estaba cerrada y en esa pared había una parte las bibliotecas â??detalla Mónicaâ??. Yo las saqué, las corrí, rearmé algunos fragmentos con un buen carpintero y uní la cocina con ventana y barra". Schuvaks contó con un mentor clave para desarrollarse en el terreno de la iluminación: Jorge Pastorino, un diseñador que trabajó extensamente en Europa y es reconocido por esa tarea en el mundo del espectáculo. Su capacidad para imaginar y ejecutar la llevó también a convertir su antiguo privado en el dormitorio, a ganar espacio de placard reduciendo la superficie del toilette y a transformar, en los ambientes secundarios, la doble altura en baulera. El baño principal fue reformado y hasta se creó un espacio verde propio en la terraza del edificio.La gran recicladoraCon casi medio siglo de experiencia en el rubro, Mónica se define a sí misma como una "recicladora". Es que su fuerte son las reformas: "Yo aparezco y tiro todo abajo, solo queda en pie aquello que veo que vale la pena rescatar", comenta en tono de advertencia, pero aclara que también ha hecho numerosas obras de cero. "Si tengo que elegir, prefiero crear a partir de algo que ya existe, tomar lo que hay, modificarlo, reinventar. Me resulta mayor desafío que hacer desde la nada". Esta filosofía se refleja en su propio hogar, donde muebles de distintas épocas, objetos de sus abuelos y padres, e incluso souvenirs traídos de viajes conviven armónicamente. "No soy minimalista en absoluto. Soy terrible: me sobran muebles, cosas, todo", reconoce mientras señala un par de esculturas mongoles y celebra su hallazgo en un anticuario. â??¿Qué estrategias usás para que ese proceso que es tan complejo resulte fluido y efectivo? â??Lo primero es entender qué quiere el cliente y lo que necesita. Esto es delicado. Es fundamental escucharlo, pero se equivocan mucho en lo que creen que va a dar con aquello que desean o precisan. Entonces yo hablo mucho con ellos, e intervengo, pregunto mucho, propongo, aconsejo. Necesito información total. ¿Qué lugares usan más? ¿Qué zonas necesitan tranquilas? ¿qué guardan? Pregunto hasta de qué lado quieren el rollo de papel higiénico, cosas que tal vez nunca se cuestionaron, pero para las cuales seguro tienen una respuesta. Esta meticulosidad asegura que el espacio final no solo sea estético, sino también, funcional y a medida del usuario.Un orgullo totalHija de Manuel Schuvaks, un reconocido arquitecto que se dedicaba a la obra de cero y a la propiedad horizontal, Mónica forjó su propio camino. A pesar de dedicarse a otra especialidad -las reformas-, la herencia familiar fue un gran impulso y su inspiración. "Acompañaba a mi padre a las obras los sábados por la mañana y aprendía mucho viéndolo manejarse. Él me enseñaba a moverme ahí sin correr riesgos, cómo caminar, cómo subir una escalera. Llevar su apellido en un ámbito en el cual ya contaba con determinada impronta fue muy placentero y una fuente de orgullo total".
El hallazgo se ha producido el mismo día en que se reabrió la caza de aves acuáticas en la zona
Luego de la derogación de la ley de alquileres y de un 2024 con una inflación acumulada del 117,8%, muchos se preguntan en cuánto rondan los valores de alquiler.Según los últimos números de la plataforma inmobiliaria Zonaprop, los alquileres publicados en la Ciudad de Buenos Aires continúan en alza. A pesar de que la oferta de propiedades en el mercado aumentó significativamente luego de la derogación de ley -en diciembre de 2023-, llegando casi al 200%, lo que derivó en incrementos mensuales más moderados, en julio la suba fue del 2%, de acuerdo al último informe de la plataforma inmobiliaria Zonaprop.Se conoció cómo serán por dentro y por cuánto se venderán las propiedades del remodelado Hotel PlazaEste número representa un aumento acumulado en 2025 del 21,5%, notablemente por debajo de lo registrado en el mismo período de 2024, cuando el dato era del 39%, pero por arriba de la inflación (15,1%). Según la plataforma, los departamentos chicos son los de mayor incremento de precio en el año.Claudio Zuchovicki: "El crédito hipotecario se frenó, pero es algo temporal, y el metro cuadrado seguirá subiendo"En números concretos, un monoambiente se ubica en $571.653 mensuales, mientras que un departamento de dos ambientes en la Ciudad se alquila por $668.538 por mes y un departamento de tres ambientes por $896.504 mensuales.¿Cuál es el precio de una cochera para alquilar en CABA?Vale aclarar que las departamentos no son los únicos inmuebles que se pueden comprar para alquilar. En ese sentido, Gonzalo Painceira, de Toribio Achával, señala que "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5% y es un negocio a tener en cuenta por su bajo tikcet, casi nulo mantenimiento y alta demanda en la Ciudad".Si se observan los valores de alquiler de cocheras publicadas en CABA en la plataforma Zonaprop, estas se ubican entre $80.000 y $150.000 mensuales, aunque pueden llegar a más de $200.000 en zonas más demandadas o para inmuebles más premium. Ahora bien, si se analizan valores de oferta en barrios específicos, estos son algunos de los precios, luego de buscar en el portal inmobiliario Zonaprop:Palermo Hollywood: el alquiler de una cochera en esta zona, de 12 m², cubierta, con 4 años de antigüedad, ubicada en Humboldt al 1300, se ofrece en alquiler por $120.000 al mes, más expensas de $33.000.Recoleta: en Austria al 2400, se ofrece una cochera de 12m² cubiertos, a estrenar, por $120.000. Flores: el alquiler de una cochera de 12m², dentro de un nuevo emprendimiento ubicado a 2 cuadras de la terminal de subte San Pedrito, se alquila por $110.000 mensuales.Villa Devoto: una cochera de 12m², de seis años de antigüedad, con acceso mediante portón automático, en Nazarre al 3900, se ofrece en alquiler por $140.000, más $10.000 de expensas.Núñez: el alquiler de una cochera a estrenar, de 12 m² cubiertos, en la calle Arribeños al 3200, se ofrece por $230.000.Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025A la hora de analizar el precio de una cochera, es importante tener en cuenta que la ubicación determinará fuertemente el valor. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá).Vale aclarar que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier inquilino, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios o quienes vivan en el edificio y prohíben el alquiler a vehículos externos.
Del 20 de agosto al 2 de septiembre, Buenos Aires vibra al ritmo del 2Ã?4 con el Tango BA Festival y Mundial. La edición 2025 tiene como epicentros a la Usina del Arte y al Teatro Colón, y además despliega actividades en múltiples barrios; las entradas son gratuitas y, en instancias específicas, requieren reserva previa 72 horas antes.Cuando el Bondi Tanguero vuelva a estacionar frente al Planetario y caiga la tarde en Parque Centenario, el pulso del bandoneón seguirá marcando el compás: en cada barrio queda una puerta abierta para sumarse al abrazo.En Mataderos: Milonga del Plata y shows en el Cine Teatro El PlataEl hall del Cine Teatro El Plata se vuelve pista con la Milonga del Plata los viernes 22 y 29 a las 19, con música en vivo, exhibiciones y DJ. El sábado 23 a las 19 actúa el Sexteto Mayor; el domingo 24 a las 18, Nicolás Ledesma presenta Con Troilo en el alma junto a su orquesta típica y María Viviana Pisoni. El sábado 30 y el domingo 31 a las 19, Marcelo Mazzarello estrena la puesta teatral-musical El Troesma.En Belgrano: Baglietto-Vitale, Julia Zenko y Ariel Ardit en el Auditorio BelgranoEl Auditorio Belgrano programa tres citas: Baglietto-Vitale con Pasionales el domingo 24 a las 20; Julia Zenko junto al Tangoloco Trío el jueves 28 a las 20; y Ariel Ardit con su quinteto el viernes 29 a las 20.En Parque Centenario: Cuatro jornadas al aire libre en el AnfiteatroLa serie abre el sábado 23 a las 16 con la Orquesta del Plata; el domingo 24 a las 16, la Academia Tango Club convoca a la Orquesta Típica Escandalosa y la Orquesta de Guitarras La Empedrada. El sábado 30 a las 16 llega Aguafuertes, proyecto de Francisco Huici que cruza música y poesía; el domingo 31 a las 16 cierra la Orquesta Juvenil de Tango Puente Sur.En Villa Devoto: Tata Cedrón en el Teatro de DevotoA los 86 años, Tata Cedrón regresa al escenario con Cosas que no son olvido el jueves 28 a las 20, junto a Daniel Frascoli (guitarrón) y Miguel López (bandoneón).En el Gran Rivadavia: Banda Sinfónica, Tanghetto y Adriana VarelaEl sábado 23 a las 20, la Banda Sinfónica de la Ciudad interpreta arreglos históricos de Martín Darré; el viernes 29 a las 20 se presenta Tanghetto, pionero del electrotango; el sábado 30 a las 20, Adriana Varela repasa clásicos de su repertorio.En La Boca: Estrenos y homenajes en el Teatro de la RiberaSe celebra el Día de La Boca el sábado 23 a las 16 con el Quinteto Negro La Boca y la Orquesta de Tango de la UNA (dirección: Ariel Pirotti). El sábado 30 a las 16 se estrena Obelisko Zero, de la compañía Tangueros del Sur (dirección de Natalia Hills). El domingo 31 a las 16 toca la Orquesta de Tango del Conservatorio Manuel de Falla.En Villa Urquiza y alrededores: Mederos, Balcarce 25 años, Amelita Baltar y un tributo a GarelloRodolfo Mederos presenta Re5piraciones con el cuarteto 4 Bellows, 4 Tales el miércoles 20 a las 20 en el Centro Cultural 25 de Mayo; el viernes 22 a las 20, el espacio celebra los 25 años de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce (dirección de Víctor Lavallén, con Lisandro Adrover invitado). El domingo 24 a las 20, Amelita Baltar repasa su etapa con Piazzolla; el lunes 25 a las 20 se rinde homenaje a Raúl Garello con Guillermo Fernández en voz.Premios, circuito móvil y figuras invitadasHabrá entrega de los Premios Tango Siglo XXI, con Gisela Magri, Noelia Sinkunas y Piraña, en sedes como la Academia Nacional del Tango, el Centro Cultural San Martín y el Recoleta. El "Bondi Tanguero" recorre plazas de Versalles, Parque Patricios, Puerto Madero y el Planetario los fines de semana. Entre los destacados figuran Sandra Mihanovich con repertorio de Eladia Blázquez en el Teatro Presidente Alvear (miércoles 27 a las 20), Néstor Marconi (viernes 29 a las 20) y Jairo junto a la Camerata Argentina de Cuerdas (sábado 30 a las 20).Cómo sacar las entradas gratis El festival ofrece entradas libres y gratuitas. Para competencias y funciones con alta demanda, se habilitan reservas 72 horas antes, todos los días a las 12, en el sitio oficial; los cupos son limitados y la disponibilidad se actualiza según cada sede. El esquema fue confirmado por el GCBA y figura en la política de entradas del Mundial publicada por Tango BA.Datos claves de Tango BA en los barriosFechas: 20 de agosto al 2 de septiembre de 2025 Sedes destacadas: Cine Teatro El Plata (Mataderos), Auditorio Belgrano, Anfiteatro del Parque Centenario, Teatro de Devoto, Teatro Gran Rivadavia, Teatro de la Ribera, CC 25 de MayoEntradas: gratuitas; reservas 72 horas antes, habilitadas a las 12.00 en el sitio oficial; cupos limitados (tangoba.org)
El Concejo Municipal de Nueva York aprobó una medida de rezonificación para enfrentar la escasez de viviendas.
La pizza es casi una institución de la gastronomía porteña. "No puedo olvidar el asombro de mi primer encuentro con una pizza de muzzarella. Era exageradamente esponjosa, cocinada en un molde ennegrecido, cargada hasta el inverosímil de un queso casi lávico, desconocido y chorreante de color levemente amarillento, ¿Cómo se permiten? ¡Qué barbaridad! Por suerte, de a poco empecé a entender..." escribió el periodista y crítico gastronómico italiano Pietro Sorba en el libro Nuestra pizza, una pasión redonda, de Joaquín Hidalgo y Martín Auzmendi. Además de las icónicas pizzerías porteñas y de las favoritas de cada barrio, la fusión de queso, salsa de tomate y masa tiene una gran cantidad de variantes, que fueron creciendo y complejizándose junto con la oferta gastronómica de la ciudad. Pizza con masa madre. Pizza frita. Pizza con largas fermentaciones. Y la lista puede seguir, con pizzerías que tienen un toque moderno y contemporáneo sin perder el alma de barrio. Fornole (Villa Urquiza)Tiene ese mix entre barrio y tradición. Montada en un local donde funcionaba un viejo taller mecánico, destaca su gran horno, cocina abierta, una extensa carta de vinos de baja intervención y una barra para comer "de dorapa" como en las más tradicionales del centro. "La pizza es un ícono de la ciudad. Siempre inspira y alberga muchos momentos y recuerdos en nuestras vidas. En Fornole, tenemos un espíritu bien porteño, con algunos homenajes como nuestra versión de la fugazzetta rellena y una versión vegetariana", cuenta Mario Busquet, el dueño.El proceso de la pizza es "súper cuidado", según palabras de su creador. "La hacemos con amasado y fermentación prolongada de entre 24 y 48. El fermento es de levadura y también masa madre, algo particular y no muy frecuente en las pizzerías de la ciudad. Algo que nos identifica mucho es la pizza frita: nadie la hace en Buenos Aires y en Italia es un clásico callejero. También nos elogian mucho nuestra salsa de tomate".Culpina (Chacarita)Aireadas, crocantes, con larga fermentación y cocción al horno de leña, las pizzas de Culpina buscan diferenciarse en Chacarita, un barrio con larga tradición pizzera. Se pueden retirar, comer al paso o en la vereda. "De lo clásico, mantenemos la esencia: recetas simples, sabores reconocibles y estilo argentino: las pizzas tienen ocho porciones y mucho queso. En la propuesta de bebidas, lo mismo: hay cerveza tirada, vermú y gaseosas. De lo moderno, sumamos fermentaciones más largas, cuidado en la selección de ingredientes y en la composición de sabores de cada pizza, además de sumar variedades estacionales. También incorporamos una selección de vinos dinámica que cambia constantemente e incluye etiquetas de pequeños productores", cuenta Juan Lago Millán, maestro pizzero, sommelier y socio de Culpina.Millán elogia la "simpleza esencial" de la pizza y dice que llegaron al barrio hace un año "no como una propuesta foránea, sino como parte de algo que ya funciona y tiene mucho valor". Y cuenta cómo es su proceso -en definitiva, su versión de pizza- para este restaurante. "Partimos de una masa con 48 horas de fermentación en frío. Eso nos da ligereza, textura y un perfil de sabor único. Usamos una salsa de tomates biodinámicos que elaboran en Mendoza especialmente para nosotros asegurando calidad y frescura. Finalmente, el horno a leña: cocinar sobre piedra le da a la pizza su crocante y un toque ahumado característico", agrega.Entre sus variedades, los nombres son clásicos, pero con un toque propio, "una vuelta de tuerca". "Recomendamos mucho la Muzza (con nuestra salsa de tomates, mucha muzzarella, queso sbrinz y hierbas frescas), la de Jamón y Morrones (con nuestra salsa de tomates, jamón natural, muzzarella, morrones asados por nosotros, aceite de ajo y hierbas frescas) y la de Papa, que quizás es la única distinta a lo habitual aunque es un clásico italiano que ya se volvió un ícono de la casa. Es sin salsa, con ricota, muzzarella, papas confitadas, queso sbrinz, pimentón ahumado y hierbas frescas", finaliza.La Casa Blanca de Habana (Villa Pueyrredón)"Fin de la noche. Moscato, pizza y fainá", cantaba Adrián Otero en Memphis La Blusera. La trilogía que menciona el cantante es un clásico infaltable en el menú de las pizzerías porteñas. Con la idea de honrar a los clásicos pero con una mirada actual, La Casa Blanca de Habana se destaca, entre otras cosas, por su moscato. "Pensamos unir a las tres generaciones en nuestro proyecto, desde la propuesta gastronómica, pasando por la ambientación del local (restauración de la pizzería original de los 90, con toques de ambientación moderna) y así llegamos al moscato. Queríamos revalorizar el clásico maridaje, que está casi olvidado. Trabajamos con una bodega que nos hace un producto exclusivo de calidad para llegar a un público más joven a partir de la uva moscatel. Así logramos Momenti, un excelente vino dulce fresco y natural, ideal para acompañar la pizza, solo con hielo. También tenemos dos versiones de tragos sugeridas: Momenti Spritz (hielo, vino, tónica y limón) y Moscatoni (hielo, vino, Sprite y limón)", cuenta Walter García Díaz, uno de los dueños de La Casa Blanca. El restaurante de Villa Pueyrredón también hace sus pizzas a partir de masa madre, con harina 00 de selección de trigos de alta proteína. "Es la indicada para nuestra receta de fermentación natural, de larga duración y de alta hidratación. Además, la hidratación de la masa es al 70% y con agua purificada. Por su parte, la fermentación de los bollos (de 320 gramos cada uno) es de 48 horas en frío. El bollo recién se estira y se cocina cuando el cliente pide la pizza. Usamos un cien por cien de leña", apunta.Gordo Chanta (Villa Crespo)Esta pizzería que nació en pandemia e inauguró local propio en la pintoresca esquina de Juan Ramírez de Velasco y Darwin, se convirtió en un espacio de culto para los vecinos de Villa Crespo y los sibaritas, no sólo por la calidad de sus pizzas sino además por su buena selección de vinos.Se destaca por sus variedades no convencionales y busca la estacionalidad de los productos. Las hay con hongos con ajo negro, higos, papa a la huancaína y espárragos, entre otras. "Nos gusta que la gente pruebe algo conocido en un contexto inesperado, como el quinoto de la verdulería arriba de una pizza con miel picante y stracciatella", cuenta Juan Carlos Ortiz, que lidera el equipo de Gordo Chanta.
Desde la antigüedad, la geometría ha sido una herramienta fundamental en el diseño de espacios y ciudades, guiando la armonía, proporción y funcionalidad de los entornos construidos. Brøndby Haveby, un barrio residencial ubicado en las afueras de Copenhague, Dinamarca, es un claro ejemplo contemporáneo de cómo estos principios geométricos se aplican para crear un espacio habitable equilibrado y acogedor.Construido en 1964 según el diseño del arquitecto paisajista Erik Mygind, Brøndby Haveby surge en un contexto de crecimiento urbano planificado con el objetivo de ofrecer viviendas familiares en un entorno que equilibre lo urbano con lo natural. Se conoció cómo serán por dentro y por cuánto se venderán las propiedades del remodelado Hotel PlazaAsí son los barrios circulares en la ciudad jardín de Brøndby Haveby en DinamarcaInspirado en los patrones tradicionales de los pueblos daneses del siglo XVIII, el barrio adopta una estructura geométrica en círculos concéntricos, donde el centro de cada unidad funciona como punto de encuentro y espacio de interacción comunitaria. Esta organización permite una distribución ordenada y eficiente de las calles, las viviendas y los espacios verdes, generando una armonía visual y funcional.El barrio se caracteriza por una disposición en círculos concéntricos, conformado por 24 unidades subdivididas en parcelas que albergan viviendas de tamaño reducido y jardines privados. Este trazado geométrico, que evita la monotonía mediante curvas suaves y formas concéntricas, favorece la fluidez del tránsito peatonal y vehicular, al tiempo que ofrece espacios abiertos integrados que funcionan como pulmones verdes y zonas de recreo.Claudio Zuchovicki: "El crédito hipotecario se frenó, pero es algo temporal, y el metro cuadrado seguirá subiendo"Las casas en Brøndby Haveby suelen ser unifamiliares, de arquitectura moderna y funcional, muchas con jardines que se integran visualmente con las áreas verdes comunes, fomentando un ambiente de tranquilidad, seguridad y bienestar para sus habitantes. Este diseño promueve además un fuerte sentido de comunidad, apoyado en la interacción en los espacios comunes y la gestión conjunta de iniciativas ecológicas como el compostaje y el reciclaje.Además, el barrio cuenta con servicios básicos cercanos â??escuelas, supermercados y transporte públicoâ?? pensados para facilitar la vida cotidiana sin sacrificar la calidad ambiental ni la estética urbana. Las normativas locales regulan que las viviendas solo pueden ocuparse durante parte del año, preservando así el equilibrio entre la vida urbana y el contacto con la naturaleza.¿Cuáles son las ventajas de una escalera de pie derecho?La influencia del diseño geométrico en Brøndby Haveby no solo responde a criterios técnicos, sino que también encarna una filosofía de vida que busca la armonía entre el entorno construido y el natural, favoreciendo el bienestar social y la sostenibilidad.
En Caballito, el m2 se acerca a los u$s4.000. Según Reporte Inmobiliario, actualmente hay 52 emprendimientos activos en la zona.
