Se trata de una fórmula habitual cuando hay confianza entre las partes que puede generar conflictos si no se deja constancia por escrito
La tendencia es fuerte en ciudades de Estados Unidos y Europa. Las empresas se alían con autoridades locales y viejos rivales como los hoteles.
En GBA oeste-sur los alquileres subieron 3,1% en junio. Santos Lugares es el barrio más caro para alquilar mientras que González Catán es el más económico.
El 73,7% de los españoles reside en una casa propia, solo por detrás de Italia con aproximadamente el 76%
La escasa oferta de viviendas y la presión del calendario académico disparan la demanda en una ciudad con un mercado de alquiler cada vez más tensionado
El mercado de locales comerciales en la Ciudad de Buenos Aires atravesó una evolución significativa durante 2024, marcada por un proceso de transformación que se refleja en un aumento de la vacancia, que pasó del 3,6 % al 5,1%, según el informe "Análisis y Perspectivas" de Newmark. Este cambio responde a factores como el avance del comercio electrónico y la necesidad de los locales de adaptarse a nuevas dinámicas de consumo que están redefiniendo el rumbo del sector. Aunque algunas zonas, principalmente las dependientes del turismo y de los oficinistas, experimentaron ciertos desafíos, los corredores barriales y polos de alto tránsito, como Palermo Soho y Avenida Alvear, mantuvieron su atractivo gracias a una oferta más alineada con los nuevos hábitos de los consumidores.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Santiago Winokur, broker de Newmark Argentina, resumió la situación del mercado de retail en Buenos Aires: "El sector atraviesa una fase de transformación, en la que la diferenciación y la omnicanalidad se han establecido como factores esenciales para la competitividad. De cara a lo que queda del año, el principal desafío será recuperar el consumo y asegurar la estabilidad en los valores de renta".Los posibles escenarios El informe plantea tres posibles trayectorias para el mercado de locales comerciales en Buenos Aires, en función del contexto macroeconómico. Cada escenario presenta variaciones en la vacancia, la tasa de rotación y los valores de renta, elementos que serán decisivos para entender la evolución del sector.¿Con qué autos se puede tirar una casa rodante?Escenario optimistaEn un contexto de recuperación económica sostenida, con desaceleración inflacionaria y mejora del poder adquisitivo, la vacancia podría descender al 3,8%, con una tasa de rotación del 3% y rentas promedio que oscilarían entre los US$ 24 y 26/m². Este escenario implicaría un mayor dinamismo del consumo y una consolidación de la demanda en zonas estratégicas.Escenario baseSi la economía se mantiene estable, sin grandes sobresaltos pero tampoco con una recuperación contundente, se espera que la vacancia se estabilice en torno al 5%, con una tasa de rotación del 4% y valores de renta entre US$22 y US$23/m². Este sería un escenario de mantenimiento, en el que la competitividad dependerá de estrategias puntuales por parte de los operadores.El número uno de Zonaprop adelanta cómo impactará la salida del cepo en las propiedadesEscenario desafianteEn caso de que persista la volatilidad económica y la incertidumbre inflacionaria, la vacancia podría superar el 6%, con una rotación mayor al 5,5% y una caída en los valores de renta a un rango de US$20 a US$21/m². En este contexto, los propietarios podrían verse obligados a renegociar contratos con inquilinos y a aplicar incentivos para sostener la ocupación.Más allá de las proyecciones numéricas, la evolución del mercado estará estrechamente ligada al nivel de confianza del consumidor y a la capacidad de las marcas para adaptarse a las nuevas condiciones. Si se consolida una mejora en el poder de compra y se afianza la estabilidad, el sector podría ingresar en una etapa de expansión.Estrategias en transformaciónLa demanda sigue liderada por los sectores de moda y textil (45%), pero el sector gastronómico está ganando terreno como motor de dinamismo en los corredores comerciales. "Los consumidores siguen buscando experiencias gastronómicas, pese a la baja del consumo, lo que impulsa la apertura de cafeterías y establecimientos de comida rápida", señaló a LA NACION, Karina Longo, responsable de análisis de mercado de CBRE Argentina & Uruguay.Las marcas, impulsadas por el avance del comercio electrónico y la transformación del entorno económico, están optando por reducir la superficie de sus locales y adaptarlos a nuevos layouts que mejoran la experiencia del cliente, con espacios dedicados al retiro de compras online. Este cambio de estrategia también está siendo adoptado por las cadenas de comida rápida, que priorizan el take away.Jesica Amendola, gerenta de Oficinas y Locales de Adrián Mercado, destacó que los locales de alto tránsito bien ubicados, como los de Palermo, Belgrano o ciertos corredores importantes, mantienen una buena demanda. "Aunque en zonas más tradicionales o menos dinámicas, aún persisten los efectos del consumo retraído y la incertidumbre económica", agregó.Nuevas oportunidadesLa diversificación en los formatos comerciales, la integración digital y la diferenciación entre marcas premium y low cost se perfilan como las principales estrategias de desarrollo para el futuro cercano. Se espera también una expansión en la oferta de proyectos de usos mixtos y la llegada de nuevas marcas internacionales que demandarán espacios de calidad superior, tanto en centros comerciales como en calles tradicionales de la ciudad.En este contexto, Ramiro Álvarez, gerente de Industrial & Comercial de Narvaez Inmobiliaria, afirmó: "Barrios como La Lucila, Vicente López y Olivos siguen siendo polos de atracción comercial, especialmente para comercios que ofrecen productos de alta gama". Además, explicó que, a pesar del avance del comercio electrónico, la demanda por locales en estos corredores se mantiene firme, impulsada por la calidad de su infraestructura y el acceso a servicios que siguen atrayendo a marcas con propuestas diferenciadas.Por su parte, Marcos Augusto Ballario Rota, analista de LJ Ramos advirtió que el panorama es moderadamente positivo, aunque muy condicionado por el rubro. "Si bien ya se observa una recuperación en los principales corredores, sectores como el gastronómico y el de indumentaria siguen enfrentando desafíos, lo que limita la posibilidad de aumentar significativamente los valores de los contratos", agregó.Así, el mercado de retail en Buenos Aires tiene oportunidades. Para sostener la rentabilidad del sector, será crucial innovar en los formatos comerciales, adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores y repensar las estrategias de ocupación.
Un análisis compara el salario medio y el coste de la vivienda en las capitales de comunidades autónomas, calculando cuántas jornadas laborales se necesitan para cubrir el alquiler o la hipoteca
Un experto aconseja documentar el estado de la vivienda con fotos o vídeos al inicio y final del alquiler, así como enviar el material por email al propietario para evitar disputas sobre posibles daños
Defendió que el padre de los demandantes era coheredero de su primera esposa, lo que invalidaría la titularidad exclusiva del inmueble
La nueva regulación exige inscribir los inmuebles turísticos en un registro nacional si se anuncian en plataformas como Airbnb o Booking
Es esencial que, tanto propietarios como inquilinos, entiendan las condiciones legales para que un dueño pueda reclamar su casa
A partir del este martes 1° de julio, los inquilinos y propietarios volverán a enfrentarse a un incremento en el valor mensual de los alquileres, según el tipo de contrato vigente. es importante aclarar que en la actualidad persisten tres tipos de acuerdos a la vez:Los que fueron firmados bajo la ley de alquileres, con ajustes anuales por el Índice de Contratos de Locación (ICL)Los que lo hicieron luego de la actualización de la normativa -en octubre de 2023-, con ajustes semestrales por Casa PropiaLos que se pactaron a partir de la derogación de la ley -el 29 de diciembre de 2023-, con libertad contractual entre las partes.Por lo que, el aumento dependerá del índice de cada uno.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"El incremento de acuerdo a cada contratoICL: la desaceleración del ajuste anualEl Índice de Contratos de Locación, que publica mensualmente el Banco Central, fue uno de los grandes protagonistas del mercado locativo en 2023 y gran parte de 2024. Tras alcanzar un pico de 265% interanual en julio de 2024, la dinámica del ICL experimentó un cambio de tendencia a partir de septiembre del mismo año, con aumentos cada vez más moderados.Para el ajuste de julio de 2025, los contratos firmados bajo la ley derogada en 2020 afrontarán una segunda y última suba interanual (ya que finalizarán en 2026) de 66,11%, la tasa más baja en casi tres años, y 14 puntos porcentuales menos que el mes pasado (80,65% en junio) . El último registro que había quedado por debajo de este umbral fue septiembre de 2022, cuando el ICL escaló un 64,67%.De acuerdo a los especialistas, la principal razón de esta moderación es el freno de la inflación.En números concretos, si un inquilino paga un alquiler de$400.000, a partir del ajuste y por los siguientes 12 deberá abonar $664.454, mientras que el que paga$600.000pasará a abonar$996.682por mes. Un dato clave a tener en cuenta es que el ICL varía en forma diaria, por lo que, el aumento dependerá el día del mes en el que fue firmado el contrato para aplicar el ajuste correspondiente.Compran un petit hotel del 1900 que fue de Fortabat: en qué se convertiráPor IPCA partir del 29 de diciembre de 2023, con la derogación de la ley de alquileres, los contratos comenzaron a pactarse con libertad entre las partes. Esto significa que los propietarios e inquilinos pueden acordar libremente la duración del contrato, la periodicidad de los ajustes y el índice a utilizar.En la mayoría de los casos, los acuerdos incluyen actualizaciones trimestrales y cuatrimestrales basadas en la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).De esta manera, para quienes firmaron contratos con ajuste cada tres meses, el aumento de julio se calculará con el último índice publicado por el INDEC -mayo de 2025-, por lo que el incremento será del 5,89%. En números concretos: si el alquiler inicial era de $600.000, el nuevo valor a pagar en julio será de aproximadamente $635.331. Mientras que, si el alquiler es de $800.000, el nuevo monto ascenderá a $847.108.Aumentos por Casa PropiaEs importante aclarar que los contratos firmados para el índice Casa Propia no aumentarán en el séptimo mes del año, ya que este ajuste funcionó durante menos de tres meses.Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisiones¿Qué pasa con los contratos que finalizan en julio?En julio también finalizarán contratos, estos son los que fueron pactados en el mismo mes del 2022 y firmados bajo la ley de alquileres: por tres años y con ajustes anuales bajo el ICL.Ahora, el panorama del mercado es otro: los contratos de alquiler comenzaron a pactarse bajo libre negociación de las partes, por dos años con ajustes cada tres o cuatro meses, en pesos y atados a la inflación. Por lo que, tanto los inquilinos que finalicen sus acuerdos como los que optaron por continuarlo, deberán acordar el nuevo contrato bajo estas condiciones.Pero, un dato clave a tener en cuenta es que los valores que actualmente se manejan en el mercado tienden a ser más bajos que los precios que pagan los inquilinos por contrato. Esto se da porque se generó una brecha entre el ajuste del ICL y los precios de los alquileres de nuevos contratos, a pesar de que esa brecha en la actualidad se achicó debido a la desaceleración de la inflación.
La nueva empresa estatal de vivienda gestionará miles de inmuebles y suelos transferidos por un valor de 5.900 millones para responder a la demanda social
Los ministros Isabel Rodríguez y Pablo Bustinduy han defendido la importancia de esta ley
En un contexto en que el real estate recuperó el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad en los alquileres, varios empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como un modo de hacer rendir los ahorros. Y aunque el modelo tradicional o más conocido de inversión son los departamentos, existen muchos rubros dentro de este mercado que también generan ganancia e incluso implican un ticket de ingreso más chico que el de una vivienda.Cómo son las casas cápsula que llegaron desde China y se venden en Nordelta para instalar en todo el paísEfectivamente, si se analizan los números de los departamentos, es posible ver que en el último año el retorno de inversión en estos inmuebles creció y pasó de estar en 4,24% en julio de 2024 a 5,37% en mayo de 2025, según Zonaprop.En el caso de las cocheras, la rentabilidad también se incrementó. "Como el dólar estuvo planchado, hoy los pesos que generan los inmuebles te alcanzan para comprar más dólares. Además, desde que la ley de alquileres se derogó y se pueden negociar libremente los contratos, la ecuación entre el costo de la cochera y lo que se obtiene del alquiler es más interesante", explica Alan Flexer, gerente de emprendimientos y residencial en Narvaez.Uno de los atractivos de las cocheras, en contraposición con los departamentos, es que cuentan con tickets de ingreso mucho más bajos. Según Zonaprop, un monoambiente promedio en CABA de 40 m² se ubicaba en mayo en un precio de venta de US$106.631, por lo que, es difícil que, quien no tenga US$100.000 pueda acceder a un inmueble de este tipo.Pampita mostró el interior de su exclusiva casa de Barrio ParqueAhora bien, los valores de las cocheras son más bajos, lo que disminuye la barrera de ingreso a esta inversión. Por ejemplo, un informe de Reporte Inmobiliario muestra que en Belgrano, CABA, entre Cabildo y Virrey Vértiz, y la avenida Juramento e Iberá, los precios de una cochera en emprendimientos a estrenar arrancan en los US$35.000 y llegan a US$40.000, dependiendo en cada caso del emprendimiento y de la particular localización de ellas dentro de los edificios. Ahora bien, en un barrio con un metro cuadrado más bajo, como Almagro, las cocheras dentro de los emprendimientos se cotizan entre los US$30.000 y los US$35.000.Vale aclarar que las cocheras precisan de menor mantenimiento que los departamentos y ahorran dolores de cabeza a los dueños, al evitarse reclamos que puede hacer el inquilino, por posibles problemas o arreglos con el inmueble. Ahora bien, un especialista resalta cuál es la clave que hay que tener en cuenta, para que la ganancia sea interesante. "Lo que verdaderamente determina si es una inversión buena o no es el tipo de expensas que pague cada cochera. Hay algunas que incluyen gastos como ascensor, agua u otros, que bajan la rentabilidad. Para el análisis, es importante ver dónde está ubicada la cochera; si pertenece a un edificio con muchos amenities y servicios, es probable que te las incluyan en parte de las expensas", agrega Flexer.¿Cuánto sale alquilar una cochera en La Plata?En relación a ese análisis, si se observan los valores de alquiler de cocheras publicadas en CABA, estas se ubican entre $80.000 y $150.000 mensuales. En ese sentido, Gonzalo Painceira, de Toribio Achával, señala que "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5%".Cómo comprar propiedades con solo US$100: una nueva regulación lo hace posibleAhora bien, si se analizan valores de oferta en La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, los números se encuentran en otros rangos. Juan Pablo Arrien, de Century 21 Natale, explica que el mercado ofrece dos tipologías bien definidas en esta ciudad: "Por un lado, se encuentran las cocheras ubicadas en edificios diseñados exclusivamente para ese fin. Estos garajes, situados principalmente en el casco céntrico, tienen una alta demanda y se alquilan actualmente entre $70.000 y $90.000 mensuales, según el tipo de vehículo â??automóviles o pick-upsâ??. Por otro lado, están las cocheras en edificios residenciales, habitualmente ofrecidas en alquiler por los propios propietarios de las unidades funcionales. En este segmento los valores son más accesibles, con rentas que oscilan entre los $40.000 y $60.000 mensuales, dependiendo de la ubicación y las dimensiones".Si se analizan valores concretos, mirando lo ofertado en Zonaprop, se puede observar que, en pleno centro de la ciudad, en calle 43, entre 15 y 16, se ofrece una cochera descubierta, de 12 m², a estrenar, por $50.000 el alquiler mensual, más $20.000 de expensas. Más cercano a la avenida 7, uno de los principales ejes de circulación vehicular de la ciudad, y a metros de Plaza Italia, se ofrece en alquiler una cochera de 15 m², semicubierta, con 10 años de antigüedad. El inmueble está ubicado más precisamente en calle 5, entre 45 y 46, y se ofrece por $60.000 más $15.000 de expensas.En el borde de la ciudad de La Plata, saliendo del "cuadrado" y llegando a la localidad de Tolosa, Zonaprop muestra una cochera descubierta, con 6 años de antigüedad, que se alquila por $40.000; vale aclarar que no tiene expensas.En la calle 116 y 40, cercano al Hipódromo de La Plata y al famoso Museo de Ciencias Naturales, se oferta una cochera cubierta, de 12 m², por $35.000 el alquiler. A la hora de analizar el precio de una cochera, es importante considerar que la ubicación determinará fuertemente el valor. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá).Vale aclarar que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier inquilino, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios del edificio y prohíben el alquiler a vehículos externa.
