La causa se concentrará en el análisis más exhaustivo de la evidencia secuestrada. Esta mañana se levantó el secreto de sumario en la investigación y saldrán a la luz pruebas clave
Este jueves 18 de septiembre estará marcado por la evolución de la tormenta tropical Gabrielle en el Atlántico, que seguirá su desplazamiento hacia el noroeste con tendencia a intensificarse en los próximos días. A su vez, en distintas regiones del territorio continental de Estados Unidos se esperan desde lluvias y tormentas aisladas en las planicies centrales, hasta temperaturas elevadas en el valle de Ohio y Tennessee, además de riesgos de inundaciones repentinas en California debido a la humedad asociada a los remanentes de la tormenta tropical Mario. Tormenta tropical Gabrielle en el AtlánticoEl sistema Gabrielle se encontraba en la mañana del jueves en el centro del Atlántico tropical, ubicado en torno a los 20° de latitud norte y 50,3° de longitud oeste. Según el boletín oficial del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), la tormenta mostraba vientos máximos sostenidos de 52 millas por hora (84 km/h), con ráfagas que alcanzarán hasta las 63 millas por hora (101 km/h). Su presión mínima central se estimaba en 1004 milibares.La trayectoria prevista indica que Gabrielle se desplazará con dirección oeste y noroeste, a una velocidad de 15 millas por hora (24 km/h). Durante la tarde y la noche del jueves, se prevé que alcance la posición 20,8° norte y 51,7° oeste, con un ligero debilitamiento de sus vientos hasta las 46 millas por hora (74 km/h).De mantenerse este panorama, hacia el final del fin de semana el sistema volverá a intensificarse, con previsión de vientos sostenidos de 58 millas por hora (93 km/h).El pronóstico extendido muestra que, a partir del lunes 22, Gabrielle tendrá fuerza de huracán categoría 1, con vientos de 75 millas por hora (120 km/h) y ráfagas de hasta 92 millas por hora (148 km/h). Para el martes 23 se espera que escale aún más su intensidad, con vientos de 86 millas por hora (138 km/h) y ráfagas de hasta 104 millas por hora (167 km/h).Lluvias y tormentas en las planicies y el valle del MississippiEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) advirtió que un sistema en altura ubicado sobre las planicies del norte y el valle del Mississippi generará condiciones de inestabilidad a lo largo de este jueves. Este patrón favorecerá la formación de tormentas dispersas, algunas de las cuales podrán alcanzar intensidad marginalmente severa.El área con mayor probabilidad de experimentar fenómenos más intensos se concentrará entre Oklahoma y Misuri, lo que incluye sectores de estados vecinos. El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) detalló que la amenaza principal será la caída de granizo y ráfagas de viento aisladas, aunque la inestabilidad atmosférica también permitirá la formación de lluvias intensas en cortos períodos.De cara al viernes y sábado, el panorama no cambiará demasiado. El aire frío en niveles medios, sumado a la humedad disponible, mantendrá el riesgo de tormentas de intensidad menor, aunque con potencial para generar acumulaciones puntuales de agua capaces de originar inundaciones localizadas.Riesgo de inundaciones en California y el suroeste de EE.UU.Los remanentes de la tormenta Mario, degradado ya a ciclón postropical, aportarán humedad tropical hacia la costa sur de California. Este jueves y mañana viernes se espera la formación de tormentas con precipitaciones abundantes, que dejarán acumulados entre una y tres pulgadas (25 a 75 milímetros) de lluvia. Las tasas horarias podrán superar la pulgada (25 milímetros), lo que aumenta el riesgo de inundaciones repentinas en áreas urbanas y zonas de relieve montañoso.La advertencia de inundaciones sigue vigente en gran parte del sur californiano, mientras que Arizona y Nuevo México también recibirán humedad asociada, con aumento en la frecuencia de tormentas eléctricas y lluvias localmente fuertes.Temperaturas extremas en distintas regiones de EE.UU.La situación térmica mostrará marcados contrastes a nivel nacional. El valle de Ohio y Tennessee alcanzará temperaturas máximas muy superiores al promedio estacional, con registros que treparán hasta los 90 °F (32 °C), entre 10 °F y 15 °F por encima de lo habitual para esta época del año.En la costa este, en cambio, un frente frío de retroceso ("backdoor front") hará descender los valores. Para el fin de semana se esperan temperaturas de entre 60 °F (16 °C) y 70 °F (21 °C) en amplias zonas del noreste.En la región suroeste, la nubosidad y las lluvias asociadas a la humedad tropical mantendrán los termómetros por debajo de lo normal, con máximas más contenidas y sensación térmica menor a la acostumbrada.
Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que, si bien la actividad económica global se encuentra en una senda de crecimiento, la creación de puestos de trabajo se desacelera de manera significativa. Leer más
El océano Atlántico Central se enfrenta a su séptima tormenta tropical, llamada Gabrielle. Se mueve a una velocidad cerca de 14 mph (22 km/h) y se prevé una trayectoria de oeste-noroeste a noroeste para los próximos días. Por el momento, se desconoce si pasará por las Bermudas.La última información sobre Gabrielle De acuerdo con un informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) se encuentra cerca de una latitud de 19.4 al Norte y longitud de 48 hacia el este. Sus vientos máximos han aumentado cerca de 50 mph (85 km/h) con ráfagas más altas. Gabrielle se dirige hacia el noroeste con cerca de 14 mph (22 km/h). En esa trayectoria, se pronostica poco cambio en la fuerza dentro de las próximas 24 hs y una posible intensificación a Huracán categoría 1 durante el fin de semana. ¿Gabrielle pasará por Estados Unidos? Por el momento, el NHC no notificó amenazas de tierra en los alrededores de Gabrielle. No obstante, advirtieron que la tormenta podría tocar Bermudas más las Islas de Sotavento en la semana del 22 de septiembre. "La confianza del pronóstico permanece relativamente baja. Basado en las tendencias recientes, este sistema debe pasar bien al este y al norte de las Islas de Sotavento. Sin embargo, los intereses en las Bermudas deben monitorear los pronósticos durante los próximos días", sostuvo el informe.Con este informe, AccuWeather prevé fuertes lluvias en Bermudas medida que Gabrielle se desplace. Las precipitaciones podrían alcanzar los 10 cm, por lo que puede haber inundaciones localizadas en zonas con drenaje deficiente. Para Florida, la atención está puesta en cómo se comporte la marea en las siguientes horas. En ese sentido, las previsiones de los meteorólogos indican que el sistema seguiría un trayecto que lo llevaría a internarse en aguas abiertas del Atlántico."Las corrientes guiarán a la depresión, principalmente al norte del Caribe y lejos de Estados Unidos", aseguró Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather.Cómo fue la formación de la tormenta tropical La transformación de Gabrielle en una tormenta tropical se conoció en la mañana del 17 de septiembre. El centro del sistema se ubicó cerca de la latitud 13,7 norte y longitud 45,9 oeste, a menos de 1200 millas (1931 kilómetros) al sureste de las Islas de Sotavento. El movimiento inicial de la depresión fue hacia el oeste, con una velocidad aproximada de 13 millas por hora (21 km/h). Sus vientos máximos sostenidos alcanzaron las 35 millas por hora (56 km/h), con ráfagas de hasta 40 nudos, equivalentes a 45 millas por hora (72 km/h).Otros fenómenos meteorológicos cerca de EE.UU. Al sureste de México se formó un nuevo sistema denominado Invest 96E. Cuenta con un 80% probabilidad de convertirse en depresión tropical o tormenta tropical en los próximos dos días, y un 90% de Oportunidad en los próximos 7 días.En Guerrero y Oaxaca -zonas ubicadas cerca del fenómeno- la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronosticó lluvias fuertes y puntuales para este jueves y el 19 de septiembre.
Mientras aumentan los abusos, se consolida una narrativa que minimiza el daño, legitima a los ofensores y desalienta la palabra de las víctimas. Una tendencia cultural que amenaza la salud colectiva
La oposición aprobó un emplazamiento para dictaminar el proyecto -que ya tiene media sanción del Senado- la semana que viene.
La consejera Jimena de la Torre encabezó una reunión para impulsar el "Plan Estadístico Nacional", que apunta a proveer información confiable para la adopción de decisiones públicas con datos verificables
Más de 22.200 personas se inscribieron al concurso de escribiente administrativo. El proceso tendrá varias etapas eliminatorias y la lista definitiva de ingresantes se conocerá en 2026. Leer más
Lo propuso Gabriel Bornoroni, presidente del bloque libertario.Fue rechazado por los diputados de la oposición.
Cathy Juvinao presentó un comunicado sobre el funcionario suspendido que demuestran que él se registró como hombre en sus hojas de vida para cargos públicos, lo que podría invalidar su designación al Ministerio de Igualdad debido a la Ley de Paridad
El relevamiento fue realizado en la provincia de Buenos Aires. La intención de voto da una diferencia de 6.3 puntos entre el peronismo y el LLA. Leer más
El Gobernador encabezó un encuentro con los candidatos que competirán en las elecciones de octubre tras su alianza con Casa Rosada. La provincia litoraleña renovará cinco diputados y tres senadores nacionales
Este jueves 18, a un mes de la difusión de los audios del ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo, la Justicia levanta el secreto de sumario. Por ahora los implicados son, además de Spagnuolo, el ex Director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS, Daniel Garbellini, y Emmanuel, Jonathan y Eduardo Kovalivker, todos accionistas de la droguería Suizo Argentina. Leer más
Una disputa entre un juzgado penal y uno comercial tuvo que ser resulta por el máximo tribunal. En los próximos días se escucharán las ofertas por el último remanente de vehículos y lotes que le quedan a la empresa
El océano Atlántico tropical vuelve a concentrar la atención de los meteorólogos esta semana, con varios sistemas en desarrollo que podrían alterar la calma de la temporada de huracanes. En este contexto, una onda tropical ubicada a medio camino entre África y el Caribe ya muestra signos de fortalecimiento y tiene altas probabilidades de convertirse en la próxima tormenta con nombre. La amenaza más inmediata: la onda tropical AL92 en el Atlántico centralEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó en su parte matutino de este martes 16 de septiembre que el área de baja presión identificada como AL92 continuó su organización en las últimas horas. El fenómeno se ubica aproximadamente a mitad de camino entre las islas de Barlovento y la costa oeste de África, y avanza hacia el oeste y noroeste a una velocidad de entre diez y 15 millas por hora (16 y 24 km/h).De acuerdo con el NHC, las condiciones ambientales resultan altamente favorables para que el disturbio se consolide en el corto plazo. La probabilidad de que evolucione en las próximas 48 horas asciende al 90%, y la misma cifra se mantiene para un plazo de siete días. Esto significa que la transición hacia depresión tropical e incluso tormenta tropical es prácticamente un hecho para mediados de la semana.El especialista Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather, señaló que "la onda tropical que se mueve por el Atlántico central está enfrentando aire seco, pero pronto ingresará en un entorno con bajo nivel de cizalladura de viento y mayor humedad en niveles medios, lo que podría favorecer su desarrollo". Según el meteorólogo, si el sistema logra estructurarse, será guiado hacia el norte del Caribe, lo que lo mantendrá alejado del territorio continental de Estados Unidos, aunque en etapas posteriores podría acercarse a las Bermudas.Una segunda onda tropical frente a África: por ahora, lejos de convertirse en huracánAdemás del AL92, los satélites detectan otra onda tropical que salió en las últimas horas de la costa occidental de África. Este disturbio se encuentra acompañado de lluvias y tormentas desorganizadas, y hasta el momento no presenta una evolución rápida. Sin embargo, los modelos prevén que podría adquirir algo de fuerza hacia mediados o finales de esta semana, a medida que se desplace hacia el oeste entre 15 y 20 millas por hora (24 y 32 km/h) sobre el Atlántico oriental y central.Las probabilidades de formación resultan todavía bajas: 0% a 48 horas y apenas 20% a siete días, según el pronóstico del Centro Nacional de Huracanes. Aun así, los especialistas remarcan que las ondas provenientes de África suelen transformarse en sistemas de importancia durante esta fase de la temporada, por lo que su evolución continuará bajo observación.Actividad tropical cerca de Carolina del Norte: fuertes tormentas por un tercer sistemaMientras tanto, un sistema compacto se ubica frente a las costas de Carolina del Norte, donde se alimenta por las aguas cálidas de la Corriente del Golfo. Desde el fin de semana, esta perturbación mostró cierta organización, aunque los expertos subrayan que solo tendrá una breve ventana para fortalecerse antes de tocar tierra.Incluso si no alcanza la categoría de tormenta tropical, el impacto en superficie será notorio. Se espera que provoque lluvias intensas en sectores de Carolina del Norte y Virginia, además de tormentas eléctricas y ráfagas de viento. También se prevén precipitaciones en Maryland y Delaware, con la posibilidad de que el frente lluvioso se expanda hacia el norte a lo largo de la semana.El mayor riesgo estará dado por el oleaje y las inundaciones costeras. Los vientos persistentes del noreste empujarán agua hacia la costa, lo que incrementará el nivel en bahías y zonas bajas desde Carolina del Norte hasta Nueva Jersey. Pese a que el enfriamiento de las aguas frente a la costa y la cizalladura atmosférica juegan en contra de una intensificación plena, el sistema generará mar agitado y aportará humedad necesaria en áreas afectadas por sequía.
El genetista David Sinclair lidera un proyecto que logró rejuvenecer células y tejidos en animales, y ahora prepara pruebas en personas que podrían transformar la medicina preventiva y la longevidad
El Ejecutivo tiene listo el decreto que abre la puerta a capitales privados en una de las pocas empresas estatales superavitarias. Detrás de la jugada, se juegan intereses energéticos, políticos y geopolíticos. Leer más
Autoridades de ambos países preparan un encuentro para definir proyectos conjuntos en la frontera, mientras Estados Unidos intensifica sanciones y Colombia enfrenta riesgos en su certificación antidrogas
Tras la salida de Vaccari, el sueño era Gabriel Milito pero el ex Barcelona avisó que no romperá su vínculo con Chivas de Guadalajara.Con el objetivo de traer un director técnico ganador, el ex Vélez avanza como candidato firme.Los otros nombres que suenan y por qué Quinteros es el más firme.
