El testimonio del concejal expone el impacto personal y profesional tras el ataque, la presión de las acusaciones y la necesidad de fortalecer la protección y el apoyo psicológico a líderes políticos en Colombia
A través de la lente de la cámara, Andrés Cigorraga Castex (39) sigue paciente el recorrido que hace su mujer, Dafne Cejas (32), la cordobesa dueña de ese estilo único que conquistó a las grandes marcas internacionales, desde Givenchy y Hermès hasta Max Mara, Zac Posen y Louis Vuitton, entre muchísimas otras. Este fin de semana de finales de junio, la top model no está arriba de ninguna de las pasarelas de Nueva York o Milán: con su elegancia infinita (mide 1,83 m), galopa bordeando la orilla de las lagunas de esta estancia al sudoeste de la provincia de Santa Fe, propiedad de la familia de Andrés, quien ahora acaba de gatillar el obturador para conseguir la secuencia de fotos que estaba buscando. Dafne es camaleónica, curiosa y audaz: en un segundo, puede pasar de un look infartante con stilettos abismales a andar de jeans con un look tomboy; de hacer un shooting para una marca top a preparar la tesis con la que obtendrá su título como historiadora del arte; de ser la anfitriona en la inauguración de una muestra de un artista emergente a esta versión wild que luce en este momento, en medio de la llanura santafesina. "Sacarle fotos a Dafne es un lujo. Como es una gran directora creativa, hace que mis fotos luzcan", dice Andrés a ¡HOLA! Argentina cuando ya están de regreso en el casco de la estancia, una construcción con mucha historia y que, desde que se casaron en 2019, se ha convertido en el refugio que la pareja elige. "A poco de casarnos, se decretó la cuarentena por el coronavirus y decidimos instalarnos acá. Fue un desafío: la casa estaba en plena remodelación, y estuvimos meses atrincherados en la única habitación que tenía calefacción, mientras un gran sector se demolía. Al final, resultó divertidísimo, pero fue toda una aventura", dicen ellos. -Inauguraron el matrimonio de manera hostilâ?¦ Dafne: La casa fue construida cerca de 1910 en el campo de la familia de Alejandro Estrugamou, el tatarabuelo de Andrés, quien fue el mismo que ordenó la construcción del edificio Estrugamou en Retiro y que, junto con Eduardo Casey, fundó la ciudad de Venado Tuerto en 1884. La mamá de Andrés había emprendido una gran reforma para volver al diseño original. Andrés: En los años 40, el casco, que era de una planta, fue ampliado debido al nacimiento de los hijos de los descendientes de Estrugamou. Terminó siendo una casa de dos pisos demasiado grande y con un mix de estilos: colonial inglés y americano. La remodelación que inició mi mamá culminó en 2023 y llevó casi diez años. Pero, cuando la pandemia terminó, ninguno quería irse del campo. Ahora, siempre que podemos, venimos. Y desde el año pasado, sumamos a nuestro perro Egon: está feliz acá. -Llevan seis años de casados, pero suman muchos más como amigos. ¿Qué admiran el uno del otro? Dafne: Su amorosidad y su paciencia. Siempre fue así. Nos conocimos a través de un amigo en común, en un bar de Palermo. Después fuimos compartiendo viajes, años nuevos, navidades... Cada uno estaba en una relación aparte; nos encontramos más tarde, en otra situación, ya solteros. Andy es un gran compañero. El mejor. Y me encanta que en situaciones adversas se mantenga tranquilo. A veces, soy muy cabrona, y él está siempre tratando de poner paños fríos, de calmar las aguas. Hablamos mucho. En todo momento, busca la manera de alentarme. "Dale, vos podés, vos podés", suele decirme. Es mi gran impulsor. Andrés: Es supercariñosa, generosa y una amiga buenísima. Admiro que sea perseverante y disciplinada para alcanzar sus metas, que son muchísimas. Cuando se propone algo, da todo para lograrlo. Es inquieta, curiosa y mandada. Me encanta que se anime a hacer cosas nuevas, como incursionar en el arte. -Estaban en el campo, durante la pandemia, cuando Dafne se anotó en Historia del Arte. Sobre esa decisión, ¿objetaste algo, Andrés? Andrés: ¡La alenté! Sabía que le iba a encantar. Si bien no la terminé, yo estudié la misma carrera tras recibirme de Administración de Empresas. Dentro de poco, Dafne rendirá sus últimos finales, y yo ya estoy organizando el operativo para tirarle harina y huevos. [Se ríe]. Dafne también cursó Curaduría de Arte [con Victoria Noorthoorn, la directora del Museo de Arte Moderno]. Su primer ejercicio curatorial lo hizo con Buenos Aires in the Flesh, el dossier fotográfico que realicé junto con Cristian Altamirano [el trabajo cuenta la historia de Buenos Aires a través de 15 producciones de moda]. Fue un lujo que ella curara mi trabajo, que fue presentado en el Consulado de Argentina en Nueva York ante 100 invitados. Dafne: ¡Pasé muchos nervios curando la obra de mi marido y su socio! Pero todo estuvo muy bien: mis profesores me ayudaron muchísimo. En 2021, el libro fue declarado de interés cultural por la Legislatura porteña. -¿Tampoco hubo reclamos de Andrés cuando te involucraste con Barrakesh? [Es el centro cultural que abrieron en Barracas con cinco socios -Javier Pita, Gabriela Yaceszen, Carlos Carabia Gómez y Sara "Kiwi" Stewart Brown- para apoyar a artistas emergentes; en 2025, se mudó al barrio de Retiro]. ¡Sumada a tu propia agenda como modelo, la agenda de Barrakesh no para! Dafne: [Se ríe] Tengo muchas actividades y disfruto todo lo que hagoâ?¦ Y Andrés suele ir advirtiéndome: "Hasta dos o tres eventos o comidas a la semana te acompañoâ?¦ más no". En Punta del Este, por ejemplo, donde confluyen el modelaje y presentaciones de Barrakesh en festivales, él termina odiando un poco mi agenda. Muchas veces, con mi amiga Cecilia Méndez, también modelo, vamos juntas a planes que son con marido [Se ríe]. Andrés: No es que evite los planes sociales: los dosifico. [Se ríe]. En donde sea, Dafne está siempre haciendo cosas. Ahora, en este último viaje, se entusiasmó despintando unas sillas. Involucró a su hermano Gastón, a Anita [Galiano], su madre, y a unas amigas que vinieron. Cada vez que invitamos gente, lo primero que todos nos preguntan es qué tareas les va a asignar Dafne: ella los convence, les asegura que es laborterapia. Dafne: Andrés tampoco zafa. Cuando la obra fue avanzando, nos pusimos a ordenar la biblioteca, que es completísima: tiene ejemplares de arte, filosofía, estética, fotografía, psicologíaâ?¦ Le vivo proponiendo que cambiemos muebles de lugar, trasplantamos plantas y reprodujimos árboles. El parque de este campo fue diseñado por Carlos Thays hijo; nuestro plan es ir recuperándolo: tiene árboles espectaculares. De a poco, fuimos reviviendo algunas áreas: en la casa, se redujo la cantidad de habitaciones y les dimos un twist a muchos ambientes, pusimos nuestros toques encantadores. En el exterior, rescatamos el invernadero y el patio de invierno, que tiene pool y un fogónâ?¦ -Ir al campo no parece un plan para el relaxâ?¦ Dafne: Hay descanso cero, pero como nos instalamos por muchos días, no se nota. La vida que elegimos es entretenida y muy activa. Pero así como nos gusta el bochinche, viajar a lugares raros y conocer todo lo que se pueda, también nos gusta estar tranquilos, armar un pícnic al lado de la laguna, cabalgar. Con el tiempo fui perfeccionando mi manera de andar a caballo: Andrés me decía que tenía que aprender a montar sin estribos, más al estilo gaucho, sólo con el recado. ¡Aprendí y me encanta! Acá podemos estar horas leyendo, intercambiándonos libros. Hoy, si necesito terminar un proyecto curatorial, lo hago acá, en medio del silencio y mirando al parque. -¿Cocinar es plan cuando están en el campo? Andrés: No cocino, pero a Dafne le gusta mucho. Durante la pandemia, buscaba recetas en internet y hacía de todo, incluso dulce de membrillo. Tenemos un grupo de amigos con el que, cuando viene, nos la pasamos en la cocina. Cada uno tiene un día asignado: hacemos risottos, pastas, pescados, carnesâ?¦ Es como un viaje gourmet. Cuando nos vamos, nos llevamos varios kilos de más. Dafne: Pero en cuanto volvemos a casa, nos acomodamos. Comemos supersano los dos, y Andy entrena con una constancia que yo desearía. [Se ríe]. Porque si tengo el día cargado de cosas o si estoy con exámenes, lo primero que hago es cancelar mi entrenamiento. Tenemos, incluso, una rutina de skincare: con ese tema, logré evangelizar a todos los que me rodean. A él también. Andrés: Hicimos un viaje a Corea, y ahí todo es skincare. Nos divertimos probando cremas, gadgets... Dafne alucinó con una maquinita de bolsillo que tiene muchísimas aplicaciones: limpia, tensa, te saca la cara de dormido en las mañanas. -En algunos eventos, se los ve con outfits coordinados. ¿Se ponen de acuerdo? Dafne: Siempre me gustó el look de Andyâ?¦ desde cuando éramos amigos. Era el más canchero, el más roquero. No opino sobre sus outfits, pero cuando veo algo que me gusta, le digo "Che, esta chaqueta te quedaría bárbara". Muchas veces, él me pregunta qué hacer con el pelo, porque se lo cambia cada dos por tres: a veces, lo tiene largo; y otras, se vuelve medio tano y superformal. Más de una vez, se lo corta él mismo y tengo que arrastrarlo para que mi peluquero arregle el desastre. [Se ríe]. Andrés: Muchas veces, compartimos ropa. Hace poco, estuve peleando como loco con los pantalones de un smoking: no me entraban. Eran de Dafne: se habían mezclado con mi saco. Dafne: [Se ríe]. Hace poco, él vio una foto mía publicada y dijo "Che, ese es mi saco". Es que Andy tiene unos sacos zarpados. -¿Cómo compatibilizan los proyectos de cada uno? Andrés: Juntos hemos ido armando un esquema híbrido: mitad del año en la Argentina y mitad del año afuera. En agosto, nos vamos a Italia, y allí cada uno tiene su agenda. Nuestro presente es muy dinámico. Creo que, a medida que vas creciendo, vas sabiendo con certeza lo que querés, cómo querés vivir. Con Dafne hablamos mucho todo, y desde el principio, la idea ha sido crecer juntos y lograr momentos de felicidad increíbles.Dafne: Hemos ido cambiando nuestras carreras y los lugares en donde vivimos. Sentirte cómoda con los pasos que vas dando te da la pauta de que vas bien. ¡Y si con vos tenés un compañero increíble, el camino se hace más lindo! Lo nuestro, con Andy, es un work in progress: vamos acercándonos a la versión que queremos de cada uno. En Milán, mientras yo reconecto con la moda, que había pausado por mis estudios, Andy, que está en un impasse con la fotografía, se dedicará a las finanzas y a avanzar en proyectos vinculados a la literatura y al arte: por un lado, escribir una novela; y, por el otro, tokenizar arte físico y convertirlo en arte digital a través de la tecnología del blockchain. -¿El proyecto de ser padres sigue en stand by? Andrés: Lo estamos hablando cada vez más. Mi hermano Nicolás ya tiene dos hijos, y la pregunta por nosotros ya anda dando vueltasâ?¦ Dafne: Tenemos muchas ganas de ser padres. Cada vez estamos más into [en inglés, la expresión indica que se avanza hacia una dirección determinada]. El año pasado, adoptamos a Egon [un boyero de Berna] que, en cierta manera, nos puso en situación de práctica: es grande como un dinosaurio, tiene hambre todo el tiempo y exige muchos cuidados. Por lo pronto, mi mamá muestra fotos de Egon y dice: "Este es mi nieto". La presión ya existe. [Se ríe]. Tener un hijo, quizás, sea el gran proyecto del año que viene. Fotos: Andrés Cigorraga CastexAgradecemos a Curatoria @curatoriadesign, Ménage à Trois @menage_a_trois_boutique y a 1813 Argentina, de Romina Bonaparte @1813argentina.
