Hoy llegó el primer ejemplar a la Expo Ganadera de Palermo que se prepara para su 137° edición. En la antesala de la muestra, el presidente Javier Milei se reúne con la Mesa de Enlace y las retenciones estarán en el centro del debate. Leer más
La Argentina volvió a sufrir un revés en la Justicia de Estados Unidos, luego de que se rechazara el pedido de suspender la orden que obliga al Gobierno a transferir el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes. En una rueda ya de por sí negativa a nivel internacional por las amenazas arancelarias de Donald Trump, los dólares tienden al alza y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan en rojo. En la primera rueda de la semana, el dólar oficial minorista aparece en las pantallas del Banco Nación a $1285, una suba de $10 frente al cierre anterior (+0,8%). Cada entidad financiera tiene su propia cotización, lo que explica que el precio promedio del mercado sea de $1280,27, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA). Nuevo revés para la Argentina: la Justicia rechaza el pedido para suspender la entrega de acciones de YPFEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1269,24, equivalente a una alza diaria de $9,37 (+0,74%). De esta manera, esta cotización sigue consolidando su valor por encima del centro del nuevo esquema de bandas de flotación. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1275,78, una suba de $6,68 frente al cierre del viernes (+0,5%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) se negocia a $1282,14, un incremento de $6,56 frente al cierre previo (+0,5%). Más llamativo es el avance que muestra el dólar blue. En las calles y arbolitos que operan en el microcentro porteño, se vende a $1330, una suba de $30 frente al cierre del viernes (+2,3%). Se trata del valor nominal más alto desde mediados de abril, cuando el Gobierno levantó las restricciones sobre el mercado de cambios. "Con la finalización del 'shock de liquidaciones' del agro (promedian US$270 millones diarios, y es posible que bajen al 30% de ese valor desde la última semana del mes), la sensación generalizada de que las cuentas externas no cierran, la mala noticia que significó no haber conseguido el upgrade de calificación por parte del MSCI, el fallo de Preska y el comentario del JP Morgan sobre la pausa en el carry trade, todo esto podría presagiar un dólar más alto a comienzos de agosto", señalaron desde la consultora económica LCG. El Gobierno apura la privatización de 10.000 kilómetros de rutas con un esquema lleno de interrogantesBonos y accionesLa Bolsa porteña arranca la semana con una suba de apenas 0,23%, que la lleva a cotizar a 2.012.091 unidades (US$1621 al ajustar por el dólar CCL). En el panel líder se destacan durante la rueda las acciones de Aluar (+3,2%), Transportadora de Gas del Norte (+2,2%) y Ternium (+2,1%). En cambio, en una rueda internacional por las amenazas arancelarias de Estados Unidos, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan en terreno negativo. Los papeles de Tenaris retroceden 1,6%, seguidos por los de Ternium (-1,5%) y Banco Macro (-1,2%). La acción de YPF cae apenas 0,5%."Si bien el fin de la tregua post Liberation day se extendió hasta el 1° de agosto, la estrategia comercial de Trump volvió al centro de la escena, con nuevas amenazas de suba de aranceles. Esto aporta incertidumbre a la economía estadounidense y a la global. Aunque el mercado le viene 'tomando el tiempo' al mandatario estadounidense, no es un riesgo que se pueda subestimar", consideraron desde Cohen Aliados Financieros. En ese escenario, los bonos soberanos en dólares operan en rojo. Los Bonares bajan hasta 1,29% (AL41D) y los Globales lo hacen hasta 1,81% (GD46D). El riesgo país cerró en 717 puntos básicos el viernes 11 de julio, último dato disponible.
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El equipo del "Muñeco" Gallardo venció al campeón con goles de Colidio, Salas y Borja. Martínez había igualado las cosas transitoriamente.
En pleno arranque de la campaña para las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lanzó una fuerte acusación sobre el paso de Sergio Massa por el Ministerio de Economía durante el gobierno de Alberto Fernández.Dijo el funcionario de Javier Milei que en esa época, cuando existía el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) para habilitar el ingreso de insumos a las empresas locales y Matías Tombolini estaba a cargo de Comercio, se cobraban coimas. Sin embargo, esta gestión jamás realizó una denuncia judicial sobre el manejo del massismo del Palacio de Hacienda.Este sábado, Francos abordó el enfrentamiento con los gobernadores por los proyectos que fueron aprobados en el Senado, que la Casa Rosada entiende que quiebran el equilibrio fiscal. Además, planteó contrastes con las administraciones anteriores y dijo que esta no negocia el programa económico.Entonces, al hablar de los descalabros que le achacó a la oposición en el manejo del Estado, Francos comentó: "¿Se acuerdan que cuando había que importar se daban las SIRA? Eran US$50.000 millones de dólares lo que tenía que dar el Estado para responder a las SIRA. Claro, a dedo. Algunos dijeron que se hicieron muchos negocios con eso, dicen. No sé si alguna vez algún juez lo investigará o no. Pero para obtener las SIRA se pagaban coimas, comisiones. Bueno, entonces, eso espero... Ahí se pagaron comisiones, en todo eso. US$50.000 millones fue lo que el Gobierno se comprometió a dar para que los industriales argentinos pudieran traer sus insumos. Esa es una de las cosas que el gobierno nacional arregló".Pese a estos dichos del jefe de Gabinete, las SIRA tuvieron su paso por la Justicia. El juez federal Julián Ercolini abordó el tema y en diciembre de 2023 decidió sobreseer a Tombolini y a otros funcionarios de su cartera, en una causa que investigó una supuesta intermediación y cobro de sobornos para habilitar los trámites de importación. La decisión de archivar el caso y sobreseer fue promovida por el fiscal Eduardo Taiano, tras una investigación propia, y el juez Ercolini homologó ambas decisiones en favor de Juan Cruz Morello, Gustavo Daniel Barloa, Matías Raúl Tombolini, Germán Carlos Cervantes y Danilo Raimondi."Los datos aportados por los denunciantes tenían sustento en noticias periodísticas y/o en denuncias anónimas que ellos mismos indicaron como no verificables y carentes de prueba que las avalen. No obstante, en atención la relevancia institucional de los sucesos puestos en conocimiento, es que se decidió analizar el caso", indicó Taiano, para aclarar que no encontró evidencia de delitos.Alejado de los focos públicos desde que perdió las elecciones contra Milei, Massa volvió al ruedo este año y sobre todo en estos últimos días, cuando activó reuniones con sus socios para definir la estrategia para las elecciones. Ya creada Fuerza Patria, la nueva denominación que reemplazará a Unión por la Patria (UP) para estos comicios, el líder del Frente Renovador (que ahora no ocupa ningún cargo público) compartió el viernes en sus redes sociales el primer spot del espacio para enfrentar a los libertarios en terreno bonaerense. "Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa", enfatizó el excandidato presidencial, que sumó a su posteo en X el video con el que el peronismo arrancó la carrera para las elecciones bonaerenses del 9 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre. Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa. @fuerzapatriaok pic.twitter.com/sv9MMAaOTa— Sergio Massa (@SergioMassa) July 11, 2025Noticia en desarrollo
San Lorenzo arranca el campeonato con un DT inexperto y con menos plantel que el dirigido por Miguel Ángel Russo. Es el equipo grande más complicado, con números en rojo. La cuestión no pasa sólo por lo deportivo. El estado de situación del club en este momento tiene a muchos en estado de alerta, con el debut en el torneo Clausura previsto para este viernes a las 20, ante Talleres, en Córdoba.Domingo 25 de mayo de 2025. Platense le gana a San Lorenzo por 1-0 en el Pedro Bidegain y lo saca de la final del Torneo Apertura, donde esperaba Huracán, para definir al campeón en Santiago del Estero. Pero poco pareció importar eso ya que se esperaba la palabra del entonces DT, Miguel Ángel Russo, de quien se venía hablando días antes del partido clave que su futuro estaría en Boca para dirigirlo en el Mundial de Clubes. A su manera, el entrenador respondió sin declaraciones terminantes, como casi siempre, pero en una frase dio a entender que no seguía. La consulta tuvo que ver con la planificación de San Lorenzo para el segundo semestre: "Para mi es un error no postergar el partido de Copa Argentina contra Quilmes. A San Lorenzo le va a costar muchoâ?¦", y el silencio se adueñó de la sala de prensa Osvaldo Soriano del estadio. Con esa explicación, todos entendieron que era la última conferencia del hoy entrenador Xeneize con el buzo del Ciclón. Hay que recapitular: a fines de abril de este año se muestra en cadena nacional una cámara oculta donde se ve al presidente Marcelo Moretti guardarse 25 mil dólares en el saco mientras recibía a la mamá de un juvenil de las inferiores en el despacho presidencial de la sede administrativa del club en Avenida La Plata y eso, casi un día más tarde, derivó en la licencia por tiempo indeterminado del dirigente. "Es algo que sigue siendo muy difícil de superar para todos", le confió a LA NACION un hombre del día a día azulgrana.Ante ese panorama, el club pasó a estar prácticamente inactivo mientras la Justicia allanaba la sede de Avenida La Plata, la causa avanzaba y se definía quién tomaba su lugar, ya que el vicepresidente primero, Néstor Navarro, intentó tomar las riendas del club pero se dio cuenta que, entre otros motivos, no iba a poder estar en el día a día por vivir en Uruguay, y decidió renunciar. Con posturas divididas y buena parte de la oposición que clamaba por la renuncia del presidente ya en licencia y con reuniones suspendidas y luego llevadas a cabo con la AFA para intermediar, los nombres para tomar el timón fueron varios: se especuló con el tesorero Leandro Goroyesky, pero quedaron dos: el vicepresidente segundo Andrés Terzano y el vocal 7 del oficialismo, Julio Lopardo: luego de mucha negociación interna, quedó el ex cantante y empresario a cargo del club. Así, Lopardo, distanciado de Moretti en el último tiempo, cumplía su sueño luego de ser vicepresidente de Fernando Miele en los '90 y desde ese mismo rol actualmente, ocupar el lugar del presidente en uso de la licencia. Así se lo presentaba formalmente en los primeros días de "gestión" que comenzó el jueves 8 de mayo de este año, hace ¡2 meses! y algunos díasâ?¦Con la salida de Russo, el nombre parecía puesto incluso desde antes, y era el entrenador de la división Reserva, Damián Ayude: siempre fue ayudante de campo (en la Argentina y en la selección de Venezuela comandada por el Bocha Batista, por ejemplo) su último paso en ese rol fue con el argentino Nicolás Larcamón, que sonó para llegar a San Lorenzo luego de la salida de Rubén Darío Insua en abril de 2024 y también había estado en el radar de Independiente. Para ese momento, Ayude decidió hacer su propio camino y ante el llamado de San Lorenzo no dudó. En su primer semestre, llevó al equipo de Reserva a la final que perdió 2-1 ante River en el estadio de Platense y se posicionó muy bien para lo que venía. A tal punto que se reunió con dirigentes de Temperley y Nueva Chicago porque lo querían para dirigir a su equipo en la Primera Nacional, pero siempre estuvo coqueteando y nunca concretando, y con San Lorenzo sabiendo cada paso que daba ya que tenía la posibilidad de renovar su vínculo. Ante la incertidumbre por su futuro pero con la certeza de apostar por él, un importante directivo le dijo: "Si te quedás, queremos que seas quien reemplace a Russo". Sin plazos ni fechas para ello, el DT decidió renovar por todo 2025 con el club de Boedo. Poco más de 5 meses después, le llega la gran oportunidad de su vida. Incluso en un raid mediático durante la pretemporada, declaró en AM750: "San Lorenzo es súper tentador para cualquier futbolista, es un club gigante que te puede catapultar en tu carrera incluso también en mi caso", en un llamado para aquellos jugadores que pueden llegar al club y en su situación, sabiendo que el Ciclón es un gigante apaleado pero que despierto puede ser voraz, con él como protagonista.¿Pero cómo tener esa preponderancia en este fútbol, estando inhibido en 2 millones de dólares y teniendo menos plantel que el semestre pasado y con deudas por todos lados? Es una pregunta que en San Lorenzo nadie se anima a responder de manera concreta más allá de las consultas periodísticas. Mientras la oposición ya marchó en dos oportunidades pidiendo la renuncia de toda la Comisión Directiva para generar acefalía y así lograr el adelantamiento de las elecciones, el oficialismo busca no hacer locuras, apostar a los pibes que jugaron dos finales en 6 meses con la Reserva (perdieron la segunda hace algunos días ante Vélez, en la cancha de Platense) y vender..., vender para pagar deudas, cuando ya se fue Elián Irala a Emiratos Árabes, Malcom Braida a Boca e Iker Muniain, por motivos personales pero también por el día a día del club, decidió retirarse del fútbol. "La semana que viene pagamos las inhibiciones. Será en un pago a los clubes y refinanciaremos con los futbolistas", le confiaron de manera irrefutable a LA NACION desde el seno del oficialismo. Las mismas son para Monterrey de México por Adam Bareiro, al Austin de la MLS por Jhohan Romaña, cargos administrativos a la FIFA (¡por 1.000 francos suizos!), Diego Torito Rodríguez y otras dos por el colombiano Cristian Zapata. Como agua en el desierto, el Ciclón recibirá un pago de 1.800.000 de dólares por Elián Irala y con ese dinero, buscará quedar al día para luego pensar en las posibles incorporaciones. Esos futbolistas que están más cerca de llegar y que "se buscan para darle volumen al plantel y generar competencia interna, pero la clara apuesta es por los pibes", le comentaron a este medio desde el cuerpo técnico y la dirigencia, son el mediocampista izquierdo Leandro Allende de Quilmes y el marcador central paraguayo Saúl Salcedo, actualmente en Newell's Old Boys de Rosario. Sin hacer locuras, la idea es traer dos o tres incorporaciones más (un mediocampista de juego y un delantero preferentemente) para tener más variantes.En paralelo, se supo que Gastón Campi y Nicolás "Carnicero" Hernández reclaman US$ 1.500.000 y 600.000, respectivamente. Irían a juicio por estas deudas, pero existe la posibilidad que ambas vayan por el carril de la FIFA y el mercado de pases siguiente también sea testigo de una eventual inhibición. Además, Francisco Fydriszewski reclamaría 900 mil dólares por despido injustificado, pero formalmente al club aún no llegó nada.La mayor incertidumbre, interna y externamente en San Lorenzo es la institucional, ya que nadie se anima a plantear qué puede pasar con el club en los próximos meses, ante los diferentes pedidos de renuncia y adelantamiento de elecciones. ¿La intervención? Hay respaldo en las oficinas de la AFA para evitarla, con la foto que se sacaron Claudio Tapia y Lopardo hace una semana como mensaje, mientras sobrevuela no solo el posible regreso de Moretti, sino también la figura de las SAD ante tanto desconcierto. Así, con juveniles, un DT dando sus primeros pasos y un club que puede estallar en cualquier momento, comienza el torneo Clausura para San Lorenzo.
