Quienes acepten regresar a su país de origen recibirán ayuda para el viaje y el dinero prometido. Deberán avisar su decisión a través de una app oficial.
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump tomó una nueva decisión que muestra su determinación para avanzar en la dura agenda migratoria que se planteó en campaña. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que le pagará a los indocumentados en Estados Unidos que regresen a su país de origen voluntariamente 1000 dólares, a medida que avanza con sus planes de deportación masiva en medio de las trabas en los tribunales.En un comunicado difundido este lunes, el DHS -a cargo de la secretaria Kristi Noem- señaló que también pagará por la asistencia de viaje y que aquellos migrantes que usen una aplicación llamada CBP Home para notificarle al gobierno que planean regresar a su lugar de origen dejarán de ser prioridad para la detención y expulsión por parte de la aplicación de inmigración.If you are here illegally, self-deportation is the best, safest and most cost effective way to leave the United States to avoid arrest.DHS is now offering illegal aliens financial travel assistance and a stipend to return to their home country through the CBP Home App.This isâ?¦ pic.twitter.com/2f02wLWQi5— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) May 5, 2025"Si usted está aquí ilegalmente, la autodeportación es la mejor, más segura y más rentable manera de salir de Estados Unidos para evitar el arresto. El DHS ahora está ofreciendo a los extranjeros ilegales asistencia financiera para viajar y un estipendio para regresar a su país de origen a través de la aplicación CBP Home App", publicó en sus redes sociales Noem, que es una de las caras visibles de las políticas migratorias de Trump. De hecho, Noem visitó recientemente el Centro de Reclusión de Terroristas (Cecot) en El Salvador, un lugar al que el gobierno de Estados Unidos envió en marzo a cientos de deportados, como parte de un acuerdo con el presidente Nayib Bukele. Funcionarios informaron que un inmigrante de Honduras ya aceptó la oferta y voló de Chicago a su país de origen, según informó The New York Times.En sus primeros 100 días de gobierno, Trump hizo de la deportación masiva de migrantes y el refuerzo en la frontera con México para evitar ingresos de ilegales a Estados Unidos un eje central de su gobierno, aunque se ha topado con resistencias judiciales y de organismos de defensa de los derechos humanos y civiles.Ayer, Trump había vuelto a generar revuelo en Estados Unidos al argumentar en una entrevista que cumplir su ambiciosa promesa de campaña de llevar a cabo rápidamente deportaciones masivas podría tener prioridad sobre dar a los inmigrantes el derecho al debido proceso según marca la Constitución."No lo sé", respondió Trump cuando la periodista Kristen Welker, de NBC News, le preguntó en una entrevista grabada sobre si creía que debía defender la Constitución durante su presidencia. El mandatario dijo que era inconcebible escuchar millones de casos en los tribunales para frenar las deportaciones, e insistió en que necesita el poder para expulsar rápidamente a personas que, según sostiene, son asesinos y traficantes de drogas.Trump, asked during an interview on NBC News's "Meet the Press with Kristen Welker," whether he believes that he needs to uphold the Constitution during his presidency, responded, "I don't know." pic.twitter.com/RHIpJrMBG6— Julia Davis (@JuliaDavisNews) May 4, 2025Funcionarios migratorios señalan que el nuevo programa ahorrará dinero al evitar los costos necesarios para arrestar, detener y expulsar a personas de Estados Unidos en aviones fletados por el gobierno.Una parte central de la agenda de Trump ha sido implementar la "mayor operación de deportación" de la historia de Estados Unidos, como prometió durante la campaña para las elecciones de noviembre pasado. Para lograr ese objetivo, su administración presionó a los tribunales para que permitan la expulsión inmediata de inmigrantes a los que acusa de ser miembros de banda criminales, como la venezolana Tren de Aragua, sin darles la oportunidad de defender su caso ante un juez.La administración Trump también ha persuadido al Congreso para lograr un fuerte aumento de recursos para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), responsable de expulsar a los ilegales del país.En las últimas semanas, desde las agencias federales aconsejaron cada vez más a determinados inmigrantes que están en Estados Unidos que se vayan del país antes de ser perseguidos por las autoridades. También recurrieron a políticas para hacer la vida más complicada a quienes se encuentran en el país sin estatus legal, como impedir el acceso de ciertos migrantes a los servicios financieros.Trump había insinuado el mes pasado una política de incentivos a los viajes de regreso de migrantes ilegales en una entrevista con Fox News."Lo que queremos implementar es un programa de autodeportación, que ni siquiera hemos anunciado todavía", dijo en ese momento en la cadena. "Lo único que no he determinado es, ¿qué vamos a hacer? Vamos a darles un estipendio, vamos a darles algo de dinero y un pasaje de avión, y luego vamos a trabajar con ellos, si son buenos, si queremos que vuelvan, vamos a trabajar con ellos para que vuelvan tan rápido como podamos", añadió.La política migratoria del segundo gobierno de Trump encabeza la lista de lo que los norteamericanos evalúan que más les gusta de la administración, de acuerdo a una reciente encuesta del Pew Research Center por los primeros 100 días de mandato. El 20% señaló la política sobre la inmigración como lo que más valora, incluido un 7% que menciona específicamente las acciones de deportación.
