El Gobierno aún no promulgó la ley de emergencia en Discapacidad que el Congreso ratificó luego del veto de Javier Milei. El Senado, el último lunes, le comunicó a la Casa Rosada sobre la insistencia de la ley, pero el Poder Ejecutivo no la publicó en el Boletín Oficial, pese a que -según los expertos- ya entró en vigencia porque tuvo el respaldo de más de dos tercios de ambas Cámaras. El Presidente había dicho -antes de que la oposición revirtiera su veto- que estaba dispuesto a judicializar la norma en caso de que el parlamento insistiera con el proyecto. Si bien en Balcarce 50 el tema sigue bajo análisis (y todavía no descartan de plano buscar un artilugio legal), en las últimas horas altas fuentes oficiales deslizaron que lo más probable es que se desista de la vía judicial. "Eso sí, vamos a reglamentar de la ley solo lo que se pueda aplicar en términos presupuestarios", señaló a LA NACION un funcionario del Gobierno que asistió a las reuniones de gabinete y a las mesas políticas de los últimos días, luego de la derrota de La Libertad Avanza en la Provincia. El artículo 19° de la ley de Discapacidad señala que la reglamentación debería realizarse "dentro de los treinta días de su sanción". El Senado insistió con el proyecto el 4 de septiembre. Para que la ley se ponga efectivamente en marcha, la reglamentación debería definir una compensación presupuestaria desde la Jefatura de Gabinete para nutrir a la Agencia de Discapacidad (Andis). Por otro lado, ese organismo (que depende del Ministerio de Salud), debería poner en práctica un nuevo nomenclador para actualizar las prestaciones del sistema.Puntos críticosSegún pudo saber LA NACION, en los análisis previos que el Gobierno hizo de la ley de emergencia en Discapacidad -cuyo autor es el diputado Daniel Arroyo (UP)- el Poder Ejecutivo encendió una luz de alarma por los artículos que apuntan a otorgarles pensiones no contributivas a todas las personas que tengan un Certificado Único de Discapacidad (CUD). Actualmente, hay más de 1.900.000 personas con CUD, pero de ellas, solo 1.200.000 tienen una pensión por invalidez (equivalente al 70% de una jubilación mínima más un bono de $70.000). El artículo 6° de la ley ratificada por el Congreso señala que "podrán ser titulares de la Pensión No Contributiva por Discapacidad las personas que cumplan con acreditar la condición de discapacidad conforme el proceso de obtención del CUD". Además, el proyecto prevé otorgar pensiones por invalidez "a las persona de setenta o más años de edad sin suficientes recursos propios, no amparadas por un régimen de previsión". Esos son los puntos que más inquietan al Gobierno por su impacto fiscal. La gestión de Milei, en cambio, se había manifestado más proclive a actualizar los montos de los aranceles que se les pagan a los prestadores del sistema (terapistas, transportistas, asistentes) y que están sin actualizarse desde diciembre de 2024. El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad.Nuestra decisión es priorizar la atención de las personas con discapacidad, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo. Este aumentoâ?¦— Manuel Adorni (@madorni) August 20, 2025El proyecto sancionado señala que el Poder Ejecutivo nacional deberá disponer una compensación de emergencia a los prestadores del Sistema a favor de las Personas con Discapacidad "teniendo en cuenta la diferencia entre el porcentaje del valor de los aranceles aprobados durante el año 2024 y el porcentaje del Índice de Precios al Consumidor (IPC)". Es decir: para el cálculo se debería retroceder hasta diciembre de 2023 (antes de la devaluación) y actualizar los aranceles por inflación hasta la actualidad, descontando los aumentos que se otorgaron el año pasado. Además, la ley apunta que, hacia adelante, "los valores de los aranceles del Sistema se actualizarán mensualmente conforme al IPC el Indec". Cuando el Congreso estaba tratando la insistencia a la ley -justo antes de que estallara el caso de Diego Spagnuolo- el vocero Manuel Adorni había publicado en la red social X: "El Gobierno está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad. Nuestra decisión es priorizar la atención, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo. La medida se podría ejecutar gracias a los ahorros a partir de auditar las pensiones por invalidez mal otorgadas y terminar con curros".El problema es que la gestión de Spagnuolo dio de baja 25.000 pensiones por invalidez (de un universo de 1.200.000) y suspendió alrededor de 100.000 más. Ahora se conoce que esa auditoría tuvo fallas y que en muchos casos hubo suspensiones a personas que necesitaban los recursos, solo porque el domicilio que habían declarado para ser notificados ya no estaba vigente. Por eso, hoy hay un número importante de reclamos de personas con discapacidad para que se les restituya la asignación.
GUAYAQUIL, Ecuador (Enviado especial).- El pitazo final de Wilmar Roldán en Guayaquil encontró a la Argentina en silencio. En las tribunas, el ruido era ensordecedor: las cornetas, parecidas a aquellas vuvuzelas del Mundial de Sudáfrica, no paraban un segundo y los ecuatorianos celebraban la despedida de Enner Valencia, su máximo goleador, que no volverá a jugar las eliminatorias. Del otro lado, los jugadores argentinos se desplomaban en el césped, agotados por el calor y la humedad, como si no quedara energía. Algunos caminaban lento, con la mirada perdida. No había puntos en juego porque la clasificación estaba asegurada, pero el partido se vivió con la tensión de una final, y a eso se sumaba el desgaste del viaje que ya había pasado y el que todavía restaba hacia los distintos destinos. Fue el cierre de un torneo clasificatorio que se hizo demasiado largo para la selección, y que deja un panorama distinto: varios meses sin competencia real y una lista de futbolistas casi armada, aunque nunca del todo cerrada, camino al Mundial.El contexto de Guayaquil no ayudó. El clima en la cancha fue pesado y el equipo tuvo que hacer un esfuerzo extra para intentar dar vuelta el resultado. Encima, la expulsión de Nicolás Otamendi dejó al equipo con un jugador menos en un tramo clave, en el que Ecuador sacó la ventaja. Por eso, luego del partido, los futbolistas hablaron más de lo que había significado el proceso que de la caída en sí. No hubo expresiones de derrota. La sensación general fue que todos necesitaban un descanso. En conferencia, Scaloni fue breve en sus respuestas: analizó el partido, lamentó la roja al capitán y destacó la actuación de Ecuador, aunque no fue consultado sobre el futuro. Igual, antes de viajar a Guayaquil ya había dejado algunas definiciones y anticipó que tiene en la cabeza la base del equipo que llevará al Mundial.Paradójicamente, la selección enfrentará un momento difícil justo ahora, cuando no tiene grandes partidos por delante: Scaloni dispondrá poco tiempo con los jugadores y Argentina pasará más horas en hoteles y aeropuertos que trabajando en Ezeiza, lo que complica la preparación de cara a lo que viene. En octubre habrá una gira por Estados Unidos, con partidos frente a Venezuela y Puerto Rico, dos selecciones que no estarán en el Mundial. En noviembre, la agenda marca viajes a Angola y a la India, todavía con rivales por confirmar. La Finalissima ante España está programada para marzo, aunque Scaloni ya avisó que preferiría no jugarla tan cerca del Mundial. Y en junio, como siempre, se organizarán dos amistosos antes del torneo. Ninguno de esos compromisos tendrá la exigencia de unas eliminatorias: el desafío será mantener a los jugadores concentrados y con ritmo competitivo.Scaloni también aprovechará este tiempo para repasar errores y ajustar detalles, aun sin tener a los jugadores en el día a día. En los últimos meses se notó una merma del equipo fuera de casa. Más allá de los triunfos en fila ante Uruguay y Chile, hubo señales de alerta en partidos hostiles: la caída 2-1 en Barranquilla frente a Colombia bajo un calor extremo, el empate en Maturín en una cancha arruinada por la lluvia, la caída con Paraguay en Asunción y ahora la derrota en Guayaquil. Escenarios que pueden repetirse en un Mundial y que obligan a pensar alternativas.El tema central, más allá de los viajes y del análisis interno, es la lista. A simple vista, los nombres parecen estar claros. La base está formada por los jugadores que estuvieron en Qatar, aunque el antecedente de 2022 muestra que siempre puede haber imprevistos: Nicolás González y Joaquín Correa fueron desafectados sobre la hora por lesión, y Giovani Lo Celso, que pintaba para titular, quedó al margen por el mismo motivo. Esos huecos abrieron la puerta a jugadores como Enzo Fernández o Alexis Mac Allister, que terminaron siendo piezas clave. Scaloni aprendió de esa situación y siempre mantiene apuntados a varios futbolistas más allá de los convocados, porque cualquier imprevisto puede cambiar todo.El margen de sorpresa es hoy más reducido. Sin competencia oficial de por medio, resulta difícil que alguien se gane un lugar de cero. Pero pueden aparecer situaciones excepcionales. También habrá que ver qué pasa con los lesionados: Lisandro Martínez está en recuperación de la rodilla, y Otamendi, por la roja en Ecuador, en principio se perdería el debut en el Mundial, salvo que haya amnistía. Esa baja, por ejemplo, podría empujar a Scaloni a sumar otro central y prescindir de un jugador en otra posición. Lo más probable es que solo dos o tres puestos sigan abiertos hasta el final. Y que la definición pase más por el rendimiento en los clubes que por los amistosos de la selección. En ese sentido, el calendario ayuda poco: habrá pocas posibilidades para probar de verdad. La prioridad del técnico, entonces, será darle continuidad al grupo y mantenerlo unido.Los campeones, está claro, reciben un trato especial del cuerpo técnico. Se vio en las últimas convocatorias: algunos futbolistas no estaban en su mejor nivel, pero forman parte de la columna vertebral del equipo, que trasciende lo que sucede en la cancha. En el filo de una competencia tan importante, los técnicos suelen evitar cambios que alteren la armonía del plantel, más aún después de todo lo que este grupo de jugadores vivió y demostró juntos, con liderazgos bien definidos y jóvenes que de a poco van haciendo sus primeras armas, pero respetando los rangos.La selección entra ahora en una etapa distinta. No habrá eliminatorias ni Copas en el medio. Habrá giras, amistosos y mucha espera. El desafío será sostener el fuego interno sin la presión de los puntos y llegar a la cita mundialista con la misma energía que en Qatar. En Guayaquil quedó claro lo costoso que puede resultar un partido aun cuando se juega por el honor. Más allá de la caída con Ecuador, el proceso no acepta demasiadas críticas, aunque Argentina se ganó el derecho a ser exigida siempre, y en esa búsqueda Scaloni ya empezó a pensar en lo que viene.
Los títulos públicos en dólares promediaron una mejora de 1,5%, que permitió reducir la brecha de tasas con los bonos del Tesoro norteamericano a la zona de 1.050 puntos
El protocolo activado afecta a aves vivas o muertas procedentes de provincias donde se han detectado focos para reducir riesgos.
El Ejecutivo mantiene la contratación millonaria de representantes para los procesos de diálogo, incluso, tras la suspensión de conversaciones con el ELN
El especialista apunta un enfoque sobre la amistad que no se basa como un simple sentimiento pasajero, sino como un proceso consciente basado en la confianza absoluta
La ciencia es una actividad apasionante y vocacional, pero también es un trabajo legítimo y digno de reconocimiento. No hay que alejar a los jóvenes por miedo a un futuro incierto, sostiene esta reconocida bióloga uruguaya.
El Mundo Boca y el fútbol argentino en general estuvieron expectantes por la salud de Miguel Ángel Russo más tiempo del que creía iba a estar. Unos estudios de rutina derivaron en la detección de una infección urinaria por la que los médicos de la clínica Fleni decidieron mantenerlo en observación hasta este viernes, cumpliendo cuatro días de internación en una sala común. Tras recibir medicación endovenosa y someterse a múltiples estudios, durante esta tarde recibió la grata noticia del alta. Eso sí, tal como creían en el club, no significa que ya esté en condiciones de retomar su actividad diaria en el predio.Las defensas del entrenador, de 69 años, estaban notoriamente bajas. En los últimos encuentros conmovieron sus imágenes respecto a sus ubicaciones para ver el juego o bien momentos puntuales en los que, además, causó preocupación por cómo se mostró. Desde ya, empieza a ser natural la dificultad para movilizarse por sus propios propios, pero -sobre todo- impactó lo visto ante Independiente Rivadavia y Aldosivi, ambos fuera de la Bombonera: en Mendoza prefirió estar sentado en una silla alejada del banco de suplentes (lógico por los asientos al ras del césped) y sin compañía; en Mar del Plata, la cámara lo captó débil, casi dormido.Debido a esta fatiga, que desde el círculo íntimo y los protagonistas del día a día en Boca ya venían notando, se desprendió el cuadro que mantuvo a Russo bajo los estudios que le dieran la tranquilidad a los médicos de poder dejarlo salir. Incluso, se lo sometió a un urocultivo en las primeras horas de internación: un procedimiento que permite identificar el tipo de bacteria que causó la infección y, a partir de eso, poder elegir el tratamiento más adecuado, además de que el resultado puede demorar unas 48 horas o más. Por eso también la necesidad de que el director técnico se mantuviera en la clínica más de lo esperado.El miércoles había sido el día que ya parecía indicar que esta decisión de dejarlo ir llegaría pronto. Mostró un mejor semblante y hasta recibió el llamado del presidente Juan Román Riquelme. Los contactos fueron frecuentes, no con su ex dirigido, sino con diferentes personas cercanas a su vida. Tuvo diálogos permanentes con Claudio Úbeda, su mano derecha que se hizo cargo de los entrenamientos de esta semana, y la visita de familiares (entre ellos Ignacio, su hijo y jugador de Tigre) y demás.Nunca estuvo inconsciente, pero lo mejor era mantenerlo los días que fueran necesarios bajo la observación médica. Aquellos que forman parte del club y pudieron contactarlo a lo largo de estas horas eternas de incertidumbre, le transmitieron continua tranquilidad. Evidentemente, en la institución de la Ribera dieron cuenta de que, esta vez, la situación era más seria que nunca desde que inició su tercer ciclo. "Lo importante es que Miguel esté bien y haga lo que le indiquen los médicos. Cuando se recupere, volverá, pero lo fundamental es su salud. No hay apuro", deslizaron con cierta cautela y preocupación desde Boca días atrás.Y es algo que se mantendrá por las siguientes horas, ahora con una mayor serenidad tras verlo salir del Fleni. Desde el predio de Ezeiza esperaban la exigencia que hicieron los especialistas tras la seguridad de permitirle el retorno a su hogar: su vida no vuelve a ser normal de inmediato, sino que se le ordenó descansar en su domicilio unos días más. Incluso, con la posibilidad de hacer nuevos chequeos tras el fin de semana.Justo, Boca no se entrena sábado ni domingo, aprovechando la continuidad de la fecha FIFA -que culmina el martes- y que el próximo encuentro por el Torneo Clausura será el siguiente domingo. Su equipo enfrentará a Rosario Central en el Gigante de Arroyito, uno de los lugares donde Russo es aclamado, lo que le genera más ganas e inquietud de poder dar el presente. Con el agregado, además, de ver a Ángel Di María.Por eso es que el DT puede prolongar el reposo con la calma de que sus futbolistas también lo harán, retomando la preparación el lunes. ¿Estará? No puede darse nada por sentado tras los deseos de los médicos, que necesitan verlo bien recuperado. Por ahora, el alta y el descanso no significan la inminente vuelta al predio.
