amnistía

Fuente: Clarín
16/11/2025 22:00

Karina Milei empoderada, Villarruel sin amnistía y el sueño americano

Hacia dentro del mileísmo interpretan que no hay interna porque la hermana del Presidente no tiene rival.Pese a la reunión cordial de Patricia Bullrich con la vicepresidente, la relación de la titular del Senado con el mandatario sigue rota.

Fuente: Infobae
13/11/2025 07:13

El abogado general de la UE avala la amnistía a Puigdemont casi en su totalidad, pero pone en duda los plazos del Gobierno para examinar los delitos

En un informe separado, el abogado Dean Spielmann se refiere a los independentistas del CDR y considera que la ley "no es contraria a la lucha contra el terrorismo"

Fuente: Infobae
08/11/2025 01:00

Las razones de la "ruptura irreversible" de Junts con el Gobierno: la amnistía, la pérdida de votantes en Cataluña o la demanda de control migratorio

El partido de Puigdemont considera que no se han cumplido los acuerdos alcanzados en Bruselas hace dos años

Fuente: Infobae
07/11/2025 15:28

Cortes rinden homenaje por 40 años de la Toma del Palacio de Justicia y presidente de la Corte Constitucional cuestionó amnistía del M-19: "Colombia aún es titular de una deuda de verdad pendiente"

Jorge Enrique Ibáñez Najar se refirió a la amnistía al grupo guerrillero M-19, y reclamó que los responsables entreguen una verdad completa sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia

Fuente: Infobae
06/11/2025 19:16

De la masacre al perdón, así fue el proceso de amnistía del M-19 por la toma del Palacio de Justicia

A pesar de que en este hecho murieron más de 100 personas, los integrantes del grupo guerrillero no recibieron condenas por sus actos

Fuente: Infobae
06/11/2025 02:39

Amnistía Internacional denuncia que persisten barreras para acceder al aborto en España pese a los avances legales

El informe recoge trabas como la objeción de conciencia, los requisitos burocráticos y las limitaciones económicas, especialmente para colectivos vulnerables

Fuente: Infobae
04/11/2025 12:22

Amnistía Internacional aseguró que el caso de la periodista Jineth Bedoya evidenció una "grave crisis de impunidad" en Colombia

La entidad global sostuvo que el Estado colombiano no ha garantizado justicia integral para la comunicadora y que el país mantiene deudas pendientes en materia de derechos humanos

Fuente: Perfil
31/10/2025 16:00

Amnistía Internacional se suma la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ y advierte por "discursos que habilitan la violencia"

La organización publicó un informe que documenta ataques homofóbicos recientes, desmantelamiento de políticas públicas y obstáculos al acceso a la justicia para personas LGBTIQ+, en un contexto de creciente hostilidad social y estatal en Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
30/10/2025 12:28

La dictadura de Maduro detuvo al gerente de Amnistía Internacional en Venezuela

El activista Manuel Finol fue interceptado por agentes de contrainteligencia del régimen cuando intentaba salir de Caracas, según denunció la ONG. Le anunciaron que sería sometido a revisiones de su teléfono y a "un traslado"

Fuente: Infobae
11/10/2025 14:32

TC admite demanda de la Defensoría contra la ley de amnistía y ya no hay vuelta atrás

Proceso acabará sí o sí con una sentencia sobre el fondo, incluso si Josué Gutiérrez desiste de la demanda. Magistrados podrían constitucionalizar la norma y acabar con el control difuso

Fuente: La Nación
29/09/2025 12:18

Tabata Amaral, contra la amnistía a Bolsonaro: "Dejar impune no es pacificar el país, significa contratar un segundo intento de golpe"

