aventura

Fuente: Infobae
08/05/2025 18:52

Animales exóticos en Colombia: la aventura de un creador de contenido durante 365 días que se volvió viral

El proyecto de 'Sebas Salvaje' ha ganado una notable popularidad en TikTok, acumulando miles de seguidores y visualizaciones

Fuente: La Nación
06/05/2025 11:36

La aventura del Poseidón: tuvo un presupuesto millonario, atravesó varios obstáculos y enfrentó a dos actores

Quién más, quién menos, todos tienen su película preferida de cine catástrofe. No importa la edad, en los últimos cincuenta años la industria ha dado ejemplos de sobra; además que, gracias al avance de los efectos digitales, se ha vuelto creíble que una invasión extraterrestre destruye el Capitolio, o que un desastre natural divida al planeta Tierra en dos.Sin embargo, quienes tienen más celuloide recorrido reconocen que su favorita llegó mucho antes de que una computadora hiciera el trabajo sucio. Se llama La aventura del Poseidón, y es la mejor porque también fue una de las primeras. Aquella superproducción mega estelar de 1972 marcó un camino que luego sería infinitamente recorrido, imitado y hasta parodiado.La inspiración de la película protagonizada por Gene Hackman, Ernest Borgnine y Shelley Winters nació de una historia real. En 1937, el escritor norteamericano Paul Gallico viajaba en el conocido transatlántico Queen Mary, cuando una tormenta empezó a bambolear el barco de un lado para otro. La violencia del viento y el oleaje fue tal, que el muchacho entendió que estaba a merced de una muerte segura. El naufragio no ocurrió, pero la experiencia fue tan traumatizante que, años después, Gallico necesitó exorcizarla en un libro de ficción. La novela titulada La aventura del Poseidón se publicó en 1968, y en ella, los personajes vivían el mismo predicamento que había atravesado su autor. O peor, porque a diferencia de la vida real, el texto se centra en la supervivencia de un grupo de pasajeros cuando el navío en el que viajan es golpeado por una ola gigante, y queda flotando boca abajo. El libro fue un éxito, así que solo fue cuestión de tiempo para que Hollywood se interesara en él.Un año después de publicada La aventura del Poseidón, el escritor recibió la llamada de Irwin Allen, histórico productor y director de la Fox, y también fanático del género fantástico. Ya entonces, en el haber de Allen se acumulaban películas como El mundo perdido (1960), Viaje al fondo del mar (1961), Cinco semanas en globo (1962); y series como Perdidos en el espacio (1965) o El túnel del tiempo (1966). Nadie mejor que él para entender el potencial de la historia.Por 225 mil dólares, la Fox se aseguró los derechos, y enseguida puso al frente al director Gordon Douglas, y a todo un equipo de trabajo para que viera cuál era la mejor manera de llevar aquella catástrofe a la pantalla grande. Los borradores de guion se sucedieron, pero ninguno terminaba de convencer a Allen. Por más que probaban, Douglas y el resto no le encontraron la vuelta, así que uno a uno se fueron dando de baja. Fue entonces cuando Allen empezó a dudar si no había hecho el peor negocio de su vida (el 50 por ciento de los 5 millones presupuestados para hacer el film provenían de su bolsillo). Decidido a honrar el dinero invertido a como diera lugar, el productor contactó al británico y desconocido director Ronald Neame, como para que les sacara las papas del fuego; y al guionista Stirling Silliphant, para que puliera lo hecho hasta el momento, como para "salir del paso". Pero estos dos hombres se tomaron el trabajo tan en serio, que no solo mejoraron lo escrito, sino que le dieron al proyecto la impronta que lo convertiría en un clásico de la historia del cine.Problemas de egoHay una regla no escrita en Hollywood que es: si los protagonistas de la película van a quedar en medio de un grave predicamento, lo mejor es que sean conocidos. Allen y Neame tuvieron claro eso desde el principio, por eso buena parte del presupuesto de La aventura del Poseidón se usó para contratar a astros y estrellas, lo suficientemente populares como para traccionar espectadores. Gene Hackman acababa de llevarse el Óscar por Contacto en Francia, así que fue número puesto, Ernest Borgnine también. Con este criterio siguió completándose el elenco: Stella Stevens, Shelley Winters, Roddy McDowall, Carol Lynley, todas figuras muy queridas y admiradas. Hasta Leslie Nielsen anda por ahí, cuando todavía era un "actor serio", y no había explotado sus dotes de comediante en las sagas de Y... dónde está el piloto y La pistola desnuda.El rodaje de La aventura del Poseidón comenzó la primera semana de abril de 1972, curiosamente: en la cubierta del Queen Mary. Sí, la misma embarcación que fuera inspiración de la historia casi cuarenta años antes, se transformó en escenario de sus primeras imágenes.Para lograr que los actores y actrices pudieran transmitir mejor la desesperación de sus personajes, Irwin Allen y Ronald Neame decidieron que la película debía filmarse en orden cronológico. Al mismo tiempo se les pidió, salvo alguna que otra excepción, que fueran ellos mismos quienes protagonizaran las escenas de riesgo. De entre las muchas que forman parte de la película, la más recordada es aquella en la que el grupo tenía que atravesar un sector inundado, nadando bajo el agua. También fue la generadora de una anécdota que, en la producción del film, pegó más fuerte que la ola al barco. Y casi hace naufragar todo el proyecto.Resulta que el guion original decía que el personaje de Shelley Winters, en su juventud campeona de natación, era la primera en pasar por el pasillo inundado, siendo luego rescatada por el reverendo que interpreta Gene Hackman. Pero, conforme se acercaba el día de rodar, el actor se reunió a solas con el director y le dijo: "Ronnie, esto es estúpido. Mi personaje nunca permitiría que esa mujer atravesase el pasillo ella sola para luego tener que ir a rescatarla. ¿Por qué no hacemos que sea yo quien pase primero y, al revés, sea ella la que me rescate?".A Neame le pareció una idea excelente. Se hicieron los cambios pertinentes en el texto, y el realizador se dispuso a contárselos a la actriz: "Le dije, 'Shelley, no serás la primera en bucear, lo hará Gene y luego tú lo rescatas'". De acuerdo a lo que cuenta el propio director, la actriz se puso pálida y empezó a los gritos: "De ninguna manera. La única razón por la cual he aceptado hacer esta película era porque podría hacer esa secuencia y ahora me vienes con que no puedo hacerla. ¡Quieres darle los mejores momentos a Gene Hackman!". Después de mucho discutir, Winters aceptó el cambio, así se filmó y así quedó en el corte final. Con un detalle que demuestra que, más allá de sus disputas, el profesionalismo de los actores fue absoluto: la toma fue tan exigente, que los jadeos por la falta de aire que muestran ambos intérpretes cuando salen a la superficie fue real.Otra historia que tiene a Shelley Winters como protagonista (que engordó específicamente para poder hacer el personaje, y nunca más pudo recuperar su peso) se ubica en los descansos del rodaje. A la actriz le encantaba jugar al Rummy por dinero, así que entre escena y escena, siempre estaba buscando un contrincante. El que solía decir que sí porque le gustaba tanto el juego como a ella, era el actor Jack Albertson, su marido en la ficción. Cuentan que, al terminar la filmación, Albertson le había ganado a su amiga 200 mil dólares. Deuda que, según diferentes fuentes, nunca se saldó.El otro gran desafío del rodaje de La aventura del Poseidón fue lograr que amplios decorados, como el del salón principal, pudieran verse "al revés". Siguiendo la misma técnica que se había usado en Boda real (1951) para la escena en la que Fred Astaire baila por las paredes y el techo de una habitación, se diseñó un set que fuera completamente giratorio mediante una complicada estructura de poleas. Todo un avance "artesanal", muy alejado aún de las posibilidades de una edición digital. A pesar de las medidas de seguridad, varios actores "sufrieron" la idea del escenario giratorio. El más complicado fue Hackman, que se lastimó los ligamentos del tobillo. Decía su director: "La película fue un reto técnico, pero también un estudio sobre la naturaleza humana bajo presión. Quisimos que el público sintiera que estaba dentro del barco, atrapado con los personajes. Por eso insistimos en sets reales inundados y efectos prácticos, incluso sabiendo las consecuencias que podían traer".La aventura del Poseidón se estrenó en los Estados Unidos el 12 de diciembre de 1972, y fue la película más vista de 1973 con una recaudación de 40 millones de dólares. El entusiasmo del público confirmó el potencial que tenía el subgénero naciente. Tanto así que al año siguiente, y también con la firma de Irwin Allen, se estrenó Infierno en la torre (1974), prácticamente la misma historia, pero en un edificio; cinco años después llegó Más allá del Poseidón (1979), que quiso sacar partido del nombre, pero se quedó en el camino. También, y a modo de "homenaje", se han recreado situaciones de la película en producciones más recientes como Daylight (1996), Alien Resurrection (1997), Titanic (1997) o Los Simpsons. En 2006, Wolfgang Petersen apuntó directamente a la realización de una remake, que título simplemente Poseidón. Un engendro que quedó resumido en esta nota de LA NACIÓN: "Pura cáscara sin relleno, un envoltorio de lujo para un regalo decepcionante".A más de medio siglo después de su estreno, todavía resulta un placer ver La aventura del Poseidón. Aunque es cierto que con los años se le dio al film una impronta épica que, muy probablemente, no haya estado en los planes de sus hacedores, queda claro y se agradece, el concepto aventurero que se le quiso imprimir. Un espectáculo monumental, que ponía en riesgo a un grupo de personajes, para diseccionarlos en sus conductas individuales.La película de Ronald Neame (y también de Irwin Allen) fue el punto de partida, visual y narrativo, de lo que vino después. Como dijo Ernest Borgnine en su autobiografía: "Trabajar en La aventura del Poseidón fue una experiencia única. La camaradería en el set y la historia hicieron que fuera más que un simple film de acción. Cambió la forma en que se hacían las películas de desastres. No solo mostraba el desastre, sino también cómo la gente común reacciona y lucha por sobrevivir". Todo nació allí y, solo por eso, merece el lugar que ya ocupa en la historia del cine contemporáneo.

Fuente: La Nación
06/05/2025 10:36

Dejaron todo para recorrer su país y cuentan qué es lo que más los sorprendió de su aventura

Para recorrer Colombia no hace falta mucho. La familia Valderrama-Casallas, un matrimonio colombiano con dos hijos de 10 y 13 años, lo hace sin apenas dinero, pertenencias o ataduras. Muchas noches duermen bajo carpas en páramos, llanos y montañas, limitan coger transporte y comen gracias a la caridad o con fondos recaudados a su paso.Puede que a muchos esto les suena a aventura. A otros, en un país marcado por décadas de violencia, crimen y conflicto, una temeridad. Para esta familia es un sueño. "Nos enriquecimos. Conocimos realidades y personas en las que jamás pensamos y nuestros hijos maduraron enormemente", me cuenta Óscar Valderrama desde el patio de su casa en el departamento de Cundinamarca.Desde el 1 de enero de 2022, esta familia lo dejó prácticamente todo para recorrer departamento a departamento de Colombia. Sacaron temporalmente a sus hijos del colegio, vendieron lo inutilizado, ignoraron las limitaciones de su presupuesto y emprendieron la marcha. "Tras la pandemia surgieron inquietudes. Pensamos que era una oportunidad para conocer juntos nuestro país en los últimos años de niñez de nuestros hijos", dice Óscar.Fue el comienzo de un viaje que acumula más de tres años y en él aprendieron lecciones desconocidas para millones de colombianos y visitantes extranjeros.Por qué lo dejaron todoLa vereda donde viven los Valderrama-Casallas queda a una hora y media caminando de Fómeque, un pueblo cundinamarqués a unos 55 kilómetros al oriente de la capital Bogotá. Allí viven alrededor de 12.000 personas.Como muchos habitantes del campo colombiano, esta familia vive relativamente aislada de un centro urbano con servicios suficientes.Matías y Gabriel, los niños, estudian en una pequeña escuela rural donde una única profesora enseña a entre 15 y 27 alumnos de varias edades y niveles.Hasta hace poco ni contaba con internet y, si lo instalaron, fue gracias a las gestiones que el matrimonio de Óscar Valderrama, licenciado en educación física, y Yaqueline Casallas, ingeniera industrial, realizan para mejorar la educación de sus hijos y compañeros."Hay una brecha grande entre la educación rural y urbana en Colombia. Aquí intentamos reducirla tocando muchas puertas: las de proveedores de red, universidades e instituciones para que manden estudiantes de arte y ciencia, por ejemplo, a hacer pasantías a la escuelita de la vereda", relata Óscar.En 2023, el Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana expuso algunas cifras sobre la disparidad educativa en Colombia.Hubo varios datos alarmantes, como que casi el 80% de las escuelas rurales no tiene acceso a internet.O que, en 2022, el 90,8% de la población rural de 15 años sabía leer y escribir, frente al 97,3% en las zonas urbanas de la misma edad.Es un panorama que de algún modo también alimentó el plan de los Valderrama de dejarlo todo y educar a sus hijos recorriendo Colombia en vez de en el salón de clases durante una temporada.Dice Yaqueline que desecharon todo lo innecesario y evitaron pensar en el dinero."Si pensábamos en el presupuesto no hacíamos el viaje porque no tenemos mucho. Óscar y yo somos trabajadores independientes, sin ataduras. Viajamos ligeros: mochilas, carpa, libros y......¡Juguetes, pero solo unos pocos!", interrumpe el adolescente Matías.Descubrir ColombiaLa familia primero viajó hacia las veredas y territorios cerca de casa. Querían probar; ver cuánto necesitaban realmente para la travesía y si se adaptaban bien a esa nueva realidad nómada que ansiaban explorar.Acabaron desprendiéndose de más pertenencias."Entonces nos desplazamos hacia Santa Marta, en la Sierra Nevada, donde vive un amigo de papá. Allí comenzó la primera temporada del viaje", cuenta Matías.Los viajeros dividen sus recorridos por temporada. Acumulan dos y ahora descansan esperando por la tercera. Aguardan hasta que se calme la inseguridad que azota a algunos de los departamentos que desconocen, como Arauca, Norte de Santander, Chocó, Vaupés o Caquetá.Ya recorrieron 27 de los 32 departamentos de Colombia."Los que más me gustaron fueron Antioquia por su naturaleza y todas las aves que vimos. Nariño por la amabilidad de la gente y Casanare porque yo jamás había visto una sabana tan grande o montado tanto tiempo a caballo", recuerda Matías."Le gustó tanto la Orinoquía que se aprendió varios poemas llaneros de memoria que recita con mucho respeto", revela Óscar sobre su hijo mayor.La familia completa su misión con bajo presupuesto.Pernoctan la mayoría de noches bajo su carpa y comen en plazas de mercado, unos centros de ventas de alimentos frescos, humildes fondas y otras tiendas misceláneas donde convergen colombianos de todos los estratos por la calidad y moderación de precios.Otros días se alojan en casas de huéspedes solidarios o pagan por hoteles modestos."Recaudamos fondos por el camino de distintas formas. Hacemos y vendemos pulseras, los niños cantan y tocan la guitarra por unos miles de pesos y Matías, aficionado a fotografiar aves, vendió varias imágenes por más de 100.000 pesos", dice Yaqueline.El constante trato con desconocidos supone descubrir una Colombia desconocida para esta familia y una educación complementaria para los niños."Extraño a mis compañeros de clase, pero viajando tenemos más libertad, aprendemos con la experiencia, conociendo culturas, personas que nos brindan sus casas, muy amables, que a veces tienen poco pero dan mucho", comenta Gabriel, el más pequeño de la familia.Lecciones de un país inabarcableEn 2024 Colombia rompió su récord histórico de visitantes no residentes con casi siete millones.Es una cifra reveladora para un país que, a pesar de la inseguridad y los estigmas, de a poco parece mostrar otra cara al mundo.También a los propios colombianos."Mi madre entró en pánico cuando fuimos al Cauca porque en los noticieros solo se habla de esa región cuando pasa algo malo, inseguro. A nosotros nos pareció una maravilla y conocimos de cerca cómo muchos campesinos se ganan la vida con la hoja de coca sin que implique un vínculo con el narcotráfico o la violencia como uno normalmente piensa", analiza Yaqueline.Tras la firma del acuerdo de paz entre las Farc y el gobierno en 2016, más colombianos se aventuran a conocer otros rincones de este país casi inabarcable abierto a dos océanos y atravesado por cordilleras, ríos, desiertos, sabanas, selvas y valles.Muchas zonas antes inaccesibles por el conflicto y problemas de infraestructura se abren de a poco a los visitantes, quienes descubren realidades dispares al imaginario.Es una de las lecciones sobre su país que sacan los Valderrama-Casallas."Confirmamos que es un país muy diverso; en personas, paisajes, especies, etnias indígenas con realidades distintas. Diría que estos viajes nos hicieron más prudentes al generalizar cuando uno habla desde aquí, el centro del país, más moderno, desarrollado y comunicado", reflexiona Óscar.Presenciaron cómo, por ejemplo, los habitantes de Leticia y Puerto Nariño, en la amazonía colombiana, pagan más por los productos y se transportan horas a través de ríos por el aislamiento y la falta de carretaras.O las dificultades con la electricidad que tiene Puerto Carreño, en los Llanos Orientales, dependiente de la energía venezolana."Estas diferencias regionales nos revelan cómo es Colombia. Hay que ser muy cautelosos a la hora de opinar o generalizar. Ni todo es conflicto ni todo es lo que pasa en las grandes ciudades"."Son otros niños"Óscar y Yaqueline no tienen intención de promover una educación alternativa para sus hijos, que combinan estos viajes con clases virtuales y realizan exámenes para validar su progreso con las lecciones presenciales que se pierden.También reconocen que, aunque viajen con poco presupuesto, su aventura no está al alcance de muchos colombianos que viven con mayor precariedad o que no tienen el tiempo y condiciones para hacerlo.Los niños se lo toman como una forma de afincar el aprendizaje."No es lo mismo que te den la historia de Colombia en clase a que te la cuenten sus propios personajes o estudiar la geografía y biología que recorrerla y apreciarla con tus propios ojos", dice Matías.Los padres cuentan que los niños han madurado y crecido en este tiempo como nunca imaginaron. Son otros."Testigos de la abundancia y la escasez. Valoran las diferencias, las aceptan. Dialogan con cualquiera. Maduran y sopesan sus opiniones. Saben ser felices, haya mucho o poco en la alacena", coinciden los adultos.La familia espera reemprender su viaje el próximo mes de junio, ese que realizan con mochilas casi vacías de objetos pero llenas de sueños y curiosidades.*Por José Carlos Cueto

Fuente: Ámbito
27/04/2025 18:00

¿Dormir en una grúa? Este hotel en el corazón de Ámsterdam redefine el lujo y la aventura extrema

Un hospedaje de lujo suspendido en una antigua grúa con vistas panorámicas al río IJ. Descubrí todos sus detalles.

Fuente: Infobae
25/04/2025 04:22

Dinosaurios en el Zócalo: fecha y detalles sobre la aventura prehistórica en CDMX

Este evento busca fomentar el aprendizaje en las infancias durante el Día del Niño y la Niña

Fuente: Página 12
25/04/2025 00:03

Una sensual aventura de literatura erótica

Poemas porno-amorosos despojados de censura, algunos de escritores olvidados o alejados de las luces por pánico moral. Vale la pena esta edición bilingüe que llevó más de dos décadas de trabajo.

Fuente: La Nación
24/04/2025 11:00

"Nos criamos con esta historia". Su abuelo prestó dos caballos criollos, Mancha y Gato, para una aventura ecuestre extraordinaria

