Comenzó mayo y todas las automotrices difundieron sus listas de precios. Algunas optaron por aplicar aumentos y otras decidieron mantenerlos igual al mes anterior. En el caso de Renault, marca que acaba de lanzar un nuevo SUV al mercado, su lista de precios registró una suba promedio del 1,4%, pese a que algunos autos mantuvieron su precio.Este grupo podrá acceder a realizar la VTV con un 50% de descuentoAsí, la terminal francesa se sumó a las decisiones de Toyota, General Motors, Stellantis y Volkswagen de aumentar sus autos para este mes. Según explican fuentes del sector, los incrementos están ligados a los movimientos del tipo de cambio que se produjeron luego de la salida del cepo y el efecto inflacionario, factores que son siempre tomados en cuenta por las automotrices al momento de definir sus listas. Ford y Nissan, por su lado, decidieron no aumentar.Ahora bien, en cuanto a Renault, el modelo que más subió fue el Stepway con una suba del 2%, el resto promedió un aumento del 1,4%, mientras que otros registraron el mismo precio del mes de abril. Lista de precios de Renault de mayoKWIDKwid (naftero): $19.120.000 (+1,9%)Kwid E-Tech: $25.710.000 (mismo precio)LOGANLogan Life 1.6: $25.290.000 (+1,9%)Logan Zen 1.6: $26.740.000 (+1,4%)Logan Intens 1.6: $27.410.000 (+1,4%)SANDEROSandero Life 1.6: $25.620.000 (+1,9%)Sandero Intens 1.6: $27.620.000 (+1,3%)Sandero Intens 1.6 CVT: $28.340.000 (+1,3%)STEPWAYStepway Intens 1.6: $28.270.000 (+2%)Stepway Intens 1.6 CVT: $29.140.000 (+1,3%)DUSTERDuster Intens 1.6: $32.030.000 (+1,4%)Duster Iconic 1.3 CVT: $35.050.000 (+1,5%)Duster Iconic 1.3 CVT 4X4: $36.610.000 (mismo precio)KOLEOSKoleos PH2 Intens CVT: $44.700.000 (mismo precio)KARDIANKardian Evolution 156 MT: $28.670.000 (+0,9%)Kardian Evolution 200 EDC: $31.210.000 (+1%)Kardian Techno 200 EDC: $32.620.000 (+0,9%)Kardian Premiere Edition 200 EDC: $34.330.000 (1%)MEGANEMegane E-Tech: $54.450.000 (Mismo precio)ARKANAArkana E-Tech hybrid Espirit Alpine: $43.900.000ALASKANAlaskan Confort 2.3 2WD: $39.250.000 (+1,4%)Alaskan Confort 2.3 4WD: $43.630.000 (+1,4%)Alaskan Emotion 2.3 2WD: $42.480.000 (+1,4%)Alaskan Emotion 2.3 4Wd: $47.290.000 (+1,4%)Alaskan Intens 2.3 2WD: $46.060.000 (+1,4%)Alaskan Intens 2.3 2WD AT: $47.760.000 (+1,4%)Alaskan Intens Noir 2.3 4WD: $49.960.000 (+1,4%)Alaskan Intens Noir 2.3 4WD AT: $52.220.000 (+1,4%)Alaskan Iconic 2.3 4WD AT: $57.420.000 (+1,4%)KANGOOKangoo II Zen 1.6: $32.280.000 (mismo precio)Kangoo II Stepway 1.6: $33.900.000 (+1,4%)Kangoo II Stepway 1.5: $35.410.000 (+1,4%)
Ya son cinco las terminales que definieron su política de precios para este mes. Algunas aumentaron y otras mantuvieron las listas sin cambios. Qué harán las que faltan
Tanto General Motors como Toyota confirmaron aumentos en los precios de sus autos para mayo. Por el lado de la detroitina, el incremento promedio fue del 1,5% mientras que la nipona hizo lo propio, pero en torno al 1,4%.Por ejemplo, el Chevrolet Tracker, uno de los modelos más vendidos de la terminal en el país, aumentó 1,1% en relación a abril y ahora se ubica a partir de $28.677.900. La Silverado, pickup fullsize de la marca, en cambio, aumentó un 2% y se posiciona a partir de $96.207.900.Senda similar lo ocurrido con el Toyota Corolla, que aumentó 1,4% y se posiciona ahora a partir de $31.553.000 y con la Toyota Hilux, que creció en torno al 1,2% y parte hoy desde $40.405.000.En promedio, las automotrices actualizan mensualmente el precio de sus autos por debajo de la inflación, acorde a los registros que se observan en estos primeros meses de 2025. El incremento, que varía según marca y modelo, ronda el 2% por sobre el valor del mes anterior y son constantes que van en paralelo a lo que ocurre en materia impositiva.De cara al cierre del período de abril, que concluyó con patentamientos récord (se vendieron 54.001 0km, uno de los mejores registros de los últimos siete años), empezó a correr el rumor de que marcas del Grupo Stellantis (Peugeot, Fiat y Citroën) aumentarían en mayo sus autos en torno al 3,5%.¿Se puede mezclar nafta premium y súper? Esto es lo que le sucede al motor del auto"No creo que sea así. Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria. Si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores", lanzó Luis Caputo, ministro de Economía, en X, ante esa versión.Desde la terminal le comentaron a LA NACION que la lista de precios aún no está definida y que se conocerá en las próximas semanas. "La política de la empresa es siempre esperar al cierre de las ventas del mes y recién después pensar la lista de precios del mes siguiente", comentó Pablo García Leyenda, director comercial de Stellantis, en el marco del lanzamiento del Fiat Cronos y Fiat Argo.No creo que sea así, Horacio. Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria. Y si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores. https://t.co/buBvhlWIej— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 30, 2025Por ejemplo, cuando el Gobierno decidió eliminar la primera escala del impuesto interno y reducir la segunda del 35% al 18%, los precios de los autos bajaron en consecuencia. Aún así, tiempo después se produjo la actualización de valores por inflación que estuvo en línea con lo antes mencionado."La inflación de marzo y el movimiento del tipo de cambio fueron dos variables que se tomaron en cuenta porque impactaron en los costos no sólo en la producción sino en la inflación", explicaron altas fuentes del sector."Nosotros intentamos no hacer una actualización abrupta sino repartirla en el tiempo. Se hace un esfuerzo para que el impacto en costos no se traslade automáticamente al precio del consumidor", sintetizaron desde una terminal ante la consulta de este medio.La diferencia en este caso la tomó Ford. "Con respecto a los precios para mayo, nuestra decisión es mantener la lista vigente de abril mientras continuamos monitoreando la evolución de las variables clave que impactan sobre los costos de nuestro negocio. Pensamos que no es momento de tomar decisiones apresuradas", remarcó Martín Galdeano, presidente y CEO de Ford Sudamérica, a última hora del viernes último. "Creemos que la salida del cepo junto con el proceso de baja de impuestos en curso son pasos en la dirección correcta para normalización de la economía y la mejora de la competitividad", completó.El mercado automotriz se encuentra en plena recuperación, con proyecciones de ventas totales que se redefinen constantemente. A comienzos de 2025 y tras un complejo 2024, se hablaba en la industria de un mercado de 500.000 unidades; número que parece haber quedado lejos.Los registros mensuales muestran los mejores niveles de patentamientos desde 2018, apalancados no sólo en estrategias de financiación y tasas más accesibles sino mayor disponibilidad de modelos y la llegada de nuevas marcas.Referentes de la industria avistan hoy un mercado que cierre entre 580.000 y 600.000 unidades que, si bien está lejos de los registros históricos de la Argentina, es una clara señal de reactivación que "supera las expectativas", como comentan algunos especialistas.A qué velocidad gasta menos nafta un auto y cómo ahorrar al manejarEn paralelo, desde el Gobierno se llevó adelante una reducción de impuestos pedida por las terminales hace tiempo y el fin del cepo, dos medidas que repercutieron positivamente en el sector y que fueron celebradas por todas las automotrices, importadoras y productoras, que operan en el país."En cuanto a los precios, van a seguir subiendo. Los movimientos cambiarios, la inflación y la devaluación afectan al monto final. Seguro se sigan viendo subas del 1%, 2% en los próximos meses", explicó un especialista vinculado al sector. En las semanas siguientes, se darán a conocer los listados oficiales de las demás terminales.Cómo quedaron los precios de ToyotaYARISXS 1.5 CVT 5P: $24.822.000XLS+ 1.5 CVT 5P: $27.574.000S 1.5 CVT 5P: $29.741.000COROLLA 2.0 XLI CVT: $31.553.0002.0 XEI CVT: $34.533.000HEV 1.8 XEI eCVT: $36.738.0002.0 SEG CVT: $38.914.000HEV 1.8 SEG eCVT: $40.778.000GR-SPORT 2.0 CVT: $39.854.000COROLLA CROSS XLI 2.0 CVT: $39.816.000XEI 2.0 CVT: $42.694.000XEI HEV 1.8 eCVT: $43.928.000SEG 2.0 CVT: $46.737.000SEG HEV 1.8 eCVT: $47.951.000GR-SPORT 2.0 CVT: $48.101.000HIACE Furgón L1H1 2.8 TDI 6AT 3A: USD 43.100Furgón L2H2 2.8 TDI 6AT 3A: $54.288.000Commuter 2.8 TDI 6AT 14A: $65.632.000Wagon 2.8 TDI 6AT 10A: US$ 70.050CROWN HEV 2.4T AWD 6AT: US$ 75.000GR86 GR86 MT: US$ 60.900RAV4 HEV 2.5 AWD Limited CVT: US$ 70.200LAND CRUISER 300 VX A/T: US$ 189.300GR YARIS GR Yaris MT: US$ 70.000GR Yaris AT: US$ 71.800HILUX 4X2 CC DX 2.4 TDI 6 MT: $33.249.000CS DX 2.4 TDI 6 MT: $35.856.000DC DX 2.4 TDI 6 MT: $40.405.000DC DX 2.4 TDI 6 AT: $41.617.000DC