La Clínica Mayo, reportada por Real Simple, destaca que es rico en fibra y proteínas, siendo más eficaz que otros granos
En uno de los episodios relatados, se indicó que el trabajador llegó a utilizar un cartón para cubrir los productos mientras los transportaba
La médica Isabel Viña explica los riesgos de cocinar alimentos en envases de plástico
Según el "semáforo" elaborado por CONINAGRO, estas actividades junto a la del algodón, los cítricos dulces, la forestal, y la de mandioca y la papa son las más complicadas
Una recomendación sencilla mejora su textura durante la cocción, evita que los granos se adhieran y aporta beneficios adicionales tanto para su conservación como para la salud digestiva
Este clásico platillo es la base de la alimentación de millones de mexicanos
Este arroz parte de un sofrito base, sobre el cual se construyen capas de sabor con carnes como pollo y conejo, y mariscos como calamares, mejillones o gambas
Esta opción de grano largo destaca por su fácil digestión, aporte de fibra y minerales, y su capacidad para mantener estables los niveles de glucosa, ideal para quienes buscan cuidar su alimentación
Los testigos afirman que los progenitores bebían y consumían drogas con regularidad
A pesar de su gran sabor es importante consumirlo con moderación
Muchos peruanos acostumbran guardar el arroz cocido en la refrigeradora pero no siempre se conserva bien: puede resecarse, tomar mal olor o incluso echarse a perder si no se almacenó adecuadamente
Incluir este ingrediente en su preparación puede aumentar su sabor y también brindar salud
Cocinar arroz es una tarea cotidiana en muchos hogares, pero lograr un resultado perfecto â??granos sueltos, textura uniforme y buen saborâ?? no siempre es sencillo. En este contexto, expertos en cocina y nutrición recomendaron un truco sencillo, pero efectivo: añadir una pequeña cantidad de vinagre al agua de cocción. Aunque puede parecer un detalle menor, esta técnica aporta múltiples beneficios, tanto en la preparación como en la conservación del alimento.¿Por qué añadir vinagre al cocinar arroz?El componente activo principal del vinagre es el ácido acético. Este compuesto no solo es responsable del sabor ácido característico del vinagre, sino que también tiene propiedades antimicrobianas, antioxidantes y metabólicas que benefician tanto a los alimentos como a la salud humana. Mejora la textura y evita el apelmazamientoUno de los principales problemas al cocinar arroz es que los granos tienden a pegarse entre sí debido al almidón que liberan durante la cocción. El ácido acético actúa sobre las moléculas de almidón, retrasa su gelatinización y evita que los granos se adhieran. Como resultado, el arroz cocido mantiene una textura más esponjosa, ligera y con los granos bien separados, lo que mejora su presentación y experiencia al paladar. Extiende la vida útil del arroz cocidoEl vinagre también funciona como un conservante natural. Gracias a su capacidad para reducir el pH del medio, crea un entorno menos favorable para el desarrollo de bacterias y microorganismos que provocan el deterioro de los alimentos. Esto permite que el arroz cocido pueda conservarse en mejores condiciones por más tiempo, lo cual es especialmente útil para quienes preparan grandes cantidades de arroz con antelación. Beneficios nutricionales del vinagre según la cienciaLa Escuela de Salud Pública de Harvard señaló varios efectos positivos del ácido acético en la salud metabólica. Entre los beneficios destacados se encuentran:Mejora de la sensibilidad a la insulina: el consumo de vinagre puede ayudar al cuerpo a utilizar la insulina de manera más eficiente, lo que favorece el control de los niveles de azúcar en sangre.Reducción de picos de glucosa: consumir alimentos con vinagre puede disminuir los picos de glucosa postprandiales (después de las comidas), lo que es relevante para personas con diabetes o resistencia a la insulina.Sensación de saciedad prolongada: al favorecer una digestión más lenta de los carbohidratos, el vinagre puede ayudar a prolongar la sensación de saciedad, contribuyendo al control del apetito y del peso corporal.Aplicaciones culturales y gastronómicasEn la gastronomía japonesa, el uso del vinagre en la preparación del arroz es fundamental, especialmente en el sushi. En este contexto, el vinagre no solo aporta sabor, sino que estabiliza la textura y actúa como conservante natural. Este enfoque tradicional fue adoptado en otras cocinas por los beneficios que aporta en términos de sabor, digestibilidad y conservación.Además, el portal especializado The Kitchn destaca que la incorporación del vinagre favorece una cocción más uniforme del arroz, lo que permite una mejor absorción de nutrientes y un sabor más equilibrado, incluso en platillos cotidianos. Cómo incorporar el vinagre en la cocción del arrozPara quienes deseen aplicar este método en casa, los especialistas sugieren seguir los siguientes pasos:Lavar el arroz: antes de la cocción, es recomendable enjuagar el arroz varias veces para eliminar el exceso de almidón superficial, lo que ayuda a conseguir granos más sueltos.Añadir el vinagre al agua de cocción: agregar entre 1 y 2 cucharaditas de vinagre de manzana (o de arroz) por cada taza de arroz crudo.Cocción adecuada: cocinar el arroz a fuego medio-bajo, preferiblemente con la olla tapada, hasta que el agua se haya absorbido completamente.Reposo final: una vez cocido, apagar el fuego y dejar reposar el arroz de 5 a 10 minutos, lo que contribuye a que los granos terminen de estabilizarse y no se peguen.Sazonar al gusto: el vinagre, en estas cantidades, no altera significativamente el sabor del arroz, por lo que es posible ajustar la sazón con sal u otros ingredientes según la receta deseada.Es importante señalar que, aunque el vinagre de manzana es el más utilizado para este fin, también pueden emplearse otros tipos de vinagre como el de arroz, especialmente en recetas de inspiración asiática. La clave está en no exceder la cantidad recomendada para evitar que el sabor ácido predomine en el plato. Asimismo, este truco puede ser especialmente útil para quienes preparan comidas por adelantado o almacenan arroz cocido en refrigeración, ya que prolonga su frescura y seguridad alimentaria.Por Elim Johana Alonso Dorado
El arroz es un alimento básico muy común en la dieta diaria de los habitantes de Estados Unidos. Para reducir el contenido calórico de este producto, una experta de Florida realizó una serie de recomendaciones a raíz de trucos que se volvieron virales en las redes sociales.Cómo reducir las calorías del arroz blancoEstudios de nutrición certifican que 100 gramos de arroz blanco largo almacenan alrededor de 130 calorías cuando el alimento está cocido. Para reducir su nivel, expertos en dietética proporcionaron un sencillo truco y rápido de hacer cada vez que se incorpore a la dieta diaria.La clave se centra en el componente del almidón, que cuando es resistente no se digiere fácilmente en el intestino delgado. En diálogo con Parade, la dietista Meggie Connelly, fundadora de Be Balanced Nutrition Services en el Estado del Sol, señaló que cuando el arroz se enfría este componente se recristaliza y el organismo no puede acaparar tanta capacidad de absorción."El arroz en su estado original tiene un alto contenido de almidón digestible, que se descompone y digiere rápidamente en el cuerpo", advirtió la directora del programa clínico del Tufts Medicine Weight and Wellness Center en Stoneham, en Massachusetts, Jillian Reece. Por este factor, "enfriar el arroz permite que parte del almidón se recristalice en una forma que resiste la digestión", apuntó la experta al medio mencionado, quien indicó que este truco también se puede aplicar en productos como la pasta, el pan o las patatas.La explicación surge a raíz de un consejo viral que se difundió en redes sociales, que consta de hervir el arroz para posteriormente introducirlo en la heladera y, antes de consumirlo, recalentarlo. Las investigaciones realizadas por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos apuntaron que el almidón digerible contiene cuatro calorías por gramo, mientras que el resistente únicamente 2,5.¿Cuánto tiempo hay que dejar enfriar el arroz para reducir su contenido calórico?"Cuanto más tiempo se enfríe el arroz -idealmente al menos de 12 a 24 horas-, más almidón resistente se forma", aseveró Connelly. Este procedimiento favorecería la digestión y la salud del intestino, así como contribuiría a disminuir la inflamación abdominal.Otro estudio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. reveló cuál es el tiempo promedio recomendado y a qué temperatura se debe dejar enfriar el arroz para obtener un mejor resultado en el procedimiento de reducción calórica.En la muestra, los especialistas examinaron una porción de arroz blanco cocido que enfriaron durante 10 horas a temperatura ambiente, y la compararon frente a otra que se expuso durante 24 horas a 4ºC. Ambos alimentos fueron recalentados posteriormente.El resultado demostró que el segundo proceso presentó un mayor contenido de almidón resistente en el alimento y que, además, redujo de forma significativa (y en mayor medida que en el primer procedimiento) la respuesta glucémica en el organismo de las personas que se sometieron al estudio.Este truco puede implementarse en todo tipo de comidas, dado que el arroz suele servirse como plato principal o como acompañamiento de guarnición en ensaladas, comida rápida como burritos, o incluso junto a las legumbres.