Dentro de unos días, en un rincón del sudeste bonaerense, va a suceder algo más que un homenaje. Será el reencuentro con una epopeya que cumple un siglo y que, sin embargo, sigue viva. El 26 de abril celebrarán los 100 años (en realidad, cien años y dos días) desde que Aimé Félix Tschiffely, un maestro suizo con alma de Quijote, montó a dos caballos criollos â??Gato y Manchaâ?? y partió desde Buenos Aires rumbo a Nueva York. Un viaje que parecía imposible, y que terminó convertido en una de las mayores gestas ecuestres de todos los tiempos.La escena parece de fábula: un jinete extranjero, dos caballos nacidos en la llanura argentina, y un mapa que atraviesa la cordillera, el altiplano, la selva, los desiertos y las fronteras políticas y climáticas de un continente entero. Pero la historia fue real. Tan real como los huesos de esos caballos, hoy enterrados en El Cardal, la estancia de la familia Solanet, donde todo comenzó.A una semana del centenario, Emilio Solanet â??nieto del hombre que le entregó a Tschiffely los dos caballos sin saber si volveríanâ?? repasa, desde el corazón del campo, los detalles íntimos de esa aventura. Y lo hace sin grandilocuencias, con la naturalidad de quien convive desde siempre con una leyenda familiar que se volvió parte del ADN argentino.Emilio revive lo que fue una amistad inesperada, una apuesta sin garantías, dos caballos que no sabían de fama, y un sueño que cabalgó durante tres años sin más motor que la convicción y el temple.â??Emilio, ¿quién era el jinete que montó a Gato y Mancha?â??Aimé Félix Tschiffely. Era suizo. En ese momento estaba dando conferencias en el colegio Saint George's de Quilmes. Un tipo muy particular, aventurero. Le gustaban las travesías largas, a veces salía en autos antiguos a recorrer el país. Hizo también algunos viajes a caballo por el sur. Era de hacer ese tipo de cosas...â??¿Cómo se relaciona su historia con la de su abuelo, Emilio Solanet?â??Bueno, yo creo que él, este suizo, se enteró de lo que había hecho mi abuelo. Porque, más o menos por 1911, mi abuelo empezó con el tema de la recuperación del caballo criollo. Que, como vos sabrás, desciende de los caballos que trajeron los españoles. Cuando mi abuelo se recibió de veterinario, volvió al campo familiar y se puso a trabajar ahí. Vio que esos caballos, que habían estado siglos en libertad, se habían adaptado de forma increíble: eran rústicos, fuertes, resistentes a enfermedades, guapos. Había habido una especie de selección natural después de que los caballos quedaron sueltos tras las expediciones de Mendoza. El tema era que en ese entonces el caballo criollo no se reconocía como raza. Estaban entrando muchas razas europeas: caballos altos, pesados, cruzados. Los empezaron a mezclar sin considerar que iban a diluir las características originales del criollo. Eso fue alrededor de 1902.â??¿Su abuelo intentó preservar al criollo antes de que se perdiera completamente?â??Exacto. Él se dio cuenta de que en los campos más cercanos a Buenos Aires ya se estaban perdiendo los ejemplares puros. Era una época en que todo lo europeo se consideraba mejor: venían vacas, ovejas, caballos importados. Los caballos pesados se usaban para el trabajo de arado, pero no eran aptos para tareas rurales como arrear ganado o recorrer largas distancias. Y los pura sangre eran lindos, sí, pero muy frágiles para el campo. El criollo, en cambio, era ideal para esas tareas. Mi abuelo entendió eso desde el principio.â??¿Cómo se dio el encuentro entre su abuelo y Tschiffely?â??Fue por un amigo en común. No me acuerdo ahora quién lo conectó exactamente, pero se encontraron y este suizo le propuso a mi abuelo hacer un viaje desde Argentina hasta Estados Unidos con dos caballos criollos. La idea era demostrar la resistencia y las virtudes del caballo criollo, que hasta ese momento era un animal menospreciado. No era tan vistoso como los caballos europeos, y acá eso suele pesar.â??¿Y su abuelo aceptó enseguida?â??Sí. Le dio dos caballos: Gato y Mancha. Salieron desde el predio de la Sociedad Rural de Palermo, ahí fue la partida.â??¿Su abuelo lo puso a prueba antes de prestarle los caballos? ¿Le hizo alguna cabalgata o entrenamiento para ver si daba la talla?â??No, no. Nadie le hizo pruebas. Él probó los caballos, sí. Anduvo un tiempo con ellos antes de salir. Pero no fue un entrenamiento formal. Lo que sí es cierto es que estudió muy bien la ruta, preparó el viaje a conciencia. Tenía todo muy pensado.â??Entiendo que había dudas al principio. Se pensaba que el suizo no llegaría siquiera a Rosario. ¿Es cierto?â??Sí, hubo algo de escepticismo. Mi abuelo no lo conocía y le dio los caballos, pero sin saber si iba a poder lograrlo. Creo que pensó: "Si llega, buenísimo. Si no, tampoco pierdo tanto". Después, con el tiempo, se hicieron amigos. Y a través de las cartas que se iban mandando, mi abuelo se dio cuenta de que Tschiffely, aunque no era un hombre de campo, era muy inteligente. Supo adaptarse y resolver problemas que quizás un paisano no hubiera podido manejar tan bien. El suizo pasó cosas tremendas. No había teléfono ni nada. En su libro cuenta que llegó a cruzar un paso a 5200 metros sobre el nivel del mar. Imaginate eso. También hay partes donde se describe cómo cruzó desiertos de 160 kilómetros, con temperaturas de 52 grados durante el día. Lo tuvo que hacer en parte de noche porque si no se moría. Y aún así, casi no llega. Fue al límite. Los lugareños le decían que no lo intentara, que nadie podía cruzar por ahí, pero él fue igual. Y pasó. Los caballos, Gato y Mancha, pasaron enteros.â??¿Su abuelo le vendió los caballos o se los regaló?â??Se los regaló. Pero después del viaje, Tschiffely dijo: "Tienen que volver a su casa". No podían quedarse allá. Volvieron a la Argentina.â??Una pregunta quizá muy básica, pero necesaria: ¿por qué Aimé llevó dos caballos y no uno solo?â??Porque llevaba muchas cosas encima: carpa, comida, ropa. Además, no siempre montaba al mismo. Se turnaba: un día iba sobre uno, al otro lo llevaba del cabestro, y al día siguiente los alternaba. Era lógico, para un viaje tan largo, necesitaba repartir el esfuerzo.â??¿En tu familia se recuerda si hubo alguna despedida especial entre su abuelo y Tschiffely el día de la partida? ¿Se vivió con emoción?-Mirá, sé que salieron desde el predio de la Sociedad Rural de Palermo. No sé si hubo una gran ceremonia. Al principio no había tanta fe en que fuera a lograrlo. Muchos no creían que fuera a llegar muy lejos.â??¿Cómo se fue transformando esa percepción a medida que avanzaba el viaje?â??Con el tiempo empezó a llamar la atención. La Nación cubría el viaje de forma bastante regular. Iban publicando noticias y crónicas a medida que avanzaba, porque Aimé le mandaba cartas a mi abuelo contando lo que iba viviendo. Y claro, cuando llegó a México ya era una celebridad: lo recibían en todos los pueblos, lo esperaban. La travesía se volvió algo muy comentado.La travesía comenzó el 24 de abril de 1925, cuando Tschiffely partió desde el predio de la Sociedad Rural en Palermo con Gato y Mancha, de 16 y 15 años. Tardó 3 años, 4 meses y 6 días en llegar a destino: el 20 de septiembre de 1928 hizo su ingreso triunfal en Nueva York, tras recorrer más de 21500 kilómetros en 504 etapas a través de quince países de América. Durante el viaje, el jinete suizo y los dos caballos criollos cruzaron la cordillera de los Andes, el altiplano boliviano, los desiertos del Perú y las selvas de Panamá. Sufrieron enfermedades y soportaron climas extremos. En México, fueron recibidos por el presidente Plutarco Elías Calles, y en Estados Unidos, homenajeados por el alcalde de Nueva York y el propio presidente, Calvin Coolidge.Aimé y Mancha hicieron su llegada triunfal el 20 de septiembre de 1928. Gato, que sufrió una lesión en México y permaneció un tiempo en recuperación, los alcanzó más tarde. De regreso en la Argentina, Tschiffely fue recibido como héroe nacional. La epopeya quedó registrada en su libro "Tschiffely's Ride", y el 20 de septiembre fue declarado Día Nacional del Caballo en nuestro paísâ??¿Tenían contacto constante a través de cartas, entonces?â??Sí. Aimé le escribía a mi abuelo, le contaba anécdotas del viaje, y algo que siempre destacaba era lo bien que estaban los caballos. Él muchas veces se sentía mal, flaco, cansado, pero los caballos seguían enteros. Eso lo sorprendía todo el tiempo.â??¿Aimé tuvo problemas de salud durante la travesía?â??Sí, sobre todo en Bolivia. Se enfermó varias veces durante el viaje. Pero lo increíble es que los caballos nunca se enfermaron. Y eso que pasaron por climas extremos, desiertos de 50 grados, lugares sin comida.â??¿Hubo algún accidente con los caballos durante el recorrido?â??Sí. En un tramo de la cordillera, uno de ellos resbaló y cayó por un precipicio. Quedó colgado. Lo pudieron rescatar entre un baqueano y Mancha. No le pasó nada, pero fue un susto tremendo.â??¿Se sabe algo sobre la personalidad de Gato y Mancha?â??Sí, en el campo siempre se dijo que Mancha era más temperamental, más "vivo". Si lo iba a montar alguien que no conocía, no se dejaba. En cambio, Gato era muy manso, tranquilo, dócil. Cada uno tenía su carácter.â??Y volviendo al inicio de todo esto: ¿por qué su abuelo le regaló dos caballos a un desconocido? Es algo muy inusual.â??No lo conocía bien, pero evidentemente le tuvo fe. Yo creo que vio que esa travesía podía servir para mostrar al mundo lo que valía el caballo criollo. En esa época la raza estaba en riesgo: muchos estancieros preferían cruzarlos con razas europeas, porque era la moda. Así que fue una apuesta. Y funcionó: a partir de ese viaje, el caballo criollo se conoció en todo el mundo. Hoy está presente en toda América.â??¿Cómo reaccionó su abuelo al enterarse de que Aimé había sido recibido como un héroe en México?â??Una alegría inmensa. Imaginate, los caballos estaban llegando. Nadie se esperaba tanta admiración. Desde México en adelante fue un asombro general, incluso en la sociedad rural argentina. La Nación fue clave, porque iba transmitiendo todo y la gente seguía el viaje con mucha atención.â??Después de semejante hazaña, ¿recibieron ofertas para comprar o exhibir a los caballos?â??Sí, claro. Hubo muchas ofertas. Pero Tschiffely no quiso saber nada. Él dijo que los caballos tenían que volver a su casa. No quiso hacer ningún tipo de negocio con eso. Era un tipo muy despojado, no le interesaba la plata. Donó medallas, reconocimientos, todo. Incluso la medalla de oro que le dieron en Nueva York está hoy en el Museo de Luján.â??Y después, Gato y Mancha murieron de viejos en la estancia, ¿verdad? ¿Cómo se tomó la decisión de preservarlos mediante taxidermia?â??Sí, vivieron muchos años más. Después de la vuelta, estaban como en retiro, mimados. No se los usaba para trabajar, apenas para alguna montadita. Cuando murieron, creo que el director del Museo de Luján ya había hablado con mi abuelo, querían embalsamarlos. Y así fue. En el museo están los cuerpos embalsamados, pero los huesos de verdad están enterrados en la estancia, en el casco. Se hizo una especie de monumento. Así que están en casa, de algún modo.â??¿Y qué pasó con Aimé Tschiffely después de su muerte en 1954?â??Él vivía en Inglaterra. Pero había dicho que, cuando muriera, quería volver. Así que su mujer, cuando falleció, lo hizo cremar y mandó las cenizas a la Argentina. Estuvieron un tiempo en Recoleta, hasta que mi viejo y gente de la Asociación de Criollos las trasladaron a El Cardal. Ahora están ahí, en un monumento, junto a sus caballos. Terminó descansando con ellos.â??Qué final perfecto. ¿Cómo se vive hoy esa historia en su familia? ¿Sigue viva? ¿Se transmite entre generaciones?â??Sí, absolutamente. Nosotros nos criamos con esta historia. Yo fui a la escuela en el campo, viví toda mi vida rodeado de caballos. Y mis hijos también. Estudian en Buenos Aires, pero su vida está acá. Siempre en contacto con los caballos, siempre en el campo. No es solo la historia del viaje, es que nuestra vida gira en torno a eso. Hay marchas, exposiciones, competencias. Los chicos se hacen amigos de otros con la misma pasión. Es como la gente que ama los autos de carrera y va a todas. Acá es eso, pero con caballos criollos. Y les gusta de verdad. Nunca tuve que obligarlos.â??Por último, ¿cómo va a ser el evento del 26 de abril por los 100 años de la partida?â??Va a ser acá, en El Cardal. A la mañana, tipo 10 o 10.30, nos juntamos en el pueblito de Solanet. Desde ahí sale una cabalgata de cinco kilómetros hasta la estancia El Cardal. Ahí se hace el acto: viene el intendente de Ayacucho, el presidente de la Asociación de Criollos, granaderos, invitados especiales. Se canta el himno, se hace una representación del viaje con un primo mío montado como Tschiffely, en un overo y un gateado, con chicos llevando las banderas de los países por donde pasó. Se hace una ofrenda en el monumento de los caballos y luego volvemos al pueblo, donde hay almuerzo y una peña folklórica. Ya hay mucha gente confirmada que quiere venir a homenajear a Gato, Mancha y Aimé. Va a ser muy lindo.

Fuente: Infobae
20/04/2025 12:08

¿Semana Santa de aventura? 6 claves para el uso del seguro vehicular si planea volver este Domingo de Resurrección

No todo es huaicos, choques o accidentes: los delincuentes no andan de feriado. Los trayectos largos y las condiciones propias de las carreteras en esta época del año, compleja por el número de personas que sale de la ciudad, pueden derivar en situaciones imprevistas

Fuente: La Nación
18/04/2025 01:00

Aventura marina. Asesinatos, naufragios, glaciares y petreles en un crucero de lujo que navega hacia el Cabo de Hornos

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Aventura marina Asesinatos, naufragios, glaciares y petreles en un crucero de lujo que navega hacia el Cabo de Hornos

Fuente: Perfil
16/04/2025 18:18

Política a Punto: Llaryora reaviva su viejo sueño y se prepara para intentar la aventura presidencial

Forma parte de una liga de gobernadores que aspiran a suceder a Milei. La lista la encabeza Axel Kicillof, seguido por Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio e Ignacio Torres, además del gobernador de nuestra provincia. Leer más

Fuente: La Nación
16/04/2025 04:00

5 planes de aventura imperdibles en la provincia de Buenos Aires

No es necesario viajar a la Patagonia, Mendoza o el norte para animarse a practicar rapel o escalada, encarar un trekking exigente y hasta una cabalgata de varias horas o días. A menos de 400 km del Obelisco, donde las sierras empiezan a asomar o a orillas del mar, hay muy buenas propuestas de programas outdoors. Con guía o por cuenta propia, en solitario o en plan familiar o de amigos, estas son cinco aventuras posibles en las afueras de la ciudad. 1. Trekking en Sierras GrandesSierra de la Ventana A 11 km del casco urbano de Sierra de la Ventana, la Reserva Natural Privada Sierras Grandes se extiende por 2.700 hectáreas. La zona fue un lecho marino modelado a fuerza de antiguos plegamientos. En algunas áreas se observa la génesis de este proceso, una suerte de formación sedimentaria con aspecto de torta rogel, de 500 a 200 millones de años de antigüedad.En el territorio se esconden restos arqueológicos de 6.000 años y una geografía muy preservada de la mano del hombre, atravesadas por los arroyos San Teófilo y San Bernardo. Este último traza en su recorrido un circuito de 33 piletones naturales. Aquí se pueden emprender excursiones familiares cortas o caminatas de un día entero. Estas últimas requieren entrenamiento físico previo y suelen tener mayor dificultad. Además, están las travesías en 4x4, que apuestan a la observación de pinturas rupestres. La novedad son las salidas a caballo. Todo se realizan en compañía de un guía autorizado y es necesario reservar antes de llegar. Últimamente, vienen organizando salidas con días fijos (martes y jueves, "Paredes Rosas" o cabalgata; miércoles y viernes, "Piletón Grande" o "Pileta Escondida".Otro muy atractivo es el trekking hasta la Cascada Grande. El primer tramo del camino lleva por un paisaje arcaico. A un lado y al otro, las especies de hierbas se cuenta por decenas, casi todas integraban el botiquín indígena.Dos horas más tarde se desciende hasta el cañadón del arroyo San Bernardo. En algunos tramos solo es posible bajar deslizándose sentado sobre la roca para evitar resbalones. Se llega justo a tiempo para almorzar con vistas a la cascada que concluye en un gran piletón.El regreso es duro. Caminar por el cauce de este arroyo no es fácil: el San Bernardo es pura piedra y avanza encajonado entre paredones de 200 metros de alto que caen a pique. Todo el tiempo hay que sortear grandes piedras resbaladizas y mantener la concentración para no quebrarse un tobillo, pero el esfuerzo vale la pena. Lleve agua y vianda para los recorridos, no hay almacén ni servicio de comidas.Reserva Sierras Grandes WS: (2929) 41-0416. reservanaturalsierrasgrandes@yahoo.com IG: @reservanatural_sierrasgrandes IG: @ambienteprovincia2. Valle del PicapedreroTandilEl parque multiaventura está emplazado en un predio de 24 hectáreas rodeado de las laderas graníticas de las sierras: el escenario perfecto para un sinnúmero de actividades al aire libre.El sitio, que lleva el nombre del valle donde se ubica, tiene un interesante menú de actividades orientadas a diferente tipo de público. Un grupo de guías y profesores de gimnasia son los encargados de acompañar las propuestas que están disponibles desde 2012.A principios del siglo pasado, en cambio, el lugar convocó a inmigrantes españoles e italianos, serbios y montenegrinos que trabajan en las canteras, rodeadas por el cerro Aurora. Ellos tallaron los adoquines con los que se empedraron las calles de Buenos Aires. La actividad despertó en Tandil una verdadera fiebre, como ocurrió con el oro en otras partes del mundo. Incluso en el valle se pueden ver los restos de algunas viviendas que albergaron a aquellos trabajadores y sus familias.Los que no temen a las alturas podrán emprender una escalada que se combina con descenso de dos tramos de rappel de diferente dificultad. Desde lo alto, las vistas de la sierras son increíbles. Esta actividad se realiza en grupos pequeños, de no más de seis personas, y propone una suerte de bautismo en la materia. Para los experimentados, el sitio sube la apuesta con más de 20 vías de escalada deportiva disponibles, cuyas alturas van de los 10 a 24 m para practicar. El estilo de escalada que predomina en el sector es la placa.Puentes tibetanos y varias tirolesas -la más larga tiene 400 m- están dispuestas en diferentes circuitos y se disfrutan en plan aventura. Para los más chiquitos se armó una propuesta de tirolesa y puentes, incluso una vía de escalada, adaptada a sus posibilidades.En el sitio se diseñaron varios senderos autoguiados y otros con guía que permiten caminar la sierra y conocer los secretos de la flora, fauna, la historia y la geología de la región. En verano, suelen abrir de jueves a domingo, de 10 a 18 horas. El resto del año, sábados, domingos y feriados.Av San Gabriel y Lima. T: (249) 434-0227.IG: @valledelpicapedrero valledelpicapedrero.com.ar 3. Cabalgata en TandilLas cabalgatas de Gabriel Barletta, experimentado jinete del lugar, se organizan por la tarde en la Reserva del Tigre, y concluyen al caer el sol con un fogón. Entonces, es tiempo de contar historias, tocar la guitarra y probar los licores que fabrica una lugareña con las especies de la región.La Reserva nació en la tierra que ocupó una cantera, abandonada en la década del '70, y del empeño de un grupo de vecinos. Son 142 hectáreas de paisaje serrano cuyo pico más alto es el cerro Venado (389 m). Aquí y allí las vegas le dan color al paisaje. Durante el trayecto se hace un reconocimiento de la vegetación y las características del sitio. Desde lo alto, la vista hacia la ciudad es increíble.Gabriel Barletta. Reserva Sierra del Tigre.T: (249) 450-9609. IG: @cabalgatastandilgbarletta 4. En bici por las sierrasSierra de la VentanaDiego y Leyla Pizzo son una pareja que comparte su pasión por el mountain bike en los alrededores de Sierra de la Ventana y organizan salidas para todos los gustos, basadas en el esfuerzo que quieran o puedan hacer los turistas.Una propuesta de baja intensidad es "Jardines del Pillahuinco" - también se ofrece en versión autoguiada compartiendo el circuito por aplicación- que se inicia en Villa Arcadia, cerca de arroyo Negro. Son unos 17 km que avanzan por el campo: un trigal precioso deja ver la silueta del río Sauce Grande. Un par de pendientes obligan a bajar de la bici y caminar. Se regresa por un camino vecinal une Sierra de la Ventana con Saldungaray.También circuitos más exigentes combinados con trekking.Mtbike CicloturismoAv. San Martin 648 loc 1, Sierra de la Ventana.2WS: (11) 3348-9897. T: (291) 412-9461.IG: @Mtbikeciclo 5. Cabalgatas en el marCentinela del MarYa sea en versión de tres noches, o la breve de tres horas, estas cabalgatas invitan a disfrutar de la noble estirpe de esta raza. Andy Pavlovsky cría caballos árabes en el Haras San Andrés del Moro que fundó su padre, en 1976, en la estancia San Eustaquio. A través de Andora, él y su hija Mora guían cabalgatas a orillas del mar. La particularidad es hacerlo con esta singular raza, para lo cual es mejor tener experiencia previa. El programa "Moro Famoso" dura cuatro días y tres noches con pensión completa. Es un recorrido por 40 kilómetros de costa, entre los médanos y la orilla, con sectores para ir al paso, otros al trote e incluso al galope. Durante la travesía se pueden ver restos fósiles y también vestigios de vajilla inglesa de naufragios que ocurrieron en la zona. También se abren tranqueras y se cruzan riachos y lagunas. Las salidas son fijas de marzo a noviembre, el segundo y cuarto jueves de cada mes.También está la opción "Fugitivo", de tres horas por la playa. Opera sábados, martes y jueves de 17 a 20 horas (de diciembre a febrero). Edad mínima: 12 años.Cabalgatas AndoraT: (2262) 35-1568. cabalgatasandora@gmail.comIG: @cabalgatasandora

