Aunque es un fenómeno que también preocupa en Europa por la pérdida de poder adquisitivo de la clase media, en nuestro mercado las opciones más accesibles siguen siendo muy costosas. Los impuestos en el foco del problema
Rumbo al final de abril de 2025, los consumidores estadounidenses ya perciben el aumento a los precios de productos de Temu y Shein. Este cambio, como se adelantó hace semanas, se debe a la implementación de nuevos aranceles por parte de la administración de Donald Trump.Los nuevos aranceles para productos de Temu y SheinEn años anteriores, las importaciones de bajo valor (menos de US$800) estaban exentas de aranceles bajo la regla "De minimis". Sin embargo, esta exención fue eliminada y ahora se aplican aranceles de hasta el 145% sobre productos chinos.Además, cada producto, incluso si cuesta US$3 puede enfrentar aranceles de hasta el 145%, todo depende de su categoría. Por su parte, el gobierno de EE.UU. anunció nuevos gravámenes dirigidos explícitamente a productos de bajo costo, ello, mientras acusó a China de "inundar el mercado con bienes subsidiados que perjudican a la industria estadounidense".Así, según estimaciones recopiladas por consumidores en redes sociales, medios tecnológicos como The Verge y recuentos en las propias páginas de Temu y Shein, el alza a los precios se desglosa de la siguiente manera, según las categorías de compra más populares:Los compradores de productos de belleza pagan hasta un 51% adicional en su "canasta" rutinaria en comparación con meses anteriores.Con respecto a los artículos para el hogar, los usuarios pagan hasta 30% más de lo esperado.Incluso en las ofertas de ropa en donde se estimaban ofertas usuales de US$25 y un envío gratis, el temor de pagar US$50 ó más ya se hizo realidad para muchos.El inicio de la guerra comercial de EE.UU. contra ChinaEn términos generales, el conflicto de aranceles entre EE.UU. y China se dio desde la primera presidencia de Donald Trump (2017-2021), cuando el magnate argumentó que China "abusaba del sistema comercial global" en numerosas ocasiones. Hoy día, los aranceles de la administración Trump hacia China están fundamentados en las acusaciones persistentes del presidente. A grandes rasgos, el republicano asegura que el gobierno chino está lleno de prácticas desleales, tales como la manipulación de su moneda y los subsidios excesivos en todo tipo de industrias.Expectativas a largo plazo para los fanáticos de Temu y Shein en EE.UU.Desde el pasado 25 de abril de 2025, Temu y Shein anunciaron incrementos en sus precios debido al aumento de aranceles y a la eliminación de la exención "De minimis" para miles de sus productos. En particular, Temu "pidió" a sus consumidores "absorber los costos de los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense". En este sentido, Gus Faucher (economista jefe de PNC Financial Services Group) explicó a la cadena CBS que el aumento en los aranceles sí hará que el importador pague un impuesto adicional, pero en gran medida, la estrategia "más inteligente" es hacer que los consumidores absorban los costos derivados de ello.Por lo anterior, incluso la Reserva Federal expresó preocupación por el impacto inflacionario ante CNN. En su momento, la instancia señaló que los hábitos de compra a portales chinos ya están muy arraigados en la sociedad estadounidense, y que, por lo tanto, los aranceles podrían contribuir a un aumento generalizado de los precios, a la vez que se agota el poder adquisitivo de los ciudadanos.Mientras tanto, plataformas como Temu y Shein no sólo recaen en el consumidor para pagar sus nuevos aranceles correspondientes, sino que también se plantean estrategias que incluyen la diversificación de su cadena de suministros, la posible instalación de almacenes en EE.UU. y la reducción de sus gastos publicitarios en redes sociales como TikTok (donde cobraron la viralidad que poseen hoy en día).
El mapa de los alquileres en Estados Unidos muestra una tendencia llamativa: los precios aumentan a mayor velocidad en el Medio Oeste, una región históricamente conocida por ser más accesible que las costosas áreas costeras. Según un análisis reciente de la firma SmartAsset, que utilizó datos de la plataforma inmobiliaria Zillow, cinco de las diez ciudades con el crecimiento de alquileres más rápido se encuentran en esta parte del país norteamericano.¿Por qué aumentan los alquileres en el Medio Oeste de Estados Unidos?Economistas del sitio Realtor.com explicaron que este cambio se debe a que la demanda de viviendas en alquiler superó la oferta disponible en muchas ciudades de la región, lo que inevitablemente empuja los precios al alza. Esta tendencia no se limita a los alquileres: otro informe, de la inmobiliaria Redfin, señaló que el Medio Oeste también alberga cinco de los diez códigos postales con mayor demanda para la compra de viviendas en todo Estados Unidos.Daryl Fairweather, economista jefa de Redfin, comentó recientemente a CNBC Make It que, si bien el Sur fue atractivo en años anteriores por ser más económico en la costa, ahora enfrenta aumentos en seguros e impuestos. "El Medio Oeste, sin embargo, tiene costos de seguro, impuestos sobre la propiedad y un mercado de vivienda más estable", expresó la especialista, lo que lo vuelve más atractivo ahora.Las grandes ciudades costeras, las más caras para alquilar en Estados UnidosA pesar de la tendencia, es importante aclarar que, en general, los alquileres en el Medio Oeste son nominalmente más bajos que en las grandes ciudades costeras como Nueva York o Los Ángeles.El ranking de SmartAsset sobre el crecimiento de alquileres entre febrero de 2024 y febrero de 2025 lo lidera Newark, en Nueva Jersey (muy cerca de Nueva York), con un aumento del 8,1% y un alquiler promedio de 2241 dólares.Pero el segundo lugar lo ocupa una ciudad del Medio Oeste: Cleveland, en Ohio. Allí, el alquiler creció un 7,3% en el último año, pero el precio promedio es significativamente menor: US$1303.El informe subraya que las ciudades donde el alquiler crece más rápido no son las más caras. Los alquileres más altos de Estados Unidos están en Boston, Nueva York y San Francisco, con precios promedio que superan los US$3350 al mes. Estas ciudades son grandes centros de negocios, pero tienen problemas para construir nuevas viviendas debido a estrictas normas de zonificación, altos costos de construcción y una demanda constante, lo que genera escasez (especialmente en Boston y San Francisco, según Zillow).Las ciudades de Estados Unidos donde más aumentaron los alquileresNewark, Nueva JerseyAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$2073.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$2241.Aumento porcentual: 8,1%.Cleveland, OhioAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1215.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1303.Aumento porcentual: 7,3%.Columbia, Carolina del SurAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1409.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1504.Aumento porcentual: 6,7%.Fort Wayne, IndianaAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1144.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1215.Aumento porcentual: 6,2%.Milwaukee, WisconsinAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1296.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1376.Aumento porcentual: 6,2%.St. Petersburg, FloridaAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1952.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$2070.Aumento porcentual: 6,1%.Toledo, OhioAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1034.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1095.Aumento porcentual: 5,9%.Detroit, MichiganAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1266.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1339.Aumento porcentual: 5,8%.Lexington, KentuckyAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1340.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1416.Aumento porcentual: 5,7%.Rochester, Nueva YorkAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1396.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1472.Aumento porcentual: 5,5%.
En un contexto de subas moderadas en los precios de alquiler, Villa Lugano se posiciona como el barrio con los valores más bajos de toda la ciudad de Buenos Aires durante mayo. De acuerdo a los datos relevados en Zonaprop, el precio promedio de alquiler en esta zona del sur porteño es de $450.648 para un departamento de dos ambientes, $593.700 para uno de tres ambientes y $864.000 para los de cuatro ambientes."Hoy hay propiedades que se reservan en dos días": los 5 datos que explican por qué ya no es discutible el precioActualmente hay 12 propiedades disponibles para alquilar en el barrio. La opción más económica es un departamento de tres ambientes ubicado en la calle General Conrado Villegas al 5500, que se ofrece por $410.000 mensuales. Le sigue otra unidad de similares características en la esquina de Nicolás Descalzi y Soldado de la Frontera, publicada a $420.000. También hay un monoambiente en Cañada de Gómez al 4800 a $450.000, el mismo valor que un departamento de cuatro ambientes en Soldado de la Frontera al 5300, dentro del complejo Lugano I y II, lindero a un supermercado y un banco.Por el otro extremo, el alquiler más alto en la zona corresponde a un PH de cuatro ambientes y 169 m² sobre la avenida Riestra al 6000, que se ofrece a $750.000. Muy cerca de allí, en la intersección de Riestra y avenida Larrazábal, se encuentra un dos ambientes de 48 m² por $590.000. Otra unidad de dos ambientes, más amplia (65 m²), se ubica en Chilavert al 6100, entre Lisandro de la Torre y Timoteo Gordillo, con un valor de $580.000 mensuales.A pesar de estas cifras, la evolución de los alquileres sigue siendo inferior a la inflación. Según el informe más reciente de Zonaprop, en abril los alquileres de los departamentos de dos ambientes en la ciudad subieron un 2,9%, casi un punto menos que la inflación de marzo, que fue del 3,7%. En lo que va del año, el ajuste acumulado en los alquileres alcanza el 13%, por encima del 9,7% de inflación acumulada hasta marzo, pero por debajo del aumento proyectado para abril, que se estima en un 13,4%. En los últimos 12 meses, el incremento de los alquileres fue del 44,6%, por debajo de la inflación interanual (46,4%) y del ajuste establecido por el Índice de Contratos de Locación (ICL), que fue del 98,8% para el 1° de abril.Cuánto cuesta construir una casa de 100 m2 hoyEl barrio más barato para alquilar y el más rentableAdemás de ser el barrio con los alquileres más bajos de la Ciudad de Buenos Aires en mayo de 2025, Villa Lugano también se posiciona como el más rentable para quienes buscan invertir en inmuebles destinados a alquiler. Esta doble condición â??accesibilidad para los inquilinos y alta rentabilidad para los propietariosâ?? lo convierte en una de las zonas más atractivas del mercado inmobiliario porteño.Desde abril de 2024 hasta febrero de 2025, Villa Lugano se mantuvo como el barrio con mayor rentabilidad en la ciudad de Buenos Aires. Solo en febrero, Nueva Pompeya lo superó momentáneamente y se ubicó en primer lugar, pero en marzo Villa Lugano volvió a posicionarse como el más rentable, condición que mantiene hasta la actualidad, según el último informe de Zonaprop. Su comportamiento a lo largo del último año fue consistente, con picos y caídas moderadas que lo consolidaron como una de las zonas más atractivas para invertir. En enero de 2025 alcanzó su punto más alto, con una rentabilidad anual en dólares del 9%, lo que implicaba un plazo estimado de 11,1 años para recuperar la inversión inicial. En julio de 2024, en cambio, registró su valor más bajo: 6,4% de rentabilidad y 15,7 años de repago.Este nivel de rentabilidad no es casual: responde a un mercado donde el valor de compra por metro cuadrado se mantiene entre los más bajos de la Ciudad, lo que reduce la barrera de entrada para los inversores. Al mismo tiempo, la demanda de alquileres se sostiene, favorecida por la accesibilidad del barrio para quienes buscan opciones económicas sin salir de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Créditos hipotecarios: cuánto hay que pagar de cuota por pedir $80.000.000 a pagar en 30 añosAdemás de su perfil como zona de inversión, Villa Lugano presenta una trama urbana consolidada con buena conectividad y una amplia oferta de espacios verdes. Es vecino de Villa Soldati, Mataderos y Villa Riachuelo, y alberga complejos como Lugano I y II, el Barrio Samoré y el Piedrabuena. Está atravesado por arterias clave como General Paz, Eva Perón y Escalada, y cuenta con acceso a la línea Belgrano Sur.
La rebaja del 4% dispuesta por YPF apenas reduciría el costo de la logística y tendría un efecto limitado sobre el índice de inflación, según economistas y transportistas
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Punta Arenas Meca de exploradores, naufragios, aventureros y celulares baratos Por Leandro Vesco // Fotos y videos de Hernán Zenteno 2 de mayo de 2025 PUNTA ARENAS, Chile.- Esta es la única ciudad sobre el estrecho que fue descubierto en 1520 por Fernando de Magallanes, cuando halló el paso que permitió dar la vuelta al mundo. Desde entonces, fue testigo del cruce de piratas, corsarios, y los más audaces exploradores marinos. Está a 3.000 kilómetros de Santiago de Chile y sus habitantes se sienten olvidados. "Somos la República Independiente de Magallanes", dice Susana Muñoz. Historia. Punta Arenas era parada habitual para los buques que atravesaban el Estrecho de Magallanes "Por estar tan alejados, nos sentimos independientes del resto del país", dice Gabriela Schiller jefa de Marketing de Hoteles Australis. Su filial en Punta Arenas es el magnífico Cabo de Hornos, frente a la Plaza de Armas Benjamín Gamero, en cuyo centro se levanta un espectacular monumento a Magallanes. Pulcra, clásica y con aires europeos, la ciudad más austral de Chile tiene códigos propios. "Somos la más limpia de todas", afirma Santiago Diaz, a cargo del Shackleton Bar. Mientras en todo Chile se adelanta una hora en invierno y se retrasa una hora en verano, en Punta Arenas permanece siempre la misma. "Tenemos nuestro propio horario", sostiene Diaz. "Es muy difícil encontrar basura, no vas a verla en las calles", agrega. La última ciudad De 44 años, Muñoz maneja un Uber. El App de transporte es muy usada, fundamentalmente por los turistas, incluyendo los argentinos que visitan la Zona Franca. "En Santiago hay harta suciedad, acá cuidamos nuestra ciudad y no dejamos que nadie la ensucie", sostiene Muñoz. "Hay días en que tenemos más argentinos que chilenos", cuenta Catalina Rodriguez, detrás del vidrio de una casa de cambios. La Zona Franca moviliza la economía de Punta Arenas y es la principal atracción de la ciudad. A 20 minutos de la plaza, es de libre acceso y está abierta de 10 a 21 horas. Es una pequeña ciudad de 53 hectáreas donde se levantan malls, galpones temáticos y supermercados que venden productos con exenciones tributarias. Es el principal polo de negocios de la Patagonia austral. Si Chile está barato en general para los argentinos, la Zona Franca es aún más accesible. "Son nuestra principal fuente de trabajo", dice Muñoz hablando de los turistas que llegan principalmente de Río Gallegos, El Calafate, Río Turbio, Ushuaia y Río Grande. Los productos de la canasta básica suelen estar más caros. La atención está puesta en celulares, electrodomésticos, repuestos para autos, cubiertas, ropa, zapatillas y perfumes. Un Iphone 16 Pro Max en Argentina tiene un valor que puede alcanzar -según los modelos- los 4 millones de pesos. En la Zona Franca se puede conseguir por 1000 dólares. La gastronomía es accesible, mucho más que en la ciudad de Buenos Aires. Zona franca. La ciudad es un polo económico de la Pagonia "Arrasan con los perfumes", dice Muñoz. Principalmente los de las primeras marcas: el Eros Flame de Versace está agotado, pero los frascos de 100 ml de los árabes están a menos de 20 dólares. Las zapatillas de marcas tope de gama salen 30 dólares. Las mismas en Buenos Aires están a 300 dólares. Desde la costa de la ciudad se ve el rig de una plataforma petrolera. "Este fin de semana está el presidente", anuncia Diaz. Gabriel Boric nació aquí y es un orgullo para Punta Arenas. Tiene una casa natal y los fines de semana se lo suele ver con sus ministros. Punta Arenas es cosmopolita en su origen. Inmigrantes europeos llegaron a fines del siglo XIX y hasta a mitad del XX buscando "hacerse la América" en este confín donde el clima es extremo, con días en invierno de 15 grados bajo y vientos de hasta 150 km/h. En los próximos meses el sol estará presente apenas seis horas en el día. En verano, la noche es casi inexistente. Una prematura nevada tiñó de blanco las calles. En julio se hace el carnaval de invierno. Aquí se mantienen la estética y costumbres británicas. Igual que la relación con el estrecho y el mundo marino. "Sabemos y protegemos nuestra historia de mar", dice Diaz. Desde la costanera se puede ver la costa de Tierra del Fuego, y el pueblo más cercano, Porvenir. Con la isla no tienen mucha relación, aunque un ferry cruza varias veces al día. La Argentina se ha vuelto costosa. "Antes íbamos a pasear a Río Gallegos o El Calafate", dice Schiller. En las calles se ven las banderas de la Antártica Chilena, (ellos no usan la toponimia Antártida), cuya capital es Punta Arenas, y de la Región de Magallanes. Esta última es la bandera que se identifica con el espíritu independentista, más presente que la chilena. Destino. La ciudad fue un imán para la inmigración europea En kioskos, panaderías y pequeños mercados está pegada la calcomanía de la República Independiente de Magallanes. La venden a 500 pesos chilenos. Es muy accesible y popular, como las paltas Hass, que son el maná del país transandino. Del doble de tamaño que las que se consiguen en Argentina, tienen un costo de 1000 pesos chilenos cada una. "Tenemos nuestras propias comidas", dice Diaz. Tres se destacan y una es muy popular: la pichanga. Viajes. La expedición de Magallanes alrededor del mundo fue una epopeya para la época Papas fritas, carne, huevo, tomate y palta servidos en una fuente para dos, cuatro y hasta seis personas. Luego el Barros Luco, el sándwich más popular, de carne, queso gratinado y algunos aros de cebolla. "Nuestro cordero es el mejor de la Patagonia", dice Díaz. Lo hacen "al palo" (a la estaca) en una cocción larga de entre cinco a seis horas a leña, y al rescoldo. También consumen todo lo que sea de mar. El chupe de centollas es celebrado en el restaurante Faro Lounge, del Hotel Cabo de Hornos. Todos estos aromas populares conviven con una época de gloria que perdura y se vive con orgullo. Esa resistencia patrimonial distingue el destino. Familias pioneras como Braun y Menéndez han marcado la historia de esta localidad y de toda la Patagonia. "Todos vienen a probar el whisky del aventurero más grande del mundo", cuenta Diaz. Tiene enfrente una botella Shackleton. El bar del mismo nombre está en el tradicional hotel José Nogueira, en el aristocrático Palacio Sara Braun, que fue la mujer más rica de la Patagonia. Tiene rango de Casa Real para los puntaresenses. Fue inaugurado en 1906. Se usaron tapices de Francia, mármol italiano, maderas belgas, ladrillos uruguayos y todos los muebles, de sólida madera y vidrio, de Londres y París. Héroe local. El Shackleton Bar recuerda la gesta del marino, que paro en la ciudad luego de su aventura antártica "Es el mismo whisky que tomó Shackleton", aporta Diaz. Ernest Shackleton fue un explorador irlandés, probablemente el último de la época dorada de las expediciones a los lugares remotos del mundo. Su expedición a la Antártida fue épica e inigualable. Tuvo una idea: ser el primer hombre en cruzarla a pie, en un viaje de fábula de 3000 kilómetros por territorio desconocido, su plan era infalible, pero tuvo todos los obstáculos posibles. La expedición, ambiciosa y en extremo peligrosa, iba a tener importantes hitos: ser la primera en caminar el continente blanco -el noruego Roald Amudensen había llegado al Polo Sur en 1911, pero utilizó trineos- y atravesar más de 1000 km por tierra inexplorada. Zarpó el 8 de agosto de 1914 en plena ebullición por la primera guerra mundial desde el puerto de Londres en dos barcos, el Aurora (que esperaría en el Mar de Ross) y el legendario Endurance, que tocó puerto de Buenos Aires y tenía la intención de entrar a la Antártida por el Mar de Wedell (donde está la Base Marambio). Réplica. Una reproducción de la Nao Victorica, de Magallanes Nada de lo planeado sucedió. En las islas Georgias ese invierno fue largo y duro. El mar presentó mucha banquisa, hielos flotantes. La navegación fue imposible y en la noche del 18 de enero de 1915 el Endurance quedó atrapado en el hielo. Nunca más pudo salir. En mayo el sol desapareció y la presión de las masas de hielo trituraron el casco del barco, hundiéndolo en heladas aguas. La temperatura bajó a -30 grados y debieron comerse los perros que llevaban para los trineos de carga. Al borde de sus capacidades y con una férrea e inquebrantable conducta de líder, Shackleton guió a sus hombres a pie, arrastrando tres botes, por 500 kilómetros. Hallaron agua y se hicieron a la mar a ciegas para buscar las islas Georgias. Veinte días después, encontraron a la isla Elefante, deshabitada, gélida y mortal. La vida es movimiento, lo sabía Shackleton y practicó la máxima de Leonardo Da Vinci. Dejó a parte de su tripulación allí y, junto a cinco marineros, se lanzaron en el bote bautizado James Caird (de apenas 6 metros de eslora) a una travesía suicida, sin cartas náuticas ni artes de navegación. Zarparon en busca de las anheladas islas Georgias, a 1300 kilómetros de distancia. Un desvío podría llevarlos al Pasaje de Drake y al temido Cabo de Hornos. El infierno marino. 17 días después, abrazados unos con otros, durmiendo entre la constante inconsciencia, con poca agua y comida, al borde del congelamiento, Shackleton y sus hombres -haciendo guardia para no pasarse de largo- llegaron a las islas Georgias, pero a una bahía sin presencia humana. Tuvieron que volver a moverse, tres se quedaron ahí y el capitán y dos valientes cruzaron a pie las montañas nevadas hasta dar con un campamento ballenero. Dos años y medio después, regresaban a la humanidad. "Lo trajo con él", dice Diaz sobre el whisky. En donde hoy está el bar, Shackleton organizó las expediciones de rescate de sus hombres. Desembarcó en Punta Arenas con su gloria, y una botella de whisky. Más de un siglo después, sirven ese whisky, destilan la misma fórmula en esta "taberna de aventureros", lugar de peregrinación para todos los amantes de esta historia. En las paredes de uno de los salones se exhiben ilustraciones de la época. Nave. Una réplica del HMS Beagle de Fitz Roy que llevó a Darwin a la Patagonia "Es muy tranquilo vivir en Punta Arenas", afirma Schiller. "Estamos lejos de todo, pero tenemos nuestras cosas", agrega Muñoz. Por ejemplo, un cementerio considerado de los más importantes del mundo en arte funerario, donde llaman la atención el panteón de Sara Braun (la puerta principal nunca más se abrió desde que ella, quien financió la obra, falleció) y alrededor de 600 tumbas de niños, víctimas de las enfermedades que arrasaron la población en el siglo XIX y los primeros años del XX. Con el horizonte marino, también están expuestas réplicas de algunas de las famosas embarcaciones que fondearon en este puerto, como el HMS Beagle, de Fitz Roy y Darwin, la nao Victoria, de Magallanes, y el bote de Shackleton, entre otras. "Es un museo a cielo abierto", dice Díaz. Conforme a los criterios de Conocé másCréditos Edición periodística Nicolás Cassese @nicassese Edición fotográfica @anibalgreco Infografía Gabriel Podestá @gabrielpodesta Diseño María Rodríguez Alcobendas @merirodriguez Copyright 2025 - SA LA NACION | Todos los derechos reservados
Había sido discontinuado en 2023 debido a las fuertes restricciones para importar.Es el segundo modelo para pasajeros más accesible de la marca.
