Para las empresas argentinas, España significa la puerta de entrada para poder extenderse a todo el resto de Europa. En sintonía con el idioma y con una relación que se remonta a siglos de historia, Madrid se convierte en la hoja de ruta obligada para los emprendedores y empresarios que deciden cruzar el océano Atlántico. Desde 2019, las compañías argentinas invirtieron alrededor de 912 millones de euros (unos US$1000 millones) en la capital española. Con ese número en la mira, este jueves arribó a Buenos Aires Rocío Albert López-Ibor, la Consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de atraer las inversiones argentinas e incentivar el ida y vuelta del talento entre ambos países. En una entrevista exclusiva con LA NACION, la funcionaria conversó sobre el rol del Estado para empujar los negocios, la importancia de la baja de impuestos y la desregulación pública, y contó su visión sobre el ecosistema empresarial local.Qué es el "carry trade", la estrategia de la que todos hablan y los grandes riesgos que tieneâ?? ¿Por qué vinieron a la Argentina a buscar inversiones? â?? Tenemos una política de atracción de inversiones muy proactiva. De hecho, la Comunidad de Madrid, que es el motor económico de España, representa el 20% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y es donde más empresas se crean, con 300 nuevos empleos diarios. Pero una de las grandes características es que atraemos más del 70% de la inversión extranjera que llega a toda España. Es decir, dos de cada tres euros van a la Comunidad de Madrid. Y, en el caso de la Argentina, nosotros atraemos al 97% de toda España. Podríamos tener una situación relajada, porque nos hemos convertido en una comunidad autónoma de referencia que compite con regiones como Ile-de-France, como el Gran Londres, o ciudades como Berlín o Ámsterdam. Incluso, en los rankings estamos por encima de ellos. Pero creemos que tenemos la oportunidad de seguir atrayendo mucha inversión, mucho talento y muchos emprendedores que, de hecho, están viniendo desde la Argentina. Y es una situación de doble camino. También cuando las empresas españolas deciden salir a internacionalizarse, tenemos la labor de ayudarlas, porque son nuestras embajadoras de la región de Madrid. Eso vuelve a crear un círculo virtuoso, en donde la inversión y el talento va y viene. â?? Para aquellas empresas españolas que buscan internacionalizarse, ¿ven un renovado interés por el país?â?? Creemos que realmente la Argentina está enviando muy buenas señales y que está haciendo los deberes. Consiguió el propósito fundamental, que era reducir la inflación, pero también está llevando a cabo todas las reformas macro que eran absolutamente necesarias: la contención del gasto público, las reformas tan ansiadas para bajar impuestos, tratar de que haya más transparencia, menos clientelismo. Esa transformación macro probablemente se traduzca rápidamente en la micro, y eso los inversores lo ven enseguida. Están en buen camino, el FMI les ha dado buena pauta y un buen feedback diciendo que están dispuestos a confiar en la Argentina. Empresas tan importantes como el Banco Santander han dicho que están muy orgullosos, porque por primera vez los accionistas argentinos van a poder obtener dividendos. Todo eso son muy buenas señales para el mercado y automáticamente genera que toda esa desconfianza que había en otros momentos se desvanezca. Es cierto que no tiene que ser una cuestión del momento, del año o de estos meses, sino que se consolide a lo largo del tiempo. Le deseamos el mayor de los éxitos a la Argentina para que lo logren.Dato oficial: casi 19 millones de argentinos tienen cuentas bancarias en pesos y dólaresâ?? ¿Cómo está hoy el ecosistema emprendedor argentino en Madrid?