Apertura de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El pago de la cláusula impactó en las arcas de Racing y el jugador quedó habilitado para vestir los colores blanco y rojo.Se entrenó en Ezeiza y si Gallardo lo ve bien, lo utilizaría este domingo ante Platense.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas apunta contra un decreto de Milei que reduce los tiempos de descanso.Suma problemas para volar durante la temporada invernal, cuando también habrá paros de controladores aéreos.
Apertura de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La nueva telenovela del productor ejecutivo Carlos Bardasano inicia grabaciones con una historia de traición, renacimiento y poder femenino
Apertura de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
A la británica y el español los une desde hace años una buena amistad.Ellos lo niegan, pero los fanáticos en las redes enloquecen.En el US Open, jugarán juntos el dobles mixto.
Telefe decidió repartir el prime time entre el regreso del reality de música y la primera parte de la final de "GH", con la eliminación de Eugenia. Este martes se conocerá al ganador entre Luz, Tato y UlisesCómo les fue al estreno de "Reacción en cadena" y a los Martín Fierro de Teatro.Los más vistos de cada canal.
Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cuatro enfrentamientos ante rivales latinoamericanos, cuatro empates. Más otro frente al conjunto asiático de mayor poderío. La primera fecha de la etapa de grupos de la Copa del Mundo de Clubes se completó cubriendo de dudas la actuación de muchos de los equipos europeos. ¿Son menos fuertes de lo que imaginamos a este lado del Atlántico? ¿Se sienten incómodos ante planteos poco habituales en sus torneos locales? ¿Pagaron el precio por el complejo de superioridad con el que suelen mirar a los clubes del resto del mundo? ¿O simplemente guardaron energías para cuando la competencia alcance etapas más decisivas?Puede haber respuestas para todos los gustos, y solo cuando el torneo baje la persiana se podrán tejer conclusiones firmes. Mientras tanto, conviene desgranar algunas cuestiones como para valorar del modo más objetivo posible lo sucedido hasta el momento, sin agigantar en demasía ni llamarse a engaño con los dueños de euros, libras y otras monedas fuertes.Los antecedentes inmediatosCon una docena de equipos, Europa es el área más representada en la Copa, aunque en este caso, si se afina la mirada sobre las últimas actuaciones de cada uno de ellos, queda a la vista que el dato no es sinónimo de excelencia. Un análisis previo permitía anticipar a priori que solo tres de los doce llegaron al Mundial en estado de gracia: París Saint-Germain, Bayern Munich y Chelsea. Otros tres, Inter, Real Madrid y Benfica, cumplieron temporadas dignas, aunque envueltas en un exceso de frustraciones. El resto estuvo muy por debajo de las expectativas creadas, y de alguna manera aterrizó en Estados Unidos con el anhelo de "salvar el año" con un título rimbombante o, como mínimo, actuaciones decorosas. Y salvo alguna excepción, la jornada inaugural no hizo más que confirmar los antecedentes.La exhibición del PSG ante el Atlético de Madrid -único choque entre europeos hasta la fecha- fue la prolongación del recital de fútbol que los dirigidos por el asturiano Luis Enrique brindaron en la final de la Champions League. El Bayern había acabado la Bundesliga a todo vapor, sin aflojar ni siquiera cuando ya tenía el título en el bolsillo. Y los londinenses llevaban nueve victorias y una única derrota en los diez cotejos disputados antes de su debut ante Los Ángeles FC, con la obtención de la Europa Conference League en el camino. Que los tres solventaran el estreno con total suficiencia no sorprendió a nadie.Detrás de ellos las cosas no pintaban igual. Inter viajó de sopapo en sopapo, perdiendo todas las finales que disputó en la temporada (incluyendo el 0-5 ante PSG en la Champions) y cediendo la liga por dos puntos ante el Nápoli. A Real Madrid y Benfica les pasó algo semejante: el Barcelona y el Sporting Lisboa, respectivamente, los dejaron con las manos vacías en todas las competiciones locales importantes; y ninguno avanzó lejos en la Copa de Europa. Además, españoles e italianos cambiaron de técnicos justo antes del Mundial. La otra mitad padeció una temporada para el olvido. Manchester City vivió su primera gran crisis de la era Pep Guardiola, que apenas se enderezó al final con la clasificación para la Champions 2025/26. Algo parecido le ocurrió al Borussia Dortmund, que recién pudo asegurarse un puesto en dicha competición en la última fecha de la Bundesliga. Atlético de Madrid amenazó con pelear todo y desbarrancó en el tercio final de la campaña, en tanto Oporto y Juventus en ningún momento tuvieron opción de luchar por los títulos. El Salzburgo es un caso aparte, ya que participa en una liga de tercera línea, aunque tampoco pudo festejar nada.De los nueve equipos citados, siete no pudieron alejarse de sus titubeantes actualidades, entre el triunfo poco lucido del City, los dificultosos empates de casi todos y el sonoro traspié del conjunto del Cholo Simeone. Las excepciones fueron el Salzburgo, que se quedó con los tres puntos contra el Pachuca, un rival de su mismo nivel y, sobre todo, la Vecchia Signora, aunque en su caso el 5-0 ante el Al-Ain es menos asombroso. La Juve ya venía remontando la cuesta desde que el croata Igor Tudor reemplazó a Thiago Motta en la dirección técnica (5 victorias, 3 empates y 1 tropiezo), y los emiratíes cumplieron esta temporada una mediocre campaña en su torneo local.Tácticas y psicologíaBoca, Palmeiras, Fluminense, Monterrey y Al-Hilal fueron los adversarios de otros continentes que les birlaron puntos a los europeos en esta fecha. Los dirigidos por Miguel Ángel Russo y los mexicanos estuvieron en ventaja ante Benfica e Inter, aunque no lograron sostenerla, en tanto que los dos equipos de Brasil y el de Arabia Saudí dominaron durante muchos minutos de sus partidos a Oporto, Dortmund y Real Madrid; y los cinco pudieron ganar de haber tenido mayores dosis de eficacia en la definición.Deducir que esto significa un nivel de paridad por encima de la creencia general en la calidad y jerarquía de los jugadores que nutren los clubes a ambos lados del océano parece en principio una temeridad. Resulta innegable que los europeos reúnen lo más granado del fútbol mundial, pero también es cierto que no están habituados al juego más físico y menos permisivo que es norma en otras tierras. Boca y Monterrey fueron los ejemplos más claros en ese aspecto; aunque Palmeiras y Fluminense tampoco le huyeron al cuerpo a cuerpo cuando hizo falta. Lo de Al-Hilal fue diferente: simplemente obligó al Real Madrid a correr detrás de la pelota durante casi todo el primer tiempo.Por otro lado, no es descartable que estas dificultades tácticas y rigores físicos se hayan montado sobre dos situaciones que siempre revolotean en la mentalidad europea. Una es la generalizada mirada peyorativa que se suele dispensar al nivel del fútbol que se practica en otras latitudes. La otra, la relativa trascendencia que históricamente clubes e hinchas han brindado a Intercontinentales, Mundialitos y trofeos semejantes. Los futbolistas europeos (no los sudamericanos, aunque jueguen allí) sienten que se trata de títulos que casi nadie les exige, y para ganarlos, consciente o inconscientemente tienden a no arriesgar sus piernas más allá de lo razonable. En el mismo sentido, casi todos los entrenadores en esta jornada de apertura eligieron dejar en el banco de suplentes a varios de los titulares habituales. O, como hizo Xabi Alonso, retirar con bastante anticipación a sus figuras principales: Vinicius, Rodrygo, Bellingham y Alexander-Arnold. Las perspectivas para lo que quedaEn general, las expectativas quedaron por debajo de lo esperado, pero las tablas de posiciones indican asimismo que ningún equipo europeo quedó mal parado tras la jornada inaugural. Todos dependen de sí mismos y hasta el vapuleado Atlético de Madrid puede consolarse pensando que el peor de los tragos ya ha pasado.No hace falta revisar los apellidos que pueblan casi todos los planteles para darse cuenta que tienen amplios márgenes de mejora. Muchos de ellos todavía no pisaron las canchas o lo hicieron durante escasos minutos -Mbappé, Bernardo Silva, Haaland, Dembéléâ?¦-, los nuevos entrenadores de Inter y Real Madrid sumarán días de trabajo para ir afinando funcionamientos colectivos que apenas tuvieron tiempo de transmitir, y la experiencia indica que la jerarquía casi siempre suele aparecer cuando más se la necesita.Europa sorprendió por el lado menos esperado, con la mayoría de sus equipos arrancando el Mundial en deuda con el fútbol y con ellos mismos. Los 90 minutos jugados fueron un golpe de realidad: nadie les regalará nada. Los que pretendan confirmar el poderío que se les supone, continuar en la senda de sus últimos éxitos o "salvar" temporadas decepcionantes ya saben que, si no vuelcan todas sus capacidades sin escatimar esfuerzos y energías pueden pasarlo mal. El hambre de gloria del resto del mundo está al acecho y sueña con dejarlos con las manos vacías.
