La experiencia en catamarán redefine la vida nocturna con un tour de 2.5 horas que mezcla lujo, paisaje y conexión humana
Entre dunas y mar abierto, Costa Bonita ofrece una experiencia única de turismo en Buenos Aires, ideal para capturar postales y desconectar del ruido.
Ticmas entrevistó a María de la Paz Labate y Facundo Silva, maestros de la Escuela N° 38 en la Antártida Argentina. "Ser docente antártico es ser expedicionario en un contexto natural y científico privilegiado", dicen
Entre el viento y las montañas de arena, las Dunas del Tatón ofrecen una experiencia única para quienes buscan un escape lleno de adrenalina y belleza natural.
Santo Antonio de Lisboa es un barrio con mucha historia.Restaurantes y tiendas imperdibles para tener en cuenta en una visita.
Arizona es famoso por sus atardeceres vibrantes, llenos de tonos rojizos, naranjas y violetas. La combinación de un cielo abierto, el paisaje desértico y la dispersión de la luz explica este fenómeno natural. Según expertos de la Asociación de Parques y Senderos Estatales de Arizona, el secreto de los atardeceres en Arizona radica en la dispersión de la luz. En la atmósfera, pequeñas partículas de polvo y moléculas desvían los rayos solares al amanecer y al atardecer. El tamaño de estas partículas y la longitud de onda de la luz determinan el color visible en el cielo.Además, el meteorólogo Matt Salerno, del Servicio Meteorológico Nacional, explicó a AZ Central que el clima seco de Arizona permite que las partículas de polvo permanezcan en el aire por más tiempo, lo que amplifica la dispersión y genera una paleta de colores más intensa.Por su parte, las nubes altas y el contraste del paisaje desértico y montañoso aportan un efecto visual impresionante.¿Cuándo ver los mejores atardeceres en Arizona?La hora de la puesta del sol varía según la época del año. Estos son los horarios promedio de atardecer en el área metropolitana de Phoenix:Enero: 17:31 a 17:59 hs.Febrero: 18:00 a 18:24 hs.Marzo: 18:25 a 18:48 hs.Abril: 18:49 a 19:10 hs.Mayo: 19:11 a 19:32 hs.Junio: 19:33 a 19:42 hs.Julio: 19:28 a 19:42 hs.Agosto: 18:54 a 19:27 hs.Septiembre: 18:13 a 18:52 hs.Octubre: 17:36 a 18:11 hs.Noviembre: 17:20 a 17:35 hs.Diciembre: 17:20 a 17:31 hs.Los mejores lugares para disfrutar de la puesta de solArizona cuenta con varios puntos estratégicos para apreciar este espectáculo natural. Algunos de los mejores sitios incluyen:Parque Estatal Lost Dutchman: ubicado en las montañas Superstition, ofrece un fondo montañoso ideal para capturar la puesta de sol. La luz dorada ilumina las rocas rojizas del paisaje, creando un contraste espectacular con el cielo teñido de tonos rosados y naranjas.Parque Estatal Picacho Peak: cerca de Tucson, este parque permite disfrutar de un atardecer sobre el desierto de Sonora. Desde sus senderos, es posible ver cómo la luz se filtra entre los picos montañosos, proyectando sombras alargadas y un resplandor inolvidable.South Mountain: desde Dobbins Point se puede tener una vista panorámica del área metropolitana de Phoenix. Este mirador ofrece una de las mejores vistas elevadas de la ciudad, donde el sol se esconde detrás del horizonte, pintando el cielo con matices violetas y dorados.Lago de la Ciudad de Tempe: perfecto para ver el reflejo del atardecer sobre el agua. Aquí, los colores del cielo se duplican en la superficie del lago, mientras el ambiente tranquilo permite disfrutar del espectáculo con una caminata relajante o incluso en bote.Papago Park: un sitio popular con múltiples vistas, incluyendo la icónica Hole in the Rock. La combinación de formaciones rocosas únicas y la luz del atardecer crea un escenario impresionante, ideal para los amantes de la fotografía y la naturaleza.Consejos para disfrutar del atardecerPara aprovechar al máximo la experiencia, es recomendable llegar con anticipación, llevar agua y algo de abrigo en los meses más fríos. Si se planea hacer senderismo hasta un mirador, es importante llevar linterna y una aplicación de navegación para el regreso.Gracias a su clima y geografía, Arizona ofrece algunos de los atardeceres más espectaculares del mundo. Ya sea desde una montaña, un lago o el desierto, cada puesta de sol es un recordatorio de la belleza natural de este estado.
