La coalición entre Morena, PVEM y PRD ha impulsado reformas y avances en la vida pública, según la presidenta
La expectativa crece. A la espera del resultado de las elecciones bonaerenses, que se conocería de manera parcial a partir de las 21, tanto los dirigentes peronistas como los libertarios se mostraban sorprendidos después del mediodía con los números de participación, mayores a los esperados. En uno y otro búnker circulaban análisis sobre a quién podría beneficiar un buen caudal de votantes. El propio presidente Javier Milei había llamado en el último acto de campaña de La Libertad Avanza (LLA) a concurrir masivamente a las urnas, porque -a su juicio- así podría reducirse el peso del aparato municipal, muy favorable a Fuerza Patria. Sin embargo, también el kirchnerismo llamó este domingo desde muy temprano a concurrir a los centros de votación. Su lógica es que una buena participación podría responder a un clima de enojo con el gobierno nacional, afectado en las últimas semanas por el caso de los audios de Diego Spagnuolo y por complicaciones en el programa económico. El primer número oficial de participación, cercano al 30 a las 12.30, era comparable al registrado en 2023, cuando al final rondó el 70%. En los días previos las hipótesis predominantes ubicaban la asistencia apenas por encima del 50%. En los dos comandos de campaña demandaban datos de cómo va la votación. Encuestas de al menos una docena de consultoras, cerrados en la tarde del sábado, se solapaban con algunos boca de urna elaborados en la primera mitad de la jornada electoral. "Hay que ser muy cautos. Es una elección difícil, con ocho secciones muy dispares. Nadie está seguro de los números que circulan", señaló una fuente cercana al gobernador Axel Kicillof. Había optimismo entre los seguidores del gobernador, pero matizada por la cautela. En LLA-Pro cerraron la campaña con la idea de un "empate técnico", tal como dijo Milei. Eso implica la posibilidad de perder por poco en la sumatoria de los votos provinciales y, en cambio, ganar la mayoría de las secciones y de las bancas en juego. Esa expectativa se mantenía en esa línea en las primeras horas de la tarde, según fuentes de la Casa Rosada.Ganar o perderLos dos frentes principales se preparan para una guerra interpretativa de los resultados. El peronismo previó desde un primer momento la lectura de quién consigue más votos en toda la provincia. El histórico predominio kirchnerista en la tercera sección electoral (La Matanza y el sur del conurbano) y la posibilidad ganar o quedar muy cerca en la primera (oeste y norte del GBA) hacen que ese objetivo sea muy probable. Esas dos circunscripciones aglutinan el 70% del padrón provincial. En el gobierno de Milei, en cambio, tienen la expectativa de imponer una lectura alternativa: la cuenta de bancas. Efectivamente lo que está en juego en términos institucionales es la renovación de las dos cámaras de la Legislatura bonaerense. Las secciones del interior, con muchísimos menos electores, aportan números similares de diputados y senadores. En distintas simulaciones hechas en los dos frentes aparece como muy probable que LLA sume más legisladores incluso con Fuerza Patria arriba en el acumulado provincial de votos. Siempre y cuando esa diferencia sea escueta (menor a los cinco puntos). Otra forma de analizar quién ganó es contar cuántas secciones se adjudicó cada frente. El peronismo es favorito en la tercera. Los libertarios creen que no pueden perder la quinta, la sexta y la séptima. La primera, con más de 5 millones de votantes, parecía peleada según los sondeos previos y se convertía en la gran batalla para desnivelar el resultado global. La octava (La Plata) también se vislumbraba muy justa. Muchas dudas generaban la segunda y la cuarta, ante la presencia de fuerzas distritales con mucho arraigo territorial: Hechos (de los hermanos Passaglia) y Somos (que tiene como candidato en la cuarta al intendente de Junín, Pablo Petrecca).
Con alianzas y capacitación, el sector Defensa busca integrar la ciencia al ámbito militar, impulsar la innovación tecnológica y consolidar la soberanía en un entorno competitivo
La colaboración entre la organización venezolana y cárteles locales plantea nuevos desafíos para la seguridad regional y la cooperación internacional
El partido confirmó que no se unirá a colectividades que apoyen al Gobierno en las elecciones presidenciales
La candidata a magistrada ante la Corte Constitucional aseguró que no tiene vínculos con partidos ni acuerdos políticos
En Aldama fueron hallados dos cuerpos con un mensaje atribuido a Los Mayos
El expresidente de la República lanzó fuertes pullas contra el jefe de Estado, por cuenta de la zona binacional establecida con la dictadura de Nicolás Maduro, que buscaría defender al jefe del régimen frente a una eventual incursión de tropas de Estados Unidos
La inclusión de figuras como Daniel Quintero y Alfredo Saade genera debate dentro de la coalición, mientras persisten resistencias y obstáculos legales
Con la oficialización de estas tres alianzas electorales, el número de agrupaciones que participarán en los próximos comicios se reduce a 38
El detenido forma parte de la facción criminal escindida de la disidencia de 'Iván Mordisco' y comandada por alias Calarcá, que actualmente negocia con el Gobierno
La visita de Cepeda al expresidente refuerza los acercamientos entre el uribismo y sectores del conservatismo, en medio de un reacomodo de fuerzas políticas
En el mundo laboral, hablar de sueldos es casi un tabú religiosoUna investigación reveló que saber que tu compañero gana más no provoca odio, sino admiración
El cierre de listas nacionales de este domingo terminó convertido en un verdadero show de rupturas. La pulseada por los lugares y la falta de acuerdos a último momento dejaron a la vista la fragilidad de los armados opositores, que se deshilacharon antes de siquiera ponerse en marcha.En la Ciudad de Buenos Aires, el frente pensado por Graciela Ocaña (Confianza Pública) y Elisa Carrió (Coalición Cívica), con el apoyo de Horacio Rodríguez Larreta, colapsó sin siquiera debutar. La negociación por las candidaturas terminó en un portazo. Carrió lo explicó con un mensaje cargado de melancolía: "Como tantas veces en la historia, nos toca estar solos. Pero ojalá que si ustedes nos acompañan, después vuelvan todos". La exdiputada apeló a sostener la bandera de los "valores" pese a la implosión del espacio, que había sido presentado como un intento de renovar la oferta electoral opositora en la Capital.Ocaña peleará por una banca en el Senado con el sello Ciudadanos Unidos. En la boleta estará acompañada por el radical Martín Ocampo, actual procurador de la Ciudad. En Diputados, el primer lugar lo ocupará Martín Lousteau, secundado por la ex presidenta de la FUA, Piera Fernández; el ex titular del Banco Provincia, Gustavo Marangoni; y la dirigente socialista Yesica Barreto."Hoy dimos un paso muy importante para fortalecer una propuesta de centro y republicana en sintonía con la mirada de los gobernadores", señalaron al comunicar su armado.Los invito a mantener con estoicismo nuestros valores. Porque la victoria es sostenernos en las creencias. pic.twitter.com/NNOyFLiNag— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) August 17, 2025También en la Ciudad, el neurocientífico Facundo Manes optó por jugar en soledad. Rompió con Ciudadanos Unidos y lanzó su candidatura al Senado con el respaldo del GEN de Margarita Stolbizer, bajo el sello Para Adelante. Para Diputados llevará como cabeza de lista a Sergio Abrevaya. La movida deja al radical en una situación ambivalente: ganó visibilidad propia, pero se desprendió de todas las tribus que integran la UCR y quedó sin estructura sólida detrás.La provincia de Buenos Aires tampoco quedó al margen del festival de desprendimientos. Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría y enemigo declarado de Máximo Kirchner en la interna del PJ bonaerense, armó lista propia para la Cámara de Diputados: Unión Federal. Tampoco se plegó a Somos Buenos Aires, otro intento de tercera vía. Lo acompañará María Laura Guazzaroni, con un discurso que busca diferenciarse del kirchnerismo y reactivar un peronismo "no alineado" con la conducción de La Cámpora. "El verdadero peronismo", chicaneó al anunciar su candidatura en X. Se viene el verdadero peronismo en Unión Federal, junto a @marialguzza. pic.twitter.com/1q7GRZT9Ne— Fernando Gray (@fernandogray) August 17, 2025El mapa de fracturas se extendió hasta el norte. En Salta, el senador Sergio "Oso" Leavy también decidió armar rancho aparte. Disconforme con la candidatura de Juan Manuel Urtubey para ocupar una banca en el Senado, se lanzó a renovar su lugar con lista propia. Desafió sin tapujos la conducción del PJ provincial. La jugada abre un frente inesperado en una provincia donde el peronismo suele llegar a los cierres de listas con acuerdos más disciplinados.La postal final del domingo mostró un mosaico de partidos astillados, líderes lanzados en solitario y alianzas que no llegaron al debut. Una radiografía del clima político actual: fragmentación, personalismos y una competencia que se reconfigura, incluso, en el mismo momento de la oficialización.
A partir de la última eliminación las cosas dentro de la casa se han tornado distintas, marcadas por nuevas estrategias entre los habitantes
La apelación para liberar a Juan Carlos Mesa Vallejo, jefe de la Oficina de Envigado, intensifica el debate sobre riesgos de reincidencia y el efecto en la lucha contra organizaciones delictivas en Medellín y municipios cercanos
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se reunirá con Javier Milei a mediados de agosto en el marco de su segunda gira internacional. Leer más
Se presentaron tres frentes para las legislativas nacionales: Fuerza Patria, Primero los Salteños y el FIT-U. La Libertad Avanza y Política Obrera ya confirmaron que competirán por fuera. El 17 de agosto vence el plazo para oficializar candidaturas y se sabrá el tamaño definitivo de la boleta única.
La diáspora justicialista podría profundizarse en el distrito jujeño y ser tres las corrientes que compitan en octubre. La oposición va fragmentada en ambas provincias.
El sector de Gustavo Saenz incluye a peronistas, radicales y PRO que cerraron en diferentes espacios.