Tabata Amaral regresó a su Brasil natal después de haberse graduado de la prestigiosa universidad de Harvard con un único objetivo: dedicarse a la política. Y meses después lo logró. En 2018, con 25 años, entró en el parlamento como diputada de San Pablo, ciudad en la que se crio, en las mismas elecciones que consagraron a Jair Bolsonaro presidente.Desde entonces, la activista por la educación se ha convertido en una de las voces jóvenes más reconocidas del panorama político brasileño, buscando no encasillarse en dicotomías antiguas y forjando una identidad propia desde su Partido Socialista Brasileño (PSB). En una visita fugaz a la Argentina por menos con motivo de una reunión de la Alianza Progresista, una organización global que reúne a partidos progresistas democráticos como el suyo, la diputada que hoy tiene 31 años conversó con LA NACION sobre la reciente condena al expresidente brasileño Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado y de la posible candidatura a la reelección del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien apoya como "el único que puede enfrentar a la extrema derecha", aunque con divergencias. Además, rechazó el proyecto de amnistía que podría beneficiar al exmandatario y, en ese sentido, cuestionó la reciente alianza legislativa entre el bolsonarismo y el Centrão, un bloque de partidos brasileños de centro y centroderecha. -Para empezar, usted dice que no pertenece a ese "centro tibio" que busca ubicarse a medio camino entre la izquierda y la derecha. ¿Cómo se definiría entonces?-Para presentarme tal vez debería hablar un poco de mi origen, porque dice mucho de mi trayectoria política. Soy hija de inmigrantes del noreste de Brasil, nací y crecí en la periferia de San Pablo. Soy hija de la escuela pública, alguien cuya vida se transformó mucho por las oportunidades que llegaron temprano. Pero, al mismo tiempo, vi muy pronto muchos de los males que existen en nuestras periferias. Así fue que llegué al Congreso Nacional, con esas experiencias acumuladas. Hoy me queda claro que ese malestar con la desigualdad es la razón por la que mi principal misión en la vida y ahora en la política es luchar por más oportunidades, garantizar que otros jóvenes tengan acceso a una escuela pública de calidad, luchar por la salud mental, por los derechos de las mujeres y por los emprendedores de la periferia y entender que, para generar más oportunidades, no me puedo limitar a esos temas. Otras batallas son necesarias. Batallas para que tengamos un Estado eficiente, para combatir los privilegios, para tener una agenda ambiental, entre otras.-Bolsonaro fue condenado recientemente por intento de golpe de Estado. ¿Cómo recuerda el asalto a la Plaza de los Tres Poderes de Brasilia aquel 8 de enero y cómo evalúa el juicio al expresidente?-Para entender el 8 de enero de 2023, necesitamos mirar lo que ocurrió antes y lo que ocurrió después. No se puede analizar como un caso aislado, porque fue mucho más que manifestantes invadiendo la sede de los Tres Poderes para vandalizar el patrimonio público, lo cual ya sería grave por sí mismo. Antes de ese día, hubo una serie de eventos e incluso actos públicos que dejaron claro que Bolsonaro hizo todo lo posible para desacreditar y entorpecer el sistema electoral brasileño, que es uno de los más seguros del mundo. Hoy tenemos documentos y testimonios que muestran que Bolsonaro orquestó un intento de golpe de Estado, y que no lo llevó a cabo solo porque un general de cuatro estrellas amenazó con arrestarlo cuando quiso convencerlo de participar. No lo digo yo, lo dijo un general del Ejército brasileño. Todo lo que sabemos hoy indica también que hubo un intento de asesinato contra [Geraldo] Alckmin, Lula y Alexandre de Moraes, existiendo incluso un borrador del discurso que Bolsonaro habría dado después de consumado el golpe. Ante estos hechos y la concreción de las evidencias, es imposible decir que no hubo un intento de golpe de Estado. En la historia de Brasil, lamentablemente, ha habido muchos intentos de golpe. Cuando los golpistas no tuvieron éxito en el primer intento, muchos lo lograron en el siguiente. Dejar impune o perdonar no significa pacificar el país, significa contratar un segundo intento de golpe para el futuro. Me parece que el mundo entero, de izquierda a derecha, independientemente de matices ideológicos, al menos el mundo democrático comprometido con la democracia, está observando lo que ocurre en Brasil y entendiendo que nuestra democracia, con altibajos y muchas dificultades, ha sido resiliente.-¿Ve posible la amnistía a Bolsonaro, como busca la oposición en el Congreso?-El PSB votó de forma enfática en contra de la amnistía [la semana pasada], al entender que un golpe no es materia de opinión. No se trata de que seas de izquierda o de derecha. Se trata de estar en contra de la Constitución del país, de la democracia. De nuestro derecho, como país soberano, de elegir nuestro futuro en la próxima elección. Esa votación [para la moción de urgencia sobre el proyecto de amnistía] fue completamente absurda. Estamos hablando de un proyecto de ley inconstitucional. Y esa votación solo fue posible por un matrimonio que es pésimo para nuestro país: los sectores más transaccionales del Congreso brasileño uniéndose con el bolsonarismo. Para que la gente entienda lo que ocurrió: la urgencia del proyecto de amnistía, del perdón a Bolsonaro y a los golpistas, solo fue posible porque la noche anterior [a la votación] el bolsonarismo apoyó a los sectores más transaccionales del Congreso en la aprobación de una Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) de blindaje que hace que ninguna acción penal pueda ser iniciada contra un parlamentario sin autorización del Congreso mediante voto secreto. Se unieron para avanzar en dos agendas que son muy impopulares y muy perjudiciales para nuestro país.-El presidente norteamericano, Donald Trump, impuso tarifas del 50 % argumentando que en Brasil hay una "caza de brujas". ¿Cómo interpreta esa declaración? -Para ayudar a responder esta pregunta, creo que podemos hablar de Eduardo Bolsonaro [hijo del expresidente], porque deja más claro lo que está pasando. Eduardo Bolsonaro abandonó su mandato y su país para ir a Estados Unidos a conspirar contra los brasileños, en un intento de "vale todo", de salvar a su padre de la condena. ¿Por qué entró Trump en esto? Porque le conviene, porque los Bolsonaro sirven a su proyecto. ¿Y cuál es el proyecto de Trump? Es un proyecto, obviamente, de mantenimiento del poder. Entonces, claro, él mira a la extrema derecha en América Latina. Pero también creo que Trump hace lo que hace porque sabe que un eventual gobierno [brasileño] ligado a Bolsonaro sería un gobierno que sirva a los intereses de Estados Unidos. Por eso, me parece que este apoyo de Trump a la familia Bolsonaro, más allá de la cuestión ideológica, es una cuestión de soberanía. Y lo que corresponde a los brasileños, de izquierda a derecha, espero yo, es entender que nuestra soberanía está por encima de las diferencias ideológicas. Creo que hasta aquí Brasil lo ha estado haciendo, con la población mostrando un alto rechazo a la actitud de Eduardo Bolsonaro, un alto rechazo a las tarifas de Trump, y reafirmando que nuestra soberanía no será atacada.-Lula tiene 79 años y Bolsonaro, 70. Como dirigente joven, ¿qué papel cree que tienen las nuevas generaciones en la política brasileña?-Lo primero: hoy el presidente Lula es la única figura política que reúne las condiciones para enfrentar a la extrema derecha. Y yo tengo un compromiso con la democracia y un compromiso con mi país. Entonces, por más que tenga divergencias con algunas agendas del PT [el oficialista Partido de los Trabajadores], todo eso pasa a segundo plano frente a lo que está sucediendo con nuestro país. Esa es la posición de mi partido. En las próximas elecciones, estaremos junto a Lula para enfrentar a la extrema derecha, porque creo que el presidente todavía tiene una misión por cumplir con nuestro país. Pero después de eso, necesitamos asumir la responsabilidad nosotros mismos. Y aquí estoy hablando del PSB. A nuestro Brasil le hace falta un partido progresista, preocupado por la desigualdad social brutal que tenemos, que tenga un compromiso real con la educación pública y que pueda entregar, por ejemplo, una agenda de seguridad pública. Tampoco tener prejuicio con el empresariado ni con el emprendimiento. Y trayendo una agenda que responda a los problemas de la población y se aleje un poco de los manuales que hoy ya están obsoletos. El PSB hoy es el partido que más crece en nuestro campo, justamente porque apuesta a nuevos liderazgos.-Durante su campaña a la alcaldía de San Pablo, usted recibió críticas y ataques personales por ser mujer, joven y sin hijos. En un contexto global de resurgimiento conservador, ¿cree que esa tendencia se consolidará en Brasil?-A lo largo de la campaña sufrí una serie de ataques relacionados con mi edad, mi relación de pareja, el hecho de ser mujer. Incluso tuve que lidiar con videos deep fake pornográficos hechos con mi imagen, sin poder lograr que las plataformas retiraran ese contenido. Digo esto para afirmar que la política brasileña es extremadamente violenta contra las mujeres. He perdido la cuenta de las amenazas que recibí y de los momentos en que necesité apoyo policial por estas amenazas. Pero también creo que es importante decir que en la elección del año pasado fui la mujer más votada del país. Y que, aunque no resulté ganadora, tuve 600.000 votos, de gente que decía que sí, que la hija de un cobrador de colectivo y de una trabajadora doméstica podía ser alcaldesa de San Pablo. Quiero decir que estar en política como mujer, joven, de origen humilde, y de forma independiente, honesta y defendiendo tus ideas, tiene un costo personal muy alto. Pero a pesar de eso, se puede avanzar. Creo que es imposible revertir un proceso que ya comenzó, en el que decimos que la política es de todos nosotros, hombres y mujeres, aunque algunos se resientan de ello.

Fuente: Infobae
28/09/2025 16:54

Rechazo ciudadano: 61% de peruanos se opone a ley de amnistía y 72% desaprueba gestión de ministro de Justicia

El sondeo muestra que la mayoría rechaza la norma impulsada por el Legislativo y que la desaprobación ciudadana a las principales autoridades llega a niveles históricos

Fuente: Infobae
24/09/2025 19:30

Dina Boluarte protesta ante el secretario general de la ONU por rechazo del alto comisionado a la ley de amnistía

El expremier Gustavo Adrianzén informó que la presidenta expresó su malestar al secretario general de la ONU, António Guterres, por el rechazo del alto comisionado Volker Türk a la ley de amnistía recientemente promulgada

Fuente: Ámbito
22/09/2025 09:42

Jornada de marchas multitudinarias en Brasil en rechazo a la amnistía para Jair Bolsonaro y aliados

Decenas de miles exigieron que el Congreso no apruebe leyes que frenen procesos judiciales contra el expresidente y diputados acusados de golpismo.

Fuente: Perfil
21/09/2025 18:00

Miles de personas protestan en Brasil contra Bolsonaro y la "ley de los bandidos" que incluye amnistía e inmunidad a legisladores

Los lulistas se movilizan en más de una docena de ciudades brasileñas, incluyendo Río de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia y San Pablo, en rechazo a la ley que busca perdonar a los condenados por la asonada golpista, ahora ampliada a los responsables materiales y a otros involucrados en el ataque. Leer más

Fuente: La Nación
21/09/2025 17:00

Multitudinarias protestas en Brasil contra el "blindaje" parlamentario y la eventual amnistía a Bolsonaro