El incidente se produjo cerca de las 6 de ayer cuando el taxi, por motivos que aún se investigan, intentó cruzar las vías del ferrocarril a pesar de que las barreras se encontraban bajas. El tren, que circulaba en dirección a Moreno, impactó de lleno contra el auto, destrozando su parte delantera. El taxista y el pasajero salieron corriendo del lugar. Leer más
Andrés Manuel López Obrador exigió disculpas de la corona española hasta el fin de su sexenio, decisión que fue respaldada por la académica
El barrio más caro de Estados Unidos no está en California, sino en Florida. Gables Estates, ubicado a solo media hora en auto de Hialeah, superó a Beverly Hills en valor inmobiliario. Esta exclusiva comunidad cerrada en la ciudad de Coral Gables ofrece residencias de lujo frente al mar con precios récord, privacidad y acceso a las mejores escuelas privadas.Gables Estates: el barrio más caro de EE.UU. ubicado en FloridaCoral Gables fue creada por George Merrick, urbanista y desarrollador inmobiliario, como un ambicioso proyecto que buscaba construir 1000 viviendas inspiradas en el estilo mediterráneo, con la intención de establecer una comunidad organizada, eficiente y con amplios recursos, según reportó The New York Times en 1925.En 2024, la ciudad, que abarca los alrededores de Gables Estates, reportó un ingreso medio por hogar de 127.834 dólares, según indicó Business Insider. Debido al aumento de multimillonarios que establecen su residencia en la localidad, Coral Gables se convirtió en un centro relevante para las industrias de tecnología y finanzas. Recientemente, Apple firmó un contrato para expandir sus oficinas en Miami en un nuevo desarrollo ubicado en Coral Gables. Además, otras compañías que ampliaron su presencia en la ciudad sureña incluyen Citadel; Amazon, que inició la reubicación de sus operaciones desde Seattle tras el traslado de Jeff Bezos a Florida; y FIFA América, que tendrá un rol más activo en la ciudad durante el Mundial 2026.Gables Estates está compuesto por 179 lotes, mayormente frente al agua, con un tamaño promedio de 5227 metros cuadrados, que alojan lujosas residencias habitadas por sus propietarios, según afirmó Dennis Carvajal Group, una firma inmobiliaria local. La mayoría de estas mansiones cuentan además con muelles de gran tamaño que dan acceso a la Bahía de Biscayne.Cómo ser miembro de Gables Estates, la comunidad más exclusiva de EE.UU.Para poder adquirir una propiedad en Gables Estates, primero es necesario solicitar y ser aprobado como miembro del Gables Estates Club Inc., la asociación de propietarios del vecindario, un requisito obligatorio para cualquier comprador.Tras abonar una cuota de solicitud no reembolsable de US$100 mil, o US$105 mil para extranjeros, los aspirantes deben presentar su petición ante un comité privado, acompañada de los nombres de dos patrocinadores que sean miembros votantes del club, cartas de recomendación, un listado de sus membresías activas en clubes sociales o empresariales, y al menos dos referencias bancarias. Construir una casa desde cero en la comunidad implica adquirir un lote vacío, cuyo valor puede alcanzar los US$17,5 millones.Según detalló Dennis Carvajal Group, la mayoría de los propietarios cuentan con ingresos superiores a US$250 mil anuales y tienen una edad promedio de 60 años. La cuota inicial de membresía y una tarifa anual de US$7500 cubren un sistema de seguridad que incluye guardias armados las 24 horas, cámaras de vigilancia con monitoreo y grabación, visión nocturna, además de patrullas en bote que protegen los patios traseros y los yates de los residentes."Gables Estates es esa sofisticación del dinero en su nivel más alto, y [sus residentes] quieren lo mejor para sus familias", dijo Josh Stein, un agente inmobiliario de lujo en Miami. Los visitantes externos solo pueden acceder al vecindario si son invitados por un propietario o si van a visitar una casa en venta. En estos casos, según Stein, los dueños de las viviendas exigen a los agentes inmobiliarios que acrediten solvencia antes de concretar una visita o que presenten comprobante financiero antes de ingresar, ya que no desean "gente cualquiera paseando por sus hogares".Las escuelas privadas más exclusivas de Miami: un imán para las familias de Gables EstatesPor su parte, los residentes de esta comunidad están situados cerca de algunas de las escuelas privadas más exclusivas de Miami, donde la matrícula anual puede llegar a costar US$35.000 en preescolar, US$38.000 en primaria y US$54.820 en secundaria.Entre las escuelas más exclusivas y prestigiosas de la zona se encuentran Gulliver Preparatory Academy, Carrollton School of the Sacred Heart, Ransom Everglades School y Our Lady of Lourdes Academy. Algunos destacados egresados de estas instituciones incluyen al exsecretario de Trabajo de Estados Unidos, Alexander Acosta, al cofundador de Facebook, Eduardo Saverin, a la copresentadora de The View, Ana Navarro, y al cantante español Enrique Iglesias.Según Stein, los colegios son un factor determinante que impulsa a las familias adineradas a mudarse a este vecindario. "Estas familias harán todo lo posible para garantizar que sus hijos ingresen a las mejores escuelas, y entrar a algunas de ellas es casi imposible en la actualidad", indicó.
Para el vicepresidente de la Unión de Kiosqueros, Ernesto Acuña, "la mercadería que antes, exclusivamente, se vendía en un kiosco, hoy se puede encontrar en varios lugares". Leer más
La icónica actriz y cantante compartió un emotivo mensaje, recordando el impacto global de la telenovela que conquistó corazones desde Brasil hasta Filipinas y sigue viva en la cultura pop digital
María la del barrio es una de las telenovelas más icónicas de la década del 90. No solo cautivó a la audiencia mexicana, sino que en poco tiempo se transformó en un fenómeno global, que se transmitió en más de 180 países. La presencia de Thalía, que se puso en la piel de la protagonista, fue un factor clave en la popularidad de la ficción que produjo Anelli Nesma Medina en 1995. A 30 años de su estreno, la artista revolucionó a sus fanáticos al compartir imágenes y videos inéditos de la serie."¡30 años de nuestra querida María la del barrio! Este personaje nos enseñó tanto... a levantarnos cuando caemos, a entender que nuestro origen no define nuestro destino y que nunca, nunca debemos olvidar de dónde venimos", escribió la cantante mexicana de 53 años en su cuenta de Instagram, donde acumula 22 millones de seguidores. El mensaje acompañó un carrete en el que se la ve en varias escenas de la tira que se emitió durante una temporada. Y continuó: "Son 30 años de una historia que nos dio tanto, que conectó con personas de todas partes del mundo. Incluso quienes no hablaban español se enamoraron de la autenticidad de María y de sus ocurrencias. Eternamente agradecida por haber sido el canal para conectar con ustedes a través de esta historia, y que siga siendo un pretexto perfecto para unir a toda la familia. ¡Y a mucha honra!". La publicación recibió miles de likes en minutos y decenas de comentarios de admiradores de todo el mundo. "Fue parte de mi infancia y adolescencia. Crecimos viendo #MariadoBairro. Tal vez no seríamos tan felices hoy. Regresá a Brasil. Te queremos mucho"; "Crecimos viendo la trilogía de las Marías, pero María la del barrio, la mejor. Y cada vez que la volvemos a mirar sigue tan vigente. ¿Por qué? Porque es una obra de arte, de la ficción, cuenta una historia que llega al corazón interpretada por grandes artistas. Todo eso se llama trabajo, amor, pasión. Gracias Thalía por todo tu arte. ¡Muchas bendiciones!" y "Tenés muchos fans en Turquía, sos la razón por la que me encanta el español", fueron solo algunos de los mensajes de los fanáticos.Cuando se emitió la telenovela, Thalía ya era una estrella en ascenso gracias a su éxito como cantante y a las dos telenovelas anteriores de la llamada "Trilogía de las Marías": María Mercedes y Marimar. Sin embargo, la historia de María Hernández, una joven humilde y recolectora de basura que, tras la muerte de su madrina, es acogida por el millonario Fernando de la Vega, fue la trama que conquistó al público desde el debut. En la mansión, María se enamora de Luis Fernando, el hijo de su benefactor.La trama conquistó al público desde el debut, ya que la telenovela no solo catapultó a Thalía a la fama en Latinoamérica, sino que también abordó temas sociales como la discriminación, la pobreza y la lucha de clases. Esos elementos fueron los que hicieron que la audiencia se sintiera identificada y que, más allá de la historia, la ficción se transformara en un fenómeno cultural. Las frases de sus personajes pasaron a ser parte del lenguaje popular y, con el tiempo, se mantuvieron vigentes gracias a las redes sociales y las retransmisiones.
Entre árboles añosos y casas bajas, La Paternal vive una transformación que se fue cocinando sobre una llama suave, pero firme. Lejos de la dinámica de Palermo, pero lo suficientemente cerca como para que la movida gastronómica lo alcance, el barrio multiplica propuestas que invitan a pasear, descubrir y quedarse.En La Paternal, el cambio es indisimulable. El viaducto, el Metrobús y la proximidad con el centro de la ciudad le dieron nuevo impulso a este rincón tranquilo, donde antiguos almacenes y viviendas recicladas esconden fogones fuera de molde. Como pasó en Chacarita, la calma barrial convive hoy con una efervescencia que no para de estirarse.Tita La vedette de PaternalAbrió en 2022, en Chacarita, como un localcito de pastas plant based. A la semana tenía una larga fila en la puerta. Al año y medio, cantina propia. Tita surgió del deseo de Mena Duarte -guionista y productora de tele devenida en gastronómica- de crear un espacio distinto: una fábrica de pastas 100% veganas, sin conservantes, sin etiquetas restrictivas y con mucha potencia.Lo que ofrecían no existía acá: ravioles, agnolotis, cavatelis hechos solo con sémola, agua y sal. Colores que vienen de vegetales, rellenos sabrosos, técnicas claras. Veganismo no como bandera sino como punto de partida. A la cabeza de la cocina se sumó Inés La Torre, y hoy es Mena la que lidera un equipo durante mucho tiempo integrado solo por mujeres. Ahora también hay varones, pero se sostiene ese aire de comunitario, entre amigas, mensajes de Instagram y ganas de hacer crecer este proyecto.En la cantina de Paternal (que llegó en 2023) se come rico, de estación y sin pretensiones. Para el arranque, hay hummus con aceitunas y tofu marinado; triolet de gírgolas escabechadas, queso crema y focaccia; empanadas de hongos y humita (muy recomendables); mil hojas de papa, dorados y con crema de hierbas. Entre los principales, la lista de favoritos suma agnolotis de boniato y berenjena con crema de curry; cavatelis con brócoli, ajo frito y pangrattato; trifungi (pasta triangular rellena de champiñones, gírgolas, portobellos y queso crema de cajú, al dente y deliciosa). No falta la milanesa de gírgolas con fideos al burro (vegano, claro). Ni los fideos con pomodoro y pesto de cajú, para adultos y niños.Los postres se enfrentan al reto del veganismo y salen airosos: cannoli con fruta de estación, mousse de chocolate con peras, helado almendrado con salsa Charlotte o brownie con helado de pistacho sin TACC."Siempre quisimos que sea un lugar cómodo, donde trabajar tenga sentido", dice Mena. Y eso se nota. En lo que llega a la mesa, en el clima "bodegonero" y en los precios más que humanos. Acá el lema es comer bien, gastar poco y sentirse parte: eso también alimenta.Tita Paz Soldán 4993. Paternal, CABA. De miércoles a viernes de 13 a 18. Sábados y domingos de 11 a 19. @titalavedetteMN Santa InésUn secreto a voces En la calma de La Paternal brilla, desde hace seis años, el restaurante de Jazmín Marturet. MN Santa Inés funciona en una antigua panadería reconvertida con ingenio, pero sobre todo con cariño. Horno a leña, palas de seis metros, vajilla retro, sifones, obras de artistas amigos, un piano con teclas rotas, y al fondo, el taller de escultura de su papá, Pablo. Jazmín estudió en el IAG, viajó, trabajó en México, en Estados Unidos, en festivales y caterings. Hasta que encontró este lugar en Ávalos 360, en "la isla de la Paternal". Ocho meses de obra bastaron para convertir la ex Santa Inés en lo que es hoy: una culinaria que funde lo que probó en sus viajes con la tradición argentina. Las iniciales MN que preceden al nombre provienen de "Mercado Negro", el restaurante de Martínez que Jazmín tenía antes, y quiso que quedara un rastro.El repertorio de comidas es corto y cambia cada cinco semanas. Siempre hay algo criollo, algo asiático, algo vegano, bastante picante y fruta. Mucha fruta. "Además del sabor y la textura, son hermosas", dice mientras corta un kiwi que está verde y jugoso, en su mejor momento.Si buscan un sello en la cocina de Marturet lo van a encontrar en la construcción en capas de los platos: pueden ser diez y hasta veinte preparaciones por receta. A eso se suman los satélites: acompañamientos que cada comensal acomoda a su gusto. Como los ravioles de seso, panceta, manzana y espinaca (masa delicada, relleno para relamerse de gusto), una hot and sour soup con brotes, hongos y picante justo, y un curry de pollo con fideos de yema, pickles, chili oil y lima. También hay moqueca de peixe (versión deconstruida), cerdo frito thai (rico, pero un poco seco), curry de búfalo con chutney de guayaba, pan de ajo y hierbas y una gran milanesa de berenjena: crocante, cremosa, servida con puré de boniato, dukkah, ensalada de cebolla, granada y perejil, perfecta para los que esquivan los fuegos del chile. Y más: cereales, legumbres, frutas, texturas. Por su virtuosa relación precio-calidad el Santa Inés fue distinguido con el Bib Gourmand 2025. Bien ganado lo tiene: sabores que no defraudan, mozos atentos, vinos elegidos con criterio, bebidas caseras (hay que probar la pomelada), y postres como el key lime pie, el flan con dulce de leche y una pavlova que es la mejor del condado.MN Santa Inés Ávalos 360. La Paternal, CABA. Almuerzos de martes a domingos desde las 12.30. Reservas (fines de semana): 11 5848-6888. @mn.santainesCucha del PariComer, beber y parar la orejaNinguna señal anuncia a Cucha del Pari, el bar sonoro que José Juarroz y su socio Pedro Viau estrenaron en febrero de este año. Un frente blanco, una puerta sin toldo ni cartel. Eso es todo. Sin embargo, por suerte o por destino, el boca en boca logró que apenas abierto, el lugar se llenara.La historia empezó con una cocina de producción y un par de mesas en la vereda. Nada más. La demanda hizo lo suyo, y lo que fue rancheada improvisada hoy es restaurante con todas las letras. José venía de dejar Ciencias Económicas para dedicarse a la charcutería, Pedro traía la inspiración de los jazz kissa japoneses y una obsesión por el buen sonido. Una cosa trajo a la otra y terminaron montando este espacio donde la pretensión es comer rico y escuchar buena música: eso sí, la calidad del sonido era innegociable. Vinilos (tan de moda), parlantes vintage, tocadiscos Technics y un mixer suizo la garantizan. Y cada noche, DJs o coleccionistas comparten discos como si se tratara de recetas familiares.Para este lugar, José pensó una oferta de platos breve y simple, con esa habilidad para la sazón que lo caracteriza. Un favorito, el pancho: pan brioche hecho en casa, salchicha de Viena artesanal, dijonesa, ketchup con curry y papas pay (tiene sus fans). Pero también la media lechuga con wasabi y cebolla crispy, un bocado crujiente y fresco. O los arayes de cordero, pan pita relleno de carne especiada sobre yogur casero con eneldo (Juarroz promete afinar la masa de los arayes, buena decisión).Súper recomendable la tabla de charcutería de la casa, que trae porchetta, mortadela con nuez pecana, leberwurst y lomito cocido (acompañada con la focaccia de masa madre, mucho mejor). Hay opciones vegetarianas igual de trabajadas: hongos escabechados al limón, berenjena ahumada con picores que no pasan inadvertidos. En cualquier caso, se trata de porciones XL: con tres platitos, dos comen muy bien.El cierre dulce llega con un helado soft. De banana, chocolate o mixto, servido en compoteras de cerámica hechas por la madre de Pedro. Un detalle más en un proyecto que arrancó con buena estrella. Cucha del Pari Batalla del Pari 916. Paternal, CABA. De martes a sábados de 18.30 a 1. @cuchadelpari
Según un relevamiento, un 40% atraviesa una situación económica peor que en 2023 y el 75% aumentó su cuota social por debajo de la inflación. El impacto golpea más fuerte a las entidades más chicas, que redujeron personal y perdieron colaboradores. Leer más
Tiene 1.000 locales en el país, la mitad bajo el sistema de franquicias. En las zonas comerciales de CABA, hay un local cada 400 metros.
El cinematográfico seguimiento se inició en el barrio Santa Isabel, y los delincuentes fueron atrapados a unas 40 cuadras de distancia en el barrio Ampliación Jardín Hipódromo.El vehículo tenía pedido de captura, y las cámaras de seguridad grabaron gran parte de la secuencia.
El futuro del predio de las promesas incumplidas. En 1962, Boca Juniors adquirió una gran propiedad de 72 hectáreas con la intención de construir un estadio monumental para 140.000 personas, rodeado de instalaciones deportivas. Pero aquel sueño xeneize jamás se concretó.Hasta que, en 1991, el club vendió el terreno a un grupo inversor y, seis años después, IRSA -la desarrolladora liderada por Eduardo Elsztain- lo adquirió por US$51 millones, pero con un nuevo objetivo: transformar la ex Ciudad Deportiva en un megaproyecto urbano frente al Río de la Plata. ¿Será un nuevo barrio en la Ciudad? Por las dimensiones que tiene todo indicaría que sí. Hoy, más de 30 años después, ese masterplan comienza a tomar forma. En enero, IRSA empezó con la comercialización de sus lotes y ya lleva vendidos 13 de los 14 pertenecientes a la primera etapa, por un total de US$66,07 millones. El proyecto completo contempla viviendas, oficinas, un hotel, escuelas, locales comerciales, un paseo peatonal costero y un parque público. Este último estará a cargo de la Ciudad en 23 de las hectáreas del predio. ¿Cuánto cuesta una casa contenedor en agosto 2025?Desde la compañía explicaron que el proyecto apunta a un segmento similar al de Puerto Madero y que el objetivo es que los primeros residentes se instalen en el nuevo barrio porteño hacia 2029.Y ahora se conoció uno de los desarrollos que marcarán el "nuevo barrio porteño": un hotel, que contará con viviendas, con certificación "Well" y que se ubicará al final de la rambla central, con vista abierta al agua y al skyline de Puerto Madero."Es el lugar más espectacular de todo el predio. Me enamoré del entorno natural, que es algo que no se ve en Buenos Aires. Está a metros del Obelisco, pero con una conexión con la naturaleza única", cuenta Magdalena Day, fundadora de Grupo MDay, a LA NACION.El terreno donde se construirá este proyecto, que está en tratativas para traer la marca de una importante cadena hotelera, tiene 1590 m² de superficie, y permite una capacidad de construcción de hasta 6449 m², sin contar subsuelos, que podrían sumar otros 2000 m². El pueblo de la Argentina con estilo italiano en el que se hará un proyecto inmobiliario de US$30 millones"Elegí esa ubicación porque la rambla será el corazón del nuevo barrio. Quise estar ahí, en la curva final, con vista franca al agua. Creo que el diseño urbano tiene que poner a las personas en el centro, y eso es lo que buscamos con este proyecto", agrega la desarrolladora que desembarca por primera vez en la Ciudad con esta obra.El desarrollo debió ser aprobado por IRSA para poder llevarse a cabo, al igual que los demás proyectos de Ramblas del Plata, ya que esperan que toda la arquitectura de la zona siga una línea particular: innovación, con énfasis en el suelo y en la arquitectura. Un desarrollo con foco en el bienestar.Un desarrollo con foco en el bienestarEl hotel se llevará a cabo con estándares Well, la certificación internacional que prioriza el bienestar físico, mental y emocional de las personas. "Lo que hoy parece innovación, en cinco o 10 años será una condición básica para cualquier desarrollo. En Europa ya nadie piensa un proyecto sin Well. Nosotros queremos traer eso a Buenos Aires", sostiene Day.En ese sentido, el diseño arquitectónico será clave. El estudio de arquitectura BMA está a cargo del proyecto, con especial énfasis en neuroarquitectura: colores, materialidades, olores, iluminación y texturas están pensados para generar una experiencia de bienestar 360. "Todo lo que te rodea afecta cómo te sentís. Ya hay estudios que demuestran que los pacientes que están internados en contacto con la naturaleza se recuperan mejor que quienes no lo están. Este desarrollo no busca ser una clínica, pero sí generar un entorno saludable para vivir mejor", explica Day y cuenta que su inspiración fue un hotel Wellnes con sede en España, México y Emiratos Árabes.El emprendimiento aún se encuentra en la etapa de aprobaciones. "Tenemos un plazo de 12 meses para lograr las aprobaciones necesarias y, una vez completado eso, arrancar con la obra. Calculamos que la construcción demandará tres años", detalla Day. El acuerdo con IRSA establece que todos los desarrolladores involucrados en esta primera etapa deben comenzar en simultáneo, para garantizar la coherencia del proyecto y su impacto en el entorno urbano.Quién compró una de las mansiones más grandes de Los Ángeles que supera a la Casa Blanca y el Taj MahalLa apuesta de la desarrolladora por integrar bienestar, ciencia y arquitectura no se limita a Buenos Aires. Oriunda de Salta, en San Lorenzo Chico, está desarrollando otro proyecto residencial de 12.000 m² con el mismo concepto. Y en los Valles Calchaquíes, trabaja en un desarrollo enfocado en tratamientos de longevidad y alto rendimiento deportivo. "El estrés acelera el envejecimiento, y eso se nota mucho en personas de alto rendimiento, como los deportistas. La idea es crear entornos y tecnologías que ayuden a desinflamar, acompañar, concientizar. Compré un laboratorio hace años para estudiar esto. Estoy convencida de que el bienestar y el desarrollo inmobiliario tienen que ir de la mano", concluye.