Fuente: La Nación
15/04/2025 04:00

Aventura en 4x4 de la aridez a la yunga, entre pueblitos y paisajes descomunales

Con este aparatito vamos a estar monitoreados en todo momento", advierte Gustavo Banegas, guía de Sustentravel EVT, cuando dejamos Humahuaca. Y me muestra el spot satelital que lleva en la parte delantera de la camioneta, cuando el reloj marca las 9.45 de la mañana. Hace un rato nos levantó por Espacio Kurmi, las cabañas donde pasamos la noche, a unos minutos del centro de la localidad. "Los omaguacas habitaban esta zona hace 1.500 años", apunta, mientras nos despedimos de la RN 9 para tomar la RP 73 y que aparezca el ripio. Además de Gustavo, en la camioneta están Estrella -la fotógrafa- y Mónica Oppedisano, una bióloga bien resuelta que se anotó sola para compartir esta travesía con desconocidos. Mientras el valle de la prepuna queda atrás, pasamos por el Antigal de Peñas Blancas, un sector arqueológico. "Cuando llueve hay mucho para investigar", dice Gustavo, nacido en Bahía Blanca y radicado en Jujuy hace más de 20 años. Cuenta que quedan vestigios de aquellos antiguos pobladores que cultivaban, criaban e intercambiaban sus bienes antes de que llegaran los incas, en el siglo XV. Ya nadie se sorprende al encontrar restos de ostras del Pacífico o picos de tucán y maderas de las yungas. Cuando paramos en el cementerio de Valiazo, me entero de que el 1 y el 2 de noviembre se llena de gente por el Día de los Muertos. Ahora no hay nadie, apenas flores de plástico en las tumbas. Sí aparecen algunas vicuñas, tan esbeltas y simpáticas, siempre en harén y con su macho alfa cerca. Son mucho más estéticas que el guanaco, corpulento y lanudo. Y, más adelante, en el suelo resplandece la yareta, una planta verdosa que, cuando se seca, es un gran combustible y sólo crece a más de 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar.Tras el pago de una entrada -módica y para colaborar con las comunidades que tienen el usufructo del lugar-, vemos el Hornocal, un cerro con alrededor de 15 colores: colorados, rosas, amarillos, grises y marrones de mil variantes que se suceden y forman picos, dependiendo de cómo, cuándo y cuánto les dé el sol. Muchos dicen que conviene verlo de mañana, como en este caso. Luce monumental y bellísimo. Dentro de la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por REla Unesco en 2003, al Hornocal se lo puede apreciar desde el mirador que administra la comunidad originaria del lugar. Está señalizado con carteles y a Gustavo le inquieta que hayan quedado arruinados por los stickers que pegan quienes andan en moto. Otra parada en la ruta es para ver Cianzo desde lo alto. Reconocido en la región por la producción de arvejas, es un paraje minúsculo en medio de un valle y tiene un agente sanitario. Es decir, alguien que brinda asistencia médica primaria, lleva el registro de las necesidades de los vecinos y mucho más. Unos kilómetros más adelante, a 4.200 metros de altura, un cóndor nos lleva a mirar al cielo, pero cuando baja vemos que no está solo, sino con dos, cuatro, seisâ?¦ y en un momento son nueve ejemplares que van y vuelven. Siempre por la RP 73, seguimos subiendo y entramos a la cordillera oriental. Hice este recorrido hace dos años y las nubes quedaban por debajo del auto. Fascinante. Esta vez está despejado y lo que vemos es cornisa, montaña y verde, mucho verde. En las abras (cimas) del camino, la gente de la zona -que no es mucha, pero sí arraigada- deja ofrendas para agradecer y pedir por algo. A veces hay botellas, flores, piedras, alimentosâ?¦ Hay de todo. Al pasar por abra Blanca, un cartel nos marca los 4.600 metros de altura sobre el nivel del mar. Pasado el mediodía, Gustavo propone almorzar en Laguna Verde, una zona al reparo y muy bonita. El despliegue es bien autóctono, con carne de llama, maíz y pinchos que la noche anterior compró en Aisito, un restaurante de Humahuaca. El tránsito a las yungasTras 130 kilómetros desde Humahuaca, vemos Caspalá desde lo alto. Llegamos a media tarde, cuando al costado de la ruta brotan helechos y bromelias, todo un hallazgo tras horas de sequedad. El pasto está mucho más vivo y tupido. Y, cada tanto, veo flores que nunca había visto. El tránsito de la aridez a la selva fue -sigue siendo- paulatino y muy orgánico. Me asombra no ver caballos por ningún lado."Hasta hace siete años acá sólo se llegaba caminando", dice Gustavo sobre Caspalá, que en 2021 fue elegido "uno de los pueblos más lindos del mundo" por una organización internacional. Y nos manda a registrar nuestro nombre, DNI y teléfono en una oficina de turismo. Esta oficina se encuentra en la única esquina destacada de esta localidad, que tiene dos calles principales y un par más que se desprenden de ellas, con subidas y bajadas. La más linda se llama Antiguo Callejón y hace dos años que no es de tierra, sino de cemento y piedra. Entonces aparecen las protagonistas de este valle de altura, las mujeres con vestimenta vallista: pollera, sombrero y rebozo (una especie de mantilla que bordan a mano con motivos florales). Sólo con autorización se dejan fotografiar y hablan poco. La noche es en Pueblo Viejo, el alojamiento de Mónica Calapeña, una señora sonriente y bien dispuesta. Nuestra habitación es sencilla. Algunas tienen baño privado. Para comer nos contentamos con el comedor Camino del Inca, que sirve carne asada y ensalada mixta. A 3.100 metros de altura, Caspalá -con los puestos cercanos- está habitado por 250 personas y rodeado por los ríos Caspalá y Portezuelo. Para ir al mirador Antigüito, sí o sí hay que contactarse con un guía local. Nos asignan a Carolina Corimayo, que nació en Humahuaca, pero vive acá hace diez años. Con rebozo y sombrero, pero con calzas en lugar de falda, me cuenta que aprendió a bordar con Mirta Colque, una capacitadora local. Alegre y dicharachera, Carolina nos marca los pasos por un sendero fácil que termina en un mirador frente al pueblo. Mientras avanza nos muestra los yuyos que suele recolectar y tomar para el dolor de cabeza, como el paico. Aunque aclara que, si no se le pasa, acude a una aspirina.A casi una hora de Caspalá, Santa Ana es un pueblo encantador con alrededor de 500 habitantes permanentes. Hay un par de alojamientos y tres comedores. La capilla Nuestra Señora de Santa Ana está frente al cementerio. Y hay un local de artesanías muy bonitas y especiales que cierra al mediodía. Con sombrero y poncho color nogal -así es el jujeño-, Marcos Cruz guía nuestro recorrido, que arranca en la calle Felicidad. "Para la electricidad, tenemos paneles solares desde el año pasado. Antes nos manejábamos con motor a diésel", aclara este vecino que cuando no recibe turistas trabaja en la construcción y en el campo. Con él hacemos un sendero de 40 minutos por el antiguo Camino del Inca, que aquí tiene un total de 1,8 kilómetros de pirca colocada hace 500 años. Marcos dice que es clave cómo colocaron las piedras: las más grandes en la base y las más chicas arriba. Y aclara que, si bien los incas demarcaron el camino, esta ruta ya era transitada desde mucho antes por culturas preincaicas. "Este sendero sólo se puede hacer con guía", dice y le apunta a una pareja de porteños que llegó hasta acá y se mandó sola. "Hay muchas vacas sueltas que tienen cuernos y pueden atacar a la gente. No se los cortan por los pumas", agrega. Al final del camino, Gustavo nos espera con el almuerzo. Hay charqui, mote blanco y amarillo y papas andinas para comer con la mano y sin tanta parafernalia, en pos de emular a los antiguos pobladores que iban de aquí para allá con mercancías. Marcos cuenta algo del estómago y juntos nos reímos de que dice "estomágo", acentuando la a en vez de la o. Gustavo nos explica que en Jujuy suelen cambiar ciertos acentos y, por ejemplo, pronuncian "cienága" en lugar de ciénaga.Estamos terminando y la niebla cae, inapelable, cuando nuestro guía se ofrece a tocar el erke, un instrumento que carga desde que empezamos a caminar. Comenta que se toca en verano para llamar a la lluvia. Lo toma con las dos manos, lo levanta y sopla, primero más despacio y después más fuerte, mientras percute sobre una caja coplera. Crea y repite lo que crea. La niebla sigue cayendo. Selva de alturaEn el camino de Santa Ana a San Francisco -que nos lleva cuatro horas-, pasamos por las localidades de Valle Grande y Valle Colorado, que tienen carteles de bienvenida a "las yungas". Toda esta zona es el portal de la selva de altura que venimos a buscar. De pronto, el escenario vira del verde clásico a uno más bien botella, más oscuro y contundente. San Francisco es una localidad de calles de tierra bastante colorada, muchos alisos, queñoas y humedad. Tiene un gran monumento a la Pachamama ubicado junto a una escalinata en lo que vendría a ser el centro del pueblo. Enfrente se encuentra el comedor Cerro Hermoso, donde por la noche comemos milanesas con papas fritas. Dormimos en el hospedaje El Gran Despertar, a unas cuadras de allí. Tempranito por la mañana nos reunimos en la oficina de turismo para ir a las Termas del Río Jordán, guiadas por Marimar Figueroa. Excursión estrella de las yungas jujeñas, sólo se puede hacer con guía y de junio a noviembre, porque las lluvias desbordan el río, el trayecto se vuelve peligroso y se cortan los caminos. Vestidas en capas, porque por momentos hace mucho calor, con el traje de baño en la mochila y con agua para beber, seguimos por el sendero. No nos separamos de Marimar, que nos marca los pasos por el territorio que habita y maneja la comunidad coya.Los siete kilómetros de ida incluyen tres en terreno nivelado y cuatro en descenso. Avanzamos entre todo tipo de árboles, como el tala, el timbó, el lapacho rosado, el quebracho y cientos de helechos. Cada tanto, aparecen vacas (sin cuernos) de paisanos; también hay mulitas, tucanes, monos caí y tapires, además de yaguaretés, aunque no vemos ninguno de todos ellos. Después de esforzar nuestras rodillas en la bajada, llegamos a los piletones de las termas, donde el agua tiene una temperatura promedio de 30 grados. Nos ponemos el traje de baño en un sector de piedras y nos metemos. El sol nos pega de lleno y no hay nada más agradable que flotar un rato. Momento oceánico del viaje. Acaba de llegar otro grupo de turistas, pero entre ellos y nosotros no somos más de diez en este lugar increíble que bien valió la caminataâ?¦ Aunque falta la vuelta. Con sacrificio, hacemos los mismos siete kilómetros, ahora en ascenso los cuatro primeros y el último tramo en terreno nivelado. Cansadas, pero dichosas terminamos el día, extasiadas ante tanta naturaleza y con los músculos aún inquietos por la emoción y el esfuerzo. Desde San Francisco enfilamos hacia el Parque Nacional Calilegua, a 45 minutos. En el monolito que está sobre la RP 83 -la otra ruta fundamental de este viaje-, nos reunimos con Yésica Mamaní para que nos guíe por este parque de 76.387 hectáreas. "Lo lindo de la selva es que podemos convivir con el reino fungi, el animal y el vegetal. Acá conservamos dos monumentos naturales: la taruca y el yaguareté (hay ocho ejemplares en la zona visitable)", señala. Entramos al sendero Bosque del Cielo, que posiblemente sea el más cautivante del parque, y Yésica se define como una apasionada por el monte. Entonces nos muestra un dominguillo, que es muy parecido al arrayán. También vemos un mato, que tiene la hoja más alargada. Y un helecho cola de dragón, que es uno de los 5,3 millones de helechos del mundo. "Desde la era jurásica hay helechos arborescentes que alcanzaban a medir cuatro metros de alto", cuenta. Y junto a un lapacho amarillo, nos marca las epífitas. Una falsa viuda negra se aparea con otra y escuchamos los coyuyos, esa cigarra tan del norte. También desciframos el sonido de las ranas, grandes biorreguladoras del ambiente. "El tapir es el arquitecto del monte. Come frutas, las digiere, camina, las defeca y va sembrando las especies nativas", explica. Luego, en respuesta a mi inquietud por las serpientes que me mantienen atenta desde que entramos, añade: "Acá están las tres mortales de nuestro país: cascabel, yarará y coral". Tras otros 12 kilómetros, en la Mesada de las Colmenas, hay una seccional de guardaparques, con mesas y sombra, para que almorcemos sándwiches. Yésica cuenta que los senderos más visitados son Bosque del Cielo, Seres Fantásticos -con esculturas de metal de la mitología guaraní-, La Junta (sólo para expertos porque es de alta dificultad), El Tapir (reabrió hace poco) y El Tataupá (recibe visitantes después de varios años). Muchos fueron demarcados por los antiguos habitantes antes de la creación del parque en 1979 y cuando no existía la RP 83. Además, repasamos que en las yungas hay diferentes niveles de vegetación. El primero es la selva pedemontana (400-700 msnm), uno de los ecosistemas más amenazados de la Argentina por el avance de la frontera agrícola; el segundo, la selva montana (700-1.500 msnm), donde llueve muchísimo y hay maroma, laurel, pocoy, tipa blanca y horco molle; el tercero, el bosque montano (1.500-3.000 msnm), con mucho pino del cerro, aliso, nogal, palo yerba y flores de la quebrada; por último, los pastizales de neblina (1.500-3.500 msnm), que están en una zona del parque que no se visita. Aprovechamos la tarde para recorrer el sendero Alejo, donde suele haber garrapatas. Entonces Yésica nos pide que metamos las botamangas del pantalón dentro de las medias y nos coloca en zapatillas y tobillos un preparado que obtiene luego de hervir cáscara de naranja y limón. Caminamos un rato y, junto a un árbol de palo blanco, hacemos una ofrenda guaraní con alcohol etílico y hojas de coca. Hablamos de abundancia mientras agradecemos y pedimos por nosotras y nuestros seres queridos. En ese preciso momento una mariposa tronadora gris se detiene, paciente, y se deja fotografiar por Estrella, que no desaprovecha la oportunidad. Justo cuando nos estábamos yendo, un nido de águila arpía, conocida como "la reina de los cielos", nos llamó la atención a un lado de la ruta. "Las yungas representan sólo el 2% del territorio nacional, pero preservan más del 60% de la biodiversidad de la Argentina. Eso hace que sean tan especiales", resume Yésica sobre este rincón de la tierra.Datos útilesSustentravel EVT. Fundada por Gustavo Banegas y Juan Pablo Santos, esta agencia está comprometida con el desarrollo sostenible y la promoción del turismo responsable en Jujuy. Organizan paseos y travesías diversas y muy bien gestionadas. Ambos son grandes conocedores de la zona y sumamente dedicados. Algunas de sus excursiones incluyen: Puna Ruta 40 en 4x4; Salinas Grandes en bicicleta; Valle de la Luna-Cusi Cusi, entre otras. Desde $949.000, el recorrido de Humahuaca a Calilegua de 4 días, con alojamiento y comidas. T: +54 9 (388) 466-0357.

Fuente: Infobae
13/04/2025 09:06

10 destinos escondidos del Perú para descubrir en Semana Santa: naturaleza, historia y aventura lejos del turismo tradicional

Desde la costa hasta los Andes y la selva, hay destinos que no han sido tocados por el turismo de masas. Son tesoros escondidos esperando al viajero curioso de corazón abierto.

Fuente: Infobae
13/04/2025 05:00

Semana Santa: este es el destino ideal para disfrutar del ecoturismo y aventura

En el corazón de la selva central, Oxapampa invita a los viajeros a desconectarse de la rutina y sumergirse en su biodiversidad única, donde cascadas, senderos y tradiciones ancestrales prometen una experiencia memorable

Fuente: Infobae
12/04/2025 00:01

Semana Santa: el destino que ofrece circuitos religiosos, aventura y descanso en contacto con la naturaleza

Para el fin de semana largo, una ciudad entrerriana brindará propuestas que integran patrimonio espiritual, experiencias al aire libre y opciones de relax en un entorno que invita a la desconexión

Fuente: Perfil
09/04/2025 14:18

Semana Santa en La Rioja: aventura, historia y espiritualidad en el corazón del norte argentino

Entre paisajes imponentes, viñedos, circuitos de fe y experiencias culturales, La Rioja se presenta como una opción ideal para vivir una Semana Santa diferente, llena de naturaleza, tradición y emociones. Leer más

Fuente: La Nación
02/04/2025 11:36

"Adrenalina y aventura": es argentina, tiene tres restaurantes en Croacia, ofrece platos nacionales y cuenta cómo lo logró

"Todo lo que ofrecemos es 100% argentino: empanadas, chorizos, ingredientes nacionales", resalta María Celia Miralles (42), una argentina que desde hace años decidió emprender en el mundo gastronómico en Croacia. El restaurante, Don Armando, más allá de ser un símbolo de la identidad y cultura futbolera, por Diego Armando Maradona, significa también un homenaje a su abuelo, Armando Alberto, que la mantienen fiel a sus raíces. La joven emplea entre 18 y 20 argentinos por temporada para atender los locales que maneja junto a su marido, Marco. Tiene también una pizzería italiana."Grandes ligas": la sorprendente predicción de un experto francés sobre el llamado diamante negro que tiene la ArgentinaMiralles es oriunda de Azul, provincia de Buenos Aires, y a los 17 años decidió mudarse a la Capital para estudiar ciencias políticas en la Universidad de Buenos Aires. A lo largo de su carrera, contó, estudió francés, pero sabía que le faltaba perfeccionar el inglés. Esa búsqueda de superación la llevó hasta la India, donde conoció a una joven de Montenegro, de quien se hizo amiga y la motivó a visitar la península balcánica. Entre viaje y viaje, decidió ir a Italia, luego a Montenegro y finalmente a Croacia. Fue en ese recorrido donde conoció a su esposo italiano."Queríamos formar una familia, y viniendo de una familia pequeña y de una ciudad chica, no queríamos criar a nuestros hijos en Buenos Aires", recuerda Celia. Vivieron dos años en Capital Federal, posteriormente un año en Italia y luego se trasladaron a la isla de Hvar, en Croacia. Entre cambio y cambio, Celia aprovechaba el tiempo para prepararse y hacer cursos que la impulsaran en la vida, entre ellos, hizo uno de charcutería."Siempre encontré tiempo para capacitarme. Hacer charcutería me dio las herramientas para elaborar el verdadero chorizo argentino, que hoy es nuestro caballito de batalla en el restaurante", cuenta. Aunque en el local ofrecen carne, choripán, milanesa, pastel de papa, hamburguesas y empanadas, la esencia del chorizo argentino es única, según destaca. "Lo hacemos con carne de cerdo de acá, pero cada vez que viajo a la Argentina me llevo ingredientes para asegurarme de que el sabor sea auténtico", agrega.La magia está en los condimentos y la esencia del sabor argentino. "El ají molido es fundamental y no se consigue acá. Lo mismo pasa con el pimentón, que en Europa es más similar a la paprika, y la semilla de comino, que tiene un sabor diferente. Todo está influenciado por el clima y la región de producción", compara. Así como Croacia es famosa por su vino Plavac Mali, la Argentina se destaca por su Malbec. Por eso, Celia dice que en su establecimiento el vino argentino es una insignia de certificación nacional.El emprendimiento que diseñaron junto con amigos estaba pensado para ofrecer algo argentino y que aún no existía en la isla. Así nació la idea de llevar carne argentina y abrir el primero de los restaurantes. El 3 de julio de 2021, finalmente, Don Armando abrió sus puertas en Stari Grad, y unas semanas después, el 27 de julio, nació su hija Emma. "Fue un proyecto a pulmón y con mucho esfuerzo", asegura.La burocracia croata no fue fácil de sortear. Por ejemplo, después de alquilar un mismo local durante tres años cuenta que no pudo renovar el contrato. Sin embargo, en medio de la búsqueda de un nuevo espacio, surgió la oportunidad de abrir un segundo restaurante, Don Armando, en Split. En ese momento, se sumaron al proyecto su hermano y su novia. Justo cuando estaban a pleno con ambos locales les ofrecieron otro espacio en una zona estratégica, donde finalmente decidieron abrir una pizzería con productos 100% italianos: Pizzeria Dieci."Fui cambiando un poco, sinceramente, la experiencia te va madurando. El aprendizaje en este tiempo fue enorme. En el medio tenés la adrenalina y la aventura. Siempre fui de cambiar trabajos, de buscar crecer, aprender y mejorar. La aventura de haber dejado todo y aprender de nuevo todo me cambió", dice. Toda esa aventura y esfuerzo por mejorar la impulsa a mantener la naturaleza de los establecimientos. Aclara que importar carne no es sencillo, pero al estar dentro de la Unión Europea lograron establecer una conexión con un proveedor de carne argentina en Milán. "Una vez que resuelvo la logística, lo demás es más simple", explica.En sus establecimientos trabaja personal solamente argentino. Según cuenta, en Croacia, es posible visas de trabajo, especialmente al finalizar la temporada de invierno. "El gobierno habilita un cupo de visas, lo que nos permite contratar argentinos para atender en el restaurante. En total, gestionamos entre 18 y 20 visas por temporada. La cantidad de postulantes argentinos es impresionante. Muchos aprovechan la temporada alta en Croacia tras haber trabajado en Andorra", relata.La pandemia trajo nuevos desafíos: "Pasé de tener un ritmo de trabajo activo y vida social a estar encerrada. El proceso de montar el restaurante fue tremendo; desde diseñar el logo y el menú hasta definir cada receta. Desde que abrí el local fui contadora, encargada de marketing, gerente de RR.HH.... ¡Tuve que hacer de todo", recuerda.Antes de emprender en Croacia trabajó en el área de comunicación del Renatre. "Fue una experiencia hermosa, un gran aprendizaje. Me permitió recorrer el país y conocer realidades diferentes, sobre todo en lo que respecta a la inscripción de los trabajadores rurales", dice.Aclara que en el medio hubo caídas, crisis, avances y retrocesos, pero también muchas satisfacciones. "Gracias a Dios, puedo viajar a la Argentina para las fiestas. El trabajo es muy intenso, ya que es un negocio de temporada, pero cada vez que voy, disfruto dos meses de calidad con mi familia. Cada viaje de regreso me llena de energía, pero también me desafía. Siempre hay algo nuevo por aprender, por mejorar. Lo importante es seguir adelante, con pasión y esfuerzo", relata.Hace unos días llevaron adelante un evento especial en Hvar. "Dos curas fueron a comer al restaurante y nos propusieron organizar una cena por los 12 años del Papa Francisco. Nos llamaron, nos convocaron y nos preguntaron si queríamos encargarnos de la comida para la ocasión. Organizamos una cena para 100 personas", cuenta. El evento se realizó el 16 de marzo pasado en la Catedral de Hvar y en el jardín del obispado, donde hicieron el catering con comida argentina, platos tradicionales argentinos.

Fuente: Clarín
01/04/2025 14:36

Jonás Gutiérrez comenzó su aventura en un club de Las Toninas: metió su primer gol y lo festejó como un chico, todo gracias a un albañil

El ex Vélez, parte de la Selección en Sudáfrica 2010, volvió del retiro para jugar en un pequeño club regional.Lo hizo por la melancolía que le genera la ciudad donde pasaba sus vacaciones y para reencontrarse con el fútbol.Este fin de semana tuvo su debut y marcó el 1-1 de penal para dejar salir toda su felicidad amateur.

Fuente: La Nación
31/03/2025 04:00

Un nuevo hotel termal, bodegas y programas de aventura en un destino que sorprende