BRASILIA.- Miles de brasileños salieron este domingo a las calles en más de una treintena de ciudades para protestar contra dos proyectos legislativos impulsados por el Congreso: una enmienda constitucional que amplía los privilegios de los parlamentarios y una ley de amnistía que podría beneficiar al expresidente Jair Bolsonaro, recientemente condenado a 27 años de cárcel por conspiración golpista. Las concentraciones más numerosas tuvieron lugar en Río de Janeiro, São Paulo, Brasilia y Salvador, con la participación de artistas de renombre como Caetano Veloso, Gilberto Gil y Chico Buarque, que encabezaron un acto musical en la playa de Copacabana.Las movilizaciones, convocadas por redes sociales, sindicatos, partidos de izquierda y colectivos ciudadanos, reunieron desde la mañana a miles de personas en plazas, avenidas y explanadas frente a los parlamentos locales. En todas se repitió la consigna "Sin amnistía" y fuertes críticas al Congreso Nacional, que esta semana aprobó la llamada Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) de Blindaje, destinada a dificultar la apertura de procesos penales contra diputados y senadores.El martes, la Cámara de Diputados dio luz verde a la enmienda que exige la autorización del Congreso mediante voto secreto para que un legislador pueda ser acusado judicialmente. La medida también amplía el llamado "fuero privilegiado" para incluir a presidentes de partidos políticos. Sus promotores, encabezados por el presidente de la Cámara, Hugo Motta, sostienen que la norma busca evitar "abusos judiciales". Sin embargo, la iniciativa fue rebautizada por críticos como la "Ley de los Bandidos" y provocó una ola de indignación en la opinión pública. Según encuestas difundidas esta semana, más del 80% de las publicaciones en redes sociales fueron críticas al proyecto.La reacción social se intensificó cuando, al día siguiente, el Congreso aprobó un trámite de urgencia para discutir otra propuesta: la amnistía a los condenados por la asonada del 8 de enero de 2023 en Brasilia, cuando miles de bolsonaristas invadieron las sedes de los tres poderes en un intento de derrocar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El texto podría incluir un perdón a Bolsonaro, declarado culpable por el Supremo Tribunal Federal de liderar la intentona golpista tras perder las elecciones de 2022."Estamos aquí para protestar contra un Congreso compuesto por criminales disfrazados de políticos", denunció Aline Borges, una ambientalista de 34 años, durante la marcha en Brasilia. En la Explanada de los Ministerios, los manifestantes avanzaron hacia el Congreso con pancartas que calificaban la PEC de "bandida" y la amnistía de "insulto a la democracia".Las críticas no solo llegaron de la calle. El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, alertó que el blindaje parlamentario abriría la puerta a que el crimen organizado se infiltrara en el Legislativo. Algunos diputados oficialistas que habían votado a favor del proyecto se vieron obligados a retractarse públicamente. "Fue un error gravísimo", admitió la legisladora Silvye Alves en Instagram, donde aseguró haber recibido presiones.En Río, la protesta adquirió carácter simbólico con la participación de Caetano Veloso, Gilberto Gil y Chico Buarque, tres íconos de la resistencia cultural contra la dictadura militar. Desde un escenario en Copacabana, el trío interpretó canciones clásicas y recordó la histórica "Marcha de los Cien Mil" de 1968. "Esta enmienda debe recibir una respuesta firme de la sociedad brasileña. No podemos aceptarla", advirtió Caetano en un mensaje que circuló ampliamente en redes.En São Paulo, la Avenida Paulista se convirtió en otro epicentro de movilización, con actuaciones de Marina Lima, Leoni y Jotapê. Movimientos sociales, sindicatos y partidos de izquierda distribuyeron folletos y adhesivos con lemas contra la amnistía y en defensa de la democracia. En Salvador, la cantante Daniela Mercury y el actor Wagner Moura lideraron una multitudinaria concentración junto al diputado Guilherme Boulos, quien se pronunció contra lo que calificó de "retroceso inaceptable".El presidente Lula da Silva, ausente del país por su participación en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, se limitó a señalar que vetará cualquier intento de amnistía aprobado en el Congreso. "No es un asunto serio del que deba ocuparse el Legislativo", dijo días atrás sobre la enmienda de blindaje. Su vicepresidente, Geraldo Alckmin, acompañó la delegación brasileña en Estados Unidos.En el Senado, el destino de ambos proyectos aún es incierto. El senador Alessandro Vieira, relator de la PEC en la Comisión de Constitución y Justicia, adelantó que pedirá su rechazo. Sin embargo, el hijo del expresidente, Flavio Bolsonaro, aseguró que la amnistía "es necesaria para pasar página y unir al país".Agencia AFP y diario OGLOBO

Fuente: Infobae
18/09/2025 18:48

Familiares de víctimas y activistas rechazan maniobra de la Defensoría ante el TC y protestan por Ley de Amnistía

Colectivos rechazan la demanda de inconstitucionalidad presentada por Josué Gutiérrez y advierten que el Tribunal Constitucional podría blindar a responsables de violaciones de derechos humanos

Fuente: Infobae
18/09/2025 18:31

Defensoría del Pueblo: sindicato pide a Josué Gutiérrez retirar demanda de inconstitucionalidad sobre la ley de amnistía

El sindicato de la institución advierte que la acción presentada ante el Tribunal Constitucional pone en riesgo la credibilidad de la Defensoría, abre la puerta a la impunidad y contradice su misión de defensa de los derechos humanos

Fuente: La Nación
18/09/2025 15:36

Aceleran en Brasil el trámite para un proyecto de ley de amnistía que podría incluir a Bolsonaro