Descubre cómo convertir productos básicos de tu alacena en una opción dulce, nutritiva y perfecta para climas fríos
Salió de un parque nacional cercano y se sirvió comida directamente de los estantes.Apenas causó daños, salvo marcas de barro en el suelo y el techo de la tienda. Mirá el video en esta nota.
Conocida por su versatilidad, esta sencilla preparación puede ser ideal para beber o aplicar de otras maneras
Según un video público, Daneidy Barrera detalló que las reclusas de El Buen Pastor llevan días sin ingerir alimentos debido a que la comida está descompuesta. Pidió pronta atención de las autoridades
La discusión sobre cuál es el mejor platillo nacional ha sido continua. En ese aspecto, la reconocida guía gastronómica publicó su más reciente clasificación sobre el potaje más valorado
Esta técnica sencilla, rica en almidón y minerales, fortalece la planta mientras reduce riesgos asociados a plagas y enfermedades
Una investigación independiente analizó 145 muestras adquiridas en grandes ciudades y encontró compuestos peligrosos sin regulación federal en productos de consumo diario
La modificación de un solo gen permite que el arroz mantenga su producción y calidad incluso en condiciones de calor extremo
"Nos animamos y empezamos a movernos", dijeron Ramón González y María Carrasco en conversación con Clarín. Cómo pasaron de recibir clases a darlas y sumar miles de seguidores.Su canal "Bailando con Ramón y Mary" acumula más de 68 mil seguidores en TikTok.
En muchas cocinas latinas de Nueva York y Estados Unidos, el arroz con habichuelas es más que un plato típico. Sin embargo, a lo largo de los años se difundió una idea errónea sobre su valor nutricional que sostiene que, solo si se comen juntos, se logra una proteína completa. Según la nutricionista dominicana Isabel Vásquez, colaboradora de Eating Well, hay algo que no todos consideran.El mito del arroz con habichuelas y la proteína completa"El arroz y las habichuelas forman una proteína complementaria, que aporta todos los aminoácidos esenciales", señaló Vásquez. Esta combinación resulta útil en dietas basadas en plantas, ya que cada ingrediente aporta lo que al otro le falta para cubrir los requerimientos proteicos del organismo. Sin embargo, aclaró que no siempre es necesario consumirlos al mismo tiempo. En su artículo en Eating Well, escribió: "No siempre se necesitan todos los aminoácidos esenciales en una sola comida; lo importante es obtenerlos a lo largo del día. Pero el arroz con habichuelas es una forma sencilla de cubrir esa necesidad".Esto significa que el cuerpo humano tiene la capacidad de almacenar y combinar aminoácidos de diferentes comidas durante el día, sin que sea obligatorio ingerirlos todos juntos. Por lo tanto, la idea de que hay que comer arroz con habichuelas en simultáneo para obtener una proteína completa es un mito nutricional sin base científica actual.Los beneficios de las habichuelas, aunque no se combinen con arrozEl valor del arroz con habichuelas no desaparece por separar sus componentes. Según Vásquez, además de proteínas, las habichuelas aportan fibra, lo que favorece la digestión, la saciedad y la regulación del azúcar en sangre. Una porción de media taza contiene unos seis gramos de fibra, que cubren entre el 18% y 27% de la ingesta diaria recomendada.También son ricas en hierro vegetal. La misma porción de porotos blancos aporta unos 4 miligramos, o el 22% del valor diario. El arroz, a su vez, suele estar enriquecido con hierro. Para mejorar su absorción, Vásquez recomienda añadir alimentos con vitamina C, como cítricos o pimientos.Comer arroz con habichuelas: tradición, salud y libertad alimentariaVásquez creció comiendo arroz con habichuelas casi a diario, preparado por su abuela dominicana. Recuerda ese plato tradicional como un elemento constante en su infancia y también en las celebraciones familiares puertorriqueñas, donde los tipos de frijoles variaban: podían ser negros, blancos o porotos rojos. Con el tiempo, no solo se convirtió en un símbolo de arraigo cultural, sino también en una elección profesional como nutricionista.Desde su mirada clínica, destaca que el arroz con habichuelas se mantiene como una comida altamente nutritiva y práctica, rica en proteína vegetal, hierro y fibra. Al mismo tiempo, remarca que su valor no depende de una regla estricta sobre cómo o cuándo consumirlos. Para ella, lo importante es reconocer que ambos ingredientes son saludables por separado y que, juntos, forman una dupla accesible, versátil y satisfactoria."Ya sea que el arroz con habichuelas forme parte de tu cultura, o sea una combinación más ajena, vale la pena tenerlos en la despensa. No solo lo agradecerá tu bolsillo, también tu cuerpo", concluyó.