"Piedra es lo único que tenemos", dicen los locales. Sin embargo, después de recorrer San Juan, me parece una verdad a medias. Allí donde hay agua, la tierra florece. Claro, conseguirla es todo un desafío: la lluvia es exigua y es preciso domar los ríos.Piedra y viento, y más allá los Andes, que se pierden hacia Chile. Y un cielo puro, de los mejores, para la observación astronómica. Una tierra para desplegar el espíritu de aventura, ese que guardamos bajo llave los que vivimos en la ciudad.Nuestro destino es el oeste sanjuanino. El camino nos lleva hasta las termas de Pismanta, donde acaban de inaugurar un hotel termal. Manejamos entusiasmadas, imaginamos un tiempo de relax sumergidas en las beneficiosas aguas, famosas en la región.Antes, hacemos un alto para encontrarnos con Fabio Romero y sumarnos a un rafting por el río Jáchal, que en esta época del año se muestra caudaloso. Han abierto las compuertas del dique Cuesta del Viento para regar las tierras aledañas. En invierno, las cierran y el Jáchal se queda con un caudal mínimo para que las especies que lo habitan sobrevivan.Fabio es pionero en la zona; lleva 30 años en esto, gracias a su firma Rafting San Juan. Volvemos a reeditar con él la experiencia que hicimos años atrás. Pero nunca se vuelve al mismo río -ya lo decía Heráclito-, y es verdad. Ni el hombre ni el río son los mismos, tampoco en mi recuerdo. El rafting es de dificultad III. Tiene un recorrido muy panorámico entre los murallones de piedra que abrazan este curso de agua. En las últimas temporadas, Fabio sumó los hidrospeed, una suerte de tablas para navegar por el Jáchal, sólo para los más osados. El recorrido avanza por cinco kilómetros y tiene una parada para nadar, si es que antes nadie se cayó al agua.El tramo de la RP 150 entre el pueblo de Jáchal y Rodeo corresponde a la Cuesta del Viento, un sector de curvas y contracurvas bastante empinado, pero bellísimo. Hay que hacerlo de día y con precaución.El hotel Termas Pismanta aparece en las cercanías de Villa Iglesia. El nuevo edificio se construyó sobre la base del antiguo hotel provincial de la década de 1950, que funcionó hasta hace poco. Aunque las instalaciones actuales nos sorprenden, aún se puede adivinar algo de la traza original. Por dentro se evidencia el tono neto y moderno de la ambientación.Casi todos los cuartos dan a un jardín que se continúa en la enorme piscina termal vidriada in-out, donde dan ganas de quedarse para siempre. Además, hay una gran suite y un conjunto de siete habitaciones que comparten una piscina privada, ideal para aquellos que buscan más intimidad.El agua termal es omnipresente y se puede disfrutar incluso en el baño de la habitación. El hotel tiene dos ojos termales, agua rica en magnesio y sulfatos, cuyas propiedades -según nos cuentan- son múltiples: reducen el estrés y la ansiedad, mejoran la calidad del sueño, promueven la relajación muscular y la desintoxicación, así como el alivio de los dolores osteoarticulares.La última novedad es el spa, que funciona desde febrero, disponible asimismo para no huéspedes. Posee una gran piscina lúdica y varias piletas individuales; también sauna seco y húmedo, salas de masajes y un menú muy variado de tratamientos que se organizan a través de cuatro circuitos, cada uno con diferentes alternativas para mimarse. El restó, a cargo del chef Alejandro Sainz, ofrece platos que rescatan los productos locales como la quínoa, la trucha (hay un criadero en la zona) y las verduras de las huertas cercanas.Circuito histórico en TamberíasAvanzamos hacia el sur por la RN 149, que nos conduce por asfalto hasta Tamberías. La localidad nació alrededor de 1866, cuando Sarmiento comenzaba a promocionar la minería en el vecino distrito de Hilario.Entramos al pueblo por la calle principal, bordeada por una frondosa arboleda hasta la antigua escuela: es de 1890 y fue la primera del Valle de Calingasta.Gabriel Ivacache nos espera para mostrarnos el casco histórico. Tamberías es patrimonio cultural desde 2010. En 2017 se inició la puesta en valor de la calle principal, la Av. Maipú. Las fachadas de las construcciones más antiguas se restauraron y forman parte de un circuito que hilvana la historia del pueblo: el cine, la primera comisaría, la pulpería, el club, la biblioteca. Únicamente la escuela fue reconstruida en su totalidad con la técnica de material en crudo.Un poco más adelante visitamos la bodega Entre Tapias, propiedad de Luz María Ossa. Es un establecimiento pequeño con cuatro hectáreas de viñedo, donde se cultiva Pinot Gris, Malbec y Cabernet Sauvignon. Nos invitan a probar los vinos -Piedras Bayas y Entre Tapias- que sólo se comercializan allí y se elaboran bajo los estrictos estándares de una bodega boutique.Barreal, viento y adrenalinaSon la seis de la tarde y el sol es una esfera brillante que se acerca al horizonte. En la Pampa del Leoncito, una planicie blanca que surge de la nada unos 30 kilómetros al sur de Barreal, el viento sopla con fuerza como todos los atardeceres. Un ritual que tiene lugar desde fines de septiembre hasta principios de marzo.Estamos aquí para probar los carros a vela de Vanesa Toro. Su padre, Rogelio Toro, fue pionero de este deporte en Argentina.Gafas, casco y un cuellito para protegernos del polvo. Listo, ya estamos en el carro de tres ruedas con la vela desplegada. La actividad siempre es en tándem con un guía experto como conductor. Así, sorteamos las ráfagas de viento que pueden llevarnos hasta los 60 o 70 km/h.En Barreal nos esperan en Posada Paso de los Patos, que inauguró la temporada con nuevos responsables. Sus propietarias, las hermanas Parenti, que la atendieron durante largas temporadas junto a sus maridos, decidieron que era hora de dar vuelta la página y eligieron al Grupo Pirca, que puso al frente un anfitrión super amable, Federico Contreras.No hay nada aquí que se oponga a los Andes. Los ojos se apresuran hacia el cordón de Ansilta y el imponente cerro Mercedario. En la piscina lo volvemos a comprobar, sumergidas en el agua al final de la tarde, y luego, cuando cae el sol, desde la galería del cuarto. Alrededor, un parque gigante.La brisa trae el aroma del romero que cultivan junto a las puertas de cada una de las diez habitaciones. Anochece. El cielo es casi negro y enseguida se cubre de estrellas. Las chicharras suenan monótonas. Si hacemos silencio nos llega el murmullo del río Los Patos, que está ahí nomás.El cielo de El Leoncito"El parque se creó para preservar el cielo", asegura Noelia Insaurralde, guardaparques del Parque Nacional El Leoncito. Es la primera vez que escucho algo así. Cuidar el cielo fue el motor principal para que estas tierras se declararan reserva estricta y luego Parque Nacional, en 2002.La mayor parte de las más de 89.000 hectáreas son área intangible. En sus inmediaciones, hay dos observatorios astronómicos que pueden visitarse, el Cesco y el Casleo, este último famoso en el mundo entero. De ahí la importancia de preservar la bóveda celeste libre de contaminación. La zona que se visita conserva aún las añosas arboledas, los corrales y el manzanar histórico de una estancia.Salimos a recorrerlo con Noelia y su colega, Nacho Esteban. También viene Carolina, una ingeniera agrónoma que reside en el parque por unos días como parte de un programa de voluntariado. Aquí hay varios circuitos para caminar. El ascenso al cerro El Leoncito es el más exigido, básicamente por la subida. Son ocho kilómetros hasta los 2.500 metros, que devuelven una vista de 360 grados desde lo alto.Hace mucho calor, así que nosotras optamos por el sendero Paisajes de Agua, un camino interpretativo que cuenta la historia del lugar y sus especies, pasa por algunas viejas construcciones y llega hasta la cascada que forma el arroyo.El parque se encuentra dentro de la precordillera sanjuanina, en una zona de transición donde confluye el monte con la puna y el estrato bajo de los altos Andes. La geografía alberga choiques, pumas, guanacos, chinchillones, piches (peludos), cóndores y 150 especies de aves, la mayoría migratorias, que llegan en verano.El observatorio Casleo aparece en lo alto, un cascarón enorme que guarda un poderoso telescopio. Ariel Rodríguez nos recibe en la puerta. Antes de entrar, propone mirar el sol a través de un telescopio situado en la terraza de acceso, el cual permite observar la cromósfera. Detrás del lente se encuentra el astro rey, cuyo diámetro es de un millón trescientos mil kilómetros, mostrándose en todo su esplendor. Estamos al final de un ciclo de 11 años y las protuberancias solares son visibles con facilidad como pequeños filamentos negros.Ubicado en un sitio privilegiado para la investigación astronómica -el 70% de las noches están despejadas y el acceso es muy fácil-, el Casleo debió sortear varias dificultades hasta su apertura.El telescopio reflector fue comprado en la década de 1960 a los Estados Unidos. En ese momento era el tercero en el mundo por su desarrollo tecnológico y tamaño. Lleva el nombre de Jorge Sahade, el científico que lideró el proyecto. El telescopio permaneció ocho años en el puerto de Buenos Aires y 16 en la Universidad de La Plata. En 1984, durante la presidencia de Alfonsín, se lo trasladó al observatorio recién inaugurado. En los alrededores se ven otros telescopios que pertenecen a institutos y universidades de los Estados Unidos, Brasil, Rusia, Canadá, España y Polonia.Lo mejor está por comenzar. Nos llevan a la sala donde se encuentra el gigante óptico de 40 toneladas. El operador pone en funcionamiento el sistema, como lo hace cada noche. El techo gira y se abre, y el telescopio busca su posición mientras se escucha un seseo metálico. Todo está listo para que la exploración del cielo comience.Los astrónomos pueden operar el telescopio de modo remoto, en la computadora de su casa, o bien viajar hasta aquí y alojarse en un sector exclusivo para ellos.El Casleo es el único observatorio del mundo que trabaja a nivel profesional y está preparado para alojar turistas. Los cuartos tienen todas las comodidades y baño privado. Volvemos por la noche para disfrutar parte de la experiencia, que incluye cena y una visita nocturna.El cielo ya está poblado de estrellas. En grupo partimos hacia un telescopio exterior, porque a estas horas el principal está siempre ocupado por los científicos.Ariel es nuestro lazarillo esta noche. Los ojos se van acostumbrando a la oscuridad y uno aprende a mirar a través del lente. Nos señala algunas constelaciones, estrellas, planetas y nubes, nos muestra las galaxias espiraladas, se detiene en el origen de los meteoros, contabiliza por miles de millones las distancias. Pegasus, Alfa y Beta Centauri, la Nube de Magallanes, Andrómeda y, por supuesto, los satélites Starlink que desfilan en trencito son algunas de las visiones de esta noche mágica.Los Morrillos: cuevas y pinturasPartimos temprano en compañía de Luis González para visitar Los Morrillos. Allí nos esperan unas cuevas naturales con pinturas rupestres de 6.000 a 8.000 años de antigüedad.Para llegar hay que hacer unos 62 kilómetros desde Barreal con rumbo oeste por un camino de ripio desolado. La travesía devuelve una imagen impresionante de la cordillera frontal y principal: los siete picos del cordón de Ansilta, y otros como el Mercedario, el Polaco, el Alma Negra, La Mesa, Ramada norte y Ramada sur, Álvarez Condarco y el Espinacito, por donde cruzó San Martín hacia Chile. A lo lejos se divisa el Aconcagua.Hacemos un alto y buscamos restos de cerámica dispersos en las cercanías de un área de morteros y un canal que llevaba agua desde el río Los Patos al terreno cultivado. Las cuevas están en el pedemonte de los Andes. Vamos por una planicie y la montaña nos impacta. Dos cóndores vuelan sobre nuestras cabezas; pronto serán más. Un perfume oreganado se siente en el aire.Las cuevas fueron estudiadas por el arqueólogo Mariano Gambier. Además de las pinturas y los morteros, se encontraron varios cuerpos momificados enterrados con ajuar de cuero de guanaco, todos en posición fetal. Hoy están en el Museo Arqueológico Mariano Gambier, en la capital sanjuanina.Las pinturas fueron hechas con yema de huevo mezclada con sangre o con carbón. Lo primero que vemos sobre la pátina oscura de la roca es una imagen que se interpreta como una luna en cuarto creciente.Más adelante nos impresionan unas figuras antropomorfas y elementos de labranza; los científicos creen ver una constelación: la Luna, el Sol y el Lucero del Alba (Venus), una alineación que sólo se observa en el mes de septiembre. "Indicaría la llegada de la primavera -cuenta Luis-: por lo tanto, el momento de siembra, tiempo clave para este pueblo". De regreso, hacemos un alto junto a un arroyito para disfrutar de una deliciosa picada con vino sanjuanino.Por la tarde vamos hasta el río Los Patos, que corre a todo caudal. Las aguas son de un color rojizo amarronado por los sedimentos que trae en esta época; a fines de mayo se vuelve transparente.Ahora, con el deshielo, el rafting es de dificultad III, con algunos sectores más técnicos de dificultad IV, características que prometen un trayecto adrenalínico. La expectativa se cumple en las balsas de Ruta Sur Adventure Travel, comandadas por Sebastián Navarro. Los rápidos son muchos y saltamos sobre el agua a lo largo de 12 kilómetros, con el corazón a todo vapor.El arroyo TurquesaLos últimos días en Barreal nos mudamos a la posada Celestino. Allí nos reciben Liliana Etze y Celestino Martínez, un matrimonio que cambió la ciudad de Buenos Aires por el interior sanjuanino como un proyecto de vida después de la jubilación. La posada ofrece seis amplios y cómodos cuartos que se abren a un gran jardín central con piscina. Ambos ofician de cálidos anfitriones. A la hora del desayuno, Liliana recibe a los huéspedes con delicias caseras. Celestino, por su parte, es el encargado de las recomendaciones para conocer los alrededores.El trekking al arroyo Turquesa es nuestro siguiente desafío. Luis González nos puso en contacto con Elodie Canonici, una francesa que se crio subiendo y bajando los Pirineos y ahora vive en Barreal. Junto con su marido, Jairo, que también es guía de montaña, se especializan en travesías de altura.La tarde anterior a nuestro trekking nos reunimos para ajustar los detalles. El camino lleva unas siete a nueve horas hasta los 4.000 metros de altura; es preciso ir preparado.Salimos temprano con el color del arroyo en la cabeza, un turquesa absoluto que muestran las fotos y destacan los relatos de los que fueron antes que nosotros. Luis nos lleva en camioneta hasta Laguna Blanca, donde empieza la caminata, justo donde está el refugio que los montañistas usan para aclimatarse antes de subir al cerro Mercedario (6.770 m), el coloso de la región.La caminata transcurre por un sendero de buen acceso. La principal dificultad es subir 1.000 metros en unas pocas horas hasta alcanzar los 4.000 metros de altura. El cuerpo se ve obligado a adaptarse rápidamente a esta gran altitud, pero allá vamos.Mientras avanzamos, Elodie nos cuenta la aventura de los primeros que ascendieron al Mercedario, una expedición polaca que llegó en 1934. Y, como si esto fuera poco, los gringos fueron por más. Ascendieron al Wanda, al Cerro Negro, al Ramada y La Mesa, entre otros. Todos esos picos flanquean el paisaje de nuestro itinerario.El glaciar del Caballito aparece en el horizonte. Allí nace nuestro arroyo. Nos cruzamos con un grupo de guanacos; otros se ven solitarios en las laderas de la montaña. Pasamos por varias vegas donde la aridez se escurre y la tierra se vuelve verde alrededor de un hilito de agua. En la vega del Guanaquito, hacemos un alto -habrá más paradas en el camino- para tomar un té, descansar y reponernos del mal de las alturas. Al final llegamos al arroyo. La magia nace cuando el sulfato de cobre se deposita sobre el lecho, que brilla con intensidad y tiñe las aguas de turquesa. Nada parece real. Detrás, los Andes resguardan este tesoro.Pedernal, el valle del nuevo vinoHace 20 años, la zona sorprendió al mundo del vino. Las primeras cosechas obtuvieron uvas de una calidad única y, desde entonces, se convirtieron en la figurita deseada de las bodegas para fabricar sus vinos premium. Por eso, vamos hacia el sureste de la provincia, para terminar el viaje en el Valle de Pedernal.Nos instalamos en la bodega Graffigna Yanzon, que alberga una preciosa posada. La casa, construida como las antiguas casonas, tiene tres habitaciones y está ambientada con muebles que la familia guardó generación tras generación. Otros fueron adquiridos en demoliciones, pero en todos se aprecia la nobleza de su origen.Santiago Graffigna, dueño y anfitrión, nos recibe en la finca donde cultivan 17 hectáreas de Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Pinot Noir, Syrah, Merlot, Semillón, Torrontés y Sauvignon Blanc. Visitamos los viñedos y luego la sala de barricas, el sector de guarda y la zona de los tanques.Graffigna Yanzon es la única finca con bodega en el valle. Sus vinos -Don Duilio varietales, Don Duilio DD y Don Duilio 100 años- tienen la tradición de una familia que hizo grande la industria en la provincia. La historia comenzó en 1860, cuando José Graffigna llegó de Italia.La galería suavemente sobreelevada nos devuelve una postal de los viñedos con la precordillera detrás. Más cerca, el jardín es una antesala de la tentadora piscina. Cae la tarde, la mesa está lista para disfrutar la cocina de la casa, que llega en un menú de tres pasos acompañado de las etiquetas propias.Por la mañana, Santiago nos lleva a visitar el resto del valle que alguna vez fue el campo familiar. Más de 200.000 hectáreas que don Duilio Graffigna, su bisabuelo, compró en 1917 con la idea fugaz de extender la vitivinicultura a ese desierto. Cien años más tarde, el sueño se hizo realidad.Datos útilesPor la combinación de actividades, aguas termales, bodegas, esta zona de San Juan merece al menos una semana de visita.PISMANTADÓNDE DORMIRTermas Pismanta Hotel & Spa RN 150, Pismanta. T: (2644) 45-1111. La doble $177.000 con desayuno buffet continental, además incluye un circuito (Tudcum) en el Spa. En su restaurante, Gran Cacique, los hits son la trucha a la manteca negra con quinoa y vegetales, y los sorrentinos rellenos también con trucha. La carta cambia cada estación y cada jornada suman uno o dos platos del día. Todos los días, mediodía y noche.RODEOPASEOS Y EXCURSIONESRafting San Juan Los Boulevares s/n. T: (264) 505-1150. Temporada de rafting e hidrospeed en el río Jáchal de octubre a abril. $22.000 por persona, mínimo grupo de 4. Participan niños desde 6 años con sus padres y adultos de hasta 65, sin problemas físicos. Llevar zapatillas. El traslado hasta la bajada del río es por cuenta propia.La Morada Aventura Calle Santa Lucia y RN 150. T: (264) 436-4822 IG: @lamoradaaventura. Salida de medio día a Tocota, $160.000 para un grupo de hasta 4 personas. Nico Meglioli también es guía de pesca embarcada y rafting, y organiza viajes a la Puna.BARREALDÓNDE DORMIRPosada Paso de los Patos Patricias Mendocinas y Gualino. T: (264) 463-4727 IG: @pasodelospatos. Además de los cuartos, la posada ofrece dos villas que originalmente fueron las casas de las familias propietarias. Son ideales para parejas que busquen más comodidades o para estadía familiar con niños pequeños ya que cuentan con una suite principal, dos baños y un sillón cama en el living. Ambientadas con preciosos detalles, tienen una vista soñada. Están provista de una cocina pequeña. La habitación doble $190.000 con desayuno. Villa $290.000. Comer aquí es todo un plan, las mesas se sirven en el gran living con vistas a la cordillera. La carta es breve y tiene platos de la cocina local preparados con ingredientes de la zona. El restó abre todas las noches para cenar. Almuerzo de miércoles a domingos. También para no huéspedes, previa reserva.Posta Celestino Esteban Echeverría s/n esquina Los Enamorados. T: (264) 460-6864. IG: @postacelestino. Las amplias habitaciones se abren a un jardín de césped perfecto con piscina. Por dentro, los muebles de madera evocan el espíritu del campo y están dispuesta para dos, tres o cuatro huéspedes. El restó propio se maneja con reserva previa (almuerzo y cena) y platos del día que prepara el chef del lugar, también parte de la familia. $150.000 la doble con desayuno.DÓNDE COMERDon Lisandro Av. San Martín 441. Simpático restaurante de ambiente agradable para almorzar y cenar en la galería rodeada de un jardín. La carta es sencilla, pero fresca y deliciosa con algunos platos típicos y de los otros. Viernes a domingos, almuerzo y cena. En temporada alta, todos los días para cenar.Bodegón Kumel Presidente Roca 1773 sur. Pequeño restaurante con carta de bodegón, platos ricos y sencillos. Todos los días, almuerzo y cena.PASEOS Y EXCURSIONESPN El Leoncito RN 149. T: (264) 630-4495. IG: @parquenacional_elleoncito. De diciembre a febrero, todos los días de 8 a 20. Septiembre, octubre, noviembre y marzo de 8 a 19. De abril a agosto, de 9 a 18. Se puede permanecer una hora más luego del cierre. El sendero que sube al cerro El Leoncito abre a la misma hora que el parque y cierra a las 16, 15 y 14 hs según la época del año. Es obligatorio registrarse con el guardaparques antes de subir. Acceso gratuito. El parque cuenta con sector de acampe con baños, duchas y parrilla. No hay electricidad. Gratis. La proveeduría (T: 264 527-6283) abre de lunes a jueves de 9 a 15 y de 18 a 21. Además de productos básicos de almacén ofrecen comidas y sándwiches para almorzar. En temporada alta o fines de semana largo es mejor reservar para encontrar sitio a la hora de comer.Observatorio Casleo PN El Leoncito. T: (264) 585-3354 www.visitascasleo.com (reservas) IG: @casleo.conicet. Los recorridos diurnos son sin reserva previa. Hasta junio tienen el siguiente calendario: viernes: 14:30, 15:30 y 16:30. Sábado, domingo y lunes: 10:30, 11:30, 14:30, 15:30 y 16:30. Martes: 10:30 y 11:30. A partir de junio chequear días y horarios antes de ir. Entrada general, $5000 y jubilados, $3000. Los menores de 10 años y las personas con discapacidad, gratis. Las visitas nocturnas son con reserva previa y el cupo es de 20 personas por noche. Viernes y domingos, $ 10.000. Si quiere participar de la experiencia completa: alojamiento + cena + visita diurna + observación astronómica (cupo 10 personas), reserve con antelación en la web. Se ofrece los sábados y lunes, $70.000 por persona.Don Toro (264) 506-2308. La temporada va de octubre a principios de marzo cuando corre el viento adecuado para la práctica de este deporte. En ese momento las salidas son diarias, siempre por la tarde, a partir de las 18 hs, con reserva previa. $15.000.RUTA SUR ADVENTURE TRAVEL T: (264) 661-9057 rutasur.adventuretravel@gmail.com @rutasur.adventuretravel El rafting por el río Los Patos está disponible en primavera y verano, cuando el caudal de agua lo permite. Durante esos meses hay dos alternativas: una bajada familiar que es clase II y una versión con más adrenalina que es clase III y IV, y parte de Las Juntas, donde se unen el río Blanco con el río Los Patos. En invierno el río está muy tranquilo y parte se congela, entonces se ofrecen paseos por el agua para disfrutar el paisaje que ofrece el Cañón del Horcajo, una formación de origen magmático. $35.000 a $45.000 por persona, según el tipo de salida que se elija.Los Morrillos T: (264) 410-1553 @excursiones.barreal. Es la agencia de Luis González que organiza la salida a Los Morrillos. La propuesta incluye también Laguna Blanca y Tontal o Las Hornillas de Arriba, $95.000 por persona en base doble, $89.000 en base cuádruple y $83.000 por persona para grupos de 6. La agencia ofrece también la salida al PN EL Leoncito y al Arroyo Turquesa, así como transfer cordillerano y al aeropuerto.Nómades T: (264) 486-0733 (Elodie) T: (264) 621-1434 (Jairo) nomades.barreal@gmail.com. Elodie y Jairo organizan expediciones, trekking y salidas para escalar. Todas las propuestas son a medida. La salida al Arroyo Turquesa, u$s 300 para un grupo de dos personas.Bodega Entre Tapias Presidente Roca 6454 norte, Barreal. T: (264) 546-9266 @entre_tapias. En verano reciben de lunes a sábado de 9 a 12 y de 16 a 19hs. En invierno, de 15 a 18hs. La visita a la bodega con una pequeña degustación es sin costo. El sitio ofrece vinos a la venta de elaboración propia. No es necesario reservar, Rafael Astudillo, encargado de la finca es un todo un personaje y está siempre dispuesto a recibir visitas y contar la historia de la bodega mientras invita a probar las diferentes etiquetas.Ecos de mi pueblo En el Centro Cultural de Barreal, esta exposición busca revalorizar el quehacer de los artesanos locales. Tejidos en telar, trabajos en barro, en madera y artesanías en cuero realizados por vecinos de la localidad hilvanan una antigua tradición. Muchas veces es posible encontrar a los protagonistas en el sitio, entonces la visita cobra un atractivo extra. Doña Teresita Díaz teje en un telar igualito al de Doña Paula Albarracín, la madre de Sarmiento. Cuenta algunos secretos de esta antigua técnica que utiliza para hacer ponchos, jergones, alforjas, siempre con lana de oveja. La hila, la tiñe y luego arma la urdimbre para tejerla. Rosa Gómez hace cerámica ancestral. Aprendió de la gente de la zona, lugareños muy mayores que guardaban ese saber de sus antepasados indígenas. Trabaja con arcilla de los alrededores y hornea las piezas con guano de caballo, un recurso que le da un color particular. Arminda Suárez, Rosa Rojas, Norma Díaz, Raquel Roco, Osvaldo Fernández, Fernando Rosas, son algunos de los artesanos convocados en esta muestra.TAMBERÍASPASEOS Y EXCURSIONESCasco histórico T: (264) 458-6073/ 417-6180. El pueblo se ubica a 25 km de Barreal y ofrece un recorrido histórico por la calle principal a cargo de guías locales. Son unas 15 cuadras deliciosas para caminar. Varios edificios, los más antiguos, exhiben las fachadas remozadas. La joyita del paseo es la primera escuela del pueblo, hoy Escuela Museo Ejército de los Andes. Fue reconstruida con elementos modernos que reprodujeron la antigua modalidad de edificar en tres niveles de tapiales: una suerte de encofrado, donde se colocaba barro y un nivel superior hasta el techo con ladrillos de adobe. Todos los días de 10 a 13 y de 17 a 20. Parten desde la escuela museo.PEDERNALDÓNDE DORMIRBodega Graffigna Yanzón RN 53 s/n. T: (264) 405-7793 @bodegagraffignayanzon. Junto a la bodega se construyó una casona para recibir al estilo de las antiguas construcciones sanjuaninas del campo. Allí se ofrecen tres habitaciones ambientadas con muebles de época. El living con vistas a los viñedos es el lugar para descansar al final de la tarde. Además, cuenta con otra casa edificada en el terreno contiguo pensada para familias, separada del movimiento hotelero, pero con todos los servicios. Los huéspedes tienen las bicicletas disponibles para recorrer los viñedos. La también se puede visitar la bodega. La doble $145.000 con desayuno. El menú de tres pasos es maridado con vinos de la bodega. La carta reconoce la autoría Duilio Graffigna, uno de los dueños de la bodega, comida rica con un toque gourmet. Todos los días de 12 a 18. Cena con reserva previa. Abierto a huéspedes y visitantes curiosos de la bodega.