El gobernador de Antioquia aseguró que no ha sido notificado sobre la supuesta imputación. Advirtió que su libertad está "bajo amenaza"
El famoso reality show de Televisa ya confirmó a Facundo como uno de los habitantes de la casa
El árbitro fue sancionado por agredir a un dirigente de Talleres. Evitó el juicio oral, pero deberá donar 10 latas de leche maternizada.
Técnicas sencillas permiten preservar por más tiempo la textura y el gusto de un fruto central en la alimentación
Esta ensalada es ideal para esos días de verano en los que queremos preparar una cena fácil y ligera
El expresidente de la República, tras un primer mensaje, reiteró su deseo de que se conozcan, de manera oficial, los participantes de los encuentros que, al parecer, sostuvo el actual mandatario en el país vecino, luego de asistir a la posesión de Daniel Noboa
La controversia por el viaje del presidente Gustavo Petro y su supuesto encuentro con el capo ecuatoriano alias Fito generó un fuerte cruce entre el expresidente y la hija del mandatario colombiano
Un joven de 17 años fue enviado a un centro de reclusión tras admitir responsabilidad en el homicidio de Juan Camilo Espinosa Vanegas, según confirmó la Fiscalía General de la Nación
El cantante anunció su regreso a los escenarios con 'Bogotá La Gira', una serie de conciertos que recorrerá doce ciudades colombianas entre agosto y noviembre, en los que presentará su nuevo álbum 'Bogotá' junto a los clásicos de su carrera
El analista internacional explicó que el peligro en Medio Oriente está internacionalmente contenido por un acuerdo de intereses entre Estados Unidos, China, Israel y Rusia. Leer más
El famoso colombiano decidió radicarse en ese país buscando nuevas oportunidades para mejorar sus ingresos, debido a la falta de empleo en el campo de la actuación en Colombia
Jaime Andrés Beltrán criticó la presencia del presidente junto a líderes criminales en un acto público, señalando que la institucionalidad y la fuerza pública están siendo deslegitimadas
En respuesta a un derecho de petición realizado por el congresista del Centro Democrático, la cartera de Salud sostuvo que estos cambios ya cuentan con el visto bueno del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre)
Todo comenzó en una escuela, como ocurrió con The Beatles, Rolling Stones, U2, Red Hot Chili Peppers, Radiohead, Pink Floyd y otras tantas bandas de rock. El punto de inicio se dio cuando Daniel "Piti" Fernández y Daniel Buira se conocieron a finales de 1986 en el colegio Bernardino Rivadavia de El Palomar. En Villa Bosch, un barrio cercano, vivía Miguel Ángel "Micky" Rodríguez. Los tres adolescentes comenzaron a incursionar en la música: aprendieron a tocar un instrumento y fueron plomos de la banda de Fabiana Cantilo y Los Perros Calientes.Esa es la hipótesis sobre la prehistoria piojosa, situada entre 1986 y 1988, que narra Jorge Núñez, historiador, investigador del Conicet y autor de Los Piojos. Una historia documentada, de El Palomar a River (Planeta), un nuevo libro sobre la popular banda que, tras 15 años, se volvió a juntar para siete recitales colmados de gente en el Estadio Único Diego Armando Maradona. Núñez dice que la prehistoria fue breve antes de la llegada del "huracán Andrés". Durante esos años iniciales pasaron varios nombres, como Diego Chávez, Rosana Obeaga, Juan Villagra; hubo idas y vueltas, se incorporó Pablo Guerra en guitarra y realizaron algunos pocos conciertos en lugares como Le Coin, en San Martín y Always y La Molienda, en Ciudad Jardín, en los que tocaban covers. Pero en la prehistoria faltaba algo fundamental: la presencia de un líder.Fue entonces que Pablo Guerra sumó a Andrés Ciro Martínez, quien debutó tocando la armónica en una presentación frente al palomarense club Società Italiana di Tiro a Segno (SITAS). Sobre el nombre del grupo, Piti Fernández recuerda que se llamaron Los Piojos del Submundo por un tema de Fabiana Cantilo, y reconoce: "En la primera formación éramos malísimos, no sabíamos tocar".Hacia finales de 1988, en efecto, se produjo el cambio esencial, un giro copernicano: Diego Chávez no parecía estar interesado en ser cantante y fue reemplazado por Andrés Ciro. Pablo Guerra, de manera contundente y directa, así lo explicaba: "No es que lo rajamos, Andrés lo aplastó. Diego no tenía carisma, Andrés tiene toneladas: subió a tocar la armónica en un tema y la gente se volvió loca". A lo que Daniel Buira sumó: "Fuimos muy hijos de puta con Andrés porque le dijimos: 'si vos querés cantar, hablá con Diego'".La figura de Andrés Ciro, hacia el final de la década en la que había vuelto la democracia en Argentina, se volvió indiscutida en el escenario, pedía pista y reunía todos los requisitos para ocupar el lugar más preciado de una banda de rocanrol: el de frontman. Así, el alejamiento de Diego Chávez decantó como algo lógico e inapelable. En ese recorrido inicial, llegaría un reconocimiento impensado. "Banda nueva: Los Piojos", fue el voto del Indio Solari para la encuesta de Sí!, el suplemento joven de Clarín, de 1989. "Ese año fue el ingreso formal de Ciro y el inicio propiamente de la historia piojosa. Diez años después tocarían en Obras para festejar los diez años de la banda", desliza Jorge Núñez en su libro.El joven de 20 años tenía buena voz, facilidad para componer música y además estudiaba teatro. Todos quedaron convencidos al verlo cantar una versión con armónica y guitarra criolla del "Blues del traje gris". Una vez que vieron el magnetismo en el público, ya no había dudas: Andrés Ciro era el cantante y líder que necesitaba la banda. Nacido el 11 de enero de 1968 en Capital Federal, hasta los dos años vivió en Barrio Norte y luego en Villa del Parque, en donde cursó la primaria en el Colegio Rodolfo Rivarola. A los 10 años se mudó, junto a su familia, a El Palomar y finalizó lo estudios en la Escuela Nro. 28 Coronel Atilio Cattaneo. En 1980, su padre, Jorge Ciro Martínez, le regaló la primera armónica, una Hohner Seductora. Cursó el secundario en el Colegio Bernardino Rivadavia de El Palomar, el mismo al que concurrieron algunos de los integrantes de Los Piojos. En 1982, durante la guerra de Malvinas, Andrés Ciro, que vivía enfrente del Colegio Militar, quiso enrolarse como voluntario para ir a pelear, pero no lo dejaron por la edad. Cuatro años después, apenas egresado, comenzó a trabajar en FIDES, una compañía de seguros. La vida de oficina no era para él y se fue al poco tiempo.Se salvó del servicio militar obligatorio. Por aquel tiempo ya era un gran lector, particularmente de historia antigua, argentina y de la Segunda Guerra Mundial. Se anotó en la Facultad de Derecho pero hizo dos materias y se hartó. Trabajó como cajero en SEGBA, después se mudó junto con Micky Rodríguez a una casa en Villa del Parque y empezó a actuar en un teatro de El Palomar. La vida artística llegaba primeramente por las artes escénicas. Fue con su amigo Tian Brass, actor y docente, con quien compuso la canción "Blues del traje gris", que reflejaba su crítica al mundillo de las oficinas e integraría el primer álbum de Los Piojos. Ese año, 1989, junto con su novia Irene, a la que años después le dedicó el tema "El blues de la ventana", fue a reclamar con Estela de Carlotto y organismos de Derechos Humanos por un posible caso de apropiación de una niña llamada Juliana, sobrina del cuñado de su novia. Había sido el principio de una voluntad política: ocho años después tocaría con su banda para homenajear los veinte años de las Madres de Plaza de Mayo.El "huracán" sacó a la banda de una prehistoria olvidable, la de tantas que surgieron en el Oeste y se apagaron rápidamente. Todos reconocen que desde su ingreso Andrés Ciro apostó fuertemente por el proyecto. No sería un pasatiempo, un hobby de fin de semana o una estrategia para la conquista amorosa. Pondría todas sus energías en ese incipiente plan de banda de rock que años después, "producto del esfuerzo, de la disciplina, de la constancia y de buenas canciones", se iba a transformar en una de las más importantes de la historia reciente de la música popular. De ese modo, en enero de 1989, quedó establecida la formación estable de Los Piojos con Andrés Ciro Martínez, en voz y armónica; Pablo Guerra y Daniel Fernández, en las guitarras; Lisa Di Cione, en los teclados; Daniel Buira, en batería y Miguel Ángel Rodríguez, en el bajo. Esta formación viajó a Villa Gesell en una gesta iniciática: tocaron más de 17 veces en una quincena, a cambio de la comida y de prestar sus instrumentos a otra banda.La seguidilla de recitales se hizo en un lugar llamado Toulouse, ubicado en 110 y la playa, cuyo dueño era Maguila Puccio (uno de los integrantes del tenebroso clan Puccio). A uno de esos recitales en Villa Gesell fueron Skay Beilinson y la Negra Poli -el guitarrista y la manager de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota-, que quedaron impactados por la banda. Ese año, además, se incorporó Osvaldo González como manager y sería artífice de un viaje a Francia para tocar en un festival contra el racismo, una experiencia que marcaría a fuego a varios integrantes de la banda. Durante el resto de 1989, Los Piojos realizaron ocho recitales, uno en el Gran Buenos Aires (en City Pop, de Ramos Mejía), y los demás en varios pubs de la Capital (Mad House, Baroqué?, Patán, Caras más Caras, Isis). A excepción de uno, todos se hicieron junto a otras bandas. En Cemento tocaron con Los Dinámicos, Arena, Los Eliot Ness, Marión y Ácido Camboyano, y cerraron el año en Babilonia con los Cerebros Vacíos.El bautismo de fuego, sin embargo, había sido el voto del Indio Solari para una banda que empezó a crecer como una máquina cohesionada con un bajísimo perfil: ya en 1990 triplicarían la cantidad de recitales -todas con la logística de Pedro Julián Tapia y su Pedromóvil, EL FLETERO con mayúscula de la banda desde 1990 hasta 2008, cuando se jubiló-. Desde allí sumaron otros apoyos de peso, como los votos de Ricardo Mollo y Enrique Symns, director de la mítica revista Cerdos & Peces, que la eligieron como la mejor banda de comienzos de los 90.Jorge Núñez no pondera en su libro sobre quiénes fueron los miembros fundadores de Los Piojos o quién eligió el nombre. Lo que está claro es que Andrés Ciro Martínez entró tres años después y fue algo arrasador. Así lo deja escrito, en una convincente tesis: "Con su ingreso, el crecimiento de Los Piojos fue constante, sin pausa, sin prisa y en silencio, hasta transformarse en una de las bandas más importantes del rock nacional y latinoamericano. Este crecimiento imparable, los discos, las giras, los estadios repletos, la masividad, fue por Andrés Ciro y no a pesar de Andrés Ciro".
