La inestabilidad vital y los cambios constantes influyen en la percepción de pertenencia y seguridad emocional
Aunque lleves una alimentación equilibrada y evites el exceso de grasas o azúcares, podrías desarrollar hígado graso no alcohólico
El Gobierno argentino y su par norteamericano sellaron y anunciaron el pacto comercial el jueves por la tarde. La industria farmacológica, con el foco puesto en los trámites de importación.
El fundador de Podemos ha vuelto a dar clases tras volver de su baja laboral. El centro ya cerró el expediente abierto por infracciones administrativas pero sigue en curso el de acoso. Solo hay una denunciante
Las asociaciones de médicos de familia han criticado la medida por desatender elementos "que han demostrado reducir la mortalidad" de los pacientes
La normativa colombiana establece que los arrendatarios pueden ser desalojados incluso si pagan mensualmente su canon
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, llegó pasadas las 9 a Balcarce 50 para su primera reunión de mesa política, un día después de jurar en el cargo en el salón Blanco de la Casa Rosada. Lo hizo sin saber por ahora cuáles serán exactamente sus atribuciones y áreas bajo su cargo, dado que-a pesar de las promesas extraoficiales-el decreto 793/2025 que le otorga el control del Renaper y la Dirección Nacional de Migraciones (históricamente bajo el ala de su ministerio) al Ministerio de Seguridad, que hasta diciembre encabeza Patricia Bullrich, no fue modificado ni corregido. A la reunión de la nueva mesa política, encabezada por el presidente Javier Milei, le siguió la reunión de gabinete, que comenzó a las 10.30 y finalizó minutos después de las 12, también encabezada por el Presidente, y las ausencias del canciller Pablo Quirno (en Estados Unidos) y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Durante la jornada de ayer, incluso mientras Santilli se preparaba para asumir sus nuevas funciones, fuentes oficiales estimaban que el DNU-que también le otorga al jefe de gabinete, Manuel Adorni, el mando de la secretaría de Ambiente, Deporte y Turismo que encabeza Daniel Scioli-sería corregido en breve. "Teníamos que sacar sí o sí el decreto ayer(por anteayer). Hay que entender la burocracia, que si no se está adentro es inentendible. Fue un decreto urgente por tema de firmas y quedaron las cosas sin hablar y mal definidas", dijo ayer una de las voces oficiales consultadas por el decreto, que lleva la firma de Milei y la totalidad de los miembros del gabinete.Hacia el final de la jornada de ayer, y aún hoy, la idea predominante era que las correcciones-a cargo de la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal, cercana al asesor presidencial Santiago Caputo-se harían "todas juntas", sin fecha aún de salida.El enojo de Santilli no fue público, pero sí evidente. "Hay cosas que me generan dudas, como por ejemplo el Renaper, que ha sido y es parte del uso civil, por qué va al Ministerio de Seguridad", dijo ayer el diputado Cristian Ritondo, antiguo socio político de Santilli, minutos después de la jura. Ritondo, que acaba de perder siete diputados del bloque Pro, que se fueron a La Libertad Avanza por orden de Bullrich, fue aún más allá, y recordó que el Ministerio de Seguridad controlaba Migraciones y el Renaper "durante la dictadura" que comenzó en marzo de 1976, por lo cual, en su opinión, deberían quedar en manos de Santilli. Además de Santilli y Milei, forman parte de la mesa política Santiago Caputo, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y la propia Bullrich, que busca dejar a su secretaria Alejandra Monteoliva, como su sucesora en el Ministerio de Seguridad a partir del 10 de diciembre, cuando asuma como jefa del bloque libertario en el Senado. En la secretaría de Scioli, en tanto, aguardaban la ratificación del pase hacia la jefatura de gabinete. Un pase que, según distintas fuentes, "tiene que ver con proteger a Daniel (Scioli)" de posibles cambios que hubiese puesto en marcha Santilli, en el caso de asumir el control de esa área. "Pichichi es nuestro", graficó un funcionario cercano a Karina Milei, que considera al exmotonauta y gobernador bonaerense como parte de su tropa. El propio Scioli logró de ese modo permanecer en su puesto, a pesar de la salida del Gobierno de su jefe político, el exjefe de gabinete, Guillermo Francos, y otros funcionarios que le respondían y también renunciaron, como el antecesor de Santilli en el Ministerio del Interior, Lisandro Catalán, y el ex secretario de Asuntos Estratégicos, José Luis Vila, quien se fue el primer fin de semana luego de las elecciones que otorgaron el triunfo a La Libertad Avanza. Quedaría también en su puesto el vicejefe de gabinete José "Cochi" Rolandi, quien sobrevivió primero a la partida de su jefe, el ex jefe de gabinete Nicolás Posse, y según fuentes oficiales también a la partida de Francos, por lo cual quedará a las órdenes de Adorni, el nuevo ministro coordinador.
la lista de dispositivos que conviene desconectar revela detalles poco conocidos sobre el consumo oculto y la protección de los equipos domésticos
Contrario a lo que se cree, la ciencia reveló que incluso en quienes cuidan su alimentación y hacen ejercicio, la predisposición hereditaria puede ser clave en el desarrollo de problemas cardíacos
El actor británico, ganador del Oscar, compartió en una entrevista para el pódcast "Armchair Expert" sobre cómo la distancia emocional y la adversidad moldearon su carácter y visión hacia el éxito internacional
En el círculo rojo hay "alivio" y prevén un tipo de cambio sostenible, la UIA advierte que la industria sigue "un 20% más cara" que sus competidores. El foco de la competitividad pasa ahora por el ritmo de ajuste de las bandas cambiarias Leer más
Se los asocia con cáncer de mama, de próstata, infertilidad e hipotiroidismo, entre otras enfermedades.La problemática estuvo en el centro de las ponencias en el último Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo.
