Dos femeninas y un masculino habrían participado en la privación de la vida de la víctima, así como en su desaparición
La isla ofrece la posibilidad de practicar multitud de deportes como el surf, el ciclismo o el patinaje, además de hacer snorkel con tortugas marinas y avistar cetáceos como actividades turísticas
Durante la invasión de 2003, la labor de estos mamíferos permitió el paso marítimo de ayuda humanitaria
La FGJEM capturó a una pareja señalada como posible responsable de desaparecer al párroco y dejar su cadáver en este lugar del municipio de Nextlalpan
Con la cuenta regresiva hacia el verano, cada vez son más las personas que empiezan a soñar con sus días de descanso y eligen dónde disfrutar del sol y la arena. Mientras que para muchos el destino perfecto incluye playas exóticas de agua tibia y arena blanca en el exterior, esos lugares suelen quedar fuera de presupuesto por el valor de los pasajes y la larga distancia. Pero lo cierto es que no siempre es necesario irse tan lejos para vivir una experiencia similar: muy cerca, hay espacios que sorprenden con sus tonos turquesas, arenas suaves y una atmósfera cálida que se mantiene casi todo el año. Entre ellos se encuentra un paraíso que no solo ofrece ese paisaje soñado, sino que además es reconocido por tener una de las playas más hermosas del mundo.A la hora de hablar de destinos que parecen sacados de una postal, Ilha Grande aparece como uno de esos lugares donde la naturaleza marca el ritmo. Ubicada en Brasil, esta isla cautiva con sus más de cien playas y su inmenso entorno protegido, repartido entre el Parque Estatal Ilha Grande y el Parque Marítimo Aventureiro. La propuesta es entregarse por completo a su paisaje: su selva tropical, montañas y costas se recorren caminando por sus famosos senderos o navegando en embarcaciones locales, lo que convierte cada visita en una verdadera aventura.Además, Ilha Grande sorprende con un contraste natural que enamora a quienes la descubren. Mientras que al norte predominan las aguas calmas y transparentes, ideales para hacer snorkeling o bucear entre peces multicolores, el sur se abre al océano con playas más salvajes y solitarias, donde la desconexión es absoluta. Así, la emblemática Lopes Mendes deslumbra con su arena blanca y sus olas perfectas, al igual que Dois Rios y Aventureiro, que invitan a disfrutar del entorno en su estado más puro. En cambio, del lado norte, rincones como Laguna Azul y la playa Feiticeira conquistan con piscinas naturales y cascadas escondidas, ideales para quienes buscan un refugio de tranquilidad y naturaleza.Para llegar a estos rincones de ensueño, el viaje ya comienza con una dosis de aventura: es necesario subirse a taxi boats, lanchas o elegir la opción más salvaje y recorrer senderos. El punto de encuentro obligado es Vila do Abraão, el centro de la isla, donde se agrupan posadas, bares, restaurantes y agencias que organizan excursiones. Allí también se encuentra el muelle principal, desde donde partenlos barcos y se brinda toda la información útil para planificar caminatas según el nivel de exigencia de cada persona, haciendo de este lugar el punto de partida perfecto para explorar Ilha Grande.Lopes Mendes: considerada una de las playas más lindas del mundoEn Ilha Grande se encuentra Lopes Mendes, un verdadero tesoro natural que figura entre las playas más hermosas de Brasil y del mundo. Quienes llegan hasta allí se encuentran con tres kilómetros de arena blanca, rodeada por una selva verde e imponente y un mar turquesa. La combinación de aguas cristalinas, olas suaves â??muy valoradas por surfistasâ?? y sectores perfectos para nadar o simplemente disfrutar del paisaje, hace que este rincón sea considerado una parada imprescindible dentro de la isla. Además, su atmósfera calma invita a desconectar y sumergirse por completo en la belleza del entorno, con vistas que por momentos parecen sacadas de una postal soñada.El acceso a Lopes Mendes también suma a su encanto, ya que llegar allí implica vivir una pequeña aventura. Quienes prefieren caminar pueden hacerlo desde Abraão por un sendero de dificultad media que atraviesa la selva, cruza morros y ofrece miradores naturales durante aproximadamente tres horas. Otra alternativa es tomar un barco hasta Praia do Pouso y caminar unos 25 minutos más hasta llegar a la playa. Al no contar con bares, restaurantes ni servicios, es clave llevar agua y comida para pasar el día, aunque esa falta de infraestructura ayuda a preservar su esencia natural. Rodeada de biodiversidad y libre de grandes construcciones, Lopes Mendes ofrece un contacto directo con la naturaleza que convierte cada visita en una experiencia única, de esas que quedan grabadas en la memoria mucho después de volver a casa.Qué más conocer en Ilha GrandeAdemás de los lugares antes mencionados, este paraíso de Brasil tiene muchas otras opciones para disfrutar. A continuación, las más destacadas: Las mejores playasLagoa Azul: aguas calmas y turquesas, perfecta para snorkel.Praia do Aventureiro: salvaje, auténtica y rodeada de naturaleza pura.Praia de Dois Rios: amplia, tranquila y con ruinas históricas para explorar.Actividades de senderismoPico do Papagaio: trekking desafiante con vistas panorámicas increíbles.Trilha a Lopes Mendes: sendero entre morros y selva hasta una de las playas más lindas del mundo.Caminatas a cascadas y miradores: rutas que conectan selva, mar y puntos panorámicos únicos.Otras opcionesPaseos en barco por piscinas naturales.Snorkel y buceo para observar peces, tortugas y naufragios.Kayak y stand-up paddle en aguas tranquilas.Visita a Dois Rios y al antiguo presidio, mezcla de historia y naturaleza.Gastronomía local: pescado fresco, mariscos y dulces típicos en los bares de Abraão.En definitiva, Ilha Grande se presenta como un destino que invita a desconectar del ritmo acelerado de las grandes ciudades y volver a lo esencial: la naturaleza, el mar y la calma. Con playas soñadas, senderos que atraviesan selvas y rincones donde el tiempo parece detenerse, esta isla brasileña ofrece una experiencia que combina aventura y serenidad en partes iguales. Ya sea con una caminata entre árboles centenarios, un chapuzón en aguas cristalinas o un atardecer frente al mar, cada día vivido allí deja una huella especial. Para quienes buscan un viaje inolvidable sin irse demasiado lejos, este paraíso demuestra que, a veces, los lugares más mágicos están más cerca de lo que imaginamos.
Cerca del río Uruguay y del lago Salto Grande, a casi 500 km de Buenos Aires. Un circuito histórico, propuestas artísticas y naturaleza son las principales atracciones de esta localidad.