Con una trayectoria de más de una década en el sector público, Peña Andrade cuenta con una amplia experiencia en asuntos jurídicos, de derechos humanos y de políticas públicas
El ministerio público activó un plan de seguimiento para esclarecer los hechos y determinar si Juan Camilo Espinoza había solicitado protección ante riesgos contra su vida
El expresidente se expresó en las redes sociales sobre la visita del primer mandatario a Medellín, en la que lanzó duros dardos al alcalde de Medellín y al gobernador de Antioquia, e invitó a la tarima a peligrosos criminales que están recluidos en la cárcel de Itagüí y hacen parte de las mesas de negociación con el Gobierno
El expresentador reconoció mantener una amistad de varios años con la magistrada, quien también se encuentra recluida preventivamente. Además, reveló vínculos con el empresario minero Javier Miu Lei, lo que motivó la ampliación de la investigación por ocho meses
El expresidente de Colombia (1998-2002) se sumó a las críticas contra el presidente Gustavo Petro por la aparición de criminales en La Alpujarra en Medellín
El artista vivió un momento cargado de emoción al acompañar a sus hijos Matías y Juan Pablo en su primer día de clases en Estados Unidos, tras mudarse junto a su esposa Eliana Escobar desde Colombia
La institución detalló que esta acción contribuyó a salvaguardar la vida y la integridad tanto de la población civil
El hecho dejó un patrullero herido, que sufrió lesiones en un brazo y fue trasladado al municipio de Yarumal, donde recibe atención médica. Las autoridades reforzaron la seguridad en el sector
El expresidente calificó como ilegal la propuesta de incluir una papeleta en las próximas elecciones, y la relacionó con el atentado contra Miguel Uribe Turbay
El cabildante invitó a los ciudadanos a reunirse en el parque El Golfito para pedir por la salud del senador
El director de la Policía Nacional anunció que 600 uniformados se sumarán a la labor de Serna, que ingresó a la institución en 1993
Un arsenal, fotos del funcionario y su rostro marcado como "objetivo" fueron hallados tras una alerta en Meta, exponiendo graves riesgos
El comunicador aficionado a esta pruebas de ultraresistencia contó cómo fue su desempeño en la competencia, pese a las inclemencias que padeció junto a los demás participantes en San Andrés Islas
Para el ICE y el FBI se convirtió en prioridad la búsqueda del joven de 25 años, luego de que se fugó de un centro de detención en el estado de Nueva Jersey, usado para albergar migrantes con situación legal irregular
En la grabación se observa que uno de los asesinos intercepta al cabildante, que se encontraba con varias personas, y desenfunda su arma de fuego contra el funcionario
El alto tribunal desestimó los argumentos de la defensa de los congresistas y mantuvo la medida de aseguramiento, mientras se define si son llamados a juicio
Una cubierta-rampa con vegetación actúa como un segundo acceso al nuevo edificio del campus. Detalles del proyecto del estudio Ramos.
Un testigo protegido afirmó que el expresentador se reunió al menos cinco veces con la magistrada y le entregó diversos encargos, entre ellos una bolsa de contenido desconocido
El expresentador envió un mensaje desde el penal donde reconoció errores y destacó el apoyo de su abogado Elio Riera. El pronunciamiento se difundió en el Día del Padre y fue replicado por el letrado
Figuras como Mónica Cabrejos, Andrés Wiese y Yiddá Eslava compartieron mensajes y videos tras el fuerte movimiento telúrico que alarmó a Lima a las 11:35 de la mañana
El actor sufrió una fuerte caída mientras ensayaba para una nueva obra y agradece el apoyo de sus seguidores
Ocho años después del incendio de la torre Grenfell y tras la experiencia del siniestro de Campanar, el Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio advierte de que el uso creciente de aislantes combustibles promovido por los objetivos de eficiencia energética "no puede ignorar el impacto sobre la seguridad contra incendios"
"Después de que la inflación baja, el crecimiento y la economía argentina probablemente explote", adelantó el economista ex subgerente general del Banco Central. Leer más
El actor sorprendió con imágenes en las que mostró que tras el divorcio con Diana Cáliz se dio una nueva oportunidad en el amor
Dicho hombre fue capturado en la capital de Italia durante una operación encubierta
El expresidente sostuvo que el primer mandatario del país no tiene la autoridad moral para convocar el mecanismo de participación ciudadana
El cantante se presentará también el 28 de noviembre y las entradas estarán disponibles a partir de este 12 de junio. Leer más
"Solo el futuro podrá dilucidar si el estándar establecido por la Corte Suprema de Justicia es una nueva vara o tan solo una vara que se dobla según las circunstancias particulares del caso", escribió. Leer más
Son varias las convocatorias que se están organizando en diferentes puntos del país para salir a las calles y clamar en oración por su pronta recuperación
El representante instó al presidente Gustavo Petro a asumir una postura de reconciliación en un momento crítico para el país
El papá de Wanda Nara analizó los conflictos y apuntó contra el futbolista, con quien nunca tuvo una buena relación."Es un incoherente, no le puede decir a las nenas que se las va a llevar a Turquía", aseguró.
El coordinador de Morena en San Lázaro aseguró que la oposición del país actuó "de manera inusitada" contra el secretario de organización de Morena
El antropólogo Andrés Serbin publica este martes 10 de junio "Comida: diario de un antropólogo hambriento", un libro de relatos que mezcla humor, viajes, comida y duelo. Tras décadas dedicadas a la academia, el experto en relaciones internacionales elige ahora la ficción para contar su vida desde una mirada irreverente, curiosa y profundamente humana. Leer más
El líder cegetista dijo a Infobae que la central obrera está "en conflicto continuo por la actitud tan cerrada del Gobierno" y advirtió que "el diálogo para sacarse una foto no sirve"
El diputado comparó la violencia vicaria con las críticas de la oposición contra el hijo del expresidente López Obrador
El politólogo Andrés Malamud analizó la interna desatada entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires de cara a las elecciones provinciales de septiembre y las nacionales de octubre. En diálogo con LN+, el especialista opinó que al gobernador le conviene "ganarle" en las urnas a la expresidenta en la puja del PJ, pero que también podría sacar ventaja en el caso de que la Corte Suprema la condenara a prisión y quedara fuera de la carrera electoral. "Es mejor ganarle, pero si no podés ganarle, correla del camino", dijo Malamud el viernes por la noche entrevistado por Francisco Olivera y señaló: "Ese quizás sea el mejor camino". Sin embargo, el analista político enfatizó que puertas afuera, Kicillof insistiría con que una eventual condena sería una persecución política. "Posiblemente [Kicillof] esté tironeado en lo que sienta", opinó Malamud. "A pesar de su conveniencia, quizás pueda sentir una cierta lealtad e incluso una amenaza para el futuro. No para él, que no está condenado ni sospechado. Pero no es bueno que los que están adelante tuyo vayan presos, porque el siguiente sos vos", evaluó.En ese sentido, comentó: "Si no puede ser candidata, Cristina lo aprovechará para victimizarse, y Kicillof va a decir que esto es una proscripción". Cabe señalar, que el jueves por la tarde, la expresidenta y el gobernador se reunieron con la intensión buscar un acuerdo antes de la elección limando asperezas. Para el politólogo, la elección provincial estará atravesada por una cuestión central: la inseguridad. "La inflación está camino a la resolución y la inseguridad pasará a ser la principal preocupación, sin dudas, en la elección bonaerense", manifestó."El hecho de que [José Luis] Espert, que promete bala y cárcel, sea el candidato de La Libertad Avanza (LLA), marca cuál va a ser la agenda de la campaña. Y Cristina tiene razón: Kicillof no está en condiciones de defenderse. Nadie está en posición de defender la gestión en materia de seguridad", opinó Malamud a pocos minutos de conocerse la muerte de Thiago, el nene de siete años que murió tras recibir un disparo de un policía que se enfrentó a delincuentes en La Matanza."Si fuera fácil, alguien lo hubiera resuelto", diagnosticó. "El crimen es multicausal. Una de esas causas es que no hay crecimiento económico y el crimen es una alternativa a la ley, no moral, sino económica. La droga garpa bien. Los chicos que son tranzas ganan más que los repositores de supermercados", señaló Malamud.Noticia en desarrollo.
