José Antonio Salazar fue declarado insubsistente por el presidente Gustavo Petro tras adjudicar la licitación de pasaportes a la empresa Thomas Greg & Sons, y acto seguido Luis Gilberto Murillo fue posesionado como canciller
De pequeño Antonio Birabent debió exiliarse junto con su familia en Madrid. Su padre -el gran Moris, creador de "El oso"- se marchó del país en 1975 por la falta de trabajo y el clima sociopolítico que se vivía, antesala del inicio de la dictadura.Cuando regresó a Buenos Aires, 10 años después, en plena primavera democrática, se encontró con otra realidad y otra ciudad que lo inspiraron. Allí empezó a escribir y a amontonar canciones, sin tener en claro aún que seguiría los pasos de su padre. Fue justamente una nueva versión del icónico tema de su progenitor el que más tarde le abriría las puertas de la industria discográfica. Ahora lleva grabados casi 30 discos y es una figura del rock por propio peso -más allá de la estirpe familiar- además de actor, con destacadas participaciones en películas, series y programas de televisión.Para celebrar los 35 años de carrera musical y los 30 de su primer álbum (Todo este tiempo), acaba de editar su primer disco en vivo (grabado en Rosario y con su nueva banda), llamado justamente así: En vivo (en paralelo al lanzamiento de otro completamente instrumental: La lengua insegura, que reafirma su perfil de artista hiperproductivo). Próximamente presentará el nuevo opus en una gira nacional que abarcará Córdoba, Mendoza, San Juan y Buenos Aires (más un show ya confirmado el 26 de marzo en el porteño Café Berlín).-¿Qué balance hacés de tus 35 años como músico profesional?-En 1990, cuando yo trabajaba como periodista en El Cronista Comercial, me sumé a la banda de mi padre. O sea que empecé a hacer dos cosas en simultáneo, algo que luego fue muy común en mi vida. Al toque él hizo unos shows en el Teatro Coliseo y ése fue mi arranque profesional, cuando por primera vez cobré por tocar. Este año no solo se cumplen 35 años de carrera profesional sino 30 de mi primer disco. No soy muy de festejar, pero alguien me propuso hacer una gira para celebrar el doble aniversario y aquí estamos. Lo que me gusta de todo esto es rever las viejas canciones, aquellas que incluso escribí antes de dedicarme profesionalmente a la música, como "A mí la lluvia" y "Salí a caminar". Por otro lado me da nostalgia pensar en el Antonio que fui y en la Buenos Aires que me albergaba.-¿Por qué?-Yo tengo una obsesión por la ciudad que ya no está, por todo lo que ha desaparecido. De ahí proviene mi amor por el tango y la memoria. Digamos que las transformaciones me cuestanâ?¦ En fin, que soy un conservador (risas). En medio de esta revisión de temas me acordé de mí mismo caminando por una ciudad sin celulares. Pero, ojo, sí con walkman, lo que destierra aquello de que antes todo el mundo estaba muy atento. Precisamente, cuando regresé a Buenos Aires después del exilio de mi familia en España, en 1987, lo que más me llamó la atención fue la cantidad de gente con walkman y con perros en la calle. Mi mirada sobre la ciudad, después de tantos años en el exterior, era prácticamente virgen. Caminaba de un lado a otro, asombrado, con un cuadernito en la mano, y escribía más de lo que tocaba. Así nacieron todas las canciones que luego conformarían mi primer álbum: Todo este tiempo.-¿Te considerás un hombre melancólico?-Absolutamente. Pero activo. Porque hay una melancolía que es tristona, depresiva y pasiva, una melancolía que te lleva a no hacer. A mí la melancolía me motoriza, me pone en claro que he hecho muchas cosas y he pasado por muchos lugares. Hoy camino por la ciudad y me digo: aquí hice esto, aquí hice tal otra cosa, aquí conocí a alguien. Todo eso me alimenta y hace que me siga sintiendo cercano al espíritu de la ciudad, a pesar de que cada vez está más habitada por extraños, por personas que no son porteños. Pero, bueno, al fin y al cabo, el porteño es una mezcla. Por eso, cuando puteo un poco contra esa ciudad que a veces me parece ajena, digo: bueno, tal vez la esencia del porteño sea ser ajeno.-¿Cuáles son tus discos favoritos de los que grabaste, y por qué?-Algunos no se conocen, pero ya deben ser como 30. ¡Perdí la cuenta! A mí me gustan mucho Anatomía, que es un disco entre misterioso, electrónico y de viajes; Cuerdas, que es raro, en el que canto con un quinteto de cuerdas; Familia canción, que hice con mi papá; y también Azar. Lo que me gusta, en general, de mis discos, es que son muchos y bien variados. No puedo parar de grabar discos. Sólo en los últimos meses lancé dos: En vivo y La lengua insegura, un álbum absolutamente instrumental. Y recientemente, en los 15 días que estuve de vacaciones en Córdoba, terminé de armar en mi cabeza uno con un repertorio de canciones que son tangos, que quiero sacar en algún momento.-En tu nuevo disco, el primero en vivo de tu carrera, reunís buena parte de toda tu producción. ¿Cuál fue el criterio de selección de temas?-Azaroso. Por lo pronto, no pensaba sacar un disco en vivo porque no me gustan. Fue mi productor (Juan Manuel Almada, de Eureka Pop) el que motorizó todo este festejo, disco en vivo incluido. Insistió tanto que acepté, y ahora que lo veo hecho realidad me gusta. Siempre pensé que los discos en vivo no aportaban demasiado artísticamente. Para mí eran recursos comerciales de otra época de la industria, para obtener exclusivamente dinero o porque un artista no tenía nada nuevo para decir. Y yo, para bien o para mal, siempre le he escapado a esas obligaciones comerciales. Además, siempre he tenido algo para ofrecer; si no, no hubiera sacado 30 discos y me hubiera contentado con 15. Este disco representa un momento, el que estoy viviendo junto con mi nueva banda de pibes muy jóvenes, que no superan los 27 años. ¡Ellos nunca habían escuchado mis discos! Así que la mirada que tienen sobre todos mis temas es absolutamente virgen. Son parte de otra generación y por lo tanto vienen con otra energía. Ellos me propusieron qué canciones hacer y grabar. Y yo confié en ellos: fui y canté. No me encargué de nada más, solo hice un par de comentarios, acepté todos sus arreglos y me dejé llevar, lo cual no es muy usual en mí. Y el disco en vivo refleja que eso salió bien.-Además de ofrecer una síntesis de tu carrera, incluís tres covers de leyendas del rock nacional: "Rock and Roll y fiebre", de Pappo; "Me gusta ese tajo", de Pescado Rabioso, y "Jugo de tomate", de Manal. ¿Por qué no, también, algún tema de tu padre?-En mis recitales, con esta nueva banda, tocamos "El oso", pero siento que ya lo he promocionado mucho. Recordemos que hace treinta y pico de años lo canté en (el filme) Tango feroz, y luego grabé con él una versión orquestal del tema. Siento que el homenaje a mi padre ya está, por eso elegí hacer otros tributos, a través de tres canciones que amo y que me devuelven a mis comienzos. Porque yo, en el 90, escuchaba mucho blues y rock and roll. Mi primer disco es así, de blues y rock and roll, de hecho hay una canción que se llama "Blues del 55â?³, que es un blues hecho y derecho. Por otro lado, el rock and roll siempre me ha gustado y lo llevo muy adentro. Si bien a lo largo de todos estos años he editado muchos discos que son más ambientales y elegantes, a mí me tira mucho el rock and roll, el de cantante e intérprete. Mis referentes son los artistas que agarran el micrófono y cantan; que no tocan, y si lo hacen, es solo algo circunstancial. Hacía mucho que no estaba en ese rol, el del cantante que llega a un escenario sin cargar una guitarra. Parece un detalle menor, pero no lo es. Porque los cantantes que realmente admiro no tocan la guitarra mientras cantan.-¿Por ejemplo?-Luis Miguel. Sinatra, Presley, Favio, Gardel. Ellos son los que más admiro. Por eso en este nuevo disco, en vivo, lo que quise destacar es al Antonio cantante, al Antonio intérprete."No fuerzo nada"-Volviendo a tu padre, ¿cuán estimulante o atemorizante fue su figura a la hora de decidir dedicarte a la música?-Nunca me dijo que me dedicara a la música ni me envió a estudiar guitarra. Recién cuando vio que mostré inquietud, me ayudó. Me llevó a estudiar bajo y batería, o me enseñó él mismo a tocar. Entiendo que su proceder fue tan respetuoso como estimulante. Yo hago lo mismo con mi hijo, no fuerzo nada. Por eso, cuando me preguntan si quisiera que él siguiera mis pasos, siempre digo: solo si él quiere. Lo que sí hice desde pequeño es acompañar a mi padre a sus shows y a sus entrevistas, como ahora está mi hijo aquí, al lado mío, en esta nota. Y así fui conociendo el mundo de la música desde adentro. En fin, mi padre nunca resultó una traba. Siempre sentí que gracias a él había conocido un oficio que luego terminó siendo también el mío.-Si desde joven descubriste cuál sería tu oficio, ¿por qué empezaste a trabajar en el medio como periodista?-Porque necesitaba plata. Y como me gustaba escribir y mi madre tenía un contacto en El Cronista Comercial, empecé a trabajar allí. El mismo Eduardo Eurnekián (por entonces dueño del periódico) me dio empleo. Me preguntó sobre qué tema sabía algo, le dije que de música, y ahí quedé. De esa etapa tengo los mejores recuerdos. Viví la última etapa de la bohemia periodística: nunca fichábamos y si resolvías tu trabajo en dos horas te ibas a tu casa. Yo me sentía más cerca de Roberto Arlt y del periodismo lumpen, literario y libre que del operario robótico, que ficha y escribe a pedido como un autómata. Para mí ese trabajo fue una plataforma. Yo aproveché toda esa libertad que me daban para hablar con Roberto Goyeneche, con Susana Rinaldi, con Juan Carlos Copes; en fin, con grandes del tango, un género que, como ya lo he dicho, siempre me interesó.-¿Y cuándo decidís abandonar el periodismo y abrazar la música?-Fue todo muy simultáneo. Entré a El Cronista Comercial en 1990, con 20 años, y ya estaba ensayando con mi papá para tocar en el Teatro Coliseo y luego, al año siguiente, hacer una gira por todo el país. En cuanto a mi música, yo venía escribiéndola desde hacía bastante. Lo que cambia todo es cuando me convocan para participar en el filme Tango feroz (1993) y ahí la gente de BMG me escucha cantar "El oso". Inmediatamente me proponen grabar un disco y ahí comienza mi carrera solista. Y a esa película, que me brindó el contrato con la grabadora, llegué porque alguien me vio conduciendo por TV el programa Rocanrol (1992), por América TV. Luego Marcelo Piñeyro se enteró que era hijo de Moris y me convocó para dar una prueba de cámara, que aprobé. No me quito méritos, pero digamos que tuve mucha suerte, porque estuve en el momento y el lugar correctos. Encima después, cuando sale lo del disco, me dicen que lo va a producir (el chileno) Carlos Narea, que venía de trabajar en "El amor después del amor", de Fito Páez. Con él, finalmente, elegimos las 12 canciones que quedaron en Todo este tiempo.-¿Tu inicio en la actuación fue por pura casualidad o algo que en algún momento evaluaste y propiciaste?-Yo no lo busqué. Con Fernán Mirás y Federico D'Elía había participado en un taller intensivo de actuación de (la entrenadora y directora norteamericana) Joy Morris, que se llevó a cabo en El Codo, sí, pero con la única intención de "ablandarme" un poquito en el escenario a la hora de tocar. Pero Adrián Suar se enteró y les preguntó a Fernán y Fede: `Che, ¿Antonio está para actuar?'