El crecimiento de la demanda internacional de superalimentos como arándanos, paltas y uvas impulsó la generación de puestos de trabajo en la agricultura tradicional del país. Pero no todos corrieron la misma suerte
Las fintech se suman como fuertes competidores en un mercado que busca captar la mayor cantidad de ahorristas. De todos modos, el interés que pagan varía mucho de una a otra. Cuáles son las que mejor interés ofrecen en la actualidad. Leer más
El personal del Inpec enfrenta una escalada de homicidios, secuestros y atentados, con organizaciones criminales detrás de los crímenes y medidas oficiales que no logran frenar la crisis
El mal temporal ha dejado a varios municipios sin clases ni actividades regulares, así como encharcamientos e inundaciones que no se habían visto en más de 20 años
Acompañadas por el impulso de Wall Street, las principales plazas bursátiles del viejo continente muestran optimismo a pesar de conflictos políticos y geopolíticos. Leer más
Los que se conciben en silos, sin la colaboración profunda con partners tecnológicos que aporten expertise en implementación y adaptación a necesidades específicas, corren el riesgo de quedarse en el camino
El retraso o la omisión en la transferencia de fondos a las cuentas individuales puede derivar en obligaciones financieras acumulativas y sanciones administrativas, además de daño reputacional, según Garrigues
El peso de las expensas define contratos y es la pregunta obligada de quienes buscan alquilar. Muchas veces son las responsables de que se caigan operaciones. Qué se recomienda.
El desarrollo de la infraestructura promete reducir a la mitad los tiempos de viaje, conectar diez localidades y ofrecer infraestructura moderna, priorizando la eficiencia del transporte
El economista Juan Carlos De Pablo analizó la estrategia cambiaria del Gobierno nacional en un contexto de tensión financiera. El análisis ocurre en medio de una significativa venta de reservas por parte de la autoridad monetaria para contener una cotización de la divisa norteamericana en alza, que se suma a un riesgo país elevado y una baja en bonos y acciones.Qué considera Juan Carlos De Pablo del control del Central sobre la cotizaciónEl economista respondió con incertidumbre a la consulta sobre la suficiencia de las reservas para contener el dólar dentro de la banda cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre. "Lo sabe Dios", fue su contestación directa durante una entrevista en Radio El Destape. De Pablo evitó una proyección numérica precisa. Aclaró: "Yo no soy un especialista en eso".Pese a la falta de una definición, validó el accionar del equipo económico. Para el consultor, el punto central es el cumplimiento de la regla establecida. "Lo importante es que el Gobierno dijo que si el dólar llegaba al techo, vendía, y vendió", explicó. Subrayó la coherencia de la medida y el mensaje que envía al mercado. "¿Te imaginas que [el presidente del Central, Santiago] Bausili de repente diga que no quiere vender? Cuando lo pusieron a prueba, vendió", agregó.De Pablo también se refirió a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien en el canal de streaming Carajo aseguró: "Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda". Vamos a vender hasta el último dólar" Caputo habló sobre el programa económicoEl economista insistió en la importancia de la previsibilidad. "Lo importante es que hay una regla y se cumplió en los dos días en que se puso a prueba. Me hubiese sorprendido si no hubiesen vendido", remarcó.Críticas a las declaraciones de Luis Caputo sobre la deudaJuan Carlos De Pablo cuestionó con dureza las afirmaciones del ministro de Economía sobre los vencimientos de deuda de enero. Caputo había manifestado que su equipo trabaja para garantizar esos pagos. El economista calificó esa idea como una insensatez. "Me parece una insensatez, pero ponele que se tomó un whisky a la mañana", ironizó.El consultor diferenció el pago de intereses del pago de los vencimientos de capital. "Si no sabe [cómo se va a pagar], no lo tiene que decir. Una cosa es pagar los intereses y otra es pagar los vencimientos", detalló. Criticó la idea de utilizar recursos internos para ese fin. "Pedirnos esfuerzos a los argentinos para que desde nuestro bolsillo paguemos los vencimientos es no pensar", sentenció.Frente a este escenario, De Pablo planteó tres alternativas para el Gobierno: "Va a tener que tratar de poner plata fresca, bonos frescos o convencer a los principales tenedores de cambiar unos títulos; si no, declarar el default".La visión sobre la frase de Milei: "Lo peor ya pasó"El economista también se mostró escéptico ante la afirmación del presidente Javier Milei, quien en su cadena nacional del lunes aseguró que "lo peor ya pasó". De Pablo desestimó el valor de ese tipo de discursos. "Los presidentes siempre dicen que lo peor ya pasó y los ministros de Economía dicen que no van a devaluar. No tiene ningún valor eso", afirmó.Según su perspectiva, la evaluación sobre la superación de una crisis económica no corresponde a los funcionarios en ejercicio. "Si lo peor ya pasó o no, lo van a decir los historiadores en 50 años", concluyó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
"Lo sabe Dios". Esa fue la respuesta del economista afín al Gobierno Juan Carlos De Pablo cuando le preguntaron si alcanzan los dólares en el Banco Central para contener al dólar dentro de la banda hasta las elecciones del 26 de octubre, en un contexto de tensión cambiaria, alto riesgo país, y baja en los bonos y acciones argentinas. Este jueves el Banco Central vendió US$379 millones en una jornada complicada para la administración de Javier Milei por la suba del dólar y, en diálogo con Radio El Destape, al ser consultado sobre si realizar ese tipo de operaciones con las reservas del Central alcanza para contener al dólar hasta fines del mes que viene, De Pablo dijo: "Lo sabe Dios [si alcanzan]. Yo no soy un especialista en eso. Lo importante es que el Gobierno dijo que si el dólar llegaba al techo, vendía, y vendió. ¿Te imaginas que [el presidente del Central, Santiago] Bausili de repente diga que no quiere vender? Cuando lo pusieron a prueba, vendió". También se refirió a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en el canal de streaming Carajo, donde aseguró: "Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda". Este martes, el dólar oficial se vende por encima de los $1515, con un riesgo país que se acerca a los 1500 puntos. "Lo importante es que hay una regla y se cumplió en los dos días en que se puso a prueba. Me hubiese sorprendido si no hubiesen vendido", insistió. Sobre los bonos que vencen en enero (Caputo dijo que el equipo económico está "trabajando para poder garantizar el pago de los vencimientos"), De Pablo puso en duda las afirmaciones del funcionario."Me parece una insensatez, pero ponele que se tomó un whisky a la mañana", ironizó y luego siguió: "Si no sabe [cómo se va a pagar], no lo tiene que decir. Una cosa es pagar los intereses y otra es pagar los vencimientos. Pedirnos esfuerzos a los argentinos para que desde nuestro bolsillo paguemos los vencimientos es no pensar". En ese marco, le recomendó al Gobierno: "Va a tener que tratar de poner plata fresca, bonos frescos o convencer a los principales tenedores de cambiar unos títulos; si no, declarar el default".Al ser consultado sobre las declaraciones de Milei en la cadena nacional de este lunes, en la que aseguró que "lo peor ya pasó", el economista también se diferenció. "Los presidentes siempre dicen que lo peor ya pasó y los ministros de Economía dicen que no van a devaluar. No tiene ningún valor eso. Si lo peor ya pasó o no, lo van a decir los historiadores en 50 años", insistió. Noticia en desarrollo