El índice de actividad mostró una baja mensual del 0,5%, la tercera consecutiva. Pese a la caída, la comparación interanual todavía refleja un crecimiento del 3%
Está internado en el sanatorio Fleni de Belgrano desde el martes por una infección urinaria.Se encuentra con buen estado de ánimo y lúcido.Podría abandonar la clínica este viernes, pero le recomiendan que todavía no vuelva al trabajo.
Los 30 miembros de la convención constituyente lograron ponerse de acuerdo y el nuevo límite para la reelección fue consensuado entre el justicialismo y parte de la oposición del Frente Amplio Formoseño, particularmente con el bloque Nuevo País Leer más
En un hecho histórico para la provincia de Formosa, la Convención Constituyente que comenzó a sesionar hace un mes derogó este miércoles la cláusula que habilita a la reelección indefinida del gobernador.Esto significa el final del largo mandato de Gildo Insfrán, quien gobierna esta provincia desde 1995 y va por su octavo mandato consecutivo, que finalizará en 2027.Sin embargo, esta noche también se aprobó una cláusula transitoria que toma el actual mandato de Insfrán como el primero y le permite extender su larga hegemonía por unos cuatro años más.Insfrán, de 74 años, podría finalizar así su larga hegemonía el 10 de diciembre de 2031 con casi 81 años (los cumpliría el 19 de enero), siempre y cuando gane las elecciones dentro de dos años. Completando así un mandato que arrancó en 1995 y se podría llegar a extender por 36 años y 9 períodos seguidos al frente del Poder Ejecutivo."Con esta clásula transitoria nueva que incorporó el PJ a nosotros nos habilita para ir a la Corte y pedir que se declare inconstitucional esta clásula y la ejecución del fallo", explicó a LA NACIÓN, Agostina Villagui, diputada provincial y abogada que impulsó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que hace dos años prohibió la reelección indefinida.El artículo 132Esta noche se aprobó un nuevo texto para el artículo 132 de la Constitución provincial, que quedó redactado de la siguiente manera: "El gobernador y vicegobernador duran en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un sólo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser reelegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período".Pero la clave para que Gildo Insfrán extienda otros cuatro años su control político absoluto de Formosa, radica en la clásula transitoria 4° sancionada también esta noche."El mandato del gobernador y vicegobernador en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma deberá considerarse como primer período", indica el texto.En diciembre pasado, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la reelección indefinida en Formosa.Sin embargo, Gildo Insfrán rápido de reflejos y anticipando un fallo adverso del máximo tribunal, había hecho sancionar una ley convocando a una reforma de la constitución."Gildo Insfrán va a buscar quedarse en el poder reformando la Constitución provincial y quedándose dos períodos más", dijo entonces a LA NACION el diputado nacionalFernando Carabajal (UCR).Ahora, con el artículo 132 reformado y con la cláusula transitoria también sancionada y habilitando a Insfrán a otros cuatro años, la oposición recurrirá nuevamente a la Corte Suprema para dirimir cuándo deberá dejar el poder el veterinario de Laguna Blanca.
El entrenador busca mejorar el rendimiento del equipo para el cruce con los brasileños.Solamente tendrá un partido antes de la llave de cuartos de final de la Copa Libertadores: el sábado 13, ante el Pincha.La mayor preocupación del DT está en la mitad de la cancha.
Las modificaciones en las tarifas eléctricas de Houston generaron preocupación entre los usuarios residenciales, quienes observan alzas en sus facturas mensuales, aun sin aumentar su consumo energético. Este fenómeno responde a ajustes regulatorios implementados por las compañías distribuidoras de electricidad en la región metropolitana.Por qué suben las tarifas de electricidad en HoustonEl principal factor detrás del alza en las facturas corresponde a un reajuste estacional que las distribuidoras, como CenterPoint Energy, implementan semestralmente. Este mecanismo busca equilibrar los ingresos operativos durante períodos de menor demanda energética, típicamente asociados con temperaturas más moderadas.El sistema energético de Houston opera bajo un marco desregulado donde múltiples actores participan en diferentes etapas del suministro eléctrico. Las empresas de transmisión y distribución mantienen la infraestructura física, mientras que los proveedores minoristas comercializan la energía directamente con los consumidores finales.Según Electric City Plans, la Comisión de Servicios Públicos de Texas supervisa y autoriza los ajustes tarifarios que afectan a millones de usuarios. El último cambio, aplicado por CenterPoint Energy el 1° de septiembre, pasó de la tarifa de verano a la de invierno boreal.Cuánto aumenta la luz en Houston desde septiembre de 2025El incremento específico es de 1,3 centavos por cada kilovatio-hora demandado, lo que representa una carga adicional significativa para los hogares. Un usuario promedio que consume 1511 kilovatios-hora mensuales experimentará un aumento de US$20.52 en el componente de transmisión de su factura.La estructura tarifaria diferenciada por estaciones permite a las distribuidoras mantener flujos de ingresos estables durante todo el año. Los meses de otoño e invierno, caracterizados por menor consumo de aire acondicionado, requieren tarifas más elevadas para compensar la reducción en la demanda."Por otro lado, CenterPoint implementa una disminución en la tarifa cada año el 1° de marzo en preparación para el clima más cálido, alineando los precios de temporada con los patrones anticipados de consumo de energía", explicó Augusto Bernal, vocero de la empresa a Telemundo.Este ajuste no modifica el precio de la energía que cobran los minoristas (REP, por sus siglas en inglés), sino únicamente el componente de entrega o distribución, conocido como TDU (Transmission and Distribution Utility).Cómo impacta el ajuste eléctrico en las facturas de HoustonCenterPoint Energy, la compañía encargada de la transmisión y distribución eléctrica en Houston, ajusta sus tarifas dos veces al año: el 1° de marzo y el 1° de septiembre. Durante la primera fecha se aplican los importes de verano, por lo que son más bajas; mientras que en la segunda se activan los recibos de invierno, y son más altas.El efecto del ajuste se refleja de inmediato en las facturas eléctricas. Un cliente que mantuvo su gasto energético idéntico al de agosto verá una diferencia significativa en el monto final. La suma adicional dependerá del uso mensual de kilovatios-hora, ya que el incremento se calcula sobre cada unidad consumida.Qué hace CenterPoint Energy y cómo afecta a los usuarios de HoustonCenterPoint Energy es responsable de la transmisión y distribución de electricidad, así como del suministro de gas natural, en Houston y otras ciudades del área metropolitana como Galveston, Katy, Sugar Land, Cypress, Kingwood, Spring y Tomball.Aunque la compañía no vende electricidad directamente a los consumidores, administra la red eléctrica y aplica los cargos de transmisión y distribución regulados por la Comisión de Servicios Públicos de Texas (PUCT, por sus siglas en inglés). Estos costos son trasladados a los clientes a través de las facturas emitidas por los proveedores minoristas de electricidad.El marco regulatorio establece que todas las compañías de transmisión y distribución deben ofrecer acceso igualitario a su infraestructura para cualquier minorista. Los cambios tarifarios solo pueden aplicarse dos veces al año, salvo que la Comisión emita una orden especial en un caso de tarifas extraordinarias.
La agencia europea Frontex revela que la ruta de Baleares se ha intensificado. Guinea-Bissau es ahora un punto de salida importamte de cayucos. En lo que va de año 93.467 personas han pedido asilo en España, la mayoría venezolanos
El proceso de restitución de la EPS Sanitas a sus propietarios enfrenta obstáculos económicos y jurídicos, mientras la Superintendencia de Salud y el Grupo Keralty reconocen incertidumbre sobre la viabilidad y el futuro de la entidad
El presidente del Gobierno contradice su propia hemeroteca, cuando pidió a Rajoy que se sometiera a una cuestión de confianza y convocara elecciones ante la dificultad para sacar adelante un nuevo proyecto presupuestario
El hermano del expresidente Martín Vizcarra escaló hasta el cuarto puesto de la lista superando a César Acuña y Philip Butters
El análisis de Turismo y Gastronomía publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas desvela que tres de cada cuatro españoles son 'concebollistas'
Es apenas un detalle el resultado. Está claro que no se valoran derrotas, porque siempre duelen y mucho más porque se intentaba retener la corona del continente. Pero no es momento de pensar en cuestiones de este estilo para la selección argentina, es un momento de reconstruir, de enseñar, de aceptar y de entender. Porque la caída con Brasil por 55-47, en la final de la Americup, puede dejar un sabor amargo, es verdad, porque estando tan cerca, después de victorias como las que se consiguieron ante Puerto Rico y Canadá, cuando parecía que el camino llegaba hasta allí... Pero la forma en la que compitió este grupo es una señal saludable por donde se lo mire. Los incidentes con República Dominicana resultaron desagradables, sí, pero se aceptó el error y se puso el foco en elevar la actuación. Y quedarse parado en una caída en un clásico tan resonante, es perder de vista que hay una búsqueda más profunda, que será un recorrido muy extenso, sin garantías, porque es incierto el desarrollo, pero que en definitiva se trata de recuperar un perfil competitivo y en esta cita continental se consiguió, con los recursos con los que se disponen y con la potencialidad que aparece sobre el paño. ð??? #AmeriCup | Recupero y triple de Vildoza para ponerse a 9 puntos a falta de 2:56 por jugarð??¦ð??· ¡Vamos, Argentina! ð??º En vivo por TyC Sports, DSports y Courtside 1891 pic.twitter.com/AEKTaROx5o— Argentina Básquet (@cabboficial) September 1, 2025Y en ese mapa, todo el proceso es correcto, porque más allá de lo que sucedió en la final, lo que se está buscando es la formación de nuevos talentos, porque se persigue la excelencia, por eso se hicieron preparaciones acordes a lo que indica la elite deportiva, con un staff técnico a la altura de la cita y con el entrenador argentino más capacitado para asumir la empresa. Porque es necesario comprender que Pablo Prigioni está al frente del proceso, posiblemente, más complejo que se podía imaginar y sin tener la necesidad de un desafío semejante, porque su carrera deportiva podía enfocarse únicamente en la NBA.Y más allá de haber quedado en la puerta del bicampeonato de América, lo que mostró el equipo se condice con lo planificado. Es que el entrenador entendió que debía asumir la empresa, soportó los embates cuando se perdió la clasificación al último Mundial, los cuestionamientos, pero mantuvo la convicción de que es necesario brindarse por completo para darle un valor agregado a la selección y a las carreras de todos aquellos jugadores que pasen bajo su proceso en celeste y blanco. Para comprender mejor, Prigioni es asistente en Minnesota Timberwolves, llegó a estar justo por detrás de Chris Finch, el entrenador principal, su nombre está cada vez más instalado como posible head coach de New York Knicks, una de las organizaciones deportivas más poderosas del planeta, lo que implicaría que sería el primer entrenador argentino en la historia de la NBA en asumir como entrenador principal de una de las franquicias del mejor básquetbol del mundo. Está claro que su proceso en la selección es una elección más vinculada con el corazón que con su conveniencia. Esta competencia, la Americup, más allá de la última función con un equipo con más de 13 pérdidas -demasiado para una cita tan determinante-, hay que entender que, en definitiva, es una plataforma para ver el desarrollo de jugadores que deben dar un paso al frente y convertirse en actores principales; una lista que incluye a nombres como Gonzalo Corbalán, Juani Marcos, Francisco Caffaro, Juan Fernández, Santiago Trouet, Alex Negrete, Gonzalo Bressan, Juan Bocca. Porque el objetivo principal de la selección argentina está puesto en el arranque de las ventanas eliminatorias que comenzarán en noviembre próximo, con la idea concreta de clasificarse a la Copa del Mundo que se disputará en Qatar 2027. En ese plan, se determinó que en esta competencia no participen los cinco mejores jugadores que tiene el conjunto nacional (Facundo Campazzo, Nicolás Laprovittola, Lucas Vildoza, Gabriel Deck y Leandro Bolmaro) y también eso fue un acierto, más allá de no tener el máximo potencial, porque la disponibilidad de este personal apenas será en 4 de los 12 partidos (participan en equipos que disputan la Euroliga y no se detiene la competencia por las ventanas de la FIBA) que disputará el conjunto nacional para tratar de llegar la máxima cita. Entonces, era necesario que se curtan estos chicos que definitivamente dieron la talla y demostraron de qué están hechos.ð??£ "Una vez acá, hay que ir por todo"ð??¦ð??· Metete en la intimidad de la Selección: asi fue la charla de @PPrigioni9 tras el pase a la final de la #AmeriCup. pic.twitter.com/Eytk0B9CVr— Argentina Básquet (@cabboficial) August 31, 2025Hasta es un buen síntoma el gesto de amargura que se expandió por todo el grupo al no poder coronar un torneo que era un laboratorio. La realidad es que las señales del equipo resultaron más que alentadoras, porque ante los rivales más complejos que tuvo por delante, Dominicana, Puerto Rico y Canadá, se compitió hasta el último aliento, demostró que es un equipo con una contracción admirable al trabajo y que defiende una idea, que comprende qué se pretende y que cuenta con inteligencia para leer el entorno.Porque todos sabían que enfrente, en cada duelo, tuvo oposiciones con más talento y poder físico, pero no se amilanó por esa realidad, sino que supo exprimir sus atributos colectivos hasta el último suspiro para ofrecer una versión de una selección completamente representativa y consecuente con su historia más gloriosa, porque nunca negoció las formas. Y eso, por cierto, es un valor incalculable.
