La Justicia andaluza le concede además la potestad completa a la madre y obliga al progenitor a cubrir los gastos íntegros de los tribunales
El expresidente de Cataluña tiene un diagnóstico neurocognitivo mayor, de tipo Alzhéimer y vascular
Según el relato de la mujer, la violencia alcanzó tal gravedad que llegó a provocar un aborto, su hospitalización y una situación de persecución continuada que, a su juicio, ponía en peligro su vida
Además, no ha cumplido el requisito de especial vinculación con España, al no acreditar ningún lazo relevante
Durante la diligencia de los siete escoltas del exalcalde de Uruapan y del presunto autor intelectual se dieron detalles sobre el homicidio
Las primera información oficial señala igualmente que los ocho sospechosos en este crimen contra el presidente municipal de Uruapan recibieron prisión preventiva
El expediente judicial busca determinar la responsabilidad de los acusados en el supuesto desfalco de más de $40.500 millones, con nuevas fechas fijadas para continuar el proceso
El tribunal apunta que el propósito residencial declarado por el comprador y los hechos probados demuestran que no hubo operación de inversión especulativa
Los conductores de televisión criticaron la compra de visualizaciones y likes falsos, señalaron que estas prácticas engañan a las marcas y afectan la competencia en el entorno digital
[youtubelive]8nDOIgfnaHc[/youtubelive] Leer más
[youtubelive]8nDOIgfnaHc[/youtubelive] Leer más
Seguí todas las novedades sobre el juicio por los Cuadernos de las Coimas en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El Juzgado de Tambobamba retomará hoy el control de acusación del caso, donde la Fiscalía pide penas de hasta 17 años pese a denuncias de detenciones arbitrarias, torturas y ausencia de pruebas que vinculen a los acusados con hechos delictivos
Mariana Zepeda, corresponsal de Imagen TV, dio su testimonio
El artista y sus padres acudieron a una audiencia de imputación por presunta falsificación de firmas
La familia mostró unidad mientras la madre del intérprete rompió en llanto tras el veredicto a su favor
La audiencia de apelación celebrada este miércoles 19 de noviembre podría cambiar la situación legal de González, unos de los acusados del crimen, junto con Juan Carlos Suárez
La audiencia, marcada por caos mediático y largas horas de espera, mantiene en vilo el futuro legal del cantante
Se tenía previsto que la diligencia se realizara este miércoles 19 de noviembre en Brooklyn, Nueva York
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará este miércoles en Miami la audiencia temática sobre la libertad de expresión en la Argentina, a partir de una solicitud encabezada por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), ante el "alarmante y veloz deterioro de la libertad de expresión en el país, según coinciden numerosas organizaciones y referentes jurídicos que acompañan la presentación.La iniciativa de Fopea apunta a aportar documentación sobre el hostigamiento y la estigmatización del periodismo desde el poder estatal, el aumento de las agresiones, el uso abusivo de demandas penales y las crecientes restricciones al acceso a la información pública, que crecieron en la gestión del presidente Javier Milei. El objetivo de la audiencia es visibilizar ante el sistema interamericano de derechos humanos el deterioro de la libertad de expresión en la Argentina. "Poder exponer nuestro planteo reafirma el compromiso con la defensa de la prensa libre y la calidad democrática", expresó Fopea, frente a los crecientes avances contra la prensa, a partir de voces identificadas con el gobierno libertario.Según un informe elaborado por Fopea, a lo largo de este año el presidente Javier Milei hizo en las redes sociales 580.000 menciones de la palabra "periodistas" con un adjetivo peyorativo o frase despectiva. La estadística marca un crecimiento del 155% respecto de 2024.Los picos de mayor agitación digital se registraron en momentos de altísimo voltaje político, como el estallido del caso $LIBRA (14 de febrero), la condena a Cristina Kirchner por el caso Vialidad (14 de junio) y el ataque con piedras contra el presidente Mileien una caravana