El nuevo ranking de Forbes reveló un incremento sin precedentes en las fortunas de las grandes figuras tecnológicas, financieras y de inversión, con cambios destacados en las posiciones de la lista
La compañía abarca más de 20 ciudades, lo que refuerza su liderazgo como actor relevante dentro del mercado de moda y estilo de vida
El más reciente reporte del Ministerio de la Producción señala que, gracias al efecto de la campaña por el Día del Padre y al mayor dinamismo del consumo interno, las ventas del comercio minorista lograron expandirse
Con el Plan de Gestión Territorial de Seguridad y Justicia, la Provincia sumó los distritos 2, 11 y 19, que buscan agilizar investigaciones penales y acercar la Justicia a los vecinos. El objetivo es llegar a 27 circunscripciones en todo el territorio cordobés. Leer más
Las medidas migratorias de la administración de Trump provocaron que, en solo seis meses, la cantidad de repatriados igualara el total de 2024
Asegura Carissa Véliz que aprende lo indecible en las conversaciones con sus estudiantes de la Universidad de Oxford, con los que habla del valor de lo analógico, de las relaciones personales, de qué hace que una vida sea buenaâ?¦Véliz es profesora del Instituto sobre Ética en Inteligencia Artificial de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oxford. Y está convencida de que solo protegiendo la privacidad podemos mantener a salvo la democracia.A la experta le preocupa que muchos jóvenes, acostumbrados a crecer sin ella, no se den cuenta de las implicaciones que su ausencia puede tener para su futuro. A continuación, la conversación de Carissa Véliz con la periodista Elena Sanz, directora del sitio The Conversation España.â??En alguna ocasión ha comentado que la privacidad es un instinto animal que compartimos con todas las especies y, sin embargo, últimamente vivimos como si pudiéramos prescindir de ella. ¿Son conscientes las generaciones más jóvenes de su importancia?â??Es difícil responder porque "los jóvenes" no son un grupo homogéneo: hay diferencias importantes en función de dónde nacen, dónde viven, incluso depende de si son hombres o son mujeres.Últimamente me ha sorprendido bastante que mis estudiantes son más conscientes de la importancia de la privacidad y están menos enganchados a la tecnología que muchos adultos. Aunque quizás mis estudiantes no sean lo suficientemente representativos de la población.En general, me preocupa el hecho de que haya muchos chavales que no han crecido con privacidad, que ni siquiera alcanzan a imaginar lo que es vivir con privacidad y, sobre todo, que no se dan cuenta de las implicaciones que su ausencia tiene para su futuro.â??La privacidad no es solo una cuestión de si permitimos o no que nos vean o sepan de nosotros. Cuando empresas y gobiernos tienen acceso a información acerca de quiénes somos, qué hacemos, si gozamos de buena o de mala salud, cuáles son nuestras tendencias políticas o religiosas o de quién nos enamoramos, eso tiene implicaciones.â??Así es. Sobre todo porque cuando has vivido siempre en una democracia es difícil imaginar que es frágil, que es vulnerable, que puede tener un fin si no la cuidamos.La pérdida de la privacidad puede coartar tu libertad, la libertad de poder decir lo que piensas, la libertad de juntarte con quien elijas, la libertad de poder protestar de manera pacífica. Cuando todo eso desaparece, uno empieza a tener miedo de lo que ha dicho, o de lo que puede decir, y acaba autocensurándose.Ocurre ya que en Inglaterra y Estados Unidos se invade la privacidad de quienes tratan de alquilar un piso: los propietarios contratan compañías de datos para obtener información sobre el posible inquilino.Y si le rechazan, si le niegan el acceso a una vivienda, no tienen que justificar por qué, no necesitan dar un motivo.â??Se vulneran, entonces, varios de los derechos que recoge el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que proclama garantizar la protección de la vida privada, la familia, el domicilio, la reputaciónâ?¦â??Claro. Y lo más preocupante es que los problemas no surgen en el momento en el que se recolectan los datos, sino que suelen aparecer mucho más tarde.Es más, ni siquiera cuando surgen es fácil hacer una conexión directa entre el momento en el que un dato deja de pertenecerte y el momento en que sufrimos discriminación o exclusión por ese dato perdido.Los derechos son derechos justamente porque son un bien a proteger, imprescindible. Y, si la sociedad vive con una perspectiva demasiado individualista, nos arriesgamos a perder derechos y libertades.para tener reacciones viscerales de miedo al riesgo al que nos exponemos".â??A veces son los propios padres quienes empiezan a compartir los datos de los chavales antes de que ellos puedan decidir, sin darse cuenta de que, en el futuro, puede tener consecuencias negativas para sus hijos.â??Sin duda. Y eso me hace pensar que todos tenemos que estar mejor informados, algo nada fácil porque muchas compañías y muchos gobiernos no tienen interés en que se conozca cómo tratan los datos.Pero no debemos caer en el error de poner toda la responsabilidad sobre los hombros de los individuos, que estamos sobrepasados con el actual nivel de burocracia y de trabajo, y con la cantidad de exigencias que supone nuestro día a día.Lo ideal sería que pudiéramos disponer de mejores productos, poder tener todos acceso a correos electrónicos privados y móviles que respeten la privacidad.â??La necesidad de probar cosas nuevas y la atracción por el riesgo es inherente a la adolescencia. Pero ¿qué pasa con los riesgos digitales? ¿Se asumen con la misma consciencia que, por ejemplo, un salto en paracaídas?â??Indudablemente, no. Uno de los problemas con la vida digital es que es muy nueva. No tenemos experiencia suficiente para tener reacciones viscerales de miedo al riesgo al que nos exponemos. En parte por la novedad, en parte porque es muy abstracto, y en parte porque está diseñado para ser opaco.Cuando escribo un mensaje que parece privado en una plataforma como X, pero en realidad está a la vista de todos, hay una incongruencia entre lo que realmente estoy haciendo y la sensación que experimento.Por otra parte, somos seres biológicos y, si nos lanzamos desde un avión, la sensación física de riesgo es muy tangible. Pero, si alguien te empuja a la dark web o vende tus datos a un data broker particularmente irresponsable, no hay ninguna sensación física que te alerte.