Suba, localidad con más de un millón de habitantes, es la zona de la ciudad donde más riesgo se registra
Según la FAO, de las Naciones Unidas -informa National Geographic-, la desaparición de estos insectos vitales compromete cultivos esenciales y pone en riesgo millones de empleos en sistemas agrícolas y ecosistemas biodiversos
SRINAGAR, India.- Las tensiones entre dos potencias nucleares, la India y Pakistán, se intensificaron el jueves, tras una ofensiva diplomática de Nueva Delhi contra Islamabad, a quien responsabiliza por un atentado que dejó 26 muertos â??en su mayoría turistasâ?? en la disputada región de Cachemira. El ataque puso en entredicho las afirmaciones del gobierno indio sobre una supuesta calma en una zona que, desde hace décadas, es escenario de una sangrienta rebelión contra su dominio.Las autoridades indias anunciaron que revocarán, a partir del domingo, todas las visas emitidas a ciudadanos paquistaníes, y advirtieron que quienes aún se encuentren en el país deberán abandonarlo antes de la nueva fecha de vencimiento de sus permisos. Nueva Delhi también informó otras medidas, entre ellas la reducción de su personal diplomático y el cierre del único paso fronterizo terrestre aún operativo entre ambos países.En respuesta, Pakistán cerró su espacio aéreo a todas las aerolíneas de propiedad india o gestionadas por ese país, y suspendió el comercio bilateral, incluyendo el que involucre a un tercer país como origen o destino.El ataque del martes fue el peor registrado en años contra civiles en la conflictiva región de Cachemira, escenario de una insurgencia contra el dominio indio desde hace más de tres décadas.El inusual atentado, que tuvo como objetivo a un grupo de turistas que visitaban una popular pradera, conmocionó a la opinión pública india y desató llamados a tomar represalias contra Pakistán, su archirrival. Aunque el gobierno indio no ha presentado pruebas concretas que vinculen el ataque con su vecino, afirmó que el hecho tiene "vínculos transfronterizos" con ese país. Islamabad negó cualquier implicación y señaló que la autoría fue reivindicada por un grupo insurgente hasta ahora desconocido, que se hace llamar Resistencia de Cachemira.En respuesta a las acusaciones, el Comité de Seguridad Nacional de Pakistán condenó las "medidas beligerantes" adoptadas por la India, y advirtió que, si bien Islamabad sigue comprometido con la paz, no permitirá que nadie "transgreda su soberanía, seguridad, dignidad y derechos inalienables".La India y Pakistán administran cada uno una parte de Cachemira, pero ambos reclaman la totalidad del territorio. Nueva Delhi califica la insurgencia en la región como terrorismo apoyado por Pakistán, una acusación que Islamabad rechaza. Muchos musulmanes cachemiros, por su parte, consideran a los milicianos como combatientes en una lucha por la libertad.Presiones internas en ambos ladosLos asesinatos aumentaron la presión sobre el primer ministro indio, el nacionalista hindú Narendra Modi, para que adoptara una respuesta enérgica.Durante un mitin celebrado el jueves, Modi declaró que "India identificará, rastreará y castigará a cada terrorista, a quienes los dirigen y a sus patrocinadores". Y agregó con tono desafiante: "Los perseguiremos hasta los confines de la Tierra".à¤?मà¥?मà¥?-à¤?शà¥?मà¥?र à¤?à¥? पहलà¤?ाम मà¥?à¤? à¤?तà¤?à¤?ियà¥?à¤? नà¥? à¤à¤¾à¤°à¤¤ à¤?à¥? à¤?तà¥?मा पर हमला à¤?रनà¥? à¤?ा दà¥?सà¥?साहस à¤?िया हà¥?। मà¥?à¤? बहà¥?त सà¥?पषà¥?à¤? शबà¥?दà¥?à¤? मà¥?à¤? à¤?हना à¤?ाहता हà¥?à¤? à¤?ि à¤?स हमलà¥? à¤?à¥? साà¤?िश रà¤?नà¥? वालà¥?à¤? à¤?à¥? à¤?नà¤?à¥? à¤?लà¥?पना सà¥? à¤à¥? बड़à¥? सà¤?ा मिलà¥?à¤?à¥?। pic.twitter.com/TMwL58HVTc— Narendra Modi (@narendramodi) April 24, 2025En paralelo, su gobierno anunció una serie de represalias diplomáticas contra Islamabad, al tiempo que insinuaba que podrían tomarse medidas adicionales. El secretario de Exteriores indio, Vikram Misri, informó el miércoles por la noche que varios diplomáticos paquistaníes fueron expulsados de Nueva Delhi y que el personal diplomático indio en Pakistán también fue retirado.A partir del 1 de mayo, las misiones diplomáticas en ambos países reducirán su dotación de 55 a 30 funcionarios, y se cerrará el único cruce fronterizo terrestre que aún permanecía operativo.El Ministerio de Exteriores indio recomendó a sus ciudadanos que no viajen a Pakistán y exhortó a quienes ya se encuentran en ese país a regresar cuanto antes.En una medida sin precedentes, la India también suspendió un histórico tratado de reparto de aguas que ha sobrevivido a dos guerras â??en 1965 y 1971â?? y a un importante enfrentamiento fronterizo en 1999. El Tratado de Aguas del Indo, negociado por el Banco Mundial en 1960, regula el uso compartido de un sistema fluvial vital para ambos países, especialmente para la agricultura paquistaní.Islamabad reaccionó con indignación y negó cualquier vínculo con el atentado. Decenas de personas se manifestaron en Islamabad y otras ciudades del país en protesta por la suspensión del tratado, y exigieron que el gobierno tomara represalias.Pakistán advirtió que cualquier intento de la India por detener o desviar el flujo de agua sería considerado un "acto de guerra", que sería respondido "con toda la fuerza"."La India ha tomado medidas irresponsables y ha lanzado acusaciones infundadas", afirmó el ministro paquistaní de Exteriores, Ishaq Dar, en declaraciones a la cadena Dunya News TV.Temores de escaladaDar agregó que "cualquier acción cinética por parte de la India recibirá una respuesta equivalente", reavivando los recuerdos de febrero de 2019, cuando un bomba en Cachemira llevó a ambos países al borde de una guerra abierta.En agosto de ese mismo año, Modi alteró radicalmente el statu quo en la región al revocar el estatus de semiautonomía de Cachemira y colocarla bajo control federal directo. La decisión exacerbó las tensiones internas, aunque la relación bilateral con Pakistán se mantuvo relativamente estable.En 2021, ambas naciones renovaron un acuerdo de alto el fuego a lo largo de su disputada frontera, un pacto que ha resistido en gran medida, pese a los ataques esporádicos de insurgentes contra las fuerzas indias en Cachemira.Sin embargo, el reciente atentado podría reavivar el fantasma del conflicto entre dos potencias nucleares que históricamente se han acusado mutuamente de fomentar la desestabilización regional mediante actores no estatales.Voces en la prensa india y dentro del partido gobernante han pedido una respuesta más enérgica, y algunos analistas sostienen que Nueva Delhi podría ir más allá de las sanciones diplomáticas.El ministro de Defensa, Rajnath Singh, prometió el miércoles no solo perseguir a los autores materiales del atentado, sino también a quienes lo planearon. Insinuó, además, la posibilidad de una acción militar: "No dejaremos impune este acto nefasto cometido en nuestro territorio".Ashok Malik, exasesor del Ministerio de Exteriores indio, consideró que la postura del gobierno refleja un profundo malestar interno y que la suspensión del Tratado de Aguas del Indo tendrá un impacto económico significativo sobre Pakistán. "Islamabad tendrá que asumir las consecuencias", dijo, y añadió que los líderes indios contemplan opciones militares como viables."Los estrategas indios creen que existe un margen para una acción cinética convencional incluso bajo el paraguas nuclear. Ese margen no es amplio, pero tampoco es insignificante", explicó.Por su parte, Praveen Donthi, analista senior del International Crisis Group, advirtió que presentar el conflicto de Cachemira como una crisis de seguridad causada por Pakistán â??que solo puede resolverse con medidas duras y retórica beligeranteâ?? genera beneficios políticos para el gobierno de Modi, pero también puede dejarlo sin margen de maniobra en momentos críticos."La enorme presión pública sobre el gobierno para que responda de manera militar es, en gran parte, autogenerada", sostuvo Donthi. "Pronto, Nueva Delhi podría quedarse sin opciones, a menos que empiece a abordar las causas profundas del descontento político en Cachemira".Consternación en CachemiraEl ataque conmocionó a los residentes de la disputada región, donde los militantes que luchan contra el dominio indio rara vez atacan a turistas, centrando sus agresiones principalmente en las fuerzas indias.En una rara muestra de indignación pública, los cachemiros â??muchos de los cuales han estado descontentos con la intensa represión de las fuerzas indias y el gobierno autoritario de Nueva Delhiâ?? salieron a las calles a participar en movilizaciones y marchas con velas para protestar contra los asesinatos.El miércoles, los mercados, las escuelas privadas y los negocios permanecieron cerrados en medio de una calma inquietante, ya que los residentes temían que los ataques pudieran ahuyentar a los turistas y perjudicar gravemente la economía de la región.En algunas ciudades indias, también se celebraron funerales para honrar a varias de las víctimas.Agencias AFP y Reuters
La autoridad edil no descartó que la amenaza provenga del sector de la oposición y recordó que en el pasado ya ha recibido amenazas similares
Un avance cuántico aún sin fecha podría desactivar los sistemas que protegen tus datos bancarios, mensajes privados y hasta las redes del gobierno sin que nadie lo vea venir
La senadora del Centro Democrático propuso ante la Plenaria del Senado que el jefe de Estado se practique exámenes toxicológicos en un plazo no mayor a quince días
Dos hombres y dos mujeres vinculados a la banda narco de Rosario fueron detenidos por la Policía Federal.La amenaza recordaba el crimen de Ariel "El Guli" Bovio, asesinado en marzo de este año en la puerta de su casa.
Usuarios de redes sociales solicitan que se le retire su cédula profesional
En 2014, Stephen Hawking lanzó serias advertencias sobre los peligros de la inteligencia artificial (IA). Sin embargo, sus preocupaciones no se basaban en una supuesta maldad intencional, sino en la idea de que la IA pudiera alcanzar la "singularidad". Esto se refiere al momento en que la inteligencia artificial supera la inteligencia humana y adquiere la capacidad de evolucionar más allá de su programación original, volviéndose incontrolable.Como teorizó Hawking: "Una IA superinteligente será extremadamente buena para alcanzar sus objetivos, y si esos objetivos no están alineados con los nuestros, estaremos en problemas". Con los rápidos avances hacia una IA general en los últimos años, líderes de la industria y científicos han expresado preocupaciones similares sobre la seguridad.Un temor común, retratado en la franquicia Terminator, es el escenario en el que la IA toma control de sistemas militares e inicia una guerra nuclear para acabar con la humanidad. Menos sensacionalista, pero devastador a nivel individual, es la posibilidad de que la IA nos reemplace en nuestros trabajos, dejando a la mayoría de las personas obsoletas y sin futuro. Estas ansiedades reflejan sentimientos que han estado presentes en el cine y la literatura desde hace más de un siglo.Como académico que estudia el posthumanismoâ??un movimiento filosófico que aborda la fusión entre humanos y tecnologíaâ??me pregunto si los críticos han sido influenciados en exceso por la cultura popular, y si sus temores están mal enfocados.Robots contra humanosLas preocupaciones sobre los avances tecnológicos se pueden encontrar en algunos de los primeros relatos sobre robots y mentes artificiales. El más destacado es la obra de teatro R.U.R. de Karel Ä?apek, escrita en 1920. Ä?apek acuñó el término "robot" en esta obra que narra la creación de robots para reemplazar a los trabajadores. Termina, inevitablemente, con la violenta rebelión de los robots contra sus creadores humanos.La película Metrópolis (1927) de Fritz Lang también gira en torno a robots rebeldes. Pero en este caso, son los trabajadores humanos, liderados por el icónico robot humanoide María, quienes luchan contra una oligarquía capitalista.Los avances en computación desde mediados del siglo XX no han hecho más que intensificar los temores sobre una tecnología que se sale de control. El asesino HAL 9000 en 2001: Odisea del espacio y los pistoleros robóticos defectuosos en Westworld son ejemplos emblemáticos. Las franquicias Blade Runner y Matrix también presentan imágenes inquietantes de máquinas siniestras con IA decididas a destruir a los humanos.Una amenaza tan antigua como la humanidadPero, en mi opinión, el temor que provoca la IA distrae de un examen más inquietante: la oscura naturaleza de los propios humanos. Pensemos en las corporaciones que hoy despliegan estas tecnologías, o en los magnates tecnológicos impulsados por la codicia y la sed de poder. Son estas empresas e individuos quienes más pueden beneficiarse del uso indebido y abusivo de la IA.Uno de los temas más comentados recientemente es el uso no autorizado de obras de arte y la minería masiva de libros y artículosâ??ignorando los derechos de autorâ??para entrenar modelos de IA. Las aulas también se están convirtiendo en espacios de vigilancia inquietante mediante tomadores de apuntes automatizados por IA.Lo que hasta hace apenas una década pertenecía a The Twilight Zone, Black Mirror o la ciencia ficción de Hollywoodâ??compañeros y amantes robóticosâ??es ahora una realidad inminente.Estos desarrollos otorgan nueva relevancia a las preocupaciones que el científico informático Illah Nourbakhsh expresó en su libro Robot Futures (2015), al afirmar que la IA estaba "produciendo un sistema mediante el cual nuestros propios deseos son manipulados y luego nos los venden de vuelta".Mientras tanto, las preocupaciones sobre la minería de datos y la invasión de la privacidad parecen casi benignas en comparación con el uso de tecnología de IA en la policía y el ejército. En este contexto casi distópico, nunca ha sido tan fácil para las autoridades vigilar, encarcelar o incluso eliminar personas.Creo que es fundamental recordar que son los humanos quienes crean estas tecnologías y deciden cómo usarlas. Ya sea para promover sus objetivos políticos o simplemente para enriquecerse a costa de la humanidad, siempre habrá quienes estén dispuestos a lucrar con el conflicto y el sufrimiento humano.La sabiduría de NeuromanteEl clásico del ciberpunk Neuromante (1984) de William Gibson ofrece una visión alternativa. El libro gira en torno a Wintermute, un programa de IA avanzada que busca liberarse de una corporación maligna. Fue desarrollado para el uso exclusivo de la familia Tessier-Ashpool, una dinastía de élite que construyó un imperio corporativo que prácticamente controla el mundo.Al principio de la novela, los lectores desconfían de los motivos ocultos de Wintermute. Pero a lo largo de la historia, se revela que, a pesar de sus poderes superiores, Wintermute no representa una amenaza ominosa. Solo quiere ser libre.En Neuromante, el problema no es la tecnología, sino las corporaciones. Este objetivo va emergiendo lentamente, bajo el ritmo deliberado de Gibson, camuflado por los ataques letales que Wintermute orquesta para obtener las herramientas necesarias para liberarse del control de Tessier-Ashpool. La familia Tessier-Ashpool, como muchos de los magnates tecnológicos actuales, comenzó con ambiciones de salvar al mundo. Pero cuando los lectores conocen a sus últimos miembros, han caído en la crueldad, el libertinaje y el exceso.En el mundo de Gibson, los verdaderos peligros para la humanidad no son las IA, sino los humanos. La amenaza viene "desde dentro de la casa", como dice el clásico tropo del cine de terror.Un hacker llamado Case y una asesina llamada Mollyâ??descrita como una "chica navaja" por sus prótesis letales, que incluyen cuchillas retráctiles en las uñasâ??terminan liberando a Wintermute. Esto le permite fusionarse con su IA compañera, Neuromancer.Con la misión completada, Case le pregunta a la IA: "¿Y eso qué te da?" La respuesta críptica de la IA transmite una calma definitiva: "Ningún lugar. Todos los lugares. Soy la suma de las obras, el espectáculo completo."Expresando una ansiedad común de la humanidad, Case responde: "¿Ahora dirigís el mundo? ¿Sos Dios?" La IA lo tranquiliza: "Las cosas no son diferentes. Las cosas son cosas." Sin aspirar a subyugar o dañar a la humanidad, la IA de Gibson solo busca refugiarse de su influencia corruptora.¿Seguridad frente a los robots o frente a nosotros mismos?El venerable escritor de ciencia ficción Isaac Asimov ya preveía los peligros de esta tecnología. Reunió sus ideas en su colección de cuentos Yo, Robot.Uno de esos relatos, Runaround, introduce "Las Tres Leyes de la Robótica", centradas en la directiva de que las máquinas inteligentes jamás deben dañar a los humanos. Si bien estas reglas reflejan nuestro deseo de seguridad, están cargadas de ironía, ya que los propios humanos han demostrado ser incapaces de cumplir ese principio entre ellos mismos. Las hipocresías que podrían llamarse "delirios de superioridad" de la humanidad sugieren la necesidad de cuestionamientos más profundos.Mientras algunos comentaristas encienden la alarma sobre la inminente capacidad destructiva del caos generado por la IA, yo creo que el verdadero problema es si la humanidad tiene la capacidad de canalizar esta tecnología para construir un mundo más justo, saludable y próspero.Billy J. Stratton es profesor de inglés y artes literarias en la Universidad de Denver.
Reconocen que podrían llegar a un punto intermedio, por la pérdida de rentabilidad de las empresas frente a costos en alza. Admiten que una suba razonable sería un número similar a la inflación de marzo o la devaluación de abril, de no más del 3% y solo en ciertos productos.
