Con el anunciado apoyo de dos senadores santacruceños tendría los votos para aprobarla el jueves.También se incluirán los pliegos de los embajadores argentinos en Estados Unidos y España.
Sumar espera hasta el jueves para decidir sobre la propuesta de Junts que reclama la cuestión de confianza a Pedro Sánchez, mientras se llevan a cabo negociaciones con el Gobierno
La llegada de las bajas temperaturas trajo un alivio pasajero al Gobierno, que evitará hablar de cortes de luz hasta diciembre próximo. Sin embargo, el panorama para los próximos veranos es cada vez más crítico, porque el país no invierte hace décadas en líneas de transmisión. Esto, a su vez, genera un cuello de botella porque impide que se construyan centrales de generación para abastecer la creciente demanda de electricidad. Después de un año y medio de gestión, en abril podrían empezar las licitaciones para ampliar el sistema, aunque la forma de financiar estos proyectos es todavía tema de conversación entre el ala política y técnica del Gobierno.Desde 2002 hasta la actualidad, el consumo de electricidad aumentó más de 117%, pero el transporte eléctrico solo creció 54%. Esto implica que el sistema está "saturado", como dijo la transportista Transener, la principal operadora de las líneas de alta tensión del país. Esta situación demanda mayores costos de mantenimiento y genera que el sistema esté frágil ante cualquier eventualidad, como ocurrió en los últimos años, cada vez que una torre de transmisión quedaba fuera de servicio por eventos climáticos.Así como la construcción del gasoducto Perito Moreno (antes llamado Néstor Kirchner) permitió sustituir importaciones de gas con producción de Vaca Muerta y abarató las tarifas, la inversión en líneas de transporte eléctrico también permitirá reducir los costos de despacho y habilitará que haya nuevas fuentes de generación más eficientes.Por ejemplo, las empresas generadoras de energía renovable señalan que actualmente construyen parques eólicos y solares no en los lugares geográficos donde son más eficientes, sino donde tienen espacio para despachar esa energía en las líneas de alta tensión.El Gobierno, por lo tanto, sabe que la ampliación del transporte eléctrico es una prioridad. Sin embargo, en el último tiempo hubo un debate interno acerca de cómo financiar estos proyectos, ya que la política oficial es que no hay más presupuesto para obra pública.En un primer momento, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, y la secretaria de Energía, María Tettamanti, habían propuesto crear un cargo fijo en las boletas eléctricas para financiar la construcción, lo que en la jerga se llama un esquema de estampillado. Esta propuesta, sin embargo, no pasó el filtro del principal asesor presidencial, Santiago Caputo, quien cada vez está más involucrado en el mercado eléctrico.La única alternativa disponible, por lo tanto, es licitar las obras y que las empresas se encarguen de conseguir el financiamiento para construir, operar y mantener las líneas a través de un contrato de concesión a 30 años. La inversión se recuperará a través de un canon que cobrarán en las tarifas de los usuarios beneficiados con la obra cuando esta finalice y entre en funcionamiento.Sin embargo, este esquema enfrenta una limitación, debido al tiempo de recuperación de las inversiones millonarias y a la herencia de más de 20 años de congelamiento tarifario: ¿a qué tasa los bancos van a otorgar el crédito, si existe el riesgo de que los gobiernos vuelvan a frenar los aumentos de tarifas? Este mayor costo financiero, dicen en el sector privado, lo terminarán pagando los usuarios con el repago de la obra.El Gobierno, mientras tanto, está negociando con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obtener un préstamo que permita nutrir un fondo que sirva como garantía para las empresas que deberán salir a buscar financiamiento. Algo similar se hizo durante la administración de Mauricio Macri, cuando, en 2017, el Banco Mundial otorgó US$480 millones para respaldar el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder), destinado