â??¿Explicar a los más jóvenes esos riesgos invisibles puede ayudarles a poner límites?â??Considero que sí. He conocido a muchos estudiantes que evitan compartir ciertas cosas porque se preocupan por el día de mañana, por si en el futuro, cuando vayan a pedir trabajo, tienen problemas porque alguien ve aquella foto en la que habían bebido más de la cuenta, o lee aquel comentario desafortunado.Yo, sobre todo, animaría a los jóvenes a que participen en la construcción de su propio mundo. Es su mundo, el mundo que van a habitar, y tienen derecho a construirlo.Me gustaría ver jóvenes que programen, dedicados a crear aplicaciones mejores de las que hay, que no quieran trabajar para Google sino crear su propia compañía, con otra ética diferente y sin sesgos racistas o sexistas.â??¿Digitalizar implica vigilar?â??No necesariamente. Según hemos diseñado lo digital, ahora mismo ambas cosas están indisolublemente unidas. Por eso hay que reinventar lo digital.â??Tal y como lo plantea, el debate no es tecnología sí o tecnología no, sino tecnología cómo y, sobre todo, con qué ética.â??En efecto, la clave es quién tiene el poder sobre la tecnología, quién la controla y hasta qué punto nos da autonomía. Un adolescente que tiene 18 años vive en un mundo en el que siempre ha existido Google, pero lo cierto es que, si lo vemos en perspectiva, Google ha existido un microsegundo en la historia de la humanidad.Las nuevas generaciones deben darse cuenta de que todo es temporal, y de que tienen la oportunidad de cambiar lo que no les gusta.â??Muchas redes sociales y apps nos ofrecen constantemente contenidos a medida, y eso nos encierra en una especie de pecera, una burbuja donde solo se muestran contenidos que coinciden con nuestra forma de pensar, mientras el resto de la realidad se diluye.Así, parece más fácil que triunfen los discursos de odio y la desinformación.â??Sí, así es. Pero la tecnología no tiene por qué colocarnos necesariamente en estos guetos de información, de ahí mi insistencia en que los propios jóvenes inventen algo diferente, algo menos personalizado. Porque todo lo personalizado nos aísla de los otros.Insisto en que estamos en un momento en que es necesario involucrarse en la sociedad que tenemos, hacernos responsables de ella, forjarla, cultivarla, cuidarla.â??Y eso, entiendo, va más allá de crear nueva tecnología.â??Sí. Y, aunque podemos caer en el error de pensar que en este momento, con el auge de la inteligencia artificial, lo más importante para construir el futuro son las ciencias experimentales, la realidad es que es el momento de las humanidades.Porque sin humanidades, sin un entendimiento de cómo gobernar la tecnología, podemos terminar peor que si no desarrollamos esa tecnología.Hace un rato leí en un artículo del Financial Times que las empresas se quejan de que sus empleados no son capaces de pensar por sí mismos. Y las disciplinas que nos enseñan a pensar son, precisamente, las humanidades.â??No sé si conoce el debate que ha habido en España hace poco, con la última reforma de la Ley de Educación, sobre si mantener o no como obligatoria la asignatura de Filosofía, si es lo bastante útil.â??Que podamos tan siquiera insinuar que la Filosofía no es útil deja en evidencia que estamos manejando un concepto de utilidad increíblemente superficial, cortoplacista, centrado solo en producir y obtener resultados que podamos cuantificar, traducir a números.Cuando lo cierto es que todos nosotros tenemos una idea bastante intuitiva de que las cosas que más importan en la vida no se pueden medir.â??¿Qué mensaje le mandaría a los jóvenes?â??Mandaría dos.El primero, que es el momento perfecto para leer. Leer todo lo que puedas leer. Leer historia, leer filosofía, leer política, leer antropología, aprender de las generaciones pasadas, de cómo superaron los momentos más difíciles de sus vidas.Y leer en papel, porque el acto de leer es un acto de desafío a todo lo que está pasando. Es decir: no, no voy a estar en tu ordenador, ni voy a estar en tus redes sociales, voy a leer a los grandes pensadores de la historia.El segundo: que la vida no es digital, sino analógicaâ?¦ La vida es la vida de las cosas, de la cafetería de la esquina, la vida de tus amigos, de las conversaciones en persona, de la naturaleza, de salir a correr.Y mientras menos dependamos de lo digital, más robusta y satisfactoria será esa vida. Lo digital es un fantasma de lo analógico, es un second best, lo que usamos cuando no tenemos la opción de hacer algo analógico. Hablamos por Zoom cuando no podemos vernos en persona.*Por Elena Sanz, directora del sitio The Conversation España y Carissa Véliz profesora del Instituto sobre Ética en Inteligencia Artificial de la Facultad de Filosofía en la Universidad de Oxford.
Precios en mínimos y demanda explosiva disparan las compras de Irán, la UE, Vietnam y México.Argentina ha sido durante décadas el principal exportador mundial de harina de soja.
El crecimiento de reclamaciones y la falta de Soat en miles de automotores ponen en jaque la sostenibilidad financiera. La respuesta estatal enfrenta críticas y dudas
El incremento de cargas desde Asia, sumado a compras anticipadas para evitar nuevos aranceles, impulsó un desempeño portuario que rozó marcas históricas y logró sostener la fluidez operativa sin grandes demoras
Un elevado número de solicitudes recurrentes indica que los trabajadores desempleados tienen más dificultades para encontrar un nuevo empleo. Leer más
De cara a lo que serán las elecciones provinciales, el analista político mencionó el tema del ausentismo: "La abstención electoral con suerte será aproximadamente el 55%". Leer más
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, anunció medidas de choque y estrategias de exportación, mientras se activan compras públicas y apoyos financieros para mitigar la crisis del sector papero
La escasez de dólares y la multiplicación sobrenatural de dinero que propone el pastor Ledesma. La paradoja de la ley de Inocencia Fiscal, sin ingenuidades, encallada en el Congreso. Leer más
La proporción de créditos hipotecarios en soles llegó a su nivel más alto en abril de 2025, reflejando una fuerte reducción de la dolarización y un mayor dinamismo en el sector inmobiliario peruano, informó el BCR
El abogado previsional advirtió sobre la fragilidad del sistema previsional y la necesidad de una reforma urgente para garantizar su sostenibilidad. Leer más
El costo promedio de un robo de datos en la región superó los USD 2,7 millones, un 15% más que el año anterior
La República Democrática del Congo y Ruanda alcanzaron un principio de acuerdo de paz tras negociaciones en Washington mediadas por EE.UU. y Catar. El pacto, que incluye el cese de hostilidades y desarme de grupos armados, se firmaría este viernes. El conflicto en el este congoleño, marcado por intereses geoestratégicos y minerales clave, dejó desde sus inicios millones de muertos y desplazados. La presencia de la ONU en la zona sigue generando tensiones.