proselitista (28 de agosto)."Se cuestiona a la prensa por tener un supuesto rol de complicidad que cada bando de la grieta ve como adversario y objeto de críticas", señala Fopea en su informe.También se advierte que las críticas se dan independientemente de que sean agitadas desde la cuenta del Presidente. "Parece haberse instalado en las redes sociales, sobre todo en X, la existencia -aparentemente infundada- de una prensa partidaria que m,erece ser criticada", añade Fopea.Entre los principales insultos que se dedican a la prensa desde las usinas libertarias, se mencionan "prostitutas de los políticos", "delincuente del micrófono", "lacra inmunda", "imbécil", "ensobrado", esbirro", y "envenenadores de la gente", entre otras descalificaciones.Para realizar el informe se analizaron más de 2,5 millones de interacciones (posteos, respuestas, comentarios o conversaciones) de 750.000 usuarios únicos en Facebook, X, Instagram y Tik Tok, entre las principales redes sociales, entre el 1 de enero y el 11 de noviembre de 2025.La audiencia El caso argentino se analizará en la CIDH en el 194° período de sesiones del organismo internacional, que comenzó este lunes en la Universidad de Miami, en Estados Unidos, y se extenderá hasta el viernes.Participarán de la audiencia de este miércoles, a partir de las 18.15, la presidenta de Fopea, Paula Moreno; el vicepresidente, Claudio Jacquelin (vicepresidente) y Hugo Alconada Mon, miembro de la comisión directiva (en forma virtual), acompañados por el abogado Hugo Wortman Jofré, vocal del Consejo de Administración de Poder Ciudadano. Se trata de una audiencia unificada, de la que también participarán Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), entidades que también presentaron una solicitud de audiencia sobre la libertad de expresión en Argentina. "La credibilidad no se exige, se construye con cada nota y con cada elección. El periodismo es un servicio y cuando las agresiones llegan â??y sí que lleganâ??, nuestra mejor respuesta no es la indignación sino el profesionalismo", expresó hace dos semanas Paula Montero, titular de Fopea, en el acto de apertura del 20° Congreso Internacional de la entidad y 16ª. Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, que reunió a periodistas, académicos e investigadores en Buenos Aires.
El expresidente catalán, hospitalizado por una neumonía, deberá acreditar si está en condiciones de afrontar la vista por la presunta fortuna oculta de su familia
La casa más famosa de la televisión ha dado la bienvenida a tres habitantes que prometen agitar la convivencia diaria
El juzgado ha estimado la vivienda familiar deberá pasar al exmarido, quien la posee, aunque no la disfruta al ser la residencia habitual de la madre y la hija
La diligencia abordará el cuestionado pase al retiro de 18 generales de la Policía en 2020, hecho por el que la Procuraduría exige una reparación civil de S/400 mil contra el exmandatario y dos exministros del Interior.
El representante legal de la excompañera sentimental del hijo del presidente solicitó mayor control institucional sobre el proceso de asignación del juez, tras sospechas de acceso anticipado a información y dudas sobre la imparcialidad en la designación
Imágenes y declaraciones técnicas refuerzan la hipótesis de un acto deliberado, sin discusión previa, lo que podría llevar a una condena ejemplar para el segundo implicado en la muerte del joven universitario
La exnuera del jefe de Estado manifestó sus inquietudes sobre la transparencia del proceso, señalando que el abogado Alejandro Carranza habría accedido con antelación a información
Se solicitó que los Nodal se presenten el próximo martes 18 de noviembre en la Ciudad de México
Luego de conocer la condena, Yomar Eduardo Correa Medina arremetió con palabras de grueso calibre en contra los familiares de la víctima presentes en la audiencia virtua
Por primera vez en un proceso derivado de sus publicaciones, Anabel Hernández se presentó a una audiencia
El Ministerio de Defensa tendrá que cambiar una de sus normativas al no cumplir con una resolución del Supremo de 2022