La presentadora no se contuvo, y en una transmisión en vivo dejó su posición frente a los finalistas del reality presentado en el Canal RCN
En medio de la batalla por la custodia de sus hijos y las acusaciones de ser un "depredador sexual" y "violentador", la madre del artista lo defiende y cuenta detalles de su vida privada
El hijo del expresidente López Obrador pidió que no se le llamada Andy
Morena señaló aparentes irregularidades desde la entrega del material electoral
El secretario de Organización de Morena aseguró que el dirigente nacional del PRI "tiene miedo" de llamarlo por su nombre
El secretario de Organización de Morena especificó cómo le gustaría que se refirieran a él
El lunes 26 de mayo Wanda Nara llegó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza y tomó un avión con destino a Europa. Su primera parada fue Milán, después pasó por Roma, luego tuvo un breve paso por Múnich, donde asistió a la final de la Champions League entre el París Saint-Germain y el Inter de Milán y ahora disfruta de las playas de Ibiza. Antes de irse del país, dijo que sus hijos quedaban al cuidado de su abuelo y su tía. Esta semana Andrés Nara organizó un paseo con sus nietas Francesca (10) e Isabella (8) y no dudó en compartirlo en las redes sociales. El momento que vivió con ellas lo llenó de emoción y lo hizo recordar a la época en la que sus dos hijas eran pequeñas.Tras varios años de peleas, disputas y distanciamiento, Wanda y Zaira Nara lograron hacer las pases con su padre y retomar el vínculo con él. Durante las últimas semanas compartieron varias reuniones y actividades familiares y, antes de irse a Europa para asistir a la audiencia del juicio de divorcio de Mauro Icardi, participar del certamen de baile italiano Ballando Con Le Stelle (Bailando con las Estrellas) y pasar unos días de vacaciones con sus amigos, la mediática le confió el cuidado de las personas más importantes de su vida.Esta semana Andrés Nara subió una foto en la que se pudo ver a Isabella y Francesca sentadas en el asiento trasero de su auto. Las niñas llevaban radiantes sonrisas y según se pudo advertir, regresaban o se dirigían a alguna de sus actividades. La escena le hizo acordar a cuando cuidaba a sus hijas. "Paseando con Fran e Isi. Recordando a Wan y Zai", expresó en la publicación y etiquetó a sus dos hijas.Cabe mencionar que Andrés Nara tiene siete nietos: Valentino (16), Constantino (14) y Benedicto (13), los hijos de Wanda Nara y Maxi López, Francesca e Isabella, fruto de la relación de su hija mayor y Mauro Icardi, y Malaika (9) y Viggo (5), los dos hijos de Zaira Nara y Jakob von Plessen. Aunque los niños siempre estuvieron en contacto con su abuela materna, Nora Colosimo, ahora volvieron a reencontrarse con su abuelo.Actualmente, la conductora de Bake Off Famosos (Telefe) se encuentra en Ibiza junto a sus amigos. En las recientes publicaciones que subió a su cuenta de Instagram, donde acumula 17.5 millones de seguidores, mostró un poco de su itinerario de viaje. Fue a la playa y lució un vestido largo color negro de hombros caídos y transparencias con el traje de baño de dos piezas debajo. Allí se sacó varias fotos y degustó una parrillada de mariscos. Para culminar el día hizo compras en una tienda de lujo y tomó un café en un restaurante con vista al mar.Además, dio un paseo en yate por el Mediterráneo y paró en la isla Formentera. Caída la noche decidió ir a un boliche. ¿Su look? Un vestido rojo oscuro con un par de stilettos negros y una cartera blanca.
El congresista opositor expresó su preocupación por la iniciativa del presidente de convocar una consulta por decreto, porque podría en peligro el sistema democrático colombiano
Desde música pesada hasta lecturas de la biblia negra, el actor paisa relató su lucha espiritual tras 20 años ateísmo y cómo Dios evitó que se congregara en el culto al diablo
El abogado constitucionalista declaró que la estrategia de "imposición" del Gobierno está alejada de lograr un acuerdo con las fuerzas opositoras y alcanzar los dos tercios necesarios para nombrar los integrantes del máximo tribunal. Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El actor aseguró que esta situación se debe tanto a restricciones legales como a dificultades económicas, mientras continúa su prolongado conflicto judicial con su exesposa Katty Osorio
El actor también explicó su ingreso a una clínica
El periodista y locutor bogotano asumió el reto de cubrir el espacio que dejó el conductor paisa en la primera emisión del informativo de Caracol Televisión. Su fichaje ha contado con gran acogida de los televidentes
El participante de 'La casa de los famosos Colombia', volvió a generar conversación al revelar detalles sobre su estrecha relación con su expareja Rochy, que considera "una hermana" y figura clave en su entorno familiar
Lejos de las críticas recibidas en su paso por Cali, el famoso artista fue ovacionado por los asistentes a su espectáculo en la capital de Caldas
El artista argentino generó polémica en su paso por Colombia, que tendrá a Barranquilla como último destino el sábado 31 de mayo de 2025, por su apoyo a las corridas de toros
Se les dio la bienvenida a los que alumnos que ingresan en este 2025 y hubo un acto de colación para los que terminaron la cursada 2024."Hoy la comunicación es comunicación de guerra", sostuvo José Ignacio López, miembro de la Academia Nacional de Periodismo.
El actor colombiano, reconocido por papeles en exitosas telenovelas, explicó los motivos que lo llevaron a dejar Colombia junto a su familia para priorizar su bienestar y explorar nuevas oportunidades
En una reciente aparición en el popular podcast The Joe Rogan Experience, el reconocido chef y activista compartió una receta que ha capturado la atención de muchos por su originalidad, su simplicidad y su rapidez
El Ministerio Público solicitó ampliar por ocho meses la investigación contra el exconductor y la fiscal Elizabeth Peralta, quien enfrentan cargos por tráfico de influencias y cohecho
El líder de Cali apareció en compañía de Andrés Gury Rodríguez lanzando advertencias sobre las medidas que tomarían frente a los manifestantes que participen en las movilizaciones convocadas por la CUT en respaldo a la consulta popular de Gobierno
Al cerrar su concierto en Medellín, el músico argentino compartió un extenso mensaje a través de redes sociales en el que reflexionó sobre su paso por ambas ciudades
"La experiencia internacional y local nos muestra que la macroeconomía estable es una condición necesaria para bajar la pobreza", afirma. "Sin eso, es muy difícil combatir la pobreza monetaria pero con eso solo, no alcanza", aclara. "Para la pobreza monetaria, la baja de la inflación es muy importante", sostiene pero agrega: "Todos los otros problemas vinculados con la pobreza van completamente por otro lado y requieren bastante inversión pública". "El ajuste del gasto social general de Milei es el más grande del siglo XXI", advierte. "Se habla mucho de los jubilados como el sector más perjudicado. Pero dos de cada tres pesos de ajuste se aplicaron a programas de jóvenes y adultos y uno de cada tres, a jubilados vulnerables", precisa. "El Progresar, una beca para terminar el secundario o la universidad entre los 16 y 24 años, cayó un 63 por ciento en términos reales", señala y sigue: "Se está descuidando la educación e inserción laboral de jóvenes. Estamos muy atrás en la región". "Hoy el narco está avanzando muy fuertemente sobre los barrios, justo cuando se queda con menos tejido comunitario", explica. "En 2005, el Frente Amplio asumió con pobreza del 32,5 por ciento y en 2018 ya la había bajado al 8 por ciento. Un cambio extraordinario a partir de combinar las dos cosas que bajan la pobreza, política social y crecimiento", compara. "El Frente Amplio tuvo como desafío mostrar que era un Gobierno pro igualdad y al mismo tiempo, pro crecimiento. La inversión extranjera directa pasó del 2,7 por ciento del PBI en 1997 al 5 por ciento ya en 2008", destaca. "En estos quince años, en Uruguay hubo una serie ininterrumpida de gobiernos de la izquierda y a contramano de lo que pasó en la Argentina, se pudo conciliar crecimiento económico muy sostenido con una expansión fuertísima de la política social", contrasta. "Lacalle Pou terminó con el mismo salario real que dejó el Frente Amplio. Además, hizo una reforma previsional muy interesante que habría que mirarla como modelo para la Argentina", sugiere. "En Chile, pasaron de una educación privada e inaccesible a hoy, cuando el 80 por ciento de los jóvenes chilenos tiene la educación universitaria totalmente subsidiada por el Estado", comenta. "En 1990 o 1994, Chile tenía un PBI per cápita mucho más chico que el de la Argentina pero hoy pasó a la Argentina. La Argentina se estancó", dice. "La pensión no contributiva de Chile es muy buena, mucho mejor que las moratorias en la Argentina", destaca. "Cuando llega Néstor Kirchner al poder, sin partido, confrontando con Menem, empieza a hacer mucha política social y mucho gasto para construirse una base de apoyo", describe. "Si sólo queda la lógica política, el incentivo es gastar más sin tener en cuenta el perjuicio en términos de gasto, inflación y pobreza", concluye. El doctor en Ciencia Política por la Universidad de California en Berkeley, Andrés Schipani, estuvo en La Repregunta. Schipani es investigador del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y profesor de la Universidad de San Andrés. Es uno de los especialistas en economía política de la redistribución más destacados de la Argentina. Aquí, la entrevista completa. La Argentina de Milei. ¿Macro estable y más gasto social que Cristina Kirchner y Alberto Fernández? Infancia, el foco-Para revertir los indicadores preocupantes de pobreza o de desigualdad, ¿alcanza con una macroeconomía estable o también son necesarias políticas sociales?-La experiencia internacional y local nos muestra que la macroeconomía estable es una condición necesaria para bajar la pobreza. Se ve, por ejemplo, en el caso de la Argentina: los grandes picos de pobreza se dan en procesos de hiperinflación, como en el '89, o de inflaciones muy altas, como fue el caso del último gobierno de Alberto Fernández. Sin eso, es muy difícil combatir la pobreza monetaria, pero con eso solo no alcanza. -"Pobreza monetaria", aclara usted. El Gobierno subraya como un gran logro, y lo es, la baja de la pobreza medida por ingreso. ¿Eso es pobreza monetaria, tal como usted plantea?