SR 2.4 TDI 6 MT: $46.515.000DC SR 2.4 TDI 6 AT: $48.623.000DC SRV 2.8 TDI 6 AT: $55.531.000DC SRX 2.8 TDI 6 AT: $63.973.000HILUX 4X4 CC DX 2.4 TDI 6 MT: $41.020.000CS DX 2.4 TDI 6 MT: $43.231.000DC DX 2.4 TDI 6 MT: $47.323.000DC DX 2.4 TDI 6 AT: $48.742.000DC SR 2.8 TDI 6 MT: $54.492.000DC SR 2.8 TDI 6 AT: $56.955.000DC SRV 2.8 TDI 6 AT: $63.016.000DC SRV+ 2.8 TDI 6 AT: $66.031.000DC SRX 2.8 TDI 6 AT: $69.046.000DC GR-SPORT IV 2.8 TDI 6 AT: $72.907.000SW4 4X4 SRX 2.8 TDI 6 AT 7A: $71.188.0004X4 DIAMOND II 2.8 TDI 6 AT 7A: $71.556.0004X4 GR-SPORT 2.8 TDI 6 AT 7A: $75.101.000Cómo quedaron los precios de ChevroletONIX1.0T LT MT: $26.391.9001RS 1.0 T: $27.677.900LTZ 1.0 T MT: $27.600.900LTZ 1.0 T AT: $28.447.9001.0T AT Premier: $30.705.900ONIX PLUS1.0T LT MT: $26.391.900LTZ 1.0 T MT: $27.600.900LTZ 1.0 T AT: $28.447.9001.0T AT Premier: $30.705.900SPIN1.8 N LT MT: $28.338.9001.8 N Premier AT (7 asientos): $34.374.900TRACKER1.2T MT: $28.677.9001.2T AT: $30.994.9001.2T AT LTZ: $34.641.9001.2T AT RS: $35.528.9001.2T AT Premier: $37.786.900MONTANA1.2T LT MT: $29.890.9001.2T LTZ AT: $31.905.9001.2T RS AT: $32.784.9001.2T Premier AT: $36.597.900S10CD 2.8 TD 4X2 WT: $39.396.900CD 2.8 TD 4X4 WT: $46.120.900CD 2.8 TD 4X4 WT AT: $47.850.900CD 2.8 TD 4X4 LTZ AT: $60.703.900CD 2.8 TD 4X4 HC AT: $64.712.900TRAILBLAZER2.8 4X4 HC AT: $65.218.900SILVERADOZ71 Trail Boss: $96.207.900High Country: $107.423.900
Ford no aumentará y Toyota aplicó un incremento del 1,4%, contra una devaluación del 8% tras las salida del cepo.Fue luego de que el ministro Luis Caputo les advirtió que usaría "herramientas" en favor de los consumidores.
El gobierno de México aún sigue en conversaciones para concretar alternativas en beneficio del balance comercial entre ambas naciones
En promedio, las automotrices aumentan el precio de sus autos por debajo de la inflación, según los registros que se observan en estos primeros meses de 2025. Se trata de un aumento mensual de no más del 2% que, naturalmente, afecta de diferente manera a cada gama y modelo del portfolio de las marcas.¿Se puede mezclar nafta premium y súper? Esto es lo que le sucede a motor del autoLas subas van en paralelo a lo que ocurra en materia impositiva. Por ejemplo, cuando el Gobierno decidió eliminar la primera escala del impuesto interno y reducir la segunda del 35% al 18%, los precios de los autos bajaron como consecuencia de esa medida. No obstante, tiempo después se produjo la actualización por inflación.En las últimas horas, surgió revuelo en redes sociales luego de que el periodista especializado Horacio Alonso adelantara en X que marcas del Grupo Stellantis (Peugeot, Fiat y Citroën), planeaban incrementar sus precios en un 3,5% de cara a mayo."No creo que sea así. Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria. Si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores", lanzó Luis Caputo, ministro de Economía, ante los rumores.No creo que sea así, Horacio. Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria. Y si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores. https://t.co/buBvhlWIej— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 30, 2025Desde la terminal le comentaron a LA NACION que la lista de precios aún no está definida y que se conocerá en las próximas semanas. Vale aclarar que Stellantis suele ser la última en comunicar sus valores mes a mes, por lo que los montos oficiales suelen ser publicados la segunda semana de cada período.Un antecedente cercanoEl mercado automotriz se encuentra en plena recuperación, con proyecciones de ventas totales que se redefinen constantemente. A comienzos de 2025 y tras un complejo 2024, se hablaba en la industria de un mercado de 500.000 unidades; número que parece haber quedado lejos.Los registros mensuales muestran los mejores niveles de patentamientos desde 2018, apalancados no sólo en estrategias de financiación y tasas más accesibles sino mayor disponibilidad de modelos y la llegada de nuevas marcas.Referentes de la industria avistan hoy un mercado que cierre entre 580.000 y 600.000 unidades que, si bien está lejos de los registros históricos de la Argentina, es una clara señal de reactivación que "supera las expectativas", como comentan algunos especialistas.En paralelo, desde el Gobierno se llevó adelante una reducción de impuestos pedida por las terminales hace tiempo y el fin del cepo, dos medidas que repercutieron positivamente en el sector.Con cautela ante el anuncio económico, las marcas optaron por analizar puertas adentro los movimientos y esperar a ver cómo respondía el mercado cambiario ante el anuncio. Una de las pocas automotrices que tomó la decisión de incrementar sus precios fue Volkswagen, que anunció una suba del 3% en toda su gama.Finalmente, una semana después de la comunicación oficial, la marca dio marcha atrás con la decisión. "Se pudo negociar con la casa matriz para retrotraer la medida", le explicaron a LA NACION en ese momento. La firma alemana, que viene de anunciar una inversión de US$580 millones para la producción de una nueva pickup en el país, recibió el visto bueno del ministro al ir para atrás con los aumentos."Volkswagen retrotrajo la suba del 3% que había dispuesto post salida del cepo. De esta manera, ninguna automotriz subió precios. Como siempre, la competencia favorece a los consumidores", remarcó Caputo en X.Mayo abrirá el juego con incrementos en todas las automotrices, como ocurre todos los meses, pero que, cuentan, estarían en línea con la inflación.
El Ministro de Economía se expresó a través de redes sociales ante la decisión de una compañía de subir sus listas. Y aseguró que los aumentos obligarían al Gobierno a reaccionar
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, advirtió este miércoles a las automotrices ante una posible suba de precios en ciertos modelos de autos a partir de mayo. "Usaremos herramientas para defender a los consumidores", sentenció el funcionario de la administración de Javier Milei. No creo que sea así, Horacio. Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria. Y si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores. https://t.co/buBvhlWIej— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 30, 2025A través de su cuenta de X, Caputo le respondió al periodista de Ámbito Financiero, Horacio Alonso, que afirmó que las marcas del Grupo Stellantis subirán un 3,5% los precios de sus modelos, que incluyen a Peugeot, Fiat y Citröen, desde mayo. Noticia en desarrollo
A lo largo de su existencia, las automotrices han desarrollado diferentes acciones para lograr la 'fidelidad' de sus clientes. Principalmente han estado enfocadas en el diseño, motorización, tecnología y avances en sus modelos.Sin embargo, hoy apuntan a acompañarlos desde otro lugar y ofrecer complementos a la adquisición de un vehículo. Se trata de beneficios pensados de manera personalizada para la experiencia de cada miembro de la comunidad.Es oficial: así será la renovación de la licencia de conducir tras modificación de la leyIgnacio Limpenny, director Comercial de Toyota Argentina comentó, por ejemplo, que Club Toyota es la membresía gratuita de beneficios exclusivos para todos los usuarios de Toyota. La plataforma se lanzó en 2021 y surgió con la idea de abrir las puertas de la compañía a los clientes de todo el país. "Queríamos que se sintieran parte de la familia Toyota y fuimos pioneros en desarrollar un programa de fidelización de clientes como este en el sector automotriz. Ofrece experiencias únicas y un servicio personalizado, acercamos a los clientes a la marca y a nuestra red de 43 concesionarios", comentó.En tanto, Agustín Kovarsky, director de Marketing de Renault Argentina expresó que el programa My Renault fue diseñado como una propuesta de fidelización totalmente enfocada en la experiencia del cliente con el vehículo y la marca. "Cuando decidimos relanzarlo en 2022, nos propusimos que fuera una plataforma de beneficios capaz de acompañar a los clientes durante todo el ciclo de vida de su vehículo, desde la compra hasta la recompra", señaló."En ese sentido, entendimos que debía ser una plataforma dinámica, digital y siempre accesible, para que nuestros clientes pudieran aprovechar las ventajas en todo momento. Buscamos, de este modo, fortalecer el vínculo con nuestros usuarios, brindándoles una experiencia más completa y satisfactoria. El objetivo es premiar la fidelidad de nuestros usuarios y enriquecer su experiencia con la marca, ofreciéndoles ventajas significativas a lo largo de todo el ciclo de vida de su vehículo", agregó.En tanto, Sebastián Giménez, director de Marketing de Stellantis Argentina, comentó que las marcas del Grupo "cuentan con clubs de afinidad diseñados para