El ex secretario general del PSOE solo ha respondido a las preguntas de su abogado y ha insistido en su inocencia. Dice que su única "falta" es haber desempeñado un papel relevante en la formación de gobiernos de coalición de izquierdas en España, pero el juez rechaza sus explicaciones
Se trata de aquellos que tienen un empleo formal y alquilan un monoambiente. En el caso de convivir la proporción disminuye considerablemente
Conseguir un alquiler puede ser un desafío y uno de los principales obstáculos es la presentación de una garantía propietaria, algo que no todos los inquilinos pueden ofrecer.Frente a este escenario, una alternativa moderna, accesible y con respaldo asegurador se posiciona como la opción más elegida en todo el país: el Seguro de Caución.
Luego de la derogación de la ley de alquileres, en diciembre de 2023, el mercado de alquileres de la Argentina atravesó una metamorfosis. La oferta de propiedades en alquiler tradicional en plataformas inmobiliarias tuvo un crecimiento exponencial y en tan sólo dos meses llegó a duplicarse. Es que la norma que regula el mercado hoy generó muchos cambios e incluso convirtió la inversión en este rubro en algo más atractivo, ya que deja un 5,23% de renta anual en dólares, según Zonaprop. Pero muchos se preguntan, ¿qué ocurrió con el mercado de alquileres vacacional o temporario?El Gobierno eliminó el COTI y flexibiliza los controles para comprar y vender propiedadesHasta el DNU de Javier Milei, existía el riesgo, en el caso de los alquileres tradicionales, de tener un inquilino por tres años, atado a un contrato con ingresos que se ajustaban una vez por año, que en un contexto de inflación anual que superó el 200%, a los pocos meses quedaban devaluados. Esto llevó a que mucha gente se volcara a la oferta de los temporarios que, en un momento en que la Argentina se encontraba barata para el turismo exterior, prometía rentas por encima del 7% anual en dólares. "En el 2023, hubo un 60% más de alquileres temporarios que en 2022â?³, asegura Daniel Bryn, titular de Invertire, según cifras contabilizadas a noviembre de ese año.Sin embargo, la foto hoy es otra. El turismo bajó considerablemente, algo que demuestran los números del Indec de diciembre del año pasado, que aseguraban que el número de turistas que llegaron a la Argentina en ese mes fue un 9,6% menor que en el mismo mes un año atrás. En ese contexto y, teniendo en cuenta que la inversión en un alquiler temporario tipo Airbnb requiere equipamiento y muchos costos fijos de mantenimiento por parte del propietario, hoy muchos se vuelcan al alquiler tradicional. Actualmente, hay 22.594 unidades de alquiler temporario en la ciudad de Buenos Aires, lo que muestra una baja interanual del 8,68% (mayo 2024-mayo 2025). "Luego de un pico a comienzos de 2024, el inventario comenzó a ajustarse, posiblemente por saturación del mercado o migración de unidades hacia el alquiler tradicional o la venta", explica Bryn.La ocupación de los departamentos de alquiler temporario también mostró un descenso, ya que ronda el 53%, con 14 a 15 días al mes desocupados por unidad. Esto impacta directamente en la rentabilidad, ya que muchos servicios o gastos fijos se siguen pagando, aunque el departamento no cuente con un inquilino en esos días. Si se lo compara con la ocupación en 2022-2023, se percibe un importante descenso, ya que se ubicaba en ese entonces por encima del 75%.Dólares "bajo el colchón": las tres medidas del Gobierno que facilitarían la compra de propiedadesDe esta forma, la rentabilidad de un alquiler temporario hoy oscila el 6,58% anual, lo que muestra una diferencia muy chica con respecto a la rentabilidad del alquiler tradicional, que se encuentra en 5,23%. Los ingresos mensuales en los temporarios también vienen bajando, con un promedio de US$564, lo que habla de una caída interanual del 11,14%.Si la mirada se amplia un poco más, según números de Zipcode, el negocio de los temporarios genera hoy unos US$20 millones por mes en bruto en CABA, aunque fines de 2022 tuvo un récord de US$32 millones mensuales."Durante mucho tiempo, el alquiler temporario fue el refugio predilecto de los inversores que buscaban maximizar su renta en dólares. Pero hoy, con una ocupación en baja y tarifas estancadas, la rentabilidad de los temporarios se acerca a la del alquiler tradicional. La diferencia es mínima, y con menos rotación y menos esfuerzo de gestión, muchos propietarios están reconsiderando el modelo tradicional como una alternativa más estable", analiza Bryn.Créditos hipotecarios: el impacto de las medidas del Gobierno en las tasas¿Qué gastos incluye la inversión de un departamento destinado al alquiler temporario?"Tienen gastos de mantenimiento, expensas, servicios, wifi, cable, ABL, entre otros. Es decir, se generan costos fijos, que, por más de que esté desocupado y no se use la luz, tenés que pagar un mínimo", detalla Victoria Gómez, property manager, que trabaja hace más de 21 años en el sector, ofreciendo alquileres temporarios desde unos días hasta tres meses (aunque en algunos casos llegan a seis).En general, los propietarios suelen contratar a un "property manager", que se encarga de gestionar todas las cuestiones que demande el alquiler temporario. "Generalmente el host, la persona que administra el temporario, cobra del 10% al 20%, dependiendo de la función que haga en administrarlo (mostrar el departamento, reponer lo que se rompió u ocuparse de resolver los arreglos). A eso hay que sumar los gastos de mantenimiento, que suele ser otro 10% a 15% más de la facturación bruta del departamento. En definitiva, los costos pueden alcanzar al 30% del ingreso", cuantifica Bryn.En ese sentido, Silvina Ovalles, fundadora de BA Rent, un emprendimiento que se encarga de administrar más de 50 propiedades para alquileres temporarios desde un día hasta tres meses (para dueños de propiedades que no pueden o no quieren ocuparse) detalla que "hay un primer gran costo de un temporario, que es la inversión para equiparlo, la cual dependerá del tamaño de la unidad, la antigüedad del edificio, la zona, el gusto del propietario, entre otros factores".Además, asegura que hay que tener en cuenta otros elementos que generan gastos, entre los que se pueden enumerar:Costo directo de la unidad (gastos ordinarios): ABL (impuesto inmobiliario alumbrado, barrido y limpieza), expensas, consumo de servicios (agua, luz, gas).Costo de comercialización o remuneración a los canales/plataformasHonorarios de quien administra la propiedad (property manager).Lavado de blancos, después de cada estadía. Por último, es necesario calcular el valor de la limpieza después de cada estadía. Sugiere estimar dos a cuatro horas por departamento, dependiendo el tamaño y la suciedad.
El precio del alquiler se mantiene congelado desde hace 500 años.Los habitantes deben recitar cada día una oración por los donantes que crearon el lugar y su familia en 1521.
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, anunció el lanzamiento de un nuevo programa para que los inquilinos de viviendas asequibles obtengan crédito extra por pagar sus alquileres a tiempo. La iniciativa, que beneficiará a unos 500 hogares, busca mejorar el puntaje crediticio de las familias para que obtengan mayores oportunidades financieras. Nuevo programa de crédito extra para inquilinos de Nueva York"Si pagas tu alquiler a tiempo, ¡mereces crédito extra!", enfatizó el alcalde neoyorkino en su cuenta de X, donde anunció el nuevo programa piloto en asociación con la plataforma de alquileres Esusu. La iniciativa permitirá a los inquilinos de viviendas asequibles reportar pagos de alquiler a tiempo a las principales agencias de crédito, en un esfuerzo por fortalecer sus puntajes crediticios."Los inquilinos recibirán pagos de renta puntual en su puntaje crediticio, lo cual es clave para comprar una casa algún día", explicó el alcalde. La iniciativa busca que las familias que alquilan viviendas asequibles puedan mejorar su puntaje crediticio y "generar riqueza generacional".Según informó la administración de Adams en un comunicado, el programa fue impulsado por el Departamento de Preservación y Desarrollo de Vivienda (HPD, por sus siglas en inglés) y la Corporación para el Desarrollo de la Vivienda (HDC, por sus siglas en inglés). Se espera que beneficie a uno 500 hogares asequibles en los próximos 15 meses."Es parte de nuestro plan 'Ciudad del sí para las Familias' para construir más viviendas y una ciudad de Nueva York más asequible", remarcó Adams. Para qué sirve el crédito extra en el puntaje crediticio y quiénes pueden aplicar En Estados Unidos, tener un puntaje crediticio más alto facilita el acceso a tasas de interés más bajas en hipotecas, tener mejores ofertas de tarjetas de crédito y, además, una mayor reputación ante las instituciones financieras para pedir préstamos, seguros del hogar y de autos, o para planes de pago. El comisionado interino del HPD, Ahmed Tigani, explicó que el nuevo programa de Nueva York busca transformar los resultados financieros de las familias de bajos ingresos. "El alquiler suele ser el mayor gasto mensual de una persona o familia y es absurdo que, hace tanto tiempo, los pagos no se hayan tenido en cuenta para construir crédito", consideró. Esta nueva medida alcanzará viviendas asequibles seleccionadas, financiadas por el HPD y el HDC, con una alta proporción de inquilinos de bajos ingresos. Sin embargo, aún no se habilitó un formulario en línea.Los inquilinos elegibles que se inscriban podrán reportar sus pagos de alquiler durante 12 meses consecutivos (desde septiembre de 2025 a septiembre de 2026), a través de Esusu. Luego de la finalización de este programa piloto, la ciudad evaluará los resultados para una posible expansión a nivel municipal.Afroamericanos y latinos, los grandes beneficiarios de este proyecto en Nueva YorkA través del comunicado, desde la ciudad Nueva York señalaron que los pagos de alquiler actualmente no cuentan para el puntaje crediticio, lo que deja a los inquilinos sin la posibilidad de demostrar su comportamiento financiero responsable. "Se ha excluido particularmente a los neoyorquinos afroamericanos y latinos, que son más propensos a alquilar sus viviendas que otros grupos demográficos, de construir sus puntajes crediticios, a pesar de años de comportamiento financiero responsable, y finalmente lograr la propiedad de la vivienda", apuntaron. En ese sentido, Eric Enderlin, presidente de HDC, remarcó: "Los métodos tradicionales para calcular el puntaje crediticio han contribuido a las barreras que enfrentan los hogares de bajos ingresos al buscar una vivienda segura, estable y asequible, lo que perpetúa aún más los ciclos de pobreza y desigualdad".En este contexto, valoró el esfuerzo para "ofrecer soluciones que fortalecerán aún más el bienestar financiero de los residentes y promoverán la movilidad económica de los neoyorquinos en toda la ciudad".
