alberto fernández

Fuente: La Nación
17/10/2025 14:18

Sturzenegger habló del "currito" de Alberto Fernández, los "peajes" de Moyano y rindió cuentas

MAR DEL PLATA.- Las risas explotaron. "Cuando Dios creó los Andes, puso el cobre y el oro sólo de un lado, dice la primera hipótesis. La otra es que somos unos pelotudos", graficó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger para intentar dar una explicación a por qué Chile exporta US$50.000 millones en minerales y la Argentina solo US$4000 millones por año. "Esta última es la que va", dijo. "Estamos dejando de ser unos pelotudos", agregó. El ministro fue el plato fuerte del último día del Coloquio de IDEA. Su misión, según aclaró, fue "rendir cuentas" sobre los pedidos que había recibido el año pasado de los empresarios en este encuentro. Precisó que fueron 210 propuestas de desregulación. Luego aclararía que de esas demandas, se resolvieron 94. Algunas, vale aclarar, 98 no correspondían a su ministerio sino a ARCA, el BCRA o Economía. "Vinimos a eso, a rendir cuentas", aseguró con una camiseta de la selección argentina que, dijo, se la robó a su hijo del ropero.Sturzenegger habló de los círculos virtuosos que encuentra actualmente en la economía argentina, de "curritos" armados por el expresidente, Alberto Fernández, antes de irse de Casa Rosada, de los "peajes" en el gremio de Camioneros, entre muchos otros que afectan en los convenios a los trabajadores, y de los cambios laborales que cree que deben venir en el país. Anunció que se vienen más cambios, pese a los frenos que halla en la Justicia o en el Congreso. Uno que anticipó es la posibilidad de hacer la VTV en concesionarios de las automotrices. Citó, como ejemplo, los de Toyota. En primera fila escuchaba atentamente Gustavo Salinas, presidente de Toyota en la Argentina, quien previamente había saludo al ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Dijo que espera la marea de cautelares cuando salga. En su presentación en el 61° Coloquio de IDEA en el escenario del Hotel Sheraton, el funcionario comenzó diciendo que "la Argentina va a jugar un par de mundiales" y aseguró que hay equipo "para ganar". El lema del encuentro es "Juega Argentina. A competir, producir e innovar". Luego mencionó que hay dos (mundiales) que se están dando en la Argentina. El primero, afirmó, conecta la energía con la industria. Aclaró que con equilibrio fiscal y el respeto a los derechos de propiedad, "la Argentina se va a convertir en unos de los países con energía más barata del mundo". Esto, dijo, va a bajar el costo país y fomentar el desarrollo industrial. El funcionario indicó además que habrá además un círculo virtuoso entre minería y transporte. "Van a venir inversiones mineras", adelantó y entonces dio el ejemplo que despertó las risas del auditorio sobre los planes de Dios con los minerales en los Andes y recordó que, en paralelo con el crecimiento del interés en el país con la minería, se está licitando el Belgrano Cargas. "Se trata de un desarrollo que impulsará a las economías regionales", según analizó Sturzenegger. "A veces el juego es difícil. La Argentina tiene un sistema de castas con privilegios que no son fáciles de eliminar", cuestionó y contó, por caso, que se buscó terminar con el "monopolio" de Sadaic "para controlar la cultura". Recordó que se quiso frenar con una cautelar que fue rechazada. "Es una batalla permanente", aseguró el ministro de Desregulación. Hay "un currito que había armado Alberto Fernández antes de irse", rememoró arriba del escenario. "Cuando uno tiene un camión y hay que hacer un cambio en el chasis, hay que llevarlo a un taller habilitado a tal fin. Alberto Fernández creó un informe de configuración de modelos, un paso intermedio. Te lo hacían por Whataspp y después venía la RTO. En el medio metieron un peaje ridículo", agregó y recordó que su ministerio lo había eliminado "hace un par de meses". El funcionario celebró el impacto que tuvo la llevada de Starlink a la Argentina, un país con un territorio muy grande. Cuestionó entonces que Arsat hubiese gastado US$7000 millones para tirar fibra óptica durante el kirchnerismo prohibiendo la provisión de internet satelital. Actualmente, contó el ministro, Starlink (de Elon Musk) tiene 250,000 usuarios. Fue habilitada a funcionar en el DNU 70. Luego contó que, tras la habilitación por parte del gobierno de Javier Milei de la posibilidad de importar maquinaria usada apareció un "lobby, que opera con el kirchnerismo" para derogar ese decreto. Se trata, dijo, de un intento de sumar costo laboral a las pymes, industrias y a Vaca Muerta. Sturzenegger afirmó que, de los temas que había recibido el año pasado en IDEA, citó varios que son troncales. Los problemas con la IGJ, temas vinculados a ARCA, los bitrenes y las cuestiones laborales. Enumeró que el primero está resulto con la transformación completamente digital que hizo Córdoba y con el segundo se avanzó en muchos puntos (certificación de operador económico autorizado o exportador en planta, Exporta Simple, remito electrónico, nuevos depósitos fiscales, la terminal de cargas de Ezeiza, los certificados de exclusión de IVA y de residencia fiscal). Sobre los bitrenes cuestionó que nunca los habilitaran en la provincia de Buenos Aires, porque, según contó, "no pasan por las rotondas". Agregó que ese medio de transporte baja entre un 30% o 40% los costos. El ministro celebró la aparición de empresas aéreas que, gracias a la desregulación, aparecieron para conectar rutas cortas con aviones chicos. Criticó que la empresa National Shipping "hizo lobby" en el Congreso para dar vuelta un decreto que bajaba el costo fluvial entre 30% y 40%. "¿Cuántos decretos sacó Kirchner?", cuestionó. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
16/10/2025 16:18

Causa seguros: citan a indagatoria a un hombre de extrema confianza de Alberto Fernández

El 18 de noviembre, Daniel Rodriguez deberá presentarse en Comodoro Py para declarar ante el juez Sebastián Casanello por la causa Seguros. "El Gordo", como lo conocían en la Casa Rosada, fue el intendente de la quinta de Olivos entre 2019 y 2023 y una de las personas de máxima confianza de Alberto Fernández. El juez ya había pedido investigar su patrimonio y ahora le puso fecha a su declaración indagatoria. También fueron citadas varias empresas, entre ellas la de Héctor Martínez Sosa, el hombre que monopolizó los contratos con el Estado durante el último gobierno. Rodríguez es un hombre clave. Conoció al expresidente cuando era jefe de Gabinete de Néstor Kirchner. Retirado de la Policía Federal, por la rama de Bomberos, formó parte de su custodia durante varios años. Luego pasó a encargarse de sus cuestiones personales, una suerte de cadete todo terreno.A fines de 2019, cuando Fernández fue ungido como candidato presidencial, "El Gordo" volvió a trabajar como chofer y lo acompañó por todo el país. Luego del triunfo electoral, Fernández lo nombró como "intendente" de Olivos, donde pasó a encargarse de todos los detalles. Rodríguez ya declaró como testigo por la denuncia que impulsó Fabiola Yañez. En ese caso, trató de esquivar la situación y dijo que no había visto agresiones físicas. Ahora el juez Casanello lo citó como imputado. Su testimonio era esperado porque funcionó como una suerte de nexo entre Fernández y Martínez Sosa, que también fue su jefe. Cuando estaba a cargo de la quinta de Olivos, Rodriguez recibía al broker en su despacho. En los teléfonos de María Cantero, la mujer de Martínez Sosa, aparecieron decenas de selfies que se sacaban dentro de la residencia. También se encontró una imagen de Fernández y del empresario en Olivos dialogando en uno de los despachos de la quinta. Casanello ya había ordenado un amplio informe sobre el patrimonio de Rodriguez. El expolicía quedó en la mira cuando se comprobó que Martínez Sosa le prestaba una casa ubicada a metros del shopping Unicenter, donde solía descansar cuando era intendente de Olivos. Esa vivienda fue allanada a mediados del año pasado. En ese operativo también se secuestró el teléfono del expolicía. Además de citar a Rodriguez, el juez Casanello le puso fecha a la indagatoria de varias empresas que ya habían sido mencionadas en la investigación: Héctor Martínez Sosa y Compañía SA, Bri Brokers, Levelar, TG Broker, San Cristóbal, San Germán Seguros, Bachellier SA, y San Ignacio. Todas deberá presentarse a través de sus representantes legales entre el 12 y el 18 de noviembre. Bachellier, ligada a Martínez Sosa, encabezó el ranking de comisiones cobradas por contratos con el Estado. Según una auditoría de Nación Seguros, esa firma recibió $1665 millones, en gran parte por un contrato con la Gendarmería. El año que más cobro fue 2022, con $700.416.803, tras el decreto de Alberto Fernández que terminó con el sistema de coaseguro y le entregó el monopolio a Nación Seguros. San Ignacio y TG Broker son las dos empresas denunciadas por el Gobierno al comienzo de la investigación porque fueron favorecidas para el contrato de créditos de los jubilados. Además de las indagatorias, el juez ordenó otras medidas de prueba, sumó nueva documentación, y rechazó un pedido de la FundacioÌ?n Apolo para ser parte querellante. El desarrollo de la causa ahora está en manos de la Sala II de la Cámara Federal, que debe decidir sobre los procesamientos de más de 30 personas. El fiscal en esa instancia, José Agüero Iturbe, pidió que se revoque el procesamiento del expresidente Alberto Fernández, apuntado por el decreto 823/21 y por la designación de María Cantero como su secretaria privada.También apeló la defensa Martínez Sosa, el empresario amigo de Fernández que acumuló contratos con 19 organismos públicos y recibió $366.635.744 en comisiones entre 2019 y 2023. En ese listado aparecen cuatro ministerios, Vialidad Nacional, Casa de la Moneda, Corredores Viales SA, el Fondo de las Artes, y la Corte Suprema, entre otros.

Fuente: Perfil
15/10/2025 17:00

Tras su regreso al país, Fabiola Yañez reactiva la disputa judicial contra Alberto Fernández

La ex primera dama aterrizó desde España junto a Francisco, quien ya tuvo un reencuentro "muy cariñoso" con su padre. El Gobierno le restituyó la custodia de la Policía Federal tras un pedido de Alberto Fernández. Leer más

Fuente: La Nación
14/10/2025 19:36

Reabren la causa contra Alberto Fernández para determinar si estiró la cuarentena por el Covid-19 por razones políticas

La Cámara Federal reabrió la causa contra el expresidente Alberto Fernández, en la que se investiga si prolongó de manera innecesaria la cuarentena por el coronavirus, iniciada en marzo de 2020 y que se mantuvo durante 19 meses por razones políticas.La Sala I de la Cámara Federal, con la firma de los jueces Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, resolvió revocar el sobreseimiento de Fernández que había sido dispuesto por la jueza María Servini.Tras la apelación del fiscal federal Carlos Stornelli, el tribunal consideró que la decisión de la jueza de sobreseer fue "prematura", y ordenó "continuar con el trámite de la pesquisa".La causa judicial se inició a raíz de unas declaraciones del exministro de Economía Martín Guzmán quien había señalado que "la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno" de Alberto Fernández y que por ese motivo "la extensión (de las restricciones sanitarias) fue más larga de lo que debió haber sido".Los posibles delitos por los que se investiga al expresidente de la Nación son los de "abuso de autoridad y en violación de los deberes de funcionario público".La Cámara Federal hizo lugar a la apelación de Stornelli, quien cuestionó que se hubiera arribado a un cuadro de "certeza negativa" de que el hecho no ocurrió y, por el contrario, sostuvo que la investigación no estaba agotada.Los camaristas dijeron que las pruebas recolectadas "resultan insuficientes para adquirir un estado de certeza negativa que permita solventar la decisión adoptada".El tribunal sostuvo que "no es posible soslayar la opinión del Ministerio Público Fiscal de ambas instancias [Stornelli y el fiscal de Cámara] en cuanto a la necesidad de agotar todos los medios disponibles para esclarecer los eventos denunciados".Entre las principales falencias detectadas en la investigación, la Cámara señaló que existen aristas "inexploradas".Por ejemplo, en la denuncia se argumentó que quedó constatado que el Gobierno contrató estudios de "medición del humor social, valoración de la gestión y nivel de acuerdo con el plan económico". El tribunal advirtió que los resultados de estos estudios "no han sido incorporados a la encuesta".Tampoco se realizó un "análisis comparativo regional" como pidió el fiscal, sobre "la extensión de las medidas de aislamiento dispuestas, su evolución y conveniencia", con el propósito de contar con un parámetro objetivo que permitiera acreditar o descartar la hipótesis denunciada.La Cámara resaltó que el Ministerio de Salud señaló que "no se contaba con informes de ese tipo" y que no fue posible dilucidar estos extremos con el testimonio de la Directora Nacional de Epidemiología, quien "refirió no poder dar respuesta a los interrogantes cursados debido a no haber prestado funciones en el lapso escrutado".En conclusión, la Cámara Federal sostuvo que "existen extremos fácticos que aún no han sido suficientemente investigados, siendo necesario contar con los elementos mencionados, a fin de obtener un panorama más íntegro respecto del suceso investigado".Por lo tanto, decidió revocar la decisión de la jueza Servini y realizar las medidas de prueba pendientes.Alberto Fernández había solicitado que se confirmara su sobreseimiento y el cierre de la causa. Argumentó que Guzmán había señalado que sus declaraciones fueron sacadas de contexto y que "en pandemia todas las decisiones son de salud pública".La defensa dijo que las medidas de prueba que pidió el fiscal eran inútiles y señaló que las decisiones de restricción se adoptaron tras escuchar a un comité de epidemiólogos, psiquiatras y gobernadores.Indicó, además, que se respetó el trámite administrativo y luego fue aprobado por el Poder Legislativo. Admitió la existencia del estudio de humor social, al señalar que "todos los gobiernos acuden a las encuestas para indagar como impactan sus políticas".El ASPOAlberto Fernández anunció la noche del 19 de marzo de 2020 el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), que comenzaría esa medianoche y que se extendería, en principio, hasta el siguiente 31 de marzo, con el objetivo de combatir la propagación del coronavirus en el país.Según los datos que el Ministerio de Salud analizó desde el 3 de marzo, cuando se registró el primer caso positivo de Covid-19 en la Argentina, se habían contabilizado 97 infectados en 11 jurisdicciones y tres de ellos habían muerto. El aislamiento, que en un principio era hasta el 31 de marzo de 2020, comenzó a extenderse con el paso de las semanas. Primero se aplazó hasta el 10 de abril y luego hasta el 26 de ese mes. Cada aproximadamente 15 días, se oficializaba una nueva prórroga.Poco a poco, empezaron las flexibilizaciones. El 24 de junio, se estableció en 19 provincias el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), que permitía el regreso de algunas actividades siempre y cuando se respetaran los protocolos sanitarios. Buenos Aires y la Ciudad, que eran los distritos que más casos registraban, no tuvieron ese beneficio.El DISPO recién llegó al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el 11 de noviembre, casi nueve meses después del comienzo del aislamiento. De esa manera, las personas quedaron habilitadas a circular dentro de la ciudad donde residían.Ya en 2021, gracias a la llegada de las primeras vacunas, algunos distritos -como la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Jujuy- aplicaron el regreso a la presencialidad en las clases.No obstante, en mayo de 2021 comenzó la segunda ola de contagios y la situación se recrudeció. Se dio marcha atrás y se estableció una nueva cuarentena estricta de nueve días. Esa fue la última de ese tipo que vivió el país.En total las restricciones se extendieron desde el 20 de marzo de 2020 hasta octubre de 2021 cuando el Gobierno anunció el levantamiento casi total de las medidas, el fin del uso obligatorio del barbijo al aire libre, el regreso pleno a las aulas y los eventos sin aforo. Habían pasado 19 meses.En el primer año de la pandemia, se registraron 2,1 millones de infectados y 52.000 muertos por coronavirus; en el segundo año, 9 millones de contagios y 127.000 víctimas mortales, mientras que en el tercer aniversario, los casos acumulados superaron los 10 millones y los fallecidos fueron unos 130.400.

Fuente: La Nación
10/10/2025 17:18

La jueza Preska puso fecha para que la Argentina entregue chats de funcionarios de Javier Milei y Alberto Fernández

"Se ordena a la República recopilar y presentar estas comunicaciones fuera de canal a más tardar el 30 de octubre", dictó la jueza Loretta Preska en una audiencia celebrada este jueves. Allí estaban los abogados de la Argentina en el expediente conocido como "discovery".Esta orden implica entregar correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández. Esto forma parte del pleito judicial que discute si YPF es un alter ego del Gobierno o si funciona como una firma que no está supeditada a las órdenes de funcionarios del Ejecutivo. En otras palabras, si una entidad es lo mismo que la otra entidad."Ayer verbalmente la jueza fresca obligó a Argentina a entregar todos los WhatsApp, emails, etcétera, el 30 de octubre", explicó Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y experto en litigios contra el país en el exterior. La decisión alude a las "off channel communications". Tal cual indicó Maril, esto implicaría la entrega de "todas las decisiones, comunicados, actos gubernamentales relacionados y realizados por funcionarios argentinos mediante WhatsApp, emails, que la Argentina dice que no son elementos oficiales, deben ser producidos y entregados de cualquier manera".El expediente también busca determinar si son alter ego de la República Argentina Aerolíneas Argentinas, Enarsa, Arsat y el Banco Central, además de YPF, entre otros bienes. Se trata de la búsqueda de activos del país para que los demandantes puedan cobrar la sentencia. LA NACION consultó a la Procuración del Tesoro, es decir, el organismo jefe de los abogados del Estado, pero al momento de publicación de este artículo no emitieron comentarios sobre la decisión de Preska comunicada en la audiencia de este jueves.La cuestión de fondo es la condena por US$16.000 millones contra la Argentina en la causa por la expropiación de YPF, que el país apeló. En caso de que esa sentencia quedara firme y el Estado se negara a pagar dicha suma de dinero, la Justicia podría avanzar contra los bienes declarados "alter ego", que devienen del expediente conocido como "discovery". Allí ocurrió la audiencia que fijó fecha para la entrega de este tipo de comunicaciones de funcionarios y exfuncionarios.Por lo tanto, esta es otra de las ramificaciones del caso más importante que involucra directamente a la expropiación de la petrolera. De hecho, hace dos semanas, la Argentina ya había presentado argumentos para evitar la entrega de acciones de YPF, que deriva de un pedido de los demandantes de la Argentina como forma de pago por la sentencia en contra en primera instancia de US$16.100 millones más intereses, que se determinó en 2023.LA NACION consultó a los demandantes de la Argentina para conocer su visión sobre los argumentos del país, pero al momento de publicación de este artículo no emitieron respuesta. Se trata de los fondos Burford Capital â??que adquirió los derechos de litigio al fisco español tras la quiebra del Grupo Petersenâ?? y Eton Park, que presionan para cobrar la indemnización más intereses, tal como dictaminó en primera instancia la jueza Preska, del Distrito Sur de Nueva York.Las próximas semanas muestran un calendario con más de una fecha clave. El 30 de octubre, según lo mencionado por Preska en la audiencia, es el límite que fijó para que el país entregara las comunicaciones formales e informales de funcionarios y exfuncionarios vinculadas a las entidades sobre las que se busca determinar si son alter ego del Gobierno. Pero un día antes también ocurrirá algo relevante.El 29 de octubre es la fecha de una audiencia clave, en la que la Argentina expondrá todos sus argumentos para revocar la sentencia de la cuestión de fondo, que es la expropiación de YPF y el pago de US$16.000 millones. Ese día no se conocerá una determinación sobre la apelación, ya que el tribunal no tiene plazos para expedirse.

Fuente: Clarín
09/10/2025 14:00

"Todavía se arrepienten": Macri busca polarizar con el peronismo y recordó a los que por descontento ayudaron a ganar a Alberto Fernández

El titular del PRO se sumó a Fernando De Andreis, quien advirtió que "cada voto" que no vaya a la alianza con LLA ayudará a ganar al peronismo.