La empresa resaltó el aumento de vacantes y la integración de mujeres, jóvenes, adultos mayores y comunidades vulnerables, asegurando transparencia y respeto a los derechos laborales en la reciente vinculación de personal
Alemania remolcó un petrolero de bandera panameña para alejarlo de su territorio tras sufrir una avería
El Pentágono pidió atribuirlos a "organizaciones terroristas"; Hegseth publicó el video y dijo que actuó por orden de Trump. Leer más
Según el informe de las autoridades, la niña fue sometida a procedimientos de reanimación sin éxito, mientras que los agentes migratorios confirmaron que lancha era maniobrada por otro colombiano
Representantes sindicales advierten sobre el impacto social de la desvinculación de empleados, especialmente entre personas vulnerables, y exigen diálogo con autoridades para proteger derechos y garantizar servicios públicos
Equipos de emergencia de Cuautitlán Izcalli trabajaron para rescatar la unidad
Luiz Inácio Lula da Silva partió este sábado desde Belém hacia Colombia para participar en el encuentro, que reunirá a representantes de 33 países de América Latina y el Caribe y a delegaciones de veintisiete naciones de la Unión Europea
Villa Epecuén es un claro ejemplo de que el caos puede estar lleno de hermosura y magia, pero también melancolía y una profunda herida que no termina de sanar. Ubicado en el partido bonaerense de Adolfo Alsina, el pueblo llegó a tener 1500 habitantes y dos líneas de trenes que lo conectaban. Cada verano recibía unos 25.000 turistas, en gran parte atraídos por el alto poder curativo y la salinidad de sus aguas termales, similar a la del Mar Muerto. Pero la prosperidad se detuvo abruptamente el 10 de noviembre de 1985, cuando fue completamente inundada por el Lago Epecuén debido a una sudestada que provocó la rotura del terraplén de contención y tuvieron que evacuar el lugar. Algunos se marcharon con la ilusión de que volverían y otros sabían que eso nunca ocurriría. A fines de la década de 1980, una intensa sequía afectó a las lagunas de la zona. En particular, la región de Guaminí vio caer en picada su principal motor económico: la pesca deportiva y comercial del pejerrey. Ante este panorama, los productores solicitaron al gobierno de entonces una serie de obras hídricas para inyectar agua del Río Salado. La única intervención que se concretó fue la construcción del Canal Ameghino, una obra crucial, aunque sin las compuertas y contenciones adecuadas.La apertura de este conducto comenzó a llenar las lagunas de las Encadenadas del Oeste y el problema se agravó cuando esta sequía dio paso a un período de lluvias potentes. Las lagunas no tardaron en desbordar y la desesperación por proteger los campos llevó a la construcción de canales ilegales para derivar el exceso de agua. Todo ese caudal terminó por confluir en Epecuén, la última laguna del sistema. Al no tener una salida natural ni otras derivaciones, el pueblo quedó a merced del agua, que en poco tiempo sepultó la villa turística. Aunque no hubo víctimas mortales, los habitantes perdieron todo. Hasta 1993, la ciudad permaneció sumergida siete metros bajo el agua. Con el tiempo, el agua empezó a retirarse y se revelaron las ruinas que hoy atraen a miles de turistas. Epecuén, entre la magia y los recuerdos "A mí Epecuén no me provoca tristeza, eso fue en su momento", expresó en diálogo con LA NACION Viviana Castro, guardaparque de la Reserva Natural, Histórica y Cultural Laguna Epecuén. Viviana tenía 20 años y un hijo de un año cuando vio cómo el agua avanzaba sin piedad sobre las calles que la vieron crecer, una secuencia que todavía permanece intacta en su memoria. Viviana comentó que si bien no sintió miedo, sí mucha adrenalina durante aquellos días. Recordó que su padre le indicó que usara botas de goma, un consejo que marcó su experiencia inicial. "Estuve como tres o cuatro días con las botas de goma puestas", dijo al tiempo que señaló sus pies con el dolor intacto, como si hubiese ocurrido ayer. "Se me hicieron ampollas porque en ese momento el clima era caluroso, estábamos en noviembre, además de la humedad que había en el suelo... Me toco la pierna y me acuerdo de cómo me ardían", señaló. Una mirada bastaba para que se entendieran. Mientras el agua entraba, Viviana miró a su padre, quien, con un simple gesto, le transmitió el peor presagio: "Nos vamos a inundar y no vamos a poder volver nunca más acá". Algunos días después de que el agua empezara a filtrar en el terraplén, ella, su hijo de un año y su mamá se subieron a un tren para trasladarse a la ciudad de Buenos Aires. "Mi papá se quedó ayudando a toda la gente que podía", manifestó. A raíz de esto, recordó que cuando vio a su padre unos meses después "había envejecido 20 años de golpe". "Estaba todo barbudo, quemado por el sol, flaco, demacrado... Y sabía que no íbamos a volver nunca más", remarcó.Al hablar del desastre que dejó en ruinas a Epecuén, Viviana resaltó que la catástrofe fue producto de la acción del hombre y no, como se creyó por años, un fenómeno de la naturaleza. Algunos habitantes de Epecuén, aquellos con una mejor posición económica, iniciaron juicios contra el Estado, aunque el proceso para recibir una compensación se extendió por años. En el caso de la bisabuela de Viviana -quien era dueña de un hotel-, cobró una parte del juicio a los 94 años, una década después de haberlo iniciado. "Los herederos no pudimos cobrar nada", destacó. Hoy, como guardaparque, Viviana camina a diario e incluso por las noches entre los restos salinos y reconoce que la villa adquirió una nueva belleza, una "magia" en el paisaje de ruinas que, aunque melancólico, la conecta con su infancia. "¿Por qué tengo ganas de estar acá si esto está todo roto?", se preguntó en diálogo con este medio y concluyó: "Está todo oscuro y yo no tengo miedo de caminar por estas calles porque esta es mi casa".Epecuén, entre la memoria y el dolor Patricia Bonjour es exhabitante de Epecuén y autora del libro Epecuén: en la memoria de las ruinas, en el que recopiló el testimonio de 40 personas que, tal como contó en una charla con LA NACION, "con toda vulnerabilidad que aún sienten pusieron el alma de manera descarnada"."Cada entrevista que hice, yo les pedía hablar por un ratito y eran cuatro horas, cinco... Y agradecidos porque los había tenido en cuenta. Algunos era la primera vez que hablaban. Esto estaba plagado por un llanto compartido porque no te podés condoler frente a tanto desgarro vivido, es la pérdida", manifestó Patricia sobre su experiencia al hablar con otras personas que vivieron en el pueblo.En ese sentido, y para resumir lo que la inundación significó para los que la vivieron, recordó una frase de su prima, quien en ese entonces tenía 17 años. "Yo decía 'no tengo a dónde volver'. Y Claudia la completó y dijo: 'Soy un paria en el mundo'. No hay lugar donde volver, porque vuelvo a Carhué, pero no es mi casa, viven mi hermana, mi mamá, pero esa no es mi casa", manifestó melancólica."Mi libro está dedicado a los pioneros, a los fundadores invisibles del pueblo que lo eligieron como su lugar en el mundo. No todos tenemos las mismas estrategias, no todos tenemos el mismo umbral de dolor... hay quienes eligen quedarse en el dolor", señaló. Y continuó: "Una frase muy conocida es el dolor es inevitable, el sufrimiento una elección. Hay gente que está aferrada al sufrimiento como lo que preserva de su Epecuén. Uno no puede más que abrazar a esa persona y respetar su dolor".En las páginas de Epecuén. En la memoria de las ruinas, Patricia transitó con una sensibilidad especial la delgada línea entre la dicha y el desastre. La autora declaró que su objetivo fue mostrar la dinámica del pueblo a modo de caleidoscopio, una sucesión de múltiples miradas donde la felicidad de los veraneos y la desgracia de la inundación conviven. Bonjour comprendió que Epecuén era la suma de ambas caras.En esa línea, la tarea que encaró la exhabitante trascendió la mera recopilación de historias. Para Bonjour, el libro se volvió una misión urgente en el presente."Necesitamos resguardar la memoria. En tiempos en los que la memoria se arrasa, en tiempos de vértigo, en tiempos de olvido permanente", subrayó Patricia y añadió una preocupación latente: "Necesitamos recuperar las pocas voces que nos van quedando porque se nos están muriendo".Así, la obra se transformó en el último bastión de un pueblo que desapareció bajo el agua salada. Hoy, el legado de Epecuén reside en esas páginas, donde el recuerdo de sus pioneros y la vida que alguna vez brilló quedaron a salvo de cualquier inundación.
El presidente recalcó que las autoridades judiciales colombianas no pueden investigar a ciudadanos colombianos sin que hayan pruebas contundentes en contra
El presidente colombiano expresó su desacuerdo con la estrategia estadounidense tras las declaraciones del pontífice sobre las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe
El animal fue encontrado milagrosamente por una azafata que pasaba por el lugar
RESCOP insta a las autoridades españolas a bloquear el paso de un navío con carbón destinado a Israel por considerar que viola normas internacionales, argumentando riesgos para la seguridad y solicitando endurecer el embargo sobre exportaciones que puedan tener uso militar
La Cámara Federal de Casación Penal revocó un fallo de la Cámara Federal de Rosario. La empresa habría volcado unos 350 millones de litros de efluentes tóxicos por día
Los científicos aseguran que el cambio climático incrementó su velocidad de viento y su potencial destructivo hasta en un 50%.