Los misiles balísticos de Irán impactan en Tel Aviv, destruyendo viviendas de empleados de la Embajada española, mientras Israel denuncia la falta de condena por parte del Gobierno español
Israel afea al Gobierno español que no condene los bombardeos de Irán y se solidarice con las víctimas en Israel
Según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística, solo las cotizaciones crecieron un 3,9% respecto al año anterior
En el primer trimestre de 2025, el endeudamiento en España alcanzó el 103,5% del PIB, lo que representa un incremento de 1,7 puntos porcentuales respecto al cierre de 2024
Tras meses de sequía, los niveles de agua en los embalses alcanzaron cifras impensadas. Las autoridades advierten que la recuperación no implica bajar la guardia frente a nuevas amenazas
Tras años de tensiones y represalias, Washington y Beijing sellaron un principio de acuerdo para estabilizar sus relaciones comerciales. Leer más
Lorena Carranza, presidenta del Consejo Regional de La Libertad, denunció amenazas de extorsionadores que exigen esa cantidad de dinero y conocen su ubicación. La PNP investiga el caso
El ascenso de estos metales preciosos sorprende a los inversores; factores industriales y movimientos internacionales impulsan una tendencia que podría cambiar el panorama financiero en los próximos meses
El repunte del índice Mexbol destaca en un crecimiento regional superior al 8%. Factores globales y reformas locales han fortalecido los mercados emergentes
Desde insomnio hasta apnea y narcolepsia, estas condiciones dificultan que el cuerpo logre recuperarse por completo durante la noche y afectan el bienestar
Según el último informe del OTES, el empleo registrado cayó por primera vez en meses y los aumentos salariales no logran compensar la suba de precios. Leer más
Científicos señalan que la disminución de alimento en el Ártico, causada por el derretimiento del hielo marino, es el principal factor que está llevando a estos mamíferos hacia una alarmante mortalidad
El especialista en Comercio Exterior, advirtió que, pese al apoyo internacional, la economía argentina sigue generando desconfianza en los mercados. Leer más
El panorama en el Congreso sigue marcado por la incertidumbre y la fragmentación entre bancadas, porque partidos como el Conservador y Cambio Radical han anunciado que votarán en bloque por el No
Ocurrió después de días de letales ataques con aviones de combate, misiles, aviones no tripulados y artillería que mataron al menos a 60 personas y obligaron a miles a huir de sus hogares a lo largo de la frontera así como en la dividida Cachemira. Leer más
El secretario de Agricultura encaminó una gira por Estados Unidos para reunirse con funcionarios en materia agroalimentaria
El legislador Roberto Sánchez publicó el documento con el respaldo requerido. No obstante, todavía no figura en el portal del Parlamento
La cosecha avanza con retraso pero con rendimientos superiores a los esperados en muchas zonas. Quienes acertaron con la fecha de siembra fueron benmeficiados por el clima.
El videojuego Elden Ring ha vendido más de 30 millones de copias a nivel mundial, consolidándose como el más exitoso en la historia de FromSoftware
Julio Berdegué, secretario de Agricultura, dio a conocer que sostuvo una "excelente plática" con su homóloga en EEUU sobre el tema
Lince casi entra al top con unos S/ 7.200 por m2. En comparación a lo reportado en febrero, los precios en el sector inmobiliario han incrementado en un 0,3%
Las cifras oficiales exhiben una pérdida de casi 9.000 puestos de trabajo en enero. Desde noviembre de 2023, se extinguieron casi 200.000 empleos y creció la precarización. Las negociaciones salariales no logran competir con la velocidad de los precios. Leer más
La Casa Blanca aclaró al 125% anunciado por Donald Trump se le suma el cargo aplicado a China en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo Leer más
Al costado de la RP 88, en Lobería, la mayoría de las tranqueras de ingreso a los campos dicen Moro y "algo": Moromío, Moro Chico, Los Moros, Moromar. "Son los campos del Moro", me cuenta Andy Pavlovsky, pionero en la cría caballos árabes y quien me recibe en el Haras San Andrés del Moro, en el paraje Las Toscas, partido de Lobería, a cinco horas y media de Capital Federal. De bombacha, camisa y boina, Andy está acompañado por su hija Mora, que tampoco se llama así por casualidad. Y se entusiasma con la historia de esta zona legendaria de la costa de la provincia de Buenos Aires.Con la Ley de Enfiteusis (1826), las tierras que van de Mar del Plata al río Quequén se repartieron entre los Peralta Ramos, Martínez de Hoz, Otamendi y Luro. "En 1880, durante la Conquista del Desierto, acá todavía quedaban malones. Según la leyenda, Luro recorría sus campos a caballo cuando unos indios salieron a perseguirlo. Logró escapar gracias a un caballo rapidísimo, de pelaje moro (gris oscuro, casi negro). Al cruzar un arroyo, el caballo murió después de tanto esfuerzo, según algunos; y, según otros, Luro lo soltó para que fuera libre, en señal de agradecimiento. Como fuera, el arroyo se llama El Moro, igual que los campos", cuenta Pavlovsky. Su haras, San Andrés del Moro, queda en el establecimiento San Eustaquio, que recibió por su bisabuela, hermana de Benjamín Martínez de Hoz.La pasión de Pavlovsky por los árabes comenzó a mediados de los años 70, cuando Miguel, su padre médico, compró un padrillo en La Rural y empezó con la cría. "En esa época ya había criadores pioneros y famosos, como los Ayerza y algunos otros. Mi padre se metió en el grupo. Más tarde, en los 80 empezamos a llevar padrillos a exposiciones de La Rural y sacamos un premio. Y después otro, en los 90, en una carrera de árabes en el Hipódromo. Ganamos por tener "el mejor caballo de la historia de los árabes" con Moro Famoso, un caballo que luego exportamos a los Emiratos Árabes", cuenta Andy que además vendió ejemplares a magnates de Malasia, Arabia Saudita y Europa, que llegaron a pagar 500.000 dólares. "En esa época teníamos 170 caballos. Con los años nos fuimos achicando y ahora contamos con alrededor de 80", cuenta el criador."Generamos la misma fascinación que generan los caballos de polo", cuenta Andy y me habla de la fisonomía del caballo con orejas bien paradas, ojos grandes, la cara que se afina y el cuello redondo. "Es un animal brioso, que va rápido, es inteligente y tiene potencia. No se maneja con rebenque. Dicen que es la raza más antigua, porque nació en la Mesopotamia", agrega