fortalecer la relación con los clientes, hacerlos vivir experiencias únicas y potenciar su lealtad". Divididos por marca, tienen acceso los dueños de vehículos de cada una de ellas y figuran: Peugeot Lions, Citroën Club, Only You Club Privilège de DS y The Scorpionship Club de Abarth.Señaló que, "el objetivo es justamente que puedan vivir la experiencia de un ecosistema 360 al elegir un modelo de algunas de las marcas de Stellantis. Hoy el foco no debe estar solo en la venta y la posventa sino en la experiencia completa que se ofrece para cada cliente, contemplando sus gustos, sus necesidades, sus hobbies, sus intereses".Cómo ser miembro de cada clubLos clientes que pueden acceder a estos beneficios varían según cada marca, pero aplica a cualquiera que:Sea propietario de un vehículo 0km de la marca.Tenga adjudicado uno por Plan de ahorro.Sea propietario de un modelo usado.Sea propietario de un modelo clásico.El alta al club se concreta completando la inscripción en la web correspondiente con los datos solicitados y los beneficios varían según lo que ofrezca cada marca.En cuanto al Peugeot Lions, el programa ofrece la oportunidad de vivir experiencias gastronómicas, culturales y tecnológicas, entre otras. Hay muchos beneficios asociados al auto como por fuera del mismo.El Citroën Club es una plataforma exclusiva que permite a sus clientes formar parte de la comunidad y acceder a una experiencia diferencial. Para Abarth, existe una propuesta exclusiva para los amantes de la deportividad y la velocidad: The Scorpionship Club.Acerca del programa Only You Club Privilege de DS Automobiles se ha pensado a medida y "ofrece experiencias exclusivas a cada uno de sus clientes que van más allá de lo convencional".En este tiempo la adhesión de los clientes a estas propuestas ha sido destacada. Así, el programa de beneficios de Renault tiene más de 190.000 clientes. "Los ahorristas del Plan Rombo pueden adherirse al programa desde el momento en que se suscriben a su plan, lo que nos convierte en la primera marca de planes de ahorro en ofrecer una propuesta de fidelización de estas características. Actualmente, más de 30.000 clientes de planes de ahorro son parte activa del programa", aportó Kovarsky.Asimismo, el Club Toyota tiene más de 158.000 socios activos que disfrutan de acceso a descuentos en gastronomía, tecnología, hoteles y de Kinto Share, la plataforma de alquileres de autos. Además, se les ofrece atención personalizada en los concesionarios, acceso a eventos exclusivos, travesías 4x4 y Track Days, la posibilidad de acumular puntos para obtener productos oficiales, visitar la planta de la marca en Zárate, conocer a los pilotos de GAZOO Racing y acceso preferencial al Movistar Arena, entre otros.Acerca de los beneficios, desde Citroën y Peugeot están relacionados con descuentos en servicios, accesorios y repuestos de la tienda online o invitaciones a experiencias exclusivas que realizan las marcas durante el año sin costo alguno. Citroën sorteó para el Lollapalooza 2025 entradas y merchandising oficial previa inscripción en Citroenclub y Peugeot creará experiencias orientadas a la tecnología y la Inteligencia Artificial.En DS, "uno de los beneficios más destacados de Only You Club Privilege es el servicio exclusivo de traslado 'Del VIP al Avión'. En este programa los clientes DS tienen acceso al servicio del VIPCLUB de Aeroparque junto con tres acompañantes y de ahí el servicio de traslado hacia la puerta del avión, a bordo de un DS. Además, se ofrecen las experiencias Club Privilege. Son invitaciones exclusivas a los clientes de cada concesionario donde se los invita a vivir momentos únicos que el concesionario sabe que son de su interés, como, por ejemplo, noches de tango, masterclass de gastronomía francesa, degustación de coktelería francesa, de perfumes personalizados o de chocolatería. Todo siempre comandado por algún experto de cultura francesa convocado por el DS Store. Se realizan entre 10 y 15 de estas experiencias en el año", explicó Giménez.Respecto de los miembros del The Scorpionship Club de Abarth, pueden acceder a descuentos en accesorios y repuestos, una boutique exclusiva y la posibilidad de participar en el 'Racer's Academy', el programa de conducción deportiva de Abarth en el Autódromo de Buenos Aires, con instructores especializados y sin costo alguno.Un SUV que llegaría a la Argentina fue elegido como uno de los 3 mejores del mundoEn tanto, KIA propone beneficios a sus clientes anualmente en la temporada de verano en la Costa Argentina como en Mendoza y en Punta del Este, Uruguay y para la temporada de invierno, "los clientes KIA que pasen por la ciudad que se encuentre la marca, obtendrán descuentos en el centro de esquí, Winter Kia Kit e invitación al After de clientes. Además, en alianza con Puma Energy, cada cliente accede a dos beneficios: duplicación de Puntos Pris durante todo el año y la posibilidad de ganarse un tanque de nafta gratis por mes participando de las campañas de KIA", explicaron desde la marca."Para los fanáticos del club SIC, los dueños de un auto de la marca serán invitados a las clínicas exclusivas de rugby junto con jugadores titulares del club y Pumas 7s", completaron.Objetivo cumplidoSer asertivos en las propuestas para conquistar y fidelizar a los clientes genera buenos resultados, como indica el director Comercial de Toyota Argentina en cada experiencia se evalúa la satisfacción de los socios y toman sus opiniones con una encuesta. "Nuestro indicador del nivel de gratificación siempre supera los 4,5 sobre 5 puntos totales. Sin dudas uno de los factores que más nos sorprende y nos complace es conocer que hay socios que viajan muchos kilómetros con sus vehículos para participar de una actividad (del Chaco a Buenos Aires o desde Formosa a Bariloche). También, recibimos toda clase de mensajes de agradecimiento y del impacto que los beneficios tienen en el sentido de pertenencia a la marca", señaló.En cuanto a Renault, "el cliente siempre está en el centro de todo lo que hacemos. Desde el relanzamiento de My Renault Beneficios hemos visto una excelente aceptación por parte de nuestros usuarios, lo que nos motiva a seguir innovando. Este programa no solo nos permite estar cerca de nuestros clientes, sino que también nos brinda la oportunidad de escucharlos y seguir mejorando constantemente la propuesta. Sabemos que My Renault Beneficios está en una evolución continua y nuestra meta es que cada día ofrezca nuevas experiencias que estén alineadas con los valores y la calidad que Renault representa", dijo el director de Marketing de Renault Argentina.Escuchar al cliente es fundamental para mejorar porque, como explican los expertos, cada socio es único y su opinión permite el crecimiento de estos programas."Propuestas únicas que impactan al cliente como "el servicio 'Del VIP al Avión' que nunca antes ninguna otra automotriz lo implementó, y es un servicio super destacado y premium, lo han valorado mucho los clientes. Tenemos muchísimo feedback sobre las experiencias, en el caso de DS nunca dejan de sorprender las experiencias boutique; en Abarth refuerza la pasión por la deportividad y el feedback siempre fue extremadamente positivo. En el resto de las marcas, las experiencias van de la mano con los territorios donde se ubica", complementó Giménez.En cuanto a Renault, a partir del feedback con sus clientes se amplió la oferta de My Renault incorporando beneficios exclusivos en entretenimiento, gastronomía y turismo, con ofertas especiales para quienes adhieran al programa. Ampliaron los descuentos en mantenimiento y servicio de vehículos. Y, mediante Renault Care Service, la red de servicios renueva cada mes los beneficios exclusivos, por ejemplo, ofreciendo descuentos en servicios como cambios de aceite y pastillas de freno, entre otros.El auto más barato del mercado se ofrece en cuotas y a tasa 0El desarrollo de estos espacios y acciones permite crecer positivamente. "Desde My Renault, buscamos fortalecer aún más el contacto con nuestros clientes, convirtiéndonos en un punto clave en la relación con la marca y acompañándolos en cada momento de su experiencia con Renault. Continuaremos impulsando el programa con nuevas propuestas y trabajando para aumentar la adhesión de más clientes", afirmó Kovarsky.Finalmente, se cumple el objetivo. "Club Toyota nos ha permitido fortalecer el vínculo con nuestros clientes y llegar a quienes antes no habíamos alcanzado. Más que un programa, es una comunidad que refuerza el sentido de pertenencia a la familia Toyota. Nuestro mayor logro ha sido construir un espacio sólido y activo donde los miembros comparten su pasión por la marca y disfrutan de experiencias únicas", concluyó Ignacio Limpenny.