Según el mandatario republicano, la propuesta contempla ofrecer asistencia económica, cubrir el costo del pasaje aéreo y brindar apoyo directo a las personas extranjeras que deseen regresar a EEUU de manera legal
El gobierno de Donald Trump planea endurecer aún más sus medidas migratorias mediante la aplicación de sanciones económicas a inmigrantes que permanezcan en Estados Unidos pese contar con órdenes finales de deportación. Estas personas podrían enfrentar multas diarias de hasta US$998 si no abandonan EE.UU. en el plazo establecido. Además, si no pagan dichas sanciones, podrían perder sus propiedades.Un nuevo enfoque en la ejecución de deportacionesLas multas propuestas por la nueva administración se basan en una ley federal aprobada en 1996 que permite imponer sanciones civiles a quienes no acaten una orden de salida de EE.UU. Esta legislación, aunque vigente desde hace décadas, fue aplicada por primera vez durante el primer mandato de Trump y ahora se busca ampliar su uso con carácter retroactivo hasta por cinco años.Esto significa que los inmigrantes que permanecen en el país norteamericano sin autorización, pese a haber recibido una orden final de deportación, podrían acumular deudas superiores a US$1 millón si la política entra en vigor de manera retroactiva.Un funcionario del gobierno, citado por Reuters bajo condición de anonimato, señaló que la medida forma parte del objetivo de ejecutar la operación de deportación más amplia en la historia reciente de Estados Unidos.Autodeportación voluntaria a través de CBP HomeAdemás de las sanciones económicas, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) promueve la autodeportación como alternativa. Para facilitar el proceso, el gobierno relanzó una aplicación móvil anteriormente conocida como CBP One, rebautizada como CBP Home, que permite a los inmigrantes gestionar su salida de EE.UU."Los inmigrantes en situación irregular deben abandonar Estados Unidos por su cuenta. Si no lo hacen, deberán asumir las consecuencias", avisó Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, a Reuters. Según indicó, esas consecuencias incluyen la multa diaria de US$998 y la posibilidad de ser detenidos sin tiempo para resolver asuntos personales.CBP compartió en redes sociales un folleto con una tabla comparativa sobre las "ventajas" de salir voluntariamente, que incluyen conservar ahorros y no afectar futuras solicitudes migratorias. También se detalla que algunos inmigrantes podrían calificar para vuelos subsidiados si no cuentan con recursos para comprar un boleto."La autodeportación es segura. Váyase en sus propios términos eligiendo su vuelo de salida. Si no se autodeporta, puede ser objeto de penas de prisión", advierte el folleto.Confiscación de bienes a quienes no paguen la multaLa administración Trump también estudia la posibilidad de confiscar propiedades de quienes no paguen las multas impuestas. Esta medida afectaría directamente a aquellos migrantes que, pese a contar con bienes materiales o ingresos, opten por permanecer en EE.UU. de manera irregular después de haber recibido una orden de deportación.Según la agencia de noticias, se estima que actualmente hay cerca de 1,4 millones de inmigrantes en Estados Unidos que ya recibieron una orden final de deportación emitida por un juez. Bajo el nuevo enfoque de la administración Trump, estas personas serían el objetivo principal de las multas económicas y las acciones para forzar su salida de ese país.Además, como parte del plan para promover la salida voluntaria, el gobierno ha lanzado una campaña de comunicación a gran escala, tanto dentro como fuera de EE.UU. Se trata de una estrategia con anuncios en radio, televisión, medios digitales y redes sociales, dirigida a disuadir a quienes planean migrar sin documentación.La campaña también incluye mensajes en diferentes idiomas y dialectos, segmentados para llegar a diversas audiencias internacionales. En ellos, se advierte que quienes ingresen sin autorización enfrentarán deportación inmediata y perderán la posibilidad de volver a ingresar legalmente.Con respecto a las multas para quienes ya se encuentren en territorio estadounidense, aún no se anunció una fecha de inicio oficial para estas sanciones. Las declaraciones del DHS y las publicaciones recientes en redes sociales indican que la implementación estaría en marcha.
