Un recorrido ferroviario revela secretos de la identidad manesa, paisajes singulares y relatos que han marcado generaciones en el corazón de las Islas Británicas
Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo
Según el presidente de Rental, Fernando Ors, "se espera que el mercado alcance los 50.000 millones este año". Leer más
Investigaciones recientes revelan que el uso prolongado de dispositivos electrónicos está vinculado a un aumento preocupante de problemas visuales en niños y adultos
La operación más cara de la ciudad pone el foco en un mercado muy dinámico, con demanda local y extranjera. Cómo es el departamento y el edificio.
La venta del rubro creció 40% en los primeros cinco meses del año versus el 2024. La recuperación estuvo impulsada por productos de tecnología, electrodomésticos para el hogar y un consumidor cada vez más digital y omnicanal
MIT Technology Review explicó que la adopción de sistemas como Safety AI y Safeguard AI impulsan entornos más seguros, pero también se plantean desafíos éticos y técnicos sobre el control, la vigilancia y la aceptación por parte de los trabajadores
El avance de la IA generativa desafía los modelos tradicionales de evaluación y genera un profundo debate sobre el futuro de la autoría, el pensamiento crítico y la integridad en la enseñanza superior
Claudio Fantini analiza cómo, frente a gobiernos de derecha y liderazgos plutocráticos, emergen figuras de izquierda con fuerte carga ideológica, incluso en escenarios inesperados como Nueva York y Chile. Leer más
Nuevas campañas apuestan por la inmersión sensorial y la creatividad narrativa, desafiando los límites entre realidad y ficción para cautivar a las audiencias más jóvenes
El fenómeno de Manchester vuelve a los escenarios tras 16 años. Éxitos, peleas y una influencia que marcó la cultura popular. La gira que comienza el 4 de julio promete reavivar viejas pasiones
Los buenos resultados del socialista Zohran Mamdani en Nueva York, la comunista Jeanette Jara en Chile y el candidato peronista Juan Monteverde en Rosario dan un indicio de renovación. ¿Tomará nota el resto del sistema político? Leer más
Junto con el el K-pop, el cine y las series, en los últimos años las letras de Corea del Sur desembarcaron en Argentina. "Antes Corea era la gran desconocida y hoy hay lectores que buscan títulos específicos", explica un editor especializado.
Un nuevo informe de la FELGTBI+ advierte de que el 74% del colectivo teme que haya retrocesos si un gobierno ultraconservador llega al poder en el país
Santiago García Millán, country manager para Argentina y Perú en una empresa de e-commerce transfronterizo, analiza el desarrollo desigual de estas operaciones en la región y explica las claves para impulsar su adopción
El director de la Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez De Celis, destacó que, "de enero a abril de este año, ya se dieron 12.000 créditos hipotecarios en Argentina". Leer más
Cada 21 de junio se celebra el Día Internacional del Yoga, una práctica milenaria que trasciende lo físico y se conecta con el bienestar integral del cuerpo y la mente. Esta fecha, reconocida por las Naciones Unidas desde 2014, busca poner en valor una disciplina que propone un estilo de vida consciente, equilibrado y armónico. El propósito de la fecha es fomentar la conciencia mundial sobre los beneficios de esta práctica para la salud en general, que van desde su impacto en la salud mental hasta su poder para mejorar el estado físico y la calidad de vida.¿Qué dice la psicología de las personas que aman a los gatos?Gracias a las posturas físicas (asanas), los ejercicios de respiración y la introspección que exige la disciplina originada en la India, aumenta la capacidad espiritual y emocional de quienes lo practican.El auge global de las prácticas de introspecciónEn este contexto, la consultora internacional Voices y la red WIN (Worldwide Independent Network of MR), dieron a conocer sorprendentes hallazgos respecto del yoga en su Encuesta Global. En la edición 2025, el estudio recogió las perspectivas y creencias de 35.515 personas de 40 países. Los resultados revelaron que cada vez más personas en el mundo recurren a esta práctica ancestral."Desde 2018, ha habido un aumento significativo de las personas que meditan, de solo el 29% a nivel mundial al 35% en 2025, con tendencias de crecimiento en la mayoría de los países", revela el informe. De acuerdo con lo revelado, investigadores locales en países donde esta práctica ha experimentado un aumento significativo (de entre 50% al 90% como es el caso de Finlandia, Grecia y Argentina), señalan que este auge se debe, en gran medida, a que muchas personas están adoptando estilos de vida más saludables y prácticas orientadas a lograr el equilibrio interior. El caso argentinoEn el caso de la Argentina, el escrito pone de manifiesto que el 41% de los encuestados afirmó practicar meditación: un 20% con regularidad y un 21% de manera ocasional. En contraste, el 57% indicó hacerlo con menor frecuencia. Según los investigadores, este 41% que declara practicar la meditación representa un crecimiento del 60% respecto a 2018, cuando solo el 26% la practicaba, posicionando al país entre los que más han incrementado esta actividad a nivel global.Té de granada: beneficios para la salud y cómo prepararlo para aumentar el hierro naturalmenteConstanza Cilley, directora ejecutiva de Voices y analista social a cargo del estudio comentó que la notable expansión del fenómeno de la introspección en la Argentina se enmarca en un cambio cultural más amplio. Nombra el tránsito desde las religiones tradicionales hacia formas más personales, flexibles y diversas de espiritualidad como uno de los factores clave para analizar la tendencia. "Esta práctica aparece así como un anclaje emocional, íntima que responde tanto al deseo de bienestar como a una necesidad profunda de conexión en un mundo acelerado y fragmentado".Posturas de yoga: la favorita del momentoViparita Karani -una postura invertida que ofrece una variedad de beneficios para la salud- es el nombre que se le atribuye a una de las poses de yoga más poderosas tanto para la mente como para el cuerpo. Entre sus alegadas capacidades se encuentran: la mejora de la digestión, el aumento de la circulación de la sangre y la desinflamación del cuerpo."También se la conoce en el ambiente del yoga como 'la postura de vela con apoyo'. Es recomendable que al principio se la haga con ayuda de un profesor, hasta dominarla bien para practicarla en casa", contó a este medio Camila Riganti, instructora de yoga y creadora del Método Balance.¿Cómo se hace?"Una manera sencilla es colocando un bolster -cojín alargado que ayuda en la adecuada ejecución de ciertas posturas de yoga- cerca de la pared apoyando glúteos y activando el abdomen para llevar las piernas hacia arriba. Los bordes internos de los pies deben tocarse entre sí y la zona dorsal debe apoyarse contra el piso, asegurando que los hombros estén en el suelo y la curva cervical también", reveló Mónica Duran, directora de Kali Yoga Pilar. Asimismo, añade que es recomendable hacerla durante al menos 10-15 minutos diarios para notar resultados. "Incluso, si se realiza en casa antes de acostarse durante 15 minutos se consigue un sueño placentero", concluye.
En el quinto mes del año, las exportaciones totalizaron US$7095 millones, con una caída interanual de 7,4%. Disminuyeron tanto las cantidades exportadas, en un 6%, como los precios, un 1,5%. Bajaron las ventas de Productos Primarios (-1,4%); las de las Manufacturas de Origen Agropecuario (-11,3%), la venta de Combustibles y Energía (-29,2%) y subieron las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (2,1%).En la vereda contraria, las importaciones mostraron un incremento importante. Fueron por US$6488 millones, un aumento interanual del 29,4%. Subieron las cantidades compradas (39,4%), mientras que los precios registraron una disminución de 7%. Todos los rubros aumentaron menos el de Combustibles y Lubricantes (-31,1%). La compra de Bienes de Capital tuvo una suba sensible, del 69%; las Piezas y Accesorios treparon un 32,7% y los Bienes de Consumo, aumentaron un 75,1%. Por otro lado, la importación de vehículos automotores de pasajeros se incrementó un 160%.La balanza comercial de mayo tuvo un superávit de US$608 millones. "Al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una caída de US$2047 millones", informa el Indec. Si hubieran prevalecido los precios de mayo de 2024, el saldo comercial habría registrado un superávit menor, de US$227 millones.El Mercosur fue la zona con la cual hubo un mayor intercambio comercial, por US$3583 millones, con exportaciones por US$1435 millones e importaciones por US$2148 millones.Qué pasó con las ventas "Con respecto a los datos de mayo de comercio exterior y en particular lo que tiene que ver con la agroindustria, todavía podemos ver un resentimiento en los principales productos del complejo soja", señala Emilce Terre, economista jefe de la Bolsa de Comercio de Rosario."Tuvimos hasta fines de abril un fuerte retraso en la cosecha por las continuas lluvias y eso hizo que el crushing, el procesamiento de la soja, se resienta. Esto, por supuesto, impacta en la producción y en las exportaciones de harina, aceite y demás. Especialmente en harina, vemos un número no tan fuerte como hubiéramos podido ilusionarnos al principio", agrega Terré."Con respecto del aceite, la verdad es que la producción local de biocombustibles está muy golpeada. Esto deja más aceite disponible para exportar en crudo, no el biocombustible", continúa. "El efecto más fuerte de la cosecha probablemente lo veamos más hacia junio".Según la especialista, para mediados de abril, "teníamos el menor avance de cosecha de soja de los últimos años". Las compras externasSobre el ingreso de bienes al país, el gerente general de la Cámara Argentina de Importadores (CIRA), Fernando Furci, argumenta que "veníamos de una recesión y una brecha cambiaria elevada. En el camino de normalización, la actividad económica se está recuperando en 2025. Si bien el EMAE desestacionalizado tuvo una caída intermensual de -1,8% en marzo 2025, en el interanual acumuló una suba de 6,1% en el primer trimestre. Cuando la actividad sube, las cantidades importadas suben más que proporcionalmente. De allí la recuperación de las importaciones". Sostiene que entre enero y mayo se registra un incremento de las compras externas interanual, impulsadas tanto por precios como por cantidades. "Estamos en un nivel en torno a US$6500 millones mensuales de importaciones, levemente por encima del 2023 (US$6 mil millones mensuales promedio), e inferior al 2022 (casi US$6800 millones mensuales promedio). Con la diferencia que las exportaciones en 2025 son más elevadas que en esos años".
