En 2008, el colapso de su negocio coincidió con un accidente que lo dejó gravemente herido.
La justicia federal dictó ocho años de cárcel para Thomas Trotta, quien junto a otros implicados también sustrajo recuerdos deportivos de alto valor
La canción, que ya está disponible en plataformas digitales, simboliza la unión de dos generaciones y estilos musicales, y es un agradecimiento a sus seguidores por su apoyo constante
Los principales liderazgos de Morena ocuparon la primera fila frente al templete, por donde debía desfilar la presidenta de la República
El cantante apareció junto a la creadora de contenido y compartieron detalles de su historia, la forma en la que se conocieron y cómo fue el día en el que se reunieron con Jhonny Rivera
La historia de superación de Andy prendió y mucho entre el público norteamericano, pero su muerte violenta dejó preguntas sin respuesta... Décadas después -como informa New York Magazine- el misterio sigue sin resolverse
El dúo gaditano se prepara para una nueva etapa en su carrera tras despedirse de la música este 2025
El comediante Alejandro Riaño usó el espacio que tuvo con el hijo de Jhonny Rivera para 'sacarse la espinita' por lo que sucedió en el programa pasado con el cantante de Cali
El cantante se encuentra haciendo frente a la dura pérdida de su hermano mayor, Pedro González, quien ha fallecido a los 55 años
ROSARIO. El crimen del colectivero César Roldán, que ocurrió el sábado 3 de diciembre de 2023, fue la precuela de los cuatro crímenes "narcoterroristas" -como los calificó el gobierno- que tres meses después generaron pánico en esta ciudad, cuando sicarios, en su mayoría menores de edad, salieron a matar a gente al azar. El artífice de la muerte de este chofer fue Andrés Benítez, un narco que estaba preso y trabajaba para un sector de Los Monos. Desde la cárcel reclutaba sicarios menores de edad para hacer funcionar la maquinaria de la muerte: según los investigadores, ordenó ejecutar a ocho personas en un lapso de dos años.Roldán fue el primer eslabón de esa cadena de muertes que buscó provocar conmoción, en un contexto político nuevo: una semana más tarde asumiría Javier Milei en la presidencia de la Nación y Maximiliano Pullaro en la gobernación de Santa Fe, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, desplegaría el llamado plan Bandera para apoyar el combate contra la violencia y el narcotráfico.Después de una extensa investigación, el fiscal Gastón Ávila acusó a Andrés Benítez como el instigador del homicidio del chofer César Roldán, que manejaba un ómnibus de la línea 116. Este joven que estaba preso desde 2020 en el penal de Piñero ordenó a dos menores llevar adelante el crimen, que no tenía un objetivo definido. La orden era salir a matar por matar, una misión terrible que solo tenía como premisa dejar un mensaje contra otra facción narco que disputaba el territorio en el oeste rosarino.Esta terrorífica metodología de matar al azar para sembrar pánico y pasar un recado a otra banda se transformó luego en una maquinaria que tanto el gobierno de Santa Fe como el Ministerio de Seguridad de la Nación calificaron como "narcoterrorista". En marzo de 2024 fueron ejecutados los taxistas Héctor Figueroa y Diego Celentano, el chofer de la línea K Marcos Daloia y Bruno Bussanich, playero de una estación de servicio.Este escenario complejo provocó que se reforzara el plan Bandera con mayor cantidad de agentes federales desplegados en cuatro zonas calientes de la ciudad. Las investigaciones en la Fiscalía de Rosario terminaron en diciembre de 2024 con la identificación de los autores materiales. Según explicó en su momento en fiscal Patricio Saldutti, esa serie de asesinatos tuvo como objetivo romper los controles y restricciones que se habían aplicado en las cárceles. También determinaron que Alejandro Núñez, alias