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Desde las 10 de la mañana, pequeños grupos de manifestantes van y vienen en distintas direcciones sobre la avenida 9 de julio y Belgrano, uno de los puntos elegidos por algunas agrupaciones peronistas o afines para concentrar de cara a la movilización en favor de Cristina Kirchner, que el Partido Justicialista espera sea masiva."¿Dónde quedó nuestro derecho al descanso?". La pesadilla de ser vecino de Cristina en uno de los barrios más inseguros 77Echando bocanadas de vapor al respirar, se buscan unos a otros, ingresan en algún cafe o se integran a los grupos más extensos de las distintas agrupaciones que, al principio espaciadas y ahora más juntas unas con otras, se preparan con sus banderas en alto para movilizar hacia Plaza de Mayo, al acto que promueve el PJ para defender a Cristina Kirchner y rechazar su "proscripción" -en referencia al fallo de la Corte-, que comenzará a las 14.Asi se encuentra la marcha en apoyo a Cristina Kirchner El Frente Darío Santillán, el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa, la UTEP y La Cámpora -de gran presencia- son algunas de agrupaciones que se distribuyen en una esquina que crece y ya tiene cortado el tránsito sobre Bernardo de Irigoyen, a lo largo de por lo menos cuatro cuadras. Algunos de los colectivos estacionados provienen de Quilmes, según se deduce de sus pinturas. Mayra Mendoza, intendenta del distrito, referente de La Cámpora y muy cercana a la expresidenta, levantó el perfil en los últimos días. Ayer fue quien bajó del departamento donde Cristina cumple su condena para informar que la expresidenta no podría asomarse al balcón por orden de la Justicia, según dijo. Hoy, en un entrevista con OLGA, afirmó que Máximo Kirchner podría ocupar el lugar que dejó vacante Cristina en la lista de candidatos a diputados bonaerenses por la tercera sección electoral."Máximo tiene condiciones para representarnos, siempre lo ha demostrado", sostuvo la intendenta. La frase, que de inmediato generó ruido en La Cámpora, fue destacada por el medio Corta, que luego borró el posteo y publicó otro, encabezado por otra expresión de Mendoza: "Cristina Kirchner no se reemplaza".La movilización de hoy será una muestra actualizada del poder de convocatoria del peronismo ampliado, pero quién será el depositario de los votos propios de las dos veces presidenta es una incógnita abierta. El PJ debió ayer cambiar el diseño y el destino de la manifestación cuando finalmente se supo, pasadas las 14, que Cristina Kirchner quedaba formalmente detenida en su domicilio de Constitución y que no debía presentarse este miércoles en Comodoro Py, tal como había solicitado su defensa y definió el Tribunal Oral número 2. Ante un caso único en la historiaLa logística y los preparativos del peronismo ampliado ya estaban en marcha para acompañar a Cristina Kirchner hasta los tribunales federales de Retiro. Muchos dirigentes debieron salir a comunicar que la noticia no alteraba los planes y la marcha seguía su curso, solo que ahora hacía la histórica plaza, en lugar de a Comodoro Py.Algunas columnas, ya en movimiento, están acompasadas por el ritmo de bombos; las trompetas se distribuyen entre las filas de La Cámpora y aportan brillo a la convocatoria, al igual que algunos fuegos de artificio que explotaron a pocos metros del piso. Hay imágenes de Cristina, de Perón y Evita, símbolos religiosos, como pequeños altares y vírgenes, y puestos de venta de comida.
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Los fanáticos de los 'Diablos Rojos' de Egipto coparon las tribunas del estadio Hard Rock.Una recorrida de Clarín constató que le ganaban en número a los anfitriones.
La Selección Nacional mexicana tendrá su debut frente a la escuadra de República Dominicana en el que será el partido inaugural de la Copa Oro 2025 de la Confederación de Fútbol de la Asociación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (Concacaf).Como parte de su preparación para el certamen en el que buscan refrendar el título de campeones del continente americano, los comandados por Javier Aguirre llegan a su primer partido con una derrota ante Suiza y su reciente victoria ante Turquía, con lo que el "Vasco" prepara su estrategia para la Copa Mundial de 2026.El Tricolor llega a la inauguración de la Copa Oro 2025 con dos victorias en la Concacaf Champions League, al coronarse en el cotejo al vencer en la semifinal 2-o a Canadá y levantar el trofeo en la final contra Panamá.Hora y cómo ver desde Estados Unidos el inicio de la Copa Oro 2025El juego entre México vs. República Dominicana, correspondiente al Grupo A de la fase de grupos de la Copa Oro 2025, se llevará a cabo el sábado 14 de junio a las 22.15 horas en el Este de Estados Unidos, en el SoFi Stadium.Los aficionados que viven en el país norteamericano, que será la sede del torneo, podrán seguir en vivo las transmisiones de los partidos a través de Fox Sports 1, Univision, UniMás, TUDN y ViX.Cómo llega México a la Copa OroMéxico es el máximo ganador histórico de la Copa Oro, con un total de 12 títulos oficiales hasta la última edición en 2023:De los 12 trofeos que le pertenecen a la escuadra mexicana, tres son con el formato antiguo (1965, 1971, 1977) y nueve con el formato actual de Copa Oro que se estableció en 1993.Ya con el formato moderno del torneo, México logró un tricampeonato en los años 1993, 1996 y 1998.La rivalidad con Estados Unidos es notoria, ya que es el equipo con el que el Tricolor ha disputado más finales de la Copa Oro: de seis duelos que han sostenido, México se impuso en cinco ocasiones (1993, 1998, 2009, 2011, 2019) y el país norteamericano solo en uno en 2007.Además del equipo de las barras y las estrellas, el Tri ha derrotado a selecciones como la de Brasil dos veces (1996 y 2003) y a Jamaica en 2015.Cómo llega República Dominicana al duelo contra México en la Copa OroPor primera vez en su historia, República Dominicana clasificó a la Copa Oro tras una campaña impecable en la Liga B de la Liga de Naciones de Concacaf 2024-2025.Los quisqueyanos ganaron los seis duelos del Grupo D que compartió con Bermudas, Dominica y antigua y Barbuda.Al terminar en primer lugar de la Liga B, República Dominicana logró el ascenso a la Liga A y con ello su pase directo a la Copa Oro 2025.Quiénes son los convocados de México y República Dominicana para la Copa Oro 2025De acuerdo con el listado oficial de la Selección de México para la Copa Oro 2025, el Director Técnico, Javier Aguirre, estos son los 26 jugadores que integran la plantilla:Porteros Ángel Malagón - AméricaRaúl Rangel - ChivasGuillermo Ochoa - AVSDefensaJorge Sánchez - Cruz AzulJulián Araujo - BournemouthCésar Montes - Lokomotiv MoscúJohan Vásquez - GenoaIsrael Reyes - AméricaJesús Orozco - Cruz AzulMateo Chávez - AZ AlkmaarMediosEdson Álvarez - West Ham UnitedErik Lira - Cruz AzulOrbelín Pineda - AEK AtenasGilberto Mora - TijuanaCarlos Rodríguez - Cruz AzulRoberto Alvarado - GuadalajaraLuis Chávez - Dinamo MoscúJesús Gallardo - TolucaDelanterosRaúl Jiménez - FulhamSantiago Gimenez - AC MilanÁngel Sepúlveda - Cruz AzulAlexis Vega - TolucaJulián Quiñones - Al QadsiahCésar Huerta - RSC AnderlechtEfraín Álvarez - TijuanaMarcel Ruiz - TolucaEn el caso de República Dominicana, su plantilla quedó de la siguiente manera:Porteros Miguel LloydXavier ValdezWilkings GeraldoDefensaJoao UrbaezHéctor FirpoÉdgar PujolNoah DollenmayerMiguel BeltreJuan FamiliaLuiyi De LucasMichael SambataroMediosCristian MañónHeinz MorschelEdison AzconaJean LópezJimmy KaparosPeter GonzálezLucas BretónÁngel Montes de OcaDelanterosRafael MataMariano DíazRonaldo VásquezEdarlyn ReyesJuan PinedaDorny RomeroErick PaniaguaJavier Aguirre ganó anteriormente una Copa Oro encabezando a la Selección de México en 2009, con figuras tricolores como Gerardo Torrado, Giovani dos Santos y Carlos Vela. Ahora, el "Vasco" comanda una nueva generación de futbolistas liderados por Edson Álvarez, que busca levantar su tercer trofeo luego de conquistar las ediciones de 2019 y 2023.
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión PSI 20: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Durante la gira de la presidenta Claudia Sheinbaum en Morelos, revisa una agenda de cuidados para la población, acompañada de funcionarios titulares de salud
Inicio de sesión en positivo: incremento de un 0,24%
Este martes 3 de junio presenta un escenario climático complejo en Estados Unidos:desde tormentas severas en el centro de ese país hasta una humedad tropical que avanzará desde Florida, donde se esperan lluvias intensas y riesgo de inundaciones. Además, hay un notorio contraste térmico entre el este cálido y el centro más fresco.Florida: humedad tropical, lluvias intensas y riesgo de inundacionesEl sureste, en particular Florida, seguirá bajo la influencia de una masa de humedad tropical que se desplazará hacia el norte a lo largo de este martes. Esta, que ya provocó precipitaciones abundantes en el sur del Estado Soleado, continuará con su ascenso por la península debido a la interacción con una vaguada en el Golfo de México.La lluvia se intensificará en ciudades como Miami, Fort Lauderdale, Naples y Orlando, con acumulaciones importantes en zonas urbanas.Se prevé que estas precipitaciones generen inundaciones localizadas, especialmente en áreas con drenaje deficiente.A pesar del riesgo, esta lluvia será beneficiosa para una región que atraviesa una sequía severa a extrema, según datos oficiales.Además, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) vigila la evolución de esta perturbación en el Atlántico. Aunque este martes no se espera desarrollo ciclónico, existe una leve posibilidad â??del 10% en los próximos siete díasâ?? de que esta área de baja presión adquiera características subtropicales si permanece frente a las costas del sureste de Estados Unidos.Fuertes tormentas y lluvias intensas: el centro de EE.UU. bajo amenazaUna potente línea frontal avanzará este martes por la región central de Estados Unidos y provocará tormentas eléctricas dispersas, algunas con características severas. El sistema frontal, acompañado por una vaguada en altura, interactuará con aire húmedo y cálido desde las llanuras centrales, lo que favorecerá el desarrollo de lluvias torrenciales, vientos intensos y caída de granizo.Se prevé que desde primeras horas de la mañana, tormentas organizadas afecten Kansas, Iowa y partes de Nebraska.Durante la tarde y noche, las condiciones se intensificarán en una franja que va desde Oklahoma hasta Illinois, incluyendo Missouri, donde se esperan ráfagas de viento destructivas y granizo de gran tamaño.Aunque el riesgo de tornados será menor, no se descarta la posibilidad de formación localizada de alguno.Hacia el miércoles, la línea frontal perderá fuerza al avanzar hacia el este, y los fenómenos serán más aislados y menos intensos, extendiéndose por los Grandes Lagos y el valle del Ohio.Según el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés), el riesgo de tormentas severas se mantendrá "ligeramente elevado" durante la tarde, especialmente a lo largo del frente frío que se posicionará desde el centro de Wisconsin hasta el norte de Texas.Vuelve la lluvia al suroeste: atención al riesgo de crecidasUna segunda vaguada, esta vez en el suroeste, empezará a influir sobre los estados del entorno de las Cuatro Esquinas, como Arizona, Nuevo México, Colorado y Utah. Aunque sus efectos se notarán con más fuerza a partir del miércoles, este martes comenzará el ingreso de nubosidad y los primeros chubascos aislados.Se anticipan tormentas con lluvias moderadas en zonas elevadas del suroeste.Las regiones afectadas por incendios forestales recientes o con pendientes pronunciadas tendrán mayor probabilidad de sufrir inundaciones repentinas.Las precipitaciones se intensificarán durante el miércoles y jueves, acompañadas por el avance de un sistema de baja presión en altura.Contraste térmico: mientras el centro se enfría, el este se calientaEn términos térmicos, Estados Unidos mostrará un fuerte contraste este martes. Las temperaturas bajarán en las llanuras centrales y zonas del Medio Oeste, donde el aire más frío detrás del frente dominará las condiciones. Mientras tanto, el este de EE.UU. experimentará un ascenso térmico debido a la influencia de una dorsal en niveles altos.En ciudades del centro como Omaha, Kansas City y Saint Louis, se registrarán temperaturas más frescas, con máximas cercanas a los 68 °F (20 °C).En cambio, el este vivirá una jornada cálida, con máximas de 86 °F (30 °C) en Washington D.C., Filadelfia y Nueva York.El sur de Florida será la excepción dentro del este cálido: las lluvias constantes mantendrán temperaturas por debajo del promedio habitual, con máximas cercanas a 77 °F (25 °C).El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) indicó que esta oleada cálida en el este reemplazará temporalmente la racha de temperaturas por debajo del promedio que ha persistido durante los últimos días. Se espera que este patrón se mantenga durante la semana.Avance del sistema tropical frente a la costa del sureste: ¿es una amenaza?Aunque el sistema que este martes afecta a Florida no representa una amenaza ciclónica inmediata, el Centro Nacional de Huracanes no descarta un desarrollo a largo plazo. Una baja presión no tropical podría formarse cerca o frente a la costa del sureste entre miércoles y jueves.Si se mantiene en el océano, este sistema podría evolucionar hacia una tormenta subtropical o tropical.Por el momento, la probabilidad de desarrollo en las próximas 48 horas es prácticamente nula, pero aumenta levemente (al 10%) en una ventana de siete días.Su trayectoria probable sería hacia el noreste, con velocidades estimadas entre 16 y 24 kilómetros por hora.