â??La administración del presidente Donald Trump implementó una política que busca incentivar la autodeportación de migrantes indocumentados. Según las declaraciones del mandatario y de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, la estrategia tiene como objetivo persuadir a las personas indocumentadas a abandonar voluntariamente Estados Unidos, para evitar procesos de detención y deportación forzada; e incluso, dando la posibilidad de que reingresen en el futuro con un estatus migratorio aprobado. La autodeportación como nuevo término y el fin de CBP One para dar paso a CBP HomeCon el fin de facilitar el proceso de la autodeportación, la administración del presidente Trump transformó la aplicación CBP One en CBP Home, la cual es contraria a su predecesora porque motiva a los migrantes indocumentados a iniciar su salida de EE.UU. de manera formal. Si bien el término "autodeportación" todavía no está propiamente definido en los estatutos legales de Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) lo define como la opción más segura para que los migrantes indocumentados salgan del país sin enfrentar consecuencias graves, tales como una detención sorpresiva y una expulsión forzada. Adicionalmente, Kristi Noem aseguró que las personas indocumentadas que recurren a la autodeportación podrán regresar legalmente a EE.UU. en el futuro.Hasta el momento, la manera más rápida de autodeportarse en apego a las reglas del DHS es a través de la aplicación CBP Home, la sustituta directa de CBP One. En años anteriores, CBP One, que ya fue oficialmente desmantelada, servía para gestionar las peticiones de ingreso a Estados Unidos por parte de refugiados potenciales; contrario a ello, el objetivo de CBP Home es reducir lo más posible el número de migrantes indocumentados en Estados Unidos.Los seis pasos de CBP Home para tramitar la autodeportaciónUna vez que la persona indocumentada haya tomado la decisión de iniciar con su proceso de autodeportación, debe bajar la aplicación de CBP Home y definir un nombre de usuario y contraseña. Posteriormente, al ingresar y ubicar la sección de 'Intención de Salida', el interesado debe seguir los seis pasos que se muestran en pantalla:Paso 1, identificarse: hay que posicionarse en el apartado de 'Viajero que sale' para comenzar y seleccionar el idioma en el que se desea completar el formulario.Paso 2, enviar la intención de partir: se debe seleccionar el apartado 'Enviar su intención de partir' para tomar una fotografía de rostro y procesar la información biográfica.Paso 3, tomar la fotografía: hay que seguir las instrucciones en pantalla para tomar una fotografía nítida.Paso 4, completar la información: los datos básicos y correctos.Paso 5, responder preguntas adicionales: aquí se contestan cuestionamientos relacionados al dinero necesario para salir o a la posesión de un pasaporte vigente. Paso 6, enviar la solicitud a CBP: una vez verificada la información, se hace clic en el botón de 'Enviar' y se recibe una notificación de recepción exitosa. Allí mismo, en cuestión de horas o de pocos días, llegará una respuesta sobre los pasos a seguir para abandonar Estados Unidos en una fecha determinada.El diseño de CBP Home y sus funciones principalesCBP Home es una aplicación móvil diseñada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., la cual brinda acceso a diversos servicios proporcionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Así, además de la sección de 'Intención de Salida' diseñada para iniciar con una autodeportación, CBP Home también permite consultar los tiempos de espera en la frontera en carriles terrestres, emitir solicitudes de entrada provisionales con un Formulario I-94, solicitar una Inspección de productos agrícolas y presentar un Manifiesto de Viajeros para Operadores de Autobuses.La aplicación móvil CBP Home es gratuita y está disponible para cualquier persona con acceso a un dispositivo móvil, por lo que puede descargarse desde las tiendas de aplicaciones de Apple y Google Play. Si bien no posee grandes diferencias de interfaz con cualquier otra app gubernamental, CBP Home cuenta con una guía en varios idiomas (entre ellos el español) para aquellos usuarios que tengan dudas particulares sobre su uso técnico.
