Luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más convenientes tanto para propietarios como para inquilinos, a la hora de ajustarlos, es utilizar los datos de la inflación.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos se ajustaban una vez al año con base en el Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y con ajuste por inflación cada tres o cuatro meses, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el Indec.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflaciónCon una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a mediados de octubre se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de julio a septiembre (ya que esta última ya fue revelada).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $650.000 iniciado el 16 de agosto de 2025 que debe ajustarse en noviembre, se toma la inflación de los tres meses previos: agosto (1,9%), septiembre (2,1%) y octubre (2,3%).Con esos valores, la inflación acumulada del período ronda el 6,43%, por lo que el alquiler pasaría a ser de $691.769 mensuales aproximadamente.En forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec , al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, si la inflación de agosto fue de 1,9%, al dividirla por 100 da 0,019; más 1, queda 1,019. Lo mismo debe hacerse con los valores de septiembre y octubre.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de inflación individuales. El resultado será el nuevo valor del alquiler a pagar durante el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el 16 de agosto se firmó un contrato de alquiler por $650.000 con ajuste trimestral por inflación, este debería actualizarse por primera vez en noviembre.La variación mensual de la inflación en esos meses fue de:agosto: 1,9%septiembre: 2,1%octubre: 2,3%Después de dividir cada porcentaje por cien y sumarle uno, la cuenta quedaría así:650.000 x 1,019 x 1,021 x 1,023 = $691.813Ese será el nuevo valor del alquiler para el trimestre siguiente.El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el Indec están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).
Desde el norte hasta la Patagonia, los precios para celebrar Navidad o Año Nuevo varían según las ciudades, el tipo de alojamiento y los servicios incluidos.
Según cifras oficiales, el valor de alquilar fue casi idéntico al índice de inflación porteña. La oferta de propiedades tocó el nivel más alto en 10 años
Detectaron que el empresario kirchnerista facturó más de 240 millones de pesos entre 2020 y este año. Recibía pagos en efectivo -algunos en dólares- para eludir el uso de cuentas congeladas por la Justicia.El fisco puso el ojo en una trama que involucra a sus hijos Martín y Leandro, a la pareja del empresario, inmobiliarias y hasta un inquilino de apellido Kirchner. Y también a funcionarios.
Nueva York es una de las ciudades más codiciadas para vivir en Estados Unidos y en todo el mundo. En este contexto, el Gobierno local cuenta con un programa que ayuda a los interesados a encontrar alquileres baratos, el NYC Housing Connect.Nueva York ayuda a inquilinos a encontrar rentas accesiblesLos interesados deben saber que NYC Housing Connect funciona como un portal en donde los usuarios deben registrarse para poder acceder a ofertas inmobiliarias."La ciudad de Nueva York está comprometida con el principio de inclusión en todos sus vecindarios, lo que incluye apoyar a los neoyorquinos para que residan en los lugares de su elección, independientemente de su barrio de origen y del barrio al que deseen mudarse", indica el comunicado oficial del Gobierno local.Las características del programa de Nueva York para encontrar rentas accesiblesQuienes buscan viviendas de alquiler en la Gran Manzana, deben saber que a través del programa gubernamental pueden encontrar:Más opciones de vivienda asequible: además de los nuevos alquileres, también hay oportunidades para comprar una casa propia y volver a aplicar por viviendas adjudicadas en sorteos anteriores.Búsqueda personalizada: es posible filtrar las opciones directamente en el sitio web según distrito, ingresos, tamaño del hogar y otros criterios.Solicitud más simple: ayuda a calcular los ingresos con precisión y a conocer con anticipación los beneficios a los que se puede acceder.Selección más ágil: es posible enviar documentos en forma electrónica, recibir alertas en tiempo real sobre fechas clave y avanzar más rápido en el proceso.Diseño adaptado a dispositivos móviles: permite realizar la solicitud fácilmente desde un teléfono inteligente.Alquileres más caros: la situación inmobiliaria en Nueva YorkEl programa NYC Housing Connect es de especial relevancia en un contexto en donde los precios de los alquileres en la ciudad de Nueva York están en aumento. De acuerdo a un informe de Realtor, para el segundo trimestre de 2025, la renta mediana solicitada en toda la ciudad fue de US$3491 al mes, lo que supone un aumento del 3,7% interanual.Mientras que otro reporte, en este caso de Nasdaq, destacó que en el tercer trimestre de este año registró una suba del 5,4%, con un alquiler medio de US$3599.Problemas que hacen subir los precios de los alquileres en la Gran ManzanaOtro de los inconvenientes del mercado inmobiliario de Nueva York es la poca oferta de viviendas para alquilar. Un reporte de AMNY detalló que este escenario ejerce presión al alza sobre los precios. Por ejemplo, en febrero de 2024 el número de unidades en oferta cayó un 2,9% interanual, lo que consolidó una tendencia de baja disponibilidad que comenzó tras la pandemia.Este escenario genera una fuerte competencia entre los inquilinos, que muchas veces deben tomar decisiones apresuradas o pagar por encima del precio inicial para asegurar una vivienda. Esto, combinado con una suba en la demanda de unidades pequeñas, de hasta dos dormitorios, que son los que concentran el mayor público interesado, hace que las unidades en alquiler aumenten.
A partir de 2026, las normas que rigen el alquiler de viviendas en Estados Unidos sufrirán modificaciones relevantes en California y Texas. Los cambios abarcan desde nuevos estándares de habitabilidad y transparencia en los contratos, hasta procesos judiciales más rápidos para desalojos. Estas reformas podrían tener efectos distintos para los inquilinos latinos en cada estado.Cambios normativos en California: nuevas reglas de habitabilidad y transparenciaEn California, dos leyes estatales, la AB 628 y la AB 1248, entrarán en vigor el 1° de enero de 2026. Ambas disposiciones reforman aspectos centrales del Código Civil con el objetivo de redefinir las condiciones mínimas de habitabilidad y la forma en que se informan los costos del alquiler.La AB 628 establece que todas las unidades de alquiler sujetas a nuevos contratos o renovaciones deberán incluir una estufa y un refrigerador en funcionamiento, proporcionados por el arrendador. Estos electrodomésticos pasan a ser parte de los requisitos básicos de habitabilidad. En caso de fallas o retiros por parte del fabricante, el propietario deberá repararlos o sustituirlos en un plazo máximo de 30 días.El cumplimiento de esta norma tiene excepciones específicas: por ejemplo, en viviendas donde las cocinas son compartidas o en ciertos modelos de vivienda de apoyo permanente. No obstante, el arrendador y el inquilino pueden acordar que el residente aporte su propia heladera, siempre que esa decisión sea voluntaria y quede registrada en el contrato.Transparencia contractual y reglas sobre tarifas en CaliforniaPor su parte, la AB 1248 introduce un esquema más detallado de transparencia económica. Desde enero de 2026, todo nuevo contrato deberá especificar los cargos obligatorios, los servicios opcionales y la duración de descuentos o rentas promocionales.El inquilino solo estará obligado a pagar el arrendamiento y las tarifas oficialmente divulgadas. Además, se establece un orden para la aplicación de los pagos: primero se cubrirá el alquiler del mes corriente, luego las deudas de menos de doce meses, después otros cargos y finalmente cualquier obligación secundaria.Esta ley también regula el cobro de recargos por mora. Si el retraso se debe únicamente a una falta de pago de una tarifa previa de mora, el propietario no podrá aplicar una nueva penalidad. Asimismo, una reducción de los servicios de vivienda será considerada legalmente como un aumento de renta.Las protecciones ya vigentes, como los topes anuales a los aumentos de alquiler (5% más el índice de precios al consumidor o 10%, lo que sea menor) y la necesidad de una causa justificada para desalojos, continuarán con su aplicación en la mayoría de las unidades reguladas.Aunque las nuevas disposiciones no mencionan grupos étnicos de manera específica, su implementación podría beneficiar a una gran proporción de inquilinos latinos que viven en zonas urbanas de alta densidad. La obligación de incluir electrodomésticos esenciales y la divulgación de todos los cargos busca reducir conflictos y promover contratos más claros.Para los arrendadores, estas reglas implican ajustes operativos y financieros, como la compra o mantenimiento de equipos y la actualización de los documentos de alquiler. En el caso de los inquilinos, la expectativa es contar con condiciones habitacionales verificables y mayor previsibilidad en los pagos.Texas modifica el proceso de desalojo y combate la ocupación ilegalEn Texas, las reformas se concentran en los procedimientos judiciales para la recuperación de propiedades. Las leyes SB 38 y SB 1333 modificarán los plazos y los mecanismos de ejecución el próximo año.La SB 38, efectiva a partir del 1° de enero de 2026, acelera el calendario de los juicios de desalojo. Una vez presentada la demanda, el tribunal deberá fijar la audiencia entre los 10 y 21 días posteriores. Si el caso se apela, el juicio en el tribunal de condado deberá realizarse dentro de un periodo máximo de tres semanas.El aviso de pago o desocupación conservará un plazo mínimo de tres días, salvo que el contrato indique otro. La nueva legislación también estandariza los métodos de notificación y permite el uso de correo postal, entrega física, comunicación electrónica (con acuerdo previo) o colocación visible del aviso dentro del inmueble.Procedimientos rápidos contra ocupaciones ilegales en TexasLa normativa de 2026 se complementará con la ley SB 1333, que entró en vigor el 1° de septiembre de 2025 y otorga a los propietarios una vía más directa para solicitar la remoción inmediata de ocupantes sin contrato. En estos casos, el arrendador puede acudir al sheriff o alguacil con una declaración jurada y pruebas de propiedad, lo que permite recuperar el inmueble sin iniciar una demanda formal de desalojo.Este procedimiento no aplica cuando el ocupante es un exinquilino o un familiar del propietario. Además, la ley establece sanciones penales más severas para quienes presenten documentos falsos con el fin de justificar una ocupación o venta de la propiedad.Cuando el dueño del inmueble obtiene una sentencia favorable, la ejecución de la orden de desalojo debe realizarse en un máximo de cinco días hábiles. Si el arrendatario apela, debe depositar el alquiler en el registro de la corte; de no hacerlo, la posesión se transfiere al propietario sin necesidad de audiencia adicional.Estas medidas impactan directamente a los inquilinos, entre ellos los latinos, que deben estar atentos a los avisos y conservar documentación de pago y comunicación con el arrendador. La asistencia legal temprana o la presentación de una defensa formal dentro de los plazos establecidos son ahora factores determinantes para conservar la vivienda.
En noviembre los contratos de alquiler vigentes enfrentan una nueva suba en su valor mensual. Es importante aclarar que el aumento depende de la modalidad bajo la que se firmó el acuerdo de locación ya que, en la actualidad, continúan vigentes tres tipos de contratos a la vez: los que fueron firmados bajo la ley de alquileres, los que lo hicieron con su actualización y los que se acordaron luego de la derogación de la normativa.Las características de cada modalidad son las siguientes:Los que fueron firmados bajo la ley de alquileres: tienen ajustes anuales por el Índice de Contratos de Locación (ICL).Los que lo hicieron luego de la actualización de la normativa -en octubre de 2023-: con ajustes semestrales por Casa Propia.Los que se pactaron a partir de la derogación de la ley -el 29 de diciembre de 2023-, con libertad contractual entre las partes.El Banco Nación sube la tasa de sus créditos hipotecariosPero, esta vez el impacto es menor: solo se actualizan aquellos acuerdos firmados bajo dos modalidades vigentes, ya que los contratos bajo la antigua ley de alquileres -a pesar de que muchos siguen vigentes- con ICL ya no perciben aumentos.Qué contratos se actualizan en noviembreEn este contexto, los contratos que perciben aumentos este mes son los siguientes:Los firmados en noviembre de 2023 bajo la actualización de la ley, con ajustes semestrales por Casa Propia.Los firmados a partir de diciembre de 2023, luego de la derogación de la ley, con ajustes trimestrales o cuatrimestrales según el IPC.En cambio, los contratos firmados bajo la antigua ley, con duración de tres años y actualizaciones anuales por ICL, ya no registran incrementos porque a partir de octubre de 2023 se debían firmar con Casa Propia (venciendo esta modalidad en octubre de 2025) y ahora existe la libertad contractual. Aquellos que se actualizaron el pasado octubre, finalizarán definitivamente en 2026.Aumento por IPCA partir del 29 de diciembre de 2023, con la derogación de la ley de alquileres, los contratos comenzaron a pactarse con libertad entre las partes. Esto significa que los propietarios e inquilinos pueden acordar libremente la duración del contrato, la periodicidad de los ajustes y el índice a utilizar.En la mayoría de los casos, los acuerdos incluyen actualizaciones trimestrales o cuatrimestrales basadas en la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).De esta manera, para quienes firmaron contratos con ajuste cada tres meses, el aumento de noviembre se calcula con el último índice publicado por el Indec -septiembre de 2025-, por lo que el incremento es del 5,97%. En números concretos: si el alquiler es de $600.000, el nuevo valor a pagar en noviembre es de aproximadamente $635.834,77. Mientras que, si el alquiler es de $800.000, el nuevo monto asciende a $847.779,7.Por Casa PropiaEs importante aclarar que los contratos firmados para el índice Casa Propia representan una pequeña porción de los contratos, ya que esta modalidad estuvo vigente desde el 18 octubre hasta el 29 diciembre de 2023. De esta manera, los contratos que fueron firmados con Casa Propia perciben su cuarto aumento con una actualización de 24,39%. Es decir que, si el alquiler comenzó con un valor de $200.000 -en 2023-, con este nuevo incremento se va a $948.579.En qué barrios de Rosario se podrían construir torres de 120 metrosPor ICLEs importante aclarar que, como en la actualidad los contratos se pactan con libertad contractual, hay acuerdos que pueden seguir cerrándose con ajustes por ICL pero ya no la obligación de ajuste anual como decía la ley. De esta manera, para los que perciban en noviembre el aumento -con incrementos cada tres meses- por este índice, tendrán un alza del 6,35%, poco más alto que los contratos que se actualizan por IPC (5,97%, en el mismo periodo).¿Qué pasa con los contratos que finalizan?En noviembre también finalizan contratos, estos son los que fueron pactados en el mismo mes del 2022 y firmados bajo la ley de alquileres: por tres años y con ajustes anuales bajo el ICL.Ahora, el panorama del mercado es otro: la gran mayoría de los contratos de alquiler comenzaron a pactarse bajo libre negociación de las partes, por dos años con ajustes cada tres o cuatro meses, en pesos y atados a la inflación. Por lo que, tanto los inquilinos que finalicen sus acuerdos como los que optaron por continuarlo, deben acordar el nuevo contrato bajo estas condiciones.Pero, un dato clave a tener en cuenta es que los valores que actualmente se publican en el mercado tienden a ser más bajos que los precios que pagan los inquilinos por contrato. Esto se da porque se generó una brecha entre el ajuste del ICL y los precios de los alquileres de nuevos contratos, a pesar de que esa brecha en la actualidad se achicó debido a la desaceleración de la inflación.
Cuáles son las condiciones que hay que cumplir si firmaste antes o después del DNU vigente.Recomendaciones para evitar conflictos.
En diálogo con Canal E, el arquitecto y urbanista Andrés Borthagaray analizó la campaña electoral en Nueva York y las propuestas más resonantes del candidato Zohran Mamdani. Leer más
Los servicios esenciales experimentarán saltos de distintas magnitudes. Cómo impactarán en el bolsillo durante el undécimo mes del año
Los precios de los alquileres publicados en las principales plataformas inmobiliarias siguen en alza. Aunque la inflación general muestra señales de moderación, los valores de los contratos de vivienda continúan aumentando. Tras la derogación de la ley de alquileres a fines de 2023 los propietarios comenzaron a disponer sus propiedades para alquilar bajo acuerdo entre las partes ampliando la oferta de un mercado que se encontraba estancado.De igual manera, la demanda se mantiene elevada, impulsada por la falta de acceso al crédito hipotecario y las dificultades para acceder a una vivienda propia.En este contexto, según el relevamiento realizado por la plataforma inmobiliaria Zonaprop, el precio medio de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires aumentó 2,4% en octubre, acumulando una suba del 29,8% en lo que va de 2025, por encima de la inflación general del 24,4%. En los últimos 12 meses, los alquileres subieron 36,1%, superando también la inflación interanual (30,8%), aunque todavía se mantienen por debajo del ajuste determinado por el Índice de Contratos de Locación (ICL), que promedió en 47,1%. Se enfría el mercado inmobiliario y ¿bajan los precios de las propiedades?De este modo, un monoambiente medio de 40 m² se ubica actualmente en $612.785 mensuales, un dos ambientes con 50m² en $714.430, y un tres ambientes de 70m² alcanza los $961.992 por mes.Cuál es el valor de los alquileres en los barrios de CABA Puerto Madero encabeza el ranking con los valores más altos mensuales con un valor medio de $1.196.336. Lo siguen en la lista Saavedra con precios que rondan los $800.941 y Núñez, $749.185.Aquellas ubicaciones catalogadas por el informe como barrios con valores medios fueron las siguientes: Colegiales: $750.566Caballito: $716.655Mataderos: $683.598Villa Pueyrredón: $670.156Villa Luro: $659.191Por el contrario, Floresta es el barrio con el valor más bajo para el alquiler, con un precio de $626.686. Le siguen Constitución $623.781 y Lugano $551.986.En cuanto a la variación de precios anual, Agronomía y Liniers son los barrios con mayor incremento 53,6% y 50,4% respectivamente. Le siguen Mataderos (48,3%) y Lugano (41,2%).Mientras que, Barracas (31,3%), Parque Chacabuco (30,8%) y Puerto madero (21,7%) se ubican últimos en el ranking. ¿Qué barrios ofrecen las mejores oportunidades para invertir en alquiler?La rentabilidad de los alquileres mostró una leve caída en octubre. Según los datos del mercado, la relación alquiler/precio se ubicó en 4,8% anual, lo que implica que hoy se necesitan 20,5 años de renta para recuperar la inversión inicial, un 0,4% menos que hace un año.Entre los barrios más convenientes para los inversores, Lugano, Nueva Pompeya y La Boca se posicionan como las zonas con mayor rentabilidad bruta, con retornos estimados del 8,5%, 7,4% y 6,9%, respectivamente.Cuánto aumenta el alquiler en noviembre de 2025 según el índice con el que cerraste el contratoEn el otro extremo, los barrios como Puerto Madero, Palermo y Núñez presentan los rendimientos más bajos del mercado, con rentabilidades de 3,2%, 3,8% y 3,9%, respectivamente.