Empresas de fumigación del Área Metropolitana de Buenos Aires registran un aluvión de consultas por servicios de desratización y advierten sobre un crecimiento en la población de roedores. Vecinos y comerciantes de distintas zonas reportan avistamientos de ratas a plena luz del día, un indicador de una posible sobrepoblación.¿Cuáles son los barrios con más ratas?Distintas empresas de control de plagas, a partir de la demanda de sus servicios, identifican las zonas más críticas de la Ciudad y el conurbano. La compañía El Rey de las Fumigaciones, con sede en Palermo, señala que los barrios porteños más complicados son Villa Soldati, Puerto Madero, Constitución, el Centro, Once, Liniers, Flores y Caballito. En un segundo nivel de criticidad ubica a Palermo, Belgrano, con el Barrio Chino como un foco importante, Núñez, Almagro y Monserrat.Preocupa el avance de ratas en Buenos AiresGonzalo Fariña, responsable de la empresa Antiplaga Norte, coincide en que Palermo es una de las zonas más afectadas por su alta concentración de locales gastronómicos. También menciona a Colegiales, Once, Caballito, San Telmo y Barracas. La firma Vámonos Pest, de Almagro, también apunta a Palermo como el más complicado.En el conurbano bonaerense, la empresa Final Plag insiste en que las zonas más afectadas son Avellaneda, Quilmes y La Matanza. Fariña suma a Nordelta y el municipio de Vicente López a la lista de áreas con alta presencia de roedores.¿Qué especies de ratas hay en Buenos Aires?Olga Suárez, directora del laboratorio de Ecología de Roedores Urbanos de la Universidad de Buenos Aires, enumera las tres variedades con mayor presencia en la región. La primera es la rata "de tejado" (Rattus rattus), que se mueve por los cables entre edificios. La segunda es la rata noruega (Rattus norvegicus), la más grande, que anida en alcantarillas y busca calor en lugares cerrados. La tercera es el ratón casero (Mus domésticus), más pequeño y frecuente en domicilios.El comportamiento de estos animales explica su proliferación en ciertas zonas. Durante el invierno buscan refugio en lugares con calor, como cocinas con hornallas, estufas o heladeras. Tienen una preferencia especial por el trigo. Esto convierte a cervecerías y pizzerías en lugares ideales para ellos.¿Por qué hay cada vez más ratas en las calles?Los especialistas y las empresas del sector coinciden en la causa principal: la gestión de los residuos. "Las ratas están buscando refugio y comida y con el frío se meten en las casas, negocios y galpones. Antes los roedores eran nocturnos, pero tenemos una superpoblación", indica Fariña. Advierte que la mayor cantidad de basura en el espacio público es un factor determinante.La visibilidad de ratas durante el día es un síntoma alarmante. "Las ratas son fotosensibles y salen cuando hay poca actividad humana. Si están saliendo de día, es porque hay algo que las está empujando a hacerlo, ya sea por suciedad, sobrepoblación o falta de comida y espacio. Estas cosas marcan que hay presencia activa. Si se ven durante el día, el número es alto", suma el responsable de Antiplaga Norte.Suárez, también investigadora del Conicet, refuerza esta idea. "Que crezca o disminuya el tamaño de las poblaciones depende de la dinámica en la oferta de recursos ambientales. El tamaño de la población va a depender de lo que le ofrezca el hombre. Los ambientes con desorden ambiental y oferta de recursos (basura y agua estancada) son probables que se transformen en un foco", resume.La respuesta del Gobierno de la CiudadAnte la consulta de LA NACION, voceros del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, a cargo de Ignacio Miguel Baistrocchi, afirman que se ejecuta un "plan de control de plagas en la vía pública y espacios verdes" de manera permanente. Este plan incluye diagnóstico, medidas preventivas y control químico.El gobierno porteño informa que realizó 50.879 operativos de desratización entre enero y mayo de 2025. La cifra de 2024 fue de 94.135 trabajos, un incremento del 25% respecto a los 75.000 operativos de 2023. La gestión de Jorge Macri niega que la situación se haya agravado y desestima las estimaciones de las empresas privadas. "No hay indicios de que en Buenos Aires se haya agravado en el último tiempo", cierran desde la Ciudad.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En un contexto en que el real estate poco a poco sigue recuperando el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad, varios empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como un modo de hacer rendir los ahorros. Y aunque el modelo tradicional de inversión o más conocido son los departamentos, existen muchos rubros dentro de este mercado que también generan ganancia e incluso implican un ticket de ingreso más chico que el de un departamento, como el caso de las cocheras. Según brokers del sector, hoy las cocheras dejan una rentabilidad de entre el 4 y el 6%. Entre ellos, Gonzalo Painceira, de Toribio Achával, señala que "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5%". Por su parte, desde Narvaez comparten que va del 5 al 6%. Si la mirada se pone en los departamentos, la rentabilidad promedio de un inmuebles de este tipo en CABA se ubicó en julio en 5,39% bruto anual, según Zonaprop. Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025Otro de los atractivos de las cocheras, en contraposición con los departamentos, es que cuentan con tickets de ingreso mucho más bajos. Según Zonaprop, un monoambiente promedio de 40 m² se ubicaba en mayo en un precio de venta de US$106.631, por lo que, es difícil que, quien no tenga US$100.000 o esté en condiciones de solicitar un crédito hipotecario pueda acceder a un inmueble de este tipo.Ahora bien, los valores de las cocheras son más bajos, lo que disminuye la barrera de ingreso a esta inversión. Por ejemplo, un informe de Reporte Inmobiliario muestra que en Almagro, las cocheras dentro de los emprendimientos se cotizan entre los US$30.000 y los US$35.000. Aunque si se analiza el norte del conurbano bonaerense, los precios están más bajos: en Tigre se solicitan actualmente entre US$14.000 y US$30.000 por cocheras en los emprendimientos relevados por la plataforma inmobiliaria. En Zonaprop, aparecen inmuebles de este tipo desde los US$12.000.Alto Martínez. Un área de zona norte que empieza a hacer furor con townhouses y complejos modernosVale aclarar que las cocheras precisan de menor mantenimiento que los departamentos y ahorran dolores de cabeza a los dueños, al evitarse reclamos que puede hacer el inquilino, por posibles problemas o arreglos con el inmueble. Ahora bien, un especialista resalta cuál es la clave que hay que tener en cuenta, para que la ganancia sea interesante. "Lo que verdaderamente determina si es una inversión buena o no es el tipo de expensas que pague cada cochera. Hay algunas que incluyen gastos como ascensor, agua u otros, que bajan la rentabilidad. Para el análisis, es importante ver dónde está ubicada la cochera; si pertenece a un edificio con muchos amenities y servicios, es probable que te las incluyan en parte de las expensas", agrega Alan Flexer, de Narvaez. ¿Cuáles son las variables en el precio de una cochera?Como se mencionaba antes, la ubicación determinará fuertemente el valor de las cocheras. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá). Alquileres: el dato que preocupa a los propietarios y alegra a los vecinos de zona norte"Es un tema muy localista, una inversión para la que hay que conocer muy bien la zona. Podés tener una cuadra donde de repente te piden US$60.000/$70.000 por una cochera por mes y, a lo mejor, a 200 metros, te encontrás con edificios que tienen más disponibilidad y te piden US$40.000/US$30.000. Es muy relativo", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. De todas formas, aclara que, según sus relevamientos, en general, en los desarrollos a estrenar "están pidiendo entre US$30.000 y US$45.000 en capital, sin contar Puerto Madero, donde puede ascender a US$70.000/US$80.000â?³.También explica que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier persona, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios o inquilinos del edificio y prohíben el alquiler a gente externa. Barrio por barrioLa plataforma Reporte Inmobiliario releva los precios de propiedades en distintas zonas de Buenos Aires y mes a mes difunde valores. A continuación, se enumeran algunos de esos relevamientos, indicando qué zona del barrio relevan y la fecha en que se hizo el estudio: Puerto Madero: según números de febrero del 2025, de emprendimientos a estrenar ubicados en la zona enmarcada por la avenida Elvira Rawson Dellepiane, Pierina Dealessi, Blvd. Azucena Villaflor y Julieta Lanteri, las ofertas de cocheras se sitúan en promedio cercanas a los U$S57.000 por cada plaza individual, dependiendo del emprendimiento y la ubicación relativa de la cochera dentro de él.Palermo Soho: según números de enero del 2025, de emprendimientos en construcción ubicados en la zona enmarcada por las Avenidas Juan Bautista Justo, Scalabrini Ortiz, Santa Fe y Córdoba, se solicita entre los US$30.000 y los US$45.000 por las cocheras dentro de los emprendimientos.Colegiales: entre la avenida de los Incas, Forest, Federico Lacroze y Crámer, existen varias obras en construcción o recientemente finalizadas, con cocheras que se ubicaban en mayo de 2025 entre los US$35.000 y los US$40.000 dólares, según las condiciones particulares de cada emprendimiento.Belgrano: según un relevamiento de 36 manzanas, entre las Avenidas Cabildo, Olazábal, Congreso y la calle Conesa, de diciembre del 2024, los valores de las cocheras individuales en proyectos inmobiliarios en construcción se ubican entre los US$30.000 y los US$35.000.Almagro: en este barrio, en la zona comprendida entre la avenida Rivadavia hacia el sur, la avenida Córdoba como límite norte y la avenida Medrano y la calle Gallo como fronteras oeste y este respectivamente, hay 31 desarrollos inmobiliarios en propiedad horizontal con distinto grado de avance de obra. Según el relevamiento con fecha a marzo del 2025, las cocheras dentro de los emprendimientos se cotizan entre los US$30.000 y los US$35.000, en línea con las pretensiones de precio del año pasado.Parque Centenario: en Caballito norte, en los alrededores del Parque Centenario, existen emprendimientos con distinto avance de obra, con cocheras cubiertas que se ubican entre los US$23.000 de mínima y los US$30.000 de máxima por plaza de garaje.Olivos: según un relevamiento que analiza emprendimientos en lanzamiento, en obra con distinto avance y otros finalizados, sobre el corredor de Avenida del Libertador, desde la avenida San Martín hasta la calle Díaz Vélez, los valores de las cocheras se ubican entre los US$30.000 y los US$39.000, según el emprendimiento. Detalla que el año pasado había cocheras por U$S20.000, pero este año ya no se encuentran.Tigre: en el norte del conurbano bonaerense, se solicitan actualmente entre US$14.000 y US$30.000 por cocheras en los emprendimientos relevados (se ubican principalmente entre la avenida Cazón, la calle Luis Pereyra y las vías del tren de la Costa).Quilmes: hacia el sur de la capital, en una zona central de Quilmes, delimitada por las calle Paso y las avenidas Mitre, Hipólito Yrigoyen y Rivadavia, se piden entre US$20.000 y US$30.000 por una cochera.Ramos Mejía: yendo al oeste de CABA, en la zona del conurbano bonaerense delimitada por Avda. Rivadavia, la calle Alvear, Castelli y Pueyrredón, hay emprendimientos con cocheras cubiertas que, al igual que en los últimos años, se mantienen en el orden de los US$20.000 a los US$25.000.
Era la peluquera del barrio, tenía 37 años y fue baleada por sicarios en Empalme Graneros, cerca de un búnker narco.Su hijo de 15 años, que la había acompañado a comprar una gaseosa, quedó internado."Cuando matan a alguien así, pensamos que le puede pasar a cualquiera", dicen los vecinos.
Un bodegón tradicional en pleno corazón de Buenos Aires.Precios accesibles, ideales para disfrutar en familia o con amigos.
El Ayuntamiento de Madrid quería expropiar sus casas y decidieron independizarse.Tuvieron Constitución, moneda y fronteras propias.
La avería afecta a decenas de barrios y urbanizaciones, obligando a Aguas de Cartagena a suspender parcialmente el servicio mientras avanzan las labores de reparación.
Cristian Graf (56) está en la mira de la Justicia por el crimen de Diego Fernández Lima (16), con quien iba a una escuela de la zona cuando ocurrió el hecho, hace 41 años."Del papá puedo pensar casi cualquier cosa", cuenta a Clarín un vecino que conoció al padre, ya fallecido, del hombre investigado.
Ni una simple opinión, ni una moda, son los números los que marcan el auge permanente del barrio más aristocrático de Madrid, primero en los rankings de lujo (por algo tienen un circuito que se llama la Milla de Oro) y también en los que miden el valor del metro cuadrado de sus departamentos (más de 9800 euros, seguido por Chamberí y Chamartí). Los estándares de seguridad y el boom gastronómico lo posicionan, además, como uno de los destinos elegidos por los turistas y por un avance de inversiones de América Latina, menor a su vecina Salesas, pero con marcada tendencia a ser un distrito de segundas viviendas.Claro que quedarse solo en los aspectos de consumo de este barrio es perder el gran capital que en realidad ostenta: la diversidad histórica, cultural y su arquitectura patrimonial, todos ingredientes necesarios para generar la atmósfera que se disfruta sin apuros, caminando y descansando en algunos de los bancos de las esquinas que quedan con ochavas y canteros, caminando por el cercano Parque del Retiro o la Puerta de Alcalá, entre buenos bocados, interesantes historias y secretos de antaño.Un marqués, la reina y la Milla de Oro madrileñaErguido, relajado y con una mano en el bolsillo, la figura del marqués de Salamanca (también fue conde, alcalde, diputado y ministro) ocupa el centro de la plaza que lleva su nombre. Pequeña, pero suficiente para albergar el recuerdo del magnate que pensó y, en tiempos de la Reina Isabel II de España, compró unos terrenos convencido de que la ciudad necesitaba un espacio para la nueva burguesía de la época. El modelo de urbanismo para esa Madrid de 1857 fue controversial y aunque dio sus buenos frutos, el marqués murió en la ruina y sin conocer el barrio. Las calles Ortega y Gasset y Príncipe de Vergara, desde donde mira el marqués, marcan el inicio de la Milla de Oro, el distrito que delimitado por las calles Serrano, Jorge Juan y Juan Bravo alberga a las tiendas de grandes marcas: Valentino, Hermes, Gucci, Carolina Herrera, Prada, Versace, Chanel, Jimmy Choo, Cartier, Tiffany y más. Glamour a un precio alto que, sin embargo, se cruza en las calles paralelas con las otras marcas, las que con precios más bajos, y un concepto fast fashion atrae a un gran público que también disfruta del entorno y las particularidades edilicias de la zona. Los otros valores: entre letras y pincelesDesde la estación del subte, Lista (por el matemático, poeta, periodista y sacerdote, Alberto Lista, antes la calle Ortega y Gasset llevaba también su nombre) las referencias a intelectuales abundan en el distrito y Barrio de Salamanca, y si bien no rinden culto a sus artistas como en el cercano Barrio de las Letras, recorrer las calles desde sus historias reconecta con el ritmo de la época y los habitantes que dejaron su marca.En el Barrio de Salamanca vivió Gustavo Adolfo Becquer (Claudio Coello 25, cuando comenzaba a edificarse el barrio). Allí se alojó cuando vino de Sevilla, y allí también murió, como dice la placa que lo recuerda: "El poeta del amor y del dolor".El autor de Platero y yo, el premio nobel Juán Ramón Jiménez, vivió con Zenobia Camprubi detrás del paredón amarillo claro de Padilla, 38, el lugar donde la Generación del 27 encontraba su espacio para las tertulias. Otro premio Nobel (1989) también estuvo en la Salamanca madrileña, en Claudio Coello 91 está la casa en la que vivió Camilo José Cela y escribió su primera novela, "La familia de Pascual Duarte". Entre otros vecinos ilustres de entonces, en Velazquez 76 los hermanos, dramaturgos y poetas, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, tenían su residencia. Y aunque en los últimos años es muy probable que los vecinos agudicen la vista para ver si se cruzan con Penélope Cruz, Sebastián Yatra o Miguel Ángel Silvestre, antaño por esas calles también caminaron Benito Pérez Galdos, Ruben Darío (vivía en un piso de la calle Serrano 23), Federico García Lorca, y Miguel Hernández. Aunque este último no en la mejor de las condiciones ya que estuvo preso en la cárcel de Torrijos (en la manzana formada por las calles Conde de Peñalver, Padilla, y José Ortega y Gasset) donde escribió "Las Nanas de la cebolla" inspirado por las cartas que intercambiaba con su esposa, con quien no podía verse.La esquina entre la calle Velázquez y Villanueva, no escapa a la cuidada arquitectura del barrio, ni ahora, ni antes. El empresario del transporte y fundador de la ganadería de toros de Lidia, Baltasar Ibán Valdes, construyó en 1952 un hotel 5 estrellas. El edificio del Wellington Hotel & Spa Madrid, catalogado y protegido, hoy forma parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad y de los Preferred Hotels & Resorts (la marca de hoteles de lujo independiente más grande del mundo) razón por la que fue muy cuidada la remodelación realizada en 2020. Y aunque el Spa y la pileta exterior aportan un remanso ante el ajetreado ritmo social externo, la apuesta fuerte estuvo en la decoración interior a cargo del portugués Vasco Aragäo que buscó devolverle el glamour de los años 50, ese que le otorgó la fama que atrajo a reconocidas figuras: desde el actor y bailarín Gene Kelly, hasta Los Duques de Wellington, los Reyes de España o el ex presidente francés Nicolás Sarkozy. La lista es larga: Ernest Hemingway, los premios nobel Severo Ochoa y Muhammad Yunus, Graham Greene, John Malkovich, Annie Leibovitz, Matt Damon, Paul Aster, Mel Gibson y Adrien Brody entre otros. En 2005 fue el hotel elegido por el rey para alojar a los invitados a la boda de los entonces príncipes Don Felipe y Doña Letizia. Los museos y la conexión argentinaGoya, Velázquez, El Bosco y El Greco, son algunos de los artistas (también las hay de Antonio Berni y Luis Felipe Noé) con obras en el Museo Lazaro Galdiano, uno de los recomendables lugares para pasear por Salamanca, y de paso, descubrir la historia de este empresario, periodista, crítico de arte de principios de siglo XX con una biblioteca de más de 20 mil ejemplares, cuadros relevantes y fundador de la revista "La españa moderna",con colaboradores de la talla de Miguel de Unamuno o Emilia Pardo- Bazán. Su historia involucra también a nuestro país, ya que José Lázaro Galdiano se casó con una argentina: Paula Florido y Toledo, que a los 45 años, ya alojada en París y luego de haber enviudado tres veces, se casó con él en Roma. Con su nuevo amor edificaron lo que hoy es el museo y al morirse Paula le dejó sus bienes a su hijo Juan Francisco Ibarra, menos el "Parque Florido" y sus colecciones de arte que se las dejó a su esposo. A José no se lo vio más. Algunos aseguraban que estaba de viaje, pero al morir descubrieron que se había quedado en la mansión y que dejaba su gran colección de obras de arte al estado. Otro de los museos para visitar en Salamanca es el Arqueológico Nacional, MAN (Serrano, 13) donde se encuentra la valorada (y misteriosa) escultura "La dama de Elche". A pocos metros, en el 61 de Serrano, se encuentra la sede donde funcionó primero la revista ABC, y luego el diario. El edificio realizado en 1899 hoy es el Centro Comercial ABC y en su momento albergó a las rotativas necesarias para la impresión de ejemplares. Un té entre espías y la mejor tortillaEmbassy, la cafetería más famosa de Madrid por sus tramas de espionaje. La historia cuenta que alemanes y aliados del barrio, cercanos a la casa de té (Nuñez de balboa 35A) se encontraban allí para conspirar y vigilarse entre unos y otros. Su fundadora fue una irlandesa, Margarita Kearney Taylor, y aseguran que en el tercer piso de su salón de té escondían refugiados que escapaban de los nazis y que fueron asistidos para escapar del país. Su nombre, no era tan original, se impuso ya que en la zona había muchas embajadas.Entrar en el Mercado de La Paz (Ayala, 28) es otra parada que habla de la historia del barrio, de sus vecinos el Mercado de San Miguel (cercano a Plaza Mayor) y el Mercado de San Antón (en Chueca), este es el más tradicional, conserva la estructura de hierro y dicen que en Casa Dani, uno de sus establecimientos venden la mejor tortilla (no es fácil elegir la mejor entre tantas buenas).La calle Velázquez: entre la arquitectura y la gastronomíaEs una de las calles más transitadas del barrio, donde se destaca la arquitectura de sus edificios y sus espacios gastronómicos con estrellas Michelin, en algunos casos, con sofisticadas ambientaciones en otros y con aquellos más descontracturados que apuestan a una decoración como en las clásicas tabernas (o tasca), o distendidos y con vivos colores y música, como Bel Mondo que entre el boca a boca y su estética tan difundida en redes logra tener siempre gente esperando en la puerta.Esta calle que comenzó con un boulevard central, que ya no existe, no deja de rendir culto a quien le ha dado su nombre y es en su cruce con Juan Bravo, cuando la calle Velázquez luce la quinta estatua madrileña del pintor de Las meninas. En Gastronomía, el chef Ramón Feixa en Tradición, asegura que busca recuperar el rito de sentarse a la mesa y disfrutar de lo servido, con una frase que lo dice todo: "A mojar pan". Pero no solo es un buen slogan sus dos estrellas Michelín le dan el respaldo gastronómico necesario.Una cuadra antes, en el 6 de Velázquez, otra estrella Michelin distingue a un chef y su cocina. El laureado Ricardo Sanz conquista paladares con su fusión de comida japonesa con esencia mediterránea. Que para traducirlo en sus platos son los tradicionales huevos rotos, pero con papas canarias en dados y atún en lugar de jamón, o un tataki de atún (poco tiempo de cocción a fuego fuerte) con vitel toné. Todas propuestas para dejarse sorprender. Como sorprendía el espacio en el que ahora se encuentra el restaurante. Denominado "El Torreón" (porque lo era) el escritor Ramón Gómez de la Serna creó un espacio literario donde las tertulias eran algo cotidiano "mágico y creativo" según su propia concepción. El edificio demolido no apagó el espíritu vanguardista que se vivía desde 1922 hasta que, con la Guerra Civil Española, dejó Madrid y se instaló en Buenos Aires, donde también volcaba su creatividad en las columnas escritas para el diario La Nación, en las que mostraba su original mirada, o sus greguerías, como las definía. Su entorno lo veía como un exiliado diferente a otros que no terminaban de encontrar su lugar, él se sentía acá como en su ciudad, como en su "Torreón" de la calle Velázquez.
Es una de las zonas más pequeñas y densamente pobladas del municipio que comanda Fernando Espinoza.Basura e inseguridad, los reclamos más fuertes de los vecinos.