Luis Miguel buscó seguir los pasos de Juan Gabriel, pero una decisión del Instituto Nacional de Bellas Artes le cerró las puertas del icónico recinto, marcando un momento clave en su carrera
Expulsada del Gobierno por una supuesta traición a los hermanos Javier y Karina Milei que no se cansa de desmentir, Victoria Villarruel se encuentra cada vez más aislada. Como en las historias de caballeros medievales, la presidencia del Senado es hoy una suerte de torre almenada de un castillo donde la vicepresidenta pasa sus días como una prisionera política del gobierno que ella ayudo a construir.El aislamiento se profundizó en los últimos días con la renuncia de Guillermo Francos. En el entorno más íntimo de Villarruel reconocen que con la sorpresiva salida del ahora exjefe de Gabinete, la vicepresidenta perdió al último interlocutor que tenía en el Poder Ejecutivo.Pero todavía una luz titila en medio de la noche más oscura y la asunción de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior abre una ventana de esperanza. "Con Diego hay buena relación, se conocen de la época en que ambos eran diputados nacionales", le dice a LA NACION una persona de ingreso permanente al despacho de la vicepresidenta, en el primer piso del palacio legislativo.Es verdad que ambos dirigentes compartieron la Cámara baja durante dos años, hasta que Villarruel se convirtió en vicepresidenta de Milei el 10 de diciembre de 2023. Eran las épocas en que se sentaban juntos en bancas ubicadas sobre en el fondo del recinto y eran dos voces marginales y hasta ridiculizadas por las fuerzas mayoritarias.Más aún, el primer equipo de colaboradores que acompañó a Villarruel en su desembarco en el Senado estuvo plagado de dirigentes y funcionarios tildados de "santillistas" por sus rivales internos y, también, desde la Casa Rosada en los albores del Gobierno, cuando pertenecer a Pro era mala palabra y sinónimo de la "maldita casta" política.De hecho, la por entonces mano derecha de la vicepresidenta era el actual diputado nacional Guillermo Montenegro, quien ingresó a Pro de la mano de Federico Pinedo, pero que se sumó al espacio liderado por Santilli a mediados de la década pasada. Poco después, en 2022, el abogado que hoy integra la bancada libertaria de la Cámara baja terminaría por recalar en el Partido Demócrata de la provincia de Buenos Aires como secretario general, cuando Villarruel era su presidenta.Montenegro cayó en desgracia por cuestiones que nunca quedaron muy claras a poco de andar la gestión y fue eyectado del círculo íntimo de la presidenta del Senado, aunque no ocupaba ningún cargo en concreto, en los albores de 2024. A partir de entonces, uno a uno fueron cayendo los funcionarios que habían llegado de la mano de Montenegro y que eran "acusados" de ser "santillistas" o de pertenecer el Pro.En este proceso fue que David Cohen debió dejar la Dirección de Relaciones Institucionales. El mismo camino siguió Diego El Haj, Dirección de Publicaciones, cuando la vicepresidente decidió renovar a su equipo y aplicó una feroz, aunque silenciosa, purga que tuvo como principales víctimas a los denominados "Villarruelines", un grupo de incondicionales liderado por Juan Martín Donato, director de Atención Ciudadana.Salvo Cohen, que es considerado hombre de confianza y tiene relación estrecha con Santilli, el resto de los despedidos no parecieran haber tenido ni tener vínculo directo con el todavía diputado nacional, por lo que no queda claro cómo podrían afectar aquellos despidos la relación de la vicepresidenta con el futuro ministro del Interior.Futuras amenazasA priori, Santilli no aparece como un enemigo a temer para Villarruel a pesar de que una de las misiones centrales de la cartera política que tendrá a su cargo el "Colorado" será coordinar acciones y negociar respaldos en ambas cámaras del Congreso. Se trata de una tarea que la Casa Rosada se encargó hace rato de quitarle a la vicepresidenta.Más peligroso se anticipa para el equipo de la vicepresidenta la presencia de Nadia Márquez, senadora electa por Neuquén que asumirá su banca el próximo 10 de diciembre y, lo más importante, de relación directa con Karina Milei y los primos Menem (Martín y Eduardo), enemigos de Villarruel.En la mesa de arena del primer piso de la Cámara alta ven en Márquez a un rival a tener más en cuenta que Patricia Bullrich, a pesar de que la ministra ya se calzó el traje de futura jefa de bloque oficialista en la Cámara alta y desde casi la misma noche del 26 de octubre comenzó a trajinar teléfonos de legisladores con la intención de ampliar la bancada libertaria y cerrar acuerdos con radicales y provinciales para tratar de alcanzar una mayoría de, al menos, 37 votos que le garantice la sanción de leyes al Gobierno.Desde el entorno de Márquez niegan -aunque no lo descartan del todo-, que la actual diputada aspire a ocupar la presidencia provisional, como circuló en varios medios y aseguran que ese sitial podría ser ocupado por Agustín Coto, senador electo por Tierra del Fuego.Quienes conocen a Coto lo califican como una persona muy capaz, pero también bastante impredecible. Como sea, este historiador, jefe de la bancada de legisladores provinciales y que encabezó la lista de senadores en la provincias más austral es un fanático de Milei, al que llama "comandante en jefe", y de la "motosierra" amenaza con querer disputarle a Villarruel el manejo administrativo del Senado.
Además, la comparación mensual dio un aumento del 2,8% respecto de septiembre. Seis de los siete sectores relevados vendieron menos que en octubre de 2024, pero mejoraron las expectativas para 2026
El encuentro en Japón fue literal y simbólico. Manuel Shibuya y Mitsue Kido, arquitectos por FADU y por la Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente, estaban en Kioto por diferentes motivos: él cursaba una beca relacionada a su otra profesión, la economía; ella investigaba la técnica del origami aplicada al diseño de luminarias. "Compartíamos la fascinación por la arquitectura y por la manera en que los japoneses entienden el vínculo entre las personas, el espacio y la naturaleza", repasa Mitsue, evocando aquellas charlas lejanas que derivaron en su mudanza a Buenos Aires para vivir juntos e iniciar un proyecto que, en su faceta profesional, llamaron ShidÅ? (æ??å°?), una contracción de sus apellidos que, además, significa "guía" o "camino que orienta", una idea que sienten cercana a la arquitectura. Primero fueron encargos relacionados con la comunidad budista y franquicias comerciales que sirvieron para empezar a desplegar ese universo que los contiene, hecho de madera y Oriente. El segundo gran trabajo fue su propio hogar, un PH donde experimentaron con la luz natural y la optimización de la superficie, tomando como referencia la escala doméstica nipona. El tercero ("y más significativo hasta ahora", aclaran) es la casa que visitamos hoy.La idea inicial era hacer los ventanales con marcos de madera, pero, finalmente, colocaron carpinterías de PVC. Más seguro y eficiente en aberturas tan grandes, permitió colocar doble vidrio térmico.Alta cocinaAdemás del carácter que le da a la silueta exterior, el techo inclinado a una sola agua genera un interior dinámico y conectado visualmente, con una apertura en planta alta que invita a apreciar la cocina y a participar de su atmósfera."Actualmente, las casas japonesas son más pequeñitas, entonces hay mucha verticalidad y transparencia para evitar el agobio de un espacio acotado. Esa estrategia de no bloquear las vistas viene de ahí".Hacia el espacio de trabajoHacia el frente, el living continúa en un espacio distribuidor, el estudio y el volumen de la escalera. Ya que estamos, no dejen de observar el detalle de los peldaños "llenos" de la planta alta en verde."Buscamos que cada obra lleve, aunque sea en un gesto mínimo, un vínculo con Japón: en los materiales, en la relación con la naturaleza o en la concepción espacial".Al retirar el revoque de la medianera apareció este muro de ladrillo que se dejó a la vista y aporta una textura histórica de la propiedad."El sector de la escalera tiene mucho de mí, con un tramo de hierro esbelto que se asoma sin interrumpir vistas y una segunda sección integrada a la panelería del muro para consolidar la continuidad", comparte Mitsue Kido.La suiteLa doble altura del área social baja con la pendiente del techo hacia una escala más íntima en la zona de los cuartos para dar una sensación de cobijo que relaja e invita al descanso.
Con la incertidumbre electoral despejada y el respaldo de EEUU, el Gobierno apuesta a sostener el esquema cambiario, mientras el BCRA busca remonetizar la economía en pesos y el carry trade vuelve al centro de la escena.