Por primera vez en Estados Unidos, el streaming se ubicó por encima de la televisión por cable y abierta, consolidándose como el medio preferido para el consumo de contenido
Proyecciones de SNS Insider indican que el sector de pagos digitales sin contacto experimentará un crecimiento anual del 17,59%, reflejando la acelerada adopción de estas tecnologías en comercios y consumidores a nivel mundial
Empresas como Amazon, Shopify y Klarna adoptan estrategias de automatización que reducen la plantilla y transforman el perfil profesional requerido, mientras expertos advierten sobre el impacto social y económico de esta tendencia
Quienes lo querían definían a Ricardo Piñeiro como un soñador, un príncipe del estilo y la moda que contó en su agencia de modelos con verdaderas mannequins de la talla de Andrea Frigerio, Mariana Arias, Verónica Lozano, Paula Chaves, Karina Rabolini, Ginette Reynal, Lorena Ceriscioli, Dolores Moreno, Jazmín De Grazia, Yanina Screpante, Lara Bernasconi, Inés Pujol, Jimena Buttigliengo, Chechu Bonelli, Soledad Fandiño, Delfina Frers, Dolores Trull, Fernanda Villaverde, Mery del Cerro, María Vázquez y tantas más, todas de diversas generaciones.En los glamorosos fines de los años 80 y comienzos de los 90 fue, junto a su colega Pancho Dotto, otro referente con quien se disputaba amigablemente -y a veces no tanto- el cetro de mayor representante de bellezas a través de sus consagradas empresas. Un verdadero generador de oportunidades para jóvenes que luego triunfaron sobre la pasarela a lo largo de los años, o continuaron destacándose en distintas tareas profesionales como actrices, conductoras, periodistas, entre otras tantas actividades.Ricardo había nacido el 7 de febrero de 1956 en Montevideo, Uruguay, y desde muy joven intentó relacionarse con el mundillo de la moda... y lo logró. Por esos tiempos no era tan común la aparición de modelos masculinos, pero él abrió su camino primero como vendedor de indumentaria en un negocio del sur del conurbano. Y luego fue por más, se atrevió a ser modelo y le fue muy bien, tanto que llegó a hacer producciones gráficas por el mundo.Entonces pensó que podía tener su propia agencia y terminó concretando ese deseo del imperio tan soñado. Sus modelos permanecieron por décadas en las tapas de las revistas más importantes y fueron de las más requeridas por empresas de todo tipo para sus campañas publicitarias.Perfeccionista como pocos, siempre estaba en los detalles para que tanto las mujeres que formaban parte de su staff realizaran los mejores contratos y participaran de los desfiles y eventos más trascendentes. Su foco estaba apuntado estrictamente a todo lo que tuviera que ver con lo artístico ya que no dejaba nada librado al azar. Pero semejante preocupación por aquello relacionado con la puesta en escena, hizo que dejara de lado todo lo que tuviera que ver con la organización contable y los números de su empresa."Me la hicieron fea" Así, allá por 2011, por haber delegado lo concerniente a las finanzas de su agencia, lo estafaron y de repente se encontró con que estaba en situación de quiebra. Eso lo desesperó y lo deprimió. Su lugar en el mundo por el que tanto había luchado se derrumbaba. Había quebrado y recién se enteraba. No le quedó otra que dejar la gran ciudad e instalarse en su chacra de San Andrés de Giles con sus amados animales, su única compañía.En su momento, en diálogo con LA NACION, no le esquivó al tema y habló de lo que fue una de las grandes pérdidas de su vida: la de su agencia. "(Fue) Difícil. Me estafaron, pero yo también me equivoqué. Hasta perdí mi nombre. Hubo una época en la que me vinculé con gente que, lejos de nutrirme, me terminó destruyendo. Cuando el mercado de la moda empezó a bastardearse yo quería seguir de una manera que ya no era posible. La realidad es que las cosas cambian y uno debe adaptarse a esos cambios o apartarse. Siempre fui muy idealista y bastante mal empresario. Pero de todo se aprende. Toqué fondo y pude rediseñar mi vida", supo explicar. Lo mismo había contado, también, en un mano a mano con HOLA! No había dudado en calificar aquella experiencia como una de las peores de su vida: "Me la hicieron fea e injustamente y no la pasé nada bien, pero bueno, me repuse". La lejanía con el sitio donde había reinado durante tanto tiempo lo desesperó aún más, tanto que se refugió en el alcohol, llegando a tal consumo que lo llevó a él mismo a recurrir a Alcohólicos Anónimos.Fue ahí que la parroquia Las Esclavas entró, como un salvavidas, en la vida de Ricardo. No solo fue el lugar al que asistió para tratar su problema en los grupos especializados, sino que después se quedó a dar una mano. "Siempre digo que la parroquia Las Esclavas me salvó la vida. Yo fui a sus grupos de ayuda cuando tomaba alcohol, por eso quiero retribuir y transmitirle a la gente que está pasando situaciones oscuras que siempre hay un nuevo despertar. Si tenés voluntad y te entregás a Dios, podés salir adelante y empezar una nueva vida", señaló a la misma revista. Lo que siguió en su vida fue, precisamente, estar en el día a día de quienes más lo necesitaban y colaborar con las personas que viven en la calle. "Yo pasé por todas y hoy puedo decir que no guardo nada de rabia ni tristeza por lo que perdí. Y si bien me pasaron cosas horribles con el cierre de mi agencia, no estoy enojado", señaló. El regresoCon el tiempo pudo volver a instalarse en Buenos Aires en un departamento pequeño en Recoleta donde tenía lo justo, ni más ni menos, valorando más su salud mental y física que cualquier otra cosa. Solía decir acerca de ese mal momento, el peor de su vida: "Pude recuperarme con mucho esfuerzo y toda la voluntad. Logré ser consciente de que me estaba haciendo daño, destruyéndome", reflexionaba. Ya alejado a la fuerza del universo de la moda y de sus añoradas mannequins, Piñeiro se volcó a la fotografía, siempre asesorado nada menos que por Gabriel Rocca, con quien a lo largo de los años había llevado a cabo infinidad de producciones. Se dedicó a registrar profesionalmente imágenes de sus amadas perras Dachshund: Amelie, Olympia, Helena y María Jesús y de puertas de edificios históricos de la ciudad como el Teatro Colón, el Cervantes, el Templo Libertad, primera sinagoga de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras. Llegó a presentar exposiciones con sus obras que llamó Íconos de Buenos Aires y hasta un hotel adquirió sus trabajos que sirvieron para decorar sus cuartos.Así, vivía de otra manera, alejado del lujo que alguna vez lo "vistió" en sus amados años 90. "La realidad es que mi vida actual es mucho más austera. Pero no necesito más. Tengo mi departamento divino, chiquito, en un barrio que me encanta. Gasto muy poco para comer porque vivo a clara de huevo, atún, tomate cherry y arroz. Afortunadamente mis fotos del libro de perros que hice hace años se siguen vendiendo. Y surgen muestras, cosa que me encanta. Soy muy gasolero. No necesito mucho para ser feliz", contó.Estaba alegre por su presente que cambió de manera rotunda. Había recuperado su fe, iba al gimnasio para cuidar su salud y se alimentaba sano. Pero el domingo 26 de noviembre de 2023 ocurrió lo inesperado: alguien de su confianza no recibió respuesta luego de varios intentos para comunicarse con él durante el día y decidió llamar al 911. Así, personal de la comisaría vecinal 2 y del SAME se vieron obligados a forzar la puerta de su departamento de Recoleta para poder ingresar.Lo hallaron con bajos signos vitales y de inmediato fue trasladado al Hospital Fernández y luego al Sanatorio Otamendi. Allí permaneció hasta el miércoles 29 en estado reservado, con asistencia respiratoria mecánica, a causa de un ACV hemorrágico que le generó insuficiencia respiratoria y renal e hipotensión arterial, y terminó provocándole la muerte.
Con respecto a los dichos de que la inteligencia artificial viene a reemplazar determinados empleos, el CEO de Pareto, Hernán Finkelstein, destacó: "Focalizamos que el talento humano esté más dedicado a cuestiones específicas". Leer más
Cada vez más personas proyectan vínculos místicos y espirituales sobre los modelos de lenguaje. Lo que comenzó como una herramienta técnica hoy roza lo religioso.
El aumento de las compras en cuotas impulsa el mercado de bienes durables y el turismo, aunque la demanda de productos de uso diario apenas comienza a reactivarse tras un año de fuertes caídas, según consultoras especializadas
El uso creciente, impulsado por figuras como Musk y el aumento de clínicas especializadas, genera preocupación entre expertos por los riesgos de abuso y la expansión del consumo fuera del ámbito médico
Según un artículo de The Wall Street Journal, la Generación Z redefine esta práctica, apoyada por innovación tecnológica y comunidades digitales que conectan a miles de corredores alrededor del mundo
El sector atraviesa una recuperación vigorosa en el rubro usados, pero caen las cantidades ofrecidas de los departamentos en construcción. Los motivos detrás de la dinámica que enciende alarmas entre los desarrolladores. Leer más
Este oficio se consolidó en Argentina como un puente entre productores y consumidores. Promueve el conocimiento y la valoración de la diversidad vitivinícola en un contexto de constante evolución y creación de nuevas etiquetas y variedades
La presencia y expansión de grupos terroristas como Al Qaeda y el Dáesh ha generado desplazamientos forzosos, con Mali como epicentro del deterioro. Mauritania se ha consolidado como principal punto de partida rumbo a España
Cuando Buenos Aires era la ciudad que no dormía, Costanera norte era, al mismo tiempo, la previa y el after de todo. Con sus parrillas encendidas hasta las 6 de la mañana, los "carritos" eran el punto de encuentro de público de todo tipo. Las familias que cenaban temprano dejaban la mesa a quienes salían del teatro y más tarde, a su vez, se sentaban quienes venían de un recital o de bailar. Era posible, además, cruzarse en los salones de Los Años Locos, Los Platitos 57 o A Los Amigos a celebridades tan distintas como Freddie Mercury o Maradona, Moria Casán o los Ramones. Esa Buenos Aires bohemia ya no existe y fue en parte su desaparición -sumada a las consecutivas crisis económicas argentinas- la que condenó a este paseo costero a años de lenta caída, de la que solo un par de locales, como Gardiner y Happening, sobrevivieron con dignidad. Sin embargo, estamos en condiciones de afirmar que hoy Costanera Norte tiene revancha. La concreción del proyecto urbanístico Distrito Joven que llevó adelante el gobierno porteño -y que generó un nuevo espacio público que incluye un paseo lineal costero de 7,6 kilómetros, combinando áreas públicas con emprendimientos privados- le cambió la cara a la zona. Además, hay una ola de nuevos locales gastronómicos que atraen cada vez más visitantes."La costanera norte supo ser en su momento un gran foco gastronómico. Hoy en día ese espacio se está construyendo bajo las mismas premisas, pero con propuestas más sofisticadas emplazadas en este lugar, que es único en la ciudad", comenta Máximo Pellegrino, gerente general del Grupo Fabric, que semanas atrás inauguró allí un complejo de dos restaurantes -Dragón Blanco y Tigre Morado-, que en su planta superior albergará a futuro la discoteca Caramelo.Esta apertura se suma a la de Costa 7070 el año pasado, boliche cuyo corazón son las barras y la cocina comandada por la dupla Inés de los Santos (bartender)-Pedro Bargero (chef). Junto con el pionero Enero -abierto en 2019 y primero tras la creación del Distrito Joven-, los restaurantes Ribs al Río, Moby Dick y Garibaldi, más los