Como cada mes, muchos inquilinos y propietarios necesitan calcular el aumento del alquiler porque les toca el ajuste. Estos varían, según hayan sido firmados con la ley sancionada en el 2020, con la modificación que tuvo esa misma ley en 2023 o si se pactaron luego de la derogación de la ley de alquileres, momento en que se abrió el juego para definir entre las partes la forma en la que se actualiza el valor de los contratos.Aunque el presidente Javier Milei derogó la ley de alquileres a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en diciembre de 2023 y, con él, abrió el juego para definir la forma en la que se actualiza el valor de los contratos (el índice y cada cuánto tiempo), todos los firmados previos al DNU continuarán con los términos acordados hasta su vencimiento.Es decir, los acuerdos hechos bajo la ley sancionada en julio de 2020 mantendrán las actualizaciones anuales hasta que terminen. La regulación del precio indexado al ICL durará hasta la finalización de estos contratos, es decir, hasta octubre del 2026, a menos que se prorroguen.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?Estos casos realizan el ajuste del precio del alquiler una vez al año durante los 36 meses que dura el contrato, es decir dos veces en total. Dichos aumentos se regulan por el Índice para Contratos de Locación (ICL) elaborado por el Banco Central, que dispone cuánto debe aumentar el valor del contrato de alquiler en su actualización anual.Un dato importante es que el hecho de que los alquileres vigentes se ajusten una vez por año según el ICL representan un escenario desventajoso para locatario y locador, ya que los propietarios deben prever la inflación anual a la hora de fijar un valor cuando inicia el contrato y los inquilinos tienen que afrontar altas sumas los primeros meses del nuevo año que no van acorde a la economía del momento.Historias: creó un negocio con el que logró US$56 millones para invertir en proyectos inmobiliariosPor otro lado, también cabe destacar que los contratos de alquiler firmados entre el 17 de octubre y el 29 de diciembre de 2023 (fecha en la que entró en vigencia el DNU) se actualizan de forma semestral en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que pasaron seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).Cómo calcular el aumento del alquiler en julio según el ICLCon una calculadora automáticaExisten varias páginas web que tienen diseñadas calculadoras para conocer el aumento de los alquileres. Una de ellas es, por ejemplo, la del Instituto de la Vivienda de la Ciudad o también Arquiler. Para consultar el índice en la segunda, los pasos son los siguientes:Ingresar en el sitio web Arquiler que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres: https://arquiler.com/En primer lugar, se debe colocar el monto inicial del contratoLuego se debe seleccionar la fecha de inicio del contratoSeleccionar cada cuántos meses se actualizaSeleccionar el índice de actualizaciónCochera o local: ¿qué propiedades tienen mayor rentabilidad para alquilar?Estos datos ayudarán a calcular el monto a abonar durante el próximo año y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. En definitiva, la fórmula que se aplica consta del total del alquiler dividido por el índice con fecha de cuando se firmó el contrato, multiplicado por el índice del día en que se aplica el aumento sobre el mismo. El valor que arroje esa cuenta será el monto del alquiler que el inquilino deberá pagar durante el próximo año, hasta la nueva actualización.Por ejemplo, en julio de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $464.742, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de julio del 2024, el 1° de julio de 2025 debería empezar a pagar el aumento actualizado de $839.534.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:464.742 en valor inicial del alquiler01/7/2024 en fecha de inicio del contrato01/7/2025 en fecha de actualización del contratoSeleccionar "12â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar ICL en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará que el monto a abonar durante el próximo año (hasta julio de 2026) sería de $807.713 en base al incremento del 73,8% establecido por el ICL a principios del mes de julio.Con la web del BCRAOtra opción es consultar la página oficial del Banco Central donde día a día la entidad actualiza el índice. Esta posibilidad no cuenta con un cálculo automático, sino que lo tiene que hacer manualmente la persona siguiendo estos pasos:Encontrar el índice: ingresar en el sitio web del Banco Central (bcra.gob.ar), ir a la pestaña "estadísticas" y luego "principales variables". Al final de la lista, en la última opción está el ítem que permite verlo "Índice de Contratos de Locación". Estos pasos se pueden acortar si se entra directamente al acceso directo: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp y buscar "Índice para Contratos de Locación".Definir el valor del índice cuando comenzó el contrato y el actual: el usuario deberá seleccionar las fechas de inicio del contrato y la fecha en la que tiene que actualizarse el monto. Luego debe apretar el botón azul "consultar" que desplegará una tabla con el valor del índice en todos los meses del período consultado. En esa tabla, el primer valor es el índice cuando comenzó el contrato y el último es el valor del índice actualmente.Para conocer cuánto aumentará el alquiler, se debe realizar la siguiente cuenta: tomar el índice actual y dividirlo por el valor del índice de cuando comenzó el contrato. Esa cifra debe multiplicarse por el valor del alquiler y dará como resultado el monto que el inquilino deberá pagar durante el próximo año hasta que vuelva a actualizarse.Este es el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner cumplirá la condenaCómo calcular el aumento del alquiler en julio según la inflaciónDesde la derogación de la ley de alquileres, los propietarios e inquilinos pueden acordar los ajustes y elegir qué índice se utilizará y cada cuántos meses será la modificación del monto a pagar por mes. Los contratos que se hicieron desde enero del 2024, con las nuevas reglas del DNU, volviendo al Código Civil y Comercial, se pudieron pautar con ajustes del índice IPC (Índice de Precios al Consumidor) con lapsos trimestrales o cuatrimestrales.Con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $622.309 iniciado en abril de 2025 que debe ajustarse en julio, se usará el plazo de tres meses de marzo a mayo. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,21%, el valor a pagar pasaría a ser de $673.427,13 por mes.De forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de abril se firmó un contrato de alquiler por $622.309 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en julio. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de julio estarían disponibles los datos de marzo, abril y mayo, pero todavía no los de junio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 622.309 x 1,037 x 1,028 x 1,015 = $673.355El resultado no siempre coincide con el calculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de junio ya puede conocer el valor de inflación de mayo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en julio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de junio.Cómo calcular el aumento del alquiler en julio según Casa PropiaComo se mencionaba anteriormente, los contratos firmados bajo la ley 27.737 (vigente desde el 17 de octubre de 2023 hasta el 29 de diciembre de 2023, fecha en que entró en vigencia el DNU de Javier Milei) se actualizan cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que transcurrieron los primeros seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).Dado que el DNU de Javier Milei estableció que inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del contrato, los firmados luego de la derogación de la ley de alquileres pueden ajustarse por lo que en cada caso se prefiera. Para aquellos que opten por utilizar el índice de Casa Propia, existe una calculadora en internet que puede agilizar las cuentas, llamada arquiler.com. Para hacer el cálculo, se deben seguir estos pasos:Ingresar en el sitio web arquiler.com que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileresEn primer lugar, se debe colocar el monto inicial que se acordó de alquiler cuando se firmó el contratoLuego se debe sumar la fecha de inicio de contratoLuego se debe seleccionar cada cuánto se actualiza (en el caso de los contratos firmados bajo esta ley, se actualizan cada 6 meses; en el caso de que se hayan firmado luego del DNU, se puede elegir el plazo de actualización que se acuerde entre las partes)Por último, el usuario debe elegir el índice de actualización (en este caso, "Casa Propia")Con estos datos, se podrá calcular el monto a abonar durante los próximos meses y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. Por ejemplo, en enero de 2025 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $566.025, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de enero del 2025 optando por actualizarlo con el índice de Casa Propia cada seis meses, en julio debería pagar $794.265.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:566.025 en valor inicial del alquiler01/01/2025 en fecha de inicio del contrato.01/7/2025 en fecha de actualización del contrato.Seleccionar "6â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar Casa Propia en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará el monto a abonar durante los próximos seis meses (hasta diciembre de 2025) sería de $794.265 en base al incremento del 40,32% establecido por el índice de Casa Propia.
En grandes capitales y zonas turísticas, la presión de la demanda y la escasez de oferta han disparado los precios de las viviendas y reducido las opciones
Una resolución de enero de 2025 plantea diferencias clave en la regulación de pisos turísticos y alquileres de temporada en comunidades, exigiendo mayorías distintas para limitar cada uno
La Ley de Arrendamientos Urbanos establece restricciones claras para preservar el estado original del inmueble, pero hay multitud de alternativas para poner la vivienda a tu gusto
Este verano entrará en vigor el nuevo registro para los alquileres turísticos que obligará a los propietarios y plataformas a proporcionar información detallada sobre su actividad
En un contexto en que el real estate recuperó el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad en los alquileres, varios empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como un modo de hacer rendir los ahorros. Y aunque el modelo tradicional de inversión o más conocido son los departamentos, existen muchos rubros dentro de este mercado que también generan ganancia e incluso implican un ticket de ingreso más chico que el de un departamento.Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesEfectivamente, si se analizan los números de los departamentos, es posible ver que en el último año el retorno de inversión en estos inmuebles creció y pasó de estar en 4,24% en julio a 5,37% en mayo, según Zonaprop.En el caso de las cocheras, la rentabilidad también se incrementó. "Como el dólar estuvo planchado, hoy los pesos que generan los inmuebles te alcanzan para comprar más dólares. Además, desde que la ley de alquileres se derogó y se pueden negociar libremente los contratos, la ecuación entre el costo de la cochera y lo que se obtiene del alquiler es más interesante", explica Alan Flexer, gerente de emprendimientos y residencial en Narvaez.Uno de los atractivos de las cocheras, en contraposición con los departamentos, es que cuentan con tickets de ingreso mucho más bajos. Según Zonaprop, un monoambiente promedio de 40 m² se ubicaba en mayo en un precio de venta de US$106.631, por lo que, es difícil que, quien no tenga o consiga prestado US$100.000 pueda acceder a un inmueble de este tipo.Ahora bien, los valores de las cocheras son más bajos, lo que disminuye la barrera de ingreso a esta inversión. Por ejemplo, un informe de Reporte Inmobiliario muestra que en Belgrano, entre Cabildo y Virrey Vértiz, y la avenida Juramento e Iberá, los precios de una cochera en emprendimientos a estrenar arrancan en los US$35.000 y llegan a US$40.000, dependiendo en cada caso del emprendimiento y de la particular localización de ellas dentro de los edificios. Ahora bien, en un barrio con un metro cuadrado más bajo, como Almagro, las cocheras dentro de los emprendimientos se cotizan entre los US$30.000 y los US$35.000.Cuánto cuesta construir una casa de 110 metros cuadrados hoyVale aclarar que las cocheras precisan de menor mantenimiento que los departamentos y ahorran dolores de cabeza a los dueños, al evitarse reclamos que puede hacer el inquilino, por posibles problemas o arreglos con el inmueble. Ahora bien, un especialista resalta cuál es la clave que hay que tener en cuenta, para que la ganancia sea interesante. "Lo que verdaderamente determina si es una inversión buena o no es el tipo de expensas que pague cada cochera. Hay algunas que incluyen gastos como ascensor, agua u otros, que bajan la rentabilidad. Para el análisis, es importante ver dónde está ubicada la cochera; si pertenece a un edificio con muchos amenities y servicios, es probable que te las incluyan en parte de las expensas", agrega Flexer.¿Cuánto sale alquilar una cochera?En relación a ese análisis, si se observan los valores de alquiler de cocheras publicadas en CABA, estas se ubican entre $80.000 y $150.000 mensuales. En ese sentido, Gonzalo Painceira, de Toribio Achával, señala que "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5%". Ahora bien, si el análisis se focaliza en Rosario, los valores rondan números similares: en Zonaprop se ofrece una cochera de 12 m², en calle Paraguay al 1400, por $86.700; en Moreno al 1500, se puede encontrar una cochera con 5 años de antigüedad por $108.000; en calle Rioja al 2900 se muestra un inmueble de este tipo, a estrenar, de 15 m², con espacio para un auto, por $100.000.Estas son las propiedades de la ciudad que se rematan a precios irrisoriosA la hora de analizar el precio de una cochera, es importante tener en cuenta que la ubicación determinará fuertemente el valor. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá).Vale aclarar que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier inquilino, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios del edificio y prohíben el alquiler a gente externa.
Esta desconocida fórmula proviene del mundo rural catalán, pero en la actualidad se podría aplicar en las ciudades españolas
La normativa establece que los propietarios solo pueden actualizar la renta anualmente y siempre que exista una cláusula específica en el contrato, pero hay excepciones como el alquiler por habitaciones
En junio, los precios de la renta de vivienda superaron a la inflación en Rosario. En un año subieron un promedio de 80%.
El Gobierno peruano ha anunciado que implementará un modelo de alquiler con subsidios estatales que permitirá a las familias jóvenes ahorrar para la cuota inicial de su primera vivienda
El arrendador había denunciado hace meses, pero los plazos alargaban la situación, por lo que se tomó la justicia por su mano
La transferencia bancaria suele ser uno de los sistemas favoritos y más usados, tanto por su seguridad como por la facilidad de registro
El Congreso aprueba incentivos fiscales para empresas que construyan o rehabiliten viviendas para alquiler en Canarias, excluyendo el alquiler vacacional, con el objetivo de incrementar la oferta habitacional en el archipiélago
Frente a las estafas inmobiliarias online, señales como los precios demasiado bajos, propietarios ausentes y pagos anticipados sin garantías son pueden ayudarte a evitar ser víctima de un engaño
En una entrevista con este medio, el economista sostiene que el problema de la vivienda no reside en los propietarios, sino en la falta de nuevos inmuebles y la ausencia de políticas eficaces que faciliten el acceso
El profesor visita la redacción de 'Infobae España' para hablar sobre los precios, las pensiones y las desigualdades sociales. En esta primera parte de la charla nos centramos en la vivienda. Bernardos asegura que el control de alquileres no tiene como fin bajar los costes. "Está programado para que el precio suba menos que la inflación", asegura
El letrado ha recordado la importancia de respetar los plazos legales si se desea finalizar un contrato de alquiler
Este nuevo índice, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, busca otorgar mayor estabilidad y previsibilidad al mercado de arrendamiento
Según datos del Consejo General del Poder Judicial, durante este periodo se presentaron 13.563 solicitudes de desalojo, un 1,5% más que en 2024, y 6.598 se ejecutaron
Tras años de lucha, los inquilinos de un edificio ubicado en el municipio madrileño de Casarrubuelos han logrado negociar nuevos contratos de alquiler por siete años más
El Gobierno ha implementado un nuevo sistema para regular y controlar esta actividad, con el objetivo de contribuir a un entorno más transparente
Un programa impulsado por la administración de la alcaldesa Daniella Levine-Cava trata de apoyar económicamente a los habitantes del condado de Miami-Dade, en Florida, en el pago de viviendas. Las solicitudes abrieron el lunes 9 de junio.Cuánto cuesta vivir en Miami, FloridaEl costo de vida en Miami es un 20,9% superior al promedio nacional, según Apartments. En el precio de la vivienda, el porcentaje asciende a 33,7%, con valores en los alquileres entre US$2081 y US$3627. Para aliviar el gasto financiero de los residentes, el gobierno local impulsó una iniciativa.Se trata de Vales Basados en Proyectos (PBV, por sus siglas en inglés), a cargo del Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario del condado de Miami-Dade (HCD, por sus siglas en inglés). Así, el objetivo principal es que los inquilinos de bajos ingresos puedan acceder a departamentos de diferentes dimensiones a precios asequibles.La iniciativa trata de aliviar el gasto de los residentes de esta área de Florida y reducir la carga económica en medio del incremento de precios. Las inscripciones permanecen abiertas hasta el viernes 20 de junio a las 23:59 horas (hora local) y la selección se aplica de forma aleatoria.Es importante destacar que esta ayuda se otorga a los residentes que viven en los edificios y departamentos que participan del programa. Es decir, que cuando un inquilino se muda, el apoyo continúa en el lugar de alquiler. Durante su permanencia en el programa, pagan el 30% de sus ingresos mensuales ajustados, más los servicios públicos correspondientes.Requisitos para solicitar la ayuda de alquileres en Miami-DadeEste programa está destinado a personas de bajos ingresos, adultos mayores, con diversidad funcional o que transitaron un período en situación de calle. Además, se le otorgará prioridad a las peticiones de hogares que cumplan con ciertas características, como:Desplazados por la acción gubernamental.Referencias de Fideicomiso para personas sin hogar de Miami-Dade.Veteranos.Familias con derecho al retorno.Hogares con necesidades especiales.Personas con dificultades de audición o visión, así como movilidad reducida.El proceso para solicitar la ayuda en el pago de los alquileres en el condado de Florida es sencillo y rápido. Únicamente se debe ingresar a la página web del programa en la administración local (https://miamidadevoucher.myhousing.com) y enviar la solicitud, a través de cualquier dispositivo con internet.Si no se tiene conexión, los funcionarios habilitaron ciertos espacios para que los peticionarios realicen el proceso de forma física y con asesoramiento. Se puede acudir entre el 9 y el 20 de junio. Estos son:Biblioteca principal del centro: 101 West Flagler Street, en Miami.Biblioteca regional de North Dade: 2455 NW 183 Street, en Miami Gardens.Biblioteca regional de Westchester: 9445 Coral Way.Biblioteca regional de Miami Beach: 227 22nd Street.Biblioteca Naranja Branch: 14850 SW 280th Street.Acción comunitaria y servicios humanos: con varias ubicaciones en 970 ST 1st Street, 1600 NW 3rd Avenue, 150 NW 79th Street, 1600 NW 6th Court en Florida City, 3750 South Dixie Highway, 16405 NW 25th Avenue en Miami Gardens, y 13955 SW 264th Street en Naranja.