Cada vez más médicas se incorporan a la sanidad española, pero todavía no logran alcanzar los puestos de responsabilidad
El Gobierno de Javier Milei anunció que cumplirá con los requisitos formales exigidos por Naciones Unidas antes de participar en la próxima Cumbre del Clima (COP 30), que comenzará en apenas cuatro días en Belém do Pará, Brasil. Aunque todavía no hay confirmación oficial de si la administración libertaria, fuentes consultadas dentro del Gobierno nacional aseguraron que enviarán a cinco representantes de nivel medio, al menos de Cancillería y también de la Subsecretaría de Ambiente."Es una delegación austera", dijeron. Hasta ahora no ha habido confirmación de ningún asistente con rango ministerial y mucho menos el presidente de la Nación, que está de gira en el exterior hasta el sábado próximo.La COP es el cuarto evento internacional con mayor asistencia del mundo después de los Juegos Olímpicos, el mundial de la FIFA y la Asamblea General de la ONU. Hasta ahora, 163 de los 195 países miembros ya confirmaron su presencia. Unos 50 presidentes y jefes de Estado participarán de la reunión de alto nivel que se dará los primeros días de la semana próxima. Entre los que asistirán, estará el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro británico Keir Starmer, al igual que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el presidente de Liberia, Joseph Boakai. China enviará al viceprimer ministro Din Xuexiang y Estados Unidos no enviará representante para esta etapa del evento, aunque participarán de las negociaciones.Una funcionaria con larga trayectoria en el ámbito ambiental reconoció en diálogo con LA NACION que "hay poca claridad" sobre cómo será la participación del país en la conferencia. Rodrigo Rodríguez Torquinst, exsecretario de Cambio Climático, coincidió con aquella lectura y se cuestionó qué tan trazada está la estrategia de negociación de la Argentina de cara a la COP 30. "Aunque esto es secundario cuando hablamos de la estrategia que debería tener en términos de adaptación al cambio climático. Hoy tenemos campos inundados en la provincia de Buenos Aires y no veo un plan que dé respuesta a esto ni a todo lo que se sufre en el territorio", ponderó.En una sesión informativa, el Gobierno anunció que la próxima semana presentará las nuevas metas climáticas de la Argentina en un reporte técnico llamado "Contribuciones Nacionales Determinadas" (NDC), fundamental para cumplir con el Acuerdo de París. El encuentro, encabezado por el subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, y la directora de Asuntos Ambientales de Cancillería, Eliana Saissac, buscó mostrar "coherencia entre los objetivos y las acciones del país".Las NDC establecen los límites de emisiones, metas de adaptación y métodos para enfrentar el cambio climático, y deben actualizarse cada cinco años con mayor ambición. Es un documento fundamental para las negociaciones multilaterales de las próximas semanas. Y aunque la administración evita mencionar explícitamente el término "cambio climático", representa un mensaje de continuidad â??al menos formalâ?? de alguna política ambiental ante los críticos y socios internacionales que observan con preocupación el debilitamiento del área. Tal es el caso de la Unión Europea y de varios países latinoamericanos, encabezados por Brasil y Colombia.Durante su exposición, Brom subrayó: "No somos negacionistas, aunque nos critiquen con ello". Sin embargo, no hace falta retroceder demasiado para comprobar que la administración libertaria ha sido abiertamente crítica de la ciencia climática, a la que suele asociar con el tan denostado "wokismo". En el escenario internacional, el Gobierno argentino es considerado uno de los más negacionistas del cambio climático.En la COP 29, celebrada en Azerbaiyán, la Argentina fue centro de un escándalo internacional al retirar su delegación sin dar explicaciones oficiales apenas dos días después del inicio de las negociaciones. Meses más tarde, funcionarios cercanos al Presidente reconocieron que, envalentonado por el triunfo de Donald Trump, el Ejecutivo había evaluado retirarse del Acuerdo de París, algo que luego reiteró el actual jefe de Gabinete y vocero presidencial, Manuel Adorni. Aquello nunca se concretó."Habría sido como dispararse en el pie", sostuvo Rodríguez Tornquist. Como explicó, en el plano multilateral cualquier gesto puede alterar un tablero que enlaza intereses, alianzas comerciales y acceso a mercados o financiamiento internacional.Hasta 2023, el país contaba con una cartera activa de casi 17.900 millones de dólares registrada dentro de la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático. Incluía 82 proyectos de infraestructura y equipamiento destinados a la transición energética, la movilidad sustentable y la adaptación al cambio climático. El propio Gobierno libertario, en el Informe Bienal de Transparencia, reconoció que los proyectos vigentes y activos en 2022-2023 se estimaron en poco más de 1000 millones de dólares. Muchos de estos fondos se congelaron con la llegada de la nueva administración, ya que para el Gobierno implicaban endeudamiento y un eventual aumento del déficit.Durante la sesión informativa transmitida desde el edificio del antiguo Ministerio de Ambiente, el mensaje oficial fue de proactividad, aunque con un claro distanciamiento de la narrativa climática global. "Tenemos responsabilidades comunes pero diferenciadas. Debemos adaptarnos a lo que proviene de una ideología", sostuvo Brom. Si finalmente confirma su participación, el Gobierno nacional no asistirá solo: en paralelo, varios gobiernos provinciales también estarán presentes con agendas propias. Según fuentes cercanas a esas administraciones, ya confirmaron su asistencia los gobernadores de Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe, Jujuy, Misiones, Chaco, Buenos Aires, Córdoba y San Luis.Aunque no participarán en las negociaciones formales, las provincias buscarán fortalecer vínculos bilaterales con gobiernos nacionales y subnacionales, la banca multilateral y filántropos independientes. Su principal objetivo, según coincidieron dos expertos en política climática, es obtener fondos para proyectos en especial de agricultura regenerativa, mitigación y adaptación.Qué dice el documento claveEl Gobierno presentó el lunes no solo los lineamientos generales de la nueva NDC, sino también las prioridades que orientan su estrategia. El dato más relevante es el nuevo límite de emisiones fijado. En el informe de hace cinco años, el tope era de 359 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (COâ??eq) para 2030. Aunque ese número debería reducirse progresivamente, el nuevo reporte eleva el límite a 375 millones de toneladas y lo extiende hasta 2035. Para dimensionar, en 2022 las emisiones nacionales fueron de 401 millones de toneladas, según datos oficiales. ¿Qué significan estos números?El aumento proyectado en la nueva NDC podría asociarse con la expansión de actividades emisoras. En Argentina, los principales contribuyentes al calentamiento global son el sector energético (50%) y el agroganadero-forestal (entre 25 y 40%). Si bien el país genera menos del 1% de las emisiones globales, ello no implica que esté exento de comprometerse a reducirlas.La organización internacional Climate Action Tracker calificó de "críticamente insuficiente" el esfuerzo planteado en la NDC anterior. También, el Observatorio Nacional de Acción Climática de la organización Sustentabilidad Sin Fronteras planteó que, en casi todos los rubros analizados, hubo avances leves o no hubo suficientes para cumplir con las metas planteadas. En el sector en el que más trabajo hubo, según la organización, fue en el de energía; sin embargo, no está cerca de cumplir ni la mitad de los objetivos planteados ahí.Según el Emissions Gap Report 2025, para alcanzar ese objetivo el mundo debería reducir las emisiones globales alrededor de un 40% para 2030 y un 55% para 2035 respecto de los niveles de 2019. "Sin embargo, con los compromisos actuales las reducciones proyectadas apenas alcanzan el 12% y el 15%, y las políticas hoy vigentes nos encaminan a un calentamiento de hasta 2,8 °C", así lo plantearon la investigadora de Fundar, Elisabeth Mohle, y el exdiputado nacional Juan Carlos Villalonga, en un análisis publicado el miércoles pasado.El Gobierno explicó la aparente laxitud de sus metas por razones metodológicas: inclusión de más sectores emisores, nuevas categorías, mayor cobertura territorial y cambios en las formas de medición. Brom, sin embargo, dejó clara la posición oficial al afirmar que más ambición no significa necesariamente algo mejor. Y añadió: "Existe una burocracia internacional que ha impuesto metas demasiado ambiciosas que terminan en frustraciones. La ambición debe ser la que pueda cumplirse. En ambiente no se puede ser regresivo, pero debemos trabajar para que lo planteado en Naciones Unidas se cumpla con realismo en las 23 provincias".Además de las metas de mitigación, el documento incluye metodologías para la adaptación al cambio climático. Entre las iniciativas propuestas se destacan un mapa de riesgos por región y estrategias de capacitación, educación y asistencia técnica a las provincias.El mercado que busca impulsar el GobiernoUna de las principales razones por las que el Ejecutivo considera esencial cumplir con los requisitos del Acuerdo de París es su interés en desarrollar los mercados de carbono en el país.En términos sencillos, estos mercados implican que empresas contaminantes paguen a otras empresas o países que realizan acciones de mitigación, a través de lo que se conoce como compensaciones o créditos de carbono. El artículo 6 del Acuerdo de París establece la creación y el diseño de estos mecanismos para potenciar la mitigación e incentivar el flujo de capital privado hacia la reducción de gases de efecto invernadero.Durante la gestión de Eduardo Rodríguez Chirillo en la Secretaría de Energía se propuso implementar un esquema de bonos y créditos de carbono. No está claro si ese proyecto continúa, pero en la presentación de la nueva NDC se los mencionó como una estrategia central para reducir emisiones. Cabe señalar que, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), estos mercados no deben servir como excusa para expandir las emisiones en sectores altamente contaminantes, sino funcionar de manera complementaria a las políticas de reducción directa.En distintas regiones del mundo, incluida América del Sur, los mercados de carbono han sido objeto de críticas por reproducir prácticas de greenwashing. Científicos y organizaciones internacionales advierten que este instrumento, por sí solo, no contribuirá a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones. Además, diversas investigaciones revelan que, en algunos casos, la implementación de estos mecanismos ha promovido la expansión de monocultivos forestales â??como pino o eucaliptoâ?? que reemplazan la vegetación original y degradan el suelo.En tiempos en que la acción climática se convirtió también en un terreno de disputa ideológica, el rumbo que tome la Argentina en la COP 30 será leído más allá de sus cifras de emisiones. Servirá para medir hasta qué punto el Gobierno argentino está dispuesto a asumir los compromisos globales o si prefiere convertir la agenda ambiental en otro frente de confrontación política.