-Sí, ese indicador sólo mira si una si una familia está por arriba o abajo de una línea, de una canasta básica total, que es lo que se requiere para tener una vida más o menos digna. Pero ese concepto de pobreza es algo mucho más chiquito que inclusión social, que implica más cosas: que alguien tenga un trabajo estable, formal, con derechos, que pueda estudiar, que tenga una vivienda en condiciones dignas. Todo eso no lo mide la pobreza monetaria. En ese caso, contamos con otras medidas como la pobreza estructural, por ejemplo. Para la pobreza monetaria, la baja de la inflación es muy importante. Todos los otros problemas vinculados a la integración al mercado de trabajo o a la mejora de las condiciones de las viviendas populares van completamente por otro lado y te adelanto: requiere bastante inversión pública."Se habla mucho de los jubilados como el sector más perjudicado. Pero dos de cada tres pesos de ajuste se aplicaron a programas de jóvenes y adultos y uno de cada tres, a jubilados vulnerables"-Y también va por el lado de la política social. ¿Cómo se ha comportado la inversión social, o el gasto social, como cada uno prefiera verlo, durante estos meses de presidencia de Milei? Es un Gobierno que ha subrayado que invierte en la AUH o la Tarjeta Alimentar como parte central de su política social. ¿Podría describir cómo se ha comportado ese rubro?-Ese argumento es parcialmente cierto. En general, en 2024, el gasto en política social se recortó 14 por ciento en términos reales. Es el ajuste en el gasto social más grande del siglo XXI, sin contar la contracción post pandemia. Para tener una idea de la magnitud, es mucho más grande que el ajuste en época de Macri, entre 2018 y 2019, años de crisis, cuando se ajustó 9 por ciento en dos años. Ahora tenemos casi 15 por ciento de ajuste en el gasto social concentrado en un año. Dentro de ese cambio en el nivel de gasto, hay ganadores y perdedores. Dentro de los ganadores, sin duda están los niños. La inversión en políticas para niños aumentó casi un 14 por ciento en términos reales, sobre todo por aumento de la AUH. No tanto por la Tarjeta Alimentar: en ese caso, en realidad bajó porque a diferencia de la AUH, la Alimentar no está ajustada por la fórmula de movilidad jubilatoria. Pero en su conjunto, la política para niños aumentó por el extraordinario aumento de la AUH: año contra año, creció 47 por ciento. Pero entre noviembre de 2023, el último mes de la presidencia de Alberto Fernández, contra noviembre de 2024, que es la medida que más usa el Gobierno, ese aumento es casi del 100 por ciento, muy importante. "En estos quince años, en Uruguay hubo una serie ininterrumpida de gobiernos de la izquierda y a contramano de lo que pasó en la Argentina, se pudo conciliar crecimiento económico muy sostenido con una expansión fuertísima de la política social"-¿Logró ganarle a la inflación? ¿Es un crecimiento en términos reales?-Sí, totalmente. En promedio, la AUH actual es 23 por ciento más alta que la que se pagaba con Alberto Fernández e incluso 10 por ciento más alta que la que se pagaba con Cristina Fernández de Kirchner, la creadora de la AUH. En términos de prestación, estamos en un momento muy bueno.-Usted se refiere al monto de la AUH por beneficiario. ¿Aumentó también la cantidad de beneficiarios de la AUH? -No, no mucho. Pero sí comprobamos lo siguiente: en Tarjeta Alimentar, si bien el gasto total bajó porque la Alimentar no se ajusta por inflación, sí se dio algo muy bueno, que es que se aumentó la cobertura. Hasta hace poco, sólo los niños o jóvenes de hasta 14 años cobraban la Alimentar, a diferencia de la AUH, que la cobran hasta los 17 años. El Gobierno sí aumentó la cobertura de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años para emparejarlo con la AUH: 700 mil nuevos jóvenes entraron a la Tarjeta Alimentar. Eso es bueno. Todavía no lo vemos en los números de inversión porque accedieron tarde en 2024. Antes, el Potenciar era básicamente cuatro veces la AUH. Una familia vivía del Potenciar. En cambio, hoy vive mucho más de la AUH. Hoy la AUH es 16 por ciento mayor que un plan Potenciar: los planes de cooperativa que antes eran un ingreso central, hoy son un ingreso bastante marginal de las familias. Jóvenes y de bajos recursos. ¿Más perjudicados que los jubilados?-¿Quienes son los perjudicados en esta composición del gasto social? Si el gasto bajó de manera tan contundente evidentemente no es por la AUH ni la Tarjeta Alimentar, que aumentaron en términos reales, o relativos. ¿Qué rubros bajaron como para bajar el gasto social? -En los medios, se habla mucho de los jubilados como el sector más perjudicado. Pero en realidad, si mirás el total del ajuste, se aplica mucho más en jóvenes y adultos que en ancianos. Dividendo el gasto social por grupos etarios, dos de cada tres pesos de ajuste fueron a programas de jóvenes y adultos y uno de cada tres, a jubilados vulnerables. ¿Y eso por qué? Centralmente, porque hubo un corte muy importante en el Progresar, que cayó un 63 por ciento en términos reales. Y también hubo un recorte muy fuerte de los planes de cooperativas, cuya inversión cayó un 60 por ciento. El recorte fue fenomenal. "Se está descuidando la educación e inserción laboral de jóvenes. Estamos muy atrás en la región"-Los planes de cooperativas han sido un objetivo político a atacar y a cuestionar por parte del Gobierno. Pero en relación al Progresar, ¿cuál es la lógica del Gobierno para decidir bajar el gasto en ese rubro? Porque es un rubro que afecta directamente a los jóvenes que en buena medida son votantes de Milei, varones jóvenes de sectores populares.-Es muy interesante y no lo sabemos del todo. A partir de conversar con diferentes funcionarios, sí sabemos que pasan dos cosas. Por un lado, se ha hecho mucho más difícil la inscripción: se abrió por períodos más cortos o muchas veces se caía la página de inscripción. Hizo que muchos menos jóvenes se inscribieran al Progresar. Cuando ves la caída de la inversión del Progresar, en parte se da por la caída del beneficio pero también porque hay menos jóvenes. Eso, por el problema de inscripción y en parte, porque al ser más bajo el monto, hay menos incentivos para ingresar. Te doy otro dato interesante, de otro estudio del CIAS, de Daniel Hernández, María Victoria Anuati y Gonzalo Elizondo. Hicieron estudios sobre jóvenes. De los jóvenes elegibles para el Progresar, el 63 por ciento no lo tiene. Hay alguna razón por la cual esa política pública no funciona.-¿No quiere el plan Progresar? -No lo sabemos. Sabemos que no lo reciben. No sabemos si es porque no lo quieren o porque lo solicitaron y no se lo dieron. Pero lo interesante es que es una política que está destinada a una determinada población pero cuando vas a los barrios populares, los que están más abajo, la mayoría de los jóvenes elegibles no lo tiene."En 2005, el Frente Amplio uruguayo asumió con pobreza del 32,5 por ciento y en 2018 ya la había bajado al 8 por ciento. Un cambio extraordinario a partir de combinar las dos cosas que bajan la pobreza, política social y crecimiento"-¿En qué consiste el Progresar y qué tipo de condicionalidad y de beneficio tiene?-Es una beca educativa que se da a jóvenes mayores de 16 años para impulsar la terminalidad educativa: terminar la secundaria o la universidad, o capacitarse en algún tipo de oficio. La familia del beneficiario tiene que ganar por debajo de tres salarios mínimos para poder recibirlo. Es un programa que va a los sectores bajos y medio bajos. -¿De cuánto es el monto para que no resulte un incentivo para inscribirse? Cada peso podría resultar un aporte para ese estudiante esforzado proveniente de un sector medio bajo que está pretendiendo formarse. -El tema es que el monto viene cayendo hace un montón. Es el programa que tiene más discontinuidad en el monto. Lo instauró Cristina (Kirchner) en 2014 o 2015. Con Macri, bajó muchísimo el monto y la inversión. Después, Alberto (Fernández) repuso la cantidad de beneficiarios pero con un beneficio muy bajo. Y con Milei, de vuelta se recortan beneficiarios y beneficios. Es un programa que ha tenido muchas discontinuidades desde su creación en 2014. Seguramente se relaciona con el problema de la política -¿A qué edades beneficia, las del piso y del techo que abarca el programa?-El piso es de 16 años y el techo, 24 o 25 años. -¿Hay algo de lógica en la reducción del gasto social en esos rubros de jóvenes y adultos dado que la pobreza afecta especialmente a los niños y a los adolescentes en una escala mucho más contundente que en las otras edades?-Es muy importante tu pregunta. El énfasis en los niños tiene mucha lógica porque la pobreza infantil es la más alta comparada con todas las edades. Aún con la baja reciente de la pobreza, uno de cada dos niños vive en la pobreza. Invertir más en AUH y más en la Tarjeta Alimentar es muy bueno para bajar la pobreza pero sobre todo, la indigencia porque esos programas en realidad pegan más en la indigencia que en la pobreza. Apuntan a los deciles más bajos. En relación a los jóvenes, el Progresar no es una política contra la pobreza. Vuelvo al concepto de "integración social". Es una política no tanto para sacar a los jóvenes de la pobreza sino para que estudien. Si bien tiene un efecto sobre la pobreza, y se ve en estudios del CEDLAS, de Gasparini, Albina y Laguingue, que muestran que tiene algún impacto en pobreza, ese impacto es menor. Con la caída del Progresar, se está descuidando un tema muy importante, la educación e inserción laboral de jóvenes. En ese punto, estamos muy atrás en la región.Capital Humano vs. organizaciones piqueteras. Cierre de comedores, ¿impactos positivos o negativos? El avance del narco-Desde Capital Humano, hubo una política muy decidida contra las organizaciones sociales que intermediaban en el gasto social de las familias más vulnerables. Y el Gobierno lo considera un logro, y buena parte de la sociedad se lo reconoce: el regreso del orden en la calle, el fin de los piquetes y de esa especie de extorsión que muchas organizaciones y dirigentes sociales hacían sobre los recursos del Estado. ¿Haber desmantelado ese andamiaje es un hecho positivo desde el punto de vista de la política social? -Tiene aspectos positivos y partes negativas. El Potenciar es el último programa de una serie de planes sociales que tenían como contraprestación el empleo a nivel territorial. Empezaron con Menem, con el Plan Trabajar del '96. Y desde ahí, son todos más o menos parecidos. Esos programas fracasaron. No hay dudas de que fracasaron. Hay conciencia de que no lograron el objetivo: la empleabilidad de las personas de sectores vulnerables. Había un problema porque el objetivo no se estaba cumpliendo. Además, la intermediación generaba un tipo de problemas que en política social se llama "inequidad horizontal". En el Potenciar, podía haber dos adultos igual de vulnerables y al final, lo que determinaba si se accedía o no al programa era si esa persona era cercana al movimiento social o al intendente del territorio. Con la AUH, eso no pasa porque si alguien cumple ciertos requisitos, tener hijos y ser informal, todos entran sin importar su afiliación organizativa. Es decir, en ese sentido, había dos problemas y era necesario cambiar el Potenciar. Ahora bien, desmantelarlo sin hacer nada genera otros dos problemas muy importantes. Primero, afecta al tejido comunitario. Dos tercios de quienes cobraban el Potenciar eran mujeres que trabajaban en comedores comunitarios, muy necesarios: no sólo porque dan alimento sino también porque alimentan un tejido comunitario en un momento muy terrible de los barrios populares. Hoy el narco está avanzando muy fuertemente sobre los barrios. Vuelvo a ese estudio que cité sobre jóvenes: encuentra que el 50 por ciento de los jóvenes de barrios populares encuestados tiene un conocido que trabaja directamente en el negocio de la droga. -Cuando el Estado no está presente en esos sectores vulnerables, el narco Estado lo reemplaza.