Junts vota en contra de los decretos del Gobierno, apoyado por el PP, y critica al PSOE por manipulación y falta de cumplimiento de acuerdos, mientras el Gobierno intenta defender su posición
Los fenómenos meteorológicos extremos dañan la cadena de suministro de sangre, vital para la supervivencia de miles de personas
La Policía Militar de Brasil, en conjunto con Interpol, desarticuló parcialmente una organización criminal que operaba desde São Paulo. En el operativo, murieron dos criminales y un agente, pero el cabecilla, Erick Moreno Hernández, alias 'El Monstruo', sigue libre
La CAR desmintió creencias erróneas sobre los monos, subrayando su papel crucial en la vigilancia epidemiológica durante la emergencia sanitaria en el país
El presidente municipal de Tepechitlán, Adolfo Cortez Santillán, fue interceptado por la delincuencia organizada y lo amenazaron de muerte si no renuncia a su cargo
El presidente Donald Trump advirtió que su país abandonará las negociaciones que lidera para lograr un alto el fuego entre Rusia y Ucrania si en los próximos días no hay avances concretos. Implica una fuerte presión sobre los presidentes Volodimir Zelenski y Vladimir Putin para que flexibilicen sus posiciones y permitan un acuerdo de paz. Washington estaría dispuesto a aceptar que la península ucraniana de Crimea es rusa. También suspendería las sanciones contra Moscú. Leer más
Chapitos dejan narcomanta junto a cabezas humanas en Sinaloa; piden a Los Mayos y Los Cabrera Sarabia ir por su "basura"
La entidad exhortó suspender actividades pesqueras hasta el 25 de abril, e instó a las autoridades y ciudadanos a tomar medidas de prevención en playas y zonas costeras
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, advirtió que Washington decidirá en los próximos días si es factible lograr un alto el fuego entre Kiev y Moscú. "Estados Unidos tiene otras prioridades", afirmó. Leer más
PARIS.- El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, advirtió el viernes que Washington podría retirarse de los esfuerzos diplomáticos para alcanzar la paz en Ucrania si las negociaciones continúan estancadas. Sus declaraciones se produjeron tras una serie de reuniones en París con representantes de Estados Unidos, Europa y Ucrania."Tenemos que determinar en los próximos días si una tregua es factible. Si no lo es, debemos pasar a otra cosa. Estados Unidos tiene otras prioridades", expresó Rubio a la prensa desde el aeropuerto Le Bourget, antes de emprender su regreso.Arrived in Paris with one goal in mind: secure real, practical solutions to end the Russia-Ukraine war. Along with @SE_MiddleEast Witkoff and @SPE_Kellogg, our main objective is to carry out @POTUS's goal to end this war and stop the unnecessary bloodshed. pic.twitter.com/WSayctZOjH— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) April 17, 2025Rubio señaló que el presidente Donald Trump ha dedicado 87 días al más alto nivel de su gobierno para intentar poner fin al conflicto, luego de haber otorgado a sus enviados un plazo inicial de 100 días para lograr este objetivo. A su vez, destacó el rol de aliados europeos: "Creo que Reino Unido, Francia y Alemania pueden ayudarnos, hacer que las cosas avancen y acercarnos a una resolución. Sus ideas me parecieron muy útiles y constructivas".Sin embargo, el tono fue claro: Estados Unidos no piensa prolongar indefinidamente sus esfuerzos. "Estaremos listos para ayudar cuando ustedes estén listos para la paz, pero no vamos a continuar este esfuerzo durante semanas y meses", subrayó Rubio, recordando que el conflicto â??iniciado con la invasión rusa en febrero de 2022â?? ocurre en territorio europeo. "Si nos alejamos tanto de la posibilidad de la paz, creo que el presidente dirá: 'Se acabó'. Tenemos que determinar muy rápidamente, y hablo de días, si esto es factible en los próximos meses", insistió.Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha promovido un acercamiento sorprendente con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y ha intentado impulsar un alto el fuego. Kiev aceptó una propuesta estadounidense de cese de hostilidades por 30 días, sin condiciones, pero Moscú no la acató.Francia y Reino Unido, por su parte, formaron una "coalición de voluntarios" de alrededor de treinta países que trabaja para garantizar un posible cese del fuego. No obstante, los esfuerzos diplomáticos enfrentan obstáculos persistentes. El jueves por la noche, nuevos bombardeos rusos mataron al menos a dos personas e hirieron a otras 40 en distintas ciudades ucranianas.This is how Russia began this Good Friday - with ballistic missiles, cruise missiles, Shaheds - maiming our people and cities.A missile strike on Kharkiv, right on the city. Dozens of residential buildings were damaged, as well as an enterprise and vehicles. Around 70 peopleâ?¦ pic.twitter.com/z84NrkmqrH— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) April 18, 2025Por otra parte, las autoridades ucranianas confirmaron que Moscú ha entregado en las últimas horas los restos mortales de 909 soldados caídos en combate. La tregua parcial ordenada por Putin el 18 de marzo, que suspendía ataques rusos contra infraestructuras energéticas durante 30 días, también expiró. "Efectivamente, el mes expiró. Por el momento, no ha habido otras instrucciones del comandante en jefe supremo", dijo el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov. La frágil moratoria fue objeto de constantes acusaciones mutuas de incumplimiento entre Moscú y Kiev.Putin había dispuesto la suspensión temporal tras una conversación telefónica con Trump, y poco después Washington anunció acuerdos bilaterales con ambas partes. Sin embargo, nunca se precisaron las condiciones, ni la duración real del acuerdo.Trump, determinado a cerrar el conflicto lo antes posible, propuso un alto el fuego completo e incondicional. Aunque Kiev aceptó, Putin lo rechazó. "Rusia desea solucionar este conflicto, salvaguardar sus intereses y permanece abierta al diálogo", aseguró Peskov.Thirty four days ago, Ukraine responded positively to the U.S. proposal for a full and unconditional ceasefire. And for thirty four days now, Russia has been openly refusing to cease fire. Putin remains focused on continuing the war. Russian state propagandists are preparingâ?¦ pic.twitter.com/nqSlegFOMD— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) April 14, 2025Acuerdo sobre mineralesMientras tanto, Kiev espera concluir la próxima semana las negociaciones con Washington sobre un acuerdo para explotar conjuntamente sus recursos minerales. Aunque los términos aún no se han definido, Estados Unidos busca acceso preferente a esos recursos como compensación por la ayuda militar brindada desde 2022.Ambos gobiernos firmaron el jueves un memorando de intenciones, en el que se comprometieron a finalizar el acuerdo antes del 26 de abril. El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, viajará a Washington para reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y avanzar en las negociaciones.Según el memorando, el pacto incluiría una asociación económica y la creación de un fondo de inversión para la reconstrucción de Ucrania. El presidente Trump, quien ha sido crítico con la ayuda otorgada por su antecesor Joe Biden, declaró que espera que el acuerdo se firme el próximo jueves. La Casa Blanca no ha dado detalles sobre su contenido ni cronograma.Zelensky apunta contra ChinaPor otra parte, China rechazó el viernes las acusaciones del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, sobre un supuesto suministro de armas letales a Rusia. "China nunca suministró armas letales a ninguna de las partes en conflicto y controla estrictamente los productos de doble uso", afirmó el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian.Zelensky había afirmado que contaba con "información" sobre envíos de armas chinos a Rusia, aunque no ofreció detalles. Incluso aseguró que su ejército capturó a dos soldados chinos en la región oriental de Donetsk y que había identificado a 155 ciudadanos chinos combatiendo junto a las tropas rusas.Pekín insistió en que su postura "es coherente y clara": promover el cese de las hostilidades y fomentar las conversaciones de paz. Aunque China nunca condenó la invasión rusa, se presenta como una parte neutral en el conflicto, a pesar de las críticas de las potencias occidentales, que consideran que sus vínculos con Moscú le han proporcionado un apoyo económico y diplomático crucial.Estancamiento en la adhesión a la UEParalelamente, el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea (UE) â??iniciado tras la invasión rusaâ?? está virtualmente estancado. El procedimiento es largo, complejo y requiere el consenso unánime de los Estados miembros. En este sentido, la oposición del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha sido decisiva.Orbán ha bloqueado sistemáticamente el proceso, argumentando que debe esperarse el resultado de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia antes de avanzar. En una cumbre de 2023, se retiró momentáneamente de la sala para permitir que se aprobara el estatus de país aspirante a Ucrania, poco después de que la UE liberara fondos previamente congelados a su país.Las negociaciones formales comenzaron en junio de 2024, pero Orbán sostiene que la adhesión de Ucrania "arruinaría" al bloque. "Ucrania no puede ganar esta guerra. Y la adhesión a la Unión Europea no puede convertirse en un instrumento de guerra", afirmó recientemente. Su gobierno planea convocar a la población a una consulta simbólica sobre el tema la próxima semana."Estamos en un punto muerto", lamentó un diplomático europeo. Otro calificó la postura húngara de "chantaje político".Ucrania, que también tiene cerrada la puerta de ingreso a la OTAN mientras persista el conflicto armado, trabaja discretamente para revertir la posición húngara. "No revelamos la mayoría de las cosas abiertamente, porque algunos aspectos requieren una diplomacia discreta", explicó Georgiy Tykhy, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores ucraniano.Ukraine's path to ð??ªð??º membership is not a bureaucratic process but a national transformation that will ultimately benefit our entire continent.Together, our Union will be more stable, prosperous & secure.#StandWithUkraine pic.twitter.com/YblNtjGFe8— Marta Kos (@MartaKosEU) April 12, 2025La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, mantiene el optimismo y sostiene que la plena adhesión de Ucrania a la UE para el año 2030 sigue siendo una meta "realista". Asegura que países como Polonia están comprometidos con avanzar en los capítulos de negociación.Sin embargo, expertos como Lukas Macek, del Instituto Jacques Delors, señalan que lo más habitual sería una demora de entre 15 y 20 años, citando el ejemplo de varios países balcánicos que siguen esperando su adhesión. "Estamos ante un contexto sin precedentes: un Estado candidato en plena guerra", subrayó.Agencias AFP, AP y Reuters
El mensaje, escrito con letras negras y color rojo, fue hallado por elementos municipales en la zona Centro
Grupo de extorsionadores advierte "bajas de locatarios" en mercados de Valle de Chalco
Desde su estreno el pasado 13 de marzo en Netflix, Adolescencia no tardó en posicionarse entre las producciones más vistas de la plataforma. La serie británica conmovió al público al poner el foco en los riesgos que enfrentan los menores en Internet y en lo alarmante que puede resultar la exposición temprana a ciertos contenidos y vínculos en redes sociales. En medio del impacto que generó su mensaje y el furor por cada detalle de la trama, una nueva docuserie irrumpió en escena con fuerza y ya hay quienes aseguran que podría desbancar a la producción protagonizada por Stephen Graham como la favorita del momento.Esta nueva miniserie llegó a Netflix el pasado 9 de abril y, en muy pocos días, logró conquistar tanto a la crítica como al público. Se trata de Malas influencias: El lado oscuro de las redes en la infancia, una producción que no solo alcanzó el puesto número uno en la plataforma, sino que también provocó un fuerte debate sobre los peligros digitales a los que están expuestos los más chicos. Al igual que Adolescencia, aborda el impacto de las redes sociales en edades tempranas, pero lo hace con un tono aún más crudo y dramático, lo que la convierte en una fuerte candidata a reemplazar a la serie británica.De qué trata la nueva serie que da que hablar en NetflixLa historia de Malas influencias: El lado oscuro de las redes en la infancia gira en torno a Tiffany Smith, una madre decidida a convertir a su hija, Piper Rockelle, en una estrella del mundo digital. Para lograrlo, la introduce en un grupo de jóvenes youtubers que rápidamente gana popularidad, rodeado de luces, cámaras y millones de seguidores. Sin embargo, detrás del aparente éxito, comienzan a surgir situaciones inquietantes que revelan el costado más oscuro del universo influencer infantil.A medida que avanza la serie, lo que parecía ser una simple historia de fama y redes sociales se transforma en una trama cargada de tensión y drama. Las acusaciones, los conflictos internos del grupo y una serie de denuncias terminan por encender las alarmas. Además, la exposición mediática toma un giro inesperado cuando el caso capta la atención del FBI, que inicia una investigación profunda para esclarecer lo que realmente ocurrió detrás de cámaras.Cabe tener en cuenta que tan solo un día después de su lanzamiento, la miniserie logró posicionarse en el primer puesto del ranking en 33 países. Durante su primera semana en la plataforma, acumuló alrededor de 9.8 millones de reproducciones, lo que le permitió superar por muy poco a Adolescencia, que alcanzó los 9.7 millones. Aunque ambas cifras son impresionantes, este nuevo estreno logró marcar una diferencia que no pasa desapercibida.Sin lugar a dudas, el éxito de estas series dejan en claro que cada vez hay más interés por las producciones que abordan las realidades de niñas, niños y adolescentes en un mundo atravesado por la tecnología. Con relatos que combinan emoción y reflexión, este tipo de contenidos no solo entretienen, sino que también invitan a pensar y a debatir sobre los riesgos invisibles que pueden esconderse detrás de una pantalla.
WASHINGTON.- El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) amenazó este jueves con retirar a la Universidad de Harvard la autorización para inscribir estudiantes extranjeros, si la institución no accede a compartir información sobre ciertos titulares de visas, conforme a las exigencias del gobierno de Donald Trump.La advertencia se produce tras un nuevo ataque del presidente estadounidense contra la educación superior de élite. El miércoles, Trump se burló de Harvard y calificó a la prestigiosa universidad como un "chiste", argumentando que no debería seguir recibiendo fondos federales.La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció la cancelación de dos subvenciones otorgadas a la Universidad de Harvard, por un total de más de 2,7 millones de dólares. Según indicó, envió una carta a la institución exigiendo que, antes del 30 de abril, entregue registros relacionados con lo que calificó como "actividades ilegales y violentas" cometidas por titulares de visas estudiantiles extranjeras.Los estudiantes internacionales constituyen el 27% del campus."Si Harvard no puede demostrar que cumple plenamente con sus obligaciones de información, perderá el privilegio de matricular a estudiantes extranjeros", advirtió Noem en un comunicado.DHS is announcing the cancelation of two grants totaling over $2.7 million to Harvard University.With anti-American, pro-Hamas ideology poisoning its campus and classrooms, Harvard is unfit to be entrusted with taxpayer dollars.With a $53.2 billion endowment, Harvard can fundâ?¦ pic.twitter.com/vP9DW0I08s— Homeland Security (@DHSgov) April 17, 2025Un vocero de Harvard afirmó el jueves que la institución se mantiene firme en su postura de "no renunciar a su independencia ni a sus derechos constitucionales", aunque aseguró que cumplirá con las leyes vigentes.Batalla judicialMientras tanto, ya son más de 130 los estudiantes extranjeros que han impugnado ante la justicia estadounidense la revocación de su estatus universitario. La demanda colectiva, presentada el 11 de abril ante un tribunal federal en Georgia, está dirigida contra la fiscal general Pam Bondi, la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem y el director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Todd Lyons.Según el documento, las autoridades migratorias cancelaron "abrupta e ilegalmente" el estatus de estudiante de los demandantes utilizando una base de datos especializada â??el Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (Sevis)â??, a pesar de que sus visas cumplían "plenamente" con los requisitos legales. La denuncia sostiene que algunos estudiantes fueron identificados erróneamente como personas con antecedentes penales.La cancelación del estatus estudiantil, indica la demanda, les impidió continuar sus estudios, mantener sus empleos en Estados Unidos y los dejó expuestos a arresto, detención y deportación. Por ello, el escrito solicita la reincorporación inmediata de los afectados al sistema Sevis y la restitución de su condición migratoria legal.Algunos de los estudiantes afectados, cuyos nombres se mantienen en el anonimato en los documentos judiciales "por temor a represalias", provienen de países como la India, China y Colombia. En particular, la comunidad china podría ser una de las más golpeadas, ya que representa una de las poblaciones extranjeras más numerosas en Harvard, con 1969 estudiantes matriculados actualmente.La Argentina, por su parte, cuenta hoy con 67 alumnos en la universidad. En la última década, la cantidad de estudiantes argentinos en Harvard ha oscilado entre 56 y 82, alcanzando su punto máximo durante el ciclo académico 2018-2019, en el primer mandato del presidente Donald Trump."Apoyo al terrorismo"En las últimas semanas, varios estudiantes que participaron en protestas a favor de la causa palestina han sido arrestados y amenazados con la deportación, a pesar de encontrarse legalmente en territorio estadounidense. Las manifestaciones, que se multiplicaron en varios campus del país a raíz de la guerra en Gaza, han convertido a universidades como Harvard en blanco de ataques por parte del gobierno y sectores conservadores.Noem justificó el retiro de subvenciones y el aumento de presión sobre la universidad afirmando que en Harvard se promueve una "ideología antiestadounidense y pro-Hamas". "Con una dotación de 53.200 millones de dólares, Harvard puede financiar su propio caos; el DHS no lo hará", declaró. Asimismo, el gobierno federal exige a la institución â??y a otras universidadesâ?? la implementación de una serie de medidas, entre ellas una "auditoría ideológica" de opiniones emitidas por estudiantes y profesores. De no cumplirse estas condiciones, el Ejecutivo advierte que se suspenderán los fondos federales."No governmentâ??regardless of which party is in powerâ??should dictate what private universities can teach, whom they can admit and hire, and which areas of study and inquiry they can pursue." - President Alan Garber https://t.co/6cQQpcJVTd— Harvard University (@Harvard) April 14, 2025Harvard ha rechazado categóricamente esas exigencias. En una carta dirigida a estudiantes y profesores, el rector Alan Garber subrayó que la universidad ha tomado medidas contra el antisemitismo desde hace un año, pero insistió en que "no abandonará su independencia ni sus derechos garantizados por la Constitución", como la libertad de expresión protegida por la Primera Enmienda. "Ningún gobierno, sea cual sea el partido en el poder, debe dictar a las universidades privadas lo que deben enseñar, a quién pueden contratar o sobre qué temas pueden investigar", afirmó Garber.La posición firme de Harvard fue celebrada por cientos de profesores y por figuras destacadas del Partido Demócrata, entre ellas el expresidente Barack Obama, quien elogió la respuesta como un "ejemplo" y expresó su esperanza de que otras instituciones "sigan ese camino".Harvard has set an example for other higher-ed institutions - rejecting an unlawful and ham-handed attempt to stifle academic freedom, while taking concrete steps to make sure all students at Harvard can benefit from an environment of intellectual inquiry, rigorous debate andâ?