Las diversas alianzas tienen plazo hasta el domingo 17 de agosto para definir los nombres de los candidatos que integrarán sus listas. Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Karina Milei, la hermana del presidente, festejó el acuerdo con el PRO, que además de CABA tendrá otras 6 provincias. Mauricio Macri señaló en un posteo que su partido "apostó a apoyar el futuro del país". Ahora, hasta el 17 de agosto, deberán definirse los nombres en las boletas. Lousteau y Manes, junto a los gobernadores de "Provincias Unidas". Leer más
El expresidente destacó logros de su gobierno y pidió retomar cooperación con potencias para enfrentar la crisis
Los representantes de los dos partidos empezaron a discutir los nombres que irán en las listas en todo el país. Tienen tiempo hasta el 17 de agosto
El cierre del plazo para inscribir las alianzas de cara a las elección nacional del 26 de octubre dibujó un nuevo mapa electoral en los 24 distritos del país, marcado por el armado de dos grandes frentes, La Libertad Avanza y Fuerza Patria, que se encaminan a enfrentarse en las urnas para dirimir la composición del Congreso desde el próximo 10 de diciembre. Los libertarios de Javier y Karina Milei cerraron acuerdos con cinco gobernadores y entendimientos con Pro de Mauricio Macri en seis distritos, incluida la ciudad de Buenos Aires, mientras que los peronistas de Cristina Kirchner -que preside el PJ recluida en prisión domiciliaria- consolidaron la unidad en 18 distritos, pero en otros seis se presentarán divididos.Con LLA y Fuerza Patria protagonizando una contienda que puede tender a la polarización, otras fuerzas políticas registraron alianzas a nivel distrital, pero no se extendieron al plano nacional. Una alianza incipiente de cinco gobernadores, denominada Provincias Unidas, puede ser la excepción dentro de esta regla electoral, de cara a los comicios de medio término.El frente oficialistaLa Libertad Avanza (LLA) cerraba hoy su mapa de alianzas para dar la pelea en los comicios legislativos de octubre, en donde se votarán diputados y senadores nacionales. El partido de Javier Milei definió jugar en soledad en múltiples provincias, pero también selló un paquete de acuerdos electorales con gobernadores, con Pro, con la UCR y con otros sellos provinciales, con el objetivo de ampliar la representación del oficialismo en el Congreso para la segunda mitad del mandato.Respecto a los acuerdos con los gobernadores, finalmente los libertarios inscribieron cuatro alianzas con mandatarios provinciales: Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Jorge Macri (Ciudad). Con Claudio Poggi (San Luis) los violetas suscribieron un "pacto de no agresión" electoral. El mandatario puntano directamente se bajó de la contienda nacional para devolver el favor que la Casa Rosada le hizo en mayo cuando no postuló una lista de LLA en las elecciones provinciales puntanos.Chaco, Entre Ríos y Ciudad son clave porque este año eligen senadores. En el primer caso, Zdero confirmó la alianza con LLA que había estrenado en los comicios provinciales de mayo en su terruño y que resultó exitoso para hacerle frente al PJ liderado por Jorge "Coqui" Capitanich. La alianza con Frigerio, por su parte, le permitiría a LLA alzarse con los dos escaños en el Senado, "pintar la provincia de violeta" y sumar más escaños en Diputados. El oficialismo nacional y el oficialismo provincial, juntos, buscan evitar que el PJ se imponga en el distrito. En la Ciudad el acuerdo implica que LLA pone los dos candidatos a senadores y encabeza para Diputados.Hay gobernadores que iniciaron tanteos con la Casa Rosada para sellar un acuerdo pero no lograron llegar a un entendimiento. Marcelo Orrego (San Juan) finalmente competirá contra los violetas. Anotó su propio frente, Todo por San Juan, y logró sumar a Pro, a la UCR y a otros partidos más chicos de alcance provincial.Carlos Sadir (Jujuy), por su parte, había iniciado algunas tratativas a través de Patricia Bullrich que finalmente se vieron frustradas. El gobernador radical competirá en un frente junto con Pro. Se suma así al caso del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés (UCR), que tampoco logró zurcir un acuerdo con los libertarios y finalmente cerró un acuerdo con un viejo aliado de la Casa Rosada: Mauricio "Camau" Espínola. El mandatario radical llevará a su hermano, Juan Pablo, como candidato a gobernador y le dará pelea al libertario Lisandro Almirón.Luego de sellar un acuerdo con Cristian Ritondo en la provincia de Buenos Aires y con Mauricio Macri en la Capital Federal -en ambos casos el frente se llamará "Alianza La Libertad Avanza" y Pro podrá colar a algunos candidatos en lugares expectantes de la lista de diputados nacionales- los libertarios liderados por Karina Milei, Eduardo "Lule" Menem y Martín Menem inscribían una alianza con los amarillos también en otros distritos.Son los casos de Tucumán (allí Pro está intervenido por el partido nacional, en un proceso en manos del diputados Alejando Finocchiaro), Misiones, La Pampa y Río Negro. En esa provincia patagónica, que este año elige senadores, los libertarios liderados por la diputada Lorena Villaverde armaron un frente más amplio, integrado también por Republicanos Unidos y Creo Río Negro.En Tierra del Fuego finalmente se inscribió una alianza con Pro, Republicanos TDF y con el Partido Libertarios que llevará a Agustín Coto como candidato a senador), La Rioja, Catamarca, Santa Fe, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.Los casos de Córdoba y Santa Fe, dos distritos grandes, son peculiares. Allí suena fuerte la posibilidad de que los diputados Gabriel Bornoroni y Romina Diez, respectivamente, que aún tienen mandatos vigentes en la Cámara baja, vuelvan a postularse como diputados nacionales para posicionarse en sus distritos con la mira en 2027. El frente opositorEl Partido Justicialista presentará alianzas de unidad en la mayoría de las provincias para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, aunque no logró cerrar un frente común en todas. Con el plazo para inscribir los frentes electorales vigente hasta la medianoche del jueves (y en algunas provincias, con posibilidad de extensión hasta la mañana del viernes), serán 18 las jurisdicciones en las que el partido que preside Cristina Kirchner tendrá una alianza única, mientras en seis se exhibirá la fractura, por motivos diversos que incluyen intervenciones dispuestas por la conducción nacional.Las divisiones están en Salta, Misiones, Chubut, Tierra del Fuego, Córdoba y Jujuy. Algunas de esas jurisdicciones tienen intervenciones partidarias vigentes, en otras finalizaron, y hay casos en que las internas derivaron en desprendimientos.En Salta, donde el PJ está intervenido (la Justicia la había cancelado, pero una en una instancia superior se rehabilitó), se conformó Fuerza Patria. Ese espacio kirchnerista incorporó al exgobernador Juan Manuel Urtubey, y lo integran 11 partidos, entre ellos, Kolina, el Partido de la Victoria, el Frente Grande, e Instrumento Electoral para la Unidad Popular.Los dirigentes peronistas que fueron corridos del partido por la intervención que definió el PJ nacional, conducido por Cristina Kirchner, participarán del frente provincial del gobernador Gustavo Sáenz, que se denominará Primero los Salteños. Se elegirán tres senadores y tres diputados.En Misiones, el PJ también fue intervenido. La intervención llevará una lista alineada con Fuerza Patria y los referentes desplazados del justicialismo integrarán el frente del oficialismo local, que maneja Carlos Rovira. Habrá tres bancas de diputados nacionales en juego.El PJ de Chubut fue a internas el domingo y definió como candidato (se elegirán dos diputados) al exintendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque. Por fuera del PJ, pero como desprendimiento de esa fuerza, se presentará la alianza Fuerza del Trabajo Chubutense, que unió a los gremios de empleados de comercio y de camioneros.Tierra del Fuego elegirá dos senadores y dos diputados. La oferta electoral del peronismo exhibirá una división en dos frentes. Dentro de Fuerza Patria van Forja (el partido del gobernador Gustavo Melella) y el camporismo del intendente de Ushuaia, Walter Vuoto. El Movimiento Popular Fueguino (Mopof) se presenta aparte, en una alianza en la que confluyen sectores del camporismo y el peronismo tradicional.El peronismo cordobés, liderado por Martín Llaryora y Juan Schiaretti, alejado del kirchnerismo, participará dentro de Provincias Unidas, el frente de los gobernadores Llaryora, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). El kirchnerismo se presentará apartado de esa línea. También Natalia de la Sota irá por fuera. Córdoba elegirá nueve diputados.En Jujuy, el PJ, que fue intervenido por la conducción partidaria nacional, tendrá una lista cercana a La Cámpora (la diputada Leila Chaher es su referente) y otra que patrocinaría el diputado provincial Rubén Rivarola. Por fuera, quedarían otros sectores, como el de la senadora Carolina Moisés.En la provincia de Buenos Aires, el peronismo se anotará como Fuerza Patria, en unidad. Cuando anudó sus listas bonaerenses, el justicialismo acordó participar con el mismo frente a nivel nacional, donde se pondrán en juego 35 bancas de diputados por la provincia. Lo integran el PJ, el Frente Renovador, Patria Grande, Kolina, y el Frente Grande, entre otros. La provincia tiene 35 bancas de diputados en juego.En la ciudad de Buenos Aires también habrá un frente unificado del justicialismo. El peronismo conformará Fuerza Patria en territorio porteño, con un armado partidario similar al de la provincia de Buenos Aires. Mariano Recalde suena como candidato a encabezar la boleta de candidatos a senadores (se eligen tres, junto a 13 diputados).La provincia de Santa Fe aporta también a la unidad. El peronismo cerró filas en la alianza Fuerza Patria, algo que hace unas semanas estaba en duda. En un principio había surgido un conflicto con el sector que encabeza el exgobernador Omar Perotti; Agustín Rossi es el otro referente del peronismo provincial.Chaco será otra de las provincias con una alianza de unidad peronista. Se reeditará Fuerza Patria. Junto con el PJ, integrarán la coalición partidos como Kolina; Frente Grande; Libres del Sur; Partido de la Victoria; Partido del Trabajo y del Pueblo; Partido Proyecto Popular; Partido Renovador Auténtico, y Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo. La boleta de candidatos a senadores