De acuerdo con Marath Bolaños, las autoridades buscan implementar la reforma de manera gradual hasta el 2030
Inicia una jornada positiva: 0,2% de incremento
Inicio de sesión en rojo: se descuenta un 1,07%
"Soy Julieta, no...", dice a cámara la jueza Julieta Makintach, que integra el tribunal que juzga a los siete acusados de haber tenido participación en la muerte de Diego Maradona. La toma no se interrumpe y la magistrada arranca de nuevo: "Soy Julieta Makintach, soy jueza de del tribunal....". Este es solo uno de los fragmentos de las grabaciones, en crudo, con las que ya cuenta la justicia y que forman parte las tomas que Jorge Huarte camarógrafo independiente, tomó en marzo pasado cuando un amigo lo convocó para un trabajo: filmar la primera audiencia del juicio donde se iban a discutir las circunstancias que rodearon la muerte de Maradona. Ahora es un testigo clave en una causa que puede tener impacto mundial: la investigación sobre la supuesta producción de un documental sobre el debate donde la protagonista sería la Makintach. En los videos que se filtraron de esos dos días de grabaciones, el domingo y el día de la primera audiencia, la jueza realiza diversas tomas que incluyen hablar a cámara, contar quién era, qué estaba por hacer y desfilar por los pasillos de los tribunales situados en la calle Ituzaingó 340.Hace una semana, la magistrada, en dialógo con LA NACION, había negado las acusaciones y sostuvo que solo se filma lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense."No hubo privilegios para nadie. Solo se filma lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense [los lineamientos de la acusación de la defensa, los alegatos y el veredicto se transmiten en directo]", dijo a LA NACION Makintach en un diálogo telefónico desde Tucumán, donde participa de un congreso. La magistrada viajó el jueves después de la audiencia del "escándalo"."No hay contrato, no hay documental", afirmó una y otra vez la magistrada que integra el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro, pero se sumó al TOC N°3, que solo tiene dos jueces (Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso), para participar del juicio, que comenzó el 11 de marzo pasado.La declaración que complicó a la jueza"Trabajo para algunas productoras y marcas. Me llaman, presupuestamos el trabajo y, en caso de estar de acuerdo, avanzamos, pero siempre de forma independiente, como fue este caso. Me contactó un amigo, que es un productor. Me dijo que era para filmar algo y por arriba me contó de qué se trataba, que tenía filmar la primera audiencia del juicio de Maradona", dijo Huarte en la primera parte de su declaración testimonial, que se hizo anteayer a la mañana. Uno de los videos incorporados en el expediente como prueba El prepuesto se lo aprobaron rápido. Facturó 550.000 pesos. El 11 de marzo pasado, día que comenzó el juicio, a las 9, según declaró bajo juramento de decir la verdad, se encontró con José Arnal, a quien conocía de un trabajo anterior y definió como el dueño de La Doble [una productora allanada por pedido de los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo, funcionarios a cargo de la investigación] y a una persona que le presentaron como "la negra" y tenía el rol de "guionista". "A 'la negra' la conocí el día del juicio. Luego leí en los medios que se llama Vidal, intuyo que se refieren a ella", explicó el testigo. Se trata María Lia Vidal Aleman, amiga desde el colegio primario de la jueza Makintach. Anteayer, Vidal Aleman presentó un escrito donde desmintió estar detrás de la producción de un documental. Dijo que solo quería entrevistar a su amiga en su "rol de jueza y mujer".La jueza en el hall central de los Tribunales de San Isidro"El 11 de marzo nos encontramos a las 9 en San Isidro. Primero con 'la negra', después llegó José [por Arnal]", recordó Huarte. Solo había sido contratado para filmar la primera audiencia. El trabajo lo facturó 550.000 pesos a la productora La Doble y contó que tuvo que reclamar el pago.Después relató qué tarea le pidieron en su rol de camarógrafo: "Tenía que hacer un poco de color en la calle y, una vez dentro de la sala, hacer, específicamente, imágenes de la jueza Makintach. Si sucedía algo específico captarlo, pero me pidieron que me focalicé en ella [por la magistrada]. Yo no estuve filmando constantemente. Desde mi perspectiva filmé algo de Giannina Maradona y de [Fernando] Burlando. De Dalma [Maradona] como tenía alguna cabeza tapándola, pude tomar pocas secuencias, pero a la que más capte fue a Giannina. Yo estuve en la sala de audiencias hasta el cuarto intermedio, y hacía filmaciones esporádicas, tenía la cámara lista para filmar".Al ser consultado sobre si sabía de qué iba a tratar el trabajo por el que lo habían convocado, bajo juramento de decir la verdad, el camarógrafo dijo: "Acá [por los Tribunales] me dijeron que se iba a tratar de un documental sobre la jueza, eso viene de la mano de que me pidieron que la filmara a ella. Hablé con la guionista y me dijo que tratara de tener planos de ella [Makintach], que el documental era sobre ello, no sobre el juicio".Ante preguntas puntuales del Ministerio Público Fiscal, el testigo dijo que, por su experiencia, no es común la presencia de los dueños de las productoras en las filmaciones. "Ha pasado en grandes producciones, pero solo [el propietario de la productora] pasaba a saludar", explicó."¿A qué se refiere cuando dijo que le pidieron que filmara alguna incidencia del juicio?", le preguntaron los fiscales. La respuesta del testigo fue: "Es decir, me pidieron que filmara un poco de lo que pasaba en las afueras, y si pasaba algo puntual dentro de la sala, por ejemplo, en un momento Makintach le dijo algo a un abogado y me apuré a filmarlo. También un poco de Burlando y de Dalma y Gianinna, si no solo eran tomas a la jueza".Ante la consulta sobre si le anticiparon cómo iba a ser el avance del juicio, Huarte respondió que no. Después, los investigadores le preguntaron sobre cómo se desarrolló su trabajo. "Empiezo a hacer color de la calle, de la gente que estaba cantando, tumulto de periodistas y también filmé la llegada de Dalma y Gianinna. 'La negra', que era la guionista, me refirió que estábamos para pasar o quizá fue José [el dueño de La Doble], es decir, que estábamos habilitados para pasar [al edificio de Tribunales]. Nos recibe una mujer policía. Después me enteré de que era la custodia de la jueza Makintach. De ahí subimos por una escalera hasta el primer entrepiso donde está la sala donde se celebraría el debate. Estuvimos esperando y en un momento vuelve la policía y nos lleva hasta el despacho de la jueza, creo que subimos por ascensor. No recuerdo qué piso era", dijo el testigo.Huarte intentó hacer imágenes de la jueza en su despacho, pero no pudo porque el "tiro no era bueno". Y agregó: "Después, no recuerdo si fue en su despacho o previo a entrar en la sala [de audiencias] me dice algo a cámara, un clip de unos segundos. José [por Arnal] le dijo 'decí algo del juicio', pero no recuerdo lo que dijo. También filmamos con ella, previo a entrar en la sala. Nosotros entramos por atrás. Filmo una caminata entrando [la jueza] en la sala de juicio, la seguí por el pasillo hasta que cortamos la toma. Casi hasta la entrada de los jueces en la sala".A continuación contó como él, 'la negra' y Arnal ingresaron en la sala de audiencias. Aseguró que no hicieron la fila, tampoco se acreditaron y ni siquiera le pidieron DNI para acreditarse."Yo quería filmar la entrada de los jueces [Maximiliano Savarino,Verónica Di Tommaso y Makintach], pero cuando entramos ya estaban sentados", explicó el camarógrafo.Una vez que se sentó, Huarte "plantó la cámara" y segundos después se le acercó una mujer policía para decirle que no podía filmar.Entonces, él miró a la "guionista" (Vidal Aleman) y a Arnal como buscando una respuesta. "Al instante nos autorizan. Creo que me dice la guionista, 'ya podes filmar'. No recuerdo bien cómo fue, pero la policía no se volvió a acercar. Creo que la jueza vio la situación. Interpreto que si me dicen 'ya podes filmar' es que estaba habilitado para hacerlo. La guionista se me acerca y me dice algo al oído respecto a esto. A partir de eso ya no me llamaron la atención", sostuvo el testigo clave, casi al final de su declaración."Tristemente escandaloso"Para los investigadores del caso, si bien todavía el expediente no tiene imputados, se logró avanzan lo suficiente en la hipótesis bajo análisis, sobre todo a partir de las pruebas fílmicas y lo aportado por Huarte en su declaración.Al ser consultado por LA NACION, desde el Ministerio Público de San Isidro, representado en el juicio por los fiscales generales adjuntos Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, afirmaron que la situación "es tristemente escandalosa y que se ha herido al juicio de muerte cuando la evidencia aparece abrumadora mostrando escenarios de dimensiones insospechadas desde que la gravedad institucional avizora un final poco feliz".El abogado Burlando, que en el juicio representa a Dalma y Gianinna Maradona, afirmó: "Esto nos duele a todos, nos lastima a todos, nos avergüenza a todos. A la familia Maradona la golpea brutalmente como es imaginable en una familia que espera Justicia para lo que consideramos el asesinato de Diego. Esto golpea a los acusados a quienes asiste el derecho de un juicio con todas las garantías. Y nos golpea como sociedad porque este escándalo aparece en uno de los peores momentos de la República. Aparece en el momento en que la sociedad reclama mecanismos transparentes para la elección de sus representantes y entonces lo menos que puede esperar es que la Justicia, de la que dependerán las 'fichas limpias' tenga también su propia ficha limpia. No nos merecemos una 'maldita Justicia'".
Arranque de sesión negativa: decremento de un 0,36%
"Es muy triste la utilización de la mentira, de la violencia. No vale todo en una campaña electoral", dijo la candidata.Fue durante un desayuno en el que estuvo acompañada por el expresidente y por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
El asesor italiano del equipo Alpine confirmó las informaciones de Clarín.El piloto argentino no tiene plazos para la escudería francesa."Tiene que ir fuerte, no chocar y hacer puntos", avisó Briatore.