BRASILIA.- La Cámara de Diputados de Brasil eligió el jueves al diputado Paulinho da Força, del partido Solidariedade, como relator de una moción de urgencia aprobada el miércoles para tramitar un proyecto de amnistía que podría incluir al expresidente Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado.El miércoles, la Cámara Baja de Brasil votó a favor de acelerar un proyecto de ley de amnistía, respaldado por la oposición de derecha, por un margen de 311-163. Todavía sin definirse cómo sería, la ley de amnistía se saltará así los debates en comisión y pasará directamente a la votación en el plenario.Una versión preliminar del proyecto de ley de amnistía que se está debatiendo indultaría a los implicados en "manifestaciones políticas" a partir del 30 de octubre de 2022, pero los legisladores pueden modificar la propuesta antes de la votación final.El diputado y sindicalista Da Força dijo que lo más probable es que el proyecto proponga la reducción de las penas a los involucrados en los eventos del 8 enero de 2023 en Brasilia, cuando manifestantes pro Bolsonaro asaltaron el Congreso, el Palacio del Planalto y la Corte. Además, el legislador aseguró que buscará "consenso" con las diferentes bancadas de la Cámara baja y el Senado, así como con el Supremo Tribunal Federal (STF), que condenó al expresidente."La idea es la pacificación. Construir un proyecto que no sea ni demasiado de derecha ni demasiado de izquierda. Hablar con todos, especialmente con el centro, e intentar votarlo lo antes posible", dijo el diputado en una entrevista con el medio brasileño GloboNews.Condenado por la Corte Suprema por liderar una organización armada para tratar de impedir la asunción del actual presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en 2023, Bolsonaro busca ayuda del parlamento de mayoría conservadora para resolver sus problemas judiciales.El expresidente, de 70 años, cumple con prisión domiciliaria preventiva en Brasilia y el miercoles fue diagnosticado cáncer de piel en etapa temprana.Algunos legisladores han sugerido que el proyecto de ley podría reducir sus condenas en lugar de borrar sus antecedentes penales. Desde el ala conservadora están presionando para que se incluya una amnistía para el propio Bolsonaro, lo que podría mantenerlo fuera de la cárcel, pero seguiría impidiéndole presentarse a las elecciones presidenciales del año que viene.Un largo camino"Necesitamos pasar esta página de nuestra historia y aprobar la amnistía, porque Bolsonaro merece recuperar todo aquello que Alexandre de Moraes le quitó", había dicho el martes el senador Flavio Bolsonaro, hijo del exmandatario, al aludir al juez a cargo del caso.El diputado Eduardo Bolsonaro, otro hijo del expresidente, dijo a Reuters el día en que su padre fue condenado que la amnistía legislativa sería un atajo para "lograr alguna forma de justicia (...) y traer la paz a Brasil".La moción de urgencia para tratar el proyecto de amnistía fue garantizada por una alianza entre el Centrão y la oposición, pero también aportaron su apoyo partidos de centro que forman parte del gobierno de Lula. La bancada oficialista de izquierda no registró ningún voto a favor.El presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, anticipó que rechazará cualquier proyecto que "traiga aún más polarización para el país"."Tenemos diferentes puntos de vista e intereses divergentes en la Cámara en relación con los acontecimientos del 8 de enero de 2023. Corresponde al pleno soberano decidir", dijo Motta al abrir la votación de procedimiento el miércoles por la noche.Da Força dijo que buscará el apoyo del gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, y que el objetivo es hacer posible que la votación se lleve a cabo la próxima semana. El diputado añadió que también hablará con el presidente del Senado, Davi Alcolumbre, para que la propuesta no encuentre resistencias en la cámara alta."Será un texto consensuado entre la Cámara y el Senado", dijo el relator Da Força. "Voy a intentar convencer al Supremo de que es necesario pacificar el país", agregó.El texto, sin embargo, aún enfrenta un largo camino para convertirse en ley.Primero debe superar la resistencia del oficialismo en el plenario de la Cámara de Diputados. De lograrlo, pasaría a discusión en el Senado, donde el gobierno de Lula es más fuerte, aunque también minoritario.Además, el propio Lula podría vetar la ley una vez aprobada por el legislativo y varios magistrados del STF aseguraron que la norma sería inconstitucional.Una eventual amnistía "lejos de abrir el camino para cualquier pacificación, sería un desafío al poder judicial y a la conciencia democrática del país", escribió en X la ministra de relaciones institucionales de Brasil, Gleisi Hoffmann.El relatorLos partidos de centro y centroderecha de la cámara baja, también conocidos como Centrão en Brasil, fueron los que articularon la designación de Da Força como relator del proyecto, una figura con llegada a varias de las diferentes fuerzas políticas que conviven en el Congreso brasileño.Aliado histórico del movimiento sindical y de integrantes del actual gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), Da Força se distanció del Ejecutivo después de recibir poco espacio en el gobierno de Lula. Por otro lado, el parlamentario mantiene buenas relaciones tanto con partidos del centro como con la oposición.El proyecto original de amnistía fue presentado en 2023 por el senador opositor Marcelo Crivella, pero los parlamentarios dijeron que aquel solo funcionará como una "carcasa" para el nuevo proyecto."Yo redacté el texto pensando en quienes estuvieron aquí en el Congreso [en los incidentes del 8 de enero de 2023]. Ahora es natural que se incluya a los condenados en la trama golpista y que se trate de la reducción de penas", dijo Crivella al diario O Globo, justo después de la votación del miércoles.La intención de tratar solamente la reducción de penas, evitando un perdón irrestricto a todos los involucrados, divide a las bancadas del Congreso. Por un lado, los bolsonaristas presionan para incluir a militares y a líderes políticos acusados de planear los actos, mientras que, por el otro, una parte del Centrão quiere la amnistía se extienda solo a quienes vandalizaron la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia.Se espera que el debate vuelva al plenario en un plazo de al menos dos semanas.¿Acuerdo secreto?Por otro lado, el juez Moraes desmintió una versión de prensa según la cual habría un acuerdo secreto entre el STF y parte del parlamento para redactar una ley que reduzca las penas únicamente a los condenados por el 8 de enero, a cambio de permitir que Bolsonaro cumpla el resto de su condena en prisión domiciliar."El STF (Supremo Tribunal Federal) no hace acuerdos. El STF aplica la ley", afirmó el magistrado en un comunicado.Bolsonaro dice ser perseguido por la justicia brasileña y cuenta con el respaldo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impuso aranceles del 50% a muchos productos brasileños por lo que considera una "caza de brujas" contra el exmandatario.Washington también ha sancionado a varios magistrados del STF, incluido Moraes. En paralelo con la acción parlamentaria, Bolsonaro tiene previsto apelar su condena, según anunció su defensa.Además de esta sentencia, el expresidente se encuentra inhabilitado políticamente hasta 2030 por desinformar sobre el sistema electoral. Brasil celebrará en 2026 elecciones presidenciales sin que la derecha haya definido hasta ahora un candidato sustituto para Bolsonaro.Por su parte, el actual presidente Lula, de 79 años, ha expresado en varias ocasiones su intención de presentarse a la reelección.Agencias AFP, Reuters y diario O Globo

Fuente: Infobae
18/09/2025 10:22

Jueces afirman que Juan José Santiváñez busca intimidarlos con denuncias para forzarlos a aplicar la Ley de Amnistía

La Asociación de Jueces para la Justicia y Democracia emitió un comunicado para indicar que las declaraciones del ministro de Justicia son una "injerencia inaceptable" en su independencia

Fuente: Página 12
18/09/2025 07:40

Las 15 empresas señaladas por Amnistía por colaborar con el genocidio en Gaza

Un informe publicado este jueves por la organización de derechos humanos advierte sobre la "complicidad" y apoyo de distintas compañías al Gobierno de Netanyahu en plena masacre.

Fuente: Perfil
18/09/2025 04:00

Brasil debate con urgencia una ley de amnistía que podría revertir la condena a Jair Bolsonaro por el intento de golpe a Lula

La Cámara de Diputados aprobó el trámite exprés de un proyecto que beneficiaría al exmandatario y a cientos de sus seguidores condenados por la asonada del 8 de enero de 2023. Leer más

Fuente: Ámbito
17/09/2025 09:39

La Cámara de Diputados de Brasil tratará la amnistía para Jair Bolsonaro

El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil pidió que se vote de forma urgente. El tema llevaba semanas estancado en la agenda parlamentaria.

Fuente: La Nación
16/09/2025 21:18

La Cámara de Diputados tratará la amnistía para Bolsonaro, que fue hospitalizado de urgencia

BRASILIA.- El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Hugo Motta, informó a los líderes de los partidos que tiene la intención presentar en la sesión plenaria un proyecto de ley para concederle la amnistía al expresidente Jair Bolsonaro y a otros condenados por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023.Según los parlamentarios presentes en la reunión de líderes, Motta indicó que pedirá que la propuesta se vote de forma urgente. La inclusión del tema en la agenda de la Cámara llevaba semanas estancada.Según la normativa brasileña, una eventual propuesta de amnistía debería ser aprobada por las dos cámaras antes de pasar al despacho del presidente, sin cuya firma el perdón no tendría validez. La semana pasada, el Tribunal Supremo brasileño lo condenó a 27 años y tres meses de cárcel por intento de abolición violenta del orden democrático y otros delitos.Bolsonaro internadoEn tanto, este martes Bolsonaro fue trasladado de urgencia a un hospital de Brasilia, escoltado por la policía criminal, después de haber acusado una crisis de hipo, vómitos y presión baja.Así lo informó su hijo mayor, Flávio, que en su cuenta oficial de la red social X pidió "las oraciones de todos" para que no sea nada grave.El episodio llega a solo dos días de otra hospitalización, durante la cual Bolsonaro permaneció cinco horas en el hospital DF Star para extirpar lesiones cutáneas. En aquella ocasión, los médicos habían diagnosticado una anemia por deficiencia de hierro.El doctor Cláudio Birolini, responsable de parte del monitoreo médico de Bolsonaro, explicó que su hospitalización fue necesaria para "una evaluación clínica, medidas terapéuticas y exámenes complementarios".Informes recientes, según los principales medios brasileños, indicaban que el exmandatario padecía anemia por deficiencia de hierro, secuelas de neumonía por broncoaspiración y la extracción de ocho lesiones cutáneas, con administración de hierro intravenoso.Además, Bolsonaro continúa con el tratamiento para hipertensión, reflujo gastroesofágico y prevención de la broncoaspiración.La semana pasada, el ministro del Tribunal Supremo de Brasil, Alexandre de Moraes, había solicitado un informe detallado sobre la custodia y el traslado del expresidente, señalando que no fue llevado inmediatamente a su casa, según las normas de detención domiciliaria.Según los médicos, Bolsonaro presenta un cuadro general frágil y una alimentación insuficiente.Desde el pasado 4 de agosto, el expresidente está bajo arresto domiciliario, y esta es la tercera vez que abandona su residencia por motivos de salud.Agencias ANSA y AFP