Los residentes del pasaje La Unión llevan días expuestos al hedor y a un grave riesgo sanitario. Denuncian que Sedapal no atiende sus reportes y que la municipalidad no actúa
Hay un paraíso escondido en Córdoba que tiene aguas turquesas, calma y naturaleza a pocos kilómetros de la capital provincial. Una vieja cantera de piedra blanca guarda una laguna de aguas cristalinas que deslumbra a los turistas al final de una caminata panorámica por la zona. Un refugio natural ideal para disfrutar en una escapada durante la primavera y el verano.En medio de las sierras del Valle de Calamuchita, los alrededores de Villa Yacanto esconden un sitio natural poco explorado, pero de una belleza irresistible, especialmente cuando llega el calor y el paisaje serrano invita al descanso y la desconexión. El lugar en cuestión es la llamada Laguna Neyem, un rincón de aguas cristalinas y naturaleza prístina que recompensa a quienes se animan a una caminata de dificultad media, que atraviesa el típico paisaje serrano de piedra, monte y vegetación nativa.Ubicada a unos 150 kilómetros de la capital cordobesa, esta joya natural se transformó en uno de los secretos mejor guardados de la región, perfecta para relajarse, nadar o simplemente contemplar su entorno.Rodeada de formaciones de caliza, la Neyem es un espejo de agua pura que hipnotiza con su color turquesa y su entorno agreste. Según los pobladores, se formó en una antigua cantera de extracción de piedra dolomita, una actividad que funcionó entre los años 1940 hasta 2010. La explotación minera dejó al descubierto las piedras blancas que hoy rodean la laguna y acentúan su tono azulado, creando un contraste deslumbrante con el verde de las sierras.Desde la ciudad de Córdoba, el trayecto demora alrededor de dos horas y media. El camino avanza por la ruta hacia Santa Rosa de Calamuchita, para luego desviarse por la Ruta Provincial 228 rumbo al predio Sendero Blanco, donde se encuentra la laguna. El último tramo es de ripio, y desde allí comienza una caminata de unos 45 minutos, perfecta para disfrutar del paisaje y el silencio natural. Se recomienda dejar los vehículos antes del sendero y continuar a pie hasta el agua.Es importante tener en cuenta que el acceso está dentro de un predio privado, por lo que se requiere reserva previa y el pago de una entrada, medidas que permiten cuidar el entorno y asegurar una visita responsable.El nombre "Neyem", que en lengua mapuche significa "brisa suave", describe con exactitud la atmósfera del lugar. Con sus aguas turquesas y su calma absoluta, este rincón invita a un baño reparador o simplemente a disfrutar de su serenidad, especialmente en primavera y verano, ya que esta zona del valle alcanza temperaturas elevadas. Más allá del chapuzón en la laguna, el entorno ofrece una rica biodiversidad: plantas aromáticas, helechos y especies nativas crecen entre las rocas, mientras el canto de las aves acompaña el recorrido. La mejor época para visitarla es el verano, cuando las temperaturas elevadas hacen irresistible la idea de sumergirse o practicar snorkeling en sus aguas claras. Como parte de la aventura, el trekking de unos 45 minutos atraviesa senderos serranos con vistas panorámicas antes de culminar en un baño en la laguna.Para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre, Neyem combina a la perfección ejercicio, contemplación y descanso, con una biodiversidad que realza cada paso. A pocos kilómetros de Villa Yacanto, este encantador pueblo con sus calles tranquilas, hospedajes rurales y servicios turísticos, completa la experiencia, convirtiéndose en un excelente punto de partida o descanso tras la caminata por este paraíso cordobés.
Ha ganado popularidad gracias a su combinación de paisaje, actividades al aire libre y encanto local.Por el tono intenso de sus aguas lo llaman el "Caribe de las Rocosas".
El presidente anunció la salida de Edward Steven Libreros durante una transmisión en directo: , a quien criticó por su gestión: "El viceministro de Agua le cree más a Andesco que a nuestro proyecto"
La Personería exigió esclarecer responsabilidades y revisar protocolos de atención
La presunta muerte de Alejandro Carranza en un ataque aéreo supuestamente ordenado por el gobierno de Trump, generó controversia sobre la jurisdicción y la legitimidad de la intervención, mientras surgen dudas sobre su presunta vinculación con el narcotráfico
El mandatario colombiano afirmó: "Alejandro Carranza no tenía vínculos con el narco y sus actividad diaria era pescar. La lancha colombiana estaba la deriva y con la señal de avería puesta al tener un motor arriba. Esperamos las explicaciones del gobierno de los Estados Unidos". Leer más
El presidente Gustavo Petro informó que el connacional, rescatado tras el ataque a la nave, será procesado judicialmente en el país mientras se investigan las circunstancias del operativo y la muerte de otro ciudadano
A pesar de que no hay información oficial por parte de las autoridades, el mandatario asumió que el connacional murió por culpa de los ataques de Estados Unidos
El operativo requirió equipo especializado y la colaboración de varias agencias de seguridad para extraer ileso al animal del caudal turbulento
Con una inversión de 3.000 millones de dólares y un 50% del proceso social ya avanzado, Sirius promete marcar un antes y un después en la historia energética del país
La detención de José Denni Reina se realizó en vía pública, cumpliendo una orden judicial por concierto para delinquir y hurto agravado, en el marco del Plan Cazador de la Policía Nacional
Se elimina el régimen de transmisiones de derechos de agua entre particulares y se refuerza el control estatal
En el corazón de las montañas de Prades se oculta un rincón mágico y cristalino, y cvon leyenda milenaria.Un destino ideal para los amantes de la naturaleza que buscan calma y belleza en estado puro.
Un rincón escondido entre montañas y bosque mediterráneo.Una escapada ideal para quienes buscan naturaleza sin alejarse de la ciudad.
La iniciativa presidencial plantea prohibir transferencias privadas, endurecer sanciones y crear un registro nacional
La actual jefa de relaciones institucionales de la empresa, asumió la presidencia en reemplazo de Gisela Veritier, tras un período de fuerte crecimiento institucional. La renovación del Consejo reafirma el liderazgo femenino y el carácter multisectorial de la fundación, que impulsa programas educativos para formar a jóvenes en habilidades emprendedoras, financieras y laborales. Leer más
El vuelo desde Nassau hasta el aeropuerto de Ábaco dura apenas 50 minutos, un tiempo de fiesta para la vista y las cámaras de los pasajeros, que intentan capturar la esencia del paisaje: allá abajo, extendidas sobre el azul del Caribe, se divisan las costas de las islas e islitas que forman este archipiélago de las Bahamas.Ábaco está en la parte norte de las Bahamas y ofrece un panorama distinto al movimiento de los grandes cruceros y la vida nocturna que se encuentran en Nassau y en la famosa Paradise Island. Allá, a menos de una hora de vuelo, encontramos un mundo náutico, apacible, que vive al ritmo tranquilo del Caribe y que muchos eligen visitar en barco. Sin embargo, para los navegantes esta época del año es el momento del repliegue: los muelles de los hoteles están casi desiertos hasta finales de noviembre. La época es ideal para descubrir la isla casi en soledad, para adueñarse de sus playas interminables, sus aguas transparentes y la hospitalidad de un pueblo resiliente. Qué es el "positivismo tóxico" que afecta la salud mentalHace seis años, el huracán Dorian golpeó a Ábaco con una fuerza devastadora. Después de la tormenta, que dejó huellas aún visibles, la isla perdió habitantes, pero ni una pizca de su belleza: por el contrario, parece haber renacido con más fuerza, impulsando iniciativas para atraer a los visitantes. Esta necesidad de volver a hacerse bella y atractiva impulsó a la isla y sus cayos a multiplicar las propuestas, más allá de las playas. Uno de los ejemplos más exitosos es la granja Neem, cuyos dueños aclimataron un árbol de la India y elaboran productos cosméticos a base de plantas medicinales y frutas tropicales.Los pueblos de Ábaco recuerdan a escenarios de películas: calles soleadas, casas de madera pintadas de colores y una atmósfera tranquila que remite al Amityville imaginado por Steven Spielberg. No es casual: varias producciones se valieron de las Bahamas como escenario, desde Flipper y El día del delfín hasta escenas de Help! de los Beatles. Más recientemente, Una boda en las Bahamas con Madea, dirigida por Tyler Perry, llevó de nuevo al archipiélago a las pantallas del streaming global.Sin embargo, Hope Town, en Elbow Cay, está lejos de esta mediatización. Es un concentrado de encanto isleño. Se llega fácilmente en ferry desde la isla principal: en unos minutos de navegación se puede desembarcar al pie del mítico faro rojo y blanco, que es un emblema no solo de Hope Town en particular, sino de las Bahamas en general. Allí no hay autos: solo bicicletas y carritos de golf. La calle principal se llama, como en tantas otras islas, Queen's Highway. Ese nombre recuerda que las Bahamas forman parte del Commonwealth; y si bien son muy americanizadas, quedan varias herencias del Imperio Británico, como por ejemplo, la conducción a la derecha (aunque los vehículos tengan el volante a la izquierda).En una esquina discreta, un cartel comunitario concentra, bajo el título de Hope Town Bulletin, los anuncios y noticias locales: una suerte de red social en papel que mantiene a todos informados apenas bajan del muelle. En ese mismo pueblo se levanta el icónico faro inaugurado en 1863. Subir sus 101 escalones ofrece una de las mejores vistas de Ábaco y la oportunidad de conocer un símbolo vivo de la navegación: es el último faro del mundo que sigue funcionando con lámpara de kerosén. Y para alimentarlas, el combustible se sube con un sistema