a garantizar el pago de proyectos de energía renovable.En las próximas dos semanas, la Secretaría de Energía publicará una resolución en la que notifica que próximamente pondrá en licitación una serie de proyectos para expandir las líneas de alta tensión. Son las mismas obras que estaban listadas en el proyecto de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica (TerConf) de la resolución 507 de 2023, y que el Gobierno dio de baja en julio pasado por decisión del entonces secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.La principal obra que genera interés es la llamada AMBA I, que amplía en 1500 MW la capacidad de transmisión en la zona donde está la mayor parte de la demanda eléctrica concentrada. El proyecto demandará una inversión de US$1111 millones.Sin embargo, para que estas obras vean la luz, será necesario que también baje el riesgo país, que en estos días se encuentra más cerca de 900 puntos básicos, lo que hace inviable cualquier proyecto de inversión.Venta de TransenerEn los próximos días, la empresa estatal Enarsa también iniciará el proceso para vender el 25,5% de su participación indirecta en Transener, de la cual espera obtener alrededor de US$200 millones, aproximadamente.Enarsa es dueña del 50% de Citelec, la sociedad controlante de Transener, junto con Pampa Energía, la empresa fundada por Marcelo Mindlin. Citelec, a su vez, tiene el 51% de las acciones clase A de la transportista, mientras que el resto está repartido entre la Anses (19,57%) y la oferta pública.Durante este mes, también se esperan novedades en otras dos licitaciones que las empresas siguen de cerca. En primer lugar, están las centrales hidroeléctricas del Comahue (El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila), de las cuales el Gobierno tiene tiempo hasta el 15 de abril para publicar los pliegos. Las principales empresas interesadas en esta licitación son Enel, AES y Central Puerto.En segundo lugar, la Secretaría de Energía avanzará con la licitación de las baterías de almacenamiento eléctrico, que es el atajo que diseñó para aliviar la situación del AMBA para el verano de 2027 (la instalación no llegará a estar lista para 2026).La obra implica poner a disposición el almacenamiento de 500 MW de energía eléctrica en el AMBA, lo que demandará una inversión de más de US$500 millones. El proyecto se llama AlmaGBA y busca que las baterías se carguen en los horarios no pico del sistema y se descarguen cuando hay alta demanda. A cambio, se cobrará una tarifa de US$15.000 el MW por disponibilidad por mes y US$10 el MWh, lo cual no es económico, pero es una solución de emergencia.Las principales candidatas a quedarse con el proyecto son las mismas Edenor y Edesur, que tienen lugares físicos para colocar los contenedores con las baterías, lo cual hace que el proyecto sea más rentable. Las distribuidoras además buscarán empresas socias para financiar la instalación.Por último, hay una resolución que próximamente publicará la Secretaría de Energía que genera interés principalmente en el sector minero: permitirá que las compañías que financien líneas de transmisión tengan prioridad de despacho durante la vida útil del proyecto minero. El objetivo es tener más opciones para que crezca el transporte eléctrico, el principal problema de corto plazo que tiene el sector energético.
La desconfianza se adueñó del PJ, del PRO e incluso de los radicales. La intriga por el cierre de listas porteño y el reclamo urgente de empresarios para comenzar a crecer. Leer más
Es el monto que Argentina necesita para cubrir los pagos a efectuar en 2025. Los tiempos se acortan y el debate por su posible instrumentación por la vía de un DNU cobra temperatura. Leer más