. Los dos, con absoluta generosidad, le dijeron que sí y es entonces cuando Adrián me llama para hacer (el exitoso unitario) Verdad/consecuencia. Y a partir de ahí, además de tocar en vivo y grabar discos, no paré de actuar. Por ejemplo, hice tres películas al hilo: Pequeños milagros, El impostor y ¿Sabés nadar? Después, en 2014, participé de Epitafios, la primera serie argentina emitida por HBO. Para ese entonces yo ya tenía como 10 discos grabados y mantenía independientemente mis carreras de músico y actor.-¿Cuáles son los trabajos actorales que más te llenan de orgullo?-A mí me gusta mucho lo que logré en El impostor, la película de Alejandro Macci, que para mí es una de las mejores de los últimos 30 años y un anticipo de lo que hoy hace Lucrecia Martel ; también Perfidia, la serie que dirigió Juan Pablo Laplace; y Por ese palpitar, una serie no muy conocida (que se vio por América TV) que hicimos con Andrea Pietra, Emilia Mazer y Carlos Santa María. También Epitafios y una serie que hicimos en Brasil, que se llamó Supermax y que no tuvo mucho éxito. A veces lo que uno rescata de un trabajo o de un producto televisivo o cinematográfico no es necesariamente lo que rescata la gente. Yo rescato siempre la experiencia, que en este último caso significó vivir dos meses en Rio de Janeiro, hacer grandes amigos y ser dirigido por Daniel Burman. Otro trabajo que atesoro entre los mejores de mi carrera fue el de El tiempo no para, una ficción que me parece maravillosa.-Al principio eras convocado para interpretar roles de seductor; luego te empezaron a llamar para personajes conflictuados o directamente oscuros. ¿En qué área del arco interpretativo te sentís hoy más cómodo?-Con el tiempo me han llamado mucho para hacer de perverso, parece que me sale bien (risas). Y aunque me han convocado muy poco para encarnar personajes humorísticos, cuando los he hecho me han gustado mucho. Por ejemplo, lo que me tocó hacer en el programa especial de la Fundación Huésped para El Trece, que dirigió en 2015 Ariel Winograd: Dispuesto a todo. De todos modos, sí, me gustan más los personajes oscuros o un tanto irreales. Como el que me acaba de tocar en la serie próxima a estrenarse de Amazon Prime: Amor animal. Allí hago de padre de un muchacho de 30 años, de Franco Masini. Increíblemente empecé en la televisión, con Verdad/Consecuencia, también haciendo de padre. Por entonces yo tenía 26 y mi hijo en la ficción, tres.El rol más encantador-Tenés un hijo de 14 años: Oliverio. ¿Cómo te llevás con el rol de padre en la vida real?-Ser padre es la tarea más difícil y más encantadora. Un hijo es una bomba atómica que explota para que nada vuelva a ser igual. En general los padres no reconocen esto, solo hablan de "las flores", de lo bonito de la paternidad. Para mí la parte amorosa de la paternidad es tan evidente que no hace falta nombrarla. De lo otro es de lo que hay que hablar. Es que este ser que está acá, muy cerca de mí [N. del R.: Oliverio presenció buena parte de la entrevista sentado junto a su padre y luego optó por retirarse a otra mesa] es el que me trae más alegrías y más desgracias. Ser padre no es solo una experiencia "bonita", esa es una mirada un poco tonta sobre la paternidad.-En tu libro Tres, que publicaste en 2022, abordaste, entre otros temas, la relación con tu padre y tu hijo. ¿Cómo es hoy el vínculo con cada uno de ellos?-Con mi padre es una relación estable. Quiero decir con esto que tenemos una relación que va por un carril firme. Hablamos siempre de lo mismo, al punto que parecemos una obra de teatro. Tenemos siempre los mismos diálogos, casi de una forma guionada, pero por otro lado la relación es absolutamente genuina. Volvemos a hablar una y mil veces de cómo canta Luis Miguel, de Elvis Presley, de Little Richard, de Frank Sinatra y del tango, siempre del tango. Pero lo hacemos siempre como si fuera la primera vez. Con Oliverio la relación esâ?¦ la improvisación permanente. Porque me tengo que acomodar a un pibe de 14 años que es muy independiente, tiene mucho carácter, no le gusta estudiar y a veces me obliga a replantear mis argumentos. Lo bueno es que tengo una cercanía con él que no tenía, a su edad, con mi padre. Yo no tenía una relación muy cotidiana con mi padre, él siempre estaba en su mundo. Pero, ojo, cuando tenía que estar estaba. Y eso se lo reconozco y agradezco.-¿Un ejemplo?-Cuando regresamos del exilio, aquí aún existía la conscripción. Me sortearon y saqué número bajo. Eso, en teoría, me exceptuaba de hacer el servicio militar. No obstante, existía el riesgo de que cuando fueras al regimiento para que te firmaran la libreta, si había pocos conscriptos, te dejaran adentro. Y una vez que entrabas no volvías a salir por un año y medio. Entonces mi padre me acompañó hasta el Regimiento de Patricios, me dejó esperando en el auto y entró él. No me preguntes qué hizo ni qué dijo, pero salió con la libreta de enrolamiento firmada y, de alguna manera, con mi pasaporte a la libertad. Ese es mi padre, por eso no tengo nada que reprocharle.Agradecimiento: Kopi Café (Agüero 1468)
Desde el 2019, el actor ha aprovechado su grupo empresarial para abrir varios restaurantes en su ciudad natal, con el objetivo de ayudar a su desarrollo
Esta zona cercana a la playa Bristol es un epicentro de actividad artística callejera. Desde espectadores espontáneos a otros minuciosamente producidos, así se vive la noche en este emblemático escenario que reúne a cientos de turistas y locales
El reconocido cantautor michoacano girará por algunos escenarios del país con un tour renovado
LCon un guion audaz, una dirección impecable y un elenco inolvidable, La piel que habito es una joya imperdible en la plataforma Max.
Entre los retos mencionados por el exministro de Hacienda del Gobierno Petro se destaca la crisis del sector salud, la inseguridad en el territorio y las relaciones internacionales
El economista Antonio Noblejas fue encontrado sin vida en Riba-roja, sumándose a las víctimas de la dana que afectó Valencia, tras su desaparición el 29 de octubre durante un viaje.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Su trilogía M, sobre Benito Mussolini, se vendió en millones de ejemplares en el mundo entero. Pero el italiano Antonio Scurati es mucho más que un célebre autor. Encarnizado defensor de la democracia y de la libertad de expresión, ejemplo perfecto del escritor comprometido, su reflexión sobre los peligros de los actuales populismos, herederos directos, "pero diferentes", del fascismo del 1900, constituye un ejemplo de lucidez.Nacido en 1969 en Nápoles, Scurati es profesor en la Universidad Libre de Lenguas y de Comunicación (IULM) de Milán. Cronista en el periódico Corriere della Sera, sus aceradas críticas políticas le valieron en abril ser censurado en la RAI por el gobierno de Giorgia Meloni. Sus obras, traducidas en numerosos idiomas, baten récords de ventas. En 2019 ganó el célebre premio Strega por su historia novelada M. Il figlio del secolo (M., el hijo del siglo). Y en 2022, fue su libro M. L'uomo della provvidenza (M. El hombre de la providencia) que recibió el premio al libro europeo.En 2023, Scurati publicó una pequeña obra, Fascismo y populismo. Mussolini hoy, donde analiza lo que podría llamarse "la génesis" del populismo actual inventado, tal vez sin proponérselo, por Benito Mussolini. Para el escritor italiano, Mussolini es el arquetipo de todos los líderes populistas que vinieron después. En la actualidad, lo que prima son los aspectos populistas de aquel liderazgo, ya sin la violencia física que -hace un siglo- era la esencia consustancial del fascismo original.Para Scurati, los nuevos populismos soberanistas basan su poder en una "política del miedo" -opuesta a una política de la esperanza-, y con ella buscan la identificación con su base electoral. También alimentan la idea de que la vida moderna no es tan compleja como suponen las élites políticas, burocráticas, científicas o literarias.El fascismo histórico no puede separarse de la violencia física. La violencia física es, en cierta medida, la esencia misma del fascismo-En Fascismo y populismo escribe que los movimientos, los partidos y sobre todo los líderes políticos que hoy desafían la democracia no descienden del Mussolini fascista sino del Mussolini populista. ¿Cuáles son las diferencias entre aquellas dos caras?-Mussolini no solo fue el fundador del fascismo, sino también el primer arquetipo de todos los líderes populistas posteriores. La diferencia entre los dos aspectos del mismo fenómeno radica principalmente en la violencia. El fascismo propiamente dicho no puede separarse de la violencia física. Tanto la violencia homicida como la violencia extrajudicial. La violencia física es, en cierta medida, la esencia misma del fascismo. El fascismo no es originalmente una doctrina política, no tiene articulación teórica; de hecho la desprecia, es una praxis. Antepone la acción a cualquier teoría, a cualquier reflexión, a cualquier programa político. La acción es violencia; la esencia del fascismo es el "escuadrismo" (NDA: designa las acciones violentas llevadas a cabo por grupos de fascistas armados). Es la identificación plena entre militante de partido y miembro de una milicia armada, paramilitar, que luego, desgraciadamente, hizo escuela en Europa y en todo el mundo. No encontramos esta característica del fascismo en los movimientos populistas soberanistas actuales.-Usted desconfía de la palabra fascista para hablar de los populistas actualesâ?¦-Pero no porque sea políticamente incorrecto, sino porque nos hace pensar en un retorno del fascismo en su forma histórica. Estamos mirando en la dirección equivocada. La democracia liberal ya está amenazada sin que haya un retorno de aquel fascismo. Esa es la diferencia. Pero hay al mismo tiempo similitudes. Hay una herencia de populismo mussoliniano en un populismo algo distinto.Mussolini fue el primero que intuyó la enorme opresión que provoca en la gente común la inmensa complejidad de la vida moderna. Por eso, la propaganda populista insiste en que la realidad no es tan compleja como la presentan los viejos liberales o los socialistas-¿Cuáles son las características de esta segunda cara mussoliniana, que, según usted, podemos encontrar en todos los movimientos populistas actuales?-Identifico cinco características principales que se encuentran en todos los populistas, incluso en figuras, en áreas y en movimientos que son históricamente alejados, extraños al fascismo. Pensemos en Trump. Este hombre desciende de una cultura política diferenteâ?