Ubicado en una región de intensa actividad tectónica, el coloso marino ha comenzado a mostrar señales claras de transformación geológica, según observaciones recientes realizadas por expertos en oceanografía
ACA, Bunge, Viterra y Commodities evalúan retomar fasones en la planta más grande de la agroexportadora. Los interventores judiciales presentaron un informe alarmante.
Páginas falsas con ofertas fraudulentas intentan captar usuarios que buscan obtener su identificación, advirtió el Better Business Bureau
En una campaña atravesada por los vaivenes climáticos y con una cosecha de soja que avanza con rindes mejores a los esperados, una nueva variable se impone como clave para pensar el futuro de los cultivos: el océano Atlántico. Atrás parece quedar el protagonismo exclusivo del fenómeno de La Niña y de El Niño en el Pacífico, y todo indica que será el Atlántico â??con sus temperaturas inusualmente altas â?? el que defina el ritmo de las lluvias y, por ende, el de la producción."El Atlántico sigue muy caliente y puede ser nuevamente el factor clave de las lluvias para el próximo ciclo de producción", advirtió Alfredo Elorriaga, consultor climático de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Y no es una simple hipótesis: ya fue así en el verano pasado, cuando las precipitaciones provenientes del este permitieron que la región pampeana evitara una sequía severa pese a la presencia de una Niña moderada.Hidrovía: proyectan que para 2035 habrá 2,4 veces más de carga y será imprescindible un mayor caladoElorriaga puso el foco en las anomalías de temperaturas superficiales (SST, por sus siglas en inglés) del Atlántico Sur que, según datos de la NOAA (la agencia meteorológica norteamericano), registran valores por encima de la media desde septiembre de 2024. "Las temperaturas oceánicas estuvieron ocho meses consecutivos por arriba de los promedios normales, y todo indica que esto continuará, al menos, hasta octubre de 2025. Todos concuerdan en mostrar un calentamiento evidente, o sea una mancha roja en las costas del Río de La Plata y de Sudamérica hasta octubre del 2025. Los datos van en un sentido muy claro y, al menos hasta hoy, no hay argumentos para pensar en que esto pueda cambiar", dijo.Este comportamiento, sostuvo el especialista, podría ser fundamental no solo para asegurar una campaña triguera con lluvias normales o superiores a lo habitual, sino también para garantizar condiciones favorables de siembra en la primavera, de cara a la próxima campaña gruesa. "Mucho más si tenemos en cuenta que en el Pacífico se proyecta una neutralidad que seguirá por lo menos hasta octubre/noviembre", agregó."Todas a favor": en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boomEl impacto ya se hizo notar. Entre febrero y marzo, cuando se jugaban semanas críticas para la soja, las lluvias impulsadas por la circulación del Atlántico permitieron que los perfiles de humedad se recuperaran en buena parte de la región pampeana. El resultado se ve ahora en los rindes que sorprenden positivamente. "La región pampeana se salvó de una sequía que podría haberse profundizado como ocurrió en Santiago del Estero o el Chaco", señaló Elorriaga.Pero este calentamiento no viene sin consecuencias. Para Elorriaga, estas condiciones también pueden alimentar tormentas más violentas: "Con mayores temperaturas, se vuelven más frecuentes los eventos de tiempo extremo. Ya lo vimos este año, y lamentablemente se cumplió. Es de esperar que aumenten la cantidad de fenómenos disruptivos, los eventos de tiempo extremo. Temperaturas más altas que lo normal en la superficie del Océano Pacífico el Atlántico aportan más combustible para que se formen tormentas potencialmente más violentas".En este escenario, la atención está puesta también en lo que ocurre â??y puede ocurrir â?? en el Océano Pacífico. Elorriaga explicó que, si bien a finales de 2024 se anticipaba una Niña fuerte, luego las proyecciones se debilitaron y finalmente lo que se observó fue una Niña moderada. Hoy, el Pacífico no muestra señales claras. "Estamos en igualdad de condiciones ante la posibilidad de una neutralidad negativa o positiva. Por eso, el dato del Pacífico no es relevante ahora, pero sí lo es lo que muestra el Atlántico", remarcó. Desde otro frente de análisis, el meteorólogo Leonardo De Benedictis coincidió en que el escenario dominante será la neutralidad, pero alertó sobre las interpretaciones simplistas. "Muchos asocian neutralidad con lluvias normales, pero no tiene por qué ser así. Puede haber una gran irregularidad: un mes con lluvias por encima de lo normal, otro por debajo. La neutralidad no garantiza tranquilidad", indicó.De Benedictis agregó que, si bien un patrón neutral no es una mala noticia en términos de reservas hídricas, sí puede abrir la puerta a eventos extremos puntuales. "Claramente no estamos exentos de tener eventos significativos. Los extremos suelen ser acotados pero muy negativos en las zonas donde se desarrollan", dijo.Para los productores, el mensaje es claro: hay condiciones alentadoras para el trigo y una base hídrica que permite un arranque favorable, pero con el Atlántico como actor principal del clima, no se debe bajar la guardia. "De los condicionantes más importantes a nivel planetario, hoy el de mayor peso es el océano Atlántico. Y todo indica que seguirá aportando humedad al menos hasta la primavera", concluyó Elorriaga.Con una mirada más conservadora, la experta en clima del INTA, Natalia Gattinoni, pronosticó que la campaña triguera transitaría con condiciones neutrales en lo que es el otoño, invierno y principalmente la primera parte de la primavera."Con el pronóstico trimestral, principalmente elaborado en el Servicio Meteorológico Nacional, podemos ver que en región pampeana las chances de transitarlo en condiciones normales son las que prevalecen, aunque con cierta incertidumbre igualmente para el periodo mayo, junio y julio. Y en cuanto a temperatura, en promedio también entre normal a más cálido. Habrá que ir mirando pronósticos a corto plazo con información de eventos como pueden ser heladas y periodos de bajas temperaturas que puedan presentarse", manifestó.En lo que corresponde a la segunda parte de la campaña fina, según datos de abril, para Gattinoni, para la segunda parte del año existe diferencia entre los modelos para ver hacia dónde va a ir este fenómeno, El Niño o La Niña, o lo neutral. "Lo que está prevaleciendo son condiciones neutrales del fenómeno y hay una equidad entre lo que pueda suceder con La Niña y El Niño, equidad en cuanto a las probabilidades, así que hay todavía incertidumbre en cuanto a cómo pueda desarrollarse relacionado con estos fenómenos, hay mucha dispersión entre lo que dicen los modelos, si será Niño, Niña o neutralidad; esto es típico de esta época del año donde los modelos tienden a no ver tan claro lo que pasa en la segunda parte del año", detalló. Es por eso por lo que la especialista aconsejó mirar también los pronósticos a largo plazo y principalmente cuando se pase el invierno: "Ahí las situaciones en el océano se van y los modelos empiezan a verse con mayor claridad y se puede tener mayor información. Por lo pronto, aun existen incertezas en cuanto a qué podría suceder en la segunda parte del año".Condiciones para los próximos días Luego de varios días de inestabilidad con una masa de aire cálido y húmedo, que dejó momentos con lluvias importantes, tormentas y posibilidad de granizo también en alguna zona, Gattinoni confirmó que a partir del jueves y viernes, esta masa inestable se desplazará hacia el norte-nordeste, "dejando un ambiente más estable y más seco, para que se pueda avanzar en la cosecha siempre y cuando se den las condiciones de suelo y de piso para todo el trabajo".Dijo que el próximo evento de lluvia de corta duración estaría presentándose hacia el 16 de mayo, pero aun no hay coincidencia entre los modelos. Para "lo que queda de mayo, habría nuevamente eventos de lluvia propios de la época".
Las algas malolientes llegaron a las costas del sur de Florida el fin de semana pasado. Conocidas como sargazo, los especialistas alertan sobre su presencia anticipada en las playas de Miami Beach, Hollywood Beach y Sunny Isles.El sargazo invadió Florida: la advertencia de los especialistas sobre el verano El típico sargazo marrón con olor desagradable dejó a muchas personas sin poder disfrutar del agua el fin de semana pasado en las costas de Florida. Este tipo de macroalga flotante, con textura viscosa y mal olor al descomponerse, suele llegar al Estado del Sol desde el Caribe, a través de las aguas del Golfo, alrededor de junio. Habitualmente viajan por el estrecho de Florida y los fuertes vientos costeros impulsan las algas a través de las playas. Sin embargo, este año su presencia en Florida se adelantó y estableció un nuevo récord histórico. "Es un olor fuerte, que realmente se siente", señaló el bañista de Miami Juan Merulanda en declaraciones a 7News, donde apuntó: "Creo que sucede todos los años, con la naturaleza no sabes qué hacer, pero (la ciudad) probablemente pueda hacer algo al respecto".Las algas afectaron a quienes se acercaron a playas de Miami Beach, Hollywood Beach y Sunny Isles, pero amenazan con afectar el turismo este verano. En comunicación con USA Today, Chuanmin Hu, profesor de oceanografía de la Universidad del Sur de Florida, remarcó que en realidad el pico del movimiento del sargazo suele darse en junio o julio."Florida sin duda experimentará mucho más sargazo este verano, desde los Cayos de Florida hasta Jacksonville. Los efectos podrían sentirse a finales de mayo y deberían durar hasta finales de agosto y principios de septiembre", estimó. Cuáles son los peligros del sargazo en la playaAdemás de ahuyentar a los visitantes por su mal olor, el Dr. Brian Barnes â??experto en ciencias marinas de la Universidad del Sur de Floridaâ?? afirmó que estas algas podrían ser peligrosas en caso de estancarse en la arena y liberar un gas potencialmente venenoso."Sobre todo si una gran concentración llega a la costa, se amontona, empieza a descomponerse y huele mal. Es como un olor a huevo podrido, desagradable, y algunas personas tienen sensibilidad respiratoria", apuntó en declaraciones a 7News. Los expertos en salud remarcaron que, si bien las algas en sí no generan afecciones, los pequeños organismos que viven en ellas pueden causar erupciones en la piel. "Sí, me pica muchísimo. No me gusta, y creo que deberían quitarlo todo", apuntó un bañero de Miami Beach en declaraciones al medio local. A qué se debe la presencia récord de sargazo en FloridaEl pasado 1° de mayo, científicos del Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida señalaron que la presencia de sargazo en el Atlántico fue récord durante abril. "Fue un 40 % superior al máximo histórico de junio de 2022, lo que convierte a 2025 en un nuevo año récord", aseguraron en un comunicado.Los especialistas señalaron que los aumentos en el Golfo de México y el Mar Caribe occidental fueron similares a los de años anteriores, pero las cantidades totales en el Mar Caribe oriental y el Atlántico occidental alcanzaron niveles sorprendentemente altos. "Ambas fueron un 200% superiores a sus récords históricos de abril", remarcaron. "La mayoría de estos aumentos se deben tanto al crecimiento local como al transporte físico, pero es necesario investigar las razones exactas de estos nuevos récords históricos", apuntaron.