En su primera visita al país, la banda de Rivers Cuomo dio un show contundente en el Movistar Arena. Con una formación especial, repasaron sus clásicos, sorprendieron con un cover de Metallica y dejaron al público pidiendo más, tras una hora y veinte de pura nostalgia. Leer más
El presidente interino afirmó que su gobierno estudia acercamientos con El Salvador para compartir experiencias en seguridad, aunque aún no ha contactado al líder de ese país
La décima edición de la Guía EVOOLEUM ha elegido los 100 mejores aceites de oliva vírgenes extra del mundo en la cosecha de 2024/25
En las cárceles arrasó Fuerza Patria.El resultado terminó más ajustado que en el conteo provisorio que se conoció después del 26 de octubre pero confirmó el triunfo libertario.Cuál fue la diferencia final.
El presidente de la República, con un duro mensaje en las redes sociales, rechazó los señalamientos frente a lo que, en su momento, habría sido su postura frente a este ataque del M-19 a la estructura; pese a que en el pasado llamó "genio" al que ideó el plan
la congestión y la respuesta de los organismos de emergencia marcaron la jornada en una de las arterias principales de la ciudad
Los directores ejecutivos de bancos y fondos de inversión esperan un escenario bajista, pero consideran que el riesgo sistémico se redujo.
La senadora y precandidata presidencial resaltó en entrevista que las diferencias ideológicas no han sido un obstáculo para alcanzar acuerdos, basados en la conversación entre sectores opuestos
El agente sufrió una fractura durante una intervención policial, pero no existió agresión, delito ni procedimiento penal contra terceros
El mandatario colombiano anunció en una entrevista internacional que participará en el Consejo de Seguridad de la ONU e insistió en que las sanciones de Washington se deben a sus posiciones críticas sobre intervenciones extranjeras
Durante el décimo mes del año, la industria vendió un total de 51.982 unidades. Cuáles fueron las marcas más vendidas. Leer más
El regreso a su domicilio se produjo a última hora del sábado
Oneida Escobar expreso que le tocó aprender a ser fuerte, pero el recuerdo de su hijo permanece arraigado en su corazón
PJ ordenará su ubicación y captura si es que no se presenta a la próxima sesión del juicio por el golpe de Estado. Sus abogados no han logrado comunicarse con la expremier
Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana, en septiembre se registraron 15.204 hechos presuntamente delictivos en la provincia. Los delitos contra la propiedad concentran la mayoría. También se redujeron los homicidios y las muertes viales respecto al año pasado. Leer más
Juan Carlos Portugal explicó que no respaldaría a la expresidenta en una eventual candidatura presidencial debido a que su padrón electoral corresponde a la región sureña
Debido a distintos factores la mayoría de los empleados en España no notan una mejora real en su economía aunque le suban el sueldo
Activar ciertas funciones de seguridad puede ayudarte a localizar, bloquear o borrar tu teléfono si es robado o se pierde
La Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) es la agencia de gobierno encargada de calcular y depositar los beneficios que los jubilados en EE.UU. reciben cada mes. Existe un consejo que las autoridades recomiendan para conseguir la mayor cantidad de dinero posible al dejar de trabajar. Sin embargo, una encuesta descubrió que la mayoría de los estadounidenses prefieren evitarlo por varias razones.El consejo para ganar más dinero del Seguro SocialLa SSA explicó en su página oficial que la plena edad de jubilación (full retirement age) es la edad a partir de la cual las personas son candidatas para recibir los beneficios completos que ofrece la dependencia de gobierno.La agencia señaló que esta edad depende de la fecha de nacimiento de cada individuo, pero suele ubicarse entre los 66 y 67 años. De acuerdo con la SSA, el pago mensual del Seguro Social será más grande entre más años se espere antes de jubilarse (el límite es a los 70 años).Esto ocurre porque la dependencia toma en cuenta la cantidad de años trabajados, en especial aquellos cuando se recibieron los mayores ingresos indexados, para establecer cuánto dinero recibirá cada persona al jubilarse, como detalló su página de internet.La edad mínima para retirarse es a los 62 años. Aunque para llegar a los 67 y alcanzar los beneficios máximos de jubilación requeriría laborar cinco años más, la gran mayoría de los estadounidenses planean dejar de trabajar antes de su plena edad de jubilación. Incluso aunque eso signifique que recibirán menos dinero del Seguro Social.Schroders es una empresa de gestión de inversiones que en 2025 encuestó a 1500 adultos en EE.UU. para conocer sus decisiones y opiniones financieras sobre la jubilación.La investigación descubrió que el 90% de sus participantes tenían pensado ignorar la recomendación de esperar antes de retirarse para conseguir los beneficios completos de la SSA.Por qué las personas no quieren esperar hasta su plena edad de jubilaciónUn estadounidense que se jubiló a los 70 años recibe hasta 24% más dinero en comparación con alguien que se retiró a los 67 años, según CBS News. Por eso, los expertos calculan que las personas podrían perder la oportunidad de recibir 182 mil dólares en total si toman la decisión de dejar de trabajar antes de los 70 años.Existen múltiples razones por las cuales nueve de cada 10 empleados de EE.UU. prefieren no esperar hasta cumplir 70 años para jubilarse. Una encuesta de 2023 de Transamerica Center for Retirement Studies (Centro Transamericano de Estudios de Jubilación) reveló que la mayoría de las personas no se retiran en la fecha que tenían planeada.El 56% de los participantes respondió que tuvieron que abandonar su trabajo antes de lo pensado, mientras que un 7% lo hizo después de lo que habían imaginado.Entre las personas que se jubilaron antes de tiempo, el 45% lo hicieron por cuestiones de salud, como limitaciones físicas o una discapacidad. El 42% lo decidió por motivos relacionados a su último empleo, como sentirse insatisfechos con su carrera o por cambios en su lugar de trabajo.La situación actual de los jubilados en EE.UU.Otros datos relevantes que Schroders descubrió sobre la vida financiera de las personas jubiladas en Estados Unidos fueron los siguientes:El 40% de los encuestados creen que tienen suficiente dinero para vivir después de dejar de trabajar.45% de los adultos aseguraron que sus gastos después de retirarse fueron mayores de lo que esperaban.El 62% no están seguros de cuánto tiempo más durarán sus ahorros.El 27% de los participantes reportó que se preocupan por temas relacionados con el dinero al menos una hora cada día.25% de los jubilados compartieron que las preocupaciones por su situación financiera les han quitado el sueño.