Con una caída de -S/ 168 o -4,5%, este distrito fue el que más redujo sus costos de renta en mayo, según Urbania
Todos los alojamientos turísticos y de temporada deberán contar con un número de registro único para publicar anuncios en plataformas digitales a partir del próximo mes de julio
Tres puntos esenciales que deben incluirse en los contratos de arrendamiento para evitar conflictos legales
Involucrar la producción, el diseño, la ambientación y el armado en cada evento es esencial en el rubro. Cómo trabaja una empresa argentina que es ejemplo de este modelo
La caída de los tipos de interés reduce más de un 27% en un año la cuota media de los préstamos hipotecarios, que se situó en abril en los 722,06 euros de media
Desde que despertó el crédito hipotecario en abril del año pasado, la posibilidad de adquirir una casa propia tomó protagonismo y empezó a ser un tema de conversación recurrente entre los argentinos. Además, el real estate recuperó el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad (se ubicó en 5,37% en mayo, según Zonaprop), por lo que varios empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como un modo de hacer rendir los ahorros. En ese sentido, algunos interesados en invertir en propiedades se hacen una pregunta: ¿es posible comprar una propiedad con crédito hipotecario y destinarla inmediatamente al alquiler?Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosLos expertos consultados aseguran que, como principio general, se puede alquilar el inmueble adquirido con un crédito hipotecario, ya sea si se trata de una propiedad comprada con destino a primera o segunda vivienda. De todas formas, los especialistas señalan que esto puede cambiar si las partes manifiestan expresamente lo contrario en la escritura de hipoteca."Si nada dice el contrato de hipoteca, entonces se puede alquilar perfectamente. Pero hay bancos que en sus líneas de créditos prohíben alquilar el bien hipotecado. En definitiva, todo dependerá de lo que libremente pacten las partes (las condiciones que establecen los bancos para solicitar un préstamo), tal como dice el artículo 958 del Código civil y Comercial, es decir, el principio de libertad contractual", asegura Enrique Abatti, abogado especializado en el mercado inmobiliario y presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina. En ese sentido, Marta Liotto, expresidenta del Colegio Inmobiliario de CABA, señala: "Desde el punto de vista legal no hay nada que lo impida, ya sea por primera, segunda, cuarta, décima hipoteca. Sin embargo, muchos bancos (por no decir todos), agregan una cláusula para impedir el alquiler en las hipotecas y, en el caso de que no se cumpla con el pago del préstamo, se puede ejecutar la garantía". Es decir, si el deudor no paga el crédito hipotecario, el acreedor puede reclamar la propiedad a modo de garantía, porque no hay ningún tercero que la esté ocupando. Mariano Esper, abogado especializado en cuestiones inmobiliarias, profesor de la UBA y de la Universidad Austral, advierte que, podría interpretarse que con un alquiler esto no es posible. En ese sentido, señala el artículo 2195 del Código Civil y Comercial e indica que establece que el deudor hipotecario «conserva todas las facultades inherentes a su derecho, pero no puede realizar ningún acto que disminuya el valor de la garantía». "Es decir, aún cuando la escritura no diga nada al respecto, rige siempre la regla del art. 2195, y de esta forma se podría sostener que, alquilar el inmueble hipotecado puede constituir un acto prohibido por dicho artículo, ya que puede considerarse que disminuye el valor de la garantía", concluye el abogado, aunque alerta que se trata de una interpretación de la norma, que también se podría entender en otro sentido. De todas formas, Esper insiste en que cualquier escritura de hipoteca, aún la más básica, suele contener alguna condición vinculada con las obligaciones del deudor de solicitar el permiso del acreedor (en estos casos, del banco que presta el dinero) para poder alquilar el inmueble. "Las escrituras de hipoteca, sobre todo las bancarias, suelen tener una cláusula muy fuerte que establecen que el propietario, que es el deudor hipotecario, no puede realizar ningún acto en el inmueble hipotecado que pueda llegar a perjudicar los derechos del acreedor hipotecario". Esper ejemplifica aportando un modelo de cláusula que se suele usar: "Mientras subsista la obligación hipotecaria el deudor se obliga a: no gravar, arrendar, alquilar, ceder, transferir, hipotecar o celebrar contratos constitutivos de anticresis, servidumbre, uso, comodato, habitación, leasing u otros derechos que impliquen restricción sobre los bienes gravados, ni permitir que un tercero ejerza derechos de retención sobre el inmueble ni reconocer ninguna especie de restricción sobre el inmueble ni efectuar cualquier otro acto o hecho de disposición material o jurídica no enumerado en el presente párrafo que tenga por objeto o como consecuencia la disminución de la garantía hipotecaria que por la presente se instrumenta, sin el consentimiento expreso del acreedor".En definitiva, para saber con exactitud qué establece cada banco de la Argentina que ofrece actualmente crédito hipotecario en relación a esto, es necesario analizar cada uno.Qué es una "casa contenedor": se vende en Mercado Libre y se puede pagar en cuotas¿Qué bancos permiten alquilar una propiedad comprada con crédito hipotecario?Dado que los especialistas recomiendan indagar banco por banco qué establecen las cláusulas de sus líneas de crédito hipotecario, LA NACION consultó a cada uno de ellos y pudo saber qué establecen 15 entidades bancarias de la Argentina que ofrecen este tipo de préstamo.Los bancos que lo permitenBanco Hipotecario: si se compra para vivienda única, familiar y permanente no se podría poner en alquiler. En el caso de que se la adquiere como segunda vivienda, se podría destinar a esta modalidad. Banco Ciudad: en primera vivienda no se puede, ya que el contrato establece que es vivienda única de ocupación permanente; en el caso de segunda vivienda sí es posible. Banco Santander: aclaran que sí se puede para segunda vivienda, pero no para el caso de que se esté adquiriendo la primera. Comafi: quien saca el préstamo hipotecario tiene que declarar si el inmueble es para vivienda permanente o no. Si se destina a vivienda permanente, no puede ofrecerlo en alquiler. En el caso de que declaren que es para vivienda no permanente, se puede alquilar.Los bancos que lo prohíbenBanco Galicia: tanto si se trata de un crédito para primera vivienda como para segunda, "existe una cláusula en el contrato donde especificamos que el inmueble es para uso permanente y personal", señalan desde el banco. Banco Nación: "no se puede, nuestras líneas de préstamo hipotecario son para vivienda única y de ocupación permanente", especificaron. BBVA: no lo permite, el crédito hipotecario UVA de BBVA está destinado exclusivamente a la adquisición de vivienda única, familiar y de ocupación permanente. "La propiedad otorgada en garantía no puede estar sujeta a contratos de alquiler vigentes ni destinarse a alquiler durante toda la vigencia del préstamo", señalaron también desde el banco.ICBC: no se puede alquilar, ya sea para primera o segunda vivienda. Banco Patagonia: no es posible, en las cláusulas de la hipoteca señalan expresamente que esta posibilidad queda fuera de juego.Bancor (Banco de Córdoba): la línea es para vivienda única, por lo que no permite comprar para destinar inmediatamente al alquiler.Banco Municipal de Rosario: aclaran desde el banco que no se puede ofrecer en alquiler las viviendas adquiridas con crédito hipotecario. Bancos Santa Fe, Entre Ríos, San Juan y Santa Cruz (Grupo Petersen): no permite ponerlo en alquiler, ya sea un préstamo para primera o segunda vivienda. ¿Conviene usar este modelo de compra como inversión?Son diversos los escenarios que pueden llevar a alguien a querer adquirir un inmueble y ponerlo en alquiler. Puede que haya quienes inviertan en él, ya que aún viven en la casa de sus padres o de un familiar, trabajan, pero no tienen necesidad de independizarse todavía, por lo que van adquiriendo una vivienda a la que se mudarán en un futuro: de esta forma, ofrecen el inmueble en alquiler y van cancelando las cuotas del crédito hipotecario con los ingresos que brinda el inquilino. También puede ocurrir que haya personas interesadas en comprar un inmueble de esta forma, ya que actualmente ya son dueñas de una propiedad, pero buscan mudarse a un inmueble de mayor tamaño. De esta forma, mientras vive en una casa chica, va pagando su nuevo inmueble (las sucesivas cuotas del crédito hipotecario) sin necesidad de sumar otros gastos. Otro escenario posible de aquellos que se inclinen por esta opción, serían quienes eligen el real estate como modo de inversión: buscan que, dentro de unos años genere renta, aunque por varios años la ganancia que da el alquiler se tenga que destinar simplemente a pagar el préstamo.Pero, entonces, ¿es una buena inversión? El analista económico Darío Rubinsztein responde: "Depende. En Estados Unidos es lo más normal del mundo, comprar propiedades con hipotecas y ponerlas en alquiler y, con el ingreso del inquilino van pagándola, pero hay que analizar varios puntos para ver si cierra la ecuación". En primer lugar, sugiere considerar si la tasa de interés es fija o variable. Si el escenario es el segundo (que es el caso de prácticamente todos los créditos hipotecarios que se ofrecen hoy en la Argentina) sugiere analizar cómo se encuentra la inflación. Los créditos UVA se ajustan por inflación, lo que hace que, si esta se dispara, el préstamo se encarezca fuertemente. No es menor aclarar que, la tasa de interés de los préstamos solicitados como segunda vivienda suele ser más alta que la que se solicita para primera vivienda, ya que los bancos de la Argentina consultados permiten la modalidad de alquiler sólo si es segunda vivienda. Para mencionar algunos casos, Galicia ofrece una tasa de interés del 10% si se solicita para primera vivienda, pero sube al 12%, para el caso de segunda; también del Nación, que ofrece una tasa nominal anual para clientes que no perciban haberes a través del banco del 8,1% si es para vivienda única y de ocupación permanente, pero crece al 9,78% para aquellos que soliciten el préstamo para segunda vivienda. Así está la tabla de precios de la construcción en junio 2025Otro indicador a considerar es si el crédito financia el 100% de la propiedad o sólo una parte y, por tanto, es necesario ingresar con un ahorro. Si es el segundo caso, el economista sugiere tener en cuenta que sería bueno tener ahorros extras, ya que, si el inquilino se va antes de tiempo de la propiedad, otro tendrá que afrontar el pago de las cuotas del crédito. Vale agregar también en este caso que, algunos bancos, cuando se trata de líneas para adquirir segunda vivienda, financian menos valor de la propiedad; es el caso del Banco Santander, que para los que son inmuebles de uso permanente, financian el 75%, pero para los que no son para este destino prestan hasta el 50% del valor de la propiedad.Otro dato que no es menor y vale aclarar es que, aquellos que analicen comprar un inmueble con crédito hipotecario para destinarlo al alquiler, y recurran a las líneas de segunda vivienda, deberán abonar IVA por la compra, es decir, el producto se encarecería un 21% más. Uno de los bancos consultados suma un análisis al respecto, alertando que no siempre el ingreso del alquiler podría llegar a cubrir la cuota del crédito. "Si declaran que es vivienda no permanente, pagan IVA sobre los intereses. De esta forma, si la alquilan, seguramente el ingreso no cubrirá toda la cuota del préstamo, sino el 70% aproximadamente (esto es si ingresan al crédito con un anticipo del 25%)", explican desde el COMAFI. Otros expertos señalan que, dado el nivel en que se encuentran las tasas ahora, los créditos son caros y no dejarían una inversión tan alta. "No lo veo como una buena inversión, porque estás pagando una tasa del 7% en un crédito para algo que te va a dar una renta del 4% o 5% bruta (es decir, sin descontar los impuestos o los gastos de mantenimiento que implicará el nuevo inmueble). Quizás sea bueno para quien compra un departamento pensando que lo usará en un par de años y en el mientras tanto lo va pagando con el alquiler", señala Federico González Rouco, economista especializado en vivienda.