Sobre este acercamiento con el gobierno chino, opositores recomiendan al Gobierno Nacional actuar con prudencia, pues señalan que, con la guerra comercial que sostienen Washington y Pekín
El diputado Cristian Ritondo advirtió que la "territorialidad" de los intendentes macristas tendrá que ser considerada en el cierre de listas a nivel provincial. Y confió que habrá un acuerdo para el Congreso. En el Gobierno evalúan que las diferencias "van a quedar zanjadas cuando venga la elección nacional"
El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile informó esta mañana sobre un fuerte temblor de magnitud 7,5 en la escala de Richter que ocurrió en el extremo sur de ese país. El fenómeno se produjo a las 8.58 (hora chilena), a 218,1 kilómetros al sur de Puerto Williams, en la Región de Magallanes, y tuvo una profundidad de diez kilómetros.El geólogo Víctor Ramos, especialista en placas tectónicas, estuvo atento al sismo que sacudió también a las islas fueguinas poco antes de las 10, a 215 kilómetros de la ciudad de Ushuaia. Catalogó este movimiento como histórico y poco frecuente. "Es muy inusual la magnitud de este sismo. Tan grande fue que hubo ocho réplicas que superaron los cinco grados en la escala de Richter", explicó Ramos. Y advirtió que el fenómeno podría repetirse porque Tierra del Fuego descansa sobre una zona de fallas geológicas, aunque no en el corto o mediano plazo. Son dos las placas tectónicas que se encuentran justo donde fue el epicentro del terremoto. Por esto, para el experto, la causa del sismo fue un roce entre la placa Antártica y la Scotia.A diferencia de otras zonas como La Rioja â??donde ayer se registró un sismo de 5,9 grados de magnitud en la escala de Richterâ??, Mendoza o San Juan, estas dos placas, Antártica y la Scotia, se encuentran una frente a la otra. Es decir, están en paralelo. "No es una zona de subducción, sino de desgarre", explicó Ramos. Esto implica no hay una que se superponga sobre la otra. De modo que esto provoca que los sismos sean menos riesgosos para los habitantes."Es como si tuvieras dos autos estacionados y uno se mueve con respecto al otro. Acá lo importante es que está en el océano. Por eso hay mucha potencialidad de tsunamis", advirtió Matías Ghiglione, geólogo especializado en las placas tectónicas de Tierra del Fuego. Para ambos expertos, con el correr de las horas, la probabilidad de que se produzca un tsunami ocurra decae, además de que las islas que están frente a poblaciones como Ushuaia o Puerto Almanza pueden funcionar como una barrera protectora.En el caso de la capital fueguina, Cristian Álvarez, subdirector de Defensa Civil de la municipalidad, planteó que tienen un riesgo sísmico alto. Fue catalogado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) como una zona tres en un rango de cuatro categorías . Como respuesta, desde Defensa Civil señalan que trabajan, sobre todo, con protocolos de prevención. "Hacemos capacitaciones a la sociedad civil y en las escuelas. También hacemos tres simulacros al año", explicó Álvarez. Además, aclaró que en Ushuaia hay más probabilidad de riesgo por sismos que por tsunamis por la propia geografía de la zona.Pedido de evacuación Después del sismo, en Chile, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró la alerta roja y dispuso la evacuación de la zona costera del territorio antártico chileno ante una posible amenaza de tsunami. La decisión fue comunicada por medio de redes sociales, donde además se indicó que se activó el sistema de mensajería SAE para apoyar las tareas de evacuación en el lugar."Se solicita a la población actuar con calma y seguir las instrucciones de las autoridades y equipos de emergencia", indicó Senapred.Unas horas más tarde, el delegado presidencial regional de Magallanes, José Antonio Ruiz, informó sobre la cancelación de la evacuación preventiva dispuesta tras el sismo y la alerta de tsunami, indicando que "se desactiva el sistema de evacuación, pero se mantiene el estado de prevención. Pueden regresar a sus casas y trabajos", declaró en diálogo con Reuters.El presidente Gabriel Boric, oriundo de la región de Magallanes, se pronunció esta mañana a través de su cuenta de X tras el fuerte sismo que sacudió el extremo sur del país. "Llamamos a evacuar el borde costero en toda la Región de Magallanes", advirtió a la agencia internacional.Llamamos a evacuar borde costero en toda región de Magallanes. En estos momentos nuestro deber es prevenir y hacer caso a autoridades. COGRID regional y nacional están comenzando. Todos los recursos del Estado están a disposición. https://t.co/2qAA3TGEcN— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) May 2, 2025En la Argentina La reacción en el caso argentino, al menos en redes sociales, fue poco después de una hora de la publicación del comunicado chileno. En Instagram, X y canal de WhatsApp, el gobierno provincial difundió las medidas de evacuación para la población de Puerto Almanza y los navegantes que estuvieran en el Canal de Beagle. El sismo se registró a las 9.58 y el comunicado se publicó en redes a las 11.22.Ante los episodios de público conocimiento, la Secretaría de Protección Civil de la provincia llama a suspender todo tipo de actividad acuática y de navegación en el Canal Beagle, desde las 11 hasta las 15:30 horas. pic.twitter.com/MHUzk8BjSB— Somos ciudadanos del fin del mundo (@findelmundoar) May 2, 2025Pedro Franco, secretario de Protección Civil de la provincia de Tierra del Fuego, explicó en la provincia no hay un sistema de monitoreo de tsunamis, y es por eso que utiliza el de Chile. Argumentó que, a diferencia de ese país, el riesgo de tsunami es mínimo en el lado argentino, y que, si se tomaron medidas en Puerto Almanza, fue por mera precaución. "Yo me comuniqué con el secretario de Puerto Almanza, y con todas las autoridades de la provincia y de las municipalidades. También tuve contacto directo con el director del Servicio Nacional de Información en Gestión Integral del Riesgo [Sinagir]", detalló Franco a LA NACIÓN. Desde ese organismo confirmaron estar en "comunicación permanente con las autoridades", aunque explicaron que no hubo solicitudes ni requerimientos. Dentro del operativo, la Secretaría de Protección Civil de la provincia habló también con el destacamento de la policía más cercano a Puerto Almanza para evitar que más personas llegaran a la localidad. Como allí no hay autoridades municipales, efectivos de Prefectura realizaron las evacuaciones casa por casa. También se enviaron móviles desde Ushuaia para asistir la evacuación del poblado. Franco resaltó que en la capital provincial hubo una "autoevacuación" de la población. Según el secretario, no hubo un pedido de evacuación en esa ciudad porque la municipalidad lo consideró innecesario.En ese caso, Defensa Civil del municipio recomendó a la población "mantener la calma y estar informada por medios oficiales" ante las posibles consecuencias del sismo. "De esta manera, en caso de réplicas o movimientos sísmicos 'evacuar hogares o lugares de trabajo en caso de percibir temblores' y tomar las medidas de seguridad correspondiente", precisó.Este proceso espontáneo que ejecutó la población es consecuencia, según Franco, del entrenamiento y práctica que el propio gobierno municipal impulsa. A pesar de ello, el funcionario reconoció que hay mucho por hacer en materia de reacción a amenazas como esta. "Hoy la provincia tiene que tomar esto como un llamado de atención. No estamos exentos de riesgos como estos o como otros", advirtió. Dijo que el Comité de Emergencias de la provincia determinó 23 riesgos, entre los que están los sismos."Se sabe que puede pasar, pero como es tan poco frecuente, así que no se hace mucho al respecto. Esto es un llamado de atención de que la zona es sísmicamente activa. Y la manera de prepararse o de reaccionar, es la de evacuar las zonas bajas en cuanto se sienta el sismo", reflexionó Ghiglione.
Pasó del lugar 66 al 87, según el informe anual de Reporteros sin Fronteras.Acusan a Milei de estigmatizar a los periodistas, desmantelar los medios públicos y utilizar la publicidad oficial "como arma política".
Los secretarios sindicales, Pepe Álvarez y Unai Sordo, han pedido a los partidos políticos que la iniciativa legislativa llegue al Congreso y la respalden porque no hacerlo sería "una situación absolutamente poco democrática"
El ministro de Economía Luis Caputo recalculó hacia arriba la proyección de crecimiento de la actividad, que para el FMI sigue en 5,5 por ciento. El equipo económico busca una manera de evitar que la emisión cero ahogue la actividad
Suspensiones de personal, despidos y recorte de turnos de desposte en varios frigoríficos reflejan una situación cada vez más delicada por la que atraviesa la industria cárnica, según admiten en la cámara que agrupa a las firmas exportadoras. Si bien ayer salió a la luz que en Azul, provincia de Buenos Aires, el frigorífico Devesa, también conocido como Azul Natural Beef, anunció el despido de unos 100 trabajadores, esto ya se venía observando desde hace meses, advirtieron en el sector.En un análisis pormenorizado, Mario Ravettino, presidente del Consorcio Exportadores de Carnes Argentinas ABC, detalló que en el primer trimestre de 2025 las exportaciones fueron de 142.000 toneladas netas, contra 198.026 del mismo período en 2024. "Eso representa una caída del 28%. Y si uno toma marzo 2025, la caída es aún mayor: un 36% menos que en marzo del año pasado", precisó.Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba: "Las retenciones son un tapón a la producción"Según destacó Ravettino, la exportación cayó cuatro veces más que la faena. "La faena cayó un 2,4% y la exportación, un 10,5%. Es decir, la caída de la exportación fue cuatro veces mayor que la de la faena general", explicó. En términos de valores, se registró una merma del 8%: US$694 millones del primer trimestre de 2025 contra US$751 millones el año pasado.Las causas de esta caída son múltiples, pero hay una clave que se repite: la falta de competitividad, con una materia prima "muy cara" y un tipo de cambio que no acompaña la actividad. "Hoy tenemos un dólar de 1150 pesos, pero si se aplica la banda que quiere establecer el Gobierno, con un dólar de 1000 pesos y las retenciones del 6,75% para novillos, vaquillonas y toros, nos queda un dólar de 935 pesos. Con eso es imposible competir con países vecinos como Brasil, Paraguay o Uruguay y también con Australia", enfatizó."El fondo de la olla": dura advertencia de un gremio de Vicentin ante la incertidumbre sobre el pago de más de 1200 sueldosEste escenario se complejiza aún más con el atraso en los reintegros a las exportaciones. "Hoy el reintegro es del 1,25% para carne congelada y del 1,50% para enfriada, pero hace nueve meses que el Estado no paga esos reintegros. Son montos bajos, pero suman", agregó Ravettino.Desde el Consorcio ABC proponen medidas urgentes. "Lo primero es suspender las retenciones, al menos por un período, para recuperar competitividad. También es clave actualizar y pagar los reintegros", señaló. El año pasado el gobierno de Javier Milei sacó las retenciones a la carne proveniente de vacas y las redujo de 9 a 6,75% para la carne de novillo.El precio del novillo también juega en contra para competir. "Hoy el kilo de novillo Hilton está en US$4,75 en la Argentina. En comparación, Uruguay tiene US$4,64, Brasil US$3,75, Australia US$4,17 y Paraguay US$4. Estamos muy caros", afirmó Ravettino.La escasez de hacienda tras la sequía de los últimos años agudizó el problema. "La hacienda es cara y escasa. La materia prima se encareció por la menor oferta, lo que complica aún más la posibilidad de competir afuera", sumó.Además hay otros factores que encarecieron la operación de los frigoríficos. "Al estar el dólar estable, los costos laborales se incrementaron. Los servicios, como la luz, impuestos y tasas también aumentaron, como así los insumos como el cartón y el polietileno", explicó.Pese al panorama complejo, Ravettino rescató que en la actualidad no tienen impedimento ni trabas para exportar y destacó que mantienen un diálogo permanente con el Gobierno: "Hay buena predisposición para escucharnos. Les hemos planteado esta situación y nos dijeron que lo están analizando. Ojalá tengamos alguna respuesta positiva".Señales de recuperaciónEn el mercado internacional, los valores comenzaron a mostrar señales de recuperación. "En China, por ejemplo, hay una leve mejora, también en la cuota Hilton. Pero claro, la caída fuerte fue precisamente en esos mercados: exportamos un 50% menos a China y un 16% menos a la Unión Europea", comentó. "El futuro es positivo, pero la coyuntura es mala. Ojalá lleguemos a ver ese futuro", agregó Ravettino.En este marco, luego de un período crítico para la industria frigorífica santafesina, empezaron a aparecer algunos indicios de mejora en el sector exportador de carne vacuna. Según detalló Antonio D'Angelo, vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y dueño del frigorífico Recreo, los últimos meses de 2024 y el arranque del 2025 fueron particularmente duros."En Santa Fe, en la Cámara, hemos visto que el cuarto trimestre del año pasado y enero y febrero de este año habían sido meses bastante complicados para la exportación. Los números no cerraban: la materia prima estaba cara y, por supuesto, los precios internacionales que se pagaban por los cortes de carne se mantenían estables", señaló D'Angelo en diálogo con LA NACIONEntre las causas que llevaron a esta crisis, el empresario apuntó directamente a los factores internos. "El problema era que no nos cerraba internamente por el valor del dólar, por el precio de la hacienda, por el aumento de los costos de mano de obra, impuestos y demás gastos", explicó. Esta combinación de variables llevó a una decisión drástica: reducir días de faena para evitar pérdidas. "Prácticamente todas las semanas estábamos trabajando un día menos; normalmente los miércoles no se faenaba para no exportar, dado que cuanto mayor era la cantidad de cabezas faenadas para exportación, se aumentaba la pérdida", dijo D'Angelo.Sin embargo, el panorama comenzó a cambiar hacia mediados de marzo. "Esta tendencia se vio revertida, por suerte, en la segunda quincena de marzo de 2025, cuando comenzaron a moverse los precios internacionales, sobre todo de China un poco hacia arriba, dependiendo también de la calidad de la mercadería enviada y algunos aumentos selectivos a ciertos clientes de la Argentina que han mejorado el negocio", sostuvo."Si bien no es una suba sustentable, está sucediendo de que cuando ellos consideran que hay clientes que le han cumplido y le están enviando buena calidad de carne pagan un poco más", agregó.Como resultado de esta incipiente recuperación, los frigoríficos retomaron parte de su ritmo habitual. "A partir del 15 de marzo se ha dejado las suspensiones de los miércoles. Se trabajó la segunda quincena a un 80% de la capacidad productiva y en abril también estamos trabajando al mismo ritmo de la segunda quincena de marzo. Los frigoríficos santafesinos están trabajando al límite, con la dotación completa, en algunos con la garantía horaria (70 horas quincenales), pero sin despido hasta hoy", dijo. "Hay que analizar cada caso particular pero, por ejemplo, puede haber plantas que están comprometidas o adeudando a los chinos muchos containers que aún no cumplieron, pese a que recibieron el anticipo, y hoy tiene que salir a comprar la hacienda más cara de lo que la había pautado", ejemplificó el referente de Fifra.Pese a la mejora, D'Angelo advirtió que el contexto económico aún genera incertidumbre y enfatizó que es "poco explicable" que el novillo todavía siga manteniendo derechos de exportación (DEX), con el valor del dólar actual."La verdad que ese horizonte positivo que veíamos había sido con el levantamiento del cepo. Pero nadie se esperaba este comportamiento de la divisa después del levantamiento y eso nos tiró para atrás. Ahora nos enfocamos que los precios mejorados de marzo continúen estos meses que vienen", finalizó.