Fuente: Infobae
30/03/2025 08:00

Del EZLN al "Mayo" Zambada o la aventura de cruzar el Atlántico sin saber nadar

Diego Enrique Osorno cruza la crónica actualizada del EZLN con su encuentro con "El Mayo" Zambada en su libro "En la montaña"

Fuente: Infobae
26/03/2025 08:01

Ricardo Mendoza comparte tierna propuesta de matrimonio con emotiva dedicatoria a su novia: "Vamos por esta aventura"

El comediante de 'Hablando Huevadas' sorprendió al anunciar su compromiso en Instagram y dedicó una carta abierta llena de amor a su novia Katya Mosquera

Fuente: Perfil
21/03/2025 15:36

Fin de semana largo en Concordia: Termas, naturaleza y aventura en un destino imperdible

Concordia, la Capital Nacional del Citrus, es el destino ideal para una escapada de fin de semana largo. Playas sobre el río Uruguay, termas relajantes, turismo de aventura y circuitos culturales te esperan en esta joya de Entre Ríos, donde la naturaleza, la historia y el bienestar se combinan a la perfección. Leer más

Fuente: Infobae
18/03/2025 05:10

Una española comparte con sus seguidores su última aventura: "Hemos alquilado una habitación en Filipinas por 5 euros sin ver las fotos y vamos a ver qué nos encontramos"

La historia, compartida por la creadora de contenido @thelittlemowgli a través de su cuenta de TikTok, ha conseguido más de 175.000 visitas

Fuente: Perfil
16/03/2025 03:18

"Soy partícipe de esta hermosa aventura del teatro alternativo"

El autor, actor y director sostiene la sala Belisario y reestrena La negación de la negación. Una hermenéutica chejoviana. Analiza la batalla cultural. Leer más

Fuente: La Nación
16/03/2025 01:00

La aventura deportiva de cuatro amigos que cruzaron el Río de la Plata, desde Acassuso hasta la isla Martín García, ida y vuelta

Athos fue el apodo de Armand de Sillègue d'Athos d'Autevielle, que nació alrededor de 1615. Fue el menor en una familia de dos hijos. Poco se sabe de su historia. Apenas que se unió a los mosqueteros en 1640 o 1641, y que murió en París dos años después. En esta figura se inspiró Alejandro Dumas para crear uno de los personajes de su obra. Allí, el propio Athos dice: "Descubrirás, joven, que el futuro parece más prometedor a través del fondo de un vaso". Bohemio como ningún otro de sus colegas, tal vez se refería al prisma de la bebida bien tomada. Pero también al largo recorrido de las hazañas, que cambian de dimensión con la perspectiva de los años.Está demostrado. El neurólogo que sabe cómo retardar el deterioro cognitivoComo si fueran extraídos de Los tres mosqueteros, cuatro espadachines de las velas y el mar, Raúl, Sergio, Adrián y Marcelo, quienes se reparten entre los 51 y 61 años, se atrevieron a una aventura deportiva. El desafío consistió en recorrer con tablas de windsurf el Río de la Plata desde Acassuso, partiendo de la Guardería Perú Beach, hasta la isla Martín García, con regreso al punto de partida, todo en el mismo día.El 28 de diciembre último, Raúl Saubidet (60), Marcelo Weissel (58), Adrián Rubenffein (51) y Sergio Pagot (61) se reunieron temprano en el punto de partida en Accasuso. La tarea había sido milimétricamente planeada. Partieron puntualmente a las 8.15 y, luego de tres horas de navegación, entraron por un canal a la isla Martín García. Ese fue el momento de un almuerzo liviano, para luego emprender la vuelta, con un mismo tiempo de retorno a Perú Beach. Todo en el mismo día, lo que es testimonio del muy buen estado físico de los cuatro, quienes en las seis horas de navegación no tuvieron percances, ni una caída al agua.La anécdota de color fueron los panes dulces que llevó Raúl durante el regreso, atados en la botavara. "Ni la bolsa de papel se mojó", recuerda él, técnico del equipo argentino de windsurf y múltiple campeón mundial en distintos tipos de embarcaciones a vela, que hizo este recorrido varias veces. Marcelo y Sergio lo hicieron en tres ocasiones: una en solitario y otras dos en grupo, en 2024, y Adrián se sumó a dos cruces en grupo el año pasado.Si Dumas los hubiera conocido...Adrián es de tierra adentro. El menor de dos hermanos de una familia tipo de clase media, nació en Parque Patricios, pero desde siempre vivió en Moreno. Malo para el fútbol, desde pequeño el contacto con el agua era lo que más lo divertía. La vida lo fue alejando, pero un día decidió hacer el curso de guardavidas y allí lo conquistó el buceo. Descubrió que estaba en su medio, "era una sensación indescriptible", relata.Con la intención de rendir el examen en Prefectura, debió hacer un curso de timonel. Con un docente apasionado, la navegación también captó su interés. Cada vez se le hizo más difícil la práctica del buceo, pero el cuerpo pedía agua, hasta que una amiga lo invitó a una formación de windsurf y fue un viaje de ida. "Me recibí de instructor de actividades acuáticas, windsurf, SUP y kayak -sigue-, y cada año viajaba a San Juan con la escuela en verano junto con mis alumnos".Las olas de la vida lo llevaron a trabajar en Perú Beach, la escuela de Tobal Saubidet, en Acassuso. De ahí fue un paso para conocer a toda la familia de Raúl, con sello ultradeportista. Lo "convencieron" para que se iniciara en el raceboard, "el velero más chico que debe existir -agrega-. Mis ganas de navegar a vela tomaron otro nivel. Recorrer el Río de la Plata casi con ruido nulo es muy pacífico".Los Saubidet se hicieron deportistas por obligación. Nueve hermanos en una familia con un papá abogado y una mamá liderando una inmobiliaria, obligaron a que los chicos se anotaran en cuanto deporte fuera posible: fútbol, natación, tenisâ?¦ y cuando los nombres comunes quedaron fuera de la lista llegó el Optimist (vela). Raúl empezó a competir a los 9 años. Con varios campeonatos argentinos y sudamericanos en el bolsillo, en 1981 obtuvo el título mundial junto a uno su hermano, de 11 años. El tenía 17.Con el tiempo, un fabricante de tablas de windsurf le propuso integrarse a su equipo y, desde ese entonces, es el deporte que practica. Ganó decenas de torneos; un título mundial master en 2010, en Mendoza; participó en mundiales en Italia, Canadá y Brasil; en torneos sudamericanos en Chile, Uruguay, Brasil y Perú.En 1991 se casó con la esquiadora Maggie Birkner. La mixtura de temperamento dio vida a tres hijos superdeportistas que sumergieron a Raúl en una nueva etapa como entrenador olímpico. Bautista, Francisco y Celina no han parado de obtener buenas marcas internacionales en torneos del mundo y han participado incansablemente en Juegos Olímpicos. El propio Raúl ha cruzado cuatro veces a Colonia, en Uruguay, en diferentes tablas de windsurf y también se lanzó desde Perú Beach a Pinamar. Al mismo tiempo se animó a las cinco horas de la regata La vuelta a Fernando de Noronha, en Brasil.Como Adrián, Martín nació lejos del agua, en Caballito, pero se crio en San Nicolás de los Arroyos con sus dos hermanos. Allí levantó la vela de windsurf por primera vez. Aprendió buceo en la adolescencia, cuando soñaba con estudiar Oceanografía y trabajar con Jacques Cousteau. Más tarde, un viaje cambió el rumbo y se hizo arqueólogo."Mi papá tenía una lancha Paglietini, con la que salíamos a pasear por las islas del Delta del Paraná, frente a San Nicolás -recuerda-. De alguna forma conseguimos traer un equipo de windsurf desde Alemania, y fue el que llevé a mi primer campeonato nacional en el embalse San Roque, en Córdoba, en 1992â?³. En el Delta esperaba los barcos grandes para pasarlos por popa y surfear sus olas.En un viaje a Diamond Point, Hawaii, se codeó con Robby Naish, Pete Cabrinha y Arnaud Rosnay, los windsurfers del momento. El tiempo lo alejó del agua y lo introdujo en excavaciones, pero en 2007 empezó a querer volver a mojarse. "Lo hice con una clase de tabla que es como un pequeño barco individual -relata-, lo que permite navegar casi siempre y en la mayoría de las condiciones meteorológicas. Ir a la 'Pajarera', la ruina de una estación mareográfica, o cruzar el canal Emilio Mitre es algo que solemos hacer, en grupo o en solitario. Para los menos experimentados es un ritual de inicio para conocer el río, identificar las capacidades propias y orientarse en el desierto de agua, una pesadilla de los navegantes". En Martín, la aventura del descubrimiento científico y la deportiva se dieron la mano.Sergio fue, de todo el grupo, quien mantuvo el agua a distancia por más tiempo. El rugby le llegó primero. Nació en Capital, pero creció en Florida. La escuela primaria bilingüe le dio amigos que todavía conserva. Un recuerdo de niño frecuenta su memoria: "tomaba el tren Belgrano hasta Retiro y me daba placer ver los barquitos a la altura de Ciudad Universitaria -cuenta-. Esa fue mi primer vínculo con el río".El windsurf apareció en su vida de casualidad, cuando un amigo le compartió una promoción para un curso de windsurf de alumnos de la UBA. "Yo estudiaba en la UTN, así que no podía ir -completa-. Mi amigo empezó y desistió, así que yo usurpé su identidad para no perder la vacante". Era pleno invierno de 1989. El viento fue acercándolo a viejos conocidos como Hernán Vila, compañero de la primaria y del equipo de rugby, entrenador de Camau Espínola y medallista de los juegos olímpico en windsurf; y también a nuevos personajes, como Raúl Saubidet.Todos para unoâ?¦Martín García era uno de los despenseros que componía la tripulación de Juan Díaz de Solís en la expedición de 1516. Fueron los europeos de este viaje los que primero pisaron la isla incrustada en la desembocadura de los ríos Paraná y Uruguay, en el Río de la Plata, hoy bajo soberanía argentina rodeada de aguas uruguayas. García, como otros tantos hombres, no resistió el viaje y murió en las costas de este desembarco. Solís, como se solía hacer en la época, envolvió el cuerpo en una bandera y lo lanzó al mar, pero decidió clavar una cruz en honor al marinero en la isla que acababa de encontrar.Martín García tiene una particular dinámica de fronteras. A 37,5 kilómetros de la costa argentina y a 3,5 kilómetros de la uruguaya, con una superficie que ronda las 168 hectáreas y una población cercana a los 120 habitantes, es una reserva natural de uso múltiple, según el Tratado del Río de la Plata de 1973. A lo largo de la historia se la han disputado ingleses, franceses, españoles y portugueses por su ubicación estratégica. Ha sido lazareto, base naval y cárcel. Fue prisión de figuras de la política: Hipólito Yrigoyen, Marcelo Torcuato de Alvear, Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi.La isla refugia la casa que habitó el poeta nicaragüense Rubén Darío, con gran valor patrimonial. Luego de años de abandono, el año último fue recuperada y convertida en un Centro de Interpretación de la Reserva Natural. Y otra curiosidad de la isla: la panadería Rocío cuece uno de los panes dulces más célebres de la Argentina.Llegar a la isla donde Sarmiento soñó con fundar la capital de Argirópolis tras su deseo de crear una nueva nación integrada por la Argentina, Uruguay y Paraguay, fue el objetivo que se plantearon estos cuatro mosqueteros del agua. Durante febrero de 2024 se unieron en una primera proeza: un viaje de ida que resultó exitoso. "Había un entusiasmo general en volver a repetirlo -cuenta Sergio-. Pero debíamos superar al anterior".La última aventura se planificó alrededor del pronóstico de viento. Sergio identificó una ventana de dos días, con viento firme del sudeste, el correcto para cruzar a Martín García, gracias a Windguru, una de las herramientas que utilizan. Lanzó un "alerta amarilla" en el grupo de WhatsApp y todos empezaron a prepararse. "Teniendo la experiencia del primer cruce previo -advierte Marcelo-, ya contábamos con los detalles necesarios y el tiempo aproximado de viaje".El día anterior prepararon el equipo y el sábado 28 de diciembre, a las 7, estaban en el club para partir a las 8 con rumbo al nordeste.Para Sergio los desafíos estuvieron por todas partes. "Las velas de windsurf no se pueden ajustar como en un velero y es fundamental elegir el tamaño adecuado. Una muy grande o chica puede ser un grave problema". La meteorología indicaba que el día arrancaba con brisa suave y terminaba a la tarde con vientos de medianos a fuertes. Era el pronóstico, pero siempre pueden presentarse sorpresas.Para Adrián, en cambio, el reto fue mental y físico. "La noche previa casi no dormí -relata-. A la mañana siguiente, a las 5 ya estaba despierto, desayunando fuerte para tener energía". La primera vez llevaron mucho equipaje para pasar la noche, pero en esta última ocasión bastó una muda de ropa liviana y calzado, una botella con agua congelada y algunos pertrechos por si algo del equipo fallaba, "lo mínimo para ir cómodo", dice Adrián. El viaje de ida fue con viento leve y él tenía una vela chica que hacía lerdo su avance, "si vas lento se gasta mucha energía en mantener el equilibrio y pareciera que las distancias son grandes, a velocidad la cosa se equilibra y fluye", completa."Lo importante es mantener el rumbo y que el equipo esté en condiciones para que no se rompa en el camino", suma Marcelo. Desde lo geográfico es importante conocer las marcas del agua (el tamaño de las olas indica la profundidad), detectar las islas de juncales en formación (Oyarbide, Solís) y la "raja" por donde entraron al río Uruguay, "cruzamos el canal Buenos Aires, donde el almirante Brown dio la batalla de Martín García -sigue Marcelo-, y fuimos directo al embarcadero de la isla en el Centro de Actividades Acuáticas y Ecológicas (CANE)". Allí se detuvieron a almorzar liviano "unos ricos sorrentinos", recuerda Raúl. Para el regreso trajeron algunos panes dulces para compartir a la llegada.El cruce fue directo. "En estas travesías ves el río y la ciudad desde ángulos que pocos pueden -sigue Adrián-, estábamos tan lejos que Puerto Madero y la ciudad eran una silueta indescriptible gris, y hacia el norte las islas con vegetación de varios tonos verdes, el río marrón, pero con cierta transparencia solamente opacada por la agitación del oleaje". La vuelta resultó más fácil para la navegación. Una vez que pasaron las islas divisaron la ciudad de Buenos Aires en el horizonte. "Cuando cruzamos el canal Mitre ya nos sentíamos como en casa", confirma Sergio.El cielo, las islas de juncos que se mueven con el agua y el viento, el río con el sol de la mañana que le da su color particularâ?¦ todas sensaciones únicas. Pero no es solo paisaje. Cerrá los ojos un momento para imaginarte allí, en medio del Río de la Plata, siendo un quinto mosquetero. Ahí están el silencio, la soledad y el latir de la tabla al golpear el agua. Río, vela y hombre.

Fuente: Infobae
13/03/2025 17:51

La aventura al aire libre: un camino hacia un envejecimiento más saludable y pleno

Un nuevo enfoque sobre la vejez está cobrando fuerza, impulsado por mujeres que encuentran en la naturaleza una fuente de salud, energía y bienestar, desafiando los estereotipos tradicionales sobre el paso del tiempo, informa National Geographic

Fuente: La Nación
12/03/2025 15:00

Evangelina Anderson vivió un día a pura aventura y naturaleza en Monterrey: "Qué suerte la mía"

El año pasado, la vida de Evangelina Anderson dio un giro de 180 grados cuando se despidió de Buenos Aires y se instaló en la ciudad mexicana de Monterrey para acompañar a su marido, Martín Demichelis quien, tras finalizar su contrato con River Plate, asumió como Director Técnico de Rayados de Monterrey. La pareja se mudó con sus dos hijas menores, Lola y Emma, mientras que su primogénito, Bastián, se quedó en la Argentina para continuar su carrera como futbolista. Desde el primer momento, la modelo compartió con sus seguidores detalles de su nueva vida: desde su casa y las inesperadas visitas que recibió hasta las comidas que probó, las festividades de las que participó y los viajes que organizó dentro del país.En las últimas horas, en tanto, se dispuso a descubrir los paisajes que ofrece su nuevo hogar. Evangelina sorprendió a sus fans al mostrar la aventura en la que se embarcó junto a tres de sus amigas, que incluyó montañas, caminatas, escaladas, arroyos y un día en contacto permanente con la naturaleza."El grupo argentino en Monterrey", escribió Evangelina en uno de los videos que compartió en sus historias de Instagram. En el mismo se pudo ver el momento en el que caminó entre las piedras y subió una montaña. "Video viral que se mata. ¡A trepar güey! ¡Despacito! ¡Llegó! ¡Está viva!", se escuchó decir a la mujer que grabó la escena. Luego dos de sus amigas la siguieron y completaron con éxito un tramo difícil de la aventura. Cuando las cuatro compañeras de aventura cumplieron su objetivo, se sacaron una divertida foto con un espléndido paisaje de fondo. "Si se pudo", comentó Anderson, feliz por haber alcanzado su meta.Evangelina Anderson disfrutó de la naturaleza en MonterreyEn el recorrido por el bosque se encontraron con un árbol que tenía diversos objetos colgados y cuando llegaron al sector del arroyo caminaron entre las piedras, vieron animales y Evangelina Anderson aprovechó para descansar, relajarse y disfrutar de la paz y la quietud del lugar. Incluso hasta se animó a meterse al agua, la cual, por su expresión, se pudo advertir que estaba fría."Qué suerte la mía", expresó la exjurada de Los 8 escalones (eltrece) junto al emoji de dos manitos levantadas y un árbol en el posteo que hizo en su feed de Instagram, el cual alcanzó los casi 20 mil "Me gusta" en menos de 24 horas.Además, compartió una página del libro que estaba leyendo que estaba íntimamente relacionado con la experiencia que vivió: "Estás presente. Has salido de miles de años de condicionamiento colectivo humano. Mira un árbol, una flor, una planta. Deja que tu conciencia descanse en ellos. ¡Qué quietud manifiesta, qué profundamente enraizados están en el Ser! Permite que la naturaleza te enseñe la quietud. Cuando miras un árbol y percibes su quietud, tú mismo te inquietas. Conectas con él a un nivel muy profundo. Te sientes unido a cualquier cosa que percibas en y a través de la quietud. Sentir tu unidad de ti mismo con todas las cosas es verdadero amor".Asimismo, en las diversas fotos que subió, Evangelina Anderson dejó entrever el cómodo y canchero outfit que usó para el día en la montaña. Lució un conjunto deportivo de top y calza tiro alto con un estampado en gris, blanco y negro. Agregó unas medias blancas, tres cuartas, unas zapatillas haciendo juego y como toque final usó una gorra negra con visera y se recogió el cabello en una colita. A seis meses de su mudanza, la modelo sigue descubriendo y experimentando las actividades y propuestas que ofrece su nuevo hogar.

Fuente: Infobae
10/03/2025 17:17

Rootbound, una aventura de acción y puzzles que llegará en 2026, presenta su primer tráiler

El estudio alemán Brainlag Games, formado por ex desarrolladores de Piranha Bytes, anuncia su primer proyecto

Fuente: La Nación
06/03/2025 01:18

Bambi, una aventura en el bosque: el retorno innecesario a un personaje amado

Bambi, una aventura en el bosque (Bambi, L'histoire d'une vie dans les bois, Francia/2023). Dirección: Michel Fessler. Guion: Michel Fessler, Laurence Buchmann, Tristan L'Hermite. Fotografía: Daniel Meyer. Música: Laurent Perez del Mar. Edición: Laurence Buchmann. Con la voz de: Mylène Farmer. Duración: 80 minutos. Calificación: apta para todo público. Distribuidora: Magnífico Films. Nuestra calificación: regular.La pregunta es: ¿por qué? Por qué volver sobre el universo de Bambi a más de 100 años de su publicación, y a más de 80 de la película de Disney que convirtió al personaje en un ícono cultural. ¿Será por pensar que los chicos de hoy no leen, que no miran películas animadas de otra manera que no sea con CGI, que tienen atrofiada la imaginación? Cuesta encontrar una respuesta convincente, y después de ver Bambi, una aventura en el bosque, cuesta todavía más.De entrada hay que aclarar que eso de "una aventura en el bosque" es más una expresión de deseo que una realidad. En el film de Michel Fessler, lo que menos hay es aventura. Tal vez habría sido más adecuado apelas a una traducción literal del original: Bambi, la historia de una vida en bosque, bastante menos apasionante pero mucho más adecuado a lo que se va a ver.Porque el film, que se centra en la vida de un ciervo desde su nacimiento hasta la adultez, es una descripción más o menos precisa de las distintas etapas que atraviesa en un tono casi documental, y con una voz en off (que atrasa 50 años) que intenta imprimirle, sin éxito, algo de pasión a las imágenes que se suceden. El tono ascético que se elige para contar la historia lleva al espectador a concentrarse, prácticamente a la fuerza, en la fotografía y la música, los dos puntos más altos de la propuesta, y los únicos con los que se intenta dotar al resultado de una identidad más definida.Entonces, uno enseguida se pone a pensar: ¿a quién podría estar dirigida una película así? Adultos y adolescentes, afuera. Preadolescentes y un poco menos, afuera también. Entre la monotonía explicativa, propia de un documental para edad preescolar, y un conjunto de aventuras que no son tales, esta reversión de Bambi apenas si puede seducir a niños de hasta seis o siete años, con poco cine encima y para nada exigentes.Otro problema evidente en la propuesta entronca directamente con su nombre, decisión que es su fortaleza y a la vez su talón de Aquiles. Que esté la palabra "Bambi" en el título invita a una predisposición, entre entusiasta y nostálgica, a conectar con el clásico de Disney. Al mismo tiempo, su título completo reproduce fielmente el de la novela original de 1923 escrita por Felix Salten, por lo que el espectador conocedor podría suponer que finalmente verá en pantalla grande aquella historia, real y cruel, cuyas metáforas políticas la pusieron en la mira del nazismo; enfoque que, por supuesto, el film animado intencionalmente omitió.Cuando en Bambi, una aventura en el bosque no aparece ni una cosa ni la otra, la desilusión es completa. Hilando más fino, esta propuesta podría verse incluso como una involución en el espectro de lo conocido. Vaya como ejemplo el famoso y traumático pasaje en el que muere la madre del protagonista a manos de un cazador. Este evento es descrito en el libro, brevemente pero con gran crudeza, mientras que en la película animada se vuelve conmovedor e inolvidable. Otra vez ni una cosa ni la otra, porque en esta ocasión se resuelve con cero peso dramático y una explicación insuficiente y ambigua: "Para Bambi, afrontar la ausencia de su madre es un desafío. La tristeza es un profundo frío interior. Aún no sabe que durará para siempre". Si el espectador quiere entender lo que realmente pasó, mejor que vaya a leer el libro o vea la versión de 1942.La proeza de filmar animales reales, el excelente uso de la música y la fotografía, sumado a un pretendido relato poético, son los ejes de la apuesta de Bambi, una aventura en el bosque. Pero no alcanzan, porque su resultado se reduce a un ejercicio documental esquemático, anacrónico y sin ángel.

Fuente: Infobae
28/02/2025 21:56

Este es el paraíso colombiano para los amantes del kitesurf y los deportes extremos: una oportunidad para la aventura

El aumento de la demanda ha llevado a que destinos turísticos como La Guajira adapten su oferta para satisfacer a quienes buscan emociones intensas

Fuente: La Nación
28/02/2025 17:18

Los cuatro pilotos argentinos que se ilusionan en Qatar, Estados Unidos y Tailandia y arrancan la aventura internacional

