Bajo las aguas del mar Báltico, entre Dinamarca y Alemania, se está construyendo un túnel que reducirá drásticamente los tiempos de viaje y mejorará las conexiones de Escandinavia con el resto de Europa.Con una longitud de 18 km, el Fehmarnbelt será el túnel prefabricado de carretera y ferrocarril más largo del mundo.También es una notable obra de ingeniería, ya que los segmentos del túnel se van a colocar sobre el lecho marino, y luego se unirán.La obra principal del proyecto se encuentra en la entrada norte del túnel, en la costa de la isla de Lolland, al sureste de Dinamarca.Las instalaciones abarcan más de 500 hectáreas e incluyen un puerto y la fábrica encargada de construir las secciones del túnel, que se conocen como "elementos"."Instalaciones enormes""Es una instalación enorme", afirma Henrik Vincentsen, director ejecutivo de Femern, la empresa estatal danesa que construye el túnel.Cada elemento tiene 217 metros de largo y 42 m de ancho, y su estructura está hecha de acero reforzado con hormigón.La mayoría de los túneles submarinos, incluido el Eurotúnel de 50km entre Reino Unido y Francia, se excavan en el lecho rocoso bajo el fondo marino.Aquí, en cambio, se conectarán 90 elementos individuales, pieza por pieza, como si fueran piezas de Lego."Con este proyecto estamos batiendo récords", afirma Vincentsen, y agrega: "Se han construido túneles sumergidos antes, pero nunca a esta escala".Con un presupuesto aproximado de unos US$8100 millones, el proyecto ha sido financiado principalmente por Dinamarca, con US$1400 millones de la Comisión Europea.Se trata de uno de los proyectos de infraestructura más grandes de la historia de la región y forma parte de un plan más amplio de la UE para fortalecer las conexiones de transporte en todo el continente, reduciendo al mismo tiempo la necesidad de los trayectos en avión.Una vez completado, el trayecto entre Rødbyhavn, en el sur de Dinamarca, y Puttgarten, en el norte de Alemania, durará tan solo 10 minutos en coche o siete en tren, sustituyendo así un viaje en ferry de 45 minutos.La nueva ruta ferroviaria, que rodea el oeste de Dinamarca, también reducirá a la mitad el tiempo de viaje entre Copenhague y Hamburgo, de cinco a dos horas y media, y ofrecerá un atajo más ecológico para el transporte de mercancías y pasajeros."No solo conecta Dinamarca con Alemania, sino que conecta Escandinavia con Europa Central", afirma Vincentsen."Todos ganan. Y al viajar 160 km menos, también reducirás las emisiones de carbono y el impacto del transporte", asegura.Ensamblaje complicadoDominada por grúas, la entrada del túnel se encuentra en la base de un escarpado muro costero al que constantemente golpea el agua de mar cristalina."Ya estamos en la primera parte del túnel", anuncia el director de construcción, Anders Gert Wede, mientras caminamos por el interior de la futura autopista. Es uno de los cinco tubos paralelos que tiene cada elemento.Hay dos para vías férreas, dos para carreteras (con dos carriles por sentido) y un corredor de mantenimiento y emergencia.En el otro extremo, unas enormes puertas de acero retienen el agua del mar. "Como pueden oír, es bastante gruesa", dice golpeando el metal. "Cuando tengamos un elemento terminado en el puerto, lo remolcaremos hasta su lugar y luego lo sumergiremos lentamente detrás de las puertas de acero", expresa.Estos elementos no solo son largos, sino que también son enormemente pesados, superando las 73.000 toneladas. Sin embargo, increíblemente, al sellar los extremos y equiparlos con tanques de lastre se logra la flotabilidad necesaria para usar remolcadores.Luego, se lleva a cabo un procedimiento minuciosamente complejo: los elementos descienden 40 metros hasta una zanja excavada en el fondo marino, utilizando cámaras submarinas y equipos guiados por GPS, para alinearlos con una precisión de 15 mm."Tenemos que ser muy cuidadosos. Contamos con un sistema llamado 'pin and catch' (fijar y atrapar), que consiste en una estructura en forma de V y unos brazos que sujetan el elemento, arrastrándolo lentamente hasta su posición", enfatiza Wede.Un proyecto necesarioDinamarca se encuentra en la desembocadura del Báltico, en un tramo de mar con rutas marítimas muy transitadas.Con capas de arcilla y lecho de roca calcárea, el subsuelo es demasiado blando como para perforar un túnel, explicó Per Goltermann, profesor experto en hormigón y estructuras de la Universidad Técnica de Dinamarca.Inicialmente se consideró la posibilidad de construir un puente, pero los fuertes vientos de la zona podrían interrumpir el tráfico. Además, la seguridad era otro factor importante: "Existía el riesgo de que los barcos chocaran contra el puente".Así que, añade Goltermann, se decidió construir un túnel sumergido: "Lo analizaron y dijeron: 'Bueno, ¿qué es lo más económico? El túnel. ¿Qué es lo más seguro? El túnel.'"Dinamarca y Alemania firmaron un acuerdo para construir el túnel en 2008, pero el proyecto se retrasó debido a la oposición de los operadores de ferry y grupos conservacionistas alemanes preocupados por el impacto ecológico.Uno de estos grupos ambientalistas, Nabu (Unión para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad), argumentó que esta zona del Báltico es un hábitat importante para larvas y marsopas comunes, sensibles al ruido submarino.Sin embargo, en 2020, un tribunal federal alemán desestimó su recurso legal y autorizó la construcción."Hemos implementado numerosas iniciativas para garantizar que el impacto de este proyecto sea el mínimo posible", afirma Vincentsen, señalando un humedal natural y recreativo de 300 hectáreas planificado en terrenos recuperados al mar, construido con arena y roca dragadas.Cuando el túnel se inaugure en 2029, Femern estima que más de 100 trenes y 12.000 automóviles lo utilizarán cada día.Según los planes, los ingresos provenientes de las tarifas de peaje reembolsarán los préstamos estatales que se obtuvieron para financiar la construcción, y Vincentsen calcula que esto tomará alrededor de cuatro décadas. "Al final, los usuarios lo pagarán", afirma.También se espera que la enorme inversión impulse el empleo, los negocios y el turismo en Lolland, una de las regiones más pobres de Dinamarca."Los habitantes de esta zona llevan muchos años esperando este proyecto. Están deseando que las empresas se instalen acá", concluyó Wede, quien creció cerca. *Por Adrienne Murray
El portal EURES ha publicado la oferta de empleo de una empresa alemana que garantiza un salario de 14 euros la hora y cursos de alemán gratuitos
El titular del banco central alemán alertó que Europa "se encuentra en una situación de estancamiento" debido a la agresiva política arancelaria de Donald Trump. Leer más
El historiador de la Iglesia Massimo Faggioli señaló que "los poderosos sectores ultraconservadores de Estados Unidos se han fijado por objetivo borrar al Papa". Leer más
PARMA, Italia - Desde el comienzo de su pontificado, en 2013, Francisco mantuvo una distancia teñida de desconfianza no solo con Estados Unidos, sino también con Francia, percibidos ambos como arrogantes por la Santa Sede. Y una tensa relación con la Iglesia de Alemania, decididamente progresista. Durante 12 años, Jorge Bergoglio tuvo que hacer un difícil equilibrio entre aquellos que esperaban de él una reforma total, mientras otros lo acusaron de llevar al precipicio a la dos veces milenaria institución.Estados UnidosLa fría recepción que dispensó el Papa al vicepresidente norteamericano, J.D. Vance, el pasado fin de semana echó aun más luz sobre los sentimientos del Sumo Pontífice hacia las tendencias ultraconservadoras que, desde hace unos años, parecen dominar la iglesia católica en Estados Unidos.Entre la Santa Sede y Washington, los motivos de fricción no fueron pocos: desde la inmigración pasando por los grandes temas internacionales, la guerra de Gaza y el congelamiento de la ayuda humanitaria internacional. En forma más profunda, el catolicismo defendido por la administración Trump, identitario y radical, entró siempre en oposición frontal con la doctrina predicada por Francisco, mucho más piadosa y abierta. Estos últimos años, las redes católicas postliberales, que defienden un gobierno fuerte al servicio de valores ultraconservadores, se fortalecieron en Estados Unidos, sin ocultar su oposición al Papa que acaba de partir.Es cierto, se trata solo de un nicho postliberal dentro de un catolicismo estadounidense dominado por tendencias conservadoras más tradicionales. También es cierto que los obispos norteamericanos, incluso los más críticos con el Sumo Pontífice, se opusieron a la administración Trump sobre la cuestión de la inmigración. Pero todos ellos coincidían en las críticas a las políticas de apertura (bendición a las parejas homosexuales, mayor lugar de las mujeres en el seno de la iglesia, etc.), al punto incluso de querer pesar sobre el próximo cónclave.Aunque difícil de alcanzar, entre bambalinas ya comenzaron las grandes maniobras conducidas por grupos y agentes de orientación ultraconservadora. Recientemente, el lanzamiento de un sitio internet que lista los cardenales "papabili" y sus posicionamientos ideológicos no pasó inadvertido. El sitio The College of Cardinal Report está financiado por The Red Hat Report, una organización opuesta a Francisco. Sin olvidar el Napa Institute, organización cercana a J.D. Vance, que tiene por misión "volver a evangelizar a Estados Unidos" y cuenta entre sus miembros al cardenal alemán Gerhard Müller. El exprefecto de la congregación para la Doctrina de la Fe, separado de su puesto en 2017, ha sido uno de los críticos más duros de las orientaciones de pontífice que acaba de partir.En todo caso, según los especialistas, la elección del futuro papa no es el punto crucial de esta nueva estrategia, sino que se trata de delinear los contornos de la iglesia universal de mañana."Los poderosos sectores ultraconservadores de Estados Unidos se han fijado por objetivo borrar la acción del papa Francisco", señala Massimo Faggioli, historiador de la Iglesia. A su juicio, Francisco representaba el último aliento del siglo XX. A ellos les corresponde el siglo XXI.FranciaFue realmente esperado. Pero, finalmente, causando una enorme decepción a todos los fieles franceses y a algunos políticos, Francisco decidió no ir a la gran ceremonia de reapertura de Notre-Dame de París, el 7 de diciembre de 2024. Un acontecimiento al que había sido especialmente invitado por el presidente Emmanuel Macron, que pretendía transformarlo en un gran momento de comunión entre políticos, eclesiásticos, creyentes y no creyentes, todos unidos para celebrar el patrimonio de una nación que, durante mucho tiempo, se consideró "la hija mayor de la Iglesia".Francisco fue, además, una semana después a Córcega, en un viaje que nadie en el Vaticano había sido capaz de explicar. Su decisión de evitar un continente preso de la guerra y la violencia xenófoba ilustra perfectamente la extraña relación que el jefe de la iglesia católica mantenía con Francia, un país a veces percibido como arrogante por la Santa Sede, y al cual nunca comprendió totalmente. En 12 años de pontificado, durante los cuales nunca dejó de clamar que no iría a Francia, el papa viajó sin embargo tres veces: a Estrasburgo en 2014, a Marsella en 2023 y a Córcega en 2024. Un récord en relación a otras naciones europeas, que nunca tuvieron ese privilegio, como España y Alemania. O una sola vez, como Bélgica o Portugal.Es que, para el jefe de la Iglesia católica, Europa â??y en consecuencia Franciaâ?? nunca fue una prioridad. Papa de las fracturas y los márgenes, Francisco decidió dirigir su mirada hacia los confines del mundo, hacia Asia o África, hacia países lejanos, olvidados, presa de guerras, pobreza y otras tragedias humanas.Una fuente del Vaticano afirma que Francisco se mostró "con frecuencia muy severo con Europa y sus iglesias, pues â??para élâ?? el Viejo Continente tenía un sueño que terminó por traicionar, sobre todo en lo que concierne a los refugiados".En el contexto particular de Francia, el papa siempre reprochó a su iglesia lo que percibía como un catolicismo poco popular, demasiado burgués, perseguido por angustias civilizatorias e identitarias: "Centrado sobre sí mismo y no suficientemente dirigido al exterior", dice la misma fuente.A eso se agregó probablemente una incomprensión total de la concepción francesa de laicismo, con frecuencia percibida como fanática. Otro elemento, de capital importancia contribuyó a ese distanciamiento: el informe de la Comisión independiente sobre los abusos sexuales en la Iglesia, solicitado por los obispos franceses y publicado en octubre de 2021. Un informe que nunca fue bien digerido por el Vaticano porque, además de las cifras citadas, el uso de la palabra "sistémico" implicaba una responsabilidad general y estructural de la institución.AlemaniaEn 2022, más de 90.000 alemanes hicieron borrar sus nombres de los registros parroquiales. La cifra constituyó un récord. Y golpeó con fuerza a una Iglesia tironeada entre una tendencia mayoritariamente progresista y una minoría ultraconservadora, encarnada por algunos prelados, como el cardenal Rainer Maria Woelki, convocado después ante un tribunal para explicarse sobre la protección acordada a un sacerdote de su arquidiócesis de Colonia, acusado de haber mantenido relaciones sexuales con un menor prostituido.Bajo la presión de poderosas asociaciones de laicos, el episcopado alemán había aceptado compartir con ellas el pilotaje del camino sinodal, ejercicio de introspección inédito en el seno de la Iglesia, donde se debatieron temas tan sensibles como el lugar de la mujer en la institución, la moral sexual y el celibato de los sacerdotes. La asamblea fue tan lejos, que llegó a solicitar al Papa examinar la posibilidad de autorizarlos a casarse. Más del 90% de los obispos alemanes presentes en Francfort votaron ese texto, que dejó en claro la voluntad de reforma de la iglesia alemana. Al día siguiente, los delegados incluso se pronunciaron en favor de la bendición de todas las parejas, incluidos los homosexuales o vueltos a casar por una aplastante mayoría de 93%.La Santa Sede se vio así nuevamente sacudida por una revolución llegada de Alemania. Como si la historia se hubiera divertido recordando a Jorge Bergoglio, primer papa no europeo en más de un milenio, que las revoluciones del catolicismo se inscriben con frecuencia en esa nación. Desde la reforma luterana y el nacimiento del protestantismo en el siglo XVI, los alemanes se forjaron una reputación de insumisos ante Roma.En todo caso, la ambición reformadora de la iglesia alemana fue, probablemente, el mayor desafío que el papa Francisco tuvo que enfrentar durante su pontificado. ¿Cómo mantener, en efecto, la unidad de una comunidad de fieles en plena transformación? Porque, si el número de bautizados y practicantes apegados a los valores tradicionales aumenta en África y en Asia, se derrumba en Europa, y se reduce en América Latina, donde el debate alemán halló un fuerte eco.Entre los 1200 millones de bautizados en el mundo, esa diversidad creó constantes tensiones en el Vaticano. Por un lado estaban aquellos que vieron en la apertura la salvación de la Iglesia. Por el otro, los que temieron que esta precipitara su fin. El papa Francisco se vio atrapado en el medio, bajo fuego cruzado: los radicales lo acusaron de ser una suerte de "anticristo" por haber dado demasiadas alas a los reformistas. Los otros lo acusaron de ser demasiado "tibio" frente a los conservadores.