de sogas y poleas, una reminiscencia de otros tiempos. No se remonta tan lejos como en la época de los piratas, que asolaron esta parte de las Bahamas, sino aquel de los grandes viajes anteriores a la actual época de los cruceros.Donde el tiempo es elásticoUna de las primeras lecciones que aprende el visitante en las Bahamas es que el tiempo no transcurre igual que en otros lugares. Dígale a un bahameño cuánto falta para algo y, si le responde que será en "two minutes", sepa que acaba de entrar en otra concepción del tiempo, un tiempo elástico que define la vida diaria y obliga a adaptarse a un ritmo más pausado. En los pequeños pueblos, la gente conversa en las esquinas, comparte noticias en el supermercado Maxwell's -el único de la isla, pero increíblemente surtido- y organiza su jornada en torno del clima y el mar. De hecho, Ábaco solo tiene un semáforo: un símbolo de la escala humana en torno a la cual se organiza la vida isleña.La cocina se rige por la lógica de la sustentabilidad: se come lo que el mar ofrece. Pescados frescos, mariscos y el omnipresente caracol (conch) son la base de una dieta que se completa con productos importados. Por ningún motivo hay que irse sin haber probado la famosa conch salad, la ensalada de caracol que está entre los platos favoritos de los isleños, y no falta en ningún menú. No hay que estar mucho tiempo para descubrir que los restaurantes locales ofrecen preparaciones simples, pero sabrosas, como pescado frito o el tradicional crab and rice (cangrejo con arroz). En los hogares, los abacoanos tienden a comer platos más contundentes temprano en el día y livianos hacia la cena. Por eso, no hay que sorprenderse si en los hoteles desayunan con el chicken souse, una sabrosa sopa de pollo a base de chile y lima.Experiencias marinasÁbaco es, ante todo, una isla náutica. El mar no solo rodea, sino que conecta a las comunidades, y los visitantes suelen recorrer los cayos en barco. Desde Marsh Harbour, el principal centro urbano y punto de partida de ferries y excursiones, se accede a un universo de experiencias marinas: nadar entre arrecifes, visitar los blue holes (parientes de los cenotes de Yucatán), caminar por playas desiertas o llegar a No Name Cay para encontrarse con los célebres cerditos nadadores.Sentarse en una hamaca sobre el mar, con el agua hasta el cuello y la arena blanca bajo los pies, es una de las experiencias más memorables de Ábaco. En esa escena se cruzan también historias de vida y nostalgias personales. La de Olivier, un francés que desde hace diez años recorre las Bahamas isla por isla, es una de ellas. Cuenta que en los años setenta su padre fue gerente del Club Med en Paradise Island, y le transmitió el sueño de navegar por todo el archipiélago. Para él, entre agosto y noviembre es el mejor momento: el mar se ofrece transparente y los arrecifes parecen reservados en exclusiva. Pronto cumplirá su objetivo, pero es muy probable que, ya conociendo todas las islas, las Bahamas sigan formando parte de sus destinos anuales.La vida cotidiana marcada por el mar hace de Ábaco un lugar donde memoria e identidad se entrelazan. Los museos locales -como el Wyannie Malone en Hope Town o el Albert Lowe en Green Turtle Cay- preservan la herencia de los colonos lealistas, que llegaron a las Bahamas en el siglo XVIII tras la independencia de Estados Unidos. Pero la memoria no se reduce al pasado lejano: en Marsh Harbour, varios memoriales recuerdan a los isleños que sufrieron el paso de Dorian.Lo que más sorprende es la calma que se respira en Ábaco. No se trata solo del ritmo lento ni de la amabilidad de sus habitantes, sino de una serenidad que parece surgir de la combinación entre naturaleza agreste y resiliencia comunitaria. Caminar por la playa de Treasure Cay, catalogada entre las mejores del mundo, o recorrer las tranquilas calles de Man-O-War Cay, antigua capital de la carpintería naval, es ingresar en un mundo donde no existe el apuro. Para el recién llegado la transformación no es tan inmediata: pero una vez que se haya renacido al nuevo ritmo de la isla, se habrá podido captar la esencia bahameña en todo su esplendor.Ábaco es un lugar para descubrir playas dignas del paraíso, pero también la voz cálida de una comunidad que vive de frente al mar, con memoria, calma y hospitalidad.
Con más de 30 fragmentos de metralla alojados en su cuerpo, el animal fue llevado a tierra firme por especialistas y fuerzas de seguridad
Los organizadores aseguraron que buques militares israelíes rodearon e interceptaron varias embarcaciones del convoy que buscaba romper el bloqueo sobre la Franja. El Ejército israelí confirmó la operación y dijo que los tripulantes están bajo custodia. Leer más
La incertidumbre crece entre los familiares de al menos cinco personas que no han sido halladas. El hombre denunció falta de equipos de búsqueda y sobrecarga de la embarcación
A su llegada, los activistas denunciaron "tratos vejatorios e inhumanos", señalando que fueron "atados" y "golpeados": Pilar Castillejo (CUP) asegura se emprenderán acciones legales por su "secuestro" y el maltrato físico y psicológico sufrido
La planta de tratamiento más grande del país obtiene concepto favorable para contragarantía, facilitando acceso a crédito internacional y marcando un avance decisivo en la restauración ambiental de la capital
Delray Beach es un pequeño pueblo costero que destaca por el color de sus aguas, que resultan las más azules y cristalinas de todas las playas de Florida. La playa pública de Delray es uno de los destinos perfectos para una escapada o para vacacionar, ya que combina belleza natural con un ambiente animado.Delray Beach, el pueblo costero de aguas azules y cristalinasUbicada en el condado de Palm Beach, Florida, la playa pública de Delray tiene 2,4 kilómetros de costa y atrae a más de 3.2 millones de visitantes al año. Esta playa se distingue por ofrecer el agua más azul y cristalina entre las 1346 playas de Florida, Georgia y las Carolinas, según informó Southern Living.Aunque el sureste está lleno de playas hermosas, la playa pública de Delray se impone sobre el resto por sus aguas, su belleza natural y sus atracciones. Un estudio determinó que este sitio posee las aguas más prístinas entre las 1300 playas analizadas, según Beach.La clasificación que ubicó a esta playa en primer lugar no fue sencilla: los investigadores analizaron cinco años de datos satelitales y redujeron la lista a 39 playas con aguas notablemente azules y cristalinas en los estados encuestados.Estas condiciones se deben al bajo nivel de clorofila-a â??el pigmento verde presente en algas y plantasâ?? y a la cantidad de luz azul que se refleja en la superficie del agua. De las 39 playas, la playa pública de Delray ocupó el primer puesto en ambas categorías.La playa municipal de Delray es popular y accesible para todas las edades. Es ideal para jugar al voleibol y tomar sol. Los visitantes que buscan emociones fuertes pueden alquilar equipos de buceo o tablas de paddle surf en la caseta Delray Beach Watersports, ubicada en la playa, cerca de Casuarina Drive.La playa pública de Delray recibió por tercer año consecutivo la Bandera Azul, un reconocimiento internacional que certifica la limpieza de sus aguas, sus normas de seguridad y su gestión ambiental sostenible, según The Palm Beaches.Atractivos que ofrece el pueblo Delray BeachAdemás de la belleza de sus playas â??donde se puede nadar, pasear, jugar o tomar solâ??, el pueblo de Delray Beach ofrece una mezcla única de atracciones urbanas y un ambiente animado, informó The Palm Beaches.Algunas propuestas para los visitantes:Pasear por Atlantic Avenue: también conocida como "La Avenida", es el epicentro peatonal de la ciudad. Recorrer sus tiendas y galerías de arte, que bordean las encantadoras aceras de ladrillo, es ideal para encontrar regalos únicos.Visitar el Silverball Retro Arcade: permite revivir la infancia en un instante. Con más de 150 videojuegos clásicos y máquinas de pinball, entre ellos Pac-Man y el skeeball alleys original de Coney Island (Eldorado Arcade). La entrada incluye partidas ilimitadas.Conocer la historia afroamericana local: en el Museo del Patrimonio Cultural Spady, que ofrece exposiciones sobre la comunidad afroamericana del condado de Palm Beach.Explorar el Museo de Arte Japonés Morikami: colecciones de arte tradicional y contemporáneo acercan la cultura japonesa. También se puede visitar los seis jardines japoneses, que resultan encantadores.Recorrer los humedales de Wakodahatchee: un hábitat natural diverso con más de 150 especies de aves, además de conejos, tortugas, nutrias, zorros y otras especies típicas de los ecosistemas del sur de Florida.Disfrutar de la vida nocturna en THRÅ?W Social: juegos de patio combinados con cócteles, música y entretenimiento, ideal para los más jóvenes.Comprar en el Mercado Verde de Delray Beach: desde 1996 ofrece productos locales frescos, panificados, artesanías y plantas en un espacio vibrante.Asistir a un espectáculo en el Garaje de las Artes: un dinámico centro cultural que programa conciertos, teatro, exposiciones y actividades educativas.
Equipos de rescate intensifican labores por aire y agua en esa zona de la costa Pacífica, luego de que el fuerte oleaje provocaran el accidente que dejó a varios pasajeros a la deriva
Se han convertido en una tendencia saludable que no solo hidrata, sino que también ofrece múltiples beneficios para el cuerpo
El incidente movilizó a paramédicos y equipos de rescate que lograron rescatar al deportista que sufrió graves heridas
Para los que quieren unos últimos momentos de calor antes de la llegada del frío extremo, este es uno de los destinos idóneos para una escapada en octubre
El proceso judicial israelí obliga a los extranjeros detenidos en el contexto de la flotilla humanitaria a admitir una infracción para acceder a la expulsión rápida, aunque su ingreso al país se produjo bajo custodia.