Apertura de sesión en verde: se anota una subida de un 0,82%
Testigos aseguran que los responsables huyeron y manipularon la escena, mientras Morena sostiene que colaboran con la justicia por la muerte del campesino
A través de sus redes sociales, la colombiana calentó el paso de 'Las mujeres ya no lloran World Tour' por Boston desafiando a una leyenda de los Medias Rojas
Dos tries y una asistencia de Marcos Moneta, la figura del equipo, los Pumas 7s vencieron 33-26 a Gran Bretaña en una impecable presentación en el Seven de Los Ángeles, donde las Argentina busca ratificar su condición de mejor equipo de la temporada y conquistar el Circuito Mundial de Seven por primera vez en su historia.Mejor Jugador de la disciplina en 2021 y nominado a recuperar el cetro esta temporada, Marcos Moneta abrió el camino para el triunfo argentino en un duelo que se anticipaba accesible, ya que Gran Bretaña era el octavo de los ocho clasificados a la definición, pero que por el ser el debut siempre entraña una dificultad adicional.El triunfo pone al equipo argentino camino a las semifinales, que podría conseguir de manera anticipada si vence más tarde a Francia y Sudáfrica derrota a los británicos en el Grupo A.¿LLEGARON LAS ESTRELLAS A LOS ÁNGELES? #LosPumas7s se divierten vs. Gran Bretaña.ð??º Mirá el Circuito Mundial de Seven en #DisneyPlus. pic.twitter.com/1cOlvzxLES— ScrumRugby (@ScrumESPN) May 3, 2025Una definición por la punta a pura velocidad, una pared para servirle la conquista a Tobías Wade y otro try con su sello de patear la pelota detrás de la defensa y correr tras ella para escaparse solo al in-goal rival, todo en el primer tiempo, abrieron el camino para el equipo argentino, que había comenzado 0-5 en la primera acción del partido, pero se fue al descanso en ventaja 28-5. Luciano González, también nominado a Jugador del Año, apoyó la restante conquista.El entrenador Santiago Gómez Cora aprovechó la ventaja para hacer cambios rápido. Antes del final del primer tiempo sacó a Lucho González, y al inicio del complemento reemplazó a Moneta. La segunda mitad comenzó como la primera, con una conquista británica en la primera jugada. Los Pumas 7s respondieron con un lindo try, apoyado por Matías Osadczuk luego de una preciosa asistencia de Santiago Mare con el pie. Sin embargo, Gran Bretaña luchó hasta conseguir el punto bonus defensivo, que lo mantiene en carrera por la clasificación. El Seven de Los Ángeles marca el final de la campaña 2024/25 y determina el campeón en un todo o nada entre los ocho mejores de la instancia regular. Si bien la Argentina fue el mejor de la temporada al conquistar tres de las seis etapas (Perth, Vancouver y Hong Kong), lo que le valió el rótulo de "Ganador de la Liga", al igual que el año pasado el campeón será quien termine en lo más alto del podio en este certamen. En 2024, el equipo que conduce Santiago Gómez Cora también había sumado más puntos que nadie, pero en la Gran Final, disputada en el Estadio Metropolitano de Madrid (la cancha del Atlético), cayó en el partido decisivo ante Francia y se quedó con la medalla de plata. Fue el quinto enfrentamiento esta temporada entre argentinos y británicos. En los cuatro previos, el triunfo había sido para Pumas 7s, en Dubai, Perth, Vancouver y Singapur. Los Pumas 7s continuarán su recorrido en el Grupo A con dos partidos más en procura de terminar entre los dos primeros para acceder a semifinales: a las 19.35 se medirán ante Francia y a las 22.46 ante Sudáfrica. En este partido, la Argentina formó así: Matteo Graziano, Santiago Álvarez y Matías Osadczuk; Joaquín Pellandini y Santiago Mare; Luciano González y Marcos Moneta. Ingresaron Tobías Wade, Agustín Fraga, Santino Zangara, Lautaro Bazán Vélez y Germán Schulz.Seven de Los Ángeles - Fixture y resultadosSábado 3 de mayoAustralia 15-10 España (Grupo B)Nueva Zelanda 17-12 Fiji (Grupo B)Sudáfrica 19-10 Francia (Grupo A)Argentina 33-26 Gran Bretaña (Grupo A)17.45 - España vs. Nueva Zelanda (Grupo B)18.07 - Fiji vs. Australia (Grupo B)19.13 - Sudáfrica vs. Gran Bretaña (Grupo A)19.35 - Argentina vs. Francia (Grupo A)20.51 - Australia vs. Nueva Zelanda (Grupo B)21.13 - Fiji vs. España (Grupo B)22.24 - Sudáfrica vs. Gran Bretaña22.46 - Argentina vs. FranciaLas Yaguaretés no pudieron en el debutLa selección argentina femenina también es parte del gran circo montado en Los Ángeles, aunque no en la lucha por el título principal sino en procura de conseguir una buena ubicación que les permita mantenerse en la segunda categoría para la próxima temporada. En el debut, cayeron 25-0 ante China, equipo que ascendió el año pasado y esta temporada jugó en el tier 1. El encuentro se disputó en la cancha 2 del Dignity Healty Sports Park de Carson. Para permanecer en el tier 2, que para 2025/26 fue reducido a seis equipos (del 13 al 19 del ranking), las Yaguaretés necesitan terminar entre las primeras dos de su zona y meterse así entre las mejores cuatro del repechaje. De lo contrario, deberán sortear una clasificación regional y luego un nuevo repechaje en un único certamen que otorgará dos lugares más para completar la segunda categoría.Las chicas volverán a jugar a las 17.45, cuando se enfrentarán a Irlanda, equipo que en el debut cayó ante Sudáfrica 12-7. Las argentinas irán en busca de una victoria que les permita seguir con vida. Cerrarán su participación en el grupo en el partido que abre la jornada del domingo, a las 14, contra Sudáfrica.
El transporte aéreo colombiano muestra un repunte inédito tras la crisis. La conectividad como motor económico enfrenta desafíos para incluir a regiones aisladas
El debate de candidatos a legisladores porteños rumbo a las elecciones del 18 de mayo comenzó esta anoche con acusaciones cruzadas y chicanas entre los representantes de Pro, el peronismo y La Libertad Avanza, quienes intentaron ocupar el centro de la escena y pulsearon para polarizar la discusión. El evento fue organizado por el Instituto de Gestión Electoral (IGE) y transmitido por el Canal de la Ciudad. Participan los 17 aspirantes a legislador porteño que encabezan los frentes que competirán en la compulsa de mayo.De arranque, Manuel Adorni (LLA) intentó marcarle la cancha a Silvia Lospennato. No solo se presentó como "el vocero del presidente Javier Milei", sino que intentó nacionalizar el debate. Destacó la reducción del déficit fiscal y aseguró que el gobierno de Milei está "fulminando la inflación". "Terminamos con miles de curros en la política y los piquetes. El único modelo que está probado que puede frenar al kirchnerismo somos nosotros", subrayó Adorni, quien aludió elípticamente a la derrota de Mauricio Macri en 2019, que posibilitó el regreso del peronismo al poder. Santiago Caputo, el poderoso asesor de Milei, lo escuchaba desde el sector de las gradas destinado para los invitados de los candidatos. En el minuto que tuvo para presentarse ante sus competidores, Lospennato, la candidata elegida por los Macri para el duelo crucial con los libertarios en la Capital, procuró municipalizar la discusión y exhibir a Pro como la única alternativa fiable para defender a la ciudad de una avanzada del kirchnerismo. Por caso, mencionó que las obras hidráulicas, la construcción de la línea H de subterráneos y la mejora de la educación pública o la creación de la Policía de la Ciudad. "Con el conurbano nos separa una avenida, la gran diferencia es que del otro lado gobierna el kirchnerismo y acá gestiona el Pro", remarcó Lospennato, quien asistió escoltada por la jefa de campaña del macrismo, María Eugenia Vidal.Lospennato abrió las exposiciones del eje temático y debió responder preguntas de Adorni, Ramiro Marra y Marcelo Peretta. A la hora de hacer su propuesta, puso el foco en un proyecto para bajar impuestos a quienes contraten mayores de 50 años y en una línea de crédito hipotecario preferencial para menores de 35 años. Y prometió endurecer las penas con los que vandalicen el espacio público y la "ficha limpia más estricta" de la Argentina. En Pro hablan de una proyecto "recargado" que incluya todos los delitos con penas de prisión.Luego, Adorni le dedicó una batería de chicanas. Le dijo que los piquetes terminaron en el centro porteño gracias a la gestión de las ministras nacionales Patricia Bullrich (Seguridad) y Sandra Pettovello (Capital Humano). En concreto, le pidió una autocrítica por la victoria de Alberto Fernández en 2019. "¿Qué hicieron mal para que vuelva el kirchnerismo?", preguntó.Lospennato recogió el guante. Primero, dijo que, más allá del resultado de la elección del 18 de mayo, Pro seguirá "acompañando el rumbo económico" del Gobierno en el Congreso. No obstante, le dijo que "si hay una fuerza antikirhnerista en la Argentina y que conoce esta ciudad ese es Pro"."Manuel, la verdad que me cuesta verte parado en ese atril, escucharte decir q ustedes fueron los que ganaron al kirchnerismo", le reprochó Lospennato. A su vez, dijo que ella representa a la única lista de Pro en la Capital y le tiró un dardo a Larreta: "Horacio se fue del partido y en esta elección compite contra Pro".Santoro tiene como estrategia marcar las falencias de la gestión de Jorge Macri y condenar la "crueldad" del modelo de Milei. El retador que plantó el peronismo para enfrentar al macrismo apuntó a dos bandas: Milei y los Macri. "Venimos a pelear contra los funcionarios que creen que pueden gobernar mal y mentirle a la gente, pero también a los soberbios, que creen que se las saben todas. Venimos a defender la universidad pública, del Garrahan, el Teatro Colón, la tolerancia y la democracia", subrayó Santoro. También participan Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires), Ramiro Marra (Ucedé), Lucille "Lula" Levy (Evolución Radical), Paula Oliveto (CC), Luca Bonfante (Frente de Izquierda), Ricardo Caruso Lombardi (MID), Juan Abal Medina (Seamos Libres) y Alejandro Kim (Principios y valores), entre otros.Bonfante, quien reemplazó a Vanina Biasi, cabeza de lista del FIT, que padecía un cuadro de neumonía, utilizó su presentación para chicanear a Adorni, aspirante de LLA. "Celebro que haya venido Adorni, porque hoy es 29, el día del ñoqui", ironizó. "La Ciudad Debate" tiene un formato rígido que propicia la presentación de propuestas legislativas e impide el cruce entre postulantes, aunque hubo instancias mínimas de intercambio. Cada candidato expuso su iniciativa y contestará preguntas de otro de los participantes.Concluida esa etapa, arrancará el "bloque temático", en el hubo exposiciones individuales de los 17 participantes (de no más de dos minutos cada una) sobre su propuesta legislativa. No podrá haber interrupciones. Después de su exposición, cada postulante deberá responder preguntas de tres de sus rivales. Tanto el orden de las exposiciones como los turnos para preguntar se sortearon previamente. Una vez que finaliza la ronda de preguntas, cada candidato tiene un tiempo máximo de dos minutos para responder. Finalmente, los diecisiete postulantes tendrán un minuto y medio para una exposición de cierre.
Inicio de sesión alcista: se anota un 0,62%
Apertura de sesión al alza: se anota un 0,48%
Inicio de sesión negativa: decremento de un 1,01%
26 mil construcciones serán destinadas
Organizada por la Asociación Ñandú, la carrera Adidas Supernova se realizará este domingo 27.Se agotó el cupo de inscriptos con récord: 4200 corredores.
En el torneo masculino, Navone, J. M. Cerúndolo y Comesaña debutaron con una victoria, aunque Carabelli se despidió. Además, Carlé ganó en la rama femenina.
La integración de tecnología, luces y un repertorio que abarca sus más grandes éxitos harán de esta presentación un evento memorable en la capital mexicana
Jerez de la Frontera acoge entrenamientos colectivos de Superbike y Supersport, donde pilotos españoles como Álvaro Bautista y Ana Carrasco probarán nuevas monturas antes de la temporada 2023
Este martes habrá una reunión entre el procurador y los fiscales que pasarán a ser quienes investiguen. Serán necesarios más empleados judiciales y nuevas instalaciones. Las vacantes abiertas es un tema que preocupa desde hace tiempo al Poder Judicial. Ya desde Casación le reclamaron al Poder Ejecutivo que avance en el Senado con el envío de pliegos. Leer más
El francés es la gran figura de la escudería que tiene a Franco Colapinto como piloto de reserva.Marcó el registro más veloz en la tarde de Jeddah, a siete milésimas de Lando Norris.El panorama fue muy distinto para su compañero Jack Doohan, que quedó 16to.
Las cifras oficiales exhiben una pérdida de casi 9.000 puestos de trabajo en enero. Desde noviembre de 2023, se extinguieron casi 200.000 empleos y creció la precarización. Las negociaciones salariales no logran competir con la velocidad de los precios. Leer más
Guardia Nacional refuerza puntos estratégicos para protección de los turistas que acudan al Puerto de Acapulco
Quedaron definidos los cuadros para la lucha por el título. Este martes arranca la reclasificación con Orlando-Atlanta y Golden State-Memphis.
Lando Norris y Oscar Piastri, dominantes en las primeras pruebas, le sacaron medio segundo al resto.En la escudería de Franco Colapinto, el australiano fue más rápido que su compañero francés.La actividad sigue el sábado en la mañana argentina, con la FP3 y la clasificación a la carrera.
Abre una jornada positiva: 1,51% de subida
Abre una buena jornada: 1,17% de incremento
Tras un 2024 marcado por fuertes caídas, la construcción muestra señales de recuperación en el inicio de 2025
Un recorrido visual por el día inaugural, que también tuvo a Las Pelotas, Turf, Zoe Gotusso, Nenagenix, La Vela Puerca, Juan Ingaramo, Estelares, Odd Mami, Paul Higgs, Pacífica y Francisca y Lex Exploradores.