nacionales (se eligen tres) la encabezará el exgobernador Jorge Capitanich. El primer nombre de la lista de diputados nacionales (se eligen cuatro) está en definición.En Tucumán, también habrá una alianza de unidad peronista, denominada Frente Tucumán Primero e integrada por 16 partidos. El gobernador Osvaldo Jaldo y el exmandatario Juan Manzur armarían una lista en común con el PJ como columna vertebral. Jaldo sería candidato testimonial, a la cabeza de la lista de diputados (hay cuatro bancas en juego).El Frente Cívico de Santiago del Estero, en el que está integrado el PJ provincial, irá dividido pero como parte de una estrategia del gobernador Gerardo Zamora para repetir lo que viene haciendo: quedarse con todas las bancas nacionales en juego (la provincia renueva sus tres senadores y tres de sus siete diputados nacionales). El peronismo conforma uno de los espacios de este frente. El sector "UCR" del Frente Cívico llevará al gobernador Zamora, al frente de la lista de Senadores, en tanto que por otro lado irá el PJ, con el actual senador y presidente del justicialismo santiagueño José Emilio "Pichón" Neder. Lo mismo pasará en el rubro diputados nacionales. La provincia también elegirá gobernador el mismo 26 de octubre.En San Luis, el PJ está dominado por Alberto Rodríguez Saá, que conformó un frente llamado Movimiento en Acción. El primer candidato de esa lista para diputado nacional es Jorge "Gato" Fernández, que fue candidato a gobernador en 2023 y cayó ante Claudio Poggi (el gobernador no presentará en este turno electoral nacional a su frente Ahora San Luis). El kirchnerismo no armó lista propia y se especulaba con la posibilidad de que Adolfo Rodríguez Saá -que integra el poggismo y está peleado con su hermano Alberto- pudiera jugar con su propio partido, Todos Unidos. San Luis debe elegir tres diputados.En Mendoza (se ponen en juego cinco bancas para la Cámara baja), el PJ va unido, como Frente Fuerza Patria, a pesar de las internas entre los peronistas tradicionales y el sector kirchnerista-camporista del partido.El peronismo armó en San Juan un frente llamado Fuerza San Juan, en el marco de la unidad que logró entre los exgobernadores José Luis Gioja y Sergio Uñac. Lo integran el Frente Renovador, el Partido Conservador Popular, el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Frente Grande, Libres del Sur, Convicción Federal y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Patria Grande, además de organizaciones sociales, sindicales, juveniles, universitarias y civiles. Deben elegirse tres diputados.Fuerza Patria tendrá en Neuquén una coalición de unidad para las disputas por tres bancas de senadores y tres de diputados. Partido Solidario, el Frente y La Participación Neuquina, y Libres del Sur integran la coalición.En Río Negro se eligen tres representantes para la Cámara alta y dos para Diputados. El PJ conformó la alianza Fuerza Patria, integrada por el Frente Grande, Parte (de Magdalena Odarda, que integra en la legislatura provincial el bloque Vamos Con Todos), Kolina y el Partido Socialista. Los justicialistas Martín Soria y Ana Marks serán los candidatos al Senado. La primera candidata a Diputados sería Adriana Serquis, aunque eso depende de que Patria Grande (espacio de Juan Grabois) se sume a la alianza.El peronismo tendrá una oferta de unidad en La Pampa, donde el intendente de Santa Rosa, Luciano Di Napoli, no armó un espacio propio para la elección legislativa a pesar de haberse distanciado del PJ conducido por el gobernador Sergio Ziliotto. La alianza peronista se llamará Defendemos La Pampa. La integran el Partido Humanista, el Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad, el Frente Renovador y Pueblo Nuevo. Como adherentes, se encuentran Patria Grande, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido Comunista y Desde el Pie. Hay tres bancas de diputados a elegirse.La unidad peronista tendrá un capítulo novedoso en Santa Cruz. El kirchnerismo, hoy el principal partido opositor, se presentará con un frente conformado por el PJ, Kolina y el Partido de la Victoria, y será la primera vez que mida sus fuerzas electorales después de perder la gobernación y diez intendencias en las últimas elecciones, luego de tres décadas de hegemonía política en la provincia. Se eligen tres diputados nacionales.Formosa tiene unidad peronista garantizada bajo el férreo mando de Gildo Insfrán, gobernador desde el año 1995. Se eligen dos diputados.También está sellada la unidad peronista en La Rioja, donde gobierna Ricardo Quintela. El PJ estará en un frente con espacios como Norte Grande, el Frente Renovador, Lealtad y Dignidad, Demócratas Cristianos y Kolina. Habrá dos bancas de diputados en disputa.En Entre Ríos, el peronismo se agrupa bajo la denominación Fuerza Entre Ríos. La alianza la integran el Partido Justicialista, el Frente Entrerriano Federal y el Partido del Trabajo y del Pueblo. Adrián Bahl (el último candidato a gobernador que tuvo el peronismo, que en 2023 perdió ante Rogelio Frigerio) y Guillermo Michel (extitular de la Dirección de Aduanas, cercano a Sergio Massa) son los referentes del acuerdo electoral. La provincia renueva tres senadores y cinco diputados.Corrientes, donde el PJ estuvo intervenido, es otro territorio con unidad. Fuerza Patria Corrientes tendrá lista unificada y sumará más partidos que para la elección provincial (se elige también gobernador, el 31 de agosto) bajo la candidatura de Martín "Tincho" Ascúa. Tres bancas de la Cámara baja están en disputa.Catamarca será otro territorio provincial con unidad peronista. Confluyeron los sectores de Lucía Corpacci (preside el PJ provincial) y del gobernador Raúl Jalil, un aliado de Javier Milei que ahora se muestra alejado. Se ponen en juego tres diputados.
La fiscal general, Pam Bondi, anunció una recompensa de 50 millones de dólares por información que permita su arresto
El cierre de alianzas para las elecciones legislativas del 26 de octubre ya tiene sorpresas. Después de que La Libertad Avanza (LLA) y Pro cerraran el acuerdo para confluir en la Capital y la provincia de Buenos Aires, el radicalismo porteño negoció con el grupo de los "cinco gobernadores" para presentar una alternativa a Javier Milei y el kirchnerismo en el emblemático bastión del macrismo. La principal novedad es que el médico Facundo Manes evalúa por estas horas pasarse a la ciudad de Buenos Aires para competir como primer candidato a senador nacional del nuevo frente que integrarían la UCR porteña, el GEN, Partido Socialista y llevaría el sello de "Provincias Unidas", el espacio que lanzaron los mandatarios Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Martín Llaryora (Córdoba); Ignacio Torres (Chubut); Claudio Vidal (Santa Cruz); y Carlos Sadir (Jujuy), junto con Juan Schiaretti para enfrentar al gobierno de Milei en los próximos comicios.El frente se denominará "Ciudadanos Unidos" en el distrito porteño. Manes estaría acompañado en la oferta electoral de la nueva fuerza por Martín Lousteau, jefe del radicalismo nacional, quien se encamina a encabezar la nómina de diputados nacionales de Provincias Unidas en la Capital. Cuando faltan menos de cuatro horas para que concluya el plazo legal para la inscripción de candidaturas, las negociaciones seguían abiertas. Hasta el momento, la UCR lograría sumar al GEN, de Margarita Stolbizer, el Partido Socialista que encabeza Roy Cortina, y Unión Federal. "Se está trabajando en el frente y no sabemos cómo termina, pero puede ser una propuesta competitiva para la Ciudad, por fuera de los extremos", remarcan fuentes ligadas a las tratativas. "Provincias Unidas" también tendría una lista propia en la provincia de Buenos Aires, donde Florencio Randazzo asoma como eventual candidato a diputado nacional. El flamante frente también tendrá representación en Santa Fe y Córdoba.En mayo pasado, Manes había encabezado un acto en Tigre para presentar "Para Adelante". La decisión del neurólogo era tomar distancia de la UCR y conformar un espacio opositor al gobierno de Milei para pelear por la renovación de su banca en las legislativas en Buenos Aires. Sin embargo, el médico analiza ahora la chance de jugar en la ciudad. El tire y afloja por el reparto de los lugares en las listas había provocado rispideces en Somos Buenos Aires, la fuerza de tercera vía que se anotó en la compulsa bonaerense de septiembre. "Facundo lo está evaluando", dijeron allegados a Manes ante la consulta de LA NACION. El radicalismo porteño es controlado por Daniel Angelici y Emiliano Yacobitti, socio de Lousteau. Ahora intentará resurgir después de que se frustraran las conversaciones con el jefe porteño, Jorge Macri, para reeditar Juntos por el Cambio en la Capital. La UCR tiene hasta ahora un acuerdo con los Macri: Martín Ocampo ocupa la silla de procurador porteño y Guillermo Laje, familiar de Lousteau, está al frente del Banco Ciudad, uno de los puestos más codiciados de la administración porteña. Entre tanto, Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, y Graciela Ocaña, titular de Confianza Pública, rubricaron un trato para converger en las elecciones porteñas en octubre. Ese grupo contará con el respaldo de Horacio Rodríguez Larreta, quien tomó distancia de las discusiones políticas en torno al cierre de alianzas nacionales y cultivó un bajo perfil, ya que su meta es pelear por la sucesión de Jorge Macri en 2027.Ocaña quedará al frente de la boleta de senadores nacionales y Hernán Reyes, alfil de Carrió, será el primer postulante a diputado. La "hormiguita" deberá medir fuerzas con Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, quien está cerca de ser confirmada como la candidata de los Milei en la fortaleza del macrismo. Quien también se sumará a ese frente es el MID, de Oscar Zago. En los comicios de mayo, el exjefe de bloque de diputados de LLA estuvo cerca de aliarse a Pro, pero finalmente jugó por fuera del macrismo y apostó por Ricardo Caruso Lombardi. La apuesta no resultó. Mientras tanto, Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos) luce decidido a seducir a los votantes de Pro que están desencantados con los Macri por haber aceptado la confluencia con LLA. No solo criticó el sometimiento del macrismo a los hermanos Milei, sino que volvió a apelar al color amarillo para hacer campaña. Por estas horas, el "bulldog" se acerca a inscribir un frente electoral en la ciudad junto con Unir, de Alberto Asseff, el Partido Demócrata y Potencia, de María Eugenia Talerico.