La salida del cepo, anunciada por el Gobierno el 11 de abril, agarró a la industria automotriz en un momento de ventas al alza, recuperación y buenas proyecciones. La noticia, tomada con cautela en los primeros momentos, generó incertidumbre en el sector por eventuales aumentos que podrían aplicarse en los días posteriores.Cuánto costaría un auto nuevo en la Argentina si se le quitara todo el peso de los impuestosLa primera marca que emitió un comunicado oficial fue Ford. "En este momento estamos analizando con detenimiento las medidas anunciadas por el ministro Caputo. En primer lugar, celebramos el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y creemos que será de gran ayuda para impulsar el crecimiento de la economía argentina", comentó "Si bien estamos entendiendo las implicancias para las empresas, estamos convencidos de que toda medida que apunte a normalizar el acceso al mercado de autos es positiva. Creemos que es algo que, junto con las bajas de impuestos que se han llevado adelante en los últimos meses, tendrá un impacto positivo en el sector", agregó.En esa línea, desde la terminal remarcaron que no cambiarán las condiciones comerciales a raíz de estos anuncios como tampoco se modificarán precios este mes. "Mantenemos nuestro plan de facturación y ventas. Todo sigue igual", sintetizaron.Si bien algunas terminales decidieron ponerle pausa a la facturación del día en las primeras horas del lunes [primer día sin cepo], la mayoría de la actividad se registró con normalidad. Incluso, en lo que refiere al stock, fuentes del rubro le comentaron a LA NACION que hubo plena disponibilidad de modelos de entrada de gama y que se reportó una leve demora en las versiones más equipadas. Esto último, se dio como consecuencia de la creciente demanda evidenciada en los últimos meses."Nosotros estamos trabajando normalmente al igual que lo hicimos el viernes y durante el fin de semana. El dólar está a valores razonables y en nuestra industria nada debiera tener que cambiar", comentó en ese momento Hernán Dietrich, CEO del Grupo Dietrich (representa en el país a marcas como Volkswagen, Ford, Kia y Audi) a este medio."Hubo rumores, se hablaba de un incremento del precio de los autos y fui el primero en decir que me parecían una falta de respeto. Entiendo que el mercado financiero reaccionó bien, por lo tanto espero que podamos encontrar la estabilidad que nos merecemos", concluyó.Pasaron algunos días y la única marca de autos que optó por aumentar sus precios fue Volkswagen, automotriz que decidió incrementar sus precios de lista en torno al 3%. Sin embargo, una semana después, la firma decidió retrotraer su medida, que incluso fue celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien publicó vía redes sociales: "Volkswagen retrotrajo la suba de 3% que había dispuesto post salida del cepo. De esta manera, ninguna automotriz subió precios. Como siempre, la competencia favorece a los consumidores".El motivo de esta decisión fue porque "pudieron negociar con la casa matriz para retrotraer la medida", como señalaron fuentes cercanas a la terminal a este medio.De esta manera, tal y como comentó el ministro, ninguna automotriz opera con aumentos devenidos de la salida del cepo. En esa misma línea, este martes último desde la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa), confirmaron que ninguna de las marcas nucleadas en la entidad aumentaban sus valores.Ellas son: Baic, BMW, BYD, Chery ,DFSK, Foton, Great Wall, Haval Hyundai, Isuzu, JAC, Jaguar, JMC, Kia, Land Rover, Mack, Mini, Porsche, Shineray, Subaru, Suzuki, Volvo y Mitsubishi.
Aprovechando el furor por Franco Colapinto, la Fórmula 1 y el interés por los autos, el Grupo Renault estrenó una serie en Amazon Prime titulada Anatomía de un retorno donde fanáticos del motor podrán ver desde adentro la transformación que la marca vivió en los últimos años a nivel internacional y ser testigo de detalles poco conocidos de lo que ocurre puertas adentro en la industria.Toyota lanzó a la venta una nueva versión de la Hilux: en qué cambia y cuánto cuestaEn ese sentido, con el correr de los cuatro capítulos que hacen a la serie, Renault abre sus puertas y revela cómo se transformó en medio de una crisis sin precedentes que había sacudido al sector y que había comenzado a principios del 2020, con la llegada de la pandemia del Covid-19.El fabricante se veía amenazado por la avanzada tecnológica y los cambios de tendencia a nivel mundial, motivo por el cual decidió comenzar con la "Renaultution", un plan que logró mantener la compañía a flote. El objetivo, como se ve en la serie, fue enfocarse en el valor y el diferencial por sobre el volumen."Más que un cambio de rumbo, Renaulution representa una transformación profunda del modelo de negocio", comentaron desde la marca.Para llevarlo a cabo, se optimizaron las operaciones comenzando por el área de ingeniería, se ajustaron también estructuras cuando fue necesario y se reasignaron recursos hacia productos y tecnologías de alto potencial. Por su parte, este plan se estructura en la serie en tres pilares: Resurrección (hasta 2023): enfocada en la recuperación del margen operativo y la generación de flujo de caja.Renovación (hasta 2025): centrada en la renovación y enriquecimiento de las gamas de productos, impulsando la rentabilidad de las marcas.Revolución (a partir de 2025): transformación del modelo de negocio hacia la tecnología, la energía y la movilidad, posicionando a Renault Group como pionero en la cadena de valor de la nueva movilidad.A su vez, la producción fílmica muestra cómo el presidente, Jean-Dominique Senard, recurre a Luca de Meo, CEO del Grupo Renault, quien, rodeado de un equipo, lideraría esta "revolución". Tráiler de la serie Anatomía de un retornoAdemás, deja algunas joyitas para los amantes de los autos ya que visibiliza cómo diseñaron algunos de sus nuevos modelos, como el Renault 5 e incluso los paddocks de su equipo de Fórmula 1 Alpine. En ese sentido, era inminente la aparición del corredor de F1 argentino, Franco Colapinto. "En la serie también se cuentan algunos secretos de fabricación y la revelación de un nuevo modelo", contaron desde la terminal.En lo que refiere a la producción, Anatomía de un retorno llevó dos años de rodaje que derivaron en la serie de cuatro capítulos de 40 minutos cada uno, producidos por Sans Borne y Breath Film (Elephant). Otras participaciones de pilotos en el cineDado que Franco Colapinto aparece en esta producción fílmica, existe una lista de otros corredores y excorredores de Fórmula 1 que aparecen en la industria del cine, ya sea como actores o como la voz de alguien. Para comenzar, en las películas de Cars 2 (2011) y Cars 3 (2017) Lewis Hamilton encabezó la voz de su personaje, además, en Zoolander 2 (2016) realiza una breve aparición.Otro corredor que se convirtió en una estrella del cine es Frenando Alonso, ya que apareció justamente en su documental que se puede ver en Amazon Prime. Después de retirarse de la Fórmula 1, con dos campeonatos mundiales ganados en 2005 y 2006, el piloto español se dedicó a otras actividades un poco más adrenalínicas, como correr el rally Dakar, las 24 horas de Le Mans y las 500 millas de Indianápolis.Estos años movidos de la vida del corredor quedaron registrados en Fernando, la serie que se estrenó en la que se retrata la vida cotidiana del corredor asturiano y su preparación para cada uno de los retos automovilísticos a los que se enfrentó.Ahora bien, en Drive to Survive (2019), una serie de seis temporadas de la Fórmula 1 que se encuentra en Netflix, aparecen Daniel Ricciardo, Nico Rosberg, Yuki Tsunoda, Esteban Ocon, Lewis Hamilton, entre otros. Esta serie, que había sido estrenada en 2019, lanzó su última temporada en febrero del 2024.Por último, también se puede encontrar a Michael Schumacher en la industria del cine, en la película Asterix at the Olympic Games (2008), interpretando a Schumix. Esta película no tiene mucho que ver con la Fórmula 1, sin embargo, eso no fue un impedimento para que Schumacher haya realizado una aparición.
Claudia Sheinbaum asegura que los CEOs de las principales compañías le aseguraron que no tienen planes de dejar el país
A la medida de fuerza convocada por la CGT el jueves, el gremio Smata le sumó otras 12 horas del miércoles, para marchar al Congreso.
La guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump tiene a la industria automotriz mundial. La suba de aranceles está causando serios problemas para las principales empresas
Los llamados "7 magníficos", que han dominado el mercado en los últimos años, sufrieron algunas de las mayores pérdidas. Apple, Microsoft, Nvidia, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla perdieron alrededor de 1,8 billones de dólares de valor de mercado combinados en los últimos dos días
Se trata de los modelos Infiniti QX50 y QX55, ensamblados en la planta COMPAS en Aguascalientes
"Crear o morir". Es el título de uno de los libros del periodista argentino Andrés Oppenheimer en el que plantea la incertidumbre que generó la aparición de nuevas tecnologías y cómo pueden generar la pérdida de millones de empleos, pero también con ella la aparición de nuevas oportunidades.Si bien el texto del conferencista plantea su eje en las posibilidades de la Argentina y los otros países de la región para aprovechar los nuevos recursos para innovar y generar un progreso real, también se presenta como un manual de sugerencias sobre cómo adaptarnos a estas nuevas tecnologías para no quedar afuera.Un nuevo SUV llega a la Argentina: cuánto sale y por qué su arribo cambia al mercadoUn consenso entre los especialistas es que los trabajos que se encuentran en mayor riesgo siguen siendo aquellos que son fácilmente reemplazables vía procesos de automatización, permitiendo abaratar costos y recortar tiempos. Ante este escenario, la industria automotriz no es â??ni se puede permitir serloâ?? ajena a este nuevo escenario laboral y de producción.Ante este panorama, LA NACION dialogó con Thierry Charvet, director de Industria y Calidad del Grupo Renault a nivel mundial, quien explicó el escenario del proceso productivo de la compañía en la Argentina en la planta de Santa Isabel de Córdoba y cómo visualiza el futuro de la industria a nivel global.Uno de los desafíos de las fábricas locales, comentan, es siempre es mantener la corriente de suministros de manera constante, para evitar pausas y retrasos en la producción: "Nuestro objetivo es intentar siempre en un primer lugar poder traer las partes desde Europa, para no vernos obligados a invertir en su construcción a lo largo del mundo", comentó el ejecutivo. El grupo automotriz cuenta actualmente con más de 40 fábricas en 17 países distintos.Al comprar las partes, la compañía se ve obligada a tener depósitos por todo el mundo. Cuenta, por ejemplo, con uno de gran tamaño en Curitiba, Brasil. "Desde el punto de vista logístico, la optimización no es muy buena en ese sentido, pero lo hacemos porque nos queremos asegurar que no se va a parar la producción en ningún momento, por eso tenemos un stock permanente para tres o cuatro días, para no parar por injerencias del clima o huelgas de los transportistas", analizó Charvet.El futuro de las fábricas de autosEn esa línea, destacan que la optimización de procesos es muy importante, pero no algo novedoso en la industria. Desde hace tiempo que las automotrices tienen ingenieros que se dedican a estudiar permanentemente las formas para ejecutar procesos de manera eficiente, evitar las paradas en las líneas de producción y poder cumplir con los esquemas en el tiempo requerido. Lo que sí surje como algo novedoso es el uso de la tecnología, la cual permite analizar y proyectar millones de datos en tan solo segundos.Un ejemplo de esto es que en 2018 desde el grupo francés implementaron un sistema con sensores múltiples en sus líneas de producción que llevan a un gran centro de control. Desde esas pantallas monitorean las líneas de todas sus fábricas del mundo, en tiempo real y al instante. Esto les permite saber cuándo una estación de fabricación se está acercando a su límite y poder detenerla antes que se rompa. Cuentan con más de 30.000 equipos conectados simultáneamente y recolectan más de 3000 millones de datos por día.Con todo ese bagaje de información, sus expertos analizan posibilidades de mejora en los procesos y tiempos, un área donde cada vez más la inteligencia artificial se vuelve determinante. "Empezamos la transformación en 2016 y considero que actualmente somos una automotriz de referencia en lo que llamamos el metaverso industrial, tenemos más de 300 equipos que son manejados completamente por IA, principalmente para proyecciones y mantenimiento", agregó el máximo directivo en los procesos industriales del grupo.Como en la gran mayoría de las áreas, esta tecnología se utiliza en los dispositivos para detectar potenciales defectos o fallas y prevenir que las mismas se trasladen al consumidor. Pero no es el único uso que se le está dando es la actualidad: "Con la IA desarrollamos un sistema para comprender la voz del consumidor, para que cuando tengan un defecto con su auto pueda explicárselo a la interfaz operativa con sus propias palabras y esta tecnología pueda llevar adelante un diagnóstico mecánico rápido y acertado", explicó el francés.Una automotriz anunció el recorte de 7500 empleados en una de sus fábricasEstá la duda, como siempre en estos casos, que si bien la aplicación de estos sistemas tiene un efecto positivo en los procesos productivos, podría provocar también la pérdida de espacios de trabajo humanos ya sean por una falta de adaptabilidad al nuevo esquema o bien porque su tarea se vea reemplazada. Al respecto, el director de Industria y Calidad del Grupo Renault argumentó: "Si bien estamos usando la IA, para mí esto no es una revolución, es una mejora continua y constante que comenzó 20 años atrás con la automatización y se fue haciendo cada vez mejor".Siguiendo esa misma línea, agregó: "Tanto la digitalización como la IA son mejoras continuas, por lo que no hay que esperar enormes cambios en la cantidad de trabajos y de personas que se emplean en las fábricas, pero sí se puede esperar mejoras en la calidad, satisfacción del cliente y eficiencia".La amenaza de la avanzada china sobre todos los mercadosLas automotrices chinas, apalancadas por sus bajos costos de producción, la asistencia estatal para inundar los mercados extranjeros y precios competitivos, conviviendo con una mejora en la calidad y seguridad de sus vehículos, hicieron temblar a muchas terminales históricas tras sus primeras avanzadas. Con el paso del tiempo, luego el endurecimiento de las regulaciones europeas y las alianzas con las empresas occidentales, se apaciguó el nerviosismo y el escenario competitivo es otro, aunque no esté exento de desafíos."Siempre le aparecieron competidores a Europa, hace 20 años estábamos preocupados por la invasión de los autos japoneses y ahora por supuesto también con los chinos, pero la decisión de las autoridades europeas de ir a los EV â??los autos 100% eléctricosâ?? es un riesgo adicional para nosotros, porque estamos enfrentando la realidad que en este tipo de vehículos la tecnología china está por delante de la de los europeos y su precio es mejor, así que en eléctricos puros sí es una preocupación", desarrolló Charvet.Sin embargo, el directivo buscó llevar calma sobre el futuro de la marca, explicando que el mercado de los 100% eléctricos tiene solo una participación del 10% en todo el mercado de autos, ya que el consumidor no parece convencerle la propuesta de este tipo de motorización. Él encuentra razón en que esto se da porque son autos caros que tienen una autonomía e infraestructura que incluso en Europa todavía es baja. "Gracias a todo esto tenemos algunos años para recuperarnos, pero no hay ninguna duda de que la amenaza es real", concluyó el ejecutivo.
Estados Unidos es el mayor destino de exportación para la industria automotriz europea y en 2023, los fabricantes de automóviles de la región exportaron vehículos y piezas por un valor de 56.000 millones de euros a Estados Unidos. La industria automotriz europea sostiene 13,8 millones de empleos, o 6,1% del empleo total de la UE.
Nuevamente, varias automotrices volvieron a elegir Expoagro como "EL" lugar para realizar presentaciones de productos y servicios. Es que la mega muestra del campo parece ser una vidriera excepcional para productos que se relacionan con las actividad agropecuarias, y, además, el público que asiste a la expo de San Nicolás es de los principales consumidores de vehículos de trabajo y carga.Veamos qué acciones realizaron las principales marcas este año, donde se dio la particularidad de que varias marcas chinas presentaron pickups medianas y grandes. Una buena noticia para un mercado en el que las ventas de este tipo de vehículos suman más de 22%..AgraleDesarrollado en Brasil, la firma presentó el Marruá AM200 4x4, un utilitario desarrollado especialmente para operar en las condiciones más adversas.Basado en modelos militares, como el fuerte y robusto tren de fuerza, el amplio recorrido de suspensión y la resistencia del conjunto, cuenta con un motor Cummins 2.8 L que entrega 150 CV y 360 Nm y una caja manual de 5 marchas.FordAdemás de ser sponsor oficial de la muestra, el óvalo aprovechó la oportunidad para introducir algunas novedades. La principal es que lanzó la versión 20205 de su furgón Transit, que llega con novedades en el exterior e interior, nuevas motorizaciones y más tecnologías de avanzada -muchas de ellas de serie- para llevar la seguridad, confort y productividad de un vehículo comercial al siguiente nivel.Son 11 las versiones que abarcan carrocerías furgón, minibús y chasis, todas con el propulsor turbodiésel Panther 2.0 L EcoBlue de 4 cilindros que produce 165 CV y 390 Nm de torque, y opciones de transmisión manual o automática; también está la variante E-Transit 100% eléctrica.Asimismo, todas las opciones incluyen el sistema de monitoreo inteligente de vida útil del aceite, sistema SYNC 4 con pantalla multitáctil de 12â?