Andy.Cuenta que durante años los corrió en carreras de Endurance, una disciplina tipo maratón que en nuestro país se empezó a desarrollar en los años 90. "Antes había algo que se llamaba marcha, pero no era un deporte ecuestre, como el Endurance. Tuvimos muy buenos caballo y nos fue siempre muy bien", comenta sobre estas competencias que a su padre lo llevaron por el mundo, al igual que a él y a su hija Mora.Sobre la cría y la doma de los árabes, destaca que es muy difícil. Por eso le gusta más andarlos que domarlos. En el haras cuenta con la mano expreta de Hugo Méndez, un hombre de campo que nació en Necochea y trabaja hace muchos años en Estancia San Eustaquio. "Para domarlos hay que tener mucha paciencia. Son rebeldes. Si los rigoreas y les gritas, no sirve. Hay que buscarle a cada uno la forma, porque son muy distintos. Nada que ver con un criollo o un percherón", resume Hugo.Expertos en esta raza emblemática, los Pavlovsky ahora incursionan en una experiencia novedosa. Ofrecen cabalgatas en árabe a orillas del mar, en Centinela del Mar, un balneario desolado y con mucha mística del sur de la provincia de Buenos Aires. "La idea es que la gente pueda galopar a orillas del agua. Que disfruten de la sensación de subir médanos con los árabes, que tienen una potencia increíble, además de muchísima resistencia. Es muy lindo andarlos en el mar", apunta Mora sobre esta experiencia que incluye algo de campo y otro tanto de playa, solo apta para quienes saben andar a caballo.Datos útilesCabalgatas Andora. Andy Pavlovsky y su hija Mora guían cabalgatas en caballos árabes a orillas del mar. Desde el Haras San Andrés del Moro coordinan la experiencia. El programa Moro Famoso dura cuatro días y tres noches por los médanos y el mar, con pensión completa y alojamiento en Casa Tinto (u$s 980). Mientras que la opción Fugitivo es una salida de tres horas por la playa (u$s 80). T: +54 9 (2262) 35-1568. IG: @cabalgatasandora
Las peticiones continuas suben a 1.9 millones, lo que indica retos para los desempleados al intentar reingresar al mercado laboral
Desde 2023, un total de 257 entidades públicas y privadas han sido multadas por el uso indebido de datos personales. Las infracciones han sido mayormente cometidas por empresas en los sectores de telecomunicaciones, seguros y servicios financieros
MADRID.- Según los últimos datos oficiales disponibles en España, correspondientes a 2020, un 16,5% de los hombres mayores de 18 años y un 15,5% de las mujeres padecen obesidad. El estudio ENE-Covid, liderado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (IscIII) y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), incrementó esos porcentajes hasta el 18,7% en 2023. Y la tendencia apunta al alza, si se tiene en cuenta que, según este mismo estudio, uno de cada diez menores y adolescentes presenta obesidad y un tercio sobrepeso.Un estudio reciente, publicado en la revista científica Nature Metabolism y liderado por el Centro Alemán para la Investigación de la Diabetes (DZD), el Instituto de Investigación Helmholtz de Múnich y el Hospital Universitario de Tubinga, ha encontrado que esta epidemia de obesidad podría tener su origen en el cerebro, debido la alteración de la sensibilidad a la insulina a nivel cerebral. Concretamente, según los resultados de la investigación, apenas cinco días ingiriendo comida chatarra (snacks, dulces, refrescos y otros productos ultraprocesados) son suficientes para que los patrones cerebrales de una persona sana pueden verse alterados tanto a nivel de resistencia a la insulina como a nivel del sistema de recompensa, que desempeña un papel activo en las elecciones alimentarias.En el estudio alemán participaron 29 voluntarios, todos ellos hombres y de peso normal, que fueron divididos en dos grupos. El primer grupo siguió con su dieta normal. A esa dieta habitual, el segundo grupo tuvo que añadirle durante cinco días el consumo de 1.500 kcal adicionales en forma de productos altamente procesados y calóricos. Tras esos cinco días, los investigadores sometieron a los participantes a un examen que incluyó una resonancia magnética del cerebro. En él, los del segundo grupo mostraron un notable incremento del contenido graso del hígado y también una alteración en el área cerebral que controla la sensibilidad a la insulina. Siete días después, habiendo regresado ya todos los participantes a su dieta normal, se repitió el examen. Para sorpresa de los investigadores, los miembros del segundo grupo seguían mostrando en el cerebro una sensibilidad a la insulina significativamente menor, un efecto que, según los autores del estudio, hasta ahora solo se había observado en personas con obesidad mórbida."Nuestros resultados muestran por primera vez que incluso el consumo a corto plazo de alimentos altamente procesados y poco saludables provoca graves cambios en el cerebro de personas sanas y que esto puede considerarse el punto de partida de la obesidad y la diabetes tipo 2. Suponemos que la respuesta de insulina del cerebro se adapta a los cambios a corto plazo en la dieta antes de que se produzca cualquier aumento de peso, lo que promueve el desarrollo de la obesidad y otras enfermedades posteriores", apuntaba Stephanie Kullmann, autora principal del estudio, en una nota de prensa emitida por el Hospital Universitario de Tubinga.Pese a las limitaciones del estudio (pocos participantes, solo hombres, corto periodo de exposición), para Ana Belén Crujeiras, directora del grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo), los resultados de la investigación son "muy interesantes". Y añade: "De alguna manera, estos datos, junto a los reportados por otros estudios hechos con anterioridad en modelos animales, parecen apuntar a que el desarrollo de la obesidad empieza ahí, en el cerebro, en el sistema del control del apetito". Una opinión que comparte Irene Bretón, coordinadora del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN): "Se habla de la obesidad como una enfermedad del tejido adiposo. Pero no, el tejido adiposo es el principal órgano diana. La obesidad es una enfermedad que se produce por una alteración de la regulación de lo que llamamos el balance energético y eso ocurre en el cerebro, en diferentes áreas cerebrales".Actuar de manera precoz y regular la comida chatarraEn una persona sana, la insulina tiene un efecto supresor del apetito en el cerebro. Sin embargo, en una persona con obesidad se produce lo que se conoce como resistencia a la insulina, que puede interferir