Tras un año catastrófico, La Libertad Avanza se impuso en 16 de los 24 distritos. Y arañó el 40% de los votos en todo el país. Los mercados celebran un escenario inmejorable: un Milei fortalecido, pero obligado a negociar con la política, y un kirchnerismo en declinación. También ganó Donald Trump. Leer más
El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales fue un éxito: no hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación, ni robo de boletas y el escrutinio fue veloz. Sin embargo, casi se duplicó el porcentaje de votos nulos contra la última elección legislativa, debido a errores de los electores al marcar la cruz en la boleta, pues era la primera vez que lo hacían. En porcentaje, el voto nulo en esta elección fue del 2,46 por ciento, cuando en la última legislativa de 2021 fue de 1,8 por ciento. Aquella fue la elección de la pandemia.En cambio, si se lo compara con las elecciones presidenciales de 2023, el numero de votos nulos casi se triplica. En 2023, el voto nulo había sido del 0,8 por ciento. El numero total de votos nulos en la elección de este domingo fue de 567.077. En 2023 hubo 220.717 votos nulos.Este porcentaje de voto nulo en el debut de la BUP es concordante con la experiencia mundial cuando se pone en marcha este mecanismo, dijeron fuentes de la justicia electoral nacional. La Cámara Nacional Electoral realizará un estudio de los votos nulos y blancos en el primer trimestre de 2026 para llegar a una conclusión sobre el sistema de votación, de cara a las elecciones presidenciales.El máximo tribunal electoral hizo un balance celebratorio de la experiencia. "Debut exitoso del nuevo instrumento de votación. La Boleta Única de Papel superó las expectativas. La Cámara Nacional Electoral desde el año 2007 impulsa su implementación que garantiza la oferta electoral, pone en igualdad de condiciones a las agrupaciones políticas y permite la libertad de elección de la ciudadanía", dijeron fuentes del tribunal a LA NACION.En comicios anteriores, el aumento del voto nulo ya se verificó, por ejemplo, en Córdoba y en Santa Fe, donde el sistema de boleta única de papel se aplica en las elecciones locales desde 2011. En Santa Fe hubo un voto nulo de entre 4 y 5% para los cargos ejecutivos en el debut y en Córdoba el voto nulo pasó del 1,90% a 2,36% cuando se aplicó por primera vez la BUP.Esto ocurre por ejemplo, porque hubo votantes que colocaron más de una cruz en la misma categoría o que, si en su distrito se elegían tanto senadores como diputados, no marcaron su decisión en ambas categorías.Votos en blancoEl escrutinio determinó que los votos en blanco en esta elección fueron del 2,71 por ciento. En total, hubo 29.540. Las cifras disponibles de votos en blanco en otras elecciones legislativas muestran conclusiones variables: en 2021 fue del 3,80 por ciento y en 2023, del 1,95 por ciento, con una gran diferencia con las PASO, donde casi había llegado al 4%.El voto en blanco tiene un comportamiento diferente del voto nulo, porque puede estar asociado al "voto bronca" o a la insatisfacción ante la oferta electoral, y no está vinculado necesariamente con un error a la hora de marcar la elección en la boleta. Se consideraron votos en blanco en esta elección cuando el elector dejó sin marcar casilleros de alguna categoría.Al anunciar los resultados de esta elección, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el primero que salió a destacar el éxito de la BUP. Dijo que el mecanismo es una garantía de transparencia y eficiencia. "Queríamos transmitirles nuestra alegría por la tarea cumplida y mostrarles a los argentinos que el proyecto de BUP tenía sentido desde todos los puntos de vista que lo quieran ver", afirmó.Francos remarcó que la BUP permitió igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y agilizó el proceso para los votantes. Además, destacó que los resultados provisionales de diputados y senadores nacionales pudieron estar rápidamente disponibles. Francos destacó que la ley que permitió aplicar a nivel nacional la BUP se realizó en la gestión de Javier Milei, aunque el proceso que permitió su puesta en marcha lleva 20 años: la BUP, que dejó de lado la montaña de boletas partidarias que llenaban los cuartos oscuros, es producto del trabajo conjunto de dirigentes de partidos políticos de todos los sectores y organizaciones de la sociedad civil.La BUP fue impulsada desde sus inicios por la Red de Acción Política (RAP), una ONG silenciosa que integran empresarios y políticos del peronismo, Pro, el radicalismo, el socialismo y la Coalición Cívica."La implementación fue muy buena. No dudaba que iba a ser así; no es que nos lanzábamos a la pileta con algo nuevo, es lo que ya se hacía en otros países y en otras provincias. Lo mas loco es que nos llevó tanto tiempo adoptar un sistema que es mejor", dijo Alan Clutterbuck, director de RAP. Explicó que este mecanismo de votación "garantiza dos cosas: que todo ciudadano argentino pudo votar a la persona que quiso; y que todos los candidatos estaban en la misma boleta"."Eso nos tiene que poner contentos: se trata de una mejora en la calidad de la democracia, más transparencia, más derechos electorales básicos", indicó, para minimizar el aumento de los votos nulos: "Esto siempre pasa en la primera vez".El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) fue otro de los promotores de esta experiencia. "Estamos muy felices por ver esto hecho realidad. Un trabajo de tantos años impulsando un nuevo instrumento de votación que garantiza la oferta completa y que facilita la traducción de las preferencias del electorado en representantes, que en un contexto de crisis de representación es súper importante", dijo a LA NACION Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec.Enfatizó que "el proceso de votación fue ágil, y en la mayor parte de los centros se manifestaron los votos con mucha celeridad". Otro de los organismos que intervino fue el Club Político Argentino, que este domingo expresó: "Celebramos la mejora sustancial que provee la implementación de la boleta única. Todo mecanismo que mejore la transparencia y facilite la representación ciudadana es un avance significativo en nuestro sistema democrático".El proceso para empezar a usar la BUP arrancó en 2002. Pero la crisis política no los dejó despegar, pese a que se reunieron medio millón de firmas para avanzar con el proceso. El proyecto de ley que se terminó aprobando el 1° de octubre de 2024 se había presentado en 2022. Solo 16 países en el mundo no usaban este sistema.Los senadores que impulsaron el proyecto de ley fueron Guillermo Snopek (PJ), Esteban Bullrich (Pro), Dalmacio Mera (PJ) y Pamela Verasay (UCR) y los diputados Gustavo Menna (UCR), Mayda Cresto (PJ), Paulo Cassinerio (PJ), Omar de Marchi (Pro), Enrique Estévez (PS), Graciela Ocaña (CP), Marcela Campagnoli (CC), Brenda Austin (UCR) e Ingrid Jetter (Pro).
Apenas pasó el aplastante triunfo peronista en PBA, alertaron que podía despertar una apoyo dormido al Gobierno. La mayoría también sostuvo que ganaría LLA a nivel nacional. Y nunca le dieron aire al armado de los gobernadores.