Se trata de un encuentro que estaba pactado hace una semana en Casa Rosada
Se trata de un encuentro que estaba pactado hace una semana en Casa Rosada
Con la campaña electoral a la vuelta de la esquina y al filo del cierre de alianzas nacionales, la postura de los gobernadores en una sesión clave -que terminó con once derrotas consecutivas para el Gobierno- osciló entre la ruptura con la Casa Rosada, la ambigüedad y la ausencia calculada. Solo Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, se alineó por completo: tanto el grueso del bloque Pro como su principal referente en la Cámara baja votaron en contra de todas las iniciativas impulsadas por la oposición.Tras una negociación compleja, el lunes Jorge y Mauricio Macri aceptaron la propuesta de Karina Milei -jefa nacional de La Libertad Avanza (LLA)- y sumarán dos representantes de Pro en la lista de diputados nacionales "entrables" por la ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, el oficialismo porteño no confirmó los nombres de esos candidatos.pic.twitter.com/AMJzhBG1Lm— PRO Ciudad (@ProCiudadBsAs) August 7, 2025El resto de los mandatarios que sellaron -o están cerca de concretar- alianzas electorales con LLA, como Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), optaron mayoritariamente por correrse: evitaron participar en las votaciones más sensibles y no se sumaron al rechazo general junto al bloque libertario.El plazo para formalizar alianzas nacionales vence este jueves a la medianoche. Aunque muchos gobernadores acordaron confluir con el partido de Milei, los términos finales aún se están negociando. Nadie quiso arriesgar de más. Pero su repliegue también fue una advertencia: dejaron claro el costo político que puede tener su malestar.Por su parte, los mandatarios con una sintonía estratégica con el oficialismo -Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis) y Osvaldo Jaldo (Tucumán)- también eligieron el repliegue. Aunque no tienen acuerdos formales con la Casa Rosada, suelen acompañar al oficialismo en votaciones clave. Esta vez, optaron por ausentarse para no tensar el vínculo en la antesala de un hito clave en el cronograma electoral.El martes, durante la II Conferencia Internacional Argentina Cobre, el gobernador salteño marcó un límite. "No alcanza con el equilibrio fiscal, también se necesita un equilibrio institucional: un presidente que trabaje con los gobernadores", afirmó Sáenz. Advirtió, además, que "la lealtad es una avenida de ida y vuelta" y lamentó que, muchas veces, las provincias hayan hecho su parte sin recibir respuestas. Ese aviso se tradujo en votos: aunque sus tres diputados no dieron quorum, acompañaron el presupuesto universitario, la emergencia pediátrica y el rechazo al decreto que disuelve Vialidad Nacional. En el resto de las votaciones, se ausentaron.Distinta fue la actitud del grupo de cinco gobernadores que en las últimas semanas lanzaron un espacio político propio, por fuera del kirchnerismo y del universo libertario. Se trata de los mandatarios de "Provincias Unidas", que la semana pasada le marcaron la cancha a Milei con el armado de un frente electoral. Lo integran Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Su juego fue pendular: mientras algunos de sus legisladores marcaron distancia con el oficialismo, como Llaryora, otros prefirieron moverse en la zona gris, como Torres y Vidal. Sin embargo, se mostraron cohesionados en el rechazo a la disolución de Vialidad Nacional, una señal que unificó a todo el espacio.Donde no lograron mantener la unidad fue en el intento por reactivar la comisión investigadora del caso $LIBRA, un expediente incómodo para la cúpula del oficialismo. Gabriel Bornoroni, jefe del bloque de LLA, intentó trabar la votación y levantar la sesión. No lo consiguió, pero sí logró fracturar al grupo: dos de los cuatro cordobeses y ambos diputados de Chubut abandonaron el recinto. El resto se abstuvo o acompañó el proyecto para modificar el reglamento que busca poner en funcionamiento la comisión. Ninguno se alineó con los libertarios para votar en contra de la iniciativa.Por último, los gobernadores peronistas que integran el bloque de Unión por la Patria y que fueron aliados circunstanciales de Milei -como Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero)- finalmente le soltaron la mano. Esta semana, terminaron de alinearse con la oposición de cara al nuevo ciclo electoral."[Fueron] totalmente funcionales", acusó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre los legisladores que hasta hace poco respaldaban al Gobierno y que ahora se alinearon con la oposición. La frase resumió, con crudeza, el malestar en la Casa Rosada ante una sesión que expuso los límites de su desdén por los acuerdos políticos.Lo que sucedió ayer en la Cámara de Diputados refleja el accionar de quienes quieren volver atrás con las reformas estructurales que venimos llevando adelante. Buscan generar gastos e intentar romper el superávit fiscal que consiguió el Gobierno nacional. pic.twitter.com/6tMjhbwjJg— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) August 7, 2025
Tras los pactos en CABA y Buenos Aires, el PRO y La Libertad Avanza negocian a contrarreloj en una decena de provincias. El acuerdo se repite con una lógica clara: los libertarios mandan, el macrismo se adapta.
Este jueves cierra el plazo para inscribir alianzas para los comicios de octubre.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
CÓRDOBA.- A escasas horas del cierre de alianzas electorales de cara a las legislativas de octubre, en Córdoba hay más incertidumbres que certezas. La UCR, que enfrenta un caos interno, y el juecismo están a la expectativa de cerrar con La Libertad Avanza (LLA), mientras que Pro -con la intervención de Mauricio Macri caída en la Justicia- está escuchando propuestas. Tampoco hay definiciones en el oficialismo provincial sobre qué socios llevará; sí se descuenta que encabezará Juan Schiaretti la lista. Hay abiertas negociaciones en el marco de si le conviene contar con varias "ventanillas" de socios que resten votos a los libertarios. La cuasi confirmación del exgobernador como candidato impulsó algunos cambios de estrategia en los otros competidores.El diputado nacional radical Rodrigo de Loredo, un aliado en varias oportunidades de los libertarios en el Congreso (votó a favor de elevar el presupuesto universitario) se mueve en un contexto muy complejo. El congreso partidario habilitó la negociación de alianzas. A De Loredo, quien aspira a ser cabeza de lista, los libertarios le propusieron ocupar el tercer lugar en una nómina que encabezaría el actual presidente de la bancada, Gabriel Bornoroni, quien renunciaría a su banca para competir. Martín Menem es quien lo impulsa para empoderarlo. El segundo puesto sería para la pastora Evelyn Barroso (referente de "Cita con la Vida") y el cuarto para Laura Rodríguez Machado, aliada de Patricia Bullrich, cuyo mandato vence en diciembre. "Los nombres se verán después, ahora es otra la discusión", dicen desde LLA.En la UCR la oposición a Generación X, el sector de De Loredo, tiene enfrente a Ramón Mestre quien impulsa la interna. La Justicia Electoral le dio la razón y fijó fecha para el próximo domingo. Ayer el congreso radical la suspendió, pero nuevamente el juez electora Miguel Hugo Vaca Narvaja estableció que debe realizarse y que si no se pone en marcha el operativo, intervendrá la Junta Electoral. El oficialismo partidario presentó un recurso de queja ante la Cámara Nacional Electoral.En medio de esa disputa judicial, De Loredo debe decidir contra reloj. O rompe con el partido y se suma a LLA o encabeza la lista 3. El Frente Cívico de Luis Juez no va por cargos en la lista libertaria, sino que aguarda el llamado de Karina Milei, encargada del armado, para integrarse a la alianza. Hasta el cierre de esta edición, no se había producido. Si bien el senador nacional había dicho que si competía Schiaretti él también lo haría, resolvió seguir en su banca y en su lugar en el Consejo de la Magistratura.También el PRO está sumido en una interna judicial. El lunes un fallo de la Cámara Nacional Electoral declaró inválida la primera intervención de Macri al partido en Córdoba, presidido por el diputado nacional Marcos Agost Carreño cuyo mandato finaliza este año. Hubo una segunda pero el mismo tribunal la consideró inválida porque "no había sido efectivizada". El sector alineado con Macri que representa Soher El Sukaría desconoció esa resolución e hizo una presentación para aliarse con LLA. La diputada nacional Natalia de la Sota rompió con el cordobesismo y buscará su reelección por el espacio "Defendamos Córdoba" que incluye al Frente Grande y al Partido Laborista. La fractura con el peronismo local era un hecho hace varias semanas; la legisladora se viene mostrando más cercana a la oposición dura, al kirchnerismo, que al bloque que responde a Llaryora y Schiaretti.El kirchnerismo en Córdoba va en una sola lista, Frente Patria (Juan Grabois) y Fuerza Patria (Cristina Kirchner) lograron un acuerdo en el distrito. Pablo Carro es el diputado nacional al que se le vence el mandato. A la alianza se suman Kolina Nacional, Partido de la Victoria y PPT.Un desprendimiento del PRO es el diputado nacional Héctor Baldassi, cuyo mandato concluye el 10 de diciembre, quien usará el sello de la UceDé. En el caso de los libertarios, Rodolfo Eiben ya inscribió al Partido Demócrata de Córdoba con él a la cabeza de los candidatos; exaliado de Javier Milei desconoció la decisión de la Convención Nacional del partido de intervenir el distrito Córdoba. "Para nada tengo que ver con LLA. Mucho traidor, gente que se vendió por un contratito del Pami o Anses. Son el outlet del Partido Demócrata", definió.También Agustín Spaccesi, líder del Partido Libertario de Córdoba y único legislador provincial de LLA en la Unicameral, tendrá lista propia. No oculta su enojo por la estretagia libertaria en esta jurisdicción y decidió avanzar por la propia.
Las autoridades nacionales llegaron a acuerdos en varios distritos, mientras que en otros competirá en soledad. Es la primera vez que el oficialismo se pone a prueba en todo el país
Cinco bloques presentaron su solicitud, pero aún deben pasar por una evaluación técnica para continuar en la contienda electoral, de cara a los comicios generales
Las internas en los partidos están al rojo vivo. Los principales referentes mueven las fichas para cerrar acuerdos electorales. En las próximas 24 se dará un paso clave para luego definir los nombres que pelearán por una banca en Diputados. Leer más
La posición dominante de los libertarios se incrementará. Cristian Ritondo busca destrabar acuerdos con "Lule" Menem.
Hasta ahora, solo el mendocino Alfredo Cornejo confirmó que competirá junto a La Libertad Avanza en octubre. Rogelio Frigerio, a un paso. Leer más
El intendente de General Pueyrredón pidió dejar de lado egos personales, en medio de nuevas tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza en la Ciudad.Montenegro, candidato en Provincia, es uno de los que negoció el acuerdo con LLA en territorio bonaerense.
El Jurado Nacional de Elecciones dio por concluido el periodo de inscripción de alianzas electorales y un total de 5 fueron presentadas conforme al cronograma establecido
La fecha límite para subsanar observaciones y cumplir con los requisitos legales es el 1 de septiembre, cuando se definirá qué alianzas quedarán habilitadas para competir en las urnas
Fue confirmado en un congreso partidario, dentro del cual se insistió en la premisa de "construir una alternativa que defienda los valores republicanos" de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre.