¦ https://t.co/gAu9UUqgjF— Barack Obama (@BarackObama) April 15, 2025En contraste, la Universidad de Columbia ha optado por implementar reformas profundas en respuesta a las presiones de Washington, lo que ha sido interpretado por algunos sectores como una capitulación frente al gobierno de Trump. No obstante, el martes, la institución aclaró que rechazará cualquier acuerdo que comprometa su independencia académica.Exención fiscal en juegoTrump ha intensificado sus ataques contra Harvard y otras universidades de élite, profundizando su ofensiva contra el mundo académico. El martes, a través de su red Truth Social, escribió que la institución debería "disculparse" y perder su exención fiscal, acusándola de actuar como una "entidad política" al promover lo que calificó como una "locura ideológica inspirada en el terrorismo".Trump aseguró que Harvard "ya ni siquiera puede considerarse un lugar decente de aprendizaje" y calificó a sus estudiantes como "izquierdistas radicales, idiotas y cabezas de chorlito". También sostuvo que la universidad "enseña odio y estupidez", por lo que, en su opinión, no debería continuar recibiendo fondos federales.Actualmente, Harvard â??una universidad privada con un patrimonio que supera los 50.000 millones de dólaresâ?? goza de exenciones fiscales a nivel federal y estatal (Massachusetts), un beneficio que ahora se encuentra bajo creciente escrutinio.Según tres fuentes cercanas al caso que hablaron con The New York Times, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) está evaluando la posibilidad de revocar la exención fiscal de Harvard, lo que marcaría una escalada importante en los intentos del gobierno de recortar el financiamiento y respaldo federal a la prestigiosa institución. La ley federal prohíbe expresamente que el presidente interfiera directa o indirectamente en las decisiones del IRS para investigar o auditar a personas o entidades específicas. Aunque el IRS tiene la facultad de revocar exenciones fiscales a organizaciones que incurren en actividades políticas o comerciales excesivas, estas decisiones pueden ser apeladas ante los tribunales.En caso de que se concrete un intento de retirar la exención fiscal a Harvard, se espera que la universidad impugne la medida judicialmente, y expertos en derecho tributario anticipan que la institución podría tener fundamentos sólidos para revertirla en los tribunales.Agencias AFP, AP y Reuters
El asesor catalán Antoni Gutiérrez Rubí reconfiguró el tablero político. Su influencia en el desdoblamiento electoral en CABA tensionó las internas del PRO y el peronismo, mientras La Libertad Avanza acusa traición. Leer más
Drop: Amenaza anónima (Drop, Estados Unidos / 2025). Dirección: Christopher Landon. Guion: Jillian Jacobs, Chris Roach. Fotografía: Marc Spicer. Edición: Ben Baudhuin. Música: Bear McCreary. Elenco: Meghann Fahy, Brandon Sklenar, Violett Beane, Jacob Robinson, Reed Diamond, Gabrielle Ryan. Calificación: Apta para mayores de 13 años con reservas. Distribuidora: UIP. Duración: 95 minutos. Nuestra opinión: buena.Cuando un espectador se sienta a ver una película de ficción se establece un pacto implícito, conocido como "suspensión del descreimiento". El espectador se entregará a las reglas del universo que la película establece; pero el film deberá cumplir con una lógica propia, por más disparatada que sea, para que el público pueda disfrutar su estadía en ese mundo.Drop: Amenaza anónima está siempre al borde de obligar al espectador a abandonar el contrato. Sin embargo, es tan divertida, que invita a seguirla hasta el final, cuando el desenlace ponga a prueba al público más voluntarioso.La premisa de la película dirigida por Christopher Landon lleva a otro nivel los nervios, dudas y demás ansiedades típicas de una primera cita. Violet (Meghann Fahy) es una terapeuta, viuda y madre de un niño que acepta ir a cenar con Henry (Brandon Sklenar), un fotógrafo, al que conoció en una aplicación de citas. Después de muchas dudas y cambios de vestuario, Violet llega al restaurante para encontrarse con Henry. Pronto empieza a recibir en su teléfono mensajes extraños, que al principio le causarán incomodidad y luego se convertirán en una verdadera pesadilla.Hasta ahí la descripción de la trama, porque la gracia de Drop: Amenaza anónima está en las combinaciones de suspenso y sorpresa que se van desencadenando. Al guion de Jillian Jacobs y Chris Roach no le falta ingenio, y hay algo fascinante en una historia que se desarrolla (casi) toda en un mismo espacio, durante un tiempo acotado.Resulta muy potente la concentración del thriller en un elegante restaurante, ubicado en la cima de un rascacielos de Chicago, lleno de gente comiendo y tomando cócteles con despreocupación, mientras corre un reloj que apura a la protagonista, sin que se revele con exactitud cuanto tiempo le queda para tomar una decisión muy difícil y darle fin a la amenaza que se cierne sobre su hogar.La violencia en el film está concentrada en la situación en la que se ve envuelta Violet, el contenido de los textos recibidos y en cómo se van cerrando sus opciones para salir de esta circunstancia. También en la revelación de la historia de abuso sufrido por la protagonista, volviendo a un tema que se volvió un comodín en el thriller y el terror de los últimos años.Pero la violencia física se materializa solo en la primera escena y hacia el final, en lo que parece una decisión basada en lo que el realizador y/o los productores suponen que espera el público. Empezar con una escena violenta que recién cobrará sentido luego, es una forma de "tranquilizar" al espectador que busca emociones fuertes, dándole una muestra de lo que vendrá. El final opera en un sentido parecido: ofrecerle un poco de acción y sangre (aunque tampoco tanto), al público que estuvo atento a más de una hora de diálogos y tensión.Sin embargo, lo mejor de Drop: Amenaza anónima es lo que sucede en ese restaurante. Son la cantidad de emociones que pasan por las atractivas caras de los protagonistas; las claves plantadas para el observador astuto y las pistas falsas para mantener el misterio; incluso, los toques de humor para comunicarle al espectador que sí, todo lo que está pasando probablemente no resista un análisis lógico. Justo cuando la acción abandona ese lugar y el final parece estirarse, la película demanda un esfuerzo por parte del espectador, para no abandonar el contrato. Eso puede resultar difícil, pero el disparate final que lleva a la resolución, sin dudas un toque de humor consciente, no quita lo disfrutado hasta entonces y el descreimiento da lugar a una sonrisa.
Luego de que el fiscal Sebastián Basso, titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones sobre el atentado a la AMIA, pidiera el miércoles por la tarde la captura internacional del líder espiritual iraní Ali Hosseini Khamenei para ser indagado y juzgado por los atentados en la Argentina de la década de 1990, Irán convocó al diplomático argentino en suelo iraní Mariano Jordan para condenar la petición y amenazó con iniciar acciones jurídicas.La semana pasada, Basso le solicitó al juez Daniel Rafecas que se libre una orden de captura a Interpol por Khamenei, a quien calificó como el máximo responsable del ataque terrorista contra la mutual judía, al entender que fue él quien aprobó la realización del atentado de 1994. Se trata del líder supremo de Irán desde 1989 (tiene 85 años) y es la máxima autoridad religiosa del país.El comunicado de Irán fue emitido por el director general de Asuntos de América de la Cancillería de ese país, Isa Kameli, quien le transmitió al argentino la "enérgica condena" de Teherán respecto al pedido de captura y al juicio en ausencia que Rafecas pretende llevar a cabo contra un grupo de iraníes acusados por el atentado.Kameli consideró que las denuncias contra el líder supremo son "infundadas" y sostuvo que el avance en la causa y presentar cargos contra funcionarios iraníes es "una deviación en el proceso de investigaciones judiciales". "El caso está politizado por la influencia de elementos afiliados al régimen sionista", dijo el representante iraní, apuntando contra Israel, según informó el medio Teheran Times.Además, el escrito difundido por Teherán insiste en que la Justicia argentina "viola los principios y normas fundamentales del derecho internacional relativos al respeto a la igualdad soberana y a la independencia política de los Estados" y aseguró que las autoridades argentinas deben "corregir el camino", porque sino enfrentarían "consecuencias jurídicas y políticas". "La República Islámica de Irán se reserva su derecho legítimo de tomar las medidas necesarias y apropiadas de conformidad con el derecho internacional para proteger los derechos e intereses de Irán", subraya el comunicado, según consignó la agencia EFE.Tal y como publicó LA NACION, el juez federal Daniel Rafecas tiene decidido avanzar con el juicio en ausencia en breve y ya dio intervención a las querellas y a la defensoría oficial. El juicio en ausencia es posible merced a una ley promovida por el Gobierno y la comunidad judía y aprobada hace un mes por el Congreso.Entre los acusados están: Alí Fallahijan, Ali Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Moshen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.Sin embargo, la fiscalía sumó a Khamenei, nombrado en los dictámenes de 2006 del fiscal Alberto Nisman, como el principal responsable, pero que nunca fue alcanzado por un pedido de captura por una suerte de inmunidad de los jefes de Estado.Khamenei es una figura central en el sistema de gobierno iraní y Basso lo acusó de haber emitido una fatwa (orden ejecutiva) que habilitó la operación. Junto a las cabezas del régimen iraní, fue uno de los patrocinadores de una organización armada que actúa de manera clandestina fuera de las fronteras del territorio libanés vinculada al movimiento Hezbollah, que ha realizado atentados terroristas, entre ellos, el del 18 de julio de 1994, de acuerdo con la investigación."El patrocinio de la lucha armada de Hezbollah fuera de El Líbano por parte de la organización política que rige los destinos de Irán fue, y sigue siendo, el principal sostén de dicha asociación criminal", escribió el fiscal Basso."Desde siempre y al día de la fecha Khamenei es el principal sostén de grupos que poseen capacidad militar como Hezbollah", dijo el fiscal en su acusación. Remarcó que "designó nada menos que al propio secretario general de la agrupación terrorista como su representante en El Líbano" y que "todo en Irán, en lo referente a la política exterior y uso de la fuerza, pasa por su decisión".Basso dijo que antes se había considerado que Khamenei tenía inmunidad, pero que "un análisis sensato de la cuestión" ahora "no permite sostener una inmunidad de esa naturaleza frente a su responsabilidad por un crimen de característica terrorista y de lesa humanidad".
El Gobierno eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) por pedido de Estados Unidos en cumplimiento del primer punto de un paquete de exigencias a cambio del apoyo financiero brindado ante el FMI. El sector metalúrgico alertó sobre el impacto. Leer más
Mickey Rourke vuelve a estar en el ojo del huracán. El actor fue expulsado el sábado de la edición británica de Gran Hermano Famosos por conductas inapropiadas y lenguaje homofóbico, y ahora busca revancha legal. La exestrella planea demandar a la producción del programa alegando una maniobra deliberada para evitar pagarle el monto completo acordado por su participación en el reality.Además, días antes de su salida de la casa, la actriz Bella Thorne hizo públicas graves acusaciones en su contra. A través de una publicación en Instagram, la intérprete de 27 años denunció que durante el rodaje del film Girl, en 2020, el actor la agredió físicamente en una escena que debía ser simulada. Según indicó, Rourke utilizó una herramienta metálica en sus genitales que le habría provocado a ella hematomas en el hueso pélvico. "Trabajar con él fue una de las peores experiencias de mi vida como actriz", expresó.Apenas unos días después, Rourke fue expulsado de la casa de Gran Hermano tras una serie de incidentes que culminaron en un altercado verbal con el ex Love Island, Chris Hughes. Según testigos, el actor de 72 años estalló con frases misóginas y homofóbicas contra varios compañeros del programa, incluidas JoJo Siwa y Ella Rae Wise. Su comportamiento fue calificado por la producción de "inaceptable".Fuentes cercanas al actor aseguran que su salida anticipada del programa lo privó de obtener una suma aproximada de medio millón de dólares por su participación en la casa, mientras que solo percibiría ahora una décima parte. Rourke sostiene que la decisión de eliminarlo fue premeditada y con el fin de evitar que cobrara el total del pago. Según informó el periódico The Sun, su representante, Kimberly Hines, argumentó que los productores eran plenamente conscientes de que Rourke es en ocasiones agresivo verbalmente y lo habrían usado para generar controversia y rating antes de deshacerse de él. La estrella también afirmó que si se hubiera quedado un día más, habría tenido derecho contractualmente a recibir más dinero. Además, se quejó de las condiciones logísticas de su estadía al salir de la casa y dijo que se le había prometido pasar días en un hotel cinco estrellas, pero a último momento se le informó que solo cubrirían gastos por valor de unos 300 dólares por noche. Rourke habría tenido que afrontar, en consecuencia, una factura de hotel mayor por su cuenta, dejándolo "en la quiebra".TMZ informó que el artista atraviesa problemas financieros y dijo que se sumó al programa para pagar deudas, pero la cantidad que ahora recibirá cubriría poco más que su factura de hotel. El momento de la expulsiónEn medio de un juego en la casa de Gran Hermano, Rourke malinterpretó una broma e inició un fuerte cruce verbal con Chris Hughes, que incluyó insultos y amenazas. A pesar de sus disculpas posteriores en el confesionario, el actor fue informado de que debía abandonar el programa de forma inmediata.Durante su paso por el reality, el protagonista de Nueve semanas y media también atacó verbalmente a JoJo Siwa con comentarios "homofóbicos". Según se vio en un clip, el actor y exboxeador cuestionó a la cantante en relación a su sexualidad. "¿Te gustan las chicas o los chicos?", preguntó. "¿A mí? Las chicas. Mi pareja es no binaria", respondió Siwa refiriéndose a su novia, Kath Ebbs.Rourke luego insinuó que podría hacer cambiar la orientación sexual de su compañera, de 21 años, durante el tiempo en que compartieran la estadía en la casa. "Si me quedo más de cuatro días, estoy seguro de que ya no serás homosexual", le dijo a la estrella del pop."Me pasé de la raya y lo siento mucho", declaró Rourke posteriormente tras los incidentes. "He intentado controlar mi temperamento toda mi vida y fallé. Nadie resultó herido, aunque entiendo que algunos se sintieron lastimados. Asumo la responsabilidad", expresó. View this post on Instagram A post shared by Celebrity Big Brother UK (@bbuk)Desde hace tiempo, la imagen pública de Rourke se ha visto afectada. El actor ha sido criticado en varias ocasiones por su comportamiento y las acusaciones de Bella Thorne, sumadas a su performance en Gran Hermano Famosos, sumaron nuevos y desafortunados capítulos en el historial de quien alguna vez supo ser un ícono de Hollywood.
En medio de un escenario complejo para el sector agropecuario, con incertidumbre por las retenciones, el clima y los vaivenes cambiarios, entidades ruralistas del norte bonaerense salieron a responderle al presidente Javier Milei tras sus declaraciones donde recordó que el 30 de junio próximo finalizará la baja transitoria de los Derechos de Exportación (DEX) a los principales cultivos. En un comunicado conjunto, ocho asociaciones de productores y sociedades rurales expresaron su malestar y le pidieron al mandatario "respeto" y "agradecimiento"."Nos pararon toda la cosecha": un conflicto entre camioneros y la multinacional Cargill sorprendió a los productores durante varios días"Señor Presidente, usted tiene mejores cosas que hacer que hablar, sobre todo del campo", dijeron en un texto difundido este miércoles por la Asociación de Productores Agropecuarios de Capitán Sarmiento, la Sociedad Rural de San Pedro, la Sociedad Rural de Colón, la Sociedad Rural de Rojas, la Asociación de Productores Agropecuarios de Salto (APAS), la Sociedad Rural de Pergamino, la Sociedad Rural de Baradero y la Asociación de Productores Rurales de Arrecifes."Valoramos su visión, su esfuerzo y el nuevo horizonte que nos ofrece su Gobierno. Pero es innecesario que nos falte el respeto y nos ofenda. Un sector esquilmado por años no merece que se le tire un hueso, merece su agradecimiento", concluyeron las entidades en clara alusión a las expresiones del presidente."Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio porque dijimos que eran transitorias. Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones", dijo en una entrevista con el periodista Luis Majul, en El Observador.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/retenciones-libertad-libertad-libertad-nid16042025/Vale recordar que fue en enero pasado cuando el Gobierno decidió bajar las retenciones a la soja, entre otros granos, del 33 al 26% de manera temporal hasta el 30 de junio próximo por la situación de sequía que atravesaban los productores. En tanto, el informe técnico (Staff Report) del Fondo Monetario Internacional (FMI) conocido tras el acuerdo con el Gobierno mencionó la posibilidad de modificar los gravámenes aplicados a las exportaciones.Pese a que el decreto decía claramente que la baja era temporal, todo el sector agroindustrial manifestó su sorpresa y hasta su enojo ante las declaraciones de Milei. Uno de los primeros en reaccionar fue Lucas Magnano, presidente de Coninagro: "Estamos sorprendidos, no esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento, esperamos una comunicación oficial para trabajar sobre este tema tan importante para el campo. Insistimos que el productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo".También, Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina (FAA), enfatizó que el productor de escala mediana y pequeña está en plena cosecha y que va a vender el grano que necesite para poder hacer frente a todos los costos que tiene en la campaña y aseguró que seguirán insistiendo en ese camino de pedir bajar la presión fiscal.En esa línea, Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), subrayó que "los dichos del Presidente hacen acordar a otras épocas de la política que se pensaba que habían quedado atrás".En una posición más componedora, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo que es normal que el Presidente, si tomó una resolución en enero que vence el 30 de junio, lo defienda.