El 29 de diciembre de 2023, cuando entró en vigencia el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, la ley de alquileres fue derogada y con ella los contratos de alquiler de locación volvieron a regirse por el Código Civil y Comercial con algunas modificaciones, como se hacía antes de junio de 2020, momento en el que se sancionó la polémica norma. A partir de esto, la forma en la que se firman los nuevos acuerdos se establecen por acuerdo entre las partes.Cuánto aumenta el alquiler en noviembre de 2025 según el índice con el que cerraste el contratoEsto significa que pueden negociar el tiempo de los contratos: no hay plazo mínimo legal, pero en caso de que no lo aclaren, será de dos años. Otro de los cambios es que se puede acordar el ajuste del valor de los alquileres y es válido el uso de cualquier índice, público o privado, expresado en la misma moneda en la que fue pactado el contrato. También se debe acordar la frecuencia con que se hará dicho ajuste, lo usual está siendo un trimestre o cuatrimestre.Los posibles índices a tomar en un contrato de alquilerDentro de la variedad de índices públicos existentes que podrían aplicarse en los contratos de locación, existen diferentes opciones, algunas de ellas elaboradas por el INDEC y otras por el Banco Central (BCRA). A continuación qué pondera cada uno:INDECIPC (Índice de Precios al Consumidor): mide la variación de precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares en comparación con los precios vigentes en el año base. Los brokers inmobiliarios coinciden en que el objetivo del propietario con la actualización es no perder frente a la inflación. "Hoy prefiere los pesos con ajuste trimestral por IPC y el inquilino lo está aceptando sin conflictividad entre las partes", agrega Daniel Salaya Romera, titular de la inmobiliaria homónima.Índice de Salarios: toma las variaciones de los salarios tanto del sector público como del privado en cada mes. "Este índice podría utilizarse como un buen indicador porque en el largo plazo, a pesar de que hoy estamos en un nivel de salario muy bajo, en promedio los sueldos y la inflación van muy de la mano, y en algún momento se van a tener que recuperar", afirma Federico Gonzalez Rouco, economista de la consultora Empiria.BCRAICL (Índice de Contratos de Locación): contempla la variación de la inflación (según el IPC del INDEC) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE). Es el utilizado para calcular los aumentos de los contratos bajo la ley de alquileres sancionada en 2020. "Al igual que con el índice de Casa Propia (utilizado como indicador en los aumentos de la actualización de la Ley a partir de octubre de 2023), no creo que se utilicen, porque tienen muy mala reputación luego de la derogación de la normativa y de estar por debajo de la inflación y los precios de mercado", comenta González Rouco.Coeficiente de Estabilización de Referencia (BCRA): es una evolución diaria realizada con base en la inflación. "Tanto UVA, inflación y CER no presentan grandes diferencias uno del otro", agrega González Rouco.UVA (Unidad de valor adquisitivo): en este caso el cálculo es más sencillo, "porque si el contrato se valúa en -por ejemplo- 1000 UVA, cada vez que haya un aumento serán sobre 1000 UVA, solo hay que ver cuánto aumentó en ese período. No me parece una variable menor porque la facilidad del cálculo, en este contexto es muy importante", explica el economista.Sin embargo, calcular el ajuste de los alquileres de acuerdo a cada uno de estos índices puede llevar su tiempo. Pero, existe un sitio que funciona como una calculadora virtual que permite conocer a cuánto se ajusta cada contrato dependiendo del índice utilizado.Cómo calcular el ajuste del alquiler por cada índicePara simplificar el cálculo de cada uno de los índices, desde 2020 existe un sitio por el cual puede calcularse el monto de ajuste de los contratos de locación de forma fácil y rápida. "La idea de la plataforma surgió ante la dificultad que existe a la hora de realizar los cálculos para cualquier persona que desconozca los datos de cada índice", cuenta Juan Martín Pagella, creador de Arquiler.Arquiler es una calculadora de alquileres que surgió bajo la idea de tener una herramienta al alcance de la mano para facilitar los cálculos de las actualizaciones de los contratos de locación."La veracidad de los resultados puede corroborarse porque utilizamos todas las publicaciones oficiales cuando publican cada índice" asegura Juan Martín Pagella, creador de la plataforma Arquiler. Las fuentes de datos utilizadas son: ANSES para calcular el IPC; el BCRA para ICL y el CER; la Cámara Argentina de la Construcción para el Índice CAC; la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda para Casa Propia. De acuerdo a los datos que arroja la plataforma, hoy en día los índices que más se utilizan son el ICL (contratos vigentes aún bajo la ley derogada) y el IPC.Se enfría el mercado inmobiliario y ¿bajan los precios de las propiedades?Además del cálculo del alquiler, hace pocos meses el sitio web agregó la función de "cotizador de garantías", con el cual puede calcularse el valor de la garantía de alquiler que se necesita para cada nuevo contrato.Cómo calcular el aumento del contrato según el índice de actualizaciónIngresar en el sitio web https://arquiler.com/ que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres.En primer lugar, se debe colocar el valor inicial del alquiler.Luego se debe seleccionar la fecha de inicio del contrato.Después, cada cuantos meses se actualiza dicho contrato.Por último, seleccionar el índice por el cual se actualiza el alquiler: ICL, IPC, CasaPropia, CAC, CER, IS o IPIM.
Autoridades de turismo de Uruguay y privados se muestran optimistas y casi eufóricos para la temporada que se avecina. Tienen razones para creer que este verano será aún mejor que el último. En principio, ya no quedan casas y departamentos de lujo disponibles en toda Punta del Este que va desde Portezuelo a La Barra. Este año, las operaciones se fueron cerrando desde julio y agosto y a la fecha, las del segmento premium están todas alquiladas. Bienestar Fest: el lugar en el que vas a poder aprender a meditarPor otro lado, la mayor paridad cambiaria los lleva a creer que los visitantes superarán el millón de argentinos que cruzaron el río durante el primer trimestre de este año, y que el gasto per cápita será mayor. Para alentar la llegada de argentinos, el gobierno uruguayo mantiene su política de beneficios fiscales para turistas no residentes: IVA 0% en hoteles todo el año, devolución de 9 puntos de IVA en gastronomía, catering, alquiler de autos, servicios para eventos y alquiler de inmuebles turísticos hasta el 30 de abril, además del régimen de Tax Free en comercios adheridos. A esto se suman la oferta de beneficios con tarjetas de crédito de distintos bancos que están radicados en ambos países.Más del 60 por ciento de los argentinos que eligen Uruguay provienen de Buenos Aires -y casi el 40 por ciento tiene casa propia- un 20 por ciento es de Entre Ríos y solo el 4 por ciento de Córdoba. Apuntando a incrementar el ingreso de cordobeses, este año habrá vuelos directos Córdoba-Punta del Este.Si bien ya no quedan casas ni departamentos suntuosos, aún están disponibles departamentos más chicos con precios que oscilan entre los 2500 y 2700 dólares para la primera quincena de enero, para unidades con un dormitorio con vista al mar, servicio de limpieza, piscina y otros amenities. Si el departamento no está frente al mar, los precios bajan a 2300 dólares para el mismo período. Muchos interesados piden la "yapa" de tomar la propiedad antes de las fiestas, pero eso tiene un costo adicional. Quienes quieran pasar Navidad y Año Nuevo, deberán pagar un plus del 60% del valor de la quincena."Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalContrario al mito que asegura que la temporada termina el 10 de enero, el año pasado la ocupación de casas y departamentos en alquiler se mantuvo en un 95 por ciento hasta fines de mes, y bajó apenas un 15 por ciento para febrero mientras que los valores para el segundo mes del año bajaron un 20 por ciento. Javier Sena, presidente de la Cámara Inmobiliaria Punta del Este-Maldonado, recomienda alquilar a través de inmobiliarias registradas en la entidad -se las puede chequear en la web de la cámara- y así evitar casos de estafa cada vez más habituales. Inescrupulosos levantan las fotos oficiales de las inmobiliarias y las ofrecen por internet a precios más bajos, toman reservas, y cuando el pasajero llega a la casa, está ocupada por inquilinos. Quienes elijan veranear en Rocha, pueden verificar la autenticidad de la inmobiliaria en la web del ministerio de turismo, en la sección operadores registrados.Los hoteles son los preferidos para estadías más cortas. Punta del Este cuenta con una oferta amplia, con más de cien alojamientos. Las tarifas rondan los U$110 para un 2 estrellas, U$150 para los 3 estrellas, U$250 los 4 estrellas y U$390 para los 5 estrellas, siempre para una habitación doble con desayuno. La novedad este año son los hoteles que han recibido la Llave Michelin, el nuevo sistema de distinción para hoteles, creado por la misma organización que otorga las estrellas Michelin a restaurantes. Uno es Fasano Las Piedras, de la poderosa cadena brasileña, una serie de villas de piedra que se camuflan en el campo cerca de La Barra. Otros de los distinguidos fueron Vik, con su grupo de hoteles en José Ignacio, el tradicional L'Auberge, famoso por sus waffles, La Posada del Faro en José Ignacio, Posada Casa Zinc, de apenas seis habitaciones en La Barra, el hotel Atlántico un clásico de la península ubicado a metros del faro y Casa Flor, de nueve habitaciones en Montoya.Arte, gastronomía y paseosEl arte será otra vez protagonista de la temporada. La feria Este Arte tendrá su edición número 12 del 4 al 7 de enero en Pavilion Vik, José Ignacio. El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), en el kilómetro 4,5 de la ruta 104, es un paseo imperdible: 40 hectáreas de parque y esculturas con lomadas y un arroyo. El Museo Ralli es otra opción cerca de la península, con entrada gratuita y buenas muestras, entre ellas de Raquel Forner y Henry Moore. En el corazón de Maldonado, está el Museo Nicolás García Uriburu.En el camino La Aguada, en La Barra, el Portal Bosque es un espacio de seis hectáreas que combina naturaleza con tecnología, arte y educación. El visitante se puede encontrar con un taller de meditación o de parkour para niños, clases de cocina o un show de música.En cuanto a la gastronomía, una comida para dos en un restaurante promedio, rondará los 2000 pesos uruguayos (74.000 pesos argentinos) con una botella de vino. Chapas argentinasQuienes lleguen por vía terrestre, pueden cruzar por el puente General San Martín que une Gualeguaychú con Fray Bentos, o por el puente Artigas que une las ciudades de Colón con Fray Bentos. El paso tiene una tarifa de 10.000 pesos, que bajan a 4000 para quienes viven a menos de 50 kilómetros del puente. El combustible es más caro en Uruguay, por lo que es recomendable llenar el tanque antes de cruzar la frontera. El litro de la nafta premium duplica el precio en la Argentina, (3400 pesos con 1780 en Argentina).Es requisito contar con una póliza de seguro Mercosur. Esta documentación la piden a quienes viajan con el auto en bodega de barco. Los peajes entre Colonia y Punta del Este se pagan de forma automática, no hay cabinas, por lo que hay que sacar el Pase Turista registrándose en la web o a través de la aplicación Telepeaje.uy. No es necesario colocar un tag en el parabrisas porque el sistema realiza la lectura de la chapa. Tampoco será necesario pagar a la ida. Una vez en destino, se pueden pagar los peajes ya cruzados y anticipar el pago de los de regreso. El pago puede hacerse en locales de ABITAB-REDEPAGOS o con tarjeta de débito o crédito en forma online. Son tres cabinas hasta llegar a Punta del Este y el costo es de 440 pesos uruguayos (15.500 pesos).Hay que recordar que en Uruguay hay tolerancia cero al alcohol para quienes conducen, las multas pueden llegar a la retención de la licencia, y no se podrá dejar el país con las multas impagas. Hermanos de tango, mate y fútbol, Uruguay nos recibirá con los brazos abiertos.
El titular de Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz, advirtió que desde la derogación de la Ley de Alquileres los precios se dispararon muy por encima de la inflación y aseguró que la situación "es gravísima".
Cada vez falta menos para el inicio del verano y, con ello, crecen las consultas de los alquileres para vacacionar en la costa argentina. Aunque la temporada todavía no empezó, los inmobiliarios ya tienen sus proyecciones hechas.A fines de octubre de 2025, la ocupación durante enero en los principales balnearios de la Costa Atlántica ya supera el 50%. "Los números vienen muy similares a los del año pasado", coinciden los brokers. Cuáles son los puntos más importantes de la ley de medianerasLos valores sugeridos en Mar del PlataEl Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires publicó sus precios de referencia para Mar del Plata, uno de los destinos más elegidos por los argentinos: recomienda aumentos del 25% respecto del verano pasado, por debajo de la inflación interanual.Según lo expresado, las cifras corresponden a alquileres semanales y son orientativas, ya que dependen del estado, la ubicación y la calidad de cada inmueble:Departamentos de 1 ambiente (2/3 personas): desde $300.000 la semanaDepartamentos de 2 ambientes (3/4 personas): desde $470.000 la semanaDepartamentos de 3 ambientes (5/6 personas): desde $690.000 la semanaCasas de 3 ambientes (5/6 personas): desde $940.000 la semanaDesde la entidad remarcaron que los valores deben expresarse en pesos, y que la formación de precios depende de la dinámica entre la oferta y la demanda. Además, señalaron que ya hay propiedades disponibles para alquiler en Mar del Plata y en otros destinos de la Costa.Los valores en el resto de la CostaEn cambio, en los balnearios premium de la Costa Atlántica, como Cariló, Mar de las Pampas, Pinamar o Costa Esmeralda, el escenario es otro. Allí, los contratos siguen pactándose en dólares, y el ajuste de precios será mínimo o nulo. "Esta sería la tercera temporada con precios estables en dólares pero lo que cambia es el valor del dólar: el año pasado estaba en $1100 y este año va por $1500", dijo Mauro Moyano a LA NACION, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cariló. La cercanía con la playa y el centro comercial es un factor que siempre encarece la propiedad, ya que es la variable más buscada por la gente. La calidad de la casa y la presencia de una pileta son elementos que también suben el valor de una vivienda. Los precios siempre varían según el mes en que se alquile, ya que enero suele ser el momento más demandado y para febrero merman las consultas."Por ahora la temporada viene con un 50% de reservas para enero y bastante floja para diciembre y febrero", asegura Moyano, quien confirma que una estadía en un apart hotel se consigue por alrededor de US$2000 la semana, en Cariló. El Gobierno subastará un terreno ubicado en una zona estratégica de Palermo"Propusimos a los propietarios mantener los mismos valores que el año pasado, desde US$4000 para casas de cuatro o cinco personas", cuenta Silvia Melgarejo, titular de la inmobiliaria Constructora del Bosque de Cariló. Los importes pueden variar dependiendo la zona en la que están ubicados los inmuebles, ya sea por cercanía al centro comercial, la playa o el Golf; la cantidad de metros cuadrados que ocupan y las comodidades que ofrecen.Según detalla Melgarejo, el nivel de reservas es similar al del año pasado, con un 50% de ocupación confirmada para enero y entre 25% y 30% para febrero, mes en el que los precios suelen ser un 30% más bajos."Cariló no es un destino donde todas las casas frente al mar se alquilan. Muchos propietarios que solían viajar al exterior, este año deciden quedarse en la costa argentina", agrega Melgarejo.Por su parte, Jorge Santamarina, agente inmobiliario especializado en la zona, coincide en que los precios se mantienen estables: "Venimos con la misma cantidad de reservas que el año pasado. Para enero tenemos un 70% de ocupación, y Cariló históricamente alcanza entre 90% y 95% en plena temporada", explicó. En ese mercado, una casa promedio de tres dormitorios y dos baños se alquila entre US$8000 y US$10.000 por enero completo."Cariló tiene un mercado muy amplio: desde casas ochentosas hasta propiedades nuevas y muy modernas de más de 500 metros cuadrados", describe Santamarina.Costa Esmeralda, un caso aparteEn las proximidades de Pinamar, exactamente en el kilómetro 380 de la ruta 11, Costa Esmeralda es el destino que supo obtener un lugar privilegiado en el mercado, como un exclusivo barrio privado con playa de categoría premium.Allí, se observa un leve aumento en los valores de sus propiedades en alquiler, principalmente en el mercado más exclusivo. "Los precios están hasta un 20% más altos que la temporada pasada en el alquiler de casas más premium", cuenta Francisco Mayol, fundador de Experiencia Costa.En cuanto a la ocupación, el broker inmobiliario que administra y alquila alrededor de 26 propiedades con un servicio diferencial premium, señala que tiene el 80% de su ocupación asegurada para el verano y de casi el 100% con respecto a los días de las fiestas, sobre todo los que incluyen la semana del 25 de diciembre al 2 de enero.Mayol señala que en enero, las casas de cinco a seis dormitorios, cercanas a la playa, rondan los US$1000 la noche, y en los casos más premium sobre la línea del mar y para 14 personas, los valores se ubican en US$2000 la noche. Mientras que en el segundo mes del año, los precios pueden bajar hasta un 25%. "Hasta octubre el mercado estaba bastante parado respecto a los alquileres del verano, pero ahora hacia fin de mes empezó a haber un alto nivel de consulta y cierre de operaciones", asegura el especialista.