El famoso actor se incorporó a La cena de los tontos. Confirma su gran presente, su pasado como leyenda de la TV y el futuro a la hora de proyectos que se vienen. Leer más
El hincha de San Lorenzo fue la figura del clásico ante Huracán en el Nuevo Gasómetro. Los azulgranas coparon las tribunas, dieron un espectáculo multicolor a la hora de la salida al campo de los equipos y no pararon de alentar. Se pusieron su traje de gala, que incluyó inflables rojos y azules. Incluso descargaron su bronca antes del comienzo del partido, para limpiarse de cuestiones dolorosas. Hubo insultos a Marcelo Moretti, presidente licenciado que volvió al cargo en los últimos días, pero que sigue sin ir al Nuevo Gasómetro. Y también un "que se vayan todos" para el resto de la comisión directiva. Minutos después, la música cambió al hit más cantado de los últimos días: "Vamos, vamos los pibes".Y ahí estuvieron los pibes, fogueados en Reserva por el mismo DT, Damián Ayude, que ahora los manda a la cancha en primera y ante miles de personas que gritan por un triunfo ante el Globo. El entrenador, como sus futbolistas, quemó etapas en medio de las urgencias. Ezequiel Cerutti es una especie en extinción en este vestuario: superó los 30 años (tiene 33) y por eso porta el brazalete de capitán. Adentro de la cancha, los jóvenes y no tanto que visten la camiseta del Ciclón se repitieron en centros sin destinatario, erraron pases fáciles y atacaron siempre de la misma manera: laterales que se proyectaban y terminaban en un envío al 9 o a un mediocampista que buscara el gol. El 0-0 final calificó la ausencia de ideas en el local, que jugó más de una hora con superioridad numérica por la expulsión de Luciano Giménez. Y que pudo haber perdido si Matías Tissera calibraba mejor la mira y acertaba en un mano a mano con Orlando Gill al promediar el segundo tiempo. "Está amargado", contó Frank Darío Kudelka sobre el 7 del Globo, que tuvo en su botín el gol de la victoria de visitante en el clásico. Un resultado que no se les da a los de Parque Patricios desde 2001.El gol, ese gol añorado por el Nuevo Gasómetro, no llegó nunca. Por más que la gente alentó sin parar. Por más que Ayude intentó variar la dinámica desde el banco de suplentes. Apenas un centro mal descolgado por Hernán Galíndez en la segunda parte. O un penal que había marcado el árbitro Nicolás Ramírez por infracción de Hugo Nervo a Matías Reali y que luego rectificó el VAR porque Cerutti estaba adelantado. Por un taco, pero adelantado al fin. "¡Péguenle al arco!", reclamó en la platea un niño. Menos de diez años. campera azul con vivos rojos. Sangre azulgrana como el padre, que veía el partido y se amargaba junto a él.Las dos jugadas decisivas tuvieron a hombres del Globo como protagonistas: a los 27 del primer tiempo, Giménez vio la roja -directa, bien sacada por Ramírez, que dirigió muy bien, tanto como para ser el mejor de los que entraron a la cancha- por un codazo a Ignacio Perruzzi. Pasada la media hora de la segunda parte, Tomás Guidara habilitó a Matías Tissera y el ex delantero de Platense erró un mano a mano imposible a metros del arco. Johan Romaña, que ya estaba en una pierna por un golpe, apenas le miraba el número. En el banco del Globo nadie lo podía creer. "Hicieron una jugada bárbara. Un pase hermoso. Un desmarque muy bueno. Nos faltó puntería", se lamentó Kudelka, que vivió el partido de una manera muy particuar. Y hasta tuvo un careo con el árbitro Ramírez. "A mí me hablás bien. Yo no te hablo mal a vos", le dijo el entrenador en el fragor del encuentro. "¡Respire!", le aconsejó Ramírez. Después del partido, árbitro y DT aclararon el entredicho."NO TE HAGAS EL GUAPO CONMIGO""RESPIRE"Imperdible cruce entre Kudelka y Ramírez en el Nuevo Gasómetro.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/3vlRzjv3Zl— SportsCenter (@SC_ESPN) August 30, 2025Después de la roja a Giménez, el estadio tronó. La gente sintió que era su momento. Los hinchas, que jugaron desde muchas horas antes su propio partido, buscaron impulsar al equipo a puro canto. El estadio fue un grito a capella: "Vamos, Ciclón, vamos a ganar". Tímido, San Lorenzo buscó. Lo intentó Elías Báez con un remate desde afuera del área y, luego Perruzzi con otro tiro lejano. De jugadas elaboradas, poco y nada. Y ése fue el gran déficit del Ciclón.¡INCREÍBLE EL MANO A MANO QUE SE PERDIÓ TISSERA ANTE GILL! â??â?½Viví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/tM61zt8OaO— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) August 30, 2025En la segunda parte, el Globo siguió jugando a lo suyo. Se refugió en su área y enseñó los dientes en algún contragolpe. Lo tuvo, al fin, en aquella jugada de Tissera. Hasta ese momento, casi no pasó ningún peligro, porque sus defensores centrales sacaron todo de arriba y, sobre todo, porque a San Lorenzo no se le cayó ni una idea. Los centros para nadie se hicieron remanidos y el local no tuvo sorpresa. "Nos faltó mover más rápido la pelota. Ritmo en la construcción. Ellos nos esperaron mucho más a partir de que les echaron a uno. En igualdad [numérica] era un partido más abierto. Sabemos lo que nos cuesta a nosotros construir. Lo estamos trabajando. Cuando lo echaron a ese futbolista nos dieron el terreno, pusieron dos líneas de cuatro. Y nos faltó mover la pelota de lado a lado para tratar de hacer un dos contra uno por afuera", razonó Ayude, el entrenador del Ciclón, en conferencia de prensa.El 0-0 final calificó sobre todo al local, obligado por su gente a intentar algo más y buscar el gol. No lo encontró y tuvo la fortuna de no haber perdido. Tras el pitazo de Ramírez, el árbitro, su gente silbó. Y en medio de la bronca por un resultado insípido ante un rival al que quería ganarle -tal vez, como a ningún otro- se acordó del presidente, que estuvo licenciado y volvió hace pocos días, mail mediante. "Morettiâ?¦ hijo de pâ?¦". Luego, abandonó el Nuevo Gasómetro, que quedó desnudo en medio del viento y el presagio de la tormenta de Santa Rosa. Tan vacío de gente como San Lorenzo de fútbol.Lo mejor del empate sin goles entre San Lorenzo y Huracán
La popular influencer sorprendió al cambiar las cámaras por las pasarelas, entrenando bajo la guía de la ex Miss Perú y mostrando que su meta de convertirse en reina de belleza va muy en serio.
No se ponían de acuerdo por quién iba en primer lugar de la lista, que terminó siendo para el hermano del intendente. Los líderes están enemistados: Lucas responde a Kicillof y Martín a Cristina.
La cantante y el músico, que ejerce como su director creativo, han acordado poner fin a su romance, aunque mantienen un vínculo muy estrecho
El gigante de Wall Street destacó en un informe reciente que hay confusión por las recientes medidas cambiarias y monetarias. "recuerdan la gestión política anterior de la economía y que contradicen la narrativa del presidente Millei"
El espacio de Javier Milei continuará con su esquema de actividades descentralizadas y hará eventos en municipios kirchneristas, donde apuntan a polarizar con los intendentes
Carlos Alcaraz, el número 2 del circuito tenístico, tuvo una presentación fulminante en la noche del US Open. Derrotó al gigante local Reilly Opelka por 6-4, 7-5 y 6-4, ampliando su invicto en las primeras rondas de los Grand Slams: ya suma un invicto de 19 partidos. En este certamen, al español le alcanzará lograr una mejor ronda que el italiano Jannik Sinner para regresar a la cima del ranking. Sin embargo, al menos en este arranque, el interés estuvo fijado en el aspecto capilar...El murciano sorprendió a todos con un nuevo look: con la cabeza totalmente rapada, como ya lo había hecho hace unos años. Claro que esta vez fue por un hecho accidental, que el propio tenista describió. "Sentía que ya tenía el pelo muy largo y antes del torneo quería cortármelo. De repente, mi hermano (Álvaro) se equivocó con la máquina. Me lo cortó. Entonces, la única forma de arreglarlo era afeitármelo. Para ser sincero, no está tan mal, supongo", sonrió el jugador de 22 años. El nuevo estilo dividió la opinión de sus fanáticos, reconoció el vigente campeón del Abierto de Francia. "A algunos les gusta, a otros no", dijo. "Para ser sincero, me río de la reacción de la gente. Es lo que hay. Ahora mismo no puedo hacer otra cosa, así que solo me río de todo lo que dicen sobre mi corte de pelo (...) Cada vez que me corto el pelo, en dos o tres días ya ha crecido. En tres días verás otro peinado", apuntó el jugador entrenado por Juan Carlos Ferrero, que en la próxima ronda de Flushing Meadows se medirá con el italiano Mattia Bellucci (65°). Uno de los que bromearon sobre el nuevo aspecto de Alcaraz fue el estadounidense Frances Tiafoe, que tiene buen vínculo con el español. "Es horrible. Definitivamente es terrible. Es mi amigo, aunque es gracioso. Lo miré y yo estaba como:'Supongo que eres aerodinámico'.Y luego estaba Juan Carlos Ferrero riendo y dijo:'No es más rápido de lo que ya era'. Yo estaba como:'Bueno, eso es un problema'. No se quién le dijo que hiciera eso. Pero es terrible. Al final del día es Carlos y es mi amigo. Pero necesita juntarse conmigo". La honestidad de Tiafoe sobre el corte de Carlitos ð??? pic.twitter.com/39Z5wB6UIj— US Open Tennis (@usopen) August 25, 2025Alcaraz aprovechó los comentarios sobre su nuevo corte de pelo y reconoció su creciente interés por el mundo de la moda. "Me estoy metiendo un poco más en ese mundo. Tengo pasión por las zapatillas, la vestimenta; ahora le estoy dando mucha más importancia. Me gusta que la gente también vea un lado diferente a lo que están acostumbrados en la cancha", contó el campeón del US Open 2022.Por lo pronto, Alcaraz ya suma siete triunfos consecutivos, luego de sumar los primeros seis en el camino hacia el título en el Masters 1000 de Cincinnati. Con Bellucci (24 años), su próximo rival, existe un único antecedente, pero en un torneo Future en 2020, en Manacor: el español triunfó por 6-2 y 6-1.Lo mejor de Alcaraz vs. Opelka
El ministro de Economía la ató a la incertidumbre electoral de los próximos meses.De todas formas, vaticinó que el Gobierno tendrá una muy buena performance electoral.Al responderle a un economista por X, señaló que post elecciones las tasas volverán a valores más normales.
En el entorno presidencial rechazan "sacrificar" al asesor más influyente de la secretaria general a raíz del escándalo e insisten en calificar de "opereta" los dichos de Spagnuolo en medio de la campaña electoral.
El fenómeno revela cómo el entorno físico, la memoria colectiva y las señales visuales impactan silenciosamente en las emociones y decisiones
Un estudio del National Bureau of Economic Research ha analizado los niveles de satisfacción a lo largo de la vida
Los dólares cierran la semana con tendencia alcista. Luego de tres ruedas consecutivas de subas, y a pesar de que las tasas de interés en pesos siguen en niveles elevados, el mercado cambiario se ve presionado en un contexto de tensiones políticas en el Congreso y menos liquidaciones en el mercado oficial. El dólar oficial minorista aparece en las pizarras del Banco Nación a $1335, equivalente a un avance de $10 frente al cierre anterior (+0,8%). En tanto, la cotización promedio del mercado es de $1336,52, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades que hace el Banco Central (BCRA). Pese a la volatilidad, un banco de EE.UU. recomienda comprar acciones de empresas argentinasLa misma tendencia se ve reflejada en el tipo de cambio oficial mayorista, que cotiza a $1323,22, lo que representa una suba de $9 frente al cierre previo (+0,69%). A pesar de que en la primera quincena de agosto llegó a retroceder $81,50 (-6%), en los últimos tres días acumuló un avance de $31,50 (+2,4%). "En la última semana, hubo un conjunto de confirmaciones respecto de cómo será la recta final hacia la elección. Habrá continuidad de la política fiscal restrictiva, tasas reales extremadamente altas y abandono de las metas de agregados monetarios en pos de un esquema más discrecional donde se maximiza la restricción de la liquidez, apelando a los encajes como principal herramienta. La gran apuesta será contener el tipo de cambio y la inflación hasta octubre. Pero el costo será un frenazo de la actividad, una mayor concentración de vencimientos y mayores intereses debajo de la línea", remarcaron desde Facimex Valores. Los avances también se observan entre los tipos de cambio financieros, aunque son más moderados. El dólar MEP trepa $3,33 y aparece en pantallas a $1325,20 (+0,3%). Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) sube $6,45 y cotiza a $1330,81 (+0,5%). En la semana, se incrementaron $17,07 (+1,3%) y $29,32 (+2,25%), respectivamente. Nuevas cuentas sueldo con intereses diarios: cuánto pagan por sólo tener saldoEl dólar blue se negocia en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño a $1340, mismo valor frente al cierre anterior. Actualmente, se posiciona como el valor más alto del mercado de cambios. Qué se puede esperar de la inflación en agosto tras la suba del dólar, según Javier OkseniukBonos y acciones Este viernes es una rueda positiva a nivel internacional, luego de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Jerome Powell, abriera la posibilidad de una pronta baja de las tasas de interés. En ese contexto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan en positivo, sobre todo los papeles de Globant (+5,6%), Pampa Energía (+3,1%) y Mercado Libre (+3%). La Bolsa porteña también tiende al alza, con una suba del 1,43%, para cotizar en 2.133.648 unidades. En el panel líder, conformado por las empresas con mayor volumen de operaciones del mercado, se destacan las acciones de Pampa Energía (+3,6%), Cresud (+2,8%) y Banco Macro (+2,8%). Caputo reconoció la fuerte volatilidad financiera, pero la calificó de "coyuntural" y ligada a las elecciones"El tono amigable de Powell de inmediato genera una reacción positiva en Wall Street, al anticipar recortes en la tasa. De ahí que el S&P Merval hasta ahora sube en dólares un 1,5%, aunque amagando por momentos con desinflarse a pesar del envión externo, por la debilidad que experimenta la Bolsa por mayor expectativa del clima electoral", dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber. En el mercado de deuda, los bonos soberanos operan en terreno positivo, luego de que en los últimos días operaran bajo presión por el revés legislativo que sufrió el Gobierno. Los Bonares muestran alzas del 0,78% (AL35D) y los Globales de hasta 1,66% (GD41D). El riesgo país se ubicaba en 753 puntos básicos el jueves 21 de agosto, último dato disponible.