Si bien los colombianos acompañan casi todas sus comidas con arroz, la combinación no pasó desapercibida
Las plazas de mercado serán el corazón de una fiesta que une lo mejor de la cocina tradicional e internacional, mientras impulsa la economía local en tres días llenos de sabor y cultura
Según un informe, estos productos de marcas populares contienen también plomo y cadmio, poniendo en riesgo la salud pública, especialmente en niños pequeños
Aunque no se trata de una problemática nueva, la situación del sector arrocero se agravó con la actualización de tarifas y la falta de medidas provinciales para amortiguar el impacto. Leer más
El sector arrocero de Entre Ríos atraviesa una grave crisis que amenaza con reducir un 15% la superficie sembrada el próximo ciclo y dejar fuera de la actividad al 17% de los productores, debido al desplome de los precios internacionales, los altos costos de producción y una fuerte carga impositiva. La actividad en esa provincia es altamente dependiente del riego y enfrenta un aumento en el costo de la electricidad, que ya provocó la baja de más de 20 pozos eléctricos en las últimas semanas. Definición para el campo: Caputo habló del requisito que debe cumplirse para que siga la baja de las retencionesLa Asociación de Plantadores de Arroz de esa provincia advirtió que las decisiones para la próxima campaña deberán tomarse en los próximos días y sin medidas urgentes la retracción de la actividad será inevitable. En Corrientes, atraviesan un escenario similar, aunque sin costos de energía.Con el desplome de los precios internacionales, cuyo valor de venta ronda los US$175-180 por tonelada, aseguraron que no llegan a cubrir los gastos, dado que el costo por hectárea ronda los US$1900. Es decir, se necesitan 9400 kilos por hectárea para alcanzar el punto de equilibrio, pero el promedio actual de rendimiento es de 8500 kilos, lo que genera pérdidas. En el caso de productores que tomaron deuda o canje, necesitarían casi 11.000 kilos para cubrir costos. "El año pasado, en un contexto de buenos precios internacionales, por una medida arancelaria que había tomado India, muchos productores que habían dejado la actividad volvieron a apostar al cultivo. Eso generó una cosecha récord en el cono sur, pero este año se desplomó el precio internacional y estamos con los números en rojo", precisó Enrique García, presidente de la Asociación de Plantadores de arroz de Entre Ríos. Se estima una caída de la superficie de al menos un 15%.Señaló que a nivel nacional los costos se ven encarecidos por una alta carga impositiva, superior al 50% si se suman todos los tributos: impuesto al cheque, IVA, y la carga social. "En el caso del arroz, empleamos cuatro personas cada 100 hectáreas, mientras que en otros cultivos es una persona cada 500. Esto hace que el impacto de los costos laborales y sociales sea mucho mayor para nosotros", observó. En Entre Ríos hace 15 años había 600 productores arroceros y hoy quedan 120. Además estiman que este año 20 productores de esos 120 dejarán la actividad, por el tema de los costos; se reduciría un 17% el número de productores. "La superficie sembrada se ha mantenido relativamente estable, lo que demuestra que la actividad se ha concentrado en manos de las industrias, que antes no sembraban y ahora sí", acotó García. "Estimamos una caída de aproximadamente 8000 hectáreas solo en Entre Ríos. Es un impacto muy grande para la provincia", señaló. Los costos de riego son altos para los productores de Entre Ríos, donde históricamente la electricidad era más barata que el combustible, pero este año ocurrió lo contrario: "Regar con electricidad es más caro. Muchos productores han dado de baja sus pozos eléctricos para evaluar cómo siguen; en las últimas dos semanas se dieron de baja cerca de 20 pozos. Están evaluando si continuar con electricidad o volver al riego con combustible", mencionó.El productor arrocero empieza a tomar decisiones en mayo, para una campaña que se siembra en octubre. Por eso, la caída en la superficie es inevitable. "Esta tendencia también se repetirá a nivel nacional: no creo que en Corrientes o Santa Fe vuelvan a sembrar la misma cantidad de arroz con estos costos", señaló. Maíz récord: el proyecto que apunta a 500 quintales por hectáreaEn cuanto a la apertura de importaciones, en el caso del arroz no influye tanto, porque los molinos están pagando un precio bajo por el arroz cáscara local. Por eso, les conviene comprar acá. "Si estuviéramos a valores de exportación similares a los de Uruguay o Brasil, quizás se evaluaría importar, pero hoy estamos entre un 10% y un 20% por debajo del precio internacional, según el molino", dijo.En Corrientes, explicó Christian Jetter, vicepresidente de la Asociación Correntina de plantadores de arroz, sacan el agua de represa y de ríos que están a menor altura, por ende, tienen menos costo de riego. "En los últimos 15 años hubo una concentración muy grande del área sembrada, de empresas grandes que llegaron con proyectos nuevos, distintos. No quiere decir que los grandes hayan absorbido a los chicos en esas superficies. Por eso, el área de producción se mantiene, pero se ha achicado la cantidad de productores. Hoy, los costos â??de los cuales uno importante en toda economía regional es el personalâ?? son muy altos, consecuencia de las leyes laborales. Tener una persona en blanco es muy caro. El arroz requiere mucha mano de obra y requiere de un 20% de los costos totales", agregó. Los que quedaron, señaló, tuvieron que ser más eficientes. "Lamentablemente, acá ya sufrimos este problema, y que quedaran solo los que tienen escala. Eso se logró con tecnología. También estar en lugares donde agroecológicamente es más favorable: zonas con mejores rendimientos, buenos suelos y donde el agua para riego es relativamente económica para poner en la chacra. Es decir, no se necesita mucha energía para regar, que es el gran problema que tiene Entre Ríos: el alto costo energético para regar las chacras", afirmó. La Argentina exporta el 70% del arroz que produce.
El arroz, el pescado y las ñoras son los tres pilares sobre los que se construye este delicioso plato, imprescindible en la carta de los restaurantes más tradicionales de la costa murciana
Dicho cereal es uno de los alimentos más producidos a nivel mundial
Un análisis sobre las propiedades de las dos variedades reveló sus aportes y las precauciones que se deben tomar al consumirlos
La especialista hace énfasis en la necesidad de enseñar desde la escuela la información nutricional básica de los alimentos
La técnica fue desarrollada por la científica chilena Karla Cordero, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en medio de la sequía que sufre el país. Leer más
A pesar de que aporta beneficios, también es conocido por ser un alimento que puede tener este efecto secundario
Sus propiedades antiinflamatorias pueden brindar sensación de calma en dermis que sufren irritación
En la cocina valenciana, la medida tradicional para calcular el arroz en una paella se basa en los "puñados", una unidad de medida que equivale aproximadamente a 50 gramos
Las "compras de pánico" después de la alerta ante un posible "megaterremoto" fueron una de las variadas causas de la inédita subida de los precios
Este plato es perfecto para aprovechar restos de la nevera
La delicada situación que sobrelleva la ciudad de Lima no ha evitado que los guardamarinas del Elcano puedan disfrutar de la gastronomía criolla
El tipo concreto y la manera en la que se cocina influye en la cantidad de calorías de este alimento
Si hay algo que internet sabe hacer muy bien es convertir cualquier idea en un remedio milagroso para las plantas. Entre los hacks de jardinería que explotan en redes sociales, hay uno que se lleva todos los aplausos (y también algunas miradas de sospecha): regar con agua de arroz, café o leche para darles un boost de nutrientes a las plantas.Peroâ?¦ ¿es realmente un truco infalible o solo una receta para el desastre verde?Este truco es furor: después de enjuagar el arroz, en vez de tirar esa agua blanca y turbia, la usan para regar. La teoría dice que esa agua contiene almidón, minerales y algo de proteínas que pueden beneficiar el suelo.¿Funciona? Sí, pero con matices. El agua de arroz fermentada puede mejorar la microbiota del sustrato, favoreciendo el crecimiento de bacterias beneficiosas que descomponen la materia orgánica y la convierten en nutrientes. Sin embargo, el almidón puede generar hongos o atraer insectos no deseados.Tip botánico:Si querés probar, hacelo una vez cada dos semanas, siempre sin sal ni aceite.El café es otro de los favoritos en el ranking de hacks virales. Hay quienes riegan con café diluido y quienes simplemente esparcen los restos de café molido sobre la tierra. La idea es que aporta nitrógeno, fósforo, potasio y algo de acidez al sustrato.¿Funciona? Depende. Las plantas acidófilas como hortensias, azaleas, camelias y helechos sí pueden beneficiarse del café porque ayuda a mantener el pH bajo. Pero si lo usás en exceso o en especies que prefieren suelos más neutros, podés alterar la microbiología del suelo y perjudicar la absorción de nutrientes.Tip botánico:Si vas a regar con café, diluílo bien: una parte de café por diez de agua.Evitá regar con café azucarado o con leche.El café molido seco se puede usar como mulch o mezclado con la tierra en bajas cantidades.Aunque suene extraño, hay gente que riega las plantas con leche (¡y hasta con yogurt!). La creencia es que la leche aporta calcio, proteínas y otros minerales esenciales para el crecimiento de las plantas. Algunos también la usan como fungicida natural contra el oídio y otros hongos.El misterio de las asombrosas flores que nacen y mueren en el mismo día¿Funciona? En dosis muy pequeñas, la leche puede aportar calcio al suelo y ayudar a corregir deficiencias en algunas plantas. Pero cuidado: si te pasás, podés generar un ambiente propicio para el crecimiento de bacterias y moho. Además, la leche en descomposición tiene un olor que no es precisamente agradable.Tip botánico:Usá leche diluida al 10% (una parte de leche por nueve de agua) en spray foliar para prevenir hongos en hojas sensibles como las de los zapallos o tomates.Cada uno de estos trucos tiene su lógica, pero usarlos sin control puede causar más daños que beneficiosSi querés una solución más segura y sin experimentos, apostá por un buen compost o fertilizante casero. Pero si te gusta probar tendencias virales en el jardín, hacelo teniendo en cuenta que la clave está en el equilibrio.