¦ En realidad, no desciende de ninguna cultura política. Y sin embargo manifiesta en forma sorprendente y consciente una similitud con ciertos aspectos del mussolinismo. La primera característica de esas reglas reside en afirmar "yo soy el pueblo" y "el pueblo soy yo". Obviamente infundado, porque ningún líder puede tener el consentimiento de todo el pueblo. Pero esto es totalmente ignorado por la gente que sigue al líder. Esa presunta identificación del pueblo con el líder llega a una especie de encarnación de la voluntad del pueblo en la persona física, en el cuerpo del líder. Por eso el líder populista pone el cuerpo en el centro. Mussolini fue el primer líder que puso al cuerpo en el centro de la escena política, con sus gestos excesivos y su fisicidad en general. Esta suposición de que el pueblo sería el líder tiene graves consecuencias para la democracia porque, en primer lugar, el que disiente, es decir, el portador de un saber o de una posición que no coincide con la del líder -por ejemplo, un saber científico, tecnológico, burocrático o literario- es calificado por el populismo como extraño al pueblo, como disidente, como perteneciente a "la casta". Es tratado siempre como el outsider del pueblo y por lo tanto debe ser silenciado, acallado, eliminado físicamente en el caso del fascismo histórico, o despreciado, culpabilizado, censurado, sin que esto plantee ningún problema moral. La segunda característica es el ataque retórico a las instituciones y, en particular, al Parlamento, presentado como una institución vieja, inepta, corrupta y decrépita. ¿Por qué? Porque si el líder populista es el pueblo y el pueblo es él, el Parlamento, que es el equivalente institucional de la pluralidad de una sociedad, negada esa pluralidad, queda totalmente desacreditado. Esta es una constante en todos los movimientos populistas, de ayer y de hoy, de derecha o de izquierda.-¿Y las otras características?-Muy brevemente, las otras son que el líder populista opera una brutal simplificación de la vida moderna. Mussolini fue el primero que intuyó la enorme opresión que provoca en la gente común la inmensa complejidad de la vida moderna. Por eso, la propaganda populista insiste en que la realidad no es tan compleja como la presentan los viejos liberales que defienden la representación parlamentaria, o los socialistas con su doctrina marxista. No. Todo se reduce a un solo problema: un enemigo. No es un enemigo con el que se discute, se disiente o se debate. Es un enemigo que hay que abatir. En Europa son los inmigrantes, o los burócratas de Bruselas. En Estados Unidos, los latinoamericanos. Siempre hay un "extranjero".-Usted también habla del reemplazo de una política de la esperanza por una del miedoâ?¦-Exacto. Este movimiento trae consigo otro, que a una política de la esperanza, de la cual venía Mussolini en su pasado socialista, se la sustituye por una política del miedo. Mientras que los partidos progresistas fueron partidos que intentaban suscitar esperanza en sus electorados -tarea mucho más difícil que despertar el miedo-, los partidos populistas y soberanistas trabajan sobre el miedo. Operan una estrategia del miedo, alimentan los que ya son inherentes a los electores actuales, especialmente en este momento en que no hay confianza en el futuro. Después, el siguiente movimiento es transformar el miedo en odio. El miedo es un sentimiento pasivo, introvertido, mientras que el odio es una pasión activa, extrovertida, euforizante, como el amor. Después de sembrar el miedo, el líder populista dice: "No te limites a tener miedo, odia". Ahí tus problemas se reducen a solo uno: un enemigo, un invasor. Digamos que estos son los riesgos fundamentales del populismo soberanista.El liderazgo populista no busca elevar al pueblo hacia metas, quizás ideales y lejanas, de orden estratégico y que escapan a la vista del pueblo, sino de acuerdo con los estados de ánimo de ese pueblo-Dice que sería un error tomar por ridículos los aspectos físicos que adoptan, por ejemplo, Vladimir Putin o incluso Javier Milei con su motosierra, porque son imprescindibles para que el populista establezca una relación de identificación con las masas. ¿Cree que Mussolini era consciente de esto?-Mussolini no tenía la capacidad teórica para saberlo. Nunca dejó escritos sobre la cuestión. Pero, como decía de sí mismo, tenía una intuición política formidable. Incluso en el período de la decadencia, del derrumbe, del desastre, siempre se quejó de no haber confiado lo suficiente en sus propios instintos. Y, por otro lado, en los años del ascenso, de la conquista del poder, solía decir de sí mismo: "Soy como los animales, como las bestias, siento que se acerca la hora, la huelo". Tenía esa formidable intuición política que es una forma de inteligencia, a menudo cínica, que lo llevó a comprender antes que todos los demás en qué se convertiría la política en la era de las masas, que estaba entonces en su comienzo y hoy está en su fase madura.-¿Qué otra característica del populismo entendió intuitivamente?-La otra característica del populismo que entendió fue que las masas en el futuro serían gobernadas por un líder capaz de dirigirlas, no precediéndolas sino siguiéndolas, quedándose un paso detrás de ellas. Es un liderazgo paradójico, liderar siguiendo. Esto significa que el liderazgo populista no busca elevar al pueblo hacia metas, quizás ideales y lejanas, de orden estratégico y que escapan a la vista del pueblo, sino de acuerdo con los estados de ánimo de ese pueblo. Se queda un paso atrás para comprender sus estados de ánimo, sus humores, que son más bien malhumores, su descontento, su sentido de derrota, de traición, su resentimiento, su melancolía de la historia, sus miedos. Pero volviendo a la importancia del aspecto físico. Ridiculizar el aspecto a veces lamentable de esos líderes es un error. En Mussolini, también se vio un ideal de virilidad, con ese cuerpo vigorosoâ?¦ Pero ese no es necesariamente el caso de otros líderes populistas. Yo no incluiría a Putin, por ejemplo, porque viene de una tradición política y cultural que nunca conoció la democracia. Pero tomemos un personaje como Javier Milei o Donald Trump, que son líderes democráticos. Los que creen en la democracia liberal cometen el error de subestimar a los Milei, con ese corte de pelo esperpéntico y su ridícula motosierra. O a Trump, con ese peinado absurdo, vulgar tanto en su forma de moverse como en sus ideas y en sus prácticas. Pensamos que son defectos, pero forman parte de una estrategia de fusión con su base electoral. Porque su misma tosquedad, su vulgaridad, incluso su fealdad, potencia esa proximidad. No exigen a sus seguidores que mejoren, que aspiren a lo bueno, que se eleven. Solo hay una especie de indulgencia plenaria para cualquier defecto o vicio de su pueblo.â??¿Podría decirse que hoy hay un neofascismo diferente, un nuevo populismo "elitista" al estilo Berlusconi o Trump, el hombre de éxito, representante de la casta, e incluso uno "blando" como el de Meloni, o es lo mismo?â??Insisto en que no es útil utilizar la palabra fascismo porque no permite una comprensión del peligro que corre la democracia. Hay que entender que la democracia ya está en peligro. Georgia Meloni y su gente, así como Javier Milei o Donald Trump ya gobiernan Italia, Estados Unidos y la Argentina. Y gobiernan habiendo sido elegidos democráticamente. Pero esta vez es en la forma actual de un populismo soberanista que no es la del fascismo histórico. Debemos dejar de esperar un futuro en el que volverá la dictadura, los militares, los asesinos políticos, los Estados que encarcelan miles de disidentes. Todo eso probablemente no volverá. Pero la democracia está en peligro y ese peligro lo representan los que han sido elegidos democráticamente.La democracia no es un don de la naturaleza. Es una conquista reciente, parcial. La democracia es siempre una lucha por la democracia-¿Cómo explicar, en todo caso, la fascinación que ejercen estos personajes sobre el mundo liberal? La semana pasada, The Economist, que lo entrevistó, afirma que el presidente argentino viene de un horizonte diferente al de Trump o al del húngaro Viktor Orban. ¿Cómo interpreta esa percepción?-No conozco la entrevista, pero no me sorprende tanto porque es exactamente lo que sucedió hace cien años con el fascismo histórico. Esta es otra analogía entre nosotros y el fascismo histórico. La subestimación del peligro fascista de parte de las clases dirigentes liberales hace cien años es uno de los aspectos más desconcertantes de aquella época. Esa subestimación es una constante histórica. Lo hemos visto de manera clamorosa en Italia después de la victoria de Georgia Meloni en las últimas elecciones. De inmediato se desencadenó un proceso de normalización por parte de los que deberían ser los representantes, los depositarios de los principios y tradiciones liberales, los moderados. También existe este poderoso rechazo, esa repulsión de la élite que es una de las características fundamentales del populismo de ayer, y que es un fenómeno de trascendencia histórica. Los populistas lo saben y lo usan. El líder fomenta ese proceso de rechazo de la élite, de la casta. Sabe que la gente se siente justamente traicionada. Debo decir que el caso de Milei, que no conozco tan íntimamente, es muy interesante. Porque para mí es un representante de una élite del conocimiento, un economista. Sin embargo, en la forma en que se comporta, en sus gestos, en su lenguaje, borra deliberadamente esa eventual connotación científica.-Usted sostiene que la única solución para combatir este populismo es la defensa de la democracia. Pero ¿cómo desmontar esa retórica?-Obviamente no tengo una receta. Mi trabajo como escritor es el de tratar de renovar la narrativa de la democracia y del antifascismo, sobre todo en lo que concierne a Europa. Debemos encontrar una renovación para defender el legado del antifascismo democrático. No podemos permanecer en posiciones conservadoras, en el plano de la narración. Creo que debemos hacer el enorme esfuerzo de redescubrir políticas de esperanza. Toda política progresista gira en torno al principio de la esperanza, debe lograr convencer a la gente de que la vida de sus hijos aún puede ser mejor que la vida de sus padres. Ahora bien, ¿cómo hacerlo? No es fácil, es muy difícil.-¿Es optimista o más bien pesimista?-Como decía un gran intelectual antifascista italiano, "el pesimismo de la razón es el optimismo de la voluntad". Debemos comprender que la democracia no es un don de la naturaleza. Es una conquista histórica reciente, parcial, que pocos países han experimentado. Esto hay que entenderlo: la democracia es siempre una lucha por la democracia.UN ESCRITOR COMPROMETIDOPERFIL: Antonio ScuratiAntonio Scurati nació en Nápoles, Italia, en 1969 y es profesor de literatura comparada y escritura creativa en la Universidad de Milán.Escritor comprometido, es autor de una exitosa saga sobre Benito Mussolinil que ya lleva cuatro entregas: M. Il figlio del secolo (2018), M. L'uomo della provvidenza (2020), M. Gli ultimi giorni dell'Europa (2022) y M. L'ora del destino (2024). El quinto y último tomo se publicará en mayo de este año.Con la primera novela de la serie obtuvo el prestigioso Premio Strega. También se convirtió en producción televisiva. El conjunto de libros, un éxito de ventas, fue traducido a cuarenta idiomas.Otras de sus novelas son Il rumore sordo della battaglia (2002), Il bambino che sognava la fine del mondo (2009) e Il tempo migliore della nostra vita (2015).También ha dedicado ensayos a diversos temas literarios. En Fascismo y populismo (2023) exploró historicamente las raíces y los alcances de la figura de Mussolini.Es un activo colaborador en medios gráficos y sus artículos aparecen con frecuencia en Il Corriere della Sera, La Stampa e Internazionale.