El expresidente habló con vecinos junto a otros referentes del partido amarillo, como Jorge Macri, María Eugenia Vidal, y Silvia Lospenatto. Ayer, el PRO protagonizó un acto de lanzamiento en el Planetario
Tras la difusión de la cifra oficial de 2024, el mandatario sostuvo que hoy se redujo al 34,9% en febrero.Todas las novedades del Gobierno, en una cobertura minuto a minuto.
Apertura de sesión en positivo: se anota un 0,67%
Abre un día en positivo: 0,89% de incremento
Esta semana, cinco clubes bonaerenses arrancan a jugar copas internacionales.APreViDe informó que se compromete a ser "inclaudicable con los actos de racismo y cualquier otra forma de discriminación".
El Gran Premio de Las Américas de MotoGP dejó imágenes insólitas antes de la largada. Lo que debía ser un procedimiento estándar en Austin se convirtió en una escena caótica, con pilotos corriendo desesperados como si fueran maratonistas, motos abandonadas en la parrilla y una Dirección de Carrera forzada a interrumpir el inicio. En el centro de todo, Marc Márquez, el piloto más astuto del paddock, quien aprovechó al máximo el reglamento para cambiar el curso de la jornada.La lluvia ligera que cayó sobre el Circuito de las Américas dejó la pista en condiciones inciertas. La mayoría de los pilotos se alinearon en la parrilla con neumáticos de lluvia, confiando en que era la elección adecuada. Sin embargo, Márquez observó que el trazado se estaba secando y decidió cambiar su estrategia. Cuando quedaban apenas unos minutos para la vuelta de calentamiento, abandonó su Ducati equipada con neumáticos de lluvia y corrió hacia su segundo prototipo, preparado para pista seca.La decisión de Marc Márquez de cambiar de moto poco antes de la largada en AustinSu movimiento desató una reacción en cadena. Apenas vieron que el español corría hacia boxes, otros pilotos, entre ellos Francesco Bagnaia y Álex Márquez, lo imitaron. La estampida de corredores y mecánicos convirtió la grilla en un escenario de confusión total. La regla es clara: si más de diez pilotos cambian de moto en el pit lane a último momento, la largada debe ser abortada y el procedimiento, reiniciado. Así ocurrió.Márquez defendió su accionar con una declaración que denotó su conocimiento del reglamento: "Sabía que si más de diez pilotos me seguían, la salida se cancelaba. Y así fue". El seis veces campeón de MotoGP apostó a que los demás dudarían, generando un efecto dominó que desembocó en la bandera roja.Lo cierto es que, según el artículo 1.18.7 del reglamento deportivo, aquellos que cambian neumáticos por razones meteorológicas en ese punto del procedimiento deben salir desde el pit lane y cumplir una penalización de 'ride through' en las primeras vueltas de carrera. Pero la bandera roja anuló cualquier posible sanción, permitiendo que Márquez y el resto de los pilotos volvieran a la parrilla como si nada hubiese pasado.El director de carrera, Mike Webb, justificó la decisión tomada: "Dado el número de pilotos, motos y personal en el pit lane, era imposible iniciar la vuelta de calentamiento con seguridad. Era necesario un reinicio rápido". Con esa determinación, la jugada de Márquez no solo quedó validada, sino que también evidenció un vacío reglamentario que será revisado en el futuro.La carrera se largó diez minutos más tarde y con todos los pilotos ya con neumáticos de seco. Márquez lideró durante buena parte de la competencia, pero su estrategia no terminó de la mejor manera. En la novena vuelta, cuando marchaba en la primera posición, perdió el control de su moto y se fue al suelo, despidiéndose de un posible triunfo y, por primera vez en el año, del liderazgo del campeonato.Más allá del resultado, la maniobra de Márquez reabrió un viejo debate en MotoGP: ¿hasta qué punto un piloto puede utilizar las reglas a su favor sin cruzar la línea de lo antideportivo? Austin dejó en claro que el español sigue siendo el competidor más astuto y calculador del certamen, incluso en los márgenes del reglamento.La estampida de corredoresEl caso argentinoEsta no es la primera vez que un piloto genera caos en la largada por cambios estratégicos de último momento. Situaciones similares ocurrieron en el pasado, como en el Gran Premio de Argentina de 2018, cuando la mayoría de los pilotos decidió cambiar de moto en el último instante, obligando a un reinicio de la carrera. En aquel entonces, la Dirección de Carrera modificó el reglamento para evitar que quienes tomaban la decisión correcta desde el inicio se vieran perjudicados.Sin embargo, la actuación de Márquez en Austin demostró que aún hay lagunas en la normativa. La Dirección de Carrera ahora deberá evaluar si se requiere otro ajuste para evitar que se repita un episodio similar. Algunos pilotos expresaron su descontento, argumentando que la jugada de Márquez alteró el desarrollo natural de la competencia y puso en duda la equidad del reglamento.Por otro lado, el impacto mediático fue enorme. Márquez, más allá del resultado final, volvió a ser el centro de atención y dejó claro que sabe cada línea del reglamento y domina la estrategia de MotoGP, tanto dentro como fuera de la pista.
El mercado de valores de Japón caía un -4% este lunes mientras que el oro alcanza un nuevo récord histórico. El 2 de abril, la administración norteamericana anunciará finalmente definirá cómo procede con los aranceles globales. Leer más
Inicio de jornada con 1,44% de caída
La hinchada leprosa agredió a los arqueros de la visita. antes del comienzo del partido. Después de cortar a Brey, el encuentro volvió a demorarse por los proyectiles que le tiraron a Marchesín.
La Municipalidad de San Miguel de Tucumán anunció la medida en busca de "concientizar al ciudadano".Los robos de cables o luminarias obligan a la comuna a reponer hasta cinco veces los artefactos
Lejos de lamentarse por la oportunidad que desperdició en 2024, Alejandro Tosti redobló su apuesta en el Houston Open y este jueves arrancó con 65 golpes (-5) para ubicarse como líder tras los primeros 18 hoyos; el rosarino comparte la punta con Taylor Pendrith (Canadá) y los locales Ryan Gerard y Keith Mitchell. La ilusión toma forma, pero apenas es el primer capítulo.Se recuerda lo que ocurrió en la versión 2024: el rosarino peleó hasta el final y hasta llegó a liderar aquel domingo, pero concluyó 2° detrás del alemán Stephan Jaeger, que ganó con un total de 268 (-12). Un bogey en el hoyo 18 (par 4) del Memorial Park Golf Course terminó postergando al jugador formado en el club Mitre de Pérez, tras una salida muy desviada a la derecha. Aquellos eran sus primeros pasos en el PGA Tour, aunque capitalizó aquella experiencia y ahora buscará la manera de seguir prendido hasta la vuelta definitiva."Jugué muy sólido y terminé muy emocionado al llegar al Club House", mencionó el rosarino, que rememoró la frustración de hace doce meses: "Es una locura ver que un solo golpe puede cambiar tu carrera o, bueno, el año entero. Ese solo golpe me costó entrar en torneos mayores y eventos de alto nivel, además de asegurar mi tarjeta durante dos años, y de hecho al final del año la perdí para luego recuperarla. Es increíble cómo un solo golpe puede cambiarlo todo".En un día con lluvias, el aplomo de Tosti se reflejó en su tarjeta: cinco birdies (3, 8, 12, 13 y 16) y ningún error. Una marcha óptima en un campo que puede convertirse en una trampa, como le ocurrió al local Ryan Gerard, que marchaba puntero por dos golpes (-7) y cerró su vuelta con dos bogeys en los hoyos 8 y 9, ya que empezó por el 10. La maldición también recayó para su compatriota Jack Suber, que en los últimos compases de la tarde tenía en sus manos la chance de quedar como único puntero, pero falló dos cortos putts en el hoyo 18, anotó un doble bogey y quedó un golpe por debajo de los punteros.Tosti, de 28 años, explicó por qué se siente cómodo en esta cancha: "Creo que es la combinación de longitud y que el rough no está tan largo, así que puedo pegar una bomba desde el tee. Ese es mi punto fuerte, así que creo que será la clave en este campo".La memoria vuelve al pasado y regresa al presente. Lejos de angustiarse por aquel título que se le escurrió de las manos, Tosti valoraba entonces su trabajo a lo largo de cuatro días. "Estoy súper feliz. Toda mi vida soñé con esto, tener esta oportunidad como la de este domingo. Por supuesto que fue el primero y sé que voy a tener revancha: voy a estar en esta posición muchas veces. No creo que haya jugado tan bien, por eso estoy muy contento con el resultado, sabiendo que todavía puedo jugar mejor". Esa revancha es la que seguirá buscando desde este mismo viernes, cuando salga desde las 16.09 de nuestro país con Philip Knowles y Kevin Velo, desde el hoyo 10.El otro argentino en la competencia es Emiliano Grillo, que también tuvo una jornada bajo el par al firmar 68 (-2) y ubicarse en el puesto 18°. Entre los notables del torneo, el N° 1 Scottie Scheffler arrancó con 67 (-3), en el puesto 13°; Rory McIlroy firmó el par de la cancha (70), en el 57° lugar, al igual que el colombiano Camilo Villegas y el local Tony Finau, mientras que el venezolano Jhonatan Vegas sucumbió con un primer giro de 76 (+6), en el 148° lugar.
¿Se puede hablar de boom? El mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires continúa con una tendencia alcista en las operaciones de compraventa y mostrando signos de recuperación, luego de años de estancamiento.En febrero de 2025, se registraron 4293 escrituras, lo que representa un incremento del 94% en comparación con el mismo mes del año anterior. Cabe aclarar que el 22% de ellas fueron hechas con hipoteca, dato que evidencia que el crédito hipotecario continúa impulsando la actividad del sector.De esta manera, el monto total involucrado en las transacciones ascendió a $541.490 millones, con una suba del 219,2% interanual, de acuerdo a los datos aportados por el Colegio de Escribanos porteño.Arreglaban una calle y se encontraron con un valioso tesoro de los tiempos medievales debajo del asfaltoEs necesario hacer hincapié en que los primeros meses del año suelen ser períodos en los que las operaciones bajan; aún así, en relación con enero de 2025, los actos notariales también mostraron una evolución positiva, con un crecimiento del 17,8% desde las 3465 escrituras registradas en el primer mes del año.Desde la entidad afirman que el segundo mes del 2025 es el mejor desde 2008, "no hay mejor registro", y es el cuarto mejor de toda la serie histórica -que comenzó en 1998-. Los últimos meses se destacaron por ser mejores desde 2018, pero este es el primer mes que supera al de ese año, a pesar de que en ese entonces había más actividad por el crédito hipotecario -con 1600 operaciones con hipoteca-.En términos de valores, el monto medio de cada operación fue de $126.133.341, lo que equivale a US$116.057, según el tipo de cambio oficial promedio. Esto marca un aumento del 64,5% en pesos y del 33,3% en dólares respecto a febrero de 2024.Los créditos hipotecarios impulsan este crecimientoUno de los datos más destacados del informe es el repunte de los créditos hipotecarios. En febrero, se firmaron 965 escrituras con hipoteca, lo que significa un crecimiento del 1121% respecto del mismo mes del año pasado. Hay que tener en cuenta que en este mes del 2024 los créditos UVA todavía no estaban en escena. La reactivación de esta modalidad de financiamiento sugiere una mayor confianza en el mercado y en la estabilidad económica."Tenemos prácticamente el doble de operaciones que en el primer bimestre de 2024 y con un importantísimo empuje de los créditos hipotecarios. Es un muy buen arranque de año y ojalá estas mil hipotecas mensuales sean el piso de esta nueva realidad inmobiliaria", expresó con optimismo Jorge de Bártolo, presidente de la entidad.Ahora podés comprar un departamento en un palacio porteño que es uno de los 10 edificios más antiguos de la ciudadAsimismo, el presidente hizo hincapié en la importancia de agilizar los trámites vinculados a los créditos hipotecarios para facilitar las operaciones: "Desde el Colegio de Escribanos insistimos en ganar tiempo en las gestiones de compra que se dan con crédito bancario: tenemos que articular cada vez mejor con bancos y organismos para llegar rápido a la operación. Ganar tiempo también es ganar dinero".Los analistas del mercado concuerdan en que para que las operaciones con créditos comiencen a tener mayor relevancia y aumento en la demanda se deben dar diversos factores, como: baja de tasas, que no haya un salto cambiario con el fin del cepo y que la inflación continúe a la baja."Están habiendo más consultas y operaciones con crédito. Todavía no es a los niveles que estaba en 2017 -en la era de Macri-, pero empieza a haber más movimiento. De igual manera, las consultas que recibimos son alrededor del 10% del total, no mucho más", asegura Lorenzo Raggio, gerente general de Interwin.En la provincia de Buenos Aires: el mejor febrero en seis añosEl mercado inmobiliario bonaerense también mantiene una tendencia de crecimiento. Durante febrero de 2025, se registraron 7952 compraventas en la provincia de Buenos Aires, según datos del Colegio de Escribanos de este distrito. Esta cifra representó un aumento interanual de 73,13% frente a las 4593 operaciones concretadas en el mismo mes del año pasado.Además, los montos totales de las operaciones aumentaron 208%, mientras que el valor promedio de cada transacción subió 78% interanual. Fue el mejor febrero desde 2019.Cuánto cuesta escriturar: todos los gastos en marzo 2025En comparación con enero de 2025, las compraventas aumentaron 38,32% respecto de las 5749 registradas en ese mes. Los montos de las operaciones también crecieron 39%, lo que refuerza la idea de una mayor dinámica en el sector.El mercado hipotecario también acompañó esta tendencia. En febrero, se contabilizaron 1409 hipotecas, y marcaron un incremento de 23% respecto de enero y un salto interanual de 480% frente a las 243 hipotecas firmadas en el mismo mes del año pasado. Los montos de los créditos también reflejaron un crecimiento del 454% interanual.