Openbank lanza préstamos personales en Alemania, ofreciendo un IBAN local y garantizando la supervisión de BaFin y del Banco de España para una operativa más eficiente y diversificada
Italia, Alemania, Austria, Argelia y Túnez establecen una alianza estratégica para el desarrollo del 'Corredor SurH2', que transportará 4 Mtpa de hidrógeno renovable desde el norte de África a Europa
El argentino se impuso en el primer set, pero bajó su nivel y el estadounidense se lo dio vuelta.Fue derrota por 2-6, 7-6 (9-7) y 6-4.en dos horas y siete minutos.Además, perdió la chance de meterse en el top 20 del ranking.
El Super Amara Bera Bera busca consolidar su posición en la Liga Europea enfrentándose al Bensheim-Auerbach, líder de grupo, tras destacadas actuaciones previas en competiciones nacionales y europeas
Según los fabricantes, no existían dos Escarabajos idénticos, ya que cada vehículo era ensamblado manualmente, de forma individual, por distintos técnicos
San Juan se prepara para una noche llena de música, sabores y tradiciones alemanas.La entrada es libre y gratuita, ideal para disfrutar en familia.
Conservadores y partidos de centroizquierda alcanzaron un acuerdo para formar un nuevo gobierno en Alemania. Friedrich Merz se convertirá en canciller si la coalición triunfa en el parlamento de Berlín Leer más
Sus "llamamientos a la "muerte" contra los "invasores" marroquíes terminaron por llevarla a los juzgados
BERLIN Y MUNICHPocas cosas ilustran tanto el siglo XX como la historia de Alemania. Dos guerras, dos derrotas, la división del país y la Guerra Fría. Allí donde el muro separaba dos mundos, en pleno corazón de Berlín, las fuerzas de Estados Unidos y de la Unión Soviética estaban a tiro de cañón. En el resto del globo todo eran amenazas veladas, espionaje y una carrera de celos y armamento.Cuando el muro se convirtió en escombros, el orden mundial cambió para siempre. Aquel país destrozado por la guerra que soportó una auditoría constante de los vencedores ya era una potencia. Anexó medio país que estaba del otro lado de la la llamada Cortina de Hierro y de la mano de fuertes liderazgos políticos se convirtió en el indiscutible líder la Unión Europea (UE).Hace un año, su economía superó a la de Japón y se convirtió en la tercera más grande del mundo, detrás de China y Estados Unidos.No se trata de explicar los motivos de ese ascenso, sino apenas poner sobre la mesa las conversaciones y debates más relevantes de la Alemania actual. Varios pilares de aquella maqueta de la posguerra han caído y muchas banderas que se izaron durante décadas se preparan para bajar y reposar por un tiempo en algún cajón nostálgico.El primero, quizá el más impactante, es la crisis de la alianza transatlántica, aquella relación cercana que lleva 80 años y que dejó a Alemania del mismo lado que Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Ese esquema de contrapesos fue determinante para el desarrollo de Europa. "Creo que el errático actuar de Donald Trump ha puesto en cuestión el carácter de aliado estratégico geopolítico de los Estados Unidos. Esto es un cambio grave, porque es la primera vez en décadas que esta alianza, más allá de los vaivenes de distintos gobiernos, se ve desafiada de esta manera. Es posible que la UE llegue a la conclusión de que es necesaria una acción mucho más autónoma y conjunta de los países europeos", decía Sebastian Grundberger, exdirector del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), hoy con funciones en la organización en Berlín.Semejante hecho disruptivo tiene consecuencias de todo tipo. La principal, claro, es la necesidad de que Europa se vuelva a armar. "Hay alguna posibilidad de que se vuelva a implantar el servicio militar obligatorio. En principio, quizá con algún sistema de trabajo social. Pero es necesario sumar soldados al ejército. El promedio de edad es de 35 años", dice Ferdinand Gerhinger, responsable de ciberseguridad de la fundación Konrad Adenauer, con quien este diario dialogó durante un viaje de estudios.El regreso al camino armamentista de Alemania se ha convertido en un asunto que ya no solo se trata en las mesas políticas, sino en cada uno de los rincones del país. Desde el 7 de mayo de 1945, cuando se firmó la rendición incondicional por representantes militares alemanes y los comandantes aliados, incluyendo a los soviéticos, estadounidenses, británicos y franceses, se estableció la ocupación de Alemania por las fuerzas aliadas.Desde entonces, el país enfrentó severas restricciones en la producción y compra de armamento debido a los acuerdos de rendición y los planes de ocupación de las potencias aliadas. Alemania fue desmilitarizada en un esfuerzo por eliminar su capacidad para volver a iniciar conflictos. Esto incluyó la disolución del ejército alemán y la prohibición de la producción de armas. A medida que Europa comenzó a estabilizarse a fines de la década de 1940, especialmente con el inicio de la Guerra Fría, se permitió a Alemania Occidental comenzar a rearmarse, culminando en la creación del Bundeswehr, el ejército de Alemania Occidental, en 1955. Este proceso se llevó a cabo dentro del marco de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y bajo el control de los aliados.Con el tiempo, las restricciones cedieron, la industria armamentista volvió, pero Alemania jamás retomó aquel camino ya que confiaba en la OTAN y, sobre todo, en el comando de Estados Unidos para cualquier operación militar o ataque exterior a un miembro de la Alianza. Ese esquema es el que terminó. El presidente norteamericano, Donald Trump, ya avisó que no será él quien defienda a Europa.El impacto fue enorme. El primer ministro polaco, Donald Tusk, puso en marcha un plan para dar formación militar a todos los hombres del país. "Intentaremos tener listo un modelo a finales de este año para que cada varón adulto de Polonia esté entrenado en caso de guerra, para que esta reserva sea comparable y adecuada a las amenazas potenciales", dijo en un discurso ante el parlamento. El objetivo es aumentar el tamaño del ejército polaco, incluidos los reservistas, para pasar de los 200.000 efectivos actuales a 500.000.Alemania mira a su ahora aliado, Polonia, y considera que ese debería ser el camino: formación militar obligatoria y aumento de efectivos. Se trata de responder a una amenaza que consideran irremediable: Vladimir Putin, el presidente de Rusia. En Europa anticipan algún ataque a otro país, después de Ucrania. "Los Balcanes, va a atacar los Balcanes", dice Noah, un joven de 28 años que atiende un bar en Berlín y que fue consultado por este cronista sobre si estaba al tanto de que en las mesas políticas se hablaba de armarse por la amenaza rusa.El tema, claro, conmueve a toda la UE, pero tiene un impacto distinto en Alemania por su liderazgo en el bloque. Sin embargo, el asunto se encuadra en los propios desafíos que enfrenta el país que en pocos días tendrá un nuevo canciller, esta vez surgido de la CDU, la Unión Cristiano Demócrata, "un partido político de Alemania, de cuyas filas han salido cancilleres como Helmut Kohl, Konrad Adenauer o Angela Merkel", define la Deutsche Welle, la señal de televisión estatal para el exterior. De ese partido será el próximo número uno de Alemania, Friedrich Merz."Hay tres pilares sobre los que funcionó Alemania que se terminaron. La época de la energía barata de Rusia, la defensa de Estados Unidos y el comercio con China. Todo ha llegado a su fin. La guerra de Ucrania y las negociaciones de Putin y Trump han tenido un fuerte impacto en Alemania y han puesto en crisis el esquema de seguridad de Europa", dice Gerhinger, de la KAS.A la dependencia del gas ruso se suma la enorme competencia que tienen los productos alemanes en todo el planetaA los desafíos de la defensa del bloque, y de su país, se suma la cuestión económica. Alemania ha tenido dos últimos años olvidables. En 2023, el producto bruto interno se redujo un 0,3% y 2024 cerró con una caída de 0,2%. Este proceso recesivo, que no se veía desde la posguerra en 1950, es uno de los principales problemas que deberá afrontar la próxima administración.A la dependencia del gas ruso se suma la enorme competencia que tienen los productos alemanes en todo el planeta. Los autos chinos empiezan a desplazar a los germanos en varios países, incluso dentro del propio gigante asiático. A semejante panorama se sumó, en las últimas horas, la decisión de Trump de imponer aranceles a todos los productos importados que ingresan Estados Unidos. A Alemania, dentro del bloque de Europa, le tocó el 20%. Caerá también en EE.UU. la demanda de vehículos fabricados en las plantas germanas.La CDU, que ganó las elecciones hace alrededor de un mes con 28% de los votos y que se apresta a formar un gobierno de coalición, negoció con la administración actual del canciller Olaf Scholz, del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), la aprobación de un paquete de medidas extraordinario. Esa alianza, que invertirá las fuerzas en el nuevo gobierno, logró en marzo una reforma constitucional que permitirá un histórico aumento del gasto en defensa para rearmar el país y para inyectar dinero en la economía.Uno de los temas más determinantes de los que se habla en las calles de Berlín o Munich es la inmigraciónCon 517 votos a favor y 207 en contra de un total de 720 votos emitidos -más de los dos tercios de apoyo que necesitaba la reforma-, la alianza entre conservadores, socialdemócratas y ecologistas sacó adelante modificaciones de la Ley Fundamental que incluyen la exclusión del límite de endeudamiento. Se habla de que paquete de deuda que podrá tomar el gobierno alemán llegue a 1,2 billones de euros. "Desde ayer debo 6000 euros más. Y todo para que haya gasto y gasto, como el que se va con los asilados", dijo, resignado, Werner, un jubilado alemán que aún trabaja y que decodificó, como muchos ciudadanos, de una manera simple esa autorización para tomar deuda.La frase, además, introduce uno de los temas más determinantes de los que se habla en las calles de Berlín o Munich: la inmigración. El malestar con la política de Angela Merkel de ser la puerta de ingreso a Europa de millones de refugiados políticos ha sedimentado y en ese punto encuentran la explicación del enorme crecimiento de la ultraderecha, el partido Alternativa para Alemania (AFD, por sus siglas en alemán), que en las elecciones de febrero se llevó el 20,8% de los votos.En un discurso en la KAS, Hans-Eckhard Sommer, director de la Oficina Federal de Inmigración y Refugiados (BAMF) se pronunció a favor de abolir el actual derecho individual al asilo. En el futuro, Alemania solo debería aceptar refugiados en el marco de programas humanitarios controlados.Hoy el régimen establece que cada familia monoparental reciben 502 euros al mes, mientras que las parejas, 902. A eso se suma que los menores de 18 años cobran entre 318 y 420 euros al mes, además de que el fisco alemán paga gastos de alquiler (30 euros por día) y calefacción. De acuerdo con el Registro Central de Extranjeros, en el primer semestre de 2024 vivían en Alemania 3,48 millones de refugiados, entendidos como personas que han buscado protección por motivos humanitarios.Esos beneficios, que en cada vez más lugares los llaman privilegios, se colaron en la agenda del nuevo gobierno que asumirá en días.Formación militar, miles de millones de de euros en armamento, problemas con el gas y la economía y malestar con el sistema de inmigración y asilo. Un combo difícil para la "locomotora" de la Unión Europea.