El secretario electoral federal, Guillermo Fernández, informó que la jornada se desarrolló con normalidad y calificó de "muy buena" la implementación de la boleta única, utilizada por primera vez a nivel nacional. Leer más
El exmandatario emitió su voto en la Ciudad de Buenos Aires, dijo que espera "una elección pareja y que el mercado se calme" y contó que no habló con el Presidente en los últimos días. "Él sabe mi número, si necesita algo, me va a llamar"
Llueve en gran parte del país, con acumulados que superan los 100 milímetros en el norte de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el centro de Córdoba, en gran parte de la región agrícola núcleo. El sistema frontal, que avanza de sur a norte, deja tormentas de variada intensidad e impulsa allí la campaña agrícola, aunque no se descartan problemas de encharcamientos para lotes implantados o de enfermedades en el trigo. Sin embargo, en el centro oeste bonaerense, donde los productores afrontan inundaciones, crece la preocupación por nuevas lluvias.Según los especialistas, las precipitaciones llegaron en un momento clave para el trigo, que atraviesa su etapa de espigazón y llenado de granos. También permitirán avanzar con la siembra de soja y aliviar el estrés de los maíces tempranos, en pleno crecimiento. Detrás de estas precipitaciones se espera el ingreso de una masa de aire frío, lo que mantiene encendida el alerta por posibles heladas en buena parte de la región pampeana.En diálogo con LA NACION, Florencia Poeta, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señaló que en la región núcleo las lluvias fueron "muy buenas y bastante generalizadas, con acumulados de entre 60 y 100 milímetros, bien repartidos". De acuerdo con los registros de la entidad, hasta las 9 de la mañana de hoy se informaban los siguientes valores: Guatimozín, 110 mm; Pergamino, 100 mm; Rojas, 72 mm; General Pinto, 68 mm; Chacabuco, 66 mm; y Canals, 66 mm.Subirán al 5%: el Gobierno no tiene previsto prorrogar las retenciones a cero para dos carnes y se desata un clamorPoeta explicó que el impacto de las lluvias dependerá de cada cultivo, aunque en el caso del trigo los resultados son muy alentadores. "Llegaron bien. El cultivo está en su etapa crítica, en espigazón y llenando granos, así que donde no hubo granizo, el agua cayó bárbaro", dijo. Y agregó: "Este año hay muchísimas espigas por metro cuadrado, unas 500 o 600, cuando lo normal son unas 350, así que hacía falta esta recarga para completar bien el llenado".Poeta señaló además que las precipitaciones son una buena noticia para la soja, ya que todavía se está dentro de la ventana óptima de siembra y en muchos lotes faltaban algunos milímetros para lograr una buena cama de implantación. "Ahora, con esta humedad, se va a generalizar la siembra", apuntó. Ayer la entidad detalló que la siembra de la oleaginosa de primera ya cubre un 5 % de las 5,5 millones de hectáreas proyectadas en la región agrícola núcleo.En cuanto a los maíces tempranos, que se encuentran entre los estadios vegetativos V3 y V6, indicó que el agua vino "muy bien" para recargar los perfiles y seguir el ciclo sin estrés. Solo en algunos lugares donde llovió demasiado podría haber "lavado de nitrógeno", pero en líneas generales el balance es "muy positivo".https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/subiran-al-5-el-gobierno-le-pondra-fin-a-las-retenciones-cero-a-dos-carnes-nid23102025/De todos modos, advirtió que la preocupación hacia adelante es el frío. "Para los próximos días se esperan temperaturas bajas, de entre 0 y 5 grados, y si se llegan a dar heladas fuertes podrían complicar a los trigos justo en plena etapa de llenado. Y en los maíces que están más avanzados también puede ser un problema. Habrá que ver la intensidad y duración, pero es algo que tiene en alerta a la zona", afirmó.Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Cecilia Conde coincidió en que las precipitaciones aportaron una mejora general del perfil hídrico en las regiones que mostraban déficit, aunque advirtió que podrían generar "nuevos excesos" en sectores bajos del centro y oeste bonaerense, "ralentizando las labores de siembra y dificultando el ingreso de maquinaria en el campo". Este evento, agregó, resulta beneficioso para los lotes tempranos de maíz ubicados en el Núcleo Norte y en el centro-norte de Córdoba, "donde comenzaban a observarse signos de déficit hídrico"."Los aportes permitirán recomponer la humedad en los primeros centímetros del suelo, favoreciendo el crecimiento inicial y asegurando una adecuada implantación en sectores que presentaban condiciones entre regulares y secas", precisó.En cuanto al girasol, señaló que "las nuevas precipitaciones podrían retrasar nuevamente la siembra sobre el sudeste bonaerense y la cuenca del Salado, donde ya se registraban demoras significativas respecto del promedio histórico". No obstante, aclaró que "el aporte de humedad será favorable para el área en pie, especialmente hacia el centro del país, donde se requiere sostener la condición adecuada u óptima observada hasta el momento".Por último, la analista destacó que "las lluvias resultan óptimas para el inicio de la siembra de soja, ya que en varias zonas del centro y norte del área agrícola se registraba un marcado déficit hídrico en el agua superficial".Estas condiciones son consecuencia del sistema frontal que desde ayer atraviesa el país, explicó el meteorólogo Leandro de Benedectis. "Lo más destacado de este evento es la cantidad de agua caída. Se registraron hasta 100 o 110 milímetros en el norte de Buenos Aires, mientras que en La Pampa los valores fueron mucho menores, incluso magros en algunos casos", detalló.El especialista señaló que se trata de una situación contradictoria: "Buenos Aires, que ya está excedida de agua, recibió los acumulados más altos, mientras que La Pampa, que necesita lluvias, volvió a quedar al margen". En Córdoba, las precipitaciones fueron desparejas â??mayores en el centro-este, más escasas hacia el sudoesteâ??, y en el sur santafesino los acumulados se asemejaron a los bonaerenses.De Benedectis agregó que el frente seguirá avanzando hacia el norte y que entre esta noche y mañana se esperan tormentas más fuertes en Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero y el NOA. "Actualmente, en el norte de Santa Fe y en Santiago del Estero hace calor extremo, pero cuando llegue el frente se van a generar lluvias y tormentas de variada intensidad. No tanto por el acumulado, sino por ráfagas y posible caída de granizo", explicó.Detrás del sistema ingresará una masa de aire frío, que provocará un marcado descenso de temperaturas desde el domingo y especialmente entre martes y miércoles próximos. "Las heladas podrían afectar al sur de Buenos Aires y al centro-sur de La Pampa, justo cuando el trigo y la cebada están en etapas sensibles", advirtió el meteorólogo.Aunque el riesgo es alto, De Benedectis aclaró que la humedad que dejan estas lluvias podría amortiguar los efectos del frío, ya que el suelo húmedo modera las bajas térmicas y reduce la probabilidad de heladas severas. "Aun así, es un escenario que hay que seguir de cerca", concluyó.
Las declaraciones del presidente de la República se dieron durante el primer día de estado de emergencia que rige en Lima y Callao
El impago de la pensión alimentaria está considerado como un delito de abandono que puede acarrear hasta un año de prisión
Las personas con tendencia ansiosa suelen vivir en un estado constante de alerta, lo que genera estrés y activa temores
Un sacerdote bromeó durante un bautizo y su comentario desató miles de reacciones entre usuarios de redes sociales.
El artista puertorriqueño, de 49 años, habló con Billboard sobre su proceso personal tras su divorcio y su acercamiento a la fe cristiana.
Luego de que en 2022, Daddy Yankee anunciara su retiro de los escenarios y, un año después, su conversión al cristianismo, el famoso atravesó un divorcio mediático y evadió las entrevistas. Pero, este año, con su regreso a la música, el reguetonero compartió detalles de su vida privada en una conversación íntima con los medios de comunicación.El mensaje de Daddy Yankee tras su regreso a la músicaUn año después de que el intérprete de Gasolina compartiera su conversión al cristianismo con todos sus fans, en diciembre de 2023, Mireddys González, le pidió el divorcio.Aunque al inicio la separación se manejó de manera cordial, ambos tuvieron problemas que se tornaron mediáticos debido a los negocios que sostenían en común, por lo que Daddy Yankee lanzó un consejo que le habría gustado recibir antes de llegar al altar, según Billboard."Aunque no sean famosos ni exitosos, y están comenzando su carrera, cásense con capitulación. Aunque tu carrera no haya explotado, aunque no te reconozcan. Porque la música es impredecible", dijo Yankee en una advertencia dirigida a los nuevos artistas, tanto masculinos como femeninos.El cantante de Puerto Rico aconsejó establecer estos contratos para acordar la economía matrimonial y también proteger el patrimonio individual, debido a que su expareja, además de ser su esposa, también fue su socia, presidenta de su sello discográfico, e integrante de la junta directiva.Cabe destacar que pocas semanas después de que el reguetonero anunciara su divorcio a través de una carta, Ramón Ayala, nombre real del artista, presentó una orden judicial en contra de González y la acusó del retiro de millones de dólares de sus cuentas bancarias sin su autorización.Daddy Yankee vuelve a la música con Lamento en BaileEl nuevo álbum de Daddy Yankee, llamado Lamento en Baile, está inspirado en los momentos difíciles que atravesó el artista, quien aseguró que se puede sanar a través de la música, misma con la que busca inspirar y celebrar, según compartió en sus redes sociales."Cada tema cuenta una historia desde mi corazón, no puedo esperar a que mis fans bailen y sientan este viaje conmigo", expresó.El famoso también compartió que el nombre de su proyecto surge por una cita del Salmo 30:11 que dice: "Has cambiado mi lamento en baile; desataste mi cilicio y me ceñiste de alegría."Para el reguetonero, esta frase de la biblia representa un significado poderoso que indica que Dios puede transformar el dolor en gozo. La lista de canciones del nuevo disco del puertorriqueño son:"¿Quién es Dios?""Tan invitao'""T alabaré""Sonríele""ABCD""El toque""Jezabel y Judas""DTB""Tu amor me conviene""Principios y valores""Obra en mí""Love""Jardín rojo""Toy hermoso""Gloria Él""Ayo ayo""Súbete""Una vida""LEB"La historia de amor entre Daddy Yankee y Mireddys GonzálezEn diciembre de 2024, Ramón Ayala confirmó a través de sus redes sociales su divorcio con Mireddys González, ambos estuvieron juntos durante casi tres décadas y su historia de amor inspiraba a muchos de los fans del artista, según Telemundo.La pareja fue una de las más estables dentro de la industria musical por al menos 29 años, ambos se conocieron cuando eran adolescentes y Yankee aún no alcanzaba la fama internacional. Su vida matrimonial y familiar se mantuvo privada pese al éxito internacional del intérprete. Con tres hijos en común, la pareja se consolidó como una de las más exitosas de la industria. Ayala ha saltado a la fama como uno de los máximos exponentes y pioneros de la música urbana, todo esto con Mireddys a su lado, ya que además de su esposa, también fue socia en los negocios del cantante.