Corantioquia, la autoridad ambiental del departamento, detalló las razones por las cuales se suspendió la obra que se construía en el 'mega lote': esta es su relación con el predio de Aguas Vivas
La iniciativa busca modernizar la gestión del recurso hídrico, fortalecer la protección de cuencas y garantizar que la población tenga acceso seguro y equitativo al agua para uso doméstico y personal
Se espera que continúe la fuerte liquidación del agro, con compras del Tesoro, mientras la nueva restricción cruzada encarece la cobertura y dispara el spread entre el oficial y los financieros.
Durante esta época, sus parajes se visten de colores dorados y las aguas muestran unas panorámicas inolvidables
La oposición mileista-juecista denuncia "incumplimiento". Van por una denuncia penal â??entre otras accionesâ?? contra el titular de la cartera de Servicios Públicos. Leer más
Especialista reitera que los mantos acuíferos siguen en crisis por la sobreexplotación
En total, 28 uniformados viajaban en la embarcación, entre los que se encontraban integrantes de la Armada Nacional, la Policía Nacional y el Ejército Nacional
En la embarcación, que registró la tragedia en la madrugada del viernes 26 de septiembre, viajaban 28 personas, entre las que se encontraban miembros del Ejército, la Policía y la Armada Nacional
El realismo del objeto, visible desde el histórico puente de la comuna, generó momentos de tensión antes de conocerse la verdad
El exalcalde de Medellín enfrenta un proceso judicial por el caso del lote que habría sido objeto de maniobras administrativas para favorecer a particulares
Imágenes captadas en el canal de aguas en la avenida Jiménez muestran prácticas preocupantes en la venta ambulante de alimentos
El proceso busca esclarecer presuntas irregularidades en la gestión del lote Aguas Vivas, un predio de 147.000 metros cuadrados que, pese a haber sido cedido gratuitamente al Distrito
Las piezas del Britanicc fueron halladas a una profundidad de 120 metros. Leer más
En ente investigador acusa al exalcalde de Medellín de los delitos por peculado, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato por acción
La reacción del alcalde de Medellín se registró luego de conocerse el escrito de acusación contra el exalcalde Daniel Quintero por presuntas irregularidades en la entrega de lote en Medellín
Los hechos se presentaron en zona fronteriza con Colombia, y el segundo al mando del régimen de Nicolás Maduro confirmó que el cargamento había salido procedente de La Guajira, Colombia
La acusación también está dirigida a otros nueve enfuncionarios de su alcaldía, así como otros tres particulares
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes que las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo un nuevo ataque contra una embarcación de un cártel de la droga venezolano que se dirigía a Estados Unidos, el segundo desde que ordenó un despliegue militar en el Caribe Sur.En una publicación en Truth Social, Trump calificó el ataque de exitoso y necesario para proteger a Estados Unidos. También afirmó que tres hombres murieron en el ataque, y añadió que el episodio se produjo en aguas internacionales."Esta mañana, por mis órdenes, las Fuerzas Militares de Estados Unidos llevaron a cabo un segundo ataque cinético contra carteles de la droga y narcoterroristas extraordinariamente violentos, identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur", publicó en Truth.El mandatario subrayó que la operación tuvo lugar "mientras estos narcoterroristas confirmados de Venezuela se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales (¡un arma mortal que envenena a los estadounidenses!) con destino a Estados Unidos". Trump justificó la acción al describir a los grupos atacados como una amenaza directa para la seguridad del país. "Estos carteles de la droga extremadamente violentos representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, su política exterior y sus intereses vitales. El ataque resultó en tres terroristas masculinos muertos en acción. Ninguna fuerza estadounidense resultó herida en este ataque", detalló. Trump anuncia tres muertos en nuevo ataque contra lancha con "narcoterroristas de Venezuela"Además, lanzó una advertencia abierta a los narcotraficantes: "Estén advertidos: si están transportando drogas que pueden matar a estadounidenses, ¡los estamos cazando!", enfatizando que las actividades de los carteles han tenido "consecuencias devastadoras en las comunidades estadounidenses durante décadas, matando a millones de ciudadanos", y prometiendo que eso terminará con un contundente "nunca más".Noticia en desarrollo
La acción coordinada de guardacostas y apoyo aéreo permitió capturar a tres sospechosos y evitar la circulación de al menos dos millones de dosis en el mercado internacional
CARACAS.- Venezuela denunció este sábado que una embarcación estadounidense mantuvo retenido por ocho horas un barco pesquero que navegaba en aguas venezolanas, en momentos en que Estados Unidos tiene desplegados ocho buques de guerra en el Caribe.El viernes, "el buque venezolano 'Carmen Rosa', tripulado por nueve humildes pescadores atuneros (...) fue asaltado de manera ilegal y hostil por un destructor de la Armada de los Estados Unidos, el USS Jason Dunham", informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.La embarcación navegaba "a 48 millas náuticas al noreste de la Isla La Blanquilla, en aguas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) venezolana", agregó.Las Fuerzas Armadas venezolanas estuvieron monitoreando el incidente "minuto a minuto" con sus medios aéreos, navales y de vigilancia, "acompañando en todo momento a los pescadores hasta su liberación", dijo el gobierno. Y exigió a Estados Unidos que cese de inmediato acciones de este tipo, que "ponen en riesgo la seguridad y paz del Caribe".El gobierno de Venezuela precisó que ninguna de las víctimas pertenecía a la organización criminal Tren de Aragua, como aseguró Estados Unidos.En un comunicado leído por el canciller, Yvan Gil, el gobierno afirmó que la embarcación fue abordada "de manera ilegal" y "hostil" por 18 efectivos con armas largas de un destructor de la Armada de Estados Unidos "equipado con potentes misiles de crucero y tripulado por marines altamente especializados".La denuncia del chavismo se inscribe en la tensión que se vive desde hace semanas en el Caribe, con la masiva presencia armada de Estados Unidos en lo que la Casa Blanca asegura ser un operativo contra el narcotráfico.Washington no ha planteado oficialmente una acción directa contra Venezuela, aunque Caracas ha denunciado un "asedio" y una amenaza disfrazada en el combate a las drogas.Convocatoria masivaMaduro convocó el viernes a reservistas, milicianos y jóvenes que se alistaron a los cuarteles para recibir adiestramiento y aprender "a disparar" para defender al país ante lo que considera una amenaza de Estados Unidos."Todos los venezolanos que se alistaron (...) El pueblo a sus cuarteles para recibir adiestramiento y aprender en los polígonos de tiro a disparar para la defensa de la patria", exclamó Maduro durante un acto partidista en Caracas transmitido por la televisión estatal.La semana pasada el presidente venezolano ordenó el despliegue de al menos 25.000 efectivos de las Fuerzas Armadas en estados fronterizos con Colombia y el Caribe. Asimismo, llamó a los ciudadanos a alistarse en la Milicia Bolivariana, un cuerpo castrense compuesto por civiles, para sumar filas ante una supuesta amenaza de invasión estadounidense."Los comuneros, milicianos, reservistas, la juventud y el pueblo que valientemente se han alistado, estarán en las 312 unidades militares de Venezuela. Estarán en los cuarteles para recibir el adiestramiento táctico necesario" el fin de semana, dijo Maduro.En la más ostensible respuesta a las tensiones con Washington, el jueves Maduro puso en marcha la llamada "Operación Independencia 200", un desplazamiento de militares y equipos pesados a 284 "frentes de batalla" en todo el país, "para proteger la fachada caribeña, la atlántica y objetivos estratégicos". No se precisó cuántos efectivos están involucrados.Las tensiones con Estados Unidos escalaron después que el presidente Donald Trump anunciara que su fuerza naval había hundido una lancha con 11 personas a las que calificó de narcotraficantes y que según afirma salieron de Venezuela.Washington, que no reconoce a Maduro como presidente, lo acusa de encabezar una banda de narcotraficantes llamada "El Cartel de los Soles" y ofrece 50 millones de dólares por su captura. Trump también amenazó con derribar aviones de Maduro que amenacen a su fuerza naval, desplegada cerca de aguas venezolanas."Todos los hierros que tiene la República para defenderse: fusiles, tanques y misiles se movilizaron a lo largo y lo ancho del país para defender nuestro derecho a la paz. El que quiera la paz, prepárese para defenderla", dijo Maduro.Según publicaciones militares especializadas, como el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), la milicia en Venezuela dispone de unos 212.000 efectivos, que se suman a los 123.000 soldados de las otras cuatro ramas de las Fuerzas Armadas.Agencias AFP, AP y Reuters
Mientras cientos de pasajeros murieron congelados en las aguas del Atlántico, Charles Joughin flotó durante horas sin sufrir hipotermia. Su serenidad y su temple lo convirtieron en el protagonista de una de las historias más increíbles del Titanic
En el pueblo fronterizo hay un 57% más de votantes que habitantes radicados. El municipio, que limita con Bolivia, fue creado en mayo de 2015, desde esa fecha el padrón electoral creció más del 74%. Dado que 2.500 electores fijaron domicilio en cuatro calles que desembocan en el río Bermejo, se ordenó un relevamiento domiciliario y aéreo que detectó anomalías.