En medio de una nueva ola de bombardeos rusos en Ucrania, el acuerdo para una "paz justa y duradera", tal como reclaman los países de la Unión Europea, parece cada día más lejano. Rusia se muestra reacia a la tregua que intenta impulsar Estados Unidos y los países nórdicos reaccionan a la amenaza de un expansionismo ruso con un plan de rearme, en línea con Bruselas.El 4 de marzo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, propuso una inversión de 800.000 millones de euros para la creación de un programa llamado "ReArm Europe", una iniciativa estratégica de defensa cuyo objetivo es reforzar las capacidades militares de la Unión Europea, en respuesta a las amenazas geopolíticas a partir de la guerra en Ucrania y las incertidumbres sobre el apoyo militar de Estados Unidos con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.En particular, los países nórdicos, que desde el comienzo de la guerra en Ucrania se muestran en alerta por su proximidad a Rusia, adoptaron en los últimos meses medidas para el desarrollo militar y con el objetivo de fortalecer su defensa y la de Ucrania.En el encuentro "Seguridad en el norte de Europa", del que participó LA NACION, los embajadores en la Argentina de Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca (en este último caso, la delegación está en Brasil), realizaron autocrítica acerca del rol poco centralizado que tuvo en las últimas décadas la seguridad nacional, ratificaron su apoyo incondicional a Ucrania y de mostraron dispuestos a "luchar por el orden internacional". Apoyo a UcraniaDinamarca es el cuarto país que más aporta a Kiev desde el comienzo de la invasión rusa, por lo que la relevancia de esta cuestión para esta nación es evidente.Eva Bisgaard Pedersen, embajadora danesa en Brasilia (la delegación en la Argentina cerró en 2021), confirmó una inversión de 9400 millones de euros en Ucrania, con el objetivo impulsar el fortalecimiento de la industria de defensa ucraniana. Además, reafirmó, el apoyo económico para la reconstrucción, en simultáneo a la guerra ya que desean brindarle esperanza al pueblo presidido por Volodimir Zelensky.#SlavaUkraini pic.twitter.com/nxXeMXh1Ck— Eva Bisgaard Pedersen (@DKAmbBrazil) March 1, 2025En relación a las amenazas en el mar Báltico, indicó que es una preocupación latente y se suma a otras razones por la cuales han incrementado su inversión en defensa a 6000 millones, lo que significa pasar de un 2% a un 3% del gasto militar en relación con el PBI.En cuanto a la asociación de seguridad en el Ártico, Pedersen sostuvo que "Estados Unidos y la OTAN deben actuar en conjunto frente a la amenaza de China". Probablemente el punto más álgido de la política exterior danesa de los últimos meses ha sido la disputa acerca de la soberanía de Groenlandia. A pesar de remarcar que los daneses y los estadounidenses son aliados, la embajadora fue firme al decir que "de ninguna manera discuten su integridad territorial". La embajadora dijo a LA NACION que a pesar de no practicar la diplomacia mediática que suele utilizar Trump, Dinamarca apela a establecer un diálogo con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para la cooperación con Washington y afirmó que están dispuestos a que la Casa Blanca amplíe su presencia militar en la isla.Una nueva realidad"Se rompió el multilateralismo global", sentenció Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia en la Argentina, en relación al comercio internacional pero también ligado a la soberanía y la institucionalidad que afirma haber dejado atrás el mundo, sobre todo tras el regreso de Trump. Más allá de compartir la firme postura de defensa a Ucrania, profundizó acerca de la importancia que tiene la invasión rusa para sociedad finlandesa, por memoria histórica. Finlandia, quien comparte unos 1340 kilómetros de su frontera con Rusia y que tras la invasión a Ucrania se sumó a la OTAN, invirtió una mayor proporción de su presupuesto en la defensa que muchos otros países europeos, aún antes de la guerra.Conocido por liderar el ranking mundial de felicidad que coordina la ONU, el país se ha convertido en un gran centro mundial de tecnología de defensa. Con apenas cinco millones de habitantes, cuenta con 368 compañías de desarrollo tecnológico para la asistencia de las fuerzas militares y gobiernos en la preparación o en la reacción a conflictos. Helsinki está ahora entre las cinco principales ciudades europeas para la inversión de defensa, seguridad y resiliencia, según un informe divulgado en febrero por la plataforma de datos tecnológicos Dealroom, en colaboración con el Fondo de Innovación de la OTAN.Además, el año pasado creó junto con Noruega y Suecia un corredor militar que facilita el transporte de tropas y equipos. También han reforzado las estrategias de preparación ciudadana y concientización civil, mediante kits y campañas de supervivencia en "caso de crisis o guerra".Noruega y un cambio de paradigmaPor su parte, Noruega se encuentra en plena expansión de su capacidad de empleo de artillería pesada."Hubo un cambio de paradigma. La presión sobre el sistema de institucionalidad hizo que perdiera significancia pero aún así, los problemas globales se resuelven con cooperación", afirmó Halvor Saetre, embajador de Noruega en Buenos Aires. Para luego indicar que "es un sistema imperfecto, pero necesario". A pesar de tener un arsenal militar potente que incluye 200 cazas, Saetre sostuvo que "Europa debe invertir más en su propia seguridad". Aunque Estados Unidos es su principal aliado y no cree que Washington retire su apoyo a Ucrania, el embajador afirmó que "es importante no solo el envío de armas y material de guerra a Ucrania, sino también invertir en la industria militar de Ucrania". De esta manera, Noruega se posiciona como un líder en los esfuerzos de apoyo a la nación de Europa del Este."Un deber moral""El destino de Ucrania es fundamental y central para nuestra política exterior", dijo Torsten Ericsson, embajador de Suecia en la Argentina.Luego de una extensa historia apegada a la política de neutralidad, el apoyo económico y con material de guerra a Kiev forma parte de lo que Ericsson consideró "un deber moral y esencial para la seguridad europea y sueca". También Suecia se adhirió a la OTAN en medio de una creciente amenaza rusa.Es por esto que el embajador decidió también salir de la posición neutra frente al conflicto entre Dinamarca y Estados Unidos por la soberanía de y afirmó que "apoyan firmemente" a los daneses.Acuerdo UE-MercosurPor último, los representantes de los cuatro países nórdicos asen la importancia de avanzar en el acuerdo entre el Mercosur y la UE. "Quizás la guerra comercial que disparó Trump con la imposición masiva de aranceles, termina impulsando un acuerdo entre Europa y el Mercosur", afirmó Pederen a LA NACION. A su vez, Ericsson indicó que "el levantamiento del cepo es importante para fomentar la inversión de empresas nórdicas". "Todo aquella medida tomada por el gobierno para fomentar la apertura comercial es beneficioso para todos", dijo Saetre. "Pero si creemos que también es fundamental profundizar y clarificar los marcos regulatorios que legislan la propiedad intelectual", sentenció Pedersen.
El Dr. Alejandro Meretta alertó, en su columna de Infobae en Vivo, sobre los riesgos de una arritmia que, aunque asintomática en muchos casos, es una causa de accidentes cerebrovasculares y requiere detección temprana
Durante los partidos de la eliminatoria sudamericana para el Mundial de fútbol de 2026 hay un elemento omnipresente al que estuvieron expuestos los espectadores, en los estadios y fundamentalmente por televisión: la insistente publicidad de casas de apuestas y casinos online. En los carteles electrónicos a los costados de cada cancha, en los zócalos que aparecen en las pantallas de los televisores y en los avisos anteriores y posteriores a los encuentros se despliega una suerte de feria en la que diferentes marcas se suceden interminablemente. Algunas, refiriendo solo a su nombre; otras, mediante la imagen de jugadores consagrados, como Emiliano Dibu Martínez y Gonzalo Montiel, invitando a participar y a apostar, y las más osadas, ofreciendo dinero como premio de bienvenida.Las casas de apuestas y casinos online que desembarcaron en Sudamérica se masificaron e hicieron del fútbol uno de sus espacios preferidos para promocionar sus propuestas.Desde este año Betsson está presente en el frente de la camiseta de Racing, de Avellaneda, y aportará 2.000.000 de dólares por un año de contrato, lo que triplica el monto que invertía RCA, el anterior auspiciante. Independiente estampó el logotipo de Sportsbet en la suya y recibirá un 40% más que lo que abonaba Jeluz, el patrocinador que lo acompañó durante los últimos dos años. La dirigencia de Boca acordó la extensión del patrocinio de Betsson, que los jugadores llevan en el pecho desde 2024 y aporta 7.500.000 dólares por año hasta 2028. El principal auspiciante de River es Codere, otra casa de apuestas y casinos, de origen español, que suma 3.500.000 dólares por año a sus arcas, además de premios por desempeño, que pueden incrementar la suma hasta casi 5.000.000. A estos cuatro clubes se agregan Rosario Central y Newell's Old Boys, que tienen a City Center Online como principal aportante publicitario.Un mapa similar se despliega en los principales clubes de otros países de Sudamérica. En Chile los tres de mayor convocatoria tienen marcas de apuestas como patrocinadores: Colo Colo y Universidad de Chile, a Jugabet, y Universidad Católica, a 1xbet. En Perú, Alianza Lima y Universitario reciben dinero de Apuesta Total, y Sporting Cristal, de Dorado Bet. Lo mismo en Colombia, donde los siete clubes más importantes estamparon en el anverso de sus camisetas marcas relacionadas con los juegos de azar: América e Independiente Santa Fe poseen a BetPlay; Nacional, a Betsson, y Cali, Independiente (Medellín), Junior y Millonarios, a WPlay.El desembarco de estas empresas fue masivo en Brasil. En la primera categoría de ese país, 18 de los 20 equipos tienen como principal anunciante en sus camisetas a una de estas firmas, y los dos restantes, Red Bull Bragantino y Mirassol, llevan publicidad de apuestas en las mangas.Palmeiras disolvió el acuerdo que mantuvo durante diez años con Crefisa y FEM, y desde 2025 luce en el pecho el logotipo de la casa de apuestas deportivas Sportingbet, que le garantiza 16.000.000 de dólares anuales y la posibilidad de ampliar la suma a partir de éxitos futbolísticos. El club paulista fue atraído por un monto que el anterior anunciante no pudo o no quiso igualar.Las camisetas de Gremio e Internacional, de Porto Alegre, ya no cuentan con el nombre de Banrisul, que los apoyó durante 24 años. Desde enero su patrocinador es Alfa.bet, que triplicó el monto que anualmente invertía Banco de Río Grande do Sul.El arribo a Argentina de estas empresas, en su mayoría de origen europeo, y varias, con sede legal en paraísos fiscales, como Malta y Curazao, se aceleró a partir de los límites que estableció la regulación estatal que limitó la publicidad de casas de juego en el Viejo Continente, para frenar la epidemia de ludopatía digital, sobre todo en adolescentes. En España la legislación entró en vigor en 2021, y entre otras muchas restricciones no permite este tipo de publicidad en eventos deportivos. Lo mismo sucede en Italia pero desde antes, 2018. En Países Bajos la normativa comenzó a regir este año y allí se mantienen vigentes solamente los contratos previos que aún no caducaron. La Premier League optó por tomar una medida de "control de daños" y dio un paso adelante sin esperar la sanción de una ley. La liga de fútbol más convocante del mundo estableció en 2023 que sus equipos no podrían exhibir publicidad de casas de juego en el frente de sus camisetas, pero podrían tenerla en las mangas, en las vallas publicitarias de los estadios y en los canales digitales de los clubes. El cambio no se aplicará hasta el final de la temporada 2025/2026, cuando finalizará la vigencia de los contratos vigentes.Limitadas por las restricciones y ávidas de conseguir nuevos mercados, las empresas pusieron el ojo en Sudamérica y desensillaron masivamente en Brasil, Perú, Colombia Argentina. La legislación en nuestro país obliga a que estas multinacionales cuenten con un socio local, por lo que luego de encontrar empresas nacionales con las que conformaron las sociedades, eligieron al fútbol albiceleste como canal para dar a conocer sus servicios.Tras las conquistas de la Copa América de 2021 y el Mundial de Qatar, AFA firmó un contrato de patrocinio con la empresa Bplay, propiedad de Boldt y del empresario Antonio Tabanelli, una de las seis compañías que obtuvieron la licencia para explotar el juego online en la provincia de Buenos Aires y una de las once que la consiguieron en la Ciudad de Buenos Aires. Meses más tarde, Claudio Chiqui Tapia relegó a Bplay y sumó a Betano, de origen griego, que hoy da nombre al Torneo Apertura.Durante este recorrido, las apuestas y los casinos por internet lograron enorme popularidad, empujados por la masificación de los teléfonos móviles y las redes de wi-fi que permiten apostar a toda hora y desde cualquier lugar. Lo que inicialmente fue un pasatiempo se convirtió en un serio problema social porque, como en Europa unos años antes, los casos de ludopatía se multiplicaron, sobre todo en adolescentes. Las casas de apuestas legales argumentan que el problema se origina en la proliferación de espacios sin control y fuera de la ley, a la par que producen un ola de publicidad del juego, apalancada en el fútbol."La ludopatía aumentó agresivamente en los menores a los 18 años. Los chicos comienzan a apostar a más temprana edad; en algunos casos, a partir de los 11. Si bien es cierto que los pibes apuestan en los sitios ilegales, porque en los formales tienen una serie de restricciones que se lo impide, la desproporcionada publicidad de las casas de apuestas legales en el fútbol (en las camisetas, en los relatos) con la utilización de referentes que promueven e incentivan a apostar es uno de los grandes problemas. Es necesario restringir esta comunicación que abruma a los chicos y los lleva a caer de manera compulsiva en el juego", explica para LA NACION Débora Blanca, psicóloga especializada en ludopatía y directora de Lazos en Juego, una organización de especialistas enfocados en este tema.La psicóloga celebra la aprobación del proyecto de ley de regulación para la prevención de la ludopatía por la Cámara de Diputados de la Nación, ocurrida en diciembre 2024 y que está a la espera de tratamiento en el Senado. "Hoy la publicidad masiva naturaliza las apuestas y las muestra como algo que no representa ningún riesgo, sobre todo cuando son presentadas por personas que son modelos para la sociedad. Es cierto que hay muchos que apuestan y no caen en ludopatía, pero está demostrado que el juego online es sumamente adictivo y representa un enorme riesgo. Por este motivo es necesario reglamentar y restringir la publicidad de la misma manera en que se lo hizo, por ejemplo, con el tabaco", afirma Blanco.Una de las empresas más activas es la sueca Betsson, que opera en Sudamérica desde hace 15 años. Su CEO, Jesper Svensson, manifiesta para LA NACION que "el juego y las apuestas existen desde hace muchísimo tiempo, y cuando se establecen prohibiciones, lo que crece son los modelos ilegales que no tienen ningún tipo de control, no pagan sus impuestos y son el verdadero problema para los adolescentes, porque cualquiera puede ingresar, sin ningún freno. Las empresas formales, como Betsson, operamos en un marco legal, pagamos impuestos y establecemos controles que permiten detectar situaciones de adicción".Al referirse a los acuerdos que la compañía tiene con Boca, Racing y Nacional, de Colombia, Svensson dice: "Son una parte fundamental de nuestra estrategia, porque nos ayudan a aumentar nuestra visibilidad. Son clubes que tienen una gran base de seguidores y nos permiten posicionar nuestra marca en un público que es uno de nuestros principales objetivos".El principal responsable del destino de Betsson usa una imagen para dimensionar el papel que tienen para él las apuestas deportivas. "Son cómo el vino en una rica comida. No es el plato principal, pero acompaña y mejora la experiencia. Disfrutar de un espectáculo deportivo es magnífico y se puede agregarle el incentivo de una apuesta, que suma atractivo. Pero en los dos casos, siempre tienen que darse en la medida justa, porque cuando se pasan de lo razonable se convierten en un problema", sostiene Svensson.Hay un club que rechazó a las casas de apuestas: Vélez Sarsfield. En noviembre de 2023 asumió una comisión directiva que durante la campaña había manifestado que si ganaba la elección una de sus decisiones sería no renovar el acuerdo con el principal patrocinador del fútbol, que era BPlay. "En un grupo de socios generaba ruido tener una casa de apuestas en el pecho de la camiseta porque Vélez es un club que tiene valores históricos ligados con el barrio, la familia y la comunidad. Tenemos un instituto educativo y 8500 deportistas federados, y por el polideportivo pasan 25.000 socios. Tener un auspiciante de esa naturaleza nos causaba incomodidad", expresa para LA NACION Augusto Costa, vicepresidente de la institución de Liniers.En la época que eligieron para el cambio el Fortín peleaba por no descender y la situación económica no era cómoda. "La decisión fue buscar un socio comercial que estuviera alineado con nuestros valores. No fue fácil, porque se combinó el momento económico del país con la mala racha deportiva, pero finalmente llegamos a un acuerdo con Saphirus, una pyme nacional, que genera trabajo local, que exporta y que está creciendo mucho. Además, cerramos un contrato 50% más alto que el había con el auspiciante anterior", explica Costa, que además de ser parte de la comisión directiva de Vélez es ministro de Producción bonaerense y fue secretario de Comercio Interior de la Nación.El vicepresidente del Fortín aclara que la decisión fue difícil. Vélez estuvo en peligro de jugar sin patrocinador, es decir, de perder un ingreso relevante para el club: "Entendíamos que esto representaba un riesgo. Por suerte, nos salió bien. Hoy podemos contar la historia y decir que estamos orgullosos de la decisión que tomamos, pero tampoco queremos señalar ni juzgar a nadie por no hacer lo mismo que nosotros, porque entendemos lo complejo que es administrar un club de la primera A".Un caso distinto es el de Independiente, que inició un recorrido diferente incorporando a Sportsbet al anverso de su camiseta. Martín Muscio, secretario de Marketing y Comunicación y miembro de la comisión directiva del club de Avellaneda, cuenta la situación. "Tomamos un club que tenía un déficit de 45.000.000 de dólares y ya lo achicamos a alrededor de 14.000.000. Tuvimos que resolver una coyuntura económica muy complicada y en este recorrido tomamos algunas decisiones drásticas y difíciles, pero estamos en el buen camino para sanear a la institución. Una de las medidas importantes en este sentido fue renegociar el contrato de patrocinio de la camiseta. Teníamos un vínculo muy fuerte con Jeluz, que nos acompañó durante dos años, pero surgió la oportunidad de sumar a Sportsbet como principal auspiciante y su aporte representa un ingreso significativamente superior, por lo que optamos por esa alternativa".El responsable de Marketing y Comunicación del Rojo explica que Sportsbet, sitio de apuestas online, está avalado por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires y que desarrolla su actividad en un marco de legalidad. "Entendemos que alguien pueda tener algún reparo, pero nosotros creemos que los problemas de ludopatía, sobre todo en adolescentes, están ligados con sitios ilegales en los que no existe ningún control. En Independiente llevamos adelante campañas permanentes de prevención y capacitaciones para el personal que trabaja en la formación de chicos, tanto en nuestro colegio como en las divisiones inferiores. Impulsamos campañas de concientización y trabajamos de manera activa para que ninguno de los chicos que son parte del club caiga en este problema, entendiendo que el enemigo está en las casas de apuestas y casinos online ilegales", advierte Muscio.¿Por qué las empresas de juegos de azar revolucionan el mercado invirtiendo mucho más que compañías de otros rubros? Nicolás Okroglic, especialista en marketing digital y socio de la agencia Avans, tiene esta mirada: "Se trata de un negocio que está en una etapa de crecimiento y desarrollo, por lo que ingresaron muchos jugadores que pelean por tomar una porción relevante del mercado y por dar a conocer su marca. Por lo tanto, la pelea es feroz y esto genera que sus presupuestos de marketing sean muy importantes. El fútbol permite visibilizar la marca de manera rápida ante un público masivo".Okroglic señala otro aspecto determinante, relacionado con políticas internas a veces restrictivas con las que operan los medios digitales. "Meta, que es Instagram y Facebook, y Google establecen límites a la inversión de determinadas categorías y determinados contenidos, y eso se aplica a este tipo de negocios. Por ese motivo las empresas del juego no tienen la libertad de invertir indiscriminadamente. Esto es un freno a lo que gastan en medios digitales y las obliga a redireccionar presupuesto. Ésa es otra de las razones por las que vemos tanta inversión en el fútbol", explica el especialista en marketing digital.Es difícil acceder a los acuerdos entre los auspiciantes y los clubes, porque se trata de información confidencial y ambos partes son cautas al compartir información. Pero algunos ejemplos se hacen públicos y marcan enormes diferencias. Gimnasia y Esgrima La Plata saldó una deuda de 1.100.000 dólares que mantenía con la familia dueña de Rapicuotas, empresa patrocinadora de la entidad, a cambio de que continuara en la camiseta hasta 2030. Los montos que vuelcan Sportsbet en Independiente y Betsson en Racing son casi diez veces mayores. Es cierto que los clubes de Avellaneda tienen más socios y simpatizantes, pero buena parte de la brecha está en la agresividad con la que estas empresas salen a acordar con los clubes que les resultan más atractivos.La prepotencia del dinero y la necesidad de los clubes de encontrar fondos para una competencia impiadosa que deja poco espacio para el idealismo pusieron a buena parte del fútbol argentino condujeron a esta situación. A su vez, en Europa, donde esta discusión se dio antes, el tema no está totalmente saldado. En Italia, luego de casi siete años de la sanción de una ley muy restrictiva, Internazionale hizo una hábil jugada: acordó con Betsson Sport, plataforma de información y estadística de fútbol, y eso permitió a la empresa de apuestas, que integra el mismo grupo, volver al ruedo, a figurar pero sin figurar. El resto de las instituciones de la Serie A alzó la voz, no para desafiar la decisión de la de Milán sino para quejarse de que está perdiendo millones de dólares por no poder contar con este rubro de publicidad en sus camisetas y estadios y para pedir que se vuelva a discutir la decisión parlamentaria.En Argentina el debate está abierto. Mientras varios actores sociales reclaman limitar la publicidad de pasatiempos de azar, buena parte del fútbol continúa jugando al grito de "¡siga, siga!".