El Gobierno ha desplegado servicios adicionales de policía y guardia civil por todo el país para reforzar la seguridad durante la noche
Fue tras un relevamiento realizado por AHF Argentina en sus Centros Comunitarios de Salud Sexual, ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y Rosario. Cómo prevenir la enfermedad y por qué es importante realizar testeos frecuentes
La versión de la semaglutida inyectable para bajar de peso estará disponible en los próximos meses.Médicos y nutricionistas alertan que sólo debe utilizarse bajo prescripción médica y en ciertos casos.Y que es imprescindible acompañarla de cambios en el estilo de vida.
La SSM aclaró que el ENARM es la única manera de acceder a una especialidad médica en el país
La Sociedad Neurológica Argentina, advirtió mediante un comunicado la "crisis sanitaria" que atraviesa la Argentina. Leer más
Por la 750, el director ejecutivo de la Federación Industria Maderera (FAIMA), Fernando Couto, aseguró que el desplome del consumo está impactando de lleno en el sector.
Agustín Rombolá citó a un experto vaticanista que deslizó especulaciones que van en sentido opuesto a la idea de que el sucesor del extinto Papa Francisco podría ser un continuador de su obra. Leer más
La disminución de exportaciones podría traducirse en una pérdida acumulada de ingresos de $4,7 billones para los primeros dos años, alertó un estudio de Anif para AmCham
Se trata de la fiebre tifoidea, una amenaza de la humanidad desde hace milenios.Un estudio encontró que la resistencia a los antibióticos de la bacteria que causa la fiebre podría representar un peligro para todo el mundo.
El megaproyecto de Navitas Petroleum, en asociación con Rockhopper Exploration, prevé la extracción de 300 millones de barriles de petróleo en 30 años, con una ganancia estimada en 25 mil millones de dólares.
El último Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio de Salud, alertó sobre el incremento de distintas patologías. De rabia a tuberculosis, cuál es la situación en el país y qué enfermedades mostraron un retroceso
El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, dijo que mayo y junio serán meses "activos" en cuanto a las ventas de los productores a los exportadores, pero adelantó que si el 1° de julio próximo las retenciones vuelven a su nivel anterior la comercialización bajará "sensiblemente". La semana pasada, el presidente Javier Milei señaló que los derechos de exportación, que hoy tienen una alícuota menor a enero pasado, regresarán a su anterior nivel. La soja, por ejemplo, pasó de tributar 33% a 26% y por decreto el 1° de julio próximo retornará al 33%. Los dirigentes del agro vienen impulsando que el Gobierno prorrogue la medida para que siga más allá de esa fecha, pero las declaraciones del jefe de Estado pusieron en duda esa estrategia que venían realizando los ruralistas. "Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio", expresó en una entrevista que le brindó a Luis Majul en El Observador. Ante un repregunta insistió: "Sí, porque dijimos que eran transitorias. Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones, claro". Reforma: Milei avanza con la fusión del INTI y el INTA y habrá más cambios para otros organismosEn este marco, Idígoras señaló en declaraciones a LED FM: "Si el Gobierno mantiene su posición inalterable de modificar las retenciones después del 30 de junio [que las alícuotas retornen a su nivel anterior], lo más probable es que tengamos un mayo y junio activo y luego que en julio el flujo de las ventas a la exportación caiga sensiblemente".Para el dirigente, con el actual valor del dólar la comercialización de los productores "no va a ser de aluvión de ventas, pero sí mayor". Explicó que se está en el inicio de la cosecha y como elementos de ventas influyen necesidades de financiamiento, conseguir mayor liquidez y la limitada capacidad de almacenaje. "No lo vamos a tener en abril [el mayor movimiento comercial], pero sí mayo, junio debe ser con volumen mayor", expresó y luego remarcó: "Si las retenciones vuelven al 33% probablemente ya julio tenga una caída de las ventas". Idígoras señaló que al sector exportador le sirve que los productores vendan su mercadería. "El mercado está asimilando esta baja del tipo de cambio y la baja de los granos también", dijo. Apuntó: "A nosotros nos sirve que vendan mucho lo antes posible en el inicio de campaña, es el momento que hemos asumido compromisos y programas de exportación al mundo de soja, harina, aceite, biodiésel, lo mismo de maíz". En este marco, el presidente de Ciara-CEC graficó cómo ven el mercado hoy. "Lo que vemos es que este es un mercado que puede estar un poco retraído por la caída de los precios ante la expectativa que había de superar los $330.000 [para la soja] que había preflotación. Hoy estamos por debajo de este valor", indicó.Ayer, en su comentario sobre el mercado de granos, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), indicó: "El mercado de soja presentó un número estable de participantes, aunque los precios propuestos por parte de la demanda distaron de las pretensiones del sector vendedor, desalentando así la dinámica comercial de la jornada. En este sentido, por la oleaginosa con descarga inmediata, contractual y para las fijaciones se ofertaron US$ 275/t, US$ 5/t por debajo del miércoles pasado, siendo la oferta en moneda local para dichos segmentos de $300.000/t".Accedé a la información sobre los remates ganaderosIdígoras también se refirió al ingreso del los próximos meses. "Va a depender del precio local, si el tipo de cambio se queda en $1000/1050 vamos a tener una caída de 10 a 15% en relación a lo que era el precio de la soja preflotación", dijo. Apuntó que en esta situación también influye el valor internacional hoy afectado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Según expresó, si bien "no es fácil estimar", calculó que la agroexportación estará estos meses "con valores superiores" a los US$2000 millones en divisas.El mercadoEugenio Irazuegui, de la firma Zeni, señaló que hoy "la paridad peso - dólar resulta inferior al valor que arrojaba el esquema anterior dólar blend, por lo que los precios locales en pesos tienden a retroceder. Esto lógicamente repercute en las decisiones de venta por parte del productor".Agregó: "No obstante, no debemos omitir el contexto, dado que esta caída en los valores disponibles de la soja responde en gran medida a una importante presión de oferta. En la semana previa a los anuncios oficiales, por mercadería disponible se pagaban entre 320.000 - 330.000 pesos por tonelada, cuando en la jornada de ayer se pactaban operaciones en 300.000.305.000 pesos. La trilla está tomando impulso luego las demoras ocasionadas por las reiteradas lluvias, promoviendo un aumento significativo en la entrada de camiones a los puertos y plantas aceiteras en el Up-River. La mayor parte de estas entregas obedecen a ventas forward, es decir, a negocios realizados previamente a la generalización de la cosecha".
Si bien la mayoría se resuelven sin dificultad, también hay riesgo de que se vuelva crónico.
El Gobierno y el FMI sostienen que este año el PBI subirá 5,5 por ciento. Esta semana se dará a conocer el índice de actividad de febrero, que habían tenido mejoras en industria y construcción según el Indec
Desde hace una semana, en la Argentina rige un esquema de una banda de flotación entre $1.000 y $1.400 que se ajusta 1% mensual. Esta medida abre un escenario propicio para este negocio.
"¿Por qué no importamos materias primas y producimos acá y le damos trabajo a la gente? ¿Por qué importamos productos terminados? Si importan productos terminados, las pymes estamos en camino a desaparecer", advirtió un empresario pyme dedicado a la fabricación de muebles.
Las demandas podrían batir un récord llegando a los 132.000 juicios en 2025.Son las estimaciones de la Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (UART).
A pesar del impacto viral de su video, Andrea afirma que su intención fue alertar sobre los riesgos del aparato y no iniciar acciones legales
El gremio transportador enfrenta subidas en los costos y regulaciones. La industria, la minería y el comercio también sienten la presión inflacionaria derivada de este panorama crítico
Se ha emitido una advertencia por parte de las autoridades debido al fuerte oleaje y las condiciones climáticas que se han presentado en la región que podría ocasionar emergencias
El número de personas desempleadas superó los puestos vacantes en 14 estados de Estados Unidos en febrero, la cifra más alta desde abril de 2021, según un análisis de datos de la Oficina de Estadísticas Laborales publicados el miércoles. Leer más
La AESAN divulgó una alerta sanitaria en la que avisa sobre el contenido potencialmente peligroso en un popular producto alimentario
Las cifras actuales exponen una escalada sin precedentes de litigios que afecta la estructura productiva y pone en tensión al sistema de aseguradoras de riesgo del trabajo, pese a que la incidencia de siniestros cae
Los datos surgen de las respuestas de estudiantes de 6° grado de primaria a los cuestionarios complementarios del Operativo Aprender 2023. Los resultados ponen el foco en la relación que existe entre los niños y la lectura en la actualidad.
Desde la Secretaría de Salud Pública de Santa Fe llamaron a mantener la "intensidad" de las medidas preventivas sobre el dengue. Destacaron que este momento del año es clave.
Un estudio plantea los peligros de usar las herramientas de OpenAI o chatbots como Gemini, Claude o Microsoft Copilot.En qué situación se encuentra la protección de datos y cómo es la legislación en Argentina.
Casi toda el agua que pasa por algún tipo de alcantarillado en la Argentina no recibirá el tratamiento adecuado. En otras palabras, los líquidos provenientes de nuestras duchas, bidets, inodoros, bachas de cocina, lavarropas y algunas industrias llegarán a plantas de procesamiento, pero muchos de los patógenos, químicos y metales pesados que tengan no serán filtrados y caerán sobre ríos y zonas de riego. Sitios en donde, de forma directa o indirecta, puede existir contacto con la gente. Las razones son varias. Puede ser porque los aparatos encargados de filtrar la contaminación están desgastados por el tiempo, porque no hay operarios capacitados o porque faltan componentes esenciales para limpiar esos 2019 millones de metros cúbicos de agua que 21,4 millones de argentinos expulsan cada año por la red cloacal. Lo certero, según especialistas consultados por LA NACION, es que el contacto humano con este agua puede representar una verdadera amenaza para la salud.Datos obtenidos mediante un estudio de 2023, elaborado por la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento, mostraron que de las 600 plantas de tratamiento que había en todo el país eran 376 las que trataban la mayor parte del agua de ciudades de más de 10.000 habitantes. De esas, solo el 27,6% funcionaban adecuadamente, ya sea categorizadas como buenas o, algunas, como regulares. El resto operaba con inconvenientes (en las categorías regular o mala), o bien estaban en reparación o construcción. Según Emiliano Aguerreberry, el especialista en saneamiento y agua potable que coordinó la investigación, el panorama no varió mucho desde entonces hasta la actualidad. A esto se suman situaciones más alarmantes, como las ciudades que nunca tuvieron plantas de tratamiento.Tal es el caso de Rosario, Santa Fe o Reconquista, en la provincia de Santa Fe y a orillas del río Paraná. Así lo confirmó a LA NACION el secretario de Agua y Saneamiento provincial, Leonel Marmirolli, que admitió que esas, como otras poblaciones que se instalan en la rivera, carecen de plantas para tratar sus desechos. "En estos sitios las aguas residuales se van al río. En el caso de las industrias hay un pretratamiento, pero para lo demás, no", describió el funcionario. Aunque afirmó que se cumplen las normas provinciales, especialistas dentro de la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento ven con preocupación el escenario de Rosario y otras ciudades: "No cumplen las normas de vuelco, porque no están filtrando nada", respondieron.Según el reporte publicado hace dos años que usa datos de 2019 y 2020, las provincias con más problemas son Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. "Y no es porque tengan un problema mayor a otras provincias, sino que son las que más plantas tienen", explicó Aguerreberry, que aún se desempeña como asesor de esa dirección. Amenaza a la saludLa mayor parte de las aguas residuales mal tratadas que pasan por algún sistema de drenaje provienen de los desechos residenciales. En números, un 84% de la población argentina vive en ciudades de más de 10.000 habitantes y el 61,7% dispone de red cloacal. En ese agua puede aparecer de todo. "No son solo excreciones lo que llega a las plantas, hay preservativos, toallas femeninas y han encontrado hasta fetos", describieron desde la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento.El agua residual, entonces, puede ser un riesgo para la salud por la cantidad de patógenos y químicos que puede contener. Según Francisco Dadic, médico y profesor de la Universidad de Buenos Aires, especialista en medicina interna y toxicología, el contacto con agua contaminada puede provocar efectos agudos y/o crónicos. Dijo a LA NACION que el efecto depende de la concentración y el tipo de contaminante. "El agua puede tener metales pesados como plomo, arsénico, manganeso, cromo y cobre, que son cancerígenos. También puede estar contaminada con microorganismos. Los más convencionales son la Escherichia coli y Shigella. Estas bacterias están vinculadas a la gastroenterocolitis", detalló.Tanto Dadic como Aguerreberry resaltaron las consecuencias ambientales que pueden derivar de las fallas en el tratamiento de aguas residuales y que, a la vez, se vinculan a la salud humana. Pensemos que la mayor parte del agua que se desecha de las ciudades, sea tratada o no, desemboca en ríos. "Mucha gente usa el agua de ríos para regar plantas como lechugas, o pesca ahí mismo. Es un tema interprovincial además. Vos estás liberando una cantidad de patógenos muy grande", planteó Aguerreberry.Las provincias más problemáticasSegún el Censo Nacional de 2022, los habitantes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe suman poco más de la mitad del total del país. En promedio, poco más de la mitad de ellos tienen una red de desagüe. También allí se concentran más de la mitad de las plantas procesadoras: en total, para 2020 se contaron 184, de las cuales 87 funcionaban mal.Aguerreberry explicó que muchas plantas no operan por ausencia de presupuesto: "Muchas veces no hay personal, o el que tienen carece de formación. Entonces deja de haber mantenimiento. Después de un tiempo es más barato abandonarlas". En otros casos faltan componentes esenciales, como los ecualizadores, que son parecidos a un tanque de concreto en el que se contiene el agua residual y ayuda a que el resto del sistema de tratamiento no se sobrecargue. Para la ingeniera hidráulica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Ruth Rodríguez, este aparato es el corazón de cualquier planta. "Hace 19 años que trabajo en la temática y hemos determinado de que más de 80% de las plantas no funcionan porque no tienen