Fuente: Perfil
07/10/2025 08:18

Alberto Fernández dijo que Ercolini actuaba "vengativamente" y celebró su apartamiento de la causa

La Cámara de Casación apartó al magistrado de la causa que enfrenta el expresidente acusado de violencia de género contra Fabiola Yañez. La reacción del expresidente procesado. Leer más

Fuente: Perfil
06/10/2025 15:18

Apartan al juez Ercolini en la causa de violencia de género contra Alberto Fernández

Lo decidió la Cámara de Casación quien afirmó en su fallo que se aportaron elementos nuevos sobre el vínculo previo entre el expresidente y el magistrado. Qué va a pasar con la causa contra el expresidente. Leer más

Fuente: La Nación
06/10/2025 15:18

La Cámara de Casación apartó al juez Ercolini en la causa de violencia de género contra Alberto Fernández

La Cámara de Casación apartó hoy al juez Julián Ercolini en la causa por violencia de género contra Alberto Fernández. El expresidente está procesado por la denuncia de su exmujer Fabiola Yañez. Esa causa está a un paso del juicio oral. El máximo tribunal penal del país, no obstante, sostuvo la validez de todos los actos producidos hasta ahora. La Sala II de Casación, integrada por los jueces Ángela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci, hizo lugar al recurso de casación de la defensa de Fernández, anuló la resolución que había rechazado la recusación y dispuso el apartamiento de Ercolini. Ahora el expediente irá a la Cámara Federal, para que se designe a un nuevo magistrado. El Tribunal tuvo en cuenta elementos nuevos que fueron aportados por la defensa del expresidente en una audiencia realizada la semana pasada. "El imputado expuso ante este Tribunal determinados pormenores vinculados con la relación de amistad y posterior enemistad con el juez Ercolini, brindando mayores precisiones al respecto; extremos que ahora otorgan sustento suficiente al planteo defensista en resguardo de la garantía de imparcialidad", dice el fallo al que tuvo acceso LA NACION. En la última audiencia, el expresidente dijo que fue Ercolini quien lo denunció en este expediente -y no Yañez-, recordó el vínculo que los une desde sus épocas como compañeros de cátedra en la UBA, y denunció al menos 14 "arbitrariedades" que marcaron el proceso. "Vengo hasta aquí tratando de buscar Justicia", dijo, con calma, cuando tomó la palabra, luego de que expusiera su abogado, Yamil Castro Bianchi. "Fue mi amigo y hoy es mi enemigo", remarcó sobre Ercolini, mientras se apoyaba en notas periodísticas que daban cuenta de cómo la relación entre ambos se fue deteriorando, entre ellas, una del diario LA NACIÓN."Ercolini terminó su relación conmigo el día que ordenó la detención de Cristóbal López y Fabián de Sousa", agregó, en relación con el caso de Oil Combustibles, donde ambos fueron procesados como partícipes del delito de administración fraudulenta.Fernández recordó que siendo presidente, instó al Ministerio de Justicia, Martín Soria, a presentar una denuncia contra el juez por su viaje a Lago Escondido.El abogado de Yañez, Mauricio D'Alessandro destacó, por su parte, que la recusación no es una sentencia definitiva y que la denuncia fue formulada por su cliente, y no por Ercolini, quien solo dio a conocer la posibilidad de presentar una denuncia penal cuando, en el marco de la causa Seguros, el otro expediente bajo su instrucción en aquel entonces, surgieron los chats entre María Cantero, la histórica secretaria de Fernández, y Yáñez.Pese a lograr el apartamiento del juez, Fernández sigue a un paso del juicio oral. Está procesado como autor penalmente responsable de los delitos de lesiones leves, agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja, reiteradas en dos oportunidades; lesiones graves, agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja; y amenazas coactivas; todos ellos en concurso real entre sí.

Fuente: Clarín
06/10/2025 15:00

Violencia de género: Casación confirmó el procesamiento de Alberto Fernández pero apartó al juez de la causa

El tribunal ratificó la acusación contra el ex presidente por la violencia sobre su ex pareja y ex primera dama Fabiola Yañez.Pero entendió que Julián Ercolini no podía seguir al frente del expediente. Solo le restaba enviar el caso a juicio oral.

Fuente: Infobae
06/10/2025 14:50

Apartaron al juez Julián Ercolini de la causa por violencia de género contra Alberto Fernández

La Cámara Federal de Casación Penal habilitó el pedido del ex presidente de la Nación. No obstante, convalidó todo lo actuado por el magistrado

Fuente: La Nación
02/10/2025 12:18

Alberto Fernández insistió con su planteo para apartar al juez Ercolini de la causa por violencia de género

Alberto Fernández volvió ayer a los tribunales de Comodoro Py para asistir a una audiencia ante la Cámara de Casación, donde retomó su intento por apartar al juez Julián Ercolini del expediente en el que está procesado por hechos de violencia contra su expareja Fabiola Yañez.Acompañado por dos de sus abogados, el expresidente cargó contra el magistrado, dijo que fue él quien lo denunció en este expediente -y no Yañez-, recordó el vínculo que los une desde sus épocas como compañeros de cátedra en la UBA, y denunció al menos 14 "arbitrariedades" que marcaron el proceso, hasta ahora adverso para el expresidente."Vengo hasta aquí tratando de buscar Justicia", dijo, con calma, cuando tomó la palabra, luego de que expusiera su defensor Yamil Castro Bianchi. Su exposición se hizo cada vez más vehemente. "Fue mi amigo y hoy es mi enemigo", remarcó sobre Ercolini, al apoyarse en notas periodísticas que daban cuenta de cómo la relación entre ambos se fue deteriorando, entre ellas, una del diario LA NACIÓN."Ercolini terminó su relación conmigo el día que ordenó la detención de Cristóbal López y Fabián de Sousa", agregó, en relación con el caso de Oil Combustibles, donde ambos fueron procesados como partícipes del delito de administración fraudulenta.Fernández recordó que siendo presidente, instó al Ministerio de Justicia, Martín Soria, a presentar una denuncia contra el juez por su viaje a Lago Escondido. También repasó las denuncias por falso testimonio que realizó contra Yañez, su madre, Miriam Verdugo, y su esteticista, Florencia Aguirre. "Las causas de la esteticista y de Fabiola Yañez las tiene Ercolini. ¿Saben dónde están? Durmiendo el sueño eterno", les dijo a los jueces de la Casación, a quienes señaló con su dedo índice en diversos tramos de su alocución, al igual que a la querella.Lo escucharon los jueces de la Sala II, Guillermo Yacobucci, Alejandro Slokar y Ángela Ledesma, quien debió pedirle en dos oportunidades que no interrumpiera a Mauricio D'Alessandro, el abogado de Yañez.D'Alessandro, por su parte, destacó que la recusación no es una sentencia definitiva y que la denuncia fue formulada por Yañez, su cliente, y no por Ercolini, quien solo dio a conocer la posibilidad de presentar una denuncia penal cuando, en el marco de la causa Seguros, el otro expediente bajo su instrucción, surgieron los chats entre María Cantero, la histórica secretaria de Fernández, y Yáñez.También subrayó el pasaje en el que Fernández, en su intento por mostrar los vaivenes en su relación con Ercolini, afirmó que lo "promovió" como juez porque lo consideraba una persona "valiosa" desde su tiempo compartido en la cátedra de la UBA del exprocurador Esteban Righi. "Me da vergüenza escuchar una cosa así", dijo D'Alessandro. "No creo que sea posible por los mecanismos constitucionales y republicanos, y no me parece que sea un argumento para plantear", contrapuso. Pese a que sus esfuerzos estuvieron dirigidos en mostrar que Ercolini no guarda "parcialidad" en el trámite -algo que ya fue desatendido por la Justicia anteriormente-, en su discurso, Fernández tocó otros temas ligados a la causa y dio a conocer, por caso, que la exprimera dama, que vive en Madrid, España, junto al hijo de ambos, había regresado el martes al país, y que se había enterado a raíz de una presentación de la querella en el expediente.El fiscal que instruyó el expediente, Ramiro González, pidió en agosto del año pasado elevar la causa a juicio oral, pero el expresidente planteó una serie de nulidades que deben resolverse antes de que Ercolini resuelva.

Fuente: Infobae
01/10/2025 16:08

Fabiola Yañez volvió a la Argentina y se define la elevación a juicio de Alberto Fernández por violencia de género

El ex jefe de Estado insistió ante la Cámara Federal de Casación Penal con su reclamo para recusar al juez Julián Ercolini. Cruces entre las partes, el Juzgado y el Ministerio de Seguridad por la custodia del hijo de la ex pareja presidencial

Fuente: La Nación
30/09/2025 20:18

Con un exabrupto, Alberto Fernández apuntó contra Espert por una denuncia de Grabois

"Yo te avisé", escribió el expresidente Alberto Fernández, que cada tanto reaparece en redes sociales o en alguna entrevista por Youtube para opinar sobre la coyuntura política o referirse a la causa que le inició su expareja, Fabiola Yañez, por violencia de género. Esta vez, la frase estuvo dirigida a José Luis Espert y se refería a la denuncia que recayó sobre el diputado nacional por parte de Juan Grabois, que lo acusa de haber recibido dinero de un supuesto narco para la campaña de 2019.Alberto Fernández le escribió "Pajert, yo te avisé y vos no me escuchaste", y reflotó un intercambio entre los dos del año 2013. En ese momento, Fernández reaccionó ante una chicana: "Yo que vos no hablaría, ¿recordás cuántas boludeces predijiste?".Hoy volvió sobre eso y añadió: "¿No predijiste que eras un libernarco?".PAJERT!!! No predijiste que eras un LIBERNARCO!!!??? ð???yo te aviséâ?¦y vos no me escuchaste ð??´â??â? ï¸?ð??´â??â? ï¸?ð??´â??â? ï¸?ð?¦? https://t.co/Lwj5VlZObf— Alberto Fernández (@alferdez) September 30, 2025Durante varios días circularon versiones que hablaban de un vínculo de Espert con el empresario Federico "Fred" Machado, que se encuentra detenido en el país y que es reclamado por la justicia de Estados Unidos en una causa por narcotráfico. Ayer por la tarde, Grabois presentó su denuncia, donde afirmó que el libertario recibió al menos US$200.000 de parte de "una banda criminal que formaba parte de estructuras mafiosas ligadas al narcotráfico, y que se encuentra siendo juzgada en el fuero criminal del Distrito Judicial Este de Texas". El dirigente solicitó que se investigue si los movimientos de fondos corresponden "con una maniobra de lavado de activos".En X, el expresidente citó un posteo de 2013 en el que Espert había apuntado contra él tras una entrevista en un canal de televisión: "No se lo pierdan a @alferdez por TN casi moqueando su decepción 'si se comprobara que Néstor [Kirchner] fuera corrupto'". El kirchnerismo exige correr a Espert del debate del presupuesto por su presunto vínculo con un narcotraficanteFernández le contestó en ese entonces. "Pajert... Si fuera vos no hablaría... Recordás cuantas boludeces predijiste? Callate Pajert". Este martes, el exmandatario citó ese intercambio y, sobre él, escribió: "PAJERT!!! No predijiste que eras un LIBERNARCO!!!??? yo te aviséâ?¦y vos no me escuchaste". Junto al texto, compartió unos emojis de una bandera pirata y un loro.Por otro lado, Espert negó las acusaciones del dirigente. "Esto es una campaña sucia, absolutamente sucia. Ya nos vamos a ver con Grabois en Tribunales, ya nos vamos a presentar en la Justicia a contestar esa demanda. Es una absoluta infamia de una persona impresentable que está muy nerviosa por otras causas que tiene", dijo al medio bonaerense Infocielo.Espert afirmó que "sufre" la campaña sucia desde 2021, cuando el kirchnerismo "trató infructuosamente que no entrara a la Cámara de Diputados". "Es lo mismo. El kirchnerismo destruye el país y después no quiere que se discuta cómo reconstruirlo, sino que da con campaña sucia. No lo vamos a permitir. No vamos a hacer perder el tiempo a los bonaerenses con cosas que dice y hace Grabois difamándome y diciendo cualquier cosa de mí y mi familia", señaló.ð??£ #Exclusivo | JOSÉ LUIS ESPERT RESPONDIÓ SOBRE LOS 200 MIL DÓLARES QUE RECIBIÓ DE FRED MACHADO ð??¨ï¸? "No hay absolutamente nada. Es campaña sucia del kirchnerismo antes de una elección. Ya nos vamos a ver con Grabois con tribunales, nos vamos a presentar en la Justicia aâ?¦ pic.twitter.com/TUoaHpqNr4— Infocielo (@infocielo) September 30, 2025La presentación de Grabois dice estar basada en la acusación del Fiscal Federal del Distrito Judicial Este de Texas, Ernest González, en la causa contra Machado y en notas publicadas por los periodistas Sebastián Lacunza (El diarioAR) y Rodis Recalt (Perfil). Allí, sostuvo que el presunto desembolso ocurrió en 2020.La cifra de US$200.000 salió en un presunto cuadro que tiene el nombre de Espert con ese monto. Eso, afirmó Grabois, fue utilizado como prueba por la fiscal de Texas.

Fuente: Perfil
29/09/2025 12:36

La confianza en el gobierno de Javier Milei vuelve a caer y llega a los niveles de Alberto Fernández

El Índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Torcuato Di Tella se ubicó en septiembre en 1,94 puntos. Es una caída de 8,2% respecto a agosto y ronda cifras de su antecesor. Leer más

Fuente: La Nación
29/09/2025 12:18

Se suman rechazos judiciales a la ley de movilidad de haberes del gobierno de Alberto Fernández

Una sentencia de segunda instancia dictada por la Cámara Federal de Resistencia se sumó a otras que, en diferentes jurisdicciones, declararon la inconstitucionalidad de la ley de movilidad previsional que rigió entre 2021 y marzo de 2024. El argumento es la fuerte pérdida de la capacidad de compra, de 50% en el caso de quienes no cobran bonos, provocada por la aplicación del cálculo en un contexto de inflación que iba al alza. La nueva resolución judicial se dio este mes en la causa "Vega, Miriam del Carmen c/Anses s/Reajustes". Allí, se le ordena a la Anses hacer un recálculo del haber mensual de la demandante utilizando la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec -la inflación- como referencia para los aumentos durante el período de vigencia de la norma cuestionada.La fórmula de la ley 27.609, aprobada a fines de 2020, resultó ya cuestionada en la instancia de revisión de fallos por jueces de las cámaras federales de Mendoza, Mar del Plata, Salta, Córdoba, Bahía Blanca y Tucumán. En aquella modalidad, entre los componentes del cálculo se incluía la evolución de los salarios y de la recaudación de impuestos, pero no la inflación. Además, regía un tope a la suba de los ingresos previsionales -vinculado a la recaudación de recursos para la Anses-, que fue efectivamente aplicado incluso cuando los jubilados estaban perdiendo fuertemente poder de compra.Anses: vence en pocos días la posibilidad de acceder a la jubilación anticipada: qué prevé hacer el GobiernoEs la Corte Suprema de Justicia de la Nación la que deberá dar la última palabra sobre el tema, porque las decisiones resultan apeladas a ese tribunal. Y existen también pronunciamientos que avalan la modalidad de actualizaciones, por ejemplo, por parte de la Cámara Federal de la Seguridad Social, con asiento en la ciudad de Buenos Aires. Se debe tomar en cuenta, además, que cada fallo tiene efecto solo para quien hizo la demanda.El índice más adecuadoEn la sentencia de Resistencia, las juezas Patricia Beatriz García y Rocío Alcalá afirman compartir "el criterio adoptado por la Cámara Federal de Mar del Plata" en la resolución de la causa tramitada por la jubilada Mirta Noemí Giménez. Según ese criterio, se entiende que la movilidad debe estar determinada por el índice "que mejor refleje los aumentos de los bienes y servicios a los que el haber previsional permite acceder al jubilado, manteniendo el grado de dignidad del que gozaba al momento de contribuir con el sistema". En consecuencia, se ordena el recálculo sobre la base del índice de inflación que da a conocer mensualmente el Indec, y que es el utilizado para las actualizaciones de los haberes desde abril de 2024. En el caso de quienes no cobran bono, los ingresos del tercer mes del año pasado deberían haber sido prácticamente el doble de lo que fueron, para igualar la capacidad adquisitiva que tenían en diciembre de 2020.En el escrito judicial está citado el decreto de necesidad y urgencia 274, emitido por el gobierno de Javier Milei en marzo de 2024, que incluyó una severa crítica a la fórmula establecida por la ley 27.609, surgida de una propuesta del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, con especial incidencia de las ideas de la exvicepresidenta, actualmente presa por corrupción.En concreto, la sentencia advierte que el Poder Ejecutivo reconoce, al emitir el decreto 274 y ya bajo una gestión diferente de la que había cuando se sancionó la ley, que la fórmula "presenta graves y serios inconvenientes", por no cubrir "razonablemente" el riesgo de pérdida de poder de compra por la inflación. Y ello, debido a varias causas, como el "gran desfasaje entre la evolución de las variables económicas y su traslado a los haberes"; el hecho de que los datos usados en el cálculo eran de difícil acceso para el público, y la supeditación de la suba de las jubilaciones al resultado de la recaudación impositiva, algo que atenta contra la previsibilidad que deberían tener las actualizaciones. Jubilaciones: en un año, el poder de compra varió entre una recuperación de 4,3% y una caída de 5,3%, contra datos oficiales de inflaciónSe entiende que un sistema de movilidad debería, luego de haberse otorgado correctamente el haber inicial, garantizar como mínimo que el jubilado mantenga el poder de compra. Distintos gobiernos, un EstadoLa alusión a que el propio Poder Ejecutivo rechazó la fórmula no es menor. Lo cierto es que, más allá del signo político de quienes están en el Gobierno en un momento u otro, el cuestionamiento de la ley por parte de la Justicia, si es ratificado por la Corte Suprema, será un problema para el Estado en cuanto a sus números fiscales.La orden de utilizar el IPC para el recálculo de haberes no es el único criterio de las sentencias judiciales conocidas hasta ahora. En el fallo de la Cámara Federal de Bahía Blanca, por ejemplo, se indica que los reajustes para el período en cuestión deberían hacerse según una fórmula que combine índices de variación de precios y de salarios. En ese fallo no se pasó por alto el hecho de que el decreto 274 de 2024 no estableció una compensación acorde con las pérdidas sufridas hasta entonces por los ingresos. Esa norma, firmada por el presidente Milei, dispuso terminar con la vigencia de la fórmula de la ley 27.609 y, además, estableció el actual mecanismo de reajustes mensuales en función de la inflación. Desde entonces, los haberes dejaron de perder poder de compra frente al índice de variación de precios informado por el Indec. Sin embargo, comparados con diciembre de 2020, los ingresos de quienes no cobran bonos eran en marzo de 2024 un 50% más bajos en términos de su valor real (eso es lo que no se compensó). A partir de ese tercer mes del año pasado, por otra parte, quedó congelado en $70.000 el bono para quienes menos cobran y, por esa razón, esos ingresos -que en términos reales habían perdido un 22,6% durante la vigencia de la movilidad anterior- siguieron cayendo en términos reales.Aquel año, 2021, no fue el que marcó el inicio de las pérdidas, si bien la caída del poder adquisitivo durante la vigencia de la ley 27.609 fue la más pronunciada. El fallo de Resistencia, además de dictar la inconstitucionalidad "e inaplicabilidad" de esa norma, rechaza un artículo de la ley 27.426, de fines de 2017 (por una cuestión de desfase temporal en la aplicación de la fórmula entonces dispuesta), y también cuestiona la suspensión de esa modalidad de recálculo (la dispuesta por la ley 27.426) que hubo en 2020. La decisión política de no usar la fórmula aquel año derivó en un ajuste a la baja de todas las jubilaciones. Si se hubiera aplicado la norma, todos los haberes habrían tenido un reajuste anual de 42,1%, mientras que, vía decretos discrecionales del gobierno de Alberto Fernández, subieron solo entre 24,3 y 35,3%.Respecto de la declaración de inconstitucionalidad de la ley 27.609, un argumento frecuente es que el propio Estado adoptó medidas extraordinarias, como el pago del bono, reconociendo explícitamente -en los decretos referidos a esos refuerzos- las deficiencias de la fórmula de movilidad aprobada en 2020. En algunos casos, los jueces cuestionaron la discrecionalidad en la asignación de esos adicionales, ya que la inflación afectó a todos los jubilados y pensionados, mientras que la compensación (parcial) fue solo para un grupo.