WASHINGTON.- La nave Crew Dragon de SpaceX, con un nuevo equipo a bordo, llegó el domingo a la Estación Espacial Internacional (EEI) para relevar a los astronautas varados en el espacio desde hace más de nueve meses. NASA decidió adelantar para el martes el regreso de Suni Williams y Butch Wilmore que estaba programado para el miércoles, debido al pronóstico de buen clima en la costa del Golfo de Florida, donde aterrizarán.Inicialmente, se esperaba que la rotación de tripulación durara hasta una semana, pero la agencia busca minimizar el tiempo de superposición para conservar suministros como alimentos. La cápsula de SpaceX, con Butch Wilmore, Suni Williams, Nick Hague y Aleksandr Gorbunov, se desacoplará el martes a la 1 (hora del Este) y el viaje de regreso tomará unas 17 horas.Crew 10 Dragon vehicle arriving! pic.twitter.com/3EZZyZW18b— Don Pettit (@astro_Pettit) March 16, 2025Mientras tanto, la nueva tripulación de reemplazo, compuesta por Anne McClain y Nichole Ayers de la NASA, Takuya Onishi de la agencia espacial japonesa y Kirill Peskov de la agencia espacial rusa, llegó el domingo a la EEI a las 12.04. Tras verificar la conexión con la estación, la escotilla se abrió 90 minutos después y los recién llegados fueron recibidos con cálidos saludos.Más extenso de lo previstoLo que debía ser un viaje de ida y vuelta de solo ocho días terminó convirtiéndose en una estadía de más de nueve meses en la EEI para los astronautas Butch Wilmore, de 62 años, y Suni Williams, de 59. Su permanencia superó la duración habitual de las misiones de seis meses en la estación.Wilmore y Williams llegaron en junio en lo que debía ser un breve vuelo de prueba a bordo de la cápsula Boeing Starliner. Sin embargo, fallos técnicos en los sistemas de propulsión de la nave llevaron a la NASA a tomar la decisión de traerla de vuelta vacía y dejar a los astronautas en la EEI hasta la llegada de su relevo.La inesperadamente larga estancia de la pareja en órbita intrigó a apasionados del espacio, aficionados y público en general, fascinados por su destino. Williams y Wilmore aceptaron la situación, transmitiendo regularmente desde la estación y hablando con cariño sobre su escala espacial. "Realmente te dan ganas de disfrutar cada segundo del tiempo que tienes aquí", dijo Williams a The New York Times la semana pasada. Willmore por su parte, dijo que extrañará la sensación indolora de la ingravidez. "Tus articulaciones no te duelen, eso es bastante bueno", expresó en la entrevista.Aunque su estadía fue más larga de lo esperado, no es inusual que los astronautas pasen meses en la estación, e incluso más de un año. Durante este tiempo, Wilmore y Williams realizaron múltiples experimentos, muchos de ellos enfocados en los efectos de la microgravedad en el cuerpo humano. Además, mantuvieron contacto con la Tierra a través de transmisiones regulares en las que compartieron su experiencia en el espacio.A pesar de la duración de su misión, no superaron el récord del astronauta estadounidense Frank Rubio, quien en 2023 pasó 371 días en la EEI debido a una fuga de refrigerante en la nave rusa que debía traerlo de regreso.Tensiones políticas y el regreso a la TierraEl inesperado retraso de la misión adquirió un tinte político con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. El mandatario republicano acusó a su predecesor, Joe Biden, de haber "abandonado" deliberadamente a los dos astronautas.Elon Musk, ahora asesor de Trump, afirmó que podría haber rescatado a la tripulación mucho antes, aunque sin especificar cómo. El magnate de Tesla y SpaceX publicó en su red X un video de los astronautas agradeciéndole a él y a Trump por lo que hicieron por ellos y por el desarrollo aeroespacial.â?¤ï¸?ð???ð???â?¤ï¸? pic.twitter.com/aAkJRKsu1Q— Elon Musk (@elonmusk) March 16, 2025Mientras tanto, Wilmore y Williams se preparan para su regreso a la Tierra donde compartirán con el astronauta estadounidense Nick Hague y el cosmonauta ruso Aleksandr Gorbunov, tras un breve período de transición en la EEI.A pesar de la guerra en Ucrania, la cooperación espacial entre EE.UU. y Rusia se mantuvo en los últimos años. Ambas naciones sigieron enviando cosmonautas en naves de SpaceX y astronautas en cohetes rusos Soyuz para misiones en la EEI.Agencia AP y diario The New York Times
La marca está siendo lastrada por la disminución del tráfico en los centros comerciales y la creciente competencia de los minoristas en internet.