El informe de agosto revela contrastes en la valoración de los jefes comunales cordobeses. Varios nombres que integran la campaña a Diputados aparecen en el ranking, donde conviven gestiones con alta aprobación y otras con fuerte rechazo. Leer más
Google y Microsoft han implementado políticas de eliminación automática de cuentas inactivas para reducir riesgos
Ron DeSantis defendió el sistema de voto por correo y descartó que las intenciones del presidente Donald Trump de prohibir esta modalidad se vayan a aplicar en Florida. Estas declaraciones del gobernador dejaron en evidencia las diferencias que existen entre ambos líderes y referentes del Partido Republicano.Voto por correo: DeSantis respalda el modelo de Florida y rechaza la propuesta de TrumpDurante una conferencia de prensa realizada este martes 19 de agosto, DeSantis aseguró que la postura de Trump en realidad apunta a estados como California o Nevada, donde se envían boletas a todos los votantes "al aire", sin que medie un pedido previo.Acto seguido, el mandatario estatal enfatizó que los electores de Florida deben solicitar la boleta para votar por correo, algo que -según él- reduce riesgos y fortalece la transparencia. Para DeSantis, esta práctica es "popular" entre los residentes del estado y sería difícil eliminarla por completo. "Claramente se necesitarían algunos votos en ausencia para los votantes militares en el extranjero, ¿no es verdad? Es decir, como mínimo, haría falta eso", agregó.Voto por correo y voto en ausencia: ¿son lo mismo?De acuerdo al sitio oficial del gobierno de Estados Unidos, los estados permiten que los votantes que no pueden o no desean sufragar en persona emitan o entreguen boletas mediante programas de voto en ausencia o de voto por correo.Tanto las boletas de voto en ausencia como las de voto por correo pueden utilizarse en elecciones primarias y generales. Sin embargo, aunque en esencia son muy parecidos, estos mecanismos no son necesariamente lo mismo.Voto en ausencia: exige solicitar una boleta, generalmente con justificación y debe solicitarse para cada elección. Voto por correo: es un sistema donde algunos estados envían automáticamente boletas a todos los electores registrados, sin necesidad de solicitarlas.Trump intensifica su ofensiva contra el voto por correoTrump afirmó el lunes en su red social Truth Social que impulsará una orden ejecutiva para erradicar las boletas enviadas por correo de cara a las elecciones legislativas 2026. Asimismo, cuestionó el uso de máquinas de votación, a las que calificó como costosas e inexactas. Acto seguido, exigió al Partido Republicano que se "ponga firme" y bloquee este mecanismo, al que acusa de favorecer a los demócratas.En cambio, en su mensaje incluyó a todos los estados, pese a que él mismo utilizó esta modalidad en Palm Beach. Sin embargo, su postura se contrapone con la de los líderes republicanos en Florida, quienes promovieron esta modalidad durante más de dos décadas.Las declaraciones de Trump reavivan las diferencias en el Partido Republicano. Mientras que los dirigentes floridenses destacan el éxito del voto por correo, sectores alineados con el presidente repiten acusaciones de fraude electoral generalizado. Los datos son elocuentes: más de tres millones de personas votaron por correo en las últimas elecciones presidenciales.¿Puede Trump prohibir el voto por correo en Estados Unidos?Independientemente de las declaraciones de Trump, expertos citados por Reuters explican que la Constitución de EE.UU. otorga a los estados y al Congreso la potestad de establecer las reglas de las elecciones.Es decir, el presidente republicano no tiene autoridad para prohibir unilateralmente el voto por correo. Solo dispone de herramientas limitadas para aplicar la legislación existente, sin poder alterar la normativa de base.Según el mencionado medio, los republicanos presentaron decenas de demandas en los últimos años para poner fin a la votación por correo, al alegar un posible fraude. En cambio, los demócratas apoyan esta modalidad como una manera de ampliar el acceso al voto.Estudios académicos citados por Reuters en las elecciones de medio de término de 2022 muestran que el fraude electoral es extremadamente raro en EE.UU. Incluso en los estados con votación universal por correo, las irregularidades documentadas fueron mínimas.¿Puede haber cambios estatales de cara a las elecciones 2026?Las legislaturas estatales dominadas por republicanos podrían aprobar medidas que restrinjan el voto por correo. A nivel federal, el Congreso de EE.UU. tendría capacidad de prohibirlo en elecciones nacionales, pero la correlación de fuerzas dificulta este escenario.Los republicanos controlan el Senado con 53 escaños, aunque eliminar el filibusterismo para aprobar la iniciativa requeriría una mayoría de 60 votos.Además, cualquier cambio radical en el sistema electoral podría enfrentar demandas en los tribunales por vulnerar el derecho constitucional al sufragio. En junio, un juez federal bloqueó parcialmente una orden ejecutiva de Trump que imponía mayores requisitos de ciudadanía y limitaba el conteo de boletas recibidas después del día de la elección.
Iñaki Gutiérrez, influencer libertario de 24 años cercano a Javier Milei y de acceso asiduo a la Casa Rosada, aseguró este miércoles que aunque le maneja el TikTok al Presidente no cobra un sueldo del Estado.Según sostuvo, ese trabajo le lleva poco tiempo y, mientras, se dedica a estudiar dos carreras y lo mantienen los padres."Soy influencer, no tengo ningún cargo en el gobierno nacional, ni tampoco en Diputados, en ninguna estructura. Sí le manejo el TikTok al presidente Milei, algo que hago desde que era un ciudadano, luego diputado y después presidente", dijo Gutiérrez en FM Delta.Además, aseguró que en una situación idéntica está su novia, Eugenia Rolón, también de ingresos reiterados a Balcarce 50."Ninguno de los dos está en el gobierno nacional, ni en el de la Provincia, ni en Diputados, ni en el Senado", afirmó y siguió: "Yo tengo 24 años, estudio Derecho y Economía. Y, valga la aclaración: el trabajo que desempeño manejando el TikTok al Presidente no me lleva más de cinco minutos por semana, no es que me prohíbe de hacer otras cosas en el ámbito privado". Entonces, fue ahí que contó: "Yo hoy por hoy vivo con mis padres, como la inmensísima mayoría de los pibes de mi edad. Y el arreglo en mi casa fue que, mientras estudiara, podía vivir y comer acá. Cuando en algún lado me dicen 'tenés 24 y vivís con tus papás'. Y... yo te invito a que camines dos cuadras de la Argentina, el 80% te va a responder lo mismo. No por este gobierno ni por el anterior, porque alquilar una casa o comprar una casa es imposible en términos de querer ahorrar". Gutiérrez detalló que participa de los actos de campaña pero no de las actividades oficiales, como por ejemplo, las reuniones bilaterales con otros mandatarios. "Donde esté el Presidente voy a estar para cubrirlo en términos de campaña y con eso soy feliz", dijo Gutiérrez y aseguró que, como tiene una "relación tan personal" con Milei, se toma "la licencia" de no involucrarse en la interna entre los laderos de Santiago Caputo, conocidos como Las Fuerzas del Cielo, y los de los primos Menem, más cercanos a la secretaria general, Karina Milei."La Pepona" En eso, habló sobre el sobrenombre "La Pepona", como suelen llamarlo sobre todo los opositores a la gestión de Milei. "Supongo que tiene que ver con que algunos consideran que, en vez de discutir los argumentos que yo planteo en diversas cuestiones, eligen desarticularme desde cómo me veo", aventuró."Me llama la atención una cosa: quienes me tratan de desarticular con cómo me veo son los que dicen que hay que respetar a todos por cómo piensan, cómo se ven, cómo son. Además, para el kirchnerismo, la izquierda o ciertas partes del radicalismo hay mucho para criticar de este gobierno y a mí generalmente es imposible que me encuentren desarticulando a alguien por su físico o por características que tengan que ver con la persona en cuanto a su aspecto. Me llama la atención del partido político que se presenta como 'el amor' y que representa a cada persona cómo es, que se me desarticule por parecer lo que dijiste recién [una pepona]", añadió. "Hay varios rubros que no van a sobrevivir la estabilización"Siempre defensor de la gestión nacional, Gutiérrez destacó la baja de inflación y marcó: "Creo que el consumo necesariamente se va a recuperar cuando la inflación termine de desaparecer, pero también hay muchísimos rubros que tiene la Argentina, en los cuales hay precios estrafalarios, por más que no haya inflación. El rubro textil en la Argentina realmente se vuelve imposible de acompañar. Las prendas están seis, siete veces más caras que en el exterior. Capaz decir algo que no es lo más agradable de decir: hay varios rubros que no van a sobrevivir la estabilización. Lo dijimos nosotros desde el primer día de campaña, que la Argentina si pretende producir todo y hacer de todo va a desencadenar un proceso como desde 2003 a 2023, que los rubros a los que les iba bien financiaban a los que les iba mal".Por lo tanto, Gutiérrez consideró que los sectores a los que no les va bien con este plan económico se van a tener que "reconvertir".
Por la revancha de los octavos de la Libertadores, el Millonario será local este jueves tras el 0-0 de la ida.Maxi Salas todavía siente molestias y no jugaría ante los paraguayos.¿Quiénes se ganaron un lugar tras la goleada a Godoy Cruz?
El Tribunal Supremo ha concluido que los más de dieciocho impagos acumulados constituyen un incumplimiento grave y esencial que justificaba la resolución del contrato hipotecario
Fue un retorno perfecto. Golazos, asistencias, intervenciones determinantes. Lionel Messi reapareció con la camiseta de Inter Miami, tuvo una noche mágica y cambió todo para el equipo de Javier Mascherano que se impuso por 3-1 frente a LA Galaxy, por la MLS. Ingresó desde el banco de los suplentes y rompió la lógica del juego. Pero el capitán de la selección argentina, también tuvo que disimular ciertos dolores, porque su condición física no es la ideal. En su carrera siempre tuvo una gran resistencia al dolor y evitó mostrar debilidades cuanto le tocaba jugar sin estar al ciento por ciento. Pero en esta oportunidad, dejó señales que causaron preocupación.Por momentos se lo vio muy molesto físicamente, elongando en la mitad de la cancha, dosificando su energía y lógicamente se multiplicó la incertidumbre. Muchos se preguntaban si podía aguantar así. Más teniendo en cuenta que por delante hay partidos decisivos con su equipo y viene la última ventana eliminatoria con la selección.Es verdad que marcó la diferencia cuando pisó el cambio de juego, aunque también es real que se lo notó muy lejos de su plenitud física, una situación que conocían desde el staff técnico. Sin embargo, consensuaron con Messi para darle minutos si entendían que el equipo lo necesitaba. Algunas imágenes captaron del rosarino tratando de estirar en medio del campo de juego y tocándose la zona afectada. Algunos gestos de Messi no son muy alentadores.Se tomó la pierna derecha en un par de ocasiones.Hasta ahora se mantiene en el partido.#InterMiamiCF #Messi pic.twitter.com/nHpYPULooE— José Armando (@Jarm21) August 17, 2025El propio Mascherano reconoció que Messi no jugó en la mejor versión física: "No estaba 100% cómodo, pero con el correr de los minutos se fue soltando cada vez más, hay que ver cómo terminó de la fatiga, lleva solo dos semanas de la lesión. Había sido algo muy chiquito. Los tres entrenamientos fueron buenos. Con el correr de los minutos lo vi mejor, pero hay que ver cómo amanece. Es día a día", detalló el DT.Las palabras del entrenador de Inter Miami permitieron comprender que resultó muy complejo para todo el staff técnico controlar el deseo de Messi de jugar, al menos, un puñado de minutos ante LA Galaxy: "Leo es Leo, porque siempre quiere estar en la cancha, ahí es donde es feliz. Entonces, a veces intentamos explicarle, tratar de ir despacio, pero al final, cuando él se siente bien, se conoce a sí mismo como nadie".En ese contexto, Mascherano explicó qué intentaron hacer para lograr que Messi pudiese estar conforme en esta situación, ya que el rosarino parece estar enfocado en querer encontrar ritmo para los compromisos que aparece en su calendario: "Intentamos darle hoy algunos minutos para que empiece a encontrar buenas sensaciones para la semana, para el miércoles, para los próximos partidos".ð???ï¸? Javier Mascherano : "L'important est que Messi a terminé le match et s'est libéré"#beINSPORTS #Interview pic.twitter.com/rSlS7jLEd1— beIN SPORTS (@beinsports_FR) August 17, 2025En cuanto al calendario del Inter Miami, el próximo compromiso del conjunto estadounidense será el miércoles próximo, a las 21, frente a Tigres de México por los cuartos de final de la Leagues Cup, en Florida. Y tres días más tarde, visitará al DC United por la MLS. Si bien Mascherano no habló acerca de la presencia en los próximos partidos, los medios locales aseguran que la idea de Messi es jugar ante Tigres y quizá después descansar, ya que el capitán argentino está enfocado en poder llegar al partido del 4 de septiembre próximo, cuando la selección argentina se enfrente con Venezuela, en el Monumental, ya que podría ser el último partido de Messi en el país.