â?? Ahora mismo tenemos 17.000 ciudadanos argentinos, pero son más de 90.000 los que tienen la doble residencia. Y hay muchos que no podemos identificar porque muchos ya se identifican como españoles. Pero el argentino tiene un talento, una educación, una cualificación que es impresionante. Eso nos hace que veamos muchas oportunidades, pero también es verdad que nosotros vemos que la Argentina siempre estuvo entre los tres países más importantes de Hispanoamérica. El país tiene una parte de agrotech que está clarísima y es líder en exportación de todo tipo de productos agrícolas. También tiene unas oportunidades increíbles en energías renovables, donde España también se destaca notablemente, con un potencial enorme que todavía no lo tiene complemente desarrollado. Y luego está la parte de tecnología de inteligencia artificial, con un claro potencial. Si no se distrae con otras cosas, la Argentina volverá a ser la gran potencia que fue en su momento. â?? ¿Cuál es la estrategia de Madrid para atraer a las empresas extranjeras?â?? Siempre hemos tenido una posición de atracción, pero antes había otras regiones, como Cataluña o Valencia, con las que competíamos. Sin embargo, ahora somos claramente el lugar para invertir, pero no es fruto de las casualidades. Mantenemos una política liberal de más de dos décadas que se ha intensificado ahora con nuestra presidenta [de la Comunidad de Madrid] Isabel Díaz Ayuso, en la que las reglas están muy claras. Hay seguridad jurídica, hay una fiscalidad muy incentivadora que atrae las inversiones, que sabe que las reglas no van a cambiar. Y tenemos un trabajo continuo para eliminar todas las líneas contra la hiperregulación, todo lo que es la burocracia para que un proyecto se haga realidad lo más rápido posible. También quitamos todos los impuestos propios, solo gestionamos los impuestos pedidos, y no vamos a crearlos nunca más, porque va en nuestra filosofía y nuestro ADN. Tenemos los impuestos más bajos de toda España, pero somos los que más aportamos al sistema de financiación, con lo cual sabemos que el sistema funciona. Es verdad que se extracta menos de cada empresa, pero se consigue tener una base económica mucho mayor. â?? Menciona la desregulación del Estado y, durante su visita, tiene planes de encontrarse con Federico Sturzenegger. ¿Qué importancia tiene a la hora de atraer inversiones? â?? Tenemos una línea contra la hiperregulación, en la que a través de una página web las empresas o ciudadanos pueden decir: "Oye, esta ley realmente está impidiendo que mi proyecto se convierta en realidad o que no pueda expandirme". Desde nuestros departamentos, se revisa toda la regulación y en caso de que pueda eliminarse, se elimina; y en caso de que no pueda eliminarse, se reduce al máximo. Empezamos a trabajar en ella hace tres años y ya eliminamos o redujimos 343 normas. Además, hacemos una ley contra la hiperregulación. ¿Por qué? Porque no consideramos que las leyes, por el hecho de que pasa el tiempo, sean malas o queden caducas, pero sí que hay que ir revisando si el fin para aquel que fueron creadas ha perdido su razón de ser. Tenemos que ver que no haya obstáculos innecesarios. Cualquier empresa te dice que lo que más odia en este mundo es la incertidumbre, entonces no puede pasar mucho tiempo desde que presenta el proyecto hasta que se haga realidad solo por una normativa, un impuesto o una licencia que no acaba de desenvolverse. Hemos intercambiado opiniones con el ministro de Desarrollo Económico de Buenos Aires, Hernán Lombardi, para ayudarlos con la desregulación. También con Sturzenegger. Y queremos ver la posibilidad de que ellos nos ayuden con tener un parque de innovación o cuestiones relacionadas con el comercio abierto. Porque Madrid es una región que ahora mismo está de moda, pero no queremos que sea una moda, sino una referencia internacional. El Gobierno espera que una empresa ceda ciertos derechos comerciales para avanzar en una privatización claveâ?? ¿Y con qué instrumentos cuentan para aumentar las inversiones?â?? Para nosotros, el cliente son las empresas. Son nuestros héroes, porque son los que arriesgan su patrimonio y se levantan todos los días sin saber qué les va a ocurrir. Estamos al servicio de las empresas, de las que ya están instaladas y las que quieren venir. Pueden contactar a Invest In Madrid, que es una agencia que da servicios 360 grados: buscan un lugar para que inviertas, te dicen los sectores estratégicos, facilitan la obtención de licencias. Todo absolutamente gratuito y confidencial, y con la máxima eficiencia y rapidez para que el proyecto se convierta en realidad. No nos interesa tener muchos proyectos, nos interesa tener muchas realidades.