La amplia variedad de lugares disponibles a la hora de planificar un viaje puede ser abrumadora. Además, las personas buscan los mejores descuentos y precios para abaratar gastos. En ese sentido, algunos se pueden preguntar cuáles son los destinos más baratos para viajar en 2025. Para ello, la inteligencia artificial es una herramienta muy útil para despejar esta duda.Una de las plataformas más utilizadas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de IA generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI. A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web y da una respuesta informada sobre cualquier duda que se le consulte.Cuáles son los destinos más baratos para viajar este año, según la inteligencia artificialAl escribir el prompt "¿Cuáles son los destinos más baratos para viajar este año, según la inteligencia artificial?", la inteligencia artificial desarrollada por OpenAI señaló que "a medida que se acerca la temporada alta de viajes, muchos argentinos buscan opciones accesibles para vacacionar sin comprometer su presupuesto". En ese sentido, existen alternativas económicas tanto dentro como fuera del país. Asimismo, aclaró que "la clave está en planificar con anticipación y considerar destinos menos tradicionales que ofrecen experiencias enriquecedoras a costos accesibles".â??A continuación, algunas opciones económicas para viajar desde la Argentina a distintas partes del mundo en 2025:Uruguay: gracias a su cercanía, es una opción atractiva para escapadas cortas. El ferry desde Buenos Aires a Montevideo o Colonia cuesta desde USD 70 ida y vuelta. Alojamientos y comidas tienen precios similares a los locales, lo que permite disfrutar de playas y ciudades históricas sin grandes gastos. Brasil: ciudades como Florianópolis y Porto Alegre ofrecen playas y cultura a precios accesibles. Vuelos desde Argentina parten desde USD 300 ida y vuelta, y los costos diarios de alojamiento y comida son competitivos. â??Paraguay: este país limítrofe combina compras y cultura con destinos como Asunción y Ciudad del Este. Los micros desde Buenos Aires cuestan entre USD 50 y 70 ida y vuelta, y los gastos diarios son bajos, con alojamientos desde USD 10 por noche.Laos: este país del Sudeste Asiático se posiciona como uno de los países más económicos para viajar en 2025, con un gasto diario estimado de 11 euros. Este país ofrece una rica cultura, templos dorados y paisajes naturales impresionantes. Lugares como Luang Prabang â??declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCOâ?? y la capital Vientián son destinos destacados. Vietnam: este destino continúa siendo una opción económica, con comida callejera por menos de 2 dólares y alojamientos accesibles. Destinos como Hanói, la Bahía de Ha Long y la ciudad imperial de Hue son imperdibles. â??India: este país asiático tiene una gran variedad de destinos accesibles, llenos de cultura e historia. Gao es conocida por sus playas y ambiente relajado. Con alojamientos desde 6 dólares la noche y comidas por menos de 2 dólares, es una opción atractiva para los viajeros con presupuesto limitado. â??Egipto: la capital egipcia, El Cairo, combina historia y cultura, puesto que es el hogar de las famosas Pirámides de Giza. Con hoteles económicos desde 8 dólares y comidas por menos de 5 dólares, es un destino accesible para explorar monumentos antiguos. â??Turquía: Estambul ofrece una mezcla fascinante de culturas oriental y occidental. Con hostales desde 9 dólares y comidas económicas, es posible disfrutar de sus mezquitas, bazares y gastronomía sin gastar mucho. â??Polonia: se trata del único destino europeo que integra esta lista. Cracovia es una de las ciudades más económicas de Europa, con alojamientos desde 30 euros la noche y una rica oferta cultural. Su casco antiguo y el barrio judío de Kazimierz son puntos destacados.En tanto, la IA destacó algunos destinos locales para viajar sin hacer muchos gastos: Santiago del Estero, la Costa Atlántica, los valles de Córdoba y Jujuy.
El mercado automotor argentino atraviesa un momento de repunte, tras algunos años con ventas inestables y pocos lanzamientos, las marcas aumentaron su oferta en el mercado, tuvieron grandes números en patentamientos y tienen mejores herramientas para proyectar a futuro. Esto también impacta en el mercado de los usados, que no es ajeno a este buen rendimiento. En marzo se vendieron 142.383 vehículos usados, un 34,3% más que en su comparación interanual, según la Cámara del Comercio Automotor (CCA), confirmando el fuerte repunte que desde hace mediados del año pasado tuvo la industria. Las transferencias fueron lideradas por la provincia de Buenos Aires, con 54.165 unidades, seguida por CABA y sus 12.918, mientras que cerró el podio Córdoba con unas 16.888.Una pickup se renueva y pone presión en el segmento más competitivo de la Argentina: cuánto saleEl acumulado trimestral muestra que se comercializaron 461.423 unidades (un 40,5% más que el mismo período del año pasado, cundo se registraron 328.332 vehículos).Se evidenció un fuerte crecimiento en las ventas del interior del país, principalmente en La Rioja, Santa Cruz, Chaco y Neuquén. "El interior merece un párrafo aparte. Todas las provincias crecieron muy fuerte en los primeros tres meses del año. La Rioja ostenta el primer puesto con 82%, seguida de Santa Cruz (79%), Chaco (77%) y Neuquén (75%)", mencionó el presidente de la CCA, Alberto Príncipe. Si de modelos se trata, el ranking sigue liderado por el Volkswagen Gol que contabilizó 8025 transferencias en marzo, seguido de la Toyota Hilux (5434) y el Chevrolet Corsa (410). De esta forma, así quedó el ranking de autos usados más vendidos el último mes:VW Gol y Trend: 8025Toyota Hilux: 5434Corsa y Classic: 4170Ford Ranger: 3683VW Amarok: 3638Ford EcoSport: 2927Peugeot 208: 2888Toyota Corolla: 2750Fiat Palio: 2721Ford Fiesta: 2598Los 10 autos usados más baratos de la Argentina Los precios de los autos usados en la Argentina varían según se compren en plataformas, agencias o entre particulares. Para el análisis de precio, se tomaron modelos de hasta 10 años de antigüedad (versión 2015) y según los datos reportados por la CCA.Fiat Uno 3p 1.3 Fire: $5.335.000Volkswagen UP 3p 1.0 Take Up!: $7.254.000Volkswagen Gol 3p 1.4 Power: $7.370.000Nissan March 5p 1.6 Active: $7.375.000Chevrolet Classic 4p 1.4: $7.399.000Fiat Palio 3 puertas 1.4 Fire: $7.607.000Chevrolet Celta 5p 1.4 Advantage: $7.734.000Renault Sandero 5p 1.6: $7.949.000Fiat Idea 5p 1.4 Elx Attractive 2014: $7.955.000Renault Logan 4p 1.6: $7.956.000Otros modelos que se encuentran muy cerca de integrar el listado son el Citroën C3 5p 1.5 Origine, que tiene un precio de $8.227.000; Fiat Siena 4p 1.4, que figura en la página de la CCA a $8.375.000; Ford Ka 3p 1.0 Fly con su valuación de $8.429.000; Peugeot 207 4p 1.4 Active a $8.657.000; Renault Clio Mio 3p 1.2 Confort a $9.525.000 y el Volkswagen Fox 3p 1.6 Comfortline que cotiza a unos $9.668.000."El mes de marzo mostró un interesante comportamiento en la comercialización de autos usados comparado con igual mes del año pasado. Pese a este crecimiento, muchas agencias tuvieron complicaciones para la reposición de vehículos, después de un febrero que sorprendió por la demanda, cuando generalmente es un mes estacional", comentó Príncipe."Pero también debemos decir que la demora en la entrega de ciertos segmentos de 0km, contribuyeron a que la entrada de usados al mercado se demorara", agregó el directivo. "Muchos bancos están ofreciendo créditos prendarios para la compra de vehículos, pero las tasas no están siendo muy competitivas para el sector. Máxime si lo comparamos con las agresivas políticas de venta que están llevando a cabo las terminales", finalizó.
Estas opciones permiten a las familias adquirir artículos accesibles y de calidad, contribuyendo a que sea un momento especial para los más pequeños
A partir del 25 de abril de 2025, los consumidores en Estados Unidos comenzarán a notar aumentos de precios en plataformas de Shein y Temu. La medida se enmarca dentro de una nueva política comercial impulsada por el gobierno estadounidense, que busca modificar las condiciones de importación de productos desde China.Durante años, ambas compañías aprovecharon la exención conocida como "de minimis", que permitía el ingreso sin impuestos de paquetes cuyo valor no superara los US$800. Esta disposición facilitó la entrada masiva de productos a bajo costo, beneficiando tanto a las empresas como a los consumidores. Sin embargo, esa excepción dejará de aplicarse a los envíos provenientes de China, Hong Kong y Macao, lo que implicará la imposición de aranceles sobre este tipo de productos. Estados Unidos y China endurecen sus políticas arancelariasAdemás de la eliminación de la exención fiscal, el nuevo paquete de medidas incluye aranceles adicionales que afectan directamente a las importaciones chinas. Entre ellos, se encuentra un arancel del 145% que impacta sobre la mayoría de los bienes fabricados en ese país, encareciendo los costos logísticos y operativos de plataformas como Shein y Temu, según USA Today.Ambas compañías ya anunciaron que comenzarán a ajustar sus precios a partir del 25 de abril, con el objetivo de mantener la calidad de sus productos y asegurar su disponibilidad.Las plataformas ajustan precios y repiensan sus estrategiasEste nuevo escenario impacta directamente en los consumidores, especialmente aquellos con ingresos más bajos, que suelen recurrir a estas plataformas para acceder a productos económicos. La eliminación del régimen "de minimis" afectará de manera desproporcionada a los hogares de menores recursos, que verán reducidas sus posibilidades de consumo o deberán destinar un mayor porcentaje de su ingreso a compras básicas.En respuesta a estas modificaciones, Shein y Temu comenzaron a ajustar sus estrategias comerciales, lo que implicó una reducción en su inversión en publicidad digital, con caídas del 31 % y 19 % respectivamente en plataformas como Meta, X y YouTube, al tiempo que evalúan transformaciones más amplias en sus modelos de distribución y cadenas de suministro para adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por la política arancelaria de Estados Unidos.El nuevo escenario comercial impacta en todo el ecosistema digitalLas decisiones adoptadas por las principales plataformas de comercio electrónico comienzan a tener efectos más amplios. Otros actores del sector también deben revisar sus operaciones y prepararse ante la posibilidad de medidas similares en el futuro. La intensificación de la regulación sobre las importaciones obliga a muchas compañías a reconsiderar sus estrategias de mercado, así como el origen y la logística de sus productos.Crece la incertidumbre en el comercio electrónico por nuevas regulacionesEl nuevo marco regulatorio introduce condiciones que afectan directamente a consumidores y empresas. El alza de precios, la posible reducción en la variedad de productos y las restricciones a la importación modifican las dinámicas del comercio electrónico y generan nuevas presiones sobre el sector. Mientras plataformas como Shein y Temu buscan formas de mantener su competitividad, los consumidores comienzan a ajustar sus decisiones de compra ante un sistema más regulado y con mayores costos.
El consejero delegado de la aerolínea irlandesa, Michael O'Leary, afirma que ellos y sus pasajeros serán "beneficiarios netos muy significativos de la drástica caída de los precios del petróleo"
Elegir un coche es una decisión que involucra más que preferencias estéticas, por lo que conviene tener en cuenta ciertos criterios antes de tomar esta importante decisión
La localidad ofrece a los jóvenes la posibilidad de adquirir un piso de dos habitaciones por 23.300 euros o una propiedad de más de 100 metros cuadrados desde 40.000 euros
Shein confirmó que subirá sus precios en Estados Unidos desde el 25 de abril. El anuncio, publicado durante el fin de semana y luego retirado, atribuye la decisión a los nuevos aranceles impulsados por la administración Trump. Suben los precios en Shein y Temu por decisión de TrumpShein dejará atrás su política de precios ultrabajos en Estados Unidos. A partir del viernes 25 de abril, los consumidores pagarán más por los productos de la plataforma de origen chino. El cambio responde a una medida del presidente Donald Trump, que eliminó una exención clave y elevó hasta 145% los aranceles a bienes importados desde China. La compañía atribuyó el aumento a "cambios recientes en las reglas y tarifas del comercio mundial" que, según explicó, encarecieron sus costos operativos, según indicó Associated Press.Tanto Shein como Temu â??dos de las plataformas digitales chinas más populares en Estados Unidosâ?? advirtieron a sus clientes que realicen sus compras antes del jueves para evitar pagar precios más altos. Aunque no detallaron los porcentajes, ambas dejaron claro que habrá aumentos. El comunicado de Shein se publicó el fin de semana en sus plataformas oficiales, pero fue retirado.Las consecuencias de la guerra arancelaria para Estados UnidosEl trasfondo es la decisión del gobierno de Trump de eliminar la disposición conocida como de minimis, que eximía de impuestos a los productos provenientes de China y Hong Kong, cuyo valor fuera inferior a 800 dólares. A partir del 2 de mayo, esos productos pagarán los nuevos aranceles.Ese beneficio fiscal impulsó el modelo logístico de Shein y Temu, que cada día enviaban millones de paquetes de bajo costo hacia EE.UU. Datos oficiales indican que:Ingresaban hasta cuatro millones de envíos diarios bajo esa exenciónLa mayoría incluía ropa, accesorios, cosméticos y artículos electrónicosLegisladores y cámaras empresarias reclamaban su eliminación por facilitar el ingreso de bienes falsificados y drogas ilegalesEl modelo low cost, en riesgoEl nuevo esquema impositivo impacta en el corazón del modelo de negocio de estas plataformas, basado en precios bajos y promoción digital masiva. En el último año:Shein y Temu lideraron el gasto en publicidad en redes socialesEn abril, redujeron sus inversiones publicitariasTemu suspendió sus campañas en Google ShoppingAmbas apps cayeron en los rankings de descargas de Apple: Temu bajó del puesto 5 al 75 y Shein, del 15 al 58Shein busca sostener su base de clientesEn su mensaje al público, Shein prometió mantener su compromiso con la "calidad accesible" y reforzó su estrategia de alianzas con influencers y campañas virales. Sin embargo, enfrenta un escenario más complejo.El llamado a comprar antes del 25 tuvo efecto inmediato, pero no resolverá el impacto a largo plazo de los nuevos aranceles.Amazon reacciona y lanza una sección económica para Estados UnidosAmazon respondió al nuevo contexto con una sección especial de productos por menos de 20 dólares, similar a las ofertas tradicionales de Shein y Temu. La jugada busca captar a los compradores sensibles al precio en un momento de transición clave.Con este giro en la política comercial, las plataformas asiáticas deberán redefinir su estrategia. El fin de las gangas chinas marca un nuevo capítulo en el consumo digital en Estados Unidos.
Descubrí cómo encontrar las mejores ofertas en vuelos.Las aplicaciones más útiles para comprar pasajes.
Se trata de dos citycar, los más pequeños del mercado, y un sedán. Pero por el tercer puesto hay cuatro modelos con diferencias de pocos pesos
En el rubro automotor casi todas las marcas mantuvieron los precios de abril. Volkswagen fue la única que aumentó sus autos. En el rubro neumáticos, en cambio, hubo subas que rápidamente volvieron atrás
La inteligencia artificial (IA) puede ayudar a buscar vuelos y hoteles baratos, ya sea con algunas herramientas que usan esta tecnología o con consejos para aprovecharla. Es que cada vez más páginas especializadas en turismo utilizan la IA para potenciar sus sitios y ofrecer las opciones más baratas, tanto en vuelos como en hoteles. Por otro lado, al realizar búsquedas dentro de bases de datos vastísimas, los chatbots motorizados por inteligencia artificial también pueden desglosar grandes cantidades de conocimiento humano para realizar recomendaciones a la hora de emprender un viaje. Una de estas herramientas es Copilot, el modelo de lenguaje generado por Microsoft para responder preguntas, realizar investigaciones y más. Con sólo plantear, así sea de manera desordenada, los deseos respecto al próximo viaje, esta IA puede aportar ideas que permitan pagar menos en el viaje y el alojamiento. Las sugerencias que la IA puede dar a la hora de planificar un viaje también dependen de la herramienta que se utilice con este propósito. Además de la mencionada Copilot, existen otras opciones con acceso gratuito como ChatGPT y Meta AI â??que se puede encontrar en las aplicaciones WhatsApp, Instagram y Facebookâ??. Ante cualquier duda, se le puede consultar qué ofrece y cómo puede ayudar en el proceso de encontrar vuelos y hoteles baratos.Cómo encontrar vuelos y hoteles baratos, según la inteligencia artificial Herramientas para encontrar vuelos baratosConsultada acerca de las mejores herramientas disponibles en la web para encontrar vuelos baratos, la IA de Microsoft elabora un listado de cinco plataformas potenciadas por esta tecnología:Google Flights: esta funcionalidad del buscador utiliza algoritmos de IA para predecir las fluctuaciones de precios y elaborar recomendaciones personalizadas acerca del mejor momento para comprar boletos.Skyscanner: este motor de búsqueda global para compra de vuelos, hoteles y alquiler de automóviles ofrece flexibilidad en las condiciones y alertas en tiempo real sobre cambios de precios.Hopper: esta app de origen canadiense con 35 millones de usuarios en 2023 busca anticiparse a la fluctuación de los precios de los vuelos para notificar el momento más oportuno para comprarlos.Kayak: además de buscar vuelos, esta plataforma también compara precios de hoteles y alquiler de coches.Herramientas para encontrar hoteles baratosEn el ítem de las mejores herramientas para encontrar hoteles baratos, Copilot destaca las siguientes: Booking.com: Copilot señala que esta página "utiliza IA para recomendarte hoteles basados en tus preferencias y búsquedas anteriores".Trivago: se trata de otro conocido sitio, que compara precios de diferentes sitios web para elegir las mejores ofertas disponibles.Expedia: fundada en 1996, esta agencia de viajes virtual ofrece paquetes de vuelo y hotel que, en palabras de la IA, "pueden resultar más económicos que reservar por separado".Consejos adicionalesAdemás de los sitios mencionados, Copilot también sugiere algunas prácticas y actitudes que favorecen hallar los mejores precios en vuelos y alojamiento:Activar alertas y notificaciones: la IA recomienda "configurar alertas en las aplicaciones mencionadas" para recibir notificaciones cuando los precios bajen.Usar ventanas de incógnito: Copilot sostiene que "a veces, los precios pueden subir si las plataformas detectan que has estado buscando repetidamente el mismo vuelo o hotel".Sé flexible con las fechas: Viajar en la denominada temporada baja "puede resultar en precios más bajos", señala Copilot, algo que es útil para aquellos que puedan moldear sus expectativas en función del objetivo de ahorro.