Fuente: Perfil
29/09/2025 10:36

Alberto Fernández acusó a Fabiola Yañez de pedirle "un departamento" para no denunciarlo

Durante una entrevista, el expresidente negó los hechos de violencia de género y sostuvo que su expareja fue inducida a declarar en su contra. También cuestionó al juez Julián Ercolini por supuestas irregularidades en la investigación. Leer más

Fuente: La Nación
28/09/2025 23:00

Reapareció Alberto Fernández en una entrevista y les apuntó a Fabiola Yañez y al juez Ercolini

El expresidente Alberto Fernández reapareció este fin de semana, en una entrevista en un canal de streaming en la que se defendió de las acusaciones de violencia de género contra Fabiola Yañez y de negociaciones incompatibles con la función pública en el caso de los seguros, ambos expedientes en los que está procesado. Rechazó los cargos y se centró en plantear responsabilidades de Yañez y del juez federal Julián Ercolini, además de sembrar dudas sobre intereses del Grupo Clarín.Fernández fue entrevistado por Roxana Kreimer, una licenciada en filosofía y doctora en ciencias sociales que, entre otras temáticas que aborda, suele confrontar con discursos feministas."En los chats desde el momento en que ella [por Yañez] no hace la denuncia hasta que la hace, sus planteos eran 'Vení a Madrid y arreglemos esto personalmente'. Lo que ella quería era un departamento y recursos que yo no tengo. Ese fue el determinante que la llevó a hacer esto, no midió las consecuencias", afirmó el expresidente, por videoconferencia."El juez [por Ercolini] ha actuado de modo tan escandaloso que la única prueba que tiene es el testimonio de Fabiola Yañez amparada, en alguna medida, por su madre", subrayó Fernández. Dijo que los empleados de la quinta de Olivos no podrían haber ignorado las golpizas, si hubieran existido, y que "el juez se niega a recibir esos testimonios".Con expectativas de poder modificar el curso del expediente por la denuncia de Yañez, Fernández aseveró: "Las amigas de Fabiola Yañez han declarado y han dicho que los golpes, generalmente, eran producto de sus caídas porque bebía alcohol, y que se secaba fotos para después usarlas en mi contra. Nada de eso fue analizado por el juez Ercolini. Espero, en esta oportunidad que tengo ante la [Cámara de ] Casación, poder corregir el rumbo de esta causa".Crónica del salvataje. Las infartantes 72 horas en las que la Argentina se asomó al vacíoAl referirse al caso de los seguros, apuntó contra el Grupo Clarín. Pidió "que se revise el origen de la causa, porque en el origen de la causa está el interés de Clarín, que es dueño de un broker de seguros y que, seguramente, habrá querido entrar a ese negocio porque es un negocio de 50 mil millones de pesos".

Fuente: Clarín
24/09/2025 15:36

Florencia Peña cuestionó al gobierno de Javier Milei: "Con Alberto Fernández no vi a mi mamá tan mal como ahora"

La actriz apuntó contra el Presidente.También destacó la presidencia de Néstor Kirchner.

Fuente: Infobae
24/09/2025 13:13

Florencia Peña: "Yo con Alberto Fernández no vi a mi mamá tan mal como ahora"

La actriz opinó sobre la situación política y consideró que un gobierno como el de Milei "no le mejoran la vida a la gente". "En otras épocas, meterse con el Garrahan hubiera sido un suicidio político", sostuvo

Fuente: La Nación
23/09/2025 20:00

Reapareció Alberto Fernández con críticas al apoyo de Trump a Milei: "Despertate, Donald (Wake up)"

El expresidente Alberto Fernández reapareció este martes en sus redes sociales para criticar el apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a su par argentino, Javier Milei. Fernández acusó al norteamericano de "intervenir en las elecciones de los argentinos" luego de que su gobierno brindara un fuerte respaldo a la gestión libertaria. "DESPERTATE, DONALD (WAKE UP)!!! Ya lo hiciste con Macri!! Ahora lo volves a hacer con Milei!! Intervenís en las elecciones de los argentinos financiando campañas a costa de endeudar a nuestro pueblo. Este programa económico ya fracasó y el presidente solo pide auxilio", escribió en X.Este martes se llevó adelante una reunión bilateral entre Trump y Milei en Nueva York, donde el estadounidense brindó grandes elogios al Presidente en medio de un momento crítico de su gestión. El respaldo a la administración tuvo un fuerte impacto y fue acompañada por el anuncio del Banco Mundial de que acelerará su apoyo a la Argentina.Antes del encuentro, Trump escribió en su red Truth Social que le ofrecía a Milei "su completo y total respaldo para la reelección como presidente". También se refirió a él como "un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de la Argentina, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord".En aquella publicación, Trump criticaba la gestión de Alberto Fernández. "[Milei] Heredó un 'desastre total' con una inflación horrible causada por el anterior presidente de la izquierda radical (muy parecido al corrupto Joe Biden, el peor presidente en la historia de nuestra nación), pero ha devuelto la estabilidad a la economía de Argentina y la elevó a un nuevo nivel de prominencia y respeto", señaló.DESPERTATE, DONALD (WAKE UP)!!! Ya lo hiciste con Macri!! Ahora lo volves a hacer con Milei!! intervenís en las elecciones de los argentinos financiando campañas a costa de endeudar a nuestro pueblo.Este programa económico ya fracasó y el presidente solo pide auxilio. Nadaâ?¦ pic.twitter.com/pTuIeMhH6N— Alberto Fernández (@alferdez) September 23, 2025Fernández compartió una captura del posteo del presidente norteamericano y la subió a X junto con su respuesta. "Nada me preocupa más que tu profunda ignorancia", apuntó, y siguió: "¿Nadie te avisó que faltan dos años para que Milei termine su mandato? ¿Nadie te dijo que con tanto tiempo por delante, te fue a mendigar un auxilio porque su gobierno naufraga y el FMI ya no puede darle más dólares?". Luego, volvió a remarcar que Trump fue "cómplice de Macri en el endeudamiento argentino" y que ahora "apoya a Milei y por eso le va a dar más dólares". "Para que nuestra deuda siga creciendo, ya sabemos los argentinos a quien debemos votar", escribió.Y cerró: "Trump, si vas a hacer negocios con Milei, preguntá para quién es el 3%". Esto último hace referencia al escándalo de presunta corrupción que sacudió al Gobierno en las últimas semanas, tras la difusión de unos audios atribuidos al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Allí se menciona un presunto esquema de corrupción que ocurría dentro del organismo.El escándalo salió a la luz unas semanas antes de las elecciones legislativas bonaerenses, donde La Libertad Avanza sufrió una dura derrota contra el peronismo, que sacó una ventaja de trece puntos. Tras los comicios, el mercado se vio fuertemente afectado y el valor de las principales empresas argentinas cayó US$7865 millones en un día.A pesar de las diversas versiones que recorrían el mercado de que el Gobierno volvería a un cepo para que las personas puedan comprar dólares y que habría cambios en el esquema cambiario, desde la gestión niegan esta posibilidad ahora y después de las elecciones del 26 de octubre.

Fuente: La Nación
16/09/2025 12:18

El ministro Petri dijo que en el gobierno de Alberto Fernández hubo más bajas militares que ahora

"En las Fuerzas Armadas hubo más bajas durante el gobierno de Alberto Fernández", afirmó a LA NACION el ministro de Defensa, Luis Petri, al reclamar "más contexto a la hora de analizar las cifras que revelan que unos 18.000 efectivos de las Fuerzas Armadas pidieron la baja desde que asumió el presidente Javier Milei, en diciembre de 2023. Así, advirtió que en los dos años finales del último gobierno kirchnerista dejaron la carrera militar 23.055 oficiales, suboficiales y soldados. Petri reconoció las cifras que publicó este diario, que reflejaban los datos contenidos en el último informe del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la Cámara de Diputados. Allí se reveló que 840 oficiales, 2398 suboficiales y 15.421 soldados pidieron la baja en las Fuerzas Armadas en los últimos dos años."No existe un éxodo en las Fuerzas Armadas. Por el contrario, tiende a revertirse", aseguró el ministro de Defensa. Al centrarse en las bajas de los soldados que cumplen el servicio militar voluntario, al que pueden acceder los jóvenes de 18 a 28 años, Petri dijo que es necesario "aportar un contexto para interpretar mejor el impacto de las cifras".Contundente con las cifras, Petri también reveló que durante el gobierno de Unión Por la Patria creció la brecha salarial entre los miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, que el gobierno actual intenta revertir.Dijo que en 2019, al asumir Alberto Fernández, la brecha salarial entre los militares y los miembros de las fuerzas de seguridad era del 17% y en cuatro años, en 2023, creció al 24 por ciento. "Con nuestro gobierno, en dos años, se redujo al 19% y esperamos que en diciembre baje al 12%", reveló Petri, al ratificar el compromiso de lograr la equiparación en 2027.Distintas fuentes castrenses consultadas por LA NACION coincidieron en que existe preocupación por los salarios de los militares, que en muchos casos están hoy por debajo de la línea de pobreza."El problema de las bajas no es nuevo, se viene dando hace diez años. Pero no por eso deja de ser alarmante y preocupante", dijo a LA NACION un general en actividad, al atribuir las bajas al retraso salarial y a la falta de estímulos para sostener la vocación profesional. En Defensa, sin embargo, insisten en que la tendencia se revirtió en los últimos dos años.La situación se completa con un cuadro de insatisfacción por las deficiencias de la obra social de los militares -el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA)-, que arrastra una deuda de $ 210.000 millones y padece un cese de prestaciones en varias provincias.Fuerza por fuerzaEl ministro afirmó, en ese sentido que "entre 2022 y 2023 se fueron de baja en el Ejército 17.894 soldados y en los años 2024 y 2025 (hasta el 1 de septiembre) se fueron 13.146. "Hubo en nuestra gestión un nivel más bajo de rotación en la fuerza que reúne el 85% de los soldados del servicio militar voluntario", detalló el ministro.Según los números del ministro Petri, en los últimos dos años de la gestión de Fernández, cuando el ministro de Defensa era Jorge Taiana -hoy primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, pidieron la baja en el Ejército 308 oficiales, y en los dos primeros años de la gestión de Milei fueron 239. Entre los suboficiales, la tendencia fue inversa: 778 entre 2022 y 2023 y 884 entre 2024 y 2025.Los datos oficiales, que complementan el informe del jefe de Gabinete, señalan que entre 2022 y 2023 pidieron la baja en la Fuerza Aérea 148 oficiales, 208 suboficiales y 1670 soldados voluntarios. En 2024 y 2025 los números fueron menores: solo 77 oficiales -reducción que el ministro atribuyó a al efecto que produce la compra de los aviones supersónicos F-16-, 208 suboficiales y 1608 soldados.Las bajas en la Armada, en el cálculo de Petri, señalan que en los dos años finales de Fernández pidieron la baja 129 oficiales, 1266 suboficiales y 774 marineros, frente a 102 oficiales, 919 suboficiales y 606 marineros en los dos años iniciales del presidente Milei.Aunque no indicó la cantidad de ingresantes en cada fuerza, el Ministerio de Defensa informó que las bajas de oficiales, suboficiales y soldados que se producen cada año se compensan con los mecanismos de reclutamiento permanentes en las tres fuerzas".Petri especificó que la tropa de las Fuerzas Armadas está formada hoy por 28.813 soldados voluntarios y se encuentran en proceso de incorporarse unos 5800 soldados y marineros entre este mes y diciembre próximo.

Fuente: Perfil
16/09/2025 10:00

"Cóctel" de Diego Santilli: "pegó" a Kicillof con Alberto Fernández para celebrar el discurso de Milei

El diputado nacional y candidato de La Libertad Avanza en las elecciones nacionales festejó el Presupuesto 2026 y apuntó contra el kirchnerismo. Cristian Ritondo también respaldó al Gobierno y llamó a "profundizar el rumbo económico". Leer más

Fuente: Perfil
12/09/2025 14:18

Alberto Fernández "corrió" a Milei con los perros y tuvo suerte en las redes: "por lo menos están vivos"

El ex mandatario busca aprovechar del mal momento del Gobierno para imponerse en una comparativa. Los perros siempre son un instrumento sensible. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 08:36

Estar peor que Kung Fu o envidiar a Alberto Fernández: cuando en el fútbol gobierna la mentira

Hay uno que está peor que Kung Fu. Tanto es así que la frase podría pasar a ser "más solo que Marcelo Moretti en reunión de comisión directiva". El retornado presidente de San Lorenzo gestiona desde un palco del estadio, no desde la oficina de la sede porque nadie quiere verlo allí. Los propios dirigentes ya lo habían echado de la cancha cuando, en plena licencia, apareció en el VIP del Nuevo Gasómetro antes de que empezara un partido contra Platense en el torneo pasado. En la previa de otro encuentro, uno a finales de 2024 frente a Tigre, Moretti enfrentó a los periodistas para asegurarles que era mentira la transferencia de dos jóvenes de las inferiores, Agustín Hausch y Santiago Sosa, a Defensa y Justicia. Pues bien, él mismo había firmado las ventas ¡horas antes! De tantas maniobras para enumerar, sobresale la que le valió una denuncia por parte de otro club: Independiente Rivadavia de Mendoza, cuyo presidente aseguró que San Lorenzo había realizado una transferencia bancaria por la compra del pase de Matías Reali desde una cuenta inexistente y se refirió a un comprobante trucho. A Moretti se lo recordará siempre por la cámara oculta de un programa de Canal 9 que lo mostró guardándose en el bolsillo de su saco un fajo de 25 mil dólares. Primero se defendió diciendo que se trataba de una donación al club. Pero los balances de la institución sólo hablaban de donaciones por 11 millones de pesos. Recientemente, en un reportaje concedido a Infobae, Moretti manifestó que se trató de una donación "a título personal". Aclaró con brea. La Justicia nacional en lo Comercial y Correccional decidirá si le calza la figura de defraudación por administración fraudulenta.Hubo otras historias menos televisadas, como la presencia repetida en el banco de suplentes de Maximiliano Zelaya, un jugador de 26 años prácticamente desconocido, simplemente por ser el hijo de un empresario que aportó dinero. Y promesas, muchas promesas, en su gran mayoría incumplidas. San Lorenzo tiene un déficit operativo mensual de 500 mil dólares y, aun así, un par de fuentes con decisión en el fútbol argentino coinciden en que el principal problema de la institución es político. Si bien Moretti volvió avalado por Claudio Tapia, no habría que descartar, según las mismas fuentes, que en el corto plazo sea "invitado a dar un paso al costado".Otro club en el que pronto habrá novedades institucionales será Newell's. En este caso, igualmente, la razón no sólo pasa por la resistencia social que causa su presidente Ignacio Astore sino básicamente porque se le termina el mandato. Alberto Fernández tendría más posibilidades de regresar al poder que Astore de ser reelegido. Incluso podría haberse ido en septiembre si hubiese cumplido con el adelantamiento de las elecciones que prometió meses antes. Los técnicos le duran poco; los managers, menos. Había hecho campaña junto al brasileño Ricardo Rocha, quien contó que, una vez elegido, Astore no lo llamó nunca más. Semanas atrás, Newell's aparentó transparencia con la publicación de un informe con los detalles de las altas y las bajas del plantel; el informe omitió las cifras de las salidas de juveniles del club, vendidos a clubes del ascenso sin que se entendiera por qué.Los refuerzos llegan sin mucho más sustento que la relación con el representante de turno. Hoy no se sabe si la futura dirigencia, obligada a investigar lo realizado en estos años, podrá incorporar futbolistas porque el miércoles la FIFA inhibió al club por los próximos ¡tres libros de pases! Liverpool de Uruguay reclama una deuda en el pase del delantero Juan Ramírez. Newell's trató de explicar su descontento mediante un comunicado en el que asegura que levantará la sanción; "el proceso de desinhibición se encuentra en curso", se lee. Hay un gancho no tan forzado entre la búsqueda del club y las características de su presidente: desinhibido es todo aquel que carece de inhibiciones en su comportamiento. El jueves se dio otro episodio en el recuento de palabras que no valen nada. El titular de Talleres, Andrés Fassi, llamó a una conferencia de prensa en la que rectificó sus críticas a Tapia. En junio, se habían visto en un evento organizado por Instituto y allí Fassi se habría acercado. A Tapia, se sabe, le gustan las disculpas públicas. ¿Fassi reculó en su histórica pelea con la AFA preocupado por la permanencia de su equipo en primera? Es probable. Si es así, validó que para ganar primero hay que alinearse. O que les hacen creer eso. O que tienen que parecer cercanos a la AFA para que sus hinchas no piensen que las derrotas se deciden en los escritorios.Hay presidentes que eligen decir algo y actuar de otra forma como una forma de gobernar. Probablemente no sean mayoría, por eso es necesario ponerles nombres. Moretti en San Lorenzo y Astore en Newell's son repudiados permanentemente por sus hinchas. Es la música de fondo de cada partido. Así surgen las únicas condenas que habitualmente genera el fútbol argentino: las sociales. Las judiciales jamás llegan.

Fuente: Perfil
10/09/2025 14:18

Alberto Fernández: "El gran artífice del triunfo del peronismo es Sergio Massa"

El expresidente explicó los detalles de la causa que lo involucra con Nación Seguros, cuestionó la actuación de los jueces y fiscales y defendió sus decisiones como presidente. Además, elogió a Sergio Massa. "Fue capaz de unir a partes que eran imposibles de unir", dijo. Leer más

Fuente: Perfil
09/09/2025 20:00

Un fiscal de Cámara cuestionó la causa de los seguros y pidió revocar el procesamiento de Alberto Fernández por falta de pruebas

José Agüero Iturbe consideró insuficientes los elementos en su contra y solicitó nuevas medidas de prueba antes de definir su situación procesal. Leer más

Fuente: La Nación
09/09/2025 18:18

Un fiscal de Cámara pidió dejar sin efecto el procesamiento de Alberto Fernández

El fiscal ante la Cámara Federal, José Agüero Iturbe, pidió este martes que se revoque el procesamiento del expresidente Alberto Fernández en la causa por los Seguros, que investiga presuntas irregularidades en el reparto de seguros durante su gestión en dependencias públicas.Para el fiscal Agüero Iturbe, todavía restan realizar medidas de prueba antes de avanzar con el procesamiento del expresidente Fernández y propuso que se le dicte la falta de mérito. El pedido se dio en el marco de las audiencias con los jueces de la Sala II de la Cámara, Eduardo Farah, Roberto Boico y Martín Irurzun, que deben resolver la situación procesal de Fernández y de otras 32 personas procesadas en el presunto esquema irregular. El procesamiento del expresidente Fernández fue dictado en julio por el juez Sebastián Casanello. El magistrado encontró elementos suficientes para procesarlo por el delito de "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública".Afirmó que el expresidente intervino para favorecer los negocios del broker de seguros, Héctor Martínez Sosa, una persona "de su círculo íntimo", cuya pareja, María Cantero, era su secretaria. Pero el fiscal Agüero Iturbe, sin embargo, encontró "insuficientes" las pruebas que darían cuenta de ello, tal como expresó hoy, según indicaron fuentes judiciales.La defensa de Fernández, en manos de la abogada Mariana Barbitta, presentó un escrito con el que pidió, en línea con el fiscal, que se revoque el procesamiento del expresidente. La letrada sostuvo que el proceso violó el principio de congruencia al afirmar que hubo diferencias entre los hechos que animaron el llamado a indagatoria, ordenado por el juez Julián Ercolini en noviembre, y el procesamiento dictado en julio por el juez Casanello, el cual, argumentó Barbitta, introdujo nuevas calificaciones. En el medio, el Juzgado Federal número 11, donde tramita el expediente, cambió de subrogancia. La abogada Barbitta alegó también que el único mensaje que involucraría directamente a Fernández en la presunta maniobra es ambiguo. Se refería a la respuesta que Fernández le dio a su secretaria Cantero cuando esta le dijo que La Cámpora estaba tratando de "armar broker" en Cancillería. "Ya me ocupo", contestó el expresidente. Según el procesamiento de Casanello, las comisiones de Martínez Sosa, durante el gobierno de Fernández, fueron de 2252 millones de pesos y representaron casi el 60% del total de las comisiones que pagó Nación Seguros. La empresa que quedó en el segundo lugar, la firma del broker Torres García, se hizo del 17% de las comisiones.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
09/09/2025 17:27

El Ministerio Público pidió revocar el procesamiento de Alberto Fernández en la causa "Nación Seguros"

José Luis Agüero Iturbe, fiscal ante la Cámara Federal porteña, solicitó además que sean citados a atestiguar Santiago Cafiero y Vilma Ibarra

Fuente: Infobae
09/09/2025 17:19

Causa Seguros: Alberto Fernández explicó la frase "yo me ocupo" del chat con su secretaria María Cantero

El ex presidente se dirigió a los jueces de la Cámara Federal porteña en la audiencia donde su defensa reclamó la nulidad de su procesamiento por administración fraudulenta y negociaciones incompatibles

Fuente: Infobae
09/09/2025 15:12

Nación Seguros: Alberto Fernández volvió a Comodoro Py y pidió la nulidad de su procesamiento

El ex presidente participó de una audiencia en la Cámara Federal porteña, donde cuestionó el procesamiento que le impuso del juez Sebastián Casanello por administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con la función pública

Fuente: Infobae
09/09/2025 03:14

El Congreso analiza los gastos de la gestión de Alberto Fernández durante 2020, el año de la pandemia

Se trata de la "Cuenta de Inversión" de ese momento. Será empezada a debatirse en una comisión bicameral que comanda el diputado del peronismo disidente Miguel Ángel Pichetto. Qué dijo la Oficina de Presupuesto en un informe de agosto de 2021

Fuente: Perfil
03/09/2025 00:00

Alberto Fernández reapareció en la escena pública: marcó una diferencia entre su gestión y la del actual gobierno de Milei

El mandatario reposteó un mensaje que compara la reacción por los audios de Karina Milei con el escándalo de la fiesta en Olivos. Leer más

Fuente: Clarín
01/09/2025 17:36

Juicio por Solange Musse: el papá apuntó contra Alberto Fernández y recordó la "joda del cumpleaños en Olivos"

Pablo Musse habló en el inicio del debate contra dos funcionarios cordobeses acusados de abuso de autoridad."Hubo destrato y brutalidad. Nunca los voy a perdonar", expresó.