Duberlí Rodríguez, abogado de Aníbal Torres, sorprendió al referirse al episodio entre Alianza Lima y Universitario como parte de su defensa en medio de juicio oral
La abogada defensora Marcela López fue regañada tras afirmar que había sido víctima de un "linchamiento" por parte de los presentes, lo que causó la molestia en la sala
El Tribunal Oral Federal 7 continuó con la lectura de las imputaciones a los 87 acusados, entre quienes se encuentran la ex presidenta Cristina Kirchner y Julio De Vido, quien siguió la audiencia desde tribunales, donde se encuentra detenido
La espada de De Loredo acusó al oficialismo por "los reiterados episodios de gravedad institucional" en la Unicameral. Los radicales reiteraron su queja contra el PJ por "no cumplir" los acuerdos. Le piden a Llaryora reencauzar el diálogo en la previa del ingreso del Presupuesto 2026. Leer más
Hoy, a las 10:00 a.m. se retomará la audiencia contra Ricardo González, el segundo involucrado en la muerte de Jaime Esteban Moreno, el estudiante de la Universidad de los Andes
La sección 23 ha estimado el recurso interpuesto por Begoña Gómez al considerar que Peinado basaba su iniciativa únicamente en "noticias periodísticas"
Con 40 minutos de retraso, desde las 9.40, se desarrolla de manera virtual la segunda audiencia del juicio oral por los Cuadernos de las Coimas, el caso más grande de corrupción del que se tiene registro, donde están acusados la expresidenta Cristina Kirchner, una veintena de sus funcionarios, y más de medio centenar de empresarios por poner en funcionamiento un esquema de intercambio de sobornos por obra pública. Para esta segunda jornada está previsto continuar con la lectura del requerimiento de elevación a juicio de la fiscal Fabiana León, un documento extenso, de más de 678 páginas, del que durante la primera audiencia solo se leyeron 132.Esa primera jornada de apertura dejó en evidencia algunas de las complicaciones propias de la virtualidad y despertó preocupación tanto en la Corte Suprema como en la Cámara de Casación, por lo que puede llegar a demorarse un proceso tan complejo, con 87 imputados. La Cámara de Casación, de hecho, convocó a los jueces del tribunal a una reunión con la idea de plantear que las audiencias se realicen al menos tres veces por semana y de manera presencial.El presidente del tribunal, Enrique Méndez Signori, defendió hoy la "modalidad telemática" elegida, que también contempla, dijo, la modalidad híbrida e incluso presencial. "Más allá de algunas defectos menores, que suelen aparecer subsanables a través del personal, tal como sucedió la semana pasada con el comportamiento de algunas personas imputadas conectadas telemáticamente", dijo el magistrado.Algunos de los imputados, como la expresidenta Cristina Kirchner, casi no aparecieron en el recuadro de sus respectivas cámaras, pero la situación que más llamó la atención durante la primera audiencia fue la del empresario santafesino Alberto Ángel Padoán (Vicentín), quien siguió parte del juicio oral desde su cama, aunque no fue captado por la transmisión oficial del Poder Judicial.Julio de Vido, que está siendo acusado como organizador de una asociación ilícita, sigue el debate desde el Tribunal Oral N° 4, en Comodoro Py, donde está detenido desde esta mañana, en el marco de la causa por la tragedia de once.Al igual que la semana pasada, la antesala del debate estuvo atravesada por un mensaje de Cristina Kirchner en redes. La expresidenta apuntó nuevamente contra el juicio: "en esta opereta judicial de los Cuadernos truchos, a los llamados 'arrepentidos' habría que llamarlos 'extorsionados'".Noticia en desarrollo
