La principal entidad financiera del país comunicó su renuncia a la Asociación de Bancos Públicos y Privados, presidida por su propio titular, Daniel Tillard
Lo acordaron con el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona. El juez federal y presidente de la entidad, Andrés Basso, reiteró que existen "impedimentos constitucionales y normativos" para que ocurra la transferencia
El objetivo para este año es fortalecer esa presencia europea, donde la sostenibilidad social, ambiental y laboral es valorada, aunque se advierte que también debe considerarse la sostenibilidad económica de los productores
El fiscal Juan Pablo Klinger dispuso esta novedosa imputación al sostener que "lo hacían de manera organizada" y "con una clara división de roles". Leer más
Militares en Valencia enfrentan condiciones inadecuadas de alojamiento tras 75 días de labores; ATME solicita mejoras en el descanso de las tropas desplegadas en la operación de emergencia
La especialista destacó cómo los bosques contribuyen a la alimentación y analizó su situación en el país
El fiscal platense Álvaro Garganta imputó al exministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires Jorge D'Onofrio como partícipe necesario de los delitos de fraude en perjuicio de la Administración Pública, asociación ilícita y enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, y como autor del delito de cohecho. Las acusaciones que formalizó Garganta se inscriben en la causa que investiga una trama de posibles gestores que eliminaban multas de tránsito a cambio del pago de un porcentaje de la infracción y, en paralelo, sospechas de direccionamiento en la adjudicación de concesiones de la Verificación Técnica Vehicular (VTV).D'Onofrio asumió como ministro de Transporte de la gestión de Axel Kicillof en diciembre de 2021 y renunció en diciembre de 2024, con el caso de las fotomultas y la VTV en plena ebullición. Según la resolución de Garganta (titular de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Nº11, de La Plata), D'Onofrio resulta partícipe necesario en un hecho que consistió en que funcionarios del ministerio provincial a su cargo, "valiéndose de las potestades propias de su función (fundamentalmente del acceso al Sistema de Administración Centralizada de Infracciones de Tránsito) actuaron en connivencia con terceros ajenos a dicho organismo, quienes captaban como 'gestores' a deudores de infracciones de tránsito ofreciéndoles reducciones del 50% del monto adeudado, apropiándose de un monto remanente".La Fiscalía sostuvo que la maniobra se produjo "sin respetar el debido proceso legal y con el consiguiente perjuicio para las arcas municipales y provinciales". Y concluyó que "dichos funcionarios públicos se pusieron de acuerdo para cometer delitos de forma indeterminada y, en el ejercicio de sus funciones, se habrían enriquecido ilícitamente aumentando considerablemente sus patrimonios". La maniobra que se investiga habría comenzado, según la imputación, el 3 de enero de 2022. El caso se inició por una denuncia realizada en octubre de 2023.El delito de cohecho que el fiscal le imputa a D'Onofrio en carácter de autor se inicia, según la investigación, en mayo de 2023. "Habrían ocurrido irregularidades en el procedimiento de adjudicación de las concesiones para la explotación del servicio de Verificación Técnica Vehicular, las que habrían sido otorgadas a siete empresas que previamente habrían contratado (por una excesiva comisión del 8,5% más IVA del valor total de cada pago realizado) los servicios de la empresa 'Soluciones en Telecomunicaciones y Electrónica S.A.' en la que tendrían participación societaria -interpósita persona- los funcionarios del Ministerio de Transporte investigados", escribió Garganta en su resolución, a la que accedió LA NACION."Asimismo surge que las vinculaciones irregulares entre funcionarios del Ministerio de Transporte y Sebastian Desio [titular de Soluciones en Telecomunicaciones y Electrónica] se ampliarían a la locación del inmueble donde actualmente se erige la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, ubicado en calle 6 entre 44 y 45 de La Plata", se añadió en la decisión judicial.Garganta oficializó ayer la imputación contra D'Onofrio. El martes, en una causa vinculada que lleva el juez federal de Campana Adrián González Charvay, se allanó una financiera en la city porteña y se secuestraron 205 millones de pesos argentinos, 425.000 dólares, 4600 euros y 112.000 reales.D'Onofrio, un dirigente alineado con Sergio Massa con base territorial en Pilar, fue funcionario del gobierno de Axel Kicillof hasta fines del año pasado, cuando dejó el cargo con una renuncia tras meses de noticias judiciales adversas. El massismo le había soltado la mano. El Frente Renovador retuvo el lugar de D'Onofrio en el gabinete bonaerense, al asumir en su reemplazo Martín Marinucci, un dirigente de Morón que también integra las filas de Massa.Noticia en desarrollo.
La jueza Susana Medina fue elegida durante la Conferencia Bienal que se realizó en Sudáfrica y contó con la participación de las máximas autoridades de ese país
El presidente de Asmope destacó que la propuesta carece de respaldo técnico y legal, calificándola como una medida ineficaz que no aborda las verdaderas causas de la criminalidad en el país
El reconocido médico, que comparte contenido en redes sociales, y cuya tesis es la alimentación natural, criticó al modelo de medicamentos crónicos y, según él, esa fue su renuncia a la asociación médica
Tras semanas de interrupciones en los campos Rubiales y Caño Sur, se reanudan las actividades gracias a diálogos con autoridades y comunidades
La situación es crítica, ya que al menos la mitad de las funerarias del país han sido víctimas de extorsión
El fiscal ante la Cámara de Casación, Mario Villar, presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia para elevar la pena contra Cristina Kirchner a 12 años de prisión por el delito de asociación ilícita y revertir las absoluciones por ese delito que beneficiaron a José López, Julio De Vido, Lázaro Báez y Nelson Perotti.Villar atacó el fallo de la Cámara de Casación que rechazó los recursos extraordinarios y el fallo del tribunal oral federal que condenó a los acusados a seis años de prisión y absolvió de todo los cargos a De Vido.Dijo que esa sentencia de Casación es arbitraria y se debió abrir el recurso extraordinario porque están en juego cuestiones federales y porque no se contestaron los agravios de las defensas y de fiscalía, sino que se dio una repuesta genérica a todos con "dogmatismo".Villar sostuvo que "hay una clara violación de la ley sustantiva respecto del tipo penal contenido en el artículo 210 del Código Penal", es decir el artículo que castiga la asociación ilícita.Con respecto de De Vido, sostuvo que al absolverlo por "el delito de administración infiel" se verificó "la existencia de una arbitraria valoración de la prueba y también un rechazo arbitrario de prueba dirimente para la solución del caso".Por eso, pidió que la Corte anule el fallo de Casación o directamente que disponga que procede el recurso. Sostuvo que en el caso hay cuestiones federales en juego al punto que se observa el cumplimiento del Estado argentino de los pactos internacionales que obligan a perseguir la corrupción."Teniendo en cuenta que se investigan graves hecho de corrupción realizado por funcionarios estatales y empresarios, se presenta un caso que compromete la responsabilidad internacional del Estado argentino", dijo el fiscal Villar y entendió que así se comprueba la naturaleza federal del planteo, que justifica la intervención de la Corte y "el interés institucional" de la causa.Y abundó en que está probado en esta causa el requisito típico de "pluralidad de planes delictivos" en la asociación ilícita, pues "se verificaron múltiples defraudaciones", aunque se las tratara como si fuera un solo delito continuado "por demás discutible" que "determina un caso de arbitrariedad", que es competencia de la Corte."La decisión de la Cámara de Casación luce arbitraria, ya que carece de fundamentos válidos y se limita a rechazar de forma aparente la postura y los recursos de esta parte. Las afirmaciones dogmáticas, las valoraciones aisladas, la omisión del contexto y de la prueba decisiva, transforman a la sentencia en una decisión inválida y dan cuenta de la existencia de diversas causales de arbitrariedad", dijo Villar, y le pidió a la Corte que intervenga.La Corte ahora debe darle vista a procurador Eduardo Casal, jefe de los fiscales y fiscal ante la Corte, para que opine si sostiene el recurso de Villar. Y luego decidir sobre el recurso de queja de la fiscalía y de los recursos de queja de los restantes nueve acusados.