Los ojos del mercado están en el acuerdo con el Fondo Monetario y se espera un intercambio entre el staff técnico y el board.
El piloto argentino aguarda por su chance en la Fórmula 1, que podría ser en reemplazo del australiano.En ese clima de incertidumbre y expectativa, el líder de Alpine parece tener debilidad por el ex Williams.Su llegada a la Máxima se dará "tarde o temprano", auguró el magnate italiano.
El inicio de la primavera boreal en la ciudad de Nueva York promete una mezcla de condiciones climáticas. A partir del jueves 20 de marzo, el área experimentará cambios significativos, con lluvias, vientos intensos y hasta la posibilidad de ver algunos copos de nieve, según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés).Jueves: inicio de la primavera en Nueva York con lluvias y vientos intensosEl jueves 20 de marzo, día en que oficialmente comienza la primavera boreal, un sistema frontal se acercará desde el oeste, acompañado de un frente frío que llegará durante la noche.Este sistema llevará consigo una corriente de lluvia que se intensificará hacia la tarde y persistirá durante la noche. Las temperaturas, aunque propias de la primavera, no serán lo suficientemente cálidas como para evitar un cambio en la naturaleza de las precipitaciones.Lluvias persistentes: se espera que las precipitaciones comiencen hacia la tarde del jueves y continúen durante la noche, con acumulados que podrían alcanzar los 25 milímetros en algunas zonas.Posible cambio a nieve: en las áreas más elevadas del interior, existe la posibilidad de que la lluvia se mezcle con nieve durante la madrugada del viernes, aunque no se prevén acumulaciones significativas.Vientos intensos: a medida que el sistema frontal avance, los vientos del noroeste se intensificarán, con ráfagas que podrían superar los 65 kilómetros por hora, especialmente en zonas costeras.Viernes: vientos fuertes y cielos despejados en Nueva YorkEl viernes 21 de marzo, el sistema frontal habrá pasado, pero dejará un clima inestable tras de sí. Los vientos del noroeste serán intensos durante la mañana, con ráfagas que podrían alcanzar los 72 kilómetros por hora en algunas áreas. Estas condiciones podrían dificultar las actividades al aire libre, especialmente en zonas expuestas como los puentes y las áreas costeras.Vientos fuertes: las ráfagas de viento podrían superar los 72 kilómetros por hora, especialmente durante la mañana y la tarde.Mejora gradual: a medida que avance el día, los vientos disminuirán y los cielos comenzarán a despejarse, lo que permitirá que las temperaturas se mantengan en un rango más agradable, entre los 10 °C y 15 °C.Posibilidad de lluvias dispersas: aunque el sistema frontal habrá pasado, no se descartan algunas lluvias aisladas, especialmente en las zonas más cercanas a la costa.Fin de semana en la Gran Manzana: calma relativa antes de la inestabilidadEl sábado 22 de marzo, la ciudad disfrutará de un breve respiro con condiciones más estables. Sin embargo, hacia la noche, un nuevo sistema de baja presión podría llevar consigo algunas lluvias dispersas. Este sistema se espera que no sea tan intenso como el del jueves, pero podría marcar el inicio de un patrón climático más inestable para la próxima semana.Sábado: durante el día, las condiciones serán mayormente estables, con cielos parcialmente nublados y temperaturas que oscilarán entre los 12 °C y 17 °C.Lluvias nocturnas: hacia la noche, se espera la llegada de un sistema débil que podría traer algunas lluvias aisladas, especialmente en las zonas más cercanas a la costa.Próxima semana: más lluvias y posibles tormentas en Nueva YorkEl inicio de la próxima semana podría llevar consigo un sistema frontal más potente, que se acercará desde el oeste. Aunque aún hay incertidumbre en los modelos meteorológicos, se espera que este contenga precipitaciones más generalizadas y posibles tormentas eléctricas.Las temperaturas, por su parte, se mantendrán en un rango primaveral, con máximas que oscilarán entre los 15 °C y 20 °C.Lunes 24 y martes 25: se espera la llegada de un sistema frontal que podría traer lluvias más intensas y posibles tormentas eléctricas.Temperaturas primaverales: las máximas se mantendrán en un rango agradable, aunque las noches podrían ser más frescas, especialmente en las zonas del interior.Dado el pronóstico inestable para el inicio de la primavera boreal, los residentes de Nueva York deberán estar preparados para cambios rápidos en las condiciones climáticas. Se recomienda llevar siempre un paraguas o impermeable. Además, es importante estar atentos a las advertencias por vientos fuertes, que podrían afectar el transporte y las actividades al aire libre.El arranque de la primavera boreal en Nueva York estará marcado por un clima cambiante, con lluvias, vientos intensos y la posibilidad de ver algunos copos de nieve en las zonas más elevadas. Aunque las temperaturas serán propias de la estación, la inestabilidad climática será la protagonista durante los primeros días de esta nueva estación.
Los créditos hipotecarios revolucionaron el mercado inmobiliario. Luego de que 24 bancos lanzaran sus líneas para adquisición, refacción, remodelación y ampliación de viviendas, la actividad crediticia se disparó y marcó un cambio de tendencia y rompieron con la estacionalidad de verano, un momento del año en el que las operaciones de compraventa tienden a desacelerarse. Es decir, en los dos primeros meses del año la demanda de líneas de préstamos creció a un ritmo moderado.De acuerdo con el último reporte del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en enero una de cada cuatro propiedades se adquirió con hipoteca: el 26% de las 3645 operaciones realizadas. Este porcentaje representa un salto significativo en comparación con diciembre, cuando las hipotecas participaron en menos del 15% de las transacciones. Además, en términos interanuales, las operaciones con hipoteca aumentaron un 1269,5% respecto a enero del 2024.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 60 a 80 metros cuadradosEl resurgimiento de los créditos hipotecarios en la segunda mitad del 2024 ya había sido notable, con más de 11.000 préstamos otorgados y un monto promedio de US$75.000 por crédito, según un informe de la Fundación Tejido Urbano. En términos macroeconómicos, el volumen total de los préstamos otorgados representó el 0,2% del PBI.Sin embargo, el verdadero impacto de la reactivación crediticia se observó en los primeros dos meses del 2025, cuando se entregaron alrededor de 5000 préstamos hipotecarios. Enero y febrero tienden a ser meses en el que las operaciones bajan y a pesar de que esa disminución se vio en la cantidad de operaciones, en el caso de las compras con hipoteca esto no fue así. "Estos datos muestran la buena evolución de este tipo de créditos y la fuerte demanda de los mismos", destacó Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano.En términos de volumen de financiamiento, en enero se entregaron créditos hipotecarios para personas físicas por un total de $186 millones, mientras que en febrero la cifra ascendió a $204 millones. Este crecimiento sostenido refleja la confianza del mercado y la necesidad de financiamiento para la adquisición de viviendas. Luego de que en noviembre y diciembre se entregaran $184 y $187 millones respectivamente. De esta manera, se observa que el promedio de octubre a febrero es de $202 millones.De igual manera, cabe aclarar que "el que viene con un proyecto de crédito no lo va a frenar por las vacaciones. Es verdad que en los primeros meses del años hay una estacionalidad en cuanto a la cantidad de operaciones de compraventa", dice Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, datos que se vieron reflejados en las escrituras, pero no es igual a la cantidad de operaciones con crédito.El crédito hipotecario crece, pero aún enfrenta desafíos"A pesar de esta estabilidad en los créditos otorgados, venimos con una oferta más lenta que cuando salieron las líneas UVA", agrega el economista. Cabe aclarar que hay varios factores por los que aún no hay un mayor impacto en el crecimiento: uno de ellos es que a partir de noviembre del año pasado, 12 bancos decidieron aumentar las tasas de sus créditos, llevando el promedio de la TNA de 5,5% a 7,4%, esto genera que aumenten las cuotas y se necesiten mayores ingresos para solicitar un préstamo; pero una de las principales causas es que aún no hay un mercado secundario de hipotecas que ayude al fondeo de los bancos y que, si esto sucede, aumentaría la oferta de los bancos.Construyen un edificio de US$200 millones que será emblemático en Buenos AiresLos especialistas concuerdan en que, para que realmente se de una reactivación efectiva del crédito hipotecario en la Argentina, es necesario desarrollar un mercado secundario de hipotecas y flexibilizar las restricciones financieras. Sin estas herramientas, el acceso a financiamiento a largo plazo seguirá siendo un desafío para miles de familias, "en un escenario donde el Estado reduce drásticamente su intervención en la construcción de viviendas y la crisis habitacional se profundiza en sectores como inquilinos y ocupantes de viviendas informales", aseguran desde Tejido Urbano.Esto quiere decir que, los bancos, a la hora de otorgar préstamos hipotecarios a 20 o 30 años, precisan de una liquidez y fondeo importante, que muchas veces no tienen. Para conseguirlo, se crean los mercados secundarios: las entidades bancarias venden las hipotecas (que otorgaron previamente a individuos) a inversores de largo plazo -como son los fondos de retiro o los seguros de pensión- que compran los préstamos a los bancos. Estos, luego crean un fideicomiso con esos créditos, los convierten en activos financieros y los inyectan en el mercado de capitales para generar ganancia. Este proceso se conoce como la "securitización de hipotecas", algo que otorga más liquidez a las entidades, ya que en lugar de esperar 20 o 30 años a que le devuelvan el crédito, lo recibe rápidamente de manos de estos fondos, y así cuenta con mayor capacidad para prestar plata y seguir otorgando préstamos hipotecarios."El nivel de actividad de enero y febrero fue muy bueno comparado con otros años. En nuestro caso hemos tenido más de un 80% de crecimiento interanual", afirma Mateo García, director comercial en el Sector Residencial de Toribio Achával, y agrega que los créditos hipotecarios tienen un flujo de realización que viene similar en los últimos cuatro/cinco meses. "El gran tema tiene que ver con que todas estas escrituras que están saliendo ahora son con operaciones que se hicieron hace 45 o 65 días atrás o más", cuenta.Por lo que, para García, el gran desafío que tienen hoy los bancos es poder optimizar las estructuras de los créditos hipotecarios para agilizar los tiempos, pero para eso "tienen que aceitarse más, principalmente en el plazo desde que se aprueba el préstamo hasta que se hace la tasación y se junta toda la documentación".Una reactivación progresivaLos créditos UVA se lanzaron por primera vez en 2016 durante el Gobierno de Mauricio Macri, un tipo de préstamo hipotecario que ajusta su valor por inflación. Ahora, a diferencia de ese período que se mantuvo hasta 2019, no fue necesaria una curva de aprendizaje significativa.Tanto las entidades financieras como los potenciales tomadores de crédito ya estaban familiarizados con el funcionamiento del sistema UVA, lo que aceleró el proceso de implementación. "Esto permitió un despliegue más rápido y eficiente de las líneas de crédito una vez que las condiciones estuvieron dadas", aseguran en el informe.A pesar de este conocimiento, el arranque del año 2024 con el nuevo Gobierno fue lento. Durante los primeros seis meses, la actividad hipotecaria fue prácticamente nula. Recién en abril se lanzaron las primeras líneas de crédito UVA, y las solicitudes comenzaron a ingresar paulatinamente.Construyen un edificio de US$200 millones que será emblemático en Buenos AiresEsta demora inicial estuvo relacionada con factores macroeconómicos, como la inestabilidad cambiaria y las dudas sobre la sostenibilidad del esquema. Sin embargo, a medida que se consolidaron las políticas de respaldo y se clarificaron las condiciones de acceso, "la confianza comenzó a crecer".Y fue en el segundo semestre cuando el cambió de ritmo se mostró significativo: desde julio pasado, el crecimiento en la colocación de créditos hipotecarios fue sostenido, con un leve freno en noviembre. Este impulso estuvo respaldado por tasas iniciales competitivas, incentivos bancarios y una mejora en los ingresos de los tomadores de crédito."La recuperación del crédito hipotecario es posible, pero depende de la estabilidad económica y de políticas sostenidas que fomenten el acceso a la vivienda", aseguran desde la fundación, y agregan que el desafío para el 2025 será consolidar este crecimiento y evitar que nuevos ajustes financieros frenen el sueño de la casa propia para miles de argentinos.