Uno de los problemas que más afecta a los argentinos a la hora de pensar en elegir un barrio para mudarse es la inseguridad. Mientras más insegura se crea que es una zona, menos posibilidad hay para elegirla para vivir.Mientras más grande sea una ciudad, más insegura tiende a ser. ¿Qué pasa con la ciudad de Buenos Aires? De acuerdo a datos extraídos en el último informe de 2023 del Gobierno de la Ciudad, su tasa de robos y hurtos fue la más alta de todos los distritos de la Argentina. Pero, como se dijo anteriormente, es importante aclarar que el resto de los distritos incluyen zonas de más baja densidad poblacional. Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025A pesar de esta situación, cuando se pone el ojo en la cantidad de asesinatos, CABA es de las ciudades más seguras de América Latina. Pero, dentro de esta urbe, la situación varía enormemente según la zona: algunos barrios ofrecen condiciones mucho más seguras que otros, con índices de delitos significativamente más bajos.A pesar de estos datos, no todos los barrios de la ciudad son iguales. La distribución del delito es muy variada. A raíz de esto, LA NACION Data, realizó un relevamiento del distrito porteño sobre qué tan segura es la zona en la que te encontrás, en base al Mapa del Delito de 2023 elaborado por el gobierno porteño (una base donde se cargan todos los hechos policiales que se denuncian en la ciudad con su geolocalización).De acuerdo a los datos relevados, en 2023 hubo un total de 62.567 hurtos totales y 64.983 robos totales. Si únicamente se toman en cuenta los delitos de robo, hurto y homicidio, en 2023, la ciudad de Buenos Aires tuvo 127.641 casos. Esto implica 350 hechos de inseguridad en promedio por día: 180 robos y 170 hurtos. Mientras que, el promedio de homicidios es de uno cada cuatro días.Las zonas más seguras de CABASegún el relevamiento, las comunas que concentran el menor porcentaje de delitos en relación con su población son:Comuna 6 (Caballito): es la más segura de toda la ciudad. Solo el 4,21% de los delitos de CABA ocurrieron allí. La tasa fue de 2646 delitos cada 100.000 habitantes.Comuna 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón): también se ubica entre las zonas más tranquilas, con el 4,52% del total y una tasa de 2434 delitos cada 100.000 habitantes.Comuna 10 (Vila Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield, Villa Luro): registró el 4,53% del total, con 3342 delitos cada 100.000 personas.Comuna 11 (Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque, Villa Santa Rita): acumuló el 4,95% del total de delitos, con una tasa de 3089 cada 100.000 habitantes.Un área de zona norte que empieza a hacer furor con townhouses y complejos modernosEstos barrios se destacan por tener menos circulación de personas en tránsito, calles más residenciales y estructuras de barrio consolidado, factores que, según los expertos, inciden directamente en los niveles de seguridad.Las zonas más insegurasEn el otro extremo, la Comuna 1, que incluye a Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución, es la más peligrosa en proporción a su cantidad de habitantes. En 2023, el 8% de su población fue víctima de robo o hurto, lo que equivale a una tasa de 8000 delitos cada 100.000 personas.La razón principal de esta cifra no radica en la vida cotidiana del barrio, sino en su altísima circulación: es una zona con múltiples centros administrativos, estaciones de tren, subtes, y atractivos turísticos. En estos lugares, los delincuentes suelen aprovechar el tumulto para arrebatar celulares, carteras o mochilas.Qué hacer si un inquilino no paga el alquilerAlgunos puntos críticos incluyen:Pueyrredón y Corrientes: el cruce más peligroso del año, con 426 robos y hurtos en 2023.Estación Constitución: 352 robos y hurtos.Estación Retiro: 306 casos.El Obelisco: 380 hechos.Plaza de Mayo: 219 robos y hurtos.¿Y los homicidios?En cuanto a asesinatos, en 2023 se registraron 91 en toda la ciudad, una cifra que viene descendiendo en los últimos años. Sin embargo, estos hechos se concentran en zonas puntuales. Las comunas con más homicidios son:Comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución)Comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya)Comuna 7 (Flores, Parque Chacabuco)Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo)Entre las cuatro sumaron 67 homicidios, lo que representa el 73% del total. En contraposición, la Comuna 2 (Recoleta) fue la única que no registró ni un solo homicidio en todo el año.
Las esculturas de los Leones Fu, donadas por el Gobierno chino en 2017, simbolizan protección y prosperidad. Visitantes siguen acercándose para tocar la esfera y formular deseos, una costumbre que persiste
Leche de tigre y ¿Y ahora qué quiere mamá? son los únicos proyectos peruanos seleccionados para participar en el evento más relevante de la industria audiovisual iberoamericana.
Los fines de semana la gente hace fila para sacarse fotos con el mural que se convirtió rápidamente en un ícono del Barrio Chino, los guías turísticos lo incluyen en su recorrido y es un punto de encuentro. "Modestia aparte, un pequeño regalo que le hicimos a la ciudad", dice Diego Alcaraz, su creador. "No puedo abrir la persiana mirando semejante pared"La medianera que da a la calle Mendoza en el Barrio Chino estaba en mal estado: manchas de humedad, afiches arrancados, cables y ladrillos a la vista. Diego, que colecciona arte y tiene amor por la estética asiática, en especial la japonesa, estaba a poco de inaugurar una sucursal de su restaurante Pizza Data justo enfrente y pensó: "No puedo abrir la persiana mirando semejante pared fantasma". Entonces se le ocurrió transformarla en algo que dialogara con el barrio, la vida de la calle y su propia historia. "Primero jugueteé con inteligencia artificial para bocetar ideas. Esa chispa digital se convirtió después en un plan serio gracias a un equipo de muralistas que admiro: una artista increíble con mucha trayectoria como Alejandra Moreno hizo la dirección artística, Suyay Brillaud se colgó del andamio durante 2 meses para pintar cada centímetro, y Juan Danna se sumó a dar textura y detalles. Todo lo financiamos desde Pizza Data y de mi bolsillo: queríamos libertad total, sin marcas externas metiendo mano", explica Diego de cómo llevó a cabo su plan. Su significado y los insectos ocultosTodos juntos dieron vida al mural llamado "Mei, Suri & The Nekos". ¿De qué se trata?En el centro está Mei, una niña que podría haber salido de un estudio de animación japonés. "La pintamos mordiendo una porción de pizza porque simboliza la mezcla de culturas que respiro cada día: Oriente y Buenos Aires, tradición y modernidad, y obviamente nuestra marca, Pizza Data", cuenta DiegoA su derecha está Suri, la pug amada de Diego que lo acompañó casi nueve años hasta que en el 2022 falleció por un cáncer fulminante. "Pintarla era mi forma de inmortalizarla en un lugar donde pasan miles de personas: que su alegría quede vibrando en ese rincón, vigilando la vereda como lo hacía en casa", dice con emoción y agrega "ahora cuando paso por ahí, miro a Suri pintada a seis metros de altura y siento que sigue al lado mío, cuidando la esquina"Los gatitos que saltan de techo en techo, los Nekos, rinden homenaje a los maneki-neko de la suerte. "Uno hasta trae un cuenco que dice "Nekofi Cat Café": un guiño para el café homónimo que se encuentra justo al lado, y también colaboró con el mural", confiesa Diego.Los farolitos rojos y naranjas evocan los festivales de medio otoño, los mercaditos nocturnos de Asia y la cercanía del Año Nuevo Lunar. El cartel "VIAVIVA" respeta el hombre histórico del pasaje donde está el mural. A la derecha, sobre el cielo azul, pintaron la frase china å?°æ¤ä¸?游 (dào cÇ? yÄ« yóu). Es la travesura del Rey Mono en "Viaje al Oeste": él la escribe para presumir que estuvo en la palma de Buda. "Nosotros la usamos como invitación: "yo también estuve aquí". Cada visitante que se fotografía delante del mural está, de alguna manera, replicando ese gesto irreverente", asegura Diego.Por último, escondieron diez insectos diminutos entre flores, tejados y zócalos. Los primeros se descubren fácil; los últimos cuatro son casi imposibles sin acercar la nariz al muro. Es una excusa para que la gente mire con calma y se conecte con la obra, no solo con la selfie. Combinación de pizza con tecnologíaDiego Alcaraz, socio fundador de Pizza Data, hacía rato que tenía idea de hacer algo en gastronomía, quería tomar una categoría que estuviera instalada pero combinarla con sus pasiones: la optimización, la tecnología y su admiración por Japón, "especialmente sus negocios gastronómicos monoproducto al paso, que hacen una sola cosa, pero la hacen extraordinaria", explica. Entonces, en plena pandemia, empezó con dos amigos a armar el proyecto. Probaron recetas y crearon una masa de pizza desde cero, armaron los procesos operativos y fueron diseñando un sistema donde todo tenía que estar conectado: calidad, velocidad, estética y tecnología. Pero, ¿cómo sería esto llevado a la práctica? En los cuatro locales (Palermo, Belgrano, Tribunales y Caballito) tienen más de 10 cámaras cenitales grabando cada estación de trabajo, cada pizza que se arma y cada pedido que se despacha. De esta forma, si un cliente tiene una queja pueden revisar el video exacto del pedido que recibió. "Eso no existe en ninguna otra pizzería de Argentina. Los hornos tienen termómetros WiFi que reportan las temperaturas en tiempo real a la nube. Nuestro centro de producción trabaja con hornos Rational y algunos procesos semi-automatizados con robots de cocina. Y las operaciones de la empresa â??de las tareas del equipo a los formularios, saludos de cumpleaños, reportes y auditoríasâ?? se hace todo desde una red social interna propia. Somos una empresa 100% paperless", asegura Diego.¿Para que hacen todo esto? Para lograr que el producto que recibe el cliente siempre esté a la altura, salga rápido y cueste lo justo. "Data es tecnología, pero también es cocina real, sin atajos, sin premezclas, sin freidoras", concluye Diego.Un frasco de masa madre de Corrientes a Buenos AiresJulián Fernández, chef ejecutivo y socio, nació en Chubut pero creció en Corrientes. Julián venía de una familia muy atravesada por la cocina, no porque se dedicaron a eso sino porque creció en una casa donde se comía rico, casero, con olla, con recetas que pasaban de generación en generación y mucha charla de por medio. Cuando su familia se fue a vivir a Buenos Aires decidió quedarse en la provincia correntina para estudiar abogacía. Con dos amigos, en la vinoteca prestada por la familia de uno, armaron un emprendimiento de empanadas. "Aprendimos y nos equivocamos mucho. Teníamos dedicación y entrega total por ese emprendimiento. Fue la primera vez que produje en cantidad, que empecé a anotar recetas y a entender cómo funciona una cocina. Tenía que pensar cómo hacer que algo saliera 100 veces y que las 100 veces saliera igual", recuerda Julián. Un día, ya tarde, no tenían que comer y Julián tomó harina, agua y decidió hacer pizzas. Eran las más duras y sin sabor que había probado en su vida. Se rieron de cómo podían empezar un emprendimiento gastronómico sin siquiera saber amasar una pizza. Entonces Julian, un poco obsesionado, empezó a mirar videos en youtube, entraba en foros y compraba kilos de harina, "hacía muchas pruebas, la entrega era total pero fracasaba muchísimo", reconoce. En un determinado momento logró dar con una receta de masa madre que le funcionó, era 30% de centeno y 70% de harina blanca. Harinas que no eran buenas, sin fuerzas, en ese momento él no sabía sobre la molienda ni nada del mundo de las harinas pero empezó a funcionar, "la empecé a alimentar todos los días, era como mi mascota, mi compañera", recuerda Julián. Decidió mudarse a Buenos Aires para continuar la carrera en la UBA y, junto a sus pertenencias, vino con su frasco de un litro de masa madre, una masa que él ya conocía, sabía cómo reaccionaba, cómo alimentarla, conocía sus tiempos, cuándo hacer pan y cuando no. Dejó la carrera, consiguió trabajo en un casino en Tigre y con el buen sueldo empezó la carrera de gastronomía. Consiguió su primer trabajo como ayudante de cocina en turno nocturno y terminó de entender cómo funcionaba una cocina a gran escala. Pasó por varios trabajos de gastronomía y en todos lo acompañó su frasco de masa madre. "Hoy en Data todos los chicos de producción se encargan de alimentarla, utilizarla y de que siga viva, ya lleva ocho años y por eso para mí representa más que una fermentación de harina y agua, para mí es el inicio de todo, de mi vida adulta, de este hilo que une cada etapa de mi camino y que sigue", concluye Julián con emoción.
Un joven venezolano que vive en Estados Unidos compartió su experiencia al recorrer uno de los barrios con mayor presencia de migrantes dominicanos del país norteamericano. En sus redes sociales, mostró el estilo de vida, la comida y el ambiente de Washington Heights, en el norte de Manhattan, conocido también como "la pequeña República Dominicana".Washington Heights, un pedazo de República Dominicana en Nueva York"Bienvenidos a Washington Heights, más conocido como la Pequeña República Dominicana". Así abrió su video en TikTok un joven creador de contenido, que señaló que este barrio de Nueva York concentra la mayor cantidad de migrantes de todo el territorio estadounidense.Latino cuenta cómo es un barrio repleto de dominicanos en EEUUSegún contó, este vecindario se destaca por su energía caribeña. En sus calles se escucha hablar en español, los negocios tienen carteles en ese idioma y los colores de la bandera dominicana están presentes en los comercios, ventanas y hasta colgados en los postes. "No les voy a mentir, el ambiente que se respira en la calle es completamente dominicano. Hay comercio informal en la calle, bastante dinámico", expresó.La gastronomía dominicana, protagonista en Washington HeightsUno de los puntos más destacados del recorrido fue la gastronomía. De acuerdo a su relato, esta zona de la ciudad se caracteriza por tener gran cantidad de puestos, bares y restaurantes con platos típicos de República Dominicana, a los que describió como "auténtica comida latina".El influencer visitó un restaurante clásico del barrio. "Se llama El Malecón, es bastante famoso por acá. Miren qué belleza, cómo tienen el pollo rostizado", describió el joven.También explicó que fue a un puesto ambulante y consultó a un vendedor sobre la diferencia entre platos típicos dominicanos: la sopa y el sancocho. El hombre detalló que el primero es una sopa cuyos principales ingredientes son pollo, zanahoria, yuca y fideos, mientras que el sancocho contiene rabo, gallina, chuleta ahumada, plátano y fruta.Otros sabores que encontró durante su visita fueron el mangú y el mofongo. El joven destacó los precios accesibles de la zona. "Medio pollo asado por US$9,50, lo veo bastante económico".Fusión de culturas: Venezuela y Dominicana unidas en Nueva YorkEl joven relató que pidió un sancocho y una empanada, y destacó la similitud de los sabores con los de su país natal. "Queridos amigos, déjenme decirles que los sabores de República Dominicana combinan espectacularmente con los de Venezuela, como esta sopa, este sancocho divino. En total, por todo pagué US$13", comentó.En Washington Heights conviven otras comunidades latinas. En su clip, el influencer mostró un restaurante venezolano en pleno corazón del barrio. "Los dominicanos y los venezolanos nos queremos y nos llevamos superbien", aseguró.El costo de vida en Washington Heights, Nueva YorkDurante su visita, también comentó sobre el costo de vida en la zona. "Para que tengan una idea, una habitación puede costar entre US$1000 y un apartamento de tres habitaciones, como US$3000 al mes", afirmó.La vida en esta zona tiene sus características particulares. Una de ellas, dijo, es un tipo de comercio que en otros lados podrían resultar extraños. "Tienen hasta autobuses donde te cortan el pelo, ¿qué les parece?", contó mientras mostraba esta barbería sobre ruedas."Un dato curioso, amigos, es que aquí se hizo popular Romeo Santos, ya que en El Bronx y Washington Heights está lleno de inmigrantes con un alto poder adquisitivo", explicóPor último, destacó la amabilidad de sus habitantes. "Si quieres probar auténtica comida dominicana y disfrutar de ese calor latino, tienes que venir sí o sí a Washington Heights", concluyó.
Una de las cosas que más aprecia es la tranquilidad y la cercanía con los vecinos
Desaparecen piezas icónicas de los leones guardianes, símbolo de la herencia china, tras un nuevo ataque que deja huella en el patrimonio cultural y genera preocupación entre residentes y comerciantes del centro histórico
El joven fue identificado como Jader Rubén Soto Zúñiga, de 20 años, que fue atacado cerca de la carrera 8 con calle 57, luego de que, presuntamente, hubiera recibido presuntas amenazas
Washington D.C. se convirtió en un verdadero "Little El Salvador", un barrio latino donde la población hispana que predomina son los salvadoreños. Con más de 200 mil habitantes procedentes de ese país que viven cerca de la capital estadounidense, esta zona refleja las tradiciones, los sabores y recrean una pequeña región centroamericana a solo 15 minutos de la residencia del presidente de EE.UU., la Casa Blanca.Mount Pleasant, el barrio salvadoreño en Washington D.C. donde nació "Little El Salvador"Mount Pleasant, un barrio ubicado al noroeste de Washington D.C., es el corazón histórico de la comunidad salvadoreña en la capital de Estados Unidos. En un espacio de apenas cinco cuadras, esta zona concentra una intensa vida cultural y comercial que rinde homenaje a las raíces centroamericanas de sus habitantes. Fue en ese preciso lugar donde se asentaron los primeros ciudadanos de El Salvador que huían de la guerra civil, y que con el tiempo convirtieron el vecindario en su nuevo hogar. Orlando Fernández, un migrante que llegó a la capital de EE.UU. en 1981, dijo a BBC Mundo: "Esta es nuestra casa. Yo soy del oriente de El Salvador y llegué aquí en la Guerra Civil. Aquí están mis hijos, mis nietos, todoâ?¦".En reconocimiento a la identidad y legado de la comunidad, la alcaldía de Washington D.C. designó oficialmente esta zona como "Little El Salvador", una denominación que celebra la huella cultural que la comunidad dejó en la ciudad. Las personas de origen salvadoreño representan más del 32% de la población latina local, un porcentaje que no se registra en ninguna otra región del país.En la actualidad, una parte importante de los ciudadanos que moldearon la vida de Mount Pleasant viven en Estados Unidos amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Este programa les otorga un permiso legal para residir y trabajar en el país.Cómo Washington D.C. se convirtió en destino clave para la migración salvadoreñaMichele Waslin, coordinadora del Instituto de Investigación sobre Inmigración (IIR, por sus siglas en inglés) de la Universidad George Mason, afirmó: "Históricamente, el área de Washington, D.C. no fue un centro para inmigrantes como California, Nueva York o Florida, dado que no tenía un gran núcleo industrial que proporcionara puestos de trabajo".No obstante, con el paso del tiempo, la capital estadounidense se transformó en un punto de atracción para organismos internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, lo que impulsó la llegada de diplomáticos y trabajadores extranjeros."Esto sentó las bases para oleadas adicionales de inmigrantes que construyeron redes familiares y sociales. Además, aquí se reasentaron grupos de refugiados de América Latina, Asia y África. Y, más recientemente, la economía regional floreció, lo que llevó al crecimiento de la población", aseguró.Abel Núñez, director del Centro de Recursos Centroamericano (Cercacen), explicó que los flujos desde El Salvador hacia la capital estadounidense se intensificaron a lo largo de los años. "Si bien en un inicio llegó una emigración de empleados domésticos, luego vimos que con la Guerra Civil en los 80 y luego con los desastres naturales en los 2000 esta población fue aumentando considerablemente", afirmó.A su vez, recordó que fue en ese contexto cuando Mount Pleasant, que en ese momento era una zona suburbana de la capital, comenzó a convertirse en el principal punto de llegada para quienes arribaban a D.C. Uno de estos momentos fue en 1991, cuando un policía mató a un joven salvadoreño y desató una de las mayores protestas de inmigrantes del país. La revuelta duró tres días, dejó 150 heridos, más de 250 detenidos y numerosos comercios y vehículos incendiados. La evolución de la comunidad salvadoreña en Washington D.C.Si bien los datos demográficos muestran que gran parte de la comunidad hispana trabaja en sectores como la construcción y los servicios, con el paso del tiempo esa realidad cambió. "Como suele pasar en estos fenómenos migratorios, las nuevas generaciones suelen insertarse mejor en las dinámicas sociales, hablan el idioma y tienen una mayor participación, nivel educativo e ingresos, lo que los ha hecho un poco más influyente en la política pública de la ciudad", señaló Ariel Ruiz, investigador del Instituto de Políticas Migratorias.Ese proceso de integración también se refleja en la gastronomía local. Aunque en el barrio existen restaurantes que ofrecen comida de distintas naciones, como Cuba, México o Perú, la mayoría presenta reinterpretaciones desde la cocina de El Salvador. "Siempre le digo a mis amigos que si buscan comida mexicana auténtica, que no vayan a un restaurante de aquí, porque la mejor de las veces lo que encontrarán es una interpretación salvadoreña de lo que es la comida mexicana o de otro lugar", explicó Núñez.
El joven de 22 años estaba prófugo y era buscado por al menos siete robos agravados. Lo detuvieron en San Justo tras un seguimiento telefónico. Leer más
En el mercado de las reventas, se registra más actividad que en años anteriores. En el sector a estrenar, en tanto, las propuestas en pozo captan la demanda en forma inmediata.
El estallido se había desatado en una cocina y en una vivienda ubicada en Helguera y Asunción. Leer más
El Barrio Chino siempre fue como una especie de centro comercial a cielo abierto. Originalmente su extensión se limitaba a las dos cuadras de la calle Arribeños que van desde Juramento a Olazábal, aunque naturalmente también tomaba algunas arterias aledañas. Pero el levantamiento de las vías del Ferrocarril Mitre en la estación Juramento generó un nuevo paseo conocido como Vía Viva y aumentó considerablemente la cantidad de locales de la zona. Casi exclusivamente dedicados a gastronomía, aunque el "viejo" Barrio Chino conserva aún sus clásicos bazares, alquilar hoy un local en ese rincón del barrio de Belgrano no es tan sencillo. Y es que la vacancia, de acuerdo con las búsquedas en los portales inmobiliarias, es prácticamente nula.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en julio 2025Próximos a la zonaEn Zonaprop, por ejemplo, el local en alquiler más cercano al Barrio Chino se encuentra sobre la calle Olazábal entre Arribeños y Montañeses. Se trata de un inmueble a estrenar apto gastronomía de 216 m² totales (185 m² cubiertos) y se pide una renta mensual de US$4000 dólares. Está desarrollado en dos plantas y cuenta con tres baños y un patio interno.Un poco más lejos, en la esquina de Mendoza y la Avenida del Libertador, hoy hay otro local en alquiler. En este caso son 170 m² cubiertos y se piden US$6900. Tiene tres plantas (planta baja, subsuelo y entrepiso) y dos baños. En Mercado Libre, por su parte, hoy no hay publicados locales para alquilar en la zona. Pero sí hay algunos comercios en venta. Uno de ellos, de 19 m², está tasado en US$115.000 y está ubicado en el Paseo Vía Viva, entre Olazábal y Blanco Encalada. Por otro inmueble, de 26 m² totales, se piden US$172.000. En este caso es una esquina interna emplazada entre Mendoza y Olazábal. Entre Juramento y Mendoza se ofrece en venta otro local de 45 m² a US$297.000 . Y, por último, en la misma cuadra hay uno de 49 m² por el que se piden US$323.000. El Barrio Chino y el Paseo Vía Viva son sin duda una de las zonas comerciales más concentradas y transitadas de la ciudad. Recorrer sus pocas cuadras a veces se convierte en una verdadera odisea. Por eso, quienes buscan alquilar allí un local para aprovechar ese caudal de gente, deben estar más que atentos y hacer búsquedas constantes y frecuentes.Un paseo por el Barrio Chino de BelgranoUn arco de 11 metros de altura, hecho de cemento y piedra traídos de China en el 2009, marca la entrada al lugar en las calles Arribeños y Juramento. El Barrio Chino de Buenos Aires, ubicado en el barrio de Belgrano, es una zona con fuerte identidad oriental, surgida a partir de la inmigración asiática, principalmente taiwanesa, en la década de 1980. Se caracteriza por sus tiendas de productos orientales, restaurantes, supermercados y el Templo Budista Chong Kuan. Es un lugar popular para visitar, especialmente durante las celebraciones del Año Nuevo Chino que suele ser a fines de enero o principio de febrero, según el calendario, cuando hay desfiles, música y danzas tradicionales. En la mayoría de sus comercios se ofrecen productos típicos orientales, como alimentos importados, objetos de decoración, manga y anime. También hay una variedad de restaurantes con gastronomía asiática, incluyendo opciones chinas y japonesas. Los mejores planes son comer comida callejera en sus puestitos al paso, los helados Melona de fruta y todo tipo de street food con pescados, como los langostinos fritos o las albóndigas de pulpo, comprar souvenirs baratos, entrar en los supermercados en busca de delicatessen orientales como blends de té, pescado fresco y frutas exóticas y las famosas galletitas de la suerte, crocantes y con mensajes escritos en su interior.