Chucky Monedita, y su pareja, Brenda Pared, ambos detenidos, fueron quienes planearon esta seguidilla de homicidios. Detrás de toda esta trama aparecen otros jugadores que están por arriba de estos narcos rústicos y precarios, como ser Esteban Alvarado, preso actualmente en un régimen de aislamiento en el penal de Ezeiza.El prólogo de toda esa maquinaria de muerte, por la metodología utilizada, se desplegó una noche calurosa del 3 de diciembre de 2023, una semana antes de la asunción de las nuevas autoridades, cuando un adolescente hizo señas al ómnibus de la línea 116, que paró cerca de la esquina de Eva Perón y Cullen, en la zona oeste de Rosario.El chico que detuvo el ómnibus, que simulaba ser un pasajero, disparó contra el parabrisas del colectivo. Fueron varios tiros. El chofer quedó herido y trató de resguardarse al caminar hacia la parte de atrás del coche, que estaba casi vacío. La situación fue tan rápida y estremecedora que el ómnibus siguió andando sin conductor. Eran dos los sicarios que tenían esta misión. No sabían a quién estaban disparando, porque eso no importaba. Roldán murió de siete balazos."Nos tiraron el primer muerto"El impacto que provocó la noticia de la muerte de Roldán generó un paro de los choferes de colectivos. Nadie entendía por qué habían asesinado al chofer, que nada tenía que ver con las tramas criminales: era un trabajador que cumplía con su labor cotidiana.Los funcionarios del entorno de Pullaro, que aún no había asumido, observaron el tema con una fuerte preocupación. "Nos tiraron el primer muerto", repetían. En esos días el ministro de Seguridad de Santa Fe era Claudio Brilloni, actual jefe de la Gendarmería nacional.En el ómnibus, los peritos encontraron un papel con un mensaje desprolijo, escrito en birome. "Valen, dejá de hacerte cuidar por la policía", señalaba la nota que arrojaron los sicarios mientras Roldán agonizaba.La nota se refería a Valentino Barjacoba, de 23 años, un sicario que trabajó para la banda de los Funes, un grupo criminal que tuvo su apogeo hace unos años. Este joven fue condenado el 5 de febrero pasado, en un juicio abreviado, a once años de cárcel. Su labor era la de sicario y vivía en el centro de Rosario, aunque a veces también atendía un mítico búnker que manejaban los Funes en Ayacucho al 4100, en el corazón del barrio de La Tablada."Esta organización criminal procuró ocupar y dominar sectores y barrios de la ciudad de Rosario y excluir de allí a bandas antagónicas con el fin de obtener beneficios económicos producto de diversas actividades ilícitas. Para llevar a cabo ese objetivo, los integrantes de la asociación cometieron diversos delitos, entre otros, homicidios, lesiones, robos, encubrimientos, amenazas, abuso de armas, portación y tenencia ilegal de armas de fuego y venta ilegal de estupefacientes, siendo esta numeración meramente enumerativa y no taxativa", resumieron en la Fiscalía Regional para hacer un perfil del funcionamiento del grupo que funcionó "al menos desde el 29 de septiembre de 2021â?³ y del que Barjacoba formaba parte.El mensaje que dejaron en la escena del crimen del colectivero iba dirigido a este joven, que en ese momento estaba preso. Quien había ordenado el asesinato del chofer para dejar al descubierto a Barjacoba era otro recluso del mismo penal: Andy Benítez, también sicario, pero enrolado en una franquicia de Los Monos capitaneada por Mauro Gerez, protagonista de batallas infernales en la zona oeste de Rosario que dejaron, entre 2021 y 2023, casi un centenar de muertos.En la audiencia que se realizó esta semana, el fiscal Gastón Ávila imputó a Benítez como el autor intelectual del homicidio del chofer de la línea 116. Los autores materiales fueron dos menores de edad, convocados por Benítez desde la cárcel de Piñero. Gerez se encargó, de acuerdo a la acusación, de