ecualizador", explicó Rodríguez durante la presentación de un reporte regional de la Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones para Recuperación de Residuos (IFAT) en la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana.Quizás el caso que a los expertos consultados les llama más la atención es el de Santa Fe. No necesariamente por los problemas que aún persisten dentro de sus plantas de tratamiento, sino también por los sitios en donde no hay procesamiento alguno. Marmirolli, el secretario de Agua y Saneamiento de la provincia, explicó que el 58% de la población vive en sitios donde el agua no se trata. Como se dijo, estas personas residen en ciudades como Rosario, Santa Fe y Reconquista; el saneamiento de ese agua, como la de otras 12 localidades, es responsabilidad de la empresa estatal Aguas Santafesinas SA (ASSA).Marmirolli advirtió que la construcción de plantas en estas ciudades no está en los planes por falta de presupuesto. "La Nación no ha dado dinero para varias obras que se habían empezado antes. La gobernación está financiando todo ahora, pero no es suficiente. Ahora estamos buscando fondos internacionales, en especial para las ciudades que no tienen ningún tipo de tratamiento", explicó. Además, dijo que la provincia está trabajando en la expansión de la red de drenaje e indicó que el agua que pase a través de esa nueva red llegará a plantas que operan de manera óptima. Por su parte, Edgar Castelló, secretario de Infraestructura Hídrica y Gasífera de Córdoba, respondió que lo que el reporte nacional de 2023 expone es una fotografía del pasado. "En los últimos ocho años se hizo mucho saneamiento. Había muchas plantas que estaban sobrepasadas. Implementamos un plan para rehabilitar la capital, tenemos una planta de primer nivel de barros activados [que tienen mayor capacidad de tratamiento], es una planta que funciona hace tres años", sostuvo. Como esta obra, Castelló desglosó varios proyectos que se han ejecutado en distintas partes de la provincia. Aseguró que el 80% del territorio tiene plantas de tratamiento e infraestructura central. "La red cloacal es lo que estamos tratando de expandir", advirtió, y añadió que desde 2023 están recibiendo financiamiento del OPEC Fund for International Development. El monto ejecutado por la organización de estados petroleros es de 23.340 millones de dólares y restan 36.660 millones, según información oficial.Finalmente, la provincia de Buenos Aires es quizás el caso más complejo. "Entre la concentración poblacional y la falta de planeamiento urbano, esta provincia siempre es un problema", ponderaron desde la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento. Según el Plan Estratégico de Infraestructura 2020-2024 bonaerense, un 63,6% de la población allí tiene red cloacal. Y de las 122 plantas de tratamiento que registró el estudio nacional, 52 funcionaban mal. LA NACION intentó contactarse con el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense sin éxito.¿Y el agua que consumen los porteños?Según la información del reporte, varias de las provincias con las que la ciudad de Buenos Aires comparte afluentes tienen, en mayor o menor medida, deficiencias para tratar sus aguas residuales. También -como se dijo- hay casos más graves, como los de Rosario, Santa Fe y otras ciudades del litoral, en las que no hay ningún tipo de tratamiento.A esto se suma el vertido de residuos industriales que, en muchos casos, se arrojan de forma clandestina a ríos y arroyos. Tal es el caso del arroyo Sarandí, que el 6 de febrero pasado se tiñó de un rojo vivo por pigmentos vinculados a industrias de curtiembres, alimenticias, textiles y farmacéuticas.Así surge otro interrogante: si el agua cruda que se recolecta del Río de la Plata y del Paraná de las Palmas puede potabilizarse correctamente. Ante la consulta, Alejandro Barrio, director técnico y de Desarrollo Tecnológico en AySA, afirmó que no hay ninguna razón para alarmarse. Barrio confirmó la contaminación de varios de los ríos cercanos a la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, las tres tomas de agua que AySA tiene para el abastecimiento de la Capital están lejos de confluir con los tramos contaminados. "En el caso del Río de la Plata, son los primeros 500 metros la zona contaminada y nuestras tomas están a un kilómetro y medio. La calidad es buena desde la toma y luego hacemos todo el proceso de potabilización", detalló. Además, explicó que la empresa realiza un monitoreo constante de la calidad de agua desde la toma, hasta el transporte y suministro a los consumidores. "Mucha gente se queja del sabor a cloro que puede tener el agua, pero ese es un sello para asegurarnos que no queda ningún patógeno allí. Además, ese sabor desaparece. Tan solo hay que dejarla una noche en la heladera", concluyó.
Leer más
A poco más de un mes del inicio de las clases los casos se repitieron en escuelas de distintos municipios. El Gobierno de Kicillof solo emitió una carta a la comunidad educativa y los especialistas hablan de un "sistema permisivo que no pone límites".
Aunque el Gobierno no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar oficial mayorista, hoy valuado en $1076. El anuncio formal se haría tras la confirmación del acuerdo técnico con el FMI. Leer más
Los representantes de los gremios, Miguel Palomino y Martín Valeriano, precisan que buscan obtener respuestas concretas. De esta manera, se juntaron desde temprano de hoy jueves 10 de abril para marchar hacia el Congreso de la República
El Ministerio de Cultura y la Fiscalía investigan daños a estructuras líticas prehispánicas tras denuncias públicas sobre excavaciones ilegales en el subsótano del centro comercial, que alberga la discoteca La Jungla
La inminente explosión de una estrella cercana a la Tierra tiene en vilo a la comunidad astronómica por sus posibles efectos en nuestro planeta. La humanidad contemporánea tendría la posibilidad de experimentar una supernova visible desde la superficie por primera vez en 400 años. De acuerdo a los informes de la NASA, se conoció que la estrella supergigante roja Betelgeuse podría estallar en cualquier momento. Desde 2019, el organismo espacial estadounidense notificó diversos comportamientos que se asociaron a un deterioro e inminente muerte. La estrella se ubica en la constelación de Orion. Cada noche es posible divisarla gracias a su color rojo, pero esto no sería así por mucho tiempo. Hace seis años los científicos notaron que la luz reflejada por el cuerpo celeste se redujo en un 60 por ciento, por lo que ingresó en una fase conocida como "pre-supernova", un evento que luego se explicó como una eyección de masa superficial.Al parecer, según las fotografías que captó el Telescopio Espacial Hubble, al expulsar gases y polvo por su situación crítica, se interpuso una capa de este material en su entorno, lo que provocó una reducción en la percepción de su intensidad. Desde ese entonces, Betelgeuse comenzó a combinar la intensidad de su brillo con una frecuencia del doble de lo habitual. En 2024 se percibió un cambio aún más pronunciado, cuando detectaron una atenuación de un 0,5 por ciento en los primeros meses del año. Desde la revista Wired, explicaron que todavía es imposible predecir cuándo sucederá el estallido de esta megaestrella roja. Sin embargo, los científicos expusieron que Betelgeuse entrará en supernova en los próximos 10.000 a 100.000 años. Esto significa que, el evento cósmico colosal podría suceder en los siguientes días o en los sucesivos milenios. Esta noticia llegó en medio del polémico anuncio que realizó la NASA hace una semana, acerca de que el asteroide 2024 YR4, que está en dirección a la órbita terrestre podría colisionar con la Luna en 2032. A pesar de que todavía no se confirmó que ese evento suceda, la comunidad científica alertó a los organismos espaciales internacionales para no perder de vista a esta roca de 60 kilómetros. Lo cierto es que el espacio está lleno de peligros. El cambio es constante y siempre está en movimiento. En esa sintonía, la vida humana se mantiene en peligro constante, en especial ante la caída de un asteroide o algún evento espacial de grandes magnitudes. ¿Qué sucederá cuando explote Betelgeuse?Cuando una estrella explota, expulsa a la galaxia materia y gas, antes de colapsar en un agujero negro o convertirse en una enana blanca. Esto ocurre después de agotar el hidrógeno que la alimenta.En el caso de Betelgeuse, si estuviera cerca de nuestro planeta tendría un impacto directo y terminaría con todo el sistema solar debido a la potencia de su explosión. Al estar a una distancia de 725 años luz, los científicos insistieron en que, al momento que explote, se podrá ver un color nítido y más fuerte, similar al de la Luna llena, y llegar al punto máximo el día 10. A partir de ese entonces, su luz dejará de existir como tal.Cabe recalcar que en un estudio publicado por el portal Astrophysucal Journal se explicó que una supernova puede hacerse notar desde la Tierra sin conllevar consecuencias mortales si se encuentra a 150 años luz de distancia. Nuestro planeta quedaría exterminado si una supernova ocurre a solo 40 años luz.
La Defensoría del Pueblo ha planteado prohibir el uso de motocicletas lineales durante la noche, lo que afectaría enormemente el servicio de delivery y, por ende, las actividades económicas relacionadas a la gastronomía
Lo dijo el titular de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires, Cristian Girard. El monto equivale a cerca de u$s12 mil millones.
La directora de PIN Capital, Laura Pereyra, recomendó: "Buscar sectores defensivos como salud puede ser una opción". Leer más
Los casos se duplicaron entre 2013 y 2022 en Estados Unidos. La enfermedad ocurre cuando las bacterias estreptocócicas se propagan a los pulmones o al torrente sanguíneo
Se debe estar alerta para evitar que un pequeño cortocircuito se expanda a otros apartos eléctricos con rapidez y luego sea muy difícil de detener el fuego
Es un proyecto encabezado por el exministro de Modernización macrista Andrés Ibarra, con participación de intendentes.Alertan por la gran disparidad en la conectividad entre las diferentes provincias. En Formosa y Santiago del Estero el 17% no tiene Internet.
En el arranque del año electoral, los gobernadores aliados del oficialismo nacional -los que vienen colaborando con las iniciativas libertarias en el Congreso- insisten en que desde la Casa Rosada no hacen diferencias en el trato que les dan y que, salvo excepciones, apenas consiguen respuestas a los reclamos que plantean. Siguen esperando concreciones de promesas que se renuevan como son las de obras públicas y el reinicio de los giros de Anses a las 13 cajas previsionales no transferidas. Por ahora, aseguran los mandatarios, les ofrecen más de lo que reciben.Un mandatario de ese grupo dialoguista sostiene ante LA NACION: "La relación es absolutamente asimétrica; no se condice el esfuerzo que hacemos con lo que conseguimos. Hay algún acompañamiento puntual, pero es muy escaso". Un norteño completa la idea con que "lo que sale es después de mucho insistir. Reuniones, llamadas, presiones y en algún momento deciden avanzar en algo. Nos movemos en grupo y lo que logramos es mucho menos de lo que pretendemos". Aunque se refiere al "grupo", las negociaciones son siempre individuales.Signos de agotamiento del método libertarioEl último encuentro del Norte Grande fue el mes pasado, cuando Guillermo Francos y Luis Caputo recibieron a Osvaldo Jaldo, de Tucumán; Gustavo Sáenz, de Salta; Raúl Jalil, de Catamarca y Carlos Sadir, de Jujuy y al ministro de Hacienda misionero, Adolfo Safrán. Fue horas antes de que Diputados avalara el DNU para el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que los libertarios lograron con la "ayuda" de estos mandatarios y algunos otros.Entre los gobernadores dialoguistas algunos suelen ironizar con que, a la hora de cumplirle los compromisos, Javier Milei es un "defaulteador serial". Una ironía que no repetirán nunca en público, porque implicaría desatar los demonios del Presidente, que volvería a ponerlos en el centro de la escena para criticarlos. Un representante de Pro que tuvo varios cruces con la Casa Rosada apunta que en lo que va de este año el ambiente está más tranquilo porque el oficialismo "tiene sus propios problemas, sus internas".La mención no es menor, ya que los mandatarios siguen evitando confrontar directamente con el libertario porque la lectura es que, "todavía", la pelea no los beneficia. La premisa que parece guiarlos es la de aceptar lo que la Casa Rosada está dispuesta a dar, "que siempre es mejor que nada".En la última reunión de la Región Centro, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora y Rogelio Frigerio -los legisladores de los tres acompañan, en general, las iniciativas de LLA- le reclamaron a la Nación por la obra pública, rechazaron las retenciones al campo y volvieron a pedir "mayor federalismo". El santafesino, que viene pidiendo por rutas hace tiempo, destacó la postura del bloque de defender al "interior productivo sin miedo a los ataques nacionales". Rutas y gasoductos son los ejes del planteo.Faltazos oficialesEn paralelo, a la Comisión de Obra Pública de Diputados faltaron el secretario de Obras Públicas, Luis Enrique Giovine, y el administrador de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy. El titular de la comisión, José Herrera (PJ, Santiago del Estero), afirmó: "No vinieron por cuestiones de agenda, pero la obra pública está paradaâ?¦ así que no sé cuál será la agenda".Desde las provincias sostienen que, en este rubro, se dio un paso con la firma de convenios de transferencias de obras pero que la Nación paga "a cuentagotas" la deuda a las empresas, por lo que no es fácil retomar los trabajos. Fuentes de la Cámara Argentina de la Construcción indicaron que "todos los meses cancelan algo, pero sin actualizar. La deuda es significativa".En el caso de la deuda acumulada de Anses con las 13 provincias que mantienen sus sistemas jubilatorios -las hay de todo color político-, tal como adelantó este diario, la Nación baraja ofrecerles una cifra mensual arbitraria. La apuesta es a que los mandatarios acepten porque, hasta ahora, lo que tienen es cero.En el primer trimestre del año, el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) cobró fuerza, pero esta vez el uso mayoritariamente se atuvo a lo que plantea la ley: entregarlos a provincias que atraviesan emergencias. En ese período Neuquén, Río Negro y Chubut concentraron 54% de esa partida ($35.000 millones) por los incendios que afectaron sus territorios. El año pasado, de ese grupo, solo Ignacio Torres había recibido ATN.El monto repartido en tres meses está apenas $14.000 millones por debajo de todos los ATN distribuidos en el 2024, cuando el 92% del fondo quedó en manos de la Casa Rosada, pese a que es un fondo que se extrae de la coparticipación federal y pertenece a las provincias. En marzo, la Nación giró $10.000 millones de ATN a Axel Kicillof, aunque primero intentó cerrar directamente con el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles. El año pasado ningún opositor recibió estos aportes y sí hubo -aunque negados desde Nación- entregas a mandatarios que facilitaron (o impidieron) la sanción de leyes consideradas claves por la Casa Rosada.