sobrevivientes de lujo Happening y Gardiner, dan forma al resurgimiento de Costanera Norte como polo gastronómico, que incluye, además, la inauguración de imponentes salones de fiestas de cara al río."Con los nuevos restaurantes y las propuestas que incluyen entretenimiento se está empezando a formar un polo en el que hoy hay incluso movimiento de día, que era lo que le estaba faltando a la zona - agrega por su parte Iván "Toto" Lafiandra, socio y director de marketing de Enero-. En los últimos años, más allá del horario corporativo de 12 a 15, era una zona con más vida nocturna".Pero aún cuando Costanera Norte comience a mostrar una cara más luminosa y transitada -incluso con varios desembarcos en camino-, su noche, todavía, dista mucho de lo que fue "la" noche de los 60 y los 70.Los años locosA la velada de reinaguración de Happening en 1977 -el primer local abierto en 1965 estaba frente a Costa Salguero-, Moria Casán acudió con un cachorro de Tigre. De Los Años Locos Julio Iglesias era habitué, y cuando se encontraba de gira por Brasil mandaba un avión privado a Buenos Aires para que le llevaran los clásicos bifes de chorizo del restaurante. Eso eran los carritos, esa era la Costanera de antes."En una misma noche, un sábado, vino Bon Jovi con sus amigos; estaban Joe Cocker y Liza Minnelli. Un domingo vino Roxette. Estuvieron los Ramones. No vino Michael Jackson porque no podía salir a la calle, pero sí todo su equipo. Venía Diego [Maradona] con Coppola, este era su lugar", recordaba el encargado de Happening Norberto Laporta, cuando el año pasado el local celebró sus 60 años de vida. "Los paparazzi montaban guardia, pero no los dejábamos pasar", agregaba."Lo llamaron Happening porque mi mamá era muy amiga del 'Gordo' Bergara Leumann y de todos los de la revolución artística e intelectual de la época -recuerda por su parte Fernando Brucco, integrante de la familia creadora de Happening-. Muchos iban a comer invitados, no tenían un mango, pero eran los de vanguardia y lo pusieron de moda, detrás de ellos venían todos. Fue un refugio bohemio".En esos años, Happening podía hacer unos 1000 cubiertos diarios. En Los Años Locos, recuerda Jorge Mattei, hijo del fundador del mítico restaurante de Costanera, "llegábamos a hacer 1500 cubiertos por turno. En la Argentina, en los 70 y hasta parte de los 80, todo el mundo salía a comer afuera. Había clase media y mucho consumo. Por otro lado, existía 'la noche porteña': nosotros cerrábamos a las seis de la mañana porque había gente que venía a comer a las dos o a las cuatro, cuando salía de la función trasnoche de los teatros. Encima, se quedaban haciendo sobremesa".En Los Años Locos, agrega Mattei, "la parrilla se encendía para el almuerzo y no se apagaba hasta que se iba el último comensal". Tal era el éxito de la Costanera Norte como polo gastronómico, que en 1981 los Mattei abrieron un segundo restaurante allí: Look!, con una propuesta de cocina internacional y pizzería. "Pizza y champán", acota.Los clásicos "carritos" de Costanera Norte habían comenzado a llegar en la década de 1950. Eran pequeños puestos móviles, que surgieron primero en Costanera Sur, pero luego se desplazaron al norte. En los 60 tomaron la forma de restaurantes convencionales, como el caso de Happening en 1965 o Los Años Locos en 1974. La Avenida Costanera Rafael Obligado llegó a albergar a más de 50 "carritos", generando un polo que comenzó su lento declive a fines de los 80. "Entonces comenzó a perderse la noche. Fue un tobogán lento pero continuo, en el que se fue deteriorando el consumo", acota Mattei.La crisis de Costanera Norte se profundizó cuando, en 1997, el entonces gobierno porteño ordenó la clausura y demolición de varios de sus carritos alegando incumplimientos en las concesiones. Pocos locales llegaron al nuevo milenio y la pandemia dio la estocada final a los pocos clásicos que persistían -como Los Platitos 57-, que cerraron cuando ya la llegada del Distrito Joven comenzaba a prometer un cambio. Una postal de los últimos carritos es la celebración de Mauricio Macri al ganar las elecciones de 2017: una cena familiar en Los Platitos 57, en busca de sus sándwiches de cuadril.Espacio de encuentroEl desarrollo del Distrito Joven en Costanera Norte ofreció distintos estímulos a los privados (financiamiento del Banco Nación a baja tasa y años de gracia en los alquileres de los predios), con el objetivo de que nazcan nuevos emprendimientos. El primero en llegar fue el restaurante Enero, en 2019: "Buscamos posicionar a la Costanera como punto de encuentro -cuenta Toto Lafiandra-. Los nuevos proyectos tienen en común una alta inversión en diseño, con un nivel de sofisticación muy importante, y propuestas que en la mayoría de los casos combinan gastronomía con entretenimiento".Esa combinación se encuentra, por ejemplo, en Costa 7070 (distinguido este año por la revista Time como uno de los 100 destinos excepcionales para visitar en el mundo). "Creo que Buenos Aires necesitaba revalorizar la mirada al Río de la Plata y nos hemos sumado a esto con una propuesta integral que combina la gastronomía cuidada, la coctelería de producto seleccionado y las noches de buenos contenidos musicales", comenta Inés de los Santos."El entorno junto al río construye una puesta en escena única a la que se le suma la facilidad en el acceso y mucho espacio para estacionar -agrega Pellegrino, de Fabric-. La zona está situada a una distancia justa del alto tráfico de la ciudad, generando un acceso rápido y ofreciendo tranquilidad y disfrute".
El crecimiento acelerado de la compañía y su expansión internacional consolidan la movilidad autónoma como una realidad cotidiana en grandes ciudades
Pepe Aguilar busca regresar a los orígenes del regional mexicano en medio del auge de los corridos tumbados
El Día Internacional de la Hamburguesa ya no es solo una excusa para comer rico, sino para celebrar una evolución que incluye emprendimiento, comunidad, y creatividad local
Desde 1996, Tom Cruise ha sido el corazón de "Misión Imposible", llevando la saga a nuevas cumbres. La colaboración con directores como Christopher McQuarrie ha dado forma a un fenómeno cinematográfico sin precedentes.
"La gente venía de otros barrios a ver las vidrieras de la galería. Era todo un paseo, la salida de las vecinas", dice Graciela Churba con una sonrisa y su hermano, Natalio, desde el otro lado del teléfono, asiente en silencio, como si el recuerdo lo envolviera también. Los hermanos hablan de la Galería Juramento, aunque nadie en Belgrano la llamó así: para todos, fue y siempre será "la Galería Churba".En la esquina de Cabildo y Juramento, esa galería fue más que un centro comercial y punto de encuentro: fue un símbolo de modernidad. "Cuando nuestro padre empezó con el proyecto yo tenía 8 o 9 años", dice Natalio para comenzar a contar su historia. Ezra Churba, su padre, había nacido en Damasco, Siria, en el seno de una familia sefaradí y trajo con él no solo sus raíces, sino una visión. Su hermano menor, Alberto, 18 años más joven, fue el alma creativa. Uno tenía la mirada emprendedora; el otro, el fuego del arte y el diseño. De esa combinación â??casi mágicaâ?? nació la Galería Juramento.-¿Cómo nació la galería?Natalio: -No soy muy bueno con las fechas, pero fue en los años 50. Fue en tiempos del peronismo, cuando todavía existía la ley de alquileres. Esa ley le daba tanto poder a los inquilinos que, en muchos casos, eran más dueños que los propietarios. En ese contexto, a mi papá se le ocurrió desarrollar algo en la esquina de Cabildo y Juramento. Pero claro, en ese lugar funcionaba una confitería muy tradicional de la época, el Modern Saloon. Era de lo más elegante, como lo fue después el Petit Café, pero incluso más lujosa. Tenía detalles increíbles, hasta una orquesta de señoritas. Era un clásico del barrio, un punto de encuentro, porque esa esquina ya era un ícono en Belgrano.-¿Cómo lograron comprar el lugar?Natalio: -Los dueños de la confitería, que eran tres, en realidad eran inquilinos: alquilaban el local. Me acuerdo hasta hoy del apellido de dos de ellos: San Román y Parrando. Como en esa época los inquilinos tenían mucho poder sobre las propiedades, mi papá tuvo que negociar directamente con ellos.-¿Y cómo fue la negociación?Natalio: -La operación fue bastante particular. No recuerdo qué moneda circulaba entonces, si pesos moneda nacional u otra, pero se acordó un total de 8 millones: 2 para los dueños del inmueble y 6 para los inquilinos. Así era la situación: el inquilino valía más que el propietario. En un principio, se había acordado que se compraba la llave del negocio, es decir, todo lo que había adentro: mesas, piano, vajilla, platería... Eso justificaba el precio. Pero los inquilinos dudaban, estaban muy apegados al lugar. Y la verdad es que mi viejo no quería nada de eso. Él solo quería el terreno. En un momento les dijo: "Miren, les regalo todo lo que hay adentro". Y ellos, sorprendidos, le contestaron: "¿Cómo que nos lo regala, si eso es lo que está pagando?". Y él les respondió: "Sí, pero no lo quiero". Ahí entendieron que la verdadera operación era por el espacio, no por el contenido. Y cerraron el trato. Al final, papá pagó por cosas que terminó dejándoles de regalo.-¿Cómo se le ocurrió a su padre construir la galería?Natalio: -Fue en una época anterior a los shoppings o malls, cuando empezaron a construirse varias galerías en Belgrano. En ese tiempo aparecieron la Galería Río de la Plata, la Río de Janeiroâ?¦ Y antes de eso, la única que existía era la Galería Belgrano, sobre Cabildo, entre Pampa y José Hernández. Era una forma práctica de aprovechar el espacio: más locales en menos metros cuadrados. La Galería Juramento llegó a tener 96 locales y en el piso de arriba 26 oficinas.-¿Qué dimensiones tenía el terreno donde construyeron la galería?Natalio: -Era grande: tenía 20 metros sobre Cabildo y 50 sobre Juramento.-¿Tuvieron que enfrentar alguna restricción para construir?Natalio: -Sí, una bastante importante. Había una ley muy antigua, de principios de 1900, que prohibía construir en los primeros 10 metros desde la línea municipal, porque se pensaba ensanchar Juramento. Si te fijás, desde Barrancas hasta Cabildo, Juramento es más ancha. La idea era continuar con ese ancho. Entonces, quedaba una franja de 10 por 50 metros donde no se podía construir, y otra igual donde sí se permitía levantar altura. Con esas condiciones se diseñó la galería. Y así empezó todo. Se construyeron dos pisos de galería y en la otra mitad del terreno, un edificio nuevo. En total, fueron 96 locales y, más adelante, 26 oficinas en el piso de arriba. En el primer piso estaba el local de mi tío Alberto. Él se quedó con la esquina, con su CH Centro de Arte y Estudio. Era un local de 5 metros por 10, todo vidriado. Y cuando se construyeron las oficinas, se adueñó de todo el piso superior: hizo el local más grande.Una escena de la película "Día de pago" filmada en la Galería Churba-¿Quiénes fueron los arquitectos?Natalio: -Un quinteto que se llamaba Amaya, Devoto, Lanusse, Martín y Pieres. Pero mi tío Alberto colaboró mucho en el criterio estético. Fue él, por ejemplo, quien tuvo la idea de los parasoles, que eran algo maravilloso. Después había un mural en la entrada todo en mármol, muy lindo que también fue su idea.-¿Que recuerdan la inauguración? Graciela: -Poco. Creo que fue en el 59. Tardaron aproximadamente tres años en construir la galería. Fue algo muy innovador para su época.