Hay delimitaciones en la ciudad de Buenos Aires que generan confusión en cuanto a cuál de los 48 barrios oficiales se encuentra una propiedad. Estas zonas están agrupadas en 15 comunas, hay alguna a las que solo pertenece un barrio, pero la mayoría junta a más de dos o más zonas de CABA.Estas comunas son unidades descentralizadas de gestión política y administrativa creadas por la Ley Orgánica Nº 1.777, sancionada en 2005, y tienen injerencia en temas como el arbolado, los espacios verdes, el mantenimiento de veredas y calles, y la fiscalización del uso del espacio público.Por lo que, saber a qué barrio y comuna pertenece tu casa no solo puede satisfacer una curiosidad, sino que también es útil para participar en decisiones vecinales, realizar reclamos o gestiones ante el Gobierno de la Ciudad, e incluso para conocer qué áreas verdes o centros comunales tenés cerca.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en julio 2025¿Qué son las comunas?De acuerdo a la página del Gobierno de la Ciudad, las 15 comunas en las que se divide Buenos Aires están gobernadas por una Junta Comunal integrada por siete miembros, elegidos por los vecinos en elecciones locales. Cada comuna también cuenta con un Consejo Consultivo Comunal, formado por representantes de organizaciones barriales y vecinos, que asesora a la Junta y canaliza las demandas de la comunidad.Esta estructura de gestión tiene como objetivo acercar el Estado a los ciudadanos, descentralizando el poder para hacerlo más eficiente y participativo. Se trata de una tendencia que se replica en otras grandes ciudades del mundo como Barcelona, Nueva York, San Pablo o Ciudad de México.¿Cómo saber a qué barrio y comuna pertenece tu casa?El Gobierno porteño ofrece una herramienta online gratuita que te permite conocer con precisión en qué barrio y comuna se encuentra tu domicilio. Solo necesitás saber la dirección exacta (calle y número) y seguir estos pasos:Ingresá al sitio oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: podés hacerlo desde buenosaires.gob.ar.Buscá la sección "Área de Gobierno".Ingresá al "Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana" y luego hacé clic en "Ciudad Cercana".Seleccioná la opción "Comunas" dentro del apartado de Gestión Comunal.Ingresá tu dirección: completá el campo con la calle y número de tu casa o departamento.Verificá la información: el sistema te va a mostrar automáticamente el nombre del barrio y la comuna correspondiente.¿Cuánto cuesta remodelar un baño en julio 2025, según cada presupuesto?¿Qué barrios integran cada comuna?Aquí un listado de las 15 comunas y los barrios que las componen, algunas por varios barrios, otras con un barrio solo se completan:Comuna 1: Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y ConstituciónComuna 2: RecoletaComuna 3: Balvanera y San CristóbalComuna 4: La Boca, Parque Patricios y Nueva PompeyaComuna 5: Almagro y BoedoComuna 6: CaballitoComuna 7: Flores y Parque ChacabucoComuna 8: Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa LuganoComuna 9: Liniers, Mataderos y Parque AvellanedaComuna 10: Vila Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa LuroComuna 11: Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa RitaComuna 12: Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa PueyrredónComuna 13: Núñez, Belgrano y ColegialesComuna 14: PalermoComuna 15: Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas¿Y qué pasa con los barrios "no oficiales"?Además de los 48 barrios reconocidos oficialmente, existen zonas o subzonas que los vecinos identifican como "barrios", pero que no tienen estatus oficial. Es el caso de lugares como Barrio Norte, Bajo Belgrano, Belgrano R o Las Cañitas. Si bien son nombres muy usados, no están incluidos en el listado oficial del Gobierno de la Ciudad, no son barrios sino que son zonas dentro de un barrio específico.Por eso, si querés saber con certeza a qué barrio y comuna pertenece tu casa, lo mejor es usar la herramienta online oficial que permite conocer esa información con solo unos clicks.Ni Palermo, ni Belgrano: los tres barrios que más aumentaron el precio de las propiedades en el último año
En el entramado urbano de Buenos Aires, Villa Crespo dejó de ser un barrio de perfil bajo para consolidarse como una de las zonas más vibrantes y buscadas por quienes quieren recorrer la ciudad más allá de los circuitos tradicionales. La llegada del Bus Turístico de la Ciudad y la irrupción de espacios como Mercat Villa Crespo o el Movistar Arena terminaron de posicionar a este rincón de historia y bohemia como un destino obligado dentro del mapa porteño.Ubicado a pocas cuadras de Palermo, pero con una identidad propia forjada durante casi 137 años, Villa Crespo combina sus raíces de barrio tradicional con una oferta gastronómica y cultural que no para de crecer. La incorporación de una nueva parada del Bus Turístico â??la número 22, sobre la calle Thames al 700â?? conectó formalmente al barrio con el recorrido de los visitantes que mes a mes eligen esta modalidad para descubrir Buenos Aires.Lejos de ser solo un punto de paso, el ingreso de Villa Crespo al circuito turístico porteño propone mucho más que un recorrido visual: invita a sumergirse en la vida cotidiana de un barrio que conserva su identidad mientras se renueva a través de nuevas propuestas gastronómicas, artísticas y culturales.En el corazón de este nuevo Villa Crespo se encuentra uno de sus protagonistas indiscutidos: el Mercat Villa Crespo. Inaugurado hace cuatro años en Thames 747, este espacio se consolidó como mucho más que un simple mercado gastronómico. Con veinte locales en funcionamiento, el lugar apuesta a un concepto que combina gastronomía, entretenimiento y cultura â??una experiencia conocida como eat-ertainmentâ??, con fuerte presencia de propuestas de vanguardia y una impronta asiática que lo distingue dentro de la ciudad.Uno de sus grandes atractivos es el callejón asiático, un espacio visualmente impactante e ideal para las redes sociales, diseñado hace dos años por Sergio Asato, un reconocido gestor gastronómico y productor cultural.El Mercat también fue sede de eventos culturales de gran convocatoria, como el primer Matsuri â??el festival japonésâ?? organizado en 2025, que reunió a más de 16.000 asistentes y sumó espectáculos de artistas ligados a la cultura asiática.Al caer la tarde, Villa Crespo cambia de ritmo. La calma diurna cede a una escena vibrante, con bares que se llenan, teatros que abren sus puertas y espacios culturales que ofrecen desde música en vivo hasta propuestas independientes. Los murales amarillos y azules, un homenaje a los 120 años del Club Atlanta, le dan al barrio un sello inconfundible, en el que pasado y presente conviven de manera natural.Los mejores shows musicales en el Movistar ArenaOtro de los motores del nuevo impulso turístico fue el Movistar Arena. Desde su inauguración, este estadio techado ubicado en la frontera entre Villa Crespo y Chacarita atrajo a miles de personas con shows de artistas nacionales e internacionales, reforzando la visibilidad del barrio y empujando nuevas inversiones en gastronomía, hotelería y entretenimiento.El auge que vive hoy Villa Crespo no es fruto del azar. Según el Ente de Turismo porteño, el barrio ha registrado un crecimiento sostenido en el flujo de visitantes durante los últimos años, atraídos por una identidad que combina autenticidad, historia y modernidad. Las calles adoquinadas se mezclan con propuestas culturales y comerciales contemporáneas: desde bodegones con décadas de trayectoria hasta nuevas galerías de arte, tiendas de diseño y una creciente movida teatral alternativa.La calle Murillo, célebre por su histórica concentración de locales de cuero, sigue siendo un clásico. También lo es el monumento a Osvaldo Pugliese, emblema del tango y vecino ilustre del barrio. La fuerte presencia de la comunidad judía, los comercios tradicionales, los cafés de siempre y el arte urbano le dan a Villa Crespo un carácter bohemio y singular.Qué hacer en un día en Villa CrespoMañana: café, arte y paseo al solEmpezar con un buen desayuno en Rufus, Zajo o La Bici, tres cafés de especialidad que trabajan con granos seleccionados y pastelería artesanal. Después, caminar hasta la Plaza Gurruchaga y dejarse llevar por el color: ahí nomás están algunos de los murales más llamativos del barrio, como La Flor de Villa Crespo, las obras de Ever Siempre y los murales colectivos de Paste Up curados por Guille Pachelo.Para quienes aman lo retro, vale una visita a la Farmacia Antigua del Águila y a la Peluquería Julio Pan, ambas con fachada intacta desde hace décadas.Mediodía: pizzerías históricas y cocina armeniaEl almuerzo puede ser en clave clásica o exótica. Por un lado, la experiencia indiscutible es sentarse en Pizzería Angelín, inventores pizza canchera, o de cancha, que consiste en que la masa de la pizza es cubierta de salsa de tomate bien especiada, pero sin muzzarella.Para quienes buscan sabores del Cáucaso, el plan es Sarkis o NANI Cocina Armenia, dos de los templos de la comida armenia en Buenos Aires, siempre con mesas llenas y platos abundantes.Después del almuerzo, recorrer los outlets de Aguirre y Murillo, donde conviven locales de primeras marcas con tiendas de cuero clásicas.Tarde: librerías, murales y meriendaA media tarde, una buena idea es visitar Aristipo Libros o sumarse a alguna actividad cultural en Mandrágora Libros y Cultura o Casa Brandon, espacio cultural LGBTIQ+ que funciona en una antigua casa chorizo.Los fans del arte urbano pueden seguir el recorrido por los murales de Hyuro, Jaz, Greenhouse Collective, el mítico mural de Atlanta Popular y la obra de IaraKM, que le pone poesía a las esquinas.La merienda puede ser golosa en Malvón, con sus tortas caseras y ambiente cálido, o más austera y cafetera en DOC Café o Café Crespín.Noche: bodegones, vino y tangoLa noche en Villa Crespo puede arrancar en un bodegón con peso propio: Salgado Alimentos, Cantina A Los Amigos o Totalmente Tano, para los que aman la comida bien hecha sin vueltas. Otra opción más trendy es Chuí, uno de los restaurantes vegetarianos del momento.Después, el plan puede seguir con cócteles en Bar 878, vinos por copa en Vico Wine Bar o una birra artesanal en Mefisto Beermarket.¿El cierre perfecto? Una clase de tango en Villa Malcolm, uno de los clubes sociales más icónicos del barrio, o ping pong retro y billar en el legendario Café San Bernardo.El mapa de Villa Crespo
En las más de cinco horas que suma todos los sencillos de la lista también figura 'El preso', de Fruko y sus Tesos, entre otros temas
Stéphanie (@hormigas_x_elmundo) visita Gypsy Hill, 'Colina Gitana', un barrio de Moldavia en el que las casas, levantadas por "miembros de la comunidad romaní", son opulentas imitaciones
Los desarrollos en espacios verdes cobran cada vez más protagonismo, no solo por la amplitud, sino por su vínculo con una mejor calidad de vida. Por lo que, comprar un terreno dentro de un barrio cerrado a precios competitivos ya no es solo cuestión de contactos o desarrolladoras: las subastas digitales también se abren camino en el mercado inmobiliario.En este sentido, a través de la plataforma Superbid, marketplace de subastas digitales de activos corporativos e inmuebles de la Inmobiliaria Narvaez, es posible adquirir lotes residenciales de forma online y a precios más accesibles. Esta modalidad, que gana terreno en el mercado inmobiliario, permite acceder a propiedades a valores por debajo del promedio del mercado tradicional.Los datos que confirman que es el momento "perfecto" para comprar un departamentoActualmente, una nueva subasta online ofrece terrenos en el barrio náutico El Naudir, ubicado en Belén de Escobar, a valores que parten desde los US$33.000. El proceso ya está abierto y el cierre de las ofertas comenzará el próximo 31 de julio de 2025 a las 13 horas.El Naudir forma parte del desarrollo Nuevo Cazador, ubicado en Belén de Escobar, en el corredor norte del Gran Buenos Aires. El emprendimiento abarca 180 hectáreas y cuenta con más de mil lotes de aproximadamente 850 metros cuadrados cada uno.Lo distintivo del proyecto es su fuerte impronta náutica: el 60% de los terrenos tiene salida directa al agua, ya sea a través de lagunas internas o con amarras propias que conectan con el Río Luján. Los lotes que se subastanCon precios que arrancan en los US$33.000, se podrá participar de la subasta hasta el 31 de julio a las 13, para ofertar sobre los siguientes terrenos: Dos lotes internos de 784 m² a US$33.000 cada unoDos lotes a la laguna de 850 m² a US$65.000 cada unoTodos los terrenos están habilitados para uso residencial y cuentan con acceso a los servicios del barrio.Los barrios que de un día para el otro se poblaron de carteles de ventaCómo participar de la subastaEl proceso es completamente digital y cualquier persona física o jurídica puede participar. Para hacerlo, se debe crear una cuenta en la plataforma y validarla para acceder a la subasta en curso. Desde allí, se pueden hacer ofertas hasta el momento de cierre.Una particularidad del sistema es que si se realiza una nueva oferta en los últimos minutos del remate, el reloj se extiende por tres minutos adicionales, permitiendo competir hasta que se determine una oferta ganadora.Según explican desde la plataforma, en el sitio están detallados todos los gastos asociados a la operación y es posible coordinar visitas a los terrenos antes de ofertar.Las casas cápsulas que se venden en Punta del Este y pueden instalarse en 48 horasLos precios del mercadoDe acuerdo a Superbid, los valores de mercado en este mismo barrio rondan los US$63.000, para un lote interno, y los US$85.000, para los que dan a la laguna. Por lo que, la subasta representa una alternativa para quienes buscan ingresar a un barrio consolidado a valores más bajos que los del circuito tradicional, aunque también requiere agilidad y decisión: una vez realizada la oferta ganadora, el proceso de compra debe concretarse en plazos acotados.
Sus expresiones recuerdan que, entre los practicantes del Islam, las modificaciones al cuerpo humano son 'haram', el término utilizado para referirse a lo ilícito o prohibido
El Centro Vecinal del barrio 20 Junio es el epicentro del taller de boxeo comunitario. Hombres, mujeres, grandes y chicos, abarrotan las instalaciones con el fin de ejercitar, aprender y generar comunidad en una sociedad fracturada. Los lazos comunitarios y el deporte como forma de sobreponerse a una realidad apremiante.
Se desprendió de Agronomía. Lo diseñaron Frehner y Guerrico. Sus calles arboladas y circulares llevan nombres de ciudades europeas, predominan casas y PH.
La dimisión de la exdiputada llega tras días de presión política y la aparición de antiguos mensajes en redes que cuestionaban su implicación académica
El mundo de las alfombras rojas en los mejores eventos internacionales, de los fashion weeks en las cuatro capitales del mundo, de los lanzamientos en lugares remotos y los desfiles de alta costura en Buenos Aires está, por estos días, en stand by. Hoy, el mundo entero de Angie Landaburu (30) gira en torno a Alessandro, el bebé que hace dos meses tuvo con su pareja, Augusto Marini, presidente y CEO del holding de inversión CaleGroup. "Estoy viviendo un momento mágico", repetirá la modelo, influencer -tiene 2,3 millones de seguidores-, diseñadora y empresaria una y otra vez durante la charla con ¡HOLA! Argentina. "Siento que la maternidad llegó justo cuando tenía que llegar. Este bebé es una celebración de nuestra historia de amor con Augusto: después de tres años juntos, los dos empezamos a visualizarnos como una familia", dice ella, sin dejar de mirar a Alessandro, cuyo nombre fue elegido entre los dos. -¿Cómo lo eligieron? -Queríamos que empezara con "A". Además de mi nombre y el de mi pareja, hay más nombres con "A" en nuestra familia. Al principio, pensamos en Apolo, pero después nos quedamos con Alessandro, que, además, es el nombre de mi diseñador favorito: Alessandro Michele [el ex director creativo de Gucci]. -¿Y cómo es Alessandro? -Todavía es muy chiquito, pero es comunicativo y con personalidad. Nos tiene muertos de amor: es Géminis con ascendente en Géminis, como yo. Según me dijo el astrólogo Waldo Casal, los Géminis tienen un pie en el cielo y otro en la tierra. Son expresivos y soñadores. Según Casal, que madre e hijo compartan el mismo signo y ascendente no es casualidad. Para nosotros, este bebé llegó para sumar, para unir. -Quienes te conocen bien dicen que sos muy detallista. ¿Sos así como mamá? -[Se ríe]. Recién pasaron dos meses, pero sí, admito que me preparé muchísimo. No es que me agarró desprevenida. Me informé sobre el embarazo, el parto, el posparto, la lactanciaâ?¦ La información es poder. Hice el curso preparto, aunque terminé yendo a cesárea [el bebé era muy grande]. Leí mucho, hice terapia. Soy una embajadora de la terapia: creo que es una gran herramienta para hacerles frente a las situaciones de la vida. Quería prepararme desde lo emocional. -¿Tenías miedos? -No, pero el mundo va cambiando y, para mí, revisarse es clave. La maternidad es maravillosa, y cada mujer lo vive diferente. Si bien tengo amigas que ya son madres, me gusta tener una mirada 360 de las cosas. Soy la menor entre seis hermanos de una familia tradicional, muy bien construida, con roles marcados y con una relación de gran cercanía entre todos nosotros. Si bien Alessandro recién tiene dos meses, creo que estoy teniendo una maternidad tradicional y ordenada. -¿Lo del orden fue un descubrimiento? -Soy muy relajada con el bebé, pero muy organizada. Desde que salí del sanatorio, le organicé una rutina diariaâ?¦ casi militar: lo baño y lo acuesto a un horario determinado. Si tengo un compromiso, lo organizo con anticipación. No es que sea obsesiva: soy ordenada. Dentro del orden, yo funciono bien. -¿Cómo ves a Augusto como padre? -Increíble. Siento que los dos estamos disfrutando muchísimo de este momento, tal como disfrutamos de nuestra etapa como novios. Estamos juntos hace tres años: nos fuimos a vivir juntos relativamente rápido; ya nos conocemos mucho. Coincidimos en la educación y la crianza que queremos darles a nuestros hijos. Yo sueño con tener una familia como la mía, numerosa y unida. Todavía no había salido de la sala de parto cuando le dije a mi pareja: "¡Ay! Me encantó. Ya podemos buscar otro". [Se ríe]. Sin obviar el dolor físico, viví el parto de Alessandro con mucha paz y emoción. -¿Y qué crianza piensan darle? -De total libertad. Libertad no quiere decir sin educación. Hay muchas cosas de mi educación que no revisaría, que están en mi ADN: me crie en una mesa con los tres cubiertos, algo que me gusta y que sigo replicando hoy. Querría darle herramientas para que crezca y que, a la vez, lo haga en un marco de mucha comunicación y reflexión, como había en mi casa, donde siempre se habló de todo: de arte, economía, política, dinero, de ahorro... -¿Cuándo vas a retomar tu agenda? -Si bien, ahora estoy en un impasse y me bajé momentáneamente de algunas campañas, nunca dejé de trabajar. Al día siguiente del nacimiento de Alessandro, participé de una call desde el sanatorioâ?¦ -¿Te considerás workaholic? -Disfruto mucho todo lo que hago, pero, por otra parte, soy exigente y no me gusta hacer las cosas a medias. Trabajé hasta el último momento; me organicé de tal manera de tener todo listo antes de que Alessandro naciera e, incluso, hice un viaje a Europa para un evento global de Victoria's Secret con ocho meses de embarazo. No lo habría hecho si me hubiera sentido mal o si no hubiera tenido ganas. La maternidad me encuentra tranquila y con las prioridades balanceadas. Antes de que Augusto llegara a mi vida, lo laboral ocupaba el 95 por ciento de mi vida y lo personal, 5 por ciento. Hoy me siento en equilibrio. -¿Dejar de trabajar nunca se te pasó por la cabeza? -Considero que el trabajo no sólo brinda libertad e independencia económica a la mujer, sino que influye en la autoestima. El trabajo siempre ha estado muy presente en mi familia: mi padre, que es un abogado exitoso, nos transmitió ese valor a mis hermanos y a mí. Admiro a las mujeres independientes que tengo cerca de mí. En mi caso, trabajo desde los 18 años y todo lo que construí lo hice sola. Ser influencer, que en nuestro país es una actividad económica relativamente nueva, no se construye de la nada, como a veces dicen: en mi caso, tiene años de trabajo hacia atrás. Empecé haciendo fila para hacer castings, subiéndome a colectivos para desfilar en el interior y aprender. Después, me mudé a Miami, donde logré hacer un salto económico. Después de diez años trabajando en este rubro, de ser imagen de marcas de primera línea y de diseñar cápsulas para marcas [Kosiuko, Paruolo, Barzón, Odisea y Gianni, entre otras], ya no me considero influencer: estoy en las campañas, en la comunicación, en la parte creativa. E hice todo ese camino sin ningún escándalo: en mis comienzos, había gente que decía: "Si querés ser famosa, tené un escándalo". No juzgo esa modalidad; simplemente, no va con mis valores. A mí no me interesa ser famosa; me interesa ser exitosa según mis parámetros. Para mi vida, quiero, en primer lugar, paz mental; y, en segundo lugar, poder construir mi vida por fuera de lo mediático. Nunca haría pública mi intimidad: con mi pareja nos amamos, tenemos una relación de admiración y respeto mutuo, pero nunca llevaría toda esa intimidad a lo público. Lo mismo va con mi familia y mis amigas de toda la vida. El modo reality no va conmigo. Quien vea mis redes notará que mis valores son el trabajo, la familia y el esfuerzo. -¿Y cuál es tu definición de éxito? -Alcanzar mis objetivos: tener crecimiento económico, pero, por sobre todo, lograr crecimiento personal. Dos ejemplos. Más de una vez, la agencia internacional que me contrató y que puso fichas en mí me ha dicho que no había sido elegida para representar determinada marca porque nuestro país no tiene un segmento de lujo tan desarrollado. A mí, eso me desafió a trabajar más, a generar el doble de contenido. El otro ejemplo está en mi podcast. A mí no sólo me enorgullece que a Ángeles y demonios le haya ido bien; además, siento que es un espacio para desarrollar diferentes temas con entrevistados potentes. Con Luciana Salazar, por ejemplo, conversamos sobre operaciones estéticas. Fue enriquecedor porque yo no comulgo con los retoques ni nada de eso. No digo que esté bien ni que esté mal: no lo promuevo. Fui a un colegio tradicional [San Andrés], soy conservadora, más old school: no tomo alcohol, no estoy de acuerdo con las drogas ni con la naturalización de las operaciones estéticas. El podcast, de alguna manera, continúa el espíritu de mis redes. Siento que, como comunicadora, mi granito de arena es generar esa conciencia. El éxito, para mí, ha sido mantenerme fiel a esos valores. -Además del lanzamiento de la segunda temporada de Ángeles y Demonios, en septiembre, ¿tenés otros proyectos? -En este momento, volver a trabajar no me quita el sueño. ¡Alessandro tiene dos meses! Ahora sólo me ocupo de él. Mientras duerme, aprovecho a dedicarle full time a la edición de la segunda temporada de mi podcast. Según cómo el bebé evolucione, volveré más adelante a la moda. Tengo varias cosas dando vuelta sin perder nunca de vista el paso del tiempo: no es lo mismo ser modelo a los 21 años que los 30. No sólo tu cuerpo cambia, sino también tus intereses. -¿En qué sentido? -Al vivir y trabajar afuera, entendí que, para que una carrera vinculada a la imagen siga creciendo, tiene que evolucionar. El arte puede ser mi próximo paso. Vengo de una familia donde siempre se habló de arte: de artistas, de inversiones en arte. Yo ya estoy metida en ese mundo. Con mi primer sueldo, compré una obra y la vendí al doble dos años después. Hoy tengo una pequeña colección. Uno de mis sueños es tener una galería: si bien hay más promoción del arte que antes, para los artistas emergentes, sigue siendo muy difícil. Creo que el arte es un mercado que todavía no arrancó. Por un lado, sigue asociado a algo clasista y lejano: los jóvenes no suelen comprar arte. Y, por otro lado, el arte argentino tiene un valor de mercado menor que los niveles mundiales. -Para una chica old school, el casamiento suele estar en los planes. ¿Está en los tuyos? -Con Augusto somos muy tradicionales: nos encanta lo formal. Y, aunque los dos coincidimos en que el casamiento es la celebración del amor, hoy no lo vemos como prioridad. Tener este hijo es resultado de un amor maduro, de un proyecto que quisimos ir armando juntos. Ninguno quiere poner ansiedad al tema. Pero casarnos es algo que va a pasar. Y, cuando tomemos la decisión, será a la vieja usanza, bien planificado, aunque sin ansiedad: los dos queremos disfrutar cada instante, tal como nos está pasando ahora con Alessandro.Agradecemos a Belén Frías (maquillaje) y a Nacho López Fagalde (peinado)