³, además de un completo paquete de tecnologías semi-autónomas de asistencia a la conducción que contribuyen a un manejo más placentero y seguro, y también a reducir riesgos de colisiones.Por otra parte, comenzó a ofrecer el servicio para control y monitoreo de unidades conectividad FordPass Pro, que permite administrar la flota mediante el portal virtual para tener un mayor control de las unidades.FotonLa marca china representada en nuestro país por el Grupo Corven tuvo varias novedades. Por un lado, sumó nuevos variantes a su gama de camiones pesados Auman R con los 6x2 2443 CP y 2546, dos modelos que destacan por su renovado interior, la incorporación de tecnología de última generación y un nivel de seguridad superior, y que fueron diseñados especialmente para el mercado argentino y pensados para aplicaciones de larga distancia (el 2443 CP está especialmente preparado para el transporte de cargas peligrosas, mientras que el 2546 es un camión de alto rendimiento que destaca por su eficiencia en el consumo de combustible).Pero lo más saliente, sin duda, fue el regreso de la firma al segmento de las pickups, con la presentación de la mediana Tunland G7 y la big size Tunland V9, dos camionetas de gran diseño y mecánica pensada para disfrutar de largos viajes en la ruta. La primera tiene un motor Aucan turbodiésel de 4 cilindros y 2.0 L de cilindrada, que genera 163 CV y 390 Nm de par, asociado a una caja automática ZF de 8 marchas con levas al volante; la tracción es 4x4. En tanto, la V9 tiene una configuración Mild Hybrid compuesta por el bloque turbodiésel de 2.0 L que genera, 163 CV y 451 Nm de torque junto a un generador que le permite alcanzar una potencia combinada de 175 CV; se acopla a una caja automática de origen ZF de 8 velocidades mientras que la tracción es 4x4 con reductora.Por otra parte, Corven también exhibió sus modelos de minibus y bus de 12 metros y realizó el lanzamiento de la marca de neumáticos Continental, que estará disponible en sus puntos de venta oficiales distribuidos en todo el país.También se hicieron a nivel movilidad individual, con la novedad de la marca Kymco que presentó sus dos nuevos modelos MXU 450 y MXU 700 de cuatriciclos para el segmento de ATVS, que se destacan por su potencia, dualidad de uso, capacidad de carga y arrastre, de especial interés para el sector del agro.HondaLa japonesa nuevamente estuvo en la muestra donde expuso lo más destacado de sus líneas de motocicletas, autos y de productos de fuerza y marinos. Entre las primeras, se destacaron la familia XR (XR300L Tornado, XR250 Tornado, XR150L y XR190L) y la nueva gama de ATV como la TRX 250 TM, más compacto y liviano que sus generaciones anteriores y el nuevo cuatriciclo TRX 420 ideal para aventuras fuera del asfalto o uso utilitario.En cuanto a los autos, estaban expuestos el Civic Advanced Hybrid (con la exclusiva tecnología e:HEV de Honda) y el SUV CR-V EXL.Lugar destacado para los productos de jardín y agro, con un portfolio de motobombas, motores estacionarios, generadores, motoguadañas, cortadoras de césped, mochilas fumigadoras y sopladores. A su vez, había muchos productos a batería que contribuyen a la neutralidad de carbono en línea con su objetivo global 2050: el cargador CV3660XY, la batería DP3650XY, el soplador HHB36YXB, la motosierra HHC36YXB, el cortacerco HHH36YXB y la cortadora HHT36YXB.IvecoLa marca italiana mostró su gama completa de modelos, pero puso especial énfasis en la renovación de la gama Tector (con versiones diésel y GNC) y la incorporación de mejoras tanto en seguridad como en diseño y confort.En el aspecto tecnológico, el Tector suma el sistema de frenado EBS junto con el control de estabilidad, lo que representa un avance en lo que hace a la seguridad activa y optimiza la eficiencia del frenado, brindando mayor confianza y confort al conductor, especialmente en terrenos exigentes. Estas actualizaciones forman parte de la homogeneización de toda la familia Tector producida en Argentina, que a partir de este año incorpora de serie el control de estabilidad.Asimismo, como parte de esta renovación lanzó la versión Delta en tres configuraciones â??dos rígidos y un tractorâ??, concebida como la opción de entrada de gama, pero con un equipamiento robusto en seguridad, alejándose del concepto de los modelos anteriores.En línea con la creciente demanda de energías más limpias y el potencial del gas en Argentina, Iveco sigue apostando por los vehículos a gas natural. En este sentido, en el stand también estuvo en exhibición un Iveco Bus a GNC.Finalmente, también presentó su línea de vehículos pesados, incluyendo los modelos Hi-Road y Hi-Way con suspensión neumática y caja automatizada TraXon.JMCLa automotriz china Jiangling Motors Corporation (JMC) está asociada a Ford desde hace algunos años y de ese joint venture es que salieron varios productos, como el SUV Territory. Manejada en nuestro país por el importador Ralitor (produce en el país varios camiones livianos de esa marca), aterriza en el segmento de las pickups medianas con dos modelos, Grand Avenue y Dadao Pro.Con un diseño que tiene mucho de la Serie F del óvalo, tiene medidas similares a la Ranger y ofrecen un nivel de equipamiento de confort y seguridad muy destacado.Además, tiene dos opciones mecánicas: motor turbodiésel de 4 cilindros y 2.3 de 177 CV y 445 Nm. O con un naftero con turbo (única en el país con este combustible), de 4 cilindros y 2.3 L que genera 242 CV y 400 Nm. En ambos casos hay opciones de caja manual de 6 marchas o automática de 8 y de tracción trasera o integral.MaxusOtra empresa del gigante asiático que acaba de desembarcar aquí es Maxus. Representada por el Grupo Prieto (propietario de los concesionarios de camiones Colcar de Mercedes-Benz) presentó dos camionetas medianas (las T60 y T90, esta última la primera 100% eléctrica de Argentina) y un SUV para siete pasajeros, el D90.La primera cuenta con un bloque turbodiésel de 163 CV y 400 Nm, opciones de caja manual y tracción simple o con automática y tracción integral. En tanto, la T90 (se especula que este modelo podría servir de base tecnológica para el modelo que Volkswagen fabricará en su planta de Pacheco) también equipa un biturbo diésel de 2.0 L, 215 CV y 500 Nm, junto a una transmisión automática de 8 marchas y tracción integral.La gran noticia de esta marca es que la T90 tiene una versión 100% eléctrica (174 CV, 310 Nm y 330 km de autonomía), con lo que se convierte en la primera pickup con esta impulsión en llegar a nuestro mercado.Mercedes-BenzLa estrella exhibió la recientemente presentada nueva generación de camiones y el amplio portafolio de servicios y soluciones integrales para el transportista.En cuanto a los vehículos, estaban los camiones de producción nacional Atego y Accelo en distintas variantes, y también las nuevas versiones del importado Actros.Por el lado de los servicios digitales y postventa, la primicia fue el lanzamiento del nuevo portal de Fleetboard (se está haciendo a nivel mundial) para el monitoreo y administración de vehículos en tiempo real, más moderno, fácil e intuitivo. Este sistema utiliza herramientas como telemetría, geolocalización, notificaciones personalizadas y análisis de rendimiento basado en la nube, lo que permite actualizaciones automáticas, acceso seguro y gráficos interactivos que facilitan la toma de decisiones estratégicas. Además, su integración con el servicio Truck Uptime permite anticiparse a fallas, maximizando la disponibilidad y eficiencia operativa.También, relanzó el programa de mantenimiento Serviceplus (personalizado para maximizar larentabilidad y disponibilidad del vehículo), el canal de atención vía WhatsApp y Torre de Control (una herramienta que da seguimiento de vehículos en talleres).ScaniaAdemás de ofrecer promociones exclusivas para la adquisición de unidades y servicios y de exponer varios de sus productos (entre ellos la nueva plataforma Super, unidades propulsadas a biometano, y distintos motores para generación de energía y para aplicaciones en maquinaria agrícola), la compañía lanzó el nuevo panel digital y pantalla multimedia táctil Scania Smart incorporado a sus camiones y buses.Esta herramienta cuenta con actualizaciones en tiempo real y de forma remota, y mejora la experiencia de conducción y la seguridad con sus nuevos sistemas ADAS. Además, proporciona soporte en tiempo real optimizando el procesamiento de datos y la comunicación con el nuevo sistema de gestión de flotas C400, lo que agiliza el diagnóstico en los talleres oficiales.También presentó el servicio de coaching digital Prodriver, el nuevo Scania Digital Showroom, y los beneficios de Scania Oil, el lubricante propio presentado a fines de 2024 que ofrece el mejor rendimiento posible en términos de ahorro de combustible.Como dato, las unidades a biometano permiten una disminución de casi el 90% en las emisiones de gases contaminantes.VolkswagenEn su renovado stand la automotriz alemana expuso toda su oferta de vehículos comerciales, desde la pickup chica Saveiro en versión cabina simple, pasando por la camioneta mediana Amarok en sus distintas variantes, hasta su línea de camiones, entre ellos el Delivery 11.180 4x4 (un vehículo off-road, que ofrece la agilidad de una pickup y suma capacidades de carga de un camión expresado en sus 10.700 lg de peso bruto total) y los extrapesados Constellation 33.460 y Meteor 28.460.También lanzó la renovación de Volks|Assistance, que ahora ofrece este servicio también a través de WhatsApp aportando mayor comodidad para el cliente y una segunda opción de comunicación en caso de requerir asistencia. Con este servicio el usuario tiene la posibilidad de compartir datos más precisos como su ubicación o fotos y también puede consultar más información sobre su vehículo en tiempo real.VolvoOtra sueca presente en la mega muestra. En su stand, exhibió su línea completa de camiones, incluyendo la Línea F, la Línea VM y la Línea Off-Road.Además, presentó novedades tecnológicas como el motor de 13 litros y la caja I-Shift de 7a. generación.Uno de los grandes atractivos de este stand fue la exhibición del motor D13, disponible en versiones de 380 CV, 420 CV y 460 CV, y la caja I-Shift AT 2612 de 7ª generación (automatizada con Split, Range y marcha directa), que representó un salto tecnológico en términos de eficiencia y rendimiento y que fue diseñada para ofrecer un máximo rendimiento en aplicaciones de transporte de todos los segmentos. Con un par máximo de 2600 Nm, ofrece configuraciones flexibles con 12, 13 o 14 marchas hacia adelante y 4 o 6 marchas hacia atrás, adaptándose a las necesidades de cada operación.Y como dato relevante, Volvo Trucks contó con la coparticipación de Volvo Cars, que exhibió en ese espacio dos de sus modelos más innovadores: el EX30 y el XC40. Estos vehículos representan el compromiso de la marca con la movilidad sostenible y la innovación tecnológica.