en el control adecuado del apetito, provocando que el cerebro no reciba correctamente las señales de saciedad. ¿El resultado? Se tiende a comer más y peor, una combinación perfecta para la ganancia de peso.Las expertas consultadas muestran su preocupación por el hecho de que, tal y como demuestra el estudio alemán, estos cambios en el cerebro a nivel de insulina y del sistema de recompensa se produzcan de forma tan rápida, ya que podrían estar preparando de alguna forma al cerebro para patrones de alimentación poco saludables a largo plazo. "Vemos que, a pesar de que estas personas incluidas en el estudio vuelven a sus hábitos de alimentación anteriores, en el cerebro permanece esa adaptación a la sensibilidad a la insulina y ese cambio en el sistema de recompensa, que es lo que hace que vayas a comer más. La sensación es que, si se continuara mucho más en el tiempo con esa exposición a la comida chatarra, eso acabaría por desregular totalmente el sistema de control del apetito, que es lo que ocurre cuando ya se desarrolla la obesidad", reflexiona Ana Belén Crujeiras.La portavoz de la Seedo muestra especialmente su preocupación por los niños y las niñas que, ya desde edades muy tempranas, están expuestos a estos alimentos de forma más o menos regular. "Si observamos este efecto en el muy corto plazo, imagínate cómo puede llegar a ser ese efecto si estás consumiendo este tipo de alimentos desde la más tierna infancia", añade. Crujeiras, en ese sentido, sería partidaria de regular la comida chatarra: "De la misma manera que se está queriendo regular el consumo de alcohol o el consumo de tabaco, ya que nos está dañando de forma importante la salud y muy a corto plazo".Una opinión que comparte Irene Bretón, que llama a no minimizar ni postergar decisiones: "Vemos que los cambios se producen muy rápido, así que tenemos que actuar de una manera muy precoz para prevenir la obesidad". Para la médica de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, esa precocidad es fundamental porque, además, la ganancia de peso induce cambios en el funcionamiento de los mecanismos que regulan el balance energético que luego no son fácilmente reversibles, ni siquiera comiendo sano. "Estoy segura de que, si este estudio hubiese continuado en el tiempo, es más que probable que algunas de las personas que ganaron peso por la sobrealimentación no pudieran perderlo con facilidad al haberse alterado esos mecanismos", concluye.Adrián Cordellat
La pérdida de abejas, tanto cautivas como silvestres, ya está empezando a limitar el suministro de algunos cultivos alimentarios.En tanto, el Departamento de Agricultura de EE.UU. solicita ayuda a universidades para estudiar el fenómeno.
Un informe de la organización Redes da Maré revela que en 2024 se registraron 42 operativos policiales en el Complejo de Maré, seis veces más que en 2021, con un saldo de 20 muertes y denuncias de ejecuciones. Las acciones afectaron escuelas, centros de salud y miles de residentes, mientras el Supremo Tribunal Federal revisa la "ADPF de las Favelas", que busca limitar la violencia policial en periferias.
Según informó la Casa Blanca a través de un comunicado, Putin y Zelenski lograron avances en una tregua en la zona del mar Negro. Además, se anunció la prohibición de ataques contra instalaciones energéticas en ambos países.
Los sindicatos CCOO y UGT y ArcelorMittal acuerdan un ERTE hasta 2025 que afecta a 6,600 trabajadores, motivado por la caída de demanda y altos costos operativos en diversas plantas spañolas
En este contexto, el Senasa tiene como objetivo para este año abrir nuevos mercados para productos como la palta en Filipinas, la uva en Israel, el arándano en Indonesia, Bolivia y Nueva Zelanda, y la granada en Taiwán, China y Tailandia
En 1970, seis mujeres lideradas por Grace Hoeman y Arlene Blum lograron un hito histórico al conquistar el Denali, desafiando las expectativas sobre las capacidades femeninas en el deporte extremo. Time recuerda el suceso
La Feria del Capón en Vilalba vende 350 ejemplares en 90 minutos, con precios que varían entre 90 y 200 euros, destacando su popularidad en la temporada navideña y la intención de declararla Fiesta de Interés Turístico Gallego
La entidad, a través de su Agencia Pública de Empleo publicó varias vacantes disponibles para trabajar en territorio europeo en el campo de la salud y construcción
Personal de limpieza o seguridad explica los problemas que generan una parte de las personas que pernoctan en el aeropuerto
En entrevista con Infobae, Mike Vigil, exdirector de Operaciones Internacionales, dijo estar sorprendido por la decisión del juez
Los nacionalistas catalanes retirarán la iniciativa que contemplaba una cuestión de confianza contra Pedro Sánchez
Los mandatarios de Estados Unidos y Ucrania mantuvieron una reunión en el Salón Oval donde se registraron enfrentamientos verbales. "Viene muy elegante hoy", comentó el presidente estadounidense sobre su par europeo, que se presentó como de costumbre con acentos militares, en vez de con traje y corbata. Leer más
El sismo del traspaso de Luka Doncic a Los Angeles Lakers sumará otro capítulo de colección. Porque esta noche, en la casa de la franquicia angelina, estará Dallas Mavericks para disputar el partido del morbo. El equipo con el que el esloveno disputó sus primeros 422 encuentros en la Liga, el que lo "descartó", visitará el Crypto Arena y la expectativa es total. Tanto que las entradas para este vuelo están vendidas desde hace semanas y hasta se triplicó el valor por un asiento por ver a Luka en acción ante el conjunto texano.Se espera una noche con19.000 asientos ocupados. Será una jornada muy especial. Nadie quiere quedarse afuera. Tanto que las entradas multiplicaron su costo desde el mismo día en el que se conoció la llegada de Doncic a Los Angeles. Según el portal 'TickPick', el precio de la localidad media para el partido ante los Mavericks, está por encima de los 500 dólares, se ha incrementado un 54% después del traspaso. La butaca más barata, que estaría en 209 dólares, es un 117% más cara más que antes y supera la suma de los otros seis encuentros anteriores. Incluso, poder ver este gran choque a pie de cancha tiene un valor de más de 15.000 dólares.Luka Doncic is in high spirits for his first game vs The Mavericks pic.twitter.com/YSC942bCo2— Jordan Richard (@JordanRichardSC) February 24, 2025El traspaso de Luka Doncic ha generado una ola de entusiasmo entre los aficionados del equipo californiano, mientras que en