Los amplios ventanales de Hipopótamo ofrecen una vista inmejorable de Parque Lezama. El parque algo ha cambiado desde que el local abrió sus puertas, en 1909, como almacén y despacho de bebidas. En más de un siglo de historia, la esquina de Brasil y Defensa, en pleno barrio de San Telmo, también cambió. Fue La Estrella del Sur, El Bar de Rubén, el Bar Saturno ("espantoso", agregan quienes lo conocieron), con planetas colgando en el salón y sillas cromadas... hasta que a principio de los '80 adquirió su nombre actual y su fisonomía de "bar notable".Notable también ha sido su concurrencia: Tita Merello, Ernesto Sabato, Osvaldo Soriano y Francis Ford Coppola, entre otros. Pero lo que nunca ha cambiado es su espíritu de café de barrio, de esos que abren sus puertas de corrido todo el día y que tienen como principales habitués a los vecinos. Su historia más reciente -la de sus últimas cuatro décadas- atraviesa a tres generaciones de una misma familia: los Durán."Este bar fue la cuna de mi papá, fue donde empezó a laburar y de ahí no paró de crecer. Quería mantener la historia del bar, su impronta familiar", cuenta Santiago Durán, de 23 años, actual gerente de Hipopótamo. Hace meses, junto a su padre, Pablo Durán, reabrió el local tras una larga reforma.Padre e hijo, en charla con La Nación, reviven los 116 años de esta esquina clásica de San Telmo.-¿Cómo nace este bar?Pablo: -Abre en 1909 y al principio era un almacén. La mayoría de los cafés fueron antes un almacén con despacho de bebidas. En un principio no tenía nombre, era "el almacén de" el nombre del gallego que lo tenía. Después se llamó La Estrella del Sur, y así funcionó mucho tiempo. Cambia cuando, a fines de los 50 o principios de los 60, viene la familia Juiz. Agarran el almacén que tenía una partecita chiquita de bar y al poco tiempo lo hacen todo bar. Ahí empieza a llamarse el Bar de Rubén, que era uno de los hijos de la familia. Ellos lo tienen unos cuantos años; lo trabajaba toda la familia, como era antes.-¿Funcionaba bien en esa época? ¿Tenía convocatoria?-Sí, no dejaba de ser un boliche de barrio, como lo es hoy, pero funcionaba bien porque el parque siempre generaba movimiento, inclusive más que ahora. Antes la gente iba más al parque, porque no había tantas opciones de salidas como hay hoy.-¿Cuándo empieza a cambiar su formato?-Los Juiz venden el negocio y ahí lo compra una sociedad de varios gallegos que le ponen de nombre Saturno y le hacen una reforma bastante fea. Una reforma que en su momento quiso ser moderna pero la verdad es que era espantosa.-¿Por qué?-Por llamarse Saturno le habían puesto en las columnas y en la pared un montón de planetarios. Además, le pusieron fórmica en la barra, unas sillas cromadas con cuerina verde... Toda una reforma muy de fines de los 70, de cuando empezaban a aparecer los snacks bar. Fue algo que marcó una época. Pero la verdad es que era muy feo.-¿Y cuál era la propuesta de comida de Saturno?-Antes los bares no tenían muchas propuestas de comida. Hacían dos pavadas: sándwiches, tostados... Los Juiz lo habían hecho bastante famoso con el vermut; además, la gallega cocinaba algunas cositas, como caracoles, que en esa época era un plato que se comía mucho. No tengo muy claro que ofrecía Saturno, pero era un bar que empezó a venirse abajo hasta que en el 82 lo compramos con mi viejo, Julio Durán.-¿Tu familia venía de la gastronomía?- No, fue el primer negocio gastronómico de papá. Él era gallego, pero se había dedicado siempre al reparto de productos lácteos. Le gustaba mucho la gastronomía, pero era imposible tener un bar y trabajarlo solo, y él había tenido una mala experiencia con una sociedad. Para cuando lo compramos, yo ya tenía 19 años, había terminado el colegio secundario... Así que cuando aparece esta oportunidad, no lo dudó.-¿Fue tu primera experiencia laboral?-No, yo ya venía trabajando. Como parte de su reparto de productos lácteos, mi viejo tenía un depósito con venta al público, como un almacén. Cuando tenía 12 o 13 años, mi viejo nos llevaba de vacaciones a Mar de Ajó y él se volvía a seguir laburando. Yo me aburría y me volvía con mi viejo, y me quedaba atendiendo el negocio. Pero no le decíamos nada a mi mamá, porque si no nos mataba.-¿Cuando compran Saturno qué cambio le hacen?- Cuando vinimos acá no teníamos un mango. Por eso al principio abrimos prácticamente como era Saturno. Solo se le cambió el nombre.-¿Por qué Hipopótamo?-Nombre horrible, viste. Siempre me pareció feo, desde el primer momento. Surge porque cuando abrimos mi tía nos presta unos mangos y dice "pónganle Hippopotamus", porque era la época de la discoteca. Así se llamó al principio. Después Julio le puso El Hipopótamo, y finalmente dejamos Hipopótamo solo. Cambiamos el nombre, al poco tiempo mi hermano (que también se llama Julio) termina el secundario y se viene trabajar acá, y de a poco empezamos a conseguir sillas de bar... Pero prácticamente todas las reformas grandes se hacen cuando papá ya estaba enfermo.-¿Qué hacían los tres en el bar?-Los tres estábamos en el salón. Empezamos a sacar los saturnos espantosos y los colores, la barra de fórmica verde, las sillas con cuerina verde... Nos costó. De a poco lo fuimos haciendo. Al tiempo mi viejo se enferma y se muere, y nos quedamos con mi hermano. Trabajamos muchos años juntos, hasta el 2000. Pero al mismo tiempo habíamos encarado varios emprendimientos, como el café Margot. En el 2000, de común acuerdo, yo me quedé con Margot y mi hermano, que vivía acá enfrente, se quedó con Hipopótamo.-¿Y por qué volvés a Hipopótamo?-La culpa la tiene él, que te lo cuente -dice y señala a su hijo, Santiago.Impronta familiar"Cuando nos enteramos de que mi tío estaba queriendo vender el Hipopótamo, mi papá no estaba interesado -recuerda Santiago-. Este bar fue la cuna de mi papá, fue donde empezó a laburar y de ahí no paró de crecer. Siempre admiré eso de él, cómo fue su crecimiento y su trayectoria. Por eso quería mantener la historia del bar, su impronta familiar. Para él, el Hipopótamo cumplió una etapa, pero para mí no. Así que empecé a insistirle e insistirle".-¿Qué recuerdos tenías vos de Hipopótamo?-Muy pocos, porque había venido cada tanto. Siempre pasaba y sabía que el Hipopótamo era de mi tío y que era el bar donde empezó mi papá. Yo empecé a los 19 a laburar en gastronomía con él, a querer aprender. Me gusta mucho la idea de que el Hipopótamo siga. Quiero que sea el primer bar si tengo un hijo, quiero que quede en la familia. Y de tanto insistir lo convencí.-¿Con qué se encontraron cuando lo compraron?Pablo: -Era el bar que habíamos dejado. En su momento, Julio le había mejorado varias cosas. Pero en los últimos años ya estaba con otro proyecto, se había ido a vivir a Entre Ríos y lo manejaba a la distancia. Lo cerramos para hacer algunas reformas, pero fue mucho más tiempo de lo que pensamos, y se le hizo un montón de cosas.-¿Cuánto tiempo estuvo cerrado?- Como un año... Hicimos la escalera, la reforma de la cocina; arriba, donde había una piecita que usábamos de oficina, hicimos la sala de jamones, en la que ahora los maduramos unos 8 a 10 meses, y el producto que sale es distinto. También hicimos un aislamiento acústico, porque un domingo vine y no se podía hablar del ruido. Ahora cambió un montón. Pasa que son boliches viejos y, parece mentira, arreglarlos lleva tiempo. No es que tirás y viene cualquiera: es recuperar. -Algo muy artesanal...-Vamos buscando las distintas cosas: el mármol, la madera, la boiserie... La boiserie que pusimos era de un bar que se llamaba Café de la Esquina, que estaba en avenida del Libertador y cerró en la pandemia. Yo la había comprado y la había guardado, y cuando volví al Hipopótamo la traje. En su momento, con mi hermano, cambiamos la barra que era espantosa. La que está hoy es la del Café Literario, que estaba en French y Azcuénaga, la compramos con mi hermano cuando cerró. Ahora lo que nos falta terminar es el sótano.-¿Qué van a hacer?Santiago: -Era un depósito, pero ahora va a quedar solo una parte de depósito y el resto va a ser un salón, para cuando no haya lugar arriba, o si un grupo quiere bajar y estar más tranquilo. Incluso podemos hacer algún evento cultural...-¿Qué hay que pedir si uno viene al Hipopótamo?Santiago: -La milanesas, las picadas...Pablo: -...la sidra tirada, que es de Río Negro, también la cerveza y el vermut que los hacemos nosotros en Avellaneda.
La aclamada banda vuelve de su reciente gira europea y visita la ciudad con su sonido post-punk, risueño y demoledor.
Una clínica clandestina que operaba sin habilitación en el Barrio 31 fue desbaratada por la Policía de la Ciudad, tras una investigación que reveló que el lugar atendía a personas con antecedentes delictivos y emitía recetas y certificados médicos falsificados. El operativo derivó en la clausura del establecimiento, el secuestro de insumos y la imputación de los dos médicos a cargo.El procedimiento fue realizado por la División Investigaciones Especiales de la fuerza de seguridad porteña en una propiedad situada en la calle Sara Beatriz Fernández al 400. Del mismo participaron brigadas de Delitos Complejos, personal del Ministerio de Salud de la Nación, de la Dirección General de Fiscalización y Control (Dgfyc), de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y cuerpos tácticos DOU y DUTP 1.Según fuentes oficiales, el lugar funcionaba como consultorio sin habilitación ni controles sanitarios básicos. En el interior se hallaron camillas, estetoscopios, termómetros, nebulizadores, un ecógrafo y un sistema de monitoreo de glucemia. También se secuestraron medicamentos vencidos, recetas con sellos apócrifos del Hospital Fernández y certificados médicos falsificados.Los dos médicos, un hombre de 58 años y una mujer, fueron imputados por infracción al artículo 204 del Código Penal (propagación de enfermedades), por violar la ley 17.132 que regula el ejercicio de la medicina y la ley 16.463 sobre medicamentos. Ambos recuperaron la libertad tras las actuaciones judiciales.La investigación determinó que uno de los imputados emitía recetas y certificados utilizando el sello y la firma falsificada de un colega, sin su consentimiento. Además, se sospecha que esta clínica sería la continuación de otro centro ilegal clausurado en julio de 2024, también en el Barrio 31, donde se atendía incluso a personas con heridas de bala y se había hallado un arma de fuego.La AGC dispuso la clausura administrativa del local. Intervienen en la causa la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas 15, a cargo del fiscal Federico Tropea, y el Juzgado N° 26 del mismo fuero, a cargo del juez Nicolás Repetto.Desbaratan clínica clandestina en el Barrio 31
El valor estimado del primer contrato se fija en 4.665.653 euros y se derribarán edificaciones en desuso, naves, garitas de vigilancia y cerramientos
Apareció una tarde fría de marzo en la puerta de un barrio cerrado en la localidad de Pilar. Nadie supo cómo había logrado llegar hasta ese lugar. Su estado era de abandono total y emanaba un olor fétido penetrante que provenía de una bichera de tamaño considerable que tenía en una de sus orejas. "Me enteré por un alerta que compartieron en un grupo de WhatsApp. Obviamente no iba a quedarme solo viendo el mensaje así que me comuniqué con Sandra (una vecina con la que ya habíamos rescatado unos gatos anteriormente) y fui a buscarlo. Fue difícil acercarnos del olor a podrido que tenía. Deshidratado y con 30 kg de peso, se le notaban todos los huesos de su cuerpo. Su mirada lo decía todo: no podía más del dolor", recuerda Candela Castro, la joven que asistió al perro ese día. Cayó del nido durante una tormenta y, cuando la encontraron, supieron que sus padres no volverían: "La muerte era su destino"Como si supiera que la ayuda había llegado, el perro se dejó agarrar sin problema. "Había llevado una correa. Se la pasé por el cuello, tiré un poquito para que se levantara y lo hizo. Caminó conmigo, como si supiera a dónde íbamos. Lo llevé a mi casa y entendí que alguien lo había abandonado. Se lo notaba un poco asustado. Tomó mucha agua y comió desesperado". Horas más tarde lo llevaron al veterinario. Lo más urgente era controlar la bichera que efectivamente tenía en una de sus orejas. El profesional indicó administrarle una pastilla para que salieran los gusanos. La "bichera" o miasis cutánea es una infestación parasitaria causada por larvas de ciertas especies de moscas, especialmente Cochliomyia hominivorax (conocida como mosca de la bichera o del gusano barrenador). "Estas moscas depositan sus huevos sobre heridas abiertas, piel lesionada o zonas húmedas con secreciones. Al eclosionar, las larvas penetran en los tejidos vivos del animal, se alimentan de ellos y provocan lesiones dolorosas, infecciones secundarias y, si no se trata a tiempo, complicaciones sistémicas. Es una afección frecuente en regiones cálidas y húmedas de los animales", detalla Walter Comas, Director de la Unidad de Animales de Compañía para MSD Salud Animal en Argentina.La extracción manual de larvas debe realizarse con extremo cuidado y preferentemente bajo supervisión veterinaria. "Si se ejerce presión excesiva o se extraen de forma brusca, existe el riesgo de que alguna larva se rompa y quede parte de su cuerpo dentro de la herida. Esto puede generar una fuerte reacción inflamatoria, infecciones locales, abscesos e incluso septicemia. Además, el dolor que genera el procedimiento puede llevar al animal a moverse bruscamente, dificultando la remoción completa y segura. Por estas razones, se recomienda utilizar productos larvicidas específicos o anestesia local para facilitar una extracción segura y completa", explica Comas.La prevención de la bichera se basa en tres pilares fundamentales: el control del ambiente, el cuidado del animal y el uso de productos veterinarios adecuados. En primer lugar, es importante mantener limpios y desinfectados los lugares donde permanece el perro, especialmente si hay materia orgánica, heridas abiertas u olores que puedan atraer a las moscas. En segundo lugar, se deben revisar periódicamente al animal en busca de lesiones, especialmente en zonas de pliegues, región perianal, entre los dedos o detrás de las orejas, y tratarlas de inmediato si se detectan.Por eso, mientras tanto, Candela comenzó a dedicar momentos del día a sacar uno por uno los gusanos, con una pinza. Rodrigo De Paul -como habían bautizado al perro, en honor al futbolista argentino- de a poco mostraba signos de mejoría. Las mujeres que lo habían rescatado se ocupaban de que comiera platos abundantes y nutritivos para que subiera de peso. Después siguieron los antibióticos, las toilettes quirúrgicas -Rodrigo iba prácticamente todos los días al veterinario-, los estudios de sangre, ecografías, electrocardiogramas, desparasitaciones, etc. "Cuando los veterinarios nos dieron el ok, se le realizó una cirugía en la que le quitaron todo el pabellón auricular y se aprovechó la anestesia para castrarlo".Aunque Candela y Sandra nunca supieron nada sobre el pasado de Rodrigo De Paul, el comportamiento del perro que había llegado con la mirada triste mostraba que, en algún momento, había conocido la vida en familia. Siempre fue un animal obediente, que sabía pasear con correa, dulce y mimoso. La recuperación de Rodrigo De Paul fue larga y agotadora por momentos. Pero el perro siempre evolucionó bien. "Hasta el día de hoy sigue tomando antibióticos por su oreja y tenemos que hacerle limpiezas diarias. Mientras, soñamos con que llegue la familia perfecta para él: nos encantaría encontrar a alguien que lo quiera como o más que lo que nosotras lo queremos. Que Rodrigo sea un integrante más de la familia. También es importante que tenga parque o la posibilidad de salir a pasear a diario. Se lleva bien con otros perros y también con niños. Y, finalmente, nos gustaría que pudiera vivir cerca de Pilar para poder visitarlo". Fueron muchas las personas que ayudaron en la recuperación de Rodrigo De Paul. Alcira, quien presta su casa para que Rodrigo corra libre y tome sol en su parque. Daniela, que lo recibe en su casa todas las noches, le da de comer rico y lo medica. Javier, que lo saca a pasear todos los días. Y todos los vecinos que ayudan económicamente. "¿Qué tiene de especial Rodrigo De Paul? Además de que no tiene orejas, Rodrigo es todo lo que está bien. Es un perro de aproximadamente 9 años, pero parece un cachorro. Siempre está alegre. Es muy dulce, busca mimos constantemente. Le encanta estar en compañía, disfruta de sus paseos, es super sociable, siempre quiere saludar a la gente. Respeta límites y se porta de diez". Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Bajó casi 1% el mes pasado, aunque en el primer semestre acumuló una recuperación de 0,4%.Los supermercados sufren el cambio de hábitos hacia la compra más racional.Repercute la baja de la inflación y la mayor referencia de precios.
En una ciudad donde el metro cuadrado sigue subiendo y en el primer semestre del año aumentó un 4,4%, algunos se preguntan si, a la hora de comprar un departamento, conviene adquirirlo con cochera o ahorrarse esos dólares y pagar mes a mes el alquiler de una cochera en otro lugar. En ese sentido, muchos se preguntan cuánto ronda el alquiler de este tipo de inmueble en CABA. Si se observan los valores de publicados en Zonaprop en CABA, estas se ubican entre $80.000 y $150.000 mensuales.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en julio 2025Ahora bien, si se analizan valores de oferta en barrios en específico, estos son algunos de los precios:Palermo Hollywood: el alquiler de una cochera en esta zona, de 12 m², cubierta, con 4 años de antigüedad, ubicada en Humboldt al 1300, se ofrece en alquiler por $120.000 al mes, más $33.000 de expensas.Recoleta: en Vicente López 2200, se ofrece una cochera de 12 m² cubiertos, con 10 años de antigüedad, por $110.000. Aclaran que las expensas son de $15.000.Flores: el alquiler de una cochera de 12 m², dentro de un nuevo emprendimiento, ubicado a 2 cuadras de la terminal de subte San Pedrito, se alquila por $110.000 mensuales.Villa Devoto: una cochera de 12 m², con 6 años de antigüedad, en Nazarre al 3900, se ofrece en alquiler por $140.000, más $10.000 de expensas.Núñez: el alquiler de una cochera a estrenar, de 19 m² cubiertos, en la calle 11 de Septiembre, entre Paroissien y Manzanares, se ofrece por $240.000. Cada cochera tiene su propio portón directo desde la calle, independiente de los otros. A la hora de analizar el precio de una cochera, es importante tener en cuenta que la ubicación determinará fuertemente el valor. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá).Son argentinos y se mudaron a un pueblo de 12 cuadras que no figura en el mapa de EuropaVale aclarar que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier inquilino, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los habitantes del edificio y prohíben el alquiler a vehículos externa.¿Comprar o alquilar una cochera?En un contexto en que el real estate recuperó el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad en los alquileres, varios empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como un modo de hacer rendir los ahorros. Y aunque el modelo tradicional o más conocido de inversión son los departamentos, existen muchos rubros dentro de este mercado que también generan ganancia e incluso implican un ticket de ingreso más chico que el de una vivienda.Efectivamente, si se analizan los números de los departamentos, es posible ver que en el último año el retorno de inversión en estos inmuebles creció y pasó de estar en 4,24% en julio de 2024 a 5,57% en junio de 2025, según Zonaprop.En el caso de las cocheras, la rentabilidad también se incrementó. "Como el dólar estuvo planchado, hoy los pesos que generan los inmuebles te alcanzan para comprar más dólares. Además, desde que la ley de alquileres se derogó y se pueden negociar libremente los contratos, la ecuación entre el costo de la cochera y lo que se obtiene del alquiler es más interesante", explica Alan Flexer, gerente de emprendimientos y residencial en Narvaez. En ese sentido, Gonzalo Painceira, de Toribio Achával, señala que "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5%".¿A quién le corresponde pagar la comisión inmobiliariaâ?? en la compra-venta de una propiedad?Uno de los atractivos de las cocheras, en contraposición con los departamentos, es que cuentan con tickets de ingreso mucho más bajos. Según Zonaprop, un monoambiente promedio de 40 m² se ubicaba en mayo en un precio de venta de US$106.631, por lo que, es difícil que, quien no tenga US$100.000 pueda acceder a un inmueble de este tipo.Ahora bien, los valores de las cocheras son más bajos, lo que disminuye la barrera de ingreso a esta inversión. Por ejemplo, un informe de Reporte Inmobiliario muestra que en Belgrano, entre Cabildo y Virrey Vértiz, y la avenida Juramento e Iberá, los precios de una cochera en emprendimientos a estrenar arrancan en los US$35.000 y llegan a US$40.000, dependiendo en cada caso del emprendimiento y de la particular localización de ellas dentro de los edificios. Ahora bien, en un barrio de zona norte, como Tigre, las cocheras dentro de los emprendimientos se cotizan entre los US$14.000 y los US$30.000.Vale aclarar que las cocheras precisan de menor mantenimiento que los departamentos y ahorran dolores de cabeza a los dueños, al evitarse reclamos que puede hacer el inquilino, por posibles problemas o arreglos con el inmueble. Ahora bien, un especialista resalta cuál es la clave que hay que tener en cuenta, para que la ganancia sea interesante. "Lo que verdaderamente determina si es una inversión buena o no, es el tipo de expensas que pague cada cochera. Hay algunas que incluyen gastos como ascensor, agua u otros, que bajan la rentabilidad. Para el análisis, es importante ver dónde está ubicada la cochera; si pertenece a un edificio con muchos amenities y servicios, es probable que te las incluyan en parte de las expensas", agrega Flexer.