Fernando Grande-Marlaska designa a Javier Antonio Susín Bercero, licenciado en Derecho y con trayectoria en la Policía Nacional, como nuevo comisario general de Información de la Policía Nacional
El diagnóstico de autismo del niño a los 18 meses hizo tambalear su vida. Primero en forma de podcast y ahora como testimonio escrito, la periodista ofrece una narrativa muy personal y a la vez una guía práctica
El Ministerio Público informó que empezaron con las pericias forenses y la declaración de los testigos presentados por las partes involucradas, esto en el marco de la denuncia contra el parlamentario y su amigo
Antonio Banderas y Domingo Sánchez presentan el Espacio Sohrlin en Málaga, un centro cultural que integra producción, formación y exhibición, con el objetivo de posicionar a la ciudad en el ámbito internacional
Antonio Monteiro se une al Club Ourense Baloncesto por dos meses, aportando experiencia y versatilidad al juego interior, bajo la dirección del técnico Moncho López, para reforzar el plantel
El coordinador estatal de MC, Luis Carbonell de la Hoz, exigió a las autoridades dar con el paradero del veracruzano
Se le acusa de delitos como desaparición forzada, homicidio, corrupción y desvío de recursos públicos
El analista económico contó qué sucedió tras el cruce con el conductor.Además, aclaró que no era la primera vez que habían tenido un altercado.
Antonio Scurati advierte sobre el impacto del populismo y fascismo en la política actual, señalando a Trump y la falta de memoria histórica en la juventud italiana
El jueves se vivió una noche tensa en Duro de Domar (C5N) que terminó con una renuncia. El tema de debate fueron los precios y los salarios y, a Pablo Duggan, el conductor, no le gustaron nada los dichos de Antonio Aracre: tuvieron un fuerte y acalorado cruce en el que se dijeron de todo. La situación se volvió incontrolable, al punto tal de que el exjefe de asesores del gobierno de Alberto Fernández se sacó el micrófono, se levantó de su silla y acto seguido comunicó que renunciaba al programa."Vos estabas diciendo que hay gente, supongo que era por mí, que sigue insistiendo que todos los precios están caros y tienen que bajar. Y la verdad es que la contracara de que si eso no pasa es que lo que están caros son los sueldos. Entonces, lo que vos estarías sugiriendo es que lo que hay que bajar son los sueldos", le dijo Acacre a Duggan, tras varios minutos de discusión. Y el conductor no se quedó callado: "No me hagas calentar Antonio. ¿Cómo me vas a decir a mí que estoy denunciando que por culpa de Milei este año le van a bajar los sueldos a la gente; que yo estoy proponiendo que bajen los sueldos?"."Yo entiendo que vos quieras tergiversar todo, pero tené un límite. A mí no me vas a decir que yo quiero que bajen los sueldos porque me voy a calentar; no me hagas calentar, te lo pido por favor", continuó Duggan a lo que Aracre le respondió que era "una ecuación económica". Mientras el conductor le dijo que no iba a tolerar la "agresividad", el exfuncionario le pidió: "No lo personalicemos". "Vos no lo personalices. No me vuelvas a repetir a mí en la cara que yo quiero bajar los sueldos de la gente porque me rompe soberanamente lo que ya sabés", apuntó el periodista.La pelea continuó y Aracre le pidió que bajara "los decibeles" porque "nadie lo estaba acusando de nada". "Bajalos vos, porque sos un desubicado total. A mí no me vas a decir eso porque me calienta. ¿Sabés por qué? Porque por gente como vos, que está bancando este modelo de mie*** hay gente que se está cag*** de hambre. Eso lo estás generando vos, que venís acá a bancar ese modelo de mi***a que quiere bajarle los sueldos a la gente y dejarla en la calle. Es así, a mí no me vas a correr", lanzó Duggan furioso.Acto seguido, Aracre se levantó de su silla y se sacó el micrófono y acusó a Duggan de ser "un maleducado y un intolerante". "Andate, hacé lo que quieras. Sos libre, totalmente libre", lanzó el periodista al tiempo que el panelista abandonaba el estudio. "Acá tergiversar lo que dicen los demás no, chicanas berretas no, hay que respetar a los compañeros. Seguimos adelante, cada cual es libre de hacer lo que quiera", sentenció el conductor.Tras el programa, Antonio Aracre hizo un posteo en X para oficializar su renuncia al programa. "Agradezco a Nico Bocache y a las autoridades de C5N por la enorme oportunidad que me dieron para debatir las ideas de la libertad en su casa", escribió. "Entiendo que eso pueda generar intercambios acalorados, pero cuando el conductor se corre de su rol y me falta el respeto no hay más nada para hacer allí. Muchas gracias de corazón nuevamente y disculpas por los inconvenientes que les hubiera causado", sentenció.
El analista económico, que trabajaba como panelista en Duro de Domar, renunció a C5N tras un tenso debate con el conductor Pablo Duggan. Leer más
Mediante un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno designó al nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se trata del licenciando Antonio José Mauad, veterano de la guerra de Malvinas. El nuevo titular del organismo que depende del Ministerio de Defensa ejercerá su rol de manera ad honorem y permanecerá en el cargo durante cuatro años.La decisión se oficializó a través del decreto 1129 que lleva la firma del ministro Luis Petri. Mauad fue condecorado a mediados de 2024 con la "Medalla Honor al Valor en Combate" por integrar el Escuadrón Canberra durante el conflicto bélico desatado en las Islas Malvinas. El hecho puntual por el que el comodoro y colegas fueron reconocidos ocurrió el domingo 13 de junio de 1982, fecha en la que dos escuadrillas atacaron el cuartel donde se reuniría la cúpula británica, concretando la última operación ofensiva de la Fuerza Aérea Sur.Después de que Alejandro de la Torre renunciara a la dirección del SMN, esta institución permaneció sin un líder por más de un mes, por lo que el Ministerio de Defensa se hizo cargo de la elección del director. "El SMN está en un momento crítico", había dicho días atrás, mediante un video publicado en las redes sociales, Carla Gulizia, presidenta del Centro Argentino de Meteorólogos (CAM). A su vez, la especialista indicaba que quien ocupe la dirección del SMN debe, según una regulación de 2007, ser alguien con título universitario, de al menos cinco años, vinculado a las Ciencias de la Atmósfera. "Designar a alguien sin la formación adecuada no solo afectaría la calidad de los servicios y alertas, sino que también limitaría la capacidad para actuar, con eficacia, cuando más lo necesitamos", reclamaba Gulizia. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CentroArgentinoDeMeteorólogos (@centro_arg_meteorologos)
El célebre actor español redefine su propósito al volver a su tierra natal. Con la mente puesta en el teatro, emerge una nueva etapa creativa
El periodista madrileño ha probado suerte en diferentes ámbitos, demostrando que es un profesional todoterreno
El economista y exasesor de Alberto Fernández aseguró que el "leve incremento" del índice de precios mayoristas en noviembre con respecto a octubre demuestra que la estabilización económica es "consistente". "El consumo empieza a tomar cierto envión", dijo. Leer más
El periodista señala que la principal base de operaciones de la estructura criminal más poderosa de Venezuela en territorio mexicano se encuentra en la capital del país
El exministro de Hacienda mencionó que las tareas urgentes del Gobierno Petro es el déficit fiscal y una política de reactivación
Toluca designó a Antonio "Turco" Mohamed como director técnico para el torneo Clausura que comenzará en enero. El entrenador argentino firmó un contrato hasta diciembre de 2025. Su principal reto será devolver al Toluca al protagonismo y romper una sequía de campeonatos que data del Bicentenario 2010. En un momento el nombre de Mohamed había circulado como una alternativa para ser DT de Argentinos Juniors luego de la salida de Cristian Zermatten, pero el Turco quería tener una nueva experiencia en el exterior para, quizás en 2026, regresar a dirigir en el fútbol argentino.Mohamed, quien regresa al fútbol mexicano después de salir de Pumas UNAM en diciembre de 2023, tomará el lugar que dejó el portugués Renato Paiva, quien fue despedido de los "Diablos Rojos" el 4 de diciembre tras la eliminación del equipo en los cuartos de final del torneo Apertura del fútbol mexicano. Las estadísticas eran favorables a Renato Paiva en el Apertura 2024. El equipo terminó en segundo lugar de la tabla con 35 puntos, producto de 10 victorias, 5 empates y solo 2 derrotas. Además, contó con una ofensiva sólida que marcó 38 goles. Pero la eliminación en cuartos lo condicionó. Y los dirigentes buscaron un cambio de rumbo. "Antonio Mohamed asumirá la dirección técnica de los Diablos Rojos rumbo al torneo Clausura 2025, con lo que pondrá a disposición del Toluca su capacidad y experiencia como estratega, así como su liderazgo y mística ganadora, con el claro objetivo de guiar al equipo a la conquista del título 11â?³, informó Toluca en un comunicado difundido por la agencia Reuters. Y agregó: "Con una trayectoria importante como entrenador, tanto en México como en Sudamérica, Antonio Mohamed se ha caracterizado por imprimir a sus equipos un estilo ofensivo y mentalidad ganadora, con lo que el compromiso es que el próximo torneo Toluca pueda posicionarse como firme aspirante al campeonato".Nuestro DT les tiene un mensaje ð???â?½ï¸? pic.twitter.com/SOGQXzoGyX— Toluca FC (@TolucaFC) December 12, 2024En México, el técnico de 54 años ha dirigido a los clubes Zacatepec, Monarcas Morelia, Querétaro, Chiapas, Veracruz, Tijuana, América y Monterrey. Con los "Xolos" de Tijuana, las "Águilas" del América y los "Rayados" de Monterrey fue campeón en los torneos Apertura 2012, Apertura 2014 y Apertura 2019, respectivamente.En Pumas dirigió 29 partidos, de los cuales ganó 12, empató seis y perdió en 11 ocasiones. Hoy actualmente sigue allí Gustavo Lema, quien era su ayudante de campo. En el futbol mexicano, sus números son 172 victorias, 112 empates y 110 derrotas en 394 partidos.Toluca espera que la llegada de Mohamed signifique romper un ayuno de 14 años sin un título de liga, para llegar a 11 trofeos y acercarse al Guadalajara en el segundo lugar de los máximos ganadores en México.En Argentina fue técnico de Huracán, Colón e Independiente, club con el que ganó la Copa Sudamericana en 2010. En España ha dirigido a Celta de Vigo y en Brasil al Atlético Mineiro donde ganó la Supercopa en 2022. "Aquí estamos para armar un gran plantel, un gran equipo para que se sientan identificados y esperemos juntos conseguir el objetivo que ya sabemos todos cuál es", dijo Mohamed en un video publicado por el club Toluca en sus redes sociales.En junio pasado, Mohamed había dicho en declaraciones a TyC Sports que la dirigencia de Independiente lo había llamado para ser el reemplazante de Carlos Tevez, aunque rechazó la posibilidad de regresar al club porque desea continuar su carrera en el exterior. Finalmente, Julio Vaccari fue el elegido por los dirigentes del club de Avellaneda y Mohamed, tal como anticipó, esperó una nueva oportunidad en el exterior.