Conocer los propios límites. La autora, junto con otros deportistas, realizó una travesía en un río tan bello como inhóspito en Santa Cruz. Además había un propósito simbólico que la alentaba.
Luego del éxito que tuvo la expedición científica en el Atlántico argentino, dirigida por la organización Schmidt Ocean y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el buque Falkor (too) realizó la campaña Uruguay Sub200, esta vez sobre las profundidades oceánicas del país vecino. Dentro de las especies, identificaron tiburones que se acercaron al lente de la cámara de los investigadores.La expedición uruguaya cubre desde el sur de Brasil hasta el norte de la Argentina. Se trata de una travesía que realizan 37 científicos, quienes recorrerán hasta 50 puntos del espacio marino para identificar nuevas especies y tomar muestras nunca antes vistas. Bajo el lema "Uruguay Sub200: viaje a lo desconocido", un equipo de biólogos, oceanógrafos, geólogos y arqueólogos marinos emprendió el viaje durante la última semana de agosto. ð?¦? ROV pilots filmed this Crab Hatter tea party at 140 m, during #UruguaySUB200. The science team is undertaking the first effort to systematically collect samples and footage from the seafloor off Uruguay's coast.Video: ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute pic.twitter.com/xaNojcqmIR— Schmidt Ocean (@SchmidtOcean) August 29, 2025"Y allá hay un tiburón. Alerta de tiburón. Shark, shark, shark. No se ve muy bien. Vamos a ver si la podemos enfocar. Qué lindo. Vamos acompañando un poco. Espectacular nadar junto a él. Son trompas de cristal, aparentemente. Wow", dijo uno de los investigadores.El tiburón trompa de cristal, también conocido como cazón, y conocido como Galeorhinus galeus en el mundo científico, es una especie que habita principalmente cerca de la costa, en fondos marinos de entre 40 y 100 metros de profundidad. Se destaca por su cuerpo delgado y alargado, con una longitud que puede alcanzar hasta los 1,5 metros. A diferencia de otros tiburones, el tiburón trompa de cristal posee dientes pequeños pero muy afilados y cortantes."Acabamos de ver un magnífico tiburón gris que nos llevó unos minutitos determinar la especie", sumó, más tarde, y explicó: "Se llama tiburón gris por la coloración y por las diferencias morfológicas: tiene un ojo más grande, otro más chico. Son lo que nos permite visualmente diferenciarlo".El tiburón gris, científicamente denominado Carcharhinus amblyrhynchos, es una especie de elasmobranquio de la familia Carcharhinidae. Es conocido por su color grisáceo y su aleta dorsal blanca, que le permite distinguirse de otros tiburones. Se alimenta de cefalópodos, crustáceos y otros pequeños peces, y es activo tanto durante el día como la noche. Cómo es la expedición marina en UruguayLa mayor parte de los científicos que participan son uruguayos, aunque también hay nueve extranjeros, entre los que hay tres científicos del Conicet y de la UBA. Al igual que el que se realizó semanas atrás en la Argentina, el proyecto es un hito también para la ciencia del país vecino.Los ecosistemas de las aguas profundas del margen continental uruguayo poseen características singulares. Se registraron 27 elevaciones bajo el agua, de las que diez son montes que superan los 100 metros de altura, y algunos que incluso alcanzan más de 1.000 metros desde su base.We love cephalopods, warts and all! ð??? This is a Graneledone sp., a genus of warty octopuses in the family Octopodidae found throughout the global Ocean â?? filmed by ROV SuBastian pilots at 1603 m during #URUGUAYSUB200. pic.twitter.com/JwM0K8iuz9— Schmidt Ocean (@SchmidtOcean) September 4, 2025Otra característica de esta región son los cañones submarinos, considerados las zonas más erosivas del planeta. Las formaciones funcionan como canales que transportan sedimentos desde la plataforma continental hasta las profundidades del océano.A finales de septiembre, iniciará la segunda etapa de la expedición argentina. En tanto, se buscará estudiar el sistema de Cañones Bahía Blanca, a 500 kilómetros a la altura de Viedma. La otra región será el sistema de cañones Almirante Brown, a 450 kilómetros de Rawson, en la provincia de Chubut.
La temperatura del agua puede alcanzar los 15°C en verano.Qué actividades se pueden realizar.
El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre 2°C y 12°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El legislador leyó la sesión de la Unicameral como el inicio de un control más estricto sobre la tarifa del agua: exige costos auditables, metodología clara del ERSeP y plazos de comparecencia. Sobre ANDIS, reclama investigar "con prudencia" sin afectar prestaciones. Leer más
Más de 40 representantes de empresas e instituciones vinculadas al agua y saneamiento participaron del Programa de Ensayo de Campo 2025 en la Planta Suquía. Leer más
El Departamento de Defensa denunció que la maniobra fue "altamente provocadora" y advirtió a Caracas que no intente interferir en las operaciones antidrogas y antiterroristas que desarrolla Washington en la región
Caquetá suma 16 municipios y entre ellos destaca Puerto Rico, considerada una de las localidades principales por su ubicación, historia y la variedad de experiencias que brinda
Se dice que este enclave es un lugar maldito y la única forma de llegar a él es a través de una embarcación
Frente al muelle La Bodeguita, a espaldas de la muralla que protege a Cartagena de Indias, el mar Caribe se abre gris azulado y se va tornando en turquesa traslúcido y profundo al llegar al Parque Nacional Natural Islas Corales del Rosario. El contraste entre la ciudad fundada hace 482 años y las islas alrededor de los archipiélagos es intenso: ya no hay luces de neón, semáforos ni autos. Sólo se ven botes de pescadores, lanchas y embarcaciones que comunican la plataforma coralina más extensa del caribe colombiano con el continente que, desde aquí, parece lejano. Los colores vibrantes de Cartagena, la muralla centenaria de once kilómetros, la música afrocaribeña...todo se diluye y desaparece en un mar de silencio.El Parque Nacional Natural, formado de islas, archipiélagos, arrecifes, manglares y corales, da cobijo a colonias de peces multicolores que habitan en este ecosistema submarino de áreas protegidas en medio del océano. En poco más de una hora de navegación se llega a este paraíso desde la ciudad de Cartagena. Una vez en tierra firme, solo se ven playas blancas esporádicamente interrumpidas por muelles de madera que ingresan al mar Caribe. La Isla Grande es la única del archipiélago de Corales del Rosario que se encuentra habitada por una población estable de personas. Tiene unos 16 hoteles en su periferia: algunos de ellos son eco hoteles, administrados por los locales. Se trata de construcciones sencillas con poco lujo e inmensa cordialidad para recibir a los huéspedes. En su menú abundan las frutas exóticas (mamón, papaya y guayaba, entre otras) y los frutos de mar como la langosta. La mayoría son hoteles administrados desde Cartagena, con un servicio más adecuado a los parámetros de calidad de la ciudad. Pero aún allí no se encuentra agua corriente y hay cortes de energía intermitentes. Los nativos viven en el interior del poblado de Orika, en un mundo ajeno al de las cadenas hoteleras: tienen dos iglesias, una farmacia, un consejo comunitario, un escuadrón de seis policías, un centro cultural y tres locales para bailar. Habitada por pescadores, navegantes y artesanos, Orika es parte de la Isla grande, la que tiene mayor infraestructura de las 28 islas del archipiélago del Rosario. De viernes a domingo, unas mil seiscientos personas viven al ritmo de la rumba. "Se vive muy relajado aquí", sostiene María Fernand, que se mudó desde Cartagena. "Todos se conocen y se ayudan: es una comunidad pequeña", agrega la mujer que trabaja en Isla del Sol, uno de los hoteles de la ribera. "No existe la inseguridad. Es imposible una violación o un secuestro: todos se conocen".Los pobladores desarrollaron un sistema de eco guías turísticos para promover paseos por fuera de lo que proponen los hoteles. Ofrecen paseos en bicicleta y en canoa por los manglares y las ciénagas a los turistas que llegan en lancha para descansar en los múltiples alojamientos con acceso privilegiado a las playas.Filiberto Camaro es eco guía: "Acá la gente llega para descansar, bucear, hacer snorkel, navegar entre manglares y comer rico", afirma el hombre que es dueño de la única cevichería de la isla. La pesca de langosta es uno de los medios de vida de los nativos. Pero en la cevichería también hay pulpo, camarones caracoles y variedades de mariscos.Se puede pasar el día en la playa libre -que es pública- o en alguno de los hoteles, que son privados y tienen dos opciones: "pasadía" o estadía nocturna. Unos cuatro mil turistas llegan a diario de visita. Algunos apenas pasan a provisionarse: dejan sus barcos amarrados cerca de los bares flotantes que se encuentran dispersos a orillas del mar."Acá todo tiene más color que el carnaval de Barranquilla", sostiene María Camila Bastidas. Se refiere a los peces amarillos, naranjas, rojos, fucsias que nadan entre corales a pocos metros de las orillas de las playas. El lugar es un tesoro natural donde sobresalen los arrecifes de corales y los bosques secos; también los árboles de frutas tropicales. "Es posible ver delfines y tortugas carey", sostiene Juan Carlos Camaro, que se dedica a transportar pasajeros en su lancha entre las distintas islas con el continente. Las lanchas transitan a mar abierto, pero también comunican a las islas con la península de Barú. Desde allí navegan entre manglares al interior de las ciénagas, donde se registra el plancton fluorescente, un fenómeno natural donde microorganismos marinos emiten luz debajo del agua que se puede ver como luminosidades danzantes al caer la noche."Acá vivimos bien. El mar nos purifica. Es el paraíso", afirma Juan Camilo Castro, que también se dedica a navegar en lancha entre las islas y el continente. "Yo no quise ir a la universidad. Acá soy libre", sostiene. Y no se lamenta por perderse las luces de la ciudad: "Yo vivo a mi ritmo con la naturaleza".La actividad de descubrir el plancton fluorescente es una de las principales atracciones de Barú, la península ahora unida por un puente al continente de Cartagena. La carretera se construyó hace 15 años, de modo que el visitante que llega al continente y no desea embarcar puede visitar las playas blancas que se extienden a sólo 34 kilómetros de la ciudad amurallada.En Barú las playas son más blancas, más extensas y más naturales que en la costanera de Cartagena, donde hay viento y vendedores ambulantes que se precipitan sobre cada turista. En la ciudad hay que pagar la sombrilla y la reposera, para acceder a una arena cortada por caracoles y a un mar de agua turbia. En Barú se puede pasar el día en alguna de las playas libres de arena blanca y mar celeste, en amplias zonas donde no hay balnearios ni hoteles. También están las cadenas de hoteles a los que sólo se accede por agua: parecen islas flotantes donde hospedarse rodeado de mar. Es posible quedarse en versión todo incluido o ir sólo por el día, regresando hacia la noche a la vida cultural de Cartagena.