Igual que a todos los condenados, la Casación Federal había rechazado el recurso extraordinario de Mario Villar.Pero el representante del ministerio público insiste en que a la expresidenta le dupliquen la pena de seis años de cárcel.
WASHINGTON.- La guerra en Ucrania se encuentra en un punto de inflexión en el que el presidente Donald Trump está buscando un acercamiento al líder ruso, Vladimir Putin, y presionando para que se ponga fin a los combates.Pero durante casi tres años antes del regreso de Trump al poder, Estados Unidos y Ucrania estuvieron unidos en una extraordinaria asociación de inteligencia, estrategia, planificación y tecnología cuya evolución y funcionamiento interno solo han conocido un pequeño círculo de funcionarios estadounidenses y aliados.Con notable transparencia, el Pentágono ofreció una rendición de cuentas pública de los 66.500 millones de dólares en armamento que ha suministrado a Ucrania. Pero una investigación de The New York Times revela que la implicación de Estados Unidos en la guerra fue mucho más profunda de lo que se creía. La asociación secreta guio la estrategia de batalla dentro de un panorama más amplio y también canalizó información precisa sobre objetivos a los soldados ucranianos en el terreno.A continuación, cinco puntos clave de la investigación.1. Una base estadounidense en Wiesbaden, Alemania, proporcionó a los ucranianos las coordenadas de las fuerzas rusas en su territorioLa idea en la que se basaba la asociación era que la cooperación estrecha de Estados Unidos con Ucrania compensaría las enormes ventajas de Rusia en cuanto a soldados y armamento. Para guiar a los ucranianos en el despliegue de su arsenal cada vez más sofisticado, los estadounidenses crearon una operación denominada Task Force Dragon.El centro secreto de la asociación estaba en la guarnición del ejército estadounidense en Wiesbaden, Alemania. Cada mañana, oficiales militares estadounidenses y ucranianos fijaban las prioridades de los objetivos: unidades militares, piezas de equipo o infraestructuras rusas. Los oficiales de inteligencia estadounidenses y de la coalición buscaban imágenes por satélite, emisiones de radio y comunicaciones interceptadas para encontrar posiciones rusas. A continuación, Task Force Dragon daba a los ucranianos las coordenadas para que pudieran dispararles.A los oficiales militares les preocupaba que pudiera ser excesivamente provocativo llamar a los objetivos "blancos". En su lugar, se refirieron a ellos como "puntos de interés".2. La inteligencia y la artillería estadounidenses ayudaron a Ucrania a invertir rápidamente la situación contra la invasión rusaEn la primavera boreal de 2022, el gobierno de Joe Biden accedió a enviar sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad, o Himars por sus siglas en inglés, que utilizaban cohetes guiados por satélite para atacar a una distancia de hasta 80 kilómetros.Durante el primer año de la guerra, los ucranianos dependieron enormemente de los estadounidenses en materia de inteligencia, y Task Force Dragon examinó y supervisó prácticamente todos los ataques con Himars.Los ataques elevaron vertiginosamente el número de bajas rusas, y la contraofensiva ucraniana de 2022 tuvo un gran éxito: en diciembre, los ucranianos tenían una improbable ventaja, como la de David contra Goliat, sobre su enemigo ruso.3. El gobierno de Biden siguió moviendo sus líneas rojasDesde el primer momento, los funcionarios del gobierno trataron de establecer una línea roja: Estados Unidos no luchaba contra Rusia, sino que ayudaba a Ucrania. Sin embargo, les preocupaba que las medidas adoptadas para lograrlo pudieran provocar que Putin atacara objetivos de la OTAN o que tal vez cumpliera sus amenazas nucleares. Incluso cuando el gobierno desarrolló una tolerancia al riesgo cada vez mayor para ayudar a Ucrania a hacer frente a la amenaza que estaba evolucionando, muchas de las medidas potencialmente más provocadoras fueron tomadas en secreto.Aligerando una prohibición contra las tropas estadounidenses en suelo ucraniano, Wiesbaden tenía permitido situar a una decena de asesores militares en Kiev. Para evitar llamar la atención pública sobre su presencia, el Pentágono los llamó inicialmente "expertos en la materia". Más tarde se amplió el equipo, hasta unas tres decenas, y finalmente se permitió a los asesores militares desplazarse a los puestos de mando ucranianos más cercanos a los combates.En 2022, se autorizó a la Marina estadounidense compartir información sobre los objetivos de los ataques ucranianos con aviones no tripulados contra buques de guerra más allá de las aguas territoriales de Crimea, anexionada por Rusia. Se autorizó a la CIA apoyar las operaciones ucranianas en las aguas de Crimea; ese otoño boreal, la agencia de espionaje ayudó encubiertamente a drones ucranianos a atacar buques de guerra rusos en el puerto de Sebastopol.En enero de 2024, oficiales militares estadounidenses y ucranianos planearon conjuntamente en Wiesbaden una campaña â??utilizando misiles de largo alcance suministrados por la coalición, junto con drones ucranianosâ?? para atacar unos 100 objetivos militares rusos en toda Crimea. La campaña, denominada Operation Lunar Hail, consiguió en gran medida obligar a los rusos a retirar equipos, instalaciones y fuerzas de Crimea hacia el territorio continental ruso.4. Al final, se permitió al ejército estadounidense y a la CIA ayudar con ataques en RusiaLa línea roja más difícil era la frontera rusa. Pero en la primavera de 2024, para proteger la ciudad septentrional de Kharkiv contra un asalto ruso, el gobierno autorizó la creación de una "caja de operaciones", una