Nadie quiere pasar por la oficina de Carlos Guberman. Lejos del impacto público que generan las redes sociales y los canales oficialistas de streaming, el secretario de Hacienda es el diente más filoso de la motosierra que empuñan Luis Caputo y Javier Milei. Guberman estuvo muy activo recientemente recibiendo en su despacho equipos técnicos de todos los ministerios.El Gobierno sigue reglas escritas en piedra, pero su aplicación es dinámica. En las últimas semanas, convalidó una baja permanente de retenciones al campo y, un poco antes, se había comprometido a que este año terminará con más plata en la caja de la que le prometió al FMI. Suficiente para que en una reunión de Gabinete Milei les diera a los ministros la orden de bajar aún más su presupuesto. Todos se fueron poniendo de acuerdo con Hacienda. En la práctica, no tenían otras alternativas. Caputo mantiene la decisión de que el vehículo libertario navegue en un mar sin olas rumbo a las elecciones de este año, pese a los daños colaterales asociados a esa tranquilidad. Hay algunas muestras visibles de sus resultados. El dólar, por caso, bajó en las primeras semanas de agosto, pese a que la actividad está pagando ese alivio general padeciendo altas tasas de interés y el Banco Central recibe reproches cotidianos desde el jueves por el aumento del dinero que los bancos deben mantener inmovilizado (los encajes).Son cosas que llegaron para quedarse por un tiempo. El propio Milei les anticipó a algunos diputados en una reunión el martes por la noche que subiría los encajes si sobraban pesos. Es lo que ocurrió dos días después. En la misma cena, también anticipó algo sobre el futuro: volverá a hacerlo si es necesario.Otros elementos que forman parte del proceso oficial de decisiones son menos visibles. Hay informes de precios que circulan cotidianamente por WhatsApp entre el Ministerio de Economía y la Casa Rosada. Se hacen todos los días a partir del análisis de 12 millones de productos que se venden en supermercados. Esa cuenta arroja que en los primeros 15 días de agosto el aumento fue de 1%. En julio había sido de 0,9%, pero en junio estaba en 1,1%. Son las cifras a partir de las cuales habla luego el Gobierno.El número de agosto, entonces, sería malo desde el punto de vista del proyecto, porque marca una pausa en la desaceleración de la inflación. Pero a la luz de los hechos cambiarios de julio toman otro brillo.El superávit es el tabique de la inflación. El Gobierno está dispuesto a defenderlo hasta el punto de enfrentarse a las armas. Literalmente. Una foto amedrentadora circula en Economía y despierta temor entre funcionarios. Muestra a una mujer con una pistola que parece ser semiautomática de tamaño completo, similar a la Beretta 92, con armazón metálico, corredera larga y guardamonte redondeado.En la parte inferior de un presunto posteo de Instagram (luego se habría borrado), aparece un texto que dice: "Siempre con mi sister codo a codo. Mujer con ovarios como pocas â?¦()...".La persona de la foto es Erica Micaela Dolmann, hermana de Francisco Dolmann, delegado gremial de ATE en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva del Ministerio de Economía y una de las personas de mayor confianza de Caputo, quien tiene a cargo el INTI, dio la orden de denunciarla por amenazas. También se hizo otra presentación por presunto delito de privación ilegítima de la libertad a Valeria Fredes, empleada del organismo, ante Silvana Giordano, fiscal a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°1 de San Martín.La Justicia de ese distrito bonaerense archivó las demandas, pero no será el fin de la historia. Lavigne tiene luz verde de Caputo para presentarse ante la Justicia Federal.El trasfondo de la tensión en este organismo público es la reestructuración que busca hacer el Gobierno, que implica, entre otras cosas, centralizar el manejo del organismo, algo que le haría perder al gremio la influencia en el millonario negocio de las licitaciones públicas y, según el plan oficial, reducir el gasto del Estado.Mario Lugones (Salud) siente que carga con piedras similares a las que arrastra el ministro de Economía. Le adjudica a la gestión de ATE en el hospital Garrahan las contramarchas para avanzar en tres compulsas fastuosas (seguridad y dos tipos de alimentación) que le permitan bajar el gasto del hospital y liberar presupuesto para pagarles a los médicos. Sospecha que detrás de la reticencia hay un negocio, pero promete que seguirá insistiendo.Son postales de la pelea cuerpo a cuerpo por el ajuste, corazón del proyecto libertario por su impacto en la inflación.Hay otras negociaciones complementarias que el Gobierno sigue de cerca para apuntalar el mismo objetivo. Sandra Pettovello (Capital Humano), a través de su secretario de Trabajo, Julio Cordero; Caputo, mediante sus alfiles, y Federico Sturzenegger (Desregulación) moldearon la paritaria de Comercio, el gremio más grande del país.El resultado fue sorprendente porque, lateralmente, terminó perjudicando la actividad privada de la familia de uno de los ministros preferidos de Milei.El ministro de Economía no lo manifiesta en público, pero sus enviados a las reuniones con Armando Cavalieri, mandamás del sindicato de Comercio, asistieron con la orden de conducir las discusiones para que el ajuste mensual de ese nutrido gremio no supere el 1% mensual. Lo consiguieron, y se llevaron algo más que pasó casi desapercibido hasta ahora: los empresarios bajarán el aporte que hacen al sistema de retiro complementario administrado por la aseguradora La Estrella.La Estrella es de las familias de Rodolfo D'Onofrio y de Gerardo Werthein, canciller de Milei. De hecho, el expresidente de River figura como titular de la compañía en un acta societaria de 2014. Los hijos de ambos manejan hoy la compañía. El primero se fue corriendo del negocio a medida que se involucraba en el fútbol, y el segundo, por sus funciones en el Gobierno.La decisión supone una baja en el costo laboral para comercios y supermercados. El objetivo de la Casa Rosada es que eso se note en los precios que revisa diariamente Caputo. A cambio, se golpeó el negocio de la sociedad entre los D'Onofrio y los Werthein.Son los detalles en los que le gusta estar a Sturzenegger. Tan involucrado estuvo en el tema que los convocó a su ministerio, ubicado en el histórico edificio de Shell, sobre la Diagonal Norte. Fueron el expresidente de River, uno de sus hijos, otro de Werthein, dos actuarios, un gerente y un subgerente para que le explicaran cómo funcionaba ese cargo extra, que data de una negociación entre el propio Cavalieri y el entonces presidente, Carlos Menem, en 1992, una época en la que los actuales socios no formaban parte del negocio.Hay funcionarios que aseguran que el tema escaló hasta el propio Presidente. Otros son suspicaces. Deslizan detrás de la decisión un mensaje cifrado hacia los Menem (Martín, presidente de la Cámara de Diputados, y Eduardo "Lule", asesor de Karina Milei) a través de D'Onofrio, pareja de Zulemita, hija del expresidente y prima de los dos anteriores.Los funcionarios que administran la economía rechazan con enojo esas versiones. Los empresarios también. Personas de trato cotidiano con Zulemita sostienen que si bien no tiene un problema con sus primos, tampoco mantiene una relación cotidiana. Se ven poco, aunque el próximo encuentro está cerca. Pasado mañana, el exsenador Eduardo Menem presentará el libro titulado "Menem: mi hermano, el Presidente", en referencia a Carlos. Ya se consigue por $29.999.La tozudez del ajuste despierta velocidad de reflejos en los ministros para apropiarse de recursos. Lugones, por caso, le envió varias notas a la gobernación de Buenos Aires para que pague las deudas por los hospitales nacionales que están en la provincia. Dice que le debe al Estado nacional US$263 millones por cinco centros asistenciales debido a que Axel Kicillof no giró un peso desde que maneja el distrito.Desde una contabilidad egoísta, el ministro de Salud podría decir que el gobernador le debe más de un presupuesto anual del centro pediátrico que tantas tensiones le trae. Es una lucha quimérica, porque el jefe provincial también sostiene que el Gobierno le debe plata.Hay más ejemplos. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se quedará con parte de las casas que nacieron con el Procrear, el plan de vivienda del kirchnerismo, para dárselas a las fuerzas federales. En caso de que lo requieran, miembros de Gendarmería, Prefectura, la Policía y la PSA podrán alquilarlas por una suma módica. Ya sumó 329.Son casas que estaban terminadas en un alto porcentaje y muestran una tendencia más amplia en el Gobierno. Aunque Bullrich pensó en finalizarlas con su presupuesto, Martín Maccarone, que maneja la obra pública en Economía, ofreció completarlas con recursos de su ministerio. Saldrán de la poquísima obra pública que se está haciendo.La expedición inventiva con más glamour es, probablemente, la que intenta Demian Reidel, una de las personas a quien más estima le tiene Milei. Está a cargo del plan nuclear argentino.El exjefe del consejo de asesores del Presidente hizo una parada importante semanas atrás en París. Se reunió con Clara Chappaz, ministra encargada de Inteligencia Artificial y Asuntos Digitales, y con los principales ejecutivos de Framatome (hace centrales nucleares), de EDF (es la principal empresa eléctrica de Francia) y de Orano, la mayor minera de uranio del mundo.El Gobierno tiene grandes expectativas puestas en el vínculo con Francia. Uno de los puentes es Ian Sielecki, de la familia dueña de laboratorios, que es embajador argentino en ese país. Tiene un vínculo especial con el presidente Emmanuel Macron soldado con los años y en el hecho de haber alcanzado el éxito partiendo de un lugar con escasas expectativas.Sielecki formó parte del equipo más embrionario con el que Macron se lanzó a la carrera que lo condujo a su lugar actual. Una muestra: hace algunos días, se reunió con el canciller francés, Jean-Noël Barrot, para hacer una declaración formal sobre el aumento de la inversión francesa en la Argentina bajo la gestión de Milei.Sielecki preparó para Reidel las reuniones donde este último contó sus ideas: quiere hacer en el país cuatro reactores modulares pequeños, producirlos en escala y venderlos afuera. Francia podría ayudar en su distribución porque domina la alianza europea del negocio. También espera que Orano venga a sacar de la Argentina la materia prima del combustible nuclear.Los sueños nucleares avalados por Milei son una isla desarrollista en el océano del liberalismo pro empresa. Algo similar ocurre con el interés de la Casa Rosada por sumar presencia argentina en el espacio mediante el lanzamiento de un satélite hecho acá que ocupará la posición orbital 81° Oeste en banda Ka. Algo similar ocurrió en el kirchnerismo.Son, también, eslabones hacia el país de mediano plazo imaginado por el Gobierno. Uno en el que las repetidas discusiones por el dólar, el seguimiento frenético de los precios y las altas tasas de interés que asfixian a la actividad hayan quedado desplazados por una agenda nueva.
Felicitas se enamoró profundamente de un sacerdote y nunca más sintió nada parecido por nadie. Suspiró por él por primera vez cuando fue a misionar al norte argentino y desde entonces, su vida ya no fue la de siempre. "Mis pasiones ocultas no le hicieron mal a nadie y quizá hasta me hayan ayudado a vivir mejor", expresó
Es el creador de la logoterapia, un método para tratar la angustia existencial.Fue prisionero en Auschwitz y plasmó su experiencia en el libro El hombre en busca de sentido.
La recuperación mensual fue impulsada por el interior del país y por los formatos de autoservicio más pequeños
UGT denuncia castigos y falta de empleo estable como detonantes de los paros convocados en la empresa encargada de servicios en tierra, los cuales generan demoras en varios vuelos aunque con altos servicios mínimos preventivos según el sindicato
El ministro Enrique Alcántara defendió la amnistía promulgada por la presidenta para policías y militares implicados en el conflicto armado interno, pese a protestas y la solicitud de la Corte IDH para suspenderla
La cantante argentina sugirió a los medios de comunicación que el padre de su hija no es del todo constante en la convivencia
La Presidencia de la República emitió un escueto mensaje en el que lamentó la muerte del precandidato presidencial; el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, también se solidarizó con la familia del político
La joven venezolana contó cómo conoció al cantante y lo que le dijo sobre su vínculo con María Fe Saldaña. Josimar, por su parte, afirma que evidencia puede estar alterada por IA.
El presidente reivindicó los logros económicos de su gestión, insistió en que el Congreso "quiere quebrar al Gobierno con leyes demagógicas". Advirtió en varios tramos que no permitirá un regreso a prácticas que "la política lleva adelante porque perdió el poder y quiere volver a robar". Leer más
Un abogado penalista explicó que cuando un adolescente es responsable de crímenes, no se habla de condena, sino de proceso de resocialización
El sector atribuyó el descenso a las paradas de mantenimiento de las terminales. En el acumulado anual, no obstante, la fabricación de vehículos sostiene un alza del 10%.
El último sondeo de Giacobbe & Asociados relevó también las emociones sociales predominantes y midió a los principales candidatos de la provincia de Buenos Aires, donde el nivel de desconocimiento influye en la disputa electoral. Leer más
Mientras que hay quienes aman la experiencia de volar y otros que simplemente ven al avión como un medio para llegar al tan ansiado destino, lo cierto es que lo que sucede dentro de estos gigantes de acero tiene sus propias dinámicas, reglas y hasta recomendaciones. Tanto es así que abundan los influencers, expertos y viajeros frecuentes que comparten en redes sociales sus claves para hacer de cada vuelo una experiencia lo más cómoda y disfrutable posible.Si hace unos años se generó polémica en torno a las cafeteras de abordo â??y por qué algunas azafatas no recomendaban consumir té o caféâ??, recientemente volvieron a circular investigaciones y testimonios profesionales que ponen en duda otro gesto cotidiano: lavarse las manos con el agua del baño del avión.Agua a bordo: limpia, pero no tantoEl agua que sale de las canillas en los baños del avión no proviene de una fuente impoluta. Se almacena en tanques dentro de la propia aeronave que, si bien son regulados por protocolos estrictos, no siempre se limpian con la frecuencia que imaginaríamos. Según Shanina Knighton, investigadora de la Universidad Case Western Reserve, existen evidencias suficientes de que esa agua puede contener bacterias potencialmente nocivas. "No querría empezar mis vacaciones con un virus estomacal por haberme expuesto a agua contaminada", afirmó en una entrevista con una reconocida revista especializada en viajes.En 2019, el Hunter College NYC Food Policy Center â??organización estadounidense dedicada al análisis de políticas alimentariasâ?? publicó un estudio sobre la calidad del agua potable en distintas aerolíneas. Los resultados fueron poco alentadores: se detectaron coliformes y otros indicadores de contaminación microbiológica. Por eso, los investigadores recomendaron evitar el consumo de bebidas calientes a bordo, ya que suelen prepararse con esa misma agua almacenada.Otros puntos a tener en cuentaEn esa misma línea, otro foco de atención son los hielos que acompañan las bebidas. En 2017, una investigación publicada en la revista Annals of Microbiology encontró más de 50 cepas bacterianas en muestras de hielo tomadas en aeropuertos y plantas industriales que abastecen a compañías aéreas. Varias de esas bacterias son agentes conocidos de infecciones humanas. Lo preocupante es que el hielo suele pasar inadvertido: se ve limpio, es transparente, y transmite una sensación de frescura y seguridad. Pero podría ser un canal invisible hacia una gastroenteritis o malestar digestivo en pleno viaje.Más allá del agua, otro aspecto clave en la higiene a bordo tiene que ver con las superficies de uso común. La puerta del baño, la traba, los picaportes, la pantalla del asiento o la mesita rebatible pueden ser verdaderos focos de acumulación bacteriana. "Los inodoros se limpian con regularidad, pero las cerraduras y manijas no siempre", advirtió la azafata y bloguera Josephine Remo. Por su parte, Knighton añadió que trata de evitar el baño durante el vuelo y, si tiene que usarlo, lo hace con sumo cuidado: abre la puerta con un pañuelo descartable o con el codo, evita tocarse la cara y se higieniza inmediatamente con toallitas o alcohol en gel.Entonces, ¿mejor no lavarse las manos?Es una de las medidas más efectivas para prevenir enfermedades, especialmente en espacios cerrados y con gran circulación de personas, como el interior de un avión. Pero la recomendación de evitar el agua del baño no implica descuidar la higiene, sino adaptarla a un entorno donde esa agua podría no ser segura.Durante el vuelo, lo más conveniente es utilizar alcohol en gel con una concentración mínima del 60â?¯%, toallitas desinfectantes o sprays sanitizantes (en muchos casos, las aerolíneas ya los incluyen en su kit de bienvenida). Estos elementos permiten higienizar las manos luego de ir al baño, antes de ingerir alimentos o tras haber estado en contacto con superficies compartidas como el cinturón de seguridad o el apoyabrazos. Una vez en el aeropuerto o en el destino final, sí se recomienda lavarse las manos con agua potable y jabón durante al menos 20 segundos.Kit de higiene personalPara poder sostener estos cuidados durante todo el vuelo, una buena práctica es armar un pequeño kit de higiene personal, que entre sin problemas en el equipaje de mano. Algunos elementos útiles son:Toallitas antibacterialesAlcohol en gelPañuelos descartables para manipular superficies como las manijas del bañoTapabocas, si se desea reforzar la protecciónUna pequeña provisión de alimentos propios, para evitar el contacto con envoltorios o utensilios poco higienizadosLa higiene de manos no pierde vigencia. La diferencia está en elegir el modo más seguro de garantizarla cuando se viaja en condiciones que no siempre ofrecen agua confiable. Tomar precauciones no significa vivir con paranoia, sino viajar mejor informados y cuidarnos un poco más, incluso en el aire.