El segmento de los Sport Utility Vehicle (SUV) en la Argentina fue uno de los que más creció en el último tiempo. De hecho, en 2025, el mercado continúa renovándose con la incorporación de nuevos jugadores, como el Citroën Basalt, la renovación del Ford Bronco, el anuncio de la llegada del Ford Everest al país o mismo del nuevo Nissan Kicks, entre otros.Un SUV que llegaría a la Argentina fue elegido como uno de los 3 mejores del mundoPor ende, en un mercado que cada vez se torna más competitivo, las terminales apuestan a mantener o aumentar, por debajo del índice de inflación, sus listas de precios.Los SUV más baratos en abril 2025Dicho esto, así quedó configurado el listado de los Sport Utility Vehicle más económicos de cara al cuarto mes del año. Cabe destacar que para este ranking se tomaron las variantes entrada de gama de cada modelo.Citroën Basalt: $23.760.000 (aumentó 1% en relación a marzo)Citroën C3 Aircross: $27.580.000 (mantuvo su precio)Fiat Pulse: $27.610.000 (mantuvo su precio)Renault Stepway: $27.710.000 (+0,9%)Renault Kardian: $28.390.000 (+1%)El primer lugar del ranking lo volvió a ocupar el Citroën Basalt, un nuevo lanzamiento que se había presentado en la temporada de verano en Cariló. Este SUV que llega desde Brasil, registró 585 matriculaciones en marzo, logrando así un acumulado anual del 1417 unidades, acorde a lo que informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).A diferencia del mes anterior, el segundo lugar ahora lo ocupó otro SUV de Citroën, el C3 Aircross, ya que no registró alteraciones en su precio. A comparación de su compañero de marca [el Basalt], este SUV registró 776 patentamientos durante el tercer mes del 2025, lo que derivó en 2875 unidades vendidas entre enero y marzo.En el tercer puesto se ubicó otro auto que también subió un escalón, se trata del Fiat Pulse, otro que no aumentó ni disminuyó su valor en abril. Este modelo de la marca italiana computó 497 ventas en marzo y 2003 en el acumulado anual.Ahora bien, en el cuarto lugar se ubicó el Renault Stepway, auto que había quedado como primer escolta del Basalt en marzo; pero, como aumentó su precio ahora perdió dos puestos. En marzo el Stepway registró 233 matriculaciones, logrando así las 820 ventas durante el primer trimestre del 2025.Para cerrar el listado, en el quinto puesto no hubo modificaciones, ya que se mantuvo el Renault Kardian. En números, este modelo fue el que más ventas tuvo de Renault, sólo en marzo registró 1108 matriculaciones, y en el acumulado anual la cifra se eleva a las 3359 unidades.El listado continúa y para ampliar el ranking a los diez SUV más baratos de la Argentina aparecen: el Chevrolet Tracker, Nissan Kicks, Citroën C4 Cactus, Renault Duster y el renovado Volkswagen Nivus.Chevrolet Tracker: $28.393.900Nissan Kicks: $28.547.500Citroën C4 Cactus: $29.310.000Renault Duster: $31.560.000Volkswagen Nivus: $33.676.000 (aumentó un 3,6% respecto a los precios del 1 de abril tras la salida del cepo)Los SUV que llegarían a la Argentina en 2025En lo que refiere a las novedades del sector, hay algunos SUV que ya se informaron que llegarán a la Argentina, pero que no cuentan con precisiones oficiales en cuantos sus precios. Por ejemplo, Ford había anunciado en diciembre del año pasado que este año llegaría el Everest, el SUV de 7 plazas que arribaría a los concesionarios en los próximos meses importado desde Tailandia.Otro SUV que llegaría este año al país sería el nuevo Nissan Kicks, auto que fue elegido dentro de los mejores de su segmento en 2025, según la Federación Interamericana de Periodistas del Automóvil (FIPA). La novedad, comunicada por la terminal japonesa hace poco, es que comenzó su producción en la planta de Resende, Río de Janeiro, Brasil, por lo que su llegada al país debería ocurrir a lo largo de este año.Otra terminal que traerá más autos para que compitan en este segmento es Renault. En el marco del festejo septuagenario del centro industrial de Renault en Córdoba, la marca del rombo había anunciado que traería dos SUV al mercado local. Uno sería el Koleos, que es fabricado en Corea del Sur y del restante sólo se conoce que llegaría desde Brasil.
Sé flexible con las fechas y horarios: Volar los días martes, miércoles o jueves suele ser más económico
Desde las playas del Caribe hasta las montañas, estos son los lugares más populares y económicos para disfrutar durante la semana mayor, que se celebrará del 13 al 20 de abril de 2025
En medio de un mercado en plena recuperación que sigue creciendo en ventas y en el que el valor del metro cuadrado de publicación sigue aumentando -acumula una suba del 8,8% en los últimos 12 meses en CABA, según Zonaprop-, todavía existen oportunidades para la compra propiedades. En este caso concreto, la lupa se pone en la diferencia de precios que hay en los departamentos a estrenar y los que están en plena construcción, es decir en pozo, números que abren una ventana de oportunidad para los interesados en refugiar sus ahorros en el ladrillo.Historias: ocho amigos construyeron un complejo de cuatro casas por US$40.000 cada una para envejecer juntosEn general, los departamentos a estrenar tienden a ofrecer valores de venta más altos que las propiedades en pozo y que el usado, pero hay ciertas zonas de CABA donde se concentran casos singulares. Actualmente, hay 31 barrios en la Ciudad de Buenos Aires que cuentan con departamentos a estrenar más baratos que los que están en pozo, según un relevamiento del Monitor Inmobiliario. Unos meses atrás, a mediados del 2024 esta realidad ya se daba, pero alcanzaba tan sólo a 18 barrios, lo que muestra que en los últimos meses, se sumaron 13 más a la lista."Esta situación, que hasta hace poco era excepcional, hoy se consolida como una tendencia observable y cuantificable", comparte Daniel Bryn, broker de Zipcode y Monitor Inmobiliario.Pero lo interesante y novedoso hoy de esta realidad es que, en algunos barrios, la diferencia de precios asciende a más del 30%, como es el caso de San Telmo, donde los valores a estrenar están 32% por debajo de los departamentos en pozo. Además, barrios como Coghlan o Núñez, que cada vez más atraen la mirada de la demanda, tienen diferencias importantes también, del 16% y el 14%, respectivamente. Y barrios como Palermo, otro de los más demandados, también cuenta con oportunidades (diferencias del 6%).¿Cuáles son los barrios con departamentos a estrenar más baratos que los que están en construcción?Según el informe, como ya se mencionó, hay 31 barrios que cuentan con departamentos a estrenar más baratos que las unidades en pozo. Si se los ordena según la diferencia que tienen, el ranking quedaría así:San Telmo: -32%San Nicolás: -27%Coghlan: -16%Núñez: -14%Balvanera: -13%Parque Patricios: -12%Barracas: -12%Agronomía: -11%Constitución: -10%Nueva Pompeya: -10%Monserrat: -10%Palermo: -6%Villa Ortúzar: -6%La Boca: -6%Monte Castro: -5%San Cristóbal: -5%Liniers: -5%Villa Urquiza: -4%Villa Devoto: -4%Recoleta: -4%Santa Rita: -3%Mataderos: -3%Caballito: -3%Lugano: -2%Villa del Parque: -2%Puerto Madero: -1%Almagro: -1%Boedo: -1%Villa Crespo: -1%Flores: -1%Saavedra: -1%Fin del cepo y aumento de la inflación: qué pasará con los créditos hipotecarios¿Por qué hay departamentos a estrenar más baratos que en pozo?El costo de construcción es uno de los principales protagonistas de este escenario del mercado inmobiliario. Es que el índice acumula un aumento del 108% desde octubre de 2023, según números de Zonaprop. Los departamentos a estrenar que se están entregando hoy se hicieron con valores de construcción de hace unos años, por lo que, en muchos casos, se venden a valores que permiten tener una ganancia con respecto a esos costos, que son muy distintos a los actuales. "Considero que este fenómeno se debe a que el costo de construcción hace dos o tres años atrás, cuando iniciaron las obras que actualmente se están entregando, era la mitad de los valores de hoy", explica Gabriela Bovalina Ladux, directora de la división Emprendimientos y terrenos de LJ Ramos, y agrega: "Esto hace que se pueda vender a precios más bajos y, aún así, generar ganancia". De esta forma, los inversores que pusieron plata hace unos años, pueden recuperar su dinero, pero el problema está en quienes arrancan hoy una construcción: "Tienen que trasladar al precio final los costos que existen actualmente; esto hace que los valores en pozo suban y se hace difícil competir con el producto ya terminado". Por qué conviene desactivar el Meta AI de WhatsappBryn explica que, a esta situación, se suma un contexto donde hay mucho stock de obras en curso y algunas ya finalizadas que aún no se vendieron. "Esta sobreoferta y la urgencia de algunos desarrolladores por vender lo terminado y recuperar liquidez (dado que quieren seguir construyendo), hace que el precio de lo a estrenar, en muchos casos, esté ajustado para abajo", reflexiona. En la misma línea, Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU), afirma que "hay mucho desfasaje entre lo que está empezando a construirse y lo que está recientemente terminado". Afirma que muchos de los que tienen mercadería recién terminada la compraron a los costos de la época del Gobierno anterior, momento en que estaba muy barato, por lo que, actualmente, venden al precio que les genera una diferencia respecto de lo que pusieron. De todas formas, asegura que los precios ya están subiendo en los otros segmentos: "Los desarrolladores ya trasladan a precios el aumento del costo y lo usado va subiendo de valor también, porque poco a poco se va desagotando el stock".Frente a la pregunta de si conviene invertir en pozo o en unidades a estrenar, Bryn analiza que la respuesta dependerá del perfil del comprador: "Las unidades en pozo siguen siendo atractivas para quienes buscan financiar en cuotas o pagar en etapas. Pero los números actuales obligan a pensar dos veces: si la diferencia de precio entre el pozo y el a estrenar supera los US$300/m², en una unidad de 70 m² estarías pagando más de US$21.000 por algo que aún no existe". Además, hay que tener en cuenta que el departamento a estrenar permite generar renta de forma inmediata si se alquila, mientras que el pozo implica esperar al tiempo de la entrega, una vez que termine la construcción.
El precio de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires continúa en aumento. Tal es así que en marzo, por primera vez, el precio medio de publicación de un monoambiente superó los $500.000 mensuales, dejando en evidencia que los valores siguen en alza y lo hacen por encima de la inflación.Según el último informe de Zonaprop correspondiente al tercer mes del año, el valor promedio de un alquiler en la ciudad subió un 3,1% en comparación con febrero y acumula un incremento del 9,9% en el primer trimestre del 2025, superando en más de 2% a la inflación del período (se estima que con el dato de marzo, llegaría al 7,2%).Suba del dólar: las consecuencias inesperadas en los créditos hipotecariosEn los últimos 12 meses, los alquileres aumentaron un 43,2%, un incremento significativamente menor al del Índice de Contratos de Locación (ICL), que registró una suba del 124,7% -este es el índice con el que se ajustan anualmente los alquileres que fueron pactados durante la antigua ley-.En números concretos, los valores de los alquileres en la ciudad alcanzaron cifras récord. Actualmente, el precio promedio de un monoambiente es de $509.943 mensuales. En tanto, un departamento de dos ambientes se alquila por $604.905 por mes, mientras que un tres ambientes alcanza los $813.274 mensuales.Los precios de alquiler por barrioLos 10 barrios más baratos para alquilarLugano: $435.661Mataderos: $515.064Floresta: $524.767Liniers: $528.525La Boca: $529.169Monte Castro: $542.414Villa Luro: $543.054Nueva Pompeya: $551.105San Nicolás: $551.314Montserrat: $552.663La esquina porteña en la que se invertirán US$75 millones y será el epicentro de Palermo Nuevo, Hollywood y SohoLos 10 barrios más caros para alquilarPuerto Madero: $1.065.853Núñez: $677.233Palermo: $671.412Saavedra: $656.497Coghlan: $648.546Belgrano: $647.346Chacarita: $643.463Villa Urquiza: $637.778Colegiales: $631.922Recoleta: $630.411Los barrios que tienen los valores mediosBarracas: $597.416Retiro: $594.827San Telmo: $586.370Villa Pueyrredón: $585.542Villa General Mitre: $579.949Parque Chacabuco: $573.561Santa Rita: $568.769Boedo: $568.489San Cristóbal: $566.432Paternal: $564.027
El secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), Marcelo Peretta, lanzó un extravagante video de campaña al ritmo de una cumbia. Leer más
El costo promedio de una escapada de tres a cuatro días en esta zona de Colombia oscila entre $300.000 y $600.000, dependiendo del lugar que se escoja
El ajuste promedio fue del 1% con respecto a los precios de marzo.Aún quedan modelos por menos de $ 20 millones.
En lo que va del año, Toyota logró comercializar 25.206 unidades, un 64,4% más que durante el primer trimestre del 2024, acorde a lo que informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Una automotriz ofrece sus autos en cuotas y a tasa 0 en abril: qué modelos son y cuánto salenSi se pone la lupa en los modelos más vendidos, Toyota logró meter dos ejemplares entre los tres más vendidos. De hecho, su pickup, la Hilux, fue el auto más comercializado durante el tercer mes del año, con 2715 matriculaciones. En segundo lugar quedó el Fiat Cronos (2598) y para cerrar el podio se posicionó el modelo entrada de gama de Toyota, el Yaris con 2465 cómputos en marzo.Los modelos más baratos de Toyota en abril 2025Para mantener un buen ritmo de ventas, Toyota actualizó sus valores en torno al 1,2% siendo la primera automotriz en comunicar sus nuevos montos para el cuarto mes del año.En lo que refiere a su portfolio, el modelo más económico es el Yaris, auto que registró 6196 matriculaciones, un 59% más que el mismo periodo del año anterior (3887). Se ofrece con dos siluetas: hatchback y sedán, siendo ésta última una alternativa que ya no se fabrica, pero se comercializa el remanente de stock que quedó en los concesionarios (lo mismo ocurre con las versiones manuales).Así, en cuanto a precios, el Yaris hatchback con caja manual (XS) parte desde los $22.648.000 y alcanza los $29.417.000 en su variante tope de gama (S 1.5 CVT 5P). Mientras que la versión sedán, el XLS 1.5 MT está listado por $27.325.000 y se ubica en $28.503.000 en la versión XLS pack CVT.En segundo lugar se encuentra el Toyota Corolla, el sedán insignia de la marca, que registró 2692 matriculaciones en el primer trimestre, número que le valió para superar en un 18,2% los cómputos del mismo periodo de 2024 (2277).Este modelo también sufrió modificaciones, al igual que el Yaris. En ese sentido, Toyota había informado en enero del 2025 que ahora toda la gama incorpora una nueva central multimedia de 10 pulgadas con conectividad inalámbrica para Android Auto y Apple Car Play, que reemplaza a la anterior de 9 pulgadas y elimina los botones físicos en su lateral izquierdo. Además, todos los puertos USB ahora pasan a ser del "tipo C".En lo que refiere a los precios, su variante entrada de gama, XLI CVT se lista en $31.087.000, mientras que en el otro extremo está el SEG CVT por $38.339.000. En este caso, también se ofrece dos variantes híbridas HEC CVT ($36.195.000) y HEV SEG CVT ($40.175.000).Dentro del abanico de opciones de la marca nipona, en el segmento SUV se encuentran dos modelos, el Corolla Cross y el SW4. El primero contabiliza 5189 patentamientos en el primer trimestre de 2025 y se lista a $39.228.000 en su versión de entrada de gama (XLI CVT) y llega a $46.046.000 para la opción más equipada (SEG CVT). También figuran versiónes híbridas: XEI HEV CVT ($43.279.000) y SEG HEV CVT ($47.242.000).Ahora bien, el SW4 acumuló 1999 cómputos en lo que va del año, un 119,2% más que el primer trimestre del 2024, cuando se habían contabilizado 912 operaciones. En este caso, hay dos versiones disponibles: la entrada de gama (SRX 2.8) listada en $69.792.000 y la tope de gama (Diamond) que figura a $70.153.000.Para cerrar con el listado, en el segmento de las pickups, la Hilux acumuló 8628 ventas con el correr del año, un 74% por encima del mismo periodo del año anterior. Su versión entrada de gama (tomando como base la cabina doble con transmisión manual), figura a $39.906.000 y llega a $68.194.000 en la variante SRX 4x4 automática.Cuáles son los modelos más baratos de ToyotaTeniendo en cuenta todo el portfolio de la marca en la Argentina, así quedaría un listado de las cuatro opciones más económicas de Toyota en nuestro mercado. En este caso, se destacan únicamente las versiones de entrada de gama de cada modelo y no se distingue por segmento.Toyota Yaris: desde $22.648.000Toyota Corolla: desde $31.087.000Toyota Corolla Cross: desde $39.228.000Toyota Hilux: desde $39.906.000Toyota SW4: desde $69.792.000
El exviceministro de Economía Gabriel Rubinstein no anda con vueltas y dice que el gobierno de Javier Milei está haciendo el ajuste que le había propuesto en su momento a Sergio Massa, cuando el último candidato presidencial por el peronismo se hizo cargo del Palacio de Hacienda, en agosto de 2022. De hecho, el economista acaba de publicar un libro titulado "Algunas Discusiones en Tiempos de Motosierra", donde incorpora palabras de la gestión libertaria.En una entrevista con La Nación, Rubinstein elogia el ajuste fiscal realizado y el resultado de la devaluación inicial, pero cree que hubo un error del Gobierno de anunciar cambios en la política cambiaria con tanta anticipación a su implementación, lo que generó la volatilidad financiera de las últimas semanas.-¿Cómo surge la escritura del libro?-Son algunas discusiones de estos tiempos, antes y después de Milei. Cuando llegué al gobierno anterior, le propuse a Massa un plan que tenía rasgos muy similares a lo que ahora se implementó. Lo que quería hacer y no pude hacer, lo hizo Milei.-¿Por qué no lo pudo hacer?-No había la convicción suficiente para ir al equilibrio fiscal. Entonces se hizo un esquema gradual de baja del déficit, que después fue interrumpido porque empezó a impactar mucho la sequía y más tarde impactó la política con la elección. Ahí se interrumpió el ajuste fiscal, pero estaba concebido como gradual. El déficit venía [en agosto de 2022] de 3,5% del PBI hacia 4% y lo bajamos hacia 2%. Hubo un ajuste fiscal desde agosto hasta abril de 2023 y se volvieron a cumplir las metas con el FMI. Pero ya desde marzo o abril empezó a erosionarse por el impacto de la sequía y después en agosto vinieron las PASO. Mi intención al principio era bajar hacia cero el déficit, no de cuatro a dos. -¿Usted creía entonces que Milei podía equilibrar las cuentas en el primer año?-Sí, ellos lo ajustaron en el primer mes. No sé si lo hubiéramos hecho así tan rápido, pero esa era la idea, porque mi convicción era que, si haces el ajuste bien hecho, el impacto recesivo es muy leve. Por eso los políticos debían apoyar el ajuste fiscal. Massa también pensaba que había que lograr el ajuste, porque habíamos visto la experiencia de Roberto Lavagna de 2003 y 2005, donde el superávit primario antes de intereses era el doble de lo que tiene hoy Milei, era más de 3% del PBI. Teníamos toda una experiencia muy positiva en la Argentina de mantener un superávit fiscal y la economía crecía al 7%. El tema de que no se puede hacer el ajuste fiscal porque eso implica una recesión tremenda es un error. En esencia, el ajuste fiscal cambia el impuesto inflacionario por impuestos normales o por baja de gastos, pero no implica que la sociedad como un todo deba gastar menos y ajustarse como una recesión inevitable. No logré convencer quizás de esa manera, pero logré marcar una dirección de ajuste. Era lo que había. La otra parte del plan era devaluar, manteniendo el contado con liquidación (CCL) estable para bajar fuertemente la brecha, porque esta trae un montón de problemas. También había idea de hacer eso, pero empezamos con reservas negativas y por eso se lanzaron los distintos dólar soja. Tal vez en noviembre era el mejor mes para devaluar y ahí por algunas razones no se tomó la decisión que se venía hablando.-¿Por qué no ocurrió?-Si bien Massa había tomado mucho poder dentro de la alianza, no estaba todo el convencimiento. Pero principalmente fue porque el apoyo externo para la devaluación era bajísimo. Hubiera querido y esperado que el FMI y el Tesoro americano apoyaran más la idea que teníamos. Teníamos que hacer una devaluación y para que sea exitosa necesitábamos tener el CCL fijo. Si el mercado se corría, había que vender dólares y nunca nos apoyaron en esa tesitura. Siempre nos decían que plata nueva no iba a haber, a pesar de que teníamos un dólar bastante más alto en términos reales que el de ahora.