zona de territorio ruso dentro de la cual los oficiales estadounidenses en Wiesbaden podían proporcionar coordenadas precisas a los ucranianos. La primera iteración de la caja se extendía por una amplia franja de la frontera norte de Ucrania. La caja se amplió después de que Corea del Norte enviara soldados para ayudar a combatir la incursión de los ucranianos en la región rusa de Kursk. Más tarde se permitió al ejército estadounidense posibilitar ataques con misiles en una zona del sur de Rusia donde los rusos organizaban fuerzas y equipos para su ofensiva en el este de Ucrania.Una antigua política prohibía a la CIA proporcionar información de inteligencia sobre objetivos en suelo ruso. Pero la CIA podía solicitar "discrepancias", exenciones para apoyar ataques contra objetivos específicos. Los servicios de inteligencia habían identificado un gran depósito de municiones en Toropets, a unos 466 kilómetros al norte de la frontera ucraniana. El 18 de septiembre de 2024, un enjambre de drones se estrelló contra el depósito de municiones. La explosión, tan potente como un pequeño sismo, abrió un cráter del ancho de un campo de fútbol. Más tarde, se permitió a la CIA posibilitar ataques ucranianos con drones en el sur de Rusia para intentar frenar los avances en el este de Ucrania.5. Los desacuerdos políticos en Ucrania contribuyeron al colapso de la contraofensiva de 2023La contraofensiva de 2023 pretendía cobrar impulso tras los triunfos del primer año. Pero después de que los socios realizaran simulaciones militares en Wiesbaden y acordaran una estrategia, el plan se estrelló de frente con la política ucraniana.El jefe de las fuerzas armadas ucranianas, el general Valery Zaluzhny, apoyó el plan, cuya pieza central era un asalto en dirección a la ciudad meridional de Melitopol que cortaría las líneas de suministro rusas. Pero su rival y subordinado, el coronel general Oleksander Syrskyi, tenía su propio plan: empalar a las fuerzas rusas en Bakhmut, una ciudad oriental bajo ocupación. El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, se puso de su parte y dividió las municiones y las fuerzas entre dos frentes principales en lugar de uno. Los ucranianos nunca recuperaron Bakhmut, y en pocos meses, la contraofensiva acabó en fracaso. Rusia tenía ahora la ventaja.Por Adam Entous
El jefe de la barra de Estudiantes fue detenido por la amenaza a un juez y un fiscal. Se negó a declarar pero fue imputado por otros delitos más graves. Todavía hay varios prófugos. Un fiscal bonaerense también lo acusa por los incidentes en el hospital de Gonnet
El inaudito suceso ha sorprendido a los habitantes del pequeño municipio
El abogado representante de aRGra afirmó que la ministra de Seguridad de la Nación debe comparecer ante la justicia y apartarse del cargo.
El presidente aseguró que el alza en la demanda solo fue del 0,8% y advirtió que toda actividad de explotación de recursos naturales no renovables tiende a tener costos cada vez más altos
La Ciudad Autónoma será sede del 59° encuentro de la organización que preside Juan Bautista Mahiques, fiscal general porteño. El evento busca fortalecer la cooperación en materia de justicia y seguridad internacional, para hacerle frente al crimen organizado
El cuento policial latinoamericano ya suma una larga tradición y más de una zona de quiebre, sin embargo, son pocas las antologías que se dedicaron a explorar esta zona de la producción literaria. Por eso Asociación ilícita: Relatos negros del Río Bravo a la Patagonia- de Nicolás Ferraro e Imanol Caneyada como compiladores, viene a hacer un aporte que combina entretenimiento, reflexión sobre el género y crítica literaria y social.
El expresidente de la empresa, Daniel Buyatti, y un exgerente, Roberto Gazze, quedaron detenidos el viernes por orden de la Justicia. Además hay otros dos acusados que están prófugos
La Asociación Española de Consumidores alerta sobre fiestas ilegales de fin de año sin seguridad ni aforo apropiado, habilita canal de denuncias y recomienda verificar las condiciones de los eventos
"Rusia y Ucrania, a pesar de la guerra, están colocando trigo, girasol y cebada a precios que nosotros no podemos alcanzar", indicó Martín Biscaisaque, presidente de la Asociación Argentina de Trigo. Leer más
La Asociación de Fiscales cuestiona la independencia de la Fiscalía General ante el Gobierno y exige una postura clara del fiscal general Álvaro García Ortiz, destacando preocupaciones sobre el vínculo institucional
El serbio es uno de los fundadores del sindicato de jugadores que este miércoles presentó la denuncia."Me pareció que quizás algunas palabras fueron demasiado fuertes", dijo el máximo ganador de torneos de Grand Slam.Sin embargo, se quejó de la distribución del dinero en la disciplina.
El acuerdo busca desarrollar y promover actividades de cooperación, de capacitación, de investigación y de difusión, además de coordinar visitas programadas al Museo del Holocausto. Leer más
El sindicato fundado por el serbio en 2019 inició acciones legales en Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea contra la ATP, la WTA, la ITF y la ITIA.Habían dicho que la denuncia estaba respaldada por los 250 mejores tenistas masculinos y femeninos, pero el español se distanció.Los entes que rigen los circuitos de hombres y de mujeres rechazaron los argumentos de la demanda y aseguraron que defenderán "enérgicamente" su posición.
El sindicato fundado por Novak Djokovic en 2019 presentó la demanda en Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea.Es contra la ATP, la WTA, la ITF y la ITIA.La denuncia está respaldada por los 250 mejores tenistas masculinos y femeninos.