Fuente: Infobae
15/09/2025 21:37

Juan José Santiváñez impulsará denuncia contra jueces que inapliquen Ley de Amnistía: "Deben resolver conforme a nuestro marco jurídico"

Ministro evitó confirmar o negar si el país dejará la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No obstante, cuestionó la labor del tribunal internacional

Fuente: La Nación
12/09/2025 20:36

El editorial de O Globo sobre la condena a Bolsonaro: "Cualquier amnistía sería una capitulación inaceptable"

A continuación, los principales pasajes del editorial del diario brasileño O Globo sobre la condena a Jair BolsonaroRÍO DE JANEIRO.- Es imposible ignorar la naturaleza histórica del juicio que condenó a Jair Bolsonaro y a otros siete acusados â??â??por planear e intentar implementar la ruptura del orden institucional democrático establecido por la Constitución de 1988.Tras innumerables golpes de Estado e intentos fallidos de golpe desde la fundación de la República, por primera vez, un expresidente, exministros y altos mandos militares fueron condenados por socavar la democracia en Brasil. El período más largo de la democracia brasileña no solo resistió el intento de golpe, sino que Brasil finalmente logró castigar a los traidores a la voluntad popular.A todos los acusados â??â??se les garantizó el pleno derecho a una defensa. Hubo mucho espacio para que sus abogados presentaran sus argumentos y para desacuerdos entre los jueces. El juez relator, Alexandre de Moraes, y los jueces Flavio Dino, Carmen Lucia y Cristiano Zanin votaron para condenar a los ocho acusados â??â??de los cinco delitos. El tercer juez en votar, Luiz Fux, presentó una profunda disidencia de sus colegas a lo largo de 13 horas el miércoles pasado. Después de argumentar que la Corte Suprema no era el foro apropiado para el juicio, argumentó en su voto que los acusados â??â??no habían cometido los delitos de crimen organizado y daños a la propiedad. La disidencia de Fux, aunque plagada de contradicciones (él mismo había condenado a los acusados â??â??del 8 de enero por delitos similares y aceptó los cargos contra Bolsonaro y los demás acusados â??â??antes de declarar al Supremo Tribunal Federal incompetente para juzgarlos), es la prueba más contundente de la imparcialidad del juicio. En un órgano colegiado, los desacuerdos son naturales y previsibles. Precisamente para evitar que prevalezca la opinión de un solo juez, casos de esta complejidad y relevancia deben someterse a varios. Fux consideró todos los argumentos de la defensa en su voto, garantizando a los acusados â??â??el derecho a una audiencia. Sin embargo, dada la elocuencia de la prueba, analizada por los demás magistrados, estos argumentos no prevalecieron. En el choque de opiniones, la balanza de la justicia se inclinó entonces hacia la condena.Las huellas de Bolsonaro en el intento de golpe de Estado están por todas partes: desde la campaña engañosa y premeditada para desacreditar los sistemas de voto electrónico hasta los borradores legales diseñados para dar una apariencia de legalidad al intento de golpe, presentados en más de una ocasión a líderes militares. Hay declaraciones grabadas de reuniones ministeriales, reuniones con embajadores y mítines; testimonios de exjefes de las Fuerzas Armadas; mensajes de texto, grabaciones de audio, notas y documentos impresos: un cúmulo de pruebas y detalles cuyo significado reside en el rompecabezas reconstruido por la investigación de la Policía Federal . Gracias a esta investigación, los brasileños tienen pleno conocimiento de lo sucedido y saben cómo y por qué, afortunadamente, prevaleció la democracia.Con el juicio concluido, Brasil debe ahora dejar atrás el radicalismo autoritario. El Tribunal Supremo ha dado ejemplo de audacia, incluso ante la inaceptable y persistente presión externa de Donald Trump y otros miembros del gobierno estadounidense. Dada la condena de Bolsonaro, es probable que se impongan nuevas sanciones contra miembros de la Corte. Pero Brasil no puede ceder ante pequeños pactos. Una votación sobre cualquier amnistía en el Congreso sería una capitulación inaceptable. Más allá de la confusión creada por las disputas políticas, los legisladores necesitan ver la realidad con claridad.Las encuestas de opinión muestran que el apoyo a la democracia es sólido en Brasil. Diputados y senadores deben comprometerse para que, una vez finalizado el juicio, el Parlamento pueda implementar una agenda destinada a acelerar el crecimiento económico y mejorar la vida de los brasileños.Conceder amnistía a los condenados equivaldría a sembrar las semillas de nuevos golpes de Estado. Basta recordar que el general Olympio Mourão Filho, el primero en desplegar tanques en las calles para dar el golpe de Estado en 1964, no sufrió nada tras haber comandado el fraude que permitió a Getulio Vargas dar el golpe de Estado en 1937. O que el general y dictador Arthur da Costa e Silva había sido previamente un teniente que participó en un intento de golpe de Estado en 1922, fue arrestado, recibió amnistía y posteriormente participó en los golpes de Estado de 1930 y 1964. Ojalá Brasil tenga la sabiduría de aprender de su propia historia y, como hicieron los magistrados del Tribunal Supremo en el juicio, siga honrando las palabras de Ulysses Guimarães en el discurso que promulgó la Constitución de 1988: "La persistencia de la Constitución es la supervivencia de la democracia".

Fuente: Infobae
11/09/2025 16:20

Si el TC declara constitucional la Ley de amnistía, los jueces del PJ no podrán inaplicarla

Así lo recordó el magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse. El control difuso se acabaría si el TC valida la cuestionada norma aprobada por el Congreso y promulgada por todo lo alto por Dina Boluarte

Fuente: Infobae
11/09/2025 13:56

Jueces sí pueden inaplicar la Ley de Amnistía, enfatiza magistrado del TC: "No es prevaricato"

Gustavo Gutiérrez Ticse aseveró que el PJ tiene plena potestad de no aplicar una norma, salvo que el TC la declare constitucional

Fuente: Infobae
10/09/2025 23:06

Eduardo Arana cuestiona que la Corte IDH haya pedido a jueces abstenerse de aplicar Ley de amnistía: "Es inaceptable"

Premier aseguró que un "juez no puede obedecer a un mandato de una corte como si fuera parte de su propio esquema administrativo o subalterno de él"

Fuente: Infobae
09/09/2025 14:58

Poder Judicial rechaza aplicar ley de Amnistía a militares procesados por masacres en Chumbivilcas y Antabamba

El Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional declaró inconstitucional la Ley de Amnistía y ordenó que ocho exmilitares sigan siendo procesados por ejecuciones y abusos cometidos en 1990 en Cusco y Apurímac

Fuente: Infobae
08/09/2025 15:44

Ley de amnistía promulgada por Dina Boluarte "representa un retroceso", asegura la ONU

La norma señala que los beneficiarios quedan exentos de procesos de investigación, enjuiciamiento penal o cumplimiento de sentencias

Fuente: Infobae
07/09/2025 07:49

Amnistía en México: más de 400 personas fueron liberadas al revisar sus expedientes entre 2024 y 2025

El perfil de las y los beneficiarios va desde personas que no tuvieron acceso a una defensa legal digna hasta integrantes de la comunidad LGBT+ en el país

Fuente: Infobae
06/09/2025 20:00

Presidencia del Perú desafía a la Corte IDH: en comunicado oficial afirma que Ley de Amnistía es decisión soberana