Pese a la baja participación en la cartera, el banco mantiene sus dos acciones preferidas y la expectativa optimista en el largo plazo. Sin embargo, establece que los riesgos siguen siendo la incertidumbre y el cepo cambiario.
En el arranque de la temporada de la Fórmula 1, muchas de las miradas se posaron sobre el gran campeón británico en su nueva aventura en la máxima categoría. Sin embargo, no se trató de una entrada triunfal, ya que Lewis Hamilton no tuvo el debut más feliz con Ferrari en el Gran Premio de Australia que se disputó este domingo. Los números son elocuentes: el siete veces ganador concluyó décimo y en algunos pasajes de la carrera en el circuito urbano de Albert Park, en Melbourne, protagonizó varios momentos tensos con la radio. La atmósfera no parecía del todo amigable en el garage del Cavallino Rampante, de hecho dio la sensación de que el oriundo de Stevanage no tenía ganas de recibir muchas instrucciones y, sobre todo, confió en su criterio para la estrategia de la carrera por sobre las indicaciones de su interlocutor.Si bien se esperaba que Hamilton fuera uno de los principales protagonistas en la lucha por el primer lugar, todo quedó reducido a Lando Norris (el ganador) y Max Verstappen, con un papel preponderante en algún tramo de Oscar Piastri, que finalmente quedó relegado al noveno lugar. En ese contexto, el británico no pudo llevar a los primeros lugares a su monoplaza SF-25 y se le advirtieron algunos cruces con su ingeniero Riccardo Adami: "Es una pena, esperaba algo más: aguanté todo lo que pude; en cierto momento estábamos en posición de luchar por el podio, pero luego volvió a llover y la situación empeoró", le dijo Hamilton a Sky F1.Y agregó: "Creo que el coche no está tan lejos como lo vimos hoy, ni siquiera en la clasificación pudimos sacar lo mejor del auto".New team, new race engineer for Lewis #F1 #AusGP pic.twitter.com/Aquzh45ViX— Formula 1 (@F1) March 16, 2025El pobre resultado de Hamilton con su Ferrari en condiciones climáticas adversas dejaron algunas dudas en este arranque de temporada. Incluso, en ocasiones Adami no recibió el apoyo de su piloto mientras ambos trabajaban juntos en un entorno de carrera por primera vez. Hamilton explicó que esperaba que su primera carrera en Ferrari fuera mucho mejor, y más tarde dijo que fue un reto importante acostumbrarse a su nuevo monoplaza y lidiar con las condiciones que lo rodeaban. "Me sentí como si estuviera en lo más profundo, todo es nuevo. Desde la primera vez que conduje este coche bajo la lluvia, se comportaba de manera muy diferente a lo que había experimentado en el pasado, la unidad de potencia, todas las funciones de dirección, todas las cosas se te echan encima y estás tratando de hacer malabares con ellas", reconoció Hamilton.Y agregó: "Por desgracia, al final me dijeron que sólo había sido un chaparrón y que el resto de la pista estaba seca, así que pensé: 'Voy a aguantar todo lo que pueda. Puedo mantenerlo en la pista'. No me dijeron que iba a llover más, y de repente empezó a llover más, así que creo que me faltó un poco de información al final".Hamilton explicó que sus problemas de comunicación por radio con Adami se debían a que él y su nuevo ingeniero se estaban acostumbrando el uno al otro, sobre todo teniendo en cuenta que Hamilton había establecido una relación de trabajo de 12 años con Pete Bonnington, su ingeniero de carrera en Mercedes. "Creo que Riccardo hizo un trabajo realmente bueno, creo que estamos aprendiendo el uno del otro poco a poco. Después de esto descargaremos (información), repasaremos todos los comentarios, las cosas que dije, y viceversa".You don't see drivers going around the outside of Lewis Hamilton very often! ð??±An impressive final lap overtake from @OscarPiastri ð???#F1 #AusGP pic.twitter.com/ExoIhXuonO— Formula 1 (@F1) March 16, 2025Si bien por momentos los intercambios entre ellos se advertían con tensión, el propio Hamilton reconoció que su temperamento muchas veces lo pone en una situación en la que prefiere no mantener tantos intercambios con su equipo: "Generalmente no soy de los que les gusta mucha información en la carrera. A menos que la necesite, la pediré, pero él hizo lo mejor que pudo hoy y seguiremos adelante".Más allá de los contratiempos, el piloto británico se mantiene positivo de cara al Gran Premio de China, del fin de semana próximo: "Creo que el coche tiene más prestaciones de las que hemos sido capaces de extraer este fin de semana, e incluso ha tenido menos rendimiento, por ejemplo, en la carrera, pero creo que todo son reglajes. He aprendido mucho este fin de semana, hay mucho que aprender. Tengo algunos cambios que voy a hacer para la semana que viene y ver cómo va, pero hoy ha sido un curso intensivo de conducción de un Ferrari bajo la lluvia".Los pasajes de tensión en la radioVuelta 14Riccardo Adami: "Puedes usar K1 [adelantamiento] cuando estés cerca"Lewis Hamilton: "Déjame, por favor".RA: "K1 disponible".LH: "Sí, lo sé. Déjame por favor."Vuelta 28RA: "Evitar en 9 DRS, sugiero cambio ascendente y luego DRS".LH: "Déjalo por favor, estoy aprendiendo el coche sobre la marcha compañero. Déjame con el DRS, no es un problema".Vuelta 31RA: "Intenta mantener el K1, solo para practicar, sé que es difícil".LH: "No estoy lo suficientemente cerca. No estoy lo suficientemente cerca. Cuando esté cerca, lo haré".RA: "Entendido".Vuelta 47RA: "Esta es la parte más húmeda. Estás liderando la carrera".LH: "Sí... es una lluvia muy resbaladiza. Está cayendo más lluvia".Vuelta 49LH: "¿Pensabas que habías dicho que no iba a llover? Creo que perdimos una gran oportunidad. ¿En qué posición estoy, P9 otra vez?"RA: P9.LH: ****
Pasaron tres meses y medio de aquel último día de noviembre en el que San Fernando, en varones, y Lomas, en mujeres, se consagraron en el Torneo Metropolitano. Mucho tiempo sin el rodar de la bocha hasta que por fin terminó la espera y otra vez el mejor hockey se puso en marcha. Con novedades en todos los equipos, con expectativas renovadas, con sueños que -se verá- todos intentarán materializar. Lo cierto es que el hockey volvió. Y volvió con todo.Entre los caballeros sufrió el campeón pero San Fernando A terminó imponiéndose por 1 a 0 a San Fernando B. Además, como visitantes, Ciudad derrotó a Hurling por 3 a 2 y Universitario a Banfield por 3 a 1 mientras empataron Lomas y Banco Provincia 1 a 1 y en otros dos partidos hubo triunfos locales: Quilmes derrotó a Banco Desarrollo por 2 a 1 y Mitre a San Martín por 3 a 1.La goleada de la fecha fue cortesía de Gimnasia y Esgrima que aplastó a Ducilo por 5 a 1. En los playoffs de 2024 el equipo de Berazategui se había impuesto por 2-1 pero esta vez el conjunto dirigido por Matías Cammareri fue pura contundencia para terminar celebrando el 5 a 1.Si bien el primero fue un cuarto parejo, GEBA resultó más efectivo y a los 11 minutos Mateo González Metilli abrió el marcador tras una gran arrastrada de Suárez y el posterior desvío del goleador. Ello motivó al ganador a ir por más y Balboa -capitán por la ausencia de Anaya- consiguió un nuevo corner corto pero no fue hasta que faltaban menos de 10 segundos para el cierre del primer capítulo cuando Tadeo Silva la recibió tras un flick de Rey y con un "bateo" aumentó la diferencia. Tras el susto de González Mettilli que debió salir por un bochazo en la cabeza que le costó algunos puntos de sutura, sobre el final del primer tiempo Correa e Ibarra tuvieron oportunidades claras para descontar pero no pudieron sacar provecho de sendos tiros de revés.A los 3 minutos del segundo tiempo otra vez Tadeo Silva, tras una gran jugada individual por la izquierda, definió muy bien. Y apenas cuatro minutos más tarde Gonzalo Basualdo, con otro "bateo" desde el medio del círculo, hizo un golazo para el 4-0. Habif tuvo el quinto pero Abratte le tapó el tiro y a un minuto del cierre del tercer cuarto Bruno Correa descontó para el equipo de Matías Recabarren (Pablo Moreira no pudo estar en el banco por una fecha de suspensión de la Copa Buenos Aires. GEBA le puso cifras definitivas al marcador tras un penal que le cobraron a Abratte al cometerle la infracción a Silva que buscaba recibir un flick. Tomás Suárez, a los 18, convirtió y le puso la persiana a un partido que le abrió al vencedor una ventana hacia la ilusión.Éxito de las visitantesPor el lado de las mujeres la jornada se caracterizó por más victorias visitantes que locales. En aquella condición ganaron San Fernando (3 a 2 a Arquitectura), Ciudad (4 a 1 a Santa Bárbara), Gimnasia y Esgrima (4 a 1 a Ferro) e Italiano (1 a 0 a Quilmes) mientras que en su casa se hicieron fuertes St. Catherine's (2 a 1 a Banco Provincia) y River (3 a 1 a Banco Nación). Mientras, Lomas extendió al inicio de 2025 su gran 2024 y terminó imponiéndose por un cómodo 3 a 0.El equipo de Lucas Vila ganó todo lo que jugó el año pasado y se quedó con la Triple Corona. Mientras, San Lorenzo, su adversario, tuvo un 2024 diferente y peleó hasta último momento por no descender.Lomas, entonces, no sorprendió al comenzar el partido con una fuerte intensidad, teniendo la pelota y buscando hacer grande el campo de juego para encontrar los espacios para lastimar a su rival. Así logró el primer corto y, en una jugada preparada, Sibilia se lució en dos oportunidades. El ganador no aflojó el ritmo y ese afán por atacar le dio resultado: a los 17 minutos Ovejero tomó mal parada a la defensa, se abrió por la izquierda y su centro rasante de revés lo conectó Pilar Domínguez para abrir el marcador. En el segundo capítulo Lomas siguió siendo un equipo vertical gracias a Di Santo y Bouza. Goroso provocó un penal y a Forcherio el tiro le salió desviado.En el comienzo del segundo tiempo, a los 5 minutos, Lomas aumentó la diferencia. Sofía Jorge tomó la bocha en tres cuartos de cancha, corrió de derecha a izquierda y el remate de revés pasó por debajo del cuerpo de Sibilia. Recién había comenzado el último cuarto y antes del minuto Lomas lo liquidó. El equipo de Facundo Fernández Onega perdió la pelota en el mediocampo, la capitana Triñanes asistió a Aylín Ovejero y la definición a las dos tablas puso el resultado final.
Incremento de la circulación en Madrid, Barcelona y Valencia por el inicio de las fiestas navideñas; se prevén 20,1 millones de desplazamientos y demora en diversas vías principales del país
Con un inicio que promete intensidad, este tour redefine su carrera en grande. Esta ciudad regiomontana es testigo de una producción llena de expectativas