La diputada cordobesa rechazó el veto del presidente Milei al aumento a los jubilados, la emergencia en discapacidad y la moratoria previsional. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Aunque las grandes nevadas se siguen haciendo desear en estas latitudes, la afluencia de turistas durante las dos semanas del receso escolar de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires se mantuvo constante, con una ocupación hotelera cercana al 80%. Agosto también arrancó con buenos niveles de visitantes y se espera que las reservas aumenten si llegan las precipitaciones níveas que los esquiadores están esperando.Lo cierto es que más allá de las actividades que ofrece el cerro Catedral -el centro de esquí más grande del hemisferio sur, que cuenta con cañones de fabricación de nieve para asegurar la apertura de las pistas para principiantes-, Bariloche despliega múltiples paisajes y experiencias invernales para todos los gustos. En el kilómetros 17,5 de la avenida Bustillo, el cerro Campanario -de 1050 metros sobre el nivel del mar- regala una de las mejores vistas en 360° que un visitante puede disfrutar en Bariloche. El lugar funciona como un buen primer pantallazo para los recién llegados. Desde lo alto de ese pequeño, pero estratégicamente bien ubicado cerro (según los fotógrafos de National Geographic, epicentro de una de las mejores siete vistas panorámicas del mundo), los visitantes pueden ver todo a su alrededor: el aeropuerto y la estepa, en el este, pasando por el centro de Bariloche, el lago Nahuel Huapi y el cerro Otto, hasta el Brazo Tristeza y el cerro Capilla en el oeste. Se puede llegar caminando o en aerosilla hasta la cima del Campanario, donde funciona una confitería, de 9 a 17.AerosillasMuy cerca del centro de la ciudad, el cerro Otto es escenario de tres propuestas bien distintas: el Complejo Piedras Blancas, el Teleférico Cerro Otto y el Refugio de Arelauquen. El complejo Piedras Blancas ofrece cinco actividades para disfrutar de la nieve: trineos, zipline, snow tubing, snow safari y esquí para principiantes. Abierto de 9 a 17.30, los turistas deben consultar en las redes sociales qué opciones están habilitadas cada día, dependiendo del clima.Piedras Blancas cuenta con 3000 metros de pistas exclusivas para trineos y medios de elevación que pueden transportar 1200 personas por hora. Se puede acceder a la cumbre del cerro en las aerosillas y luego bajar en trineos. También se puede hacer snow tubing (una especie de dona gigante para deslizarse) en una pista exclusiva de 1 kilómetro y siete curvas que aportan adrenalina. Y el snow safari consta de paseos para toda la familia en motos de nieve.En la cima del cerro Otto -a 1405 msnm- se ubica el Complejo Turístico Teleférico Cerro Otto, con su emblemática confitería giratoria. Además de la experiencia gastronómica de 360° y una galería de arte en la que se exponen réplicas en tamaño real del David, la Piedad y el Moisés, del artista Michelangelo Buonarroti, el lugar ofrece actividades invernales (como deslizamientos en trineo, palestra y tirolesa), así como un nuevo mirador hacia el lago Nahuel Huapi.La tirolesa tiene 60 metros de extensión y siete metros de altura desde su base, pero la sensación se agiganta por el entorno. Grandes y chicos (a partir de los 5 años) pueden también escalar en la palestra de siete metros, con rutas de distinto grado de dificultad. El servicio en el teleférico también depende de las condiciones climáticas (sobre todo, de la intensidad del viento), por lo que hay que chequear en las redes sociales del Cerro Otto.Experiencia nocturnaEn la cumbre sur del cerro Otto, a 1.300 msnm y con vistas al lago Gutiérrez, el Refugio de Arelauquen es un restaurante de montaña al que se llega tras una travesía en camionetas 4x4 y motos de nieve. La experiencia nocturna comienza en los hoteles de cada turista: los pasan a buscar y los trasladan al "club house" del Arelauquen Golf & Country Club, donde los reciben con un brindis y una degustación de fiambres. Después, los pasajeros se suben a unas camionetas Land Rover Defender y son conducidos hasta la base de las motos.Tras la explicación sobre cómo manejar los vehículos de nieve, el trayecto en moto hasta el refugio demanda unos 20 minutos. Finalmente, la cena consta de sopa, fondue de queso y fondue de chocolate. Toda la experiencia dura unas tres horas y media: para bajar, se desanda el camino en moto de nieve y luego, otra vez en 4x4.Hacia el este de la ciudad, también se pueden disfrutar del servicio turístico del Tren Patagónico: a lo largo de 30 kilómetros, la propuesta une esta ciudad con la estación Perito Moreno y permite descubrir los paisajes de la estepa, así como disfrutar de la gastronomía regional. El servicio sale los viernes, a las 12 -tras un almuerzo, regresa a Bariloche a las 17.20- y los sábados, a las 18 -luego de una cena, vuelve a las 23.30-.El viaje hasta Perito Moreno dura unos 50 minutos: la formación cruza la ruta 40 y bordea por unos metros el lago Nahuel Huapi hasta girar a la derecha e internarse poco a poco en la aridez de la meseta. Tras arribar a destino, los viajeros disfrutan de una recepción en una casa de té que funciona en la vieja estación (con chocolate caliente, vino y canapés) y luego un asado con show musical en un antiguo galpón de la estancia San Ramón.Aunque la Patagonia norte atraviesa un invierno atípico, con escasas precipitaciones y temperaturas por encima de lo esperable, quienes eligen Bariloche saben que sus encantos y sus experiencias van más allá de la nieve.
La última semana de julio estuvo marcada por la suba del dólar y la volatilidad de tasas, que escalaron hasta el 65% TNA, mientras la city avizora un nuevo equilibrio con impacto en la actividad.
Aunque sin una definición todavía, el Gobierno tiene en análisis una reducción de las retenciones al sector pesquero, según pudo saber este medio de distintas fuentes. En la actividad hay preocupación porque se quedó afuera de las diversas bajas de derechos de exportación (DEX) implementadas en el último tiempo. Las empresas tributan un 7% para la merluza y 9% para el langostino. Según estimaciones del sector, estos gravámenes representan menos del 1,5% de la recaudación total por retenciones. Llegaron US$4102 millones: aporte récord de un sector clave de la economía al Gobierno en un momento de mucha tensiónFuentes oficiales consultadas por LA NACION señalaron que, si bien la rebaja de las retenciones a la pesca no está definida, se encuentra en análisis y su implementación dependerá del equilibrio fiscal. En tanto, en la Secretaría de Agricultura respondieron tajantes ante una consulta: "No se toca nada".Desde hace meses, los pesqueros vienen alertando sobre el estado crítico de la actividad. En el último informe sectorial, donde realizan una radiografía completa de la actividad, señalaron que la rentabilidad se ubica en "terreno negativo". Según indicaron, las plantas procesadoras operan a pérdida, independientemente del producto o la zona geográfica. La crisis se profundizó aún más en el último tiempo por un conflicto salarial entre las cámaras empresarias y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que finalmente se destrabó este viernes tras meses de negociaciones.Ahora, las cámaras empresarias esperan avanzar con el reclamo de reducción de retenciones: consideran que el costo fiscal de la medida es ínfimo. Advirtieron, además, que el esquema actual evidencia un deterioro respecto de años anteriores. "A comienzos de 2016, la administración de Mauricio Macri llevó la alícuota al 0%. En septiembre de 2018 las reintrodujo, a razón de $1 por dólar, promediando un 2,3% hasta noviembre de 2019. Luego, durante el mandato de Alberto Fernández se fijaron en 7% para la merluza y 9% para el langostino, porcentajes que se mantienen vigentes hasta hoy. Cabe aclarar que estos son los máximos por especie; luego, dependiendo del subproducto, la alícuota varía", explicaron.En efecto, los productos pesqueros se gravan según el valor agregado: si se exportan frescos, enteros, pelados o cortados. Las retenciones aplicadas oscilan entre el 3%, 5%, 7% y 9%, de acuerdo con el tipo de producto y su presentación.El sector recordó que fue excluido de la eliminación de retenciones para economías regionales anunciada por el Ministerio de Economía el pasado 27 de enero de 2025, y que no lograron su incorporación posterior pese a los reiterados reclamos. "La eliminación de las retenciones tendría un impacto mínimo en los precios internos. Si bien es probable que aumenten [los precios], el consumo local de productos pesqueros es sumamente bajo (4,8 kg por habitante al año, frente a 20,2 kg a nivel mundial)", indicaron.Además, aseguraron que este esquema fiscal se combina con una elevada carga tributaria provincial, en particular el impuesto a los Ingresos Brutos. Y a eso se suma el régimen de adelantos impositivos, como el impuesto a las ganancias por exportaciones (GAEX) que inmoviliza recursos clave para las empresas, mientras que los reintegros a la exportación son bajos y se recuperan con demoras. Este conjunto de factores, señalaron en el informe, no sólo restringe la competitividad, sino que profundiza los márgenes negativos y compromete la viabilidad económica del sector.Entre los pedidos concretos, reclaman también la eliminación o reducción de los pagos por habilitaciones para la verificación de cargas, así como del pago anticipado del impuesto al GAEX. "Este pago, que se exige cuando se factura a un país distinto del destino final de la mercadería, si bien se imputa a cuenta, implica una inmovilización de recursos cuyo recupero puede demorarse considerablemente", afirmaron.Por último, los empresarios solicitaron la creación de una Cuenta Única Fiscal, donde se centralicen los créditos y débitos vinculados con el sistema ARCA, para evitar la acumulación permanente de saldos a favor de las empresas. Estos, según alertaron, se vuelven irrecuperables o tardan demasiado en ser devueltos, elevando así el costo financiero de toda la actividad.Por otra parte, la Cámara Argentino Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara de Armadores Pesqueros Congeladores de la República Argentina (Capeca) y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) informaron que, tras intensas gestiones con la Secretaría de Trabajo de la Nación, se firmó hoy un acuerdo con el SOMU, que junto a los ya alcanzados con Siconara, Capitanes y SUPA permiten retomar la actividad y darle previsibilidad a toda la cadena productiva.
La polémica está planteada con la creación de la aplicación Tea, una herramienta digital que recopila datos de perfiles de quienes se postulan para citas anónimas. La idea no es castigar sino reunir información válida para alertar a otras personas pero, en la era de la híper vigilancia, ¿vale la pena espiar al otro hasta ese punto?