Después de meses de letargo y de haber sellado una tregua con el gobierno de Javier Milei, la CGT apura la convocatoria a un paro general para abril en reclamo de mejoras a los jubilados y en rechazo a la intervención oficial en las negociaciones salariales. La fecha de lo que sería la tercera huelga contra la gestión libertaria se definiría el jueves próximo, cuando la central obrera reúna a su consejo directivo a pleno.El malestar sindical quedará escenificado esta tarde en un acto en la sede de Azopardo del que participará la cúpula cegetista y que servirá de alguna manera para oficializar el ingreso a la central obrera de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que lidera Alejandro Gramajo y coordina en las sombras Juan Grabois. El congreso de los gremios y los movimientos sociales se llama "papa Francisco".La opaca red que expuso el avión del misterioLa CGT reunió el martes pasado a su mesa chica por primera vez en 2025. Después de más de tres horas de debate, se dispuso romper el pacto que se había sellado con el Gobierno a cambio de no avanzar con la reforma del sistema sindical y mantener vigentes el cobro de cuotas solidarias, aportes extraordinarios y reelecciones indefinidas. Antes de la protesta de ayer en el Congreso, los sindicalistas esgrimían los siguientes motivos para avanzar en una huelga: rechazo al límite en las paritarias; caída en la producción industrial; crisis de las obras sociales, y cuestionar el eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) porque suponen que derivará en una devaluación del peso y en más ajuste. Ahora, los tiempos se aceleraron."Vamos camino a un paro general de 24 horas. Ahora sí están las condiciones sociales para una medida de fuerza", dijo a LA NACION un jerárquico de la CGT que tiene ascendencia sobre casi todas las tribus que dividen hoy al gremialismo peronista. Rechazo a la represiónLa cúpula de la CGT ya había tomado nota de la importante convocatoria a la marcha en defensa de la diversidad sexual a la que llamaron los colectivos LGTB en enero después del discurso presidencial en Davos, desde donde Milei acusó a los homosexuales de pedófilos. Durante esos días y hasta el sábado pasado, cuando se celebró el Día de la Mujer, la agenda de género sirvió de excusa perfecta de la CGT para mostrarse activa. Ayer, en tanto, tras los incidentes en el Congreso, la CGT dio alguna pista de la definición que se viene. "Frente a nuestros mayores jubilados, que gritan su sufrimiento reclamando cuidado y atención, un gobierno nacional irresponsable e insensible, devuelve crueldad, desprecio, odio y violencia. Ante lo que está sucediendo, la CGT evaluará en la próxima reunión de consejo directivo medidas de acción en repudio de la represión".Cuando la CGT oficialice el llamado al paro, se plegarán a la medida las dos vertientes de la CTA y el sindicalismo trotskista, que presionaba por una reacción de la corporación sindical mucho antes de los incidientes de ayer en el Congreso. Los gremios participaron ayer de la protesta, aunque sus militantes no estuvieron en la línea de enfrentamiento con la policía. Hubo solo dos casos aislados: una columna de ATE, que tuvo dirigentes detenidos, como Hugo Bellón, y la tropa que responde a Alejandro Crespo, dirigente de izquierda y líder del Sindicato del Neumático.
Después de siete meses de mantenerlo inactivo pese a la relevancia de su función -revisar los decretos de necesidad y urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo-, al oficialismo le asaltó el apuro y convocó, para mañana, a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. El objetivo: ratificar, cuanto antes, el decreto que habilita al Gobierno a sellar un nuevo acuerdo para renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).A diferencia de los DNU anteriores de la actual gestión, cuyos tratamientos siguen demorados, a la Casa Rosada le urge dar una señal (tal vez a sugerencia del propio FMI) de que este decreto en particular cuenta con un aval político explícito. Para ello basta con que una de las dos cámaras del Congreso lo ratifique; este es el requisito mínimo que exige la ley que regula los DNU. La cámara elegida es la de Diputados; en el Senado, en cambio, el kirchnerismo -que domina el cuerpo- tiene posibilidades reales de reunir los votos su rechazo.En la Cámara baja la oposición todavía no unificó una postura sobre qué hacer con el DNU de la deuda. El oficialismo busca aprovechar ese estado de desorden en sus rivales para apurar el dictamen en la Comisión Bicameral; señal de ese apuro fue que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no utilizó los diez días hábiles que le otorga la ley para enviar el decreto al Congreso y lo remitió ayer mismo para su tratamiento parlamentario.El siguiente paso en esta jugada fue convocar, para mañana a las 13:30, a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. El objetivo del oficialismo es despachar allí mismo el dictamen y evitar, en lo posible, la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, a dar explicaciones del caso. El último paso en esta