Fuente: Página 12
01/09/2025 11:12

El juez Ercolini rechazó el planteo de Alberto Fernández para frenar su juicio oral por violencia de género contra Fabiola Yañez

El magistrado consideró que lo planteado por la defensa del expresidente "no merece mayor análisis". Si se prueban los delitos que le imputan, a Fernández podría caberle una pena de hasta 15 años de prisión.

Fuente: La Nación
28/08/2025 19:00

Tamara Pettinato aseguró que volvería a entrevistar a Alberto Fernández, pero aclaró: "No me hablo con él"

En esta nueva temporada de Intrusos, la número 25, algunos de los panelistas que pasaron por el programa regresan por un día para recordar su participación en el ciclo. Este jueves, fue el turno de Tamara Pettinato, que secundó a Jorge Rial allá por 2015. Su presencia causó gran revuelo en las redes, porque significó su regreso a la televisión después de su escandalosa salida de Bendita, semanas después de que trascendiera el video en el que se la veía junto al entonces presidente Alberto Fernández en Casa de Gobierno, en una situación de extrema confianza. Luego de que Rodrigo Lussich y Adrián Pallares presentaran un clip con los mejores momentos de la panelista en el programa, comenzó la entrevista en la que la hija de Roberto Pettinato se prestó a hablar sobre todo. "Vivo con hate permanente, sobre todo en las redes, pero yo leo muy poco; por eso no estoy todo el día absorbiendo al boludo que te quiere decir una maldad. La verdad es que la única manera es leer y no darles bola, sino, te volvés loca", comenzó explicando. "En la calle no me pasó nunca jamás. No sé si es que no me cruzo con esa gente que me putea en redes y no se anima en persona", agregó. Refiriéndose concretamente a lo que ocurrió luego de la filtración del video con el exmandatario, indicó: "No sé si me jodió todo lo que ocurrió, pero fue como shockeante, raro, porque no estaba acostumbrada, porque no empecé en este medio de esta manera y, a diferencia de lo que ocurre con otros hijos de famosos, no fui expuesta toda la vida. Nosotros empezamos de grandes a trabajar en los medios. Entonces, fuimos haciendo nuestro caminito hasta que nos llegó el primer escándalo propio", indicó. ð??£ï¸?TAMARA PETTINATO EN "INTRUSOS": "VIVO CON HATES PERO LEO MUY POCO", Y DIJO: "VOLVERÍA A ENTREVISTAR A ALBERTO FERNÁNDEZ"@intrusos #Intrusos25Años pic.twitter.com/ibvZHV26kV— América TV (@AmericaTV) August 28, 2025"La verdad es que lo padecí en el momento, pero después no me quedó otra que aceptarlo y vivir con eso", agregó. Entonces, Lussich le preguntó sobre lo que ocurrió en El Nueve la noche en la que se difundió el video. "¿Por qué te quedaste encerrada en el camarín?", quiso saber el conductor. Entre risas, y algo nerviosa, Pettinato respondió: "¡Porque no quería salir! No entendía ni lo que estaba pasando". En ese momento, Pallares tomó la palabra y le preguntó si tenía miedo de que en el programa no la cuidaran. "Y eso fue lo que pasó. Volví un solo día y la pasé mal. De hecho, me arrepentí de haber vuelto", reveló. Sobre su vínculo con el conductor histórico del ciclo de El Nueve, Beto Casella, indicó: "Antes de mi regreso, veníamos hablando. Entiendo que él se colapsó, y de hecho lo dijo. Él habla mucho más de eso que yo. Yo no sigo, un año después, hablando sobre el tema, porque para mí está cerrado". Beto Casella confirmó, en vivo, la renuncia de Tamara Pettinato a Bendita"En el momento, hice una demanda laboral, porque de un día para el otro me quedé sin trabajo y sin sueldo. Tenía cuatro trabajos, igual, y es el único que perdí. Por eso, siempre aclaro que no renuncié, porque no tendría sentido que renunciara a uno de los cuatro trabajos que tenía", continuó relatando. Y explicó: "Negociamos el tema laboral y ahora comienzo un nuevo programa, el domingo, en el mismo canal". El ciclo, en el que entrevistará a diferentes candidatos de cara a las próximas elecciones, se llamará DAL (Decime algo lindo), en clara alusión a la frase que le decía Fernández en la grabación que se viralizó. Durante dos meses, la exintegrante de Bendita tendrá todos los domingos a las 23.30 un mano a mano con un dirigente político. El primer invitado es el intendente de Tigre, Julio Zamora. Con respecto a la polémica elección del título, Pettinato indicó: "Lo elegimos porque es una frase que, desde agosto del año pasado hasta hoy, me dicen todos los días. Por supuesto que siempre en las redes, no es que pasa la gente por la calle y me lo dice... Pero creo que es la frase que más leí este año. Pasado un tiempo, pensás en usarlo para algo que te convenga a vos". Nuevo video de Alberto Fernández y Tamara Pettinato: encuentro en el despacho presidencialTeniendo en cuenta la dinámica del nuevo ciclo, Lussich le preguntó si volvería a entrevistar a Fernández, en el hipotético caso de que fuera candidato. Sin dudarlo, Petinatto respondió afirmativamente. "Sí. No me hablo con él, y no a partir de lo que pasó, sino desde antes. El video es de 2023, no fue en pandemia. Me canso de repetirlo porque insisten con eso. Pero no tengo nada que hablar con él. No me interesa hablar de mi relación". Sin embargo, ante las preguntas de las panelistas, desmintió que el exmandatario se hubiese obsesionado con ella y también que haya existido una comunicación con la exprimera dama Fabiola Yáñez.

Fuente: La Nación
27/08/2025 19:00

Alberto Fernández fue a los tribunales de Comodoro Py a ratificar una denuncia contra la madre de Fabiola Yañez

Alberto Fernández volvió este mediodía a los tribunales federales de Comodoro Py para ratificar y ampliar la denuncia por falso testimonio que promueve contra la madre de Fabiola Yañez, Miriam Verdugo, sin el aval fiscal. Verdugo fue una de las testigos que declaró en la causa por violencia de género, donde el expresidente está procesado por los delitos de lesiones leves y lesiones graves contra Yañez y a la espera de que el caso sea elevado a juicio oral. En su declaración, la madre de la ex primera dama complicó al expresidente al asegurar haber presenciado cómo Fernández ejercía violencia física contra Fabiola. En una maniobra que en los tribunales fue leída como parte de su estrategia de defensa, Fernández la denunció por el delito de falso testimonio, en noviembre. Ese nuevo expediente cayó en el Juzgado de Ariel Lijo, que cerró el caso a instancias del fiscal Ramiro González, quien también instruyó el tramo principal del caso. Pero Fernández apeló el archivo y los jueces de la Sala II de la Cámara Federal lo respaldaron, al sostener, sin diferencias, que la causa podía mantenerse a flote solo con el impulso de la querella, es decir, el de Fernández. Entre las medidas de prueba que solicitó como querellante, el expresidente pidió ratificar la denuncia y declarar hoy ante el juez Lijo, explicaron fuentes al tanto del caso. Precedido por un gran operativo policial, que aseguró el tercer piso del edificio con una veintena de efectivos, el exjefe de Estado llegó a los tribunales minutos antes de las 12:30 y estuvo por casi una hora en el Juzgado Federal Número 4. "Por el otro lado", indicaban con cortesía las oficiales que mantuvieron bloqueado el acceso a dos de los cuatro ascensores del hall, a la espera de que el expresidente saliera de declarar. El testimonio de VerdugoEn su declaración de septiembre, Verdugo Yañez afirmó haber visto cómo el expresidente empujó a su hija mientras esta transitaba el octavo mes de embarazo, en marzo de 2022. "Vi cuando Alberto la sacaba de los brazos, la zamarreó, la tiró frente a la puerta del ascensor", dijo Verdugo. "Acá el presidente soy yo y puedo hacer lo que quiera", reconstruyó que Fernández le espetó."Se suscitaban peleas entre ellos siempre y ella llegaba a la casa de huéspedes a cualquier hora de la madrugada con la cara hinchada o con un 'bife' recién puestoâ?¦ Una vez llegó con 4 dedos marcados en la cara", describió la mujer. Su testimonio fue una de las pruebas que el juez Julián Ercolini sopesó para, a pedido del fiscal González, procesar al expresidente por el delito de lesiones leves y graves y amenazas coactivas en febrero de este año. Luego, la Cámara Federal, por mayoría, desestimó los argumentos planteados por Fernández y confirmó el procesamiento.

Fuente: Infobae
27/08/2025 17:08

Alberto Fernández volvió a Comodoro Py por una denuncia contra la madre de Fabiola Yáñez

Declaró durante una hora ante el juez federal Ariel Lijo por el presunto falso testimonio de su exsuegra en la causa de violencia de género

Fuente: Perfil
27/08/2025 08:36

Gabriela Cerruti evaluó a Alberto Fernández como presidente: "Le quedó un poco grande el poder"

La exportavoz presidencial de Alberto Fernández afirmó que el expresidente "no disfrutó el poder". También habló sobre la denuncia por violencia de género de Fabiola Yañez y aseguró que "le cree a la víctima". Calificó a Javier Milei como "la gran tragedia del siglo XXI". Leer más

Fuente: Clarín
27/08/2025 04:00

Gabriela Cerruti dijo que a Alberto Fernández "le quedó un poco grande el poder"

La exvocera aseguró que al expresidente "le costaba tomar sus propias decisiones". También habló sobre la denuncia por violencia de género de Fabiola Yáñez y calificó a Javier Milei como "la tragedia del Siglo XXI".

Fuente: La Nación
27/08/2025 02:00

Gabriela Cerruti dijo que le cree a Fabiola Yañez en su denuncia contra Alberto Fernández: "Nunca más hablé con él"

La exvocera Gabriela Cerruti reapareció públicamente y, a un año de la denuncia penal de Fabiola Yañez contra Alberto Fernández por hechos de violencia, aseguró que le cree a la ex primera dama. Además señaló que al último presidente del kirchnerismo "le quedó grande el poder", definió a Javier Milei como "una tragedia" y sostuvo que, como titular del Poder Ejecutivo, Sergio Massa sería "infinitamente superior" al actual jefe de Estado."Lo de Fabiola vino después del gobierno, yo nunca más hablé con Alberto Fernández desde que surgió la denuncia. Soy feminista y en principio le creo a la víctima hasta que se demuestre lo contrario. Ante la debilidad de las mujeres para denunciar, hay que esperar que siga su curso. Hay una denuncia y hay que investigarla", expresó.Además indicó que las agresiones denunciadas le sorprendieron y que puertas adentro, en el Gabinete, no hubo señales. "Uno ve relaciones tóxicas o cosas que no están bien, pero no es el límite de una denuncia de violencia. Ahora hay que esperar a que se resuelva", dijo en una entrevista con A24.Acto seguido, Cerruti remarcó que a Alberto Fernández "le quedó un poco grande el poder" y justificó: "Había sido un gran jefe de Gabinete y nada más. Ejecutaba muy bien las decisiones del resto pero le costaba mucho tomarlas él. No creo que la haya pasado bien, no lo vi disfrutar. Cristina Kirchner sí, aún teniendo momentos muy difíciles".La exportavoz también analizó la gestión de Milei y destacó que al Presidente le falta templanza y equilibrio para ejercer el poder. "Me resulta un personaje difícil de entender", añadió.En esta línea, hizo una autocrítica y aseveró que en 2023 el kirchnerismo debió haber tenido más unidad: "Massa estuvo a tres puntos de ganar en primera vuelta, con un poco menos de interna tal vez sería presidente. Lo estaríamos puteando en cinco idiomas, pero no sería la tragedia que es Milei. Cuando se vaya, este país va a ser completamente diferente. No hay más sentido del otro en la Argentina, lo que nos hacía distintos. Hay mucho odio y violencia".Cerruti, además, declaró que Mauricio Macri no logró ser "como Milei" porque asumió después de muchos años de gestiones kirchneristas y tuvo "un mundo más de centroderecha que hizo que durante su gobierno no hiciera lo que hubiese hecho". Aseguró que Propuesta Republicana (Pro) no le permitió tomar ciertas decisiones y se justificó en que las políticas sociales continuaron.También se refirió al gobierno de Carlos Menem, sobre quien dijo: "Tenía una cosa del poder muy árabe, lo disfrutaba. Tenía fascinación cuando lo ejercía. Nadie llega a presidente siendo un boludo, se puede tener otros niveles de atención. Escuchaba mucho".En cuanto a su reemplazante en la vocería, Cerruti dijo que cuando Manuel Adorni asumió celebró que continúe la figura del portavoz presidencial. "Hace lo que tiene que hacer: defender las políticas del Gobierno lo mejor posible. Este es indefendible, pero él lo hace, en sus modos. Si yo hubiese hecho cosas que hace él, me hubiesen matado".Luego contó cómo llegó a su cargo como vocera y explicó que durante el cierre de listas para las elecciones de 2021 le comentó a Massa y Máximo Kirchner que no quería volver a ser candidata como diputada: "Creía que no tenía más nada para dar en la política. Ellos se lo dijeron a Alberto Fernández y le sugirieron que me lleve al Poder Ejecutivo. Ahí me llamó Juan Manuel Olmos. Para mí fue un privilegio haber sido portavoz".

Fuente: Infobae
27/08/2025 00:31

Gabriela Cerruti analizó la gestión de Alberto Fernández: "Le quedó un poco grande el poder"

La ex funcionaria habló también sobre la denuncia por violencia de género contra Fabiola Yáñez. "Yo le creo a ella. No hablé nunca más con él después de eso", aseguró

Fuente: La Nación
26/08/2025 17:00

El nuevo programa de Tamara Pettinato y su polémico nombre, inspirado en Alberto Fernández

Tras la polémica que generó el video de Tamara Pettinato con Alberto Fernández tomando cerveza en la Casa Rosada, en plena pandemia, la panelista vuelve a la televisión. El ciclo, en el que entrevistará a diferentes candidatos de cara a las próximas elecciones, se llamará DAL (Decime algo lindo), en clara alusión a la frase que le decía el expresidente en la grabación que se viralizó e irá por El Nueve. Durante dos meses, la exintegrante de Bendita tendrá todos los domingos a las 23.30 un mano a mano con un dirigente político. El primer invitado es el intendente de Tigre, Julio Zamora. En diálogo con SQP, Sálvese quien pueda, la futura conductora contó más detalles del ciclo: "Siempre que empezás algo nuevo hay mucho entusiasmo. El nombre es mi frase de cabecera, es lo que más me dicen desde hace un año en las redes. Por qué no apropiarse y usarla a mi favor".Cabe recordar que Pettinato se encuentra en medio de un litigio con El Nueve por su repentina salida de Bendita, tras el escándalo que provocó el video con el expresidente. "Seguramente lo vamos a arreglar de otra manera", admitió la panelista. En cuanto a los reportajes, trascendió que no hará preguntas polémicas a los políticos, ya que la idea del ciclo es poder mostrarlos de otra manera. Los "Playoffs" de La Voz Argentina se definen en vivoHace dos días, comenzaron los "Playoffs" en el talent show de Telefe. En esta instancia, en cada emisión, se presentarán los once integrantes de un mismo equipo y cada uno deberá cantar una canción. Su coach será el encargado de salvar a cinco de ellos, mientras que el público tendrá la posibilidad de votar por sus participantes favoritos para que sigan en la competencia. Los tres que reciban menos votos quedarán eliminados. Para preparar a los concursantes, los coaches cuentan con la ayuda de grandes referentes de la música actual. Juanes está junto a Soledad Pastorutti, Thiago PZK con Miranda!, La K'onga con Luck Ra y Joaquín Levinton con Lali Espósito. El próximo domingo, el ciclo se emitirá en vivo, ya que ese día se definirá la suerte de todos los concursantes que quedaron a merced de la decisión de los televidentes. Este miércoles, finaliza el ciclo que se emite en Luzu, en donde aquellos concursantes que no lograron convencer a Lali, Luck Ra, Soledad y Miranda! en las "Audiciones a ciegas", las "Batallas" y los "Knockouts", tuvieron la chance de presentarse ante Karina, la Princesita y luchar por volver a la competencia. La cantante será la encargada de elegir solamente a tres participantes, quienes cantarán en vivo este domingo en el escenario principal de La Voz Argentina. Asimismo, el público tendrá la posibilidad de votar para decidir quién merece regresar al certamen y continuar en carrera para convertirse en el gran ganador.Trato Hecho suma famososAmérica apostó al entretenimiento después de mucho tiempo. El lunes 11 de agosto, a las 22, llegó el histórico Trato hecho, esta vez de la mano de Santiago Maratea. En esta nueva etapa, el ciclo cuenta con 24 participantes con un maletín cada uno. Todos los días se sortea en el momento al jugador que bajará a participar mientras que los 23 restantes podrán volver en la siguiente emisión, completando con un nuevo concursante el lugar que dejó libre quien bajó a jugar. Cada maletín tiene un monto distinto y los valores llegan hasta los 20.000.000 de pesos. La gran diferencia es que este año las historias de vida de los jugadores pasan a primer plano. El programa de juegos obtuvo 2.2 puntos en su estreno y un promedio de 1.9 en su primera semana. Y si bien el rating fluctúa, la producción decidió sumar, cada tanto, famosos para innovar dentro del formato. En ese caso, juega la figura y en el panel sostienen los maletines las azafatas del ciclo. Este lunes, Yanina Latorre fue la primera invitada, ganó 1.500.000 pesos y el promedio fue de 1.8. Próximamente llegarán Mariano Iúdica, Karina, la Princesita, Martín Cirio, Nazarena y Barbie Vélez.

Fuente: La Nación
24/08/2025 20:36

Alberto Fernández negó irregularidades en discapacidad durante su gestión y habló sobre los audios de Spagnuolo

El expresidente Alberto Fernández se refirió este domingo a la difusión de grabaciones clandestinasâ??aparentemente editadasâ?? de conversaciones privadas obtenidas de manera ilegal, que involucrarían a Karina Milei, hermana del Presidente y secretaria general de la Presidencia, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem, y que revelarían presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). La controversia derivó en la salida de Darío Spagnuolo, quien hasta entonces era el titular del organismo.En declaraciones radiales, Fernández sostuvo: "Ver que con el tema de la discapacidad, al mismo tiempo que el Presidente veta recursos para los discapacitados, alguien hace negocios tan patéticos con eso... indigna".Dijo además que es "falsa" la acusación de que en su gobierno había pensiones truchas por invalidez. "Ellos argumentaban eso porque decían que en algunos lugares los médicos del Andis viajaban a certificar la incapacidad y que no se hacía a través del hospital pública. Pero que la verdad sea dicha", dijo.Y profundizó: "A veces la política es miserable. Mucho gobiernos provinciales, que no querían el Estado reconozca discapacidades, no hacían los estudios en los hospitales públicos, y allí mandábamos los médicos".Para el exjefe de Estado, sin embargo, no es la única razón por la que el oficialismo "da vergüenza". "Vergüenza no es solo esto. Vergüenza es todo lo que hicieron desde el primer día. Con el argumento de la motosierra y achicar el Estado, dejaron cientos de miles de personas sin empleo y cerraron Pymes. Es patético", sostuvo.Fernández habló en Radio 10 y también rechazó los cargos en su contra por violencia de género contra Fabiola Yañez. "Jamás golpee a Fabiola Yáñez. No hay ningún hecho de violencia descripto en las 8500 fojas de la causa", afirmó. Y añadió: "De haber ocurrido, esos hechos habrían prescripto".Para el exmandatario, "en un principio la gente creyó francamente que lo que se decía en los medios es cierto". Sin embargo, desde su percepción, "poco a poco se empezaron dar cuenta de que algo raro había".En esa línea, se refirió a las fotos en las que la ex primera dama aparece con un moretón en el ojo derecho. "Esas fotos no existen. Son capturas de pantallas que fueron enviadas por chat de Fabiola a Marina Cantero, mi secretaria. Es una conversación muy atípica. Hay 70 páginas de intercambio de chats entre Cantero y Fabiola. Solo en una oportunidad se tocó el tema y después hablaron de otra cosa, como si nunca hubiera ocurrido", alegó.Y explicó: "Esa lesión nunca existió. Lo que sí existió es que, en ese momento, Fabiola tuvo una lesión producto de un tratamiento estético que se hizo, que se inyectaba en sus párpados de plasma enriquecido en plaquetas. Generó un derrame en el párpado. Hay videos de ella pasándose una pelota en la cara".Noticia en desarrollo.