Enfrenta la acusación de ser la jefa del sistema de recaudación. Los cuadernos, testigos, funcionarios y empresarios arrepentidos ofrecieron pistas sobre el recorrido del dinero que acababa en la Quinta de Olivos, su departamento en Recoleta o en valijas cerradas con candados que viajaban rumbo a Río Gallegos o El Calafate, según se desprende de la declaración de pilotos del Tango 01.No puede ser que un juicio oral y público que está juzgando, según la fiscal Fabiana León, el caso de corrupción más grande la historia judicial argentina se haga una vez por semana durante cuatro horas. Es lo que tenían previsto. ¿Hay problemas para qué el juicio sea más dinámico? Sí. Pero seguramente también hay soluciones.Un juicio no se puede extender cuatro o cinco años, o más. La sociedad está esperando saber si se robó, quién, cuánto y qué condena le van a dar a los supuestos responsables si se establece que robaron. No es una cuestión solo de los jueces. Uno los mira y parece que es una cuestión solo de ellos, pero no lo es. Ellos están juzgando en nombre de la sociedad argentina.Este expediente se inició por una investigación periodística de Diego Cabot en LA NACION, en la que publicó las anotaciones que hizo el chofer Oscar Centeno sobre supuesta corrupción durante el kirchnerismo.Están implicados la expresidenta Cristina Kirchner, que se conectará a esta primera jornada desde San José 1111 vía virtual, y otros 86 exfuncionarios y empresarios.La expresidenta Cristina Kirchner hizo una fuerte denuncia en redes este jueves: dijo que los funcionarios y empresarios arrepentidos en la causa cuadernos fueron, además de "extorsionados", "torturados" para confesar. Apuntó contra el fiscal Carlos Stornelli.Su descargo llegó una hora antes de que comience la segunda audiencia del juicio por ese expediente â??que definió como "un show" la última semanaâ??, en el que está imputada.Ya lo habíamos dicho: en esta opereta judicial de los Cuadernos truchos, a los llamados "arrepentidos" habría que llamarlos "extorsionados".Y la verdadâ?¦ nos quedamos cortos. Porque ahora vemos que algunos de estos "extorsionados", directamente fueron torturados.A uno deâ?¦ pic.twitter.com/zF1YhMKi0M— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 13, 2025El juicio estaba programado para iniciar a las 9.30 de la mañana, comenzó a las 9.40 horas.El juicio demorará años hasta llegar al veredicto final por el volumen probatorio, pero también porque al menos en el primer tramo, las audiencias se realizarán solo una vez por semana.Comenzará con una audiencia por semana, los días jueves, por Zoom, pero cambiará de ritmo en marzo, cuando pasen a celebrarse dos debates semanales, lo que acortará los plazos de un juicio que, pese a todo, podría extenderse durante años.La principal acusada es la expresidenta Cristina Kirchner, pero hay 86 imputados más, entre ellos, exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta, así como directivos de algunas empresas importantes de la Argentina.Este jueves, a las 9.30, empieza la segunda audiencia del juicio por corrupción más grande de la historia del país: el de los Cuadernos de las Coimas del chofer Oscar Centeno, que retrató con detalle los sobornos que pagaron importantes empresas para quedarse con obras públicas durante los gobiernos kirchneristas.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°7 realiza la segunda audiencia en el juicio contra Cristina Kirchner y otros acusados por los cuadernos de las coimas. Leer más
El proceso contra Cristina Kirchner y otros 86 acusados sigue bajo modalidad remota, mientras la Cámara Federal de Casación discutirá con los jueces del Tribunal Oral 7 los cambios para agilizar el juicio y garantizar mayor transparencia
Hoy, a las 10 de la mañana, inicia la audiencia en la que se le asignará medida de aseguramiento al primer capturado por la muerte del estudiante de 20 años en la noche de Halloween en Bogotá
Tras la audiencia en la que lloró Julieta Makintach, la jueza que enfrenta un jury por su rol estelar en el documental Justicia Divina, proyecto audiovisual en el que se pretendían contar detalles del juicio donde se juzgaban a siete personas por su presunta vinculación con la muerte de Diego Armando Maradona, debate declarado nulo y del que participaba la cuestionada magistrada, se presentan como testigos ante el jurado de enjuiciamiento Dalma y Gianinna, dos de las hijas del astro mundial del fútbol.El jury comenzó el jueves pasado y se desarrolla en el edificio anexo de la Cámara de Senadores bonaerense, en La Plata. Las declaraciones de Dalma y Gianinna están previstas para la mañana de hoy."Yo no participé de un documental. No soy la que hizo la producción ni tuve conocimiento. Sí, vi un proyecto de una amiga que me pidió una entrevista sobre mí", dijo