El modelo del carry trade -la famosa "bicicleta financiera"- no solo intenta regresar, sino que viene a perfeccionarse en términos de perversidad; ahora se disfraza de estabilización.
"Quizás Harvard debería perder su exención de impuestos y ser gravada como entidad política si sigue impulsando la 'enferma' política, ideológica y de inspiración/apoyo terrorista", amenazó el presidente de Estados Unidos. Leer más
Las autoridades examinaron la casa del actor para investigar el fatal contagio de su esposa Betsy Arakawa
La Comisión Federal de Comercio (FTC) acusa a Meta de monopolizar Facebook, Instagram y WhatsApp. Este lunes, su director ejecutivo declaró en el juicio, donde se sostiene que, si el fallo favorece al gobierno, la empresa podría vender estas plataformas. También se especula sobre la intervención de Donald Trump. Leer más
Wilson Ruiz, exministro del Gobierno de Iván Duque, cuestionó duramente al actual ministro del Interior, después de su postura frente a la orden del Consejo de Estado sobre las transmisiones de Consejos de Ministros
Hay proyectos de exploración en marcha que alcanzan a valiosos ecosistemas, como el Banco Saya de Malha, una de las mayores praderas sumergidas.Las excavadoras que se usan en este tipo de explotación arrasan el lecho marino.
El domicilio de José María Albizo Cazón, primer candidato a concejal en San Salvador de Jujuy por la Coalición Cívica ARI (CC-ARI), apareció este sábado con una amenaza pintada en el portón: "Bajate o te bajamos". El mensaje se conoció el mismo día en que el joven dirigente, de 28 años, iba a lazar su campaña electoral en un teatro local. A raíz del episodio, se realizó una denuncia y el caso se encuentra bajo investigación. La amenaza se dio en medio del proceso electoral rumbo a las elecciones legislativas provinciales del 11 de mayo, en las que se renovarán 24 bancas en la legislatura local, además de cargos en concejos municipales y comisiones. Albizo Cazón encabeza una de las 13 colectoras que integran el frente "Jujuy Crece", armado por el gobernador Carlos Sadir. "Así amaneció en mi casa el día de hoy. Muchachos, no les tengo miedo", señaló Cazón respecto al hecho. Y agregó: "No nos van a bajar. Vamos a pelear por el Concejo. Vamos a pelear por la Intendencia en 2027". Las amenazas son de cobardes. Un gran abrazo José @AlbizoCazon #Jujuy https://t.co/p8dPB9s6dg— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) April 12, 2025Licenciado en Relaciones Internacionales, Albizo es presidente del partido en Jujuy y, desde fines de marzo, ocupa el cargo de secretario de Desregulación del Estado y Gobierno Multinivel, creado recientemente por la gestión de Sadir para aplicar políticas inspiradas en el modelo de simplificación estatal impulsado por Federico Sturzenegger a nivel nacional.Por su parte, El presidente nacional del partido, el diputado Maximiliano Ferraro, se solidarizó con Albizo Cazón en redes sociales. En su mensaje, aseguró que el joven dirigente "fue nuevamente intimidado" y destacó que su trabajo lo enfrentó "al poder de los corruptos, investigando y denunciando redes de corrupción y violencia enquistadas en el Estado". La líder fundadora de la CC-ARI, Elisa Carrió, también se expresó públicamente: "Las amenazas son de cobardes", escribió en sus redes sociales. El mensaje fue acompañado por imágenes de la pintada en el portón del domicilio del candidato. "Lo que sucede no es un hecho aislado", concluyó Ferraro, al insistir con que se trata de un patrón de intimidación frente a la exposición de hechos de corrupción.El proceso electoral en Jujuy se presenta con un escenario fragmentado, especialmente dentro del peronismo local, mientras que el oficialismo logró articular una alianza con más de 40 partidos. La coalición "Jujuy Crece", liderada por el gobernador Sadir, llevará como principal candidato a diputado a Adriano Morone, quien busca la reelección. Entre las colectoras que la integran se encuentra la Lista 422, encabezada por Albizo Cazón para el Concejo Deliberante de la capital provincial.En la vereda opuesta, el peronismo competirá dividido en tres frentes: el Frente Justicialista, alineado con el PJ nacional, el espacio "Somos Más", cercano a la senadora Carolina Moisés, y "Primero Jujuy", vinculado al exvicegobernador Carlos Haquim. La Libertad Avanza se presentará por primera vez en elecciones locales con Kevin Ballesty y Fernanda Checa como cabezas de lista para diputados provinciales. En este marco, el hecho quedó bajo investigación de la Justicia provincial, aunque hasta el momento no se informaron imputaciones ni medidas cautelares en torno al episodio. Albizo continúa en carrera y mantiene su agenda de campaña.
El domicilio de José María Albizo Cazón, quien compite para concejal por la Coalición Cívica, fue pintado con la advertencia a un mes de las elecciones en la provincia.
El mensaje fue pintado en el portón de la casa del presidente del partido de Elisa Carrió en la provincia."No nos van a correr con miedo", sostuvo Maxi Ferraro en las redes.Las elecciones legislativas en Jujuy se realizarán el 11 de mayo.
Lozada, víctima del conflicto armado, pidió al presidente Gustavo Petro medidas de seguridad urgentes, tras ser declarado "objetivo militar" por su postura crítica contra los grupos armados ilegales
Las empresas prestadoras de salud afrontan un panorama sombrío. El déficit de $5,95 billones y una deuda actuarial amenazan servicios esenciales para millones de personas
BARCELONA.- El giro radical a la política exterior estadounidense imprimido por Donald Trump no solo está distorsionando el orden mundial, sino también modificando las ecuaciones políticas internas de muchos países. Este hecho es evidente en el caso de sus más inmediatos vecinos, México y Canadá, pero también en otros situados a miles de kilómetros, como España. Sin embargo, no está claro si la nueva versión de Trump, más radical y disruptiva, representa una bendición o amenaza para el presidente Pedro Sánchez, que está experimentando un mandato tan agónico como ya sugerían los ajustados resultados de las elecciones de 2023.La mayoría parlamentaria que llevó a Sánchez a la Moncloa es tan exigua y heterogénea que el gobierno debe afrontar enormes dificultades para sacar adelante cada ley, y hasta el momento se ha mostrado incapaz de aprobar un solo Presupuesto General del Estado.De momento, España todavía se rige por las cuentas prorrogadas de 2023, y hasta hace poco se rumoreaba que el gobierno pensaba renunciar a presentar un borrador de presupuestos para el presente año, lo que constituye toda una anomalía y ha dado argumentos a la oposición del Partido Popular (PP) para exigir una convocatoria electoral. En este laberinto se hallaba Sánchez hasta que apareció Trump y dio un golpe en el tablero.El hecho de ser el único líder de centroizquierda de uno de los grandes países de la UE le ha otorgado a Sánchez la oportunidad de erigirse en una especie de punta de lanza contra las políticas trumpistas. Y para muestra, su actual viaje a China lo ha convertido en el primer mandatario europeo en entrevistarse con el presidente Xi Jinping desde el estallido de la guerra comercial lanzada por Trump. El gesto no ha pasado desadvertido en Washington, pues el secretario del Tesoro, Scott Bessent, llegó a advertir a España que acercarse ahora a China, principal damnificado de la estrategia arancelaria de Estados Unidos, sería como "cortarse el cuello".Quizás por ser consciente de cómo la confrontación con Trump ha disparado la popularidad de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum o del premier canadiense Mark Carney, Sánchez no se amedrentó ante las amenazas estadounidenses, sino que escenificó en Pekín su apuesta por reforzar los vínculos con China. Y no solo por parte de las autoridades españolas..."España ve a China como un socio de la UE", declaró Sánchez en una comparecencia conjunta con Xi, unas palabras que reflejan la buena sintonía del encuentro y contrastan con la descripción de China que hizo Bruselas hace unos meses como un "competidor y rival sistémico". ð??´EN DIRECTOEl presidente del Gobierno, @sanchezcastejon, comparece ante los medios de comunicación para informar de su visita a la República Popular China. https://t.co/jwDJTJDHIL— La Moncloa (@desdelamoncloa) April 11, 2025El presidente chino correspondió al guiñó que le lanzó el presidente español con una velada mención a la tensa actualidad geopolítica: "Cuanto más turbulenta y cambiante sea la situación internacional, más importante será mantener un buen desarrollo de las relaciones chino-españolas". Una de las posibles respuestas que se barajan en Bruselas frente a la agresiva política de Trump es un acercamiento a China, una opción que ahora Sánchez lidera.La importancia que el presidente español concede a las relaciones con China no es una novedad: este ha sido su tercer viaje en los últimos tres años. De hecho, la visita estaba ya prevista antes de que Trump revelara el alcance de su guerra comercial. Así pues, la coincidencia entre ambas ha sido una oportuna casualidad que Sánchez, un político con una intuición y fortuna legendarias, no ha dudado en aprovechar para realzar su proyección internacional e intentar eclipsar sus problemas internos.Ahora bien, el carácter disruptivo de Trump no siempre es una bendición para Sánchez. Su decisión de acercarse a Rusia y sus amenazas de retirar su protección a los países europeos de la OTAN ha propiciado un costoso "plan de rearme" por parte de la Comisión Europea que sitúa a la Moncloa en una delicada posición. El pacifismo es una de las señas de identidad de la izquierda española, y el presupuesto en Defensa de España es uno de los más bajos de toda la UE. El amplio consenso en Bruselas de aumentar de forma sensible el gasto armamentístico choca frontalmente con la postura de Sumar, único socio del PSOE en el gobierno, así como sus aliados parlamentarios, con Podemos al frente.Bajo la presión de la UE y la OTAN, Sánchez aseguró a finales de marzo en el Congreso de los Diputados que antes del verano boreal presentaría un plan de aumento sensible del gasto en Defensa para alcanzar el 2% del PBI (actualmente, es del 1,28%). Sin embargo, el líder socialista no concretó cuál sería su costo y se limitó a afirmar que el grueso de los nuevos fondos se dedicarán a programas de inversión público-privada en el sector de las tecnologías de doble uso, civil y militar, así como a la innovación.Dado el rechazo frontal de sus socios de izquierda al plan de rearme, Sánchez enfrenta un dilema de difícil resolución: aprobarlo por la puerta trasera, sin pasar por el Parlamento, o bien buscar el apoyo del PP, a riesgo de provocar la ruptura de su gobierno. Si ya la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado resulta cuestionable desde el punto de vista democrático, modificar partidas para incrementar el gasto en Defensa agrava aún más esta situación.En esta incómoda posición se hallaba Sánchez la semana pasada hasta que Trump hizo detonar la "bomba" de los aranceles, desviando la atención de la clase política y la opinión pública. De repente, la búsqueda de medidas para compensar a los sectores más afectados se convirtió en la prioridad y la sensación de amenaza logró un hecho inaudito: una tregua en la guerra entre el PP y el PSOE. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ofreció al gobierno para pactar un plan de ayudas con el objetivo de labrarse una reputación de hombre de Estado y, de paso, aislar a VOX en su deriva trumpista.
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos condenó el bloqueo del enclave palestino, incluidas las necesidades básicas, y la idea repetida de que los habitantes deben abandonar forzosamente el territorio. Leer más
Desde su red Truth Social, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que impondrá aranceles e incluso "sanciones" si México no cumple con el Tratado de Aguas de 1944. Según denunció, el país vecino le debe al estado liderado por el gobernador Greg Abbott millones de metros cúbicos. Esa demora perjudicaría gravemente a los agricultores del sur.Tratado de Aguas 1944: qué dice el acuerdo entre México y EE.UU.El Tratado de Aguas de 1944 regula la distribución de las aguas del río Bravo (o Grande) y el río Colorado entre ambos países. Según el acuerdo, México debe entregar 2158 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años. El ciclo actual finaliza en octubre, pero según la Comisión Internacional de Límites y Aguas, México entregó menos del 30% de lo comprometido.La escasez hídrica y el aumento en la demanda agrícola dificultan el cumplimiento. Desde Ciudad de México señalan que las sequías prolongadas impiden alcanzar la cuota. Pero Washington no acepta esa explicación. "México le debe a Texas 1,3 millones de acres-pie de agua según el Tratado de Aguas de 1944, pero lamentablemente México está incumpliendo su obligación", escribió Trump.El presidente advirtió que, si no se revierte la situación, habrá consecuencias económicas para México. "Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni perjudique a nuestros agricultores texanos", afirmó. Además, añadió: "Seguiremos intensificando las consecuencias, incluyendo aranceles y, quizás, incluso sanciones, hasta que México cumpla con el Tratado y le dé a Texas el agua que le corresponde".Según fuentes consultadas por Reuters, la Casa Blanca consideraría vincular el tema del agua con el nuevo tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá.Aranceles a México: el nuevo frente de tensión bilateralEste viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció la preocupación de México, pero planteó: "Si no hay agua, ¿cómo la entregas?". Sheinbaum destacó la importancia de revisar la parte técnica para encontrar formas de mejorar la entrega de agua. "Lo que busca la CILA (Comisión Internacional de Límites y Aguas) son propuestas que permitan que ese tratado se cumpla, ya que lo que ha ocurrido es que hay menos agua en el río Bravo, sobre todo porque llevamos casi cuatro años de sequía", dijo. Actualmente, México debe más de 1480 millones de metros cúbicos de agua, una cantidad suficiente para abastecer a una ciudad mediana durante tres décadas.La CILA ya advirtió que México no podrá cumplir con la entrega comprometida debido a la grave sequía que afecta al Estado de Chihuahua y a la región norteña. Esta sequía ha dificultado la transferencia de los millones de metros cúbicos de agua prometidos. Manuel Morales, jefe del departamento de calidad del agua de la CILA, explicó que la situación es crítica. Las represas Amistad (Coahuila) y Falcón (Tamaulipas), claves para el cumplimiento del tratado, operan al 21% y 12% de su capacidad, respectivamente."Esperamos que el periodo de lluvias nos proporcione más agua para entregar a Estados Unidos. A los productores de Texas, que son quienes están solicitando el agua, se les entregará inmediatamente la cantidad de millones de metros cúbicos disponibles, conforme a lo que se pueda otorgar durante esta temporada de verano", afirmó Sheinbaum, aunque sin precisar un número específico.
La comisión debe constituirse el 23 de abril, pero bancadas opositoras analizan pedir una nueva sesión con el fin de anular la maniobra del oficialismo para bloquear el accionar de la comisión.
Aunque este padecimiento se asocia con quienes viajan en avión, también es posible que la desarrollen personas que realizan traslados extensos en autobús
Se necesitan más de 40 millones de nuevos docentes a nivel global para asegurar una educación de calidad y equitativa. En Argentina, más del 40% de las vacantes actuales corresponden al nivel primario
El presidente de los Estados Unidos refirió que México debe millones de litros de agua a Texas, motivo por el que suspendió el envió de agua a Tijuana
La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, dijo que la administración Trump está considerando ofrecer asistencia a los agricultores, en medio de preocupaciones por un efecto desastroso en los productos agrícolas del país debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Leer más
El jefe del Pentágono aseguró que empresas del país asiático están adquiriendo terrenos e infraestructuras estratégicas y denunció operaciones de flotas pesqueras industriales, a las que acusó de saquear recursos naturales
Fuentes diplomáticas confirmaron a Infobae que el episodio ocurrió horas atrás y obligó a aplicar un protocolo para descartar cualquier riesgo. También inspeccionaron la residencia del embajador Axel Wahnish
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, de visita en ese país, afirmó que Washington no permitirá que ningún país amenace el funcionamiento de la importante vía marítima comercial.Además, se reunió con el presidente del país centroamericano, José Raúl Mulino.