El uso tradicional de este cereal promete combatir los signos de la edad
Desde su rol como ministra ha impulsado políticas para generar oportunidades laborales y fortalecer la articulación público-privada. Su visión sobre el empleo, el liderazgo femenino y los desafíos de la gestión. Leer más
Este cereal es una fuente rica en carbohidratos, que, cuando se digiere, se convierte en glucosa, el principal combustible de nuestro cuerpo
La gastronomía peruana vuelve a captar la atención internacional, y esta vez, la famosa página culinaria sorprendió con su elección en la nueva clasificación de los dulces típicos del país
Esta preparación es una gran alternativa para refrescarse en temporada de calor por su alto aporte nutricional
Investigadores de la Universidad de Northwestern, en EE.UU., han desarrollado un marcapasos de tamaño tan reducido (1,8 mm de ancho y 3,5 mm de largo) que puede caber dentro de la aguja de una jeringa, por lo que su aplicación es segura y poco invasiva.Más pequeño que un grano de arroz, este dispositivo está dirigido especialmente a recién nacidos con defectos cardiacos congénitos, aunque valdría también para corazones de mayor tamaños, según un estudio publicado en Nature.El marcapasos se acopla a un dispositivo portátil e inalámbrico que se coloca sobre el pecho del paciente para controlar la estimulación. Cuando detecta un latido irregular emite un pulso de luz, capaz de penetrar en la piel y el esternón del paciente, para activar el cardioversor con el fin de restaurar el ritmo del corazón.Al finalizar su vida útil, todos los componentes se disuelven de forma natural en los fluidos corporales debido a su diseño temporal.Corazones pequeños y grandesEl estudio, liderado por el pionero en bioelectrónica John A, Rogers y el cardiólogo Igor Efimov, demostró la eficacia de este marcapasos en una serie de modelos animales grandes y pequeños, así como en corazones humanos de personas donantes ya fallecidas."Hemos desarrollado lo que, hasta donde sabemos, es el marcapasos más pequeño del mundo", afirma Rogers, en un contexto donde la necesidad de estos dispositivos para pacientes recién nacidos es "crucial".En este sentido, "nuestra principal motivación fueron los niños", cuenta Effimov, ya que alrededor de un 1% de los niños nacen con cardiopatías congénitas.La buena noticia, según el cardiólogo, es que estos niños solo necesitan un marcapasos después de una cirugía. Tras siete días, el corazón de la mayoría de los pacientes se repara solo. "Ahora podemos colocarlo en el corazón del niño y estimularlo mediante un dispositivo delicado y portátil" que no requiere cirugía para extraerlo.Alimentado por fluidos corporalesPara reducir el tamaño del dispositivo, los investigadores estudiaron cómo podría obtener energía suficiente sin antenas receptoras ni cables.Así, en lugar de emplear comunicación de campo cercano (NFC), como hicieron en su prototipo anterior, este marcapasos funcionaría mediante una celda galvánica, capaz de transformar la energía química en eléctrica.En concreto, se utilizaron dos metales diferentes para enviar pulsos eléctricos al corazón, que, al entrar en contacto con los fluidos circundantes, los electrodos se convirtieron en una batería."Cuando se implanta el marcapasos en el cuerpo, los biofluidos circundantes actúan como el electrolito conductor que une eléctricamente esas dos almohadillas metálicas para formar la batería", explica Rogers.Funcionamiento con luzAsimismo, los ingenieros observaron que el cuerpo humano era un gran conductor de luz, por lo que implantaron en su creación rayos infrarrojos que penetraran de forma segura en el cuerpo y detectaran así una caída de la frecuencia cardiaca. El dispositivo portátil recibe ese latido irregular y activa un diodo de luz que parpadea a un ritmo similar al de un corazón sano."El corazón requiere una mínima estimulación eléctrica" sostiene Roger. Por lo que, "al minimizar el tamaño, simplificamos drásticamente los procedimientos de implantación, reducimos el trauma y el riesgo para el paciente, concluye.Dispositivo reabsorbible Este trabajó comenzó cuando Rogers y Efimov desarrollaron el primer dispositivo reabsorbible para marcapasos. Su objetivo fue cubrir la demanda de pacientes que necesitaban un cardioversor temporal hasta que esperaban uno permanente o para ayudarlos a restablecer su frecuencia cardiaca durante una recuperación.Hasta ahora, los cirujanos cosían los electrodos al miocardio durante la cirugía y, a través del pecho, se conectaban a un marcapasos externo que controlaba el ritmo cardiaco. Cuando dejaba de ser necesario se retiraban los electrodos, lo que podía generar complicaciones como desgarros o daño tisular.En respuesta a esta necesidad clínica crearon el marcapasos disoluble, presentado en Nature Biotechnology en 2021, como un aparato delgado, flexible y ligero que eliminaba la presencia de baterías grandes y cables.
Te decimos algunas recomendaciones para que prepares de la mejor manera este alimento
En el momento en el que el móvil cae al agua, el pánico comienza a impregnar a cada persona. Sin embargo, es importante mantener la calma
Cada día este opioide sintético cobra vidas debido a su alta toxicidad, por lo que expertos advirtieron sobre la magnitud de esta crisis global
En febrero, la empresaria Lilian Vega Carrasco fue secuestrada en San Martín de Porres por delincuentes, quienes exigieron 2 millones de soles por su liberación. Seis días después, la Policía Nacional y el Ministerio Público lograron su rescate
Con pocos elementos y sin técnicas complicadas, esta opción culinaria ofrece una solución práctica para quienes tienen poco tiempo y buscan comer bien
Descubre cómo transformar el arroz en cremosas paletas heladas, llenas de sabor y beneficios, ideales para los días más calurosos
Estudios realizados por el INTA, la Universidad del Litoral y el sector privado confirmaron la alerta roja por la resistencia de la maleza Echinochloa crus-galli a los graminicidas.
Aunque el arroz es muy consumido, hay quienes le temen a incluirlo en su alimentación diaria porque no solo creen que los va a hacer subir de peso, sino que piensan que, por su alto índice glucémico, puede elevar el azúcar en la sangre.El arroz es uno de los carbohidratos que más se prepara en el mundo. Su versatilidad lo hace una excelente opción para ser un acompañante o el plato fuerte de un día cualquiera o de una celebración, pero es importante consumirlo de forma moderada y explorar otras formas de preparación para que sus efectos no sean tan perjudiciales en la salud.Un estudio de la Universidad de Harvard, publicado en marzo del 2012 por la Revista Médica Británica advirtió sobre uno de los riesgos de consumir varias porciones al día en su forma más simple, es decir, de comer mucho arroz blanco. Los investigadores hallaron que las personas que consumían la mayor cantidad de arroz (de tres a cuatro porciones al día) tenían 1,5 veces más probabilidades de padecer diabetes que quienes consumían una cantidad inferior a esta. Además, por cada taza grande adicional de arroz blanco que una persona consumía al día, el riesgo aumentaba un 10 por ciento.Estos hallazgos lo definieron como un producto que al elevar los picos de azúcar en la sangre, aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, que según 'MedlinePlus', es una enfermedad que comienza cuando sus células no responden con normalidad a la hormona de la insulina. El almidón, contenido en el arroz, es el responsable de que el cuerpo humano tenga esa reacción durante el proceso de la digestión, pues es en ese instante en el que se transforma en glucosa.¿Cómo preparar el arroz para evitar los picos de glucosa?Los países asiáticos son los mayores consumidores de este producto de cocina, por esa razón han indagado sobre las formas correctas de preparación para que no tengan que eliminarlo de sus dietas o exponerse a presentar la afección. Investigadores chinos comprobaron que gracias a la retrogradación del almidón, proceso que se da cuando el arroz se cocina y luego se deja enfriar, su estructura interna sufre una modificación en el índice glucémico.Si el arroz blanco se enfría, aumenta su cantidad de almidón resistente, y eso hará que la glucosa no se dispare en la sangre y el páncreas no tenga que liberar tanta insulina de golpe. Otra opción, recomendada por los científicos en los Archivos de Medicina Interna, es reemplazar el tipo de arroz. Según los expertos, el arroz integral es una opción más sana porque libera la glucosa de forma más gradual.Por MARIANA SIERRA ESCOBAR
Aunque el arroz es muy consumido, hay quienes le temen a incluirlo en su alimentación diaria porque no solo creen que los va a hacer subir de peso, sino que piensan que, por su alto índice glucémico, puede elevar el azúcar en la sangre.El arroz es uno de los carbohidratos que más se prepara en el mundo. Su versatilidad lo hace una excelente opción para ser un acompañante o el plato fuerte de un día cualquiera o de una celebración, pero es importante consumirlo de forma moderada y explorar otras formas de preparación para que sus efectos no sean tan perjudiciales en la salud.Un reconocido psicoterapeuta explica por qué el método socrático ayuda a vivir mejorUn estudio de la Universidad de Harvard, publicado en marzo del 2012 por la Revista Médica Británica advirtió sobre uno de los riesgos de consumir varias porciones al día en su forma más simple, es decir, de comer mucho arroz blanco.Los investigadores hallaron que las personas que consumían la mayor cantidad de arroz (de tres a cuatro porciones al día) tenían 1,5 veces más probabilidades de tener diabetes que quienes consumían una cantidad inferior a esta. Además, por cada taza grande adicional de arroz blanco que una persona consumía al día, el riesgo aumentaba un 10 por ciento. Estos hallazgos lo definieron como un producto que al elevar los picos de azúcar en la sangre, aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, que según MedlinePlus, es una enfermedad que comienza cuando sus células no responden con normalidad a la hormona de la insulina.El almidón, contenido en el arroz, es el responsable de que el cuerpo humano tenga esa reacción durante el proceso de la digestión, pues es en ese instante en el que se transforma en glucosa. El curioso deporte para surfear sin agua¿Cómo preparar el arroz para evitar los picos de glucosa?Los países asiáticos son los mayores consumidores de este producto de cocina, por esa razón han indagado sobre las formas correctas de preparación para que no tengan que eliminarlo de sus dietas o exponerse a presentar la afección. Investigadores chinos comprobaron que gracias a la retrogradación del almidón, proceso que se da cuando el arroz se cocina y luego se deja enfriar, su estructura interna sufre una modificación en el índice glucémico.Si el arroz blanco se enfría, aumenta su cantidad de almidón resistente, y eso hará que la glucosa no se dispare en la sangre y el páncreas no tenga que liberar tanta insulina de golpe.Otra opción, recomendada por los científicos en los Archivos de Medicina Interna, es reemplazar el tipo de arroz. Según los expertos, el arroz integral es una opción más sana porque libera la glucosa de forma más gradual.