"Todo el vaciamiento que está haciendo este Gobierno sobre el sistema científico-tecnológico lleva a la disolución de organismos", señaó la delegada de ATE en el organismo, Silvina Romano, en la 750.
Expertos analizan la gestión de residuos tras la dana, alertando sobre la necesidad de más recursos y tiempo para evitar mayores impactos ambientales y garantizar la seguridad laboral de los involucrados
Además, el sector sufre el fuerte aumento de los insumos.
Este viernes la temperatura sufrirá una brusca caída en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, y se prevé que sea la marca más baja en lo que va de 2025.El frío atravesará todo el país: en qué lugares se sentirá más fuerte.
El escrito critica la imputación de cuatro redactores por informar de la causa contra el fiscal general
Muchas empresas, entre ellas Goldman Sachs Group Inc. y Bank of America Corp., esperan que las tan esperadas medidas comerciales que anuncie Donald Trump aumenten la volatilidad del mercado de valores Leer más
Vangeliya Pandeva Surcheva, más conocida como Baba Vanga, fue una clarividente que predijo diversos acontecimientos que marcaron el destino del mundo, como terremotos y otras catástrofes. Como para cada año, la difunta celebridad búlgara mencionó los acontecimientos que marcarán este 2025 y, hasta el momento, ya acertó algunos.Según detalló Daily Mail, la vidente, conocida como "Nostradamus de los Balcanes" profetizó que durante este año existirían terremotos de carácter "devastadores" y que el continente europeo iba a sufrir los coletazos de una guerra sin precedentes.Con el antecedente de la catástrofe del 11 de septiembre de 2001 y la muerte de la princesa Diana, entre otros aciertos, Baba Vanga dio en el blanco sobre las consecuencias que viven Myanmar y Tailandia por la presencia de un terremoto devastador que impacto sobre la superficie de cada país y dejó una gran cantidad de heridos y muertos.El pasado viernes, Myanmar, ubicado en el continente asiático, sufrió un sismo de magnitud 7,7 que arrasó con todo lo que tenía a su paso, lo que dejó un tendal de heridos y muchas personas que quedaron sin su casa y pertenencias, totalmente a la deriva.Este efecto destructor detonó la endeble estructura de esta pequeña nación, quien necesitó la ayuda de países vecinos para poder recomponerse del daño de la naturaleza.Cuáles son las 7 predicciones de Nostradamus más impactantes para el 2025 Durante un largo periodo, Baba Vanga se encargó de remarcar que los terremotos que se hagan presentes destruirían todo lo que este a su paso, lo que causará un alerta mundial en varios países, que buscarán la forma más adecuada de protegerse y evitar una considerable cantidad de víctimas fatales.Así fue como Tailandia y el estado norteamericano de Nevada, entre otras partes del mundo, se vieron sometidas a catástrofes naturales durante este 2025, un año señalado como trágico por la vidente. Fallecida en el año 1996, la mística construyó una imagen muy popular en Europa del este, aunque no quedó ningún registro escrito de sus predicciones. Su modus operandi consistió en transmitirle a las personas cercanas a su círculo cada uno de sus vaticinios y son ellos quienes, cada tanto, revelan algún dato de importancia que, finalmente, se cumple.Además de lo mencionado anteriormente, Baba Vanga predijo algunos eventos del futuro. Según indicó, estos son los próximos datos a tener en cuenta:2025: el incidente que desencadenará el fin de la Humanidad será un conflicto no especificado en Europa, que devastará a la población de este nutrido continente.2028: la Humanidad necesita más energía. Para ello, podrán explorar el planeta Venus en busca de nuevas fuentes de energía. Esta podría ser una de las partes más increíbles de esta línea de tiempo, ya que Venus es esencialmente un "infierno" inhóspito, con una atmósfera tan ácida que nada podría sobrevivir.2033: en el apogeo del cambio climático, Baba Vanga predijo que, en ese momento, los casquetes polares se derretirían y los niveles del mar aumentarían dramáticamente en todo el mundo.2076: el comunismo no solo regresará con venganza, sino que dominará el mundo entero.
Casi 7 millones de personas salieron de la pobreza entre el primer y el segundo semestre del 2024. Los alimentos presionaron a los índices de precios en la primera parte de este año
La nueva norma vinculada a la transparencia fiscal entrará en vigencia el martes.Hasta ahora solo regía para supermercados y estaciones de servicio.
Usuarios en redes sociales coincidieron en que se trata de una medida que podría ser utilizada por muchos conductores en nuestro país
Luego de una larga reunión que se extendió casi todo el día, este viernes el Consejo Directivo del INTA avaló una serie de modificaciones en la estructura organizativa del instituto, lo que desencadenaría una intervención del organismo por parte del Ejecutivo. "Con las definiciones de ayer, la intervención del INTA por parte del Gobierno quedó completamente clara y efectivizada", advirtió el delegado de ATE INTA, Sebastián Fajardo.
De cara al inicio de las campañas de la elección judicial, la organización México Evalúa indicó que el crimen organizado buscará "capturar" al menos ocho estados
A pesar de que la sanción fue revocada, el Tribunal dejó claro que la decisión no exime al gobernador y al alcalde de cumplir con la orden judicial inicial
Los informes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación muestran que en el último año, el precio del producto en origen ha aumentado cerca del 30%
El gobierno nacional decidió permitir el ingreso de carne y genética bovina al sur de la barrera sanitaria, pero prorrogó la medida. Se estableció una mesa de trabajo con gobernadores. Los cabañeros afirman que se pone en riesgo el trabajo de muchos años.
La inflación marcó una suba del 2,4% mensual en febrero, un rebote de 0,2 puntos porcentuales con respecto a la medición pasada, por el impacto que tuvo el precio de la carne vacuna en las últimas semanas. Desde la oposición, presionan por una actualización del relevamiento que elabora el el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) tras advertir que se miden bienes y servicios de 2004 y 2005. Por eso, el diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) presentó un proyecto para regularizar la canasta de consumo. El santafecino asegura que la inflación anual sería hoy un 16% más alta e impactaría, por ejemplo, en el ingreso de los jubilados. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación de precios en base a una canasta de bienes y servicios representativa del gasto de consumo de los hogares residentes en diversas zonas del país. Los consumos de bienes y servicios en 2004 y 2005 eran muy diferentes a los actuales: por ejemplo, incluye la variación de precios mensuales de productos como televisores de tubo, la línea de teléfono fijo, DVD o casetes. "Absolutamente fuera de realidad", indicó Paulón, quien explicó que "hoy se consumen plataformas como Disney+ , Netflix. Además los servicios representan un 17% en los gastos de cada persona y en el IPC actual solo un 2%".Según el propio INDEC la nueva canasta ya está técnicamente lista y de hecho se han desarrollado pruebas durante un año entero. "En Santa Fe o Buenos Aires, el IPC ya está actualizado y las cifras son más acordes a la realidad. Pero a nivel nacional no hay decisión política de ejecutarlo porque esto hoy implica que la inflación anual sea un 16% mayor", manifestó el legislador socialista, cuya iniciativa tiene el apoyo de su colega Mónica Fein. "El dibujo oficial"A pesar de la desaceleración de los precios, un grupo de 36 organizaciones sindicales también cuestionó el relavamiento de inflación y, según cálculos propios, afirmó en enero que el porcentaje mensual sería mayor al que registró el INDEC."Los datos que toman sobre la inflación no reflejan la realidad que tienen los trabajadores de nuestro país. El aumento en los bienes de consumo es totalmente diferente a la inflación que tira el Indec en este momento. Hay un problema crucial que es la devaluación que hubo en diciembre del 2023, cuando arrancó este Gobierno" señaló Daniel Yofra, referente de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, en declaraciones a Futurock. Yofra impulsa junto con otras 30 agrupaciones un cambio en la metodología de medición del indicador. Son todas agrupaciones que comulgan con el kirchnerismo. "Para la mayoría de la población ese porcentaje [2,2%, de enero] no refleja el aumento efectivo de los bienes yservicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos. Hasta ahora era un comentario que fue elevando su volumen en pueblos y ciudades. Hoy podemos demostrar queese desfasaje es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada", plantearon los gremios en una comunicado, impulsado por Yofra, pero al que adhieren sindicatos de la CGT y de las dos vertientes de la CTA. Calificaron la medición como "el dibujo oficial"."El Gobierno no se atreve a modificarlo porque develaría que la inflación es mayor que la publicada.¿Por qué hay que actualizar la forma de medirla? Porque periódicamente la Encuesta Nacional de Gastos de los hogares (ENGho) revela las variaciones del consumo y su impacto en elcálculo de la inflación. Hace muchos años que no se realiza una modificación integral y eso genera diferencias cada vez más agudas. La mayoría de los especialistas coinciden en que existió un desfasaje cercano al 15% (en contrade los salarios) entre los datos oficiales y la inflación sufrida en 2024. Y tiene lógica. ¿Es lo mismo medir el peso de los servicios públicos con subsidios que sin ellos? ¿O el impactode los alquileres con aumentos anuales pautados que con incrementos "libres" cada tresmeses?", plantearon los gremios.Y añadieron: "En ese sentido, solo un ejemplo: es innegable que la desigualdad en la relación entrepropietarios/as e inquilinos/as nunca estuvo tan dramáticamente expuesta. Este método desactualizado oculta que el poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años, solo mitigado por las negociaciones paritarias y conflictos salariales. La mayoría de los trabajadores/as cada vez están más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, aprobado en la Ley de Contrato de Trabajo y en la Constitucional Nacional, que es la remuneración menor que debe recibir un trabajador/a para asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones yprevisión. Para cubrir esos gastos a finales de 2024 un trabajador/a debía percibir un ingresobruto mínimo de $1.900.000 mensuales". El salario mínimo es hoy de $296.832 y se definió de manera unilateral después de que las centrales obreras y las cámaras obreras no se hayan podido poner de acuerdo.
El ministro Luis Caputo anunció una reducción en los cargos a la importación de indumentaria. El decreto aún no salió. Qué auguran estimaciones privadas
Los docentes permanecieron en paro nacional durante 72 horas para exigir que no se lleve a cabo la reforma a la Ley del ISSSTE
La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua advirtió sobre la escasez hídrica que amenaza a 23 millones de habitantes de países andinos que se abastecen del agua de deshielo.