-La galería tenía una construcción particular, con desniveles y rampas. ¿Cómo se planeó esa edificación?Natalio: -La galería tenía dos pisos de locales, un piso de CH y dos pisos de oficinas. También dos pisos de locales para abajo, de subsuelo. Uno no se daba cuenta porque eran rampas que se hicieron para aprovechar el declive natural del terreno haciendo toda la circunferencia. Fue algo muy innovador para la época. Un criterio similar, tiempo después, se construyó Museo Guggenheim que tiene la misma disposición, rampado. Graciela: -Con las rampas se lograba que uno circule sin darse cuenta que subía o bajaba. Aparte tenía unas escaleras que iban uniendo un pasillo con el otro muy muy suaves, unos escalones grandes que eran de poca alzada. Todos los años venían grupos de estudiantes de la facultad de arquitectura para analizar la obra. -¿Quiénes fueron los primeros inquilinos?Natalio: -Muchos de los que alquilaron locales ahí después se hicieron conocidos. Por ejemplo, "La Toldería de la Griega" donde se vestían todas las chicas jóvenes. También había una galería de arte, una joyería de diseñoâ?¦ Al poco tiempo se instaló en el primer piso "Credibono", una financiera donde siempre había fila de gente. "González González", la marca de ropa de hombre, nació ahí también.Graciela: La galería se convirtió en un punto de encuentro: al principio venía gente grande, del barrio, y con el tiempo se volvió un lugar muy frecuentado por los jóvenes. Marcó una época.-¿Cómo pasó de ser una galería distinguida a convertirse en un espacio más informal y rockero?Natalio: -Fue a fines del siglo pasado, la imagen lujosa que tenía la galería empezó a cambiar. Fue bajando ese perfil elegante y apareció una onda más joven, más rockera. Me acuerdo que se vendían remeras de bandas, tatuajes, tablas y ropa de surf. Creo que esa transformación tuvo que ver con los cambios en la avenida Cabildo. Hubo una época, los años dorados, que Cabildo y Santa Fe eran avenidas icónicas, muy elegantes. Cabildo incluso competía con Santa Fe: eran como hoy son Patio Bullrich o Paseo Alcorta. Pero con el tiempo todo eso fue cambiando.Graciela: -Yo creo que también influyó la llegada del subte. Trajo más movimiento, más gente circulando. Eso transformó al público y la galería cambió con él.-¿Por qué la gente la conoce como Galería Churba si su nombre era Galería Juramento? ¿En algún momento cambió el nombre oficialmente?Natalio: -No, siempre fue Galería Juramento. Ese es su nombre legal, su nombre social. Nunca se cambió.Graciela: -Pero para la gente era "Galería Churba" porque ahí estaba el local de CH, en la punta de la galería y también en el primer piso. Eso la marcó, y el nombre quedó.Natalio: -¿Cambiarle el nombre? No hacía falta. La familia Churba es muy grande, y muchos terminaron usando ese nombre, que en realidad se hizo conocido por Alberto. Después vinieron otros que también hicieron cosas muy buenas, pero fue él quien le dio fuerza y prestigio al apellido.Graciela: -Alberto rompió con el statu quo del diseño de muebles de la época. Fue quien trajo el diseño escandinavo. Un genio total.-¿Y cómo fue el final de la galería? ¿Cómo decidieron demolerla?Natalio: -En 1999, cuando la galería ya había perdido algo de su brillo -no estaba vacía, pero sí había bajado de nivel- apareció una propuesta interesante. Desde Estados Unidos vino la gente de Tower Records asociada con Eduardo Costantini. Nos ofrecieron un proyecto comercial atractivo y gracias a la buena relación que teníamos con los inquilinos, les propusimos un acuerdo. Nos dieron dos años para desocupar el lugar y preparar la demolición. Con diálogo y respeto, fuimos resolviendo cada caso y finalmente entregamos el predio a Tower Records. Ellos se encargaron de demoler la galería y construir ese edificio imponente que hicieron en ese momento.-Pero el proyecto no funcionó como esperaba, ¿no?Natalio: -No, tuvieron mala suerte. Durante la obra falleció el arquitecto y eso frenó todo por un tiempo. Al final, tardaron tres años en construir el edificio. Ocuparon solo la mitad del terreno, que era donde se podía edificar. En la otra mitad, la que no permitía construcción por esa vieja ley de ensanche, hoy está la confitería La Academia. Y justo cuando lograron inaugurar, al poco tiempo, cambió todo: la venta de discos empezó a desaparecer en el mundo. La forma de consumir música se transformó y ya nadie compraba CDs ni vinilos. El negocio se volvió inviable.-¿Y qué hicieron?Natalio: -Nos devolvieron la construcción y para ellos fue una inversión malísima. Para nosotros no, porque las galerías, en general, dejaron de funcionar. Los locales son chicos... Se transformaron en shoppings. Es como los edificios actuales con todos los amenities... las galerías eran demodé. Hoy los shoppings ofrecen patio de comidas, cines, otros atractivos.-¿Qué vino después de Tower Records?Natalio: -Ahí fue cuando mi generación empezó a tomar un poco más la dirección. Aparecieron varios interesados, pero quienes nos parecieron más razonables y logramos una relación excelente fue la gente de Stock Center. Después llegó la confitería "La Academia", que en su momento estaba vinculada al presidente de Racing. Todo se fue reconfigurando, pero siempre buscando mantener el espíritu del lugar.Aunque hoy la galería ya no esté, en la memoria colectiva de Belgrano sigue viva. Quienes conocieron la Galería Churba -o Juramento, en los papeles- saben que fue mucho más que locales y oficinas. Fue la visión de una familia, una estética que rompió moldes y una iniciativa audaz que hizo crecer al barrio.
Los precios varían en función de las hojas reclamadas, la dificultad de la carrera y la fecha de entrega
Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad, en 2024 se registraron cerca de 100.000 incidentes relacionados con fraudes digitales en España, muchos de ellos vinculados a la ingeniería social
Según indicó el director de Amben, Álvaro Gallo Kaplan, "la gente está viendo el mercado inmobiliario como una oportunidad". Leer más
Esta forma de senderismo suave combina actividad física de bajo impacto con una experiencia que prioriza el bienestar emocional
La casta guerrera más emblemática del Japón pasó de dominar los campos de batalla a desaparecer en medio de la paz y el comercio en la era Tokugawa
El conflicto entre los hijos del 'Mayo' Zambada y el 'Chapo' Guzmán han provocado que las cifras de homicidios aumenten de manera considerable en el noroeste de México
Desde sus inicios, las películas animadas de Batman han transformado la manera en que percibimos al héroe. Con nuevas entregas anunciadas, el legado de Batman en el cine animado promete seguir cautivando a sus fanáticos.
La producción y ventas de biocombustibles en el país muestran un crecimiento constante, destacándose como una alternativa para la sostenibilidad y la reducción de emisiones
Un análisis reciente de Newsweek revela que la popularidad de los medicamentos GLP-1 revela tensiones entre bienestar físico, presión estética y desigualdad de acceso
Automatizar no es suficiente. En un mercado proyectado a 27.430 millones de dólares para 2032, la inteligencia artificial responde con eficacia mientras adapta cada interacción a las necesidades de los usuarios, según un análisis de TIVIT
Profesionales que sepan usar las herramientas de Microsoft pueden sobresalir sobre los otros al momento de postularse a un nuevo trabajo
IU propone forjar alianzas políticas y sociales para combatir el neofascismo, defender derechos humanos y abordar crisis ecosociales, enfocándose en la redistribución de la riqueza y la mejora de los servicios públicos
La tendencia reciente de dormir en camas o habitaciones separadas busca mejorar la calidad del sueño y la convivencia
En cuanto al levantamiento del cepo, el editor de Vaca Muerta News, Darío Irigaray, destacó que, "genera expectativas enormes en el sector". Leer más
El londinense Kashim Chowdhury se enfrenta a nueve cargos y hasta diez años de prisión por ocultar su empleo múltiple en seis organismos oficiales entre 2020 y 2023
Lo estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su clásica jornada del Lanzamiento de la Campaña Fina.El clima se presenta favorable para la siembra, con una ecuación económica que permite mantener los planteos tecnológicos promedios.
En la previa a la apertura de mercados de hoy, el sector cripto argentino registró un peculiar récord de compra de stablecoins, las criptomonedas que siguen el valor del dólar -como USDC o USDT, las dos más operadas-. La tendencia estuvo directamente relacionada con el levantamiento del llamado cepo cambiario y atada a la especulación sobre el precio que adoptaría el dólar oficial.En este contexto, la plataforma Lemon registró un récord histórico de volumen de compra de stablecoins por hora. "Entre las 10 y 11, los argentinos compraron como nunca antes lo habían hecho", indicaron desde la empresa. El volumen total operado en criptomonedas estables en esa plataforma creció más de un 350% con respecto a la hora anterior.Dólar cripto hoy en Argentina: a cuánto cotiza este lunes 14 de abrilA las 13 de hoy, con el dólar cripto en torno a los $1230, el volumen de compra llegaba a un 53% más que el domingo en la plataforma de intercambio cripto y estaba cerca de superar un día promedio.El volumen de compra de stablecoins en Lemon ya mostraba un crecimiento sostenido en el primer trimestre de 2025, acompañando la suba del dólar. En febrero, por ejemplo, el volumen operado fue 2,5 veces más grande que un mes promedio de 2024.Pero la tendencia se aceleró el viernes pasado, con los anuncios del Gobierno. "Desde el inicio de la conferencia de Caputo a las 18 del viernes, el volumen operado en criptomonedas estables creció más de un 100% con respecto a la hora anterior y cerró el día con más de un 30% de aumento respecto al jueves. Durante el viernes, el volumen de compra fue un 48% más alto que el de venta. Y tanto el sábado como el domingo, la tendencia compradora continuó, pero sin llegar a los niveles del viernes", indicaron a LA NACION desde Lemon.Bitso, otra de las plataformas de intercambio cripto relevantes en el país, registró movimientos similares. Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, dijo a este medio: "Desde los anuncios del viernes, el mercado atravesó un período de gran volatilidad y un muy alto volumen de compra venta de USDC/USDT, operaciones que en el fin de semana más que se triplicaron con respecto a un fin de semana normal"."Estamos con muchas expectativas, viendo cómo evoluciona el comportamiento de los usuarios retail. Las medidas del Gobierno en sí mismas no afectan al mundo cripto de manera directa... venimos ofreciendo el mismo servicio que antes, no se tuvo que adaptar a la nueva regulación, sigue siendo un mercado que funciona 24/7 con liquidez internacional y al que no lo afectan ni el cepo ni estas medidas", agregó Colombo.El viernes 11 de abril, el Gobierno nacional informó cambios en el régimen cambiario. A partir de este lunes se dio inicio a la "Fase 3â?³ del programa económico que lleva adelante la administración de Javier Milei. Una de las mayores novedades del anuncio fue que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar a partir de ahora dentro de una banda móvil entre $1000 y $1400. De esta manera, se eliminó el esquema de crawling peg que funcionaba hasta ahora y se liberó parcialmente la flotación del tipo de cambio.Con el fin del cepo, el tipo de cambio minorista atraviesa hoy una rueda de subas y bajas en las pantallas del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado. Abrió la semana a $1250, llegó a tocar los $1190 y hacia las 15 cotizaba a $1230. El viernes pasado había cerrado a $1097,50, por lo que trepó $132,50, un alza del 12%.