Con el objetivo de evitar expatriaciones forzosas, la administración Trump diseñó un recurso tecnológico que se debe usar de manera obligatoria afuera del territorio estadounidense y que permite iniciar un trámite oficial para solicitar una visa formal de ingreso
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) lanzó la aplicación CBP Home con una función de autodeportación para migrantes. Con la noticia el concepto ha tomado relevancia y también ha generado dudas acerca de las diferencias con la salida voluntaria.CBP Home: la app con una función para autodeportarseLa app, que sustituirá a la CBP One y se actualizará de forma automática, está disponible de forma gratuita y entre sus herramientas nuevas está la función, Intent to Depart (Intento de Partir), que ofrece a los extranjeros un proceso voluntario para notificar al gobierno de Estados Unidos la intención de salir."La autodeportación es la opción más segura para los inmigrantes ilegales, a la vez que preserva los recursos de las fuerzas del orden", señala el DHS en un comunicado.La agencia también indica que el proceso ahorra dinero de los contribuyentes estadounidenses y recursos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).¿Qué es la salida voluntaria?De acuerdo con una guía de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés), la salida voluntaria le permite a un migrante salir de EE.UU. por su cuenta dentro de un período de tiempo específico para así evitar una orden de deportación.Hay dos tipos:Salida voluntaria previa a la conclusión: debe solicitarse al comienzo de un caso de inmigración.Salida voluntaria posterior a la conclusión: está disponible en la audiencia final, pero es más difícil de recibir.El manual explica que entre los beneficios de optar por esta forma de salir del país, están el que no se genera una orden de deportación en el registro de inmigración y es posible que se pueda regresar a EE. UU. mucho antes."Si opta por la salida voluntaria, es posible que pueda solicitar una visa para regresar a EE.UU. desde su país de origen, o sus familiares pueden solicitarle al gobierno que le permita ingresar al país legalmente", precisa.¿Qué es la autodeportación?La autodeportación se presenta cuando una persona decide salir de un país voluntariamente. Sin embargo, es un concepto que se ha utilizado mayormente para explicar la estrategia de expulsión que consiste en hacer la vida tan insoportable para un grupo o comunidad con el objetivo de que sus miembros abandonen el lugar.La firma de abogados Andrew T. Thomas señala que en lugar de que las autoridades los obliguen a irse, "las personas optan por salir cuando la vida en Estados Unidos se vuelve demasiado difícil debido a las estrictas políticas de inmigración".Y advierte que creen que irse por su cuenta podría ayudarlos a evitar duras sanciones y procedimientos formales de deportación, sin embargo, no siempre es el caso.¿Es diferente la salida voluntaria y autodeportación?El despacho de abogados indica que se trata del mismo proceso, al que también se le puede llamar retorno voluntario, debido a que en todos los casos las personas deciden regresar a su país de origen sin una orden de expulsión oficial."Tanto la autodeportación como el retorno voluntario implican partir en sus propios términos, aunque a menudo bajo presión", explica.Para explicar las diferencias de una mejor forma, se podría decir que un elemento de la autodeportación es la opción de salida voluntaria, la cual permite a las personas en proceso de deportación salir voluntariamente dentro de un plazo determinado, para así evitar el estigma y las futuras prohibiciones de reingreso.Consecuencias legales de la autodeportaciónPero los abogados de Andrew T. Thomas también advierten acerca de la autodeportación, que conlleva una serie de consecuencias legales que pueden afectar el futuro de una persona en Estados Unidos.Un efecto negativo se ocasiona cuando el extranjero se queda más tiempo del permitido para salir de forma voluntaria. "Esta permanencia (...) la expondrá a las consecuencias adversas asociadas con una orden formal de expulsión, que incluye la prohibición de volver a ingresar a EE.UU. por un período de hasta diez años".Los especialistas indican que también afecta la admisibilidad. "Incluso si una persona sale del país durante el período permitido, su historial de presencia ilegal en EE.UU. puede hacer que sea inadmisible en futuros intentos de reingreso".