Además de los ingredientes y pasos de preparación, incluimos una serie de recomendaciones para mejorar tu platillo
Prepara en casa este cosmético asiático para tu rutina de cuidados faciales, pero no olvides tomar en cuenta las recomendaciones de un especialista en cuidados de la piel antes de usarla
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) oficializó la entrega de 63 títulos de propiedad en la vereda El Triunfo, ubicada en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá
También puede disfrutarse por sí solo como una merienda deliciosa y reconfortante
Los agricultores detuvieron sus actividades en regiones clave, afectando la distribución y la economía. El diálogo con el Gobierno sigue estancado, mientras el desabastecimiento comienza a preocupar
Este tradicional plato fusiona lo mejor del mar y la tierra, con una mezcla irresistible de camarones, vegetales, especias e ingredientes frescos en un balance perfecto de sabor y textura
La diferencia en el precio, según explicaron, es de un 2.000 % entre la opción más costosa y la más barata
El arroz es considerado como uno de los alimentos más consumidos en el planeta, debido a que es un ingrediente versátil y básico en muchas de las preparaciones tradicionales en el campo de la gastronomía tradicional.Además, este cereal de origen asiático es una fuente de energía para el ser humano, ya que cuenta con una gran cantidad de carbohidratos, vitaminas y minerales que contribuyen con el metabolismo del organismo y el fortalecimiento del sistema inmune.De acuerdo con la Seguridad Alimentaria Mexicana, el arroz es un producto rico en fibra, debido a que cuenta con propiedades grasas que favorecen el funcionamiento del tracto digestivo y la absorción de nutrientes.Sumado a esto, es uno de los cereales más populares dentro de las dietas alimenticias, gracias a la sensación de saciedad que le brinda a las personas que buscan evitar el aumento de peso o prevenir algunas enfermedades cardiacas.¿Cómo preparar el mejor arroz blanco?A pesar de que existen múltiples métodos para preparar este alimento, muchas de las recetas dependen, en su gran mayoría, de las características del grano que se utiliza o del tipo de plato que se pretende obtener al final.Conforme a ello, el reconocido chef de MasterChef Celebrity Colombia, Jorge Rausch, compartió un video a través de su cuenta oficial de TikTok en el que reveló el paso a paso para obtener un buen plato de arroz blanco.El sencillo truco para que el arroz quede con una textura esponjosa y deliciosaDe acuerdo con el experto de cocina, lo primero que se debe hacer es medir una taza de arroz de grano largo, el cual suele ser el más popular dentro de los hogares.Después, es importante que se triture un ajo y se lo coloque en una olla a fuego lento, junto con un poco de aceite. En el momento en que veas que los ingredientes se están friendo, agregá la taza de arroz con cuidado y con la ayuda de una cuchara de madera mezclá todo (esto ayudará a que el grano esté más suelto cuando se vaya a servir).Cuando se obtenga una combinación uniforme, incorporá dos vasos de agua y una pizca de sal para darle sabor a la comida. Nuevamente, revolvé por un par de minutos la preparación.Luego, retirá los residuos del ajo que agregó al inicio y con un tenedor mové de manera suave el arroz blanco. Al finalizar sirvé y disfrutá de una textura esponjosa y deliciosa.*Por Stephany Guzmán Ayala.
Llevar una vida saludable no es equivalente a una restricción al momento de comer. Aquí encontrarás recetas nutritivas y deliciosas, pero sobre todo sencillos de hacer
En un operativo conjunto, agentes de la División de Investigación de Secuestros de la Dirincri, con el respaldo de unidades de GRECO y SWAT, lograron localizar la vivienda donde los criminales mantenían retenida a la empresaria
El secreto mejor guardado para un arroz con leche cremoso está en la cocción y los ingredientes adecuados.El toque de canela y cítricos aporta un aroma y sabor inconfundible al arroz con leche casero.
Este plato tradicional es perfecto para quienes buscan una comida deliciosa y rápida, ideal para aprovechar ingredientes sencillos y lograr un resultado lleno de sabor
La publicación se convirtió en un fenómeno viral, destacando la importancia de los detalles personales en las relaciones
Productor, guionista y director, podrían ser las virtudes que resuman la tarea de Arroz en el mundo del cine. Sin embargo, su vida rebasa esas tres cualidades ya que fue y es un gestor cultural inquieto, curioso y atento, que a lo largo de su carrera no solo cosechó grandes reconocimientos, sino que sembró amistad, fraternidad y compromiso, desde el Chaco profundo hasta la Cuba revolucionaria.
El exparticipante del 'reality' del Canal RCN mostró los pasos para preparar la receta, dijo el precio que le pondría y luego contestó a los comentarios en contra
Una de las victimas plagiadas en la urbanización Fiori, el pasado 19 de febrero, es Lilian Vega Carrasco. La mujer es una empresaria del sector de abarrotes
Se realizó la Apertura Oficial de la Cosecha en Corrientes, con entusiasta impulso al culivo.El INTA y la empresa COPRA firmaron una carta intención para la multiplicación de dos variedades.
Vicente INTA y Alfredo INTA se destacan por el rendimiento, sanidad y calidad de grano.La diversificación genética mitiga riesgos sobre plagas y enfermedades.