Los alquileres en Nueva York sufrieron grandes cambios este año a raíz de la entrada en vigor de una ley que incluye protecciones para inquilinos y mayores responsabilidades para propietarios. A partir de esta normativa, que está vigente desde el 11 de junio, quienes compran una casa en el Estado Imperial deben atenerse a las nuevas reglas.Los cambios de la nueva ley de alquileres 2025 en Nueva YorkCon la entrada en vigor de la Ley de Equidad en los Gastos de Alquiler de Apartamentos (FARE, por sus siglas en inglés), los locadores tienen nuevas responsabilidades. La norma obliga a quienes compran un inmueble a informar sobre todos los honorarios y cargos que el arrendatario debe pagar en sus anuncios y contratos de alquiler.Asimismo, la ley FARE prohíbe a los propietarios transferir a los posibles inquilinos los honorarios de sus agentes contratados. Sin embargo, no impide a los arrendadores cobrar comisiones a quienes deseen alquilar el inmueble por la verificación de antecedentes y crédito. En su sitio web oficial, el gobierno de Nueva York explica que los dueños de un departamento o una casa ahora son responsables en los siguientes casos: El agente del propietario cobra una tarifa a un locatario por rentar un apartamento.El agente de cotización cobra una comisión al inquilino por rentar un apartamento.En ese sentido, las autoridades detallan que existe una presunción refutable de que un representante que publica un listado para el alquiler de un departamento lo hace con el permiso o autorización del dueño. El principal objetivo de la nueva legislación es aliviar la carga de las personas que desean rentar una vivienda.Las obligaciones de los propietarios con la nueva ley vigente en Nueva YorkAl margen de todas las responsabilidades especificadas anteriormente, la FARE también impone otras tareas para quienes poseen una casa. El gobierno estatal indica que los propietarios deben entregar una declaración detallada por escrito de todos los cargos que deben pagar los inquilinos.Para avanzar con el alquiler, el interesado tiene que firmar la declaración antes de proseguir con el contrato. Por su parte, los arrendadores o sus agentes deben conservar el formulario firmado durante tres años y entregar una copia a la otra parte.Qué sucede si un dueño de una casa infringe la ley de alquileres 2025Si después de llevar a cabo una investigación, el Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador (DCWP) determina que un propietario infringió la ley, emitirá una citación. Una vez que esto sucede, el demandado tendrá la oportunidad de comparecer ante la Oficina de Juicios y Audiencias Administrativas de la Ciudad de Nueva York (OATH, por sus siglas en inglés) para defenderse de las acusaciones.Las autoridades tendrán la tarea de confirmar los cargos o desestimar la denuncia. En caso de que lo encuentren culpable, el infractor recibirá una sanción civil y podrá ser obligado a pagar una restitución por cualquier tarifa ilegal cobrada al damnificado.La ley crea también una causa de acción privada, que permite a las personas presentar una demanda en un tribunal civil. De este modo, cualquier ciudadano que considere que un propietario infringió la normativa al alquilarle el inmueble puede llevar a cabo una denuncia.Además, las personas pueden presentar una queja en línea contra un arrendador o un agente inmobiliario a través de la plataforma del gobierno local.
A pocos días de las elecciones para la alcaldía de Nueva York, la iniciativa de Zohran Mamdani de frenar los aumentos en los departamentos con renta estabilizada se convirtió en uno de los principales temas de discusión pública. El legislador, actual candidato por el Partido Demócrata, planteó que el congelamiento permitirá estabilizar la economía de los hogares que enfrentan la crisis de vivienda más grave en décadas. Sin embargo, algunos especialistas creen que esto podría generar un incremento para otros inquilinos.¿De qué trata la propuesta de congelar los alquileres en Nueva York?El programa de Mamdani establece que el alcalde tiene la capacidad de promover esta política a través de la Junta de Pautas de Alquiler (Rent Guidelines Board), un organismo integrado por nueve miembros designados por el ejecutivo municipal. Su plan propone pausar inmediatamente las rentas estabilizadas durante su mandato."La principal razón por la que las familias trabajadoras se van de nuestra ciudad es la crisis habitacional. El alcalde tiene el poder de cambiar eso", aseguró. El mandatario de Nueva York no puede establecer directamente los precios, pero sí influir en la decisión anual de la Junta de Pautas de Alquiler. Esta entidad revisa informes técnicos sobre costos, inflación y mantenimiento, y fija los porcentajes de aumento para los contratos regulados.La actual administración, encabezada por Eric Adams, permitió un incremento del 12,6% para las unidades estabilizadas, el mayor porcentaje registrado en más de una década. Mamdani criticó esa política y sostuvo que esas acciones contribuyeron a agravar la crisis de asequibilidad en la ciudad.De acuerdo con la plataforma del candidato, más de dos millones de neoyorquinos viven en unidades con renta estabilizada. Estas viviendas, según su argumento, deberían garantizar seguridad económica para las familias trabajadoras. Su propuesta también incluye la construcción de 200 mil nuevas unidades asequibles como parte de una estrategia más amplia de contención de precios.¿Qué alcance tendrá el congelamiento de alquileres?En Nueva York, "congelar el alquiler" significa detener los aumentos anuales que se aprueban para los contratos de renta estabilizada. Estas unidades conforman alrededor del 40% del arrendamiento de la ciudad.Los analistas inmobiliarios señalaron que la medida podría generar efectos indirectos sobre el resto del sistema. El argumento central es que, si los propietarios de edificios no pueden trasladar los aumentos de costos a las unidades estabilizadas, lo harán a las de mercado libre.Los precios de las viviendas de mercado abierto se determinan libremente por la oferta y la demanda. En los últimos cuatro años, esos valores crecieron de manera sostenida, con subidas cercanas al 36% en Manhattan y al 37% en Brooklyn para nuevos contratos, según lo retomado por The City.Jonathan Miller, director ejecutivo de la consultora Miller Samuel, explicó al medio estadounidense que el congelamiento podría elevar los alquileres en las unidades no reguladas debido a la redistribución de los costos operativos. "La situación se ha agravado en los últimos años, primero por las tasas de interés extremadamente bajas y luego por un rápido aumento a medida que la Junta de la Reserva Federal tomaba medidas para combatir la inflación", aseguró el especialista.El impacto sería más notorio en los edificios que combinan ambos tipos de viviendas, reguladas y de mercado, donde los inquilinos sin protección legal podrían asumir la totalidad del incremento en los costos del edificio para mantener la rentabilidad de los propietarios.Escasez de vivienda y presión sobre los preciosLa posibilidad de que el congelamiento incremente los precios en el mercado abierto se relaciona directamente con la escasez estructural de oferta habitacional en Nueva York. La ciudad registra una tasa de vacancia del 1,4%, muy por debajo del 5% que define legalmente una situación de emergencia habitacional.De acuerdo con The City, entre 2011 y 2023, la economía local sumó más de 900 mil empleos, pero solo se construyeron unas 350 mil nuevas viviendas. Esa brecha redujo la disponibilidad de unidades en alquiler, lo que permite a los propietarios ajustar los precios sin temor a perder inquilinos.El fenómeno se amplifica con el aumento de los costos de financiamiento. Durante la pandemia, las tasas hipotecarias cayeron a mínimos históricos, lo que impulsó la compra de viviendas y redujo la oferta de renta. Cuando las tasas subieron por encima del 7%, el mercado se contrajo, y muchos neoyorquinos permanecieron en sus alquileres, reduciendo aún más la rotación."Para abordar el rápido crecimiento del arrendamiento se requiere la construcción de un número significativamente mayor de unidades porque la crisis de asequibilidad se basa en una crisis de oferta", aseguró Basha Gerhards, vicepresidenta ejecutiva de políticas del Real Estate Board de Nueva York.Posturas enfrentadas sobre la solución a la crisis de vivienda en Nueva YorkEl debate sobre el congelamiento ha dividido a los candidatos a la alcaldía. Mamdani sostiene que detener los aumentos en los alquileres estabilizados y ampliar la construcción pública son pasos necesarios para retener a las familias trabajadoras. Su equipo de campaña asegura que la medida busca frenar los desalojos y combatir la especulación.Por su parte, el exgobernador Andrew Cuomo, también aspirante en la contienda, plantea un enfoque diferente. Su propuesta se centra en acelerar los procesos de construcción y liberar unidades bajo control estatal para aumentar la oferta disponible. Según sus cálculos, una reforma regulatoria podría reincorporar unas 50.000 viviendas al sector inmobiliario.Cuomo argumenta que la raíz del problema es la escasez de unidades y la lentitud administrativa. A su juicio, el congelamiento no resolverá el déficit habitacional, sino que podría agravar la presión sobre el mercado libre si no se acompaña de una expansión significativa de la construcción.El futuro del alquiler en Nueva York dependerá de cómo se combinen las políticas de control de precios con los incentivos a la oferta.
El crédito se frena y las operaciones se ralentizan. El mercado depende de la estabilidad cambiaria para sostener la actividad en los próximos meses.
En octubre los precios de los alquileres se mantuvieron estables con relación al mes anterior. Un monoambiente cuesta $500.000 y un tres ambientes $800.000.
Entre las regulaciones que modifican los alquileres en Florida en 2025 resalta la HB 615, una normativa que modifica la dinámica entre inquilinos y propietarios. Con la entrada en vigor del proyecto en julio pasado, la comunicación entre quienes alquilan una vivienda en el estado y los dueños del inmueble sumó una nueva vía electrónica.Alquileres en Florida: los cambios clave en la relación entre inquilinos y propietarios en 2025La disposición HB 615 introdujo cambios notables en la comunicación al permitir que un locatario o inquilino envíe cualquier aviso requerido por la Ley de Propietarios e Inquilinos Residenciales de Florida de manera digital. Para que esto se cumpla, deben firmar una adenda al contrato de alquiler que autorice la entrega de notificaciones vía electrónica.El objetivo del formulario exigido por la ley es informar a los participantes que aceptar este cambio es voluntario. Asimismo, para avanzar con el proceso, ambos deben proporcionar una dirección de correo electrónico válida.Antes de la sanción de la nueva disposición legal, el intercambio entre propietarios e inquilinos debía hacerse por escrito o mediante medios tradicionales. De este modo, los intercambios por email se convierten en la nueva vía oficial de comunicación. Este punto permite agilizar el trato y facilitar la conexión en una era marcada por los avances tecnológicos.Qué establece la HB 615 para los alquileres en FloridaEn su sitio web, la Cámara de Representantes detalla que cualquiera de las partes puede anular o revocar el consentimiento mediante un mensaje por escrito. Si sucede, esta acción no invalida los avisos enviados previamente por correo electrónico.Por otro lado, la legislación establece que el aviso transmitido por esta vía se considera entregado en el momento en que se envía, a menos que se devuelva por imposibilidad. Para concluir, la ley que entró en vigor el 1° de julio pasado indica que el remitente debe conservar una copia de la notificación enviada electrónicamente y un comprobante de su envío.Las leyes sancionadas en 2025 que afectan a los inquilinos en FloridaDe acuerdo al sitio de Florida Realtors, durante la sesión de este año en Florida los legisladores sancionaron los siguientes proyectos que afectarán a las personas que alquilan en el estado:Eliminación del Impuesto sobre Rentas Comerciales: la HB 7031, vigente desde el 1° de octubre, finaliza tanto la tasa del impuesto estatal sobre las ventas como el impuesto adicional discrecional sobre las ventas que los condados pueden aplicar a los arrendamientos comerciales.Fondos para el Programa de Vivienda para Héroes Locales: el Proyecto de Ley Senatorial 2500 inyecta $50 millones de dólares adicionales a la iniciativa destinada a compradores de primera vivienda.Presupuesto para el Programa Mi Hogar Seguro: a través del Proyecto de Ley Senatorial 2500, los legisladores transfirieron US$280 millones en nuevos fondos para la medida que ayuda a los floridanos a proteger sus hogares contra tormentas y a disminuir sus primas de seguro.Iniciativas estatales y locales de vivienda asequible: el Proyecto Senatorial 2500 otorga dinero para asistencia para el pago inicial y los costos de cierre y para propuestas que ayudan a construir viviendas de alquiler asequibles.Mayor Transparencia en las Transacciones de Condominios: vigente a partir del 1° de julio, el Proyecto de Ley HB 913 busca garantizar una transición fluida hacia edificios más seguros y una mayor solidez financiera.Riesgo de inundaciones: la norma SB 948 exige que los arrendadores proporcionen a los inquilinos la información sobre inundaciones del vendedor actual antes de firmar un contrato de alquiler de un año o más.
Una nueva legislación transformará las reglas del alquiler en California. La AB246, firmada por el gobernador Gavin Newsom, dicta que los inquilinos beneficiarios del Seguro Social no podrán ser desalojados si el gobierno federal interrumpe sus pagos. Sin embargo, hay ciertas condiciones que se deben cumplir.AB 246: la ley que cambia todo para los alquileres en CaliforniaLa medida es parte de un paquete de leyes de vivienda aprobado por la legislatura estatal, con el objetivo de proteger adultos mayores y personas con discapacidad que dependen de los pagos federales para pagar su renta.La AB246, patrocinada por el asambleísta Isaac Bryan, modifica un aspecto clave desde el 1° de enero de 2026. El próximo año, las personas que atraviesen dificultades económicas tendrán más garantías en el Estado Dorado gracias a la denominada "Ley de Protección al Inquilino del Seguro Social de 2025".La nueva regulación fue aprobada en ambas Cámaras de la Legislatura estatal y contó con el apoyo de Newsom. En síntesis, establece una pausa temporal para los procedimientos de desalojo contra quienes reciban beneficios del Seguro Social, incluido el Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés). Para que la ley aplique, el gobierno debe haber interrumpido los pagos federales por causas ajenas al arrendatario.A quiénes beneficia la nueva ley en CaliforniaAnteriormente, los inquilinos que afrontaban esta situación estaban desprotegidos. Cuando la ley comience a aplicar, los propietarios no podrán iniciar desalojos mientras duren los retrasos en los pagos federales.El objetivo de la ley, según expresó Bryan en declaraciones citadas por CalMatters, es evitar que los californianos "caigan en la indigencia porque les cortaron la Seguridad Social". El proyecto se originó a principios de este año, cuando las políticas de recorte presupuestario amenazaban con reducir los pagos de las prestaciones.El impacto del Seguro Social en CaliforniaEn todo el estado, aproximadamente seis millones de personas reciben ingresos del Seguro Social. Si bien no está claro cuántos integran a los 17 millones de arrendatarios en la región, el número de adultos mayores que obtienen prestaciones cada mes y alquilan en Estados Unidos aumentó un 30% en la última década.Cómo evitar un desalojo con la nueva ley de alquileres en CaliforniaQuienes enfrentan el proceso de desalojo podrán evitarlo si logran demostrar que el gobierno federal tuvo la responsabilidad al retrasar el pago de las prestaciones que utilizan para pagar el alquiler. El procedimiento requiere que los ciudadanos se presenten ante la corte y expongan pruebas de que la dificultad económica les impide abonar el monto requerido.Una vez que se restablezcan los beneficios del Seguro Social, tendrán hasta 14 días para pagar la totalidad del alquiler atrasado o llegar a un acuerdo mutuo con el arrendador.Asimismo, si pasan seis meses desde que el tribunal llegó a la resolución, volverá a regir la obligación de abonar el monto determinado por el valor de la locación.Con la nueva legislación, más ciudadanos estarán protegidos contra el desalojo en el Estado Dorado.