Alemania y Bélgica eran los destinos finales del pedido de clorhidrato de cocaína, y gracias a que varios de los hoy detenidos trabajaban empacando los pedidos de fruta, se logró comprobar que escondían la droga, avaluada en cerca de 17 millones de euros
Arminia Bielefeld, equipo de la tercera división del fútbol germano, dio este martes la gran sorpresa de la Copa de Alemania al vencer por 2-1 y eliminar a Bayer Leverkusen, el vigente campeón del torneo y gran candidato tras la salida de Bayern Munich. En la primera semifinal, jugada en el estadio del conjunto vencedor, por ser el de la categoría más baja, el local dio vuelta el marcador y dejó sin opciones de revalidar el título al gran favorito.El conjunto dirigido por el español Xabi Alonso, con Exequiel Palacios como titular y Emiliano Buendía y Alejo Sarco sin salir del banco de suplentes, arrancó con buen pie al adelantarse a los 17 minutos con un gol de Jonathan Tah, que aprovechó un tiro de esquina de Grimaldo. Sin embargo, sólo tres minutos después, el Arminia reaccionó para igualar el encuentro, con una buena definición de Marius Worl luego de enganchar dentro del área.El primer gol de Arminia Bielefeld¡Sorprenden a la Xabineta! Arminia Bielefeld, de la tercera división de Alemania, llegó al 1-1 ante Bayer Leverkusen gracias al gol de Marius Worl.ð??º Mirá la Copa de Alemania por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/jOWeN4MWAQ— SportsCenter (@SC_ESPN) April 1, 2025Aunque Leverkusen dominó la posesión, el modesto Arminia mostró ser más asertivo al generar más oportunidades de peligro. En ese contexto, en el tercer minuto de descuento de la etapa inicial Maximilian Grosser conectó un centro para vulnerar al arquero Lukas Hradecky y poner a su equipo al frente justo antes de ir a los vestuarios.En la segunda mitad, el local continuó sorprendiendo con una gran solidez defensiva, pese a la intensidad que mostró Leverkusen, y aprovechó cada ocasión que tuvo para mantener largas posesiones de la pelota.El segundo gol de Arminia Bielefeld ¿HABRÁ BATACAZO? Maximilian Grosser marcó el 2-1 de Arminia Bielefeld, de la tercera división, ante Bayer Leverkusen en las semifinales de la Copa de Alemania.ð??º Mirá la Copa de Alemania por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/5rvRpymdDX— SportsCenter (@SC_ESPN) April 1, 2025El cierre fue con signos de desesperación del equipo que marcha segundo en la actual Bundesliga. El nigeriano Victor Boniface, con un gran ocasión, y el checo Patrik Schick, que estrelló un remate al palo a nueve minutos del final, dispusieron de las dos mejores ocasiones, pero el marcador no se movió. Arminia estuvo a punto de aumentar la cuenta, pero falló en el intento. De todos modos, el pitazo final dio rienda a un festejo alocado en las tribunas, por parte de los hinchas, y en el campo de juego, donde los jugadores del vencedor corrían descontroladamente, con algunos invasores sumándose a los abrazos."Ha sido por mucho nuestro peor partido de la temporada. El Bielefeld mereció ganar esta noche, lo cual ya dice por sí solo que hicimos muchas cosas mal", admitió el mediocampista de Leverkusen Robert Andrich. El equipo de Xabi Alonso está segundo en la Bundesliga, último objetivo de la temporada, a siete puntos de Bayern Munich, a falta de siete fechas para el final del torneo.El festejo de Arminia Bielefeld¡EUFORIA, EMOCIÓN Y LOCURA DESATADA! Arminia Bielefeld juega en la tercera división del fútbol alemán y acaba de dar uno batacazo histórico: se metió en la FINAL de la Copa de Alemania tras eliminar al Bayer Leverkusen de Xabi Alonso, el último campeón.ð??º #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/2USbLEzBng— SportsCenter (@SC_ESPN) April 1, 2025Una particularidad: Bielefeld está actualmente en el cuarto lugar en la tercera división de Alemania, con ocho fechas por disputarse. Solamente los tres primeros tienen la oportunidad de ascender a la segunda en la denominada Dritte Liga, con los dos primeros subiendo directamente y un tercero habilitado a un repechaje.La final de la Copa de Alemania será el 24 de mayo, una semana después de completarse el torneo de la tercera categoría. En ese juego decisivo, otra vez a partido único pero en el Estadio Olímpico de Berlín, Arminia se enfrentará al ganador de la otra semifinal, que este miércoles tendrá como protagonistas a dos conjuntos de la primera categoría, Stuttgart y Leipzig.Arminia Bielefeld venía de dejar en el camino a otros tres conjuntos de la Bundesliga: Unión Berlín (segunda vuelta), Friburgo (octavos) y Werder Bremen (cuartos). Este martes, también pudo con el defensor del título y último campeón de la primera división alemana. Si bien había sido semifinalista una vez en la Copa alemana, hace una década (2014-2015), esta vez superó aquella gesta y vivirá la primera final de su historia. El campeón de la Pokal alemana se ganará el derecho a jugar la Europa League de la próxima temporada.
Un lanzamisiles deja una nube de polvo marrón en el aire a medida que se dirige precipitadamente hacia la línea de fuego. Momentos después se escucha el conteo regresivo de un soldado, de cinco a "¡Fuego!" antes de que un cohete salga rugiendo por los aires.Los estallidos y estruendos de ese tipo de ejercicios militares son tan constantes que los lugareños del cercano pueblo de Münster ya casi ni los notan.Pero la vida aquí está a punto de volverse más ruidosa.Las fuerzas armadas de Alemania, la Bundeswehr, recientemente recibieron vía libre para efectuar una enorme inversión después de que el Parlamento votara para que el gasto militar quede exento de las reglas estrictas sobre la deuda.El general Carsten Breuer, el militar con mayor rango del país, comentó a la BBC que el incremento del presupuesto es urgentemente necesario porque -según sostiene- la agresión rusa no va a parar en Ucrania."Estamos amenazados por Rusia. Estamos amenazados por Putin. Debemos hacer lo que sea necesario para evitar eso", expresa Breuer. Advierte que la OTAN debería prepararse para un posible ataque en un plazo de apenas cuatro años."No se trata de cuánto tiempo necesito, sino más de cuánto tiempo nos va a dar Putin para prepararnos", dice tajantemente el jefe militar. "Y cuanto más pronto nos preparemos, mejor".El giroLa invasión a gran escala de Rusia a Ucrania ha cambiado la mentalidad en Alemania profundamente.Durante décadas, la gente aquí ha sido criada en torno al rechazo del poderío militar, agudamente conscientes del historial de Alemania como el agresor de Europa."Nosotros iniciamos dos guerras mundiales. Aunque han pasado 80 años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la idea de que Alemania debería mantenerse al margen de los conflictos todavía está muy metida en el ADN del pueblo", explica Markus Ziener, experto que trabaja en la oficina en Berlín del centro de estudios German Marshall Fund.Aún ahora, algunos mantienen cautela contra cualquier cosa que pueda interpretarse como militarismo, y las fuerzas armadas han sufrido una infrafinanciación crónica."Hay voces de cautela que preguntan: '¿Estamos siguiendo el camino correcto? ¿Nuestra percepción del riesgo es acertada?'"Cuando se trata de Rusia, Alemania tiene una estrategia específica.Mientras países como Polonia y los Estados bálticos advirtieron en contra de un acercamiento demasiado estrecho con Moscú -e incrementaron sus propios presupuestos de defensa- Berlín, bajo la excanciller Ángela Merkel, tuvo fe en las relaciones comerciales.Alemania se imaginó que estaba proporcionando la democratización por osmosis. Pero Rusia tomó el dinero y, de todas maneras, invadió a Urania.Así que, en febrero de 2022, un aturdido canciller Olaf Scholz declaró un giro nacional de prioridades, un "Zeitenwende" (punto de inflexión) lo llamó.Ahí fue cuando adjudicó la gran suma de 100.000 millones de euros (US$108.000 millones) para fortalecer las fuerzas armadas del país y mantener a "belicistas como Putin" bajo control. Pero el general Breuer afirma que eso no fue suficiente."Rellenamos los huecos un poquito", cuenta. "Pero esto es realmente malo".En contraste, apunta a la intensa inversión de Rusia en armas y equipos, tanto para inventario como para el frente en Ucrania.También resalta la guerra híbrida que Rusia conduce: desde los ataques cibernéticos hasta el sabotaje, así como los drones no identificados que sobrevuelan las instalaciones militares de Alemania.A eso le añade la retórica agresiva de Vladimir Putin, que Breuer ve como "una combinación realmente peligrosa"."Al contrario que el mundo occidental, Rusia no piensa en casillas. No se trata de paz y de guerra, es un continuo: empecemos con lo híbrido, luego escalar, luego regresar. Esto es lo que me hace pensar que enfrentamos una amenaza verdadera", afirma.Sostiene que Alemania debe actuar rápido."Muy poco de todo"La cruda evaluación que hace el jefe de defensa de sus fuerzas actuales concuerda con un reciente informe presentado al Parlamento. Este concluyó que la Bundeswehr tenía "muy poco de todo".La autora del informe, la comisionada de las Fuerzas Armadas Eva Högl, reveló carencias urgentes, desde municiones hasta soldados, incluyendo cuarteles en mal estado. Estimó que solamente para renovaciones se requiere de un presupuesto de unos US$72.000 millones.Acabar con el límite de la deuda, permitiendo que las fuerzas militares se endeuden -en teoría, sin límite- dará acceso a un "flujo constante" de fondos para abordar eso, sostiene el general Breuer.La medida histórica fue impulsada por Friedrich Merz, el esperado sucesor de Scholz, de manera tan acelerada que causó asombro. Presentó la propuesta al Parlamento poco antes de que fuera disuelto tras las elecciones de febrero.La configuración del nuevo Parlamento, que incluye una izquierda antimilitarista y una extrema derecha que empatiza con Rusia, hubiera podido ser menos favorable.Pero el "giro" que Alemania empezó en 2022 ganó nuevo impulso este año.Un sondeo de YouGov reciente mostró que el 79% de los alemanes todavía considera a Vladimir Putin como "muy" o "bastante" peligroso para la paz y seguridad europeas.Ahora, el 74% dice lo mismo con respecto al presidente de EE.UU., Donald Trump.La encuesta se hizo después de un discurso en Múnich en el que el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, atacó a Europa y a sus principios."Esa fue una clara señal de que algo había cambiado fundamentalmente en Estados Unidos", indicó Markus Ziener."No sabemos hacia dónde se dirige EE.UU., pero sabemos que la idea de que podemos confiar 100% en la protección estadounidense en cuestión de seguridad, esa creencia, ha desaparecido ahora", señala.Dejando la historia atrásEn Berlín, la tradicional cautela de los alemanes contra todo lo militar parece estar desvaneciéndose rápidamente.Charlotte Kreft, de 18 años de edad, dice que sus propias opiniones pacifistas han cambiado."Durante mucho tiempo, pensamos que la única manera de resarcir las atrocidades cometidas en la Segunda Guerra Mundial era asegurarnos de que nunca volvieran a sucederâ?¦ y pensamos que necesitábamos desmilitarizarnos", explica Charlotte."Pero ahora estamos en una situación en la que tenemos que luchar por nuestros valores, nuestra democracia y nuestra libertad. Necesitamos adaptarnos"."Hay muchos alemanes que todavía no están cómodos con las grandes inversiones militares", concuerda Ludwig Stein. "Pero pienso que considerando las cosas que han sucedido en los últimos años, no hay otra opción real".Sophie, una madre joven, cree que invertir en la defensa es ahora "necesario en el mundo en el que vivimos".Pero Alemania necesita tropas además de tanques, y ella está mucho menos dispuesta a que su propio hijo se enrole en el ejército."¿Están listos para la guerra?"La Bundeswehr tiene solo un centro de acogida permanente, una pequeña unidad entre una farmacia y una tienda de zapatos al lado de la estación de tren Friedrichstrasse, en Berlín.Con maniquíes vestidos en ropa de camuflaje en el escaparate, busca atraer la inscripción de hombres y mujeres, pero solo logra un puñado de interesados al día.Alemania ya ha fallado en su objetivo de aumentar sus tropas en 20.000 soldados (hasta llegar a 203.000) y en reducir la edad promedio de 34 años.Pero las ambiciones del general Breuer son mucho mayores.Nos contó que Alemania necesita 100.000 soldados adicionales para defenderse adecuadamente a sí misma y al flanco oriental de la OTAN; un total de 460.000, incluyendo a reservistas. Así que insiste en que la reinstauración del servicio militar es "absolutamente" necesaria."No vas a lograr esos 100.000 sin algún modelo de conscripción", manifestó el general."No tenemos que definir ahora qué modelo los reclutará. Para mí solo importa que reclutemos soldados".El debate apenas ha comenzado.El general Breuer claramente se está posicionando al frente de los intentos para impulsar el "giro" militar de Alemania.Con su estilo desenfadado y simpático, le gusta visitar ayuntamientos regionales y lanzarle a la audiencia la pregunta: "¿Están listos para la guerra?"Un día una mujer lo acusó de asustarla. "Le dije: 'No soy yo quien te asusta, ¡es el otro tipo'", recuerda que le contestó.Se refería a Vladimir Putin.La doble alarma para "abrir los ojos" -la amenaza de Rusia y el desinterés y aislacionismo de EE.UU.- ahora está sonando fuertemente en Alemania, arguye el general, y no puede ser ignorada."Ahora es entendible para cada uno de nosotros que tenemos que cambiar".