-Sí, exactamente. Además, son jóvenes que están muy aislados: viven en barrios donde el narco está avanzando y en general, viven muy recluidos en sus casas, no salen por los peligros que implica transitar. Entonces, el problema es doble. Primero, se desmontó un tejido que cumplió un rol importante. Tal vez el Potenciar no es la herramienta, pero ese tejido comunitario sí es relevante. Cualquiera que haya visitado barrios populares lo entiende. Y segundo, dejamos de tener una política de subsidio para los jóvenes. El Estado se retiró completamente del sector jóvenes porque licuó el Progresar y le sacó el Potenciar. Sacaron toda oportunidad de tener un apoyo para estudiar o algún subsidio para sobrevivir materialmente. Gasto social. ¿Cómo mantener a raya al clientelismo? -¿Cuánto de la efectividad de ese tejido comunitario que usted rescata como valioso depende de una buena supervisión y de una auditoría constante por parte de la burocracia estatal técnica especializada? Uno de los cuestionamientos es que esos fondos del Estado se usaban de manera clientelar y no había una lógica de eficiencia y eficacia desplegada en el territorio. -Tocás un tema central de la política social que no tiene respuestas fáciles. Yo diría esto: todo lo se pueda transferir directamente a las personas, hagámoslo: la AUH va directo a la persona y es muy bueno. Si se transfiere plata a las personas para que coman en sus casas, mejor. Ahora bien, hay una serie de actividades para las que se necesita tener presencia en el territorio, por ejemplo, comedores comunitarios que también funcionan como guarderías y como centros para apoyo escolar. Eso requiere alguna supervisión y ahí está el tema de difícil porque están a cargo o de los movimientos sociales o de los municipios. En ese punto, es muy difícil pensar un sistema 100 por ciento perfecto. Pero hay una experiencia muy interesante en el partido de Tres de Febrero: el municipio le da una tarjeta a la jefa de comedores para que ellas mismas compren la comida de su comedor y que no dependan de ningún movimiento ni del intendente. Y después, a fin de mes, rinden los gastos. Cáritas tiene el mismo sistema. Es una idea interesante para implementar. En Chile, pasaron de una educación privada e inaccesible a hoy, cuando el 80 por ciento de los jóvenes chilenos tiene la educación universitaria totalmente subsidiada por el Estado-Cuando llegó Milei al poder, el debate sobre los comedores estuvo presente. Capital Humano empezó a mostrar su impronta en ese tema. Al día de hoy, ¿cuán vigente está esa red de comedores y qué organizaciones se han hecho cargo de ponerlos en acción? ¿Cuánto pesan las iglesias evangélicas o la iglesia católica? Usted mencionó a Cáritas y la cantidad de comedores en el territorio.-Hay dos tipos de comedores. Por un lado, los comedores escolares que dependen de las provincias, por ejemplo, de la Provincia de Buenos Aires. Y por otro lado, los comedores comunitarios, los que están en los barrios. La cantidad de comedores comunitarios que cerró es impresionante. -¿Tiene alguna estadística o dato? -No, porque nunca hubo datos precisos. Hay un registro nacional el ReNaCom, pero las cifras no son confiables. Pero a partir de un diálogo permanentemente con dirigentes de movimientos sociales e intendentes, dicen que la cantidad de comedores bajó muchísimo sobre todo porque la ayuda de Nación era muy alta. Por ejemplo, en algún municipio del conurbano, el 60 por ciento del financiamiento de los comedores venía de Nación: es un motón. Eso se cortó. Para sostenerlos, ahora los municipios están pidiendo algo de plata a las provincias y tratando de usar algo de plata propia. Pero bajaron mucho.-¿La intermediación cambió de las organizaciones sociales a las organizaciones de distintos credos religiosos?-Las iglesias siempre estuvieron. El fenómeno nuevo es otro: los comedores de los municipios empiezan a tener más relevancia. Al final, son los únicos que tienen recursos estables. En el territorio, estamos viendo un rebalance de poder a favor de los intendentes.Uruguay. ¿Es posible una izquierda con macro estable y la mejor política social de América Latina? -Pasemos a uno de los casos contraintuitivos de la región en relación al tema de la pobreza. En la Argentina, la experiencia kirchnerista genera mucha insatisfacción y frustración en relación a la inflación y a la pobreza. Una centroizquierda que planteaba la justicia social en el centro de su ideario termina generando muchísimas deudas sociales. El Gobierno actual sostiene que las políticas de "los zurdos" no funcionan.Ahora bien, si cruzamos el charco y vamos hacia Uruguay, ahí hay una experiencia de una política socialdemócrata que con una macroeconomía estable, que usted califica como "capitalismo vibrante", genera además uno de los resultados de política social más envidiables. ¿Podría describir cómo fue ese proceso en Uruguay? -Para empezar, Uruguay ya tenía una tradición en esa área: fue un pionero de la política social. La primera pensión no contributiva fue creada por el presidente Batlle en 1913. Dentro de América Latina, Uruguay es, históricamente, el país con el índice de desigualdad, el GINI,más bajo de la región. O sea, venía con una plataforma muy alta de igualdad. Pero con el Frente Amplio, la expansión de la política social fue extraordinaria. Esto se da desde 2005, cuando Tabaré Vázquez llega al poder. Luego, sigue con Mujica y con la vuelta de Tabaré. En estos quince años, hubo una serie ininterrumpida de gobiernos de la izquierda y a contramano de lo que pasó en la Argentina, se pudo conciliar crecimiento económico muy sostenido con una expansión fuertísima de la política social.Uruguay, junto con Bolivia, son los dos países que más crecieron en la región durante ese período. En Uruguay, se incorporaron 2 millones de personas al sistema de seguro de salud, muchos informales. Se expandió una nueva AUH, la Asignación Familiar Plan Equidad. Se dio un proceso de aumento altísimo del salario real de la mano de un gran empoderamiento de los sindicatos. El salario real creció casi 60 por ciento en términos reales durante los gobiernos del Frente Amplio. Además, crearon un sistema totalmente novedoso y pionero para América Latina, un seguro llamado "Sistema de cuidados": un sistema de cuidadores para asistir a las familias que tienen personas dependientes con problemas de movilidad o autonomía, como adultos mayores o niños. Es una política que empodera mucho a las mujeres porque les permite salir al mercado de trabajo. Para resumirlo, Uruguay es una pequeña Suecia en América Latina. -En relación a los programas sociales que usted destaca, ¿cuáles son los resultados? ¿Con qué nivel de pobreza se encontró el Frente Amplio cuando llega al Gobierno en 2005 y en qué nivel deja la pobreza y la desigualdad cuando sale del poder?-En términos de pobreza, el Frente Amplio asume con una pobreza del 32,5 por ciento y para el año 2018, ya la había bajado al 8 por ciento. Es un cambio extraordinario. ¿Cómo lo hace? Combina las dos cosas que bajan la pobreza, la política social y el crecimiento, volviendo a tu pregunta inicial. Y con una inflación quizás un poco más alta que la región, pero muchísimo más baja que la Argentina. -Dentro de esta macroeconomía estable y pujanza económica con crecimiento, ¿de cuánto fue la inversión extranjera? Me interesa este punto: ¿hubo un rechazo a esas políticas sociales y un temor por parte de inversión extranjera en relación a un Gobierno socialdemócrata como el del Frente Amplio?