proveer los elementos necesarios para el asesinato en la zona oeste de Rosario, como las armas."Cruel y despiadado"Benítez, a quien se lo podría definir como un cuadro secundario de esta organización criminal que tributaba a Los Monos, está acusado de matar a otras siete personas. Su historia criminal lo describe como un asesino cruel y despiadado, que no le importaba nada para lograr su objetivo, que era dominar una pequeña zona para la venta de drogas al menudeo. Los investigadores no descartan que la nómina de asesinatos sea más extensa. Este caso sirve para dimensionar cómo proliferaron la violencia y los homicidios en Rosario durante la última década y media, que llevaron a que esta ciudad alcanzara una tasa de 23 asesinatos cada 100.000 habitantes, cuatro veces más que la media nacional. En 2024, la violencia narco se descomprimió y los crímenes se redujeron un 65 por ciento.El 12 de noviembre de 2021, Andy Benítez ordenó asesinar a tres personas en una emboscada en un punto de venta de drogas en México al 1700, en la zona oeste de Rosario. El objetivo de los sicarios contratados por este preso era que debían matar a Maximiliano González, de 28 años. Mataron a todos los que estaban en la vereda ese día a las 20 horas. Murieron Aarón Aguirre y Fabricio Marequi, mientras que otra víctima sufrió lesiones graves.El 29 de diciembre de ese año, otros dos sicarios, entre los que se encontraba un menor, ejecutaron en la calle a Vincenta Muñoz, una mujer de 46 años que vendía drogas en su casa, en Garzón al 100. El 25 de enero, Benítez tramó el crimen de un menor de 17 años y de chico de 15. El 16 de mayo de ese año, según se enumeró en la audiencia, este recluso alojado en el penal de Piñero ordenó asesinar a Mauro Fleita, quien -según varios testimonios- nada tenía que ver con la trama criminal. En esa cuadra donde se produjo este crimen, en Felipe Moré al 600 bis, se produjeron tres homicidios en menos de un mes. La guerra entre Gerez, aliado a Los Monos, y Francisco Riquelme, preso actualmente en el penal de Ezeiza, asociado a Esteban Alvarado, provocó una verdadera tragedia en los barrios de Empalme Graneros y Ludueña entre 2021 y 2023. La violencia extrema en esa región de la ciudad bajó, aunque en enero varios de los 19 homicidios que se produjeron tuvieron este territorio como escena del crimen.
Cada vez son más los rumores en los que se asegura que el cantante colombiano tendría una relación sentimental con una famosa tiktoker. Aquí, los detalles
El cantante ha revelado que tiene en mente volver a pasar por el quirófano el próximo mes de abril
El género urbano y los cantautores fueron los protagonistas de los estrenos en la segunda semana de febrero
El secretario de Organización de Morena visitó el Congreso para conducir de manera personal la afiliación de legisladores
De acuerdoc on datos previos en la Plataforma Nacional de Transparencia, el político podría acceder a un sueldo de más de 80 mil pesos
La casa donde Andy Warhol vivió y creó algunas de sus obras más icónicas está disponible para alquiler en Nueva York. Ubicada en el 1342 de Lexington Avenue, en el Upper East Side, la propiedad fue el hogar del artista entre 1960 y 1972, cuando desarrolló su característico estilo pop y produjo piezas como la serie de latas de sopa Campbell y los retratos de Marilyn Monroe y Elizabeth Taylor. La residencia, que combina historia y modernidad tras una renovación, se ofrece en el mercado inmobiliario por un alquiler mensual de US$25.000."Alex Caniggia es un fantasma impositivo": ARBA respondió sobre la compra de su departamento en un complejo de lujoLa casa donde Warhol se convirtió en WarholAndy Warhol adquirió esta propiedad en 1960 por US$60.000, cuando aún no era la estrella del arte contemporáneo que luego conquistaría Nueva York. En ese momento, trabajaba como