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el entrenador reflexionó sobre el valor del cariño del público, su evolución de jugador a técnico y la importancia del esfuerzo en el deporte de élite. Además, recordó el gesto de honor en un partido difícil y advirtió sobre los desafíos de profesionalizar la disciplina en el país
Se trata de Leandro Santoro, hermano de Yamil Santoro, postulante para las elecciones del 18 de mayo de la Unión Porteña Libertaria
El diputado nacional de Unión por la Patria (UP) y ahora candidato a la Legislatura por el PJ Leandro Santoro, se refirió este domingo a la insólita jugada de Yamil Santoro, quien le cedió el primer lugar de la boleta de Unión Porteña Libertaria a su hermano Leandro, con el fin de conseguir votos en la Ciudad de Buenos Aires. "Es una estafa", apuntó, al tiempo que consideró: "O es una joda que el tipo está haciendo para tratar de instalarse, lo cual sería una joda de mal gusto, o es una estafa"."Vos podés no coincidir con nuestras ideas, te puede parecer mal que nosotros estemos compitiendo en la Ciudad, entiendo todo, pero me parece que los más críticos tienen que reconocer que es inaceptable que aparezca un candidato homónimo que ya está instalado sin tradición política. Además, Yamil se baja para poner a su hermano que se llama Leandro Santoro, quien hace ocho años vive en Alemania. No tiene antecedentes", remarcó. Respecto a si se le permite postularse pese a haber vivido en el exterior durante los últimos años, Santoro insistió: "Esa es la discusión ahora, es inédito".En diálogo con Radio Mitre, consultado por la similitud del logo de Unión Porteña Libertaria con el de Unión por la Patria, que puede confundir al electorado, el diputado sostuvo: "Hasta ahí podíamos decir que era una picardía de mal gusto. Ahora, tratar de poner un Leandro Santoro como candidato tiene un solo objetivo, que es confundir a los electores de este Leandro Santoro para que en el cuarto oscuro, frente a la confusión de una elección que seguramente va a ser larga y que hay mucha gente que entra a votar y quiere irse rápido, se preste a la confusión y se lleven un voto [de electores] que no tenían la intención ni el espíritu de votarlos a ellos"."Yo creo que esto es algo que el sistema político, en su conjunto, se debería poner de acuerdo para que esto no pase. Básicamente, porque se vulnera el espíritu del elector", dijo, a la vez que analizó: "Yo creo que acá es muy difícil también, incluso como operación de marketing, que esto les traiga resultados favorables a ellos porque el electorado liberal que ellos tienen no ve bien estás prácticas".Su vínculo con Yamil Santoro y la cercanía con el kirchnerismoDe acuerdo a lo que relató Santoro, mantiene una buena relación con Yamil, al que incluso halagó: "Yo lo conozco bien, he hablado mucho con él, es un tipo inteligente. Es un tipo que tiene cosas para decir, pensamos muy diferente pero es un hombre articulado, es abogado, tiene una historia personal y de vida súper interesante", y marcó distancia: "Para mí se equivoca porque no tenía que utilizar este tipo de herramientas para instalarse, lo podría haber hecho de otra forma".Sobre si el kirchnerismo está detrás de él, el candidato precisó: "Estoy tratando de explicar otra cosa, yo lo que estoy diciendo es que la Ciudad necesita construir un espacio que sea centro-progresista y local", y afirmó que, pese a que acumula un sector de la sociedad que "quiere y valora mucho a Cristina Kirchner", según sus palabras, también logra construir puentes con gente que no piensa igual. "Nuestra estrategia política para gobernar la Ciudad es tener un discurso y ojalá una fuerza política electoral el año que viene más amplia que la que tenemos ahora, que contenga peronistas y no peronistas porque nuestra construcción va del centro progresismo hacia un proyecto local", insistió.Sobre el final de la entrevista, Santoro aseguró que su tradición política es distinta a la de muchos candidatos que integran la lista: "Yo vengo del alfonsinismo, pero en tercer lugar tengo a Federico Mochi, que fue presidente de la JUP [Juventud Universitaria peronista], es un abogado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero en segundo lugar la tengo a la vicedecana de la Facultad de Medicina, que la elección pasada lo votó a Martín Lousteau"."Entonces, nosotros también buscamos la forma de construir en este contexto, donde la Ciudad de Buenos Aires se viene abajo por el abandono, donde todos sabemos que hay una fragmentación del bloque de Gobierno y del bloque de poder enorme, una alternativa que exprese a la mayoría de los porteños y que tengan una mirada de sensibilidad social y de progreso. Hay peronistas y hay no peronistas", cerró.
Fuentes cercanas al legislador de Unión Porteña Libertaria admitieron que el hermano del referente del espacio vive en Europa. Adelantaron que, en caso de ser electo, tramitarán su radicación. Sin embargo, allegados a la familia aseguran que no tiene intenciones de regresar y que "no viene desde antes de la pandemia"
KION Group establece un centro digital en la Zona Franca de Barcelona para impulsar la innovación en intralogística y fomentar la colaboración con empresas tecnológicas en la región
BERLÍN.- El anuncio del presidente Donald Trump sobre un arancel del 25% a los automóviles no fabricados en Estados Unidos provocó una fuerte reacción internacional, con posibles consecuencias negativas para consumidores, fabricantes y cadenas de suministro en ambos lados del Atlántico. Gobiernos desde Canadá hasta Francia advirtieron el jueves que tomarían represalias ante esta medida, que expande una guerra comercial global, afecta las acciones y pone a prueba las ya tensas relaciones de Washington con sus aliados. Los nuevos gravámenes sobre automóviles y camionetas entrarán en vigor el 3 de abril, un día después de que Trump planea anunciar aranceles recíprocos dirigidos a los países a los que culpa de la mayor parte del déficit comercial estadounidense.En 2024, Estados Unidos importó automóviles por un valor de 474.000 millones de dólares, de los cuales 220.000 millones correspondieron a vehículos de pasajeros. Los principales proveedores fueron México, Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania, todos ellos aliados cercanos de Washington.Los fabricantes europeos, que ya enfrentan un crecimiento económico débil en sus mercados internos y la creciente competencia de vehículos eléctricos chinos a precios más bajos, calificaron la medida como "una pesada carga" que afectará tanto a la fabricación global como a la producción en Estados Unidos. La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles advirtió que esta decisión perjudicará a toda la cadena de suministro interconectada, impactando, en última instancia, a los consumidores, incluidos los norteamericanos.En este contexto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó la medida de "mala para las empresas, peor para los consumidores".I deeply regret the U.S. decision to impose tariffs on EU automotive exports. Tariffs are taxes - bad for businesses, worse for consumers, in the US and the EU. The EU will continue to seek negotiated solutions, while safeguarding its economic interests â??— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) March 26, 2025Miles de millones de euros se esfumaron de las acciones de la industria automotriz alemana el jueves, por lo que el ministro alemán de Economía, Robert Habeck, pidió mano dura. "Tiene que quedar claro que no nos quedaremos de brazos cruzados", afirmó.Para subrayar el nerviosismo de la mayor economía europea, donde las automotrices están sufriendo las consecuencias de los elevados costos y la dura competencia extranjera, Hildegard Müller, líder de la Asociación de la Industria Automotriz de Alemania (VDA), advirtió que "las consecuencias costarán crecimiento y prosperidad en todos los lados", señalando que esta situación representa un riesgo considerable para empresas como BMW, Volkswagen, Mercedes-Benz, Volvo y Stellantis, junto con su extensa red de proveedores, con un impacto significativo en la economía europea.En 2023, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de las exportaciones automotrices europeas, con un valor de 56.000 millones de euros. La industria automotriz en Europa emplea a 13,8 millones de personas, lo que equivale al 6,1% del total de empleos en la Unión Europea (UE).Países como Alemania e Italia, cuyas exportaciones fuera del bloque representan el 24% y el 30% respectivamente, se encuentran entre los más afectados por los aranceles. Según analistas de Oxford Economics, se prevé que las exportaciones alemanas disminuyan un 7,1%, mientras que las italianas caerían un 6,6%. Esta reducción impactaría no solo las ventas, sino también la contribución del sector automotriz al PBI europeo.Otros países europeos fuertemente impactados serán Suecia y Eslovaquia, cuya industria automotriz depende en gran medida del comercio con Estados Unidos. En cambio, aquellos con menores volúmenes de exportación experimentarán un efecto menor, aunque naciones como Hungría y la República Checa podrían verse perjudicadas indirectamente debido a su integración en la cadena de suministro de fabricantes alemanes.En Francia, que recibe el jueves una cumbre sobre Ucrania sin Estados Unidos, el ministro de Economía, Eric Lombard, calificó el plan de Trump de "muy mala noticia" y dijo que la única solución era que la UE subiera sus propios aranceles.Por otro lado, los fabricantes estadounidenses, que solo destinan el 2% de su producción a la UE, parecen menos expuestos. No obstante, las caídas abruptas en las acciones de Ford y General Motors reflejan la creciente preocupación en los mercados financieros, debido a la interconexión de los proveedores y las cadenas de suministro globales.El impacto de la decisión de Trump ha trascendido el ámbito europeo. El primer ministro canadiense, Mark Carney, convocó una reunión de su gabinete para sopesar una respuesta, con la posibilidad de adoptar contramedidas de represalia. "Superaremos esta crisis y construiremos una economía más fuerte y resistente", indicó en redes sociales.I've convened the Cabinet Committee on Canada-U.S. Relations this morning in response to President Trump's attack on our workers and our industries. We will get through this crisis â?? and we will build a stronger, more resilient economy.— Mark Carney (@MarkJCarney) March 27, 2025Durante su visita a Japón, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, criticó abiertamente el proteccionismo estadounidense, advirtiendo que esta medida elevará los precios para los consumidores y podría agravar la inflación, afectando negativamente al crecimiento económico global.Lula destacó que, al gravar importaciones a nivel mundial, Trump no solo está perjudicando a Estados Unidos, sino también al resto del mundo, y sugirió que Brasil podría presentar quejas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). "No podemos quedarnos quietos creyendo que solo ellos tienen razón y que solo ellos pueden gravar otros productos", afirmó, al subrayar que Brasil tomará las medidas adecuadas para asegurar un resultado positivo para el país."Estoy muy preocupado por el comportamiento del gobierno estadounidense", expresó. "Estoy preocupado porque el libre comercio está siendo perjudicado y porque el multilateralismo se debilita", añadió Lula.El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, se mostró firme al afirmar que se estudiarán "medidas apropiadas" para contrarrestar los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Durante una sesión parlamentaria el jueves, Ishiba subrayó la importancia de considerar todas las opciones disponibles y actuar en el mejor interés nacional de Japón. Consciente de la relevancia de la industria automotriz, que representa el 10% del empleo vinculado al sector en el país, el gobierno japonés ha instado a buscar exenciones y soluciones para proteger sus intereses económicos."Tenemos que pensar en medidas apropiadas tras este anuncio. Naturalmente, consideraremos todas las opciones", declaró Ishiba al Parlamento.Por su parte, el principal vocero del gobierno japonés, Yoshimasa Hayashi, calificó la medida de Washington como "extremadamente lamentable" y señaló que las actuales restricciones comerciales impuestas por el gobierno estadounidense podrían afectar significativamente la relación económica entre Japón y Estados Unidos, así como a la economía mundial y el sistema multilateral de comercio.En el ámbito asiático, los principales fabricantes de vehículos japoneses, como Toyota, Nissan y Honda, experimentaron caídas en la bolsa, al igual que Hyundai en Corea del Sur. Toyota, la marca más vendida a nivel mundial, sufrió una caída del 3,7% en la bolsa de Tokio, mientras que Nissan perdió un 2,6% y Honda bajó un 2,7%. En Corea del Sur, las acciones de Hyundai se desplomaron un 4%.Los vehículos representaron aproximadamente un tercio de los 21,3 billones de yenes (142.000 millones de dólares) de las exportaciones japonesas a Estados Unidos en 2024. A pesar de los esfuerzos de los ministros japoneses para obtener exenciones a los aranceles sobre productos como el acero y los automóviles, sus solicitudes fueron rechazadas por las autoridades estadounidenses.Ante el escenario de una posible escalada en la guerra comercial, tanto la UE como otros países afectados han llamado a entablar un diálogo con Estados Unidos. Los representantes europeos han exigido la apertura de negociaciones bilaterales para analizar y equilibrar las barreras arancelarias y no arancelarias en el sector automotriz. Mientras tanto, la respuesta internacional se hace cada vez más clara: en un mundo tan interconectado, medidas proteccionistas tan drásticas podrían desencadenar consecuencias negativas que afecten a la economía global.La situación plantea un reto importante para la economía mundial, donde el equilibrio entre la protección de industrias locales y el fomento del libre comercio se vuelve cada vez más delicado. La evolución de estas medidas y la respuesta de la comunidad internacional serán determinantes para el futuro del comercio y la estabilidad económica global.Agencias AFP, AP y DPA
El 27 de marzo de 1945, cuando Berlín ya ardía bajo las bombas y el régimen nazi tambaleaba sobre sus ruinas, la Argentina finalmente declaró la guerra a Alemania y Japón. Fue un gesto tardío, largamente postergado, negociado a contrarreloj y envuelto en ambigüedades. También fue -y sigue siendo- una decisión que condicionó la reinserción internacional del país en la posguerra.Ochenta años después, aquella declaración de guerra sigue despertando preguntas incómodas: ¿por qué se demoró tanto? ¿Fue una estrategia diplomática astuta o una muestra de oportunismo? ¿Qué papel jugó el nacionalismo local, la presión de Estados Unidos, la desconfianza hacia los Aliados, las simpatías con el Eje, la economía, el ejército?Durante casi seis años, Argentina fue un actor singular en el escenario de la Segunda Guerra Mundial. Sostuvo una neutralidad que incomodó a los Aliados, irritó a sus vecinos latinoamericanos y dividió a su propia sociedad. Fue acusada de simpatizar con el nazismo, aislada diplomáticamente, presionada con sanciones. Y aun así, resistió el alineamiento hasta que la guerra ya tenía ganador.El historiador Andrés Reggiani, especialista en la Segunda Guerra Mundial y en política exterior argentina, director del Departamento de Historia de la Universidad Tortcuato Di Tella, analiza la postergada declaración argentina.-¿Cómo era el escenario argentino antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué factores marcaron esa etapa?-Argentina, desde principios del siglo XX, tiene una fuerte tradición neutralista. No participó en la Primera Guerra Mundial, y hacia la década del 30 el escenario internacional se volvió cada vez más complejo, tanto en Europa como en el Pacífico. Esto impactó de lleno en la política exterior argentina, que mantenía relaciones estrechas con todas las potencias que luego estarían en guerra: Italia, por la inmigración; Alemania, por los vínculos comerciales; y también con Gran Bretaña y Francia. A medida que nos acercamos al estallido del conflicto, esa tensión internacional comienza a filtrarse en la política doméstica. Lo vemos muy claramente en las idas y vueltas respecto a una eventual declaración de guerra, las ambigüedades y la incertidumbre que rodeaban la postura argentina. La década del 30 está marcada por dos grandes procesos. Por un lado, las consecuencias de la Gran Depresión, que deterioraron mucho el modelo agroexportador. Los términos de intercambio se volvieron desfavorables, y el tratado Roca-Runciman de 1933 simboliza la posición subordinada de Argentina frente a Inglaterra. Por otro lado, en el plano interno, se acelera el desgaste del régimen conservador, el modelo de la "Década Infame". La sociedad se volvió más compleja, emergieron partidos más militantes y aparecieron corrientes tanto autoritarias como de izquierda que empezaron a cuestionar seriamente al sistema político vigente. El Ejército, además, se posicionaba cada vez más como un actor clave.-¿Cuáles fueron las principales razones por las que Argentina se mantuvo neutral durante casi todo el conflicto?