-No, todo lo contrario. El Frente Amplio tuvo como desafío mostrar que era un Gobierno que podía ser pro igualdad y al mismo tiempo, pro crecimiento. Llevó adelante una combinación de mucho impuesto a las ganancias, que es lo más progresista, pero bajó muy fuerte los impuestos patrimoniales, los que más afectan la inversión. En la época del Frente Amplio, la inversión extranjera directa, no la financiera sino la que se hunde en el país, la que aporta e invierte en el país a largo plazo, pasó del 2,7 por ciento del PBI en 1997 al 5 por ciento ya en 2008, cuando se duplica. Se vio en un montón de casos, por ejemplo, Botnia. La Argentina se perdió un montón de Botnias que podrían estar de este lado del río pero, por muchas razones que ya sabemos, no están. En 1990 o 1994, Chile tenía un PBI per cápita mucho más chico que el de la Argentina pero hoy pasó a la Argentina. La Argentina se estancó-¿Por qué deja afuera la experiencia de Lacalle Pou? Usted destaca la experiencia política del Frente Amplio y ese impacto tan positivo en los dos frentes, el macroeconómico y el social. ¿Cómo se comporta Lacalle Pou en relación a las políticas sociales? -Mientras uno más estudia la política uruguaya, más se deprime como argentino porque Lacalle Pou ha sido un Presidente que tuvo mucha continuidad de aquellas políticas. Primero, Uruguay ha seguido creciendo. Además, Lacalle Pou mantuvo lo que era bueno de la política social. Mantuvo las asignaciones familiares. El salario real no bajó con Lacalle Pou: estuvo siempre en diálogo con los sindicatos. Cuando en la pandemia hubo que ajustar, los sindicatos y el Gobierno acordaron ajustar y después, recuperar el salario real. Lacalle Pou terminó con el mismo salario real que dejó el Frente Amplio. Además, hizo una reforma previsional muy interesante que habría que mirarla como modelo para la Argentina. Hace poco estuve en Uruguay. Estuve estudiando esa reforma previsional. Era una reforma necesaria para Uruguay pero bastante moderada. Tuvo bastante consenso social. Fue a un referéndum en la última elección presidencial y por demanda de la gente, se mantuvo. Chile. ¿Experiencia "neoliberal" con mejores resultados sociales que la Argentina kirchnerista? ¿Por qué? -Muy interesante ver un viraje de la centroizquierda hacia la centroderecha que mantiene políticas de Estado. Si cruzamos ya no el charco sino la Cordillera de los Andes y vamos a Chile, encontramos otro caso contraintuitivo: el del "neoliberalismo" de los Chicago Boys que logra reducir la pobreza significativamente, inclusive los niveles de desigualdad, que suelen ser un poquito más altos en Chile comparados con Uruguay. ¿Cuáles son las claves para entender ese proceso? -Hay que entender cómo viene evolucionando Chile desde 1990, cuando Pinochet se va y entra la Concertación, y cómo va cambiando la red de protección social hasta Bachelet o Piñera. Chile empieza con un modelo muy neoliberal, muy de Estado mínimo, sólo planes sociales para los de muy abajo, y luego eso se expandió un montón. Hoy, Chile, con sus políticas sociales, es bastante diferente. Bachelet expandió una pensión no contributiva que alcanza al 50 por ciento más pobre de la población. Esa pensión es muy buena, mucho mejor que las moratorias en la Argentina porque tiene una lógica mucho más de reducción de la pobreza ¿Por qué? Es una pensión que, mientras más pobres sos, más cobrás y a medida que menos pobre sos, menos cobrás hasta que llegás a cierto nivel. Es lo mismo que hizo Lacalle Pou en Uruguay. En Chile, la educación cambió mucho. Con las últimas reformas de Bachelet, pasaron de una educación enteramente privada, inaccesible, a un cambio de tal magnitud que hoy el 80 por ciento de los jóvenes chilenos tiene la educación universitaria totalmente subsidiada por el Estado.-Eso estuvo acompañado también de enorme estabilidad macroeconómica en el mismo sentido que se lo propuso Uruguay.-Sí, totalmente. Como argentino, Chile es otro caso para deprimirse. En 1990 o 1994, Chile tenía un PBI per cápita mucho más chico que el de la Argentina. En los '70s, la Argentina era la referencia para Chile, el faro a dónde mirar, el lugar elegido por los chilenos para hacer turismo. Hoy Chile pasó a la Argentina en términos de PBI per cápita. ¿Por qué? Porque la Argentina se estancó. Como sabemos, desde el año 2011 casi nada crece, ni la economía ni el empleo formal.Kirchnerismo. ¿Por qué tuvo retórica progresista pero generó más deudas sociales que soluciones?-Hay un contraste entre esas experiencias de países vecinos que comparten una historia relativamente parecida y un proceso que se da al mismo tiempo en la Argentina: en el mismo período en que la Argentina enfrenta tantos problemas, esos países, en cambio, resuelven deudas históricas. ¿Por qué cree que el kirchnerismo con la autopercepción de progresista, con la retórica y la justicia social en el centro de la escena, no logró torcer ese rumbo y al contrario, generó más deudas que soluciones?-Es una pregunta difícil pero importante la que hacés. Tiene que ver un poco con el contexto de gran debilidad inicial con el que llega Néstor Kirchner al poder, sin partido, confrontando con Menem. Empieza a hacer mucha política social y mucho gasto para construirse una base de apoyo. Parte del pecado original se explica porque el Presidente llega con condiciones de mucha debilidad, que hace que inicialmente haya mucho gasto. Ahora bien, también hay una culpa ahí: en 2005, Kirchner le gana a Duhalde y 2006, ése era el momento para empezar a bajar el gasto. Tenía todo el poder político. Pero Kirchner redobla la apuesta. Eso fue un problema más grave.-Usted está hablando de un uso político del gasto social, en definitiva. -Sí. Cuando hacen política social, casi todos los Gobiernos tienen la ecuación política en la cabeza. No podemos ser ingenuos. Cuando Lula hizo Bolsa Familia también estaba pensando en cómo llegar a los pobres informales del nordeste que estaban dominados por las redes clientelares de la centro derecha. Esa lógica siempre está en todos los países. En relación al kirchnerismo se suma otro tema: fue un movimiento de personas, de líderes sin partido, sin estructura. Eso hizo que el kirchnerismo priorizara la expansión de la política social a corto plazo, sin pensar tanto en el largo plazo y en cómo podía impactar en el partido.-¿Hay también una falla en la concepción macroeconómica que retroalimenta el clientelismo por el lado de la política social sin dar las soluciones que dieron Chile y Uruguay con la estabilidad macroeconómica con crecimiento?-Sí, totalmente. En el Frente Amplio o en la Concertación en Chile, siempre había dos alas. Por un lado, el ala que quería gastar, por ejemplo el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay manejado por los comunistas en Uruguay, dentro del Frente Amplio, pero al mismo tiempo, había un ala de los moderados que siempre manejaba el Ministerio de Economía. El juego dentro la izquierda era contrabalancear esos dos poderes. En el kirchnerismo, no hubo eso. Eso se terminó cuando Kirchner echó a Lavagna en 2005. Ahí se acabó el contrapeso y sin contrapeso, si sólo queda la lógica política, el incentivo siempre es a gastar más sin tener en cuenta el perjuicio que tiene en términos de gasto, inflación y finalmente, en pobreza.
Aunque aún no ha sido anunciado oficialmente por la institución de barrio Jardín, es un secreto a voces que asumirá al frente del plantel mayor del albiazul desde el 1 de junio. Leer más
Durante su participación en el podcast The Joe Rogan Experience, el reconocido cocinero español dio su receta más efectiva. La técnica nació durante la pandemia mientras cocinaba con sus hijas
Margarita compartió los diagnósticos que ha enfrentado en medio de la disputa por la herencia del "Consentido de Dios"
Según la Fiscalía, millonarios sobornos fueron entregados en efectivo a congresistas. Los pagos habrían sido financiados con fondos desviados de contratos destinados a atender emergencias en La Guajira
El actor ha reafirmado que no piensa volver a interpretar al capo antioqueño por lo que representa para el país
Andrés Calamaro se reencontrará con su público porteño en noviembre. Después de recorrer escenarios de Europa y Latinoamérica, el músico argentino vuelve a Buenos Aires para brindar dos shows imperdibles en el Movistar Arena. Las fechas ya están confirmadas: martes 25 y miércoles 26 de noviembre.Las entradas estarán a la venta a partir del jueves 22 de mayo a las 16, exclusivamente a través del sitio oficial del estadio ubicado en Villa Crespo.Dos noches con Calamaro en Buenos AiresLa cita será en el Movistar Arena, ubicado en Humboldt 450, Villa Crespo. Con una carrera que atraviesa décadas y generaciones, Calamaro llega con su gira "Agenda 2025 Tour", acompañado por su banda habitual y un repertorio que mezcla clásicos inoxidables con joyas menos frecuentes.Se trata de un espectáculo pensado para redescubrir esas canciones que marcaron época: desde "Paloma" hasta "Crímenes perfectos", pasando por "Flaca", "Los aviones" y otros himnos. El artista promete también desempolvar temas que hace tiempo no suenan en vivo, siempre fiel a su estilo imprevisible y libre.Cuándo salen a la venta las entradasSolo podrán adquirirse de manera online a través del portal oficial del Movistar Arena. Hasta el momento no se informaron los precios ni las ubicaciones por sector.Paso a paso para adquirir ticketsIngresar a Movistar Arena a partir de las 16 del 22 de mayo.Buscar el evento "Andrés Calamaro - Agenda 2025 Tour".Seleccionar la fecha deseada (25 o 26 de noviembre).Elegir ubicación y cantidad de entradas.Completar los datos personales y método de pago.Descargar el comprobante o código QR de ingreso.Gira internacional y regreso esperadoEste tramo de la gira encuentra a Calamaro tras una extensa recorrida por países como Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Irlanda, España, Francia y Dinamarca. Durante su paso por Europa, agotó funciones y recibió elogios de la crítica. En paralelo, planea anunciar más fechas en el interior del país.Los shows en Buenos Aires marcan un regreso esperado para el público local, que no lo ve en un escenario porteño desde su última presentación en 2022. Esta vez, el reencuentro será íntimo pero potente, con la mística que solo el Salmón puede desplegar.Quiénes lo acompañan en el escenarioEl equipo de Calamaro incluye a músicos de trayectoria: Germán Wiedemer, Julián Kanevsky, Mariano Domínguez, Andrés Litwin y Brian Figueroa. Además, se suman los vientos de Andrés Ollari y Pablo Fortuna, y un staff técnico que acompaña cada detalle del espectáculo.Se espera un show cargado de emoción, donde la improvisación y la nostalgia vayan de la mano.Meta descripción SEO: Andrés Calamaro vuelve a Buenos Aires con dos shows en noviembre en el Movistar Arena; cómo comprar entradas y detalles de la gira.Enlace interno sugerido: Qué Sale en Buenos Aires: agenda completa de recitales y eventos¿Querés que genere también una imagen o gráfico para acompañar la nota en redes o web?
El representante del Centro Democrático acusó a Guillermo Alfonso Jaramillo de haber presentado una consulta popular sin contar con la autorización correspondiente, según explicó el legislador de oposición
Hace años que América del Norte es amenazada por la falla de San Andrés y sus sismos.La placa continental y la del Pacífico se mueven y podrían provocar un terremoto devastador.
El cantante se presentará en el escenario porteño los días 25 y 26 de noviembre, en lo que anticipa ser un doble encuentro con nuevas versiones y arreglos, sin dejar afuera sus canciones más emblemáticas. Leer más
Sucedió el 15 de mayo en a Arena Cañaveralejo de Cali, Colombia, durante una parada de su 1999 Tour
El músico realizó un extenso descargo tras lo sucedido en su show en Cali, Colombia, donde fue abucheado por parte del público por celebrar la tauromaquia."¡No sigan comiendo carne y llámese veganos!", lanzó.