Este domingo 2 de febrero de 18 a 22 tocarán DJ Corso y DJ Mami en Plaza Zapiola. Le siguen cuatro fechas más. Leer más
A Claromecó se llega por la RP 73, que está asfaltada y se convierte en la avenida principal de la localidad. Con mucho más aspecto de ciudad balnearia que Necochea (que es bastante más portuaria) y mucho más chica que Mar del Plata, Claromecó tiene playas anchas, un faro y un río (Claromecó) que la separa de Dunamar, la zona más residencial. Caminar por la playa, desde el arroyo hasta el faro, puede ser un paseo de media hora. Y una buena idea es volver por arriba, donde desde 2019 hay una costanera con bancos y faroles. También hay carteles que indican que a la playa no se puede bajar con perro, excepto en algunas zonas delimitadas. Y están los paradores, que son cuatro, todos de madera.A la altura de la calle 32, una casita llama la atención. Sonia Chamus, a cargo de la Oficina de Turismo, comenta que antes de que fueran pueblo, algunos intrépidos se hacían sus casas de madera frente al mar. Con los años removieron la mayoría, otras se incendiaron, y quedó esta, que sigue siendo particular. También hay un reloj en la plaza Ascensión. Réplica del de 1941, reunía a las señoras que esperaban la llegada de sus maridos pescadores.Rica en historia, Claromecó tiene un Museo Regional, el "Aníbal Paz", que nació en 1987, está hecho a pulmón y es privado. Hugo Cortés y Mariano Reguero integran la comisión y reciben visitantes entre restos de boleadoras, fotos en blanco y negro y ropa de época. "Lo que hoy es Claromecó, a fines del siglo XIX, era parte de la estancia de los Bellocq. En verano, los campesinos de la zona y gente de Tres Arroyos les pedían permiso para pasar y llegar a la playa. La cosa se intensificó en 1901, tras el arribo de Antonio Fernández Molina, un andaluz que se maravilló con el lugar y puso un hotel, con autorización de la familia", señala Hugo Cortés, que conoce bien la historia porque el hotelero era abuelo de su madrina.Cuenta que, en 1918, ya con la firme intención de levantar un pueblo sobre la playa, los Bellocq contrataron al ingeniero Arsenio Bergallo para la mensura. Lo fundaron el 9 de noviembre de 1920 y le pusieron Claromecó, que significa "tres aguadas con junquillos", en lengua indígena. Cuando se asfaltó la ruta, 50 años más tarde, el balneario explotó. Desde entonces, todos los veranos recibe gente de Tres Arroyos, Bahía Blanca, Olavarría, Azul y Tandil, principalmente, además de Capital Federal. La movida se concentra entre las calles 26 y 28, y entre la 7 y la 15. Dunamar, mucho más tranquilo, surgió en la década del 40 por iniciativa de Ernesto Gesell, de ascendencia alemana y hermano de Carlos, que había forestado Villa Gesell.En relación a Christian Madsen, apodado "el loco", y un personaje famoso de la zona, Hugo Cortés pregunta: "¿Vos querés la verdadera historia o el mito?". Estamos interesados en ambas. Entonces repasamos el mito que dice que en los años 20 se tiró de un barco cuando lo llevaban preso a la cárcel del Fin del Mundo, en Ushuaia, y nadó hasta Claromecó. ¿La posta? "Llegó en la década del 30, con un grupo de peones golondrina, para participar de la cosecha. Por disposición del gobernador Crotto, podían viajar gratis en tren. Entonces conoció a un danés que ya estaba radicado acá, lo tomó como cocinero y lo dejó quedarse cuando terminó la temporada. Madsen se hizo una casita de chapa junto a una laguna del campo del danés y durante años les dijo a los hijos que había llegado a la Argentina después de tirarse al mar desde un barco ballenero y nadar hasta la orilla en el sur de Bahía Blanca. Es decir que la cuestión del nado a la orilla estuvo siempre", relata Hugo sobre este hombre legendario que fue guardavidas y que murió en un asilo de ancianos en Tres Arroyos, en 1965.Para almorzar sobre la playa, un muy buen lugar es Posta del Faro, de Agustín Gómez Ferrari y su mujer, Cata. En el parador, de madera, amplio y muy bien puesto, se luce con el mero que le traen en lancha los pescadores de la zona, pero sólo en temporada, de octubre a noviembre. Tiene muy buenos mariscos. Porque, hay que aclarar, al igual que en Necochea, en Claromecó, los mariscos son congelados, y la mayor parte de la pesca no es artesanal. "Si no peino canas a mi edad (apenas pasados los 40), es por mi estilo de vida. Todas las mañanas llevo a mi hijo al colegio y me doy una vuelta a ver cómo está el mar. Eso me nutre. Soy pescador de laguna desde chiquito. Te imaginás lo que significa para mí tener tanto mar