-Las razones son varias y, según las distintas corrientes historiográficas, algunas pesan más que otras. Pero todas jugaron un rol. Primero, hay una tradición neutralista muy fuerte en Argentina, tanto en la Cancillería como entre los intelectuales de la política exterior. Se remonta incluso a la doctrina Drago, que promovía la mediación en conflictos internacionales. Además, Argentina es un país de inmigración, y eso vuelve muy delicado adoptar una postura que enfrente a colectividades que conviven dentro del país: italianos, alemanes, ingleses, irlandeses... Una declaración de guerra habría generado tensiones internas difíciles de manejar. Segundo, existía una reticencia histórica a seguir de manera automática la línea de Estados Unidos. No diría que era una postura antiamericana, pero sí había un sesgo fuertemente proeuropeo. Se veía a EE.UU. como un poder emergente que desplazaba los vínculos tradicionales con Europa. Desde Washington, en cambio, se percibía que Buenos Aires "ponía piedras en el camino" del esfuerzo continental contra el Eje. Y, tercero, había una cuestión estratégica y económica: Argentina comerciaba con todos los países en guerra, y sobre todo con Gran Bretaña. Incluso cuando submarinos alemanes hundieron barcos argentinos (como el caso del "Uruguay"), la respuesta fue una protesta formal. La realidad era que Argentina exportaba a puertos aliados. Es decir: la neutralidad era, en la práctica, proaliada. Así lo reconocía incluso el canciller argentino en una carta al secretario de Estado Cordell Hull. Churchill mismo pidió que no se presione tanto a Argentina porque, aunque formalmente neutral, estaba alimentando al Reino Unido.-¿Qué papel jugó la desconfianza hacia Estados Unidos en la decisión de no romper relaciones con el Eje en 1942?-La desconfianza hacia Estados Unidos fue un factor, pero no el principal. Más que una oposición explícita a EE.UU., lo que pesaba era la idea de que la guerra no era nuestra. No había un casus belli claro. Incluso con los buques argentinos atacados, no hubo una reacción militar. En cambio, sí se reafirmó la neutralidad, con una protesta formal. Desde la perspectiva argentina, meterse en una guerra sin un motivo directo no tenía sentido. Además, no se rompían relaciones con Alemania porque ya se entendía que Argentina estaba ayudando a los Aliados: sus barcos iban a puertos británicos y estadounidenses, no al Eje.-¿Qué lleva finalmente a la ruptura con el Eje? ¿Cuál fue el proceso que lo fue preparando?-Es un proceso gradual. Ya hacia 1943, una parte importante de la sociedad y de la élite argentina estaba en posiciones claramente antagónicas con el Eje. No solo los partidos liberales o los radicales: incluso dentro del propio gobierno militar que surge tras el golpe de junio del 43 hay divisiones muy marcadas. Durante buena parte de ese período, la cúpula militar estaba dividida entre neutralistas y aliadófilos. Por momentos había un empate interno, que podía romperse a partir de episodios puntuales: una carta publicada en un diario, una declaración en una entrevista, algo que se filtraba a la prensa y ponía a un sector en una posición desfavorable... Ese tipo de movimientos inclinaba la balanza, aunque fuera momentáneamente.Yo noto un cambio claro hacia fines de 1943, en noviembre, cuando ocurre un golpe en Bolivia que desplaza a un presidente aliadófilo. Eso enciende las alarmas en Washington, porque ven detrás de ese movimiento la mano del GOU (Grupo de Oficiales Unidos), es decir, vínculos con sectores del nacionalismo neutralista argentino.Hay que aclarar algo: no todo neutralismo era germanófilo. Creo que la mayoría de los neutralistas eran pragmáticos. La germanofilia existía, pero era minoritaria. Muchos neutralistas venían del nacionalismo, sí, pero no necesariamente admiraban a Alemania: más bien eran anti-británicos, o tenían un proyecto más industrialista.La revolución del 43 coloca a Argentina en un marco regional que genera preocupación. Ya no es solo Argentina: ahora también está Bolivia, un país con recursos mineros estratégicos. Eso refuerza la sospecha en Estados Unidos de que se está gestando un bloque anti-norteamericano en el Cono Sur, justo cuando casi todo el continente ya había roto relaciones con Alemania o al menos había cortado vínculos diplomáticos.-¿Qué tensiones internas había respecto de la postura neutral? ¿Había sectores que pedían romperla?-Sí, por supuesto. El gobierno militar surgido del golpe de junio de 1943 estaba dividido. Dentro del GOU (Grupo de Oficiales Unidos) había un empate: algunos sectores eran más aliadófilos, otros eran profundamente neutralistas. Generalmente, la Armada era más favorable a los Aliados, mientras que en el Ejército había posiciones más nacionalistas. Un factor clave para los militares era la modernización del equipamiento: Estados Unidos estaba armando a Brasil con tecnología moderna, y Argentina se quedaba con armamento viejo. Eso generaba tensión dentro de la corporación militar. También hubo partidos políticos, como los socialistas y los radicales, que empujaban por una postura claramente aliada. Pero lo más importante es que la política internacional dividía profundamente al gobierno y al propio Ejército.-¿Las colectividades extranjeras que vivían en Argentina jugaron algún rol político durante la guerra?-No tanto como se suele creer. El momento más tenso fue cuando el gobierno de Ortiz decidió cerrar varias escuelas alemanas, que funcionaban como centros de propaganda nazi. Estas escuelas tenían maestros enviados por Alemania, que juraban lealtad a Hitler. Esto afectó también a alemanes judíos o de izquierda, que no podían mandar a sus hijos a escuelas en su idioma. De ahí surgió, por ejemplo, el colegio Pestalozzi, fundado para que esas familias pudieran acceder a educación en alemán sin propaganda nazi.En general, las colectividades estaban divididas ideológicamente. Había italianos fascistas, pero también antifascistas. Lo mismo con los alemanes. Incluso el propio partido nazi fue prohibido en Argentina. Y tanto desde el Estado como desde organizaciones civiles (como la Liga por los Derechos del Hombre) se monitoreaban actividades sospechosas.-¿Cuáles fueron las principales formas de presión que ejercieron los Aliados para forzar una definición argentina?-Estados Unidos lideró la presión. Primero fue diplomática: promovieron el aislamiento de Argentina en América Latina. En la Conferencia de Río de 1942, todos los países americanos rompieron con el Ejeâ?¦ excepto Argentina y Chile. Luego, la presión fue económica. Washington bloqueó la venta de armas a Argentina, lo que generó desequilibrio regional, porque Brasil se armaba con equipamiento moderno y Argentina quedaba rezagada.Además, hubo presión política. El embajador Spruille Braden jugó un papel muy activo denunciando la supuesta simpatía nazi del gobierno argentino.Según Reggiani, la decisión de declarar la guerra fue "estratégica", y no ideológica. "Hacia comienzos de 1945 estaba claro que Alemania y Japón estaban derrotados. La rendición era cuestión de semanas. En ese contexto, Argentina enfrentaba una disyuntiva: si no declaraba la guerra, quedaba afuera del nuevo orden mundial", dice.Un nuevo comienzoLa Conferencia de Chapultepec, en febrero de 1945, fue clave. Allí se acordó que solo los países que hubieran roto con el Eje podrían participar del diseño institucional de la posguerra. Argentina no fue invitada. Entonces, el gobierno de Farrell decide declarar la guerra por decreto, el 27 de marzo. No hubo movilización militar. Fue un gesto diplomático. Pero fue muy importante: permitió que Argentina fuera admitida como miembro fundador de la ONU y normalizara relaciones con EE.UU. Era el precio de la reincorporación.-¿La declaración de guerra de marzo de 1945 tuvo consecuencias concretas dentro del país, más allá del plano diplomático?-Sí, tuvo consecuencias reales, aunque no militares. En primer lugar, permitió a Argentina integrarse plenamente al nuevo orden internacional: entró como miembro fundador de la ONU y pudo renegociar relaciones bilaterales, sobre todo con EE.UU.También hubo efectos internos. Tras la declaración, se activaron mecanismos para confiscar empresas vinculadas al Eje. Se creó una comisión para supervisar la propiedad enemiga, que incautó activos alemanes y japoneses (bancos, compañías de transporte). Muchas de esas empresas fueron luego estatizadas o nacionalizadas. En paralelo, se aceleró la vigilancia sobre agentes o simpatizantes del nazismo. Algunos fueron expulsados, otros pasaron a la clandestinidad. Hubo más control sobre colegios, asociaciones culturales, prensa en alemán...-¿Qué balance haría, a 80 años, de la declaración de guerra argentina al Eje?-Fue una decisión pragmática. No hubo un giro moral, ni una ruptura ideológica. Fue una medida para resolver un problema internacional que dejaba a Argentina afuera del sistema. La guerra ya estaba prácticamente terminada. La declaración fue simbólica, pero necesaria. Permitió a Argentina sumarse a la ONU, normalizar relaciones y evitar un aislamiento mayor. Desde una perspectiva histórica, fue una forma de cerrar un capítulo que había sido muy difícil, lleno de tensiones y contradicciones. No resolvió todo, pero fue el paso que habilitó una nueva etapa en la política exterior argentina.
"Vergüenza", "nocaut", "paliza". La histórica victoria 4-1 de la selección argentina ante Brasil en el estadio Monumental de Núñez no pasó desapercibida ni por los hinchas de la verdeamarela ni por la prensa, que arremetió con fuertísimas críticas hacia los jugadores, el cuerpo técnico y la dirección de la confederación. Distintos medios periodísticos deportivos y generales compararon la "humillante" derrota con la sufrida en el Mundial 2014 frente Alemania en el Maracaná por 7-1 que significó un punto y aparte en la gloriosa historia de la selección brasileña."Brasil recibe paliza de Argentina, escucha 'ole' y ve crecer la presión sobre Dorival", tituló Folha Do Sao Pablo sobre el partido en el que en menos de 15 minutos la albiceleste ya dominaba y aventajaba a su par brasileño por dos goles convertidos por Julián Álvarez y Enzo Fernández. "Hace tiempo que Brasil no juega un fútbol incapaz de reproducir un rendimiento similar ante su mayor rival", sintetiza la noticia que pone el ojo en la lista de convocados que armó el DT Dorival Junior.Sobre lo mismo hace hincapié UOL Esporte. "Argentina humilla a Brasil con cantos de "ole" y una goleada por 4-1â?³, es el titular que eligió el medio carioca para resumir lo ocurrido en el segundo partido de la fecha 14° de eliminatorias rumbo al Mundial 2026. "La situación de Dorival se complica tras el bochorno de la selección en Argentina", dice y agrega una referencia directa a lo sucedido en el mencionado mundial celebrado en Brasil: "Brasil es absorbido y repite 7-1 en la masacre de Argentina".Asimismo, el medio deportivo Lance! profundiza: "Victoria histórica: Dorival dice que el plan contra Argentina fracasó y admite sentir presión". "Brasil tiene el 'peor primer tiempo de su historia' en eliminatorias ante Argentina", dice y menciona que la prensa argentina habla de "baile".Por su parte, Globo Esporte fue contundente con su definición: "Nocaut". "Brasil es arrollado por Argentina y sufre la peor derrota ante sus rivales en 41 años; La actuación del equipo se considera una vergüenza histórica", indicó en su portal web el medio que hizo énfasis en la falta de respuesta en el segundo tiempo, que terminó liquidando el combinado de Lionel Scaloni con goles de Alexis Mac Allister y Giuliano Simeone que entró desde el banco de suplentes.En redes sociales se llenó de memes y mensajes en alusión al triunfo de la selección campeona del mundo frente a Brasil, en el llamado "clásico de América". El medio Meia hora tradujo el sentimiento de los aficionados a sus titulares: "¡Que vergüenza!". "Brasil es derrotado por Argentina en Buenos Aires, es la primera vez en la historia de las eliminatorias mundialistas que la selección recibe cuatro goles en un partido. Dorival Junior está en las rocas".En la previa, diferentes jugadores de Brasil se encargaron de fogonear el partido con declaraciones como las de Raphinha, el cual aseguró que le darían una "paliza" al equipo albiceleste. De parte del seleccionado nacional no hubo respuesta hasta que inició el partido. Ahora, diferentes medios se encargaron de focalizar las críticas no solo sobre la actuación del delantero de Barcelona, sino también sobre el deslucido partido Vinicius Jr. una de las grandes figuras de Real Madrid.Antes de iniciado el partido, Argentina ya sabía que estaba clasificada matemáticamente al próximo Mundial, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, a raíz de una serie de resultados en otros partidos. El combinado nacional se escapó en la tabla de las eliminatorias y alcanzó los 31 puntos con 10 triunfos, 3 empates y una única derrota.En cambio, Brasil aún pelea por clasificar. Si bien todo indica que jugará el próximo campeonato del Mundo, sigue peleando la clasificación con Uruguay y Paraguay: los tres con 21. A pocos puntos se ubica el escolta, Ecuador, con 23 unidades y al acecho se mantiene Colombia con 20 y más atrás Venezuela (que está en puesto repechaje) con 15. Bolivia tiene 14. Perú y Chile quedaron últimos con 10 puntos a falta de cuatro partidos.Las 10 selecciones sudamericanas (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) juegan todas contra todas a ida y vuelta, por lo que disputan 18 partidos cada una. Las que culminen entre el primer y el sexto puesto se clasificarán de manera directa al Mundial, mientras que el que termine en el séptimo lugar deberá afrontar un repechaje ante un seleccionado de otra confederación.Así se juega la próxima fecha de las EliminatoriasColombia vs. PerúParaguay vs. UruguayEcuador vs. BrasilVenezuela vs. BoliviaChile vs. Argentina
Robert Habeck, ministro de Economía, aboga por un aumento del gasto en Defensa al 3,5 % del PIB, enfatizando la necesidad de proteger a Alemania frente a la amenaza rusa
Fue un partidazo entre Alemania e Italia por los cuartos de final de la Liga de Naciones de la UEFA. Cuando parecía que corría riesgo el paso de la selección germana a una de las semifinales tras la levantada heroica de los azzurros, el equipo dirigido por el DT Julian Nagelsmann se quedó con el ida y vuelta. El encuentro de este domingo, que se llevó a cabo en el Signal Iduna Park de Dortmund, se caracterizó por distintos tipos momentos clave y el que menos pasó por desapercibido fue el blooper que protagonizó el arquero Gianluigi Donnarumma. El portero se quedó discutiendo con el árbitro, un jugador alemán aprovechó la distracción, apuró el tiro de esquina y Jamal Musiala marcó un gol.Joshua Kimmich abrió el marcador a los 30â?² de penal, pero la ventaja para los alemanes se incrementó seis minutos después cuando Musiala, aprovechando una insólita distracción de toda la defensa de Italia en un córner desde la derecha, hizo el segundo gol que parecía allanar el camino para los germanos. El arquero, excompañero de Lionel Messi en el PSG, había salido del área chica para protestarle al referí polaco Szymon Marciniak tras una buena atajada previa y no notó que Alemania había apurado la ejecución del córner. Ese despiste le costó un gol en contra.¡¡¡INCREÍBLE CÓMO DURMIÓ ITALIA!!! Musiala aprovechó y marcó el 2-0 de Alemania.ð??º Toda la #NationsLeague, por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/3SPA8iHBQM— SportsCenter (@SC_ESPN) March 23, 2025Cuando finalizaba el primer tiempo, Tim Kleindienst estiró la diferencia a tres. Parecía que estaba todo dicho para Alemania. La selección de Italia ya había sufrido la caída por 2-1 como local en el encuentro de ida. Sin embargo, la azzurra se embarcó en una remontada casi heroica.Moise Kean descontó con un doblete a los 49â?² y 69â?², ya en el segundo tiempo, mientras que Giacomo Raspadori estableció el empate definitivo en tres con un penal en el quinto minuto agregado del complemento del partido disputado en el Signal Iduna Park de Dortmund. El conjunto dirigido por Luciano Spalletti reclamó al árbitro polaco Szymon Marciniak porque a los 76 minutos revirtió su decisión inicial de haber sancionado un penal de Nico Schlotterbeck sobre Giovanni Di Lorenzo.Con este resultado, con el que Alemania aseguró una victoria de 5-4 en el marcador global, avanzó así al "Final Four" de la Nations League que se disputará en junio en Múnich y Stuttgart, instancia en la que espera al ganador de la llave entre Portugal y Dinamarca.La resolución de este cruce de cuartos de final también permitió conocer la suerte de alemanes e italianos en la fase de clasificación para el Mundial de 2026. Italia, como perdedor, arrancará en junio esa fase clasificatoria, dentro de un grupo I que le medirá a la Noruega de Erling Haaland, Israel, Estonia y Moldavia.La Azzurra afrontará el reto como una urgencia nacional después de quedarse fuera de las fases finales de Rusia-2018 y Qatar 2022. Alemania, que en junio jugará las rondas finales de la Liga de Naciones, no empezará su búsqueda del Mundial hasta septiembre. Ganar estos cuartos le envía al grupo A, con Eslovaquia, Irlanda del Norte y Luxemburgo como adversarios.Con información de las agencia AP y AFP
El arquero se puso a dar indicaciones sin notar que los germanos movían rápido para que marcara Musiala. Italia, que había caído 2-1 en su casa, se fue 0-3 al entretiempo.