La nueva normativa exige un número identificativo para operar en plataformas como Airbnb o Booking y contempla sanciones de hasta 500.000 euros por incumplimiento
Los precios de las rentas en España suben un 14,9% interanual en mayo, la segunda subida más alta de los últimos cinco años, y los encarece una media de 150 euros al mes
El programa de LaSexta, Equipo de Investigación, entrevistó a un empleado de un bar que cotizó un cuarto de lo que trabajaba realmente
El precio del alquiler ha subido un 9,9% en mayo y no se trata de una excepción
La derogación de la Ley de Alquileres a fines de 2023 reconfiguró el panorama de los contratos de locación en Argentina. Este cambio normativo devolvió la potestad de acuerdo a las partes y generó un nuevo escenario donde la previsibilidad de los aumentos se volvió una preocupación central para inquilinos y propietarios, quienes buscan claridad sobre cómo se ajustarán los valores de sus alquileres en los próximos meses.¿Cómo calcular el aumento del alquiler?Con la nueva normativa, la forma de calcular el aumento del alquiler depende en su totalidad de lo acordado entre el locador y el locatario al momento de firmar el contrato, aunque los inquilinos pueden apelar a las referencias que aportan los índices de precios más reconocidos:Aquellos elaborados por el INDEC:IPC (Índice de Precios al Consumidor): este indicador mide la variación de precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares.Índice de Salarios (IS): registra las variaciones de los salarios tanto del sector público como del privado.Elaborados por el BCRA (Banco Central de la República Argentina):ICL (Índice de Contratos de Locación): este índice contempla la variación de la inflación (según el IPC del INDEC) y los salarios (de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables, RIPTE). Fue el utilizado para calcular los aumentos bajo la ley de alquileres sancionada en 2020.Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER): es un indicador que refleja una evolución diaria basada en la inflación.UVA (Unidad de Valor Adquisitivo): similar al CER, con mayor sencillez de cálculo.La opción que simplifica el procesoUna plataforma digital, Arquiler, funciona como una calculadora virtual que permite conocer a cuánto se ajusta cada contrato según el índice utilizado. Las fuentes de datos que utiliza la plataforma son ANSES para el IPC; el BCRA para ICL y el CER; la Cámara Argentina de la Construcción para el Índice CAC; y la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda para Casa Propia.Para calcular el ajuste con la plataforma Arquiler, se deben seguir estos pasos:Ingresar en el sitio web.Colocar el valor inicial del alquiler en pesos.Seleccionar la fecha de inicio del contrato.Indicar cada cuántos meses se actualiza dicho contrato (por ejemplo, 3, 4, 6 o 12 meses).Seleccionar el índice por el cual se actualiza el alquiler.La plataforma realizará el cálculo automáticamente y mostrará el nuevo monto a abonar. Además del cálculo del alquiler, hace pocos meses el sitio web agregó la función de "cotizador de garantías", con el cual puede calcularse el valor de la garantía de alquiler que se necesita para cada nuevo contrato.¿Qué cambió en los contratos de alquiler con el DNU?Con la entrada en vigencia del decreto de necesidad y urgencia (DNU) de Javier Milei, la ley de alquileres fue derogada. Los nuevos contratos de locación volvieron a regirse por el Código Civil y Comercial con algunas modificaciones, similar a como se operaba antes de junio de 2020.Esto implica que las partes pueden negociar libremente:El tiempo de los contratos: no hay un plazo mínimo legal establecido. En caso de que no se aclare en el contrato, se entenderá que es de dos años.El ajuste del valor de los alquileres: se puede acordar el uso de cualquier índice, público o privado.La frecuencia del ajuste: se debe pactar cada cuánto tiempo se realizará la actualización, aunque lo usual actualmente es por períodos trimestrales o cuatrimestrales.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La normativa permite esta modalidad únicamente si el inquilino no tiene acceso a medios electrónicos y lo solicita por escrito. Además, el propietario no puede rechazar el pago si se cumplen los requisitos
Seis personas encerraron a la mujer de 78 años e intentaron sacarla por la fuerza de su hogar. Terminaron todos detenidos. Leer más
España es el primer país en adaptar la normativa europea que persigue acabar con las estafas en los alquileres de corta duración y facilitar el acceso a una vivienda digna
Como cada mes, muchos inquilinos y propietarios necesitan calcular el aumento del alquiler porque les toca el ajuste. Estos varían, según hayan sido firmados con la ley sancionada en el 2020, con la modificación que tuvo esa misma ley en 2023 o si se pactaron luego de la derogación de la ley de alquileres, momento en que se abrió el juego para definir entre las partes la forma en la que se actualiza el valor de los contratos.Cómo calcular el aumento del alquiler en junio según el ICLAunque el presidente Javier Milei derogó la ley de alquileres a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en diciembre de 2023 y, con él, abrió el juego para definir la forma en la que se actualiza el valor de los contratos (el índice y cada cuánto tiempo), todos los firmados previos al DNU continuarán con los términos acordados hasta su vencimiento.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025Es decir, los acuerdos hechos bajo la ley sancionada en julio de 2020 mantendrán las actualizaciones anuales hasta que terminen. La regulación del precio indexado al ICL durará hasta la finalización de estos contratos, es decir, hasta octubre del 2026, a menos que se prorroguen.Estos casos realizan el ajuste del precio del alquiler una vez al año durante los 36 meses que dura el contrato, es decir dos veces en total. Dichos aumentos se regulan por el Índice para Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central, que dispone cuánto debe aumentar el valor del contrato de alquiler en su actualización anual.Un dato importante es que el hecho de que los alquileres vigentes se ajusten una vez por año según el ICL representa un escenario desventajoso para locatario y locador, ya que los propietarios deben prever la inflación anual a la hora de fijar un valor cuando inicia el contrato y los inquilinos tienen que afrontar altas sumas los primeros meses del nuevo año, que no van acorde a la economía del momento.Con una calculadora automáticaExisten varias páginas web que tienen diseñadas calculadoras para conocer el aumento de los alquileres. Una de ellas es, por ejemplo, la del Instituto de la Vivienda de la Ciudad o también Arquiler. Para consultar el índice en la segunda, los pasos son los siguientes:Ingresar en el sitio web Arquiler que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres: https://arquiler.com/En primer lugar, se debe colocar el monto inicial del contratoLuego se debe seleccionar la fecha de inicio del contratoSeleccionar cada cuántos meses se actualizaSeleccionar el índice de actualizaciónEstos datos ayudarán a calcular el monto a abonar durante el próximo año y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. En definitiva, la fórmula que se aplica consta del total del alquiler dividido por el índice con fecha de cuando se firmó el contrato, multiplicado por el índice del día en que se aplica el aumento sobre el mismo. El valor que arroje esa cuenta será el monto del alquiler que el inquilino deberá pagar durante el próximo año, hasta la nueva actualización.Ley de alquileres: ¿los inquilinos pueden permanecer en la vivienda aunque el propietario no quiera renovar?Por ejemplo, en junio de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires promediaba los $449.915, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de junio del 2024, el 1° de junio de 2025 debería empezar a pagar el aumento actualizado de $812.750.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:449.915 en valor inicial del alquiler01/6/2024 en fecha de inicio del contrato01/6/2025 en fecha de actualización del contratoSeleccionar "12â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar ICL en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará que el monto a abonar durante el próximo año (hasta junio de 2026) sería de $812.750 en base al incremento del 80,65% establecido por el ICL a principios del mes de junio.Con la web del BCRAOtra opción es consultar la página oficial del Banco Central donde día a día la entidad actualiza el índice. Esta posibilidad no cuenta con un cálculo automático, sino que lo tiene que hacer manualmente la persona siguiendo estos pasos:Encontrar el índice: ingresar en el sitio web del Banco Central (bcra.gob.ar), ir a la pestaña "estadísticas" y luego "principales variables". Al final de la lista, en la última opción está el ítem que permite verlo "Índice de Contratos de Locación". Estos pasos se pueden acortar si se entra directamente al acceso directo: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp y buscar "Índice para Contratos de Locación".Definir el valor del índice cuando comenzó el contrato y el actual: el usuario deberá seleccionar las fechas de inicio del contrato y la fecha en la que tiene que actualizarse el monto. Luego debe apretar el botón azul "consultar" que desplegará una tabla con el valor del índice en todos los meses del período consultado. En esa tabla, el primer valor es el índice cuando comenzó el contrato y el último es el valor del índice actualmente.Para conocer cuánto aumentará el alquiler, se debe realizar la siguiente cuenta: tomar el índice actual y dividirlo por el valor del índice de cuando comenzó el contrato. Esa cifra debe multiplicarse por el valor del alquiler y dará como resultado el monto que el inquilino deberá pagar durante el próximo año hasta que vuelva a actualizarse.Cómo calcular el aumento del alquiler en junio según la inflación (IPC)Desde la derogación de la ley de alquileres, los propietarios e inquilinos pueden acordar los ajustes y elegir qué índice se utilizará y cada cuántos meses será la modificación del monto a pagar por mes. Los contratos que se hicieron desde enero del 2024, con las nuevas reglas del DNU, volviendo al Código Civil y Comercial, se pudieron pautar con los ajustes que se prefirieran, aunque el que primó fue la actualización por inflación tomando el IPC (Índice de Precios al Consumidor) con lapsos trimestrales o cuatrimestrales.Este pueblo argentino fue elegido entre los mejores del mundoCon una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el INDEC. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia a continuación:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de junio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de febrero a abril.Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $604.905 iniciado en marzo de 2025 que debe ajustarse en junio, el último índice publicado por el INDEC es de abril de 2025. En este caso, se usará el plazo de tres meses de febrero a abril de 2025 (ultimo mes registrado). Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 9,17%, el valor a pagar pasaría a ser de $660.390 por mes.De forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del INDEC, desde la página del INDEC (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de febrero fue de 2,4% y dividido 100 da 0,024 más 1 da 1,024. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de marzo de 2025 se firmó un contrato de alquiler por $604.905 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en junio. Dado que el informe del INDEC se difunde a mediados de mes, el primer día de junio estarían disponibles los datos de febrero, marzo y abril, pero todavía no los de mayo.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,4% en febrero, 3,7% en marzo y 2,8% en abril.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 604.905 x 1,024 x 1,037 x 1,028 = $ 660.327El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más/menos el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de mayo ya puede conocer el valor de inflación de abril y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en junio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de mayo.Cómo calcular el aumento del alquiler en junio según Casa PropiaLos contratos firmados bajo la ley 27.737 (vigente desde el 17 de octubre de 2023 hasta el 29 de diciembre de 2023, fecha en que entró en vigencia el DNU de Javier Milei) se actualizan cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que transcurrieron los primeros seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).Dado que el DNU de Javier Milei estableció que inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del contrato, los firmados luego de la derogación de la ley de alquileres pueden ajustarse por lo que en cada caso se prefiera. Para aquellos que opten por utilizar el índice de Casa Propia, existe una calculadora en internet que puede agilizar las cuentas, llamada arquiler.com. Para hacer el cálculo, se deben seguir estos pasos:Ingresar en el sitio web arquiler.com que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres.En primer lugar, se debe colocar el monto inicial que se acordó de alquiler cuando se firmó el contrato.Luego se debe sumar la fecha de inicio de contrato.Luego se debe seleccionar cada cuánto se actualiza (en el caso de los contratos firmados bajo esta ley, se actualizan cada 6 meses; en el caso de que se hayan firmado luego del DNU, se puede elegir el plazo de actualización que se acuerde entre las partes).Por último, el usuario debe elegir el índice de actualización (en este caso, "Casa Propia").Con estos datos, se podrá calcular el monto a abonar durante los próximos meses y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. Por ejemplo, en diciembre de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $550.450, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de diciembre del 2024 optando por actualizarlo con el índice de Casa Propia cada seis meses, en junio debería pagar $792.238.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:550.450 en valor inicial del alquiler01/12/2024 en fecha de inicio del contrato.01/6/2025 en fecha de actualización del contrato.Seleccionar "6â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar Casa Propia en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará el monto a abonar durante los próximos seis meses (hasta diciembre de 2025) sería de $792.238 en base al incremento del 43,93% establecido por el índice de Casa Propia.
El 1° de junio los contratos de alquiler que tengan pactados los ajustes para ese mes, enfrentarán una nueva suba en sus valores. Pero, es importante aclarar que en la actualidad persisten tres tipos de contrato a la vez:Los que fueron firmados bajo la ley de alquileres, con ajustes anuales por el Índice de Contratos de Locación (ICL)Los que lo hicieron luego de la actualización de la normativa -en octubre de 2023-, con ajustes semestrales por Casa PropiaLos que se pactaron a partir de la derogación de la ley -el 29 de diciembre de 2023-, con libertad contractual entre las partes.Por lo que, el aumento dependerá del índice de cada uno.Se conoció el destino de un edificio icónico ubicado en una esquina de Recoleta En esta línea, una de las actualizaciones que mas controversia genera es la de los acuerdos anuales ajustados por ICL. Estos se firmaron en junio de 2023, y en el sexto mes del año afrontarán su última suba, ya que se hicieron por tres años y con aumentos anuales, bajo la entonces vigente ley de alquileres. En junio de 2026 deberán renovarse, para lo cual inquilinos y propietarios pueden fijar nuevas condiciones, o darse por terminados.El ICL es publicado por el Banco Central y, desde que entró en vigencia, se caracterizó por tener aumentos constantes por encima de la inflación, llegando incluso a 265% en julio de 2024. Sin embargo, desde septiembre de ese año se evidenció un cambio de tendencia a partir del cual se desaceleró el incremento del ajuste.El ajuste de acuerdo a cada índicePor ICLEn junio de 2025, los contratos firmados en el mismo mes el 2023 sufrirán una segunda y última suba interanual (ya que finalizarán en 2026) del 80,65%, 15 puntos porcentuales menos que los registrados en mayo (95,24%), según los datos relevados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).En números concretos, si un inquilino paga un alquiler de $400.000, a partir del próximo mes y por los siguientes 12 deberá abonar $722.581, mientras que el que paga $600.000 pasará a abonar $1.083.871 por mes. Un dato clave a tener en cuenta es que el ICL varía en forma diaria, por lo que, el aumento dependerá el día del mes en el que fue firmado el contrato para aplicar el ajuste correspondiente.La casona de Belgrano R que es un palacio urbano de 1915Por Casa PropiaCabe destacar que en junio también se ajustarán los acuerdos de alquiler que se firmaron bajo la actualización de la ley -son los que fueron acordados desde el 17 de octubre al 29 de diciembre de 2023-. Estos se ajustan de forma semestral y en base al coeficiente Casa Propia, que en junio será de alrededor del 48,44% (este valor es aproximado ya que todavía no se publicó el correspondiente).Por ejemplo, en diciembre de 2023 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires promediaba los $334.888, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de diciembre del 2023 bajo la ley, el 1° de junio de 2025 deberá abonar el tercer ajuste actualizado por Casa Propia de $1.298.908.Por IPCA partir del 29 de diciembre de 2023, con la derogación de la ley de alquileres, los contratos comenzaron a pactarse con libertad entre las partes. Esto significa que los propietarios e inquilinos pueden acordar libremente la duración del contrato, la periodicidad de los ajustes y el índice a utilizar.En la mayoría de los casos, los acuerdos incluyen actualizaciones trimestrales y cuatrimestrales basadas en la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025De esta manera, para quienes firmaron contratos con ajuste cada tres meses, el aumento de junio se calculará con el último índice publicado por el INDEC -abril de 2025-, por lo que el incremento será del 9,58%. En números concretos: si el alquiler inicial era de $500.000, el nuevo valor a pagar en junio será de aproximadamente $547.889. Mientras que, si el alquiler es de $800.000, el nuevo monto ascenderá a $876.622.