La administración de Donald Trump lanzó la aplicación CBP Home de forma oficial, y entre las funciones que más han llamado la atención es la de autodeportación, una opción para que los inmigrantes avisen al gobierno su deseo de salir de forma voluntaria de Estados Unidos.De CBP One a CBP HomeLa Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), que en hace unos años puso en marcha CBP One, con la que miles de migrantes pudieron conseguir una cita en un punto de entrada de EE.UU., ahora sustituirá la herramienta por CBP Home.En un comunicado señaló que con la aplicación móvil CBP Home, los viajeros, las empresas y las partes interesadas tendrán acceso a una única solución digital que agiliza los procesos de la agencia, mejora la seguridad y reduce las cargas administrativas.La app es gratuita y está disponible para descargar por cualquier persona en un dispositivo Apple o Android a través de la App Store y Google Play, así como también desde el sitio web de la CBP. Todas las aplicaciones de CBP One se actualizarán automáticamente a la nueva app.Cómo funcionará la función de autodeportación: paso a pasoLa aplicación tiene la función Intent to Depart (Intento de Partir), que ofrece a los extranjeros que se encuentran en el país ilegalmente o a aquellos cuya libertad condicional ha sido revocada, un proceso voluntario para notificar al gobierno la intención de salir de Estados Unidos.Así funciona la autodeportación en CBP Home:Soy un... En esta parte se deberá seleccionar "Viajero de salida" para comenzar. También deberá elegir el idioma en el que desea completar el formulario.Seleccione "Enviar intención de partir" para tomar una fotografía, procesar los datos y completar la información biográfica.Tomar una fotografía: se deben seguir las instrucciones en pantalla para tomar una fotografía nítida. Una vez tomada correctamente, pasará a los siguientes pasos para completar el envío del certificado de salida.Completar cuidadosamente los campos de información biográfica obligatoria junto con un número de teléfono actual.Responder preguntas adicionales: se deberá contestar "Sí" o "No" a la pregunta de si tiene suficiente dinero para partir y un pasaporte válido y vigente.Enviar solicitud a CBP: una vez que se haya revisado y verificado la información, se debe seleccionar "Enviar" para recibir una notificación de envío exitoso.Otras funciones de la app CBP HomeAunque la función que más ha generado preguntas es la de autodeportación, al tratarse de una actualización de la CBP One, la nueva aplicación tiene otras funciones, como:Consultar tiempos de espera en la frontera: se pueden verificar los tiempos de espera estimados y el estado de los carriles abiertos las 24 horas, los siete días de la semana en los puertos de entrada terrestres.Solicitar una entrada provisional I-94: esta función permite a los viajeros solicitar un I-94 provisional antes de llegar a un cruce fronterizo terrestre, así podrán experimentar tiempos de procesamiento más rápidos para agilizar el ingreso. También pueden acceder rápidamente a información importante, como cuánto tiempo pueden permanecer en EE.UU., y usarlo como prueba de su condición de visitante una vez que se encuentren en el país.Solicitar una inspección de productos: un viajero que llega a un aeropuerto de entrada puede solicitar una inspección de materiales biológicos, limpieza y desinfección de zapatos usados â??â??en una granja o cerca del ganado, o alimentos (por ejemplo, frutas y verduras frescas, carnes), animales vivos (mascotas, animales de servicio, animales de apoyo emocional) o trofeos de caza.Presentar un Manifiesto: permite crear y presentar un manifiesto de viajeros para operadores de autobuses anticipado de conformidad con los requisitos de la agencia.