Makintach al declarar ayer por segunda vez ante el jurado de enjuiciamiento, presidido por Hilda Kogan, presidenta de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.La amiga a la que hizo referencia la jueza, María Lia Vidal Aleman, también declaró ayer, pero como testigo. Conoce a Makintach desde hace 42 años. En medio de su exposición, ambas amigas rompieron en llanto.Según la causa penal en la que Makintach está imputada, Vidal Aleman, junto con Juan Manuel D'Emilio, estaba a cargo del guion de Justicia Divina."Con toda la furia no hay más de siete minutos [del proyecto audiovisual]. ¿Ustedes creen que con siete minutos se puede hacer un documental?. Yo creo que no", dijo Vidal Aleman, conocida como La Negra. En otra fragmento de su declaración, donde relató el allanamiento que hizo la policía bonaerense en su casa, rompió en llanto. Makintach también. Vidal Aleman también se quebró al contar que por toda la situación que vive está medicada. En la causa penal, a cargo de los fiscales José Amallo, Cecilia Chaieb y Carolina Asprella, Vidal Aleman presentó un escrito donde afirmó que no existía un proyecto para hacer un documental, solo la idea de una entrevista con Makintach en su "su rol de jueza y mujer"."En ese contexto de amiga íntima, y antes de que este debate se iniciara, se me ocurrió proponerle hacer una entrevista a Julieta en su rol de jueza y mujer, ya que siempre admiramos la carrera dedicada que tuvo y cómo pudo llevar adelante su familia, sus hijos y seguir manteniendo sus amistades. La verdad que tanto yo como mis amigas del colegio estamos todas orgullosas de lo que logró, y así fue que a mí se me ocurrió esto de entrevistarla, con la idea futura de hacer algún podcast, libro o publicación en redes sobre su perfil profesional. Si bien esta idea la tengo hace tiempo, el hecho de que hubiera sido asignada como jueza para uno de los juicios orales más trascendentes de nuestro país, potenció mucho más mi idea e interés en hacer algo al respecto", afirmó en su presentación.Como ayer, en su declaración, Vidal Aleman repitió que la intención era hacer una entrevista, la fiscal general de Necochea, Analía Duarte, a cargo de la acusación pública en el jury, le preguntó por qué fueron con una cámara el día que se dio inicio al malogrado juicio. "Para hacer imágenes", fue la respuesta. Cuando La Negra terminó de declarar, Darío Saldaño, uno de los abogados de Makintach, pidió permiso para que su asistida salude a su amiga. La magistrada se levantó de su silla y se fundió en un abrazo con su amiga de la infancia.
La diligencia se lleva a cabo en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México luego de que solicitó acceder a libertad anticipada
La fiscal del caso advirtió que, debido a los agravantes, el joven, de 22 años, se enfrenta a una posible condena de entre 44 y 50 años de prisión
El procesado fue imputado con cargos por el delito de homicidio agravado
El jiennense logró ganar la batalla de audiencias contra el de Requena y, además, logró su mejor récord en cuota de pantalla
La confrontación familiar derivó en denuncias penales y nuevas demandas civiles. El juez subraya que el interés de los menores debe prevalecer sobre el conflicto entre los adultos
La Suprema Corte anuló el decreto que suspendía al gobierno municipal de La Reforma, en el Distrito de Putla
La oficina de la juez Sharon Johnson Coleman anunció el cambio de la fecha
Este ciudadano pidió la protección internacional, pero no pudo acreditar el peligro para su integridad ni elevarlo del ámbito estrictamente privado
Se multiplicaron las quejas del máximo tribunal, el Consejo de la Magistratura y la Cámara de Casación Federal por la decisión de que el juicio se realice por zoom y con una audiencia por semana.El impacto del proceso en la opinión pública y la estrategia defensiva de Cristina.
Declararon un fiscal que investiga las filmaciones clandestinas en el juicio por la muerte de Diego Maradona y un juez que la acompaña en un tribunal de San Isidro.La jornada de este viernes del juicio político se levantó antes de lo previsto porque una gotera casi empapa a otro funcionario judicial que se disponía a declarar.