El precio medio del alquiler es de 8,9 euros por metro cuadrado al mes
El letrado explica que la clave está en el contrato de arrendamiento
Hace pocos días se anunció la mayor operación de alquileres de oficinas: JP Morgan alquiló un nuevo edificio entero de oficinas en Núñez. La operación la cerró CBRE y para los managers de la compañía no se trató de una firma más. Aunque los voceros de CBRE aclaran que no hablan en nombre del banco, tienen una mirada clara sobre los motivos detrás de esa decisión."El proyecto se basa en consolidar y expandir operaciones de back office en un lugar donde el costo es competitivo y el talento es calificado", explicó Adolfo Ramírez Escudero presidente de CBRE para España y América Latina y agregó que "la calidad del talento, la educación universitaria, el nivel de inglés, y la posibilidad de encontrar espacios adecuados hacen que Argentina sea una opción lógica".Según el ejecutivo, este tipo de decisiones no se toman por los vaivenes de la inflación o los tipos de interés del mesL, sino por la evaluación profunda de variables estructurales. "Antes no se daban las condiciones de estabilidad, ahora vemos un escenario de mayor previsibilidad macroeconómica, aunque el futuro no esté del todo escrito", afirmó a LA NACION.El proyecto que se construye detrás del megacartel que cubre un edificio emblemático ubicado en Callao y LibertadorEl ejecutivo también se refirió a la macro argentina: cree que "el país está en un punto de inflexión y que, concretamente, el aspecto inmobiliario puede beneficiarse de este momento".Uno de los puntos que destacó fue la relación entre costo y calidad. "El costo en Argentina con respecto a la calidad y al talento es muy competitivo", aseguró Ramírez Escudero. A su vez, detalló que, si bien el alquiler de oficinas está entre los más altos de Latinoamérica, este factor representa apenas un 10% del costo total. "Lo relevante es el costo laboral y la capacidad de escalar operaciones con talento local", indicó.La reputación de Argentina en materia de inversión fue otro de los temas que abordó el ejecutivo. "El país tiene una memoria histórica compleja para los inversores. Desde el corralito hasta las restricciones a la salida de capital, hay una desconfianza que no se cura en seis meses", fue directo aunque se mostró optimista: "El capital es egoísta. Si ve que las cosas cambian y hay oportunidades, vuelve". En la misma línea, Nicolás Cox, director ejecutivo de CBRE Argentina y Chile coincidió en que si bien "todavía es incipiente, ya se está planificando a largo plazo. Vemos interés en energía, minería y, con el tiempo, también en real estate, que es por definición una inversión de largo plazo".Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, ¿conviene más pagar la cuota de un préstamo o alquilar?Oficinas: la demanda se reactivaUno de los sectores que muestran señales de reactivación es el alquiler de oficinas. Según los ejecutivos, la pandemia había frenado tanto la oferta como la demanda, pero ahora las empresas están regresando a la presencialidad."Por ejemplo, en Nueva York, JP Morgan fue el primero en anunciar el regreso al régimen 5x0, es decir lunes a viernes full presencial y eso implica metros cuadrados", agregó Ana González Ferrero, directora de asesoría senior de CBRE Argentina. Además afirmó que las oficinas se han transformado en experiencias y que los amenities, que van desde siestarios y cafeterías premium hasta servicios de vacunación, hoy son más valorados que nunca.Ramírez Escudero sostuvo que "la no presencialidad tiene costos, no solo en productividad, sino también en creatividad y construcción de vínculos". A su vez, Cox destacó que "el diseño de las oficinas debe adaptarse a la flexibilidad: reuniones híbridas, espacios colaborativos y tecnología adecuada".Logística e industria: otra gran oportunidadOtro eje de desarrollo que los referentes de CBRE consideran estratégico es el industrial y logístico. "Vemos demanda creciente, poca oferta y un cambio de paradigma en el tipo de depósitos necesarios: más altura, más flexibilidad, más cercanía a los centros urbanos", dijo Ramírez Escudero. En ese sentido, observan espacio para crecer en almacenamiento vinculado al e-commerce, con lógica de última milla.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025El desafío, como en otros sectores, es la escasez de capital. "Se construye solo bajo demanda. Y como no hay financiamiento, los desarrollos van lentos", señaló.Por otra parte, resaltaron que el sector agroindustrial es otro vertical en el que la firma apuesta a crecer. "Argentina tiene 39 millones de hectáreas productivas, de las cuales el 70% está en tierras arrendadas. Eso crea un mercado dinámico de compra, venta y arriendo de tierras", explicó González Ferrero. En este sentido, Ramírez Escudero destacó un modelo en crecimiento: "Muchos productores venden sus tierras para invertir en tecnología y luego las arriendan. Así ponen a trabajar ese capital en su propio negocio. Lo vimos en Europa y puede empezar a darse acá también".Vivienda y hotelería: dos negocios con potencialLa vivienda y hotelería son dos industrias que son parte de los negocios con potencial. Desde CBRE advirtieron que, tanto en el mercado hotelero como en el residencial multifamiliar, hay un punto en común: una demanda insatisfecha y activos con potencial para reconvertirse. En Buenos Aires, muchos hoteles ubicados en zonas estratégicas no recibieron inversiones en los últimos 15 años. "Hay edificios en el centro que podrían transformarse en productos premium", señaló Ramírez Escudero, quien remarcó que se trata de una oportunidad clara si el contexto acompaña.González Ferrero explicó que, tras el auge de los nómades digitales y la posterior caída con la suba del dólar, el sector hotelero comenzó a reconfigurarse hacia experiencias más específicas. "Se buscan nichos, propuestas boutique y mayor calidad de servicios", indicó.Algo similar sucede con la vivienda multifamiliar y las residencias estudiantiles, segmentos que en otros países ya están consolidados y que en Argentina aún tienen margen para crecer. "Hay una demanda insatisfecha en todos los rangos de vivienda", sostuvo Ramírez Escudero. Sin embargo, advirtió que uno de los principales obstáculos es la falta de financiamiento adecuado para sostener estos activos en el largo plazo.Cox coincidió y subrayó que el acceso a deuda resulta clave: "Sin palanca, se hace inviable sostener un edificio en renta".Los data centers: un activo estratégicoLa digitalización global y el auge de la inteligencia artificial convirtieron a los data centers en un activo estratégico en el mundo del real estate. En la Argentina, la demanda existe, pero aún faltan condiciones estructurales para que el sector despegue. "Para hacer un data center necesitás 10 veces más estabilidad que para construir viviendas. Son inversiones multimillonarias que requieren energía confiable, continua y barata", explicó Ramírez Escudero.Cox agregó que el principal cuello de botella no es la conectividad â??que puede resolverse mediante cables internacionalesâ?? sino el acceso a energía estable y a precios razonables. "Estamos hablando de consumos de entre 30 y 50 mega watts por hora, con niveles de disponibilidad del 99,99%. Sin ese estándar, el negocio no funciona", afirmó.González Ferrero indicó que muchas empresas internacionales testean oportunidades en Argentina, pero terminan optando por mercados más previsibles. "Comparan y eligen Uruguay. Allá encuentran más estabilidad", apuntó.En definitiva, los países que concentran los desarrollos más importantes en esta industria en América Latina son Brasil y Chile, con movimientos incipientes en Colombia y México.Este pueblo argentino fue elegido entre los mejores del mundoLatinoamérica y la visión sobre la regiónEn su análisis de la región, Adolfo Ramírez Escudero destacó que América Latina combina realidades diversas con un potencial de crecimiento común. México y Brasil concentran gran parte de la actividad económica e inmobiliaria, mientras que Chile se consolida como un refugio estable, con oportunidades en logística y tecnología.Pese a los contrastes, sostuvo que la región en su conjunto ofrece una combinación atractiva de juventud demográfica, demanda insatisfecha y creciente integración económica. "El mundo tiende a converger, y Latinoamérica puede acompañar esa tendencia si logra resolver sus restricciones internas", afirmó.En ese marco, señaló que la Argentina debe ofrecer rentabilidades más altas que otros mercados para compensar el riesgo, especialmente para quienes dan los primeros pasos. "Hay que ser generosos con los inversores que apuestan primero", finalizó.
Se reunió con Verónica Magario y Walter Correa en medio de la pelea para que el gobierno nacional homologue la paritaria que acordaron junto a los empresarios supermercadistas. Analiza el panorama y espera más de la CGT.
El joven francés, parte de una familia de rentistas, compró la propiedad y la sometió a una larga reforma de siete meses de duración para "crear una vivienda atípica"
Hasta fines de 2023, los contratos de alquiler dejaron de pactarse bajo las reglas de la ley de alquileres: por tres años y con ajustes anuales por el índice de Precios al Consumidor (IPC) o de su actualización -en octubre de 2023- con ajustes semestrales por Casa Propia. Pero, todo cambió luego de la derogación de la normativa, a partir de 2024 los acuerdos se pactan con libertad entre las partes. Esto significa que los propietarios e inquilinos pueden acordar libremente la duración del contrato, la periodicidad de los ajustes y el índice a utilizar.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025Pero, es importante aclarar que, en la mayoría de los casos, los acuerdos incluyen actualizaciones trimestrales y cuatrimestrales en pesos basadas en la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).De esta manera, para quienes firmaron contratos con ajuste cada tres meses, el aumento de junio se calculará con el último índice publicado por el INDEC -abril de 2025-, por lo que el incremento será del 9,58% tomando el acumulado de inflación de febrero, marzo y abril. En números concretos: si el alquiler inicial era de $500.000, el nuevo valor a pagar en el sexto mes del año será de aproximadamente $547.889. Mientras que, si el alquiler es de $800.000, el nuevo monto ascenderá a $876.622.Los incrementos en los contratos firmados bajo la ley de alquileres Por ICLEn junio de 2025, los contratos firmados en el mismo mes el 2023 sufrirán una segunda y última suba interanual (ya que finalizarán en 2026) del 80,65%, 15 puntos porcentuales menos que los registrados en mayo (95,24%), según los datos relevados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).En números concretos, si un inquilino paga un alquiler de $400.000, a partir del próximo mes y por los siguientes 12 deberá abonar $722.581, mientras que el que paga $600.000 pasará a abonar $1.083.871 por mes. Un dato clave a tener en cuenta es que el ICL varía en forma diaria, por lo que, el aumento dependerá el día del mes en el que fue firmado el contrato para aplicar el ajuste correspondiente.Ley de alquileres: ¿los inquilinos pueden permanecer en la vivienda aunque el propietario no quiera renovar?Por Casa PropiaCabe destacar que en junio también se ajustarán los acuerdos de alquiler que se firmaron bajo la actualización de la ley -son los que fueron acordados desde el 17 de octubre al 29 de diciembre de 2023-. Estos se ajustan de forma semestral y en base al coeficiente Casa Propia, que en junio será de alrededor del 48,44% (este valor es aproximado ya que todavía no se publicó el correspondiente).Por ejemplo, en diciembre de 2023 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires promediaba los $334.888, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de diciembre del 2023 bajo la ley, el 1° de junio de 2025 deberá abonar el tercer ajuste actualizado por Casa Propia de $1.298.908.
Tarragona es la mejor capital para invertir en ladrillo, da unos rendimientos del 7,41%, y San Sebastián, la peor, con un 3,62%
Luego de la derogación de la ley de alquileres, en diciembre de 2023, el mercado de alquileres de la Argentina atravesó una metamorfosis. La oferta de propiedades en alquiler tradicional en plataformas inmobiliarias tuvo un crecimiento exponencial y en tan sólo dos meses llegó a duplicarse. Es que la norma que regula el mercado hoy generó muchos cambios e incluso convirtió la inversión en este rubro en algo más atractivo, ya que deja un 5,23% de renta anual en dólares, según Zonaprop. Pero muchos se preguntan, ¿qué ocurrió con el mercado de alquileres vacacional o temporario?El Gobierno eliminó el COTI y flexibiliza los controles para comprar y vender propiedadesHasta el DNU de Javier Milei, existía el riesgo, en el caso de los alquileres tradicionales, de tener un inquilino por tres años, atado a un contrato con ingresos que se ajustaban una vez por año, que en un contexto de inflación anual que superó el 200%, a los pocos meses quedaban devaluados. Esto llevó a que mucha gente se volcara a la oferta de los temporarios que, en un momento en que la Argentina se encontraba barata para el turismo exterior, prometía rentas por encima del 7% anual en dólares. "En el 2023, hubo un 60% más de alquileres temporarios que en 2022â?³, asegura Daniel Bryn, titular de Invertire, según cifras contabilizadas a noviembre de ese año.Sin embargo, la foto hoy es otra. El turismo bajó considerablemente, algo que demuestran los números del Indec de diciembre del año pasado, que aseguraban que el número de turistas que llegaron a la Argentina en ese mes fue un 9,6% menor que en el mismo mes un año atrás. En ese contexto y, teniendo en cuenta que la inversión en un alquiler temporario tipo Airbnb requiere equipamiento y muchos costos fijos de mantenimiento por parte del propietario, hoy muchos se vuelcan al alquiler tradicional. Actualmente, hay 22.594 unidades de alquiler temporario en la ciudad de Buenos Aires, lo que muestra una baja interanual del 8,68% (mayo 2024-mayo 2025). "Luego de un pico a comienzos de 2024, el inventario comenzó a ajustarse, posiblemente por saturación del mercado o migración de unidades hacia el alquiler tradicional o la venta", explica Bryn.La ocupación de los departamentos de alquiler temporario también mostró un descenso, ya que ronda el 53%, con 14 a 15 días al mes desocupados por unidad. Esto impacta directamente en la rentabilidad, ya que muchos servicios o gastos fijos se siguen pagando, aunque el departamento no cuente con un inquilino en esos días. Si se lo compara con la ocupación en 2022-2023, se percibe un importante descenso, ya que se ubicaba en ese entonces por encima del 75%.Dólares "bajo el colchón": las tres medidas del Gobierno que facilitarían la compra de propiedadesDe esta forma, la rentabilidad de un alquiler temporario hoy oscila el 6,58% anual, lo que muestra una diferencia muy chica con respecto a la rentabilidad del alquiler tradicional, que se encuentra en 5,23%. Los ingresos mensuales en los temporarios también vienen bajando, con un promedio de US$564, lo que habla de una caída interanual del 11,14%.Si la mirada se amplia un poco más, según números de Zipcode, el negocio de los temporarios genera hoy unos US$20 millones por mes en bruto en CABA, aunque fines de 2022 tuvo un récord de US$32 millones mensuales."Durante mucho tiempo, el alquiler temporario fue el refugio predilecto de los inversores que buscaban maximizar su renta en dólares. Pero hoy, con una ocupación en baja y tarifas estancadas, la rentabilidad de los temporarios se acerca a la del alquiler tradicional. La diferencia es mínima, y con menos rotación y menos esfuerzo de gestión, muchos propietarios están reconsiderando el modelo tradicional como una alternativa más estable", analiza Bryn.Créditos hipotecarios: el impacto de las medidas del Gobierno en las tasas¿Qué gastos incluye la inversión de un departamento destinado al alquiler temporario?"Tienen gastos de mantenimiento, expensas, servicios, wifi, cable, ABL, entre otros. Es decir, se generan costos fijos, que, por más de que esté desocupado y no se use la luz, tenés que pagar un mínimo", detalla Victoria Gómez, property manager, que trabaja hace más de 21 años en el sector, ofreciendo alquileres temporarios desde unos días hasta tres meses (aunque en algunos casos llegan a seis).En general, los propietarios suelen contratar a un "property manager", que se encarga de gestionar todas las cuestiones que demande el alquiler temporario. "Generalmente el host, la persona que administra el temporario, cobra del 10% al 20%, dependiendo de la función que haga en administrarlo (mostrar el departamento, reponer lo que se rompió u ocuparse de resolver los arreglos). A eso hay que sumar los gastos de mantenimiento, que suele ser otro 10% a 15% más de la facturación bruta del departamento. En definitiva, los costos pueden alcanzar al 30% del ingreso", cuantifica Bryn.En ese sentido, Silvina Ovalles, fundadora de BA Rent, un emprendimiento que se encarga de administrar más de 50 propiedades para alquileres temporarios desde un día hasta tres meses (para dueños de propiedades que no pueden o no quieren ocuparse) detalla que "hay un primer gran costo de un temporario, que es la inversión para equiparlo, la cual dependerá del tamaño de la unidad, la antigüedad del edificio, la zona, el gusto del propietario, entre otros factores".Además, asegura que hay que tener en cuenta otros elementos que generan gastos, entre los que se pueden enumerar:Costo directo de la unidad (gastos ordinarios): ABL (impuesto inmobiliario alumbrado, barrido y limpieza), expensas, consumo de servicios (agua, luz, gas).Costo de comercialización o remuneración a los canales/plataformasHonorarios de quien administra la propiedad (property manager).Lavado de blancos, después de cada estadía. Por último, es necesario calcular el valor de la limpieza después de cada estadía. Sugiere estimar dos a cuatro horas por departamento, dependiendo el tamaño y la suciedad.