La edad promedio de las aeronaves será de 24 años de cara a 2035, diez más que ahora. España, con aviones más jóvenes que el resto de los principales países de la UE, incorporará siete aviones en 2025
Electromovilidad, energías renovables, inteligencia artificial, centros de datos, smartphones, satélites, drones -y también armamento-: las industrias estratégicas del siglo XXI requieren cantidades sin precedentes de litio, cobre, níquel, cobalto y tierras raras, entre otros "minerales críticos". Para estos minerales, las proyecciones de demanda industrial contrastan con la evolución esperada de la oferta a mediano y largo plazo: según la Agencia Internacional de Energía, para 2035 la producción proyectada de litio y cobre solo cubrirá el 50% y el 70% de la demanda, respectivamente. Sin embargo, la calificación de "crítico" no se debe solo a su escasez, sino también a la combinación entre su importancia estratégica y la vulnerabilidad de su suministro ante los crecientes riesgos del escenario geopolítico actual. Originalmente estructuradas bajo criterios de eficiencia económica, las cadenas de valor de estos minerales presentan altos niveles de concentración: el 60% de la producción de tierras raras, el 60% de la producción total de minerales críticos y el 80% del procesamiento global tiene lugar en China. Dada su configuración actual, las cadenas de valor de estos minerales son susceptibles a disrupciones o manipulaciones con graves consecuencias para quienes dependen de ellas. Ejemplos recientes incluyen la pandemia, los ataques hutíes a cargueros en el Mar Rojo, el conflicto en el Este del Congo y las restricciones chinas a la exportación de galio, germanio, antimonio y - hace pocos días - tierras raras en su disputa comercial y tecnológica con Estados Unidos. Como quedó en evidencia en las últimas horas, la instrumentalización geoeconómica de los minerales críticos altera el normal funcionamiento del sistema de precios y pone en riesgo su provisión a largo plazo. En este contexto, la búsqueda activa de nuevos proveedores comprometidos a garantizar su suministro es una prioridad para todas las potencias industriales, incluyendo las grandes emergentes como la India, lo que ha dado lugar a una carrera geopolítica que incentiva una mayor disposición para compartir beneficios con los países que los poseen.Argentina: Un gigante que despiertaArgentina emerge frente a este escenario como un actor estratégico gracias a sus vastas reservas minerales, especialmente de litio y cobre, ubicándose en el segundo y décimo lugar mundial, respectivamente. A diferencia de sus vecinos con geología similar, el desarrollo de la industria minera en el país es relativamente reciente y con un alto porcentaje de su territorio aún inexplorado en particular para minerales como las tierras raras, un grupo de 17 elementos esenciales para las energías renovables, la computación avanzada y la industria de defensa.A pesar de contar con recursos significativos, factores como la inestabilidad macroeconómica, el exceso regulatorio, la presión fiscal, y el déficit de infraestructura han limitado el desarrollo nacional de esta industria clave. Sin embargo, las proyecciones de demanda internacional, combinada con un régimen minero abierto y ventajas geográficas, costo competitivo y la sustentabilidad en procesos de extracción, colocan al país en el mapa minero global. Esto se refleja en el aumento de los presupuestos de exploración, que se cuadruplicaron en la última década. Complementariamente, a los activos y capacidades argentinas, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) introduce una serie de beneficios destinados a reducir costos y garantizar estabilidad para las inversiones mineras, iniciativa que ya muestra un impacto concreto: 5.000 millones de dólares en solicitudes de adhesión al RIGI para al menos 5 proyectos mineros. La minería y una asociación en clave de crecimientoEscribo estas líneas como representante argentino, durante las jornadas en las que se desarrolla la Expo BAUMA en Múnich -cita obligada para actores internacionales de la tecnología minera- en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas que impulsan la reconfiguración de las cadenas de valor minerales. Para Argentina, capitalizar su potencial exige una articulación eficaz junto a socios internacionales que permitan viabilizar las multimillonarias inversiones de largo plazo necesarias para desarrollar los proyectos en cartera e incorporar valor a la minería extractiva, como demuestran la reciente inauguración de las plantas de hidróxido de litio por parte de POSCO (Corea del Sur) o de Eramine (Francia).En el caso particular de Alemania, hablamos de una relación económica con más de 160 años de historia -Siemens lleva adelante en 1857 la primera red telegráfica en nuestro país- y que se extiende hoy a sectores como nuestra industria automotriz, agrícola, logística, energética, química, farmacéutica y de seguros para sumar un stock de inversión extranjera directa que asciende a 4.594 millones de dólares y continuará creciente al ritmo de anuncios de inversión como el de Volkswagen por U$D 580 millones hace pocos días. Si bien esto demuestra que los vínculos económicos de Argentina con la tercera economía mundial son muy sólidos, es cierto que aún tienen amplio margen para crecer y diversificarse con negocios de nueva generación que exceden por mucho una canasta exportadora que representa aún hoy una oferta mayormente primarizada ligada a patrones del siglo pasado. En este contexto, sectores con una demanda internacional creciente en los que Argentina es competitiva, como la minería, la energía y los servicios basados en el conocimiento, representan una oportunidad clave para incrementar el volumen de negocios y potenciar nuevas exportaciones argentinas en el mercado europeo, y particularmente en Alemania.En un mundo donde la paz y el libre comercio â??pilares de su éxito industrial en décadas recientesâ?? están en retroceso, Alemania también se ve en la necesidad de diversificar proveedores. Para ello, ha implementado instrumentos como garantías de crédito e inversión y un fondo de minerales críticos. Sin embargo, para generar una dinámica inversora efectiva más allá de la coyuntura es indispensable articular de manera más sofisticada la relación entre las jurisdicciones mineras, las compañías internacionales y la demanda industrial.En este contexto, bajo el paraguas de iniciativas como el Mineral Security Partnership y el MoU de Minerales Críticos UE-Argentina, y a partir de las reformas estructurales orientadas a mejorar el entorno de inversión, asumimos como prioridad estratégica la visibilización de los activos nacionales y el desarrollo de sinergias que impulsen la inversión. Por eso celebramos que en la presente edición de BAUMA, el proyecto de cobre Los Azules en San Juan diga "presente" y utilice dicha plataforma para la búsqueda de nuevos socios financieros y tecnológicos para impulsar sus negocios en Argentina luego de recibidas delegaciones de firmas japonesas Komatsu, Hitachi e Itochu en la provincia. Por su parte, también la Asociación Alemana de Maquinaria Minera (VDMA) pone su foco en la participación en exposiciones mineras en nuestro país.Estos hitos del sector privado siguen la senda abierta por la presencia de la Secretaría de Minería de la Nación en la Conferencia de Minerales Críticos de la Unión de Industrias Alemanas, las misiones durante el 2024 de las Provincias del Cobre y del Litio a Berlín y Hamburgo, y los instrumentos bilaterales suscriptos entre los servicios geológicos de Alemania y Argentina en materia de exploración en noviembre del año pasado, lo cual dan continuidad a nuestra tarea de visibilización y establecimiento de contactos de negocios.El trabajo conjunto entre el sector público, las empresas mineras y la demanda industrial en Alemania ya está dando resultados significativos en el terreno. Claro ejemplo es la automotriz BMW en sus acuerdos de offtake de litio argentino que hoy representa el 50% del mineral crítico para la electromovilidad de la automotriz alemana. En la provincia de Catamarca, la joven minera germana DEM lleva adelante tareas de exploración en el proyecto Carachi Blanco, ha recibido el apoyo del Estado alemán y fue visitado recientemente por la primera misión de Mercedes Benz, sumándose a planes de negocios -en casos puntuales joint ventures- de otras empresas germanas en proyectos de litio y cobre.Sin miedo al éxitoEn un mundo cuyo denominador común es la incertidumbre, Argentina se posiciona como proveedor confiable de minerales críticos. La estrategia de posicionarse como proveedor para la industria alemana es un caso paradigmático de articulación público-privada y federal para impulsar proyectos mineros de nueva generación, que no solo contribuyen a la estabilidad económica y la seguridad global, sino que también generan beneficios concretos para ambos países. Para destrabar el pleno potencial de nuestra minería - que incluye también al oro y la plata, actualmente con precios en máximos históricos - trabajamos para visibilizar la consolidación de los avances en estabilidad macroeconómica y el desarrollo de incentivos a la inversión, procesos desregulatorios y el fortalecimiento de la articulación a nivel federal para abordar desafíos pendientes en exploración, infraestructura y desarrollo local. Es clave, en esa línea, persistir en una estrategia de posicionamiento externo que contemple la relación entre los factores políticos y económicos que influyen en las decisiones de inversión del sector. En suma, estamos frente a una verdadera ventana de oportunidad para desarrollar proyectos en la frontera tecnológica, que no solo fortalezcan el sector externo argentino, sino que también impulsen la generación sostenible de riqueza y empleo genuino en las regiones mineras. La adopción de acciones de manera integrada y a largo plazo permitirá a Argentina capitalizar sus vastas reservas minerales, consolidar su posición en el mercado global y promover nuevas oportunidades de crecimiento para los argentinos.
La deficiencia en el manejo de herramientas de Microsoft Office afecta a las empresas, que luego de contratar personal joven deben invertir tiempo y dinero en capacitaciones
Con la flexibilización en las importaciones, varias automotrices del gigante asiático se acercan al país.
El sentimiento nacionalista canadiense, intensificado por políticas proteccionistas pasadas, afecta sectores clave como bebidas alcohólicas, cítricos y productos para bebés
En su momento, el famoso director aseguró que nunca usaría esta herramienta en su trabajo
Las transacciones con estas tarjetas crecieron un 39% en 2024, mientras que el volumen operado aumentó un 234%. Estos datos reflejan cómo los hábitos de consumo evolucionan de la mano de la tecnología, impulsando una mayor inclusión financiera. Leer más
Nuevos datos procedentes de una constelación de satélites situados a 250 millas por encima de la superficie terrestre muestran el despegue de la energía solar y eólica en los últimos años.