-El Gobierno ahora pidió al FMI un préstamo por US$20.000 millones y se está negociando el monto inicial. ¿Qué puede pedir a cambio el Fondo?-Cuanto más puedan lograr que adelanten fondos, mejor, aunque sean restrictivos. Lo que se puede hacer con ese préstamo lo vamos a ver en el acuerdo con el FMI escrito y puede haber algo que haya que interpretar. También puede haber cosas que se hayan acordado por escrito secretamente y también podría suceder que haya entendimientos que no se escribieron con letra chica y que también formen parte del asunto. No vamos a tener una claridad absoluta. Al Fondo recién hay que pagarle en 2026. Es cierto que si les dan US$20.000 millones, US$14.000 millones son para el Fondo, pero hay tiempo para eso. Tal vez dentro de un año, la Argentina accede a los mercados internacionales y con esa deuda le paga al Fondo. No es algo tan matemático. Pero no creo que el FMI permita una intervención cambiaria. -¿Por qué?-Habría que ver bien qué establece el acuerdo, porque el Fondo puede fijar metas de reservas y si no se cumplen, deja de desembolsar. Y cualquier crisis que hubiera porque la Argentina no cumple con las metas, va a generar ruido. La parte más escabrosa es la de intervención cambiaria, donde ahí siempre el Fondo ha sido restrictivo. Uno puede pensar que si el FMI cree que hay un atraso del 20% o 25%, no va a dejar que se vendan dólares baratos. Tal vez el arreglo es que desaparece el dólar blend y que con una parte de eso pueden intervenir. Seguramente haya una frase en el acuerdo que hable de disorderly conditions [estrés en el mercado] que permita intervenir. Pero solo el Fondo interpreta qué es disorderly conditions. Esas son conversaciones que son fluidas y que no se pueden poner en la letra chica, menos en el acuerdo. Tal vez hay un memo, un entendimiento por afuera, pero no se puede establecer una pauta rígida de cómo se interviene en el mercado. En general, el Fondo no deja intervenir, y menos en un valor que ellos no consideren adecuados. Así que hay que ver qué pasa con las bandas cambiarias y qué pasa con la brecha, cómo los dejan intervenir en el CCL Se supone que por todo lo dicho por el Gobierno no habrá grandes cambios. Si hay grandes cambios, creo que estamos en otro problema.-¿Por qué?-Porque no puede estar [el ministro de Economía Luis] Caputo todo el tiempo diciendo que no se preocupen, que no va a haber devaluación, y que de repente haya devaluación. ¿Dónde queda la palabra de ellos? Hay que pensar que, si hay una flotación, a nadie le va a interesar el piso de la flotación, porque nadie está preocupado porque haya una revaluación del peso. Siempre miramos para arriba, a dónde se iría el techo. El problema es cuánto se interviene para que ese techo sea sólido. No puede haber una banda del 15% y que suba 15% el dólar en un día.-Pero se imagina un esquema de bandas cambiarias.-El Gobierno lo va dejando trascender. Dice que se va hacia un esquema de mayor flexibilidad, pero dice que nadie se tiene que asustar. La única manera sería con una bandita cambiaria.-¿Podría ser más angosta y que se haga más ancha en el tiempo?-Sí, eso sería lo lógico. Y lo más probable es que sería angosta hasta las elecciones y después un poco más amplia. Esto era lo que se venía pensando. El Gobierno bajó el ritmo del crawling peg en febrero del 2 al 1% y uno esperaba que eso iba a durar durante meses, pero ahora quedó en duda. Ahí el Gobierno se mandó macanas, porque la preocupación era qué pasa después de las elecciones y ahora todos se preguntan qué pasa mañana.-¿Por qué se adelantó la preocupación?-Pareciera que le dieron más valor al dinero del FMI, que antes no importaba, y ahora no solo importa, sino que además parece que el Fondo puso condiciones. Esa negociación creo que fue lo que los apuró en forma desprolija, porque nadie anuncia que va a haber modificaciones al sistema cambiario y no las ejecuta a las dos horas. Una cosa es anunciar que van a bajar el crawl desde el 1° de febrero, y otra es anunciar cambios que se van a saber en 20 días porque se están terminando de negociar con el FMI. Eso es mala comunicación o mala gestión o internas que no conocemos que hacen que las cosas se dieran de esa manera. Sobre todo, en un sistema tan álgido como el cambiario. Después están las declaraciones de Milei de decir que es irrelevante el tema cambiario. ¿A quién se le ocurre pensar eso?-Siendo el Presidente economista, ¿por qué cree que lo hizo?-Es raro. Obviamente, no se les puede preguntar porque no lo van a decir, tal vez lo hagan dentro de dos o tres años (risas). Son esos errores no forzados y es raro porque justamente son temas que ellos saben perfectamente. Se deduce que hay líos, que algo no salió como pensaban, no descarto alguna interna del Gobierno, pero con el Fondo se ve que no salió todo como pensaban. Y está el apuro por anunciar en un momento donde quisieron tener más certeza de contar con los dólares. Hace un tiempo dijeron que solo faltaba el moño, y ahora falta definir el sistema cambiario y los desembolsos. No está del todo claro.-¿Por qué el Gobierno tomó la decisión de apreciar el tipo de cambio en tan poco tiempo?-Para mí no fue una decisión del Gobierno, fue producto de las circunstancias. Milei cuando ganó las elecciones tenía un discurso en el que decía que el peso era un excremento. De hecho, el mercado tomó la noticia de su victoria con una suba fuerte del dólar, pese a que había ganado un político liberal, promercado. Milei decía que el único funcionario designado era Emilio Ocampo y era para cerrar el Banco Central y dolarizar. Al mercado le asustaba que Milei quisiera dolarizar sin dólares. Después el dólar bajó cuando asumió, pero los precios en pesos no bajaron. En el libro hago un contrafáctico de qué hubiera pasado si Milei hubiese ganado con un discurso pro peso. Podría haber tenido perfectamente un discurso anticasta, pero podría haber defendido el peso, que es lo que hizo después, cuando dijo que el peso iba a ser fuerte como una roca. -¿Usted dice que el Gobierno no tenía otra alternativa que fortalecer el peso?-Si no tenía los medios para dolarizar, había que fortalecer el peso porque si no podían fomentar una inflación o una hiperinflación. Creo que si íntimamente uno se encontrara en un bar con el equipo económico, dirían que con un dólar más alto sería más cómoda la situación. Ahora tienen que remarla mal, porque una cosa es que el dólar se abarate luego del éxito en el tiempo, y otra cosa es que comience con un dólar barato. El peso fuerte debería ser el final del camino, no el principio, porque al principio crea muchos problemas, especialmente si no hay dólares. Si hay una abundancia de dólares se puede financiar la transición, pero si no, ¿de qué te disfrazas cuando hay problemas?
Los precios de publicación de los alquileres continúan en aumento. Pero, en marzo, a diferencia de lo que venía sucediendo desde diciembre de 2024, el incremento fue del 3,1%, marcando un punto de desaceleración en comparación con los meses anteriores (3,67% en febrero), de acuerdo al último informe de Zonaprop.Pero, a pesar de esta desaceleración, la suba continúa siendo por encima de la inflación, que en febrero llegó a los 2,4% (último dato registrado).Caballito: el secreto detrás del barrio que siempre sorprende y el despegue de una microzona trendyEste aumento se da en un contexto de retracción en la oferta de alquileres. Tras alcanzar un récord de publicaciones en 2024 (con un incremento cercano al 200%) luego de la derogación de la ley de alquileres, el mercado comenzó a mostrar señales de ajuste.De acuerdo con el Colegio Inmobiliario porteño, la cantidad de propiedades en alquiler creció desde diciembre de 2023, impulsada por la entrada en vigencia del DNU 70/2023. Sin embargo, en los últimos dos meses la oferta cayó un 15,94%, con una baja del 8,65% solo en febrero.Sin embargo, los analistas consideran que esta disminución es natural y que el mercado inmobiliario se está reacomodando, ya que muchas unidades que fueron alquiladas en enero y febrero no fueron repuestas en igual medida.En números concretos, un monoambiente de 40 m² se alquila en promedio por $509.943 por mes, un dos ambientes de 50 m² lo hace por $604.905, y un tres ambientes de 70 m² por $813.274.Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganar para comprar un departamentoLos precios de alquiler por barrioLos 10 barrios más baratos para alquilar:Lugano: $435.661Mataderos: $515.064Floresta: $524.767Liniers: $528.525La Boca: $529.169Monte Castro: $542.414Villa Luro: $543.054Nueva Pompeya: $551.105San Nicolás: $551.314Montserrat: $552.663Los 10 barrios más caros para alquilar:Puerto Madero: $1.065.853Núñez: $677.233Palermo: $671.412Saavedra: $656.497Coghlan: $648.546Belgrano: $647.346Chacarita: $643.463Villa Urquiza: $637.778Colegiales: $631.922Recoleta: $630.411El invento que promete revolucionar la construcción: levantar paredes sin cemento y con piezas que encajan como LegoLas zonas que tienen los valores medios de la ciudad son:Barracas: $597.416Retiro: $594.827San Telmo: $586.370Villa Pueyrredón: $585.542Villa General Mitre: $579.949Parque Chacabuco: $573.561Santa Rita: $568.769Boedo: $568.489San Cristóbal: $566.432Paternal: $564.027
Te decimos los ingredientes que necesitas y las porciones que señala la institución de salud
A pesar de que la inflación continúa estable, con números que rondan los 2,4% (dato de febrero), los precios de los alquileres de los departamentos publicados en las plataformas inmobiliarias continúan aumentando por encima de los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC).De esta manera, el alquiler medio de un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires (CABA) se incrementó un 3,1% en marzo con respecto al mes anterior, 0,6 puntos porcentuales menos que en febrero (3,7%), de acuerdo al último reporte realizado por Zonaprop.El invento que promete revolucionar la construcción: levantar paredes sin cemento y con piezas que encajan como LegoEn números concretos: un monoambiente de 40 m² se alquila en promedio por $509.943 por mes, un dos ambientes de 50 m² lo hace por $604.905, y un tres ambientes de 70 m² por $813.274.Además, tomando como referencia una unidad de dos ambientes, los valores van desde los $435.661, para el barrio más barato, hasta los $1.065.853, para el más caro. Es decir, una diferencia de más del 144%.El barrio más barato para alquilarVecino de Villa Soldati, Mataderos y Villa Riachuelo, Villa Lugano se distingue por ser uno de los de mayor extensión dentro de la ciudad, luego de Palermo. Es un importante pulmón verde gracias a espacios como el enorme Parque de las Victorias y otras plazas y plazoletas que se encuentran en su superficie.Se trata de una zona residencial con una gran cantidad de complejos habitacionales, entre los que se encuentra: Barrio General de División Manuel Nicolás Savio (conocido como Lugano 1 y 2), Barrio Cardenal Antonio Samoré y Barrio Comandante Luis Piedrabuena, entre otros. Se encuentra conectado a partir de la línea del ferrocarril Belgrano y de avenidas como Eva Perón, Escalada, o la avenida General Paz, con la que limita.El edificio que costó US$1100 millones y ganó el premio a mejor rascacielos del mundoEn esta zona de la ciudad, los alquileres promedian los $435.661, para un dos ambientes, y los $586.700, para un departamento de tres ambientes. Mientras que, al hacer referencia con el mismo valor que el año anterior, este barrio se encuentra en la zona media de los que más subieron, con un promedio de 49.4% interanual.Pero, Lugano no es solo el barrio más barato para alquilar un departamento, sino que también es el que mayor rentabilidad genera, con el 8%. En este sentido, para los inversores que están pensando en comprar un departamento para alquilar, este barrio de la zona sur de la ciudad puede ser una buena oportunidad.Los precios de alquiler en los barrios más baratos y más carosDe acuerdo a la zona en la que se encuentran los inmuebles, los precios de los departamentos varían: el portal inmobiliario da a conocer los precios mensuales promedio de los departamentos en los diferentes barrios de la ciudad, utilizando a modo de ejemplo concreto las unidades de dos ambientes.Alquileres: dos formas sencillas para calcular los aumentos por inflación en abrilLos 10 barrios más baratos para alquilar:Lugano: $435.661Mataderos: $515.064Floresta: $524.767Liniers: $528.525La Boca: $529.169Monte Castro: $542.414Villa Luro: $543.054Nueva Pompeya: $551.105San Nicolás: $551.314Montserrat: $552.663Los 10 barrios más caros para alquilar:Puerto Madero: $1.065.853Núñez: $677.233Palermo: $671.412Saavedra: $656.497Coghlan: $648.546Belgrano: $647.346Chacarita: $643.463Villa Urquiza: $637.778Colegiales: $631.922Recoleta: $630.411
Disney World, en Orlando, recibe unos 85 millones de visitantes al año.En qué épocas menos personas visitan sus parques y cuándo las entradas son más baratas.
Los alimentos fabricados en el exterior amplían su oferta en los supermercados.Muchos están a mejores precios que los nacionales con una calidad percibida alta. Prevén la llegada de más artículos.
En medio de prostestas y muchos descontentos, la ANI e Invías confirmaron que el de Pipiral, en la vía al Llano, lidera la lista con una tarifa de $26.893
Tal como habían adelantado el año último durante el lanzamiento del Glory 580 (de 7 plazas), la marca china DFSK amplió la gama de sus SUV con el lanzamiento del Glory 500, un vehículo práctico, de estilo deportivo y que llega para competir en el segmento B. De esta forma, ya son dos los modelos disponibles en el país, aunque se espera que en el futuro se sigan sumando más a su portfolio."Como dijimo en junio pasado, nuestra idea es ir sumando modelos para ofrecer una gama amplia de opciones para quienes buscan vehículos amplios, equipados y que sean accesibles para el público", comentó Santiago Sporleder, gerente comercial de DFSK Argentina. "Este Glory 500 es el segundo de nuestros vehículos, pero no será el último", agregó.Cuánto sale el trámite para transferir un auto usado en marzo 2025Presenta un diseño que combina modernidad, deportividad y elegancia. Su estilo atractivo se refleja no solo en la ejecución de las líneas y formas, sino también en la atención que se ha puesto en los acabados y demás detalles visuales. Con 4,38 m de largo, 1,85 m de ancho, 1,64 m de alto y 2,65 m de distancia entre ejes, es uno de los vehículos más grandes de su segmento, a lo que suma un amplio baúl de 318 L que se puede agrandar si se rebaten los asientos traseros.En el frente destaca por la gran parrilla con tramado lateral en negro brillante, a lo que agrega faros afilados y de estilo contemporáneo que mejoran la trazabilidad de la iluminación y, por ende, la visibilidad; el alto paragolpes, atravesado por un aplique en rojo, aloja las tomas de aire.En tanto, las líneas laterales son fluidas, con un capot largo, el techo con una ligera inclinación y una línea de cintura elevada. Las ventanillas tienen un marco cromado y las llantas de aleación de 18â?³ poseen un tono oscurecido.En la parte trasera las luces utilizando tecnología LED para mejorar la visibilidad y poseen una forma más ancha y envolvente. Ahí destaca, también, el spoiler trasero, que no solo mejora la aerodinámica, sino que también añade un toque deportivo. La antena de tipo aleta de tiburón es un detalle moderno que contribuye a la línea limpia del techo.En el interior, el Glory 500 ofrece un habitáculo espacioso y cómodo, en el que pueden viajar cinco pasajeros. Los materiales utilizados son de calidad y están pensados para ser duraderos. Por eso, aparecen plásticos blandos y suaves al tacto y tapizados en cuero sintético. Los asientos son ergonómicos están pensados para proporcionar un buen soporte en viajes largos, y las butacas delanteras ofrecen ajuste en altura y profundidad.El diseño es sobrio y la disposición de los elementos es tradicional, con todos los elementos a la mano. El tablero es intuitivo, con una disposición para una lectura clara, y la consola central incluye una pantalla táctil de 7â?³ que da acceso a las funciones de infotaintment, incluyendo conectividad por Bluetooth y soporte para sistemas de navegación. Los principales controles son mediante diales y botones y abundan los espacios de almacenamiento.El equipamiento incluye volante multifunción, encendido por botón, aire acondicionado, computadora de a bordo de 3,5â?³, control de velocidad crucero, levanta cristales, cámara de retroceso, etcétera. En seguridad ofrece dos airbags, cinturones de seguridad con pretensores y laterales, frenos con ABS y EBD, anclajes Isofix y mucho más.A nivel mecánica, cuenta con un motor naftero de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 1.5 L, que produce 115 CV a 6000 rpm y 147,5 Nm de par entre las 2800 y las 3600 rpm, que se anexa a una caja automática tipo CVT y la tracción es delantera. El motor es cadenero, lo cual ya adelanta un bajo costo de mantenimiento, y tiene una regulación que apunta al rendimiento y el ahorro de combustible. El precio sugerido al público es de $30.000.000.
Según la estadística del Impuesto de Matriculación de Vehículos, el precio medio del vehículo adquirido en 2024 fue de 23.002 euros
Desde aguas termales hasta albercas y toboganes, estos destinos económicos ofrecen diversión para toda la familia a menos de dos horas de la capital
La derogación de la Ley de Alquileres y el crecimiento de la oferta moderaron los incrementos en los precios. Las unidades de dos y tres ambientes lideran la demanda y los valores aumentan por debajo de la inflación
En noviembre del 2024, Hyundai había lanzado en la Argentina el HB20 hatchback, un modelo que compite dentro del segmento B y que se fabrica en la planta de Piracicaba, Brasil. Ahora, la terminal redobló las apuestas y lanzó este mismo modelo pero en una variante sedán.Estos son los precios de todas las pickups en marzo 2025Si bien ya comenzó la venta del HB20 sedán en la Argentina, la marca surcoreana informó que llegará en las próximas semanas a los concesionarios en dos versiones: Confort Plus Manual (entrada de gama) y Platinum Safety Automática (tope de gama).Por empezar, los cambios se comienzan a ver por fuera, ya que al ser un sedán cuenta con una silueta un poco más alargada por su baúl, que contiene con una capacidad de 475 litros, 175 más que la versión hatchback.Ahora bien, en cuánto a los neumáticos, la versión menos equipada viene con unas llantas de alineación de 16", mientras que la más equipada trae unas diamantadas de alineación con el mismo rodado.En su interior se conserva lo mismo que en la variante hatchback, una pantalla multimedia de 8 pulgadas con Android Auto y Apple CarPlay, y por otro lado, otra instrumental de 3,5" en la variante Confort Plus y de 4,2" en el Platinum Safety.Debajo del capot, este sedán sólo se ofrece con un motor 4 cilindros 1.6 de 16 válvulas CVVT de 123 CV, cadenero, asociado a una caja manual de 6 velocidades u otra automática de seis marchas. La tracción es delantera.En lo que hace a la seguridad, todas las versiones están equipadas con seis airbags, frenos ABS con EBD, controles electrónicos de estabilidad y tracción (ESP y TCS), señalización de frenado de emergencia (ESS), asistente de arranque en pendiente (HAC) y control de velocidad crucero con limitador de velocidad.Por su parte, sólo la variante tope de gama (Platinum Safety) está equipado con asistente de punto ciego, asistente y mantenimiento de carril, alerta y frenado autónomo de tráfico, asistente de luces altas, luces antiniebla, entre otros asistentes a la conducción.Por último, en lo que refiere a los precios, así quedó configurada toda la gama del HB20 en marzo del 2025, tanto hatchback como sedán:HB20 hatchback 1.6 6MT Comfort Plus: $22.700.000HB20 hatchback 1.6 6AT Comfort Plus: $25.500.000HB20 hatchback 1.6 6AT Platinum Safety: $28.900.000HB20S sedán 1.6 6MT Comfort Plus: $23.400.000HB20S sedán 1.6 6AT Platinum Safety: $29.600.000A modo de comparación, su principal competidor es el Fiat Cronos, sedán que logró ser el auto más vendido en febrero del 2025 con 2872 patentamientos, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).En cuanto a los precios, el modelo entrada de gama cuesta $22.826.000, por debajo del HB20 sedán. Por el otro lado, la versión tope de gama del Fiat Cronos cuesta $28.452.000, también por debajo de la versión más equipada del HB20 sedán.