SAN DIEGO.- Lennon Tyler y su novio alemán, Lucas Sielaff, solían ir en auto a México cuando él vacacionaba en Estados Unidos, ya que estaba a solo un día en auto de su casa en Las Vegas, una de las ventajas de su relación a distancia. Pero las cosas salieron terriblemente mal cuando regresaron de Tijuana el mes pasado.Agentes fronterizos estadounidenses esposaron a Tyler, ciudadana estadounidense, y la encadenaron a un banco, mientras que su novio, Lucas Sielaff, con quien planea una boda en Estados Unidos, fue acusado de violar las reglas de su permiso de turista estadounidense de 90 días, según informó la pareja. Posteriormente, las autoridades esposaron y encadenaron a Sielaff y lo enviaron a un abarrotado centro de detención migratoria estadounidense. Pasó 16 días encerrado antes de que se le permitiera volar a Alemania.Desde que Donald Trump asumió la presidencia por segunda vez, se han producido otros incidentes en los que turistas como Sielaff fueron detenidos en cruces fronterizos de Estados Unidos y retenidos durante semanas en centros de detención migratoria antes de que se les permitiera regresar a casa por su propia cuenta, lo cual llevó a algunos países a cambiar la alerta sobre viajes al país norteamericano y a muchos turistas a repensar sus destinos.Entre ellos se encuentra otra turista alemana que fue detenida en el cruce fronterizo de Tijuana el 25 de enero. Jessica Brösche pasó más de seis semanas encerrada, incluyendo más de una semana en régimen de aislamiento, según comentó una amiga.Otro de los alemanes detenidos fue Fabian Schmidt, de 34 años, residente permanente en Estados Unidos, quien, según el medio estadounidense WGBH, fue detenido en un aeropuerto de Boston antes de ser trasladado a un centro de detención en Rhode Island. Su madre, Astrid Senior, afirmó en una entrevista que su hijo fue "interrogado violentamente" en el aeropuerto antes de que dos funcionarios lo desnudaran y lo obligaran a tomar una ducha fría.Sin explicaciónEn la frontera con Canadá, un mochilero galés pasó casi tres semanas en un centro de detención antes de regresar a su casa esta semana. Y una mujer canadiense con visa de trabajo, detenida en la frontera de Tijuana, pasó 12 días detenida antes de regresar a casa el fin de semana pasado.Sielaff, de 25 años, y los demás afirman que nunca se aclaró por qué fueron detenidos, incluso después de que se ofrecieron a regresar a casa voluntariamente.Pedro Ríos, director del Comité de Servicio de los Amigos Americanos, una organización sin fines de lucro que ayuda a los migrantes, dijo que en los 22 años que ha trabajado en la frontera nunca vio a viajeros de Europa Occidental y Canadá, viejos aliados de Estados Unidos, encerrados de esta manera."Es definitivamente inusual que estos casos estén tan cerca el uno del otro, y la justificación para detener a estas personas no tiene sentido", dijo. "No justifica el trato y las condiciones abominables" que sufrieron. "La única razón que veo es que hay un ambiente antiinmigrante mucho más ferviente", dijo Ríos.Por supuesto, los turistas de países donde Estados Unidos exige visas â??muchos de ellos países no occidentalesâ?? han tenido dificultades para ingresar a Estados Unidos desde hace tiempo.AdvertenciasLas autoridades estadounidenses no respondieron a una solicitud de The Associated Press para obtener cifras sobre cuántos turistas han sido retenidos recientemente en centros de detención ni para explicar por qué no se les negó la entrada.Las detenciones están generando ansiedad en medio de litigios por los arrestos y deportaciones de otros extranjeros con visas válidas y titulares de permisos de residencia (green cards) por parte de la administración Trump, incluyendo a un activista palestino que ayudó a organizar protestas universitarias contra la guerra en Gaza. También mientras el gobierno de Trump se prepara para prohibir la entrada de viajeros de algunos países. Ante la "evolución" de las políticas federales de viaje, la Universidad de California en Los Ángeles envió un aviso esta semana instando a sus estudiantes y personal nacidos en el extranjero a considerar los riesgos de viajar durante las vacaciones de primavera (spring break), advirtiendo que "los requisitos de reingreso podrían cambiar durante su ausencia, lo que afectaría su regreso".El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) informó en un correo electrónico a AP que Sielaff y Brösche, quienes estuvieron detenidos durante 45 días, fueron declarados inadmisibles por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Esta agencia indicó que no puede dar detalles, pero que "si se violan los estatutos o los términos de la visa, los viajeros podrían estar sujetos a detención y expulsión". Las agencias no hicieron comentarios sobre los otros casos.Los turistas alemanes pudieron ingresar a Estados Unidos bajo un programa ofrecido a un grupo selecto de países, principalmente en Europa y Asia, cuyos ciudadanos pueden viajar a Estados Unidos por negocios o placer por hasta 90 días sin necesidad de obtener una visa. Los solicitantes se registran en línea en el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés). Pero incluso si están autorizados a viajar bajo ese sistema, aún se les puede prohibir la entrada al país.Después de que se conocieran las detenciones de los tres alemanes, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán actualizó sus recomendaciones de viaje para sus ciudadanos que quieran viajar a Estados Unidos."Ni una autorización ESTA válida ni una visa estadounidense válida constituyen un derecho a ingresar a Estados Unidos. La decisión final sobre la entrada la toma el funcionario fronterizo de Estados Unidos. Es aconsejable llevar un comprobante del viaje de regreso (por ejemplo, una reserva de vuelo) al entrar. No existe recurso legal contra esta decisión. Las representaciones diplomáticas alemanas en el extranjero no pueden revocar una denegación de entrada", dice el sitio web del ministerio."Condenas previas en Estados Unidos, información falsa sobre el propósito de la estadía o incluso exceder ligeramente la duración de la estadía al viajar pueden llevar al arresto, detención y deportación al ingresar o salir del país", menciona el texto. El ministerio aclaró que la guía actualizada esta semana no constituye una advertencia de viaje a Estados Unidos."La decisión final sobre si una persona puede entrar en Estados Unidos recae en las autoridades fronterizas estadounidenses. Pero esto no es ninguna sorpresa; ocurre lo mismo en Alemania", declaró un portavoz del ministerio al diario alemán Der Spiegel.También esta semana el Reino Unido actualizó sus recomendaciones de viaje para los ciudadanos británicos, advirtiendo sobre posibles arrestos o detenciones al ingresar a Estados Unidos."Debe cumplir con todas las condiciones de entrada, visado y otras condiciones de entrada. Las autoridades estadounidenses establecen y aplican estrictamente las normas de entrada. Podría ser objeto de arresto o detención si infringe las normas", indica la guía.InterrogatorioSielaff llegó a Estados Unidos el 27 de enero. Él y Tyler decidieron ir a Tijuana por cuatro días a mediados de febrero porque el perro de Tyler necesitaba una cirugía y los servicios veterinarios son más económicos allí. Pensaron que disfrutarían de unos tacos y harían un viaje divertido."México es un país maravilloso y hermoso que a Lucas y a mí nos encanta visitar", dijo Tyler.Regresaron el 18 de febrero, apenas 22 días después de que Sielaff obtuviera su permiso de turista de 90 días.Al llegar al cruce fronterizo, el agente fronterizo estadounidense le preguntó a Sielaff agresivamente: "¿Adónde vas? ¿Dónde vives?", dijo Tyler."El inglés no es la lengua materna de Lucas, así que dijo: 'Vamos a Las Vegas', y el agente le respondió: 'Ah, te pillamos. Vives en Las Vegas. No puedes hacer eso'", relató Tyler.Se llevaron a Sielaff para interrogarlo más. Tyler contó que le pidió que la acompañara o que le permitiera conseguir un intérprete, y que le dijeron que guardara silencio. Luego la sacaron del auto, la esposaron y la encadenaron a un banco. Su perro, que se recuperaba de una cirugía, se quedó en el auto.Después de cuatro horas, a Tyler le permitieron irse, pero dijo que no le dieron ninguna información sobre el paradero de su pareja.Durante el interrogatorio, Sielaff declaró a las autoridades que nunca había vivido en Estados Unidos ni tenía antecedentes penales. Añadió que le practicaron un cacheo completo y le ordenaron entregar su teléfono celular y sus pertenencias. Lo encerraron en una celda donde durmió en un banco durante dos días antes de ser trasladado al Centro de Detención de Otay Mesa en San Diego. Allí, contó, compartió celda con otras ocho personas."Estás enojado, estás triste, no sabes cuándo podrás salir", dijo Sielaff. "Simplemente no recibes respuestas de nadie".Finalmente le dijeron que tomara un vuelo directo a Alemania y que presentara un número de confirmación. En una llamada frenética de Sielaff, Tyler lo compró por 2744 dólares. Voló de regreso el 5 de marzo.Abuso de poder"Lo que ocurrió en la frontera fue un abuso flagrante del poder de la Patrulla Fronteriza", declaró Tyler.El 26 de febrero, Becky Burke, una turista galesa que viajaba por América del Norte, fue detenida en la frontera entre Estados Unidos y Canadá y retenida durante casi tres semanas en un centro de detención en el estado de Washington, según publicó su padre, Paul Burke, en Facebook. Regresó a su casa el martes.El 3 de marzo, la canadiense Jasmine Mooney, actriz y empresaria con visa de trabajo estadounidense, fue detenida en el cruce fronterizo de Tijuana. Fue liberada el sábado, según informó su amiga Brittany Kors.Antes de la liberación de Mooney, el primer ministro de Columbia Británica, David Eby, expresó su preocupación: "Sin duda, esto refuerza la ansiedad que muchos canadienses sienten sobre nuestra relación con Estados Unidos en este momento, y la imprevisibilidad de esta administración y sus acciones".Tyler planea demandar al gobierno estadounidense. Sielaff dijo que él y Tyler están reconsiderando sus planes de celebrar su boda en Las Vegas. Sufre pesadillas y está considerando terapia para superar el trauma. "Ya nadie está seguro allí para venir a Estados Unidos como turista", declaró.Agencia AP
El mandatario estadounidense firmará una orden ejecutiva que redefinirá el panorama educativo del país
Un análisis global destacó el impacto climático en el país. Las temperaturas récord, los efectos locales y los riesgos que enfrentan los habitantes
Una treintena de entidades, incluidos los sindicatos, preparan un comunicado y una carta para enviarle al Ministro. Los argumentos que esgrimen para cuestionar la inminente medida
El presidente colombiano adelantó por redes sociales datos protegidos sobre crecimiento económico. Las reacciones de expertos evidencian el impacto en la credibilidad estadística y la transparencia institucional
Un informe revela que las detecciones tardías y la falta de un enfoque homogéneo complican el tratamiento de estas enfermedades. Cuáles son las estrategias que proponen los cardiólogos para mejorar la atención y reducir la mortalidad
Según testigos, el avistamiento se dio en el sector de Alameda del Río, a donde habrían llegado por cuenta de la deforestación
Además, las peligrosas tormentas que impactan gran parte del país también han dejado cientos de estructuras dañadas, decenas de víctimas y a más de 320 mil personas sin energía eléctrica
Proyecto de ley presentado por la congresista Katy Ugarte (investigada por el caso 'Mochasueldos') y Segundo Montalvo (Perú Libre), que fue aprobado en primera votación, genera preocupación por su impacto en la libertad de prensa
A las 20, Antonio Solimeno sigue en su oficina en Mar del Plata. Llegó a las 6.30 de la mañana y, a los 78 años, sigue trabajando. Como casi todas sus jornadas laborales, ya van casi 14 horas, pero, de todas maneras, el negocio no le cierra. Abiertamente manifiesta que el sector de la pesca está "muy, muy mal" y que "los números no le dan a nadie".El presidente de Solimeno, una empresa que cuenta con 13 barcos y dos plantas frigoríficas, que emplea un total de 850 personas y es una de las más importantes del país, asegura que empezó totalmente de abajo y que empezó a crecer después de haber encargado (junto con su padre) su primer barco a un astillero marplatense en 1972. Descendiente de una familia pesquera de raíces italianas, cuenta que el primer problema por el que atraviesan ahora es la caída entre un 20% y un 30% de los precios internacionales, sobre todo del langostino y del filet de merluza, dos de los principales productos de la Argentina en este sector."El otro problema es interno. En 2024, la inflación fue del 118%, pero el dólar quedó casi anclado en un 27%. Pagamos costos en pesos que se ajustan por inflación, pero percibimos dólares oficiales que valen poco", explica el empresario. Añade que hay una altísima presión tributaria, y solo como ejemplo dice que paga por los 850 trabajadores en relación de dependencia US$800.000 por mes al fisco, solo por cargas sociales. "El Estado no para con los impuestos y las tarifas. Tenemos Ingresos Brutos, la tasa de seguridad e higiene y otros tantos. Aumentan el combustible y la energía. Sin embargo, ¿qué nos ofrecen?", se pregunta. "Hace 67 años que trabajo en el puerto en Mar del Plata y durante todo este tiempo casi no he visto obras. Tenemos problemas de dragado también. Es tremendo lo que nos pasa. Veo un panorama desalentador para 2025 en las condiciones actuales y los precios continúan aumentando", dice.Más allá de la voz del empresario, la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (Fulasp) realizó un informe sobre el panorama actual que le pone más números a la problemática y muestra una "gravísima situación". Según el estudio, los altos costos tributarios, el derecho de exportación, así como los incrementos en los costos logísticos, salariales y previsionales están llevando a la quiebra a un sector que emplea a más de 40.000 trabajadores."El atraso cambiario encarece en pesos, insumos como combustibles, repuestos y salarios, achicando márgenes y explica gran parte de las pérdidas actuales" analiza la fundación. A modo de ejemplo, indica que "un barco que en 2018 tenía un 20% de rentabilidad, en 2024 operó con un 21% de pérdida por viaje debido a esta combinación de menores precios y costos disparados".Fulasp observa que entre junio y noviembre de 2024, los costos de