Según un informe de Forbes, el mercado global de ropa reutilizada crece rápidamente en países de Europa del este, desafiando a grandes marcas y reduciendo la huella de carbono en la industria textil
Jorge de Bartolo, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, analiza el aumento de las escrituras y el impacto de los créditos en la reactivación económica. Leer más
La Superintendencia Financiera reporta un auge en la banca digital, pero resalta las brechas regionales y los desafíos en zonas rurales
Las empresas peruanas deben asumir el compromiso de innovar en sus procesos de pago, no solo para mantenerse competitivas, sino también para fomentar la confianza de sus clientes
Si alguien hubiera dicho a finales de los años ochenta que un adolescente alemán llegaría a desafiar al gobierno de los Estados Unidos, a las corporaciones de Hollywood y al orden establecido de la propiedad intelectual global, probablemente lo habrían tomado por loco. Y, sin embargo, allí estaba él, Kim Dotcom, un chico que construyó su reino sobre el frágil cimiento de la piratería y la opulencia, para luego ver su imperio derrumbarse.La suya es una historia de excesos, de fugas, de fortuna y de caída. Es la vida de un hombre que creció en los márgenes de la legalidad, jugando con las reglas del sistema hasta que el sistema decidió jugar contra él.El nacimiento de un hackerKim Schmitz nació el 21 de enero de 1974 en Kiel, Alemania Occidental, en un tiempo donde la computación era aún un universo por descubrir. Su madre, finlandesa, y su padre, alemán, le dieron una educación que él mismo se encargó de complementar con una obsesión por la tecnología. A los once años tuvo su primera computadora, una Commodore, y fue en esas líneas de código escritas en BASIC donde comenzó a moldear su destino.En la Alemania de finales de los ochenta, la cibernética era un territorio sin dueño, una selva de posibilidades para aquellos que, como el joven Kimble â??su primer alias en la comunidad hackerâ??, sabían cómo moverse en ella. No tardó en hacerse un nombre, accediendo a sistemas telefónicos para realizar llamadas internacionales a menor costo. No había entonces una legislación clara que regulara esas actividades, y los hackers eran, en muchos casos, vistos más como sinvergüenzas tecnológicos que como delincuentes. Pero la historia de Kim no tardaría en cruzar la línea.En 1994, con apenas veinte años, fue arrestado en Alemania por tráfico de números de tarjetas telefónicas robadas. La primera condena le llegó en 1998: 11 cargos por fraude informático, 10 por espionaje de datos y varios más por posesión de material ilegal. Fue condenado a dos años de prisión, pero la sentencia quedó suspendida. No era el final de su camino; era apenas el inicio de una escalera hacia lo alto, que él mismo estaba construyendo con pasos rápidos y poco ortodoxos.El ascenso: de las burbujas financieras a MegauploadEn los albores del nuevo milenio, cuando la burbuja puntocom generaba fortunas de la noche a la mañana, Kim Schmitz vio la oportunidad de entrar en el juego. En 2001 protagonizó uno de sus primeros golpes de efecto: invirtió 375.000 dólares en acciones de la empresa quebrada LetsBuyIt.com. Luego anunció una multimillonaria inversión en la empresa, lo que hizo subir artificialmente el precio de sus acciones. Vendió su participación con una ganancia de â?¬1,5 millones antes de que la compañía colapsara. Con el mercado financiero y las autoridades alemanas observándolo con recelo, decidió que era momento de partir.Dotcom se refugió en Tailandia, pero su estadía fue breve. En 2003, fue deportado de regreso a Alemania, donde se declaró culpable de malversación de fondos en sus negocios tecnológicos. Pasó cinco meses en detención preventiva y fue sentenciado a 20 meses adicionales de cárcel, que tampoco llegó a cumplir. Fue entonces cuando miró hacia Hong Kong y se mudó allí. En 2005, con la industria de la piratería digital en auge y la banda ancha expandiéndose por el mundo, registró su empresa más famosa: Megaupload. Lo que comenzó como un simple servicio de almacenamiento en la nube pronto se convirtió en el gigante del intercambio de archivos. Su promesa era simple: permitir a cualquier usuario subir archivos y compartirlos con un enlace. En poco tiempo, Megaupload fue la opción preferida para compartir películas, series, música y software en todo el mundo.Dotcom diseñó un sistema de monetización brillante. Ofrecía suscripciones premium para acelerar las descargas, al tiempo que lucraba con la publicidad en el tráfico masivo de usuarios. En su apogeo, Megaupload representaba el 4% del tráfico total de Internet y generaba más de 175 millones de dólares en ingresos. Era, sin lugar a dudas, el monarca absoluto de un mundo digital donde las leyes prácticamente no existían. Pero su expansión atrajo la atención de quienes veían en su existencia una amenaza.El imperio bajo asedioPara 2011, Megaupload era un gigante demasiado grande para ser ignorado. Hollywood, la industria discográfica y el gobierno de los Estados Unidos habían puesto sus ojos en el servicio, viéndolo como el epicentro de la piratería global. Las denuncias en su contra se multiplicaron, y los estudios cinematográficos lo acusaban de facilitar la distribución ilegal de contenido protegido por derechos de autor.Dotcom no se escondía. Sabía que Megaupload era visto como un problema por la industria del entretenimiento, pero argumentaba que su servicio simplemente respondía a una demanda del mercado. Decía que Megaupload no almacenaba los archivos en sí, sino que solo ofrecía un sistema para compartir enlaces. También insistía en que su empresa respetaba la Digital Millennium Copyright Act (DMCA) de Estados Unidos, eliminando cualquier contenido ilegal cuando se le solicitaba. Pero las grandes productoras de Hollywood no compraban su defensa. Para ellas, Megaupload era una plataforma diseñada para la piratería masiva, una organización criminal digital que generaba millones a costa del robo de propiedad intelectual.El 20 de enero de 2012, un día antes de su cumpleaños número 38, la maquinaria judicial estadounidense se puso en marcha. En una operación conjunta con las autoridades neozelandesas, el FBI ejecutó una redada cinematográfica en la mansión de Dotcom en Coatesville, Auckland. Fue un despliegue sin precedentes: helicópteros, agentes armados, unidades especiales, un espectáculo mediático digno de una superproducción de Hollywood. Dotcom fue arrestado junto a sus principales socios de Megaupload, mientras el sitio web era clausurado y sus dominios confiscados.Los cargos eran demoledores: crimen organizado, lavado de dinero y violación de derechos de autor a gran escala. El gobierno de EE.UU. argumentaba que Megaupload había generado más de 175 millones de dólares facilitando la distribución de contenido pirata, causando pérdidas a la industria por más de 500 millones de dólares. Para las autoridades estadounidenses, Dotcom no era un simple empresario tecnológico: era el líder de una conspiración global, un "capo" de la piratería en línea que había construido un imperio al margen de la ley.Dotcom, por su parte, alegó que era víctima de una persecución política. Sostenía que el gobierno de EE.UU. actuaba bajo presión de la industria del entretenimiento y que la redada en su mansión había sido un abuso de poder sin precedentes. Su defensa argumentaba que el caso tenía fallas fundamentales, que la evidencia había sido obtenida de forma ilegal y que el arresto había violado sus derechos como residente de Nueva Zelanda.Pero mientras la batalla legal comenzaba, Dotcom enfrentaba otro problema: sus bienes habían sido congelados. Su flota de autos de lujo, sus cuentas bancarias, sus inversiones, todo lo que había acumulado con Megaupload estaba ahora en manos de las autoridades. En un abrir y cerrar de ojos, pasó de ser un magnate digital a un hombre con recursos limitados, atrapado en un limbo judicial que duraría más de una década.Tras su espectacular arresto en 2012, comenzó una de las batallas judiciales más prolongadas y mediáticas de la era digital. Dotcom y su equipo de abogados se prepararon para pelear contra la extradición a Estados Unidos, donde enfrentaba hasta 20 años de prisión por los cargos de crimen organizado, lavado de dinero y violación de derechos de autor.Desde el principio, el caso estuvo marcado por irregularidades. En 2013, John Key, el entonces primer ministro de Nueva Zelanda, determinó que la Agencia de Seguridad Gubernamental (GCSB) había actuado ilegalmente al espiar a Dotcom. Como residente del país, no podía ser objeto de vigilancia sin una orden judicial, algo que las autoridades neozelandesas habían pasado por alto.Durante meses, el caso se enredó en tecnicismos legales que permitieron a Dotcom mantenerse fuera de la cárcel mientras la batalla por su extradición se prolongaba.En 2015, un tribunal neozelandés falló en su contra y declaró que su extradición era procedente. Dotcom llevó el caso a la Corte de Apelaciones, que en 2018 ratificó el fallo. Sin embargo, Dotcom aún tenía una última carta: la Corte Suprema de Nueva Zelanda. En 2020, el tribunal más alto del país concluyó que la extradición podía seguir adelante, aunque dejó abierta la posibilidad de una revisión judicial.Pero el tiempo jugaba en su contra. Durante la última década, Dotcom había gastado más de 10 millones de dólares en abogados, luchando en tribunales de Nueva Zelanda y Estados Unidos. Su fortuna, que alguna vez incluyó mansiones, autos de lujo y jets privados, había desaparecido. El gobierno de EE.UU. había confiscado 50 millones de dólares en efectivo.Finalmente, en agosto de 2024, tras 12 años de disputas legales, el Ministro de Justicia de Nueva Zelanda firmó la orden de extradición de Kim Dotcom. La noticia marcó el principio del fin para su lucha legal. Aunque aún tenía un último recurso con una revisión judicial, la decisión del gobierno neozelandés dejaba claro que su tiempo en el país estaba contado.Dotcom reaccionó furioso en redes sociales. En un mensaje publicado en X (Twitter), acusó a Nueva Zelanda de ser "una obediente colonia de Estados Unidos".Fuera de los tribunales, la vida de Kim Dotcom siempre fue un reflejo de excesos y excentricidad. En los años dorados de Megaupload, cuando su imperio generaba millones, construyó una imagen de magnate digital: autos deportivos de alta gama, mansiones dignas de una estrella de cine y un estilo de vida extravagante que él mismo se encargaba de mostrar.Tras mudarse a Nueva Zelanda en 2010, alquiló una mansión de 30 millones de dólares en Coatesville. Organizó fiestas con celebridades y contrató a los mejores chefs del mundo para que prepararan sus cenas. Su flota de autos incluía Mercedes-Benz, Rolls-Royces y un Cadillac de los años 50, muchos de ellos con matrículas personalizadas con palabras como "GOD" (Dios) o "STONED" (Drogado). Su ostentación no pasaba desapercibida, y algunos de sus críticos argumentaban que su caída fue, en parte, consecuencia de su incapacidad para mantener un perfil bajo.También era un apasionado de los videojuegos y la música. Durante un tiempo, llegó a ser el jugador número uno del mundo en Call of Duty. También incursionó en la música electrónica y en 2014 lanzó su propio álbum, Good Times.El Internet Party y su faceta políticaDotcom no se limitó a ser un empresario. En 2014, decidió incursionar en la política con la creación del Internet Party, un partido que defendía la privacidad digital, la transparencia gubernamental y la reforma de las leyes de derechos de autor. La campaña fue un espectáculo mediático.Pero la política neozelandesa no estaba lista para él. Su partido no logró obtener escaños en las elecciones de 2014 ni en las de 2017, y en 2018 el Internet Party fue dado de baja oficialmente.El ocaso de un imperio digitalMás allá de las conspiraciones y la retórica de su defensa, la realidad es que Kim Dotcom nunca logró reconstruir el poder que una vez tuvo.En 2019, anunció otro proyecto: K.im, un sistema descentralizado para compartir y monetizar contenido digital con criptomonedas. Aunque prometía ser "la revolución de la distribución de archivos", su lanzamiento se retrasó repetidamente y hasta la fecha no ha logrado convertirse en una alternativa viable.Su influencia en la industria tecnológica disminuyó, y aunque sigue teniendo seguidores en redes sociales (casi 2 millones en X), su impacto ya no es el mismo.Para algunos, Dotcom es un héroe de la resistencia digital, un empresario que desafió las estructuras de poder en Internet. Para otros, es simplemente un pirata informático que explotó un vacío legal para enriquecerse.El destino final de Kim Dotcom aún no está sellado, pero la historia avanzó inexorablemente hacia su desenlace. Con la firma de su extradición en agosto de 2024, su lucha contra el sistema legal de Estados Unidos parece haber llegado a su última fase. Si es enviado a Norteamérica, enfrentará un juicio que podría condenarlo a décadas de prisión.