Su fallecimiento, lejos de ser el cierre discreto que había imaginado, dio inicio a una historia marcada por decisiones médicas no autorizadas, frascos de conservas, viajes en el baúl de un coche y décadas de controversia científica
Incluso los genios son humanos. Puede que sea el padre de la relatividad y el físico que exploró y explicó la gravedad y la luz, pero incluso al gran Albert Einstein a veces le faltaba confianza en sus propias teorías. Estas dudas lo llevaron a cometer grandes errores.La constante cosmológicaMientras trabajaba en su teoría de la relatividad general, los cálculos de Einstein sugerían que la gravedad haría que el Universo se contrajera o se expandiera, contrariamente a la visión aceptada en aquel entonces de que el Universo era estático.Así fue que, en su artículo de 1917 sobre la relatividad general, Einstein insertó una "constante cosmológica" en sus ecuaciones para contrarrestar eficazmente el impacto de la gravedad, suscribiéndose así a la ortodoxia de que el Universo era estático. Una década después, los científicos comenzaron a recopilar nuevas pruebas de que el Universo no era estático en absoluto. De hecho, se estaba expandiendo.El físico George Gamow escribió posteriormente en su libro My World Line: An Informal Autobiography [Mi línea del mundo: una autobiografía informal] que Einstein comentó, en retrospectiva, que "la introducción del término cosmológico fue el mayor error que cometió en su vida".Pero hay otro giro. Los científicos ahora tienen evidencia de que la expansión del Universo se está acelerando debido a una misteriosa "energía oscura". Algunos creen que la constante cosmológica de Einstein, introducida inicialmente para contrarrestar la gravedad en sus ecuaciones, podría explicar esta energía y, por lo tanto, no habría sido un error tan grave.Lente gravitacionalLa teoría de la relatividad general de Einstein también predijo otro fenómeno: que el campo gravitacional de un objeto masivo, como una estrella, curvaría la luz proveniente de un objeto distante situado detrás, actuando como una lente de aumento gigante.Einstein pensó que el efecto, conocido como lente gravitacional, sería demasiado pequeño para ser visto. Ni siquiera tenía intención de publicar sus cálculos, hasta que un ingeniero checo llamado RW Mandl lo convenció. Refiriéndose a su propio artículo de 1936 en la revista Science, Einstein escribió al editor: "Permítanme también agradecerles su cooperación con la pequeña publicación que el señor Mandl me sacó a la fuerza. Tiene poco valor, pero hace feliz al pobre hombre".El valor de esta pequeña publicación resultó ser muy significativo para la astronomía. Permite a la agencia espacial estadounidense NASA y al telescopio Hubble de la Agencia Espacial Europea captar detalles de galaxias muy lejanas, magnificados por enormes cúmulos de galaxias más cercanos a la Tierra.La superposición cuánticaEl trabajo de Einstein, incluyendo su artículo de 1905, en el que describe la luz como ondas y partículas, contribuyó a sentar las bases de una rama emergente de la física. La mecánica cuántica describe al extraño y contraintuitivo mundo de las diminutas partículas subatómicas.Por ejemplo, un objeto cuántico existe en "superposición", es decir, en múltiples estados hasta que se observa y se mide, momento en el que se le asigna un valor. Esto fue célebremente ilustrado por el físico Erwin Schrödinger en su paradoja, según la cual un gato dentro de una caja puede considerarse simultáneamente vivo y muerto hasta que alguien abre la tapa para comprobarlo.Einstein se negó a aceptar esta incertidumbre. En 1926, escribió al físico Max Born: "[Dios] no juega a los dados". En un artículo de 1935, escrito con los científicos Boris Podolsky y Nathan Rosen, sostuvo que si dos objetos en superposición se separaban después de haber sido vinculados de alguna manera, una persona que observara el primer objeto y le asignara un valor fijaría instantáneamente un valor para el segundo objeto, sin que este último fuera observado jamás.Aunque este experimento mental pretendía refutar la superposición cuántica, en realidad sentó las bases, décadas después, para el desarrollo de una idea clave de la mecánica cuántica que ahora llamamos entrelazamiento. Esta afirma que dos objetos pueden unirse como uno solo, incluso si están muy separados.Así pues, parece que Einstein fue brillante en sus teorías y facilitó la genialidad incluso en aquellos aspectos en los que a veces se equivocaba.*Por Ellen Tsang