El exintendente de La Plata y exsubsecretario de Deportes de la Nación, Julio Garro (Pro), quedó imputado en una causa por presunta asociación ilícita, en la que se investigan irregularidades con proyectos de barrios privados en la capital de la provincia de Buenos Aires. Garro fue notificado en su domicilio del country platense Grand Bell.El fiscal Juan Cruz Condomi Alcorta (titular de la Unidad Fiscal de Instrucción y Juicio Nº16, de La Plata) solicitó allanamientos y órdenes de presentación que autorizó la jueza de garantías Marcela Inés Garmendia, en el domicilio de Garro, en las sedes de cuatro empresas (Les Baux, Bordigoni, Agrycon y Solvial) encargadas de obras en los barrios privados cuestionados y de sus titulares, y en las casas de dos exempleados de la municipalidad. Junto con Garro, quedaron imputadas otras siete personas.En el expediente por el que se ordenó el procedimiento en la casa de Garro (intendente de La Plata entre 2015 y 2023), se investiga si durante los dos mandatos del hombre de Pro "varios funcionarios públicos de la Municipalidad de La Plata, en connivencia con empresarios particulares, visibilizaron simulando legitimidad múltiples desarrollos urbanísticos en zonas no permitidas, las cuales no contaban con la correspondiente autorización provincial respectiva para cada emprendimiento", según consta en la denuncia, a la que accedió LA NACION."Lo habrían realizado tanto en beneficio propio como de distintas empresas desarrolladoras intervinientes, por un monto aproximado de mil quinientos millones de dólares, ocasionando con su accionar un perjuicio económico tanto a los adquirientes de dichos inmuebles como al municipio en un monto estimado en 700 mil millones de pesos", se explicitó en la causa.En total, se realizaron cinco allanamientos y 11 órdenes de presentación (una de ellas, en la vivienda de Garro). Participó personal de la Dirección de Delitos Económicos, dependiente de la Superintendencia de Investigaciones de Delitos Complejos y Crimen Organizado. En los procedimientos, se incautaron "copias y originales de expedientes relacionados a los hechos investigados, facturación, contratos celebrados de las empresas entre sí y con el municipio, constancias de avance de obras y de contrataciones, computadoras, impresoras y diversos elementos informáticos", según se especificó en un informe judicial.La causa persigue los delitos de asociación ilícita, incumplimiento de los deberes de funcionario público, falsedad ideológica de documento público y administración fraudulenta en perjuicio del Estado en concurso real entre sí. Los investigados son Garro, María José Botta (exsecretaria de Planeamiento Urbano municipal), Marcelo Genoro (director general de Obras Viales), Ariel Bordigoni (presidente de la empresa Bordigoni y Cía. SRL), Cecilia Mayocchi y Leandro Arrechea (ambos de la empresa Agrycon SA), Facundo Dadin (empresa Solvial) y Nahuel Paradela (exsubsecretario de Servicios Públicos platense).En el expediente, consta un testimonio del actual secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos municipal, Sergio Resa, en el que afirma haber detectado irregularidades en expedientes de barrios cerrados y abiertos, y se subraya que la gestión del intendente actual, Julio Alak, suspendió 400 proyectos de barrios privados por no tener convalidación provincial.En su pedido de allanamientos y órdenes de presentación, la fiscalía indicó que "se pudo constatar uno de los presuntos hechos ilícitos", vinculado al barrio privado La Cañada Barrio de Chacras, en City Bell. Se puntualizó que, en el marco del pago de las "plusvalías" incluidas en la construcción del barrio, se debía realizar una rotonda que multiplicó su valor (de $39.080657 a $63.818.306) en un corto lapso del año 2022. El acuerdo lleva la firma de Garro, funcionarios y representantes de Agrycon. "Se puede aprfeciar con prístina claridad un monto superior al consignado primigeniamente 'inflando' el presupuesto allí asignado en perjuicio del erario público casi en el doble de su costo 'originario', con tan solo un mes y medio de diferencia entre la firma de ambos convenios urbanísticos", escribió el fiscal. Además, en el expediente se señala que la rotonda, "llamativamente, beneficia al barrio en cuestión casi en forma exclusiva".Ante la consulta de LA NACION, el exintendente Garro optó por no hacer declaraciones. Fuentes de Pro dijeron que el procedimiento en la casa de Garro fue solo "un operativo de notificación", que lo investigado "está todo votado por ordenanza" y que el caso es "muy político".Garro fue intendente de La Plata entre 2015 y 2013; su abogado defensor en esta causa será Fabián Améndola. En el inicio del gobierno de Javier Milei, fue designado subsecretario de Deportes nacional. Fue desplazado de ese cargo luego de opinar que el capitán de la selección argentina de fútbol, Lionel Messi, y el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio "Chiqui" Tapia, deberían pedir disculpas a la selección francesa por un cántico ofensivo de jugadores del seleccionado.
Según indicó, el objetivo de la medida es investigar el rol de los dirigentes de los clubes y aplicar fuertes sanciones a quienes participen de actos "que no correspondan" con sus funciones. Leer más
Buscan ampliar los delitos en relación a espectáculos deportivos y apuntan al financiamiento de los barras.Además, castigarán a los dirigentes de clubes que faciliten elementos a los barras.
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich presentó este lunes por la tarde el proyecto de ley Antibarras, iniciativa que el Ejecutivo impulsa en respuesta a los incidentes que grupos de hinchas de fútbol -junto a militantes de izquierda- protagonizaron el pasado miércoles en las inmediaciones del Congreso. La medida tiene por objeto declarar a los barra bravas como una forma específica de asociación ilícita, investigar el rol de los dirigentes de los clubes y aplicar fuertes sanciones.Desde el Salón Malvinas de Casa Rosada, y en compañía del director nacional de Seguridad de Eventos Deportivos, Franco Berlín, Bullrich dijo: "Hace mucho tiempo que la Argentina necesita resolver un problema estructural vinculado a las barras de fútbol. Trabajamos entonces en este proyecto y hoy llegó a Diputados con la firma de Javier Milei. Esta norma tipifica los delitos en un tipo de asociación ilícita especial: una organización criminal. También refuerza los mecanismos de inhabilitación administrativa para el ingreso a los estadios, una autoridad que por entonces tenían los clubes y desde 2016 es potestad del Estado"."2024 fue el año con mayor nivel de personas impedidas de entrar a las canchas, con derecho de admisión y capturas. Pero eso no alcanzaba. El programa Tribuna Segura había sido también exitoso pero nos dimos cuenta de que nos faltaba algo: desarmar a las barras, que funcionan como organizaciones criminales", sostuvo la titular de la cartera de Seguridad. En la misma línea, Berlín sumó: "El eje sobre los que nos posicionamos es terminar con el barra brava y tipificarlo penalmente como un delincuente. Hay que dejar de empoderarlo y verlo como parte del folklore del fútbol. Hay que terminar con la violencia en el fútbol de una vez por todas".El domingo, la titular de la cartera de Seguridad había adelantado algunos detalles sobre el proyecto. En Comunidad de Negocios (LN+) adelantaba: "Es un proyecto que queremos llevar adelante hace mucho tiempo. Pero los intereses y acuerdos de barra bravas junto a directivos de clubes hace que no salga. Hay incluso muchos directivos de clubes que son barra bravas. La segunda línea de clubes en su mayoría está tomada. En ella se meten tanto la política como los jueces. Y nosotros como gobierno queremos prohibir que los políticos y los jueces se metan en clubes".Noticia en desarrollo.