La "Capital Mexicana del Medio Oeste" se encuentra en el estado de Illinois y está formada por los vibrantes barrios de Pilsen y Little Village, donde vive la comunidad mexicano-americana más grande de la región. Famosos por su cultura, gastronomía, arte callejero y ambiente festivo, estos vecindarios se convirtieron en el epicentro latino más popular del estado.La historia de Pilsen y Little Village: dos barrios clave de la comunidad mexicana en ChicagoPilsen está ubicado dentro del área comunitaria de Lower West Side de Chicago, principalmente a lo largo de la calle West 18th Street, entre South Leavitt Street y South Sangamon Street. Mientras que Little Village se encuentra en el lado suroeste de la ciudad, aproximadamente dentro de los límites del área comunitaria de South Lawndale.Esta última, también conocida como La Villita, comenzó a poblarse tras el Gran Incendio de Chicago en 1871 con inmigrantes alemanes, checos y polacos que trabajaban en fábricas locales. Originalmente llamada "California Checa", fue un barrio obrero marcado por la migración europea hasta mediados del siglo XX, cuando la comunidad mexicana se convirtió en la mayoría, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial.Desde la década de 1990, Little Village se consolidó como el principal punto de llegada para inmigrantes mexicanos en Chicago y el Medio Oeste, según Chicago Magazine. Actualmente, se destaca por su fuerte identidad mexicana: el famoso Arco de Bienvenida, diseñado por el arquitecto Adrián Lozano, de esa nacionalidad; eventos como el desfile del Día de la Independencia de México y el festival de música Villapalooza, además de mercados tradicionales como el Little Village Discount Mall. Por otro lado, Pilsen fue históricamente un punto de llegada para distintas olas de inmigrantes. Desde mediados del siglo XIX, recibió a irlandeses y alemanes. Tras el Gran Incendio de Chicago, llegaron inmigrantes bohemios y de Europa del Este, y desde mediados del siglo XX, a la comunidad mexicana, que dejó una profunda huella cultural, según detalló el Gobierno de Chicago.La arquitectura del barrio sigue los estilos típicos de esa ciudad, pero también desarrolló una identidad única conocida como "Bohemian Baroque", caracterizada por detalles ornamentales y ladrillos decorativos. Desde la llegada de la comunidad mexicana en los años 60 y 70, el paisaje urbano se transformó con murales, letreros y elementos culturales mexicanos que siguen vigentes hasta hoy.En 2006, el vecindario fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos por su valor arquitectónico y cultural. El Distrito Histórico de Pilsen cumple criterios de relevancia tanto por su rol como barrio de inmigrantes europeos y mexicanos, como por la calidad arquitectónica creada por inmigrantes artesanos, su continuidad arquitectónica y expresiones culturales.Qué hacer en Little Village y PilsenPilsen se destaca como un barrio cultural clave en Chicago, con arte callejero, museos, gastronomía mexicana y música en vivo. Entre las actividades que se destacan:Recorrer los murales del barrio: los visitantes pueden disfrutar del arte callejero que cubre los edificios, especialmente los murales de la calle 16 que celebran las raíces hispanas del vecindario.Explorar el Distrito de las Artes de Chicago: esta zona alberga galerías, estudios, lofts de artistas y espacios comerciales en un tramo de siete cuadras.Visitar Pilsen Arts and Community House: una galería comunitaria que promueve el acceso al arte y destaca el talento local.Conocer el Museo Nacional de Arte Mexicano: un museo gratuito con una colección de textiles, grabados, fotografías y arte popular mexicano.Probar la variada gastronomía: Pilsen es famoso por su oferta culinaria, que incluye auténticas taquerías, restaurantes familiares y propuestas de alta cocina.Descubrir tiendas y boutiques originales: el barrio cuenta con una gran variedad de tiendas independientes.Disfrutar de la música en Thalia Hall: ofrece conciertos, shows de comedia y DJs en vivo, ubicado en un histórico edificio que también alberga restaurantes y bares.Por su parte, Little Village es un barrio lleno de cultura, arte y tradiciones latines que ofrecen experiencias únicas para visitantes y locales, como las siguientes:Visitar Artesanías Elena: un lugar para encontrar piezas hechas a mano y arte tradicional de México y otros países latinoamericanos. Explorar Ceasar's Music of Illinois: esta tienda latina ofrece una amplia gama de instrumentos musicales personalizados, desde acordeones hasta guitarras y equipos de DJ.Recorrer el Discount Mall: un centro comercial renovado y popular entre los locales, donde se pueden encontrar desde ropa tradicional y vestidos de quinceañera hasta joyería y artículos para el hogar.Admirar los murales de Little Village: caminar por el barrio permite disfrutar de murales que reflejan la historia y la cultura del vecindario. Destaca el mural "Celebrando Comunidad", el más grande del Día de los Muertos, ubicado en la 26th y Lawndale.Disfrutar de eventos en Manuel Pérez Jr. Plaza: un espacio público histórico donde se celebran festivales, mercados comunitarios como el Mercado de Colores en verano, y eventos tradicionales como la iluminación navideña.
"Hice el bolso y me fui a la terminal". José Vildoza se había agotado mentalmente y tenía decidido regresar a su natal Córdoba. Era apenas un adolescente que jugaba en Libertad, de Sunchales (Santa Fe), y daba sus primeros pasos como profesional en la Liga Nacional de Básquetbol (LNB), a 300 kilómetros de su casa. El presente del equipo no era bueno, y su nivel, tampoco. Pero el destino le hizo darse una nueva oportunidad, según recordó tiempo atrás en una entrevista con Prensa de la Confederación Argentina de Básquetbol (CAB): "Ya no había colectivos; no podía creer la mala suerte. Me volví a casa y se me fue pasando la frustración, que tenía que ver con lo mal que nos iba como equipo y las expectativas que había sobre mí sin que yo respondiera. Al otro día me levanté como siempre, tomé unos mates y me fui al club a entrenarme. Y ya no pensé en irme".Hoy, a los 29 años, 'Pepe' domina el básquetbol local y quiere ser bicampeón en Boca Juniors, el club del que es hincha y por el que llegó a emocionarse en televisión. MVP y Mejor Jugador nacional de la LNB, goza de un presente soñado con la camiseta azul y oro. Para eso trabajó a destajo y superó obstáculos con una personalidad y un carácter avasallantes que lo conviertieron en un líder natural en cada equipo que conformó, como el que este domingo definirá la Liga en el séptimo partido contra Instituto, de Córdoba, en una serie que está 3-3. El encuentro tendrá lugar en la Bombonerita, comenzará a las 20.05 y será televisado por TyC Sports.Diez jugadas de José Vildoza en la etapa regularUn gran porcentaje de las posibilidades del conjunto azul y oro de ser campeón depende de Vildoza, que promedia 14,6 puntos, 4,9 rebotes y 3,7 asistencias en 30 minutos por juego. Su incidencia va mucho más allá de las estadísticas. Es un líder natural que registra todo lo que pasa en la cancha y que si está en "modo MVP", como lo estuvo en los tres partidos que ganó su equipo en la final, hará muy factible verlo levantar el trofeo frente a un bravo rival que llegó al séptimo juego porque supo neutralizarlo en algunos pasajes de la serie. Además, en un puesto, el de base, siempre muy provisto en el básquetbol argentino, Pepe es una alternativa importante a los europeos Facundo Campazzo, Nicolás Laprovittola y Luca Vildoza (no pariente). La mejor en el ámbito nacional, por cierto, hoy por hoy.Lleva 24 años vinculado con el básquetbol. Su primer contacto con la pelota naranja se dio a los 5 años, en el club Maipú. José pasaba buena parte de sus días con amigos en la plaza Poeta Jorge Vocos Lescano, contigua a la sede de la institución. Un día cualquiera, un entrenador le propuso jugar, según contó su mamá, Ana Vildoza, a LA NACION. "Un profesor, Luciano Juncos, lo invitó. Y José vino a casa y empezó a decirme que quería jugar al básquet. Fui a hablar, pregunté si tenía aptitudes como para empezar y así pagar la cuota mensual. El profesor me dijo «todo niño es como una esponja: absorbe lo que quiere, y a lo que no quiere, lo deja». Y como estábamos casi terminando el año, lo dejé. Al otro año también quiso empezar, y después ya tenían que echarlo del club para que se fuera", rió la madre.Ana tiene 70 años y el domingo pasado cumplió 64 de vivir en la misma casa del barrio Maipú. Es madre soltera y crió a su único hijo con varios trabajos a la vez, hasta que se jubiló. Cuidaba a niños, personas adultas y pacientes que tenían problemas de salud, y limpiaba casas mientras dejaba al niño en una guardería o un jardín. La única ayuda que tenía para con Pepe era su mamá, la abuela Luisa, con quien el ahora deportista generó un vínculo muy especial y cuyo fallecimiento sufrió mucho, más allá de que Ana aseguró que nunca lo vio "llorar".José valoró el esfuerzo que hizo su mamá y dejó en claro que nunca sufrió la ausencia de un padre. "Ella se desvivía para mantenerme, incluso con dos trabajos, para que no me faltara nada. Mi mamá me genera un orgullo enorme. No sé si es que ella cumplió el rol de los dos, pero no me hizo sentir la falta de nada. Nunca noté la ausencia de un padre. Mi vieja me contó la situación, qué había pasado, y lo entendí, pero no pregunté mucho más. Nunca quise saber nada ni enterarme más allá de eso. Yo no lo sufrí", recordó el base en aquella entrevista con Prensa CAB. Ana coincidió: "Pienso que lo tomó como algo normal. Es como si no le hubiera hecho falta la figura paterna".Hubo representantes que prometieron cualquier cosa, hasta querían llevarnos a Italia a vivirAna Vildoza, mamá de JoséVildoza es un chico de barrio que mantiene los amigos de siempre, los de la plaza: Marcelo, Enzo, Lucas, Ignacio, Emiliano, entre otros. Cursó la educación primaria en la escuela José Hernández y luego pasó al colegio Rubén Darío. Fue creciendo como basquetbolista en Maipú, su "segunda casa". "El club me protegió. Fue un ambiente que me llevó a una vida más de familia y amigos. Muchas cosas viví en Maipú que seguramente nunca habría vivido si no hubiese entrado al club. Allí me crié y me formé como jugador, pero sobre todo, como persona", valoró Vildoza.Su nombre empezó a llamar la atención en Córdoba, sobre todo cuando José fue el MVP de la selección provincial sub 17 que ganó el Campeonato Argentino. Decenas de agentes, recordó Ana, quisieron tenerlo: "Empezaron a caer representantes que yo ni conocía. Fueron varios, Me atacaban mal, me prometían cualquier cosa. Me vendían espejitos de colores, hasta querían llevarnos a Italia a vivir".Pero hubo uno que sí llegó al corazón de Pepe y al de su mamá: Luis Emilio 'Mily' Villar, ex ala-pivote del seleccionado argentino, en la etapa previa a la de la Generación Dorada. Villar fue medallista dorado en los Juegos Panamericanos Mar del Plata 1995, participante olímpico en Atlanta 1996 y campeón de la Liga Nacional por Atenas en 1992 y por Boca en 1997. "Una señora que me conocía me llamó y me comentó que Mily le había preguntado por José y si podía hablar conmigo. Le dije que viniera a mi casa, a ver qué me proponía, y que si me gustaba la propuesta, bien. Fue muy buena onda. Ya estaba siguiéndolo y le dije que si quería hablar con él que fuera al club, porque era mejor conocerlo en la cancha", detalló Ana.Villar no dudó. Caminó unos metros hasta Maipú y allí estaba Pepe, tirando al aro. Lo desafió a un concurso de lanzamientos y le ganó, lo que provocó el enojo del chico que entonces ya tenía 15 años y al que poco interesaba tener un agente. El ex jugador le contó a qué se dedicaba y cuál era su propuesta, pero el "sí" llegó en una cena posterior a un partido, mientras comían lomitos.La relación entre Pepe y Mily se afianzó con el correr de los años. La primera vez que el agente vio jugar al perimetral, una situación lo marcó a fuego y lo hizo disponerse a no dejar pasar la chance de contar con la joya. "Fui a verlo un partido. Él ni me conocía ni yo me presenté. Me volvió loco una actitud que lo pinta de cuerpo entero, siendo él un pibe de 15 años y jugando prácticamente solo contra el otro equipo", introdujo Villar.Y continuó: "Fue un partido peleado, y él debe de haber hecho 50 puntos. Durante todo el partido arengó a sus compañeros, los alentó. En la última jugada fueron a marcarlo y él le pasó la pelota a un compañero que estaba solo abajo del aro. El chico tiró y erró, y Pepe salió corriendo a abrazarlo y se quedó con él consolándolo. Entonces dije «¿de qué madera está hecho?». Un gesto hermoso como compañero", evocó al detalle el ex interno, de una generación previa a la dorada.ð???ï¸? "Es especial para mi porque soy hincha del club"ð?¥¹ Tu emoción es la nuestra, @VildozaJ11 pic.twitter.com/wBQV8BnrUE— Boca Básquet (@BasquetBocaJrs) June 25, 2025Villar habló también del Pepe actual: "Es muy introvertido, pero tiene un corazón enorme. Es muy de sus amigos, un pibe bien de barrio. Tiene mucha personalidad y carácter. No va a hacer una escena, pero lo que tenga que decir, él va a decirlo. Así se maneja en la cancha, incluso si tiene que hablar o discutir con un rival o con un árbitro. Eso tiene que ver con una personalidad ganadora por la que, a veces, el que no lo conoce lo ve un poco canchero. Pero no: es su forma de estar concentrado y de querer ganar".De la mano de su representante, Vildoza dio el salto que necesitaba para formarse como basquetbolista profesional y dejó Córdoba por Sunchales, ubicada en el corazón de Santa Fe, para jugar en Libertad, que entonces competía en la Liga. "Tenía a él y a Juan Pablo Vaulet y la idea inicial era que se probaran en Boca. Pero por cómo eran ellos, necesitaba una ciudad y un club más chicos. Había opciones en Córdoba, pero fuimos a Sionista, de Paraná, y luego apareció Libertad. Yo había jugado ahí y me pareció que, por cómo trabajaba el club, era el apropiado", explicó Villar.Pepe sufrió el desarraigo. En la escuela tuvo que recursar algunas materias e, incluso, casi se dio la vuelta, en aquel episodio. Aun a la distancia, Ana estuvo más presente que nunca, aunque sin entrometerse si su hijo no se lo pedía. "Estuve 15 días sin hablarle por teléfono por el hecho de que quería que él se acostumbrara al lugar donde estaba y que no sufriera que yo no estaba más al lado de él. Ahora, cuando él decía «ma, te extraño», yo ya estaba sentada en el colectivo y me iba a Sunchales", narró.José debutó en la LNB a los 16 años con la camiseta de Libertad. Quien confió en él fue el entrenador Fernando Duró. Torneo tras torneo el chico fue creciendo exponencialmente, y en la temporada 2016/2017 fue distinguido como el mejor sexto hombre (suplente), con promedios de 16,2 puntos, 3 rebotes y 3,1 asistencias en casi 28 minutos por partido.Más tarde tuvo un paso fugaz por, Trotatmundos, de Venezuela, donde lo dirigió Rubén Magnano, el entrenador que llevó a la selección argentina al oro en los Juegos Olímpicos Atenas 2004. Y luego recaló en San Lorenzo, el club que por esos años dominaba el plano local (2016-2021) y apuntaba a crecer en el internacional. Vildoza pasó de ser el ancho de espadas de Libertad a tener mucha menos incidencia y participación en un plantel azulgrana plagado de figuras, cuya máxima estrella era otro base, Nicolás 'Penka' Aguirre.Otra vez, la adaptación no fue fácil. La vara del Ciclón era muy alta, y en su puesto, mucho más. Pepe jugaba poco hasta que una lesión de Aguirre le abrió el camino para mostrar de qué estaba hecho realmente. El pibe de barrio Maipú brilló y se fue a Cibona Zagreb, de Croacia, el club del legendario Drazen Petrovic, siendo bicampeón de América y tras ganar la Liga Nacional 2020/2021 como MVP de la final.Su experiencia en Europa estuvo lejos de ser como él la esperaba. Más allá de que salió campeón, una lesión le impidió mostrar todo su potencial. Vildoza estuvo una temporada y regresó a Sudamérica para jugar en Flamengo, de Brasil, donde también estuvo un año. Y tras otra etapa no fructífera, apostó a la Liga Nacional de la mano de Boca Juniors.El club xeneize le dio la llave del equipo a mediados de 2023. Con él como referente y figura entre jugadores de mucho renombre, Boca marcó una era que ya tiene tres estrellas (Liga Nacional 2023/2024, Supercopa 2024, Copa Súper 20 2025) y un subcampeonato de América. Y este fin de semana Vildoza puede sumar otra coronación en el club que lo fanatiza "desde chico", según evocó Villar."Está muy feliz en Boca y encontró su lugar. Y Boca encontró en él una imagen que reúne muchas cosas difíciles de conseguir. Era como si tuvieran que conocerse. Y la gente se identificó mucho con él, lo idolatra", agregó su representante.Como alguna vez lo hicieron Marcelo Milanesio, Byron Wilson, Héctor 'Pichi' Campana, Leonardo Gutiérrez, Marcos Mata, Facundo Campazzo y el propio Aguirre, José Vildoza domina la Liga hoy. Y de algún modo sigue siendo el chico de barrio que se hizo desde abajo con apoyo familiar y al que nunca le tembló el pulso para ir por más.
Personajes como "La Nayeli", una estudiante de secundaria pública, han puesto al comediante en la mira de millares de internautas, y su estilo ha generado comentarios encontrados
Los momentos duros que vivió Yulianna Peniche a raíz de su complejo papel en la telenovela de los 90.Cómo siguió su carrera.