Fuente: Perfil
23/08/2025 09:36

Alberto Fernández aprovechó el escándalo por los audios de la coimas para reaparecer en las redes: "Al que mete los deditoe en el tarro"

"Al que mete los deditos en el tarro" dice el tema que subió el expresidente de la Nación, que no dejo pasar el complejo momento del oficialismo. Leer más

Fuente: Infobae
17/08/2025 02:41

La Cámara Federal comienza a definir el procesamiento de Alberto Fernández en la causa de los seguros

El tribunal recibió las apelaciones del ex presidente y del resto de los procesados. Si ratifica la acusación, el ex mandatario podrá ser enviado a juicio oral y público

Fuente: Infobae
14/08/2025 23:27

Qué dicen los chats que complican a Alberto Fernández en la causa por violencia de género contra Fabiola Yáñez

Entre las pruebas presentadas por el fiscal Ramiro González para pedir la elevación a juicio el caso, están las conversaciones de WhatsApp en las que Fabiola Yáñez y el ex presidente discuten y hablan de los maltratos

Fuente: Perfil
14/08/2025 20:18

El fiscal pidió que Alberto Fernández vaya a juicio oral por violencia de género y amenazas contra Fabiola Yáñez

De confirmarse la elevación a juicio, sería la primera vez que un expresidente enfrente un proceso oral por un caso de violencia de género. El expediente incluye acusaciones por lesiones agravadas y amenazas coactivas en un contexto de relación asimétrica de poder. Leer más

Fuente: La Nación
14/08/2025 14:00

La fiscalía pide elevar a juicio la causa contra Alberto Fernández por violencia de género

El fiscal Ramiro González solicitó hoy que el expresidente Alberto Fernández sea llevado a juicio oral por considerar que existieron distintos episodios de violencia física y psicológica hacia su expareja Fabiola Yáñez. En un escrito de 172 páginas, González pidió que Fernández sea juzgado por los delitos de lesiones graves, agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja; lesiones leves también agravadas bajo esas mismas condiciones -reiteradas en dos oportunidades-, y amenazas coactivas. En caso de ser condenado, al expresidente podría corresponderle una pena de hasta 15 años de prisión."El desarrollo personal, profesional, de la vida política y pública del denunciado, contrasta de una manera notable con los de la víctima que se reconoce, de modo recurrente, frente una abrumadora situación de desigualdad. La magnitud de la asimetría que se pudo verificar, signó el vínculo desde sus inicios y, de alguna manera, fue determinante para la configuración de las distintas formas y tipos de violencia comprobados en la causa", explicó el fiscal en uno de los tramos del requerimiento presentado ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°10, a cargo del juez Julián Ercolini. De acuerdo con lo investigado por la Justicia, Fernández ejerció "de un modo sistemático violencia psicológica contra Fabiola Yáñez bajo las formas de acosos, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad" desde por lo menos 2016 hasta el momento en que la damnificada instó la acción penal, el 6 de agosto de 2024. De acuerdo al expedientes, las agresiones se manifestaron a través de "agarrones del cuello, zamarreos, cachetazos y golpes" que provocaron lesiones en el cuerpo de Yáñez, quien vive hoy en España. En el expediente se corroboró que durante los meses anteriores al 12 de agosto de 2021, Fernández lesionó a su expareja mediante un agarrón o zamarreo en el brazo, lo que le ocasionó un hematoma que quedó fotografiado por la víctima y cuya imagen envió por WhatsApp a la por entonces secretaria del mandatario. Las conversaciones entre ambas forman parte de las evidencias evaluadas en el expediente, así como también se analizaron los chats entre Fernández y Yáñez. En el peritaje realizado por la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) respecto del celular presidencial, se pudo verificar la autenticidad de los diálogos que había aportado la querella y que "denotan el círculo de violencia en el que se encontraba inmersa Fabiola Yáñez"."La violencia física, fundamentalmente, en la modalidad de golpe a mano abierta se hizo recurrente hasta el final del mandato presidencial, incluso luego de la mudanza de la entonces primera dama del chalet principal a la casa de huéspedes de Olivos durante 2023 hasta que, finalmente, partió a Madrid", remarcó el fiscal. Según el fiscal, el expresidente condicionó económicamente a su exmujer cuando se fue a vivir a España. Además, afirmó que el propio exmandatario la aconsejaba para que no hable y no inste la acción penal en su contra. De acuerdo a toda la evidencia recolectada, se sostuvo que Fernández "realizó conductas que provocaron un debilitamiento en la salud de Yáñez". Y se enumeró: "Las constantes bofetadas en la cara, zamarreos, ninguneos, destrato público, convencerla de realizarse un aborto y las actitudes violentas aprovechando su calidad de Jefe de Estado son solo algunas de las comprobadas acciones de Fernández que provocaron un daño en la salud de la víctima".Para argumentar su requerimiento de elevación a juicio, la fiscalía analizó las declaraciones de los médicos, del personal de la Quinta de Olivos y de la familia y el entorno de la exprimera dama. También relevó la documentación médica aportada y las diversas comunicaciones de WhatsApp, que la defensa intentó cuestionar a lo largo del proceso. González hizo foco en que las pruebas dentro del expediente no deben ser interpretadas como hechos aislados sino como episodios enmarcados en un contexto comprobado, un acreditado círculo de la violencia contra la mujer.

Fuente: Infobae
14/08/2025 12:26

El fiscal pidió que el ex presidente Alberto Fernández vaya a juicio oral en la causa por violencia contra Fabiola Yáñez

Presentó su dictamen, en el que acusó al ex presidente de lesiones leves y graves agravadas, y amenazas coactivas. La expectativa de pena ante una eventual condena es de 18 años de prisión

Fuente: Infobae
11/08/2025 19:06

Juan Zabaleta habló de las internas en el gobierno de Alberto Fernández: "Sin pandemia volaba por los aires mucho antes"

El ex ministro de Desarrollo Social es candidato a concejal en Hurligham por el espacio Somos. Críticas a Máximo Kirchner y guiños al armado de Kicillof

Fuente: Infobae
10/08/2025 10:10

La Fiscalía pedirá que Alberto Fernández vaya a juicio oral por violencia de género contra Fabiola Yañez

Ramiro González termina el dictamen que tiene previsto presentar la semana que viene. La querella de la ex primera dama ya lo hizo y luego opinará la defensa del expresidente

Fuente: Clarín
06/08/2025 13:18

Causa Seguros: la Cámara resolverá si confirma el procesamiento por corrupción contra Alberto Fernández

El expresidente busca revertir la acusación por negociaciones incompatibles con la función pública, por haber habilitado el cobro de comisiones millonarias a brokers privados, entre ellos uno muy cercano a él.

Fuente: Perfil
19/07/2025 00:00

Causa por violencia de género: Alberto Fernández afirmó que la querella (Fabiola) "perdió el derecho de acusar, game over"

El ex presidente cuestionó duramente al abogado de su expareja, Mauricio D'Alessandro, al que calificó de "penalista devenido en panelista", y destacó que "no presentó en tiempo y forma la acusación correspondiente". En diálogo con PERFIL insistió en que "la causa es un disparate y está llena de arbitrariedades". Leer más

Fuente: Clarín
17/07/2025 13:18

Causa por violencia de género: fracasó otro intento de Alberto Fernández para evitar el juicio

El juez Ercolini rechazó los planteos y acusó al expresidente y su defensa de buscar dilatar el proceso. Se espera que el caso se eleve a juicio luego de la feria judicial.

Fuente: Perfil
17/07/2025 02:18

Alberto Fernández apeló su procesamiento y pidió que se dicte la falta de mérito en la causa Seguros

La defensa del expresidente presentó un escrito en el que considera "arbitrario" el procesamiento dictado por el juez Casanello. Leer más

Fuente: La Nación
16/07/2025 18:00

Boom de viajes: el Gobierno podría superar este año el récord de Alberto Fernández

Después de cerrar 2024 con un flujo de pasajeros de 14,9 millones de personas, los números del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery siguen en alza y en julio próximo podría alcanzar nuevos récords históricos, al igual que a lo largo del año."Si comparamos enero a junio de 2025 con el mismo período de 2024, crecimos un 24% en pasajeros totales, un 21% en vuelos totales, un 25% en el promedio diario de pasajeros y un 21% en el promedio diario de vuelos", afirmó Marcelo Buján, director comercial de Aeropuertos Argentina, concesionaria de Aeroparque y otros 34 aeropuertos del país.Un número clave que celebrará el Gobierno: según Unicef, la pobreza infantil habría bajado al 47,8% en 2025Entre los motivos del crecimiento, Buján señaló una expansión del mercado. "Hay más frecuencias y, por ejemplo, JetSmart ha traído aviones con capacidad para más de 200 pasajeros", agregó.Por ahora, el récord histórico de pasajeros en la terminal metropolitana corresponde a 2023, cuando pasaron 15,6 millones de personas impulsadas por el programa PreViaje. Sin embargo, este año podrían superarlo y en 2024 estuvieron cerca de lograrlo sin la ayuda del plan que subsidiaba el turismo interno.Un factor que podría afectar las cifras son las medidas gremiales, que podrían intensificarse en los próximos meses. Este mes el gremio de controladores intentó realizar 10 paros, pero el Gobierno logró una conciliación obligatoria. También se frenó un paro de pilotos previsto para este sábado gracias a una conciliación solicitada por Aerolíneas Argentinas."Lo de los gremios son coyunturas que siempre estuvieron. Hasta ahora se dictaron conciliaciones obligatorias, pero no puedo hacer futurología. Cualquier paro o cancelación tiene un impacto. Cuando también hay factores climatológicos, tenés estrés en la operación en los días posteriores. Es una variable más del entorno", opinó Buján.Por su parte, el nuevo gerente general de Aeroparque, Federico Laborde, afirmó que el desafío de la terminal es seguir adaptándose a una coyuntura que, por suerte, es creciente."Está buenísimo porque es todo crecimiento y te permite pensar cada vez más en grande. Es lineal: si tenés más rutas y más vuelos, van a ir subiendo los pasajeros", cerró.Entre 2020 y 2024, Aeropuertos invirtió US$250 millones en Aeroparque, que es la terminal con mayor conectividad aérea de la Argentina. El 70% de los vuelos son a destinos domésticos y el 30% internacionales.

Fuente: Clarín
16/07/2025 16:00

Alberto Fernández apeló su procesamiento por corrupción en la causa Seguros

La defensa del ex presidente presentó un escrito en el que consideró "arbitrario" el procesamiento dictado por el juez Casanello y ahora define la Cámara Federal porteña.Se le atribuyen los delitos de negociaciones incompatibles con la función pública e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Fuente: La Nación
15/07/2025 18:36

Alberto Fernández apeló su procesamiento en la causa Seguros

Alberto Fernández apeló su procesamiento en la causa Seguros, donde se investigan irregularidades en los contratos de seguros en dependencias públicas durante su mandato. El procesamiento, ordenado el viernes por el juez Sebastián Casanello, se realizó sobre "una base a una plataforma fáctica y jurídica por la cual no fue indagado", planteó su abogada defensora, Mariana Barbitta, en el recurso que interpuso hoy ante el juzgado, por el cual pide que se dicte la falta de mérito.En el texto, la abogada afirma que el juez Casanello le imputa "conductas novedosas" a su defendido. Enlista, entre otras, el hecho de haber creado el cargo donde se desempeñó María Cantero -la pareja de Héctor Martinez Sosa, uno de los brokers más favorecidos por las comisiones-; no haber informado un potencial conflicto de intereses; o "haber construido una oficina que pasó a ser asiento de un grupo empresarial del cual él mismo había 'participado'". "El agravio es extremadamente claro, jamás se le imputó en el llamado a indagatoria, ni en las audiencias, este abanico de acciones y omisiones", se quejó la letrada. Barbitta sostuvo también que el primer llamado a indagatoria, ordenado por el juez Julián Ercolini â??que precedió a Casanello en el juzgado donde tramita el casoâ?? se realizó sobre una base fáctica "genérica" y "poco clara", además de que todavía está pendiente de resolución en la Corte la recusación contra el juez, basada en una presunta enemistad que Ercolini niega y rechazada en todas las instancias previas. "No es viable de ninguna manera procesar al Sr. Fernández en base a la investigación hecha por un Magistrado recusado, porque se viola de manera clara el principio de imparcialidad", señaló la abogada. Además, relativizó el expediente por tener su origen en una nota periodística. "Es grave institucional y democráticamente imputar y procesar a un ex Presidente de la Nación en base a una investigación periodística que es denunciada por la oposición política", aseguró. "Se advierte que 'detrás' de la imputación y procesamiento del ex Presidente Sr. Fernández, no hay una investigación seria, amplia y objetiva, sino un señalamiento y una persecución infundada", completó. También se refirió al mensaje que Fernández envió a Cantero en respuesta a la preocupación que mostraba su secretaria por el hecho de que "La Cámpora" se encontraba "armando broker en Cancillería", una de las dependencias más codiciadas. "Ya me ocupo", le contestó Fernández. Barbitta recordó que durante su indagatoria el expresidente explicó que lo que hizo fue consultar al entonces canciller Santiago Cafiero si había algún problema con los seguros en su cartera. Sostuvo que cualquier otra "interpretación" se podría haber descartado llamándolo a declarar, "lo cual fue solicitado por el Sr. Fernández en más de tres oportunidades, y omitido tanto por el Dr. Ercolini como por el Dr. Casanello", dijo Barbitta. En el transcurso de la investigación, a raíz de un informe de la Procelac, se conocieron viejos lazos comerciales entre Martínez Sosa y Fernández que estrecharon aún más el vínculo entre ambos."Esta relación de intercambios de servicios o préstamos que hubo entre ambos â??contrapuso la letradaâ?? se desarrolló en un período temporal en el que mi defendido no se desempeñaba en el ámbito de la función pública".El juez Casanello procesó a Fernández por el delito de "negociaciones incompatibles con la función pública", que castiga con una pena de hasta seis años.

Fuente: Perfil
11/07/2025 20:36

Alberto Fernández aseguró que la Justicia lo persigue "por ser peronista"

El expresidente se refirió al fallo que lo procesó en la causa por presuntas irregularidades con seguros durante su gestión. Cuestionó la interpretación de las pruebas y apuntó contra "la presión de los medios". Dijo que seguirá defendiéndose dentro del marco institucional. Leer más

Fuente: La Nación
11/07/2025 19:36

Alberto Fernández cuestionó su procesamiento en el caso de los seguros y habló de persecución

El expresidente Alberto Fernández cuestionó este viernes su procesamiento en el caso de los seguros y aseguró que lo "persiguen por ser peronista". El juez federal Sebastián Casanello determinó su procesamiento por el "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública", que castiga con una pena de prisión de uno a seis años e inhabilitación perpetua al funcionario que busque un beneficio propio o de un tercero. "Ayer la (in) Justicia Federal dispuso mi procesamiento. Ya no me cuestiona un decreto que firmé para poner fin a la cartelización y a los negociados que se hacían con los seguros del Estado. Ahora, repentinamente, se me imputa no haber advertido el 'riesgo' que suponía nombrar como secretaria a la esposa de un productor de seguros", detalló Fernández a través de X. Sostuvo, además, que la decisión judicial "fuerza la interpretación de pruebas con el solo propósito de mantenerlo arbitrariamente ligado al proceso". Ayer la (in) Justicia Federal dispuso mi procesamiento. Ya no me cuestiona un decreto que firmé para poner fin a la cartelización y a los negociados que se hacían con los seguros del Estado. Ahora, repentinamente, se me imputa no haber advertido el "riesgo" que suponía nombrarâ?¦ pic.twitter.com/296oKTmxOG— Alberto Fernández (@alferdez) July 11, 2025El juez federal consideró que el expresidente buscó favorecer los negocios del broker de seguros Héctor Martínez Sosa a través de un plan de expansión de los negocios de su grupo con el Estado. El broker le brindó servicios de abogado y lobista entre 2010 y 2019.La esposa de Martínez Sosa, María Cantero, también se encontraba involucrada en los negocios. Fue nombrada secretaria privada de Fernández cuando asumió el mando del Poder Ejecutivo.Las comisiones del grupo de Martínez Sosa fueron de $2252 millones y representaron casi el 60% del total de las comisiones que pagó Nación Seguros. Casanello ordenó un embargo sobre los bienes de Fernández de $14.634.220.283,68 y procesó a otras 33 personas. Entre los delitos que habría cometido, Casanello incluyó lavado de dinero y cohecho. Se sospecha que el antiguo responsable de la Gerencia de Área de Sector Público Nacional de Nación Seguros Mauro Tanos y su esposa recibieron sobornos de parte de aseguradoras, a través de cooperativas."Cómo alguien que cree en la república, aún cuando advierto la enorme crisis que sufren hoy las formas republicanas, seguiré intentando que la Justicia Federal cumpla su función de impartir Justicia y deje de perseguirme por ser peronista para complacer a los medios de comunicación", concluyó en su tuit el expresidente.Tras su procesamiento, un grupo de legisladores de la Legislatura porteña, encabezado por Graciela Ocaña, solicitó a la Anses que deje en suspenso la jubilación de privilegio de Fernández. El objetivo sería "no perjudicar el erario público que vuestro Gobierno tanto defiende". La presentación tiene la firma de Ocaña, María Sol Méndez y Sebastián Nagata, integrantes del bloque Confianza Pública. Aseguraron que el expresidente "nunca debió gozar" de la prestación pero que, ante el procesamiento, debería, al menos, ser suspendida "hasta que se resuelva la culpabilidad o no en los hechos que se le imputan".Ya en 2024 los legisladores habían presentado un pedido al entonces director de la Anses, Osvaldo Giordano, solicitando que no se le otorgara la jubilación de privilegio. No obtuvieron respuestas. Por ello, unos meses después, Ocaña y el legislador Yamil Santoro pidieron la revocatoria de la asignación por falta de cumplimiento de requisitos. Al no tener respuesta, los dirigentes realizaron una denuncia contra quien luego fue el director del organismo, Mariano de los Heros. Tal como publicó LA NACION, el beneficio fue, en diciembre de 2024, de $21,67 millones en bruto y de $8,56 millones en términos netos, según información del organismo obtenida por este medio a través de un pedido de acceso a la información pública.