Un año atrás, con los efectos todavía persistentes de la devaluación de diciembre de 2023, las automotrices enfrentaban un desplome en las ventas del 30% en el primer bimestre que vislumbraba un preocupante mercado interno por debajo de las 350.000 unidades anuales para 2024. Doce meses después, el panorama es muy diferente: los patentamientos acumulados de enero y febrero proyectan un mercado que alcanzará los 550.000 0km este año -casi 100% más que en aquel bimestre fatídico-, más cerca de lo que el sector identifica como un número lógico para la actividad.De un año para acá, hubo cambios de marcha para las terminales, y no solo por la progresiva recuperación de las ventas a partir del segundo semestre de 2024. El entorno del negocio es otro: tras verse reducidos a la mínima expresión en los últimos años, los modelos importados están recuperando su lugar y la oferta de productos viene creciendo. La mayor competencia coincide con una baja de la inflación y con una reducción de impuestos que permitió una rebaja de precios en algunos segmentos, al desaparecer el impuesto PAIS y la primera categoría del 20% del impuesto al lujo. Es un ambiente competitivo diferente que plantea desafíos crecientes para los fabricantes locales por la amenaza de las marcas asiáticas -chinas, básicamente- que ya están llegando a Brasil y a la región."El año arrancó con un muy buen número y estamos viendo un mercado que puede llegar a las 550.000 unidades, siendo conservadores, o hasta las 580.000. Está muy cerca de valores históricos de la Argentina de 2011 en adelante, una industria de unas 600.000 unidades [patentadas]. Es un año muy interesante", señala Martín Galdeano, presidente de Ford Sudamérica. "Cuando se llegó a casi un millón [N. de R.: 955.000 unidades vendidas en 2013] era una industria demasiado empujada por una oferta que el cliente no quería. Entre 600.000 y 700.000 es un número lógico, con niveles de crédito también lógicos", agrega."Enero y febrero fueron meses muy positivos y tenemos una industria que está traccionando de buena manera. Al inicio de año proyectábamos 500.000 autos y ahora estamos pensando en 550.000, es un número muy probable", coincide Martín Zuppi, presidente de la filial local de Stellantis (dueña de las marcas Fiat, Peugeot, Citroën, Jeep, RAM y DS) y de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina, también prevé que las ventas superarán las 500.000 unidades. "Tenemos un mercado con mayor oferta de vehículos y una demanda que ha crecido, vinculada a la estabilidad económica, una mejora en las expectativas de los clientes y más opciones de financiamiento", responde."Somos optimistas respecto al 2025. Proyectamos un mercado interno en torno a las 500.000 unidades, quizás algo más, lo que representaría un incremento del 20% respecto a 2024", se alinea Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Argentina.La recuperación que viene mostrando el sector se basa en dos factores: la mejora del clima económico que permitió la reducción de la inflación y la reaparición del crédito. Las marcas salieron a ofrecer planes propios de financiación a tasa 0 para plazos de 12 o hasta 24 meses, y en paralelo aumentaron los préstamos prendarios de los bancos. "La financiación crece más del 40% frente al año pasado, con tasas mucho más acomodadas de lo que teníamos. Después de un tiempo, la gente está encontrando la posibilidad de llegar al 0km financiado con cuotas relativamente accesibles", señala al respecto Zuppi.En 2024, la financiación representó el 43,5% del total de los patentamientos, 10 puntos por encima del nivel de 2023 (entre préstamos prendarios y planes de ahorro previo). En enero de este año, ese número trepó al 48,3%, según los datos que manejan las automotrices. "La financiación es clave para la industria automotriz y siempre ha sido un motor de crecimiento. Con la normalización de las tasas de interés y un contexto económico más estable, esperamos que vuelva a ser una herramienta fundamental para impulsar las ventas", apunta Puig.Más importadosEl despliegue del crédito se da en paralelo con un alza de los autos importados. Durante el gobierno de Alberto Fernández, con importaciones trabadas por falta de dólares, los modelos de producción nacional llegaron a acaparar casi un 70% de participación y a quedarse con nueve de los 10 más vendidos. En el primer bimestre de este año, el porcentaje de los vehículos nacionales bajó al 48%, y el de los brasileños (principal fuente de origen de importados) aceleró al 44%.Si bien el avance de los brasileños no se ve todavía nítidamente en el ranking de los 10 vehículos más vendidos en el primer bimestre, donde se mantiene la relación de 7 a 3 entre locales e importados, sí es palpable en el listado de los 10 más baratos: ahí, reaparecieron modelos citadinos que retornaron con la normalización de las importaciones, como el Renault Kwid, y llegaron nuevos, como el Hyundai HB20. Todos ellos, fabricados en Brasil, que provee siete o hasta ocho de los 10 autos más baratos, según el mes (entre los nacionales, figuran el Fiat Cronos, el Peugeot 208 y el Renault Logan).Los CEO prevén que los importados pueden llegar a superar el 50% del total e impulsar el crecimiento. En ese salto influirá también el cupo de 50.000 unidades electrificadas anuales (híbridos o eléctricos) que el Gobierno permitirá importar sin pagar arancel externo, una facilidad que ya están analizando las automotrices para traer posibles nuevos modelos.Hay otro cambio esperable de la mano del aumento de los importados: un crecimiento de los SUV (el segmento estrella) en detrimento de las pick ups medianas. Al ser fabricadas mayoritariamente en la Argentina, y no estar alcanzadas por el impuesto al lujo, las pick ups reinaron en la economía cerrada hasta lograr una cuota superior al 20% sobre los patentamientos totales. El ranking de los 10 más vendidos lo refleja, con las Toyota Hilux, Volkswagen Amarok y Ford Ranger hechas en el país como protagonistas permanentes.La eliminación del tramo del 20% del impuesto al lujo a partir de enero provocó un reacomodamiento de precios entre los modelos que van de $41 millones a $75 millones, lo que volvió a varios SUV más accesibles. El comprador que se inclinaba por una pick up para uso personal podría verse tentado por otro tipo de producto, creen en el sector.Las terminales locales, que también importan para armar su gama, admiten que el contexto competitivo es más desafiante para los vehículos de producción nacional. "El crecimiento de los importados es bueno para los clientes porque hay mayor oferta, y sin duda representa un desafío, pero todos jugamos con las mismas cartas", resume Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina. Para el número uno de la marca francesa, el porcentaje de importados podría ser de 60/40. "El indicador que hay que mirar ahí es la producción. Si no cae, no es preocupante [el avance importador]", precisa. "Avanzamos hacia un mercado cada vez más competitivo y esto es positivo para los consumidores y también para nuestro sector, ya que necesitamos modernizar el parque automotor", opina en el mismo sentido Salinas. Menos impuestosEn materia de producción, las expectativas no son tan alentadoras como con los patentamientos, aunque también proyectan un aumento. "Esperamos que la producción de la industria alcance las 545.000 unidades, lo que significaría un crecimiento del 7 al 9%. En cuanto a exportaciones, proyectamos más de 320.000 unidades, con un alza del 8%", prevé Puig. Como pocas veces, los presidentes de las compañías repiten la palabra competitividad ante la consulta del tema que encabeza su agenda. "Si me preguntaban el año pasado, una pick up que sale de la línea de producción y se sube a un barco exportaba entre 22 y 25% de impuestos entre nacionales, provinciales y municipales, en función del contenido local que tenga. Hoy, ese número después de la eliminación del impuesto PAIS y de una regulación (la 5339) que exigía un adelanto de IVA y de Ganancias cuando importabas, está entre 15 y 18%. Hay un progreso interesante", describe Galdeano. A la hora de exportar, las terminales locales trabajaban con una presión fiscal del orden del 11,6% al sumar los impuestos distorsivos (ingresos brutos, tasas municipales e impuesto a los débitos y créditos), frente a un 7% de sus pares brasileños y de un 0% en el caso de los competidores mexicanos, de acuerdo con un estudio que realizó Adefa. Aquel 11,6% más que se duplicó cuando el kirchnerismo impuso el impuesto PAIS y aplicó los adelantos de IVA y Ganancias.Como las terminales exportan más del 50% de su producción, la industria acumuló un crédito fiscal por esos adelantos de IVA que no pudo recuperar de unos US$1200 millones, afirma Galdeano. "En el exterior no nos compran porque somos argentinos, sino porque somos eficientes y competitivos. No lo estábamos siendo, y no lo estamos siendo todavía. Estamos mejor en impuestos nacionales, pero en provinciales y municipales no, hasta se retrocedió", subraya el presidente de Ford."Tenemos que ganar competitividad y tener costos más eficientes. Cuanto más competitivos, mayor posibilidad de poner productos en el exterior y hacer más eficiente la producción con economías de escala", refuerza Zuppi y menciona la importancia de ampliar los acuerdos de libre comercio. Sibilla rescata el trabajo hecho con el Gobierno para reducir la mochila impositiva a la hora de exportar, pero advierte que lo ideal sería vender al exterior con 0 impuestos, como tienen países competidores de la Argentina."La palabra clave es competitividad: debemos trabajar con toda la cadena de valor y con el sector público para mejorar en eficiencia operacional, infraestructura, costos logísticos y de estructura impositiva", se suma Salinas.Las rebajas de impuestos permitieron también que en febrero bajaran los precios de varios modelos. Medidos en dólares, los autos en la Argentina están entre los más caros de la región, con el 0km más económico en marzo -el Renault Kwid- en $18.530.000 de precio de lista, unos US$15.000 al blue, como piso. Las terminales son conscientes del reclamo de los compradores y hacen hincapié en los impuestos que recargan la cuenta: hasta la desaparición del impuesto PAIS, un auto hecho en la Argentina tenía una carga fiscal de 58,09%, según un estudio de Adefa de 2024.En la comparación con Chile, un mercado abierto con bajos aranceles y menos impuestos, el mismo auto puede costar un tercio de lo que se vende en la Argentina por ese efecto, remarcan en el sector.En 2024, los precios de los autos subieron un poco más de 40%, frente a una inflación del 117,8%, deslizan en las terminales. Para este año, la proyección es que continúen con ajustes mensuales que sigan a la inflación, en la medida en que la mayor competencia lo permita. "Si la inflación es muy baja, quizás los autos van a tener que bajar, o no aumentar. La competencia va a ser mucho más alta, nos tenemos que preparar para eso", rematan en una terminal.Los planes de las marcasCon la proyección de un crecimiento de los patentamientos superior al 20% para este año, las automotrices avanzan con sus planes de producción y lanzamientos que incluirán novedades industriales.Toyota, la terminal que lidera el mercado en producción, exportaciones y ventas según las estadísticas sectoriales, cerró 2024 con más de 170.000 unidades producidas de la pick up Hilux y el SUV SW4 en su planta de Zárate, en tres turnos -segundo año consecutivo de esa modalidad-, destaca Salinas. "Para 2025, nuestro plan es llegar a las 175.000, creciendo además en exportaciones. Actualmente, alrededor del 80% de las Hilux y SW4 se exportan a 22 países de América Latina", señala el ejecutivo. En 2024, la automotriz japonesa sumó el armado del utilitario Hiace en Zárate bajo un régimen de ensamblado de modelos incompletos.En el caso de Stellantis, la principal novedad será el comienzo de la producción de la Fiat Titano, la primera pick up mediana de la marca hecha en el país, en la planta de Ferreyra, Córdoba, donde también se produce el Fiat Cronos -que tendrá un restyling este año. El lanzamiento de la Titano, que demandó una inversión de US$385 millones, está programado para mitad de año, dice Zuppi.Otra terminal que avanza con la incorporación de una pick up -en este caso, compacta- a su planta es Renault, que en 2026 comenzará a producir en la fábrica de Santa Isabel, Córdoba, el proyecto Niagara luego de una inversión de US$350 millones anunciada en 2024. Sibilla define al 2025 como un año de transición para la marca, en el que habrá tres lanzamientos (uno de ellos será el SUV híbrido Arkana). "Para fin de año tendremos el 80% de la gama totalmente renovada, y cuando lancemos la nueva pick up, el 100%", dice Sibilla, que acaba de celebrar los 70 años de la fábrica de Santa Isabel.Ford también ampliará su oferta de SUV con la llegada del Everest, modelo de siete plazas derivado de la pick up Ranger que se hace en Pacheco. Acaba de presentar el restyling del SUV Bronco Sport fabricado en México y tiene en carpeta para más adelante la renovación de la pick up compacta Maverick.Por el lado de Volkswagen, que en 2024 presentó la nueva Amarok fabricada en Pacheco, tendrá entre sus lanzamientos más importantes la llegada del nuevo Tera, un SUV chico recién presentado en Brasil que ocupará el lugar del exitoso Gol Trend. Los restylings del Nivus -ya lanzado- y del mediano Vento GLI son otras de las novedades previstas, señala Puig."Estamos en permanente diálogo con nuestra casa matriz para definir futuros proyectos", responde el ejecutivo sobre la posible llegada de un nuevo proyecto a Pacheco para desarrollar una pick up que reemplazará a la Amarok a partir de 2027, una versión creciente en el sector.