Dos gigantes del fútbol europeo que aún no han alcanzado la gloria en la Liga de Naciones de la UEFA se enfrentan en los cuartos de final con una serie de ida y vuelta. Alemania dio un paso importante hacia las semifinales del torneo tras remontar una desventaja inicial y derrotar a Italia por 2-1 en el San Siro de Milán; ahora el partido de vuelta se jugará este domingo en Dortmund, y el ganador del global avanzará a las semifinales para enfrentar a Dinamarca o Portugal.Italia vs. Alemania en la Nations LeagueItalia y Alemania se encuentran en una situación única en la Nations League. Ninguna de las dos selecciones ha llegado a la final de esta competición, aunque la Azurra ha alcanzado las semifinales en dos ocasiones, solo logró el tercer lugar. Alemania, por su parte, está en su primera fase eliminatoria de la Liga de Naciones, después de no haber clasificado en las tres primeras ediciones.Horario y dónde ver el Alemania vs. ItaliaEl encuentro comenzará a las 12:45 (hora del Pacífico), 14:45 (hora del Centro) y 15:45 (hora del Este). Para los espectadores en Estados Unidos, las opciones de transmisión en inglés están disponibles en FuboTV, mientras que los aficionados de habla hispana podrán seguir el partido en vivo por ViX. El desempeño de Italia y Alemania en el torneoEn la fase de grupos de la Liga de Naciones, Alemania terminó primera del Grupo 3 con 14 puntos, manteniéndose invicta durante toda la competición. Italia, por otro lado, se aseguró el segundo puesto del Grupo 2, pero perdió el primer lugar ante Francia debido a un peor historial en sus enfrentamientos directos. Ambas selecciones se enfrentaron previamente en la edición 2021/22 del torneo, empataron 1-1 en Bolonia, antes de que Alemania se alzara con una contundente victoria por 5-2 en Mönchengladbach.Antes de esta derrota, Italia llevaba cinco partidos sin conocer la derrota en la Liga de Naciones, siendo su último revés una derrota por 3-1 ante Francia en noviembre. Alemania, por su parte, permanece invicta desde su dramático partido de cuartos de final de la Eurocopa 2024 contra España, donde fue eliminada en la prórroga.Alineaciones de Italia vs. AlemaniaMateo Retegui estaba destinado a liderar la línea de Italia gracias a su buena forma con el Atalanta este año, pero se vio obligado a retirarse del equipo debido a una distensión en el muslo.Alineación de Italia: Donnarumma (Portero) - Di Lorenzo, Bastoni, Calafiori - Politano, Barella, Rovella, Tonali, Udogie - Raspadori, Kean.Alemania no podrá contar con el excepcional Florian Wirtz, quien se lesionó la rodilla hace dos semanas y se perderá el partido. Kai Havertz y Niclas Füllkrug también están ausentes por lesión. Manuel Neuer se ha retirado de su Selección de Alemania, por lo que la búsqueda para reemplazarlo en la portería continúa en ausencia de Marc-André ter Stegen, quien estará fuera por el resto de la temporada debido a una rotura del ligamento cruzado anterior.Alineación de Alemania: Baumann (Portero) - Kimmich, Tah, Rudiger, Raum - Gross, Goretzka - Sane, Musiala, Amiri - Burkhardt.
Alemania e Italia chocan este domingo desde las 16.45 (hora argentina) en el estadio Signal Iduna Park de Dortmund con arbitraje del polaco Szymon Marciniak en el partido de vuelta de los cuartos de final de la UEFA Nations League 2024/25. El cotejo se transmite por TV en la Argentina a través de ESPN, canal que se puede sintonizar online en las plataformas digitales Disney+, Flow, DGO y Telecentro Play -se requiere ser cliente y/o suscriptor-. Además, en canchallena.com se puede seguir el minuto a minuto con información y estadísticas actualizadas al instante.En la ida, el jueves pasado en el Giuseppe Meazza, el combinado germano ganó 2 a 1 como visitante con goles de Tim Kleindienst y León Goretzka. Sandro Tonali había puesto en ventaja a los locales.La previa del partidoLos germanos, líderes del grupo 3 en la primera etapa con cuatro victorias y dos igualdades, quieren sellar el pase a las semifinales ante su gente y tienen una mínima ventaja que consiguieron en el primer partido en Milán. Para ellos el cotejo tiene un condimento especial porque se juega en el mismo escenario que la Azzurra los eliminó en semifinales del Mundial 2006, hecho que el entrenador Julián Nagelsmann recordó en la previa: "Todavía no me alegra que Alemania no ganara. Pero, para mí, es más importante hablar del presente que del pasado. Queremos escribir nuestra propia historia. No tengo miedo. Tenemos un buen plan y espero que ganemos el partido".El combinado de Luciano Spalletti no hizo los deberes de local y está obligado a ganar para poder continuar en el torneo. Aun así, el DT sostuvo que deben repetir lo hecho en el primer juego: "Partimos con desventaja, pero tendremos que repetir lo del jueves, porque jugamos bien. Alemania es un equipo fuerte, pero competimos bien y, si podemos repetirlo, estoy convencido de que nos llevaremos la victoria".Posibles formacionesAlemania: Oliver Baumann; Joshua Kimmich, Antonio Rüdiger, Jonathan Tah, Nico Schlotterbeck; León Goretzka, Pascal Gross; Jamie Leweling, Jamal Musiala, Nadiem Amiri; y Tim Kleindienst. DT: Julián Nagelsmann.Italia: Gianluigi Donnarumma; Federico Gatti, Alessandro Buongiorno, Alessandro Bastoni; Giovanni Di Lorenzo, Nicoló Barella, Samuele Ricci, Sandro Tonali, Destiny Udogie; Daniel Maldini y Moise Kean. DT: Luciano Spalletti. En la previa, el amplio favorito al triunfo según los pronósticos de las apuestas es el local con una cuota máxima de 1.92 contra 4.30 que cotiza su derrota, es decir una victoria del visitante. El empate, que le daría la clasificación al combinado alemán, paga hasta 3.83.Quien se impongan en la llave avanzará a las semifinales y se cruzará con Dinamarca o Portugal, serie que también se define este domingo en simultáneo luego del triunfo 1 a 0 de los daneses en la ida. La siguiente instancia se desarrollará el 4 y 5 de junio y se conocerán los finalistas para el duelo más importante del día 8 del mismo mes.
Francisco S.B., residente en Alemania y con problemas de adicciones, confesó haber asesinado a Meri, una mujer marroquí de 38 años, en Almería antes de incinerar su cuerpo
PARÍS.- Friedrich Merz obtuvo este viernes la luz verde final parlamentaria que le permitirá reformar la Constitución alemana y aplicar el gigantesco plan de inversiones con el cual el futuro canciller pretende rearmar y modernizar su país, una perspectiva celebrada no solo por sus conciudadanos, sino por el resto de Europa en estos momentos críticos para su destino.Después de obtener la aprobación del Bundestag (Cámara de Diputados), este viernes fueron los dos tercios de la Bundesrat (Cámara alta) quienes votaron a favor de un proyecto de ley histórico, que prevé desbloquear centenares de miles de millones de euros para sacar a Alemania de su estancamiento actual.La futura legislación modificará las reglas presupuestarias inscritas en la Constitución, lo que permitirá al futuro gobierno aumentar masivamente los gastos militares. La nueva coalición entre la democracia-cristiana (CDU) y los social-demócratas (SPD) también creará un fondo especial de 500.000 millones de euros destinado a financiar proyectos de infraestructura durante los próximos 12 años, una operación crucial para la primera economía de la Unión Europea (UE), azotada por dos años de recesión."Alemania es el único país de la OCDE, es decir del club de los ricos, donde no se ha invertido en infraestructura pública en los últimos 25 años", afirma Guillaume Duval, especialista del Instituto Jacques Delors.Y, como todos los grandes acontecimientos de la historia, esa revolución copernicana se está produciendo gracias a la voluntad, totalmente improbable e inesperada, de un hombre: el futuro canciller, Friedrich Merz, a quien los medios europeos ya apodan "Federico el Grande". No solo por su altura (1,98 metros), sino también por el tesoro de guerra que acaba de obtener.A partir de su toma de poder, Merz podrá gastar sin contar para modernizar y rearmar a su país, tras décadas de rigor presupuestario. Un golpe de acelerador histórico gracias al acuerdo logrado con sus futuros aliados de la SPD, a quienes había tratado de "despilfarradores" durante la campaña, y a los ecologistas, a los cuales prometió 100.000 millones de euros para el clima y la inscripción en la Constitución de la neutralidad climática de la Alemania del 2045.Pero Merz no es el único responsable de ese cambio radical del destino alemán. Fue más bien otro hombre quien ha provocado todas las revoluciones que está viviendo el país más poblado de la UE y de sus otros 26 miembros: Donald Trump.La revolución ultraconservadora, iliberal, alineada con imperios autocráticos y defensora de un capitalismo depredador, lanzada por el nuevo jefe de la Casa Blanca representa un traumatismo existencial para Alemania, reconstruida después de 1945 en torno a los valores democráticos defendidos por aquellos Estados Unidos.Hace dos meses, Alemania descubrió brutalmente su soledad frente a un mundo desconocido. Soledad frente a la obsolescencia de su modelo mercantilista, que se traduce por una actividad paralizada desde 2019, una producción industrial en caída libre de 7% desde 2018, el aumento de quiebras y el fin del pleno empleo. Y eso, en momentos en que las medidas proteccionistas de Trump podrían costarle el 1,5% de su PBI. Soledad frente al aumento de la extrema derecha de la AfD, apoyada por Trump y por su administración. Soledad, por fin, frente a la amenaza imperial de Rusia, después del abandono de la garantía de seguridad de Estados Unidos.Frente a la amenaza rusa, Alemania ya no puede atrincherarse detrás de Washington, según Merz, que estima que su país debe asumir su liderazgo, y pretende darse los medios para lograrlo.Ahora con la luz verde del Parlamento, Merz podrá comprar sin límites tanques, drones, aviones caza o reclutar soldados para la Bundeswehr."Cueste lo que cueste", repite. Los expertos han calculado que esa cifra se eleva a un billón de euros invertidos en las fuerzas armadas "para que sean capaces de hacer una guerra", según el actual ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius.La factura será sin duda salada. El visto bueno del Parlamento podría llevar la deuda pública a más de 1,5 billones de euros en los próximos 12 años. Pero Alemania debería no obstante seguir ubicándose en el promedio de la zona euro en términos de endeudamiento, pasando del 60% al 90% del PBI. Lejos, detrás de su vecino francés (más del 110%).Merz parece haber asumido la responsabilidad histórica que recae sobre sus espaldas."El futuro canciller encarna la última chance para su país, antes de la llegada al poder de la AfD y concentra la esperanza del resto de Europa de volver a asumir por fin el papel de motor de la construcción europea que históricamente tuvo junto a Francia. Merz dará al mundo una indicación crucial sobre la voluntad y la capacidad de la UE de defender la libertad económica y política o bien sobre su sumisión al nuevo desorden mundial y a la ley del más fuerte impuesta por los imperios", afirma el economista liberal Nicolas Baverez.Por el momento, las señales son positivas. Merz definió una línea clara que asocia control de la inmigración, reactivación económica, rearme y fin de la austeridad. Su proyecto de inversión masiva, prevé llevar el gasto de defensa al 3,5% del PBI en 2030, abriendo un diálogo estratégico con Londres y París sobre la disuasión nuclear, planificando la reconversión de una parte de la industria automotriz en la producción de armamentos.Bajo la presión de Trump y de Vladimir Putin, Berlín está tratando de dejar atrás los años de "ostpolitik" de Angela Merkel y de procrastinación de Olaf Scholz. Y el país más poblado de Europa dispone de todas las cualidades para lograrlo."El dinamismo de su capitalismo familiar, la calidad de su investigación, su escasa deuda pública (62% del PBI), la vitalidad de su sociedad civil, y su peso en la Comisión Europea, ya que su presidenta, Ursula von der Leyen, pertenece al mismo partido que Merz, la democracia-cristiana (CDU).Para los europeos, el despertar de Alemania es una excelente noticia."Berlín debería convertirse nuevamente en un polo de estabilidad para sus ciudadanos y para el continente. Pero al servicio del desarrollo, la innovación y la seguridad. La reactivación de su economía podría paliar los daños causados por la guerra comercial lanzada por Trump", dice Baverez.Su rearme simbolizará además mejor que nada el cambio de estrategia de la UE, dirigiendo a Moscú una poderosa señal de disuasión.Para Guillaume Duval, "ese nuevo derrotero da credibilidad a esta nueva Europa, que cuenta con una ocasión histórica de volver a ser un actor mayor del siglo XXI atrayendo capitales, talentos y empresas, gracias a la protección del Estado de derecho y la seguridad";La apuesta de Merz no está, sin embargo, exenta de riesgos. El futuro canciller tendrá cuatro años para convencer a los electores de lo bien fundado de su giro político de 180 grados. Por el momento tiene el apoyo de la población, de los medios económicos y de sus socios europeos. Pero, como en otros países del bloque, las extremas derechas pro-rusas o anti-europeas no dejarán de hacer campaña, acusándolo de "mentir" o, peor aún, de "traicionar".