Los dirigentes de la avenida del medio tienen el desafío de mantener el frente unido para replicar la estrategia de septiembre en octubre. La influencia de Martín Llaryora
A días del vencimiento del plazo para oficializar frentes, el justicialismo chaqueño intenta consolidar la alianza entre el coquismo y Primero Chaco, mientras el Gobierno se encamina a mantener la alianza con Milei. Leer más
En momentos en que los hermanos Javier y Karina Milei contemplan la posibilidad de autorizar un entendimiento con Pro para compartir las listas en la ciudad de Buenos Aires en las elecciones nacionales de octubre, Jorge Macri, activó una jugada de alto riesgo. El jefe de Gobierno se aseguró que será el encargado de firmar la alianza del partido amarillo en la Capital, ya sea para confluir en un frente con La Libertad Avanza (LLA) o para pactar con la UCR y la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, para reeditar el extinto Juntos por el Cambio. Ambos caminos aparecen como posibilidades.Jorge Macri puso en marcha la maniobra a último momento. Es que hasta ayer estaba previsto que fuera Ezequiel Sabor, uno de los interlocutores con Karina Milei y quien le acercó la propuesta a la Casa Rosada para converger en la Capital, el hombre de Pro para rubricar el eventual pacto. Iba a estar escoltado por Ezequiel Jarvis. No obstante, los asambleístas porteños del partido fundado por Mauricio Macri se sorprendieron el jueves por la tarde cuando Sabor les comunicó que, finalmente, sería el jefe porteño y titular de la filial de la fuerza en la ciudad quien se ocuparía de autorizar o no la alianza con otros espacios. Una de las condiciones que fijaron Karina Milei y sus leales para sentarse a dialogar con Pro la posibilidad de acordar en el distrito porteño era que Jorge Macri fuera excluido de las tratativas. En la cúpula del gobierno porteño se muestran irónicos sobre la jugada del exintendente de Vicente López. "Si hay voluntad de acuerdo [de los Milei], no debería complicar en nada que sea Jorge el apoderado del Pro en la Ciudad", afirmaron cerca del primo del expresidente Macri. Otros allegados al jefe porteño deslizan que no puede resignarse a ser marginado de las negociaciones para definir la oferta electoral en el distrito que gobierna. "Es el presidente de Pro en la Capital y, seguramente, quiere liderar el acuerdo que resulte", desliza uno de los consejeros de Jorge Macri. En la sede de Uspallata hay diversas lecturas respecto del sugestivo movimiento de Jorge Macri. Están los que creen que procura capitalizar el eventual pacto con Milei y los que están convencidos de que se propuso dinamitar las conversaciones que activaron Cristian Ritondo y Sabor para acercar posiciones con la hermana del Presidente. Está claro que Jorge Macri no descarta el convenio de convergencia con los Milei, pero se inclinaría más por estimular su plan B: relanzar a Juntos por el Cambio con un nuevo nombre. No es casual que Daniel Angelici, controller de la UCR porteña, haya asumido un papel preponderante en la gestión. Los lilitos, sobre todo el legislador porteño Facundo del Gaiso, sueñan con que se frustre la tregua entre Pro y LLA. Y Jorge Macri sigue de cerca a Graciela Ocaña, quien se lanzó este viernes como candidata a senadora nacional por Confianza Pública, y Ricardo López Murphy o Miguel Ángel Pichetto. María Eugenia Vidal lo acompaña al jefe de gobierno en el ala de la resistencia. De hecho, ya avisó que solo competirá para renovar su banca en el Congreso si no hay un pacto de Pro con los Milei."Jorge quiere subirse al ring porque está debilitado; si no lo dejan definir sus candidatos en la Capital ni poner un senador, desde diciembre gobierna LLA", analiza una de las autoridades de Pro. El jefe porteño cada vez escucha con más frecuencia pedidos para que reformule el Gabinete, ante todo, el Ministerio de Espacio Público. El vínculo con su primo, Mauricio, atraviesa un momento crítico. Es curioso que varios integrantes del entorno del expresidente no sabían donde iba a reunirse esta anoche la asamblea de Pro de la Ciudad, incluso, muchos dirigentes que ocupan cargos en la estructura orgánica de la fuerza. Por caso, ni el santillista Matías López ni la ritondista Paola Michielotto fueron invitados a participar. "Ni me invitaron", bromeó uno de los excluidos. Es sabido que el Presidente lo trató de traidor por haber contratado al consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí. Es que Milei responsabiliza a Gutiérrez Rubí de haber orquestado una supuesta campaña sucia en su contra en la compulsa presidencial de 2023, cuando el especialista español trabajaba para Sergio Massa. Pese a que Jorge Macri prescindió de los servicios del consultor tras la debacle electoral que sufrió Pro en los comicios porteños del 18 de mayo pasado, Milei le negó el saludo. La hermana del Presidente y dueña de las llaves del partido del oficialismo nacional también le declaró la guerra. No solo instruyó a sus lugartenientes en la Legislatura para que compliquen las votaciones clave para Jorge Macri, como la del presupuesto, sino que se enfureció cuando el jefe porteño negoció con Ramiro Marra y Eugenio Casielles, dos fundadores de LLA que fueron apartados por "El Jefe". En un giro sorpresivo, los Milei aceptaron abrir negociaciones con Pro para converger en la ciudad en las legislativas de octubre. En el mundillo libertario sobrevuela la tesis de que Guillermo Francos, jefe de Gabinete, convenció a Karina Milei de que avalara las tratativas. Otros creen que influyó la necesidad de la Casa Rosada de reconstruir el tercio de "87 héroes" para defender el posible veto del Presidente al aumento de emergencia para los jubilados. En cambio, en el macrismo sospechan que los libertarios se convencieron de que no podrían lograr un triunfo arrollador en Buenos Aires y que requerirán de un resultado abultado en la Capital para llevar tranquilidad a los mercados. "Es lo único que le interesa a Toto Caputo", afirma un hombre de confianza de Macri. El expresidente cultiva el bajo perfil. Pero en las sombras teje para que LLA y Pro confluyan en la Capital en octubre. Quienes lo tratan hace años presumen que teme volver a sufrir una derrota. En tanto, sus laderos describen que asumió una posición pragmática: "Tiene asumido que Pro se va a achicar en esta elección", remarca uno de sus asesores en la intimidad. Los interlocutores habituales del exmandatario aseguran que no ve racionalidad en el accionar de los armadores libertarios. Por eso, pide desdramatizar ante posibles desencuentros en los distritos. "¿Quieren acuerdo con Ritondo, pero con Jorge no pueden hablar? Donde se puede, acordemos, donde no se puede, no hay que hacerse problema", relatan. Es el plan supervivencia. En la intimidad, Macri insiste en que su foco está más allá del proceso electoral de 2025. "Tenemos que ver cómo reconstruimos un espacio racional y cómo podemos volver a ser una oferta de cambio en la sociedad", señalan en el círculo de confianza del expresidente.
Dudas sobre cómo votarán algunos legisladores del PRO si el acuerdo en la Ciudad, ahora más probable, no termina de prosperar.El desafío de gobernadores dialoguistas que confluyen en un frente propio.
Desde las 9, el Consejo Nacional mantendrá una reunión virtual para revisar el mapa electoral de cara al 7 de agosto. Córdoba, donde la Justicia acaba de anular la intervención partidaria, vuelve a estar en el centro de la escena
Impulsa estrategias diferenciadas: en algunas provincias acuerda con los gobernadores, en otras va con el sello propio.Busca aprovechar la división del peronismo que, con aliados, renueva 15 bancas.Se eligen senadores en 8 distritos.
La Casa Rosada confirmará en las próximas semanas su política electoral, los candidatos y, en paralelo, las posibles primeras señales del segundo tramo del mandato. Frentes provinciales a punto de cerrarse
La batalla en el ecosistema digital anticipa un escenario electoral polarizado, donde las estrategias de confluencia política definirán el resultado. Leer más
El partido liderado por Karina Milei avanza en acuerdos electorales con fuerzas provinciales y nacionales, buscando fortalecer su presencia en el Congreso. En un distrito aseguran que el pacto ya está cerrado
La mesa política de Balcarce 50 recibió en los últimos días a Sáenz, Sadir, Figueroa, Jalil, Zdero, Frigerio y Cornejo. Buscan frenar aumentos en jubilaciones y discapacidad y sellar acuerdos electorales. Leer más
Los partidos y alianzas presentaron las boletas con las que competirán en los comicios del 7 de septiembre. La compulsa se llevará a cabo en las ocho secciones y determinará la conformación de la Legislatura bonaerense a partir de diciembre.
En Córdoba el radicalismo está al borde de un cisma, en Catamarca algunos espacios se bajaron del llamado a elecciones con duras críticas y en Mendoza todo dependerá de un congreso.