Mar del Plata ofrece una variedad de escenarios que definen la experiencia de quienes eligen alquilar: desde los que buscan la cercanía del mar para caminar por la rambla, hasta los que prefieren un barrio con movida o uno más tranquilo. En ese abanico de posibilidades, los departamentos de tres ambientes aparecen como una de las tipologías más buscadas. Con el espacio justo para una familia, para quienes estudian o trabajan desde casa, o para quienes necesitan una habitación extra, representan una opción versátil en una ciudad que combina playa, historia y movimiento urbano.Su abuela que migró de Cuba revolucionó el mercado de real estate de Miami y anticipa en qué zonas de la ciudad las propiedades se revalorizaránSegún un informe de Zonaprop, el alquiler promedio de un departamento de tres ambientes de 70 m² en Mar del Plata es de $791.167 mensuales. Dentro de la ciudad, el barrio San José encabeza el ranking de precios con valores que pueden alcanzar los $649.519, mientras que Parque Camet se posiciona como la zona más accesible, con unidades que rondan los $571.066.En cuanto a los aumentos, Área Centro es la zona que más incrementó sus precios en el último año: un 122,7% más que en abril de 2024. En el otro extremo, Lomas de Stella Maris tuvo el ajuste más moderado, con un 86%.La plataforma detalla que actualmente hay 188 departamentos disponibles en alquiler bajo esta tipología. El más económico está en Rivadavia al 2300, pleno centro marplatense. Se trata de un alquiler ideal para un estudiante, amoblado, contrato de marzo a diciembre, con dos dormitorios, dos baños y ajustes trimestrales según el ICL. Se ofrece por $500.000 mensuales.Por el mismo valor, otra opción es un departamento de 62 m² en Alsina 2237, entre Colón y Moreno, con dos dormitorios y dos baños (uno completo y otro tipo toilette con ducha). A $530.000 también se puede conseguir una unidad de 68 m² en Salta y Libertad, equipada con dos habitaciones con camas individuales y contrato estudiantil.El segmento premium en La FelizEn el rango más alto de precios, los alquileres alcanzan cifras millonarias. Un departamento de 84 m² en Saavedra al 100, en Playa Grande, con dos suites, balcón terraza y amenities como pileta y parrilla, cuesta $2.050.000 mensuales.Le sigue una unidad a estrenar en Hipólito Yrigoyen al 1200, barrio La Perla, por $1.600.000. Tiene vista abierta, dormitorios en suite, cocina integrada, cochera opcional y se encuentra a 200 metros del mar.Otra opción de lujo está en Falucho al 1400: un tres ambientes de 85 m² con cochera incluida, por $1.500.000. Y por $1.300.000 se puede alquilar un semipiso con vista al mar en Bernardo de Irigoyen al 2400, con habitación principal en suite y un segundo baño completo.Eduardo Costantini cierra una de las operaciones más grandes en la historia del mercado inmobiliarioCon opciones que van desde los $500.000 hasta más de $2 millones mensuales, el alquiler de un departamento de tres ambientes en Mar del Plata varía según la zona, las características del inmueble y los servicios incluidos. Ya sea para vivir todo el año, para estudiar o disfrutar de la temporada, esta tipología sigue siendo una de las más demandadas en una ciudad que combina mar, tradición y ritmo urbano.
Los expertos reconocen que la ley de vivienda beneficia a los inquilinos que tienen un contrato en vigor, pero perjudica a los quieren alquilar porque no encuentran pisos
A la sombra de la Cordillera de los Andes y con un ritmo sereno que combina la tradición de la industria vitivinícola con la vida urbana, Mendoza ofrece una amplia gama de propiedades en alquiler. Según un relevamiento realizado por Zonaprop, actualmente hay 174 departamentos de tres ambientes disponibles en toda la provincia, con precios que varían notablemente según la ubicación, superficie y comodidades del inmueble. Según un informe de marzo de Reporte Inmobiliario, alquilar un departamento de tres ambientes en la capital provincial puede costar entre $500.000 y $800.000, dependiendo de la zona, la superficie y los servicios incluidos.Su abuela que migró de Cuba revolucionó el mercado de real estate de Miami y anticipa en qué zonas de la ciudad las propiedades se revalorizaránEntre las opciones más económicas, se encuentra un departamento de 50 m² ubicado en Brasilia & Pergamino, Barrio Villa Hipódromo, Godoy Cruz, con un valor mensual de $270.000. La unidad cuenta con dos dormitorios, un baño completo, antebaño, cocina comedor y un pequeño balcón, en un edificio sin cochera.Por $300.000 mensuales, se puede alquilar un departamento de 45 m² en un complejo de cuatro unidades, próximo a la Rotonda del Avión de Guaymallén. Incluye cocina-comedor equipada, calefactor, termotanque, baño con antebaño y dos dormitorios con placares.Otra alternativa intermedia es un departamento de 90 m² ubicado en Avellaneda 2223, Bermejo, Guaymallén, que se ofrece a $340.000 por mes. Está en un primer piso, no posee cochera ni admite mascotas.Los alquileres más carosEn el otro extremo del mercado, la propiedad más costosa es un departamento 75 m² en el Pasaje San Martín, ubicado en la avenida San Martín 1136, en plena Ciudad de Mendoza, con una renta mensual de $1.100.000. El inmueble tiene dos dormitorios, cocina y baño, y cuenta con más de 100 años de antigüedad.Como segunda opción se encuentra un departamento de iguales dimensiones en Martínez de Rozas 422, Quinta Sección, también en la capital provincial, se alquila a $850.000 por mes. Tiene calefacción central por radiadores, cochera subterránea, dos dormitorios (uno en suite) y se ubica en un edificio con amenities.Dólares "bajo el colchón": las tres medidas del Gobierno que facilitarían la compra de propiedadesEn la misma zona, sobre Manuel A. Sáez 722, hay otro departamento de categoría, también por $850.000 mensuales. Ubicado en un primer piso, a metros del Parque General San Martín, el inmueble no está amoblado y se accede por ascensor o escalera. Tiene un amplio living comedor, cocina integrada con amoblamientos completos, lavadero, dos dormitorios con placares (el principal en suite con hidromasaje), baño completo, balcón y cochera.Finalmente, sobre Rufino Ortega 112, se alquilan unidades a estrenar por $800.000 mensuales. Se trata de departamentos de 60 m², con cocina comedor amplia, salida al balcón, dos dormitorios con placares (uno principal con placares de pared a pared), un baño completo, y acceso con cerradura electrónica tanto en el edificio como en las unidades.Así, alquilar un tres ambientes en Mendoza puede variar desde valores accesibles para estudiantes o parejas jóvenes hasta propuestas de lujo para quienes buscan vivir con todas las comodidades.
Ante un viaje al exterior y alquiler de un vehículo para poder moverse con libertad, no sólo se debe manejar con sumo cuidado sino que es importante saber en detalle lo que cubre el seguro contratado.El gigante chino BYD confirmó su llegada a la Argentina: "ahora el país está abierto"Son varias las coberturas posibles que existen en cada país y cuyo campo de cobertura aumenta a medida que se incrementa el valor. El primer consejo que dan especialistas es leer el contrato y definir qué tipo de seguro se va a querer, el cual está íntegramente ligado al tipo de viaje que se pretende.Otra recomendación en esa línea es documentar fílmica y fotográficamente el estado del vehículo al momento de recibirlo, para evitar sorpresas en la entrega final.Ahora bien, según informam las principales páginas de rentas como Hertz, Europcar, Sixt, entre otras, existen distintos seguros para contratar en el exterior.Por un lado, está el Collision Damage Waiver (Exención de daños por colisión) que exime al arrendatario de pagar por daños ocasionados en un accidente, vandalismo o robo. Ahora bien, el mismo no cubre daños a terceros, robo o hurto de objetos personales, ni ciertas partes de la unidad rotas como los neumáticos, entre otras.Está también el denominado Third Party Liability (Responsabilidad frente a terceros) que cubre todo lo que se mencionó en el anterior, además de daños a terceros provocados por el conductor.También está la posibilidad de contratar un seguro que cubre, además de todo lo anterior, los gastos médicos por lesiones del conductor o pasajeros que se hayan provocado en el auto alquilado. Este se llama Personal Accident Insurance (Seguro de accidentes personales).Otro tipo de cobertura que se detalla en las páginas consultadas es la denominada Personal Effects Coverage (Cobertura de efectos personales) que adiciona protección ante robo o daño a objetos personales que se dejen dentro de la unidad alquilada.Como alternativa adicional figura el Windscreen (Parabrisas) y el Tire Insurance (Seguro de neumáticos), que cubre específicamente daños en los parabrisas o neumáticos. Nuevamente, el tipo de seguro a elegir dependerá del viaje que se quiera hacer y las leyes de tránsito del país a visitar.Una aclaración pertinente es que estas categorías de seguros mencionados pueden registrar nombres distintos dependiendo del país al que se viaje e incluso se pueden complementar entre sí.
Los españoles ganan de media 27.060 euros anuales y pagaron por arrendar una vivienda estándar de 80 metros cuadrados 12.758 euros el año pasado
La norma vigente al inicio determina la fórmula de ajuste a aplicar.Usá la calculadora para conocer o estimar el monto actualizado.
La legislación no obliga al arrendador a ofrecer esta mejora, salvo en una excepción
El IPC mide la variación de los precios de bienes y servicios más consumidos en el país, y lo calcula el INE mediante el análisis de una "cesta de la compra" representativa
Hay varios motivos para no hacer este tipo de pagos, entre los cuales entra la propia ley
El PSOE propone medidas fiscales y regulatorias para limitar el alquiler turístico, reducir la compra especulativa por extranjeros e incentivar la disponibilidad de viviendas asequibles en España
Anabella Tarrío Godoy, Country Manager de Finaer, habló con Agostina Scioli para Infobae Talks Real Estate sobre las posibilidades que existen hoy en el mercado que brindan condiciones favorables para todas las partes
El PSOE ha registrado una ley en el Congreso para impulsar el alquiler de viviendas a precios asequibles
La ley para regular el alquiler temporal avanza en el Congreso, permitiendo considerar contratos prolongados como arrendamientos habituales, impulsada por la colaboración del PP y ante la oposición del PSOE
Los precios de la renta volvieron a subir en mayo por encima de la inflación, según un informe del Ceso. Para un maestro, representa el 51% de su ingreso.