La selección femenina sub-17 se preparará para la Ronda 2 de clasificación al Europeo en las Islas Feroe tras el encuentro amistoso en Alfaz del Pi frente a Alemania
Pequeños actos, como colarse en Transmilenio y pasarse el semáforo en rojo, corrompería a los cafeteros
Tras aprobar una reforma constitucional que elimina el límite de endeudamiento para defensa, Alemania anunció un paquete de 3.000 millones de euros en asistencia militar a Ucrania. La medida refuerza su compromiso con Kiev en plena guerra contra Rusia.
El Parlamento alemán aprobó este martes eximir el gasto militar de las estrictas normas federales sobre la deuda nacional.Una mayoría de dos tercios de los parlamentarios del Bundestag -513 votos a favor y 207 en contra- se pronunció a favor de permitir que el gasto de defensa ya no esté sometido al llamado "freno de la deuda", una disposición constitucional que limita estrictamente el endeudamiento del gobierno federal a sólo el 0,35% del PIB.Se espera que la nueva norma, que permitirá destinar miles de millones de dólares a las fuerzas armadas alemanas y a un fondo de defensa paneuropeo, será aprobada el viernes por el Consejo Federal, órgano en el que están representados los 16 estados federados en Alemania.Pero ya desde hacía décadas el país había dado un giro cultural y político de rechazo al militarismo que lo caracterizó en los periodos previos a las dos guerras mundiales.En estos momentos, no obstante, el país se siente urgido a reforzar su capacidad de defensa.Friedrich Merz, el líder conservador que impulsó este cambio y quien se espera que se convierta en el próximo canciller de Alemania, dijo en un discurso este martes que su país había sentido "una falsa sensación de seguridad" durante la última década."La decisión que tomamos hoy... no puede ser nada menos que el primer gran paso hacia una nueva comunidad europea de defensa", dijo, añadiendo que incluirá a países que "no son miembros de la Unión Europea".El impulso a la defensa europeaDetrás de este giro histórico en Alemania hay dos factores: la invasión rusa de Ucrania y el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU.En una entrevista el domingo, Merz se refirió de forma específica al temor a que EE.UU. abandone su compromiso histórico de ayudar a defender a sus aliados europeos, así como a las conversaciones entre Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin.El dirigente alemán dijo que la situación había empeorado en las últimas semanas. "Por eso es que tenemos que actuar rápido", apuntó.Ya durante su primer gobierno (2017-2021), Donald Trump sembró dudas sobre su respaldo a la OTAN y este año, muy poco después de regresar a la Casa Blanca, las señales que ha dado su gobierno no han sido muy favorables."Europa aún está asimilando la conmoción de los anuncios de la administración Trump. En la Conferencia de Seguridad de Múnich del mes pasado, observé cómo los delegados escuchaban con la boca abierta el virulento ataque del vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, a las políticas europeas en materia de migración y libertad de expresión", dice Frank Gardner, corresponsal de seguridad de la BBC."Esto fue precedido días antes por el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien declaró a los miembros de la OTAN que el paraguas defensivo de 80 años de Estados Unidos para Europa ya no debía darse por sentado."Los estrategas de defensa europeos ya están planeando lo impensable: una Rusia semivictoriosa que avanza en Ucrania, para luego reconstruir su ejército y amenazar a los miembros orientales de la OTAN, como los países bálticos, en un plazo de tres años o menos", agrega.Tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, muchos países europeos empezaron a incrementar sus presupuestos de defensa.En el caso de Alemania, su gasto en defensa aumentó un 23,2% el año pasado, lo que contribuyó a impulsar un aumento récord del 11,7% en el gasto de defensa europeo.Pero estos incrementos no son suficientes para llenar el vacío que dejaría EE.UU. si decidiera, por ejemplo, retirarle su apoyo a Ucrania.Lo que necesita Europa para defenderseSegún el Instituto Kiel, que monitorea meticulosamente los datos de defensa, Europa destina tan solo el 0,1% de su riqueza a la defensa de Ucrania, mientras que Estados Unidos ha estado destinando el 0,15%."Eso significa que si Europa quiere compensar el déficit, necesita duplicar su contribución hasta el 0,21%", afirma Giuseppe Irto, investigador del Instituto Kiel.Pero no se trata solo de dinero.Muchas de las armas más codiciadas del arsenal ucraniano provienen de Estados Unidos, como el sistema de defensa aérea Patriot y los sistemas de artillería de largo alcance Himars. El Instituto Kiel calcula que el 86% de la artillería de cohetes ucraniana proviene de Estados Unidos, y que el 82% de la munición de sus obuses también es de origen estadounidense.A eso hay que agregar el apoyo que ofrece la inteligencia estadounidense a Kiev, gran parte del cual se deriva de satélites e imágenes geoespaciales. Si Washington lo desactivara permanentemente, las fuerzas ucranianas corren el riesgo de quedar parcialmente ciegas.Si se excluye el arsenal nuclear estadounidense, existe una enorme disparidad entre las más de 5000 ojivas de Rusia y el total combinado de armas nucleares de Reino Unido y Francia, que representa menos de una décima parte de esa cifra. Pero, en teoría, aún es suficiente como para actuar como disuasivo nuclear.Cuando se trata de armas convencionales, los jefes de defensa occidentales suelen afirmar que las fuerzas combinadas de la OTAN son superiores a las de Rusia."Es posible que sea así, pero si hay una lección evidente que extraer de la guerra de Ucrania es que la 'masa' importa. El ejército ruso puede ser de baja calidad, pero Putin ha sido capaz de desplegar tal cantidad de hombres, drones, proyectiles y misiles en el frente ucraniano que los rusos avanzan inexorablemente, aunque lentamente y a un coste enorme", apunta Gardner."Esto no debería sorprender. Moscú puso su economía en pie de guerra hace tiempo. Nombró a un economista como ministro de Defensa y reequipó muchas de sus fábricas para producir grandes cantidades de municiones, especialmente drones suicidas. Mientras muchos países europeos han sido reticentes a aumentar el gasto en defensa por encima del 2% del PIB exigido por la OTAN, Rusia se acerca más al 7%. Alrededor del 40% del presupuesto nacional de Rusia se gasta en defensa", agrega nuestro corresponsal.De allí la importancia para Alemania y para Europa de la decisión que este martes se tomó en Berlín."Esta votación en el Bundestag es absolutamente crucial", le dice a la BBC la profesora Monika Schnitzer, presidenta del Consejo de Expertos Económicos de Alemania."Tras la Conferencia de Seguridad de Múnich y el conflicto entre Trump y [el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, Europa recibió una llamada de atención. Por primera vez, los europeos podrían no poder confiar en Washington. Mucha gente pasó noches en vela después de eso".Fenella McGerty, investigadora principal de economía de la defensa en el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Londres, coincide: "Las perspectivas del gasto europeo en defensa dependen de la evolución de Alemania, al ser el mayor titular del presupuesto de defensa de la región".La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, promueve la iniciativa ReArm Europe que apunta a movilizar hasta unos US$868.000 millones (800.000 millones de euros) para financiar inversiones en defensa.Y la eliminación de estas restricciones constitucionales al endeudamiento en Alemania, en teoría, podría liberar miles de millones de euros para gastos de defensa, tanto para las fuerzas armadas alemanas como para un fondo paneuropeo de defensa.Gracias a esa medida cualquier gasto en defensa que supere el 1% del PIB alemán ya no estará sujeto a un límite de endeudamiento.
BERLÍN.- La Cámara baja del Parlamento alemán (Bundestag) aprobó este martes una histórica flexibilización del límite de endeudamiento para impulsar el gasto en defensa y destinar 500.000 millones de euros a infraestructuras y medidas para combatir el cambio climático.La votación en el Bundestag, considerada una prueba crucial para el probable próximo canciller alemán, Friedrich Merz, fue de 512 a favor y 206 en contra.El texto, que ahora debe ser ratificado el viernes por el Bundesrat, la cámara que representa a las regiones, permitirá el acceso a crédito ilimitado para financiar los gastos de defensa, protección civil, los servicios de inteligencia y la ciberseguridad.El voto es histórico en un país que durante décadas defendió un control presupuestario estricto y que contaba con Estados Unidos para protegerlo militarmente.Pero los tiempos han cambiado y junto a la invasión rusa de Ucrania de febrero de 2022, Alemania teme el acercamiento del presidente de Estados Unidos Donald Trump al Kremlin y su alejamiento de Europa.Hay que contrarrestar la "guerra contra Europa" liderada por Rusia, dijo Merz ante los diputados."Es una guerra contra Europa y no solo una guerra contra la integridad territorial de Ucrania", añadió el líder de 69 años, citando ciberataques y sabotajes de infraestructuras atribuidos a Rusia.Merz definió el plan como un "primer gran paso hacia una nueva comunidad europea de defensa" que incluya "países que no son miembros de la Unión Europea", como Gran Bretaña y Noruega.Germany's Merz wins vote to massively expand borrowing and super-charge military spending https://t.co/LsPPEzgJhD— Paul Quibell-smith ð??¶ (@QuibellPaul) March 18, 2025Frente a la impredecible política de Washington, Merz, líder del bloque conservador CDU/CSU, aboga por un cambio de rumbo que aumente la independencia europea en defensa.El "bazuca" de inversiones, como lo llaman los medios alemanes, es la piedra angular del futuro gobierno que Merz se comprometió a formar junto al Partido Socialdemócrata (SPD) tras su victoria en las legislativas de febrero.El texto prevé eximir el gasto en defensa de las estrictas reglas de deuda de Alemania y establecer un fondo de 500.000 millones de euros (546.000 millones de dólares) durante 12 años para modernizar las infraestructuras, tomar medidas contra el cambio climático y reactivar la primera economía europea, en recesión desde hace dos años.En Dinamarca, la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, dijo que la decisión adoptada este martes era "una excelente noticia (...) Es bueno para Alemania, pero también es bueno para Europa".Según el líder del SPD, Lars Klingbeil, se trata de "dar una nueva dirección a la historia de nuestro país, una renovación positiva para Alemania, una renovación positiva para Europa".Merz decidió presentar el plan ante el Bundestag saliente, antes de que se constituya la nueva cámara el 25 de marzo donde la iniciativa podría haber sido bloqueada por partidos de izquierda y de extrema derecha.El plan también debería permitir un apoyo militar pendiente de 3000 millones de euros (3200 millones de dólares) para Ucrania, con lo que Kiev podría recibir municiones de artillería y granadas "en las próximas semanas", según el vocer del gobierno, Steffen Hebestreit.Para asegurarse la mayoría de dos tercios necesaria en el Parlamento, los conservadores y los socialdemócratas, impulsores de la norma y actualmente en conversaciones para formar gobierno, tuvieron que integrar en su propuesta las exigencias de última hora del partido de Los Verdes.Debido a esa condición, el fondo para inversiones en infraestructuras incluye 100.000 millones de euros para políticas contra el cambio climático.El proyecto de ley pasará ahora a la Cámara alta del Bundesrat, que representa a los 16 estados federados alemanes, y se votará el viernes. Altos cargos de los conservadores y los socialdemócratas han declarado que esperan que la Cámara alta apruebe la ley.Agencias AFP, DPA y Reuters
"Una reforma constitucional de este calado solo se justifica bajo circunstancias especiales; la principal de esas circunstancias es la guerra de Vladimir Putin contra Europa", dijo el futuro canciller alemán, Friedrich Merz.El texto pasa el viernes al Bundesrat (cámara alta), donde su aprobación se da por sentada.
Berlín emprende cambios no vistos en 80 años. Es una reacción al quiebre de la alianza con el EE.UU. de Donald Trump.