Las autoridades han advertido sobre el peligro de estos mensajes, que buscan robar información personal y financiera de las víctimas
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, demanda apoyo institucional tras agresiones LGTBIfobas en Valladolid y critica la falta de legislación en Castilla y León para proteger los derechos LGTBI
Recién publicado, recata la trama detrás de la primera cadena de comida rápida del país. En este extracto, se cuenta como nació la idea y el paso a paso hacia la apertura de un negocio pionero para la época, y que forma parte del recuerdo emotivo del tumultuoso siglo XX local
El sector busca alternativas para abaratar la construcción en un contexto de altos costos en dólares. Analizan la importación de materiales y viviendas modulares
Para el especialista en negocios digitales, Matías Aristei, "está bien que los chicos usen la IA para ciertas tareas, pero no para todo. Necesitan aprender a razonar". Leer más
Aeropuertos Argentina anunció la expansión de la terminal El Plumerillo.Jetsmart tendrá dos vuelos semanales que conectarán a la provincia con Río de Janeiro.
Explicó que muchos connacionales están retornando en vuelos comerciales por decisión propia, mientras que el flujo migratorio por el Tapón del Darién se redujo un 60%
El sector energético enfrenta un escenario sombrío. Colombia debe afrontar desafíos críticos para sostener su pilar histórico de exportaciones
La avenida Alvear, en el barrio porteño de Recoleta, se creó hace 140 años como una zona residencial. Todavía quedan resabios de esa época en las mansiones que adornan las siete cuadras de su traza. Con el tiempo se convirtió en un recorrido clásico de la Ciudad y uno de los mayores atractivos comerciales y turísticos por la cantidad de marcas de lujo que se ubicaron ahí.Aunque tuvo ese pasado aristocrático y elegante, también cayó en decadencia por el contexto económico del país en los últimos años. Muchas de las tiendas se fueron de la Argentina, y la avenida quedó casi vaciada de su característica principal: los productos de alta gama. Sin embargo, hoy está recuperando de a poco el prestigio, con locales de joyas, indumentaria y fragancias "de autor". Además, varias firmas internacionales vuelven a elegir esta calle para sus proyectos, y otras más, dicen, ingresan por primera vez.En convivencia con los edificios históricos, además, a mitad del siglo XX se empezaron a proyectar varios cambios. Por ejemplo, se modificaron las plantas bajas de muchos de los lugares clásicos, o se reemplazó el basamento académico por locales comerciales. Así empezó a transformarse la dinámica de la avenida: de ser residencial a priorizar lo mercantil. A partir de 1990, su momento de auge, ingresaron grandes tiendas internacionales, como Armani, Polo Ralph Lauren, Louis Vuitton, Kenzo, Cartier.Pero de 2010 en adelante, la zona empezó a perder esa exclusividad a causa del cepo importador y la imposibilidad de realizar pagos al exterior. Muchas de esas grandes marcas abandonaron el país por esta razón. Ahora, Alvear está empezando a recuperar, de a poco, su impronta de otros tiempos: marcas internacionales y nacionales de lujo vuelven a ocupar los chalets clásicos y a revalorizar sus calles.De hecho, desde junio de 2021, un proyecto llevado a cabo por Sebastián Calfun, director de la marca de indumentaria homónima, que cuenta con el apoyo del gobierno de la Ciudad, busca nuclear la moda, el arte, la gastronomía, la hotelería y la joyería de la zona de Recoleta en lo que se denomina Distrito BAFA (Buenos Aires Fashion & Arts). El diseñador contó, en diálogo con LA NACION, que este reúne a más de 300 comercios, y que El Patio Bullrich se sumó como socio estratégico.El distrito se extiende más allá del segmento de la avenida Alvear: está delimitado por la Avenida del Libertador, la calle Presidente Quintana, Cerrito y la Avenida Pueyrredón. Es una iniciativa que, según Calfun, está "posicionando a Buenos Aires al nivel de otras ciudades globales con distritos de moda reconocidos", como el Quadrilatero della Moda, en Milán, o el Miami Design District. En Latinoamérica es el único con esas características.Las perfumerías exclusivas, si bien todavía no son muchas, son un rubro que deja en evidencia este resurgimiento glamoroso de la zona. Aunque son productos de nicho, Calfun nombró como ejemplos a Creed â??ubicada sobre Av. Alvear 1923 desde diciembre de 2023â??, una marca internacional, y a Édition Privée â??sobre Av. Alvear al 1780â??, que trabaja con curaduría de 44 marcas también internacionales representadas en el país. A su vez, aclaró que este es "un rubro muy pujante dentro del Distrito, sobre todo porque amplía la oferta de alta gama que BAFA representa".De hecho, para el diseñador, ambas son una clara referencia de esa intención: posicionar a Alvear como avenida de elite nuevamente, aunque por cantidad de comercios lo superan los gastronómicos, la joyería y el arte. "Las fragancias de lujo se fortalecieron con esas marcas, y ya hay perspectivas de que entren más en 2025â?³, aseguró. Aunque no especificó cuáles están en tratativas, sí nombró otras tiendas de indumentaria y joyería que ya se habrían confirmado: Dolce & Gabanna, Gucci y Tiffany son algunas de ellas. "Habrá más, seguro. La Argentina se normalizó, y eso ayuda mucho al inversor extranjero", sostuvo.En Alvear al 1901 puede encontrarse, por ejemplo, una sucursal de la tienda francesa Hermès; al 1849 está el local de Longines, la marca de relojes suizos; Montblanc, especialista alemana en plumas estilográficas y relojes, se ubica al 1920.Hace más de un siglo, Torcuato Alvear, intendente de Buenos Aires, trazó la avenida en 1885. En ese entonces se llamaba Bella Vista, pero en 1893 cambió su nombre en honor a Carlos María de Alvear, padre de Torcuato. Su origen fue completamente residencial.Pablo Chiesa, investigador y especialista en gestión y preservación del patrimonio cultural, habló sobre ese cambio de estilo que atravesó a lo largo de los años: "En términos históricos, puede considerarse una arteria relativamente 'reciente' de la ciudad, ya que su trazado no responde a la cuadrícula hispánica, sino que fue diseñado a finales del siglo XIX sobre terrenos de antiguas quintas suburbanas. Hoy tiene una extensión de seis cuadras, pero en la década de 1890 comprendía también la Avenida del Libertador desde Av. Pueyrredón hasta su intersección con Av. Int. Bullrich".Aunque recuperar su valor hoy implica poner el foco en el comercio de lujo, lo cierto es que sus edificios fueron cuna de la aristocracia argentina, que empezó a ocupar la zona entre 1860 y 1870 a raíz de las epidemias de cólera y fiebre amarilla, que los fueron expulsando del sur de Plaza de Mayo hacia el norte de la Catedral, primero, y hacia Barrio Norte, después, en búsqueda de un lugar "más higiénico"."La Avenida Alvear surge, entonces, como una calle esencialmente residencial, cuyo valor inmobiliario radicaba en el tamaño de los lotes, sobre todo aquellos ubicados sobre la barranca, que tenían buena aireación y una bella vista, como era su nombre. Pero también fue radical la llegada de los servicios de tramways y la creación de amplios parques en Palermo, que sirvieron como escenografía de los grandes palacios", continuó Chiesa.Hoy, varias de las tiendas se ven atraídas justamente por la arquitectura. Aunque muchos hablan del estilo francés, el especialista aclaró que, en realidad, los "estratos constructivos" son varios: la residencia Hume, en la intersección con Rodríguez Peña, por ejemplo, fue erigida en 1890 con materiales traídos de Europa, y su fachada tiene aires victorianos. El palacio Ortiz Basualdo, sede de la Embajada de Francia, en la intersección con Cerrito, y el palacio Pereda, a pocos metros del anterior, actual Embajada de Brasil, tienen influencia del academicismo francés."Este eclecticismo fue aún más exuberante a principios del siglo XX, cuando se hallaban viviendas de corte italianizante, y hasta una pintoresca palazzina, en Alvear y Parera, construida en 1886 para la familia de Pastor Servando Obligado, que incorporaba una torre y almenas inspiradas en el castillo de Miramar en Triestre. Esta última fue demolida en 1967, y hoy se levanta una torre proyectada por el arquitecto Mario Roberto Álvarez", comentó el especialista.Sin embargo, la avenida como símbolo de elegancia es algo relativamente nuevo, que se sostuvo especialmente a partir de su era comercial. En las primeras décadas posteriores a su creación había, de hecho, un fuerte contraste entre las mansiones y palacetes, por un lado, y los lotes vacíos y descuidados, los galpones que funcionaban como depósitos y las aguas servidas que se derramaban desde el Hospital Rivadavia, contó el investigador.Hoy también hay una imagen contrapuesta que se yuxtapone, un espejo de la sociedad actual: la elegancia y majestuosidad, con perfumerías que venden productos por encima de los $900.000, por un lado, y la gente en situación de calle, que duerme a pocos metros de esos locales, o que ingresan y salen de los contenedores de basura.Pero mucho antes, en 1910, su esplendor llevó a que se celebrara ahí el Centenario de la Revolución de Mayo, que atrajo la visita de la Infanta Isabel de Borbón, tía del rey de España Alfonso XIII. Se hospedó en la casa de la familia Bary, ubicada donde hoy está el Hotel Park Hyatt Duhauh, que se construyó entre 2003 y 2006 agregando una torre de quince pisos al edificio original. "Los miembros de las colectividades españolas formaron extensas columnas que desfilaron frente a la residencia, mientras la Infanta observaba y saludaba desde el balcón principal", contó Chiesa.Sobre la avenida destaca, también, el edificio que es sede del Jockey Club, la antigua vivienda de Concepción Unzué de Casares, construido en 1920 y adquirido en 1966 por el club, en donde funciona como tal desde entonces.La inserción de las grandes marcas en esta arteria de la Ciudad y en ese plan de Distrito BAFA muestra una lenta pero constante recuperación de estas siete cuadras, que se están reactivando comercialmente y, como afirmó el diseñador, retoman "su valor histórico para el lujo internacional".