Los precios de los alquileres publicados en las principales plataformas inmobiliarias continúan en aumento. A pesar de que la inflación continúa a la baja a nivel nacional, los valores de los nuevos contratos de alquiler evidencian un alza con respecto al índice de Precios al Consumidor (IPC).De acuerdo al último reporte realizado por Zonaprop, el alquiler medio de un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires aumentó un 3,7% en febrero, lo que implica 1.3 puntos porcentuales más que la inflación revelada por el Indec en febrero (2.4%, el último informado).Arreglaban una calle y se encontraron con un valioso tesoro de los tiempos medievales debajo del asfaltoEn números concretos: un monoambiente de 40 m² se alquila en promedio por $489.115 por mes, un dos ambientes de 50 m² lo hace por $586.791, y un tres ambientes de 70 m² por $788.847.Además, tomando como referencia una unidad de dos ambientes, los valores van desde los $425.064, para el barrio más barato, hasta los $994.694, para el más caro. Es decir, una diferencia de casi 60 puntos porcentuales.El barrio más barato para alquilarVecino de Villa Soldati, Mataderos y Villa Riachuelo, Villa Lugano se distingue por ser uno de los de mayor extensión dentro de la ciudad, luego de Palermo. Es un importante pulmón verde gracias a espacios como el enorme Parque de las Victorias y otras plazas y plazoletas que se encuentran en su superficie.Se trata de una zona residencial con una gran cantidad de complejos habitacionales, entre los que se encuentra: Barrio General de División Manuel Nicolás Savio (conocido como Lugano 1 y 2), Barrio Cardenal Antonio Samoré y Barrio Comandante Luis Piedrabuena, entre otros. Se encuentra conectado a partir de la línea del ferrocarril Belgrano y de avenidas como Eva Perón, Escalada, o la avenida General Paz, con la que limita.En esta zona de la ciudad, los alquileres promedian los $425.064, para un dos ambientes, y los $558.800, para un departamento de tres ambientes. Mientras que, al hacer referencia on el mismo valor que el año anterior, este barrio se encuentra en la zona media de los que más subieron, con un promedio de 52.5% interanual.El nuevo destino que tendrá un palacio porteño que es uno de los 10 edificios más antiguos de la ciudadPero, Lugano no es solo el barrio más barato para alquilar un departamento, sino que también se encuentra entre los que mayor rentabilidad genera, con el 8,4%. En este sentido, para los inversores que están pensando en comprar un departamento para alquilar, este barrio de la zona sur de la ciudad puede ser una buena oportunidad.Los precios de alquiler en los barrios más baratos y más carosDe acuerdo a la zona en la que se encuentran los inmuebles, los precios de los departamentos varían: el portal inmobiliario da a conocer los precios mensuales promedio de los departamentos en los diferentes barrios de la ciudad, utilizando a modo de ejemplo concreto las unidades de dos ambientes.Cuánto cuesta escriturar: todos los gastos en marzo de 2025Los 10 barrios más baratosLugano: $425.064Floresta: $501.711Mataderos: $508.150Vélez Sarsfield: $517.448Constitución: $518.394Monte Castro: $521.554Liniers: $525.630La Boca: $526.978Villa Luro: $529.706San Nicolás: $531.969Cómo activar el "modo capibara" en WhatsappLos 10 barrios más carosPuerto Madero: $994.694Palermo: $654.940Núñez: $650.901Saavedra: $635.397Coghlan: $633.247Parque Chas: $627.752Belgrano: $627.708Chacarita: $616.551Colegiales: $614.668Recoleta: $614.419
El legislador de Encuentro Vecinal criticó duramente la falta de transparencia en las contrataciones en la Unicameral y advirtió sobre vínculos políticos en la justicia provincial. Además, opinó sobre Mauricio Macri y postuló a Villarruel como su "candidata preferida". Leer más
El regreso de los préstamos es uno de los principales motores de la recuperación del mercado automotriz
Enero fue un mes de grandes resultados para Volkswagen tras haber ubicado a la Amarok, su pickup mediana fabricada en Pacheco, provincia de Buenos Aires, como la líder del segmento. Tras haber obtenido buenos números e impulsado el crecimiento a través de diversos planes de financiación, la marca alemana busca mantener un buen caudal de ventas para un año que proyecta un mercado por encima de las 500.000 unidades.Por el momento, Volkswagen es la marca líder en ventas en este primer bimestre de 2025. Según informa la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), las 18.847 unidades totales vendidas la posicionan como la número uno, seguida de cerca por Toyota, que lleva 17.141 ventas.Los 14 SUV chicos que se venden en la Argentina y cuánto cuestanCon el objetivo de mantenerse en esa línea, la terminal actualizó su lista de precios para este mes además de anunciar una línea de crédito para la adquisición de algunos modelos de su portfolio. De esa manera, así quedo configurado cada vehículo para marzo 2025:El modelo de entrada a la marca, el Polo, estableció sus montos en los siguientes valores:Polo Track MSI MT (MY24): $28.900.900Polo Comfortline AT: $32.462.670Polo Highline AT: $35.050.100Polo GTS AT: $40.636.800El siguiente modelo más barato de la marca es la Saveiro, que se importa desde Brasil, a diferencia de la Amarok que se produce en Pacheco, y también se establecieron sus montos para este mes:Saveiro Trendline CS MSI MT: $30.162.100Saveiro Comfortline CD MSI MT: $32.165.950Saveiro Extreme CD MSI MT: $35.673.300Le sigue en la lista el B-SUV (chico) Nivus. El modelo, que tuvo un rediseño hace poco para el mercado argentino, figura a estos precios para marzo:Nivus 170TSI MT: $30.481.500Nivus Trendline 200TSI AT: $32.355.900Nivus Comfortline 200TSI AT: $34.232.200Nivus Highline 200TSI AT: $36.962.900Nivus Outfit 200TSI AT: $37.825.800Otro de los modelos que la marca ofrece a precios cercanos a lo más bajo del mercado es el sedán Virtus, cuyos precios para marzo quedaron de la siguiente manera:Virtus MSI MT: $31.945.000Virtus Comfortline MSI MT: $34.404.400Virtus Highline 170TSI AT: 25 $37.154.700Virtus Exclusive 250TSI AT: $41.819.600En la continuación de la lista aparece otro B-SUV de la marca, el T-Cross. Es la opción que se ubica en la mitad del camino entre el mencionado Nivus y el Taos y que tiene estos precios para marzo:T-Cross Trendline 200TSI AT: $36.856.450T-Cross Trendline 170TSI MT: $35.044.700T-Cross Comfortline 200TSI AT: $39.681.650T-Cross Highline 200TSI AT: $43.478.700T-Cross Highline Bi-Tono 200 TSI AT: $44.219.500Cuánto cuesta la pickup Amarok en marzoLa pick up alemana es el modelo más vendido de la marca. Gracias a sus 2047 unidades, fue el cuarto modelo más vendido de la Argentina detrás del Fiat Cronos (2872), Peugeot 208 (2753) y Toyota Hilux (2418).Por su precio de entrada de gama no integra la lista de los modelos más económicos de la compañía, pero sin lugar a dudas es el producto principal de la automotriz para dar pelea en la lucha por un mayor porcentaje del mercado. Para este mes, todas sus versiones ya tienen un monto establecido:Las versiones 4x2Amarok Trendline TDI MT 4x2: $42.620.050Amarok Comfortline TDI MT 4x2: $47.290.000Amarok Comfortline TDI AT 4x2: $51.623.900Amarok Highline TDI MT 4x2: $52.308.900Amarok Highline TDI AT 4x2: $57.415.150Las alternativas 4x4Amarok Trendline TDI MT 4x4: $49.362.650Amarok Comfortline V6 AT 4x4: $61.296.800Amarok Highline V6 AT 4x4: $71.862.800Amarok Extreme V6 AT 4x4: $76.694.400Amarok Hero V6 AT 4x4: $76.694.400Amarok Black Style V6 AT 4x4: $76.941.200Otros modelos que también forman parte de la oferta de la terminal con sede central en Wolfsburgo, Alemania, son el deportivo Vento que llega en una única versión GLI 350 TSI a un precio de $54.109.700 y el D-SUV (grande) Tiguan, que también llega en la única alternativa Life 350 TSI, a un precio de $67.482.100.
Mes a mes los alquileres que salen al mercado se publican con aumentos que varían dependiendo de diversos factores económicos y, a pesar de que la inflación esté en un período de desaceleración, los precios de los nuevos contratos de locación continúan en alza por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC).En este sentido, el alquiler medio de un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires subió un 3,7% en febrero, lo que implica 1,3 puntos porcentuales más que la inflación revelada por el Indec en febrero (2.4%, el último informado), de acuerdo al informe de Zonaprop del segundo mes del año.Un economista revela que los precios de las propiedades subirán hasta un 40%En los primeros dos meses del año el precio publicado acumula 6,6%, mientras que en los últimos 12 meses acumula 40,7%. "Los departamentos chicos son los de mayor incremento de precio interanual", explican desde la plataforma inmobiliaria.En números concretos: un monoambiente de 40 m² se alquila en promedio por $489.115 por mes, un dos ambientes de 50 m² lo hace por $586.791, y un tres ambientes de 70 m² por $788.847.Desde la pandemia, la oferta de alquiler disminuyó sistemáticamente, alcanzando un mínimo histórico en febrero de 2023. Pero, ya en enero de 2024, el mes siguiente a la derogación de la ley de alquileres, la oferta de departamentos para alquiler tradicional en CABA aumentó un 62% respecto al mes previo. Desde entonces el crecimiento se moderó y lleva a que este mes caiga un 8,2%. A pesar de esta disminución, el volumen de oferta actual es 2,9 veces superior al registrado en el segundo mes del 2023."El mercado de alquileres sigue buscando un valor de equilibrio y en lo que va del año el precio de publicación de la oferta cayó en términos reales", comparte Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria. Los analistas concuerdan con que esta reducción se debe a una estabilización del mercado inmobiliario en el que los propietarios se adaptaron a las nuevas reglas establecidas por el DNU y volvieron a volcar sus unidades al alquiler.Cepo cambiario: qué pasará en el mercado inmobiliario si se levantaLos precios de alquiler en los barrios más caros y más baratosDe acuerdo a la zona en la que se encuentran los inmuebles, los precios de los departamentos varían: el portal inmobiliario da a conocer los precios mensuales promedio de los departamentos en los diferentes barrios de la ciudad, utilizando a modo de ejemplo concreto las unidades de dos ambientes.Los 10 barrios más baratosLugano: $425.064Floresta: $501.711Mataderos: $508.150Vélez Sarsfield: $517.448Constitución: $518.394Monte Castro: $521.554Liniers: $525.630La Boca: $526.978Villa Luro: $529.706San Nicolás: $531.969Los 10 barrios más carosPuerto Madero: $994.694Palermo: $654.940Núñez: $650.901Saavedra: $635.397Coghlan: $633.247Parque Chas: $627.752Belgrano: $627.708Chacarita: $616.551Colegiales: $614.668Recoleta: $614.419El dato que explica por qué es mejor negocio comprar un departamento en Capital que en zona norteEn cuanto a los aumentos interanuales, se puede observar que: Parque Avellaneda, Nueva Pompeya y Liniers fueron los barrios que tuvieron la mayor variación de los últimos 12 meses con: 69.3%, 65.6% y 65.2% respectivamente.Mientras que, por el lado contrario se encuentran: Palermo (30.6%), Puerto Madero (27.2%) y Retiro (24.4%), como los que menos subieron.
El Hyundai HB20 es uno de los autos que más se hicieron desear en nuestro mercado. ¿Por qué? Porque este modelo creado y desarrollado por la filial de la marca surcoreana de Brasil (HB hace referencia a Hyundai Brasil y el 20 indica que pertenece al segmento B), tardó poco más de 12 años en cruzar la frontera y lo hizo luego de haber conquistado las plazas de México, Colombia, Paraguay y Uruguay, entre otras de la región.Un nuevo SUV llega a la Argentina: cuánto sale y por qué su arribo cambia al mercadoLas razones tienen que ver tanto con las trabas aduaneras y los vaivenes de la economía argentina, como con que la capacidad de producción de la planta de Piracicaba estaba en su máximo. Para darse una idea, en este tiempo ya se fabricaron más de 1,5 millones de unidades y en el país vecino lidera las ventas de su segmento desde hace años.La que tenemos aquí, entonces, es la tercera generación del HB20, que en esta primera etapa está disponible en tres versiones, todas con silueta hatchback: 1.6 6MT Comfort Plus, 1.6 6AT Comfort Plus, y 1.6 6AT Platinum Safety (la idea de la firma es en el futuro próximo sumar las variantes sedán). La que pudimos evaluar fue la de entrada de gama.Largo: 4,015 mAncho: 1,72 mAlto: 1,47 mDistancia entre ejes: 2,53 mCapacidad del baúl: 300-930 LCapacidad del tanque: 50 LPeso orden de marcha: 1056 kgNeumáticos: 185/60 R15â?³El diseño sigue los parámetros de cualquier hatch que se precie de tal, con volúmenes bien definidos, una cintura un poco elevada y proporciones armónicas. No goza de una estética que descuelle ni que llame demasiado la atención (está marcada por las líneas rectas y las formas geométricas), pero le basta para verse moderno y actualizado.La parte delantera posee una la parrilla angosta, ópticas con los DRL (son halógenos) en forma de boomerang anexados, el paragolpes voluminoso que alberga los antiniebla, la rejilla con las tomas de aire amplia y bien baja, y el capot más horizontal, que le aportan mayor sofisticación y robustez.Atrás cuenta con luces traseras integradas que cruzan el coche de lado a lado (en concordancia con otros modelos de la marca), el paragolpes con elementos en negro, las luces estilizadas, el spoiler en el remate del techo y la larga tapa del baúl (es de generosos 300 L estirable hasta 930 L). A esto suma llantas de 16â?³ con neumáticos 185/60, algunos detalles en plástico negro y la antena en forma de aleta de tiburón.Mide 4,015 m de largo, 1,72 m de ancho, 1,47 m de alto y 2,53 m de distancia entre ejes (muy buenas para el segmento), lo cual se traduce en un buen espacio interior para que 4 adultos viajen con comodidad.En el interior la calidad de materiales es correcta (encontramos muchos plásticos duros pero de tacto suave, tapizados en tela, etcétera), las terminaciones son buenas y la estética es agradable. La posición de manejo es baja y fácil de encontrar y la visibilidad hacia el exterior se ve bien favorecida por las vastas superficies vidriadas.El equipamiento de confort comprende cámara de retroceso, central multimedia con pantalla de 8â?³ compatible con Android Auto o Apple CarPlay mediante cable o Bluetooth, dos puertos USB (uno tipo A y el otro tipo C), espejos eléctricos, control de velocidad crucero con función de limitador de velocidad, aire acondicionado, levanta cristales en las cuatro puertas, y poco más. De nuevo, está demasiado bien para ser un base.En lo que hace a la seguridad, cuenta con 6 airbags, frenos con ABS y EBD, controles de estabilidad y tracción, señalización de frenado de emergencia, asistente de arranque en pendiente, anclajes Isofix, asistente de frenado y arranque en pendientes, alarma perimetral, etcétera. Y pese a que esta variante no incluye el paquete de ADAS SmartSense de Hyundai que sí traen las más equipadas, es sin dudas una de las más completas del mercado.Estilo convencionalLa fórmula mecánica de este modelo es clásica y única para toda la gama: motor naftero con cadena de distribución de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 1.6 L de cilindrada, que genera 123 CV a 6300 rpm y 15,5 kgm de torque a 4850 rpm, que en este caso se asocia a una transmisión manual de 6 marchas; la tracción es delantera. O sea, un combo más bien tradicional y que no apela ni al downsizing ni a los turbos ni a nada similar para conquistar al público.El impulsor ofrece buena potencia (no hay otro entrada que entregue esos CV) y punch (responde muy bien a las demandas del acelerador aún en velocidad y en los rebajes sale con solvencia), por lo que resulta muy práctico tanto para moverse en medio del tránsito (se puede poner cuarta a muy bajas vueltas) como para sacarlo a la ruta sin complicaciones. La caja es de relaciones más bien cortas, excepto la sexta que es muy muy larga. De ahí que en autopista a 130 km/h constantes el propulsor gire a unas 3200 rpm.Motor: nafteroCilindrada: 1591 ccCilindros: 4 en líneaVálvulas: 16Potencia: 123 CV a 6300 rpmPar motor: 15,5 kgm a 4850 rpmCaja: manual de 6 marchasTracción: delanteraDirección: asistida eléctricamenteEn cuanto a la performance, acelera de 0 a 100 km/h en 10,5 segundos, recupera de 80 a 120 km/h en 8 segundos y la velocidad máxima es de 184 km/h.Los consumos son lógicos: 10,5 L/00 km en ciudad y 8 L/100 km en autopista a 130 km/h constantes.El confort de marcha es realmente destacado: se nota un gran trabajo en la insonorización, mientras que, al ser un producto regional, las suspensiones (de dureza justa) filtran todas las imperfecciones del camino sin inconvenientes. Viaja agarrado en la ruta, dobla muy bien cuando se anda rápido (la dirección es directa y bien progresiva) y frena mejor que bien (unos 41 m para detenerse de 100 km a 0).Resumiendo, muy buen andar, amplio equipamiento, seguridad, mecánica fiable y un precio muy competitivo (es de $21.450.000) son los componentes de la ecuación que llevó al éxito de este HB20 en el continente. Y no hay dudas de que en nuestro país tiene todo dado para repetirla.
Son varios los cambios que el Gobierno anunció para la industria automotriz en los últimos meses. En primer lugar, se dictaminó eliminación de la primera escala de los impuestos internos (aquellos con un precio de entre los $41 millones y los $75 millones) y la baja de la segunda escala a una alícuota del 18% para aquellos que superen ese monto â??antes estaba en un 35%â??.Por otro lado, se estableció un cupo de 50.000 unidades anuales para automotrices e importadoras para ingresar al país con arancel 0 vehículos electrificados con un precio FOB de hasta US$16.000. Las medidas provocaron, en un primer momento, que los autos comprendidos por el impuesto al lujo bajen de precio y, comentan analistas, generarán una renovación del parque automotor con una mayor variedad de opciones para el mercado local.Toyota publicó los nuevos precios para marzo 2025: los modelos que están más baratosAhora bien, los segmentos que no se vieron afectados por estas medidas o que todavía no recibieron el impacto de una mayor oferta disponible mantuvieron sus actualizaciones mensuales de precios al alza. Sin embargo, lo que sí se evidenció fue una desaceleración, con subas que en muchos casos rondaron el 1%, porcentajes por debajo de la inflación.Así, con todas las listas publicadas para marzo, es posible identificar cuáles son los autos 0km más baratos del mercado. Por el momento, el modelo más económico que se puede conseguir en la Argentina es el Renault Kwid en su versión naftera, a un precio de $18.530.000. De cerca lo siguen el Fiat Mobi y un poco más lejos el recién llegado Hyundai HB20. El ranking de los cinco más económicos está integrado de la siguiente manera:Renault Kwid: $18.530.000Fiat Mobi: $19.567.000Hyundai HB20: $22.400.000Toyota Yaris: $22.402.000Fiat Cronos: $22.826.000Con un precio levemente superior se encuentra el Citroën C3 a $23.370.000 y el nuevo Basalt, de la misma marca, a $23.520.000. Un poco por encima aparece el Peugeot 208 a $23.630.000, el Renault Logan a un precio de $24.550.000 y el Sandero, también de la compañía francesa, que figura a $24.870.000. Uno de los modelos que se venden en el país y que está en condiciones de aplicar al ingreso sin arancel dispuesto por el Gobierno es el Renault Kwid E-Tech, que actualmente figura a $25.450.000.A nivel mercado, los patentamientos llegaron a las 42.918 unidades en febrero, lo que representó una baja del 37,79% respecto del mes pasado y del 72,98% por encima en comparación con el mismo mes del año último, según los datos proporcionados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
Todos llegan desde Brasil y sólo uno desde México. Son los grandes competidores de la industria automotriz argentina
En México, los dispositivos que vienen de este tipo de comercio no tienen las credenciales necesarias para funcionar de manera óptima
Ante el anuncio de un mayor gasto militar, comienza el debate sobre en qué capacidades debe invertir el Gobierno. "Hay que comprar con cabeza", advierten los expertos
En un contexto en donde los altos costos de vida representan un desafío para una gran cantidad de personas, la ciudad de Augusta, Georgia, se posiciona como una de las localidades más económicas para vivir en Estados Unidos en este 2025. Sus precios asequibles en viviendas y el bajo costo de algunos sectores como el transporte, salud y alimentación hicieron de este lugar una de las opciones más destacadas para aquellos que buscan una vida estable y de calidad.¿Cuál es el costo de vida en Augusta, Georgia?Según Apartments, en esta ciudad, el precio promedio de una vivienda es de aproximadamente US$293.146, cifra considerablemente inferior al promedio nacional que es de US$498.033. Por otro lado, el alquiler de propiedades ronda los US$1.075 por mes. Estos valores, en conjunto con una economía un 16,1% más barata que la media nacional, le permiten a los residentes poder disfrutar de un estilo de vida sin las presiones financieras que pueden tener las grandes metrópolis.Gracias a su bajo costo de vida y a la amplia oferta cultural, Augusta continúa atrayendo a nuevos residentes. Jena Puckett, agente de bienes raíces de Meybohm Real Estate, comentó en Travel and Leisure: "Augusta es un lugar fantástico para vivir". Además, añadió: "Tenemos el río Savannah y el canal de Augusta, con hermosos paisajes, senderismo, ciclismo, kayak y paseos en barco".Augusta no solo se destaca por belleza natural, sino que también por el torneo de golf Masters, el cual reúne a miles de visitantes y millones de televidentes. Este prestigioso certamen impulsa el turismo local y fomenta una dinámica interesante en la que muchos residentes optan por alquilar sus viviendas durante el evento debido a la alta demanda de alojamiento.Además, la ciudad tiene una calidad de vida superior al promedio gracias a que la atención médica está respaldada por instituciones de primer nivel como la Facultad de Medicina de Georgia, que incluye programas de enfermería, medicina y odontología.Actividades recreativas en AugustaEl entorno natural de Augusta es uno de sus grandes atractivos. La ciudad es hogar del famoso Augusta National Golf Club, sede del prestigioso torneo Masters. Sin embargo, las opciones recreativas van más allá del golf. El Canal de Augusta convirtió en una zona popular para realizar actividades como el kayak y el senderismo, mientras que el Augusta Riverwalk ofrece un paseo junto al río Savannah.Además, lugares cercanos como el lago Clarks Hill añaden una amplia variedad de actividades acuáticas que fortalecen el estilo de vida activo que caracteriza a la ciudad. Desde la pesca recreativa hasta paseos en lancha, este lugar tiene opciones para todos los amantes de la naturaleza.Historia y cultura de AugustaFundada en 1736, Augusta es la segunda ciudad más antigua de Georgia. Su historia está reflejada en sitios emblemáticos como el Museo de Historia de Augusta y la Casa Natal del expresidente Woodrow Wilson. Por otro lado, el Museo de Arte Morris tiene una gran colección de obras del sur de Estados Unidos, consolidando a la ciudad como un referente cultural.Los distritos históricos de Augusta, con su arquitectura anterior a la guerra de Secesión, son como viajar al pasado. Además, su comunidad artística contemporánea le agrega más oferta a la cultura de la ciudad. Por otro lado, los eventos y espacios recreativos complementan el equilibrio entre la tradición y lo moderno.