El presidente Pedro Sánchez envía condolencias tras el atropello en Magdeburgo, donde cinco personas han fallecido y alrededor de 200 resultaron heridas, destacando la solidaridad de la Internacional Socialista
Santiago Abascal critica la gestión política en Alemania tras un atropello masivo en Magdeburgo, aumentando el debate sobre seguridad y la inmigración islámica en el país europeo
El próximo canciller germano elevará el gasto militar de 2,1% a 3,7% del PBI y destinará 400.000 millones de euros, durante diez años, a modernizar la infraestructura.
El presidente recordó que Frank-Walter Steinmeier conoció a la población étnica kogui, que está asentada en la Sierra Nevada. Aseguró que su visita le permitiría reencontrarse con sus integrantes
PARÍS.- Tras días y noches de extenuantes negociaciones, el futuro canciller Friedrich Merz logró un acuerdo con los diputados ecologistas para que levanten el veto a su gigantesco plan de inversiones destinado a rearmar y modernizar Alemania. Con ese apoyo de los Verdes, el líder conservador ahora puede contar con la mayoría de dos tercios necesaria para aprobar los cambios constitucionales que permitirán ese programa de gastos sin precedentes."Deutschland ist zurück!" (Alemania ha vuelto), declaró Merz el viernes en Berlín, visiblemente satisfecho. "Alemania está haciendo una inmensa contribución a la defensa y la libertad en Europa", agregó.Los demócrata-cristianos de la CDU/CSU, que ganaron el mes pasado las elecciones legislativas, y los social-demócratas (CSU) que negocian con ellos una alianza para formar nuevo gobierno, proponen un acuerdo que terminará con el riguroso freno a la deuda pública que impone la constitución alemana, para poder aumentar considerablemente los gastos de defensa, más un "fondo especial" de unos 500.000 millones de euros, consagrados a mejorar la infraestructura del país.Merz, que debería convertirse en el nuevo canciller en pocas semanas, necesita consolidar ese proyecto antes de que termine el actual periodo legislativo en dos semanas. Y el apoyo de los Verdes le permitirá obtener los dos tercios de los votos necesarios en ambas cámaras para cambiar la constitución. No sucedería lo mismo en el futuro Bundestag (cámara baja), formado por una mayor cantidad de diputados de extrema derecha y extrema izquierda, que podrían constituir una "minoría de bloqueo".Para permitir que Alemania invierta y aumente en forma perenne sus gastos de defensa, el proyecto de ley presentado el jueves por Merz a los diputados consta de tres capítulos. Flexibiliza el "freno de la deuda", excluyendo del cálculo del déficit público todos los gastos de defensa superiores a 1% del PBI. Permite a los Länder endeudarse, algo que, por el momento, les está prohibido. Y crea un fondo especial de 500.000 millones de euros a distribuir en diez años para invertir en infraestructura. Esa cláusula tiene por objetivo reactivar una economía en recesión desde hace dos años y modernizar un país cuya infraestructura ha envejecido y donde muchos servicios públicos carecen de suficiente financiación."El mundo mira a Alemania", advirtió Merz el jueves ante el Bundestag, señalando la urgencia de rearmar al país frente a la amenaza rusa. AFP)" height="3592" width="5392"/>"¿Alguien puede creer seriamente que el gobierno estadounidense aceptará, a fines de junio durante la cumbre de la OTAN en La Haya, continuar como antes, si Alemania, y con ella sus socios europeos de la Alianza, no están dispuestos a lanzarse en un nuevo camino?", interrogó.Merz, que por el momento sigue siendo presidente de la CDU hasta formar una coalición de gobierno, juega su credibilidad con esta reforma. El probable canciller de 69 años quiso enviar una señal fuerte a sus socios europeos, el 4 de marzo, anunciando una cascada de inversiones en la defensa y las infraestructuras."Para la defensa de Alemania, la regla debe ser 'whatever it takes'"(cueste lo que cueste), afirmó, repitiendo la célebre fórmula del exprimer ministro italiano y expresidente del Banco Central Europea (BCE), Mario Draghi, durante la crisis de la deuda en 2012 y a la cual se atribuye en parte el salvataje de la zona euro.El "freno a la deuda" fue introducido en Alemania en 2009, después de la crisis financiera mundial, con el objetivo de limitar la capacidad de endeudarse de Alemania y a fin de proteger a las futuras generaciones de una deuda excesiva. Pero en los últimos años, especialmente después de la crisis del Covid y de la guerra en Ucrania, ese freno se transformó en un obstáculo para el crecimiento económico.Y para convencer a los Verdes de apoyar su proyecto, Merz prometió que destinará "hasta 50.000 millones de euros" a un fondo especial para la protección del clima. Al mismo tiempo, ofreció ampliar el gasto de defensa a la defensa civil y a las actividades de inteligencia.Miembros de la actual coalición dirigida por el social-demócrata Olaf Scholz, los Verdes, estarán en la oposición en la próxima legislatura. Pero solo la extrema derecha y una parte de la extrema izquierda han rechazado la necesidad de aumentar el gasto militar."No haga del Este y del Oeste sus enemigos al mismo tiempo. Invierta en diplomacia", dijo en el Bundestag el diputado de extrema derecha Peter Boehringer. "Necesitaríamos así decenas de miles de millones de euros menos para el ejército. Sin contar con que ignoramos cuál es esa política de defensa que se esconde detrás de esos gastos ilimitados", agregó.Este viernes, los mercados reaccionaron positivamente al anuncio de Merz, mientras los analistas afirmaron que Alemania envió el mensaje de que es capaz de tomar decisiones firmes y comprometerse en la defensa del bloque en tiempos de incertidumbre global.El proyecto de ley debe superar el martes dos lecturas más en el Bundestag antes de la votación final. Después, el texto pasará a la cámara alta del parlamento, el Bundesrat, donde también es necesaria una mayoría de dos tercios para su aprobación. El nuevo parlamento alemán surgido de las últimas elecciones será instalado en 25 de marzo.
El historiador Luis Alberto Romero analiza el papel y el lugar de los artistas en Alemania durante el Tercer Reich en el trabajo de Michael Kater. El libro se enfoca, en especial, sobre quienes simpatizaron con el régimen y colaboraron con sus planes macabros.
Bankinter prevé un desacoplamiento económico entre Europa y EE.UU., identificando a España, Portugal e Irlanda como "nueva Alemania" debido a la debilidad de la economía europea y el crecimiento estadounidense
No solo en el entorno europeo, también entre Comunidades Autónomas, las diferencias son significativas
Empresas ofrecen trabajo estable con beneficios exclusivos, boletos aéreos, formación profesional y sueldos que superan los 12 millones de pesos
Caen los permisos de construcción en Alemania, con una reducción del 18 % interanual en octubre; las nuevas viviendas aprobadas también muestran un descenso significativo en el periodo de enero a octubre
El euro se cotiza a 1,0497 dólares tras la caída inesperada de la confianza empresarial en Alemania y el incremento de las ventas minoristas en Estados Unidos, lo que podría afectar la política monetaria futura
Conservadores y socialdemócratas anunciaron un documento base para comenzar las negociaciones par formar gobierno.
Incertidumbre en los mercados europeos tras la caída del DAX 40 y la solicitud de elecciones anticipadas en Alemania por parte del canciller Olaf Scholz tras perder una moción de confianza
En su último cambio, logró reunir más de medio salario mínimo para el caso de Colombia
"Siempre me gustaron las montañas y acá están, gratis", dice en un español con fuerte acento alemán Paul Adrion desde su chacra Humus de la montaña de El Bolsón, mientras mira a su alrededor. Paul -se presenta como Pablo-, que llega en bicicleta, descubrió la zona como mochilero en el año 1982: venía de Alemania, y en la colonia alemana de Paso Flores en el valle del Río Limay conoció también a Carolina, su futura mujer. Más tarde se instalaron juntos acá.Provenía de una familia de agricultores de chacra y había estudiado agronomía, y lo atrajeron "las millones de opciones de producción". Por eso, después de casarse se instalaron en El Bolsón y en el paraje Golondrinas iniciaron una pequeña chacra. Años después es aún un emprendimiento familiar que incluye como socios a sus hijos Wenceslao y Luise, y continúa con el legado familiar de producir de manera orgánica como parte de su filosofía productiva.Hoy Chacra Humus es un lugar de referencia local donde se producen frutas finas, yogures, quesos, dulce de leche, helados, cereales y hasta trigos novedosos, todo con certificación orgánica. La marca está afianzada y muy identificada con la Comarca. "Todos la apoyan: el que tiene un almacén, despensa o fiambrería, y eso es un gran valor para nosotros", declara Wenceslao.En agroturismo traccionan muy bien: a Humus de la Montaña se acercan todos los veranos muchos de quienes pasean por la Comarca, con ganas de visitar la chacra, conocer el origen de los productos, probar los helados y degustar la pastelería de su cafetería, además de visitar su local de ventas y comprar también fruta fina fresca. Es un gran plan para ir en familia y pasar un rato en un programa post lago o río.Las visitas guiadas las hace la misma Carolina, que aunque ya no trabaja en la chacra misma y oficia de abuela, es la que en las tardes se dedica a los turistas con las visitas guiadas. "Eso tiene un valor agregado: como es una de las fundadoras de la chacra, se toma el tiempo para explicar y contar cómo surgieron las cosas y eso entusiasma mucho a la gente", dice su hijo Wenceslao. La propuesta atrae a mucha gente que se entusiasma y repite la visita a lo largo de sus vacaciones.Emprendimiento familiarEl proyecto arrancó con el tipo de producción orgánica y diversificada que todavía tienen hoy pero con solo dos hectáreas propias en la zona de Golondrinas, donde tenían unas pocas vacas lecheras, algo de fruta fina y vivero. Fueron creciendo y con el tiempo se mudaron al corredor productivo de Los Nogales en el Bolsón, donde un canal de riego les facilitaba las cosas enormemente."Compramos una lonja y nos instalamos acá con más vacas", dice Paul, y cuenta que lo que ahora es fábrica de helado y local fue en sus inicios un tambito de diez vacas. De ahí salían quesos y Paul hacía reparto de leche fresca en tarros. "En aquel tiempo estaba permitido", dice, y explica que cuando se hizo la ruta se prohibió porque llegaron los camiones y la leche en sachet. Cuando en El Bolsón se armó la feria franca de productores ahí estuvieron con los lácteos- "hace más de veinte años éramos solo seis", aclara -, y pronto llegó la heladería para atraer más gente.Los tres socios que hoy manejan la chacra (Paul, su hijo Wenceslao y su hija Luise) están abocados un cien por ciento a las tareas que la chacra les demanda. El padre sigue participando de todas las actividades como socio gerente, Wenceslao (ingeniero agrónomo) se dedica a la producción lechera y de frutas finas, y Luise (ingeniera en alimentos) a la comercialización y ventas en el local, y maneja la heladería y cafetería.La chacra tiene en la actualidad 35 hectáreas, arriendan otras tantas y además tienen superficie para la producción de forraje. Se producen unas 7 hectáreas de frutas finas (frambuesa, moras, grosella, arándanos, cassis, corinto, frutilla, sauco), una de manzanas y una dedicada a vivero de berries, principalmente frambuesa. "En producción lechera contamos con un tambo de más o menos 55 vacas en ordeñe y procesamos toda la leche en nuestra finca", describe Wenceslao. Los quesos son de pasta blanda, semidura, y pasta estacionada. Hay especiados con orégano, ají, pimienta, y el ahumado, que es muy buscado.Directo al consumidor"La certificación orgánica le da seriedad al producto, le da confianza a nuestros consumidores de que nuestros productos cumplen con las normas de la producción orgánica y los estándares de calidad", declara Wenceslao, y aclara que hace mucho tiempo que están certificados como orgánicos. "Eso nos destaca en el mercado y nos posiciona de una manera más favorable", continúa.La gran ventaja es que tienen una producción que absorbe la propia comarca - tienen un buen consumo de la población local todo el año- sin tener necesidad de salir tanto con el producto hacia afuera. Hace un tiempo eligieron también irse de los supermercados y volcarse a la venta directa en comercios locales y en la finca en el salón de ventas. "Hoy prácticamente se comercializa todo en forma directa en el salón o bien en los locales comerciales más pequeños de la comarca", explica.El salón de ventas está abierto todo el año. Allí ofrecen todos los productos que hacen en la chacra como también productos de productores locales, lo cual hace el local más variado y aún más atractivo. Hay miel, quesos, dulces y mermeladas, jugos de manzanas y otras frutas, yogurt, leche fresca, dulce de leche, fruta fina congelada y fresca.La heladería es la estrella del verano: Luise logra un producto muy auténtico con sabores no convencionales y estacionales, como flor de sauco, ruibarbo y lavanda. Tiene la virtud de usar materia prima diferente; la leche de sus vacas jersey es más cremosa, sin homogenización ni aditivos y crea un producto de excelencia. Y son exclusivos de la chacra, no se venden en otro lugar. "De chico soñaba con ser heladero y cumplí mi sueño: tengo una heladería en mi chacra", termina Pablo Adrion.Datos útilesCamino de los Nogales 4293. El BolsónSalón de ventas abierto de lunes a sábados 9 a 14.30. IG @humusdelamontanaHumus Café y Heladería: en temporada de lunes a sábados de 14 a 20. IG @heladoshumus
El empleo de sirios en Alemania creció al 42% en septiembre, destacando su integración laboral en sectores esenciales y la creciente necesidad de mano de obra cualificada en el país
La policía local confirmó que el atacante fue detenido, aunque aún no confirman si hubo más sospechosos implicados. Leer más
Medios locales apunta que habría al menos una víctima mortal.El incidente ocurrió cuando había mucha gente en las calles por motivo del Carnaval.
Se pide a la población evitar en la medida de lo posible el centro de la ciudad
Esta fortaleza se alza sobre un acantilado y gracias a su cuidada arquitectura se ha convertido en un atractivo en la región
El empleo permite flexibilidad horaria y no requiere experiencia previa, por lo que es una oferta de trabajo bastante atractiva
El presidente del Gobierno contrapone la coalición de PSOE y Sumar con un "potencial gobierno" de PP y Vox, con el líder ultra defendiendo los aranceles de EEUU mientras dirigentes populares llaman "ogro naranja" a Trump