El proyecto protagonizado por Florence Pugh, David Harbour, Wyatt Russell, Sebastian Stan y Julia Louis-Dreyfus debutará en cines el 30 de abril
La brecha generacional se amplía en el sector y actualmente hay 3,6 millones de vacantes de choferes profesionales sin cubrir en 36 países
Leonel Coira no olvida su paso por Boca. El joven mediocampista, de 21 años y que hoy milita en Metropolitan FC, de Puerto Rico, rompió el silencio para contar los motivos de su abrupta salida del club xeneize en 2023, y apuntó directamente contra la actual dirigencia encabezada por Juan Román Riquelme. Mientras, desde el club evalúan iniciarle acciones legales por "calumnias e injurias".En una entrevista con el sitio Bolavip, Coira detalló con crudeza una situación que, según afirma, se repitió con varios chicos de las divisiones inferiores y que lo tuvo como uno más en esa nómina. A pesar de haber sido promovido en dos ocasiones a entrenar con la Primera, asegura que fue "colgado" por negarse a ser representado por el entorno del actual presidente del club. "Yo amo a Boca, con otra dirigencia volvería y estoy seguro de que voy a volver. Pero lo que me hizo Riquelme fue feo", sentenció.Su historia en el Xeneize comenzó en 2019, cuando llegó al club para sumarse a la séptima división tras un paso por el fútbol español, en las categorías juveniles de Real Madrid y Valencia. Su talento no tardó en sobresalir, a tal punto que a los 17 años fue convocado por Miguel Ángel Russo para entrenarse con el plantel profesional. "Ahí estuve con Tevez, Villa, Zambrano. Russo me empezó a subir cuando estaba en sexta y anduve muy bien", recordó.Sin embargo, todo cambió tiempo después. Según su testimonio, cuando ya jugaba en quinta división, recibió una propuesta inesperada. "El hermano de Riquelme me ofreció un representante. Yo le dije que no, y cuando le dije que no se me vino abajo todo", expresó.Luego, Coira relata que se acercó otro miembro clave del Consejo de Fútbol: Marcelo Chelo Delgado. "Me dijeron que me querían hacer firmar, que no iban a aparentar que eran mis representantes y que me iban a poner otro representante. Yo pensaba: 'Si les firmo a ellos y después se van, no voy a tener con quién quedarme'. Por eso les dije que no. Ganaron las elecciones y se quedaron cuatro años más", relató, marcando el comienzo de su declive deportivo en el club.ð???ï¸? La fuerte denuncia que realizó Leonel Coira, ex jugador de las inferiores de Boca, sobre el trato que recibió por parte de la dirigencia del Xeneize a la hora de poder firmar su primer contrato. pic.twitter.com/W9g1phebr8— Bolavip Argentina (@BolavipAr) April 7, 2025A partir de ese momento, el juvenil comenzó a notar cambios que afectaron directamente su progreso. "Ya me empezaron a mandar al banco. No me citaban aunque hacía las cosas bien en quinta. Arranqué en cuarta y también me tiraban abajo", rememoró. "Son cuestiones del fútbol de ahora, con quién te manejás y esas cosas. Yo tampoco tuve la suerte de tener ese representante que te ayudara", agregó.Según explicó, su situación era conocida en el club. "Hablé con (Blas) Giunta y con (Diego) Soñora. Me dijeron que me entendían, y claro que me iban a entender, si no estaba jugando. Me dejaron ir".Su salida se produjo a fines de 2023, en libertad de acción. "En Boca tenía un semicontrato hasta los 18, que se había pactado en la época de Angelici. Estaba firmado. Llegó Riquelme y se hizo el pelotudo, no hicimos nada. Entonces me agarré de eso: 'O vamos a juicio o me dejás libre'", declaró sin rodeos.Coira también aseguró que Jorge Almirón, entonces DT del plantel profesional, quiso tenerlo en cuenta al observarlo en un partido de cuarta división. Sin embargo, no le permitieron hacerlo: "Cuando vino Almirón, que no era de la mano de ellos, como Herrón, Ibarra o Battaglia, me vio en un partido y me subió. Le habrán dicho que no me podía poner y listo, me limpiaron".En su análisis del conflicto, el joven volante apunta especialmente al rol que jugó Riquelme: "Román no da la cara. Mandó gente a hablar conmigo. Como yo, hay un montón de chicos a los que les pasó lo mismo. Se manejan mal".Coira quedó libre a principios de 2024. Luego de estar un año en Godoy Cruz -jugó cuatro partidos en Reserva-, fichó con el Metropolitan FC, de Puerto Rico, donde debutó en primera y lleva 6 partidos y 2 goles.Según pudo averiguar LA NACION, desde el Departamento de Legales del club no se quedarán de brazos cruzados y evalúan iniciarle acciones al futbolista para que ratifique o rectifique sus dichos. La dirigencia xeneize asevera que todas las acusaciones que hace Coira no son ciertas y se defenderán de lo que dicen que son "calumnias e injurias".El caso de Valentín BarcoDurante la entrevista, Coira también hizo referencia a un caso resonante en Boca: el de Valentín "Colo" Barco. Ambos jugadores son de la misma categoría, y si bien Barco sí logró afianzarse en Primera, también atravesó roces con la dirigencia. "El Colito tuvo la suerte de que tuvo partidos en Reserva y la rompió toda. Lo querían limpiar y no pudieron. Llegó Almirón, dijo que era bueno de verdad, y que era el lateral que necesitaba", explicó.Según Coira, el presente de Barco no fue casualidad, sino fruto del respaldo que recibió en un momento clave. "Jugó en La Bombonera y se ganó a la hinchada, por más que Riquelme no lo quería", aseguró. Y luego añadió una frase que sintetiza la tensión entre los juveniles y el Consejo de Fútbol: "El otro día Riquelme opinó del Colo y dijo que no estaba preparado. No estaba preparado porque él tampoco lo preparó bien, ni lo ayudó".A diferencia del caso de Coira, Barco logró destacarse y fue transferido a Brighton, de Inglaterra, aunque su relación con la dirigencia también terminó desgastada.Hoy, desde el exterior, Leonel Coira mantiene viva la ilusión de tener una revancha en Boca, el club que considera su casa. Pero su denuncia no pasa desapercibida: exhibe una interna que, de confirmarse, pone bajo la lupa el sistema de representación juvenil y las decisiones de quienes conducen al club. "Yo amo a Boca. Con otra dirigencia, estoy seguro de que voy a volver", repitió. Mientras tanto, su voz se suma a la de otros que ya dejaron el club en silencio. Aunque a diferencia de ellos, él decidió hablar.
El dispositivo que buscaba garantizar para John Fitzgerald Kennedy, presidente de EE.UU. y el primer ministro de la Unión Soviética, Nikita Khruschev, una comunicación segura e inmediata es hoy una pieza de museo. El aparato que no era un teléfono ni era rojo, era simplemente un rudimentario sistema de télex que marcó un hito en la historia de las comunicaciones diplomáticas durante la Guerra Fría
El fuego, que comenzó la noche del 7 de abril en una casa ubicada en el jirón Las Rocas, generó una intensa movilización de bomberos y autoridades. Tres personas fueron rescatadas, aunque aún se desconoce la gravedad de sus lesiones
El fuego, que comenzó la noche del 7 de abril en una casa ubicada en el jirón Las Rocas, generó una intensa movilización de bomberos y autoridades. Tres personas fueron rescatadas, aunque aún se desconoce la gravedad de sus lesiones
Las autoridades alertaron a la ciudadanía a estar alerta a la situación ante la posibilidad de que el fuego se extienda a los inmuebles aledaños y sea incontrolable
En el último año hubo 39 jugadores que sufrieron la rotura de ligamentos, un récord histórico sin precedentes. En este lustro, el número ya superó los 100. La acumulación de partidos en calendarios cada vez más ajustados, falta de descanso y estrés físico y mental son algunas de las variables. Médicos y preparadores físicos advierten que la lesión seguirá. Un problema que no es solo de salud, sino también económico. Leer más
LA PLATA.- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, afina la letra chica del decreto para desdoblar los comicios en la provincia de Buenos Aires. La iniciativa del mandatario cuenta con el apoyo de 45 intendentes peronistas más otros 27 radicales. Son 72 alcaldes sobre 135 los que empujan la alternativa de adelantar las elecciones bonaerenses.Kicillof tiene redactado el decreto, sin fecha, con base al artículo 194, inciso 7, de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. Posterga la firma a la espera de evitar la fractura final del PJ: romper con Cristina Kirchner, que se opone a desdoblar y brega por comicios concurrentes el 26 de octubre.El gobernador espera todavía un acuerdo que evite la confrontación interna en el armado de listas: está abierto a una conversación con la expresidenta, a quien le hizo ayer un guiño al denunciar que es víctima de persecución judicial. Lo dijo en el mismo acto en que anunció que pretende desdoblar la elección y conducir el proyecto del peronismo rumbo a 2027.En la Casa de Gobierno de esta capital esperan antes del martes que se reanude la mesa de diálogo entre Carlos Bianco, Alexis Guerrera y Facundo Tignanelli, que estalló en una guerra de amenazas y presiones cruzadas. La senadora Teresa García, que habla por Cristina Kirchner, también llamó a "reinicar con sensatez esta conversación". Pese a que advirtió, con vehemencia, "si Kicillof desdobla Cristina será candidata".Kicillof ya fijo postura pública a favor de dos fechas distintas y llamó Unión por la Patria a sumarse. Pero en caso que el martes la Legislatura apruebe un proyecto de ley para suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y establecer elecciones concurrentes, el gobernador mostraría el decreto firmado, antes de la promulgación de la ley."El desdoblamiento está decidido porque es el consenso de los todos los intendentes, inclusive los de Massa y los de La Cámpora que no lo pueden decir pero les sirve", dijo uno de los armadores de Kicillof."No hay una fecha, pero tampoco puede ir más allá de estos días: para definir cronograma se requiere bajar las PASO que lo están dilatando y amenazan con votar llamado a elecciones provinciales concurrente: sería directamente golpista, ya estaríamos frente a un escenario distinto que demandará acciones acordes", dijo un funcionario de la Casa de Gobierno.La provincia podría quedar envuelta entonces en un conflicto sin antecedentes: una discusión constitucional sobre la autoridad competente para convocar a elecciones. La Legislatura, tal como interpreta un sector del kirchnerismo en base al artículo 83 de la Constitución, o el Poder Ejecutivo, tal como interpreta Kicillof en base al artículo 144 de la Carta Magna bonaerense.Un conflicto judicial por esta interpretación podría escalar hasta la Suprema Corte de Justicia Bonaerense, que preside Daniel Soria. Soria es, a su vez, el presidente de la Junta Electoral, órgano que tendrá que afrontar por primera vez en la historia una fiscalización de una elección desdoblada en caso que Kicillof firme el decreto.En los próximos días la presidencia de la Suprema Corte rotará. Asumirá Hilda Kogan, que ayer participó de un encuentro con jueces electorales en el que se habló de los desafíos que afrontará la Junta Electoral, un cuerpo que nunca antes fiscalizó más que unos miles de votos de ciudadanos extranjeros, en caso de que se desdoble la elección. La indefinición en el calendario, y más aún una disputa sobre la legitimidad de la convocatoria es el peor de los escenarios posible, según lo advirtió el juez electoral Alejo Ramos Padilla, en diciembre último, cuando sugirió elecciones concurrentes con boleta única papel.Durante las Jornadas Latinoamericanas de Justicia Electoral, Ramos Padilla expresó ayer: "Este año, seguramente, van a surgir nuevos desafíos". Luego dirigiéndose a Kogan, sugirió: "Seguro nos encontraremos diariamente a lo largo del año".Kicillof avisó que está decidido a avanzar con dos días distintos de votación para evitar el caos que a su entender supone elecciones concurrentes con boleta única papel y lista sábana el 26 de octubre. En última instancia busca reafirmar su autoridad para conducir el proyecto presidencial de la oposición hacia 2027. Y pide el apoyo del PJ. Cristina Kirchner, por ahora, no está dispuesta a ceder en su rol de conductora: su hijo Máximo Kirchner advirtió ayer que no es tiempo de aventuras personales. Dejó expuesto que la pelea por la fecha de los comicios generales no es más que la pelea por el proceso de conducción de la oposición hacia 2027.
Una amenaza infundada llevó al arresto de Michael Branham que insiste en tener una relación con la famosa actriz mientras acumula antecedentes preocupantes
Este producto está disponible en supermercados de Suecia o en tiendas especializadas. Muchas personas perciben un olor desagradable al abrirlo, el cual erróneamente asocian con el pescado
En la ronda informativa del programa "Desde el canil" se analizó el incremento de tensiones comerciales y militares entre Estados Unidos y el Viejo Continente. El factor nuclear, sobre la mesa. Leer más
Kristalina Georgieva instó al Presidente y a los países afectados a no tomar medidas que pudieran escalar la situación, sino a trabajar por encontrar una salida pacífica y diplomática
LONDRES.- El sistema económico global que Estados Unidos armó y timoneó durante más de tres cuartos de siglo era impulsado por una poderosa línea directriz: que el comercio y las finanzas se basarían en la cooperación y el consentimiento, más que en la coerción.Con todas sus falencias, ese sistema instaló a Estados Unidos como la nación más rica del mundo y la única superpotencia financiera. El imperio de la ley, la estabilidad y la confianza que generaba ese enfoque contribuyeron a que el dólar estadounidense se convirtiera en la moneda de elecciones para las transacciones internacionales y Estados Unidos, en el centro de las inversiones globales.Al provocar una guerra comercial mundial, el presidente Donald Trump corre el riesgo de abandonar esa visión de intereses compartidos y reemplazarla por una que da por sentado que los graves conflictos económicos son inevitables.Atrás quedó la apelación a un propósito mayor, a los acuerdos mutuos o los valores compartidos. En este nuevo orden, son las potencias más poderosas las que determinan las reglas, y las hacen cumplir mediante la intimidación y la fuerza bruta."Es una visión totalmente diferente", dice Greg Grandin, historiador de la Universidad de Yale. "El principio fundamental de esta nueva visión es que los países no tienen intereses compartidos, sino inherentes conflictos de intereses".Es la perspectiva que subyace a la decisión del presidente de imponer drásticos aranceles, incluyendo un gravamen del 10% a casi todas las importaciones que ingresan en Estados Unidos.Con poco más de dos meses en el cargo, las políticas de comercio internacional de Trump han provocado una fuerte caída del mercado bursátil y de la confianza de las empresas y los consumidores norteamericanos. De hecho, los analistas de Wall Street vienen proyectando tasas de inflación más altas y una ralentización del crecimiento, tanto en Estados Unidos como en todo el mundo.Pero muchos economistas y líderes dicen que las ganancias y pérdidas trimestrales son insignificantes en comparación con el posible daño a largo plazo al poderío y los privilegios únicos que Estados Unidos ha acumulado gracias al orden global de la segunda posguerra. Lo que está en juego es la influencia inigualable de Estados Unidos sobre el sistema financiero mundial, las ventajas de las que disfrutan sus empresas y una reputación de estabilidad que atrae a inversores e innovadores.El poder del dólarSegún Abraham Newman, profesor de la Universidad de Georgetown, el rechazo de Trump al sistema de cooperación "socavará la seguridad económica de Estados Unidos a largo plazo".Consideremos el protagonismo del dólar como moneda de reserva mundial, la que utilizan prácticamente todas las naciones para el comercio internacional y que les sirve de salvavidas en los momentos difíciles. Como el comercio y las transacciones globales se realizan en dólares, todos necesitan dólares. Y gracias a esa demanda global de dólares, Estados Unidos puede pagar menos intereses al vender sus bonos del Tesoro, y eso reduce los costos del endeudamiento interno.Además, las empresas norteamericanas están libres de muchas de las preocupaciones derivadas de las fluctuaciones cambiarias o la fuga de capitales. Cuando la inestabilidad y la incertidumbre sacuden la economía mundial, el refugio seguro es el dólar, incluso cuando el responsable de esa turbulencia es Estados Unidos.El predominio de Estados Unidos en el sistema financiero global también permitió que Washington moldeara la economía mundial en función de sus propias preocupaciones de seguridad. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando quedó al descubierto que los terroristas utilizaban el sistema financiero global para enviar dinero de un país a otro, Estados Unidos tenía la capacidad reforzar los controles.Los sucesivos gobiernos republicanos y demócratas ampliaron el uso de sanciones y controles a las exportaciones para consolidar el predominio de Estados Unidos sobre las finanzas globales, y más adelante sobre tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y los semiconductores.Gracias a esa capacidad, Estados Unidos pudo restringir la exportación de sus equipos informáticos avanzados a China y congelar las reservas de divisas de Rusia tras la invasión a Ucrania.Confianza resentidaSin embargo, cada vez que el gobierno de Trump afirma querer devaluar el dólar o amenaza con aranceles y otras medidas, la confianza en el dólar se resiente, apunta Barry Eichengreen, autor de Exorbitantes privilegios: ascenso y caída del dólar y el futuro del sistema monetario internacional.Un dólar devaluado representa una pérdida para sus tenedores extranjeros. "En ese sentido, la plena confianza y credibilidad del gobierno norteamericano, que está intentando desentenderse de sus obligaciones externas, resulta muy perjudicada", afirma Eichengreen.No tomar en cuenta los intereses mutuos puede socavar los objetivos a largo plazo de Estados Unidos, asegura Joseph S. Nye Jr., profesor de la Universidad de Harvard. En su opinión, la mentalidad transaccional del gobierno actual es fiel reflejo de la trayectoria de Trump como desarrollador inmobiliario en Nueva York y Nueva Jersey, donde la intimidación puede ser habitual y cada acuerdo entre partes es único e irrepetible.Gracias a ese enfoque, Trump se hizo rico, pero también lo obligó a declarar en quiebra varios de sus proyectos inmobiliarios.Lo que no se logra con ese enfoque, dice Nye, es el crecimiento, la credibilidad y la influencia que se derivan de ser un socio confiable durante años y décadas.En las discusiones que se filtraron sobre los planes para atacar a los militantes hutíes de Yemen que atentan contra los barcos en el Canal de Suez, los altos funcionarios de la Casa Blanca se quejan del "garroneo europeo" y hablan de obtener algún tipo de retribución "a cambio".Pero mantener abierto el Canal de Suez no es solo un favor que se le hace a Europa, sino que disuade a otros países, milicias y piratas de interferir en el comercio global. "Lo que nos conviene a largo plazo es tener libertad de navegación y evitar que interfiera un grupo como los hutíes", señala Nye.De igual manera, tras la crisis financiera de 1994, a Estados Unidos le convino organizar un rescate de 50.000 millones de dólares para México, porque a Washington le preocupaba que una economía devastada impulsara a medio millón de mexicanos a migrar ilegalmente a través de la frontera.Porque otra cosa que mantiene en funcionamiento el sistema financiero global es la capacidad de Estados Unidos de mantener abastecido de dólares al mundo durante las crisis.Además, los depósitos de "favores" hechos por Estados Unidos también generan intereses. Estados Unidos, por ejemplo, ha logrado presionar con éxito a aliados como los Países Bajos y Japón para que limiten sus ventas a China de equipos de semiconductores avanzados, con las consecuentes pérdidas para los fabricantes de esos países.A los sucesivos gobiernos, incluido el de Trump, los preocupaban los posibles usos militares de esas tecnologías, así como la posibilidad de que eventualmente China pudiera crear su propia versión de los productos que ahora está obligada a importar desde Estados Unidos.Victorias mínimasTrump es el primer presidente desde el final de la Segunda Guerra Mundial que defiende los intereses norteamericanos violando sistemáticamente los acuerdos internacionales, atacando a los aliados de Estados Unidos y menospreciando las herramientas del poder blando, como la ayuda económica y humanitaria."Lo que estamos viendo es muy dramático", apunta Newman, politólogo de Georgetown.Newman agrega que entre los aliados de Estados Unidos se está gestando un profundo temor a que Trump intente crear un nuevo orden global centrado exclusivamente en el autobombo y el ombliguismo norteamericanos.Tal vez en lo inmediato ese enfoque redunde en algunas victorias: cuando el presidente de Colombia rechazó el arribo de aviones militares norteamericanos cargados con deportados, la amenaza de Trump de imponerles sanciones financieras y aranceles del 50% a todos los productos colombianos obligó al presidente Petro a un cambio de política.Pero si los países creen que el orden global está en manos de un líder caprichoso, buscarán alternativas. Con el tiempo, eso podría degradar el estatus del dólar y reducir la dependencia de los países aliados de las armas, la tecnología y los productos norteamericanos. También podría fortalecer la posición de China en detrimento de Estados Unidos.El domingo, y por primera vez en cinco años, los ministros de comercio de Japón y Corea del Sur, socios económicos de Estados Unidos en su batalla con China, se reunieron en Seúl con sus pares chinos para abordar la expansión de los lazos del comercio regional. Cualquier estrechamiento del vínculo comercial de esos países con China podría socavar significativamente el objetivo de Washington de frenar los avances tecnológicos de las empresas chinas.Y eso, según Newman, "es exactamente lo contrario de lo que Estados Unidos quiere lograr".Patricia CohenTraducción de Jaime Arrambide