El líder político dijo que el Nuevo Liberalismo buscará un enfoque en el futuro, con "una propuesta política distinta, nueva"
Explicación Si Victoria Villarruel es todas las cosas malas que Milei dice de ella, el Presidente debería explicar por qué la eligió para integrar la fórmula presidencial con él.Juan Peñapenapirovano5@gmail.com AlianzasCon ocasión de las próximas elecciones legislativas nos estamos anoticiando de nuevas alianzas de los más variados colores. Celebremos estos intentos de diálogo y construcciones esperanzadoras, y ojalá no terminen ahogadas por los egos. En esos intentos surgen nuevas denominaciones seguramente inspiradas en el marketing. Sin embargo, me pregunto por qué a ningún grupo se le ocurrió titularse "Sin gritos". Quizá puedan desde este nombre sumar más simpatizantes.Alfredo de las CarrerasDNI 13.407.514 Perder oportunidades La dictadura rusa pudo haber optado por la integración razonable con Europa, pero prefirió enfrentarla al iniciar una terrible guerra contra Ucrania. La criminal intolerancia del gobierno israelí ha puesto a la que era una admirada república democrática, víctima de un feroz ataque terrorista, en el papel de victimaria por el genocidio en Gaza y los crímenes de guerra cometidos. En nuestro país un gobierno insensato pasa de conflicto en conflicto, con pésimos modales, a generar enfrentamientos permanentes, inclusive con quienes estuvieron dispuestos a compartir el camino y aun con quienes fueron elegidos en el mismo acto comicial. El pésimo gobierno actual alienta la vuelta al poder de condenados y procesados por múltiples delitos. Los tres gobiernos, el de Rusia, el de Israel y el argentino, tuvieron una enorme oportunidad para vivir en paz y prosperidad. Todos tomaron caminos equivocados y los tres pueblos pagarán las consecuencias. Juan Antonio PortesiDNI 4.914.405 Pastor Con motivo de las convulsiones producidas en el catolicismo a partir del Concilio Vaticano II y sus consecuencias, como la Teología de la Liberación y derivadas, desde de la década de 1970 se produjo en las clases más carecientes de América Latina un progresivo y gigantesco éxodo hacia el evangelismo, cuyos pastores se multiplicaron, la mayoría cubriendo ese vacío espiritual, pero algunos otros lamentablemente por motivos materiales. Todos hemos conocido ese fenómeno cultural. Pero que el Presidente visite oficialmente a un pastor que, parodiando grotescamente la multiplicación de los panes y los peces que narran los Evangelios, dice que en su "iglesia" los pesos se multiplican milagrosamente convertidos en dólares nos pone en ridículo ante nosotros mismos y ante el mundo..No nos caben dudas de que ese pastor sabe convertir pesos en dólares, pero por favor que este gobierno no siga debilitando su imagen con hechos secundarios que lo desprestigian gratuitamente. Roque Sanguinettiroquesang@yahoo.com.arHoracio Encabo Esta carta tiene como finalidad traer el recuerdo de Horacio Encabo, cuyo fallecimiento ocurrió hace ya unos meses. Exalumno del Colegio Nacional de Buenos Aires, egresado en 1948, mientras cursaba en la Facultad de Medicina se enroló en el movimiento reformista y posteriormente con estudiantes humanistas formaron el CUM (Centro Universitario de Medicina), enfrentando al nacionalismo fascista del Dr. Arce, que corrompiera esa casa de estudios. El CUM estaba formado por estudiantes que serían luego profesionales de excelencia. El centro funcionó hasta pasar a la clandestinidad en Viamonte 2020 (Centro Estudiantes de Ciencias Económicas). La participación de Horacio, muy activa, lo llevó a la cárcel de Villa Devoto por disposición del Poder Ejecutivo detentado por Perón. Seis meses de encierro con 160 estudiantes de la FUBA. A la caída del peronismo, y recuperada su matrícula de estudiante, se recibe y viaja a Francia y EE.UU. para proseguir su especialización en neurología y, más específicamente, en el estudio neurológico del sueño (a nosotros nos sonaba como raro). Miembro del Conicet, también trabajó en el Hospital de Niños. Posteriormente, el Instituto Fleni fue su reducto de investigación. Permaneció siempre vinculado a la lucha por los principios de la Reforma Universitaria de 1918. Participa en la creación de la Fundación 5 de Octubre de 1954 (fecha recordatoria del avasallamiento a las universidades argentinas por Perón). También fue un fino poseedor de sensibilidad por la buena lectura.Horacio Encabo, una gran persona que transfundía humanidad.Manuel Corchonmanuelcorchon@gmail.com Sin luz Administramos consorcios y entre ellos algunos en la zona de la avenida Las Heras y Junín, CABA. En las últimas semanas se dieron una sucesión de cortes de luz en los sectores de Edesur. Se realizaron reclamos, sin lograr una normalización del servicio, incluso el pasado fin de semana. Como es de imaginar, entre los vecinos tenemos gente de la tercera edad, personas enfermas y mujeres cursando embarazos, a quienes se les complica el uso de escaleras. Los cortes generan también falta de agua y obviamente daños a aparatos, que deben repararse o directamente reemplazarse. Ojalá estas líneas sirvan para una mejora del servicio y para que se eviten más inconvenientes a los vecinos de la zona.José Rivas Vila jose.ryvgestion@gmail.comRegalo musical El domingo pasado recibimos en San Isidro un regalo de incalculable magnitud. La Orquesta Sinfónica de la Prefectura Naval Argentina, dirigida por su director, Martín Caila, nos encendió y elevó el espíritu hasta hacerlo vibrar de emoción con una Catedral colmada de público. El arte, en este caso la música clásica, gran compañera del hombre, siempre nos sorprende al prender fuegos en el alma aun en pleno invierno.Reconocimiento para los músicos, el director, la institución a la que pertenecen y a la Catedral, que le dio el marco. Patricia SylvesterDNI 10.795 305En la Red FacebookAumentó un 40% la cantidad de locales vacíos en la ciudad"Tristeza..."- Nancy Ceschan"Sigan pidiendo burradas por los alquileres"- Daniel Varela"Los locales se trasladan donde está la gente, no al revés. Desde que nos tuvieron encerrados eternamente, nos acostumbramos a comprar de otra manera, ya sea en cercanía o bien online"- Mirta Mónaco
La analista política Lara Goyburú analizó el escenario de tensión entre Nación y gobernadores, y advirtió sobre los riesgos de una estrategia basada en la polarización. Leer más
El encuentro contó con la participación de los precandidatos del Centro Democrático, así como de líderes de otras colectividades y exfuncionarios
Alcanzar acuerdos y establecer lazos sólidos parece una tarea imposible en todos los espacios. La intransigencia presidencial y la interna cada vez más cruda del triángulo de hierro. El Congreso, un síntoma de época
Pese al conflicto en el Senado y a que la puja por los fondos provinciales escaló, el oficialismo sigue ponderando a ciertos gobernadores. En el Ejecutivo hay matices sobre cómo se debe proceder a un mes del cierre de alianzas
Son las que se inscribieron al cierre de los plazos fijados por las autoridades electorales.Hay tres ofertas de derecha, el centro que encabezan los radicales y el PJ con Fuerza Patria.El resto de las alianzas.
Las principales fuerzas políticas oficializaron siete frentes para competir en los comicios del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Definiciones clave, nuevas coaliciones y tensiones internas que anticipan una dura pelea por el armado de listas. Leer más
10.20 | Rumbo al 19 de JulioEn los próximos días el peronismo intentará dirimir diferencias sustanciales para acordar los candidatos en las ocho secciones que pasarán luego por la Junta Electoral que tendrá la firma para armar las listas. Todo esto quedó plasmado en un reglamento de la nueva alianza de cara al cierre de listas del próximo 19 de julio .10.05 | "Fuerza Patria"El entendimiento entre Kicillof, Máximo Kirchner y Massa, que lleva el nombre "Fuerza Patria", incluye la formación de una junta electoral con un miembro de cada sector, que serán Carlos Bianco, Leonardo Nardini y Rubén Eslaiman. El triunviro también acordó negociar la integración de listas entre dos miembros de cada sector, y con una revisión final de los tres sectores.En ese marco, Bianco y Gabriel Katopodis (por Kicillof), Facundo Tignanelli y Emiliano Santalla (por el kirchnerismo) y Sebastián Galmarini y Eslaiman (por el massismo) conformarán el grupo que definirá las listas y su integración, según indicaron a este las fuentes consultadas en La Plata.9.45 | El anuncio de la Libertad AvanzaEl anuncio de la Libertad Avanza fue encabezado por Karina Milei y Sebastián Pareja, titular de LLA en Buenos Aires. "Es un acuerdo sin condicionamientos", aseguró Pareja, en un intento de relativizar una eventual pelea por el reparto de las candidaturas. Advirtió que "no hay lugar para los tibios" y dijo que aquellos que se sumen al espacio deben "defender las ideas del gobierno nacional".9.30 | El peronismo cerró su frente bonaerense Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner acordaron finalmente un reglamento interno y mecanismos para avanzar en una alianza electoral conjunta, que se inscribió en la noche del miércoles en la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, revelaron a LA NACION fuentes partidarias. 9.15 | Los libertarios presentaron su acuerdo con Pro A punto de cumplirse el plazo para la inscripción de frentes electorales, La Libertad Avanza (LLA), la fuerza que lidera el presidente Javier Milei, oficializó este miércoles su acuerdo de convergencia con Pro rumbo a las próximas legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la principal fortaleza de poder del kirchnerismo.
LA PLATA.- Nueve alianzas de partidos se presentaron ante la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires para competir en las elecciones legislativas del 7 de septiembre. El gobernador Axel Kicillof desistió en las últimas horas de presentar un frente electoral propio y se jugará todo su capital político en la alianza que conduce desde las sombras Cristina Kirchner. El Movimiento Derecho al Futuro no se presentó como una fuerza propia.Sin Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el principal distrito electoral del país se abre ahora un lapso de extrema tensión al interior de cada una de las nueve alianzas para definir a los candidatos que presentarán el 19 de julio.El nuevo escenario electoral trae como novedad el fin oficial de Juntos por el Cambio, la nueva constitución de Alianza La Libertad Avanza con la suma del PRO; la reconfiguración de Unión por la Patria en Fuerza Patria; y la reinvención del radicalismo en una coalición denominada Somos Buenos Aires, que busca fortalecer la identidad de los intendentes de la UCR. El el terreno oficial la gran definición corresponde a que el gobernador Axel Kicillof finalmente optó por jugar todas sus fichas en la alianza Fuerza Patria y finalmente no inscribió a sus partidos aliados para competir por separado con el movimiento Derecho al Futuro. Fuerza Patria incluye al partido Frente Grande, que lidera Mario Secco, intendente de Ensenada y uno de los principales aliados de Kicillof, que amagó hasta último momento en constituir una alianza por separado.Componen también Fuerza Patria el partido Justicialista que lidera Máximo Kirchner, el Frente Renovador de Sergio Massa, el partido de la Victoria, partido Nuevo Encuentro, partido Kolina, partido Principios y Valores, partido del Trabajo y del Pueblo, partido Libres del Sur, Partido Patria de los Comunes, partido Patria Grande, instrumento electoral Por la Unidad Popular, más trece agrupaciones vecinales. La Alianza Libertad Avanza está compuesta por PRO, La Libertad Avanza, Republicana y 23 agrupaciones vecinales o distritales.Somos Buenos Aires está integrado por la Unión Cívica Radical, Afirmación para una República Igualitaria (ARI) partido Gen, partido Socialista, partido del Diálogo, partido Nuevo País, partido política Abierta para la Integridad Social, partido Hacemos, partido Movimiento de Integración Federal, partido Liberar y cuatro agrupaciones vecinales.Esta alianza está compuesta por sectores provenientes del peronismo, como Fernando Gray, Juan Zabaletta, Guillermo Britos que se unen a la UCR tradicional y aliados como Margarita Stolbizer para intentar una tercera vía. Es con vos, es con nosotros corresponde a la alianza del partido republicano federal y la Unión Popular federal. Alianza Potencia está compuesto por partido Unir, movimiento de Integración y Desarrollo (MID) más agrupación proyecto Escobar y el partido demócrata.La Alianza Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social representa al espacio que lleva ese nombre más dos agrupaciones vecinales de San Isidro y San Martín. La Alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores representa al partido de los trabajadores por el socialismo, Izquierda por una opción socialista, Nueva Izquierda y el Partido Obrero.En tanto la Alianza Avanza Libertad incluye a la Unión Liberal y al partido Frente Federal de Acción Solidaria de la provincia de Buenos Por Aires. Por último se presentó Alianza Nuevos Aires, con el sello de Unión Celeste y Blanco más el partido Renovador Federal y confianza Pública. La oferta electoral será más amplia ya que podrá incluir partidos sin alianzas como Hechos de Santiago e Ismael Passaglia de San Nicolás. O el partido Nuevo Mas. La Junta Electoral que preside Hilda Kogan será la encargada de oficializar las alianzas que definitivamente competirán en el cuarto oscuro, donde no habrá boleta única papel, sino un festival de papeletas.