Las amenazas y políticas restrictivas hacia los inmigrantes en Estados Unidos impulsaron una tendencia preocupante conocida como autodeportación. Este fenómeno, en el cual personas con estatus legal optan por abandonar el país debido al temor o la presión psicológica, refleja las consecuencias humanas de un sistema que genera inestabilidad. Con el regreso de Donald Trump al poder, esta situación se intensificó y dejó a muchos extranjeros en el camino de la incertidumbre.El efecto de la amenaza de "deportación masiva" de TrumpDesde su primera campaña presidencial, Donald Trump utilizó un discurso antimigrante como parte central de su estrategia política. Aunque su administración anterior no logró ejecutar deportaciones masivas a gran escala debido a restricciones logísticas, el impacto psicológico de sus declaraciones y políticas es innegable.La idea de la autodeportación, donde la vida en Estados Unidos se vuelve insostenible para los inmigrantes, se alinea con los objetivos de su plan para esas comunidades. Las constantes amenazas de revocar permisos de estancia, junto con un ambiente de hostilidad generalizada, generan una presión emocional que empuja a muchas personas a marcharse, incluso si su estatus migratorio es legal.El fenómeno de la autodeportación puede audar a Trump a alcanzar sus objetivos sin que el gobierno tenga que gastar o hacer algo en esos casos. Trump ha dicho desde hace tiempo que quería deportar a millones de migrantes, pero nunca deportó más de 350.000 personas al año en su primer mandato. Solo se han financiado 41.500 camas de detención este año, por lo que llevar a cabo deportaciones masivas tiene obstáculos logísticos significativos.De todas formas, Tom Homan, el próximo responsable de fronteras elegido por Trump, también llamado "zar de la frontera", dijo recientemente: "Si quieres autodeportarte, deberías autodeportarte porque, de nuevo, sabemos quién eres y vamos a ir a buscarte".La autodeportación y la búsqueda de nuevas oportunidadesUna de las historias que ilustran esta tendencia es la de Michel Bérrios, una joven nicaragüense que llegó a Estados Unidos en 2023 bajo un permiso humanitario y que ahora fue retratada por la agencia AP. Su vida en Nicaragua había estado marcada por la represión gubernamental debido a su papel como líder estudiantil durante las protestas contra el régimen de Daniel Ortega.Bérrios estaba de forma legal en Estados Unidos y le quedaba casi un año de estancia, después de que Joe Biden hiciera un uso sin precedentes del permiso de permanencia temporal para ciudadanos de ciertos países vulnerables. Pero las duras declaraciones durante la campaña electoral en Estados Unidos la llenaron de angustiosos recuerdos de cómo tuvo que esconderse de las autoridades en su país natal.La joven vivía de forma legal con su primo en California, al este de San Francisco, trabajando en la recepción de un taller de reparación de autos con partidarios de Trump, pero sabía que era temporal, especialmente una vez que Trump fue elegido. Los comentarios contra los inmigrantes de sus colegas aumentaron y su incomodidad creció."(En Nicaragua) estuve básicamente escondida por cinco años. Tuve que cambiar mi rutina, mi vida completamente, no visitar a mis padres, amigos", explicó Bérrios sobre la represión del presidente Daniel Ortega contra la disidencia. Con el regreso de Trump al poder, señaló, "esa incertidumbre vuelve".En diciembre, la joven se decidió a mudarse a Irlanda, donde tenía un par de amigos del movimiento estudiantil. "Sentía como que Irlanda era un país de oportunidades", dijo.Los sistemas de asilo en la Unión Europea están en gran medida estandarizados, pero algunas diferencias hacen atractiva a Irlanda, dijo Susan Fratzke, analista veterana de políticas en el Programa Internacional del Instituto de Política Migratoria. La resolución de casos de asilo es más rápida que en Estados Unidos, e Irlanda no ha tenido la fuerte reacción contra los solicitantes de asilo que ha ocurrido en otros países europeos.Este país europeo se convirtió en un destino atractivo para inmigrantes. Aunque el sistema de asilo en la Unión Europea tiene estándares similares en todos sus países miembros, algunas naciones, ofrecen procesos más rápidos y un entorno menos hostil para los solicitantes de asilo.Cerca de 1 millón de personas tienen estatus de protección temporal y otras 500.000, como Bérrios tienen un permiso humanitario de permanencia temporal otorgado a solicitantes de asilo de cuatro países: Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Trump ha dicho que quiere terminar con ambos.Con información de AP