Consensuaron la conformación de una comisión en Diputados que analizará fallas institucionales y el origen de la crisis. La Libertad Avanza no participó
Los festejos del 7 de septiembre comienzan a quedar atrás para el peronismo bonaerense, que a paso lento empieza a adentrarse en nuevos desafíos cruzados por la interna entre los seguidores del gobernador Axel Kicillof y de la expresidenta Cristina Kirchner. El triunfo de Fuerza Patria dejará a partir de diciembre una nueva composición de los bloques peronistas en la Legislatura bonaerense, que en las filas del gobernador esperan que se alineen sin fisuras con los deseos de Kicillof. Aun con la composición anterior, se avecina el proyecto de presupuesto del gobernador como una primera prueba, atada a su vez a la presentación de la "ley de leyes" nacional, que el presidente Javier Milei resumirá en cadena nacional, este lunes.El propio gobernador deslizó, según pudo saber LA NACION, que necesita "cuanto antes" que la Legislatura sancione una "ley corta de endeudamiento" que él enviará en las próximas semanas."Se tiene que ordenar en el marco de la nueva realidad", es la frase que utiliza un ladero de Kicillof para destacar a su jefe como el responsable del triunfo peronista en las elecciones legislativas bonaerenses y pedir que el cristinismo se encolumne detrás de él. "Esperemos que todo nuestro bloque le vote todos los proyectos al gobernador", remarca un incondicional de Kicillof, en la misma línea.La futura convivencia en el peronismo provincial es, para algunos, una cuestión que se resolverá después de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. "Hasta después de las elecciones, ninguno va a mostrar las cartas de cómo seguir a partir del 10 de diciembre [cuando asumirán los legisladores electos en septiembre]", sostiene una fuente del Frente Renovador. El partido de Sergio Massa prepara un encuentro "para motivar a los compañeros y militar a full", dice la misma fuente consultada sobre la campaña para diputados nacionales que debe encarar ahora Fuerza Patria.La interna ofrece muestras concretas de no ceder, a pesar de las listas únicas y del triunfo electoral del domingo 7. En Brandsen, el intendente Fernando Raitelli (de La Cámpora) y el concejal Lucas Bronicardi (alineado con Kicillof), se enfrentaron en la vía pública mientras el edil protagonizaba una descarga de mercadería que el jefe comunal afirmó que provenía del gobierno bonaerense. Se dedicaron insultos, en medio de forcejeos. Ya habían tenido un encontronazo anterior, cuando Bronicardi faltó a una votación en la que el Concejo Deliberante trataba una rezonificación para instalar dos centrales termoeléctricas, proyecto que impulsaba el jefe comunal camporista."No veo bien la interna, viendo la línea con la que van saliendo desde la Gobernación", afirma a LA NACION una fuente cristinista al referirse a mensajes en favor de la conducción de Kicillof.El alineamiento que el peronismo pueda conseguir entre sus dos principales vertientes puede tener su exposición en el tratamiento del presupuesto del gobierno bonaerense para 2026. Kicillof no logró apoyo para la aprobación de su presupuesto de 2025 ni siquiera cuando Cristina Kirchner pidió que la Legislatura le diera el visto bueno. Para la presentación de la "ley de leyes" de 2026 (y la ley impositiva), el gobernador solicitó una prórroga a la Legislatura a la espera de la difusión del presupuesto nacional, para poder hacer los cálculos en base a sus proyecciones. Según pudo saber este diario de una calificada fuente del gobierno provincial, la presentación del presupuesto de Kicillof se haría en octubre. El jueves próximo, la Cámara de Diputados provincial volverá a sesionar, con temas que, en principio, no traerían polémicas."El presupuesto lo va a aprobar la nueva Legislatura y, como siempre, más cerca de Navidad", dice un legislador de orientación cristinista. "Lo que siempre ha dicho el gobernador es que quiere tener presupuesto. En este caso, le creo. Además, necesita la impositiva, que no puede salir sola", asevera un legislador opositor. La Provincia se administra con un presupuesto prorrogado, y también tiene su cálculo de gastos e ingresos prorrogado la Cámara de Diputados, que en los últimos meses experimentó problemas para pagar los salarios de trabajadores monotributistas que están contratados en los bloques bajo la denominación "locación de servicios".
La última encuesta publicada por Siena College mostró un escenario más competitivo de lo que parecía en la disputa por la alcaldía de Nueva York. El sondeo puso cifras concretas a una dinámica que ya se anticipaba: el ascenso de Zohran Mamdani, el retroceso del exgobernador Andrew Cuomo y el papel determinante que podrían jugar las comunidades latinas y afroamericanas en la definición de la elección de noviembre en la Gran Manzana.Quién lidera la carrera por la alcaldía de la ciudad de Nueva York, según una nueva encuestaSegún los datos de la encuesta, realizados entre el 2 y el 6 de septiembre de 2025, con 1284 votantes registrados en la ciudad de Nueva York, Mamdani se ubicó en el primer lugar con un 46% de apoyo. Detrás apareció Andrew Cuomo con 24%, seguido por Curtis Sliwa, fundador de los Guardian Angels, con 15%. El actual alcalde, Eric Adams, quedó relegado con apenas un 9%.El director del Siena Research Institute, Don Levy, explicó que "Mamdani sostiene una ventaja de 22 puntos sobre Cuomo entre los votantes probables, lo que marca una diferencia contundente en el escenario de cuatro candidatos". El especialista destacó que el legislador de origen ugandés se consolidó entre los jóvenes, mientras que el electorado mayor de 45 años se mostró dividido entre las dos principales opciones.El estudio también planteó un escenario hipotético de enfrentamiento directo entre Mamdani y Cuomo, en caso de que Sliwa y Adams abandonen la contienda. Allí, la distancia entre ambos candidatos se redujo de forma significativa: el legislador obtendría un 48% y el exgobernador, un 44%.Según Levy, la gran incógnita es "qué pasaría si tanto Adams como Sliwa se retiraran, porque la mayoría de sus votantes migraría hacia Cuomo y reforzaría su atractivo en los mayores de 45 años".El peso de los votantes latinos y afroamericanos en las elecciones por la alcaldía de Nueva YorkLa composición demográfica del electorado neoyorquino marcó con claridad qué grupos pueden inclinar la balanza. Según la encuesta de Siena, en la comunidad hispana, los números revelaron un apoyo mayor hacia Andrew Cuomo.Eric Adams: 6%Andrew Cuomo: 18% Zohran Mamdani: 15%Curtis Sliwa: 11%Entre los votantes afroamericanos, el panorama no fue distinto, con Cuomo a la cabeza. No obstante, se evidencia un gran ascenso de Adams: Eric Adams: 25%Andrew Cuomo: 29% Zohran Mamdani: 18%Curtis Sliwa: 5%En caso de que Adams y Sliwa decidan retirarse de la contienda, los números del cara a cara cambian: entre los latinos, Mamdani se impone sobre Cuomo 14% a 13%, mientras que entre afroamericanos, el exgobernador está arriba 20% a 19% Imagen de los candidatos a la alcaldía en nueva York y las principales preocupaciones de los neoyorquinosEl sondeo mostró que la imagen de Mamdani se afianzó: el 52% de los encuestados expresó una opinión favorable sobre él. En contraste, Cuomo arrastró un fuerte rechazo, con un 59% de imagen negativa.Las prioridades de los votantes también revelaron un contraste entre los distintos candidatos. Entre quienes respaldaron a Mamdani, la principal preocupación fue el costo de vida, en particular el precio de la vivienda y los alimentos. En cambio, los seguidores de Cuomo, Adams y Sliwa señalaron que la inseguridad y el crimen son los problemas más urgentes de la Gran Manzana."La elección podría dar un giro si Adams o Sliwa decidieran declinar sus candidaturas, pero también Mamdani podría capitalizar su fortaleza entre los votantes jóvenes y los sectores sensibles a la crisis económica para llegar a la Mansión Gracie", concluyó Levy al analizar el panorama.
Greg Abbott compartió en redes sociales algunas cifras que muestran los resultados de la colaboración entre la seguridad local y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La publicación del gobernador, acompañada de cifras contundentes, dejó al descubierto una operación que confirma el rol creciente de la Policía estatal en arrestos de migrantes que antes eran exclusivos de las autoridades federales.El respaldo de Abbott a Trump en la política migratoria: así avanza el ICE en TexasEn su publicación, Abbott destacó que los oficiales del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés) colaboraron de manera directa en la captura de más de 3000 inmigrantes indocumentados en lo que va de 2025. Según el gobernador republicano, estos arrestos se realizaron en distintos puntos del Estado de la Estrella Solitaria. Los detenidos luego fueron entregados al ICE para su deportación.La cifra, confirmada en una investigación de Spectrum News basada en registros públicos, corresponde a arrestos realizados entre fines de enero y principios de septiembre. Los datos muestran que los llamados "equipos de choque" creados por orden directa del gobernador representaron un cambio sustancial en la estrategia de seguridad estatal, que ya no se limita a la vigilancia en la frontera con México, sino que se extiende a todo el territorio texano.Operación Lone Star 2.0: Texas incrementa su colaboración con el ICE para combatir la migración ilegalLos documentos obtenidos por la prensa revelaron que, en apenas ocho meses, los equipos del DPS registraron 3131 detenciones de inmigrantes. El 88% de esos casos estuvo relacionado con sospechas de violaciones a leyes federales de inmigración, como la entrada irregular al país norteamericano. Se trata de un escenario inédito en Texas, ya que la aplicación de esas normas es competencia exclusiva del gobierno federal.Sheridan Nolen, vocera del DPS, explicó que la actual "Operación Lone Star 2.0" se desarrolla en todo el estado, con personal desplegado para "combatir e interceptar actividades criminales vinculadas al cruce fronterizo". En sus declaraciones al medio citado, señaló que los oficiales "tienen jurisdicción para proteger y servir cada rincón de Texas", aunque remarcó que las detenciones deben basarse en "causa probable".Los reportes oficiales confirman que los equipos especiales actúan en coordinación con agencias federales, incluso en las grandes ciudades de Texas. Muchas de las detenciones, casi 700, tuvieron lugar en áreas metropolitanas como Houston, Dallas y Austin.Algunos de los casos que exponen el alcance de la colaboración entre Abbott y el ICE en TexasLos informes revisados por el medio citado ofrecen un panorama de cómo se ejecutan las detenciones y a quiénes apuntan. Algunos ejemplos marcan la diversidad de perfiles entre los arrestados:En Austin, un ciudadano hondureño fue detenido tras un control vehicular por registro vencido, luego de que un agente del ICE confirmara que había permanecido en el país norteamericano con una visa vencida. Aunque en 2022 enfrentó una denuncia por violencia doméstica, el caso fue archivado.En Dallas, un hombre fue arrestado en su vivienda después de que la Policía rastreara datos de GPS. No tenía antecedentes penales registrados en bases locales o federales.En Houston, un operativo conjunto permitió incautar marihuana, cocaína y metanfetaminas por un valor de 16.000 dólares. En este procedimiento fueron detenidas dos personas con antecedentes por narcotráfico.Estos ejemplos muestran que, si bien algunos arrestos se relacionaron con actividades delictivas graves, otros involucraron a migrantes sin historial criminal.El medio citado indicó que alrededor de 2,1 millones de personas indocumentadas residen en Texas, lo que convierte al estado en el segundo con más migrantes sin papeles, después de California. De acuerdo con los registros de DPS, hacia mediados de agosto pasado, las autoridades estatales habían identificado a 6500 extranjeros con órdenes de captura por delitos graves, entre ellos homicidio, tráfico de drogas y trata de personas.El director del DPS, Freeman Martin, resumió la misión ante la Comisión de Seguridad Pública: "Ahora mismo, vamos tras los migrantes que representan la mayor amenaza para las comunidades. Y son muchos".
El diputado nacional Oscar Agost Carreño cree que Karina Milei y el Presidente "van a fingir demencia" con la citación a la comisión. "No queremos que sea un circo, pero vamos a trabajar para que cumplan", advirtió en la 750.
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
El lote del Ejército tiene un precio inicial de 81 millones de dólares. Entre los posibles oferentes figura el grupo IRSA a través de sus subsidiarias. Leer más
El Presidente se encuentra con su círculo de funcionarios de mayor confianza. Se determinarán las fechas en las que se dará el puntapié a la campaña nacional. Lunes hiperactivo para el mandatario, que luego participará en la charla de la mesa bonaerense y después grabará la cadena nacional por el Presupuesto
A las 9.30 se realiza la mesa nacional encabezada por Javier Milei, mientras que a las 12 se hará la bonaerense.Las novedades de la campaña política, los candidatos y cuándo se vota, minuto a minuto.