Siete alianzas fueron inscriptas en territorio bonaerense para competir en los comicios provinciales de septiembre y los nacionales de octubre, y tras ello comenzó la disputa por los nombres en las listas.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La vicegobernadora podría encabezar la boleta en la Tercera Sección. El nuevo frente reemplazará a Unión por la Patria. Leer más
En pleno feriado, los tres referentes mantuvieron la tercera cumbre consecutiva desde el inicio de la semana.Las pujas giran en torno al reglamento interno del frente, la integración de la mesa de apoderados y de la Junta Electoral.
La alianza de Meta con Anduril (militar) renueva lazos personales y corporativos.La psicoanalista chilena reinterpreta un momento clave de una relación, hoy, fundamental.
Los partidos negocian contrarreloj en las últimas horas para poder presentar coaliciones para las elecciones del 7 de septiembre.Toda la campaña política, minuto a minuto.
La fecha límite para presentar el frente es mañana. Pareja dará una conferencia de prensa y podría sumarse Ritondo, a las 13.30 en el hotel Libertador. Entre ayer y hoy aceleraron la negociación sobre nombres y lugares para el cierre del 19 de julio. Los intendentes de PRO tendrán prioridad en sus distritos
Los dirigentes de las distintas fuerzas políticas negocian a contrarreloj de cara a la elección del próximo 7 de septiembre.Todas las instancias de la campaña política en un año con una calendario electoral cargado, minuto a minuto.
El encuentro transcurrió en la gobernación, donde expresaron preocupación por la situación económica en el país. Leer más
"Solamente ellos tres". Con esa frase, fuentes cercanas a Máximo Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof confirmaron esta noche un encuentro a puertas cerradas entre los principales dirigentes del peronismo ampliado, quienes buscan confirmar un acuerdo de unidad a pocos días del plazo para cerrar las alianzas electorales de cara a los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.El encuentro tenía lugar en la sede de la Gobernación, en La Plata, donde fue tendida la mesa chica de los tres sectores principales del frente peronista bonaerense: el kirchnerismo, el massismo y el flamante axelismo, que logró participar en las decisiones a través del Movimiento Derecho al Futuro (MdF).Noticia en desarrollo
El congreso del partido celebrado en Merlo designó cuatro nombres para "garantizar la participación de todos los sectores", con cierta supremacía del kirchnerismo por sobre el esquema del MDF
La Casa Rosada está terminando de ajustar el cálculo electoral en las 24 jurisdicciones, el cual influirá en el Congreso que tenga Javier Milei para sus próximos dos años
"Lo que está en juego no es solo una interpretación normativa: es la calidad de la democracia electoral, donde la elasticidad institucional suele favorecer a los oficialismos de turno", sostiene la autora. Analiza el decreto que limita en provincias y municipios las adhesiones múltiples. Leer más
La reciente entrega de "The Old Guard" en Netflix plantea dudas fundamentales sobre la inmortalidad. La dinámica entre Andy, Quynh y Discord se complica y promete sorpresas por venir.
La Libertad Avanza y el PRO negocian su alianza, con tironeos internos con los intendentes macristas.La UCR podría cerrar un acuerdo con el peronismo no kirchnerista.La pelea entre Axel Kicillof y La Cámpora, podría dividir al peronismo.Y los que van por afuera.
El radicalismo llevará adelante su convención el martes. Se prevé que los amarillos aprueben su alianza con los violetas el viernes. El juego de Facundo Manes.
En el MDF sobrevuela todo el tiempo la posibilidad de que las negociaciones no lleguen a buen puerto. Conflictos latentes en algunos municipios. La tregua pende de un hilo
En la histórica quinta de San Vicente, Máximo Kirchner intentará cerrar filas en el PJ bonaerense antes del vencimiento del plazo para presentar alianzas, el 9 de julio. Leer más
La provincia elegirá al sucesor de Gustavo Valdés el próximo 31 de agosto. El 12 de julio se deberán oficializar lo nombres de los candidatos Leer más
El gobernador radical protestó porque fue "muy dificil negociar" con la Casa Rosada y "piden mucho", aseguró. El próximo 31 de agosto la provincia deberá elegir su sucesor y hay seis alianzas que competirán
El gobernador Gustavo Valdés no logró un acuerdo con La Libertad Avanza, que ya anunció que encabezará su propia alianza. Leer más
El gobernador había firmado la medida a días del cierre de las alianzas. Las elecciones serán el 31 de agosto. Leer más
La tercera temporada de "El juego del calamar" marca el cierre de una era para la exitosa serie de Netflix. Los juegos mortales alcanzan un clímax inesperado que redefine la narrativa.
En Santa Cruz, un fuerte sector boina blanca rompió con el frente del gobernador Vidal, y en Río Negro se definirá este fin de semana la estrategia electoral. En provincia de Buenos Aires la unidad se sostiene con pinzas, mientras en Córdoba habrá internas el 3 de agosto.
El jefe de bloque de La Libertad Avanza en Diputados mantiene la puerta abierta a incorporar otros actores políticos en la provincia, aunque prioriza la construcción partidaria con "gente normal". Leer más
El precandidato presidencial acusó ante la Fiscalía General de la Nación al mandatario de Medellín, señalándolo de haber pactado con estructuras delincuenciales durante su primera administración
Apoderados del PJ, ECO y el grupo Alondra confirmaron que se presentarán ante la Justicia. El oficialismo sostiene que están a reglamento. Leer más
El gobernador lo estableció en las últimas horas. El PJ y ELI salieron al cruce y aseguraron que al oficialismo "no le dan los números". Leer más
Este jueves habrá un evento que reunirá a dirigentes del centenario partido junto a representantes de la UNC y de la UNRC para dialogar sobre el desfinanciamiento de las distintas casas de estudio. Marcos Curletto, presidente de la UCR Río Cuarto aseguró: "Queremos pelear la de gobernador". Leer más
El plazo del cierre de alianzas será el próximo 30 de junio. El oficialismo oficializó a diferentes partidos. Quiénes son los nombres que hay en carpeta para suceder a Valdés. Leer más
DAMASCO.- Desde el jueves, todo Medio Oriente sigue con una mezcla de expectativa y estupor el intercambio de misiles entre Israel e Irán, que puede tener consecuencias impredecibles en la región."Durante la noche pasada, cada dos horas me iba despertando y miraba las últimas noticias en el celular", comenta Rola, una joven consultora en marketing de Damasco. A falta de saber cuál será el alcance de la confrontación entre Israel e Irán, es decir, si será limitada o impulsará la entrada de Estados Unidos y su extensión a la entera región, los gobiernos hacen estos días sus cálculos y miden sus posiciones. Así puede afectar la escalada a los principales países de la región:LíbanoDurante al menos cuatro décadas, el Líbano ha desempeñado un papel clave en todas las turbulencias entre Israel e Irán. No en vano, Hezbollah, la milicia más poderosa del país, fue una creación de Teherán y era considerado su más poderoso ariete en caso de una guerra contra Israel. Sin embargo, todo cambió tras los ataques del 7 de octubre, y sobre todo la guerra del año otoño entre Hezbollah y el Estado hebreo. La milicia chiíta fue descabezada y ahora parece una sombra de lo que fue.Según el analista Michael Young, basado en el Líbano, el presidente libanés, Joseph Aoun, advirtió al liderazgo de Hezbollah sobre serias consecuencias si se suma al actual conflicto bélico. Antes, el grupo terrorista tomaba estas decisiones de forma unilateral, pero ahora las debe consensuar con el Estado, y en un Líbano con una economía hecha trizas, hay un amplio consenso para mantener la neutralidad. SiriaJunto con el Líbano, Siria es el país en el que el nuevo orden regional ha tenido un mayor impacto. Tras la caída de Bashar al-Assad, Damasco ya no es un fiel aliado de Teherán, sino todo lo contrario. Por lo tanto, y aunque Israel ha ocupado en los últimos meses una franja del país, el gobierno sirio no se plantea otra opción que mantener la neutralidad, sea cual sea la evolución de las hostilidades. El sábado, en Homs, decenas de personas se manifestaron para pedir al presidente Ahmed al-Sharaa que "ataque Tel Aviv". No obstante, un país destruido lo último que quiere es una nueva guerra. Ahora bien, su neutralidad no le evitará repercusiones si el conflicto escala. Con un 90% de población debajo del umbral de la pobreza, Siria necesita atraer inversiones extranjeras para su reconstrucción. El levantamiento de las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea es un paso imprescindible, pero no suficiente. Damasco necesita una región estable para que su economía despegue. TurquíaEn el nuevo orden regional que Benjamin Netanyahu prometió construir tras los atentados del 7 de octubre de 2023, Israel pretende ostentar una hegemonía regional completa. Más allá de cuál sea el final de la actual conflagración, Irán saldrá seriamente debilitado, sobre todo, en comparación con la posición que ocupaba hace un par de años. Así las cosas, el único rival ahora de Tel Aviv en la lucha por la hegemonía regional es la Turquía del ambicioso presidente Recep Tayyip Erdogan.Si bien la caída en desgracia de Irán elimina un competidor, a Turquía no le interesa un Israel excesivamente envalentonado. Quizás el mejor escenario para Erdogan sería que el actual conflicto provocara serias grietas en la relación entre Netanyahu y Trump, que siempre ha expresado su admiración por Erdogan. JordaniaEntre la lista de países que han ayudado a Israel a neutralizar los misiles iraníes hay uno que se destaca a la vez por su fragilidad interna y su posición estratégica: Jordania. Situada entre Irán e Israel, tanto los cazabombarderos israelíes como la mayoría de misiles iraníes cruzan su espacio aéreo. A diferencia de sus vecinos al sur, Jordania no dispone de recursos naturales y es altamente dependiente de la ayuda financiera de Occidente, lo que explica su apoyo a Israel. No obstante, debe buscar un difícil equilibrio entre satisfacer a sus patrones occidentales y no agitar los ánimos en su población, que en su mayoría es de origen palestino y muy hostil al Estado hebreo. Teherán advirtió este sábado a los países que ayuden a Israel que podrían ser blanco también de sus ataques, una amenaza dirigida sobre todo a Amman. Por eso, una guerra total podría desestabilizar el país e incluso poner en peligro el futuro de la monarquía hachemita. Arabia Saudita y EAULas petromonarquías del Golfo Pérsico, con Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU) a la cabeza, son históricos adversarios de Irán por razones geoestratégicas y religiosas. Por eso, hace una década estaban perfectamente alineados con Israel en la cuestión del programa nuclear iraní. No obstante, sus líderes, sobre todo el príncipe heredero Mohamed ben Salman, cambiaron su posición a raíz de su frustrante experiencia en la guerra del Yemen. Incapaz de derrotar a los hutíes, Riad padeció un sofisticado ataque a sus instalaciones petrolíferas, y entendió que era mejor la búsqueda de un sistema de coexistencia con Teherán a la confrontación directa. Fruto de esta nueva visión, Teherán y Riad enterraron el hacha de guerra a través de la mediación de Pekín. Así pues, aunque las petromonarquías puedan sentir una cierta satisfacción por el debilitamiento militar de Irán, recelan de la guerra total que quiere Netanyahu, e incluso es probable que susurren a la oreja de Trump para que ponga límites a la guerra actual. YemenSin duda, de todas las milicias del llamado "eje de la resistencia", la más poderosa actualmente son los hutíes del Yemen, que durante más de un año han sido capaces de perturbar una arteria clave del comercio mundial como es el Canal de Suez. A diferencia de Hezbollah, los hutíes son aliados de Irán, no un simple peón. Por lo tanto, su entrada en combate dependerá de que sus líderes consideren que se alinea con sus intereses, y eso no está garantizado. Después de unos intensos bombardeos por parte de la administración Trump contra un país, el mes pasado Washington y Sanaá sellaron un acuerdo de no agresión, aunque no incluía, al menos de forma pública, un cese de los ataques con misiles a Israel. Si Yemen se suma a los ataques de Irán, la represalia será severa contra un país que ya se encuentra con un gran nivel de destrucción tras una década de guerra civil.