Varios vecinos retuvieron al presunto agresor sexual hasta que llegó la Policía
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Saavedra El barrio rodeado de verde, donde el café se toma al sol, que vive un despegue inmobiliario
Tras la denuncia de la Defensoría General de la Nación (DGN), la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ordenó que se retiren los grilletes empotrados en las paredes de la División Unidad Táctica de Pacificación I de la Policía de la Ciudad, específicamente los que están en la cárcel del Barrio 31/31 bis de Retiro.Allí, personas detenidas eran mantenidas esposadas de forma permanente, una práctica prohibida que, según relató la Defensoría General de la Nación a este medio, podría constituir un acto de vejación e incluso una forma de tortura.Desde el Ministerio de Seguridad de la Ciudad aseguraron a LA NACION que los hechos mencionados en la presentación de la DGN fueron dos -uno en la villa 31 y el otro, en la 1.11.14, del Bajo Flores-, correspondientes a personas arrestadas por hechos de violencia que, además, tenían 40 y 4 detenciones previas, respectivamente. También afirmaron que, tras la presentación del hábeas corpus, se retiraron las arandelas donde se enganchaban las esposas de los reclusos en la dependencia del Barrio 31, la única que las tenía y que, en rigor, no está acondicionada para alojar a detenidos. La DGN había impulsado el hábeas corpus preventivo y colectivo luego de que el Programa contra la Violencia Institucional y la Comisión de Cárceles de la Defensoría constatara en una inspección que había personas que permanecían atadas con grilletes en el destacamento del Barrio 31/31 bis de Retiro. "No es una práctica aislada, sino recurrente. En cada una de las inspecciones encontramos que los detenidos estaban esposados y engrillados en la pared", advirtieron desde el organismo a LA NACION. Desde la DGN dijeron que detectaron la misma situación en otra unidad, en el barrio 1-11-14.Tras la presentación judicial, la Sala VI ordenó al juez de primera instancia que impulsara la remoción inmediata de los mecanismos de sujeción. En este contexto, el juez Anselmo De Santo, del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº46, notificó a las fuerzas de seguridad porteñas que esos dispositivos violan tanto la normativa nacional como los estándares internacionales sobre el trato a personas privadas de libertad. Desde el Gobierno de la Ciudad informaron que, dado que habían retirado los grilletes antes del dictado del fallo, aquella orden judicial devino abstracta."Mecanismos de sujeción como los grilletes que estaban empotrados en las paredes, resultan contrarios a los estándares nacionales e internacionales con respecto a la seguridad de los internos en complejos penitenciarios o de detención transitoria", indica la resolución. Habeas CorpusLa inspección clave ocurrió el 23 de junio pasado. Ese día, durante una recorrida por las llamadas Unidades de Pacificación Barrial, el Programa contra la Violencia Institucional junto a la Comisión de Cárceles verificaron que una persona en el destacamento de Retiro y otra en el barrio 1-11-14 estaban esposadas sin justificación. La situación había sido advertida por un defensor público oficial, que dio aviso a la DGN tras encontrar a su defendido esposado y encadenado a grilletes en la unidad policial del Barrio 31/31 bis.Según informó el Ministerio de Seguridad de la Ciudad, se trataba de un hombre de 37 años, de nacionalidad argentina, detenido el 21 de junio por los delitos de daños agravados y desobediencia que fue alojado en dependencias de División Unidad Táctica de Pacificación I, dentro del propio Barrio 31 y liberado dos días después. Esta persona tenía más de 40 detenciones previas por delitos graves como abuso sexual agravado, lesiones, portación de armas, violencia familiar, trata de personas y por drogas.El segundo caso ocurrió en el barrio 1-11-14, donde se detuvo a un joven paraguayo de 19 años por un pedido de captura por abuso sexual agravado y fue alojado en División Unidad Táctica de Pacificación V. Tenía cuatro detenciones previas, según se informó.Aunque el primer hábeas corpus fue declarado abstracto por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº30 -ya que ese mismo día tres detenidos fueron trasladados sin grilletes a otras comisarías vecinales-, la evidencia de que esta práctica continuaba provocó una nueva presentación, que es la que se resolvió ahora.AntecedentesNo es la primera vez que la Defensoría actúa ante estas situaciones. En noviembre de 2023, la Comisión de Cárceles y el Programa contra la Violencia Institucional de la DGN ya habían presentado un hábeas corpus colectivo y preventivo al confirmar el uso sistemático de esposas en oficinas, vestuarios y hasta baños convertidos en celdas frente a la sobrepoblación en Comisarías Vecinales porteñas.En ese entonces, la jueza Laura Bruniard, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº50, prohibió expresamente el uso generalizado de medidas de sujeción, permitiéndolas solo si se justificaban en cada caso específico.Causa n° 65990/2023La magistrada decretó "la prohibición de utilización de esposas aplicadas a los internos en situación de alojamiento dentro de las dependencias policiales, debiendo ser justificado su uso en casos concretos de necesidad, mérito y conveniencia, debidamente justificado en los partes internos de la Comisaría y registrado en el libro de guardia, respecto de cada uno de los internos sometidos a esa restricción". La propia Superintendencia de Seguridad Comunal de la Policía de la Ciudad había dictado las órdenes 179/23 y 180/23 que prohibían terminantemente el uso de esposas y otros mecanismos de sujeción, como precintos, cadenas cortas y cadenas largas, en personas detenidas en comisarías vecinales.Ahora, aunque los grilletes fueron retirados, desde la Defensoría aseguraron a LA NACION que el monitoreo de estos espacios de detención continuará para garantizar que ninguna persona sea sometida a tratos crueles o inhumanos bajo custodia estatal. "Monitoreamos muchos lugares. En coordinación con las Defensorías de la ciudad de Buenos Aires y de la Procuración Penitenciaria: alcaidías, comisarias, unidades del servicio penitenciario federal, y destacamentos de fuerza de seguridad federal. Lo que más nos preocupa es que venimos documentando este tipo de situaciones desde 2023, contexto donde se fue agravando el problema de la sobrepoblación en comisarías, alcaidías y destacamentos policiales barriales", explicó Luciano Hazan, coordinador del Programa contra la Violencia Institucional, a LA NACION. La respuesta de la CiudadEl Ministerio de Seguridad porteño sostiene que esta situación se produjo en un contexto en que la Ciudad aún no cuenta con un Servicio Penitenciario propio y en el que las comisarías y dependencias policiales no están preparadas para ser lugares de alojamiento permanente de presos."Los hechos mencionados por la Defensoría General de la Nación se trataron de dos casos puntuales ocurridos tras dos detenciones realizadas en los Barrio 31-31 Bis y 1-11-14, donde las dependencias policiales en esos lugares no están acondicionadas para alojar presos."En la única dependencia policial en la que existían arandelas a las cuales se enganchaban las esposas de los presos violentos en situaciones puntuales era la del Barrio 31, que luego de la presentación del hábeas corpus se retiraron, por lo que la presentación quedó en abstracto", dijeron fuentes del Ministerio de Seguridad porteño. Y concluyeron: "En el resto de las comisarías de la Ciudad no existen esas arandelas. La ciudad de Buenos Aires trabaja para crear un Sistema Penitenciario propio a fin de resguardar a los presos cuando se concrete el traspaso de las competencias correspondientes por parte de la Nación. Actualmente, la Ciudad tiene capacidad para 1200 personas y mantiene detenidas a 2500â?³.
La octogenaria no encontraba alquiler por menos de 800 euros, el precio que le permite pagar su pensión después de 45 años cotizados
La escena provocó múltiples reacciones entre los usuarios de redes sociales, al expresar su preocupación ante la manipulación del alimento y llamaron la atención sobre la falta de controles sanitarios en estos espacios
"Estaba superada". Así, Pablo, un vecino, definió cómo veía en el último tiempo a Eun Hye Ku, la mujer surcoreana encontrada muerta en un departamento de Caballito. El barrio estaba conmocionado.El hijo de Ku, de 13 años, también fue encontrado muerto. Los cuerpos fueron hallados por el hermano de la mujer, que como no se podía comunicar con su hermana, fue hasta el edificio situado en Galicia 919 y decidió entrar en el departamento del tercer piso.Ku tenía una bolsa en la cabeza y un cable atado al cuello. Y. K., un adolescente con autismo y también nacido en Corea del Sur, tenía una remera rota en la parte del cuello."El chico tenía un autismo muy importante. Entonces, la situación era difícil para ella. Se la notaba superada", dijo a LA NACION Pablo, el vecino consultado.La investigación para intentar reconstruir las muertes quedó a cargo del juez nacional en lo criminal y correccional Alejandro Orfila.Tras el hallazgo de los cuerpos, ocurrido anoche, el hermano hizo la denuncia y personal de la Comisaría Vecinal 6A de la Policía de la Ciudad se dirigió al lugar.Si bien los investigadores esperan los resultados de las autopsias para determinar la mecánica de las muertes, la principal hipótesis es que Ku mató a su hijo y después decidió quitarse la vida."En principio, estaría descartado que el robo como móvil. No había signos de violencia en la puerta. Además, el hermano de la mujer, en su declaración, contó que la Ku estaba con depresión y problemas respiratorios", dijeron fuentes del caso.La familia llevaba casi diez años en el país. "Era una señora muy reservada. Muy educada. Muy pocas veces la vi acompañada por una persona mayor, su madre", sostuvo a LA NACION César, otro vecino.La gente del barrio se cruzaba siempre a Ku cuando paseaba a su perro, un fox terrier gris."El chico tenía un problema severo. Lloraba y gritaba", contó Roberto, vecino y chofer de una aplicación que solía llevar a la familia
El Gobierno porteño llevó a cabo un nuevo operativo de desalojo de manteros en el barrio de Liniers. Las áreas recuperadas en la ciudad ya llegan a diez. Leer más
El chef catalán inaugura en Tradición y Atelier, dos restaurantes que comparten espacio pero que cuentan con propuestas y cocinas completamente independientes
Este barrio debe su nombre a un irlandés que jugó un papel importante en la historia del ferrocarril en Buenos Aires.Aunque no es un obelisco tradicional, la torre se destaca por su tamaño y su estructura en medio de la tranquilidad del barrio.
El dramático hecho ocurrió este jueves en la esquina de la avenida Santa Fe y Ecuador.
Desde que comenzó La Voz Argentina (Telefe), la gran mayoría de los argentinos se prenden a la pantalla chica de domingos a jueves para deleitarse con algunas de las versiones de los concursantes, quienes no solo cautivan con su voz sino también con sus historias de vida; y este martes 8 de julio, Gustavo Rosales fue uno de ellos. De 51 años y nacido en Tucumán, el participante comenzó su presentación diciendo que había nacido en Tucumán, pero que a los 19 años se había ido a vivir a Córdoba capital por sugerencia de su madre, quien quería que planificara su futuro allí. "Me daba mucha satisfacción desde niño porque en los actos que hacía en la escuela, él participa también allí", dijo su progenitora, quien se hizo presente en los estudios del ciclo que conduce Nico Occhiato.Pero no es el único de la familia que se presentó en el reality. Tal como contó, en 2018, acompañó a audicionar a su hija Agostina. "Es la persona que me regaló la música, la capacidad de decir lo que siento, lo que pienso", dijo, emocionada. Mientras su padre agregó: "Se invirtieron los roles". Así fue la performance de Gustavo Rosales en La Voz ArgentinaAl momento de su presentación, donde interpretó una versión de la zamba "Como flor del campo", de Raúl Carnota, Soledad Pastorutti no tardó en presionar el botón rojo; luego, siguieron Luck Ra; Juliana Gattas y Ale Sergi, de Miranda!, y Lali. Aunque todos los miembros del jurado se mostraron felices de escucharlo y le demostraron su interés para que se uniera a sus equipos, la artista no pudo contener las lágrimas, además de que se sintió identificada al compartir la misma pasión por el género. "Uno se debe a su gente, a su barrio, a su vecino, al que cuida la casa cuando uno no está. Sinceramente, siento que es muy difícil encontrar personas que tengan tanto sentimiento pero a la vez tanta perfección al cantar. No es que por el sentimiento olvidaste afinarâ?¦ Me hiciste muy feliz, me emocionaste, felizmente emocionada", expresó.Al escuchar la devolución de los artistas, Rosales señaló: "Soy consciente de que los sueños hay que soñarlos, sentirlos y hay que vivirlos. Hoy yo estoy viviendo un sueño con ustedes. Indudablemente que las entrañas de uno en el folclore marcan muchísimo la vida y no me puedo olvidar y traigo ese recuerdo y así lo imaginé, de verte revolear el poncho la primera vez arriba de un escenario. Me emocioné tanto de verte, porque yo andaba ahí con mi banda por las calles del Cosquín, cantando callejeramente. Cuando escuché ese alarido, cuando revoleaste todo, estaba ahí". Acto seguido, lanzó: "Mi corazón te elige, Soledad".Con lágrimas en los ojos, la cantante se levantó de su sillón y se acercó a saludar a Gustavo, por lo que se fundieron en un abrazo. Además, Pastorutti quiso conocer a su familia, por lo que no tardó en sorprenderse ante la presencia de Agostina, quien tiempo atrás formó parte de su equipo. "No te puedo creer, loca", le dijo. "Qué lindo cantaste, hermano. No mentí cuando dije de verdad. Me pusiste la piel de gallina. Seguí así porque así la vas a romper. Seguí así. De todas formas, la vas a seguir rompiendo. Porque nosotros tenemos muchos escenarios, por suerte", afirmó la cantante, dándole la bienvenida a su equipo.Por su parte, el presentador subrayó: "Es la primera vez que no se pelean y que no se enojan con la persona que eligen, porque siempre en este momento están peleándose".
En un contexto en que el real estate recuperó el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad en los alquileres, varios empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como un modo de hacer rendir los ahorros. Y aunque el modelo tradicional de inversión o más conocido son los departamentos, existen muchos rubros dentro de este mercado que también generan ganancia e incluso implican un ticket de ingreso más chico que el de un departamento. Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Efectivamente, si se analizan los departamentos, es posible ver que en el último año el retorno de inversión en estos inmuebles creció y pasó de estar en 4,24% en julio a 5,37% en mayo, según Zonaprop. En el caso de las cocheras, la rentabilidad también se incrementó. "Como el dólar estuvo planchado, hoy los pesos que generan los inmuebles te alcanzan para comprar más dólares. Además, desde que la ley de alquileres se derogó y se pueden negociar libremente los contratos, la ecuación entre el costo de la cochera y lo que se obtiene del alquiler es más interesante", explica Alan Flexer, gerente de emprendimientos y residencial en Narvaez.Uno de los atractivos de las cocheras, en contraposición con los departamentos, es que cuentan con tickets de ingreso mucho más bajos. Según Zonaprop, un monoambiente promedio de 40 m² se ubicaba en mayo en un precio de venta de US$106.631, por lo que, es difícil que, quien no tenga US$100.000 o esté en condiciones de solicitar un crédito hipotecario pueda acceder a un inmueble de este tipo.Ahora bien, los valores de las cocheras son más bajos, lo que disminuye la barrera de ingreso a esta inversión. Por ejemplo, un informe de Reporte Inmobiliario muestra que en Almagro, las cocheras dentro de los emprendimientos se cotizan entre los US$30.000 y los US$35.000. Aunque si se analiza el norte del conurbano bonaerense, los precios están más bajos: en Tigre se solicitan actualmente entre US$14.000 y US$30.000 por cocheras en los emprendimientos relevados por la plataforma inmobiliaria.¿Llegó a su techo? Se enfría el crédito hipotecario y crecen las dudas sobre su futuroVale aclarar que las cocheras precisan de menor mantenimiento que los departamentos y ahorran dolores de cabeza a los dueños, al evitarse reclamos que puede hacer el inquilino, por posibles problemas o arreglos con el inmueble. Ahora bien, un especialista resalta cuál es la clave que hay que tener en cuenta, para que la ganancia sea interesante. "Lo que verdaderamente determina si es una inversión buena o no es el tipo de expensas que pague cada cochera. Hay algunas que incluyen gastos como ascensor, agua u otros, que bajan la rentabilidad. Para el análisis, es importante ver dónde está ubicada la cochera; si pertenece a un edificio con muchos amenities y servicios, es probable que te las incluyan en parte de las expensas", agrega Flexer.¿Cuáles son las variables en el precio de una cochera?Como se mencionaba antes, la ubicación determinará fuertemente el valor de las cocheras. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá). "Es un tema muy localista, una inversión para la que hay que conocer muy bien la zona. Podés tener una cuadra donde de repente te piden US$60.000/$70.000 por una cochera por mes y, a lo mejor, a 200 metros, te encontrás con edificios que tienen más disponibilidad y te piden US$40.000/US$30.000. Es muy relativo", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. De todas formas, aclara que, según sus relevamientos, en general, en los desarrollos a estrenar "están pidiendo entre US$30.000 y US$45.000 en capital, sin contar Puerto Madero, donde puede ascender a US$70.000/US$80.000â?³.También explica que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier persona, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios o inquilinos del edificio y prohíben el alquiler a gente externa. Qué departamentos se consiguen por menos de US$100.000 en Palermo, Villa Devoto y CaballitoBarrio por barrioLa plataforma Reporte Inmobiliario releva los precios de propiedades en distintas zonas de Buenos Aires y mes a mes difunde valores. A continuación, se enumeran algunos de esos relevamientos, indicando qué zona del barrio relevan y la fecha en que se hizo el estudio: Puerto Madero: según números de febrero del 2025, de emprendimientos a estrenar ubicados en la zona enmarcada por la avenida Elvira Rawson Dellepiane, Pierina Dealessi, Blvd. Azucena Villaflor y Julieta Lanteri, las ofertas de cocheras se sitúan en promedio cercanas a los U$S57.000 por cada plaza individual, dependiendo del emprendimiento y la ubicación relativa de la cochera dentro de él.Palermo Soho: según números de enero del 2025, de emprendimientos en construcción ubicados en la zona enmarcada por las Avenidas Juan Bautista Justo, Scalabrini Ortiz, Santa Fe y Córdoba, se solicita entre los US$30.000 y los US$45.000 por las cocheras dentro de los emprendimientos.Colegiales: entre la avenida de los Incas, Forest, Federico Lacroze y Crámer, existen varias obras en construcción o recientemente finalizadas, con cocheras que se ubicaban en mayo de 2025 entre los US$35.000 y los US$40.000 dólares, según las condiciones particulares de cada emprendimiento.Belgrano: según un relevamiento de 36 manzanas, entre las Avenidas Cabildo, Olazábal, Congreso y la calle Conesa, de diciembre del 2024, los valores de las cocheras individuales en proyectos inmobiliarios en construcción se ubican entre los US$30.000 y los US$35.000.Almagro: en este barrio, en la zona comprendida entre la avenida Rivadavia hacia el sur, la avenida Córdoba como límite norte y la avenida Medrano y la calle Gallo como fronteras oeste y este respectivamente, hay 31 desarrollos inmobiliarios en propiedad horizontal con distinto grado de avance de obra. Según el relevamiento con fecha a marzo del 2025, las cocheras dentro de los emprendimientos se cotizan entre los US$30.000 y los US$35.000, en línea con las pretensiones de precio del año pasado.Parque Centenario: en Caballito norte, en los alrededores del Parque Centenario, existen emprendimientos con distinto avance de obra, con cocheras cubiertas que se ubican entre los US$23.000 de mínima y los US$30.000 de máxima por plaza de garaje.Olivos: según un relevamiento que analiza emprendimientos en lanzamiento, en obra con distinto avance y otros finalizados, sobre el corredor de Avenida del Libertador, desde la avenida San Martín hasta la calle Díaz Vélez, los valores de las cocheras se ubican entre los US$30.000 y los US$39.000, según el emprendimiento. Detalla que el año pasado había cocheras por U$S20.000, pero este año ya no se encuentran.Tigre: en el norte del conurbano bonaerense, se solicitan actualmente entre US$14.000 y US$30.000 por cocheras en los emprendimientos relevados (se ubican principalmente entre la avenida Cazón, la calle Luis Pereyra y las vías del tren de la Costa).Quilmes: hacia el sur de la capital, en una zona central de Quilmes, delimitada por las calle Paso y las avenidas Mitre, Hipólito Yrigoyen y Rivadavia, se piden entre US$20.000 y US$30.000 por una cochera.Ramos Mejía: yendo al oeste de CABA, en la zona del conurbano bonaerense delimitada por Avda. Rivadavia, la calle Alvear, Castelli y Pueyrredón, hay emprendimientos con cocheras cubiertas que, al igual que en los últimos años, se mantienen en el orden de los US$20.000 a los US$25.000.
El piloto está imputado de haber causado peligro al aterrizar en una cancha de polo del barrio "La Herradura", en Pinamar, en medio de una actividad deportiva con público. Una Cámara Federal lo sobreseyó pero Casación ordenó un nuevo fallo
Era buscado por amenazas y balaceras, y por crimen de ex jefe de la barrabrava de Central.
Un lugar culturalmente único está sufriendo la presión de los altos alquileres
"Fue una muerte anunciada", afirmó una vecina de Magdalena, detenida por matar a puñaladas a su pareja. "Llevaba a hombres en situación de calle a su departamento y los obligaba a que trabajaran para ella. Cuando se querían ir, los agredía. Alguno también le pegó a ella", agregó la vecina. Esos dichos fueron confirmados por el violento prontuario de la mujer identificada como Magdalena. Tres de las doce veces que la detuvieron fue por puntazos que les asestó a hombres que estaban en su departamento. También sufrió violencia de género, fue golpeada y la Justicia le entregó un botón antipánico.Ayer, Magdalena pasó de las lesiones al homicidio. Cuando la detuvieron, junto al cuerpo de su expareja, de 33 años, estaba drogada. Al lado del cadáver, la policía encontró un cuchillo de cocina y un punzón con mango de madera. El asesinato ocurrió en la madrugada de ayer en la esquina de Cabildo y Roosevelt. La sospechosa quedó detenida y en las próximas horas será indagada por el juez en lo Criminal y Correccional Edmundo Rabbione.En el momento del hallazgo del cuerpo, la mujer afirmó ante los efectivos de la Comisaría Vecinal 13 A de la Policía de la Ciudad que llegaron al lugar que, tras una discusión, su pareja se había autolesionado. La mentira duró cinco horas. Al revisar las imágenes grabadas por una cámara de seguridad instalada en las adyacencias de la escena del homicidio, los investigadores hallaron la secuencia del ataque.En la grabación quedó registrado el homicidio. La cámara de seguridad grabó el momento en que la víctima cruzó la calle, al tiempo que miraba para atrás, como si discutiera con alguien. A pocos metros de él apareció la agresora. En ese instante, la víctima detuvo la marcha en la vereda hasta que la mujer comenzó a apuñalarlo. Entonces, la víctima intentó defenderse y arrojó varios golpes contra la mujer. Pero era tarde, ya estaba malherido por los puntazos que le asestó la agresora. La mujer quedó detenida. Al revisar los antecedentes penales de la sospechosa quedó al descubierto que estuvo doce veces presa, acusada de hurtos, robos, daño, lesiones leves y atentado y resistencia a la autoridad.Esas detenciones se hicieron cada vez más frecuentes. Durante 2024 estuvo presa tres veces. Debido a que no tenía pedidos de captura, fue liberada en menos de 48 horas. Como consecuencia de esas causas penales, a la agresividad y a los hechos de violencia que protagonizó, entre 2017 y 2020, la Justicia de Familia le quitó la tenencia de sus dos hijos. Después de la pandemia por el Covid, los menores no volvieron a vivir con su madre.Magdalena, tal como fue identificada por los vecinos, también fue víctima de episodios de violencia de género. Tenía un botón antipánico que alertaba sobre la presencia del agresor.Si bien los detectives a cargo de la investigación esperan los resultados de la autopsia, la filmación incorporada al expediente fue contundente respecto de cómo fue la mecánica de muerte. La acusada, hasta su detención, vivía en un edificio situado en Rivera 2490. Los vecinos comentaron que la pareja mantenía una relación tóxica y violenta, manifestada muchas veces con gritos que evidenciaban permanentes peleas. Según revelaron imágenes difundidas por el canal de noticias LN+, en la puerta del edificio quedaron manchas de sangre. Lo que podría indicar que el ataque comenzó en el interior del inmueble y después, como lo muestran las imágenes, continuó en la calle.Los primeros análisis de los peritos establecieron que el cuerpo presentaba heridas punzocortantes en el tórax, abdomen y muslo derecho."Las peleas eran frecuentes. Siempre hubo disturbios", dijo una vecina del edificio, quien vive abajo del departamento donde comenzó la pelea, en diálogo con LN+.Jorgelina, otra vecina que vive en la zona, aseguró ante la prensa que se trataba de "una pareja tóxica". "Se veían conflictos. Estaban muy desarreglados los dos. Siempre estaban discutiendo, peleando y gritando. Hace un mes se agarraron acá en la puerta y tuvo que venir la policía", dijo.Según expresó la portera del edificio, "esto ya se veía venir, ya que ella tenía temas de adicciones". Y agregó: "No eran una pareja estable. Eran habituales las peleas y gritos".