estrategia será llevar rápidamente el dictamen al recinto de la Cámara de Diputados: en el oficialismo confían que la Pro y la UCR lo apoyarán y que el resto de los bloques, aunque molestos con que el Poder Ejecutivo haya apelado a un DNU para sellar su acuerdo con el FMI, terminarán por acompañar para no quedar en la misma vereda del kirchnerismo.La oposición se divide entre dos posturas. Los más críticos rechazan de plano el DNU por considerar que el Poder Ejecutivo avasalla una competencia propia del Congreso, consagrada en la ley de sostenibilidad de la deuda aprobada en 2022, que establece claramente que toda operación de crédito público con el FMI debe ser aprobada por ambas cámaras.Otros bloques, como Democracia para Siempre y Encuentro Federal, sostienen que el Gobierno debería, cuanto menos informar, al Congreso sobre la "letra chica" del acuerdo, información que el Gobierno excluyó del contenido en el DNU. El decreto se limita a informar que el crédito que se contraerá con el Fondo se utilizará para cancelar una parte de la deuda del Tesoro Nacional con el Banco Central (Letras Intransferibles) y que tendrá un plazo a 10 años, hasta 2035. Los pagos comenzarán a partir de mediados de 2029.Sin embargo, para los opositores esta información contenida en el decreto es incompleta y reclaman que los funcionarios del área de Economía detallen las condiciones del acuerdo por firmarse, por caso, si este pacto implicará un endeudamiento adicional y si qué destino tendrán estos fondos frescos. Muchos sospechan que el Gobierno los utilizará para mantener planchado el tipo de cambio con motivos electorales."El Gobierno quiere que el Congreso convalide un decreto (DNU) que le otorga un "cheque en blanco" para negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Lamentamos que se siga manejando de manera opaca y caprichosa. Un acuerdo sin institucionalidad y transparencia implica seguir destruyendo la confianza que Argentina necesita para crecer", plantearon los diputados de Democracia para Siempre, bloque que preside el radical Pablo Juliano.
La mesa chica de la central, con la participación de Hugo Moyano, acordó ponerle fin a la tregua con la gestión de Javier Milei. Se movilizará el 24 de marzo con las organizaciones de derechos humanos y ya evalúa la posibilidad de una huelga contra el tope a las paritarias.
La Casa Rosada quiere que la Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo apruebe el texto y lo envíe rápido a Diputados. Duras críticas a la Ley Guzmán
El Gobierno busca enviar señales al mercado.El tema se habló en un evento del JP Morgan.Se complicó el clima financiero en las últimas semanas.
El Presidente anticipó que pedirá apoyo al Congreso para terminar de cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo que ya cuenta con el respaldo de la administración de Donald Trump. Servirá para salir del cepo durante este año.
La hija de Melissa Klug fue captada en un concierto de Barrio Fino, donde no solo lo acompañó hasta el final, sino que también lo apuró cuando sus seguidoras se le acercaron para pedirle una foto
El jefe de Gobierno mantiene la idea de dejar sin efecto el sistema de primarias por este año y adelantar la elección local a mayo o junio. Buscan sesionar la semana que viene. Los libertarios no apoyarán y se profundiza la tensión. Unión por la Patria espera al Congreso para unificar una posición
En la Rosada hay optimismo ante la posibilidad de aprobar el proyecto que suspende las primarias. El peronismo, en medio de una encrucijada, empieza a definir esta semana su posición.
Tras la aprobación de la iniciativa en Diputados, el proyecto que suspende las primarias por única vez ya tiene fecha de tratamiento en comisión. El futuro de la iniciativa está en manos de Unión por la Patria. Los libertarios se guardan un as bajo la manga.
En Casa Rosada se aceleraron las gestiones luego de las declaraciones del Presidente. Santiago Caputo y Federico Sturzenegger mantuvieron reuniones con una decena de funcionarios.
El asesinato de Paloma y Josué, de solo 16 y 14 años, ocurrió a horas de otro crimen brutal, el de Lucas, el delivery acuchillado. Son hechos que se dieron en el Conurbano, mientras arreciaba la polémica tras la marcha LGBT+ contra Milei. El cruce Bullrich-Kicillof y dónde se pondrá en marcha el programa 90/10
Este martes arranca el tratamiento en comisión y el oficialismo quiere tratarlo el jueves en el recinto.
El gobierno libertario reconoce que la eliminación de las elecciones internas no tiene los votos suficientes, por lo que la suspensión para este año sería uno de los caminos posibles. El PRO seguirá siendo un aliado pero espera que se trate el proyecto de Ficha Limpia en extraordinarias. Otros que acompañarán son los radicales que conduce Rodrigo De Loredo. El peronismo tiene una reunión este lunes pero no tiene aún una postura unificada. Leer más
La estrategia de Caputo refleja un equilibrio precario entre aliviar la presión cambiaria en el corto plazo y los riesgos fiscales a mediano plazo, confiando en que los productores respondan al incentivo temporal.