El comentarista deportivo habló sobre la situación del técnico de Millonarios
La imagen del automóvil parcialmente destrozado, sobre todo del lado del conductor (en Gran Bretaña, el volante está sobre la derecha), y el comunicado oficial de West Ham, pidiendo "privacidad en este difícil momento", acentuaron la preocupación por el estado de salud del delantero Michail Antonio, internado en un hospital del centro de Londres tras sufrir un accidente mientras conducía en la zona de Essex.De 34 años, Antonio ocupa el quinto lugar entre los goleadores históricos de los Hammers, al que se incorporó en hace nueve años y marcó 83 tantos (41 asistencias) en 323 cotejos. En circunstancias que aún se desconocen, el atacante que nació en Londres y representa al seleccionado de Jamaica perdió el control de su Ferrari. Tras ser asistido en el lugar por la emergencia médica fue trasladado en un helicóptero al hospital.West Ham United can confirm that Michail Antonio is in a stable condition following a road traffic accident this afternoon in the Essex area.Michail is conscious and communicating and is currently under close supervision at a central London hospital.At this difficult time, weâ?¦— West Ham United (@WestHam) December 7, 2024En su cuenta oficial de X, West Ham publicó: "West Ham United puede confirmar que Michail Antonio se encuentra en condición estable luego del accidente de tráfico sufrido esta tarde en el área de Essex. Michail está consciente y se comunica y actualmente se encuentra bajo estrecha supervisión en un hospital del centro de Londres. En este momento difícil, pedimos a todos que respeten la privacidad de Michail y su familia. El Club no hará más comentarios esta noche, pero emitirá una nueva actualización a su debido tiempo".En la actual Premier League, el fornido atacante anotó un gol en 14 presencias. West Ham jugará por la Premier League el próximo lunes, frente a Wolverhampton. Con la camiseta de Jamaica tiene cinco tantos y una asistencia en 21 cotejos. Enfrentó a la Argentina en el amistoso que la Argentina se impuso 3-0 a fines de septiembre de 2022, previo al Mundial.Este no fue el primer accidente de tránsito que sufrió. En la Navidad de 2019, estrelló su Lamborghini de 210.000 libras. En su momento, Antonio comentó sobre ese incidente: "Fue el día de Navidad. Todavía hoy me duele. Extraño ese coche. Básicamente, iba conduciendo, pero la carretera estaba resbaladiza. El coche toma bien las curvas y se agarra a la carretera, así que iba a 50 km/h, la velocidad máxima permitida. Como toma bien las curvas, pienso que no necesito frenar, pero derrapo, freno de golpe, lo peor que puedes hacer sobre hielo. Me fui a la banquina, pero la verdad es que no lo recuerdo, todo sucedió muy rápido. Entonces sale humo de la parte delantera del coche, y el motor está en la parte trasera, así que pienso '¡el coche va a explotar! ', aunque sólo eran los airbags. Así que tengo que saltar desde el lado del pasajero del pequeño coche. Es una locura".Antonio nació en Wandsworth, al sur de Londres. Según un informe de The Guardian, su madre rechazó una prueba en Tottenham cuando tenía 14 años. Comenzó su carrera en Tooting & Mitcham y jugó para Reading, Sheffield Wednesday y Nottingham Forest, con préstamos en Cheltenham, Southampton y Colchester.Se unió al West Ham en 2015 y fue durante mucho tiempo uno de los favoritos de los hinchas. Fichado como extremo, su versatilidad le permitió jugar como lateral ofensivo, en el centro del campo y, finalmente, como delantero centro, haciendo suya la camiseta número 9. En 2023 ayudó a ganar la Europa Conference League, el primer gran trofeo del club desde 1980.Antonio terminó representando a Jamaica, pero en un principio declaró su ambición de jugar con Inglaterra. Formó parte de las convocatorias tanto de Sam Allardyce, su antiguo entrenador en los Hammers, como después de Gareth Southgate, pero nunca llegó a debutar. En 2021 obtuvo el pasaporte jamaicano y disputó la Copa América 2024. Lejos del fútbol, Antonio, padre de cuatro hijos, conduce con su amigo Callum Wilson, delantero del Newcastle, el podcast Footballer's Football, una producción de la BBC, dando a los oyentes el punto de vista de los jugadores sobre su profesión.
El jamaiquino se estrelló con su coche en las afueras de Londres.Lo trasladaron a un hospital en helicóptero.El insólito antecedente con un choque en 2019.
El exministro, que formó parte del gabinete de Gustavo Petro al inicio del mandato, es optimista con el nombramiento de Diego Guevara en la cartera de Hacienda, por su habilidad para dialogar con el Congreso
El empresario cuenta con patrimonio que supera los 100 millones de euros
El cantautor mexicano confirmó su regreso al país con su gira 'Más Cerca De Ti', a más de un año de su última presentación en 2023
La semana pasada, el máximo tribunal penal dejó sin efecto la absolución de miembros del Grupo Halcón de la bonaerense que mataron al ayudante de Stiuso en 2013. Y ordenó hacer un nuevo juicio para que declare el ex director de Operaciones de la SIDE y otros espías y políticos como testigos.
Los informes del ex espía presentados en el 2015 para conseguir asilo son revelados en el libro "Nisman, anatomía de un crimen" de Daniel Santoro que Clarín anticipa en exclusiva. A diez años de la muerte del fiscal de la AMIA. Responsabiliza a Cristina Kirchner.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El domingo 17 de noviembre subirá al escenario del Teatro Opera un espectáculo llamado Viva el Chamamé, que alista a figuras consagradas del género, como Los de Imaguaré, Antonio Tarragó Ros, Los Alonsitos, el Quinteto Cocomarola, Alfredo Monzón y Blas Martínez Riera Grupo. Se trata de un proyecto que iniciaron el actor Nito Artaza y el productor Norberto Baccon hace 20 años, y que sirve para plantar un estandarte con una música que guarda historia y tradición, vivencia genuina de tierra adentro y de sentires que se expresan en gestos tan extravertidos como el mismo sapucay.Antonio Tarragó Ros, a los 77, es uno de esos referentes (por motivos muy diversos). Y es el que toma la palabra, más que para promocionar un espectáculo, para transitar desde las ideas ese sentir. ¿Acaso haya algo más inasible que un patrimonio "inmaterial"?. El chamamé, esa música que los convoca, fue declarado por la Unesco, hace casi una década, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En la lógica del señor Ros, que puede ir de ida y de venida entre una especie de realismo mágico litoraleño y la más sobria sensatez, se postulan esas ideas, que parten, muchas veces (tal vez, la mayoría) de la herencia, el costumbrismo y la tradición."Nosotros casi nunca estamos todos juntos -dice, sobre su entusiasmo por el show en el Ópera-. Porque, por ejemplo, si me contratan para el Festival de Cosquín, difícilmente para esa noche vayan a poner a otro chamamecero. Por eso es raro que me encuentre con el nieto de Cocomarola, Los Alonsitos o los hijos de Blasito Martínez Riera. Excepto en lugares como la Fiesta Nacional Chamamé; pero ahí ya somos demasiados. El chamamé tiene eso, ¿viste? Una gran diversidad. Ahí estamos todos juntos. El chamamé es el peronismo del folklore".-¿A qué se lo adjudicás?-A que es una de las cosas más nacionales que hay. El chamamé no es una música más. Los que somos chamameceros consideramos que representamos lo que siente la patria. Tenemos que guardar la cultura de la patria. Es una responsabilidad, digamos. Cuando me pongo el sombrero, las botas y me cuelgo el acordeón me siento gigante. Pero no puedo defraudar porque tengo la historia de mi papá detrás [Tarragó Ros, el Rey del Chamamé]. Tengo detrás a los seguidores de mi papá, gente muy humilde del campo, que fue arrinconada por los prejuicios durante muchísimos años. Esto es lo que, al final, a mí me toca. Que el chamamé sea Patrimonio de la Humanidad es una gran reivindicación. Le agradezco a Dios haber vivido esto. Porque cuando vine [a Buenos Aires], en 1970, yo no podía tocar ni en El Palo Borracho [peña folklórica de Juncal y Callao].-Pero...-Pero hice la Suite Chamamecera con la orquesta de Banco Mayo. Después terminé tocando también con la Camerata Bariloche. En algún punto, porque necesitaba demostrar que esa música era de alto vuelo. Escribí cosas con Pacho O'Donnell. Cuando vine para acá había una misión por hacer: no quedarme con el público de mi papá. Y cuando cambias de público, también tu música cambia. Yo soy muy formado. Ando a caballo en pelo, soy más gaucho que los gauchos, hice música para películas y televisión, escribí canciones como "María va", que ya no sé en cuantos idiomas la podés escuchar. Y hablo de igual a igual con Pacho. Soy insoportable. Yo tenía que agregar público. Por eso hice "Canción para Carito" con León Gieco. Conocí a gente muy divina como Víctor [Heredia] y León.-¿Cuándo pudiste dejar de demostrar?-Nunca. Porque ahora tengo que demostrarme a mí mismo que soy cada vez mejor persona. Porque si no, es el peor de los negocios. Soy un gran ególatra. Pero lo bueno del ególatra es que no le envidia nada a nadie. Le encanta ser como es. Y si miro mi carrera, veo que nunca traicioné lo que me parecía. Mi abuelo catalán me decía que uno sabe lo que tiene que hacer. A lo mejor eso no conviene económicamente, pero bueno, esa ya sería una decisión más miserable. Por eso mi vicio es la cultura argentina. Me pasé la vida trabajando para eso. Editorializo sobre la tradición, que, si quierés, es la eternidad en la tierra. En las cosas simples. Tu papá te enseñó a ponerle perejil picado al final del guiso de arroz para que el calor de ese guiso tenga algo fresco. Eso se lo enseñó su madre. ¿Por qué? Porque lo amaba. Y a mí, mi papá me lo enseñó porque me amaba. Y se lo enseño a mi hija porque la amo. Si la llevo a comer a un McDonald's es porque me cagué en la historia de mi papá y de mi abuela.-¿Se necesita renovación para la vigencia de una tradición?-Tengo mis dudas. Lo que está bien, ¿por qué lo vas a cambiar? No vamos escribir La Biblia de nuevo ni a cambiar el agua. Por eso no sé si es tan así. La renovación por la renovación te lleva a la equivocación. El gordo Rodolfo Regúnaga [fue baterista de su grupo] decía que alguna gente, por salir del anonimato para ir al estrellato termina en el "ridiculato". En el arte, la búsqueda siempre es para adentro. Y me pasaron muchas cosas lindas.-¿Por ejemplo?-Una vez, en una asamblea de Sadaic estaban Ariel Ramírez y Mariano Mores. Ariel le dice a Mores: "¿Viste cómo compone el pibe? Yo le grabé "Pájaros isleros" y "María va". Escribe bien, muy buenas letras. "La huella del hombre". Me estaba pasando eso. Y para que no viniera nadie a decirme alguna cosa que no fuera tan linda, me encerré en el baño y me puse a llorar. Entonces, eso fue una muestra de que estaba haciendo lo que tenía que hacer.-¿A que le atribuís la vigencia de un espectáculo como Viva el chamamé?-No lo sé. Me pedís un análisis racional de un milagro [se ríe]. Mirá, si una persona necesita emborracharse o drogarse para escuchar una música es porque algo le está faltando a esa música. Yo escucho un chamaméâ?¦ no sé, Tránsito Cocomarola tocando "Camino del diablo" y digo: "Gracias por la lágrima". ¿Y cómo te explico eso? No lo sé. El chamamé es un camino de autoconocimiento. Es como rezar. La canción dice: "Con la alegría de volver al pago viejo, a la niñez, al río padre, al palmeral. Viva el chamamé. Bailando al son del acordeón, como esta música no hay. Busquen en su adentro un sapucay. Viva el chamamé. Un mundo sano encontrará, la bendición de la Itatí y la pasión de Antonio Gil. Viva el chamamé. Diga, chamigo, de allá i'té, con la esperanza de la fe. Rece bailando. Préndase. Viva el chamamé". Lo que no es evolución es salir a bailar chamamé a los brincos. Y que me perdone el finado Darwin. ¿Cómo voy a entrar a una iglesia a los revolcones? Quizá sea una cuestión de edad. Pero, a mí, no me parece. Hay gente que hace concurso de sapucay. Y el sapucay es lo más parecido a una lágrima. Cuando una alegría ya no te cabe, llorás; con una tristeza o una rabia por una injusticia, lloras. ¿Cómo le vas a pedir a una persona que participe en un concurso de llanto? Hay sacerdotes del feísmo sobre el escenario. En Jujuy una vez escuché a uno decir: vamos a hacer el pogo andino. ¿A quién se le ocurre cagarse a empujones para escuchar música? Solo a los norteamericanos. La palabra evolución es una palabra tramposa. Porque evolucionar es crecer para adentro. En el caos de mi cabeza, se me cruzó una frase muy chamamecera de Shakespeare. Es esa que dice que el cobarde muere muchas y el valiente solo una.Para agendarAntonio Tarragó Ros, en el Festival Viva el Chamamé. Sala: Teatro Ópera. Función: domingo 17 de noviembre, a las 21.