Fuente: La Nación
11/07/2025 17:36

Luego de su procesamiento, piden suspender la jubilación de privilegio que cobra Alberto Fernández

Luego de conocerse el procesamiento de Alberto Fernández decidido por el juez federal Sebastián Casanello, un grupo de legisladores porteños encabezado por Graciela Ocaña le solicitaron formalmente al director ejecutivo de la Anses, Fernando Bearzi, que suspenda el pago de la jubilación de privilegio que cada mes percibe el expresidente de la Nación, "a fin de no perjudicar el erario público que vuestro Gobierno tanto defiende".El exmandatorio fue procesado ayer por el delito de "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública", en la causa en la cual se investigan irregularidades en la gestión de contratos de seguros de dependencias de la administración pública. Según la presentación firmada por Ocaña y también por María Sol Méndez y Sebastián Nagata, del bloque Confianza Pública, señala que "el expresidente Fernández nunca debió gozar una jubilación de privilegio, pero ante este nuevo hecho debe ser al menos suspendida, hasta que se resuelva la culpabilidad o no en los hechos que se le imputan". La frase se refiere a un pedido anterior hecho por los legisladores, que en febrero de 2024 le presentaron una nota al entonces director de la Anses, Osvaldo Giordano, solicitando que no se otorgara la prestación. Según el escrito, aquella nota no fue respondida y meses después, en agosto de 2024, Ocaña y el legislador Yamil Santoro pidieron la revocatoria de la asignación por falta de cumplimiento de requisitos. Al no obtenerse respuesta, los dirigentes políticos judicializaron el tema, con una denuncia contra el entonces director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros.La prestación en cuestión fue en diciembre de 2024 de $21,67 millones en bruto y de $8,56 millones en términos netos, según información de la Anses obtenida por la nacion a través de un pedido de acceso a la información pública. Según menciona la nota elevada a la Anses por Ocaña, en febrero de este año la cifra neta fue de $8,88 millones. Se trata de una asignación vitalicia prevista para expresidentes por la ley 24.018, y en este caso la cifra está afectada porque, en noviembre pasado, la Justicia determinó que el 30% debía ser destinado a cubrir gastos de alimentación del hijo que Fernández tuvo con Fabiola Yañez.Las jubilaciones para expresidentes y exvicepresidentes son consideradas de privilegio -si bien la normativa no las denomina así-, porque para ser cobradas no se exige ni una edad mínima ni una cantidad de aportes realizados, y también porque son de montos muy elevados. De acuerdo con la ley, el cobro no le corresponde a quienes, "previo juicio político, o en su caso, previo sumario, fueren removidos por mal desempeño de sus funciones". Si bien esa remoción no se dio en este caso, la nota presentada por Ocaña considera que si un exfuncionario "utilizó ese ese lugar de privilegio [por el ejercicio de la presidencia] para beneficio propio y cometió delitos desde ese lugar, no puede obtener ni mantener este beneficio". El escrito recuerda los fundamentos de la resolución 1092 dictada por la Anses en noviembre pasado, con la cual se dieron de baja las dos prestaciones que hasta entonces percibía la expresidenta de la Nación Cristina Kirchner, quien ahora pide en la Justicia que esa medida sea declarada nula. Esa decisión fue tomada por el organismo de la seguridad social, entonces bajo la titularidad de Mariano de los Heros, luego de conocerse la confirmación de la sentencia por corrupción, por parte de la Cámara de Casación Penal, en la causa Vialidad, que luego fue ratificada por la Corte Suprema, razón por la cual Cristina Kirchner está presa, cumpliendo una condena de seis años, que incluye una inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos.En el caso de CFK, tampoco hubo juicio político ni remoción, pero desde el Gobierno se argumentó, a la hora de dar de baja los pagos, que la expresión de la ley 24.018 respecto de las causales para no asignar los pagos, lleva a entender que resulta incompatible cobrar el beneficio con el hecho de haber cometido delitos al momento de ejercer un cargo público, algo que en el caso en cuestión fue probado por la Justicia. En aquel mes de noviembre de 2024 la Anses también dispuso la revocación de la prestación de privilegio que, por haber sido exvicepresidente, se le había otorgado a Amado Boudou, condenado por "cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública", con sentencia confirmada en 2020 por la Corte Suprema de Justicia. Como al momento de darse el alta de la prestación el exfuncionario ya tenía condena en la causa sobre maniobras para quedarse con la empresa Ciccone, dedicada a la impresión de billetes, en este caso la disposición fue revocar la prestación y no darla de baja. Eso implica considerar que la jubilación de privilegio nunca debió haber sido otorgada y, en virtud de ello, el Gobierno inició en junio pasado una demanda judicial para que el Estado pueda recuperar lo abonado durante casi cuatro años y medio. El alta había sido otorgada durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, ya que antes, durante la administración de Mauricio Macri, había sido negada. La nota de Ocaña vincula el pedido de suspensión de la jubilación varias veces millonaria de Alberto Fernández con lo ocurrido ayer en el Congreso de la Nación, con la aprobación de leyes jubilatorias. "No es posible ignorar que más de la mitad de los jubilados del país cobran el haber mínimo que asciende a $370.000 y en el día de ayer el Congreso aprobó un aumento de los jubilados de menos de 8% y el Sr. Presidente de la Nación anticipó que va a vetar ese aumento ya que afecta las cuentas públicas". Según el escrito, "esa inentendible postura no es congruente con seguir abonándole casi $9 millones a un expresidente que se encuentra procesado no solo por la causa "Seguros", sino por violencia de género contra su expareja".Y agrega que el Gobierno actual asumió "con la impronta de terminar con la 'CASTA'", por lo cual "deseamos que en esta ocasión, a diferencia de todas las anteriores, le demuestren al pueblo que no fueron solo palabras vacías y suspenda inmediatamente la asignación de privilegio a Alberto Fernández.En la causa "Seguros" se investiga la intervención que habría tenido el expresidente para favorecer negocios del broker Héctor Martínez Sosa, una persona "de su círculo íntimo" para quien había trabajado como asesor.

Fuente: Clarín
10/07/2025 20:36

"Eran una unidad": amistad y negocios de Alberto Fernández, su secretaria Cantero y el broker Martínez Sosa

El juez enumeró las copiosas pruebas de favores mutuos, regalos, facturación y flujos de dinero.

Fuente: Perfil
10/07/2025 19:36

Procesaron al expresidente Alberto Fernández por corrupción en la causa Seguros

El juez Sebastián Casanello consideró que existieron "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública" y concluyó que el exmandatario benefició al broker Héctor Martínez Sosa, esposo de su secretaria, María Cantero. Leer más

Fuente: Clarín
10/07/2025 19:36

Seguros: Alberto Fernández permitió que el broker Martínez Sosa recibiera información privilegiada y se pagaran sobornos

Esos son los fundamentos del juez Casanello al procesar al ex presidente por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública. Para el magistrado, Alberto permitió que su presidencia quedara "contaminada" por los intereses económicos de su amigo a través de su secretaria privada y con la firma de decretos específicos.

Fuente: Perfil
10/07/2025 17:36

Procesaron al expresidente Alberto Fernández por corrupción en la causa Seguros

El juez Sebastián Casanello consideró que existieron "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública" y concluyó que el exmandatario benefició al broker Héctor Martínez Sosa, esposo de su secretaria. Leer más

Fuente: Clarín
10/07/2025 17:36

Procesaron a Alberto Fernández por corrupción en la causa Seguros

Lo dispuso el juez Sebastián Casanello, que la semana pasada volvió a indagar al expresidente.Está acusado por negociaciones incompatibles con la función pública, en un esquema de pagos a intermediarios en pólizas firmadas por organismos públicos.Lo embargaron por 14.600 millones de pesos.

Fuente: La Nación
10/07/2025 17:36

Procesaron a Alberto Fernández en el caso de los seguros por "negociaciones incompatibles" con su cargo de Presidente

El juez federal Sebastián Casanello procesó este jueves al expresidente Alberto Fernández en la causa que investiga irregularidades en el manejo de contratos de seguros de entidades públicas durante su gestión. El procesamiento -el primero por corrupción que afronta el expresidente- fue por el delito de "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública", que castiga con una pena de prisión de uno a seis años e inhabilitación perpetua al funcionario que "se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero". Para el juez está claro que Fernández intervino, como presidente, para favorecer los negocios del bróker de seguros Héctor Martínez Sosa, una persona "de su círculo íntimo" para quien había trabajado como asesor (entre 2010 y 2019, Martínez Sosa fue el principal cliente de Fernández, que por entonces bridaba servicios de abogado y lobista). De los negocios que multiplicó Martínez Sosa también era parte su mujer, María Cantero, a quien el expresidente nombró su secretaria privada cuando asumió al frente del Poder Ejecutivo.Según Casanello, Fernández se involucró en el "plan de expansión de los negocios" del grupo de Martínez Sosa con el Estado, expansión que se constata en los números. Sus comisiones, durante el gobierno de Fernández, fueron de 2252 millones de pesos y representaron casi el 60% del total de las comisiones que pagó Nación Seguros. Mucho más que lo que cobró la empresa que quedó en el segundo lugar, la firma del bróker Pablo Torres García, que se hizo del 17% de las comisiones. En su fallo, Casanello ordenó un embargo sobre los bienes del expresidente de $14.634.220.283,68. Y procesó, junto a Fernández, a otras 33 personas, incluidos Cantero (por los delitos de negociaciones incompatibles e incumplimiento de los deberes de funcionaria), Martínez Sosa (como partícipe necesario del delito de negociaciones incompatibles) y el exjefe de Nación Seguros Alberto Pagliano (por administración fraudulenta agravada y negociaciones incompatibles). La lista de delitos que a juicio de Casanello se habrían cometido en este caso incluye además lavado de dinero y cohecho, porque se sospecha que el exfuncionario de Nación Seguros Mauro Tanos y su mujer recibieron sobornos de parte de aseguradoras a través de cooperativas. Tanos era el responsable de la Gerencia de Área Sector Público Nacional de Nación Seguros durante el gobierno de Alberto Fernández. Después, Javier Milei lo ascendió a gerente general de este organismo, pero lo despidió cuando los investigadores empezaron a reunir pruebas en su contra en esta causa. Más allá de las sanciones que podrían caberles a las personas físicas involucradas en la causa, el juez pretende avanzar contra las personas jurídicas, que desde 2017, también tienen responsabilidad penal. Casanello citó a indagatoria a ocho empresas de seguros y esta mañana, antes de firmar los procesamientos, dispuso una serie de allanamientos en compañías.El papel de FernándezEl juez sostuvo que en el tratamiento de los seguros estatales "convivían dos espacios: el público y el privado". En el público, se cumplían las formalidades y Fernández dictó el decreto 823/2021 para que las entidades estatales contrataran todas con Nación Seguros, "de modo de priorizar los fines públicos al afán de lucro". Pero en el privado se hacía lo contrario, "fomentando -dijo el juez- los negocios particulares del entorno presidencial con el Estado en desmedro de aquella racionalización". El Presidente "tenía un rol clave" en esa maniobra, de acuerdo con el fallo de hoy. "Empoderando a los actores del mundo privado y exhibiendo públicamente que formaban parte de su entorno más íntimo, en un claro mensaje convalidante de sus acciones". Para eso, se sacó fotos con Martínez Sosa que funcionaron como "un activo" para el empresario porque le permitían "documentar el vínculo" de "estrecha cercanía" con el Presidente y buscar negocios invocándolo.Pero el papel de Fernández no se agotó ahí y si en algún caso el mensaje no bastó, a pedido de Cantero o de Martínez Sosa, el entonces presidente tomó a cargo la gestión necesaria y se ocupó "directamente de remover los obstáculos que pudieran aparecer", relató el juez.El fallo da cuenta de dos episodios en los que Fernández pasó de la aquiescencia a la acción directa.El primero está relacionado con los seguros de la Cancillería. "Ya me ocupo", le dijo Fernández a Cantero cuando ella se quejó de que estaban "sacándole Cancillería a Hecky [apodo de Martínez Sosa] y nombrando a otro productor" como intermediario con Nación Seguros. En efecto, unos días después, Cantero le informó a su marido que Fernández le había dicho que ya había hablado con el ministro del área, Santiago Cafiero. Martínez Sosa conservó el negocio.La segunda gestión directa fue, de acuerdo con el fallo, en 2022, cuando Martínez Sosa quería evitar que corrieran a Gustavo García Argibay del directorio de Nación Seguros porque este funcionario podía colaborar con sus negocios con el Estado. García Argibay, según el fallo, tenía además negocios espurios con Martínez Sosa a través de la productora de seguros Bachellier, que resultó ser una empresa fantasma. En su batalla para que no removieran a García Argibay, Martínez Sosa consiguió reunirse con Fernández -una serie de chats dan cuenta de cómo insistió para ello-. Después, le contó a su mujer que le había ido muy bien en ese encuentro y que todo se iba a destrabar. En efecto, pese al cambio de autoridades de Nación Seguros, García Argibay fue mantenido en el cargo.En definitiva, dice el juez, "si la mera invocación no bastaba, los modos de convencimiento llegaban a incluir la intervención directa del entonces presidente: no era una venta de humo sino que la influencia era real". Este es el segundo procesamiento dictado contra Alberto Fernández. El primero, por lesiones y amenazas contra su expareja Fabiola Yañez, fue confirmado en abril de este año por la Cámara Federal.

Fuente: Infobae
10/07/2025 17:31

Procesaron al ex presidente Alberto Fernández en la causa Seguros

Lo decidió el juez Sebastián Casanello. También le aplicó un embargo por más de 14 mil millones de pesos. Además fueron procesados el broker Héctor Martínez Sosa, su mujer, María Cantero, y varios ex funcionarios de Nación Seguros

Fuente: Perfil
04/07/2025 14:36

Alberto Fernández llegó a Comodoro Py para declarar en la Causa Seguros

El ex mandatario había pedido ampliar su declaración ante el juez Sebastián Casanello. En abril, el magistrado le impuso inhibición general de bienes. Leer más

Fuente: La Nación
04/07/2025 13:00

Alberto Fernández llegó a Comodoro Py para declarar ante el juez Casanello en la causa de los seguros

Alberto Fernández ya está en los tribunales de Comodoro Py para declarar en indagatoria ante el juez federal Sebastián Casanello en el marco del caso de los seguros, que investiga presuntas irregularidades en el reparto de los contratos en las dependencias públicas durante su mandato, uno de los dos frentes judiciales que aqueja al expresidente. Fernández fue indagado en noviembre, pero su situación procesal, y la de otra treintena de imputados, nunca se definió. El juzgado federal donde tramita el caso cambió de manos en febrero, días después de terminada la extensa ronda de indagatorias. Por pedido de su defensa, en manos de la abogada Mariana Barbitta, se pospuso por algunas horas la declaración del expresidente, que estaba prevista para las 10. Será una ampliación de la realizada en noviembre, cuando entregó un escrito y no contestó preguntas del juez -Julián Ercolini, al que había recusado- ni del fiscal. El exmandatario quedó bajo la lupa de la Justicia por haber firmado el decreto 823/2021 que obligaba a organismos del Estado a contratar sus seguros a través de Nación Seguros S.A, una subsidiaria del Banco Nación, que, a su vez, intermediaba la contratación de las pólizas a través de brokers, como Héctor Martínez Sosa, uno de los principales beneficiarios de la presunta maniobra y pareja de la entonces secretaria de Fernández María Cantero.La nueva indagatoria está precedida por una visita de Fernández a los tribunales, donde pidió ampliar esa declaración, y un fallo de la Cámara Federal que, por mayoría, hizo caer la inhibición de bienes que pesaba sobre un total de 51 personas físicas y jurídicas, incluidos el expresidente, Martínez Sosa y Cantero. Además, los camaristas que conformaron la mayoría, Martín Irurzun y Eduardo Farah, le pidieron al juez Casanello que "se emita con la mayor premura al alcance un pronunciamiento sobre la situación procesal de los indagados". En disidencia votó Roberto Boico, que optó por confirmar tanto la inhibición de bienes como los embargos preventivos. La medida que regía hasta ayer fue ordenada por Casanello que, tras recorrer lo actuado y familiarizarse con el expediente, decidió restituir esa inhibición -había sido ordenada por el juez Ercolini y dada de baja por la Cámara- y abrir nuevas líneas de investigación. Entre las medidas adicionales, resolvió hacer un peritaje controlado sobre el teléfono de Fernández que ya estaba en manos de la Justicia -pero en otro juzgado- desde agosto de 2024, cuando fue secuestrado en el marco de la causa por violencia de género contra Fabiola Yañez, el otro frente que complica al expresidente, donde ya está procesado por lesiones. Casanello decidió volver a peritar la copia forense del aparato con un filtrado de palabras y parámetros vinculados con lo que se investiga en este expediente.

Fuente: Infobae
04/07/2025 12:18

Alberto Fernández llegó a Comodoro Py para ser indagado en la causa de los seguros

El ex presidente había pedido volver a declarar. La Cámara Federal revocó las inhibiciones de todos los imputados y apuró una definición. La medida había sido ordenada por el juez en abril.

Fuente: Perfil
04/07/2025 00:00

Capital Humano denunció que el 70% de los comedores "no fueron verificados presencialmente" durante la gestión de Alberto Fernández

La cartera conducida por Sandra Petovello indicó, además, que los formularios de inscripción presentaban deficiencias importantes, incluyendo información incompleta y la ausencia de controles adecuados. Leer más

Fuente: Perfil
04/07/2025 00:00

Alberto Fernández declarará nuevamente por la Causa Seguros: lo investigan por supuesto fraude contra el Estado por $3000 millones

El expresidente está acusado de administración fraudulenta y de realizar negociaciones incompatibles con la función pública al, supuestamente, haber beneficiado con contratos multimillonarios al marido de su secretaria privada. Leer más

Fuente: La Nación
03/07/2025 20:36

Citan a indagatoria a Alberto Fernández en la causa de los seguros

El juez federal Sebastián Casanello citó a prestar declaración indagatoria al expresidente Alberto Fernández en la causa en que se lo investiga por el supuesto fraude con los seguros que contrataba el Estado.La indagatoria fue a pedido del propio Fernández, que quiere ampliar sus dichos antes de que el juez Casanello resuelva si lo procesa o no.En este expediente, la Cámara Federal revocó este jueves la decisión de inhibir los bienes de los acusados, incluido el expresidente.La medida cautelar regía sobre Fernández, su amigo Héctor Martínez Sosa, su mujer y exsecretaria del expresidente, María Cantero, y los demás imputados que suman una treintena.Además, los magistrados pidieron que Casanello resuelva la situación procesal de los investigados.Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
03/07/2025 19:54

Causa Seguros: el juez Casanello ampliará la indagatoria a Alberto Fernández

Fue luego de un reclamo de la Cámara Federal porteña para que defina la situación del expresidente y los demás imputados.La cita es para este mismo viernes 4 de julio a las 10.

Fuente: Clarín
03/07/2025 16:36

Alberto Fernández tuvo un guiño en la última jugada judicial para que su hijo Francisco vuelva al país

Pese a que la justicia de Familia en la que se discute la cuota por alimentos para Fabiola Yañez había dicho que el centro de vida del niño es Madrid, un juez de Faltas dictaminó que deberá viajar a la Argentina durante una semana por mes.

Fuente: La Nación
02/07/2025 16:36

La Justicia de la Ciudad dispuso un régimen de visitas provisorio para que Alberto Fernández vea a su hijo, que vive en España junto a Fabiola Yañez

La Justicia de la Ciudad dispuso la creación de un régimen de visitas temporal, de tres meses, para que Alberto Fernández pueda ver de manera presencial a su hijo Francisco, que vive en España junto a su madre, Fabiola Yañez, que apelará el fallo. La resolución se da en el marco de una causa que tramita en la justicia porteña â??uno de los terrenos en los que se enfrenta la expareja presidencialâ?? donde el expresidente denunció a Yañez por amenazas. Este contrapunto gira en torno al lugar de residencia del menor: Alberto Fernández quiere que el niño viva en el país, mientras que Yañez quiere que lo haga en Madrid, donde ambos residen actualmente, y que el expresidente se comunique con su hijo por medios virtuales o viaje hacía allí si desea verlo.En su pedido de cautelar, Fernández sostiene que Yáñez extendió la estadía del chico sin su consentimiento, violando el acuerdo al que habían arribado en un principio. En su reclamo, el expresidente coló un pedido para que la Justicia de la Ciudad le solicite al juez Julián Ercolini que se abstenga de intervenir en la causa penal que corre en Comodoro Py, donde Fernández está procesado por haber agredido a Yañez.Este último pedido fue denegado por el juzgado de la Ciudad â??se sostuvo que la cuestión de la competencia ya estaba resueltaâ??, que sí accedió a establecer una modalidad de visitas en el país, cuyos gastos correrán por cuenta de Fernández. El titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°â?¯20 de la Ciudad, Christian Brandoni Nonell, en línea con el dictamen de la fiscal Celsa Ramirez, dispuso que se lleven a cabo encuentros entre Fernández y el niño durante una semana por cada uno de los próximos tres meses. El traslado desde España, la estadía en Buenos Aires y la manutención del menor recaerán sobre el expresidente. La defensa de Yañez -en esta causa está acusadaâ??, se opuso a la cautelar â??argumentó que ya existe un régimen de comunicación por plataformas virtualesâ?? y también a que la causa que tramita en Comodoro Py pase a la Justicia de la Ciudad. Sobre este punto en particular, el juez sostuvo que no había ningún argumento jurídico para pedirle a Ercolini que se corra de la causa, y que la sala II de la Cámara Federal ya había zanjado la cuestión. En tanto, la instrucción de ese expediente â??iniciado por Yañez luego de que se conocieran algunas conversaciones que mantuvo con María Cantero, la exsecretaria del mandatarioâ?? se aproxima al cierre y el caso, de no mediar imprevistos, será elevado a juicio oral.Como medida adicional, el juez Brandoni Nonell estableció que Fernández deberá dar expresa autorización a Migraciones para que el chico pueda regresar a Madrid, donde reside. Destacó también que resulta "indispensable" garantizar que el chico regrese allí después de cada visita, entre otras cuestiones, para evitar que "este proceso penal se convierta en una vía encubierta de revictimización o intimidación"."Es incomprensible que un chico que tiene su centro de vida en España venga a Buenos Aires a hacer una revinculación", dijeron los abogados de Yañez, que apelaran la cautelar. Entienden que la resolución pone en pausa la vida que el menor lleva en Madrid y que el juez actúa por fuera del ámbito de su competencia al inmiscuirse en asuntos civiles.