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A través del análisis de diversos factores como la temperatura del agua, la salinidad y concentración de oxígeno en el Canal de Beagle, un trabajo de expertos del Conicet podría dar paso al primer cultivo de mejillones a escala industrial, en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego.Liderados por Irene Schloss, experta en oceanografía biológica, diversos especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) de esa ciudad estudian las condiciones ambientales donde se produce el cultivo natural de mejillones, cerca de Puerto Almanza, y otras zonas donde podría desarrollarse esta incipiente industria. La especie cultivada es autóctona del Canal de Beagle y ofrece un gran potencial en la producción acuícola para la región.La soja de primera luce poco competitiva en la campaña 2025/26El servicio de prospección se desarrolla en el marco de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) solicitado por la empresa Newsan Food, que desde hace 15 años se dedica a la producción pesquera en la provincia de Tierra del Fuego y en los últimos 5 años comenzó con la industria acuícola orientada al abastecimiento del mercado interno en un proyecto de desarrollo sustentable. En febrero pasado, la compañía liderada por Rubén Cherñajovsky inició la primera producción nacional de mejillones a escala industrial."Los mejillones son organismos marinos sensibles que requieren condiciones ambientales óptimas para crecer y prosperar. Por lo tanto, comprender y evaluar el entorno en el que se planea realizar su cultivo es fundamental para el éxito a largo plazo de la actividad productiva", advirtió Schloss. El estudio se realiza a través de la medición y análisis de variables ambientales y biológicas clave, como la temperatura del agua, salinidad, concentración de oxígeno, de amonio, de clorofila y presencia y caracterización del fitoplancton, que constituye el alimento de los mejillones, con énfasis en la presencia de especies productoras de toxinas (marea roja) para determinar condiciones que puedan ser favorables para el cultivo de estos organismos."Estudiar el ambiente marino del Canal de Beagle es importante por muchas razones, pero además es bueno ver que esos estudios puedan tener un impacto real en las actividades productivas de la región más austral del continente. Cuando se trabaja en conjunto, todos ganamos, se toman mejores decisiones y la ciencia vuelve a la sociedad de manera concreta", sumó la bióloga.El Buque de Investigación Científica (BIC) Shenu es utilizado como plataforma de navegación: con una periodicidad mensual, esa embarcación que integra la flota del Conicet releva el hábitat marino en cinco estaciones costeras en un sector del canal de Beagle comprendido entre Puerto Almanza hasta el este de la isla Gable, frente a la localidad de Puerto Williams (Chile). El proyecto está diseñado en un plazo total de doce campañas, que culminarán en octubre.El Shenu está provisto de un instrumento de registro multiparamétrico, preprogramable y autónomo (CTD, sensor PAR, sensor de clorofila) e infraestructura para el almacenamiento de las diferentes muestras de agua tomadas con botellas Niskin entre los 5 y 8 metros de profundidad. Los expertos explicaron que una parte de las muestras son fijadas (preprocesadas) en la propia embarcación, y luego todas son analizadas mediante diferentes procesos en los laboratorios de Cadic.ObjetivoFabio Delamata, gerente de Newsan Food, señaló: "El objetivo de la empresa es realizar un estudio del ambiente marino para consolidar la creación de un polo de desarrollo acuícola, con base sostenible, cuidado del medio ambiente y proyección industrial. Trabajar junto al Conicet es ir acompañando trabajo con datos e información, para así llegar a un resultado sólido, certero y a largo plazo".A través de su división de alimentos, Newsan avanza en su plan para posicionarse en el mercado internacional de moluscos. La empresa lleva invertidos cerca de US$10 millones en líneas de cultivo, embarcaciones, plataformas de trabajo para cosecha y siembra, además de la creación de un hub operativo en Puerto Almanza, pueblo conocido por la pesca de centolla. En tanto, el plan de inversiones prevé un desembolso total de US$17 millones: contempla la expansión con una mayor cantidad de líneas de captación y engorde.Mercado de granos: la demanda global tracciona con fuerza y absorbe los excedentes año a añoEl proyecto, iniciado hace cinco años, busca satisfacer la demanda local y sustituir importaciones. Se trata de un mercado en el que el consumo de mejillones ronda entre 300 y 400 toneladas anuales, todas importadas desde Chile, país que produce alrededor de 4200 toneladas de mejillones al año. El verano pasado, Newsan concretó el envío de 10 toneladas cultivadas en el Canal de Beagle, con destino a Buenos Aires. El lote estaba compuesto por mejillones enteros, congelados y previamente cocidos en agua de mar extraída del mismo canal.Los resultados de los estudios liderados por los especialistas del Conicet podrían transformarse en oportunidades económicas para la comunidad fueguina mediante la generación de empleo. "Se fortalecería la conciencia ambiental como una alternativa para la diversificación de la matriz productiva y se promovería la sostenibilidad del desarrollo en Almanza", cerraron desde Cadic.
Las aguas frescas mexicanas en California se volvieron virales gracias a un puesto callejero de South Central, Los Ángeles. El lugar, mostrado en la cuenta de Instagram del influencer Luis Fernando Garibay Wuiltron, atrajo la atención de los usuarios por su amplia oferta de sabores y una tradición que cruzó la frontera.¿Dónde están las mejores aguas frescas de Los Ángeles?El puesto se encuentra detrás de un local de Carl's Jr. y un Chase Bank, en pleno South Central. Visitantes como el creador de contenido Garibay Wuiltron, que figura en Instagram como @teddygrubs, aseguraron que compensa el viaje hasta el lugar: "Tuve que manejar una hora para llegar, pero vale la pena", comentó una de las personas tras probar varias de las bebidas.Un vendedor ofrece degustaciones gratis a los visitantesSabores de aguas frescas mexicanas que se volvieron viralesEl menú supera la docena de opciones y mezcla tradición con innovación. Entre las variedades que aparecen en el video están:Agua de coco cremosa, "la más famosa de TikTok".Pepino con limón, que en el recorrido el influencer afirma que son "frescas para días calurosos".Ensalada de frutas con mango, sandía, pepino, limón, guayaba, naranja, mandarina, blueberries y cranberry.Nance con jocote de marañón, sabor típico de México y Centroamérica.Berries mix con dragonfruit, una "combinación frutal y colorida".Horchata de mango con maracuyá.Cola de piña, fresa de leche y tepache.Licuado de plátano, presentado como agua fresca.El encargado del puesto ofrece degustaciones a todos los que se acercan: "Si gustan probar todas, les doy la prueba de todas. Para que vean que no soy malo", afirma el comerciante.En el video, el creador de contenido probó varias aguas, pero por fuera de esa categoría destacó el licuado de sabor de banana: "Aparte ordenamos la de plátano, que estuvo riquísima. 100% recomendado". También bromeó sobre la tradición de llevar grandes recipientes."Es como venir con la olla", dijo entre risas.De las ferias locales a un negocio con identidad latinaOtras historias demuestran que la pasión por las aguas frescas no solo reflejan tradición y cultura, también muestra que pueden ser una gran oportunidad de negocio. Tal es el caso de Víctor Guardiola, hijo de inmigrantes mexicanos que llegó a Estados Unidos de niño y hoy factura en siete cifras con su marca Bawi, inspirada en sabores tradicionales como piña, limón y maracuyá.El emprendimiento comenzó en Austin, Texas, cuando Guardiola y su socio Jordan Hicks detectaron que las bebidas azucaradas estaban ligadas a altos índices de diabetes y enfermedades cardíacas en la comunidad latina. Su idea fue ofrecer una alternativa con menos azúcar, sin perder la esencia cultural.Los primeros pasos fueron modestos: preparar recetas con una soda stream y venderlas en mercados de agricultores, donde se agotaban cada fin de semana. Más tarde realizaron encuestas en Whole Foods. La validación del mercado fue clara: había espacio para un producto que combinara sabor, salud e identidad.El crecimiento llegó gracias al atractivo de la nostalgia. Según su co-creador, Bawi conecta tanto con latinos que buscan revivir sabores de su infancia como con consumidores curiosos que quieren probar algo nuevo. Hoy, gran parte de sus compradoras son mujeres jóvenes no latinas, de entre 25 y 34 años.