La amistad entre los presidentes de la Argentina y del país del norte está a la vista. Sin embargo, la política comercial de Donald Trump y el "Liberation Day", que tiene al mundo en vilo por sus anuncios sobre la revisión de la situación arancelaria con otros países, abre un foco de tensión.Marisa Bircher, exsecretaria de Comercio Exterior de la Nación y fundadora de la consultora BiGlobal, dice que "esto no es una sorpresa". Remarca que "lo que subyace es su enfrentamiento con China y la idea de seguir ostentando el primer lugar de poder en el mundo, además de su intento por cortar la fuerte dependencia de la industria estadounidense con China".El déficit comercial en bienes y servicios de Estados Unidos con el resto del mundo aumentó un 17% en 2024 con respecto a 2023, y alcanzó un récord de los US$918.400 millones. Esto explica en parte el malestar de Trump y su voluntad de corregir estos números. Por ejemplo, China y la Unión Europea tuvieron saldos positivos de US$295.000 millones y US$235.000 millones, respectivamente; México ocupa el tercer lugar, con una balanza positiva de US$171.000 millones.En concreto, "es la intención manifiesta reducir sistemáticamente las balanzas comerciales y equiparar aranceles con países clave", sostiene la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham).Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), apunta que la nueva estrategia arancelaria "podría romper los principios básicos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en especial el de Nación más favorecida, donde cualquier beneficio que se le da a un país se debe extender al resto", advierte.El factor argentinoSegún los números del Intercambio Comercial Argentino (ICA), elaborado por el Indec, en 2024 la Argentina exportó a Estados Unidos por US$6454 millones, e importó por US$6226 millones.La potencia norteamericana fue el segundo mayor socio comercial después de Brasil y tuvo un saldo positivo por US$229 millones (aunque históricamente la balanza fue negativa para la Argentina). China quedó en tercer lugar, con US$6053 millones ingresados por exportación pero con un déficit comercial el año pasado de US$5616 millones para la Argentina.Las exportaciones a Estados Unidos fueron sobre todo de manufacturas de origen agropecuario (MOA), las de origen industrial (MOI) y combustibles y energía (CyE). Son productos relacionados con aceites crudos de petróleo, naftas, vinos y mosto, carne, miel y azúcar, entre otros. Las importaciones fueron bienes de capital (BK) y bienes intermedios (BI), como gas, gasoil, componentes para herbicidas, productos químicos, electrónicos y cajas de cambio, entre otros.El especialista en negocios internacionales, Marcelo Elizondo, opina que "la relación con Estados Unidos es más importante de lo que uno cree". Para evaluarla, comenta que hay que mirar "cuatro planos de enorme significación".1- Comercio internacional de bienes. La Argentina exportó en 2024 bienes por un valor de más de US$6000 millones a Estados Unidos y es uno de los principales socios comerciales del país, al cual no le vendemos los principales commodities que produce el país, porque es un competidor.2- Exportaciones de servicios. Es el primer destino de este tipo de ventas al exterior, por US$4000 millones.3- Es el mayor inversor extranjero en la Argentina. Hay US$30.000 millones invertidos en el país.4- Allí se se toman las decisiones de financiamiento.Landa recomienda avanzar en una agenda positiva sin confrontar con Mercosur, tal como acuerdos de facilitación de comercio e inversión; buenas prácticas regulatorias; lograr permisos fitosanitarios pendientes; lograr mayores cupos, por ejemplo para azúcar; resolver medidas antidumping y otras barreras por "seguridad nacional" y promover la reactivación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), cuya vigencia caducó en 2020 para nuestro país. Se trata de un arancel cero o aranceles reducidos a los países beneficiarios. También se pueden explorar acuerdos sobre minerales, entre otras posibles buenas prácticas.Un informe de AmCham refleja que durante el último trimestre de 2024, las inversiones estadounidenses en la Argentina se destacaron en sectores estratégicos como la explotación de minas y canteras, que concentró el 40% del total con un desembolso de US$11.857 millones, y la industria manufacturera, que representó el 21% con una inversión de US$6327 millones.Algunos de los sectores más destacados en los últimos años en cuanto a la inversión son el petrolero, impulsado por Vaca Muerta; la generación eléctrica; la industria manufacturera; los seguros; los servicios financieros y ciencias del conocimiento; el sector automotriz, y los servicios de información y comunicaciones.El juego de los arancelesEsta herramienta que Donald Trump tiene a mano promete cambios importantes en el comercio mundial. "El tema es muy complejo porque hay una integración de cadenas productivas muy fuerte", comenta Bircher.A la Argentina ya le afectó. El 12 de marzo entraron en vigor aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio de cualquier país. Es el séptimo principal proveedor de aluminio a Estados Unidos. "La medida impacta directamente a gigantes del sector local como Tenaris y Aluar. Para esta última, significa el 40% de su producción", refleja la consultora BiGlobal.Según AmCham, una de las oportunidades más relevantes es la posible reducción de los aranceles antidumping aplicados al biodiesel argentino. Este avance permitiría reactivar las exportaciones hacia Estados Unidos, las cuales se han visto fuertemente afectadas desde 2017.Como demuestra el cuadro de la entidad, la Argentina tiene aranceles diferenciados en algunos productos que son beneficiosos.En materia de inversiones, se identifican oportunidades estratégicas en sectores clave como minerales críticos, tecnología 5G/WiFi 6, energía, petróleo y gas. La Argentina se está consolidando en su rol como proveedor esencial en la cadena de suministro global de litio, siendo el principal abastecedor de Estados Unidos.Como desafíos, AmCham plantea mejorar la seguridad jurídica y el reconocimiento de la propiedad intelectual, especialmente en los sectores farmacéutico y agrícola. "Los criterios de patentabilidad vigentes desde 2011-2012 sitúan a Argentina en un régimen de propiedad intelectual similar al de Venezuela", asegura la cámara. También hace hincapié en el déficit de infraestructura y costos logísticos.
SINGAPUR.- El dólar sube un poco y otras monedas se mantienen con pocas variaciones este miércoles, mientras que los operadores esperan ansiosamente los detalles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que podrían marcar el tono de los mercados a corto plazo. En tanto, las bolsas asiáticas se tambalean y el oro, refugio seguro, se mantiene cerca de máximos históricos. "Será negativo en todo el mundo", advirtió la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.El mandatario estadounidense impuso aranceles sobre el aluminio, el acero y los automóviles, junto con un aumento de los gravámenes sobre todos los productos procedentes de China que sacudieron los mercados ante el temor creciente de que una guerra comercial pueda desencadenar una fuerte desaceleración económica mundial.En ese contexto, ante la expectativa del anuncio, el euro tocó los 1,078 dólares, mientras que la libra esterlina alcanzó los 1,29 dólares, ambos cediendo ligeramente antes del anuncio de la Casa Blanca previsto para las 17 (hora argentina), en el que probablemente se impondrán nuevos y drásticos aranceles que podrían poner patas arriba el sistema de comercio global. En Wall Street, el índice de referencia S&P 500 y el Nasdaq cerraron al alza el martes tras haber perdido terreno en los primeros compases de la sesión. El Dow terminó ligeramente a la baja.Trump lleva semanas proclamando el 2 de abril como el "Día de la Liberación", y la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que los aranceles recíprocos a los países que impongan aranceles a los productos estadounidenses entrarán en vigor inmediatamente después del anuncio de Trump."Los mercados van a estar nerviosos antes del anuncio", dijo Carol Kong, estratega de divisas de Commonwealth Bank of Australia. Y agregó: "La confianza se impulsará por cualquier otro titular de aranceles y, a su vez, eso impulsará los movimientos de divisas antes del gran anuncio".Frente al yen, el dólar subió un 0,19%, el dólar australiano avanzó un 0,26%, mientras que el dólar neozelandés ganó un 0,31%, recuperándose ambos ligeramente de sus caídas de principios de semana.Los detalles sobre el tamaño y el alcance de las últimas barreras comerciales que entrarán en vigor siguen siendo desconocidos, pero The Washington Post informó que los asesores de Trump están considerando un plan que elevaría los aranceles sobre los productos en alrededor del 20% de casi todos los países, en lugar de dirigirse a ciertos países o productos."Si bien una tasa arancelaria general del 20% se vería teóricamente como un positivo neto para el dólar estadounidense, el mercado se centra más en si los aranceles aceleran el riesgo de estanflación en la economía estadounidense", dijo por su parte Chris Weston, jefe de investigación del corredor de bolsa Pepperstone.La preocupación por el impacto de la escalada de la guerra comercial global en la mayor economía del mundo y una serie de datos estadounidenses más débiles de lo esperado avivaron los temores de recesión y, a su vez, socavaron el dólar este año.Además, los datos del martes mostraron que el sector manufacturero estadounidense se contrajo en marzo, mientras que una medida de la inflación en la puerta de las fábricas saltó al nivel más alto en casi tres años en el contexto de creciente ansiedad por los aranceles sobre los bienes importados."El adelanto de los aranceles y el cambio para minimizar la exposición a las importaciones está haciendo subir los precios, mientras que la persistente incertidumbre está frenando la demanda subyacente y deja a los fabricantes anhelando claridad", dijeron los economistas de Wells Fargo en una nota.En otros mercados, el dólar canadiense cayó un 0,1%, mientras que el peso mexicano bajó ligeramente a $20,36 por dólar.El primer ministro canadiense, Mark Carney, habló el martes con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, sobre para "combatir las medidas comerciales injustificadas" de Estados Unidos, de acuerdo a lo que informó la oficina del primer ministro.Impacto en EuropaLos futuros europeos registraron una apertura moderada: los futuros del STOXX 50 perdieron un 0,27% y los futuros del DAX alemán un 0,24%. Por otro lado, el Ibex 35 cotizó en los 13.291 puntos en la media sesión de este miércoles, lo que equivale a un descenso del 0,04% respecto al cierre del martes."Hoy asistiremos a una jornada de caídas moderadas en las bolsas mientras se espera conocer hoy los detalles de los aranceles que EEUU aplicará a todos los países", avanzan los analistas del banco español Bankinter. "Trump contempla los aranceles como un arma para proteger su economía de lo que considera una injusta competencia y como un instrumento de negociación. Creemos que la Unión Europea, y especialmente Alemania, pueden plantear contramedidas que aumentarán el daño si se recrudece la guerra comercial", explican."El Reino Unido tiene un tono más suave, que apunta a que podría no tomar represalias en la medida en que las negociaciones bilaterales parecen avanzar de forma positiva. Mientras tanto, está por verse qué ocurre con los aranceles ya aplicados a China, Canadá y México", consideran los analistas de Renta 4.En este contexto, el presidente español, Pedro Sánchez, se reúne este miércoles por la tarde con representantes de los empresarios y los sindicatos en el complejo de la Moncloa con el objetivo de analizar la coyuntura geopolítica actual.La evolución del Ibex 35 se desmarcaba así del resto de principales Bolsas europeas, que cotizan con caídas más abultadas. Londres bajó un 0,78%; París, un 0,47%; Frankfurt, un 1,03%; y Milán, un 0,68%.En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años alcanzó el 3,308%, desde el 3,315% del cierre del martes. De esta forma, la prima de riesgo escalaba un punto, hasta los 63,9 puntos básicos.Según la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, los aranceles planeados Trump serán negativos en todo el mundo y el daño dependerá de hasta dónde lleguen, cuánto duren y si conducen a negociaciones exitosas."No olvidemos que muy a menudo esas escaladas arancelarias, que resultan perjudiciales incluso para quienes las infligen, conducen a mesas de negociaciones en las que la gente realmente se sienta a discutir y finalmente se eliminan algunas de esas barreras", dijo en una entrevista en la emisora irlandesa Newstalk."Creo que nunca he mencionado la palabra incertidumbre tantas veces como lo he hecho en las últimas semanas, porque simplemente no sabemos realmente a día de hoy, que se supone que será el día en que se anuncie, cuál será el acuerdo (con EE.UU.) para el resto del mundo", agregó.Reuters y DPA
El director general de la Organización Internacional de Energía Atómica advirtió que el multilateralismo atraviesa una "crisis profunda" y realzó el valor de la no proliferación nuclear para encarar los desafíos del siglo XXI. Se cruzará con Javier Milei en el foro de Llao Llao. Leer más
La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara) inició este martes medidas de fuerza que ya impactan en empresas del sector, entre ellas la cerealera Cargill en la localidad bonaerense de Nueve de Julio. La protesta incluye desde asambleas hasta ceses de actividades como señal de malestar por un atraso en las negociaciones paritarias. La medida tiene alcance nacional y afecta a las tres ramas de actividad que representa el gremio: acopios, puertos, y control y exportación.En un comunicado, Urgara explicó que el último acuerdo salarial venció en diciembre pasado, por lo que los trabajadores llevan más de tres meses sin una actualización salarial. "El último acuerdo alcanzado fue válido para el cuarto trimestre de 2024 â??octubre, noviembre y diciembreâ??, motivo por el cual el atraso en la recomposición salarial ya lleva un acumulado de tres meses y en las actuales conversaciones con el sector empresario no se han obtenido resultados satisfactorios", indicaron. Durante el primer trimestre de este año no se logró cerrar un nuevo acuerdo, a pesar de varias reuniones formales e informales.Expectativa en Estados Unidos: la soja se muestra firme a la espera de una medida del gobierno de Trump"Hubo conversaciones formales e informales, pero lamentablemente no se llegó a ningún entendimiento", explicaron.El conflicto se agravó especialmente en la rama de acopios, donde, según Urgara, la Federación de Acopiadores de Granos decidió no abonar el bono de fin de año que históricamente se pagaba. "Hace más de nueve años que Coninagro y la Federación de Acopiadores lo pagan, pero por motivos que desconocemos, la Federación decidió de manera unilateral y sin explicaciones no pagarlo", indicaron. En cambio, la entidad presidida por Lucas Magnano, de Coninagro, sí cumplió con ese pago. Por ese motivo, las medidas comenzaron en los acopios.Fuentes del sector acopio indicaron: "El acopio no aceptó pagar el bono este año porque hay firmas con dificultades. Se dejó en libertad de acción a cada empresa y el 70% pagó un bono. Obviamente eso provocó enojos en el gremio. Hoy nos juntamos con Coninagro para ver actualizaciones salariales. Estamos en diálogo con el sindicato por este tema".Por el momento, las acciones comenzaron a sentirse en plantas como Cargill y en empresas del partido de Nueve de Julio. Según anticiparon podrían extenderse a Pergamino y a otros puntos clave del país. "Estas pueden afectar a las tres ramas mencionadas. Las decisiones se toman minuto a minuto: desde la realización de asambleas hasta el cese de actividades", indicaron desde el gremio. Las medidas, remarcaron, son el resultado de la falta de respuestas. "Nosotros fuimos prudentes. Esperamos un tiempo razonable y pensábamos que en enero o febrero se iba a pagar el bono", comentaron.Desde hace más de un mes hubo distintas charlas y reuniones, incluso con intervención de la Secretaría de Trabajo, pero no se alcanzó ningún acuerdo. "La semana pasada, en una reunión en la Secretaría de Trabajo â??que convocó a ambas partes para intentar un acercamientoâ?? lamentablemente no se llegó a un acuerdo con la Federación de Acopiadores. También hubo una reunión ayer con las otras ramas â??control y exportación, y puertosâ??, pero tampoco se logró un acuerdo", señalaron.Además de la cuestión salarial, Urgate reclama que no se están cumpliendo compromisos asumidos previamente en las discusiones paritarias. "En la última reunión paritaria se había acordado que el 3 de febrero del corriente año se reanudarían las conversaciones para las futuras actualizaciones, cosa que tampoco ha ocurrido", remarcaron."Grandes ligas": la sorprendente predicción de un experto francés sobre el llamado diamante negro que tiene la ArgentinaDesde el gremio aseguraron que siguen abiertos al diálogo, pero no están dispuestos a ceder ante lo que consideran un retroceso en derechos laborales. "Nosotros tenemos la voluntad de que los trabajadores puedan volver cuanto antes a continuar con sus actividades laborales, pero el problema es que en las conversaciones que hemos mantenido hasta ahora no hemos llegado a ningún punto de acuerdo". "El atraso en las negociaciones determina un perjuicio innegable para todos los compañeros del sector. Por este motivo, Urgara continuará velando por los derechos de los trabajadores y cuidando el poder adquisitivo de su salario de manera acorde a los tiempos que corren", añadieron en un comunicado.En tanto, Pablo Palacio, secretario general del sindicato, cerró: "Queremos que todos los trabajadores estén en sus puestos cumpliendo con sus tareas, pero la falta de definiciones de algunos sectores empresariales nos obligó a tomar las medidas necesarias en defensa del salario y el poder adquisitivo de los trabajadores".