Las obras de urbanización del Nuevo Barrio Campamento empezarán entre el último trimestre de este año y el primero de 2026 y se prevé que para 2027 estén terminados los primeros bloques
A Mar del Plata no solo se la elige por su costa y su historia, sino también por ser una alternativa atractiva dentro del mercado inmobiliario nacional. Con una oferta diversa y precios más accesibles que en otras ciudades importantes del país, la ciudad balnearia concentra cada vez más la atención de quienes buscan alquilar una propiedad durante todo el año.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025Según datos relevados por la plataforma de clasificados Zonaprop, actualmente hay 161 departamentos de tres ambientes en alquiler en Mar del Plata. El valor promedio de un alquiler mensual para una unidad de este tipo, con una superficie media de 70 m², se ubica en $791.167. Sin embargo, el precio varía notablemente según la zona y las características del inmueble.Los barrios con las ofertas más caras son San José, donde el alquiler promedio asciende a $649.519, seguido por Estación Terminal ($635.653) y La Perla ($604.435). En contrapartida, Parque Camet aparece como el más accesible, con un valor medio de $571.066, y le sigue el Área Centro con $589.832. A pesar de su valor relativamente bajo, este último fue el barrio que registró el mayor aumento interanual: 122,7% frente a abril de 2024. En el otro extremo, Lomas de Stella Maris tuvo el incremento más moderado, con un 86%.Además del mercado de alquiler, el valor del metro cuadrado en Mar del Plata para la compra de propiedades se ubica en US$1861, un 23% menos que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde alcanza los US$2407. En abril, el precio del metro cuadrado en Mar del Plata subió un 0,8% y acumula un incremento del 3,1% en lo que va del año. En términos interanuales, la suba es del 5,7%, es decir, 6,5 puntos por debajo de la inflación estimada en 12,2%.Mientras los valores de venta evidencian una leve recuperación, el mercado de alquiler muestra una oferta variada en cuanto a precios, superficies y ubicaciones. Desde opciones accesibles hasta unidades premium, la brecha entre los extremos refleja las particularidades de cada zona de la ciudad.Entre las propiedades más económicas en alquiler, se destaca un departamento de 50 m² ubicado en Av. Luro al 2200, en Punta Iglesia, que se ofrece por $80.000 mensuales. Le sigue una unidad en Playa Grande de 80 m², con dos dormitorios, dos baños y cochera, a $90.000 por mes. En 9 de Julio al 2415 se puede encontrar una unidad de 53 m² por $100.000; en este caso, también está a la venta por US$115.000.En el segmento premium, los precios escalan hasta cifras millonarias. Un departamento de 84 m² en Saavedra al 100, en Playa Grande, con dos suites, balcón terraza y amenities como pileta y parrilla, se alquila a $2.050.000 mensuales. Otra opción de lujo se encuentra en Falucho al 1400, donde una unidad de 85 m² con cochera cuesta $1.500.000. También en la zona de Güemes, un inmueble de 75 m² ubicado en Alsina y San Lorenzo se ofrece a $1.300.000, lo mismo que una propiedad en Playa Varese, en Bernardo de Irigoyen al 2400, que incluye cochera y toilette.La plataforma Mercado Libre, por su parte, registra 42 departamentos de tres ambientes en alquiler. Allí, la opción más económica es una vivienda de 40 m² en Villa Ballester, cerca de Plaza Colón, por $380.000, aunque se alquila únicamente entre marzo y diciembre. Entre las propuestas intermedias figura un dúplex de 58 m² en Gascón al 2000, a ocho cuadras de la playa Bristol, con un precio mensual de $500.000, aunque no se permiten niños pequeños ni mascotas.La opción más cara de esta plataforma es un departamento de 105 m² ubicado en Aristóbulo del Valle, entre Rawson y Garay, que se ofrece a US$4200 mensuales, lo que lo posiciona por fuera del alcance de la mayoría de los inquilinos.Lo denunciaron por levantar un muro de 5 metros con alambre de púas sin saber de quien se tratabaEn un contexto de variación constante de precios y ajustes vinculados a la inflación, el mercado de alquiler en Mar del Plata muestra una amplitud de ofertas que permite encontrar opciones para distintos presupuestos. La ciudad sigue consolidándose como una plaza atractiva tanto para vivir como para invertir.
En la Ciudad de Buenos Aires, se advierte una aceleración en la dinámica de precios de alquiler por tercer mes consecutivo.
Las diferencias de precios se disparan y la renta de un piso de 80 metros cuadrados en el municipio más caro del país cuesta 1.400 euros más al mes que en el más barato
Dakota Johnson confesó que, antes de convertirse en una estrella con nombre propio, tuvo que enfrentar varios problemas económicos. "No podía pagar el alquiler", confesó la protagonista de Cincuenta sombras de Grey, y reveló que el responsable de aquel difícil momento fue su propio padre: Don Johnson."No fue nada divertido", explicó en una entrevista que le concedió a la versión británica de la revista Elle junto a Pedro Pascal, con quien comparte cartel en Materialist, su último trabajo en la gran pantalla. "Hubo momentos en que iba al mercado y no tenía dinero", recordó.Pese a ser la hija de dos integrantes de la realeza de Hollywood, Johnson resaltó que su camino al éxito no fue nada fácil, y que sus padres decidieron obligarla a enfrentar la realidad cuando decidió que no quería seguir en la universidad. "Me gradué y solo solicité una plaza en Juilliard. Y no entré", explicó en relación con el prestigioso conservatorio de artes que se encuentra en Nueva York. "Ese proceso de mâ?¦ fue horrible y aterrador. Cuando te aceptan para una audición, es una prueba de dos días de coro. Se supone que te deben llamar para una segunda audición, y no lo hicieron".Johnson explicó que el rechazo no le generó preocupación porque "realmente no quería ir a la universidad". "Simplemente, me sentía mal por encerrarme en un solo lugar", explicó. El problema llegó cuando su padre le quitó todo apoyo financiero por haber incumplido una de sus reglas: para recibir dinero, debía estudiar. "No entré y mi padre me rechazó porque no fui a la universidad, así que empecé a hacer audiciones. Creo que tenía 19 años cuando hice La red social", repasó.Antes de consagrarse con Cincuenta sombras de Grey, Dakota Johnson tuvo varias participaciones en diferentes películas. Pero el sueldo no le alcanzaba para mantenerse y llegar a fin de mes pasó a ser un desafío. "Durante un par de años fue difícil ganar dinero. Hubo momentos en que iba al mercado y no tenía dinero en mi cuenta bancaria o no podía pagar el alquiler", recordó. "Tenía que pedir ayuda a mis padres", sumó.Lejos de reprocharle a Don Johnson su actitud, Dakota resaltó la presencia de sus padres durante esos años. "Estoy muy agradecida de tener padres que pudieron ayudarme, y de hecho lo hicieron. Pero desde luego no fue divertido. El proceso de audición, como saben, es lo peor".La palabra de Don JohnsonEn 2021, durante una entrevista con Seth Meyers en su Late Night Show, Johnson hizo referencia a su decisión de terminar con el apoyo financiero a su hija. "Tenemos una regla en la familia: si seguís estudiando, podés seguir con la ayuda. Si vas a la universidad, podés seguir con la ayuda". El protagonista de División Miami explicó que incluso quiso acompañar a Dakota a conocer diferentes instituciones, pero ella se negó. "¡Ay, no! No voy a la universidad", le respondió. Johnson entonces miró con firmeza a su hija y le hizo una advertencia. "¿Sabés lo que eso significa? Ya no estarás en la nómina. ¿Cómo te las vas a arreglar?". La respuesta de ella también fue contundente: "No te preocupes", le dijo. "Tres semanas después, ya había conseguido ese papel en La red social de David Fincher, y el resto es, digamos, historia del cine", concluyó el actor.Una experiencia desafortunadaDurante esos años de pequeños papeles, Dakota Johnson tuvo la oportunidad de aparecer como estrella invitada en The Office. La actriz era fanática de la serie, pero aquella participación no fue la experiencia soñada que esperaba.La exitosa ficción de la NBC se estrenó en 2005 y se emitió durante 14 temporadas, aunque no fue hasta el último episodio en que se le propuso a la intérprete hacer un breve cameo. En una aparición en el programa Late Night With Seth Meyers, la actriz reveló que aquel trabajo fue toda una decepción."Honestamente, fue el peor momento de mi vida", le dijo al presentador. "A mí me encantaba el programa y me dijeron: '¿querés estar en el capítulo final?'". Johnson recordó que inmediatamente aceptó la oferta con entusiasmo, pensando en que tal participación le llevaría "medio día" de filmación y considerando que así tendría la posibilidad de disfrutar de un rato divertido. Sin embargo, el proceso se demoró bastante más de lo que ella había previsto."Estuve allí durante dos semanas... Y apenas salgo en el programa", se lamentó la actriz sin perder el humor. Aparte de su tiempo limitado en pantalla, Dakota también recordó que el ambiente en el set era muy incómodo y detalló que algunos de los miembros del elenco ni siquiera se hablaban entre sí a esa altura de la producción de la serie. "Y yo entré sintiéndome muy emocionada de estar ahí, pero de pronto nadie quería hablar conmigo. A nadie le importaba", añadió.
Los alquileres en Rosario no frenan su marcha y siguen en alza. En abril, el valor por metro cuadrado medido en pesos aumentó un 2% en comparación con el mes anterior, según el último informe elaborado por Mercado Libre en conjunto con la Universidad de San Andrés.Con este incremento, el precio promedio por metro cuadrado se ubicó en $8051, frente a los $7895 registrados en marzo. Entre los barrios más buscados para alquilar en la ciudad santafecina se destacan Centro, Abasto, Martin, Puerto Norte y Nuestra Señora de Lourdes.Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir con alquileres y alimentos a bajo costoCuánto cuesta alquilar un departamentos de tres ambientesDe acuerdo a un relevamiento realizado por el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (Cocir), las unidades de tres ambientes se encuentran en promedio alrededor de los $425.000. En este caso, los barrios Abasto, Martin y Centro son los que presentan valores por encima. Mientras que el resto de las zonas se encuentran por debajo de la media.Por su parte, el alquiler promedio de un departamento de dos ambientes en la ciudad santafesina ronda los $300.000. En este caso, barrio del Abasto y Pichincha presentan valores superiores a la media. Mientras que por el lado contrario se encuentra República de la Sexta con valores por debajo de la media. En el centro, Martin y Nuestra Señora de Lourdes, el valor promedio es igual al general.En cuanto a los monoambientes, el promedio ronda los $230.000. En este caso, Barrio Martin, Alberto Olmedo (Pichincha) y Nuestra Señora de Lourdes se encuentran con precios por encima del promedio, mientras que Barrio Abasto y República de la Sexta se encuentran por debajo. La zona que coincide con la media es el centro de la ciudad.Los valores por barrioEn cuanto a los precios, en cada zona de la ciudad hay que destacar que en la actualidad hay más de 300 departamentos de tres ambientes en alquiler en la ciudad de Rosario, entre los que puede visualizar que:- El barrio más caro para alquilar es Puerto Norte, donde un departamento de tres ambientes puede superar el millón de pesos. Por ejemplo, una unidad ubicada en Avenida Caseros 100, que consta de 90 m², dos baños y cochera, se encuentra publicada en $1.380.000. Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025En segundo lugar se encuentra el centro de la ciudad y Barrio Martin, con valores que van desde los $400.000 a los $900.000. Un caso es el de un departamento ubicado en Sarmiento y Tucumán, pleno centro de la ciudad, de 63 m², publicado a $500.000. Mientras que en Barrio Martin, en Necochea y Mendoza, se alquila una unidad de 70 m² a $680.000.Mientras que por el lado contrario, entre los barrios con los precios más accesibles se encuentra República de la Sexta con un valor promedio en torno a los $300.000. Un ejemplo es el de una propiedad ubicada en Cochabamba y Chacabuco a $350.000 y otra en Cerrito al 400 también en torno al mismo valor.Las diferencias con la ciudad de Buenos AiresSegún el último informe de Zonaprop correspondiente al cuarto mes del año, en la Ciudad de Buenos Aires el valor promedio de un alquiler en la ciudad subió el 2,9% en comparación con marzo.La estrella del mercado inmobiliario: lo más buscado no son departamentos ni casasEn números concretos, los valores de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires alcanzaron cifras récord. Actualmente, el precio promedio de un monoambiente es de $527.566 mensuales. En tanto, un departamento de dos ambientes se alquila por $604.905 por mes, mientras que un tres ambientes alcanza los $813.274 mensuales.
En un momento en que el mundo de las inversiones atraviesa cambios, por la incertidumbre y volatilidad que hubo en los mercados globales hace poco más de un mes, hay quienes analizan otros lugares donde colocar sus ahorros, para no mantener el dinero frenado debajo del colchón. Y en ese contexto, el real estate vuelve a presentarse como una opción atractiva y segura.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025El ladrillo fue históricamente visto como un refugio de valor. Según Soledad Balayan, analista del mercado inmobiliario y titular de Maure Inmobiliaria, "este es un buen momento para volver al mercado de alquiler"."Los propietarios que con la ley de alquileres -sancionada en julio de 2020 y derogada en diciembre de 2023- querían vender sus inmuebles, ahora quieren volver a alquilar. Ven al ladrillo más rentable y más tranquilo que lo financiero, que puede ser más volátil", explica. Hoy, asegura, "volvimos a una rentabilidad del 5% bruto anual", y aunque admite que hay riesgos -como la posibilidad de elegir mal al inquilino-, destaca que "los contratos se ajustan por inflación" y que "a futuro es un activo que podés dejar a tus hijos".Efectivamente, según los últimos números de Zonaprop, hoy la relación alquiler/precio se ubica en 5,23% anual. Actualmente, se necesitan 19,1 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 7,3% menos de lo requerido hace un año atrás. Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir con alquileres y alimentos a bajo costo¿Qué tipo de inversiones en ladrillo existen?A pesar de que la clásica inversión en ladrillo o la más conocida sea la de comprar un departamento para ofrecerlo luego en alquiler, también existen otros inmuebles que no se vinculan con el mundo residencial, pero que pueden generar una renta atractiva con un menor costo.Ese es el caso del alquiler de locales comerciales y de cocheras. Ahora bien, se preguntarán ¿cuál de las dos inversiones es la más rentable? Los especialistas señalan que depende mucho de factores como la ubicación, el estado, el frente, la cantidad de locales disponibles de la zona o de garages en el caso de las cocheras, entre otros. Pero si nos circunscribimos a la rentabilidad de locales en buenas ubicaciones, "se consigue entre el 5% y el 7% anual sobre el precio de venta", explica Gonzalo Painceira, especialista en locales de Toribio Achával. Aclara que actualmente se están vendiendo muy pocos locales, por lo que el porcentaje es más teórico que real. Se trata de una inversión que muchas veces se concreta en contratos más largos que un alquiler residencial, dada la estabilidad que buscan las marcas y la inversión que hacen en armar el espacio. Además, tiene como punto a favor que las refacciones generalmente quedan en manos de la marca que lo alquile, ya que son las que lo decoran y ambientan a su gusto, por lo que no es necesario pensar en ese aspecto.Los barrios en donde los precios de los departamentos aumentaron más que el promedio del mercadoDel otro lado, "la rentabilidad anual sobre el precio de venta en las cocheras está entre el 4% y 5%", agrega Painceira. De esta forma, el análisis puede mostrar que, actualmente, la rentabilidad de un local es algo mayor a la de una cochera. Es importante tener en cuenta que las cocheras son una inversión de bajo riesgo, que tienen un costo de mantenimiento bajo y que requieren un ticket más chico que un local. Además, en ciertas zonas de la ciudad de Buenos Aires, donde el espacio público se vuelve más denso y la posibilidad de estacionar es más difícil, pueden ser una inversión con una demanda asegurada.
La Comunidad de Madrid impulsa una iniciativa para ofrecer casas por debajo del mercado en Valdebebas o Villaverde y municipios como Alcalá de Henares, Móstoles o Getafe