El titular de automotriz anticipó una fuerte recuperación del sector, destacó la importancia de la competitividad y subrayó la necesidad de políticas públicas que impulsen el desarrollo y la modernización del parque automotor argentino
Investigadores de la University College de Londres descubren que abandonar el tabaco tiene efectos duraderos en la mente
Hubo más entusiasmo en acciones y bonos, pero sigue reinando la prudencia. Muchos quieren ver la letra chica del acuerdo, además de aguardar el resultado de las elecciones de octubre
El vocero presidencial habló en el Coloquio de IDEA ante empresarios. Destacó la ayuda de Estados Unidos. Javier Milei no irá al evento
La medida elimina los vacíos legales que permitían a ciertos productos evadir las advertencias sanitarias y refuerza la transparencia en la información alimentaria para proteger la salud de los consumidores
El promedio de las expensas porteñas mostró una suba moderada, pero los administradores alertan por la creciente mora y las tensiones en las asambleas.
El especialista en Ciencias Biológicas destaca los beneficios celulares del ayuno prolongado, como la activación de la autofagia y la mejora del bienestar general, especialmente en adultos y deportistas
La Sala ha subrayado que el hecho de que el hombre contara con el apoyo de sus padres para cubrir los horarios laborales no constituía una deficiencia, sino un ejemplo de cooperación familiar positiva y habitual en estos casos
El Centro de Investigaciones Sociológicas ha contratado a una empresa para que le reclute los participantes de 62 grupos de discusión. Aunque ofrecía más dinero, la oferta ha sido la misma que en 2024. Los encuestados percibirán esa cantidad o el equivalente en cheques regalo
El experto expone la realidad de quienes residen en sus lugares de trabajo y reciben sueldos mínimos, recordando que la normativa vigente ampara a todas, independientemente de su situación legal
Solo la radiación ultravioleta B, presente en la luz solar directa y no a través de cristales, permite que la piel produzca esta vitamina esencial
En diálogo con Infobae, el candidato de Fuerza Patria a senador por CABA dijo que el Gobierno tiene que recibir un "mensaje contundente" que no pueden darle los partidos más pequeños
Compañerismo y humor. Para el autor fue más sencillo lidiar con la idea de sentirse distinto gracias a su capacidad para entablar vínculos sólidos y mirar la realidad con "chispa" e ironía.
El letrado se dirige especialmente a las mujeres migrantes que aceptan condiciones precarias por miedo a perder su fuente de ingresos o ser denunciadas
El presidente no le dedicó un mensaje exclusivo a María Corina Machado, sino que se refirió en su mensaje a la Nobel de Paz 2004, la profesora keniana Wangari Maathai, fallecida en 2011
La prueba de fuego de una amistad ocurre cuando nos dice algo que nos duele y aceptamos a la otra persona, dice el experto en psicología positiva.La estima y el reconocimiento de las habilidades del otro son claves de este tipo de relaciones.
Un nuevo evento que tenía emocionados a los capitalinos sufrió cambios en su programación
.. Leer más
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump está al borde del mayor logro diplomático de su segundo mandato: el cese de la brutal guerra entre Israel y Hamas, y el miércoles por la noche dejó en claro que estaba ansioso por volar al Medio Oriente para presidir un cese del fuego y dar la bienvenida a los rehenes que han pasado dos largos años en cautiverio subterráneo.Para Trump, el éxito en esta proyecto es la prueba definitiva de su autodenominado objetivo de negociador y pacificador, y un camino hacia el Premio Nobel de la Paz que tan abiertamente ha codiciado. Casualmente, el ganador de 2025 se anunciará apenas horas antes de su posible partida para dar su vuelta de la victoria en Egipto e Israel.Mucho podría salir mal en los próximos días, y en Medio Oriente suele suceder. El acuerdo de "paz" que Trump anunció en Truth Social el miércoles por la noche podría parecer más bien una pausa temporal en una guerra que comenzó con la fundación de Israel en 1948 y que nunca ha terminado.Pero si Trump logra mantener este acuerdo, si Hamas entrega a sus últimos 20 rehenes vivos este fin de semana y, con ellos, su poder de negociación, sería un paso extraordinario hacia el tipo de plan de paz que Trump y su predecesor, Joe Biden, han presionado para lograr, a pesar de las numerosas distracciones. Y si Trump logra que el primer ministro Benjamin Netanyahu retire las tropas de la ciudad de Gaza y abandone su plan de tomar el control de los restos destrozados de Gaza, si logra detener la masacre que ha matado a 1200 personas en Israel y a más de 60.000 palestinos, habrá logrado lo que muchos antes que él intentaron: superar en estrategia a un aliado difícil y ahora aislado."Este alto el fuego y la liberación de rehenes, si se concreta, solo se materializaron gracias a la disposición de Trump a presionar al primer ministro Netanyahu", declaró Aaron David Miller, del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, quien a menudo ha criticado las idas y venidas de Trump en Medio Oriente. "Ningún presidente, ni republicano ni demócrata, ha sido jamás más duro con un primer ministro israelí en asuntos tan cruciales para su política o los intereses de seguridad de su país".Trump sabe que, con diferencia, el mayor logro internacional de su primer mandato fueron los Acuerdos de Abraham, que normalizaron las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein, los primeros estados árabes en reconocer a Israel en un cuarto de siglo. Sudán y Marruecos se unieron posteriormente. Fue el temor de que Arabia Saudita, hogar de muchos de los lugares más sagrados de la fe musulmana, estuviera a punto de unirse a esos acuerdos lo que contribuyó a que Hamas cometiera el horror del ataque del 7 de octubre de 2023.Pero en muchos sentidos, detener la carnicería de esta guerra â??que destruyó el liderazgo de Hamas, el 90 por ciento de los hogares de Gaza y, en última instancia, destrozó la posición global de Israelâ?? es un logro aún mayor.La feroz reacción de Israel al ataque, el peor contra los judíos desde el Holocausto, dejó al país en una situación inusual: más poderoso que nunca y también más aislado. En las últimas semanas, la campaña militar israelí en Gaza impulsó a muchos de sus aliados más cercanos a pedir la creación de un Estado palestino, incluso sin un plan concreto sobre su ubicación ni quién lo gobernaría. Y en todo el mundo, la destrucción de Gaza por parte de Israel, su disposición a matar a docenas de palestinos para eliminar a un solo líder de Hamas y la idea de expulsar a los palestinos de su refugio causaron un enorme daño moral y político al Estado israelí. Podría llevar una generación o más repararlo.También podría cambiar la política de la región.Con la guerra aún en curso y 48 rehenes cautivos, 28 de los cuales se cree que murieron, Netanyahu se encuentra en un momento político de gran auge. Declaró a sus partidarios y críticos que había cumplido su promesa de aniquilar a los líderes de Hamas. Utilizó beepers y walkie-talkies explosivos para matar y mutilar a altos dirigentes de Hezbollah, contribuyó a debilitar al gobierno de Al-Assad en Siria hasta su colapso y asesinó a una generación de científicos nucleares y líderes militares iraníes en una guerra de 12 días que culminó con un ataque estadounidense a las principales instalaciones nucleares de Irán.Pero Netanyahu también se extralimitó, y Trump y sus asesores vieron la oportunidad de frenarlo. La magnitud de la destrucción en Gaza repugnaba a la comunidad internacional. Su decisión de bombardear a los negociadores de Hamas en Qatar conmocionó a la Casa Blanca de Trump. El estadounidense, quien nunca se disculpa, obligó al israelí a hacer exactamente eso con los líderes de Qatar, incluso publicando fotos de la llamada. Y de paso, manipuló a Netanyahu para que aceptara un plan de 20 puntos, uno que el líder israelí apostaba a que Hamas rechazaría.Para sorpresa de muchos, aceptó las primeras medidas. No tenía otra opción. La magnitud de los daños, tanto humanos como físicos, socavó el menguante apoyo a Hamas entre los gazatíes supervivientes. Los Estados árabes y Turquía insistieron tardíamente en que se rindiera.Ahora Trump declarará que este capítulo ha terminado y, con suerte, puede que tenga razón.Dudas sobre el futuroSi el plan de paz avanza, Trump podría tener el mismo derecho a reclamar ese Nobel que los cuatro presidentes estadounidenses que lo han ganado en el pasado, aunque con menos pompa y presión política. (Se trata de Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, Barack Obama y Jimmy Carter, quien recibió uno décadas después de dejar la Casa Blanca).Pero no está nada claro que el conflicto esté realmente llegando a su fin. Las declaraciones de Trump y Netanyahu se refirieron únicamente al primer paso: el intercambio de rehenes por prisioneros y la retirada de las tropas israelíes a una línea aún por definir. Pasar a la siguiente etapa, donde Hamas tendría que entregar las armas y, aún más difícil, su pretensión de gobernar Gaza, podría resultar incluso más difícil que traer a casa a los rehenes, vivos y muertos. Hamas podría resistirse a los siguientes pasos, al igual que Netanyahu, quien argumenta que la tarea no estará terminada hasta que se dé caza a todos los combatientes de Hamas en los ataques del 7 de octubre. Cualquiera de estas medidas podría desmantelar el frágil alto el fuego.No está claro cómo Estados Unidos y sus aliados reunirán un liderazgo interino "tecnócrata" ni se asegurarán de que el liderazgo del país se purgue de las simpatías hacia Hamas. Parece improbable que Israel se retire mientras queden restos de Hamas, y tal vez incluso después de que desaparezcan. Nadie parece capaz de explicar qué papel, si es que alguno, desempeñará la Autoridad Palestina.La historia de la región sugiere que la elaboración de acuerdos de paz para poner fin a los conflictos es similar a la limpieza después de una erupción volcánica: existe la certeza de que volverá a ocurrir. Simplemente es difícil saber cuándo ni con qué intensidad.