El condado de Los Ángeles declaró un estado de emergencia tras el aumento de las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que, según las autoridades locales, causaron inestabilidad económica y social entre los residentes, especialmente en las comunidades de inmigrantes. Esta proclamación otorga al gobierno estatal la capacidad de actuar con rapidez para brindar asistencia directa, especialmente en el pago del alquiler de las familias afectadas.Los Ángeles activa el estado de emergencia ante el impacto económico de las redadas migratoriasLa decisión, aprobada por la Junta de Supervisores el 14 de octubre de 2025 y respaldada por cuatro votos a favor y uno en contra, le permitirá al condado de Los Ángeles utilizar herramientas de respuesta similares a las empleadas durante desastres naturales como incendios, terremotos o inundaciones. Con esta medida, las autoridades buscan ofrecer alivio inmediato a los hogares que perdieron ingresos debido al temor generalizado y las detenciones derivadas de las redadas.La supervisora Lindsey Horvath, quien impulsó la propuesta junto con Janice Hahn, explicó que la declaración permitirá coordinar recursos humanos y financieros sin los retrasos administrativos habituales. "Esta emergencia nos permite actuar con mayor rapidez, coordinarnos mejor y utilizar todas las herramientas disponibles para proteger y estabilizar a nuestras comunidades que durante meses vivieron amenazadas y fueron desalojadas de sus lugares de trabajo", señaló en un comunicado oficial.Asistencia para el alquiler y apoyo legal para familias afectadas en Los ÁngelesUno de los ejes centrales de la proclamación es la creación de un programa de ayuda para el pago de la renta, dirigido a inquilinos que acumularon deudas como consecuencia directa de las redadas del ICE. De acuerdo con lo retomado por CNN, la oficina de la supervisora Horvath informó que el acceso a esta ayuda se gestionará mediante un portal digital que estará disponible en un plazo máximo de dos meses.La declaración también habilita el uso de fondos estatales y federales para financiar servicios legales gratuitos, asistencia social y programas de estabilización comunitaria. Estos recursos se destinarán principalmente a familias que enfrentan riesgo de desalojo o pérdida de vivienda, así como a trabajadores que dejaron de percibir ingresos por miedo a acudir a sus lugares de empleo.Las supervisoras subrayaron que las recientes operaciones de control migratorio tuvieron un impacto directo en el tejido social y económico del condado. "Puede que no sea un incendio forestal ni un terremoto, pero es una emergencia provocada por el hombre, creada por nuestro propio gobierno federal", declaró Hahn.Qué permite el plan de emergencia impulsado en Los Ángeles ante las redadas del ICEEl documento aprobado por la Junta de Supervisores, denominado oficialmente "Proclamación de Emergencia Local por Acciones Federales de Inmigración", se basa en el código de gobierno de California, sección 8558(c), que autoriza medidas excepcionales cuando las condiciones superan la capacidad operativa de los recursos locales.La proclamación permite:Acelerar contrataciones y adquisiciones para proveer suministros y servicios esenciales.Movilizar personal y fondos destinados a la asistencia directa sin pasar por los procedimientos burocráticos regulares.Coordinar esfuerzos interinstitucionales entre agencias del condado, el estado de California y el gobierno federal.Solicitar ayuda económica adicional a nivel estatal y federal para ampliar el alcance del programa.Con esta estructura, las autoridades buscan garantizar una respuesta integral a las comunidades afectadas por la ofensiva migratoria, que impactó en centros de trabajo, escuelas y hospitales. El plan permanecerá activo hasta que la Junta determine que las condiciones de emergencia fueron superadas."Declarar una emergencia local garantiza que todo el peso del gobierno del condado esté alineado para apoyar a nuestras comunidades inmigrantes, que son blanco de las acciones federales. Seguiremos con este apoyo hoy y mientras sea necesario", enfatizó Horvath.Posible moratoria de desalojos y extensión del apoyo estatal en Los ÁngelesLa proclamación de emergencia también abre la puerta a una moratoria temporal de desalojos para los inquilinos que no puedan cubrir sus rentas debido a la crisis generada por las redadas. Aunque esta medida requerirá una votación independiente, su aprobación permitiría suspender temporalmente los procesos de expulsión mientras los residentes recuperan estabilidad económica.Los fondos de asistencia estarán disponibles para personas que puedan demostrar afectaciones económicas derivadas de las operaciones del ICE. La Junta de Supervisores prevé que los recursos iniciales se complementen con fondos estatales y federales.Cómo avanzan las redadas del ICE en CaliforniaDesde que Donald Trump asumió su segundo mandato, las redadas federales se intensificaron en distintas zonas del área metropolitana de Los Ángeles. Agentes del ICE realizaron detenciones en lugares públicos como estaciones de colectivos, lavaderos de autos y comercios, lo que generó un clima de temor entre los inmigrantes, incluso entre quienes tienen residencia legal o ciudadanía estadounidense.Según datos locales obtenidos por CNN, más de 5000 personas fueron detenidas en operativos recientes. Como consecuencia, muchas familias redujeron sus desplazamientos y algunos trabajadores dejaron de asistir a sus empleos por miedo a ser arrestados. Este fenómeno tuvo repercusiones económicas notables en pequeñas empresas, comercios y servicios esenciales."Quiero que nuestros residentes sepan que estamos en esta crisis con ellos, y quiero que tengamos todas las herramientas a nuestra disposición en este esfuerzo", indicó Hahn. "Por eso, creo que esta proclamación de emergencia no solo tiene una importancia simbólica como mensaje para nuestros residentes, sino que es crucial para nuestra respuesta de cara al futuro", concluyó.
Los precios de los alquileres descendieron en Miami en el mes de septiembre, debido a un conjunto de factores que impactaron en la demanda y oferta. Esta tendencia se registró en la mayoría de las ciudades de Estados Unidos, con respecto al año anterior y por tercer mes consecutivo. Sin embargo, este destino de Florida sigue entre los 10 más caros del territorio.Cuánto cuesta alquilar en MiamiMiami se ubica la sexta ciudad más cara en EE.UU. para rentar una vivienda, según un informe de finales de septiembre pasado a cargo de Zumper. Los alquileres de esta localidad de Florida disminuyeron casi un 10% interanual, tanto en unidades de una habitación como de dos.El informe detalló que alquilar un dormitorio en Miami cuesta en la actualidad un promedio de US$2540, un 9,6% menos que en 2024 y un 2,7% menos que el mes anterior. Con respecto a las viviendas de dos habitaciones, el precio se ubica en US$3360, un 9,9% menos que el año pasado y un 4,4% de descenso en comparación con agosto.Miami es una de las 71 ciudades de EE.UU. que registraron alquileres mensuales estables o en disminución. A nivel nacional, el estudio reveló que el alquiler promedio de una habitación osciló los US$1517, un descenso del 1% con respecto al precio de 2024. En tanto, el de dos habitaciones se situó en US$1894.Se trató del tercer mes consecutivo que mostró valores estancados o en descenso en los alquileres del territorio norteamericano.Por qué los precios de los alquileres de Miami bajan y cuál es el pronósticoEl director ejecutivo de la compañía autora del informe, Anthemos Georgiades, señaló que los precios del alquiler en Estados Unidos "se han enfriado en los últimos meses, a medida que el mercado continúa recalibrando". En ese sentido, asoció el origen a "una combinación de una demanda de rentas cautelosa en medio de dificultades económicas, un amplio inventario y un mercado laboral que está perdiendo impulso", que derivaron en un "alivio de la presión sobre los alquileres".En diálogo con Telemundo, los agentes de bienes raíces Stewart Siegert y Mayte Iglesias apuntaron que es muy probable que el mercado continúe en la estabilización y que los precios sigan disminuyendo en las grandes zonas de ese país.Junto a Miami, cuáles son las 10 ciudades con alquileres más altos en EE.UU.La ciudad de nueva York se posicionó como la más cara para el alquiler en todo el territorio norteamericano y, en el último año, registró un incremento del 1% y del 3% para las rentas de las viviendas de una y dos habitaciones, respectivamente. El listado se compone de: Nueva York, Nueva York: con US$4460 al mes para una habitación.San Francisco, California: alquileres promedio de US$3500.Boston, Massachusetts: la renta de una vivienda con una habitación se sitúa en US$2910.Jersey City, Nueva Jersey: obtuvo el descenso más pronunciado en el último año, con un promedio de US$2730.San José, California: alquileres promedio de US$2730.Miami, Florida: en US$2540.Arlington, Virginia: en US$2340.San Diego, California: en US$2300.Washington D.C.: en US$2270.Los Ángeles, California: en US$2250.
Dueños de negocios gastronómicos adoptan estrategias para sostener la actividad. Propietarios aceptan acuerdos anuales para no dejar vacíos sus departamentos.
Luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más convenientes tanto para propietarios como para inquilinos, a la hora de ajustarlos, es utilizar los datos de la inflación.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos se ajustaban una vez al año con base en el Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y con ajuste por inflación cada tres o cuatro meses, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el Indec.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflaciónCon una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a mediados de octubre se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de julio a septiembre (ya que esta última ya fue revelada).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Así es la casa que creó Diane Keaton inspirada en un cuento de su infancia y valuada en casi US$30 millonesPor ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $650.000 iniciado el 16 de julio de 2025 que debe ajustarse en octubre, se usará el plazo de tres meses de junio a agosto. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 5,97%, el valor a pagar pasaría a ser de $688.821 por mes.En forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec , al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de septiembre fue de 2,1% y dividido 100 da 0,021 más 1 da 1,021. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.Las tendencias 2025 en revestimientos para renovar la cocinaEn un ejemplo concreto, si el día 16 de julio se firmó un contrato de alquiler por $650.000 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en octubre. El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 1,9% en julio, 1,9% en agosto y 2,1% en septiembre.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 650.000 x 1,019 x 1,019 x 1,021 = $689.108El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el Indec están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).
Este 16 de octubre se celebra el primer debate de los candidatos por la alcaldía de Nueva York. Allí, Zohran Mamdani mostrará los puntos clave de su campaña, que van desde la reducción de costos en el transporte, alquileres hasta cuidado de infantes. Punto por punto: la estrategia de Mamdani para reducir los gastos de los neoyorquinosMamdani busca utilizar todas las herramientas disponibles para reducir el alquiler, crear un transporte público viable para todos los neoyorquinos y facilitar la crianza. Entre las soluciones propuestas por el candidato se encuentran: Vivienda Tras el incremento del 12,6% de los alquileres, Mamdani propone congelar los arrendamientos para todos los inquilinos y utilizar dichos recursos para construir 200 mil nuevas unidades en los próximos diez años."Estas viviendas deberían ser la base de la seguridad económica para la clase trabajadora de la ciudad", detalla Mamdani en su sitio web. "Así que utilizaré todos los recursos disponibles para construir las viviendas que los neoyorquinos necesitan y reducir el alquiler", agrega.Otras de las medidas que busca aplicar es reformar la Oficina del Alcalde para coordinar la aplicación del código bajo un mismo techo y asegurar de que las agencias trabajen juntas para responsabilizar a los propietarios por las condiciones de sus edificios. Asimismo, creará una Oficina de Prevención del Robo de Escrituras para proteger a los propietarios de posibles estafas. SeguridadEn caso de ganar, Mamdani prevé la creación del Departamento de Seguridad Comunitaria como alternativa para reducir la violencia en la ciudad. El organismo se enfocará en estos tópicos: Invertir en educación y servicios de salud mental en toda la ciudad.Mejorar la seguridad en el metro y las calles.Reducir la indigencia.Ampliar la prevención de la violencia armada.Abordar la violencia de odio.Apoyar a las víctimas.Liderar la innovación y la coordinación interinstitucional.AsequibilidadComo alcalde, Mamdani pretende conformar una red de supermercados municipales [una en cada distrito] para priorizar el coste bajo en los alimentos. Para ello, cada tienda comprará y venderá a precios mayoristas.En relación con el transporte público, eliminará de manera permanente las tarifas y construirá carriles prioritarios para una mayor rapidez en los viajes. Asimismo, en el área corporativa, prohibirá las cláusulas de no competencia.Guarderías gratisMamdani propone aplicar el cuidado infantil gratuito para todos los neoyorquinos de seis semanas a cinco años para fomentar el desarrollo temprano de la infancia. Asimismo, busca brindarle a los padres una colección de bienes esenciales de forma gratuita como pañales, toallitas para bebé, almohadillas, libros y compresas postparto. EducaciónPara abordar la escasez de profesores requeridos por la ley de tamaño de clases, el congresista plantea lanzar "De la Comunidad al Aula", una iniciativa para capacitar, certificar y contratar nuevos docentes a cambio de un compromiso de enseñar por tres años en las Escuelas Públicas de NYC.También creará calles escolares, libros de coches para prevenir fatalidades de tráfico, mejorar el juego y reducir la contaminación en cada escuela. Impuestos y trabajoAquellos que ganen más de un millón de dólares anualmente en la ciudad deberán pagar un impuesto fijo del 2%. Asimismo, busca aumentar la tasa de impuestos corporativos para generar US$5 mil millones. Desde este último punto, Mamdani promoverá una nueva ley local que elevará el salario mínimo de NYC a US$30 la hora para 2030. Luego de ello, el sueldo aumentaría de forma automática en función del costo de vida y el incremento de la productividad.SaludComo alternativa para ampliar la salud médica, Mamdani evalúa la creación de un nuevo cuerpo de trabajadores, para ayudar a los neoyorquinos a navegar por el sistema de salud. Estas personas los ayudarán a conocer sus recursos disponibles como la solicitud de programas y el acceder a la asistencia financiera.
Es natural que los seres humanos añoremos el Paraíso, donde tanto el pan como los otros bienes se conseguían "sin el sudor de tu frente". Como sustituto, ansiamos ese dato que nos permitiría comprar algún bono o acción en la víspera de una suba monumental de su precio o vender el día anterior a una caída estrepitosa. La pregunta que motivó estas líneas podría encuadrarse en el mismo planteo, pero a mí me generaría un problema: porque si "ajustar el alquiler en base al precio del dólar" resulta ser una ganga para el inquilino, automáticamente resultaría ser un desastre para el propietario y ambos leen LA NACION.La experiencia personal, los casos que escuché y el sentido común, dicen lo mismo: que la enorme mayoría de los seres humanos no descartaría "un datito salvador", pero sabe que la toma de decisiones personales tiene que ser adoptada sobre bases más robustas.En el caso de los alquileres, esto quiere decir que, porque seguimos teniendo inflación, el valor nominal de los alquileres debe ser periódicamente ajustado. Recomiendo utilizar las modificaciones del índice de precios al consumidor y no el dólar. Por una razón muy simple: las oscilaciones de la tasa de inflación con respecto a la evolución de los ingresos de los inquilinos es mucho menor que con respecto al dólar. Y la mayoría de los inquilinos y de los propietarios quiere pagar y cobrar por un servicio, respectivamente, y no vivir con el Jesús en la boca todos los meses.No siempre la menor volatilidad es una buena noticia. Ejemplo: con respecto a su equipo de fútbol favorito, ¿usted prefiere 10 partidos aburridos, que terminan sin goles, o 5 partidos geniales y 5 pésimos, que finalizan en goleadas, tanto a favor como en contra? Pero en economía la enorme mayoría de los seres humanos somos aversos al riesgo.Última, pero no menor. En la relación inquilino-propietario el monto del alquiler no es lo único que importa. ¿De qué vale ajustar el alquiler por un índice muy favorable para el propietario si luego no lo puede cobrar? Además de lo cual importa el cumplimiento de las fechas de pago, la conservación del inmueble sujeto a alquiler, etc.Digo que recomiendo ajustar por precios internos, indexado, que modificar en base al precio del dólar. Pero si la otra parte insiste en ajustar por dólar, luego del correspondiente aumento o rebaja iniciales, métale no más.