El testimonio de un subcomisario reveló que la hermana de Emerenciano quiso entregarle una nota y pastillas en la comisaría. El episodio derivó en fuertes cruces con la defensa y cuestionamientos sobre el procedimiento. Leer más
"Juro decir la verdad", dijo apenas se sentó en la silla para comenzar a declarar en el juicio político contra su colega Julieta Makintach. Pero la declaración de Maximiliano Savarino, integrante del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro tuvo que ser interrumpida a poco de su inicio por un corte de luz y una filtración de agua en la sala audiencias del subsuelo del edificio anexo de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires.Finlamente, la declaración de Savarino fue postergada para el lunes próximo y el jury pasó a un cuarto intermedio, anunció Ulises Giménez, a cargo de la Secretaría Permanente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios bonaerense."Vengo las veces que sean necesarias. Tengo mucho por declarar", dijo Savarino antes de levantarse de la silla. Su declaración era esperada con expectativa. Se trata del magistrado que estuvo a cargo de la presidencia del malogrado juicio donde se debatían si hubo responsabilidades penales en la muerte de Diego Armando Maradona, juicio que fue declarado nulo después de que quedara al descubierto la producción del documental Justicia Divina, con la participación estelar de la jueza Makintach.Las expectativas por el testimonio de Savarino habían aumentado porque a la mañana había declarado como testigo Mariana Parbst, una abogada adscripta a la Suprema Corte de Justicia bonaerense que fue designada como secretaria del TOC N°3 de San Isidro, y entre otras cuestiones afirmó: "Makintach insistía que tenía que tomar la dirección del debate". También hizo referencia a la intención de recurrir a la Suprema Corte de Justicia bonaerense por este tema.Y dijo que el juez Savarino habló de que pensó que si Makintach hacía una presentación ante el máximo tribunal bonaerense podía ir con "mentiras" y ante una pregunta puntual del abogado Gastón Marano, representante de Julio César Coria, un excustodio de Maradona que en medio del juicio había sido detenido e imputado de falso testimonio, si sabía a que se había referido Savarino con la cuestión de las "mentiras" repondió: "A cuestiones de género".De todas maneras, como se consignó, la audiencia se tuvo que suspender por un corte de la energía eléctrica. Si bien fue breve, se sumó otro inconveniente: una filtración de agua, presuntamente líquido de los aires acondicionados que caía justo en el lugar donde estaba sentado Savarino.Para hoy también estaba prevista la declaración de la jueza Verónica Di Tommaso, también integrante del TOC N°3 de San Isidro. La magistrada estaba en un sala contigua esperando su momento para declarar.Antes, al mediodía, había declarado el fiscal del Departamento Judicial de San Isidro José Amallo, quien participa de la investigación penal donde Makintach está imputada cohecho pasivo, violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios.Primero hizo un relato detallado de cómo fue identificado el camarógrafo Jorge Huarte, quien fue contratado para filmar las alternativas de la primera audiencia del juicio por la muerte de Maradona.Después recordó cómo fue el allanamiento en la produtcora La Doble, que participaba de la preparación del documental Justicia Divina, situada en le barrio Saavedra, donde se secuestró material fílmico y registros contables y documentos del proyecto audiovisual."Pudimos encontrar elementos que sostenían que la productora estaba detrás del documental", dijo Amallo e hizo referencia al hallazgo del guion de la producción, donde se explicaba que se iba a contar de seis capítulos."Estábamos detrás de un guion hecho y derecho. Era un guion que mantenía una idea original y luego se agregaba a partir de la información que aportaban las personas que estaban en el juicio, María Lia Vidal Aleman y Juan Manuel D'Emilio. A mi impresión, estaba en conocimiento la doctora Makintach [del proyecto audiovisual]", afirmó Amallo.El representante del Ministerio Fiscal dijo que cuando se sumó a la investigación que llevaban adelante sus colegas Cecilia Chaieb y Carolina Asprella, pensó que alguien había interpretado mal los hechos, que no podía ser cierto que la jueza Makintach estaba detrás de un documental porque sería un bochorno."Pero cuando empecé a tomar conocimiento de las imágenes, pensé: ¿Cómo se prestó a