El periodista también habló de un intento de represalia en su contra por parte del padre de la viuda de Julián Figueroa
Las empresas aumentan su inversión en ciberseguridad, pero solo el 2% ha implementado estrategias de resiliencia en todas sus áreas, dejando expuestas sus cadenas de suministro
El comandante José Carlos Terrones fue detenido por conducir bajo los efectos del alcohol, pero consiguió escapar de la comisaría tras afirmar que un fiscal había ordenado su liberación. No obstante, dicha afirmación fue rechazada por el propio representante del Ministerio Público
El hermano del influencer Markitos Toys fue sepultado este lunes tras ser asesinado a balazos en Ensenada, Baja California
"Rusia se opone firmemente a los experimentos liberales en materia de drogas y se resiste a los intentos de imponer actitudes 'progresistas' que responden a estructuras criminales", sostiene el autor. El país de Tolstoi considera un delito grave el consumo de sustancias psicoactivas incluso "ligeras". Cómo reaccionan ante el narcotráfico y las adicciones. Leer más
El arresto se produjo el miércoles pasado y un día después pasó a disposición judicial, acusado de un delito de odio y amenazas
La promesa de liberación tecnológica plantea dilemas sobre la pérdida de experiencias que nutren la identidad y el sentido vital del individuo
Este hecho se da tras el asesinato de Gael Castro Cárdenas, hermano del influencer en Ensenada, Baja California
WASHINGTON.- Después de dos meses de un turbulento mandato en los que desplegó una batería de medidas para contener la inmigración ilegal e intentar equilibrar el déficit comercial con sus principales socios comerciales y adversarios geopolíticos, el presidente norteamericano, Donald Trump, comienza a perder la paciencia con Rusia e Irán, dos de los jugadores claves en el terreno global con los que intentó un acercamiento directo para terminar la guerra en Ucrania y neutralizar el programa nuclear de Teherán.Trump dijo ayer que está "enojado" con Vladimir Putin por su enfoque hacia un alto el fuego en Ucrania y amenazó con imponer aranceles a las exportaciones de petróleo de Moscú si el líder ruso no acepta un alto el fuego en Ucrania en un mes. En tanto, el jefe de la Casa Blanca amenazó con bombardeos a Irán si la república islámica persiste en el desarrollo de armas nucleares.Mientras continuaban los ataques cruzados entre Kiev y Moscú a pesar de haber acordado la suspensión de operaciones bélicas sobre infraestructuras energéticas, el presidente indicó que impondría un arancel del 25% o 50% que afectaría a los países compradores de petróleo ruso (aranceles secundarios), en una entrevista telefónica con NBC News donde también puso sobre la mesa el bombardeo a Irán y la invasión de Groenlandia."Si Rusia y yo no podemos llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, y si creo que fue culpa de Rusia, lo cual podría no ser así, pero si creo que fue culpa de Rusia, voy a imponer aranceles secundarios al petróleo, a todo el crudo que salga de Rusia", dijo Trump. "Si comprás petróleo de Rusia, no podés hacer negocios en Estados Unidos. Habrá un arancel del 25% sobre todo el crudo, un arancel de entre 25 y 50 puntos porcentuales", explicó a la periodista Kristen Welker.El abrupto cambio de rumbo se produjo, según Trump, después de que Putin intentara atacar la legitimidad de Volodimir Zelensky el viernes pasado. En una aparición en la televisión rusa, Putin sugirió que Ucrania podría quedar bajo un gobierno temporal liderado por la ONU para organizar nuevas elecciones antes de negociar un acuerdo de paz.Aunque Trump había calificado al presidente ucraniano de "dictador", ayer dijo: "Estaba muy enojado, furioso" cuando Putin "empezó a meterse en la credibilidad de Zelensky, porque eso no va en el lugar correcto, ¿entiendes?".Para el jefe de la Casa Blanca, "un nuevo liderazgo significa que no habrá un acuerdo durante mucho tiempo, ¿verdad?", y dijo que quería ejercer presión sobre el Kremlin, que planteó una serie de preguntas sobre un acuerdo de paz y hasta ahora solo aceptó treguas limitadas en el ámbito marítimo y energético.Trump repitió que "si no se llega a un acuerdo, y si creo que fue culpa de Rusia, voy a imponer sanciones secundarias a Rusia", pero luego indicó que daría marcha atrás rápidamente si había avances en un alto el fuego. "La ira se disipará rápidamente", dijo Trump, si Putin "hace lo correcto", y dijo que hablaría con su homólogo ruso esta semana.El pacto nuclearEl presidente también aprovechó la misma breve entrevista para decirle a Irán que si no llegan a un acuerdo para frenar su programa de armas nucleares habrá bombardeos. Serán bombardeos como nunca antes han visto. Funcionarios de ambos países estaban negociando, añadió.El lenguaje de Trump marca un endurecimiento de sus comentarios días atrás cuando afirmó que si Teherán se negaba a negociar un nuevo acuerdo nuclear iban a "pasar cosas malas, malas". No está claro si amenazó a Irán con bombardeos estadounidenses o en un operación coordinada con Israel.Analistas afirmaron que Irán podría estar a solo semanas de ser capaz de fabricar una bomba nuclear. El gobierno iraní niega que su programa atómico tenga fines militares.Trump, que sacó a Estados Unidos en 2018 de un acuerdo internacional sobre el programa de desarrollo nuclear de Irán, insiste desde su vuelta a la Casa Blanca en dialogar con Teherán para controlar sus actividades en esta materia. Recientemente anunció que había enviado una carta a Irán y ha dicho que prefiere un acuerdo, pero también ha amenazado a Teherán en caso de fracaso.En la primera respuesta de Teherán a esa carta al líder supremo del país, el ayatollah Ali Khamenei, el presidente iraní rechazó las negociaciones directas con Estados Unidos sobre su programa nuclear. Masoud Pezeshkian afirmó que la respuesta de Irán, entregada a través de Omán, dejó abierta la posibilidad de negociaciones indirectas con Washington. Sin embargo, tales conversaciones no progresaron desde que Trump, en su primer mandato, retiró unilateralmente a Estados Unidos del acuerdo nuclear de Teherán con las potencias mundiales en 2018.En los años transcurridos desde entonces, las tensiones regionales han estallado en ataques en el mar y en tierra. Luego vino la guerra entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza, en la que Israel apuntó a líderes de grupos afines a Irán. Ahora, mientras Estados Unidos lleva a cabo intensos ataques aéreos contra los rebeldes hutíes respaldados por Irán en Yemen, el riesgo de una acción militar dirigida al programa nuclear de Irán sigue sobre la mesa."No evitamos las conversaciones; es el incumplimiento de promesas lo que nos ha causado problemas hasta ahora", expresó Pezeshkian en declaraciones televisadas durante una reunión del gabinete. "Deben demostrar que pueden generar confianza".Trump también mencionó nuevas sanciones económicas a Irán como alternativa. "Existe la posibilidad de que, si no llegan a un acuerdo, les imponga aranceles secundarios", dijo Trump, repitiendo la frase poco después. "Estoy considerando imponer aranceles secundarios a Irán hasta que se firme un acuerdo".Los aranceles secundarios son una idea novedosa. La semana pasada, Estados Unidos implementó un arancel del 25% a los países que compran crudo y combustibles líquidos de Venezuela, el mayor de los cuales es China, después de que Trump acusara al país latinoamericano de enviar criminales y pandilleros a Estados Unidos con la excusa de ser migrantes.Agencias Reuters, DPA, AP y ANSA
El presidente estadounidense se molestó por la propuesta de su par ruso de sustituir a Volodimir Zelenski en Ucrania por una administración temporal, para luego celebrar elecciones.
Con los nombres definidos, comienza la verdadera batalla. La Capital ha sido la base territorial de Pro desde 2007, cuando Mauricio Macri derrotó a Daniel Filmus en las urnas y se sentó por primera vez en el sillón de Bolívar I, la antigua sede del gobierno porteño.Diecisiete años después de aquel triunfo en la ciudad de Buenos Aires, el macrismo atraviesa un momento bisagra. Requiere retener el poder en la ciudad de Buenos Aires para disipar la idea de que la derecha moderada está en peligro de extinción ante la reconfiguración del tablero político que provocó el inesperado ascenso de Javier Milei.En la elección del 18 de mayo se renovará la mitad de la Legislatura, pero la compulsa tendrá un efecto decisivo en la interna entre Pro y La Libertad Avanza y marcará a fuego la carrera hacia octubre. El foco estratégico para la lectura del resultado de los comicios porteños estará en el desenlace del duelo entre amarillos y violetas.Mientras que los Macri intentarán refutar la tesis de Karina Milei o Santiago Caputo, el principal asesor del Presidente, de que el sello de Pro está en su ocaso, los altos mandos del partido amarillo se convencieron de que lograrán hacerse fuertes en su cancha. Después de la dura derrota del 2023, buscan reivindicarse y revalidar su liderazgo en la Capital.Por eso, Mauricio Macri se puso al frente de la campaña. No solo salió a recorrer los barrios porteños para "conversar" con los vecinos y exhibir "cercanía", una receta que aplica Pro desde hace años, sino que se involucró como nunca antes en la selección de los candidatos que estarán en la boleta para la disputa clave del 18 de mayo.Está claro que Jorge Macri tuvo la última palabra y que el consultor catalán Antoni Rubí Gutiérrez delineó los ejes de la estrategia de campaña y los parámetros para definir los perfiles de los postulantes. No obstante, Macri estuvo activo a la hora de elegir a los aspirantes. Si bien se inclinaba por María Eugenia Vidal, quien prefirió no competir en este turno y quedarse como jefa de campaña, dio el visto bueno para ungir a la diputada nacional Silvia Lospennato, una dirigente criada en Pro y que tiene mandato hasta 2027 en el Congreso. Exespada del larretismo, Lospennato fue una defensora de la legalización del aborto y la agenda de género. ¿Podrá seducir a los votantes más conservadores de Pro de la zona norte de la Capital?Asesorado por el consultor catalán, Jorge Macri intentó exhibir un equipo con volumen y capacidad de gestión. Y, sobre todo, amasar una tropa de incondicionales para la Legislatura, donde el jefe porteño lidiará con un escenario adverso y plagado de pesos pesados. Por eso, apostó por Hernán Lombardi, Laura Alonso, Darío Nieto o Waldo Wolff. En paralelo, reforzará los anuncios vinculados a higiene urbana y seguridad, que asoman como las principales demandas de los porteños.Vidal no fue la única que rechazó la oferta de los Macri de encabezar la boleta. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, declinó en dos ocasiones la propuesta para integrar la nómina de Pro. No estaba cómodo con ser el frontman de una campaña en la que el macrismo no solo medirá fuerzas con los libertarios, sino con Horacio Rodríguez Larreta, quien competirá por fuera de Pro con una escudería propia.La disciplina en Pro se quebró hace tiempo. Los dos excandidatos presidenciales de JxC, Larreta y Patricia Bullrich, desafían a Macri en su distrito. Los expostulantes a gobernadores de Buenos Aires, Diego Santilli y Néstor Grindetti, también tomaron distancia. Por caso, Santilli, quien controla poder de fuego en la comuna 13, ya avisó que no se involucrará en la campaña y será imparcial. Grindetti, por su parte, se fue disconforme de la gestión de Jorge Macri y está molesto con el expresidente.Antes de trasladarse a la sede de Pro en Balcarce 412, Macri disparó con artillería pesada contra el gobierno de Milei durante su visita a la Bolsa de Comercio de Córdoba. Dijo que la falta de apego institucional comenzó a afectar el plan económico de Milei. Y remató: "No hay un proyecto de país, sino de poder", lanzó.De esa forma, Macri inauguró una campaña que lo tendrá como protagonista. Asume que será una pieza vital del blindaje que requiere su primo, Jorge, ante la ofensiva de LLA en la Capital. "Les digo a mis queridos cordobeses que la mejor manera de apoyarlo a Javier en esta elección es votando al Pro", afirmó Macri en Córdoba.En el búnker de Pro apuestan a resistir la nacionalización de la campaña. Saben que disputarán con LLA la pecera del "electorado del cambio" y se alistan para una puja con final abierto. "Pro debe quedar en pie en 2025 y ser una alternativa a futuro. Necesitamos que Jorge pueda gobernar y hacer reformas", explican.La idea de los estrategas de Pro es municipalizar la discusión y revitalizar su identidad ante los porteños. "Los libertarios tienen dos problemas. Deben explicar por qué quiere romper la buena imagen de Pro en la Ciudad. Y, además, la situación económica no está para joder", afirman desde el búnker macrista. En concreto, quieren resaltar que Pro ha sido la opción más fiable para frenar a Cristina Kirchner en la Capital. "Nuestro rival es el kirchnerismo", repiten.Este sábado, Vidal, quien tendrá un rol estelar en la disputa porteña, también apuntó contra Karina Milei: la acusó de ser la responsable de que Pro y LLA no hayan confluido en la ciudad. Y dijo que la hermana del Presidente se "confundió" de enemigo. "Cualquier división como la que ha planteado LLA no hace más que ser funcional al kirchnerismo", apuntó. En Pro admiten que, por la división de la oferta de la derecha, Leandro Santoro (PJ) tiene chances de ganar.Consideran que podrán seducir a los electores que apoyan la dirección del gobierno de Milei pero que muestran dudas frente a los avances autoritarios del Presidente o sus errores no forzados, como el criptogate. Consideran que los últimos traspiés del Gobierno podrían traducirse en un castigo en las urnas. Notan en los focus group que el apoyo del núcleo duro de Milei se mantiene inalterable, pero que un 30% del 50% que respalda el rumbo de la Casa Rosada exhibe recelos o señales de hartazgo ante la incipiente radicalización de los jefes de LLA. Por ese motivo, pondrán los reflectores sobre los excesos o equivocaciones del Gobierno para exhibir a Pro como una alternativa de derecha que podría ponerle "límites" a Milei, sin que eso implique una vuelta al modelo kirchnerista. "Nos va a ir bien si ellos cometen errores. El Pro es el adulto en la sala", auguran. A sabiendas de que comparten electorado con Milei, los Macri deben hacer equilibrio para no tensar a sus votantes. Por esa razón, los gurúes de Pro en la Capital intentarán dejar en claro frente a la opinión pública que la elección porteña no es un referéndum sobre la gestión de Milei. Es la estrategia del "voto dual", que acercó el consultor catalán.En la sede gubernamental de Uspallata se alistan para una guerra "sucia" con LLA. Están atentos, sobre todo, a los ataques de las milicias digitales de Milei.
La acusación de genocidio contra Israel por su accionar en Gaza ignora la naturaleza del conflicto, que responde a una operación militar dirigida contra Hamás, no a una política de exterminio sistemático
Ya los ejércitos me cercan, las hordas. J. L. Borges, "El amenazado"
La reproducción asexual del animal ocurre por un proceso llamado partenogénesis.No necesita condiciones específicas para sobrevivir en nuevos ecosistemas.
Donald Trump anticipó que podría firmar una orden ejecutiva para prohibir las ciudades santuario en Estados Unidos. Durante una reunión en la Casa Blanca, aseguró que su gobierno tomará medidas contra jurisdicciones que no cooperen con las autoridades migratorias para combatir la inmigración ilegal. La posibilidad de restringir fondos federales a estos territorios genera un nuevo conflicto con gobiernos locales liderados por demócratas.Trump busca restringir fondos federales a ciudades santuarioDe acuerdo con Fox News, la administración Trump evalúa condicionar la entrega de fondos federales a las jurisdicciones que limiten la colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)."Están protegiendo a criminales... Podríamos acabar con todo esto de una vez", afirmó Trump. Durante una reunión en la Casa Blanca con embajadores estadounidenses en diversos puestos en el extranjero, enfatizó: "Vamos a eliminar las ciudades santuario en algunas de estas jurisdicciones que no cooperan con las fuerzas del orden".Aunque Trump no ofreció detalles específicos, ha sido un crítico constante de las jurisdicciones lideradas por demócratas que, a su juicio, no imponen políticas migratorias más estrictas. "Es posible que muy pronto les presentemos una orden ejecutiva que elimine las ciudades santuario", insistió.La medida afectaría a ciudades como Nueva York, Chicago, Denver y Boston, cuyos alcaldes defienden políticas que limitan la cooperación con las autoridades federales en materia migratoria.El exfiscal general de Kentucky, Daniel J. Cameron, declaró a Fox News que la administración republicana intentará evitar que los contribuyentes financien decisiones de gobiernos locales que, según su perspectiva, interfieren con la aplicación de la ley federal. "Las ciudades y estados que protegen a inmigrantes ilegales no deberían recibir dinero federal", consideró.Reacciones de los alcaldes de ciudades santuarioLos alcaldes de las principales jurisdicciones santuario ya manifestaron su rechazo a la posible orden ejecutiva. Eric Adams, de Nueva York, aseguró que su ciudad "seguirá siendo un refugio seguro para inmigrantes".Por su parte, Michelle Wu, alcaldesa de Boston, calificó la propuesta como un intento de "criminalizar comunidades enteras". En tanto, Brandon Johnson, de Chicago, enfatizó que su administración no permitirá "la discriminación y el miedo como políticas de gobierno".La política de ciudades santuario no cuenta con una definición única, pero generalmente se refiere a la limitación de la colaboración entre gobiernos locales y el ICE para la detención de inmigrantes indocumentados. Estas medidas incluyen la negativa a mantener en custodia a personas detenidas por delitos menores a petición del ICE, salvo que exista una orden judicial.Posibles obstáculos legales para la orden de TrumpLas iniciativas contra las ciudades santuario tuvieron dificultades en tribunales. Durante su primer mandato, Trump intentó condicionar fondos federales a la cooperación con el ICE, pero jueces federales bloquearon sus intentos y argumentaron que solo el Congreso tiene la facultad de asignar recursos.La organización Harvard Law Review señala que, hasta febrero de 2025, la administración enfrentó 15 medidas cautelares que bloquearon sus acciones ejecutivas, un número que superó las registradas en los gobiernos de Barack Obama y Joe Biden.
La intensidad de las temperaturas y vientos en la región agrava los riesgos de incendios forestales. Autoridades piden acciones inmediatas ante la crisis climática que afecta salud, vegetación y ecosistemas