El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura acaba de ordenar al municipio de Guareña de que aplique de una vez por todas una sentencia de 2023 que adjudicó el servicio de suministro de agua a la firma Aqlara. El Consistorio lleva meses dilatando esa decisión judicial
Las imágenes muestran el instante preciso en que el animal aprovecha un descuido, toma el paquete y se da a la huida, mientras la víctima intenta reaccionar
Luego del terremoto de magnitud 8.8 en Rusia, se ordenó el cierre de playas y malecones en varias regiones del Pacífico colombiano, mientras organismos de emergencia monitorean la situación
El Gobierno sólo pudo renovar hoy el 76,34% de la deuda en pesos que le vence en dos días, aunque validó tasas fijas de hasta 65,3% anual.Eso significa que se volcarán al mercado este jueves poco menos de $3 billones, una inyección de fondos que genera inquietud, ya que ocurre en momentos en que el dólar se mantiene muy firme, a pesar de que las intervenciones del Banco Central (BCRA) en el mercado de futuros ya alcanzaron el mayor nivel en la "era Milei".La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $9,023 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,403 billones.Esto significa un rollover sobre los vencimientos del día de la fecha de 76,34%. â?? LECAP/BONCAP a:â?¡ï¸? 15/08/25 (S15G5) 3,732â?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) July 29, 2025Se trata de un resultado que, en ambos sentidos, estaba dentro de lo previsto por los analistas, quienes venían anticipando que los bancos no estarían dispuestos a mantener el total de los pesos que habían colocado en títulos del Tesoro tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), dado los problemas que enfrentaron en los últimos días â??en algunos casosâ?? para cumplir con su posición de encajes. Mucho menos cuando las administradoras de fondos comunes de inversión deben afrontar, desde este viernes, un aumento de 10 puntos en el requisito de inmovilización prudencial.Pero el resultado también deja en evidencia el costo que el Estado debe asumir por la desordenada salida de esos instrumentos, en los que los bancos tenían colocados a cortísimo plazo $15,8 billones hasta comienzos de mes. Al respecto, conviene recordar que mientras el Tesoro pagaba una tasa del 29% por las LEFI, ahora paga entre 52% y 65,3% anual por retirar los pesos que estaban allí invertidos.Como venía ocurriendo â??una tendencia que se profundizó tras el desarme de las LEFIâ??, el 83% del financiamiento captado por el Tesoro (unos $7,63 billones) se tomó a plazos de entre 15 y 43 días. Es decir, se trata de compromisos que engrosan el ya cargado calendario de vencimientos, que supera los $40 billones en menos de un mes y medio, justo cuando la economía comenzará a convivir más plenamente con el "clima electoral", lo que expone un manejo cuestionable del pasivo en pesos."El perfil de pagos de la deuda en pesos actualizado tras la licitación de hoy: $27,5 billones de vencimientos en agosto y $61,5 billones hasta octubre (7% del PBI)", hizo notar el economista Matías Rajnerman."El Gobierno parece estar en modo: pagaré cualquier tasa con tal de que no salgan pesos a la calle. Y los bancos, en modo: aunque pagues cualquier tasa, no te renuevo el 100%", observó el economista de OPEN, Federico Machado, tras conocerse los resultados de la subasta.Hubo premio#s15g5 mercado 4%, licitación 4.28%#s29g5 mercado 3.61%, licitación 4.02%#s12s5 mercado 3.58%, licitación 3.75% https://t.co/cYVMM9D8Uv— Daniel Osinaga (@dosinaga2) July 29, 2025El reporte fue adelantado â??como es su costumbreâ?? por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno:"La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $9,023 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,403 billones", detalló, dejando en claro que no se validaron todas las ofertas presentadas por los 11 instrumentos ofrecidos al mercado: seis letras cortas a tasa fija, cuatro ajustables por dólar oficial y un bono ajustado por inflación (CER).Dentro del nuevo esquema monetario donde los bancos no tienen las lefi para manejar la liquidez y deben hacerlo con las Lecap, que se renueve el 75% a fin de mes es hasta normal.El punto es la tasa, tienen que pagar un 50% más que hace 1 mes.-— Christian Buteler (@cbuteler) July 29, 2025En ese contexto, sorprendió la escasa demanda por las letras ajustables por dólar oficial, con vencimientos en 29, 61, 92 y 137 días, especialmente dado el fuerte interés por cobertura cambiaria que muestra el mercado de futuros.Los datos oficiales mostraron que se declararon desiertas las tres primeras colocaciones, aunque se presentaron ofertas por el equivalente a US$8 millones en cada caso. Solo se adjudicaron US$42 millones por el plazo más largo, de los US$58 millones ofertados, colocados a una tasa del 5,54% por encima de la evolución del tipo de cambio oficial.También llamó la atención el rendimiento del 16,24% (por encima del CER) que el Gobierno convalidó para el Boncer con vencimiento a 15 meses, que apenas captó $111.410 millones."Tal vez haya sido porque se trató del único instrumento colocado que no vencerá este año", deslizó un operador.La nueva curva de tasas fijas en pesos quedó por encima de los rendimientos del mercado secundario, que ya eran muy altos en relación con una inflación que parece anclada en torno al 2% mensual. Las tasas arrancan ahora en el 65,3% anual para el muy corto plazo y bajan a 52% anual a tres meses, lo que se traduce en rendimientos mensuales de entre 4,28% y 3,51%."No solo se tuvo que pagar entre 12 y 18 puntos porcentuales más de tasa, sino que tampoco se logró renovar el 100% de los vencimientos. Quedan sin renovar $2,8 billones en un contexto donde creció la demanda de dólares", advirtió con preocupación el analista financiero Cristhian Buteler.
El influencer zacatecano ha conquistado a habitantes del programa y espectadores por igual
La Aemet solo ha activado las alertas por altas temperaturas, ante la previsión de máximas de hasta 38 grados, en Extremadura, Andalucía, el sur de Galicia y Canarias
El Presidente esperará hasta último momento para publicar los decretos que anulan el aumento de las jubilaciones, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Las negociaciones en marcha con algunos gobernadores y con diputados para intentar blindar los vetos.
Un análisis de IDESA señala que la reducción parcial de los derechos de exportación equivaldría a 0,2% del PBI, y si bien es un alivio muy marginal para la producción, significaría un gran esfuerzo fiscal para el Estado ya que representa dos tercios del superávit financiero. Leer más
Aunque puede permanecer oculta durante años, esta infección puede derivar en complicaciones graves. Detectarla a tiempo permite iniciar un tratamiento efectivo
La oferta cultural, la calidad de vida, el dinamismo económico y la conectividad explican récord de turismo que batió la ciudad en 2024
En su juventud, Winona Ryder se enamoró de una de las grandes estrellas del cine norteamericano; sin embargo, este amor no fue correspondido. En una entrevista que brindó recientemente, la actriz de Stranger Things reveló que no pudo resistirse ante una de las grandes leyendas vivientes de Hollywood. Todo ocurrió a comienzos de los 90, cuando ella, en ese momento de 22 años, comenzó a trabajar con Al Pacino, que por entonces tenía 54, en un taller de actuación. En ese momento, cayó "perdidamente enamorada" de la estrella, a quien también admiraba. "Estaba absolutamente enamorada de Al Pacino cuando trabajaba con él", recordó Ryder, que ahora tiene 53 años, durante una entrevista con la revista Elle al hablar sobre su época con Pacino. "Estaba obsesionado con el café y me llevaba por todo Nueva York, a los sitios más raros, para probar diferentes cafés. Yo tenía 22 años, o algo así", añadió.Una vez que terminaban de tomar café por la gran manzana, él la acompañaba hasta su alojamiento. "Yo le decía: 'Te quiero, ¿sabés? Estoy completamente enamorada de vos'", continuó contando Ryder. "Y él me respondía: 'Ay, cariño, noooo'". "Luego, como diez años después, conocí a su novia, que es más joven que yo", contó entre risas, aparentemente refiriéndose a la actriz argentina Lucila Solá, con quien Pacino salió entre 2008 y 2018. "En ese momento yo pensaba: '¡Querido! Me estoy declarando ante vos'", agregó. Pero a pesar de que a nivel romántico nunca pasó nada, la actriz sigue en contacto con él y tiene una hermosa relación. "Sigo jugando al póker con él de vez en cuando", reveló. "Es el mejor". Con el correr del tiempo, Ryder superó a Pacino y se enamoró nuevamente. Hoy lleva 14 años junto a Scott Mackinlay Hahn, a quien conoció en el estreno de la película El cisne negro, en 2010.Cuando le preguntaron si alguna vez había pensado en tener hijos, Ryder respondió a Elle: "Hubo un momento en el que lo pensé seriamente, pero aún no había conocido a Scott". Y aunque "nunca fue la chica que soñaba con una boda", la estrella le reconoció a la revista que ella y Hahn sí tienen planes de casarse, aunque después de tanto tiempo ya lo considera su marido.Los amores de Winona RyderMás allá del rechazo de Pacino, a lo largo de su vida Ryder tuvo romances con estrellas consagradas y figuras del ambiente artístico. Terminaban los años 80 cuando se enamoró de Rob Lowe, con quien había protagonizado la película Square Dance, aunque nunca blanquearon la relación. Luego llegó a su vida Christian Slater -quien le "rompió el corazón" según confesó a la revista Vogue- y Johnny Depp, su primer gran amor y uno de sus romances más publicitados. "Tuve mi primera relación real con Johnny, un amor profundamente intenso que no sé si volveré a tener", le había revelado la actriz a la prensa en 2001. "El primer amor es así, ¿no? Hoy no lo sé. Fue una época realmente salvaje en aquel entonces", contó.Luego de una relación de dos años con David Pirner, el vocalista del grupo Soul Asylum, Winona se enamoró del actor de los expedientes secretos X, David Duchovny. La relación duró muy poco, ya que en 1997 Winona posó su mirada sobre la figura de Matt Damon, a quien conoció gracias a Gwyneth Paltrow, novia en ese momento de Ben Affleck. La pareja salió durante tres años.A los 31 años, cuando la historia con Damon terminó, Winona volvió al ambiente musical y vivió un romance de un año con el cantante de Helmet, Page Hamilton. Luego vendrían dos relaciones cortas: primero con el director Henry Alex-Rubin y luego con el guitarrista Blake Sennett, antes de la llegada de Scott Mackinlay Hahn, el empresario con el que hoy comparte su vida.
Los intendentes bonaerenses se anticipan como los grandes protagonistas de las elecciones bonaerenses del 7 de setiembre próximo. Decididos a preservar sus terruños, 23 jefes comunales del conurbano y del interior de la provincia le pondrán el cuerpo a la compulsa y competirán por una banca, sea en la Legislatura o bien en sus respectivos concejos deliberantes, aunque la mayoría no asumiría si resultan electos.Las candidaturas testimoniales no están prohibidas en la provincia y si bien despiertan polémica, es una estrategia a la que echarán mano varios de los intendentes candidatos para asegurarse el control de sus territorios en lo que resta de sus mandatos. Solo unos pocos anticiparon que sus candidaturas no serán testimoniales y que, efectivamente, asumirán su nuevo cargo de resultar electos. En estos casos puede tratarse de otro artilugio para sortear la prohibición a ser reelectos por más de dos mandatos consecutivos que impone la ley actual. Este lanzamiento en tropel de intendentes a la cancha electoral no tiene otro objetivo que intentar "territorializar" una campaña que, según anticipan encuestadores y conocedores de la política bonaerense, estará polarizada entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo. La Casa Rosada intentará replicar la estrategia que, con éxito, aplicó en la ciudad de Buenos Aires al plantear una suerte de plebiscito de la gestión de Javier Milei. Advertidos de ello, los intendentes opositores buscarán neutralizar la avanzada libertaria haciendo hincapié en la gestión local, de allí la decisión de algunos de dar ellos mismos la pelea.Más allá de las especulaciones políticas, lo cierto es que en siete de las ocho secciones electorales en las que se divide el territorio bonaerense hay al menos un intendente anotado como candidato. La alianza Fuerza Patria -que aglutina al kirchnerismo, a las huestes del gobernador Axel Kicillof y al Frente Renovador de Sergio Massa- es el que más jefes comunales pondrá a competir: 17 en total. Le sigue en el podio Somos Buenos Aires -alianza que reúne a sectores de la UCR, del peronismo no kirchnerista, de la Coalición Cívica y del Pro disidente-, con cuatro intendentes y, por último, el Frente La Libertad Avanza, con dos. La mayoría de ellos están concentrados en la tercera sección electoral, uno de los principales bastiones del conurbano bonaerense. Allí competirán ocho intendentes, todos ellos de Fuerza Patria; de ellos, dos se postulan como diputados provinciales. Se trata de Mariano Cascallares (Almirante Brown) -leal a Kicillof- y Mayra Mendoza (Quilmes) -kirchnerista de La Cámpora-, segundo y tercera en la nómina que encabeza la vicegobernadora Verónica Magario. Mendoza adelantó que, de ser electa, asumirá su banca en la Legislatura. Cascallares, en cambio, no se pronunció todavía sobre el tema. "Cristina [Kirchner] planteó criterios que entendía necesarios; lo de las [candidaturas] testimoniales no está bueno. Por lógica, lo que intentamos hacer con la política es que la gente se sienta representada y no se tuvo en cuenta", acicateó Mendoza en un tiro por elevación a Kicillof quien, a diferencia de la expresidenta, avalaría esta práctica para sus intendentes. Otros seis intendentes de la tercera sección encabezarán las nóminas de concejales de sus respectivos distritos. Se trata de Jorge Ferraresi (Avellaneda); Juan José Mussi (Berazategui); Fabián Cagliardi (Berisso); Mario Secco (Ensenada); Andrés Watson (Florencio Varela) y Fernando Espinoza (La Matanza). En la primera sección electoral también hay apellidos fuertes. Allí se medirán uno de los más emblemáticos barones del conurbano, el intendente peronista Mario Ishii (José C. Paz) con el mandamás de Tigre, Julio Zamora -Somos Buenos Aires- y el libertario Diego Valenzuela (Tres de Febrero). Los tres competirán por una banca en el Senado provincial. Por su parte el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, encabeza la nómina de concejales de su distrito. Tanto Zamora como Valenzuela aclararon que no son candidatos testimoniales. "Sí, por supuesto. Voy a asumir si soy electo, pediré licencia", aseveró Zamora, la carta fuerte del flamante espacio Somos Buenos Aires. Tampoco habrá lugar para candidaturas testimoniales en La Libertad Avanza. Es un mandato del presidente Milei, indicó el jefe de Pro bonaerense, Cristian Ritondo. "Si Valenzuela es electo va a asumir, no hay ninguna posibilidad de candidaturas testimoniales", sentenció. En la cuarta sección electoral también competirán cuatro intendentes, dos de ellos del Frente Patria -Germán Lago (Alberti) y Pablo Zurro (Pehuajó)- y los dos restantes de Somos Buenos Aires -Guillermo Britos (Chivilcoy) y Pablo Petrecca (Junín)-. Salvo Zurro, cabeza de la lista de concejales, los restantes buscarán una banca en el Senado provincial. En la segunda, quinta y sexta sección electoral se medirán dos jefes comunales respectivamente. En la segunda, al norte de la provincia, los dos candidatos son de Fuerza Patria y buscan una banca en el senado provincial: uno es Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz y cercano a Kicillof; por ahora es el único de esa tropa que aseveró que asumirá su banca si es electo. En el cuarto lugar se ubica el intendente de Salto, Ricardo Alessandro.En la quinta, con cabecera en Mar del Plata y alcance en toda la costa se lanzó el intendente de esa ciudad, Guillermo Montenegro, por La Libertad Avanza. Disputará una banca en el Senado con el radical Maximiliano Suescun, de Rauch, incorporado a las filas de Somos Buenos Aires. En la sexta sección, que tiene eje en Bahía Blanca y que incluye una veintena de distritos del sur del territorio bonaerense, competirán dos intendentes como candidatos a diputado, ambos de Fuerza Patria: Julio César Marini (Benito Juárez) y Esteban Acerbo (Daireaux). En la séptima, en tanto, hará lo propio otro intendente cercano a Kicillof, el mandamás de Bolívar Marcos Pisano. Otros intendentes, si bien no se jugaron personalmente con una candidatura, colocaron en las nóminas a sus familiares. Qué mejor que el apellido para atraer votos, habrán pensado. Es el caso del intendente Lucas Ghi (Fuerza Patria), de Morón, quien puso a su hermano Pablo para encabezar la nómina de concejales del distrito. El mandamás de Ezeiza, Alejandro Granados (Fuerza Patria), hizo lo propio con su hermana Marisol al igual que Fernando Gray (Fuerza Patria), de Esteban Echeverría, quien colocó a su esposa Magdalena "Magui" Gray como candidata a primera concejal.