enfrente", resume Agustín, que pesca a pulso desde la costa y por deporte. "Al viento del sur lo paramos de pecho", dice. "En invierno acá hay sólo dos grados más que en Malvinas", agrega.Datos útilesHotel Buena Vista. Abrió hace cuatro temporadas de la mano de Bárbara Ahumada y Natalia Vallejo, que son amigas, además de socias. Es un complejo frente al mar que tiene 11 habitaciones cómodas -dobles, triples y una cuádruple-, desayunador que también es bar y muy buen espacio para niños. Desde $110.000 la doble con desayuno. Av. 26 y calle 3. T: (2983) 40-7740. IG: @buenavista.claromecoPosta del Faro. Parador gratamente ambientado con afiches y antigüedades, frente al mar. Capacidad hasta 120 personas. Agustín Gómez Ferrari es su genial dueño y cocinero. Sirve mariscos, pescados y carnes, con opciones sin tacc. Hay rincón de venta de Casa.mi, las cosas de decoración de Catalina Urbieta, la esposa de Agustín. Todos los días, de 9 de la mañana a 2 de la tarde. Av. Costanera y calle 19. T: (2983) 55-9032. IG: @postadelfaroLa Cocinería. De Henky Zwaal y Leo Bulla, es una propuesta superadora en la zona. En temporada, abre todos los días a partir de las 20:30 horas. San Martín y Corrientes, Claromecó. T: (011) 5888-0068. IG: @lacocineria_dunamarLa Gallina Turuleca. Céntrico, es un restaurante con muy buenas pastas y minutas. Las porciones son abundantes. Todos los días, mediodía y noche. Av. 26 n°555. T: (2983) 56-9928. IG: @lagallinaturulecaclaromecoOficina de Turismo Claromecó. Con eficacia coordinan actividades culturales, asesoran sobre prestadores y paseos, como salidas en kayak desde Puerto Mosquito. Todos los días, de 8 a 20 horas. Calle 9 y 30. T: (2983) 45-8082. IG: @turismoclaromeco.oficialMuseo Regional "Aníbal Paz". De 1987, es privado y se sostiene por el esfuerzo de una comisión muy comprometida. Todos los días, de 20 a 22 hs. Calle 28 n° 365. T: (2983) 45-8082. IG: @turismoclaromeco.oficial
Bajo el cielo porteño, el Parque Saint Tropez en la Costanera Norte se transformará en el escenario de un evento que combina sabores, música y el encanto único del verano junto al Río de la Plata. Una experiencia diseñada para vecinos, jóvenes y turistas que buscan desconectar en un entorno vibrante y natural.Quiénes tocan en el sunset al lado del ríoLa música será el alma de este encuentro al aire libre y contará con los siguientes Djs:Fer Palacio, conocido por llevar sus sets a festivales y fiestas multitudinarias, se presentará el sábado a las 20 h con su característico estilo de cumbia y reguetón. Sus temas son infaltables en las playlists de verano. Axel Caram: el domingo, también a las 20, será el turno del DJ y productor argentino que se destaca en la escena de música house con tracks que combinan energía y melodías únicas.Francois y Matías Berstein estarán completando las tardes con una selección variada que promete hacer vibrar a todos los presentes. El evento asegura ritmo, energía y el marco perfecto para disfrutar de los atardeceres más espectaculares de la ciudad.11 foodtrucks para todos los gustosLa variedad gastronómica es uno de los grandes atractivos de Verano en la Ciudad. Desde carnes ahumadas hasta opciones dulces, hay para todos los paladares:Volta: helados tradicionales argentinos con un toque gourmet.Guapaletas: helados en paleta, ideales para refrescarse.Delta Buffalo: parrilla al estilo porteño.Ribs al Río: especialistas en carnes ahumadas.Lo de Gauna: parrilla clásica con sabores argentinos.Match Burger: hamburguesas frescas y sabrosas.La Lechería: licuados y smoothies con frutas naturales.Motofeca: café artesanal y pastelería.Madre Pizza: pizzas y empanadas que reinterpretan clásicos.Sapore Squisito: chipanchos gourmet, una delicia única.Take Your Drink: mocktails refrescantes para los días calurosos.Cada foodtruck suma su toque especial, creando un recorrido gastronómico imperdible.Cuándo y dónde es el sunset al lado del ríoCuándo: Sábado 25 de enero de 16.30 a 1.30.Domingo 26 de enero de 16.30 a 23.30.Dónde: Parque Saint Tropez, Costanera Norte.Entrada: Libre y gratuita.Cómo llegarLlegar al Parque Saint Tropez es sencillo, con opciones para todos:Colectivos: líneas 33, 45 y 160 tienen paradas cercanas.En auto: hay estacionamiento disponible en la zona.En bicicleta: la bicisenda costera cuenta con espacios habilitados para estacionar bicicletas.Con un entorno natural, música vibrante y una gastronomía de primer nivel, Verano en la Ciudad es el plan perfecto para disfrutar con amigos o en familia. Más información en BA Capital Gastronómica.