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Antonio Méndez, originario del estado mexicano de Michoacán, llegó a Estados Unidos en la década de 1980 en busca de mejores oportunidades. Como muchos migrantes, enfrentó dificultades desde el primer momento, que incluyeron noches en la calle y la falta de alimentos. Con solo una moneda de 25 centavos en el bolsillo, se vio obligado a sobrevivir en las calles de Los Ángeles. Su experiencia personal, marcada por el esfuerzo y el sacrificio, lo llevó a desarrollar un compromiso con quienes enfrentan situaciones similares.Desde hace una década, Méndez realiza una caminata anual de más de 80 kilómetros para generar conciencia sobre las dificultades que enfrentan los migrantes en EE.UU. Su recorrido comienza en Lake Forest, en el condado de Orange, y culmina en la Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles. Este viaje no solo es una muestra de su fe, sino también un homenaje a quienes, como él, llegaron a ese país en busca de una vida mejor, pero que a menudo encuentran obstáculos que los llevan a enfrentar el rechazo, la discriminación y la pobreza.El latino que camina más de 80 kilómetros en California para generar concienciaLa primera vez que Antonio Méndez decidió emprender esta caminata fue en 2014. Durante una visita a la Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles, descubrió que se llevaría a cabo una misa en honor a los extranjeros. Inspirado por la figura de Santo Toribio Romo, el santo patrono de los migrantes, decidió hacer la peregrinación como un acto de solidaridad con quienes atraviesan dificultades similares a las que él vivió. Desde entonces, su caminata ha crecido en significado y ha atraído a más personas a unirse a él en esta travesía.Su recorrido comienza en Lake Forest, donde se encuentra la Iglesia de Santiago de Compostela, y se extiende por más de 80 kilómetros hasta la catedral en el centro de Los Ángeles. Este trayecto, que le toma aproximadamente tres días completar, varía en duración dependiendo de cuántas personas lo acompañen y de las condiciones físicas de los participantes.En una entrevista con La Opinión, el hombre de 64 años señaló que algunas personas se suman al viaje en diferentes tramos, y aunque algunos logran completar todo el recorrido a pie, otros deben interrumpirlo por tramos y continuar en vehículo debido al cansancio.A lo largo del camino, Méndez y los demás peregrinos aprovechan para rezar y reflexionar sobre las dificultades que enfrentan los migrantes. Durante la caminata, se detienen en parroquias locales, donde a menudo reciben comida y alojamiento, y también en restaurantes y otros lugares donde pueden descansar brevemente antes de continuar."Es un tiempo que uso para pensar y aclarar la mente. Vivimos a un ritmo tan acelerado que a veces necesitamos un momento para reflexionar sobre lo que estamos haciendo y hacia dónde vamos", comentó sobre su experiencia durante la peregrinación.El impacto de la peregrinación la Catedral de Nuestra Señora de Los ÁngelesA lo largo de los años, la caminata de Antonio Méndez ha sido reconocida por la Arquidiócesis de Los Ángeles, que destaca su esfuerzo como una muestra de solidaridad y empatía. Durante la misa anual para los migrantes, que coincide con el inicio de la Semana Nacional de la Migración en la Iglesia Católica de Estados Unidos, el arzobispo de la ciudad, José Gómez, subrayó la importancia de su gesto.El medio local, Crux Now, recogió las palabras de Isaac Cuevas, director de inmigración y asuntos públicos de la arquidiócesis, quien expresó su admiración por el latino durante la misa: "Queremos reconocer el esfuerzo de Don Antonio, quien, junto a un grupo de personas, ha recorrido más de 80 kilómetros en una peregrinación de tres días para estar presentes en nuestra celebración".Para Méndez, esta caminata es una forma de mostrar empatía hacia quienes sufren. Él mismo ha experimentado el dolor de estar en las calles, la soledad de no tener a dónde acudir y el hambre de no saber cuándo será la próxima comida. "Sé lo que significa estar en la calle, tener frío y no tener nada con que cubrirse", comentó en una entrevista con Crux Now.Aunque el acto de caminar 80 kilómetros es simbólico, para él lo más importante es lo que las personas hacen para marcar la diferencia en la vida de los demás. "No se trata solo de caminar una larga distancia, sino de lo que uno puede hacer por los demás. Ves la empatía y creas empatía contigo mismo con otras personas. Son seres humanos como tú y yo. Tienen una dignidad que todo el mundo ha pasado por alto una y otra vez y eso no está bien", enfatizó."La gente está pidiendo una reforma migratoria para que todos tengan una situación legal. No creo que esto acabe con la indiferencia hacia la gente. Eso no es para un partido político", agregó.El futuro de la peregrinaciónA pesar de las dificultades que ha enfrentado a lo largo de los años, Antonio Méndez continúa realizando su peregrinación anual con la esperanza de que su esfuerzo inspire a otros a prestar atención a las necesidades de los migrantes. A sus 64 años, no tiene planes de detenerse, y sigue comprometido con su misión de concienciar sobre las dificultades que enfrentan quienes, como él, dejaron su hogar en busca de un futuro mejor.
La Universidad de Chile informó esta mañana la muerte, a los 83 años, del escritor chileno Antonio Skármeta VraniÄ?ic, reconocido internacionalmente por su novela Ardiente paciencia, publicada en 1985 en la editorial Sudamericana, en Buenos Aires, y que fue llevada al cine en tres ocasiones, la primera por el mismo Skármeta, cuya relación con el séptimo arte fue tan original como fructífera. Había nacido el 7 de noviembre de 1940 en Antofagasta. Es uno de los escritores latinoamericanos más reconocidos, cuya obra cosechó grandes premios.Nuestra comunidad universitaria despide con pesar a Antonio Skármeta VraniÄ?ic, escritor, Premio Nacional de Literatura 2014, egresado de Filosofía y académico de la Universidad de Chile en múltiples etapas de su inspiradora carrera que impulsó la lectura y el amor por los libros. pic.twitter.com/UZF592aHou— Universidad de Chile (@uchile) October 15, 2024La familia confirmó la muerte del autor de La boda del poeta , que años atrás tuvo un cáncer de estómago. El presidente chileno Gabriel Boric lo despidió en su cuenta de Instagram. "Gracias maestro por la vida vivida -escribió Boric-. Por los cuentos, las novelas y el teatro. Por el compromiso político. Por el show de los los libros que amplió las fronteras de la literatura. Por soñar que la nieve ardía en el Chile que te dolió tanto". Tras el golpe de Estado de 1973, Skármeta se exilió con el cineasta Raúl Ruiz; durante un año, vivió en Buenos Aires, en el barrio de Olivos, y publicó su tercer libro de cuentos, Tiro libre. Luego se instaló en la entonces Berlín Occidental, donde escribió la novela Soñé que la nieve ardía.En la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile cursó la carrera de Filosofía; su tesis fue sobre el pensamiento de José Ortega y Gasset. En 1964 obtuvo una beca Fulbright para realizar estudios de posgrado en Estados Unidos, donde obtuvo una maestría en la Universidad de Columbia con una tesis sobre la obra narrativa de Julio Cortázar. Su primera esposa fue la pintora chilena Cecilia Boisier, con quien tuvo dos hijos. Como intelectual de izquierda e integrante del Movimiento de Acción Popular y Unitaria, fue perseguido tras el golpe de Estado de 1973 y debió exiliarse.En Berlín Occidental, de 1979 a 1982 fue profesor de Guion Cinematográfico en la Academia Alemana de Cine y Televisión de esa ciudad. En 1981, conoció a quien sería su segunda esposa, la berlinesa de origen polaco Nora Preperski, madre de su tercer hijo. Allí también concibió la historia del cartero de Pablo Neruda, que lo hizo mundialmente famoso. Primero, la dio a conocer en una suerte de podcast para la radio alemana y luego como el guion de la película Ardiente paciencia, que dirigió Skármeta y se estrenó en 1983. Para la novela, de 1985 (y que comienza con un original prólogo), adoptó el mismo título, pero luego del éxito de la película de Michael Radford, Il postino, la novela pasó a publicarse como El cartero de Neruda. Fue traducida a varios idiomas y adaptada además al teatro y la ópera.Publicó libros de cuentos, obras de teatro, novelas y libros para chicos. El director español Fernando Trueba adaptó la novela El baile de la Victoria al cine en 2009, y el director chileno Pablo Larraín, la obra de teatro inédita El plebiscito en la película No, de 2012. Dio clases de filosofía en la Universidad de Chile y en el canal de esa casa de estudios condujo el programa cultural Libro abierto.Cultivaba una original técnica novelesca. "Trabajo dos grandes versiones, una muy amplia, muy emocional, muy libre y antiintelectual -dijo a LA NACION en 2003-. Dejo pasar un tiempo y trabajo otra versión que es la novela de la técnica literaria. La idea es que lo que concebí primero pase fluidamente a través de la técnica literaria al espectador. Eso sucedió con La boda del poeta y con La chica del trombón, y es lo mismo que va a suceder con la tercera novela [El baile de la Victoria]"."Hay una literatura muy exquisita, sofisticada, que requiere de una complicidad activa del lector y que se ha transformado en éxito de ventas -reflexionó-. Hay un prejuicio bastante extendido y mecánico según el cual el escritor que vende libros es un escritor que debería estar en una categoría inferior en la escala de los genios. El escritor que vende menos libros es un escritor reconocido por un grupo académico de pares que se sienten habilitados para entender la obra de ese escritor y que reprocha a la cruel sociedad que sus libros no sean percibidos. En la sociedad hay cierto prestigio del escritor maldito que no transa y que aspira en el mejor de los casos al soliloquio, el refugio de la mujer amada y el texto disidente. Un artista escribe su obra desde lo más profundo de sus sentimientos, excita su imaginación para arrancarle luces novedosas y emplea su técnica para hacerla comunicable. Ahora, si el postulado implícito es que Gabriel García Márquez es un mero fabricante de chimuchina para consumo barato, entonces confieso que ya no sé con qué otros juicios argumentar. El hecho de que un libro sea best seller es una imprevisible contingencia posterior a su escritura. En Chile hay una tendencia a estereotipar todo". View this post on Instagram A post shared by Gabriel Boric Font (@gabrielboric)Skármeta regresó a su país en 1989. El escritor chileno Alberto Fuguet fue alumno suyo en un taller de escritura en el Instituto Goethe, en Santiago de Chile. "Me defendió cuando escribía mi novela en ciernes Mala onda, que fue muy criticada por los otros alumnos del taller -cuenta Fuguet a LA NACION-. El me redefendió y se la sugirió al editor argentino Ricardo Sabanes, a cargo de Planeta en Chile, al que le pasó el primer capítulo de la novela. Eso fue el inicio de que yo pudiera empezar a publicar"."Estoy muy triste -dice Fuguet-. Antonio Skármeta fue el escritor de la Unidad Popular, me atrevo a decir. Captó algo de la revolución, a nivel de su prosa; fue el primer escritor pop chileno, sobre todo con libros como El entusiasmo, que es muy raro que el primer libro de cuentos de un joven se llame así, y después Desnudo en el tejado [Premio Casa de las Américas en 1968]. Ahí está el famoso cuento 'El ciclista del San Cristóbal", sobre bicicletas y la ciudad, muchos de sus cuentos están ambientados en sus viajes. Era una especie de heredero de Jack Kerouac. A mí el Skármeta que más me interesa es