La agenda internacional del deporte motor empieza a agitarse. El comienzo de la temporada de la Fórmula 1 es el eje sobre el que gira la pasión de los fanáticos, aunque el Gran Circo se pondrá en marcha el 16 de marzo en el circuito de Albert Park, en Australia. Para calmar la ansiedad, como aperitivo del 75 aniversario de la F.1, y a la espera de cómo desandará la temporada Franco Colapinto en Alpine, otros cuatro pilotos argentinos comenzarán el fin de semana la aventura en diferentes categorías: tres, en automóviles; el restante, en motos. Nicolás Varrone y José María Pechito López en el Mundial de Resistencia, que tendrá luz verde en Qatar; Baltazar Leguizamón se presentará en los Estados Unidos en NASCAR Xfinity, mientras que Valentino Perrone debutará en Moto3 en Tailandia, donde el MotoGP empezará el calendario.La apertura del Mundial de Resistencia contará con la participación de dos pilotos argentinos. El circuito de Losail, en Qatar, el primero de los ocho escenarios que recorrerá el WEC en 2025 -la cuarta fecha, entre el 14 y 15 de junio, es la más esperada y representativa con las icónicas 24 Horas de Le Mans-, enseñará a Varrone en una de las 18 tripulaciones que darán forma a la categoría estrella: Hypercar. De 24 años, el nacido en Ingeniero Maschwitz tendrá como compañeros al suizo Neel Jani y al chileno Nicolás Pino en la alineación del Porsche 963 que llevará el N°99 del Proton Competition. La estructura alemana se estrenó en 2008 en el Mundial de Resistencia, aunque recién el año pasado compitió por primera vez en Hypercar. El mejor resultado fue el quinto puesto en las 6 Horas de Spa-Francorchamps.Para Varrone será la primera experiencia en la categoría reina, aunque es un piloto con recorrido en las carreras de resistencia. "El equipo tuvo destellos de muy buenas performances y también altibajos. Este año, con toda la experiencia del año pasado, van a estar muy fuertes. En ese sentido, tengo fe de que tenemos una buena tripulación. La base del auto está hecha. Hay que tratar de exprimir al máximo, no cometer errores y estar en todos los detalles de estrategia y puesta a punto. Sin dudas creo que vamos a hacer un gran papel", anticipó Varrone en diálogo con ESPN. La clasificación no resultó una señal alentadora: 16to, entre 18. Ferrari, con sus dos alineaciones, marcó el rumbo. El salto del bonaerense es un premio a sus excelentes resultados: en 2023 debutó en Le Mans GTE con un triunfo en las 1000 Millas de Sebring y luego se impuso en las 24 Horas de Le Mans; el final de la campaña fue el título en su categoría en el Mundial de Resistencia con Corvette Racing.Cinco veces campeón del mundo de la FIA, Pechito López competirá con Lexus -al igual que en 2024- y bajo el paraguas del Akkodis ASP Team en LMGT3. El rumano Razvan Petru Umbarescu y el austríaco Clemens Schmid serán los laderos del cordobés, que tiene tres coronas en el campeonato Mundial de Turismo -con Citroën- y es bicampeón del Mundial de Resistencia, con la poderosa estructura Toyota Gazoo Racing. Pechito es el segundo piloto argentino que se impuso en las 24 Horas de Le Mans, por detrás de José Froilán González, y una de las piezas claves para el desarrollo de Lexus, que en 2024 encaró la temporada con un modelo viejo, poco competitivo. "Venimos con un trabajo a largo plazo, pero vamos a necesitar un año más seguramente. Por el momento no queda más que agachar la cabeza, trabajar y tener paciencia. No va a cambiar a corto plazo el rendimiento y eso frustra, pero los que estamos en el automovilismo sabemos que no hay milagros: los desarrollos llevan su tiempo, sus pruebasâ?¦ Desarrollar el auto me gusta, es parte de la carrera deportiva de un piloto: con el tiempo el piloto quiere que sea mínimo, pero no siempre el deseo se cumple", comentó López en una charla con La Nacion un puñado de meses atrás.La denominada 1812 Km de Qatar se celebrará hoy, viernes 28 de febrero, para cumplimentar con los requisitos religioso musulmanes, que este año coinciden con el inicio del periodo del Ramadán 2025, el fin de semana. La carrera podrá seguirse, desde las 8, por el canal oficial de YouTube del WEC.De Arrecifes a NASCAR XfinityLa tercera fecha del calendario de NASCAR Xfinity, el sábado, desde las 16.30, provocará el estreno del primer piloto argentino en la categoría: Baltazar Leguizamón, al volante de un Chevrolet Camaro, romperá el hielo. El Circuito de las Américas, en Austin, el escenario que recibirá al arrecifeño y es el mismo que desde 2012 abraza el Gran Premio de los Estados Unidos de F.1. Joe Gase Motorsports, una estructura bajo el ala de General Motors, es quien le abre la ventana al argentino, que tiene experiencia en el automovilismo norteamericano: compitió en la F4 en 2016 y 2016, además de participar en la F3 Américas y la Fórmula Atlantic, categoría en la que se consagró campeón en 2018.Diseño del Chevy no.35 @J_G_Motorsports @NASCAR_Xfinity para el debut en Circuit of the Americas ! ð??¦ð??·ð??ºð??¸ð?§?New livery to make our debut into the NXS! Sabado 1 Marzo4:30 pm ð??¦ð??·// 1:30 pm local ð??ºð??¸ pic.twitter.com/wDnSKQRjoN— Baltazar Leguizamon (@baltaleguizamon) February 26, 2025"Conozco el circuito y es muy técnico. Tiene un montón de variantes y este tipo de autos es muy especial, muy diferente a los que vengo manejando. Espero adaptarme rápido, es poco el tiempo y las pruebas están prohibidas. Hay que salir al primer entrenamiento, de 50 minutos, y después clasificar. Hay que adaptarse", señaló Leguizamón, en charla con Carburando. El equipo determinó que el bonaerense alterne la butaca con el estadounidense Greg van Alst, por lo que la intención es ofrecerle entre cuatro o cinco carreras más en circuitos mixtos.Bandera argentina en Moto3Nació en Barcelona en 2007 y llevará la bandera argentina en Moto3. Valentín Perrone se estrenará en la categoría telonera y primer eslabón del MotoGP en la apertura del calendario en Tailandia. Las dos ruedas enamoraron al pequeño a los tres años, aunque no existían antecedentes de la familia con las motos. Marcelo, su padre, que se marchó de la Argentina rumbo a Alemania en 2000 -antes de la explosión política y económica que sacudió al país- fue quien con la compra de una mini moto entusiasmó al niño que con 4 años hizo su debut en una carrera. La escuela de Chicho Lorenzo, el padre de Jorge -tricampeón de MotoGP y bicampeón de 250cc- fue la plataforma para su iniciación y el espacio en donde observaron condiciones para su futuro."Dar el paso a Moto3 es un sueño hecho realidad para mí y estoy muy contento de unirme a mi nueva familia, el equipo Red Bull KTM Tech3, para las dos próximas temporadas. Quiero dar las gracias a Hervé Poncharal por confiar en mí, y a mi equipo que me ayudó a alcanzar este objetivo: 2025 será un año de aprendizaje, pero estoy muy emocionado por este nuevo viaje", comunicó Perrone, que sucede a otro barcelonés con sangre argentina en el motociclismo: Gabriel Rodrigo fue el último representante y se retiró después de la octava fecha de Moto2 en 2022, tras completar siete temporadas en Moto3.Con Marc Márquez como ídolo, los desafíos se multiplicaron para Perrone: "Mi objetivo es llegar al MotoGP", dijo con apenas 10 años. En 2025 y siete años después de aquellas palabras, empezará a trepar la escalera en Moto3.

Fuente: Infobae
26/02/2025 19:17

Mall Aventura de SJL reabre tras inspección y cierre que duró menos de una hora: el público puede ingresar con normalidad

El desplome del techo en el Real Plaza Trujillo dejó seis muertos y más de 80 heridos, impulsando operativos en los supermercados

Fuente: La Nación
20/02/2025 04:00

El parque argentino para recorrer en plan aventura y descubrir cómo era la tierra hace millones de años

Tierra de paisaje inquietante, propone un viaje en el tiempo. Si uno quiere saber cómo fue el mundo hace millones de años, solo tiene que llegar hasta el noreste de la provincia de San Juan justo en el límite con La Rioja. Allí, se encuentra una extensa área natural de gran valor geológico. Recorrer esta zona propone una travesía hacia el Triásico, un momento de la evolución de la tierra que se inició hace 248 millones de años, al principio de la Era Mesozoica.Ischigualasto, también conocido como Valle de la Luna, es una cuenca que se extiende también a su vecino el Parque Nacional Talampaya. Juntos son Patrimonio de la Humanidad por Unesco desde el año 2000. Para llegar no son necesarios los cálculos cuánticos, ni las complejas naves, cualquier medio de transporte lleva hasta este territorio en el noroeste del país.Elegimos hacer base en el paraje El Chiflón (La Rioja) , un sitio con potencial que cuenta con una Reserva Provincial y una linda hostería. Un pueblo mínimo que busca en el turismo una alternativa para crecer, ubicado a 33 km de Valle de La Luna.Tesoro triásicoLas 62.000 hectáreas de tierra sanjuanina que forman parte del Parque Provincial Ischigualasto son parte de una cuenca más extensa que incluye también al Parque Nacional Talampaya, y es considerada Patrimonio de la Humanidad. ¿A qué se debe semejante distinción de la Unesco?El área tiene un extraordinario interés científico ya que preserva la secuencia entera de los sedimentos del Triásico, una suerte de muestrario secuenciado del reino vegetal, animal y mineral de aquella época. Uno de los pocos que existe en el mundo.Entre otras muchas cosas, documenta la transición desde los ancestros de los mamíferos en el Triásico temprano y la aparición de los primeros dinosaurios en el Triásico tardío. Un bocato di cardenale para los investigadores del pasado.Pero, no todo es huesos y piedras milenarias, el sitio también propone actividades de aventura para recorrerlo y disfrutarlo.La luna de IschigualastoLlegamos al parque a media tarde para ver allí el atardecer. Tenga en cuenta que el verano es una época muy calurosa, no es la más agradable para visitar la zona. Sin embargo, durante gran parte del año lo ideal es ir temprano a la mañana o a última hora de la tarde, para evitar las horas de máxima exposición solar .El viento sopla con fuerza como casi todos los días una vez pasado el mediodía. Su intensidad y persistencia nos recuerdan que él es el artífice de este valle, el gran escultor que modeló una a una las singulares geoformas que veremos a lo largo del recorrido.Para conocer el parque existen varias alternativas, en auto, en versión trekking o en bici y también se organiza una caminata nocturna los días de luna llena.Nosotras elegimos el circuito clásico que alterna un recorrido en el vehículo propio y varias paradas en puntos clave, siempre en compañía de un guía del parque, la única forma de acceder. El trayecto avanza a lo largo de 40 km y lleva unas tres horas.Somos afortunados: hoy la caravana es pequeña y Marcos Cuello, el guía, se sube a nuestro auto, hay tiempo para bombardearlo a preguntas entre una parada y otra.Ischigualasto es una palabra de origen quechua que significa "lugar sin vida" o "tierra muerta". También "sitio donde se posa la luna". Definitivamente, prefiero la última, una interpretación más cercana al romanticismo que invita a soltar la imaginación, porque aquí la mente trabaja como loca buscando imágenes posibles para las caprichosas geoformas que se nos presentan.La tierra que hoy percibimos como un territorio seco y estéril, con escasa vegetación, alguna vez fue territorio verde de clima tropical. Millones de años más tarde se modificó radicalmente, se deprimió y se fue secando. Luego, producto del choque de las placas tectónicas, los sedimentos del Triásico se elevaron y se volcaron hacia el este. Todo el rastro del Triásico quedó a flor de piel, extendido sobre la superficie terrestre. Un flash.Un recorridoLa primera parte del trayecto transcurre entre Valle Pintado y la famosísima Cancha de Bochas. En este sector, las geoformas están cubiertas de bentonita, una arcilla que tiene potasio, hierro y magnesio. "Este material le da el aspecto lunar al paisaje. De noche, durante las salidas de luna llena permite que la luz se refracte con claridad. No es necesario luz adicional para verlo", señala Marcos. Además, es impermeable, de modo que el agua resbala y no se filtra a la tierra, de ahí la falta de vegetación.La Cancha de Bochas se distingue por la gran cantidad de piedras redondas. Parecen balas de cañón olvidadas en un campo de batalla abandonado a las apuradas. Aunque algunas son muy pequeñas, otras tienen un metro de diámetro. "Son concreciones sedimentarias -explica Marcos-, un tipo de formación que se organiza a partir de un núcleo: puede ser una materia orgánica (una semilla, un pedazo de madera, un huesoâ?¦) o un elemento inorgánico. Bajo precipitación sedimentaria, las pequeñas partículas de arena y sales minerales se van adhiriendo a ese núcleo. En este proceso, el carbonato de calcio funciona como pegamento. Son como perlas que se forman bajo tierra", concluye poéticamente.Tienen 220 millones de años y, aún hoy, la erosión sobre el terreno va descubriendo nuevos ejemplares de esa época.Atrás dejamos la geoforma de La Esfinge y la formación Rogelio Díaz Costa, que lleva el nombre de un periodista que acompañó varias campañas geológicas y bautizó al sitio como Valle de la Luna.En El Submarino vemos la potencia del viento Zonda: en 2015, las ráfagas -que pueden llegar a los 220 km/h- lograron derribar uno de sus supuestos periscopios. Ahora queda el último y, además, es el punto más alto del circuito."En la formación Ischigualasto -una de las siete del Triásico- se encuentran los fósiles casi sobre la superficie", señala Marcos para subrayar la importancia del lugar donde se hallaron restos de 320 especies extintas, características sólo comparables con yacimientos muy antiguos y conservados en el continente africano.Un museo, un campamentoA mitad de camino, en el centro de interpretación William Sill, se puede ver en vivo y en directo el trabajo de los paleontólogos. Allí mismo, donde se encontraron tres restos fósiles, se construyó una estructura para preservar el lugar y mostrar cómo es un campamento científico en plena actividad.Nos enseñan qué es el bochón -capas alternadas de tela, yeso y aluminio- con que se cubre a la roca que contiene el fósil, para luego llevarla al laboratorio. Otros restos de huesos están sobre la superficie. Son dos Scaphonyx, reptiles antecesores de los dinosaurios, y un Ischigualastia, reptil anterior a los mamíferos.El Hongo es la última geoforma que nos obliga a parar por su atractivo. La pronunciada inclinación de la estructura hacia el este es el resultado del choque de placas y la posterior elevación de la cordillera de los Andes, una característica que comparten otras geoformas de la zona.Cae la tarde. Regresamos bordeando la formación de Barranca Colorada, que se ilumina de un modo sobrenatural cuando la luz se precipita sobre la piedra y la enciende de rojo. Entonces, pensamos en Marte, y la luna es sólo un primer recuerdo.Un paraje que quiere crecerA partir de la construcción de la hostería El Chiflón Posta Pueblo, El Chiflón se posicionó como una alternativa de alojamiento interesante para conocer Ischigualasto pero también el P.N Talmapaya ya que se encuentra más o menos equidistante de ambos destinos. El sitio es ideal para aquellos que huyen de las zonas muy pobladas y buscan un contacto cercano con la naturaleza.Fuera de la hostería, hay muy pocos servicios, pero no importa porque allí uno encuentra todo lo necesario para pasarla bien. La atención es excepcional: los empleados son de los pueblos vecinos y tienen esa amabilidad natural de la gente del norte que los huéspedes agradecemos. La comida es rica, casera, muy variada. Aquí, siempre encontrará una palabra atenta y el buen consejo para recorrer los alrededores. Las noches son maravillosamente estrelladas y el relax está asegurado. Al frente, dos amigas, Marisa y Keny, hacen posible la magia.El hotel fue construido como un pueblito de montaña, alrededor de una calle principal que sube siguiendo el ritmo del suelo y no deja ver el final. A un lado y al otro están los cuartos, ambientados con espíritu riojano, sin pretensiones, cómodos y con lindas vistas hacia las montañas. Más allá la piscina con los camastros dispuestos para disfrutar del agua los días de calor.Además, el pueblo cuenta con la nueva Reserva Natural de El Chiflón que le suma un atractivo extra al destino y merece una detenida visita.El único tema para considerar es que no hay estación de servicio. Las más cercanas están en Patquía (70 km), San Agustín del Valle Fértil (70 km), Villa Unión (130 km) y San José de Jáchal (130 km). Tenga en cuenta este dato para llenar el tanque antes de llegar o para los días sucesivos, según cuál sea su destino.Los días en El ChiflónDesde el hotel nos proponen probar los nuevos senderos que ofrecen a los huéspedes. Nosotros elegimos uno que lleva el nombre del chef del lugar, Héctor Gordillo, un caminador incansable que recorrió la zona con el hacedor de la posada, Mario Bruno Indómito, años atrás.Hace unos meses con Ángeles, la hija de Mario, decidieron retomar esa costumbre para ofrecer caminatas a los que pasan por aquí. Prepararon a un grupo de chicas de los alrededores, quienes ofician de lazarillos para aquellos que disfrutan de pasear por la montaña.Nosotras partimos en compañía de Celina, que a cada paso nos cuenta los usos de las plantas que van apareciendo. Hace poco llovió y la tierra lo agradece con un verde nuevo y algunas flores, como las pequeñitas y blancas de la jarilla o las amarillas y carnosas de los cactus.La frutilla del postre son Las Pretinas, una formación que se asemeja a una sucesión de polleras ajustadas a la cintura con sus pliegues -de piedra- de tonalidades varias.A pocos metros de la hostería, está la Reserva Natural Provincial El Chiflón, un sitio que pertenece a la misma cuenca de Talampaya-Ischigualasto. Frente a la entrada, en el comedor de Luis Fonzalida, nos espera Laura Cuello, guía del lugar.La reserva tiene unas 9.000 hectáreas protegidas que esperan alcanzar la categoría de Parque Provincial, un cambio que traería más recursos para invertir en conservación, cartelería e instalaciones. Hasta algunos sueñan con el museo propio. "Eso sería muy bueno", afirma Laura. "El sitio es una fuente de trabajo para nosotros, y con más recursos atraería mucho turismo".Existen cuatro circuitos: algunos combinan auto y trekking, otros son a pura caminata. Nosotras vamos por la primera opción, que nos lleva por el antiguo lecho de un río, con paredones erosionados y geoformas de arenisca talladas por el viento.Lo primero que vemos son los morteros comunitarios. Aquí, hay sólo 13, pero en toda la reserva se han detectado unos 300. "Unos se usaban para molienda, otros funcionaban como reservorios de granos, otros eran para teñir, incluso se cree que algunos proveían agua que se guardaba en cántaros de barro", cuenta Laura. Para marcar y horadar la piedra se usaba una mezcla hecha con el jugo gástrico de los animales, cortezas, raíces y grasa. Los ingredientes se hervían y se obtenía una pasta con poder ácido para marcar el perímetro del mortero y ablandar la piedra que luego se tallaba con utensilios líticos.En otro sector se observan restos de coníferas fosilizadas, con la apariencia de un minibosque.La zona debe su nombre al sonido que hace el viento Zonda cuando pasa entre las formaciones, una especie de silbido que se escucha con más intensidad en julio y agosto. Ahora es sólo un lejano murmullo y hay que estar muy atento para percibirlo.Laura es de La Torre, una localidad vecina donde sólo se cuentan 23 casitas, incluidas la escuela primaria, la capilla, el salón comunitario y un centro de salud que funciona gracias a la presencia de una enfermera que un día llegó al pueblo. "Por suerte se enamoró de un lugareño y se quedó a vivir para siempre, porque aquí no tenemos médico y, a veces, ni remedios".Terminamos la visita en el comedor de Luis, donde reponemos fuerzas con un rico guiso de chivito.Datos útilesEL CHIFLÓNDÓNDE DORMIREl Chiflón Posta Pueblo RN 150 Km 73. T: (0380) 486-0065 hotelelchiflonpostapueblo@gmail.com @elchiflonpostapueblo Es el único alojamiento del pueblo, abre todo el año y solo recibe adultos. Son 28 habitaciones, piscina y restó. Se encuentra a 40 km de Ischigualasto y a 70 km de Talampaya. La doble con desayuno $139.700 en febrero y $153.600 en marzo. Hay restó propio, abierto también a no huéspedes. Su carta recrea una cocina de bodegón con platos de carne, pastas y opciones para veganos y vegetarianos.DÓNDE COMERComedor Huayra Huasi RN 150 Km 74. T: (0380) 467-6215 Comedor sencillo que ofrece platos como chivito al vino y a la parrilla, además minutas. Todos los días para almorzar. Cena, con reserva.PASEOS Y EXCURSIONESHuayra Huasi Luis Fonzalida, el dueño del comedor, organiza visitas guiadas por la reserva. Circuitos en auto con caminatas cortas, $15.000 por persona, y a puro trekking, $30.000, siempre con reserva.VILLA UNIÓNDÓNDE DORMIRTres Cruces Lodge Calle la Hacienda s/n. T: (03825) 67-8003 @trescruceslodge Nueve casas de viña con restó y piscina. Hay alternativas para dos y cuatro personas, equipadas con cocina, galería y decoradas con gusto. En febrero, la cabaña para dos $70.000 con desayuno.PASEOS Y EXCURSIONESFamatina Expediciones T: (03825) 61-5958 @famatinaexpediciones.evyt Programa de 4 días, 3 noches (1 al 4 de marzo) con base en Villa Unión; la propuesta coincide con el carnaval de esta ciudad. Incluye visitas a Talampaya, Ischigualasto, Parque Natural del Triásico, Cuesta de Miranda y Laguna Brava. $490.000 por persona con alojamiento, excursiones y traslados.PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTOP. P. Ischigualasto RN 150 Km 105. T: (0264) 418-6119 (informes y reservas). T: (0264) 457-0875 (en el parque) reservas.ischigualasto@gmail.com Todos los días de 8 a 17. Entrada $30.000. Estudiantes, jubilados y menores de 6 a 18 años $7.000. Discapacitados y menores de 6, gratis.PASEOS Y EXCURSIONESHay varios circuitos, todos con guía. El tradicional se hace con el auto propio y tiene 5 paradas. Horarios de salida: 8, 9, 10, 11, 16 y 17 hs. Varían según temporadas.Los circuitos alternativos requieren reserva, que se tramita por teléfono o en la web del parque, y poseen horarios fijos. Trekking al cerro Morado, ascenso de dificultad media que lleva 3 hs. Circuito del río Salado, baja dificultad, son 8 km en auto y 2 ½ hs de caminata; es el sitio más verde del parque. La propuesta en mountain bike llega hasta la base del cerro Morado. Dificultad media, pero muy técnico. Cada programa, $29.000 por persona.El trekking nocturno se realizan 4 noches al mes, con luna llena. Se camina sin dispositivos lumínicos y es mágico. Las reservas se abren el 20 del mes anterior. $33.000.Zona de acampe con sanitarios y energía eléctrica $7000 por persona.Si está sin auto, Oeste Andino Viajes organiza la excursión a Ischigualasto desde San Juan capital o Jachal. T: (0264) 442-5389. @oesteandino

Fuente: La Nación
20/02/2025 01:00

Sirocco y el reino de los vientos: una aventura alucinante que cruza los universos de Hayao Miyazaki y Lewis Carrol

Sirocco y el reino de los vientos (Sirocco et le royaume des courants d'air, Francia/2023). Dirección: Benoit Chieux. Guion: Benoit Chieux, Alian Gagnol. Edición: Céline Kélépikis. Duración: 74 minutos. Calificación: apta para todo público. Nuestra opinión: muy buenaLa animación es un vehículo ideal para la fantasía. Y en los sueños, se sabe, puede pasar cualquier cosa. Sirocco y el reino de los vientos, largometraje del experimentado realizador francés Benoit Chieux, que ganó en 2023 el Premio del Público en el Festival Internacional de Annecy -uno de los más prestigiosos de los dedicados al cine de animación- cuenta una historia en la que despliega una imaginación desatada, por momentos alucinógena, que remite a los viajes mentales de clásicos como Yellow Submarine (1968) o El planeta salvaje (1973).Chieux propone una deslumbrante excursión onírica cuya trama está claramente inspirada, al menos en parte, en un clásico de la literatura universal, Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Es una película destinada al público infantil, pero es probable que su espíritu psicodélico conecte en mayor medida con el adulto.El primero que aparece en escena es Sirocco, un hechicero solitario que a primera vista realmente inquieta: es una figura flotante con el pelo largo y azul, la piel amarilla y un único ojo de medusa que aparece siempre semioculto debajo del ala ancha y flexible de un enorme sombrero, un personaje con superpoderes, capaz de desatar fortísimas tempestades y de actitud siempre amenazante. ¿Quién podría no temerle? Mucho más si se trata de dos niñas, que son también protagonistas de este relato surrealista conectado directamente con las ensoñaciones de Agnès, una escritora de libros infantiles que debe cuidarlas durante un fin de semana que la madre no estará en el hogar.Pero la inocencia es muchas veces un insumo necesario para la osadía: las niñas se sumergen sin prejuicios en el delirante universo de uno de sus libros favoritos, El reino de los vientos, escrito justamente por Agnès, como lo hace Alicia en la célebre madriguera del conejo blanco. Y allí vivirán una larga serie de aventuras asombrosas, algunas divertidas, otras muy intimidantes.El de las pequeñas Carmen y Juliette es uno de esos largos viajes que suelen emprender los personajes de Hayao Miyazaki donde el trayecto es igual de importante que el destino (en este caso, la vuelta a casa, a la realidad mucho más chirle de la vida cotidiana). Las producciones del famoso Studio Ghibli fundado por Miyazaki son una referencia indisimulable de este trabajo de Chieux, en particular la exitosa El viaje de Chihiro.En ese derrotero anárquico se cruzarán con un juguete de madera que puede teletransportarse y marea a todos con un discurso dadaísta, un hongo del que brotan hélices, una caja de música que despide burbujas y más personajes y situaciones completamente extravagantes que son más una vía para que Chieux deje volar su inventiva y su ingenio que elementos funcionales a la consolidación de una trama deliberadamente dispersa, como la que suelen tener los sueños, claro.Juega un rol muy importante la banda sonora compuesta por el músico francés Pablo Pico, climas delicados creados con piano, sintetizadores y vientos que refuerzan la atmósfera etérea de la película. Es particularmente bella la interpretación de la cantante francesa de origen camerunés Célia Kameni, cuando por fin aparece la voz de Selma, una singular estrella pop con cabeza de pájaro por la que el misterioso y controlador Sirocco se siente evidentemente atraído y que teje una relación estrecha con Carmen y Juliette, protegiéndolas en ese periplo al que el espectador debe entregarse sin reservas si quiere vivirlo tan intensamente como ellas.