operar un buque fresquero subieron tanto (indexados por inflación y ajustes) que las pérdidas semanales pasaron de $5 millones a más de $20 millones. "Esta escalada de costos fijos y variables asfixia a las empresas, que no pueden trasladarla a los precios de venta. A su vez, los valores de exportación de las principales especies (merluza, calamar, langostino) también descendieron, reduciendo la rentabilidad", detalla.Para Raúl Cereseto, presidente de Fulasp, juega en contra el hecho de que "la macroeconomía en la Argentina es pendular. Nos cambian las reglas de juego 180 grados. Durante 10 años fuimos ajustando salarios y costos por inflación y los recuperábamos por la devaluación del tipo de cambio. Ahora, cuando cambiás los dólares de la venta externa al tipo de cambio oficial, no te alcanza para pagar tu costo en pesos. Tenemos el recurso, tenemos compradores, pero hay una crisis profunda de precio y estructura de costos", añade.Solo 10 especies representan el 93% del total de las capturas locales. Según Cereseto, de ellas, 9 están en crisis y 8 en terapia intensiva por el precio, no por el recurso en sí. "La única que no está en crisis es el calamar", define.Los números que refleja el Indec sobre el sector pesquero muestran que en 2024 hubo envíos al exterior por US$2007 millones, con un crecimiento del 2,5% interanual, aunque en enero de 2025, el Índice de producción industrial pesquero (IPI pesquero) muestra una caída de 3,3% respecto a igual mes de 2024.La salida económica, según el presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera, es "sentarnos alrededor de una mesa y todos hacer un sacrificio para salir adelante. Por ejemplo, cobrar derechos de exportación a una actividad que no deja plata no tiene lógica", dice. Hace referencia a que, al igual que otros sectores, hay que suspender las retenciones por lo menos hasta que se ordene la macro. "Es cierto que las retenciones llegan a un 9%, escalonado ya que hay un premio para el valor agregado, pero la Argentina es tan cara que el valor agregado se realiza en otros países mayormente, como Perú o Tailandia", afirma.Una postal que puede desaparecerEstán los barcos congeladores, que procesan a bordo y dejan el producto congelado, envasado y listo para la venta, y los barcos fresqueros, que lo llevan a plantas en tierra para su procesamiento. La consultora económica Invecq también trazó un panorama económico complejo para el sector, en especial para los barcos fresqueros y plantas elaboradoras en tierra que "están operando en situación de quebranto", advierte.Toma como ejemplo un barco con una producción por marea de 3000 cajones de merluza en la ciudad de Mar del Plata. En noviembre de 2024 generó ingresos por $73,5 millones y afrontó costos por $89,2 millones. Tuvo una pérdida de $15 millones. En el segundo semestre de 2018 hubiera tenido un resultado positivo del 20%.Sebastián Agliano es el presidente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera de Mar del Plata y representa a 47 embarcaciones amarillas de las que se ven en el puerto y que tanto fascinan a los turistas. "Por cada empleado embarcado hay siete que trabajan en tierra. Esta cadena de producción (más artesanal) es un 25% menos rentable que cualquier otra. Lo peor de lo que está sucediendo es para Mar del Plata y para los buques fresqueros. Además, hay que tener en cuenta que nuestro principal comprador es Brasil, cuya devaluación nos impactó directamente. Nos estamos fundiendo", reclama.Recuerda que "la pesca aporta a la seguridad alimentaria y a la salud de los ciudadanos", aunque, según datos oficiales, el consumo local de productos pesqueros es bajo en la Argentina: solo 4,8 kilos por habitante por año, muy lejos del promedio mundial, que supera los 20 kilos."Nos encontramos ante la necesidad acuciante de acciones por parte de la Administración para evitar que el sector pesquero que representamos se vea inmerso en una crisis terminal. Los principales destinatarios del paquete de medidas deberían ser los segmentos de esta flota fresquera, en su mayoría pymes o empresas familiares conformadas por personas físicas. Solicitamos que se declare la emergencia pesquera para este sector y, entre otras medidas de alivio, la suspensión del Derecho Único de Extracción durante los próximos 12 meses", pide.La Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca), marca también que en los últimos 20 años el sector aportó al fisco más de US$2300 millones solamente en concepto de Derechos de Extracción (DEX), un tributo que no existe en ningún otro sector pesquero en el mundo"El langostino, también en crisisEl langostino congelado procesado a bordo en buques congeladores en estuches de dos kilos directo para la exportación genera unos US$600 millones por año, un cuarto de las divisas que ingresan por parte del sector pesquero.Sin embargo, este producto emblemático de la Argentina en los mercados internacionales está en crisis. Eduardo Boeiro, presidente Capeca, explica que (además de lo ya expresado por otros referentes del sector), "tenemos un alto costo laboral arriba de los barcos. Hoy la tripulación se lleva casi un 60% de lo que el barco trae, entre salarios, cargas sociales, etc. A su vez, esa producción tiene una retención del 6% y en 2024 el Gobierno incrementó el Derecho Único de Extracción. Más el combustible y otros ítems, la producción tiene una rentabilidad negativa", dice.Asegura que "en estas circunstancias, si no se llega a algún acuerdo con las tripulaciones, los gremios y el Gobierno (por retenciones y otros impuestos), va a ser muy difícil que la flota pueda salir a trabajar a partir del mes que viene, cuando empiece la temporada del langostino".Una marañaEl sector está atravesado por "una maraña de regulaciones innecesarias", según Invecq. Entre el despacho a la pesca de un buque hasta el último eslabón "se exigen 133 trámites". Y estas cifras no incluyen los pasos administrativos de orden comercial o productivo.Además, agrega Invecq que tiene dotaciones mínimas exigidas muy por encima de lo necesario. Los requisitos de personal, a través de los convenios, no se ajustan a los avances tecnológicos. Entre otras medidas se paga la misma cuota de ART para el personal embarcado que para el de tierra.Otro ejemplo de regulaciones insostenibles es que "si un barco sale con 12 tripulantes -entre maquinistas y marineros- pero por imposición de los CCT (Convenios Colectivos de Trabajo) está establecido que deberá navegar con 16, entonces está obligado a pagar el equivalente a 16 (y el remanente se divide entre los embarcados)", registra la consultora.Se trata de una muestra de las dificultades por las que pasa un sector con enorme potencial tanto para el consumo interno como para la exportación, siempre y cuando gane competitividad.
Aumento de lesiones graves en urgencias pediátricas por el 'Superman Challenge', un reto viral de TikTok que pone en riesgo la seguridad de niños y adolescentes en varias comunidades españolas
Según los expertos, el cambio al horario de verano altera los ritmos biológicos, lo que puede provocar una serie de problemas
Este tipo de mensajes suelen ser para defraudar a la gente que cae en la trampa, por lo que se recomienda tener cuidado con la información que se comparte
Las crecientes presiones económicas revelan contradicciones fiscales que generan un dilema. Los datos preliminares del déficit del país no auguran una estabilidad presupuestaria en el corto plazo
La caída en las reservas se ha convertido en una preocupación central para el sector, lo que ha llevado a algunas compañías a reducir su capacidad de asientos para mitigar pérdidas
El primer mandatario rechazó el virtual hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado y aseguró que los congresistas traicionaron a la población trabajadora del país. La senadora criticó sus declaraciones y auguró la caída de otra reforma: la de la salud
El gobierno menciona que, en 2024, las versiones más actualizadas de este malware impactaron a más de 1.700 instituciones bancarias en 45 países, extendiendo también su alcance a monedas digitales y diversas plataformas de servicios financieros
Acusaciones populares denuncian la exclusión en el 'caso Koldo', alertan sobre posibles nulidades y anuncian acciones ante el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid para defender sus derechos
El comandante general del CGBVP, Juan Carlos Morales, anunció que no cederán el mando de la emergencia ante el peligro ante el comportamiento impredecible de las llamas
El pedido del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, para que las PASO queden suspendidas este año en territorio bonaerense, aparece supeditado a una multiplicidad de condicionantes, según analizaron fuentes de la Legislatura, a la que el mandatario le pidió "celeridad" para resolver la cuestión. Para oficialistas y opositores, uno de esos elementos cruciales en la trama es la necesidad de un acuerdo del gobernador con Cristina Kirchner y Sergio Massa, que acerque posiciones dentro del peronismo dividido; otro, la posibilidad de que se adosen al pedido por las PASO más cambios electorales, como el desdoblamiento, o la reelección indefinida de los intendentes y legisladores, para que se conforme un combo electoral a negociar en conjunto."Solicito que a la máxima brevedad se resuelva la situación de incertidumbre electoral provocada por el Presidente. Por mi parte, entiendo que, dado el contexto, los argumentos en favor de suspender las PASO son más que razonables. La decisión le corresponde a esta Legislatura y seré respetuoso de eso. Lo que les pido es celeridad", resaltó el miércoles Kicillof, en el tramo final de su discurso en la apertura del 153° período de sesiones ordinarias de la Legislatura. Su deseo tiene que concretarse rápido, para encajar en los tiempos de definición del calendario electoral, pero necesita, sobre todo, de un pacto político amplio del que todavía no hay señales.Una coincidencia entre distintas fuentes de la Legislatura bonaerense es que la cuestión se debe encaminar con un acuerdo de cúpulas interno del peronismo, que incluya a Kicillof, a Cristina, a Massa y a Máximo Kirchner. "Falta acuerdo político. Primero, con nuestra fuerza. No son solo las PASO; es el desdoblamiento y si es antes o después de la elección nacional, y el gobernador también se comprometió con los intendentes por la reelección. Es todo un paquete que no es responsabilidad de nosotros. Se tienen que sentar el gobernador, Cristina y Massa, y resolver la estrategia política que les sirva a los vecinos y a la política", enfatizó una fuente de Unión por la Patria.No hay señales de que una negociación entre los principales referentes de Unión por la Patria para suspender las PASO provinciales esté en marcha. "Los canales habituales, nada nuevo", indicó un dirigente de vínculo permanente con Kicillof. En sus filas, incluso algunos mencionan como una posibilidad que se fragmente la oferta peronista. "Este año, ya sea en unidad, en PASO, o en frentes distintos, el Movimiento Derecho al Futuro [la línea interna que lanzó Kicillof] va a tener un candidato o candidata propio en cada distrito de la provincia de Buenos Aires", afirmó, tras el discurso de Kicillof del miércoles, Gildo Onorato, presidente del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo bonaerense y uno de los referentes del Movimiento Evita. "No hay aún un acuerdo definitivo sobre esto, hay posiciones aún encontradas", indicó a LA NACION un dirigente del peronismo del interior provincial.La explosión lenta de la criptobomba"No creo que sea un problema de números, el tema es si se transforma en una decisión política. Luego de suspender las PASO, viene el desdoblamiento. Si Cristina es candidata, es entendible que no quiera el desdoblamiento", evaluó un dirigente justicialista que participa del armado político de Kicillof.En Pro, también subrayan que es trascendente el acuerdo del peronismo para que avance la suspensión de las PASO. "Creo que si [Kicillof] quiere la independencia y no depender de Cristina, tiene que desdoblar. Lo tiene en la cabeza, pero antes necesita suspender las PASO. Después, viene el poroteo en la Legislatura y el problema de Kicillof con los propios; nosotros no se la vamos a regalar", advirtió un legislador del partido de Mauricio Macri. "Nosotros y La Libertad Avanza, estamos; el radicalismo, no. Pero, primero, tienen que resolver si ponen todos sus votos [por los de Unión por la Patria]. Estamos esperando el acuerdo interno de ellos", sostuvo otra fuente de Pro bonaerense."Se están negociando tres temas: las PASO, el desdoblamiento y la reelección de los intendentes. Creo que no va a haber PASO, no va a haber desdoblamiento y va a haber reelección", intuyó un legislador con experiencia en las negociaciones de la política bonaerense.Entre las alternativas que pueden conformar un combo electoral a negociar, un hombre de Pro incluyó otra posibilidad: el regreso de las listas colectoras. "Empiezan a jugar otras cosas. Las colectoras serían una salida intermedia. Podrían ser elecciones sin PASO, concurrentes y con colectoras. Así, el peronismo podría llevar, por ejemplo, una lista de [el intendente, Jorge] Ferraresi y otra de [el senador camporista Emmanuel González] Santalla en Avellaneda. Es una salida para los intendentes", consideró la fuente consultada.Un legislador de lo que fue Juntos por el Cambio aseveró que, con el pedido contra las primarias, el gobernador "le dijo a La Cámpora: eliminen las PASO, así los embromo y después desdoblo". En la misma línea, remató: "Cristina va a ser candidata porque mide. Necesita nacionalizar, que la elección vaya junto con la nacional. No veo a La Cámpora en un aluvión para sentarse con Kicillof".Unión por la Patria cuenta con un proyecto para suspender las PASO presentado en la Cámara de Diputados provincial. Con autoría del massista Rubén Eslaiman, en la iniciativa se propone no realizar las elecciones PASO en 2025. Pro también tiene un proyecto, en el Senado, para eliminar las PASO y utilizar en seguridad los fondos que se ahorren. La Libertad Avanza (un bloque alejado de Javier Milei que integra Carlos Kikuchi, exarmador del Presidente, junto con Sergio Vargas y Silvana Ventura) hizo lo propio también en el Senado, Cámara en la que el legislador Marcelo Daletto (UCR + Cambio Federal) propuso una iniciativa para que las primarias sean optativas. En Diputados, los libertarios díscolos de Unión, Renovación y Fe también tienen un proyecto que anula las PASO.