El debate en la capital pone la tensión entre nuevas exigencias administrativas y la garantía de derechos reproductivos, mientras organizaciones sociales alertan sobre el impacto en la atención a mujeres en situación de vulnerabilidad
En el bunker libertario, durante la misma noche de la derrota en las elecciones bonaerenses, Patricia Bullrich comenzó a erigirse con un rol fundamental de cara al objetivo de revertir la dura derrota provincial en las generales de octubre. La ministra tomó la palabra ese día, exactamente una semana atrás, dirigiéndose a la tropa interna y después fue elegida por el presidente Javier Milei para tener un rol central en el armado electoral en las seis semanas que restan de cara a los nuevos comicios. Bullrich, candidata a senadora por la ciudad de Buenos Aires, es una de las figuras que mejor mide del oficialismo y tendrá un rol fundamental en la campaña. No solo por su nivel de conocimiento, intención de voto e imagen, sino porque después de esa primera noche en el búnker, y a lo largo de las dos mesas de política nacional y de provincia de Buenos Aires que se sucedieron esta semana, se posicionó como una suerte de "ordenadora" dentro del espacio, que está golpeado por la derrota.El rol de liderazgo de Bullrich fue reconocido por diferentes fuentes libertarias. "Empoderados estamos todos, pero Patricia además tiene un rol ordenador", distinguió una importante voz libertaria. Al día siguiente de las elecciones, Bullrich ya había sido elegida por Milei para participar de dos mesas de armado político libertario: la mesa política nacional y de la mesa política ampliada de la provincia de Buenos Aires. Se trató de la primera vez que Bullrich integró una mesa relacionada con el armado partidario. En esas primeras reuniones, que se sucedieron en la mañana y la tarde del martes pasado, y que se repetirán en la semana que comienza, Bullrich planteó que se terminaran las peleas internas. Según pudo reconstruir LA NACION, la expresidenta de Pro no personalizó en nadie en especial, "pero pidió que se terminara con las peleas internas".En las filas libertarias cuentan que Bullrich "bajó el concepto de que hay que ordenar la tropa como una flecha hasta el 26 de octubre", indicaron fuentes del Ejecutivo. Pese a que las expresiones de Bullrich en las reuniones se daban cuando en redes estallaban los reclamos de Daniel Parisini, alias "el Gordo dan", de estrecha relación con el asesor Santiago Caputo y cuentas satélites de las "fuerzas del cielo", cerca de la ministra insistieron: "No fue nada contra alguien en especial, sino un concepto de cómo entrar a una campaña post derrota: ordenarse, comprometerse".Sobre su liderazgo, en la Casa Rosada, dicen: "Patricia es un poco así. Ordena y lidera naturalmente". A eso, agregan, se suma que es "habilitada" por el Presidente, quien tiene confianza total en ella. "Ella tiene un principio: decir en serio y de frente lo que piensa", agregan. Desde el inicio "bajó la idea de que lo hecho, hecho está, pero resaltó que hay que estar todos en una misma línea, una misma campaña y que había que parar con cualquier tipo de guerra o guerrita interna. En síntesis: ordenar lo político y bajar los ruidos y ordenar el mensaje"."No abandonar en la mitad"La funcionaria, cuentan en su entorno, es una de las convencidas de que hay que "llegar a la gente y transmitir que para llegar a la estabilización hay que pasar por este esfuerzo. Que de nada sirve abandonar en la mitad, que hay que sostener el proceso sí o sí". Algo que el propio oficialismo admitió en su autocrítica que no se hizo en la campaña bonaerense. Cuentan que también que Bullrich consideró una "buena señal de como vienen las cosas en la economía que no se movió tanto el mercado el lunes post elecciones", pero que subió el riesgo país y que por eso cuentan que se mostró convencida que "hay que achicar el riesgo político para que no se arruine lo que se viene haciendo". Quienes dialogaron con ella en el último tiempo también dicen que la vieron convencida de que entre los puntos importantes está la necesidad de "fortalecer la coalición que se hizo con Pro".En Balcarce 50 sostienen que será una de las candidatas que más se verá en campaña, no solo en la ciudad de Buenos Aires, por donde compite, y sostienen que es una jurisdicción que está "muy ordenada" porque cuenta con el antecedente de haberse pintado de violeta en mayo pasado, sino también arriesgan que puede que se la vea en otros lugares. "Es tiempo de fortalecer los candidatos nacionales", afirman en la Rosada, donde ya queda claro que el talón de Aquiles lo tienen en la provincia.
El Gobierno publicará esta semana el decreto por el cual privatizará el 49% de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la empresa estatal encargada de operar las tres centrales nucleares que tiene el país (Atucha I, Atucha II y Embalse), que suman una potencia instalada de 1763 MW y aportan aproximadamente el 7% de la energía eléctrica consumida en el país.Según confirmaron a LA NACION fuentes de la Secretaría de Energía, tal como estaba previsto el Estado conservará el 51% de las acciones, mientras que un 44% se pondrá a la venta en una licitación pública nacional e internacional y un 5% quedará en manos de los trabajadores a través de un programa de propiedad participada. https://www.lanacion.com.ar/economia/cuales-son-las-previsiones-para-2026-que-el-gobierno-ya-le-anticipo-al-fmi-nid12092025/Los accionistas de NASA son el Ministerio de Economía (79%), la Comisión Nacional de Energía Atómica (20%) y Energía Argentina (Enarsa). Pero tanto la CNEA como Enarsa transferirán sus acciones a la Secretaría de Energía, dependiente de Economía.Luego será ese ministerio el que dictará las normas operativas y complementarias que falten para instrumentar la operación. La empresa es una de las que quedó incluida en la Ley Bases como sujeta a privatización, y estimaciones preliminares de analistas del sector apuntaban que podía tener una valuación total de entre US$560 millones y US$1000 millones.NASA-que es presidida por Demian Reidel- es una de las pocas empresas estatales superavitarias. Durante el primer trimestre del año, tuvo un resultado financiero positivo de $17.234 millones. Una de las críticas que se le hace en el sector a la empresa estatal es la cantidad de empleados que tiene en la sede central, donde se llevan adelante las tareas administrativas (el edificio que está en el cruce de la avenida General Paz y la autopista Panamericana). NASA tiene alrededor de 3100 empleados.La relación óptima para un operador entre potencia eléctrica y plantilla laboral debería ser de entre 1 y 1,2 empleados por MW de potencia, explican en el sector. Esto equivaldría a 2116 empleados, si se tiene en cuenta que NASA tiene una potencia de 1763 MW entre las tres centrales."NASA tiene reactores que en otras centrales del mundo no tienen con tecnología muy diferente. Atucha I y II son centrales únicas en el mundo, con lo cual necesitamos tener personas entrenadas para el mantenimiento. En España, por ejemplo, la mayoría son reactores Westinghouse, de tecnología estadounidense, que hay por toda Europa y en Estados Unidos. Entonces hay empresas que se dedican a hacer ese mantenimiento anual. El otro tema es que nosotros tenemos tres centrales, una chica y dos medianas, comparado con las centrales de 1300 MW que operan en el mundo. Por eso, si hacés el cálculo por cantidad de MW, te da esa relación, pero si lo haces por cantidad de centrales, el número es básicamente el mismo que tenemos nosotros", explicaron en su momento en la empresa.Noticia en desarrollo
La intendenta de Anisacate, una de las pocas voces libertarias en la provincia, defiende la gestión nacional, cuestiona las encuestas y asegura que los cordobeses mantienen una actitud más combativa frente a la crisis. Leer más
La ciudadana Adriana Téllez, afiliada a Famisanar, aseguró que la IPS Colsubsidio le ha negado el acceso al fármaco Imatinib. Pidió ayuda para que su caso se solucione
Para Belaúnde, el Perú necesita reformas sociales agresivas y un sistema económico que empodere al ciudadano frente a la concentración de poder y los monopolios
El analista remarcó la fuerte sensibilidad del mercado argentino ante resultados políticos, en contraste con la estabilidad de otras plazas mundiales. Leer más
Los letrados que representaban al exdirector de la Andis dejaron su defensa alegando "motivos personales". El fiscal Franco Picardi ordenó nuevos operativos en Pilar y Berazategui. El consultor Fernando Cerimedo confirmó ante la Justicia el contenido de los audios que impulsaron la investigación. Leer más
Son anuncios del TSJ en reunión con el gremio. Monitoreo del acuerdo de equiparación y recategorización del personal. Leer más
Tras la derrota por 13 puntos contra el kirchnerismo en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, y en medio de un reordenamiento político en el Gobierno, el oficialismo nacional se prepara para las elecciones de medio término el 26 de octubre. En ese marco, La Libertad Avanza (LLA) publicó un nuevo spot protagonizado por el presidente Javier Milei. La cuenta de X del oficialismo subió 24 videos correspondientes a cada una de las provincias argentinas y a la ciudad de Buenos Aires con las cabezas de las listas. El 26 de octubre la administración libertaria jugará un importante desafío en el que los votantes podrían aprobar o desaprobar su gestión. "Cuando asumí les dije que si queríamos cambiar el país de forma definitiva, necesitábamos hacerlo de raíz. Ustedes me respondieron con esfuerzo y paciencia, entendiendo que el cambio real no se da de un día para el otro", dice el Presidente en el video, con una música de fondo e imágenes de los militantes libertarios.En el caso del spot para el distrito porteño, la ministra de Seguridad y candidata a senadora advierte: "Vamos en la dirección correcta, pero el kirchnerismo está dispuesto a reventar todo para volver al poder, aunque traiga inflación, caos y miseria. Necesitamos sumar más fuerzas para esta batalla".EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES LA LIBERTAD AVANZA O ARGENTINA RETROCEDE. @LLA_CABA @PatoBullrich pic.twitter.com/drdCDQZnAc— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) September 12, 2025Así, en cada uno de los videos se presentan a los candidatos. En casi todos, las cabezas de las listas dicen: "En octubre tenemos que elegir, o cambiamos en forma definitiva, o volvemos para atrás y tiremos todo nuestro esfuerzo a la basura". Tras ello, Milei cierra: "La Libertad Avanza o la Argentina retrocede".El Gobierno procesa por estos días una contundente derrota electoral por una diferencia de 13 puntos en la provincia de Buenos Aires ante Fuerza Patria. En este marco, La Libertad Avanza admitió "errores políticos" en la campaña y prometió reforzar y avanzar en el plan económico. Quiénes encabezan las listasCiudad de Buenos Aires: Diputados: Alejandro FargosiSenadores: Patricia Bullrich Provincia de Buenos Aires (sólo Diputados): José Luis Espert Catamarca (sólo Diputados): Adrián BrizuelaChaco:Diputados: Mercedes del Rosario GoitíaSenadores: Juan Cruz Godoy Chubut (sólo Diputados): Maira FríasCórdoba (sólo Diputados): Gonzalo RocaCorrientes (sólo Diputados): Virginia GallardoEntre Ríos:Diputados: Andrés Laumann Senadores: Joaquín Benegas LynchFormosa (sólo Diputados): Atilio Basualdo Jujuy (sólo Diputados): Alfredo GonzálesLa Pampa (sólo Diputados): Adrián RavierLa Rioja (sólo Diputados): Gino Visconti Mendoza (sólo Diputados): Luis PetriMisiones (sólo Diputados): Diego Gabriel HartfieldNeuquén:Diputados: Gastón RiescoSenadores: Nadia MárquezRío Negro:Diputados: Aníbal TortorielloSenadores: Lorena VillaverdeSalta:Diputados: Gabriela FloresSenadores: Emilia OrozcoSan Juan (sólo Diputados): Abel ChiconiSan Luis (sólo Diputados): Mónica BecerraSanta Cruz (sólo Diputados): Jairo GuzmánSanta Fe (sólo Diputados): Agustín Pellegrini Santiago del Estero:Diputados: Laura GodoySenadores: Tomás FigueroaGobernadores: Ítalo Cioccolani y Marie Laurence Onaney GauTierra del Fuego: Diputados: Miguel RodríguezSenadores: Agustín CotoTucumán (sólo Diputados): Federico Pelli
Las autoridades difundieron imágenes del presunto atacante y hallaron un rifle utilizado en el campus, mientras familiares y allegados trasladaron los restos del fundador de Turning Point USA a Arizona
El acto en el Club Villa Luján marcó el inicio formal de la campaña en la provincia, con críticas al kirchnerismo y un llamado a respaldar en las urnas las reformas del Presidente Javier Milei. El trasfondo: el caso $LIBRA y la citación del Congreso. Leer más
La secretaria General de la Presidencia encabezará un acto junto a Martín Menem y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán. El oficialismo busca mostrar unidad y recuperar iniciativa en medio de tensiones con gobernadores. Leer más