esto?. Pero cuando analicé el material supe que hubo un protagonismo que la doctora Makintach ha decidido tener", afirmó mirando al jurado de enjuiciamiento.Y fue más allá: "Ha participado de la producción. Makintach no solo fue protagonista, también fue productora del documental".El fiscal Amallo explicó que para él "producir un documental" no solo es aportar dinero, sino también tomar decisiones, dar autorizaciones o habilitaciones y eso, según dijo, hizo la cuestionada jueza."El documental tenía un fin económico, era un negocio", sostuvo.Para la defensa, el testimonio de Amallo "es parcial" y así lo afirmó Urrutia ante el jurado de enjuiciamiento. Ya antes de que comenzara la declaración, el abogado defensor había sostenido que la imparcialidad del representante del Ministerio Público estaba comprometida, ya que estaba recusado en la investigación penal.A partir de una serie de preguntas que realizó el abogado Urrutia sobre cuestiones de la causa penal y donde , la presidenta del Jurado de Enjuciamiento, Hilda Kogan -titular de la Suprema Corte bonaerense-,le recordó: "No estamos en el un juicio penal, estamos en un juicio político"Urrutia hacía referencia a que en el expediente penal se le restringieron durante tres meses pruebas. Amallo explicó que, por distintas cuestiones, hay elementos se mantienen en reserva y en el sistema se ponen en privado. Y afirmó, según su visión, que la investigación que lleva adelante Amallo es nula."Es una reserva temporal", explicó Amallo. Y respecto a una serie de declaraciones testimoniales que estuvieron en reserva y que fueron cuestionadas, el fiscal recordó que la defensa estuvo presente en las audiencias.
En la diligencia se definiría qué tipo de privación de la libertad le sería impuesta a Juan Carlos Suárez Ortiz, único procesado por el homicidio del estudiante de los Andes
Siendo las 8:30 a. m. del 7 de noviembre, hoy continúa la audiencia contra el hombre al que señalan de estar implicado en el asesinato contra el estudiante de Los Andes la noche de Halloween
Los jueces del tribunal rechazan el recurso de la pareja de la presidenta madrileña
La actriz contó entre lágrimas que el cumbiambero ignoró a su hija de 16 años luego de la diligencia judicial y explicó cómo fue el doloroso momento
La expareja del cumbiambero no pudo contener las lágrimas al recordar lo vivido en la audiencia y reveló la angustia que enfrenta junto a su hija adolescente
El Tribunal Supremo solicitó el pasado 31 de octubre que el juez Ismael Moreno investigara la causa al sospechar de blanqueo y financiación irregular
Magaly Medina reveló que Melanie Martínez le contó detalles de cómo vivieron esta citación en el juzgado
Arrels Fundació calificó los hechos como un intento de homicidio y, subsidiariamente, como lesiones graves, solicitando penas de hasta diez años de prisión e inhabilitación para el agente
Hoy 5 de noviembre se lleva a cabo la audiencia de imputación de cargos contra el hombre implicado en la muerte del joven estuidiante de la universidad de los Andes
La audiencia ha sido aplazada en dos ocasiones previas
Los chats de 35 funcionarios y exfuncionarios están en la mira de la Justicia de Estados Unidos. La jueza del distrito sur de Nueva York Loretta Preska ordenó hace poco menos de un mes que la Argentina entregara esa información el 30 de octubre. El país solicitó una prórroga, la magistrada no contestó y este martes habrá una audiencia por el caso.Se trata del expediente conocido como "discovery", que busca identificar qué bienes tiene la Argentina. En términos técnicos, cuáles son su "alter ego", expresión utilizada para señalar que dos entidades son lo mismo. Eso avanza en paralelo a la cuestión de fondo, que se encuentra en instancia de apelación con la que el país busca revertir el fallo en primera instancia que lo obliga a pagar US$16.100 millones por la expropiación de YPF.Entonces, el avance de este "discovery" también puede ser planteado como la búsqueda de ¿con qué bienes puede pagar la Argentina, en caso de perder definitivamente el juicio por la expropiación de la petrolera? "Se ordena a la República recopilar y presentar estas comunicaciones fuera de canal a más tardar el 30 de octubre", dictó Preska el 9 de octubre. Las "comunicaciones fuera de canal" a las que se refirió la jueza son correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández.La semana pasada, la Argentina presentó un escrito con dos aristas sobre este tema. La primera de ellas incluyó una manifestación del país de querer colaborar con la Justicia estadounidense en la entrega de esta información. "Los dos funcionarios de los que se sabe que pidieron son Sergio Massa y Luis Caputo", señaló Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y experto en litigios contra el país en el exterior. El listado completo de los 35 funcionarios y exfuncionarios no trascendió hasta el momento.Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que ese escrito presentado esto no implica que el Gobierno vaya a entregar chats, sino a intermediar para que 35 funcionarios y exfuncionarios brinden su consentimiento y remitan la información -de carácter privada- solicitada por la Justicia estadounidense. Esta jugada de la Argentina persiguió el objetivo de no entrar en desacato.Pero Preska no respondió al escrito argentino. Y el suspenso en el caso "discovery" se prolonga. Incluso porque la segunda arista del asunto quedó irresuelta hasta antes de la audiencia de este martes. El país también había solicitado una prórroga hasta el 21 de noviembre para entregar las comunicaciones de los funcionarios y exfuncionarios. El silencio del juzgado ante esta petición convivió con una reacción del rival de la Argentina en este pleito, Burford. Este es un buffet de abogados que adquirió los derechos de reclamos judiciales de Petersen, uno de los viejos accionistas de YPF, y lleva adelante la demanda contra el país.Los demandantes le reclamaron a la jueza que la Argentina tiene una "estrategia de dilación" que entorpecería el proceso. "Tras tres meses de demora y de insistir en que ello violaría la ley argentina (a pesar de las órdenes del Tribunal y los argumentos de los Demandantes), la República ahora planea contactar â??pero aparentemente aún no ha contactadoâ?? a los custodios (funcionarios y exfuncionarios), sin un cronograma claro para producir las comunicaciones. La República debió haberlos contactado hace meses", presentó Burford. En la audiencia de este martes se espera se termine de dirimir esta situación. Será otro punto de conflicto entre la Argentina y Burford.El miércoles pasado esta rivalidad judicial vivió uno de sus puntos más álgidos con la exposición de ambos en la instancia de apelación sobre el fallo de primera instancia, también de Preska."Están tratando de convertir a los tribunales de Estados Unidos en un casino", lanzó el abogado Robert Giuffra, contratado por la Argentina para ejercer su defensa. Del otro lado, el abogado Paul Clement, de los demandantes (Burford), defendió el fallo en primera instancia que obtuvieron a su favor: "La jueza [Loretta] Preska realizó un gran trabajo en este caso".Estos textuales reflejan las posiciones y todo lo que está en juego en la apelación solicitada por la Argentina: en caso de tener éxito el recurso del país, puede revertirse la sentencia que lo obliga a pagarle a sus demandantes US$16.100 millones, más intereses."La República Argentina se muestra optimista en que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos revertirá la errónea decisión de la Corte de Distrito", expresó la Procuración del Tesoro después de la audiencia. Asimismo, las acciones del demandante Burford, según Bloomberg, caían hasta 15% en esa jornada.En contrapartida, uno de los abogados de los demandantes, Mike Fragoso, indicó que los defensores de la Argentina "no presentaron ninguna información nueva que pudiera cambiar el rumbo del caso".En caso de que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos fallara en favor de la Argentina, fuentes oficiales expresaron que también podría finalizar el expediente "discovery", que es por el que se solicitó los chats de funcionarios y exfuncionarios.
El hijo del presidente Gustavo Petro no viajará a Barranquilla alegando restricciones financieras y riesgos de seguridad: el juez Hugo Carbonó Ariza decidirá si autoriza su participación remota en la audiencia
El juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 12 denegó la medida cautelar solicitada por tres ONG's y dio luz verde a la audiencia pública prevista en el marco del proceso para concesionar el complejo agroexportador situado en el río Paraná, clave para la economía
Rosa María Noguerón confesó que sí contempló invitar a Sergio Mayer Mori al reality
El juez Leopoldo Puente centra su investigación en las conclusiones del último informe de la UCO, que señaló pagos que no constarían, "ni por sus fechas ni por sus importes", en la información facilitada por el partido en la causa