La APIF solicita al juez investigar al fiscal general Álvaro García Ortiz por presuntos delitos de apoderamiento ilícito de información y prevaricación en relación a la filtración de datos sensibles
Honda y Nissan evalúan una posible fusión para impulsar la fabricación de vehículos, centrando sus esfuerzos en enfrentar la competencia de marcas chinas y estadounidenses en el mercado automotriz global
La agremiación ha expresado en repetidas ocasiones su contrariedad con las políticas del Gobierno con respecto a los temas de la administración de la salud en Colombia
En un hecho inédito para la televisión argentina, ayer América TV y elnueve hicieron un dúplex entre los dos noticieros centrales para anunciar su salida de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), la entidad que nuclea a los canales de la televisión abierta del país. Rolando Graña y Claudio Rígoli leyeron el comunicado de los respectivos canales en el que argumentan que la desvinculación tiene que ver con la "falta de respuestas oportunas y escasa celeridad en la que se abordaron las principales preocupaciones de los canales abiertos". Además, las emisoras dejaron en claro que a pesar de las reiteradas solicitudes de atención a temas como las cuestiones vinculadas a la sesión de espacios electorales, las asimetrías regulatorias con las plataformas digitales, la falta de adecuación de los convenios colectivos de trabajo y las regulaciones vinculadas a las sociedades de gestión colectivas de derechos de autor, no han recibido el apoyo adecuado ni las soluciones esperadas.Tras esta decisión, ATA emitió un comunicado, en las últimas horas, en el que expresa su pesar por la decisión de Canal 9 y América y aclara: "Todas las decisiones que se toman son producto del debate interno para buscar el consenso y satisfacer los intereses de todas las partes". Asimismo, resaltan que quedan abiertos al diálogo y seguirán trabajando por el fortalecimiento y defensa de los intereses de la televisión abierta.Si bien la mayoría de los canales no quisieron expresarse más allá del comunicado, LA NACIÓN pudo saber que hace más de un año que América y elnueve, junto con otras señales del interior del país, vienen discutiendo el rol que tiene que tener la cámara ante organismos públicos y privados. En una industria que está en crisis, varios representantes de las diferentes empresas sienten que hace falta un aggiornamiento de la agenda de temas. Y otro foco de conflicto tiene que ver con que el cable y los streamings, principales competidores, han obtenido mejoras en sus convenios colectivos de trabajo, mientras que la TV abierta sigue los mandatos de un régimen antiguo como si no hubiera llegado el avance tecnológico, aseguran varias voces dentro de la industria de la TV de aire mientras señalan que esto ocasiona un fuerte perjuicio económico para algunos canales, ya que la pauta publicitaria privada es una para todos y cada vez es menor. En definitiva: los costos no cierran.Otro tema en discusión es la distribución de espacios en servicios de comunicación audiovisual para las agrupaciones políticas que participarán de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. La Dirección Nacional Electoral es la que sortea los segmentos publicitarios entre los partidos y se debe garantizar que los spots de cada uno roten por todos los horarios. Algunos canales quieren discutir la manera en que se canalizan estos spots desde lo económico a lo estructural. Los medios ceden, como está previsto en la actual ley de Financiamiento Político, parte de su programación para que los candidatos den a conocer sus propuestas. Esta ley que fue impulsada por el kirchnerismo en 2009, luego fue modificada y se redujo a la mitad los minutos de aire cedidos por las diferentes emisoras. En tanto, el gobierno tiene que compensar a las empresas con créditos fiscales por la mitad del valor de esos espacios. El reclamo tiene que ver no solo porque no cobran por transmitir esos mensajes, sino que baja el rating por la cantidad de avisos que tienen que emitir. ¿Qué cambia la salida de estos dos canales de ATA? En el caso de Telearte, que representa a elnueve, de ahora en más negociará personalmente y cara a cara con los sindicatos. Será la propia empresa la que vele por sus intereses. Además, queda expuesto que las necesidades de estas señales poco tienen que ver con empresas internacionales como Telefe que, hasta el momento, pertenece a Paramount. La asociación agrupa a 21 canales privados de televisión abierta, representando el 90% del encendido total del país. Su objetivo es promover la industria audiovisual nacional y representar los intereses de sus miembros ante las autoridades gubernamentales. Con esta decisión, solo Telefe y eltrece quedan como empresas importantes a nivel nacional de esta asociación.La televisión abierta deambula por un terreno pantanoso: el encendido de febrero fue el más bajo en 20 años, la pauta estatal está cortada y los ingresos de empresas privadas son cada vez menores. Otra discusión que se viene es si la medidora IBOPE no tiene que modificar los datos que proporciona de audiencia, que hoy no reflejan resultados que sean representativos para nadie. Mientras que en el mundo el rating refleja una sumatoria de la cantidad de público que consume en el momento los programas, las impresiones en redes sociales y el visionado posterior, en la Argentina solo se conoce lo que consumen unos pocos hogares del AMBA. Demasiados frentes abiertos para una industria que está pasando por uno de los peores momentos de su historia.
América TV y Canal 9 anunciaron su salida de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) a través de un histórico dúplex entre ambos canales. La decisión, fundamentada en la falta de respuestas a sus reclamos, fue comunicada en simultáneo por los conductores de los noticieros centrales de ambas emisoras. De esa manera, ATA es una agrupación de medios privados creada para representar los intereses de los canales de televisión abierta de la Argentina, enfrenta así la pérdida de dos miembros de peso.Claudio Rígoli, de Canal 9, inició la emisión conjunta: "A partir de este momento vamos a entrar en dúplex con el canal América, porque tanto América como Canal 9 han tomado la decisión de desvincularse en el día de hoy de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA)".Luego, Rolando Graña, de América TV, tomó la palabra para leer el comunicado oficial de Canal 9. El documento, firmado por Sebastián Rolandi, gerente general de Telearte, estableció: "Nos dirigimos a ustedes en nuestra calidad de representantes de Telearte, Sociedad Anónima, de Radio y Televisión, Canal 9, para comunicar nuestra decisión irrevocable de terminar en forma inmediata nuestro vínculo con la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas, ATA, y por ende nuestra condición de socios de ATA". Entre los motivos expuestos, se mencionó "la falta de respuestas oportunas y resultados, sumado a la escasa celeridad con la que se han abordado las principales preocupaciones de los canales abiertos".En un histórico dúplex entre ambas señales, @AmericaTV y @canal9oficial renunciaron a "ATA", la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas. pic.twitter.com/HKKUJMIMy4— foromedios (@forofms) March 13, 2025En el texto se destaca que las problemáticas en cuestión incluían "cuestiones vinculadas a la cesión de espacios electorales, las asimetrías regulatorias con las plataformas digitales, la falta de adecuación de los convenios colectivos de trabajo, las regulaciones vinculadas a las sociedades de gestión colectivas de derechos de autor, y la situación de la pauta oficial".Tras la lectura de dicha declaración, tomó la palabra Rígoli para hacer lo propio con el comunicado del canal del cual forma parte. "Nos dirigimos a usted para poner en vuestro conocimiento, por este medio, nuestra voluntad de renunciar a la calidad de socios de la Cámara que preside y, en consecuencia, a los cargos que, en virtud de ella, ocuparan hasta la fecha nuestros representantes", indica el texto de América TV dirigido al presidente de ATA, Eugenio Sosa Mendoza.Asimismo, el documento señaló que sus "preocupaciones, necesidades y urgencias no parecen transitar el mismo camino" que los objetivos de la entidad. La emisora argumentó: "Desde hace mucho tiempo hemos tratado de impulsar en ATA sin suerte consignas que entendíamos beneficiosas para el sector, teniendo que llevarlas adelante luego en soledad ante el silencio o indiferencia de la Cámara".Por otro lado, el dúplex televisivo utilizado para comunicar la salida marcó un hecho inédito en la televisión argentina. La elección de este formato para realizar el anuncio reflejó la coordinación entre ambas empresas en su decisión de dejar ATA.