Aunque la mayoría de estas costumbres podría resultar extraña en Colombia, con el tiempo logró "encontrarle el gusto" a una que otra
La creadora de contenido Laura Brau explicó los motivos por los que en Colombia sí se sabe aprovechar el arroz para realizar diversas preparaciones
Se trata de un plato de arroz caldoso contundente y lleno de sabor que se prepara tradicionalmente en un perol de hierro fundido, utilizando fuego de leña para una cocción lenta que permite la fusión de los sabores
En corto tiempo puedes estar comiendo un platillo rico y nutritivo
La gran cantidad de antioxidantes, vitaminas y minerales en este remedio natural son una gran solución contra el envejecimiento de la piel
Fuera del radar de las grandes ciudades y de las villas de película, Asia esconde decenas de pueblos indómitos que miran el océano Pacífico. La Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas destacó catorce aldeas, distinguidas como mejores villas para turismo (Best Tourism Villages) que merecen ser visitadas.La mitad está situada en China. Dos de estos pueblos mágicos están en Japón, otros dos en Indonesia; en tanto, Vietnam, Irán y Tailandia lograron el año pasado que al menos una de sus aldeas obtenga el mejor sello de turismo rural (BTV_UNWTO).GuanyangChinaEn la parte occidental del condado de Nanjing, provincia de Fujian, el pueblo de Guanyang es un tesoro de historia y cultura, con un legado que abarca más de 600 años. Famoso por su herencia hakka, este antiguo asentamiento alberga impresionantes edificios de tierra, conocidos como Tulou, que datan de la dinastía Ming. Con seis certificaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial, el pueblo de Guanyang ofrece a los visitantes una visión única de las costumbres y tradiciones que han dado forma a las vidas de sus residentes. El pueblo combina armoniosamente su rico tapiz cultural con la belleza natural, con antiguos árboles banianos y calles sinuosas que invitan a la exploración.Los visitantes pueden disfrutar de una variedad de especialidades culinarias locales, que son parte integral de la cultura hakka, y ofrecen un sabor auténtico de la historia de la región. Las ricas experiencias culinarias se complementan con varias atracciones culturales, incluido el Museo Cultural y Creativo de Edificios de Tierra y la Sala de Exposiciones del Patrimonio Cultural Inmaterial.ShibadongChinaEn el interior del condado de Huayuan hay un grupo de aldeas Miao con una rica historia que abarca más de 400 años. Este cautivador destino consta de cuatro aldeas denominadas Pear, Bamboo, Flying Insect y Dangrong, construidas a lo largo de la ladera de la montaña. La arquitectura de Shibadong se integra armoniosamente con su entorno natural, utilizando materiales de origen local que promueven una buena ventilación e iluminación. Famoso por su patrimonio bien conservado, Shibadong cuenta con tesoros culturales intangibles únicos, como el Festival de Otoño, canciones, bordados y tambores, lo que lo convierte en una visita obligada para quienes buscan una auténtica experiencia cultural Miao.El pueblo se dedica al desarrollo protector de sus recursos naturales, incluidos bosques, cañones, arroyos y cuevas. Los turistas pueden disfrutar de varios productos de turismo ecológico, como el rastreo de cañones, la exploración de cuevas y los deportes de montaña.AmagiJapónEstá enclavado en el noroeste de Tokunoshima, una de las islas remotas de la prefectura de Kagoshima, Japón. Conocido por sus impresionantes paisajes naturales, su rica biodiversidad y su cultura tradicional, Amagi ofrece una experiencia única que armoniza la aventura al aire libre con el patrimonio local. El pueblo está rodeado por una cadena montañosa y cuenta con un clima subtropical, lo que lo convierte en un lugar ideal tanto para la agricultura como para el turismo. Recientemente ha ganado reconocimiento por su compromiso con la sostenibilidad y la conservación, atrayendo a visitantes interesados tanto en la naturaleza como en la cultura.Amagi forma parte del Sitio de Patrimonio Natural Mundial de Tokunoshima designado en julio de 2021. Esta designación destaca la notable biodiversidad de la aldea, que incluye especies endémicas como el conejo de Amami. La exuberante selva tropical subtropical y el ecosistema único brindan un hábitat vital para diversas especies de flora y fauna, lo que hace que los esfuerzos de conservación sean una prioridad para la comunidad.EsfahakIránPueblo desértico situado en el condado de Tabas, provincia de Jorasán del Sur, al noreste de Irán, se caracteriza por su arquitectura de arcilla de 1.000 años de antigüedad. Tras el devastador terremoto de 1978, que dañó gravemente el pueblo y desanimó a sus residentes, comenzó un viaje transformador. En 2008, un grupo de jóvenes aldeanos colaboró con instituciones de investigación para restaurar Esfahak, lo que llevó a su reconocimiento como destino turístico nacional. La recuperación del pueblo se convirtió en un modelo para las comunidades afectadas por desastres naturales.Esfahak cuenta con un cielo oscuro prístino ideal para el turismo astronómico. Pionero en el Proyecto Cielo Oscuro tiene un observatorio que atrae a visitantes interesados en recorridos astronómicos. Esfahak ejemplifica la resiliencia y la innovación, transformando las adversidades en oportunidades.TaopingChinaUbicado en el condado de Lixian, en la prefectura autónoma tibetana y qiang de Aba, provincia de Sichuan, es un asentamiento histórico qiang situado a 139 kilómetros de la ciudad de Chengdu.El pueblo, que alberga a 1258 habitantes, cuenta con un rico patrimonio que data del año 111 a. C., con el castillo de Taoping Qiang: el complejo de torres de vigilancia qiang antiguas mejor conservado del mundo. El castillo ocupa una superficie de 40.000 metros cuadrados y alberga a 462 miembros de la tribu Qiang. Exhibe 15 edificios antiguos y cuenta con elementos arquitectónicos únicos, como torres de vigilancia integradas, un intrincado sistema de agua subterránea y una red de callejones de 1.960 metros de largo.Los visitantes pueden sumergirse en la vida tradicional de los Qiang a través de rituales, bodas y otras ceremonias, lo que lo convierte en un testimonio viviente del rico patrimonio cultural de la región. Los habitantes del pueblo se dedican a la agricultura y la ganadería, cultivando cosechas como maíz y cerezas, y también practican el turismo. WukirsariIndonesiaA sólo 17 km al sur de Yogyakarta, Wukirsari Tourism Village es un destino tranquilo con un telón de fondo de colinas y valles. Conocida por su tradición en la fabricación de batik, fue galardonada con el primer puesto en la categoría de Aldea Turística Avanzada en los premios ADWI. Preserva sus artes tradicionales al tiempo que prioriza prácticas inclusivas y con conciencia ecológica que empoderan tanto a los lugareños como a los visitantes.El famoso batik tulis (batik dibujado a mano) de Wukirsari se remonta al reino islámico de Mataram. El sultán Agung Hanyokrokusumo encargó la construcción del mausoleo de los reyes de Mataram en la colina de Merak en 1634, lo que inspiró a los artesanos a desarrollar esta intrincada forma de arte. Los visitantes pueden sumergirse en talleres prácticos de batik en el pueblo de Giriloyo, lo que les permitirá apreciar más profundamente esta artesanía reconocida por la UNESCO.XiaogangChinaEnclavada en el condado de Fengyang, en la provincia de Anhui, la aldea de Xiaogang es una joya cultural con más de 2.000 años de herencia. Lla aldea es famosa por su flora única, como la metasequoia y el ginkgo, y su rara fauna, como el busardo ratonero oriental y el búho real oriental. Como cuna de la reforma rural en China, Xiaogang encarna una mezcla armoniosa de herencia antigua y desarrollos vanguardistas, lo que la convierte en un modelo por excelencia de turismo rural y crecimiento sostenible.El pueblo de Xiaogang es rico en patrimonio cultural inmaterial, desde el rítmico tambor de flores Fengyang hasta las vibrantes pinturas Fenghua. Los visitantes pueden explorar sus dos museos rurales que ofrecen experiencias inmersivas, que incluyen actuaciones y creación artística. Estas atracciones culturales garantizan que la historia de Xiaogang se celebre y se transmita activamente, ofreciendo una ventana a las antiguas tradiciones populares chinas.XitouChina Fundada hace más de 1.400 años, Xitou es un tranquilo refugio enclavado en el Parque Nacional Qianjiangyuan-Baishanzu en Zhejiang, de China. Famosa por su ecología prístina, con un 92% de cobertura forestal y una calidad del aire y del agua extraordinaria, es el hogar de más de 1.270 especies vivas, entre ellas el raro muntjac negro y la salamandra gigante. La dedicación del pueblo a la preservación de su patrimonio natural y cultural se ejemplifica con su técnica tradicional de cocción del celadón de Longquan, que fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009. Esta artesanía no solo simboliza el patrimonio cultural chino, sino que también sirve como pieza central para las iniciativas de ecoturismo del pueblo.Ha adoptado eventos culturales innovadores para impulsar el turismo rural, como el "Fuego eterno en el horno", que muestra la tecnología tradicional de cocción del celadón de Longquan. También la Bienal Internacional de Arquitectura de Bambú y la Feria Nacional del Festival de Primavera del Pueblo.Trà Quế Vegetable VillageVietnamSituado 3 km al norte de la antigua ciudad de Há»?i An, es un destino extraordinario lleno de tradición agrícola y patrimonio cultural. Fundado hace más de 500 años, este pueblo evolucionó de una comunidad pesquera a un próspero centro agrícola conocido por sus verduras únicas y de alta calidad. Rodeado por el río Cá»? Cò y la laguna de Trà Quế, cuenta con 202 hogares que cultivan 55 variedades de verduras diferentes en 18 hectáreas, produciendo alrededor de 800 toneladas de verduras al año que cumplen con los estándares de Vietgap. Trà Quế está comprometida con el turismo sostenible que pone énfasis en la protección del medio ambiente y las tendencias de consumo ecológico. Los productos vegetales orgánicos del pueblo están dirigidos a consumidores preocupados por la salud, en particular a turistas que buscan opciones seguras y nutritivas.YandunjiaoChinaEnclavado en el extremo oriental de la península de Shandong, en la ciudad de Rongcheng, Yandunjiao tiene una rica historia que abarca más de 640 años. Este lugar único, rodeado de montañas y el mar, ha fomentado una vibrante cultura pesquera profundamente entrelazada con el respeto por la naturaleza. El pueblo es particularmente famoso por sus tradicionales "casas de algas", caracterizadas por paredes de piedra y techos hechos de algas, que muestran la artesanía excepcional transmitida de generación en generación. Estas estructuras sirven como un vínculo tangible entre el pasado y el presente y reflejan la conexión duradera de la comunidad con la vida marítima.Yandunjiao se ha comprometido a preservar su patrimonio cultural mediante la construcción de un centro cultural y artístico y la promoción de la protección de sus antiguas viviendas. Esta iniciativa incluye el desarrollo de experiencias de turismo de ocio centradas en las tradiciones pesqueras, el café de algas y la cocina local.AzhekeEnclavado en el corazón de la terraza de arroz Hani de Honghe, declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, cuenta con un legado histórico de más de 160 años. Es un pueblo con vibrante cultura escondido en un paisaje de campos de arroz cultivados por más de mil años.La villa ha realizado notables esfuerzos de conservación y mantiene una relación armoniosa entre sus bosques, sus sistemas de agua, campos en terrazas y pueblo de arquitectura tradicional única. Es uno de los cinco pueblos clave que forman parte integral de la inscripción de la Terraza de Arroz Hani de Honghe, un paisaje cultivado por el grupo étnico Hani durante más de 1300 años.NishikawaJapónEs una encantadora ciudad situada en el Parque Nacional Bandai-Asahi, famosa por su impresionante belleza natural y su rico patrimonio cultural. Dominada por el sagrado monte Gassan, que, junto con el monte Yudono y el monte Haguro, se ha considerado una morada divina desde finales del siglo XVI, Nishikawa ha servido durante mucho tiempo como destino de peregrinación. La ciudad está cubierta por más de seis metros de nieve cada invierno, lo que crea un entorno idílico para una cocina de montaña única que incluye verduras y setas locales. A medida que cambian las estaciones, también lo hacen las actividades disponibles, desde el emocionante esquí de verano hasta experiencias culturales inmersivas que resaltan la importancia histórica de la zona.Las tres montañas de Gassan, Yudono y Haguro no son solo puntos de referencia paisajísticos, sino que están profundamente arraigadas en la cultura y la espiritualidad locales de Nishikawa. Esta importancia histórica ha permitido que la ciudad prospere como lugar de descanso para los peregrinos a lo largo de los siglos. Los visitantes pueden explorar las narrativas culturales de la zona a través de tradiciones y prácticas que han florecido alrededor de estos picos sagrados. JatiluwihIndonesiaUbicado a 685 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Penebel de la regencia de Tabanan, el pueblo turístico de Jatiluwih es un destino impresionante en las laderas de la montaña Batukaru, famoso por su rico patrimonio cultural y sus impresionantes paisajes. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 29 de junio de 2012, Jatiluwih alberga el sistema de irrigación Subak, una práctica tradicional que se remonta al siglo XI. Este sistema, basado en la filosofía Tri Hita Karana del hinduismo, enfatiza el equilibrio entre los seres humanos, la naturaleza y la espiritualidad, y muestra el compromiso de la comunidad con las prácticas agrícolas sostenibles.Al promover prácticas agrícolas sostenibles y mejorar los medios de vida de las comunidades locales, Jatiluwih garantiza la conservación de sus recursos naturales y culturales para futuros visitantes. Con sus impresionantes arrozales en terrazas y sus ricas tradiciones, ofrece una experiencia de viaje única que conecta a los visitantes con el vibrante paisaje cultural de Bali.Bo SuakTailandiaSituado a 15 minutos de la ciudad de Nan, en el norte de Tailandia, preserva y comparte la sabiduría ancestral a lo largo de las generaciones. El patrimonio artístico de los lugareños se ha revitalizado gracias al descubrimiento de hornos antiguos, lo que ha dado lugar a la creación de un museo que exhibe la cerámica desenterrada durante las excavaciones. Este museo también destaca el estilo de vida del pueblo de Bo Suak y hace hincapié en los fuertes lazos comunitarios entre sus miembros.Bo Suak es reconocido por su importancia histórica, en particular por su antiguo horno de 750 años de antigüedad, y cuenta con una variedad de artefactos históricos más allá del horno y la cerámica. Entre ellos se encuentra el Museo Huan Bansuak Saen-Chuen, que alberga reliquias y utensilios antiguos encontrados en el lugar, así como elementos de los templos locales. La comunidad practica la agricultura orgánica y adopta los principios de la economía suficiente. También presenta una rica variedad de creencias y prácticas históricas, incluidas ceremonias de bendición tailandesas y tejido espiritual de bambú destinado a alejar influencias y espíritus negativos.
En la búsqueda de alternativas naturales para mejorar el lavado de la ropa, surgió un truco poco conocido pero altamente efectivo: agregar un pequeño puñado de arroz en el lavarropas. Este método promete no solo mejorar la suavidad de las prendas, sino también eliminar olores desagradables y revitalizar los colores, todo sin necesidad de recurrir a productos químicos agresivos.Aunque pueda parecer extraño, el arroz tiene propiedades absorbentes que lo convierten en un gran aliado para el mantenimiento de la ropa y la lavadora. Cabe aclarar que, siempre antes de incursionar en técnicas novedosas, es recomendable consultar al técnico para conocer su opinión experta.¿Cómo usar el truco del arroz en el lavarropas?Para aplicar este método sin dañar el electrodoméstico, es importante seguir estos pasos:Realiza un lavado de mantenimiento: antes de probar este truco, es recomendable hacer un ciclo de lavado con agua caliente (más de 60°C) sin ropa ni detergente. Esto ayuda a eliminar restos de jabón, moho y bacterias que se acumulan en la lavadora.Coloca el arroz en una bolsa de tela: no se debe añadir el arroz directamente al tambor, ya que los granos podrían dispersarse y afectar el funcionamiento del lavarropas. Lo ideal es colocar una pequeña cantidad en una bolsa de tela bien cerrada.Añade la bolsa al lavado: introduce la bolsa con arroz junto con la ropa y deja que el ciclo de lavado se realice normalmente.Deja la bolsa en el tambor por unos minutos: al finalizar el lavado, es recomendable dejar la bolsa en el lavarropas por un tiempo para mantener un aroma fresco y evitar la acumulación de humedad en el tambor.El truco del arroz en el lavarropas: dejará tu ropa como nuevaBeneficios de este truco caseroMayor suavidad en la ropa: el arroz actúa sobre las fibras de las prendas, dándoles una textura más suave sin necesidad de usar suavizantes químicos.Colores revitalizados y mejor aroma: las propiedades absorbentes del arroz ayudan a eliminar impurezas que pueden opacar los colores, permitiendo que la ropa luzca más vibrante. Además, contribuye a dejar una fragancia más fresca en las prendas.Elimina olores desagradables: el arroz es conocido por su capacidad de absorber la humedad y neutralizar malos olores, tanto en la ropa como en la lavadora.