Fuente: Infobae
14/02/2025 17:22

Saros será la nueva aventura de acción del estudio detrás de Returnal

Housemarque apuesta nuevamente por la acción en tercera persona con un sistema de progresión permanente en este nuevo exclusivo para PlayStation

Fuente: Infobae
13/02/2025 23:09

Recorra el "pueblo blanco de Antioquia", un lugar que atrapa a los visitantes por su combinación de naturaleza y aventura

Uno de los principales atractivos es la calle 30, donde los turistas pueden encontrar 73 escalones blancos decorados con mosaicos, un lugar ideal para capturar fotografías y disfrutar de la estética única del pueblo

Fuente: Infobae
11/02/2025 00:01

Verano 2025: cuál es el destino nacional que combina naturaleza, carnaval y aventura

Ubicada en la Mesopotamia argentina, esta ciudad propone una agenda completa para la temporada estival. Termas, senderos y bodegas complementan su oferta turística

Fuente: Infobae
10/02/2025 15:17

Incendio cerca al Mall Aventura Santa Anita: bomberos atienden emergencia en planta de producción

El siniestro motivó que al menos ocho unidades de la Compañía de Bomberos del Perú se movilicen hasta esta zona industrial de Lima

Fuente: Página 12
09/02/2025 00:01

"Sé mía", la última gran aventura de Richard Ford

Con la publicación de Sé mía, Richard Ford parece cerrar la era del personaje de Frank Bascombe, que supo inaugurar en 1986 con El periodista deportivo y que siguió a lo largo de los años con Día de la independencia, Acción de gracias y los relatos de Francamente, Frank. Cada diez años y ahora no es la excepción, llega puntual una entrega de este hombre medio, insatisfecho pero también sabio y reflexivo que no es el alter ego de Ford pero sí su creación. En esta última aventura de Sé mía, tan significativa como terminal, Frank acompañará a su hijo enfermo de esclerosis múltiple en un viaje donde padre e hijo quizás puedan romper el aislamiento y la soledad.

Fuente: Clarín
02/02/2025 21:00

El dolor de los padres de Paloma, la adolescente asesinada en Florencio Varela: "Quisieron hacernos creer que era una aventura juvenil y fueron víctimas de la delincuencia"

"No puede haber tanta maldad y tanta injusticia", cuestionó la madre de la chica de 16 años. También cuestionaron las demoras en la investigación.

Fuente: Infobae
01/02/2025 16:52

Las 7 estaciones de esquí más remotas del mundo: destinos extremos para amantes de la aventura

Ubicadas en regiones aisladas y de difícil acceso, estas locaciones ofrecen paisajes imponentes, terrenos desafiantes y una experiencia única en la nieve

Fuente: La Nación
01/02/2025 11:00

Luis Darío Felman: fue gloria de Boca, vivió puerta a puerta con Kempes en España y le dijo no a Racing para una insólita aventura en EE.UU.

"Con un corazón muy grande // Grande y molto più sincero // Ha nacido Bordolino // Molto più sincero", cantaba una voz presuntamente italiana en una publicidad de 1974. Presentaba un nuevo vino mendocino y lo hacía envuelto en la imagen melancólica del inmigrante que llegaba muy joven a la Argentina para "hacer la América" y lograba convertir sus sueños adolescentes en realidad. El jingle fue todo un éxito, y el "molto più sincero" quedó grabado entre los clásicos de las propagandas argentinas.Con la breve canzoneta todavía de moda, Boca Juniors había contratado a un delantero de Mendoza, Luis Darío Felman, figura de Gimnasia y Esgrima de Mendoza e Independiente Rivadavia en los torneos Nacionales de aquella década. La revista partidaria Esto es Boca fue a recibirlo al Aeroparque, le hizo algunas fotos para dedicarle la tapa de esa semana, y a su director, Osvaldo Yankilevich, se le ocurrió el título: "Ha llegado Bordolino". El alias quedó para siempre. "Por supuesto, en mi provincia nunca me habían llamado así. Me decían Bruja, Negro, Tutucaâ?¦ Después, algunos quisieron explotar el apodo. Me gritaban borracho, o decían que tomaba vino antes de los partidos. Mirá, de mí como futbolista pueden hablar dos millones de cosas, pero en ese punto, no: ni escabio ni faso. Si hubiera sido como piensa la gente no habría hecho la carrera que hice".El vino Bordolino tendría su momento de apogeo, y luego se iría apagando lentamente, tal como sucedió con todas las etiquetas de aquella época. Sin embargo, su nombre consiguió subsistir en la memoria gracias a los hinchas de fútbol, fundamentalmente los de Boca, que guardan en el recuerdo la figura de un puntero izquierdo veloz, atrevido, punzante y con una buena cuota de goles para ser un jugador que tenía su hábitat natural sobre la raya. Incluso aunque su etapa en las filas boquenses haya sido relativamente corta -algo más de tres años y medio, porque a mediados de 1977 se fue al Valencia, donde ya era ídolo Mario Alberto Kempes-. Pero estuvo, y fue protagonista clave, de la victoriosa etapa xeneize de mediados de los años 70, cuando por primera vez la Copa Libertadores y la Intercontinental se vistieron de azul y oro.-Que después de nosotros hubo mejores equipos, no lo dudo. Y mejores jugadores, tampoco lo dudo. Porque Boca es eso, "ganar siempre", como decía el Loco [Juan Carlos] Lorenzo, pero nosotros fuimos los primeros. Está en la historia y nadie nos lo va a quitar.-A pesar de que en su momento recibieron muchas críticas.-¡Las cosas que dijeron de ese equipo! Pero ganamos todo: la Libertadores, la Intercontinental, el Nacional, el Metropolitano. Había un equipazo, desde el Loco Gatti hasta el banco de suplentes, con un entrenador que era un adelantado para la época, un ganador obsesivo que le marcaba con fuego todas sus ideas a cada jugador. Te llamaba y te decía: "Mirá, vos sos un fenómeno, pero cometés estos y estos errores". Y detrás, un presidente sabio como [Alberto J.] Armando. Así se fue gestando un equipo y los campeonatos vinieron solos. ¿Por qué? Porque no nos ganaba nadie.-Lorenzo era un personaje muy polémico. Por sus formas, sus expresiones...-Él dejaba todo por ganar, pero tonto no era. Yo he hecho con Lorenzo trabajos que no he visto nunca más en mi vida, y mirá que anduve por todos lados. Era vivo, y capaz de sacarte todo lo que llevabas adentro. Nos miraba a todos y nos decía: "Ustedes son naranjas. ¿Qué se hace con las naranjas? Se les exprime el jugo y después se tiran. Bueno, vamos a vivir del jugo de naranja que ustedes van a dar". Y después te ponía en un pedestal, sobre todo a los titulares. Si te resfriabas, al otro día tenías tres médicos encima para recuperarte rápido y poder jugar.-Sus propuestas futbolísticas también formaban parte del debate, ¿no? La discusión Lorenzo-Menotti fue el antecedente del posterior enfrentamiento Menotti-Bilardo.-He tenido el privilegio de trabajar con los dos, y de los dos aprendí un montón de cosas. Cada uno trató de innovar con su estilo. El Flaco creyó en un proyecto en un país que no cree en los proyectos. A mí en 1975 me llevó a la selección del Interior, de la que seis jugadores terminaron en el plantel del Mundial 78. Y el Loco nos hacía entrenar tres veces por día. Nos levantábamos a las 7 de la mañana, entrenábamos y nos volvíamos a acostar. Recuerdo que nos preguntábamos: "¿Esto que es? ¿La colimba?". Pero gracias a esos esfuerzos llegaron los éxitos. Y la verdad es que jugando me tenía en el cielo, me hacía sentir Pelé, el mejor jugador del mundo. "Haceme caso a mí -me decía-, cuando la tenga el Chino [Jorge Benítez] vos salí en diagonal, pero por delante del defensor, porque si vas por atrás ese metro que ganaste te lo va a quitar el de la banderita porque va a pensar que estás en offside". Me hacía conocer secretos del fútbol: "Usá tu velocidad cuando tenés la pelota o recibís un pase en profundidad, no para patear un córner. Ahí pará la pelota, acariciala un poquito, querela". Lorenzo supo explotar mis condiciones y mejoró mis errores. Si hasta aprendí a cabecear cuando yo no cabeceaba ni en los velorios.Los tiempos con el Flaco y el TotoNo son muchos los futbolistas argentinos que tuvieron la posibilidad de conocer a fondo a dos personajes tan opuestos como César Luis Menotti y Juan Carlos Lorenzo, referentes principales en los años 70 de las dos miradas que dividieron el fútbol argentino durante décadas. Uno, defensor de lo que denominaba la nuestra, pelota al pie, toques cortos, posesiones largas y libertad para la creatividad de los jugadores. El otro, educado en la escuela europea, mucho más pragmático y directo -"El equipo se montó como se montó porque teníamos dos lanzadores espectaculares: el Chino por un lado y Marito Zanabria por el otro. Y arriba estábamos el Héber [Ernesto Mastrángelo] y yo, que éramos muy rápidos", defiende Felman-. Ambos, el Flaco y el Toto (o el Loco, tal como lo llama el exnúmero 11 de Boca), personajes indispensables de la historia de nuestro fútbol.-Fueron las personas más decisivas en mi carrera deportiva, mis papás futboleros. Los dos querían ganar siempre. Tengo muchas anécdotas con ellos.-Contá, te escuchoâ?¦-Mi pase de Gimnasia de Mendoza a Boca se hizo mientras estaba concentrado en Salta con la selección del Interior. Yo no sabía nada del asunto. Andaba medio engripado y estaba en mi habitación, acostado, tapadito. Vienen el Flaco y el Profesor [Ricardo] Pizzarotti y me dicen: "Darío, se tiene que ir. Esté como esté, mañana se toma el avión. Lo compró Boca". A mí me salió algo así como un "¡sonamos!". El Flaco me clavó la mirada: "¡¿Cómo!? ¿Usted está loco? Lo compró Boca. No sabe lo que es Boca. Yo me agarraría de la araña esa que está pegada al techo y empezaría a dar vueltas". En ese momento pensé en mi mamá, en que yo no conocía ni el Obelisco. No sé si saqué mi humildad o atrasaba 50 años.-Ahora una de Lorenzo, por favorâ?¦-A mediados de 1977 vamos a Barcelona a jugar el trofeo Juan Gamper. Jugamos el primer partido contra el Schalke 04 alemán, un equipo duro, y anduve muy bien, creo que pasaba por mi mejor momento. En la tribuna estaba Pasieguito, que era el secretario técnico y veedor del Valencia. Al otro día teníamos que volver a jugar, en eso viene Lorenzo y me dice: "Hoy no te voy a poner". No me lo esperaba, le pregunto por qué, y me contesta: "Porque vinieron a verte del Valencia, ¿vos tenés ganas de quedarte en España?". Yo sabía que Kempes estaba en ese equipo, el sueño de todos los jugadores era ir a Europa y le respondo que sí. "Por eso no te voy a poner. El que vino a verte tiene peso en el club, le voy a contar que te duele el tobillo, y así se queda con lo que vio ayer". Y el pase terminó haciéndose. Claro que ahí entra otra vez Menottiâ?¦-¿Cómo es eso?-Faltaba un año para el Mundial y yo había vivido todo el proceso previo. No había jugado tanto, pero sentía que estaba adentro y era el tipo más feliz del mundo. Cuando volvemos a Buenos Aires hablo con el Flaco. Me pregunta qué quería hacer y yo dudaba. Entonces me dice: "Mire, usted va a estar entre los 22 porque se lo ha ganado, pero no sé si va a jugar. Tengo a Ortiz, Houseman y Bertoni. Si juega, será porque haya muchos lesionados, y no quiero eso, mi idea es que el equipo titular se mantenga". Le di un abrazo y le dije que en ese caso me iba a ir. Siempre le agradecí que haya sido tan sincero en una situación en la que cualquier otro podría haberme pedido que me quedase.Valencia, amor a primera vistaJohnny Rep es un nombre que le resulta familiar al hincha argentino, ya sea por ser mayor de 50 años o por simple conocimiento de historia del fútbol. Neerlandés de los tiempos en los que su país se llamaba Holanda, rubio, rápido, puntero derecho, le marcó dos tantos a Independiente en la vuelta de la final de la Copa Intercontinental 1972, y otro a la Selección Argentina en el 4-0 durante el Mundial 74. Aunque quizás lo que la mayoría no olvidará fue la atajada con la que Ubaldo Matildo Fillol le cortó la racha goleadora en el primer tiempo de la final de 1978 en el Monumental. Un potente remate de sobrepique y desde muy corta distancia que el Pato desvió al córner con una estirada sublime.Rep jugó en el Ajax hasta 1975, cuando pasó al Valencia, donde en dos temporadas marcó 22 goles en 55 partidos antes de marcharse al Bastia francés. Era el tiempo en el que España solo permitía que hubiera dos futbolistas extranjeros en un equipo. El elegido para sustituirlo fue Darío Felman, quien acabaría siendo el segundo eslabón de una curiosa trilogía, la de los punteros izquierdos argentinos que ganaron títulos con la entidad de la costa mediterránea. Oscar Valdez, número 11 de Platense, fue el primero en 1971; le siguió Bordolino, campeón de la Copa del Rey en 1979, la Recopa y la Supercopa europea en 1980; y cerró la serie Claudio Piojo López, autor de dos goles en la final de Copa del Rey de 1999 ante el Atlético de Madrid.Felman se marchó de Boca en septiembre de 1977, después de disputar los tres partidos finales de la Copa Libertadores contra Cruzeiro, y marcó el quinto y último penal del Xeneize en la tanda decisiva. Sin embargo, una extraña cláusula en el contrato le permitió jugar la revancha por la Intercontinental ante el Borussia Mönchengladbach, subcampeón de Europa, que se celebró recién en agosto de 1978 y en la que marcó el primer gol del 3-0 para el equipo de la Ribera. Para aumentar la curiosidad, el mendocino también pudo jugar tres partidos del Metropolitano 78, uno antes y dos después del título del mundo, que significaron, entonces sí, su despedida de la camiseta azul y amarilla.ð??? ¡Feliz cumpleaños, Felman! ð?¦?ð??£ï¸? "Demoré tres segundos en decirle que sí al @valenciacfð??ªð??»"Verticalidad, competitividad y carácter, ¿felicitáis a esta Leyenda valencianista? ð???#UnSentimentEtern â?¾ð??¤ pic.twitter.com/ZZW3mUl0LO— Valencia CF (@valenciacf) October 25, 2019-El Valencia siempre se nutrió de argentinos, y los que iban pasando -muchos de ellos, jugadores espectaculares- nos dejaban la puerta abierta a los que fuimos llegando después. El último es el pibe [Enzo] Barrenechea, que vino del Aston Villa, pero al pobre le tocó un momento difícil. El club tiene muchas deudas, se fueron futbolistas que no tendrían que haberse ido, hay demasiada juventud en el equipo y estamos sufriendo, anteúltimos y con una mochila cada día más pesada.-En cambio, a vos te tocó la situación contraria. En 1977 el Valencia estaba entre los mejores equipos del país.-Sí, cuando llegue hacía muchos años que el club no festejaba un título y esa temporada tuvimos la suerte de quedarnos con la Copa del Rey. Le ganamos la final al Real Madrid en Madrid, aunque en el estadio del Atlético: 2 a 0 con dos goles de Kempes, y Quique Wolff erró un penal para ellos. Ese triunfo nos abrió las puertas de Europa.-¿Costaba mucho adaptarse al fútbol europeo en ese tiempo?-En mi caso, no. Yo era más rápido que técnico, y al velocista todo le resulta más simple porque se adapta a cualquier sistema de juego. Además, yo venía de un equipo donde ganar era una obligación, eso también me favoreció. Y por otro lado, que estuviera Kempes en el club nos hizo la vida más fácil, a mi mujer, a Sebastián, nuestro hijo mayor, que tenía pocos meses, y a mí. Nos compramos un departamento enfrente del de Mario y las puertas de ellos y la nuestra estaban siempre abiertas.-Aquel Valencia entraría en la historia grande del club.-¿Qué te parece? En esa época los equipos ingleses eran fuertísimos, y nosotros le ganamos la final de la Recopa al Arsenal, y la Supercopa al Nottingham Forest.-¿Hasta cuándo te quedaste en Valencia?-Decidimos volvernos en el 84. Me había llamado Jorge Castelli, que era el preparador físico de Lorenzo, porque se había recibido de técnico. Había arreglado para ir a Racing y me invitó a sumarme. Yo venía de una lesión, me parecía que no estaba para rendir en ese nivel, y como al mismo tiempo me hicieron una propuesta que económicamente sonaba interesante para ir a jugar indoor soccer en Estados Unidos, me fui a Búfalo, en el estado de Nueva York. No te puedo contar el frío que hacía. Salí del hotel a la mañana para ir a entrenarme el primer día y me dieron unas palas. Pregunté para qué eran: "Para buscar el coche, porque está todo tapado por la nieve", me dijeron. Por suerte el auto que me dieron tenía alarma, si no, tendría que haberme puesto a destapar todos los que estaban estacionados.-¿Y qué tal fue tu aventura americana?-Muy mal. Me habían dicho que no me hiciera problemas por el tema de los impuestos, pero cuando sumo lo que me dieron en las primeras cuatro semanas (pagaban todos los viernes) me di cuenta de que era la mitad de lo que había arreglado. ¡Me estaban descontando un 47 por ciento! Jugué un partido más y como la solución no llegaba, me subí al primer avión que salía para la Argentina y me fui. Las rodillas ya no me dejaban en paz, y ahí decidí que no seguía.-¿No terminaste tu carrera en el Lobo mendocino?-Lo intenté para cumplir una promesa que había hecho, pero casi no jugué. Ese año había un equipazo. El 9 era Juan Gilberto Funes. Cuando lo vi lo llamé a Pasieguito, que todavía estaba en el Valencia, para pedirle que fuesen a verlo. "Tiene músculos en la cabeza, en las muelas, es puro músculo", me acuerdo que le dije. Unos días después me llama: "Darío, ¿qué me estás tirando? Es un gordito que salta menos que una bocha". No lo podía creer, hacía rato que no veía un jugador como él. "¿Un gordito? ¿Quién es el espía de ustedes acá? Ese no vio fútbol en su vida", le contesté. Al año siguiente, Juan se fue a Colombia, después River, Francia... En fin, el pobre nunca se enteró de que pudo haber jugado en el Valencia.Boca, siempre BocaPatricia, la compañera con la que ha convivido en los últimos 47 años de su vida; tres hijos -dos varones y una mujer- y seis nietos. La familia es el eje alrededor del que se ha movido un porcentaje muy amplio de la vida de Darío Felman. Antes y después de dejar la carrera como futbolista. Habían pasado más de dos décadas del regreso a Mendoza cuando, uno tras otro, la descendencia completa fue emigrando hacia Valencia, el lugar donde su padre había echado más raíces de las que podía suponer. En 2009 dos de ellos se casaron casi al unísono, y fue entonces, en ese lapso entre una y otra boda, que un amigo lo tentó: "Quédate y te llevo a mi programa de televisión. Lo ve todo el país, y allí contamos que tienes el título de entrenador". La oferta le cosquilleó en el cerebro, Patricia supo percibirlo y le dio el empujón definitivo: "¿Por qué no te quedás?".-¿Querés creer que no fui ni a buscar la ropa a Mendoza? Con la valija que traje para los casamientos me instalé otra vez en Valencia. Mi mujer vendió casi todo lo que teníamos allá y ya rearmamos nuestra vida acá con toda la familia. Llevamos 15 años y así seguirá hasta el final.-¿No extrañás nada de Argentina?-Yo soy un agradecido del fútbol en general, y del fútbol en Argentina, porque me lo dio todo. Nacer, jugar y ser campeón en Mendoza; pasar a Boca, que junto a Gimnasia son los dos clubes de mi vida, y salir campeón de todo. Lo que a veces puedo extrañar es la pasión. La del carnicero, la del verdulero, la del barrio, la de los amigos. Eso de que si viene un clásico se comienza a hablar ya desde el lunes. O que alguien venda su casa para ir a ver un Mundial. Contás acá esas cosas y no las pueden creer. Pero eso es Argentina. Un país desordenado, que puede tener 200 por ciento de inflación y la gente sigue viviendo bien, un fútbol donde deciden que no haya descensos cuando hay peligro de que se vaya un club importante. Pero que al mismo tiempo atrae. La pauta la dan los futbolistas que han dejado de jugar aquí y quieren ir a conocer esa pasión, esa idiosincrasia. Como Ander Herrera, Muniain, Keylor Navas o el italiano De Rossi. No lo hacen por dinero, porque ya están hechos hace rato, lo hacen para darse el gusto de jugar en la Bombonera, en el Monumental, en dos canchas separadas por cien metros como las de Independiente y Racingâ?¦-Habrás estado pendiente de la final por el ascenso que jugó el Lobo el año pasado.-Hablo todos los días a Mendoza con mis amigos de Gimnasia y de Boca. Sé que perdimos esa final, y también que Boca no está bien y lo critican mucho a Riquelme, aunque el problema es que acá el fútbol argentino no trasciende. Podés ver partidos de donde quieras, pero nosotros no figuramos. Son las cosas que cambio por estar con mis hijos y mis nietos, por tener más orden más seguridad, más calidad de vida.-Uno de los problemas que le complica la existencia a Boca en los últimos años es cierta obsesión por volver a ganar la Copa Libertadores, que no le deja ni siquiera disfrutar los éxitos en los torneos locales.-No entiendo esa obsesión. Antes el sueño en la vida de un pibe que le gustaba el fútbol era jugar en un equipo grande. Yo soñaba con jugar en Boca porque soy hincha desde que nací. Pero para ganar la Copa Libertadores primero hay que formar un buen equipo, planificar, tener un proyecto, y llevar a los mejores. Sin un proyecto firme en el fútbol es imposible inventar algo diferente cada domingo ni aspirar a ganar una Libertadores porque hoy podés perder con cualquiera.-De hecho, como ayudante técnico del Chino Benítez te tocó caer eliminado de manera muy dolorosa.-Sí, contra el Chivas mexicano. Aquel partido del escupitajo del Chino a Bofo, el pelado que tenían ellos, que hasta el día siguiente nadie había visto pero que terminó costándonos el puesto porque se le dio una magnitud como si hubiésemos escupido a toda la Bombonera. Una pena, porque fue una etapa hermosa, aunque solo hayamos podido ganar la Copa Sudamericana. Nunca supe por qué el Chino me eligió a mí para ser su ayudante; tampoco se lo pregunté. Me llamó el día que [Mauricio] Macri le ofreció el cargo y 24 horas más tarde estaba en la mitad de la cancha hablando con los jugadores que el domingo anterior había visto por la tele.-¿Te gustaba lo de enseñarles tus conocimientos a los jugadores?-Me encantaba transmitir, charlar con los jugadores, agarrar una pizarra y empezar a dibujar, yo nunca perdí un partido en la pizarra. Cuando estuvimos en Deportivo Quito, en Ecuador, yo llegaba temprano a los entrenamientos y los jugadores iban a la misma hora que yo para que les contara cosas del fútbol argentino.-¿Por qué no seguiste con la dirección técnica?-Después de Ecuador fuimos a Guatemala, y un tiempo más tarde al Chino le ofrecieron ir a otro país de esa zona, creo que El Salvador. Pero justo antes de viajar vio algo que no le gustó y nos bajamos. Al año siguiente me vine para Valencia y ahí se terminó todo.-¿No hubo oportunidad de trabajar en España?-Tuve una, en un club de la zona que estaba en Tercera, pero no quisieron convalidarme el carnet de técnico. Me pedían papeles, querían que rindiera un examen. Al final lo dejé. La burocracia pudo más que mis ganas de volver a dirigir. Ahora voy a ver jugar a mis nietos y me divierto. De las cuatro mujeres, tres juegan al vóley y una al básquet; y los dos varones, al fútbol. Los fines de semana no estoy nunca en casa, porque además trabajo en una radio cuyos dueños son amigos. Seguimos al Valencia, aunque ya no voy al estadio. Prefiero verlo por televisión y dejar que vayan los jóvenes.-¿Y te gusta el fútbol que ves ahora?-Cada vez son menos los que juegan bien. Bilardo dijo hace 30 años que el fútbol lo iban a manejar los africanos y tuvo razón. Hemos ganado en músculo y velocidad, pero nos van borrando la técnica y el buen gusto. Hoy los jugadores son físicamente portentosos, te comen, chocás con uno y es como si te llevara un coche por delante. Y después está el VAR, que te anula un gol por una uña, o porque el delantero calza 44 y el defensor 43. Qué sé yo. No tengo claro si al fútbol le ha hecho bien esto de querer mejorarlo. Bienvenida sea la evolución, pero para mí este sigue siendo un deporte para los pícaros, los vivos y, sobre todo, para los que juegan bien.