Fuente: La Nación
01/07/2025 18:36

Fabiola Yañez pedirá 12 años de prisión para Alberto Fernández

Los abogados Fabiola Yañez solicitarán 12 años de prisión para Alberto Fernández por las distintas agresiones que la ex primera dama sufrió a manos del expresidente, según la denuncia y la hipótesis de la Justicia. La causa tiene al expresidente procesado por tres distintos hechos violencia y se encamina al juicio oral. La etapa de pruebas está concluida. Cuando la querella, a cargo del abogado Mauricio D'Alessandro, realice el requerimiento de elevación y pida los 12 años de prisión, será el turno de la defensa del expresidente, en manos de la abogada Silvina Carreira, y luego del fiscal que instruyó el caso, Ramiro González, que en su dictamen acusó al exmandatario de lesiones leves y graves agravadas por un contexto de violencia de género y amenazas coactivas. El juez Julián Ercolini, que procesó al expresidente por algunos de esos hechos, será quien tenga la última palabra y decida si eleva la causa a juicio oral o falta alguna medida de prueba adicional. El caso se inició en agosto de 2024, luego de se hicieran públicos algunos chats que evidenciaban las presuntas agresiones por parte del expresidente y la ex primera dama decidiera instar la acción penal contra él. Los mensajes que trascendieron inicialmente pertenecían a una conversación en la que Yañez le decía a la entonces secretaria del presidente, María Cantero, que su jefe le pegaba. Tras la denuncia, el juez Ercolini imputó al expresidente, le prohibió el acercamiento a Yañez y dio inicio a un escarpado proceso judicial que incluyó un allanamiento al domicilio del expresidente, peritajes de teléfonos, recusaciones fallidas, informes de distintos profesionales de la salud y varios capítulos de una guerra mediática pero asordinada entre el expresidente y Yañez, con acusaciones y denuncias cruzadas entre ambos. En su declaración indagatoria, donde no contestó preguntas del juez ni del fiscal, el expresidente arremetió contra el juez Ercolini â??a quien intentó sin éxito correr del casoâ??, negó las acusaciones y pidió su sobreseimiento. A través de un escrito, sostuvo que jamás ejerció violencia física contra su expareja, y que si alguien fue agredido en la pareja fue él, que debió soportar insultos y maltratos varios, agresiones que asoció a los reconocidos problemas de Yañez con el alcohol."Ninguno de los testigos que han pasado por esta causa han visto o han conocido de algún modo que yo haya tenido semejante conducta", afirmó. "En este tribunal me siento como en la embajada de una potencia extranjera: aquí no se aplica la ley argentina", sumó. En febrero de este año, el juez Ercolini procesó al expresidente por los delitos de lesiones leves â??agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja, reiteradas en 2 oportunidadesâ??; lesiones graves â??agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su parejaâ??; y amenazas coactivas. Además, trabó un embargo de 10 millones de pesos sobre sus bienes y resaltó la relación asimétrica entre ambos. "Como todo supuesto de violencia de género, este también se encuentra asentado en una relación asimétrica de poder entre Fernández y Yañez. Así el desarrollo personal, profesional, la vida política y pública del imputado se encuentra por demás acreditado y se ve contrastado con el desarrollo que tuvo la víctima, incluso luego de iniciar la relación con el nombrado, se observa un bajo perfil", afirmó el juez. El procesamiento fue luego confirmado por la Cámara Federal.

Fuente: Perfil
01/07/2025 17:36

Violencia de género: la defensa de Fabiola Yañez pedirá 12 años de cárcel para Alberto Fernández

Lo adelantó la querella de la ex pareja del anterior jefe de Estado, quien está acusado por diversos episodios de lesiones agravadas y otro de amenazas. Leer más

Fuente: Ámbito
01/07/2025 10:51

Alberto Fernández, cerca del juicio oral: Fabiola Yañez pedirá 12 años de cárcel

El fiscal de la causa dio por cerrada la investigación a Alberto Fernández contra Fabiola Yañez. Así se inician los pasos para sortear el caso ante un tribunal oral.

Fuente: Infobae
01/07/2025 10:16

Fabiola Yáñez pedirá 12 años de cárcel para Alberto Fernández en la causa por violencia de género

Así lo adelantaron a Infobae desde la querella. El expresidente está acusado por varios episodios de lesiones agravadas y otro de amenazas. Su defensa puede plantear nulidades a la elevación a juicio

Fuente: Infobae
30/06/2025 21:00

Alberto Fernández quedó a un paso del juicio oral en la causa por violencia de género contra Fabiola Yañez

La decisión la tomó el fiscal Ramiro González. El expediente había sido iniciado por una denuncia de la ex primera dama

Fuente: Perfil
30/06/2025 14:18

Alberto Fernández, al borde del juicio oral por violencia de género contra Fabiola Yañez

El fiscal federal, a cargo de la causa contra el expresidente por hechos vinculados a la denunciante, cerró la instrucción y propuso avanzar a la siguiente fase del juicio. Antes de formalizarlo, notificó a la querella y a la defensa para que den su postura. Leer más

Fuente: Clarín
30/06/2025 11:36

El fiscal da un paso clave antes de enviar a Alberto Fernández a juicio por violencia de género

Pidió la opinión final de las abogadas querellante y defensora.El expresidente esta procesado por hechos de violencia física y psicológica contra su expareja, Fabiola Yañez.

Fuente: La Nación
23/06/2025 14:18

Jubilaciones: una nueva sentencia declara inconstitucional la fórmula de movilidad de gobierno de Alberto Fernández

Tras calificar de "irrazonable" que una fórmula de movilidad de haberes jubilatorios no haya tenido en cuenta el Índice de Precios al Consumidor, los jueces de la Cámara Federal de Tucumán -el ámbito de revisión de las sentencias de primera instancia- declararon la inconstitucionalidad de la ley 27.609, que rigió entre 2021 y marzo de 2024, y ordenaron que, para la demandante del caso en particular, se haga un recálculo de haberes observando los índices de inflación del período. Así, un fallo de segunda instancia de esta provincia se suma a los dictados en igual sentido en Mendoza, Mar del Plata, Salta, Córdoba y Bahía Blanca. La ley cuestionada es la referida a las actualizaciones de los ingresos previsionales, aprobada a fines de 2020 por el Congreso de la Nación, a propuesta del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Esa norma provocó que los haberes jubilatorios del sistema de la Anses perdieran el 50,3% del poder de compra en poco más de tres años, según recuerda el nuevo fallo de los jueces de Tucumán. La sentencia de Tucumán, dictada en la causa "Navarro, Amalia Cristina c' Anses s/Reajustes varios", recuerda que la fórmula ya derogada se basaba en la evolución de los salarios y en la variación de la recaudación de impuestos que se destinan al pago de los beneficios de la seguridad socia. Además, el escrito judicial menciona otra característica que perjudicó en gran magnitud a los jubilados: aquella ley dispuso un tope anual para la suba de los haberes, que no estaba vinculado con el poder adquisitivo, sino con la recaudación de recursos de la Anses. La vigencia de ese tope generó que, por ejemplo, en diciembre de 2023 y al tiempo que la capacidad adquisitiva venía en fuerte caída, se otorgara un reajuste de 20,87%, aunque la fórmula daba un índice de entre 28% y 29%. Ese año, la inflación fue de 211,4% y el reajuste apenas llegó a 110,9%, con lo cual los jubilados que no cobran bono perdieron, solo en ese período anual un tercio de su poder de compra.Jubilaciones: cómo quedarían los haberes con el proyecto de ley que debate la oposición en el CongresoLa omisión de la inflación en el cálculo, según los jueces, "resulta irrazonable en un contexto económico como el argentino, caracterizado por procesos inflacionarios estructurales que afectan directamente el poder adquisitivo de los jubilados y pensionados". Caída del poder de compraLos efectos de ese faltante, según el fallo, se reflejan en la caída del poder adquisitivo, de 50,3% entre inicios de 2021 y marzo de 2023, según el cálculo que se había detallado (y que se cita en el nuevo fallo) en la sentencia del caso "Cortes, Leonardo Evaristo c/ Anses s/ Reajuste", de la Cámara Federal de Mendoza."Este Tribunal -señala el fallo de Tucumán- considera que la fórmula de la citada norma fracasa en su propósito de preservar el valor real del haber previsional, pues no sólo omite considerar el Índice de Precios al Consumidor, sino que su diseño produce un rezago estructural que impidió toda recomposición efectiva frente a aumentos acelerados del nivel general de precios".Al igual que otros fallos de segunda instancia emitidos en el interior del país, el que se conoce ahora enfatiza que el propio Estado reconoció la insuficiencia de la fórmula de la ley 27.609 (impulsada en su momento especialmente por la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner) para hacer frente a los efectos de la inflación.La política de bonosConcretamente, en ese punto los jueces hacen referencia al pago de bonos compensatorios, una política se implementa de manera continua desde septiembre de 2022. El refuerzo, hoy de $70.000, "ciertamente estuvo lejos de constituir una medida generalizada, pues resultó circunscripta a los haberes de más bajos ingresos", señala la nueva sentencia, en referencia a la discrecionalidad de los funcionarios que, pese al daño generalizado de la inflación, decidieron compensar solo a un grupo de jubilados y no a todos. De hecho, por la incidencia de los bonos, los jubilados que más poder de compra perdieron son quienes perciben más que el haber mínimo (por haber aportado más al sistema), aunque ni siquiera quienes tienen solo el ingreso básico lograron al menos empatarle a la suba de precios bajo la vigencia de la ley 27.609, ya declarada inconstitucional por seis cámaras federales del interior del país. De cuánto será el reajuste de haberes jubilatorios en julio y cómo quedarán los ingresosLa palabra final sobre el tema deberá ser dada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ya que, por las apelaciones presentadas por el Estado, hasta allí llegan las causas. Es decir, por ahora las sentencias contra la ley del último gobierno kirchnerista no tienen cumplimiento efectivo.El nuevo escrito judicial menciona no solo diferentes decretos que desde 2022 establecieron el pago de bonos, sino también el DNU 274, emitido en marzo de 2024 ya en la gestión del presidente Javier Milei. Esa norma del Poder Ejecutivo dispuso la derogación de la fórmula de la ley cuestionada y la vigencia de un régimen de actualización mensual y por inflación de las jubilaciones y pensiones del sistema general de la Anses.En los considerandos del DNU se menciona que el cálculo basado en los salarios y la recaudación de impuestos, con vigencia de un tope a las subas de haberes, "no cubre suficiente ni razonablemente el riesgo inflacionario que afecta los beneficios de los adultos mayores, pues no tiene en cuenta la variación de los precios". Además, la norma de principios de 2024 enfatiza, según recuerdan los jueces, que la fórmula estaba basada en datos "que no son de fácil acceso para el público, lo que dificulta su control por parte de la ciudadanía", algo que podía efectivamente corroborarse cada vez que tocaba aplicar el reajuste, que era trimestral. Otra queja del actual Gobierno contra la fórmula previa era que supeditaba el resultado de la movilidad al éxito del Estado con la recaudación impositiva, "cuya volatilidad e incertidumbre atentan contra la estabilidad y la previsibilidad que se espera de una fórmula de movilidad jubilatoria". Esos puntos cuestionados están en línea con lo que no pocos expertos en seguridad social habían advertido en su momento, antes de la aprobación de la ley 27.609 en el Poder Legislativo.Las críticas al anterior sistema, sin embargo, no llevaron al Gobierno actual a generar alguna compensación por las pérdidas del poder adquisitivo acumuladas hasta principios de 2024 en los haberes. Ahora, si bien el sistema de actualizaciones mensuales según el IPC del DNU 274 es por lo general bien considerado, lo cierto es que una resolución de la Corte Suprema contra la ley 27.609, tildada de "deficiente e injusta" por los jueces de Tucumán, podría generarle un dolor de cabeza a las cuentas del Estado, más allá de quiénes sean los funcionarios a cargo de la administración pública.Tal como lo dispusieron antes otros fallos (algunos con variantes), a partir de la declaración de inconstitucionalidad de la ley, la Anses debería -en caso de quedar firme lo dispuesto- recalcular los haberes. Y debería hacerlo comparando lo efectivamente cobrado por el jubilado demandante, con el ingreso que hubiera resultado en caso de que la actualización entre 2021 y marzo de 2024 se hubiera hecho siguiendo el índice de inflación, tal como se hace desde abril del año pasado. Así, deberían compensarse las diferencias resultantes de esa comparación.Según la sentencia de la Cámara Federal de Tucumán, el cambio de fórmula hecho en 2024 permite "la implementación de una política eficiente de la seguridad social que considere el índice de costo de vida", lo que resulta acorde con lograr "la plena efectividad de los derechos de la sociedad".Mientras se suman fallos contra la fórmula de movilidad del gobierno anterior, en el Congreso de la Nación avanza un proyecto de ley, ya votado favorablemente en Diputados y ahora girado al Senado, que busca disponer una recomposición de solo 7,2% por la inflación de enero de 2024. Nada se señala, sin embargo, sobre las fuertes pérdidas acumuladas por no haberse observado la inflación durante los años previos.

Fuente: Ámbito
19/06/2025 23:58

La denuncia de Alberto Fernández contra Fabiola Yañez avanzará en la justicia ordinaria

El expresidente denunció a su expareja por "violación de secreto y su difusión y el acceso ilegítimo a su nube de Google".

Fuente: Perfil
19/06/2025 21:00

La Corte Suprema decidió que la denuncia de Alberto Fernández contra Fabiola Yáñez no se tramite en Comodoro Py

El máximo tribunal resolvió que la causa por la divulgación de información privada avance en la jurisdicción ordinaria. Se trata de un expediente iniciado semanas después de la acusación por lesiones y violencia de género contra el expresidente. Leer más

Fuente: La Nación
19/06/2025 18:00

La Justicia nacional intervendrá en una denuncia de Alberto Fernández contra Fabiola Yañez

Tras un conflicto de competencia que llevó meses, la Corte Suprema resolvió que es la Justicia nacional la que debe investigar una denuncia del expresidente Alberto Fernández contra su exmujer Fabiola Yañez por una supuesta violación de secretos.El expresidente, que tiene un procesamiento firme y está próximo a ser enviado a juicio oral por violencia de género contra Yañez, había acusado la exprimera dama de violar secretos cuando le entregó a su hijo Francisco el teléfono celular del entonces Presidente para que juegue.Fernández planteó el delito de violación de secreto porque dijo que su expareja accedió al contenido de un celular que él le había dado a su hijo Francisco, de solo dos años, para que mirara videos y escuchara música.A partir de allí Yañez, según dijo, accedió al contenido que luego divulgó, como ocurrió con unas filmaciones del ex residente con la panelista Tamara Pettinato en su despacho de la Casa Rosada.Esa denuncia fue radicada en la Justicia federal y, por sorteo, entendió la jueza María Eugenia Capuchetti, entonces a cargo del juzgado federal 9.La magistrada rechazó un pedido del expresidente para que se le ordenara a los medios de comunicación que "se abstengan de reproducir, mencionar y/o cualquier otra conducta que implique la invasión a mi privacidad e involucre a mujeres". Y luego se declaró incompetente y remitió el caso al fuero en lo criminal y correccional.El expediente llegó así juzgado 44, que rechazó intervenir. Entendió que los delitos denunciados resultaban de acción privada y por lo tanto la competencia correspondía a los tribunales orales en lo criminal y correccional. Se sorteó entonces al Tribunal Oral en lo Criminal 4. Por un planteo de competencia negativa, el caso llegó a la Corte Suprema para dirimir si el tema debía analizarse entre el juzgado federal 9 y el Tribunal Oral en lo Criminal 4. La Procuración General entendió que correspondía la intervención de la Justicia nacional ordinaria y la Corte llegó a la misma conclusión. Los jueces Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti se remitieron al precedente "Marmol" y, en un voto concurrente, el juez Carlos Rosenkrantz al caso "Benítez" y "FMP 95/2018", para disponer que el caso debía sustanciarse ante la justicia ordinaria.

Fuente: La Nación
17/06/2025 10:36

El gobierno de Alberto Fernández pagó hasta cuatro veces más por fletes para traer billetes de Brasil, Malta y Francia

Una nueva polémica en ciernes crece sobre la administración de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner. Según acreditan facturas, correos electrónicos y pagos contemplados en una investigación sumarial interna, Casa de Moneda pagó hasta 450% más a empresas privadas para traer billetes, tintas y otros insumos desde Malta, Francia y Brasil a la Argentina en detrimento de opciones mucho más económicas disponibles en el mercado. Esas contrataciones están acompañadas de otra decisión que despierta sospechas. Ocurre que en muchas de esas operaciones de comercio exterior se contrataron pólizas adicionales a las de Nación Seguros â??las únicas con las que debían cumplir las empresas públicas, según la normativaâ??, por las que la compañía del Estado debió pagar adicionalmente por un servicio innecesario. Esta decisión generó un doble perjuicio, según surge de documentación interna de la Casa de Moneda a la que accedió LA NACION: no solo porque podría haberse ahorrado ese dinero, sino también debido a que Casa de Moneda incumplió con algunos compromisos y fue demandada en los tribunales.La investigación, que ahora comenzó a avanzar en la Justicia, surge por una denuncia que hicieron funcionarios del gobierno anterior días antes de dejar el poder. Esa documentación que cotejó LA NACION, de hecho, tiene fecha del 30 de noviembre de 2023. Diez días después, Javier Milei asumía la Presidencia.El problema del dineroPor la negativa a lanzar un billete de mayor denominación bajo el supuesto de que una decisión de ese tipo convalidaría la alta inflación de la Argentina, el gobierno de Alberto Fernández se quedó sin capacidad de producción local para abastecer toda la demanda del país. Eso lo obligó a importar billetes de otros lugares, que en muchos casos vinieron en avión.En medio de la tensión creciente entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner, que tuvo entre sus consecuencias el ascenso de Sergio Massa al Ministerio de Economía, el 23 de enero de 2023 llegó como presidente a Casa de Moneda Ángel Mario Elettore. Reemplazó a Rodolfo Gabrielli, exgobernador de Mendoza e histórico dirigente del justicialismo provincial. Massa había dispuesto el cambio de Gabrielli por los malos resultados de la imprenta pública que, entre otras cosas, se encargaba de fabricar billetes, las chapas patente para los autos y las estampillas de los cigarrillos. Con un llamado telefónico, le ofreció el puesto a Elettore, un contador a quien se había cruzado mucho tiempo antes por los caminos de la función pública. El primer contacto de Elettore con la política fue indirecto. Arrancó como contador del exgobernador de Córdoba José Manuel De La Sota, de quien luego fue secretario y ministro de Finanzas. También cumplió ese rol con Juan Schiaretti.Sorprendido por el enorme déficit que tenía la empresa cuando llegó, Elettore -que también funcionó como guiño de Massa al cordobesismo político de Schiaretti en su fallido plan presidencial- pidió el 13 de marzo de 2023 la "apertura de todos los números", según figura en los documentos que vio LA NACION.El trabajo apunta a las contrataciones de vuelos de Casa de Moneda a través de tres empresas: Oceanic Business, Megafreight SRL y Megafreight USA. LA NACION intentó comunicarse con sus representantes por distintos medios, pero no tuvo éxito.Alimentó las sospechas iniciales el hecho de que las primeras averiguaciones de las autoridades detectaron "consecutividad [SIC] en la numeración de las facturas". Eso abre la posibilidad de que algunas de esas firmas â??no se especifica cuálesâ?? podrían haber tenido como cliente casi exclusivo a la imprenta del Estado. Si la sospecha se c onvierte en corroboración, podría surgir una línea de investigación para determinar si su principal finalidad era realizar operaciones consideradas sospechosas con una empresa pública.Se trata, además, de compañías que no tenían legajo de proveedor ni evaluación económico-financiera en Casa de Moneda, a diferencia de cualquier otro proveedor regular.La segunda averiguación de la auditoría es la más importante. Sostiene que los precios facturados podrían "no reflejar los valores de mercado". Casa de Moneda no dio a conocer las cuestionadas cotizaciones a las que cerró las operaciones en ningún medio de acceso público, pese a que la burocracia estatal tiene mecanismos para eso, como la plataforma Comprar o las páginas web de los organismos, algo que en otras ocasiones hizo esta compañía.En cambio, se solicitaba a algunas de las empresas mencionadas la cotización para el traslado de bienes o insumos mediante correos electrónicos. La operación se confirmaba por la misma vía y sin autorización del directorio, pese a los altos montos que involucraban.Los aviones de la polémicaLos documentos internos apuntan a tres rutas aéreas sospechosas. Una de ellas es la de Malta-Ezeiza. Entre los proveedores de billetes de la Argentina estuvo la denominada Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España (FNMT) â??se hizo popular en la serie La casa de papelâ??, que tiene justamente una planta en ese país del Mediterráneo.Los registros de Casa de Moneda indican que la empresa le pagó en el año 2022 US$1.050.000 por ese tramo a la empresa Fracht FWO Inc. por distintos viajes, mientras que el valor de mercado era de US$625.000. El sobrecosto es de US$425.000. Más tarde y con la siguiente administración kirchnerista en la imprenta pública, Aerolíneas Argentinas cobró por el mismo servicio US$489.500, siempre según las averiguaciones que hizo la gestión saliente.Una situación similar se repitió en el caso del tramo París-Buenos Aires, con números idénticos en todos los casos, de acuerdo con la documentación que maneja la empresa pública.El ejemplo más exagerado es el flete desde Brasil. Si bien los documentos que vio LA NACION no especifican la ciudad de origen, se trata de Río de Janeiro, donde está ubicada la Casa de Moneda de ese país, también proveedora en el pasado de la Argentina. El tramo "Brasil"-Ezeiza tenía un costo de mercado de US$69.050, pero Casa de Moneda recibió y convalidó una factura de US$381.100. Es un sobrecosto de US$312.050. Es decir, se pagó por un vuelo lo que habrían salido más de cinco, o un sobreprecio de 451%.En ningún caso el informe menciona a las condiciones particulares que implicó para el comercio internacional la pandemia como un atenuante de los hechos que menciona.Elettore dio por tierra con esas contrataciones. En abril de 2023, cerró un contrato con Aerolíneas Argentinas por la ruta Malta-Ezeiza para transportar 30.276 kilos a US$449.000, lo que implicaba un valor de US$14,83 por kilo. Es casi la mitad de lo que se había desembolsado antes por un servicio similar.Una parte importante de las sospechas apuntan a la ruta con Brasil. Según la auditoría de Casa de Moneda, Aerolíneas Argentina le informó en aquel momento precios de US$3,03 por kilo. En cambio, de las facturas de Megafreight USA se desprende que el valor por kilo varía entre los US$17,93 y los US$22,41.La gestión dispuesta por Massa, en cambio, empezó a traer billetes por barco. El informe menciona, entre otros, a Ariel Serafín Spataro, quien fue gerente de Administración y Finanzas de Casa de Moneda entre febrero de 2021 y abril de 2023, es decir, hasta que se cerró el convenio con Aerolíneas. La auditoría sostiene que el exfuncionario suscribió documentación con Megafreight "no existiendo el proceso de separación de funciones, control por oposición, entre otros". Elettore lo despidió en medio de modificaciones en el área de Comercio Exterior.LA NACION intentó comunicarse con Spataro mediante la red social LinkedIn, pero no tuvo respuesta hasta el momento de publicación de esta nota.Seguros innecesariosLos manejos cuestionables con los seguros que sacuden a la administración anterior volvieron a la escena en Casa de Moneda, pero ahora, de una forma distinta al escándalo que involucra a Alberto Fernández. El expresidente es investigado por presuntas irregularidades en la contratación de ese servicio para los organismos públicos. En 2021, firmó un decreto que obligaba a las dependencias del Estado a contratar a Nación Seguros S.A., que a su vez subcontrataba a intermediarios. Entre ellos, Héctor Martínez Sosa, cuya esposa, María Cantero, era la secretaria del expresidente. Esa olla fue destapada por el cordobés Osvaldo Giordano en su paso por Anses. Es irónico que otro cordobés, Elettore, haya detectado maniobras sospechosas con el mismo tema.En el caso de la imprenta pública, el cuestionamiento interno es que ya tenía pólizas con Nación Seguros para el transporte internacional. Pese a eso, en las contrataciones con Oceanic Business, se sumó otro seguro internacional. Entre febrero de 2022 y abril de 2023, la empresa pública pagó $24,24 millones por ese servicio, en principio, innecesario.Otro de los puntos sospechosos que señala el informe interno habla de un cambio en la reglamentación que le abrió la puerta a las operaciones comerciales cuestionadas desde noviembre de 2021. Otra vez, se trata de una dinámica comparable con la del escándalo por los seguros, que en el caso de Casa de Moneda implicó una modificación reglamentaria.Hay más datos sorprendentes. En el caso de las empresas mencionadas más arriba, encargadas de transportar billetes, tintas y otros bienes, principalmente desde Europa y Brasil, las contrataciones, por miles de dólares, fueron formalizadas por correo electrónico desde el área de Comercio Exterior de Casa de Moneda.La inquietud surgió, entre otras cosas, porque la gestión posterior a la de Gabrielli â??que no es acusado formalmente en ningún lugar de la auditoríaâ?? comenzó a resolver esos servicios mediante licitaciones públicas y obtuvo una rápida reducción cercana al 30% en los valores que pagaba.Con base a la información recabada, la auditoría de Casa de Moneda determinó la "posible existencia de irregularidades relacionadas con las operaciones internacionales" debido a que la información disponible permite sostener que los "precios abonados" para el traslado desde o hacia las instalaciones de la imprenta pública que involucró a países como Brasil, Italia, Alemania, España y Francia al menos durante el período que va desde febrero de 2022 y llega a 2023, difieren sustancialmente de los valores de mercado.La conclusión de la auditoría anticipa lo que ocurrió después. El documento aconsejó hacer una denuncia penal. Pocos días antes del cambio de la toma de mando de Javier Milei, Elettore ordenó presentar la denuncia en la Justicia. Antes, lo había hablado con Massa, que acompañó la decisión. E incluso las terminales libertarias que se pusieron en contacto con Casa de Moneda para tratar el traspaso recomendaron hacer la denuncia.Está en el juzgado Federal 3, de Daniel Rafecas, y comenzó a moverse. Uno de los últimos pasos fue el pedido del fiscal Eduardo Taiano a una empresa de comercio exterior para conocer información sobre precios históricos del transporte aéreo en los años de las sospechas.La denuncia original se presentó para que se haga responsable penalmente "a quien corresponda", sin mencionar específicamente a ningún funcionario. Las gestiones que pesan sobre Casa de Moneda determinaron una parte de su presente. Afectada por un importante quebranto financiero, el Gobierno, que es contrario a tener empresas públicas, dispuso que deje de fabricar billetes en octubre del año pasado. Además, avanzó el retiro voluntario y en el horizonte está su posible cierre. Sería el fin de una historia que arrancó en 1875, cuando fue creada, durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda.