La acusación sostiene que los acusados captaban personas de bajo recursos para inscribirlas como contribuyentes y emitir facturas falsas, que eran usadas para disminuir la base imponible del IVA y Ganancias. Se emitieron facturas electrónicas por más de $143 millones y con un importe de IVA facturado de casi 25 millones.
Se trata de la ONG 18 de diciembre por el migrante, en colaboración con la Confraternidad Judeo-Musulmana, la comunidad Ahjmadya y Radio Jai. Leer más
Yolanda Díaz asume la copresidencia de M-POWER, destacando el rol de España en la defensa de los derechos laborales y el fortalecimiento de la cooperación internacional en este ámbito
Aunado al mayor consumo de combustible debido a los constantes embotellamientos y los problemas de seguridad vial para el peatón, Lima ha resultado ser un peor lugar para manejar que Bogotá, Santiago y CDMX, según marcadores internacionales
Manuel Marchena recibe el primer galardón de Jurista del Año en un acto que destaca su trayectoria y labor en el proceso del 'procés' y homenajes a otros profesionales del derecho y la justicia
La ARMH solicita la eliminación de los retratos de los presidentes franquistas en el Congreso, argumentando que su permanencia contradice el reconocimiento a las víctimas del régimen de Franco
Desokupa amplía su colaboración con la Asociación de Tropa y Marinería Española para ofrecer formación a militares, garantizando acceso a empleo y descuentos en cursos especializados
La creación de un consejo independiente de seguridad de presas es urgente, afirma la Asociación de Ingenieros de Caminos, en respuesta a la necesidad de garantizar la seguridad de estas infraestructuras críticas
Ebro, reconocido fabricante de camiones, se une a Anfac tras reiniciar la producción en Barcelona gracias a un acuerdo con Chery, fortaleciendo la industria automovilística española con su capital nacional
Las bolsas de aire defectuosas podrían estar instaladas en los modelos Stream, Accord, CR-V, HR-V, Civic, City, Legend, Piot y Fit. Leer más
El dinero se utilizará para restaurar una zona en la que se llevarán a cabo proyectos de reforestación y conservación de especies animales
La presidenta de la Asociación de Fiscales, Cristina Dexeus, demanda una regulación clara de la comunicación entre el Ministerio Fiscal y el Gobierno para garantizar la independencia y credibilidad de la institución
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destaca que un acuerdo de libre comercio con este bloque podría consolidar y expandir las exportaciones argentinas, abriendo nuevas oportunidades en mercados internacionales
Del 11 al 14 de marzo próximo, durante Expoagro 2025 edición YPF Agro la Asociación Conciencia realizará diferentes acciones que impulsen cambios positivos con el fin de abordar estos desafíos que presenta la Argentina. Según informaron, el objetivo es visualizar el trabajo que realizan para cambiar la realidad de los jóvenes en relación al desarrollo de su proyecto de vida a través de la educación y el empleo y que es posible gracias a una alianza estratégica con Expoagro.En particular, el martes 11 a las 14, en el Auditorio de Agronegocios, la entidad desarrollará una jornada llamada "Oportunidades para el arraigo: la educación es el camino", buscando "federalizar programas exitosos, conectar a los jóvenes con oportunidades reales y fortalecer la escuela como un espacio clave para construir un futuro mejor".Allí se debatirá cómo generar oportunidades en el interior y la ruralidad a través de la educación y de esa manera enfrentar el desarraigo. En el encuentro se abordarán historias reales que muestran cómo la educación cambió vidas y comunidades; la conexión entre educación, empleabilidad y arraigo; y estrategias concretas para superar la crisis educativa y laboral juvenil. Entre los oradores estarán Ignacio Torres, gobernador de Chubut; Melina Masnatta, referente en educación y tecnología y; Silvana Vives, presidenta de la Asociación Conciencia."Lleva las de perder": la Argentina podría resignar US$5000 millones por año del principal generador de divisas si no toma medidas urgentesCon relación a las actividades que se desarrollarán, Vives explicó: "Necesitamos pasar del diagnóstico a la acción para lograr una transformación que no solo fortalezca lo que venimos haciendo bien, sino que también innove para desarrollar las habilidades que exige el mundo actual. La educación no es solo transmitir conocimientos sino desarrollar habilidades clave como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el manejo de entornos tecnológicos"."Un mes antes": inédito anticipo de la cosecha de maíz en la principal zona agrícola"Para transformar nuestro sistema educativo y conectar a los jóvenes con el futuro, necesitamos una alianza entre la comunidad educativa, el sector público y el privado. Expoagro es el espacio ideal para poner este debate en el centro de la agenda productiva del país", agregó. Es así que ambos "se unen para abordar con propuestas y debates innovadores los desafíos que presenta la educación en el país durante la muestra".Más accionesAdemás, la asociación tendrá una mesa de vinculación laboral en el Auditorio de Agronegocios, será un espacio dedicado a los jóvenes que buscan mejorar su perfil profesional en el sector. Habrá talleres de armado de CVs, entrevistas simuladas con devoluciones personalizadas y orientación profesional.