Conocido en la cultura nipona como shari, este arroz condimentado debe quedar con una textura pegajosa pero suelta, esponjoso y un sabor ligeramente ácido
Si el desafío tecnológico chino sigue creciendo, Donald no tendrá tanto tiempo para su amigo Javier. Leer más
La noticia de su compromiso se robó la atención de los seguidores de "MasterChef Celebrity"
El tiempo total estimado para preparar este arroz meloso con pulpo es de aproximadamente 1 hora y 20 minutos
Se trata de un cereal básico en la dieta de millones de personas, que divide opiniones por su contenido de hidratos de carbono. Sin embargo su versatilidad y su capacidad para aportar energía lo posicionan como un alimento clave en la nutrición global. Cómo consumirlo para aprovechar sus propiedades
Desde tiempos inmemoriales, las personas buscaron formas de atraer la abundancia y la prosperidad a sus vidas, al mismo tiempo que se alejan las malas energías. Estos deseos universales se reflejan en tradiciones, creencias y prácticas que conectan lo material con lo espiritual. En este contexto, los rituales esotéricos funcionan como un puente entre ambos mundos.La abundancia y la prosperidad no solo están asociadas al bienestar material, sino también a la estabilidad emocional y espiritual. Contar con recursos suficientes asegura una vida más tranquila, mientras que el sentido de prosperidad también implica gratitud, paz y armonía. En un mundo lleno de inseguridades, estas búsquedas se convierten en anclas que motivan a las personas a construir una realidad más equilibrada y positiva.Es aquí donde el esoterismo desempeña un papel crucial. Con sus simbolismos y conexiones energéticas, ofrece herramientas que ayudan a atraer aquello que se desea. Los rituales, los objetos cargados de significado y las ceremonias buscan influir en las energías que nos rodean, lo que abre canales para que la abundancia fluya hacia nuestras vidas. En este proceso, la fe y la intención resultan esenciales, ya que potencian la eficacia de estas prácticas.Entre los rituales esotéricos para cumplir con esos deseos y alejar energías negativas, uno de los más sencillos y simbólicos es tirar arroz sobre el techo de la casa. Este acto, aunque pueda parecer simple, está cargado de un profundo significado espiritual y energético. Se cree que el arroz actúa como un purificador, lo que ayuda a disipar energías estancadas o nocivas que puedan acumularse en el hogar.En la tradición esotérica, el techo de una casa representa el límite entre el mundo terrenal y las energías del universo. Al lanzar arroz sobre este punto, se simboliza una limpieza energética que permite liberar la casa de influencias negativas y restablecer el equilibrio. Además, el acto de lanzar evoca un gesto de ofrenda, al pedir protección y armonía para el hogar.Este ritual viene de una creencia asiática donde las mujeres colocaban arroz arriba del techo para evitar los rayos durante las tormentas eléctricas, y que luego evolucionó con el paso de los años a alejar toda clase de energías que puedan dañar al hogar.El rol del arrozEl uso del arroz en este tipo de prácticas no es casual. Este grano es considerado un símbolo universal de fertilidad, abundancia y sustento. En muchas culturas, se asocia con la idea de multiplicación, ya que un solo grano puede generar numerosas semillas. Además, su color blanco evoca pureza y buena energía, atributos que lo convierten en un elemento ideal para canalizar intenciones positivas.Por ejemplo, en países como Japón y China, es un elemento clave en ceremonias de boda y festivales de cosecha. En India, se utiliza como ofrenda en rituales religiosos para pedir bendiciones a los dioses, de acuerdo a la web especializada en alimentos Amazing Foods and Drinks.Por otro lado, en Occidente, lanzar arroz a los recién casados representa deseos de prosperidad y buena fortuna en su nueva etapa juntos. En el esoterismo, se lo valora por su capacidad energética neutral, lo que lo convierte en un vehículo perfecto para potenciar intenciones y atraer energías positivas.Otros rituales con arrozEl arroz también se utiliza en otras prácticas espirituales y energéticas que buscan alcanzar una variedad de objetivos distintos.Colocar un montón pequeño en cada esquina de un hogar sirve para atraer protección y energías positivas. Este acto busca formar un escudo energético que cubra la casa y a sus habitantes para protegerlos de influencias negativas, según la web especializada Architectural Design.Agregar arroz a una bañadera con agua permite realizar un baño que limpia energías negativas. Este ritual purifica el cuerpo y la mente, lo que deja atrás tensiones acumuladas y renueva las energías personales.Llenar un frasco de vidrio con arroz, monedas y hojas de laurel, y colocarlo en un lugar visible ayuda a atraer prosperidad. Este frasco, conocido como "frasco de la abundancia", simboliza la multiplicación de recursos y el reconocimiento de las bendiciones recibidas.Durante una fase de luna llena, escribir deseos en un papel, colocarlo sobre un montón de arroz y dejarlo toda la noche bajo la luz de la luna refuerza las intenciones. La energía lunar potencia el arroz como medio de transmisión de deseos al universo.
La ingesta adecuada de carbohidratos es clave para una alimentación equilibrada. Sin embargo, es fundamental elegir los tipos de carbohidratos adecuados para asegurar que nuestra dieta sea lo más saludable posible
Entre las comidas más comunes en la Argentina se encuentran las pastas, como pueden ser los fideos o los ravioles, entre otros. Del mismo modo, también se destaca el consumo de arroz, un alimento que es popular por su rápida elaboración, además de ser versátil y una de las opciones más baratas que uno puede encontrar en el supermercado. Sin embargo, muchas personas no conocen cuál es mejor para mantener el cuerpo saludable, por lo que en esta ocasión se lo contaremos.Este tipo de carbohidratos no suelen ser muy recomendados por los nutricionistas si lo que usted busca es bajar de peso, aunque según cuentan en Men's Health, sea cual sea su situación, jamás debe eliminar los carbohidratos como estos por completo. Esto se debe a que aportan nutrientes y energía sin arruinar los objetivos de la dieta. No obstante, los expertos aseguran que las pastas refinadas son mejores que el arroz blanco.Pero deberás tener en cuenta una cosa, en caso de que estés analizando comer pastas integrales o arroz integral: en este caso, la última opción será mejor que, por ejemplo, unos fideos integrales. Esto se debe a que el arroz cuenta con una buena cantidad de fibra y minerales, dejando atrás a cualquier variedad de pasta. De igual manera, los expertos recomiendan consumir carbohidratos integrales, ya que estos lo saciarán más rápido y le aportarán más nutrientes.¿Qué aporta el arroz a mi cuerpo?El arroz integral es pura fibra y, según algunos estudios, comerlo habitualmente puede reducir hasta 3 cm de su cintura. El arroz es un gran combustible, y aporta 28 g de carbohidratos por ración. Contiene magnesio, que ayudará a su cuerpo a mantener a raya la fatiga durante sus entrenamientos.¿Qué aporta la pasta a mi cuerpo?Según los expertos, una ración de pasta integral contiene más de la mitad de la cantidad diaria recomendada de selenio. Algunos de sus beneficios son contribuir a la fertilidad, puede ayudarle a adelgazar y puede controlar el azúcar en sangre de su organismo. Una buena variante, pero no mejor que el arroz integral.