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Pese a que el presidente Javier Milei intenta cerrar las grietas internas para recuperarse en octubre e intentar revertir la ventaja que le sacó el peronismo en las elecciones bonaerenses del domingo pasado, la crisis política que sufre La Libertad Avanza (LLA) se profundizó en las últimas horas. A cuatro días del revés más notorio que sufrió el Gobierno en las urnas, estallaron las peleas facciosas. Las milicias digitales de Milei que se referencian en Santiago Caputo volvieron a la carga contra Sebastián Pareja y sus lugartenientes en Buenos Aires. Les imputan desde errores en el diseño de la oferta electoral hasta mala praxis en la organización del operativo para fiscalizar. Con el respaldo de Karina Milei, que luce impermeable ante los cuestionamientos, en la tropa territorial se preparan para resistir la ofensiva de "Las Fuerzas del Cielo", la agrupación de jóvenes militantes que lidera Daniel Parisini, alias Gordo Dan. "Son pibes inorgánicos. Nos matan, pero no contestamos", remarcan en el círculo de confianza de Pareja. Sin embargo, Luis Ontiveros, coordinador de La Matanza, les envió un mensaje a los detractores de Pareja: "El que busca ensuciarnos, será duramente ajusticiado". El recado lleva la firma de "Los Inquebrantables", la línea interna de LLA donde militan Ramón "Nene" Vera, el polémico armador de Milei en Moreno, y Ontiveros, entre otros. Entre los fieles a Pareja hay malestar por el tono desafiante de Ontiveros y Vera. Y niegan que sean su fuerza de choque para frenar al "Gordo Dan". "Se cortaron solos", afirman. Hoy, Manuel Adorni insistió en que Parisini no forma parte del Gobierno. Sin margen de maniobra y con el sabor amargo de la dura derrota, el Gobierno se concentra en retomar la iniciativa y recuperar la cohesión para evitar más fuga de votos. La estrategia pasa por recobrar la sintonía fina con los socios de Pro -Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro o Ramón Lanús tendrían más injerencia en la campaña- y volver a tomar el pulso de la sociedad. Ritondo se vio ayer con Caputo, el principal asesor del Presidente, en la Casa Rosada para analizar los resultados del domingo y concordar los pasos a seguir hasta octubre. Ambos coinciden en sus cuestionamientos a la estrategia que armó Pareja. El macrismo ya preparó un documento con tips para confeccionar la campaña que planean entregarle a Milei el próximo lunes en la quinta de Olivos. Incluye desde la presentación de candidatos hasta discutir un relato unificado para explicar las razones de la unión entre LLA y Pro o seducir a los votantes que no fueron a votar el domingo pasado. Otro eje es la preparación del operativo de fiscalización. Malestar internoEn ese contexto, los intendentes y candidatos de LLA que lograron salvar la ropa el domingo pasado y le ofrendaron un triunfo a Milei en sus distritos o secciones también aguardan tener mayor protagonismo de cara a la competencia de octubre. El tsunami de votos opositores que sufrió el Gobierno en la elección bonaerense se topó con un dique violeta en dos regiones: la quinta sección, donde Montenegro confirmó su condición de favorito y doblegó a la camporista Fernanda Raverta, y la sexta, en la que el economista Oscar Liberman se impuso con holgura en la sexta sección. Liberman, primer candidato a diputado bonaerense en la boleta de Milei, le sacó casi ocho puntos de diferencia a Alejandro Dichiara (Fuerza Patria). Pero Milei y Pareja apenas lo felicitaron, según fuentes ligadas al espacio libertario. El economista, que aspira a pelear por el control de Bahía Blanca, ni siquiera fue llamado para sumarse a la "mesa" que armó Karina Milei para redefinir la estrategia de LLA con vistas a octubre. Si bien tiene un vínculo personal con Milei y llegada a Patricia Bullrich, Liberman no responde a una jefatura interna dentro del mundillo libertario. De hecho, aceptó en su lista a representantes de Caputo, Pareja y Pro, como Gustavo Coria, alfil de Diego Santilli. No se ató al eslogan "kirchnerismo nunca más" o a la nacionalización de la campaña. Apuntó a una agenda local y en un mensaje económico. La coordinadora de la sexta fue Luz Bambaci, una colaboradora muy cercana a Pareja y flamante senadora electa por la primera. En la nueva "mesa" de LLA para Buenos Aires, Karina Milei tampoco incluyó a Agustín Romo, jefe de la bancada de diputados en la legislatura bonaerense. "Romo no tiene nada que hacer en esa mesa. Ser un buen tuitero no te hace un buen dirigente político", se jactan los leales a la hermana del Presidente. El domingo, Pareja y Caputo discutieron en el búnker. El armador bonaerense le reprochó al consejero presidencial un tuit crítico de Parisini. "Que me lo digan en la cara", le dijo. Antes, Pareja le había ofrecido a los Milei dar un paso al costado. Pero el Presidente lo ratificó como jefe de campaña. En el círculo de confianza de Pareja sospechan que Romo y Caputo intentarán ahora acercarse a Liberman, quien dejó trascender su enojo por el destrato de la cúpula partidaria. "Romo está en una actitud rupturista", lanzan. Está claro que Pareja tendrá más poder de fuego en la Legislatura que las "fuerzas del cielo" porque pobló de leales suyos las nóminas. Por caso, controlará unos once diputados y unos ocho senadores, según estiman sus laderos. ¿Romo seguirá al frente la jefatura a partir de diciembre? En la disputa territorial, LLA venció en ocho de sus doce intendencias. Por ejemplo, se alzó con una victoria en Vicente López, donde gestiona Soledad Martínez, vicetitular de Pro; San Isidro, terruño del bullrichista Ramón Lanús; Tres de Febrero, bastión de Diego Valenzuela; Capitán Sarmiento y Coronel Pringles, entre otros. La boleta violeta también fue la más elegida en General Villegas, Lincoln, 9 de Julio, Trenque Lauquen, Adolfo Alsina, Puán, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Dorrego, Villarino y Necochea. No obstante, Karina Milei y Pareja decidieron convocar a Maximiliano Bondarenko, quien perdió por casi veinte puntos frente al peronismo en la tercera sección, para que forme parte de la "mesa bonaerense" que se reunirá todas las semanas para rearmar la estrategia electoral de LLA para la campaña rumbo a octubre. La decisión provocó malestar entre los territoriales del oficialismo nacional que tuvieron una buena performance en los comicios del domingo. Les preocupa la cerrazón pretoriana de la dirección partidaria, que controla Karina Milei, y que no escuchen o les den espacio en la mesa chica a los dirigentes que tienen anclaje territorial o que lograron revalidar su capital político.En rigor, ya había habido cortocircuitos entre Pareja y varios de los candidatos seccionales de LLA en la previa de la elección, sobre todo, por las demoras o trabas en el reparto de los recursos y fondos que estaban destinados a la fiscalización. "En muchas mesas del conurbano no hubo fiscales. No había plata para los remises ni para las viandas. Hay que jugar para ganar, no para perder", despotricaron en Pro.Allegados a Pareja rechazan esos cuestionamientos. Defienden el plan de fiscalización y niegan que hayan desaparecido los fondos para costear la organización. A su vez, argumentan que la ventaja de 13 puntos que le sacó el PJ a LLA no se explica por errores del armado o fallas de fiscales. Se aferran a la tesis que planteó Guillermo Francos: "Los resultados macroecómicos no llegaron a la gente". Preocupación por octubreEntre los candidatos de LLA que salieron revalidados del test en las urnas en Buenos Aires subyace una honda preocupación sobre el camino que deberá atravesar hasta los comicios nacionales de octubre. Ante la opinión pública repiten que el Gobierno hará autocrítica y corregirá los errores, pero en la intimidad son más pesimistas. Para empezar, consideran que la debacle electoral que sufrió Milei el domingo en el distrito más importante del país tuvo un origen "multicausal". Es decir, descartan que la confección del dispositivo político de LLA sea el único factor que influyó en la derrota. "No solo pesó la economía, sino que tuvimos un mal armado, con candidatos poco conocidos, y hubo urnas que no controlaron en la tercera sección. Ahora hay que salir a hacer campaña y trabajar para octubre", remarcan en la cúpula de Pro. Otros socios de LLA reclaman recuperar la "épica" o exhibir empatía con los sectores más afectados el ajuste, como los jubilados, o por los recortes en discapacidad, salud o en las universidades. En el entorno de Montenegro, uno de los que zafó de la ola celeste del domingo, tienen la esperanza de mejorar los resultados en la provincia de Buenos Aires en las legislativas del 26 de octubre. Interpretan que, a excepción de muchos municipios de la quinta y la sexta o Vicente López, San Isidro y San Nicolás, el antiperonismo no hizo una buena elección. Por caso, consideran que es una rareza el traspié que sufrieron Miguel Lunghi en Tandil o Pablo Petrecca en Junín. También intuyen que el armado de Carlos Kikuchi o las boletas de libertarios blue generaron confusión en el electorado de los municipios más populosos. Ahora esperan que Milei elabore un mensaje para persuadir a los votantes de JxC o Pro que no se sienten atraídos por el Gobierno. En ese sentido, proponen convocar a Mauricio Macri para que se sume a la campaña. "Guillermo está a disposición", repiten cerca del intendente de General Pueyrredón. Pero quienes rodean al expresidente en Pro son cautos. Por ahora, Macri opta por el silencio y envía señales de que no procura inmiscuirse. Apuesta por un repliegue táctico. Los suyos aseguran que se alegró por el triunfo de Martínez en Vicente López. Y planea reunir antes de fin de mes a los candidatos a legisladores de su partido. Facundo Pérez Carletti intenta darle forma a esa convocatoria. Martínez salió airosa y ratificó su poder en Vicente López, el territorio que le permitió a Jorge Macri dar el salto a la política nacional. Pese a que suscribió el acuerdo con LLA, intentó hacer equilibrio y preservar la autonomía. Por caso, no fue al comando electoral que montó Milei en Gonnet y no dejó que en su búnker local se desplegarán banderas de los libertarios. A diferencia de Lanús o Liberman o Montenegro, la vice de Pro y una de las referentes del macrismo en Buenos Aires no tienen interés en involucrarse en la campaña bonaerense de Milei rumbo a octubre. Si bien Santilli, Alejandro Finocchiaro o Florencia De Sensi ocupan lugares "entrables" en la lista que encabeza José Luis Espert, la intendenta de Vicente López y aliada de los Macri prefiere concentrarse en su terruño. La batalla de Milei por revertir es resultado no es la suya.
Dispuso una "compulsa" de conversaciones y mensajes de los teléfonos secuestrados a Novelli y Morales. Los mensajes con el presidente Milei y su hermana, redes, geolocalización. Las medidas ordenadas
Incertidumbre por repetidas ausencias del candidato en las reuniones de campaña. Convocaron a otra reunión para el próximo lunes.
Gilles Armstrong, director de Eurodrone en Airbus, ha hablado confirmar el avance positivo
La justicia federal investiga a las autoridades de la ANMAT y el INAME tras detectar más de cien fallas regulatorias y omisiones en controles en HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Un dictamen de la PIA destacó "la ineficiente tarea de contralor de los organismos competentes del Estado, a lo largo del tiempo". Los peritos ya abrieron los celulares secuestrados a los funcionarios en los allanamientos ordenados por el juez Ernesto Kreplak
Un estudio realizado en la ciudad de Córdoba confirma que el exgobernador está al frente y que el voto libertario ya no es arrollador. Natalia De la Sota se posiciona en tercer lugar con un perfil de votante propio, distinto al de sus competidores. Cómo se ubica el resto de los candidatos. Leer más
La humedad, el clima y la ausencia de registros oficiales dificultan la preservación e identificación de los restos de personas que intentaron atravesar la frontera entre Colombia y Panamá
El legislador provincial señaló que su espacio no pidió lugares en las listas y acompaña la boleta de Gonzalo Roca, en un clima de tensiones internas por los cruces en redes contra Luis Juez. Leer más
El líder del partido en el distrito, Sebastián Pareja, y el candidato a intendente en Moreno, Ramón Vera, son peronistas que se volvieron imprescindibles para los Milei en la estructura bonaerense. Sin embargo, cayeron en una elección que el gobierno había presentado como un test clave de gestión nacional. Leer más
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Kaja Kallas expresó que el éxito del proceso de paz sigue siendo la mayor prioridad de la UE y anunció más cooperación con Colombia
El objetivo es llegar a la aplicación del sistema acusatorio por completo. Los fiscales ganan protagonismo y los jueces quedan limitados a la única función de juzgar. Una oficina judicial se encargará de todos los aspectos organizativos. Se aplicará primero en el distrito centro.
En Córdoba, Santa Fe y Corrientes, la Casa Rosada apostó por "listas puras" que por estas horas generan dudas. La incógnita por la alianza en Mendoza y la sorpresa de los gobernadores por el llamado al diálogo
ENTREVISTA. Celaris Energy anuncia una megainversión de 1.200 millones de dólares en plantas eólicas y solares en Perú, con miras a inyectar 2,2 TW al sistema eléctrico peruano hacia 2028. Todos los detalles
Damián Paz anunció su salida del bloque libertario y la creación de un nuevo espacio, tras la amplia derrota de Milei en la Tercera Sección Electoral. Leer más
El titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y de la ex titular de la UTI $Libra, María Florencia Zicavo, argumentaron que el Congreso está "duplicando" el trabajo de la Justicia
Por el lado de la oposición, el analista de redes sociales resaltó: "Fuerza Patria empezó a concentrar un espíritu al menos un poquito menos negativo". Leer más
El economista Carlos Melconian analizó la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en los comicios legislativos de este domingo en la provincia de Buenos Aires, en los que Frente Patria se impuso por sobre el oficialismo nacional con el 47,28% de los votos. Este martes, el exdirector del Banco Nación evaluó los pasos a seguir del Gobierno de cara a las elecciones nacionales de octubre y consideró que es momento "de ocuparse más que de preocuparse"."No le voy a restar mérito al gran triunfo del peronismo. Fue una elección que tuvo un amplificador porque el Gobierno se metió sólo en una elección provincial, como hizo en la Capital", dijo en diálogo con Radio La Red y añadió: "Este es un gobierno que nació sobre la base de apoyo popular, es débil en términos de territorialidad y basó su estrategia de imposición en la adaptabilidad de la sociedad a un ajuste".Melconian anticipó que a la administración mileísta se le avecina lo que él mismo definió como el "síndrome del tercer año" que también atravesaron los gobiernos de Mauricio Macri, Cristina Kirchner y Alberto Fernández. "El tercer año, más que resultar un trampolín para la reelección fue el vía crucis para durar. Por H o por B, se convirtió en un gatillo de inflación, de crisis cambiaria o de default", detalló el economista.Y sumó: "A mí las cosas me gustan equilibradas. Los apoyos masivos con personalidades inadecuadas no son un buen camino, pero estoy describiendo una realidad. Hay una combinación que depende de octubre, de la conjunción de este síndrome, del evento electoral, del formato político que implementó esta administración y de la necesidad de apoyo electoral permanente que genera un combo que abre una expectativa que no va a ser lineal".En cuanto a cómo incide la situación económica del país en los comicios del 26 de octubre, subrayó que tendrá "mucha" influencia. "Como ocurrió desde el 10 de diciembre y como va a seguir ocurriendo. Lo económico no tiene raíz política", marcó y explicó: "Lo que vamos a discutir ahora en términos de economía estaba vigente desde antes, no por el triunfo o por la derrota, sino que había que encararlo ganes o pierdas"."Necesitamos docencia por los próximos 20 años, hasta que la Argentina pueda tirarse una cañita al aire y falta un montón para eso. Si el crecimiento no llega, tenemos que investigar por qué, pero no está relacionado con el equilibrio o el déficit fiscal", reflexionó."Más allá de mis enormes diferencias con esta administración en estilo, en política económica, en falta de autonomía y en cerramiento, la tarea docente que hay que dar es saber que tener desequilibrio fiscal no es condición sine qua non para que la gente esté bien. Confundir que equilibrio es cagar a palos a la gente en temas de discapacidad está mal", lamentó y dijo: "Es un negocio el de la política en la Argentina: si no se lo revitaliza, vos con el que estás hablando sabés que a los 10 minutos te va a cagar y no es posible construir un país de esta manera". Así, apuntó: "Lo que no puede hacer este gobierno es eso, refregárselo por la 'jeta' a la gente que está mal. Eso está mal, no el equilibrio fiscal".