La dictará el Tribunal de Goya, que ya lo encontró culpable de esos delitos. El juicio también incluye a Miguel Ángel Echegaray, Maximiliano Javier Batista, Lucas Damián Camelino, coautores de estafa con modalidad de delito continuado. Leer más
Asunción Ruiz recibe el premio de Medio Ambiente por su liderazgo en la campaña '1Planet 1Right', que aboga por el reconocimiento del medio ambiente como un derecho humano fundamental en la ONU
Propuesta de Impulso Ciudadano en el Senado para una legislación estatal que garantice el derecho al uso del castellano frente a normativas autonómicas que promueven otras lenguas oficiales
El Tribunal de Juicio de Goya, en Corrientes, declaró culpable de los delitos de estafa y asociación ilícita a Leonardo Cositorto, líder y CEO de Generación Zoe. La pena se conocerá a las 11.30, en una audiencia de cesura."Cositorto fue encontrado responsable penalmente como jefe de la asociación ilícita y como coautor de estafa. Miguel Ángel Echegaray, Maximiliano Javier Batista y Lucas Damián Camelin, como miembros y coautores del delito de estafa con modalidad de delito continuado. Y en cuanto a Nicolás Medina y Javier Sebastián Medina hay un veredicto de inocencia", según informó la Dirección de Ceremonial, Prensa y Relaciones Institucionales del Poder Judicial de Corrientes.En sus alegatos, anteayer, los fiscales Rubén Barry y María Eugenia Ballará le habían solicitado a los jueces Ricardo Carbajal, Jorge Carbone y Julio Duarte que condenen a Leonardo Cositorto y a otros cinco imputados como integrantes de una asociación ilícita que habría ejecutado una estafa "reiterada" y continuada en el tiempo al quedarse con el dinero de al menos 98 usuarios que invirtieron en las plataformas de Generación Zoe ante la promesa de obtener importantes ganancias en dólares, en lo que, para los acusadores, se trató de un fraude tipo Ponzi.El fiscal Barry sostuvo que "se ha comprobado que Leonardo Nelson Cositorto, como líder de la organización, y los otros cinco imputados - Miguel Ángel Echegaray, Maximiliano Javier Batista, Lucas Damián Camelino, Nicolás Ismael Medina y Javier Sebastián Medina- conformaron una asociación ilícita"."Los organizadores o jefes idearon y planificaron la oficina de la ciudad de Goya poniendo en marcha una estafa piramidal a través de herramientas de engaño indujeron a error a los inversores", sostuvo Barry, en referencia a Cositorto y a Batista. Agregó que "se presentaron como una academia de coaching financiero, como una empresa de educación, pero esto era una pantalla para traer inversores".A su turno, la fiscal Ballará agregó que durante la etapa de presentación de testimonios y pruebas en el juicio que comenzó en octubre de 2024 "se logró comprobar que la asociación fue creada para delinquir". Afirmó que "todos sabían cuál era el rol que le cabía a partir de la puesta en funcionamiento de la oficina en la ciudad de Goya" y explicó que "la asociación ilícita se consuma con el solo hecho de formar parte, pero esta asociación ilícita cometió delitos de estafa en manera reiteradas vendiendo la ilusión de que al colocar su dinero tendrían rédito económico".El abogado querellante, Pablo Andrés Fleitas, adhirió a los argumentos detallados por la fiscalía en cuanto al delito penal por los cuales Cositorto y sus colaboradores fueron enjuiciados. "Estamos seguros de que las empresas madres eran Generación Zoe y Zoe Empowerment SA [...] Claro está que lo que ellos ofrecían era que la gente hiciera esta suerte de inversión con un plan genérico de inversión y ganancias y ofertas que prometía a las víctimas [...] Está perfectamente clarificado que cada mes tenían una promoción y de allí sacaban un bot de cada uno de esos meses". Por eso, pidió que "cada uno de los imputados sean declarados responsables de los delitos de asociación ilícita y estafa continuada, en concurso real".En octubre pasado, a poco de comenzar el debate, los abogados de Cositorto pidieron la suspensión del juicio bajo el argumento de que habían llegado a un acuerdo económico con los 98 denunciantes. En el denominado "convenio de reparación patrimonial" cuya homologación fue puesta a disposición del tribunal, Cositorto habría ofrecido 340.000 dólares para compensar a los damnificados. Pero el Ministerio Público de Corrientes opinó que el acuerdo debía ser rechazado porque, además del interés particular de cada damnificado, "el líder de Generación Zoe y sus cómplices habrían afectado otros bienes jurídicos protegidos por la ley: el orden público y la seguridad jurídica".Entre los fundamentos del rechazo al acuerdo entre Cositorto y las víctimas, los fiscales tuvieron en cuenta que la compleja actividad delictiva de los acusados atentó contra otros bienes jurídicos protegidos por la ley.En el acuerdo entre las víctimas y Cositorto, la parte acusadora exigió que se mantenga la confidencialidad sobre el origen del dinero con el que se concretaron las compensaciones económicas. Esta cláusula de confidencialidad fue rechazada por los fiscales debido a que se trataría de un blanqueo encubierto de dinero.Otro de los elementos que el Ministerio Público tuvo en cuenta para seguir adelante con el juicio fue que el acuerdo violaría el principio de igualdad ante la ley debido a que Cositorto ofreció una solución económica conveniente para él y sus cómplices ante personas que perdieron todo lo que tenían cuando invirtieron en la empresa que había armado en Corrientes.El juicio contra Cositorto en Goya es el primero que llega a esta etapa de una serie de procesos que el líder de Generación Zoe enfrenta en diferentes jurisdicciones del país. Esos procesos se iniciaron entre fines de 2021 y principios de 2022, cuando el supuesto esquema piramidal pergeñado comenzó a mostrar las primeras señales de que estaba a punto de colapsar. Se iniciaron causas penales por denuncias presentadas en Corrientes, Córdoba, Salta y Rosario y la ciudad de Buenos Aires.En febrero de este año, en medio de este juicio, Cositorto recibió una buena noticia: la Comisión Nacional de Valores (CNV) absolvió al líder de Generación Zoe en un sumario administrativo abierto de oficio en 2022, al considerar que no había realizado oferta pública de valores negociables y, en consecuencia, "no violó la ley de mercado de capitales".Generación Zoe comercializaba un fideicomiso que ofrecía retornos en dólares que no tenían ningún tipo de relación con otras inversiones disponibles y una criptomoneda llamada Zoe Cash, que supuestamente estaba respaldada en oro. Sin embargo, recién desde el año pasado, la CNV obliga a las empresas o personas que ofrecen servicios relacionados con activos virtuales, como criptomonedas o tokens digitales, a inscribirse en un registro."Prima facie, el material recabado previo a la intimación al cese y a la subsecuente instrucción de sumario, daba indicios de una posible captación de ahorro público a través de elementos y mecanismos cuyo control y regulación reposan sobre esta CNV. No obstante, a raíz de un exhaustivo accionar, y, finalizada la tramitación sumarial, se concluyó que la conducta observada no configuró un obrar contrario a las normas en lo que hace al marco de competencia del organismo", dice en los considerandos de la resolución de la CNV, que también señala que lo dictaminado es sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera comprenderles en el ámbito judicial.Conocida la resolución de la CNV, Cositorto volvió a decir que es inocente y que el juicio que enfrenta "un juicio ilegal, perverso y nulo, armado por la mafia política, fiscal y financiera del gobierno anterior". En un posteo en su cuenta de la red social X, sostuvo: "Los mismos que se llenaban los bolsillos mientras nos robaban a todos con impuestos, inflación y miseria. Los canales de TV cuando les convenía me hicieron mil notas llamándome el rey de la estafa. Ahora que la CNV nos absolvió, esos mismos programas no abren el micrófono. Se les cayó el circo, pero siguen protegiendo a los verdaderos ladrones".