En 10 de las zonas más económicos, los valores no superan los $655.000 en promedio. Quiénes buscan estas opciones y cómo avanza la dinámica de los contratos , que generalmente se extienden por dos años
El segmento de los SUV se renueva en la Argentina. Los primeros cambios llegaron de la mano de Renault, que presentó el Kardian en 2024 y de Citroën, que hizo lo propio con el Basalt. A eso se le suman las recientes novedades: la presentación del Volkswagen Tera, la renovación del Ford Bronco y el anuncio de la llegada del Ford Everest al país. Así, se empieza a conjugar un nuevo mercado que espera, además, la llegada de nuevos modelos anunciados para los próximos meses. En el mientras tanto, las automotrices apuestan por seguir competitivas y actualizan sus listas de precios por debajo de la inflación. En promedio, el segmento incrementó sus valores de lista en torno al 1,4% y se reconfiguró la lista de los SUV más baratos.Toyota publicó los nuevos precios para marzo 2025: los modelos que están más baratosEn su mayoría, los Sport Utility recibieron el impacto directo de los cambios impositivos. El Gobierno decidió semanas atrás eliminar la primera escala del impuesto interno a los autos y reducir el segundo tramo del 35% al 18%, por lo que muchos modelos que compiten en este segmento bajaron su precio. De esta manera, así quedó configurado el ranking de los SUV más económicos en marzo del 2025:Citroën Basalt: $23.520.000 (2% de aumento)Renault Stepway Intens: $27.440.000 (1,4%)Citroën C3 Aircross: $27.580.000 (1%)Fiat Pulse Drive: $27.610.000 (1%)Renault Kardian Evolution: $28.110.000 (1,4%)El primer lugar lo ocupó el Citroën Basalt, un nuevo lanzamiento que se presentó en la temporada de verano en Cariló. Este SUV que llega desde Brasil, registró 451 patentamientos en febrero, lo que provocó un acumulado anual de 802 unidades, según los datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).En segundo lugar quedó el Renault Stepway, modelo que registró 267 matriculaciones en febrero y 571 durante el primer bimestre del año, un 46% por debajo del mismo periodo del año anterior (1060).Por una leve diferencia en el precio, el tercer puesto lo ocupó el Citroën C3 Aircross, auto que registró 707 patenamientos durante el segundo mes del año; lo que provocó un acumulado de 2059 ventas en lo que va del año.También por una mínima diferencia, Fiat contó con el Pulse en el ranking de los más económicos. Este modelo registró 524 nuevas ventas en febrero, de esta manera, en el acumulado de este primer bimestre, el Pulse alcanzó las 1485 unidades. Para cerrar el listado apareció otro modelo de Renault, el Kardian, que contabilizó 747 matriculaciones en febrero y 2191 durante el primer bimestre del año.El listado continúa y para completar el ranking de los diez SUV más baratos de la Argentina aparecen los Nissan Kicks, Chevrolet Tracker, Citroën C4 Cactus, el renovado Volkswagen Nivus y el Renault Duster. Tanto en este caso como en los antes citados, los montos destacados corresponden a las versiones de entrada de gama de los modelos.Nissan Kicks Sense: $28.547.508Chevrolet Tracker: $28.393.900Citroën C4 Cactus: $29.310.000Volkswagen Nivus: $30.481.500Renault Duster: $31.240.000
En lo que va del año Toyota logró comercializar 17.141 unidades, un 93% más que durante el primer bimestre del 2024, según informa la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). De esta manera, la marca nipona se posicionó como primera escolta de Volkswagen, terminal que registró 18.847 operaciones en el mismo período.Ya se vende en la Argentina un auto que llega a más de 300km/h: cuánto cuestaEn búsqueda de mantener un buen ritmo de ventas e intentar alcanzar la punta, tal como lo hizo en 2024, Toyota actualizó sus precios de cara a marzo 2025. En primer lugar, el modelo más económico es el Yaris, auto que registró 3686 patentamientos en lo que va del año, un 88% más que en el mismo periodo pero del año anterior (1960).Este modelo se ofrece en dos versiones: el hatchback y el sedán, que pese a que está a la venta se dejó de fabricar. Otro aspecto a mencionar es que esta terminal automotriz dejó también de fabricar autos con caja manual. Por ende, las versiones con esta transmisión que tienen presencia en concesionarios corresponden al remanente de stock.Ahora sí, el modelo entrada de gama del hatchback de caja manual XS parte desde los $22.402.000 y alcanza los $29.097.000 en su variante tope de gama (XLS pack CVT). Mientras que la versión sedán, el XLS 1.5 MT está listado por $27.028.000 y se ubica en $28.193.000 en la versión XLS pack CVT.El Toyota Corolla, el sedán insignia de la marca, registró 1984 matriculaciones en el primer bimestre del año, número que le valió superar en un 75% lo obtenido en el mismo período, pero de 2024, cuando computó 1129 operaciones. Su variante entrada de gama, XLI CVT se lista en $30.673.000, mientras que en el otro extremo está el SEG CVT por $37.735.000. En este caso, también se ofrece dos variantes híbridas HEC CVT ($35.660.000) y HEV SEG CVT ($39.523.000).Dentro del portfolio de Toyota, en el segmento SUV se encuentran dos opciones el Corolla Cross y el SW4. Por un lado, el Corolla Cross registró 3834 ventas en el acumulado anual; su modelo entrada de gama, el XLI CVT, cuesta $38.725.000, mientras que el SEG CVT (tope de gama) está en $45.343.000. Al igual que el Corolla, el Cross tiene dos variante híbridas XEI HEV CVT ($42.660.000) y SEG HEV CVT ($46.498.000).Por otro lado, el SW4 registró 1399 matriculaciones durante los primeros dos meses del año. En este caso, hay dos versiones disponibles: la entrada de gama (SRX 2.8) listada en $68.424.000 y la tope de gama (Diamond) que figura a $68.777.000. Por último, en el segmento de las pick ups, la Hilux acumuló 5849 operaciones en el año, un 72% más que en el mismo periodo del 2024. Si se parte desde el modelo entrada de gama con cabina doble y manual, esta camioneta se puede encontrar por $39.413.000. En la otra cara de la moneda está la variante SRX 4X4 AT vale $67.352.000.Cuáles son los modelos más baratos de ToyotaTeniendo en cuenta todo el portfolio de la marca en la Argentina, así quedaría un listado de las cuatro opciones más económicas de Toyota en nuestro mercado. En este caso, se destacan únicamente las versiones de entrada de gama de cada modelo y no se distingue por segmento.Toyota Yaris: desde $22.402.000Toyota Corolla: desde $30.673.000Toyota Corolla Cross: desde $38.725.000Toyota Hilux: desde $39.413.000
En marzo de 2025, los precios de los autos nuevos en Argentina mostraron ajustes por la microdevaluación oficial y la dinámica del mercado. A continuación, un ranking con los modelos más accesibles en el país según sus precios de lista
El tercer mes del año es el cambio de temporada en la mayoría de países y se abren oportunidades de compra con hasta el 70% de descuento en el precio normal. 'El chico de las fechas' nos da los días y horas en que podemos adquirir un pasaje a bajo precio.
Hetty Green, conocida como la 'bruja de Wall Street', se convirtió en la mujer más rica del mundo en el siglo XIX, pero era recordada como una tacaña y avara. La estadounidense daba consejos financieros y se destacaba por ser una gran maestra de las inversiones.Henrietta Howland Robinson Green nació en 1834 y su madre, Abby Slocum Howland, era hija del rico propietario de una flota ballenera, Gideon Howland. Su padre, Edward Mott Robinson, era socio comercial de su suegro.Por qué aparecen lagartijas en una casa y cuál es su significadoDe acuerdo con National Women's History, su padre estaba molesto con no haber tenido un hijo varón al cual poder enseñarle sobre el negocio familiar. Se dedicó a trabajar y su madre se deprimió. Por lo tanto, Hetty tenía sólo dos años cuando fue enviada a vivir con su abuelo y su tía, Sylvia Ann Howland, hermana enferma de su mamá.La mujer desarrolló sus habilidades financieras a una edad muy temprana, solía pasar tiempo con su abuelo, quien le hablaba sobre asuntos financieros y la animaba a leer artículos de economía. Cuando cumplió ocho años, abrió una cuenta bancaria con cinco centavos ahorrados de asignaciones y recompensas por buen comportamiento."Hetty pronto acompañaría a su abuelo y a su padre en el puerto mientras dirigían su exitoso negocio ballenero, Isaac Howland Jr. and Company", escribió Ann O'Leary para Historic Women of SouthCoast. La joven se destacaba por prestar atención a su padre en los muelles mientras él inspeccionaba los barcos y negociaba con capitanes y comerciantes. Al notar su esfuerzo y conocimientos, le enseñó a leer los libros en la casa de contabilidad y a negociar acciones en la correduría.Después, falleció su abuelo y el padre de Hetty se convirtió en el socio principal del negocio familiar y controlaba la parte de la herencia de su esposa. De acuerdo con O'Leary, Edward Mott Robinson le aseguró que ella sola heredaría la riqueza de sus padres y de su tía como única heredera viva de la fortuna familiar, pero la realidad fue otra. "Cuando su madre, Abby, murió en 1860 sin un testamento, todo su patrimonio de más de US$100.000 dólares pasó al padre de Abby, quien prometió dejarle el dinero a Hetty tras su propia muerte", anotó la experta.Cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 añosSe mudó a Nueva York con su padre y comenzó a trabajar con él. Juntos colaboraron en la creación de una cartera de acciones, bonos y bienes raíces.A pesar de sus grandes esfuerzos, su padre murió en 1865 y le dejó a Hetty US$900.000 y US$5 millones en fideicomiso. "Hetty quedó devastada al darse cuenta de que, aunque había sido la atenta estudiante de negocios de su padre, este no le confiaba la mayor parte de la fortuna familiar", explicó.Dos semanas después, su tía Sylvia murió como la mujer más rica de New Bedford con más de US$2 millones. "Se redactó un testamento que donaba un millón de dólares a organizaciones benéficas y el otro millón de dólares en fideicomiso a Hetty como inversiones que serían gestionadas por el médico de Sylvia. Hetty presentó una carta que afirmaba que ella era la heredera legal, pero los acusados afirmaron que la carta era falsificada. Años más tarde, ambas partes llegaron a un acuerdo", añadió.En 1867, se casó con Edward Henry Green, un empresario de Vermont que se había convertido en un millonario a sus 44 años. La mujer le hizo firmar un acuerdo prenupcial, pues tenía tendencias a la especulación arriesgada y la extravagancia. Tuvieron dos hijos, Edward y Sylvia.ARBA: cuáles son las condiciones para estar libre de pagar el impuesto inmobiliario que ya rigen para más de 40.000 personasAunque su familia se resistía a darle control completo de su herencia, Hetty ideó una estrategia de inversión astuta con los recursos que podía manejar. Optó por invertir de manera contraria al mercado, comprando cuando los precios estaban bajos y vendiendo cuando estaban altos. Siempre se aseguraba de investigar, leer y cuestionar antes de tomar decisiones de inversión. Apostó por sectores como ferrocarriles, bienes raíces y bonos gubernamentales. Para 1885, 20 años después de que su padre murió, su fortuna había crecido a US$26 millones.¿Por qué era conocida como "la bruja de Wall Street"?De acuerdo con un artículo publicado en el sitio web de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, muchas de las historias escritas sobre ella fueron bastante sensacionalistas."Un artículo del San Francisco Call del 26 de marzo de 1899 indicaba que ella nunca pagó impuestos, vivía en alojamientos baratos y creía tan firmemente que había una conspiración de abogados que la perseguían, que contrató a un guardaespaldas y comenzó a portar una pistola", anotó Ellen Terrell.The New York Social Diary escribió que utilizaba largos vestidos negros, pasados de moda durante décadas hasta el punto en que se volvían andrajosos por el uso y la suciedad. El diario también narró que tenía las uñas sucias y crujientes."El 3 de julio de 1916, apenas unos meses antes de cumplir 82 años, Hetty Green murió en la casa de su hijo en West 91 Street. Se estimaba que su patrimonio ascendía a cerca de US$200 millones en ese momento, que serían unos US$17.000 millones actuales", escribió."Había pasado toda su vida buscando dinero. No compró nada para ella ni para dejarle a sus hijos. Simplemente vio cómo su fortuna crecía y crecía a expensas de prácticamente todo lo demás en su vida", concluyó el medio.
La propuesta arancelaria del presidente Donald Trump, que busca gravar con un 25% por ciento a las importaciones mexicanas, podría provocar un incremento considerable en los precios de víveres alimenticios básicos para los consumidores locales. Sin embargo, según un ranking reciente, las producciones en otros países y las que hay actualmente en EE.UU. también sufrirían una variación en los precios, incluso a la baja.Un rayo de esperanza para los productos comestibles de EE.UU.Economías de otros países aumentaron la producción de sus cosechas en los últimos años, modelo que Estados Unidos podría replicar para no tener la necesidad de recurrir a México en sus negocios alimentos. Entre ellos, se destacan cinco productos que son elementales para la gastronomía local, según un ranking de GoBanking Rates.1. Aguacates (paltas)Según reveló el sitio especializado Statista, Perú aumentó significativamente la producción de este alimento, puntualmente un 270 porciento. Aunque México es el principal proveedor de aguacates estadounidenses, hay otras naciones que están detrás y podrían ser una alternativa, al no tener las presiones arancelarias.2. CaféProducto por excelencia en los hogares norteamericanos, desde hace años que EE.UU. lo importa en un 99 porciento y con México como gran aliado. Sin embargo, según reveló World Coffee Research, la mayor parte del café llega directamente de regiones sudamericanas en Colombia y Brasil, pero también otros de Centroamérica como Honduras o Guatemala.3. Pimientos morronesEstados Unidos es el sexto productor mundial de pimientos, por lo que subir al considerablemente el porcentaje de la producción de pimientos costaría menos a los comerciantes y a los ciudadanos. Esto toma más relevancia al observar el segundo puesto de México en esta producción.4. TomatesMéxico es el mayor proveedor de tomates frescos a las tiendas de comestibles locales. Sin embargo, también se cultivan en invernaderos estadounidenses, lo que ofrece una gran alternativa para reducir los precios.5. BayasDurante el invierno, México suministra la mayor parte de las bayas a Estados Unidos, sobre todo cuando los climas más fríos dificultan la producción. No obstante, y al tener en cuenta que EE.UU. es el mayor productor de arándanos del planeta, según World Population Review, el costo mexicano no tendría mucho impacto sobre toda la producción, sobre todo si se usa la agricultura de invernadero.El producto comestible que aumentó de forma considerable en EE.UU.Previo a todo el tema de los aranceles del presidente Donald Trump, Estados Unidos ya se enfrentaba a una escasez y alza de precios. Un emergente brote de gripe aviar obligó a sacrificar a más de 21 millones de gallinas ponedoras en 2025. En consecuencia, los precios de los huevos se duplicaron. La falta de este producto impactó no solo a las familias, sino también a industrias como pastelerías, panaderías y restaurantes.Michael Collins, CEO y fundador de WinCap Financial, indicó a GoBanking Rates cuál podría ser la postura de Trump sobre los aranceles: "Están diseñados para presionar a las autoridades mexicanas para que aborden los problemas de inmigración". El especialista sumó: "Conducen a renegociaciones favorables que podrían reducir los costos de importación de ciertos bienes, incluidos los productos agrícolas, bajando así los precios de los comestibles en EE.UU."
La Profeco monitoreó productos de primera necesidad del 10 al 14 de febrero
El Spring Break, o vacaciones de primavera, es uno de los períodos más esperados del año para estudiantes y familias en Estados Unidos. Sin embargo, muchos destinos populares suelen ser costosos, lo que puede dificultar la planificación de un viaje con un presupuesto ajustado. Afortunadamente, existen alternativas económicas que permiten disfrutar de experiencias únicas sin gastar de más.Los estados que destacan por su accesibilidad y atractivo durante la primavera borealUn análisis reciente de la empresa de finanzas personales GoBanking Rates identificó los cinco estados más baratos para vacacionar en la primavera boreal y que ofrecen una combinación de playas, montañas, parques nacionales y ciudades culturales. Estos lugares permiten reducir los costos sin sacrificar la experiencia.1. Carolina del Sur y Carolina del Norte como destinos económicosLas Carolinas se han convertido en un destino asequible y atractivo durante el Spring Break. Charleston, en Carolina del Sur, es conocida por su arquitectura histórica, sus playas y su gastronomía. Muchas de sus atracciones, como paseos a pie por el centro histórico y parques públicos, son gratuitas o de bajo costo. El precio promedio de un hotel es de entre US$86 a US$102 por noche, según agrega Budget Your Trip.Por otro lado, Carolina del Norte ofrece playas en la costa atlántica y las montañas Blue Ridge para quienes prefieren una experiencia más natural. Asheville, famosa por su arte y su cercanía al Parque Nacional Great Smoky Mountains, permite disfrutar de la naturaleza sin gastar demasiado, con tickets de US$5 aproximadamente. Los senderos de la zona y las vistas panorámicas son accesibles sin necesidad de pagar tarifas elevadas.2. Arizona, el destino ideal durante la primavera borealEl desierto de Arizona se convierte en una opción ideal en la primavera debido a su clima agradable y sus paisajes únicos. El Gran Cañón es una de las principales atracciones del estado y la tarifa de entrada por vehículo es de solo US$35 para una semana completa de exploración.Sedona, con sus famosas formaciones rocosas rojas, es otro destino asequible, con parques estatales que cobran tarifas de entrada tan bajas como US$7 por persona. Además, la ciudad ofrece senderismo, galerías de arte y vistas de sus cautivadores paisajes sin costo adicional. Las tarifas de alojamiento en Phoenix y Tucson son considerablemente más bajas que en destinos de playa populares, con un rango de precios que parten desde los US$35 por noche, lo que permite un ahorro significativo en hospedaje.3. Utah y sus parques nacionales accesiblesUtah alberga algunos de los parques nacionales más importantes de ese país, como Zion y Arches. Durante la primavera boreal, estos destinos ofrecen un clima ideal para senderismo y exploración sin las multitudes del verano. La entrada a los parques cuesta entre US$30 y US$35 por vehículo, lo que les permite el acceso por una semana completa.Para quienes desean visitar varios parques, el pase anual "America the Beautiful" cuesta US$80 y cubre la entrada a todos los bosques nacionales de EE.UU. Además, Utah ofrece opciones de campamentos y alquiler de cabañas a precios accesibles, lo que reduce el costo del alojamiento, según agrega la página web del estado.4. Texas, diversión a bajo costo en la región montañosaTexas es un estado diverso con opciones económicas para todos los gustos. En la región montañosa de Texas Hill Country, ciudades como Austin y San Antonio ofrecen una mezcla de cultura, música y naturaleza a precios accesibles.La piscina natural Barton Springs en Austin tiene una tarifa de entrada de solo US$5, y muchas atracciones en la ciudad, como el Capitolio del Estado, son gratuitas. El costo promedio de alojamiento es de aproximadamente US$56 por noche, según Budget Your Trip.San Antonio es otra opción económica, con atracciones gratuitas como el River Walk y El Álamo. Para quienes buscan una experiencia más aventurera, Big Bend National Park en el oeste de Texas ofrece paisajes desérticos y senderos accesibles con tarifas de entrada de US$30 por vehículo.5. Indiana, naturaleza y actividades familiaresIndiana es una alternativa menos conocida para el Spring Break, pero igualmente asequible. El Parque Estatal Turkey Run es una de las principales atracciones del estado, con una tarifa de entrada de solo US$2 por persona o entre US$7 y US$9 por vehículo, según la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA, por sus siglas en inglés). Este lugar ofrece senderos naturales, cañones y ríos ideales para actividades al aire libre.La ciudad de Indianápolis, conocida por el famoso Indianapolis Motor Speedway, ofrece numerosas atracciones gratuitas o de bajo costo, como el Museo de Arte de Indianápolis y el Canal Walk. Además, el costo promedio de alojamiento en el estado es significativamente más bajo que en destinos turísticos más concurridos.Las vacaciones de primavera pueden ser costosas si se eligen destinos de alta demanda. Sin embargo, opciones como las Carolinas, Arizona, Utah, Texas e Indiana permiten disfrutar de la temporada sin comprometer el presupuesto.