A veces, una expresión, un gesto o una mirada pueden transformarse en íconos universales, trascendiendo al instante que los originó
La nueva selección sub 23 de fútbol sala de España, dirigida por Albert Canillas, comenzará su actividad con una concentración y un amistoso ante Movistar Inter en enero
Este sábado 12 de abril se cumplirá el centenario de la visita del científico más reconocido de la historia a esta provincia. Cómo fue el intenso raid turístico que realizó en las sierras y quienes lo recibieron en los andenes de la estación de trenes de la ciudad de Córdoba. Leer más
El fundador de Ciudadanos ha dado un giro en su vida profesional y se ha embarcado en un nuevo proyecto de la mano de la Universidad Tecnológica del Atlántico-Mediterráneo
Según reveló un artículo de National Geographic, el físico alemán encontraba en el mar uno de sus pasatiempos favoritos. Sus tardes abordo del Tinef significaban un escape y espacio de reflexión alejados de la rigurosidad académica
El 25 de marzo de 1925 Albert Einstein, premio Nobel de Física en 1921, desembarcó en Buenos Aires para dictar una serie de conferencias. Una vez en la Argentina, el lugar donde pasó parte de su estadía fue la tranquilidad campestre de aquel Llavallol (Lomas de Zamora) donde recientemente se instalaban las primeras líneas de electricidad, se habilitaba el telégrafo y apenas un año antes llegaba el autobús de la Empresa de Ómnibus Lomas. En ese contexto visitó Santa Catalina y sus instalaciones."Financiamiento histórico": Santa Fe consiguió US$150 millones de un banco internacional para infraestructura que potenciará exportacionesLos días de tranquilidad de Einstein fueron, según las crónicas de la época, en la quinta de Bruno Wasserman, actualmente en ese solar está el Colegio La Milagrosa. Claro que recién llegado Einstein se hospedó unos días en la residencia que esta familia tenía en Buenos Aires.El historiador Carlos Liotta relató que "el vecino Agapito llevó al científico hasta la cabaña en su coche de servicio". La quinta de Wasserman era una de las más lujosas de la época ya que contaba con un monte de 5000 durazneros, un amplio parque y una importante plantación de frutales que eran recogidos en época y trasladados en tren y camión al Mercado de Abasto."Don Bruno Wasserman tenía una hermosa limousine -describe el libro Llavallol, hojeando recuerdos- para su uso personal. (â?¦) En sus tierras existía un campo de polo, lo que le permitía alternar con lo más alto de la sociedad."Los apuntes de la época destacan que Einstein estuvo aproximadamente una semana en esta zona bonaerense. En una pormenorizada crónica Adrián Pignatelli detalla que recorrió "la reserva de Santa Catalina, considerada una de las primeras colonias agrícolas que tuvo el país, formada por escoceses en 1825â?³."Y, tal vez, disfrutando de su anonimato, era posible verlo sobre el puente peatonal de madera, cercano a la estación del ferrocarril, contemplando el paisaje. Se lo recuerda como una persona afable, tranquila, siempre de buen humor. También se hizo del tiempo para visitar la catedral de Lomas de Zamora, la escuela aledaña y Adrogué", agrega la crónica.En aquella estadía, recorrió la entonces Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería Regional, y la Estación Experimental dependientes desde 1905 de la por entonces Facultad Nacional de Agronomía y Veterinaria. En ese tiempo la enseñanza se realizaba "a pie de obra". El título que se obtenía era el de Perito en Agricultura y Ganadería.Ya partir de 1928, pocos años después de la visita del Nobel, las autoridades universitarias decretan la creación del Instituto Fitotécnico de Santa Catalina que funciona hasta la actualidad por mandato de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).El Instituto lleva por propósito contribuir al mejoramiento de los principales cereales y promover los estudios genéticos de los cultivos. Además sería escuela práctica de aplicación de los estudios de las Facultades de Agronomía y Veterinaria.Su actual director el ingeniero Hernán Barca destaca que "aquella visita fue sin dudas muy significativa para Santa Catalina en Llavallol ya que se trataba de un espacio fundamental en la formación agropecuaria de aquellos tiempos y lo sigue siendo en la actualidad mediante sus investigaciones, avances y líneas de trabajo".