Fuente: Infobae
29/01/2025 16:17

Chiara Ferragni confirma que conoció la aventura de Fedez en diciembre: "Vomité. Comprendí que lo que había vivido era una farsa absoluta"

La influencer italiana se ha abierto en canal en un comunicado emitido a través de sus redes sociales

Fuente: Ámbito
28/01/2025 17:00

Uno de los paraísos escondidos del norte: cómo llegar al santuario lleno de naturaleza y aventura para disfrutar en familia

Es un refugio natural de gran biodiversidad, perfecto para quienes buscan un contacto cercano con su entorno y la aventura al aire libre.

Fuente: Clarín
27/01/2025 08:18

Aventura inigualable en la arena: una caravana para aprovechar al máximo un ícono del 4x4

Así es el Bronco Kite Day, una de las acciones que Ford les ofrece a sus clientes.Es parte del Ford Summer Experience 2025, un clásico de cada verano en la Costa.Cómo participar de la próxima travesía.

Fuente: La Nación
23/01/2025 12:18

Fórmula 1: Lewis Hamilton recupera a una socia de sus años dorados para la aventura en Ferrari

La presentación en Maranello, las conversaciones con el presidente John Elkann y el director ejecutivo Benedetto Vigna, el recorrido por la fábrica junto al jefe de equipo Frédéric Vasseur, la visita a los diferentes departamentos de la escudería, el paseo por la residencia y oficina de don Enzo, el primer contacto con los tifosi que esperaron bajo la lluvia su llegada, las 30 vueltas en el circuito privado de Fiorano con el modelo SF-23, de 2023â?¦ El comienzo de la aventura de Lewis Hamilton y Ferrari es de agenda completa y el británico no tendrá descanso, porque después de ensayar en el simulador, de rodar junto a su compañero Charles Leclerc emprenderá el primer viaje para ejecutar la semana próxima una nueva prueba en Montmeló.El grupo viajará a Barcelona para desandar el segundo segmento de la preparación, camino a la temporada que tendrá los test en Bahréin durante los últimos días de febrero y la bandera verde el 16 de marzo, con la apertura del calendario en Melbourne. Siete veces campeón del mundo, Hamilton recuperó a una pieza de valía incalculable para el desafío de convertirse en el piloto con más coronas en la historia de la Fórmula 1 y de devolverle el brillo a la Scuderia: tras un impasse de dos años, Angela Cullen se reincorpora a su círculo de trabajo.La neozelandesa fue su sombra entre 2016 y 2022. Fisioterapeuta, entrenadora y asistente, Cullen se unió a Hamilton tras la asociación entre el piloto y la empresa finlandesa Hintsa Performance. Los entrenamientos, la preparación física y la dieta del británico fueron algunos de los detalles que cuidó, porque transformó su preparación, las rutinas y la alimentación. "La NASA de la salud", definió ella al complejo proceso. Entre los múltiples cambios de hábitos incluyó a un especialista en sueño para tratar el jet lag, producto de los vuelos que requieren un cambio de continente, pero también trabajos mentales, yoga y meditación.Cuatro títulos en las siete temporadas celebraron a la par, hasta que decidieron bifurcar los caminos. Cullen se mantuvo en el ambiente, aunque no en el Gran Circo. Un año fuera del radar y acompañó a Marcus Armstrong en IndyCar. El neozelandés, un producto de la Ferrari Driving Academy, la convocó para trabajar en el equipo Chip Ganassi, que en el curso pasado contó con cinco representantes, entre ellos al campeón Álex Palou.Las partes no comunicaron si el acuerdo era un proyecto a largo plazo o una asistencia, porque el piloto, que finalizó 14° en el campeonato, necesitaba ganar peso y estar en mejor forma para manejar autos sin dirección asistida: es uno de las razones por las que se considera que los autos de IndyCar demandan mayor respuesta física que un coche de F.1.La relación entre Hamilton y Cullen nunca se apagó, siguieron compartiendo tiempo y afecto. "Está viviendo su vida y tiene muchas ideas, cosas que quiere hacer. Nos mandamos mensaje casi todos los días, seguimos haciendo paracaidismo juntos y siempre estaremos en la vida del otro. Estamos pegados el uno al otro, por desgracia o ¡por suerte! Estuvimos juntos en las buenas y en las malas, y estoy agradecido de que nuestra relación sea tan buena. Posiblemente tuvimos una de las relaciones más largas del deporte. Siempre estaré agradecido a ella", relató el británico en 2023, consultado sobre la separación.Al anunciar la ruptura, el piloto utilizó su cuenta de Instagram para despedirla: "Durante los últimos siete años, Angela Cullen estuvo a mi lado, empujándome a ser la mejor versión de mí mismo. Gracias a ella soy un atleta más fuerte y una mejor persona". View this post on Instagram A post shared by Angela Cullens world (@angelacullenworld)Casi al mismo tiempo, la neozelandesa respondía al posteo de Hamilton. "Estoy emocionada por compartir que me embarco en una nueva aventura. Estoy muy agradecida y me siento bendecida por haber podido disfrutar de este increíble viaje en la Fórmula 1. Gracias al equipo Mercedes, que ha sido mi familia durante los últimos siete años. Y a Lewis Hamiltonâ?¦ ¡Sos el GOAT [mejor de todos los tiempos]! Fue un honor y un placer estar al lado tuyo. Gracias por apoyarme, creer en mí y mostrarme el potencial ilimitado que todos tenemos. Tengo muchas ganas de ver qué te depara el futuro, pero no hay nada que no pueda hacer. No dejes de creer. El viaje de la vida es una gran ola, sigue surfeándola. Soñá en grande. Los sueños se hacen realidad. Siempre a tu lado", expuso sus sentimientos la mujer que podía armar desde el viaje a controlar el sueño, atender el celular, alcanzarle los guantes o el casco en la grilla de un autódromo.Un indicio de que Cullen podía retornar junto a Hamilton en Ferrari resultó la unión de la neozelandesa a la empresa Project 44, del británico. El siete veces campeón del mundo de F.1 bajo ese paraguas reclutó a Angela, pero también a Marc Hynes, que manejó el costado comercial de Lewis y actuó como director del emprendimiento hasta 2021.El expiloto se reincorporó el año pasado, como si su reingreso resultara una señal del rompecabezas que Hamilton deseaba rearmar, reuniendo a quienes considera sus mejores piezas y a quienes estuvieron a su lado en los años dorados en Mercedes. Algunas fotografías que Cullen posteó en redes sociales, vestida de rojo, con el N° 44 de fondo, una pista de que las charlas casi diarias que mantenía con Lewis también estaban teñidas de la chance de una nueva asociación para trabajar en Ferrari. View this post on Instagram A post shared by Lewis Hamilton (@lewishamilton)Casi diez años mayor que Hamilton, Cullen se desarrolló entre el deporte y los libros. Fue parte de las selecciones juveniles de hockey de Nueva Zelanda y después de graduarse en la carrera de Ciencias de la Salud y Fisioterapia trabajó en el staff de Crystal Palace (Premier League) y en el equipo nacional de velocistas de Reino Unido, con el que obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, en la posta 4 x 100 metros. Un viaje en bicicleta en pareja, desde Ushuaia a Colombia la volcó nuevamente al estudio. Cursó el programa de estudios de Hintsa, con el que amplió su conocimiento y se especializó en bienestar, filosofía deportiva y rendimiento.Cuna mundial de entrenadores de alto rendimiento, desde Hintsa surgieron más de la mitad de los profesionales que trabajan con los pilotos de F.1. Cullen no apuntaba al Gran Circo, el atletismo era su ambiente. La muerte del doctor Aki Hintsa, fundador de la academia y preparador de Hamilton, generó la oportunidad y un año después fue presentada a Lewis, convirtiéndose en la primera entrenadora mujer en la F.1."La intensidad física y mental de los pilotos a lo largo de cada fin de semana, y durante toda la temporada, es muy alta y muy diferente a lo que yo acostumbraba. Los deportistas olímpicos tienen uno o dos períodos en los que alcanzan sus picos de rendimiento en un año, pero un piloto de F.1 lo tiene en 21 ocasiones en el calendario", apuntó la neozelandesa, que así descubría un nuevo escenario para desarrollarse y exponer su conocimiento ante quien ya era una celebridad del automovilismo mundial.El 17 de marzo de 2016, en el Gran Premio de Australia, Cullen y Hamilton iniciaron una relación que a pesar de sufrir un paréntesis de dos años resulta de largo aliento. Nueve almanaques más tarde, la sociedad empezará a rodar una nueva aventura en Ferrari. La palabra loyalty [lealtad], tatuaje en la muñeca izquierda que llevan ambos, no pierde vigencia.

Fuente: La Nación
23/01/2025 04:18

Con un consultorio flotante descubrió la aventura de trabajar en el Tigre: "Lo más urgente es el ataque de la yarará"

Leila Peluso tiene 31 años, es de Zona Norte y creció rodeada de animales y de agua: su familia tenía en el delta un local de deportes náuticos y le inculcaron el amor por los animales. Entonces cuando terminó el colegio no lo dudó: estudió veterinaria, una carrera difícil, pero a la que se pudo dedicar al cien por ciento y recibirse joven para empezar, sin saberlo, un camino de logros en el delta."Me dedico a animales de compañía que serían perros y gatos, pero hay de todo en el delta y con la dificultad de trasladar animales en embarcación hago de todo. He atendido caballos, vacas, conejos, ovejas, cabras, no son mi especialidad pero como primer auxilio puedo atender", asegura Leila.El búfalo del barrio, un hidroavión y un león marinoCada día Leila arma el plano de los lugares que visitará al día siguiente, recorre muchos kilómetros en el delta y tiene que optimizar los tiempos. El último censo indicó que hay 12.000 personas viviendo en las islas, y su paciente más lejano le queda en la isla Martín García a cinco horas en lancha entre ida y vuelta. Pero todo puede cambiar esa misma mañana al despertar, chequear el clima y, por ejemplo, ver que se avecina una tormenta después del mediodía. Esa es la señal para reprogamar todo: "Siempre primero la seguridad mía y de la embarcación. A veces el día está hermoso pero muy baja el agua y hay ríos por los que no puedo entrar, estoy muy limitada a las cuestiones climáticas", asegura.Trabajar en el delta conlleva encontrarse con varias sorpresas. Un día Leila se encontró con un elefante marino que entró perdido del mar y se mareó en el laberinto de ríos y arroyos. Junto a fundaciones hicieron el rescate del animal y su devolución al mar.Hace poco se encontró con un búfalo nadando en el medio del río. Al parecer hace muchos años un extranjero trajo búfalos para hacer una producción, se llama búfalo de agua, hay bastantes producciones en Entre Ríos porque son animales adaptados a la humedad de las patas y bucean bastante tiempo. "Los vecinos ya lo conocen y lo ves nadando los días de calor, es un animal grande, viejo, hay que respetarlos, tener cuidado para no atropellarlo, no es peligroso para la comunidad, no es autóctono pero está hace mucho tiempo", explica Leila.Otro día vio un avión en el medio del río, al observarlo notó que le hacían señas, era un hidroavión que no podía trasladarse y Leila fue la encargada de remolcarlo con su lancha.Se conoce la mayoría de los ríos, cuando están un poco más alejados mira el mapa, también pide referencias para ubicar el muelle desde la embarcación, y así una vez le pasaron el dato, "es un muelle de madera con una bolsa de basura en la punta", cuando entró al arroyo todos tenían aquella característica. Desde entonces, les pide que cuando ella esté cerca la esperen en el muelle.Mordeduras de carpinchos y urgencias por víbora yararáLa universidad te prepara, pero la realidad te encuentra con situaciones que.no te imaginabas. En lo que se denomina la primera sección es donde vive más gente, las casas están una al lado de la otra, los terrenos son más pequeños. Después está la segunda y tercera sección, con los terrenos más altos y animales de granja. En la primera sección algunos también tienen animales de granja, no hay cerco entre vecinos y si bien reina la armonía animal en la convivencia, cada tanto hay peleas entre animales de uno y otro terreno.Quienes viven en esa primera sección, donde están los terrenos más inundables, construyen refugios con rampa en altura para que, por ejemplo, el caballo este protegido. "Esos animales sufren bastante en las patas con la humedad, por eso son importante los refugios para que los días que sube el agua no estén con las patas constantemente en el agua", cuenta Leila al pensar en una dificultad con la que se topó en la zona y de la que tuvo que aprender.En la práctica e investigando, también se encontró con dos patologías propias del delta que no están en la ciudad: dos parásitos, uno es por tomar agua del río que afecta a los riñones, otro por la picadura de mosquitos que trasmite un parásito que va a la sangre y se aloja en el corazón. "Son típicos de acá y me tuve que especializar. Con los años fui estudiando y aprendiendo a manejar las heridas por anzuelos, algo muy típico en los animales, que ven el anzuelo con la carnada en el muelle y lo tragan o lo muerden, lamentablemente es un accidente bastante típico", cuenta Leila.También suele atender heridas por mordedura de carpincho, los perros se pelean con ellos -que son animales autóctonos- por el territorio. Pero el peligro más urgente para atender es el ataque de la víbora yarará que es venenosa. Si bien no es un accidente común, al menos atiende por este motivo a cuatro o cinco animales por año. "Son casos de urgencia máxima, hay que actuar lo más rápido posible. Sucede principalmente en primavera - verano. Hay que tener las mismas precauciones que tiene la gente de campo, caminar con zapatos adecuados en pastizales, mantener las zonas perimetrales a la vivienda limpias y no acumular madera", explica la joven veterinaria.Sus comienzos como ayudanteComo cualquier estudiante Leila comenzó, en sus últimos años de facultad, a trabajar como ayudante en una veterinaria en el centro de Tigre y los fines de semana se iba para el delta con su familia. Eran conocidos en la zona y la gente cuando se enteró de que Leila se recibió le empezó a pedir que llevara sus materiales para tratar a los animales, y así fueron llegando los primeros pacientes de boca en boca, de isla en isla.Si bien había otros colegas trabajando en la zona, mucha gente cruzaba a la ciudad para atender a sus animales, pero era un problema porque si el animal se sentía mal había que subirlo a la lancha y luego a un auto hasta el consultorio.Leila se dio cuenta de que había una necesidad a la que ella podía hacerle frente. Dejó de trabajar un día en la veterinaria para dedicarse de lleno a su nueva zona de trabajo: iba con la lancha colectiva a atender a los animales. La demanda fue creciendo y se presentó la primera problemática: "Hay ríos en lo que para llegar o salir tenés una lancha a la mañana y otra a la tarde, entonces atendía treinta minutos y esperaba tres horas en el muelle a que vuelva a pasar la lancha. Al principio me lo tomaba como experiencia y diversión, pero cuando dije me gusta trabajar acá, este es mi lugar, supe que necesitaba más comodidades", recuerda."Me dio un montón de independencia"La pérdida de tiempo entre conexiones con la lancha colectiva la llevó a dar su siguiente paso: se compró su primera embarcación que era un semirrígido de cuatro metros, "era chiquito pero me dio un montón de independencia para manejarme por el delta", asegura Leila. Para ese entonces no sabía manejar, si bien había pasado su vida yendo y viniendo al delta nunca había tenido la necesidad de aprender y sacar el registro de conductor náutico, así que con su primer gomón practicó y obtuvo su licencia.Ahora sí había llegado el vertiginoso momento de renunciar a la veterinaria para ser independiente y dedicarse 100% a la isla. "Fue un paso grande, manejar tus tiempos, negocio, comprar tu propio stock, que no se te venzan las cosas", dice.Pero Leila siempre mira para adelante y va por más, tenía un nuevo obstáculo por superar, y su próxima meta: las condiciones climáticas. Los días de lluvia no tenía techo y además el semirrígido apenas la llevaba y la traía a los lugares que quería con un bolsito en la mano y nada más. Así empezó el sueño de su próxima embarcación más cómoda, con techo y una cabina donde poder poner la camilla adentro y armar su propio consultorio flotante."Atiendo al animal adentro de mi embarcación"Y lo logró, "Tengo todas las comodidades de un consultorio, voy a cada muelle, a cada casa, tengo muchas más herramientas, atiendo al animal adentro de mi embarcación", explica. En ese entonces ya se había mudado a una isla, pero cuando se casó se fue a vivir cerca, ahora va y viene a su consultorio flotante de la misma forma que uno va y viene a su oficina en capital.Pero aún quedaba un último problema por resolver: las cirugías. Entonces Leila armó, en la isla de Jorge, un vecino amigo amante de los animales, su propio quirófano. "Construimos de cero, fue todo un mundo nuevo hacerlo en el delta, no es tan simple porque tenés que llevar todos los materiales en lancha allá. Realizamos una construcción en seco, más simple, más rápida, con paredes de chapa y telgopor que son super limpias para lo que es una veterinaria. La chapa blanca es super fácil de limpiar, por eso la usamos más que nada para el quirófano. Llevamos en barco la estructura y en una semana lo armamos", explica sin que se le pase un detalle. Allí conviven también los animales que tienen Leila y Jorge: dos caballos, un chancho, aves de todo tipo, gatos y perros que fueron rescatados."Todos los planes que fui teniendo a futuro los pude ir realizando, en este momento estoy armando una página web para llegar a más gente lejos del delta con mis productos y atención online. Me gusta mucho lo que hago, disfruto este trabajo todos los días, del contacto con la naturaleza, los animales, estar rodeada de agua. Es hermoso el lugar que elegí. Es un pueblo sobre el agua, nos conocemos, todos son super amables, me quedo tomando mate en las casas, lo elegí por lo lindo de la comunidad", concluye Leila.

Fuente: La Nación
19/01/2025 20:36

Lewis Hamilton en Ferrari, entre el desafío de la octava estrella y la aventura de devolverle la gloria al Cavallino Rampante

A 55 días del primer gran premio del calendario, en Melbourne, Ferrari tendrá el lunes una jornada intensa en Maranello. Lewis Hamilton desembarcará por primera vez en la fábrica más emblemática de la Fórmula 1, el taller que no faltó a ninguna cita desde que en 1951 se puso en marcha el Gran Circo. El británico, siete veces campeón del mundo, con un contrato anual de 100 millones de dólares, tiene un nuevo desafío para una trayectoria brillante y bordada de récords: bocetar otro capítulo de gloria, tras escribir páginas de ensueño en McLaren y, en particular, con Mercedes. La meta de la octava estrella para convertirse en el piloto con más títulos de la historia, y superar a Michael Schumacher, que con el Cavallino Rampante festejó cinco de sus siete coronas, es un objetivo para quien desarrollará múltiples tareas e indagar acerca de los secretos de su flamante hogar: reuniones con los ingenieros para entender cómo trabaja el equipo; contactar a Riccardo Adami, que será su voz y ojos en el muro, un rol que cumplió con destreza Peter Bono Bonnington en las Flechas de Plata; interiorizarse de las bondades del simulador, esa herramienta de la que rehusó en el pasado; conocer en profundidad la pista de Fiorano, donde a partir del miércoles y dependiendo de las condiciones climáticas empezará a girar con el modelo de 2022, la F1-75â?¦ La nueva aventura para el Caballero Rojo está en marcha.El anuncio del pase de Hamilton a Ferrari, en febrero del año pasado, revolucionó al automovilismo mundial. Una vida ligada a Mercedes, porque los seis primeros años en la F.1, en McLaren, la motorización era de la escuadra de Brackley, llegaba a un abrupto desenlace. Sin respuestas en los tres últimos calendarios -el campeonato lo descubrió sexto, en 2022; tercero, en 2023 y séptimo, el año pasado-, decidió escuchar la voz de Frédéric Vasseur, el jefe de Ferrari con el que trabajó en el pasado, antes de estrenarse en el Gran Circo. Encarar el reto, a los 40 años, es una señal de la competitividad y la búsqueda de la excelencia para quien ostenta la mayor cantidad de victorias y pole positions en la categoría.El contrato con Mercedes terminó el 31 de diciembre y, veinte días después, Hamilton acelerará el corazón de los tifosi, que extrañan los años dorados con Schumacher y observan cómo el paso del tiempo quitó a los pilotos de la Scuderia del centro de la escena. Kimi Raikkonen, en 2007, fue el último en llevar a la cima a Ferrari. Luego festejó McLaren -la primera corona de Hamilton, en 2008-, el sorpresivo título de Brawn GP, con Jenson Button, y el dominio absoluto que ejercieron Red Bull Racing y Mercedes, que se repartieron los últimos 15 campeonatos. Resultó la etapa de esplendor de Hamilton, vencedor en seis oportunidades. Un ciclo que difícilmente el británico vuelva a recrear, aunque la aventura habrá valido la pena con solo devolverle el brillo perdido a Ferrari y celebrar una nueva conquista.Un programa intenso para la primera semana. De la presentación a las conversaciones con el personal técnico, porque la intención es que en 48 horas el piloto empiece a girar en Fiorano. La comunicación con Adami será esencial. El ingeniero italiano se inició en Toro Rosso, donde trabajó con Vettel: juntos arribaron a la Scuderia en 2015 y siguieron ligados. En los últimos años se desempeñó con el español Carlos Sainz Jr., que debió buscarse un nuevo horizonte ante la contratación de Hamilton: Williams es su nuevo cobijo. La intención de que Bonnington y Andrew Shovlin, director de operaciones en pista, lo acompañarán desde Mercedes quedó trunca por la cláusula -"non poaching clause"- que en 2023 el piloto acordó con la escudería de Brackley, que impide la salida unilateral de empleados jerárquicos para acompañar a un superior que decide marcharse a la competencia.Poco aficionado al simulador, un elemento que naturalizan los pilotos de las nuevas generaciones, el británico ensayará algunas horas con la herramienta tecnológica con la que se preparan las futuras estrellas. "Apenas pruebo el simulador, quizás haga 20 vueltas al año. No estoy interesado. Solía hacer track walks [recorrido a pie de la pista, junto a los ingenieros] cuando era joven, pero descubrí que eso era inútil para mí. Todo es muy diferente cuando lo haces a alta velocidad. Sentí que eso es perder energía y el método de imaginarme el circuito en mi cabeza tampoco funciona. Seb [por Vettel] lo hacía, pero conmigo no valía la pena", comentó en 2021, cuando Mercedes ejecutó tareas ante el avance de Red Bull Racing, que finalmente vencería en el Mundial de Pilotos con Max Verstappen, fanático de las SimRacing.Duodécimo piloto británico en manejar para Ferrari, intentará ser el tercero en ceñirse una corona con la Scuderia. El primero en pilotar y ser campeón resultó Mike Hawthorn, que tuvo dos ciclos: se estrenó en 1953 y se marchó en 1956 para volver en el siguiente curso y sellar la conquista en 1958, su última temporada en la F.1; en 1963 se unió John Surtees, que se consagró en 1964, con dos victorias y otros cuatro podios en la temporada de diez grandes premios. Peter Collins, Tony Brooks, Nigel Mansell y Eddie Irvine sumaron triunfos, aunque no fueron campeones. El último en enfundarse en el buzo rojo fue el juvenil Oliver Bearman, que lo hizo de apuro el año pasado ante la intervención quirúrgica, por una apendicitis, a la que se sometió de urgencia Sainz Jr. en el hospital King Fahad Armed Forces de Yedá, en Arabia Saudita.El primer contacto con la pista será el miércoles, en Fiorano, aunque dependiendo de las condiciones de clima. Ferrari, además del circuito privado construido en Maranello, sobre la Vía Gilles Villeneuve, reservó el autódromo de Barcelona, en Montmeló, donde se espera una mejor temperatura. El pedido fue para operar durante varios días para exprimir la ventana: la intención es que Hamilton complete los 1000 kilómetros permitidos en las pruebas TPC [Testing of Previous Car], que son supervisadas por la Federación Internacional del Automóvil y que en 2025 estarán limitadas a 20 jornadas. Hamilton empleará el modelo F1-75, con la que Charles Leclerc y Sainz Jr. terminaron segundos en el Mundial de Constructores. El británico encara desde este lunes el desafío de la octava estrella y la aventura de devolverle la gloria a Ferrari.




© 2017 - EsPrimicia.com