el Skármeta chileno, tal como se puede hablar del Raúl Ruiz chileno y el Raúl Ruiz extranjero, me parece que el Skármeta que hay que recordar es el de los primeros libros, los que se escribieron con la energía de la Unidad Popular. No había nadie como él en América Latina, era alguien que no estaba interesado en formar parte del boom, que no estaba tratando de hacer la gran novela argentina, chilena, peruana, sino que escribía sobre personajes jóvenes secundarios. Le interesaba escribir sobre los lazos humanos, en primera persona más que en tercera, eso lo hizo ser un personaje distinto. No es un escritor político tradicional, sobre todo por su frescura, por su humor y por su sensualidad. La prosa de Skármeta en sus primeros libros es totalmente alucinante, que poco y nada tenía que ver con lo que se escribía en América Latina".Participó de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en las ediciones de 1998, 2000, 2004 y 2007. "Conocí y traté a Skármeta cuando vino para ser jurado del Premio Literario de la Fundación El Libro, en 2017 -recuerda el escritor Oche Califa-. Lo escuché en un contrapunto con Abelardo Castillo que demostraba que ambo habían leído muy bien a los finalistas. Me di cuenta de su responsabilidad ante el compromiso adquirido". Obtuvo destacados premios, en especial a partir de la década de 1990, como el Premio Internacional de Literatura Bocaccio 1996 por la novela de aprendizaje de un adolescente exiliado, No pasó nada; el Premio Altazor 2000 y el Médicis Extranjero en 2001 por la novela La boda del poeta; la Medalla Goethe 2002, el Premio de Narrativa José María Arguedas en 2003; el Premio Unesco 2003 de Literatura Infantil y Juvenil en pro de la Tolerancia por La redacción; el Premio Planeta 2003 y el Municipal de Literatura de Santiago de Chile en 2004 por la novela El baile de la Victoria; la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda en 2010; el Premio Planeta-Casa de América 2011 por Los días del arco iris y el prestigioso Premio Nacional de Literatura en Chile, en 2014. En Francia, fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y Letras, y en Italia, Comendador de las Artes y las Letras; Croacia le otorgó la Orden Marko Marulic.En 2015, ingresó como miembro de número en la Academia Chilena de la Lengua y dio a conocer su último libro, el volumen de cuentos Libertad de movimiento.Noticia en desarrollo
Era recordado por "El cartero de Neruda", entre otras obras. Su muerte fue confirmada por la la Universidad de Chile.El mensaje de despedida del presidente chileno Gabriel Boric.
Sheraton planea la inauguración de un hotel en Valdebebas, Madrid, gestionado por ACHM Hotels by Marriott, que contará con 200 habitaciones y 10.000 metros cuadrados en 14 plantas
El artista llevó sus Runflas al escenario pasando de baladas románticas a la cumbia, y del cuarteto al hip-hop.Con invitados como La K'onga, Valentino Merlo y Rusherking, Emanero volverá a presentarse este domingo en Buenos Aires.
El académico italiano escribió una biografía política de Jorge Bergoglio en la que cuestiona su juego politico y religioso.Sostiene que en los hechos de 2001, el Papa fue "pirómano" y luego "bombero".
El evento se llevará a cabo el 5 de octubre en el Centro de Convenciones Maracaná. Entradas a la venta en Teleticket con precios accesibles para todos los fans.
Huesca busca reencontrarse con la victoria ante Cádiz, subrayando la importancia de la competitividad y la preparación del equipo en un mes exigente y cargado de partidos
El pequeños Antoñito no tuvo ningún reparo en develar una verdad de la influencer que hoy radica en México
El comandante del grupo guerrillero aseguró que iniciaron el proceso de paz con "serenidad", pero se enfrentaron con el "régimen"
La película recibió una nominación a Mejor Fotografía en los Premios Goya 2022.Tiene una duración de 114 minutos de pura comedia.
En el 150º aniversario de su nacimiento, Manuel Machado o la edad de la poesía recupera a un poeta fundamental.El escritor fue el responsable de introducir el modernismo en España con su poemario Alma.
El concejal bogotano del Centro Democrático, dijo que el senador que recientemente denunció irregularidades por parte del expresidente Iván Duque
Paula Leitón ha visitado 'La Revuelta' para comentar con Broncano cómo celebró su triunfo en París y los comentarios hirientes que recibió sobre su aspecto
El máximo líder del grupo guerrillero indicó que la mesa de diálogos podrá continuarse, pese a manifestar su inconformidad con las operaciones adelantadas por las Fuerzas Militares
En el capítulo 4 del evento "Bienestar & Salud" organizado por LA NACION, el chef pastelero deslumbró a Carla Quiroga, prosecretaria de LA NACION, y a los asistentes en el momento Foodit - la plataforma de recetas curadas por LA NACION- del evento con un postre bajo en calorías que fusiona sabor y salud. Conocido por su habilidad para reinventar recetas tradicionales, Bachour presentó un enfoque innovador sobre la tendencia emergente hacia postres sin azúcar y con menos grasa.Originario de Puerto Rico Antonio Bachour descendiente de libaneses, descubrió su pasión por la pastelería a los 13 años, supervisando la panadería familiar. En 2001, se trasladó a los Estados Unidos para avanzar en su carrera, donde trabajó en destacados hoteles y restaurantes de Nueva York y Miami.Reconocido por su dedicación y creatividad, ha recibido premios como el Pastry Innovation Award 2024. Hoy en día, su objetivo es inspirar al mundo a través de la pastelería saludable y seguir perfeccionando sus técnicas."Hay una tendencia nueva ahora de hacer postres sin azúcar, con menos calorías, con menos grasa, usando menos productos animales", comentó el chef. Bachour explicó que para sustituir ingredientes tradicionales se están utilizando alternativas más saludables. "Estamos trabajando en eso para sustituir la manteca, los huevos, la grasa, las yemas y hacer postres más sanos, que tengan el mismo sabor y la misma textura que un postre con grasa", añadió.El chef detalló cómo se puede reemplazar el azúcar en un postre. "Podemos utilizar el mismo azúcar que tiene una fruta o el mismo azúcar que tiene un chocolate, usar endulzantes también naturales o sustituir con miel, un poquito más saludable", explicó. Además, reveló el uso de fibra de cítrico para reemplazar la grasa de la manteca y las yemas, proporcionando la misma cremosidad. "La inulina, que es de un tubérculo, es una fibra que le da sensación de grasa", dijo, quien también mencionó la posibilidad de crear una nata con proteína de papa mezclada con inulina.Durante la demostración, Bachour preparó un postre sencillo, ideal para cocinar en casa. "Vamos a hacer un postre cremoso de yogur sin grasa, que lleva leche sin grasa, un poquito de endulzante o miel y gelatina", explicó el chef. Además, preparó un bizcocho en microondas usando clara de huevo, yogur y harina de almendra, y acompañó el postre con frutillas y tomates en sirope. "Este postre, haciéndolo con grasa (con un yogur completamente de grasa, con azúcar), tendría 800 calorías. Aquí tiene 150 calorías", detalló el pastelero portorriqueño.Además de sus innovaciones culinarias, Bachour compartió su perspectiva personal sobre el estrés en la cocina. "Estoy tranquilo todo el tiempo porque medito mucho. Cocinar es una manera de meditar porque estás en el aquí y el ahora. Lo que pasa es que uno como chef siempre tiene que aprender que el estrés te mata", reflexionó.Bachour explicó cómo los nervios pueden afectar el rendimiento en la cocina y la importancia de mantenerse calmado. "En la cocina estás todo el día corriendo, hay que ayudar a la mente a actualizarse, estar tranquilo y pensar mejor", detalló.Momento Foodit Receta En Vivo Con Antonio Bachour, El Messi De La PasteleríaEl chef enfatizó la importancia del color y la presentación en sus postres. "El verde siempre queda muy bien en los postres, resalta la preparación. Me encantan los colores porque le da vida. A la gente le da felicidad, es como un reflejo", dijo.Bachour anticipó cuáles son las futuras tendencias en pastelería: "La gente quiere comer más sano, postre con vegetales", afirmó. En tan solo 5 a 10 minutos, se puede preparar en casa este sofisticado postre, denominado "Textura de yogur, tomate y frutilla", que demuestra que es posible disfrutar de una delicia saludable sin renunciar al sabor.El pastelero remarcó que próximamente estará desembarcando en la Argentina con su espacio gastronómico "Bachour", que ya es furor en Miami. "Me encanta Argentina y Buenos Aires para mí es una de las mejores ciudades del mundo. El concepto que tenemos en Miami y en México, creo que va a quedar muy bien aquí", concluyó.¿Qué cocinó?: textura de yogur, tomate y frutillasIngredientes:Para el cremoso de yogur:1 taza de leche descremada1 taza de yogur descremado2 cucharadas de endulzante (miel, stevia o azúcar al gusto)1 cucharadita de gelatina sin saborPara el bizcocho:2 claras de huevo1/2 taza de yogur descremado1/2 taza de harina de almendraPara el sirope de tomate y frutillas:1 taza de frutillas frescas, cortadas en trozos1/2 taza de tomates cherry, cortados en mitades2 cucharadas de mielPreparación:1. Preparar el cremoso de yogur:Calienta la leche en una cacerola pequeña hasta que esté tibia, pero no hirviendo.Disuelve la gelatina en un poco de agua fría y agrégala a la leche tibia. Remueve bien hasta que se disuelva completamente.En un tazón grande, mezcla el yogur descremado con el endulzante. Agrega la leche con gelatina y mezcla hasta obtener una mezcla homogénea.Vierte la mezcla en recipientes individuales y refrigera por al menos 2 horas o hasta que esté firme.2. Preparar el bizcocho:Precalienta el microondas.En un tazón, bate las claras de huevo hasta que estén espumosas.Agrega el yogur descremado y mezcla bien.Incorpora la harina de almendra y mezcla hasta obtener una masa uniforme.Vierte la mezcla en un molde apto para microondas y cocina en el microondas a máxima potencia durante 1-2 minutos, o hasta que el bizcocho esté cocido.Deja enfriar.3. Preparar el sirope de tomate y frutillas:En una cacerola pequeña, combina las frutillas, los tomates cherry y la miel.Cocina a fuego medio, removiendo ocasionalmente, hasta que las frutas se ablanden y el sirope se espese, aproximadamente 10 minutos.Deja enfriar.4. Montaje del postre:Desmolda el cremoso de yogur y colócalo en platos individuales.Corta el bizcocho en trozos y colócalo al lado del cremoso de yogur.Sirve con una generosa cantidad de sirope de tomate y frutillas por encima.Qué es FooditLa participación del reconocido chef formó parte del llamado Momento Foodit, la plataforma de recetas de LA NACION con más de 1000 recetas curadas.Dirigida a quienes quieren mejorar su alimentación y disfrutar de platos más sabrosos; los que buscan conocer o profundizar conocimientos sobre técnicas de cocina o soluciones rápidas y prácticas para el día a día; los que se interesan en sacarle el máximo provecho a los alimentos y los apasionados por mantenerse al día con las últimas tendencias gastronómicas, La Nación lanzó Foodit, con un propuesta clave: "Hoy se cocina". El proyecto nació con la convicción de que la comida tiene el poder de unir a las personas."Para conocer todas las recetas de Foodit hacé clic acáLa nueva plataforma de suscripción digital es un aliado de quien cocina: en el antes y durante (con inspiración, variedad, practicidad, conocimiento y bienestar) y el después (en el momento de compartir y disfrutar) con una propuesta de servicio única en el mercado basada en contenido curado y generación de experiencias novedosas.Recetas de diversas corrientes alimentarias (a las propuestas clásicas se sumarán vegetarianas, sin gluten, keto, sin lactosa y veganas), noticias del sector, curiosidades, guías de cocina con técnicas, videos con el paso a paso y masterclasses con cocineros referentes de los restaurantes más reconocidos serán parte del contenido. Porque la cocina es placer, emoción, sabor y creatividad: hacer los platos favoritos, aprender nuevas recetas (desde las más originales hasta las más fáciles, saludables y rápidas) y compartir momentos agradables en la mesa tiene un impacto positivo.