En el cierre de un tenso encuentro del Consejo Nacional de Pro, el expresidente Mauricio Macri concedió libertad de acción a las autoridades de su fuerza en el interior del país para cerrar alianzas electorales de cara a las legislativas de octubre. En medio de la negociación que lleva adelante Cristian Ritondo para llegar a un entendimiento con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Macri confirmó no propondrá una estrategia nacional para encarar los próximos comicios y que la decisión de confluir o no con Javier Milei dependerá de los jefes territoriales de Pro en cada distrito. "Hagan en sus provincias lo que consideren necesario, pero con dignidad", concluyó. En el mensaje que le dirigió a su tropa, el titular de Pro no objetó ni alentó un plan de convergencia con los libertarios. Resaltó que las tratativas cerrar un trato en Buenos Aires, el gran bastión del kirchnerismo, no condicionan al resto de los distritos. Por caso, Macri recordó que hubo diversos esquemas de alianzas en los terruños que separaron las elecciones locales de las nacionales, como la Capital, Santa Fe, Chaco, Misiones o Salta. Respecto de las perspectivas de su partido con vistas a las legislativas nacionales de octubre, el exmandatario dijo que Pro debe sostenerse en pie y apuntar a reconstruirse para la carrera de 2027. "En octubre tenemos que hacer la mejor mala elección posible", puntualizó.Las expresiones de Macri generaron alivio, sobre todo, entre los representantes de las provincias donde Pro y LLA tienen una relación conflictiva. "Nos habló de que no hay que entregarse y tener dignidad; no nos podían llevar a las trompadas a un acuerdo con Milei", comentó uno de los asistentes a la cumbre partidaria. Además de los jefes de Pro en cada una de las provincias o el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, hablaron Guillermo Dietrich y María Eugenia Vidal. Cruces entre Ritondo y VidalMaría Eugenia Vidal, alineada con Jorge Macri, protagonizó un cruce con Ritondo. Primero, la exgobernadora convocó a pensar cómo se reformulará el partido de Macri a partir de diciembre, después de que se produzca el recambio legislativo. Y criticó sobre todo la "ambigüedad" que muestra el partido en sus posicionamientos políticos. La diputada Ana Clara Romero (Chubut) y Gisela Scaglia, vicegobernadora de Santa Fe y aliada de Maximiliano Pullaro, respaldaron la visión de Vidal. Ellas coincidieron en que Pro no debe ser segundo de nadie ni "desteñirse de violeta". Es decir, plantearon la tesis de que Pro debe preservar sus valores, una narrativa y ser una alternativa republicana y pluralista frente al modelo de Milei. En concreto, Vidal sugirió que deberían reeditar una coalición similar a la Juntos por el Cambio. "Tenemos que pensar qué somos, qué hacemos y qué queremos", remarcó uno de los jerarcas de la fuerza de Macri que procura no postergar el debate identitario. Torres también habló sobre la necesidad de generar un proyecto con vocación de poder. Quien había encendido la mecha fue el emisario de Pro Mendoza, Gabriel Pradines. El dirigente reclamó la discusión de una estrategia nacional y criticó el accionar del bloque de diputados comandado por Ritondo. Dijo que eran demasiado condescendientes con Milei y propuso emular la táctica de "toma y daca" de Alfredo Cornejo. Mientras escuchaba la seguidilla de reproches y planteos, Ritondo acumulaba bronca. "Nos hicieron una emboscada", bramó uno de sus laderos. Finalmente, cuando tomó la palabra, el jefe de Pro en Buenos Aires lanzó una contraofenvisa. Reiteró que las tratativas para aunar fuerzas con Milei en el distrito más populoso del país están en marcha y que no pensaba interrumpirlas para debatir una estrategia nacional. Dijo que el macrismo requiere preservar su principal capital político en la provincia: sus trece intendentes, quienes necesitan conservar la gobernabilidad en sus Concejos Deliberantes. "Yo voy a cerrar con LLA", advirtió. Sentado a unos metros suyo, lo escuchaba el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montengro, uno de los promotores de la alianza con Milei. A su vez, Ritondo defendió el respaldo de la bancada de Diputados a la administración de Milei. Por ejemplo, arguyó que él ejecutó la orden que le dio Macri cuando selló el Pacto de Acassuso con el Presidente en 2023: cooperar con el Gobierno libertario. "Mauricio nos alentó a hacer lo correcto, no lo conveniente; votamos las mismas cosas que hubiéramos votado con Macri como presidente", soltó. Y remató: "Yo no extorsiono cuando hago política". El expresidente puso como condición que Pro mantenga su sello en la provincia. Es decir, que los Milei acepten la idea de armar un frente electoral para competir en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. En cambio, los ingenieros electorales de LLA quieren aplicar el esquema de adhesión para que la fuerza del Presidente compita con su sello y sus colores en la batalla con el kirchnerismo en la provincia. En respuesta a las críticas por la ambigüedad de Pro -confrontó con los Milei en la Capital y negocia un acuerdo con los libertarios en Buenos Aires-, Ritondo remarcó que el escenario bonaerense es "complejo" y deslizó que sería muy costoso dividir la oferta opositora a Axel Kicillof y Cristina Kirchner. "Al final del camino, lo importante es que la Argentina salga de la hecatombe económico. Quejarnos porque el Gobierno no nos da más espacios es ubicarse en un lugar extorsivo", apuntó uno de los acuerdistas que tienden puentes con Milei en Buenos Aires. Hasta ahora los espacios de Milei y Macri solo compartieron un frente en Chaco, donde la Casa Rosada le pidió explícitamente a Leandro Zdero que Pro figurara como adherente en la alianza que sellaron radicales y libertarios para enfrentar al PJ en los comicios locales. Luego, Pro y LLA se enfrentaron en la Capital, Santa Fe o Salta o Misiones. La batalla porteña dejó secuelas internas en el macrismo. Mientras los acuerdistas bonaerenses creen que la estrategia que desplegó el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, en la ciudad debilitó la posición de Pro para negociar un pacto para confluir en Buenos Aires, Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal, entre otros, presionan para que el partido amarillo preserve su identidad y subraye sus diferencias con el modelo libertario en materia institucional o se plante con firmeza ante los permanentes desplantes de los Milei. Por caso, Vidal y Lospennato, junto a otros siete diputados macristas, se rebelaron ante la conducción de Ritondo y se abstuvieron la semana pasada en la votación del proyecto para otorgarle un aumento de emergencia a los jubilados. En cambio, el jefe del bloque de Pro y la mayoría de la bancada se opusieron a la iniciativa impulsada por la oposición y respaldaron el argumento oficial de que esa erogación de fondos podría poner en jaque el equilibrio fiscal. La actitud de Vidal y Lospennato -el jefe de Pro sabía de antemano que iban a abstenerse- provocó ruidos internos en la bancada de Diputados amarillos y molestó a Ritondo, quien debe hamacarse para evitar una fractura interna y no desgastar la relación con Milei. El episodio obligó a Macri a intervenir. Esta semana, el expresidente recibió a Vidal, Lospennato y Ritondo para aclarar la situación. "Al final del día, el valor más importante que tiene Pro es el bloque de 35; hay que mantenerlo", dicen los fieles a Ritondo. En ese grupo consideran que el desmarque de las macristas solo daña la capacidad de Pro para presionar a LLA al conformar las nóminas en Buenos Aires. "Yo me siento macrista; no soy libertario ni quiero serlo, pero necesitamos mirar al futuro más que al pasado", grafica uno de los dirigentes que apuesta a una renovación y, sobre todo, a explorar una confluencia con LLA. En el entorno de Macri aseguran que existen "matices" dentro de la bancada de Pro. Y que Milei ya no podrá conseguir que el macrismo acompañe a "libro cerrado" al oficialismo en la Cámara baja. Por caso, el jefe de Pro no está dispuesto a convencer a sus legisladores para que colaboren a blindar un eventual veto a la suba para los jubilados. Horas después de que concluyera la reunión, el partido de Macri difundió una declaración en la que ratificó que su "vocación" de "representar a millones de argentinos que querían un país distinto y defender la libertad". Y recordó que el "espíritu de cambio" los llevó a "construir una fuerza política con gestión, con equipos y con valores". "Nos enfrentamos al kirchnerismo cuando parecía invencible y demostramos que se podía gobernar con transparencia, con eficiencia y con coraje. Hoy, muchos de los que fueron responsables del modelo que hundió a la Argentina están comenzando a pagar las consecuencias", indicaron.Pese a la dura derrota en la Capital, las autoridades de Pro aspiran a sobrevivir el proceso electoral de 2025. Consideran que el "capital" de dirigentes del partido les permitirá reinventarse para volver a ser competitivos dentro de dos años. "Nos tenemos que reconstruir desde abajo hacia arriba, con una mirada a largo plazo. Los que se quieran ir, que se vayan. No nos vamos a pintar de violeta", expresaron cerca de Macri.
El desarrollo de navegadores con IA integrada intensifica la rivalidad entre gigantes y startups, mientras acuerdos estratégicos y disputas antimonopolio reconfiguran el acceso y la influencia sobre los usuarios de internet
El Gobierno apuesta a la renovación de diciembre para ganar impronta con sus reformas profundas. Las provincias reclaman, el Congreso advierte y la economía reacciona
La entidad estadounidense publicó un mensaje destacando la importancia de la colaboración diplomática entre México y Norteamérica