En el caso del Mercosur, plantean la necesidad de "sentarse" con los miembros y diseñar el "futuro de la región" en materia comercial Leer más
La ciudad bajo el agua luego de una tormenta excepcionalmente intensa, pero no por ello imprevisible. Así quedó Bahía Blanca, con un saldo trágico de al menos 13 muertos, y miles de familias que enfrentan el drama de haberlo perdido todo en la inundación. ¿Podría haberse evitado? La respuesta de los especialistas es que sí.Aunque la intensidad excepcional de las precipitaciones es un factor clave, existieron condiciones previas que agravaron considerablemente el impacto de esta tormenta, sobre todo porque el aumento de la incidencia de fenómenos como el que se registró el jueves y viernes pasados, debería llevar a las autoridades a impulsar obras de mitigación y adaptación al cambio climático.Tal como publicó LA NACION ayer, un trabajo de hidrografía urbana de Bahía Blanca publicado en la web del Conicet en 2012, indicaba ya desde hacía 13 años que la ciudad se encuentra situada en la cuenca inferior del canal Maldonado y del arroyo Napostá, dos cursos de agua clave en el sistema de drenaje local. Debido a su ubicación en esta cuenca baja, las aguas se acumulan rápidamente en la ciudad ante lluvias intensas.Según el informe, la geografía del terreno, particularmente en sectores de baja pendiente, agrava esta situación debido a que el escurrimiento generado en áreas más altas erosiona calles sin pavimento y transporta sedimentos hacia zonas bajas, bloqueando los sistemas de drenaje existentes. Además, la expansión urbana desordenada contribuye a este problema al generar áreas impermeables y reducir espacios naturales de absorción, incrementando así el volumen de escorrentía superficial y dificultando el correcto drenaje del agua hacia el mar.Esta situación es una realidad de la ciudad de Bahía Blanca, que se inscribe en el contexto del cambio climático, que está teniendo distintos impactos a nivel global, pero que en la Argentina está teniendo una manifestación que se profundizará en los próximos años según advierten los especialistas. Más inundaciones y más sequías son los riesgos climáticos que más efectos tendrán en el país, según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Sequías e inundaciones, todo como parte del mismo fenómeno. Esto significará que las obras de adaptación al cambio climático deberán ser centrales y clave en la obra pública en los próximos años, ya que estos eventos serán cada vez más frecuentes.Triplicación de situaciones extremas"Desde 1980, la cantidad de eventos pluviales extremos se ha triplicado", apunta un informe del Banco Mundial Impactos de las crisis climáticas en la pobreza y en la Argentina, presentado en 2021.¿Por qué el cambio climático causa tormentas e inundaciones? Los expertos del IPCC advierten que, como consecuencia del calentamiento global, el ciclo del agua se intensificó. "El calentamiento de las temperaturas eleva el límite superior de la cantidad de humedad en el aire. Eso aumenta la posibilidad de que llueva más. A nivel mundial, es probable que las precipitaciones extremas diarias se intensifiquen en un 7% por cada grado que aumente la temperatura", explica el informe.El informe del Banco Mundial indica que se proyecta un aumento en la intensidad y frecuencia de lluvias extremas e inundaciones en el nordeste y centro argentino, en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, y en la Mesopotamia. "En cambio, en el noroeste, provincias como Salta y Jujuy tendrán un aumento de la temporada de sequía, con fuertes lluvias concentradas en apenas unos cinco días al año. Esto aumentará la erosión del suelo y la aridez. Escenas como una ruta que se desmorona, o un puente que se cae por las fuertes lluvias, van a ser frecuentes", explica en ese documento del Banco Mundial Anna Sorensson, una investigadora de origen sueco radicada en la Argentina que fue parte del informe."Las inundaciones causadas por lluvias y el aumento en el nivel del mar como consecuencia de los deshielos, pondría en jaque a la urbanización como la conocemos", explica el investigador del Conicet Lucas Ruiz, uno de los argentinos que participaron en la elaboración del informe del IPCC. "Algunos modelos a futuro proyectan el nivel del Río de la Plata llegando a las escalinatas de la Facultad de Derecho para fin de siglo. Y la zona de Benavídez bajo agua", agrega. "Se necesitarán grandes obras de infraestructura para hacer frente al nuevo perfil urbano", dice Sorensson.¿Esas obras podrían haber evitado la inundación como la que se produjo en Bahía Blanca? Probablemente. No solo podrían, deberían, advierten los expertos, ya que las obras de mitigación se suelen proyectar teniendo en cuenta la incidencia de los fenómenos. Así, se hacen obras para eventos que pueden ocurrir en dos años, en cinco años. Difícilmente se proyecten obras para fenómenos que ocurren cada 10 o cada 20 años. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que la eventualidad de esos fenómenos se intensificó. Y que en los próximos años, tormentas como esta no serán una excepcionalidad."La frecuencia entre estos fenómenos y su envergadura, realmente jaquean infraestructura que requieren cambios en inversión. Las políticas de adaptación son cada vez más cruciales para evitar pérdidas y daños incluyendo la vida de personas que es lo más importante", explica Pilar Bueno Rubial, investigadora de Conicet especializada en adaptación y subsecretaria de Cambio Climático de Rosario."Obras de adaptación""El incremento de los fenómenos extremos que vemos en todo el país indudablemente se deben al cambio climático. Después cada fenómeno hay que estudiarlo en profundidad para comprender sus causas. Cualquier ciudad en la que lluevan 300 milímetros es muy probable que se inunde porque las infraestructuras críticas no soportan esos niveles. Los anegamientos transitorios se prevén destapando bocas de tormenta y sumideros, teniendo una buena política de escamonda, con la gente limpiando sus veredas y contribuyendo. Desde las obras de adaptación, con la gestión podemos reducir ostensiblemente los efectos, mejorando y ampliando superficie absorbente para que el agua escurra y no corra. No conozco en detalle cómo es la infraestructura de Bahía Blanca pero si puedo decir que el rol del Estado y la inversión en políticas de adaptación blandas o no estructurales y estructurales es crecientemente relevante para evitar muertes y relocalizaciones", agrega Bueno Rubial. Si los efectos del cambio climático son eventos cada vez más frecuentes, las obras de adaptación deberían ser centrales en las proyecciones de los gobiernos, ya que si un área o ciudad tiene propensión a inundarse, será mucho más vulnerable ya que los eventos climáticos se intensificarán."La adaptación son los ajustes o cambios que necesitamos hacer para enfrentar los efectos del cambio climático. Cuando hablamos de adaptaciones estructurales son de infraestructura y las no estructurales refieren a las políticas de educación, sensibilización, comunicación. La adaptación tiene una ventana de oportunidad, luego es posible que se transforme en pérdida o daño", dice la investigadora.Impacto en la incidencia de la pobrezaAdemás del mayor impacto, que es la pérdida de vidas, el informe del Banco Mundial dimensionó las pérdidas económicas que significan las inundaciones. "Los cambios en la frecuencia de las inundaciones debido al cambio climático pueden tener un impacto sustancial en la incidencia de la pobreza. Cada año, como consecuencia de las inundaciones, en promedio, un 0,14% de la población argentina cae en la pobreza, y en algunas provincias este impacto puede superar el 1,5%", dice el informe del BM.El valor de las pérdidas anuales promedio de activos provocadas por inundaciones es de entre US$500 millones y US$1400 millones. Si la frecuencia de las inundaciones se duplica, el resultado será un aumento del 125% en las pérdidas de activos."El informe del IPCC de 2022 sobre adaptación, marca con claridad este concepto que antes solo se aplicaba a mitigación. Ahora sabemos que lo mismo sucede con adaptación", detalla. Mientras que mitigación se refiere a la importancia de prever estos eventos y hacer algo para afrontar y atenuar los daños, adaptación alude a actuar prospectivamente para evitar que el impacto de los daños sea mayor. Existe una ventana temporal para poder llevar adelante esos cambios o adaptaciones. Después, las pérdidas serán mayores. "Se requiere prioridad e inversión, y ambas son gestión política. Esto significa que se requiere más y mejor presencia del Estado comprendiendo que adaptarnos es la única forma de subsistir", aporta Bueno."Lo que pasó en Bahía Blanca, que es lo que hoy estamos mirando, no es distinto a lo que vimos de La Plata hace 12 años, a lo que vimos en Bahía Blanca hace un año y medio, lo que vimos en Luján hace 10 años, lo que vimos en muchos lugares de nuestro país. Hace un par de años teníamos 12 provincias abajo del agua. O sea, es simplemente pensar cuándo me toca a mí, y ese cuándo me toca a mí no es una ruleta rusa de ojalá no me toque, debería ser a ver cómo me preparo para cuándo me toque, porque tocar le va a tocar a cualquiera en los próximos años", apunta Enrique Maurtua Konstantinidis, consultor senior en política climática."Es muy importante darse cuenta de que los impactos climáticos están ocurriendo. Tristemente, esta es la segunda vez en dos años para Bahía Blanca, y las respuestas de las autoridades no fueron las esperadas. Ya nadie puede cuestionar el cambio climático. Y frente a eso es importantísimo que estén las obras de infraestructura que sean necesarias. Hay ciencia, hay datos, hay un sistema meteorológico nacional que realmente es muy bueno. Acá hubo alertas. El tema es que eso tiene que traducirse en medidas de respuesta acordes. Y eso puede ser desde la infraestructura y adecuar la infraestructura, no solo a los registros históricos de lluvias de vientos y demás, sino que además empezar a poner en consideración lo que son las proyecciones climáticas, como las del IPCC y de muchísimos científicos de la Argentina que son sumamente reconocidos a nivel mundial", dice Maurtua Konstantinidis."Hoy, la Nación, las provincias, las ciudades tiene que destinar los recursos necesarios para que cualquier tipo de obra, ya sea infraestructura, ya sea una casa, ya sea una manzana, un barrio, los desagües, el ordenamiento territorial, todo esté en línea no solo con los registros históricos, sino con las proyecciones futuras", agrega.
Es normal que en los climas fríos las personas comiencen su día tomando alguna bebida caliente, ya sea un café o un té que les brinde toda la energía necesaria para comenzar su jornada. Si bien es cierto que esta puede llegar a ser reconfortante y puede llegar a ser un hábito que esté arraigado a muchas culturas, en los últimos años, hubo diversas investigaciones sobre los posibles riesgos para la salud que puede tener esta práctica.Estas consultas no son nuevas, ya que desde hace mucho tiempo las personas se preguntaron qué tan beneficioso puede ser tomar bebidas muy calientes, tanto así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estudió este tema a través de un grupo de científicos.Una de las enfermedades que temen padecer las personas es el cáncer y aunque en ocasiones este puede llegar a ser mortal, cuando se detecta a tiempo muchos pueden salir victoriosos.El cáncer de esófago es una de las enfermedades oncológicas más letales y difícil de detección temprana y en el año 2022 se produjeron alrededor de 511.000 casos a nivel global, situándose como el undécimo más común en todo el mundo, así lo informa la Asociación Contra el Cáncer de Barcelona.¿Es seguro tomar bebidas muy calientes?Annemijn D.I. Maan, investigadora del Erasmus MC Cancer Institute, en los Países Bajos, realizó una investigación en la que habla de los factores de riesgo del carcinoma de células escamosas esofágicas y, aunque el tabaco y el alcohol son los principales factores de riesgo, cada vez hay más evidencia que apunta a que tomar bebidas muy calientes con frecuencia es una variable determinante.Otro estudio publicado en el año 2009 en el International Journal of Cancer'analizó la salud de los iraníes, una región con alto consumo de té caliente y los resultados mostraron que tomar infusiones a temperaturas superiores a 65 grados estaba asociado con un mayor riesgo de desarrollar carcinoma escamoso del esófago."Beber bebidas muy calientes es una causa probable de cáncer de esófago y es la temperatura, más que las bebidas en sí, la que parece ser responsable", agregó Cristopher Wild, director de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer.Otra investigación publicada en The Lancet Oncology evidenció que las bebidas muy calientes causan cáncer de esófago en los seres humanos. "Estos resultados parecen indicar que tomar bebidas muy calientes probablemente sea una causa de cáncer esofágico y que la temperatura, en vez de las bebidas en sí, parece ser el factor causante", dijo el doctor Christopher Wild.Una de las recomendaciones que dan los expertos a la hora de consumir este tipo de bebidas es esperar unos minutos antes de tomarlas, para así reducir la posibilidad de daño térmico en el esófago.*Por Wendys Pitre Ariza
En el Día Internacional de la Mujer, AHF destaca la necesidad de ampliar los programas de educación sexual, garantizar métodos de protección, diagnósticos oportunos r tratamientos para reducir nuevos contagios
Legisladores han solicitado a la Secretaría de Economía intervenir ante el riesgo de que una nueva megacorporación publicitaria limite opciones y perjudique a PyMEs y medios independientes.
Referentes opositores advirtieron que la ley vigente no contempla la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario por medio de un decreto de necesidad y urgencia. Leer más