Andrew Cuomo y Zohran Mamdani presentaron dos modelos opuestos para enfrentar el mismo problema: la falta de viviendas accesibles en Nueva York. Mientras el exgobernador propuso acelerar la construcción y liberar unidades rentadas bajo control estatal, el legislador demócrata defiende su intención de congelar los alquileres.Cuomo y su llamado a aumentar la oferta de viviendas en Nueva YorkEn un video publicado en sus redes sociales, Andrew Cuomo advirtió que la Gran Manzana vive una "emergencia habitacional" al registrar una tasa de vacancia de apenas 1,4%, muy por debajo del umbral del 5% que define legalmente ese estado. "No se puede tardar cuatro años en conseguir un permiso de construcción. No puede pasar", expresó el exgobernador, al señalar la necesidad de reformar el proceso de aprobación de obras y aumentar con rapidez el número de unidades disponibles.Andrew Cuomo habló sobre su propuesta para viviendas accesiblesSu diagnóstico fue claro: el problema de los alquileres no se resolvería con el congelamiento de precios (propuesto por Mamdani), sino al ampliar la oferta y agilizar los mecanismos administrativos. Según su propio cálculo, con una revisión profunda del sistema regulatorio, podrían volver al mercado unas 50.000 unidades bajo control de renta, lo que aliviaría la presión sobre los costos.En su propuesta integral por la "asequibilidad" de Nueva York, en su plataforma de campaña, Cuomo destacó una serie de medidas complementarias que buscan equilibrar la economía de los hogares, sostener la construcción y fortalecer las protecciones para los inquilinos. Allí se detalla un conjunto de iniciativas que van desde el desarrollo urbano hasta los impuestos, con el objetivo de reducir los gastos cotidianos de las familias.Entre las principales acciones que incluye su plan figuran:Aumentar la oferta de viviendas accesibles: propone expandir el número de hogares con rentas moderadas y reforzar la red de subsidios laborales para evitar que una crisis económica derive en la pérdida de vivienda.Reformar el proceso de permisos y códigos de construcción: promete acortar los tiempos de aprobación y revisar las normas que obstaculizan el inicio de obras.Aprovechar terrenos públicos: plantea identificar cada parcela propiedad de la ciudad para evaluar su potencial de desarrollo habitacional.Colaborar con el estado y los desarrolladores: su intención es potenciar programas fiscales como el "485-x" y el "467-m", que incentivan la conversión de oficinas en residencias y fomentan la construcción con beneficios tributarios.Recuperar y modernizar viviendas de NYCHA: Cuomo plantea destinar fondos municipales y facilitar la creación de proyectos en terrenos de la Autoridad de Vivienda Pública, con participación directa de los residentes."Freeze the rent": Mamdani y el congelamiento de alquileres en Nueva YorkEn el otro extremo del debate, el asambleísta Zohran Mamdani propuso frenar los aumentos en los precios de alquileres. Su plataforma, publicada en su sitio de campaña, sostiene que más de dos millones de inquilinos viven en departamentos bajo regulación de renta y que ese sistema debería ser el pilar de estabilidad para la clase trabajadora.Su propuesta es clara: congelar los alquileres para todos los inquilinos de viviendas estabilizadas y destinar fondos públicos para construir 200 mil nuevos hogares de renta permanente en la próxima década. A diferencia de Cuomo, Mamdani no se enfoca en acelerar los permisos, sino en garantizar que los proyectos sean 100% asequibles, sindicalizados y sin demoras.Su plan también incluye una visión estructural sobre la planificación urbana y el combate a la desigualdad: eliminar los estacionamientos obligatorios en los nuevos desarrollos, aumentar la densidad cerca de los ejes de transporte público y corregir los efectos históricos del "zoning" racialmente discriminatorios.Entre las medidas que Mamdani defiende se destacan:Congelamiento inmediato de alquileres: abarcaría a todas las viviendas con control de renta, con el fin de frenar la pérdida de poder adquisitivo.Construcción de viviendas asequibles: triplicaría la producción actual con fondos públicos, sin depender de los incentivos al mercado privado.Reforma de la Oficina de Protección al Inquilino: centralizaría las inspecciones y coordinaría a las agencias para que actúen de forma unificada.Sanciones a propietarios negligentes: la ciudad intervendría directamente en los edificios donde los dueños no cumplan las normas de habitabilidad.Defensa de los propietarios vulnerables: crearía una Oficina de Prevención del Robo de Escrituras y reformaría el sistema tributario para que los barrios más ricos aporten más.
Un análisis de Nadin Argañaraz muestra cuáles fueron los rubros que más subieron y los que más bajaron sus precios relativos entre 2023 y 2025. Leer más
Los argentinos vuelven a Punta del Este y los alquileres evidencian que será una mejor temporada que años anteriores.
Con menos turistas del exterior y más oferta a mediano plazo, los propietarios comparan renta, vacancia y costos. Contratos, reglas y consejos clave.
En qué corredor del mercado inmobiliario del GBA se incrementaron más y donde crece la oferta. El dólar y la caída del crédito frenan operaciones de compra.
Desde comienzos de 2024, y a pesar de la derogación de la Ley de Alquileres mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por Javier Milei en diciembre de 2023, los precios de los alquileres publicados en las principales plataformas inmobiliarias continúan en alza.Según un relevamiento de Zonaprop, en septiembre los alquileres en GBA oeste-sur aumentaron un 2,5â?¯%, y en lo que va de 2025 ya acumulan una suba del 34,7â?¯%. A nivel interanual, el aumento alcanza el 57,3â?¯%, lo que implica un incremento real del 13,1â?¯%, al ubicarse 26 puntos por encima de la inflación interanual (31,3â?¯%).Así, la zona oeste-sur marca el aumento más alto de todo GBA en los últimos 12 meses, con casi un 60%. En el caso del GBA norte, los alquileres subieron un 2,8â?¯% mensual y ya acumulan en 2025 un alza del 29,6â?¯%, es decir, un 8,0â?¯% real sobre la inflación del período (19,2â?¯%). En los últimos 12 meses, los valores aumentaron un 43,3â?¯%.Los precios promedio en zona norte En esta zona, los alquileres publicados para un departamento de dos ambientes (50â?¯m²) rondan los $678.258 mensuales, mientras que uno de tres ambientes (70â?¯m²) se ubica en $962.552. Esta última tipología fue la que más subas acumuló en el año.Un economista revela qué tiene que pasar para que crezca el crédito hipotecario en la ArgentinaOlivos encabeza el ranking de barrios más caros, con un valor medio de $852.452 por mes, seguido por Florida Oeste ($850.238) y Acassuso ($812.947). A estos barrios le siguen:Florida: $741.641Tigre: $700.000Muñiz: $647.428El Talar: $616.882Pilar: $568.291Por el contrario, los barrios más económicos para alquilar un dos ambientes son Villa Lynch ($460.890), Boulogne Sur Mer ($464.094) y Del Viso ($464.249).Al observar las subas interanuales, Bella Vista lidera con un aumento del 129,1â?¯%, seguida por El Talar (73,8â?¯%) y Villa Martelli (70,8â?¯%). En el extremo opuesto, barrios como General Pacheco (38,9â?¯%), Martínez (43,8â?¯%) e Ingeniero Maschwitz (44,8â?¯%) registraron variaciones más moderadas.Zona oeste-sur: subas fuertes pero precios más bajosAunque el oeste-sur muestra los mayores aumentos mensuales e interanuales, sigue siendo la zona más accesible del GBA. Un departamento de dos ambientes cuesta en promedio $550.707, mientras que uno de tres ambientes se alquila por unos $730.183.Entre los barrios con valores más altos figuran Canning ($690.654), Santos Lugares ($645.653) y Sáenz Peña ($641.280). En contraste, los más económicos son Gregorio de Laferrere ($392.008), El Jagüel ($399.989) y Luis Guillón ($422.023).¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?Respecto a la variación interanual los valores no superaron el 100%, Villa Fisher (97%), San Antonio de Padua (84,2%) y Burzaco (83%) fueron las que presentaron mayor incremento. Comprar para alquilar en GBAEn GBA oeste-sur, la relación alquiler/precio mantiene su tendencia a la baja y se ubica actualmente en un 6,25â?¯% anual. Esto significa que se necesitan 16 años de alquiler para recuperar la inversión de compra, lo que representa una mejora del 29â?¯% respecto al año pasado.Entre los barrios más rentables para inversores en esta zona se destacan:Paso del Rey: 9â?¯% de retorno bruto anualLlavallol: 8,8â?¯%Isidro Casanova: 8,7â?¯%En el otro extremo, los barrios con menor rentabilidad son Adrogué (4,7â?¯%), Lomas de Zamora (4,9â?¯%) y Florencio Varela (5,1â?¯%).En el GBA norte, la relación alquiler/precio también retrocede y se sitúa en 5,02â?¯% anual. Hoy se requieren 19,9 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 14â?¯% menos que hace un año.Los barrios con mayor retorno bruto en esta zona son:Bella Vista: 9,2â?¯%Don Torcuato: 8,5â?¯%José C. Paz Oeste: 8,1â?¯%Por el contrario, los menos rentables son La Lucila (3,6â?¯%), Vicente López: (3,8â?¯%) y Manuel Alberti (3,9â?¯%).
Alejandro Braña analizó la brecha del 135% en los alquileres porteños y señaló que la oferta se multiplicó por 30 en un año. Leer más
Las casas aumentaron el 72,2%, y los departamentos un 56,8â?¯% interanual, muy por encima del promedio.El informe fue elaborado por la Universidad de San Andrés y Mercado Libre.
El candidato a la alcaldía de la ciudad de Nueva York presentó una herramienta digital para mostrar a los votantes cuánto dinero ahorrarían anualmente.
Recoletos se sitúa como el barrio más caro de España para esta modalidad de renta, con un precio medio de 3.125 euros al mes por un piso
A partir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los datos de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año con base en el Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y con ajuste por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el Indec.Qué pasará con el Jumbo y el shopping que están sobre la avenida Bullrich en PalermoA la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación Con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a mediados de septiembre se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de junio a agosto (ya que la inflación de agosto ya fue revelada).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $650.000 iniciado el 16 de junio de 2025que debe ajustarse en octubre, se usará el plazo de tres meses de junio a agosto. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 5,49%, el valor a pagar pasaría a ser de $685.709,74 por mes.En forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Costantini se quedó con el terreno más buscado de Palermo y contó qué construiráPrimero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec , al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de agosto fue de 1,9% y dividido 100 da 0,019 más 1 da 1,019. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de junio se firmó un contrato de alquiler por $650.000 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en octubre. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 1,6% en junio, 1,9% en julio y 1,9% en agosto.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 650.000 x 1,016 x 1,019 x 1,019 = $685.733El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el Indec están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).
La resolución judicial dictamina que el Estado no indemnizará a los arrendadores salvo que acrediten pérdidas económicas concretas
El corredor inmobiliario analizó el fuerte crecimiento de la oferta de alquileres y los problemas estructurales que enfrentan propietarios e inquilinos por los costos fijos. Leer más
Hay tres barrios que se destacan por su retorno. Hoy se necesitan 20 años de alquiler para recuperar la inversión inicial en la compra de un departamento.
Este 1° de octubre entró en vigor una de las leyes más importantes sobre los alquileres de inmuebles en Florida. Se trata de la HB 7031, una normativa que elimina el impuesto al arrendamiento y las tarifas de licencia por el uso comercial de las propiedades.Florida elimina impuesto a alquileres comerciales: impacto de la HB 7031El gobernador Ron DeSantis firmó esta legislación que suprime por completo la sección 212.031 de los Estatutos de Florida. Esta decisión elimina el gravamen sobre los alquileres de propiedades de uso comercial y tarifas de licencias de este tipo. La norma también redefine la categoría de "negocio" dentro de la legislación tributaria estatal. A partir de ahora, la medida alcanza a todo alquiler de uso comercial que no opere bajo el capítulo 421 de los estatutos.Con este cambio, las empresas ya no deberán destinar parte de sus ingresos a este impuesto y los dueños de inmuebles quedan exentos de mantener registros relacionados con este tributo, salvo en el caso de viviendas temporales.Por otro lado, la legislación también autoriza al Departamento de Ingresos (DOR, por sus siglas en inglés) a adoptar reglas de emergencia para implementar las disposiciones relacionadas con la derogación del arancel. Los impactos colaterales de la nueva legislación en FloridaEl beneficio fiscal impacta en la estructura de créditos tributarios del estado, al generar consecuencias colaterales en su funcionamiento.La ley establece el fin progresivo para el Crédito por Contribuciones a Organizaciones sin Fines de Lucro Elegibles para Becas (Sección 212.099). Este crédito, que se aplicaba contra el impuesto de alquiler derogado, tiene fechas de corte estrictas:No aprobarán ninguna nueva asignación de créditos fiscales después del 1° de julio de 2025.No podrán reducirse los pagos realizados por un negocio elegible a un distribuidor después del 1° de octubre de 2025.Podrá reclamarse un reembolso de cualquier crédito ganado que no haya sido utilizado, después del 1° de julio de 2025. La solicitud debe presentarse al DOR antes del 31 de diciembre de 2026.La ley crea un nuevo programa de inversión en FloridaAcompañado de este alivio tributario, otro apartado importante y novedoso de la Ley HB 7031 es la creación del Programa de Inversión Comunitaria Rural. Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo económico en áreas rurales a través de créditos fiscales.Estas ayudas económicas se solicitan a través del Departamento de Comercio de Florida. El programa tiene como objetivo impulsar el crecimiento en las economías de las zonas menos pobladas del estado, con la autoridad para adoptar reglas de emergencia para su implementación.En estos casos, los solicitantes deben: Demostrar que están licenciados como "compañía de inversión empresarial rural".Haber invertido al menos 100 millones de dólares en compañías no públicas ubicadas en condados con una población inferior a 75.000, según el Censo Decenal de 2020.Invertir el 60% de su autoridad de inversión en "negocios elegibles" antes de la segunda fecha de certificación del crédito.Contar con al menos 250 empleados.Tener sus operaciones comerciales principales ubicadas en Florida o dentro de una comunidad rural del estado.Finalmente, explicaron que a diferencia de otros créditos, los obtenidos bajo esta sección no puede ser reembolsado, vendido en el mercado abierto o transferido, con la excepción de las transferencias a afiliados del fondo rural.
En el mes de septiembre los aumentos en los alquileres de CABA aumentaron alrededor de un 2,3% y acumularon una suba del 37,6% en los últimos 12 meses, superando la inflación del mismo período. Leer más
Octubre llegó con aumentos. Alquileres, prepagas, colegios privados, luz y gas, peajes, combustibles, cable y telefonía tienen incrementos este mes. Las tarifas de colectivos aumentaron 3,9% en la Ciudad y provincia de Buenos Aires: el mínimo paso a costar poco más de 546 pesos y 550 pesos respectivamente. El subte y premetro también subió 3,9% desde hoy.Las billeteras virtuales dejan de vender dólar oficial. El Banco Central aclaró que no puede tercerizarse la compra de divisas a través de las fintech y que quienes compraban dólar oficial a través de las billeteras virtuales estaban en infracción. Varias empresas lo hacían hace meses sin dificultades.Confirmaron el pago del bono de $70.000 para jubilados y pensionados en octubre. Mediante el decreto publicado en el Boletín Oficial se confirmó que el beneficio será abonado este mes. Alcanza a jubilados, pensionados, beneficiarios de la Puam y pensiones no contributivas.Estados Unidos cerró su gobierno: el Congreso no logró un acuerdo presupuestario. El "shutdown" se produjo a partir de la medianoche, después de que demócratas y republicanos no superaran el estancamiento en medio de negociaciones tensas en el Capitolio. Es la primera vez que ocurre desde el 2019: 750.000 empleados federales quedan suspendidos durante la paralización del gobierno.Inter Miami de Messi perdió 5 a 3 ante Chicago Fire por la MLS. Las Garzas estaban 3-1 abajo en el primer tiempo, lo empataron en el segundo y en los últimos 10 minutos se les escapó. Con este resultado no pudieron alcanzar la cima del campeonato y quedaron relegados al cuarto puesto, con 56 puntos.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Un millón de hogares con renta estabilizada en Nueva York enfrentarán incrementos en sus contratos de arrendamiento a partir del 1° de octubre. La Junta de Pautas de Alquiler de la ciudad aprobó en junio un ajuste superior al mínimo propuesto, pese al pedido del alcalde Eric Adams de limitar los aumentos.Aumentos de renta estabilizada en Nueva York: 3% y 4,5% desde octubre 2025Los residentes de departamentos con renta estabilizada tendrán un incremento del 3% en los contratos de un año y del 4,5% en los contratos de dos años. Las modificaciones se aplicarán a partir del miércoles 1° de octubre de 2025 y permanecerán vigentes hasta el 30 de septiembre de 2026.Además, se estableció una pauta especial del 49% sobre el alquiler base máximo para viviendas desreguladas que queden vacantes tras el 30 de septiembre de 2025.La decisión se formalizó el 30 de junio mediante la Orden Número 57 de la Junta de Pautas de Alquiler (RGB, por sus siglas en inglés), que regula los ajustes de renta para unidades estabilizadas, lofts y hoteles. La votación terminó con cinco miembros a favor y cuatro en contra, lo que evidenció un debate dividido sobre el impacto de la medida.El alcalde Eric Adams había solicitado a la Junta aplicar el menor aumento posible. Sin embargo, la resolución adoptada optó por niveles intermedios dentro de las posibilidades contempladas en la legislación.Qué es la Junta de Pautas de Alquiler y cómo fija los aumentos en Nueva YorkLa RGB está compuesta por nueve integrantes designados por el alcalde de Nueva York. Su función legal es fijar anualmente los ajustes en aproximadamente un millón de unidades sujetas a la Ley de Estabilización de Alquileres.El organismo organiza audiencias públicas y recibe testimonios de inquilinos, propietarios, académicos y funcionarios electos. Con base en estos insumos, así como en los estudios técnicos de su personal, determina los porcentajes de ajuste que regirán durante un período anual.El presidente de la Junta, Doug Apple, explicó en un comunicado que la nueva resolución busca equilibrar dos realidades: los crecientes costos de los propietarios y las dificultades de pago de los arrendatarios. Recordó que tanto la Ley de Estabilización de 1969 como la Ley de Protección de Inquilinos de 1974 fueron creadas para evitar incrementos abusivos y preservar la asequibilidad."Para lograr estos objetivos, la ley encomienda a la Junta establecer directrices anuales para el ajuste del nivel de rentas justas", explicó. "Creo que las directrices de este año logran el equilibrio adecuado", aseguró.Crisis de vivienda en Nueva York: inquilinos con renta estabilizada destinan 30% de sus ingresos al alquilerSegún la Encuesta de Vivienda y Vacantes de 2023 citada en el comunicado de Apple, los inquilinos con renta estabilizada destinan en promedio el 30,5% de sus ingresos al pago de alquiler. Casi la mitad de los hogares sin asistencia pública, un 45,5%, se consideran sobrecargados, ya que destinan más del 30% de sus ingresos a la renta. Además, un estudio de la Universidad de Columbia citado por la Junta indicó que el 27% de las familias en viviendas estabilizadas vive por debajo del umbral de pobreza.La tasa de vacancia en este segmento es del 1,41%, una de las más bajas registradas desde 1968. Esta situación restringe las opciones de movilidad de los inquilinos, quienes, aun con aumentos moderados, enfrentan un mercado con poca oferta disponible.Ajuste de rentas en Nueva York: impacto político en la campaña de Eric AdamsLa vigencia del nuevo incremento se produce a poco más de un mes de las elecciones generales por la alcaldía de Nueva York. El debate sobre el costo de la vivienda ocupa un lugar central en la agenda política local, y las decisiones sobre ajustes de alquiler tienen impacto directo en la percepción de gestión.Aunque el alcalde Adams había solicitado un aumento mínimo, la Junta aprobó porcentajes intermedios, luego de argumentar que los datos mostraban un deterioro en la rentabilidad de los edificios estabilizados y un encarecimiento constante de los costos de operación.La resolución se mantendrá vigente durante un año completo, entre el 1° de octubre de 2025 y el 30 de septiembre de 2026, y marcará el rumbo del debate sobre asequibilidad en los próximos meses.
Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, el encarecimiento del acceso a la vivienda y de los pagos asociados ha supuesto una carga que ha limitado la mejora de la renta disponible
A pocas horas que comience el mes de octubre, se avecina un golpe fuerte al bolsillo con el aumento de tarifas en varios rubros que incluye alquileres, prepagas, transporte, y colegios. Leer más
Pese a una mayor oferta, los precios de alquilar en la Ciudad se mantienen al alza
Cómo impactará en los bolsillos los incrementos que llegan en el décimo mes del año
El Instituto de Economía de Barcelona, a petición del Ayuntamiento, ha elaborado un estudio sobre el impacto de los pisos turísticos sobre la economía, la ocupación y la vivienda
Algunos pequeños y medianos inversores utilizan esta estrategia para fidelizar a los inquilinos y asegurar rentabilidad a largo plazo
Cuáles son los incrementos previstos para el décimo mes de 2025, que impactarán directamente en el poder de compra de los argentinos. Leer más
El Ayuntamiento aprobó nuevas reglas para la instalación de electrodomésticos en la ciudad.Críticos advierten que los cambios podrían elevar el costo del alquiler.
La decisión del gobierno de Javier Milei de suspender hasta el 31 de octubre próximo las retenciones a los granos, además de la carne, encendió temores entre los productores que alquilan por un eventual traslado a los precios de los arrendamientos rurales. En tanto, especialistas del sector explicaron que, por el carácter extraordinario y acotado en el tiempo de la medida, su impacto en los valores sería limitado, ya que prevalecerían los acuerdos entre propietarios y arrendatarios. Es decir que no habría grandes cambios en los arrendamientos con los contratos ya cerrados.Retenciones: la sorpresiva frase del secretario del Tesoro de Estados Unidos que involucra al campoLos alquileres agrícolas se pueden pactar con pago anticipado del 100% del importe o en tres o cuatro cuotas, desde antes de la siembra hasta el momento de cosecha, que es la situación más frecuente. "En el segundo caso, el importe del pago dependerá de si el arrendatario logró fijar o no el valor de la cuota en estos días o antes. Puede ocurrir que el arrendatario deba afrontar la cuota de este mes más cara que el promedio previo y no haya guardado grano para cubrir los compromisos de arrendamiento", señaló Emiliano Piccolini, analista de AZ-Group. En esos casos, el arrendatario debería pagar, por ejemplo, con el precio de la soja disponible -US$360/t-, pero que haya fijado la cotización de su cosecha con la mercadería del año próximo, a US$320/t. "La brecha de US$40/t le generará una pérdida en comparación con dos semanas atrás", comparó Piccolini con datos de la situación de ayer del mercado. Y explicó: "A principios de septiembre, el arrendatario podía pagar la cuota del alquiler a US$300/t de soja disponible y vender soja para mayo de 2026, a la época de cosecha, en ese mismo valor".En esa línea remarcó que los cambios en los derechos de exportación, junto con la posibilidad de que el exportador liquide mercadería futura (hasta 360 días), alteraron el esquema de pagos vigente. "Esto benefició a los dueños de campos, pero perjudicó a los arrendatarios que siembran", expresó Piccolini.Mariano Maurette, responsable de la sección Campos de Alzaga Unzué & Cía, agregó que lo que va a pasar ahora es que las partes van a hablar y llegar a un acuerdo entre ambos. "La medida va a durar poco y va a ser una situación extraordinaria, porque el precio de la soja se dispara durante dos o tres semanas. Antes del 31 de octubre va a estar liquidado. En ese plazo puede haber algún alquiler que esté desfasado, porque la soja va a tener un valor muy alto. Es muy reciente todo", sostuvo.Agregó que lo más seguro es que ambas partes conversen y se llegue a un arreglo con las cuotas que vencen próximamente. "Habrá quien lo pague sin chistar, pero va a ser difícil. Me parece una situación muy particular, porque el arrendatario tiene que pagar un precio extraordinario que no es el que va a cobrar cuando coseche y que le descontrola todos los números. Lo más probable es que haya algún debate al respecto", afirmó. Accedé a la información de los remates de haciendaPor lo corto de la medida, los protagonistas de este "altercado" van a ser muy pocos, dado que la mayoría va a conversar y arreglar. "Van a llegar a algún valor, tal vez con alguna pequeña suba, pero no el valor de la soja con cero retenciones. Además, ya venía un poquito alegre la soja, porque con la suba del dólar ya estaban cobrando un poco más", subrayó. En esa línea, Juan José Madero, director de la división campos de LJ Ramos Brokers Inmobiliarios, aclaró que el mercado de campos, sean alquileres o compraventa, no reacciona inmediatamente con una baja o eliminación de retenciones. "Y menos siendo algo temporal y tan corto. De hecho, el mercado de alquileres para esta campaña que viene 2025/26 ya está cerrada. Será para la campaña que viene, 2026/27, donde el escenario estará definido de otra manera", sostuvo.Por último, resaltó que no ve que pueda haber ningún tipo de movimiento por esas dos razones: "El tema temporal tan corto por esta eliminación de retenciones y porque la campaña ya está cerrada. Los campos están alquilados, puede que haya algo marginal, pero los campos de mayor calidad, los más demandados, se cerraron desde hace tiempo". Aclaró que donde las partes tendrían que sentarse a negociar es si hay alguna cuota pendiente de pago, ya que algunos se hacen a cuotas con valor pizarra, pero esto se da para liquidación de cuotas de contratos alquilados: "Ahí sí puede haber algo de influencia en el costo de alquiler de manera muy coyuntural".
Se modificó la dinámica del alquiler en el mercado inmobiliario. Sigue el descenso del Índice de Contratos de Locación (ICL), valores en contratos post DNU.
El mercado inmobiliario porteño volvió a sentir el cimbronazo del dólar. Luego de meses de relativa calma cambiaria, la moneda estadounidense se pegó un importante salgo y arrastró a los alquileres en dólares, un segmento pequeño pero sensible dentro de la oferta habitacional. El viernes pasado, el dólar oficial en el Banco Nación cerró a $1523,75 para la venta, y esa cifra se convirtió en un nuevo punto de referencia tanto para propietarios como para inquilinos.El efecto se nota rápido: un contrato de alquiler pactado en dólares puede cambiar drásticamente en su equivalencia en pesos en cuestión de días. El resultado es mayor incertidumbre, más cautela en la firma de reservas y un replanteo sobre si conviene, o no, seguir dolarizando.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025El dólar y el mercado de alquileresEl mercado inmobiliario es históricamente un segmento dolarizado en la Argentina, por lo que, el comportamiento del dólar es un importante termómetro. Hasta la primera semana de septiembre, la divisa se había mantenido dentro de la banda cambiaria que había establecido el Gobierno, lo que había dado cierta previsibilidad a propietarios e inquilinos. Sin embargo, el salto de los últimos días llevó al dólar a $1523,75, situándose por encima de la banda, situación que generó que el Gobierno venda reservas del Banco Central -tal como había dicho cuando estableció el sistema de bandas- y cambió por completo el escenario.Los precios de los alquileres publicados en dólares mostraban hasta agosto un incremento acumulado del 19,4% en lo que va del año, mientras que en pesos la suba era del 24%, según Zonaprop. Pero, el dato que más llama la atención del último relevamiento es que, aumentó la cantidad de avisos en moneda estadounidense: el 42% está publicado en dólares. Ahora, con la escalada de la divisa la foto cambia: el mayor impacto se ve con la cantidad de pesos que se necesitan para pagar un contrato pactado en dólares . Un ejemplo claro es el siguiente:Un departamento publicado en US$500, con el dólar a $1380 -al 1° de septiembre-, implicaba un costo de $690.000.Con la nueva cotización a $1523,75, ese mismo contrato asciende a $761.875.La diferencia de una semana es un salto del 10,41% en pesos, sin que el valor en dólares se haya movido un centavo.Qué pasa con los contratos en dólaresDesde la derogación de la ley de alquileres en diciembre de 2023, los contratos volvieron a diversificarse, pero casi el 90% continúa cerrándose en pesos y con ajustes en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Las plataformas reflejan que los que se terminan cerrando en dólares son más que nada las propiedades premium o temporarias.Hoy, la discusión no es solo "dólares o pesos", sino qué índice o esquema de ajuste conviene. Esa flexibilidad genera un mercado "artesanal", como lo describen los propios brókers, donde cada negociación se arma a medida del propietario y del inquilino.Buenos Aires tendrá un nuevo outletFederico López Castromil, de López Castromil Propiedades, lo sintetiza: "En temporarios, en general, se acostumbra hacerlos en dólares. En el habitacional, hay de todo. Se usan más los pesos, porque el inquilino necesita previsibilidad. Estas dos semanas, con un movimiento más fuerte del dólar, todos los contratos en dólares van a tener más dudas y un freno en la reserva rápida por miedo a lo que pueda pasar. Esto afecta a toda la cadena: ventas, alquileres en dólares y créditos aprobados. Cuando el dólar se mueve, el mercado se queda esperando a ver si la tormenta pasa".Impacto en propietarios e inquilinosEl cambio golpea de diferente manera. Para los inquilinos que cobran en pesos, cada salto del dólar encarece automáticamente el contrato pactado en moneda extranjera. Por eso, la preferencia se inclina hacia los contratos en pesos ajustados por inflación.Un contrato de US$850, valor promedio de un dos ambientes en la Ciudad, pasó en solo 19 días de $1.173.000 a $1.295.188. Para un salario que se actualiza cada tres o seis meses, ese desfasaje puede ser decisivo.Los propietarios, en cambio, enfrentan otro dilema. Si alquilan en pesos, el ajuste por inflación trimestral o cuatrimestral les asegura un resguardo. Si lo hacen en dólares, la respuesta no siempre puede ser positiva, porque si la divisa se estanca o incluso cae en términos reales, terminan perdiendo frente a la inflación. La suba de esta semana los favorece, pero la volatilidad genera dudas.Como advierte López Castromil, el mercado está atomizado: "La mayoría de los propietarios no son grandes corporaciones. Tienen una, dos o tres propiedades y necesitan alquilarlas. Algunos prefieren dólares aunque se frene el alquiler, otros dicen: mejor pesos corregidos por inflación y que el departamento no quede vacío".Los barrios más caros en dólaresLos valores en dólares siguen mostrando fuertes diferencias por zona. Puerto Madero encabeza el ranking con un alquiler promedio de US$1312 mensuales, lo que hoy equivale a $1.999.160.Le siguen:Palermo: US$934Núñez: US$920Belgrano: US$911Chacarita: US$850San Telmo: US$843Recoleta: US$829Villa Urquiza: US$802Almagro: US$797Villa Crespo: US$793Retiro: US$792En contraste, Balvanera se mantiene como la opción más económica, con un valor medio de US$700 (hoy $1.066.625).La avenida que recuperó el encanto que tuvo en los ochentaEl impacto en la rentabilidadEl corredor inmobiliario Miguel Chej Muse, explica que la reciente escalada cambiaria golpea directamente en la rentabilidad medida en dólares: "Seguimos renovando los contratos en pesos. En lo que sí te va a impactar es en la rentabilidad en dólares. Hoy tenemos una rentabilidad que está en el 5,78% promedio de la Ciudad de Buenos Aires, con la última medida -que es anterior a la suba del dólar-. Ahora ya está bajando y seguramente la próxima emisión va a estar más abajo".Según Chej Muse, la volatilidad también congela la dinámica del mercado: "Cuando hay cambios en el dólar, se puede parar la actividad; en la inmobiliaria deja de sonar el teléfono unos días. Hay que ver qué va a pasar, todavía no lo vimos. Si tenés un departamento vacío es un problema. En general no hay problemas entre las partes, no hay mora".
La capital atrae a un 30% de compradores latinoamericanos, mientras que la Ciudad Condal concentra un 35% de clientes procedentes de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido
La pequeña comunidad costera de Southampton, en los Hamptons, tomó una decisión drástica: restringir la llegada de turistas de fin de semana en sus playas. Desde ahora, los visitantes que quieran alquilar una vivienda en esta localidad del estado de Nueva York tendrán que hacerlo por un mínimo de 14 días. La nueva regla en Southampton: no más turismo de fin de semanaLa junta directiva del del Village of Southampton aprobó una medida que apunta a reducir las fiestas y despedidas de solteros que, según los residentes de la comunidad, alteran la tranquilidad del lugar.La ordenanza entró en vigor después del Labor Day de este año. El cambio fue aprobado por cuatro votos contra uno, con un objetivo claro: ponerle un freno a los fines de semana repletos de turistas y fiestas. De esa manera, la localidad se sumó a otras comunidades de Long Island que ya habían impuesto restricciones similares.El nuevo límite de alquileres no afecta a los propietarios que usan sus casas como residencia estacional, pero sí cambia las reglas para turistas que antes podían dividir los gastos entre amigos para pasar estancias cortas frente al mar.El alcalde de Southampton celebró la nueva ley antituristas: "Contribuirá a la paz"El alcalde William "Bill" Manger Jr. defendió la decisión y explicó en diálogo con Daily Mail que él mismo fue testigo del descontrol que se vivía en la zona. "Todos los fines de semana había muchas despedidas de solteros. Son personas que entran y salen y no tienen ningún interés en la comunidad", dijo.Con la nueva regla, que impone un piso de dos semanas para alquilar una vivienda en la zona, se busca desalentar a quienes solo pueden pagar una casa por unos días. En esta localidad, la renta semanal puede superar los 10.000 dólares.Las autoridades confían en que la temporada de 2026 será distinta. "Contribuirá a la paz de la zona", consideró Manger.Qué dicen los vecinos de Southampton sobre la restricción turística: "Encantados"Los vecinos de Southampton se mostraron satisfechos con la medida. Según Manger, "están encantados de que se hayan eliminado las interrupciones" que alteraban la paz del lugar y de que se proteja la identidad de la comunidad.Las quejas más usuales de los residentes contra los turistas que llegaban cada fin de semana apuntaban al ruido, el tráfico y la dificultad para acceder a las playas o incluso a los comercios. "Debido a las multitudes, se tardaba una hora en llegar desde Bridgehampton a Southampton y ese debería ser un viaje de 15 minutos como máximo. No puedes usar las playas, no puedes ir a las tiendas, no puedes conducir. Te conviertes en prisionero de la casa que alquilaste o de la que eres propietario", explicó Paul Brennan, vecino de la localidad.Los perjudicados por la medida: agentes inmobiliarios y comerciosNo todos celebraron la nueva norma. Varios agentes inmobiliarios y dueños de pequeños comercios expresaron preocupación por la caída de ingresos. Nate Grome, corredor de bienes raíces, advirtió: "Tengo clientes y sé que hay pequeñas empresas que piensan diferente que los residentes locales".Además, los comercios de la zona suelen depender del flujo de turistas de fin de semana, en especial fuera de la temporada alta. "Restaurantes, tiendas, puestos de productos agrícolas y algunas posadas y cafés me han dicho que les preocupa la menor cantidad de visitas durante los fines de semana, fuera de temporada", explicó Grome.
El mercado inmobiliario porteño muestra precios que siguen alejándose del poder adquisitivo de los trabajadores. Los inquilinos enfrentan alquileres en alza y expensas que crecen más rápido que la inflación. Leer más
A partir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y con ajuste por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el Indec.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a mediados de septiembre se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de junio a agosto (ya que la inflación de agosto ya fue revelada).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $650.000 iniciado el 16 de junio de 2025 que debe ajustarse en septiembre, se usará el plazo de tres meses de junio a agosto. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 5,49%, el valor a pagar pasaría a ser de $685.709,74 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Cuáles son las tendencias en frentes de casa en 2025Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec , al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de agosto fue de 1,9% y dividido 100 da 0,019 más 1 da 1,019. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de junio se firmó un contrato de alquiler por $650.000 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en septiembre. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 1,6% en junio, 1,9% en julio y 1,9% en agosto.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 650.000 x 1,016 x 1,019 x 1,019 = $685.733El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el Indec están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).Los precios de los departamentos: ¿pueden bajar?En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.