El crecimiento vertical de Lima, caracterizado por edificios con departamentos cada vez más pequeños y costosos, ha llevado a muchas personas a buscar opciones en provincias cercanas, de acuerdo a Ciudapolis
En las redes sociales proliferan los consejos para optimizar cada aspecto de la vida cotidiana. No solo el trabajo o el ejercicio físico, sino también el ocio: es bastante fácil toparse con videos que explican cómo ver series y películas en velocidad 1.5x para consumir más contenido, o cómo escuchar audiolibros y podcasts a doble velocidad para "ganar tiempo". La idea de la eficiencia, que antes estaba reservada a la productividad laboral, hoy se trasladó incluso a los espacios que están destinados al placer.Pensadores como Byung-Chul Han ya advirtieron sobre los efectos de la hiperproductividad en la vida cotidiana. En La sociedad del cansancio, el filósofo surcoreano señala que la autoexigencia por ser cada vez más eficientes no solo genera agotamiento, sino que también altera la forma en que se perciben el tiempo y la cultura. El arte, concebido históricamente como un espacio donde se puede ejercer la contemplación, la reflexión y el disfrute, se ve afectado por esta lógica de optimización constante.En TikTok, los videos con trucos y consejos para leer más rápido son tendencia y acumulan miles de visualizaciones. Entre las recomendaciones que hacen algunos booktokers está el skimming o lectura en diagonal; el scanning, que consiste en hacer una visualización rápida de la página y extraer lo más importante; o aconsejan simplemente leer solo los diálogos de un libro y no vocalizar mentalmente las palabras. @tarawapa_ Lo admito, a veces hago eso ð?« ¿Ustedes qué team son? #lectoras #librosen60seg #leer #lectorastiktok â?¬ What an odd thing to say - Kari Es que el objetivo de algunos booktokers no pareciera estar relacionado con la experiencia de leer un libro en sí -y todo lo que se genera con eso-, sino con la cuantificación del consumo. De esta manera, la lectura por placer, que históricamente ha sido una actividad de disfrute y reflexión, se convierte en una especie de maratón donde importa más el número de títulos consumidos que la profundidad con la que se los aborda.En una época donde todos los consumos están no solo cuantificados sino también registrados, aplicaciones como Goodreads (para libros) o Letterboxd (para cine) ganan popularidad y suman nuevos usuarios constantemente, alcanzando 150 millones la primera y 14 millones la segunda. Pero también existen plataformas como How Long to Read o Reading Length, que estiman cuánto tiempo llevará leer un libro según la cantidad de palabras y la velocidad de lectura. Básicamente, el usuario ingresa el título y el sitio calcula cuántos minutos u horas se necesitarían para terminarlo, basándose en un promedio de 250 palabras por minuto (aunque este ritmo se puede ajustar).Todas estas técnicas para saltear palabras "innecesarias", evitar la relectura y recorrer los textos de forma superficial tienen, como fin, maximizar la cantidad de libros terminados en el menor tiempo posible. Sin embargo, esta tendencia plantea, por lo menos, una pregunta inquietante: ¿qué se sacrifica en esta carrera que prioriza la velocidad por sobre la experiencia y el contenido? @atte.sereia Respuesta a @Joaquin David Sahuquillo ¿Qué es la lectura en diagonal? ð??? #booktoker #booktok #booktokespañol #tbr #libros #lecturas #parati #booktokespaña â?¬ Get You the Moon - Syf Marcos Apud, psicólogo, escritor y divulgador de neurociencias explica a LA NACION que "leer de manera veloz o con estas técnicas que se utilizan, genera la activación de capacidades y de habilidades cognitivas que son mucho más superficiales que cuando leemos concentrados. La imaginación, el pensamiento crítico y la memoria, fundamentalmente, están conectadas con niveles de foco y de concentración. Entonces, cuando alguien está leyendo de una manera hiperrápida, se está perdiendo de eso. Y también de otras cosas, como por ejemplo, de generar empatía, que tiene que ver con poder decodificar las emociones y los sentimientos de los personajes (si es que estás leyendo una novela)"."Leer pausado es algo que no solamente fortalece funciones cognitivas como la concentración, la memoria y el foco, que son habilidades que estamos deteriorando por nuestra forma de vivir, sino que además es una forma de lograr que el cerebro siga poniendo en práctica habilidades que son esenciales para poder lograr el verdadero disfrute de una lectura", dice Apud.Andrea Goldin, investigadora del Conicet en el Laboratorio de Neurociencias de la Universidad Torcuato Di Tella, detalla qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos: "Son dos procesos. Por un lado, el más interesante, que es la comprensión lectora: poder entender lo que está diciendo el texto, poder relacionar ideas del texto entre sí y generar ideas nuevas a partir de eso. Y por otro lado, aprender a leer propiamente, que es lo que hacemos en los primeros grados de la primaria".La especialista, explica que cada palabra nueva que aprendemos la vamos guardando en una suerte de 'baúl' en el cerebro. "Y cada vez que nos volvemos a enfrentar a ellas, no necesitamos ir letra por letra, sino que directamente miramos la palabra completa. Pero de la única manera que podemos lograr esto es con mucha exposición a las mismas palabras, de modo tal que las aprendemos de memoria, algo que hacemos de manera inconsciente".En cambio, "cuando nos enfrentamos a un texto nuevo y se lee de manera rápida o en diagonal, lo que se está haciendo en realidad es adivinar. Y lo que uno pierde con ese tipo de lectura va a depender del objetivo que tenga: si tu objetivo de leer un texto es disfrutarlo, pasarla bien, aprender cosas o emocionarte, entonces necesitas incorporar esa información que te da el texto leyendo pausado. Sobre todo si estamos hablando de literatura. Vos no querés adivinar la literatura, porque estás leyendo a alguien que se supone que te gusta. Pero si tu objetivo es decir que leíste, que pasaste por todas las páginas del libro y cuántos libros leíste, entonces, bueno, es un método bárbaro", concluye Goldin. @aryleelibros Hasta ahora me entero de ese nombreð?§?ð??½â??â??ï¸?#booktokespañol #libroslibroslibros #librosen60seg #librostiktok â?¬ Elevator Music - Bohoman Lectura en la era de la productividadEn diálogo con LA NACION, la psicoanalista y escritora Alexandra Kohan afirma que en la actualidad nadie está fuera de la cuantificación. En este sentido, explica: "Todo se traduce a números hoy en día. Si la cosa es contar cuántos libros leíste de esa maneraâ?¦ no leíste ningún libro en realidad. Si la cuestión es la cuantificación per se, me parece que eso va arrasando con la lectura, que justamente no tiene que ver con la cuantificación, ni con el tiempo, ni con la productividad, diría que es exactamente lo contrario. Sin embargo, hoy todo parece ser medible, aunque esa cuantificación no signifique nada".Además, sobre la experiencia de leer, Kohan expresa: "Cuando uno lee en diagonal, no hay posibilidad de que se pueda tener una experiencia con eso porque no es leer en profundidad. La idea de sustraerse del mundo un rato y poder producir un silencio... no es solo un ejercicio intelectual, sino también una experiencia que pasa por el cuerpo. La lectura apresurada es, en cambio, la abolición de esa experiencia de la lectura".Finalmente, Kohan se observa "una crisis de lectura muy profunda: leer en diagonal no es algo nuevo, lo que sí es novedoso es que se utilice como un método de cuantificación. A mí, por ejemplo, me molesta cuando las personas dicen: 'Leí tal libro de una sentada', como si fuera un elogio. Un libro que realmente me interesa y que implica una experiencia de lectura suele llevarme más tiempo; más bien, diría que la lectura se ralentiza en ese caso. Los mejores libros de la literatura no se leen de una sentada. Entonces, la pregunta sería: ¿por qué en una sentada y no en 10, 20 o 30? La lectura justamente interrumpe la temporalidad tiránica del reloj. Vivimos sometidos al tiempo, a su dictadura: nuestras actividades diarias están regladas por el paso de las horas. Me parece que abrir un libro implica justamente quebrar esa tiranía. Cuando la lectura se convierte en una carrera deja de ser lectura y pasa a ser consumo. Es devoración, es glotonería", concluye la psicoanalista.Es que la lectura acelerada parece responder a una lógica de consumo donde prima la cantidad sobre la profundidad. En este contexto, la experiencia de leer se transforma en un proceso fragmentado, donde la comprensión, el disfrute y la reflexión pueden quedar relegadas. Mientras las plataformas y tendencias incentivan la velocidad, queda en los lectores la decisión de qué tipo de relación quieren construir con los libros.El escritor Sergio Sinay también reflexiona sobre la lectura en estos tiempos y advierte sobre la importancia del proceso. Según su visión: "La cultura de la productividad, una de las tendencias banales de esta época, pone el acento en los resultados antes que en los procesos. Y es en el proceso en donde se aprende, se gana en conocimiento, en experiencia, en donde se reflexiona y se abren nuevas rutas mentales. Leer en diagonal, 'leer por arriba', es una manera de no leer, porque leer es más que el simple hecho de sumar una letra más otra hasta formar una palabra, es una manera de no comprender lo "leído", de pasar por la superficie de las palabras sin incorporarlas. De alguna manera podríamos decir que refleja también una manera de vivir muy de este tiempo: rápido, corriendo hacia ningún lugar, sin experimentar las vivencias, sin aprender nada de ellas".En la misma línea, expone las consecuencias de la pérdida de la lectura en profundidad en la comprensión de textos: "Los preocupantes índices que muestran cómo los alumnos ingresan en la universidad habiendo egresado del secundario con una pobre o nula comprensión de textos es una muestra de que leer es mucho más que sumar palabras. Es comprender, imaginar, reflexionar, hacerse preguntas, abrir horizontes intelectuales, emocionales, cognitivos. Para una lectura verdadera (no diagonal, no superficial) se necesita tiempo. Tiempo externo, el del reloj, y tiempo interno, el de la mente. Leyendo a las apuradas, por encima, o en diagonal, no se gana tiempo, se pierde tiempo existencialmente significativo: tiempo de aprendizaje, de conocimiento, de imaginación, de comprensión, tiempo de enriquecer el pensamiento y el vocabulario. La productividad experimentada como una simple acumulación de resultados es negatividad".
Un esquema sofisticado basado en la manipulación y el engaño se ha expandido en el país, aprovechando el temor y la vulnerabilidad de las víctimas para despojarlas de sus ahorros
Las oportunidades laborales en esta área han aumentado drásticamente, mientras otras industrias reducen contrataciones
"Desde la pandemia, el crecimiento ha sido exponencial", afirmó Federico Nano, CEO y cofundador de B2B5 y creador de Monedero, sobre el incremento del uso de las billeteras virtuales. Leer más
Se estima que gracias a la actividad generada por este evento, se creen más de 5.600 empleos directos, lo que representa un incremento del 7,6% en comparación con el año anterior
Apuestan por los materiales, las actividades sanitarias y los servicios informáticos, pero ponen el alerta en energía y sectores financieros.
Los altos costos impulsados por la crisis de la gripe aviar en los criaderos del país está llevando a miles de ciudadanos estadounidenses a criar gallinas propias como una alternativa alimentaria sostenible
Los alemanes votan este domingo en unas elecciones parlamentarias en las que la oposición conservadora es la gran favorita. Ocurre tras una campaña sacudida por el regreso del magnate republicano al poder en Estados Unidos y el auge de los ultras.
El candidato demócrata cristiano y heredero de Angela Merkel es el favorito en las encuestas. El dilema de la ultraderecha, la inmigración, el impacto del giro de Donald Trump y las últimas encuestas, entre las claves. Leer más
Según adelantó el periodista especializado en ganadería, Álvaro Moreira, para 2025 se planea mantener este crecimiento con una demanda estable y una recuperación de precios en los valores internacionales. Leer más
El mayor foco de preocupación no es el caso en sí, sino el impacto político que podría generar. Si la oposición avanza con un pedido de juicio político, no por su resultado, sino porque podría trabar la aprobación de las reformas que impulsa el Gobierno. Leer más
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} $LIBRA Seis horas de vértigoCómo se gestó el escándalo de la moneda que promocionó Milei .common-main-header{ position:relative !important; }