El Ejecutivo rechazó la resolución de la Corte que declaró inaplicable la controversial norma, y anunció que evaluará la permanencia del país en el sistema interamericano de derechos humanos

Fuente: Infobae
05/09/2025 15:50

Corte IDH ratifica que Ley de Amnistía en Perú es inaplicable por violar la Convención Americana

Con esta resolución, la Corte reafirma que la amnistía es incompatible con las obligaciones internacionales del país y que representa una amenaza directa al derecho de las víctimas

Fuente: Perfil
03/09/2025 22:36

Brasil: Diputados confronta con la Corte Suprema al revivir el proyecto de ley de Amnistía para Bolsonaro

En este segundo día del juicio que la Corte Suprema brasileña lleva contra Jair Bolsonaro quedó en evidencia cierta desesperación en la ultraderecha brasileña. Leer más

Fuente: Infobae
03/09/2025 20:47

Ley de Amnistía: Alexandria Ocasio-Cortez pidió al gobierno de Estados Unidos que no entregue fondos para las FF.AA. y la PNP del Perú

Entre las condiciones que planteó la congresista demócrata se encuentra garantizar que miembros de las fuerzas del orden involucrados en violaciones a los derechos humanos sean procesados penalmente

Fuente: Infobae
03/09/2025 12:03

Obispos de Perú, liderados por el cardenal Carlos Castillo, rechazan la Ley de Amnistía: "Sin justicia no hay paz"

En un contundente pronunciamiento, la Conferencia Episcopal, junto a diócesis y vicariatos de todo el país, calificó la norma como un retroceso en materia de derechos humanos y una puerta abierta a la impunidad de delitos de lesa humanidad

Fuente: Infobae
26/08/2025 12:25

La ONG Surgentes propuso una ley de amnistía para liberar a los presos políticos en Venezuela

La organización sostuvo que "se trata de una medida que abonaría a la recuperación de la constitucionalidad en el país"

Fuente: Infobae
24/08/2025 18:02

Dolors Montserrat (PPE) tacha de "amnistía fiscal al independentismo" la quita del FLA

La número dos del Partido Popular Europeo denuncia que la condonación de compromisos financieros a las comunidades es un trato favorable, critica que catalanes deban afrontar el coste y exige negociación transparente entre todos los territorios

Fuente: Perfil
21/08/2025 01:18

Amnistía Internacional acusa a Estados Unidos de usar IA para vigilar migrantes y estudiantes extranjeros

El presidente Donald Trump, desde su regreso a la Casa Blanca, impuso como prioridad una ofensiva antimigratoria y cruzada contra las universidades con movimientos propalestinos. Leer más

Fuente: Infobae
18/08/2025 22:04

Ministro de Justicia en contra de amnistía para policías y militares investigados por muertes en protestas durante 2022 y 2023

En paralelo, el legislador Fernando Rospigliosi adelantó que es una iniciativa que evalúan presentar. Indicó que existe un "proceso injusto y fuera de lugar" que afecta a más de 350 efectivos

Fuente: Infobae
17/08/2025 20:27

Delia Espinoza reprende a Dina Boluarte por promulgar ley de amnistía: "Es una bofetada a las víctimas"

Fiscal de la Nación sostuvo que la mandataria perdió la oportunidad de observar iniciativa legislativa y cuestionó que "con toda pompa, con todo festejo" oficialice norma que calificó de insulto

Fuente: Infobae
15/08/2025 17:06

CIDH insta al Poder Judicial a ejercer control de convencionalidad antes de aplicar la Ley de Amnistía

El organismo recordó que el derecho internacional impide otorgar amnistías en casos de violaciones graves, al tratarse de crímenes que el Estado está obligado a investigar y sancionar

Fuente: Infobae
14/08/2025 18:11

"Nos están quitando la justicia": a 40 años de la masacre de Accomarca, familiares reclaman al Ejecutivo por promulgación de ley de amnistía

La ley de amnistía fue promulgada el 13 de agosto, a solo un día de la conmemoración por los 40 años del asesinato de 69 personas en Accomarca, Ayacucho. Familiares de víctimas califican la medida como un "bloqueo absoluto" a décadas de lucha legal

Fuente: Infobae
14/08/2025 13:19

Coordinadora de Derechos Humanos rechaza promulgación de Ley de Amnistía y acusa a Dina Boluarte de promover impunidad

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) emitió un pronunciamiento contra la ley promulgada por Dina Boluarte, que beneficia a policías y militares por violaciones a los derechos humanos, alertando sobre riesgos a la justicia

Fuente: Infobae
14/08/2025 13:13

Gobierno del Perú oficializa ley de amnistía para FF.AA., PNP y comités de autodefensa pese a advertencias internacionales

La norma fue promulgada por la presidenta Dina Boluarte y beneficiará a miembros procesados o sentenciados por violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno

Fuente: Infobae
13/08/2025 20:24

Ministro de Justicia: Aunque haya protestas, el Gobierno está "satisfecho" con promulgar la amnistía a policías y militares

El ministro Enrique Alcántara defendió la amnistía promulgada por la presidenta para policías y militares implicados en el conflicto armado interno, pese a protestas y la solicitud de la Corte IDH para suspenderla

Fuente: La Nación
13/08/2025 20:00

La presidenta de Perú promulga una polémica ley de amnistía a militares acusados de violaciones a los derechos humanos

LIMA.- La presidenta peruana, Dina Boluarte, promulgó el miércoles una ley de amnistía criticada por el Poder Judicial local y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que favorece a militares y policías acusados de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado que vivió el país entre 1980 y 2000.La ley extingue de responsabilidad penal a los uniformados procesados por ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, secuestros, torturas y violaciones sexuales. También otorga la amnistía a los sentenciados que sean mayores de 70 años."Hoy con la promulgación de esta ley de amnistía, el gobierno reconoce el sacrificio de los miembros de las Fuerzas Armadas, policía y comités de autodefensa [organizaciones civiles] en la lucha contra el terrorismo y la defensa de la democracia", dijo Boluarte durante una ceremonia en Palacio de Gobierno.La presidenta dijo que era "un día histórico" en el que Perú "honra" a aquellos hombres que con "valor y entrega" enfrentaron al terrorismo.En referencia a los favorecidos con la amnistía, dijo que han cargado "durante años con pesos de juicios interminables, acusaciones injustas, de un dolor que no sólo alcanzó a ellos, sino a sus familias" y consideró que los críticos de la norma se ponen del "lado de quienes violaron los derechos humanos de nuestros compatriotas".Rechazo a la "intromisión externa""Están equivocadas aquellas instituciones internacionales y nacionales influidas por ideologías totalitarias que pretenden someter al Perú", afirmó Boluarte frente a sus ministros y altos mandos militares tras la promulgación de la ley.La CIDH había enviado en julio al Estado peruano un requerimiento para evitar la aprobación de la medida y así "garantizar el derecho de acceso a la justicia" de las víctimas. En una resolución posterior, añadió que los jueces debían abstenerse de aplicarla en caso de que se convirtiera en ley.Como miembro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Perú debe obediencia a la CIDH, el más alto tribunal regional en derechos humanos.Boluarte rechazó la resolución de la CIDH y en una ceremonia pública dijo a fines de julio que Perú no es una "colonia de nadie". En agosto añadió en otra actividad que la CIDH "actúa como si Perú siguiera siendo un virreinato... busca interferir en nuestra capacidad soberana de decidir sobre los asuntos que competen únicamente a nuestro Poder Legislativo, a nuestro Poder Judicial".El miércoles, la presidenta agregó que "con esta amnistía histórica el Perú está rechazando con firmeza cualquier intromisión interna o externa".Expertos de la ONU, por su parte, también habían pedido al gobierno de Boluarte que vetara la ley, alegando que las normas internacionales prohíben amnistías o indultos por crímenes graves.Antes de la aprobación legislativa el 9 de julio, Amnistía Internacional había exhortado al Congreso a ponerse a favor de las víctimas y rechazar con firmeza la legislación."Ley de impunidad"La nueva amnistía, que los defensores de los derechos humanos llaman "Ley de Impunidad", provocaría que 156 casos con sentencia y más de 600 procesos en trámite quedaran impunes, según la Coordinadora de Derechos Humanos, una coalición de 74 organizaciones dedicadas a la defensa de dichos derechos que ha litigado durante décadas en decenas de procesos judiciales.Según una comisión de la verdad sobre el conflicto armado interno de Perú, las víctimas fueron en su mayoría indígenas, atrapados en el enfrentamientos entre las fuerzas del Estado y las guerrillas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). La comisión calcula que el conflicto dejó unos 70.000 muertos o desaparecidos.Perú ya había aprobado en agosto de 2024 una ley que declara prescritos los crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 2002 en la lucha contra las guerrillas.Boluarte llegó al poder el 7 de diciembre de 2022 para suceder a Pedro Castillo (2021-2022) de quien era vicepresidenta. Castillo había intentado disolver sin éxito el Parlamento mientras era investigado por una comisión legislativa por presunta corrupción. El Congreso lo destituyó y Boluarte tomó su lugar.La presidenta, cuya aprobación ha caído a mínimos históricos según varias encuestas, es investigada por la fiscalía por los presuntos delitos de "homicidio calificado" por la muerte de decenas de personas durante protestas luego de que asumiera al poder a fines de 2022.Un total de 50 civiles murieron, la mayoría por proyectiles de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas de seguridad, de acuerdo con la fiscalía.Boluarte debe entregar el poder en julio del próximo año a quien triunfe en las elecciones presidenciales convocadas para abril.Agencias AP, AFP y Reuters y diario El Comercio