ilustrador comercial y buscaba un espacio propio para vivir y desarrollar su obra. En este refugio, con su fachada de townhouse clásica y sus interiores llenos de luz, Warhol comenzó a experimentar con la serigrafía y a desarrollar el estilo que lo catapultaría a la fama mundial.La hierba llena de colágeno y potasio que alivia el dolor articular y combate la inflamaciónEl lugar no solo fue su residencia, sino también un laboratorio creativo. Allí comenzó a jugar con la repetición de imágenes tomadas de la cultura popular, explorando la relación entre el arte y el consumo masivo. Fue en este espacio donde nacieron sus primeras serigrafías de celebridades, como las de Elvis Presley, Jackie Kennedy y Liz Taylor, y donde, en 1962, dio vida a una de sus obras más emblemáticas: las latas de sopa Campbell, una serie que transformó la cotidianeidad en arte y consolidó al pop art como un movimiento revolucionario.Durante su estancia en Lexington Avenue, Warhol también consolidó su identidad como figura pública. Aquí perfeccionó su imagen personal: el cabello platinado, los lentes oscuros y su actitud enigmática que lo convertirían en un ícono cultural. Fue un periodo de expansión creativa y de experimentación en otras disciplinas, como el cine y la fotografía, que más tarde culminaría con la apertura de The Factory, su legendario estudio-taller en Midtown Manhattan.La propiedad por dentroConstruida en 1880 por el arquitecto Henry Hardenbergh â??conocido por diseñar el hotel Plaza y el Dakota Buildingâ??, la residencia de Warhol combina el encanto del siglo XIX con comodidades contemporáneas. Con 285 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, la casa cuenta con cuatro dormitorios en suite, una cocina abierta con comedor, un espacioso salón con chimenea y un pequeño patio trasero, un lujo en pleno Manhattan.Tras la partida de Warhol en 1972, la casa pasó por distintos propietarios y en años recientes fue renovada con materiales de alta gama, conservando detalles históricos como molduras originales y pisos de madera. En febrero de 2023, la propiedad fue subastada con una puja mínima de US$5,69 millones, según informó Misha Haghani, martillero y fundador de Paramount Realty USA. "El edificio 1342 de Lexington Avenue es algo más que un inmueble extremadamente bien situado. Su historia como edificio que perteneció a Andy Warhol le da un valor especial, es como una tarjeta de béisbol autografiada", declaró en Architectural Digest. Sin embargo, no se han revelado detalles sobre quién la adquirió en la subasta.¿Quién fue Andy Warhol?Andy Warhol, nació el 6 de agosto de 1928 en Pittsburgh, Pennsylvania, fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX y un referente del movimiento de arte pop. Hijo de inmigrantes eslovacos, estudió arte comercial en la Universidad Carnegie Mellon antes de mudarse a Nueva York, donde alcanzó la fama.Nuevo corredor Libertador: el ambicioso proyecto con marcas de lujo y experiencias inéditas, entre Belgrano y PalermoWarhol comenzó su carrera en el mundo de la ilustración y la publicidad, pero rápidamente se destacó en la pintura y el cine experimental. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran las latas de sopa Campbell, los retratos de Marilyn Monroe y Elvis Presley, y la serie de botellas de Coca-Cola. Además de su trabajo pictórico, Warhol exploró el cine y la música fundando The Factory, un espacio creativo que se convirtió en un centro de innovación artística.Su estilo único, caracterizado por la repetición y el uso de técnicas industriales, transformó la percepción del arte y su relación con la cultura popular. Warhol falleció el 22 de febrero de 1987 a los 58 años debido a una arritmia postoperatoria, dejando un legado perdurable que continúa influyendo en generaciones de artistas y en la cultura contemporánea.