La línea de créditos ofrece tasas 0% en 12, 18 y 24 cuotas fijas. Las ofertas incluyen alrededor de 40 modelos de 11 marcas.
Iván Espinosa asumirá como presidente y CEO de Nissan el 1 de abril, con la misión de salvar a la marca japonesa de los problemas financieros y caída de ventas
La reunión entre las empresas y funcionarios del equipo económico se realizó ayer. El Gobierno pidió que bajen los precios de los 0km
La guerra comercial desatada por Estados Unidos contra sus socios Canadá y México, puso en vilo a las automotrices radicadas en el país azteca. El sector automotor representa el 5% de su PBI
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó a través de X la quita del impuesto al lujo para autos que pagaban los modelos de media y alta gama a partir de febrero. En concreto, se eliminará de los vehículos con precios de venta al público de entre $42 millones y $90 millones, para los cuales representaba un 20% â??tasa efectiva del 25%â?? de su valor. Esto implicaría, una reducción de aproximadamente el 15%.El Gobierno eliminó parte del impuesto al lujo de los autosPor otro lado, también se redujo la tasa de la segunda escala, que representaba un 35% â??tasa efectiva del 54%â?? y que ahora pasará a ser del 18% â??tasa efectiva del 21,95%â?? y que afecta a los autos cuyo precio de venta al público sea mayor a $90 millones aproximadamente. En ese caso, impactaría con una baja en el 20% al precio sugerido."Es un paso importante y baja la incidencia de un tributo que no debería existir. De todas formas, hay que seguir trabajando para derogarlo cuando se logre un mayor superávit fiscal", comentó César Litvin, CEO de Lisicki, Litvin Consultores S.A, quien hace poco tiempo había publicado un informe en el que mostraba que la incidencia de los impuestos en los valores de venta: "al comprar un auto, le estás comprando otro al Estado", disparó en el relevamiento que compartió en exclusiva con LA NACION.Además, en el detalle del mismo resaltó que el impuesto al lujo entraba en el podio de los que mayor incidencia tenían en la distorsión de precios con los que cuentan los autos en la Argentina.De esta forma, el tema ya se había instalado en la agenda de la industria que celebra el anuncio. Una de las primeras repercusiones llegó desde la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) que puso el foco en cómo la medida beneficiará a la economía y vía X escribió: "Es muy positiva la decisión del Gobierno de eliminar impuestos y bajar carga impositiva: camino para impulsar el desarrollo económico".En la misma línea, el presidente de Ford, Martín Galdeano, destacó que "es importante que se bajen los impuestos y cuando hay progreso hay que reconocerlo. A nivel nacional se ha progresado". En línea con el informe de Litvin, el ejecutivo de la marca del óvalo mostró una preocupación por la creciente carga impositiva que se registró en la Argentina en los últimos años."En los últimos cinco años los impuestos aumentaron muchísimo, porque en algún momento ingresó este impuesto al lujo que, dependiendo de la escala, va desde un 25% hasta un 55%, a eso se le suma el impuesto PAIS que ahora se eliminó pero que podía llegar al 30% del valor del auto", comentó el número uno de la terminal.Otro ejecutivo que no se demoró en festejar la decisión del ministro Caputo fue Marcellus Puig, presidente de Volkswagen Argentina: "Celebramos la decisión del ministro y del Gobierno nacional de eliminar algo tan distorsivo como el impuesto interno para los automóviles". Además reconoció que es un "muy importante paso para fomentar el crecimiento de la industria automotriz y para mejorar el acceso de más argentinos a un auto".En relación a lo mencionado por Puig, Galdeano detalla que para este año la industria planea vender 530.000 unidades, un 30% más que en 2024. "Gran parte del aumento de ventas proyectado es por la financiación que ahora es más barata y además las medidas del Gobierno que dinamizan al sector. A esto se le suma la recuperación del salario", detalló el ejecutivo."Esta medida [del impuesto al lujo] no solo permitirá ofrecer precios más convenientes para los clientes, sino también ampliar las posibilidades para que más personas puedan acceder a una mayor variedad de modelos y tecnologías, impulsando así las ventas y dinamizando el sector", comentó Ricardo Flammini, presidente y director general de Nissan Argentina.Martín Zuppi, presidente del Grupo Stellantis coincidió que "este tipo de medida impulsa el crecimiento económico y, en particular, el desarrollo del sector automotor. Actualmente, nos encontramos trabajando en una nueva estrategia de precios en los modelos impactados, orientada a acompañar esta iniciativa y maximizar su impacto positivo".Los importadores también hablaron. Hugo Belcastro, presidente de la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores en Argentina (Cidoa) reconoció que este impuesto distorsionaba: "Había un salto muy grande entre los que registraban ese impuesto y los que no (los menores a $41 millones). Por ende, la medida es muy sana, muy buena y normaliza las políticas de precios".De esta manera, el referente puso un tema clave sobre la mesa: qué pasará con los precios de los modelos que no estaban regidos por el impuesto: ¿tendrán margen para bajar su precio? Una disyuntiva que le quitará el sueño a los CFO de las terminales.Por su parte, Ernesto Cavicchioli, CEO de Hyundai Argentina se animó a adelantar qué segmentos serán los beneficiados: "Con esta quita, el mercado va a reaccionar positivamente con una mayor oferta de vehículos en cantidad, calidad y con precios mas competitivos. Crecerán los segmentos SUV B,C y D". Además reconoció que habrá más competencia y que "las listas de precio serán menos falsas".La preocupación que aún continúaSi bien los ejecutivos de las terminales y los especialistas celebraron la quita de este impuesto, también expresaron su preocupación por otros tributos: los provinciales y municipales. "Si bien esta baja no nos equipara con otros países de la región, es importante. Ahora el trabajo lo tienen que hacer las provincias y los municipios con la quita de tasas e impuestos", afirmó Litvin."El Gobierno nacional ha progresado y hay que reconocerlo porque es dinero que le deja de ingresar. Ahora bien, tanto en las provincias como en los municipios no se ha avanzado. De hecho, en los municipios se ha dado marcha atrás con algunas quitas impositivas", enfatizó Galdeano. De similar manera, el máximo ejecutivo de Volkswagen Argentina dijo que "espera que las provincias y municipios sigan esta senda que en definitiva es un beneficio para el cliente".Cómo están conformados los impuestos municipales y provincialesEn números concretos, en su análisis Litvin detalló los siguientes tributos provinciales y municipales:Impuestos ProvincialesIngresos Brutos:"Es el peor impuesto del sistema tributario argentino, con efecto acumulativo en cascada; significa que se aplica en cada etapa del proceso económico, con traslación plena y repotenciación en el precio", explicó. La incidencia estimada del impuesto en el precio de venta antes de impuesto representa un 5,54%.Impuesto de Sellos:"Es un impuesto instrumental, nacido en la Edad Media, en la Argentina aún vigente", comentó. La incidencia representa un 2,60%.Tributos MunicipalesEn la mayoría de las jurisdicciones municipales se cobra una tasa sobre venta del vehículo que produce un "triple o cuádruple" imposición sobre el mismo bien (I.V.A., Internos, Ingresos Brutos, Tasa Municipal). La incidencia estimada asciende al 2,08% del precio de venta antes de impuesto.Entonces, si se suman los tributos municipales y los provinciales da un 10,2%. "Ingresos brutos y sellos son impuestos medievales", finalizó Litvin y compartió una tabla clave para entender el impacto impositivo.
Es una de las medidas que anticipó Infobae la semana pasada. Alcanzaría a unos 35.000 autos que podrían bajar su precio hasta un 20%. La mayoría son SUV medianos y algunos modelos electrificados
Durante la campaña electoral, Donald Trump amenazó con la aplicación de medidas para frenar la importación de autos. Además de China, el presidente tiene en la mira a las empresas europeas
Brasil encabeza el desembarco de marcas chinas en la región. Las importaciones crecieron 30%, especialmente de vehículos electrificados. La asociación que agrupa a los fabricantes locales piden medidas de protección
Un espacio dedicado a los últimos lanzamientos ofrece adelantos exclusivos, clínicas de manejo off-road, actividades temáticas para los más chicos y una línea de accesorios originales. Dónde y cómo disfrutarlo