El despliegue de un escuadrón naval de Estados Unidos en aguas cercanas a Venezuela genera tensión en la región. Esta movilización, que incluye varios buques de guerra y miles de infantes de marina, responde a una orden ejecutiva del presidente Donald Trump. La presencia de estas unidades provocó una reacción inmediata por parte del gobierno de Nicolás Maduro, que anunció medidas de vigilancia y defensa en sus territorios.Qué barcos y cuántos marines incluye el escuadrónEl escuadrón enviado por Estados Unidos comprende principalmente el Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima. Este grupo está compuesto por tres navíos centrales: el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el buque de transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale. Estos tres buques transportan aproximadamente 4500 efectivos y llevan a bordo la Unidad Expedicionaria de Marines número 22, que suma 2200 infantes de marina.Se suman también tres buques de guerra "destructores". Estos son el USS Jason Dunham, el USS Gravely y el USS Sampson. Son buques de guerra destructores de misiles guiados de la clase Arleigh Burke, equipados con sistemas de combate Aegis y más de noventa misiles, incluidos misiles tierra-aire.También se han desplegado varios aviones de vigilancia P-8, conocidos como Poseidón, diseñados para reconocimiento, vigilancia y guerra antisubmarina. Un submarino nuclear también forma parte de este despliegue, capaz de lanzar misiles de largo alcance y operar en misiones de inteligencia y disuasión.Como refuerzo adicional, el presidente Trump ordenó el envío de buques suplementarios al sur del mar Caribe. El USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido, llegarán a la región a principios de la próxima semana.Cuál es el objetivo del despliegue militar estadounidenseLa operación responde a una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump. Esta orden autoriza al Departamento de Defensa a utilizar recursos de las fuerzas armadas para combatir a cárteles de droga catalogados como "terroristas". Entre estos cárteles se menciona al venezolano Tren de Aragua y al Cartel de los Soles, del cual Trump ha acusado a Nicolás Maduro de ser su líder. Los buques partieron del puerto de Norfolk, Virginia, después de regresar unos días antes para evitar el huracán Erin.La respuesta del gobierno venezolanoEl gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, reaccionó al despliegue militar norteamericano. El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, anunció un "despliegue importante de drones con distintas misiones" y "recorridos fluviales con infantería de Marina" en el noroeste del país. Padrino detalló el plan logístico: "Patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte más arriba al norte en nuestras aguas territoriales".Las autoridades venezolanas también informaron la movilización de quince mil efectivos a la frontera con Colombia con el mismo objetivo declarado de realizar operaciones antidrogas. Según Maduro, Venezuela tiene unos 4,5 millones de reservistas para hacer frente a cualquier amenaza, una cifra que expertos cuestionan. El gobierno de Caracas definió la presencia del submarino nuclear como "una grave amenaza a la paz y seguridad regional" y un acto de intimidación, exigiendo la retirada inmediata de las unidades y garantías sobre el no uso de armas nucleares.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Se trata del Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima de la marina de EEUU. A su vez, el régimen de Nicolás Maduro dijo que responderá con drones y buques.
WASHINGTON.- El Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima (Iwo Jima Amphibious Ready Group) de la marina norteamericana ya se encuentra camino a las costas de Venezuela, en el Caribe Sur, como parte de los esfuerzos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para combatir a los cárteles de droga latinoamericanos. Los buques partieron del puerto de Norfolk, Virginia, después de regresar unos días antes para evitar el huracán Erin que se desarrollaba en la región. El gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó el martes que patrullará con drones y buques de la Armada sus aguas territoriales en respuesta al despliegue militar norteamericano.Al mismo tiempo, el primer ministro de la isla caribeña de Curazao, anunció que los tres destructores también desplegados por Estados Unidos (el USS Sampson, el USS Gravely y el USS Jason Dunham) comenzarán a llegar el jueves a las costas del régimen de Maduro. El grupo Iwo JimaLos tres navíos que componen el grupo, el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el de transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale, transportan unos 4500 efectivos, así cómo a la Unidad Expedicionaria de Marines número 22, con 2200 infantes de marina.Por el momento, el Pentágono no ha anunciado que tipo de ejercicios o acciones planea llevar a cabo con el despliegue, pero el mismo responde a una orden ejecutiva firmada por Trump que autoriza al Departamento de Defensa de Estados Unidos a utilizar recursos de la fuerzas armadas para combatir a cárteles de droga catalogados como "terroristas", como el venezolano Tren de Aragua.Entre ellos se encuentra también el Cartel de los Soles, del que Trump ha acusado al propio Maduro de ser su líder.El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, respondió en un video en redes sociales a la operación militar norteamericana anunciando un "despliegue importante de drones con distintas misiones" y "recorridos fluviales con infantería de Marina" en el noroeste del país."Patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte más arriba al norte en nuestras aguas territoriales", añadió el funcionario.Las autoridades venezolanas informaron también la movilización de 15.000 efectivos a la frontera con Colombia con el mismo objetivo declarado de realizar operaciones antidrogas. Según Maduro, Venezuela tiene ya unos 4,5 millones de reservistas para hacer frente a cualquier amenaza, una cifra que los expertos cuestionan.Los refuerzos norteamericanosAl grupo anfibio desplegado se suman tres buques de guerra "destructores", vistos por ultima vez cerca de las costas del país del Caribe, Curazao. Su primer ministro, Gilmar Pisas, aseguró que la flota norteamericana llegará a su destino el jueves.Los navíos de este grupo, compuesto por el USS Jason Dunham, el USS Gravely y el USS Sampson, son buques de guerra destructores de misiles guiados de la clase Arleigh Burke, armados con sistemas de combate Aegis con más de 90 misiles, incluidos misiles tierra-aire.Además, se enviaron varios aviones de vigilancia P-8, también conocidos como Poseidón, diseñados para reconocimiento, vigilancia y guerra antisubmarina, y un submarino nuclear, capaz de lanzar misiles de largo alcance y operar en misiones de inteligencia y disuasión, según informaron las autoridades.Como un refuerzo de la operación, Trump también ordenó el envío de buques adicionales al sur del mar Caribe, dijeron el lunes dos fuentes informadas sobre el despliegue.El USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido, llegarán a la región a inicios de la próxima semana, dijeron las fuentes, que pidieron permanecer en el anonimato.Agencias AFP, AP y Reuters
Estos enclaves muestran una riqueza paisajística única y son ideales para disfrutar en familia y con amigos
El cuerpo fue descubierto por ciudadanos que transitaban por la zona y alertaron a las autoridades tras notar un bulto envuelto en una sábana entre la basura y la maleza desplazadas por las lluvias recientes
Este enclave ofrece experiencias únicas y paisajes poco explorados, ideales para quienes buscan tranquilidad y contacto directo con la naturaleza
Por las proporciones se estima que cada ejemplar mide unos dos metros. Un especialista afirmó que es la primera vez que ve que llegaron a este tamaño en el Chaco salteño.
Este arenal atrae a miles de turistas gracias a su oferta de ocio, restauración y a su belleza natural
Aún no terminan las vacaciones, así que se puede aprovechar la oportunidad para visitar el sitio
Durante los primeros siete meses de 2025, más de 90 personas han sido rescatadas en operaciones de búsqueda
La operación se llevó a cabo tras una persecución de más de cinco horas cerca de Isla Gorgona. Los narcotraficantes emplearon nuevas técnicas de ocultamiento en una embarcación que se dirigía presuntamente a Centroamérica