Tal como lo había adelantado hace algunas semanas, Fiat finalmente introdujo en nuestro mercado una versión con cabina simple de la exitosa pickup chica Strada, la Freedom CS 1.3 MT. Fabricada en Brasil, esta nueva variante se convierte en la opción más accesible de la gama.Esta Strada es ideal para quienes necesitan un vehículo versátil para trabajar en ciudad, ya que destaca por su capacidad de carga (hasta 720 kg y 1354 L de volumen máximo) y por el buen tamaño de la caja: 1,646 m de largo y 1,31 m de ancho, con una profundidad de 60,6 cm.La VTV dejaría de ser anual: cuáles son los cambios que el Gobierno anunció para el trámiteRespecto al diseño exterior, esta nueva versión ofrece faros antiniebla delanteros, paragolpes del color de la carrocería, llantas de aleación de 15â?³ y espejos laterales con repetidores de luz de giro. La caja incluye una capota cubre carga, iluminación integrada, diseño modular con ganchos de sujeción y un portón trasero con apertura amortiguada.El equipamiento incluye tablero multifunción de 3,5â?³, radio AM/FM, indicador de temperatura externa, comandos de radio/teléfono en el volante, dos parlantes, un puerto USB A/C, aire acondicionado manual, tapizado de tela, volante y asiento del conductor con regulación en altura, apertura remota del tanque de combustible, dirección asistida, y espejos retrovisores y alzacristales eléctricos en ambas puertas.A nivel mecánico tiene el motor Firefly de 4 cilindros, 8 válvulas y 1.3 L de cilindrada, que ofrece 99 CV a 6000 rpm y 130 Nm a 4000 rpm, anexado a una caja manual de 5 velocidades y tracción delantera.En seguridad presenta frenos con ABS y EBD, controles de estabilidad y tracción, asistente de arranque en pendiente, dos airbags, alarma perimetral y sistema inteligente de monitoreo de presión de neumáticos. Está disponible en cinco colores (rojo Montecarlo, negro vulcano, blanco Banchisa, plata Bari y Gris Silverstone, y el precio sugerido es de $24.223.000.
En febrero, los autos con caja automática que integran la lista de los diez más económicos aumentaron en torno al 3% promedio. Anteriormente, las variaciones de precio habían sido dispares: así como había algunos modelos que incrementaban su valor, otros se mantenían al mismo tiempo que los demás bajaban.Preparaba una mezcla casera, se le cayó sobre la estufa y sin querer creó una de las industrias más ricas del mundoEnero estuvo marcado por cambios para la industria. No sólo se confirmaron cambios impositivos que afectaron a los autos sino que también se registró el mejor enero en ventas de los últimos siete años. Un conjunto de novedades que impulsó cambios en los precios de todos los modelos que se venden en la Argentina.Así como varias automotrices aunciaron disminuciones de precios para aquellos modelos comprendidos por la primera o segunda escala del impuesto interno, otras actualizaron por inflación al resto de su gama y resultaron en una reconfiguración del mercado local.En paralelo, sigue la tendencia de priorizar, en algunos casos, la venta de modelos con transmisión automática. Ejemplos de esto son los Renault Kardian y Peugeot 2008, dos estrenos recientes que casi no tienen opciones manuales (solo el Kardian, la entrada de gama). La tendencia, ya sea por gusto o costo, parece apoderarse de un mercado que cambia constantemente y promete seguir haciéndolo. Cambios que sirven de excusa para repasar los diez autos automáticos más baratos que se venden hoy.Todos los precios corresponden a las versiones más básicas con caja automática de cada modelo y los valores son los comunicados de manera oficial por las automotrices para febrero. Con incrementos promedio en un 3%, así quedó entonces la lista de los diez más económicos así como su variación en relación al mes anterior.Citroën C3 VTi AT Feel Pack: $23.770.000 (aumentó 1%).Toyota Yaris Hatchback XS 1.5 CVT: $24.021.000 (2,3%).Fiat Cronos Drive Pack Plus 1.3 GSE CVT: $26.426.000 (0,5%).Renault Sandero Intens 1.6 CVT: $27.270.000 (2%).Chevrolet Onix LTZ 1.0 AT: $27.453.900 (3,3%).Renault Stepway Intens CVT: $28.030.000 (2%).Peugeot 208 Allure AT: $28.090.000 (1%).Fiat Pulse drive 1.3 CVT: $28.474.000 (1%).Hyundai HB20 Comfort Plus AT 1.6: $28.600.000 (16%).Citroën C4 Cactus VTi AT Feel: $29.010.000 (1,5%).Con las subas en los precios, en la Argentina es necesario tener más de $23.7 millones para acceder al cero kilómetro más barato con caja automática, el Citroën C3. Este auto que registró un aumento del 1% escaló al primer puesto desplazando al Toyota Yaris. El Hatchback de Toyota, que había liderado el ranking en enero, registró una suba del 2,3% que lo hizo perder la punta; en enero costaba $23.481.000.En esta ocasión, el podio lo completó el Fiat Cronos luego de sufrir un aumento del 0,5%. En enero, el tercer puesto lo tenía el Hyundai HB20, auto que no había modificado su precio desde que se lanzó en la Argentina. Ahora bien, registró la primera suba desde su lanzamiento que fue del 16%. De esta manera, cayó en el listado y se ubicó en el anteúltimo puesto.Continuando con el ranking, al cuarto puesto escaló el Renault Sandero que aumentó su precio un 2%, al igual que el Renault Stepway (sexto puesto).En el quinto puesto se registró el mismo modelo que en enero, el Chevrolet Onix. Este modelo de General Motors registró un aumento del 3,3% para este mes tras haber bajado un 5,5% en el período anterior.En el séptimo y octavo puesto se encontraron el Peugeot 208 y el Fiat Pulse que aumentaron en igual proporción un 1%. Por su parte, en el último puesto no hubo modificaciones ya que se mantuvo el Citroën C4 Cactus, que la registrar una variación del 1,5%, quedó en $29.010.000.
La mayoría de los modelos cuentan con este tipo de transmisión, superando a los manuales.Hay muchas opciones económicas: autos compactos, crossovers y SUV.
En medio del contexto de inflación que atraviesa Estados Unidos, las familias suelen hacer sus compras en Dollar Tree, ya que habitualmente ofrece precios más accesibles en comparación con otros grandes minoristas. Sin embargo, algunos artículos pueden encontrarse a un precio más conveniente en Walmart.De acuerdo con Finance Buzz, Walmart también ofrece ofertas competitivas en ciertos productos que incluyen desde alimentos hasta artículos de primera necesidad. Por este motivo, comparar los precios antes de realizar las compras puede ser de gran ayuda para ahorrar unos cuantos dólares, sobre todo en productos que son de consumo regular.Ocho artículos que son más baratos en Walmart que en Dollar TreePizza de pepperoni de la marca Red BaronLa pizza clásica de pepperoni de la marca Red Baron tiene un precio de US$4,82 en Walmart, varios centavos más barato en comparación con los US$5 de Dollar Tree. Esta opción es ideal para aquellas familias que compran pizzas con frecuencia, ya que esta diferencia en el precio puede representar un ahorro considerable a largo plazo.Tazón de desayuno de la marca Jimmy DeanPara el desayuno, Walmart ofrece el tazón de desayuno Jimmy Dean con tocino a tan solo US$2,87, mientras que en Dollar Tree el mismo producto se vende a US$3. Al igual que en el caso anterior, este tipo de ahorro puede llegar a ser significativo en personas que compren regularmente estos productos congelados.Filetes de pescado rebozados de la marca GortonEn cuanto a productos de mar, Walmart ofrece los filetes de pescado rebozados y crujientes de Gorton a un precio promocional de US$4,87. Su precio original es de US$6,98. En Dollar Tree, estos filetes cuestan US$5, pero vienen en paquetes de seis unidades en lugar de diez, lo que significa que el precio por unidad es más alto.Macarrones con queso KraftOtro de los casos de productos que son más baratos en Walmart es el de los macarrones con queso Kraft, cuyo precio es de US$1,24, mientras que en Dollar Tree es de US$1,25. Si bien puede parecer una diferencia mínima, al comprar varias unidades el ahorro se va acumulando.Conos de helado en miniaturaWalmart comercializa los conos de helado miniatura con remolinos de vainilla bañados en chocolate de Blue Bunny a un precio de US$4,47, mientras que en Dollar Tree el precio asciende a US$5 por la misma caja de ocho unidades. Esto se traduce en un ahorro de más de 50 centavos por caja.Mentas JuniorEn el rubro de los dulces, la caja de Junior Mints de 3,5 onzas cuesta US$1,24 en Walmart, apenas un centavo menos que en Dollar Tree. A pesar de que la diferencia parezca pequeña, cada centavo cuenta cuando se trata de compras que se realizan regularmente.Platos de papel color rojoLos artículos para fiestas también presentan variaciones de precio. En Walmart, el paquete de 20 unidades de platos de papel rojos cuestan 97 centavos, mientras que en Dollar Tree se venden 24 platos a US$1,25. Si bien la cantidad es mayor en la cadena de tiendas de descuento, el costo unitario favorece a su competidor, ya que cada plato cuesta menos de cinco centavos, en comparación con los más de cinco centavos en Dollar Tree.Cepillo de dientes ColgateEntre los productos de higiene personal, se encuentran los cepillos de dientes Colgate, que pueden adquirirse en Walmart por US$1, mientras que en Dollar Tree el precio es US$1,25. Si bien la diferencia es de solo 25 centavos, aquellos que buscan reponer cepillos de dientes con frecuencia podrán notar el ahorro a lo largo plazo.
Antes de fin de mes, el Gobierno terminará de definir los detalles del decreto que habilite hasta 50.000 autos electrificados que podrán llegar este año sin pagar arancel de importación. Se suman dos nuevos candidatos al cupo
La marca china JAC Motors amplía su gama de SUV con el lanzamiento del JS4, un vehículo para el segmento C que llega importado de ese país en una única versión, la Luxury.Este modelo es una de las "grandes apuestas del gigante chino" para este año, y busca colocarse entre la variada competencia de nuestro mercado.Maravillados por Colapinto, en Renault lo preparan para "un rol clave" en LatinoaméricaTiene un diseño moderno y con toques deportivos y sus medidas son 4,41 m de largo, 1,8 m de ancho, 1,66 m de alto y 2,62 m de distancia entre ejes; el baúl tiene una capacidad de 520 L expandible a 1050 L.En el interior luce una estética novedosa y tecnológica, y entre el equipamiento destacado aparecen techo corredizo eléctrico, barras longitudinales, pantalla táctil de 10,25â?²', asientos combinados en tela y ecocuero, apoyabrazos delantero y trasero, apertura y encendido sin llave, auto hold, climatizador con salidas de aire traseras y equipo de audio con 6 parlantes, espejos exteriores eléctricos calefaccionados, sensores de estacionamiento traseros y cámara de retroceso.A nivel mecánico cuenta con un motor turbonaftero de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 1.5 L de cilindrada, que genera 147 CV a 5500 rpm y 210 Nm de par desde las 2000 rpm, asociado a una caja automática tipo CVT; la tracción es delantera.En lo que hace a la seguridad ofrece 6 airbags, frenos con ABS y EBD, control de estabilidad, asistencia de arranque en pendiente, supervisión de presión de neumáticos, anclajes Isofix, alarma de velocidad ajustable.El precio sugerido al público es de US$27.900 y ofrece garantía por 7 años o 150.000 km (lo que suceda primero).
Las listas registraron aumentos de hasta un 2,3% entre los vehículos más accesibles.Todavía quedan autos por debajo de la barrera de los $ 20 millones.
Con funciones avanzadas de seguimiento y alertas, esta plataforma facilita la búsqueda de pasajes económicos sin esfuerzo. Aprende a sacarle el máximo provecho a sus funciones
Enero se caracterizó por muchas novedades para la industria automotriz que acompañaron, en paralelo, a un mes récord en ventas de los últimos siete años.Se patentaron 68.988 unidades, un 103,4% más que en enero de 2024, cuando se habían contabilizado apenas 21.758, según el informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Nissan se reunió con Smata y confirmó sus planes para 2025Los cambios impositivos comunicados por el Gobierno afectaron únicamente a los modelos cuyo valor parte de los $41 millones y, si bien se esperaba que esa medida hiciera un efecto arrastre a unidades más económicas, no es algo que vaya a ocurrir en el mediano plazo.Las automotrices comunicaron sus listas de precio e hicieron efectivas las bajas en el valor de sus autos como consecuencia del cambio tributario. En lo que respecta a los modelos más baratos, fueron actualizados por inflación y sufieron modificaciones al alza respecto a enero en algunos casos.En ese sentido, así quedó la lista de las diez unidades más baratas que se venden en la Argentina. Todos los precios expresados corresponden a las versiones de entrada de gama de cada uno de los modelos. Como novedad, figura el Citroën Basalt, presentado hace unos meses y que ya empieza su venta general.Renault Kwid: $18.260.000Fiat Mobi: $19.373.000Toyota Yaris: $22.158.000Hyundai HB20: $22.400.000Fiat Cronos: $22.600.000Citroën C3: $ 22.910.000Citroën Basalt: $23.050.000 (nuevo modelo)Peugeot 208: $23.280.000Renault Logan: $24.200.000Renault Sandero: $ 24.530.000Por debajo de los diez más económicos hay otros modelos que salieron de la tabla como por ejemplo el Chevrolet Onix, que ingresó a la lista en enero pero no se pudo sostener este mes, ya que figura a un monto de $25.361.900. El otro modelo que estuvo cerca de ingresar la lista fue el Renault Kwid E-Tech, que se encuentra a $25.450.000 (mantuvo el precio por segundo mes consecutivo). Otros vehículos con montos similares son el Nissan Versa, que se vende a $27.136.100 y la Fiat Strada, que se ubica en $27.207.000.En otra línea, con unos precios levemente superiores aparecen otros modelos como pueden ser la Chevrolet Spin, que figura a partir de los $27.492.900, el Citroën C3 Aircross que se vende a $27.300.000, el Nissan Kicks, que ahora parte de los $28.209.000 y el Volkswagen Polo Track, que este mes se vende a partir de los $28.614.750. Apenas un poco más atrás se ubicó la Chevrolet Montana, que se ofrece a unos $28.678.900.