Dallas la salida de su estrella ha dejado una sensación de resaca deportiva y económica. La fiebre por Doncic también se reflejó en la venta de camisetas. En menos de una semana, las casacas con su nombre y el número 77 de los Lakers volaron de los estantes. Tiendas oficiales y plataformas en línea reportaron haberse quedado sin stock, lo que llevó a muchos fanáticos a recurrir a sitios de reventa en los que los precios alcanzaron cifras muy por encima del regular (US$ 165) y llegaron a pagar más de 400 dólares.No será el único capítulo de esta historia, porque la revancha será en Dallas el 10 de abril y el regreso de Doncic a suelo texano completará la escena más cautivante. Porque el destrato de los Mavericks para el esloveno fue absoluto, tanto que cuando le preguntaron al entrenador de Dallas, Jason Kidd por los movimientos que hizo la franquicia en su equipo, evitó mencionar con nombre y apellido al esloveno: "El jugador al que hemos traspasado".Incluso, Doncic se preparó especialmente para sus primeras presentaciones con la camiseta de Los Angeles. Si hasta aprovechó el fin de semana del All Star Game para viajar a Cabo San Lucas, en baja California, junto a Scott Brooks, entrenador ayudante de los Lakers, para hacer una pretemporada de una semana dentro de la temporada. A su regreso, hizo un partido de 14 puntos 11 asistencias y 8 rebotes en la derrota ante los Hornets y después se despachó con 32+10+7 para terminar con el domino de los Nuggets. Desde que juega en los Lakers sus promedios son de 19 puntos, 7,5 rebotes y 5,8 asistencias.Luka Magic was in full effect last night ð?ª? pic.twitter.com/WJKPUcE3zz— Los Angeles Lakers (@Lakers) February 23, 2025"Creo que estará bien. Cada día que ha estado con nosotros, se vuelve un poco más normal su evolución. La primera vez que juegas contra tu antiguo equipo, particularmente después de tan poco tiempo, es raro. Lo sé porque yo he estado en esa situación, pero él podrá manejarlo", dijo JJ Redick, el entrenador de los Lakers. Y Dorian Finney-Smith, uno de los mejores amigos del base esloveno en Los Ángeles agregó: "Va a estar emocionado, pero todos en el vestuario lo están. Estamos con él".Enfrente estará Kyrie Irving, su antiguo compañero en los Mavericks, que explicó: "Luka va a tener mucha confianza, jugó bien el último partido, así que se siente bien y tenemos que ser conscientes de ello". El base sabe del potencial que tiene el esloveno y además sabe que su equipo tiene algunas bajas que puede resultar determinantes para este duelo, ya que no estarán Anthony Davis, que se lesionó en su primer encuentro con los Mavericks y sufre una distensión en el aductor izquierdo, tampoco contarán con Daniel Gafford, Dereck Lively II y Caleb Martin, mientras que Dwight Powell y PJ Washington tienen algunas molestias físicas.
Al borde de la crisis, bienvenidas sean las victorias. Inglaterra llegó al Seis Naciones urgido de lavar su imagen después de varios años sombríos. En el juego, la deuda sigue sin saldarse. Pero con base en defensa, juego físico y actitud ya consiguió dos triunfos seguidos sumamente valiosos. El éxito por 16-15 frente a Escocia en Twickenham no sólo le sirvió para gozar ante su clásico rival y sacarse una espina de cuatro derrotas consecutivas contra el Cardo, sino que se apila sobre el triunfo de la fecha previa sobre Francia para dar aire no sólo al cuestionado entrenador Steve Borthwick, sino también a todo un equipo cuya idoneidad para ser competitivo en el rugby internacional estaba siendo puesta en tela de juicio. Además, los cuatro puntos le permiten mantenerse vivo en la lucha por el título de campeón. Está a cuatro unidades de Irlanda, que resignó un punto frente a Gales, y le quedan dos partidos accesibles en los papeles, contra Italia y los galeses, mientras que irlandeses y franceses deben jugar entre sí.Para considerarse completamente absuelto de las críticas, no obstante, Inglaterra todavía debe elevar su nivel de juego. Como ante Francia, al que venció en la última pelota luego de que el rival desperdiciara tres situaciones claras de try, su rival fue el equipo que más propuso con la pelota en las manos, el que tuvo más dinámica, el que jugó más tiempo en territorio ajeno y el que dispuso de las mejores ocasiones. En el duelo táctico, en el que predominó el uso del pie, también fue mejor el visitante e hizo pagarles a los ingleses la elección de Marcus Smith como fullback. Como muestra, basta advertir que el Cardo llegó tres veces al in-goal, contra una sola de la Rosa.Otra vez la definición del partido se produjo en el final. En este caso, la fortuna cayó del lado de los ingleses. El verdugo Duhan van der Merwe llegó al try a falta de 1m15s y puso a Escocia a un punto, pero Finn Russell falló la conversión desde una posición esquinada (pasó besando un poste) e Inglaterra festejó. El apertura de Bath, considerado uno de los mejores del mundo en su posición y usualmente infalible en los envíos a los palos, no tuvo una buena noche: falló las tres conversiones (las dos primeras eran accesibles) y estuvo errático en las patadas al touch.¿Por qué ganó Inglaterra, entonces? En primer lugar, porque se entregó el todo por el todo en defensa. En el primer tiempo falló la marcación por las puntas, es cierto. Van der Merwe, que le había anotado por triplicado en 2024, volvió a ser una pesadilla, quebrando tackles y juntando marcas para generar espacios para los compañeros que llegaban en apoyo. Así quebró dos veces el in-goal en los primeros 20 minutos.Pero tanto en el juego corto como en el centro de la cancha el asedio de Inglaterra fue asfixiante, y una y otra veces hizo retroceder a los avances del cuadro azul, que pese a tener más la pelota no encontró espacios. Cuando Inglaterra tuvo la pelota en sus manos fue pragmático. Consiguió un try luego de una jugada de penal en la mitad de la cancha, line-out y varias fases pegadas a las formaciones que lo mantuvo en partido. Un try fantasma, ya que Tommy Freeman nunca llegó a apoyar, pero ni el árbitro francés Pierre Brousset ni el TMO intervinieron. Las imágenes televisivas fueron elocuentes.El local se adelantó a 16-10 con dos penales en el segundo tiempo y luego se dedicó a aguantar. Tackleó con vehemencia (194 contra 88) y logró disputar la pelota en el piso. En ataque, poco y nada.Compacto del éxito inglésSuficiente para recuperar la Calcutta Cup, el trofeo internacional más antiguo del mundo, y cortar una racha de cinco años sin vencer a Escocia y siete sin hacerlo