Este martes 9 de septiembre comenzó con una variedad de fenómenos climáticos que afectarán distintas regiones de Estados Unidos y zonas del Pacífico. Desde tormentas eléctricas en las llanuras centrales hasta advertencias por heladas en el noreste, además de un frente estacionario en Florida y la presencia de la tormenta tropical Kiko en aguas del Pacífico.Tormentas en las Llanuras Centrales y del SurUn sistema frontal se extenderá desde el medio oeste superior hasta las Rocosas del norte y se mantendrá casi estacionario hasta el jueves. La combinación de humedad en ascenso y energía en niveles altos dará lugar a tormentas eléctricas en varias zonas del país norteamericano.En los Grandes Lagos superiores y el valle del Mississippi medio y superior, se esperan lluvias y tormentas durante la jornada del martes y la noche.En las Llanuras Centrales y del Sur, la atmósfera mostrará condiciones propicias para tormentas fuertes e incluso severas. El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) señaló un "riesgo marginal" de fenómenos severos, principalmente por la posibilidad de granizo de gran tamaño.La clave estará en el fuerte calentamiento de superficie, con temperaturas que alcanzarán entre 88 °F (31 °C) y 90 °F (32 °C) en sectores de Texas occidental y Colorado oriental. Estas condiciones permitirán que, hacia media tarde, se desarrollen tormentas dispersas en terrenos elevados que luego se desplazarán hacia áreas de menor altitud. Aunque el viento en capas profundas no será especialmente intenso, la organización de algunas celdas favorecerá eventos aislados de mayor severidad.Un frente estacionario en Florida y el GolfoMientras tanto, un segundo frente quedará instalado sobre Florida y se mantendrá hasta el jueves. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) anticipó que la abundante humedad tropical en la península y en la costa central del Golfo de México favorecerá la formación de lluvias y tormentas eléctricas.Los meteorólogos anticiparon que oleadas de baja presión avanzarán por el Atlántico y enviarán bandas de humedad hacia el litoral este. Como resultado, se registrarán precipitaciones ligeras desde Florida hasta Nueva Inglaterra, especialmente el miércoles. Además, el flujo de aire húmedo procedente del Golfo occidental activará tormentas en el extremo sur de Texas durante la tarde y la noche del miércoles.Lluvias en la costa oeste: cómo afecta a CaliforniaEl desarrollo de un sistema de baja presión en niveles altos sobre el noroeste de Estados Unidos marcará el inicio de un patrón inestable en gran parte del oeste. Este se moverá lentamente hacia el norte de California, donde generará lluvias persistentes.El martes por la noche, las precipitaciones se expandirán hacia la región Intermontañosa Norte y las Rocosas Septentrionales y Centrales.Las lluvias llegarán acompañadas de tormentas eléctricas dispersas, que continuarán hasta el jueves.De este modo, el oeste experimentará un descanso frente al calor habitual de comienzos de septiembre, aunque con la posibilidad de descargas eléctricas y acumulados importantes en sectores montañosos.Heladas tempranas en el noreste y humo en el noroesteEn contraste con el sur húmedo y tormentoso, el noreste enfrentará temperaturas inusualmente frías para la época. Una zona de alta presión provocará un marcado descenso térmico, lo que llevó a emitir avisos por heladas en la región. Estas condiciones se registrarán desde primeras horas de la mañana hasta cerca del mediodía.Por otro lado, la calidad del aire será motivo de preocupación en el noroeste del país norteamericano. El humo generado por incendios forestales derivó en alertas de calidad del aire, lo que afectará especialmente a personas con problemas respiratorios o de salud sensibles.Panorama tropical en el Pacífico: cómo avanza KikoEl océano Pacífico también mostró actividad significativa. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), la tormenta tropical Kiko se encuentra a cientos de millas al este y noreste de Hilo, Hawái, mientras se desplaza hacia el noroeste.Kiko presenta vientos máximos sostenidos de 58 millas por hora (93 km/h), con ráfagas que alcanzaron las 69 millas por hora (111 km/h). El pronóstico indicó que la tormenta se debilitará progresivamente a lo largo de los próximos días, con vientos reducidos a 40 millas por hora (64 km/h), hacia la madrugada del jueves.En paralelo, una onda tropical ubicada al sur de Guatemala produjo lluvias y tormentas desorganizadas. Los expertos consideraron que las condiciones ambientales favorecerán su desarrollo y que podría convertirse en depresión tropical hacia el final de la semana, mientras se mueve de manera paralela a la costa mexicana. La probabilidad de formación fue estimada en 30% en 48 horas y hasta 80% en siete días.
La primera intervención sobre las vías ocupadas se realizó el 8 de agosto, hace un mes, en un operativo conjunto entre la Municipalidad de Lima y la Municipalidad de La Molina
El diputado del bloque Coherencia lanzó fuertes críticas contra la conducción política del oficialismo, apuntando directamente a Karina Milei y a la familia Menem. Advirtió sobre el riesgo de que el gobierno se debilite si no toma decisiones urgentes. Leer más
La conductora, que semanas atrás entrevistó al presidente Javier Milei en la Casa Rosada, aseguró inicialmente "yo de política no hablo". Aun así, terminó saliendo con definiciones firmes sobre el panorama electoral. Leer más
El candidato libertario que encabezó la lista en la Tercera Sección de Buenos Aires se refirió a la derrota sufrida este domingo por el oficialismo nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. Leer más
El desarrollo mostró una efectividad de hasta el 80% en la reducción de tumores colorrectales. Ahora inicia los ensayos clínicos en pacientes. Según la OMS, el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. Leer más
Luego de 20 años, la Selección de Guatemala llegó a la instancia final de las Eliminatorias la Concacaf, en el marco del Mundial que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá en 2026. Los posibles escenarios que llevarían a Guatemala al MundialSin embargo, el camino no podría haber comenzado peor para los dirigidos por Luis Fernando Tena, que perdieron su partido contra El Salvador y ahora necesitarán lograr alguno de estos dos objetivos para seguir con chances, de acuerdo con el sitio oficial de Concacaf. Terminar como líder del grupo A, que comparte con El Salvador, Surinam y Panamá: eso lo clasificaría de manera directa.Ubicarse entre los dos mejores segundos lugares para disputar un repechaje contra una selección de otro continente.El primer escenario asoma más complejo, ya que tras su derrota como local el pasado 5 de septiembre en Estadio Cementos Progreso, no aprovechó el empate entre Panamá y Surinam para escalar en la tabla. Por otro lado, el fixture no les sonrió: en las próximas tres fechas deberá visitar a sus rivales, con el deber de conseguir un buen colchón de puntos de cara a las últimas dos jornadas.¿Cuándo juega Guatemala por las Eliminatorias del Mundial 2026 y cómo verlo en EE.UU.?Tras este primer tropiezo, la revancha para Guatemala será este lunes 8 de septiembre, cuando visite a Panamá a las 21.30 hs. (hora del Este de Estados Unidos). Si no quiere perder más terrero, está obligada a sumar de a tres, aunque los panameños también tienen la urgencia de ganar tras el empate ante Surinam, algo impensado, considerando que sería, a priori, el rival más flojo del grupo.Los aficionados podrán seguir la transmisión en vivo en Estados Unidos a través de Telemundo Deportes y Peacock. Si bien no hay alineaciones confirmadas, se esperan algunos cambios en el Bicolor debido a la pálida actuación el pasado viernes en suelo guatemalteco.En el partido contra El Salvador, la formación presentada por Guatemala fue: Nicolás Hagen, José Morales, Nicolás Samayoa, José Pinto, Aarón Herrera, Jonathan Franco, Stheven Robles, Rudy Muñoz, Olger Escobar, Oscar Santis, Rubio Rubin. Esta vez podría haber modificaciones en el mediocampo.¿Cuándo fue la última vez que Guatemala jugó una fase final de Eliminatorias?El seleccionado guatemalteco nunca clasificó a un Mundial, por lo que esta es una gran oportunidad debido a que el Mundial que se celebrará en Estados Unidos aumentó la cantidad de países participantes a 48.La Selección Nacional de Guatemala participó en varias eliminatorias de Concacaf desde 1958: su momento más cercano a un Mundial fue hace 20 años, en las Eliminatorias rumbo a Alemania 2006, donde llegó al hexagonal final, pero quedó eliminado.Los próximos partidos de Guatemala en las EliminatoriasLos simpatizantes consideran que es una oportunidad histórica para los guatemaltecos, pero el sueño mundialista no comenzó bien. Luego de jugar con Panamá, volverá al ruedo en octubre, cuando visite a Surinam y El Salvador. Las Eliminatorias tendrá punto final a mediados de noviembre, enfrentando a Panamá y Surinam, pero para ello deberá ganar varios partidos para llegar con aspiraciones:Fecha 2: Panamá vs. Guatemala, 8/9Fecha 3: Surinam vs. Guatemala, 10/10Fecha 4: El Salvador vs. Guatemala, 14/10Fecha 5: Guatemala vs. Panamá, 13/11Fecha 6: Guatemala vs. Surinam, 18/11
"Mi mamá es jubilada, tiene 91 años y no llega a fin de mes. El día 15 para ella es fin de mes", aseguró el excomisario Maximiliano Bondarenko. Leer más
Maximiliano Bondarenko, el dirigente libertario que encabezó la lista en la tercera sección electoral, reflexionó el día después de la derrota en la provincia de Buenos Aires. "Una parte de los argentinos nos dicen que abramos los ojos", afirmó
El exclusivo salón Vonharv de Gonnet, propiedad del abogado Guillermo Moccero, fue el escenario elegido por Javier Milei para esperar los resultados. Con capacidad para 3600 invitados, terminó recibiendo a poco más de un centenar en la noche electoral. Leer más
En base a la explicación de la analista política y directora de Poldata, "la Libertad Avanza se quedó con su núcleo duro de votantes y el votante del PRO se fugó". Leer más
La política migratoria en Estados Unidos sumó un nuevo giro con un fallo que impacta directamente en miles de inmigrantes indocumentados. En específico, una reciente decisión de la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés) determinó que aquellos extranjeros que hayan ingresado al país norteamericano sin autorización no podrán solicitar audiencias de fianza mientras se resuelven sus procesos de deportación. La medida ratificó que, a partir de ahora, la detención será obligatoria durante todo el tiempo que dure el procedimiento.Cambian las reglas para los inmigrantes indocumentados: sin derecho a audiencias de fianza en EE.UU.El pronunciamiento fue emitido el 5 de septiembre de 2025 en el caso Matter of Jonathan Javier Yajure Hurtado. Allí, el juez Keith E. Hunsucker, acompañado por los magistrados Philip Montante y Paul McCloskey, resolvió que los jueces de inmigración carecen de autoridad para otorgar o siquiera escuchar solicitudes de fianza de extranjeros que se encuentren en el país norteamericano sin admisión legal.En julio pasado, Todd M. Lyons, director interino del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), había instruido a los oficiales migratorios a mantener detenidos a los inmigrantes en esta situación "por la duración de sus procedimientos de remoción". El BIA, órgano que depende del Departamento de Justicia, ratificó ahora esa postura al interpretar de manera estricta la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).El argumento central se basó en la sección 235(b)(2)(A) de la INA, que establece que cualquier extranjero considerado "solicitante de admisión" debe permanecer bajo custodia hasta que finalice su caso. Según el juez Hunsucker, la ley es clara: "A diferencia del término 'puede', que implica discreción, la palabra 'deberá' connota un mandato".El caso de Texas que marcó precedente en las audiencias de fianza para indocumentadosEl proceso que dio origen a este cambio tuvo como protagonista a Jonathan Javier Yajure Hurtado, un ciudadano venezolano que cruzó la frontera cerca de El Paso, Texas, en noviembre de 2022, sin pasar por un puesto oficial. En 2024, obtuvo un estatus de protección temporal, pero este beneficio expiró en abril de 2025.Pocos días después, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) lo detuvo y lo acusó de ser inadmisible bajo la sección 212(a)(6)(A)(i) de la INA, que sanciona a quienes se encuentren en el país norteamericano sin admisión ni parole. Yajure solicitó una audiencia de fianza, pero el juez de inmigración rechazó el pedido con el argumento de que este no tenía jurisdicción. Como alternativa, también sostuvo que el demandante representaba un riesgo de fuga.La defensa apeló y alegó que, tras casi tres años en territorio estadounidense, el venezolano ya no podía considerarse un "solicitante de admisión". Sin embargo, el BIA descartó ese razonamiento y enfatizó que, mientras no exista una entrada legal reconocida, la persona siempre será tratada bajo esa categoría jurídica.Cómo impacta este fallo en los inmigrantes indocumentados en EE.UU.La decisión implica que quienes crucen la frontera de manera irregular o permanezcan en Estados Unidos sin admisión válida enfrentarán un escenario más restrictivo:Detención prolongada: las personas deberán permanecer bajo custodia durante todo el procedimiento, que puede durar años.Sin fianza: los jueces de inmigración ya no podrán revisar ni modificar la situación de detención.Parole limitado: la única vía de salida sería obtener un parole humanitario otorgado directamente por el Departamento de Seguridad Nacional o el Fiscal General, una medida discrecional y excepcional.Con este cambio, el ICE y el Departamento de Justicia alinearon su interpretación de la ley, lo que endurece aún más las condiciones para los inmigrantes indocumentados. Tal como publicó la BIA en su decisión de septiembre de 2025, "los solicitantes de admisión deberán ser detenidos hasta la conclusión de sus procesos de remoción".