Hubo una nueva reunión en Estambul para acercar posiciones entre los dos países aunque un enviado ruso dijo que "las posturas son bastante distantes".
El cofundador de Microsoft planea donar el 99% de su riqueza antes de 2045, siguiendo el ejemplo de Andrew Carnegie
CÓRDOBA.- En La Derecha Fest, el encuentro libertario que encabezó ayer el presidente Javier Milei en esta ciudad, una de las consignas fue "No odiamos lo suficiente a los periodistas". En sintonía con ese discurso, los periodistas que habían sido acreditados como tales fueron relegados a un "corralito" frente al salón, desde donde no podían escuchar los discursos ni ver lo que sucedía. La regla era que los periodistas debían usar en todo momento una pulsera identificatoria y que tenían vedado el acceso al encuentro, incluso si habían pagado la entrada como cualquier otro asistente. Quienes, como LA NACION, lograron ingresar con una entrada que compraron, pudieron permanecer porque no fueron identificados o porque alguno de los responsables del encuentro hizo la excepción de dejarlos estar. Esto fue así pese a que se trató de un acto encabezado por el Presidente, que viajó a Córdoba en un avión oficial para este encuentro. Estuvo acompañado por altos funcionarios; incluida la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. El Presidente cerró una reunión organizada por privados, con un claro tono político-electoral, y su discurso no fue transmitido por las redes oficiales ni por las de los organizadores. Fue una presentación de fuerte relevancia institucional, en la que llamó "bruta traidora" a la vicepresidenta Victoria Villarruel.Las acreditaciones de prensa para la cobertura de La Derecha Fest, que fue organizada por La Derecha Diario, medio del español Javier Negre, se gestionaban a través de una casilla de correo de Gmail. La respuesta que recibía quien pedía la acreditación consignaba: "Habrá un corralito exclusivo para prensa en el ingreso. El ingreso con cámaras de foto y video dentro del recinto está estrictamente prohibido. El ingreso es personal e intransferible. Deberás presentarte en la entrada con tu nombre completo y número de documento. Sin esos datos no se podrá ingresar. Las acreditaciones son válidas únicamente para quienes completaron el formulario. No se permitirá el ingreso de asistentes o acompañantes no registrados". Advertía, además: "Al ingresar, recibirás una pulsera de prensa que deberás llevar puesta durante todo el evento. Agradecemos tu comprensión y colaboración para garantizar el buen desarrollo del evento".Quienes entraron con esa acreditación recibieron la pulsera y quedaron afuera del sector del centro de convenciones donde se hacía el encuentro, separados del salón principal por una calle interna. Les dijeron que, a lo mejor, algunos expositores se acercarían a conversar con ellos. En una jornada fría y gris, alrededor de las 19, dos horas después del inicio del encuentro, ya se habían ido todos los periodistas que habían sido enviados allí, que advirtieron que no tendrían acceso alguno a lo que sucedía puertas adentro.A los periodistas que ingresaron con entradas, algunas segundas líneas de la organización les aconsejaban "no hacerse ver, disimular". Pese a ello, los pocos periodistas que lograron permanecer adentro -como LA NACION- hicieron notas con los expositores y entrevistaron a los asistentes sin ocultar que estaban trabajando. Los fotógrafos sacaron fotos con teléfonos móviles.A última hora, varios periodistas pudieron entrar sin pagar entrada porque algún "contacto" les facilitó el QR. Todo dependía de algún favor de los organizadores. Los llamados y pedidos de acceso se multiplicaban a medida que pasaba el tiempo y se veía que sería imposible hacer la cobertura con las reglas de la acreditación. "No odiamos lo suficiente""Les digo que no odiamos lo suficiente a los periodistas, y yo soy uno de ellos. Esta es una de las profesiones más corrompidas", dijo Negre anoche, en su presentación. A lo largo de la noche hubo varias referencias sin dar pruebas a los periodistas como "ensobrados" y duras críticas a los medios tradicionales. Milei fue uno de los que repitió ese discurso.La periodista Melisa Molina, de Página/12, contó que estaba acreditada y con una entrada comprada y que, a poco de iniciar la cobertura, le pidieron que se retirara. "Se me acercó personal de la Casa Militar, que me conoce la cara porque soy acreditada en Casa de Gobierno, y me dijeron que 'desde Buenos Aires' no querían que mi medio, por Página12, esté adentro del salón. Hasta ese momento no había publicado nada", relató la periodista.Añadió: "Me sacaron diciéndome que querían hacerme 'un par de preguntas' y una persona que no se identificó más que como 'un contratado' me llevó a un terreno baldío donde había algunos autos estacionados. Me dijo que me quede tranquila, que era solo para ponerme 'una pulsera de prensa'. Anotaron mi nombre y mi apellido, me preguntaron cómo había llegado al evento y me tiraron encima dos billetes de 20.000 pesos, que era lo que valía la entrada que yo compré por la página web. No los acepté y me dejaron detrás de unas rejas sin permitirme salir con personal de seguridad privada y de Casa Militar. No me dejaron volver a entrar".LA NACION consultó a La Derecha Diario de Córdoba sobre este episodio, pero hasta el momento nadie respondió. El agradecimiento de MileiDurante su discurso de anoche, Milei agradeció a La Derecha Diario y le dedicó una mención desprovista de todo rigor, al describirlo como el diario digital más leído en todo América Latina. "Me gustaría detenerme para reconocer a La Derecha Diario, que pasó de ser un diario digital hecho a pulmón por dos adolescentes a ser el diario más leído de toda América Latina en cuestión de pocos años. Felicitaciones a todos los que son parte de La Derecha Diario y a sus creadores", dijo en su discurso.La audiencia de medios digitales es auditada en la mayoría de los países por la empresa Comscore, cuyos datos sirven como referencia para el mercado publicitario. En la Argentina, La Derecha Diario registró en mayo (última medición) una audiencia acumulada que lo ubica por debajo del puesto 300 entre los sitios de noticias. En meses anteriores bordeó el puesto 100, siempre muy volátil. En otros dos países latinoamericanos de habla hispana, Colombia y México, no entra entre los medios que compiten por los primeros lugares (al menos no fue top ten en ningún momento). Y si se tomara a Brasil, el mayor mercado, directamente su tráfico es insignificante.El fuerte de La Derecha Diario son las redes. Ahí sí tiene un número importante de seguidores (500.000) en Argentina, lo que lo ubica en esa métrica dentro de los medios relevantes, aunque muy por debajo de los más seguidos. En México, donde tiene sucursal, su influencia es bastante más módica (menos de 40.000 seguidores) y la cuenta de Estados Unidos por ahora solo acumula 3400.Milei, sobre La Derecha Diario: "El medio más leído de América Latina"De ese modo, resulta difícil comprender qué datos usa el Presidente para afirmar que La Derecha Diario es el "diario más leído de toda América Latina", más allá de que sea el medio que él personalmente más retuitea desde su cuenta de X.
Sus métodos combinan historia, psicología y ciencia para construir una rutina de salud mental día a día
Descubrí la selección que hizo la inteligencia artificial para compartir con amigos y familiares.¿Por qué los chistes malos nos hacen reír tanto?
El secreto se sostuvo durante varias semanas y ninguna de las partes involucradas -la Casa Rosada, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el gobierno de China- dio pistas hasta que el acuerdo estuvo terminado. Luego de meses sin noticias relevantes, el gobierno de Javier Milei y la empresa china Gezhouba comunicaron el viernes pasado la firma de un acuerdo para reactivar las demoradas obras en la represa Jorge Cepernic, en Santa Cruz, una de las dos mitades de la principal inversión del gobierno chino fuera de sus fronteras.El acuerdo, comunicado el viernes por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y aplaudido por el gobierno provincial, representa un giro pragmático encarado por el presidente Milei en su relación con China. Un vínculo complicado y aún con muchos interrogantes abiertos, en plena guerra comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos, con quien el Gobierno busca por estos días cerrar un pacto comercial centrado en la exención de aranceles."Somos parte del mismo gobierno", ironizaron altas fuentes del Gobierno cuando la consulta giró sobre el guiño del Presidente a la resurrección del acuerdo-vía Enarsa con Gezhouba-, de vínculos directos con la gestión de Xi Jinping. Retomar la construcción de la represa Cepernic en cuanto termine el invierno-la segunda y más grande, llamada Néstor Kirchner, quedó para más adelante sin fecha establecida-es un paso clave para viabilizar un acercamiento entre Milei y Xi, una estrategia que debería incluir volver a poner en agenda el viaje del Presidente a China, varias veces postergado y también sin plazos ni fechas para su concreción, aunque el propio Milei ya había modificado su postura original de rechazo, y afirmado que China es "un buen socio comercial" en un recordado diálogo con la presentadora Susana Giménez. Luego de meses de trabajo conjunto, hoy se ha firmado un acuerdo entre ENARSA y la empresa china Gezhouba para reactivar las obras de las represas de Santa Cruz. La primera en reiniciarse será la Jorge Cepernic, que generará miles de puestos de trabajo directos e indirectos, yâ?¦ pic.twitter.com/J73YYmn4XD— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) July 18, 2025El lunes, a través del Boletín Oficial, el Gobierno autorizó el ingreso sin visa de ciudadanos chinos, siempre y cuando también tengan autorización para ingresar a los Estados Unidos. Otro paso adelante para el vínculo bilateral, firmado por el vicejefe de gabinete de Interior, y mano derecha de Francos, Lisandro Catalán.¿Viajará Milei? Desde la Cancillería evitan dar pistas, aunque un trascendental paso previo podría darse en noviembre. Mediante las sigilosas gestiones del embajador chino en el país, Wang Wei, y según cuentan voces con conocimiento de la negociación, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei recibió una invitación para participar, del 1 al 5 de noviembre, a la feria de Expo/Impo de Shanghai. El año pasado, la secretaria general-que tiene bajo su órbita la Marca País y la Agencia Argentina de Inversiones-canceló a último momento su participación en esa monumental feria, considerada la más grande del mundo, aunque nadie descarta que este año sí se concrete el viaje. El alineamiento sin rodeos del Gobierno con Estados Unidos es, según expertos, un obstáculo para retomar el vínculo con China, que reaccionó con dureza a principios de mayo, cuando funcionarios del gobierno de Donald Trump sugirieron al gobierno argentino que deje sin efecto el swap de monedas con ese país, acuerdo que China renovó meses atrás en un nuevo intento por acercarse a Milei.En un lenguaje inusual por lo frontal, la embajada china criticó entonces la "intromisión" de Estados Unidos, y apuntando al entonces enviado norteamericano para América latina, Mauricio Claver Carone, afirmó que "imponer a otros países actuar según las órdenes de la parte estadounidense no es propio de la supuesta libertad que dicen defender". Fuentes del Banco Central afirmaron a LA NACION que "no hay nada nuevo para informar" sobre el intercambio de monedas, suscripto con el Banco Central chino en 2009, renovado en junio pasado y con vigencia hasta julio de 2026.Aún con Claver Carone ya fuera de la gestión Trump, China se llamó a silencio y durante los últimos tres meses las comunicaciones oficiales de la embajada se limitaron a informar logros y avances del gobierno chino, mientras el diálogo con Francos y otros referentes del Gobierno se mantenía de forma periódica. Al cierre de esta nota, la embajada china no había respondido las consultas. Mientras tanto, Milei y su canciller Gerardo Werthein aceleraron en los últimos meses el acuerdo arancelario con Estados Unidos con el aval de sus socios del Mercosur."La embestida de Trump contra China complica todo, porque le quita a Milei la posibilidad de moverse con autonomía", afirmó a LA NACION Sabino Vaca Narvaja, embajador en China durante el gobierno de Alberto Fernández. Y recordó que ex presidentes latinoamericanos como Luis Lacalle Pou, Sebastián Piñera o Guillermo Lasso, avanzaron en sus vínculos con China "sin ser zurditos", dijo Vaca Narvaja, que hoy asesora a los gobernadores nucleados en el CFI sobre en vínculo bilateral con ese país. Enterado del acuerdo con Gezhouba, Vaca Narvaja afirmó que es "una buena señal" vinculada a la "necesidad de fondos frecos" del Gobierno, ya que las obras en Santa Cruz son financiadas por bancos chinos. Para Diego Guelar, exembajador en China durante el gobierno de Cambiemos, el paso adelante en la construcción de las represas "es la confirmación de la buena salud de la relación estratégica ampliada entre Argentina y China". Y agregó, con una dosis de ironía: "Milei es un buen peronista pragmático, la Tercera Posición rediviva". ¿Habrá enojo de Washington? "Seguramente, pero tampoco ellos ponen el dinero que nos falta. Creo que es un buen mensaje para Estados Unidos", concluyó Guelar, que también cumplió funciones diplomáticas en la capital norteamericana durante los gobiernos de Carlos Menem y Eduardo Duhalde.
Un estudio reciente realizado en escuelas de Estados Unidos muestra que, incluso cuando se aclara que el padre está más disponible, la mayoría de los llamados siguen siendo a la madre
Así lo confirmó el jefe interino del ICE, Todd Lyons, durante una reciente entrevista. También anunció que se tomarán medidas contra los empleadores de migrantes indocumentados
La Dirección de Seguridad de Fronteras de la Policía Nacional del Perú indicó que prestar bienes, como teléfonos celulares y autos, podría llevar a un ciudadano a prisión si son involucrados en delitos
Un experto en nutrición ofrece consejos para evitar el desperdicio alimentario durante las vacaciones de los meses estivales
El comedor no pudo abrir la semana pasada por falta de recursos. El próximo paso es el reclamo judicial por el retroactivo desde abril.
La polémica surgió cuando, al solicitar la mejora voluntaria prevista en el acuerdo colectivo, la empresa la deniega alegando que solo procede si el expediente lo ha impulsado el propio trabajador, no el Instituto Nacional de la Seguridad Social
La Argentina vive pendiente de la macro economía y del índice de inflación. En paralelo, se acumulan conflictos políticos y problemas de gestión que se intentan disimular y patear hacia adelante con el argumento del tiempo electoral. Fuego en el "Triángulo de Hierro" que lidera Milei.