El gobierno flamenco endurece los requisitos lingüísticos y prevé aumentos de alquiler y nuevas sanciones, en medio de una crisis de vivienda que deja a casi 200.000 personas en lista de espera
En medio del incremento del costo de vida a nivel general en Estados Unidos, una de las mayores preocupaciones de los habitantes es el aumento de pecios en los alquileres. En este contexto, la ciudad de Passaic, en Nueva Jersey, ideó una estrategia para frenar la suba de los valores y favorecer no solo a los inquilinos, sino también a los propietarios.Passaic, en Nueva Jersey: así evitarán que aumenten los precios del alquilerEl alcalde de Passaic, Héctor C. Lora, aprobó una ordenanza que limita los aumentos anuales y aplica otras medidas para evitar el incremento de valores en la renta de los habitantes de esta ciudad de Nueva Jersey."No somos una ciudad que quiera desalentar la inversión ni presentar a los propietarios como villanos", expresó el funcionario en declaraciones remarcadas por NJ. Asimismo, aclaró que la vulnerabilidad afecta de muchas familias entre los más de 70.000 habitantes de esta localidad.Ante esto, las autoridades de Passaic modificaron el 2 de septiembre la ordenanza de control de alquileres, que establecía el aumento anual máximo. En específico, lo redujeron del 6% al 3%. "Ante los desafíos que enfrentan muchas familias, creamos esta norma que apoya a los propietarios y, al mismo tiempo, protege a los inquilinos", puntualizó.A quiénes afecta y cuándo entra en vigor esta norma sobre los alquileres en PassaicEsta localidad de Nueva Jersey dio luz verde a la ordenanza, que entrará en vigor el 22 de septiembre. El impulso de la norma estuvo a cargo de la organización en defensa de los derechos de la comunidad latina Make the Road New Jersey, que definió la aprobación como "una victoria histórica" para la población de Passaic.A su vez, destacó las otras disposiciones que incluyó la ordenanza, además de estabilizar el incremento anual de los alquileres hasta el 3%: Eliminación del control de desocupación que los arrendadores pueden utilizar para subir los precios de la renta, en función de los valores del mercado, cuando un inquilino se muda y la unidad queda vacía.Exigencia de que todos los propietarios que alquilan sus viviendas completen el registro del edificio anualmente.Requerimiento de que los arrendadores proporcionen a los potenciales inquilinos un comprobante de que el edificio cumple con el código de propiedad para poder aumentar el alquiler.La nueva ordenanza, según indicó el alcalde Lora, se aplicará a los edificios multifamiliares que fueron construidos antes del año 1996. Según precisó, la mayoría de las unidades de la ciudad fue levantada previo a esa fecha.Cuánto cuesta un alquiler en Passaic, Nueva JerseySegún Apartments.com, el costo promedio de la renta en Passaic ronda los 1613 dólares al mes para un departamento de una habitación. El valor varía en función del tipo de vivienda:Un estudio: US$1297.Una habitación: US$1613.Dos habitaciones: US$1665.Tres habitaciones: US$2001.De acuerdo a ese mismo portal, para vivir de manera cómoda en Passaic, se requiere un ingreso de US$5376 por mes o de US$64.512 por año. Esa cifra permite no destinar más del 30% del salario a la renta.
Los alquileres en la ciudad de Buenos Aires no paran de subir, y los avisos publicados en moneda extranjera no se quedan atrás de este alza. En el último mes, el precio del alquiler medido en dólares aumentó un 0,33% y acumula un incremento del 19,46% en 2025 -en pesos fue 24%, en el mismo periodo-, de acuerdo al último informe de Zonaprop.Esta suba no debe separarse de la situación actual económica: el comienzo de esta semana se vio marcado por una suba del dólar de $54 -luego de la derrota del Gobierno nacional en las elecciones de la provincia de Buenos Aires-, y, desde entonces, no para de subir. El tipo de cambio ya acumuló un alza de $76 en solo cuatro días (quedando a solo 3% del techo de la banda cambiaria)¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?El problema aparece al cruzar estos datos con lo que pasó en el mercado cambiario. Si bien a un ritmo menor de lo que sucedió el lunes (cuando saltó $54 de una sola vez), el dólar mayorista lleva cuatro subas consecutivas y acumula en lo que va de la semana un alza de 5,6% ($76). Este jueves cerró en $1432, quedando apenas un 3% por debajo del techo de la banda cambiaria, fijado en $1471.El efecto en el bolsilloEsa diferencia cambia por completo la foto para el posible inquilino que cobra en pesos. Un ejemplo simple lo muestra:Un aviso publicado en alquiler de US$500 con el dólar a $1356 (valor de la semana pasada) equivalía a $678.000.Con el aumento del 0,33% del último mes, el mismo alquiler pasa a US$501,65.Pero, con un encarecimiento del tipo de cambio a $1432, el nuevo valor en pesos asciende a $718.365.En la práctica, más allá de que el aumento en dólares fue mínimo, el esfuerzo real en pesos para ese futuro inquilino subió casi 6% en menos de una semanaEstos datos son importantes para tenerlos en cuenta ya que, a partir de diciembre de 2023, cuando se derogó la ley de alquileres, el porcentaje de avisos en dólares comenzó a disminuir y, gradualmente, la cantidad de avisos en pesos superó a los que estaban en dólares. Entre mayo y junio, el 60% de los anuncios se publicaron en pesos; sin embargo, a partir de agosto, los avisos en dólares comenzaron a repuntar. Actualmente, el 42% de los anuncios se encuentra en dólares contra un 58% en pesos.En números concretos, el valor de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires tiene es de US$850 mensuales. La avenida porteña que pasó de ser meca de talleres mecánicos a convertirse en una de las más codiciadas para vivirLos barrios más caros para alquilar en dólaresPuerto Madero continúa primero en la lista de barrios con la oferta más cara en dólares, el alquiler de un departamento se ubica en US$1312 mensuales, un 0,51% más bajo que hace un mes atrás, cuando el valor era de US$1319 dólares mensuales.Le sigue Colegiales, con un precio medio de US$1160 mensuales y Monserrat, con un precio medio de US$1057, que completa el podio de barrios más caros. Por el contrario, Balvanera se presenta como la opción más económica de la Ciudad, con un precio medio de US$700 por mes. Le siguen San Nicolás y Caballito, con precios medios de US$709 y US$719, respectivamente.El resto de los barrio relevados se encuentran en los siguientes valores:Palermo: US$934Núñez: US$920Belgrano: US$911Chacarita: US$850San Telmo: US$843Recoleta: US$829Villa Urquiza: US$802Almagro: US$797Villa Crespo: US$793Retiro: US$792¿Qué zonas registran mayor variación?En los últimos doce meses, el corredor noroeste de la Ciudad de Buenos Aires experimentó el mayor incremento en los valores de departamentos en alquiler publicados en dólares, con un alza del 30,90%. Le sigue el eje central, cuyo aumento fue del 28,41% en el mismo período. Actualmente, el alquiler en estas zonas se ubica en US$799 y US$717 mensuales, respectivamente. La avenida porteña que pasó de ser meca de talleres mecánicos a convertirse en una de las más codiciadas para vivirPor el contrario, el corredor norte es la zona con menor variación interanual en el valor de los alquileres, registrando un aumento del 24,17% en el último año. No obstante, al analizar la variación mensual, este sector de la Ciudad experimentó un leve retroceso del 0,40%. A pesar de ser la única zona con un descenso mensual y el menor incremento interanual, sigue siendo una de las áreas más costosas de CABA para alquilar en dólares, con un precio promedio de US$901 dólares mensuales por departamento.
Sostienen que la idea es competir con destinos del exterior a través de tarifas "razonables".De cuánto fue la sugerencia de aumento para estas vacaciones.
Entre 2006 y 2022 creció exponencialmente la cantidad de alquileres dedicados al turismo en Bariloche.
A partir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y con ajuste por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el Indec.Adiós a las mamparas de baño: las tendencias que redefinen el espacio de la duchaA la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de septiembre se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de mayo a julio (en realidad, el plazo es de junio a agosto, pero los últimos datos de inflación publicados son de julio).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $650.000 iniciado en junio de 2025 que debe ajustarse en septiembre, se usará el plazo de tres meses de mayo a julio. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 5,11%, el valor a pagar pasaría a ser de $683.187,79 por mes.La ¿nueva? Miami: el secreto de uno de los empresarios que más vende en un mercado de propiedades golpeadoCómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec , al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de julio fue de 1,9% y dividido 100 da 0,019 más 1 da 1,019. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de junio se firmó un contrato de alquiler por $650.000 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en septiembre. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 1,5% en mayo, 1,6% en junio y 1,9% en julio.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 650.000 x 1,015 x 1,016 x 1,019 = $683.041El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el Indec están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).Así está la tabla de precios de la construcción en septiembre 2025En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.
El caso de Richard Carroll Jr. demuestra cómo la falta de información y las prácticas irregulares de algunos propietarios debilitan la eficacia de la renta estabilizada en grandes ciudades
El precio promedio de alquiler en Lima cayó 0,3% en agosto y se ubicó en S/ 3.198 mensuales por un departamento de tres habitaciones
Según el exdiputado, los fondos de la insólita propuesta se destinarían a subsidiar el transporte en la Ciudad y a reducir cargas sociales de las micropymes
El Ente de Turismo de la Ciudad pretende establecer una "competencia leal" de este tipo de alojamientos con el sector hotelero. Su titular adelantó que impulsará acciones ante la Comisión de Valores de EEUU en caso de incumplimiento
Las subas se darán en un contexto de inflación que, según las proyecciones privadas, podría volver a ubicarse en 2%.
La alianza prevé crear 5.000 plazas en diez proyectos de vivienda de corta estancia en Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga, en respuesta a la demanda de residencia flexible impulsada por el teletrabajo, la movilidad y el aumento de hogares individuales
Apartir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.Quién compró una de las mansiones más grandes de Los Ángeles que supera a la Casa Blanca y el Taj MahalEn este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $640.427 iniciado en mayo de 2025 que debe ajustarse en agosto, se usará el plazo de tres meses de abril a junio. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 6,01%, el valor a pagar pasaría a ser de $678.933,38 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Se conoció cómo serán por dentro y por cuánto se venderán las propiedades del remodelado Hotel PlazaPrimero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de mayo se firmó un contrato de alquiler por $640.427 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en agosto. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.Caputo anunció que el Banco Nación dará créditos hipotecarios a desarrolladores inmobiliariosEl valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,8% en abril, 1,5% en mayo y 1,6% en junio.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 640.427 x 1,028 x 1,015 x 1,016 = $678.926El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.
Aunque el aumento fue generalizado, el impacto fue mayor en los alquileres más bajos. La mediana en el segmento de entrada se disparó 14% interanual hasta US$ 3.200 Leer más
En diálogo con la 750, el referente de Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz, sostuvo que el impacto ya se traduce en "una crisis terrible hacia adentro de los hogares".
La suba provincial igualó el promedio nacional, mientras la inflación interanual llegó al 27,6%. En paralelo, la canasta básica alimentaria superó el millón de pesos, marcando un nuevo techo para el costo de vida. Leer más
A pesar de la inflación que mide el Indec, el costo de alquilar en Rosario encareció entre 73 y 82%. La mitad de un sueldo docente, para un 2 ambientes
En el segundo trimestre del año, los departamentos en locación mantuvieron la desaceleración en sus valores aunque en un ritmo menor a meses anteriores
Mostraron allí la menor suba mensual en cinco años, aunque en lo que va de 2025 acumulan un alza superior a la inflación y con fuertes diferencias entre barrios
En agosto, la subida de precios por la alta demanda turística excluye a muchos viajeros de los destinos más populares
En el sur y oeste porteño hay zonas con valores accesibles, expensas más bajas y contratos flexibles; cómo es el perfil de inquilino y qué se puede negociar.
A partir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Un área de zona norte que empieza a hacer furor con townhouses y complejos modernosPor ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $640.427 iniciado en mayo de 2025 que debe ajustarse en agosto, se usará el plazo de tres meses de abril a junio. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 6,01%, el valor a pagar pasaría a ser de $678.933,38 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.Qué hacer si un inquilino no paga el alquilerEn un ejemplo concreto, si el día 1 de mayo se firmó un contrato de alquiler por $640.427 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en agosto. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,8% en abril, 1,5% en mayo y 1,6% en junio.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno,la cuenta sería: 640.427 x 1,028 x 1,015 x 1,016 = $678.926El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.
El precio de los alquileres publicados en las principales plataformas inmobiliarias continúan evidenciando incrementos. Este jueves se conoció el aumento que tuvieron en julio los departamentos ofrecidos en la zona norte del Gran Buenos Aires, que registró el menor número en este mes desde el 2020. De esta manera, los alquileres publicados en la zona subieron un 1,7% en el séptimo mes del año, y acumulan 23,2% en 2025, de acuerdo al último relevamiento realizado por Zonaprop. A pesar de que, según los datos de la plataforma, es el menor registro desde la pandemia, los aumentos continúan por encima de la inflación (del 17% en lo que va del año -de acuerdo a las estimaciones del dato de inflación de julio, que se conocerá el 13 de agosto-). Mientras que, al hacer el cálculo de los últimos 12 meses, los valores de los alquileres subieron un 50,7%.Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025Según la plataforma, a diferencia de CABA, los departamentos grandes son los de mayor incremento de precio en el año. En números concretos, un departamento de dos ambientes se alquila por $644.540 mensuales, mientras que uno de tres ambientes tiene un valor de $888.122.Al hacer la comparación con los precios de la ciudad de Buenos Aires, un dos ambientes promedio se alquila por $668.538, mientras que uno de tres ambientes lo hace por $896.504 mensuales. Números que evidencian valores similares a los de GBA norte. Los alquileres en zona norteLas localidades más carasEn este caso, Olivos se posiciona primero en el ranking de barrios con la oferta más cara, con un precio de $791.416 mensuales. La Lucila ($779.072 mensuales) y Vicente López ($761.170 mensuales) completan el podio de los dos ambientes. A estos barrios le siguen: Florida Oeste: $754.641Villa Martelli: $746.874Acassuso: $738.024Florida: $714.653Martínez: $713.420Nordelta: $706.614San Isidro: $697.522Beccar: $683.516Victoria: $673.634Belén de Escobar: $657.276Un área de zona norte que empieza a hacer furor con townhouses y complejos modernos¿Dónde se encuentran por menos precio?Por el contrario, Boulogne Sur Mer registra la oferta más económica, con un precio medio de $477.838 por mes para un dos ambientes. Le siguen Villa Lynch ($503.221) y José León Suárez ($515.510).Pero, hay algunos barrios más que están por debajo de los $550.000. Estos son:Manuel Alberti: $515.659San Andrés: $541.091San Martín: $541.947Pilar: $541.497Los Polvorines: $548.782Ahora, al poner el foco en los aumentos interanuales, hay barrios que subieron casi un 100% sus precios. Estos son: Villa Marteli, con el 96,6%, Bella Vista con el 88,5% y Los Polvorines con el 87,5%.Mientras que, del otro lado, hay zonas en las que el incremento estuvo por debajo del 30%. Estas son: La Lonja, con el 27,8%, Bulogne Sur Mer, con el 23,9%, y Rincón de Milberg, con el 19,1%.La situación en zona oeste-surEl precio del alquiler en GBA oeste-sur sube un 3,1% en julio y acumula un incremento del 27,6% en 2025. Es la zona con los aumentos más altos, ya que la zona norte aumentó un 1,7% en el mismo mes y en CABA el incremento fue del 2%. En la comparación interanual, el precio del alquiler aumentó un 66,3%, en GBA norte fue del 23,2% y en CABA fue del 39%.A pensar de que se ubica como la zona con el mayor aumento, tanto mensual como interanual, continúa caracterizándose por tener los valores más bajos. Un departamento de dos ambientes en GBA oeste-sur tiene un precio de $521.815, mientras que uno de tres ambientes se alquila por $701.695.Qué hacer si un inquilino no paga el alquilerLos barrios más caros y más baratos para alquilarSantos Lugares se presenta como el barrio más caro para alquilar, con un precio medio de $651.732. Le siguen Sáenz Peña, con $625.506 en promedio mensuales, e Ituzaingó, con $600.772.En el otro extremo, González Catán registra la oferta más económica, con un precio medio de $339.712. Gregorio de Laferrere ($375.592) y Luis Guillón ($387.085) completan el ranking de departamentos en alquiler más accesibles.Comprar un departamento para alquilar A la hora de pensar en la rentabilidad que deja un departamento que fue comprado como inversión para luego ponerlo en alquiler, en GBA norte, la relación alquiler/precio continúa en alza y se ubica en 5,33% anual. Actualmente se necesitan 18,8 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 28% menos que hace un año.En este sentido, San Miguel es el barrio que presenta mayor rentabilidad, con un retorno bruto del 8,1%. Bella Vista y Belén de Escobar completan el podio, con retornos brutos de 8% y 7,8%, respectivamente. Por el contrario, La Lucila y Vicente López son los barrios con menor ventaja rentable, con un retorno del 4,1% cada uno.La situación en GBA oeste-sur es distinta. En este caso, a pesar de que la relación alquiler/precio también sube, lo ubicad en un 6,69% anual. Se necesitan 14,9 años de alquiler para repagar la inversión de compra, un 39% menos que hace un año.El Jagüel se posiciona como el mejor barrio para los inversores que buscan renta, con un retorno bruto del 10,4%. Le siguen Paso del Rey (9,9% de retorno bruto) y Llavallol (9,5%). En contrapartida, los de menor ventaja rentable son Adrogué (5,1%), Lomas de Zamora (5,3%) y Florencio Varela (5,3%).