Las elecciones en la provincia de Buenos Aires tuvieron una amplia victoria de Fuerza Patria, que se impuso en la mayoría de los distritos, mientras que la Libertad Avanza (LLA) obtuvo el segundo lugar en la contienda electoral. El porcentaje de votos obtenido por cada fuerza política varió considerablemente según la región, lo que reflejó las particularidades de cada electorado. ¿Cuántos votos obtuvo La Libertad Avanza en el total en la provincia de Buenos Aires?Según los datos disponibles, La Libertad Avanza (LLA) obtuvo un total de 2.434.183 votos en la provincia de Buenos Aires. Este número representa el 33,86% del total de votos emitidos en las elecciones. Por lo tanto, LLA logró obtener 8 senadores y 18 diputados en la Legislatura bonaerense.¿Qué porcentaje de votos obtuvo La Libertad Avanza (LLA) en cada sección electoral?La Libertad Avanza (LLA) obtuvo diferentes porcentajes de votos en las distintas secciones electorales de la provincia de Buenos Aires en las elecciones. Su mejor desempeño se observó en la Quinta y Sexta sección electoral, donde superó el 40% de los votos. En contraste, en la Tercera sección, su porcentaje fue considerablemente menor.A continuación, se detallan los resultados por sección:Primera Sección Electoral: La Libertad Avanza obtuvo el 36,88% de los votos.Segunda Sección Electoral: La Libertad Avanza alcanzó el 29,79% de los votos.Tercera Sección Electoral: La Libertad Avanza logró el 28,43% de los votos.Cuarta Sección Electoral: La Libertad Avanza consiguió el 30,3% de los votos.Quinta Sección Electoral: La Libertad Avanza obtuvo el 42,04% de los votos.Sexta Sección Electoral: La Libertad Avanza alcanzó el 41,75% de los votos.Séptima Sección Electoral: La Libertad Avanza logró el 32,84% de los votos.Octava Sección Electoral: La Libertad Avanza consiguió el 36,49% de los votos.Los resultados generales de las elecciones en la provincia de Buenos AiresFuerza Patria se posicionó como la fuerza política más votada en la provincia de Buenos Aires, obteniendo el 47,28% de los votos. Este resultado se consolidó gracias al fuerte apoyo recibido en la Primera y Tercera sección electoral, donde se concentra la mayor cantidad de votantes de la provincia.Primera Sección ElectoralEn la Primera Sección Electoral, donde se eligen ocho senadores provinciales, los resultados fueron los siguientes:Fuerza Patria: 47,49%Alianza LLA: 36,88%Somos Buenos Aires: 4,23%FIT-U: 4,22%Unión y Libertad: 1,23%Segunda Sección ElectoralEn la Segunda Sección Electoral, donde se votan 11 diputados provinciales, los resultados fueron:Fuerza Patria: 35,42%Alianza LLA: 29,79%Hecho: 23,95%Alianza Potencia: 2,75%Fit-U: 1,87%Tercera Sección ElectoralLa Tercera Sección Electoral, que elige 18 diputados provinciales, mostró los siguientes resultados:Fuerza Patria: 53,97%Alianza LLA: 28,43%FIT-U: 5,66%Nuevos Aires: 3,22%Somos Buenos Aires: 2,82%Cuarta Sección ElectoralEn la Cuarta Sección Electoral, donde se eligen siete senadores provinciales, los resultados fueron:Fuerza Patria: 40,34%Alianza LLA: 30,3%Somos Buenos Aires: 19,92%Alianza Potencia: 1,73%Nuevos Aires: 1,71%Quinta Sección ElectoralLa Quinta Sección Electoral, que vota 5 senadores provinciales, arrojó los siguientes resultados:Alianza LLA: 42,04%Fuerza Patria: 37,47%Somos Buenos Aires: 10,95%FIT-U: 2,54%Alianza Potencia: 2,21%Sexta Sección ElectoralEn la Sexta Sección Electoral, que define 11 diputados provinciales, los resultados fueron:Alianza LLA: 41,75%Fuerza Patria: 34,15%Somos Buenos Aires: 11,37%Alianza Potencia: 3,51%FIT-U: 3,10%Séptima Sección ElectoralEn la Séptima Sección Electoral, donde se eligen tres senadores provinciales, los resultados fueron:Fuerza Patria: 38,23%Alianza LLA: 32,84%Somos Buenos Aires: 15,17%Alianza Potencia: 4,21%FIT-U: 2,52%Octava Sección ElectoralEn la Octava Sección Electoral, que vota seis diputados provinciales, los resultados fueron:Fuerza Patria: 44,09%Alianza LLA: 36,49%FIT-U: 5,53%Somos Buenos Aires: 5,25%Partido Libertario: 2,55%Las reacciones de los principales referentes políticos tras los resultadosDesde el búnker de La Libertad Avanza en La Plata, el Presidente reconoció una "clara derrota" en el plano político. "Lo que hay que ser claro es que, sin ninguna duda, en el plano político hoy tuvimos una clara derrota. Y si alguien quiere empezar a reconstruir y salir adelante lo primero que hay que aceptar son los resultados y hoy los resultados no han sido positivos. Hemos tenido un revés electoral y hay que aceptarlo", remarcó. A pesar de este revés, Javier Milei aseguró que el rumbo del gobierno no se modificará y que se redoblarán los esfuerzos.El discurso completo de Javier Milei tras la derrota en PBAPor su parte, Axel Kicillof, tras el triunfo de Fuerza Patria, agradeció a los votantes y militantes. "Empiezo por los agradecimientos. Primero, a los millones de bonaerenses que participaron hoy de esta elección. Segundo, a los militantes y a las militantes que vencieron la resignación y los ataques. Salieron a la cancha y salieron a las calles a pelear esta elección", señaló. También destacó la unidad dentro del peronismo para lograr este resultado.Cristina: "Quiero felicitar a Sergio, Axel, Juan y Máximo"Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En Pilar se impuso el peronismo de manera cómoda con el 59,72% y más de 28 puntos sobre LLA.La Lonja desplazó a Acassuso como el ícono antiperonista.Presidente Derqui es el nuevo bastión del PJ.
En la Rosada no descartan una convocatoria a gobernadores dialoguistas.Los armadores de Karina Milei advierten que no renunciarán.
Con una inversión provincial, las obras en el santuario del Gauchito Gil en la localidad de Mercedes presentan un importante avance. Conocé todos los detalles. Leer más
El inicio de la semana estará marcado por contrastes meteorológicos en distintos puntos de Estados Unidos. Mientras un sistema de alta presión favorecerá cielos despejados y temperaturas más frescas en gran parte del este, una serie de frentes y ondas de baja presión generarán fuertes tormentas, lluvias intensas y hasta riesgo de tornados en áreas del centro y sur del país norteamericano. Florida permanecerá en alerta por precipitaciones persistentes, mientras que en Hawái se vigilará la trayectoria del huracán Kiko.Temperaturas frescas en el este y condiciones más establesUn sistema de alta presión instalado sobre el valle de Ohio garantizará un descenso de temperaturas en los estados del este y el Medio Sur. Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), las mínimas en sectores del noreste y del alto Medio Oeste serán lo suficientemente bajas como para que se emitan advertencias de heladas durante la mañana. Estos avisos estarán activos desde las primeras horas hasta entrado el día.En paralelo, el cielo se mantendrá mayormente despejado en buena parte del Atlántico medio y Nueva Inglaterra, situación que ofrecerá un alivio luego de varios días de inestabilidad. Sin embargo, esta calma no se replicará hacia el sur.Lluvias intensas y tormentas en Florida y el suresteUn frente estacionario permanecerá extendido sobre la península de Florida y la costa inmediata del sureste hasta el miércoles. Esta situación servirá como corredor de humedad que incentivará la formación de tormentas eléctricas y lluvias abundantes, que podrían provocar inundaciones importantes en zonas bajas y urbanas.Las ondas de baja presión que se desplazarán por el Atlántico reforzarán estas precipitaciones, lo que empujará la humedad hacia la franja costera oriental hasta alcanzar sectores de Nueva Inglaterra hacia mitad de semana. Así, el inicio de la semana estará marcado por precipitaciones frecuentes en estados como Florida, Georgia y las Carolinas.Riesgo de tormentas severas en las Llanuras AltasEl escenario más complejo se presentará en las Llanuras Centrales y del Sur, especialmente en Kansas, Oklahoma y el Panhandle de Texas. El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) emitió un nivel dos de cinco en la escala de riesgo por tormentas severas.De acuerdo con los pronósticos, la atmósfera en esta zona se volverá altamente inestable durante la tarde, con temperaturas superficiales elevadas que contribuirán al ascenso rápido del aire. Este proceso permitirá que se desarrollen tormentas con capacidad de producir granizo de gran tamaño, ráfagas destructivas y hasta algunos tornados aislados.Los meteorólogos estimaron que la actividad más intensa comenzará cerca del atardecer y se prolongará hasta la medianoche. "Adecuada cizalladura en capas profundas debería estar presente para superceldas y estas tormentas se desplazarán al sur con un riesgo asociado de granizo grande, vientos localmente dañinos y quizás un tornado breve o dos", detalló el informe oficial del SPC.Lluvias y tormentas en el noroeste de EE.UU. y CaliforniaMientras tanto, en la costa oeste, un frente débil ingresará en California durante la noche del lunes, con un avance hacia la Gran Cuenca y el suroeste a mitad de semana. Esta dinámica dará paso a lluvias durante las mañanas y noches, con chubascos y tormentas aisladas en horas de la tarde y la noche en el noroeste y norte de California.El sistema también se desplazará hacia las Rocosas del Norte y del Centro, donde se esperan precipitaciones desde la tarde del martes hasta el miércoles por la mañana. Estas lluvias estarán asociadas con energía en altura que se moverá desde el Pacífico noroeste hacia el interior del continente.Advertencias por heladas y calidad del aireEl ingreso de aire frío y seco al noreste y al Alto Medio oeste provocará que el termómetro caiga hasta niveles críticos en algunas zonas rurales. Por ello, se activaron advertencias por congelamiento que estarán vigentes durante la madrugada y la mañana de este lunes, especialmente en áreas agrícolas.En el noroeste, la situación será distinta: el humo proveniente de incendios forestales ocasionó que las autoridades emitieran alertas por calidad del aire. Estas condiciones afectarán principalmente a estados como Washington, Oregon y partes de Idaho, donde la concentración de partículas en suspensión podría generar complicaciones respiratorias en la población vulnerable.El huracán Kiko y la atención sobre HawáiEn el Pacífico central, la mirada estará puesta en el huracán Kiko, que este lunes a la madrugada se localizaba en 19,6° norte y 147,6° oeste, con vientos máximos sostenidos de 98 millas por hora (158 km/h), y ráfagas de hasta 121 millas por hora (195 km/h). Su presión mínima central se estimaba en 982 milibares.El ciclón se desplazaba hacia el noroeste a una velocidad de 14 millas por hora (22 km/h). Según el pronóstico, Kiko comenzará a perder fuerza gradualmente a medida que avance hacia aguas más frías y con mayor cizalladura en los próximos días. Para el martes por la noche, sus vientos se habrán reducido a 63 millas por hora (101 km/h).Aunque el centro del huracán se mantiene alejado de las islas, las autoridades meteorológicas recordaron que su amplia circulación marina provocará oleaje elevado, con mares de hasta cuatro metros en sectores del cuadrante noreste, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).
Tras la derrota de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires, el gobernador Gustavo Valdés envió un duro mensaje a Nación y estrenó su pertenencia a gobernadores "Provincias Unidas". Leer más
Con un mensaje alineado al discurso de Milei, la alianza libertaria-radical encabezada por Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider se presentó en Sáenz Peña. El frente apuesta a polarizar con Capitanich en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Leer más
El acto fue en Villa Celina, dentro del municipio de La Matanza.La localidad tiene muchos ciudadanos bolivianos y descendientes de bolivianos.
La derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires no solo repercutió en el escenario político argentino, sino que también ocupó espacio en medios internacionales que coincidieron en calificar el resultado como un golpe "significativo" para el presidente Javier Milei. Además, varios señalaron las sospechas por casos de corrupción que pesan sobre el Gobierno como uno de los motivos que pudo influir en el electorado y que se traduce en nuevos desafíos para la gobernabilidad del oficialismo.Por su parte, El País (España) subrayó los desafíos que se pueden abrir a partir de este resultado electoral adverso para el gobierno. "El peronismo arrasa en Buenos Aires y desafía la gobernabilidad de Milei" fue el título elegido por el medio español. En el interior de la noticia, se señaló la renovada resiliencia del peronismo y la insuficiencia de la alianza entre La Libertad Avanza y Pro.Associated Press (Estados Unidos) informó que el presidente libertario sufrió una "derrota aplastante" en Buenos Aires. La agencia destacó que el peronismo logró alrededor del 47% de los votos contra el 34% de La Libertad Avanza, subrayando que la elección fue vista como un referéndum sobre la gestión de Milei y su plan económico.Por otro lado, France 24 (Francia) señaló que Milei sufrió "un revés electoral" al ser derrotado por la oposición en Buenos Aires, en una contienda vista como un termómetro clave para medir el apoyo a su gobierno. "La derrota llega en la víspera de las elecciones de medio término, generando dudas sobre el impulso político del mandatario", subrayó el canal francés."Milei mantiene su plan tras la derrota aplastante en Buenos Aires", indicó Bloomberg (Estados Unidos). El medio económico destacó que, pese al revés frente al peronismo, Milei ratificó que no modificará su programa de libre mercado. Según los datos difundidos, el frente opositor alcanzó el 47% de los votos contra el 34% de La Libertad Avanza, con el 91% de las mesas escrutadas.En tanto, el medio británico Financial Times (Reino Unido) sostuvo que el oficialismo argentino recibió un "duro revés". En ese marco, señalaron una presión en aumento sobre el gobierno por una "agenda de reformas" pendiente y un "escándalo de corrupción". Folha de Sao Paulo (Brasil) indicó que el gobierno sufrió una derrota "en medio de una crisis". Además, señalaron que Javier Milei había prometido ponerle "el último clavo al ataúd del peronismo" pero que los resultados terminaron siendo lo opuesto a lo planteado por el oficialismo.Del otro lado de la cordillera, La Tercera (Chile) se refirió a una "paliza" recibida por el gobierno de Javier Milei e indicó que el oficialismo "ve amenazado el rumbo de la economía". En el análisis brindado por este medio, se indica a Axel Kicillof como "el gran ganador" de la jornada electoral.