Este martes se cumplen 120 años del nacimiento de uno de los personajes más enigmáticos. Fue uno de los hombres más cercanos al führer y construyó los edificios más monumentales del régimen. La investigación que destruyó sus mentiras y el lapidario testimonio de sus hijos
Albert Salas, actual director general de IB3, planea renunciar al cargo en los primeros meses de 2025 tras un año en la dirección de la radiotelevisión pública balear
La espera está por terminar. La Fórmula 1 se prepara para la primera bandera verde de su temporada 75; será este fin de semana en el circuito de Albert Park, en Melbourne, Australia. Allí se correrá la primera de las 24 carreras de una temporada que tendrá al argentino Franco Colapinto como primer suplente de la escudería Alpine. En este sentido, el equipo francés eligió al corredor nacido en Pilar para mostrar cómo es una vuelta al circuito a bordo de un auto de la máxima categoría."Unite a Franco para una vuelta por la carrera en casa de Jack", dice el tuit de la escudería en la red social X (antes Twitter). Junto al texto, un video de Colapinto en el simulador, recorriendo los 5,278 kilómetros del trazado australiano. Colapinto, histriónico como siempre, habla a la cámara: "Hola chicos, soy Franco. Voy a hacer la guia de pista para Australia. Es la primera carrera del año y la carrera en la casa de Jack [por Doohan, el australiano que arrancará la temporada como piloto titular junto al francés Pierre Gasly]". A continuación, Colapinto cuenta las características técnicas del primer trazado de la temporada.El pilarense es una especie de relator de su propio giro en Albert Park: "Aquí estamos empezando la vuelta. Es muy importante que el coche salga bien de la última curva. Abrimos el DRS enseguida y entramos en esta larga recta", explica durante los primeros segundos del video. Colapinto continúa: "Está un poco peraltada así que tenemos un poco de peralte. Es fácil bloquear la parte delantera interior, la delantera derecha, ésa es la curva. Tenemos otro DRS aquí y así una buena oportunidad para adelantar en la curva 3, y es la primera curva de baja velocidad. Es para una tercera marcha, llevar velocidad y buena salida", añade el argentino. El pilarense continúa detallando lo que hace con su auto: "Luego hay un cambio de dirección. Si querés ir a la izquierda intentás usar la pista allí para la salida. Y este es plano a la derecha. Esta es, creo, una de las mejores curvas de la pista. Y tenés una recta muy larga; después de esto tenés que usar la salida y es un bache muy grande allí"."Y luego es otra larga recta pero girando aquí. Abrimos la carrera allí y luego es un muy buen punto de adelantamiento aquí después de esa larga recta con DRS. Y esta es la mejor, una de las mejores secciones del calendario, probablemente. Alta velocidad real, a la izquierda a la derecha, otro DRS allí en séptima marchaâ?¦ Creo que es una de las mejores curvas del calendario", recuerda Colapinto. Se trata de uno de los sectores con mayor velocidad final de toda la temporada. En la primera carrera del año.Heading down under for the opening round of the season! ð??¦ð??ºð?¦?Presented by @eni , join Franco for a lap around Jack's home race â?? the Albert Park Grand Prix Circuit ð???