Tras varias denuncias de acoso, dos sobreseimientos judiciales y una probation, Fabián Gianola volvió a subirse a un escenario. Junto con Adriana Brodsky y Matías Alé, el actor está haciendo temporada en Mar del Plata con Los sospechosos del piso 10. En la tarde del miércoles, el comediante volvió a hablar sobre sus causas judiciales y reveló por qué decidió iniciarle una demanda a la Asociación Argentina de Actores tras ser suspendido."Daño a la imagen y prestigio profesional" es uno de los motivos que llevaron a Gianola a demandar a la Asociación Argentina de Actores por 600 mil dólares hace un año y medio. El actor siente que el gremio de actores (dirigido hasta hace poco por Alejandra Darín) le soltó la mano aún cuando la justicia dictó su sobreseimiento. "Demandamos a la Asociación Argentina de Actores y a Alejandra Darín, que al ser la presidenta era responsable. A partir de su fallecimiento, quitamos esa demanda de manera muy caballerosa, como correspondía, pero sigue hacia la Asociación por las irregularidades", confirmó el actor este miércoles en el ciclo televisivo A la Tarde."Cuando la justicia dicta la falta de mérito en la única denuncia que se convirtió en causa (la jueza entiende que no hay pruebas suficientes para procesarme y dicta la falta de mérito), se genera una avalancha enorme desde el Colectivo de Actrices pidiendo la suspensión, y la Asociación Argentina de Actores me suspende. Me entero televisivamente, no me mandaron ni un mail ni un WhatsApp. Hace un año estamos pidiendo que levanten la suspensión y eso no ocurre. Yo sigo pagando la obra social", contó sobre el motivo que originó su demanda.Tras remarcar que fue sobreseído en la causa de Fernanda Meneses en mayo de 2023 (algo que, según el actor, no salió en ningún medio), Gianola expresó: "Es raro. Entiendo que hay un grado de intencionalidad muy grave. Tendremos que saber de dónde viene y por qué". Si bien aseguró que debido a esta suspensión perdió muchos trabajos, el comediante confesó que desde su sobreseimiento tuvo varios ofrecimientos para hacer teatro pero fue él quien rechazó las propuestas. "La verdad es que no tenía ganas yo", reveló Gianola, que tuvo que buscar otras alternativas para sostenerse económicamente. "Me asocié con un amigo y armamos un centro de diagnóstico por imágenes. Hoy vivo de eso, aparte del teatro", contó.Mientras aseguraba que todas las denuncias fueron falsas y se trataron de "una extorsión", Gianola recordó el difícil momento que atravesó cuando una de sus denunciantes amenazó de muerte a su hija. Sin embargo, advirtió que nunca recibió una muestra de rechazo por parte del público. "Nunca tuve un episodio incómodo en la calle, nunca en estos seis años; nadie me insultó. No dejé de ir al supermercado, ni a cargar nafta, ni al banco, ni a la cancha con mi hijo y a comer pizza", afirmó el actor, que gracias al apoyo incondicional de sus hijos, de la madre de ellos y de su actual pareja pudo superar estas acusaciones. "La impotencia de la injusticia es dura de llevar, porque todo fue falso", agregó.Mientras destacaba que sus colegas, directores y productores también se portaron muy bien con él, el protagonista de Los sospechosos del piso 10 reveló cómo se toma la vida hoy. "Estamos hablando de noticias viejas. No soy una persona resentida. Sé muy bien quién soy. Voy a cumplir 62 años, estoy muy bien en mi vida. Yo elijo mis peleas hoy, elijo mis enojos, que la inteligencia le gane al enojo y tratar de estar tranquilo".Gianola también opinó del caso Darthés; el primer caso impulsado por el Colectivo de Actrices Argentinas. "Yo lo conozco a Juan. Es un caballero, una gran persona. Hay que esperar que se termine de expedir la Justicia y ya sabremos", expresó mientras desde el panel del ciclo de América le aclaraban que el actor de Dulce amor ya fue condenado en Brasil y que ahora se trata de una apelación.Por último, el actor reveló que va a demandar a cada una de sus denunciantes: "Estamos analizando cada caso y seguramente vamos a demandar a todas las que hicieron falsas denuncias. Tenemos información de que esta banda tenía una lista de denunciables famosos, estamos investigando", lanzó. Y enseguida, agregó: "Yo fui sobreseído de todo hace casi dos años y todavía tengo que seguir dando explicaciones. Quiero saber hasta cuándo".
El actor expresó su enojo por la suspensión que recibió de la entidad.En mayo de 2023 fue sobreseído de la causa de abuso sexual que le inició la actriz Fernanda Meneses.
El rechazo por "inadmisible" fue con los votos de Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, mientras que Carlos Rosenkrantz, tuvo un voto concurrente. A partir del "fallo Levinas" las causas nacionales deben ser recurridas ante el máximo tribunal porteño.
Con la firma de Rosatti y Lorenzetti, y un voto concurrente de Rosenkrantz, rechazó los cuestionamientos al fallo que dispone que las causas nacionales deben ser recurridas ante el máximo tribunal porteño
Un estudio liderado por el gastroenterólogo Facundo Pereyra, realizado en más de 15.000 pacientes, encontró una correlación entre la intensidad del trastorno de salud mental y la severidad de los síntomas digestivos. Los detalles
El canciller Werthein, enviados de Defensa y el jefe de los espías coincidieron en la Cumbre de Seguridad, donde la agenda relega a Latinoamérica.El acercamiento de Trump a Putin y los reclamos de su vice a Europa.
El Frente de defensa de Chancay ya había alertado sobre los impactos que el Megapuerto podía tener en la zona, y la falta de planeamiento del Estado para prepararse ante el aumento del transporte de carga
El fiscal Mario Villar apeló el fallo de Casación que confirmó la condena a la ex presidenta a 6 años de prisión. También recurrió las absoluciones, entre ellas la de Julio De Vido
El beneficio se les había otorgado hace un mes, pero la falta de tobilleras complicó la operación. Claudio y Facundo Albini están acusados de haberse apropiado sueldos de empleados 'ñoquis'. Leer más
El fiscal de la Cámara Federal de Casación Penal, Mario Villar, lo hará al apelar el fallo del tribunal que confirmó la condena de la ex presidenta a 6 años por defraudación. La Fiscalía también recurrirá la absolución de Julio De Vido y otros acusados
El empresario y político cartagenero aseguró en un congreso que Estados Unidos es el principal aliado comercial de Colombia
La nueva funcionaria, quien es abogada de la PUCP, asume el puesto en sustitución de Giovanna Prialé. Cuenta con una trayectoria de más de dos décadas en el ámbito previsional dentro del país
Contará con mayor libertad y mejores condiciones gracias a reforma legislativa