El contundente triunfo del peronismo en la elección bonaerense de este domingo, diez puntos arriba de La Libertad Avanza (LLA) en el total provincial, dejó expuesta a una consultora que aseguró que el presidente el partido de Javier Milei ganaría cómodo los comicios.La encuestadora Isasi/Burdman, de Viviana Isasi y Julio Burdman, quienes en el último mes recorrieron distintos medios de comunicación en los que dijeron estar "totalmente seguros" de que el Presidente sería respaldado hasta por once puntos de diferencia por sobre la gestión del gobernador Axel Kicillof."[LLA] gana en la provincia de Buenos Aires. Roba en la primera, roba en la quinta y gana la tercera sección electoral, claramente. Estamos totalmente seguros, esto es Isasi/Burdman, calidad", sostuvo en el último tramo de la campaña Viviana Isasi, en LN+.Presentada como una de las consultoras más escuchadas por la Casa Rosada, incluso sostuvo que sus datos eran una "bomba política" porque a través de encuestas presenciales, supuestamente, se diferenciaba de sus colegas. "Nunca se hizo un estudio así", dijo, en tándem con su socio Burdman, que se expresaba en el mismo sentido. El domingo pasado, a justo una semana de las elecciones provinciales, Isasi consideró que Milei representaba una "esperanza" en el conurbano bonaerense. "Lo que le está pasando al kirchnerismo/peronismo es que está perdiendo el caudal electoral que tuvo en 2023, cuando había logrado Kicillof la gobernación, con 45%", dijo la licenciada en Comunicación y presentó un estudio que ubicaba a LLA con 37 puntos y al peronismo muy atrás, con 27."[Será una] muy buena la acción de la alianza, del frente LLA con Pro. Está diez puntos arribas del kirchnerismo/peronismo. Confiamos totalmente en nuestros números. Si proyectamos indecisos, nos da 11 puntos de diferencia", desglosó y marcó que al peronismo se le iban votantes tanto a Somos como a la izquierda. "[Fuerza Patria] no puede retener. [Verónica] Magario en la tercera no está pudiendo retener lo que Massa había logrado en la última elección, lo mismo está pasando en el resto de la provincia", comentó.Sin embargo, este domingo los resultados fueron muy diferentes a los que vaticinaron los encuestadores. El peronismo no solo se impuso en la tercera sección electoral por más de 20 puntos, sino que también logró un sólido triunfo en la primera sección, con el ministro Gabriel Katopodis a la cabeza, que le sacó diez puntos al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela."El Presidente sigue teniendo la luna de miel más larga de la democracia. Después de los audios, 52% de los argentinos aprueba la gestión de gobierno", indicaba la consultora.Isasi, quien muestra en sus redes sociales su simpatía con el gobierno libertario, continuó con sus pronósticos hasta en las últimas horas previas a la elección. "Milei va a ganar mañana. Milei en el país tiene 51% de imagen positiva. El 52% de los argentinos, números de agosto después de los audios, apoya la gestión del gobierno naiconal. Después, tenés en la provincia de Buenos Aires 60% de rechazo de la gestión de Axel Kicillof. Y Milei tiene diez puntos arriba respecto de la imagen de Kicillof en la Provincia. Además, los bonaerenses, entre 60% y 70%, te dicen que están en contra del desdoblamiento. Hay un enojo enorme con eso", insistió el sábado, ya en veda. Convencida de que había una "confusión enorme" con respecto a la elección para la Legislatura, Isasi aseguró que los votos irían a LLA para respaldar al Presidente. "Hablaban del alto desconocimiento de los candidatos, pero eso en la política del siglo XXI es una valoración. A vos te conviene siempre tener un candidato nuevo porque presentás una renovación de la política; y apuntalarlo con una marca, en este caso, yendo el Presidente a hacer campaña al conurbano profundo, que tener un candidato que tenga un alto conocimiento, pero imagen negativa", dijo en Futuröck sobre las listas que armaron la hermana presidencial, Karina Milei, y Sebastián Pareja. "Nos sale en los focus group y en las investigaciones que hoy el modelo Milei permea mucho más en el conurbano que lo que puede llegar a ofrecer la propuesta económica de Fuerza Patria, es el clavo", sostuvo y sentenció: "Los votos de Buenos Aires los tiene el Presidente y en este último tramo, que se picanteó la campaña, lograron que el oponente mas riesgoso [por Milei] se meta en el conurbano. Y eso va a traccionar los votos este domingo en favor de LLA".
Con un total del 33,71%, el partido del oficialismo nacional se quedó con el segundo lugar, por debajo de Fuerza Patria del gobernador Axel Kicillof
Con un 63,11% de concurrencia, la provincia de Buenos Aires terminó de coronar la figura más repetida en la ronda de elecciones de medio término desdobladas de 2025: baja participación, en mínimos históricos. Sin embargo, el resultado, para el caso del territorio bonaerense, superó las bajas expectativas previas de asistencia, que se creía iban a ser aún menores. Con el 89% de las mesas escrutadas, la participación ciudadana en la provincia mostró diferencias según la sección electoral, aunque sin grandes variaciones que afecten el promedio. La más alta se registró en la octava (La Plata), con 66,05%, seguida de la segunda (63,9%) y la tercera (63,51%), mientras que la primera se ubicó en 61,54%. En el otro extremo, la quinta y la sexta (las únicas en las que ganó La Libertad Avanza) fueron las de menor concurrencia, con 60,21% y 60,78% respectivamente. La tercera sección electoral, la más populosa de la provincia de Buenos Aires, registró un nivel de participación del 63,51%, con comportamientos heterogéneos entre sus municipios. La Matanza, el distrito con mayor peso electoral, tuvo una concurrencia del 62,02%, por debajo del promedio seccional. Algo similar ocurrió en Florencio Varela, con 59,26%, y en Presidente Perón, con 60,97%, que estuvieron entre los niveles más bajos de asistencia. En contraste, Berisso (68,30%), Berazategui (67,62%), Magdalena (66,13%) y Ensenada (66,82%) marcaron los porcentajes más altos de la sección, superando incluso el promedio provincial.El municipio con mayor participación fue Dolores, con el 73,51%, y el de menor concurrencia fue Patagones, con 50,92%.El promedio de participación en elecciones legislativas en la Argentina desde 1983 estuvo, hasta estos comicios, en torno al 77%, según datos procesados por Chequeado. En ese contexto, el 63% en la provincia más poblada del país representa una caída de 14 puntos en relación con el comportamiento histórico a nivel país. Este diferencial ubica a la elección bonaerense en la misma línea que otros comicios provinciales recientes, donde la concurrencia a las urnas no superó el 66% por ciento en ninguno de los casos.En las elecciones presidenciales de 2019 la participación en Buenos Aires alcanzó el 80%, mientras que en 2023 descendió al 75,94%. En los comicios legislativos, el registro también se mantuvo a la baja: en 2017 votó el 77,03% del padrón y en 2021 lo hizo el 72,33%. Respecto de la última legislativa (generales) 2025 quedó en casi 10 puntos porcentuales por debajo. Antes de la mayor y más poblada provincia del país tuvieron sus elecciones desdobladas Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Formosa y Corrientes, que eligió gobernador. El promedio de participación en esos ocho distritos fue del 58%, 19 puntos por debajo de la media histórica de las elecciones legislativas de medio término. Formosa tuvo la cifra más alta, con un 65,8% de concurrencia, mientras que Santa Fe se ubicó en el otro extremo con un 46% Entre ambas se distribuyó el resto de los porcentajes, con Jujuy en torno del 64%, del 62% en Salta, el 60% en San Luis, el 55% en Misiones, el 52% en Chaco y el 53,3% en la ciudad de Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires quedó segunda en el ranking de mayor participación.Con este resultado, se ubicó por encima del promedio general de los distritos que ya habían votado, pero al mismo tiempo quedó lejos de los valores históricos. La comparación con los comicios provinciales de 2021 permite dimensionar la caída. En esa oportunidad, trece provincias eligieron cargos legislativos locales y cuatro de ellas lo hicieron de manera desdoblada respecto de la fecha de las elecciones nacionales. En ese grupo, Corrientes registró una participación del 72%, Salta del 69%, Jujuy del 69% y Misiones del 59,5%. En todos los casos, los niveles fueron más altos que los observados en las elecciones provinciales de 2025, lo que muestra un deterioro en la concurrencia a las urnas en apenas cuatro años.Desde el retorno democrático, en 1983, hasta la crisis de diciembre de 2001, la participación en elecciones legislativas nacionales se mantenía cercana al 80 por ciento. El descenso comenzó a notarse a partir de 2001 y, entre ese año y 2009, el promedio de asistencia en comicios legislativos cayó al 74,1%. Con la implementación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), los niveles de participación en las elecciones generales de 2011 a 2019 se mantuvieron alrededor del 79,5%, aunque ya con un leve retroceso respecto de los años ochenta y noventa.En las PASO de 2021 se profundizó la baja con un 67,8% de asistencia, el nivel más bajo desde el retorno de la democracia para unos comicios legislativos nacionales. La caída fue generalizada en la mayoría de los distritos, aunque con magnitudes diferentes. San Juan, Jujuy y la propia provincia de Buenos Aires se destacaron entre los territorios con mayores descensos, de alrededor del 10%, mientras que en lugares como Tierra del Fuego, Tucumán y Formosa la variación fue menor.Estuvieron habilitados para votar 14.376.592 electores, de los cuales 13.361.359 eran nativos y 1.015.233, extranjeros. La primera y la tercera sección concentraron la mayor parte del padrón: juntas reunieron más del 70% de los votantes, con 5,13 millones y 5,1 millones de electores respectivamente. Mucho más atrás aparecen la Quinta sección, con 1,33 millones, y las restantes, que no superan los 700.000 votantes cada una. En términos de representación, la tercera sección definió 18 diputados, mientras que la primera renovará 8 senadores. En la sexta y la segunda se elegirán 11 diputados por distrito, mientras que en la quinta, octava, cuarta y séptima se renovarán entre 3 y 7 bancas de cada cámara.
El ministro de Economía salió a través de sus redes a enviar un mensaje de estabilidad sobre la continuidad de la gestión mientras se conoce el dato del el salto del dólar cripto (rozando $1500). Leer más
En el marco de las Elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires y con el 89,99% de las mesas escrutadas, Fuerza Patria se quedó con la mayoría de los votos en cada distrito, según la información oficial de los resultados que se publicaron a partir de las 21.El oficialismo provincial sacó más votos frente al resto de sus contrincantes, con un porcentaje de 46,98%. La Primera y la Tercera sección electoral fueron decisivas en los resultados de esta contienda, ya que en ambas se contabilizaron 9,3 millones de electores habilitados para votar.Quién ganó según cada sección electoralPrimera Sección Electoral:Fuerza Patria: 47,28%Alianza LLA: 37,13%FIT-U: 4,28%Somos Buenos Aires: 4,20%Unión y Libertad: 1,21%Segunda Sección Electoral:Fuerza Patria: 35,48%Alianza LLA: 29,85%Hecho: 23,89%Alianza Potencia: 2,72%Fit-U: 1,86%Tercera Sección Electoral:Fuerza Patria: 53,78%Alianza LLA: 28,62%FIT-U: 5,73%Nuevos Aires: 3,23%Somos Buenos Aires: 2,86%Cuarta Sección Electoral:Fuerza Patria: 40,21%Alianza LLA: 30,33%Somos Buenos Aires: 20%Alianza Potencia: 1,73%Nuevos Aires: 1,71%Quinta Sección Electoral:Alianza LLA: 41,53%Fuerza Patria: 37.59%Somos Buenos Aires: 11,42%FIT-U: 2,5%Alianza Potencia: 2,26%Sexta Sección Electoral:Alianza LLA: 41,72%Fuerza Patria: 34,11%Somos Buenos Aires: 11,41%Alianza Potencia: 3,58%FIT-U: 3,09%Séptima Sección Electoral:Fuerza Patria: 38,20%Alianza LLA: 32,83%Somos Buenos Aires: 15,19%FIT-U: 4,22%FIT-U: 2,52%Octava Sección Electoral:Fuerza Patria: 43,43%Alianza LLA: 37,14%FIT-U: 4,61%Somos Buenos Aires: 5,42%Unión y Libertad: 1,21%
La alianza LLA-PRO recibió los primeros datos del escrutinio con un fuerte despliegue de fiscales y denuncias de irregularidades. En el Gran Buenos Aires, ganó en San Isidro, Vicente López, Tres de Febrero y Florencio Varela. Leer más
El oficialismo sufrió en la provincia de Buenos Aires un revés más contundente de lo que preveían los mercados. En este marco, el Gobierno encara una semana decisiva, con una exigente licitación de deuda por delante y crecientes voces que reclaman un "reseteo" de la política económica.