Andy Kusnetzoff volvió, por un rato, a donde todo empezó: el periodista se sumó como notero al regreso de Caiga Quien Caiga a la televisión española. El ciclo tuvo su gran estreno el 19 de enero por Telecinco con la conducción de Lorena Castell, Santi Millán y Pablo González Batista y allí estuvo, 25 años después, el hoy canoso conductor: "Conecté con mi yo del pasado", confesó.Fue el propio Kustnetzoff quien compartió anoche el detrás de escena de la experiencia. En su cuenta de Instagram, donde cuenta con más de un millón de seguidores, publicó una serie de fotos y videos de su paso por Madrid, que acompañó con un extenso texto. De inmediato, logró más de 11.000 likes y cientos de comentarios de apoyo."Pasaron 25 años desde la última vez que me puse el traje de Caiga. ¡Y un día volví! Fue emocionante. Conecté con mi yo del pasado, pero adaptado a este que soy hoy. Sin competir, solo disfrutando", arrancó el hombre que de lunes a viernes a las 9 de la mañana se pone al frente de Perros de la calle, por Urbana Play."Que me inviten a participar en el CQC español fue un desafío por partida doble: por un lado, empezar de cero en una televisión que no me conoce, y por otro, volver a hacer algo que fue tan importante para mí y que, de alguna forma, me trajo hasta acá. Fue como salir a jugar. Yo no soy el mismo, la tele tampoco, y el mundo mucho menos. Todo cambió, pero la esencia sigue igual: conectar. Con el humor, con las personas. Conectar, resolver, improvisar", agregó.Kusnetzoff aprovechó la oportunidad para adelantar algunas de las notas que pudo hacer en este regreso a CQC, donde -tal como lo hizo hace 25 años- también llevó un micrófono de mano con el dibujo de la mosca en el cubo distintivo. "Estuve unos días y dejé grabadas unas piezas que son una mezcla de lo que hice en estos 30 años de televisión. No fui a los Oscar, ya no están ni Fidel Castro ni Pelé, y nada es igual. Pero me junté con Estopa, Andreu Buenafuente, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Antonio Orozco... Todos amigos que entendieron la aventura en la que estaba y me la hicieron muy fácil", subrayó. "Tenía muchas ganas de hacer algo en España y lo pude cumplir. ¡Espero que les guste!".Por último, el conductor de PH, podemos hablar le agradeció a su familia y a su mujer, Florencia Kourny, por el apoyo y al equipo de Warner por confiar en él. "¡Gracias! ¡Olé! ¡Ostias, joder!", cerró, y usó como hashtag una de las típicas frases del clásico ciclo de la televisión argentina: "#CuidadoQueHayMuchoGarcaDandoVuelta"Un pedido de disculpasAndy Kusnetzoff fue notero de CQC desde que el ciclo comenzó, en abril de 1995, hasta finales de 1999. Fue el ciclo conducido por Mario Pergolini, secundado por Eduardo de la Puente y Juan di Natale, el trabajo que le dio un lugar destacado en los medios. En aquel momento, Kusnetzoff tenía una irreverencia y una rebeldía que funcionaron muy bien en el ciclo, aunque no todos quedaron conformes con sus preguntas y sus comentarios. El año pasado fue la exmodelo Raquel Mancini quien apuntó contra CQC y aseguró que le hicieron bullying. El conductor, entonces, levantó el guante y realizó un mea culpa."Si analizamos los 90, nos reíamos de cosas que hoy no están buenas", explicó Kusnetzoff en una nota con Intrusos en el espectáculo. "Opinamos de los cuerpos y de un montón de cosas que hoy de verdad no haría", agregó de inmediato. Luego, aclaró que su intención siempre es tratar de evolucionar y que muchas cosas que dijo "para ser ácido" hoy le dan "vergüenza"."Creo que los que estamos expuestos hace 30 años, hay cosas que estuvieron muy buenas y cosas que, vistas hoy, decís 'esto no lo haría, ni cerca'. Otras cosas decís: 'qué mal que estuvo esto, me parece horrible'", reconoció. Por último, le pidió disculpas a Mancini. "Le pido disculpas a Raquel y a todo el que se pudo haber visto afectado por el humor de esa época, del cual nos reíamos todos", recordó.Para cerrar, Kusnetzoff habló de la actualidad y aclaró que su objetivo hoy es convertirse en mejor persona. "Estamos en un momento en el cual hay mucha agresividad, y yo estoy en otra historia, completamente. Esto fue hace 28 años y no puedo volver el tiempo atrás, pero sí puedo decir hoy 'perdoname'".
El conductor forma parte de la nueva versión española del histórico ciclo."Conecté con mi yo del pasado, pero adaptado a este que soy hoy", aseguró Andy, que contó algunas de las notas que grabó para el programa.
Este procedimiento quirúrgico busca modificar la forma y la estructura de la nariz