Bar Leone, ubicado en el distrito Central de Hong Kong, obtuvo los máximos honores en una gala en la que España ha conseguido de nuevo un hueco principal
Especialista enfatiza que la ausencia de síntomas no garantiza que un perro esté libre de pulgas o parásitos, incluso si se mantiene dentro del hogar. Mantener un control preventivo mediante desparasitación y revisiones periódicas es fundamental para evitar garantizar el bienestar del animal y su familia
El 87 % de los encuestados en el Barómetro FOOD 2025 presta más atención a una dieta equilibrada y exige frescura y más verduras como nuevo estándar para una alimentación saludable en los restaurantes
La economista señaló que la política cambiaria actual distorsiona la economía y debilita aún más la recuperación interna. Leer más
El letrado alerta en conversación con este medio sobre los abusos más frecuentes en el entorno laboral español y explica cómo los trabajadores pueden protegerse legalmente
El Presidente aseguró que no permitirán que "una operación maliciosa" ponga "en riesgo" el cambio que impulsan. Fue apenas minutos después de que el economista declinará su postulación.
La mayoría de los fines de semana en la Sociedad de Bienestar Animal de Sudáfrica son como una montaña rusa, llenos de giros, subidas y bajadas. Pero ese domingo, además de la adrenalina de siempre, trajo consigo una experiencia inolvidable, tanto para los voluntarios del lugar como para un perrito muy especial: un Schnauzer miniatura de 15 años.El perro había sido encontrado deambulando por la concurrida calle Koeberg, en Sudáfrica, aterrorizado y desorientado. Tim Shaw, un amable transeúnte que circulaba por la zona, reconoció que estaba en problemas y, al ver el pánico del perro, corrió rápidamente a casa a buscar unas mantas y un cesto de ropa para poder atraparlo. Lo abandonaron en una caja con otros cachorros, adoptaron a todos menos a él y una coincidencia cambió su suerte: "El perro perfecto es el que te toca"Al principio, el perro intentó escapar e incluso quiso morder a Shaw, a quien le llevó casi toda la mañana ganarse su confianza. Pero, finalmente, el animal sintió que estaba en buenas manos. Ya en casa de Shaw, se calmó lo suficiente como para que el joven lo acicalara con cuidado y lo dejara acercarse con comida y agua.Horas más tarde, Shaw se tomó el tiempo necesario para cortar el pelo enmarañado que agobiaba al perro y le causaba una enorme incomodidad. Mientras le cortaba las rastas, encontró un trozo de alambre incrustado en una de sus patas delanteras, lo que debió de haber agravado sus años de dolor y sufrimiento.Luego de unas horas en las que el perro pudo tranquilizarse, Shaw llevó al perro a la Clínica Veterinaria Forest Drive en Pinelands. Desde allí se comunicaron con la Sociedad de Bienestar Animal de Sudáfrica para que se encargaran de su cuidado. Antes de ser trasladado, el perro de 15 años se sometió a un examen veterinario exhaustivo. Durante el control clínico, se descubrió que estaba completamente ciego por cataratas, que tenía los dientes muy descuidados, que estaba extremadamente ansioso y que tenía el pelaje muy enmarañado. Parecía un náufrago: olvidado, asustado y frágil.Pero el animal tenía dos cosas a su favor: un amable desconocido que se había desvivido por ayudarlo y un microchip que podía rastrearlo hasta su casa."Cuando contactamos al número asociado a su microchip, su tutor se quedó atónito. Karnallie, como se llamaba el perro, había sido robado de su casa en Oranjezicht hacía trece años. Su familia pasó meses buscándolo, y finalmente aceptaron la dolorosa pérdida. En los años transcurridos desde entonces, habían adoptado tres perros rescatados. Y la realidad era que, aunque doliera, ya no estaban en condiciones de llevar a Karnallie a casa con ellos", escribieron desde la Sociedad de Bienestar Animal de Sudáfrica.Pero ese no sería el final de la historia para Karnallie. Cuando Shaw se enteró de la situación de la familia, no dudó y le ofreció a Karnallie un hogar lleno de amor. Insistió en que este valiente perrito conocería el amor, el consuelo y el suave toque de una mano amable en sus últimos días."No solemos presenciar milagros como este: un reencuentro que se ha gestado durante más de una década, una vida salvada y una segunda oportunidad concedida justo a tiempo. Aunque los años de abandono de Karnallie le han pasado factura y su vida puede ser corta, nos consuela saber que los días venideros estarán llenos de calidez, amor y dignidad", escribieron emocionados desde la Sociedad de Bienestar Animal de Sudáfrica.Para Karnallie, ahora Rufus, el largo viaje a casa no terminó donde empezó, sino exactamente donde debía estar.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El proceso judicial israelí obliga a los extranjeros detenidos en el contexto de la flotilla humanitaria a admitir una infracción para acceder a la expulsión rápida, aunque su ingreso al país se produjo bajo custodia.
El coeficiente de Gini se redujo a 0,424 en el segundo trimestre de 2025, lo que refleja una mejora en la distribución del ingreso, pero las diferencias siguen siendo grandes
El arrendatario deberá vivir por lo menos seis meses en la propiedad y avisar con un mínimo de treinta días si desea abandonar la casa y recuperar su depósito
El ministro del Interior del régimen venezolano acotó que 67 eventos tuvieron lugar en las "últimas 24 horas", aunque no ofreció detalles
El letrado insta a los afectados por estafas electrónicas como el 'smishing' a exigir a la entidad financiera una devolución, ya que es quien tiene custodia de los fondos
El tribunal ha fundamentado su decisión en la imposibilidad de acreditar de manera concluyente la existencia de un engaño, elemento indispensable para la configuración de este delito