Presidencia de la Nación despejó las dudas y aseveró que el Presidente asistirá junto con su hermana Karina Milei. Los resultados oficiales se conocerán desde las 21. Leer más
El Presidente estará junto a sus ocho candidatos seccionales para cuando salgan los primeros cómputos oficiales
El vocero Manuel Adorni informó que el Presidente partirá a las 20 desde Olivos. El oficialismo recibirá los resultados de las elecciones bonaerenses en un salón de fiestas de Gonnet.
Este domingo se llevaron a cabo los comicios en la provincia de Buenos Aires. Los principales candidatos libertarios votaron y esperan la difusión de los datos en La Plata
Liberarse del resentimiento sin recibir reconocimiento permite avanzar hacia la salud mental, según reportó Psychology Today
El joven fue descubierto in fraganti por un votante, mientras intentaba esconder fajos de boletas de un cuarto oscuro. Leer más
La petrolera colombiana firmó un acuerdo de confidencialidad con Canacol Energy que podría abrir la puerta a una adquisición estratégica. La operación, todavía en fase preliminar, permitiría a la compañía fortalecer su portafolio de gas natural
Lo dijo Maximiliano Bondarenko, candidato a diputado bonaerense de La Libertad Avanza en la Tercera Sección Electoral.Fue una de las pocas voces del oficialismo que habló sobre el escándalo por los audios de Diego Spagnuolo.
Desde el entorno del gobernador Axel Kicillof explicaron que se debió a que "hubo cientos de miles de consultas simultáneas" y que colapsó el sistema
La situación se repitió en escuelas de La Plata, donde votaban Máximo Kirchner o Francisco Adorni, y en Vicente López, donde debía votar Karina Milei.Lo mismo sucedió en otros distritos de la zona norte del Gran Buenos Aires, como Tigre o Tres de Febrero.
ESPECIAL GDA.- Las miles de muertes que el fentanilo ilegal ha generado en Estados Unidos y Canadá impulsó a países latinoamericanos y del Caribe a tomar medidas preventivas y punitivas para evitar escenarios similares.En los últimos cuatro años han incrementado las capacitaciones a policías, establecido protocolos de operación, actualizado y modificado leyes y reglamentos, tendido redes, iniciado campañas de información preventiva y endurecido sanciones.Pablo Rossi, director de Fundación Manantiales, un centro de tratamiento de adicciones con presencia en la Argentina y en Uruguay, reconoce que aún no se conoce si el fentanilo será una moda pasajera en la región como la heroína, o un fenómeno en expansión como el éxtasis. "Pero lo importante es estar preparados para ambos escenarios", advierte.Y aunque el fentanilo ilegal es la droga que ha acaparado la atención en los últimos años, diversos especialistas entrevistados para este trabajo periodístico del Grupo de Diarios América (GDA), han advertido que no es la única droga química de alta potencia que circula en América Latina y en la que hay que colocar en la mirilla, también se registran casos de uso de nitazenos y la xilacina. Información para prevenirTarcísio Otoni, delegado del Departamento de Narcóticos de la Policía Civil en el departamento brasileño de Espírito Santo, estuvo al frente del equipo que logró la primera incautación de frascos de fentanilo en ese país sudamericano, y pudo ubicarlos gracias a un entrenamiento que el Departamento Antidrogas de los Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) organizó en El Salvador. "Meses después de volver de esa formación -cuenta en una entrevista para esta producción-, nos encontramos con este fentanilo en forma líquida, en ampollas. Tras esta incautación, la DEA se puso en contacto con nosotros, y entonces se impartió formación a todo el equipo sobre cómo manipular la droga. Recibimos formación que incluía hablar sobre el antagonista del fentanilo, que es el antídoto, la naloxona, que revierte rápidamente los efectos de una sobredosis de opiáceos".En Costa Rica, el viceministro de Seguridad, Manuel Jiménez Steller, plantea el riesgo y la solución que han encontrado: "Incluso en bajas concentraciones, el fentanilo puede ser letal, lo que genera un alto peligro de intoxicación por contacto. Si un agente se expone a una concentración elevada sin el equipo adecuado, podría inhalar los gases y sufrir una crisis. Por esta razón hemos implementado un protocolo especial para el ingreso a determinados lugares, desarrollado en coordinación con el Ministerio de Salud, el Organismo de Investigación Judicial, el ICD y otras entidades". Aumentar capacidadesEn el sur del continente, el consumo de fentanilo es todavía muy bajo. Se conoce como una droga de abuso entre los profesionales dedicados a la atención de la salud por el acceso que tienen a la sustancia a través de su práctica profesional, de acuerdo con los especialistas consultados para esta investigación. Aunque ya ha aparecido en decomisos de cocaína y de LSD como una sustancia que se combina para potenciar el efecto, lo que permite mayores ganancias a grupos del crimen organizado. El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Organización de Naciones Unidas, difundido el 27 de junio pasado, reconoce que "el fentanilo no es común fuera de América del Norte. Otros opioides sintéticos, en particular los nitazenos, que pueden ser mucho más potentes que el fentanilo, se han relacionado con muertes en todos los continentes".En ese escenario, Ignacio García Sigman, coordinador del proyecto contra las Drogas Sintéticas en el Cono Sur de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), plantea la urgencia de actualizar los listados de sustancias prohibidas en los países de la región."También la actualización de los dictados de precursores químicos, especialmente poniendo el énfasis en aquellos que son susceptibles de ser utilizados en la fabricación ilícita de drogas sintéticas y en particular de opioides sintéticos", advierte.El especialista sugiere incrementar los conocimientos técnicos sobre la droga sintética en jueces, fiscales y policías, trabajar con los sistemas de alertas tempranas y fortalecer las capacidades técnicas de los laboratorios forenses.Durante 2024, la Argentina actualizó el anexo correspondiente al listado de estupefacientes incorporando un total de 170 sustancias, 65 vinculadas con el fentanilo. Y se creó la Red Federal de Laboratorios Antidrogas para fortalecer la cooperación entre laboratorios en la investigación del tráfico ilícito de drogas.La fuerza del EstadoPuerto Rico también atraviesa un momento complejo con el consumo de fentanilo ilegal. A finales del año pasado, un caso encendió las alertas de las autoridades de seguridad de la isla: en apenas un par de días, 10 personas murieron por sobredosis en la comunidad de Arecibo. Un caso extremo por el número de decesos en un solo punto de la isla y en un lapso breve, pero las cifras de decesos en los últimos tres años es de 1.788, de acuerdo con datos oficiales.La directora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), Katheryn Olivera, explicó que ya se trabaja junto con el Departamento de Salud de ese país "en un plan de impacto o de mitigación ante un posible repunte de sobredosis por fentanilo". "Hemos visto que, obviamente, el negociado de la Policía de Puerto Rico está interviniendo en algunas áreas", afirma.La funcionaria puertorriqueña reconoce: "Hay una crisis, pero queremos seguir mitigando, orientando y previniendo".En Venezuela, el presidente del Colegio de Médicos del Estado Aragua, Ramón Rubio, ha alertado sobre el grave problema de salud pública que ocasiona la producción ilegal y el consumo de la sustancia en su país.En Chile, la respuesta ha sido punitiva. En una entrevista con Lorena Rebolledo, subdirectora de Drogas de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía Nacional, cuenta que una de las medidas implementadas para "prevenir que lleguemos a extremos como la especie de epidemia que tiene Estados Unidos", ha sido la de sancionar "más duramente tratándose de tráfico de pequeñas cantidades de drogas que resultan especialmente más peligrosas, como es el caso del fentanilo"."Se busca que aun cuando sean pequeñas cantidades, no se sancione con la pena del microtráfico, sino que con la del tráfico, tratándose de ciertas sustancias sintéticas, y en el caso particular sería fentanilo junto a otras que se están manejando en el proyecto de ley", añade.Una empresa de papelEn los países del sur de América, en particular Perú, Brasil, la Argentina, Chile y Uruguay, el fentanilo corre diferente a lo que pasa en el norte del globo terráqueo. El tráfico es, sobre todo, a través de ampollas con la sustancia líquida que extraen de los sistemas de salud pública y privada."Solo incautamos la forma líquida para uso hospitalario -sostiene Tarcísio Otoni-. Aquí en Brasil no hay constancia de que esta droga circule en forma de polvo o pastillas, como está ampliamente documentado en Estados Unidos".Eso limita el tráfico porque depende de posibles desvíos o hurtos, y no de una producción interna que alimente el mercado ilícito del opioide sintético, de acuerdo con autoridades policiales consultadas para este trabajo.También depende de la creatividad criminal. Anderson Lacerda Pereira, "Gordão", integrante de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC), logró obtener a través de una compañía de papel una licencia como una Organización Social de Salud (OSS), es decir una institución privada que presta servicios a una entidad de salud pública. Fernando Santiago, delegado del Departamento de Narcóticos de la Policía Civil de São Paulo, cuenta que Gordão "compró una OSS". "No diré fantasma porque existe, pero fue creada solo para administrar un hospital en el municipio de Arujá. Como Anderson invirtió en la campaña del vicealcalde, exigió acceso a los servicios de recolección de basura y administración hospitalaria", explica Santiago.Al tener el control de esos dos servicios cerró el círculo, pues "desviaba el fentanilo que estaba por vencer y debía ser descartado. Ordenaba colocarlo en bolsas de basura negra en lugar de blanca, que es para residuos infecciosos. Como no controlaba la empresa de residuos infecciosos, lo ponía en bolsas negras para que su empresa de recolección urbana lo recogiera y manipulara el fentanilo". Y de ahí pasaba a las calles.En Chile los decomisos aumentaron durante 2024. En Antofagasta se encontraron 1.195 ampollas y otras 985 provenientes de Paraguay, en ambos casos hubo personas detenidas. Según los informes oficiales, aunque las cifras siguen siendo bajas en comparación con otros países, la tendencia es creciente y podría reflejar un intento de las organizaciones criminales por introducir el fentanilo en el mercado chileno y generar una demanda sostenida.Crece el desvío"La situación tiene que ver con una aparición más o menos reciente de cantidades más importantes de fentanilo, lo que no significa que exista una crisis o algo parecido como ocurre en América del Norte. Sin embargo, se han levantado alertas importantes porque lo que sí ha crecido es el desvío desde canales sanitarios o lícitos", explicó la fiscal Lorena Rebolledo, subdirectora de Drogas de la Fiscalía Nacional de Chile. Mientras que en Perú, la Policía Nacional desarticuló en febrero pasado a la organización criminal conocida como "Los Facinerosos de la Medicina Ilegal", dedicada al almacenamiento y venta clandestina de medicamentos de uso restringido como fentanilo, morfina, tramadol y midazolam.Las autoridades descubrieron un esquema de reetiquetado de fármacos para borrar su trazabilidad, así como sellos médicos falsificados y recetas ya firmadas, lo que apunta a una red con acceso a insumos hospitalarios.Dos semanas después, en marzo pasado, la Dirección Antidrogas de Perú incautó cerca de 6.000 ampollas de fentanilo, lo que se convirtió en el decomiso más grande de este opioide en el país. El cargamento, con un valor estimado de US$600.000, tenía como destino Estados Unidos y Holanda.Ojos cerradosMéxico atraviesa un conflicto importante con el fentanilo ilegal. Es acusado por los Estados Unidos de ser el mayor productor de la droga sintética y el más grande responsable de la crisis de muertes en ese país, y el consumo interno se ha incrementado poco a poco, particularmente en los estados de la frontera norte.El Estado de Baja California, que hace frontera con California, es el que más cantidad de consumo registra, sin embargo hay otros como Sonora, que limita con Arizona, que también ha incrementado sus niveles, o Chihuahua, que hace frontera con Texas. Sinaloa, norteño pero no fronterizo, también registra altos índices. Sin embargo, allí se presume que se debe a que es la gran fábrica del fentanilo que se envía a Estados Unidos, controlado por el llamado Cártel de Sinaloa.La estrategia del gobierno mexicano ha ido de contradicción en contradicción: por un lado ha negado que se produzca fentanilo, pero por otro ha desmantelado decenas de laboratorios clandestinos. Se afirma que no existe un problema de consumo, pero implementa una enorme campaña mediática para tratar de prevenir su uso con mensajes como "el fentanilo mata".Esa resistencia provocó, desde la óptica de César Raúl González Vaca, director del Semefo de Baja California, que México se retrasara en la contención del problema de consumo."Vamos tarde porque Estados Unidos empezó hace mucho tiempo, y ahora tiene más de cinco años. Otra droga de abuso, que también está matando muchas personas, se llama Xilacina y aquí nadie la está buscando. No quiere decir que no haya, seguramente debe de haber, pero no lo estamos buscando, cuantificando", advierte.Datos del último reporte sobre presencia de drogas en cadáveres del Servicio Médico Forense de Baja California, indican que de los 2.859 cuerpos analizados entre junio de 2022 y enero pasado, el 20% dio positivo a fentanilo en el Municipio de Mexicali. Esto es el doble que en el Municipio de Tijuana, pues ahí se detectó la sustancia en 11% de los 2.175 cadáveres analizados.A pesar de estos datos, el gobierno mexicano ha preferido negar el avance del consumo de fentanilo ilegal.*Este trabajo se realizó con aportes de Alex Figueroa Cancel/El Nuevo Día de Puerto Rico; Indira Vasquez/Listín Diario de República Dominicana; Juan Fernando Lara/La Nación de Costa Rica; Emanuelle Bordallo/Diario O Globo de Brasil; Carlos López/El Tiempo de Colombia; Oliver Rodríguez González/El Mercurio de Chile; Camila Dolabjian/La Nación de Argentina; Agustín Carballo/El País de Uruguay; David Bernal/ La Prensa Gráfica de El Salvador; Williams Perdomo/El Nacional de Venezuela; Abby Ardiles/El Comercio de Perú y Miriam Ramírez, Ernesto Aroche y Manuel Espino/El Universal de México.
El Presidente todavía no confirma si asistirá al centro de operaciones donde se esperan los resultados de las legislativas bonaerenses. Los miembros del Gabinete tampoco están definidos entre los asistentes