Los alquileres en Gran Buenos Aires aumentaron en julio 1,7%. Un departamento de dos ambientes se alquila por $644.500
La pelea por el precio del alquiler en la ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue vigente: cada vez más inquilinos pueden contraofertar las propuestas iniciales. En un escenario donde la competencia entre propietarios se intensifica, conocer dónde se concentran las mayores alternativas de departamentos permite conocer mejor las estrategias de negociación y lograr condiciones más favorables.En este sentido, desde la entrada en vigencia del DNU 70/2023, que derogó la ley de alquileres -a fines de 2023- la oferta se incrementó un 176,14%, de acuerdo a los últimos datos aportados por el Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba).Sin embargo, en el último mes la oferta en CABA se retrajo levemente un 0,41%, lo que indica una atenuación tras el fuerte crecimiento inicial. Aun así, el volumen de propiedades disponibles satisface la demanda actual.La noticia que nadie quería escuchar sobre los créditos hipotecariosDe acuerdo al informe, la participación de los inmuebles destinados a alquiler de vivienda representa el 14,83% del total del mercado en venta. De los cuales, el 95% de la oferta vigente corresponde a departamentos.Los 6 barrios clave para pelear el precioEl análisis identifica que son seis los barrios que registran la mayor cantidad de unidades en alquiler, agrupando algo más de la mitad de toda la oferta disponible (55,94%):Palermo: 3472 inmuebles (22,43% del total)Recoleta: 1669 inmuebles (10,78%)Belgrano: 1321 inmuebles (8,53%)Caballito: 923 inmuebles (5,96%)Puerto Madero: 766 inmuebles (4,95%)Barrio Norte: 617 inmuebles (3,99%)Palermo se mantiene como la zona que concentra el mayor nivel de oferta locativa en la Ciudad, con más de 3400 departamentos, seguido por Recoleta y Belgrano. Estos barrios concentran no solo la mayor cantidad de opciones sino también variedad de tipologías y rangos de precio que favorecen al inquilino a la hora de presentar contrapropuestas. El valor locativo en el mercado de vivienda se encuentra a la baja en términos reales (es decir, se incrementa por debajo de la inflación), desde enero 2024 a mayo 2025 inclusive. "La baja en promedio fue del 32.4%. En algunos contratos ya se pueden observar bajas en términos nominales de los valores locativos", da a conocer el informe.Miami: el inesperado momento que atraviesa el mercado de propiedades de la Florida"Hoy la negociación entre partes funciona muy bien y la realidad es que ya el propietario tiene menos fuerza al momento de negociar, porque una propiedad que en 2023 se alquilaba en horas, ahora puede tardar más de tres semanas en alquilarse", explica Miguel Chej Muse, de Inmobinet Propiedades. Las contraofertas, por parte de los inquilinos, son cada vez más habituales y aceptadas.¿Cómo se cierran los contratos hoy?Uno de los cambios más relevantes desde la derogación de la anterior ley es la predominancia de los cierres de contratos en pesos, con ajustes por Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto generó mayor previsibilidad y aceptación tanto de propietarios como de inquilinos. "Antes de la derogación de la ley, los propietarios pedían dólares para no quedar desfasados por la inflación. Pero con ajustes por IPC, los propietarios están tranquilos y los inquilinos también. Los inquilinos cobran en pesos, entonces prefieren también hacerlo en pesos", explica Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria.En la actualidad, el 94% de los nuevos contratos de alquiler se pactan en pesos con ajuste trimestral. La duración más solicitada por las partes sigue siendo 24 meses, y la actualización del se basa preferentemente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difunde el INDEC.Cómo avanza el megaproyecto que busca convertir a Uruguay en un polo de innovación con la creación de una Smart CityLa baja real -y en algunos casos nominal- de los precios de los alquileres es uno de los efectos más visibles de esta nueva etapa. La abundante oferta, la presión económica y la necesidad de ocupar rápidamente las unidades vacías llevaron a los propietarios a flexibilizar sus requisitos.En este contexto, el mercado del alquiler en CABA muestra una tendencia más equilibrada: ya no se impone la urgencia del lado de la demanda, sino la necesidad del lado de la oferta. Y con más opciones sobre la mesa, los inquilinos pueden aprovechar el nuevo escenario para negociar mejores condiciones.
Diferentes ciudades de Estados Unidos tienen crisis de acceso a la vivienda y precios de renta muy elevados. Sin embargo, un nuevo estudio reveló que McKinney, al norte de Texas, es el mejor lugar para alquilar en el país norteamericano. El suburbio de Dallas-Fort Worth fue destacado por su asequibilidad, la comunidad y sus oportunidades laborales.McKinney, el mejor lugar para alquilar de Estados Unidos, según un nuevo rankingEl sitio de búsqueda de apartamentos Rent Cafe elaboró un ranking con las mejores 50 ciudades para alquilar en 2025 y McKinney, ubicada en el condado de Collin, encabezó el listado. El estudio se realizó entre 150 ciudades de Estados Unidos según 20 métricas clave, entre ellas, la fortaleza económica, el tráfico, la calidad del aire y el acceso a servicios naturales. Esos factores fueron agrupados en tres categorías principales: el costo de vida y vivienda, la economía local y la calidad de vida.De acuerdo a Rent Cafe, McKinney se posiciona como la mejor ciudad para alquilar en 2025 gracias a su alto nivel de asequibilidad y su elevada calidad de vida. Este suburbio, de unos 202.314 habitantes, tiene un costo de vida inferior al promedio nacional. Además, el 60% de sus apartamentos son de lujo y figura cuarto en ese indicador.Cómo es la economía local y el nivel de las escuelas en McKinney Respecto a la economía local (factor que pesa el 30% del ranking) se ubica en el puesto 19, con una tasa de desempleo del 3,5%, tiene un aumento laboral constante del 31,2% y un crecimiento de ingresos de inquilinos del 34%. El suburbio también sobresale por sus excelentes escuelas y una atractiva ubicación de sus apartamentos. También por su acceso a la naturaleza y entornos de recreación: los inquilinos pueden disfrutar de más de 40 parques, senderos panorámicos para caminar y andar en bicicleta, y diferentes parajes naturales, como el lago Towne."Es la opción ideal para quienes buscan el ambiente de un pueblo pequeño sin sacrificar las ventajas de un centro urbano más grande", señaló el informe. Así, el estudio considera a McKinney como la combinación perfecta entre la asequibilidad y comodidad suburbana, lo que le valió el título de la mejor ciudad no solo de Texas, sino de todo el país para los inquilinos en 2025. El suburbio había ingresado en el ranking de 2024, en el cuarto puesto.A nivel estatal, el ranking lo posicionó detrás a la ciudad de Austin, Texas, en el puesto número cuatro. La ciudad continúa posicionada entre las mejores para alquilar por sus excelentes clasificaciones en costo de vida, inferior al promedio; la vivienda y economía local. Además, en Austin la población cuenta con un alto nivel educativo con instituciones de primer nivel y un crecimiento constante del empleo porque, como centro consolidado de ciencia y tecnología, alberga importantes empresas como Dell Technologies, NXP Semiconductors, Keller Williams Realty y gigantes de las redes sociales como Facebook. "La ciudad sigue siendo un imán para inquilinos que buscan oportunidades y precios asequibles", sostiene el informe.Aparte de su creciente mercado laboral, los inquilinos pueden disfrutar de la belleza natural de la ciudad, como el icónico lago Lady Bird, el cinturón verde de Barton Creek y muchos otros parques que demuestran su encanto natural.Una por una, las mejores 10 ciudades para alquilar en EE.UU.De acuerdo al ranking de Rent Cafe, este año las mejores diez ciudades para alquilar de Estados Unidos son:McKinney, TexasSarasota, FloridaAtlanta, GeorgiaAustin, TexasHuntsville, AlabamaWilmington, Carolina del NorteCharleston, Carolina del SurRound Rock, TexasRaleigh, Carolina del NorteOrlando, Florida
CÓRDOBA.- Para la campaña 2025/26 los arrendamientos agrícolas en esta provincia rondarán los 12 quintales de soja por hectárea, medio quintal más que en las últimas dos e igual que en 2022/23. Los datos se desprenden de un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que agrega que el costo promedio será de unos US$338 por hectárea, en esta moneda el segundo más bajo de los últimos seis períodos y US$27 por debajo del último ciclo.Al considerar la inflación para la próxima campaña se registraría un aumento de US$23 por hectárea respecto de la anterior. Ese número está muy por debajo del ciclo 2022/23, cuando fue de US$575 por hectárea a precios actuales. La Bolsa advierte que para realizar los cálculos se tomó como referencia mayo 2026, llevando todos los valores de la serie al mismo poder adquisitivo de ese mes.Llegaron US$4102 millones: aporte récord de un sector clave de la economía al Gobierno en un momento de mucha tensiónGonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales, subraya que el análisis más lógico es en quintales por hectárea que es el parámetro que se usa para medir otros costos. "Con ese esquema la suba es relativa, aunque el arrendamiento queda entre los más altos. En la campaña 2011/2012 era de 11,5 quintales por hectárea y por todas las políticas que atacaron al sector -la brecha cambiaria y el deterioro del precio de la soja se sumaron a las retenciones- ese costo bajó hasta el 2016. Transparentó la situación de un sector castigado. Con las medidas que se tomaron en la gestión de (Mauricio) Macri se recompusieron los valores".Para Agusto, la baja de las retenciones que opera desde este mes, no tendrá un efecto inmediato en los arrendamientos. "En un contexto de precios bajos, es una ayuda, puede tener algo de impacto más adelante, pero menor. Si se eliminaran los derechos de exportación sería otra cosa, porque haría más atractivo el sector y habría más competencia por las tierras, aumentando su precio".El estudio calcula, por las respuestas de las encuestas, que 23% de los pagos se realizan de manera semestral, seguida por la forma trimestral con 21% del global y, en tercer lugar, el mensual con 17%. Con 11% se posiciona la modalidad pago a cosecha, mientras que 10% elige pagar la mitad a la siembra y el resto a cosecha. Seis por ciento escoge el tipo de retribución anual. La categoría "otros", 14%, incluye pagos del tipo adelantado, cuatrimestral, a disposición del arrendador y a porcentaje, entre otrosEn el análisis por departamento de la provincia de Córdoba, ocho registran un incremento en sus arrendamientos, cuatro marcan bajas y cinco se mantienen iguales. Calamuchita, con una suba de 10%, es el que más subió; Río Seco cayó 5,6%. Los arrendamientos más altos son los de la zona sudeste de la provincia, Marcos Juárez con 18,5 quintales de soja por hectárea y Unión, con 16. Les siguen Juárez Celman con 12,5 quintales y General San Martín, Colón y Juárez Celman, con 12 quintales. En la otra punta, quedan Río Seco y Tulumba, con 8,5 y 9,5 quintales por hectárea, respectivamente. Aumenta el dólar: suben los granos y podrían destrabarse ventas por casi US$10.000 millonesEn cuanto a la dispersión de datos, Unión presenta la mayor variabilidad, con una diferencia de ocho quintales por hectárea, siendo 12 quintales por hectárea el mínimo arrendamiento y 20 el máximo. En la actual campaña, el valor promedio se mantiene en 11,5 quintales de soja por hectárea, cifra que se repite por tercer ciclo consecutivo.
La tasa de ocupación en Rosario llegó al 88,6%. Shoppings y centros comerciales impulsan la recuperación. El nivel se acercó al de prepandemia. Qué lo explica.
Los departamentos en AMBA se valorizan por demanda, menos oferta barata y suba de costos. También crecieron los alquileres y el interés por unidades chicas.
En el octavo mes del año, los contratos de alquiler vigente enfrentarán una nueva suba en su valor mensual. Es importante aclarar que el aumento dependerá de la modalidad bajo la que se firmó el acuerdo de locación ya que, en la actualidad, continúan vigente tres tipos de contratos a la vez: los que fueron firmados bajo la ley de alquileres, los que lo hicieron con su actualización y los que se acordaron luego de la derogación de la normativa.Las características de cada modalidad son las siguientes:Los que fueron firmados bajo la ley de alquileres: tienen ajustes anuales por el Índice de Contratos de Locación (ICL)Los que lo hicieron luego de la actualización de la normativa -en octubre de 2023-: con ajustes semestrales por Casa PropiaLos que se pactaron a partir de la derogación de la ley -el 29 de diciembre de 2023-, con libertad contractual entre las partesCuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en julio 2025Los aumentos de los alquileres en agostoPor ICLEl Índice de Contratos de Locación, que publica mensualmente el Banco Central, fue uno de los grandes protagonistas del mercado locativo en 2023 y gran parte de 2024. Tras alcanzar un pico de 265% interanual en julio de 2024, la dinámica del ICL experimentó un cambio de tendencia a partir de septiembre del mismo año, con aumentos cada vez más moderados.Para el ajuste de agosto de 2025, los contratos firmados bajo la ley derogada en 2020 y renovados en 2023 afrontarán una segunda y última suba interanual (ya que finalizarán en 2026) de 55,67%, la tasa más baja en casi tres años, y casi 11 puntos porcentuales menos que el mes pasado (66,11% en junio) . El último registro que había quedado por debajo de este umbral fue septiembre de 2022, cuando el ICL escaló un 64,67%.De acuerdo a los especialistas, la principal razón de esta moderación es la desaceleración de la inflación.En números concretos, si un inquilino paga un alquiler de $400.000, a partir del próximo mes y por los siguientes 12 deberá abonar $622.690, mientras que el que paga $600.000 pasará a abonar $934.035 por mes. Un dato clave a tener en cuenta es que el ICL varía en forma diaria, por lo que, el aumento dependerá el día del mes en el que fue firmado el contrato para aplicar el ajuste correspondiente.Por IPCA partir del 29 de diciembre de 2023, con la derogación de la ley de alquileres, los contratos comenzaron a pactarse con libertad entre las partes. Esto significa que los propietarios e inquilinos pueden acordar libremente la duración del contrato, la periodicidad de los ajustes y el índice a utilizar.En la mayoría de los casos, los acuerdos incluyen actualizaciones trimestrales o cuatrimestrales basadas en la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).De esta manera, para quienes firmaron contratos con ajuste cada tres meses, el aumento de agosto se calculará con el último índice publicado por el INDEC -junio de 2025-, por lo que el incremento será del 4,82%. En números concretos: si el alquiler inicial era de $600.000, el nuevo valor a pagar en junio será de aproximadamente $628.892. Mientras que, si el alquiler es de $800.000, el nuevo monto ascenderá a $838.522."No hay locales": la avenida porteña en la que las marcas se pelean por estarPor Casa PropiaEs importante aclarar que los contratos firmados para el índice Casa Propia no aumentarán en el octavo mes del año, ya que este ajuste funcionó durante menos de tres meses.¿Qué pasa con los contratos que finalizan en agosto?En agosto también finalizarán contratos, estos son los que fueron pactados en el mismo mes del 2022 y firmados bajo la ley de alquileres: por tres años y con ajustes anuales bajo el ICL.Ahora, el panorama del mercado es otro: los contratos de alquiler comenzaron a pactarse bajo libre negociación de las partes, por dos años con ajustes cada tres o cuatro meses, en pesos y atados a la inflación. Por lo que, tanto los inquilinos que finalicen sus acuerdos como los que optaron por continuarlo, deberán acordar el nuevo contrato bajo estas condiciones.Los barrios que se recuperaron y tienen más oferta de departamentos para los que compran con créditoPero, un dato clave a tener en cuenta es que los valores que actualmente se manejan en el mercado tienden a ser más bajos que los precios que pagan los inquilinos por contrato. Esto se da porque se generó una brecha entre el ajuste del ICL y los precios de los alquileres de nuevos contratos, a pesar de que esa brecha en la actualidad se achicó debido a la desaceleración de la inflación.
Si bien la inflación avanza a un menor ritmo que meses atrás, el octavo mes del año arriba con incrementos en sectores sensibles al bolsillo de los argentinos. Cuáles son. Leer más
Se estima que la inflación se mantiene por debajo del 2% mensual, pero en agosto se actualizarán tarifas clave que impactan en el costo de vida
El Índice de Contratos de Locación (ICL) muestra su menor alza en 40 meses, cuales son las causas del descenso. El mercado se reacomoda con más oferta.
"Sería ideal que con quien contrate sea un corredor público inmobiliario para darle el resguardo jurídico a esta operación inmobiliaria", aseguró Lucas Péndola. Leer más