@trak_racer @cybertek_fr pic.twitter.com/XCHDxGS2H9— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) March 12, 2025Colapinto finaliza la vuelta -y su relato- mientras continúan las imágenes de su bólido en el asfalto australiano: "Aquí entramos en el último sector de la pista. Los neumáticos están muriendo un poco, así que sufren un poco con los traseros. Las dos últimas curvas son muy importantes para mantener el coche bajo control, pero también para tener una buena salida. Hay que preparar la última curva e intentar abrir la carrera con la recta más cercana lo antes posible", cerró el piloto argentino, que en la temporada pasada sumó nueve carreras como piloto principal de Williams, tras reemplazar al estadounidense Logan Sargeant luego del Gran Premio de Países Bajos. "Es una vuelta a Australia, en una gran pista. Espero que disfruten de la carrera del fin de semana", termina Colapinto.El trabajo de Colapinto en el primer fin de semana del añoFranco Colapinto, por el momento piloto de reserva en Alpine, estará en el garaje del equipo durante el Gran Premio de Australia, cuyos entrenamientos comenzarán este viernes, la noche del jueves en Argentina, y que abrirá la temporada de Fórmula 1. En Melbourne, el argentino observará cómo trabaja la escuadra que gerencia Oliver Oakes pero en la que, en realidad, manda el italiano Flavio Briatore. En caso de fuerza mayor, el pilarense podrá ocupar el sitio de uno de los dos conductores titulares, el australiano Jack Doohan y el más experimentado francés Pierre Gasly.Hasta que tenga la oportunidad de protagonizar una carrera en su nuevo equipo, Franco estará en algunas fechas, como la de China, que será la siguiente a Australia, y trabajará en distintas tareas, sobre todo, en el simulador.Este fin de semana Colapinto estará en los boxes con los auriculares, conectado a la radio del equipo, principalmente a las emisiones relacionadas con uno de los dos pilotos y a las estrategias de carrera y de previsión de cambio de neumáticos. Ese tipo de información reforzará la preparación del bonaerense, porque sabrá cómo analizan la carrera los ingenieros y conocerá las estrategas de Alpine, en qué detalles se fijan, además de familiarizarse con el lenguaje propio de los momentos críticos de la competición. De esa manera podrá alinearse de forma más eficaz con lo que el equipo quiera cuando a Franco le toque ser titular.Entre los ensayos y antes de la prueba de clasificación, del sábado, se desarrollan en las oficinas de los hospitalities las reuniones de briefing (instrucciones e información) en las que los pilotos vuelcan sus opiniones sobre el comportamiento del coche y piden soluciones a los ingenieros. Ahí estará también Colapinto, en su segundo curso acelerado -al primero lo aprobó en Williams- de la materia más difícil de la Fórmula 1 moderna: el equilibrio aerodinámico-mecánico del conjunto chasis-carrocería.
El canciller de Surinam, que asumirá en mayo para suceder a Luis Almagro, deberá extremar su capacidad diplomática para conducir un foro regional que enfrentará complejos desafíos como la dictadura en Venezuela, la inmigración ilegal, la ofensiva china y la suba de aranceles que impuso Estados Unidos a México y Canadá
Albert Rivera defiende que el juicio sobre los casos que involucran al PSOE corresponde a los ciudadanos y resalta la importancia de la imparcialidad judicial en un Estado de Derecho
El ex director deportivo de la RFEF apunta a la actitud de la futbolista, emitiendo unas polémicas declaraciones que han incendiado las redes sociales
Einstein expresó su apoyo a Unamuno mediante un telegrama en 1930, destacando su valentía ante el destierro impuesto por el régimen de Primo de Rivera y la influencia de su obra
Albert Ventura finaliza su etapa en el Bàsquet Girona tras su paso temporal, contribuyendo a la plantilla durante la recuperación de jugadores clave y participando en tres encuentros esta temporada
Mientras miles de paracaidistas empezaban a caer del cielo sobre las playas de Normandía, ellos se enamoraban. Ocurrió así...
Dos conceptos claves para sus futuros descubrimientos.Además, también eran parte de su forma de ver el mundo.