en Twickenham. En los últimos siete partidos, Escocia había ganado cinco contra uno solo de Inglaterra, más un empate. Borthwick respira, Twickenham festeja. Sin gustar, sin convencer, Inglaterra intenta renacer con triunfos. Antes del partido con Francia acumulaba siete derrotas consecutivas a manos de equipos del Tier 1; ahora suma dos victorias. De paso, vuelve a prenderse en la pelea por el Seis Naciones. El buen juego puede esperar.Síntesis de Inglaterra 16 vs. Escocia 15Inglaterra: Marcus Smith; Tommy Freeman, Ollie Lawrence, Henry Slade y Ollie Sleightholme; Fin Smith y Alex Mitchell; Ben Earl, Tom Willis y Tom Curry; Ollie Chessum y Maro Itoje (capitán); Will Stuart, Luke Cowan-Dickie y Ellis Genge.Entrenador: Steve Borthwick.Cambios: PT, 36 minutos, Ben Curry por Willis; ST, 4, Jamie George por Cowan-Dickie y Elliot Daly por Sleightholme; 6, Chandler Cunningham-South por T. Curry; 17, Fin Baxter por Genge; 21, Harry Randall por Mitchell; 30, Joe Heyes por Stuart, y 39, Ted Hill por Chessum.Escocia: Blair Kinghorn; Kyle Rowe, Huw Jones, Tom Jordan y Duhan van der Merwe; Finn Russell (cocapitán) y Ben White; Rory Darge (cocapitán), Jack Dempsey y Jamie Ritchie; Grant Gilchrist y Jonny Gray; Zander Fagerson, Dave Cherry y Pierre Schoeman.Entrenador: Greg Townsend.Cambios: ST, 14 minutos, Ewan Ashman por Cherry y Matt Fagerson por Dempsey; 21, Sam Skinner por Gray; 24, Jamie Dobie por White y Stafford McDowall por Jones; 30, Jamie Bhattie por Schoeman y Gregor Brown por Gilchrist, y 36, Will Hurd por Z. Fagerson.Primer tiempo: 3 minutos, try de White (E); 9, gol de M. Smith por try de Freeman (I), y 19, try de Jones (E). Resultado parcial: Inglaterra 7 vs. Escocia 10.Segundo tiempo: 15 minutos, penal de M. Smith (I); 26, penal de M. Smith (I), y 29, penal de F. Smith (I), y 38, try de Van der Merwe (E). Resultado parcial: Inglaterra 9 vs. Escocia 5.Estadio: Twickenham, de Londres, Inglaterra.Árbitro: Pierre Brousset (Francia).
El joven piloto argentino superó a nombres consagrados como Verstappen y Hamilton.Franco Colapinto no solo conquistó un récord, sino que también develó los secretos de la física aplicada en la Fórmula 1.
El Polo Norte en alerta máxima con temperaturas récord.La preocupación por el deshielo marítimo para el 2060 y la amenaza del cambio climático global.
La entidad explicó que la alta humedad dificulta la evaporación del sudor, reduciendo la capacidad del cuerpo para enfriarse y provocando una percepción de calor más intensa
Con más de 120 mercados conquistados y una oferta diversificada hacia destinos como Estados Unidos, Holanda, España e Inglaterra, el Perú se perfila como un referente en el comercio agrícola internacional. ¿Cuáles fueron los productos peruanos que más pidió el mundo?
La disminución drástica de estos insectos migratorios genera preocupación entre expertos en conservación, quienes advierten sobre los efectos del cambio climático, la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas en su supervivencia
Las cifras sobre violencia de género siguen en aumento en el país, con un número preocupante de feminicidios y desapariciones, lo que subraya la necesidad urgente de una respuesta más efectiva por parte de las autoridades y la sociedad
El objetivo de la Asociación Peruana de Astrobiología (ASPAST) es estudiar cómo las condiciones extremas de la estratósfera afectan a granos de café y determinar si las semillas de uvas pisqueras pueden germinar en este entorno
Lo confirmó el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien reveló que dieron de baja 155 sedes más. El objetivo es tener un registro único y 100% digital.
Las cuentas del campo no cierran. Además de afectar la economía del agroempresario, esto genera consecuencias sobre quienes le brindan las herramientas para producir. Fertilizantes en un contexto incómodo
Los consumos en moneda extranjera pagados con tarjetas de crédito se dispararon en las últimas semanas, básicamente tras la eliminación del recargo por el impuesto PAIS, que entró en vigencia el 23 de diciembre pasado.El stock de este tipo de financiaciones bancarias alcanzó los US$620 millones el miércoles 15, el mayor nivel desde comienzos de marzo de 2018 (en 5 años y 10 meses), cifra que marca un aumento del 26,5% desde los US$490 millones que había al momento de esa quita impositiva o del 45% en relación con los US$413 millones que mostraban dichos créditos hace exactamente un mes.El dato no sorprende por la cantidad de argentinos que han elegido vacacionar fuera del país o realizan tours de compras a naciones vecinas para aprovechar diferenciales de precios que siguen siendo muy marcados."Era algo que se daba por descontado. Incluso diría que se esperaba un salto algo mayor para estas financiaciones, lo que, creemos, no sucedió por la elevada aceptación que tuvieron las billeteras y los pagos QR", reconocieron desde una administradora de pago.La referencia alude a las varias aplicaciones argentinas que lanzaron una función para que los turistas que viajen, por caso, a Brasil, puedan pagar sus consumos mediante un código QR que les permite cambiar pesos a reales de modo directo para poder realizar esas cancelaciones en moneda local.LA NACION incluso reveló días atrás que este tipo de operaciones "movieron" más de US$8 millones en transacciones diariamente.La propensión a volver a usar la tarjeta de crédito debe considerarse una respuesta natural si se tiene en cuenta que antes del 23 de diciembre citado el tipo de cambio oficial aplicado a estos consumos estaba recargado en un 60%, al agregarse al 30% del ahora desaparecido Impuesto PAIS y el 30% de retención de Ganancias o Bienes Personales, algo que hizo bajar esa cotización de $1674 de entonces a $1385,80, a valores de hoy (en un 17,22%).Y mucho más si se toma en consideración que el Gobierno, además, viene alentando los pagos en dólares, además de intervenir sostenidamente sobre los mercados secundarios para mantener "controlado" el valor del dólar bolsa o MEP, lo que tienta a muchos a comprarlo para hacer dichas cancelaciones a $1166 (a valores de hoy) en los días posteriores al cierre del resumen (siempre antes de su fecha de vencimiento), es decir, para pagarlos un 15,9% más barato.Todo esto en un marco en que el Gobierno propicia el bimonetarismo, al punto de haber obligado a las administradoras de tarjetas a tener habilitadas antes del fin de febrero los pagos con dinero en cuenta en dólares en igualdad de condiciones que hoy tienen los pagos en pesos.