Fuente: Clarín
13/08/2025 16:00

Perú: la presidenta Dina Boluarte desacata a la Corte Interamericana y promulga una ley de amnistía para policías y militares

Es para aquellos que estén procesados o hayan sido condenados por delitos en el marco del conflicto armado interno (1980-2000) contra las organizaciones subversivas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.La CIDH había solicitado suspender el trámite de esta ley.

Fuente: Infobae
13/08/2025 13:29

Dina Boluarte promulgará hoy Ley de Amnistía para policías y militares y hace caso omiso a pedido de la CIDH

La norma beneficiará a miembros de las FF.AA., PNP y comités de autodefensa implicados en delitos durante el conflicto armado interno; casos como Barrios Altos y La Cantuta podrían quedar impunes, advierten expertos

Fuente: Infobae
09/08/2025 21:05

La JEP otorgó 60 decretos de amnistía a excombatientes sin vínculos con crímenes de guerra en Putumayo

El tribunal de paz verificó el avance de 22 proyectos restaurativos que buscan promover la reparación y la reincorporación en esta región afectada por el conflicto armado

Fuente: La Nación
05/08/2025 20:00

Los aliados de Bolsonaro presionan por una amnistía y amenazan con paralizar el Congreso tras el arresto domiciliario

BRASILIA.- Después de que el Supremo Tribunal Federal (STF) ordenara la prisión domiciliaria del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, sus aliados endurecieron la ofensiva en el Congreso.Senadores y diputados del Partido Liberal (PL) de Bolsonaro y aliados presentaron el martes un "paquete de la paz", que exige una amnistía "amplia, general e irrestricta" para los implicados en el asalto a las sedes de los tres poderes el 8 de enero de 2023 y el juicio político al juez del STF Alexandre de Moraes, bajo amenaza de que, si esas propuestas no avanzan, paralizarán los trabajos del Congreso.El plan opositor, presentado como un antídoto para "pacificar" el país y contra las sanciones promovidas por los Estados Unidos de Donald Trump, incluye además una enmienda constitucional para eliminar el fuero privilegiado, lo que llevaría procesos contra autoridades -entre ellas, Bolsonaro- a tribunales comunes."No vamos a dejar que la Cámara reabra sus trabajos mientras no haya un diálogo serio para buscar soluciones para Brasil", advirtió Sóstenes Cavalcante, líder del PL en Diputados. Dijo que la bancada se mantendrá "atrincherada" y desplegará estrategias de obstrucción.Flavio Bolsonaro, senador e hijo del expresidente, calificó la decisión de Moraes como "ilegal" y lo acusó de actuar sin el respaldo de otros jueces ni del Ministerio Público."Tenemos una crisis institucional muy grave. No hay más tiempo para no tratar nuestros proyectos. Ahora es a todo o nada", lanzó el senador Carlos Portinho, jefe del PL en la Cámara Alta, quien instó al presidente del Senado, Davi Alcolumbre, a abrir el proceso de destitución contra el juez.La prisión domiciliaria de Bolsonaro fue decretada el lunes por Moraes, en el marco de una investigación sobre las acciones del expresidente y de sus hijos para incentivar ante la Casa Blanca de Donald Trump sanciones contra Brasil. Según el magistrado, la familia Bolsonaro lleva adelante una extorsión al promover castigos contra autoridades y la economía brasileña a cambio de frenar el proceso en el que es acusado por intento de golpe de Estado.En julio, Bolsonaro ya había sido blanco de medidas restrictivas, como el uso de tobillera electrónica. El juez consideró que incumplió esas obligaciones y, además de la prisión domiciliaria, le prohibió recibir visitas y ordenó la incautación de teléfonos celulares. Sus abogados sostienen que el expresidente no violó ninguna restricción.La discusión sobre la amnistía, puesta otra vez en primer plano por la oposición, depende de que el presidente de la Cámara, Hugo Motta, la incluya en la agenda parlamentaria. En su ausencia, el vicepresidente de Diputados, Altineu Cortes, del PL, anticipó que forzará el debate apenas Motta delegue la presidencia ante un viaje al exterior. "Esa es la única forma de pacificar el país", aseguró.Por la tarde, la tensión se trasladó al recinto. Un grupo de unos 15 diputados bolsonaristas, con cinta adhesiva cubriéndoles la boca, ocupó la mesa directiva de la Cámara en señal de protesta contra lo que llaman "censura" del STF. Sentados en el estrado principal, permanecieron inmóviles y en silencio, con el objetivo de impedir que comenzaran las sesiones.El gesto desató un cruce con el líder del PT, Lindbergh Farias, quien se acercó para reclamar que abandonaran el lugar. La discusión terminó en empujones, y el petista acusó a los legisladores de "secuestrar" la mesa del Parlamento. Los bolsonaristas insistieron en que no se moverían hasta que el presidente de la Cámara aceptara abrir un diálogo para viabilizar la amnistía a los acusados por el 8 de enero.En un comunicado dirigido a la prensa, Alcolumbre criticó la ocupación por parte de parlamentarios opositores, señalando que esta acción impide el funcionamiento normal del Congreso y representa un acto arbitrario, alejado de los principios democráticos.También anunció que convocará en los próximos días una reunión con los líderes partidarios para que prevalezca el buen juicio y se reanuden las actividades del Congreso en beneficio del país.En paralelo, la reacción internacional no tardó en llegar. Tras el arresto domiciliario de Bolsonaro, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, organismo estadounidense vinculado al Departamento de Estado, criticó la decisión de Moraes por utilizar "las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición" e "imponer aún más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro de defenderse públicamente".Trump, que confirmó la semana pasada la imposición de un arancel del 50% sobre productos brasileños alegando, entre otros motivos, una "caza de brujas" contra Bolsonaro, señaló que estaría dispuesto a conversar con Lula para negociar el tarifazo cuando el presidente brasileño lo desee.Pero integrantes del gobierno admitieron con preocupación al diario Folha de S. Paulo, bajo reserva, que el decreto de prisión domiciliaria podría exacerbar al presidente estadounidense a dos días de la entrada en vigor de las sanciones económicas anunciadas contra Brasil, y con la expectativa de que esta semana hubiera un diálogo de alto nivel entre ministros de Lula y de Trump.Además del arancel del 50%, el gobierno estadounidense aplicó sanciones financieras contra Moraes, amparadas en la ley Magnitsky, prevista para graves violaciones de derechos humanos. Como condición para negociar esas sanciones, la Casa Blanca ha estado presionando por una amnistía para Bolsonaro, aliado de Trump.Tanto el gobierno brasileño como el STF consideran esa presión una injerencia indebida en los asuntos internos del país. El Palacio del Planalto ha manifestado que no está dispuesto a negociar ese punto.