A partir de los anuncios del Gobierno sobre el impuesto al lujo, con la eliminación de la primer escala del tributo y una baja en los aranceles de la segunda, las terminales variaron sus precios para febrero. En esta oportunidad, fue el Grupo Stellantis quien comunicó bajas en sus listas.La medida, efectiva desde el pasado 31 de enero cuando se publicó en el Boletín Oficial, busca disminuir la carga impositiva sobre los autos. La primera escala obligaba a pagar el gravamen impositivo a los vehículos que tenían un precio de entre $41 millones y $75 millones y la segunda escala para aquellos que superaban ese monto sufrió una baja del arancel a un 18% â??estaba en 35%â??. Compraron en Córdoba el primer Ferrari Purosangue de la Argentina: vale poco menos de US$400.000Por otro lado, también se implementó un arancel cero para importar vehículos electrificados de bajo costo FOB (que no superen el precio de los US$16.000 en su puerto de origen antes de afrontar cualquier tipo de impuesto) y mermas impositivas para las motos.Jeep, con disminuciones de hasta un 16%La marca estadounidense es la única del grupo que tenía modelos que tributaban en ambas escalas. Son siete los modelos de la compañía que bajaron sus precios, quedando listados de la siguiente manera:Wrangler Unlimited Rubicon: US$126.800 ( bajó US$20.200, un 13,7% menos)Grand Cherokee Limited: US$137.700 (su disminución fue de US$21.300, una merma del 13,74%)Commander Limited 1.3L: $49.900.000 ($9.919.000 menos, un 16,5%)Commander Limited 2.0L: $56.566.000 ($9.982.000 menos, un 15%)Commander Overland: $59.629.000 ($10.522.000 menos, un 15%)Compass Trailhawk: $51.730.000 ($9.128.000 menos, un 15%)Renegade Trailhawk: $42.704.000 ($7.535.000 menos, un 15%)Por otro lado, los modelos que no sufrieron cambios, ya sea porque nunca estuvieron en la banda de precios afectada por el impuesto o porque estaban exceptuados (es el caso de las pick ups y los vehículos utilitarios) son los siguientes: Renegade Sport: $33.641.000Gladiator Overland: US$108.400Gladiator Rubicon: US$117.500RAM Rampage Rebel: $50.364.000RAM Rampage Laramie: $50.862.000RAM Rampage R/T: $57.437.000RAM 1500 Laramie Night Edition: US$92.700 RAM 1500 Laramie: US$95.700RAM 2500 Laramie Night Edition: US$110.000RAM 2500 Laramie: US$110.000Además, hay algunos modelos de la marca que aumentaron su precio para febrero. Los motivos, al igual que informaron otras automotrices, tiene que ver con el ajuste por inflación y que no se veían afectados por el impuesto modificado. Las subas estuvieron en el orden del 2% a excepción de la Ram Rebel, que subió un 40%.Renegade Longitude : $38.160.000 (+1,8%)Renegade Serie-S: $38.952.000 (+1,8%)Compass Sport: $40.391.000 (+1,5%)Compass Longitude: $41.590.000 (+1,5%)Compass Longitude Plus: $42.056.000 (+1,5%)Compass Limited Plus: $43.186.000 (+2,5%)Compass Serie-S: $43.607.000 (+3,5%)1500 Rebel: US$136.500 (+42,6%)Cómo es el nuevo todoterreno que bajó más de US$12.000 su precioPeugeot, con bajas en dos de sus modelos De parte de la marca del león, los modelos 3008 y 5008 disminuyeron sus precios, ya que estaban involucrados en la primera escala de los impuestos internos. Por otro lado, el 2008, el 208 â??el auto más vendido del paísâ?? y sus utilitarios subieron de precio un 1,5% en promedio. 3008 GT Pack AM24: $53.000.000 (un 15,7% menos)5008 GT Pack AM24: $54.000.000 (un 15,4% menos)208 Active MT: $23.280.000 (mantuvo su precio respecto a enero)208 Allure MT: $26.730.000 (+1%)208 Allure AT: $28.090.000 (+1%)208 Allure Pk MT: $29.820.000 (+1,5%)208 Allure Pk T200: $30.730.000 (+1,5%)208 GT T200: $32.480.000 (+1,5%)2008 Active T200: $32.900.000 (+1%)2008 Allure T200: $36.310.000 (+1%)2008 GT T200: $40.580.000(+1%)Partner Patagonica:$29.090.000 (+1,50%)Partner Confort: $24.500.000 (+1,5%)BOXER L2H2: $49.680.000 (+1,5%)BOXER L3H2: $52.880.000 (+1,5%)EXPERT L3 HDI: $40.870.000 (+1,5%)De parte de Fiat no hubieron disminuciones La empresa italiana, al no tener ningún modelo previamente afectado por el impuesto, no tuvo bajas en sus precios. Todos sus vehículos tuvieron una suba del 1,5% en promedio: Mobi Trekking: $19.373.000 (+1%)Cronos Like: $22.600.000 (+0,5%)Cronos Drive Pack Plus: $26.269.000 (+0,5%)Cronos Drive Pack Plus CVT: $26.426.000 (+0,5%)Cronos Stile: $26.426.000 (+0,5%)Cronos Precision CVT: $28.170.000 (+0,5%)Pulse Drive MT5: $27.336.000 (+1%)Pulse Drive CVT: $28.474.000 (+1%)Pulse Audace: $30.768.000 ($1,5%)Pulse Impetus 1 CVT: $31.829.000 ($1,5%)Pulse Abarth Turbo: $33.708.000 (+1,5%)Fastback Turbo: $35.228.000 (+1%)Fastback Abarth Turbo: $38.671.000 (+1%)Strada Freedom : $27.207.000 (+1,5%)Strada Volcano: $31.014.000 (+1,5%)Strada Ranch: $33.522.000 (+1,5%)Strada Ultra: $33.619.000 (+1,5%)Toro Freedom: $34.998.000 (+1,5%)Toro Volcano: $39.760.000 (+1,5%)Toro Volcano 4X4: $43.967.000 (+0,5%)Toro Ultra 4X4: $48.007.000 (+0,5%)Cuánto cuesta un Porsche y por qué la marca arrancó enero con ventas récordsCitroën bajó un modelo más de un 12%La compañía francesa contaba con un solo modelo que se veía influido por los impuestos internos, el C5 Aircross, que bajó $6.990.000 (un 12,6%). El resto de los modelos sufrieron una suba del 1% en promedio. Además, se incorpora a la lista el Basalt, presentado meses atrás.C3 VTi Feel $22.910.000 (+0,5%)C3 VTi AT Feel Pack $23.770.000 (+1%)C3 T200 Feel Pack YOU! $24.990.000 (nueva versión en la gama)Basalt VTi Live PK $23.050.000 (nuevo modelo)Basalt VTi Feel $24.660.000 Basalt T200 Shine $28.690.000 Basalt T200 1ST Edition $29.590.000 C3 Aircross VTi Feel PK $27.300.000 (+1%)C3 Aircross T200 Feel PK $29.840.000 (+1%)C3 Aircross T200 Feel P7 $30.210.000 (+1,3%)C3 Aircross T200 Shine $31.220.000 (+1%)C3 Aircross T200 Shine 7 $32.480.000 (+0,8%)C4 Cactus VTi AT Feel $29.010.000 (+1,5%)C4 Cactus THP AT Shine $31.960.000 (+1,5%)C5 Aircross Feel PK $48.430.000 (bajó 12,6%)
Entre los beneficios del sistema para 2025, los usuarios con tarjeta TuLlave personalizada tendrán 125 minutos para transbordos gratis
El sector de los autos atraviesa tiempos de cambio. La modificación del impuesto al lujo obligó a las terminales a redefinir sus nuevas listas de precios. El anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, de eliminar la primera escala del impuesto interno a los autos que tienen un precio de hasta $75 millones y la baja del arancel a un 18% para aquellos que superan ese montoâ??estaba en 35%â??, despertó la expectativa sobre cuánto de esa baja sería trasladada finalmente a los valores de venta al público.Así son los nuevos colectivos eléctricos de US$200.000 que pronto verás en la ciudadLa medida, efectiva desde el pasado 31 de enero cuando se publicó en el Boletín Oficial, apunta a disminuir la carga impositiva sobre los autos. También se incluyó el arancel cero para importar vehículos electrificados de bajo costo FOB (que no superen el precio de los US$16.000 en su puerto de origen antes de afrontar cualquier tipo de impuesto) y mermas impositivas para las motos.Ante este panorama, la primera compañía en adelantarse a la implementación efectiva y anunciar una baja en sus precios fue Ford. La siguieron Toyota, Nissan, BAIC, Honda y ahora es el turno de Volkswagen. La automotriz alemana disminuyó los precios de los modelos afectados por la primera escala del impuesto, y pero subió el resto de productos que se encontraban fuera de la base imponible o eximidos del mismo.El cambio más significativo se vio en el SUV grande de la marca, el Tiguan, que en su versión Life 350TSI bajó un 13,2% respecto a enero, unos $10.193.700. Se encontraba gravada por la primera escala impositiva. Para el mes de febrero tiene un precio de $66.814.000.El segundo modelo que registró una baja relevante fue el Vento, también influenciado previamente por la primera escala. Bajó unos $5.843.600 (9.8% menos), quedando para este mes en $53.574.000.El otro modelo de la alemana que en el mercado local pagaba el gravamen es el SUV Taos, pero solo en sus versiones tope de gama. La versión Comfortline, de entrada de gama al modelo, aumentó su precio un 1%, mientras que la Highline y Highline Bi Tono disminuyeron un 4,3%, reduciendo la diferencia entre las diferentes alternativas. A partir de este mes, el modelo se puede conseguir a $42.861.400 en su primera versión, a $47.416.000 en su alternativa Highline y la Bitono quedó en $47.847.700.Duelo de marcas: cuál fue el auto más vendido en enero y cómo se completa el podioCómo quedaron los otros modelos de VolkswagenAquellos vehículos de la marca que no estaban alcanzados por los impuestos internos subieron en promedio un 2%, producto de la inflación mensual. En el caso de los modelos Polo, Virtus, Nivus, T-Cross y las versiones de entrada de gama de la Taos no estaban afectados por el tributo, mientras que en el caso de las pick ups Amarokâ??la más vendida del segmento en eneroâ?? y Saveiro, se encontraban exentas al estar definidas como vehículos utilitarios.Con el aumento de precios de febrero, la versión más accesible del Polo quedó en $28.614.750. Aquí el detalle.Polo Track MSI MT (MY24) $28.614.750Polo MSI MT $30.787.950Polo Highline 170 TSI AT $34.703.100Polo GTS 250TSI AT $40.234.450Los valores de venta de las diferentes versiones del Virtus también se actualizaron: Virtus MSI MT $31.628.700Virtus Comfortline MSI MT $34.063.800Virtus Highline 170TSI AT 25$36.786.800Virtus Exclusive 250TSI AT $41.405.550Entrando en el terreno de los SUVs, la marca cuenta con las alternativas del nuevo Nivus, el T-Cross y el ya mencionado Taos. Respecto a los primeros dos modelos, sus precios quedaron de la siguiente manera para febrero:Nuevo Nivus 170TSI MT $30.179.700Nuevo Nivus Trendline 200TSI AT $32.035.500Nuevo Nivus Comfortline 200TSI AT $33.893.300Nuevo Nivus Highline 200TSI AT $36.596.900Nuevo Nivus Outfit 200TSI AT $37.451.300T-Cross Trendline 200TSI AT $36.491.550T-Cross Trendline 170TSI MT $34.697.700T-Cross Comfortline 200TSI AT $39.288.750T-Cross Highline 200TSI AT $43.048.200T-Cross Highline Bi-Tono 200 TSI AT $43.781.700Cuánto cuesta la pick up Amarok este mesLa chata emblema de la marca alemana se transformó en la más vendida en su segmento el mes pasado gracias a sus 3664 unidades vendidas, lo que representó un 5,6% del mercado. Muy cerca se ubicó la Ford Ranger, con 3634 ventas, y cerró el podio de las camionetas con caja la Toyota Hilux con 3418 unidades. Para mantener el buen nivel de ventas en un segmento muy competitivo, ya se definieron los precios de la Amarok para febrero:Amarok Trendline TDI MT 4x2 G2 $42.198.050Amarok Trendline TDI MT 4x4 G2 $48.873.912Amarok Comfortline TDI MT 4x2 G2 $46.821.800Amarok Comfortline TDI AT 4x2 G2 $51.112.750Amarok Highline TDI MT 4x2 G2 $51.791.000,00Amarok Highline TDI AT 4x2 G2 $56.846.700,00Amarok Comfortline V6 AT 4x4 G2 $60.689.900,00Amarok Highline V6 AT 4x4 G2 $71.151.300,00Amarok Extreme V6 AT 4x4 G2 $75.935.050,00Amarok Hero V6 AT 4x4 G2 $75.935.050,00Amarok Black Style V6 AT 4x4 G2 $76.179.400,00En el caso de la Saveiro, la otra pick up de la compañía (esta se fabrica en Brasil, a diferencia de la Amarok que se produce en Pacheco) también se establecieron los precios para este mes:Saveiro Trendline CS MSI MT $29.863.500,00Saveiro Comfortline CD MSI MT $31.847.500,00Saveiro Extreme CD MSI MT $35.320.100,00
La Cámara de Comercio alertó sobre aumentos abruptos en tributos provinciales. Aseguran que colaborarán con la administración para revisar los casos afectados y evitar el impacto en el sector. Leer más
Adquirir regalos económicos para el 14 de febrero es posible gracias a que existe una gran oferta con temáticas esenciales para regalos significativos en esta fecha dedicada al amor y la amistad
Mudarse tras la jubilación es una decisión que muchos estadounidenses toman para encontrar un lugar que se ajuste mejor a sus necesidades. Según un estudio de 2024, más de 338 mil personas mayores de 65 años se mudaron después de retirarse, lo que representa un aumento del 44% en un periodo de dos años.Aunque Nueva Jersey no tiene el clima cálido de Florida, el "estado jardín" como se lo llama, ofrece una combinación atractiva de paisajes pintorescos, asequibilidad y recreación al aire libre para quienes buscan un lugar tranquilo para disfrutar de sus años dorados.Según un informe reciente de GoBankingRates, Mays Landing, una pequeña y encantadora ciudad histórica, se llevó el título del mejor lugar para jubilarse en Nueva Jersey. Con un costo de vida promedio mensual de 1828 dólares y una hipoteca mensual promedio de US$1978, este destino resulta considerablemente más accesible que el promedio nacional. Para quienes buscan comprar una vivienda, el precio promedio de una casa unifamiliar en Mays Landing es de 332 mil dólares, una cifra competitiva comparada con otras localidades del estado.Los beneficios de vivir en Mays LandingUbicada en el condado de Atlantic, esta comunidad de apenas 6000 habitantes está a tan solo media hora en coche del paseo marítimo de Atlantic City y sus populares playas. También se encuentra junto al río Great Egg Harbor, que ofrece diversas actividades como pesca, kayak y observación de aves, destacó Travel and Leisure.Otra joya local es el parque Lake Lenape, que abarca 2000 acres (809 hectáreas) de paisajes naturales y un lago de 344 acres (139 hectáreas). Este espacio cuenta con instalaciones recreativas que incluyen un campo de béisbol, pasarelas, mesas de picnic y una cancha de voleibol. Además, los aficionados al golf encontrarán tres campos públicos en las cercanías para disfrutar de este deporte.El encanto de Mays Landing también se encuentra en su acogedor centro, donde las tiendas pequeñas y los restaurantes familiares se ubican en edificios históricos. Si bien la ciudad ofrece tranquilidad, también permite un acceso rápido a destinos más animados como Filadelfia, que está a menos de una hora en coche, y Baltimore, a poco más de dos horas.Lo que realmente distingue a esta ciudad como un destino ideal para retirarse es su comunidad. Más de una quinta parte de la población local tiene 65 años o más, sostiene el informe, y la zona cuenta con varias residencias asistidas y centros de retiro donde las personas mayores pueden socializar y mantenerse activas.El informe de GoBankingRates, que colocó a Mays Landing en el primer lugar de Nueva Jersey, también analizó factores clave como la demografía, el costo de vida, el valor de los bienes raíces y las tasas de pobreza entre los mayores de 65 años. La combinación de asequibilidad, belleza natural y una comunidad acogedora hace de este pueblo un destino excepcional para disfrutar de la jubilación.
El precio de la vivienda en la capital es de 4.952 euros/m2, siendo esta una cifra más elevada en distritos como Salamanca, Centro o Chamberí
El metro cuadrado de publicación volvió a subir en la Ciudad de Buenos Aires y acumuló un 7% de aumento en un año. Es así como el mercado inmobiliario continúa recomponiéndose, con precios lentamente en alza y una demanda ávida de metros cuadrados.Las 5 razones por las que hay que apurarse para comprar una propiedadAsí lo revelaron los números del último informe de Zonaprop, que aseguraron que el metro cuadrado promedio de la ciudad creció un 0,6% en enero y se ubicó en US$2339, un nivel similar al registrado en enero de 2022. En números concretos, un monoambiente medio de 40 m² se ubicó en US$103.039, un dos ambientes de 50 m² en un precio medio de US$123.785 y un tres ambientes de 70 m² alcanza los US$170.512.A la hora de analizar los aumentos en cada zona, es importante destacar que el 96% de los barrios registró una suba interanual en los precios y el 88% de ellos tuvo aumentos en enero. Los barrios del norte de la ciudad son los de mayor incremento, encabezando la lista Núñez, Colegiales y Villa Ortúzar con un 13,4%, un 13,3% y un 12,9% de aumentos interanuales respectivamente.Puerto Madero lidera el ranking de los barrios más caros para la compra, con un precio de US$6032 el m². Le siguen Palermo, con un precio de US$3235 el m² y Núñez, con un valor de US$3030 el m². Del otro lado, Lugano se posiciona como el barrio más económico para la venta, con un precio de US$1019 m². Le siguen Nueva Pompeya (1396 dólares/m²) y Parque Avellaneda (1508 dólares/m²).¿Por qué es un buen momento para comprar un departamento nuevo?A la hora de analizar los aumentos en los precios de venta, es interesante resaltar que los departamentos de pozo fueron los que tuvieron el mayor incremento en los precios. Se trata de productos que aumentaron un 0,97% en enero, mientras que los departamentos a estrenar crecieron sólo un 0,66% y los usados un 0,59%.Compró un departamento abandonado en la cúpula del Palacio Bencich y creó un espacio impensadoLa paradojaEn general, los departamentos a estrenar tienden a ofrecer valores de venta más altos que uno en pozo y que el usado, pero, actualmente, se concentran casos singulares en CABA. Los expertos del sector coinciden en que, cuando se iniciaron las obras de las cuales actualmente se están entregando departamentos a estrenar, los precios de construcción eran mucho menores; sin embargo, construir hoy es más caro, lo que empuja el precio de los departamentos en pozo hacia arriba. Efectivamente, el costo de construcción en dólares acumula un aumento del 103% desde las elecciones presidenciales de octubre 2023. En otras palabras, muchos de los que tienen mercadería recién terminada la compraron a los costos de la época del gobierno anterior, momento en que estaba muy barato construir, por lo que, actualmente, venden al precio que les genera una diferencia respecto de lo que pusieron. Son obras que ya tienen calzadas, aunque claro está que están vendiendo por debajo del valor de reposición.De esta forma, el precio medio del metro cuadrado en pozo en CABA hoy se ubica en US$2828, mientras que el a estrenar se encuentra casi un 2% por debajo, ubicándose en US$2773. Esto habla de oportunidades para adquirir departamentos a estrenar, ya que, ateniéndose a los precios de publicación, hoy corren con ventaja.El beneficio más común de los departamentos en pozo es la posibilidad de financiar la unidad durante el trayecto de obra y pagarla en pesos. Sin embargo, la elección de un departamento en pozo no es fácil de predecir, sobre todo si se tiene en cuenta que la Argentina es un país con ciclos macroeconómicos y ajustes cambiarios.La principal ventaja que tiene un departamento terminado es la posesión inmediata y, en el caso de querer percibir una rentabilidad, se puede colgar el cartel de alquiler en ese momento. Otro punto a favor tiene que ver con que quien adquiere un piso para habitar es el primer dueño y representa un valor emocional único.Por otra parte, los departamentos a estrenar tienden a ser los más cotizados, porque en general están en proyectos alineados con las tendencias actuales, son modernos, atractivos y tienen amenities. A su vez, es una de las mejores alternativas si además necesita la propiedad para habitar en forma inmediata. En cuanto a la diferencia con un inmueble usado, aclara que, si bien tiene un costo más elevado, el valor invertido en la compra se mantiene a niveles altos por mucho más tiempo, y a la hora de necesitar vender, va a estar favorecido en los plazos.
Tras un buen cierre de mercado en 2024, el sector automotor evidenció un repunte en el comienzo de año respaldado por nuevos modelos competitivos y precios actualizados.
El sector de la construcción cerró 2024 con fluctuaciones en precios y demanda. Qué factores impulsaron mayores aumentos y cómo aprovechar las mejores oportunidades en un mercado que comienza a mostrar señales de estabilización
En diferentes rincones de la capital es posible adquirir desde dulces económicos directamente de fábrica hasta propuestas elaboradas con cacao mexicano
En Point Loma, un barrio costero de San Diego, un terreno de poco más de dos hectáreas ubicado en la intersección de las calles Famosa y Nimitz está en camino a transformarse en un complejo de viviendas asequibles. Este desarrollo, promovido por la Comisión de Vivienda de San Diego y la empresa BRIDGE Housing Corp., fue recibido con opiniones divididas por parte de los residentes locales, quienes destacan preocupaciones sobre la pérdida de espacio abierto y el impacto ambiental del proyecto.El plan prevé la construcción de 72 unidades distribuidas en tres edificios de tres pisos cada uno. También se incluirá una suite para el personal administrativo y estacionamiento, cuyo número de plazas aún no se definió. Los alquileres oscilarán según los ingresos de los inquilinos, con tarifas que van desde US$852 mensuales para un apartamento de una habitación, destinado a una familia con ingresos anuales de US$36.400; hasta más de US$3000 por un espacio de tres habitaciones para familias que ganan US$125.000 al año. Sin embargo, para muchos habitantes, este proyecto plantea más interrogantes que soluciones.Un tesoro comunitario en riesgoComo informa The San Diego Union Tribune, el terreno, vendido en 2024 por US$1.300.000, fue utilizado por los vecinos desde 2017 como un espacio recreativo. Darren Miller, residente de la zona, declaró que él y su hijo crearon los montículos y senderos que conforman una pista de ciclismo de montaña. De hecho, lo calificó como un "tesoro comunitario". Según Miller, la transformación de este espacio en un complejo habitacional no puede reemplazarse: "La vivienda podría desarrollarse en otro lugar, pero esto no puede recrearse en ningún otro sitio. No hay otro terreno", señaló a ese medio.La preocupación radica en la pérdida de un espacio abierto utilizado para actividades recreativas, pero también en el impacto ecológico que podría tener el proyecto. Eric Law, miembro de la Junta de Planificación Comunitaria de la Península, señaló que el terreno incluye humedales que funcionan como drenaje natural hacia el Estero Famosa. "Siempre hemos dicho que el Cañón Famosa debe preservarse tal como está, en parte porque es un humedal natural", indicó Law.Respuestas y compromisos del desarrolloPor su parte, la concejala Jennifer Campbell, representante del Distrito 2 que incluye Point Loma, defendió el proyecto al afirmar que "no hay mejor momento que el presente para asegurarnos de que estamos maximizando estos activos de la ciudad". Campbell también destacó que la parte ambientalmente sensible del terreno permanecerá intacta, y que la Comisión de Vivienda está consciente de las inquietudes planteadas.Eric Brown, vicepresidente senior de políticas y comunicaciones de BRIDGE Housing Corp., afirmó que el proyecto busca equilibrar la creación de viviendas asequibles con la preservación del espacio abierto. Según Brown, aproximadamente 0,81 de las 2,02 hectáreas del terreno se mantendrán sin desarrollar, y la organización explorará posibles alianzas para conservar estas áreas.Vivienda asequible en un contexto de crisisEl desarrollo de vivienda asequible ganó relevancia en California, donde la escasez habitacional y los altos costos de alquiler afectan a miles de familias. BRIDGE Housing Corp., una empresa con sede en el área de la Bahía, completó más de 100 proyectos de este tipo en todo el estado, financiados mediante créditos fiscales y herramientas del sector público y privado. En 2021, el Concejo Municipal de San Diego autorizó a la Comisión de Vivienda a firmar un acuerdo con BRIDGE que incluyó un préstamo de predesarrollo de más de US$900.000.Sin embargo, la comunidad local cuestiona si el beneficio de este proyecto justificará la pérdida del terreno en su estado actual. Eric Law expresó su malestar por lo que considera una falta de comunicación entre la ciudad y la Junta de Planificación Comunitaria respecto al proyecto.Actualmente, se encuentra en fase de planificación, un proceso que se espera se extienda entre 12 y 18 meses. Aunque no se estableció una fecha de apertura para las viviendas, el debate sobre su impacto sigue creciendo. Mientras algunos consideran que el desarrollo representa una respuesta necesaria a la crisis habitacional, otros temen que sacrificará recursos valiosos para la comunidad.
Celebra la festividad con tamales gigantes de hasta un kilo y una variedad de sabores exóticos a precios accesibles
Con propiedades desintoxicantes, antioxidantes y antiinflamatorias, esta bebida se convierte en un aliado perfecto para mejorar el funcionamiento del hígado y mantener el sistema digestivo en equilibrio.
Si buscas calidad y ahorro al mismo tiempo, estos sitios ofrecen opciones variadas y económicas que elevarán tu estilo en los días más fríos
Si buscas calidad a buen precio, estas tiendas del Centro Histórico de la Ciudad de México son la opción ideal para encontrar ropa que te mantendrá abrigado