El cantante Andrés Calamaro protagonizó un episodio polémico el sábado durante su concierto en la Arena Cañaveralejo de Cali, Colombia. Mientras interpretaba su emblemática canción "Flaca", el artista argentino imitó los movimientos de un torero con ayuda de su campera roja. La tauromaquia, definida como la disciplina o espectáculo que consiste en lidiar con toros, fue prohibida recientemente en Colombia."Quiero dedicar esta canción a todos los toreros, ganaderos, banderilleros y aficionados que se quedan sin trabajoâ?¦ Por qué votaron por eso, dejarlos en la calle", dijo mientras ondeaba su chaqueta como si de una capa roja se tratara. Su actitud y dichos fueron motivo de abucheos y descontento entre el público. En respuesta, Calamaro abandonó el escenario, no sin antes lanzar: "Lo siento. Están cancelados y bloqueados. Hasta nunca".Posteriormente, el músico regresó al escenario para terminar con la presentación. Sin embargo, ello no evitó que el incidente tuviera amplia repercusión en redes sociales y medios de comunicación locales e internacionales.En mayo de 2024, el Congreso de Colombia aprobó la ley que prohíbe las corridas de toros y otros espectáculos taurinos en todo el país, incluyendo a Cali, una de las ciudades con mayor tradición en esta práctica. La votación en la Cámara de Representantes resultó en 93 votos a favor y solo 2 en contra.La legislación establece un período de transición de tres años antes de su entrada en vigor en 2027. Durante este tiempo, el gobierno deberá implementar programas para ofrecer alternativas económicas a las personas que dependen de la tauromaquia y transformar las plazas de toros en espacios culturales y deportivos.El polémico descargo de Calamaro: "Nazis, miedosos e ignorantes"En medio de la controversia, Calamaro se volcó a la red social Instagram para dejar en clara su postura en torno a la tauromaquia. "Curiosamente los aficionados [de los espectáculos que involucran toros] somos decentes y educados padres de familia que jamás maltratamos animales, pero los animalistas no saben hacer otra cosa que insultar y desear sangrientas consecuencias para quienes elegimos libremente qué hacer", aclaró en principio."Sí, el único razonamiento que tienen es insultar. No hay mucho más que decir. Anoche dimos el recital completo , dejé dos minutos en el escenario en un pasaje instrumental y ejecutamos las 22 canciones del repertorio completo. Cali jamás votó ni fue a referendo para cerrar la plaza, esto ocurre con la complicidad de la ignorancia adolescente de una minoría y luego son movidas políticas para tejer alianzas y sumar una mayoría", arremetió."Colombia es taurina como es musical, es tradicional, cultura, trabajo y libertad. Eso no va a cambiar", reivindicó el artista a continuación. Y reprochó: "Nótese la educación exquisita de los argumentos y luego la violencia infantil infame que largan los cobardes animalistas bajo su mentiroso manto de piedad que esconde un egoísmo imperdonable y un claro desdén por los derechos de los humildes. Es posible que los aficionados seamos una minoría pero estamos en una época donde se respetan los derechos y las libertades de las minorías". View this post on Instagram A post shared by AndreÌ?s Calamaro (@a_calamaro)"No soy torero ni asesino ni maltrato animales pero sí que como animales a diario. La gastronomía tampoco es maltrato perverso, advierto si es desapego de los nazi animalistas para con los ciudadanos e no favor (sic) de una fantasía incluso absurda para Walt Disney. Claro que en manada y apenas hilando dos palabras se atreven a todo pero en persona no tienen dignidad para decirme nada. Finalmente yo solo lamenté estar en una plaza de toros sin toros, y soy solidario con la gente que se queda sin trabajo en el campo y en la plaza", completó.En un segundo posteo, que hizo público este jueves, el cantante redobló la apuesta. "Si el argumento energúmeno para discutir la existencia de la tauromaquia es la piedad hereje por los animales entonces no sigan comiendo carne y llámense veganos. Claramente la gastronomía saca de circulación a millones de animales por minuto y está en duda si se trata de hedonismos, alimentación, arte o industria", chicaneó."Luego la batalla de argumentos deja a los nazi animalistas como una panda de resentidos, incultos hijos de puta que no tienen más argumentos que acusarme de borracho (soy abstemio y jamás subí a un escenario borracho) o desear heridas lacerantes a mi madre ya fallecida. Bravo por los argumentos de los cobardes nazi animalistas que pululan en internet porque a la calle no salen. Creerse virtuoso por denostar algo completamente desconocido es una estupidez como la copa de un pino", insistió a continuación. View this post on Instagram A post shared by AndreÌ?s Calamaro (@a_calamaro)"Ni el papa del Vaticano [León XIV] se presenta impoluto y se confiesa por las dudas haya pecado, pero los nazi animalistas mienten y presumen de virtudes inversas, comen animales alegremente despedazados mientras el resto del mundo come las sobras de la clase media y vive hacinada en los estratos sociales carentes de mínimos. Resumiendo, los animalistas nazis son miedosos y burros, ignorantes que creen besar el cielo como Jimi Hendrix en Foxy Lady. Lo cierto es que son arrastrados ignorantes que creen pertenecer a una legión de ángeles pero no demostraron nada fuera de masturbarse un número no recomendado de veces por día", lanzó.Y sentenció: "Ir por la vida sosteniendo que uno de mejor persona, más empático o virtuoso , solo a un completo idiota se le ocurre. Soy piadoso y entiendo que esta época es complicada para los adolescentes atornillados a las redes sociales sin vocación ni más conocimientos que navegar mirando estupideces en Instagram. Nunca fueron al cine, no leyeron un libro, desconocen el amor pero presumen repitiendo todos lo mismo como un mantra robótico de idiotas perdidos. Vi toros en Colombia, vine a Manizales para la fiesta de la virgen y las velas. La gente del toro (siendo yo un extranjero) me demostró amistad, gratitud y respeto".
Este sábado 17 de mayo, Andrés Calamaro protagonizó un momento de tensión durante su presentación en el Arena Cañaveralejo de Cali, Colombia. En medio del recital, el artista argentino dedicó la canción "Flaca" a los toreros, ganaderos, banderilleros y aficionados, en rechazo a la prohibición de las corridas de toros en la ciudad. La declaración desató abucheos en parte del público y, minutos después, Calamaro interrumpió el show y se retiró del escenario.Al momento de interpretar su mayor hit, "Flaca", el músico hizo una pausa y pronunció una frase que se viralizó rápidamente: "Están cancelados, hasta nunca". A continuación, se marchó del escenario y la banda siguió con el instrumental durante el resto de la canción. Si bien se dijo que el concierto terminó abruptamente después de este episodio, el argentino regresó y termino con el setlist visiblemente a desgano.¿Qué dijo Andrés Calamaro antes del recital en Cali?Horas antes del show, Andrés Calamaro compartió un posteo en Instagram donde se refirió a la situación de la tauromaquia en Colombia. En una publicación de Instagram escribió: "Cali! La capital de la música en América. No obstante corresponde pronunciarse condenando la arbitraria prohibición de las corridas de toros en Colombia, una debacle cultural y un crimen contra la libertad del pueblo". El mensaje fue interpretado como un anticipo de su defensa pública de las corridas de toros, que luego generó polémica en el recital.Video: así fue abucheado Calamaro en Colombia por defender a las corridas de toros ¿Qué dijo Andrés Calamaro después de la polémica?Luego del incidente en el escenario, Calamaro publicó dos mensajes en Instagram donde reafirmó su postura a favor de la tauromaquia. En el primero escribió: "Curiosamente los aficionados somos decentes y educados padres de familia que jamás maltratamos animales, pero los animalistas no saben hacer otra cosa que insultar y desear sangrientas consecuencias para quienes elegimos libremente qué hacer con nuestro tiempo".Horas más tarde, sumó una reflexión aún más efusiva: "Luego la batalla de argumentos deja a los nazi animalistas como una panda de resentidos, incultos hijos de put... que no tienen más argumentos que acusarme de borracho (soy abstemio y jamás subí a un escenario borracho) o desear heridas lacerantes a mi madre ya fallecida. Bravo por los argumentos de los cobardes nazi animalistas que pululan en internet porque a la calle no salen".¿Cómo se recibió el episodio en redes?El episodio se viralizó en redes sociales y generó una ola de críticas y algunos apoyos. En Colombia, algunos usuarios lo tildaron de "provocador" por reivindicar la tauromaquia en una ciudad donde está prohibida desde 2024. Unos pocos, en cambio, defendieron su derecho a expresarse.¿Qué pasará con su gira?Hasta el momento, no hubo expresiones oficiales sobre una posible cancelación de los próximos shows del artista en Colombia. La producción no emitió comunicados y las entradas para las fechas siguientes siguen disponibles en los sitios oficiales.De seguirse el cronograma estas son sus siguientes apariciones:ColombiaMedellín - 23 de mayo (viernes) - La MacarenaManizales - 25 de mayo (domingo) - Teatro Los FundadoresManizales - 26 de mayo (lunes) - Teatro Los FundadoresBogotá - 29 de mayo (jueves) - Movistar ArenaBarranquilla - 31 de mayo (sábado) - Hotel El PradoEuropaBruselas - 12 de junio (jueves) - La MadeleineParís - 14 de junio (sábado) - BataclanSevilla - 18 de junio (miércoles) - Cartuja CenterCopenhague - 21 de junio (sábado) - Amager BioSantiago de Compostela - 25 de junio (miércoles) - Palacio de CongresosUclés (Cuenca) - 28 de junio (sábado) - Monasterio de UclésDonostia / San Sebastián - 2 de julio (miércoles) - KursaalDublín - 12 de julio (sábado) - National Concert HallGirona - 19 de julio (sábado) - Festival Porta Ferrada
La periodista y actriz de cine rojo se pronunció sobre la polémica que, tras un concierto en Cali, abrió Andrés Calamaro por defender las corridas de toros
El cantante se mostró fastidiado por la reacción de los presentes en su concierto en Cali."Lo siento. Están cancelados y bloqueados. Hasta nunca", disparó.Luego, habló de lo sucedido en las redes.
Con respecto al panorama del riesgo país, el economista destacó que, "en términos estructurales, el nivel está bien o incluso es más bajo de lo que debería estar". Leer más
El congresista impulsor de la prohibición de las corridas, reaccionó al incidente en Cali donde Andrés Calamaro promovió la tauromaquia, pero el representante Losada le recordó que esta práctica está prohibida en Colombia
El estadounidense disfruta durante su cena de un plato de jamón con pan 'amb tomaquet', un chuletón de algo más de un kilo de peso y una ración de patatas bravas
En la antigua plaza de Cañaveralejo pasaron de escucharse aplausos a chiflidos, cuando el argentino imitó un torero con su chaqueta