Fuente: La Nación
05/08/2025 12:00

Amnistía Internacional apuntó contra Milei por los insultos y ataques a periodistas

La organización Amnistía Internacional publicó un comunicado en el que apuntó contra el gobierno de Javier Milei y "las más altas esferas del poder político" por la escalada de violencia contra los medios de comunicación y los numerosos casos de ataques e insultos del Presidente hacia distintos periodistas. "En la Argentina, ser periodista nunca fue fácil. Pero en estos últimos meses, la escalada de violencia desde las más altas esferas del poder político ha alcanzado un nivel inaceptable", comenzó el texto titulado Cuando el poder alimenta el odio, firmado por Mariela Belski, directora ejecutiva de la organización. Y siguió: "La desinformación, los ataques personales y los discursos cargados de odio se multiplican, muchas veces con el aval directo del presidente Javier Milei. Lo que antes podía parecer una estrategia de provocación hoy se ha transformado en una forma sistemática de hostigamiento que busca silenciar, disciplinar y destruir".Al mismo tiempo, Belski hizo alusión al caso de Julia Mengolini, quien recientemente sufrió una campaña de hostigamiento digital por parte de cuentas asociadas con el oficialismo que la acusaron de tener una relación incestuosa con su hermano. El propio presidente Milei se subió a la movida fogoneada por cuentas señaladas de responder a su asesor principal, Santiago Caputo.La dueña de la radio Futuröck denunció que el jefe de Estado escribió sobre ella 93 veces en su cuenta de la red social X. En tanto, recibió amenazas y videos de carácter sexual y pornográfico realizados con Inteligencia Artificial (IA) desde entonces."Este es uno de los ejemplos más extremos. Pero no es el único. A diario, un grupo importante de periodistas sufren insultos, burlas y violencia, que, de acuerdo con la investigación que estamos realizando, se intensifica cuando se trata de mujeres", consideró la titular de Amnistía al respecto y añadió: "Lo que está en juego no es solo la integridad de quienes informan, sino el derecho de toda la sociedad a recibir información libre y plural". "Desde Amnistía Internacional venimos advirtiendo sobre el peligro de estos discursos. No se trata de 'exabruptos' aislados. Se trata de una retórica de odio que se legitima desde el poder institucional y que, como muestran nuestros informes, puede tener consecuencias reales: censura, miedo, autocensura y hasta violencia física. Cuando el Estado no protege, sino que agrede, se rompe el pacto básico de una democracia saludable", explicó en el mensaje.Asimismo, indicó que el hostigamiento digital, la sexualización como forma de castigo y el desprestigio sistemático "no pueden ser naturalizados". "Y mucho menos cuando provienen de quienes deberían garantizar un debate respetuoso y equilibrado. Por eso, frente a la violencia, elegimos redoblar nuestro compromiso con la libertad de expresión, con el periodismo, y con quienes se animan a seguir hablando, aun en este contexto", remarcó. Finalmente, cerró: "La democracia no se defiende con insultos. Se defiende con respeto, con información y con una ciudadanía activa que no se deje paralizar por el miedo. Desde Amnistía Internacional, no vamos a dejar de alzar la voz contra los discursos que buscan apagar voces".

Fuente: Infobae
02/08/2025 16:53

Gobierno de Dina Boluarte apoya ley que otorga amnistía a procesados por violaciones a los derechos humanos: "Vamos a promulgarla"

El ministro de Vivienda, Durich Whittembur informó que el Consejo de Ministros mostró una opinión favorable a la nueva ley de amnistía

Fuente: Infobae
02/08/2025 14:05

Por qué Israel Vallarta rechazó amnistía de AMLO en 2019

El hombre implicado en el polémico caso Florence Cassez fue liberado tras casi dos décadas sin sentencia

Fuente: Infobae
01/08/2025 21:01

Amnistía Internacional teme que la RDC use acuerdo con el Barça para blanquear su imagen

Expertos advierten que partidos en Barcelona podrían ser usados para transmitir una imagen favorable del Congo, mientras organizaciones de derechos humanos reclaman que este tipo de alianzas deportivas incluyan compromisos sociales y no sólo objetivos económicos

Fuente: Infobae
01/08/2025 00:11

José Cueto rechaza pedido de la Corte IDH que se opone a la ley de amnistía: "No son nadie para decirnos qué hacer"

El congresista saludó la postura de la presidenta Boluarte y del ministro Alcántara, al considerar que defendieron la soberanía jurídica del país frente a presiones externas

Fuente: Infobae
31/07/2025 14:28

Dina Boluarte defiende Ley de Amnistía y amenaza a la Corte IDH: "No permitiremos la intervención"

La presidenta afirmó que "el Perú es libre e independiente, con autonomía soberana" y advirtió que su gobierno no permitirá intromisiones externas en asuntos relacionados con la justicia y la defensa del Estado

Fuente: Infobae
27/07/2025 05:01

Perú rechaza pedido de la Corte IDH para detener ley de amnistía a militares y policías

El pronunciamiento del Ministerio de Justicia marca una nueva confrontación entre las instituciones nacionales y los órganos supranacionales encargados de vigilar el respeto a los derechos humanos en América Latina

Fuente: Perfil
24/07/2025 02:00

Amnistía Internacional denunció que Irán usó bombas de racimo contra Israel: "Pusieron en peligro vidas civiles"

Según la ONG, la población civil, especialmente los niños, "es la que corre más peligro de resultar herida o morir debido a submuniciones sin detonar", y advirtió que, con estas armas, amplias zonas quedan contaminadas con municiones sin detonar que siguen activas muchos años después de que acabe el conflicto. Leer más

Fuente: Infobae
23/07/2025 14:31

El hijo menor de Juana Rivas pide ayuda a Naciones Unidas, Amnistía Internacional y Save the Children: "Nadie me escucha, ya tengo once años y sé lo que quiero para mi vida"

La jueza aplazó la entrega hasta el viernes para que el menor no sea sometido a "exposiciones innecesarias"

Fuente: Infobae
23/07/2025 13:19

Amnistía Internacional presenta informe 'Desaparecer otra vez' al Subsecretario de Derechos Humanos de México

El documento, basado en más de 600 testimonios, denuncia amenazas, ataques y falta de apoyo estatal, subrayando la urgencia de garantizar seguridad y derechos a mujeres buscadoras de personas desaparecidas

Fuente: Infobae
17/07/2025 13:28

Puigdemont solicita al Tribunal Constitucional amparo, que se le aplique la ley de amnistía y la suspensión de su orden de detención

El expresident pide que se le aplique la ley de amnistía, rechazada por el Supremo, mientras el Constitucional resuelve su recurso

Fuente: Infobae
16/07/2025 02:55

La Ley de Amnistía se somete a su primer examen ante la Justicia Europea con la Comisión advirtiendo que "no responde a un objetivo de interés general"

Este martes se han celebrado dos vistas en el TJUE, una a las 9:00 sobre el manejo de fondos públicos y otra a las 15:00 sobre los delitos de terrorismo




© 2017 - EsPrimicia.com