Periodista y cofundador de una importante consultora de medios, Giner ha presentado su libro en un acto al que también han asistido diferentes voces capitales del sector de la información en España
El exdiputado federal de Morena fue hallado inconsciente en su casa de la CDMX
El cronista deportivo lamentó la perdida de su amigo con algunas palabras para honrar la memoria de André Marín
La actriz protagoniza y coproduce un largometraje documental que recorrerá la vida y obra de Antonio Flores
Una parte importante de los ingresos del ex vocalista de Los Bukis provienen de su poco conocida faceta como empresario que le permiten darse una vida exclusiva
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El político fue designado en el cargo por Andrés Manuel López Obrador en 2022
En el Día del Maestro, más de cincuenta escritores, profesores y periodistas rindieron tributo al poeta, periodista y académico Antonio Requeni, que el pasado 8 cumplió 94 años. Autor de libros de poemas, ensayos, cuentos para niños y entrevistas -el extraordinario Travesías. Diálogos con Olga Orozco y Gloria Alcorta-, Requeni recibió este martes una Mención de Honor de la Fundación Konex por su trayectoria. Trabajó por décadas en el diario La Prensa y colaboró con LA NACION; desde 1998, integra la Academia Argentina de Letras.Del encuentro organizado por la escritora y editora Lidia Vinciguerra en la confitería El Greco (avenida Rivadavia 5353), participaron, entre muchos otros, los escritores Rafael Felipe Oteriño, María Rosa Lojo, Cristina Piña, Leopoldo "Teuco" Castilla, Osvaldo Rossi (autor de La poesía de Antonio Requeni), Cristina Mucci, Graciela Melgarejo, José Ignacio López, Manuel Luis Martí, María Minellono, Luis Benítez, Fernando Sánchez Zinny, Sebastián Jorgi, Cesar Bisso, Roberto Barleand y María Paula Mones Ruiz. "Lo considero un maestro de vida", dijo Vinciguerra a LA NACION, y contó que la de ayer fue una "reunión increíble" con más de cincuenta invitados. "Es producto de la sabiduría de Antonio, que estaba muy feliz; no faltó ninguno de los que habían dicho que iban a venir. Es muy querido por su generosidad y nobleza".Requeni recibió de regalo un libro con su nombre (y con páginas en blanco para seguir escribiendo), agradeció con breves palabras y leyó un poema escrito para la ocasión. Prometió un nuevo encuentro para el 100° cumpleaños."Inicialmente enrolado en la rica tradición poética del 40 que, como él mismo sostiene, es la generación que tuvo mejor oído para la música del verso, Antonio Requeni desarrolló luego una poesía de ecos urbanos en el tono del 'sencillismo' de Baldomero Fernández Moreno, que supo contar y cantar la peripecia diaria de esta modernidad tardía -dice Oteriño a este diario-. Viajero de todos los rumbos, en sus libros más recientes su poesía se encuentra atravesada por la dimensión casi física del tiempo, en poemas en los que alcanza un trascendente umbral existencial y metafísico. Con estos componentes, Requeni puede ser leído como un clásico de la poesía argentina".Entre otros reconocimientos, Requeni obtuvo el Primer Premio Municipal de Poesía, el Primer Premio Municipal de Ensayo Ricardo Rojas, el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía, la distinción Laurel de Plata a la Personalidad del Año (en el rubro de poesía) del Rotary Club de Buenos Aires, la Pluma de Plata del Centro Argentino del PEN Club, el Premio Esteban Echeverría de Gente de Letras, el Premio Konex en dos oportunidades (en literatura testimonial y en periodismo cultural) y la Faja de Honor de la SADE. En 2017 el Senado de la Nación le otorgó un Diploma de Honor y en 2019 fue designado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura porteña. En 2020 el PEN Club de Galicia le otorgó el Premio Rosalía de Castro. Además, fue condecorado por la República de Italia con el título de cavaliere ufficiale y, por sus amigos y lectores, como un maestro de las letras.
En sus pequeñas instalaciones al sur de la provincia de Cuenca, Bodegas Ponce elabora, desde hace dos décadas, vinos a base de esta variedad autóctona que ha conquistado a críticos y expertos. "Tenía todos los ingredientes para hacer una locura", asegura su propietario
El ex funcionario, quien fue detenido por el chavismo en 2017 y huyó del país, pide al gobierno de Pedro Sánchez más compromiso con la oposición venezolana.En diálogo con Clarín en Madrid, denuncia las persecuciones del régimen de Nicolás Maduro.
La película dirigida por Milos forman se convirtió en un inesperado suceso. Triunfó en la taquilla y se llevó 8 Premios Oscars. Cómo llegó a la pantalla grande. Y por qué aquellos elementos que más recordamos de ellos son imprecisiones históricas
En el partido que terminó 1-1 ante los peruanos en Lima la selección Colombia inició sin James Rodríguez en el once titular. Sin embargo, debido a las necesidades del equipo durante el segundo tiempo, el técnico decidió ingresar al capitán de la Tricolor
La secretaria de la presidencia, Karina Milei, invitó al exjefe de asesores del gobierno de Alberto Fernández, Antonio Aracre, a afiliarse a La Libertad Avanza (LLA) luego de que el exfuncionario lo sugiriera a través de una publicación de X, donde dijo si el dólar CCL (contado con liquidación) bajaba de los $1300, se sumaría a las filas del oficialismo. "Debo cumplir promesas", explicó.El ida y vuelta se produjo en X en horas de la noche del miércoles. El exCEO de Syngenta hizo un posteo en su cuenta oficial de la red social en el que compartió una imagen del dólar CCL a $1291,06 y la leyenda: "Debo cumplir promesas, soy un hombre de palabra. Perforó los 1300. ¿Dónde me afilio?", preguntó arrobando a Javier y Karina Milei.Me citó El Jefe para la afiliación. Todo es alegría y emoción! â?¤ï¸?@JMilei https://t.co/IsPScj5biS— Antonio Aracre (@tonyaracre) September 5, 2024Al cabo de unos minutos, el tuit fue correspondido por la propia funcionaria de la Casa Rosada. "¿Qué jurisdicción sos? Así te llamamos para afiliarte", le respondió junto con las letras iniciales de la frase del jefe de Estado "Viva la libertad, Carajo (VLLC)".Aracre, quien el año pasado fue jefe de asesores de la anterior administración por casi tres meses, le contestó que vive en la ciudad de Buenos Aires. Además escribió: "Me citó El Jefe para la afiliación. Todo es alegría y emoción". Este último mensaje lo respondió Javier Milei: "TSUNAMI DE CHANES".La publicación de Aracre deviene de un posteo previo realizado el 29 de julio, en donde anticipada que si el dólar contado con liqui perforaba los $1300 firmaría su adhesión al partido oficialista. "Te aviso Javier Milei que si hoy el CCL cierra debajo de los 1300 me afilio", indicó en aquella oportunidad.Sin embargo, esa no fue la única vez que consideró unirse a LLA. En abril de este año lo había hecho ya dos veces. La primera fue el 22 de ese mes, pero en esa ocasión la condición era si se anunciaba la salida del cepo en un discurso por cadena nacional que dio el Presidente junto a su gabinete económico.Si en la cadena nacional de esta noche el presidente @JMilei llega a anunciar la salida del cepo me afilio a LLA creo. Lo aviso con tiempo. Fin @madorni— Antonio Aracre (@tonyaracre) April 22, 2024La segunda vez fue el 30 de abril, cuando planteó su incorporación al partido si el Gobierno decidía eliminar el régimen de promoción de Tierra del Fuego, en medio del debate por la Ley Bases. "La reincorporación del impuesto al tabaco para todas las empresas por igual me reconcilia el alma con el Congreso. Si en un futuro próximo se elimina también el régimen de promoción de TDF me afilio a La Libertad Avanza", había expresado el empresario.La salida de Aracre del gobierno de Unión por la Patria se dio en abril de 2023, a poco más de dos meses de haber adoptado el rol de jefe de asesores del presidente. El empresario renunció a su cargo luego de que circularan versiones cruzadas en el Ejecutivo de ese momento acerca de la intención de Aracre por querer asumir como Ministro de Economía y desplazar a Sergio Massa de aquel rol. Si bien la Casa Rosada rechazó esa versión, se generó un fuerte entredicho en el seno gubernamental por el origen de la "información off the record" y Aracre se habría disgustado por todo el episodio.La reincorporación del impuesto al tabaco para todas las empresas por igual me reconcilia el alma con el Congreso. Si en un futuro próximo se elimina también el régimen de promoción de TDF me afilio a LLA ð??ª— Antonio Aracre (@tonyaracre) April 30, 2024Pese a su breve paso por la administración de Alberto y Cristina Fernández, Aracre se mostró crítico de la gestión kirchnerista y durante la campaña electoral se manifestó afín a la propuesta de Pro y Patricia Bullrich para la presidencia de la Nación, por encima del candidato oficialista, Massa, y de Javier Milei.Más tarde, en septiembre del año pasado, se radicó una denuncia sobre Aracre por presunto abuso sexual de un adolescente de 17 años que habría ocurrido en un departamento del barrio de Palermo donde, según contó la víctima, había estado con el imputado tres días antes durante cuatro horas y veinte minutos.
Las personas seleccionadas recibirán salarios de $7.996.220. Para ello, deberán cumplir con criterios estrictos, incluyendo certificación de residencia y declaración juramentada de inhabilidad