Fuente: La Nación
12/06/2025 12:00

Identificaron a cuatro encapuchados del ataque a TN y eltrece: hay un exfuncionario de Alberto Fernández

En las últimas horas, las autoridades lograron identificar a cuatro de las personas que ingresaron de forma violenta y rompieron parte de las instalaciones del edificio del canal de noticias TN y eltrece tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner. Uno de ellos es José Lepere, un funcionario del gobierno del expresidente Alberto Fernández.Durante la gestión anterior, Lepere se desempeñó como el número dos del Ministerio del Interior -conducido por Eduardo "Wado" de Pedro-, y también fue presidente del Concejo Deliberante de Tres de Febrero y dirigente de La Cámpora en ese distrito bonaerense.Entre los otros atacantes también se encuentran Ezequiel Pavón, consejero en la universidad de Tres de Febrero, Facundo Lococo (concejal en Tres de Febrero hasta el 2023) y Matías Federici, todos vinculados a la agrupación kirchnerista La Cámpora. Los tres responden al actual concejal de la localidad bonaerense Juan Debandi.Hasta el momento, las fuentes policiales consultadas por LA NACION aclararon que hay un solo detenido en la causa: Enrique Alejando Grasso Rivaldi, de 34 años y residente en la localidad bonaerense de Villa Ballester, quien, en principio, no posee antecedentes penales.Grasso Rivaldi fue detenido por el personal de la Comisaría Vecinal 1C y de Despliegue Intervenciones Rápidas luego de que desde el Centro de Monitoreo Urbano se hiciera un trabajo de seguimiento de algunos de los atacantes. Fue detectado por sus características físicas y de vestimenta -pantalones azul y campera oscuro con vivos rosas- que quedaron registradas en las cámaras internas del edificio vandalizado.Según informó TN, los cuatro supuestos identificados por las cámaras de seguridad evalúan la posibilidad de presentarse por voluntad propia ante la Justicia, mientras que la fiscalía todavía evalúa citarlos a declarar o pedir su detención.Así fue el ataque de militantes K al edificio de TN Los ataques a TNHoras después de que se confirmara la sentencia a la expresidenta a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por una causa vinculada a la corrupción con obras públicas, un grupo de personas llevó adelante un ataque contra la entrada de los estudios del canal Todo Noticias (TN). El edificio está ubicado en la calle Lima al 1200, en el barrio porteño de Constitución, a escasas cuadras del domicilio de Cristina Kirchner.El grupo de hombres forzó la puerta principal del inmueble, rompió vidrios y lanzó piedras y botellas contra la fachada y el interior. Los manifestantes también causaron daños en al menos seis vehículos que se encontraban en el estacionamiento del canal, entre los cuales estaban los autos de Margarita Stolbizer y del analista político Jorge Giacobbe.Los periodistas que transmitían en vivo al momento de los hechos detallaron que se trataba de manifestantes que se dirigían hacia la residencia de la dirigente peronista. En este marco, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) emitió un comunicado casi de inmediato, en donde expresó: "Repudiamos enfáticamente el accionar de los manifestantes que ingresaron a las instalaciones del canal TN para provocar destrozos. Se impone una urgente investigación y sanción a los responsables. Y requerimos reforzar la protección y seguridad de los medios de comunicación y periodistas". También se solidarizaron el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el bloque de diputados de Propuesta Republicana (Pro).

Fuente: Perfil
12/06/2025 03:00

Uno de los atacantes del estudio de TN y El Trece fue funcionario de Alberto Fernández y candidato de La Cámpora

La Policía de la Ciudad logró identificar a cuatro hombres que participaron de la violenta irrupción en el edificio de Artear que terminó con puertas, ventanas, vitrinas, bicicletas y autos destrozados. Uno de ellos tiene una extensa carrera política en puestos claves. Leer más

Fuente: La Nación
12/06/2025 00:00

Acusan a un exsecretario del Interior de Alberto Fernández de ser una de las personas que atacaron el edificio de Artear

Tras los ataques que militantes kirchneristas ejercieron este martes contra las instalaciones de Artear luego de la confirmación de la condena contra Cristina Kirchner, acusan que entre los agresores se encuentra un exfuncionario de la gestión anterior. Según indicó TN, uno de ellos es José Lepere, quien durante el gobierno de Alberto Fernández fue secretario de Interior y también fue presidente del Concejo Deliberante de Almirante Brown y dirigente de La Cámpora en ese distrito. Además, aseguran que entre los atacantes se encuentran Ezequiel Pavón, consejero en la universidad de Tres de Febrero, Facundo Lococo y Matías Federici, todos vinculados a la agrupación kirchnerista La Cámpora. Los tres responden al actual concejal de Almirante Brown, Juan De Bandi.De momento, fuentes policiales aclararon a LA NACION que hay un solo detenido por los incidentes: Enrique Alejando Grasso Rivaldi, de 34 años, quien, en principio, no posee antecedentes penales.Según informó TN, los cuatro supuestos identificados por las cámaras de seguridad estarían evaluando presentarse por voluntad propia ante la Justicia, mientras la fiscalía evalúa citarlos a declarar o pedir su detención.¿Qué pasó en TN y El Trece tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner?Horas después de que se confirmara la sentencia a la expresidenta, un grupo de personas llevó adelante un ataque contra la entrada de los estudios del canal Todo Noticias (TN). El violento suceso ocurrió en el edificio ubicado en la calle Lima al 1200, en el barrio de Constitución, a escasas cuadras del domicilio de Cristina Kirchner.Los agresores forzaron la puerta principal del inmueble, rompieron vidrios y lanzaron piedras y botellas contra la fachada y el interior. Los manifestantes también causaron daños en al menos seis vehículos que se encontraban en el estacionamiento del canal, entre los cuales estaban los autos de Margarita Stolbizer y Jorge Giaccobe.Periodistas que transmitían en vivo al momento de los hechos relataron que se trataba de manifestantes que se dirigían hacia la residencia de Cristina Kirchner.Por su parte, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) emitió un comunicado casi de inmediato, donde expresó: "Repudiamos enfáticamente el accionar de los manifestantes que ingresaron a las instalaciones del canal TN para provocar destrozos. Se impone una urgente investigación y sanción a los responsables. Y requerimos reforzar la protección y seguridad de los medios de comunicación y periodistas". También se solidarizaron el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el bloque de diputados de Propuesta Republicana (Pro).

Fuente: La Nación
10/06/2025 21:00

Qué dijo Alberto Fernández sobre Cristina Kirchner antes del fallo de la Corte Suprema

Antes de que se defina el fallo de la Corte Suprema sobre la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad, Alberto Fernández defendió a quien fue vicepresidenta durante su mandato. A través de un mensaje en redes sociales y declaraciones radiales, expresó su respaldo a Cristina Kirchner y cuestionó la integridad del proceso judicial. El posteo en redes sociales: una defensa directa"Nunca me callé ante las injusticias y sigo fiel a mis convicciones. En un Estado de derecho, los opositores no se persiguen judicialmente, se los juzga conforme a la ley. Algo que no ha ocurrido con CFK", escribió Fernández en su cuenta de X. Este mensaje conciso, pero contundente, marcó su postura frente al caso.Alberto Fernández criticó el proceso judicialEn diálogo con Radio con Vos, Alberto Fernández profundizó sus críticas al proceso judicial. "Esta es una causa donde ningún tribunal entendió cómo funciona la asignación de la obra pública en el Estado. No es una decisión del presidente, es una decisión del Congreso", explicó para argumentar que la ley de presupuesto determina las obras públicas a evaluar cada año.EL ESTADO DE DERECHO ESTÁ EN PELIGRO. pic.twitter.com/N0in2sH9Sy— Alberto Fernández (@alferdez) June 10, 2025El expresidente enfatizó que un mandatario no tiene injerencia en la licitación de obras públicas, ya que esta responsabilidad recae en los ministerios o gobernadores. "El Estado solo revista el avance de las obras y otorga los recursos", añadió para cuestionar la lógica detrás de la acusación contra Cristina Kirchner.¿Por qué Alberto Fernández defiende a Cristina Kirchner?Fernández hizo un "llamado a la reflexión colectiva", pera advirtió sobre las implicaciones de una Justicia que, a su juicio, no actúa con imparcialidad. "Si la Justicia Argentina actúa así, estamos en un problema muy serio", sentenció. A la vez, recordó su defensa a Lula Da Silva durante su encarcelamiento, para argumentar que lo hizo por considerar que era una injusticia, más allá de las diferencias ideológicas."Si hoy estoy hablando, no es porque me llevo de maravilla con Cristina. Es porque es injusto lo que están haciendo. Quiero que se respeten las normas", afirmó.El expresidente advirtió sobre las posibles consecuencias que tiene el fallo adverso para Cristina Kirchner. "Me llama la atención de que, si llegaran a rechazar el recurso extraordinario o la queja, sería un acto de arbitrariedad que solo lo podría dilucidar un tribunal internacional como la Corte Interamericana de Justicia", señaló y dejó entrever la posibilidad de recurrir a instancias internacionales en caso de considerar que se vulneran los derechos de la exvicepresidenta.Además, retomó una idea de Baltasar Garzón y expresó: "Los que realmente queremos la República y el Estado de derecho, nos descuidamos de la Justicia como poder". Según esta perspectiva, la Justicia fue "cooptada por elementos conservadores", un fenómeno que, según el expresidente, no es exclusivo de Argentina.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
10/06/2025 16:20

Alberto Fernández manifestó su apoyo a Cristina Kirchner: "No es porque me lleve de maravillas, es porque es injusto"

El ex presidente de la Nación se pronunció sobre la decisión que tomará este martes la Corte Suprema con respecto a la situación de Cristina Kirchner en la causa Vialidad

Fuente: La Nación
10/06/2025 16:00

Alberto Fernández respaldó a Cristina en medio de la expectativa por el fallo de la Corte Suprema

El expresidente Alberto Fernández realizó un posteo este martes por la tarde vinculado al pronunciamiento de la la Corte Suprema sobre la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad, que se llevará acabo cerca de las 16."Nunca me callé ante las injusticias y sigo fiel a mis convicciones. En un Estado de Derecho, los opositores no se persiguen judicialmente, se los juzga conforme a la ley. Algo que no ha ocurrido con CFK", escribió en su perfil.Nunca me callé ante las injusticias y sigo fiel a mis convicciones. En un Estado de Derecho, los opositores no se persiguen judicialmente, se los juzga conforme a la ley. Algo que no ha ocurrido con CFK. https://t.co/AmsdyLoDWX— Alberto Fernández (@alferdez) June 10, 2025Luego, en diálogo con Radio con Vos, profundizó: "Esta es una causa donde ningún tribunal entendió cómo funciona la asignación de la obra pública en el Estado. No es una decisión del presidente, es una decisión del Congreso. La ley de presupuesto determina cuáles son las obras públicas que se van a presupuestar cada año"."Y un presidente no tiene nada que ver con una licitación de una obra pública. La licitación las hacen o los ministerios o los gobernadores. El Estado solo revista el avance de las obras y otorga los recursos", reforzó.Durante la entrevista, el exmandatario hizo además un "llamado a la reflexión colectiva". "Si la Justicia Argentina actúa así, estamos en un problema muy serio. Cuando Lula [Da Silva] estuve preso, fui a defenderlo porque estaba preso injustamente, no por ser de izquierda o de derecha. "Si hoy estoy hablando, no es porque me llevo de maravilla con Cristina. Es porque es injusto lo que están haciendo. Quiero que se respeten las normas de derecho".Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación
06/06/2025 15:18

La Justicia ya se hizo de toda la información del teléfono a Alberto Fernández y ordenó devolverle el aparato

La Cámara Federal porteña ordenó devolverle el teléfono celular a Alberto Fernández, secuestrado junto a una tablet en agosto del año pasado, al inicio de la causa por violencia de género en la que el expresidente tiene un procesamiento confirmado por agresiones contra su expareja Fabiola Yañez. La resolución del tribunal se dictó luego de que el Ministerio Público Fiscal concluyera con la copia forense del aparato y de que el expresidente solicitara su devolución, pedido que en un primer momento le fue negado. Inicialmente, Fernández había solicitado que se le devolviera el celular para poder ejercer su defensa frente a las acusaciones de Yañez. Según argumentó, con el dispositivo en su poder podría incorporar elementos que reforzaran su estrategia defensiva.La respuesta del juez Julián Ercolini fue ordenar el peritaje del dispositivo y, en línea con lo solicitado por el fiscal Ramiro González, realizar una extracción de la información, pero solo relativa a los intercambios que el expresidente mantuvo tanto con Yañez como con su madre, Miriam Verdugo. Eso ya se realizó y cada una de las partes cuenta con una copia. El material es extenso porque casi no tuvo restricciones temporales. Según fuentes judiciales, el contenido de muchas de las conversaciones corroboraron las acusaciones contra el expresidente. Mientras tanto, el juez Sebastián Casanello -que instruye la causa Seguros, en la que el expresidente está imputado e indagado- también solicitó acceso al dispositivo porque creyó que de allí podrían extraerse elementos para su expediente, que investiga el reparto de las contrataciones de seguros en las dependencias del Estado. Allí, además de Fernández, están imputados una treintena de exfuncionarios y empresarios del rubro; entre ellos, el broker Héctor Martínez Sosa. Concluida la copia forense del aparato, los jueces Martín Irurzun, Eduardo Farah y Roberto Boico señalaron que correspondía su devolución, como ya habían referido anteriormente. "Ya se realizó la extracción forense de la totalidad del contenido del celular y la tablet pertenecientes a Alberto Fernández [...] corresponde que una vez devuelto el incidente se concrete la -pospuesta, a través del decreto apelado- devolución", dice la resolución. El aparato está en la fiscalía de González, que instruye el expediente, y su devolución se instrumentará recién la semana que viene, según la estimación de fuentes judiciales. El caso llegó a la Cámara luego de que Fernández apelara la decisión de Ercolini de considerar su pedido "una vez finalizadas las tareas periciales". El expresidente intentó sin éxito apartarlo de la causa, alegando una presunta enemistad entre ambos desde que ordenó investigarlo por el viaje del juez a Lago Escondido con un ministro de Pro, directivos del grupo Clarín y un exespía, cuando Fernández era presidente. Sus argumentos, sin embargo, fueron desatendidos en todas las instancias. La Justicia también rechazó su pedido para destruir el contenido del aparato, cuya copia quedará a disposición de un eventual juicio oral y público. Desde mediados de abril, el expresidente cuenta con un procesamiento confirmado por Cámara por presuntas agresiones leves y graves contra Yañez, agravadas por violencia de género, que lo exponen a una pena de hasta 15 años de prisión.

Fuente: Infobae
03/06/2025 19:16

Sofía Pacchi: "Nunca fui amante ni tuve relación sentimental alguna con Alberto Fernández"

La ex secretaria privada de Fabiola Yañez publicó una fuerte carta contra la ex primera dama, a quien le pidió que se retracte de las acusaciones presentadas en la Justicia a raíz de la denuncia por violencia de género. "Con Fabiola éramos hermanas", afirmó

Fuente: Perfil
02/06/2025 14:00

Alberto Fernández debió indultar a Cristina y pedir la nulidad de la causa, dijo Eduardo Barcesat

El abogado constitucionalista aseguró que la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad es inconstitucional, y afirmó que la expresidenta debería poder "gozar de sus libertades civiles y de su derecho a ser elegible". Leer más

Fuente: Infobae
02/06/2025 02:03

Nuevos chats de Alberto Fernández y sus peleas con Fabiola Yañez: "No quiero tener problemas con la AFIP"

Los mensajes del último año revelan que la relación estaba rota hace rato. Peleas furiosas por dinero, la custodia, y los trámites migratorios. Infobae accedió a más de 8400 páginas de conversaciones desde 2017 hasta 2024




© 2017 - EsPrimicia.com